96
LA GUÍA DEFINITIVA Aprenda a operar como un profesional Victor Monfort [email protected]

initiva Theway

  • Upload
    mark

  • View
    9

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para aprender como tradear mucho mejor

Citation preview

Page 1: initiva Theway

LA GUÍA DEFINITIVA Aprenda a operar como un profesional

Victor Monfort [email protected]

Page 2: initiva Theway

1

En esta guía está plasmado todo mi conocimiento y experiencia. Recomiendo

leer, estudiar y practicar hasta el último de los apartados.

El Trading es un trabajo dificilísimo, espero que esta guía final sirva como

compañera de viaje y os ayude en vuestra operativa.

Victor Monfort

Page 3: initiva Theway

2

I. EL MERCADO 4

1. INTERPRETACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 4

2. EL PROCESO DE ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 5

3. LAS LEYES DE WYCKOFF 10

4. LOS PRINCIPIOS DEL TAPE READING 12

II. ANÁLISIS TÉCNICO 19

5. TEORÍA 19

6. CHARTISMO 21

A) FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA 21

B) FORMACIONES DE CONTINUACIÓN DE TENDENCIA 22

7. ANÁLISIS CUANTITATIVO 22

C) INDICADORES 23

D) OSCILADORES 24

8. GAPS 27

9. FIBONACCI 29

10. ELLIOTT PRÁCTICO 33

III. ANÁLISIS FUNDAMENTAL 40

11. TEORÍA Y FUNCIONAMIENTO 40

12. METODOLOGÍA 42

13. VALUE INVESTING 44

IV. PRICE ACTION 47

14. ZONAS 47

15. CONTEXTO 50

16. MOMENTUM 51

17. PRINCIPIOS DE LA FUTURA TENDENCIA 56

18. PATRONES Y VELAS JAPONESAS 59

19. EJEMPLO PRÁCTICO 62

V. MONEY MANAGEMENT Y GESTIÓN DEL RIESGO 64

20. TEORÍA 64

21. TIPOS 65

22. FÓRMULA BASE 65

23. GESTIÓN DE LA OPERATIVA 66

VI. PSICOLOGÍA 68

Page 4: initiva Theway

3

24. PRINCIPIOS CLAVE 68

25. HÁBITOS 72

VII. EL PLAN DE TRADING 73

26. TIMEFRAMES 73

27. NIVELES HORIZONTALES 75

28. NIVELES DINÁMICOS 78

29. CONTEXTO 79

30. OFERTA Y DEMANDA 81

31. TIPOS DE ENTRADA 83

32. GATILLOS DE ENTRADA 86

33. SALIDAS 89

34. MONEY MANAGEMENT Y GESTIÓN POSTERIOR 90

35. PSICOLOGÍA CLAVE 93

Page 5: initiva Theway

4

El mercado

Un mercado es el conjunto de transacciones de bienes o servicios entre

varios individuos. El mercado es el lugar en el que ese intercambio ocurre.

Refiriéndonos a los mercados financieros, nosotros, los traders, acudimos a

ellos a través de nuestro bróker que es el intermediario.

Interpretación y funcionamiento

Yo, personalmente, entiendo el mercado desde la perspectiva del precio y del

volumen, de los profesionales manipulando a las manos débiles, de los

principios de Wyckoff y de la teoría de la oferta y la demanda. Es la manera

en la que interpreto e intento comprender los movimientos de los precios,

por lo que mi sistema no tendrá sentido de no comprender los principios en

los que se basa.

Los mercados están totalmente manipulados, esto es lo primero que hay que

entender. Una vez dicho esto vamos a diferenciar los distintos grupos que

operan en los mercados:

1. Los profesionales

2. Las manos débiles

3. Los creadores de mercado

Los primeros son entes bancos especulativos, hedge funds, entes de gran

capacidad y son los considerados profesionales. Partimos de la premisa que

el profesional no se equivoca o se equivoca poco por lo que nuestra

operativa se basará en seguir sus movimientos. ¿Cómo? Pues a través del

indicador de volumen, ahora enseguida explico esto un poco mejor. Luego

tenemos a las manos débiles o traders/inversores retail, está demostrado

que más del 90% de operadores pierde dinero, debemos evitar estar de

acuerdo con el rebaño, con la mayoría, siempre tenemos que pensar de

Page 6: initiva Theway

5

manera contraria a lo que piensa la gente (una buena manera es ver que se

está diciendo por Twitter o en foros y hacer lo contrario). Por último están

los creadores de mercado que son los que organizan el mercado y tienen la

obligación de dar liquidez, también saben dónde están ubicados todos los

stops.

El proceso de acumulación y distribución

Una vez explicados los grupos, queda bien claro que debemos seguir al

profesional y evitar pensar como el rebaño. Y ahora toca preguntarse ¿cómo

actúan y cómo podremos detectar sus intenciones? Los profesionales tienen

tanto capital que no pueden comprar de pronto 10.000 contratos del futuro

del Dax, porque dispararían la cotización al alza y obtendrían peores precios.

La única manera que tienen de comprar o vender sin mover los precios es

acumulando o distribuyendo silenciosamente.

Los profesionales compran cuando los precios caen y venden cuando los

precios suben. Os he preparado está imagen para que se entienda mejor el

proceso:

Page 7: initiva Theway

6

Ahora ya sabemos cómo compran o venden, nos falta saber cómo detectarlo.

Aquí entra en juego el indicador del volumen.

El volumen se trata de un indicador en el que podemos ver el total de las

órdenes de contratación que han sido cruzadas en un determinado

momento de tiempo. Es un indicador poco comprendido por el trader retail

y cuidadosamente ocultado por las grandes corporaciones especulativas.

Éstas intentarán ocultar sus intenciones mediante el engaño y la

manipulación, pero siempre queda un rastro que podemos ver si afinamos

el ojo con ayuda de las leyes de la oferta y la demanda, es decir leyendo las

barras de precio comparándolas con el volumen.

El volumen se puede entender de dos maneras:

Volumen total (total de contratos cruzados en un determinado momento)

Volumen relativa (volumen respecto al volumen de las velas anteriores)

Recomiendo utilizar ambos casos, el primero suele ser muy efectivo para ver

cuando presiona un lado del mercado o cuando se da un clímax de compras

o ventas, mientras que el segundo es el que nos da una perspectiva global

sobre lo que está ocurriendo en cada momento.

Otro aspecto clave a tratar es el concepto de acumulación y distribución y no

hay mejor forma que explicarlo que un gráfico:

Page 8: initiva Theway

7

El dinero inteligente, es decir los profesionales, mueve el mercado en cuatro

fases:

1. Acumulación

2. Tendencia alcista

3. Distribución

4. Tendencia bajista

Durante la primera fase, los profesionales acumulan y compran todo lo que

pueden cada vez que el precio baja, el rebaño vende todas sus posiciones

creyendo que el precio va a seguir cayendo, estamos en una fase de pánico

colectiva en la que los precios no dejan de caer. Una vez que los profesionales

ya están posicionados testean la oferta flotante (en naranja) y si al el precio

al bajar se seca o no tiene volumen se trata de un test exitoso. Como nadie

quiere vender y desaparece la oferta, los precios suben dejando a tantos

traders encerrados como tiempo haya durado el proceso de acumulación. La

gran mayoría de veces estos procesos se dan en zonas de soporte o

resistencia, es decir, en zonas donde existe un desbalance entre la oferta y la

demanda. Una vez que testean con éxito la oferta comienza la segunda fase.

Page 9: initiva Theway

8

La tendencia alcista se ve claramente pues cada vez hay mínimos y máximos

más altos que los anteriores. También podremos verlo rápidamente

mediante el volumen. El volumen acompañará a las subidas y desaparecerá

en las bajadas. Cada vez que el precio hace un nuevo máximo el volumen

sube porque salen ventas (en verde), si esas ventas (en rojo) no tienen

presión vendedora, los precios seguirán subiendo.

La tendencia termina cuando los profesionales empiezan a liquidar sus

posiciones y toman beneficios. De la misma manera que con la acumulación,

los profesionales van soltando poco a poco el papel y el rebaño compra de

forma compulsiva por la euforia de ver el precio subir y no querer perderse

el movimiento. Una vez desechas todas sus posiciones comenzaría una

nueva tendencia, esta vez a la baja. El test en este caso será a la demanda, si

al subir los precios no hay nadie interesado en comprar (volumen bajo en

naranja) los precios caerán.

La última fase de un ciclo es la tendencia contraria para cerrar el segmento

(la subida previa). Como podemos ver es la oferta la que presiona en este

caso (grandes barras rojas de volumen al hacer nuevos mínimos) y al salir

compras que se secan completamente (verde) el precio cae

irremediablemente.

Estos ciclos se repiten una y otra vez, por lo que siempre hay que tener muy

presentes estos procesos a la hora de analizar un gráfico.

Por último me gustaría explicar de forma breve los soportes y resistencias y

como el precio se mueve siempre entre estos niveles. Como soy bastante

visual, primero foto y luego explicación:

Page 10: initiva Theway

9

Los precios se mueven de un nivel a otro siempre. Cuando una resistencia es

perforada con intención (con volumen) se convierte en el futuro en un

soporte. Esta es una de las claves del método y del entendimiento de los

mercados. Es de vital importancia entender este concepto, estos S/R son

zonas que el precio va rompiendo y testeando una y otra vez. En El plan de

trading está detallada la manera de marcar estas zonas, pero conviene

comprender que el precio fluctúa de un lugar a otro (son zonas de mucho

volumen dónde hay muchas posiciones abiertas, traders encerrados, traders

esperando entrar, etc).

Page 11: initiva Theway

10

Las leyes de Wyckoff

Richard Wyckoff fue el padre del Volume Spread Analysis (VSA) y pionero en

el análisis del precio y volumen. Sus estudios sobre la oferta y la demanda y

como afectan ambas fuerzas en los movimientos del precio se mantienen

intactos en la actualidad. Voy a resumir de forma breve los principios en los

que basaba sus afirmaciones, estos son los tres grandes principios del VSA:

1. Precio y volumen

2. Causa y efecto

3. Esfuerzo y resultado

La primera ley se basa en la oferta y la demanda interpretada a través del

precio y del volumen, es decir de la acción del precio, minuto a minuto, vela

a vela con respecto a sus volúmenes.

En esencia el precio sube cuando la demanda presiona al alza y la oferta

desaparece. En el caso contrario, los precios caen cuando es la oferta la que

presiona y la demanda no tiene fuerza alguna.

El segundo principio trata sobre el hecho de que para que se produzca un

efecto debe existir antes una causa proporcional a éste. Una actividad

pequeña en el volumen del activo resultará en un movimiento igualmente

pequeño en el precio. Lo mismo pasa en el ejemplo contrario, muchos

intercambios de contratos representados en un volumen muy alto generarán

movimientos proporcionalmente grandes en el precio.

El tercer y último principio es similar a la tercera ley de Newton. Toda acción

debe tener una reacción contraria idéntica. El esfuerzo (volumen) debe estar

en armonía con el resultado (la acción del precio).

