85
INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA ANDREA LISET MENESES GUERRERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS BOGOTÁ 2011

INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA

EXTRANJERA

ANDREA LISET MENESES GUERRERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS

BOGOTÁ

2011

Page 2: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA

EXTRANJERA

ANDREA LISET MENESES GUERRERO

Trabajo de grado para optar por el titulo de licenciada en lenguas modernas

Asesor:

ADRIANA SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE LICENCIATURA EN LENGUAS

BOGOTÁ

2011

Page 3: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

[Artículo 23 del Reglamento Académico]

Page 4: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

Bogotá, 5 de Julio de 2012

Doctor

JÜRGEN HORLBECK BONILLA

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Señor Decano:

Por medio de esta carta me permito presentar mi proyecto de grado INICIACION A

LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA, realizado

para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas, cuya dirección estuvo a

cargo de la profesora Adriana Salazar, con el deseo de que esta investigación

constituya un aporte útil para la Universidad, la Facultad y la sociedad.

Agradezco su atención.

Cordial saludo,

____________________

Andrea Liset Meneses Guerrero

CC. 1.030.525.671 de Bogotá

Page 5: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias

personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando

en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. En fin, con su total e incondicional

apoyo. Gracias a Dios por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y

lograr otra meta más en mi carrera. A mi familia, en especial a mis papás, por haber estado

siempre atentos y receptivos a todas mis necesidades, momentos de debilidad y de alegría a lo

largo de este proceso. Gracias por todo el esfuerzo continuo e incondicional de todos estos

años, por los valores que inculcaron en mí y que permitieron que lograra la culminación de este

proyecto. Gracias a su esfuerzo fue posible la construcción de los cimientos de mi proceso,

desarrollo académico y cognitivo con el que logré muchos triunfos, incluido este trabajo. A mi

hermanita, Mónica, y mi sobrina, Verónica, a quienes dedico este trabajo, gracias por estar

siempre en el momento que más lo necesitaba. A mis amigos por su gran apoyo durante el

desarrollo de este trabajo y los gratos momentos compartidos.

Finalmente, quiero agradecer a la persona que guió el desarrollo de este trabajo: Adriana

Salazar. Gracias por tu valiosa dirección, apoyo, ánimos, correcciones y los aportes que dejaste

en este escrito. Fue un proceso largo, riguroso y muy enriquecedor.

A todos mi mayor reconocimiento y gratitud.

Page 6: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

RESUMEN

El siguiente trabajo de grado se basa en la metodología de investigación-acción, se trata de una

propuesta para la Fundación Ponte en mi Lugar y surge como respuesta a un interés por la

lectura como medio de aprendizaje de una segunda lengua. El objetivo principal del presente

trabajo fue el diseño e implementación de un taller de lectura para niños(as) de primera

infancia de la fundación, a partir del cual se propiciara el aprendizaje de francés como lengua

extranjera. El trabajo se basa en la concepción de lectura desde la perspectiva de la “teoría

transaccional” planteada por L. Rosenblatt (1978) y retomada por Dubois, y conceptos de

aprendizaje de lengua extranjera propuesto por Papalia (1998) y Vygostky citado por Cameron

(2007). Dentro de los hallazgos y conclusiones, se pudo evidenciar que la población, por su

contexto y situación, presenta un primer acercamiento al proceso de aprendizaje de lengua

extranjera y plantea una tensión sobre el concepto de bilingüismo en poblaciones vulnerables.

Asimismo, la lectura fue un momento especial ya que reunió un lector particular con un texto y

circunstancias también muy particulares. Se ingresó en la conciencia no sólo con los referentes

de los signos verbales sino también la parte del significado ‘cognitivo y afectivo’.

ABSTRACT

The following work is based on the method of action-investigation, which deals with a proposal

for the Ponte Foundation in my place and surges as a response to an interest in lectures such as

learning of a second language. The primary objective being presented in this paper was

designed and implemented for children such as infants of the foundation of which contact with

the French and Spanish languages would be conducive. The work is based on 'transactional

theory' a perspective in lectures derived from L. Rosenblatt (1978), revamped by Dubois and the

learning of foreign language developed by Papalia (1998) and Vygostky revamped by Cameron

(2007). In their findings, there is evidence that the population with it's situation and context,

presents a first rapprochement to the process of learning a foreign language; even though it

hints a tense concept of bilingualism being rooted in vulnerable populations. Similarly, the

lecture was a special moment since it brought together a special lecturer with it's specific

context and circumstances. Not only were the verbal signs instilled regarding consciousness but

also the significant parts of affective and cognitive behaviors.

DESCRIPTORES: aprendizaje lengua extranjera, animación a la lectura, primera infancia.

Page 7: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado basado en la metodología de investigación-acción, se trata de una

propuesta para la Fundación Ponte en mi Lugar y surge como respuesta a un interés por la

lectura como medio de aprendizaje de una segunda lengua. La fundación situada en la

candelaria cuenta diariamente con más de cien niños(as), con quienes se pueden desarrollar

diversos programas de atención, tales como el padrinaje, la nivelación escolar, asistencia

médica, alimentación, apertura de espacios culturales, enseñanza de lenguas tales como el

mandarín y francés. Se espera con este trabajo poder lograr un acercamiento a los niños y de

esta forma, poder mostrarles la realidad desde una perspectiva más optimista, poderles

enseñar cosas nuevas del mundo, que se adapten a sus diferentes contextos y necesidades,

además ser partícipe en su proceso de formación para sembrar un granito de arena en cada uno

de uno de ellos que por diversas circunstancias han tenido que pasar por tantas dificultades:

económicas, sociales y afectivas.

El presente trabajo consta de cinco capítulos, en el primero, se plantean los hechos

problemáticos, la pregunta, los objetivos de esta investigación y se presenta una parte de la

historia de la fundación y con la que se logra ubicar a las comunidades en contacto con otro

idioma en contexto. Un segundo capítulo está dedicado a la exposición de conceptos teóricos

lingüísticos que subyacen a la temática planteada. Seguidamente, en un tercero, se describe la

metodología utilizada para el desarrollo del trabajo de campo que se llevó a cabo para la

recolección de los datos de los que se prescindía para esta investigación. En el cuarto apartado,

se analizan los resultados obtenidos en el momento de trabajo dentro del campo y de cada una

de las temáticas más importantes que hicieron parte de esta investigación. Y finalmente, un

quinto capítulo presenta una propuesta para que la Fundación Ponte en mi Lugar pueda

continuar con el proyecto de animación a la lectura.

Page 8: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

CAPÍTULO 1: PANORÁMICA DEL TRABAJO. Especificaciones del estudio 8

1.1 HECHOS PROBLEMÁTICOS 8

1.1.1 Diagnóstico 8

1.1.2. Decisión 10

1.1.3. Evaluación 11

1.2. OBJETIVOS 11

1.3. ESTADO DEL ARTE 12

1.4. JUSTIFICACIÓN 16

CAPÍTULO 2: CONSTRUYENDO Y RECONOCIENDO CIMIENTOS. Consideraciones Teóricas.

Consideraciones previas 18

2.1. ¿QUÉ ES LEER? 18

2.2. PRIMERA INFANCIA EN SITUACIÓN VULNERABLE 19

CAPÍTULO 3: APROXIMACION AL CAMPO. Trabajo de campo 30

3.1. MARCO METODOLÓGICO 30

3.2. BITÁCORA. NOTAS SOBRE MI APROXIMACIÓN AL CAMPO 32

CAPÍTULO 4: LAS PALABRAS HABLAN POR SÍ SOLAS. Analizando las experiencias 52

4.1. ANÁLISIS DENTRO DEL CAMPO 52

4.1.1. Diagnóstico 52

4.1.2. Decisión 53

4.1.3. Evaluación 56

4.2. ANÁLISIS GENERAL 58

Page 9: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

CAPÍTULO 5: YENDO MÁS ALLA A PARTIR DE LOS RESULTADOS 65

5.1. PROPUESTA 65

CONCLUSIONES 72

BIBLIOGRAFIA 76

ANEXOS 80

Page 10: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

8

1. PANORÁMICA DEL TRABAJO. Especificaciones del estudio.

1.1. HECHOS PROBLEMÁTICOS

"No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee"

Günter Grass. Premio Nobel de Literatura.

1.1.1 Diagnóstico

Esta investigación surge como respuesta a mi interés por la lectura como medio de

aprendizaje de una segunda lengua. Como es bien sabido, la lectura es el camino hacia el

conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo, del espacio,

y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los

grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Por otro lado, la lectura ayuda a

comprender mejor el mundo, a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su

desarrollo afectivo, moral, espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un

mundo más justo y más humano.

A partir de ese interés, empieza una búsqueda personal exhaustiva para hallar un lugar

apropiado con el fin de explorar este tema de investigación. En Bogotá existen

muchísimos lugares tales como colegios, instituciones, jardines, fundaciones, etcétera; de

los cuales hubiera podido aprovechar ya que en su mayoría están completamente dotados

de recursos económicos, entre otros; son instituciones privadas o cuentan con el apoyo

del gobierno para una mejor educación hacia sus estudiantes. Queriendo mejorar las

Page 11: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

9

condiciones de vida de alguna comunidad en situación social interesante y desafiante, me

pregunté ¿qué comunidad podría llegar a favorecerse de tal manera que fuera

significativo tanto para ellos como para mí?

Empecé entonces por dejar en claro mi gusto hacia los niños(as) ya que el trabajo con ellos

es divertido y exige de mucha creatividad por parte del investigador. Luego de haber leído

algunos artículos de la ONU me di cuenta de que la infancia está dividida en algunas

etapas, con lo que llegué a concluir que para obtener un proceso de aprendizaje y cariño

hacia cualquier actividad era mejor empezar con los más pequeños(as). Y de manera

principal dar prelación a los niños(as) que no tuvieran la posibilidad de acceder a ciertos

beneficios tales como educación, salud, alimentación, entre otros. Asimismo, aportar algo

valioso para que desarrollen sus capacidades verbales y de aprendizaje, asistan a la

escuela y lleven una vida productiva y gratificante. Es allí donde conozco la Fundación

Ponte en mi Lugar.

Ubicando la comunidad infantil

La Fundación “Ponte en mi Lugar”, nace en 1.958, en la ciudad de Bogotá, en el seno de

la familia Torres Ramírez, en cabeza de Álvaro Torres Rojas, quien comienza su solitaria

labor, recogiendo niños(as) que vivían en la calle, integrándolos a su propio hogar,

proporcionándoles las condiciones básicas de subsistencia y de acogida familiar. La

fundación junto a diferentes grupos de voluntarios trabajan unidos por el propósito de

mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la calle, quienes, por tal condición, se

encuentran excluidos de los derechos básicos y de la asistencia social que les podría

corresponder. Las personas pueden recibir diversos tipos de ayuda de la fundación: a

nivel educativo, de salud, nutricional y demás, son personas vulnerables, niños(as),

adultos, madres cabeza de familia, recicladores, hijos de consumidores, trabajadoras del

amor e indigentes.

Page 12: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

10

Con el apoyo de diferentes O.N.G. y la generosidad de algunas personas, en el año 2003 la

fundación pudo adquirir una Casa - Sede en el Barrio La Candelaria (Sede actual). La

fundación ubica la casa en un sitio que, siendo cercana al entorno de los habitantes de la

calle, al mismo tiempo, les permitiera conocer y convivir en mejores condiciones de vida.

A la Casa – Sede, asisten diariamente más de cien niños(as), con quienes se pueden

desarrollar diversos programas de atención, tales como el padrinaje, la nivelación escolar,

asistencia médica, alimentación, apertura de espacios culturales, enseñanza de lenguas

tales como el mandarín y francés. Simultáneamente con el desarrollo de estas actividades,

la Fundación Ponte en mi Lugar, da origen a charlas sobre prevención y sensibilización

frente al habitante de calle y a las sustancias psicoactivas. La misión de la fundación es

brindar una estructura psicoafectiva para que los beneficiarios creen roles diferentes a los

que su entorno les ofrece, para interactuar socialmente y desarrollar alternativas para su

proyecto de vida.

1.1.2 Decisión

Al conocer esta población, me doy cuenta de que en su mayoría son niños(as) entre los 5 y

15 años, de bajos recursos, afectados por el entorno familiar, social y con necesidades

especiales. Posteriormente, interactuando con el encargado de los proyectos de la

fundación, me hace saber que uno de los mayores intereses dentro de esta es crear con

cualquiera de las actividades propuestas un momento psicoafectivo y de entretenimiento

para que los niños(as) creen roles y puedan asimismo desarrollar diferentes y mejores

alternativas para cada uno de sus proyectos de vida. Por otro lado, y como se nombra

anteriormente, la fundación cuenta con algunos talleres para el aprendizaje de otras

lenguas, entre ellas el francés y el mandarín, aspecto que me llama la atención ya que uno

de mis intereses dentro de la investigación es el aprendizaje de una segunda lengua. Así

se concluye que el contexto de la fundación es un lugar propicio para llevar a cabo mi

proyecto de investigación y que el componente de segunda lengua, francés,

complementaria mis intereses dentro de esta.

Page 13: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

11

1.1.3 Evaluación

Entre los criterios que se tienen en cuenta para hacer esta evaluación hacen parte: el

contexto de la fundación, las necesidades sociales y culturales; y la edad en la que se

facilita el aprendizaje. Según UNICEF, 2009, el aprendizaje en los niños(as) de

determinadas edades no se limita, ni depende de la existencia de un ámbito escolar

estructurado. De hecho, los pequeños(as) aprenden rápidamente desde su nacimiento.

Crecen y aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos además de una

buena alimentación y atención de la salud adecuada. Las actividades de aprendizaje en la

primera infancia y de preparación para la escuela, así como en las actividades relacionadas

con su salud y alimentación, aumentan las probabilidades de que terminen la escuela

primaria y su desarrollo personal, social e intelectual. Por lo dicho anteriormente se ha

negociado trabajar con los más pequeños, ya que con ellos se facilitará el aprendizaje y

manejo de las actividades. Además, la investigación aportará pequeñas estrategias para

que se den cambios significativos dentro de la población infantil buscando mejorar su

calidad de vida.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál podría ser una propuesta significativa para los niños(as) de primera infancia de la

Fundación Ponte en mi Lugar, donde se involucre el francés a través de la lectura?

1.2 OBJETIVOS

General

Diseñar e implementar un taller de lectura para niños(as) de primera infancia de la

Fundación Ponte en mi Lugar, a partir del cual se propicie el aprendizaje del francés como

lengua extranjera.

Page 14: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

12

Específicos

Diagnosticar y establecer contacto con la Fundación Ponte en mi Lugar

Diseñar un taller que se ajuste a la población y contextos significativos

Implementar el taller diseñado para la población de niños(as), en primera infancia

de la fundación Ponte en mi Lugar, considerando los ajustes que implique este

proceso

Evaluar los resultados de implementación del taller

Plantear una propuesta para que la fundación pueda continuar con el proyecto de

lectura

1.3 ESTADO DE ARTE

Antes de comenzar la investigación es pertinente indagar por el estado de arte referente

al tema, con el fin de cubrir aspectos que no se hayan tenido en cuenta en investigaciones

anteriores. Los estudios y trabajos de grado que se presentarán son pertinentes para la

realización de esta investigación ya que están relacionadas con animación a la lectura y

aprendizaje de lengua extranjera en primera infancia y poblaciones vulnerables. Sin

embargo, ninguna de ellas tiene en cuenta la animación a la lectura con componente

francés como lengua extranjera en poblaciones vulnerables. Por medio de esta

recopilación del Estado del Arte, presento mi proyecto como un intento de

complementación a los trabajos hechos hasta el momento, y dejo, además, la puerta

abierta a nuevas ideas y propuestas de investigación que giren en torno a las diferentes

circunstancias en las que se puede generar animación a la lectura y el aprendizaje de

lengua extranjera.

