124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO Sección de Estudios de Posgrado e Investigación MODELO SISTÉMICO VIABLE PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE TRANSPORTACIÓN DE CARGA DEL ESTADO DE MÉXICO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN INGENIERÍA DE SISTEMAS PRESENTA: M. EN C. ADRIÁN EUGENIO ELIZÁLDE MEDRANO DIRECTORES DE TESIS: DR. RICARDO TEJEIDA PADILLA DR. JORGE A. ROJAS RAMÍREZ México, D.F. Julio del 2015

INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL

EESSCCUUEELLAA SSUUPPEERRIIOORR DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA MMEECCÁÁNNIICCAA YY

EELLÉÉCCTTRRIICCAA ZZAACCAATTEENNCCOO

SSeecccciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee PPoossggrraaddoo ee IInnvveessttiiggaacciióónn

MODELO SISTÉMICO VIABLE PARA LA MEDICIÓN

DEL DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE

TRANSPORTACIÓN DE CARGA DEL ESTADO DE

MÉXICO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE

TECNOLOGÍA DE SISTEMAS DE

POSICIONAMIENTO GLOBAL

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

PPRREESSEENNTTAA::

MM.. EENN CC.. AADDRRIIÁÁNN EEUUGGEENNIIOO EELLIIZZÁÁLLDDEE MMEEDDRRAANNOO

DDIIRREECCTTOORREESS DDEE TTEESSIISS::

DR. RICARDO TEJEIDA PADILLA

DR. JORGE A. ROJAS RAMÍREZ

México, D.F. Julio del 2015

Page 2: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

2

Page 3: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

3

Page 4: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

4

DEDICATORIAS

Doy gracias a Dios, porque

siempre me permite ver, sentir,

oír, oler y probar la vida

Doy gracias a mi Esposa Ernestina,

porque siempre tiene una tonelada de

amor y paciencia para mí

Doy gracias a mis hijos

Adrián Emmanuel y Josué Ernesto

porque ellos a su manera, sabrán seguir

el ejemplo que les ofrezco con mi testimonio

Doy gracias a mis padres,

Rebeca Ofelia y Adrian Patricio

por que siempre me convidaron

de su abundante sabiduría y

Doy gracias a mis profesores

del Doctorado porque

siempre me brindaron toda

su solvencia de conocimiento

Page 5: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

5

Índice

Resumen .............................................................................................................................. 7

Abstract ................................................................................................................................ 8

Introducción ......................................................................................................................... 9

CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 14

1.1. Problematica .............................................................................................................. 14

1.2. Justificación del Tema.............................................................................................. 15

1.3. Objetivo General ...................................................................................................... 16

1.4. Objetivos Específicos .............................................................................................. 16

1.5. Matriz de Congruencia ............................................................................................. 17

1.6. Metodologías y Modelos Utilizados ....................................................................... 19

1.7. Principales Influencias Teóricas ............................................................................. 22

CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 24

2.1. Estado del Arte .......................................................................................................... 24

2.2.1. Transporte de Carga ............................................................................................. 27

2.2.2. Sistema de Posicionamiento Global ................................................................... 28

2.3. Diagnóstico ................................................................................................................ 29

Capítulo III. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .................................................................. 31

3.1. Teoría de medición del desempeño ...................................................................... 31

3.2. Teoría de sistemas viables ...................................................................................... 44

3.3. Teoría de las tecnologías GPS ............................................................................... 47

3.4. Teoría del transporte ................................................................................................ 51

Capítulo IV. DISEÑO DEL MODELO VIABLE Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO .............................................................................................. 54

4.1. Comparación del mundo real contra las consideraciones de sistemas ........... 57

4.2. Identificación de sistemas principales mediante el MSV .................................... 59

4.3. Modelo sistémico viable para medir el desempeño en el transporte de carga del

Estado de México por la adopción de tecnología GPS ............................................ 65

4.4. Aplicación de cálculos de la metodología de medición de desempeño .......... 69

4.5. Interpretación de resultados obtenidos ................................................................. 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ........................... 74

Page 6: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

6

Glosario de términos ........................................................................................... 76

Referencias Bibliográficas ................................................................................... 80

Anexos ................................................................................................................ 88

A. Información Técnica de la Estructura de Operación del Sistema GPS para unidades

móviles de comunicación ................................................................................... 89

B. Aspectos generales del Transporte de Carga ............................................... 108

C. Artículos de Investigación relacionados con la tesis ..................................... 111

Page 7: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

7

MODELO SISTÉMICO VIABLE PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA

INDUSTRIA DE TRANSPORTACIÓN DE CARGA DEL ESTADO DE MÉXICO

POR LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE SISTEMAS DE

POSICIONAMIENTO GLOBAL

Resumen

Es un hecho conocido que, hoy en día la industria de transportación de carga sufre un

desorden terrible en sus operaciones logísticas. Por esa razón, se considera que las

compañías de transporte deben trabajar duro con todos los esfuerzos para alcanzar la

solución a sus problemas esenciales como son los viajes en vació, demoras en tiempos de

entrega-recibo de mercancías, viajes fuera de ruta, inseguridad de la carga, falta de

planeación logística y costos altos de operación. Por esa razón, en este proyecto de

investigación se diseña un modelo de medición del desempeño con enfoque sistémico. El

estudio es realizado para el caso de una empresa transportista de carga en México, al

mejorar su desempeño con la tecnología de posicionamiento global GPS. El desarrollo de

esta medición se basa en la teoría del desempeño de los sistemas. El modelo se diseña

de modo que considera tres escenarios: (a) el real, que considera las variables de

desempeño observadas en el sistema bajo estudio, (b) el posible, que modifica las

variables anteriores suponiendo que los recursos trabajan ininterrumpidamente, y (c) el

potencial, que adicionalmente remueve limitaciones para establecer el sistema viable.

Tras la aplicación al caso, se comprueba que la mejora del sistema por la adopción del

GPS se refleja en el modelo por los índices de productividad, latencia y desempeño, al

mostrar un cambio de 38.17% a 65.58%.

Palabras clave: Empresa transportista de carga, enfoque de Sistemas, Modelo de Medición

del Desempeño, Sistema de Posicionamiento Global GPS.

Page 8: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

8

VIABLE SYSTEM MODEL FOR THE MEASURING OF PERFORMANCE OF

TRUNKING OF STATE OF MEXICO BECAUSE OF THE IMPLEMENTING OF THE

TECHNOLOGY OF GLOBAL POSITIONING SYSTEM

Abstract

It is a known fact that nowadays trucking industry suffers an awful disorder in its logistical

operations so it considers that the companies of transport must work hard with all their

endeavours to achieve the solution to their essential problems as empty trips, delaying in

time of delivering-receiving of merchandises, trips out of route, unsafe of laods, lack of

logistic planning and high costs of operation. That´s why in this research a model design

for performance measurement with systemic approach is developed. The study is carried

out for the case of a trucking enterprise in Mexico, when its performance is improved with

GPS technology. The base for the measurement model is the systems performance

theory. The model is designed to consider three scenarios: (a) the actual, using the

performance variables observed from the system under study, (b) the capable, in which

the previous variables are modified considering a continuous operation of the resources,

and (c) the potential, in which the constraints are further removed to set the viable system.

After application of the model to the case, it is proved that the system improvement by

adopting GPS is reflected by the model in productivity, latency, and performance indexes,

showing a change from 38.17% to 65.58%.

Keywords: Trucking Enterprise, Systems Approach, Performance Measuring Model, Global

Positioning System GPS.

Page 9: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

9

INTRODUCCIÓN

Desde épocas muy remotas, la industria de transportación ha sido de esencial

importancia, debido al crecimiento económico mundial que ha surgido con el

devenir de la historia y principalmente como base de desplazamiento de materia

prima, insumos, productos en proceso y terminados, y por supuesto de personas,

de un punto de origen a un punto de destino. Por consiguiente, se enfatiza la

evolución, expansión y tendencia de esta industria para la obtención del desarrollo

económico como tal. De lo anterior surge la pregunta ineludible ¿Se necesita

evaluar el nivel general de desempeño de las empresas transportistas? La

respuesta sin duda alguna es que si. Y por tal razón nos dispusimos a presentar la

aportación de peso que este proyecto de tesis hace en relación a la medición del

desempeño de las empresas de transportación de carga.

Dentro de la industria de transportación, se eligió la transportación de carga,

por las experiencias de haber participado activamente durante cinco años en el

inicio de la inserción del sistema de posicionamiento global en México. Aquí se

pudo observar el sinnúmero de limitaciones que se tienen en el proceso general

de la cadena de suministros de compañías de transportación de carga seca,

refrigerada y especializada de los transportistas propietarios y los permisionarios.

Por la relación que se tuvo con las áreas de operación de muchas empresas

transportistas en el mercado nacional como Good Year Oxo, Nestle, Serpaprosa,

T. Quintanilla, PEPSICO (Procter and Gamble, Sabritas, Pepsi cola, etc.),

Transmexicana, Indelpro, Auto tanques nacionales, Intermex, y Transportes y

Traslados entre otras, se pudo percibir que existen grandes problemas en esta

industria en cuestiones como: desorden logístico, recibo-entrega demorada,

inseguridad de las cargas, accidentes carreteros, pérdidas por asaltos, viajes fuera

de ruta, averías sobre rutas asignadas.

Por todo lo anterior, es que surge la necesidad de replantear la operación de la

industria de transportación de carga, pero no proponer soluciones aisladas y

transitorias, sino buscar soluciones sistémicas. Éstas proporcionarán mayor

Page 10: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

10

conectividad, comunicación y control en la operación, con un sentido ingenieril y

en una forma integral, delimitando los subsistemas y los supra sistemas. En

consecuencia, se podrá aspirar a tener una operación más ordenada en esta

industria y, en añadidura, mejores niveles de desempeño del sistema y de todos

sus componentes.

Además, cabe resaltar el esfuerzo por proponer una plataforma de soluciones

en estricto apego a un enfoque ingenieril que coadyuva a la difusión y aplicación

de la ciencia de sistemas y en particular en el Estado de México porque este

ocupa el tercer lugar en participación del producto interno bruto a nivel nacional.

Por otro lado, el sistema de posicionamiento global sirve de herramienta de

desarrollo en la industria de transportación de carga y es conveniente estudiar su

implementación, ya que con ello se coadyuvará a un cambio integral con miras a

mejorar los niveles de desempeño de esta industria de transportación de carga y

en consecuencia, de todos los involucrados en su aparato operativo.

Este sistema de posicionamiento global se ha implementado con éxito en Norte

América y en países de Europa y Asia, aunque es importante señalar que las

condiciones de infraestructura de transportes, comunicaciones y

telecomunicaciones son diferentes a las condiciones que prevalecen en el caso

mexicano.

Cabe mencionar que un Sistema Viable es aquel que tiene una Identidad

permanente y propia de cada parte del sistema y está habilitado para mantener su

existencia en forma separada.

En el mismo tenor, el contenido general del presente proyecto de tesis doctoral

está formado como sigue:

En el trabajo de tesis en cuestión nos referimos al diseño y a la aplicación de

un Modelo Sistémico Viable para la Medición del Desempeño de la industria de

Transportación de carga del Estado de México por la implementación de

tecnología GPS, los cuales fueron realizados conforme a la siguiente descripción:

Page 11: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

11

En un primer acercamiento, nos remitimos a plantear en el capítulo I, la

introducción, en la cual se explican el planteamiento y las preguntas de la

investigación, la Matriz de Congruencia (con su objetivo general y sus

particulares), la justificación del tema, las principales influencias teóricas, las

metodologías utilizadas, y el estado del arte.

Adicionalmente, el tema central de este proyecto de investigación es abordado

en el capítulo II de Marco Contextual, en donde se muestra la situación

retrospectiva de la industria de la Transportación de carga, así como también, la

estructura general y a detalle de todos y cada uno de los elementos interactivos de

todo el Sistema de localización, comunicación y navegación del GPS y de la

transportación de carga seca.

En el Capìtulo III del Marco Teórico, se explica a lujo de detalle todas y cada

una de la teorías involucradas (Medición del Desempeño, Cibernética

Organizacional, Sistemas Viables, Tecnologías de Innovación y del Transporte),

de donde se originan las líneas de soporte y sustento conceptual del tema

principal de este trabajo.

Más adelante, en el capítulo IV, se procede a argüir sobre la instrumentación

del Diseño del Modelo Sistémico Viable, a través de una explicación detallada de

su estructura integral de todo el sistema y de la aplicación de una metodología de

medición del desempeño de la industria de transportación apoyada en los índices

obtenidos de 250 empresas transportistas en el 2010 y con el único fin de obtener

un índice global de desempeño en tres escenarios a saber: un actual, un posible y

en un potencial. En la etapa numérica subsecuente del estudio de caso, se aplica

el modelo sistémico de medición del desempeño a la compañía de transportación

de carga del Estado de México, con la explicación del procedimiento y la obtención

de los resultados en el antes y el después de la implantación de la tecnología de

GPS.

Los datos obtenidos de una serie de tiempo de muestra son procesados con el

software ITSM2000 para el escenario posible, al aplicar el intervalo fraccional, así

como para el escenario potencial, al afectarlo por la razón áurea.

Page 12: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

12

Además, en este mismo capítulo se hace una comparación del mundo real (el

antes) contra las consideraciones de sistemas obtenidas en la aplicación de la

medición del desempeño en (el después) por medio de un escenario posible y un

potencial, en base a cálculos obtenidos. Al final de este capítulo se obtiene una

interpretación análoga de resultados, se llega a la concretización de conclusiones

de aplicación general y se plantean sugerencias y recomendaciones que servirán

de apoyo a la elaboración de investigaciones futuras, que estén fincadas sobre la

aportación esencial de este trabajo que estriba en tener un soporte base de

índices de desempeño que podrán ser usados por propietarios y permisionarios

para realizar una buena toma de decisiones para efectuar operaciones futuras de

índole económico que permitan desarrollar efectivamente a toda esta industria de

transportación de carga.

Es prudente mencionar que, dentro de la economía mundial, la industria de

transportación de carga juega un papel preponderante y particularmente se

observó que el mejoramiento de los niveles de desempeño de las compañías

transportistas a través de la aplicación de la tecnología de punta, tiende a un

aumento directamente proporcional en los niveles de ingreso y utilidad de las

mismas, y por consiguiente, se fortalece la generación de empleos y el

elevamiento del nivel de estatus laboral y de vida del factor humano involucrado

en esta industria y más específicamente en el caso del Estado de México, en

donde se ha observado una participación categórica en el PIB estatal y más

rotundamente en la economía nacional en la última década. Por último, se

generan la interpretación de los resultados y las conclusiones.

Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general: ¨ Diseñar un modelo

sistémico para la medición del desempeño del transporte de carga del

Estado de México por la implementación de la tecnología GPS. ¨ (Franc,ois,

2004). Al menos esa es la idea de tesis de los Presocráticos a Bertalanffy (1956),

y de los cibernéticos a Stafford Beer (1995).

El planteamiento que se construyó en esta tesis es de talante abductivo y es la

construcción de un paradigma (Wittgeinstein, 1990), del mejoramiento del

Page 13: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

13

desempeño del sistema de transporte de carga del Estado de México, orientado a

la obtención de un mejoramiento en la rentabilidad y rendimiento en general en las

compañías transportistas a través de la implementación de tecnología de

comunicaciones GPS, bajo una óptica sistémica (De la Reza, 2001), que facilitará

la comprensión entre: la acción del hombre, la transformación del entorno

preservando los recursos y asegurando su uso en el futuro (Ackoff, 2000), por

medio de la utilización plena de la conciencia de los actores involucrados en este

proceso (Kuhn, 2007).

En el mismo orden de ideas, se puede enfatizar que se obtuvo un índice global

de desempeño comparado en el antes y el después, a través de una metodología

de medición (Ackoff, 2002), que permitió visualizar como se pueden utilizar las

diferentes variables en la operación integral (Jackson, 2003), de la industria de la

transportación de carga (ver capítulo IV), por lo que nos permite establecer la

diferencia entre un análisis simple de productividad en esta industria y la medición

integral del índice de desempeño a través de sus variables de participación

principales.

Page 14: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

14

I. MARCO METODOLÓGICO

1.1. Problemática

Una pauta de despegue en el problema de investigación (Dieterich, 2001)

es, la problemática logística de la Transportación de Carga en el Estado de México

que contiene lo siguiente: Los viajes en vació, demoras en tiempos de entrega-

recibo de mercancías, viajes fuera de ruta, inseguridad de la carga, falta de

planeación logística y costos altos de operación entre otros.

Asimismo, el problema general que pretendemos abordar en la presente

investigación se explica (Mercado, 2009) a través de las siguientes preguntas:

Preguntas de Investigación

1. ¿En qué medida es viable articular sistémicamente un modelo de medición del

desempeño de la tecnología GPS en la transportación de carga, en la

configuración de un paradigma nuevo?

2. ¿Será posible proponer una solución viable a los transportistas del Estado de

México en lo concerniente a la localización, monitoreo y control de sus unidades

vehiculares a través de tecnología GPS?

3. ¿Cuál será el costo-beneficio por la adquisición de tecnología GPS para las

empresas transportistas?

4. ¿En qué proporción se mejorarán los niveles de desempeño de las empresas

transportistas en el Estado de México por la adquisición de tecnología GPS?

5. ¿Qué tanto podrá apoyar un modelo de medición del desempeño de las

empresas transportistas de carga del Estado de México por la implementación del

GPS?

6. ¿Será viable conciliar los intereses de los que se oponen y los que apoyan un

cambio sustancial en el mejoramiento del desempeño de las compañías

transportistas y sus metas organizacionales desde un enfoque cibernético?

Page 15: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

15

1.2. Justificación del tema

Es pertinente mencionar que, Justificar significa implementar los soportes

entendibles, adaptables, defensivos y ciertos de una propuesta determinada.

Si consideramos el mercado de los Estados Unidos como punto de

referencia para proyectar el potencial del sistema GPS (GLOBAL POSITIONING

SYSTEM) en México, observamos que desde su introducción en los EU, los

servicios móviles del tipo GPS han tenido gran éxito, con más de 40,000 equipos

contratados en sus tres primeros años de comercialización. Por esa razón, los

servicios móviles del tipo GPS son considerados uno de los principales medios de

comunicación, monitoreo, localización y control para el futuro (Sacristán, 2007). El

departamento de comercio de los EU proyectó que estos generarán a nivel

continental, una derrama económica sorprendente en los próximos 10 años.

También, para evaluar en forma objetiva el potencial de México en comparación

con los EU, debemos considerar la gran diferencia que existe entre los dos países

en cobertura y en calidad de los servicios de telecomunicaciones. Por otro lado, en

función de la baja densidad de la red telefónica y de la baja calidad del servicio de

México, podemos argüir, que la implementación del sistema GPS para unidades

móviles representará para los transportistas un “salto monetario” que se verá

reflejado en el incremento de su nivel de ingresos netos mensuales y en añadidura

en su productividad (Vazquez, Nakano y Pérez, 2003), ya que se sabe, de buena

fuente, que se asume un costo mensual por tracto camión de $345. USD ($95 por

concepto de servicio satelital y $250 por el arrendamiento del equipo). Así pues,

cada transportista tendrá la oportunidad de incrementar el número de viajes

cargados (El análisis de productividad practicado a los transportistas mostró que

en promedio podrán realizar mensualmente de 3 a 5 viajes cargados adicionales

por unidad vehicular y que antes se hacían en vació). Asimismo, un viaje cargado

representa para el transportista una utilidad de $300.00 a $600.00 USD, lo que

significa que con hacer un viaje más al mes, el transportista paga por el servicio y

recibe además utilidades netas del orden de los $300.00 USD por viaje

adicional.(Romero, 2003).

Page 16: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

16

1.3. Objetivo General

Diseñar un modelo sistémico para la medición del desempeño del

transporte de carga del Estado de México por la implementación de la tecnología

GPS.

1.4. Objetivos Específicos

1. Establecer el Marco Contextual para encontrar la estructura general del Sistema

de posicionamiento global en la industria de transportación de carga para

concretar, justificar, y conocer su estado del arte..

2. Exponer en el Marco teórico-Conceptual, todas las teorías y conceptos

involucrados con el desempeño, los sistemas viables y su medición.

3. Instrumentar el diseño del Modelo de Sistema Viable para plantear su estructura

y aplicación.

4. Validar el modelo propuesto a través de una comparación de diferentes

escenarios.

5. Interpretar los resultados obtenidos.

Page 17: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

17

1.5. Tabla 1.1. Matriz de Congruencia

Título Objetivo

General

Objetivos

Específicos

Preguntas de

Investigación

Sistemas Relevantes

Modelo Sistémico

Viable para la

medición del

desempeño de la

industria de

transportación de

carga del Estado

de México por la

implementación de

tecnología de

Sistemas de

Posicionamiento

Global

Diseñar un modelo

sistémico viable

para la medición

del desempeño del

transporte de

carga del Estado

de México por la

implementación de

la tecnología GPS

1. Instrumentar el

Marco Contextual

para concretar,

justificar, y conocer el

estado del arte del

presente estudio.

2. Exponer en el

Marco Teórico-

Conceptual, todas las

Teorías y conceptos

involucrados con el

desempeño, los

sistemas viables y su

medición

1. ¿En qué medida es viable

articular sistémicamente un

marco contextual un modelo de

medición del desempeño de la

tecnología GPS en la

transportación de carga, en la

configuración de un paradigma

nuevo?

2. ¿Será posible proponer un

marco teórico-conceptual para

una solución viable a los

transportistas del Estado de

México en lo concerniente a la

localización, monitoreo y

control de sus unidades

vehiculares a través de

tecnología GPS?

Sistema de conectividad

de las operaciones

Sistema de Coordinación

Page 18: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

18

3. Instrumentar el

diseño del Modelo de

Sistema Viable para

plantear su estructura

y su aplicación

4. Validar el modelo

propuesto a través de

una comparación de

varios escenarios.

5. Interpretar los

resultados obtenidos.

3. ¿Qué tanto podrá apoyar un

modelo de medición del

desempeño de las empresas

transportistas de carga del

Estado de México por la

implementación del GPS?

4. ¿Cuál será el costo-

beneficio por la adquisición de

tecnología GPS para las

empresas transportistas?

4a. ¿En qué proporción se

mejorarán los niveles de

desempeño de las empresas

transportistas en el Estado de

México por la adquisición de

tecnología GPS?