Mucho esfuerzo = Fuerte resultado –> Armonía

Mucho esfuerzo = Débil resultado –> Anomalía

Poco esfuerzo = Débil resultado –> Armonía

Poco esfuerzo = Fuerte resultado –> Anomalía

Page 12: initiva Theway

11

Visto en una imagen hay que mirar el volumen en relación al precio:

Otra manera menos técnica de verlo, pero también bastante visual y clara

sería:

La manera de comprender este último esquema es:

Page 13: initiva Theway

12

1. Precios suben y volumen sube = Se valida el movimiento y la

cotización sube

2. Precios bajan y volumen baja = Se invalida el movimiento y los

precios deben subir

3. Precios suben y volumen baja = Movimiento sin fuerza, los precios

deben bajar

4. Precios bajan y el volumen sube = Validación del movimiento y el

precio cae

Estos tres principios son la base del entendimiento del mercado, debemos

preguntarnos una y otra vez qué significan esos volúmenes anormalmente

altos o bajos, por qué se está activando el dinero de los profesionales, cuáles

son sus intenciones, etc.

Los principios del Tape Reading

Existen seis grandes principios en el Tape reading o lectura de la cinta y son:

1. Inicio de una tendencia (acumulación/distribución activa)

2. Confirmación de la tendencia

3. Fin del movimiento (clímax)

4. Débil retroceso (continuación de la tendencia)

5. Vuelta con disminución de volumen

6. Acumulación/distribución pasiva

Los tres primeros son principios mayores y los últimos tres principios

menores. Vamos a explicar detalladamente cada uno de estos movimientos

pues son clave a la hora de enfrentarse al mercado.

Page 14: initiva Theway

13

Inicio de una tendencia (Acumulación/distribución activa)

Lento y firme incremento alcista en el precio + volumen consistente y

creciente, pero no exagerado = inicio de una tendencia alcista.

El dinero inteligente empieza silenciosamente a acumular para no llamar la

atención del gran público y así evitar una subida repentina en el precio. En

esta fase vemos velas bajistas sin continuidad que son rápidamente negadas

por una vela verde, el volumen se mantiene constante.

En el caso bajista es una distribución, el movimiento es a la baja y es

frecuente ver velas verdes de gran volumen sin que se mueva el precio hacia

arriba (absorción).

Page 15: initiva Theway

14

Confirmación de la tendencia

Lento y firme incremento en el precio + volumen comprador > volumen

vendedor + volumen creciente = confirmación de la tendencia.

Tras la acumulación activa el precio atrae la atención del público y al sumarse

nuevos participantes el volumen se incrementa y el precio se acelera.

Durante esta fase no deberíamos ver cierres de velas por debajo de la

anterior con incrementos de volumen.

El caso bajista es un movimiento a la baja, con un volumen

predominantemente vendedor y continuado.

Page 16: initiva Theway

15

Fin del movimiento (clímax)

Aceleración vertical en el precio + volumen extremadamente alta = fin del

movimiento.

La codicia mueve a los inversores que, deseosos de participar en el

movimiento ya maduro y debido a las buenas noticias con las que son

bombardeados, entran rápidamente en el valor comprando los títulos a las

manos fuertes que sueltan todo el papel dando así comienzo a la distribución

pasiva. Fase muy fácil de ver por el fuerte volumen y el vertical movimiento

del precio.

En el caso bajista se da una caída vertical en el precio, volumen climático, los

inversores venden todo movidos por su miedo y el dinero inteligente

comienza a acumular pasivamente.

Page 17: initiva Theway

16

Débil retroceso (continuación de la tendencia)

Presión de la demanda en el impulso + secado (disminución volumen) en la

oferta en el pullback = confirmación de la tendencia.

Los que compraron más abajo toman beneficios y eso genera pequeños

retrocesos, es esa debilidad la que no convence a los bajistas para entrar en

el lado corto demostrando así por el contrario la fortaleza del lado largo. Es

el patrón favorito del trader conservador, se negocia a favor de la tendencia,

riesgo reducido y posibilidad amplia si la tendencia es joven.

En caso de confirmación bajista, los débiles retrocesos son pequeños

repuntes alcistas (throwback) de poco volumen. La presión es del lado

vendedor.

Page 18: initiva Theway

17

Vuelta con disminución de volumen

Subida del precio con un ritmo menor + volumen decreciente = divergencia

entre precio y volumen = cambio en la dirección del movimiento.

Dicho de manera sencilla: “los compradores desaparecen”. El incremento del

precio hace que los nuevos precios ya no sean atractivos para los nuevos

compradores y sin nuevos compradores que alimenten la subida, este

procede a caer. De manera visual, si el precio llega a las proximidades de un

anterior máximo y el volumen se seca se anticipa un cambio de sentido.

Empiezan a aparecer velas de cuerpo estrecho.

El caso bajista es exactamente igual pero al revés. El movimiento es a la baja

y en la cercanía de un mínimo y no de un máximo.

Page 19: initiva Theway

18

Acumulación/distribución pasiva

Gran volumen comprador y no produce incremento en el precio al alza son

ventas = distribución y crea zona de resistencia.

Gran volumen vendedor y no produce incremento en el precio a la baja son

compras = acumulación y crea zona de soporte.

Si se están produciendo compras y el papel no se agota y por tanto no se

dispara precio significa que hay una institución soltando papel. La

acumulación pasiva es justo lo contrario, pequeñas velas rojas con fuerte

volumen vendedor que no mueven el precio porque algún pez gordo está

acumulando todo lo que se vende.

Estos 6 principios se convertirán con la práctica en la piedra angular de

nuestro trading. Oferta y demanda, presión y secados, acumulación y

distribución son las únicas maneras de seguir al profesional y conseguir

así ganar consistentemente en el trading.

Page 20: initiva Theway

19

Es clave estudiar una y otra vez estos principios, no me cansaré de repetirlo,

hasta que lo veamos de forma clara una y otra vez en los gráficos. Si

comprendemos esto, comprenderemos parte del funcionamiento del

mercado y ya tendremos mucho ganado.

Análisis técnico

Teoría

Existen dos maneras de afrontar el mercado. Mediante el análisis

fundamental, el cual estudia el valor real de un activo y no su valor bursátil

utilizando fórmulas y ratios, y mediante el análisis técnico que se basa en la

lectura de los gráficos para interpretar así los movimientos del precio. Hay

una gran rivalidad entre ambas vertientes, mi opinión es que a corto plazo

hay que utilizar el análisis técnico y a largo plazo el análisis fundamental, si

ambos están en concordancia nuestras posibilidades de éxito aumentan

considerablemente.

Existe demasiada información en la red sobre ambas, así que intentaré

resumir lo más importante. Dentro de cada materia considero estas dos las

vertientes más importantes:

Value investing (A. fundamental)

Precio y volumen (A. técnico)

Dentro del análisis técnico tradicional existen dos variantes:

1. Análisis cuantitativo

2. Análisis chartista

El primero se especializa en el estudio de los indicadores y estadísticas en el

pasado, mientras que el segundo estudia la formación de figuras que se van

repitiendo en el tiempo y que tienen resultados similares.

El análisis técnico se basa en tres principios clave:

Page 21: initiva Theway

20

1. El mercado lo descuenta o lo sabe todo

2. Los precios siempre se mueven en tendencias

3. El mercado tiene memoria y la historia se repita

Viendo un gráfico podemos descubrir antes que nadie las posiciones de los

profesionales, el mercado está descontando un cambio. Las tendencias son

una serie de picos (mín-max) crecientes o decrecientes dependiendo si

estamos en tendencia alcista o bajista. Por último el mercado se repite una y

otra vez, los operadores son siempre los mismos y los humanos no cambian,

cuando hay pánico la gente vende y los profesionales compran y cuando hay

euforia los operadores compran y los profesionales sueltan papel y cierran

sus posiciones, este ciclo se repite una y otra vez.

Existen diferentes tipos de gráficos:

Línea

Barras

Velas japonesas

Velas Heiken Ashi

Punto y figura

Renko

Volúmenes

Cada una de estas cumple una función. Quiero aclarar que no existe el santo

grial, no vale la pena probar todos los indicadores buscando la consistencia,

es mejor ceñirse a un método y practicarlo una y otra vez.

Puntos clave:

Tendencias

Soportes y resistencias

Líneas de tendencia

Canales

Estos cuatro puntos son clave para comprender la estructura del mercado.

Se explica más detalladamente en Price Action y el plan de Trading.

Page 22: initiva Theway

21

Chartismo

a) Formaciones de cambio de tendencia

1. Hombro-cabeza-hombro

2. Doble y triple suelos y techos

3. Suelos y techos redondeados

4. Vueltas en V

5. Cuñas

6. Ondas Wolfe

7. Diamantes

Todas estas formaciones son de cambio de tendencia, si nos fijamos bien en

la 3, 5 y 6 el precio va perdiendo momentum y frenando, mientras que en la

1, la 2 y la 7 es un proceso de acumulación o distribución que hace cambiar

la dirección del tiempo. Por último la vuelta en V es un cambio drástico de

dirección muy difícil de coger.

Page 23: initiva Theway

22

b) Formaciones de continuación de tendencia

1. Banderas y gallardetes

2. Triángulos

3. Rectángulos

Los triángulos pueden ser simétricos o ascendentes/descendentes. Los

gallardetes son un retroceso en forma de canal y las banderas un retroceso

rectangular que profundiza en tiempo y no en precio. Lo más importante es

ver que en estas formaciones el precio retrocede sin fuerza para continuar

con la tendencia anterior.

Análisis cuantitativo

Ya hemos visto las formaciones de precio más relevantes, es el momento de

explicar los indicadores más importantes y cómo funcionan.

El análisis cuantitativo pretende evitar la subjetividad del análisis chartista

mediante la aplicación de fórmulas matemáticas y estadísticas a los precios

y volúmenes del activo en cuestión. Si bien se han conseguido avances

notables al respecto, ningún indicador ha resultado ser la respuesta exacta a

Page 24: initiva Theway

23

la inversión en bolsa. Existen infinidad de indicadores, pero voy a resumir los

más famosos y prácticos.

Antes de empezar debemos saber que hay dos grandes grupos dentro de los

indicadores técnicos:

c) Indicadores

El indicador de seguimiento de tendencia más importante es la media móvil.

La media móvil es un indicador muy utilizado y tal y como su nombre indica,

es una media sobre un conjunto de valores (precios, volúmenes…) y se

calcula sobre un número “n” de periodos. Por ejemplo una media móvil de

20 días se obtendría sumando los últimos 20 cierres y diviéndolo entre 20.

Lo que se consigue con este indicador es suavizar el precio y ver más

claramente la dirección de los precios, eso sí retrasando la actuación del

mercado, es decir a más periodos más suavización y más retardo.

Hay diferentes medias móviles y se diferencian en su forma de cálculo:

Medias móviles simples

Medias móviles ponderadas

Medias móviles exponenciales

Existen bastantes más, pero con estas tres sobran. La primera es el cálculo

simple (n cierres/n periodos), la segunda prioriza los últimos n periodos para

reducir el retardo y la exponencial pondera pero todos los datos disponibles

del valor. A mí, personalmente, las que más me gustan son las medías

simples y exponenciales.

¿Cómo utilizarlas? Hay varios métodos de empleo:

1. Seguir el precio mediante una media móvil y saber su dirección

utilizando su inclinación y su distancia con respecto al precio

2. Cruce del precio a la media móvil. Si cruza a la baja genera una

señal de venta y al revés si es al alza.

Page 25: initiva Theway

24

3. Cruce de medias. Utilizar una media corta (x periodos) y una larga

(z periodos que debe ser mayor a x). Cuando la media pequeña

corta al alza la media larga se genera una señal de compra, cuando

la media pequeña corta a la baja la media larga se da una señal de

venta.