El primer estudio es de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Martha Ibett

Muñoz realizada en 1999 llamada “Pedagogical Factors that Contribute to The Succesful

Teaching and Learning of a Foreign Language among Kindergarten Students.” Esta

investigación fue realizada en un área rural, en la vereda Guantoque (Boyacá) y el objetivo

Page 15: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

13

fue diseñar un modelo de enseñanza y aprendizaje que pueda llevar a 22 niños de 4 a 6

años a un conocimiento inicial del aprendizaje de inglés en la comunicación cotidiana para

ponerlo a prueba con 22 niños del colegio San Francisco de Asís a partir de un modelo

curricular y de un conjunto de prácticas educativas que sean relevantes para ayudar a que

los niños adquieran el inglés de una manera natural a través de experiencias y proyectos

significativos para ellos. Este proyecto se realizó con la cooperación de la comunidad, la

participación activa mejorando las relaciones interpersonales con los otros,

incrementando su autoestima y facilitando la comunicación con otros. Esta investigación

es pertinente porque trabaja la enseñanza de inglés como lengua extranjera con niños en

primera infancia en niños campesinos de la vereda de Guantoque en Boyacá teniendo en

cuenta sus necesidades y su contexto para hacerlo más significativo y mejorar su

relaciones interpersonales.

A continuación, una tesis de la Universidad de la Salle realizada por Elva Soler (2002)

donde se trabajó la animación a la lectura para niños(as) de edad preescolar de tres a seis

años en la sala infantil biblioteca pública El Tunal. Este estudio se enfocó en la lectura

recreativa, las dificultades que se dan en el desarrollo de la animación a la lectura en

primera infancia, asimismo presentan actividades de lectura para motivación y

acercamiento de los niños(as) a la biblioteca El Tunal. En el tercer capítulo de este estudio,

se refleja la relación de las prácticas en bibliotecas y los objetivos promulgados por la

UNESCO y la IFLA con respecto a las actividades de animación a la lectura como prioridad

en la comunidad, especialmente para niños(as) de tres a seis años que inician la etapa de

prelectura. A pesar de que el trabajo de grado es de la Facultad de Sistemas de

Información, este indaga y pone en conocimiento a los directivos de la biblioteca sobre los

gustos, intereses y deseos de la comunidad infantil, que acuden a la sala infantil de la

biblioteca, con el objetivo de satisfacer las necesidades específicas a través de diferentes

estrategias y programas que enriquecieran la creatividad y el desarrollo de los niños(as).

Page 16: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

14

La siguiente, es una tesis que fue desarrollada por Alexandra Celis Ávila de la Universidad

de la Salle (2004), donde se trabajó la animación a la lectura recreativa en niños(as)

desplazados por la violencia en la biblioteca del centro local de desarrollo de Jerusalén

‘Celodije’. Este estudio se enfocó en la lectura recreativa, las dificultades que se dan en el

desarrollo de la animación a la lectura en poblaciones desplazadas, asimismo presentan

actividades de lectura como estrategia de acercamiento para los niños(as), tanto en la

comunidad de Jerusalén como en la biblioteca de la comunidad. A pesar que el trabajo de

grado es de la Facultad de Sistemas de Información, esta hace un informe donde se refleja

la situación actual de la biblioteca y la descripción de cada uno de los principales

problemas que vive la comunidad, el desplazamiento por la violencia. A partir de lo

anterior se propone en este estudio trabajar la animación a la lectura recreativa en los

niños(as) como un mecanismo para aliviar los males sociales que han atacado a ese tipo

de usuarios, tratando de contribuir de alguna manera a mejorar su calidad de vida. La

anterior tesis se vincula con esta investigación ya que plantea actividades de animación a

la lectura para el acercamiento a una población desplazada, es decir una población

vulnerable al igual que la Fundación Ponte en mi Lugar donde se piensa llevar a cabo la

investigación, así que provee de información valiosa para el desarrollo de esta.

El siguiente estudio es de la universidad Javeriana, realizado por María Isabel Cruz (2008)

bajo el nombre de ‘El taller literario como acción pedagógica para la animación a la lectura

creativa en niños de 7 y 8 años’. Este proyecto con metodología de investigación- acción

investigó sobre problemas referentes con el decaimiento del interés por la lectura en

niños(as), factores que influyen a este decaimiento como la familia, situación social, falta

de libros y goce personal. La investigadora concluye que la creación de un ambiente

propicio durante el tiempo de lectura favorece la relación con el goce de leer, se debe

permitir a los niños tiempo de lectura libre, se reconoce la lectura como medio de

expresión por parte de los niños. La anterior tesis se vincula con esta investigación ya que

plantea algunos fundamentos teóricos y metodológicos desde los cuales debe diseñarse

un taller literario para animarlos a la lectura imaginativa y construcción de textos

Page 17: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

15

creativos, así que provee información considerada de valor para el desarrollo de esta

investigación.

El último estudio es el de la Universidad de Boston, Estados Unidos realizado por Molly F.

Collins (2009) bajo el nombre de ELL PRESCHOOLERS’ ENGLISH VOCABULARY ACQUISITION

FROM STORYBOOK READING. Este fue llevado a cabo con la colaboración de ochenta

niños(as) que cursaban preescolar, en este caso su lengua materna era el portugués y la

segunda lengua era el inglés. Este estudio investigó los efectos cuando se utilizan nuevos

métodos para el aprendizaje de vocabulario en una segunda lengua a partir de la lectura

de historias cortas tanto en el colegio como en la casa. Para llevar a cabo este estudio, los

investigadores seleccionaron ocho libros, tanto en portugués como en inglés, y dividieron

a los ochenta niños(as) en dos grupos. A ambos grupos se les leía los libros tres veces a la

semana, sin embargo a un grupo se le hacía énfasis en el vocabulario y su explicación y al

otro grupo no. Asimismo los padres de los niños(as) completaban cuestionarios sobre la

frecuencia, el contenido y la lengua en la que practicaban la lectura los niños(as) en la

casa. El resultado que arrojó esta investigación demostró que la lectura continua de los

libros incrementó significativamente el placer por la lectura no solo en el colegio sino

también en la casa. Con respecto al vocabulario, la adquisición de este no tuvo gran

variación, tanto los niños(as) a los que se les hacia énfasis como al grupo que no, lo

manejaban casi que perfectamente, en ambos grupos aumentó la adquisición del

vocabulario. Temas como adquisición de segunda lengua en primera infancia, lectura de

cuentos cortos y práctica de la lectura en el colegio y la casa fueron tratados en esta

investigación.

Page 18: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

16

1.4 JUSTIFICACIÓN

Uno de las mayores satisfacciones para el ser humano es la adquisición de conocimiento

ya que ocupa un lugar importante e influye en todos los campos de acción del hombre. A

través de nuestras facultades adquirimos información del medio en el que vivimos y

actuamos, lo que permite la aplicación de los conceptos en problemas reales del día a día.

Como seres pensantes con la capacidad de transformar nuestra propia vida, la naturaleza

y nuestra estructura social, adquirimos el privilegio de dar soluciones a problemas que

aquejan a esta sociedad que en su mayoría está conformada por población vulnerable,

población elegida para realizar mi proyecto de grado.

Con este proyecto estamos traspasando las fronteras de nuestra cultura al transmitir

conocimiento de una segunda lengua, su cultura y descubrir las diferencias con la nuestra.

Para lograr este objetivo es importante la lectura como instrumento para que los niños(as)

adquieran la habilidad de comprender más su entorno y de esta manera busquen

soluciones para resolver sus diferentes problemáticas. Como resultado se evidencia

cambios de vida, como por ejemplo la creación de roles diferentes a los que su entorno les

ofrece, interactuar socialmente y desarrollar alternativas para su proyecto de vida.

Esta investigación aportará a la Fundación Ponte en mi Lugar un proyecto dónde los

niños(as) de esta adquieran conocimiento de una segunda lengua por medio de la lectura

y que este permita, como se dijo anteriormente, comprender su entorno y se busquen

soluciones para mejorar su proyecto de vida y problemáticas que los aquejan. Asimismo,

brindar una estructura psicoafectiva con cualquiera de las actividades propuestas.

Por consiguiente, con este proyecto quiero demostrar que estoy en capacidad de

desarrollar trabajos educativos con toda idoneidad, por ende, dejando en alto el nombre

de la Universidad, ya que el docente es pieza clave en el desarrollo de procesos culturales

y pedagógicos.

Page 19: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

17

Precisamente, la investigación, el desarrollo pedagógico y cultural son objetivos de la

“Pontificia Universidad Javeriana”, lo cual fomentan la cultura investigativa. Lo anterior

establece en nuestra formación, como licenciados en Lenguas, un alto compromiso con el

desarrollo social, regional y del país. Es por esto que este trabajo entra dentro de la línea

de investigación de Lenguajes, aprendizajes y enseñanzas, basada en el estudio del

lenguaje en contextos de enseñanza y aprendizaje, que es de vital importancia para la

formación de licenciados en Lenguas Modernas, carrera de pregrado de la universidad. La

línea tiene como objetivo principal investigar las relaciones entre los lenguajes, las

enseñanzas y los aprendizajes a través del análisis de los procesos de apropiación tales

como: la cultura, la elaboración y propuesta de materiales, procesos y productos, la

investigación de los fenómenos del bilingüismo, y de la indagación por los tipos de

procesos y efectos de las mediaciones; todo esto relacionado con la enseñanza y al

aprendizaje de lenguas. Es por lo anterior, que se considera que la presente investigación

se enmarca dentro de esta línea de Lenguajes y Aprendizajes porque se centra en el

diseño e implementación de un taller de lectura a partir del cual se propicie el aprendizaje

de francés como lengua extranjera en un contexto vulnerable con niños en primera

infancia.

Page 20: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

18

2. CONSTRUYENDO Y RECONOCIENDO CIMIENTOS

Consideraciones Teóricas. Consideraciones previas

Con el fin de situar la investigación en un sistema y conjunto coherente de conceptos que

permitan orientar y abordar el problema de esta investigación, es conveniente nombrar

los principales elementos que hacen parte de este proceso, los cuales permitirán, tanto al

lector como a mí, comprender mejor el desarrollo de este trabajo. Los componentes a

tratar serán: concepto de lectura, primera infancia en situación vulnerable, aprendizaje de

una lengua extranjera y modelo transaccional de lectura.

2.1 ¿QUÉ ES LEER?

“La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero

también lo es de socialización como elemento esencial para convivir en democracia y

desenvolverse en la sociedad de la información” Plan de fomento de la lectura: Colombia-

leer libera (2008).

Leer es considerado como una de las actividades fundamentales para el crecimiento

personal, asimismo una experiencia enriquecedora y divertida. La lectura, aparte de ser

comprensión de un texto, es también el cultivo de la sensibilidad, goce, imaginación y

creación. Creo que al empezar la lectura a temprana edad, los niños(as) usan sus destrezas

lingüísticas para convertirse en personas conversadoras y, por consiguiente, adquieren

conciencia del poder de la palabra escrita. Es el momento donde utilizan sus propias

Page 21: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

19

vivencias para percibir cómo funciona el mundo y entender el lugar que ellos ocupan en

este; bien sea para plasmarlas en historias o identificarse con cada uno de los personajes

de las historias que leen. Del mismo modo, para que los niños(as) aprendan y sean

conscientes de la importancia de la lectura es primordial que el acercamiento a ésta se

emprenda desde el comienzo y en todas sus etapas de la vida.

De acuerdo con el artículo “El lugar de la literatura en la vida de un lector, Una

experiencia de animación a la lectura en Espantapájaros” de Yolanda Reyes (2003), hay

tres grandes etapas en el proceso de formación de un lector: La primera es aquella en la

que el niño(a) no lee, sino que otros “le leen”. La segunda es la etapa en la que el niño(a)

comienza a leer con otros y la tercera etapa concluye con el lector autónomo, aquel que

es capaz, no sólo de alcanzar un nivel adecuado de competencias lectoras, sino de

encontrar en la lectura una opción permanente de desarrollo intelectual, emocional,

cultural y vital.

Para mi proyecto, me parece adecuado empezar con la primera etapa del proceso de

formación de pequeños lectores, ya que el desarrollo de la lectura va a estar enfocado en

el goce de una segunda lengua, en este caso el francés. En torno al proceso de la lectura,

hay una concepción teórica que permitirá que se den tres momentos importantes dentro

de este. Lo que llevará a que se logre un proceso de lectura significativo, donde se verán

involucrados los sentimientos y afectividades.

2.2 PRIMERA INFANCIA EN SITUACIÓN VULNERABLE

Ya que en la investigación se trabajará con niños(as) en etapa de primera infancia, primera

infancia entendida desde los 3 años hasta los 6 años, es relevante desarrollar este tema

con el fin de aclarar su importancia. Para esto tomaremos como referencia algunos

artículos del Fondo Nacional de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. Los primeros

años de vida de los niños(as) tienen gran importancia tanto para su bienestar inmediato

como para su futuro. Cuando los niños(as) tienen acceso a educación, salud, alimentación

Page 22: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

20

es muy probable que crezcan sanos, desarrollen capacidades verbales y de aprendizaje,

asistan a la escuela y lleven una vida productiva y gratificante.

Todos los años, decenas de millones de lactantes alrededor del mundo comienzan una

extraordinaria carrera: de indefensos recién nacidos se transformarán en niños(as) activos

de corta edad, preparados para ir a la escuela. Cada año, muchos carecen del amor, de la

atención, de la crianza, la salud y la protección que necesitan para sobrevivir, crecer y

desarrollarse. Cada año mueren cerca de 10 millones de menores de cinco años de edad

y más de 200 millones no desarrollan todo su potencial, simplemente porque ellos o sus

cuidadores carecen de las condiciones básicas necesarias para sobrevivir y prosperar

(Unicef, 2009).

Los niños(as) que durante su primera infancia reciben protección y cariño tienen más

probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y

trastornos además de desarrollar por completo sus aptitudes cognitivas, lingüísticas,

emocionales y sociales según estudios realizados por la UNICEF. Es también muy probable

que sean buenos estudiantes cuando comiencen la escuela, y como adolescentes tendrán

una mayor autoestima. Y más adelante en la vida, tendrán más posibilidades de

convertirse en miembros creativos y productivos de la sociedad.

Lamentablemente, la primera infancia es la que menos atención e inversiones recibe por

parte de los gobiernos. Todos los años, aproximadamente 132 millones de niños(as)

emprenden una vertiginosa carrera que comienza en la indefensión del recién nacido

hasta alcanzar el dinamismo de los tres años de edad. Pero todos los años, el curso de

muchos de ellos se ve truncado al verse privados, de un modo u otro, del amor, la

atención, el cariño, la protección, la salud y la nutrición que necesitan para sobrevivir,

crecer, desarrollarse y aprender. Se estima que de cada 100 bebés nacidos en 2000, 30

padecerán malnutrición durante sus primeros cinco años de vida, 26 no serán

inmunizados contra las enfermedades infantiles más corrientes, 19 no tendrán acceso a

Page 23: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

21

fuentes de agua potable limpia, 40 no dispondrán de sistemas de saneamiento adecuados

y 17 no asistirán nunca a la escuela. En los países en desarrollo, 1 de cada 4 niños(as) vive

en la pobreza absoluta, en familias cuyos ingresos no llegan a un dólar por día (Unicef,

2009).