5. ¿Será viable conciliar los

intereses de los involucrados

en el cambio sustancial del

mejoramiento del desempeño

de los transportistas desde un

enfoque cibernético?

Sistema de Control

Sistema Auditor y

Monitor

Sistema Inteligente

Sistema Normativo

Page 19: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

19

1.6. Metodologías y Modelos utilizados

Es importante mencionar que, con el devenir de la historia se vinieron

desarrollando y aplicando un sin número de metodologías que fueron trazando la

ruta de la teoría de sistemas que actualmente se practica (Kuhn, 2007) y si no,

echemos un vistazo a esos hechos que acontecieron en el pasado:

Inicialmente, podemos mencionar que en época de los aztecas se tenían

algunos términos náhuatls como In Xochitl In Cuícatl que significaba literalmente

¨Flor y canto¨ y Nezahualcóyotl en sus reflexiones mencionó que ¨Las Flores y el

Canto son el camino para encontrar a Dios¨. En la misma línea de ideas,

Nezahualcóyotl (1402, 1472) también decía: ¨No acabarán mis flores, no cesarán

mis cantos¨, que si lo transportamos a nuestros días y lo interpretamos a la luz de

la cuestión metodológica, nos dice que el hombre y las cosas no morirán, sino por

el contrario ¨Trascenderán¨ en la vida entera y dentro del universo. Asimismo,

Neltiliztli significaba ¨La verdad¨, que era el principal problema de los Tlamatinimes

quienes eran sabios y filósofos, y cuyo principal problema fue el indagar sobre lo

que era verdadero o la búsqueda de la verdad. Por lo anterior, ¨El hombre puede

hacerse a si mismo verdadero si es capaz de entonar un canto y cultivar nuevas

flores a través de una nueva Tlacahuapahualizstli o educación en una Calmécac o

Telpochcalli escuela. En el mismo tenor, Miguel León Portilla, en su obra filosófica

Náhuatl (1956), en su artículo sobre el Pensamiento Prehispánico destacó la

búsqueda de la Tlamatiliztli o sabiduría, como forma de asegurar el encuentro con

la verdad.

Más adelante, enfatizamos el papel ejercido por los pos socráticos, como el

caso de Platón y su metáfora de la Caverna, en donde explica la relación del

mundo de las ideas con el mundo de los objetos y donde utilizaron conceptos

como orden implícito, campo, fenómeno de la conciencia y sombra, entre muchos.

Donde expresa esencialmente que ¨Las apariencias son a las cosas que ellas

representan, lo que la opinión es al conocimiento¨ Platón (2000). Además, cabe

mencionar que esta metáfora se ha utilizado actualmente en los planteamientos y

metodologías desarrollados por los sistemistas del postmodernismo.

Page 20: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

20

Acto seguido, es de vital importancia dentro del estudio de la teoría de

sistemas mencionar que, el método abductivo es una mediación que se encuentra

ubicada entre el método inductivo y deductivo y es concebido como sigue: ¨Es el

proceso mental de invención de conceptos y conjeturas lógicas y

matemáticas mediante la formación de nuevas hipótesis teóricas y/o físicas¨.

También es pertinente decir que la abducción es sinónimo de la cuestión

analógica dentro de la aplicación del método hermenéutico y se encuentra ubicada

entre lo unívoco y lo equívoco, razón por la cual ambas están regidas por el

frónimos y la proporcionalidad (Beauchot, 2000).

Ahora es conveniente decir que, las metodologías adoptadas para el caso

concreto de esta investigación son:

A.) Metodología de la Medición del Desempeño de Stafford Beer.

B.) Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer.

C.) Dentro del VSM se estudió el control, la comunicación y la organización

entre componentes:

A.) Metodología de la medición del desempeño

Figura 1.1. Niveles de Planeación del Modelo Sistémico de Medición de Desempeño

Fuente: Flood y Jackson (1991)

CANTIDAD

POSIBLE

(Capability)

CANTIDAD

POTENCIAL

(Potentiality)

CANTIDAD

REAL

(Actuality)

ÍNDICE DE

CANTIDAD

POTENCIAL Y

POSIBLE

(Latency)

ÍNDICE DE

CANTIDAD

POSIBLE Y

REAL

(Productivity)

INDICE DE

DESEMPEÑO

O DE

RENDIMIENTO

(Performance)

MODELO SISTÉMICO PARA LA MEDICIÓN

DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS

(FLOOD AND JACKSON, 1991)

PL

AN

EA

CIO

N N

OR

MA

TIV

A

PL

AN

EA

CIO

N P

OR

OB

JET

IVO

S

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N T

ÁC

TIC

A

Page 21: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

21

B.) Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer

Dentro del Modelo de Sistema Viable se tienen 5 sistemas a Saber (Beer,

1985):

SISTEMA 1 DE OPERACIONES: Está integrado por las tres modalidades de

transportación de carga seca: Transportación Agrìcola, ganadera y comercial. Estas

producen el sistema por si mismo y consisten de varios elementos directamente

relacionados con el cumplimiento de todas las tareas del sistema total.

SISTEMA 2 DE COORDINACIÓN: Esta integrado por el Jefe de Instalaciones que

coordina las actividades y por los ingenieros quienes instalan el sistema GPS en los

tractos y dan mantenimiento a los equipos. Este subsistema tiene la function de

coordinar y su principal objetivo es el de asegurar que varios departamentos

operativos de una compañía de transportación de carga actuen en armonia y con el

máximo de eficiencia. Este a su vez, debe supervisar las interacciones entre los

departamentos y la estabilización para obtener una respuesta de balance desde el

sistema 1.

SISTEMA 3 DE CONTROL: Está integrado por el encargado del Centro del

computador de despacho en cada compañía que ha adquirido el sistema GPS que

está supervisando y monitoreando a las unidades vehiculares sobre la ruta. El

subsistema tiene una función de control de comando especial que interpreta las

políticas con un enfoque interno desde el sistema 2 y, monitorea y audita reportes

de información de posicionamiento y comunicación. La tarea principal de este

subsistema es dar un acceso directo al estado de los tractos en las operaciones del

sistema 1. La capacidad de los jefes del sistema 3 de cumplir la función de control

necesita estar en balance con el flujo de información actual a través de la base de

datos DWH de la compañía de transportación de carga.

SISTEMA 3*AUDITOR Y MONITOR: Aplicar la etapa 3* del sistema integrado

para identificar las desviaciones existentes entre lo planeado y lo realizado a

través de la auditoría y el monitoreo.

Page 22: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

22

SISTEMA 4 DE DIRECCIONAMIENTO INTELIGENTE: Está integrado por el

director general de la compañía de transportación de carga quién és la persona

que controla y toma las decisiones principales. Este subsistema tiene el apoyo de

la función de desarrollo e investigación de la compañía y su principal tarea es

traducir y reportar instrucciones entre el sistema 5 de la Junta de Directivos y los

subsistemas de nivel más bajo. Este subsistema es el punto donde la información

interna y externa puede ser aplicada junto con actividades tales como la

planeación logística, estratégica, investigación y desarrollo y relaciones públicas,

mismas que deben estar localizadas ahí.

SISTEMA 5 DE DIRECCIONAMIENTO CONCILIADOR DE NORMATIVIDAD: Está

integrado por los propietarios y los inversionistas principales en esa firma. Este

subsistema es responsable de la dirección del sistema total. En este susbsistema,

la identidad y la coherencia son enfocadas por la Junta directiva. El sistema 5 debe

asegurar que el subsistema de servicio se adapte al ambiente externo mientras

mantiene el grado apropiado de estabilidad interna

1.7. Principales influencias teóricas

Las principales influencias teóricas de esta investigación son: La Teoría de

la Medición del Desempeño, la Teoría de los Sistemas Viables, la Teoría de las

Tecnologías GPS, y la Teoría del Transporte.

De la Teoría de la medición del Desempeño (Vanegas, 2000) se eligieron

los siguientes conceptos: Desempeño, rendimiento, productividad, rentabilidad,

puntualidad, optimización, producción, capital, inversión, trabajo, maximización, y

minimización, entre otros.

Por otro lado, de la Teoría de los Sistemas Viables (Beer, 1979) se

consideraron las siguientes definiciones: Variedad requisita, viable, entorno,

componentes, direccionamiento inteligente, direccionamiento conciliador,

supervisión, auditor, sistema, comunicación, recursividad, control, conectividad,

holo, autómata, homeóstasis,y canal algedónico entre otros.

Page 23: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

23

En el mismo orden de ideas, de la Teoría de las Tecnologías GPS (

Mintsis, Basbas, Papaioannou, Taxiltaris and Tziavos, 2002) se eligieron los

siguientes términos: Satélite, transponder, trilateración, GPS, dispositivos,

telecomunicaciones, bilateral, localización, posicionamiento, comunicación voz y

datos, y digitalización entre otros.

Finalmente, de la Teoría del Transporte ( Giannoupoulos, 2009)

seleccioné los siguientes conceptos: Sistema de transporte, Intensidad, media

diaria anual, diaria, hora punta, hora, tráfico, variación de tráfico, corriente de

tráfico vehicular, velocidad, velocidad de servicio, densidad, circulación, nivel de

servicio, intersección de tráfico, desempeño y variables de desempeño, entre

otros.

Page 24: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

24

II. MARCO CONTEXTUAL

2.1 . Estado del Arte

Cuando se incorporan avances tecnológicos a los sistemas existentes, en

ocasiones se considera a priori que el desempeño mejora, pero esto sólo es válido

si se conoce la manera de evaluar ese desempeño. En el presente estudio se

aborda el diseño de un modelo de medición del desempeño aplicado a un sistema

de transporte de carga que emplea el sistema de posicionamiento global (GPS)

como herramienta de mejora.

Giannopoulos (2009) revisa los avances en investigación en transporte de

carga en Europa hacia los denominados sistemas inteligentes y concluye que en

el futuro deben desarrollarse modelos y métodos para optimizar el desempeño de

las operaciones, como consecuencia de la creciente disponibilidad de información

proveniente de las tecnologías recientes como mensajería, el GPS o el internet a

bordo.

En la ampliación de puntos de vista sobre el desempeño del transporte

también surgen artículos sobre algún enfoque en particular, como el de servicio, al

evaluar su desempeño. Tal es el caso de la investigación llevada a cabo en

Francia por Blanquart, y Burmeister (2009), en la que se establece un marco de

indicadores basado en la economía del servicio. Otros temas de investigación en

transporte se orientan preponderantemente hacia aspectos matemáticos, como en

el caso del desempeño probabilístico para satisfacer una demanda variable y con

el uso de algoritmos de redes de optimización (Lin, 2012).

Como parte del estudio de un caso regional en los Estados Unidos,

efectuado durante más de un año, sobre 2500 camiones de compañías que

utilizan GPS (Ma, McCormack y Wang, 2011), los autores sugieren establecer un

programa a nivel estatal para uniformizar las medidas de desempeño, en razón de

la gran cantidad de datos recolectados y del requerimiento de contar con

procesamiento informático para el filtraje y la síntesis de la información relevante

para las decisiones en las compañías transportistas. En un sentido similar y ante

Page 25: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

25

la ausencia de estándares, Thomson y Suter (2012) proponen el uso específico de

un conjunto de medidas de desempeño para los sistemas de transporte en apoyo

de la legislación municipal, regional y estatal en ese país, para resaltar tendencias

y prácticas observadas.

Ante esta panorámica aparece el interés por aplicar una visión integral en la

medición del desempeño del transporte, con el sustento de modelos de la

ingeniería de sistemas.

La teoría del desempeño de los sistemas desarrollada por Stafford Beer

(1979) es abordada para mostrar la dirección de las comparaciones dentro de una

organización para establecer las consideraciones variadas que aparecen en su

medición.

A partir de la teoría sistémica (Ortíz y Monsreal, 2008), se propone un

modelo para el desempeño de una empresa de transportación de carga, en el que

se plantea un análisis de datos de su operación para ser integrados en un

conjunto de índices. De esta manera se pueden hacer las comparaciones entre la

situación inicial (el antes) y la que resulta por la incorporación de la nueva

tecnología (el después), dentro de tres escenarios, denominados el real, el posible

y el potencial. En el primero las variables son las originales; en el segundo se

modifican éstas suponiendo para los recursos una operación continua, y; en el

tercero se liberan las restricciones para establecer el sistema viable.

El Sistema de Posicionamiento Global es un sistema de tecnología de

vanguardia (Lilienfeld, 2000), que permite ubicar un objeto emisor de señales de

radio sobre la superficie de la tierra gracias a una red de 24 satélites que orbitan el

planeta. Al identificar la señal del cuerpo por localizar, desde el punto de vista

geométrico (Nava, 2006), basta contar con los datos de hora y proximidad a tres

satélites para encontrar su posición. Con la sincronización de relojes, se puede

obtener la distancia por triangulación, denominada trilateración espacial (Kaplan y

Hegarty, 2006). La resolución en la ubicación del cuerpo de interés sobre la tierra

es menor a 15 metros.

Page 26: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

26

Su cobertura es para todo el globo terrestre, por lo que para una empresa

transportista en México la tecnología del GPS está disponible. La administración

de los tracto camiones de la compañía (Reyes Abonce, 2009) puede, desde una

central de comunicaciones, recibir la información individual de cada vehículo de su

flotilla y ubicarlo en el mapa de su zona de servicio. En este caso, el Estado de

México y los estados de la República Mexicana que lo rodean (Blosseville, 2005).

Con esta mayor cantidad y, sobre todo, calidad de la información, es de

esperar que mejore la administración de la empresa transportista. Muchos de los

problemas que se han detectado, como viajes en vacío, demoras en tiempos de

entrega o de recibo de mercancías, viajes fuera de ruta, inseguridad de la carga

de los vehículos y operadores, robos, accidentes, deficiencias de planeación

logística (Jeffries, 2011) y altos costos de operación, se deberán reducir al contar

con el GPS (ERTICO, 1995) . El acceso financiero al mismo no es problemático,

debido a que se cuenta con planes de arrendamiento que permiten a los

transportistas propietarios y permisionarios adquirir los equipos (Jiamei, 2010),

que pueden ser pagados con el equivalente de un viaje adicional por mes, por

cada tracto camión de la compañía.

El problema planteado es el de integrar en índices el desempeño del

sistema de transporte (Davis and Fligiozzi, 2013), con sustento sistémico, a partir

de las variables existentes en los registros de la empresa, para comprobar esa

mejora.

Asimismo, algunos aspectos que se observaron en el análisis se plasman a

continuación:

1.-Existe poca bibliografía que aborde el tema de la tecnología GPS aplicada a

transportación terrestre y en particular a transportación de carga a nivel nacional e

intercontinental.

2.- La bibliografía que existe, solo trata a la tecnología GPS en lo referente al

aspecto técnico y dejan de lado el aspecto del impacto económico.

Page 27: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

27

3.- El sistema se aplicó en el DF y sitios circunvecinos con un relativo éxito, ya que

el mercado potencial solo se basó en transportistas con flotillas grandes y con un

margen de solvencia financiera muy restringido.

4.- En México, solo una compañía transnacional (Movilsat) actualmente, Omnitracs

(2000) se dedica a brindar este servicio.

5.- Satmex y SCT no dan apoyo las acciones de la CANACAR y la AMAV.

2.1.1. Transporte de carga

A partir de los ochentas, México inició un profundo proceso de cambio

estructural caracterizado por el saneamiento de las finanzas públicas. La

reestructuración del sector paraestatal y la racionalización de la protección

comercial. También a partir de ese momento, se sustituyó de manera importante.

La protección comercial basada en permisos previos de importación por aranceles

(Catling, 1994). Hoy menos del 2% de las fracciones de la tarifa de impuesto

general de importación TIGI continua sujeta a esta restricción. Bajo ese régimen

se realizaron sólo el 20% de las importaciones del año de 1989, mientras que en

1983, la totalidad de las compras externas requería del requisito de permiso

previo. Paralelamente se redujo la tasa de protección arancelaria promedio de la

economía mexicana de 16.4% en 1982 a 9.5% en 1989. En 1986, como parte del

esfuerzo para orientar la economía mexicana al exterior se firmó el protocolo de

adhesión de México al acuerdo general de aranceles aduaneros y comercio GATT.

Asimismo, se observó uno de los resultados más notables de los cambios llevados

a cabo en la economía mexicana, que fue el desempeño del sector exportador

durante este periodo. No obstante, en la década de los ochentas, caracterizada

por estancamiento en el Producto Interno Bruto, las exportaciones no petroleras

sobresalieron por su gran dinamismo y son hoy, puntal de la recuperación

económica del país, en particular en el periodo 1982-1989, las ventas externas de

productos no petroleros crecieron a una tasa promedio anual superior al 20% y

pasaron de representar 4, 753 millones de dólares en 1982 a 14,889 en 1990,

modificando radicalmente la composición de nuestras exportaciones, mientras que

durante 1991 las exportaciones no petroleras representaron el 65.4% del total y en

Page 28: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

28

1982 esta cifra sólo era del 22.4%. Considerando al igual que lo hacen los países

asiáticos (Fathollah, Taham, y Ashouri, 2006), las ventas de las maquiladoras

como exportaciones, el total de estas alcanzó alrededor de 35,000 millones de

dólares durante 1989, de los cuales 25,000 millones corresponden a productos

manufactureros (70% del total), lo que representó una tasa de crecimiento anual

superior al 14% y respecto a 1988.

En el mismo tenor, el sistema carretero en el caso específico de México,

cumple un doble papel en ese periodo: Por un lado constituye uno de los

elementos básicos para el ordenamiento territorial y por otra parte es un

componente fundamental de la infraestructura del transporte total, en donde el

transporte de carga le tocó soportar dos terceras partes del mismo (De la Rica,

1982). En efecto, el sistema de transporte en su conjunto manifiesta una

desequilibrada participación de los distintos modos, presentándose una

dependencia excesiva del autotransporte como resultado del creciente rezago de

los ferrocarriles y el reducido movimiento de cabotaje. En 1982, el transporte

interno de mercancías ascendió a cerca de 400 millones de toneladas, habiendo

absorbido el autotransporte el 80% de dicha carga (Sussman, 2000) .

2.1.2. Sistema de Posicionamiento Global

El Sistema de Posicionamiento Global tiene varias características, siendo la

más importante la capacidad de enviar y recibir mensajes de texto desde y hacia

los vehículos (bidireccional) vía satélite en tiempo real (Kaplan y Hegarty, 2006).

Esto permite a la empresa el contacto cercano con sus vehículos y conductores,

independientemente de su ubicación o disposición, proporcionando una empresa y

sus clientes con las siguientes ventajas:

Los conductores pueden informar al despachador de inmediato de cualquier

problema que están encontrando en el camino que podría afectar el calendario de

entrega (Elizalde, Tejeida, Morales y Mendez, 2010) por ejemplo (las inclemencias

del tiempo, tráfico, averías, etc.). Asimismo, el operador puede enviar información

detallada sobre cualquier operación, recoger o cambios en la entrega directa a los

conductores, y hasta del mantenimiento de los vehículos en la carretera (Reimers,

Page 29: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

29

2000). Además, cabe mencionar que la instalación del sistema GPS en los tractos

es muy fácil para los operadores e instaladores (ver anexo A).

El operador sabrá la hora exacta en que se espera de cada vehículo para

llegar a su ubicación y puede pasar la información al cliente.

El GPS tiene también la ubicación de cada MUC (Prado, 2005). Esta

información de posición se pueden mostrar en un formato de texto que

proporciona la latitud y la longitud o distancia y direcciones de puntos de

referencia (por lo general las grandes ciudades). También se puede visualizar

gráficamente en una pantalla de un mapa digitalizado.

Además, hay varias características opcionales que se pueden agregar

como accesorios para el sistema GPS. Entre ellos está la función de sensor de

rotación del eje, un botón de pánico, una luz remota de mensajes en espera, un

localizador, y trailerTRACKS (Casanova, 2002).

2.2. Diagnóstico

Por lo anteriormente planteado, se percibe que existe una variedad de

vicisitudes en la industria de transporte de carga seca, por lo que es pertinente

detallar las más relevantes:

Con una línea retrospectiva, se observó que las inclemencias del tiempo en

las principales rutas nacionales, propiciaron la impedancia en carreteras de

acceso libre y de cuota, pero también, la pérdida completa de vehículos

automotores de una y dos cajas. Asimismo, la intensidad de tráfico se robusteció

en muchas ocasiones por la presencia de averías. Paralelamente, se tuvieron,

viajes en vació, que en añadidura, propiciaron viajes fuera de ruta. Por otro lado,

las demoras en tiempos de entrega-recibo de mercancías se intensificaron y en

consecuencia se incrementó el nivel de inseguridad de la carga, falta de

planeación logística y costos altos de operación entre otros.

En la misma línea de ideas, la inseguridad de la carga y de los operadores

se agudizó, debido a la falta de monitoreo y supervisión, y a los altos costos que

representarían estas operaciones a lo largo de las rutas.

Page 30: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

30

Finalmente, se acentuó la periodicidad y número de accidentes

provenientes de deficiencias en los equipos automotores, así como al no

cumplimiento de las estipulaciones integradas en el reglamento sobre el peso,

dimensiones, y capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los

caminos y puentes de jurisdicción federal, emitido por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes en su última versión. Por ejemplo, el tonelaje

promedio permitido en tractos de longitud 31 m, es para el caso México de 35 a 45

toneladas, mientras que en Canadá, el mismo tracto puede transportar hasta 85

toneladas, esto debido por supuesto, a la morfología y relieve que tienen la

mayoría de sus carreteras de jurisdicción federal.

Page 31: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

31

III. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

El presente marco teórico se aborda desde una perspectiva directa que

emana de la epistemología de sistemas (Van Gigch, 2003), la cual establece que

existen un sin número de corrientes del pensamiento y de principios generales

(Forrester, 1971) que norman y explicitan respectivamente, todo el engranaje que

integra la gama de conceptos inherentes a la cuestión de sistemas.

Desde un contexto histórico, cabe mencionar que se revisaron varias

teorías a saber, entre las que destacaron la teoría del caos, de la turbulencia, de la

información, la logística, la general de sistemas, de sistemas duros, de sistemas

suaves, de la medición del desempeño de los sistemas, cibernética

organizacional, de los sistemas viables, de las tecnologías innovadoras y la del

transporte, entre muchas.