4. Como soporte/resistencia dinámica

5. El precio esté por encima o por abajo de varias medias móviles

En esta imagen vemos los cinco ejemplos propuestos:

Es muy importante detectar antes que nos encontramos en tendencia, pues

darán infinidad de señales falsas si estamos ante un lateral.

d) Osciladores

Para cuando el mercado no está en tendencia debemos utilizar los

osciladores que nos anticipan cambios de dirección en el precio. Todos o casi

todos los osciladores tienen el concepto momentum como clave a la hora de

Page 26: initiva Theway

25

elaborar el indicador, el momentum es la velocidad del precio con respecto

a sus anteriores “n” velocidades.

Todos los osciladores son muy parecidos, presentan unas líneas en la parte

inferior y superior del gráfico que representan los límites de éstos, una línea

central a modo de 0 y, a veces, unas medias móviles que funcionan como

gatillo de entrada.

En la siguiente imagen podemos ver el funcionamiento y los tres principales

usos para analizar un oscilador:

1. Utilizando los límites. Zonas que marcan si el precio está

sobrecomprado o sobrevendido, es decir, vendemos si entra la zona

de sobrecompra (rojo) y compramos si está en zona de sobreventa

(verde)

2. Mediante el cruce del oscilador con la línea central 0. Si cruza hacia

arriba compramos, si cruza hacia abajo vendemos. Hay algunos

osciladores que también tienen medias móviles que actúan como

gatillos de entrada conjuntamente con la línea central.

3. Usando las divergencias. Una divergencia es un desajuste entre el

precio y el indicador, es decir, si los precios bajan y el indicador está

Page 27: initiva Theway

26

subiendo se trata de una divergencia positiva o alcista, un cambio es

inminente. Si los precios suben y el indicador está bajando estamos

ante una divergencia negativa o bajista.

La práctica le dirá que método o métodos utilizar, para mí, sin duda alguna,

las divergencias son el método más fiable.

Los más importantes osciladores son:

Momentum

El momentum, como oscilador básico, mide la tasa de cambio de los precios

de un periodo fijado previamente respecto al cierre actual. Si se utilizan

periodos cortos de tiempo es muy sensible y tiene mucho ruido. Mide la

fuerza con la que sube o baja un valor respecto al periodo de tiempo dado,

es decir si acelera o desacelera dependiendo de su posición con respecto a

la línea central 0.

RSI

El RSI o índice de fuerza relativa se basa en las variaciones de los precios en

un periodo de tiempo determinado. El periodo base son 14 periodos y las

zonas de sobrecompra y sobreventa son 30 y 70 respectivamente. Se utiliza

mediante el método 1 y 3, zonas de sobrecompra/sobreventa y divergencias.

Estocástico

El estocástico se basa en la observación que establece que a medida que los

precios bajan, los cierres se aproximan más a los mínimos del día y al

contrario ocurre cuando los precios suben. Las zonas de límites son 20 y 80

y está compuesto por unas medias %K y %D que nos darán las señales. Una

señal de compra se lanzará cuando las dos líneas estén en la zona de 20, se

encuentre ambas en sentido ascendente y el gráfico de precios esté igual.

También podemos utilizar como métodos de entrada el cruce de medias (2)

y las divergencias (3).

ADX

Page 28: initiva Theway

27

El ADX es un sistema basado en el análisis de la tendencia, es decir en el

índice de movimiento direccional. Sirve como filtro para saber si estamos o

no en tendencia. Determina la dirección del precio en relación a la dirección

del día anterior analizando su fortaleza. Se presenta en una escala de 0 a 100

y una línea central en 30. y su función más importante es determinar si un

valor se encuentra en tendencia y cuál es la fuerza de la misma, no nos dice

su dirección. Si el valor está por encima de 30 estamos en tendencia clara por

lo que será mejor utilizar medias móviles o el MACD, y si el valor está por

debajo de 30, significa que no estamos en tendencia por lo que osciladores

como el RSI, estocástico o momentum serán los más adecuados.

MACD

El MACD o indicador de convergencia/divergencia de la media móvil,

desarrollado por Gerald Appel, se basa en dos medias exponenciales que se

mueven alrededor de una línea 0, generando así las señales de compra o

venta. Está estructurado en varias partes: las medias, el histograma y el

momentum. Se pueden utilizar los métodos 2 y 3, es decir, mediante el cruce

de la línea 0 y utilizando las divergencias.

Como resumen de los indicadores más famosos es suficiente, la práctica será

la que dictamine cual os resulta más efectivo en vuestra operativa. El consejo

que os doy es que no perdáis el tiempo buscando el santo grial, el indicador

infalible, el oscilador mágico porque no existe y es una pérdida de tiempo

muy valiosa que podemos emplear en mejorar nuestra operativa o nuestra

psicología.

Gaps

Los gaps son huecos en la cotización en los que no se han podido cruzar

órdenes y se ven claramente en el gráfico como un salto en los precios. Los

gaps representan fortaleza en la dirección del movimiento.

Generalmente los gaps se producen en las aperturas o en momentos de

mucha volatilidad, por ejemplo cuando hay noticias.

Page 29: initiva Theway

28

Existen cuatro tipos de gaps:

1. Comunes

2. Salida

3. Continuación

4. Agotamiento

Los primeros son gaps irrelevantes, en zonas de precio sin importancia. Se

tapan todos.

Los siguientes tres se ven claramente en este gráfico que he preparado

Los gaps de salida son la explosión y confirman el inicio de una tendencia, no

se cierran e implican mucha fortaleza.

Los gaps de continuación prolongan la tendencia.

Y, por último, están los gaps de agotamiento que son los últimos estertores

del movimiento. Al cerrarse implica un cambio en el sentido del mercado y la

tendencia contraria adquiere momentum.

En el recuadro vemos las posibilidades del precio ante un gap:

Page 30: initiva Theway

29

Explosión, el gap no se cierra y el movimiento se inicia con un fuerte

impulso.

Testeo, el gap es testeado que no cerrado por una mecha y el movimiento

se inicia aunque con menos impulso, se pierde momentum.

El gap es cerrado y se inicia un fuerte movimiento contrario dejando a

muchos operadores atrapados.

Existen múltiples tácticas acerca de los gaps, desde trazar un fibo al gap de

apertura hasta operar siempre todos los cierres. Yo no me complicaría tanto

la vida, hay que entender los gaps como dinero inteligente, intencionalidad.

Los utilizo como niveles horizontales de relevancia, si a eso le sumamos la

detección temprana del tipo de gap, ya podemos operarlo de acuerdo al

mercado y a sus movimientos.

Fibonacci

La sucesión de Fibonacci es la sucesión de números:

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34….

Cada número se calcula sumando los dos anteriores a él. La sucesión fue

creada por Leonardo de Pisa y se aplica en los mercados financieros debido

a que la masa cree que funciona o debe funcionar, haciendo que muchas

veces los ratios de fibonacci sean un arma muy útil para el trader retail.

En su aplicación práctica debemos antes explicar los impulsos y retrocesos.

El impulso es una subida o bajada fuerte del precio con volumen y

momentum y con una curvatura ascendente, mientras que el retroceso es

lento, sin volumen ni momentum y se va frenando a medida que la curvatura

se aplana.

Page 31: initiva Theway

30

Los retrocesos pueden ser en precio o en tiempo, luego lo explicaré más

detalladamente. Empecemos.

Una vez hemos diferenciado los impulsos y retrocesos debemos saber que

los ratios de fibonacci nos sirven para intentar predecir hasta dónde van a

llegar los retrocesos (retrocesos de fibonacci) y los futuros impulsos

(extensiones de fibonacci).

Las herramientas de fibonacci estarán disponibles en cualquier plataforma

gráfica actual, deberemos seleccionar retrocesos o extensiones fibonacci en

precio o en tiempo. Vamos a explicar los ratios más importantes.

Fibonacci en precio:

1. Los ratios de los retrocesos internos son: 38.2% 50% y 61.8%

2. Los ratios de las proyecciones alternas: 61.8% 100% y 162%

3. Los ratios de la extensión externa son: 127% 162% y 262%

En la siguiente imagen podemos ver los tres ejemplos

Page 32: initiva Theway

31

Debemos buscar siempre confluencias (amarillo) entre dos o más fibos.

Acabamos de ver el fibonacci en precio, es decir que profundiza en la

cotización, ahora toca ver los ratios de fibonacci en tiempo.

Los retrocesos e impulsos también se pueden intentar predecir según cuanto

tiempo haya pasado mediante los mismo ratios.

Fibonacci en tiempo:

Los ratios de los retrocesos internos son: 38.2% 61.8% 100% y 162%

Los ratios de las proyecciones de tiempo son: 61.8% 100% y 162%

Page 33: initiva Theway

32

Resumen rápido:

1. Los retrocesos para que sean proporcionales en precio deben estar

entre el 38.2% y el 61.8% del anterior impulso y para que sean

proporcionales en tiempo deben estar entre el 61.8% y el 162%.

2. Las proyecciones de precio y tiempo más importantes son el 100%

y el 162% del anterior impulso.

3. La extensión en precio más importante es el 162% y el 262%

fibonacci.

4. Si hay confluencias entre varios fibos se trata de un nivel a tener en

cuenta.

Con tener estos pequeños conceptos claros nos evitaremos más de un susto,

simplemente desechando entradas si un retroceso no es proporcional a la

anterior subida o como posible toma de beneficios utilizando las

proyecciones y las extensiones.

Page 34: initiva Theway

33

Elliott práctico

La teoría fue creada por Ralph Nelson Elliott, uno de los grandes estudiosos

de los mercados financieros junto a Dow o Wyckoff.

Si bien la teoría de Elliott es muy compleja y subjetiva a la hora de aplicarla a

un activo, existen una serie de pautas básicas que viene muy bien tener en

cuenta.

En mi operativa utilizo Elliott únicamente para detectar la posibilidad del final

de un impulso y su consiguiente retroceso en abc, no hago conteos de ondas

y subondas, porque nunca he conseguido sacarle el suficiente provecho y me

liaba más que me ayudaba. Voy a resumir las reglas clave que sí que hay que

saber para operar con más garantías.

Las reglas:

1. La onda 2 no debe romper el inicio de la onda 1.

2. La onda 3 nunca puede ser la onda impulsiva más corta

3. La onda 4 no debe solaparse con la onda 1

Estas son las 3 reglas más importantes y vistas en un gráfico quedarían así:

Page 35: initiva Theway

34

También deberíamos tener en cuenta el principio de alteración que viene a

decirnos que si el primer retroceso (onda 2) es un ZigZag, el segundo

retroceso (onda 4) debe ser diferente, desde un triángulo a una plana.

Ahora que ya conocemos la teoría base, le añadimos fibonacci y podemos

crear un plan de trading simple pero efectivo con Elliott. Estos son los pasos:

1. Identificar el primer impulso

Page 36: initiva Theway

35

2. Comprar en la parte inferior de la onda 2

3. Tomar 1/2 de la posición en el máximo de la onda 1

Page 37: initiva Theway

36

4. Área clave, añadir una posición más

5. Take Profit en la extensión del fibo 161,8%

Page 38: initiva Theway

37

6. Contratendencia, la onda 4 no debe solaparse con la onda 1

7. Stop final, la onda 5

8. Vender el abc

Page 39: initiva Theway

38

Como veis Elliott y fibonacci son una muy buena combinación. Los números

más importantes de fibonacci son:

Para un retroceso: 38.2% 50% y 61.8%

Para una proyección alterna: 61.8% 100% y 162%

Para una proyección externa: 127% 162% y 262%

Por último vamos a hablar de la personalidad de las ondas, pues es muy

importante saber identificarlas y ver cómo se comportan:

Onda 1: el 50% de las ondas 1 forman parte de la acumulación por lo que

son profundamente corregidas por las ondas 2. La onda 1 sube de

manera menos emocional, más técnica, está llena de ventas queriendo

seguir la tendencia bajista de antaño. Al final, el resto se convence de la

nueva tendencia. El otro 50% son acumulaciones extremadamente lentas.

