225
INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Informe Anual de Labores 2007

INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Informe Anual de Labores 2007

Page 2: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Coordinador de la Investigación Científica

Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General

Page 3: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Dr. Jesús Adolfo García Sáinz

Director

Dra. Herminia Pasantes Ordóñez Secretaria Académica

LAE Gilberto Escamilla Marván

Secretario Administrativo

Dr. Jorge Ramírez Salcedo Secretario Técnico

Dra. Lourdes Massieu Trigo Coordinadora de Enseñanza

JEFES DE DEPARTAMENTO

Dra. Victoria Chagoya de Sánchez Biología Celular

Dr. Ranulfo Romo Trujillo

Biofísica

Dr. Ruy Pérez Montfort Bioquímica

Dr. Diego González Halphen

Genética Molecular

Dr. Julio Morán Andrade Neurociencias

Page 4: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

CONSEJO INTERNO

Presidente Dr. Jesús Adolfo García Sáinz Secretaria Dra. Herminia Pasantes Ordóñez Consejeros Dra. Victoria Chagoya de Sánchez Dr. Diego González Halphen Dra. Alicia González Manjarrez Dra. Marcia Hiriart Urdanivia Dra. Lourdes Massieu Trigo Dr. Julio Morán Andrade Dr. Ruy Pérez Montfort Dr. Ranulfo Romo Trujillo Dra. Rocío Salceda Sacanelles

Representante ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica Dra. Rocío Salceda Sacanelles

Representantes ante el Consejo Universitario Dr. Raúl Aguilar Roblero Dr. Rolando Hernández Muñoz

Representantes ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (CAAByS) Dr. Félix Recillas Targa Dr. Luis Vaca Domínguez

Colegio del Personal Académico del Instituto de Fisiología Celular

Dr. Rolando Hernández Muñoz Presidente Dr. Wilhelm Hansberg Torres Secretario Dra. María Teresa Romero Ávila Vocal

Page 5: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

COMISIÓN DICTAMINADORA

Dr. Javier Padilla Olivares (2004) Facultad de Química, UNAM.

Dr. Octavio Héctor Castaños Garza (2004) Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

Dr. Fernando Matías Moreno Yntriago (2005) Instituto de Física, UNAM.

Dra. Judith Márquez Guzmán (2006) Facultad de Ciencias, UNAM.

Dr. Jorge Aceves Ruiz (2006) CINVESTAV, IPN.

Dr. Jorge Vázquez Ramos (2006) Facultad de Química, UNAM. COMISIÓN DEL PRIDE/PAIPA Dra. Silvia Torres C. de Peimbert (2004) Instituto de Astronomía, UNAM. Dra. Elvira Galarraga Palacio (2004) Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Dr. Luis A. Vaca Domínguez (2004) Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

Dra. Ana Brígida Clorinda Álvarez (2007) Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Dr. Rodrigo A. Medellín Legorreta (2007) Instituto de Ecología, UNAM.

Page 6: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

CONSEJO ASESOR

Dr. Carlos Belmonte Universidad Miguel Hernández-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Alicante, España. Dr. Gabriel Guarneros Peña Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV, IPN, México, D.F. Dr. Luis Herrera Estrella Unidad de Biotecnologia e Ingeniería Genética, CINVESTAV, IPN Unidad Irapuato, Irapuato, Guanajuato, México. Dra. Susana López Charretón Instituto de Biotecnologia, UNAM Cuernavaca, Morelos, México. Dr. Joan Massagué Cell Biology Program and Howard Hughes Medical Institute, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, NY, USA. Dr. Ricardo Miledi Departamento de Neurobiologia Celular y Molecular, Instituto de Neurobiologia, UNAM Campus Juriquilla Juriquilla, Querétaro, México. Dra. Estela Sánchez División de Estudios de Posgrado, Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria, México, D.F. Dr. José Sarukhán Instituto de Ecología, UNAM Ciudad Universitaria, México, D.F.

Page 7: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

COMISIONES DE LAS UNIDADES DE APOYO CÓMPUTO: BIBLIOTECA: Dr. J. Adolfo García Sáinz Dr. J. Adolfo García Sáinz Dr. Gabriel del Río Dra. Graciela Meza Dr. Ruy Pérez Montfort Dr. Ruy Pérez Montfort Dr. Jorge Ramírez Dr. Heliodoro Celis Dr. Francisco Fernández de M. Responsable: Dr. Ernesto Maldonado Mtra. Sandra Moncada Responsable: Biól. Gerardo Coello C. MICROSCOPÍA E HISTOLOGÍA: BIOLOGÍA MOLECULAR: Dr. J. Adolfo García Sáinz Dr. J. Adolfo García Sáinz Dr. Luis Vaca Domínguez Dra. Alicia González Dra. Rocío Salceda Sacanelles Dr. Roberto Coria Dr. Arturo Hernández Cruz Dr. Fernando López Casillas Dr. Georges Dreyfus Dr. Félix Recillas Targa Responsable: Responsable: Dra. Araceli Patrón Dra. Laura Ongay BIOTERIO: TALLER DE MANTENIMIENTO: Dr. J. Adolfo García Sáinz Dr. Federico Bermúdez R. Dr. J. Adolfo García Sáinz Dra. Elvira Galarraga P. Dr. José Bargas Dra. Marina Macías S. Dr. Jorge Ramírez Dr. Ricardo Tapia I. Responsable: Responsable: Ing. Aurey Galván MVZ Claudia Rivera

Page 8: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

COMISIÓN LOCAL DE SEGURIDAD: Coordinador General: Dr. Jesús Adolfo García Sáinz Secretario: LAE Gilberto Escamilla Marván Cuerpo Técnico: Dr. Jorge Ramírez Salcedo Ing. Armando Canto Vocales: Dr. Federico Bermúdez Rattoni Ing. Aurey Galván Lobato COMISIÓN DE SEGURIDAD BIOLÓGICA: Dr. Jesús Adolfo García Sáinz Dr. Luis Vaca Domínguez Dr. Félix Recillas Targa Dr. Julio Morán Andrade Dra. Rocío Salceda Dra. Claudia Rivera QFB Isabel Arce Camacho

Page 9: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 10: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

I N D I C E

PRESENTACIÓN ............................................................. 19

PERSONAL ACADÉMICO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN........ 21

Departamento de Biofísica......................................... 21

Departamento de Bioquímica ..................................... 23

Departamento de Biología Celular............................... 25

Departamento de Genética Molecular.......................... 27

Departamento de Neurociencias................................. 30

UNIDADES DE APOYO

Unidad de Cómputo.................................................. 33

Unidad de Biología Molecular ..................................... 34

Unidad de Microscopía .............................................. 34

Biblioteca................................................................ 35

Bioterio .................................................................. 35

Taller de Mantenimiento............................................ 35

Unidad de Fotografía y Dibujo.................................... 36

Unidad de Histología................................................. 36

INVESTIGADORES VISITANTES........................................ 37

COMISIÓN DICTAMINADORA ........................................... 39

PERSONAL ADMINISTRATIVO .......................................... 43

ALUMNOS .................................................................... 49

Becarios ................................................................. 49

Becarios de proyectos............................................... 53

Alumnos que asisten a los laboratorios........................ 55

Alumnos que prestaron Servicio Social ........................ 65

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN................................. 69

Artículos en Revistas Internacionales .......................... 69

Artículos en Revistas Nacionales................................. 80

Capítulos en Libros................................................... 81

Libros Publicados y Reimpresiones.............................. 84

Page 11: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Artículos en Memorias............................................... 85

Artículos de Divulgación ............................................ 87

Manuales ................................................................ 87

Artículos en Prensa................................................... 88

Capítulos en Libros en Prensa .................................... 93

Libros en Prensa ...................................................... 95

PROGRAMAS DE SUPERACIÓN ACADÉMICA........................ 96

Conferencias y Seminarios dictados en la UNAM ........... 102

Conferencias y Seminarios dictados fuera de la UNAM ... 106

PONENCIAS................................................................... 113

Presentaciones en Congresos Internacionales............... 113

Presentaciones en Congresos Nacionales ..................... 121

Presentaciones en Simposios Internacionales ............... 131

Presentaciones en Simposios Nacionales ..................... 134

EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS ............................ 137

Seminarios de Investigación dictados en el Instituto ..... 137

Eventos Académicos organizados ............................... 141

CURSOS DICTADOS EN LA UNAM ..................................... 145

CURSOS DICTADOS FUERA DE LA UNAM ........................... 155

TESIS........................................................................... 159

Terminadas............................................................. 159

En Proceso.............................................................. 167

INTERCAMBIO ACADEMICO ............................................. 187

Proyectos en colaboración ......................................... 187

DONATIVOS .................................................................. 189

Dirección General de Asuntos del Personal

Académico DGAPA, UNAM ......................................... 189

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT..... 193

Donativos de Diversas Instituciones............................ 198

PATENTES, SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE

ASESORÍA, CONVENIOS.................................................. 201

ESTANCIAS SABÁTICAS .................................................. 202

Page 12: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICO-ADMINISTRATIVAS........ 203

DISTINCIONES Y PREMIOS ............................................. 217

UNIDADES DE APOYO..................................................... 219

UNIDAD DE SERVICIO DE LA UNAM.................................. 229

Page 13: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

19

PRESENTACIÓN

Durante el 2007 el Instituto continuó su trabajo de investigación, formación de recursos humanos y difusión. Esencialmente no se modificó la planta académica pero se definieron las posibles contrataciones de dos investigadores independientes, para el final del 2008 o inicio del 2009, tras las evaluaciones curriculares, seminarios y entrevistas de varios candidatos. Se está trabajando para poder contar con las plazas y el apoyo para instalar los nuevos laboratorios con el equipo inicial que les permita trabajar. Otro aspecto muy importante fue la discusión en el seno del Consejo Interno, de la constitución de un Consejo Asesor Externo que evaluará el desempeño del Instituto y sus políticas generales durante el ejercicio del Director anterior y proponga a la nueva administración y al Consejo Interno cambios que potencialmente resulten en mayores contribuciones a la ciencia internacional, mayor visibilidad nacional e internacional de la dependencia y otros cambios que consideren convenientes. La idea fundamental es complementar la visión interna con una externa para mejorar nuestro Instituto en todos sus aspectos. Agradezco a los distinguidos investigadores que nos apoyarán en esta labor. La productividad del Instituto evaluada como trabajos publicados y graduados fue muy satisfactoria. Se publicaron 90 trabajos en revistas internacionales con un impacto promedio de 4.09, además de artículos nacionales, libros y capítulos, artículos en memorias y de divulgación. En nuestra dependencia se graduaron 16 estudiantes de Doctorado, 18 de Maestría y 34 de licenciatura. Como en años anteriores se participó en cursos de las licenciaturas, maestrías y doctorados (119 cursos en la UNAM y 20 fuera de nuestra Institución). Con el trabajo de nuestra Secretaria Académica, la Dra. Herminia Pasantes estamos logrando tener cada vez una mayor difusión de nuestro trabajo en el entorno universitario y hacia el público en general. Creo importante, invitar a los miembros de nuestra comunidad a una reflexión acerca de los que nos gustaría lograr una vez terminada mi gestión. A aproximadamente un año de concluirla creo que hemos logrado avances importantes (algunos los señalaré el próximo año en mi informe final) pero también es cierto que no logramos dar el “salto cuántico” que deseamos. Hemos logrado mantener una excelente productividad en revistas de muy buen impacto, pero queremos más. No tengo duda de que un buen plan de desarrollo de cada departamento

Page 14: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

20

sería de enorme ayuda para la administración entrante y tampoco la tengo, de que debemos plantearnos metas cada vez más ambiciosas. El presente reporte no es más que la suma del trabajo colectivo, es por ello fundamental agradecer el esfuerzo de todo el personal académico y administrativo y de nuestros estudiantes. Dr. J. Adolfo García Sáinz Director.

Page 15: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

21

PERSONAL ACADÉMICO (TODOS DE TIEMPO COMPLETO) Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOFÍSICA Dr. Ranulfo Romo Trujillo, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”, Jefe de Departamento. Dr. Antonio Zainos Rosales, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “D”. Ing. Adrián Hernández Alva, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “D”.

• Códigos neurales en la percepción. Dra. Herminia Pasantes Ordóñez, Investigadora Emérita, SNI Emérita, PRIDE “D”, Secretaria Académica. Dr. Gerardo Ramos Mandujano, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”, SNI 1. Biól. Claudia Peña Segura, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Regulación de volumen celular en células nerviosas. • Edema cerebral: mecanismos y estrategias de prevención.

Dr. José Bargas Díaz, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. Dr. Nicolas Jean Louis Vautrelle, Investigador Asociado Posdoctoral. Dr. Víctor Mendoza, Investigador Asociado Posdoctoral. Fís. Juan Antonio Laville Conde, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Modulación post-sináptica de las corrientes iónicas y de los patrones temporales de disparo que éstas generan.

• Modulación presináptica. • Estudio del funcionamiento de los microcircuitos cerebrales.

Dr. Miguel Pérez de la Mora, Investigador Titular “C”, SNI 1, PRIDE “C”. Quím. Minerva Crespo Ramírez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

Page 16: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

22

• Interacción de neurotransmisores dentro de la amígdala de la rata

y su relevancia de la modulación de la ansiedad. • Diabetes y ansiedad.

Dra. María Elvira Galarraga Palacio, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. Biól. Dagoberto Tapia Ramírez, Técnico Académico Titular “B”, SNI Candidato, PRIDE “C”.

• Control del mecanismo de disparo neuronal y su neuromodulación. • Interacción entre neurotransmisores: acciones directas e

indirectas. • Correlación entre las propiedades electrofisiológicas y morfológicas

de las neuronas del cerebro de mamíferos. Dr. Arturo Hernández Cruz, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “C”. Dr. Adán Hernández Cortés, Investigador Asociado Posdoctoral, SNI Candidato, QFB José Nicolás Jiménez Pérez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Homeostasis del calcio intracelular en neuronas y células endocrinas.

• Adquisición de propiedades excitables durante el desarrollo y diferenciación neuronal.

• Fisiología de la glándula adenohipofisiaria in vitro. • Proliferación y diferenciación de células cromafines y troncales

adultas. Dra. Marcia Hiriart Urdanivia, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. Dra. Myrian Velasco Torres, Investigador Asociado Posdoctoral. Dra. Martha E. Ramírez Domínguez, Investigador Asociado Posdoctoral. Dr. Víctor Navarro Tableros, Investigador Asociado Posdoctoral. Biól. Carmen Sánchez Soto, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “C”.

• Modulación del acoplamiento entre el estímulo y la secreción hormonal de células beta pancreáticas sanas y diabéticas.

Page 17: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

23

• Regulación del desarrollo, la plasticidad y el funcionamiento de las células β pancreáticas.

• Mecanismos de desarrollo de resistencia a la insulina y la obesidad.

Dr. Francisco Fernández de Miguel, Investigador Titular “B”, SNI 1, PRIDE “D”. Ing. Bruno Méndez Ambrosio, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Secreción de serotonina somática y sináptica. • Papel del acople eléctrico en la integración sináptica. • Regeneración de neuritas y sinapsis.

Dr. Juan Carlos Gómora Martínez, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “C”. Dra. Dulce María del Carmen Delgadillo Álvarez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Relación estructura-función de canales de calcio dependientes de voltaje.

• Participación de canales de calcio tipo T en enfermedades como epilepsia y cáncer.

• Papel de los canales de sodio en la biología del cáncer cervicouterino.

Dra. Tamara Luti Rosembaum Emir, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”. IB. Héctor Quezada Pablo, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Mecanismos moleculares que subyacen a la activación y regulación de los canales TRPV1 y canales TRPM8.

• Regulación de los canales TRP por proteínas celulares. DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA Dr. Ruy Enrique Pérez Montfort, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”.

Page 18: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

24

Biól. Elizabeth Nallely Cabrera González. Técnico Académico Titular “B”, PRIDE “C”.

• Enzima de protozoarios parásitos. Dr. Armando Gómez Puyou, Investigador Emérito, SNI Emérito, PRIDE “D”. Dr. Alfredo Torres Larios, Investigador Asociado “C”, PRIDE “B” Dr. Rodrigo Arreola Alemón, Investigador Asociado Posdoctoral, SNI Candidato. QFB Beatriz Aguirre López, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Diseño de fármacos antiparasitarios. Dr. José Edgardo Escamilla Marván, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “C”. Dra. Martha Lucinda Contreras Zentella, Técnico Académico Titular “C”, SNI 1, PRIDE “C”.

• Bioenergética microbiana. Dr. Jaime Mas Oliva, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. M.en C. Blanca Alicia Delgado Coello, Técnico Académico Titular “B”, PRIDE “C”.

• Las membranas biológicas y su función. Dr. Heliodoro Celis Sandoval, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “C”. M. en C. Silvia Escobedo Martínez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Estructura, función y regulación de las pirofosfatasas (membranal y citoplásmica) de bacterias fotosintéticas.

Dr. Wilhelm Hansberg Torres, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. Méd. Cir. Pablo Rangel Silva, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

Page 19: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

25

• Diferenciación celular en microorganismos. • Especies de oxígeno reactivas.

Dr. Salvador Uribe Carvajal, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. Lic. Gisela Yadira Ruiz Granados, Técnico Académico Asociado “B”, PRIDE “B”.

• Bioenergética. • Fisiología mitocondrial. • Membranas biológicas. • Mecanismos de estabilización de las proteínas.

Dr. Gabriel del Río Guerra, Investigador Titular “A”, SNI 2, PRIDE “B”. Dra. María Teresa Lara Ortiz, Técnico Académico Titular “A”, SNI Candidato, PRIDE “B”.

• Evaluación funcional de redes biológicas. • Diseño asistido por computadora de péptidos pro-apoptóticos

selectivos. Dra. Xóchitl Pérez Martínez, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”. Dra. Yolanda Margarita Camacho Villasana, Técnico Académico Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”.