Asimismo, desde un contexto filosófico, se destaca el desarrollo de teorías

de la naturaleza que han permitido detectar la interacción del mundo de las ideas

con el mundo de los objetos, como planteaba Platón en su metáfora de la cueva,

así como delimitar los elementos de la materia que mencionaba Karl Popper

(2007) en cada uno de sus tres mundos (fisiósfera, biósfera y conciósfera).

Dado lo anterior, también se originó el uso de modelos y metáforas en el análisis

de sistemas como lo mencionaba Max Black (1996) en una de sus obras.

Es en esencia, es por todo ello que se propuso el presente marco

conceptual que aterriza sobre una plataforma que explica lo concerniente al

aspecto del desempeño de los sistemas, a la cibernética de las organizaciones, en

particular a la de los sistemas viables, a la de las tecnologías de innovación y a la

del transporte, en especial a la de carga seca.

Acto seguido, es pertinente detallar los aspectos más sobresalientes de

cada una de las teorías elegidas en la elaboración de este marco teórico, como a

continuación se abduce:

Page 32: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

32

3.1. Teoría de la medición del desempeño

Es la teoría que visualiza al objeto de estudio como un hecho productivo,

que considera el aspecto de desempeño y sus componentes, a través de su

participación de un sistema y sus cambios en el entorno. Asimismo, es pertinente

mencionar que el rendimiento funge como variable dependiente de múltiples

factores y a su vez, como variable independiente determinante de múltiples

efectos en el ambiente interno y externo de los sistemas.

Cabe mencionar que en un estudio de Bernolack (1976) se mencionan

algunos beneficios que se derivan de un desempeño alto:

1. Mayores índices de productividad en una empresa con respecto a los recursos

humanos y físicos significaran mayores ganancias puesto que, la ganancia es

igual al ingreso menos el costo de los bienes y servicios producidos mediante la

utilización de recursos humanos y materiales.

2. Un mejor desempeño de la empresa por lo general se traduce en ingresos

reales más altos para los empleados.

3. La sociedad obtiene mayores beneficios sociales debido al incremento en el

ingreso público.

4. El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos, ya que el costo de

manufactura se reduce a través de un mejor desempeño organizacional.

Por otro lado, es importante medir el desempeño, ya que muestra la

dirección de las comparaciones dentro de una organización y dentro del sector al

que pertenece (Ackoff, 2009). Por consiguiente, la medición del desempeño en

una empresa puede tener las siguientes ventajas (Sumanth, 1997):

1. La organización puede evaluar la eficiencia de la conversión de sus recursos de

manera que se produzcan más bienes o servicios con una cierta cantidad de

recursos consumidos.

2. Se simplifica la planeación de recursos a través de la medición del desempeño,

tanto a corto como a largo plazo.

3. Los objetivos económicos y no económicos de la organización pueden

reorganizarse por prioridades a la luz de los resultados de la medición del

desempeño.

Page 33: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

33

4. Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de productividad

planeadas para el futuro, con base en los niveles actuales medidos.

5. Es plausible determinar estrategias para mejorar el desempeño según la

diferencia que exista entre el nivel planeado y el nivel medido del rendimiento.

6. La medición del desempeño puede ayudar a la comparación de los niveles de

productividad entre las organizaciones de una categoría específica ya sea a nivel

del sector o nacional.

7. Los valores de desempeño generados después de una medida pueden ser

útiles en la planeación de niveles de utilidades de una organización.

8. La medición crea una acción competitiva.

9. La negociación salarial colectiva puede lograr en forma más racional una vez

que se dispone de mediciones de desempeño.

La dinámica de las organizaciones depende de la cuantificación de su

desempeño, que debe ser identificado a través de los componentes de su

estructura (Flood y Jackson, 1991). Asimismo, el desempeño divisional abarca la

viabilidad a corto y a largo plazo. No sólo la utilidad, los costos y los gastos deben

ser considerados para ese análisis, sino también otros factores que son vitales

para la viabilidad futura (Espejo y Hamden, 1989).

En ese orden de ideas, la viabilidad es todo aquello que está posibilitado

para mantener su existencia en forma separada dentro de un entorno de

homeóstasis, la cual es la estabilidad del ambiente interno de un sistema (Beer,

1977), a pesar de que éste tenga que enfrentar ambientes externos impredecibles

dentro de una gran variedad existente, en donde variedad significa un número de

estados posibles del sistema y es una medida de la complejidad (Ashby, 1962).

El concepto de “Desempeño” impregna casi todos los aspectos de la vida

económica, especialmente la toma de decisiones que involucran a los sistemas

humanos y artificiales (Giannatale, 2005). Sin embargo, no se entienden bien las

teorías y técnicas para su modelado y medición en todos los campos, no se han

guiado por un marco conceptual general. A pesar de que existe una considerable

cantidad de material conocido como “teoría general de sistemas” (Van Gigch,

Page 34: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

34

2008), el concepto de rendimiento no ha sido incorporado en esta teoría, ni el

desempeño ha sido considerado en otros lugares, en un sentido general. La mayor

parte del conocimiento que existe sobre el desempeño y su tratamiento

cuantitativo se ha desarrollado dentro de las aplicaciones específicas, donde las

generalizaciones pueden ser difíciles de alcanzar o son de importancia aparente.

La mayor parte del conocimiento que existe sobre el desempeño y su

tratamiento cuantitativo se ha desarrollado dentro de aplicaciones específicas

(Blanquart y Burmeister, 2009). Las generalizaciones pueden ser difíciles de

alcanzar o son de importancia aparente.

Algunas de las características más relevantes de la Teoría del Desempeño

de los Sistemas de Stafford Beer (Flood y Jackson, 1991) incluyen:

El uso consistente de un recurso para construir un modelo de todos los aspectos

del desempeño de un sistema (es decir, su capacidad);

La noción universal sobre la capacidad de desempeño para caracterizar todos

los sistemas;

El efecto no lineal, límite asociado con los recursos económicos y matemáticos

(es decir, la idea de que la cantidad de disponibilidad de recursos puede

exceder la cantidad que se demanda) para actuar en la interfaz del sistema-

tarea.

Beer sintetizó el concepto de desempeño en los tres niveles que se señalan

en la Figura 1.1., que expresan los alcances desde lo que existe hasta lo que es

posible realizar. Estos tres niveles se detallan a continuación:

1. La cantidad real, A: Es el monto con el que se cuenta, medido directamente,

bajo las condiciones presentes y las limitaciones existentes. Su horizonte de

planeación es la programación táctica;

2. La cantidad posible, C: Es el monto que se tendría o que se podría obtener (aún

ahora) con los recursos existentes y bajo las limitaciones existentes, si se

trabajara sin interrupciones. Su horizonte está más compenetrado con la

planeación por objetivos;

3. La cantidad potencial, P: Es el monto que se debería obtener para desarrollar

Page 35: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

35

los recursos y remover las limitaciones existentes, aunque todavía se opere

dentro de las barreras o límites de lo que es conocido para considerarse como

viable. Su acción se identifica más con el horizonte de la planeación normativa.

Por otro lado, se definen los tres conceptos siguientes, utilizados en el

modelo:

4. El índice de productividad, R: Es el cociente obtenido de dividir la cantidad real

entre la cantidad posible, R=A/C;

5. El índice de latencia, L: Es el cociente obtenido de dividir la cantidad posible

entre la cantidad potencial, L=C/P;

6. El índice de desempeño, D: Es el cociente obtenido de dividir la cantidad real

entre la cantidad potencial, D=A/P, por lo que también puede expresarse en

función de los otros índices, como D=R×L, y permite obtener el indicador

general de todos los factores considerados en la interacción.

La Teoría de la Medición del Desempeño (TMD) fue desarrollada en

respuesta a las siguientes observaciones:

Proporcionar una base conceptual común para definir y medir todos los

aspectos del desempeño de cualquier sistema.

Proporcionar una base conceptual común para el análisis de cualquier tarea

de una manera que facilite la tarea del sistema de evaluaciones de interfaz

y la toma de decisiones.

Identificar la causa y efecto de los principios que explican lo que ocurre

cuando un determinado sistema se utiliza para llevar a cabo cualquier tarea.

Es pertinente mencionar que algunos precursores de la teoría de la

Medición del Desempeño (TMD) fueron: Goodwin, Hershauer y Ruch,

Sutermeister, Crandall y Wooton, Stewart, Sumanth y Beer entre otros.

Ahora, damos paso al análisis de algunos planteamientos de desempeño

en función de la productividad, de los autores arriba mencionados:

Page 36: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

36

H. F. Goodwin, 1968

H.F. Goodwin hizo hincapié en que el mejoramiento debe manejarse en

forma deliberada y en consecuencia, la administración del mejoramiento de las

organizaciones fue una expresión acuñada por él en la MIT School of Industrial

Management en los sesentas. La esencia de la tabla 3.1., de Goodwin no es solo

la gama de ideas, sino en particular las interrelaciones entre ellas, ya que pueden

abrir nuevas oportunidades y conducirnos al logro de nuestras metas y objetivos

en forma más efectiva tanto en términos de organización, como personales. Desde

los inicios, Goodwin estaba consciente de la importancia de formar una

organización orientada a la gente y aseguró que las personas, sus actitudes y

motivaciones son el bien más importante en cualquier negocio exitoso.

Tabla 3.1. Administración del mejoramiento del Desempeño

Fuente: Goodwin (1968)

Ac

titu

d -

mo

tiv

ac

ión

Sis

tem

a –

tra

ba

jo d

e e

qu

ipo

cre

ati

vo

Re

su

lta

do

s –

ha

ce

r lo

qu

e e

stá

bie

n

Administración del Mejoramiento del Desempeño

Nosotros Nuestro trabajo Nuestra empresa

Goodwin, 1968Entendimiento, confianza, respeto, trabajo en equipo

Crecimiento redituable individual-empresa = Efectividad Total

Page 37: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

37

Sutermeister, 1976

El enfoque con base en el mejoramiento del desempeño de Sutermeister se

caracterizaba por la identificación y explicación de las interrelaciones de los

factores que afectan la productividad del trabajador.

El modelo de Sutermeister en la figura 3.1., es una serie de niveles

esquemáticos que provienen del desempeño. Asimismo, los factores que influyen

en la productividad del trabajador están colocados de manera que los más

cercanos al centro tienen un efecto más directo sobre la productividad que los más

lejanos.

Figura 3.1. Interrelaciones de factores del Desempeño Sutermeister (1976)

En el mismo tenor, identifica dos categorías importantes de factores que

influyen al trabajador y su productividad, como sigue:

a.) Desarrollo tecnológico y b.) La motivación del empleado.

D E

S E

M P

E Ñ

O

POR TECNOLOGÍA

DE LOS INDIVIDUOS

DESARROLLO

TECNOLOGICO

MATERIAS PRIMAS

MATERIALES

SERVICIOS

AUXILIARES

REDISTRIBUCIÓN

LAY OUT

MÉTODOS

MAQUINARIA

EQUIPO

MATERIALES

DESTREZA

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

MOTIVACIÓN

CONDICIONES

SOCIALES

CONDICIONES

FÍSICAS

NECESIDADES

FISIOLÓGICAS

PSICOLÓGICAS

Y SOCIALES

APTITUD

PERSONALIDAD

EDUCACIÓN

EXPERIENCIA

ENTRENAMIENTO

INTERÉS

LÍDERES

SINDICATO

ORGANIZACIÓN:

FORMAL-INFORMAL

ILUMINACIÓN

TEMPERATURA

VENTILACIÓN

DESCANSO

SEGURIDAD

AMBIENTACIÓN

STATUS DE VIDA

ACTIVIDADES TRAB.

PERCEPCIÓN REAL

ASPIRACIONES, ETC.

Sutermeister,

1976

Page 38: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

38

Por otro lado, sostiene que cuando las necesidades de un individuo están

cubiertas, cuando la persona está bastante satisfecha en su trabajo y con la

empresa y tiene un alto nivel moral, es posible que quiera restringir su producción

trabajando menos de lo que puede y en contra de las metas de una mayor

productividad. El modelo de Sutermeister, también proporciona un amplio marco

de referencia para visualizar la interacción de los distintos factores que afectan la

productividad del empleado y al mismo tiempo es un modelo descriptivo. No

obstante, su utilidad estriba en el entendimiento de las intricadas interrelaciones

de los factores, de manera que algún día estaremos en posición de formular estas

interrelaciones en forma cuantificable para obtener un medio más objetivo de

mejorar el desempeño humano en las organizaciones.

Hershauer y Ruch, 1978

Este modelo para el desempeño del trabajador incorpora algunas de las

características de los modelos de Lawler, Sutermeister y Foerster (Sumanth,

1997).

Además, debe hacerse hincapié en los siguientes puntos respecto al

modelo propuesto en la figura 3.2.:

1. Los factores de control individual y de control organizacional se muestran con

figuras de forma diferente.

2. Las figuras de líneas punteadas (bloques) representan factores que pueden

cambiarse significativamente solo a largo plazo.

3. Algunos factores sirven para controlar la tasa de transferencia de una o más de

las variables restantes.

4. El tiempo se incluye como un factor implícito, ya que la retroalimentación tendrá

lugar al paso del tiempo.

Page 39: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

39

5. El bloque de factor interacción indica que el esfuerzo funcional de los individuos

es un fenómeno complejo que es más que una simple suma de los niveles de los

factores que son insumos directos del individuo.

Figura 3.2. Modelo para el Desempeño

Fuente: Hershauer y Ruch (1978)

Capital

Tecnología

Método de

Trabajo

Habilidad

Nivel de

Desempeño

alcanzableDesempeño

Medidas de

desempeño

Premios

cuantitativos

Premios

cualitativos

Medición y

recolección

de datos

Percepción del Rol

Impacto de modificar el

comportamiento

Competencia

Vigilancia

personal y

reacción de

supervisión

Esfuerzo

funcional

Plan para

compartir

ganancias

Factores de

Higiene

Factor de interacción

Actitud

Condiciones

de trabajo

Método de

Supervisión

Cociente

esfuerzo /

satisfacción

Satisfacción en

el trabajo en

el Satisfacción

Metas de

la

empresa

Metas

personales

Comunicación

y compromisoEnergía mental y

física

Esfuerzo en

cambios de

MétodosProcedimientos

de cambio y

autoridad

Carácter

organizacional

Cociente

esfuerzo /

pago

Hershauer and Ruch,

1978

Factores de

organización

Factores

individuales

Solo cambios

posibles a

largo plazo

Page 40: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

40

Estos autores propusieron el Modelo de servosistema de la productividad

del trabajador como lo muestra la Figura 3.2. Este modelo se basa en la literatura

existente y en información recopilada durante el análisis de varias organizaciones

conscientes de la existencia del desempeño.

Crandall y Wooton, 1978

Presentaron un modelo que integra el papel del mejoramiento del

desempeño con el crecimiento de la organización y el papel del ejecutivo como el

tomador de decisiones sobre productividad. Ellos sugieren un cambio en la

preocupación por las estrategias tradicionales de mejoramiento de la productividad

orientadas a la eficacia de estrategias que se centran en el crecimiento y el

desarrollo de las organizaciones También sostenían que las estrategias para el

mejoramiento del desempeño en una organización deben depender de su etapa

de crecimiento. Ellos identifican cuatro etapas posibles de crecimiento

organizacional:

1. Crecimiento al emprender.

2. Crecimiento burocrático.

3. Crecimiento por diversificación y simplificación.

4. Crecimiento megaorganizacional.

Page 41: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

41

Tabla 3.2. Estrategias para el mejoramiento del Desempeño vía Productividad

Organizacional Productividad Estrategias de estabilización

orientada a la eficiencia

Estrategias reductivas para

redesarrollo

EMPRENDEDORA Establecimiento de Sistema

Administrativo inicial.

Estabilización alrededor de las

habilidades del empresario.

Redesarrollo: Delegacióe de

autoridad, inicio de reglas,

procedimientos y estructuras

departamentales.

Reductivas: Reducción de

producción y actividades

parecidas para llevar a la

organización a la muerte.

BUROCRÁTICA Codificación y

estandarización del Sistema

administrativo.

Estabilización alrededor de la

estructura burocrática.

Redesarrollo:

Descentralización en múltiples

formas y controles

organizacionales.

Reductiva: Reversión a un

fuerte control central del

empresario.

DIVERSIFICACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN

Desarrollo de coordinación de

formas organizacionales

múltiples.

Estabilización a través de

coordinación en colaboración

y técnicas de establecimiento

de metas o alrededor de

técnicas de estandarización

del trabajo.

Redesarrollo: Desarrollo de

patrones de multiestabilidad.

Reductiva: Recentralización a

la estructura burocrática.

MEGAORGANIZACIONAL Manejo de una organización

madura multiestable.

Estabilización a través de

estrategias múltiples de

desarrollo y reducción.

Redesarrollo: Sistemas

administrativos en

colaboración.

Reductiva: Reducción de

complejidad mediante

reducción de subsidiarias y

refinamiento real hacia la

complejidad reducida.

Etapa de crecimiento Problema que se enfrenta Estrategia de Productividad

Crandall and Wooton L. M., 1978

Fuente: Crandall y Wooton, (1978)

Stewart, 1980

Stewart propuso una estrategia de mejoramiento de desempeño en las

organizaciones basada en una perspectiva del sistema, que requiere que la

organización se considere una red compleja de subunidades interdependientes,

todas avocadas a la producción de una mezcla de actividades que a la larga

refuerce el desempeño global de la organización. Dentro de este enfoque,

sostiene que todas las oportunidades de mejoramiento del desempeño deben

competir entre sí para obtener recursos comunes, tomando en cuenta el concepto

de rendimientos marginales decrecientes, esto es, el seguir una acción específica

de mejoramiento, es probable que disminuya el mejoramiento marginal que se

debe a un mayor uso de una técnica dada.

Page 42: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

42

Para Stewart, la productividad es la razón del desempeño con respecto a

los objetivos organizacionales entre la totalidad de parámetros de insumos.

El enfoque de Stewart del mejoramiento de desempeño se resume en la fig.

3.3. Sus ingredientes más importantes consisten de los procesos grupales

estructurados que se usan en la generación de ideas, las sesiones para llevar el

trabajo a la práctica y la transición explícita del grupo grande que busca los

problemas al grupo más pequeño que los analiza y desarrolla.

Stewart, W.T.

1980[O1, O2,…..Ok]

Conjunto de acciones

No [Oj + 1, …]

Si [Oj, … Oj]

Figura 3.3. Estrategias para el mejoramiento del Desempeño Fuente: Stewart, W.T. (1980)

Page 43: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

43

Sumanth, 1997

Sumanth desarrolló el modelo de productividad total MPT, que es un

modelo de medición de la productividad que considera todos los factores de

insumo sobre la producción en un sentido tangible., además de que tiene una

naturaleza de diagnóstico y prescripción, Es en sí, una ayuda científica para la

evaluación, el mejoramiento y la planeación de la productividad. Asimismo, el MPT

se ha aplicado a empresas de productos y servicios, y utiliza la Administración por

excepción. Sumanth desarrolló el Modelo de Productividad Total MPT, que es un

modelo de medición de la productividad que considera todos los factores de

insumo sobre la producción en un sentido tangible., además de que tiene una

naturaleza de diagnóstico y prescripción, Es en sí, una ayuda científica para la

evaluación, el mejoramiento y la planeación de la productividad. Asimismo, el MPT

se ha aplicado a empresas de productos y servicios, y utiliza la Administración por

excepción. Asimismo, por Tangible se entiende inherentemente ( o directamente)

medibles (Tejeida, Badillo y Morales, 2010). El número de automóviles

ensamblados, el número de cheques procesados, las toneladas de acero

producidas, el número de viajes atendidos son ejemplos de producción tangible.

Figura 3.4. Modelo de Productividad Total Fuente: Sumanth (1997)

PRODUCCIÓN

(tangible)

Unidades

terminadas

producidas

Unidades

parciales

producidas

Para

venta

Para uso

internoPara

venta

Para uso

interno

Dividendos

de valores

Interés

de bonos

Otros

ingresos

Sumanth, 1997

Modelo de

Productividad

Total

Page 44: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

44

3.2. Teoría de los Sistemas Viables

Es la teoría que visualiza al objeto de estudio como un hecho viable, que

considera el aspecto de identidad permanente de cada parte del sistema, a través

de su habilidad para mantener una existencia separada con el entorno. Asimismo,

considera a la conectividad, que abarca los aspectos de comunicación, orden y

control (Beer, 1977) de cada parte del sistema, a través de su interacción

recursiva dentro de un entorno (Beer, 1979).

En un principio se usaba la teoría de las probabilidades para abordar los

problemas del control en la física que estaba englobada en el asunto conocido

como mecánica estadística. Más tarde se formó un grupo transdisciplinario de

legistas, ingenieros y psiquiatras (Teilhard de Chardin, 1965), que empezaron a

realizar planteamientos con la ayuda de las matemáticas y dicho grupo de

científicos trabajó en paralelo con el apoyo del matemático estadounidense

Norbert Wiener (1965), y fue entonces que se le empezó a llamar y a desarrollar

esta nueva ciencia, Cibernética.

Por otro lado, es pertinente mencionar algunos de los conceptos principales

de esta teoría:

VIABLE Identidad permanente de cada parte del sistema (fija)

(Habilitado para mantener una existencia separada)

VARIEDAD Es una medida de la complejidad porque esta cuenta el numero de

estados posibles de un sistema.

LEY DE VARIEDAD REQUISITA DE ASHBY Solamente la variedad puede

absorber variedad (Ashby, 1962)

COMPONENTES PRINCIPALES DE VSM

a) Entorno

b) Sistema

c) Modelo

Page 45: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

45

LA TRANSDUCCIÓN Es obtener mejor comunicación e información

sobre los niveles de complejidad del sistema viable (Reconfigurar la comunicación

para la obtención de mejor información) (Peña, Díaz y Favier, 2010).

EN EL VSM Lo concreto es el control =

(Hacia adentro) lo realizado

Lo abstracto es la comunicación =

(Hacia afuera) lo planeado

SISTEMA1. DE OPERACIONES (Beer, 1985)

Organización descentralizada de sistemas autónomos que tienen identidad

permanente y propia (empresas comerciales, agrícolas y ganaderas).Las

decisiones se toman en el mismo nivel (en cada sistema).