Onda 2: Retroceden gran parte de la onda pues los inversores están

esperando un rally más para vender (puede ser un 2 o un b o un simple

pull para seguir). Las ondas 2 confirman el final de la anterior tendencia

si hay volumen bajo y volatilidad (menos presión vendedora)

Onda 3: Fuertes, poderosas, la tendencia es clara, buenos fundamentales

y confianza. Es la más volátil, la q tiene más volumen y más se mueve el

precio y más extendida de todas. Se producen breakouts, gaps,

volúmenes, fortaleza, etc. Puede ser una onda 3 o una c, es la que hay que

buscar para operar. Para un buen recuento las que más pistas dan son

las 3 y las B.

Onda 4: Son más predecibles por la ley de la alternancia (debe diferir en

complejidad con la onda 2), signos sutiles de debilidad.

Onda 5: Puede ser la extendida (normalmente no), son poca cosa,

optimismo alto y noticias muy buenas, profesionales no hacen eso, son

ondas lentas y reflejan el posible cambio.

Page 40: initiva Theway

39

Onda A: Los arriesgados se posicionan largos (si la tendencia anterior es

bajista), la mayoría cree que es un pull sin más. La onda A nos dará pistas

de la B: Una A mono onda precede a una B en zigzag y una onda A en

zigzag precede a una B mono onda.

Onda B: Las ondas B alcistas suelen ser unas farsantes (trampas de

absorción, trampas alcistas, están condenadas a ser retrocedidas por la

C. Si uno piensa aquí pasa algo raro, probablemente estemos ante una

onda B. Fijarse en el volumen.

Onda C: Las bajistas son devastadoras, en el fondo son terceras ondas y

tienen las mismas características.

Juntando toda esta información podemos utilizar Elliot y fibonacci de forma

práctica y sencilla.

Page 41: initiva Theway

40

Análisis fundamental

Teoría y funcionamiento

Existen dos tipos de análisis:

1. Análisis fundamental

2. Análisis técnico

El análisis fundamental es una metodología de análisis bursátil, pretende

determinar el auténtico valor del título o acción, llamado valor fundamental.

Este valor se usa como estimación de su valor como utilidad comercial, que

a su vez se supone es un indicador del rendimiento futuro que se espera del

título.

Este tipo de análisis fue introducido por Benjamin Graham y David Dodd, en

1934 en Security Analysis, aunque los dos libros más famosos son el inversor

inteligente de Graham y el método de Warren Buffet.

La hipótesis fundamental asume que cuando el precio de mercado es inferior

al valor esencial o fundamental, la acción o título está infravalorada y, por

tanto, su precio debe elevarse en el futuro cuando el mercado se ajuste.

Por tanto, un analista fundamental debería ser capaz calcular el valor

esencial del título o acción, y cuál es el precio actual. Así el problema principal

es la tarea de estimar cuál debería ser el valor intrínseco del título o acción,

y en consecuencia lo que el mercado “debería” hacer. Otro problema mayor

es predecir cuándo se van a producir los movimientos predichos, eso se lo

dejamos mejor al análisis técnico, el análisis fundamental se aplica a

inversiones a largo plazo, esperando que el mercado refleje el valor

esperado.

El análisis fundamental está bien fundado teóricamente, sin embargo la

estadística no ha mostrado que sea mejor que el análisis técnico a la hora de

predecir el precio futuro de las acciones, dicho y estudiado por Burton G.

Malkiel y Benjamin Graham nada menos. Ante esta tesitura, lo mejor es

Page 42: initiva Theway

41

considerar al análisis fundamental clave para el largo plazo y al análisis

técnico para analizar las fluctuaciones del mercado en timeframes menores.

Lo ideal sería que ambos fuesen de la mano, ya que aumentan enormemente

nuestras posibilidades de éxito.

Vamos a pasar a la práctica. Si el análisis fundamental se basa en que la

cotización de una acción depende de la evolución futura de los resultados de

la empresa y cómo afectará esto a sus competidores, debemos estimar cuál

es el comportamiento futuro de estos resultados.

Para realizar esta estimación, hay que analizar:

La trayectoria de la empresa.

El comportamiento de los competidores

La situación económica y política del país, en la medida en que

pueda afectar a los resultados de la empresa.

La situación de otros países que sean mercados importantes para

la empresa.

En este análisis hay que realizar un estudio en profundidad del balance y de

la cuenta de resultados:

El balance nos dirá:

Si la empresa está suficientemente capitalizada.

Su nivel de endeudamiento.

Si su liquidez es buena y puede atender sus pagos.

Gestión de sus existencias, plazo de pago de los clientes, si la

empresa es puntual o se retrasa en el pago a sus proveedores, etc.

La cuenta de resultados nos informará sobre:

Cómo evolucionan las ventas (cuota de mercado)

Cómo evolucionan los gastos (eficiencia)

Estructura de la cuenta de resultados ¿dónde gana dinero la

empresa?

Page 43: initiva Theway

42

Beneficios: ¿cómo evolucionan?, ¿cuál es la rentabilidad que

obtiene la empresa?

Metodología

En el estudio de estos aspectos, se utilizan ratios o indicadores financieros:

Hay que remarcar que cada sector económico tiene sus propias

particularidades, por lo que estos valores “ideales” varían significativamente

de un sector a otro. Lo relevante no es, por tanto, comparar los ratios de la

empresa con unos valores ideales, sino analizar la evolución histórica que

vienen presentando, así como compararlos con los ratios medios de la

competencia. Estos son los ratios más importantes para hacer un buen

análisis:

1. Ratios bursátiles

2. Ratios fundamentales

Ratios bursátiles y sus fórmulas:

Beneficio por acción (BPA) = beneficio de la empresa / nº de

acciones

Yield = dividendos por acción / cotización de la acción

PER = cotización de la acción / BPA

Precio/valor contable (PVC) = cotización de la acción / su valor

contable

Ratios fundamentales y sus fórmulas:

Solvencia = fondos propios / total pasivo

Endeudamiento = endeudamiento bancario / total pasivo

Liquidez = activo circulante / pasivo circulante

Rotación de mercaderías = coste ventas / existencias medias

Plazo de cobro = (saldo medio clientes / cifra de ventas) *365

Page 44: initiva Theway

43

Plazo de pago = (saldo medio de proveedores / compras del año)

*365

Crecimiento ventas en relación a anteriores ventas

Cuota de mercado = ventas empresa / ventas del sector

Composición de las ventas por productos

Margen bruto / ventas

Eficiencia = gastos por explotación /margen bruto

Carga financiera / margen de explotación

BAI / ventas

Evolución de los beneficios

ROA = beneficios / activos medios

ROE = beneficios / fondos propios medios

¿Qué información se utiliza en este análisis?

Información anual que está obligada a presentar las empresas:

auditoría de sus cuentas que incluyen los balances y las cuentas de

resultados del ejercicio.

Información trimestral que toda empresa que cotiza tiene que

presentar ante las autoridades bursátiles (CNMV en España, está

disponible en internet)

Noticias en prensa de la empresa, de la competencia, del sector, de

la situación económica general.

Hechos significativos como ampliaciones de capital, renovación del

equipo directivo, cambio en la estructura accionarial, nuevos

contratos firmados, lanzamiento de nuevos productos… y que la

empresa está obligada a comunicar a las autoridades bursátiles.

Toda esta información a veces está manipulada y sesgada por las propias

empresas, hay que tener muy en cuenta eso, como el caso Gowex hace

menos de un año.

Como en todo, para acabar haciendo buenos análisis se necesita práctica y

trabajo, los mejores para aprender de ellos son Malkiel, Graham y Buffet, no

dudes en leer todo lo que puedas sobre ellos si quieres ahondar en la

operativa fundamental.

Page 45: initiva Theway

44

Value Investing

Hay múltiples maneras de rentabilizar los ahorros, desde inversión

inmobiliaria hasta comprar obras de arte que se revaloricen en el tiempo.

Hoy vamos a hablar de la inversión en mercados financieros mediante el

value investing.

El value investing es una rama del análisis fundamental, significa la teoría del

valor o invertir en valor.

Uno de los enfoques más famosos con los que enfrentar al mercado es el

value investing, es el método de inversión que mayor rentabilidad ha dado.

Ejemplos ilustres de inversores que utilizan está operativa:

Warren Buffet

Peter Lynch

Francisco Pamarés

Voy a copiar la definición de value que se da en Bestinver, fondo que fue

gestionado por Pamarés:

“El Value Investing (Inversión en Valor) consiste en aprovechar las

fluctuaciones a corto plazo de las cotizaciones para invertir a largo plazo.” Es

decir, comprar empresas infravaloradas en el corto plazo para obtener una

rentabilidad en el largo.

El mercado no es eficiente por lo que debemos utilizar estos momentos de

desajuste entre el valor de mercado y el valor real.

Mediante un proceso de análisis y valoración veremos si la empresa está o

no infravalorada. Si el valor obtenido mediante el proceso de valoración es

superior al precio de cotización, la compañía estará infravalorada. Para este

proceso hay que leer las empresas desde la lógica, preguntarse qué hacen y

cómo lo hacen y aplicar ratios para clarificar el devenir de la compañía.

Page 46: initiva Theway

45

Características

Invierten siempre a largo plazo.

Aplican sistemáticamente el “value investing”.

Otorgan poca relevancia al análisis macroeconómico.

Encuentran poco relevante el análisis técnico.

No utilizan de manera significativa instrumentos derivados

Bases

El mercado no es eficiente.

Comprender los negocios en los que se invierte.

Comprar empresas como algo real, como si fuese tuya.

Largo plazo de inversión

No hay que confundir valor y precio

A largo plazo: PRECIO = VALOR

A largo plazo el precio de una acción/bono tiende a igualarse a su valor,

reflejando sus perspectivas “económicas”.

A corto plazo: PRECIO o VALOR

A corto plazo, factores “coyunturales” inciden en el precio de un activo

sin alterar su capacidad intrínseca para generar valor.

Conclusión: Aprovechar las distorsiones a corto plazo para invertir a largo

plazo, conservando un margen de seguridad.

Clave: Determinación del valor de un activo.

Page 47: initiva Theway

46

Ineficiencia temporal

Refleja con eficiencia la información conocida, pero tiende a no reflejar

los posibles cambios futuros (en el accionariado, gestión, ciclos,

márgenes).

Razón: Miedo a separarse del consenso.

Exagera los movimientos.

Razón: Es habitual seguir las modas que se autoalimentan.

Penaliza en exceso la iliquidez.

Razón: Los grandes brokers o creadores de opinión no rentabilizan su

análisis con los valores pequeños.

CONCLUSIÓN: Aprovechar los momentos de ineficiencia (no hay que invertir

siempre).

Requisitos

Capacidad analítica

Lógica

Disciplina

Paciencia

Perseverancia

Independencia

Con mucha práctica y trabajo podemos esperar un retorno del 15% anual.