• Mecanismos de biogénesis de la proteína mitocondrial Cox1 en Saccharomyces cerevisiae.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Dra. Victoria Chagoya de Sánchez, Investigador Emérito, SNI 3, PRIDE “D”. Jefe de Departamento. Dra. María del Pilar Cabrales Romero, Investigador Asociado Posdoctoral Biól. Susana Vidrio Gómez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”. QFB Lucía Yáñez Maldonado, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

Page 20: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

26

• Caracterización y función del ciclo circádico de la adenosina. • Hepatoxicidad aguda y crónica con etanol y tetracloruro de

carbono, cirrosis y cáncer hepatocelular. • Cardiotoxicidad durante el infarto de miocardio experimental y la

insuficiencia cardiaca. Dr. Jesús Adolfo García Sáinz, Investigador Titular “C”, SNI 3-Excelencia, PRIDE “D”, Director. Dra. Aleida Vázquez, Investigador Asociado Posdoctoral. Dra. S. Eréndira Avendaño V., Investigador Asociado Posdoctoral. Dra. María Teresa Romero Ávila, Técnico Académico Titular “C”, SNI 1, PRIDE “D”. Dra. Rocío Alcántara Hernández, Técnico Académico Titular “C”, SNI 1, PRIDE “C”.

• Mecanismos de Acción Hormonal. Dr. Rolando Hernández Muñoz, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. M. en C. María de Lourdes Sánchez Sevilla, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

Regulación del metabolismo intermedio durante la proliferación celular in vivo.

Identificación de moléculas involucradas en la comunicación inter-órganos y su repercusión en el metabolismo general.

Mecanismos de producción y potencial reversión de la cirrosis experimental.

Dr. Fernando López Casillas, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. Méd. Cir. Valentín Mendoza Rodríguez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

Mecanismos moleculares de acción y señalamiento de factores autócrinos y parácrinos de crecimiento celular, en particular del TGF-beta (transforming growth factor type beta).

Page 21: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

27

Dr. Luis Alfonso Vaca Domínguez, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. M. en C. Alicia Sampieri García, Técnico Académico Titular “A”, SNI 1, PRIDE “D”.

Canales TRP. MicroRNAs. RNA de interferencia. Homeostasis de calcio intracelular.

Dra. Marina Macías Silva, Investigador Titular “B”, SNI 1, PRIDE “C”. Dr. Francisco Vázquez Cuevas, Investigador Asociado Posdoctoral, SNI Candidato. Biól. Marcela Sosa Garrocho, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Mecanismos de acción de la superfamilia del TGF-beta. Dra. Rosa Navarro González, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “C”. Biól. Laura Silvia Salinas Velázquez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Desarrollo y funcionamiento de la línea germinal del nemátodo C. elegans.

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA MOLECULAR Dr. Diego González Halphen, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”, Jefe de Departamento. QBP Miriam Vázquez Acevedo, Técnico Académico Titular “C”, SNI 1, PRIDE “D”.

• Bioquímica y genética molecular de los complejos respiratorios mitocondriales.

Page 22: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

28

Dr. Antonio Peña Díaz, Investigador Emérito, SNI Emérito, PRIDE “D”. Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Técnico Académico Titular “C”, SNI 1, PRIDE “D”. Dra. Martha Calahorra Fuertes, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”. QFB Norma Silvia Sánchez Sánchez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “C”.

Mecanismos moleculares del transporte de iones en la levadura. Mutantes de genes que codifican para transportadores y cinasas o

fosfatasas y su regulación. Estudio de sustancias que modifican los movimientos del potasio. El transporte de iones y la regulación del pH de la vacuola de la

levadura. Efectos del pH y la composición del medio sobre el metabolismo,

transporte y otras funciones celulares. Mecanismos de adaptación de la levadura marina Debaryomyces

hansenii a las condiciones del agua marina o de mayor salinidad y valores elevados del pH; cambios del metabolismo y de la expresión genética.

Dra. Marietta Tuena de Gómez Puyou, Investigador Emérito, SNI Emérita, PRIDE “D”. QFB María Concepción José Núñez, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”.

• Interacción entre las subunidades de la F1 mitocondrial. Dr. Georges Dreyfus Cortés, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. QFB María Teresa Ballado Nava, Técnico Académico Titular “C”, PRIDE “B”. Quím. Francisco Javier de la Mora, Técnico Académico Asociado “C”. PRIDE “B”.

• Estructura y función del flagelo bacteriano.

Page 23: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

29

Dr. José Luis Molinari Soriano, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “C”. M. en C. Natalia Ivanovna Copitin Niconova, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Interacción Huésped-Parásito en cisticercosis. • Proteasas de Trypanosoma cruzi como blanco de inhibidores.

Dra. María Alicia González Manjarrez, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE D”. Dra. María Cecilia Ishida, Investigador Asociado Posdoctoral, SNI Candidato. QFB María Cristina Aranda Fraustro, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Regulación transcripcional mediada por promotores bidireccionales en la levadura Saccharomyces cerevisiae: Efecto de la curvatura del DNA.

• La conservación de genes duplicados en Saccharomyces cerevisiae: Redundancia real o aparente.

• Interacciones entre Gln30 y Gcn4p. Dr. Jesús Aguirre Linares, Investigador Titular “B”, SNI 2, PRIDE “C”. Biól. Alma Olivia Sánchez González, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Diferenciación celular en microorganismos. • Regulación genética en microorganismos.

Dr. Roberto Coria Ortega, Investigador Titular “B”, SNI 2, PRIDE “C”. Dra. Laura Kawasaki Watanabe, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “B”.

• Los sistemas de transducción de señales de levaduras. • Genética molecular del transporte de potasio en levaduras.

Page 24: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

30

Dr. Félix Recillas Targa, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “D”. Biól. Georgina Guerrero Avendaño, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Relación entre la estructura de la cromatina y la regulación genética y epigenética en eucariotes.

Dr. Dimitris Georgellis, Investigador Titular “B”, SNI 2, PRIDE “D”. Esp. Claudia Rodríguez Rangel, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Modulación de la expresión genética por estímulos extracelulares. Dra. Bertha María Josefina González Pedrajo, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”. Dra. Norma Espinosa Sánchez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Sistemas de secreción tipo III en bacterias Gram negativas. • Mecanismos moleculares de la secreción de efectores de virulencia

en Escherichia coli enteropatógena. Dr. Ernesto Maldonado Olvera, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”.

• Desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS Dr. Julio Eduardo Roque Morán Andrade, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. Jefe de Departamento. Biól. María Guadalupe Domínguez Macouzet, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Mecanismos de muerte neuronal programada.

Page 25: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

31

• Papel trófico de los aminoácidos neuroactivos en el sistema nervioso.

Dr. Ricardo Tapia Ibargüengoytia, Investigador Emérito, SNI Emérito, PRIDE “D”. M. en IBB Patricia Salazar Sandoval, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “C”. M. en IBB Gabriela Xóchitl Ayala Méndez, Técnico Académico Titular “B”, SNI Candidato, PRIDE “B”.

• Modelos experimentales de epilepsia y otras alteraciones neurológicas.

• Mecanismos de muerte neuronal. Dr. René Raúl Drucker Colín, Investigador Emérito, SNI Excelencia-Emérito, PRIDE “D”. Dr. Eric Murillo Rodríguez, Investigador Asociado “C”, SNI 1, PRIDE “B”. (Enero-septiembre). Dr. Román Vidal Tamayo Ramírez, Investigador Asociado “C”, SNI 1 (Octubre-diciembre). Biól. Diana Millán Aldaco, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”. Biól. Marcela Palomero Rivero, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Neurofisiología del sueño. • Transplantes en procesos neurodegenerativos. • Nicotina y depresión. • Células troncales adultas.

Dr. Federico Bermúdez Rattoni, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. M. en C. Ariana Israela Balderas Moreno, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “C”.

• Neurobiología del aprendizaje y la memoria. • Plasticidad neuronal y facilitación a largo plazo.

Page 26: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

32

Dra. Ana María López Colomé, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. QFB Edith Catalina López Hernández, Técnico Académico Titular “B”, SNI Candidato, PRIDE “C”. M. en C. José Prisco Palma N. Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Neurotransmisión excitadora en la retina: mecanismos y regulación.

• Función del glutamato en el Epitelio Pigmentado de la Retina (EPR).

Dra. Graciela Meza Ruiz, Investigador Titular “C”, SNI 1, PRIDE “C”. Dra. Nadia Magali Torres Ruiz, Técnico Académico Titular “A”, PAIPA “A”.

• El efecto de la estreptomicina sobre el sistema vestibular. • Estudios bioquímicos, morfológicos, fisicoquímicos y de biología

molecular. Dr. Raúl Antonio Aguilar Roblero, Investigador Titular “C”, SNI 3, PRIDE “D”. M. en C. José Luis Chávez Juárez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”.

• Regulación Neuroendocrina de los ritmos circadianos en mamíferos.

Dra. Rocío Salceda Sacanelles, Investigador Titular “C”, SNI 2, PRIDE “C”. Dr. Moisés Morales Galeana, Investigador Asociado Posdoctoral. Biól. Gustavo Sánchez Chávez, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

• Transmisión glicinérgica en la retina. • Relación funcional entre el epitelio pigmentario de la retina y la

retina neural.

Page 27: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

33

Dra. Lourdes Massieu Trigo, Investigador Titular “B”, SNI 2, PRIDE “D”. Biól. Teresa Montiel Montes, Técnico Académico Titular “A”, SNI 1, PRIDE “D”.

• Mecanismos de muerte neuronal excitotóxica y su relevancia para la muerte neuronal asociada a la isquemia cerebral, la hipoglicemia y a algunas enfermedades neurodegenerativas.

Dra. Diana María Escalante Alcalde, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”. M. en C. Sara Luz Morales Lázaro, Técnico Académico Titular “A”, PAIPA “A”.

• Papel de la fosfatasa de lípidos fosfatados-3 (LPP3) en el desarrollo embrionario y en la progresión tumoral.

Dr. Jaime Iván Velasco Velásquez, Investigador Titular “A”, SNI 1, PRIDE “B”. Dra. Anayansi Molina Hernández, Técnico Académico Titular “A”, SNI Candidato, PRIDE “B”.

• Biología de células troncales neurogénicas. • Uso de las células troncales embrionarias en el tratamiento de

enfermedades del Sistema Nervioso.

UNIDADES DE APOYO UNIDAD DE CÓMPUTO Responsable: Biól. Gerardo Coello Coutiño, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “D”. M. en C. Ana María Escalante Gonzalbo, Técnico Académico Titular “B”, PRIDE “D”. Ing. Juan Manuel Barbosa Castillo, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “B”. Ing. Ivette Rosas Arciniega, Técnico por honorarios. Francisco Pérez Eugenio, Técnico por honorarios.

Page 28: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

34

Sergio Rojas Hernández, Técnico por honorarios. Programas de computadora desarrollados por el personal que labora en la unidad:

MAGO (Meaningful Análisis of Genome Organization). Conjunto de aplicaciones para el análisis de datos de microarreglos de DNA. (En constante desarrollo).

GenArise. Software para el análisis de datos de microarreglos de DNA. Disponible libremente en http://www.ifc.unam.mx/genarise/ y también en el repositorio de software de análisis bioinformático en lenguaje R Bioconductor, http://bioconductor.org.

UNIDAD DE BIOLOGÍA MOLECULAR Responsable: Dra. Laura María Ongay Larios, Técnico Académico Titular “B”, SNI 1, PRIDE “D”. Biól. María Guadalupe Códiz Huerta, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”. M. en C. Dolores Minerva Mora Cabrera, Técnico Académico Titular “A”. PRIDE “B”.

• Aplicación, estandarización y optimización de metodología especializada en el área de Biología Molecular.

• Síntesis de oligonucleótidos, Secuenciación automática, Amplificación de DNA, Electroforesis en campo ortogonal, Clonación de genes.

• Administración y mantenimiento de equipos de Biología Molecular. • Administración, mantenimiento y actualización del Banco de

enzimas y reactivos. • Administración, mantenimiento y actualización de cepas y

plásmidos de interés en el área de Biología Molecular. • Asesoría en técnicas de Biología Molecular.

UNIDAD DE MICROSCOPÍA Responsable: Dra. Olga Araceli Patrón Soberano, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “B”. Méd. Cir. Rodolfo Paredes Díaz, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

Page 29: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal académico y líneas de investigación

35

Biól. Rosa María Picaso Hernández, Técnico Académico Asociado “C”. PRIDE “B”. Biól. Gabriel Orozco Hoyuela, Técnico Académico Asociado A, PRIDE “A”.

Microscopía electrónica de transmisión. Microscopía electrónica de barrido. Microscopía confocal. Microscopía para Onda Evanescente o TIRFM. Microscopía óptica. Cromatografía. Sistema de análisis de imagen.

BIBLIOTECA Responsable: Mtra. Sandra Moncada Hernández, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”. CD Javier Gallegos Infante, Técnico Académico Asociado “C”, PRIDE “C”.

Suscripciones a publicaciones periódicas vigentes. BIOTERIO Responsable MVZ Claudia Verónica Rivera Cerecedo, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”. MVZ Héctor Alfonso Malagón Rivero, Técnico Académico Titular “A”, PRIDE “C”.

Producir y mantener animales para investigación biomédica. Proporcionar asesoría técnica y académica sobre diversos aspectos

relacionados con animales de laboratorio. TALLER DE MANTENIMIENTO Responsable: Ing. Aurey Galván Lobato, Técnico Académico Titular “B”, PRIDE “C”. Ing. Manuel Ortínez Benavides, Técnico por honorarios.

Mantenimiento correctivo y preventivo a equipos electrónicos eléctricos y mecánicos.

Page 30: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

36

Diseño e implementación total y parcial de equipos electrónicos de medición e instrumentación, para su uso en los laboratorios de investigación.

Asesoría técnica de diversos equipos electrónicos, eléctricos y mecánicos.

Dar mantenimiento a los sistemas de purificación y desionización de aguas del IFC.

Fabricación de piezas con la ayuda del torno y fresadora. UNIDAD DE FOTOGRAFÍA Y DIBUJO Responsable: Sr. Arturo Franco Torres, Técnico Académico Asociado “A”, PRIDE “C”.

Procesado y revelado de películas. Procesado y transparencias e impresiones. Dibujos.

UNIDAD DE HISTOLOGÍA Responsable: Sr. Federico Jandete García, Técnico por honorarios.

Procesamiento de muestras histológicas. Corte y tinción en las técnicas de muestras incluidas en parafina y por congelación.

Servicio de afilado de cuchillas para microtomo.

Page 31: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

37

INVESTIGADORES VISITANTES

-Dr. José Anías Calderón. Instituto de Ciencias Básicas Preclínicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Noviembre 13 – diciembre 14, 2007. Visitó el laboratorio del Dr. René Drucker. -Dra. Patricia Casas, CINVESTAV-Sur, IPN. Visitó el laboratorio del Dr. J. Adolfo García Sáinz. -Dra. Andrea Da Poian, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Abril 18 a mayo 8, 2007. “Análisis de microarreglos de DNA en células infectadas con dengue”. Visitó la Unidad de Microarreglos. -Dr. Holger B. Deising, Martin-Luther-Universitat Halle-Wittenberg, Alemania. Octubre 27 a noviembre 3, 2007. Visitó el laboratorio del Dr. Jesús Aguirre. -Dr. Jesús M. Hernández Guijo, Universidad Autónoma de Madrid. Septiembre 10-19, 2007. Visitó el laboratorio del Arturo Hernández. -Dra. Eleonora Kurtenbach, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Noviembre 8-17, 2007. “Análisis de microarreglos en modelos de levadura y ratón”. Visitó la Unidad de Microarreglos. -Dr. Robert Nadon, Genome Québec. Mayo 13-21, 2007. Visitó el laboratorio de la Dra. Alicia González. -Dres. Itzchak Parnas y Hanna Parnas, Universidad Hebrea de Jerusalén. Marzo 12-19, 2007. Visitaron el laboratorio del Dr. Fernández de Miguel. -Dra. Margarita Rosas Munive, Departamento de Educación para la Salud, Escuela Preparatoria Universidad Latino Americana, Campus Florida. Visitó el laboratorio de la Dra. Graciela Meza.

Page 32: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 33: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

39

COMISIÓN DICTAMINADORA La Comisión Dictaminadora del Instituto de Fisiología Celular, está conformada de la siguiente manera: Por el Rector: (Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud).