. = ENTORNO = SISTEMA VIABLE =

NOTA: Sistema cibernético 1º nivel (hacia adentro del propio sistema)

Sistema cibernético 2º nivel (Hacia afuera del propio sistema)

SISTEMA 2. SISTEMA DE COORDINACIÓN

Es la medula espinal del sistema, por donde se da el flujo de información a

los sistemas autónomos (Robinson y Wilson, 2003).

(Sistema

cibernético de

segundo nivel)

AUTÓNOMO

(Sistema

cibernético de

primer nivel)

MODELO DEL

SISTEMA

(¿Qué hacer?)

Page 46: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

46

SISTEMA 3. SISTEMA DE CONTROL

Es un sistema integrado de acuerdo a lo planeado.

ETAPAS DEL CONTROL:

1ª. Diferencias entre lo planeado y lo realizado

2ª. Análisis y revisión de lo planeado

3ª. Verificar mediante la auditoria las diferencias entre lo planeado y lo realizado

(Aquí y actúa en tiempo real) En el presente, es innovador.

(no quieren cambiar) En el presente, es conservador.

SISTEMA 3*. SISTEMA AUDITOR Y MONITOR

Aplicar la etapa 3ª del sistema integrado para identificar las desviaciones

existentes entre lo planeado y lo realizado.

SISTEMA 4. SISTEMA DE DIRECCIONAMIENTO INTELIGENTE

Sistema que analiza cambios del medio (del entorno) que impacten al

sistema viable y que permitan hacer adaptaciones e innovaciones en el propio

sistema para mejorar la comunicación y el control en el mismo, ubicándolo a

través del holos (ubicación del sistema considerando la existencia de un sistema

mayor y otros sistemas menores). Sistema cibernético de 2º nivel, Sistema

cambiante (si quiere cambiar) Lo equívoco.

SISTEMA 5. SISTEMA DE DIRECCIONAMIENTO CONCILIADOR DE

NORMATIVIDAD

Este sistema orienta los ritmos de cambio entre la gente del sistema que

no quiere cambiar (Sist.3) y la gente del sistema que quiere cambiar (Sist. 4) para

llegar a un acuerdo sobre las normas establecidas o por estructurar, o establecer.

Page 47: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

47

3.3. Teoría de las Tecnologías GPS

Es la teoría que visualiza al objeto de estudio como un hecho de

innovación, que considera los aspectos tecnológico y sistemático de cada parte

del sistema (Johansen, 2012), a través de su habilidad para mejorar la

operacionalización y niveles de productividad del sistema principal. Asimismo, es

pertinente mencionar algunos elementos principales de esta teoría:

En una etapa inicial, los sistemas de navegación y localización vehicular se

originaron en la antigua China en el año 2600 A.C., con el Carruaje de

señalamiento del Sur, que fue el primer artefacto que se utilizó para la navegación

y localización vehicular en el tiempo en que gobernaban los tres reinos o dinastías:

Song, Wang y Ming. Cabe mencionar que el mecanismo básico de ese carruaje

era similar al odómetro actual moderno. Más tarde, en el año 12 D.C. fueron

inventadas otras tecnologías tales como el odómetro, el odómetro diferencial y el

compas magnético en (Zhao, 1997). Tiempo después, aparecieron los aparatos de

guía de ruta mecánica introducidos alrededor de 1910 que sirvieron para obtener

la sincronización de la distancia viajada a lo largo de una ruta (parecido al actual

hubodómetro mecánico que va adherido a la masa de las ruedas de un tracto

camión. Asimismo, de 1920 a 1960, en plena Segunda Guerra Mundial se

desarrolló un Sistema de Navegación Vehicular Electrónico para Jeeps y vehículos

militares. También, los componentes de localización fueron usados para trazar

automáticamente la trayectoria vehicular en un mapa de escala apropiada.

Más tarde, se diseñó el ERGS, que fue un Sistema de Navegación con

disponibilidad de guía de ruta por radio, para controlar y distribuir el flujo de tráfico.

En los setentas, un Sistema de navegación Autónomo fue introducido en los

Estados Unidos. Este sistema usaba un módulo de posicionamiento asistido por

un algoritmo de enlace mapeado para localizar vehículos.

Por otro lado, a mediados de los ochentas fue introducido el sistema

NAVIGATOR que utilizaba una Data Ware House mapeada digitalmente y una

Page 48: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

48

pantalla. Además, otro Sistema de Navegación Autónomo GUIDESTAR, apareció

en 1994 (Goodman, 2004).

En la década pasada, los Sistemas de localización y navegación han sido

difundidos momentáneamente a nivel mundial y las instancias que más difusión

otorgaron fueron, entre otros: ERTICO en Europa, VERTIS en Japón, e ITSA e

IEEE en América (ERTICO, 1995).

En la actualidad, un sin número de productos de localización y navegación

han sido desarrollados (Herrera, 2013) considerando el enlace por mapeo (MM), y

el sistema de posicionamiento global (SPG), sin dejar de lado que, la mayoría de

los sistemas de localización y navegación vanguardistas se diseñan considerando

el siguiente esquema:

Figura 3.5. Sistemas de Localización y Navegación

Fuente: Zhao (1997)

Los módulos mostrados en la figura 3.5. se pueden implementar por

diferentes componentes de hardware o software: Por ejemplo, al digitalizar una

ruta en un mapa con un software se puede identificar y dar posicionamientos,

PLANEACIÓN

DE RUTA

POSICIONAMIENTO

INTERFACE

MÁQUINA-

HUMANO

INNOVACIÓN

COMUNICACIÓN

POR RADIO

MÓDULOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE

LOCALIZACIÓN Y NAVEGACIÓN

VIABILIDAD DE

RUTA

ENLACE MAPEADO

Zhao, Y., 1997

Page 49: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

49

clasificación de carreteras, regulaciones de tráfico e información de viajes, debido

a que un mapa es usado para representar la geometría de la tierra. Asimismo, el

módulo de posicionamiento capta diferentes sensores periféricos o usa señales de

radio para la determinación automática de la posición del vehículo o del aparato

móvil para identificar a su vez, el viaje en carretera y cada intersección enfocada.

También, una sola técnica denominada señal de radio típica basada en la técnica

que utiliza receptores GPS (Kaplan y Hegarty, 2006).

A causa de los avances tecnológicos de vanguardia, los sistemas de

localización y navegación vehicular modernos han mejorado una gran variedad de

herramientas de comunicación y han servido para educar al público en general y

para promover más fuertemente los avances técnicos (Kehl, Dieter, y Zeitz, 2005).

En el mismo tenor, es importante enfatizar que la Geodesia es la ciencia

que determina las dimensiones exactas y las formas de la tierra. Además, la

posición exacta de los puntos específicos a lo largo de la capa externa del mundo

(Marín, 2010). La función del segmento espacial por trilateración, que es un

principio básico de la geometría que permite encontrar un lugar específico si se

conoce la distancia de otros puntos conocidos, (Casanova, 2002).

Figura 3.6. La trilateración espacial Fuente: Casanova (2002)

Page 50: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

50

La geometría detrás de esto es muy sencilla de entender en un espacio

bidimensional (como círculos) o en un espacio tridimensional (como esferas). La

posición exacta en la tierra se calcula a través de cuatro satélites (Prado, 2005):

El primer satélite se superpone a otro. Después otro se superpone de

manera perpendicular a ambos y así se obtiene una secante que explica que el

primer punto de la secante es un punto no detectado en el infinito, pero el segundo

punto explica la posición exacta de la capa principal de la tierra con un pequeño

error de tres metros en tiempo real, por lo que es nada en relación con nuestro

cálculo. El satélite cuatro solamente lee la posición y la información surge de la

función de trilateración.

Figura 3.7. La superposición de los satélites y cálculo de la secante Fuente: Casanova (2002)

De hecho para aplicar la función de trilateración, el segmento espacial

utiliza el sistema NAVSTAR (Navegación por Satélite Calendario y Rango) para

controlar los 24 satélites en 6 órbitas, con cuatro satélites cada uno de ellos.

(Casanova, 2002). Las orbitas se encuentran aproximadamente a 55 ° respecto

del ecuador para supervisar las necesidades de trabajo de las 24 horas al día.

Page 51: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

51

3.4. Teoría del Transporte

Es la teoría que visualiza al objeto de estudio como un hecho de

desplazamiento, que considera el aspecto logístico del sistema, a través de su

habilidad para mejorar la cadena de suministros y niveles de desempeño del

sistema principal (Sussman, 2000). Asimismo, es pertinente mencionar algunos

antecedentes principales de esta teoría:

A principios del siglo XIX aparecieron máquinas de vapor que se usaban

básicamente para el transporte vertical de carga (plumas y polipastos), como fue

el caso de un montacarga accionado por una máquina en Derby en 1830.

También en 1840 hubo un intento de transportación de carga por medio de

cables de alambre (acero) para la extracción de minerales de las minas debido a

que observaron que el alambre era más fuerte que el cáñamo, aunque se

percataron también que la acción seguía siendo lenta y en ocasiones con ayuda

del vapor.

De 1845 a 1850 se empezó a utilizar el primer ascensor hidráulico

inventado por Sir. William Thompson, el cual fue perfeccionado en 1852 por Elisha

Graves Otis. Más tarde, en 1889 se presentó la torre Eiffel en Francia con

ascensores eléctricos americanos de la Otis Elevator Company, los cuales fueron

perfeccionados por Pearce Roe en 1890 a través de un dispositivo de enganche.

Con el aumento de la actividad arquitectónica a comienzos del siglo XX y el

creciente tamaño de las economías, se empieza a considerar una serie de

aspectos relacionados con el transporte vertical y horizontal, tales como:

cantidades, tamaños, velocidad y localización de los servicios de transportación de

carga (Miravete, Lorrode, Castejón y Cuartero, 2002). Asimismo, a la par con la

evolución, expansión y tendencia del transporte de carga, es pertinente mencionar

algunos de los conceptos principales que esta teoría integra en su conformación

(De la Rica, Guillón y Azcoiti, 1982):

Page 52: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

52

El tráfico es la separación entre vehículos medida en unidades de longitud,

el intervalo en unidades de tiempo y la densidad en vehículos por unidad de

longitud.

Asimismo, la intensidad de tráfico es el número de vehículos que pasan por

una determinada sección de calle o carretera en una unidad de tiempo.

Regularmente está condicionada por la demanda o en cada tramo varía

considerablemente.

Desde el punto de vista de la ingeniería de tráfico, la intensidad se clasifica

en: Intensidad media diaria anual, que es el número de vehículos que pasan por

una sección durante un año, dividido en 365. Además, la Intensidad hora punta es

el número de vehículos que pasan por una sección durante la hora que se

considera representativa de las condiciones de mayor circulación. Por otro lado, la

intensidad media diaria, en su planteamiento es fundamental conocer la

clasificación de vías, programas de mejora, cálculo de índices de accidentes,

determinación de tendencias en el uso de las vías, proyectos de señalización e

iluminación, estudios económicos, y determinación de características geométricas

de carácter general. Finalmente, la Intensidad hora es más interesante desde el

punto de vista del proyecto y de la ordenación, por lo que es conveniente conocer

la capacidad de las vías características de las intersecciones y enlaces, control de

tráfico, coordinación de semáforos, y ordenación de la circulación.

En el mismo tenor, algunos de los factores que contribuyen a la variación

del tráfico son los siguientes: El carácter turístico del tráfico, la proximidad a una

gran población, la proximidad al centro de una ciudad, el carácter industrial de la

zona y la mayor proporción de tráfico pesado. Consecuentemente, la composición

de la corriente de tráfico vehicular está compuesta por vehículos de tipos muy

distintos que difieren entre sí en cuanto a dimensiones, peso y velocidad, mismos

que se detallan a continuación:

Page 53: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

53

Tabla 3.3. Clasificación de los vehículos por clases.

TIPOS CLASES LLANTAS CARACTERÍSTICAS

1. Rudimentarios a. Bicicletas

b. Carretas

2 Vehículos de manejo humano y

de tracción animal

2. Motorizados a. Motocicletas y

biciclo motores

3 y 4 Moto carros y otros triciclos a motor

3. Vehículos ligeros a. Automóvil

b. Camionetas

c. Tractor con

remolque

4 y 5 Transportes de personas

Transporte de mercancías y

Tractores industriales

4. Vehículos pesados a. Camiones

b. Tracto

camiones dos

remolques

c. Contenedores

4, 6, 8 y más Camiones de 4 ruedas

Camiones de más de 4 ruedas con

varios remolques

Camiones plataforma de remolque

Fuente: De la Rica, Guillón y Azcoiti (1982)

Continuando con la misma línea de ideas, la velocidad es igual a la

distancia recorrida en un espacio determinado, dividido por el tiempo que está en

movimiento, misma que es dividida en velocidad del proyecto que es aquella que

se toma como base para definir los elementos geométricos de la vía: radios de

curvas, horizontales, verticales y distancias de visibilidad. La velocidad de servicio,

que es aquella en la que se puede circular por una determinada vía en situaciones

atmosféricas favorables, en las condiciones de circulación existentes en cada

momento y dentro de unos márgenes razonables de seguridad.

Por lo anterior y en añadidura, se establece la relación entre intensidad,

velocidad y densidad en la que a un aumento de intensidad corresponde una

reducción de la velocidad media hasta llegar a un punto de densidad crítica que

corresponde a la máxima intensidad. Por lo tanto, a un aumento de densidad

corresponde un incremento no proporcional en la intensidad (ver anexo B).

Page 54: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

54

IV. DISEÑO DEL MODELO VIABLE Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

En los tres primeros capítulos de esta tesis, se ocupó la línea temática

principal que fue la modelación de sistemas desde un enfoque suave (Checkland,

2008). Por tal razón, decidimos elaborar una propuesta de diseño de un modelo

sistémico viable que permita medir el desempeño (Chu y Durango, 2008) de las

compañías de transportación de carga del Estado de México, como consecuencia

de la implementación de tecnología de telecomunicaciones y por la aplicación de

un modelo ideal acorde a las características de sus componentes y de los estados

de variedad de su entorno. Asimismo, debido a la naturaleza general y

transdisciplinaria de la ciencia de sistemas (Teilhard de Chardin, 1965), el dominio

de esta ciencia está integrado por todo el universo conocido en donde existan

sistemas (Miller, 1972). En añadidura, para habilitar el estudio de los sistemas, se

ha utilizado un variedad de taxonomías relevantes para la modelación de sistemas

en los centros de investigación y en las instituciones de educación superior,

mismas que son trastocadas a continuación:

Taxonomías de Modelos en el Tiempo

Figura 4.1. Taxonomía de Peirce Figura 4.2. Taxonomía de Hoppeman Fuente: Conde (2010) Fuente: Hoppeman (1944)

Peirce (1900)

Indizados

Icónicos

-Imágenes

-Diagramas

-Metáforas

Simbólicos

Hoppeman (1944)

Físicos

Esquemáticos

Matemáticos

Determinísticos

Estocásticos

Page 55: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

55

Primeramente, se observa que la taxonomía de Peirce establece una división

analógica, donde la iconicidad predomina sobre los otros aspectos. Asimismo,

Hoppeman clasifica a los modelos en función a la composición de su estructura.

Figura 4.3. Modelo de Modelos Fuente: Chorley (1964)

Page 56: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

56

Por otro lado, Chorley parte de la premisa teórica, para luego aplicar los

modelos matemáticos aleatorios y puntuales en el tiempo, al caso en cuestión.

Figura 4.4. Taxonomía de Ackoff Figura 4.5. Taxonomía de Max Black Fuente: Ackoff (1962) Fuente: Black (1967)

Más adelante, Russel Lincoln Ackoff establece una taxonomía muy parecida

a la planteada por Peirce en 1900, pero agregando la variable analógica. Acto

seguido, Max Black muestra una taxonomía en 4 niveles de profundidad, que inicia

en el modelo a escala y termina con un arquetipo.

Figura 4.6. Taxonomía de Beer Figura 4.7. Taxonomía de Durand Fuente: Beer (1985) Fuente: Durand (1996)

Ackoff (1962)

Analógicos

Icónicos

Simbólicos

Max Black (1967)

A escala

Análogos

Teóricos

Arquetipos

Beer (1985)

Deterministicos

Probabilísticos

Durand (1996)

Analógicos

Icónicos o de

maqueta

Cibernéticos

Computacionales

Page 57: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

57

Finalmente, Stafford Beer propone una taxonomía que clasifica a los

modelos en Puntuales y aleatorios, que viene a ser un espectro muy diferente de

lo que Durand esquematiza en su taxonomía, en la cual considera a la analogía, la

iconicidad, la cibernética y a la ciencia de la computación en términos generales.

Por lo anteriormente mencionado, procedemos a detallar los pasos de

elaboración del diseño del modelo viable seleccionado, explicando el modelo, las

metodologías y taxonomías empleadas en la presente investigación:

En la primera etapa, planteamos la aplicación del Método de medición de

Rendimiento o Desempeño creado por Stafford Beer (Flood y Jackson, 1991), en

donde resaltan los siguientes aspectos:

El diseño del modelo viable se elaboró por medio de la aplicación del VSM

de S. Beer (Azadeh, Darivandi y Fathi, 2012), con la cual se contrastó y comparó

la propuesta del modelo conceptual con la taxonomía de sistemas propuesta por

Beer. Asimismo se aterrizó la idea viable a través de un diagrama cibernético

(Beer, 1985) y luego se determinó la composición de cada uno de los sistemas

adaptados al caso en cuestión, en diagramas por separado.

En la segunda etapa de este capítulo, se planteó la forma en que

seleccionamos el método para medir el desempeño de las empresas

transportistas, que se discriminó por medio del análisis de los métodos más

trascendentales utilizados en ingeniería, economía y sistemas y que se delimitó a

la propuesta metodológica de Stafford Beer (Elizalde, Morales y Rojas, 2011),

aplicando índices de desempeño general y apoyada en la base de datos de

inversión y gastos/horas/hombre proporcionadas por la CANACAR del periodo de

2008 a 2012, para la medición de desempeño por medio de un modelo de

desempeño y para caracterizar escenarios posibles por cambios en los niveles de

desempeño, apoyada en un modelo cibernético propuesto por Beer.

Page 58: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

58

4.1. Comparación del mundo real contra las consideraciones de

Sistemas (Checkland y Scholes, 1990)

La recopilación de variables se efectúa sobre aquellas del mundo real en

las que se observa un cambio en la operación por incorporarse la información

proveniente de la comunicación satelital (Kumar, 2002), que corresponden a las

siguientes denominaciones. Los gastos de servicio comprenden el uso de las

telecomunicaciones (vía telefónica en el primer caso o vía satelital en el segundo),

así como el pago de peajes en las casetas; los gastos de productividad incluyen

las erogaciones por los viajes en vacío y los viajes fuera de ruta, el tiempo de ocio

y también por demoras en los arribos para entregar o recibir mercancías; los

gastos de operación se refieren al mantenimiento dado a cada tracto camión,

como en el caso de los cambios de llantas; por gastos por seguridad se entiende

lo correspondiente a accidentes o colisiones, a las pérdidas por robos a la carga

de los vehículos y a los operadores y las ordeñas de combustible, y; los gastos de

administración, que son los debidos a sueldos y salarios. Todos éstos son

egresos.

En contraparte, se describe el total de ingresos, conformado por: el

rendimiento de combustible, que abarca los viajes promedio de la flotilla; los viajes

programados, con su ganancia, y; los viajes adicionales, que resultan al

aprovechar la presencia de tracto camiones en las rutas demandas.

La diferencia entre el total de ingresos y el total de egresos genera el flujo

neto de efectivo (Mantenga, 2000). Asimismo, es pertinente mencionar a los

involucrados en el sistema que se pretende abducir y la investigación se apoya en

la utilización de algunos pasos de de la técnica de análisis del entorno

denominada CATOWE, del autor inglés Peter Checkland (1981) y bajo una óptica

estrictamente sistémica sobre los planteamientos de los expertos teóricos (pasos

del 1 al 4) de la Metodología de Sistemas Suaves del mismo autor (Yang, 2010).

4.2. Identificación de Sistemas principales mediante el VSM

En esta etapa se muestran varios argumentos para justificar la adopción del

modelo en función al análisis de modelos hecho en la anterior etapa y como

Page 59: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

59

respuesta a la búsqueda de un modelo ideal, así como se explica la mecánica de

aplicación del mismo al caso concreto de la transportación de carga. La

identificación soporte en la que se basó la presente tesis se describe en los

siguientes 5 sistemas que se plantearon en función del entorno en que se

desenvuelve la transportación de carga tipo seca, misma que a continuación se

describe:

Page 60: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

60

Figura 4.8. Modelo de Sistema Viable aplicado a la Industria del Transporte de Carga seca

Fuente: Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

Diagrama Cibernético de Sistemas del VSM de Stafford Beer, 1985, aplicado al mercado de Transportación de Carga del Estado de México.

S-5 CON SEJO DE ADM IN ISTRACI ÓN, PROPIETARIO S DE EM PRESAS TRANS PO RTIS TAS Y CANACAR

(D IRECCI ONAM IENTO CO NCILI ADOR DE NORM ATIVI DAD)

S-4 G EREN TES GENERAL ES DE LAS EMPRES AS TRAN SPORTISTAS DE CARG A

(DI RECCIO NAM IEN TO I NTELIG ENTE)

Planeación Estratég ica y Toma de Deci siones

S -3 GERENCIAS O PERATI VAS Y CENTROS DE DES PACHO DE L AS CO MPAÑÍAS DE TRANSPORTACI ÓN DE CARG A.