Parece poco, pero si a esto le añadimos el interés compuesto se nos queda

en algo muy a tener en cuenta. Si invertimos 100.000 € durante 20 años

veamos estas diferentes rentabilidades compuestas:

5% anual compuesto = 271.264 €

10% anual compuesto = 732.807 €

15% anual compuesto = 1.971.550 €

Page 48: initiva Theway

47

Nada mal eh. Esta metodología requiere trabajo, visión y más trabajo, pero

da sus frutos. También existen buenos fondos de inversión value a los que

acudir si se prefiere.

Price Action

El price action consiste en la lectura del precio sin indicadores. Un gráfico

limpio dice mucho más que uno lleno de ruido. Aunque forma parte del

análisis técnico, la acción del precio es la interpretación más pura, depende

de la interpretación del trader de los movimientos del precio y no de los

indicadores.

Para utilizar este método es necesario un gráfico de velas japonesas o barras

donde el único indicador será el precio. A la acción del precio también se la

conoce como trading desnudo.

Zonas

Soportes y resistencias

Son niveles en los que anteriormente ha habido un desbalance entre la

oferta y la demanda, a medida que el precio baja va atrayendo a más

compradores interesados en precios más baratos y al revés cuando sube el

precio y se encuentra ante una resistencia.

Page 49: initiva Theway

48

Para dibujarlos correctamente sobre la gráfica hay que coger el máximo

número de puntos de contacto posibles

y se pueden dibujar a cierre de vela o al final de la dilatación, yo

personalmente recomiendo a cierre de vela priorizando dónde más puntos

de contacto haya

Page 50: initiva Theway

49

Líneas de tendencia

Se aplican los mismos principios que en los soportes o resistencias. Para

formar una línea de tendencia alcista debemos unir los primeros dos

mínimos y para crear una línea bajista los primeros dos máximos. A más

puntos de contacto y duración en el tiempo mayor validez tienen estas

líneas. Como aclaración hay que decir que son zonas y no números exactos.

Medias móviles

Zonas del precio dinámicas que actúan como soportes o resistencia. Las

medias de 20, 50 y 200 periodos las más utilizadas.

Page 51: initiva Theway

50

Números psicológicos

Zonas con números redondos importantes y que son tomados en cuenta por

muchos operadores. Ejemplos: 10.000, 12.000 o 1.5000 en el caso de alguna

divisa.

Retrocesos o extensiones fibonacci

Son zonas muy importantes también. Para los retrocesos nos fijamos en la

zona entre el 38.2% y el 61.8% del anterior impulso y para las extensiones en

los ratios 100% y 161%.

Gaps

Los gaps son zonas de potencia dónde no se han podido cruzar operaciones.

Son utilizados por los profesionales y hay que tenerlos muy en cuenta. Los

gaps que no se cierran otorgan momentum en la dirección del impulso y se

ven fácilmente como un “agujero” entre los precios.

Contexto

Existen sólo tres tipos de contexto:

Tendencia alcista (min-max crecientes)

Tendencia bajista (max-min decrecientes)

Lateral

Page 52: initiva Theway

51

Si estamos en tendencia alcista sólo compramos en los retrocesos, si

estamos en tendencia bajista sólo vendemos en los retrocesos y, si estamos

en lateral, compramos en la banda de abajo y vendemos en la banda de

arriba. Un cambio de tendencia se daría si se rompe el último mínimo o

máximo validado, es decir si se rompiese hacia abajo el último mínimo

(último círculo verde) de la tendencia alcista (mirar arriba) o si se rompiese

hacia arriba el último máximo (en rojo) de la tendencia bajista.

Momentum

El momentum es la fuerza, la potencia, existen muchas maneras de medirlo,

éstas son las más efectivas:

Breaks y falsos breaks

El mercado se mueve de una zona a otra siempre. Cuando rompe una zona

va hasta la siguiente y cuando hay un falso break el precio se da la vuelta

dejando enganchados a un montón de traders que han entrado a la rotura

de una zona.

Page 53: initiva Theway

52

Un falso break se da cuando el precio rompe una zona, pero se da la vuelta

enseguida, para no caer en esas trampas hay que operar sólo el fenómeno

del pullback o throwback que es cuando el precio, una vez rota la zona,

retrocede sin fuerza dejándonos una posibilidad de entrada mucho más

atractiva y de menos riesgo. En el gráfico de arriba las dos primeras flechas

rojas son entradas al pullback y las dos últimas verdes son entradas cortas

tras throwback.

Reversión a la media

A más alejado está el precio de la media móvil más fortaleza tiene ese

impulso, cuanto más cerca esté de su media se prepara un cambio de

tendencia o un lateral.

Page 54: initiva Theway

53

El ángulo de los impulsos

A más grados de inclinación de una tendencia (más potencia) más posible es

una corrección inminente. A menos grados más saludable es la tendencia.

Existen tres tipos:

Tendencia principal

Tendencia acelerada

Tendencia de agotamiento

Curvatura

A mayor verticalidad más fuerte es una tendencia y más fuerte debe ser por

consiguiente la parada. A menor verticalidad, menor es el momentum y

significa que el precio está frenándose.

Page 55: initiva Theway

54

Los dos casos de arriba (ángulo y curvatura) también se llaman juntos

el momentum o fuerza. Existen tres tipos de momentum:

1. Aceleración/desaceleración (curvatura)

2. Velocidad (ángulo)

3. Proyección vs profundidad

Y aquí las imágenes explicativas para que se comprendan mejor todos los

conceptos:

Page 56: initiva Theway

55

Velocidad y aceleración

Proyección vs profundidad

La proyección es la distancia entre los impulsos

y la profundidad la distancia entre los retrocesos

Page 57: initiva Theway

56

Juntando todo esto podemos detectar fácilmente si un impulso está

perdiendo o ganando momentum.

Principios de la futura tendencia

Existen 6 principios que utilizo para ir adaptándome a los movimientos del

mercado:

Principio 1

Page 58: initiva Theway

57

Principio 2

Principio 3

Page 59: initiva Theway

58

Principio 4

Principio 5

Page 60: initiva Theway

59

Principio 6

Los cuatro primeros se refieren cuando el precio está dentro del S/R y los dos

últimos cuando el precio está llegando al S/R.

Patrones y velas japonesas

Existen infinidad de patrones y de velas japonesas, pero voy a resumir las

más importantes desde el punto de vista del price action. Las velas son la

interpretación más pura del mercado.

Patrones:

1. Clímax

2. 1-2-3

3. Doble suelo/techo

4. Trampa o sección

Page 61: initiva Theway

60

Velas japonesas:

Tres grandes grupos:

1. De afirmación (mucho cuerpo y sin mechas)

2. De indecisión (dojis con poco cuerpo y mechas)

3. De cambio (martillos y envolventes)

Muy importante saber dónde cierran las velas y su vela siguiente para saber

la psicología del mercado. Se ve muy claramente en estas 3 imágenes,

analizando únicamente así las velas sobra, no hace falta saberse todos los

patrones.

Page 62: initiva Theway

61

Todo junto:

Si juntamos patrones y velas tenemos una muy buena forma de entrar a

mercado.

Page 63: initiva Theway

62

Ejemplo práctico

Si juntamos todo lo aprendido se nos quedaría algo así:

Zona de confluencia entre:

Resistencia

50% retroceso fibo

Nº psicológico 1.4500

Línea de tendencia

A tener en cuenta:

Break + pullback posterior

Contexto alcista

Momentum cada vez más bajo al acercarse a zona

Hacemos zoom para buscar patrón y velas

Page 64: initiva Theway

63

Entramos tras el patrón trampa o sección y nuestro gatillo es una vela

envolvente.

Todo este proceso requiere mucha práctica para ir comprendiendo mejor

todos los aspectos importantes y saber utilizarlos con éxito.

Page 65: initiva Theway

64

Money Management y gestión del riesgo

Teoría

Un buen trading se basa en:

1. Nuestro sistema de trading

2. Nuestro Money Management

3. Nuestra cabeza y emociones

Vamos a hablar del punto dos.

El Money Management nos dirá cuanto comprar y cuanto vender, define

nuestra posición de entrada y sin ella nuestra cuenta quebrará en cuestión

de días. El mayor enemigo para el trader es un apalancamiento excesivo, el

MM evitará este problema.

El Money Management es una fórmula que nos dice cuanto arriesgar en la

siguiente operación dependiendo de nuestro capital, del valor del punto del

activo en cuestión y de la distancia de nuestro stop. Está formula debemos

tenerla siempre a mano y aplicarla antes de entrar en el mercado.

Existe una estrecha relación entre el DrawDown (riesgo de ruina) y el Money

Management. A menor DD máximo mejor y más fiable será nuestra

operativa. El DD siempre debe ser previamente calculado si hemos testeado

correctamente la estrategia.

Existen tres fases en la gestión monetaria:

1. Fase de sembrado

2. Fase de crecimiento

3. Fase de recolección

Page 66: initiva Theway

65

Y dos grandes categorías:

1. Martingale (incrementamos posición tras operación perdedora y al

revés con las ganadoras)

2. Antimartingale (la posición aumenta si ganamos y desciende si

perdemos)

¡¡¡Siempre debemos seguir una estrategia antimartingale!!!

Tipos

Clasificación de las diferentes estrategias:

Kelly Formula

Fixed Fraction

Optimal F

Secure F

Regla del 2%

Fixed Ratio

Como opinión personal, las mejores son la fixed fraction y la fixed ratio o la

regla del 2% si no nos queremos complicar.

Fórmula base

Yo no me complico mucho la vida y empleo está sencilla fórmula:

Page 67: initiva Theway

66

Yo arriesgo un 2% de mi cuenta por operación. Aplicando esta fórmula una y

otra vez nos evitaremos muchos disgustos.

Si queréis ampliar la información os recomiendo que os paséis

por descargas y os bajéis “Money Management, ese gran desconocido”

Gestión de la operativa

Primero elegir el tipo de salida:

1. Cuando sale mucho volumen y el precio se frena

2. Cuando tiene que romper una zona (mínimo/máximo anterior) y el

precio se seca (poco o muy poco volumen, para romper una zona

se necesita volumen, es decir, intención)

3. Al llegar a un soporte/resistencia o línea de tendencia en

timeframes mayores y no puede con ella

4. Extensiones fibonacci (100%, 161% y 261%)

5. R:R fija 1:1, 2:1, 3:1 (rentabilidad-riesgo)

6. Según volatilidad (ATR, 2 x ATR, 3 x ATR –> bueno para sistemas

automáticos)

7. Trailing stop a cada nueva vela

8. Trailing stop a cada nuevo mínimo o máximo validado

9. Trailing stop según volatilidad

Una vez elegido, me gustaría decir que para el tema de las salidas siempre

es mejor tener 2 o 3 contratos y fraccionar la salida que uno solo y tener una

única toma de ganancias. En mi caso, en el futuro desafortunadamente eso

Page 68: initiva Theway

67

es imposible, pues sólo puedo emplear uno con mi tamaño de la cuenta, pero

antes yo sólo hacía Forex y era mucho mejor fraccionar la salida en varias

tomas de ganancia. Si se puede hacer, recomiendo encarecidamente

comprar un mínimo de 3 contratos del producto que se opera (para el futuro

del Dax sería necesaria una cuenta de más de 60.000 €) y escalaría las salidas

de la siguiente manera con el ejemplo descrito en salidas:

1. Primer Take Profit: 50% de la posición

2. Segundo Take Profit: 30% de la posición

3. Tercer y último Take Profit: 20% de la posición

Como veis las posibilidades son infinitas, pero tener varios contratos hace

que seas mucho más versátil en la operativa y te acoples mejor a las

exigencias del guión.