Dr. Jorge Vázquez Ramos Dr. Octavio Héctor Castaños Garza

Por el Consejo Interno:

Dr. Javier Padilla Olivares Dr. Fernando Matías Moreno Yntriago

Por el Colegio del Personal Académico:

Dra. Judith Márquez Guzmán Dr. Jorge Aceves Ruiz

Durante el año 2007 la Comisión dictaminó y en su caso opinó sobre los siguientes casos: OBRAS DETERMINADAS Gabriel del Río Guerra Investigador Titular “A” Diana Escalante Alcalde Investigador Titular “A” Bertha Ma. J. González P. Investigador Titular “A” Xóchitl Pérez Martínez Investigador Titular “A” Tamara L. Rosenbaum E. Investigador Titular “A” J. Iván Velasco V. Investigador Titular “A” Ernesto Madonado Investigador Asoc. “C” Eric Murillo Rodríguez Investigador Asoc. “C”

Page 34: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

40

Rosa E. Navarro González Investigador Asoc. “C” Alfredo Torres Larios Investigador Asoc. “C” N. Gabriela Velasco L. Investigador Asoc. “C” Beatriz Aguilar Maldonado Técnico Académico Titular “A” Francisco J. Arenas H. Técnico Académico Titular “A” Yolanda M. Camacho Técnico Académico Titular “A” Norma Espinosa Sánchez Técnico Académico Titular “A” Ma. Teresa Lara Ortiz Técnico Académico Titular “A” Anayansi Molina Hernández Técnico Académico Titular “A” Sara Luz Morales L. Técnico Acadêmico Titular “A” José Prisco Palma N. Técnico Académico Titular “A” Araceli Patrón Soberano Técnico Académico Titular “A” Héctor Quezada Pablo Técnico Académico Titular “A” Gerardo Ramos M. Técnico Académico Titular “A” Claudia V. Rivera C. Técnico Académico Titular “A” Nadia M. Torres Ruiz Técnico Académico Titular “A” Juan Manuel Barbosa C. Técnico Académico Asoc. “C” Gabriel Orozco Hoyuela Técnico Académico Asoc. “C” Rosa Ma. Picaso Hernández Técnico Académico Asoc. “C” Laura S. Salinas Velázquez Técnico Académico Asoc. “C” Itzel A. Llorente Gil Técnico Académico Asoc. “B” Yadira G. Ruiz Granados Técnico Académico Asoc. “B” PROMOCIÓN Y DEFINITIVIDAD Marina Macías Silva Investigador Titular “B” DEFINITIVIDAD Natalia Ivanovna Copitin Técnico Académico Titular “A” PROMOCIÓN Ma. Teresa Romero Ávila Técnico Académico Titular “C” Miriam Vázquez Acevedo Técnico Académico Titular “C” Cristina Aranda Fraustro Técnico Académico Titular “B” Teresa Montiel Montes Técnico Académico Titular “B” Ma. del Carmen Sánchez S. Técnico Académico Titular “B” J. Nicolas Jiménez Pérez Técnico Académico Titular “A” CONCURSO Juan Carlos Gómora M. Investigador Titular “A” Ernesto Maldonado Olvera Investigador Titular “A”

Page 35: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Comisión Dictaminadora

41

Rosa E. Navarro Investigador Titular “A” Dulce Ma. del C. Delgadillo Técnico Académico Titular “A” Sandra G. Moncada H. Técnico Académico Titular “A” Antonio Zainos R. Técnico Académico Titular “B” Minerva Crespo R. Técnico Académico Asoc. “C” Juan Antonio Laville C. Técnico Académico Asoc. “C” Bruno E. Méndez A. Técnico Académico Asoc. “C” A. Israela Balderas Técnico Académico Asoc. “B” POSDOCTORALES Ma. del Pilar Cabrales Romero Adán Hernández Cortés Francisco Gabriel Vázquez Cuevas Myrian Velasco Torres Nicolás Vautrelle Ma. Cecilia Ishida Gutiérrez

Page 36: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 37: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

43

PERSONAL ADMINISTRATIVO Dirección Ma. Guadalupe Ramírez Zenteno, Asistente Ejecutivo Dominga Vera García, Asistente Ejecutivo Ubaldo Rodríguez Lagunes, Oficial de Transporte Especializado. Secretaría Académica Diana Osorio Icaza, Asistente Ejecutivo Secretaría Administrativa LAE Gilberto Escamilla Marván, Secretario Administrativo Julieta Bahena Radillo, Jefe de Oficina Héctor Antonio Pineda Balcazar, Jefe de Área Pablo Bernardo Cervantes Pérez, Asistente Ejecutivo José Luis Garduño Garduño, Oficial de Transporte Especializado Departamento de Personal Lic. Ma. del Pilar Martínez Martínez, Jefe de Departamento Natividad Ana Ordaz, Asistente Ejecutivo Juan Humberto Gallardo Lugo, Asistente Ejecutivo Departamentos de Biología Celular y Genética Molecular María Elena Gutiérrez Robles, Asistente Ejecutivo Rosario Villaseñor Ávila, Secretario Bilingüe Departamento de Bioquímica María del Rocío Romualdo Martínez, Asistente Ejecutivo. Departamentos de Neurociencias y Biofísica Adriana Morales Almaraz, Asistente Ejecutivo Miriam Morales G. Operador de Máquina de Composición T¡pográfica Socorro Melchor Caudillo, Secretario Bilingüe

Page 38: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

44

Coordinación de Enseñanza Sara Noguera Solano, Secretario Ejecutivo Secretaría Técnica Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Secretario Técnico Departamento de Control Presupuestal Ángel Cedillo Hernández, Jefe de Departamento Araceli Santos Cueto, Jefe de Oficina Sabina Rojas Escandón, Secretario Mario Aguilar Oliver, Auxiliar de Contabilidad Departamento de Ingresos Extraordinarios Fidel Valdovinos Luna, Jefe de Departamento Lina Arreguín Guerrero, Jefe de Sección Irene Ríos Castro, Auxiliar de Contabilidad María Lidia Sánchez Alpízar, Oficial Administrativo Departamento de Bienes y Suministros Antonio García Ortiz, Jefe de Departamento Rocío Arreguín Guerrero, Jefe de Oficina Silvia E. Santibáñez Méndez, Secretario Bilingüe Mónica Josefina Escorcia Sánchez, Secretario Alfredo Octaviano Martínez, Operador de Máquina de Composición T. Ma. del Carmen Mendoza A., Operador de Máquina de Composición T. Juliana Estrada Reyes, Oficial Administrativo Ma. del Rosario Aguilar Oliver, Oficial Administrativo Francisco Tomás Márquez Escalona, Auxiliar de Intendencia Departamento de Servicios Generales Ing. Armando R. Canto Canto, Jefe de Departamento Oscar Israel Hernández Reyes, Asistente Ejecutivo Ma. del Carmen Pérez Hernández, Asistente Ejecutivo Santa Isabel Hernández Morales, Jefe de Taller Jorge Díaz Carriche, Jefe de Servicio Fanny García Guerrero, Secretario Carlos Márquez Real, Oficial de Transporte Especializado Fabián Domínguez García, Oficial de Transporte

Page 39: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal Administrativo

45

Oficina de DGAPA Pablo Montiel González, Jefe de Área Miriam Pedraza Alanís, Oficial Administrativo Domitila Ramírez Rojas, Auxiliar de Contabilidad Bibioteca Rául Zárate Zarza, Bibliotecario Miguel Angel Zamora Jiménez, Bibliotecario Flor del Carmen Sánchez Jiménez, Secretario Adriana Camacho Bandera, Oficial Administrativo Patricia Hernández García, Auxiliar de Intendencia Almacén Juan José Flores Rodríguez, Jefe de Sección Humberto Quintero Cortés, Almacenista Sara Flores González, Operador de Máquina de Composición T. Bioterio Ma. Liliana Bolaños Granda, Auxiliar de Laboratorio Sara Cruz Olguín, Auxiliar de Laboratorio Josué Mercado Márquez, Auxiliar de Laboratorio Lino Méndez Laso. Auxiliar de Laboratorio Gabriel Pérez Ruelas, Auxiliar de Laboratorio Alejandro Monroy Badillo, Auxiliar de Laboratorio Oscar Montes Trujillo, Auxiliar de Laboratorio Jesús Moya Jaime, Auxiliar de Laboratorio José Carlos Lugo Márquez, Auxiliar de Laboratorio Hugo Zenteno Alba, Auxiliar de Laboratorio Gilberto León Reyes, Auxiliar de Laboratorio Esmeralda I. Hernández Morales, Auxiliar de Intendencia Laboratoristas Natalia Aguilar Ortiz Maricela Bolaños Martínez Ma. del Rocío Camarillo Villegas Oreste Carvajal Esquivel Alejandra Álvarez Tinoco Ma. Gianelli Cortés González

Page 40: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

46

Marina Cristóbal Ortiz Gloria Salgado Cortés Jesús Salgado Cortes Mario Zamora Jiménez Alma Rosa Solís Ibarra Concepción Núñez Vázquez Auxiliares de Laboratorio Lino Ernesto Aguilar Ortiz Isabel Alvarado Martínez Patricia Camacho Bandera Bernardo Castillo López Xóchitl Castrejón Galindo Fermín Domínguez Díaz Cecilia Escalona Ochoa Alejandro Flores Rodríguez René Flores Rodríguez Juana Guadalupe Franco Moreno Eloísa García García Ma. Guadalupe García López Marcelino Hernández González Alejandra Hernández Trujillo Pedro G. Hernández Trujillo María Guadalupe Jiménez Guadalupe Márquez Real José Fabián Márquez Escalona Ramón Méndez Franco Sergio Méndez Franco Alfredo Octaviano García Ernesto Pintor Ivonne A. Hernández Morales Rosa Rivera Alvarado Virginia Rivera Alvarado Olivia Sánchez Méndez Inés Sánchez Ortega Ma. Epifanía Martínez Hernández Laura Vargas Carrillo Lucía Vázquez Gutiérrez Félix Sierra Ramírez Salustia Salgado Guzmán Espiridión Vargas Carrillo Vigilantes

Page 41: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Personal Administrativo

47

Luis Alvarado García Jorge Carmona Aranda David Carreño Arrazola Ma. Teresa Constantino Velázquez Emma Cortés Vargas Alfredo Olivar Cecaldi Jacob Ortega Jardón Daniel Quintero Enríquez César Rodríguez Miguel Ma. Elena Villa Rodríguez Héctor Zenteno Alba Juan Carlos Molina Martínez César Alejandro Bolaños Vidal Adrián Alvarado Martínez Miguel Ángel Monroy Badillo Auxiliar de Intendencia Raymundo Cortés Vargas, Jefe de Servicio Horacio Cortés Ubaldo, Jefe de Servicio Rosa Ma. Arelio Nápoles Ma. Luisa Constantino Velásquez Alicia Cubos Ordaz Miguel Ángel Hernández Cedillo Albino Damián Marroquín José Agustín Flores González Carlota Guerrero y Fuentes Marisela Hernández Aguilar Iris Adriana Ibarra Sánchez Ma. Gladiola Magaña Naranjo Verónica Montes Trujillo Angélica Montes Trujillo Laura Pedraza Alanis Nadia Brisa Robles Vidal Ma. José Zamora Jiménez Erika Gisela Vázquez Castro Rosa María Bolaños Vidal Andrés Pablo Lugo Hernández Luis Fernando Molina Martínez Antonio Rivera Alvarado Miguel Ángel Enríquez Correa Ma. Cristina Jardinez Godínez

Page 42: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 43: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

49

ALUMNOS

BECARIOS Posgrados Ciencias Biomédicas José de Jesús Aceves doct. Beca CONACYT. Yolanda Aguirre Fuentes doct. Beca CONACYT. Javier Alamilla González doct. IX sem. Beca CONACYT. Marco V. Ambriz Rivas doct. II sem. Beca CONACYT. Angel Andrade Torres doct. VIII sem. Beca CONACYT-DEGEP. Imilla I. Arias Olguín doct. VIII sem. Beca CONACYT. Rogelio Arteaga Tlecuitl doct. II sem. Beca CONACYT. Gabriel O. Arriaga Canon doct. Beca CONACYT. Sugela S. Blancas S. mtría. VII sem. Beca CONACYT. Siraam Cabrera Vásquez doct. VIII sem. Beca CONACYT. David Castillo Cornejo doct. X sem. Beca CONATY. Vania Carmona Alcocer doct. VII sem. Beca CONACYT. Nallely Cano Domínguez doct. III sem. Beca CONACYT-DGEP. Luis Carrillo Reid doct. Beca CONACYT. Christian C. Colín Santana doct. V sem. Beca CONACYT. Maritrini Colón González doct. X sem. Beca CONACYT. Salvador Damián Z. doct. VII sem. Beca CONACYT. Adriana De la Rosa T. doct. Beca CONACYT. Perla M. Del Río Estrada doct. VIII sem. Beca CONACYT-PAEP. Ilse Delint Ramírez doct. IX sem. Beca DGEP-CONACYT. Néstor E. Díaz Martínez doct. V sem. Beca CONACYT. Rodrigo A. Díaz Ruiz doct. VI sem. Beca CONACYT. María Luisa Durán P. doct. Beca CONACYT. Martín Escamilla del A. doct. Beca CONACYT. Ana María Estrada S. doct. VI sem. Beca CONACYT. Edén Flores Barrera doct. I sem. Beca CONACYT. Candy P. Flores García doct. VII sem. Beca CONACYT. Bernardo Franco Bárcenas doct. III sem. Beca CONACYT. Paola García de la Torre doct. II sem. Beca CONACYT. Sofía García Hernández doct. VII sem. Beca CONACYT. Paula L. Gómez Garrido doct. Beca CONACYT. Ricardo González Chávez doct. I sem. Beca CONACYT. Nadia González García doct. V sem. Beca CONACYT. Kioko R. Guzmán Ramos doct. VI sem. Beca CONACYT.

Page 44: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

50

María Luisa Haces de B. doct. X sem. Beca CONACYT-PAEP. Edith B. Hernández E. doct. V sem. Beca CONACYT. Claudia A. Hernández E. doct. III sem. Beca CONACYT. Karla Hernández F. doct. VIII sem. Beca CONACYT-PAEP. Zahuiti F. Hernández M. doct. I sem. Beca CONACYT. Omar P. Jaidar Benavides doct. Beca CONACYT. Prashant Kumar Mishra doct. Beca DGEP. Carolina León Pinzón doct. Beca CONACYT. Violeta G. López Huerta doct. III sem. Beca CONACYT. Ernesto Mendoza Duarte doct. Beca CONACYT. Paola Mendoza Espinosa doct. IV sem. Beca CONACYT. Clara Mercado López doct. VIII sem. Beca CONACYT. Tzindilú Molina Muñoz doct. VII sem. Beca CONACYT. Eddic W. Morales Sánchez doct. II sem. Beca CONACYT. Claudia M. Moreno Moreno doct. Beca CONACYT. Julia Monjarás Feria doct. II sem. Beca CONACYT. Edmundo Navarro Jiménez doct. IV y V sem. Beca CONACYT. Rocío Navarro Olmos doct. IV sem. Beca CONACYT. Luis Núñez Jaramillo doct. IX sem. Beca CONACYT. Alejandro Parrales Briones doct. I sem. Beca CONACYT. Jean Pascal Morin doct. IV sem. Beca DGEP. Daniel Paz doct. I sem. Beca CONACYT. Gabriela R. Peña S. doct. VI sem. Beca CONACYT. Azucena Pérez Burgos doct. Beca CONACYT. Carlos Polanco González doct. VII sem. Beca CONACYT. María del C. Portillo T. doct. II sem. Beca CONACYT. Yazmín Ramiro Cortés doct. VI sem. Beca CONACYT. Daniela Rebolledo S. doct. III sem. Beca CONACYT. Griselda Rodríguez M. doct. II sem. Beca CONACYT. Carlos J. Rodríguez Ortiz doct. IX sem. Beca DGEP-CONACYT. Héctor P. Salazar García doct. Beca CONACYT. Claudia Sánchez Cárdenas doct. Beca CONACYT. Edith Sánchez Paredes doct. VII sem. Beca CONACYT. Roberto Sánchez Sánchez doct. IV y V sem. Beca CONACYT. Pedro D. Segura Chama doct. Beca CONACYT. Carlos G. Silva García doct. I sem. Beca CONACYT. Ernesto Soto Reyes doct. VIII sem. Beca CONACYT. Francisco Torres Quiroz doct. VIII sem. Beca CONACYT. Gustavo C. Valdes Q. doct. Beca CONACYT. Javier Vargas Sánchez doct. Beca CONACYT. Genaro Vázquez Victorio doct. III y IV sem. Beca CONACYT. Erika Vázquez Juárez doct. I sem. Beca CONACYT. Miguel Ángel Velásquez F. doct. III y IV sem. Beca CONACYT. Nancy Velásquez Zavala doct. I sem. Beca CONACYT.

Page 45: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Becarios

51

Oscar Vivas Rodríguez doct. Beca CONACYT. Bianca J. Vizcarra Chacón doct. II sem. Beca CONACYT. Ciencias Bioquímicas Gilberto Aleph Prieto doct. Beca de CONACYT. Ariadna Aparicio Juárez doct. I sem. Beca CONACYT. Daniela Araiza Olivera-T. mtría. II sem. Beca CONACYT. Jenny Arratia Quijada doct. III sem. Beca CONACYT-DGEP. Carlos A. Barba Ostria mtría. V sem. Beca CONACYT. Janet Barroso Flores mtría. Beca CONACYT. Adriana Becerril Hernández mtría. Beca CONACYT-DGEP. Alejandro Cabrera W. doct. II sem. Beca CONACYT. Cassandre Caligaris B. mtría. II y III sem. Beca CONACYT. Christian Cárdenas M. mtría. Beca CONACYT. Angélica B. Coyoy S. doct. VI sem. Beca CONACYT. Miguel Angel Cruz E. mtría. I sem. Beca CONACYT. Mercedes I. Dávalos S. doct. Beca CONACYT. Miguel Ángel Díaz G. mtría. IV sem. Beca CONACYT. Mayra Furlán Magaril doct. Beca CONACYT. Natllely García Carreño mtría. II sem. Beca CONACYT. Elizabeth García Gómez doct. III sem. Beca CONACYT. Estela G. García G. mtría. Beca CONACYT. Itzhel García Torres doct. I sem. Beca CONACYT. Edgar F. González B. doct. Beca CONACYT. Sergio Guerrero Castillo mtría. IV sem. Beca CONACYT. Manuel Gutiérrez Aguilar mtría. IV sem. Beca CONACYT. Fabiola Hernández mtría. III sem. Beca CONACYT. Jacqueline Hernández D. mtría. II y III sem. Beca CONACYT. Aurelio Hernández M. mtría. II sem. Beca CONACYT. Hugo Hernández Pérez doct. VII sem Beca CONACYT. Everardo Hernández Plata mtría. IV sem. Beca CONACYT. Jorge Herrera doct. VII sem. Beca CONACYT. Juan F. Higueldo García mtría. II sem. Beca CONACYT. Ernesto Jiménez García mtría. Beca CONACYT. Fernando Lara Rojas mtría. III sem. Beca CONACYT-DGEP. Pablo B. León Rosario mtría. VI sem. Beca CONACYT. Betha A. López D. doct. VI sem. Beca CONACYT. Rodrigo López González mtría. Iv sem. Beca CONACYT. Giovanni López Ortiz mtría. III sem. Beca CONACYT. Carlos Lozano Flores doct. IV sem. Beca CONACYT. Luis Alberto Luévano M. doct. VI sem. Beca CONACYT. Dulce A. Mata Espinosa doct. IX sem. Beca CONACYT.

