Instalaciones Solares Fotovoltaicas Cap5

Embed Size (px)

Citation preview

  • CENTRO DE FORMACIN PROFESIONAL ESPECFICA NUESTRA SEORA DE LAS MERCEDES

    Capitulo 5 Conexin a red

    Instalaciones Solares Fotovoltaicas

    Jonathan Medina Garca

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    2

    5.1. Introduccin.

    La conversin directa de la energa solar en electricidad a travs de clulas fotovolticas se ha desarrollado durante los ltimos aos como una alternativa para el suministro elctrico en numerosos pases. Y en las ocasiones donde el abastecimiento elctrico por red convencional ya existe, la tendencia ser que las clulas fotovolticas trabajen con ella.

    Inicialmente, los sistemas fotovolticos de conexin a red se desarrollaron para

    centrales fotovolticas de gran tamao. Ya que se pens que podran en un futuro resolver en algunas zonas ciertos problemas existentes en la generacin y distribucin de energa convencional. Tras examinar que dichas centrales trabajaban correctamente y, en la medida que avanz el mercado de la electrnica se comenzaron a disear sistemas de menor envergadura. Sistemas ms pequeos y manejables, con la finalidad de ser instalados a modo de pequeas centrales domsticas. Sistemas solares totalmente adaptables a viviendas dotadas de acometida convencional de suministro elctrico.

    La primera central fotovoltica conectada a la red en Europa (9,3 kWp.

    13/05/1982 Lugano School of Engineering) se construye para estudiar los efectos de seguridad elctrica que pudieran darse cuando se conecta una instalacin de este tipo a la red pblica. A finales de 1998 existan ms de 30.000 instalaciones fotovolticas conectadas a la red elctrica repartidas por todo el mundo.

    Hoy existe un claro apoyo institucional a la tecnologa fotovoltica. Buen ejemplo

    de ello, se encuentra en la lectura de Energa para el futuro, fuentes de energa renovable (Libro Blanco para una estrategia y un plan de accin comunitarios. Comisin Europea). Donde se muestra la articulacin de una campaa para contribuir al despegue real de las energas renovables. La Comisin Europea, en lo referente a fotovoltica propone fomentar la implantacin de un milln de sistemas fotovolticos.

    Una campaa con la finalidad de construir una base de mercado

    suficientemente amplia para que los costes de fabricacin desciendan de manera sustancial. Un programa de despegue para proteger el mercado interior y fomentar la exportacin. A tal efecto, la campaa organizada incluye una iniciativa para la instalacin de 500.000 sistemas fotovolticos conectados a red y destinados dentro del mercado interior de la UE. Para completarla, incluye una iniciativa de exportacin de 500.000 sistemas fotovolticos autnomos a los pases en desarrollo.

    La poltica energtica no es un orculo, y las perspectivas no son previsiones

    sino reflexiones sobre la gama de futuros posibles. Teniendo esto ltimo en cuenta y si todo marcha segn los planes operativos en EEUU, Japn y Europa, es posible que se alcance el 2010 con ms de 1.000.000 de instalaciones fotovolticas conectadas a la red elctrica en muchos pases. Si a esta cifra le sumamos las instalaciones fotovolticas autnomas, en la prxima dcada se formar un mercado fotovoltico que tendr un volumen superior a los 2,5 billones de dlares.

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    3

    5.2. Sistemas Fotovoltaicos conectados a la Red SFCR.

    Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red son aquellos cuya instalacin est motivada por la inyeccin de energa elctrica a la red, ya sea con nimo de venta de la produccin elctrica de nuestro sistema fotovoltaico o como apoyo a la red elctrica.

    Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red elctrica (SFCR) constituyen una de las aplicaciones de la Energa Solar Fotovoltaica que ms atencin estn recibiendo en los ltimos aos, dado su elevado potencial de utilizacin en zonas urbanizadas prximas a la red elctrica. Estos sistemas estn compuestos por un generador fotovoltaico que se encuentra conectado a la red elctrica convencional a travs de un inversor, producindose un intercambio energtico entre sta y el sistema fotovoltaico, caracterstico de este tipo de instalaciones. As, el sistema inyecta energa en la red cuando su produccin supera al consumo local, y extrae energa de ella en caso contrario.