La parte más importante que es el cuánto ya está explicada. Ahora falta

hablar de los últimos detalles que todo trader debe tener en su plan de

trading. Conviene hacerse siempre una serie de preguntas y son:

¿Cuándo dejo de operar?

¿Cuándo cierro pantallas y pongo alarmas?

¿Cuándo apunto las operaciones y relleno mi diario?

Cada persona es un mundo y contestará cosas diferentes, pero estas reglas

se deben seguir. Yo, personalmente, dejo de operar cuando:

Pierdo y me salta un stop

Hago más de 5 operaciones en un día

Cuándo termina mi sesión (11:30 en la europea y 15:30 en la americana)

Cuándo gano más de 1000 €

Y cierro pantallas y pongo alarmas cuándo el mercado no se mueve o

estamos en un aburridísimo lateral. Relleno el registro y escribo sobre mis

sentimientos nada más termina la sesión.

Page 69: initiva Theway

68

Psicología

Principios clave

La parte más complicada de dominar y, sin duda la más importante, es la

psicología del trader. Basado en todo lo que he leído y en mí propia

experiencia, si tuviese que desglosar por porcentajes la importancia de cada

apartado, no lo dudaría:

Sistema (10%)

Money Management (20%)

Psicología (70%)

La mejor manera de aprender es operando en real y comprobar en primera

persona tus propias emociones y cómo te afectan a la hora de tomar

decisiones. Si no quieres ir muy perdido en este tema y quedarte sin dinero

antes de empezar, mi consejo es trabajar antes este apartado y luego

practicarlo en real.

Los dos autores que más me han ayudado son Mark Douglas y Brett

Steenbarger, dos grandes escritores de la materia que llevan muchos años

ayudando a los traders a conocerse mejor a sí mismos y poder controlar sus

emociones e impulsos.

Sus mejores libros son:

Trading en la zona de Mark Douglas

El entrenador de trading de Brett Steenbarger

Hoy voy a hacer un breve resumen del primer libro que me parece muy

completo y que todo trader debería como mínimo leer y releer a diario los

puntos clave.

“Trading en la zona” nos relata una serie de consejos para enfrentar el

mercado con mayores garantías de éxito, mientras que el segundo, desde la

Page 70: initiva Theway

69

perspectiva de un entrenador, busca ayudarnos a crear y mantener 101

hábitos saludables para el trader y así mejorar en nuestra operativa.

Aquí tienes resumido lo más importante sobre el libro de Mark Douglas.

Estos consejos te harán mejorar enormemente, repítetelos una y otra vez en

la cabeza y aplícalos en tu día a día:

Lo más importante es aceptar el riesgo y el resultado incierto de cada

trade, así conseguiremos eliminar el miedo y pensar sólo en

probabilidades.

La mayoría de errores derivan de actitudes como estar equivocado,

perder dinero o dejar pasar oportunidades.

Más análisis de mercado no resolverá la falta de confianza, de disciplina

o de concentración, para eso hay que trabajar las emociones.

El trading ofrece una libertad total en nuestras decisiones, pero eso es un

arma de doble filo, es imprescindible el autocontrol y seguir una serie de

reglas.

Hay que asumir la responsabilidad por los resultados, crear reglas y

controlarse a uno mismo.

Perder es normal en el trading, no debe existir ningún malestar si nos

salta un stop.

Determinar siempre antes de operar el riesgo (MM)

El mercado no te debe nada.

La consistencia que buscas está en tu mente, no en el mercado, tus

herramientas son tu voluntad y tu deseo de aprender.

Perder es una consecuencia natural del trading.

Hay que enfocarse en ganar y no en evitar pérdidas (Esto crearía una

mentalidad negativa).

Hay que reestructurar creencias y actitudes, todo lo aprendido en la vida

hasta ahora no sirve en el trading, donde no hay reglas y eres el único

responsable de tus actos con total libertad.

Hay dos fuerzas peligrosas: la euforia y el autosabotaje.

Asumir la responsabilidad es la piedra angular de una actitud ganadora.

Ningún análisis de mercado te ayudará a desarrollar una mentalidad

ganadora, de hecho cuanto más sabes de los mercados es peor, pues más

Page 71: initiva Theway

70

esperas de ellos y resulta más doloroso cuando el mercado no hace su

parte.

Deja de luchar contra el mercado y contra ti.

Aceptar el riesgo significa aceptar las consecuencias de tus trades sin

malestar emocional o miedo y así no percibes el mercado como una

amenaza.

Es de suma importancia crear un esta mental que no se vea afectado por

el comportamiento del mercado.

Cualquier cosa es posible en el mercado, es imposible saber su

comportamiento, hay que pensar en probabilidades.

No asociar el ahora en el mercado con otro momento anterior, recuerda,

cualquier cosa puede suceder.

Desarrolla una creencia firme en la incertidumbre.

Repito: pensar sólo en probabilidades.

Hay que diferenciar entre:

Incertidumbre de cada trade individual

A nivel global hay que pensar que los resultados son seguros y

predecibles en el largo plazo y repitiendo siempre los mismos

patrones

Hay que ser rígidos en nuestras normas (plan de trading) y flexibles en

nuestras expectativas

Neutralizar expectativas irreales

Crear un despreocupado entorno mental que acepte el hecho que

siempre hay fuerzas desconocidas que operan en el mercado. Por

ejemplo un solo trader en Japón, vete tú a saber por qué, se pone a vender

como un loco y mueve el precio. Eso es algo totalmente impredecible.

Las pérdidas son simplemente el costo de hacer negocios.

Abre tu mente para percibir todas más posibilidades, nosotros siempre

tenemos una versión limitada de lo que es posible.

Hay que remarcar una y otra vez que al aceptar el riesgo por completo, se

consigue estar en paz con cualquier resultado.

Cada momento en el trading es único, un sistema con muchas variables

crea miedo, inseguridad.

Page 72: initiva Theway

71

No es necesario saber que va a pasar para ganar dinero, una vez que se

acepte el hecho de no saber qué ocurrirá, se crea una paz interna que

ayuda al trader a dominar sus emociones.

Verdades fundamentales para pensar en probabilidades:

Cualquier cosa puede suceder

No es necesario saber que va a suceder para ganar dinero

Existe una distribución aleatoria entre trades ganadores y

perdedores dentro de cualquier patrón individual.

Un patrón sólo significa que existe una mayor probabilidad de que

suceda algo en cierto momento.

Todo momento del mercado es único.

Debes ser creativo, pensar fuera de los límites de tus creencias.

Debes crear una creencia fuerte de trader bueno, de trader

consistentemente acertado, de trader riguroso.

El trading consiste en reconocer una serie de patrones, es difícil porque

necesitas saber que va a pasar.

Una vez creada tu creencia ganadora, si ésta está alineada con nuestros

objetivos no hay conflictos ni errores.

La consistencia es un estado mental que una vez logrado no te permite

ser de otra manera.

Obsérvate a ti mismo, qué piensas, qué dices, qué haces; todo esto

contribuye a reforzar tus creencias.

No te menosprecies cuando cometas un error, apúntalo y aprende de

ello.

Una vez vistos todos estos consejos y pasos para mejorar nuestra psicología

interna y poder así comprender mejor nuestras emociones esté es un

pequeño resumen de los pasos para la consistencia:

Identificar objetivamente mis posibilidades

Acotar previamente el riesgo de cada trade y aceptarlo

Actuar de acuerdo a un sistema previamente testeado y aplicarlo sin

dudar una y otra vez (plan de trading)

Monitorizar los sentimientos, los errores, los impulsos (llevar un registro

de las operaciones y escribir un diario de trading)

Entender que para triunfar hay que seguir una serie de reglas

Page 73: initiva Theway

72

Hábitos

Debes desear fuertemente la consistencia, repítelo internamente una y otra

vez, cuando consigas 30 trades seguidos sin dificultades mentales podrás

decir que lo has conseguido. Sigue tus sueños y tus convicciones, esfuérzate!!

Pequeñas palabras clave que siempre viene bien recordarlas:

Sin miedo

Confianza

Plan de trading y cumplirlo al 100%

Objetividad

Cambio de escenario y cambiar de bando si es necesario

Aceptar pérdidas

El mercado siempre tiene la razón

No tener demasiada euforia

No obcecarse con un análisis individual

Seis grandes habilidades que debemos adquirir si queremos triunfar

Confianza en uno mismo

Actitud mental positiva

Disposición a admitir los errores y a aceptar las pérdidas

Paciencia

Flexibilidad

Disciplina

Page 74: initiva Theway

73

El plan de Trading

Mi plan de trading engloba el conjunto de reglas que utilizo para primero

analizar y luego entrar en el mercado. Todo el mundo debe tener el suyo

propio, testeado en real. Este es el punto más importante de cualquier

trader. Su manual, sus instrucciones de actuar, su método, su corazón.

Antes de empezar quiero remarcar que opero sólo la apertura europea de

8:30 a 11:30 y la apertura americana de 15:15 a 17:30. El resto del tiempo ni

miro las pantallas.

Timeframes

El mercado es fractal, es decir se repite en todos los marcos de tiempo. La

teoría la introdujo el matemático Mandelbrot y se trata de un objeto

geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a

diferentes escalas.

Desde la visión de los mercados que es la que nos interesa, viene a decir que

da igual en que marco de tiempo estemos, los movimientos del precio en 1

min se repetirán fractalmente en 15 min y luego en 60 min. Una imagen vale

más que mil palabras, este es un ejemplo de una de las entradas que podría

hacer si lo que busco es un swing:

Page 75: initiva Theway

74

En este ejemplo estoy esperando un retroceso en el precio en 60 min, una

vez completado, pasamos al gráfico de 15 minutos para que nos de entrada

y luego afinamos el gatillo en 1 minuto. Máximo beneficio posible ajustando

el stop en marcos de tiempo inferiores.

Lo que quiero dejar claro es que hay que entender las múltiples

temporalidades y siempre tener en cuenta el largo plazo antes que el corto.

Es de vital importancia saber dónde estamos, la estructura del mercado. Una

vez entendemos la estructura del mercado para el resto de aspectos del plan

de trading será de suma importancia, por ejemplo los niveles horizontales

primero hay que marcarlos en timeframes altos y luego ir bajando.

Siempre utilizo tres timeframes (el de más largo plazo para analizar, el central

para mi entrada y el pequeño para afinar al máximo), estás serían mis

configuraciones:

1D – 4H – 1 H (Operativa de largo plazo)

4H – 1H – 15 Min (Operativa swing a medio plazo)

1H – 15 Min – 5 Min (Operativa intradiaria)

1H – 5 Min – 1 Min (Operativa scalp)

Cada uno tiene sus preferencias, espero que las mías le sirvan de ayuda.

Page 76: initiva Theway

75

En caso de tener un mercado lento y solapado hay que agrandar el espectro

y subir de timetrame, si, por el contrario, el precio se está comportando con

mucha verticalidad y velocidad utilizamos timeframes cortos para ver mejor

los movimientos.