Page 46: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

52

Paola Maycote González doct. VI sem. Beca CONACYT. Héctor M. Montiel Molina doct. VII sem. Beca CONACYT. Paola Moreno Álvarez doct. II y III sem. Beca CONACYT-DGEP. Luis Alberto Núñez O. doct. VIII sem. Beca CONACYT. Luis Robledo matría. I sem. Beca CONACYT. Miriam Rodríguez G. mtría. III sem. Beca CONACYT. Jonathan G. Rodríguez P. mtría. III sem. Beca CONACYT. Nidia S. Rodríguez Rivera mtría. IV sem. Beca CONACYT. Yael Rodríguez Tinoco mtría. III sem. Beca CONACYT. Alejandro Ruiz Martínez doct. IV sem. Beca CONACYT. Julio César Saldívar J. mtría. III sem. Beca CONACYT. Erika Sánchez Cruz mtría. III sem. Beca CONACYT. Miguel Ángel Shingú V. doct. II sem. Beca CONACYT. Faviola I. Tavares C. doct. I sem. Beca CONACYT. Angeles Tecalco Cruz mtría. III y IV sem. Beca CONACYT. Luis B. Tovar y Romo doct. Beca CONACYT. Itzel A. Vargas Pérez doct. V sem. Beca CONACYT. Casandra E. Villava R. mtría. IV sem. Beca CONACYT. Adverqueydi Zúñiga T. doct. I y II sem. Beca CONACYT. Ciencias Biológicas Juan Carlos Corona C. doct. Beca CONACYT. Florencia García C. doct. VIII sem. Beca DGEP. Suri K. Martínez Yee doct. VI sem. Beca CONACYT. Edgar Mendieta Condado doct. VII sem. Beca CONACYT. Mariana Romo Castillo mtría. II sem. Beca CONACYT. Gabriela Vera Rivera doct. Beca CONACYT. Patricia Vieyra Reyes doct. VIII sem. Beca CONACYT-DGEP. Investigación Biomédica Básica Manuel Alvarez López doct. III sem. Beca CONACYT. Andrés Jara Oseguera lic. Pasante Beca CONACYT-DGAPA. Aurora Labastida Martínez lic. IX sem. Beca CONACYT. Luis A. Lemus Sandoval doct. X sem. Beca CONACYT. Rogelio Luna Almedia doct. X sem. Beca CONACYT. Yuriria Vázquez Zúñiga doct. I sem Beca CONACYT. Ciencias del Mar y Limnología Marissa Calderón doct. Beca CONACYT. Daniela E. Castro G. mtría. Beca CONACYT.

Page 47: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Becarios

53

Psicología Guadalupe Domínguez S. doct. III sem. Beca CONACYT. Biología Silvia Cruz Rangel pasante Beca DGAPA. Rolando Gasca Licea lic. VIII sem. Beca CONACYT. Itzel A. Llorente Gil lic. Beca DGAPA-CONACYT. BECARIOS DE PROYECTOS -Magda Elena Barrera Medina. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de proyecto de CONACYT. -Carlos Eduardo Bustos Segura. Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de PAPIIT. -Paloma Carranza. VI semestre de licenciatura en Ciencias Biomédicas. Beca PRONABES. -Elisa Domínguez Hüttinger. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de donativo CONACYT. -Itzel Escobedo Ávila. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca DGAPA y Fundación Miguel Alemán. -Zian Fanti Gutiérrez. Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de PAPIIT e Ixtli-DGAPA. -Giovanni Fonseca Fonseca. Facultad de Ingeniería, UNAM. Beca de PAPIME. -Ekaterina Kalashnikova. Maestría en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Química, Secretaría de Relaciones Exteriores. -Blanca Páramo Sánchez. Pasante de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca PRONABES. -Rodrigo Pedroza Llinás. IX semestre de licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM. Beca del Sistema Nacional de Investigadores.

Page 48: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

54

-Beatriz Reyes García. VII y VIII semestre. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller de investigación: “Estudio bioquímico y molecular a las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. Nivel IV. Beca de PAPIIT, Proyecto: IN 214405/17. -Ariadna Yolanda Ruiz Loredo. Bióloga. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca del Sistema Nacional de Investigadores. -Ana Pamela Salcedo Tello. IX semestre de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca del Sistema Nacional de Investigadores. -Gabriela Torres Platas. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de Ixtli, DGAPA. -Margarita Vargas Hernández. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca de proyecto de DGAPA. -Emmanuel Villanueva Chimal. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, estancia rotatoria. Beca nivel III del SIN. -Clara Susana Yañez Martínez. Facultad de Ingeniería, UNAM. Beca de PAPIME. -Olga Beatriz Zurita Rendón. VIII semestre licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM, Beca. DGAPA-PAPIIT.

Page 49: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

55

ALUMNOS QUE ASISTEN A LOS LABORATORIOS -Andrés Acosta Emiglio. Estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Universidad ICEL. -Adrián Aguilera Jiménez. Aspirante a ingresar a la carrera de Ingeniería en Computación. -Iván Almada. VI semestre de la carrera de Ciencias de la Computación. Administración de servidores. Facultad de Ciencias, UNAM. -Andrés Arellano Torres. Trabajó en proyecto de investigación por honorarios. Participó en el mantenimiento de una colonia de peces cebra para investigación, alimentó a los peces, la genotipificación y crianza de las diferentes cepas así como el mantenimiento general de un sistema de recirculación continua. -Oscar Aguayo Ávalos. 1er. año de licenciatura, grupo de excelencia académica, NUCE. Facultad de Medicina, UNAM. Aprende diversas técnicas y asiste a los seminarios. -Daniel Isui Aguilar Salvador. Investigación Biomédica Básica. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Adrián Fernando Álvarez. Doctorado, proyecto: “Caracterización del sistema de dos componentes ArcA/B de Haemophilus influenzae”. -Adolfo Álvarez Castañeda. Escuela Nacional Preparatoria No. 5, UNAM. Programa Jóvenes hacia la Investigación. -Yexel Arizmendi García. Licenciatura. FES-Zaragoza, UNAM. -César Bárcenas Molina. 5to. año de preparatoria. Escuela Nacional Preparatoria 1. Programa Jóvenes hacia la investigación. -Jonatan Barrera Chimal. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, rotación. Facultad de Medicina, UNAM. -Manuel Berardo Sánchez. 2º. año de licenciatura en Investigación Biomédica Básica.

Page 50: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

56

-Eduardo Blanco Hernández. 1er. semestre de doctorado en Ciencias Biomédicas. Proyecto: “Análisis de la actividad eléctrica de poblaciones neuronales identificadas del sistema olfatorio del ratón”. -Alejandra Boronat García. III semestre de licenciatura en Psicología, UNAM. Proyecto: Análisis del incremento de neuronas periglomerulares de bulbo olfatorio en respuesta a lesiones del Sistema Nervioso Central. -Marco Antonio Briones Orta. Posdoctorado apoyado por proyecto de CONACYT, trabaja en proyecto de investigación. -Fernando Cabello Agüeros. Trabaja en proyecto de investigación por honorarios. -Carla Cadena del Castillo. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Proyecto: “Participación de la Lpp3 en el control de la proliferación celular”, como parte de su segundo año de rotación. -Erika Calvo. VII semestre de licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM. -Marcela Andrea Casasola Hernández. Maestría en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Química, UNAM. -Aurora Castañeda Arroyo. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM, estancia de rotación. -Jorge Luis Castillo Robles. Ingreso a la Maestría, Posgrado en Ciencias Bioquímicas, UNAM. -Christian Cerón Martínez. Pasante de Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -Antonio Coello Pérez. VIII semestre de la carrera de Física. Desarrollo de algoritmos en redes. Facultad de Ciencias, UNAM. -Silvia Cordero Morales. IX semestre de licenciatura en Ciencias Biomédicas, rotación. -Ricardo Corral Corral. Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, FES, Acatlán. Asiste a seminarios del grupo por su interés en la bioinformática y biología de sistemas, y ha desarrollado algunos códigos relacionados a la predicción de aminoácidos críticos para la función de proteínas.

Page 51: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Alumnos que Asisten a los Laboratorios

57

-Alejandra Dávila Truby. III semestre de licenciatura en Investigación Biomédica Básica, UNAM. Proyecto: Análisis del incremento de neuronas periglomerulares de bulbo olfatorio en respuesta a lesiones del Sistema Nervioso Central. -Laura Díaz Álvarez. V semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller de investigación: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. Nivel II. -Mariana Duhne. 1er. semestre licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM. -Abril Escamilla Ayala. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller. -Yasmin Escobedo Lozoya. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. -Ángel Francisco Flores Alcántar. M. en C. Instituto de Biotecnología, UNAM. Proyecto: “Diferenciación de células troncales genéticamente modificadas al linaje neuronal”. -Carlos Eduardo Flores Tinoco. Licenciatura en Ciencias Biomédicas, rotación. -Alma Mariana Fuentes González. Bióloga, aspirante a ingresar al posgrado. Proyecto: “Análisis de la participación de Rho en el fenotipo de ausencia de extensión de neuritas en motoneuronas deficientes en LPP3”. -Andrea Teresita Gallegos Cari. Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. -Aldo García Guerrero. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM, segunda rotación. -Meztli Gaytán. 2º. año de licenciatura en Investigación Biomédica Básica. -José Luis Godínez. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller nivel 3 y 4.

Page 52: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

58

-Victoria Godínez Puig. 3er. año de la carrera de Médico Cirujano. Programa Núcleos de Calidad Educativa (NUCE). Facultad de Medicina, UNAM. -Lizbeth González. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM, rotación por un año. -Shendel González Sánchez. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. -Avelino Guardado Flores. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Estudiante del taller I y II “Bioenergética de la mitocondria y la bacteria”. -Carlos Enrique Guerrero Beltrán. Maestría en Ciencias Bioquímicas. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Isabel Guerrero Garduño. Ingreso al doctorado, Posgrado en Ciencias Biomédicas. -Luis Raúl Gutiérrez Lucas. Maestría en Ciencias Farmacéuticas. Universidad Autónoma Metropolitana. Estancia de colaboración. -Karla Guzmán López. III semestre licenciatura en Medicina. Facultad de Medicina, UNAM. -Liseth Carolina Guzmán Romero. Internado de medicina 4to. Año. Facultad de Medicina, UNAM. Proyecto: “Inmunohistoquímica de marcadores de actividad cerebral”. -Omar Hernández González. Biólogo, FES-Iztacala, UNAM. -Abraham Hernández Hernández. Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM. -Reyna Hernández Benítez. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -Ana María Hernández Gómez. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Juan Manuel Hernández Martínez. VII semestre licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM.

Page 53: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Alumnos que Asisten a los Laboratorios

59

-Azucena Eunice Jiménez Corona. Licenciatura en Q.F.B., tesista de doctorado. -Daniel Antonio Lara García. Licenciatura en biología, FES-Iztacala, UNAM. -Adán Lara Mejía. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: “Fluctuaciones espontáneas de calcio intracelular en células cromafines de la glándula adrenal de rata”. -Carlos Alfonso Larqué Velásquez. Prerrequisitos para ingresar al doctorado. Facultad de Medicina, UNAM. Aprende diversas técnicas y realiza proyecto para ingresar al Doctorado en Ciencias Biomédicas. -Azucena Lira Sánchez. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller: “Bioenergética en bacterias y mitocondrias”, nivel III. -Andrés Lisker Cervantes. Licenciatura en Medicina, grupo NUCE. Facultad de Medicina, UNAM. -Helga López Carvajal. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller: “Bioenergética en bacterias y mitocondrias”, nivel II. -Lidia Loredo. Trabaja en proyecto de investigación por honorarios. -Víctor Samuel López Coldivar. VII semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller de investigación: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. Nivel I. -Jerónimo Martín Ramírez. 2do. año de la carrera de Médico Cirujano. Programa Núcleos de Calidad Educativa (NUCE). Facultad de Medicina, UNAM. -Lidia Martínez Pérez. Trabaja en proyecto de investigación por honorarios. -Laura Menéndez Calvert. Psicóloga, Universidad Iberoamericana. -Marco Antonio Morquecho León. II semestre de maestría en Ciencias Bioquímicas, UNAM. Dra. Verónica Nácher Carda. Becaria posdoctoral. Ministerio de Ciencia de España.

Page 54: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

60

-Tatiana Nentzen Olivares Bañuelos. Estudiante de post-doctorado, proyecto: “Transferencia de líquido cefalorraquídeo en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson”. -Nuche Bricaire Avril Jannette. Licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM. -Mauricio Alejandro Olguín Albuerne. VIII semestre licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -Leslie Olmedo Nieva. III semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller: “Bioenergética en bacterias y mitocondrias”, nivel III. -Benito Ordaz Sánchez. Posdoctorado apoyado por CONACYT, trabaja en proyecto de investigación. -Alette Ortega Gómez. VIII semestre. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. -Raúl Ortiz Merino. Licenciatura, aprendiendo a programar en Java para la reconstrucción del mapa genético de Saccharomyces cerevisiae. -Vladimir T. Pelcastre Campos. Trabajó en proyecto de investigación por honorarios. Participó en el mantenimiento de una colonia de peces cebra para investigación, alimentó a los peces, la genotipificación y crianza de las diferentes cepas así como el mantenimiento general de un sistema de recirculación continua. -Víctor Plata Luna. Ingeniero en Computación, FES, Aragón. -Marco Quezada Ramírez. Licenciatura en Biología Experimental, UAM-Iztapalapa. Proyecto: “Efectos de campos magnéticos de baja frecuencia sobre la diferenciación de células troncales neurales del epitelio olfatorio del ratón”. -Serafín Ramírez Zamora. Ingreso a un Programa de Doctorado. -José Luis Ramos Balderas. Asistente de proyecto. -Mariana Ramos Brossier. 6to. semestre de licenciatura en Investigación Biomédica Básica, rotación de un año.

Page 55: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Alumnos que Asisten a los Laboratorios

61

-Erika Reyes Meneses. VII semestre de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller de investigación: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. Nivel IV. -Anet Rivera Osorio. Taller de (nivel III) de la Facultad de ciencias, UNAM. -Carlos de Jesús Rodríguez Ortiz. Trabaja en proyecto de investigación por honorarios. -Citlali Ekaterina Rodríguez Pérez. V semestre de doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM. -Javier Rodríguez Revilla. Licenciatura. Proyecto: “Desarrollo de estudios de la muerte celular a través de la proteína Gef”. -Emilio Alejandro Rojas Balcaza. Licenciatura en Medicina, grupo NUCE. Facultad de Medicina, UNAM. -Idalia Claudia Rojas Barrera. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM, tercera rotación. -Felipe Rojas Rodríguez. Licenciatura. Facultad de Medicina, UNAM, estancia de investigación. -Silvina Romero Suárez. Licenciatura en Investigación Biomédica Básica (rotación). Proyecto: “Caracterización de los sistemas de dos componentes de Chlamydomonas reinhartii”. -Guillermina Ordaz Sánchez. Posdoctorado apoyado por CONACYT, trabaja en proyecto de investigación. -David Salvador Zamorano. Licenciatura. Facultad de Medicina, UNAM, investigación. -Oscar Sánchez Gutiérrez. VII semestre de licenciatura en biología. Proyecto: “Papel de las vías reductoras tiorredoxinas y glutarredoxinas en la activación de la cinasa ArcB”. -Verónica Jazmín Sánchez Ortiz. Pasante y tesista de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM.

Page 56: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

62

-Luz Diana Santa Cruz de Alba. Maestría en Ciencias Biomédicas. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Martín Sará Páez. X semestre de doctorado posgrado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM. -Gloria Alejandra Sarmina Leonel. V semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller de investigación: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. Nivel I. -Cristian Iván Soriano Téllez. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller: “Bioenergética en bacterias y mitocondrias”, nivel II. -Juan Antonio Suárez Cuenca. Candidato y Pasante de Doctorado en Ciencias Biomédicas. -Raquel Trejo Albarrán. Colabora en proyecto de investigación. -Karla Fabiola Valderrama Ramírez. VIII semestre de licenciatura en Psicología. Tesista de licenciatura. -Pablo Valle Leija. I semestre de doctorado en Ciencias Biomédicas. Proyecto: “Caracterización de la actividad de las interneuronas periglomerulares en un modelo murino de Enfermedad de Parkinson”. -Josué Iván Vázquez Corona. Licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -Mariana Vázquez García. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: “Estudio de la secreción hormonal de las células adenohipofisiarias que expresan neurofilamentos en respuesta a estrógenos”. -Vanessa Vega García. Maestría en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: “Clonación, sobre-expresión y mutagénesis dirigida del gen de la catalasa-2 de Neurospora crassa”. -Gabriela Velasco Loyden. Becaria, trabaja en proyecto de investigación por honorarios. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. -Daniela Venegas Suárez-Peredo. 1er. año de licenciatura en Investigación Biomédica Básica.

Page 57: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Alumnos que Asisten a los Laboratorios

63

-Eduardo Villarreal Ramírez. Biólogo, tesis de doctorado. -Susana Zamora. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Taller nivel 1 y 2. -Angélica Zepeda. Posdoctorado apoyado por proyecto de CONACYT, trabaja en proyecto de investigación.

