Inmunología poética monografía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    1/16

    Gaddiel Francisco Ruiz Rivera

    Literatura Puertorriquea Contempornea

    Dra. Melanie Prez Ortiz

    La teora del lagartoInmunologa potica de Moiss Agosto Rosario

    Tu y yo sabemos que la muerte es la

    nica sorpresa de la vida.

    Manuel Ramos Otero

    La produccin del arte literario contemporneo presenta un reto para quienes estudiamos

    ese corpus en trminos de la catalo!acin estricta de !neros literarios. La "erencia de las

    prcticas de "i#ridacin de !neros no es noticia nueva para la literatura puertorriquea ni para

    cualquier otra literatura. $ !randes ras!os% se "an de&inido los !neros literarios como &aunos o

    quimeras que se constru'en en sus interacciones ' oposiciones% o en su "i#ridez. (n la literatura

    colonial% por e)emplo% no podemos estudiar la relacinsin comprender su co'untura de

    "i#ridacin* la pica conLa Araucana% la ep+stola ,carta de relacin-% la crnica% ' el di#u)o% si

    consideramos en tal !rupo laNueva crnica y buen gobiernode Guamn Poma de $'ala. (l

    discurso epositivo en el periodismo del cu#ano /os Mart+ con el a&amado Nuestra Amricapor

    un lado enca#eza un canon de ensa'o masculino cultural ' pol+tico% por otro% el li#re estilo

    meta&rico ' meton+mico caracter+stico de la crnica como memoria de los &ra!mentos de la

    ciudad.

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    2/16

    (n el marco de nuestra literatura% un teto comoPaliques% de 0emesio Canales% o el

    periodismo de /ulia de 1ur!os enPueblos Hispanos% anteceden la catalo!acin de crnica a

    partir del si!lo 22 ' 223. (stamos ante distintas &ormas del discurso epositivo.

    (l ensa'o cultural ' la crnica ur#ana comparten un mundo com4n. (l desarrollo

    "istrico% la relacin entre la sociedad ' las tecnolo!+as% la distri#ucin ' mane)o de los espacios

    !eo!r&icos% las !enealo!+as literarias% la con&i!uracin de la ciudad5 todo ello participa en el

    entramado a#stracto que denominamos cultura o literatura. (l desarrollo de la ensa'+stica en

    $mrica promovi muc"os de los per&iles nacionales que caracterizaron al su)eto en relacin con

    la con&i!uracin espacial ' temporal de la cultura de la cual participa#a la ideolo!+a en su &ondo%

    desde su utop+a moderna. DesdeAriel,6788- de /os (nrique Rod% del mencionado Mart+% al

    tra#a)o del ar!entino (zequiel Mart+nez (strada% los puertorriqueos $ntonio 9. Pedreira ' Ren

    Marqus% "asta el poeta meicano Octavio Paz.

    (stas representaciones% escritas desde el poder ptico ' &lico% desde el privile!io

    masculino% no "an quedado eentas de de#ate. La construccin narrativa totalizadora del su)eto

    que epone el corpus del ensa'o cultural !enera determinismos% universales% mimas que la

    cr+tica le "a sealado% ' que en muc"os casos la crnica% la poes+a% el teatro% otros !neros '

    autores% "an venido a re&utar o pro#lematizar. La crnica lo mismo privile!ia que parodia

    &ra!mentos de la ciudad de carcter diverso% metonimias antinmicas de la iron+a. La

    conversacin entre estos dos !neros como discursos epositivos no de#e tomarnos por sorpresa.

    $ propsito de tal dilo!o entre am#os !neros comenta el cr+tico puertorriqueo /uan Gelp+ lo

    si!uiente*

    3 see t"is totalizin! !enre as t"e conti!uous Ot"er :it" :"ic"% to a lar!e etent% t"e

    crnicaen!a!es in a dialo!ue t"rou!"out "istor'. ;"e !lo#alizin! !aze t"at t"e

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    3/16

    su#)ect o& t"e essa' directs at ur#an cultural "etero!eneit' di&&ers considera#le &rom t"e

    re!ime o& loo?in! t"at accompanies t"e mo#ile su#)ect o& man' c"ronicles ,@86A@8@-.