La consecuencia más atroz es que cada año mueren casi 11 millones de niños(as)

-aproximadamente unos 30.000 por día- antes de su quinto cumpleaños, la mayoría por

causas evitables. De estos niños(as), cuatro millones mueren durante su primer mes de

vida. En muchos de los países más pobres del mundo, los índices de mortalidad infantil no

han variado o incluso han empeorado. En África subsahariana, la media de mortalidad

infantil es de 173 muertes por cada 1.000 nacimientos, y de 98 por cada 1.000 en el

sudeste asiático, cifra muy superior a la media de los países industrializados, de 7 muertes

por cada 1.000 nacimientos.

A partir de lo anterior, se debe resaltar la importancia que tiene el proceso de aprendizaje

que debe tener en cuenta tanto padres como los maestros en los diferentes actividades,

como el que manejaremos en este proyecto “la lectura”, para el desarrollo cognitivo, físico

y emocional de los niños(as) en primera infancia, que en el caso de esta investigación son

los niños(as) de la Fundación Ponte en mi Lugar.

APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA EN LA PRIMERA INFANCIA

Papalia (1998) asegura que en la primera infancia es la etapa donde el niño(a) comienza a

experimentar cambios en su manera de pensar y de resolver los problemas. Asimismo,

desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y su habilidad para pensar en forma

simbólica. Con la aparición del lenguaje, el niño(a) comienza a razonar, y a pesar de

algunas limitaciones, es entre los 3 y 6 años que el niño(a) se torna más competente en

cuanto al conocimiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje. Además es capaz de

manejar conceptos como edad, tiempo y espacio de forma más eficiente. También se

Page 24: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

22

desarrolla mayor destreza en el lenguaje y las ideas ayudan al niño(a) a formar su propia

opinión del mundo.

En cuanto a su desarrollo lingüístico Brewer (2007) afirma que los niños(as), en primera

infancia, fonológicamente incrementan sus niveles de conciencia y su pronunciación

mejora enormemente; semánticamente empiezan a comprender metáforas basadas en

comparaciones concretas y sensoriales; gramaticalmente producen estructuras complejas;

y pragmáticamente producen narraciones organizadas cronológicamente, piden

aclaraciones en mensajes ambiguos, ajustan su discurso a la perspectiva del receptor y a

las expectativas sociales.

En cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera Cameron (2007)

dice que los niños(as) en comparación con los adultos y adolescentes, son más entusiastas

y alegres, pero que asimismo pierden el interés y la motivación con más facilidad. Para

esto, Brewer (2007) considera que hay tres modelos principales que explican el desarrollo

del lenguaje en los niños: el modelo conductista, el modelo lingüístico, y el modelo

constructivista.

El modelo conductual o behaviorista (Berko-Gleason 1985 citado en Brewer 2007, p.273)

del aprendizaje de lenguas se basa en un proceso con reglas de condicionamiento

operante, basado en un modelo de estímulo respuesta, es decir, que a los niños(as) se les

presentan las reglas, ellos las imitan y a cambio recibirán una recompensa.

Mientras que el modelo lingüístico propuesto por Chomsky (ibíd., p.274) sostiene que el

lenguaje es inherente en los niños(as) al nacer y solo necesita del contacto social con

hablantes para que emerja, pues el lenguaje hace parte de la herencia humana.

Y finalmente, en el que se hará mayor énfasis será el constructivista liderado por Piaget

(1959), Bruner (1983), y Vygotsky (1962) pues ellos consideraban al aprendiz como parte

Page 25: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

23

vital del proceso de aprendizaje. Este modelo considera que el estudiante es activo y está

en la búsqueda y construcción de significado para comunicarse con otros. Los

constructivistas reconocen la importancia de las interacciones sociales para el desarrollo

del lenguaje, para ellos muchos factores pueden afectar el aprendizaje de una lengua y

estos factores ya sean sociales, cognitivos, biológicos etc., interactúan y los modifican

dependiendo de cómo el niño(a) aprenda una lengua.

Piaget (citado en Cameron 2007, p.2) reconoce al niño(a) como un aprendiz activo pues

los niños(as) todo el tiempo son vistos interactuando con el mundo y resolviendo

problemas que se presentan en la vida real. Él considera que el pensamiento está

derivado de la acción, pues la acción se internaliza o se lleva acabo mentalmente en la

imaginación y es así como el pensamiento se desarrolla. Piaget (ibíd., p3) diferencia dos

formas en las cuales el desarrollo tiene lugar como resultado de actividades. El primero es

la asimilación que se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del

entorno en términos de organización actual y la acomodación implica una modificación de

la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la

acomodación se reestructura cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo. La

asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.

Para Piaget la asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de

equilibración.

En cambio, Bruner (citado en Brewer 2007, p.275) describe el sistema de apoyo de la

adquisición del lenguaje que los adultos crearon para los niños(as) que están aprendiendo

la lengua. Este sistema de apoyo denominado scaffolding proporciona un marco y un

apoyo a los niños(as) hasta que ellos dominen las formas del lenguaje hasta determinado

nivel. El scaffolding cambia a un nivel más alto cuando el lenguaje de los niños(as) se

vuelve más complejo. Esto quiere decir que cuando el niño(a) aumenta sus habilidades

lingüísticas, los padres comienzan a usar frases más largas, y más complejas.

Page 26: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

24

Por otro lado, Vygotsky (citado en Cameron 2007, p.5) da más importancia al lenguaje y a

las personas que están alrededor del mundo del niño(a). Él considera que el lenguaje le

provee herramientas, expande sus oportunidades para hacer cosas y organizar

información a través del uso de las palabras como símbolos. Vygotsky (ibíd., p.7) afirma

que la palabra es la unidad lingüística reconocible para los niños(as) en su primera lengua

así que de la misma forma ellos notarán palabras en una segunda lengua.

Vygotsky (ibíd., p.7) también introduce el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo que

consiste en la distancia que hay entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello

que es capaz de hacer por si solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería

capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz) lo que da lugar a la

internalización que se refiere no sólo a transferencia sino a transformación, es decir, ser

capaz de pensar en algo es cualitativamente diferente a ser capaz de hacer algo.

Ya que éste estudio se realizará en niños(as) entre 3 y 6 años de edad, es primordial hacer

énfasis en los aspectos que se deben tener en cuenta en el momento del aprendizaje de

una LE ‘lengua extranjera’ en primera infancia.

APRENDIZAJE EN PRIMERA INFANCIA

El aprendizaje en los niños(as) de determinadas edades no se limita, ni depende de la

existencia de un ámbito escolar estructurado. De hecho, los bebés aprenden rápidamente

desde su nacimiento. Crecen y aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos

además de una buena alimentación y atención de la salud adecuada. Las inversiones en el

desarrollo de los niños(as) mediante actividades de aprendizaje en la primera infancia y de

preparación para la escuela, así como en las actividades relacionadas con su salud y

alimentación, aumentan las probabilidades de que terminen la escuela primaria (Unicef,

2009).

Page 27: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

25

Para los niños(as) en primera infancia, en el proceso de animación a la lectura, hay que

resaltar la importancia del juego como vía hacia el aprendizaje y como avance en su

desarrollo social como emocional, físico e intelectual. Como parte de la lectura didáctica,

el juego no debe subestimarse dentro del desarrollo cognoscitivo pues cumple una

función primordial con respecto al aprendizaje de los niños(as), independientemente de

su contenido real. El proceso del juego es una experiencia de aprendizaje poderosa y

multifacética. El juego infantil implica la exploración, la experimentación con el lenguaje,

el conocimiento y el desarrollo de las aptitudes sociales (Unicef, 2009).

El juego da a los niños(as) conocimientos y experiencias y les ayuda a desarrollar la

curiosidad y la confianza en sí mismos por lo que se le considera como clave para el

aprendizaje y el desarrollo. El juego desarrolla la capacidad verbal, de pensamiento, de

planeamiento y de organización, y el poder de tomar decisiones (Unicef, 2009). El

estímulo y el juego son especialmente importantes si el niño o la niña tienen alguna

discapacidad.

Los familiares y los cuidadores pueden ayudar a aprender al niño y a la niña,

presentándoles tareas simples con instrucciones claras, proporcionándoles objetos para

jugar y sugiriendo nuevas actividades, pero sin dominar el juego del niño. Por ejemplo,

vigilando al niño y a la niña de cerca, y siguiendo sus ideas. También es importante que

sean pacientes cuando un niño o una niña de muy corta edad insiste en querer hacer algo

sin ayuda pues los niños(as) aprenden probando hasta que tienen éxito.

Los niños(as) necesitan jugar con materiales simples que sean adecuados para su etapa de

desarrollo. El agua, la arena, las cajas de cartón, los bloques de madera, cacharros y tapas

son tan buenos como los juguetes que se compran en las tiendas. Las niñas y los niños(as)

cambian y desarrollan nuevas habilidades de manera constante (Unicef, 2009). Aquellas

personas que se encuentran al cuidado de los pequeños deben advertir estos cambios y

dejarse guiar por el niño y la niña para que de esta manera puedan ayudarlos a

desarrollarse más rápidamente.

Page 28: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

26

El método más importante para que los niños(as) y las niñas se desarrollen y aprendan

consiste en el contacto con sus semejantes. Cuanto más los padres y cuidadores hablen y

respondan al niño y a la niña, más rápidamente aprenderán. Los padres y los cuidadores

deben hablar, leer o cantar a los lactantes y a los niños(as) de corta edad. Incluso si los

niños(as) no son todavía capaces de entender esas palabras, estas "conversaciones"

precoces desarrollan sus capacidades verbales y de aprendizaje. Los niños(as) y las niñas

comparten las mismas necesidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Ambos

tienen la misma capacidad para el aprendizaje. Y ambos tienen la misma necesidad de

afecto, atención y aprobación (Unicef, 2009).

De acuerdo a lo dicho anteriormente, para mi proyecto, me parece adecuado empezar

con la primera etapa del proceso de formación de pequeños lectores, ya que el desarrollo

de la lectura va a estar enfocado en el goce de una lengua extranjera, en este caso el

francés. En torno al proceso de la lectura, hay una concepción teórica que permitirá que

se den tres momentos importantes dentro de este. Lo que llevará a que se logre un

proceso de lectura significativo, donde se verán involucrados los sentimientos y

afectividades.

MODELO TRANSACCIONAL DE LECTURA

Dubois (1987), habla de tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La

primera que concibe la lectura como “Conjunto de Habilidades”, la segunda como el

proceso interactivo “Interactiva” y la última la “Transaccional”, proceso de transacción

entre el lector y el texto.

La primera, lectura como Conjunto de Habilidades, caracteriza a la lectura como un

proceso divisible en sus partes componentes; la comprensión es tan sólo una de esas

partes, el sentido de la lectura está en el texto, el lector es ajeno al texto y el papel del

lector se reduce a extraer el sentido del mismo. Para este modelo de enseñanza de la

Page 29: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

27

lectura, lo más importante es trabajar la habilidad para decodificar sílabas y letras y el

reconocimiento de palabras. Asimismo, se hace hincapié en las destrezas inherentes al

proceso de lectura: el esquema corporal, la direccionalidad, la lateralidad, la coordinación

óculo – manual, la orientación espacio – temporal y la estabilidad emocional. Se cree que

el niño(a), al dominar las habilidades básicas, logra integrarlas como un todo.

La segunda, la lectura como proceso Interactivo, entiende a la lectura como un proceso

indivisible y global. Leer es comprender; el lector construye el sentido del texto al

interactuar con él, la experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la

construcción del sentido y el sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la

mente del autor y del lector.

Última, la lectura como proceso Transaccional; concepción teórica que nos plantea Dubois

y diferentes autores de los cuales ella hace referencia, es el proceso por el cual se guiará

el taller de iniciación a la lectura y que se llevará a cabo con los niños(as) de la Fundación

Ponte en mi Lugar ya que involucra la afectividad y sentimientos en el proceso de lectura.

Dubois se basa en esta concepción de la lectura que proviene de la teoría literaria y fue

desarrollada por L. Rosenblatt (1978), en su libro: “The Reader, the Text, the Poem”, con

el nombre de “teoría transaccional”. Dicha autora entiende que el término “transacción”

indica una relación doble, recíproca, entre el lector y el texto. Se toma en cuenta, además,

el momento y las circunstancias particulares en las que ocurre la lectura. El lector y el

texto surgen a partir del acto de lectura, y se transforman mutuamente. El texto se

concibe como un “sistema abierto”: posee un significado potencial que es actualizado por

el lector a través de la construcción de un texto paralelo, estrechamente relacionado con

el editado, pero no idéntico. Esto se debe a que el lector construye el significado del texto

con base a sus inferencias y referencias, atribuyéndole un sentido personal. El lector trae

al texto sus experiencias pasadas y su personalidad presente.

Page 30: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

28

De acuerdo con Dubois, el lector puede asumir dos tipos de posturas frente a un texto: La

estética y la eferente. En la primera, el lector permanece absorto en lo que piensa y siente

durante el acto de lectura. La eferente, la atención del lector está centrada en lo que

puede extraer o retener después del acto de lectura. En el modelo transaccional estos dos

tipos de lecturas son coordinadas, es decir, paralelas. En la medida en que el lector

comienza a transactuar (entendido como circuito dinámico fluido, proceso recíproco en el

tiempo, intrusión del lector y el texto en una síntesis que construye significado) con el

texto se produce la adopción de uno de los dos tipos de lectura. La comprensión, por lo

tanto, va a surgir de la compenetración del lector en el texto.

Para poner en práctica el modelo transaccional, Dubois dice que es necesario partir de

tres momentos en el proceso de la lectura, ya que es un proceso interno, inconsciente y

en el que el lector se da cuenta si en el texto es o no lo que espera leer. Se divide el

proceso de la lectura en tres subprocesos, un antes, un durante y un después de la

lectura. Durante los momentos de la Lectura se deben responder las siguientes preguntas

en cada uno de ellos:

El antes de la lectura, responde a tres preguntas: ¿Para qué voy a leer? Esta permite

determinar los objetivos de la lectura; tales como: aprender, representar una ponencia,

practicar la lectura en voz alta, obtener información precisa, seguir instrucciones, revisar

un escrito, por placer o demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé del texto? esta activa

el conocimiento previo. Y la última, ¿De qué se trata el texto o qué me dice su estructura?

Aquí podemos formular hipótesis y hacer predicciones del texto. Su carátula y una mirada

rápida de este.

Durante la lectura debemos formular hipótesis, preguntas sobre lo leído, aclarar posibles

dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario,

pensar en voz alta para asegurar la comprensión y crear imágenes mentales para visualizar

descripciones vagas. Es importante en este momento que el acompañante despliegue

Page 31: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

29

toda la imaginación para que la lectura sea placentera ya que tienen un papel importante

para que los pequeños lectores se sientan motivados a continuar.