Page 58: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 59: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

65

ALUMNOS QUE PRESTARON SERVICIO SOCIAL -Erika Roxana Bautista Arredondo. VIII semestre de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Sistemas de neurotransmisión involucrados en la formación de la memoria gustativa". De mayo 18 a noviembre 18, 2007. -Erandi Bernabé Pablo. VIII semestre de licenciatura. Facultad de Química, UNAM. Proyecto: "Preparación de mutantes de la triosafosfato isomerasa de tripanosomas". -Vicente Jesús Correa Gómez. Médico Cirujano. Universidad Autónoma de Yucatán. Secretaría de Salud: Programa de Servicio Social en Investigación. Proyecto: "Determinación de las características clínicas y genéticas de las distrofias corneales ligadas al cromosoma 5 en la población mexicana". -Armando Cruz Rangel. VIII semestre de licenciatura en biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Servicio Social y desarrollando su tesis titulada: "Análisis de la actividad y expresión de ATPasa de Ca2+ de membrana plasmática (PMCA) en hepatocitos de rata con contenidos variables de colesterol". -Julio César Chávez Hurtado. IX semestre de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Beca del Sistema Nacional de Investigadores, y servicio social en el proyecto: "Participación de estructuras del lóbulo temporomedial en la formación de la memoria de reconocimiento". De diciembre 1, 2006 a junio 1, 2007. -Alberto Kousuke De la Herrán Arita. Servicio social de Medicina en Investigación. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Proyecto: "Estudio de los mecanismos celulares que participan en la discriminación olfativa en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson". Agosto 2007 a julio, 2008. -Vanessa Díaz Medina. Tesista de licenciatura (tesina), UAM Iztapalapa. Abril 15, 2004 a la fecha. -Alan Espinosa Tolentino. Estudiante, soporte técnico. -José Rubén García Montes. Servicio social de medicina en investigación. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Proyecto: "Análisis in vitro del patrón de actividad neuronal en el estriado de

Page 60: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

66

animales modelo de la enfermedad de Parkinson: comparación de tratamientos con L-Dopa, transplante de células cromafines y nicotina. Agosto 2007 a julio 2008. -Andrés González Guevara. Pasante de licenciatura en biología. Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM. Proyecto: "Estructura y función de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas". De agosto 13, 2007 a febrero 13, 2008. -Maricarmen González Rosales. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Proyecto: "Purificación de inhibidores de proteasas a partir de semillas de Cucurbita pepo. Papel de estos inhibidores en la disminución de patogenicidad de Trypanosoma cruzi". -Valeria Hansberg Pastor. VIII semestre pasante de biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Identificación de proteínas que interactúan con la helicasa de RNA VBH-1 del C. elegans por medio de un ensayo de doble híbrido". -Luisa Austin Hasam Henderson. IX semestre licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Estrés oxidativo y Parkinson". -Enrique Hernández García. Pasante de licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM, rotación 1 año. -Norberto Francisco Hernández Llanes. Servicio social de Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. Proyecto: "Investigación sobre la enfermedad de Parkinson". -Héctor Fernando Hernández Martínez. Servicio social y tesista de Psicología, FES-Zaragoza. Proyecto: "Estudio de neurogénesis en su fase proliferativa y de diferenciación posterior a la lesión en la Substancia Nigra (SN) Núcleo dorsal del rafé y núcleo tegmental pontino peduncular PPT". -Azul Islas Hernández. Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Mecanismos moleculares de la formación de la memoria de reconocimiento". Abril, 2006 a la fecha. -Leobardo Itehua. IX semestre Ingeniero en computación. Facultad de Ingeniería, UNAM.

Page 61: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Alumnos que Prestaron Servicio Social

67

-Penélope Martínez Campos. Último semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -María Guadalupe Maya Espinosa. Servicio social de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Proyecto: "Lesión de sustancia nigra en cerebro de ratón". Agosto-diciembre, 2007. -Aydé Mendoza Oliva. VIII semestre, pasante licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Facultad de Medicina, UNAM. Proyecto: "Apoptosis de las células germinales del nematodo Caerhabditis elegans". -Héctor Miranda Astudillo. VII semestre de licenciatura. Facultad de Química, UNAM. -Sinuhé Muñoz Sánchez. Tesista de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM. Abril 15 2004 a la fecha. -Ixchel Osorio Paz. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Retinopatía diabética". -Consuelo Pérez Sánchez. Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Mecanismos moleculares de la formación de la memoria de reconocimiento". Abril, 2006 a la fecha. -Giovanni Picazo Juárez. VIII semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Desde agosto 13, 2007. -Francisco Revuelta. VI semestre de licenciatura en Mecatrónica. Desarrollo de software. Facultad de Ingeniería, UNAM. -Eugenia Rojas Puente. Licenciatura en Biología Experimental, trimestres 10 y 11. UAM-Iztapalapa. Servicio Social Proyecto: "Estandarización de cultivo de células troncales neurales de cerebro de ratón". Beca de proyecto CONACYT. -Margarita Vargas Hernández. IX semestre pasante de biología. Facultad de Ciencias, UNAM. -Onasis Vicente Fermín. VIII semestre de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, UNAM.Proyecto: "Mecanismos de acción de la superfamilia del TGF-beta". Beca donativo de DGAPA.

Page 62: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

68

-Cristina Zamorano. Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Proyecto: "Mecanismos moleculares de la formación de la memoria de reconocimiento". Abril, 2006 a la fecha. -Nadia Zepeda Córdova. Pasante de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM.Proyecto: "Productos de secreción de metacéstodos de Taenia crassiceps involucrados en la evasión de la respuesta inmune".

Page 63: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

69

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

ARTICULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES –Aguilar-Roblero, R., C. Mercado, J. Alamilla, J.A. Lavilla and M. Díaz-Muñoz (2007). Ryanodine receptor Ca2+ release channels are an output pathway for the circadian clock in the rat suprachiasmatic nuclei”, en Eur. J. Neurosci. 26: 575-582. –Aguilar-Valles, A., E. Sánchez, P. de Gortari, A.I. García-Vázquez, V. Ramírez-Amaya, F. Bermúdez-Rattoni and P. Joseph-Bravo (2007). “The expression of TRH its receptors and degrading enzyme is differentially modulated in the rat limbic system during training in the Morris water maze”, en Neurochem. Int. 50: 404-417.

–Andrade, A., J.P. Pardo, N. Espinosa, G. Pérez-Hernández and B. González-Pedrajo (2007). “Enzymatic characterization of the enteropathogenic Escherichia coli type III secretion ATPase EscN”, en Arch. Biochem. Biophys. 468: 121-127. –Arias-Carrión, O., T. Olivares-Bañuelos y R. Drucker-Colín (2007). “Neurogénesis en el cerebro adulto”, en Revista de Neurología (España). 44:541-550. –Arias-Carrión, O. and R. Drucker-Colín (2007). “Neurogenesis as a therapeutic strategy to regenerate central nervous system”, en Revista de Neurología (España). 45: 739-745. –Armas-Pineda, C., F. Arenas-Huertero, M. Pérezpeña-Diazconti, F. Chico-Ponce de León, G. Sosa-Sáinz, P. Lezama and F. Recillas-Targa (2007). “Expression of PCAF, p300 and Gcn5 and more highly acetylated histone H4 in pediatric tumors”, en J. Exp. Clin. Canc. Res. 26: 269-276. -Avendaño-Vázquez, S.E., A. Cabrera-Wrooman, C.C. Colín-Santana and J.A. García-Sáinz (2007). “Lysophosphatidic acid LPA1 receptor close-up”, en Signal Transduction. 7: 351-363. –Azamar, Y., S. Uribe and A. Mújica (2007). “F-Actic involvement in guinea pig sperm motility”, en Mol. Reprod. Dev. 74: 312-320.

Page 64: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

70

–Bastián, Y., A. Zepeda-Bastida, S. Uribe y A Mújica (2007). “In spermatozoa, Start1 is activated during capacitation and the acromosomal reaction”, en Reproduction. 134: 425-433.

–Bazán-Peregino, M., L. Gutiérrez-Kobeh and J. Morán (2007). “Role of BDNF in the protective action of NMDA in the apoptotic death of cerebellar granule neurons induced by low potassium”, en J. Neurosci. Res. 85: 332-341.

-Camacho, A., T. Montiel and L. Massieu (2007). “Sustained metabolic inhibition induces an increase in the content and phosphorylation of the NR2b subunit of the NMDA receptors and a decrease in glutamate transport in the rat hippocampus in vivo”, en Neuroscience. 145: 873-886. –Castillo-Juárez, I., F. Rivero-Cruz, H. Celis and I. Romero (2007). “Anti-Helicobacter pylori activity of anacardic acids from Amphipterygium adstrigens”, en J. Ethnopharmacol. 114: 72-77. –Castillo-Olamendi, L., A. Bravo-García, J. Morán, M. Rocha-Sosa and H. Porta. (2007). “AtMCP1b, a chloroplast-localised metacaspase, is induced in vascular tissue after wounding or pathogen infection”, en Funct. Plant Biol. 34: 1061-1071. –Corona, J.C. and R. Tapia (2007). “Ca+2 –permeable AMPA receptors and intracellular Ca+2 determine motoneuron vulnerability in rat spinal cord in vivo”, en Neuropharmacology. 52: 1219-1228. –Corona, J.C., L.B. Tovar-y-Romo and R. Tapia (2007). “Glutamate excitotoxicity and therapeñutic targets for amyotrophic lateral sclerosis”, en Expert Opin. Ther. Tar. 11: 1415-1428. –Cortés-Figueroa, A.A., A. Pérez-Torres, N. Salaiza, N. Cabrera, A. Escalona-Montaño, A. Rondán, M. Aguirre-García, A. Gómez-Puyou, R. Pérez-Montfort and I. Becker (2007). “A monoclonal antibody that inhibits Trypanosoma cruzi growth in vitro and its reaction with intracellular triosephosphate isomerase”, en Parasitol. Res. 102: 635-643. –Cortés-Rojo, C., E. Calderón-Cortés, M. Clemente-Guerrero, S. Manzo-Ávalos, S. Uribe, I. Boldogh and A. Saavedra-Molina (2007). “electrón transport Chain of S. cerevisiae mitochondria is inhibited by H2O2 at succinate-cytochrome C oxido-reductase level without lipid peroxidation involvement”, en Free Radical. Res. 41: 1212-1223.

Page 65: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

71

–Cusack, M.P., B. Thibert, D.E. Bredesen and G. Del Rio (2007). “Efficient identification of critical residues b ased only on protein structure by network analysis”, en PLoS ONE. 2: 421. –Deco, G., M. Pérez-Sanagustín, V. De la Fuente and R. Romo (2007). “Perceptual detection as a dynamical bistability phenomenon: a neurocomputational correlate of sensation”, en Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 104: 20073-20077. -De la Mora, J., T. Ballado, B. González-Predrajo, L. Camarena and G. Dreyfus (2007). “The flagellar muramidase from the photosynthetic bacterium Rhodobacter sphaeroides”, en J. Bacteriol. 189:7998-8004. –De la Rosa-Velázquez, I.A., H. Rincón-Arano, L. Benítez-Bribiesca and F. Recillas-Targa (2007). “Epigenetic regulation of the human retinoblastoma tumour supressor gene promoter by CTCF”, en Cancer Res. 67: 2577-2585. –Del Río, G., D.J. Kane, K.D. Ball and D.E. Bredesen (2007). “A novel motif identified in dependence receptors”, en PLoS ONE. 2: 463. -Del Río, P., T. Montiel, V. Chagoya and L. Massieu (2007). “Exacerbation of excitotoxic neuronal death induced during mitochondrial inhibition in vivo. Relation to energy imbalance or ATP depletion?, en Neuroscience. 146: 1561-1570. –Díaz, D., D.M. Delgadillo, E. Hernández-Gallegos, M.E. Ramírez-Domínguez, L.M. Hinojosa, C.S. Ortiz, J. Berumen, J. Camacho and Gómora, J.C. (2007). “Functional expression of voltage-gated sodium channels in primary cultures of human cervical cancer”, en J. Cell. Physiol. 210: 469-478. –Díaz, N.F., C. Guerra-Arraiza, N.E. Díaz-Martínez, P. Salazar, A. Molina-Hernández, I. Camacho-Arroyo and I. Velasco (2007). “Changes in the content of estrogen alpha and progesterona receptors during differentiation of mouse embryonic stem cells to dopamine neurons”, en Brain Res. Bull. 73: 75-80. –Díaz-Villaseñor, A., M. Hiriart, M.E. Cebrián, R. Zacarías-Castillo and P. Ostrosky-Wegman (2007). “The activity of calpains in lymphocytes is glucose- dependent and is decreased in diabetic patients”, en Blood Cell. Mol. Dis. 40: 414-419.

Page 66: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

72

–Díaz-Villaseñor, A., A.L. Burns, M. Hiriart, M.E. Cebrián and P. Ostrosky-Wegman (2007). “Arsenic-induced alteration in the expression of genes related to type 2 diabetes mellitus”, en Toxicol Appl. Pharm. 225: 123-133. –Escalante-Alcalde, D., R. Sánchez-Sánchez and C.L. Stewart (2007). “Generation of a conditional Ppap2b/Lpp3 null allele”, en Genesis 45: 465-469. -Estrada-Sánchez, A.M., A. Camacho, T. Montiel and L. Massieu (2007). “Cerebellar granule neurons are more vulnerable to transient transport-mediated glutamate release than to glutamate uptake blockade. Correlation with excitatory amino acids levels”, en Neurochem. Res. 32: 423-432. –Fagg, A.H., N.G. Hatsopoulos, V. De la Fuente, K.A. Moxon, S. Nemati, J.M. Rebesco, R. Romo, S.A. Solla, J. Reimer, E.A. Pohlmeyer and L.E. Miller (2007). “Biomimetic brain machine interfaces for the control of movement”, en Journal of Neurosci. 27: 11842-11846. –Fernández-Ruiz, J., L. Velásquez-Pérez, R. Díaz, R. Drucker-Colín, R. Pérez-González, N. Canales, G. Sánchez-Cruz, E. Martínez-Góngora, Y. Medrano, L. Almaguer-Mederos, C. Seifried and G. Auburger (2007). “Prism adaptation in spinocerebellar ataxia type 2”, en Neuropsychologia. 45: 2692-2698. –Fiordelisio, T., N. Jiménez, S. Baba, K. Shiba and A. Hernández-Cruz (2007). “Oestrogen-dependent immunoreactivity to neurofilaments in the rodent anterior pituitary is associated with the expression of specific α1 protein subunits of voltage-gated Ca2+ channels”, en J. Neuroendocrinol. 19: 870-881. –Flores, N., A. Escalante, R. de Anda, J.L. Báez-Viveros, E. Merino, B. Franco, D. Georgellis, G. Gosset, and F. Bolívar (2007). “New insights into the Role of Sigma Factor RpoS as Revealed in Escherichia coli Strins Lacking the Phosphoenolpyruvate: Carbohydrate Phosphotransferase System”, en J. Mol. Microb. Biotech. 14: 176-192. –Frank-Hoeflich, K., L.F. Silveira, J. Estudillo-López, A.M. García Koch, L. Ongay-Larios and D. Piñero (2007). “Increased taxon and character sampling reveals novel intergeneric relationships in the Cracidae (Aves: Galliformes)”, en J. Zool. Syst. Evol. Res. 45: 242-254.

Page 67: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

73

–Galarraga, E., C. Vilchis, T. Tkatch, H. Salgado, T. Pérez-Rosello, F. Tecuapetla, E. Pérez-Garci, E. Hernández-Echeagaray, D. J. Surmeier and J. Bargas (2007). “Somatostatinergic modulation of firing pattern and calcium activated potassium currents in medium spiny neostriatal neurons”, en Neuroscience. 146: 537-554. –García-Sáinz, J.A. and Y. Rosenstein (2007). “Editorial: Signal Transduction in Mexico”, en Signal Transduction. 7: 349-350. –Granados, O. and G. Meza (2007). ”A direct HPLC method to estimate streptomycin and its putative ototoxic derivative, streptidine, in blood serum: application to streptomycin-treated humans”, en J. Pharm. Biomed. Anal. 43: 625-630. –Guerrero, G., P. Delgado-Olguín, M. Escamilla-Del-Arenal, T. López-López, M. Furlan-Magali, E. Rebollar, I.A. de la Rosa-Velázquez, E. Soto-Reyes, C. Valdes-Quezada, V. Valadez-Graham and F. Recillas-Targa (2007). “Comparative overview of globin genes transcriptional switching, chromatin structure and epigenetics in cancer”, en Com. Biochem. Phys. Part A. 47: 750-760. –Gutiérrez-Aguilar, M., V. Pérez-Vázquez, O. Bunoust, S. Manon, M. Rigoulet and S. Uribe (2007). “In yeast, Ca2+ and octylguanidine interact with porin (VDAC) preventing the mitochondrial permeability transition”, en Biochim. Biophys. Acta. 1767: 1245-1251. –Hernández, M., J.L. Cabrera-Ponce, G. Fragoso, F. López-Casillas, A. Guevara-García, G. Rosas, C. León-Ramírez, P. Juárez, G. Sánchez-García, J. Cervantes, G. Acero, A. Toledo, C. Cruz, R. Bojalil, L. Herrera-Estrella and E. Sciutto (2007). “A new highly effective anticysticercosis vaccine expressed in transgenic papaya”, en Vaccine 25: 4252-4260. –Herrera-Morales, W., I. Mar, B. Serrano and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Activation of hippocampal postsynaptic muscarinic receptors is involved in long-term spatial memory formation”, en Eur. J. Neurosci. 25: 1581-1588. –Huerta, M., B. Muñoz, R. Tapia, E. Soto-Reyes, F. Recillas-Targa, L. González-Mariscal and E. López-Bayghen (2007). “ZO-2 and c-Myc cooperatively down regulate cyclin D1 transcription by recruiting HDAC1”, en Mol. Biol. Cell. 18: 4826-4836. –Huerta-Ocampo, I., T. Fiordelisio, N. Díaz, N. Navarro, A. Castilla, A. Cárabez, M.B. Aguilar, T. Morales, A. Hernández-Cruz and F. Mena