    La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autnomo y los conectados a red, consiste en la ausencia, en este ltimo caso, del subsistema de acumulacin, formado por la batera y la regulacin de carga. Adems, el inversor, en los sistemas conectados a red, deber estar en fase con la con la tensin de la red.

    Uno de los factores favorables de los sistemas conectados a la red, es la posibilidad de mejorar la calidad del servicio de la energa suministrada por la red, ya que la mxima produccin del sistema fotovoltaico coincide con horas en que los problemas de suministro para las compaas elctricas son ms graves.

    5.3. Elementos principales de un SFCR.

    El esquema de un Sistema Fotovoltaico conectado a la red podra ser el siguiente:

    Los elementos principales de un SFCR seran los siguientes:

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    4

    Generador Fotovoltaico (GFV): Sin el cual lgicamente no existiran los SFCR.

    Inversor: Un inversor es un convertidor DC-AC.Normalmente un inversor est compuesto por una etapa sintetizadora y por otra filtradora. La etapa sintetizadora se ocupa de producir a su salida una onda de impulsos a partir de la tensin en continua que tiene en su entrada (proveniente del GFV). La etapa filtradora tiene como misin la eliminacin de los armnicos indeseados de la onda de impulsos para producir una onda totalmente senoidal.

    Contadores de produccin: Normalmente en las instalaciones elctricas conectadas a la red poseen un solo contador de energa consumida.

    En los SFCR existen dos contadores: uno de consumo y otro de produccin la

    diferencia entre lo marcado en los dos contadores ser el dficit o superhabit de energa producida.

    5.4. Dimensiona de los sistemas Fotovoltaicos conectado a la red (SFCR).

    El dimensionamiento de los Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red comprende los siguientes puntos:

    1.-Dimensionamiento del generador fotovoltaico (GFV). 2.-Dimensionamiento del inversor. 3.-Dimensionamiento de las secciones del cableado. 4.-Dimensionamiento de las protecciones.

    5.4.1. Dimensionamiento del generador fotovoltaico (GFV).

    Para el dimensionamiento del generador nominal se hace necesaria la observancia de los siguientes condicionantes.

    5.4.2. Potencia nominal (Kwp)

    En la prctica se elige en funcin del presupuesto disponible y de la cantidad de electricidad solar que se desea generar. La energa que podra ser obtenida puede obtenerse mediante la siguiente expresin:

    ( , ) * * *365da a b SFCRE G S PR

    Donde: E: produccin de electricidad solar anual (Kwhao-1) Gda(a ,b ):valor medio anual de la irradiacin diaria sobre superficie orientada con

    acimut a e inclinacin b (Kwhm-2 da-1) SSFCR: Superficie del Sistema fotovoltaico conectado a red en m. PR: rendimiento del sistema o performance ratio (adimensional).

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    5

    5.4.3. Mdulos fotovoltaicos a emplear (modelo(s))

    Existen varios fabricantes en el mercado, de modo que cada uno de ellos ofrece varios modelos.

    El modelo de mdulo se caracteriza por: PM: potencia del mdulo (Wp) VOC: tensin de circuito abierto (V) ISC: corriente de cortocircuito (A) VM: tensin en el punto de mxima potencia (V) IM: corriente en el punto de mxima potencia (A) RS: resistencia serie de la clula (W) Tambin resulta de inters conocer: NCP: nmero de clulas en paralelo NCS: nmero de clulas en serie Parece que si se quiere instalar una potencia del GFV PGFV y se dispone de

    mdulos fotovoltaicos de potencia PM, el nmero de stos a instalar sera igual a:

    GFV

    M

    PN deModulos

    P

    En general no es as: se ha de tener en cuenta tambin el margen de tensiones de entrada del inversor

    5.4.4. Conexionado de los mdulos

    Se ha de determinar: NMP: nmero de mdulos en paralelo NMS: nmero de mdulos en serie Dichos valores dependen del modelo de mdulo fotovoltaico a utilizar y del

    margen de tensiones de entrada en las que el inversor busca el punto de mxima potencia del GFV. Asimismo se ha de cuidar el no sobrepasar la mxima tensin en circuito abierto que el inversor es capaz de soportar.