(D E CONTROL)

SV-1 A-OPERADO RES DE TRANSPORTE DE CARG A COMERCI AL

AMBIENTE ACTUAL

AMBIENTE FUTURO

S V-1 B-O PERAD ORES DE TRANS PO RTE DE CARGA AGRÍ CO LA

SV-1 C- OPERADORES DE TRANS PO RTE DE CARGA GAN ADERA

A tenuador

A mplificador

Canal Algedó nico

3*

A

B

C

S-2

Page 61: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

61

Figura 4.9. Sistema 1 MSV Fuente: Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

Figura 4.10. Sistema 2 MSV Fuente. Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

SISTEMA 2COORDINACIÓN EN LA COMPAÑÍA

TRANSPORTISTA (CCT)

Gerente de

Productividad

COORDINACIÓN

CLIENTE 1

CLIENTE 2

CLIENTE 3

CCT

Ambiente total

SI : Supervisor deinstalaciones

I: Instalador

S2SI

I

SI

I

SI

I

CLIENTE 1: Transporte de carga comercialCLIENTE 2: Transporte de carga agrícolaCLIENTE 3: Transporte de carga ganadera

SISTEMA 1SISTEMA VIABLE (SV)

Gerente de

Productividad

Supervisor de

instalaciones

SISTEMA VIABLE

CLIENTE 1

CLIENTE 2

CLIENTE 3

SV

AMBIENTE TOTAL

CLIENTE 1: Transporte de carga comercialCLIENT E 2: Transporte de carga agrícolaCLIENT E 3: Transporte de carga ganadera

S1

Page 62: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

62

Figura 4.11. Sistema 3 MSV Fuente: Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

Figura 4.12. Sistema 3* MSV Fuente: Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

SISTEMA 3*AUDITORÍA Y MONITOREO (AM)

Supervisión de

Central

Administrativa

de la Red

AUDITORÍA Y MONITOREO

CLIENTE 1

CLIENTE 2

CLIENTE 3

AM

Ambiente total

S3AO

TE

AO

TE

AO

TE

CLIENTE 2

CLIENTE1

CLIENTE 3

Vespertino

Vespertino

Vespertino

Matutino

Matutino

MatutinoAO: Auditor operativo

TE: :Técnico especializado

SISTEMA 3DE CONTROL (C)

Gerente general

de la Central

Administrativa

de la Red

CONTROL

CLIENTE 1

Matutino

CLIENTE2

Matutino

CLIENTE 3

Matutino

C

Ambiente Total

GGCT: Gerente general Compañía transportista

GCD: Gerente del centro de despacho

S3GGCT

GCD

GGCT

GCD

GGCT

GCD

CLIENTE2

Vespertino

CLIENTE1

Vespertino

CLIENTE3

Vespertino

Page 63: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

63

Figura 4.13. Sistema 4 MSV Fuente: Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

Figura 4.14. Sistema 5 MSV Fuente. Elaboración propia a partir del VSM de Beer (1985)

SISTEMA 4DIRECCIONAMIENTO INTELIGENTE

(DI)

Dirección

general

empresa

transportista

DIRECCIONAMIENTO INTELIGENTE

DI

S4

Gerente de Productividad

SB1

Gerente general de la empresa transportista

SA1

Gerente general de la Central

Administrativade la Red SC1

SISTEMA 5DIRECCIONAMIENTO CONCILIADOR

DE NORMATIVIDAD (DCN)

Consejo de Administración del consorcio transportista

DIRECCIONAMIENTO CONCILIADOR DE NORMATIVIDAD

DCN

S5

Dirección general

empresa transportista

agrícola SB1

Dirección general empresa

transportista comercial

SA1

Dirección general empresa

transportista ganadera

SB2

Page 64: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

64

Conforme a las anteriores figuras, se procede a detallar los puntos finos

de contenido de las mismas: en la figura 4.8., se plantean los sistemas

integrantes del diagrama cibernético con la aplicación del Modelo de Sistema

Viable a la transportación de carga seca en el Estado de México y se muestra la

interacción que tienen todos ellos entre sí. Para este caso de estudio, los

sistemas componentes son los siguientes:

SISTEMA 1. El sistema de operaciones (figura 4.9.), se divide en tres tipos:

A. Carga Comercial

B. Carga Agrícola y

C. Carga Ganadera

SISTEMA 2. El sistema de coordinación (figura 4.10.), representado para este

caso por el supervisor de productividad, el jefe de instalaciones de sistemas GPS

y los técnicos instaladores.

SISTEMA 3. El sistema de control (figura 4.11.), representado para este caso por

la gerencia de operaciones y el jefe del centro de despacho de la compañía de

transporte.

SISTEMA 3*. El sistema auditor y de monitoreo (figura 4.12.), representado

para este caso por técnicos especializados en el manejo de sistemas GPS.

SISTEMA 4. El sistema de direccionamiento inteligente (figura 4.13.),

representado para este caso por el gerente general de la empresa transportista

propia o permisionaria.

SISTEMA 5. El sistema de direccionamiento conciliador de normatividad

(figura 4.14.), representado para este caso por los propietarios e inversionistas de

la Junta general de administración de la empresa transportista.

Page 65: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

65

4.3. Modelo Sistémico Viable para medir el desempeño en el

Transporte de carga del Estado de México por la adopción de

Tecnología GPS.

Figura 4.15. Relación entre criterios de análisis del desempeño Fuente: Sink & Tottle (1989)

Primeramente, cabe mencionar que según el planteamiento de Sink & Tuttle

(1989), en la figura 4.15. se muestra que la relación entre los criterios utilizados

para el análisis del Desempeño es como sigue: Si en un sistema organizacional

hay eficacia (logro de resultados) y eficiencia (uso correcto de los recursos), sus

procesos cumplen las expectativas de calidad. Con esto se obtiene la

productividad (relación entre los recursos que entran para producir bienes o

servicios y los que salen del sistema organizacional). Este sistema tendrá que

mantener la calidad de condiciones de trabajo y la innovación, que se basan en

procesos administrativos y que generan rentabilidad, que son las relaciones

competitivas entre ingresos, costos y gastos para un desempeño exitoso del

sistema organizacional. De conformidad con esto, se concibe la existencia de

niveles aceptables de eficacia, eficiencia y calidad, mismos que conllevan a la

consecución de niveles máximos de productividad en la compañía transportista.

EFICIENCIA

EFICACIA

CALIDAD

CALIDAD DE

CONDICIONES

DE TRABAJO

INNOVACIÓN

PRODUCTIVIDAD

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

RENTABILIDAD

DESEMPEÑO DEL

SISTEMA

ORGANIZACIONAL

SI EN UN SISTEMA

ORGANIZACIONAL

HAY

Y

SUS PROCESOS

COMPLEN LAS

ESPECTATIVAS DE

Y CON ESTO SE

VA A OBTENER

QUE ES LA RELACIÓN

ENTRE LOS RECURSOS

QUE ENTRAN PARA

PRODUCIR BIENES O

SERVICIOS Y LOS QUE

SALEN DEL SISTEMA

ORGANIZACIONAL

ESTE SISTEMA

ORGANIZACIONAL

TENDRÁ QUE

MANTENER LA

Y LA

QUE SE BASAN EN

PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

Y QUE GENERAN

QUE SON LAS

RELACIÓNES

COMPETITIVAS

ENTRE

INGRESOS,COSTOS

Y GASTOS

PARA UN BUEN

QUE QUIERE

DECIR

DESEMPEÑO

EXITOSO PARA

DICHO SISTEMA

Page 66: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

66

Por otro lado, se obtendrá mejor nivel de calidad en las condiciones de

trabajo internamente y se adoptará el factor de innovación en todos los procesos

existentes intrínsecamente. En añadidura, se generarán mayores niveles de

rentabilidad y liquidez, que a su vez se traducirán en un índice inmejorable de

desempeño para todos sus aspectos en general (Lewis y Stewart, 2003).

Cuando se incorporan avances tecnológicos a los sistemas existentes, en

ocasiones se considera a priori que el desempeño mejora, pero esto sólo es válido

si se conoce la manera de evaluar ese desempeño. En la presente tesis doctoral,

se aborda el diseño de un modelo de medición del desempeño aplicado a un

sistema de transporte de carga que emplea el sistema de posicionamiento global

(GPS) como herramienta de mejora.

La Teoría de los Sistemas Viables desarrollada por Beer (Flood y Jackson,

1991) es abordada para mostrar la dirección de las comparaciones dentro de una

organización para establecer las consideraciones variadas que aparecen para la

medición de su desempeño.

A partir de la teoría sistémica se propone un modelo para el desempeño de

una empresa de transportación de carga, en el que se plantea un análisis de datos

de su operación para ser integrados en un conjunto de índices. De esta manera se

pueden hacer las comparaciones entre la situación inicial (el antes) y la que

resulta por la incorporación de la nueva tecnología (el después), dentro de tres

escenarios, denominados el real, el posible y el potencial. En el primero las

variables son las originales; en el segundo se modifican éstas suponiendo para los

recursos una operación continua, y; en el tercero se liberan las restricciones para

establecer el sistema viable.

Los datos obtenidos de una serie de tiempo de muestra son procesados

con el software ITSM2000 para el escenario posible, al aplicar el intervalo

fraccional, así como para el escenario potencial, al afectarlo por la razón áurea

(Huntley, 1971).

Page 67: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

67

En la etapa numérica subsecuente del estudio de caso, se aplica el modelo

sistémico de medición del desempeño (Hilder, 1995) a la compañía de

transportación de carga del Estado de México, con la explicación del

procedimiento y la obtención de los resultados en el antes y el después de la

implantación de la tecnología de GPS. Por último, se generan la interpretación de

los resultados y las conclusiones.

Por lo anteriormente explicado, se optó por utilizar el Modelo de Medición

de Desempeño de Beer (Flood y Jackson, 1991) aplicado a la Transportación de

carga y el cual se muestra en la figura 4.16., que a continuación se detalla:

Figura 4.16. Relación entre escenarios de la medición del Desempeño Fuente: Flood y Jackson (1991)

Se tienen tres escenarios en lo relacionado a la producción monetaria

arrojada por una empresa transportista seleccionada de la muestra de 250

empresas observadas en el Estado de México (las más significativas en cuanto a

tamaño de flotilla y volumen de producción monetaria arrojada mensualmente).

Primeramente, se toma la cantidad total arrojada en al análisis de índices de

desempeño (tratamiento similar al de los índices financieros que se aplican en la

Bolsa Mexicana de Valores en el Centro Bursatil y Financiero del D.F.-Sharpe,

Gordon y Bailey, 1999) en forma literal para cubrir el requerimiento de la Cantidad

Real. En seguida, se multiplica el LAG fraccional (Brockwell y Davis, 2002) por la

CANTIDAD

POTENCIAL(POTENTIALITY)

CANTIDAD

POSIBLE(CAPABILITY)

CANTIDAD

REAL(ACTUALITY)

ÍNDICE DE

LATENCIA(LATENCY)

ÍNDICE DE

PRODUCTIVIDAD(PRODUCTIVITY)

ÍNDICE DE

DESEMPEÑO(PERFORMANCE)

Page 68: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

68

Cantidad Real, el cual es un factor que resultó del análisis de la serie de tiempo de

las estadísticas de la empresa de la muestra de compañías transportistas en el

último mes (Diciembre 2012), que fue calculada por medio del ITSM, para cubrir el

requerimiento de la Cantidad posible. Y finalmente, se procede aplicar el factor de

la Razón Aurea (1.6180) (Huntley, 1971) por la Cantidad Real, para obtener el

requerimiento de la Cantidad Potencial de la propuesta de Beer (Flood y Jackson,

1991).

Con la intención de aplicar la teoría precedente a medir el desempeño de la

compañía de transportación de carga, se requiere puntualizar las variables de

mayor relevancia, en las que se observe el efecto de la aplicación de la tecnología

GPS (Whithford, 2004). El problema de este estudio es que lo que en el sistema

se expresa son las variables económicas del flujo de efectivo y la necesidad de

obtener indicadores integrales. El modelo propuesto es la respuesta a la búsqueda

de un enfoque sistémico, como se explica en la mecánica de aplicación según el

planteamiento de Beer (Leonard, 2008).

Conforme a la teoría mencionada, se tienen los tres escenarios en lo

relacionado a la utilidad monetaria arrojada para la empresa transportista que se

estudia. Ésta es seleccionada, de un total de 250 empresas observadas en el

Estado de México, por ser la más significativa en cuanto al tamaño de flotilla de

120 tracto camiones y a su utilidad monetaria mensual.

Primeramente, se toma la cantidad total arrojada en al análisis de

indicadores numéricos de flujo de efectivo para cubrir el requerimiento de la

cantidad real. En seguida, para conocer el requerimiento de la cantidad posible, se

multiplica la cantidad real por el intervalo fraccional, que es el factor que resulta

del análisis de la serie de tiempo del caso de estudio de la compañía transportista,

el cual es calculado por medio del software ITSM2000 (Brockwell y Davis, 2002).

Es necesario calcular el intervalo fraccional debido a que se utiliza para

conocer la auto correlación de variables a diferentes escalas en la serie de tiempo,

Page 69: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

69

en lo referente tanto a ingresos como a egresos del sistema. Para efectos de este

estudio se utilizó un corte transversal en los datos de despegue.

Por otro lado, para obtener el requerimiento en cantidad potencial, se utiliza

como factor la razón áurea o proporción divina (Huntley, 1971), que es un número

obtenido a través de la fórmula (1):

𝛷 =1+√5

2 = 1.6180 … (1)

Este índice, que frecuentemente se redondea a 1.62, se ha utilizado a

través del tiempo en diferentes aportes a muchos campos del arte y de la ciencia,

como en la cibernética. Por ejemplo, en la metodología del Modelo de Sintegridad

de Beer (1994), cada una de las aristas de la figura icosaédrica debe medir Φ o

múltiplos del mismo. Asimismo, se presume que si la razón aurea es usada en la

plataforma de índices bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores, se obtendrá una

ganancia o utilidad mínima garantizada del 60% y no redundará solamente en la

línea de usura de las grandes bolsas del mundo que, generalmente rebasa

mensualmente el 150% en sus rendimientos financieros (Sharpe, Gordon y Bailey,

1999). La utilización del modelo se explica a continuación mediante su aplicación

al estudio de caso numérico.

4.4. Aplicación de cálculos de la metodología de medición de

Desempeño

En esta sección se concreta la medición del desempeño sobre los datos de

la empresa transportista, tanto en la situación anterior, como en la que resulta

después de emplear el GPS. Además, las variables determinadas en el capítulo 4

se ven modificadas cuando la administración tiene acceso a la información

proporcionada por el GPS, al tomar las decisiones en función de ésta. Se aprecia

un decremento en las variables de gasto al disminuirse la incertidumbre y lograrse

abatir costos en combustible, llantas, desgaste de motor y peaje, así como

márgenes más altos de seguridad por robos y accidentes (Stevens, Inaudi y

Zackor, 1995). Se obtiene un incremento en las variables de ingreso, como en los

viajes realizados, por un mejor control logístico en la flotilla (Stevens, et al), así

Page 70: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

70

como un flujo neto de efectivo más conveniente con GPS. Por cada una de las

variables reseñadas, se muestra en la Tabla 4.1. en la primera columna el tipo de

variable considerada; en la segunda columna el importe obtenido en el sistema

transportista sin GPS, en la tercera columna lo correspondiente al sistema con

GPS.

Tabla 4.1. Variables flujo de efectivo en el sistema de transportación de carga sin y con GPS

VARIABLES RELEVANTES EN

EL SISTEMA

IMPORTE TOTAL

SIN GPS

IMPORTE TOTAL

CON GPS

Gastos de Servicio $26,175.00 $13,500.00

Gastos de Productividad $1,681.49 $0.00

Gastos de Operación $56,200.00 $56,200.00

Gastos por Seguridad $3,750,000.00 $750,000.00

Gastos de Administración $292,500.00 $37,200.00

Total de Egresos $4,126,556.49 $857,200.00

Rendimiento de Combustible $3,000,000.00 $6,000,000.00

Viajes Programados $14,177,500.00 $14,177,500.00

Viajes Adicionales $0.00 $4,253,250.00

Total de Ingresos $17,177,500.00 $24,430,750.00

Flujo Neto de Efectivo $13,050,943.51 $23,573,550.00

Fuente: Elaboración propia (2013)

Para la obtención de los índices de desempeño mediante el modelo se

procede analizar los tres escenarios descritos, de la siguiente manera:

En el escenario real del momento antes del GPS se detecta del flujo neto de

efectivo como la cantidad A. La información de las variables del flujo de efectivo de

la compañía de transporte considerada corresponde al mes de diciembre de 2012.

La serie de tiempo de 250 datos se procesa en el software ITSM2000 y para el

intervalo fraccional se obtiene el factor de 0.1498. Con éste se llega a la cantidad

del escenario posible C, de $19,443,295.64. Y con el factor de la razón áurea Φ,

de 1.6180 se alcanza la cantidad del escenario potencial P, de $31,459,251.00.

Page 71: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

71

Figura 4.17. Aplicación del Modelo para la medición del Desempeño general de una compañía de transportación de carga.

Fuente: de elaboración propia (2013)

Figura 4.18. Comparación de los tres escenarios por la implementación del GPS

Fuente: Elaboración propia (2013)

En la Figura 4.18. se aprecia gráficamente la comparación de las

cantidades asociadas a cada uno de los tres escenarios. En tanto, en la Figura

4.19. se lleva a cabo lo propio para los tres índices de desempeño expresados en

el modelo.

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

Cantidad Real,

A

Cantidad

Posible, C

Cantidad

Potencial, P

Antes (sin GPS)

Después (con GPS)

MODELO SISTÉMICO PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

DE LOS SISTEMAS (FLOOD Y JACKSON, 1991)

19,443,295.64

31,459,251.00

13,050,943.51

.6180

.6712

.4148

NOTA: SE CONCEDE COMO DENOMINADOR EL MAYOR DE LOS 2 VALORES, CON

OBJETO DE QUE EL ÍNDICE VARIE DE 0 A 1

Page 72: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

72

Figura 4.19. Comparación de los tres índices por la implementación del GPS

Fuente: de elaboración propia (2013)

Los resultados permiten confirmar que la implementación de la tecnología

GPS en el sistema de transporte de carga analizado, efectivamente coadyuva al

mejoramiento de su desempeño. El índice general de desempeño D señala

numéricamente un aumento porcentual de 41.48% a 53.75%.

Figura 4.20. Aplicación del Modelo para la medición del Desempeño general de una compañía de transportación de carga con sistema GPS

Fuente: Elaboración propia (2013)

Adicionalmente se visualiza que el índice de latencia conserva su valor, en

tanto que el de productividad aumenta de 67.12% a 86.87%, con el significado de

que en el horizonte de la planeación normativa es posible trabajar en la remoción

de limitaciones para impulsar aún mayores niveles de desempeño en el largo

plazo.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Índice de

Desempeño, D

Índice de

Productividad, R

Índice de

Latencia, L

Antes (sin GPS)

Después (con GPS)

Page 73: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

73

4.5. Interpretación de resultados obtenidos

En base a la aplicación del Modelo de medición de Desempeño de Beer en

el antes y después se pudo mostrar en la industria de transportación de carga del

Estado de México lo siguiente:

Con los valores conocidos en el capítulo 4, ahora se efectúa el cálculo para

obtener el índice de productividad R=0.6712, el de latencia L=0.6180 y finalmente,

el desempeño D=0.4148, que se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Comparación entre resultados obtenidos

CONCEPTO

VALOR EN

EL SISTEMA

SIN GPS

VALOR EN

EL SISTEMA

CON GPS

Cantidad Real, A 13,050,943.51 23,573,550.00

Cantidad Posible, C 19,443,295.64 27,104,867.79

Cantidad Potencial, P 31,459,251.00 43,855,674.40

Índice de Productividad, R 0.6712 0.8697

Índice de Latencia, L 0.6180 0.6180

Índice de Desempeño, D 0.4148 0.5375

Fuente: Elaboración propia (2013)

Al proceder de manera análoga con los datos de la situación del después

del GPS implementado, se alcanzan los valores de la tercera columna de la misma

Tabla 4.2. Los índices para este caso son R=0.8697, L=0.6180 y D=0.5375, para

la productividad, la latencia y el desempeño, respectivamente.Los resultados

obtenidos que se ubican en la tabla 4.2., muestran en su segunda columna que el

Flujo Neto de Efectivo con GPS es más conveniente en términos de Desempeño

General, debido a que en el rubro de egresos se logrará abatir costos en

combustible, neumáticos, desgaste de motor, peajes y otros, por medio de un

mejor control logístico en la flotilla y se tendrán márgenes más altos de seguridad

en robos y accidentes con el uso de esta tecnología. Asimismo, se observa en la

tercera columna que el índice de Desempeño obtenido con la tecnología GPS

(.54) es más alto que el obtenido en el caso de no usar esta tecnología (.41).

Page 74: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

Con base en la aplicación del modelo de medición de desempeño antes y

después de la implementación del sistema GPS en la empresa de transportación

de carga analizada se desprenden los siguientes comentarios conclusivos:

Se confirma que la tecnología de comunicación satelital GPS mejora el

desempeño de la empresa, tanto al dotar a la administración una información más

completa y confiable de la ubicación de los tracto camiones que la integran, con lo

que sus decisiones inciden en la mejora del valor de las variables de medición

económica en el corto plazo y también señalan el rumbo de las decisiones de

largo plazo hacia una mejora por la liberación de restricciones.

La teoría de sistemas utilizada en la base de la propuesta del modelo de

medición de desempeño amplía la base de decisión a las consideraciones de las

interacciones del sistema, para llevar a una visión integral.

Con el modelo desarrollado se plantea la manera de obtener las cantidades

de escenarios posible y potencial, a partir de las cantidades reales, con el

procesamiento de los datos de serie de tiempo y los factores, respectivamente, de

intervalo fraccional y razón áurea.

Se acentúa la trascendencia que el uso del modelo sistémico para la

medición del desempeño tendrá si se considera para la gestión de su mejora, por

conducto de los transportistas y permisionarios que dirigen las compañías de

transportación de carga y de las instancias gubernamentales de control, como la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la corporación Satélites Mexicanos

Satmex o la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga Canacar.

En el mismo orden de ideas, se puede enfatizar que se obtuvo un índice

global de desempeño comparado en el antes y el después, a través de una

metodología de medición, que permitió visualizar cómo se pueden utilizar las

diferentes variables en la operación integral, de la industria de la transportación de

carga, por lo que nos permite establecer la diferencia entre un análisis simple de

Page 75: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

75

productividad en esta industria y la medición integral del índice de desempeño a

través de sus variables de participación principales.

También es importante no dejar de lado la importancia que tiene la

ingeniería en sus diferentes modalidades (sistemas, transporte,

telecomunicaciones, etc.), que tienen el firme objetivo de apoyar a la labor de esta

industria de transportación de carga, a través de mejores argumentos sustentados

en la ciencia pura y en sus taxonomías, teoremas, axiomas, leyes, reglas, que

propondrán un desarrollo más eficaz, eficiente y de mayor calidad.

