299
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Evaluación del Proceso Formulación y Evaluación de los Proyectos en los Sistemas de Acueducto y Alcantarillados Sanitario Administrados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Ronald Wachsman Azofeifa San José, Costa Rica Mayo, 2011

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION … · INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

  • Upload
    buianh

  • View
    250

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Evaluación del Proceso Formulación y Evaluación de los Proyectos en los

Sistemas de Acueducto y Alcantarillados Sanitario Administrados por el

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de

Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Ronald Wachsman Azofeifa

San José, Costa Rica

Mayo, 2011

- iii -

- iv -

Agradecimientos

A Jehová, por su fortaleza y sabiduría para concluir el presente trabajo.

A mis compañeros, Licda. Patricia Mora Barrantes, Licda. Beatriz Bolaños Zeledón y

Lic. Ignacio Sáenz por su desinteresada cooperación.

A los compañeros de las UEN’s Programación y Control, Administración de Proyectos

de la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo y de la

Unidad Ejecutora AyA-BCIE, por la cooperación al facilitarme información

referente al proceso de inversiones.

A doña Flora González, por su ayuda en la lectura

del trabajo y recomendaciones.

Al Director de Planificación de AyA, MsC. James Phillips A.,

por haberme facilitado cursar el presente programa de

estudios en Gerenciamiento de Proyectos.

A los MsC Sergio Ivan y William Agüero Seans,

por su ayuda en este proceso,

director y lector, respectivamente

- v -

Dedicatoria

A Jehová por su amor y misericordia diariamente con mi persona.

A mi esposa Maricel por su ayuda invaluable en este

programa de estudio y realización del presente documento.

A mis Hijos Katherinne, Jacobo, Rebeca y nieta Thyra,

por su paciencia en estos tiempos de estudio.

A mi madre, por haberme permitido estar en este mundo

y a mis hermanos con quienes he compartido parte de mi vida.

- vi -

Índice

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

1. MARCO METODOLOGICO ......................................................................................... 6

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 6

1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 8

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 9

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................10

1.4 CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................10

1.4.1 TIPO DE ESTUDIO .........................................................................................................................11

1.4.2 SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .........................................................................................11

1.4.3 FORMULACIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO ...................................................................11

1.5 FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO .........................................................................................11

1.5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................................13

1.5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................13

2. MARCO TEORICO .................................................................................................... 18

2.1 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................................................18

2.1.1 PLANEACIÓN .................................................................................................................................19

2.1.2 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................25

2.1.3 DIRECCIÓN ....................................................................................................................................26

2.1.4 CONTROL .......................................................................................................................................27

2.2 El CICLO DE LOS PROYECTOS ..........................................................................................................28

2.2.1 FASE DE PREINVERSIÓN ............................................................................................................30

2.2.2 FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO ..................................................34

2.2.3 FASE DE INVERSIÓN ....................................................................................................................35

2.2.4 FASE DE OPERACIÓN ..................................................................................................................35

- vii -

2.3 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ..........................................................................37

2.3.1 FORMULACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................................37

2.3.2 EVALUACIÓN DE PROYECTOS ...................................................................................................53

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 59

3.1 RESEÑA HISTORICA Y MARCO DE ACCIÓN ....................................................................................59

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ....................................................................................................64

4. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 69

4.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO ..........................................................................................................69

4.1.1 LEY CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS No. 2726 .................................................................................70

4.1.2 LEY DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA REPUBLICA Y

PRESUPUESTOS PUBLICOS No 8131 .................................................................................................70

4.1.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA

REPUBLICA Y PRESUPUESTOS PUBLICOS. ......................................................................................72

4.1.4 LEY DE PLANIFICACION NACIONAL No. 5525 ...........................................................................72

4.1.5 LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO No. 8292 .....................................................................73

4.1.6 REFORMA REGLAMENTO GENERAL DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION

NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. DECRETO EJECUTIVO No. 33206-PLAN .............................74

4.1.7 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA. (SNIP) ............................................................74

4.1.8 NORMAS TECNICAS, LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE INVERSION PÚBLICA. ......76

4.1.9 GUIA METODOLOGICA GENERAL PARA LA IDENTIFICACION,

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA, COSTA RICA. ........78

4.1.10 MANUAL PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION EN AYA. .............................79

4.1.11 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE AyA, 2007-2015. ...................................................80

4.1.12 REGLAMENTO SECTORIAL PARA LA REGULACION DE LOS

SERVICIOS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO.........................................................................80

4.2 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ......................................................................81

4.2.1 ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS DE ACUERDO CON LOS MANUALES ORGANIZATIVOS Y

GESTION DE PROYECTOS DE AYA .....................................................................................................82

4.2.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRE-INVERSION Y DE LA UEN DE

PROGRAMACION Y CONTROL. ............................................................................................................91

- viii -

4.3 ANALISIS DE LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSION EN LOS PROYECTOS DEL PLAN DE

INVERSIONES. ..........................................................................................................................................101

4.3.1 ANÁLISIS PROCESO DE PRE-INVERSION DE LOS PROYECTOS EN FASE

DE INVERSION. ....................................................................................................................................103

4.3.2 ANÁLISIS PROCESO DE PRE-INVERSION DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO. ........108

5. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PARA LOS PROYECTOS

DE INVERSIÓN EN LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS,

ADMINISTRADOS POR AYA ...................................................................................... 114

5.1 Introducción ........................................................................................................................................114

5.1.1 Objetivo del Manual ......................................................................................................................115

5.1.2 Alcance .........................................................................................................................................115

5.1.3 Estructura del Manual ...................................................................................................................115

5.2. Marco Conceptual .............................................................................................................................116

5.2.1- Planeación y Evaluación ..............................................................................................................116

5.2.2- Categorías del Proceso de Planeación .......................................................................................117

5.2.3- El Ciclo de los Proyectos .............................................................................................................119

5.2.4- Formulación y Evaluación de Proyectos .....................................................................................122

5.2.5- Descripción del Sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario ..............................................128

5.3. Formulación de Proyecto .................................................................................................................130

5.3.1 Identificación del Proyecto de Acueducto y/o Alcantarillado ........................................................131

5.3.2 Estudio de Mercado ......................................................................................................................156

5.3.3. Estudio Técnico ...........................................................................................................................164

5.4. Evaluación del Proyecto ...................................................................................................................175

5.4.1 Costo Presupuesto .......................................................................................................................175

5.4.2 Evaluación Financiera ...................................................................................................................180

5.4.3 Evaluación Socio – económica .....................................................................................................181

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 193

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................193

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................201

- ix -

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 204

ANEXOS ...................................................................................................................... 208

- x -

Índice de Anexos

Anexo No. 1 Acuerdos de Junta Directiva de aprobación del Marco Normativo

de AyA

Anexo No. 2 Acuerdo de Junta Directiva referente a la aprobación de la

restructuración Institucional en el año 2007.

Anexo No. 3 Encuesta realizada al personal de la UEN Programación y

Control.

Anexo No. 4 Acuerdo de Junta Directiva referente a la aprobación del Manual

de Gestión de los Proyectos de Inversión en AyA.

Anexo No. 5 Acuerdo de Junta Directiva referente a la aprobación del manual

organización institucional funcional.

Anexo No. 6

Objetivos, funciones y responsabilidades relacionadas con el

proceso de inversiones, según manual organizacional del año

2007.

Anexo No. 7 Entrevista al Director de la UEN de Programación y Control.

Anexo No. 8 Descripción de los subprocesos de preinversión.

Anexo No. 9 Plan de inversiones en acueducto y alcantarillado

- 1 -

Resumen Ejecutivo

El ente regulador y fiscalizador del Instituto, Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos (ARESEP) y la Contraloría General de la República respectivamente, en

informes recientes le han indicado al AyA, que el proceso de planeamiento de los

proyectos es deficiente, dado que se presenta información incongruente, inexistencia de

metas claras o de objetivos e indicadores de evaluación y que existe una ineficiente

programación de los recursos (materiales y humanos) para los proyectos, lo que

evidencia que el planeamiento para la ejecución de estos no ha sido efectiva.

La situación antes descrita, se evidencia en el plan de inversiones de los años 1994 a

2004, donde la Institución ejecutó en promedio un 55% de los recursos aprobados por

el ente regulador y al año 2006 un 60%. Situación que se ha mantenido, entre los años

2007 al 2009, dado que se ejecutó en promedio el 60% de los recursos programados en

el presupuesto de inversiones

De persistir esta situación, en un corto/mediano plazo, la sostenibilidad de los servicios

de suministro de agua potable (acueducto) y recolección y tratamiento de las aguas

residuales (alcantarillado sanitario), se verán afectados, perjudicando de esta manera a

los clientes de la Institución, además, que la situación antes planteada se ha mantenido

durante quince años, se planteó la interrogante, si la Institución cuenta con un proceso

de formulación y evaluación de los proyectos en los sistemas de acueducto y

alcantarillado sanitario, que facilite en la ejecución.

Con tal propósito se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General

Evaluar el proceso de formulación y evaluación de los proyectos para los sistemas de

acueducto y alcantarillado sanitario, operados por AyA, contemplados en el Plan de

Inversiones 2010-2014.

- 2 -

Objetivos Específicos

Analizar el Marco Normativo de la formulación y evaluación de los proyectos de

inversión a nivel del país.

Estudiar la estructura organizativa del proceso de formulación y evaluación de los

proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, administrados por

AyA.

Analizar el proceso de formulación y evaluación de los proyectos contemplados en el

Plan de Inversiones del AyA 2010-2014.

Identificar una propuesta de mejora en la planificación de los proyectos de acueducto

y alcantarillado sanitario, de forma integral como sistema, específicamente a nivel de

formulación y evaluación.

Una vez analizado este proceso, se llegó a la conclusión de que AyA no cuenta con un

proceso de formulación y evaluación de los proyectos en los sistemas de acueducto y

alcantarillado sanitario que administra, lo que realiza es un proceso de diseño y

ejecución, por lo tanto, los estudios previos que realiza, son los necesarios para realizar

los diseños.

Además, no cuenta con metodologías para realizar los estudios previos al diseño de las

obras, lo que hace que estos sean planteados según el profesional que los realice.

Por lo que se recomienda que la institución proceda a crear este proceso desde su

estructura organizacional y se le asignen los recursos necesarios, para que se realicen

los estudios requeridos en los diferentes niveles del proyecto, se mejore la planificación

de las inversiones y de la Institución en sí.

- 3 -

INTRODUCCIÓN

El modelo de globalización que impera en la sociedad actual, en el que priva la

competencia de los productos y servicios, donde sobrevive la empresa, privada o

pública, que los ofrezca de mejor calidad y precio, ha generado cambios en las

economías de los países a nivel mundial, especialmente los proteccionistas, dado que

se han tenido que abrir a la competencia.

A raíz de lo anterior, se dice que la competitividad de los sectores productivos, la

eficiencia en sus servicios gubernamentales, acompañados de una sociedad reflexiva,

tolerante a las diferentes vertientes del conocimiento y productora y reproductora de

ideas promisorias, son la clave para alcanzar tasas de crecimiento económico

adecuadas y la mejor opción para mejorar las condiciones de vida de la población.

Además, que la competitividad enmarcada por la innovación, la calidad, el dominio del

conocimiento y su aplicación tecnológica y que las políticas tradicionales de protección

que se han dado en la mayoría de los países, no bastan para hacerle frente a los

cambios que están enfrentando las economías. (Gestión de Proyectos, 2005, Pág. XIV).

Esta situación ha provocado que se invierta en los proyectos que ofrecen mejores

alternativas en la calidad, productividad, bajos costos y mejores satisfacciones a los

clientes.

Todo proyecto de inversión o desarrollo nace para solucionar una necesidad, problema

o atender una oportunidad de la empresa, (privada o pública) y generalmente los

recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto son inferiores a las necesidades que

se presentan, por lo que se debe realizar una planificación del mismo, que permita

orientar los escasos recursos al logro de la mejor solución, tomando en cuenta la

calidad, productividad, costos y satisfacción del cliente.

Para lograr una mejor asignación de los recursos es necesario contar con suficiente

información del proyecto, respecto a la rentabilidad financiera, económica, social y

- 4 -

ambiental, para lo cual primero es necesario identificar alternativas de solución o

propuestas que satisfagan la necesidad, problema u oportunidad, que dieron origen al

proyecto, etapa que se conoce como la pre-inversión.

Dada la importancia que tiene la planificación en el presente modelo de globalización,

ya que los mismos deben de contribuir a mejorar la calidad, productividad de los

productos o servicios, así como, mejorar la satisfacción de los clientes, la presente

investigación, sobre la evaluación de la planificación, en la etapa de pre-inversión, de

los proyectos en los sistemas de agua potable y alcantarillado, se orienta bajo esta

perspectiva.

En el capítulo primero se plantea la estrategia metodológica en la cual se desarrolla: la

formulación del problema, la justificación, objetivo general, objetivos específicos y el

proceso metodológico.

El capítulo segundo, lo constituye el marco teórico, en el cual se hace un análisis de la

información bibliografía relacionada con el proceso de la gestión de proyectos,

especialmente en lo referente a su formulación y evaluación.

El tercer capítulo está compuesto por el marco referencial, en el cual se describe una

reseña histórica y marco de acción del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados, donde se lleva a cabo la investigación y una breve descripción de la

estructura.

El cuarto capítulo, contempla la evaluación del proceso de formulación y evaluación de

los proyectos en los sistemas de acueducto y alcantarillado administrados por AyA, por

lo que se procede a explicar el análisis e interpretación de los datos.

En el capítulo quinto, se describen las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la

evaluación del proceso de formulación y evaluación de los proyectos en los sistemas de

acueducto y alcantarillado, administrados por AyA.

- 5 -

CAPITULO I

MARCO METODOLOGICO

- 6 -

1. MARCO METODOLOGICO

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), de acuerdo con su Ley

Constitutiva es la entidad encargada de realizar y promover la planificación, el

financiamiento y el desarrollo de todo lo relacionado con el suministro de agua potable,

la recolección y evacuación de las aguas residuales en todo el país, para lo cual debe

determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los proyectos que se propongan

para construir, reformar, modificar, ampliar obras en los sistemas mediante los cuales

se brindan ambos servicios. (Ley Constitutiva de AyA, Nº. 2726).

AyA, para lograr el propósito por el cual fue creada, administra y opera sistemas de

acueducto y alcantarillados sanitarios directamente; en las zonas rurales delega esta

administración en Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados

Sanitarios (ASADAS) y para los demás operadores emite directrices respecto a la

calidad de los servicios que deben brindar a la población.

El Instituto, a lo largo de su gestión, ha desarrollado gran cantidad de proyectos en

sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, obteniendo como resultado la

operación de sistemas de abastecimiento de agua potable, lo que le ha dado el

reconocimiento de estar entre las primeras instituciones operadoras a nivel de América

Latina.

Sin embargo, en informes recientes del ente regulador y fiscalizador de la Institución,

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y de la Contraloría General

de la República, respectivamente, se indica que el proceso de planeamiento de los

proyectos es deficiente, dado que se presenta información incongruente, inexistencia de

metas claras o de objetivos e indicadores de evaluación y que existe una ineficiente

programación de los recursos (materiales y humanos) para los proyectos, lo que

- 7 -

evidencia que el planeamiento para la ejecución de estos no ha sido efectiva. -

(Resolución RRG-7204-2007, de la ARESEP)

La situación antes descrita, se evidencia en el plan de inversiones de los años 1994 a

2004, donde la Institución ejecutó en promedio un 55% de los recursos aprobados por

el ente regulador y al año 2006 un 60%. Situación que se ha mantenido, entre los años

2007 al 2009, dado que se ejecutó en promedio el 60% de los recursos programados

en el presupuesto de inversiones.

Motivo por el cual el ente regulador excluyó proyectos de inversión de la propuesta de

ajuste tarifario presentada en el año 2007 e indicó, que cuando se demuestre la

adecuada planificación, con claridad de sus descripciones, costos y fechas de

ejecución, se podrán incorporar para efectos tarifarios.

La ARESEP, en la Resolución RRG-7204-2007, indica:

“El programa de inversiones propuesto por AyA presentó omisiones e incongruencias. La Autoridad Reguladora optó por replantear la propuesta del AyA. Para efectuar el replanteo del programa de inversiones se eliminan los proyectos con errores u omisiones en su planteamiento, cuya factibilidad de ejecución presenta el mayor grado de incertidumbre”.

El ente fiscalizador en reciente informe indica que AyA no posee un debido portafolio de

proyectos, ni una política institucional definida en cuanto a la planificación de las

inversiones, no cuenta con metodologías estandarizadas y procedimientos formalmente

aprobados, para la gestión de los proyectos institucionales. (informe DFOE-ED-7-2009,

fechado 24 de abril, 2009)

De mantenerse esta situación de ineficiencia en el planeamiento de las inversiones de

la Institución y no ejecutarse el plan de inversiones, como lo manifiesta el ente

regulador y fiscalizador, se perjudica la gestión del AyA, ya que los esfuerzos y los

recursos no están debidamente orientados al logro de los objetivos para los cuales fue

creada la Institución.

Además, no se estarían aprovechando las posibilidades de financiamiento vigentes en

el mercado financiero, como son: el apalancamiento, captación de recursos privados a

- 8 -

través de la emisión de bonos, fideicomisos y donaciones, en vista de que los

inversionistas u organismos financieros, orientan sus recursos económicos a los

proyectos que brinden mayor seguridad en la recuperación de sus inversiones y

contribuyan al país.

De persistir esta situación, en un corto/mediano plazo, la sostenibilidad de los servicios

de suministro de agua potable (acueducto) y recolección y tratamiento de las aguas

residuales (alcantarillado sanitario), se verán afectados, perjudicando de esta manera a

los clientes de la Institución.

Por otro lado, se afectará la ampliación de estos servicios en otras comunidades o

actividades, perjudicando el desarrollo de la Institución y por ende, la economía del

país, por lo que se hace necesario valorar el proceso de planeamiento de los proyectos

en los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.

A raíz de lo expuesto, ¿Cuenta AyA con un proceso de formulación y evaluación de los

proyectos en los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, que facilite la

ejecución de estos?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La razón de ser de toda empresa privada o pública, es lograr la satisfacción de sus

clientes, a través de los productos o servicios que brinda, por tanto, toda su gestión

debe estar orientada a lograr este objetivo, de lo contrario, estaría destinada a

desaparecer. Aunque el Estado constituyó al AyA como un monopolio nacional, si no

busca la eficiencia y eficacia en su gestión, también corre este el riesgo, ya que los

servicios que brinda son vitales para la salud de la población, de no recibir de parte de

AyA estos servicios con calidad, forzarían para que otros operadores realicen dicha

gestión y los brinden.

De no contar la Institución con un proceso definido en el planeamiento de los proyectos,

podría ocasionar que estos no estén debidamente orientados al logro de los objetivos

- 9 -

de desarrollo y del país, no permitiendo de esta manera avanzar en los compromisos

adquiridos por el Gobierno de la República con los organismos mundiales, como reducir

la brecha de población sin agua potable (objetivos del milenio)

Las acciones que realiza AyA para el país son estratégicas, ya que las mismas inciden

directamente en la salud de la población y permiten el desarrollo del sector industrial,

por lo que el proceso en planificación de los proyectos en los sistemas de acueducto y

alcantarillado sanitario es de suma importancia, debido a que estos logran mantener y

mejorar los niveles de calidad del agua potable que se suministra a la población.

Además, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, mediante el

Decreto Ejecutivo Nº 34694-PLAN-H, creó el Sistema Nacional de Inversión Pública

(SNIP), para lo cual, todo proyecto de inversión a contemplar en los presupuestos

institucionales, debe estar debidamente incorporado en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública (BPIP), para lo cual se debe seguir todo un proceso de planificación.

A raíz de esta situación que enfrenta AyA, se hace imperioso valorar el proceso de

planeamiento de los proyectos en AyA, especialmente los orientados a los sistemas de

acueducto y alcantarillado sanitario, que son la razón de la Institución, con el propósito

de plantear las mejoras a realizar y a la vez para encausar estas desviaciones al logro

de los objetivos propuestos, como Institución y país.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proceso de formulación y evaluación de los proyectos para los sistemas de

acueducto y alcantarillado sanitario, operados por AyA, contemplados en el Plan de

Inversiones 2010-2014.

- 10 -

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el marco normativo de la formulación y evaluación de los proyectos de

inversión a nivel del país.

Estudiar la estructura organizativa del proceso de formulación y evaluación de los

proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, administrados por

AyA.

Analizar el proceso de formulación y evaluación de los proyectos contemplados en

el Plan de Inversiones del AyA 2010-2014.

Identificar una propuesta de mejora en la planificación de los proyectos de

acueducto y alcantarillado sanitario, de forma integral como sistema, específicamente

a nivel de formulación y evaluación.

1.4 CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien existen algunas estrategias para definir el planeamiento estratégico integral de

proyectos, en general éstas tienen un enfoque técnico – estructural (ingeniería),

mientras los aspectos administrativos son tratados débilmente o se consideran un

campo más por abordar.

Por lo que este estudio se enfoca en el ámbito integral técnico – administrativo –

estructural de proyectos, donde lo que se pretende es identificar un proceso de

planeamiento integral de los sistemas de acueducto y alcantarillados, mediante

procedimientos que aborden el cumplimiento de cada objetivo, de manera que sea

posible validar el proceso investigativo.

- 11 -

1.4.1 TIPO DE ESTUDIO

Para caracterizar los procesos de planeamiento integral de los sistemas de acueducto y

Alcantarillados, se recurre a un tipo de investigación – acción, mediante un estudio

prospectivo, dentro de la estructura del Plan de Inversiones se identifican dos grandes

componentes de agua y alcantarillado en las seis regiones en que se divide la

Institución.

1.4.2 SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se determinó mediante “criterios profesionales”, delimitando las

dependencias que participan en el proceso de formulación y evaluación de proyectos en

los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario que administra AyA.

1.4.3 FORMULACIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO

La formulación de la propuesta metodológica se desarrolla con la fase de formulación y

otra de diseño, con la asesoría de profesionales en la materia, la cual es respaldada por

un proceso de consulta y revisión bibliográfica constante.

1.5 FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO

A través del trabajo de campo, se observó y midió el proceso de formulación y

evaluación que se desarrolla en el área de estudio de forma directa, lo que proporcionó

una visión general de las interrelaciones de las herramientas tecnológicas para los

sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.

El trabajo inicia con el concepto de investigación – acción, mediante un estudio

prospectivo, el cual se ubica en un contexto donde las instituciones visualizan el futuro;

por lo que se parte de reconocer lo real y se proyecta al campo de lo virtual. Cuando se

- 12 -

emprenden acciones de planificación al interior de las instituciones, necesariamente

tiene que realizarse un análisis de los grupos profesionales que las constituyen, así

como, del tipo de relaciones que les dinamizan. Incluso, si es el caso, es importante

efectuar el análisis de los conflictos.

Emprender procesos de planificación o de evaluación implica desarrollar acciones sobre

lo real. Es intervenir sobre los componentes y dimensiones de esa realidad, una

realidad que se construye día con día por medio de las experiencias de los sujetos. En

esta realidad existen situaciones objetivas con problemas objetivos, pero también

existen racionalidades que no siempre conviven con objetividad; más bien, se

relacionan cotidianamente de manera subjetiva y en éstas tres dimensiones se sitúan

las intenciones de los sujetos, sus aspiraciones más preciadas aunque también sus

frustraciones más cotidianas. Curiosamente, todo ello constituye la base del sentido

institucional.

De igual forma, los estudios de prospectiva parten de ideas sobre el futuro y de

intenciones de transformación y de cambio organizativo. De hecho, puede afirmarse

que los procesos de planificación prospectiva se generan a partir de escenarios

virtuales, desde el futuro; y desde ahí se proyectan las estrategias hacia el presente

para direccionar la factibilidad de los procesos. Es decir, la proyección virtual se diseña

en el futuro, pero se le da sentido a partir del presente, pues la mente humana no tiene

fronteras en el tiempo presente, pero las acciones sí. Y es el sentido de coherencia

organizadora y operativa lo que permite dirigir hacia el futuro deseado las acciones

factibles.

Dirigir un conjunto de acciones provenientes de realidades virtuales exige aprender a

pensar desde la abstracción para conducir la experiencia hacia los nuevos escenarios.

Es un viaje conceptual y metodológico desde lo virtual a lo real. Es la concepción de

enlazar lo macro con lo micro y viceversa. Se puede apuntar que la planificación

prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios

futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado hacia el futuro, sino el

- 13 -

diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de

estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y ejecución de

tareas en el presente. De tal forma que las decisiones estratégicas en la planificación

prospectiva se ubican en las ideas motrices o conceptos fundamentales de los

proyectos (realidades virtuales) y en las variables de enlace o los métodos.

(http://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htm)

Mediante la sistematización de la información, es posible enriquecer el proceso del

manejo que se gesta, ya que consiste en un trabajo interno de forma individual con los

actores, con el fin de reflexionar acerca de las diferentes alternativas existentes y a la

vez elaborar una propuesta de trabajo.

1.5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

La información fue recolectada a través de diferentes fuentes, contrastadas entre ellas,

para poder comprobar su veracidad.

Se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias. Las fuentes primarias fueron los

datos o hechos que entregaron las personas involucradas en el proceso de valoración,

mediante la aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de reconocer y

clarificar el estado del arte de la investigación.

Las fuentes secundarias, son todo lo referente a la revisión de la bibliografía, tanto en

bibliotecas como, en instituciones que brindan información sobre el tema. Esto incluye

la consulta a través de páginas electrónicas, para la búsqueda de documentos y

artículos.

1.5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de valorar los procesos de planeamiento de los sistemas de acueducto y

alcantarillado sanitario, se utilizaron diferentes técnicas metodológicas para recopilar,

- 14 -

corroborar y complementar la información. En cuanto a los instrumentos en la

investigación se recurrió según lo especificado en la tabla No. 1:

Tabla No. 1

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA CADA EJE DE ACCION DE LA INVESTIGACIÓN

EJE DE ACCIÓN MÉTODO / TÉCNICA

1: Acompañamiento

Observación

Revisión de bibliografía

Entrevista

Encuesta

2: Sistematización de la Información

Recopilación de información

Selección, ordenamiento de información

Observación y verificación de información

Análisis de información

Fuente: Elaboración propia. Wachsman, R. 2011.

1.5.2.1. OBSERVACIÓN

Consistió en un primer contacto con los involucrados en el proceso de la gestión del

planeamiento de los proyectos, con el fin de obtener un acercamiento general y básico

de los aspectos fundamentales que sirvieron posteriormente para la continuidad de la

investigación en la preparación y revisión de las técnicas a utilizar.

1.5.2.2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

La revisión de bibliografía implicó la búsqueda y consulta de diversos documentos

claves que forman parte de estudios similares al realizado en esta investigación.

Además, la revisión bibliográfica contó con la búsqueda en internet de artículos acordes

con el tema, también de revisiones de vídeo cintas, experiencias similares a lo

propuesto en la investigación, comprendiendo diferentes niveles y ámbitos de

aplicación.

- 15 -

1.5.2.3. ENTREVISTA

Con el propósito de obtener información referente al proceso de formulación y

evaluación de los proyectos en los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario

administrados por la Institución, se realizó una entrevista individual al Director de la

UEN de Programación y Control de la Sub-gerencia Ambiental, Investigación y

Desarrollo. La entrevista se formuló con base en las variables e indicadores de la

situación actual de la formulación y evaluación de los proyectos.

1.5.2.4. ENCUESTA

Como parte de la búsqueda de información, se procedió a elaborar una encuesta,

constituida por preguntas cerradas, que permitieron respuestas limitadas a las

alternativas fijadas de antemano, con respuestas simples (si o no) y de selección

múltiple.

Dicha encuesta fue estructurada tomando como base los objetivos de la investigación,

por tanto, la información recopilada radicó en la conformación del personal de la UEN

de Programación y Control, el conocimiento que poseen en la formulación y evaluación

de los proyectos y el concepto de la realización de los estudios de preinversión.

1.5.2.4.1 MUESTRA DE LA POBLACION ENCUESTADA

La muestra principal fue a 20 funcionarios que laboran directamente en el proceso de

formulación y evaluación de los proyectos en la UEN de Programación y Control, no así,

al personal que labora en dicha UEN y conforman las cuadrillas de campo de las Áreas

de Topografía y Desarrollo Físico, en vista de que ellos solo recolectan datos para los

que laboran en el proceso de preinversión.

- 16 -

1.5.2.5 ANALISIS DE PROYECTOS DEL PLAN DE INVERSIONES

Como parte del análisis de la información y con el propósito de lograr el objetivo de la

investigación, se procedió analizar expedientes de proyectos, con información a nivel de

preinversión, correspondientes a los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.

En vista de que no se localizaron expedientes de todos los proyectos en la fase de

preinversión, se seleccionaron proyectos en ambos sistemas de acuerdo al criterio de

experto y disponibilidad de información.

- 17 -

CAPITULO II

MARCO TEORICO

- 18 -

2. MARCO TEORICO

En las actividades que realizan las empresas, no se pueden dejar de lado el concepto

de administración y por ende, de las funciones que la componen, como son: la

planeación, organización, dirección y control.

Dado los alcances de la investigación, se describe en qué consiste el ciclo de los

proyectos y proceso de gestión de proyectos, aunado la formulación de estos.

2.1 ADMINISTRACIÓN

Cuando hablamos de una acción administrativa, como la que nos atañe en la presente

investigación, no podemos dejar de lado analizar en lo que consiste la administración,

para lo cual se describen algunas definiciones, de las tantas que existen al respecto.

Para Harold Koontz y Heinz Weihrich (1994:4) la administración es un “Proceso de

diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos,

alcancen con eficiencia metas seleccionadas”

Según Robbins y Coulter (2005:7), la administración consiste en “Coordinar las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras

personas y a través de ellas”

Idalberto Chiavenato (2004: 10) la define como “El proceso de planear, organizar, dirigir

y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”

Una definición más completa se localiza en la dirección de la red electrónica,

(www.definicion.org/administracion) donde se define administración como un “Conjunto

ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad

apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de

los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y

- 19 -

congruencia; así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los

recursos técnicos, materiales y financieros. Algunos tratadistas la dividen en:

planificación, organización, dirección y control. Otros consideran cinco etapas del

proceso administrativo: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar”

El proceso de administración busca obtener los mayores resultados en el logro de los

objetivos de la empresa u institución con la mínima inversión de recursos, lo cual se

obtiene haciendo las cosas bien desde un inicio y a la vez, efectuar las actividades

necesarias para conseguir las metas planteadas, lo que significa que se deben de hacer

las cosas correctamente. (Robbins y Coulter. 2005: 7 y 8).

En síntesis, la administración es un proceso mediante el cual se establecen los

objetivos, se realizan las actividades requeridas para llevarlas a cabo de una manera

eficiente y eficaz, coordina las acciones del personal que las ejecuta, y por último,

analiza si se cumplieron los objetivos establecidos.

Para lograr esto, la administración, en términos generales, se divide en las funciones

de planeación, organización, dirección y control, las cuales se dan en todas la

organizaciones, a mayor o menor escala, dependiendo del tamaño de éstas.

En el tema que nos atañe, este proceso es de suma importancia, porque en la

realización de un proyecto se aplican todas las funciones que se contemplan en el

proceso de administración, para que el mismo cumpla con los objetivos planteados.

Como se visualizará más adelante, en el detalle del concepto de administración, la

función más importante, es la de planificación, y la etapa de formulación de un proyecto,

es la planificación del mismo.

2.1.1 PLANEACIÓN

La función de planificación consiste en fijar las metas de la empresa, definir las

estrategias para lograrlas y establecer los planes e integrar y coordinar las actividades,

- 20 -

por tanto, se establecen los fines de la organización y de cómo lograrlos (Robbins y

Coulter. 2005: 158).

Según la definición en red electrónica, (www.definicion.org/planificacion) la Planeación

es la “Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen

directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en

función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en

consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan

establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones

específicas en tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se

realiza son: global, sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende

el corto, mediano y largo plazo”

De acuerdo con el Centro Universitario de la Ciéniga, correo electrónico

(http://148.202.148.5/cursos/id204/Unidad_3/31.htm) “La planificación requiere definir

los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para

alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para coordinar las

actividades”

Por tanto, la planeación se puede definir como el proceso continuo de prevención de los

recursos y servicios para obtener los objetivos determinados según un orden de

prioridades establecidas y que permite escoger la o las soluciones óptimas entre varias

alternativas.

La planeación tiene como objetivo marcar la dirección de la empresa, con lo cual la

gerencia facilita a los empleados que sepan hacia donde se dirigen, permitiéndoles esto

que se coordinen para lograr los objetivos planteados en los planes estipulados.

También, reduce en la organización la incertidumbre, ya que el que gerencia la

empresa, está orientado a ver el futuro de esta, permitiéndole anticiparse a los cambios

y prepararse para ese futuro.

- 21 -

Al estar las actividades de la empresa planeadas para que se coordinen entre los

planes, se minimizan las redundancias en las tareas y por último, la planeación es la

antesala del control institucional, ya que a través de este se establecen las metas y los

planes, que mediante el control se verifican si los mismos presentan desviaciones, para

emprender las medidas respectivas. (Robbins y Coulter. 2005: 159).

De lo anterior, se deduce que la planeación consta en fijar las metas u objetivos

deseados para la empresa y la definición de los planes mediante los cuales se

establece como se alcanzarán las metas.

Sergún Robbins y Coulter (2005:160), “Las metas son los resultados deseados para

individuos, grupos y organizaciones enteras. Las metas son objetivos y usamos los dos

términos indistintamente. Marcan la dirección de todas las decisiones administrativas y

forman los criterios con los que se miden los logros reales en el trabajo”

De acuerdo con el diccionario en la red electrónica (www.definicion.org/meta) , la meta

“Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con

los recursos necesarios, de tal forma que permite medir la eficacia del cumplimiento de

un programa”.

Las metas le dan a la planeación una visión de futuro, ya que el establecimiento de

estas es una proyección al mañana, donde se establece un plazo y los recursos

humanos, financieros, administrativos y tecnológicos, necesarios para lograrlas.

En lo que respecta a los planes, según Robbins y Coulter (2005:160) “Los planes son

documentos en los que se explica cómo se van alcanzar las metas y por lo regular se

delinea la asignación de recursos, calendarios y otras acciones necesarias para

concretar las metas.”

Según el diccionario en la red electrónica (www.definicion.org/plan) un plan es

“Documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias,

políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos,

- 22 -

mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es

un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la

evaluación periódica de sus resultados.

En el caso de los planes, estos pueden ser para diferentes situaciones, como los planes

estratégicos, también conocidos como planes de desarrollo, donde se establecen las

metas generales de la organización, los planes operativos, donde se establece

detalladamente cómo se lograrán las metas generales.

También se clasifican por su temporalidad, por lo que se determinan como planes de

largo plazo a los que superan los tres años de vigencia, comúnmente se ubican los

planes estratégicos y los planes de corto plazo, los cuales tienen como vigencia un año

o menos. (Robbins y Coulter (2005:162)

Los planes estratégicos o de desarrollo comprenden el análisis de la problemática

económica, social y ambiental a nivel nacional, regional, sectorial o local, a partir del

cual, se definen las estrategias de solución a seguir, a mediano o largo plazo.

Por tanto, los planes de desarrollo constituyen la categoría superior, dado que en ellos

se expresan las políticas, los objetivos, las estrategias, los lineamientos generales, a

partir de los cuales se desprenden las unidades de gestión, mediante las cuales se dará

solución a problemas específicos.

Como parte de los planes, encontramos los programas, mediante los cuales se

conjuntan varias metas, políticas, procedimientos y reglas, recursos, entre otros,

necesarios para llevar a cabo una determinada acción. (Harold Koontz y Heinz Weihrich

(1994:127)

De acuerdo con el diccionario (www.definicion.org/programa), en la red electrónica el

programa es un “Instrumento normativo del sistema nacional de planeación democrática

cuya finalidad consiste en desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones

- 23 -

generales del plan nacional, mediante la identificación de objetivos y metas. Según el

nivel en que se elabora puede ser global, sectorial, institucional y específico. De

acuerdo con su temporalidad y al ámbito territorial que comprende puede ser nacional o

regional y de mediano y corto plazo, respectivamente. Conjunto homogéneo y

organizado de actividades a realizar para alcanzar una o varias metas, con recursos

previamente determinados y a cargo de una unidad responsable”

El programa es la estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que

articulados gerencialmente permiten dar una solución integral a problemas. El objetivo

general de un programa, que por definición debe tener carácter multisectorial,

generalmente corresponde a uno de los objetivos establecidos por el plan de desarrollo.

Como parte del programa, tenemos el subprograma, que de acuerdo con el diccionario

en la red electrónica (www.definicion.org/subprograma), lo define como la “Categoría

programática que representa la segmentación del programa en donde se establecen

objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución; tiene como finalidad

facilitar la ejecución y el control de acciones homogéneas.”

El subprograma es la desagregación de un programa en grupos homogéneos de

proyectos. Esta homogeneidad no responde a un criterio único, ya que puede definirse

por tecnología, ubicación, tamaño, etc., de acuerdo con las necesidades particulares de

clasificación de un programa. El objetivo general de un subprograma, generalmente

corresponde a un objetivo específico del programa.

Por último, tenemos a los proyectos mediante los cuales se llevan a cabo las obras y se

logran los objetivos y metas de un programa o subprograma, dado que es a través de

estos que se operativizan los planes.

Según el diccionario (www.definicion.org/proyecto) en la red electrónica “El proyecto es

la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante

un período determinado y con una ubicación definida para resolver problemas o

- 24 -

necesidades de la población. El objetivo general de un proyecto debe estar relacionado

con alguno de los objetivos específicos de un programa o subprograma y, en

consecuencia, con los objetivos del plan de desarrollo.”

Según Juan José Miranda Miranda (2005, 6) “El proyecto, insistimos, se constituye en la

unidad operativa del desarrollo (nacional, regional, institucional o empresarial),...”

Para todo este proceso de la planificación, un punto importante que da cabida a este,

es el diagnóstico de la empresa, región, país, mediante el cual se identifican las

necesidades y se proponen los planes de acción para solucionarlos.

Estos planes de acción se llevan a cabo mediante los proyectos, convirtiéndose estos

en la unidad operativa de los planes de desarrollo, dado que por ellos se logran los

objetivos de estos. (Juan José Miranda Miranda; 2005, 74)

Por tanto, las unidades de gestión de los planes estratégicos (desarrollo) son los

programas, subprogramas y proyectos, que por su carácter de medios de acción,

subordinan sus objetivos y estrategias a los fijados en estos planes.

Figura Nº 1 Flujo Operación de los Planes

Plan

Programa

Sub-Programa Sub-programa

Proyecto Proyecto

Fuente: Propia

- 25 -

2.1.2 ORGANIZACIÓN

De acuerdo con el Centro Universitario de la Ciéniga, correo electrónico

(http://148.202.148.5/cursos/id204/Unidad_4/41.htm) "Organización es la estructuración

técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de

los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su

máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados".

Para Harold Koontz y Heinz Weihrich (1994:20) “Organización es aquella parte de la

administración que implica establecer una estructura intencional de los papeles que

deben de desempeñar las personas en una organización. Es intencional en el sentido

de que asegura que se asignen todas las tareas necesarias para cumplir las metas y al

menos en teoría, de que se encargue a las personas lo que puedan realizar mejor.”

La organización busca la identificación, clasificación y agrupamiento de las actividades

necesarias para el logro de las metas, la asignación de los grupos de personas, la

persona que las supervisará y las medidas para coordinar horizontalmente y

verticalmente la estructura organizacional de las empresas (Harold Koontz y Heinz

Weihrich (1994:127)

Las empresas se organizan según su naturaleza y metas, por ejemplo, unas se

organizan según la funcionalidad de la misma, para lo cual se departamentalizan según

las funciones que realizan, otras según las líneas de los productos que fabrican o

servicios que brindan, por zonas geográficas, agrupan los trabajos según los procesos

(productos o clientes) (Robbins y Coulter. 2005: 235 y 236).

La organización es de suma importancia para una entidad dado que a través de esta se

ordenan las tareas, personas capaces de realizarlas, recursos, coordinación con el

propósito de lograr los objetivos de la misma, dando como resultado su estructura

organizacional.

- 26 -

Al organizarse la empresa, se definen las tareas y las características que deben de

tener las personas que las realicen, dado que el logro de los objetivos planteados, en su

mayoría, dependen de la capacidad del personal que ejecuta las acciones para

lograrlos, motivo por los cuales, se requiere tiempo y recursos financieros, para contar

con los funcionarios más indicados.

Para logar lo antes citado, las empresas realizan toda una administración de los

recursos humanos, que consiste en reclutar, seleccionar, capacitar, recompensar y

evaluar al personal, con el propósito de contar con las personas que colaboren de una

manera eficaz en la consecución de las metas. (Idalberto Chiavenato: 2002,9)

La organización, también se emplea en la ejecución de los planes empresariales, dado

que cuando se plantean, se debe de establecer cómo y con qué se llevaran a cabo las

actividades para lograrlo; por ejemplo, cuando se formula (planea) un proyecto, se

debe de definir como se llevará a cabo las tareas necesarias para lograrlo, seleccionar

el personal más idóneo para efectuarlas, la supervisión de estas y los recursos

materiales y financieros necesarios.

Las empresas tienen sentido cuando logran satisfacer las necesidades de sus clientes a

través de sus productos o servicios que brindan, hoy en el medio empresarial las

empresas se han orientado a organizarse estructuralmente, por proceso, mediante el

cual, conjuntan las actividades interrelacionadas que producen un valor añadido al

producto o servicio. (http://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADa_de_procesos)

2.1.3 DIRECCIÓN

En el proceso administrativo, según Harold Koontz y Heinz Weihrich (1994:460), la

dirección la define “Como el proceso de influir sobre las personas para lograr que

contribuyan a las metas de la organización y del grupo.”

De acuerdo con el Centro Universitario de la Ciéniga de la Universidad de Guadalajara,

correo electrónico (http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_5/51.htm) “Es el elemento

- 27 -

de la administración en el que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio

de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones ya sea tomadas

directamente, ya que con más frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila

simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las órdenes emitidas”.

De acuerdo con las definiciones de dirección en el proceso administrativo, esta consiste

en la capacidad de mando y liderazgo del administrador, para conducir los esfuerzos

de los subordinados, al logro de los objetivos planteados.

Con tal propósito, procura mantener motivados a los colaboradores para que realice el

trabajo con entusiasmo, a mantener buenos canales de comunicación en ambos

sentidos, (administrador – colaboradores) y realizar la evaluación del comportamiento

de sus colaboradores, en términos generales, esta función tiene que mantener un

adecuado comportamiento organizacional, para lograr las metas.

2.1.4 CONTROL

Por último tenemos la función de control del proceso administrativo, que de acuerdo con

el Centro Universitario de la Ciéniga de la Universidad de Guadalajara, correo

electrónico”(http://148.202.148.5/cursos/id204/Unidad_6/61.htm) es el “Proceso de

vigilar actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y

corrigiendo cualquier desviación significativa.”

Para Harold Koontz y Heinz Weihrich (1994:578) el control “Es la medición y la

corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la

empresa y los planes diseñados para alcanzarlos.”

Otra definición es la que encontramos en internet, en la dirección electrónica

(http://www.mitecnologico.com/Main/ControlDefinicionEImportancia), en la cual se

manifiesta que el control es “La evaluación y medición de la ejecución de los planes,

- 28 -

con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas

necesarias.”

El control nace con la planificación, porque lo que medimos es el cumplimiento de los

objetivos planteados, por tanto, el control se estable cuando se planea.

Aunque se haya realizado una excelente planificación, efectuado una buena

organización, se tenga un buen liderazgo, no se garantiza que los objetivos planteados

se logren, es aquí, donde el control toma suma importancia, dado que nos permite

identificar donde se dan las desviaciones, para proceder a establecer planes de mejora

(Robbins y Coulter. 2005: 459).

La evaluación surge como una herramienta para fortalecer los procesos de planeación y

hacer más efectiva la ejecución de las acciones planeadas y la misma juega un papel

fundamental para producir un adecuado sistema de retroalimentación que permita elegir

entre diferentes proyectos y programas de acuerdo con su potencial, así como, analizar

y ratificar el desarrollo de los mismos y medir los logros de las acciones desarrolladas.

Si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de

determinadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar esa

racionalidad, midiendo el cumplimiento, o la perspectiva de cumplimiento, de los

objetivos y metas establecidas y la capacidad para alcanzarlos.

2.2 El CICLO DE LOS PROYECTOS

Con el propósito de conceptualizar mejor en qué consiste el ciclo de un proyecto,

tomaremos la definición de que es un proyecto, del autor Ramón Rosales Posas

(2003,19), quién manifiesta: “Un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un

conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas

entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos que apuntan a alcanzar

objetivos definidos, efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y

- 29 -

para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o

satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de

un país.”

Para llevar a cabo un proyecto, es necesario realizar una serie de etapas que permitan

lograr los objetivos de este, las cuales, para el autor Ramón Rosales Posas (2003:23)

consisten en la pre-inversión, promoción, negociación y financiamiento, la inversión o

ejecución, la operación o funcionamiento y dependiendo del proyecto, una etapa de

inter-fase, como es el diseño definitivo del proyecto, son las que componen el Ciclo de

Vida de un Proyecto.

Figura 2: Ciclo de Vida de un Proyecto

Situación similar plantea el autor Juan José Miranda Miranda (2005:5), quién define que

el ciclo del proyecto, lo compone las etapas de pre-inversión, inversión, operación y

evaluación ex post, como se puede observar en la figura 3.

Problemas / NecesidadesProblemas / Necesidades

PreinversiónPreinversión

Promoción,Negociación yFinanciamiento

Promoción,Negociación yFinanciamiento

Inversión o Ejecución

Inversión o Ejecución

Operación oFuncionamiento

Operación oFuncionamiento

Diseño FinalDiseño Final

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOCICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Fuente: Ramón Rosales Posas (2003:23)

- 30 -

Figura 3: El Ciclo del proyecto.

Un proyecto como tal, da inicio cuando se identifica el problema o necesidad por

solucionar o satisfacer, y finaliza cuando se logra solucionar o satisfacer dicha

necesidad, alcanzando así, los objetivos esperados por el proyecto y de esta manera

contribuyendo a lograr los objetivos del plan a que pertenece y por consiguiente a los

de la empresa .

2.2.1 FASE DE PREINVERSIÓN

La etapa de la pre-inversión, también se conoce como:

La etapa de planificación del proyecto,

La fase de elaboración del proyecto

La etapa de los estudios.

Es la primera fase del ciclo de los proyectos, en la cual se realizan los estudios

necesarios para determinar la factibilidad de ejecutar el proyecto, iniciando con la

identificación de una necesidad e ideas muy generales sobre lo que se pretende hacer

para satisfacerla, luego, gradualmente, éstos se van profundizando, mejorando la

calidad de la información y proporcionando mayores elementos para tomar la decisión

de efectuar o no el proyecto (Ramón Rosales Posas ; 2003:26 y 27)

Peinversión

Inversión

Operación

Evaluación Expost

IdentificaciónSelecciónFormulaciónEvaluaciónNegociación

Gerencia de proyectos

PlaneaciónEjecuciónControlRevisión

Administraciónde Operación

PlaneaciónEjecuciónControlRevisión

EL CICLO DEL PROYECTO

Fuente: Juan José Miranda Miranda (2005:5)

- 31 -

El objetivo de esta fase de pre-inversión, es minimizar la incertidumbre en la inversión y

es un proceso gradual, iniciando con estudios a nivel de identificación, perfil, pre-

factibilidad y factibilidad.

2.2.1.1 PROYECTO A NIVEL DE IDENTIFICACION

Para el autor Ramón Rosales Posas (2003,78) ”Un proyecto a nivel de identificación, es

un documento con información muy precisa sobre algunas variables que permite

visualizar el problema o la necesidad a resolver, la viabilidad política desde la

perspectiva de las estrategias de desarrollo institucional o nacional, la disponibilidad o

posibles recursos, diferentes alternativas de solución, logro de objetivos y la importancia

de la posible inversión. Es un documento que debe permitir tomar decisiones”

En este nivel, lo que se tiene es un estudio preliminar, donde se toman variables que

permitan tomar la decisión de atender una necesidad/problema u oportunidad, sin

depender necesariamente de grandes estudios, el criterio de experto es de suma

importancia para este nivel.

En esta etapa se obtiene información sobre aspectos económicos, técnicos,

institucionales, ambientales, sociales, y financieros, que permita analizar los recursos

naturales, técnicos y humanos disponibles y la situación socio-económica, donde se

desarrollará el proyecto, la capacidad de la institución para atender la situación, así

como, la relación de este con las políticas y estratégicas de desarrollo de la

organización y del país, permitiendo esto a las autoridades de la organización, tomar la

decisión de continuar con el nivel de perfil, posponer o rechazar la idea de proyecto,

(Ramón Rosales Posas ; 2003:78 y 79)

- 32 -

2.2.1.2 PROYECTO A NIVEL DE PERFIL

El autor Ramón Rosales Posas (2003,82) define este nivel como “Un proyecto a nivel

de perfil, es un documento bien estructurado, coherente, con cierto grado de

información y análisis de los siguientes aspectos: contexto del proyecto, antecedentes,

necesidad / problema, justificación, objetivos, metas, ámbito del mercado, aspectos

técnicos, financieros, económicos-sociales y ambientales del proyecto. Este documento

debe permitir al responsable los elementos necesarios para tomar ciertas decisiones

sobre el proyecto”

En este nivel, se debe tener un documento que cuente con información del mercado,

técnico, administrativo-legal, ambiental, riesgo y las evaluaciones financiera y

económico-social que permita a la organización, dependiendo de la magnitud, del

proyecto, ampliar los estudios o ejecutar, rechazar, posponer el proyecto.