    (sa Mirada del su)eto ensa'+stico intelectual le!itima su poder racional en su retrica% pero no

    caracteriza al su)eto en una "istoria sino en la medida en que representa dic"a "istoria. La

    crnica por su parte% si!uiendo las pala#ras de 9usana Rot?er citadas por Gelp+% al representar%

    ata la metonimia por la parte ' no por el todo. O#tenemos su literoplasma% contenido literario

    nuclear% desde un mirada &ra!mentaria en la que participa ' si!ni&ica* Bremnant o& realit'%

    incomplete #ut s'mptomatic% pictures o& a sin!le c"aracter :"o in "im"ersel& :ants to #e a sign

    o& somet"in! lar!er ,@66-. La relacin meton+mica entre el su)eto ' su discurso no #usca de&inir

    el todo sino descri#ir su diversidad. Capturarse en el marco ima!inario de una &oto como la que

    menciona Rot?er. (n am#os !neros% el todo ' la parte acompaan actantes meta&ricos que la

    con&i!uracin de los !neros epositivos tolera. (n uno% la narrativa "istrica% en la otra% el

    cuerpo ' la mnemotecnia. La metonimia% lacanianamente% intercepta la met&ora. La crnica en

    Inmunologa poticapla!a.

    Virus potico, degeneracin crnica

    La produccin del arte literario contemporneo nos da una leccin a quienes estudiamos

    tal corpus acerca de la catalo!acin estricta de !neros. 9i pensamos la "i#ridez de !neros% la

    deA!eneracin del !nero por seo ' por literatura% desde una ,po-tica marica% de#emos

    considerar a Manuel Ramos Otero como ancestro com4n en tal estilo. 9u "a!io!ra&+a cuenta que

    &ue una maestra% un malversador de !neros% que cre' en la discursividad o#licua de su

    pro'ecto literario por so#re las cate!or+as en cuestin. (l aparato cr+tico terico para atravesar

    este tipo de tetos conviene si se avienta a tal "i#ridez5 un eclecticismo no por errtico% sino por

    o#licuo. Miradas cruzadas de anlisis para com#atir estereotipos diversos. La mirada literaria del

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    4/16

    !a' es analtica% los procesos dialcticos que articulan su memoria "istrica% politizan las car!as

    identatarias en torno al su)eto que se cuestiona sus posi#ilidades de &uturo. $nte la en&ermedad '

    el azar% ese &uturo aterra cuando la muerte% la inescapa#le muerte% se acerca si!ilosa e inminente.

    (ste es uno de los per&iles discursivos de la o#ra de Manuel Ramos Otero.

    Retomando el asunto de la "i#ridez de !neros% la crnica% considerada siempre en su

    transmutacin de &ormas% pocas veces se vincula con el imperio de la poes+a. E "a' una tradicin

    "ispanoamericana del pasado si!lo que evidencia esta relacin% dos resultan indispensa#les de

    mencionar* el meicano Carlos Monsivis ' el c"ileno Pedro Leme#el. La crnica ' la poes+a%

    am#os cultivados por Leme#el% sacan a &lote la construccin del microAespacio cotidiano% de los

    sueos% deseos ' eperiencias del su)eto en sociedad ,el macroAespacio-. La crnica ' la poes+a

    son !neros que "an sido nin!uneados por distintas autoridades letradas en los procesos de

    modernidad% pero "a' un resur!ir de su estudio% olas que vienen ' van de la cr+tica a la

    produccin% ' "o' d+a es imperante este em#ate si nos pre!untamos cules son los modos de

    pensar ' &iloso&ar asuntos "umanos de los su)etos "ispanoamericanos.Loco a!"n# crnicas de

    sidario de Pedro Leme#el teoriza so#re la esttica mariconil ' el su)eto que la produce%

    recordndonos siempre que la literatura ' la identidad son pol+ticas% en tanto que su relacin de

    o#licuidad nos politiza*

    Di!o minoritariamente que un meollo o ranura se !ra&+a en su micropol+tica constreida.