Y finalmente, el después de la lectura, debemos formular y responder preguntas, recontar,

crear actividades didácticas para expresar lo leído en el texto, momento donde las

manualidades pueden tomar parte del proceso.

Durante la primera infancia se puede construir, gracias a la ayuda y amor con el que el

guía o padre propicien ese entorno para la lectura, el comienzo de un pequeño lector en

potencia. Donde una cantidad de preguntas del porqué y para qué leer, dan el sentido

vital para el proceso, acogimiento, deseo y motivación por la lectura. “El niño o la niña que

recibe esa revelación en la primera infancia, será un lector en potencia y lo probable es

que alguna o muchas veces, durante distintas etapas de su vida, recurra a los libros

tratando de descifrar sus propios enigmas” Yolanda Reyes (2003).

Page 32: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

30

3. APROXIMACIÓN AL CAMPO. Trabajo de campo

3.1 Marco Metodológico

Para esta investigación la metodología a utilizar será INVESTIGACIÓN- ACCIÓN. Precisaré

este término con la definición que nos provee Elliott. J. (1990), él la define como «un

estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma». Nos da a entender que es una reflexión, en el campo educativo, sobre las

acciones que el ser humano hace y las situaciones sociales vividas por el profesorado que

tiene como objetivo desarrollar y ampliar la comprensión; esto quiere decir el diagnóstico

que hacen los docentes de los problemas prácticos que detecten. Todas las acciones que

se tomen están encaminadas a modificar la situación-necesidades de la población una vez

que se logre comprender más profundamente los problemas de esta.

El siguiente esquema muestra cómo se constituyen los tres modos de reflexión práctica

dentro del modelo de Investigación-acción.

Page 33: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

31

Gráfica 1. Modelo investigación Acción. Elliott. J. (1990)

La investigación-acción tiene una fuerte relación con los problemas prácticos

experimentados por el investigador que está aplicando este método. El investigador

adopta una posición exploratoria frente a las diferentes situaciones que se le presenten.

Al hacer un estudio de caso de lo que está pasando, este proporciona una teoría de la

situación que se presenta de forma narrativa. Se interpreta lo que está ocurriendo, se

hace evidente y se compara con las herramientas de investigación en un contexto de

investigación-acción utilizadas tales como entrevistas, cuaderno de campo y la

observación participante. Este tipo de investigación implica que los participantes

reflexionen sobre su situación en cuanto colaboradores activos en ella. Algunas

características de Investigación-acción son: el análisis de situaciones experimentadas por

el investigador como inaceptables, susceptibles o que requieren una respuesta práctica. El

investigador acoge una posición de exploración, comprensión hacia el problema y

construye un guión sobre el hecho en cuestión relacionándolo con el punto de vista de

quienes actúan e interactúan. Por último, como la investigación-acción se considera desde

el punto de vista de los participantes, lo que se describa y explique se hará en su mismo

lenguaje, el que ellos usan y hayan sentido en las situaciones cotidianas.

Page 34: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

32

Como se nombró anteriormente, uno de los elementos que se utilizará para llevar registro

será la bitácora. En esta se evidenciará los sucesos, decisiones, propuestas y

acontecimientos relevantes durante todo el proceso de investigación, desde el primer

momento que se contacta a la fundación, la aplicación del taller y finalmente la evaluación

de este mismo.

Seguidamente, se llevarán a cabo dos análisis, una primera parte donde se analizarán

cuatro momentos importantes dentro de la metodología de investigación-acción, tales

como el diagnóstico, la decisión, la respuesta y la evaluación. Inmediatamente, un

segundo análisis tendrá lugar a partir de los temas que hacen parte de las consideraciones

teóricas, tales como primera infancia y aprendizaje de lengua extranjera, animación a la

lectura, lectura desde el modelo transaccional y el modelo de investigación-acción.

Finalmente, a partir de los datos y análisis recogidos se planteará una propuesta que

encaje con las necesidades vistas dentro de la Fundación Ponte en mi Lugar.

3.2. BITÁCORA. Notas sobre mi aproximación al campo

Partiendo de lo expuesto anteriormente en la metodología a utilizar en esta investigación,

prosigo a describir los momentos y sucesos vividos durante todo el proceso con la

Fundación Ponte en mi Lugar.

BITÁCORA

Para el desarrollo de este proyecto cuento con la colaboración y ayuda de la Fundación

Ponte en mi Lugar. Llegué a ella gracias a que uno de los encargados de la fundación,

Vladimir Torres, era conocido de la familia y ya había trabajado en ocasiones anteriores

en voluntariados con otras instituciones. La Fundación Ponte en mi Lugar funciona en

Bogotá desde el año 1958, en una pequeña casa ubicada en el barrio la Candelaria. Esta

Page 35: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

33

consta de tres pisos en los cuales en el primero encontramos la sala de espera, el

comedor, la cocina, los baños y tres salones pequeños. En el segundo piso, la sala de

computadores, la biblioteca, la oficina del director, dos salones más, las duchas y el área

para hacer ejercicio y finalmente, en el último piso está la terraza.

La misión de la fundación que nos da una base para el desarrollo de este proyecto es el de

“brindar una estructura psicoafectiva para que los beneficiarios creen roles diferentes a

los que su entorno les ofrece, para interactuar socialmente y desarrollar alternativas para

su proyecto de vida”. Dado que gran parte de la población que asiste a la fundación Ponte

en mi Lugar son niños(as), hablo de base ya que para este proyecto, mi objetivo es

trabajar con población entre los 5 y 6 años, etapa que se conoce por diferentes entidades,

entre ellas UNICEF, como Primera Infancia. Teniendo en cuenta que los primeros años de

vida de los niños(as) tiene gran importancia tanto para su bienestar inmediato como para

su futuro, este proyecto ha tenido claro que aplicar un “taller de iniciación a la lectura”

desarrollará en ellos herramientas que los fortalezca para ser mejores personas en el

futuro. Debo dejar claro que el taller de iniciación a la lectura tendrá un componente de

lengua extranjera ‘el francés’. Se opta por hacerla en esa lengua ya que la fundación

cuenta con un taller de aprendizaje de francés y la mayoría de los niños(as) ya están

familiarizados con ella. Así que se decide aprovechar esos conocimientos previos.

Continuando, me apoyo en artículos de UNICEF que nos dicen que, cuando los niños(as),

más aun siendo población vulnerable, tienen acceso a educación, salud, alimentación, es

muy probable que crezcan sanos, desarrollen capacidades verbales y de aprendizaje,

asistan a la escuela y lleven una vida productiva y gratificante. Por otro lado es claro que,

leer es una de las actividades fundamentales para el crecimiento personal, es una

experiencia enriquecedora, divertida y es una herramienta fundamental del desarrollo de

la personalidad. Asimismo permite el desarrollo de socialización como elemento esencial

para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad.

Page 36: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

34

Partiendo de lo anterior y después de algunos intercambios telefónicos con Vladimir se

logra hacer un primer encuentro dentro de la fundación.

Martes 3 de agosto 2010 “2 pm a 3 pm”

Vladimir Torres me mostró las instalaciones, los proyectos que se habían realizado antes,

habló un poco de la historia, objetivos y cómo había comenzado la fundación en 1958.

Este día, no había niños(as) presentes ya que aun estaban en vacaciones de la fundación.

Dentro de los proyectos que se realizan actualmente se encuentran talleres tales como

curso de francés, educación sexual, plastilina, magia, reducción de riesgo, fotografía, arte

oriental de relajación y escuela de padres, a los cuales los niños(as) asisten después de

terminar sus actividades en el colegio. Parte del grupo de trabajo que hace posible

implementar estos talleres, lo conforma voluntarios que vienen de diferentes partes del

mundo o de Bogotá.

Es importante tener en cuenta que al trabajar con este tipo de población se necesita más

que una buena voluntad. Me refiero a esto, ya que el proyecto se basa en una

investigación donde siempre va a haber un tipo de negociación entre la población, la

fundación y lo que yo les quiero aportar de acuerdo a las necesidades que se perciban

dentro de esta. Así como nos lo plantea Elliott. J. (1990) la Investigación - Acción es un

estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma. Entonces, todas las acciones que se tomen están encaminadas a modificar la si-

tuación-necesidades de la población una vez que se logre comprender más

profundamente los problemas de esta. Así que se propuso el proyecto a la fundación en la

que se acordó hacer algunas visitas en las que se envolvieran a los niños(as), se tuviera un

poco más de contacto con ellos e igualmente me diera cuenta de la situación diaria de los

pequeños a la que me tenía que enfrentar al querer hacer un buen trabajo con ellos.

Page 37: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

35

Martes 24 de agosto 2010 “2 pm a 4 pm “

Primer día que conozco a los niños(as). Mi llegada les causa un poco de interés ya que

quieren saber por qué estoy ahí y quién soy. Vladimir me presenta como la nueva

profesora de francés que viene a hacer acompañamiento en la fundación. En el primer

piso de la fundación hay 20 niños(as) de los cuales 12 están entre los 7 y 9 años, y 8 entre

los 5 y 6 años. En el comedor hay 5 niños(as) acompañados por una de las guías de la

fundación y están haciendo tareas del colegio. Vladimir me lleva al primer salón que es el

de francés. En este, el grupo de niños(as) (7 niños(as)) están trabajando una canción y

preparando una coreografía con la misma para una presentación esa misma semana.

El salón está ubicado de la siguiente manera:

Gráfica 1. Ubicación del salón de clase.

Los niños(as) del grupo de francés entran y salen del salón cuando ellos quieran. A

ninguno se le obliga a estar adentro, lo único que ellos tienen claro es que no pueden

interrumpir el trabajo de los demás.

Page 38: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

36

En el tiempo que estuve en la fundación me di cuenta de que todos los niños(as) sin

importar la edad trabajan las mismas actividades, no son separados ni hay trato especial

con ninguno de ellos.

Martes 31 de agosto 2010 “2 pm a 3.30 pm”

Este día conocí al grupo de niños(as) más grandes. Ellos están en edades entre 10 y 14

años. Trabajan en el segundo piso de la fundación y están acompañados por una

enfermera quien les está explicando temas de educación sexual. Los niños(as) son activos

mas se reúsan un poco a que yo trabaje con ellos en las actividades que propone la

enfermera.

Son las 3.30 de la tarde las señoras de la cocina reparten el refrigerio. En el primer piso, en

el comedor los niños(as) más pequeños trabajan con plastilina y colorean unas hojas que

habían utilizado horas antes en una actividad. Mientras dibujan escuchan canciones en

francés.

Martes 14 de septiembre 2010 “2 pm a 4 pm”

Es una semana muy especial para los niños(as). Es la semana de la fotografía y todos están

muy entusiasmados porque al finalizar la semana expondrán a los papás todos los trabajos

que habrán hecho durante ella.

La profesora de francés proyecta un video a los niños(as) de 5 minutos en el que se

muestra niños(as) que pertenecen a la calle. Después de haber visto el video la mayoría de

los niños(as), de hecho los más pequeños, se retiran del salón y se quedan en el comedor

con la guía coloreando los cuadernos del colegio. Unos de los niños(as) que queda en el

salón, hace un comentario que me llamó mucho la atención. Dijo: “yo tengo un parcero

que se parece al niño del video y se la pasa robando en vez de ir al colegio”. La profesora

evitó e ignoró un poco el comentario del niño y les pide que dibujen que parte cambiarían

de lo que vieron del video. Después que recoge todos los dibujos les reparte cartulinas

para que ellos hagan una cámara de video. Mientras ellos recortan y pegan, la profesora

les dice que la cámara de video les va a servir para que graven en su memoria todos los

Page 39: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

37

momentos y lugares que les llame la atención mientras caminan hacia su casa, colegio,

están con sus amigos, etc.

Son las 3.30 de la tarde y como es costumbre se les reparte el refrigerio. Cuando se

acaban las dos horas de francés, hablo con la profesora y le pregunto sobre el porqué

evitó el comentario del niño después de haber visto el video y su respuesta fue que a

pesar de que el video podría llegar a tocar a los niños(as), era mejor evitar retomar y

profundizar en esos temas. Que ella no era la encargada sino que les dejaba esos temas a

los directores o la psicóloga.

En los tres últimos martes que he asistido a la fundación he tenido contacto con diferentes

niños(as), nunca son los mismos grupos, son muy pocos los que asisten regularmente a la

fundación. Hoy hablé con Vladimir y discutimos un poco como iba mi proceso de

adaptación, que dificultades había visto y los cambios que percibía en los niños(as). A lo

cual respondí que era un poco complicado ya que había pasado muy poco tiempo y nunca

veía a los mismos niños(as).

Martes 21 de septiembre 2010 “2 pm a 3 pm”

Hoy los niños(as) están un poco rebeldes, no quieren hacer las actividades que la

profesora les propone sobre los animales en francés así que ella improvisa utilizando el CD

de canciones y les hace muchas actividades en la que ellos tengan que estar moviéndose,

corriendo y repitiendo lo que ella les dice. Después de que he asistido ya varias veces a la

fundación todos los niños(as) son un poco más abiertos y tranquilos a mi presencia, sin

embargo muchos de los pequeños (7-8 años) no permiten que yo trabaje con ellos.

Martes 5 de octubre 2010 “2 pm a 3 pm”

Por motivos personales la profesora de francés no pudo asistir el día de hoy a la

fundación, así que todos los niños(as) están en el salón de deporte en el segundo piso bajo

la supervisión de Vladimir. Ellos golpean una bolsa grande de boxeo. Cada niño pasa

golpeando y gritando lo primero que se les ocurra.

Page 40: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

38

Martes 12 de octubre 2010 “2 pm a 4 pm”

Teniendo en cuenta lo que nos plantea una de las formas de investigación “Investigacion -

Accion”, el propósito de mi visita fue aclarar que es lo que la fundación espera de mi

proyecto y mirar a que acuerdo podemos llegar con ellos. Lo primero que se acordó fue

que, yo iba a trabajar con todos los niños(as) (entre 5 y 9 años), pero mi observación y

resultados iban enfocados en primera infancia, es decir los niños(as) entre 5 y 6 años de la

fundación. La Fundación Ponte en mi Lugar espera y quieren específicamente de este

proyecto que por medio de la lectura, recreación e interacción con los niños(as) aprendan

a enfrentar diversas situaciones, a superar obstáculos, inculcar valores positivos e inducir

a corregir actitudes problemáticas.

Yo les propongo crear el taller de iniciación a la lectura (recalco que el taller tendrá un

componente adicional, una segunda lengua ‘francés’, ya que la fundación cuenta con un

taller de aprendizaje de esta lengua y la mayoría de los niños(as) ya están familiarizados

con ella, así que se decide aprovechar esos conocimientos previos) mediante recursos

lúdicos y divertidos como son las lecturas interesantes de: relatos, cuentos, historias, que

ayudan a educar a los niños(as) y que contribuyan a potencializar su imaginación, ampliar

su visión del mundo, aprendan a enfrentar diversas situaciones, a superar obstáculos,

inculcar valores positivos, inducir a corregir actitudes problemáticas, ya que los buenos

relatos recrean situaciones similares a las de la vida real.

Sábado 6 de noviembre 2010 “10-11 am”

Teniendo en cuenta la época en la que estamos, propongo a la fundación una semana de

taller referente a la navidad, así esta tendría gran impacto en los niños(as) y habría un

verdadero significado de la temática. Me comprometo a presentar la planeación de las

sesiones dos semanas después.