Page 68: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

74

(2007). “Vesicular release of prolactin from preformed prolactin granules is stimulated by soluble factor (s) from the anterior pituitary of lactating rats”, en Neuroendocrinology. 85: 1-15. –Ibáñez-Sandoval, O., L. Carrillo-Reid, E. Galarraga, D. Tapia, E. Mendoza, J.C. Gómora, J. Aceves and J. Bargas (2007). “Bursting in neurons of substantia nigra pars reticulata after pharmacological manipulations approximating the synaptic changes proposed to occur in Parkinson´s disease”, en J. Neurophysiol. 98: 2311-2323. –Jara-Oseguera, A., L.D. Islas, R. García-Villegas and T. Rosenbaum (2007). “On the mechanism of TBA block of the TRPV1 channel”, en Biophys. J. 92: 3901-3914. –Jose, X., C. Rodríguez, E. Mendoza-Duarte, J.C. Pineda, E. Galarraga, J. Bargas and J. Barral (2007). “δOpioid receptor activation produces presynaptic modulation in corticostriatal synapses”, en Neurosci. Lett. 414: 150-154. –Juárez, P., M.M. Vilchis-Landeros, J. Ponce-Coria, V. Mendoza, R. Hernández-Pando, N.A. Bobadilla and F. López-Casillas (2007). “Soluble betaglycan reduces renal damage progression in db/db mice”, en Am. J. of Physiol. Renal Physiol. 291: F321-F329. -Lamas, M., I. Lee-Rivera, M. Ramírez and A.M. López-Colomé (2007). “D-Serine regulates CREB phosphorylation induced by NMDA receptor activation Müller glia from the retina”, en Neurosci. Lett. 427: 55-60. –Lemus, L., A. Hernández, R. Luna, A. Zainos, V. Nácher and R. Romo (2007). “Neural correlates of a postponed decision report”, en Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 104: 17174-17179. –Leker, R.R., F. Soldner, I. Velasco, D.K. Garvin, A. Androutsellis-Theotokis and R. McKay (2007). “Long-lasting regeneration after ischemia in the cerebral cortex”, en Stroke 38: 153-161. –López-Domínguez, A., G. Ramos-Mandujano, E. Vázquez-Juárez and H. Pasantes-Morales (2007). “Regulatory volume decrease after swelling induced by urea in fibroblasts: prominent role of organic osmolytes”, en Mol. Cell. Biochem. 306: 95-104. –López-Valencia, V., P. Rangel, S. Rodríguez and R. Hernández-Muñoz (2007). “Involvement of alcohol and aldehyde dehydrogenase activities on hepatic retinoid metabolism and its possible participation in the

Page 69: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

75

progression of rat liver regeneration”, en Biochem. Pharmacol. 73: 586-596. –Luna-Moreno, D., O. Vázquez-Martínez, A. Báez-Ruiz, J. Ramírez and M. Díaz-Muñoz (2007). “Food rectricted schedules promote differential lipoperoxidative activity in rat hepatic subcellular fractions”, en Comp. Biochem. Phys. 146: 632-643. –Luz-Madrigal, A., C. Clapp, J. Aranda and L. Vaca (2007). “Selective gene transfer into the retina vasculature using recombinant baculovirus carrying a human FLT-1 promoter”, en Virology J. 18: 4-88. (1-12). –Márquez-Fernández, O., A. Trigos, J.L. Ramos-Balderas, G. Viniegra-González, H.B. Deising and J. Aguirre (2007). “The phosphopantetheinyl transferase CfwA/NpgA is required for Aspergillus nidulans secondary metabolism and asexual development”, en Eukaryot. Cell. 6: 710-720. -Martínez del Campo, A., T. Ballado, J. De la Mora, S. Poggio, L. Camarena and G. Dreyfus (2007). “Chemotactic control of the two flagellar systems of Rhodobacter sphaeroides is ediated by different sets of CheY and FliM proteins”, en J. Bacteriol. 189: 8397-8401. –Mas-Oliva, J. and B. Delgado-Coello (2007). “Protein stability and the evolution of the cell membrane”, en Com. Biochem. Phys. 146: 207-213. -Merchant, S.S., S.E. Prochnik, O. Vallon, E.H. Harris, S.J. Karpowicz, G.B. Witman, A. Ferry, A. Salamos, L.K. Fritz-Laylin, L. Marechal-Drouard, W.F. Marshall, L.H. Qu, D.R. Nelson, A.A. Sanderfoot, M.H. Spalding, V.V. Kapitonov, Q. Ren, P. Ferris, E. Lindquist, H. Shapiro, S.M. Lucas, J. Grimwood, J. Schmutz, P. Cardol, H. Cerutti, G. Chanfreau, C.L. Chen, V. Cognat, M.T. Croft, R. Dent, S. Dutcher, E. Fernández, H. Fukuzawa, D. González-Ballester, D. González-Halphen, A. Hallmann, M. Kanikenne, M. Hippler, W. Inwood, K. Jabbari, M. Kalanon, R. Juras, P.A. Lefebvre, S.D. Lemaire, A.V. Lobanov, M. Lohr, A. Manuell, I. Meier, L. Mets, M. Mittag, T. Mittelmeier, J.V. Moroney, J. Moseley, C. Napoli, A.M. Nedelcu, K. Niyogi, S.V. Novoselov, I.T. Paulsen, G. Pazour, S. Purton, J.P. Ral, D.M. Riano-Pachon, W. Riekhof, L. Rymarquis, M. Schorada, D. Stern, J. Umen, R. Willows, N. Wilson, S.L. Zimmer, J. Allmer, J. Balk, K. Bisova, C.J. Chen, M. Elias, K. Gendler, C. Hauser, M.R. Lamb, H. Ledford, J.C. Long, J. Minagawa, M.D. Page, J. Pan, W. Pootakham, S. Roje, A. Rose, E. Stahlberg, A.M. Terauchi, P. Yang, S. Ball, C. Bowler, C.L. Dieckmann, V.N. Gladyshev, P. Green, R. Jorgensen, S. Mayfield, B. Mueller-Roeber, S. Rajamani,

Page 70: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

76

R.T. Sayre, P. Brokstein, I. Dubchak, D. Goodstein, L. Hornick, Y.W. Huang, J. Jhaveri, Y. Luo, D. Martínez, W.C. Ngau, B. Otillar, A. Poliakov, A. Porter, L. Szajkowski, G. Werner, K. Zhou, I.V. Grigoriev, D.S. Rokhsar and A.R. Grossman (2007). “The Chlamydomonas genome reveals the evolution of key animal and plant functions”, en Science. 318:245-250.

–Meza, G. and B. Aguilar-Maldonado (2007). “Streptomycin action to the mammalian inner ear vestibular organs: comparison between pigmeted guinea pigs and rats”, en Comp. Biochem. Phys. C. Toxicol. Pharmacol. 146: 203-206. –Miranda, M.I. and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Cholinergic activity in the insular cortex is necessary for acquisition and consolidation of contextual memory”, en Neurobiol. Learn Mem. 87: 343-351. –Moreno-Coutiño, A., C. Calderón-Esquerro and R. Drucker-Colín (2007). “Long-term changes in sleep and depressive symptoms of smokers in abstinente”, en Nicotine Tob. Res. 9: 389-396. –Murillo-Rodríguez, E., R. Haro, M. Palomero-Rivero, D. Millán-Aldaco and R. Drucker-Colín (2007). “Modafinil enhances extracellular levels of dopamine in the nucleus accumbens and increases wakefulness in rats”, en Behav. Brain Res. 176: 353-357. –Murillo-Rodríguez, E., E. Vázquez, D. Millán-Aldaco, M. Palomero-Rivero and R. Drucker-Colín (2007). “Effects of the fatty acid amide hydrolase inhibitor URB597 on the sleep-wake cycle, c-Fos expression and dopamine levels of the rat”, en Eur. J. Pharmacol. 562: 82-91. –Navarro-Tableros, V., T. Fiordelisio, A. Hernández-Cruz and M. Hiriart (2007). “NGF promotes maturation in neonatal β-cells modulating the translocation of L-type calcium channel and insulin synthesis”, en Am. J. Physiol. Endoc. Metab. 292: 1018-1029. –Núñez-Jaramillo, L., I. Delint-Ramírez and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “PKC blockade differentially affects aversive but not appetitive gustatory memories”, en Brain Res. 7: 177-182. –Olivares-Illana, V., A. Rodríguez-Romero, I. Becker, M. Berzunza, J. García, R. Pérez-Montfort, N. Cabrera, F. López-Calahorra, M. Tuena de Gómez-Puyou and A. Gómez-Puyou (2007). “Perturbation of the dimer interface of triosephosphate isomerase and its effect on Trypanosoma cruzi”, en PLos Negl. Trop. Diseases. 1: 1-8.

Page 71: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

77

-Ongay-Larios, L., R. Navarro-Olmos, L. Kawasaki, N. Velásquez-Zavala, E. Sánchez-Paredes, F. Torres-Quiroz, G. Coello and R. Coria (2007). “Kluyveromyces lactis sexual pheromones. Gene structures and cellular responses to α-factor”, en FEMS Yeast Res. 7: 740-747. –Pérez de la Mora, M., A.M. Hernández-Gómez, Y. Arizmendi-García, K.X. Jacobsen, D. Lara-García, C. Flores-Gracia, M. Crespo-Ramírez, A. Gallegos-Cari, A. Nuche-Bricaire and K. Fuxe (2007). “Role of the amygdaloid cholecystokinin (CCK)/gastrin-2 receptors and Terminal networks in the modulation of anxiety in the rat. Effects of CCK-4 and CCK-8S on anxiety-like behaviour and [3H]GABA release”, en Eur. J. Neurosci. 26: 3614-3630. -Poggio, S., C. Abreu-Goodger, S. Fabela, A. Osorio, G. Dreyfus, P. Vinuesa and L. Camarena (2007). “A complete set of flagellar genes acquired by horizontal transfer coexists with the endogenous flagellar system in Rhodobacter sphaeroides”, en J. Bacteriol. 189: 3208-3216. –Ramírez-Lugo, L., L. Núñez-Jaramillo and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Taste memory formation: role of nucleus accumbens”, en Chem. Senses. 32: 93-97. –Ramos-Mandujano, G., E. Vázquez-Juárez, R. Hernández-Benítez and H. Pasantes-Morales (2007). “Thrombin potently enhances swelling-sensitive glutamate efflux from cultured astrocytes”, en Glia. 55: 917-925. –Rekart, J.L., C.J. Sandoval, F. Bermúdez-Rattoni and A. Routtenberg (2007). “Remodeling of hippocampal mossy fibers is selectively induced seven days after the acquisition of a spatial but not a cued reference memory task”, en Learn Mem. 6: 416-421. –Rincón-Arano, H., M. Furlan-Magaril and F. Recillas-Targa (2007). “Protection against telomeric position effects by the chicken cHS4 β-globin insulator”, en Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 104: 14044-14049. –Rodríguez-Almazán, C., F. Torner, M. Costas, R. Pérez-Montfort, M. Tuena de Gómez-Puyou and A. Gómez-Puyou (2007). “The stability and formation of native proteins are increased through interactions with unrelated proteins”, en PLos One. 6: 497. –Rodríguez-Gómez, J.A., J.Q. Lu, I. Velasco, S. Rivera, S.S. Zoghbi, J.S. Liow, J.L. Musachio, F.T. Chin, H. Toyama, J. Seidel, M.V. Green, P.K.

Page 72: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

78

Thanos, M. Ichise, V.W. Pike, R.B. Innis, and R.D.G. McKay (2007). “Persistent dopamine functions of neurons derived from embryonic stem cells in a rodent model of Parkinson disease”, en Stem Cells. 25: 918-928. –Rosas-Pérez, I., J. Serrano, E. Alfaro-Moreno, D. Baumgardner, C. García-Cuéllar, J. Miranda-Martín del Campo, G. Raga-Benimelis, M. Castillejos, R. Drucker-Colín and A. Osornio-Vargas (2007). “Relations between PM10 composition and cell toxicity: A multivariate and graphical approach”, en Chemosphere. 67: 1218-1228. –Salceda, R., and C. Contreras-Cubas (2007). “Ascorbate uptake in normal and diabetic rat retina and retinal pigment epithelium”, en Comp. Biochem. Phys. C. Toxicol. Pharmacol. 146: 175-179. –Salinas, E. and R. Romo (2007). “Molecules to remember”, en Cell. 129: 145-147. –Sampedro, J.G., Y.G. Ruiz-Granados, H. Nájera, A. Téllez-Valencia and S. Uribe (2007). “Fluorescence quenching by nucleotides of the plasma membrana H+-ATPase from Kluyveromyces lactis”, en Biochemistry. 46: 5616-5622. –Salinas, L.S., E. Maldonado, M. Macías-Silva, T.K. Blackwell and R. E. Navarro (2007). “The DEAD box RNA helicase VBH-1 is required for germ cell function in C. elegans”, en Genesis. 45: 533-546. –Tapia-Vieyra, J.V., P. Ostrosky-Wegman and J. Mas-Oliva (2007). “Proapoptotic role of novel gene-expression factors”, en Clinical Translational Oncology. 9: 355-363. –Tecuapetla, F., L. Carrillo-Reid, J. Bargas and E. Galarraga (2007). “Dopaminergic modulation of short term synaptic plasticity at striatal inhibitory synapses”, en Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 104: 10258-10263. –Toral, C., M.E. Mendoza-Garrido, E. Azorin, E. Hernández-Gallegos, J.C. Gómora, D.M. Delgadillo, C. Solano-Agama and J. Camacho (2007). “Effect of extracellular matriz on adhesión, viability, actin cytoskeleton and K+ currents of cells expressing human ether a go-go channels”, en Life Sci. 81: 255-265. –Tovar-y-Romo, A. Zepeda and R. Tapia (2007). “Vascular endothelial growth factor prevents paralysis and motoneuron death in a rat model

Page 73: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

79

of excitotoxic spinal cord neurodegeneration”, en J. Neuropath. Exp. Neur. 66: 913-922. -Torres-Quiroz, F., L. Kawasaki, M. Rodríguez-González, A. Patrón-Soberano and R. Coria (2007). “The KISTE2 and KISTE3 genes encode MATα and MATα specific G-protein-coupled receptors respectively which are required for mating of Kluyveromyces lactis haploid cells”, en Yeast. 24: 17-25. –Vargas-Pérez, I., O. Sánchez, L. Kawasaki, D. Georgellis and J. Aguirre (2007). “Response regulators SrrA and SskA are central components of a phosphorelay system involved in stress signal transduction and asexual sporulation in Aspergillus nidulans”, en Eukaryot. Cell. 6: 1570-1583. –Vega-Manriquez, X., Y. López-Vidal, J. Morán, L.G. Adams and J.A. Gutiérrez-Pabello (2007). “Apoptosis-inducing factor participation in bovine macrophage mycobacterium bovis-induced caspase-independent cell death”, en Infect. Immun. 75: 1223-1228. –Villava, C.E., A. Arellano-Torres, R.E. Navarro and E. Maldonado (2007). “A freeze-crack technique to study epidermal development in zebrafish using differential interference contrast (DIC) microscopy and fluorescent markers”, en Biotechniques. 43: 313-322. –Zerón, H.M., F. E. Krötzsch-Gómez and R. Hernández-Muñoz (2007). “Pressure ulcers: A pilot study for treatment with collagen polyvinylpyrrolidone”, en Int. J. Dermatol. 46: 314-317. –Zomoza-Signoret, V., B. Aguirre-López, J. G. Hernández-Alcántara, R. Pérez-Montfor, M. Tuena de Gómez-Puyou and A. Gómez-Puyou (2007). “Crosstalk between the subunits of the homodimeric enzyme triosephosphate isomerase”, en Proteins. 67: 75-83.

Page 74: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

80

ARTÍCULOS EN REVISTAS NACIONALES

-Aguilar-Roblero, R. (2007). “Del psicoanálisis a la fisiología de la conducta”, en Revista Ciencia y Desarrollo. 33: 60-67. -Aguilar-Roblero, R. (2007). “Cronostasia: Más allá del modelo de los dos procesos en la regulación del sueño”, en Avances en la Medicina del Sueño. 3: 5-10. Chagoya de Sánchez, V., J.A. Suárez-Cuenca and R. Hernández-Muñoz (2007). “New drugs development in Mexico: Nuevo fármaco para el tratamiento de la cirrosis”, en Gaceta Médica de México. 143: 44-50. -Medeiros-Domingo, A., P. Iturralde-Torres, S. Canizales-Quintero, A. Hernández-Cruz y M.T. Tussié-Luna (2007). “Nuevas perspectivas en el Síndrome de QT Largo”. Revista de Investigación Clínica. 59: 57-72.

Page 75: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

81

CAPÍTULOS EN LIBROS

-Balderas, I. y F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Modificaciones estructurales del cerebro durante la formación de la memoria”. En: De las neuronas a la cultura. Editores: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Editorial EMAHAIA. 215. -Del Río P. and L. Massieu (2007). “Caspase-3 and calpain activation as key step of the cell death phenotype”. En: The Neurochemistry of Neuronal Death. Research Signpost (ed. L. Massieu, C. Arias and J. Morán). Kerala, India. 51-66. -Estrada-Sánchez, A.M. and L. Massieu (2007). “Role of oxidative stress in the pathogenesis of Huntington´s disease”. En: New Perspectives of Brain Cell Damage (ed. A. Santamaría and E. Jiménez-Capdeville), Kerala, India. 21-36. -García-García, F., T. Olivares-Bañuelos and R. Drucker-Colín (2007). “Vasoactive intestinal polypeptide and prolactin cytokines: role in sleep and some immune aspects”. En: Neuroimmunology of sleep. S.R. Pandi-Perumal, D.P. Cardinali and G.P. Chrousos (Eds.). Springer-Verlag, USA. -García-Sáinz, J.A. (2007). “Mecanismo celular de acción de la toxina pertussis”. En: Descubrimientos y aportaciones científicas y humanísticas mexicanas en el Siglo XX. Fondo de Cultura Económica- Academia Mexicana de Ciencias. 306-315. -Guemez-Gamboa, A. and J. Morán (2007). “Oxidative stress and apoptotic neuronal cell death: The role of NadpH-oxidase complex”. En: New Perspectives on Brain Cell Damage, Neuroprotective Strategies. Santamaria, A. and Jiménez, M.E. Eds. Research Signpost, Kerala, India. 95-112. -Hansberg, W., J. Aguirre, M. Ríos-Momberg, P. Rangel, L. Peraza, Y. Montes de Oca and N. Cano (2007). “Cell differentiation as a response to oxidative stress”. En: Stress in yeast & filamentous fungi. (Eds. S. Avery and P. van West), British Mycological Society Symposium Series, Elsevier London. -Hansberg, W. (2008). “El dioxígeno y sus especies reactivas”. Capítulo en el libro de texto para estudiantes avanzados: Radicales Libres y Estrés Oxidativo, Aplicaciones Médicas. Ed. M. Königsberg, Editorial: El Manual Moderno, México.