    (st+tica por esttica% desmonta#le en su maricona)e stripAteasero% remonta#le en su

    desmaricona)e o#licuo% politizante para mariconprenderse. Desde un ima!inario li!oso

    epulso estos materiales ecedentes para maquillar el deseo pol+tico en opresin. ;

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    5/16

    Histo como un ars potica% como pol+tica tetual% este &ra!mento nos anticipa la capacidad de la

    crnica para ela#orar teor+as so#re un discurso politizante para maricomprenderse. (s decir%

    alcanzar desde la construccin discursiva las implicaciones pol+ticas del B'o que no est contra

    la en&ermedad del cuerpo% sino contra la en&ermedad social que se desmorona% como un muro

    sovitico% so#re la mar!inalidad que "a#ita los plie!ues oscuros de la ur#e moderna.

    La teora del lagarto

    La poes+a es una l!ica inmune a la pureza% se da al arti&icio del mundo a travs de las

    pala#ras. Desde esta ptica% "acia estos "orizontes del apala#rar% propon!o estudiarInmunologa

    poticade Moiss $!osto Rosario como una crnica versada que desmonta la l!ica ur#ana del

    sida en el cuerpo. Dedicado a los muertos ' a los vivos% el poemario postula la teor+a del la!arto

    para trans!redir los discursos de un cuerpo so#re otro% o so#re las calles en que el cuerpo transita.

    (l poemario es un tr+ptico cu'a primera parte% BPoemas de L!ica 3nmune% deviene crnica del

    desarrollo del vi"sida como testimonio de un "om#re% los "om#res ' la ciudad. La se!unda%

    BO#ituario% es un no "a#ituarse a la muerte ante las prdidas sucesivas% compartiendo su

    intimidad desde el teto. La tercera llamada BPolaroids es un recuento en sepia del ima!inario

    esta#lecido en la BL!ica ' el dilo!o con los muertos en BO#ituario. Revela una

    reconstitucin de la voz% "a#lante escri#Aano% que conAversa con el lector a partir de la "istoria '

    la memoria% desde el cuerpo que se de&iende en conAteto.

    Los poemas que comprenden el primer tercio del tr+ptico se &ec"an entre el 67I ' el

    6776. (n BPoemas de L!ica 3nmune se desarrolla lo que% apropindome de los planteamientos

    de los poemas% "e llamado la teor+a del la!arto. (l reptil es met&ora del cuerpo a#'ecto%

    rec"azado por los mitos en torno a su animalidad% animalizado en torno a los mitos que lo "acen

    desprecia#le desde el pre)uicio*

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    6/16

    (l la!arto

    mutacin de mirada verde

    virus vertiente del reptil "acia los "om#res

    pa+s de !ar!anta seca

    que centri&u!a mi san!re

    para nunca desli!arme%

    curacin del demonio con sa#or a tamarindo. ,6-

    (l pa+s es un centro que repulsa de su e)e al la!arto% el cuerpo seuado en su mirada% contenedor

    a medida que vierteinvierte un virus. 9e desplaza del reptil% o#)eto sin!ular% "acia los "om#res%

    o#)eto plural ,se reAparte-. (l reptil es una mutacin% "a su&rido un trans!ormatioque trueca

    "om#res en la!artos. (l virus se propa!a. La !ar!anta seca es el s+ntoma del cuerpo pa+s% ' del

    individuo in&ectado*

    Postulo la teor+a del la!arto por las calles%

    por los "ierros% por el a!ua%

    caminando en la "umedad de arena%

    ce!uera de una !uerra en el desierto

    entre virus verdes ' reptiles

    sin nin!una tra'ectoria. ,6J-

    La teor+a del la!arto se voci&era% politizante% ' paralela al virus se esparce tanto por el cuerpo

    como por la ciudad. KCmo podemos ase!urar esto La am#i!edad semntica que en la poes+a '

    en la crnica permiten los artilu!ios de la met&ora ' la metonimia. (n torno al cuerpo% podemos

    "acer una lectura del virus en la san!re% el "ierro de la "emo!lo#ina que comparte el tra'ecto ,las

    calles venosas- con el virus. (l piso no es slido% arenoso e inesta#le se anda cie!o al no poder

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    7/16

    identi&icarse el enemi!o. 9in el enemi!o claro% la !uerra es una )usticia vendada. La ciudad ' el

    individuo tienen tra'ecto% v+as% pero no tiene tra'ectoria% o no se quiere asumir la muerte como la

    tra'ectoria% tal ' cual se aprecia en la poes+a de Manuel Ramos Otero. La teor+a del la!arto es

    una l!ica de la supervivencia en s+ mismo.