Niveles horizontales

Lo primero es marcar todos los niveles horizontales del gráfico. Considero

niveles horizontales:

Soportes/Resistencias

Zonas de volumen alto

Zonas de acumulación o distribución

Retrocesos o extensiones fibonacci

Números redondos

Máximos y mínimos diarios y anuales

He subrayado los dos que considero más importantes. Para no complicarnos

la vida, damos por hecho que cualquier giro en el precio es debido a un fuerte

volumen, es decir a la intención de los profesionales. Por lo que marcando

los giros, marcamos a su vez el volumen, es decir los soportes y resistencias

al uso. Estos son zonas en las que anteriormente ha habido un desbalance

en la oferta y la demanda, por lo que son sitios importantes. Quiero recalcar

que son zonas, no líneas exactas. Yo en mis análisis sólo empleo los soportes

y resistencias y las zonas de volúmenes altos y si no está claro es cuando

busco alguna confluencia con las otras cuatro. Y recuerda, de marcos de

tiempos mayores a menores.

Empleo tres maneras para marcar esas zonas:

Page 77: initiva Theway

76

Velas japonesas y volumen

Velas Renko

Page 78: initiva Theway

77

Velas de punto y figura y volumen

Amplíe las imágenes y verá los niveles del precio con más claridad. En el

primer caso marcamos los picos altos de volumen y los giros importantes del

precio. En el segundo caso las velas renko eliminan el ruido del tiempo y sólo

se centran en el precio, debes fijar el tamaño de la caja (elegir dependiendo

de la volatilidad), son muy efectivas para marcar los S/R. Por último los

gráficos de punto y figura marcando también los volúmenes altos son muy

limpios y cumplen todos los requisitos de la oferta y la demanda, nos

eliminan las mechas con lo que nos evitamos mucho ruido.

El precio sólo puede romper con intención (volumen) los niveles o rebotar.

Nunca hay que ir en contra de un volumen, si estamos por encima del

volumen más alto de ayer lo más probable es que la sesión sea alcista y sólo

pensaremos en cortos cuando ese volumen alto sea perforado a la baja y

haya un testeo del lado contrario (en este caso un test a la demanda).

Marcar bien los niveles es cuestión de práctica y nada difícil, con estos tres

métodos si los utiliza conjuntamente podrá eliminar el ruido y escoger sólo

las zonas verdaderamente importantes.

Page 79: initiva Theway

78

Niveles dinámicos

Como ya he explicado en mi visión de los mercados el precio se mueve

siempre de una zona horizontal a otra. Muchas veces el precio no sólo se

mueve de forma horizontal, sino que también s se mueve de forma dinámica.

Si bien son menos importantes que las horizontales conviene marcar las más

significativas.

Dentro de este apartado tenemos:

Trendlines

Canales

Líneas Pivot

Medias móviles

En el primer caso unimos los dos primeros mínimos (tendencia alcista) y se

forma una trendline. Si los precios está por arriba sólo se compra, pero si la

pierde hay que esperar a que rompa volúmenes hacia abajo. En el caso

contrario si unirían los dos primeros máximos (tendencia bajista), si los

precios están por debajo de la trendline sólo son ventas, sin embargo si la

rompe hacia arriba, si bien es signo de debilidad y fortaleza alcista, hay que

Page 80: initiva Theway

79

esperar a que nos empiecen a romper con intención volúmenes hacia arriba

para que cambiemos de cortos a largos.

El segundo caso es igual, sólo que una vez formada copiamos la trendline y

la pegamos en mínimo/máximo contrario.

La línea pivot es una trendline rota varias veces, pero que mantiene su validez

y el precio respeta su estructura.

Por último, aunque no en la imagen, también están las medias móviles que

actúan como soportes o resistencias dinámicas. Las más importantes son las

de 20, 50 y 200 periodos.

Aunque no las utilice mucho (se ve a simple vista si estamos al alza o a la

baja) siempre viene bien marcar una o dos trendlines en timeframes

mayores y ver cómo interactúan con el precio.

Contexto

Existen sólo tres tipos de contexto, pero es de suma importancia

reconocerlos rápidamente y actuar concorde a ellos. Este apartado es vital y

el que nos va a evitar muchos dolores de cabeza. Es lo más importante del

método junto a la oferta y la demanda.

Los posibles contextos son:

Tendencia alcista

Tendencia bajista

Lateral

Page 81: initiva Theway

80

La tendencia alcista consiste en una seria de precios ascendentes, se puede

detectar fácilmente si existen mínimos y máximos cada vez más altos.

Si nos fijamos en el volumen los impulsos alcistas deben tener más volumen

que los retrocesos bajistas. La demanda es superior a la oferta.

La tendencia bajista es el caso contrario al anterior. Son precios que caen

rápidamente, máximos y mínimos cada vez más bajos. Las tendencias

bajistas suelen ser más violentas que las alcistas y los movimientos más

rápidos y difíciles de coger. El volumen debe acompañar, en este caso el

volumen alto debe encontrarse sólo en los impulsos bajistas y no en los

retrocesos al alza.

En este caso la oferta es muy superior a la demanda.

Por último está el lateral. El 70% del tiempo el precio se encuentra en lateral.

Es sin duda el contexto más tedioso y difícil de operar.

Si nos fijamos ninguno de los dos lados tiene el control, tanto la oferta como

la demanda presionan por igual y aparecen volúmenes en los extremos del

lateral. Cuando vemos que ambos lados presionan, que no existen

diferencias altas de volumen y que un tercer máximo o mínimo se crea

dentro de las bandas, nos encontramos dentro de un lateral.

Page 82: initiva Theway

81

Dependiendo del contexto podremos hacer un tipo de entrada u otro. En el

apartado de entradas he preparado un pequeño esquema de contexto +

entradas. El contexto es importante mirarlo en diferentes timeframes y saber

qué hacer en cada momento de mercado.

Oferta y demanda

La oferta y la demanda son dos fuerzas enfrentadas que mueven los

mercados. Hay que intentar comprender en todo momento qué está

pasando y eso sólo se puede conseguir mediante la lectura del precio con

respecto a su volumen.

La oferta y la demanda se leen mediante las leyes de Wyckoff y los principios

del tape Reading, previamente explicados. Vamos a ver ahora una manera

más práctica de utilizar este concepto.

La manera más simple de leer la oferta y la demanda en su forma más pura

es:

Los precios suben cuando la demanda es superior a la oferta, para que

eso se dé deben pasar dos cosas:

1. Que presione la demanda (volúmenes altos en velas alcistas) y

salgan ventas

2. Que esas ventas no presionen a la baja (poco o muy volumen en

velas bajistas)

Los precios bajan cuando la oferta es superior a la demanda, debe ocurrir:

1. Presión de la oferta (volumen alto en velas rojas) y salen compras

2. Que esas compras no presionen al alza (poco volumen en velas

verdes)

Page 83: initiva Theway

82

Existe lateral cuando ambos lados presionan por igual o no presiona

ninguno

Es decir, un lado debe presionar con fuerza (volumen alto) y el lado contrario

debe desaparecer (volumen bajo). Presión + test de la zona contrario, fuerza

+ secado, strength + weakness, hay múltiples nombres en internet, lo único

importante es volumen alto de un lado y bajo del otro y a más diferencia de

volúmenes mejor.

Las mejores zonas para comprobar el lado que no presiona son los

máximos/mínimos con volumen alto rotos con intención por la presión

anterior.

Podemos apreciar en el gráfico los dos escenarios de tendencia (excluyendo

el lateral):

Page 84: initiva Theway

83

1. En el primer caso, en la tendencia alcista, los volúmenes altos están en

los picos de las velas alcistas. Si sale volumen y el precio no sigue

subiendo significa que están vendiendo. Esas ventas no presionan

nada y el lugar idóneo para testear esa oferta es en el anterior pico de

volumen superado con intención por la presión de la demanda. El

precio hasta que no cambie esa dinámica seguirá haciendo mínimos y

máximos cada vez más altos.

2. En la tendencia bajista, el volumen alto se encuentra en las bajadas y

se seca en las subidas. Al acumular compras en los mínimos el precio

sube, pero sin presión (volumen bajo), el mejor sitio para entrar corto

es en el anterior mínimo perforado con intención. Si sigue sin haber

demanda los precios seguirán cayendo.

Comprender la oferta y la demanda es clave para ver que están haciendo los

mercados y poder operar. Una manera simple para detectar la oferta y la

demanda es ver dónde están los volúmenes para frenar el precio, si están

por debajo es que presiona la oferta porque necesitan mucho más esfuerzo

para frenar el precio cuando baja (tiene más fuerza) mientras que cuando

sube un simple volumen le da la vuelta. Por el contrario, si los volúmenes

están por arriba, es la demanda la que presiona los precios al alza con fuerza

y salen ventas que se secan.

Tipos de entrada

Sólo contemplo cinco tipos de entrada y van totalmente en concordancia con

el contexto por lo que he preparado un póster para que se vea todo

gráficamente lo más claro posible:

Page 85: initiva Theway

84

1. Retroceso (R): Tras un impulso fuerte, el precio descansa y

retrocede. El precio debe retroceder hasta:

Máximo anterior superado

Zona de volumen alto superado (vela o máximo/mínimo

anterior)

Nivel 61,8% Fibonacci

Nivel Pivot

2. Retroceso en abc (R abc): Igual que el anterior, pero en forma de

abc. Se trata de una figura de Elliot. Para que se cumplan todas las

partes c debería tener menos volumen que a. También existe la

figura de la plana que se trata de un retroceso que no profundiza

en precio, sino en tiempo.

Page 86: initiva Theway

85

3. Falsa rotura (FRo): Cuando el precio llega con mucha fuerza a un

S/R, pero que al romper, se debilita y se da la vuelta, ganando

momentum el movimiento contrario. La falsa rotura también se

puede dar en forma de fake violento con clímax.

4. Test: El precio se acerca al S/R sin momentum, sin fuerza. Va poco

a poco desacelerando al acercarse y acelerando a la contra. Es

típico que esta figura se de en máximos/mínimos del día, zonas

pivot, zonas de volumen alto. Las opciones son el Doble/triple

techo/suelo, el 1-2-3, la sección o figuras de Price action.

5. Rotura y pullback (RoPB): Tras una fuerte rotura con intención y

volumen, el precio retrocede débilmente a la zona superada con

anterioridad.

Una vez resumidas las cinco entradas hay que unir lo aprendido en el

apartado “el contexto”. ¡¡¡¡Importantísimo!!!! Contexto + tipo de entrada =

Cuando existe tendencia sólo efectuar las entradas 1, 2 y 5.

Cuando hay un lateral sólo hacer las entradas 3 y 4.

Haciendo esto nos evitaremos mucho quebraderos de cabeza, no podemos

buscar señales de entrada de giro en tendencia, ni señales de continuación

en un lateral (muy importante meterse esto en la cabeza).

Se pueden hacer los cinco tipos de operaciones, pero si tuviese que

centrarme en un solo tipo, las más fáciles de efectuar son la 1, la 2 y la 5

durante una tendencia. Es fácil detectar como un lado presiona más que el

otro y una vez detectado esto, la debilidad del lado contrario confirmará

nuestra entrada.

Debemos recordar que el precio sube porque presiona la demanda y, sobre

todo, por la ausencia de la oferta. Y el precio baja por la presión de la oferta

y la ausencia de la demanda.