El nivel de perfil, es el resultado de identificar la necesidad/problema u oportunidad,

preparar varias alternativas de solución, mediante el uso de la información de fuente

secundaria o valores promedios de referencia y descartar las que claramente no son

factibles o viables.

2.2.1.3 PROYECTO A NIVEL DE PRE-FACTIBILIDAD

Para Rosales Posas (2003,89) “Un proyecto a nivel de pre-factibilidad, es un

documento bastante acabado, coherente, con información y análisis muy profundo

sobre variables importantes como: el mercado, la tecnología, la rentabilidad financiera,

económica-social y el impacto ambiental. Es un documento completo con niveles

mínimos de incertidumbre y facilita al gerente la toma de decisiones sobre el proyecto.”

La información de los estudios del proyecto es más detallada, para este nivel, ya que

permite minimizar la incertidumbre de efectuar o no una alternativa o una situación en

los estudios efectuados en el nivel de perfil.

- 33 -

Con el fin de tomar la decisión más acertada, en este nivel se puede recurrir a la

obtención de información de fuentes primarias y al igual que el nivel anterior,

dependiendo de la magnitud, del proyecto, ampliar los estudios o ejecutar, rechazar,

posponer el proyecto. (Ramón Rosales Posas ; 2003:90)

2.2.1.4 PROYECTO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

Para Rosales Posas (2003,93) “Un proyecto a nivel de factibilidad, es un documento

completo con toda la información y análisis sobre las variables del proyecto, contempla

un análisis de los diversos escenarios en que podría actuar el proyecto, desde el punto

de vista de su evaluación incorpora todos los indicadores financieros, económicos y

ambientales, un análisis de sensibilidad sobre las variables más críticas o

incertidumbres para visualizar su comportamiento y posible viabilidad. Es un documento

completo con el nivel aceptable de incertidumbre y facilita al gerente la toma de

decisiones sobre el proyecto.”

En este nivel, la estructura del estudio es el mismo que los dos anteriores, la diferencia

radica en que se profundizan aspectos relevantes, que permiten a los gerentes

institucionales, orientarse por un proyecto minimizando las incertidumbres en las

principales actividades de este.

Consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en la pre-factibilidad, mediante el

uso de información primaria y la realización de todos los estudios que sean necesarios

(mercado, suelos, geológicos, tarifario, arquitectónico, institucional, etc.), en este nivel

se obtiene un nivel aceptable de incertidumbre, que facilita la toma de decisión sobre el

proyecto. (Ramón Rosales Posas ; 2003:78 - 93)

- 34 -

2.2.2 FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Esta fase consiste en promocionar el proyecto a nivel institucional, político y

beneficiarios del proyecto, con el propósito de lograr el financiamiento y viabilidad del

proyecto.

Para Ramón Rosales (2003:29) esta fase “Comprende todos los aspectos relacionados

con la negociación de los recursos necesarios para realizar el proyecto, en especial, los

financieros. Así como, las acciones para promocionar y divulgar el proyecto ante las

autoridades y entidades vinculadas al mismo y que en alguna medida son responsables

para hacer una realidad el proyecto. El resultado básico de esta fase, es la viabilidad

del proyecto y la aprobación del financiamiento”

Esta fase es de suma importancia, dado que podemos tener un proyecto factible desde

el punto de vista técnico, mercado, legal, ambiental, pero no se cuenta con la viabilidad

financiera y/o de los diferentes actores involucrados, provocando esto que el proyecto

no sea posible llevarlo a cabo.

La fase de promoción, se debe iniciar desde que el proyecto se empiece a gestar o se

identifique, esto con el fin de que cuando se formule, se cuente con la viabilidad de los

actores involucrados y con el posible financiamiento.

Por tanto, en esta etapa se hace un análisis de actores involucrados, que apoyan al

proyecto para potenciarlos y los que se oponen, para realizar las estrategias de

negociación.

Además, identificación de entidades u organismos financieros potenciales de financiar

el proyecto, se estudian los requerimientos (documentación) y se definen las estrategias

de negociación (Ramón Rosales Posas ; 2003: 32, 33 y 34)

- 35 -

2.2.3 FASE DE INVERSIÓN

La fase de inversión, también llamada de ejecución, es la tercera dentro del ciclo del

proyecto. En ella se realizan todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha

del proyecto.

Esta fase se inicia una vez que se toma la decisión de realizar el proyecto, dado que se

cuenta con los recursos financieros, la viabilidad de parte de los actores y culmina

cuando se empieza la generación de beneficios.

Dentro de la fase de inversión, se pueden incluir los estudios específicos que

conforman el diseño definitivo del proyecto.

En esta fase se realiza el seguimiento físico-financiero de los proyectos, el cual busca

garantizar la correcta utilización de los recursos de inversión asignados en el

presupuesto.

El seguimiento sobre la ejecución de los proyectos permite observar las variaciones

sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes pertinentes. (Ramón

Rosales Posas ; 2003:74)

2.2.4 FASE DE OPERACIÓN

La última fase de un proyecto es la de operación, en la cual, la obra entra en

funcionamiento de acuerdo con lo planeado y programado previamente, al tiempo que,

en forma simultánea, se implementa el plan y el programa de mantenimiento respectivo.

(Ramón Rosales Posas ; 2003:48)

En ésta se generan los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es

importante en esta fase proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del

proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados.

- 36 -

Para una correcta operación del proyecto, es necesario el seguimiento y evaluación de

resultados del proyecto.

Debe distinguirse entre lo que es la evaluación de resultados y el seguimiento sobre la

marcha del proyecto. El propósito de este último es el de ayudar a asegurar la

operación eficiente, identificando y abordando problemas que surjan en la operación del

proyecto.

La evaluación de resultados pretende examinar al proyecto desde una perspectiva más

amplia, intentando determinar las razones de éxito o fracaso con el objetivo de replicar

las experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas ya presentados. La

evaluación de resultados también debe dar información sobre la eficacia y efectividad

de cada uno de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos trazados en su

diseño. (Juan José Miranda Miranda, 2005:30)

Figura Nº 4 Proceso de un Proyecto

Idea

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

Operación

Perfil

Ejecución

AbandonarPostergar

Fuente: Juan José Miranda Miranda ( 2005:9 )

- 37 -

2.3 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La formulación y evaluación de los proyectos, en conjunto con la identificación del

proyecto, son las áreas que componen la fase de pre-inversión del ciclo de vida de los

proyectos.

El área de formulación en conjunto con el área de evaluación, son las áreas que

conforman un estudio a nivel de perfil. (Ramón Rosales Posas ; 2003:105)

La formulación y evaluación de los proyectos consiste en la determinación de todos los

aspectos de un proyecto, que además de la información recopilada en la identificación,

debe incluir, los indicadores del logro de los objetivos y resultados, las fuentes de

verificación de esos indicadores, los factores externos al proyecto que le puedan

afectar, los estudios de viabilidad financiera y económica-social, medioambiental,

riesgos, los cronogramas y presupuestos. (http://www.formulacionproyectos.bbgspot.com)

2.3.1 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

De acuerdo con el autor Ramón Rosales Posas (2003,105) “El área de la formulación

de un perfil de proyecto, comprende tres grandes ejes temáticos de información: la

identificación del proyecto, el estudio técnico y de mercado”.

Para efectos de la formulación de los proyectos, los estudios de mercado y técnico,

tienen como finalidad la obtención de información para cuantificar la inversión, costos

de operación o ingresos, por tanto, si es cierto que se debe de diseñar cualquier

programa, el mismo no es para entrar en operación.

- 38 -

2.3.1.1 VARIABLES DE LA IDENTIFICACION

La identificación a este nivel de perfil, es más profunda que la información del primer

estudio a nivel de identificación como parte de la pre-inversión.

Lo anterior, se da porque el estudio a nivel de identificación de pre-inversión, la

información es más cualitativa y a este nivel de perfil, la información se equilibra en

cualitativa y cuantitativa. (Ramón Rosales Posas ; 2003:120-121)

Además, de que se incorporan más variables, como ampliación de los objetivos, metas,

resultados y productos.

De acuerdo con el actor Ramón Rosales Posas ; (2003:114-115), algunas variables que

se tratan en este nivel son:

a) Antecedente

En este apartado se describe la situación que genera el proyecto, se amplía la

información del estudio de identificación a nivel de pre-inversión, se hace un análisis de

la situación sin y con proyecto, se incorpora más información cuantitativa, como los

resultados, balance con la acción propuesta.

b) Definición del necesidad/problema u oportunidad a resolver

En este nivel la necesidad/problema u oportunidad debe estar bien claro y en la medida

de lo posible cuantificado.

c) Alternativas de proyectos identificados

Se sustentan las alternativas identificadas, con datos cuantitativos, relacionada con los

costos.

d) Alternativa de proyecto seleccionada

La alternativa seleccionada se basa en parámetros de ventajas y desventajas de una

alternativa con relación a la otra

- 39 -

e) Objetivos del proyecto

En este nivel se definen los objetivos de desarrollo o generales y los objetivos

específicos

Los objetivos generales o desarrollo, debe estar orientado a la solución de una situación

a nivel regional, sectorial o multisectorial, lo que debe ser general.

En los objetivos específicos son los efectos que se espera alcanzar en la fase de

ejecución, como en la operación.

f) Justificación de la intervención

En este apartado se explica el porqué el proyecto se debe de llevar a cabo, para lo cual

es necesario describir los beneficios del mismo.

g) Grupo meta o beneficiarios

Se describen las características y condiciones sociales del grupo que se beneficiará con

el proyecto.

h) El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de desarrollo del país

En este apartado se describe la relación del proyecto con las políticas y estrategias de

desarrollo, así como, la relación con cualquier otro plan institucional o nacional.

i) Resultados o productos de un proyecto

Se describen los resultados esperados del proyecto a nivel de la fase de ejecución y

operación, los mismos deben ser medibles, por tanto, se trata de cosas tangibles,

verificables, cuantificables en calidad y cantidad y que sean alcanzables.

- 40 -

2.3.1.2 ESTUDIO DE MERCADO

Mediante el estudio de mercado se define el medio en que se deberá llevar a cabo el

proyecto; se analiza el entorno del proyecto, la oferta, la demanda, la estrategia

comercial (producto, precio, distribución, promoción).

En lo que respecta a costos/beneficios, se estiman los posibles ingresos por ventas de

los bienes o servicios, la magnitud del proyecto, que posteriormente afecta los costos

de operación, por lo que mediante este estudio se determinan situaciones que pueden

llegar a condicionar los demás estudios del proyecto.

Para el autor Juan José Miranda Miranda (2005:83), el estudio de mercado es “Cuando

se trata de proyectos privados (generadores de ingresos) el objetivo del estudio de

mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva

unidad productora, que bajo, determinadas condiciones de precio y cantidad, la

comunidad estará dispuesta adquirir para satisfacer sus necesidades”

De acuerdo con el autor Ramón Rosales Posas (2003,122), el estudio de mercado tiene

“El propósito de analizar el contexto del mercado donde actuará nuestro proyecto, es

dar una idea al dueño del proyecto o institución que realizará la inversión, sobre el

posible comportamiento de las variables y su grado de incertidumbre o riesgo que

correrá nuestro producto (bienes o servicios) al ser puesto en el mercado. Esto requiere

comprobar la existencia de una necesidad insatisfecha; establecer la cantidad de

bienes o servicios provenientes del posible proyecto y que la comunidad estaría

dispuesta a adquirir a determinados precios o tarifas, e identificar los medios por los

cuales la oferta (productos) y la demanda (usuarios) logran contactarse”.

En síntesis, en el estudio de mercado se analizan los siguientes elementos:

- 41 -

a) Definición del producto o identificación del bien o servicio

En primera instancia, se puntualiza claramente los bienes o servicios que se van a

producir mediante el proyecto, para lo cual se pueden definir las siguientes

interrogantes:

Usos.

Usuarios (nivel de ingresos, hábitos de consumo, …)

Presentación

Composición

Características físicas

Producto

Sustitutos

Complementarios

Bienes de capital, intermediarios, y finales

Fuentes de abastecimiento de los insumos (capacidad, transporte,

origen, precios, niveles de comercialización)

Sistemas de distribución

Bienes y servicios del sector público

Precios y costos a niveles de comercialización (mayorista,

minoristas, consumidores finales)

Condiciones de política económica (condiciones legales,

económicas de producción, comercialización, transporte del bien o

servicio en estudio)

La cantidad y profundidad de análisis de estas interrogantes depende del bien o servicio

que se va a desarrollar mediante el proyecto. (Ramón Rosales Posas ; 2003:122) y

(Juan José Miranda Miranda, 2005:87)

b) Análisis de la oferta

Para Ramón Rosales Posas (2003,128) es “La oferta es la cantidad de bienes y

servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a

disposición del mercado a un precio determinado”

- 42 -

Para el autor Juan José Miranda Miranda (2005:101) el análisis de la oferta es “El

estudio de oferta tiene por objetivo identificar la forma como se han atendido y como se

atenderán en un futuro, las demandas o las necesidades de la comunidad”

El estudio de la oferta, nos permite tener una visión de la capacidad de la competencia

de satisfacer las necesidades de los demandantes de los bienes y servicios, a la vez

nos permite determinar nuestra participación en el mercado o sea nuestra capacidad de

oferta, según las variables de la oferta.

Dentro de las variables que se analizan se mencionan las siguientes:

El precio del producto

Factores de producción (insumos y recursos)

Precios de productos alternos

Tecnología de producción

Disponibilidad y calidad de los recursos

Clima

Expectativas de los productores

Motivaciones y hábitos de los productores

Factores institucionales

c) Análisis de la demanda

Para Ramón Rosales Posas (2003,132) el análisis de la demanda es “En términos

económicos la demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado”

Se conoce como demanda, la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere,

para satisfacer sus necesidades a un precio determinado, por tanto, el objetivo de este

análisis es determinar y medir los factores que afectan los requerimientos del mercado,

así como, establecer la participación del producto del proyecto en la satisfacción de la

demanda.

- 43 -

Entre las variables que se analizan se encuentran las siguientes:

El precio del bien o servicio

Precio de los bienes complementarios

Crecimiento demográfico de la población (tasa de crecimiento de la

población)

Nivel y distribución del ingreso

Hábitos de los consumidores

Elasticidades de precio e ingreso de los bienes o servicios.

d) Análisis de la demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha la conforman los demandantes del mercado que no han

podido acceder al bien o servicio o que no está satisfecho con este.

La obtención de esta demanda se adquiere de restar a la demanda efectiva la oferta

proyectada.

En el caso de los proyectos que por primera vez se orientan a la entrega de servicios

públicos, como servicios de agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, no existe una

oferta, lo que determina demanda insatisfecha es igual a la demanda y suele estar

sujeta al crecimiento de la población. (Juan José Miranda Miranda, 2005:102)

e) Análisis de los precios, tarifas

El precio o tarifa, es la cantidad monetaria a la que está dispuesto vender el productor y

adquirir el consumidor, un bien o servicio.

Para determinar el precio de cualquier producto, se debe de tomar en cuenta ciertas

consideraciones, como:

Precios fijados con base a los costos, el precio toma en cuenta el costo de

producción, administración, ventas y porcentaje de ganancia.

- 44 -

Precios fijados por el mercado, en este caso si la demanda es alta, el precio es

alto y si la demanda es baja el precio es bajo.

Precios fijados con base a la competencia: en este caso se fija un precio

promedio de los competidores.

Precios políticos, los cuales son fijados teniendo en cuenta los establecidos por

las autoridades para proteger un sector

En el caso de los precios de los servicios públicos, se deben fijar consultando la

capacidad de pago de las comunidades y si es necesario definiendo tarifas diferenciales

que permitan subsidiar por parte de los usuarios con mayores ingresos a los de menor

ingreso, esto con el propósito de buscar un equilibrio entre una adecuada prestación del

servicio y la garantía de la sostenibilidad del servicio.

Lo anterior, dado que los precios según la oferta y demanda, niega la posibilidad de

disfrute por parte de los que no tienen capacidad de pago, además, porque las

autoridades tienen la obligación de velar por el bienestar de la población, aplicando

criterios de eficiencia, pero ante todo el principio de equidad en el uso de los recursos

públicos. (Juan José Miranda Miranda, 2005:105)

Conocer el precio es sumamente importante, ya que dependiendo del proyecto, este es

la base para poder determinar los futuros ingresos y de esto va a depender la

factibilidad financiera del mismo.

f) La comercialización de los bienes y servicios

La comercialización es la actividad que permite al productor (empresa o institución)

hacer llegar al consumidor, un bien o servicio, con los beneficios de calidad, tiempo y

lugar, lo que significa que el cliente obtiene el bien o servicio en un sitio y momento

adecuado, calidad esperada y de esta manera dar la satisfacción que espera por la

adquisición.

- 45 -

En este nivel se deben de definir los costos en que la empresa o institución incurre para

hacer llegar el bien o servicio al consumidor final, por tanto se contabilizan los costos de

almacenamiento, transporte, empaque, limpieza, producción. Por lo que en este análisis

se debe de identificar todos los costos en que se incurren desde que se inicia el

proceso de producción hasta que llega al consumidor. (Rosales Posas ; 2003:141)

2.3.1.2 1 EL MERCADO DEL PROYECTO

De acuerdo con Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain (2008,64) “Al estudiar el

mercado de un proyecto es preciso reconocer los agentes que, con su actuación,

tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su

estrategia comercial. En este sentido, son cinco los submercados que se reconocerán

al realizar un estudio de factibilidad, a saber: proveedor, competidor, distribuidor,

consumidor y externo”.

a) Mercado proveedor

El análisis del mercado proveedor es complejo y dependiendo del proyecto, es

fundamental para el desarrollo del mismo.

En el estudio de este mercado, se estudian todas las alternativas de obtención de las

materias primas, sus costos, condiciones de compra, calidad, oportunidad y demoras de

recepción, disponibilidad y los precios de los insumos.

Mediante este estudio se determinan los costos de abastecerse de la materia prima, de

almacenaje de esta, así como, el nivel del capital de trabajo que se debe de tener.

(Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, 2008: 65 y 66)

b) Mercado competidor

El análisis del mercado competidor se subdivide en dos, un análisis de los competidores

directos al bien o servicio que se brindará con el proyecto y otro de los competidores

indirectos, el cual consiste en determinar todos los servicios o recursos que se

- 46 -

requieren para el desarrollo del proyecto, como por ejemplo, la materia prima,

arrendamiento de bodegas e identificar que otros comercios también los requieren.

(Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, 2008:66)

c) Mercado distribuidor

Este análisis se basa en estudiar los costos que se incurren en la distribución de un

bien, hasta que llegue al consumidor. La profundidad de este estudio depende del tipo

de proyecto.

d) Mercado consumidor

Se fundamenta en analizar las características del consumidor, con los hábitos y las

motivaciones de compra. Este es un estudio bastante complejo, dado que se estudia al

cliente de los bienes y servicios. La realización de este estudio es de suma importancia,

debido a que facilita identificar al consumidor real y definir la estrategia comercial del

producto.

e) Mercado externo

Este mercado se puede estudiar por separado o inserto en cada uno de los estudios

anteriores.

El mismo se radica en el análisis de los factores como tipos de cambio, política

arancelaria, que vienen afectar los factores para fijar el precio, así como, competir por

bienes y servicios necesarios para comercializar el producto.

Además de estos estudios de submercados, como parte del estudio de mercado de un

proyecto se debe de analizar los siguientes factores, que dependiendo del proyecto,

pueden incidir en gran manera en la comercialización del bien o servicio.

Factor económico: En este apartado se debe de analizar los efectos de las

políticas económicas del estado, como las políticas de empleo, niveles de

ingreso, sectores prioritarios de desarrollo, incentivos a determinados bienes,

fijación de precios.

- 47 -

Factor socio cultural: En este apartado se analizan los comportamientos del bien

o servicio según los hábitos de consumo, motivaciones de compra, los cuales

están como parte de una cultura.

Cambio Tecnológico: En este caso se analiza los cambios tecnológicos,

relacionados con el bien o servicio a producir, esto dado a las variaciones que se

presentan en cada avance tecnológico.

Medio de político y legal: La política puede provocar cambios sustanciales en una

economía o sociedad, por lo que se requiere analizar el campo político del país,

gobierno local. Situación similar es con lo legal, una nueva Ley puede modificar

todo el accionar de un mercado, por lo que se debe de analizar estas variables

cuidadosamente.

2.3.1.2 2 ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El proceso de estudio de mercado, tomando en cuenta la cronología de la información

que se estudia, se divide en tres análisis a saber, el análisis histórico, el análisis vigente

y el análisis situación futura o proyectada.

El análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos:

a) Reunir información de carácter estadístico que pueda servir, mediante el uso

de alguna técnica para proyectar esa situación a futuro, ya se trate de

crecimiento de la demanda, oferta o precio de algún factor o cualquier otra

variable que se considere importante conocer a futuro.

b) Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del

mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. La

importancia de reconocer una relación de causa-efecto en los resultados de la

gestión comercial reside, en que la experiencia de otros puede evitar cometer los

mismos errores que ellos cometieron y repetir o imitar las acciones que les

- 48 -

produjeron beneficios. (http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-

histrico-del-mercado-parte-i.html)

El estudio de la situación vigente es importante, porque es la base de cualquier

predicción. Sin embargo, su importancia relativa es baja, ya que difícilmente

permitirá usar la información para algo más que eso. Esto se debe a que al ser

permanente la evolución del mercado, cualquier estudio de la situación actual puede

tener cambios sustanciales cuando el proyecto se esté implementando. En muchos

estudios en nivel de perfil o prefactibilidad se opta por usar la información

cuantitativa vigente como constante a futuro, en consideración de que el costo de

depurar una cifra proyectada normalmente no es compensado con los beneficios

que brinda la calidad de la información.

(http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-de-la-situacin-vigente.html)

El estudio de la situación futura es el más importante para evaluar el proyecto. Pero

también se debe señalar una salvedad: la información histórica y vigente analizada

permite proyectar una situación suponiendo el mantenimiento de un orden de cosas

que con la sola implementación del proyecto se debería modificar. Esto obliga,

entonces, a que en la situación proyectada se diferencie la situación futura sin el

proyecto y luego con la participación de él, para concluir con la nueva definición del

mercado. (http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-de-la-situacin-

proyectada.html)

Estos análisis se aplican a los análisis de la oferta, demanda y precio.

2.3.1.3 ESTUDIO TECNICO

De acuerdo con Ramón Rosales Posas (2003,143) “El estudio técnico permite analizar

las diferentes opciones tecnológicas para producir el bien o servicio que se requiere,

verificando la factibilidad técnica de cada una de ellas. El análisis identificará los

equipos, maquinarias e instalaciones necesarias para el proyecto, y por lo tanto, los

costos de inversión, capital de trabajo requeridos, así como los costos de operación”.

- 49 -

El estudio técnico de proyectos de inversión, cobra relevancia dentro de la evaluación

de un proyecto, ya que en él se determinan los costos en los que se incurrirán al

implementarlo, por lo que dicho estudio es base para la evaluación financiera y la

evaluación económica-social del mismo.

Un proyecto de inversión debe mostrar, en su estudio técnico, las diferentes alternativas

para la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen

los procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la

necesidad de maquinaria y equipo propio para la producción, así como mano de obra

calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los

espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que

proporcionen los materiales y herramientas necesarias para desarrollar el producto de

manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para

administrar la capacidad del proceso, que permita satisfacer la demanda durante el

horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para determinar costos de

producción, costos de maquinaria y mano de obra.

Por tanto, en el estudio técnico de un proyecto se analizan las siguientes variantes:

(Ramón Rosales Posas, 2003:143)

2.3.1.3.1 LOCALIZACION

Para Ramón Rosales Posas (2003,132) “El estudio de localización tiene como propósito

seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente

a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y

para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores

determinantes o condicionantes”.

El análisis consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto,

para lo cual se toman elementos importantes que dan soporte a la decisión del lugar

específico. La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de

- 50 -

la macrolocalización donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el

de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará.

Entre los factores que influyen en la decisión de escoger la localización del proyecto,

dependiendo de la naturaleza de este, están:

Medios y costos de transporte

Disponibilidad y costo de la mano de obra

Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Factores ambientales

Cercanía del mercado

Costo y disponibilidad de terrenos

Topografía de suelos

Estructura impositiva y legal

Disponibilidad de servicios públicos (agua, electricidad, otros)

Telecomunicaciones

Posibilidad de desprenderse de desechos

Disponibilidad para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones

Actividades económicas de la zona

2.3.1.3.2 TAMAÑO

Para Ramón Rosales Posas (2003,132) “El tamaño de una proyecto se mide por

capacidad de producción de bienes o prestación de servicios, definida en términos

técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento normal del proyecto”

Para la definición del tamaño del proyecto, dependiendo la naturaleza de este, se

deben tomar en cuenta, los siguientes factores básicos:

Demanda

Disponibilidad de insumos

- 51 -

Localización

Plan estratégico de desarrollo futuro de la empresa

La tecnología

Capacidad financiera del dueño del proyecto

Existencia y suficiencia de servicios

Aspectos legales

Costos de operación

2.3.1.3.3 INGENIERIA

De acuerdo con Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain (2008,144) “El estudio de

ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la

utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o

servicio deseado. Para ello deberán analizarse las diferentes alternativas y condiciones

en que pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la

cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversión, de capital, los

costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de

producción”

En el nivel de análisis, una vez definida la función de producción se determina la

tecnología requerida para el proceso, así como el personal.

2.3.1.3.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS

En este apartado se analiza la organización del proyecto en las etapas de construcción

(ejecución) del proyecto, así como, cuando entre en operación el mismo.

En el caso de la etapa de inversión, además de las actividades de construcción, se

deben de tomar en cuenta las acciones previas a estas. De realizarse las actividades de

- 52 -

inversión por la vía de administración, es necesario definir las áreas involucradas en el

proceso, así como, las responsabilidades y funciones.

En el nivel de operación o funcionamiento, de acuerdo con el proceso de producción se

debe definir y detallar los departamentos o divisiones como se efectuaran las

actividades. (Ramón Rosales Posas, 2003:150)

Según Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain (2008,144) “Para alcanzar los

objetivos del proyecto es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos

disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos, cuya instrumentalización se

logra por medio del componente administrativo de la organización, el cual debe de

integrar tres variables básicas para su gestión: las unidades organizativas, los recursos

humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo”.

Las inversiones en este estudio se derivan de la estructura organiza que se defina y las

mismas serán orientadas a obras física, equipamiento y capital de trabajo y

proporcionan la información para que los encargados del estudio técnico puedan

efectuar los cálculos necesarios. También se deben de definir las inversiones en este

nivel, en la etapa de construcción del proyecto, así como, en la etapa de operación del

proyecto. (Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, 2008:232)

En este estudio, también se debe contemplar todo lo referente al marco legal que se

requiere en la ejecución del proyecto y estimar sus costos, para que los mismos sean

contemplados en el estudio financiero y socio-económico del proyecto. Este estudio no

solo consiste en la factibilidad legal del proyecto, sino en todas las acciones legales que

se deben realizar en el proceso.

Además, de acuerdo con la guía metodológica general para la identificación,

formulación y evaluación de proyectos de inversión pública (2010,41) “El proyecto debe

considerar lo relacionado con el Sistema Específico de Valoración del Riesgo (SEVRI),

- 53 -

según las Directrices Generales de la Contraloría General de la República para el

establecimiento del SEVRI, publicado en la Gaceta 134 del 12 de julio de 2005”.

Los aspectos que se deben contemplar son:

Identificación y valoración de los principales proceso del proyecto

Los procedimientos para cada uno de los procesos identificados

Evaluación de los procedimientos conforme al portafolio de riesgos

Definición de la magnitud de riesgos y el orden de prioridad de atención de

las actividades críticas del proyecto.

2.3.2 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para Ramón Rosales Posas, (2003:58), “La evaluación de un proyecto consiste en

realizar una comparación, de acuerdo a uno o varios patrones o normas previamente

establecidos, entre los recursos que se estima que pueden ser utilizados por el proyecto

y los resultados esperados del mismo, con el propósito de determinar si se adecua o no

a los fines u objetivos perseguidos y permita la mejor asignación de los recursos

disponibles”.

Para la evaluación de los proyectos, deben estar bien definidos los fines u objetivos

(beneficios) que se esperan, los recursos necesarios para la ejecución y normal

funcionamiento del proyecto y expresados en una misma unidad, la cual debe ser

homogénea en el tiempo y existir un criterio de normas o patrón que permita la

comparación. (Ramón Rosales Posas ; 2003:58)

La evaluación de los proyectos generalmente se divide en: evaluación ex – ante, la

cual contempla la fase de pre-inversión y negociación, evaluación durante, la ejecución

del proyecto y la evaluación ex – post, una vez finalizado el proyecto y entrado en

operación.

- 54 -

2.3.2.1 EVALUACIÓN EX - ANTE

La evaluación ex-ante de proyectos se lleva a cabo con el fin de poder decidir si es

conveniente o no la realización de un proyecto, por tanto, se realiza en la etapa de pre-

inversión y es base para la etapa de negociación. (Ramón Rosales Posas ; 2003:63)

La evaluación ex – ante se realiza desde la perspectiva de tres ámbitos: financieros,

económico-sociales y ambientales.

2.3.2.1.1 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera estudia la factibilidad de un proyecto desde el punto de vista

de los resultados financieros (ingresos, y costos del proyecto).

En esta evaluación se contemplan: los costos de la inversión, los costos de operación,

los ingresos o sostenibilidad del proyecto, flujos de fondos, fuentes de financiamiento,

indicadores de evaluación (Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR),

Relación Costo Beneficio (R-C/B) Relación Costo Eficiencia (R-C/E) o Relación Costo

Mínimo (R-C/M).) y Análisis de sensibilidad. (Ramón Rosales Posas ; 2003:153)

Entre los costos de inversión tenemos (terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo,

desarrollo de recursos humanos, imprevistos), entre los costos de operación (costos de

producción, administrativos, ventas).

Para este efecto, se deben identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, y

tener elementos de juicio para poder comparar varias alternativas coherentemente.

Igualmente, se requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes o para

seleccionar proyectos cuando exista escasez de recursos.

- 55 -

La utilización de los indicadores relación costo depende del tipo de proyecto que se

esté evaluando y de la disponibilidad de información que se posea en el momento de la

evaluación.

Costo-Beneficio, permite calcular indicadores basados en la cuantificación y

valoración de los costos y los beneficios imputados al proyecto.

Indicador utilizado en proyectos en los que la cuantificación física y la valoración

monetaria de los beneficios se pueden conocer o se pueden obtener por medio

de una estimación con alto grado de confiabilidad

Costo-Eficiencia, valora los costos del proyecto y cuantifica los beneficios

Indicador utilizado en los proyectos en los que la cuantificación de los beneficios

sea posible, más no así su valoración, como es el caso de los proyectos de salud

y educación, en los que no es fácil valorar el nivel de beneficio que las personas

estarían recibiendo.

Costo-Mínimo, sólo calcula los costos del proyecto, suponiendo que las

alternativas entre las cuales se va a tomar la decisión de realizar o no el

proyecto.

Indicador utilizado en los proyectos donde la cuantificación como la valoración de

los beneficios es bastante compleja, así como en los proyectos de seguridad e

investigación.

2.3.2.1.2 EVALUACIÓN ECONOMICA - SOCIAL

La evaluación económica-social busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar

económico del país.

En esta evaluación se deben incorporar: el cálculo de los precios sociales para el

proyecto, transformación del flujo financiero a económico (Inversiones, Costos de

- 56 -

operación, Ingresos) indicadores de evaluación económica (Valor Actual Neto

Económico (VANE), Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)), Relación Costo

Beneficio (R-C/B) o Relación Costo Efectividad (R-C/E)) e impactos macroeconómicos

del proyecto.

En el caso del cálculo de los precios sociales, los cuales representan el verdadero costo

de oportunidad de los bienes para la sociedad y los dos factores que diferencian un

precio de mercado del precio social son:

Imperfecciones del mercado: precios

Transferencias: (impuestos, subsidios, depreciación, pago de deuda,

donaciones) dado que estos no generan valor agregado para la economía

2.3.2.1.3 EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

La evaluación impacto ambiental (EIA) consiste en un estudio de todos los efectos

relevantes, positivos y negativos de una acción propuesta sobre el medio ambiente.

En este estudio se consideran todos los factores susceptibles de ser afectados que

conforman el medio ambiente: físicos, biológicos, socioculturales y económicos y se

basa en predicciones.

La evaluación de impacto ambiental (EIA), se debe realizar antes de efectuar los

diseños definitivos del proyecto, con el propósito de que en el mismo sean incluidas las

mejoras. (Ramón Rosales Posas ; 2003:63 - 65)

2.3.2.2 EVALUACIÓN DURANTE

La evaluación durante, se realiza en al etapa de ejecución o sea cuando se están

realizando las obras del proyecto.

- 57 -

El propósito del mismo, es asegurar que se cumplan con los objetivos planeados sobre

el proyecto, por lo que el control se lleva sobre la marcha.

En esta etapa se realiza un control físico, financiero y calidad de la ejecución del

proyecto. (Ramón Rosales Posas ; 2003:66)

2.3.2.3 EVALUACIÓN EX – POST

La evaluación ex – post es la que se efectúa después de terminada la instalación del

proyecto y haber transcurrido un tiempo razonable la fase de operación.

El propósito de la misma es a) derivar acciones correctivas para mejorar los procesos

vigentes, b) verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y determinar los

impactos reales de proyecto sobre el problema o necesidad y generar memoria para

aprender de la experiencia hacia futuros proyectos.

(Ramón Rosales Posas ; 2003:67 - 68)

- 58 -

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

- 59 -

3. MARCO REFERENCIAL

La investigación se llevó a cabo en el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados, entidad creada para brindar los servicios de agua potable y

alcantarillados a la sociedad costarricense, seguidamente se describe una breve reseña

histórica de la Institución.

3.1 RESEÑA HISTORICA Y MARCO DE ACCIÓN

Según se estipula en el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento en Costa

Rica (2002; 77, 78 y 79), las primeras inquietudes sobre la necesidad de abastecer de

agua potable a un caserío en San José, se remontan a mediados del siglo XVIII,

cuando el presbítero Juan de Pomar, uno de los fundadores de la Villa de la Boca del

Monte, se preocupó por este servicio. Sin embargo, factores como la pobreza de los

habitantes, la lejanía de las fuentes y la topografía del terreno, resultaron problemas

serios para esa época. El agua llegaba mediante una zanja desde una distancia de

aproximadamente ocho kilómetros al noroeste de San José, corría a lo largo de la

avenida primera y se precipitaba en el río Torres.

Debido a las características en la forma de abastecer de agua a la población, durante el

mandato de don Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) se integró una comisión técnica,

para que estudiara la situación imperante y propusiera un proyecto de amplio alcance,

que creara un buen sistema de distribución de agua potable. Esta comisión determinó

que era necesario un volumen de tres mil metros cúbicos de agua diarios para

abastecer a la población estimada en unos cuarenta mil habitantes.

El 25 de octubre de 1868, luego de una serie de dificultades, se inauguró la primera

cañería de San José.

En el año 1906 la Municipalidad de San José, estudió la posibilidad de construir un

nuevo sistema de cañería para solucionar los problemas existentes. Fue así que a partir

- 60 -

de 1910 se construye la segunda cañería en la cual se aprovecharon las fuentes del

Padre Carazo y del Chigüite, ubicadas en Tres Ríos.

En relación con los sistemas de alcantarillado sanitario, la situación era aún más

preocupante, debido a que los escasos recursos del país se habían destinado, casi en

forma exclusiva, a resolver la problemática del suministro de agua potable. Por eso en

los primeros años sólo unas pocas poblaciones contaron con ese servicio.

En 1950 la población se duplica y genera una fuerte presión sobre el gobierno, en

procura de satisfacer su necesidad de agua potable. Por tal razón se construyeron los

Tanques del Sur, cuya inauguración tuvo lugar en 1955.

La promulgación de la Ley Constitutiva del Servicio Nacional de Acueductos y

Alcantarillados, cuya necesidad era indiscutible, se efectuó durante la presidencia del

Licenciado Mario Echandi Jiménez (1958-1962). Para esos efectos se presentaron a

consideración de la Asamblea Legislativa dos proyectos. Uno de ellos, dirigido por el

entonces diputado Licenciado Daniel Oduber Quirós, proponía la conveniencia de crear

la Dirección de Obras Sanitarias del Área Metropolitana, organismo adscrito al

Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Por otro lado, el Poder Ejecutivo presentó

otro proyecto para crear la Dirección de Aguas, Tarifas y Alcantarillados; sirvió como

base de discusión para que se diera origen, mediante Ley número 2726 del 14 de abril

de 1961, a un nuevo organismo denominado "Servicio Nacional de Acueductos y

Alcantarillados" (S.N.A.A).

El 12 de julio de 1976 por iniciativa de la propia Institución, la Asamblea Legislativa

promulgó la Ley número 5915, donde se introdujeron importantes reformas a su Ley

Constitutiva. Estas modificaciones consistieron en el cambio de nombre y siglas del

Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (S.N.A.A.) al Instituto Costarricense

de Acueductos y Alcantarillados (I.C.A.A.); posteriormente se cambió por AyA. Además,

se le dio a la Institución carácter de ente autónomo, se favoreció así su especialidad

- 61 -

orgánica en el campo del abastecimiento de agua potable y provisión de sistemas de

alcantarillado sanitario.

De acuerdo con su Ley constitutiva de AyA, No. 2776, los objetivos de la Institución son

los siguientes:

Objetivo General

El AyA fue creado con el objetivo de dirigir, fijar políticas y aplicar normas, realizar y

promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo, para resolver los problemas

ocasionados con el suministro de agua potable, recolección y evacuación de aguas

negras y residuos industriales líquidos, así como aspectos normativos de los sistemas

de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, y para todo el territorio nacional.

Objetivos Específicos

-Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la República de un

servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras y residuos

industriales líquidos y de aguas pluviales en las áreas urbanas.

-Aprobar mediante la determinación de la prioridad, conveniencia y viabilidad, los

diferentes proyectos que se propongan para construir, reformar, ampliar y modificar

obras de acueductos y alcantarillados.

-Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección ecológica, así

como el control de la contaminación de las aguas.

-Asesorar a los demás organismos del Estado y coordinar las actividades públicas y

privadas en todos los aspectos relacionados con el abastecimiento de acueductos y

alcantarillados y control de la contaminación de los recursos del agua.

- 62 -

-Elaborar y aprobar todos los planos de las obras públicas relacionadas con los fines de

AyA, también como las obras privadas referidas a los sistemas de acueductos y

alcantarillados, según lo determinen los reglamentos vigentes.

-Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, según sea el caso, todas las aguas de dominio

público indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones legales, en

ejercicio de los derechos que el Estado le confiere.

-Administrar y operar todos los sistemas directamente de acueductos y alcantarillados

en todo el país, los que se asumirán de acuerdo con la conveniencia y disponibilidad de

recursos.

-Hacer cumplir la Ley General de Agua Potable, para cuyo efecto el AyA se considera

como el organismo sustituto de los ministerios y municipalidades indicadas en dicha ley.

-Construir, ampliar y reformar los sistemas de acueductos y alcantarillados en aquellos

casos en que sea necesario y así lo aconseje la mejor satisfacción de las necesidades

nacionales.

-Controlar la adecuada inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras

de acueductos y alcantarillado sanitario.

En todo este período de la creación de la Institución, del año 1961 a la fecha actual,

AyA se ha ampliado a las diferentes provincias del país y en el Área Metropolitana se

ha ampliado a sus alrededores.

En el año 2002 la Institución lleva a cabo un Plan Estratégico para los años del 2003 al

2020 y se replantea su marco de acción, el cual a su vez, a finales del 2007 se analiza y

ajusta a la realidad que vive la Institución, quedando el mismo de la siguiente manera:

(anexo Nº 1)

- 63 -

Misión

”Garantizar los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento, según

los requerimientos de la sociedad y de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo

económico y social del país”.

Visión

“Ser la Empresa pública líder en agua potable y saneamiento comprometida con la

excelencia en el servicio al cliente para brindar calidad de vida a la sociedad

costarricense en armonía con el ambiente”.

Valores

Los valores son cualidades personales que debería buscar y tener todo funcionario de

la Institución.

Los valores una vez incorporados a la organización y a cada funcionario, realmente se

convertirán en el verdadero “jefe” de la organización, lo que permitirá facultar a los

empleados a decidir la mayoría de sus compromisos con el cliente, sin temor a actuar

en contra de sus principios.

Esos valores son:

Transparencia: ser congruentes y honestos en el trabajo.

Solidaridad: Comprometernos con las necesidades de la sociedad y los

clientes.

Espíritu de Servicio: Actuamos con compromiso, diligencia, disposición y

cercanía con nuestros clientes y compañeros de trabajo.

Responsabilidad y compromiso: cumplir con las obligaciones, éticas,

morales y legales que la sociedad nos demande.

- 64 -

Respeto: Considerar y atender a las personas, salvaguardando su

dignidad y la nuestra.

Excelencia: Estamos comprometidos, con nuestro mejor desempeño, a

lograr el más alto nivel de competitividad y productividad en cada una de

nuestras actividades.

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En el año 2007, a raíz de la actualización del marco normativo institucional y el Plan

Estratégico, se llevó a cabo una reestructuración, con el propósito de ajustarla al nuevo

horizonte de AyA y poder lograr los objetivos planteados.

Esta reestructuración fue aprobada por la Junta Directiva de AyA, mediante el Acuerdo

de Junta Nº 2007-574 y avalada por el ente rector, Ministerio de Ambiente y Energía,

según oficio Nº DM-232-2008.(Anexo No. 2)

Aplicado este proceso de reestructuración, la estructura orgánica de AyA, se dividió en

el nivel superior, donde se ubica la Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva, la

Gerencia y Subgerencia General, con las respectivas Direcciones y Oficinas bajo su

cargo. A este nivel se emiten y aprueban las políticas Institucionales y se administra la

gestión Institucional.

Posteriormente, está el nivel de Subgerencias, el cual está compuesto por 5 Sub-

gerencias Técnicas, las cuales a su vez se subdividen en Unidades Estratégicas de

Negocios (UEN) y Direcciones. En este nivel se lleva a cabo la operación y

mantenimiento de los sistemas que administra directamente la Institución, el

asesoramiento y seguimiento a los sistemas que la Institución a delegado su operación

en las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios

(ASADAS) y Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR‟s), el

planeamiento y desarrollo físico de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario,

- 65 -

así como, las labores administrativas de apoyo a las actividades técnicas y

administración superior.

Administración Superior

Junta Directiva

Auditoría Interna

Presidencia Ejecutiva

Dirección de Planificación Estratégica

Dirección Jurídica

Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales

Dirección de Comunicación Institucional

Dirección Laboratorio Nacional de Aguas

Unidad Ejecutora AyA-JBIC

Unidad Ejecutora AyA-BCIE

Gerencia y Subgerencia General

Contraloría de Servicios

Igualdad y Equidad de Genero

Salud Ocupacional

Unidad Ejecutora AyA-KFW

Sistema Integrado Financiero Suministros (SIFS)

Sistema Comercial Integrado (SCI)

Subgerencias Técnicas

Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo

UEN Gestión Ambiental

UEN Investigación y Desarrollo

UEN Programación y Control

UEN Administración de Proyectos

- 66 -

Subgerencia Gestión de Sistemas Gran Área Metropolitana

Zonas

Gestión Apoyo Operativo

UEN Optimización de Sistemas

UEN Producción y Distribución

UEN Recolección y Tratamiento

UEN Servicio al Cliente

Subgerencia Gestión de Sistemas Periféricos

Zonas

Gestión Apoyo Operativo

UEN Optimización de Sistemas

UEN Producción y Distribución

UEN Recolección y Tratamiento

UEN Servicio al Cliente

Subgerencia Gestión de Sistemas Comunales

Administración y Finanzas

Evaluación y Mejoramiento de la Gestión

UEN Administración de Proyectos

UEN Gestión de ASADAS

Subgerencia Administración y Finanzas

Dirección de Sistemas de Información

Dirección de Finanzas

Dirección Capital Humano

Dirección Proveeduría Institucional

Dirección Servicios de Apoyo

En lo que respecta a la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, en los

sistemas de acueductos y alcantarillados que administra la Institución, de acuerdo con

- 67 -

el Manual de Organización de AyA, está bajo la responsabilidad Subgerencia

Ambiental, Investigación y Desarrollo, dado que su objetivo es:

“Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas que administra y opera la

Institución con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas del

mercado en forma óptima y en concordancia con el ambiente, así como ejercer el

control y la vigilancia de la calidad del agua”

- 68 -

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO

- 69 -

4. DIAGNOSTICO

Con el propósito de evaluar el proceso de formulación y evaluación de los proyectos

para los sistemas de acueducto y alcantarillados sanitarios, operados por AyA, se

procedió analizar:

El marco legal y normativo referente a la planificación de los

proyectos.

La organización, funciones y responsabilidades relacionadas con el

proceso.

Conformación de los estudios efectuados a los proyectos en el Plan

de Inversiones de la Institución.

Para tal propósito se recopiló información a través de entrevistas, observaciones,

recolección de datos y aplicación de una encuesta (Anexo No. 3) a los funcionarios de

planta, de la UEN de Programación y Control. Dependencia donde se inicia el proceso

de formulación o sea donde se remiten las necesidades de proyectos de inversión.

4.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Como parte de la gestión de proyectos existe todo un marco legal, por tanto, en este

apartado se identifican las principales leyes, relacionadas con la gestión de proyectos a

nivel del país.

Además, con base en el marco legal, se ha creado todo un marco normativo, a nivel del

país y a lo interno de la Institución, en lo que respecta a la gestión de proyectos, con el

propósito de que se haga un mejor uso de los recursos. La mayoría de esta normativa

está dirigida a la planificación de los proyectos de inversión, por tanto, en este apartado

se identifica la principal normativa orientada a la formalización y evaluación de los

proyectos.

- 70 -

4.1.1 LEY CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS No. 2726

La Ley Constitutiva de AyA, mediante el primer artículo, establece:

“…dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el

territorio nacional…..” (Lo resaltado en negrita no es del original)

Además, de acuerdo al artículo No. 2, incisos b – i) a la Institución le corresponde:

“b) Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos que se propongan para construir, reformar, ampliar, modificar obras de acueductos y alcantarillados; las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación; i) Construir, ampliar y reformar los sistemas de acueductos y alcantarillados en aquellos casos en que sea necesario y así lo aconseje la mejor satisfacción de las necesidades nacionales; y j) Controlar la adecuada inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras de

acueductos y alcantarillado sanitario”. (Lo resaltado en negrita no es del original)

De acuerdo con estos artículos, se deduce que la Institución tiene como mandato

promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo, en todo lo referente al suministro

de agua potable, recolección y evacuación de las aguas residuales, así como,

determinar, la prioridad, conveniencia y viabilidad de los proyectos en obras de estos

sistemas y controlar la adecuada inversión del estado en ellas.

4.1.2 LEY DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA REPUBLICA Y PRESUPUESTOS PUBLICOS No 8131

En el artículo primero de esta Ley, se establece que la misma regula el régimen

económico –financiero y que su ámbito de aplicación cobija a la Institución, en el mismo

se indica:

“..La presente Ley regula el régimen económico-financiero de los órganos y entes administradores o custodios de los fondos públicos. Será aplicable a:

“c) La Administración Descentralizada y las empresas públicas del Estado.” (Lo resaltado en negrita no es del original)

Además, en el inciso a) del artículo No. 3 se indica:

- 71 -

“a) Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos públicos se realicen según los

principios de economía, eficiencia y eficacia.” (Lo resaltado en negrita no es del original)

En el artículo No. 4 se indica:

“Todo presupuesto público deberá responder a los planes operativos institucionales anuales, de mediano y largo plazo ……. El Plan Nacional de Desarrollo constituirá el marco global que orientará los planes operativos institucionales, según el nivel de autonomía que

corresponda de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales pertinentes” (Lo resaltado en negrita no es del original)

En el inciso e) del artículo No. 5 se indica:

“Los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos, de manera que

puedan reflejar el costo. (Lo resaltado en negrita no es del original)

Por último, en el inciso f) del artículo No. 126 de modificaciones, se modifica el artículo

9 de la Ley de Planificación Nacional No. 5525, quedando el mismo de la siguiente

manera:

“Corresponde al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica velar porque los programas de inversión pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de Derecho Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de

prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo." (Lo resaltado en negrita no es del original)

De lo antes expuesto se deduce que los presupuestos de AyA deben estar

contemplados en los planes operativos de la Institución, y estos a su vez orientados al

logro del Plan Nacional de Desarrollo.

Al mismo tiempo, estos presupuestos deben de estar regidos por los principios de

economía, eficiencia y eficacia, y que le corresponde al Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica, velar porque la inversión de AyA se oriente al logro del

Plan Nacional de Desarrollo.