    Para atender el color verde es necesario comentar los matices literarios como

    posi#ilidades. (l matiz animal% por e)emplo% colora la piel del reptil% el color como una marca

    que resi!ni&ica al actante in&ectado. La mirada verde lo "ace propio del su)eto% Kes sintomtico

    del virus La mirada es la &uente de )uicio del color* verde demonio ' perdicin% enLos o$os

    verdesde Gustavo $dol&o 1cquer5 verde muerte ' putre&accin% el %erde que te quiero verde

    lorquiano ,Herde carne% pero verde con o)os de &r+a plata-5 verde res!uardo ' esperanza% en &ue

    me quieres en verde de /ulia de 1ur!os ,a decirme en tormentas que me quieres en verde-.

    Podemos estar ante una etapa de maduracin% del verde desarrollo del virus% al posterior tono

    sepia de quien "a visto pieles mudarse "asta el polvo.

    La ce!uera ante lo que aparenta ser incura#le pone los o)os verdes so#re remedios

    naturales% &armacol!icos ' espirituales. BCon!o% "ier#a#uenasidamitando la seca ,6I-% #usca

    respuestas en los or+!enes m+ticos del sida. La en&ermedad desde el discurso del Otro a)eno '

    distante% llev por muc"o tiempo a creer que el sida era un casti!o de Dios nacido en N&rica%

    como resultado del seo entre "umanos ' animales% propiamente simios. (s un mito que se

    arrai!a en la animalizacin ' tropicalizacin del Otro a&ricano% anclado en la dicotom+a de primer

    ' tercer mundo. (l espacio de conciliacin en la poes+a de Moiss resulta ser el espiritismo ' la

    imploracin a la madre de los mares*

    Cul es la cura% Eema'

    cul es la 'er#a

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    8/16

    el t maravilloso

    que destruir la san!re. ;

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    9/16

    se sarcome% se "ace san!re en la luc"a que no aca#a%

    la misma que nos mata con parsitos% con miedos. ,@@-

    (l "ierro del tren recorre las venas circulares de la ciudad. 6(l cuerpo intercam#ia en la

    eperiencia con otros cuerpos placeres ' pla!as.@(l mediod+a es un momento de eponer el

    cuerpo reptil% de a#rir la !ar!anta seca% o la !aita de apareamiento para el ritual de las pieles. La

    luc"a es tcita% no decimos su comienzo por su nom#re% sa#emos que no aca#a. (l tra'ecto de la

    luc"a no tiene &inal tal ' cual el de la incertidum#re de la vida.

    9i% como reza en el ep+!ra&e del poemario el cual corona paralelamente este tra#a)o% la muerte es

    la 4nica sorpresa de la vida% los BO#ituarios responden en cierta medida al asom#ro% el

    desconcierto% la admiracin. 9on poemas no &ec"ados% en la suerte del tiempo inmemorial del

    recuerdo. La invocacin de Manuel Ramos Otero como ancestro tanto literarioAviral lo posiciona

    como el primero de diez o#ituarios% de los cuales nueve son "om#res ami!os% ' uno de ellos se

    diri!e a los "i)os que nunca tuvo el poeta* B>anto via)e% tanta esperma los "i)os siempre mueren

    en la noc"e ,JJ-. $ Manuel% vocativo% las si!uientes pala#ras*

    Manuel% ms cerca%

    acompandome al eilio

    lloramos los la!artos

    con la patria ' el or!asmo

    por las calles trans!redidos. ;