Page 87: initiva Theway

86

Nunca es bueno intentar girar el mercado, hay que centrarse en la operativa

fácil, esperar a que se aclaren los laterales y operar siempre a favor del lado

que más presione, pero si no queda más remedio buscar siempre las

divergencias de volumen en los mínimos/máximos y una vez presione el lado

del cambio buscar el giro (entradas 3 y 4).

Gatillos de entrada

Una vez hemos cumplido todos los pasos previos

1. Ver la estructura del mercado en múltiples timeframes

2. Marcar todos los niveles horizontales y dinámicos

3. Ver el contexto

4. Ver qué lado presiona y que el otro no lo haga

5. Que el tipo de entrada se cumpla con el contexto previo

llega el momento de la verdad, el momento de entrar en el mercado, el dar

el click al bróker y ver si nuestro análisis es correcto.

Hay tres tipos de órdenes posibles:

A mercado

Limitadas

Stop

No quiero alargar estos mucho más, pongo a vuestra disposición

éste artículo sobre los diferentes tipos de órdenes para quien quiera

profundizar en el tema. Yo sólo utilizo entradas a mercado al cierre de vela o

stop al corte de una vela sin volumen.

Antes de pasar a los gatillos me gustaría resaltar que las velas japonesas, al

igual que el mercado, son fractales por lo que no vamos a buscar las típicas

envolventes o martillo. Estas dos figuras en realidad son la misma, el precio

baja, pero rebota rápidamente sólo que visto en diferentes marcos de

tiempo. Una foto para hacer el ejemplo más claro:

Page 88: initiva Theway

87

Para simplificar todo el proceso vamos a buscar velas que contengan presión

contraria, que recojan el precio rápidamente, da igual que sea un martillo, un

tweezer top, tres soldados blancos, etc. Lo único importante es que tenga

presión.

Una vez hablado de las velas, voy a diferenciar dos tipos de gatillo:

Velas gatillo para las entradas 1, 2 y 5 (tendencia buscando continuación):

Page 89: initiva Theway

88

Velas gatillo para las entradas 4 y 5 (lateral buscando giro):

En el primer caso buscamos secado fuerte tras presión o una vela con

volumen y que se pare el precio (contiene compras o ventas) y se seque

luego. En el segundo caso las velas gatillo estándar son la envolvente y el

martillo que se deben dar en la zona del gatillo (roja) una vez que se ha

cumplido la figura y existe divergencia de volumen (V1 > V2).

Tipos de orden para activar los gatillos:

Para entradas 1, 2 y 5 –> Orden Stop al corte de las velas de secado o de

la vela de volumen alto u orden a mercado cuando la vela cierre por

encima de las velas de secado o de volumen.

Page 90: initiva Theway

89

Para las entradas 3 y 4 –> Sólo orden a mercado al cierre de vela cuando

se forme una envolvente o un martillo. Al buscar giro exigimos más

confirmación.

En resumidas cuentas sería contexto –> tipo de entrada –> vela gatillo

específica –> Orden a mercado o stop. Si hay algo que no entendáis por

lioso o complicado no dudéis en preguntar en los comentarios.

Salidas

Igual de importante que entrar es salir del mercado. En este caso influye y

mucho el tener más de un contrato pues así se pueden fraccionar las salidas.

Existen muchos tipos de salida, voy a exponer algunos y subrayar los que yo

utilizo:

10. Cuando sale mucho volumen y el precio se frena

11. Cuando tiene que romper una zona (mínimo/máximo anterior) y el

precio se seca (poco o muy poco volumen, para romper una zona

se necesita volumen, es decir, intención)

12. Al llegar a un soporte/resistencia o línea de tendencia en

timeframes mayores y no puede con ella

13. Extensiones fibonacci (100%, 161% y 261%)

14. R:R fija 1:1, 2:1, 3:1 (rentabilidad-riesgo)

15. Según volatilidad (ATR, 2 x ATR, 3 x ATR –> bueno para sistemas

automáticos)

16. Trailing stop a cada nueva vela

17. Trailing stop a cada nuevo mínimo o máximo validado

Page 91: initiva Theway

90

18. Trailing stop según volatilidad

Ahora que opero el futuro del Dax y sólo puedo comprar un contrato aplico

las primeras cuatro salidas en un único Take Profit, pero una buena táctica

sería utilizar tres Take profits en un ejemplo parecido a este:

1. Primer Take Profit: Salida cuándo salga volumen o llegue al

100% fibonacci

2. Segundo Take Profit: Salida en el 161% Fibonacci

3. Tercer y último Take Profit: Salida buscando el swing y alargar lo

máximo posible la entrada subiendo el stop a cada nuevo mínimo

o máximo validado.

A más contratos más tipos de salida, pero aquí lo verdaderamente

importante es ser flexible, de nada sirve estar esperando el 161% fibonacci y

no cerrar la posición antes cuando sale mucho volumen girándose así el

precio en nuestra contra sin llegar a nuestro objetivo. No hay que pensar de

forma rígida, tenemos que adaptarnos al mercado.

Money Management y gestión posterior

El Money Management es la segunda parte del sistema, es muy importante

aplicar un MM férreo y sin fisuras, siempre el mismo. El sistema te dice

cuando comprar, el MM cuánto comprar y la psicología es todo una vez

entras al mercado.

Existen muchos estudios del tema, desde el fixed ratio, la f óptima, etc. Yo

suelo aplicar siempre unos principios básicos y ya está, no hay que

complicarse la vida.

Define tu riesgo por operación (lo ideal es arriesgar entre un 0,5% y un 3%

dependiendo del tamaño de la cuenta, yo empecé utilizando un 1% y ahora

Page 92: initiva Theway

91

utilizo un 2%). Una vez definido tu riesgo la mejor manera para calcular tu

posición es:

Hagamos un ejemplo con el futuro del Dax que es el que opero: arriesgando

un 2% y multiplicado pongamos por una cuenta de 20.000€ me salen 400€ a

arriesgar por operación. Si nuestro stop está a 12 puntos y cada punto vale

25€ son 300€ que estamos arriesgando. Por último dividimos 400€/300€ =

1,333. Como el futuro no se puede dividir sólo compraríamos un contrato.

Otro ejemplo en Forex que es bastante más asequible. Quiero comprar

GBP/USD y quiero arriesgar sólo un 1% con mi cuenta de 10.000€, es decir

100€ por operación. Mi stop está situado a 15 puntos y cada punto vale 1$

(contratos de 10.000$) por lo que en este caso debo dividir 100€/15$ (si nos

ponemos quisquillosos podemos aplicar los tipos de cambio para igualar los

€ y $, pero para este ejemplo no lo haré) y nos da como resultado 6,666

contratos. Compraríamos 6 0 7 contratos de GBP/USD para cumplir con

nuestro MM.

Quien no aplique un buen Money Management en su estrategia la ruina está

más que asegurada. También quiero dejar claro que hay que ser muy flexible

y no ser rígido en nuestros pensamientos, es decir, mucha gente dice que

cada operación tiene que tener mínimo una R:R de 1 a 2 (ganar dos veces lo

que se pierde) y, si bien soy de la opinión que hay que tener una R:R mínima

de 1:1, no hay que cegarse, y si de pronto el mercado se empieza a girar con

volumen, lo mejor es salir de la operación a pesar de no haber llegado a un

hipotético 1:1.(R:R significa rentabilidad:riesgo).

Page 93: initiva Theway

92

Para comprender mejor estos conceptos podéis acceder en descargas a una

buenísima recopilación llamada Money Management, ese gran

desconocido de Alexey de la loma que resume de manera breve y muy clara

todo lo que hay saber sobre la materia.

Me gustaría decir que para el tema de las salidas siempre es mejor tener 2 o

3 contratos y fraccionar la salida que uno solo y tener una única toma de

ganancias. En mi caso, en el futuro desafortunadamente eso es imposible,

pues sólo puedo emplear uno con mi tamaño de la cuenta, pero antes yo

sólo hacía Forex y era mucho mejor fraccionar la salida en varias tomas de

ganancia. Si se puede hacer, recomiendo encarecidamente comprar un

mínimo de 3 contratos del producto que se opera (para el futuro del Dax

sería necesaria una cuenta de más de 60.000 €) y escalaría las salidas de la

siguiente manera con el ejemplo descrito en salidas:

4. Primer Take Profit: 50% de la posición

5. Segundo Take Profit: 30% de la posición

6. Tercer y último Take Profit: 20% de la posición

Como veis las posibilidades son infinitas, pero tener varios contratos hace

que seas mucho más versátil en la operativa y te acoples mejor a las

exigencias del guión.

La parte más importante que es el cuánto ya está explicada. Ahora falta

hablar de los últimos detalles que todo trader debe tener en su plan de

trading. Conviene hacerse siempre una serie de preguntas y son:

¿Cuándo dejo de operar?

¿Cuándo cierro pantallas y pongo alarmas?

¿Cuándo apunto las operaciones y relleno mi diario?

Page 94: initiva Theway

93

Cada persona es un mundo y contestará cosas diferentes, pero estas reglas

se deben seguir. Yo, personalmente, dejo de operar cuando:

Pierdo y me salta un stop

Hago más de 5 operaciones en un día

Cuándo termina mi sesión (11:30 en la europea y 15:30 en la americana)

Cuándo gano más de 1000 €

Y cierro pantallas y pongo alarmas cuándo el mercado no se mueve o

estamos en un aburridísimo lateral. Relleno el registro y escribo sobre mis

sentimientos nada más termina la sesión.

Psicología clave

La parte más difícil de dominar sin duda alguna. El gran secreto es probar el

sistema en demo, luego en real con poco dinero y finalmente en tu cuenta

de trading operativa. Si confía en ti mismo y en tu sistema no queda más que

aplicarlo una y otra vez hasta el aburrimiento. Tómalo como un trabajo,

échale horas y serás recompensado. Si eres flexible en lo que haces, no te

obcecas con tu visión única del mercado y sobre todo tienes mucha paciencia

y disciplina, triunfarás.

En esta apartado te recomiendo que leas los libros:

Trading en la zona de Mark Douglas

El entrenador de trading de Brett Steenbarger

En la sección de psicología anterior he incluido un resumen de trading en la

zona con todos los conceptos clave que debes saber.

Y lo más importante es que te estudies a ti mismo, tus emociones, tus

sensaciones, tus impulsos al estar dentro del mercado. Es imposible

restringir por completo los sentimientos, pero si los entiendes y sabes cómo

y cuánto te afectan podrás enfrentarlos minimizando su impacto negativo.

En el apartado de herramientas tenéis a vuestra disposición un diario de

Page 95: initiva Theway

94

trading y un registro para apuntar las operaciones, ambos documentos clave

para el devenir del trader y mejorar nuestra psique.

Haz de tu trading tu pasión y no tendrás que trabajar ni un día más de tu

vida, caminemos juntos en este complicado mundo de los mercados.

¡Tú puedes!

Espero que os haya gustado mi plan de trading, ahora toca ponerlo en

práctica y horas y horas de pantalla. Este plan va mejorando con el tiempo,

cómo todo hay que ir adaptándose a los mercados que no son rígidos

precisamente, así que a medida que deje de funcionar una cosa se elimina y

se cambia y, a su vez, se pueden añadir set-ups que el ojo entrenado vaya

detectando en el día a día.

Espero que os haya gustado la guía definitiva y podáis implementarla con

éxito en vuestra operativa. No dudéis en preguntar y dejar vuestras

opiniones en los comentarios de la página www.thetradingway.com

Page 96: initiva Theway

95

Un saludo y buen trading.

Victor Monfort [email protected]