- 72 -

4.1.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA REPUBLICA Y PRESUPUESTOS PUBLICOS.

En el segundo artículo de este reglamento, se define las inversiones públicas de la

siguiente manera:

“Conjunto de recursos de origen público, destinado a mantener o incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende ejecutar, como parte de las políticas enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que proporcione la ampliación de la capacidad de producción de bienes y servicios, con fundamento en una metodología que faculte su identificación, ejecución y

evaluación”. (Lo subrayado no es del original)

En el artículo No. 8 se indica:

“Los programas de inversión pública que realicen los órganos y entes del sector público, deberán ser compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Corresponderá al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, velar el cumplimiento de esta disposición, mediante la incorporación de este criterio

dentro de los informes de evaluación………” (Lo resaltado en negrita no es del original)

Mediante este reglamento se confirma de que al Ministerio de Planificación Nacional, le

corresponde velar por el cumplimiento de que las inversiones de las instituciones se

ajusten a la prioridad del Plan Nacional de Desarrollo, además, de que las inversiones

públicas se deben de fundamentar en una metodología de identificación, ejecución y

evaluación.

4.1.4 LEY DE PLANIFICACION NACIONAL No. 5525

De acuerdo con el inciso b) del artículo No. 3, la Institución forma parte del Sistema

Nacional de Planificación, dado que se indica:

“Constituirá el Sistema Nacional de Planificación los siguientes organismos: a) El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. b) Las unidades u oficinas de planificación de los ministerios, instituciones descentralizadas

y entidades públicas locales y regionales” (Lo resaltado en negrita no es del original)

Además, en el artículo No. 9 se indica:

“Corresponde al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica velar porque los programas de inversión pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de Derecho Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en los planes nacionales de desarrollo. A ese efecto, las entidades públicas citadas deberán obtener el visto bueno del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

- 73 -

antes de someter sus presupuestos a la aprobación de la Contraloría General de la República”. (Lo subrayado no es del original)

En esta Ley se reafirma que el Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica, es el encargado de velar por los programas de inversión de las entidades

públicas, por ende de AyA, labor que realiza a través de la Oficina de Planificación.

4.1.5 LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO No. 8292

Mediante esta Ley, se estable la obligatoriedad de los funcionarios públicos de velar por

el buen ejercicio de la función pública.

Como primer punto tenemos la definición de lo que es administración activa, en

segundo lugar, las acciones que debemos ejecutar para cumplir con el control interno,

de lo cual resaltamos el cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico, posteriormente

la composición del sistema de control interno y por último la responsabilidad de este

sistema.

Articulo No. 1 Inciso “a) Administración activa: desde el punto de vista funcional, es la función

decisoria, ejecutiva, resolutoria, directiva u operativa de la Administración. Desde el punto de vista orgánico es el conjunto de órganos y entes de la función administrativa, que deciden y ejecutan; incluyen al jerarca, como última instancia”.

“Artículo 8 Concepto de sistema de control interno. Para efectos de esta Ley, se entenderá por sistema de control interno la serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes objetivos: a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información. c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico. (Lo subrayado no es del original)

“Artículo 9 Órganos del sistema de control interno. La administración activa y la auditoría interna de los entes y órganos sujetos a esta Ley, serán los componentes orgánicos del sistema de control interno establecido e integrarán el Sistema de Fiscalización Superior de la Hacienda

Pública a que se refiere la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República”. ( Lo subrayado no es del original) “Artículo 10. Responsabilidad por el sistema de control interno. Serán responsabilidad del jerarca y del titular subordinado establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno

- 74 -

institucional. Asimismo, será responsabilidad de la administración activa realizar las acciones

necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento.” (Lo subrayado no es del original)

4.1.6 REFORMA REGLAMENTO GENERAL DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. DECRETO EJECUTIVO No. 33206-PLAN

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 33206-PLAN, se Reforma al Reglamento General del

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y en el artículo 12 establece el

Área de Inversiones y dispone en su inciso c) que le corresponde:

“Desarrollar procesos de asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y su compatibilidad y viabilidad para atender y resolver las necesidades consideradas para su

realización”. (El subrayado no es parte del original)

4.1.7 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA. (SNIP)

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 34694-PLN-H, se publica el Reglamento para la

Constitución y Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de las

Normas Generales y Definiciones, y en el presente apartado se exponen los artículos

mediante los cuales se define el sistema, se describen los componentes, se especifica

la cobertura, del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como, las

responsabilidades de las entidades que lo componen y el ciclo de proyecto a nivel de

país.

En el artículo No. 2 se indica:

“La definición. Para los efectos de este Reglamento, el Sistema Nacional de Inversión Pública se identificará por sus siglas SNIP y comprende el conjunto de normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo ordenar el proceso de la inversión en la Administración Pública Central y Descentralizada, para poder concretar los proyectos de inversión más rentables para el país, desde el punto de vista del desarrollo económico, social y

ambiental”. (El subrayado no es del original)

En el artículo No. 3, se definen los componentes de este sistema de inversiones:

“El SNIP estará conformado por cinco componentes: a) Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública; b) Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública;

- 75 -

c) Banco de Proyectos de Inversión Pública; d) Capacitación en Inversión Pública;

e) Plan Nacional de Inversión Pública. (El subrayado no es del original)

En el artículo No. 13 se define la cobertura del SNIP

“Artículo 13.De la cobertura del SNIP. Forman parte del SNIP todas las instituciones del Sector Público con excepción de las Universidades, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones

y los bancos públicos”. (El subrayado no es del original)

En el artículo No. 16 se describen las responsabilidades de las instituciones

formuladoras, en el mismo se indica:

“Las instituciones del sector público sujetas a las disposiciones del SNIP tendrán las siguientes responsabilidades: a) Identificar, formular y evaluar sus proyectos de inversión de conformidad con las Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos dictadas por MIDEPLAN, que se encuentren vigentes; b) Presentar sus proyectos de inversión de conformidad con las Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos dictadas por MIDEPLAN y aportar los documentos y anexos que se exijan a la respectiva rectoría; c) Efectuar los estudios de preinversión de acuerdo con las herramientas metodológicas vigentes; y d) Presentar el estudio de preinversión, cuando éste se requiera, acompañado de antecedentes

complementarios de la información según sector de la actividad económica.” (El subrayado no es del original)

Por último, en el artículo No. 20 se expone el ciclo de vida de un proyecto en el país

“Artículo 20 Del ciclo de vida de los proyectos de inversión. Para el SNIP, el ciclo de vida de los proyectos de inversión será el siguiente: a) Para los proyectos de formación de capital fijo: Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad, Diseño y

Ejecución.

b) Para los proyectos que no forman capital fijo: Perfil y Ejecución. Tomando en cuenta sus características, dimensiones y complejidad los proyectos de formación de capital fijo podrán cumplir la totalidad del ciclo de vida en forma parcial o total, pero siempre respetando el orden y términos indicados en este artículo. Las instituciones formuladoras deberán programar su inversión en función del ciclo de vida que deberá desarrollar cada proyecto, cualquiera que sea su tipología, de acuerdo con lo aquí dispuesto o lo que disponga las normas técnicas especializadas. Los proyectos de inversión que forman capital fijo, que por su tamaño y complejidad deseen solicitar financiamiento para la etapa de ejecución, requerirán presentar diseños finales como requisito indispensable para obtener la opinión técnica favorable. Los estudios deben abarcar, como mínimo, tanto el Perfil, la Prefactibilidad y la Factibilidad técnica, económica, social y ambiental, así como el incremento en la capacidad productiva que originará.”

- 76 -

4.1.8 NORMAS TECNICAS, LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE INVERSION PÚBLICA.

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 35374-PLAN, se publican las Normas

Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública (SNIP), las cuales

deben ser utilizadas por todas las instituciones bajo la cobertura del Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP), en los procesos de formulación de proyectos,

programación y asignación presupuestaria y en la ejecución, control y seguimiento de la

inversión o gastos de capital en el país.

Como primer apartado, tenemos la definición de los proyectos de inversión que

formarán parte del Banco de Proyectos de Inversión Pública, en el punto No. 1.1 se

indica:

“El Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) reconoce dos tipos de proyectos de inversión: los que forman capital fijo y los que no forman capital fijo

“Capital fijo: se entiende por inversión en capital fijo, los recursos públicos destinados para la adquisición de bienes duraderos capaces de producir otros bienes y servicios. Se incluyen dentro de estos: maquinaria y equipo para la producción, comunicaciones, transporte, edificios, obras de infraestructura como carreteras, puentes, proyectos hidroeléctricos y adiciones o mejoras a estos activos fijos destinados a prorrogar su vida útil o su capacidad de producción.”

“Capital que no forma inversión fija: se entiende como los recursos públicos destinados a la ejecución de proyectos de fortalecimiento del capital humano institucional, que contempla acciones dirigidas a mejorar, capacitar, entrenar o preparar al talento humano del sector público con la finalidad de incrementar su productividad”.

En el punto No. 1.3 se establece que las instituciones que componen el SNIP, deben de

aplicar la “Guía general metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de

inversión pública”, en el mismo se indica:

“1.3 Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad del proyecto deben adecuarse según lo establecido en la Guía Metodológica vigente del SNIP, antes de ser sometidos por la entidad proponente a la consideración del BPIP. Las instituciones para llevar a cabo el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, contarán con la “Guía general metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública”.

En el punto 1.4 se establecen los requerimientos para la incorporación de los proyectos

en el Banco Proyectos de Inversión Pública (BPIP), requisito para poder presupuestar

los recursos financieros.

- 77 -

“1.4 Requerimientos para el registro de proyectos nuevos en el BPIP. Los proyectos a inscribir en el BPIP, por parte de los jerarcas institucionales, a través de las Unidades de Planificación Institucionales (UPI‟s), deben estar contemplados en el Programa Institucional de Inversión Pública (PIIP), contar con la evaluación exante del proyecto por la entidad, y presentar los siguientes requerimientos de información a la UIP:

Carta oficial de la máxima instancia institucional o del o la Jerarca del ministerio, dirigida a la Unidad de Inversiones Públicas de MIDEPLAN, solicitando el registro del proyecto en el BPIP.

El documento (físico y digital) de perfil, prefactibilidad o factibilidad del proyecto, formulado y evaluado según lo establecido en la Guía Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública del SNIP.

El Formulario de Información para Proyectos de Inversión Pública que se utiliza para el registro en el BPIP con la información completa y firmado por el jerarca respectivo y el la Unidad Ejecutora Institucional del proyecto.

El aval y dictamen técnico afirmativo de la Rectoría Sectorial correspondiente.

La documentación complementaria cuando se requiere justificar alguna etapa a realizar del proyecto como por ejemplo: términos de referencia de los estudios de pre-inversión (prefactibilidad y factibilidad), o el cartel de licitación (ejecución).”

En el punto No. 1.21 de estas normas, se especifica que los estudios a nivel perfil y

prefactibilidad, deben se elaborados con personal de la Institución y financiados con

recursos propios.

“Los estudios de perfil de los proyectos deben formularse únicamente con recursos humanos y financieros contemplados en el presupuesto nacional o de la institución responsable de la ejecución, con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales de mejoramiento de la calidad de la ejecución de la inversión pública. Los estudios de prefactibilidad deben formularse únicamente con recursos humanos y financieros contemplados en el presupuesto nacional, de la institución responsable de la ejecución o mediante fondos especiales establecidos en el país para promover la preinversión. Solo en casos excepcionales debidamente justificados se podrán utilizar recursos provenientes de endeudamiento público para financiar estudios de prefactibilidad. En las etapas de factibilidad y de diseño podrá utilizarse cualquier tipo de financiamiento, según las características y particularidades que presente el proyecto”.

En los puntos 1.26 y 1.29, se establecen los principios para la Valoración del Riesgo en

los proyectos, así como, los aspectos ambientales a tomar en cuenta en la formulación

de proyectos, en ambos se indica:

“1.26 Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión pública. El proyecto en la fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la valoración del riesgo a desastres, como parte del estudio técnico del proyecto, para prevenir y mitigar el impacto de las amenazas naturales y antrópicas. El propósito es incorporar en los costos de inversión del proyecto las medidas requeridas para mantener la vida útil de los bienes o servicios a impulsar con el proyecto, no generar daños adicionales a la población y su patrimonio, evitar costos adicionales de mantenimiento y reparación, y garantizar el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue concebido el proyecto. El análisis y la evaluación de los riesgos a desastres del proyecto, comprende el estudio de las medidas de mitigación ante los diferentes eventos (fenómenos hidrometereológicos, geotectónicos y antrópicos, entre otros), para lo cual se utilizará lo establecido en la Guía

Metodológica del SNIP.

- 78 -

“1.29 Aspectos ambientales a incluir en los proyectos. El proyecto debe considerar el análisis ambiental como parte del estudio técnico, de manera que permita identificar los impactos que las acciones del proyecto pudieran tener en el medio ambiente. Deben incorporarse las posibles alternativas y medidas de mitigación de acuerdo con las normas y regulaciones existentes en el país en esta materia que dicta el SETENA y además, contemplar lo estipulado en la Guía Metodológica”.

4.1.9 GUIA METODOLOGICA GENERAL PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA, COSTA RICA.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), en su calidad

de responsable de la inversión pública del país, en el mes de febrero 2010, publica la

Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión Pública de Costa Rica, con el propósito de facilitar el proceso de

pre-inversión de los proyectos de inversión pública.

La misma se divide en un capítulo de formulación y otro dedicado a la evaluación, con

el fin de que las instituciones del país formulen sus proyectos siguiendo los principios

de identificación, formulación y evaluación, contribuyendo de esta manera en una mejor

calidad de la inversión nacional.

El capítulo I, Formulación del Proyecto, se subdivide en:

a) Identificación del Proyecto,

b) Análisis de Mercado

c) Análisis Técnico

d) Análisis de Riesgo a Desastres

e) Análisis Ambiental

f) Análisis Legal y Administrativo

El capítulo II, Evaluación del Proyecto, se subdivide en:

a) Evaluación Financiera

b) Análisis de Costos

c) Evaluación Económico – Social

- 79 -

4.1.10 MANUAL PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION EN AYA.

La Institución con el propósito de cumplir con la normativa establecida en lo referente a

la gestión de proyectos, emite el documento “Manual para la Gestión de Proyectos de

Inversión en AyA”, mediante el cual establece todo un marco conceptual en el tema,

crea una clasificación de los proyectos en AyA y el nivel de estudio de formulación, a

saber:

“Con el propósito de mejorar el planeamiento de las inversiones de la Institución y clasificar el portafolio de proyectos, estos se clasifican como: a) Obras Menores: Obras para sustituir o remplazar equipos, corrección o ampliación de los sistemas en operación de pequeña magnitud y baja complejidad, que impacten directamente la operación del sistema. (Mantenimiento). Dado el nivel de complejidad, los estudios para estos proyectos son a nivel de perfil b) Rehabilitación, Mejora y Ampliación de Infraestructura: Obras en la infraestructura de los sistemas de agua potable o saneamiento, que representen una modificación sustancial a la capacidad hidráulica, a raíz de una mayor demanda, mejores niveles de calidad, continuidad y cantidad de los servicios. Los estudios de estos proyectos son a nivel de pre-factibilidad. c) Mejoramiento de la Gestión y Equipamiento: Obras de infraestructura o implementación de metodologías administrativas y/o de equipos, para mejorar la gestión en la prestación de los servicios que brinda la Institución. ( desarrollo de sistemas de información, zonificaciones, micromedición o control de agua no contabilizada, equipamiento), se requieren estudios a nivel de pre-factibilidad. d) Crecimiento de Infraestructura: Obras de infraestructura de sistemas nuevos por inexistencia o porque el estado de los componentes existentes no permiten su rehabilitación, mejora o ampliación, así como, los financiados con recursos del crédito público, los estudios son a nivel de factibilidad.

También se describen los procedimientos para la formulación, ejecución y evaluación

de los proyectos de inversión de AyA, donde se indican las actividades a realizar por

cada subgerencia institucional y una metodología general para la priorización de los

proyectos de la Institución, la cual se basa en los indicadores de Impacto (Equidad,

Accesibilidad, Calidad y Continuidad, y Sustentabilidad de la Calidad) e indicadores de

urgencia (Suspensión del Servicio, Seguridad, Definición y Alcance y/o Estado,

Compromiso Institucional, Disponibilidad de Recursos).

- 80 -

Este Manual fue aprobado por la Junta Directiva de la Institución mediante el Acuerdo

de Junta No. 2010-033 Fechado 25 de enero, 2010 la primera versión y del Acuerdo

No. 2011-152 del 17 de mayo 2011, la segunda versión. (Anexo No. 4)

4.1.11 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE AyA, 2007-2015.

La Institución en su Plan Estratégico ha establecido políticas que están relacionadas

directa e indirectamente con la gestión de proyectos y específicamente con los objetivos

que se busca con la formulación y evaluación de estos.

a) “Todas la acciones de los funcionarios institucionales deberán ser ejecutadas de forma excelente y teniendo como unidad básica y prioritaria el cliente..” b) “Los servicios de agua y alcantarillado sanitario deben de ser de calidad, para alcanzar los parámetros de excelencia de manera integral en: desarrollo, operación, mantenimiento, gestión ambiental, administrativa, comercial y financiera, entre otros.”

c) “Las tarifas deben de garantizar la recuperación de costos de operación, más un crecimiento de los sistemas”

d) “El AyA implementará toda su gestión fortaleciendo el análisis del riesgo, mediante la integración de actividades de prevención, mitigación y reconstrucción, con las de conservación, vigilancia y control del recurso hídrico. “

La formulación y evaluación de los proyectos contribuyen en el logro de estas políticas,

en vista de que va a facilitar una planificación de mediano a largo plazo, donde los

objetivos de los proyectos se orienten a los clientes, los servicios orientados a calidad,

así como, la planificación de la recuperación de los costos de operación. Además, nos

va a dar la base para medir la gestión institucional, permitiéndonos analizar las

desviaciones y de esta manera minimizar los riesgos en la operación y financieramente.

4.1.12 REGLAMENTO SECTORIAL PARA LA REGULACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

El objetivo de este reglamento emitido por la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos (ARESEP), es el que se indica en el artículo No. 2:

- 81 -

“Este “Reglamento Sectorial de la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado”, en adelante denominado “Reglamento Sectorial”, establece las definiciones y condiciones generales en las que aplicará la norma técnica y la metodología tarifaria que regularán las actividades de los prestadores de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado sanitario ….“ (El subrayado no es del original).

En el capitulo lll, en el cual se describe la regulación técnica de los servicios, en el

artículo No. 4, se establecen las condiciones generales que deben de cumplir todo

prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario:

“Regulación técnica del servicio. Sin perjuicio de lo que establezca la concesión, permiso o Ley y siempre que se cumplan las condiciones generales para que el usuario pueda acceder al servicio, todo prestador deberá brindar el servicio con carácter obligatorio y en condiciones que se aseguren su calidad, cantidad, continuidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; de manera que se garantice su eficiente provisión a los usuarios en conciliación con el medio. Con este fin, este Reglamento Sectorial adopta un esquema de regulación técnica basado en el cumplimiento de metas y objetivos referidos a:

a) La calidad del suministro del servicio, y b) La expansión y mejora continua del servicio.” (El subrayado no es del original).

4.2 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Como se indicó anteriormente, AyA, para mejorar su gestión efectuó una restructuración

en el año 2007, Organización Institucional vigente, estructura que se desglosa hasta un

Nivel de Unidades Estratégicas de Negocios (UEN), Acuerdo de Junta Nº 2007-574 y

avalada por el ente rector, Ministerio de Ambiente y Energía, según oficio Nº DM-232-

2008.(Anexo No.2)

En el año 2010, atendiendo una solicitud de la Contraloría General de la República,

según Informe DFOE-ED-7-2009, del 24 de abril 2009, el cual indica:

“Disponer lo que corresponda para que se revise y se verifique que el Manual de Organización de AyA,

contemple todas las unidades y dependencias del Instituto, en virtud de que dicho documento, fechado diciembre de 2007, es parcial y no incluye las funciones y responsabilidades de todas las instancias de la organización. Asimismo, ordenar para que a más tardar el 30 de setiembre de 2009, se someta a

conocimiento para La aprobación respectiva” La Institución amplia la estructura hasta áreas funcionales, para lo cual ajusta funciones

de las dependencias e incluye las Áreas que componen las UNE‟s y las Direcciones

Institucionales, Acuerdo de Junta Directiva No. 2010-299, del 5 de mayo, 2010. (Anexo

No. 5)

- 82 -

En el año 2010, se aprueba el Manual de Gestión de Proyectos de Inversión en AyA, en

el cual se especifican las actividades que realizan las Subgerencias y Direcciones, en lo

que respecta a la formulación ejecución y evaluación de proyectos, Acuerdo de Junta

Directiva No. 2010-033 Fechado 25 de enero, 2010. (Anexo No. 4)

Por tanto, en este apartado se procede analizar cada uno de estos documentos, así

como, el flujo del proceso y análisis de la UEN de Programación y Control.

4.2.1 ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE ACUERDO CON LOS MANUALES ORGANIZATIVOS Y GESTION DE PROYECTOS DE AYA

En este apartado se procede a analizar los documentos mediante los cuales se estable

la organización del proceso de inversiones.

4.2.1.1 ANÁLISIS MANUAL ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL VIGENTE.

AyA, con el propósito de mejorar la gestión institucional, en el año 2007, actualizó su

Plan Estratégico, ajustando su marco normativo, políticas y estrategias a la realidad que

vive el país en el momento y como consecuencia reestructuró su organización, para

lograr los objetivos de dicho plan.

En el Anexo No. 6, según este manual, se exponen los objetivos de las dependencias

relacionadas con el proceso de inversiones en AyA, así como, funciones y

responsabilidades pertenecientes a este proceso.

Una vez analizados dichos objetivos, funciones y responsabilidades de las diferentes

áreas, en lo que respecta al proceso de formulación y evaluación se determina lo

siguiente:

a) Que cada Sub-gerencia encargada de la operación de los sistemas, (Sub-

gerencia de Gestión de los Sistemas GAM y Sub-gerencia de Gestión de los

- 83 -

Sistemas Periféricos), se creó una UEN denominada “Optimización de los

Sistemas”, la cual, entre sus funciones tiene:

“Proponer programas y proyectos de mejora y ampliación hidráulica,

electrónica y estructural requeridos para la optimización de los sistemas de

agua potable y alcantarillado sanitario.” (Lo resaltado no es del original)

Por tanto, estas UEN‟s, son las encargadas de plantear las necesidades,

problemas u oportunidades de la Institución en el área territorial bajo su

cobertura, entre las que se cuentan las inversiones en los sistemas de acueducto

y alcantarillado administrados por AyA, con el fin de brindar un eficiente servicio

en el suministro de agua potable (acueducto), y recolección y tratamiento de las

aguas residuales (alcantarillado sanitario)

b) En lo que respecta a la formulación y evaluación de los proyectos en los

sistemas de acueducto y alcantarillado, que opera y administra la Institución, la

Sub-gerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo, es la encargada de este

proceso, dado que el objetivo de la misma es:

“Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas que administra y opera la Institución con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado en forma óptima y en concordancia con el ambiente, así como ejercer el control y la

vigilancia de la calidad del agua” (Lo resaltado no es del original)

Entre sus funciones y responsabilidades están:

“Dirigir, evaluar y controlar la planificación, diseño y construcción de las obras de

acueductos y alcantarillados sanitarios de los sistemas que administra la institución” (Lo resaltado no es del original)

“Velar porque los proyectos a ejecutar sean factibles técnica, legal y

financieramente.” (Lo resaltado no es del original)

c) Además, la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo, para lograr sus

objetivos, funciones y responsabilidades, se subdivide en las Unidades

Estrategias de Negocio (UEN) siguientes:

UEN Investigación y Desarrollo

- 84 -

UEN Gestión Ambiental

UEN Programación y Control.

UEN Administración de Proyectos

d) Que de las cuatro UEN‟s que conforman la Subgerencia, la que se relaciona

con el proceso de formulación y evaluación de proyectos, es la UEN

Programación y Control y su objetivo es:

“Formular los planes de desarrollo e inversión de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, así como evaluar los resultados de su ejecución con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales en materia de infraestructura física.”

e) Sin embargo, las funciones y responsabilidades de la UEN de Programación y

Control, son:

“Investigar, analizar y definir la demanda futura de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las zonas geográficas donde la Institución administra, opera y fiscaliza sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, para tomar las previsiones necesarias”.

“Definir los requerimientos de construcción, ampliación y mejora de la infraestructura física, que permita a la Institución satisfacer la demanda actual y futura de servicios de

agua potable y alcantarillado.” ( el resaltado no es del original).

“Identificar los proyectos a realizar y llevar a cabo los estudios básicos y pre-diseños

(pre-inversión) de cada uno de ellos.” ( el resaltado no es del original)

“Determinar la factibilidad de los proyectos identificados, así como priorizarlos y

proponer su ejecución.” (el resaltado no es del original)

“Elaborar los Planes Maestros de Desarrollo físico y de Inversiones que incluyan los proyectos a ejecutar.”

“Monitorear la ejecución de los proyectos en cuanto al cumplimiento de su programación y ejecución físico-financiera. Hacer la entrega formal de los sistemas directos construidos para que entren en operación.”

De estas funciones de la UEN de Programación y Control, en lo que respecta a la

formulación y evaluación de los proyectos, se desprende:

- 85 -

Que le corresponde identificar los proyectos y llevar a cabo los estudios básicos y

pre-diseño (pre-inversión) de los proyectos. Donde se confunde el concepto de pre-

inversión de un proyecto con el término de pre-diseño.

A la vez, Institucionalmente, se conoce como estudios básicos, la realización de los

estudios de aforos, suelos, estructurales, geológicos, entre otros, necesarios para el

diseño de las obras, pero estos no contemplan los estudios de mercado,

administrativos – legales, riesgos, evaluaciones financieras y económico sociales.

Otra función de esta UEN, indica que le corresponde “Determinar la factibilidad de

los proyectos”, pero no se muestra qué tipo de factibilidad es la que debe de

determinar, si técnica, ambiental, financiera, económica, o la factibilidad integral del

proyecto.

Con el propósito de ampliar el concepto “determinar”, se consulta el significado de

dicha palabra en el diccionario obteniéndose:

Diccionario de la Real Academia Española (www.deperu.com/diccionario), la palabra

determinar significa “Fijar los términos de algo”,

Según el Diccionario ABC http://www.definicionabc.com/general/determinar.php,

“Palabra „determinar‟ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o información, así como también fijar o hacer claros los elementos de una situación, cosa o evento. La acción de determinar implica siempre una toma de decisión que tiene como consecuencia una resolución que deberá ser tomada en cuenta a partir del momento”.

Por tanto, de acuerdo a estas definiciones, se deduce que la función consiste en fijar el

tipo de factibilidad del proyecto y no la realización de los estudios requeridos para

determinar la factibilidad de proyecto.

De acuerdo a lo antes expuesto, se puede deducir que en el Manual de Organización

de la Institución vigente, no encuentran claramente definidas las funciones y

- 86 -

responsabilidades para la formulación y evaluación de los proyectos y por ende el área

encargada, de realizar los estudios respectivos (mercado, técnico - administrativo-legal,

riesgos y las evaluaciones ambiental, financiera, económica – social), que permita

determinar la factibilidad del proyecto.

Otro punto que puede prestarse a confusión es el nombre de la UEN, “Programación y

Control”, con el propósito de tener un mejor concepto al respecto, se consulta los

términos de programar y controlar, obteniéndose lo siguiente:

Según la Real Academia Española, www.rae.es/rae.html, Programar significa:

“Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”

Según http://www.definicion.org/programacion, programar es el:

“Proceso a través del cual se definen estructuras programáticas, metas, tiempos, responsables, instrumentos de acción y recursos necesarios para el logro de los objetivos de largo y mediano plazos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales y que se irán concretando mediante la programación económica y social, considerando las limitaciones y posibilidades reales de la economía nacional”.

De acuerdo con la Real Academia Española, www.rae.es/rae.html, Controlar

consiste en:

“Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.”

A partir de estas definiciones se puede decir que programación y control, es parte de

una serie de procesos en los cuales se busca la optimización de las actividades a

realizar, estableciendo de manera organizada y según prioridades, las tareas a realizar

dentro del proyecto y de esta forma llevarlas a cabo mediante una guía establecida,

teniendo como fin, lograr la eficacia y la eficiencia en el proceso.

Por tanto, de acuerdo con las responsabilidades y funciones que tiene asignada la UEN

de Programación y Control, su nombre no está acorde, con las funciones y

responsabilidades enmarcadas en el Manual de Organización Institucional, dado que

las mismas son de Analizar, Investigar, Definir, Identificar, Elaborar y no de programar y

controlar.

- 87 -

4.2.1.2 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES EN EL MANUAL DE GESTION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN AyA.

La Institución, al entrar en vigencia el Sistema Nacional de Inversión (SNIP) y al no

contar con información al respecto, se dio a la tarea de confeccionar un Manual, el cual

tiene como objetivo:

“Proporcionar los lineamientos generales que normen la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos de pre-inversión e inversión, con un enfoque sistemático e integral del proceso de gestión de proyectos en el AyA, que permita optimizar el cumplimiento de las atribuciones de la organización y el funcionamiento de las unidades organizacionales”

En el punto No. 2 del proceso de formulación de proyectos, se definen las

dependencias que deben de realizar los estudios correspondientes al proceso de

formulación y evaluación de los proyectos en AyA, de la siguiente manera:

Número de

Actividad Descripción de la Actividad Responsable

2 Formulación y evaluación ex ante del proyecto

2.1

Dada la orden de apertura de efectuar los estudios y evaluaciones, la

subgerencia de competencia realiza o contrata los estudios de mercado,

técnico(s), administrativo-legal, análisis de riesgo.

La UEN Ambiental de ser necesario, realiza la evaluación ambiental y la

Dirección de Planificación, realiza las evaluaciones financieras y socio-

económica, según la clasificación del proyecto.

Sub-gerencias:

Ambiental,

Investigación y

Desarrollo,

Administración y

Finanzas, Sistemas

Delegados

(Lo subrayado no es del original)

En el caso que nos atañe, el Manual de Gestión de los Proyectos de Inversión en AyA,

aprobado por la Junta Directiva No. 2010-033, fechado 25 de enero, 2010 y actualizado

según Acuerdo de Junta Directiva No. 2011-133, fechado (Anexo No. 5) se define

claramente, que los estudios de: Mercado, Técnico, Administrativo-Legal y Análisis de

Riesgo de los proyectos los realiza la Subgerencia Ambiental, Investigación y

Desarrollo, la UEN Ambiental realiza la evaluación ambiental y a la Dirección de

Planificación Estratégica, las evaluaciones financieras y económicas-sociales.

- 88 -

4.2.1.3 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES EN EL MANUAL ORGANIZACIONAL – FUNCIONAL.

En el año 2010, como complemento al Manual Organizacional del año 2007, la

Institución elabora un Manual Organizacional, en el cual incorpora las áreas funcionales

y ajusta ciertos objetivos, funciones y responsabilidades. El mismo fue aprobado por la

Junta Directiva mediante el acuerdo No. 2010-299, del 5 de mayo, 2010 (Anexo No. 5),

pero no ha sido sometido a las autoridades externas, por lo tanto no está vigente.

Sin embargo, al analizar esta propuesta de mejora del Manual de Organización, en lo

referente al proceso de formulación y evaluación de los proyectos, encontramos:

a) Que la Dirección de Planificación Estratégica, mediante las Áreas de Planeamiento

Físico y Gestión Cartera de Proyectos, y Planeamiento Económico Financiero, tiene

como función y responsabilidad:

“17 - 2. Realizar las evaluaciones financieras y económico – social de los proyectos de inversión de la institución, de acuerdo a la información de los estudios de formulación (estudios de

mercado, técnico, administrativo – legal y riesgos) y evaluación ambiental.” (El subrayado no es del original)

b) A la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo, en las funciones y

responsabilidades se indica que le corresponde:

“5. Velar porque se realicen los estudios técnicos, de mercado, administrativos – legales y de

riesgos de los proyectos de inversión en agua y saneamiento.”

“6. Velar porque los proyectos a ejecutar cuenten con el nivel de estudio que corresponda, a

saber: perfil, prefactibilidad o factibilidad.”

c) La UEN de Gestión Ambiental, de la Subgerencia Ambiental, Investigación y

Desarrollo, entre sus funciones y responsabilidades tiene:

“6. Realizar los estudios de impacto ambiental requeridos en la etapa de pre-inversión

para la formulación de los proyectos de infraestructura física” (El subrayado no es del original).

d) Se ajustó el objetivo de la UEN Programación y Control, de la siguiente manera:

“Formular planes de desarrollo e inversión, así como realizar los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad y el diseño de nuevos sistemas y de obras para la rehabilitación, mejora y ampliación de los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado sanitario, así

- 89 -

como edificaciones para uso operativo, en cumplimiento de los objetivos institucionales en

materia de infraestructura física. (Lo resaltado en negrita no es del original).

e) Que a esta UEN se le agrega la función:

“Determinar en los proyectos a desarrollar el nivel de estudio que corresponda, a saber: perfil,

prefactibilidad o factibilidad.” (Lo resaltado en negrita no es del original).

f) Que la UEN de Programación y Control, está conformada por las siguientes Áreas:

Diseño

Desarrollo Físico

Topografía

Planes Maestros

Estudios Especiales

g) Que el Área de Desarrollo Físico tiene por objetivo:

“Identificar las necesidades de nuevos proyectos y realizar estudios técnicos, mediante análisis y modelación hidráulica, para proponer modificaciones a la infraestructura y proyectos a corto, mediano y largo plazo, con el fin de abastecer en forma adecuada la demanda actual y futura. Elaborar los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones, que incluyan los proyectos de suministro de agua potable y de recolección,

tratamiento y disposición final de aguas residuales, a ejecutar por el Instituto” (Lo resaltado en negrita no es del original).

Y por funciones y responsabilidades:

“2. “Identificar las necesidades de nuevos proyectos y realizar estudios técnicos, mediante análisis y modelación hidráulica, para proponer modificaciones a la infraestructura y proyectos a corto, mediano y largo plazo, con el fin de abastecer en

forma adecuada la demanda actual y futura” (Lo resaltado en negrita no es del original).

“5. Coordinar con la Dirección de Planificación Estratégica, así como otras instancias institucionales, todo lo relacionado a la formulación de proyectos” “7. Coordinar la elaboración y el suministro de los insumos requeridos por la Dirección de Planificación Estratégica para la evaluaciones económica – social y financiera de los proyectos, según corresponda.”

“8. Coordinar con la Dirección de Planificación Estratégica la integración y gestión de los documentos asociados a la fase de formulación del proyecto.”

- 90 -

De lo anterior se desprende, que en este manual, se incluye con más detalle el proceso

de formulación y evaluación de los proyectos, sin embargo, como están redactadas la

funciones y responsabilidades en las diferentes Áreas, se presta a confusión, dado que:

No se define claramente quién realiza el estudio de mercado

La UEN de Programación y Control, tiene como objetivo “realizar los

estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad” pero otras

dependencias no subordinadas a esta UEN, tienen como funciones y

responsabilidades, la realización de estudios que forman parte de un

estudio a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

El Área de Desarrollo Físico de la UEN Programación y Control, tiene

como objetivo y función la realización del estudio técnico, pero solo desde

el punto de vista hidráulico, lo que significa, que tampoco está definido

quien realiza el análisis operacional, administrativo – legal y riesgos de los

proyectos.

Por lo que de no contar con la información de estos estudios de mercado, operación,

administrativo – legal y riesgos, no es posible obtener los estudios de los proyectos a

nivel de perfil, menos a nivel de prefactibilidad y factibilidad.

En términos generales, se puede decir que AyA, desde el punto de vista del Manual

Organizacional, no tiene claramente definido el proceso de formulación y evaluación de

los proyectos institucionales, ya que, la UEN de Programación y Control, que

aparentemente es la responsable de este proceso, en sus funciones y

responsabilidades no están definidas las referentes a la realización de los estudios de

perfil, prefactibilidad o factibilidad.

Aunado a esto, la pre-inversión de un proyecto, es una fase de estudios y evaluaciones,

conocida también como la planificación del proyecto, la cual, es más que una

programación de metas, tiempos, responsables y recursos, debido a que requiere de

análisis y decisiones, para determinar si un proyecto es factible y viable, por lo que se

- 91 -

puede decir que el nombre de esta UEN, no es acorde con las funciones que tiene

asignadas en el Manual.

4.2.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRE-INVERSION Y DE LA UEN DE PROGRAMACION Y CONTROL.

Con el propósito de poder evaluar el proceso de formulación y evaluación de proyectos,

tomando en cuenta que funcionalmente, la UEN de Programación y Control es la

encargada de realizar la preinversión de los proyectos, se procedió a entrevistar al

Director y una encuesta a los funcionarios en oficina de dicha UEN, análisis del proceso

general de la UEN.

4.2.2.1 ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA UEN PROGRAMAMCION Y CONTROL.

De la entrevista con el Director de la UEN de Programación y Control (Anexo Nº 8), se

desprende lo siguiente:

a) La UEN de Programación y Control recibe las necesidades de los proyectos,

mediante la cual le solicitan realizar el diseño de las obras, para la solución,

además, que no existe una metodología en la presentación de las necesidades.

“Las dependencias envían un oficio en el cual manifiestan la necesidad de un proyecto y solicitan la confección del diseño”

“Se hace necesario el desarrollo de una metodología, para que los que planteen las necesidades de un proyecto, faciliten una información previa….”

b) Que la UEN, lo que realiza es un estudio preliminar, para determinar en qué

consiste el proyecto, determina la localización (terreno).

c) En el caso de los proyectos de Desarrollo de Infraestructura, se contratan los

estudios de oferta y demanda del suministro de agua o servicio de alcantarillado,

alternativas de solución y dependiendo del proyecto.

- 92 -

d) Los estudios de formulación, entiéndase mercadeo, técnico, evaluaciones

financieras, económicas, se han realizado solo a proyectos de desarrollo, que

son financiados y dichos estudios no son efectuados por la Institución.

e) La UEN de Programación y Control lo que realiza son estudios que permiten

determinar la necesidad o problema (diagnóstico), localización del proyecto

(estudios de topografía) y diseños de la infraestructura. En el caso de los

proyectos de desarrollo, como se indicó anteriormente, los contrata (Planes

Maestros)

En términos generales, de acuerdo con lo externado por el Director de la UEN de

Programación y Control, en lo que respecta a los proyectos en los sistemas de

acueducto y alcantarillados operados por AyA, lo que realizan son estudios

preliminares, para determinar cuál es en realidad la solución al problema enunciado,

efectúa los avalúos de los terrenos, los estudios topográficos para los diseños, los

diseños de las obras y dibujos de estas (planos), de requerirse, la confección de los

términos de referencia para contratar los servicios de la realización de los planes

maestros, (estudios de identificación de soluciones en regiones) y el diseño de las

obras.

4.2.2.2 ENCUESTA A PERSONAL DE LA UEN DE PROGRAMACION Y CONTROL.

Como se indicó anteriormente, la encuesta se realizó a 20 funcionarios de oficina de la

UEN, no así, al personal de campo, personal que conforma las cuadrillas de topografía

y cuadrillas que efectúan los diagnósticos en los sistemas de acueducto y alcantarillado.

La encuesta tiene como objetivo analizar la conformación del personal de la UEN de

Programación y Control, el conocimiento que poseen en la formulación y evaluación de

los proyectos, uso de tecnología en el proceso y el concepto de la realización de los

estudios de preinversión.

- 93 -

Como se puede observar en el gráfico No. 1, el personal que conforma la UEN tiene un

nivel académico universitario y solo el 20% con un grado académico inferior a

licenciado, lo que hace que sus labores tengan un grado profesional.

Además, de ser un personal con grado profesional, posee experiencia en las labores

que realiza, dado que la mayoría tiene más de cuatro años de laborar en la UEN,

(Gráfico No. 2).

- 94 -

El 65 % del personal tiene una edad mayor a los 40 años (Gráfico No. 3), lo que hace

que sean personas con un alto grado de experiencia, si tomamos en cuenta que la

mayoría tiene más de cuatro años de laborar en la UEN. Por otro lado, este nivel de

madurez, se debe de tomar en cuenta a la hora de tratar de realizar cambios en la

forma de cómo se han venido realizando las labores, ya que puede ser negativo, pero si

se sabe administrar, se puede convertir en una fortaleza el cambio.

La mayoría de los funcionarios que conforman la UEN de Programación y Control, son

profesionales en la rama de la ingeniería, ya que solo el 10% de estos tiene una

profesión no ingenieril. Esto comprueba lo externado por el Director de esta UEN, de

que sus funciones están orientados a estudios técnicos. Gráfico No. 4

- 95 -

Congruentes con su especialidad, la mayoría de los funcionarios laboran en el Área de

Diseño, lo que hace que esta labor sea la función sustantiva de la UEN. (Gráfico No. 5),

debido a las funciones de las otras áreas, están en función de esta, por ejemplo,

Desarrollo Físico, es la encargada de los diagnósticos, proyectos especiales,

contratación de los servicios de identificación de proyectos, según los Planes Maestros

y Avalúos se encarga de realizar los avalúos de los terrenos.

En lo que respecta al conocimiento de los funcionarios de la metodología de

formulación y evaluación de proyectos y capacitación en el tema, es bastante limitado,

porque solo 15% de los funcionarios manifiestan conocer la metodología de

Formulación y Evaluación de proyectos, implementada por MIDEPLAN (Gráfico No. 6)

- 96 -

Por otro lado se obtiene que solo el 30 % de los funcionarios encuestados han recibido

capacitación en la formulación y evaluación de proyectos, lo que significa que no es

posible que se dé un cambio en este personal, en la forma de cómo se formulan los

proyectos (Gráfico No. 7).

Los que recibieron capacitación en la formulación y evaluación de proyectos fueron los

ingenieros civiles (Gráfico No. 8).

- 97 -

En lo que respecta al uso de herramientas tecnológicas en su mayoría utilizan hojas

electrónicas, el Project la programación de sus actividades y el autocad para dibujar

(diseñar). El Sistema de Comercial Integrado no es utilizado, sistema del cual se

obtiene la información comercial de la Institución, esto dado que no se realizan estudios

de mercado, Situación similar, es con el Sistema Integrado Financiero – Suministros,

del cual se obtienen los costos de operación de los sistemas de acueducto y

alcantarillado.(Gráfico No. 9)

En lo que respecta a la realización de los estudios y evaluaciones requeridas para un

proyecto a nivel de perfil, prefactibilidad, el 20% manifiesta que si se hace estudio de

mercado, un 80%, que si se hace estudio técnico, 50% manifiesta que si se hacen

- 98 -

estudios ambientales y financieros, un 30% indica que si se hacen estudios de riesgos y

económico social. Gráfico No. 10

Sin embargo, existe una contradicción en la respuesta de los encuestados, por que el

20% indica que se realiza el estudio de mercado y un 30% que efectúa la evaluación de

económica – social y un 50% la evaluación financiera, lo cual no es posible, porque

para realizar estas evaluaciones es necesario el estudio de mercado. Demostrando esto

que los encuestados no tienen noción de los estudios que conforman el proceso de

formulación y evaluación de proyectos.

Confirmándose así los resultados de los gráficos No. 6 y 7, del poco conocimiento del

personal y capacitación en esta metodología.

En términos generales, la mayoría manifiestan que lo que se efectúan son los estudios

técnicos.

4.2.2.3 ANALISIS DE LOS SUBPROCESOS DE LA UEN PROGRAMACION Y CONTROL.

Con el fin de tener un mejor panorama del proceso que se realiza en la formulación y

evaluación de los proyectos, se procedió analizar el subproceso de la UEN de

Programación y Control, así como, de las áreas que la componen: Desarrollo Físico

(diagnóstico), Diseño y Topografía, los cuales se adjuntan en el Anexo No. 8.

De estos subprocesos, se desprende que la Institución, en lo referente a la formulación

de los proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, lo que se

hace es que las dependencias operativas plantean a la Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo, las necesidades de inversión.

La Subgerencia, traslada dicha necesidad a la UEN de Programación y Control, la cual

gestiona a través del Área de Desarrollo Físico, el diagnóstico de la situación y

- 99 -

determina el proyecto a realizar, tomando en cuenta la oferta y demanda del sistema y

una modelación hidráulica.

Una vez que se determina la alternativa de solución, emite un informe y lo traslada a la

Dirección UEN de Programación y Control, quien a su vez, traslada al Área de Diseño.

El Área de Diseño, coordina con Topografía, para definir la ubicación del proyecto y la

confección de los planos. También coordina con otras áreas, la realización de otros

estudios, como: eléctricos, suelos, avalúos, según sea el caso.

Luego, diseña el proyecto y tramita ante el Área de Bienes Inmuebles de la Dirección

Jurídica la adquisición del terreno y ante la Unidad Ejecutora del Proyecto, los diseños y

términos de referencia.

De acuerdo con estos subprocesos, la Institución no tiene claramente definido el

proceso para la formulación y evaluación de los proyectos, muestra de esto, es que no

están definidas las áreas encargadas de realizar los estudios de mercado, técnico,

desde el punto de vista de tomar en cuenta la parte operativa, administrativa y riesgos.

Está definida el Área encargada de realizar la evaluación financiera y económica social,

pero si no se cuenta con la información que se genera con los primeros estudios

(mercado, técnico administrativo-legal, operación y riesgos), no es posible efectuar

dichas evaluaciones.

De acuerdo con la información en los procesos, entrevista, encuesta, en términos

generales, la situación del proceso de formulación y evaluación, es como se muestra en

la tabla No. 2.

- 100 -

Tabla No. 2

Situación del Proceso de Formulación y Evaluación de los

Proyectos en los Sistemas Administrados por AyA

Estudio Resultados Responsable Observaciones

Diagnóstico Detección de Necesidades

Área de Desarrollo Físico, UEN Programación y Control

Solo sistemas más representativos

Estudio Básico Determinación de Alternativas

Área de Desarrollo Físico, UEN Programación y Control

Estudios de ofertas y demandas, simulaciones

Estudio de Mercado UEN Programación y Control

No se realiza estudio de mercado, ni se estima los costos de comercialización, tarifas, capacidades de pago

Estudio Técnico UEN Programación y Control

No se estiman los costos de inversiones en el período de vida del proyecto, ni los costos de operación

Estudio Hidrogeológico Capacidad de explotar de fuente subterránea

Estudio de oferta hídrica

Estudio Hidrológico (Aforos)

Capacidad de explotar de fuente superficial

Área Hidrogeología, UEN Gestión Ambiental

Estudio de oferta hídrica

Estudio de Suelos Situación del Suelo UEN Programación y Control

Estudio de Topografía Situaciones estado del área

Área de Topografía, UEN

Programación y Control

Planos Registro de la propiedad

Diseño Diseño final de las obras Área de Diseño, UEN Programación y Control

Presupuesto Costos de la Obra UEN Programación y Control

Estimación de los costos no ajustados

Avalúos Adquisiciones de

Terrenos Area de Avalúos, UEN Programación y Control

Determinación del valor del terreno

Expropiación Area de Bienes Inmuebles, Dirección Jurídica

Proceso de inscripción del terreno

Estudio Administrativo - Legal

Organización para llevar a cabo el proyecto, definición del tiempo en horas hombre

UEN Programación y Control

No se estiman los costos administrativos

Estudio de Riesgos

Definición de los posibles riesgos al hacer el proyecto y en la operación del mismo

UEN Programación y Control

No se estiman los costos de mitigación de los posibles riesgos

Evaluación Impacto Ambiental

Definición de Impactos Ambientales

UEN Gestión Ambiental Plan y no se estiman los costos de mitigación

Evaluación Financiera Definición de rentabilidad (Sostenibilidad del Proyecto)

Dirección de Planificación No se cuentan con los costos de inversión y operación del proyecto

Evaluación Económica - Social

Definición de sostenibilidad del proyecto

Dirección de Planificación No se cuenta con los costos de inversión y operación detallados

Proceso de Financiamiento del Proyecto

Definición de proyectos en Plan de Inversiones

Administración Superior y Dirección de Planificación

Planificación negociaciones de créditos y

- 101 -

Tabla No. 2

Situación del Proceso de Formulación y Evaluación de los

Proyectos en los Sistemas Administrados por AyA

Estudio Resultados Responsable Observaciones

autorizaciones

Ejecución de la Obra

Contratación, términos de referencia, con las especificaciones técnicas del los proyectos y costos de las actividades

UEN Administración de Proyectos

No programación de la obra física y costos, detalladamente, la empresa lo suministra y AyA lo aprueba.

Coordina Aprobación

No información de cambios en la programación física ni financiera

Fuente: Elaboración Propia. Wachsman R. 2009

4.3 ANALISIS DE LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSION EN LOS PROYECTOS DEL PLAN DE INVERSIONES.

El Plan de Inversiones del Instituto, está conformado de la siguiente manera: (Anexo

No. 9)

Sistemas de Acueducto:

Proyectos del Programa “Abastecimiento del Área Metropolitana de

San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado de Puerto Viejo de

Limón”, el cual es financiado con recursos del empréstito con el Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Proyectos de Mejoras y Ampliación de los Sistemas de Acueducto,

financiados con recursos propios y ejecutados por la UEN de

Administración de Proyectos de la Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo.