Page 76: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

82

-Hernández-Fonseca, K., L. Massieu and M. Díaz-Muñoz (2007). “Interplay between intracellular calcium handling and reactive oxygen species. Role of mitochondria and endoplasmic reticulum”. En: The Neurochemistry of Neuronal Death. Research Signpost (ed. L. Massieu, C. Arias and J. Morán). Kerala, India. 67-93. -Irigoyen-Coria, M.L. y A. Molina-Hernández (2007). “Esclerosis Múltiple”. En: María de Lourdes Irigoyen Coria y Vilma Carolina Bekker Méndez. Guías para el Laboratorio de Inmunología. Actualidades en el Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Autoinmunes y Reumatológicas. Capítulo X 3ª Edición. Editorial Medicina Familiar Mexicana. 271-279. -Maldonado, E. and R.E. Navarro (2007). “Apoptosis lessons from a tiny little worm: Caenorhabditis elegans”. En: The Neurochemistry of neuronal death. De la serie “Research Signpost” 2007, edited by Massieu, L. Arias, C. and Morán J. ISBN: 81-308-0086-1. 29-49. -Mas-Oliva, J. (2007). “Proteómica”. En: Diagnóstico molecular. Capítulo 12. 2ª Edición. Editorial El Manual Moderno ISBN: 970-32-42880. -Maycote, P. and J. Morán (2007). “Oxidative stress and energy: determinants in the shape of neuronal death?”. En: The Neurochemistry of Neuronal Death. L. Massieu, Arias, C. and Morán, J. Eds. Research Signpost, Kerala, India. 95-120. -Molina-Hernández, A. (2007). “Enfermedades autoinmunes y el sistema nervioso central”. En: María de Lourdes Irigoyen Coria y Vilma Carolina Bekker Méndez. Guías para el Laboratorio de Inmunología. Actualidades en el Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Autoinmunes y Reumatológicas. Capítulo XI, 3ª Edición. Editorial Medicina Familiar Mexicana. 281-290. -Molina-Hernández, A. (2007). “Inmunonutrición”. En: María de Lourdes Irigoyen Coria y Vilma Carolina Bekker Méndez. Guías para el Laboratorio de Inmunología. Actualidades en el Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Autoinmunes y Reumatológicas. Capítulo XIII, 3ª Edición. Editorial Medicina Familiar Mexicana. 301-310. -Pasantes-Morales, H. (2007). “Amino acids and brain volume regulation: contribution and mechanisms”. En: Handbook of Neurochemistry and Molecular Neurobiology. Eds. S. Oja. P. Saraansari and A. Schousboe. Volume 6, Chapter 13: 225-248.

Page 77: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

83

-Pérez de la Mora, M., C. Flores-García, M. Crespo-Ramírez, A.M. Hernández-Gómez and D. Lara-García (2007). “La amígdala, una estructura con relevancia para la ansiedad”. En: Investigación en Neurociencias. Homenaje al Dr. Alfredo Feria Velasco. Bios-Médica Editores y Diseños S.A. de C.V. México. 165-179. -Pérez de la Mora, M. (2007). “Biología de la transmisión sináptica”. En: Bioquímica. Mc Graw Hill, México. 569-584. -Quiroz-Baez, R., T. Montiel, K. Hernández-Ortega, P. Ferrara, L. Massieu and C. Arias (2007). “Amyloid-beta protein metabolism and toxicity”. En: New Perspectives of Brain Cell Damage. (ed. A. Santamaría and E. Jiménez-Capdeville), Kerala, India. 135-151. -Recillas-Targa, F. and L. Benítez-Bribiesca (2007). “Epigenetics and cancer”. In: Advances in Cancer Research at UNAM. Editor Jaime Mas-Oliva. Manual Moderno. 33-50. -Recillas-Targa, F. (2007). “Concepto epigenético y sus alteraciones”. En: Radicales libres y estrés oxidativo. Aplicaciones médicas. Editor Jaime Mas-Oliva. Manual Moderno. 133-151. -Rodríguez-Ortiz, C.J. and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Memory reconsolidation or updating consolidation?”. En: Neural Plasticity and Memory: From genes to brain imaging. Bermúdez-Rattoni, F. (Ed.) Chapter 11. CRC Press Taylor and Francis group Florida, USA. -Romo, R., A. Hernández, V. De la Fuente, A. Zainos, L. Lemus, R. Luna, V. Nácher and M. Alvarez (2007). “Role of primary somatosensory cortex in perceptual touch detection and discrimination”. In: Basbaum, A.I. Kaneko, A. Shepherd, G.M. & Westheimer, G. Editors The Senses: A Comprehensive Reference, Vol. 6 Somatosensation, Gardener, E. & Kass, J.H. San Diego, Academic Press. 215-232. -Tapia, R., R. Lisker y R. Pérez-Tamayo (2007). “Clonación y células troncales”. En: La construcción de la bioética. Textos de Bioética. Vol. 1 (R. Pérez Tamayo, R. Lisker y R. Tapia, coords). Colegio de Bioética y Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 69-83. -Tapia, R. (2007). “Neuroética”. En: La construcción de la bioética. Textos de Bioética. Vol. 1 (R. Pérez Tamayo, R. Lisker y R. Tapia, coords). Colegio de Bioética y Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 185-198.

Page 78: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

84

-Tapia-Vieyra, J.V. y J. Mas-Oliva (2007). “A new Biochemical approach in the study of prostate cancer”. En: Advances in Cancer Research at UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Ed. J. Mas-Oliva). Chapter 13. El Manual Moderno/PUIS-UNAM. ISBN: 970-32-4283-9. -Tovar y Romo, L.B. and R. Tapia (2007). “Excitotoxicity as a mechanism of motoneuron death in amyotrophic lateral sclerosis”. In: Neurochemistry of Neuronal Death. (L. Massieu, C. Arias, J. Morán eds.). Research Signpost, Kerala, India. 223-234.

LIBROS PUBLICADOS Y REIMPRESIONES -Bermúdez-Rattoni, F. “Neural Plasticity and Memory: From genes to brain imaging”. Bermúdez-Rattoni, F. (Ed.) CRC Press. Taylor and Francis group Florida, USA. -Dreyfus, G. (2007). “El Mundo de los Microbios”. Fondo de Cultura Económica, SEP, CONACyT. 4ª. Edición. 97 págs. -Mas-Oliva, J. (2007). “Diagnóstico Molecular en Médicina”. El Manual Moderno. 2ª edición. ISBN: 970-32-4282-0. 296 págs. -Mas-Oliva, J. (2007). (Editor). “Advances in Cancer Research at UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). El Manual Moderno/PUIS-UNAM. ISBN: 970-32-4282-9. 348 págs. -Massieu, L. (2007). “The Neurochemistry of Neuronal Death”. (Chief editor L. Massieu, co-editors C. Arias and J. Morán). Research Signpost, Kerala, India. 234 págs. -Massieu, L., C. Arias and J. Morán (2007). (Editors). “The Neurochemistry of Neuronal Death. Research Signpost. ISBN: 81-308-0086-1. -Pérez-Tamayo, R., R. Lisker y R. Tapia (2007). “La construcción de la Bioética”. Textos de Bioética, Volumen 1. Fondo de Cultura Económica, México. D.F. 223 págs. -Tapia, R. (2007). “Las células de la mente”. Fondo de Cultura Económica, SEP y CONACyT, México, D.F. tercera reimpresión. 158 págs.

Page 79: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Productos de la investigación

85

ARTÍCULOS EN MEMORIAS -De la Cruz, V., R.A. Chacón, C.J. Rodríguez-Ortiz and F. Bermúdez-Rattoni.(Suppl. I Aug. 2007). “Protein synthesis dependence in temporal lobe structures on taste recognition memory”, en J. Neurochem. 102: 296-296. -Delint-Ramírez, I. y F. Bermúdez-Rattoni.(Suppl. I Aug. 2007). “Spatial training induces increase nividar and PSD-95 in synaptic lipid rafts and decrease in post synaptic-densities”, en J. Neurochem. 102: 102-102. -Guzmán-Ramos, K.R. and F. Bermúdez-Rattoni .(Suppl. I Aug. 2007). “Dopamine and glutamate release response in the insular cortex during conditioned taste aversion learning”, en J. Neurochem. 102: 45-56. -Lozano, C., R. Navarro and E. Maldonado (2007). “Expression analysis of the rap55 homolog in the zebrafish germline”, en Dev. Biol. 306: 385. -Madonado, E. and R.E. Navarro (2007). “An insertional mutation inthe vesicle traffic vps18 gene produces visual acuity loss in zebrafish embryos”, en Dev. Biol. 306: 313-314. -Mas-Oliva, J. (2007). “Lipid dependant disorder-to-order conformational transitions in apolipoproteins CI derived peptides”, en European Biophysics Journal. 36: 238-239. -Navarro, R.E., L.S. Salinas, D. Paz and E. Maldonado (2007). “VBH-1 is a DEAD Box RNA Helicase required for Germ Cells function in C. elegans”, en Dev. Biol. 306: 313-314. -Pérez-Monter, C., M. Martínez-Armente, M. Furlan-Magaril, F. Recillas-Targa, V. May, J.L. Charli and L. Pérez-Martínez (2007). “Krüppel-like transcription factors regulate hypothalamic TRH neuronal phenotype differentiation”. The Cajal Club Annual Meeting. Instituto de Neurobiología, UNAM. Campus Juriquilla, Querétaro, México. Agosto 19-21, 2007. -Salcedo-Tello, A.P., Delint-Ramírez, I. and F. Bermúdez-Rattoni.(Suppl. I Aug. 2007). “Protein kinase C translocates to lipid rafts during spatial learning in rats”, en J. Neurochem. 102: 268-268.

Page 80: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

86

-Sánchez, R., C.L. Stewart and D. Escalante-Alcalde (2007). “The role of Lpp3 deficiency in neural development”, en Dev. Biol. A127 (IF5.19). -Velasco, I. y A. Molina-Hernández (2007). “Células troncales del sistema nervioso”. Memorias en extenso del IV Congreso de Biología Oral. -Villava-Robles, C., R. E. Navarro and E. Maldonado (2007). “Identification of the RCK/p54/Cgh-1 homolog in zebrafish”, en Dev. Biol. 306: 384-385.

Page 81: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

87

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN -Arias-Carrión, O. y R. Drucker-Colín. “Neurogénesis y enfermedad de Parkinson”. Bol. Med. UAS. 14: 20-27. 2007. -Drucker-Colín, R. y A. Pino-Farías. “Consideraciones para una política pública en ciencia y tecnología”. Colección Agenda para el Desarrollo, Vol. 10. “Educación, ciencia, tecnología y competitividad. Eds. UNAM. M.A. Porrúa y H. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Marzo, 2007. 95-120. -Drucker-Colín, R. “El desarrollo de la ciencia y la tecnología como herramientas del desarrollo nacional”. Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología en un País en crisis. Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C. 67-74. 2007. -Hiriart, M. “Cortisol, hormona del estrés”. Revista Yo con Diabetes. México, D.F. Noviembre, 2007. 58-59. -Hiriart, M. “El valor de la insulina”. Revista Yo con Diabetes. México, D.F. Septiembre, 2007. 28-31. -Hiriart, M. Revista Yo con Diabetes, Avances, noticias del Congreso de la Asociación Mexicana de Diabetes ADA. México, D.F. Julio, 2007. 30-31. -Tapia, R. “Carta al Director General del CONACYT y a la SEP”. Periódico La Crónica. Enero 10, 2007. -Tapia, R. “Clonación terapéutica: investigación científica truncada por el conservadurismo”. Entrevista en Campus Milenio, pág. 6. Julio 5, 2007. -Tapia, R. “La neurobiología y la formación del ser humano”. Periódico La Crónica. Agosto 1, 2007. -Tapia, R. “Examinan muerte de neuronas motoras”. Entrevista en el marco del “Proyecto UNAM”. Periódico El Universal Agosto 23, 2007.

MANUALES -Moncada, S. “Manuales Departamentales”. Programa de estudios teórico-práctico de Farmacología. Segundo año (2006-2007). Departamento Farmacología. Facultad de Medicina, UNAM. ISBN270-32-2761-X.

Page 82: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

88

ARTÍCULOS EN PRENSA

-Alcántara-Hernández, R., P. Casas-González and J.A. García-Sáinz (2007). “Roles of c-Src in α1B-adrenoceptor phosphorylation and desensitization”, en Autonomic Autacoid Pharmacol. -Bolívar, J.J., D. Tapia, G. Arenas, H. Torres and E. Galarraga (2007). “A hyperpolarization-activated (Ih-like) cationic current and HCN genes expression in renal medullary collecting duct cells”, en American Journal of Physiology. -Cabrera, N., G. Hernández-Alcántara, G. Mendoza-Hernández, A. Gómez-Puyou and R. Pérez-Montfort (2007). “Key residues of loop 3 in the interaction with the interface residue at position 14 in triosephosphate isomerase from Trypanosoma brucei”, en Biochemistry. -Carrillo-Reid, L., F. Tecuapetla, D. Tapia, A. Hernández-Cruz, E. Galarraga, R. Drucker-Colín and J. Bargas. “Encoding network states by striatal cell assemblies”, en N. Neurophysiology. -Corona, J.C. and R. Tapia (2007). “Calpain inhibition protects spinal motoneurons from the excitotoxic effects on AMPA in vivo”, en Neurochem. Res. -Cortés-Figueroa, A. A., A. Pérez-Torres, N. Saliza, N. Cabrera, A. Escalona-Montaño, A. Rondán, M. Aguirre-Gracia, A. Gómez-Puyou and I. Becker (2007). “A monoclonal antibody that inhibits Tripanosoma cruzi growth in Vitro and its reaction with intracellular triosephosphate isomerase”, en Parasitol. Res. -Cortes-Reynosa, P., T. Robledo, M. Macías-Silva, S. Vincent Wu and E. Pérez-Salazar (2007). “Src kinase regulates metalloproteinase-9 secretion induced by type IV collagen in MCF-7 human breast cancer cells”, en Matrix Biology. -Díaz, F., I. Velasco e I. Camacho-Arroyo (2007). “Uso de las células troncales embionarias en el tratamiento de diversas enfermedades en el humano”, en la Revista Educación Química de la Facultad de Química, UNAM.

Page 83: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

89

-Estrada-Sánchez, P., J. Mejía-Toiber and L. Massieu (2007). “Excitotoxic neuronal death and the pathogenesis of Huntington´s disease”, en Arch. Med. Res. -Galindo-Charles, L., S. Hernández-López, E. Galarraga, D. Tapia, J. Bargas, J. Garduño, C. Frías-Domínguez, R. Drucker-Colín and S. Mihailescu. (2007). “Serotoninergic dorsal raphe neurons possess functional postsynaptic nicotinic acetylcholine receptors”, en Synapse. -García, S., E. López and A.M. López-Colomé (2007). “Glutamate accelerates RPE cell proliferation through ERK1/2 activation via distinct receptor-specific mechanism”, en J. Cell Biochem. -Gómez-Manzo, S., M. Contreras-Zentella, A. González-Valdez, M. Sosa-Torres, R. Arreguín-Espinoza and J.E. Escamilla-Marván (2007). “ The PQQ-alcohol Dehydrogenase of Gluconacetobacter diazotrophicus”, en Int. Jour. Food Microbiol. -González-Arenas, E. Avendaño-Vázquez, A. Cabrera-Wrooman, D. Tapia-Carrillo, F. Larrea, R. García-Becerra and J.A. García-Sáinz (2007). “Regulation of LPA receptor function by estrogens”, en Biochim. Biophys. Acta. -Haces, M.L., K. Hernández-Fonseca, O.N. Medina-Campos, T. Montiel, J. Pedraza-Chaverri and L. Massieu (2007). “Antioxidant capacity contributes to protection of ketone bodies against oxidative damage induced during hypoglycemic conditions”, en Exp. Neurology. -Hernández-Fonseca, K., N. Cárdenas-Rodríguez, J. Pedraza-Chaverri and L. Massieu (2007). “Calcium-dependent production of reactive oxygen species is envolved in neuronal damage induced during glycolysis inhibition in cultured hippocampal neurons”, en J. Neurosci. Res. -Jiménez-Corona, A., A. Pérez-Torres, J. Mas-Oliva and A. Moreno (2007). “The effect of osteopontin chondroitin sulphates and human serum albumino n the crystallization behavior of hydoxypatite”, en Crystal Growth and Design. -Kawasaki, L., M. Castañeda-Bueno, E. Sánchez-Paredes, N. Velásquez-Zavala, F. Torres-Quiroz, L. Ongay-Larios and R. Coria (2007). “Protein kinases involved in mating and osmotic stress in the yeast Kluyveromyces lactis”, en Eukaryotic Cell.