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    10/16

    desde dos lados distantes

    con la devocin de la met&ora tu'a ' continua

    en este "om#re que se "izo de tu voz. ,J-

    (nca#eza este o#ituario de prdidas% de !ente que se "a ido a morar en la muerte* Ben el asom#ro

    la som#ra te arropa. Para en&rentar las despedidas sin remedio iniciamos esta se!unda parte con

    una invocacin que ase!ura la compa+a del ancestro mariconil para sidamitar las calles% no

    esconder el cuerpo ' en&rentar los miedosAmitos con la pala#ra que% 'a no se viste de Herdad

    ar!umental% sino de eperiencia corprea. 3ncorporarse para maricomprenderse para

    desmaquillar la opresin del deseo pol+tico. Los poemas retoman los ami!os perdidos en la

    intemperie de lo incierto% para enterrarlos en el apala#ramiento de la "ermandad. >rocar el orden

    de valores que maquillan los discursos de las instituciones es una trans!resin en el contenido% en

    los !neros discursivos ' en la autoridad &alocrtica de las 3!lesias ' los (stados es esto una

    de!eneracin literaria% seual ' pol+tica. E eso est ecelentemente #ien.

    La de!eneracin mariconil del su)eto mvil de la crnica% en este caso poeta errante '

    eiliado% nos lleva al e)ercicio nemotcnico% posi#lemente period+stico% del recuerdo visual en la

    captura memora#le del o#turador. Los poemas de BPolariods% &ec"ados entre el 6776 ' el 677%

    nos lleva a una etapa "istrica en torno al vi"% marcado por la aparicin de tratamientos ms

    e&ectivos que dieron un matiz esperanzador al verdor de la decadencia del cuerpo. (nte las

    #uenas nuevas% queda ver el pasado cercano% el temor ad'acente% con o)os i!ualmente verdes*

    Las &otos pertur#an el aire

    los ami!os que partieron para memorizar

    % &s similar al acto pol'tico de remendar los v'nculos de familiaridad asumiendo unnuevo espacio(cuerpo politi)ado! &s revelador a la lu) deAntigonas Claimde *udith+utler!

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    11/16

    una ausencia con la cual 'o no conta#a

    un vac+o impre!nado en el papel que se enmarca

    para no derrotarse entre las cosas

    para no doler ms en el rostro

    que nos sonr+e instantneo. ,-

    9e mira "acia los poemas anteriores como crnicas +ntimas entre cuerpos% tetos que devienen

    &oto!ra&+as instantneas como en la tcnica literaria del retrato escrito. La l!ica del la!arto se

    retoma con +mpetu de vida% con ms plazo para la sorpresa 4ltima. 9e retoma la #4squeda ' el

    aturdimiento de la soledad. La mirada reverdece en otros asuntos que competen al trato inA

    "umano de los pacientes de sida. Los remedios son otra &orma de matar*

    Con cierto desespero

    eploramos p+ldoras

    para sa#ernos respirando

    a temperatura esta#le.

    0os miramos con un do!ma reversi#le

    para preservarnos;

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    12/16

    La eploracin de p+ldoras ' de e&ectos secundarios "ace de los remedios una etensin del plazo

    de vida% no una cura de&initiva la cual% "o' @86% no "a'. $un tras la eperimentacin% "a

    quedado en el poeta un do#le vac+o* el contenedor de sus preparativos mortuorios se des"ace% se

    des"ace la memoria de los ami!os.

    (l la!arto se reconstitu'e con la voz de la met&ora en que le acompaa el ancestro ' la memoria.

    Moiss $!osto es un c"amn% un dios prosaico que evidencia los resquicios corporales de la

    ciudad ' las en&ermedades que transitan la posmodernidad entre la vida ' la muerte pol+tica de

    las identidades eiliadas de los discursos en que discurre la nacin. (l cuerpo se levanta en una

    victoria p+rrica so#re ese Bcontorno !ris de !ua'a#a que es la nacin puertorriquea.

    El cuerpo, Narciso o Antgona?

    A cada generacin le gusta reconocerse y encontrar

    su identidad en una gran !igura mitolgica o legendaria

    que reinterpreta en !uncin de los problemas del momento.

