4
4) INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ La Seguridad Social en el Perú es administrada por seis instituciones: 1. El Seguro Social de Salud- ESSALUD Organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno (nuestro país), adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera; presupuestal y contable. Su finalidad es brindar cobertura a los asegurados y su derecho habientes (poseen), a través de otorgaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos. La Autonomía del Seguro social es pues su característica paradigmática (especial, única): Porque pone a los aportantes al cuidado de lo suyo; propugna responsabilidad y solidaridad en la gestión en una misma mesa de los propios interesados en el sistema; fomenta la cultura y la democracia social en el manejo administrativo; alienta en los asegurados una administración transparente y técnica siendo eficientes los servicios, contando con una población asegurada sana, se puede esperar trabajo más continuo y eficiente, lo que contribuye a una mayor producción y, por ende, a un mayor nivel de consumo. inciden en el progreso económico y social. 2. Entidades Prestadoras de Salud (EPS) pacifico seguros, rimac, Las EPS son empresas e instituciones públicas o privadas distintas de ESSALUD, cuyo único fin es de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS) Otorgan cobertura obligatoria para las contingencias de la capa simple establecidas en el decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley Nº 26790. Su propósito es complementar los servicios de salud. 3. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) La ONP es una institución pública descentralizada del sector de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonios propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica financiera dentro de la ley, constituyendo un pliego presupuestal. De conformidad con el artículo 7º del Decreto Ley 25967, modificada por la Ley 26323, corresponde a la Oficina de Normalización Previsional- ONP la administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990, así como otros regímenes previsionales a cargo del Estado 4. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) De acuerdo a lo que establece el Decreto Ley Nº 25897 y su Texto Único Ordenado Decreto Supremo Nº 054-97-EF, el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene por objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de prevención social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). Cada AFP (constituida como sociedad anónima) administra un fondo de pensiones. El fondo está constituido por cuentas individuales de capitalización las cuales están integradas por aportes obligatorios y voluntarios de sus afiliados. 5. Ministerio de Salud

INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.docx

Citation preview

Page 1: INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.docx

4) INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

La Seguridad Social en el Perú es administrada por seis instituciones:

1. El Seguro Social de Salud- ESSALUDOrganismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno (nuestro país), adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera; presupuestal y contable.Su finalidad es brindar cobertura a los asegurados y su derecho habientes (poseen), a través de otorgaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.

La Autonomía del Seguro social es pues su característica paradigmática (especial, única): Porque pone a los aportantes al cuidado de lo suyo; propugna responsabilidad y solidaridad en la gestión en una misma mesa de los propios

interesados en el sistema; fomenta la cultura y la democracia social en el manejo administrativo; alienta en los asegurados una administración transparente y técnica siendo eficientes los servicios, contando con una población asegurada sana, se puede esperar trabajo más continuo y

eficiente, lo que contribuye a una mayor producción y, por ende, a un mayor nivel de consumo.

inciden en el progreso económico y social.

2. Entidades Prestadoras de Salud (EPS) pacifico seguros, rimac, Las EPS son empresas e instituciones públicas o privadas distintas de ESSALUD, cuyo único fin es de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS)Otorgan cobertura obligatoria para las contingencias de la capa simple establecidas en el decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley Nº 26790.Su propósito es complementar los servicios de salud.

3. La Oficina de Normalización Previsional (ONP)La ONP es una institución pública descentralizada del sector de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonios propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica financiera dentro de la ley, constituyendo un pliego presupuestal.De conformidad con el artículo 7º del Decreto Ley 25967, modificada por la Ley 26323, corresponde a la Oficina de Normalización Previsional- ONP la administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990, así como otros regímenes previsionales a cargo del Estado

4. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)De acuerdo a lo que establece el Decreto Ley Nº 25897 y su Texto Único Ordenado Decreto Supremo Nº 054-97-EF, el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene por objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de prevención social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).

Cada AFP (constituida como sociedad anónima) administra un fondo de pensiones. El fondo está constituido por cuentas individuales de capitalización las cuales están integradas por aportes obligatorios y voluntarios de sus afiliados.

5. Ministerio de SaludEl Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección y recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural. Tiene hospitales y postas a nivel nacional; atiende a las personas de bajos recursos económicos que no son asegurados.

6. Las Fuerzas Armadas y PolicialesLa Seguridad Social en éstas se da a través de los Hospitales de las Fuerzas Armadas y de la Sanidad de las Fuerzas Policiales. Por el Decreto Ley 19846 se determina y norma los derechos de pensión del personal militar y policial de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, por los servicios prestados al Estado, así como los que corresponden a sus deudos.

5) SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El profesor Francisco Romero Montes1, al respecto, indica: “La Seguridad Social en los actuales momentos tiene problemas. Se le acusa de haber contribuido a la agudización de la crisis económica por ser muy costosa, y de influir en el incremento del gasto público y desequilibrio presupuestal de los Estados; justamente por esa razón los gobiernos, en muchos casos, han constituido un obstáculo para el desarrollo de la Seguridad Social. Disponer de más recursos para este fin, ha significado una reducción del volumen de ahorros y por ende de los fondos disponibles para inversiones de desarrollo. De ahí que algunos tratadistas afirman que la carga del costo de la seguridad social va contra el desarrollo económico.

Por otra parte se dice que la Seguridad Social genera inflación debido a que el monto de las cotizaciones que abonan los trabajadores y empleadores para financiar la seguridad social, reduce los ingresos de estas personas, circunstancia que da lugar a que los trabajadores hagan mayores demandas salariales; y sus patronos, a su vez, para no distribuir sus utilidades, cargan el mayor costo de la Seguridad Social, a la totalidad de la población consumidora.