    NMS debe ser tal que la variacin con el tiempo de la suma de las tensiones en el punto de mxima potencia de todos los mdulos se encuentre en el margen de tensiones en el cual el inversor busca el punto de mxima potencia de la curva V-I del GFV.

    Se deben aadir tantas ramas en paralelo NMP como sean necesarias hasta completar, aproximadamente, la potencia del GFV que se desea instalar.

    La simulacin puede partir de los valores de NMS y NMP siguientes, y luego ser modificados hasta conseguir que se cumplan los dos requisitos que se les exigen:

    max inv

    M

    GFV

    M

    VNMS

    V

    PNMP

    P

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    6

    Donde VMAXINV es el lmite superior del margen para el que el inversor busca el punto de mxima potencia de la curva V-I del GFV

    5.4.5. Dimensionamiento del inversor

    Se ha de determinar la potencia DC de entrada nominal (mxima) que debe admitir el inversor PINV

    En general, PINV depende de PGFV. Una recomendacin muy usada que proporciona valores de PR = PINV / PGFV, en funcin de la latitud, es la siguiente:

    Sur de Europa: PR = 0.8 - 1.0

    Centro de Europa: PR = 0.75 - 0.9

    Norte de Europa: PR = 0.7 - 0.8 La recomendacin anterior es vlida para GFVs orientados al Sur e inclinados

    un ngulo aproximadamente igual a la latitud del lugar.

    5.4.6. Dimensionamiento de las secciones del cableado

    La seccin de los cables debe ser tal que soporten la mxima corriente que circular por ellos, a la temperatura de trabajo.

    Cabe sealar adems, la necesidad de realizar una simulacin del comportamiento del nuestro generador, en pos de un mejor resultado en las secciones.

    A efectos de aadir un margen de seguridad al dimensionamiento de las secciones de los cables, es conveniente considerar la mxima corriente que va a atravesar los conductores un 20% mayor que la obtenida a travs de la simulacin.

    Los cables utilizados para conectar las ramas de mdulos a la caja de conexin suelen estar al aire y ser unipolares.

    Los cables utilizados para conectar la caja de conexin con el inversor suelen estar al aire y ser unipolares.

    Los cables utilizados para conectar la salida del inversor a la red no suelen estar al aire y a menudo son unipolares. A partir de los valores obtenidos en la simulacin, la mxima corriente que deben soportar es igual a:

    a) Inversor monofsico:

    maxmax

    ACc

    PI

    V

    Donde: Icmx (A) es la mxima corriente que circula por el conductor PACmx (W) es la mxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo

    un ao de operacin. b) Inversor trifsico:

    maxmax

    3 *

    ACC

    PI

    VL

  • Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las Mercedes. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Jonathan Medina Garca.

    7

    Donde: Icmx (A) es la mxima corriente que circula por el conductor PACmx (W) es la mxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo

    un ao de operacin.

    5.4.7. Dimensionamiento de las protecciones

    No se tratar en profundidad aqu. Tan slo mencionar: 1.-Los mdulos fotovoltaicos deben incorporar diodos de paso, para evitar la

    formacin de "puntos calientes". 2.-El empleo de diodos de bloqueo es controvertido. En general, deben usarse

    cuando NMP > 5 3.-Cada rama del GFV debe incorporar un fusible de proteccin de cables en

    serie (tipo gl) de corriente igual a la mxima que se espera que va a circular por el cable en cuestin.

    4.-Poner a tierra los marcos de mdulos, cajas de conexin y armario del inversor. El cable de puesta a tierra tendr una seccin, como mnimo de 16 mm.

    5.-Utilizar la configuracin flotante para el GFV: ambos polos deben estar aislados de tierra.