Page 41: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

39

Jueves 25 de noviembre 2010 “2-3 pm”

Se presentó a Vladimir un boceto de las cinco sesiones y los materiales a utilizar después

de cada lectura. Es interesante resaltar que en cada uno de los encuentros con los

encargados de la fundación se percibió una sensación de entusiasmo frente a lo

propuesto. Se hacen pequeños cambios a las sesiones de acuerdo al gusto de la fundación

y se define fecha para implementación.

A continuación presento la propuesta de las cuatro sesiones que se aplicarán dentro de la

Fundación Ponte en mi Lugar. El texto seleccionado fue ‘L’imagerie du Père Noël’. Este

texto fue seleccionado a partir de los criterios expuestos por la Fundación para el

Fomento de la Lectura “Fundalectura” en su publicación 'Cómo reconocer los buenos

libros para niños y jóvenes'. Teniendo en cuenta que el libro es de carácter literario, los

criterios para elegirlo fueron: la historia presentada en este es cercana a la vida cotidiana

de los lectores, es una historia sin pretensiones moralistas ni con una enseñanza explícita,

además sus personajes y escenarios son afines al universo de la historia, su lenguaje es

adecuado para la edad de los lectores, suscita emociones en el lector y finalmente

contiene imágenes atractivas, con un lenguaje propio, que inviten a la exploración. (Ver

Anexo).

Para poder desarrollar cada una de las sesiones me guie por el modelo que explica María

Eugenia Dubois, el Modelo Transaccional, el cual permite que el proceso de la lectura se

lleve a cabo en tres momentos diferentes un “antes, un durante y un después”.

Sesión 1 ‘LE PERE NOËL ET SES LUTINS (Pág. 8-12)’

Antes

Dar la bienvenida a los niños(as), presentarse ante el grupo y pedir que cada uno diga su

nombre. Después, preguntar a los niños(as) si les gustan los cuentos y de cuáles se

acuerdan; dejar que se expresen de manera libre y espontánea para crear un clima de

Page 42: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

40

confianza. Por último, preguntar si saben que sucede en navidad, quien es el niño Dios,

dónde vive Papá Noel y con quien trabaja para llevar cada navidad los regalos a los

niños(as) de todo el mundo. Contar a los niños(as) que hay otra invitada que viene desde

muy lejos, que habla otro idioma el francés y que viene a contarnos un poco sobre su

cultura y hablarnos de la Navidad. Presentar a Laurence “el títere”(es una niña francesa de

6 años, llegó hace unos días a Bogotá). Dejar que los niños(as) interactúen un poco y

hagan todas las preguntas al títere.

Durante

A continuación, Laurence realiza 10 min de lectura. Ella va a contar dónde vive papá Noel,

cómo es su casa, que hace su esposa y quiénes son sus ayudantes los duendes.

Después

Laurence “el títere” se despide de los niños(as) y les invita a que se vean en una próxima

sesión. Luego motivar a los niños(as) para que repitan las palabras en francés que

Laurence dijo durante la lectura y, asimismo, invítalos a que pronuncien las palabras que

más les gustaron y que recuerden del cuento.

Actividad

Repartir entre los niños(as) los materiales para hacer el gorro navideño. Dar las pautas

necesarias para que ellos lo elaboren.

Para finalizar la sesión, agradecer la participación de los niños(as) e invítalos a la próxima

sesión asimismo que lean otros cuentos.

Page 43: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

41

Sesión 2 ‘LES ACTIVITÉS DU PÈRE NOËL (Pág. 24-32)’

Antes

Dar la bienvenida a los niños(as). Laurence “el títere” preguntará a los niños(as) si saben

cómo es físicamente Papá Noel. Dejar que los niños(as) se expresen. Ella explicará que

tanto en su país como aquí Papá Noel es el mismo.

Durante

A continuación, Laurence realizará 15 a 20 min de lectura. Ella contará cómo se

seleccionan los representantes de Papá Noel para que estén repartidos por todo el

mundo. Ya que el verdadero Papá Noel no puede estar en todos lados en un mismo

momento.

Después

Laurence “el títere” preguntará a los niños(as) si les gustó el cuento y qué es lo que más

les gusta de Papá Noel. Laurence se despide de los niños(as) y les invita a que se vean en

una próxima sesión.

Actividad

Repartir las hojas con el dibujo de Papá Noel. Los niños(as) tienen que rellenar con

diferentes materiales (algodón, lentejas, arroz, papel brillante, temperas, plastilina,

colbón) las partes del dibujo.

A continuación, pedir que los niños(as) describan y muestren a todos los niños(as) su

papá Noel, una vez hayan finalizado su trabajo.

Para finalizar la sesión, agradecer la participación de los niños(as) e invítalos a la próxima

sesión.

Page 44: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

42

Sesión 3 ‘NOËL APPROCHE (Pág. 34-36, 48-49, 64-65, 74-77)’

Antes

Dar la bienvenida a los niños(as). Laurence preguntará si ellos ya escribieron la carta al

niño Dios y si ya decoraron sus casas. También les contará que de donde ella es, los

niños(as) le escriben la carta a Papá Noel y que los regalos se abren la mañana del 25 de

diciembre. Así que ella nunca ha podido ver a Papá Noel porque siempre está durmiendo

mientras él deja los regalos en su árbol.

Durante

A continuación, Laurence realiza 20 min de lectura. Ella leerá sobre las cartas a papá Noel,

como se decora el árbol y las vacaciones de navidad.

Después

Laurence “el títere” mostrará la carta que ella diseñó para papá Noel y la depositará en la

caja de regalo diciendo que será otra persona quien hará el favor de depositar su carta.

Luego se despide de los niños(as) y les invita a que se vean en una próxima sesión.

Actividad

Repartir entre los niños(as) papel, colores, temperas para que ellos escriban o dibujen

la carta para papá Noel.

Para finalizar la sesión, agradecer la participación de los niños(as) e invítalos a la próxima

sesión.

Sesión 4 y 5 ‘LA NUIT DE NOËl (Pág. 90-91,102-103, 112-115, 118-122)’

Antes

Dar la bienvenida a los niños(as). Laurence preguntará si ellos alguna vez han visto a Papá

Noel la noche de navidad. También preguntará que otras tradiciones aparte del árbol de

Page 45: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

43

navidad tienen aquí en Colombia. Se espera que los niños(as) hablen sobre el pesebre, la

natilla, buñuelos, cantar villancicos, si no, entonces se contará a los niños(as).

Durante

A continuación, Laurence realiza 20 min de lectura. Ella leerá sobre la noche de navidad, la

visita de papá Noel mientras los niños(as) duermen, la mañana después de navidad y el

festín de navidad.

Después

En esta última sesión se diseñará una lámpara navideña para que los niños(as) lleven a su

casa como objeto de decoración.

Materiales: Cartulina, temperas, escarcha, moldes de estrellas, arboles, alambre delgado,

papel de colores, tijeras, pegante.

Finalmente, se agradece a todos los niños(as) por toda su valiosa participación y se les

invita a que no pierdan y sigan cultivando el amor por la lectura.

‘JOYEUX NOËL’

Lunes 6 a 10 de diciembre 2010 “2-4/5 pm”

Implementación en la Fundación Ponte en mi Lugar

del primer taller de animación a la lectura, temática:

la navidad con el libro “L’imagerie du Père Noël”

Uno de los objetivos de este trabajo es no sólo leer,

sino educar para que se lea y que el hábito de la

lectura sea perdurable. Al querer organizar un

proyecto o taller de animación a la lectura en una organización no escolarizada como lo es

la Fundación Ponte en Mi Lugar, en primer lugar, hacemos una apuesta a favor de la

Page 46: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

44

lectura, recordemos que uno de los componentes será el idioma ‘francés’, y reconocemos

la importancia de ésta en la educación de los pequeños en primera infancia.

- Sesión “1” Lunes 6 de diciembre 2010 (tiempo de duración: 1h) -2 a 3 pm-

Lo que se buscaba en esta primera sesión era familiarizar a los niños(as) con el libro,

mostrarles un poco la temática de la semana, ver las diferentes reacciones y finalmente

animar a los pequeños a que nos siguieran acompañando en el desarrollo de las otras

sesiones. Animarlos es una parte fundamental dentro de este proyecto ya que para que

los niños(as) aprendan y sean conscientes de la importancia de la lectura es importante

que el acercamiento a esta se emprenda desde el comienzo, en todas sus etapas de la vida

y de una forma didáctica y que llame su

atención.

Dado que el libro que se utilizó es en francés,

para hacer el cambio entre lenguas se

planeó utilizar una segunda persona. Esta

persona la representaba un títere al cual se

le dio el nombre de Laurence, una niña

francesa de 6 años, quien había llegado hace

unos días a Bogotá, que hablaba otro idioma

y que venía a contarnos un poco sobre su cultura y hablarnos de la Navidad.

A pesar de que se había negociado anteriormente con los encargados de la fundación la

cantidad de niños(as) y sus edades para que participaran de las sesiones, al llegar al salón

me encontré con 14 niños(as) de los cuales “5” tenían 5 y 6 años los demás tenían de 9 a

15 años lo cual fue un poco desmotivante, ya que el títere no iba a tener el mismo

impacto en los niños(as). Igualmente hacían falta los materiales acordados para realizar el

gorro navideño. Sin embargo, al mostrar a los niños(as) el libro hubo gran interés por la

lectura y efectivamente no mucho por el títere.

Page 47: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

45

Algo que me parece importante resaltar son las creencias que se tienen del interés de las

poblaciones vulnerables por el aprendizaje de una segunda lengua. Siempre se dice que

no les llama la atención, vi todo lo contrario con los pequeños.

Como nombré anteriormente la fundación tiene un taller de

francés, uno de los pequeños de 6 años (Daniel) que asistió a la

sesión y que asiste al taller de francés, interactuó con el títere

preguntándole como se llamaba, y diciendo que quería jugar,

todo en francés. Esto me causo curiosidad y me hizo

preguntarme por la definición de bilingüismo de Hamers y Blanc

(1983) “de bilingüismo se hace alusión a la capacidad que tiene una comunidad o persona

de comunicar y usar correctamente más de una lengua. El individuo bilingüe esta casi

siempre determinado por las características contextuales en las que este bilingüismo fue

desarrollado”, si este niño de 6 años es en verdad considerado o no bilingüe y ¿cómo

podríamos medir el nivel de competencia bilingüe de Daniel?

Al finalizar la sesión, me di cuenta que los niños(as) que no habían estado presentes

durante el taller se veían interesados con las actividades que se habían realizado. Sentí

que no se logró el objetivo con los niños(as) de primera infancia mas hubo gran interés e

impacto por parte de los pequeños de la fundación. Por último, hable con Vladimir sobre

cómo me sentí trabajando con el grupo de niños(as) y los materiales a utilizar para la

siguiente sesión.

- Sesión “2” Martes 7 de diciembre 2010 (tiempo de duración: 2h) -2 a 4 pm-

Teniendo en cuenta lo sucedido la sesión anterior, para este día se llevan los materiales

necesarios para un máximo de 20 niños(as).

Page 48: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

46

Viendo la reacción de los pequeños con respecto al títere, se decide solo utilizarlo en

momentos para presentar la actividad

manual del día, ya que los ejemplos de las

manualidades se supone los había hecho

Laurence “el títere”. Este día asisten más o

menos 15 niños(as), de los cuales 10 (6

niños(as) en primera infancia) están

presentes durante la lectura. Por otro lado

veo la importancia de seguir los tres

momentos en el proceso de lectura del

modelo transaccional. Antes de comenzar la lectura con el libro pregunté si recordaban

algunas de las palabras en francés de la sesión anterior a lo cual tuve respuesta positiva

por parte de los niños(as). A diferencia del día anterior los niños(as) decidieron que no

querían sentarse en el piso sino en las sillas y apoyados en las mesas.

Durante la lectura me pareció agradable ver el interés por parte de una de las voluntarias

de la fundación que es francesa (Marie), ella compartió con nosotros un tiempo de lectura

y se vio asombrada de la forma como los niños(as) prestaban atención al trabajo hecho.

Finalmente, la sesión culminó con 15 niños(as) haciendo la manualidad del día y

preguntando si iba a volver con el libro después del miércoles festivo. No hay contacto con

Vladimir ya que está ocupado con otros asuntos de la fundación.

- Sesión “3” Jueves 9 de diciembre 2010 (tiempo de duración: 2h) -2 a 4 pm-

Hoy sentí que fue un día muy especial y que se logró lo que se quería con el taller, ya que

veo incremento de la población, la cantidad de niños(as) había aumentado a 18, la

mayoría en etapa de primera infancia. Por otra parte, Evelin de 5 años, una de las niñas

que había asistido a todas las sesiones, mientras hacia la carta al niño Dios (la manualidad

de la sesión) empezó a decir cosas tales como: estamos escribiendo la lettre au père noël,

Page 49: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

47

yo espero que me traiga como cadeau

una bicicleta y un celular, quiero que

pronto llegue noël. Lo cual me llamó

mucho la atención, ya que confirma lo

que nos asegura Papalia (1998) sobre

los niños(as) entre los 3 y 6 años, sus

destrezas se tornan más competentes

en cuanto al conocimiento, la

inteligencia, el lenguaje y el

aprendizaje. Lo que en el caso de Evelin al ser un juego de palabras, se presenta como un

proceso normal de aprendizaje de lengua extranjera relacionado con las circunstancias en

los que está aprendiendo el francés.

Por otro lado, la voluntaria del taller de francés y dos de

los encargados de la fundación, Vladimir y Marcela, nos

acompañaron durante la sesión y uno de ellos realizó al

igual que los niños(as) una carta para el niño Dios. Un

indicador de motivación es que los niños(as) más

pequeños son muy cariñosos, me llenan de abrazos y

besos y al finalizar la sesión siempre preguntan si voy a

volver al siguiente día. Vladimir se muestra contento por

el gran desempeño de estos días.

- Sesión “4 - 5” Viernes 10 de diciembre 2010 (tiempo de duración: 3h) -2 a 5 pm-

Último día en el que se aplica la cuarta sesión del taller y que desde mi punto de vista fue

el más gratificante de todos los días de la semana. El miércoles de esa semana había sido

festivo como consecuente se decidió con Vladimir hacer las dos últimas sesiones en una.

Page 50: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

48

La asistencia de los niños(as) fue increíble, había entre 25 y 30 niños(as), muchos de los

cuales no habían asistido durante la semana pero fueron invitados por los niños(as) que si

lo habían hecho. Fue un día de mucho trabajo, pero

en el cual se demostró el cariño que los niños(as)

tenían por el trabajo hecho, estaban

completamente motivados y felices. La sesión duró

3 horas. Hubo dos momentos que llamaron tanto la

atención de los niños(as), como la de los que

estaban presentes y mía: una en la que rocié sobre

los pequeños escarcha, tratando de recrear el

momento en que papa Noel rocía polvo mágico

sobre los niños(as) inquietos que no están dormidos

la noche de navidad y el momento en que terminó de leer el libro y cierro con la frase que

más me gustó …. Y colorín colorado …. este cuento se ha acabado (todos los niños(as) me

acompañaron en una sola voz). Después de la lectura se hizo una lámpara decorativa,

tiempo en el que los voluntarios de la fundación, la francesa, la profesora del taller de

francés; y los encargados de la fundación, Vladimir y Marcela hicieron parte de la

actividad. Una actividad gratificante al ver las caras de felicidad de los niños(as), el

entusiasmo y creatividad de ellos al hacer las manualidades y recibir preguntas como ¿la

otra semana vuelves con otro libro?, ¿el otro año vas a estar con nosotros?. Con lo que

pude concluir que si se había cumplido lo planeado para el taller.