Proyectos de desarrollo, pendientes de financiamiento.

- 102 -

Sistemas de Alcantarillado:

Proyecto “Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San

José”, el cual es financiado con recursos de un empréstito, con el

Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC), siglas en inglés.

Proyectos de Mejoras y Ampliación de los Sistemas de Alcantarillado,

financiados con recursos propios y ejecutados por la UEN de

Administración de Proyectos de la Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo.

Proyectos de desarrollo, en negociación de financiamiento.

Con el propósito de evaluar el proceso de formulación y evaluación en los proyectos de

los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, administrados por AyA, se ha

procedido a analizar la pre-inversión a 13 proyectos que están en la fase de inversión

(ejecución), o próxima a iniciarse y 5 estudios para proyectos de desarrollo pendientes

de financiamiento.

De los 13 proyectos analizados, 12 estudios de preinversión fueron elaborados por la

UEN de Programación y Control y el otro proyecto es el „Mejoramiento Ambiental del

Área Metropolitano de San José”, estudio que fue elaborado por el equipo “Asistencia

Especial para la Formulación de Proyectos (SAPROF) del JBIC, con la colaboración de

funcionarios de la Institución.

De los primeros 12 proyectos analizados, se estudiaron cinco expedientes en poder de

la UEN Programación y Control y los restantes 7 en poder las Unidades Ejecutoras, en

vista de que no se localizaron los expedientes en la UEN que generó los estudios.

En el caso de los proyectos de desarrollo, fueron facilitados electrónicamente, por la

biblioteca de la Institución.

- 103 -

4.3.1 ANÁLISIS PROCESO DE PRE-INVERSION DE LOS PROYECTOS EN FASE DE INVERSION.

Como se indicó anteriormente, en este apartado se analizaron 13 proyectos de los

cuales la composición es la siguiente:

1. Seis proyectos del Programa “Abastecimiento del Área Metropolitana de San

José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado de Puerto Viejo de Limón”, a saber:

Acueducto Escazú Sur

Acueducto Pasito de Alajuela

Acueducto San Ramón - Palmares

Acueducto de Liberia

Acueducto de Atenas I Etapa

Acueducto de Esparza

2. Tres proyectos de Mejoras y Ampliación de los Sistemas de Acueducto,

financiados con recursos propios, a saber:

Matambú los Angeles, Cerrillos Hojancha de Guanacaste

Acueducto Islita de Puntarenas

Interconexión Aeropuerto Acueducto Liberia, Guanacaste

3. Dos proyectos de Mejoras y Ampliación de los Sistemas de Alcantarillado,

financiados con recursos propios, a saber:

Planta Tratamiento Alcantarillado Urbanización André Challé

Colector en finca Patalillo - Fátima

4. Proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José.

- 104 -

De este análisis se desprende lo siguiente:

a) Al localizar los expedientes los proyectos que se encontraban en la fase de pre-

inversión, se constató que no existe un expediente que consolide toda la información

por proyecto, debido a que cada área tiene su propio archivo. Además, en el caso de la

UEN de Programación y Control, no existe un expediente físico, solo existe información

electrónica, la cual se encuentra en poder del profesional que realiza los estudios.

b) No existe una metodología establecida, para la realización de los estudios, debido a

que el formato es realizado por cada uno de los profesionales que efectúa el estudio.

c) En el caso del programa “Abastecimiento del Área Metropolitana de San José,

Acueductos Urbanos y Alcantarillado de Puerto Viejo de Limón”, la conformación del

mismo, obedeció a un diagnóstico en los principales sistemas de acueducto en el país,

seleccionándose los que presentaban problemas de abastecimiento de agua potable en

el corto y mediano plazo.

En su momento (año 2005), de acuerdo con el documento soporte del programa, la

formulación y evaluación, se realizó a nivel del programa y no por proyecto, para lo cual,

se efectuó:

Una descripción del programa, resaltando la estimación de los costos de los

proyectos y componentes del programa.

Estudio financiero del programa, para lo cual se estimó una tarifa promedio,

ingresos y costos incrementales para cada proyecto.

Organización de la etapa de ejecución del proyecto, funciones y

responsabilidades y programación de la etapa de inversión.

Resumen de cada proyecto, en el cual se especifica la problemática, la

oferta y demanda, objetivo del proyecto, componentes y justificación y

presupuesto estimado.

- 105 -

Por tanto, el documento carece de un estudio de mercado, que identifique la

comercialización de los servicios, capacidad de pago de los clientes, de estudios

técnicos del los proyectos que identifiquen la localización y tamaño, como la tecnología,

estudio legal, operación de los sistemas, riesgos.

Para la evaluación financiera, los cálculos son muy generales, se indica cómo se

realizaron, pero no se posee la información.

Según la información de cada proyecto, el mismo se encontraba en un nivel de

identificación.

En términos generales, tomando en cuenta las especificaciones de lo que es un estudio

de formulación y evaluación, se puede decir que el mismo no llega a un nivel de perfil,

porque no se efectuó el estudio de mercado, socio – económico y la información en los

otros estudios es muy general, en especial, la información de los proyectos.

d) Con respecto a los demás proyectos que componen el Plan de Inversiones, a

excepción del proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José,

proyectos de desarrollo y proyectos que se encuentran en la fase de inversión, no

poseen estudios previos, en algunos casos, lo que existe es una ficha de planteamiento

de la necesidad, producto de un diagnóstico o planteamiento del operador del sistema.

Por lo que se puede decir que es una lista de necesidades y que se requiere efectuar

los estudios de pre-inversión, para determinar la prioridad de los mismos.

Además, como se muestra en el anexo No. 9, en el plan de inversiones, los

planteamientos se efectúan por obras y no de una forma integrada como sistema. En

este momento, la Institución está realizando un esfuerzo para determinar las

necesidades de forma integrada y poder priorizar los estudios de preinversión.

e) En el caso del proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San

José, el estudio de preinversión fue realizado por la organización “Asistencia Especial

- 106 -

para la Formulación de Proyectos (SAPROF) del JBIC, con la colaboración de

funcionarios de la Institución.

Además, que la base de dicho estudio fueron diagnóstico que la Institución contrató

anteriormente, tal como “Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable y

Saneamiento en la gran Área Metropolitana (PLAGAM)”, efectuado en el año 1988.

De acuerdo con el análisis de la información en los diferentes estudios, el estudio

preinversión tiene un nivel de Factibilidad.

f) La información suministrada para cada proyecto, lo que realiza la UEN de

Programación y Control, son estudios que permiten la realización del diseño del

proyecto, motivo por el cual, efectúa:

Una identificación del proyecto, para lo cual:

- Estiman la oferta y demanda del servicio

- Posibles localizaciones, tamaño y tecnologías del proyecto, para lo cual

realizan estudios de topografía preliminares.

- Identifican posibles alternativas solución

- Estiman posibles costos de inversión (prediseño)

- Seleccionan alternativa de solución desde el punto de vista técnica y

costos de inversión.

Una vez definida la alternativa de solución, de ser necesario realizan los estudios

de hidrogeología, suelos, eléctricos, se describe la tecnología a implementar, se

profundizan los estudios de topografía y se confeccionan los planos.

Posteriormente, realizados los planos, si es necesario la adquisición del terreno,

el encargado del diseño, remite el caso a la dependencia de Avalúos para que

efectué el respectivo estudio y coordine con el Área de Bienes Inmuebles de la

Dirección Jurídica la compra o expropiación del terreno. En algunos casos

- 107 -

confeccionan los términos de referencia, para la contratación de la fase de

inversión y remite a la Unidad Ejecutora correspondiente, junto con los planos.

Por tanto, como se puede observar en el gráfico No. 11, a excepción del proyecto de

Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José, se puede decir que la

Institución no realiza estudios de preinversión a los proyectos, por las siguientes

situaciones:

No realiza estudios de mercado.

Los estudios técnicos son incompletos, por no toma en cuenta la operación

de los sistemas, organización, programación, legales y riesgos.

No realiza las evaluaciones financieras y económicas - sociales

Si es cierto, que algunos proyectos son sumamente pequeños, que se pueden estimar

como obras de mantenimiento, como es el caso de un proyecto para la sustitución de

un tramo de tubería, en el caso de los proyectos de estudio, se encuentran proyectos

que abarcan la rehabilitación o ampliación del sistema para toda una comunidad, como

es el caso del acueducto para Atenas, Esparza, Liberia, que van a incrementar los

ingresos de la Institución, así como, los costos de operación de las cantonales que los

atienden.

- 108 -

Por otro lado, no es factible poder evaluar la eficiencia de las inversiones que se

realizan, en relación a la calidad de los servicios que se brindan, dado que no existen

variables que permitan medirlas.

4.3.2 ANÁLISIS PROCESO DE PRE-INVERSION DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO.

Con el propósito de tener una noción del proceso de formulación y evaluación de los

proyectos en sistemas de acueducto y alcantarillado nuevos (desarrollo) y que la

Institución administrara, una vez ejecutados, se analizaron 5 estudios, a saber:

Estudio de Factibilidad Alcantarillado Ciudad de Siquirres (Año 1998)

Alcantarillado de Quepos (Base estudio de 1998)

Alcantarillado Sanitario Gran Puntarenas

Acueducto San Isidro de Peréz Zeledón (Estudio de la situación y propuesta de

mejora para el abastecimiento de agua potable en las zonas de San Isidro de

Peréz Zeledón y lugares aledaños), estudio base para proyecto contemplado en

el programa financiado con el BCIE.

Alcantarillado de Jacó ("Estudio de factibilidad y diseños preliminares del

proyecto de alcantarillado sanitario de la ciudad de Jacó de Garabito- Liictación

Abreviada 2007-LA 00033-PRI)

Estos estudios son realizados por empresas contratadas, para lo cual, la UEN de

Programación y Control prepara los términos de referencia para iniciar el proceso de

contratación, siendo la contraparte de la contratación.

- 109 -

Como se puede observar en el gráfico No. 12, el formato es similar a los estudios que

realiza la UEN de Programación y Control, los mismos van orientados a la selección del

proyecto desde un punto de vista técnico, dejando de lado las evaluaciones financieras

y económicas sociales.

En lo que respecta a las evaluaciones ambientales, en los estudios se hace la

referencia y en algunos se plantean las medidas a tomar.

La mayoría de los proyectos de desarrollo en alcantarillado, en el Plan de Inversiones,

tienen estudios similares al Estudio de Factibilidad Alcantarillado Ciudad de Siquirres,

los cuales fueron realizados en el año 1998, como parte del programa de Ciudades

Intermedias.

- 110 -

Tabla No. 3

Estructura del Estudio de factibilidad y diseños preliminares del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Jacó de Garabito

Criterios de diseño para los sistemas de recolección a) Relación tirante / diámetro (y/d), b) Velocidad y pendiente mínima, c) Coeficiente de rugosidad, d) Profundidad mínima, e) Pérdida de carga en las cámaras Configuraciones de red de recolección según parámetros de diseño

a) Resumen de parámetros de diseño, b) Influencia de los parámetros sobre el diseño de las redes

Criterios específicos y generales para el diseño de las estaciones de bombeo

a) Condiciones generales para la selección del tipo de estación y de bombas, b) Criterios específicos para el diseño, c) Selección de las bombas, d) Configuración de las estaciones de bombeo, e) Tuberías y accesorios, f) Protección ambiental, g) Operación y mantenimiento

Planteamiento de alternativas de recolección y conducción

a) Análisis y definición de cuencas tributarias del sistema de recolección, b) Definición de alternativas de recolección e impulsión

Planteamiento de las opciones de tratamiento

a) Consideraciones preliminares para la preselección de alternativas de tratamiento y disposición final del sistema Jacó Garabito, b) Bases y criterios empleados para la preselección de opciones de tratamiento, c) Criterios de estimación de carga de diseño del sistema de tratamiento, d) Preselección de soluciones de tratamiento y disposición final

Descripción y predimensionado de opciones de tratamiento preseleccionadas

(Alternativa 1, Opción 1 de tratamiento). Tratamiento Secundario con Coagulación Química y Filtración Biológica sin Desnitrificación seguida de Desinfección UV. Espesado, Digestión y Deshidratación Mecánica de Lodos. Generalidades (Alternativa 1, Opción 2 de tratamiento).Tratamiento Secundario mediante Lodos Activados en la modalidad de Aireación Extendida con diseño simplificado de Sedimentador Integrado al reactor de aireación, seguido de Desinfección UV. Acondicionamiento químico y espesado, seguida de Deshidratación mecánica (Alternativa 2) Pretratamiento con Rejas y Remoción de Arenas y Flotantes (PT) + Emisario Largo

Modelación de la capacidad asimilativa del cuerpo receptor

a) Modelo computacional Aqualab, b) Modelo computacional MOHID, c) Modelo hidrodinámico y de contaminantes utilizado con AquaLab, d) Zona de seguridad, e) Propuestas planteadas de ubicación para el emisario, f) Casos modelados, g) Modelación de la propuesta con el programa MOHID.

Análisis económico de las alternativas

a) Costos unitarios y globales, imprevistos y otros, b) Presupuestos de las configuraciones de la red colectora a gravedad, c) Presupuestos de opciones de las plantas de tratamiento, d) Presupuestos de los emisarios submarinos, e) Presupuestos de las alternativas globales, f) Costos anuales de operación de las alternativas, g) Metodología del análisis económico, h) Resultados del análisis económico, i) Selección de la alternativa propuesta

Análisis ambiental de las alternativas

a) Conceptualización del proyecto de alcantarillado, b) Situación actual, c) Identificación de impactos ambientales potenciales, d) Criterios ambientales, e) Valoración de alternativas

Proyecto propuesto y priorización de obras

a) Proyecto propuesto, b) Presupuesto total del proyecto propuesto, c) Obras prioritarias, d) Conclusiones y recomendaciones

Fuente: Estudio de factibilidad y diseños preliminares del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Jacó de Garabito.

- 111 -

Como parte del análisis, en la tabla No.3 se presenta la estructura del estudio

denominado “Estudio de factibilidad y diseños preliminares del proyecto de

alcantarillado sanitario de la ciudad de Jacó de Garabito”, como se puede observar, el

mismo es un estudio de factibilidad, sin embargo, está dirigido a elegir la alternativa de

solución, tomando en cuenta una serie de factores y de una vez, se contrata el

prediseño de la alternativa seleccionada.

Si es cierto que para la selección de la alternativa, se analizó la oferta y demanda,

costos de inversión y operativos, la parte ambiental, no se realiza:

El estudio de mercado, no se hace un análisis de la capacidad de los clientes, los

parámetros de la comercialización de los servicios, las tarifas.

En el caso del estudio técnico, no se toma en cuenta la organización, ni

programa el proyecto en el tiempo, no se realiza el análisis legal, tampoco se

determinan los riesgos del proyecto, actividades que generan costos adicionales

a este.

De acuerdo con la estructura del estudio, la factibilidad es desde un punto de vista

técnico, pero no desde un punto de vista del proyecto, dado que no se analizan factores

importantes, como son, los aspectos comerciales, estructura de la operación del

sistema.

Otro aspecto importante, es que cada proyecto tiene su propia estructura, lo que refleja

que no se tiene una metodología al respecto, que permita analizar los proyectos del

Plan de Inversiones desde una misma perspectiva y por ende facilite la selección y

priorización de los proyectos.

Como parte de este análisis, se consultó el documento “Tesis del programa de

posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, para optar por el titulo Magister

Scientiae, titulado “Guía metodológica para la realización de estudios de identificación,

- 112 -

mercado, técnico y legal de proyectos en la Etapa de Preinversión en el Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados” elaborada por la Licda Sonia Guevara

Rodríguez, Ing. Rafael Barboza Topping, en el año 2008.

Ellos como parte del resultado de su investigación manifiestan:

“• En el AyA no existe una metodología para la formulación de proyectos, lo que provoca que no se alcancen los objetivos institucionales” • La inexistencia de una metodología para la formulación de proyectos ha ocasionado una subejecución histórica del presupuesto destinando a la ejecución de proyectos del 70%” • La carencia de una metodología para la formulación de proyectos está afectando seriamente la eficiencia y la eficacia administrativa, muchos proyectos emprendidos deben abandonarse en etapas avanzadas por no cumplir con requisitos que debieron reunir en la etapa de formulación. • La falta de una metodología para la formulación de proyectos y las consecuencias que originan, impiden lograr objetivos sociales y en consecuencia las necesidades de la población no se resuelven „

Reforzándose de esta manera, el punto de vista de que la institución no cuenta con una

metodología en la formulación y evaluación, para los proyectos. Si es cierto que en la

actualidad, MIDEPLAN, emitió una guía para este proceso, la cual es de acatamiento

obligatorio para AyA, la misma es muy reciente y en los proyectos analizados la misma

no se aplica.

- 113 -

CAPITULO V

PROPUESTA DE MEJORA

- 114 -

5. Metodología de Formulación y Evaluación para los

Proyectos de Inversión en los Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados, Administrados por AyA

5.1 Introducción

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el propósito de

abastecer de agua potable a la población del territorio nacional, así como, la recolección,

tratamiento y distribución de las aguas residuales, ha construido grandes obras de

infraestructura en sistemas de acueducto y alcantarillado tales como, el proyecto de Orosí, en

la Región Metropolitana, Alcantarillado Sanitario de Puntarenas, Emisario submarino en

Limón, entre otras.

De acuerdo al crecimiento poblacional, turístico e industrial que ha venido sufriendo el país,

además, de las proyecciones a causa de los tratados de libre comercio que se están

realizando, AyA debe realizar proyectos en sistemas de acueductos y alcantarillados, de igual

o superior envergadura, para continuar brindando los servicios de agua potable y

saneamiento y de esta manera contribuir con el desarrollo nacional.

Además de estas grandes obras, la Institución debe realizar obras de menor envergadura,

para rehabilitar, optimizar, mejorar o expandir los sistemas actuales, y poder satisfacer las

necesidades de los usuarios; en el caso de agua potable, que el servicio sea continúo, que la

cantidad del líquido sea el adecuado, tanto, en cantidad como en calidad y con respecto a las

aguas residuales, poder evacuar la mayor cantidad de estas, darles el tratamiento, para

mermar la contaminación de las cuencas nacionales y evitar posibles brotes de enfermedades

hidro-trasmisibles en la población, y hacer que los costos de ambos servicios sean

razonables.

Para poder llevar a cabo estos servicios a la población de manera eficaz y eficiente, además

de los sistemas mediante los cuales se brinda el agua potable, se evacuan y tratan las aguas

- 115 -

residuales, es necesario contar con edificaciones, mobiliario y equipos aptos para la atención

de los clientes y gestión administrativa, por lo que es necesario realizar proyectos para

mejorar las edificaciones existentes, adquirir o construir nuevas, sustituir los equipos y

sistemas informáticos que han superado la vida útil.

Si es cierto que la Institución, ha realizado estas obras, se debe preparar para poder llevar a

cabo las que se avecinan, con el propósito de hacer el mejor uso de los recursos y poder

continuar brindando los servicios de agua potable y alcantarillado al país.

5.1.1 Objetivo del Manual

El presente manual tiene como propósito describir los lineamientos generales a seguir en la

identificación y formulación de los proyectos en AyA, en los sistemas de acueducto y

alcantarillado, los cuales serán enriquecidos con la experiencia del personal que los formula.

5.1.2 Alcance

La presente metodología se seguirá el proceso de preinversión a nivel de identificación y

formulación de los proyectos en los sistemas de acueducto y alcantarillado operados por AyA.

En el caso de que el proyecto incluya actividades de agua potable, saneamiento y para la

gestión de estos servicios, la información se debe separar por cada uno, según corresponda.

Los proyectos de rehabilitación, optimización o expansión en los sistemas de acueducto o

alcantarillado, deben de solucionar las necesidades o problemas de una forma integral como

sistema.

5.1.3 Estructura del Manual

El manual se divide en tres etapas, en la primera se hace una breve presentación del marco

teórico que sirve de base para el diseño de la presente metodología

- 116 -

Posteriormente, tomando en cuenta la estructura de la “Guía Metodológica General para la

Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión Pública” y aspectos

generales, se describen las actividades a seguir en la formulación de los proyectos, para los

sistemas de acueducto y alcantarillado en AyA.

Por último, se describen las actividades para la evaluación financiera y económica social de

estos proyectos.

5.2. Marco Conceptual

En este apartado se describen conceptos aplicados en metodologías de formulación y

evaluación de proyectos y conceptos de gestión pública relacionados con la planificación y

evaluación.

5.2.1- Planeación y Evaluación

El conjunto de acciones que conforman la gestión de la administración pública debe estar

orientado a satisfacer las principales necesidades de la población. La planeación de dichas

acciones permite orientar los limitados recursos disponibles hacia la solución de los

problemas y las necesidades prioritarias, y permite programar un uso más eficiente de los

mismos.

En consecuencia, se puede definir la planeación como un proceso continuo de previsión de

los recursos y servicios requeridos para obtener objetivos determinados según un orden de

prioridades establecido y que permite escoger la o las soluciones óptimas entre varias

alternativas.

La evaluación surge como una herramienta principal para fortalecer los procesos de

planeación (evaluación ex-ante), hacer más efectiva la ejecución de las acciones planeadas

(evaluación durante) y lograr los impactos y efectos en los beneficiarios (evaluación ex-post).

- 117 -

La evaluación juega un papel fundamental para producir un adecuado sistema de

retroalimentación que permita elegir entre diferentes proyectos de acuerdo con su potencial,

eficacia, analizar y rectificar el desarrollo de los mismos y medir los logros de las acciones

desarrolladas.

Si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de

determinadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar esa racionalidad,

midiendo el cumplimiento, o la perspectiva de cumplimiento, de los objetivos y metas

establecidas y la capacidad para alcanzarlos.

5.2.2- Categorías del Proceso de Planeación

Para una mayor efectividad de la programación y ejecución de las estrategias y acciones de

solución a los problemas del desarrollo, el proceso de planificación y su posterior ejecución

deben desarrollarse en diferentes instancias jerarquizadas, por niveles de responsabilidad y

alcance

Los planes de desarrollo constituyen la categoría superior, a partir de la cual se desprenden

las unidades de gestión, a través de las cuales se dará solución a problemas específicos de la

población.

Las unidades de gestión son los programas, subprogramas y proyectos, que por su carácter

de medios de acción, subordinan sus objetivos y estrategias a los objetivos y estrategias

establecidas en los planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo comprenden el análisis de la problemática económica, social y

ambiental a nivel nacional, regional, sectorial o local, a partir del cual, definen una estrategia

de solución a seguir, en el mediano o largo plazo.

La estrategia incluye la definición de los objetivos y metas del plan; de las políticas generales

de los principales programas y del plan de inversiones para el período analizado.

- 118 -

El programa es la estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que

articulados gerencialmente permiten dar una solución integral a problemas. El objetivo general

de un programa, que por definición debe tener carácter multisectorial, generalmente

corresponde a uno de los objetivos establecidos por el plan de desarrollo.

A partir del objetivo general, se definen los objetivos específicos, las metas, los tipos de

proyectos y el plan de inversiones del programa.

Subprograma es la desagregación de un programa en grupos homogéneos de proyectos.

Esta homogeneidad no responde a un criterio único, ya que puede definirse por tecnología,

ubicación, tamaño, etc., de acuerdo con las necesidades particulares de clasificación de un

programa. El objetivo general de un subprograma, generalmente corresponde a un objetivo

específico del programa.

El proyecto es la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes

durante un período determinado y con una ubicación definida para resolver problemas o

necesidades de la población. El objetivo general de un proyecto debe estar relacionado con

alguno de los objetivos específicos de un programa o subprograma y, en consecuencia, con

los objetivos del plan de desarrollo.

Por tanto, un proyecto se define como “una tarea innovadora, que involucra un conjunto de

ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que

requiere la decisión sobre el uso de los recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos,

efectuados en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de

beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una

necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país”

- 119 -

5.2.3- El Ciclo de los Proyectos

Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por

solucionar o satisfacer, y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer dicha

necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto.

El ciclo del proyecto, está conformado por diferentes fases que debe pasar el proyecto desde

el mismo momento en el que se identifica el problema o necesidad, hasta que se logran sus

objetivos. Dichas fases son la pre-inversión, promoción, negociación y financiamiento,

inversión o ejecución y operación o funcionamiento.

5.2.3.1- Pre-inversión

La fase de la preinversión, también conocida como la etapa de planificación del proyecto, la

fase de elaboración del proyecto o etapa de estudios, es la primera fase del ciclo de los

proyectos.

En esta fase se llevan a cabo todos los estudios necesarios para determinar la factibilidad de

ejecutar el proyecto, iniciando con la identificación de una necesidad e ideas muy generales

sobre lo que se pretende hacer para satisfacerla, luego, gradualmente éstos se van

profundizando, lo cual mejora la calidad de la información y proporciona mayores elementos

para decidir si se continúa con la fase siguiente o si es mejor abandonarlo antes de incurrir en

gastos mayores. y en ella se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisión de

efectuar o no el proyecto.

Las actividades principales que deben desarrollarse en la fase de preinversión son:

identificación del problema o necesidad, formulación o preparación de la o las alternativas de

solución y evaluación ex-ante.

La identificación del problema o necesidad: consiste en analizar las causas y condiciones que

justifican una inversión para solucionar un determinado problema.

- 120 -

La formulación o preparación de alternativas: consiste en identificar los aspectos técnicos,

institucionales, económicos, ambientales, legales para diseñar el proyecto propiamente dicho.

La evaluación ex-ante: consiste verificar la factibilidad e identificar sus efectos e impactos del

proyecto, antes de ejecutarlo.

La preinversión está conformada por las etapas de la idea (identificación del problema), perfil,

pre factibilidad y factibilidad; la realización o profundidad análisis de estas etapas, dependen

del nivel de complejidad del proyecto que se evalúa.

Identificación: Aquí se identifica en forma muy preliminar el problema o la necesidad existente,

así como, las acciones mediante las cuales se podría resolver o satisfacer.

Nivel de Perfil: Es el resultado de identificar el problema o necesidad y preparar varias

alternativas de solución, mediante el uso de la información secundaria o valores promedio de

referencia y de descartar las que claramente no son viables.

Nivel de Prefactibilidad: Consiste en realizar una evaluación más profunda de las alternativas

encontradas viables y en determinar la bondad de ellas, en este nivel se obtienen los niveles

mínimos de incertidumbre sobre el proyecto.

Nivel de Factibilidad: Consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en la

prefactibilidad, mediante el uso de información primaria y la realización de todos los estudios

que sean necesarios mercado, suelos, geológicos, tarifario, arquitectónico, institucional, etc.),

en este nivel se obtiene un nivel de aceptable de incertidumbre, que facilita la toma de

decisión sobre el proyecto.

5.2.3.2 - Etapa de Promoción, Negociación y Financiamiento

Esta etapa comprende todos los aspectos relacionados con la negociación de los recursos

necesarios para llevar a cabo el proyecto, así como, la promoción y divulgación ante las

entidades y autoridades vinculadas con el mismo.

- 121 -

Esta etapa se inicia desde cuando el proyecto empieza como una idea y con la misma se

busca la viabilidad política y el financiamiento del proyecto.

La viabilidad política, consiste en lograr que el proyecto cuente con aceptación y aprobación

por los niveles jerárquicos de la institución y entidades que apoyan el proyecto.

Esta fase es el enlace entre la etapa de preinversión y la de ejecución del proyecto, dado que

se obtiene la aprobación del proyecto por las partes involucradas y se obtiene el

financiamiento de este.

5.1.3.3- Etapa de Inversión

La etapa de inversión, también llamada de ejecución, es la segunda dentro del ciclo del

proyecto. En ella se realizan todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha del

proyecto.

Esta etapa se inicia una vez que se toma la decisión de realizar el proyecto y culmina cuando

se empieza la generación de beneficios.

Dentro de la etapa de inversión, se pueden incluir los estudios específicos que conforman el

diseño definitivo del proyecto.

En esta etapa se realiza el seguimiento físico-financiero de los proyectos, el cual busca

garantizar la correcta utilización de los recursos de inversión asignados en el presupuesto.

El seguimiento sobre la ejecución de los proyectos permite observar las variaciones sobre lo

previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes pertinentes.

- 122 -

5.2.3.4- Etapa de Operación

La última etapa de un proyecto es la de operación, en la cual, la obra entra en funcionamiento

de acuerdo con lo planeado y programado previamente, al tiempo que, en forma simultánea,

se implementan el plan y el programa de mantenimiento respectivo.

En ésta se generan los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es importante en

esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin

ellos el proyecto no dará los beneficios esperados.

Para una correcta operación del proyecto, es necesario seguimiento y evaluación de

resultados del proyecto.

Debe distinguirse entre lo que es la evaluación de resultados y el seguimiento sobre la

marcha del proyecto. El propósito de este último es el de ayudar a asegurar la operación

eficiente identificando y abordando problemas que surjan en la operación del proyecto.

La evaluación de resultados pretende examinar al proyecto desde una perspectiva más

amplia, intentando determinar las razones de éxito o fracaso con el objeto de replicar las

experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas ya presentados. La evaluación de

resultados también debe dar información sobre la eficacia y efectividad de cada uno de los

proyectos en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño.

5.2.4- Formulación y Evaluación de Proyectos

En este apartado se describen algunos conceptos básicos que permiten una mejor

formulación y evaluación de proyectos.

- 123 -

5.2.4.1- Formulación de los Proyectos

La formulación de proyectos debe responder a una secuencia lógica, la cual parte de la

identificación de las causas de un problema o necesidad y continúa con el diseño de los

procesos para alcanzar unos productos o servicios, permitiendo al final, unos impactos sobre

las consecuencias principales de dicho problema o necesidad.

Esta secuencia lógica en la formulación se conoce como la cadena de formulación de los

proyectos y la misma se inicia con la identificación de las causas principales del problema o

necesidad.

Un proyecto por lo general está dirigido a una de las causas críticas generadoras de la

situación problemática y a partir de esta causa crítica se definen sus principales

consecuencias o manifestaciones.

Definido el problema o la necesidad, se establece el objetivo general del proyecto, entendido

como la situación deseada después de la acción de un proyecto, por tanto, el objetivo general

debe relacionarse con un producto esperado, con el cual se espera alcanzar un impacto o

cambio de situación respecto de la situación sin intervención.

Por otra parte, con el fin de diseñar el proyecto en la dirección del producto esperado, deben

definirse los recursos, las actividades y los componentes que garantizan la obtención de este

producto.

5.2.4.2- Evaluación de los Proyectos

Una descripción de la evaluación de los proyectos es “La evaluación de un proyecto consiste

en realizar una comparación, de acuerdo a uno o varios patrones o normas previamente

establecidos, entre los recursos que se estima que pueden ser utilizados por el proyecto y los

resultados esperados del mismo, con el propósito de determinar si se adecua o no a los fines

u objetivos perseguidos y permita la mejor asignación de los recursos disponibles”.

- 124 -

Para la evaluación de los proyectos, deben estar bien definidos los fines u objetivos

(beneficios) que se esperan, los recursos necesarios para la ejecución y normal

funcionamiento del proyecto y expresados en una misma unidad, la cual debe ser homogénea

en el tiempo y existir un criterio de normas o patrón que permita la comparación.

La evaluación de los proyectos generalmente se divide en: evaluación ex – ante, la cual

contempla la etapa de preinversión y negociación, evaluación durante, la ejecución del

proyecto y la evaluación ex – post, una vez finalizado el proyecto y entrado en operación.

5.2.4.2.1 Evaluación Ex - Ante

La evaluación ex-ante de proyectos se lleva a cabo con el fin de poder decidir si es

conveniente o no la realización de un proyecto, por tanto, se realiza en la etapa de

preinversión y es base para la etapa de negociación.

Esta evaluación se efectúa desde la perspectiva de tres ámbitos: a) financieros, b) sociales y

c) ambientales.

5.2.4.2.1.1 Evaluación Financiera

Estudia la factibilidad de un proyecto desde el punto de vista de los resultados financieros

(ingresos, y costos del proyecto).

En esta evaluación se contemplan: los costos de la inversión, los costos de operación, los

ingresos o sostenibilidad del proyecto, flujos de fondos, fuentes de financiamiento, indicadores

(Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Costo Beneficio (R-C/B)

Relación Costo Eficiencia (R-C/E) o Relación Costo Mínimo (R-C/M).) y Análisis de

sensibilidad

- 125 -

Para este efecto, se deben identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, y tener

elementos de juicio para poder comparar varias alternativas coherentemente.

Igualmente, se requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes o para

seleccionar proyectos cuando exista escasez de recursos.

La utilización de los indicadores relación costo depende del tipo de proyecto que se esté

evaluando y de la disponibilidad de información que se posea en el momento de la

evaluación.

Costo-Beneficio, permite calcular indicadores basados en la cuantificación y valoración de

los costos y los beneficios imputados al proyecto.

Indicador utilizado en proyectos en los que la cuantificación física y la valoración monetaria de

los beneficios se pueden conocer o se pueden obtener por medio de una estimación con alto

grado de confiabilidad

Costo-Eficiencia, valora los costos del proyecto y cuantifica los beneficios

Indicador utilizado en los proyectos en los que la cuantificación de los beneficios sea posible,

más no así su valoración, como es el caso de los proyectos de salud y educación, en los que

no es fácil valorar el nivel de beneficio que las personas estarían recibiendo

Costo-Mínimo, sólo calcula los costos del proyecto, suponiendo que las alternativas entre las

cuales se va a tomar la decisión de realizar o no el proyecto.

Indicador utilizado en los proyectos donde la cuantificación como la valoración de los

beneficios es bastante compleja, como en los proyectos de seguridad e investigación

- 126 -

5.2.4.2.1.2 Evaluación Económica - Social

La evaluación económica – social busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar

económico del país

En esta evaluación se deben incorporar. El cálculo de los precios sociales para el proyecto,

transformación del flujo financiero a económico (Inversiones, Costos de operación, Ingresos)

indicadores de evaluación económica (Valor Actual Neto Económico (VANE), Tasa Interna de

Retorno Económica (TIRE) ), Relación Costo Beneficio (R-C/B) o Relación Costo Efectividad

(R-C/E)) e impactos macroeconómicos del proyecto.

5.2.4.2.1.2 Evaluación Ambiental

La evaluación ambiental consiste en un estudio de todos los efectos relevantes, positivos y

negativos de una acción propuesta sobre el medio ambiente.

En este estudio se consideran todos los factores susceptibles de ser afectados que

conforman el medio ambiente: físicos, biológicos, socioculturales, económicos y el paisaje, se

basa en predicciones.

La evaluación de impacto ambiental (EIA), se debe realizar antes de efectuar los diseños

definitivos del proyecto, con el propósito de que en el mismo sean incluidas las mejoras.

5.2.4.2.2 Evaluación Durante

La evaluación durante, se realiza en la etapa de ejecución o sea cuando se están realizando

las obras del proyecto.

El propósito del mismo es asegurar que se cumplan con los objetivos planeados sobre el

proyecto, por lo que el control se lleva sobre la marcha.

- 127 -

En esta etapa se realiza un control físico, financiero y calidad de la ejecución del proyecto.

5.2.4.2.3 Evaluación Ex - Post

La evaluación ex – post es la que se efectúa después de terminada la instalación del proyecto

y haber transcurrido un tiempo razonable la fase de operación.

El propósito de la misma es:

a) derivar acciones correctivas para mejorar los procesos vigentes.

b) verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y determinar los impactos

reales de proyecto sobre el problema o necesidad y

c) generar memoria para aprender de la experiencia hacia futuros proyectos.

Definido el problema o la necesidad, se establece el objetivo general del proyecto.

Por tanto, la evaluación de los proyectos en su ciclo de vida es como se muestra en la

siguiente matriz.

Estado Etapa Tipo de Evaluación

Idea

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

Inversión

Operación Operación

Seguimiento de la

operación

Evaluación ex - post

Preinversión Evaluación ex - ante

EjecuciónSeguimiento físico,

financiero y calidad

Etapas de Evaluación de los Proyectos

- 128 -

5.2.5- Descripción del Sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario

Seguidamente, se describe brevemente como están compuestos los sistemas de

acueducto y alcantarillado.

5.2.5.1- Sistema de Acueducto

Se denomina un sistema acueducto, a un conjunto de obras y accesorios destinados a dotar

de agua apta para el consumo humano a los pobladores de una comunidad. En general, el

sistema para el abastecimiento, está compuesto por a) captación del agua, conducción

(sistema de cañerías para el transporte), potabilización (obras para abatir sustancias y

elementos no deseables presentes en el agua), almacenamiento (volúmenes de agua

destinados a dar continuidad y seguridad en el abastecimiento a la población), redes de

distribución y previstas domiciliarias (necesarias para hacer llegar el agua a las viviendas) y

Estaciones de Bombeo, (necesarias para aumentar presión).

Obras de captación, son aquellas que permiten captar el agua desde las fuentes de

aprovisionamiento, las mismas pueden ser superficiales, subsuperficial o subterráneas. Si la

fuente es superficial (ríos, quebradas, lagunas, vertientes), se construyen obras laterales o de

fondo, si son subsuperficial (nacientes) se construyen obras que permitan su recolección y

protección, mientras que en las subterráneas (pozos) se extrae el agua mediante el empleo

de equipos de bombeo mecánico. Se incorpora en estos sistemas, para fines de control de la

producción, medidores de agua de grandes volúmenes (macromedidores).

Obras de conducción, son aquellas que conducen las aguas desde la captación hasta la

planta de potabilización y/o tanques de almacenamiento. Su funcionamiento puede ser

gravitacional, en tal caso se les llama aducciones, o bien se requiere de estaciones bombeo

para aumentar la presión del agua y hacerla llegar a un punto de mayor elevación topográfica,

en este caso a la conducción se le llama impulsión. Se emplean tuberías de variados

diámetros y materiales.

- 129 -

Obras de potabilización, permiten purificar las aguas captadas superficiales, lográndose su

potabilidad mediante los procesos de floculación, sedimentación y filtración de las aguas.

Estos procesos están destinados a abatir la turbiedad presente en las aguas captadas o algún

elemento presente en cantidad superior a lo establecido en las Normas de calidad de agua.

Obras de desinfección, son las que permiten en todos sistemas agregar un desinfectante

como cloro líquido o gaseoso, el cual es utilizado preferentemente por su efecto residual

permitiendo una desinfección del agua en su recorrido por aductoras, redes e instalaciones

interiores. El uso de compuestos químicos está relacionado con las características

fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas crudas.

Obras de almacenamiento, son las que permiten regular las variaciones horarias de

consumo que se presentan a lo largo del día y entregar una presión adecuada en la red de

distribución, así como, brindar un servicio continúo.

Redes de distribución están compuestas por tuberías primarias y redes secundarias de

diferentes diámetros y dotadas de los accesorios correspondientes, tales como: válvulas para

cortar o regular el paso de agua por una tubería; grifos para atender siniestros; etc. Estas

redes son las encargadas de distribuir el agua a las viviendas.

Estaciones de Bombeo estaciones elevadoras de presión para abastecer zonas de diferente

nivel o alimentar un tanque elevado.

5.2.5.2- Sistema de Alcantarillado

Un sistema de alcantarillado sanitario, es un conjunto de obras destinadas a captar,

recolectar, tratar y disponer finalmente en un medio receptor, las aguas residuales (aguas

servidas y excretas generadas en el interior de los clientes).

Un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores, está compuesto por los

siguientes elementos principales.

- 130 -

Instalaciones al interior del cliente, corresponden a los artefactos y cañerías que permiten

recoger y evacuar las aguas servidas (denominadas también residuales o grises) y excretas

del interior de la instalaciones del cliente (vivienda, negocio).

Prevista o conexión, es la tubería que une la red principal, que pasa frente al cliente, con las

instalaciones interiores, la cual permite evacuar las aguas servidas y excretas provenientes de

la misma hacia la red de colectores.

Redes de colectores son tuberías que conducen gravitacionalmente las aguas servidas y

excretas hacia emisarios o colectores interceptores. Cuando las condiciones topográficas de

la localidad lo exigen es necesario instalar estaciones de bombeo de las aguas servidas.

Colectores, son tuberías de mayor diámetro que las redes y están destinados a recolectar

todas las aguas servidas de la localidad o sectores de la misma y transportarla al lugar de

tratamiento u otro receptor (colector de mayor diámetro).

Obras de tratamiento, permiten purificar las aguas recolectadas o como mínimo disminuir la

contaminación, hasta dejarlas aptas para usos posteriores del curso o cuerpo receptor.

Obras de desinfección, son las que permiten agregar un desinfectante como cloro líquido o

gaseoso, permitiendo una mayor desinfección del agua, antes de disponerla en un cuerpo de

agua.

Obras de disposición, mediante las cuales las aguas residuales son evacuadas a los cursos

(ríos, esteros, canales, otros escurrimiento de superficie) o cuerpos receptores (lagunas,

lagos, mar).

5.3. Formulación de Proyecto

La formulación de un proyecto, está compuesta por la identificación del proyecto, el

estudio técnico y de mercado, los dos últimos estudios tienen como finalidad la

- 131 -

obtención de información para cuantificar la inversión, costos de operación o ingresos,

por tanto, si es cierto que se debe de diseñar cualquier programa, el mismo no es para

entrar en operación

5.3.1 Identificación del Proyecto de Acueducto y/o Alcantarillado

La identificación de un proyecto consiste en determinar el problema o necesidad en el

suministro de agua potable o en la recolección, tratamiento y disposición de las aguas

residuales, a la comunidad, así como, aprovechar una oportunidad de una situación favorable

para la Institución.

Una vez determinada la necesidad, el problema o la oportunidad, se plantean propuestas de

solución, las cuales se analizan desde el punto de vista de la mejor opción para

alcanzar los objetivos institucionales y la sostenibilidad en la prestación de los servicios

en el tiempo, seleccionando la alternativa más favorable.

A este nivel, la información debe permitir visualizar en qué consiste el proyecto, por qué se

debe hacer el mismo, la importancia de la inversión que se realizará, con el propósito facilitar

la toma de decisión más acertada, al respecto.

En el presente apartado se describe la información del sistema mediante el cual se brinda el

servicio, se analizan las alternativas de solución y se plantea la mejor alternativa que

contribuya al logro de los objetivos de la Institución, que en el tiempo sea sostenible y

contribuyan con el desarrollo del país.

5.3.1.1 Asignación del Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto debe ser claro, conciso, concreto, relacionado y representativo con la

naturaleza y características del proyecto.

- 132 -

Para la asignación del nombre del proyecto se debe de tomar en cuenta las siguientes

interrogantes:

¿Qué se va hacer?

¿Sobre qué?

¿Quién?

¿Dónde?

De esta manera el nombre se debe estructurar tomando en cuenta las siguientes cuatro

partes:

Proceso: La acción o acciones a desarrollar

Objeto: Motivo del proceso

Pertenencia: Institución, organización, empresa a que pertenece el proyecto

Localización: Ubicación geográfica del proyecto

En el caso de los sistemas de agua potable (acueducto) y aguas residuales (alcantarillado),

los procesos aceptados son:

Adecuación

Ampliación

Construcción

Dotación

Habilitación

Instalación

Mejoras

Rehabilitación

Remodelación

Renovación

Reparación

Reposición

Saneamiento

- 133 -

Ejemplo de un nombre de proyecto, donde se determina que la solución es ampliar la

cobertura del sistema (equis), para brindar el servicio de suministro de agua potable a una

población que no cuenta con el mismo.

“Ampliación del sistema de acueducto de la comunidad de Ciudad Quesada, operado por

AyA, para suministrar agua potable a 5000 personas y 30 comercios del Barrio San Juan de

Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela”

Proceso: Ampliación del sistema de acueducto de la comunidad de Ciudad Quesada

Objeto: suministrar agua potable a 5000 personas y 30 comercios

Pertenencia: Operado por AyA

Localización: Barrio San Juan de Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela”

En el caso de las aguas residuales:

Ejemplo de un nombre de proyecto, donde se determina que la solución es ampliar la

cobertura del sistema (equis), para brindar el servicio de recolección y tratamiento de las

aguas residuales a una población que no cuenta con el mismo.

“Ampliación del sistema de alcantarillado de la comunidad de Ciudad Quesada, operado por

AyA, para recolectar y tratar las aguas residuales de una población con 5,000 personas y 30

comercios, del Barrio San Juan de Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela”

Proceso: Ampliación del sistema de alcantarillado de la comunidad de Ciudad

Quesada

Objeto: recolectar y tratar aguas residuales de 5,000 personas y 30 comercios

Pertenencia: Operado por AyA

Localización: Barrio San Juan de Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela

En vista de lo anterior, el nombre del proyecto se debe de asignar una vez definida la

alternativa a desarrollar, y fijado los objetivos.

- 134 -

5.3.1.2 Antecedentes: Situación que Origina el Proyecto

En este apartado se describe que ocasiona el estudio, la necesidad u oportunidad,

información de la infraestructura, equipos, recursos y gestión del sistema mediante el

cual se brinda el suministro de agua potable o recolección y tratamiento de las aguas

residuales

También, se describen los beneficios que alcanzará la población al atenderse el

problema o necesidad, así como, las posibles consecuencias de no atenderla, tanto,

para la Institución, como para la comunidad y la zona; la razón de porque el problema lo

debe atender directamente la Institución e indicar cualquier estudio que se haya

realizado con fines similares.

5.3.1.2.1 Situación que ha Originado el Problema/Necesidad u Oportunidad.

En este apartado se describe los principales motivos que han originado el

problema/necesidad u oportunidad en el suministro de agua potable o recolección,

tratamiento y disposición de las aguas residuales de la población afectada, los posibles

alcances de estos y como resolviendo la situación presentada se beneficiará la

comunidad

Además, mencionar si el problema/necesidad fue planteado a la Institución, por la

comunidad donde este se presenta, o por un mandato del sistema jurídico del país

(Sala Constitucional), en ambos casos, además de la descripción, se debe de adjuntar

la documentación que da el origen.

Si el origen es por iniciativa de la Institución, a raíz de deficiencias en la prestación del

servicio (área de operación) o previniendo la prestación del servicio en el futuro u otra

índole, además de la descripción, se debe de adjuntar toda la información relacionada.

Cuando es una oportunidad de negocio, se debe de indicar los beneficios esperados

con el desarrollo de esta.

- 135 -

5.3.1.2.2 Información del Sistema de Acueducto

Con el propósito de tener una visión de cómo está la capacidad e infraestructura del sistema y

la prestación del servicio en el suministro de agua potable, para los sistemas de acueducto se

debe de suministrar la siguiente información:

5.3.1.2.2.1 Ubicación Geográfica del Sistema de Acueducto En este apartado se indica la o las región según MIDEPLAN, la(s) provincia(s), cantón(es), distrito(s) y barrio(s) que

abastece el sistema

Región (s)

Provincia(s)

Canton(es)

Distrito(s)

Barrio(s)

5.3.1.2.2.2 Ubicación Institucional

Aquí se indica a que Sub-gerencia, Unidad Estratégica de Negocios, Zona y Cantonal, a que pertenece el sistema que

está siendo estudiado

Sub-Gerencia

UEN

Zona o Región

Cantonal

5.3.1.2.2.3 Nombre del Sistema de Acueducto Se indica el nombre del sistema de acueducto, donde se está llevando a cabo el estudio.

Nombre del sistema de

acueducto

5.3.1.2.2.4 Datos Generales del Sistema Se indican datos básicos del sistema donde se realiza el estudio

Población que se abastece No. de habitantes

Altura Promedio m.s.n.m

Temperatura Promedio ºC

Carácter del problema Urbano, rural

- 136 -

5.3.1.2.2.5 Fuente de Abastecimiento En este apartado se indica cada tipo de fuente que se abastece el sistema en estudio, así como, el nombre de la

misma, la cuenca, sub-cuenta o zona de recarga a que pertenece cada fuente.

Tipo de fuente (río,

embalse, lago, pozo,

naciente, otro)

Nombre de la Fuente

Ubicación Hidrológica

Cuenca Sub-cuenca Zona Recarga

Observaciones

5.3.1.2.2.6 Estado de Explotación de las Fuentes de Abastecimiento

En este apartado se indica cada tipo de fuente que se abastece el sistema en estudio, así como, la capacidad de esta y

el nombre de la misma.

Nombre de la Fuente

Capacidad mínima de

explotación de la fuente

M3

Capacidad máxima

de explotación de la

fuente M3

Capacidad media

explotada

Observaciones

5.3.1.2.2.7 Situación del Sistema por Componente

En este apartado se describen las capacidades de los componentes del sistema y su estado,

para la prestación del servicio.

5.3.1.2.2.7.1 Captación

En este apartado se especifica la cantidad de fuentes captadas para el sistema en estudio, la capacidad de captación de

agua a nivel de sistema, así como, la que se capta, el estado del equipo del área de captación y la infraestructura, en

forma general. De ser necesario, en observaciones se amplía por fuente de captación

Cantidad de fuentes captadas Numero

Capacidad instalada L/S

Capacidad explotada L/S

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

- 137 -

5.3.1.3.1.7.2 Bombeo Aguas Crudas

En este apartado se especifica la información referente a las estaciones de bombeo de aguas no potabilizadas y que

posteriormente que potabilizaran. Se indica la cantidad de estaciones de bombeo en el sistema, la capacidad total de

bombeo, en litros por segundo, de las estaciones de bombeo y la cantidad que se está bombeando. Así como, el estado

de los equipos de bombeo y la infraestructura donde se encuentran.