Pero sobre todo se remarca que no obstante su considerable costo, la seguridad social no ha resuelto el problema de la pobreza; a pesar del sin número de promesas, cada día son más los países que constatan la existencia de condiciones de vida desfavorables.

El problema más serio que afronta la Seguridad Social, en los actuales momentos, es de carácter financiero debido al nivel de desempleo y de la informalidad de las relaciones de trabajo. Es por eso que algunos países han salido de la seguridad social contributiva y avanzan hacia la no contributiva.

6) EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIO POLITICA DEL PERU

1 ROMERO MONTES, “Concepto, evolución y principios de la Seguridad Social”, cit., p. 78.

Page 2: INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.docx

ANTECEDENTES:La constitución política del Perú de 1979 en su TITULO I denominado “DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALESS DE LA PERSONA” y dentro de este, en su CAPITULO III regulaba acerca DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SALUD Y BIENESTAR.

Esta constitución en su artículo 12 señalaba que “el estado garantiza el derecho de todos a la seguridad social. La ley regula el acceso progresivo a ella y su financiación.” En este artículo se consagraba el principio de universalidad.

Por otro lado su artículo 13 señalaba que “la seguridad social tiene como objeto cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez, orfandad y cualquier otra contingencia susceptible de ser amparada conforme a la ley. “Se establecía los tipos de riesgos que se podían cubrir con prestaciones de salud o prestaciones económicas.

Asimismo, su artículo 14 señalaba que “una institución autónoma y descentralizada, con personería de derecho público y con fondos y reservas propias aportados obligatoriamente por el estado, empleadores y asegurados, tiene a su cargo la seguridad social de los trabajadores y sus familiares.

El artículo 15 de esta constitución establecía que “todos tienen derecho a la protección de la salud integral y el deber de participar en la promoción y defensa de su salud, la de su medio familiar y de la comunidad.”

el articulo 19 prescribe que: “la persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y aun régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad . las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este régimen, así como quienes tienes incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes. Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines.”

A su vez el articulo 20 establecía que: “las pensiones de los trabajadores públicos y privados que cesan temporal o definitivamente en el trabajo son reajustadas periódicamente, teniendo en cuenta el costo de vida y las posibilidades de la economía nacional, de acuerdo a la ley” esta norma se deriva del principio de solidaridad.

7) SITUACION ACTUALEn la actualidad la constitución de 1979 ha sido sustituida por la constitución de 1993

Esta constitución regula lo relativo a la seguridad social en el TITULO I denominado DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD, capitulo II denominado de los derechos sociales y económicos, en sus artículos 10, 11, 12.

Como se puede apreciar, las normas relativas a la seguridad social fueron reducidas a solo 3 artículos. Esto resulta comprensible debido a la flexibilización y desregularización de las normas de naturaleza laboral.

En el artículo 1O de la Constitución de 1993, se reconoce el principio de universalidad e integralidad pero con una fórmula menos comprometedora para el Estado: de la fórmula que garantiza el acceso a la seguridad social (1979), pasamos a una que prevé el reconocimiento de la seguridad social (1993); de la descripción enunciativa de las contingencias cubiertas por la seguridad social (1979), ahora nos encontramos con un mandato escueto que encarga a la ley el reconocimiento de las contingencias cubiertas (1993).

Por otro lado, el artículo 11 de la Constitución de 1993 establece la libertad de acceso a las prestaciones de salud y pensiones, a través de entidades privadas, públicas o mixtas, encargándose al Estado la supervisión de

tales actividades. El artículo 14 de la Constitución de 1979 es el antecedente de la disposición constitucional citada, el cual establecía que una institución autónoma y descentralizada, con personería de derecho público y fondos aportados por el Estado, trabajadores y empleadores, tenía a su cargo la seguridad social. Además, se admitía la existencia de entidades privadas, complementarias o especializadas, que brindaban servicios en seguridad social.

Éste es el gran cambio constitucional en materia de seguridad social. Con la disposición de la Constitución de 1993, se "legitimaba" la descentralización y privatización de la seguridad social, y la supervisión del Estado que no necesariamente tenía que ser centralizada.

De la exclusividad de la administración estatal, a través del instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) (1979), se establecía un marco constitucional que permitía la creación de sistemas privados o mixtos de seguridad social así como diversos entes reguladores del Estado para supervisar el funcionamiento de tales sistemas (1993).

Pese a la variación, consideramos que el principio de unidad de la seguridad social puede seguir teniendo vigencia en la medida que el Estaclo administra – mediante instituciones públicas- y supervisa a las entidades privadas que participan en la seguridad social, en una suerte de coordinación y no de exclusividad, ya que este principio se refiere, como apunta Grzetich Long, a niveles de coordinación e integración en atención al principio de solidaridad.

Finalmente, el artículo 12 de la Constitución de 1993 prevé la intangibilidad de las reservas y fondos de la seguridad social, recogiendo lo dispuesto en la Constitución de 1979.

Los fondos y las reservas de la seguridad social son cantidades de dinero que se asignan para atender las necesidades de la seguridad social. Dicho fondo está constituido por los aportes que los trabajadores realizan y lo que los empleadores debían de realizar. Asimismo, no se puede dar a dicho dinero otro fin que nos sea el de la seguridad social.

*Derecho humano inalienable q constituye medidas de bienestar y protección social para dar cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.

*IPSS: administración de la Seguridad Social, obras servicios de asegurados