    G. Lipovets?'

    Con los escritores de los aos I8 en que se catalo!ado a Moiss $!osto Rosario% ' los

    contemporneos% se "a desarrollado un corpus cr+tico que ms "a en)uiciado que estudiado a

    ests escritors% de los cuales pocas re&erencias condensadas encontramos. (l motivo "a sido la

    inescapa#le posmodernidad que "a caracterizado el devenir "istrico de un capitalismo #o'ante

    en las crisis en una co'untura donde las instituciones san perdido credi#ilidad como pro'ecto% no

    as+ su &uerza de permanencia que su&re de incertidum#re viral. (l capitalismo "a sa#ido medicar

    ' conciliar las necesidades de las &uerzas de poder #ur!uesas reli!iosas ' oli!rquicas alrededor

    del mundo% ' la coronacin del capital 'a transnacional que interviene en las relaciones

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    13/16

    econmicas entre pa+ses o entre estratos sociales de adquisicin ' desan!re de capital. (l

    capitalismo es una crisis des!arrada por el modernismo% por el &allido ideal de la modernidad del

    pro!reso.

    Para muc"os estudiosos% el su)eto posmoderno Qpor consi!uiente% el escritor o el su)eto

    que caracterizaA padece de indi&erencia pura% es un ser despolitizado% desconectado de la ca#ler+a

    que une los es&uerzos de un pro'ecto de pa+s no com4n% ' no por at+pico sino por eclusivo. (n

    las si!uientes epresiones traducidas de Gilles Lipovets?' en su La era del vaco# 'nsayos sobre

    el individualismo contempor"neose resume el planteamiento*

    Kuin se "a salvado de ese maremoto $qu+ como en otras partes el desierto crece* el

    sa#er% el poder% el tra#a)o% el e)rcito% la &amilia% la 3!lesia% los partidos% etc.% 'a "an de)ado

    !lo#almente de &uncionar como principios a#solutos e intan!i#les ' en distintos !rados 'a

    nadie cree en ellos% en ellos 'a nadie invierte nada. ,-

    Para Lipovets?'% quien ve en (dipo un em#lema universal% similar a la pro"i#icin del incesto en

    la o#ra de LeviA9trauss% la modernidad como esp+ritu de empresa &uturista se invalida ante la

    Bindi&erencia "istrica de un narcicismo inau!urado con la posmodernidad.

    K(s entonces 0arciso el paradi!ma com4n de la literatura posmoderna K9on ls

    escritors puertorriques de la contemporaneidad indi&erentes a los asuntos "istricos en

    respuesta a un presente en que nadie invierte K0o es este 0arciso otra mima moderna para la

    posmodernidad La literatura es pol+tica% e invertir en ella es quizs uno de los actos ms

    irreverentes contra la premisa misma de Lipovets?'. $#racemos la di&erencia ' la con&luencia de

    esp+ritus que puede "a#itar a un c"amn prosaico en el si!lo 223.

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    14/16

    Los cuerpos son contenedores semiticos que% le+dos en el espacio a#ierto% en el m#ito

    de lo p4#lico% se politizan ante las miradas de la sociedad que atraviesan. Rec"aza% con!lomera '

    comparte discursos. $ partir de la teor+a del la!arto que etrapolo deInmunologa poticael

    cuerpo eiliado "a sido de centralizado de la isla en la cual su "istoria "a#ita como un tumulto de

    mitos. (n (ities o! t)e *ead# (ircum+Atlantic Per!ormance/osep" Roac" presenta una

    enumeracin tripartita que o&rece /acques LeGo&& so#re los intereses de aquellos sin escritura*

    B6- m't"% particularl' m't" o& ori!in5 @- !enealo!ies% particularl' o& leadin! &amilies5 and -

    practical &ormulas o& dail' livin! and special o#servances% particularl' t"ose Sdeepl' im#ued

    :it" reli!ious ma!icT. Podemos decir que la >rinidad del poemario responde !randemente aestos tres intereses a que apunta Roac". Del ori!en del sida ' sus mitosAmiedos% vemos la

    !enealo!+a optativa de las prdidas &raternales% ' terminamos en una o#servacin madura ' aun

    verde% siempre renovante% de la memoria que nos de)an quienes no tienen la dic"a de esperar ms

    la 4ltima sorpresa de la vida. Las &rmulas de convivencia ' o#servacin se resumen en un

    nuevo e)e de esta#lecer pol+ticas de las relaciones "umanas con el otro desde la conciencia no

    e!ocntrica del 'o.