Como trabajo futuro se recomienda generar un estudio pormenorizado de

costo beneficio de la implantación del modelo propuesto, para que pueda ser

presentado a los empresarios y accionistas de empresas de transporte de carga

junto con el modelo y favorecer así su implantación. Lo anterior con el propósito de

difundir con su aplicación este tipo de modelos y metodologías con el fin de

interpretar las situaciones complejas de los fenómenos de todo tipo, en una forma

más simple y robusta.

Page 76: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

76

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autopoiésis: Es la condición de un sistema apto para regenerarse por si mismo

por auto reproducción de sus propios elementos y de la estructura y de sus

interacciones características.

Autosimilitud: Propiedad de una cosa de ser exacto, similar o estadísticamente

igual.

Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de

demostración.

Causalidad: Es el enlace en tiempo entre dos eventos los cuales el primero es

necesariamente seguido por el segundo, a través de algunos procesos bien

definidos.

Cibernética: Estudio de los sistemas que están abiertos a la energía pero

cerrados a la información, en el campo del control y la comunicación.

Diacrónico: Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo en

opocisión de los sincrónicos. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

Dinámica de sistemas: Es una metodología para estudiar y administrar sistemas

complejos de realimentación, como los encontrados en los negocios y otros

sistemas sociales

Disfunción: Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le

corresponde. Alteración cuantitativa o cualitativa de una función.

Entropía: Es la aparente imposibilidad de algún tipo de estructura y evolución de

orden, que es parecido al resultado de la aplicación del segundo principio de

termodinámica, que dice que el tiempo esperado requerido por el sistema para

alcanzar un estado particular es inversamente particular a la probabilidad del

estado.

Page 77: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

77

Epistémico: Perteneciente o relativo al episteme. El episteme es conocido como

el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales.

Equifinalidad: Propiedad de un sistema hábil para alcanzar un estado final,

empezando de condiciones iniciales diferentes, y desde formas de adaptación

diferentes.

Facto: Es el hecho en contraste con el dicho y con lo pensado.

Fenomenológico: Perteneciente o relativo a la fenomenología. Es la primera

apariencia de un suceso.

Función: Relación que los elementos de una estructura mantienen entre si.

Hermenéutica: Ciencia o arte de interpretar textos y especialmente interpretar

textos sagrados.

Homeóstasis: Capacidad de un sistema para mantener su morfología, su

funcionalidad y sus estados internos en algún nivel definido y a través de

fluctuaciones dentro de un mínimo y máximo establecido, a pesar de las

condiciones externas cambiantes.

Isomorfia: Similitudes de principios aplicados a diferentes comportamientos de

estados internos y externos de un sistema. Este concepto es usado en el contexto

escrito de sistemas.

Isomorfismo: Similitudes de principios aplicados a diferentes comportamientos de

estados internos y externos de un sistema. Este concepto es usado en el contexto

práctico de sistemas.

Laxo: Que no tiene la tensión que naturalmente debe tener, relajado libre o poco

sano.

Logística: Es el proceso de Planeación, instrumentación y control eficiente y

efectivo en costo del flujo y almacenamiento de materias primas e insumos de los

inventarios de productos en proceso o terminados, así como del flujo de

Page 78: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

78

información respectiva desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el

propósito de cumplir con los requerimientos de los clientes.

Meta: Son los fines alcanzables (tangibles) a corto y mediano plazo y que se

cuantifican en tiempos y movimientos a los objetivos.

Modélico: Que hace alusión a un prototipo o modelo.

Neguentropía: Es una medición del orden o de una organización desde lo más

actual, comparado con una distribución aleatoria, es un estado improbable.

Objetivo: Es el fin por lograr en determinado plazo ( intangible ).

Paradigma: Esquema formal en el que se orgaizan las palabras nominales y

verbales para sus respectivas flexiones. En un modelo o patrón preestablecido y

adoptado.

Pensamiento de sistemas: La frase “pensamiento de sistemas” implica razonar

acerca del mundo que hay fuera de nosotros, y hacerlo mediante el concepto de

“sistema”. Pensamiento de sistemas, entonces hace uso consciente del concepto

particular de integridad que se aprende en la palabra “sistema”, para ordenar

nuestros pensamientos. La “práctica de sistemas”, entonces, implica el uso del

producto de ese pensamiento para iniciar y guiar acciones que podemos llevar a

cabo en el mundo.

Pertinencia: Cualidad del pertinente para ser oportuno y prudente.

Praxis: Practica en oposición a teoría o teórica.

Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales

se deduce necesariamente de las otras dos. Argumento establecido por la lógica

formal.

Sinergia: Es la acción de dos o más sustancias, órganos u organismos, para

alcanzar un efecto en el cual cada uno es individualmente incapaz. También es la

Page 79: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

79

función entre diferentes ayudas y recursos para crear más entre las pares

interactuantes de lo que han obtenido en las interacciones anteriores o iniciales.

Sintegridad: Es la combinación de la sinergia e integración resultantes de las

interacciones posibles de un número de elementos y participantes.

Sistema experto: Es un programa de ordenador inteligente que usa

conocimientos y procedimientos de inferencia para resolver problemas.

Sistema Homeostático: Es el que permanece estático mientras sus elementos y

su ambiente son dinámicos.

Sistema Viable: Es un sistema capaz de mantener su existencia independiente.

Sistema: Conjunto de elementos interdependientes e interactuantes. Grupo de

unidades combinadas que forman un todo organizado. El concepto central

“sistema” engloba la idea de un grupo de elementos conectados entre sí, que

forman un todo, que muestra propiedades que son propiedades del todo y no solo

propiedades de sus partes componentes. Es un conjunto de elementos

dinámicamente interactuantes en relación a una meta.

Sistémico: Que hace alusión al enfoque de sistemas.

Tesis: Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. También es

conocida como la segunda fase del método hegeliano de la dialéctica.

Viabilidad: Es la condición de un sistema apto para sobrevivir después de

nacer en forma separada.

Page 80: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackoff, R.L. (200), Planificación de la Empresa del Futuro. Limusa-Willey, México.

Ackoff, R.L. (2002), El Paradígma de Ackoff, una Administración Sistémica

Limusa-Willey, México.

Ackoff, R.L. (2009), Cápsulas de Ackoff, Administración en Pequeñas Dosis.

Limusa-Willey, México.

Ashby, W.R. (1962), An Introduction to Cybernetics Design for a Brain. Chapman,

Londres.

Azadeh, A. Darivandi, K. and Fathi, E. (2012), Diagnosing, Simulating and

Improving Business Process using Cybernetics Laws an the Viable System

Model: The Case of a Purchasing Process. Systems Research and Behavioral

Science. Vol. 29. No. 1 pp.

Beauchot Puente, M. (2000), Tratado General de Hermeneútica Analógica

Dialéctica Transformacional. Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM.

Distrito Federal.

Beer, S. (1979) Cybernetics and Management. The English Universities Press Ltd.

London, U.K.

Beer, S. (1979), The Hearth of Enterprise, Wiley, Nueva York.

Beer, S. (1985), Diagnosing the System for organizations. John Wiley and Sons,

Chichester.

Beer, S. (1994), Beyond Dispute: The Invention of Team Syntegrity, Wiley,

Chichester.

Beer, S. (1995), Brain of the Firm, Wiley, Chichester.

Beer, S., (1977), Cibernética y Administración. Compañía Editorial Continental,

México.

Bernolack, I. (1976), Enhancement of Productivity through Interfirm Comparisons:

A Canadian Experience, en Improving Productivity through Industry and

Company Measurement, pp. 55-59, U. S. Government Printing Office,

Washington D. C.

Page 81: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

81

Bertalanffy, L. (1956), Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura

Económica, México.

Black, M. (1996), Modelos y Metáforas. Tecnos, Madrid.

Blanquart, C. & Burmeister, A. (2009), Evaluating the Performance of Freight

Transport:A Service Approach European Transport Research Review

Vol. 1, No. 3, pp. 135-145.

Blosseville, J.M (2005), Driving Assistance Systems and Road Safety: State-of-the-

Art and Outlook. Annales Des Télécommunications Vol. 60, No. 4, pp. 281-298.

Brockwell, P. J. & Davis, R. A. (2002), Introduction to Time Series and Forecasting,

2a ed., Springer, Nueva York.

Casanova, M. (2002), Sistemas de Posicionamiento Global (G.P.S.), Chapter 10 in

Topografía Plana, Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela).

Catling, Ian (1994), Advanced Technology for Road Transport. ERTICO (editor)

(1995), Towards an Intelligent Transport System: Proceedings of the First World

Congress on Applications of Transport Telematics and Intelligent Vehicle-

Highway Systems (Paris, 1994), 6 vol., Artech House, Boston.

Checkland, P. (1981), Systems Thinking, Systems Practice. Londres.

Checkland, P. (2008), Pensamiento de Sistemas, práctica de Sistemas. Edit.

Limusa, México.

Checkland, P. and Scholes, P. (1990). Soft Systems Methodology in Action. Wiley,

Nueva York.

Chu, C. Y. & Durango, P. L. (2008), Estimation of Dynamic Performance Models

for Transportation Infrastructure Using Panel Data. Transportation Research Part

B, Vol. 42, pp 57-81.

Crandall, N.F. and Wooton, L.M. (1978), Development Strategies of Organizational

Productivity. Vol. 21 No. 2. Pp. 37-46.

Davis, B. A. & Figliozzi, M. (2013), A Methodology to Evaluate the Competitiveness

of Electric Delivery Trucks Transportation Research Part E, Vol. 49, pp 8-23.

De la Reza, G.A. (2001), Teoría de Sistemas, Reconstrucción de un Paradigma.

Gpo. Editorial Miguel Ángel Porrúa, UAM, México.

Page 82: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

82

De la Rica, S., Guillón, M. y Azcoiti, J. (1982), Ingeniería de Tráfico. 3a. Edición.

Dossat, Madrid.

Dieterich, H. (2001), Una Nueva Guía para la Investigación Científica. Edit. Ariel,

10a. Reimpresión, México.

Elizalde, A., Tejeida, R., Morales y Méndez, J. (2010), The Soft Systems

Methodology on the Implementing of a GPS System, in the Trucking Companies

54th Annual Conference of the International Society for the Systems Sciences

2010: Governance for a Resilient Planet pp. 125-133.

Elizálde-Medrano, A. E., Morales, O. y Rojas, J. A. (2011), The Recursive Focus of

the VSM Towards the Joined Endeavours to the Implementing of the GPS in the

State of Mexico Journals ISSS: Proceedings of the 55th Annual Meeting of the

ISSS pp. 1-10.

Espejo, R. & Harnden, R. (eds.), (1989), The Viable System Model: Interpretations

and Applications of Stafford Beer’s VSM, Wiley, Nueva York.

Fathollah, M., Taham, F. and Ashouri, A. (2006), Developing a Conceptual

Framework for Simulation Analysis in a Supply Chain Based in Common

Platform.Journal of Applied Research and Technology. Vol.7 No.2, pp.163-184.

Flood, R. L. & Jackson, M. C.(eds), (1991), Creative Problem Solving: Total

Systems Intervention, Wiley, Chichester.

Forrester, J.W. (1971), Principles of Systems. Productivity Press. Connecticut.

François, Ch. (2004), International Encyclopedia of Systems and Cybernetics. 2nd.

Edition. K.G Saur Munchen, Munich.

Giannatale, S.D. (2005), El Componente de Largo Plazo de la Relación entre la

Remuneración al Ejecutivo y el Desempeño de la Empresa. Trimestre

Económico pp.735.764. Octubre-Diciembre, México.

Giannopoulos, G.A. (2009), Towards a European ITS for Freight Transport and

Logistics: Results of Current EU Funded Research and Prospects for the Future.

European Transport Research Review. Vol. 1, No. 4, pp. 147-161.

Goodman, J. (2004), Space Weather and Telecommunications . Springer, USA.

Goodwin, H.F. (1968), Improvement must be managed. Vol. 19 No.11.pp. 538-543.

Herrera Rafael, E. (2013), Diseño Sistémico de una Interfaz de Localización

Page 83: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

83

Automática de Vehículos: Caso de Estudio en una Empresa de

Comunicaciones, Tesis de Maestría en Ingeniería de Sistemas, Instituto

Politécnico Nacional, México.

Hershauer, J.C. and Ruch W.A. (1978), A Worker Productivity Model and its use at

Lincoln Electric, Interfaces, Vol. 8 No. 3, pp.80-90.

Hilder, T. (1995), The Viable System Model. Cavendish Software, Ltd. Portions of

Stafford Beer, 1985. Vol. 1.03, 12 de Junio. Internet.

Huntley, H. E., (1971), The Divine Proportion. Dover, Nueva York.

Jackson, M.C. (2003), Systems Thinking, Creative Holism for Managers, Wiley.

Chichester.

Jeffries, T. (2011), A Three Step Approach to more Effective Transportation

Practices. APICS. Vol 21 No. 1. pp. 30-33, Chicago.

Jiamei, Y. (2010), An Approach Applying SSM to Problem Situations of Interest

Conflicts: Interest-coordination SSM. Systems Research and Behavioral

Science. Vol. 20. No. 7 . pp.

Johansen, O. (2012), Introducción a la Teoría General de Sistemas. Limusa.

México.

Kaplan, E. D. & Hegarty, C. J. (eds.), (2006), Understanding GPS: Principles and

Applications, 2a ed., Artech House, Norwood MA.

Kehl, S., Dieter, W. and Zeitz, M. ( 2005), Vehicle Path following with a GPS-aided

Inertial Navigation System. In Meurer, T. et al. (eds) Control and Observer

Design. LNCIS 322. pp. 285-300. Verlag, Berlin.

Kuhn, T. (2007). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura

Económica, México.

Kumar, S. (2002) The Evolution of Global Positioning System (GPS) Technology.

Journal of Science Education and Technology. Volume 11, No. 1. pp. 59-80.

León Portilla, M. (1956), Artículo sobre el Pensamiento Prehispánico. Obra

filosófica Nahuatl. Instituto de Ciencias Filológicas, UNAM. México.

Leonard, A. (2008), Integrating Sustainability Practices Using the Viable System

Model. Systems Research and Behavioral Science. Vol. 25. No. 5. pp.

Page 84: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

84

Lewis, G.J. and Stewart, N. (2003), The Measurement of Environmental

Performance: An Application of Ashby´s Law. Systems Research and

Behavioral Science. Vol. 20. No. 1

Lin, Y.-K., (2012), “Performance Evaluation for a Transportation System in

Stochastic Case”, Computers and Operations Research, vol. 39, No.8, pp.

1901-1908.

Lilienfeld, R. (2000), Teoría de Sistemas, Orígenes y aplicaciones en Ciencias

Sociales. Trillas, México.

Ma, X., McCormack, E. D. & Wang, Y., (2011), “Processing Commercial Global

Positioning System Data to Develop a Web-Based Truck Performance

Measures Program”, Transportation Research Record, no. 2246, pp. 92-100.

Mantenga, R. (2000), An Introduction to Econophysics. Correlation and Complexity

in Finance. Cambridge University Press. Cambridge.

Marín, C.R. (2010), Trilateración Satelital. Topografía Plana. Universidad Diego

Portales. Magister en Ingeniería de Vías Terrestres. Universidad Diego

Portales, Santiago de Chile.

Mercado, S. (2009), ¿Cómo hacer una tésis?, Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Edit. Limusa, 4a. Edición, México.

Miller, J.G. (1972), Living Systems. McGraw Hill, Nueva York.

Mintsis, G., Basbas, S., Papaioannou, P., Taxiltaris, C. and Tziavos I.N. (2002),

Applications of GPS Technology in the Land Transportation System, European

Journal of Operational Research, Vol. 152, No. 2, pp. 399-409.

Miravete, A., Larrode, E., Castejón, L., y Cuartero, J. (2002), Los Transportes en la

Ingeniería Industrial. Edit. Reverté, Barcelona.

Nava, C. A. (2006), Analysis of a Transport Network based on Georeference

System and Multicommodity Network Flow. Journal of Applied Research and

Technology. Vol. 4 No. 1. pp. 50-58.

O’Flaherty, C. A. (ed.), (1997), Transport Planning and Traffic Engineering,

Butterwork-Heinemann, Oxford.

Omnitracs. (2000). MCT Installation Guide. San Diego California.

Page 85: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

85

Ortiz, E. y Monsreal, M. (2008), Teoría General de Sistemas, Aplicaciones. Edit.

Elaleph, 1ª. Edición, Buenos Aires.

Peña, J. I., Diaz, B. H. y M. Favier (2010), Critical Realist Multi-Methodology in the

Research in Information Systems 15th International Conference of the

Association Information and Management 2010, AIM.

Platon, (2000), La República. Edimat, Madrid.

Popper, K. (2007), The Logic of Scientific Discovery. MPG Books Ltd. Bodmin,

Cornwall, Gran Bretaña.

Prado, J. (2005), Three Axis Air-bearing based Plataform for small Satellite Attitude

Determination and Control Simulation. Journal of Applied Research and

Technology. Vol. 3 No. 3. pp. 222-237.

Reimers, A.(2000), Análisis Técnico Financiero de la Corporación de Radio

determinación S. A de C.V. MOVILSAT. Dirección General de C.N.R., México.

Reyes Abonce, A. (2009), Sistema de Posicionamiento Global GPS Aplicado al

Control de Maquinaria Pesada, Tesis de Ingeniero Civil, Instituto Politécnico

Nacional, México.

Robinson, B. and Wilson, F. (2003), Soft Systems Methodology and Dialectics in

an information Environment: A case Study of the Battle of Britain. Systems

Research and Behavioral Science. Vol. 20. N0. 3. pp.

Romero, A. (2003), Sistemas de Localización y Seguimiento de Móviles

Terrestres, utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Tesis de

Grado.SEPI-ESIME-IPN. México D.F.

Sacristan, F. (2007), Structure of Spanish System of Satellite of Communications.

Journal of Applied Research and Technology. Vol. 5 No. 1, pp. 58-62.

Sharpe, W. F., Gordon, J. A. & Bailey, J. V., (1999), Investments, 6a ed., Prentice

Hall, Upper Saddle River NJ.

Sink, D. & Tuttle. (1989), Planning and Measurement in your Organization of the

Future. Industrial Engineering and Management Press. Norcross, Georgia.

Page 86: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

86

Stevens, A., Inaudi, D. & Zackor, H., (1995), Implementation Aspects of Road

Transport Telematic Systems, en Towards an Intelligent Transport System,

ERTICO (ed.), vol. 6, pp. 3170-3180, Artech House, Boston MA.

Stewart, W.T. (1980), A Productivity Improvement Strategy at the Firm Level en

Manufacturing Productivity Frontiers, pp. 20-27. Illinois Institute of Technology

Research, Chicago.

Sumanth, D. J., (1997), Ingeniería y Administración de la Productividad. McGraw-

Hill, México.

Sussman, J. (2000), Introduction to Transportation Systems. Artech House,

Londres.

Sutermeister, R.A. (1976), People and Productivity. 3rd. edition. McGraw Hill,

Nueva York.

Teilhard de Chardin, P. (1965), El Fenómeno Humano. Taurus, España.

Tejeida, R., Badillo I. and Morales O. (2010), A System Science Approach to

Enterprise Resources Planning Systems. Systems Research and Behavioral

Science. Vol. 20. N0. 6. pp.

Thompson, R. & Suter, S., (2012), “Development of Standard Performance

Measures for Transportation Demand Management Programs”, Transportation

Research Record, no. 2319, pp. 47-55.

Van Gigch, J.P. (2003), Metadecisions: Rehabiliting Epistemology. Kluwer

Academic, Nueva York.

Van Gigch, J.P. (2008), Teoría General de Sistemas. Edit. Trillas, México.

Vanegas, M. (2000), Productividad Total. Ediciones Castillo. Grupo TP

Management (Asociación Japonesa de Administración. México.

Vázquez, N., Nakano, M. y Pérez-Meana, H. (2003), Automatic System for

Localization and Recognition of Vehicle Plate Numbers, Journal of Applied

Research and Technology, Vol. 1, No. 1, April, pp. 63-77.

Whitford, M. (2004), Thief Relief GPS World Vol. 15, No. 10, pp. 46-47.

Wiener, N. (1965) Cybernetics: Or the control and Communication in the Animal

and the machine. The MIT Press, Boston MA.

Page 87: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

87

Wiener, N. (1988) The Human Use of Human Beings, Cybernetics and Society. Da

Capo Press. Cambridge.

Wittgeinstein, L. (1990), Tractatus Logico Philosophicus. Alianza, México.

Wong, C.Y. and Karia N. (2009), Explaining the Competitive Advantage of Logistic

Service Providers: A Resource Based View Approach. International Journal of

Production Economics. Vol.128 No.1 pp.51-67.

Yang, J. (2010), An Approach Applying SSM to Problem Situations of Interest

Conflicts: Interest-coordination SSM. Systems Research and Behavioral

Sciences. Vol. 27 No. 2. Marzo-Abril.

Zhao, Yilin (1997), Vehicle location and Navigation Systems. ERTICO (editor)

(1995), Towards an Intelligent Transport System: Proceedings of the First World

Congress on Applications of Transport Telematics and Intelligent Vehicle-

Highway Systems (Paris, 1994), 6 vol., Artech House, Boston.

Page 88: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

88

ANEXO A

Page 89: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

89

Información Técnica de la estructura de operación del sistema GPS

para unidades móviles de comunicación

Funcionamiento del Sistema GPS para unidades móviles

Las Unidades Móviles transreceptoras recolectan la información relacionada

con el posicionamiento de las unidades móviles que utilizan el sistema de

navegación adaptado específicamente a las necesidades del país. Esa

información se transmite al segmento espacial de los satélites mexicanos en

grupo, con algunos mensajes que el operador de la unidad requiere enviar (Wong

and Karia, 2009). Al mismo tiempo el segmento espacial actúa como un espejo a

través de la propagación de las ondas de radio. Se hacen llegar los datos a la

Central Administrativa de la Red (CAR) La información es procesada y

almacenada allí obteniendo el posicionamiento y mensajes de las unidades

móviles. Por otro lado, el Centro de Despacho de la Compañía (CDC) establece

un enlace con la Central Administrativa de la Red (CAR) a través de los medios

disponibles, como un enlace satelital (similar a las unidades móviles), Teléfono

Red, Telepac, etc. Recibiendo de esta manera el posicionamiento y mensajes de

las unidades de la flotilla de vehículos.