Cantidad de estaciones de bombeo

Capacidad instalada L/S

Capacidad explotada L/S

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.7.3 Línea de Conducción

Capacidad instalada L/S

Capacidad explotada L/S

Distancia Kilometros

Estado de la infraestructura (tubería) B/M/R

Cantidad del válvulas Número

Estado de las válvulas B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.7.4 Almacenamiento de Aguas Crudas

Capacidad de almacenamiento M3

Capacidad utilizada M3

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.7.5 Potabilización

Capacidad instalada en la planta L/S

Capacidad tratada L/S

Estado del equipo de la planta B/M/R

Estado de la infraestructura de la planta B/M/R

Estado equipo para la desinfección B/M/R

Estado infraestructura de la

desinfección B/M/R

Observaciones

- 138 -

5.3.1.2.2.7.6 Bombeo Aguas Tratadas

Cantidad de estaciones de bombeo L/S

Capacidad de explotación instalada L/S

Capacidad explotada Lps

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.7.7 Almacenamiento de Agua Tratada

Capacidad de almacenamiento M3

Capacidad utilizada M3

Estado del Equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.7.8 Red de Distribución

Capacidad instalada L/S

Capacidad explotada L/S

Cantidad de tubería Kilometros

Cantidad de válvulas en la red Número

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.8 Nivel y Estado de los Servicios

En este apartado se procede a describir los indicadores promedio del último semestre en los

servicios que se brinda en el suministro de agua potable.

El primer parámetro en la calidad del servicio, es la calidad del agua desde el punto de vista

físico – químico y bacteriológico, la cual se mide desde que se capta hasta que se distribuye,

posteriormente, la continuidad del servicio, la cantidad, la cobertura por nivel de clientes y por

último, los niveles de la prestación del servicio.

- 139 -

5.3.1.2.2.8.1 Consulta si se Hacen Análisis de la Calidad del Agua

Se efectúan análisis de la calidad del agua Si/No

En caso de no, describir la calidad del agua que se suministra a la población

5.3.1.2.2.8.2 Análisis de la Calidad del Agua en la Fuente

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de Muestras Número

Turbiedad Promedio del Agua Captada Promedio Mensual

Resultados de los análisis microbiológicos Promedio Mensual

Resultados de los análisis físico –

químicos Promedio Mensual

5.3.1.2.2.8.3 Análisis de la Calidad del Agua en la Planta Potabilizadora

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de Muestras Número

Resultados de los análisis microbiológicos Promedio Mensual

Resultados de los análisis físico químicos Promedio Mensual

5.3.1.2.2.8.4 Análisis de la Calidad del Agua en la Red de Distribución

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de Muestras

Resultados de los Análisis Microbiológicos Promedio mensual

Resultados de los Análisis Físico - Químicos Promedio Mensual

Observaciones generales sobre la calidad del

agua

5.3.1.2.2.8.5 Continuidad del Servicio

Horas de suministro del agua potable a la

población

Nº hs diarias, Promedio

Mensual

Interrupciones programadas en el suministro de

agua potable Hs Promedio Mensual

Interrupciones no programadas en el suministro de

agua potable Hs Promedio Mensual

Observaciones:

- 140 -

5.3.1.2.2.8.6 Cantidad de Suministro de Agua

Niveles de Presión en la Red de Distribución Promedio Diario

Observaciones

5.3.1.2.2.8.7 Cobertura del Sistema

Nº. Población localidad del Sistema

Nº. de viviendas

Nº. de comercios

Nº. de conexiones

Cobertura Población con Suministro de Agua

(Nº. Población con

servicio/Población localidad

del sistema)*100

Cobertura de Viviendas con Servicio de Agua (Nº. Conexiones / Nº.

Viviendas )*100

Cobertura Territoral del Sistema Nº. Kilometros

5.3.1.2.2.8.8 Servicio al Cliente

Micromedición en el Sistema

Micromedidores instalados

en funcionamiento /Nº. de

conexiones)

Número de fugas reportadas en la red

distribución Promedio Mensual

Número de fugas reportadas en la red de

conducción Promedio Mensual

Número de fugas reparadas en la red

distribución Promedio Mensual

Número de fugas reparadas en la red de

conducción Promedio Mensual

Número de días en la respuesta de las

Reparación de las Fugas Promedio Mensual

Número de nuevas conexiones solicitadas Promedio Mensual

Número de nuevas conexiones instaladas Promedio Mensual

Número de días en la respuesta de las

nuevas conexiones Promedio Mensual

Número de rupturas en carreteras

pavimentadas o cementadas Promedio Mensual

Número de reparaciones de rupturas en

Carreteras pavimentadas o cementadas Promedio Mensual

- 141 -

Número de días en la reparación de rupturas

en carreteras pavimentadas o cementadas Promedio Mensual

5.3.1.2.3 Información del Sistema de Alcantarillado

En el caso de los sistemas de alcantarillado, con el propósito de tener una visión de cómo

está la capacidad e infraestructura del sistema y la prestación del servicio en la recolección y

tratamiento de las aguas residuales, se debe de suministrar la siguiente información:

5.3.1.2.3.1 Ubicación Geográfica del Sistema de Alcantarillado En este apartado se indica la o las región según MIDEPLAN, la(s) provincia(s), cantón(es), distrito(s) y barrio(s) que

abastece el sistema

Región (s)

Provincia(s)

Canton(es)

Distrito(s)

Barrio(s)

5.3.1.2.3.2 Ubicación Institucional

Aquí se indica a que Sub-gerencia, Unidad Estratégica de Negocios, Zona y Cantonal, a que pertenece el sistema que está

siendo estudiado

Sub-Gerencia

UEN

Zona o Región

Cantonal

5.3.1.2.3.3 Nombre del Sistema de Alcantarillado Se indica el nombre del sistema de alcantarillado, donde se está llevando a cabo el estudio.

Nombre del sistema de acueducto

5.3.1.2.3.4 Datos Generales del Sistema Se indican datos básicos del sistema donde se realiza el estudio

Población que atiende

No. de

habitantes

Altura promedio m.s.n.m

Temperatura promedio ºC

Carácter del problema Urbano, rural

- 142 -

5.3.1.2.3.5 Situación del Sistema de Aguas Residuales por Componente

En este apartado se describen las capacidades de los componentes del sistema y su estado,

para la prestación del servicio.

5.3.1.2.3.5.1 Recolección

Capacidad instalada para recolección L/S

Capacidad explotada (recolectada) L/S

Cantidad de la red de recolección primaria Kilometros

Cantidad de la red de recolección secundaria Kilometros

Cantidad de la red de recolección terciaria Kilometros

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.5.2 Bombeo de las Aguas Residuales sin Tratar

Cantidad de estaciones de bombeo

Capacidad instalada (capacidad de bombear) L/S

Capacidad explotada (capacidad que se

bombea) L/S

Estado del equipo y observaciones B/M/R

Estado de la infraestructura y observaciones B/M/R

5.3.1.2.2.5.3 Tratamiento

Medio de tratamiento (Planta, Laguna,

Emisario, Otro)

Capacidad instalada del medio de tratamiento L/S

Capacidad tratada (explotada) L/S

Estado del equipo del medio de tratamiento B/M/R

Estado de la infraestructura del medio de

tratamiento B/M/R

Estado equipo para la desinfección B/M/R

Estado infraestructura de la desinfección B/M/R

5.3.1.2.2.5.4 Bombeo Aguas Residuales

Tratadas

Cantidad de estaciones de bombeo

Capacidad de explotación instalada L/S

Capacidad explotada (capacidad que se

bombea) L/S

Estado del equipo y observaciones B/M/R

Estado de la infraestructura y observaciones B/M/R

- 143 -

5.3.1.2.2.5.5 Disposición de las Aguas Residuales

Capacidad instalada para la disposición L/S

Capacidad expltada en la disposición L/S

Estado del equipo B/M/R

Estado de la infraestructura B/M/R

Observaciones

5.3.1.2.2.6.1 Calidad del Agua

Se efectúan análisis de la calidad de las aguas residuales Si/No

5.3.1.3.2.6.1.1 Análisis al Agua Residual Recolectada

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de muestras realizadas Segun frecuencia

Muestreo

Resultados de los análisis microbiológicos Promedio mensual

Resultados de los análisis físico – químicos Promedio mensual

Observaciones

5.3.1.2.2.6.1.2 Análisis del Agua Residual en el Proceso de Tratamiento

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de muestras realizadas Segun frecuencia

Muestreo

Resultados de los análisis microbiológicos Promedio Mensual

Resultados de los análisis físico – químicos Promedio Mensual

Observaciones

5.3.1.2.2.6.1.3 Análisis del Agua Residual en el Proceso de Disposición

Nombre cuerpo de agua donde se dispone el agua residual

Frecuencia del Muestreo Diario/Semanal/Mensual

Cantidad de muestras realizadas Segun frecuencia

Muestreo

Resultados de los análisis microbiológicos Promedio mensual

Resultados de los análisis físico – químicos Promedio mensual

Observaciones

Observaciones generales sobre la calidad del agua

5.3.1.2.2.6.2 Continuidad del Servicio

Observaciones:

- 144 -

5.3.1.2.2.6.3 Cobertura del Sistema

Cantidad de población fija en la localidad donde está el sistema de

agua residual

Cantidad de población fluctuante en la localidad donde está el

sistema de agua residual

Número de viviendas conectadas al sistema de aguas residuales

Número de comercios conectados al sistema al sistema de aguas

residuales

Número de industrias conectadas al sistema de aguas residuales

Cobertura Territoral del Sistema No. Kilometros

5.3.1.2.2.6.4 Servicio al Cliente

Número de desbordes de aguas residuales reportados en la red de

recolección Promedio Mensual

Número de desbordes reparados en la red recolección Promedio Mensual

Número de días en la respuesta de las reparación de las fugas Promedio mensual

Número de nuevas conexiones solicitadas

Número de nuevas conexiones instaladas Promedio Mensual

Número de días en la respuesta de las nuevas conexiones Promedio Mensual

Número de rupturas en carreteras pavimentadas o cementadas Promedio Mensual

Número de reparaciones de rupturas en carreteras pavimentadas o

cementadas Promedio Mensual

Número de días en la reparación de rupturas en carreteras

pavimentadas o cementadas Promedio Mensual

Niveles de olores en los medios de tratamiento

Prevenciones en el tratamiento de los lodos

Una vez recopilada la información según las matrices antes expuestas, se procede a

redactar la composición del sistema

Por ejemplo: El sistema de acueducto de la comunidad de Ciudad Quesada, en la

actualidad abastece una población de xxxxx, para lo cual capta xx l/s de la fuente xxx, donde

su infraestructura está compuesta por xxx y su estado es xxx,

- 145 -

5.3.1.2.4 Estudios Realizados

En el caso de que se hayan efectuado estudios previos, al sistema de alcantarillado, los

mismos se deben de anotar e indicar las acciones tomas al respecto.

Entre la información que se debe facilitar está el tipo de estudio, fecha de realizado,

dependencia o empresa que lo realizó, el alcance del estudio, acciones realizadas y de

no haberse realizado ninguna acción, indicar el motivo.

5.3.1.3 Identificación del Problema/Necesidad u Oportunidad

En este apartado se describe el problema / la necesidad existente u oportunidad que se

abordará.

En el caso de que exista más de un problema, estos se deben de enumerar según su

grado de complejidad y en el caso de las necesidades, según el grado de prioridad. En

ambos casos se debe de tener cuidado de no confundirlos con la posible alternativa de

solución.

Al ser los servicios de carácter públicos, el problema / la necesidad u oportunidad,

deben estar orientados a la calidad de los servicios que se brindan y la población

afectada.

Por tanto, el planteamiento debe estar orientado a la cobertura del servicio, calidad del agua,

continuidad del servicio, cantidad del agua que se suministra o cantidad del agua que se

recolecta y trata, los costos en la prestación de estos y dependiendo del problema o

necesidad que se plantee, se debe dimensionar, utilizando variables que permitan

cuantificarlos, por ejemplo: población sin cobertura, promedio de horas al día sin servicio de

agua.

En el caso de un problema en el suministro de agua, el mismo no se debe plantear

asumiendo la falta de un sistema de acueducto, sino la afectación que esta sufriendo la

población.

- 146 -

Ejemplos a tomar en cuenta al definir el problema o necesidad.

a) Para una población que no cuenta con una infraestructura especifica, para el suministro

de agua potable, el problema podría ser:

“Población de 5000 de personas, pertenecientes a la comunidad de San Juan del Sur,

consumiendo agua de calidad no potable, por no contar con un sistema de acueducto que

facilite el suministro de agua potable, lo cual provoca afecciones en la salud en la

población, específicamente en la diarrea de los niños”.

b) Cuando el problema es discontinuidad del servicio a causa de interrupciones por

reparaciones correctivas, el problema podría ser:

”Discontinuidad en el suministro de agua potable a la comunidad San Juan del Sur, con

una población de 5000 personas, en un promedio de 100 horas al mes, a causa de

alrededor de 15 suspensiones del servicio para la reparación de fugas en la red de

distribución, a la vez, esta situación provoca una pérdida de alrededor de (equis) m3 de

agua potable al mes”.

En el caso de un problema en el sistema de alcantarillado sanitario, para la recolección,

tratamiento y disposición de las aguas residuales, el mismo no se debe plantear asumiendo la

falta de un sistema de alcantarillado sanitario, sino como la afectación que está sufriendo la

población.

Ejemplos a tomar en cuenta al definir el problema o necesidad.

a) Para una población que no cuenta con una infraestructura especifica, de alcantarillado

sanitario, para la recolección y tratamiento de las aguas residuales, el problema podría

ser:

“Contaminación del medio ambiente, en la comunidad de San Juan del Sur, con una

población de 5,000 personas, por disponer sin previo tratamiento, las aguas residuales, en

el rio San Juan, provocando malos olores y afecciones en la salud de la población”.

- 147 -

Esta etapa es sumamente importante, ya que una clara y correcta definición de la necesidad /

problema u oportunidad que se va atender, es clave para la formulación del proyecto y el éxito

en el logro de sus objetivos, por lo que se recomienda el análisis de causa - efecto conocido

también como árbol de problemas, metodología que permite identificar varias alternativas

de solución al problema planteado, la misma se describe brevemente y se ejemplariza

en el anexo Nº 1

5.3.1.4 Alternativas de Solución

Toda necesidad o problema, puede tener más de una forma de solucionarse, por tanto,

en este apartado se identifican las diferentes alternativas a las que se pueden recurrir

para dar solución al problema o necesidad existente.

El ejercicio consiste en identificar todas las posibles alternativas que en primera instancia se

estima que son factibles y viables para solucionar el problema.

En ambos sistemas, la primera alternativa a valorar es la optimización de la situación actual, lo

que significa que se debe analizar la posibilidad de efectuar una mejoría en la a situación

vigente sin tener que efectuar grandes inversiones.

Con el propósito de definir la opción más viable para la institución y que se atienda el

problema / necesidad, por cada alternativa se analizan las siguientes variables y se

comparan entre sí.

Los beneficios que se esperan generar a través del proyecto

La localización

La tecnología seleccionada e insumos empleados para su procesamiento

La organización para llevar a cabo el proyecto

Duración en la atención de la necesidad\problema u oportunidad

El nivel de producción o prestación de servicios

La vida útil esperada

- 148 -

Los costos administrativos en la etapa de inversión

El valor de las inversiones

El financiamiento de las inversiones

Los costos estimados de la operación y mantenimiento

Las condiciones que hacen sostenible el proyecto

Condiciones legales

Impactos ambientales

El nivel de riesgos por no ejecutar el proyecto

El nivel de riesgos al ejecutar el proyecto

Análisis Alternativas de Solución

Variables/ Opciones

Opción 1,

Optimización

situación

actual

Opción 2 Opción 3 Opción 4

Beneficios que se esperan generar a

través del proyecto

La localización

Tecnología e insumos empleados en la

inversión

Organización para llevar a cabo el

proyecto

Duración en la atención de la

necesidad\problema u oportunidad.

Nivel de producción o prestación de

servicios

Vida útil esperada

Costos administrativos en la etapa de

inversión

Costo de las inversions

Financiamiento de las inversiones

Costos estimados de operación y

mantenimiento

Condiciones que hacen sostenible el

proyecto

Condiciones legales

Impactos ambientales

Riesgos por no ejecutar el proyecto

- 149 -

Análisis Alternativas de Solución

Variables/ Opciones

Opción 1,

Optimización

situación

actual

Opción 2 Opción 3 Opción 4

Riesgos al ejecutar el proyecto

Observaciones

Además, cuando el problema / necesidad u oportunidad está relacionado con la cobertura en

la prestación de los servicios, se debe de cuantificar la oferta, la demanda y determinar el

déficit.

Para esto, se requiere información al respecto que permita visualizar la problemática, por

tanto, primero se debe definir el período (años) en el cual se espera solucionar el problema o

satisfacer la necesidad identificada, tomando en cuenta las etapas de inversión y operación

del proyecto y presentar la siguiente información.

Cuantificación de la Demanda y Oferta del Servicio

En este apartado se indica por cada año de vida del proyecto, la cantidad que se espera

que se demande de agua potable o recolección y tratamiento aguas residuales y la

capacidad del sistema (oferta) y se indica si existe déficit.

Años del

Proyecto

Años

Calendario

Demanda Anual

(m3)

Oferta

Anual (m3) Déficit Anual

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

..

- 150 -

5.3.1.5 Selección de la Alternativa de Solución

La escogencia se realiza en función de los parámetros ligados a las ventajas y

desventajas de una alternativa con relación a la otra. Esto brindará elementos para

justificar por qué se escogió esa alternativa

Se debe escoger la alternativa que presenta las mejores características para su análisis y se

descartan las que se consideran no viables por razones técnicas, económicas, sociales,

legales, ambientales e institucionales o de otra índole explicando tales razones.

Una adecuada escogencia de una alternativa, debe ir acompañada de los principios de

pertinencia, oportunidad e integridad, dado que la misma se evaluará técnica, ambiental,

social, económica y legalmente. Sobre la alternativa seleccionada se formulará el proyecto, en

otras palabras, se efectuarán los estudios de: mercado, técnico, administrativo-legal,

ambiental, financiero, económico-social, con el propósito de determinar su alcance y

sostenibilidad en el tiempo.

Para la determinación de la alternativa de solución se recomienda el análisis de medios y

fines, también conocido como árbol de objetivos, ver Anexo Nº 1

5.3.1.6 Justificación de la Intervención

Esta tiene por objeto explicar por qué se debe emprender el proyecto y por qué se ha

diseñado en la forma planteada. Es decir explicar la necesidad del proyecto, o cuáles

fueron las razones que lo motivaron.

Para esto se recomienda el análisis de la situación sin y con proyecto, así como, explicar por

qué es necesario solucionar o modificar la condición o situación existente y los costos de

mantenerse sin proyecto.

- 151 -

Además, indicar por qué el proyecto es el adecuado para solucionar la necesidad o problema,

enfatizando en los beneficios que se lograrán. Para lo que se recomienda dar respuesta a los

siguientes aspectos:

Cómo el proyecto contribuye a la solución del problema / necesidad

Cómo contribuye la tecnología propuesta.

Cuáles son los beneficios de la localización y área de influencia.

Cómo será la aceptación de los beneficiarios

5.3.1.7 Objetivos del Proyecto

Los objetivos del proyecto deben estar orientados a la solución del problema/necesidad a

resolver o la oportunidad que se ha presentado.

5.3.1.7.1 Objetivo General

El objetivo general del proyecto se orienta a describir la solución del problema / necesidad u

oportunidad, por lo que consiste en el estado deseado que se espera obtener a través de la

ejecución del proyecto. Es un objetivo de mediano a largo plazo, al cual contribuirá su

operación.

El objetivo debe estar relacionado con el objetivo del Plan Estratégico de la Institución, Plan

Nacional de Desarrollo, las políticas y estrategias de desarrollo institucionales

Al describir el objetivo se deben de incluir las siguientes características:

Ser importante, lo que significa que debe tener un peso significativo dentro de los costos

y beneficios del proyecto, así como, estar enfocado al logro y no a la actividad. Lo

anterior significa que el objetivo de un proyecto debe estar enfocado al logro de

resultados, por lo que no es recomendable utilizar verbos como: apoyar, coordinar,

- 152 -

fomentar, capacitar, etc.

Ser alcanzable, ser realista y realizable bajo las condiciones externas que lo afectan y

los recursos disponibles.

Ser medible, el objetivo debe expresarse en términos de resultados para poder

monitorearlo en el tiempo a través de metas e indicadores, con el propósito de facilitar

el seguimiento y la evaluación.

Estar delimitado en el tiempo, tener un inicio y una terminación.

Ser comparable, permitir comparar la situación actual y futura en forma clara y precisa.

Incorporar beneficiarios o grupo objetivo.

Los proyectos para los sistemas de agua potable, los objetivos deben estar orientados a:

aumentar la cobertura, mejorar la calidad del agua y/o continuidad del servicio, mejoras en la

eficiencia en la prestación del servicio.

A manera de ejemplo, el objetivo de un proyecto es ampliar la cobertura, la cuantificación de

éste sería.

Objetivo Indicadores Meta

Ampliar la cobertura Población,

Comercios

(Número) habitantes al año equis

ó

% de población del (lugar) al año equis

Ampliar la cobertura del sistema del acueducto del centro de Ciudad Quesada, a la

Comunidad de San Juan de Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela, en para suministrar agua

potable a una población de 5,000 habitantes y 30 comercios medianos, en los siguientes 10

años, a partir del año 20xx.

- 153 -

5.3.1.7.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son las soluciones concretas a la necesidad o problema que

se desea atender a través del proyecto, por lo que son los fines inmediatos que se

propone alcanzar en un tiempo determinado.

Estos objetivos deben ser concretos y precisos, por lo que cada uno debe incluir un solo

logro y deben conducir a los resultados que se esperan alcanzar.

Al igual que en el objetivo general, estos deben ser medibles, por lo que las metas

deben expresarse cuantificadas, así como, el tiempo y la unidad de medida.

Por ejemplo: Ampliar la red de distribución mediante la instalación de 5 kilómetros de

tubería PVC, con un diámetro de 100 mm , en un periodo de 6 meses

Objetivo Proyecto

Objetivo Especifico

Indicador Unidad de Medida

Meta Periodo

Aumentar la cobertura

Incrementar la producción de agua potable

Agua potable producida

M3 100 1 año

Aumentar la cobertura

Ampliar la red de distribución

Instalación de tubería

kilómetros

5 kilómetros de tubería con un diámetro de

100mm

6 meses

Se recomienda que partan del análisis del árbol de problemas, para que cada objetivo

sea la respuesta o solución a las causas que generaron el problema.

5.3.1.8 Resultados o Productos del Proyecto

Los resultados o productos del proyecto, es lo logrado mediante la movilización de los

insumos y realización de las tareas en busca de los objetivos específicos.

Estos expresan los logros del proyecto, por lo que deben ser medibles cualitativa y

cuantitativamente, en nuestro caso un ejemplo es: la población atendida, la cantidad de

- 154 -

agua potable producida, las líneas de conducción instalada, la red de distribución

instalada.

5.3.1.9 Vinculación con Políticas, Planes y Estrategias de Desarrollo

Los objetivos de desarrollo, son los que se desean alcanzar a nivel de una problemática

global en el que se enmarca el problema específico que se pretende solucionar con el

proyecto. Este se da en un contexto amplio, a nivel Institucional, sectorial, regional o nacional;

al cual el proyecto debe contribuir como una entre tantas acciones y medidas que ejecutadas

en forma conjunta o coherente y coordinada, permitirán alcanzarlo.

Un proyecto no es un fin en sí mismo, es un medio para lograr un objetivo más amplio, por lo

que un proyecto siempre busca la satisfacción de un objetivo a más largo plazo, por tanto, los

objetivos particulares de los proyectos deben obedecer a objetivos institucionales plasmados

en un plan superior, en nuestro caso, al Plan Estratégico, el cual a su vez, está orientado al

logro del Plan Nacional de Desarrollo del país.

En este apartado se describe el o los objetivos del Plan Estratégico Institucional a los cuales

contribuye el proyecto, así como, el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo e impacto

que se espera.

5.3.1.10 Determinación del Área de Influencia

Se especifica la información del área donde se presenta el problema, necesidad u

oportunidad y se desarrollará el proyecto, referente a la población, actividad económica

sobresaliente de la zona, el comportamiento de la salud e higiene, la situación climática,

el grado de forestación, los servicios básicos, la accesibilidad y medios de transporte.

La misma se desglosa de la siguiente manera:

- 155 -

Aspectos poblacionales: En este apartado se especifica la población que es fija de

la zona donde se detectó el problema, necesidad u oportunidad, así como, la

población flotante de darse, según la época.

Actividades económicas: Se especifica los tipos de producción, (agrícola,

industrial o turística), en cada caso se debe indicar el tipo y la estacionalidad. Por

ejemplo. Si la actividad es agrícola, que producto se da y la época de la producción.

Salud, Higiene: Enfermedades más comunes en la zona y su relación con el

consumo agua, los hábitos de higiene de la comunidad y las acciones realizadas

para combatir o mejorar estos aspectos, los niveles de atención en materia de salud

que reciben, Así como, la cantidad de centros de salud y si los servicios que se

brindan son privados o públicos.

Aspectos climáticos: Los caracteres atmosféricos que distinguen a la zona del

problema o necesidad.

Forestación: El grado de forestación de la zona.

Servicios Básicos: Los servicios que se brindan en la zona, tales como

electricidad, saneamiento, agua potable, salud, internet y las entidades que lo

brindan.

Accesibilidad y transporte: Especialmente en las zonas rurales, el tipo de camino

y su estado, medios de acceso a la comunidad.

5.3.1.11 Grupo Meta o Beneficiarios

Todo proyecto tiene beneficiarios directos e indirectos, por tanto, en este apartado se

debe indicar quién o quiénes se van a beneficiar directamente con la ejecución del

- 156 -

proyecto, para lo cual se hace una breve descripción de las características y

condiciones sociales del grupo y se indican los beneficiarios indirectos.

5.3.2 Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado de todo proyecto, en los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario, consiste en ratificar la posibilidad de que los servicios que se

van a brindar serán consumidos por los clientes en el tiempo, así como, medir el nivel

de cumplimiento del mandato a la Institución de brindar estos servicios a la sociedad del

país.

Mediante el estudio de mercado se analizan variables sociales y económicas que

condicionan al proyecto aun siendo ajenas a este, entre las que se pueden mencionar

en nuestro caso de proyectos en sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario: la

tasa de crecimiento de la población, los niveles de ingreso de esta población, el precio

de los bienes, los desarrollos tecnológicos, las tarifas o subsidios, como en nuestro

caso en particular, los hábitos de consumo y las políticas de gobierno, (tipos de cambio,

fijación y control de las tarifas de agua y alcantarillado).

El estudio de mercado tiene como fin asesorarse de la capacidad de suministrar agua

de calidad potable, en cantidad, calidad y continuidad a un costo razonable, de igual

forma para el servicio de alcantarillado sanitario.

Con tal propósito, en este estudio se recopilan una serie de antecedentes, que permitan

proyectar las demandas y ofertas en los servicios para periodos de largo plazo, esto

dado a la vida útil de las infraestructuras que se construyen.

- 157 -

5.3.2.1 Conceptualización del Mercado

En este apartado se describen las principales características del mercado meta, en el

caso de los proyectos de acueducto y alcantarillado sanitario, este mercado lo compone

la o las poblaciones que se beneficiarán directamente con el proyecto.

Se describe las características demográficas, geográficas, económicas, sociales,

culturales e institucionales donde se llevará a cabo el proyecto.

Como parte de estas características, se describe la cantidad de la población y su

conformación (hombres, mujeres, jóvenes, niños), capacidad de pago de la población

beneficiada directamente con el proyecto, así como, las costumbres en el pago de los

servicios públicos, especialmente los de agua potable y alcantarillado.

También, aspectos socio económicos del país, como es, el comportamiento del tipo de

cambio, la inflación y las políticas del gobierno al respecto y en la adquisición de bienes

y servicios relacionados con el proyecto, en especial, sobre la compra de los productos

que permite la potabilización del agua para consumo humano y el tratamiento de las

aguas residuales.

5.3.2.2 Definición y Características del Servicio

En este apartado, cuando el proyecto es de acueducto, se debe indicar que el servicio

consiste en el suministro de agua de calidad potable (indicar el nivel de cauliformes), de

forma continúa o el tiempo que se va a brindar y cantidad (indicar las presiones con que

contará el sistema).

En el caso de los sistemas de alcantarillado, indicar la capacidad de recolección de las

aguas residuales y si las mismas serán tratadas y de ser así, los niveles de

descontaminación del agua que se dispondrá a los cuerpos de agua y el medio de

tratamiento de las aguas (laguna de oxidación, lodos activados, emisario submarino, o

cualquier otra tecnología).

- 158 -

5.3.2.3 Identificación de la Población Objetivo

En este apartado se especifica las características y cuantifica la población civil,

comercios e industrias que se benefician con el proyecto directamente e indirectamente.

Por tanto, se identifica la población objetivo, población que se beneficia directamente

con el proyecto, la cual se define partiendo de la población de referencia, o sea, la

población total del área del proyecto (por ejemplo, si el problema identificado en una

comunidad, afecta solo al grupo empresarial, la población de referencia es el total de la

población de la comunidad y la objetivo es la población empresarial)

En el caso de que la zona donde se realiza el proyecto, sea un lugar con afluencia

turística, para definir la población objetivo, se debe tomar en cuenta la población

fluctuante y su estacionalidad. (Estudio capacidad de hoteles, como base)

El proyecto podrá dar solución al total de la población que está siendo afectada con el

problema o necesidad o a parte de ella.

La población afectada que no se le resuelve el problema o necesidad, se constituye en

la población postergada. Esta situación de que el proyecto no de solución al total de la

población afectada, postergando la solución a parte de la población, se debe de dar

solamente por problemas de financiamiento, a raíz de restricción presupuestaria. En

este caso en particular, para definir la población objetivo, se deben de analizar muy

detallada el criterio de priorización.

La fuente de información para determinar la población de referencia es la del Instituto

Nacional de Estadística y censo (INEC) o estadísticas municipales, entre otros. En

tanto, para la determinación de la población objetivo, puede obtenerse mediante

información de estudios previos relacionados al problema bajo análisis o recopilación de

información en terreno.

- 159 -

Cuando los datos disponibles referentes a la población no sean recientes, por haber

transcurrido varios años desde último censo, los mismos deberán actualizarse

aplicando una tasa de crecimiento para el período entre el año de los datos y el

presente.

En el caso de que para ciertas áreas o grupos, no estén disponibles datos de la

población, estos podrán estimarse mediante censos (conteo del total de la población) o

muestreos (estimación de la población a partir de una muestra, extrapolando los

resultados al total de la población).

Como parte del análisis del proyecto en el tiempo, es necesario es necesario efectuar

una proyección de la población de referencia, que permita a la vez proyectar la

población con problema o potencial, en el horizonte de evaluación del proyecto.

Con este propósito, se debe utilizar la tasa de crecimiento poblacional elaboradas por el

INEC, pero en caso de no contarse con esta, puede ser obtenida a partir del

crecimiento registrado en los últimos años, por ejemplo, entre los dos últimos censos.

Sin embargo, esta tasa histórica debe utilizarse con precaución, analizando los eventos

que pueden haberla influido y que no estarán presenten en los años siguientes; del

mismo modo, deberá incorporarse el efecto (positivo o negativo) que podrán tener

proyectos u otros sucesos de alta probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, construcción

de nuevas viviendas en el área), planes municipales.

Cuando el proyecto no afecta directamente a los consumidores de los servicios, no se

debe de especificar estas poblaciones.

5.3.2.4 Estimación de Demanda

Con este análisis se busca determinar la cantidad de agua potable que la población

requiere o la cantidad de aguas residuales que se disponen en las redes de

alcantarillado sanitario.

- 160 -

Dado que la cantidad de agua que se dispone en las redes de alcantarillado sanitario es

un porcentaje del agua potable que se consume, en los proyectos para ambos sistemas

se debe de realizar el estudio de la demanda en agua potable para la comunidad que

se beneficiará.

La demanda se define como el requerimiento de la población afectada, la cual, debe

medirse en las magnitudes apropiadas, en nuestro caso en litros de agua por día.

Para determinar la demanda actual, se estudian los grupos de consumidores de

características homogéneas, considerando el tipo de consumo (Domiciliaria,

Empresarial, Preferencial y Gobierno), la cobertura actual del servicio y la facturación

promedio mensual para cada grupo definido.

En el caso domiciliar, el método más utilizado para la estimación de la demanda es a

través del consumo individual, esto es, per cápita o familiar y se obtiene al multiplicar el

consumo individual por la población de referencia.

Demanda Total = Consumo individual * Población

Para obtener el consumo individual, se utilizan los registros históricos del consumo de

una población de similares características que cuenta desde hace algún tiempo con el

servicio.

Al igual que la población, se debe estimar la demanda futura, en nuestro caso

particular, por grupo de consumidor, con base al crecimiento esperado de la población,

a la cobertura proyectada y a la dotación de consumo esperada

El incremento de la demanda en el tiempo se produce por dos motivos: a) por el

crecimiento de la población que provoca un aumento en la demanda total; b) porque el

consumo individual (per cápita o por familia) generalmente también aumenta en el

- 161 -

tiempo. Por lo tanto, la proyección de la demanda implica calcular la demanda total para

cada uno de los periodos “t” del horizonte de evaluación:

Demanda Total t = Consumo Individual t * Población t

Esta proyección orienta el tamaño del proyecto y la proyección de los ingresos, por

venta de agua o prestación del servicio de alcantarillado.

5.3.2.5 Estimación de Oferta

En términos generales, la oferta es la cantidad del bien o servicio provista en el área de

influencia.

En el caso del suministro de agua potable, si el proyecto está relacionado con la

ampliación de la cobertura, el análisis de la oferta de debe realizar desde el punto de

vista de capacidad del sistema, así como, desde el punto de vista de capacidad hídrica.

Desde el punto de vista de capacidad institucional, en ambos servicios, para la

estimación de la oferta se deben considerar aspectos tales como:

- Capacidad de la infraestructura existente

- Equipos y personal capacitado disponible

- Cumplimiento de normas de calidad del servicio

Por tanto, se analiza desde el punto de vista físico y operativo, cada componente del

sistema existente, identificando su capacidad (de producción, tratamiento, regulación,

distribución), longitud de la red, estado de conservación, vida útil remanente, volumen

producido, volumen facturado y nivel de pérdidas, así como, las características físico-

químicas del agua.

Para estimar la oferta futura, se debe considerar el avance esperado de la provisión del

servicio por parte de los oferentes actuales o la entrada de nuevos proveedores en al

- 162 -

área de influencia. Junto con ello, se debe indagar sobre proyectos ya aprobados en la

zona del estudio, próximos a ejecutarse que permitirán aumentar la oferta actual.

En el caso de ampliación de los sistemas de acueducto, se debe determinar la

capacidad hídrica de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, para lo cual es

necesario contar con estudios de Hidrología e/o Hidrogeología.

5.3.2.6 Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha es la diferencia entre la demanda por los clientes y la oferta

ofrecida. Termino que también se conoce como déficit y su composición es la diferencia

entre la demanda total y la oferta. El déficit también puede ser expresado en términos

cualitativos, esto es, como deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas, etc.

La proyección del déficit consiste en calcular para cada periodo “t” del horizonte de

evaluación la diferencia entre demanda y oferta:

Déficit t = Demanda Total t – Oferta t

- 163 -

5.3.2.7 Análisis de los Precios y Tarifas

En relación a la tarifa a cobrar por el servicio de acueducto o alcantarillado, la fijación

de las mismas es competencia de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

(ARESEP) siguiendo los lineamientos establecidos para tal fin.

Sin embargo, estas se deben de proyectar en el periodo de evaluación del proyecto,

para lo cual se debe de programar un crecimiento anual según estimación de la

inflación nacional.

5.3.2.8 Comercialización

En vista de que el cobro por los servicio que brinda la Institución son recaudados por

entes externos, cuando el proyecto consiste en la construcción o ampliación de del

sistema de acueducto o alcantarillado, se debe analizar si es necesario efectuar el

contrato con un nuevo recaudador.

Además, se debe determinar si es necesaria la adquisición de productos para el

tratamiento y desinfección de las aguas (sulfato de aluminio, cloro) y su respectivo

almacenaje.

Por otro lado, en el caso de ampliación del sistema de acueducto, el programa de

Micromedición (sustitución según vida útil de medidor), mantenimiento de los

hidrómetros, lectura y facturación.

5.3.2.9 Información y Divulgación

Independiente del proyecto en los sistemas de acueducto y alcantarillado, es necesario

informar a la población donde se va a llevar a cabo el proyecto, los beneficios de este,

así como, la programación de su etapa de ejecución, acciones que se llevarán a cabo.

- 164 -

Además, dependiendo del proyecto, se debe de divulgar a autoridades estatales,

relacionadas con este, como por ejemplo, Municipalidades, Ministerios de Transportes,

Salud.

Por tanto, toda esta divulgación se debe de planear, cómo, cuándo y quién, la va a

realizar, así como, los costos de la misma.

5.3.2.10 Costos de la Comercialización

Por cada recaudación de la facturación de los servicios brindados, se paga un

porcentaje, por lo tanto, se deben estimar los costos respectivos a esta nueva

comercialización, lo cual se obtiene, multiplicando los nuevos ingresos (incrementales

cuando es una ampliación) por el porcentaje que se reconoce al recaudador.

Además, se debe determinar los costos por la adquisición de los productos para el

tratamiento y desinfección de las aguas (sulfato de aluminio, cloro) y transporte del

mismo desde las bodegas centrales hasta el lugar de uso.

En el caso de la adquisición de los productos para el tratamiento y desinfección de las

aguas, al ser importados, se debe efectuar un análisis del comportamiento de los

precios internacionales, para la proyección de los costos de estos productos.

En el caso de los hidrómetros, se debe estimar los costos de inversión, por este motivo,

en el periodo de análisis del proyecto.

5.3.3. Estudio Técnico

El estudio técnico tiene como propósito analizar y proponer las diferentes opciones

tecnológicas para producir un bien o brindar un servicio

- 165 -

La solución de cada problema o necesidad en el suministro de agua potable o

recolección y tratamiento de las aguas residuales, tiene diferentes maneras de

atenderlos, por tanto, el estudio técnico en cada proyecto tiene como propósito el

análisis de las diferentes tecnologías a utilizar, para la prestación de estos servicios de

una manera eficiente y eficaz.

En el caso de los sistemas de acueducto, se analiza la opción que permita suministrar

agua de calidad potable, en cantidad, continuidad y a un costo razonable, por tanto, se

determina el tamaño, la localización del proyecto, permitiendo de esta manera

identificar las edificaciones, equipamiento, terrenos y costos (mano de obra) iniciales,

así como, los costos de operación del sistema (mano obra, insumos y mantenimiento), e

inversiones por sustitución en el periodo de vida del proyecto.

5.3.3.1 Localización Geográfica del Proyecto

En el caso de los proyectos nuevos o de ampliación, esta variable es indispensable,

para los demás proyectos, se orienta a posibles problemas en las localidades de la

infraestructura existente o en la ubicación de nuevas infraestructuras, por tanto, para su

definición se debe de tomar en cuenta:

• La accesibilidad

• El costo y disponibilidad de los terrenos.

• Los factores ambientales y riesgos a desastres.

• La topografía de los suelos, por ejemplo, que permita la distribución

del líquido (agua) por gravedad.

• Los factores legales.

• La disponibilidad de servicios, como por ejemplo, electricidad en la

captación subterránea.

• La disponibilidad de los recursos (agua potable) y facilidad de

distribución a la población.

- 166 -

5.3.3.2 Compontes del Proyecto

En este apartado se describe cómo se va a desarrollar el proyecto, en nuestro caso,

describir:

La realización de los estudios básicos (estudios de topografía, hidrología,

hidrogeología, etc)

Las obras que se realizan según el tipo de sistema, en el caso de acueducto, en

la (captación, conducción, potabilización, potabilización, almacenamiento,

distribución), en alcantarillado (recolección, tratamiento, disposición) y en ambos

casos, las obras para la comercialización.

El pre-diseño de las obras.

5.3.3.3 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto en un sistema de acueducto o alcantarillado incide directamente

en la estimación del nivel de las inversiones a realizar, los costos de operación y los

ingresos por la prestación de los servicios de suministro de agua.

El tamaño de los proyectos en estos sistemas, se medirá según la capacidad de

suministro de agua potable a las comunidades en litros por segundo o la capacidad de

recolección y tratamiento de las aguas residuales.

Dado el costo y la complejidad en la construcción de los sistemas, al definir el tamaño

del proyecto de mejora y ampliación de un sistema, se debe tomar en cuenta:

Al ser la demanda del suministro de agua, en un principio, un mercado creciente

dado al crecimiento vegetativo, el tamaño del proyecto debe basarse en la

proyección de la demanda de agua insatisfecha.

En el caso de los sistemas de acueducto, la dotación del sistema.

- 167 -

El estado y capacidad de la infraestructura existente, para satisfacer la demanda

proyectada.

La capacidad hídrica de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, dado

que de esto dependerá del tipo de captación del agua, incidiendo directamente

en el tamaño del mismo.

La disponibilidad en cantidad, calidad de los insumos (humanos y materiales)

necesarios en las etapas de inversión y operación, por ejemplo, que un proyecto

que contemple una captación de un pozo, se cuente con electricidad e

instalación necesaria.

Posibles impactos ambientales y riesgos en la construcción de las

infraestructuras.

Otro factor que se debe tomar en cuenta en el tamaño del proyecto es la

capacidad financiera para el mismo.

Dado que la mejora y ampliación de un sistema de agua potable o alcantarillado

sanitario (aguas residuales), es un proyecto con un mercado creciente, provocando esto

que en el inicio el sistema se opere con una capacidad ociosa, es necesario el análisis

de las economías de escala en la etapa de operación de un sistema de mayor tamaño o

que el mismo se vaya ampliando de acuerdo a las posibilidades de las escalas de

producción, lo que consiste hacer el proyecto para satisfacer las necesidades, por

etapas.

Hacer el proyecto por etapas, en este caso, consiste tomar en cuenta el crecimiento de

la demanda del suministro de agua e iniciar el mismo con una infraestructura y ampliarla

según el crecimiento de la demanda, la cual debe quedar debidamente definida.

- 168 -

Un ejemplo de lo anterior, seria ampliar la satisfacción del suministro de agua mediante

la construcción en el tiempo de tanques de almacenamiento, según crecimiento de la

demanda o perforación de pozos, lo cual disminuiría los costos de mantenimiento de la

infraestructura en el tiempo de vida del proyecto.

5.3.3.4 Tecnología y Procesos

En el caso de AyA, la tecnología del proyecto consiste en el conjunto de procedimientos

y medios que el proyecto utilizará para el suministro de agua potable y/o recolección y

tratamiento de las aguas residuales.

El análisis de la tecnología considera y selecciona las diversas alternativas de medios y

procedimientos, valora los beneficios y consecuencias de usar una u otra opción

tecnológica.

Se puede expresar en función de las características de los usuarios, la disponibilidad de

insumos, el proceso de producción de los servicios, el recurso humano requerido, el

equipo necesario, el impacto en el ambiente, los efectos sociales, entre otros.

Una vez definido el tipo de tecnología que será utilizada, se debe justificar su

escogencia, por tanto, es necesario que en el proceso de su escogencia, se compare la

conveniencia entre las alternativas.

Lo anterior, dado que el proceso productivo estará sujeto a la tecnología que se

determine, por lo tanto, en el proceso de selección de la tecnología se debe tomar en

cuenta los requerimientos involucrados en el proceso productivo a saber: materias

primas, equipos (herramientas, mobiliario, vehículos, etc.), espacio físico apropiado,

infraestructura de apoyo, recursos humanos, impacto ambiental y otros materiales

particulares que se requieren de acuerdo con el proyecto.

- 169 -

Por ejemplo, en el caso de alcantarillado sanitario, se debe definir el tipo de tratamiento,

si el mismo es por medio de lodos activados, lagunas de oxidación, emisario submarino,

lo cual va a depender del tamaño del proyecto, la calidad y cantidad de las aguas se

van a recolectar, el lugar donde se desarrolla el proyecto.

5.3.3.5 Ingeniería

La ingeniería del proyecto consiste en determinar las inversiones en infraestructura, las

instalaciones, maquinaria y el equipamiento que se requiere, según la tecnológica

seleccionada, por tanto, esta etapa es un aspecto complementario al componente

tecnológico

En esta etapa se deben de tener en consideración los siguientes aspectos:

• Presentar una distribución de los principales rubros o actividades que implica la

ingeniería del proyecto, describiendo las etapas de ejecución de cada

componente y los insumos que requiera.

• La distribución del espacio físico que se requiere para la operación y

funcionamiento del proyecto.

• Especificaciones técnicas que deben ser atendidas en la ejecución y operación

del proyecto.

• Requerimientos de seguridad, que incorporen diseños que garanticen la

prestación de un servicio con condiciones higiénicas aceptables y atendiendo la

legislación al respecto.

5.3.3.6 Criterio de la Comunidad sobre la Propuesta Técnica del Proyecto

Es fundamental conocer y valorar el criterio de la población o de la comunidad

organizada en relación con la propuesta técnica del proyecto, para potenciar las

capacidades y el apoyo a su implementación, a través de la búsqueda de alianzas entre

los sectores que faciliten en forma conjunta el diseño de soluciones que respondan a

- 170 -

los valores, costumbres, usos y preferencias de las personas hacia las que está

orientado el proyecto en la prestación de los bienes y servicios.

La consulta y considerar los criterios de la comunidad y de la población organizada

sobre el proyecto, facilita el proceso de viabilidad futura en la ejecución y permite

canalizar adecuadamente aspectos como las autorizaciones de los municipios en las

actividades previas para la ejecución del proyecto.

Para conocer este criterio, es necesario realizar reuniones con los pobladores de la o

las comunidades donde se desarrollará el proyecto, explicando los beneficios de este y

de ser necesario, las medidas tomadas en cuenta en los posibles riesgos, etapa de

ejecución y a la vez, por medio de encuestas, obtener el criterio al respecto.

5.3.3.7 Responsabilidad Social

Se deben indicar las medidas que la Institución utilizará para cumplir con las

obligaciones legales vigentes, considerando la gestión de la administración para la

ejecución de los proyectos (estrategia, políticas y procedimientos) con respecto de las

responsabilidades sociales y con ello atendiendo los aspectos sociales, laborales,

ambientales y de respeto a los derechos humanos, es decir, una gestión del proyecto

que contempla a todos los grupos de interés, responsabilizándose de las

consecuencias y los impactos que se derivan de las acciones del proyecto.

5.3.3.8 Análisis de Riesgos a Desastres

Una vez definido la localización donde se va a llevar a cabo el proyecto, se realiza el

análisis de riesgos a desastres, para lo cual se toma en cuenta el área de influencia del

proyecto, la ubicación geográfica.

- 171 -

El análisis consiste en identificar los posibles riesgos a desastres, ante posibles

amenazas en el sitio definido, ante posibles vulnerabilidades del entorno o que pueda

generar el propio proyecto.

Una vez identificados, se determinan las posibles medidas de mitigaciones, que

permitan minimizar los riesgos y de esta manera garantizar la prestación de los

servicios en el tiempo y por ende la sostenibilidad del proyecto.

Como parte de este análisis, se recomienda utilizar las herramientas identificadas por el

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

5.3.3.9 Análisis Ambiental

En este análisis, lo primero que se procede hacer es identificación de impactos

ambientales producto de la ejecución y operación del proyecto, para lo cual se

identifican las actividades de este y se procede analizar una por una, de acuerdo al

marco legal al respecto.

Por ejemplo en un proyecto se identificaron las siguientes actividades en la fase

construcción y en la de operación

Etapa de Construcción

Constitución del derecho de aprovechamiento

Adecuación o apertura de caminos de acceso

Despeje y corta de vegetación

Instalación de campamentos

Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y/o materiales

Movimiento de tierras (excavación de zanjas)

Disposición de material excedente

Instalación de estanque de acumulación y regulación

- 172 -

Etapa de Operación

Mantención de estanques y tuberías

Cloración del agua

Plan de Manejo Ambiental

El ejecutor de un proyecto deberá incorporar un Plan de Manejo Ambiental que

consistirá en la elaboración sistemática y estructurada de una serie de medidas

tendientes a mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos

producidos en el entorno debido a la implementación del proyecto, así como también

deberá contemplar la elaboración de una estrategia ambiental que incluya medidas de

prevención de riesgos ambientales y control de accidentes.

a) Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos

del proyecto en el entorno, cualquiera sea su fase de ejecución.

Estas medidas se determinan en función del análisis de cada una de los componentes

ambientales afectados por la ejecución del proyecto, en cada una de las etapas de éste,

pudiendo ser de tres categorías diferentes:

Medidas que impidan o eviten completamente un efecto adverso significativo,

mediante la no ejecución de una obra o acción.

Medidas que minimizan o disminuyen el efecto adverso o significativo, mediante

una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o

acción, o de alguna de sus partes.

Medidas que reducen o eliminan el efecto adverso significativo mediante la

implementación de acciones específicas.

b) Medidas Reparación y/o Restauración

- 173 -

Las medidas de reparación y/o restauración tienen por finalidad reponer uno o más de

los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían

con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus

propiedades básicas.

c) Medidas de Compensación

Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo

alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado.