Page 51: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

49

Febrero 2011

Martes 10 de febrero 2011

Después de que ha pasado el periodo de vacaciones, entrega de regalos a los niños(as) de

navidad, se habla telefónicamente con el encargado de la fundación para hacer la

evaluación y retroalimentación del taller sobre los resultados, valor y desempeño de las

sesiones. Asimismo, se pide a la fundación hacer unas pequeñas entrevistas a los

voluntarios y niños(as) que asistieron esa semana, para que dieran su punto de vista y

expresaran como vieron y sintieron la realización del taller. Por otro lado se propone

hacer un pequeño taller de lectura de máximo 2 horas para los niños(as) ese día. Se

acuerda el día de la visita ‘lunes 14 a las 9:30 am’.

Lunes 14 de febrero 2011

Por razones personales no asiste el encargado de la fundación a la reunión antes

programada. Así que telefónicamente la fundación pide que se les envíen las preguntas y

la información que se necesita para la evaluación.

El poco tiempo que duré dentro de la fundación mientras esperaba a Vladimir (el

encargado de proyectos) me di cuenta que los niños(as) recordaban mi presencia durante

el taller de lectura. Hubo por parte de algunos niños(as), que asistieron a las sesiones,

preguntas como: si iba a volver a leerles cuentos, si iba a enseñarles francés y que cuando

volvía.

A continuación se adjuntan las preguntas con las respuestas dadas por parte de la

fundación.

1. ¿Cuáles eran las perspectivas que tenía la Fundación frente a la realización del

taller?

Nuestras mayores perspectivas eran la integración, vinculación y motivación de los

niños(as) frente a los talleres y que haya la disposición necesaria para llevar a cabo un

trabajo no solo a nivel individual sino también grupal.

Page 52: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

50

2. ¿Qué esperaba la fundación del taller? ¿Sí se llenaron las expectativas?

La fundación esperaba un poco más de motivación y de trabajo pues en pocas horas son

muy difíciles desarrollar los procesos de aprendizaje, confianza, reconocimiento y trabajo

además que los niños(as) vean al tallerista como esa persona que tiene un compromiso

con ellos.

3. ¿Qué aportes o modificaciones harían a la propuesta?

Lo primero sería conveniente incrementar el tiempo y la frecuencia de los talleres con el

fin de que el aprendizaje sea más significativo, concreto y beneficioso para la población

infantil.

4. ¿La idea del taller sí se integró a los objetivos de la fundación y de qué manera lo

hizo?

La época navideña es muy especial para todos, son días de alegría especialmente les

fascina a los niños(as), así que, el tema que se trató durante la realización del taller fue el

adecuado para la época, por lo tanto los niños(as) se encontraban colaborando,

compartiendo y disfrutando de la decoración y muy motivados a escribir sus cartas a la

espera de recibir algún regalo de parte de algún ser querido o amigo.

5. ¿Qué comentarios hubo por parte de los niños(as) frente al taller? (les gusto, era lo

que esperaban o no, que les gustaría que se hiciera).

Los niños(as) disfrutaron y expresaron felicidad y disposición en las diferentes actividades

realizadas en el transcurso de la semana del taller, además pidieron a la persona que lo

dictó que continuara frecuentando la Fundación y a manera de agradecimiento los

niños(as) elaboraron tarjetas con frases con muestras de aceptación y de cariño.

Page 53: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

51

6. ¿Qué comentarios hubo por parte de personas que estuvieron presentes durante

el taller (desde su visión fuera del taller, qué vieron, sugerencias, cambios,

aportes).

Una de las asistentes que se encontraba en ese momento de la realización del taller fue

María, ella es una francesa que estaba de paso por la Fundación y sus comentarios fueron

bastante agradables al respeto del manejo de grupo y del taller. Le pareció que la persona

que lo estaba dictando sabía realmente lo que estaba haciendo, su comentario fue: “Es

muy buena profesora”.

7. ¿Valieron la pena las sesiones dentro de la fundación?

Realmente valió la pena la realización de este taller, fue muy favorable y oportuno para la

época navideña, quedó acorde con la preparación de los eventos que tenía la institución a

realizar. Adicionalmente darles a conocer una nueva cultura como es la francesa, a través,

de sus costumbres en cuanto a la celebración Navideña.

8. ¿Qué valor tuvo el desarrollo de las sesiones dentro de la fundación?

Se cumplieron los objetivos esperados por la institución como fueron: ofrecerles un

momento de entretenimiento, compartir y vincular a los niños(as) en trabajo colectivo,

adicionalmente algo importante percibir en ellos la felicidad que mostraban al realizar sus

actividades utilizando nuestra lengua materna combinada con el idioma francés.

Page 54: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

52

4. LAS PALABRAS HABLAN POR SÍ SOLAS. Analizando la experiencia

4.1. ANÁLISIS DENTRO DEL CAMPO

Como se ha nombrado en ocasiones anteriores en este texto, el investigador dentro de la

metodología de Investigación-acción adopta una posición exploratoria frente a las

diferentes situaciones que se le presenten. Al hacer un estudio de lo que está pasando,

este proporciona una teoría de la situación que se presenta de forma narrativa y hace un

análisis de los momentos más importantes dentro de la investigación acción ‘diagnóstico,

decisión, respuesta y evaluación’.

4.1.1 Diagnóstico

Partiendo de lo expuesto en la bitácora, se hacen diferentes visitas a la Fundación Ponte

en mi Lugar (véase bitácora días: martes 3 de agosto a martes 5 de octubre) para hacer un

estudio de lo que está pasando y la situación de la fundación. Me parece importante

mencionar que los procesos de negociación y diagnóstico ya habían comenzado desde

mucho antes de las primeras visitas, donde se proponía a la fundación el proyecto,

asimismo una de las personas que planea los proyectos ya me había hablado

telefónicamente para contar un poco sobre las personas a cargo y los niños(as) que

asistían.

Después de estas pequeñas visitas, concluyo que son un grupo de niños(as) de diferentes

edades más o menos entre los 5 y 15 años, que son de bajos recursos, algunos con un

comportamiento agresivo y además presentan actitudes problemáticas. Por otro lado, su

asistencia a la fundación no es muy regular, aspecto que me preocupaba, ya que siempre

Page 55: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

53

veía nuevas caras y mi presencia no era sinónimo de querer compartir más allá que el

momento de observación en la fundación.

Entrando ya a la semana del taller: la sesión del primer día sirvió para diagnosticar y de

esta manera cambiar la forma de implementar el taller. El diagnóstico mostró que el uso

del títere no fomentaba en los niños(as) mayor entusiasmo ni interés, me refiero a los

niños(as) más grandes, entre 7 y 10 años.

Además reafirmo mi suposición de que se podía aprovechar los conocimientos previos en

francés de los pequeños ya que hubo respuesta por parte de uno de los niños de 6 años

que interactuó con el títere en la segunda lengua (véase bitácora día: lunes 6 de

diciembre).

Entre cada sesión se diagnostica el gusto de los niños(as) por la lectura y sobre todo las

manualidades.

4.1.2 Decisión

Gracias a la forma como se maneja el modelo de investigación- acción, es decir, como un

espiral donde siempre se están moviendo pequeñas fichas y arreglando las cosas, fue

posible que se llegara siempre a acuerdos y deliberaciones con la fundación de lo que yo

les proponía y obviamente lo que ellos también esperaban (véase bitácora días: 12 de

octubre al 25 de noviembre). En estas ocasiones, la fundación expresó su interés y pidió

que la lectura, la recreación e interacción con los niños(as), fuera un medio para aprender

a enfrentar diversas situaciones, a superar obstáculos, inculcar valores positivos e inducir

a corregir actitudes problemáticas. Por otro lado, se concreta, a petición mía, que se

trabaje con los niños(as) que asistan (máximo 10) más mi observación iba enfocada a los

niños(as) de primera infancia.

Temáticas y planes de trabajo hicieron también parte de las decisiones que se tomaron en

la fundación. Se concretó la temática para el taller ‘navidad’ y finalmente después de

Page 56: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

54

haber presentado el boceto de las 5 sesiones a trabajar, se evaluaron y replantearon

ciertos aspectos de la planeación, como los talleres manuales después de cada lectura, y

se define la fecha de implementación ‘6 a 10 de diciembre’ (véase bitácora días: 6 y 25 de

diciembre) y cambios dentro de las sesiones debido al festivo que hubo durante esa

semana. Después de haber tomado las decisiones que se creían necesarias, se implementa

el taller.

Una de las decisiones más importantes y que cambió de cierta forma el objetivo del taller

se dio en la primera sesión con los niños(as). El diagnóstico del primer día, sirvió para

modificar el uso del títere y además la forma de leer el libro para las siguientes sesiones.

Sólo se iba a utilizar el francés en los momentos donde hubiera una palabra que fuera

significativa dentro del libro, por ejemplo: la maison de père noël (la casa de papá noel), la

selección de los jouets para los niños(as) (juguetes), la lettre al niño dios (carta),etc. Así

que en conjunta deliberación con los encargados de la fundación, se decide utilizar el

títere sólo para el momento de hacer las manualidades ya que estas habían sido

elaboradas por él.

Por otro lado, planteé a la fundación y se decide conjuntamente con ellos (a pesar que ya

se había negociado anteriormente) que yo iba en adelante a traer los materiales

necesarios para las manualidades, así no habría inconvenientes por falta o retraso de ellos

(véase bitácora día: 6 de diciembre).

Con el pasar de los días y viendo la gran acogida por parte de los niños(as) a las sesiones

de lectura, se decide dejar participar a todos los niños(as) que quisieran estar activamente

tanto en el momento de lectura como en el momento de las manualidades o simplemente

en alguno de las dos momentos, si era la voluntad del niño(a).

Respuesta

Es importante señalar que desde el momento en que se entabló contacto con la fundación

y sus encargados, hubo siempre respuesta positiva a lo planteado en el proyecto.

Page 57: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

55

Asimismo en los instantes de observación dentro de la fundación, hubo respuesta tanto

positiva como negativa por parte de los niños(as) de esta. Muchos ignoraban mi presencia

o cuando quería ayudar a ser parte de las actividades muchos de los pequeños no

permitían que trabajara con ellos (véase bitácora día: 31 de agosto 2010).

Dando comienzo a la primera sesión de la semana del taller de navidad, fue evidente la

respuesta por parte de los niños(as) frente al títere y las manualidades. Por el títere hubo

respuesta negativa de algunos niños(as) y por las manualidades hubo gran acogida y

positivismo (véase bitácora día: 6 de diciembre).

En la segunda sesión los pequeños plantearon su disgusto al trabajar sentados en el suelo

(como en la primera sesión) y fueron ellos quienes pidieron hacer hileras con las mesas y

sillas y sentarse a mí alrededor (véase bitácora día: martes 7 de diciembre).

También me parece importante resaltar la gran respuesta de acogida, participación y

motivación que hubo por parte de los niños(as). Hubo un incremento considerablemente

llegando al último día con un total de 30 niños(as), de los cuales el 40% (12 niños(as))

estaban en primera infancia temprana, entre los 3 y 6 años. Igualmente, voluntarios y

encargados de la fundación, por iniciativa propia, hicieron parte de algunos momentos de

la lectura y manualidades mostrando gran interés y colaboración por las actividades

realizadas (véase bitácora días: 7, 9 y 10 de diciembre).

Resalto del mismo modo la respuesta por parte de algunos niños(as) aun después de

mucho tiempo de haber finalizado el taller. El día que se quería hacer la evaluación los

niños(as) presentes en la semana del taller, recordaban mi presencia durante este y hubo

preguntas como: si iba a leerles cuentos, enseñarles francés y que cuando volvía (véase

bitácora día: 14 de febrero 2011).

Page 58: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

56

4.1.3 Evaluación

La evaluación de lo que fue todo el proceso de diseño e implementación del taller, se

divide en tres partes que cubren el desarrollo de éste. Una evaluación durante el

momento en que se hace contacto con la fundación hasta el día antes de la

implementación del taller. Una segunda parte que cubre las cuatro sesiones de

implementación y una última evaluación en la que se tiene en cuenta el tiempo después

de haber finalizado el taller (véase bitácora).

Antes de la implementación del taller

En este momento hubo evaluación desde que se contactó a la fundación. Bien sea por la

factibilidad del proyecto en esta, sus objetivos, la población con la que se iba a trabajar, el

ambiente al que tenía que afrontarme durante las sesiones y la observación, las

actividades, las fechas de su ejecución, entre otras.

Durante la realización del taller

Desde el primer día de las sesiones hubo que reevaluar la metodología al momento de la

lectura. Se había pensado utilizar un títere para que fuera este quien hiciera el cambio de

lengua y leyera el libro en francés, sin embargo, la mayoría de los niños(as) que asistieron

eran mayores de 9 años, los cuales no respondían positivamente al títere (véase bitácora

día: lunes 6 de diciembre).

Por otro lado, en dos de las 4 sesiones Vladimir, el encargado de los proyectos de la

fundación, preguntaba tanto por el desempeño de los niños(as) como mi sentimiento

durante su realización.

Después del taller

Ya que este es un proceso de construcción del conocimiento sobre la realidad, detección

de problemas y necesidades de los sujetos de estudio, se hace una evaluación de lo que

fue la semana de taller tanto desde las perspectivas de los encargados de la fundación,

Page 59: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

57

como los voluntarios presentes y obviamente los niños(as) en primera infancia y demás.

Así que se dieron respuesta a las siguientes preguntas (véase más información en bitácora

día: 14 de febrero 2011):

1. ¿Cuáles eran las perspectivas que tenía la fundación frente a la realización del

taller?

2. ¿Qué esperaba la fundación del taller? ¿Sí se llenaron las expectativas?

3. ¿Qué aportes o modificaciones harían a la propuesta?

4. ¿La idea del taller sí se integró a los objetivos de la fundación y de qué manera lo

hizo?

5. ¿Qué comentarios hubo por parte de los niños(as) frente al taller? (les gusto, era lo

que esperaban o no, que les gustaría que se hiciera).

6. ¿Qué comentarios hubo por parte de personas que estuvieron presentes durante

el taller (desde su visión fuera del taller, qué vieron, sugerencias, cambios,

aportes)?

7. ¿Valieron la pena las sesiones dentro de la fundación?

8. ¿Qué valor tuvo el desarrollo de las sesiones dentro de la fundación?

Page 60: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

58

4.2 ANÁLISIS GENERAL

A partir de las observaciones y acuerdos llevados a cabo durante la semana que se aplicó

el taller de navidad y la respectiva evaluación presentada por la fundación, se describe y

analiza si se cumplieron o no los objetivos que se habían propuesto para esta

investigación.

Una base importante del proyecto para lograr el objetivo de la presente investigación fue

considerar la misión de la Fundación Ponte en mi Lugar “Brindar una estructura

psicoafectiva para que los beneficiarios creen roles diferentes a los que su entorno les

ofrece, para interactuar socialmente y desarrollar alternativas para su proyecto de vida”.