En el momento en que requiere enviar un mensaje a una unidad móvil, en

particular a un grupo de ellos dentro de la flotilla del Centro de Despacho de la

Compañía (CDC) se comunica a la Central Administrativa de la Red (CAR), que a

través del segmento espacial enviará los datos a la unidad móvil. (Romero, 2003).

Mensajes enviados y recibidos

Con el sistema GPS en su lugar, hay dos formatos de los mensajes

principales que se pueden enviar o recibir de cualquier vehículo en la flota de la

empresa, de forma libre y macro. Los Mensajes de forma libre se componen por el

remitente y tal vez en cualquier formato. Mensajes macro son formateados antes

de tiempo, con un ahorro de tiempo de transmisión, ya que sólo se llenarán los

espacios en blanco pre-definidos y necesitan ser llenados en mensajes macro que

Page 90: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

90

son referidos como ¨ mensajes canned¨ · en la Unidad Móvil de Comunicación

UMC. Además, cada mensaje enviado por un despachador se le puede asignar

una de las cinco prioridades: Normal, de emergencia, importante, durmiente o con

durmiente importante.

Un mensaje enviado desde un despachador de un vehículo se llama

mensaje ¨ hacia adelante¨. Este mensaje puede ser de hasta 1.900 caracteres (50

líneas de 38 caracteres cada una). Los mensajes se envían desde el equipo del

Centro de Despacho a la CAR, a través de un módem de datos por medio de un

dial-up o línea dedicada de teléfono comercial.

La CAR acepta cada mensaje desde el equipo del centro de Despacho y lo

transmite al vehículo de destino a través de satélite. La CAR entonces espera un

acuse de recibo del vehículo, confirmando que el mensaje se recibe

correctamente. Si el acuse no se recibe, la CAR automáticamente retransmite el

mensaje hasta que se recibe uno o hasta que el número especificado de

retransmisiones se ha cumplido.

La UMC tiene la capacidad para almacenar hasta 98 mensajes (tanto de ida

y vuelta) o hasta que aparecen un total de 300 líneas de texto del mensaje para

referencia futura. Esto permite que el operador de la PCM guarde y recupere

mensajes.

Los mensajes de los conductores a los despachadores son llamados

mensajes ¨ retorno¨ · Estos mensajes también pueden ser de hasta 1.900

caracteres de longitud. El vehículo recibe un reconocimiento de la CAR,

confirmando que se recibió el mensaje correctamente. Si el reconocimiento no se

recibe la UMC automáticamente retransmite el mensaje hasta que uno se recibe.

Todos los mensajes de retorno se almacenan en la CAR, hasta el envío de

señales de computadora para morir en la CAR (a través de su línea telefónica o

un enlace de comunicación VSAT) y los requiere o guarda.

Page 91: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

91

Reporte de posición de vehículos

La Información de posición del vehículo es reportada en latitud y longitud, y

la distancia y la dirección desde los puntos de referencia. La CAR recibe un

informe de posición de una UMC cada vez que un mensaje se envía a un vehículo

reconocido o donde sea que un conductor envía un mensaje a un despachador.

Los informes de posición también se recuperan de forma automática a intervalos

regulares por la CAR (la velocidad a la que estos informes de posición automática

se recuperan se fija en el envío del ordenador). Esta información está disponible

para su recuperación por el equipo del Centro de Despacho la próxima vez. Esta

se transmite a la CAR. El Centro de Despacho de la Compañía también puede

solicitar un informe de posición en cualquier momento.

En la actualidad hay dos versiones del UMC en funcionamiento: Las

unidades QASPR que utilizan la señal de un par de satélites para calcular

ubicaciones UMC, y las unidades de LORAN que utilizan la Red Loran-C para

calcular ubicaciones.

La red QASPR fue desarrollada y patentada por Qualcomm como una

alternativa más fiable a Loran. Esta unidad utiliza las señales de un par de

satélites para determinar las posiciones de la UMC. Un satélite utilizado por la

unidad de QASPR.

DATASAT es el que siempre ha sido utilizado por Omnitracs de México

para el tráfico de mensajes de dos vías. El segundo satélite es llamado Ranger. La

versión QASPR de la UMC o la UTM recibe señales provenientes de DATASAT y

RANGER ,y hace cálculos basados en su distancia de los dos satélites. Estos

cálculos se transmiten de regreso a la CAR, la cual los combina con otra

información para calcular la posición actual de la UMC.

La red de LORAN-C es operada por el guardacostas de Estados Unidos

como una ayuda a la navegación de los buques y aeronaves. Utiliza las cadenas

de estaciones terrestres ubicadas en todo el Continental de los Estados Unidos y

a lo largo de la costa de Canadá. Estas estaciones continuamente emiten señales

Page 92: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

92

de radio que pueden ser recogidas por un receptor Loran y se utilizan para

calcular la posición actual del vehículo. La versión de Loran UMC está equipada

con una antena de Loran y una tarjeta de Loran Circuito (ubicado dentro de la

UMC). Esta tarjeta contiene el receptor electrónico de Loran. La UMC supervisa

las señales Loran-C siempre que la energía se aplica al UMC.

Para obtener una buena lectura de Loran. El receptor Loran debe recibir y

seguir las señales de al menos tres estaciones de tierra. Una vez que esto ocurre,

el receptor Loran calcula la latitud y la longitud del vehículo. Esta información de

posición es entonces transmitida a la tarjeta de circuitos digitales en la UMC. Se

actualiza cada 15 segundos y se recupera por la UMC cada vez que un informe de

posición se solicita o se envíe un mensaje transmitido por la UMC. Estas cifras

corresponden a los lugares y a las identidades de las cadenas de LORAN que

actualmente están en funcionamiento.

Estas se indican con líneas continuas. Se puede observar que existe un

vacío en el centro de la zona continental, puesto que el receptor Loran se ve en

las señales de las estaciones de cientos de kilómetros de distancia y hay todavía

una cobertura adecuada para la mayoría de esta zona. Sin embargo, también hay

un par de áreas débiles conocidas como agujeros (° °) en el los que reciben las

señales Loran C y puede ser más difícil. Los agujeros Loran se encuentran

principalmente en el sur, Arizona, Nuevo México, Montana del Norte y Dakota del

Norte. Otras dos cadenas de Loran (indicadas por las líneas discontinuas) están

siendo instaladas en esta región para ofrecer mejor cobertura nacional. Una vez

que las dos nuevas cadenas estén en funcionamiento, la cobertura de Loran en

los EE.UU. será completa. Estas estaciones estuvieron programadas para ser

completadas en la primavera de 1991.

Page 93: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

93

Componentes del Sistema GPS

El sistema GPS está compuesto por cuatro componentes principales:

A. Unidades Móviles de la Comunicación (UMC) o unidades trans receptoras

móviles (UTM).

B. Central Administrativa de la Red (CAR).

C. Segmento espacial compuesto por los satélites mexicanos.

D. Centro de Despacho de la Compañía (CDC).

A. Unidad Móvil de Comunicación UMC

Unidades móviles de la Comunicación (MUC) o unidades de transporte del

receptor móvil (UTM) el UMC que se monta en el vehículo. Esta es la interfaz del

operador del vehículo con Omnitracs que permite al operador enviar y recibir

masajes. La UMC es el componente móvil (Omnitracs, 2000). Además, también

proporciona el UTM la información de localización de vehículos.

Figura A.A.1. Componentes del Sistema GPS para unidades móviles Fuente: Omnitracs (2000)

Page 94: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

94

Figura A.A.2. Elementos de la UMC y cables de conexión Fuente: Omnitracs (2000)

Cada UMC tiene su dirección de unidad propia que es utilizada por la CAR

para enrutar los mensajes en el vehículo correcto. La dirección de la unidad es la

misma que el número de serie que figuran en la UMC y cambiará cada vez que

una UMC en un vehículo se cambia. La dirección de la unidad correcta también se

muestra en la pantalla de direcciones de la UMC.

La UMC está también equipada con un temporizador hacia abajo ¨Este

temporizador puede ajustarse durante un período determinado de tiempo (0.9999

minutos) y permite que la UMC permanezca incluso, después de que la ignición

del vehículo está apagada. Una vez que termine la cuenta atrás, la UMC se apaga

automáticamente. Esta función permite al conductor enviar y recibir tráfico de

mensajes con su interruptor apagado, evitando al mismo tiempo que la UMC drene

la energía de la batería del vehículo.

Figura A.A.3. Unidad de Comunicación Móvil QASPR Fuente: Omnitracs (2000)

Page 95: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

95

Nota: Cuando está activada, la UMC atrae aproximadamente cinco amperes de

corriente de la batería de cables principales de 12 voltios con el motor encendido o

apagado.

Figura A.A.4. Paneles Conectores de la Unidad de Comunicación Fuente: Omnitracs (2000)

Los componentes de la UMC están diseñados para un funcionamiento fiable

en las condiciones ambientales siguientes:

Temperatura de funcionamiento: -30 ° C a 70 ° C (-22 F a 158 ° F).

Temperatura de almacenamiento: -55 ° C a 85 ° C (-67 ° F a 185 ° F)

Vibración / Choque: La bandeja de montaje suministrado con el sistema hardware

proporciona aislamiento del choque adecuada cuando está instalado

correctamente.

Humedad: Unidad de Antena al aire libre y Loran-menor o igual a 100% con

condensación.

Unidad de Comunicación y monitor-menor o igual al 80% sin condensación.

Page 96: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

96

B. Central Administrativa de la Red (CAR)

Figura A.A.5. Central Administrativa de la Red Fuente: Reimers (2002)

Al principio, el sistema GPS utilizaba una CAR diseñada por los

proveedores de la tecnología y con el permiso de la SCT. Actualmente hay 5

estaciones de tierra a lo largo del espacio físico del mundo que están ubicadas en:

Diego García, Knajaleín, Isla de Ascensión, Hawai y Colorado Springs. (Marín,

2010). Ellos trabajan con los 24 satélites, con los seis círculos paralelos al

ecuador, que es una de las simetrías del universo.

C. Segmento espacial compuesto por satélites mexicanos.

El Transpondedor de Satélite de banda Ku DATASAT se encuentra

aproximadamente a 22.300 millas sobre el ecuador a 103 ° W de longitud.

DATASAT es el enlace de comunicación entre el vehículo y la CAR y maneja todo

el tráfico de mensajes de dos vías. Además, el transpondedor de satélite de banda

Ku RANGER. RANGER es utilizado por el reporte de posición de satélite

automático de Qualcomm (QASPR) y proporciona transmisiones de una vía de

señales del Fondo de gestión de la red (FGR) a la CAR.

Page 97: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

97

Figura A.A.6. Segmento espacial compuesto por los satélites mexicanos Fuente: Omnitracs (2000)

D. Centro de Despacho de la Compañía CDC.

Es cualquier empresa de transportación de carga que haya comprado la

tecnología GPS y está operando en el espacio de México con cobertura nacional.

Figura A.A.7. Centro de Despacho de la Compañía CDC

Fuente: Reimers (2002)

Page 98: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

98

Aspectos Tecnológicos

Tecnología

Los criterios utilizados para la selección de la tecnología del sistema de GPS son:

1. Líder en Tecnología a nivel mundial en el mercado de servicios satelitales

móviles.

2. La cobertura nacional con menos inversión.

3.-Comunicación total a través de los enlaces nacionales especialmente.

4.-No se observa interferencia a los enlaces instalados hoy en día.

5.-Tecnología ampliamente demostrada.

6.-Copia de seguridad y la actualización continua de la tecnología del proveedor.

7.-El funcionamiento de las aplicaciones móviles en la misma banda de los países

vecinos para permitir una posible coordinación de transporte internacional.

8.-La confidencialidad de la comunicación.

9.-La integración de los datos a los sistemas administrativos de la empresa de

transporte.

10.-Equipo con características de uso rudo fabricado por el proveedor de la

Defensa de los Estados Unidos de América (Quality Communications, inc.).

Competidores de tecnología similar

Dentro de los competidores de tecnología similar hoy en día hay en el

mundo dos tipos de equipos que permiten a las unidades móviles de comunicación

de datos vía satélite (Romero, 2003.), operar en Banda C y otros en banda Ku.

La diferencia entre ellos consiste en que los equipos de Banda L requieren

de satélites transpondedores especializados que transmiten una gran potencia en

esa banda, mientras que los equipos de banda Ku pueden hacer el uso de la

mayoría de los satélites en órbita que operan en las bandas Ku y banda C.

Page 99: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

99

En el ámbito internacional algunos competidores que han iniciado esfuerzos

para dar servicio a México son: Geostar, América Móvil Satélite Consorcio

(AMSC),Inmarsat de Inglaterra, y Telesat móviles de Canadá. Algunos

competidores con tecnologías alternativas son: La telefonía celular en general,

Radio Banda Civil, y trunking entre otros.

Asistencia Técnica

El proveedor tecnológico ofrece asistencia técnica en las siguientes áreas:

1.-La selección e integración de equipos de otros con características especiales de

acuerdo a las necesidades específicas de México.

2.-Adaptación y desarrollo de los equipos propios para cumplir con los requisitos

de operación en el país.

3.-Entrenamiento de la técnica nacional de personal para operar, mantener y

prestar el servicio a los equipos.

4.-Apoyo al personal cualificado para garantizar el óptimo funcionamiento de los

equipos móviles y el otro en la Central Administrativa de la Red.

5.-Entrega de la tecnología en caso de rotura o desaparición del proveedor.

Antena Exterior

Figura A.A.8. Antena exterior y una vista de su base. Fuente: Omnitracs (2000)

La unidad exterior (MCN 10-2221-1) contiene el montaje de la antena de

satélite. En general, se monta en el deflector de aire en el techo del vehículo con

un diseño especial de montaje. El montaje que se utiliza varía según el tipo de

Page 100: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

100

vehículo. Para obtener una lista de la que se dispone actualmente para monta la

unidad exterior, junto con ejemplos de instalaciones típicas.

La unidad exterior es 6.670 pulgadas de alto y pesa 8,5 libras. La cúpula es

de 11.378 pulgadas de diámetro y la base de la unidad es 6.595 pulgadas de

diámetro. Los seis ¼ - 20 agujeros de montaje son igualmente espaciados a

intervalos de 60 ° alrededor de un círculo de 5,8 pulgadas de diámetro. El SI y los

conectores del cable REF se encuentran en la parte inferior de la montura.

Precaución. Nunca quite la cúpula de la unidad exterior. Para ello expone la

antena de la UMC a la humedad y anula la garantía de la unidad exterior. Además,

nunca pinte la unidad exterior. Esto degrada el rendimiento de la UMC.

Unidad de Visualización con Pantalla

La Unidad de Visualización se compone de 40 caracteres por 4 líneas

pantalla de cristal líquido(LCD) y un teclado. Contiene tres luces LED, dos luces

de mensaje de espera que indican cuando un mensaje ha sido recibido (una en el

lado izquierdo del panel frontal y otra en la esquina superior izquierda de la

unidad) y una luz SIN SEÑAL lo que indica que la UMC perdió contacto con la

DATASAT (en el lado derecho del panel frontal). Las instrucciones completas de

operación están contenidas en el manual del conductor OmniTRACS (TM80-

2448).

La Unidad de Visualización viene con una funda que se puede montar en el

cuadro del mapa, la guantera, o en otro lugar conveniente. La unidad de pantalla a

continuación, se ajusta bien en esta funda cuando no esté en uso. Hay dos

versiones del monitor, el MCN CV90-3656 que se está enviando a partir del primer

trimestre de 1991 y su predecesor, el MCN CV90-3040-1.

El MCN CV90-3656 Unidad de pantalla es 11.625 pulgadas de ancho, 8.5

pulgadas de largo, 1.625 pulgadas de grosor en su base, y 2,5 centímetros de

grosor en su parte superior. La unidad pesa 3 libras. Tiene brillo ajustable, el

contraste, y los botones de control de volumen en el teclado.

Page 101: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

101

Las figuras siguientes proporcionan una ilustración de la MCN CV90-3656 y

el MCNCV90-3040-1:

Figura A.A.9. Unidad de Visualización MCN CV90-3656 Fuente: Omnitracs (2000)

El MCN CV90-3040-1 Unidad de Visualización de 11,625 pulgadas de

ancho, 8.5 pulgadas de largo, 1.625 pulgadas de grosor en su base, y 3,75

centímetros de grosor en su parte superior. La unidad pesa 2.6 libras. Tiene brillo

ajustable, el contraste y controles de volumen en el lado de la dependencia.

La figura siguiente proporciona una ilustración de la MCN CV90-3040

Figura A.A.10. La Unidad de Visualización MCN CV90-3040-1 Fuente: Omnitracs (2000)

Antena Loran

La antena Loran (MCN CV90-3233-1) es un componente de la versión

Loran de la UMC solamente. Normalmente es montada en la parte superior del

vehículo o en un de tierra eléctricamente compatible. Para optimizar la recepción

Loran se debe estar ubicado lo más lejos posible de otras antenas.

Page 102: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

102

La antena de Loran tiene un diámetro de base de 1,625 pulgadas y es de

17 pulgadas de alto. Pesa 0.4 libras.

Nota: El original Omnitracs Loran Antena tenía un ensamble de dos piezas negras.

Estas antenas desempeñarán pobremente su papel si el sello entre las dos piezas

no se mantuviera..

QUALCOMM sustituirá estas antenas con el nuevo diseño gris de una pieza

que se describió, y de forma gratuita, de conformidad con las instrucciones

contenidas en el procedimiento de RMA.

La figura siguiente proporciona una ilustración de la antena de Loran:

Figura A.A.11. Antena Loran Fuente: Omnitracs (2000)

Page 103: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

103

Procedimiento de Instalación sistema GPS en unidades vehiculares

1. Montaje de la bandeja de la Unidad de Comunicación.

2. La unidad exterior (para la versión de Loran UMC solamente).

3. La funda de monitor.

4. Los cables interiores y exteriores.

5. La Antena Loran de la Unidad de Comunicación.

1. Montaje de la bandeja de la Unidad de Comunicación.

Unidad de Comunicación

Dado que cada instalación es única y no hay a menudo más de una

persona que instale el equipo, el orden de instalación puede variar a discreción del

instalador. Una vez que todos los componentes del hardware de la UMC se han

instalado, el procedimiento de verificación de sistemas MUC se debe seguir para

verificar que la UMC está funcionando correctamente.

Figura A.A.12. Localización del componente de la UMC típica Fuente: Omnitracs (2000)

Siempre que sea posible, la Unidad de Comunicación debe ser instalado en

el compartimiento del vehículo de almacenamiento secundario y suspendido por

Page 104: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

104

debajo de la litera-cama con la bandeja de montaje (MCN 10-2830-1), como

muestra la siguiente figura:

Figura A.A.13. Localización de instalación de la Unidad de Comunicación

Fuente: Omnitracs (2000)

2. La unidad exterior (para la versión de Loran UMC solamente)

La unidad exterior se monta en el exterior del vehículo, por lo general en el

techo de la cabina bajo el deflector de aire. Hay varios tipos de soporte

disponibles. El soporte utilizado depende de la marca, modelo y año del vehículo,

así como su tipo de toma de aire (si procede) y el tipo de remolque ser llevados.

Los soportes disponibles se describen en detalle en el Catálogo de la unidad

exterior Monte (TM80-3508). La unidad exterior se ha diseñado para funcionar con

una vista sin obstáculos de línea de vista con el satélite por encima de 12 °

(medidos horizontalmente desde el centro de la unidad). Normalmente, la señal

del satélite puede transmitir a través del vidrio, fibra de vidrio y plástico; Sin

embargo, otras obstrucciones por encima de los 12 ° del ángulo pueden bloquear

la señal del satélite.

Page 105: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

105

Figura A.A.14. Requerimientos de línea de la Unidad Exterior

Fuente: Omnitracs (2000)

3. Funda de la Unidad de tablero con pantalla

El monitor está equipado con una funda de teclado (MCN 10-2682-1) que

mantiene la unidad cuando no se está utilizando y lo protege de los daños que

podrían producirse si se estaba sentado sueltos en el interior de la cabina. Esta

funda se puede instalar dentro de la cabina de un número de localizaciones,

incluyendo el cuadro de mapa, la guantera, el ¨ la casa del perro ¨, detrás del

asiento del conductor, en el compartimiento de cama, o debajo del tablero de

instrumentos del lado del pasajero del vehículo. La funda no debe, sin embargo,

ser instalada en un lugar donde el monitor esté expuesto a la luz solar directa

constante o donde pueda entrar en contacto con otros. Los lugares recomendados

son la puerta de la caja del mapa, la puerta de la guantera o en el lado del

pasajero de la ¨ señal guardián de la casa¨. Cuando el monitor está instalado en

uno de estos lugares, no se moleste al conductor, ni el conductor fácilmente

cuando el vehículo está en movimiento. Además, la unidad está en una posición

donde el conductor pueda ver su luz MENSAJE EN ESPERA.

Figura A.A.15. Localización de Unidad de Pantalla Típica

Fuente: Omnitracs (2000)

Page 106: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

106

4. Los cables interiores y exteriores

Los cables de cubierta (interiores) consisten de cables de poder y unidad de

pantalla, y los cables al aire libre (exteriores) consisten de cables de la unidad

exterior y de antena Loran. Todos estos cables están conectados a la Unidad de

Comunicación como muestra el siguiente diagrama:

Figura A.A.16. Cables del Diagrama Interconectado del Sistema

Fuente: Omnitracs (2000)

5. La Antena Loran de la Unidad de Comunicación

La antena de Loran debe ser colocado en una posición vertical, vertical, de

preferencia cerca de la unidad exterior. Un soporte Loran Antena de montaje está

disponible con cada unidad exterior de montaje. Monte la antena de Loran tan

lejos de otras antenas o estructuras metálicas como sea posible porque de

señalización · sombras ¨ Desde estas antenas o estructuras afecta al rendimiento

de Loran. Desde la unidad exterior ya está en condiciones de proporcionarle el

mejor ángulo de mirada de ser posible, la sombra cerca de la unidad será mínima.

Figura A.A.17. Posición de la Antena Loran Fuente: Omnitracs (2000)

Page 107: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

107

Figura A.A.18. Instalación de la Antena Loran

Fuente: Omnitracs (2000)

Page 108: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

108

ANEXO B

Page 109: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

109

Aspectos generales del Transporte de Carga

Tipos de circulación continua ininterrumpida

A. Circulación continua sin fricciones laterales con vehículos y peatones.

B. Circulación sólo compuesta de vehículos ligeros con ausencia total de

camiones pesados, autobuses, motos o vehículos especiales.