Por tanto, se deben de describir en forma sencilla el componente afectado y los

potenciales impactos ambientales que se prevé puedan ocasionar como producto de la

ejecución y operación del proyecto, con su respectiva medida de mitigación, reparación

y/o restauración, compensación y costo.

5.3.3.10 Organización

A este nivel se describe como se llevará a cabo el proyecto, en sus etapas de ejecución

y operación, tomando en cuenta la legislación vigente al respecto, según el proyecto.

5.3.3.10 1 Aspectos Legales

Una vez definida la tecnología del proyecto, la ingeniería, se debe de realizar un

análisis a la legislación vigente, relacionada con el proyecto, la cual depende del tipo de

proyecto, localidad, tamaño, como por ejemplo, lo referente a la explotación de una

fuente o disposición de las aguas de alcantarillado en un cuerpo de agua, así como,

expropiaciones.

- 174 -

5.3.3.10.2 Aspectos Organizativos

Cada proyecto tiene su propia organización, por tanto, en este apartado se describe la

estructura para llevar a cabo la etapa de ejecución del proyecto, así como, la de

operación, por lo que, se definen que áreas que realizarán las actividades de ejecución,

así como, la parte operativa se organizará para brindar el servicio.

Además, se define los objetivos de desarrollo, operación y ejecución del proyecto, por

ejemplo:

Objetivo de Desarrollo

Favorecer el desarrollo económico y social de la comunidad de San Juan de Ciudad Quesada, mediante el proyecto de ampliación del sistema de acueducto del centro de Ciudad Quesada. Objetivo de operación

Brindar el suministro de agua potable, en cantidad, calidad y continuidad a la comunidad de San Juan de Ciudad Quesada, que facilite el desarrollo económico y social en los próximos 10 años.

Objetivo de Ejecución.

Ampliar el sistema de acueducto del centro de la Ciudad Quesada a la comunidad de San Juan, instalando xx kilómetros de tubería y conectando xx cantidad de previstas, en un periodo de un año, iniciando a inicios del año xxx, con un costo estimado de las obras de ¢ xxx.

5.3.3.10.3 Programación

En este apartado se definen las actividades a realizar en cada componente del

proyecto, con el propósito de lograr el objetivo del mismo, por tanto, se prepara un

listado con las actividades a realizar en la fase de ejecución del mismo, se definen la

secuencia de estas, los recursos, el tiempo y el costo de cada actividad.

En este caso se recomienda seguir la metodología de administración de proyectos de la

Institución, estipulada en el “Manual de Gestión de Proyectos de Inversión en AyA,

(versión 2)

- 175 -

5.4. Evaluación del Proyecto

La evaluación de de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los

beneficios y costos que se generan de éste, en determinado tiempo (vida del proyecto).

En este caso en particular, la evaluación tiene como objetivo, determinar si la ejecución

del proyecto es conveniente para la Institución, en este caso.

Por tanto, una vez efectuados los estudios antes citados, se procede a realizar la

evaluación financiera y socio económico del Proyecto, con el propósito de definir la

rentabilidad y aporte del mismo a la sociedad.

5.4.1 Costo Presupuesto

La evaluación financiera determina la conveniencia de ejecutar el proyecto,

considerando los efectos que inciden sobre el proyecto y no en la sociedad, para lo cual

se utilizan los precios de mercado y una tasa de descuento, la cual depende de la

expectativa del dueño del proyecto, en nuestro caso, utiliza la que fije MIDEPLAN.

5.4.2.1 Calculo de los beneficios

El primer punto de las evaluaciones, consiste en obtener los beneficios que el proyecto

genera, los cuales pueden ser por un mayor ingreso a raíz de una mayor venta de

agua, una ampliación en los servicios o una reducción en los costos

En el caso de los proyectos en los sistemas que la Institución administra, los beneficios

del proyecto corresponden a los ingresos incrementales, por:

- 176 -

5.4.2.1.1 Beneficios en Proyectos por Ampliación de Cobertura.

Para los proyectos de ampliación en la cobertura, los beneficios consisten en las ventas

adicionales que se generen, los cuales se obtienen de multiplicar los metros cúbicos

promedio de consumo por servicios contra los precios establecidos, según el cliente y

estructura tarifaria.

Por otro lado, están los ingresos por los derechos de conexión de los nuevos servicios,

a raíz de los nuevos clientes, así como, los provenientes de por el crecimiento

vegetativo de la comunidad a donde se extendió el proyecto.

5.4.2.1.2 Beneficios en Proyectos por Ampliación de Consumo

En este caso, son los proyectos que se incrementa la producción de agua potable o se

amplía los sistemas de colectores, para atender un problema de descontinuación del

servicio o cantidad del mismo.

En este caso, se da un incremento por un mayor consumo de agua y por ende una

mayor recolección de las aguas residuales.

Para este caso es necesario contar con los consumos que generan sin proyecto y

estimar los nuevos consumos con proyecto, diferencia que constituye en los beneficios

del proyecto, para lo cual se multiplica el incremento de los m3 por el precio del m3

según la estructura de tarifas, por los clientes que se beneficiarán.

5.4.2.2 Cálculos de los Costos de Inversión

En lo que respecta a la ejecución de los proyectos en la infraestructura de los sistemas,

la misma es contratada a terceros, sin embargo, para efectos de la contratación y para

efectos de la evaluación financiera, se estiman estos costos.

- 177 -

Para el cálculo de estos costos se toma como base los precios unitarios de cada

actividad y se multiplica por la cantidad de cada una, tanto para los materiales como

para la construcción de la misma, de acuerdo a la siguiente matriz.

Además, de estos costos, se deben estimar los costos de inversión, por equipamiento,

como vehículos, mobiliario.

Por otro, lado, se debe estimar los costos de inversión que se requieren en el periodo

de análisis (vida del proyecto), como sustitución de equipos de bombeo, sustitución de

hidrómetros o cualquier otro equipo que se requiera y que su vida útil sea inferior a la

del proyecto.

- 178 -

5.4.2.2 Cálculos de los Costos de Operación

En el caso de los costos de operación, primeramente se obtienen los costos de

comercialización, los costos de mantenimiento, los costos de atención de los riesgos,

los costos de atención del plan de gestión ambiental.

a) Costos comerciales:

Costos por recaudación, los mismos se obtienen de multiplicar los costos

estimados de facturación por el porcentaje que se le paga al ente recaudador.

Costos de los materiales para el tratamiento, en este caso se estima la cantidad

de metros cúbicos de agua a tratar y se proyecta la cantidad kilos de los

químicos necesarios para el proceso de tratamiento y potabilización, los cuales

se multiplican por el precio estimado.

Costos de la lectura y facturación, en este caso se estima el tiempo requerido

para este subproceso, determinando si es necesario más personal y solo de una

horas al mes. Por lo que determina los costos de mano de obra, según el tiempo

y el salario del personal para estas actividades. A lo que se le suman los costos

por cargas patronales, riesgos del trabajo, expensas, uniformes, etc.

Costos de mantenimiento de los hidrómetros que se requieran como parte del

proyecto y se deban de sustituir en el periodo de análisis (vida del proyecto).

b) Costos de Mantenimiento y Operación

Costos de mano de obra, en este caso se estiman los costos del personal que brinda el

mantenimiento preventivo a los equipos e infraestructura, para lo cual se estima el

tiempo en horas y se multiplica por los salarios promedios del personal a cargo de estas

labores. A estos costos se le suma las cargas patronales y riesgos del trabajo, viáticos,

etc.

- 179 -

De igual manera, se hace con los costos de mano de obra, necesarios para la

operación del sistema.

También se estiman los costos de los materiales, para el mantenimiento y la operación,

para la ampliación del sistema o servicio según el proyecto que se está evaluando.

En ambas estimaciones, los precios se incrementan de acuerdo a la estimación de la

inflación que se proyecte.

c) Costos de Financiamiento

En este caso se calcula el servicio de la deuda de acuerdo a las variables que ofrezca

la entidad que brinda el financiamiento o las que se brindan en el mercado financiero,

para financiar este tipo de obras.

Para este caso en particular se efectúan los cálculos de acuerdo a los principios

financieros para este tipo operación.

- 180 -

La información de los beneficios y costos del proyecto se presentan en las matrices,

según los cuadros No. 2 y 3.

5.4.2 Evaluación Financiera

La evaluación financiera determina la conveniencia de ejecutar el proyecto,

considerando los efectos que inciden sobre el proyecto y no en la sociedad, para lo cual

se utilizan los precios de mercado y una tasa de descuento, la cual depende de la

expectativa del dueño del proyecto, en nuestro caso, utiliza la que fije MIDEPLAN

Una vez obtenidos los beneficios y costos de inversión se procede a realizar el flujo de

caja y se realizan la evaluación de costo beneficio, para lo cual se estima la vida útil de

- 181 -

los sistemas de acueducto y alcantarillado en 20 años y la TREMA en 12% o bien la

tasa que defina MIDEPLAN

Este análisis se realiza para los proyectos que por su naturaleza generen ingresos

incrementales, como son los de ampliación de cobertura, ampliación en la producción

de agua potable por problemas de continuidad o cantidad del líquido, así como, los de

ampliación de recolección y tratamiento de las aguas residuales.

Flujos Netos de Efectivo

Los montos calculados en los apartados anteriores son los insumos para calcular los

flujos de efectivo del proyecto. Debido a que la Institución no paga impuesto de renta,

no es necesario incluir la depreciación en dichos flujos, pues al ser esta un gasto no

erogable, se incluye solamente por el escudo fiscal que genera, el cual no se presenta

en este caso. Cuando el proyecto solo se financia vía tarifas, no es necesario incluir

gastos financieros.

5.4.3 Evaluación Socio – económica

En este tipo de evaluación se consideran todos los efectos que tenga el proyecto sobre

la sociedad, para lo cual se excluyen las distorsiones como impuestos, aranceles,

subsidios,

Por tanto, para realizar esta evaluación, desde el punto de vista cuantitativo, se deben

de utilizar factores de conversión al flujo de efectivo, que permitan obtener los costos

descontados o sea los precios sombra.

Al ser proyectos del sector público y no contarse con estos precios sombra definidos

para proyectos del sector de agua potable y saneamiento, se deben de utilizar los

precios que maneja MIDEPLAN.

Un ejemplo de cómo se realiza es el siguiente tabla.

- 182 -

Tabla No. 4

Ejemplo de factores de conversión económico-sociales

Factor conversión Razón precio social

MO Calificada 0.852

MO No Calificada 0.77

Insumo importado 0.931

Divisas Equip Int 1.000

Factor conversion standard 0.953

Combustibles 1.000

Energía eléctrica 1.000

Cuadro No. 4

Ejemplo Cálculo de costos sociales de operación por persona

Costos de operación

costo financiero factor de conversión costo social

Tipo de cambio 457.77 monto Tipo valor monto¢ monto

$

Costos de operación por persona 457.77

Mano de obra calificada 10% 45.78 RPSMOC 0.852

39.002 0.09

Mano de obras no calificada 45% 206.00 RPSMONC 0.770

158.617 0.35

Electricidad y combustibles 35% 160.22 Electricidad 1.000

160.220 0.35

repuestos 5% 22.89 Insumo importado 0.931

21.307 0.05

otros 5% 22.89 FCS 0.953

21.813 0.05

Totales 100% 457.77 400.96 0.876

- 183 -

ANEXO No. 1

- 184 -

El Árbol de Problemas y Objetivos

Bajo esta técnica, lo primero que se determina es la identificación del problema y

posteriormente sus causas y sus efectos (árbol de problema)

Los pasos que contempla el método son:

Identificar el problema principal

Examinar los efectos que provoca el problema

Identificar las causas del problema

Establecer la situación deseada (objetivo)

Identificar medios para la solución

Definir las acciones

Configurar alternativas de proyecto.

Árbol de Efectos

Por definido el problema, se analizan los efectos que provoca dicho problema, en la

sociedad, institución, medio.

Una buena definición de los efectos, sienta las bases para luego identificar los impactos

y de los beneficios esperados del proyecto.

Árbol de Causas

En este paso, se definen las causas que han dado origen al problema.

Para esto se debe preguntar que ha llevado a la existencia del problema, y se anotan

estas observaciones y luego se vuelve a preguntar que ha generado dicha observación

y así sucesivamente.

- 185 -

Elaboración Propia

La unión del árbol de los efectos y del árbol de las causas es lo que se denomina “Árbol

del Problema”

En esta etapa se debe verificar que no existan efectos en las causas y viceversa.

Los frutos del Árbol de problema son múltiples, ya que alimenta el resto del proceso de

formulación y evaluación del proyecto.

Elaboración Propia

Problema Principal

Efecto EfectoEfecto

Efecto Efecto

Efecto

Causas Causas Causas

Causas Causas Causas Causas Causas

Insuficiencia en la prestación del servicio de agua potable las 24

horas a la comunidad de xxxxx

Agotada la

capacidad de la

planta instalada

para captación de

la fuente.

Insufic iencia en

la capacidad de

almacenamiento.

C recim iento de la

demanda en las

horas pico.

Racionamiento del

suministro de agua

potable a la comunidad.

Aumento de

enfermedades

infectocontagiosas

D isminución de

ingresos

económicos para la

operación del

s is tema

ARBOL DE PROBLEMAS

Relación Causa – Efecto

Proyecto Optimización y Expansión del sistema de agua potable xxxx

Causa

Efecto

- 186 -

Para facilitar la identificación de las causas y efectos se recomienda la respuesta a las

siguientes preguntas:

Manifestaciones del problema?

Magnitud del problema? (criterio cuantitativo que trata de explicar, por

ejemplo, que porcentaje de la población está siendo afectada por el

problema).

Posibles causas que generan el problema?

Cuáles son los efectos del problema?

Árbol de Objetivos

El árbol de objetivos es la situación esperada al resolver el problema, para construirlo

se parte del árbol del problema, buscando para cada efecto y causa, la manifestación

contraria a las indicadas.

Al realizar este cambio los efectos negativos que generaba el problema, pasan a ser los

fines que se persiguen con la solución del problema y las causas se convierten en los

medios con que contamos para darle solución del problema.

Definición de acciones

Luego de haber definido los árboles de problema y objetivos, se procede a definir los

medios cuya existencia garantiza la solución del problema, para esto debemos

concentrarnos en las anotaciones en la parte inferior del árbol de objetivos.

- 187 -

Marco Lógico

El marco lógico (ML) es una herramienta en la planificación de las inversiones, que nos

permite presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión

Esta herramienta nos ayuda a evitar tres problemas frecuentes a la hora plantear los

proyectos:

La existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades no conducentes al logro de estos.

Fracaso en la ejecución por no estar claramente definidas las responsabilidades y no contar con métodos para el adecuado seguimiento, control y evaluación.

Inexistencia de una base objetiva y de consenso, para comparar lo planificado con los resultados efectivos.

En la actualidad los organismos internacionales, se basan en esta herramienta para

analizar los proyectos a los cuales facilitan recursos financieros.

Elaboración del Marco Lógico

El marco lógico consiste en una matriz de cuatro filas por cuatro columnas, en donde se

registra en forma resumida información sobre el proyecto, como se puede observar en

el siguiente cuadro.

- 188 -

Resumen Narrativo

El resumen Narrativo también denominada Objetivos, permite responder las

interrogantes.

¿Cuál es la finalidad del proyecto?

¿Qué impacto concreto se espera lograr con el proyecto?

¿Qué bienes o servicios deberán ser producidos?

¿Cómo se va hacer para producir dichos bienes y servicios?

En esta columna, en cada fila según los conceptos se especifica lo siguiente:

1 Fin

Se describe el objetivo superior a cuyo logro el proyecto contribuirá de manera

significativa.

Concepto

Resumen

Narrativo Indicadores

Medios de

Verificación Supuestos

Medir la contribución

del proyecto al logro

Medirán. Eficacia,

eficiencia, calidad o

economía

Mediano – Largo

Medir impacto

generado al termino

del proyecto.

Eficacia y Eficiencia.

Componentes

Productos o

servicios esperados

del proyecto

(Infraestructura o

servicios

Medir la eficacia,

eficiencia y calidad en

la provisión de los

bienes o servicios por

el proyecto

idem idem

Actividades

Tareas –Acciones

para lograr cada

componente

Medir del costo y

plazo programado de

las actividades

idem idem

Propósito

Resultado Directo

(Impacto) que se

espera lograr

(expresar como una

situación alcanzada)

idem idem

Fin

Definición de cómo

el proyecto

contribuirá a la

solución del

problema (s) del

sector (Nacional,

Regional, Cantonal)

o Institución

La fuente a la que se

recurrirá para obtener

la información

necesaria en el calculo

de los indicadores y la

frecuencia con que se

recopilará

Los riesgos de cada

nivel, o sea supuestos

que se deben de

cumplir

(acontecimientos,

condiciones o

decisiones que tiene

que ocurrir)

- 189 -

Esta contribución del proyecto al logro del Fin, comúnmente no se materializa tan

pronto concluya el proyecto, sino que se logrará una vez que el mismo este durante un

cierto tiempo en operación.

1.2 Propósito

Es el resultado esperado una vez finalizada la ejecución del proyecto, por lo tanto es la

consecuencia directa que se espera que ocurra como resultado de la utilización de los

bienes y servicios.

Cada proyecto debe tener un único propósito, ya que de lo contrario, no se tiene

claridad de lo que se espera lograr.

El propósito siempre tiene una estrecha relación con el nombre que se le pone al

proyecto.

El propósito se plantea como una situación alcanzada y no como un resultado deseado.

Por tanto, no se plantearía el propósito de “reducir el agua no contabilizada del sistema

xx, sino, el agua no contabilizada del sistema xx reducida”

1.3 Componentes

Los componentes son los productos (edificios, red de cañerías) o servicios

(capacitación) que debe producir el proyecto.

Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito del proyecto.

Los componentes también se plantean como situaciones ya concluidas, por ejemplo:

Incorrecto “Construir tanque de almacenamiento”

Correcto “tanque de almacenamiento construido”

- 190 -

1.4 Actividades.

Las actividades son las tareas que el equipo del proyecto debe llevar a cabo para

producir cada componente.

Se deben de agrupar según componente,

2. Indicadores

Los indicadores son fundamentales en este análisis, dado que permiten una buena

administración de la ejecución del proyecto y para la evaluación de los resultados e

impactos.

Mediante estos se definen metas especificas, permitiendo de esta manera estimar en

que medida se cumplen los objetivos en cuatro dimensiones: calidad, cantidad,

cronograma (tiempo) y costos, permitiendo de esta manera analizar la eficacia de lso

resultados del proyecto y eficiencia con que se ejecutó u opera.

Los indicadores deben tener las siguientes características :

Ser objetivo

Ser medible objetivamente

Ser relevante

Ser específico

Ser práctico y económico

Estar asociado a un plazo

3. Medios de verificación

Los medios de verificación corresponden a las fuentes de información que se utilizan

para obtener los datos para calcular los indicadores.

- 191 -

Estos medios pueden ser: estadísticas, material publicado, inspección visual, el

resultado de encuestas e informes.

4. supuestos

Los supuestos consisten en las acción que se deben de dar para lograr lo planificado en

cada nivel, cada supuesto tiene su propio riesgo.

Dependiendo del impacto que el no cumplimiento del supuesto tenga, el proyecto puede

verse demorado, incrementado sus costos, lograr solo parte del objetivo o hasta

fracasar el mismo.

El marco lógico forma parte de la preparación de un proyecto, por lo que la información

que nos suministra, depende de los pasos que se hayan realizado y la profundidad de

la misma.

Elaboración Propia

Problema

Acciones Acciones Acciones

Concepto

Resumen

Narrativo Indicadores

Medios de

Verificación Supuestos

Componentes

Actividades

Fin

Propósito

Marco LógicoÁrbol de Objetivos

- 192 -

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

- 193 -

6 Conclusiones y Recomendaciones.

6.1 CONCLUSIONES

Con el propósito de lograr el objetivo de “evaluar el proceso de formulación y evaluación

de los proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario, operados por

AyA, contemplados en el Plan de Inversiones 2010-2014”, se analizó el marco legal y

normativo nacional, estudió la estructura organizativa de AyA y analizó el proceso,

referente con la formulación y evaluación de proyectos en los sistemas de acueducto y

alcantarillado administrados por el Instituto Costarricense de Acueducto y

Alcantarillados.

En lo referente al análisis del marco normativo en la formulación y evaluación de

proyectos de inversión a nivel del país, se observa:

Que con el fin de mejorar la gestión en la inversión del estado y la contribución de

esta en el desarrollo nacional, se ha creado todo un marco legal y normativo

referente a la planificación de los proyectos, mediante el cual se establece el

ordenamiento de la Inversión pública, con el propósito de concretar proyectos de

inversión más rentables para el estado, desde el punto de vista económico, social y

ambiental.

A raíz de dicha normativa, el proceso de formulación y evaluación de los proyectos se

ha convertido en un requisito para que las instituciones del estado costarricense

asignen los recursos financieros de cada proyecto para su realización, en vista de que

mediante la Ley No. 8131 “Ley de la Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos” se regula el régimen económico-financiero de los órganos y

entes administradores de los fondos públicos, incluyendo las instituciones

descentralizadas, grupo al cual pertenece AyA.

- 194 -

Además, se define al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

(MIDEPLAN) como la entidad encargada de velar porque los programas de inversión

pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de

Derecho Público, para que sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

A su vez, que este ministerio, para lograr la actividad encomendada, crea el Sistema

Nacional de Inversión Pública, el cual está constituido por metodologías de formulación

y evaluación de proyectos de inversión pública; normas técnicas, lineamientos y

procedimientos de Inversión, un banco de proyectos de inversión pública, capacitación

en inversión pública y el Plan Nacional de Inversión Pública, mediante los cuales se

establece que todo proyecto de inversión, para asignársele recursos financieros, debe

de contar con estudios de pre-inversión a nivel de pre-factibilidad o factibilidad y estar

incorporado en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP). También se

establece que estos estudios a nivel de perfil, deben de ser realizados por personal de

la Institución formulante.

Por tanto, en lo que respecta al AyA, la no ejecución del proceso de pre-inversión

(formulación y evaluación de los proyectos), que permita seleccionar los proyectos

tomando en cuenta las variables socio-económico, ambiental y de sostenibilidad

financiera, además, de los beneficios que contrae a la Institución en su proceso de

planificación de mediano y largo plazo, no le será posible presupuestar los recursos

financieros, que le permita invertir en sus sistemas de acueducto y alcantarillado.

De darse la situación anterior, traerá consigo un deterioro en los sistemas de acueducto

y alcantarillado, provocando esto una afectación directa en los servicios de suministro

de agua potable (acueducto), recolección y tratamiento de las aguas residuales

(alcantarillado sanitario) que se brinda a los clientes.

- 195 -

Que la normativa concerniente a la formulación y evaluación de los proyectos,

además de establecer la metodología para la formulación y evaluación, define dos

tipos de proyectos de inversión pública a saber:

Capital fijo: proyectos donde los recursos públicos son destinados para la

adquisición de bienes duraderos capaces de producir otros bienes y servicios.

Se incluyen dentro de estos: maquinaria y equipo para la producción,

comunicaciones, transporte, edificios, obras de infraestructura como

carreteras, puentes, proyectos hidroeléctricos y adiciones o mejoras a estos

activos fijos destinados a prorrogar su vida útil o su capacidad de producción.

Capital no fijo, proyectos destinados a la ejecución de proyectos de

fortalecimiento del capital humano institucional, que contempla acciones

dirigidas a mejorar, capacitar, entrenar o preparar al talento humano del

sector público con la finalidad de incrementar su productividad.

De la descripción de los proyectos de capital fijo, se desprende que este tipo de

proyecto lo compone la adquisición de maquinaria o equipo, así como, toda adición o

mejora a los activos fijos destinados a prorrogar su vida útil o su capacidad de

producción, sin importar el tamaño del mismo.

En el caso de AyA, de acuerdo al “Manual para la Gestión de Proyectos de Inversión en

AyA” la institución ejecuta de poca magnitud, denominados “Obras Menores” los cuales

contribuyen a incrementar la vida útil de los sistemas, pero realizar la formulación y

evaluación de estos proyectos como está estipulado en la metodología para la

formulación y evaluación de proyectos, incrementaría considerablemente sus costos y

el aporte a la planificación es mínimo.

Por otra parte, según la Ley de Control Interno, la administración activa, debe de

garantizar la eficiencia y eficacia en las acciones que realice, así como, cumplir

con el ordenamiento jurídico y técnico, implementado.

- 196 -

Por lo que AyA, con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en los proyectos

de inversión, debe de efectuar toda una planificación previa (preinversión), con el fin de

determinar cuáles proyectos le permiten lograr estos principios, además, de cumplir con

el ordenamiento jurídico establecido mediante las Leyes y Decretos Ejecutivos, en vista

de que el jerarca y titulares subordinados, al ser los responsables de que se cumplan

estos principios, podrían sufrir una investigación y sanciones administrativas y legales.

Por tanto, además de otras razones de planificación Institucional, es de suma

importancia que la Institución realice todo el proceso formulación y evaluación en los

proyectos de inversión, para que al ser evaluada por el ente fiscalizador, (Contraloría

General de la República), se cumpla con lo estipulado en la Ley de Control Interno.

Con respecto al estudio de la estructura organizativa del proceso de formulación y

evaluación de los proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario,

administrados por AyA, se procedieron analizar los objetivos, funciones y

responsabilidades, relacionados con el proceso de inversión, en el Manual Organizativo

y el Manual Organizativo Funcional.

La Institución, siguiendo los principios de administración, en el año 2007 se

reestructuró, con el fin de mejorar su gestión, para lo cual agrupó en niveles

estratégicos, las actividades sustantivas y en lo que respecta al proceso de

proyectos de inversión en los sistemas de acueducto y alcantarillados sanitario,

administrados por la Institución, los agrupó en la Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo, sin embargo, analizados los objetivos, funciones y

responsabilidades relacionadas con este proceso, según el Manual Organizativo

Institucional, vigente, a la luz de lo que es un estudio de preinversión de proyectos,

no están claramente definidas en ninguna de las aéreas sujetas a esta subgerencia.

Al respecto, solo se indica que a la UEN de Programación y Control, que le corresponde

determinar la factibilidad de los proyectos, pero no se indica claramente en qué consiste

- 197 -

esa factibilidad y al analizar la palabra “determinar” esta consiste en fijar el tipo de

factibilidad, pero no la realización de los estudios que determine dicha factibilidad.

La Institución, con el propósito de mejorar esta debilidad en la definición de las

funciones y responsabilidades relacionadas con el proceso de formulación y evaluación

de los proyectos, en el Manual Funcional Institucional elaborado en el año 2010, amplia

el objetivo de la UEN de Programación y Control, indicando que le corresponde la

realización de los estudios de perfil, prefactibilidad o factibilidad, pero no se le

especifican las funciones y responsabilidades al respecto.

En el mismo manual, a la UEN Desarrollo Físico, de la Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo, se le define como función y responsabilidad la realización del

estudio técnico de los proyectos, pero solo desde el punto de vista hidráulico (estructura

técnica de los sistemas), a la UEN Gestión Ambiental de la misma Subgerencia, se le

establece como función y responsabilidad, la realización del estudio ambiental y a la

Dirección de Planificación Estratégica, la realización de las evaluaciones financiera y

socio-económica, quedando pendiente la asignación de las funciones y

responsabilidades referentes al estudio de mercado, administrativo – legal, riesgos,

requeridos a nivel de formulación y evaluación de proyectos.

No obstante, la Institución ha realizado esfuerzos para mejorar la gestión de los

proyectos de inversión, para lo cual, estructuralmente designó toda una subgerencia y

en lo que respecta al proceso de preinversión (formulación y evaluación), desde el

punto de vista de objetivos, lo centralizó en la UEN de Programación y Control, sin

embargo, al asignar la funciones y responsabilidades, algunas de estas se asignaron a

otras Áreas diferentes a la designada para tal proceso (UEN de Programación y

Control) y otras funciones y responsabilidades ni siquiera han sido asignadas.

Lo anterior, demuestra que el principio de organización del proceso administrativo, el

cual consiste, en identificar, clasificar y agrupar las funciones, tareas a realizar, las

personas capaces de llevarlas a cabo las tareas, en el proceso de preinversión se ha

- 198 -

aplicado parcialmente, lo que hace que los objetivos de los planes de inversiones se

logren también, por partes.

Por otra parte, está el nombre de la UEN Programación y Control, Área designada

de realizar los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, el cual

se puede prestar a confusión, dado que el mismo no está acorde con las funciones y

responsabilidades designadas.

Lo anterior, dado que programación es el proceso de definir las estructuras

programáticas, metas, tiempos, responsables, recursos para el logro de los objetivos

planteados y control consiste en la comprobación, fiscalización del objetivo planteado

Por tanto, de acuerdo a las funciones y responsabilidades que tiene asignada la UEN

de Programación y Control en el Manual Organizacional, no son acordes con el

significado de programación y control, por lo que, el nombre de la UEN no está acorde

con su naturaleza, dado que le corresponde analizar, investigar, definir, identificar,

elaborar y no programar y controlar.

En lo que respecta al análisis del proceso de formulación y evaluación de los proyectos

contemplados en el Plan de Inversiones del AyA 2010-2014, se efectuó, una entrevista

con el director de la UEN de Programación y Control, una encuesta a personal de dicha

UEN encargado de realizar el proceso de preinversión y diseño de los proyectos y

análisis del proceso a ciertos proyectos, observándose lo siguiente:

De la entrevista con el Director de la UEN de Programación y Control se desprende

que no existe una metodología, para los que plantean las necesidades de proyectos,

faciliten información base del sistema donde se presenta la necesidad, problema u

oportunidad, en vista de que lo que se plantea es muy general y no estructurado,

provocando que la información no sea uniforme.

- 199 -

También a falta de esa información base, la UEN de Programación y Control debe de

realizar un diagnóstico, para determinar cuál es el problema o la necesidad real, lo que

significa, que las UEN‟s de Optimización de los Sistemas, encargadas de efectuar esos

diagnósticos, nos los están generando.

Además, que los estudios de formulación y evaluación de los proyectos, solo se han

efectuado a proyectos de desarrollo y que son financiados por organismos

internacionales y dichos estudios son contratados, lo que significa que la Institución no

los realiza.

De la información recopilada mediante la encuesta, análisis de los procesos y

estudio de expedientes de proyectos, se desprende, que la mayoría del personal de

la UEN de Programación y Control, que labora en el proceso de preinversión, tiene

un grado profesional, cuenta con experiencia laboral, en su mayoría son ingenieros

(90%) y que la mayor parte de los funcionarios laboran en diseño de los proyectos

(55%).

Sin embargo, la mayoría de los funcionarios no están capacitados en la metodología de

formulación y evaluación, en vista de que solo el 15% manifiesta conocerla, situación

que se afirmó al consultarles los estudios que se efectúan en la fase de preinversión,

donde solo el 20% manifestó que si se hace estudio de mercado, pero el 50% manifestó

que se hacen las evaluaciones financieras, lo cual no es factible, dado que para realizar

la evaluación financiera, se requiere que se haya efectuado el estudio de mercado y

técnico.

Como parte del estudio de los proyectos en el plan de inversiones, se comprobó, que

para los proyectos de inversión no se realiza el estudio de mercado y que en el caso del

estudio de técnico el mismo es incompleto, en vista de que no se lleva a cabo el análisis

de operación, administrativo y legal, y de los riesgos. A raíz de esta situación y por no

poseerse la información requerida, no se efectúan las evaluaciones financieras y socio

- 200 -

económicas: en el caso de la evaluación ambiental, en los estudios se hace la

referencia y en algunos se plantean las medidas a tomar al respecto.

Por otro lado, el Reglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de

Acueducto y Alcantarillado, estable que todo operador de sistemas de acueducto y

alcantarillado, debe brindar sus servicios en condiciones que se asegure la calidad,

cantidad, continuidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; de manera que se

garantice su eficiente provisión a los usuarios en conciliación con el medio.

Para lograr lo que en dicho reglamento se demanda, los proyectos de los sistemas se

deben de plantear desde una manera integrada, en el caso de los sistemas de

acueducto, desde que se capta el recurso hídrico hasta que se hace llegar a los clientes

y en el caso de los sistemas de alcantarillado, desde que se recolectan las aguas

residuales del cliente, hasta que se depositan en un cuerpo de agua (río).

Sin embargo, analizando el plan de inversiones, los proyectos se plantean por obras y

no desde un punto de vista sistema, lo que ocasiona que se pueden realizar obras, pero

no se soluciona la problemática del suministro de agua potable en las condiciones que

se demandan (calidad, cantidad, continuidad, confiabilidad) o la recolección y

tratamiento de las aguas residuales.

Esto es originado porque no existe una metodología, que facilite analizar la

problemática desde el punto de vista de prestación de servicio al cliente y no desde un

punto de vista ingenieril de construcción de obras.

En términos generales, de acuerdo a la información analizada, AyA no cuenta con

un proceso definido para la formulación y evaluación de los proyectos en los

sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario que administra, lo que realiza es el

proceso de diseño y ejecución de las inversiones.

- 201 -

Lo anterior, dado que la UEN de Programación y Control, lo que efectúa son estudios

que permiten la elaboración del diseño del proyecto, por tanto, se ejecuta la

identificación del proyecto, estimación de la oferta y demanda del servicio, localización,

tamaño y tecnologías del proyecto, para lo cual realizan estudios de topografía

preliminares, estiman posibles costos de inversión (prediseño) y seleccionan la

alternativa de solución desde el punto de vista técnica y costos de inversión. Una vez

definida la alternativa de solución, de ser necesario realizan estudios de hidrogeología,

suelos, eléctricos, se describe la tecnología a implementar, se profundizan los estudios

de topografía y se confeccionan los planos.

6.2 RECOMENDACIONES

Con el propósito de que se mejore el proceso de formulación y evaluación de los

proyectos de inversión, el proceso de planificación Institucional en el mediano y largo

plazo, y se cumpla con la normativa existente al respecto, se recomienda:

Al ser la organización el medio por el cual la empresa determina cómo y con quien

se realizan las actividades de un proceso, para lograr obtener los objetivos que se

plantea y en vista que AyA no ha definido en su organización, cómo y con quien va a

llevar a cabo las actividades del proceso de formulación y evaluación de sus

proyectos, se recomienda que estructuralmente y funcionalmente, en la Subgerencia

Ambiental, Investigación y Desarrollo se designe una UEN donde se agrupen las

funciones y responsabilidades de este proceso a nivel de la Institución, así como, se

le asigne personal necesario y especializado en los diferentes temas que abarcan

los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad, para los

sistemas de acueducto y alcantarillados sanitario y se dispongan los recursos y

equipos necesarios.

De esta manera se estaría acogiendo lo estipulado en el Sistema Nacional de Inversión

Pública, de que los estudios de los proyectos a nivel de perfil y prefactibilidad, sean

elaborados con recursos humanos y financieros propios de la entidad dueña del

- 202 -

proyecto y a la vez acatando lo establecido en la Ley de Control Interno de cumplir con

el ordenamiento jurídico y técnico.

Con el propósito de evitar confusiones en la gestión de la UEN de Programación y

Control, se recomienda replantear el nombre, objetivo, funciones y

responsabilidades, de esta UEN, para que sea el Área encargada de efectuar los

pre-diseños y diseños finales de los proyectos que requieran infraestructuras,

quedando el nombre de la siguiente manera “UEN de Diseño de Proyectos”.

En vista de que el personal que labora en esta UEN, cuenta con experiencia en la

conformación de los sistemas de acueducto y alcantarillado, se recomienda seleccionar

parte del mismo, según los perfiles de los profesionales requeridos en el proceso de

formulación y evaluación y ubicarlos en este proceso y de esta manera hacer un uso

adecuado de los recursos disponibles

En lo que respecta al planteamiento de las necesidades u problemas en los

sistemas de acueducto y alcantarillado, que los mismos, sean de una manera

integral como sistema, para lo cual se recomienda que se utilicen las plantillas que

se proponen en la metodología de Formulación y Evaluación de los Proyectos.

Con el propósito de que se uniformen y faciliten los estudios de formulación y

evaluación Institucionalmente, se recomienda que la Institución desarrolle

metodologías para estos procesos, para cada uno de los proyectos clasificados en

el Manual de Gestión de Proyectos de Inversión en AyA, (Obra Menor,

Rehabilitación, Mejoras y Ampliación, Mejoras de Gestión y Equipamiento, y

Desarrollo de Infraestructura), tomando como base la Guía Metodológica General

para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública,

elaborada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y

ajustándolas según cada tipo de Proyecto.

- 203 -

En el caso de los proyectos de Obra Menor, una vez desarrollada la metodología,

negociar con MIDEPLAN, el nivel de información requerido, sin perder de vista que este

es un proceso de Planificación, por lo que los estudios deben de reflejar una situación lo

más ajustable a la realidad posible, utilizando métodos científicos.

Como parte de esta etapa y con el fin de contribuir en este proceso, se recomienda

utilizar para los proyectos en los sistemas de acueducto y alcantarillado administrados

por AyA, la utilización de la metodología de identificación y formulación, propuesta en el

Capitulo No. 5.

Se recomienda que la misma sea analizada por las dependencias involucradas en el

proceso y que sea sometida a las autoridades de la Institución, para su aprobación y

oficialización en la Institución.

Como parte de este proceso, se recomienda que a través de la Dirección de Capital

Humano, se desarrolle todo un plan de capacitación a los funcionarios de la

Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo, así como, en las dependencias que

generan las necesidades, referente a la formulación y evaluación de proyectos de

inversión, con el propósito de crear una cultura al respecto, en el mediano y largo plazo.

- 204 -

BIBLIOGRAFIA

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, 2000.

Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos, MM Editores, Bogotá, Colombia, quinta edición, 2005

Sapag Chain, Nassir. Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación, Mc Graw Hill, 2007.

Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, Pearson Educación de México S.A de C.V, 2008.

Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos, Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP, San José, Costa Rica, 2003.

Harold Koontz, Cyril O‟Donnell y Heinz Weihrich. Administración, Mc Graw Hill/Interamericana de Mexico, S.A de C.V, 1994. Robbins & Coulter Admistración, (8ª ed.).México, DF.: Pearson Educación, 2005.

Chiavenato,Gestión del Talento Humano:el Nuevo Papel de los Recursos Humanos en las Organizaciones . Bogotá,Colomibia.: McGraw Hill Interamericana, 2004.

Asamblea Legislativa, Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, No. 2726, La Gaceta N. 89, San José, Costa Rica, 1961.

Asamblea Legislativa, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131, La Gaceta No. 198, San José, Costa Rica, 2001.

Asamblea Legislativa, Ley de Planificación Nacional, No. 5525, La Gaceta No. 93, San José, Costa Rica, 1974 Asamblea Legislativa, Ley General de Control Interno, No 8292, La Gaceta No.169, San José, Costa Rica, 2002

Asamblea Legislativa, Reglamento de la Ley de Administración Financiera de la Republica y Presupuestos Públicos, La Gaceta No. 68, San José, Costa Rica, 2002.

- 205 -

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Metodología General de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, Santiago de Chile, 2005.

Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos Instituto, Metodología General para la Evaluación de Proyectos, México, 2008.

Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos Instituto, Guía General para la Preparación y Presentación de Estudios de Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Agua Potable, México, 2008.

Ministerio de Planificación, Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, Santiago, Chile.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, San José, Costa Rica, 2010

Decreto Ejecutivo No. 33206-PLAN, Reforma al Reglamento General del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, La Gaceta No. 134, 2006. Decreto Ejecutivo No. 34694-PLN-H, Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública, de las Normas Generales y Definiciones, La Gaceta No. 162, 2008. Decreto Ejecutivo No. 35374-PLAN, Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública, Alcance No. 28, La Gaceta No. 139, 2009.

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP RESOLUCIÓN RRG-7204-2007 , Gaceta No.182, San José, Costa Rica, 2007.

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP, RESOLUCIÓN RRG-3363-2004, La Gaceta No. 54, San José, Costa Rica, 2004.

Contraloría General de la República, Informe DFOE-ED-7-2009, San José, Costa Rica, 2009.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Plan Estratégico 2007-2015, San José, Costa Rica, 2007.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Manual de Organización Institucional, San José, Costa Rica, 2007.

- 206 -

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Manual de Organización Institucional, San José, Costa Rica, 2010.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón, San José, Costa Rica, 2005.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Manual de Gestión de Proyecto de Inversión en AyA, San José, Costa Rica, 2010.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Estudios de Factibilidad y Diseño del Alcantarillado Sanitario para la Ciudad de Quepos, San José, Costa Rica, 1998. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Estudios de Factibilidad y Diseño del Alcantarillado Sanitario para la Gran Puntarenas, San José, Costa Rica, 2003.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Estudio de la Situación y Propuesta de Mejora para el Abastecimiento de Agua Potable en las Zonas de San Isidro de Peréz Zeledón y Lugares Aledaños, San José, Costa Rica, 2005. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Estudio de Factibilidad y Diseños Preliminares del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Jacó de Garabito, San José, Costa Rica, 2008. Licda Sonia Guevara Rodríguez, Ing. Rafael Barboza Topping, Tesis del Programa de Posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, para optar por el Titulo Magister Scientiae, Guía Metodológica para la Realización de Estudios de Identificación, Mercado, Técnico y Legal de Proyectos en la Etapa de Preinversión en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, San José, Costa Rica, 2008.

Consultas en Internet

www.prospecti.es/ política/sentido.htm

http://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htm www.definicion.org/administracion www.definicion.org/planificacion http://148.202.148.5/cursos/id204/Unidad_3/31.htm www.definicion.org/meta www.definicion.org/plan www.definicion.org/programa

- 207 -

www.definicion.org/programa www.definicion.org/subprograma http://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADa_de_procesos

http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_5/51.htm Centro

Universitario de la Ciéniga de la Universidad de Guadalajara

http://148.202.148.5/cursos/id204/Unidad_6/61.htm Centro

Universitario de la Ciéniga de la Universidad de Guadalajara

http://www.mitecnologico.com/Main/ControlDefinicionEImportancia http://www.formulacionproyectos.bbgspot.com http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-histrico-del-mercado-parte-i.html http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-de-la-situacin-vigente.html http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/09/anlisis-de-la-situacin-proyectada.html www.deperu.com/diccionario), http://www.definicionabc.com/general/determinar.php www.rae.es/rae.html http://www.definicion.org/programacion

- 208 -

ANEXOS

Encuesta

La presente encuesta es con el propósito de obtener información del proceso de formulación y evaluación en los proyectos de los sistemas de acueducto y alcantarillados, administrados por la Institución, con el fin de realizar el trabajo final del programa de Posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, por tanto, favor facilitarme la siguiente información y de antemano agradezco la colaboración brindada.

Datos Personales

1. Edad 1 ( ) Menos de 20 años 2 ( ) Entre 20 a menos de 30 años 3 ( ) Entre 30 a menos de 40 años 4 ( ) Entre 40 a menos de 50 años 5 ( ) Más de 50 años.

2. Nivel Académico 1 ( ) Primaria 1.1 ( ) Incompleta 1.2 ( ) Completa 2 ( ) Secundaria 2.1 ( ) Incompleta 2.2 ( ) Completa 3 ( ) Universitaria 3.1 ( ) Incompleta 3.2 ( ) Completa 4 ( ) Otro Especifique ______________________

3. Grado Académico (En el caso de que el nivel académico sea universitario, favor marcar con una equis el

máximo grado académico obtenido) 1 ( ) Bachiller 2 ( ) Licenciado 3 ( ) Máster 4 ( ) Otro Especifique __________

4. Profesión (es): (en este apartado se especifica la profesión o profesiones que posee) ________

______________________________________________ 5. A recibido capacitación en formulación y evaluación de proyectos de inversión. 1 Sí ( ) 2 No ( )

Datos Laborales 6. Años de laborar en el Proceso de Programación y Control: ________________

7. Ubicación dentro del Proceso de Programación y Control (en este apartado favor indicar el Área

que se encuentra, por ejemplo: Topografía, Diseño, etc) ___________________________________

8. Puesto en el que se desempeña ________________________________________

9. Qué sistema informático o software utiliza en sus labores

Sistema o Software Si No

Hoja electrónica ( ) ( )

Project ( ) ( )

Autocad ( ) ( )

SIFS ( ) ( )

SIC ( ) ( )

Otros: Especifique: ________________________

10. De acuerdo a la siguiente escala, anote el nivel de conocimientos en la metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos (pre-inversión) implementada en el país a través del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

1 ( ) Ninguno 2 ( ) Poco 3 ( ) Alguno 4( ) Mucho 5( ) Total

11. De acuerdo a sus conocimientos, considera usted que en la formulación y evaluación (pre-inversión) de los proyectos para los sistemas de acueducto y alcantarillado, administrados por AyA, se efectúan:

Estudio o Evaluación Si No NS/NR

Estudio Mercado ( ) ( ) ( )

Estudio Técnico ( ) ( ) ( )

Estudio Administrativo – Legal ( ) ( ) ( )

Estudio Ambiental ( ) ( ) ( )

Estudio de Riesgos ( ) ( ) ( )

Evaluación Financiera ( ) ( ) ( )

Evaluación Económica -Social ( ) ( ) ( )

12. Para llevar a cabo la pre-inversión de los proyectos, se realiza una programación integrada, de las actividades a realizar por las diferentes Áreas internas de la UEN de Programación y Control, así como, de las Áreas externas a esta UEN

1 Si ( ) 2 No ( ) Especifique: ____________________

Gracias por su colaboración

1

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN – AÑO 2007

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENCIA EJECUTIVA PLANIFICACIÓN COOPERACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES

GERENCIA Y SUBGERENCIA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

Establecer e impulsar las políticas institucionales dirigidas a satisfacer las necesidades de agua potable y alcantarillado sanitario de los habitantes del país, velando por su cumplimiento sin menoscabo del interés y el patrimonio institucional.

Ser el enlace directo entre el Poder Ejecutivo y la Institución, con el fin de orientarla en concordancia con las políticas generales definidas por el Poder Ejecutivo y con las estrategias y políticas que por su propia iniciativa considere convenientes, y ejercer las funciones administrativas que le sean complementarias.

Dirigir y asesorar a las Autoridades Superiores y demás dependencias de la Institución en la formulación de planes, programas y proyectos institucionales, así como evaluar sus resultados, todo ello bajo una adecuada administración de los riesgos a que está expuesto la organización.

Gestionar todas las acciones de cooperación internacional que establezca el Instituto con entes internos y externos, así como procurar que los recursos económicos y financieros de la cooperación internacional coadyuven concretamente con los recursos institucionales al desarrollo de proyectos en áreas estratégicas

Administrar todas aquellas actividades relacionadas con la organización, funcionamiento y coordinación de las dependencias de la Institución, procurando el desarrollo oportuno y eficaz de los procesos y labores y dentro del marco jurídico vigente, con la finalidad de apoyar la consecución de los objetivos institucionales emitidos por la Junta Directiva.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Dirigir la política de la Institución, fiscalizar sus operaciones y acordar las inversiones de los recursos de la misma.

Presidir la Junta Directiva. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias, con no menos de doce horas de anticipación, elaborar la agenda de tales sesiones y velar por la pronta y eficiente ejecución de las resoluciones y acuerdos de la Junta Directiva.

Asesorar al MINAE, Ministerio de Salud, autoridades superiores y dependencias de la Institución en el diseño y formulación de los planes, programas y proyectos sectoriales e institucionales que se deben desarrollar en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y objetivos a corto, mediano y largo plazo de la Institución según corresponda.

Establecer y dar seguimiento a las iniciativas, propuestas, y proyectos, entre otros que se generen con recursos de cooperación internacional, con el fin de verificar que los recursos que se asignen corresponden a las políticas y prioridades institucionales y nacionales.

Dirigir, coordinar su elaboración, aprobar y presentar a la Junta Directiva los Planes Anuales Operativos, los planes de desarrollo e inversión de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, presupuestos ordinarios y extraordinarios, las modificaciones presupuestarias e indicadores de control de gestión y financieros de cada una de las dependencias de la Institución, así como monitorear su cumplimiento.

Acordar el Presupuesto Ordinario Anual y los Extraordinarios para someterlos a la aprobación de la Contraloría General de la República.

Programar las actividades que se requieran para realizar las políticas y alcanzar los objetivos de la Institución, dentro de los lineamientos de la política general del Estado dictada por el Poder Ejecutivo y el Plan Nacional de Desarrollo.

Asesorar en la formulación de planes de acción y proyectos internos que permitan llevar a cabo los planes, programas y acciones definidos por el MINAE para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, el Plan Estratégico Institucional, así como aquellos orientados al mejoramiento continúo de los procesos internos de la Institución.

Dictar, reformar e interpretar los reglamentos internos necesarios para el mejor

Llevar a cabo una labor sistemática de modernización de la entidad y racionalización del uso de sus

Proponer y participar en el desarrollo de leyes, reglamentos, normas, estrategias, políticas, procedimientos

2

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN – AÑO 2007

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENCIA EJECUTIVA PLANIFICACIÓN COOPERACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES

GERENCIA Y SUBGERENCIA GENERAL

desarrollo de los fines del Instituto

recursos, en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

y disposiciones técnicas y administrativas que regulen su campo de acción y velar porque se lleven a cabo. Todo ello bajo un enfoque de género y no discriminación

Velar porque la Administración Activa establezca, mantenga, perfeccione y evalúe, el sistema de control interno institucional; proteja y conserve el patrimonio institucional contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; que la información y la comunicación sean confiables y oportunas en tiempo, espacio, cantidad y calidad; que prevalezca la eficiencia y eficacia en las operaciones, así como también, que de cumplimiento del ordenamiento jurídico y técnico prevaleciente en la Institución.