Para cumplir con esa misión y mi objetivo, diseñar e implementar un taller de lectura para

niños(as) de primera infancia de la Fundación Ponte en mi Lugar, a partir del cual se

propicie el aprendizaje del francés como lengua extranjera, se implementó la metodología

de Investigación-acción y fue posible detectar las necesidades y hacer un pequeño estudio

de la situación social con el fin de mejorar la calidad de acción dentro de la misma. Así que

después de haber hecho algunas visitas en las que se involucraron a los niños(as), se llegó

a la conclusión que llevar a cabo un taller de iniciación a la lectura en francés iba a ser útil

tanto para la fundación como para mí ya que pondría en escena los conocimientos de los

niños(as) vistos en el curso de francés y yo podría retomar conocimientos previos de ellos

en el momento de las sesiones. El taller de iniciación a la lectura tuvo un componente de

lengua extranjera ‘el francés’ puesto que la fundación contaba con un curso, como se ha

nombrado en ocasiones anteriores, de aprendizaje de esta lengua y la mayoría de los

niños(as) ya estaban familiarizados con ella.

Parte de uno de los objetivos de esta investigación era que el taller tuviera gran impacto

en los niños(as) y hubiera un verdadero significado, por eso la temática que se abordó

durante la semana del taller fue la “Navidad” ya que nos encontrábamos en los primeros

días del mes de diciembre. El libro que se utilizó ‘L’imagerie du Père Noël’ permitió

Page 61: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

59

desarrollar los talleres de forma narrativa, quiero decir que no se contó el cuento solo

leyendo los pequeños textos que este contenía sino que me admitió recrear las imágenes

que había en este. Asimismo me permitió desarrollar los tres momentos de lectura

propuestos por María Eugenia Dubois, Modelo Transaccional, un antes, un durante y un

después, haciendo más significativo y divertido para los niños(as) de la fundación el

proceso de lectura.

Desde mi punto de vista como investigadora, me pareció que se llenaron las expectativas

que tenía con el taller de iniciación a la lectura con la temática de navidad. La motivación,

interés de los niños(as) que asistieron durante y después del taller, impacto, incremento

notable de la población, desempeño, cariño mostrado por los niños(as), preguntas de si

iba a volver al siguiente día y la actitud de felicidad por parte de los encargados de la

fundación por el buen desempeño, fueron factores que me indicaron que el taller si valió

la pena dentro de la fundación Ponte en mi Lugar.

Primera infancia y aprendizaje de lengua extranjera

El taller valió la pena, tuvo gran valor e integró los objetivos de la fundación ya que se creó

un ambiente de convivencia, se ofreció un momento de entretenimiento, se compartió y

vinculó a los niños(as) -tanto en infancia temprana, 3 a 6 años, como en otras etapas- en

trabajo colectivo, se puso en escena conocimientos en francés y se aprendieron las formas

de celebrar la navidad en dos países diferentes como lo son Colombia y Francia. Además,

se reconoció y dio gran importancia a la educación de los niños(as) ya que el objetivo no

era solo leer sino educar para que se leyera y que el hábito de la lectura fuera significativo.

La manera como se desarrolló el taller me pareció fue la apropiada para primera infancia

ya que incrementó la motivación y animó a los niños(as) a continuar asistiendo a las

sesiones. Asimismo confirmó la teoría de UNICEF cuando dice que ‘Los niños(as) necesitan

jugar con materiales simples que sean adecuados para su etapa de desarrollo’; durante el

Page 62: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

60

taller las manualidades que se propusieron captaron su atención, ciertas fueron pequeños

retos para que ellos desarrollaran sus habilidades artísticas y además se dio respuesta

positiva por parte de los niños(as).

Por otro lado, el uso del nuevo vocabulario como lo vimos en dos de los niños(as) en

primera infancia afirma los resultados de algunos análisis y estudios realizados en

niños(as) de edades entre 5 y 8 años sobre aprendizaje y crecimiento de vocabulario, por

Antonio Moreno (2008) de la universidad de Málaga, donde se muestra que a esa edad, la

perceptibilidad léxica es muy desarrollada y que los niños(as) son especialmente muy

perceptivos a las palabras nuevas, pudiendo deducir su significado del contexto en que las

oyen y llegando a aprender una gran cantidad de palabras al día.

Me parece también relevante nombrar los casos de dos niños(as) de la fundación donde

se refutan un poco las creencias que se tiene de las poblaciones vulnerables sobre el

aprendizaje de otra lengua y la descripción que da Papalia(1998) sobre el aprendizaje en

primera infancia.

La UNESCO (2007-2009) y la Ministra de Educación anunciaron que el número de

analfabetas en el país había aumentado a dos millones setecientos mil colombianos de

2007 a 2009, lo que nos hace cuestionar que si no se cubre de verdad la necesidad de

aprendizaje de nuestra propia lengua materna, mucho menos va a haber gusto por una

segunda. Es por esto que se dice que las poblaciones vulnerables tienen poco interés por

el aprendizaje de una segunda lengua o no les llama la atención. A partir de este proyecto

de investigación, puedo afirmar algo diferente con los niños(as) de la fundación.

Como se ha nombrado durante toda la investigación, la fundación tiene un taller de

francés, uno de los niños(as) de 6 años (Daniel) que asistió a las sesiones y que asistió al

taller de francés, interactuó con el títere preguntándole como se llamaba, y diciendo que

quería jugar, todo en francés. Esto me causó curiosidad y me hizo preguntarme a mí

misma, teniendo en cuenta la definición de bilingüismo de Hamers y Blanc (1983) “de

Page 63: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

61

bilingüismo se hace alusión a la capacidad que tiene una comunidad o persona de

comunicar y usar correctamente más de una lengua. El individuo bilingüe esta casi

siempre determinado por las características contextuales en las que este bilingüismo fue

desarrollado”, si este niño de 6 años es en verdad considerado o no bilingüe y ¿cómo

podríamos medir el nivel de competencia bilingüe de Daniel?

Un segundo caso fue el de Evelin (5 años) una de las niñas que había asistido a todas las

sesiones. Durante la sesión de crear la carta para el niño Dios empezó a decir cosas tales

como: “estamos escribiendo la lettre au père noël, yo espero que me traiga como cadeau

una bicicleta y un celular, quiero que pronto llegue noël”. Lo cual me llamó mucho la

atención, ya que confirma lo que nos asegura Papalia (1998) sobre los niños(as) entre los 3

y 6 años, sus destrezas se tornan más competentes en cuanto al conocimiento, la

inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje. Lo que en el caso de Evelin al ser un juego de

palabras, se presenta como un proceso normal de aprendizaje de lengua extranjera

relacionado con las circunstancias en los que está aprendiendo el francés.

Animación a la lectura

Como herramienta para incentivar la lectura en los niños(as) de la fundación fue asertiva.

Fue vital y de gran importancia el espacio, el tiempo, la duración y la temática con la que

se realizó el taller ya que cumplieron un papel de gran valor, y permitió esa acogida y

gusto por parte de los niños(as). Asimismo, se afirmó el papel del animador o lector como

una pieza clave dentro del proceso, adecuación del ambiente propicio, incentivo a través

de sus mismas emociones, sentimientos, pensamientos, conocimientos y creatividad. Se

leyó con el propósito de comunicar y hacer sentir a los niños(as) el verdadero valor de la

lectura, que en verdad fuera significativo para ellos.

Como se nombró anteriormente, se ofreció un momento de entretenimiento, se

compartió y vinculó a los niños(as), tanto en primera infancia como en otras etapas, en

Page 64: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

62

trabajo colectivo, donde las manualidades con respecto a la lectura de cada sesión

permitieron desarrollar habilidades manuales, creatividad de los niños(as) e igualmente

motivación y actitud positiva hacia la lectura.

Lectura desde el modelo transaccional

Como bien sabemos la lectura en el modelo transaccional es un momento especial en el

tiempo que reúne un lector particular con un texto y circunstancias también muy

particulares. El significado que se crea es relativo, pues depende de las transacciones que

se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico.

Los niños(as) de la fundación desde mi punto de vista pudieron adoptar una postura

estética ya que permanecieron absortos en lo que piensan y sienten, la atención se centró

en las vivencias que afloraron durante el acto de lectura. Asimismo se ingresó en la

conciencia no sólo con los referentes de los signos verbales sino también la parte del

significado ‘cognitivo y afectivo’ que era lo que más nos importaba en esta investigación:

las sensaciones, las imágenes, los sentimientos y las ideas que constituyeron a mi parecer

el residuo de hechos psicológicos pasados relacionados con dichas palabras y sus

referentes.

Modelo investigación-acción

Analizando un poco sobre el modelo espiral de investigación-acción de poder negociar y

los momentos donde los encargados de la fundación se vieron involucrados en toma de

decisiones, me pareció que hubo diferentes períodos donde por falta de interés u olvido

no se cumplió con lo acordado, por ejemplo: la cantidad de niños(as) y sus edades para

que participaran de las sesiones. Al llegar a estas me encontré con niños(as) de 5 a 15

años lo cual fue un poco desmotivante ya que la idea que se había pensado con el títere

Page 65: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

63

no iba a tener el mismo impacto en ellos. La falta de materiales acordados para realizar las

actividades implicó retraso e improvisación.

Con respecto al uso del títere, sí hubo gran interés por parte de los niños(as) de primera

infancia y respuesta positiva, sin embargo por la gran cantidad de niños(as) de diferentes

etapas se decidió utilizarlo en los momentos cuando se presentaba la actividad manual del

día, esto porque los ejemplos de las manualidades se suponía los había hecho Laurence

“el títere”. El uso del títere a pesar de que fue bien recibido fue un poco complicado de

pronto por la poca experiencia que yo tenía en el manejo e interacción con este y al

mismo tiempo con el libro.

Entrando ya al análisis de lo que fue la evaluación otorgada por la fundación Ponte en mi

Lugar, me di cuenta de que la fundación no expresó durante todo el proceso la

inconformidad por la motivación y las horas que se trabajó con los niños(as). Según ellos

en pocas horas era muy difícil desarrollar los procesos de aprendizaje, confianza,

reconocimiento y trabajo además que los niños(as) vieran al tallerista como esa persona

que tiene un compromiso con ellos. A pesar de que el tiempo para la fundación fue muy

corto, el tema propuesto fue el adecuado y oportuno para la época, lo que permitió

disposición y goce de las actividades. Asimismo hubo comentarios por parte de personas

externas al taller que participaron en algunas ocasiones y que expresaron gran gusto por

el taller realizado. Cuando se intentó hacer la evaluación dentro de la fundación se hizo un

pequeño contacto con algunos de los niños(as) que habían asistido a las sesiones. Ellos

recordaban claramente que era la persona que había leído un libro y con la cual habían

hecho manualidades, mas no recordaban palabras en francés ni que el libro fuera en este

idioma.

Puedo deducir entonces, que efectivamente el taller si tuvo gran impacto y acogida dentro

de la fundación, sin embargo el componente de segunda lengua, por cuestiones de tiempo

o duración de las sesiones, no fue relevante para ellos. Lo que demuestra que se

Page 66: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

64

requieren de talleres constantes a partir de juegos, manualidades para que no se pierda el

interés ni motivación por la lectura y donde se involucren y tengan en cuenta los niños(as)

no solo en etapa de infancia temprana sino todas ellas de primera infancia. Asimismo, es

importante que el aprendizaje de una lengua extranjera y el investigador que maneje un

enfoque de investigación - acción en poblaciones vulnerables tenga en cuenta a los

niños(as) como parte vital del proceso de aprendizaje. Ya que se busca a partir de los

talleres que el pequeño(a) sea activo y esté en la búsqueda y construcción de significado

para comunicarse con los otros, como procesos de interacciones sociales para el

desarrollo no solo del lenguaje, sino de todos los factores que afecten el aprendizaje de

una lengua extranjera.

Page 67: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

65

5. YENDO MÁS ALLA A PARTIR DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los análisis anteriores prosigo con la propuesta para primera infancia,

población de estudio, para que la Fundación Ponte en mi Lugar pueda continuar con el

proyecto de animación a la lectura, con libros tanto en español como en francés, en los

niños(as) que asisten a esta.

5.1 PROPUESTA

A partir de las necesidades, información recogida en las observaciones y asimismo las

experiencias participativas vividas durante la semana de taller se realiza la siguiente

propuesta. Esta propuesta puede decirse esta divida en tres momentos: Un primer

instante donde los niños(as) se familiaricen tanto con el Centro Cultural Gabriel García

Márquez como con los libros. Es importante aclarar que se escoge este centro cultural ya

que cuenta con un espacio solo para niños(as) y además se encuentra ubicado en la

candelaria al igual que la fundación, lo que facilita acceso y el desplazamiento de los

niños(as) a las instalaciones.

Un segundo instante donde el acompañante narre pequeñas historias coloridas en un

contexto de fantasía y dibujos y, finalmente un tercer momento donde se dará a conocer

diferentes tipos de libros, en francés y español, para diferentes tipos de gustos.

Page 68: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

66

Visitando el Centro Cultural “Gabriel García Márquez”

Objetivo:

Relacionarse con el Centro Cultural Gabriel García Márquez con el fin de que los

niños(as) de la Fundación Ponte en mi Lugar se familiaricen con ella.

Actividad:

Única sesión en la que se contribuya al conocimiento general del centro cultural.

En esta, se presenta las instalaciones, colecciones, sala para niños(as), normas,

importancia del reglamento interno, entre otros. Además es una forma de

incentivar tanto a los niños(as) como a los papás para que se vinculen y se

construyan lectores autónomos e independientes.

¿Qué hago con el libro? ¡Tiempo para mirar, conocer y empezar a amarlos!

Objetivo:

Orientar y enseñar comportamientos, técnicas, posturas, entre otras, para

desarrollar en los niños(as) el placer por la lectura tanto leído por otros, ellos en

voz alta o cuando los niños(as) pasan las hojas.

Actividad:

Se orienta a los niños(as) que los libros son diseñados para ellos, los cuales se

deben disfrutar, mirar y jugar con mucha curiosidad y atención a las imágenes y

colores, y asimismo compartir con los demás.

Fantasía y mucho color

Objetivo:

Escuchar las narraciones del acompañante atentamente y disfrutando de las

ilustraciones y colores.

Page 69: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

67

Actividad:

Se seleccionarán diferentes libros de pequeñas narraciones que sean coloridos,

contengan muchas imágenes, pocas palabras, llamativos para que los niños(as)

desarrollen placer por las imágenes. Se debe propiciar un contexto de fantasía en

el que los niños(as) aprendan y entiendan que por medio de los dibujos es una

manera más de leer los libros.

¡Mi mundo de conocimiento en el baúl de los secretos!

Objetivo:

Dar a conocer a los niños(as) los diferentes tipos de texto

Actividad:

En un baúl grande o pequeño se encuentra una recopilación de diferentes libros,

bien sea literarios o informativos. En cada sesión el acompañante muestra a los

niños(as) uno de los libros que saca misteriosamente del baúl y les pide que

imaginen a partir de la portada cuál podría ser el contenido de este. Luego se abre

y lee el libro haciendo que los niños(as) participen o interactúen con el

acompañante.

(Propuesta adaptada de: Celis Ávila Alexandra, Tesis: Animación a la lectura

recreativa en niños(as) desplazados por la violencia en la biblioteca del centro de

Desarrollo integral de Jerusalén ‘Celodije’. Universidad de la Salle, facultad

sistemas de información. 2004.)