C. Circulación en carriles de 3.50 m. de anchura y vías libres de obstáculos en

una distancia mínima de 180 m.

D. Circulación en dos sentidos en caminos rurales, con velocidades

especificas de recorrido de 110 Km. / hora.

Factores principales para definir el nivel de servicio

A. Velocidad y tiempo de recorrido.

B. No. De paradas por kilometro recorrido (interrupciones de tráfico).

C. Libertad de maniobra para mantener la velocidad deseada.

D. Nivel de seguridad en accidentes y robos.

E. Comodidad en la conducción.

F. Nivel bajo de costos y gastos por kilómetro recorrido.

Escenarios de circulación y tráfico posible en el servicio:

A. Circulación o tráfico fluido.

B. Circulación estable sin cambios bruscos de velocidad.

C. Circulación estable pero con velocidad y maniobrabilidad condicionadas por

el resto del tráfico.

D. Circulación inestable, con cambios bruscos e imprevistos en la velocidad y

la maniobrabilidad.

E. Circulación con intensidad de tráfico cercana a la capacidad disminuida de

la vía, propiciando condiciones de inestables y forzadas (50 Km. / hora).

F. Circulación muy forzada a velocidades bajas y con colas frecuentes que

obligan a detenciones que pueden ser prolongadas.

Page 110: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

110

Zonas de intersecciones de tráfico

A. Centro.-Es la zona en que el uso predominante del suelo es la actividad

mercantil, y de negocios.

B. Intermedia.-Es la zona contigua a la zona centro, en la que el uso

predominante del suelo es doméstico residencial.

C. Satélite.-Es la zona con una mezcla de tráfico, y que posee su origen o

destino dentro de la misma zona.

D. Residenciales.-Es la zona en la que predomina el uso de suelo residencial y

su característica típica es la de tener poca circulación de peatones.

Componentes Internos del sistema de transporte (O´Flaherty, 1997):

A. Infraestructura.-Rutas, terminales y estaciones.

B. Vehículos

C. Equipamiento.-Maquinaria soporte del transporte

D. Sistemas de poder.-Motores eléctricos, de combustión interna y diesel.

E. Combustible.-Gasolina, diesel, turbosina, etanol, metanol, etc.

F. Control, comunicaciones y sistemas de localización.-GPS, Banda civil, etc.

Componentes externos del sistema de transporte (O´Flaherty, 1997):

A. Gobierno

B. Consumidor

C. Público en general

D. Involucrados

E. Industria proveedora

F. Instituciones financieras

G. Competencia

Factores que impactan el medio ambiente

A. Congestión vehicular

B. Ruido del tráfico

C. Emisiones contaminantes

Page 111: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

111

ANEXO C

Page 112: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

112

Artículos de Investigación relacionados con la Tesis

Caracterización fractal de la dinámica de

cambios del desempeño del sistema de

transporte de carga del Estado de México

Adrián E. Elizalde-Medrano1

Ricardo Tejeida-Padilla2

Jorge Rojas-Ramírez1

Oswaldo Morales Matamoros1

Julián Patiño-Ortiz1

Héctor Cortés-Fregoso3 1 Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior

de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Sección de

Estudios de Posgrado e Investigación, Edificio 5,

3er piso, Unidad Profesional Adolfo López

Mateos, México, DF.

Teléfono: 55 57296000 ext. 54805 2 Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior

de Turismo, Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación, México, DF.

Teléfono: 55 57296000 ext. 55736 3Universidad de Guadalajara, Centro Universitario

de Ciencias Económico Administrativas,

Periférico Norte 799, Núcleo Universitario Los

Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco.

Teléfono: 33 3770 3300

Correo electrónico (email):

[email protected],

[email protected],

[email protected],[email protected],jpatinoo@ip

n.mx, [email protected]

1. Resumen

Este artículo presenta los resultados de una

investigación de campo, que permiten

explicar que la geometría fractal y su

conexión con la teoría sistémica visualizan un

nuevo paradigma de complejidad en la

industria de transportación de carga del

Estado de México. Este proyecto desarrolla

una caracterización fractal del desempeño de

una compañía transportista durante 10 años.

Específicamente se estudia la dinámica de los

cambios de comportamiento de las series de

tiempo autoafines y autosimilares, de los

ingresos por periodo y su posibilidad de

mejora por la implementación de tecnología

de posicionamiento global, GPS, para un

mejor control de la información de

localización, monitoreo, y recepción y envío

de la carga. Asimismo, se muestra que el

comportamiento de las variaciones de

ingresos está gobernado por las propiedades

principales de los fractales y por la validez de

los resultados que surgieron del método

utilizado que fue el de rango reescalado

(R/S). Finalmente se presenta la comparación

detallada de exponentes de Hurst obtenidos

antes y después de la implementación del

sistema global de posicionamiento GPS.

Palabras clave: Geometría fractal, teoría

sistémica, dinámica del cambio, compañía de

transporte de carga, tecnología satelital.

2. Abstract (Fractal characterization of the

dynamics of performance changes in the

trucking system at the State of Mexico)

This article presents the results of a field

research which allow explaining that the

fractal geometry and its connection to the

systemic theory observe a new complexity

paradigm in the trucking industry of State of

Mexico. This project develops a fractal

characterization of the performance of a

trucking company during 10 years.

Specifically it studies the dynamic of the

behavioral changes of the self-affine and self-

similar time series of incomes per period and

its possibility to improve because of the

implementation of the global positioning

system, GPS, for better control information in

positioning, monitoring, receiving, and

delivering loads. Moreover it is shown that

the behavior of the incomes variations is

governed by the main properties of fractals

and by the validity of results emerged from

the applied method that it was the rescaled

range. Finally, the detailed comparison of

Hurst exponents is presented with those

obtained before and after GPS

implementation.

Keywords: Fractal geometry, systemic

theory, dynamics of change, trucking

company, satellite technology.

Page 113: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

113

Medición sistémica del desempeño en el transporte de carga con GPS

Investigación

Adrián E. Elizalde Medrano, Jorge Rojas Ramírez, Ricardo Tejeida Padilla

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

En esta investigación se desarrolla un modelo de medición del desempeño con enfoque sistémico.

El estudio es realizado para el caso de una empresa transportista de carga en México, al mejorar su

desempeño con la tecnología de posicionamiento global GPS. El desarrollo de esta medición se

basa en la teoría del desempeño de los sistemas. El modelo se diseña de modo que considera tres

escenarios: (a) el real, que considera las variables de desempeño observadas en el sistema bajo

estudio, (b) el posible, que modifica las variables anteriores suponiendo que los recursos trabajan

ininterrumpidamente, y (c) el potencial, que adicionalmente remueve limitaciones para establecer el

sistema viable. Tras la aplicación al caso, se comprueba que la mejora del sistema por la adopción

del GPS se refleja en el modelo por los índices de productividad, latencia y desempeño, al mostrar

un cambio de 41.48% a 53.75%.

Palabras clave: enfoque de sistemas, modelo de medición del desempeño, sistema de

posicionamiento global GPS, sistemas de transporte de carga.

Abstract

In this research work a model for performance measurement with systemic approach is developed.

The study is carried out for the case of a trucking enterprise in Mexico, when its performance is

improved with GPS technology. The base for the measurement model is the systems performance

theory. The model is designed to consider three scenarios: (a) the actual, using the performance

variables observed from the system under study, (b) the capable, in which the previous variables are

modified considering a continuous resources operation, and (c) the potential, in which the

constraints are further removed to set the viable system. After application of the model to the case,

it is proved that the system improvement by adopting GPS is reflected by the model in productivity,

latency, and performance indexes, showing a change from 41.48% to 53.75%.

Keywords: systems approach, performance measuring model, global positioning system GPS,

trucking systems.

Page 114: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

114

THE SOFT SYSTEM METHODOLOGY TO BUILD A SUSTAINABLE SPACE OF A TOURIST

CORRIDOR FROM PUERTO ANGEL BAY TO MAZUNTE BEACH, IN MEXICO

Jorge A. Rojas Ramírez, Adrian E. Elizalde-Medrano, Ricardo Tejeida-Padilla

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

ABSTRACT

This research paper shows how a spatial arranging was built through the integration of a part of the

Soft Systems Methodology of Peter Checkland to obtain a supported diagnostic. The study is applied

to a tourist corridor case in Mexico. The development of this arranging is based on the locational

theory of space Moreover, to elaborate a matrix of environmental impact a harvesting of samples

was done. The arranging is designed considering the main concepts of the sustainable development

as the conservation, preservation zones, the measures of muffling and alleviating, and all of them in

order to achieve the appropiated life promotion, dynamical equilibrium, harmonic convergence,

integral ethics, intuitive rationality, and planetary conciousness with the management of the natural

resources and its preservation to the future generations. After the building of arranging It proposes

the instrumentation of itself through the managing of its applying in the proposed corridor with the

supporting of federal, state and municipal government in which is located the corridor.

Keywords: Soft Systems Methodology, Locational Theory, Sustainable Development, Muffling and

Alleviating

Page 115: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

115

Satellite System Problems in Mexico Cirilo Gabino León Vega, Adrian E. Elizálde Medrano, Erick Velazquez Lozada

Abstract

The Mexican government managed its satellite system from 1985 to 1996. After that Satmex, a

private company was contracted. For financial and administrative problems it has not been possible

to replace the satellites that go out of service in 2011 (Solidaridad II) and 2013 (Satmex 5) For this

reason the Mexican government, at the end of 2011, announced through the Secretaria de

Comunicaciones y transportes (SCT) that the Mexsat system would commence under the control of

pubic administration. However is not possible in such a short time to solve this problem due to the

risk that Mexico could lose a geo-stationary orbit. The goal of this work is to avoid situations like

this, promote public and private investment, provide an efficient, fast, safe and cheap service that

meets the demands of users. To achieve this, we need technology management, which allows

making new proposals according to the needs of the country. This management involves: political,

social and economic fields.

A planning model will be proposed with a systemic approach based on planning models including

those of George Stainer, Russell Ackoff in order to detect system problems, causes and propose

strategies and solutions for the technological management of the Mexican Satellite System. This

will be based on the standards, conventions and national regulations of international satellite

communication systems, to rationalize the system of knowledge to make an impact on this country's

technological development

Keywords: VSM model, GPS system, stakeholders, endeavours, trucking industry, viability,

requisite variety, system complexity.

Page 116: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

116

THE RECURSIVE FOCUS OF THE VIABLE SYSTEM MODEL OF STAFFORD BEER

TOWARDS THE JOINED ENDEAVOURS TO THE IMPLEMENTING OF THE GPS

SYSTEM IN THE STATE OF MEXICO

Adrian E. Elizalde-Medrano, Ricardo Tejeida-Padilla, Jorge A. Rojas Ramírez

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

ABSTRACT

This research paper shows how to enhance the productivity levels of the trucking industry through a

proposal of applying the viable system model (VSM) methodology so as to link the GPS system

implementation to the specific case of the State of Mexico. Nowadays it is a very well known fact

that the trucking industry suffers from an awful disorder in its logistic operations. Thus, we do

consider that the transportation companies must work harder in order to join the stakeholders

endeavours to reach the solutions of their essential problems. Certainly, this research makes up a

viable proposal to organize all the participating elements in the logistics of the trucking network for

commercial, farming, and livestock farming markets in particular. Notwithstanding, the current

model´s application was compared with the ideal VSM model which allowed us to identify the

weaknesses and strengths regarding financial productivity. That is why we can conclude that the

trucking industry needs some viable patterns which correspond to the specific features of each

market demand. We hope that this model can be implemented in the trucking industry under study

to reach a better management and control of all the supplying chain processes in this logistic

activity. Moreover, the VSM model offers the possibility to improve the duty with the GPS system

implementation in every recursión level. In fact not only the VSM model does state the possibility

to maintain the current system in a separated way, but also its identity to face the environmental

changes for considering the variety of likely states into a great diversity. Meanwhile the viability

reasoning applies its properties by means of Ashby´s law of requisite variety and thus it will allow

us to manage the system´s complexity.

Keywords: VSM model, GPS system, stakeholders, endeavours, trucking industry, viability,

requisite variety, system complexity.

Page 117: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

117

THE SOFT SYSTEMS METHODOLOGY ON THE IMPLEMENTING OF A GPS SYSTEM,

IN THE TRUCKING COMPANIES

Adrian Elizalde-Medrano, Ricardo Tejeida-Padilla, Oswaldo Morales-Matamoros, Jorge

Mendez Díaz

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mails [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

ABSTRACT

The identifying of the complex systems of the real world not only require of the participating and the

interpretation of the different actors in the society with several weltanschauung, but also of

participative and holistic methodological process of planning-action with a feedback that confront and

articulate to the set of subjective visions of each social actor that is involved in the whole process. The

trucking face recurrent problems as the empty trips, delays in times for delivering-receivings of

merchandises, trips out of route, insecurity of the charging, lack of logistical planning, and high costs

of operation, among them. That´s why, as a result of the applying of the soft systems methodology

SSM, the system Global Positionment System GPS of localization, monitoring and control of vehicle

units is a logistical technique that can convert by itself in a model to support the enhancing the levels of

productivity in the trucking transportation industry.

Keywords: SSM, Weltanschauung, GPS, logistical, trucking

Page 118: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

118

The Implementing of the GPS System in the State of Mexico using Viable System Model Approach

Adrián E. Elizálde, Ricardo Tejeida Padilla, Jorge Rojas Ramírez

Abstract--This document shows how to enhance the productivity levels of trucking industry

through a proposal of applying to the Methodology of Viable System Model VSM linking the

implementing of GPS system to the specific case of the state of Mexico. It is a known fact that

nowadays trucking suffers an awful disorder in its logistical operations so we consider that the

companies of transport must work hard with all efforts to achieve the solution to its essential

problems. Certainly this research is a viable adapting to organize all the elements that

participate in the logistical network of trucking that attends commercial, farming and

livestock farming market in particular. Moreover this applying in the current model was

compared to the ideal model VSM allowed us to identify and show the weaknesses and

strengths to obtain financial productivity. So we can conclude that this demand needs evolving

and dynamical methodologies according to the specific features of each industry and we hope

that this model can be implanted to reach a better management and control of all operations

in the supplying chains of this logistical activity. Besides the VSM shows in every recursion

level the possibility to improve the duty with the implementing of the GPS system. In fact not

only the VSM does state that can maintain the current system in a separated way, but also its

identity facing the changes of environment and considering the variety of possible states into a

great diversity. Meanwhile the viability applies its properties through the law of requisite

variety of Ashby and in this way it will allow to manage the complexity of this system.

Keywords: VSM, GPS, trucking, viability, requisite variety, complexity.

Introduction

his document provides an example of application of viable system in which we find that the viable stuff

of all the procedures is within a group of elements dynamically related in time according to some

coherent patterns. Besides it is important to say that if we talk about recursion then we will express all related

to the levels of organization in any enterprise. So it is prudent to mention the three main principles of the

organization [1].

First: Managerial, operational, environmental varieties, diffusing through an institutional system, tend to

equate, they should be designed to do so with minimal damage to people and cost.

Second: The four directional channels carrying information among the management unit, the operation and

the environment much each have a higher capacity to transmit a given amount of information relevant to

variety selection in a given time than the originating subsystem has to generate it in that time.

Third: Wherever the information carried on a channel capable of distinguishing a given variety crosses a

boundary, it undergoes transduction and the variety of the transducer must be at least equivalent to the variety

of the channel.

Since the last three principles we can argue that the Viable System Model is recursive [2] because it allows

to explain the general productivity management because of the implementing of the GPS System [3] in the

trucking of the State of Mexico.

T

Page 119: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

119

Hacia un Modelo de Sistema Viable (VSM) para la implantación

de Tecnología de Horticultura Bajo Cubierta (HBC) en México

José Toscano López1, Jorge A. Rojas Ramírez2 , Adrián E. Elizalde M.3

1,Programa de Maestría en Economía del Desarrollo Rural -UACH, Estado de México. Tel.: (55) 58 55 39 98 2 Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería de Sistemas, ESIME-IPN, D.F., México 3Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería de Sistemas, ESIME-IPN, D.F., México

E-mail: [email protected] [email protected] 2 [email protected] 3

Resumen –– La Hidroponía, reconocida como el cultivo de plantas de importancia agronómica en

medios sin tierra y a través de agua luz, sustratos y minerales, es una técnica innovadora de alto

impacto en el Producto Interno bruto y desde esa base, la tecnología aplicada a la producción de

hortalizas es uno de los factores que han impulsado el desarrollo económico y social de regiones de

nuestro país que anteriormente presentaban carencias de fuentes de empleo, baja productividad,

emigración de mano de obra a EU, etc. Si la tecnología se lleva a cabo, junto con otra serie de factores

como: organización e integración de sociedades de productores, asistencia técnica, financiamiento,

integración al mercado, homogeneización de la escala de unidad de producción, sería posible diseñar un

Modelo de Sistema viable para alcanzar el nivel de calidad e inocuidad de los productos, de una

sustentabilidad ecológica y donde la articulación entre productores y consumidores puede ser generada y

facilitada por el mercado o el Estado.

Palabras Clave – Hidroponía, Sustratos, Hortaliza Bajo Cubierta, Modelo de Sistema Viable.

Abstract –– The Hydroponics acknown as the growing of the plants of agronomic importance in means

without land and through water, light, substratums and minerals is an innovative technique of high

impact within Gross Internal Product and from that base the applied technology to the production of

vegetables´ garden is one of the factors that have supported the economic and social development of the

regions of the country that before had many lacks of employment, low productivity, migration of

qualified hand to work in USA, so forth. If the technology is applied in parallel with other factors as

organization and integration of societies of producers technical assistance, financing, integration to the

market, to homogenize the scale of the unit of production, it would be possible to design a Viable

System Model (VSM) to achieve the level of quality and innocuouness of the products, from an

ecological sustainability and in where an articulation among producers and customers could be

generated and supported from the market or the state.

Keywords –– Hydroponics, Substratums, Vegetables´garden under covering, Viable System Model VSM

Page 120: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

120

La Metodología de Sistemas Suaves en la implementación del sistema GPS

en las companies de Transportación de Carga

Adrian Elizalde-Medrano, Ricardo Tejeida-Padilla, Nestor Vargas González

Instituto Politécnico Nacional, México

E-mails [email protected], [email protected], [email protected]

ABSTRACT

The identifying of the complex systems of the real world not only require of the participating and the

interpretation of the different actors in the society with several weltanschauung, but also of

participative and holistic methodological process of planning-action with a feedback that confront and

articulate to the set of subjective visions of each social actor that is involved in the whole process. The

trucking face recurrent problems as the empty trips, delays in times for delivering-receivings of

merchandises, trips out of route, insecurity of the charging, lack of logistical planning, and high costs

of operation, among them. That´s why, as a result of the applying of the soft systems methodology

SSM, the system Global Positionment System GPS of localization, monitoring and control of vehicle

units is a logistical technique that can convert by itself in a model to support the enhancing the levels of

productivity in the trucking transportation industry.

Keywords: SSM, Weltanschauung, GPS, logistical, trucking

Page 121: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

121

ÍNDICE DE FIGURAS

TESIS

1.1. Niveles de Planeación del Modelo Sistémico de Medición de

desempeño

3.1. Interrelaciones de factores del desempeño

3.2. Modelo para el desempeño

3.3. Estrategia para el mejoramiento del desempeño con base a la

productividad

3.4. Modelo de Productividad Total

3.5. Sistemas de Localización y Navegación

3.6. La Trilateración espacial

3.7. La superposición de los satélites y cálculo de la secante

4.1. Taxonomía de Peirce

4.2. Taxonomía de Hoppeman

4.3. Modelo de Modelos

4.4. Taxonomía de Ackoff

4.5. Taxonomía de Max Black

4.6. Taxonomía de Beer

4.7. Taxonomía de Durand

4.8. Modelo de Sistema Viable aplicado a la industria de transporte de

carga seca

4.9. Sistema 1 MSV

4.10. Sistema 2 MSV

4.11. Sistema 3 MSV

4.12. Sistema 3* MSV

4.13. Sistema 4 MSV

4.14. Sistema 5 MSV

4.15. Relación entre criterios de análisis del desempeño

4.16. Relación entre escenarios de la Medición del Desempeño

4.17. Aplicación del modelo para la Medición del Desempeño general de

una compañía de transportación de carga

Page 122: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

122

4.18. Comparación de los tres escenarios por la implementación del GPS

4.19. Comparación de los tres índices por la implementación del GPS

4.20. Aplicación del modelo para la Medición del Desempeño general de

una compañía de transportación de carga con sistema GPS

Page 123: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

123

ÍNDICE DE FIGURAS

ANEXOS

A.A.1. Componentes del sistema GPS para unidades móviles

A.A.2. Elementos de la UMC y cables de conexión

A.A.3. Unidad de comunicación móvil QASPR

A.A.4. Paneles conectores de la unidad de comunicación

A.A.5. Central administrativa de la red

A.A.6. Segmento espacial compuesto por satélites mexicanos

A.A.7. Centro de despacho de la compañía

A.A.8. Antena exterior y una vista de su base

A.A.9. Unidad de visualización MSN CUV 90-3656

A.A.10.Unidad de visualización MSN CUV 90-3040-1

A.A.11.Antena loran

A.A.12.Localización del componente de la UMC típica

A.A.13.Localización de instalación de la unidad de comunicación

A.A.14.Requerimientos de la línea de la unidad exterior

A.A.15.Localización de unidad de pantalla típica

A.A.16.Cables del diagrama de interconectado del sistema

A.A.17.Posición de la antena loran

A.A.18.Instalación de la antena loran

Page 124: INNSSTTIITTUUT TOO IPPOOLLIITÉÉCCNNICCOO ... - tesis.ipn.mx

124

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Matriz de congruencia

Tabla 3.1. Administración del mejoramiento de desempeño

Tabla 3.2. Estrategias para el mejoramiento del desempeño vía

productividad

Tabla 3.3. Clasificación de los Vehículos por clases

Tabla 4.1. Variables de flujo de efectivo en el sistema de Transportación de

carga sin y con GPS

Tabla 4.2. Comparación entre resultados obtenidos