Presentar ante la Junta Directiva para su aprobación, los proyectos de reglamentos generales y específicos que buscan mejorar la gestión administrativa y técnica del Instituto.

3

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN GESTIÓN AMBIENTAL UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Objetivo General

Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas que administra y opera la Institución con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado en forma óptima y en concordancia con el ambiente, así como ejercer el control y la vigilancia de la calidad del agua

Promover y consolidar la actividad de investigación aplicada y emisión de normativa técnica no solamente para el desarrollo de proyectos y operación de sistemas de agua potable y saneamiento, sino también para garantizar el uso sustentable del recurso hídrico; de forma de permitir el mejoramiento continuo de los productos y servicios de la Institución y de otros operadores a nivel nacional a través de la capacitación y asistencia técnica.

Desarrollar y evaluar planes, programas y proyectos de conservación del recurso hídrico, que aseguren la disponibilidad de materia prima en cantidad y calidad, para abastecer los sistemas de agua potable, así como promover y comunicar las disposiciones ambientales que regulan las actividades de la Institución.

Formular los planes de desarrollo e inversión de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, así como evaluar los resultados de su ejecución con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales en materia de

infraestructura física.

Administrar la ejecución de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas directos de agua potable y alcantarillado sanitario, velando por la conservación del recurso hídrico.

Funciones y Responsabilidades

Dirigir, evaluar y controlar las actividades de investigación tecnológica aplicada al desarrollo de infraestructura, operación de sistemas y uso sustentable del recurso hídrico.

Propiciar el desarrollo tecnológico, en especial el mejoramiento de los criterios técnicos de diseño y normas y especificaciones técnicas que deban emplearse en los proyectos de desarrollo de infraestructura, así como en la operación de los sistemas y en el manejo sustentable del recurso hídrico

Ejecutar los programas, planes y proyectos y monitorear y evaluar el desempeño de los mismos.

Investigar, analizar y definir la demanda futura de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las zonas geográficas donde la Institución administra, opera y fiscaliza sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, para tomar las previsiones necesarias.

Proponer a la Subgerencia de Gestión Ambiental, Investigación y Desarrollo la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas directos de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan Maestro de Desarrollo e Inversiones

Dirigir, evaluar y controlar la planificación, diseño y construcción de las obras de acueductos y alcantarillados sanitarios de los sistemas que administra la institución

Estudiar el desarrollo tecnológico alcanzado en el contexto mundial en el campo de desarrollo de infraestructura y operación de sistemas de agua potable y saneamiento, así como en el manejo sustentable del recurso hídrico y propiciar su adaptación, difusión y aplicación a nivel nacional; así como establecer relaciones con centros de investigación a nivel mundial.

Definir los requerimientos de construcción, ampliación y mejora de la infraestructura física, que permita a la Institución satisfacer la demanda actual y futura de servicios de agua potable y alcantarillado.

Llevar a cabo las actividades técnicas y administrativas de programación, elaboración de especificaciones técnicas, presupuestos, reajustes, modificaciones, aprobación de pagos, apertura y finiquito de obra de los proyectos bajo su responsabilidad.

Analizar, autorizar y proponer a la Gerencia y Subgerencia General los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones de los proyectos de

Identificar los proyectos a realizar y llevar a cabo los estudios básicos y prediseños (pre-inversión) de cada uno de ellos.

Asignar los equipos de trabajo que estarán a cargo de los proyectos, desde la organización hasta el finiquito de la obra.

4

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN GESTIÓN AMBIENTAL UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

construcción o mejora de los sistemas que administra, opera y fiscaliza la Institución.

Aprobar la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas directos de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan de Desarrollo e Inversiones, así como velar por su cumplimiento.

Determinar la factibilidad de los proyectos identificados, así como priorizarlos y proponer su ejecución.

Dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el diseño o construcción, ya sea por contrato o administración, de los proyectos bajo su responsabilidad.

Velar porque los proyectos a ejecutar sean factibles técnica, legal y financieramente.

Elaborar los Planes Maestros de Desarrollo físico y de Inversiones que incluyan los proyectos a ejecutar.

Supervisar que los proyectos de construcción se realicen de acuerdo con el diseño, cláusulas contractuales, programación, convenios y planes de inversión.

Velar por el adecuado seguimiento y evaluación físico – financiera de la ejecución de los proyectos incluidos en los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones.

Monitorear la ejecución de los proyectos en cuanto al cumplimiento de su programación y ejecución físico-financiera. Hacer la entrega formal de los sistemas directos construidos para que entren en operación.

Llevar a cabo las actividades relacionadas con el seguimiento físico y financiero de los proyectos.

Coordinar con las dependencias respectivas las necesidades de mejora o construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Coordinar con otras instituciones públicas la aprobación de los permisos requeridos de acuerdo con la normativa vigente.

Velar porque se mantenga un inventario actualizado de los sistemas que administra y opera la Institución.

5

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS GAM

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS

UEN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

UEN RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO

Objetivo General

Administrar, operar y optimizar los servicios de agua potable y aguas residuales, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad, de forma que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes y en concordancia con el ambiente

Lograr la óptima utilización de la capacidad instalada de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, en el Gran Área Metropolitana.

Operar y mantener los sistemas de agua potable de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el área geográfica bajo su competencia.

Operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el área geográfica bajo su competencia.

Funciones y Responsabilidades

Coordinar con la Subgerencia de Gestión Ambiental, Investigación y Desarrollo las necesidades de infraestructura física, así como el desarrollo de programas de conservación del recurso hídrico

Proponer programas y proyectos de mejora y ampliación hidráulica, electromecánica y estructural requeridos para la optimización de los sistemas de

agua potable y alcantarillado sanitario.

Administrar los procesos requeridos para operar y mantener los sistemas de agua potable (desde la fuente de abastecimiento hasta el micro medidor), asegurando que se ajusten a los lineamientos institucionales y regulaciones vigentes.

Administrar los procesos requeridos para operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario, asegurando que se ajusten a los lineamientos institucionales y regulaciones vigentes.

Velar por el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes dependencias del área geográfica bajo su responsabilidad.

Formular y ejecutar los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los sistemas de agua potable y sus componentes, así como monitorear y evaluar los resultados de los mismos.

Formular y ejecutar los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los sistemas de alcantarillado sanitario, así como monitorear y evaluar los resultados de los mismos.

Garantizar la calidad del agua potable producida por los sistemas bajo su responsabilidad.

Monitorear y evaluar permanentemente el desempeño de los sistemas de agua potable.

6

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS PERIFÉRICOS

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS

UEN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

UEN RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO

Objetivo General

Administrar, operar y optimizar los servicios de agua potable y aguas residuales, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad, de forma que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes y en concordancia con el ambiente.

Lograr la óptima utilización de la capacidad instalada de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad.

Operar y mantener los sistemas de agua potable de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el área geográfica bajo su competencia.

Operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario de forma que aseguren la cantidad, calidad y continuidad de los servicios brindados, en el área geográfica bajo su competencia.

Funciones y Responsabilidades

Coordinar con la Subgerencia de Gestión Ambiental, Investigación y Desarrollo las necesidades de infraestructura física, así como el desarrollo de programas de conservación del recurso hídrico

Realizar los estudios necesarios para determinar la capacidad, vulnerabilidad y el estado actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad.

Administrar los procesos requeridos para operar y mantener los sistemas de agua potable (desde la fuente de abastecimiento hasta el micro medidor), asegurando que se ajusten a los lineamientos institucionales y regulaciones vigentes.

Administrar los procesos requeridos para operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario, asegurando que se ajusten a los lineamientos institucionales y regulaciones vigentes.

Velar por el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes dependencias del área geográfica bajo su responsabilidad.

Proponer programas y proyectos de mejora y ampliación hidráulica, electromecánica y estructural requeridos para la optimización de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Formular y ejecutar los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los sistemas de agua potable y sus componentes, así como monitorear y evaluar los resultados de los mismos.

Formular y ejecutar los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los sistemas de alcantarillado sanitario, así como monitorear y evaluar los resultados de los mismos.

7

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS DELEGADOS

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

UEN GESTIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES

Objetivo General

Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas rurales, así como promover y desarrollar, capacitar, asesorar y fiscalizar a las organizaciones a cargo de su administración y operación, de forma que estas satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes en concordancia con el ambiente.

Administrar los proyectos de construcción y mejora de los sistemas rurales de agua potable y alcantarillado sanitario, velando por la conservación del recurso hídrico.

Promover, desarrollar, capacitar, asesorar y fiscalizar los sistemas delegados por la Institución.

Funciones y Responsabilidades

Dirigir, evaluar y controlar la planificación, diseño y construcción de las obras de acueductos de los sistemas delegados.

Proponer a la Subgerencia de Gestión de Sistemas Delegados la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas rurales de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan respectivo.

Investigar, analizar, diseñar estrategias, formular y proponer planes, programas y proyectos para la promoción, desarrollo y transferencia tecnológica de las organizaciones comunales.

Aprobar estrategias, objetivos, metas, políticas, planes, procedimientos, estándares y proyectos de mejora en la administración de proyectos y gestión de los sistemas rurales

Llevar a cabo las actividades técnicas y administrativas de programación, elaboración de especificaciones técnicas, presupuestos, reajustes, modificaciones, aprobación de pagos y apertura y finiquito de obra de los proyectos bajo su responsabilidad.

Ejecutar y dar seguimiento al desarrollo de los planes, programas y proyectos, así como evaluar los logros alcanzados.

Velar por el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes dependencias del área geográfica bajo su responsabilidad.

Asignar los equipos de trabajo que estarán a cargo de los proyectos, desde la organización hasta el finiquito de la obra.

Gestionar, negociar y coordinar el financiamiento para la construcción y rehabilitación de los sistemas comunales, así como también, gestionar los convenios de cooperación para el logro de la sostenibilidad de los mismos.

Analizar, autorizar y proponer a la Gerencia General los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones de los proyectos de construcción o mejora de los sistemas, así como los planes de promoción, desarrollo, capacitación, asesoría técnica y fiscalización de dichos sistemas

Dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el diseño o construcción, ya sea por contrato o administración, de los proyectos bajo su responsabilidad.

Coordinar con la UEN de Administración de Proyectos, la construcción y mejora de los sistemas comunales.

Aprobar la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas directos de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan de Desarrollo e Inversiones, así como velar por su cumplimiento.

Supervisar que los proyectos de construcción se realicen de acuerdo con el diseño, cláusulas contractuales, programación, convenios y planes de inversión.

Coordinar con las comunidades la entrega de las obras comunales construidas.

Velar porque los proyectos a ejecutar sean factibles técnica, legal y financieramente, así como por el cumplimiento de los planes de promoción, desarrollo, capacitación, asesoría técnica y fiscalización

Llevar a cabo las actividades relacionadas con el seguimiento físico y financiero de los proyectos.

1

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN - AÑO 2010

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENCIA EJECUTIVA DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN JURÍDICA

OFICINA DE COOPERACIÓN Y

ASUNTOS INTERNACIONALES

DIRECCIÓN LABORATORIO NACIONAL DE

AGUAS

OBJETIVO GENERAL

Establecer e impulsar las políticas institucionales dirigidas a satisfacer las necesidades de agua potable y alcantarillado sanitario de los habitantes del país, velando por su cumplimiento sin menoscabo del interés y el patrimonio institucional.

Orientar el quehacer de la Institución en concordancia con las políticas generales definidas por el Poder Ejecutivo y con las estrategias y políticas que por su propia iniciativa considere convenientes, así como ejercer las funciones administrativas que le sean complementarias

Dirigir y asesorar a las Autoridades Superiores y demás dependencias de la Institución en la formulación de planes, programas y proyectos institucionales, así como consolidarlos y evaluar sus resultados, todo ello bajo una adecuada administración de los riesgos a que esta expuesto la organización.

Brindar asesoría en materia jurídica a las Autoridades Superiores y demás dependencias de la Institución; así como coadyuvar en el desarrollo y actualización del marco jurídico, todo ello con la finalidad de apoyar la consecución de los objetivos institucionales

Definir, promover e implementar la gestión de cooperación técnica y financiera con recursos internacionales no reembolsables

Ejercer el control y vigilancia de la calidad de las aguas en todo el territorio nacional

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Dirigir la política de la Institución, fiscalizar sus operaciones y acordar las inversiones de los recursos de la misma.

Programar las actividades que se requieran para realizar las políticas y alcanzar los objetivos de la institución, dentro de los lineamientos de la política general del Estado dictada por el Poder Ejecutivo y el Plan Nacional de Desarrollo

Asesorar a las autoridades superiores y demás dependencias de la Institución, así como a los entes externos correspondientes, en el diseño y formulación de los planes, programas y proyectos sectoriales e institucionales que se deben desarrollar en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, considerando los objetivos institucionales de corto, mediano y largo plazo.

Atender y resolver las consultas relacionadas con la aplicación o interpretación de la normativa vigente, así como intervenir en todos aquellos trámites administrativos en que se requiera una valoración jurídica

Establecer y dar seguimiento a las iniciativas, propuestas y proyectos, entre otros, que se generen con recursos de cooperación nacional e internacional no reembolsables, con el fin de verificar que los recursos que se asignen corresponden a las políticas y prioridades institucionales y nacionales.

Realizar el control de la calidad del agua potable, aguas negras y residuos líquidos industriales, en todo el territorio nacional

Acordar el Presupuesto Ordinario Anual y los Extraordinarios para someterlos a laaprobación de la Contraloría General de la República.

Llevar a cabo una labor sistemática de modernización de la entidad y racionalización del uso de sus recursos, en coordinación con la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica de la Presidencia de la República

Velar porque se realice la consolidación de los Planes Institucionales: Estratégico, de Inversiones, Operativo y Presupuestario, así como sus respectivas evaluaciones y su administración, lo cual incluye el aval o desautorización de las modificaciones que de estos se requiera

Confeccionar los contratos y convenios que requiera la Institución, así como gestionar su refrendo

Realizar los estudios técnicos y análisis necesarios para la concesión y cancelación de permisos, autorizaciones y registros requeridos por el Ministerio de Salud

Otorgar el visto bueno a los proyectos de presupuesto anual y extraordinarios que se eleven a la Junta Directiva para su conocimiento y aprobación, así como vigilar su correcta ejecución, todo con el fin de asegurar la congruencia de dichos proyectos con la política de la institución

Velar por que las estrategias de financiamiento se materialicen en la obtención real de recursos, sea vía tarifas, endeudamiento, transferencias de organismos y otros

2

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN- AÑO 2010

GERENCIA Y SUBGERENCIA

GENERAL

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS GAM

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS - GAM

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS PERIFÉRICOS

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS -

PERIFÉRICOS

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el correcto funcionamiento administrativo y técnico institucional, procurando el desarrollo oportuno y eficaz de los procesos y labores, dentro del marco jurídico vigente, con la finalidad de apoyar la consecución de los objetivos institucionales

Administrar, operar y optimizar los servicios de agua potable y aguas residuales, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad, de forma que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes y en concordancia con el ambiente

Lograr la óptima utilización de la capacidad instalada de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, en el Gran Área Metropolitana

Administrar, operar y optimizar los servicios de agua potable y aguas residuales, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad, de forma que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes y en concordancia con el ambiente.

Lograr la óptima utilización de la capacidad instalada de los sistemas de agua potable y aguas residuales, en el ámbito geográfico bajo su responsabilidad.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos que se propongan para construir, reformar, ampliar, modificar obras de acueductos y alcantarillados; las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación; y elevar a consideración de la Junta Directiva para su aprobación

Aprobar estrategias, objetivos, metas, políticas, planes, procedimientos, estándares y proyectos de mejora de las áreas de optimización de sistemas, servicio al cliente, producción y distribución, recolección y tratamiento y gestión ambiental del área geográfica bajo su competencia

Proponer programas y proyectos de mejora y ampliación hidráulica, electromecánica y estructural requeridos para la optimización de los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario..

Aprobar estrategias, objetivos, metas, políticas, planes, procedimientos, estándares y proyectos de mejora de las áreas de optimización de sistemas, servicio al cliente, producción y distribución, recolección y tratamiento, gestión ambiental y sistemas rurales del área geográfica bajo su competencia.

Proponer programas y proyectos de mejora y ampliación hidráulica, electromecánica y estructural requeridos para la optimización de los sistemas de agua potable y aguas residuales

Someter a consideración de la Junta Directiva la declaratoria de utilidad pública y de interés social para la expropiación de los terrenos necesarios para la conservación y protección de los recursos de agua, así como para las construcciones que se hagan necesarias en la captación, conducción, tratamiento y distribución de aguas con el fin de brindar los servicios a las poblaciones, o relacionadas con la evacuación de las aguas residuales y su tratamiento, así como someter a consideración de la Junta Directiva para lo que corresponda, los avalúos de terrenos, servidumbres, daños, y cualesquier otros

Coordinar con la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo las necesidades de infraestructura física

Velar por el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes dependencias del área geográfica bajo su responsabilidad.

Planear, ejecutar, evaluar y controlar los proyectos de obras menores de los sistemas de agua potable y aguas residuales, ubicados en el área geográfica bajo su competencia

3

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN- AÑO 2010

GERENCIA Y SUBGERENCIA

GENERAL

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS GAM

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS - GAM

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS PERIFÉRICOS

UEN OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS -

PERIFÉRICOS

Velar porque las unidades responsables analicen, recomienden, formulen las modificaciones que correspondan a efectos de que todo proyecto de construcción, ampliación o modificación de sistemas de abastecimiento de agua potable y disposición de aguas servidas y pluviales, público o privado, sea aprobado previamente por AyA, y realizar la inspección que estime conveniente para comprobar que las obras se realizan de acuerdo con los planes aprobados.

Coordinar con la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo las necesidades de infraestructura física

10. Elaborar informes de avances físico y financieros de los proyectos bajo su jurisdicción y remitirlos periódicamente en los plazos que se establezcan a la Dirección de Planificación Estratégica

Controlar la adecuada inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras de acueductos y alcantarillado sanitario

Velar por el correcto manejo de todos los recursos financieros y humanos del Instituto, elevando a la Junta Directiva las recomendaciones para establecer la política integral de desarrollo institucional

4

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN - AÑO 2010

SUBGERENCIA AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN GESTIÓN AMBIENTAL

UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS COMUNALES

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -

RURALES

OBJETIVO GENERAL

Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas que administra y opera la Institución con la finalidad de satisfacer las necesidades presentes y futuras del mercado en forma óptima y en armonía con el ambiente, así como generar políticas, directrices y normativa en materia técnica y ambiental para el sector de agua potable y saneamiento.

Desarrollar y evaluar planes, programas y proyectos de conservación del recurso hídrico, que aseguren la disponibilidad de materia prima en cantidad y calidad, para abastecer los sistemas de agua potable, así como promover y comunicar las disposiciones ambientales que regulan las actividades de la Institución

Formular planes de desarrollo e inversión, así como realizar los estudios de perfil, pre-factibilidad y factibilidad y el diseño de nuevos sistemas y de obras para rehabilitación, mejora y ampliación de los sistemas existentes en agua potable y alcantarillado sanitario, así como de edificaciones para uso operativo y administrativo, en cumplimiento de los objetivos institucionales en materia de infraestructura física.

Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar todo el trabajo relacionado con la parte administrativa y los reajustes de precios de los contratos de obra pública que se firman con las empresas constructoras, adjudicatarias de las licitaciones que promueve la Institución para la construcción de los sistemas de acueductos, de alcantarillados e infraestructura en general.

Lograr el desarrollo ordenado de los sistemas rurales, así como promover y desarrollar, capacitar, asesorar y fiscalizar a las organizaciones a cargo de su administración y operación, de forma que estas satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes en concordancia con el ambiente

Administrar los proyectos de construcción y mejora de los sistemas rurales de agua potable y alcantarillado sanitario, velando por la conservación del recurso hídrico

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Analizar y proponer a la Administración Superior los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones de los proyectos de construcción o mejora de los sistemas que administra, opera y fiscaliza la Institución.

Investigar y analizar periódicamente el estado de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

Investigar, analizar y definir la demanda futura de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las zonas geográficas donde la Institución administra, opera y fiscaliza estos servicios

Coordinar y dirigir la participación en la preparación de los carteles de licitación y en la definición de la cláusula y fórmulas de reajustes de precios que se incluyen en dichos carteles y en los contratos que se firman con las empresas adjudicatarias, de acuerdo con lo establecido en el “Reglamento para el Reajuste de Precios en los Contratos de Obra Pública”.

Dirigir, evaluar y controlar la planificación, diseño y construcción de las obras de acueductos de los sistemas comunales

Proponer a la Subgerencia de Gestión de Sistemas Comunales la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas rurales de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan respectivo

Velar porque se realicen los estudios técnicos, de mercado, administrativos-legales y de riesgos de los proyectos de inversión en agua y saneamiento.

Mantener un inventario permanente de cuencas hidrográficas y acuíferos

Definir los requerimientos de construcción de nuevos sistemas y de rehabilitación, mejora y ampliación de la infraestructura existente, que permitan a la Institución satisfacer la demanda actual y futura de servicios de agua potable y alcantarillado

15. Participar en la correcta elaboración de las “Ordenes de Cambio” con las cuales se aprueben y ordenan cambios físicos y económicos (modificaciones a los planos originales del proyecto, creación de nuevos rubros, variación de los precios convenidos, etc).

Velar por el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes dependencias del área geográfica bajo su responsabilidad

Asignar los equipos de trabajo que estarán a cargo de los proyectos, desde la organización hasta el finiquito de la obra.

Velar porque los proyectos a ejecutar cuenten con el nivel de estudio que corresponda,

Realizar los estudios de impacto ambiental requeridos en la etapa de pre-inversión,

Designar, en coordinación con la UEN de Administración de Proyectos, los equipos de

24. Colaborar en el proceso de capitalizaciones de las obras, una vez terminadas,

Analizar, autorizar y proponer a la Gerencia y Subgerencia General los Planes Maestros de Desarrollo

Dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el diseño o construcción, ya sea por

5

INSTITUTO COSTARRICNSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS FUNCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS, RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGÚN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN - AÑO 2010

SUBGERENCIA AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UEN GESTIÓN AMBIENTAL

UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

SUBGERENCIA GESTIÓN DE SISTEMAS COMUNALES

UEN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -

RURALES

a saber: perfil, prefactibilidad o factibilidad

para la formulación de los proyectos de infraestructura física

trabajo que estarán a cargo de los proyectos, desde que se recibe la propuesta hasta el finiquito de la obra

con las cuales, contablemente, se trasladan los costos de las obras que estuvieron en proceso de construcción a una cuenta contable de los activos fijos.

Físico y de Inversiones de los proyectos de construcción o mejora de los sistemas, así como los planes de promoción, desarrollo, capacitación, asesoría técnica y fiscalización de dichos sistemas

contrato o administración, de los proyectos bajo su responsabilidad

Coordinar con las dependencias respectivas las necesidades de mejora o construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario

Proporcionar toda la información relacionada con el desarrollo y formulación de los proyectos de inversión

Elaborar los planes maestros de desarrollo físico e inversión que incluyan los proyectos a ejecutar

Dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el diseño o construcción, ya sea por contrato o administración, de los proyectos bajo su responsabilidad.

Aprobar la programación anual de los proyectos de construcción y mejora de los sistemas directos de agua y alcantarillado sanitario contemplados en el Plan de Desarrollo e Inversiones, así como velar por su cumplimiento.

Supervisar que los proyectos de construcción se realicen de acuerdo con el diseño, cláusulas contractuales, programación, convenios y planes de inversión

Participar de la negociación de planes y programas estratégicos con entes de financiamiento externo. contratos de préstamo con las entidades gubernamentales

Participar activamente en la conceptualización y ejecución de estudios de impacto ambiental para los diferentes proyectos de desarrollo a cargo de esta Subgerencia, en coordinación con el área de Formulación de Proyectos de la UEN de Gestión de Proyectos

Mantener actualizada la lista de precios de los bienes y servicios asociados al desarrollo de proyectos que contrata la Institución

Supervisar que los proyectos de construcción se realicen de acuerdo con el diseño, cláusulas contractuales, programación, convenios y planes de inversión.

Velar porque los proyectos a ejecutar sean factibles técnica, legal y financieramente, así como por el cumplimiento de los planes de promoción, desarrollo, capacitación, asesoría técnica y fiscalización.

Llevar a cabo las actividades relacionadas con el seguimiento físico y financiero de los proyectos

Participar y consolidar etapas de negociación y trámite para la aprobación de convenios o

Dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el diseño de los proyectos bajo su responsabilidad, así como verificar el cumplimiento de los aspectos relativos al diseño durante la etapa constructiva.

Llevar a cabo las actividades relacionadas con el seguimiento físico y financiero de los proyectos.

Velar por el adecuado seguimiento y evaluación físico – financiera de la ejecución de los proyectos incluidos en los Planes Maestros de Desarrollo Físico y de Inversiones

Establecer, implementar y administrar un esquema metodológico (proceso, organización y procedimientos) que permita la administración adecuada del ciclo de proyecto, de las obras de infraestructura que se desarrollan en las zonas rurales

Elaborar los avalúos de los diferentes inmuebles, propiedades, servidumbres, daños y cualesquiera otros derechos patrimoniales requeridos por la Institución

1

Entrevista Ingeniero José Luis Arguedas

Director de la UEN Programación y Control Sub-gerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo

La presente entrevista es con el propósito de recopilar información sobre el proceso de

formulación y evaluación de los proyectos de inversión en los sistemas de acueducto y

alcantarillado sanitario de AyA, administrados por AyA, como parte del trabajo de

campo, del programa Gerencia de Proyectos de Desarrollo.

Quién y cómo se realiza el estudio de identificación de una necesidad o problema ? En lo que respecta a la necesidad de proyectos, estas se dan de la siguiente manera:

Las regiones, que son los entes operadores de los sistemas de agua y

alcantarillado, administrados por AyA.

La administración superior, entiéndase la Presidencia Ejecutiva, Gerencia

General.

La Sub-gerencia de Sistemas Delegados, entidad encargada de la gestión

con los sistemas dados en delegación.

Las dependencias envían un oficio en el cual manifiestan la necesidad de un proyecto y

solicitan la confección del diseño.

Por tanto, lo primero que hacemos es proceder a efectuar los estudios preliminares o

diagnóstico, para determinar si la necesidad planteada es correcta, dado que en

ocasiones, la solución solicitada no es necesaria.

Una vez definida la necesidad, se determina si es necesario realizar un proyecto, la

adquisición de terreno, para lo cual se informa a la dependencia solicitante, para que

inicien el proceso de expropiación.

2

En el caso de los proyectos de desarrollo, se contrata los servicios de consultoría,

mediante los cuales se efectúa un estudio de oferta y demanda, se plantean las

soluciones y en algunos casos, dependiendo de la profundidad del estudio, se

recomienda la alternativa a desarrollar. (Plan Maestro)

Se efectúan estudios de mercado, de los servicios, en el Área donde se

desarrollará el proyecto ?

Los estudios de mercado se han efectuado en ciertos proyectos de desarrollo, los

mismos han sido desarrollados por empresas consultoras u organización no

gubernamentales, ejemplo el proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área

Metropolitana, que dicho estudio fue efectuado por SAPROF. Estos estudios se han

contratado los servicios de consultoría, y los proyectos son financiados.

Se efectúa un estudio técnico del proyecto ?

Se realizan estudios técnicos a los proyectos de desarrollo, los mismos han sido

contratados y se efectúan para los proyectos a ser financiados por organismos

internacionales. La UEN confecciona los términos de referencia, para la contratación y

dan seguimiento de la misma.

Se efectúan las evaluaciones financieras, económicas y ambientales de los

proyectos a desarrollar ?

Al igual que los puntos anteriores, estas evaluaciones se han realizado solo en los

proyectos a financiar, a raíz de que las entidades prestatarias los requieren.

Qué estudios previos realiza la UEN de Estudios y Proyectos ?

En el área se llevan a cabo los avalúos de los terrenos y reevaluación de activos, los

estudios de topografía, los catastros, los estudios de suelos, los estudios y diagnósticos,

3

diseños de las obras, contratos de planes maestros a nivel de la Institución

Cuenta el Área con los equipos tecnológicos para llevar a cabo sus funciones ?

Los programas que posee la UEN, no son los ideales, dado que en esto casi no se ha

invertido, el desarrollo en este campo, lo han realizado los nuevos profesionales.

En el área s requiere de programas referentes a estructuras, diseño, así como, para

modelar acueductos, con lo cual se facilitaría minimizar las cargas de trabajo.

Con cuánto personal cuenta la UEN ?

Funcionalmente la UEN se divide en varias Áreas y las mismas cuentan con el

siguiente personal:

Desarrollo Físico, encargada de realizar los estudios preliminares y diagnósticos:

1 jefe y dos ingenieros.

Topografía: 1 jefe, 4 topógrafos y 3 técnicos.

Avalúos: encargada de realizar los avalúos de toda la Institución: 2 profesionales

Diseño: 1 jefe, 7 ingenieros, 1 ing. estructuras, 1 Ing. electricista, 3 arquitectos

Dibujo: 4 dibujantes

Contrato de Planes Maestros: 1 Ingeniero

De estos funcionarios, uno forma parte de SETENA, por lo que labora apenas medio

tiempo.

4

Observaciones.

Se hace necesario, el desarrollo de una metodología, para que los que plantean las

necesidades de un proyecto, faciliten una información previa, dado que en ocasiones,

hasta se desconoce del lugar, con lo que se atrasa, la realización de los estudios

previos.

La UEN de Programación y Control, también atiende asuntos relacionados con las

municipalidades.

Dependencia

Institucional

Nombre del proceso:

Proceso Técnico de la Gestión de Proyectos de Inversión

Siglas

PTGP-DySP

Nombre de Subproceso UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL - DIRECCIÓN

Página 1 de 2

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SAID-PREI-01-2010V1

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

1 La Subgerencia Ambiente Investigación y Desarrollo remite

oficio indicando la necesidad o problema.

Secretaria de la Subgerencia Ambiente

Investigación y

Desarrollo

2 Se recibe la documentación en la UEN Programación y Control.

(Oficios). Se anota en controles y se traslada al director

Secretaria de la UEN

Programación y Control

3 El director recibe el oficio y se informa de lo solicitado Director de la UEN

Programación y Control

4

El proyecto se incluye en la programación de acuerdo con lo

establecido por la UEN de Programación y Control. Esta se

lleva en un cuaderno o la pizarra.

Director de la UEN

Programación y Control

5 Se analiza la situación del proyecto, no se tiene información,

ver procedimiento de Diagnóstico.

Director de la UEN

Programación y Control

6

Se requiere más producción de agua, se solicita a Estudios

Básicos de la UEN de Gestión Ambiental, estudio

Hidrogeológico o Hidrológico, ver procedimientos.

Director de la UEN

Programación y Control

7 Traslada el oficio mediante correo, oficio o personalmente al

Área de Diseño donde se inicia el proyecto.

Director de la UEN

Programación y Control

8 Ver procedimiento de Diseño Ingeniero encargado

9 Ver procedimiento de Topografía Ingeniero encargado

10 Ver procedimiento de la viabilidad ambiental Personal encargado

11 Se reciben los planos del proyecto Director de la UEN

Programación y Control

12 Si se requieren terrenos, Ver procedimiento de Avalúos Ingeniero encargado

13 Se realiza la revisión general del proyecto Director de la UEN

Programación y Control

14

Se consolida la información y documentación para ser enviado

a Bienes Inmuebles, a la UEN Administración de Proyectos,

Unidad Ejecutora o Subgerencia solicitante.

Director de la UEN

Programación y Control

Dependencia

Institucional

Nombre del proceso:

Proceso Técnico de la Gestión de Proyectos de Inversión

Siglas

PTGP-DySP

Nombre de Subproceso UEN PROGRAMACIÓN Y CONTROL - DIRECCIÓN

Página 2 de 2

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SAID-PREI-01-2010V1

15 Se envía a Bienes Inmuebles la documentación y oficio. Se

anota en los controles

Secretaria de la UEN

Programación y Control

16 Se continua con el procedimiento de bienes inmuebles Personal encargado

Bienes Inmuebles

17

Se envían los planos a la UEN Administración de Proyectos,

Unidad Ejecutora o Subgerencia, junto con términos de

referencia.

Secretaria de la UEN

Programación y Control

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso:

Proceso de Gestión de Proyectos de Inversión AyA

Nombre de Subproceso TOPOGRAFÍA

Página 1 de 2

Fecha de Rige Enero - 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I002

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

1 Solicita el estudio topográfico por medio de oficio Ingenierio de diseño

2 Se recibe oficio y lo anotan en controles Ingeniero encargado topográfia

3 Dentro de las características del trabajo se realiza un análisis

Ingeniero encargado topográfia

4 Se asigna el trabajo Ingeniero encargado topográfia

5 Se busca la información relacionada al lugar donde se va a realizar el proyecto (estudios preliminares)

Asistente e Ingeniero encargado del trabajo

6

Se visita el lugar para determinar que cantidad de personal se requiere. (Visitas técnicas)

Ingenieros encargado del proyecto y el Ingeniero encargado topográfia

7 Se hacen los ajustes necesarios y se determina cuando se empieza con el estudio.

Asistente y Ingeniero encargado del trabajo

8 Se hacen las referencias geodésicas Asistente y Ingeniero encargado del trabajo

9 Se realiza el levantamiento correspondiente del trabajo solicitado

Asistente y Ingeniero encargado del trabajo

10 Se realizan los cálculos correspondientes al levantamiento

Asistente y Ingeniero encargado del trabajo

11 Se dibujan los planos y los traslada a la jefatura Asistente y Ingeniero encargado del trabajo

12 Revisión de los planos Director del Area de Topografía

13 Se remite oficio al director de la UEN Programación y Control con una copia del plano y se le envía una copia al solicitante.

Director del Area de Topografía

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso:

Proceso de Gestión de Proyectos de Inversión AyA

Nombre de Subproceso TOPOGRAFÍA

Página 2 de 2

Fecha de Rige Enero - 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I002

14 En formato digital se deja en el Área de Topografía Director del Area de Topografía

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos

de Inversión AyA

Nombre de Subproceso VIABILIDAD AMBIENTAL

Página 1 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I007

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

1 La sección de Ingeniería de la UEN correspondiente, solicita por medio de oficio el trámite de la viabilidad ambiental de un proyecto ante SETENA

Ingeniero de Diseño

2 Se recibe el oficio con la solicitud, se sella y se firma el comprobante de “Recibido”

Secretaria de la UEN Ambiental

3 Anota el oficio en controles y lo entrega al encargado

Secretaria de la UEN Ambiental

4 El encargado recibe oficio y firma control

Encargado del Área de Control Ambiental

5 Se analiza la información contenida en el oficio. Si el oficio no adjunta el perfil, descripción, justificación, diseño, croquis, se solicita mediante oficio. (En el caso del diseño se requiere para llenar el formulario D1 en el caso del formulario D2 puede ser un croquis) Nota: Debería adjuntarse de una vez. Esto agiliza las cosas. No puede iniciarse un estudio ambiental previo y vital para la solicitud sin esta información.

Encargado del Área de Control Ambiental

6 Si el oficio adjunta lo indicado en el punto No. 5 continua con el punto No. 7

Encargado del Área de Control Ambiental

7 Se determina cual formulario se debe llenar: D-1

proyectos de alto impacto ambiental potencial o D-2 para

proyectos de bajo impacto ambiental potencial. (Ver nota)

Encargado del Área de Control Ambiental

8 Se llena el formulario de acuerdo con lo determinado

Encargado del Área de Control Ambiental

9 Se elabora la justificación, y descripción del proyecto y toda la documentación necesaria para presentar ante SETENA

Encargado del Área de Control Ambiental

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos

de Inversión AyA

Nombre de Subproceso VIABILIDAD AMBIENTAL

Página 2 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I007

10 Solicitan mediante correo electrónico a la Dirección Jurídica como representante legal, la Cédula Jurídica (original), certificación de la personería jurídica, y copia de cédula de identidad del representante legal del AyA ante la SETENA

Encargado del Área de Control Ambiental

11 Se procede con el procedimiento de autentificación por notario público de la Dirección Jurídica

Dirección Jurídica

12 Se retira en la Dirección Jurídica la documentación solicitada en el punto No. 9 y y se traslada al Área de Control Ambiental.

Secretaria de la UEN Ambiental

13 Se unifica toda la documentación solicitada por SETENA en un fólder original y otro de copia con todo lo relacionado al proyecto. Se adiciona lo que se considere relevante para información de la SETENA tales como fotos, permisos, planos, croquis, etc.)

Encargado del Área de Control Ambiental

14 Completa y revisada la documentación, se envía al representante legal ante SETENA (por lo general el Gerente General) para que firme el formulario en la casilla No.40 que es equivalente a una Declaración Jurada.

Encargado del Área de Control Ambiental

15 Después de ser firmada la casilla 40 debe remitirse toda la documentación a la Dirección Jurídica, lo recibe nuevamente para la autenticación y sello de la firma por un notario público.

Secretaria de la Dirección Jurídica

16 Cumplir con el proceso de autentificación del notario público de la Dirección Jurídica

Dirección Jurídica

17 Retira la documentación indicada en el punto No. 14

Secretaría del Área de Control Ambiental

18 Se debe cancelar a la SETENA el monto correspondiente al fomulario utilizado. Para un D-2 se cancelan $60.00 y en caso de un D-1 una cifra que oscila entre $200 y $2.900 dependiendo de la magnitud y posible impacto del proyecto. (ver nota)

Encargado del Área de Control Ambiental

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos

de Inversión AyA

Nombre de Subproceso VIABILIDAD AMBIENTAL

Página 3 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I007

19 Una vez firmado y autenticado el documento se hace una revisión final (original y copia idéntica). Se lleva a la SETENA para su escrutinio ambiental.

Encargado del Área de Control Ambiental

20 Recibe y realiza escrutinio ambiental y analiza la autorización

SETENA

21 Aproximadamente 10 días hábiles después se recibe la notificación (RVLA) de aprobación o desaprobación por parte de SETENA. La Secretaría Técnica notifica por medio de Fax.

Secretaría Técnica Nacional

Observación: Una vez lograda la Viabilidad Ambiental de un proyecto es obligación del desarrollador cumplir con el Código de Buenas Prácticas Ambientales y la Declaración Jurada de Compromisos Ambientales adquiridos. Para eso se debe solicitar la participación de la Unidad de Control Ambiental.

Dependencia Subgerencia Ambientla,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso:

Proceso de Gestión de Proyectos de Inversión AyA

Nombre de Subproceso DISEÑO

Página 1 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I008

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

1 Se recibe mediante correo, oficio o personalmente el oficio donde solicitan el proyecto.

Director del Área de Diseño

2 Se asigna el responsable del proyecto Director del Área de Diseño

3 Se análiza el proyecto, para solicitar los estudios necesarios.

Ingeniero responsable

4

Se le solicita a Estudios Básicos información como por ejemplo los caudales y sitios, mediante oficio. (Ver procedimiento de Estudios Básicos) para realizar el anteproyecto

Ingeniero responsable

5 Se continua con el procedimiento de Estudios Básicos

Encargado responsable

6

Se recibe oficio con el informe de lo solicitado a Estudios Básicos

Secretaría de la UEN Programación y Control

7 Se entrega oficio al Ingeniero encargado y se anota en controles

Secretaría de la UEN Programación y Control

8 Recibe el oficio y firma control de correspondencia Ingeniero encargado

9 Se solicita el estudio topográfico Ingeniero responsable

10 Se continua con el procedimiento topográfico Ingeniero responsable

11 Se recibe oficio con el informe de lo solicitado a Topografía

Ingeniero responsable

12

Se le solicita a Laboratorio Nacional de Aguas la información por medio de oficio.

Ingeniero responsable

13 Se continua con el procedimiento de Laboratorio Nacional de Aguas

Encargado en Laboratorio Nacional de Aguas

Dependencia Subgerencia Ambientla,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso:

Proceso de Gestión de Proyectos de Inversión AyA

Nombre de Subproceso DISEÑO

Página 2 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I008

14 Se recibe oficio con el informe de lo solicitado al Laboratorio Nacional de Aguas.

Ingeniero responsable

15 Se entrega oficio al Ingeniero encargado y se anota en controles

Secretaría de la UEN Programación y Control

16 Recibe el oficio y firma control de correspondencia Ingeniero responsable

17 Con la información suministrada por Estudios Básicos, Laboratorio Nacional, costo financiero y el estudio topográfico se estudian las alternativas.

Director de la UEN Programación y Control, Director de Diseño y el Ingeniero responsable

18 Se realiza un anteproyecto indicando prioridades en costo y tiempo

Ingeniero responsable

19 Se solicita a Bienes Inmuebles la adquisición del terreno

Ingeniero responsable

20 Se continua con el procedimiento de Bienes Inmuebles

21 Se gestiona la contratación del estudio de suelos Ingeniero responsable

22 Se solicita por medio de oficio la viabilidad ambiental a la UEN Ambiental

Ingeniero responsable

23 Se envía oficio a la UEN Ambiental y se anota en controles

Secretaría de la UEN Programación y Control

24 Recibe el oficio y firma control de correspondencia en la UEN Ambiental

Secretaría de la UEN Ambiental

25 Se continua con el procedimiento de Viabilidad Ambiental

26 Se realiza el diseño final basándose en el estudio topográfico y el diseño preliminar.

Ingeniero responsable

27 Se realiza el diseño estructural con base al diseño final

Ingeniero responsable

Dependencia Subgerencia Ambientla,

Investigación y Desarrollo

Nombre del proceso:

Proceso de Gestión de Proyectos de Inversión AyA

Nombre de Subproceso DISEÑO

Página 3 de 3

Fecha de Rige Enero-2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-D-I008

28

Se le solicita a la empresa que presta el servicio de energía eléctrica en el área donde se va a desarrollar el proyecto el estudio para hacer la instalación eléctrica.

Ingeniero responsable

29 Se recibe el estudio eléctrico Ingeniero responsable

30 Realiza el diseño eléctrico y se lo entrega al ingeniero encargado

Ingeniero eléctrico responsable

31 Se solicita presupuesto definitivo en forma verbal Ingeniero responsable

32 Se continua con el procedimiento Costos definitivos Ingeniero responsable

33 Se remite mediante oficio el diseño completo y el costo a la Dirección de la UEN Programación y Control

Ingeniero responsable

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 1 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

1. Remite oficio solicitando los estudios respectivos en determinado sistema, a raíz de una solicitud de necesidad, de un ente externo o interno.

Dirección de la UEN Programación y Control-SAID

2 La UEN-PyC Recibe oficio, anota en sus controles secretariales y traslada solicitud la Dirección del Área de Desarrollo Físico de la UEN Programación y Control (UEN-PyC) de la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo (SAID).

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

3 Recibe oficio de solicitud y el director de departamento de Desarrollo Físico designa a Ingeniero Técnico la realización del estudio respectivo y traslada a la secretaría.

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

4 Anota en controles de la secretaria, y traslada solicitud al Ingeniero Técnico designado.

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID.

5 Verifica si existe estudio en el sistema de acueducto donde se está presentando el problema o necesidad.

a) Si estudio, continua. b) No existe estudio, continúa en el punto No.14

Ingeniero Técnico Area Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

6 Analiza si el problema o necesidad planteada se soluciona con un proyecto de inversión o es un problema en la operación del sistema:

a) Problema en la Operación del sistema, continúa. b) Problema se soluciona con proyecto de inversión,

continua en el punto No. 8.

Ingeniero Técnico Area Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 2 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

7 Corrobora la información del estudio, mediante comunicación con el operador del sistema y de ser necesario se traslada las cuadrillas al campo y prepara informe en el cual estipula la solución y traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Físico y continúa en el punto No. 11

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

8 Verifica si ya el proyecto mediante el cual se soluciona el problema planteado ha sido remitido a la Dirección de la UEN-PyC.

a) Si, proyecto remitido a la UENPyC, continua. b) Proyecto no remitido a la UEN-PyC, continua en

punto No.10.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

9 Prepara informe indicando la situación planteada y traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Físico y continúa en el punto No

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

10 Corrobora la información del estudio, mediante comunicación con el operador del sistema y de ser necesario se traslada las cuadrillas al campo y prepara informe en el cual se propone las alternativas de solución las cuales contemplan la identificación de los terrenos (puntos claves), prediseño del proyecto, diseño hidráulico y traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Físico y continúa.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

11 Analiza Informe: a) Si aprueba, firma y traslada a la Secretaria. Continúa en punto No. 13. No, aprueba, devuelve al Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico, Continúa.

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

12 Ajusta informe y vuelve a remitir a la Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 3 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

13 Anota en controles secretariales y envía a la Dirección de la UEN-PyC de SAID.

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

14 Solicita vía correo electrónico la creación de la Orden de Costos de preinversión a la Unidad de Costos de Dirección Financiera (UCDF), mediante el formulario “Solicitud de orden de costos de Preinversión” , con copia a la Área de Contaduría de la (ACDF) y Dirección del ADF -UEN PyC-SAID

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

15 Designa codificación, crea orden de costos de preinversión en el Sistema Integrado Financiero Suministros (SIFS), y comunica vía correo electrónico al Ingeniero Técnico del Área de Desarrollo Físico, la codificación de la orden de costos en el SIFS, donde se registrará los costos que se incurran en el estudio de la neceidad o problema que se esta efectuando, con copia a la ACDF y ADF -UEN PyC-SAID

Unidad de Costos de la Dirección Financiera

16 De acuerdo al cronograma de trabajo que se tiene de todos los estudios por realizar, se programa a la cuadrillas de trabajo y se coordina con los Encargados de las Cuadrillas de Campo gira para levantamiento del sistema (ubicación de válvulas, medición de presiones, medición de caudales, etc.).

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

17 Programa gira de campo, de acuerdo a lo solicitado y coordina gira con Director del Área Desarrollo Físico.

Encargado Cuadrilla de Campo Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

18

Realiza gira de campo y levanta información del sistema de agua potable. En esta gira inicial participa el ingeniero técnico asignado. Se coordina en sitio cual va hacer le plan de trabajo propuesto ( ver limitaciones y condiciones en el campo) para que las cuadrillas inicien el trabajo.

Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 4 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

19 De acuerdo a la información recopilada y experiencia de experto, determina si problema o necesidad planteada es un problema en la operación del sistema o si es necesario realizar un estudio detallado del sistema

a) Problema en la operación del sistema, continúa. b) Problema no en la operación del sistema, continua

en el punto No.31

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

20 Determina si es factible la solución por parte de la cuadrilla

a) Si solución por parte de cuadrilla, continua. b) No solución por parte de cuadrilla, continua en el

punto No.26

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

21 Comunica vía telefónica o por correo electrónico al Ingeniero Técnico de la situación, de los trabajos a realizar y del tiempo para solucionar.

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

22 De acuerdo a la programación de los casos en estudio en el Área y tiempo estimado en la realización de los trabajos, autoriza o no que la cuadrilla realice los trabajos.

a) Autoriza los trabajos, continua b) No autoriza realización de los trabajos, continua en

el punto No. 26

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

23 Programa los trabajos y realiza los trabajos en el sistema de acueducto. Estos trabajos se realizan previa coordinación con los operarios del sistema y los ingenieros encargados de operación y mantenimiento del sistema en estudio.

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

24 Una vez finalizados los trabajos, comunica al operador del sistema y prepara informe de lo efectuado y lo remite al Ingeniero Técnico, para elaborar un informe final

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 5 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

25

Prepara informe final de la situación e indica cómo se solucionó el problema o necesidad planteada y lo traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Físico y continúa en el punto No.28

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

26

Comunica al operador del sistema, prepara informe indicando el problema y la posible solución y traslada al Ingeniero Técnico. Normalmente cuando se realizan los trabajos de operación del sistema, se hace con ayuda de las cuadrillas que atiende diariamente el sistema en estudio.

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

27 Analiza informe del Encargado de Cuadrilla y prepara informe de la situación y de la forma de solucionar el problema o necesidad y traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Físico.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

28 Analiza Informe: a) Si aprueba, firma y traslada a la Secretaria. Continúa en punto No. 30. No, aprueba, devuelve al Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico, Continúa.

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

29 Ajusta informe y vuelve a remitir a la Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID y copia al operador del sistema

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

30 Anota en controles secretariales y envía a Dirección de la UEN-PyC de SAID.

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

31 Prepara informe de los datos recopilados en el campo (mediciones de presión, mediciones de caudal captación de agua, ubicación y levantamiento del estado de la infraestructura, entre otra) y traslada al ingeniero Técnico

Encargado de Cuadrilla del Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 6 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

32 Analiza capacidad instalada en el sistema para brindar el servicio de acueducto o alcantarillado (oferta). De acuerdo a los datos recopilados e información del Sistema Integrado Comercial (Cantidad de clientes, historico de consumos, etc) proyecta la futura demanda del sistema.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

33 De acuerdo a la proyección de la demanda y oferta del servicio de agua, estima si se requiere en el futuro de mayor captación de agua.

a) Si se requiere en el futuro de mayor captación de agua, continua.

b) No se requiere mayor captación de agua, continua en el punto No. 55

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

34 En conjunto con el ingeniero y personal operador del sistema, identifica las posibles fuentes superficiales a captar y puntos especificos.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

35 Solicita vía correo electrónico al Encargado del Área de Estudios Básicos de la UEN Gestión Ambiental (AEB-UEN-GA) de la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo (SAID), con copia a la dirección de la UEN de Gestión Ambiental (UEN-GA) y Dirección Área Desarrollo Fisico (DADF), sobre estudios de capacidad hídrica de la zona en estudio, aforos y recomendaciones de explotación de fuentes

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID.