Para que la propuesta anterior sea más productiva para los niños(as) de la fundación es

importante incrementar y combinar actividades de lectura paralelo a actividades de

destreza manual, identificando gustos, deseos e intereses. Esto con el fin de animarlos a

continuar tanto asistiendo a los talleres como a que tomen interés y cariño por la lectura;

asimismo poder involucrar dentro de este proceso a la familia ya que hacen parte

primordial para un buen aprendizaje y motivación o animación a la lectura. Teniendo en

Page 70: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

68

cuenta lo expresado en la evaluación por la fundación sobre el tiempo de los talleres y la

frecuencia de los estos, con el fin de que el aprendizaje sea más significativo, concreto y

beneficioso para la población infantil, sería interesante realizar un horario, grande, lleno

de colorido, donde los niños(as) se percaten de las actividades que se realicen con

respecto a la lectura.

Por ejemplo:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 AM

10:00 AM Hora del

cuento

Sala de

lectura

infantil

1:00 PM Leyendo en

familia

3:00 PM

Asimismo es importante nombrar una lista con los libros infantiles en español como en

francés para primera infancia:

EN FRANCÉS:

Un bisou, mon lipin calin! Lucile Gaillot Editions Quatre Fleuves

Page 71: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

69

L’imagerie du père nöel Nathalie Balineau Editions Fleurus

INFORMATIVOS:

Oiseaux du monde Frédérique Fraisse Editions Quatre Fleuves

EN ESPAÑOL :

En español los libros más recomendados en los años 2009-2010 para primera infancia

propuesta por el comité interinstitucional de evaluación de FUNDALECTURA en la tarea de

dejar al alcance tanto de niños(as) como de fundaciones, colegios, en fin de los

interesados, obras literarias altamente recomendadas con gran calidad literaria y estética.

(Para ver la lista completa visitar: Fundalectura: ‘Libros altamente recomendados’1)

1 Disponible en:

http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=17 . Recuperado el 27 de febrero 2011)

Page 72: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

70

365 pingüinos Jean-Luc Fromental Ilustración: Joelle Jolivet Kokinos, 2007

El perro que quiso ser lobo Texto e Ilustración: Keiko Kasza Norma, Buenas Noches, 2009

Ernesto y Celestina van de picnic Texto e Ilustración: Gabrielle Vincent Mare Nostrum, 2008

Page 73: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

71

INFORMATIVOS:

10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo Texto e Ilustración: Melanie Walsh RBA-Molino, 2008

Cola de Algodón en la Calle Trébol C. Drew Lamm Ilustración: Allen Davis Panamericana, Jardin Smithsonian, 2008

Tortuga Caja en la calle del Estanque de Plata Susan Korman Ilustración: Stephen Marchesi Panamericana, Jardin Smithsonian, 2008

Page 74: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

72

CONCLUSIONES

La experiencia en la Fundación Ponte en mi Lugar fue completamente enriquecedora para

mí como investigadora ya que tuve contacto con la comunidad y con los niños de primera

infancia, pero enfocándome en temprana infancia de 3 a 6 años, puesto que pude conocer

una parte de Bogotá que desconocía totalmente donde habitan unas personas con unas

necesidades y un contexto con unos problemas económicos, políticos y sociales

especiales.

Finalmente, doy por culminado este trabajo donde dejo una pequeña semilla que pude

aportar para que ésta comunidad tan vulnerable olvidara por un momento sus problemas

y vieran en el taller un espacio para abrir nuevas posibilidades para sus vidas en un futuro.

A partir del taller y del análisis de este trabajo pude llegar a las siguientes conclusiones:

Aporte

Se diseñó e implementó exitosamente el taller de lectura para niños(as) de primera

infancia de la Fundación Ponte en mi Lugar, a partir del cual se propició el aprendizaje de

francés como lengua extranjera.

Se planteó una propuesta acorde a las necesidades percibidas dentro de la Fundación

Ponte en mi Lugar para que ésta pueda continuar con el proyecto de lectura en las dos

lenguas ‘francés y español’.

Page 75: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

73

Se brindó una estructura psicoafectiva para que los niños(as) crearan roles diferentes a

los que su entorno les ofrece, para que se interactuara socialmente y desarrollara

alternativas para su proyecto de vida.

Afirmo una de mis suposiciones al decir que se podían aprovechar los conocimientos

previos en francés de los pequeños para la aplicación del taller. Ya que hubo respuesta por

parte de varios niños al interactuar en la lengua extranjera.

La lectura a partir del modelo transaccional, fue un momento especial ya que reunió un

lector particular con un texto y circunstancias también muy particulares y se ingresó en la

conciencia no sólo con los referentes de los signos verbales sino también la parte del

significado ‘cognitivo y afectivo’.

Se les debe fomentar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera hacia años

futuros como una salida y una forma de inclusión en el mundo globalizado. Esto como una

salida a conseguir mejores oportunidades de vida.

Los niños deben ver su proceso de enseñanza y aprendizaje como algo divertido para que

se mantengan motivados y lo que aprendan sea más fácil de interiorizar.

Aunque el contexto económico y social en el que se encuentran es de muy bajos recursos,

los niños de Ponte en mi Lugar están muy dispuestos a aprender cosas nuevas y a dar lo

mejor de cada uno para aprender.

Limitación

El tiempo que se dispuso para el diseño piloto del taller de lectura, limitó el desarrollo de

los procesos de aprendizaje, confianza, reconocimiento y trabajo en los niños(as) de la

fundación. Asimismo, al implementar el taller en condiciones donde las edades de los

Page 76: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

74

niños(as) son heterogéneas, se dificulta y no se contribuye al desarrollo de los procesos

antes mencionados, lo que conlleva a que el componente de lengua extranjera no sea

relevante para ellos en el futuro.

Se pudo evidenciar que la población, por su contexto y situación, presenta un primer

acercamiento al proceso de aprendizaje de lengua extranjera y plantea una tensión sobre

el concepto de bilingüismo en poblaciones vulnerables, aunque por tiempo ésta no se

logra evidenciar ni se puede profundizar completamente.

Se evidencia que se requieren de talleres constantes a partir de juegos, manualidades

para que no se pierda el interés ni motivación por la lectura y donde se involucren y

tengan en cuenta los niños(as) no solo en etapa de infancia temprana sino todas ellas de

primera infancia. Asimismo, es importante que el aprendizaje de una lengua extranjera y

el investigador que maneje un enfoque de investigación - acción en poblaciones

vulnerables tenga en cuenta a los niños(as) como parte vital del proceso de aprendizaje.

Ya que se busca a partir de los talleres que el pequeño(a) sea activo y esté en la búsqueda

y construcción de significado para comunicarse con los otros, como procesos de

interacciones sociales para el desarrollo no solo del lenguaje, sino de todos los factores

que afecten el aprendizaje de una lengua extranjera.

Nuevos vacíos y tensiones

A pesar de que la investigación iba orientada a los niños de infancia temprana (3 a 6 años),

al trabajar con todo el grupo, con el fin de no discriminar a ninguno de ellos, se dificultó el

desarrollo de las actividades propuestas para la fundación ya que estas no tenían el mismo

impacto en los niños(as) más grandes.

Ya que la Fundación Ponte en mi Lugar cuenta con un ambiente propicio para la

implementación y diseño de actividades, sería interesante pensar en una propuesta dónde

Page 77: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

75

los niños(as) puedan tener permanencia y asistan regularmente a la fundación. Puesto

que la población se desplaza constantemente, esto dificulta los procesos de aprendizaje y

reconocimiento de trabajo en los niños(as).

Nuevos interrogantes

El aprendizaje, perceptibilidad léxica es muy desarrollada en los niños(as) en primera

infancia. Pueden deducir el significado de nuevas palabras del contexto en que las oyen,

llegando a aprender una gran cantidad de palabras al día, creando momentos donde se

podría llegar a decir que es una población bilingüe. Sin embargo, por estadísticas y

anuncios por parte de ministros de educación, donde se cuestiona que si no se cubre de

verdad la necesidad de aprendizaje de nuestra propia lengua materna, mucho menos va a

haber gusto y verdadero apropio por una lengua extranjera y teniendo en cuenta una de

las definiciones de bilingüismo por Hamer y Blanc (1983) ‘’El individuo bilingüe esta casi

siempre determinado por las características contextuales en las que este bilingüismo fue

desarrollado”, ¿podríamos en verdad afirmar que estos niños son bilingües o no? y ¿cómo

podríamos medir el grado de bilingüismo de cada uno de ellos?

Por otro lado, y teniendo en cuenta la definición que nos da Vygotsky citado por Cameron,

donde él da más importancia al lenguaje y a las personas que están alrededor del mundo

del niño(a) con el fin de que sea proveído de toda las herramientas necesarias para su

adquisición y expansión de sus oportunidades para hacer cosas y organizar información a

través del uso de las palabras como símbolos, me pregunto sí en el caso de los

pequeños(as) en situación vulnerable de la fundación Ponte en mi Lugar, los cuales pasan

la mayoría sino 80% del tiempo entre niños de su misma edad o en primera infancia,

¿cómo se puede asegurar la adquisición de estas herramientas a estos pequeños y

asimismo el desarrollo de las habilidades de las que nos habla Vygostky?

Page 78: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

76

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMERON, L. (2007): Teaching language to young learners. Cambridge University Press.

BREWER, J.(2007): Early childhood education. Longman.

ELLIOTT, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

ESPERANZA, F. (2009): El taller de animación a la lectura en el aula y la biblioteca escolar.

Colección Social Ediciones y Publicaciones.

FUNDALECTURA. (2006): Planilla para preparar sesiones. Memorias 7o Congreso Nacional

de Lectura y 4o Coloquio Colombo-Francés de Bibliotecas. Bibliotecas, lectores y lecturas,

Fundalectura, 2006. Pg. 284

HAMERS, J.F./ BLANC, M. (1983): Bilingualité et bilinguisme. Segunda edición.

LLUCH, G. (2009): Cómo Reconocer los Buenos Libros para Niños y Jóvenes. Fundalectura.

PAPALIA, D. et al. (1999): Serie psicología Del desarrollo humano. Volumen I. McGraw Hill.

Publicaciones/artículos y páginas de internet

DUBOIS, M. (1987): El Proceso de Lectura: de la Teoría a la Práctica. Disponible en:

http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37735082. Recuperado el 12 de noviembre de

2010.

Page 79: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

77

ELLIOTT, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Disponible en:

http://books.google.com/books?hl=fr&lr=&id=eG5xSYGsdvAC&oi=fnd&pg=PA9&dq=inves

tigacion+accion+elliot&ots=qQh-

aifZj5&sig=C6HeSHFp_b6A_ewi9uxIs9x47LA#v=onepage&q&f=false . Recuperado el 4 de

agosto de 2010.

FUNDALECTURA (2010): ‘Libros altamente recomendados’. Disponible en:

http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=17 . Recuperado el 27 de

febrero 2011.

OEI (2006): Lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006

– 2016. Disponible en:

http://www.oei.es/fomentolectura/lineamientos_politica_nacional_fomento_lectura_col

ombia.pdf. Recuperado el 24 de julio de 2010.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2008): Colombia- leer libera. Disponible

en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2028. Recuperado el 24 de julio 2010.

ORTIZ, A. (2008): Comprensión lectora distintas concepciones teóricas. Málaga-España.

Disponible en: http://www.slideshare.net/migric/comprensin-lectora-distintas-

concepciones-tericas-presentation. Recuperado el 14 de marzo 2011

QUINTANA, H. (2004): La Enseñanza de la Comprensión Lectora. Artículo Espacio Logo

Pedagógico. Disponible en:

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=498.

Recuperado el 14 de noviembre de 2010.

Page 80: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

78

REYES, Y. (2003): El lugar de la literatura en la vida de un lector “Una experiencia de

animación a la lectura en Espantapájaros”. Disponible en:

http://espantapajaros.com/articulos/ar_lec_1.php. Recuperado el 13 de octubre de 2010.

SCAN (2003): Vulnerable populations. Disponible en:

http://www.bloomington.in.us/~scan/Chapter5.pdf Recuperado 26 de abril de 2009

UNESCO (2007-2009): Reporte analfabetismo América Latina - Colombia. Disponible en:

http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Langu

age=eng&BR_Country=1700&BR_Region=40520. Recuperado el 15 de marzo de 2011.

UNICEF (2009): Primera infancia. Disponible en la web: http://www.unicef.org.co/0-

primerainfancia.htm . Recuperado el 4 de abril de 2010.

UNICEF (2009): Aprendizaje en la primera infancia. Disponible en la web:

http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40747.html Recuperado 26 de abril

de 2009

Tesis y estudios

CELIS, A. (2004): Animación a la lectura recreativa en niños desplazados por la violencia en

la biblioteca del centro de desarrollo integral de Jerusalen ‘Celodije’. Universidad de la

Salle, facultad sistemas de información.

COLLINS, F. (2009): Ell preschoolers’ English vocabulary acquisition from storybook

reading. Universidad de Boston, Estados Unidos.

Page 81: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

79

CRUZ, M. (2008): El taller literario como acción pedagógica para la animación a la lectura

creativa en niños de 7 y 8 años. Pontificia Universidad Javeriana.

MUÑOZ, M. (1999): Pedagogical Factors that Contribute to The Succesful Teaching and

Learning of a Foreign Language among Kindergarten Students. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

SOLER, E. (2002): Descripción de archivos y animación a la lectura un espacio para la

investigación de campo. Sistemas de información documentación. Universidad de la Salle,

facultad sistemas de información.

Page 82: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

80

ANEXO

L’imagerie du Père Noël

Una traducción literal al español del libro ‘L’imagerie du Père Noël’ sería ‘la estampería u

oficina de Papá Noel’. Este es un texto en francés que está dirigido a niños(as) entre los

cuatro y seis años que pretende mostrar a los pequeños lectores por medio de imágenes

coloridas y con poco discurso las actividades que realiza papá Noel durante el año y como

él se prepara para visitar a todos los niños(as) la noche de navidad.

Sus pequeños textos son graciosos tanto para ser leídos por los niños(as) como por una

persona más grande. El libro está dividido en cuatro secciones: la primera ‘Papá Noel y sus

duendes’ donde se hace una descripción de la ciudad de Papá Noel, su casa, esposa y los

duendes que lo acompañan. La segunda parte, ‘Las actividades de Papá Noel’ donde se

describe su trabajo, juguetes, entrevistas de Papá Noel con los medios de comunicación,

los representantes de Papá Noel y como estos son escogidos. Una tercera parte, ‘Navidad

se aproxima’ donde se explica cómo se escriben y llegan las cartas a Papá Noel, cómo se

empacan y guardan los regalos, el trineo y renos que acompañaran a Papá Noel la noche

de navidad y la cena navideña tanto de Papá Noel como del resto de las personas. Y

finalmente, una cuarta sección ‘La noche de navidad’ donde habla de las tradiciones que

tienen los niños(as), la hora, viaje y visita de Papá Noel a cada una de las casas y por

último el momento de abrir los regalos.

A continuación, algunas fotos se adjuntan para tener una imagen del libro que se utilizó.

Page 83: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

81

Portada:

Contraportada :

Tabla de contenidos :

Page 84: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

82

Primera parte :

Segunda parte :

Tercera parte :

Page 85: INICIACIÓN A LA LECTURA, MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE …

83

Cuarta parte :