    (se 'o conAtetualizado !enera otra l!ica social que para los rdenes esta#lecidos es uno

    de!enerado% descarado% mas no descarnado. La primera parte de BLocal UistoriesGlo#al

    Desi!ns de Valter Mi!nolo lleva por t+tulo B3n 9earc" o& an Ot"er Lo!ic% en #4squeda de otra

    l!ica o% podemos decir% una l!ica de lo Otro. (l autor apuesta a una nueva perspectiva de

    entender las relaciones de poder% ' las #arrerasboardersque derivan en conocimientos e

    identidades su#alternas* Bt"e' criticall' re&lect on t"e ima!inar' o& t"e modern :orld s'stem

    &rom t"e perspective o& t"e colonialit' o& po:er and &rom particular local "istories o&

    modernit'colonialit' ,p.IJ-. La l!ica del la!arto es el Otro de)ado al mar!en del eilio ' las

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    15/16

    esquinas% una "om#r+a "ec"a en las noc"es% en el tapado resquicio de los plie!ues oscuros de la

    ciudad. (ste mar!en es conti!uo al poder "e!emnico% un nuevo centro descentrado% pero #a)o

    vi!ilancia. 0o estamos ante 0arciso% sino ante $nt+!ona mariconil. O#servemos la si!uiente cita

    de /udit" 1utler*

    $nt+!ona slo est parcialmente &uera de la le' '% por tanto% se podr+a concluir que ni la

    le' del parentesco ni la le' del estado &uncionan de manera e&ectiva so#re los individuos

    que estn sometidos a estas le'es. Pero si #ien su desviacin se utiliza para ilustrar la

    ineora#ilidad de la le' ' su oposicin dialctica% la oposicin de $nt+!ona opera al

    servicio de la le'% re&orzando su inevita#ilidad. ,6-

    (s el Bdo!ma reversi#le% el do#le espacio pol+tico% la diversidad en el plano ideol!ico ' sus

    interacciones &atales ' de convivencia% la de&ensa del sa#er de los ancestros ' ms que del sa#er%

    la insistencia en la recuperacin de sus cuerpos% lo que permite travestir al Moiss $!osto Poeta

    en $nt+!ona ' no en 0arciso. (l mito% como la crnica% es una o#servacin meta&rica de los

    resquicios del a'er compa!inados a la eperiencia presente del cuerpo memorioso que #usca

    otros mundos posi#les donde quepan los imposi#ilitados del !oce dionisiaco% que padecieron

    entre las apetencias de &inales del si!lo 22. La l!ica del la!arto crea un nuevo ciudadano%

    corpreo% plural en sus relaciones% si consideramos como conclusin de la teor+a este cierre

    mono!r&ico*

    Con el cuerpo ' las memorias

    una epidemia puede

    construir un mundo. ,p.I7-

  • 7/25/2019 Inmunologa potica monografa

    16/16

    Corpus #i#lio!r&ico*

    $!osto% M. ,@868-Inmunologa potica. (ditorial >iempo 0uevo. 9an /uan% P.R.

    1utler% /. ,@886-'l grito de Antgona. (l Roure (ditorial% 1arcelona.

    Gelp+% /. ,@88@- BVal?in! in t"e Modern Cit'* 9u#)ectivit' and Cultural Contacts in t"e Wr#an

    (rnicaso& 9alvador 0ovo and Carlos Monsivis. T)e (ontemporary ,e-ican

    ()ronicle# T)eoretical perspectives on t)e Liminal enre.9W0E Press. 0e: Eor?%

    @88@.

    Leme#el% P. ,677-Loco a!"n# crnicas de sidario. 9ei 1arral. 3mpreso en C"ile* 3mprenta

    Maval Limitada.

    Lipovets?'% G. ,67I-La era del vaco# ensayos sobre el individualismo contempor"neo.

    (ditorial $na!rama% 1arcelona.

    Mi!nolo% V. B3n 9earc" o& an Ot"er Lo!ic.Local Histories/ lobal *esigns.

    Xemelman% U. ,677I- 0u$eto# e-istencia y potencia. $nt"ropos (ditorial. 1o!ot% Colom#ia