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 7 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

36 Solicita vía correo electrónico al Encargado del Área de Estudios de Hidrogeología de la UEN Gestión Ambiental (UEN-GA-AEH) de la Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo (SAID), con copia a la Dirección de la UEN de Gestión Ambiental (DUEN-GA) y Dirección Área Desarrollo Fisico (DADF), información sobre las áreas potenciales de extracción de agua subterránea en la zona de estudio (estudio hidrogeológico.)

Encargado del Área de Estudios Básicos de la UEN-GA - SAID

37 Analiza si posee información (estudios) a) Si posee estudios, continua en el punto No.37 b) No posee estudios, continua

Encargado del Área de Estudios de Hidrogeología de la UEN-GA - SAID

38 Informa vía correo electrónico al Encargado del Área de Estudios Básicos, con copia a la DUEN-GA, de que no se posee estudios hidrogeológicos en la zona indicada y solicita que se plantee formalmente la realización de estudio en la zona señalada,

Encargado del Área de Estudios Hidrogeología de la UEN-GA - SAID

39 Remite vía correo electrónico, al Encargado del Área de Estudios Básicos, con copia a la DUEN-GA, estudio de hidrogeología, en el cual se indica las zonas potenciales de poder extraer agua subterránea mediante la perforación de pozo.

Encargado del Área de Estudios Hidrogeología de la UEN-GA - SAID

40 Solicita vía correo electrónico al Encargado del Área de Pozos, de AEB la UEN-G-A (P-AEB-UEN-GA) los posibles puntos de donde extraer agua subterránea y estimación de la cantidad de agua posible a extraer.

Encargado del Área de Estudios Básicos de la UENGA - SAID

41 Coordina con geologo del Área y programa gira de campo.

Encargado del Área de Pozos de Estudios Basicos UEN-PyC - SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 8 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

42 Analiza la zona y determina los posibles puntos de donde extraer agua subterránea e informa vía correo electrónico al Encargado del Área de Estudios Basicos – UEN-GA-SAID, con copia al encargado del Área de Pozos

Geólogo del Área de Pozos de la SAID

43 Analiza e integra la información y remite informe vía correo electrónico, al ingeniero Tëcnico del Área Desarrollo Físico, sobre si existen o no aforos en los puntos indicados y posibilidad de perforar pozo en la zona. De existir aforos, adjunta las mediciones y los puntos altos y bajos, según los afotros efectuados.

Encargado del Área de Estudios Básicos de la UEN-GA - SAID

44

Analiza la información y la recomendación técnica sobre el caudal a explotar se utiliza para el diseño del proyecto. captaciones superficiales y/o subterráneas.

a) Si información para determinar captaciones, continua en punto No. 57

b) No información para determinar captaciones, continua.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

45 Analiza opciones que minimicen el problema o necesidad de suministro de agua mientras se efectúan los estudios hidrogeológicos e hidrológicos.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

46 Prepara informe y oficio de remisión, indicando la situación, planteando las posibles opciones que minimizan el problema o necesidad y plantea la solicitud de mediciones de caudales en los puntos y fuentes especificas, así como, de estudio hidrogeológico para determinar posibles fuentes subterráneas a explotar, archiva el caso temporalmente hasta los estudios respectivos y remite informe a Director del Área de Desarrollo Físico.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

47 Analiza Informe: a) Si aprueba, firma y traslada a la Secretaria. Continúa en punto No. 49. No, aprueba, devuelve al Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico, Continúa.

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UENPyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 9 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

48 Ajusta informe y vuelve a remitir a la Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UENPyC-SAID.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN-PyC-SAID

49 Anota en controles secretariales y envía a Dirección de la UEN-PyC-SAID, con copia a la UEN-GA.

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

50 Recibe, anota en controles secretariales y traslada al Director de la UEN-PyC-SAID.

Secretaria UEN-PyC-SAID

51 Analiza informe, oficio de solicitud de aforos y estudio hidrogeológico y lo traslada a la secretaria de la Dirección

Dirección UEN-PyC-SAID

52 Anota en controles secretariales y envía a la UEN Gestión Ambiental.

Secretaria UEN-PyC-SAID

53 Anota en controles secretariales y traslada la a Dirección de la UEN Gestión Ambiental, con copia a las Áreas de Estudios Básicos y Estudios Hidrogeológicos.

Secretaria UEN-GA-SAID

54 Reciben solicitud e incluye en programación de aforos en la zona que corresponde. (Este estudio tarda como mínimo un año y medio y como máximo tres años, depende de las estacionalidades lluviosas de la zona)

Encargado del Área de Estudios Básicos de la UEN-GA - SAID

55 Recibe solicitud e incluye en programación de estudios de hidrogeología. (Este estudio tarda como mínimo seis meses y como máximo un año, dado que depende de la zona y estacionalidad lluviosa.)

Encargado del Área de Estudios Hidrogeología de la UEN-GA - SAID

56 Proyecta cantidad de metros cúbicos posible a extraer con los datos facilitados por el Área de Estudios Básicos y/o Área de estudios Hidrogeológicos de la UEN-GA – SAID.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 10 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

57 Con la información recopilada del sistema por la cuadrilla de campo e información facilitada por la región donde se desarrollará el proyecto, y de ser necesario los puntos a explotar, solicita vía correo electrónico al Encargado del Área de Topografia de Diseño de la UEN de PyC-SAID (AT-D-UEN-PyC-SAID), un levantamiento topografico de la zona.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN PyC-SAID.

58 Programa y hace el levantamiento topografico mediante sistema tecnologico y en caso de duda verifica en el campo y lo remite vía correo electrónico al Ingeniero Técnico solicitante.

Encargado Área Topografica de Área de Diseño UEN-PyC – SAID.

59 Elabora un Modelo Hidráulico, mediante el cual se garantice la prestación de los servicios según las proyecciones efectuadas, por un periodo de 20 años como mínimo y se determinan las necesidades de hidraulicas e infraestructura para el sistema que garanticen la dotación de agua.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN PyC-SAID.

60 Elabora un prediseño de las infraestructuras necesarias y el diseño de hidraublico del sistema, con sus respectivos costos y prepara informe y oficio con las alternativas que existan y traslada a la Dirección del Área de Desarrollo Fisico – UEN-PyC-SAID.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN PyC-SAID.

61 Analiza Informe: a) Si aprueba, firma y traslada a la Secretaria. Continúa en punto No. 47. No, aprueba, devuelve al Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico, Continúa.

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UENPyC-SAID

62 Ajusta informe e información y vuelve a remitir a la Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UENPyC-SAID.

Ingeniero Técnico Área Desarrollo Físico UEN PyC-SAID

63 Anota en controles secretariales y coordina vía correo electrónico con la secretaria de la Dirección de la UEN-PyC-SAID, presentación de las propuestas al Director.

Secretaria de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

Dependencia Subgerencia Ambiental,

Investigación y desarrollo

Nombre del proceso: Proceso de Gestión de Proyectos de

Inversión AyA

Nombre de Subproceso Diagnóstico en Sistemas de Acueductoy Selección de Proyecto

Página 11 de 11

Fecha de Rige Enero 2011

Versión: No. 1 SPGP-AYA-PRE-003

64 Coordina presentación con Director de la UEN-PyC y comunica vía correo electrónico a la Secretaria de la Área de Desarrollo Fisico la fecha, hora y lugar de la preentación.

Secretaria de la Dirección de la UEN-PyC-SAID

65 Presentación de las propuestas y entrega del informe e información respectiva a la Dirección de la UEN-PyC-SAID

Dirección de la Área de Desarrollo Físico – UEN-PyC-SAID

Observaciones:

SAID UEN-PyC ADF-UEN-PyC UEN-GA DUEN-GA AEB-UEN-GA AT-D-UEN-PyC

Subgerencia Ambiental, Investigación y Desarrollo UEN Programación y Control Área Desarrollo Fisico de la UEN Programación y Control UEN Gestión Ambiental Dirección de la UEN Gestión Ambiental Área Estudios Basicos de la UEN Gestión Ambiental Área Topografia de Diseño de la EN Programación y Control

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Región Metropolitana

4.2.000362 Reforzamiento al Acueducto de

OrosíVulnerabilidad de Orosí 1,506.00 666.00

4.2.000066

Construcción de una represa y

Estación de bombeo para la

Captación para el Río Durazno

160.00 340.00

4.2.001225

Desarrollo y mejoras a sistemas de

bombeo para abastecimiento de

agua potable GAM

62.00 410.00 206.75 200.00 0.00

Sustitución de Barriles

Presurizados, Estación de Bombeo

La Pelota

Aumento de Carga y Sustitución de

Equipos de Bombeo en B°El

Carmen

70.00 20.00

Adquisición de sistema de

eliminación de hierro para Pozo La

Uruca.

40.00

Construcción de Rebombeo del Sur-

Alajuelita.280.00

Ampliación de terreno en Potrerillos 20.00

Línea de impulsión Vista de Oro 4.75

Construcción estación de Bombeo

Calle el Triunfo50.00

Pozo San Antonio Nº 5 30.00

Pozo San Pablo Nº 2 20.00

Pozo W11 20.00

Construcción estación de Bombeo

Vista de Oro30.00

Alta tensión Rebombeo Calle El

Triunfo 6.00

Línea de impulsión El Triunfo 20.00

Alta tensión Rebombeo Vista de

Oro6.00

Actualización y estandarización de

los planos de los Paneles de

Control de Las Estaciones de

Bombeo.

200.00

Pantalla Planta a los Sitios 62.00

NuevoTanque de distribución Alto

Platanares.20

Ampliación Caudal sistema la Rivera

de Belen- INTEL599.03

4.2.000416

Mejoras y rehabilitación a sistemas

en operación del Acueducto

Metropolitano

0.00 655.00 146.50 105.00 0.00

Proyecto Sustitución de Redes de

Alajuelita

Construcción de Línea de

Impulsión Higuito-Veracruz

Mejoras sistema eléctrico Planta

Tres Ríos

Automatización válvulas acueducto

metropolitano

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Anexo No 9 Proy-Grad Página 1 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Alta tensión Rebombeo Vista de

Oro6.00

Alta Tensión Estación de Bombeo

Higuito6.00

Alta tensión Rebombeo Matinilla 6.00

Alta tensión Rebombeo Calle El

Triunfo 6.00

Adquirir terreno para construcción

de estación de bombeo Matinilla,

Santa Ana

7.00

Construcción de estación de

bombeo Los Angeles de Guatuso

de Patarrá

11.00

Rehabilitación conducción fuente

Zamora

Variador de velocidad rebombeo

Escazú35.00

Transformador repuesto Puente

Mulas50.00

Compra de terrenos varios 108.00

Construcción de estructura de de

contención en Planta Guatuso

Mejoras al camino de acceso a

Toma ""La Lupe"" y Río Purral que

abastece a las Plantas Guadalupe

y Los Cuadros respectivamente.

30.00

Instalación de ramales de

distribución Urgentes en varios

puntos del Acueducto

Metropolitano

50.00 45.00 105.00

Mejoras al sistema de distribución

sector La Carpio340.00

Alta tensión rebombeo Bo. El

Carmen Escazú (ampliación)

Mejoras en obras de aducción

Planta de Los Cuadros

Mejoras en obras de aducción

Planta de Mata de Plátano

Remodelación sistema de filtración

planta del Llano, Alajuelita

Tanque Las Nubes

Tanque Vista de Mar

Construcción de casa de habitación

Planta de San Antonio de Escazú16.50

Remodelación taller de

mantenimiento de equipo especial

y vehículos

40.00

Reparación de la instalación

eléctrica de todo el Plantel Uruca.45.00

4.2.000421Mejoras al Acueducto de la Fila de

Mora 59.00 109.97 118.26

Anexo No 9 Proy-Grad Página 2 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

4.2.001223

Comunidades en riesgo (Las

Palmas de los Guidos de

Desamparados)

125.00

Sub-Total Mejoras

Metropolitana1,873.00 2,071.00 412.25 414.97 118.26

Región Huetar

Atlántica

4.2.000059

esta excluidoAcueducto Integrado de Hone Creek

4.2.000065Mantenimiento de la Planta

Potabilizadora de Moín403.52

Construcción de obra de captación

Roca 4B

4.2.000360Mejoras en los sistemas de

operación para Acueducto de Limón 0.00 152.86 228.91 53.13 0.00

Red distribución nuevos Barrios

Limón40.00 48.15

Obras Menores 64.40

Servidumbre a tanque Corales 20.00

Ampliación Almendros Limón 10.50

Reubicación de red potable en

barrio Cariari 27.00

Control operacional Regional 85.86 85.86

Ampliación sistema Villa del Mar 2

de Limón53.13

4.2.000417

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para Cahuita

0.00 10.50 0.00 0.00 0.00

Reconstrucción de toma,

Sedimentador, Filtros, Equipo de

Bombeo sistema de Río Suarez,

Cahuita

10.50

Linea de Impulsión sistema de

Tratamiento de Rio Suarez al

tanque de Concreto Cahuita

4.2.000418

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para Guápiles - Guácimo

0.00 160.00 147.31 132.03 141.21

Mejoras a la red de distribución de

Guácimo 67.31 132.03 141.21

Incorporación de nuevas áreas al

acueducto de Guácimo20.00

Incorporación de nuevas áreas

Acueducto Guápiles20.00 10.00

Mejoras al Acueducto de Guápiles -

Cariari50.00

Sustitución tubería AC en el

Acueducto de Guápiles Cariari50.00

Anexo No 9 Proy-Grad Página 3 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Tratamiento de agua a tanque

Numancia 90.00

4.2.000419

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para Siquirres

0.00 31.97 412.08 0.00 0.00

Mejoras Acued Siquirres

(Captación y Conducción31.97

Mejoras Acueducto 1º Etapa

Siquirres41.50

Mejoras a la red del Acueducto, 2º

y 3º Etapas62.79

Mejoras a la PTAP Siquirres 50.00

Tanque nuevo Siquirres 115.00

Rahabilitación toma de Siquirres

Proyecto Monte Verde Siquirres 80.00

Distribución de Madre de Dios 62.79

4.2.000422

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para Estrada-Matina

0.00 40.00 22.00 0.00 0.00

Interconexión Estrada -Matina 40.00

Mejoras a captaciones La Lola

Electrificación, caseta y

equipamiento pozo en Zent22.00

4.2.000423

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable de

Pocora

10.01 163.03 177.11

4.2.000424

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para 28 Millas

16.20

4.2.000446Mejoras a los sistemas en operación

del Acueducto de Batán 10.00

Mejoras a los sistemas de

Operación del acueducto de Puerto

Jiménez

25.00 50.00

Sub-Total Mejoras Huetar 0.00 843.86 860.30 364.39 318.32

Región Brunca

4.2.000420Mejoras al sistema de agua potable

para Pérez Zeledón y Tinamaste 200.00 65.20 90.70 20.30 0.00

Pedregoso, construcción de

caseta de bombeo adquisición de

equipo de bombeo

200.00

Cercado de Tanques en varios

lugares de Pérez Zeledón. Detalle:

Cercar con malla 17 tanques (8 en

San Isidro, 2 en tinamaste,1 en

Pejibaye, 3 en Platanillo, y 3 en

San Rafael de Platanares

15.20 30.50

Anexo No 9 Proy-Grad Página 4 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Construcción Tanque de

almacenamiento en Platanillo.

Detalle: Construcción de un tanque

de almacenamiento de 150 m3 en

Platanillo en el sector Santa

Juana.

20.30

Construcción Tanque de reunión

Tinamaste. Detalle: Construcción

tanque de reunión para

almacenamiento de 200 m3 en

Tinamaste.

Extensión Ramal en Tinamastes

Rehabilitación Presa Quebradas,

San Isidro. Detalle: Reconstrucción

Integral de la estructura de la presa

Quebradas, por daños ocasionados

por el Huracán César en el año

1996.

50.00 50.00

Sustitución de tubería en Rosario

de Pacuar. Detalle: Sustitución de

2 km de tubería en Rosarío de

Pacuar de 75mm P.V.C.

10.20

4.2.000428

Mejoras al sistema de

abastecimiento de agua potable

para Buenos Aires

60.01

4.2.000429Obras menores de mejoras en

acueductos de la Región Brunca 0.00 169.10 317.00 17.00 0.00

Cloración, bombeo y válvulas.

Detalle: Adquisición nuevos

equipos de cloración, bombeo y

válvulas para sustituir dañados y

obsoletos.

55.00 110.00

Control de nivel de tanques.

Detalle: Válvulas y accesorios para

control de niveles en tanques.

7.00 7.00 7.00

Obras Menores en varios

acueductos Región Brunca.

Detalle: Sustitución de tuberías en

diferentes cantonales y

construcción de nuevos ramales.

96.50 193.00

Telemetría. Detalle: Control de

niveles de tanques por radio

comunicación en Sistemas de

bombeo

10.60 7.00 10.00

4.2.000442Mejoras al sistema en operación

acueducto Integral de Coto BrusCercado de Tanques 21.00 21.00

4.2.000448

Construcción del Sistema Integrado

de abastecimiento de agua potable

para Pejibaye

61.00

Anexo No 9 Proy-Grad Página 5 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

4.2.000449

Mejoras en el sistema de

abastecimiento de agua potable de

Santa Marta de Buenos Aires

0.00 162.25 108.00 0.00 0.00

Sustitución de tubería Buenos

Aires - Ceibo (Santa Marta). 34.25

Captación Fuente Santa María

(Santa Marta). 128.00 108.00

4.2.000457

Ampliación y Mejoras a los sistemas

en operación del acueducto de

Golfito

0.00 112.00 100.00 0.00 0.00

Cambio de tubería de asbesto-

cemento Río Claro. Río Claro. (I

Etapa)

36.00

Mejoras al Acueducto de Puerto

Jiménez76.00 100.00

4.2.000425Mejoras al sistema de agua potable

de Ciudad Neilly 0.00 0.00 0.00 0.00 1,339.07

Cambio de tubería de asbesto-

cemento en Río Claro, Ciudad

Neilly

106.27

Proyecto mejoras a Neily-Canoas. 1,232.80

Mejoras y Ampliación al sistema de

agua potable de Peréz Zeledón0.00 0.00 0.00 353.34 2,441.94

Sustitución tuberías AC en San

Isidro 221.39 239.42

Sustitución tuberías HG en San

Isidro 131.95 142.70

San Isidro, Expansión de Largo

Plazo2,059.82

4.2.000458

Mejoras a los sistemas en operación

del acueducto de Palmar Norte-

Palmar Sur

40.60

4.2.000447Mejoras al sistema de agua potable

de Puerto Jiménez 392.65

Sub-Total Mejoras Brunca 200.00 529.55 677.30 511.65 4,173.66

Región Chorotega

4.2.000062Construcción Edificio del ICAA en

Nicoya410.00

4.2.000063

Tanque de Almacenamiento de

Agua Potable y Caseta de

Desinfección para Cóbano

0.00 30.00 28.00 0.00 0.00

Electrificación, caseta y

equipamiento Pozo Cobano 30.00

Tanque nuevo Cobano y tubería

Anexo No 9 Proy-Grad Página 6 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Equipamiento, interconexión,

electrificación Pozo nuevo Cobano

sector las Delicias

28.00

4.2.000359Mejoras en los sistemas de

operación del Acueducto de Liberia 0.00 0.00 234.00 0.00 0.00

Tubería Liberia – Aeropuerto

Instalación de detectores de

contaminación en la PTAP Liberia 105.00

Reconstrucción Trasvase Actual

Liberia 50.00

Construir Tanque 27 Abril 37.00

Electrificación, caseta,

equipamiento Pozo 27 Abril 21.00

Electrificación, caseta,

equipamiento Pozo Jicaral 21.00

4.2.000430 Mejoras en el acueducto de Tilarán 0.00 96.00 245.00 0.00 0.00

Cambio de tuberías de HG Tilarán 70.00 35.00

Sectorización de la red (Tilarán) 26.00

Tanque de Almacenamiento

Tilarán 210.00

4.2.000431

Mejoras al sistema de acueductos

en operación de la ciudad de

Bagaces

0.00 47.00 63.00 0.00 0.00

Sustituir Tubería Asbesto Bagaces 47.00

Tanque de almacenamiento

Bagaces 42.00

Terreno, caseta, electrificación y

equipo Pozo Bagaces 21.00

4.2.000432 Mejoras en el acueducto La Cruz 0.00 21.00 126.00 265.66 2,330.30

Ampliación red de distribución La

Cruz 126.00

Sectorización de la red (La Cruz) 21.00

Planta de Tratamiento Sapoa La

Cruz 997.03

Tanque de almacenamiento, La

cruz 752.71

Cambio redes HG, La Cruz 265.66 287.31

Sustitución de línea de impulsión,

La Cruz 293.25

4.2.000433

Mejoras al sistema de

abastecimeinto de agua potable de

Hojancha

0.00 137.00 0.00 0.00 0.00

Anexo No 9 Proy-Grad Página 7 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Sustitución de tubería AC

hojancha 126.00

Sectorización de acueducto

Hojancha 11.00

Mejoras a sistemas en operación

acueducto de Nicoya 0.00 105.00

4.2.000435Mejoras del Acueducto de Guardia

de Carrillo26.26 26.26

4.2.000437Mejoras al sistema en operación del

Acueducto de Bolsón Sustitución de tubería HG por PVC 15.50 0.00 123.59

4.2.000438Mejoras del sistema de agua potable

de Cañas Dulces 74.00 0.00 191.54

4.2.000439Mejoras sistema en operación del

acueducto Santa Cruz 0.00 193.00 197.00 0.00 0.00

Sustitución tubería agua potable

Santa Cruz

Sustituir Tubería de Asbesto Santa

Cruz se divide en tres etapas 140.00 70.00

Incorporación de nuevas áreas al

acueducto Santa Cruz 53.00

Mejora línea de impulsión pozos

Santa Cruz 111.00

Construcción malla protec. Campo

de Pozos Sta Cruz I Etapa 10.00

Protección planteles Santa Cruz 6.00

4.2.000440Mejoras a acueductos en operación

Región Chorotega 0.00 204.80 516.30 0.00 0.00

Proyecto equipamiento y

electrificación de Pozos El Coco,

Playa Hermosa, Jicaral, Santa Cruz

y Filadelfia

Mejoras a varios sistemas

(Instalación de tubería) Santa Cruz,

Belén, Colorado y Nicoya.

60.00

Telemetrías (Región Chorotega) 48.00 99.00

Casetas de Cloración Regional

(construcción en pozos existentes) 56.80 56.80

Estudio de acuíferos regional 40.00 40.00

Sustituir tubería La Mansión 66.00

Tubería entrada y salida tanque la

Mansión 16.80

Sustitución de tuberías de HG Río

Cañas 32.00

Construcción tanque de

almacenamiento Sardinal 44.70

Anexo No 9 Proy-Grad Página 8 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Mejoras acueductos de Tierras

Morenas, Los Angeles, Lìbano,

Qda. Grande, Peñas Blancas, Río

Cañas, Tempate, San Antonio,

Tambor y Pocote

80.00

Equipamiento, interconexión,

electrificación pozo CN-231 30.00

Equipamiento interconexión,

electrificación pozo Costa Blanca 27.00

Electrificación, caseta,

equipamiento Pozo Barra Honda 11.00

Equipamiento, caseta,

interconexión, electrificación pozo

Arlito N·2

7.00

Equipamiento,caseta, interconexión

y electrificación pozo Baltodano 6.00

4.2.000441

Mejoras en los sistemas en

operación del Acueducto de

Lagunilla

0.00 92.25 29.50 0.00 0.00

Construir Tanque Lagunilla 21.00 21.00

Sustitucióntubería de impulsión

Lagunilla 8.25 8.50

Sustitución tuberia de HG

Lagunilla 63.00

4.2.000444 Mejoras Acueducto de Papagayo 40.00 0.00 218.00 0.00 0.00

Casetas plantas electrogenas

Papagayo 40.00

Sustitución tubería línea de

impulsión a Papagayo

Rebombeo Papagayo Norte

Construcción de estación de

rebombeo (Papagayo Norte) 79.00

Equipamiento de 3 Pozos

(Papagayo Norte) 72.00

Estación de Rebombeo para los 3

Pozos (Papagayo Sur) 26.00

Equipamiento de 3 Pozos

Papagayo Sur 26.00

Instalación de medidores

telemetricos en proyecto

Papagayo

15.00

4.2.000451Mejoras al sistema en operación del

Acueducto de Cañas 15.00 42.50 19.00 0.00 0.00

Tanque de Pedregal Cañas

Rebombeo Pedregal de Cañas 21.50

Incorporación de nuevas áreas al

acueducto Cañas 19.00

Electrificación, caseta,

equipamiento Pozo Cañas 21.00

Anexo No 9 Proy-Grad Página 9 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Tendido eléctrico Pozo Zandillal de

Cañas15.00

4.2.000452Mejoras al acueducto en operación

de Filadelfia

Sustitución de tubería de HF por

PVC 32.00 95.77 102.99

4.2.000453Mejoras del abastecimeinto a agua

potable para Cóbano 85.00

Mejoras al sistema de agua potable

de Santa Barbara0.00 0.00 0.00 0.00 350.27

Sustitución tubería HG S. Bárbara,

gte 132.18

Tubería entrada y salida tanque,

Gte 52.87

Tanque Santa Bárbara, Gte 165.22

Mejoras al sistema de agua potable

de Belén0.00 0.00 0.00 92.69 675.75

Incorporación de nuevas áreas al

acueducto de Belén, Gte 234.60

Impulsión al tanque de Belén, Gte 132.18

Tanque Belén 308.97

Sustituir Tubería Belén 92.69

Mejoras al sistema de agua potable

de Cartagena

Sustitución de tubería de HF por

PVC 440.59

Mejoras al sistema de agua potable

de Colorado de Abangares0.00 0.00 0.00 0.00 759.86

Tanque de Almacenamiento

Colorado Abangares 154.49

Sustitución tubería PVC 41

Colorado 234.60

Pozo Colorado 370.77

Mejoras al sistema de agua potable

de Jicaral Sustitución de tubería 163.03 177.11

4.2.000430 Mejoras al sistema de agua potable

de Tilarán Incorporación de conexiones 17.71

Mejoras al sistema de agua potable

de Liberia0.00 0.00 0.00 723.46 1,113.79

Sustitución tubería HG 27Abril 70.84

Captación, distribución Lilas-Liberia 652.62 701.83

Sustitución Tubería Asbesto Liberia 205.98

Sustitución de red en Liberia 205.98

Anexo No 9 Proy-Grad Página 10 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

4,2,00,1226

Ampliación integral para

abastecimiento de agua potable en

Hojancha, Matambú, Los angeles y

cerrillos, Guanacaste

El proyecto consiste en 3 obras

principales: Obra 1: construir un

tanque de 18 m3 y una estación de

bombeo, interconectar pozo nº 4 y

hacer modificaciones en la línea de

impulsión y en los equipos de

bombeo existentes. Obra 2:

instalación de línea de distribución,

construcción de un tanque cisterna

y una estación de bombeo para

Matambú, Los Angeles y Cerritos.

Obra 3: instalación de línea de

distribución aproximadamente 6700

m y instalación de vávulas.

236.21 263.79

Sub-Total Mejoras

Chorotega291.21 1,421.31 1,807.06 1,443.32 6,265.79

Región Central Oeste

4.2.000068Construcción de Tanque de

Almacenamiento para los Chiles

4.2.000554

Mejoras al sistema de Agua Potable

en operación para la Región Central

Oeste

0.00 263.18 255.00 100.00 0.00

Catastro regional 22.00

Cloración 5.00 5.00

Electrificación,equipamiento y

Construcción Pozo Juan León86.18

Compra de terreno Fuentes

Quesada100.00

Mejoras acueducto La Fila 50.00 50.00

Sustitución acometidas Cañas 4 100.00

Mejoras La Guácima (ampliación

conducción)200.00

4.2.000070Mejoras al sistema de Agua Potable

del Acosta0.00 0.00 0.00 60.08 295.60

Sustitución red Guatil de Acosta 60.08 60.08

Mejoras red de distribución 235.52

Mejoras al sistema de Agua Potable

de Alajuela585.47

Mejoras al sistema de Agua Potable

de Puriscal268.17

Sub-Total Mejoras Central

Oeste0.00 263.18 255.00 160.08 1,149.24

Región Pacífico

Central

4.2.000445

Mejoras en Acueductos en

Operación de la Regiones Pacífico

Central

5.00 193.33 129.00 0.00 78.31

Anexo No 9 Proy-Grad Página 11 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto

AYA

Monto

AYA

Monto

AYAMonto AYA Monto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Plan de Mejoras Sistemas Acueductos 2010 - 2014

Montos en Millones de Colones

No.

Proyecto Proyecto Obras

Reemplazo de la Tubería de

Conducción Bajo Barrantes

Reubicación de tubería de

conducción fuentes Concepción,

San Ramón

Reparación Nacientes La Granja,

Palmares

Diseño y construcción reparación

de techo Tanque Tremedal San

Ramón

Impermeabilización de los Tanques

los Caites 5.00

Puentes y viaductos Ojo de Agua 107.33

Mejoras en red Caldera 86.00 78.31

Interconexión del Pozo Parrita 3 al

sistema de Parrita 129.00

4.2.000450 Mejoras al acueducto de Esparza 103.00

4.2.000455

Mejoras en los Sistemas en

Operación del Acueducto de San

Ramón

1,100.00

4.2.000456Mejoras a los sistemas en operación

del Acueducto de Orotina 200.00

4.2.000358Mejoras al sistema de agua potable

de Quepos0.00 0.00 0.00 589.04 635.28

Sustitución Conducción Cerros,

Quepos 301.73 326.31

Mejoras al Acueducto de Manuel

Antonio, Quepos 287.31 308.97

Mejoras al sistema de agua potable

de PuntarenasSustitución línea de impulsión 717.04 1,670.15

4.2.000061Mejoras al sistema de agua potable

de San MateoConstrucción línea de conducción 96.55

Sub-Total Mejoras Pacífico

Central5.00 393.33 129.00 2,605.63 2,383.74

SNObras Menores de la Subgerencia

Sistemas Periféricos170.00

SNComunidades en Riesgo de la

Subgerencia Sistemas Periféricos250.00

Total General Mejoras en

Acueducto3,025.42 5,522.23 4,140.91 5,500.04 14,409.01

Nota: Lo que esta en el año 2010, esta en ejecución, el resto de proyectos, están en estudios previos y el financiamiento esta sujeto a

apelación al ajuste tarifario presentado a la ARESEP

Anexo No 9 Proy-Grad Página 12 Acueducto

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Región Metropolitana

4.3.000056Construcción del Alcantarillado

Sanitario en la Capri 1.871

NuevoComunidades en riesgo (Las Palmas

de los Guidos de Desamparados) 125.00

4.3.000060Construcción del Ramal de

alcantarillado en Calle Mozotal70.00

4.3.000064

Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Los Cuadros y colector de

Purral y Mozotal

300.00

4.2.000076

Rehabilitar Puente Canal Sub Colector

de Aguas Servidas para Damas-Los

Dorados - Damas No.1

15.00

4.3.000083

Construcción de Estación de Bombeo

Urbanización Boulevar La Guardia

Alajuelita

40.00

4.3.001217Mejoras y rehabilitación de los sistemas

de recolección de la GAM 235.13 417.87 393.00 0.00 0.00

Rehabilitación Alcantarillado

Finca Patalillo 75.00

Rehabilitación Puente Canal en

Calle Jamaica 8.00

Rehabilitación Puente Canal en

Urbanización Chorotega 9.00

Rehabilitación Puente Canal en

Urbanización El Monte 8.00

Rehabilitación Puente Canal en

Sector Betania 8.00

Rehabilitación Puente Canal en

Urbanización Cucubres 9.00

Construcción estructura

protección base del puente

canal zona Liceo Anastacio

Alfaro 7.00

Construcción de ramal

Alcantarillado Sanitario en

Condominio Yoses Sur Zapote

(2) 36.00

Construcción de ramal

Alcantarillado sanitario en Urb.

Abedules- Cipreses

(interconexión de Calle

Guayacán) 20.00

Construcción de ramal

Alcantarillado Sanitario en

Barrio las Vistas –-San Jocesito

de Alajuelita 200.00

Construcción Alcantarillado

Sanitario Cañada Sur - San

Sebastián 50.00

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

Página 1

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

Construcción Alcantarillado

Sanitario Barrio Brasil de Paso

Ancho. 20.00

Construcción Alcantarillado

Sanitario San Ángel –

Guayabos 136.00

Construcción de Alcantarillado

Sanitario Urb. Biarquira -

Curridabat 15.00 65.00

Construcción Red de

Alcantarillado Sanitario de

San Francisco de Dos Ríos.

Construcción de Estación de

Bombeo, Línea de impulsión y

Puente canal en Urb. Boulevard

La Guardia Alajuelita 150.00

Construcción línea de

impulsión Lomas de Sol- e

interconexión Urb. La Tecla. -

Curridabat. 30.00

Construcción Puente Canal

Zapote La Cruz Roja. 20.00

Construcción Muro Gaviones y

Rehabilitación Pozo Registro

Almafisa No. 2 - La Uruca. 40.00

Construcción muro de gaviones

y rehabilitación Subcolector

Cipreses - Susa - Curridabat. 40.00

Construcción ramal

Alcantarillado Sanitario Calle

Chile de Perros, Moravia. 13.13 16.87

Construcción de Obra de

protección de Colector

Secundario Damas-Calle

Jamaica, San Antonio de

Desamparados. 40.00

Sustitución del colector

Urbanización Lomas de Ayarco

Curridabat (1) 30.00

4.3.001219Mejoras y rehabilitación de los

sistemas de tratamiento de la GAM 34.00 35.00 0.00 0.00 0.00

Página 2

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

Construcción de Casetas para

Plantas de Tratamiento

Bosques Santa Ana, Rincón

Verde, Montelindo y André

Challé

0.00 35.00

Rehabilitación Planta de

Tratamiento André Challe.34.00

Sub-Total Metropolitana 396.00 877.87 393.00 0.00 0.00

Región Huetar Atlántica

4.3.000461Mejoras alcantarillado sanitario de

Batán 13.65

4.3.001233 Proyecto Limón Ciudad PuertoContratación de los servicios de

Ingeniería287.40 331.47 273.36 296.37

4.3.000466Mejoras al Alcantarillado Sanitario de la

Ciudad de Limón 0.00 174.75 0.00 0.00 0.00

Sustitución de red y previstas

de alcantarillado Sanitario

Barrio Los Cangrejos

36.75

Equipamiento,electrificación

estación de bombeo y línea de

impulsión Los Almendros

100.00

Reubicacion de red sanitaria en

barrio Cariari 38.00

Sub-Total Huetar 287.40 519.87 273.36 296.37 781.48

Región Brunca

4.3.000469

Mejoras y Ampliación alcantarillado

sanitario de San Isidro de Pérez

Zeledón

50.80

Sub-Total Brunca 0.00 50.80 0.00 0.00 0.00

Región Chorotega

4.3.000382Mejoras al alcantarillado sanitario en

Liberia 25.00 169.16 0.00 0.00 0.00

Sustitución del Colector

principal del Cantón de Liberia 25.00

Recolección Aguas residuales

Alc. Liberia

Barrio Los Angeles de Liberia 138.16

Construcción malla laguna de

oxidación Liberia 20.00

Página 3

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

Reparación de Taludes

Lagunas Liberia11.00

4.3.000383Mejoras al alcantarillado sanitario en

Santa Cruz 324.00

4.3.000384Mejoras al Alcantarillado Sanitario en

Cañas 81.00

4.3.000385Mejoras al Alcantarillado Sanitario en

Nicoya 0.00 187.50 0.00 0.00 0.00

Alcantarillado Sanitario Bº

Chorotega de Nicoya /

Alcantarillado Sanitario Bº

Guadalupe de Nicoya

Laguna de Estabilización

Nicoya 187.50

4.3.000464Mejoras al Alcantarillado Sanitario en

la Región Chorotega 0.00 83.00 0.00 0.00 0.00

Instalación equipo eliminación

algas salida lagunas53.00

Estudio de vertidos al

alcantarillado sanitario regional10.00

Estudio de conexiones ilícitas a

los sistemas de alcantarillado

sanitario regional

20.00

Sub-Total Chorotega 25.00 439.66 405.00 0.00 0.00

Región Pacífico Central

4.3.000071Mejoras a la Planta de Tratamiento del

Roble de Puntarenas51.00

4.3.000465Ampliación del Alcantarillado Sanitario

en Puntarenas 272.00

Total Pacífico Central 0.00 0.00 323.00 0.00 0.00

Región Central Oeste

4.3.000057Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Villa Verano

Planta Tratamiento Villa Verano

(*)42.00

Sub-Total Central Oeste 42.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SNObras Menores de la Subgerencia

Sistemas Periféricos 30.00

Total Mejoras y Ampliaciones

en Alcantarillado780.40 1,888.20 1,394.36 296.37 781.48

Página 4

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

Nota: Lo que esta en el año 2010, esta en ejecución, el resto de proyectos, están en estudios previos y el financiamiento esta sujeto a

apelación al ajuste tarifario presentado a la ARESEP

Página 5

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.000462Construcción de Alcantarillado sanitario

en San Isidro de Pérez Zeledón

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Peréz Zeledón

19,250.00

R

e

g

i

ó

n

B

r

u

n

c

a

4.3.000471

Construcción de Alcantarillado Sanitario

y planta de tratamiento de aguas

residuales para Golfito

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad Golfito

15,400.00

R

e

g

i

ó

n

B

r

u

n

c

a

4.3.000473Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Ciudad Neilly

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Neilly

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

B

r

u

n

c

a

4.3.000475Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Palmar Norte

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Palmar Norte

8,250.00

R

e

g

i

ó

n

B

r

u

n

c

a

Proyectos de Desarrollo

Página 6

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.001269 Construcción Sist de Alcantarillado de

la Comunidad de Tamarindo

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

comunidad de Tamarindo

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

C

h

o

r

o

t

e

g

a

SNConstrucción Sist de Alcantarillado de

la Comunidad Sardinal – Coco

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

comunidad de Sardinal – Coco

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

C

h

o

r

o

t

e

g

a

4.3.000468Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Tilarán

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Tilarán

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

C

h

o

r

o

t

e

g

a

Página 7

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.000474Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Santiago de Puriscal

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Santiago de Puriscal

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

C

e

n

t

r

a

l

O

e

s

t

e

4.3.000470Construcción Sist de Alcantarillado de

la Ciudad de Siquirres

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Siquirres

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

H

u

e

t

a

r

A

t

l

a

n

t

i

c

a

Página 8

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.000412Construcción del Alcantarillado

sanitario en Palmares

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Palmares

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

4.3.000413Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Jacó

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Jacó

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

Página 9

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.000414Construcción del Alcantarillado

Sanitario en San Ramón

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de San Ramón

16,500.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

4.3.000415Construcción del Alcantarillado

Sanitario en la Gran Puntarenas

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para el

Gran Puntarenas

33,000.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

Página 10

2010 2011 2012 2013 2014

Monto AYAMonto

AYAMonto AYA

Monto

AYAMonto AYA

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Dirección de Planificación

Mejoramiento Sistemas AlcantarilladoMontos en Millones de Colones

Código de

ProyectoProyecto Obras

4.3.000467Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Quepos

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Quepos

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

4.3.000472Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Parrita

Construir el Alcantarillado

sanitario y planta de tratamiento

de aguas residuales para la

ciudad de Parrita

11,000.00

R

e

g

i

ó

n

P

a

c

í

f

i

c

o

C

e

n

t

r

a

l

4.3.000460Construcción del Alcantarillado

Sanitario en los Guidos III Etapa

Construir el Alcantarillado

sanitario Los Guido III Etapa1,000.00

GAM

Total Alcantarillado Desarrollo 0.00 0.00 0.00 0.00 203,400.00

Total Alcantarillado 780.40 1,888.20 1,394.36 296.37 204,181.48

Nota: Los Proyectos de desarrollo, algunos tienen estudios, pero hay que actualizarlos, ninguno tiene financiamiento.

Página 11

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Plan Inversiones Programa de Abastecimiento del Area Metroplitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

Monto AyA Monto BCIE Total AyA BCIE AyA BCIE AyA BCIE

4.2.000389Construcción de un sistema de

abastecimiento de agua potable

para Zona Noreste de San José Metropolitana

3,714.92 2,657.99 6,372.91 1,393.09 .00 2,321.82 655.37 .00 2,002.62

Subtotal Zona Noreste 3,714.92 2,657.99 6,372.91 1,393.09 .00 2,321.82 655.37 .00 2,002.62

Abastecimiento Agua Potable

Zona Oeste de San José (**) Metropolitana4,514.08 10,206.89 14,720.97 393.10 5,726.30 .00

Tanques Santa Ana y Pozos 227.82 3,018.24 3,246.06 227.82 3,018.24

Sub-total 4,741.90 13,225.13 17,967.03 620.92 8,744.54 .00 .00 .00 .00

Sustitución Redes (Otros

sectores()4,284.65 2,911.27 7,195.92 992.94 921.24 2,370.47 2,911.27

Mejoramiento y Ampliación de

sistema de tratamiento agua

potable Acueducto de Ciudad

Colón

597.00 1,197.46 1,794.46 251.47 679.16

Sustitución de Redes

Acueducto Metropolitano

(San Antonio de Escazú y

San Antonio, Patarrá de

Desamparados)

743.43 1,969.69 2,713.12 95.56 991.84

Ampliación Centro Control

Operacional Acueducto

Metropolitano

139.70 209.56 349.26 .00 .00

Mejoras a Plantas de

Tratamiento de Agua Potable.00 1,825.03 1,825.03 .00 1,368.79

Estación Tanques del Sur .00 534.00 534.00 320.40

Sustitucion de redes de San

José a Caldera (****)

Sectror Línea de distribución

Los Guidos – La Capri133.94 201.64 335.58 132.37 193.79

Sector Los Cedros 600.28 900.42 1,500.70 600.28 900.42

Sector San Francisco 400.00 600.00 1,000.00 400.00 600.00

Sub-total 6,899.00 10,349.07 17,248.07 2,472.62 5,054.39 921.24 .00 2,370.47 2,911.27

4.2.000392Mejoras al acueducto de Pérez

ZeledónBrunca 3,318.55 4,977.83 8,296.38

1,509.38 2,346.291,085.50 2,631.54

4.2.000393Mejoras al Acueducto de Quepos

y Manuel AntonioPac. Central 1,581.02 2,371.53 3,952.55

1,581.02 2,371.53

4.2.000394 Mejoras al Acueducto de San

Ramón PalmaresPac. Central 3,459.73 5,189.61 8,649.34

1,729.082,586.96 1,730.65 2,602.65

4.2.000395Mejoras y ampliación del

Acueducto del sur de Limón Huetar420.67 631.01 1,051.68 420.67 631.01

Sub-total 8,779.97 13,169.98 21,949.95 3,238.46 4,933.25 4,397.17 7,605.72 420.67 631.01

Metropolitana

4.2.000390

Construcción del sistema de

abastecimiento de agua potable

para la Zona Oeste de San José

4.2.000391

Sustitución de redes, plantas y

sistema de control del acueducto

metropolitano Reemplazo de

tuberías y atención de fugas en

Area Metropolitana de San José

Costo Año 2011RegiónObras (componentes)Descripción del Proyecto

Nº de

Proyecto

SNIP

Costo Año 2012 Costo Año 2013

Miles de Dólares

Costo Total Proyecto

Anexo No 9 Proy-Grad PAAPAMU-BCIE Pág. 1 - 3

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Plan Inversiones Programa de Abastecimiento del Area Metroplitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

Monto AyA Monto BCIE Total AyA BCIE AyA BCIE AyA BCIE

Costo Año 2011RegiónObras (componentes)Descripción del Proyecto

Nº de

Proyecto

SNIP

Costo Año 2012 Costo Año 2013

Miles de Dólares

Costo Total Proyecto

4.2.000373

Ampliación y mejoramiento del

sistema de abastecimiento de

agua potable para la ciudad de

Nicoya

395.79 593.68 989.47 .00 .00 395.79 593.68

4.2.000459

Mejorar al sistema de

abastecimiento de agua potable

de Arìo, Mal País y Santa Teresa

de Cóbano

Chorotega –

Nicoya134.16 593.68 727.84 134.16 593.68

4.2.000374 Mejoras al Acueducto de LiberiaChoorotega

Liberia433.18 666.82 1,100.00 .00 .00 433.18 666.82

4.2.000368Ampliación y mejoramiento para

el acueducto de Buenos AiresBrunca 852.93 1,312.96 2,165.89 852.93 1,312.96

4.2.000367

Construcción del sistema

integrado del Acueducto de

Ciudad Neilly, Canoas, Laurel y

Vereh

Brunca 960.75 1,478.94 2,439.69 960.75 1,478.94

4.2.000370

Ampliación y mejoras del

Acueducto de San Mateo de

Alajuela

Pac. Central 83.05 127.84 210.89 .00 .00 .00 .00 83.05 127.84

4.2.000371

Ampliación y mejoras del

Acueducto Acueducto de Jacó de

Garabito (***)

Pac. Central

Jacó262.79 646.58 909.37 201.57 132.77 .00 .00

4.2.000372Construcción del Acueducto de

EsparzaPac. Central 651.03 976.57 1,627.60 651.03 976.57

4.2.000369Ampliación y mejoras del

Acueducto de Ciudad CortésBrunca 183.80 275.70 459.50 .00 .00 183.80 275.70

4.2.000397Mejoras acueducto del Pasito de

Alajuela ICentral oeste 1,101.01 1,235.48 2,336.49 -61.22 1,221.82

4.2.000365Construcción y mejoras para el

Acueducto de GolfitoBrunca 285.35 439.25 724.60 285.35 439.25

4.2.000364Mejoras al acueducto de Coto

BrusBrunca 759.95 1,169.85 1,929.80 759.95 1,169.85

4.2.001227

mejorar al sistema de

abastecimiento de agua potable

de Limón Centro

Huetar 893.91 954.81 1,848.72 893.91 954.81

4.2.000363Mejoras al acueducto de Atenas Central oeste

371.58 572.01 943.59 371.58 572.01

4.2.000366Ampliación y mejoramiento del

Acueducto de Palmar Norte Brunca232.30 357.60 589.90 .00 .00 232.30 357.60

Sub-Total Acueducto 7,601.58 11,401.77 19,003.35 1,297.12 3,496.85 .00 .00 5,081.01 7,377.45

4.3.000396

Construcción del Alcantarillado

Sanitario en Puerto Viejo y

Cocles de Limón Huetar

1,428.30 2,142.60 3,570.90 1,428.30 2,142.60

Sub-Total Alcantarillado 1,428.30 2,142.60 3,570.90 .00 .00 .00 1,428.30 2,142.60

Adquisición de Terrenos (*) 5,200.00 .00 5,200.00 1,460.09 .00 1,460.10 .00

Sub total terrenos 5,200.00 .00 5,200.00 1,460.09 .00 1,460.10 .00 1,460.10 .00

Componente Ambiental 1,500.00 1,500.00 .00 470.82 .00 470.82 439.23

Anexo No 9 Proy-Grad PAAPAMU-BCIE Pág. 2 - 3

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Plan Inversiones Programa de Abastecimiento del Area Metroplitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

Monto AyA Monto BCIE Total AyA BCIE AyA BCIE AyA BCIE

Costo Año 2011RegiónObras (componentes)Descripción del Proyecto

Nº de

Proyecto

SNIP

Costo Año 2012 Costo Año 2013

Miles de Dólares

Costo Total Proyecto

Subtotal Componente

ambiental.00 1,500.00 1,500.00 .00 470.82 .00 470.82 .00 439.23

Imprevistos y Escalamiento 8,761.22 8,761.22 .00 2,920.41 .00 2,920.41 .00 2,555.36

Subtotal Imprevistos y

escalamiento.00 8,761.22 8,761.22 .00 2,920.41 .00 2,920.41 .00 2,555.36

Costo Funcionamiento UE 558.59 2,245.00 2,803.59 154.65 613.36 154.65 613.36 154.65 613.38

Estudios preliminares 438.06

Ingeniería y Diseños 1,766.43 1,300.00 3,066.43 1,177.60 787.32 588.83 393.69

Supervision del Proyectos .00 1,752.24 1,752.24 .00 876.12 .00 876.12

Gastos Financieros 3,460.50 3,460.50 1,377.95 .00 641.01 .00 46.01

Sub-Total Preinversión 6,223.58 5,297.24 11,520.82 2,710.20 2,276.80 1,384.49 1,883.17 200.66 613.38

Total programa 44,589.25 68,505.00 113,094.25 13,192.50 27,897.06 10,484.82 13,535.49 10,961.21 18,672.92

Anexo No 9 Proy-Grad PAAPAMU-BCIE Pág. 3 - 3