Page 84: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

90

-Lee-Rivera, I., E. López, J.P. Palma and A.M. López-Colomé (2007). “FERUM differentially modifies the transcription and translation of NMDAR subunits in retinal neurons”, en Neurochem. Res. -López-Huerta, V.G., F. Tecuapetla, E. Galarraga, J.N. Guzmán and J. Bargas (2007). “Presynaptic modulation by somatostatin in the neostriatum”, en Neurochem. Res. -Luévano-Martínez, L.A. and S. Uribe-Carvajal (2007). “Structure and mechanism of the mitochondrial uncoupling protein (UCP)”, en Adv. In Prot. Phys. Chem. -Mas-Oliva, J. (2007). “Disorder-to order conformational transitions in protein structure and its relationship to disease”, en Current Medicinal Chemistry. -Mendoza-Espinosa, P., A. Moreno, R. Castillo and J. Mas-Oliva (2007). “Lipid dependant disorder-to-order conformational transitions in apolipoprotein CI derived peptides”, en Biochem. Biophys. Res. Comm. -Meza, G. (2007). “Modalities of GABA neurotransmission in the vertebrate inner ear vestibule”, en Neurochem. Res. -Miñano, A., A. Caballero-Benítez, M. Lluch, J. Morán and J. Rodríguez-Alvarez (2007). “C2-ceramide mediates cerebellar granule cells apoptosis by activation of caspase-2,-9 and -3”, en J. Neurosci. Res. -Molina-Muñoz, T., M.T. Romero-Ávila, S.E. Avendaño-Vázquez and J.A. García-Sáinz (2007). “Phosphorylation, desensitization and internalization of human α1B-adrenoceptors induced by insulin-like growth factor I”, en Eur. J. Pharmacol. -Montiel, H.M., C. Millán-Pacheco, N. Pastor and G. Del Río (2007). “Computer-based screening of functional conformers of proteins”, en PLos Computacional Biology. -Morales-Sáinz, L., A. Escobar-Ramírez, V. Cruz-Torres, A. Reyes-Prieto, M. Vázquez-Acevedo, R. Lara-Martínez, L.F. Jiménez-García and D. González-Halphen (2007). “The polypeptides COX2A and COX2B are essential components of the mitochondrial cytochrome c oxidase of Taxoplasma gondii”, en Biochim. Biophys. Acta (Bioenergetics). -Navarro-Tableros, V., T. Fiordelisio, A. Hernández-Cruz and M. Hiriart (2007). “Nerve Growth Factor promotes development of glucose induced

Page 85: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

91

insulin secretion in rat neonate pancreatic beta cells by modulating calcium channels”, en Channels. -Pacheco-Domínguez, R.L., J.P. Palma-Nicolás, E. López and A.M. López-Colomé (2007). “The activation of MEK-ERK1/2 by glutamate receptor-stimulation is envolved in the regulation of RPE proliferation and morphologic transformation”, en Exp. Eye Res. -Pérez-De La Cruz, V., M. Konigsberg, J. Pedraza-Chaverri, N. Herrera-Mundo, M. Díaz-Muñoz, J. Morán, T. Fortoul-van der Goes, A. Rondán-Zárate, P. Maldonado, S.F. Ali and A. Santamaría (2007). “Cytoplasmic calcium mediates oxidative damage in an excitotoxic/energetic deficit synergic model”, en Eur. J. Neurosci. -Ramos, S., J. Campos-Terán, J. Mas-Oliva and R. Castillo (2007). “Interactions of adsorbed α-hélices on hydrophobic substrates”, en Langmuir. -Recillas-Targa, F. (2007). “Estudio de los procesos ligados a la proliferación y diferenciación celular en la hematopoyesis”, en Gaceta Biomédica. 8: 1-2. -Reyes-López, C.A., E. González-Mondragón, C.G. Benítez-Cardoza, M.E. Chánez-Cárdenas, N. Cabrera, R. Pérez-Montfort and A. Hernández-Arana (2007). “The conserved salt bridge linking two C-terminal beta/alpha units in homodimeric triosephosphate isomerase determines the folding rate of the monomer”, en Proteins. -Rincón-Arano, H. y F. Recillas-Targa (2007). “La arquitectura nuclear y su dinámica”, en REB. -Rodríguez-Ortiz, C.J., P. Garcia-Delatorre, E. Benavides, M.A. Ballesteros and F. Bermúdez-Rattoni (2007). “Intrahippocampal anisomycin infusions disrupt previously consolidated spatial memory only when memory is updated”, en Neurbiol. Learn Mem. -Salazar, H., I. Llorente, A. Jara-Oseguera, L.D. Islas, R. García-Villegas, M. Munari, S.E. Gordon and T. Rosenbaum (2007). “A single N-terminal cysteine in TRPV1 determines activation by pungent compounds from onion and garlic”, en Nat. Neuroscience. -Salgado, A., B. Ordaz, A. Sampieri, A. Zepeda, P. Glazebrook, D. Kunze and L. Vaca (2007). “Regulation of the cellular localization and function

Page 86: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

92

human transient receptor potencial channel 1 by other members of the TRPC family”, en Cell Calcium. -Sánchez-Chávez, G., J. Hernández-Berrones, L.B. Luna Ulloa, V. Coffe and R. Salceda (2007). “Effect of diabetes on glycogen metabolism in rat retina”, en Neurochem. Res. -Suárez-Cuenca, J.A., V. Chagoya de Sánchez, A. Aranda-Fraustro, L. Sánchez-Sevilla, L. Martínez-Pérez and R. Hernández-Muñoz (2007). “Partial hepatectomy-induced regeneration accelerates reversion of liver fibrosis involving participation of hepatic stellate cells”, en Exp. Biol. Med. -Tavares-Carreón, F., Y. Camacho-Villasana, A. Zamudio-Ochoa, M. Shingú-Vázquez, A. Torres-Larios and X. Pérez-Martínez (2007).”The pentatricopeptide repeats present in Pet309 are necessary for translation but not for stability of the mitochondrial COX1 mRNA in yeast”, en J. Biol. Chem. -Uribe, S., S. Guerrero-Castillo, B. King-Díaz and B. Lotina-Hennsen (2007). Allelochemicals targeting the phospholipid bilayer and the proteins of biological membranes”, en Allelop. J. -Vázquez-Juárez, E., G. Ramos-Mandujano, R.A. Lezama, S. Cruz-Rangel, L.D. Islas and H. Pasantes-Morales (2007). “Thrombin increases hyposmotic taurine efflux and accelerates and RVD in 3T3 fibroblasts by a src-dependent EGFR transactivation”, en Pflugers Arch. -Vázquez-Juárez, E., G. Ramos-Mandujano, R. Hernández-Benítez and H. Pasantes-Morales (2007). “On the role of G-protein coupled receptors in cell volume regulation” en Cell Physiol. Biochem.

Page 87: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

93

CAPÍTULOS EN PRENSA -Aguilar, B. y G. Meza (2007). “El óxido nítrico y su papel en el daño en el oído”. En: Radicales libres y estrés oxidativo: Aplicaciones Médicas. Konisberg, M. (Editora) El Manual Moderno. -Aguilar-Roblero, R. y R. Drucker-Colín (2007). “Reparando el cerebro”. En: Contribuciones Mexicanas a la Ciencia. J.P. Laclette y S. Esquivel (Eds.) Academia Mexicana de la Ciencia, México, 15-21. -Aguilar-Roblero, R., P. Guadarrama y K. Valderrama. “Ritmos circadianos en el hombre y sus mecanismos de regulación”. En: Trastornos del Dormir, Diagnóstico y Tratamiento. 2da. Ed. M. Valencia Flores, R. Salín Pascual y R. Pérez Padilla. McGraw-Hill, México. -Aguilar-Roblero, R. J. Alamilla, C. Mercado V. Carmona-Alcocer and C.S. Colwell (2007). “Neuronal activity in the suprachiasmatic nuclei: cellular and molecular mechanisms”. En: Comparative aspects of circadian rhythms. M.L. Fanjul-Moles and R. Aguilar-Roblero (Eds). Research Signpost. -Arias-Carrión, O. y R. Drucker-Colín (2007). “Degeneración y regeneración del sistema nervioso”. En: Ingeniería Tisular del laboratorio a la aplicación clínica”. Asencio, D. (Ed.). Facultad de Medicina, UNAM. -Furlan-Magaril, M., F. Recillas-Targa and L. Benítez-Bribiesca (2007). “Chromatin remodeling and epigenetic regulation during development”. -García-García, F. and R. Drucker-Colín (2007). “Sleep factors”. En: Sleep Pharmacotherapy: Basic Science and Clinical Applications. Pandi-Perumal, Vester, Monti, Lader & Langer. -Haces, M.L. and L. Massieu (2007). “Changes in the antioxidant defense machinery associated with ischemia and hypoglycemia”. In vivo studies in the central nervous system”. En: Pro-oxidant reactions: Physiological and pathological implications. (ed. M. Díaz Muñoz and A. Santamaría). Research Signpost Kerela, India. -Hansberg, W., J. Aguirre, M. Rios-Momberg, P. Rangel, L. Peraza, Y. Montes de Oca and N. Cano (2007). “Cell differentiation as a response to oxidative stress”. En: Stress in yeast and filamentous fungi. British Mycological Society Symposia Series, 235-257. Elsevier Ltd.

Page 88: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

94

-Hernández-Muñoz, R., D.R. Hernández-Espinosa and M. Olguín-Martínez (2007). “Effects of vitamin E on cell proliferation of the liver and in gastric mucosa: Beneficial or adverse actions?”. En: pro-oxidant reactions: Physiological and pathological implications. Research Signpost. -Hiriart, M. (2007). “Mensajeros químicos y comunicación neuroendocrina”. En: Biología funcional de los animales. 2ª Ed. Fanjul-Peña, M.L. e Hiriart, M. Siglo XXI. -Hiriart, M. (2007). “Sistema cardiovascular”. En: Biología Funcional de los Animales. 2ª Ed. Fanjul-Peña, M.L. e Hiriart, M. Siglo XXI. -Mas-Oliva, J. (2007). “El asombro y la función infinita del colesterol en la membranas”. En: Descubrimientos y Aportaciones Científicas y Humanísticas Mexicanas del Siglo XX. Academia Mexicana de Ciencias- Fondo de Cultura Económica. -Olivares-Illana, V., R. Arreola, A. Gómez-Puyou and R. Pérez-Montfort (2007). “Proteins and drug discovery (development)”. En: Advances in Protein Physical Chemistry. (García Hernández, E. and Fernández-Velasco, D.A. Eds). Research Signpost, Kerala, India. 1-30. -Ramiro-Cortés, Y. and J. Morán (2007). “Oxidative stress: a link between signaling pathways activation and apoptotic cell death”. En: Pro-Oxidant Reactions: Physiological and Pathological Implications”. Díaz-Muñoz, M. and Santamaria, A., Eds. Research Signpost, Kerala, India. -Recillas-Targa, F. (2007). “Introducción a la regulación epigenética y el epigenoma: su participación en cáncer”. -Salceda, R. (2007). “Estrés oxidativo y retinopatías”. En: Radicales libres y estrés oxidativo en la salud y en la enfermedad. El Manual Moderno, México. 427-437. -Tapia, R. (2007). “Inhibición y excitación de las neuronas: función de los neurotransmisores y sus alteraciones en modelos experimentales de padecimientos neurológicos”. En: Descubrimientos y aportaciones científicas y humanísticas mexicanas en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica y Academia Mexicana de Ciencias, México, D.F.

Page 89: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

95

-Tapia, R. (2007). “Las neurociencias y la ética: La neuroética”. En: La bioética pregunta. (J. González, comp.), Fondo de Cultura Económica, México, D.F. -Tapia, R. (2007). “Clonación reproductiva, clonación terapéutica y células troncales”. En: Temas actuales de bioética. (R. Lisker y S. Ponce de León, coords). Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General, PRONADAMEG, Academia Nacional de Medicina, México, D.F.

LIBROS EN PRENSA Fanjul-Peña, M.L. y M. Hiriart (2007). “Biología Funcional de los Animales”. 2ª Ed. Editorial Siglo XXI y Facultad de Ciencias, UNAM.

Page 90: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

96

PROGRAMAS DE SUPERACIÓN ACADÉMICA -Gabriel Del Río Guerra. Certificado por IncaX (UK) en las tecnologías de programación Peer2Peer Jini y JavaSpaces. -Marcia Hiriart Urdanivia. Conferencia Magistral Salvador Zubirán: “Inducción de apoptosis en la célula beta inducida por hiperglucemia”. Curso Anual de Diabetes Mellitus, Hospital Ángeles, Clínica Londres. Agosto 27, 2007. -Graciela Meza Ruiz. Entrevista sobre el “Ruido y la Audición” que fue publicada a una página en el Periódico “El Universal”, febrero 15, 2007 y posteriormente en el volumen 2007 de “Proyecto Universitario”. -Graciela Meza Ruiz. Entrevista para el Programa de Radio “Imagen en la Ciencia” de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, sobre “Ruido y substancias químicas enemigos del oído”. Marzo 28, 2007. -Graciela Meza Ruiz. Entrevista acerca del “Ruido y la Audición”, para el Programa de Radio Interacción Académica del AAPAUNAM. Agosto 24, 2007. -Graciela Meza Ruiz. Entrevista sobre el “Ruido y la Audición”, con Eduardo Ruiz Healy en Radio Fórmula en T.V. Febrero 21, 2007. -Anayansi Molina, Dr. Iván Velasco. Asistencia al curso Curso: “Introduction of human embryonic stem cell culture methods”. WiCell Research Institute. Madison, Wi. EUA. Abril 16-19, 2007. -Anayansi Molina, Dr. Iván Velasco. Estancia de entrenamiento en el laboratorio del Dr. Joshua Corbin, para aprender la técnica de inyección intrauterina de embriones utilizando un equipo de ultrasonido. Children´s Research Institute, Center for Neuroscience Research, Children´s Nacional Medical Center, Washington, D.F. USA. Abril 11-14, 2007. -Julio Morán Andrade. Estancias Cortas. Programa Jóvenes hacia la investigación. -Marcela Sosa. Asistió al curso de “Técnicas avanzadas en Microscopía de fluorescencia y confocal espectral”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 24-28, 2007. (Lab. Dra. Macías).

Page 91: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

97

-Ricardo Tapia. Perito en materia de concepción y vida humana en relación con la acción de inconstitucionalidad sobre la despenalización del aborto en el Distrito Federal, nombrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Agosto 16, 2007. Personal adscrito a la Unidad de Biología Molecular Asistencia a cursos y eventos -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta y Minerva Mora Cabrera. Curso de “Citometría de Flujo”, impartido por Virginia Nieto y Dr. Eduardo Infante de BD Biosciences. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril 12, 13, 19 y 20, 2007. -Laura Ongay Larios. Curso de re-entrenamiento: “Seguridad radiológica”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Mayo, 2007. -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta y Minerva Mora Cabrera. Seminario: “Diseño de experimentos de PCR en tiempo real”. Teoría y demostración práctica. Impartido por especialistas de Aplicaciones de Accesolab. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril 18, 2007. -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta y Minerva Mora Cabrera. Seminario: “Aplicaciones fluorescentes en el sistema Typhoon modelo 9400”. Teoría y demostración práctica. Impartido por especialistas de Aplicaciones de Accesolab. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril 25, 2007. -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta y Minerva Mora Cabrera. Seminario: “Amplificación lineal de ácidos nucleícos, uso y aplicaciones”. Teoría y demostración práctica. Impartido por especialistas de Aplicaciones de Accesolab. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Mayo 9, 2007. -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta y Minerva Mora Cabrera. Seminario: “RNA de interferencia como herramienta para el silenciamiento genético. Aplicaciones en modelos animales”. Impartido por el Dr. Stevene Suchyata especialistas de Aplicaciones de Ambion Inc. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Agosto 10, 2007. -Laura Ongay Larios, Guadalupe Códiz Huerta. Seminario: “Nuevas plataformas de secuenciación, SOLiD the next-generation”. Impartido

Page 92: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

98

por especialistas de Aplicaciones de Applied Biosystems. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Noviembre 29, 2007. Personal adscrito a la Biblioteca Asistencia a cursos y eventos academicos -Sandra Moncada Hernández. Taller internacional: “Los objetos de Aprendizaje en la Construcción Repositorios en Bibliotecas Digitales y/o Virtuales”. Dirección General de Bibliotecas UNAM y el Ibero-American and Technology Education Consortium. Museo de las Ciencias UNIVERSUM. Octubre 16-17, 2007. -Sandra Moncada Hernández. Simposio: “Comunicación de la Ciencia y Calidad Editorial”. Dirección General de Bibliotecas UNAM y Médica Sur. Ciudad Universitaria, México, D.F. -Sandra Moncada Hernández. Seminario: “Desarrollo de Colecciones Automatización de Bibliotecas, Subsistema de la Investigación Científica”. Dirección General de Bibliotecas UNAM. Ciudad Universitaria. Septiembre 12-13, 2007. Cursos y conferencias impartidos -Sandra Moncada Hernández. Participación como profesor invitado en el seminario: “Políticas de Información”. Impartido en la Maestría de Bibliotecología y Ciencias de la Información, posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. -Sandra Moncada Hernández. Diplomado en Farmacología Clínica, Módulo II, Planeación y Desarrollo de Estudios Clínicos. “Fuentes de Información”. Facultad de Medicina, UNAM. Septiembre, 2007. -Sandra Moncada Hernández. Participación en el diseño, aplicación y evaluación del examen para ingreso a una plaza de técnico académico Asociado “C” de tiempo completo. Facultad de Química, UNAM. Octubre, 2007. Personal adscrito al Bioterio Asistencia a cursos, foros, talleres y eventos académicos -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. Seminario: “Mejoramiento de la calidad de la investigación científica a través de la modernización y acreditación de bioterios”. International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS), Consejo Nacional de Educación de la

Page 93: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

99

Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C. (CONEVET) y la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio A.C. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Febrero 23, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. “Foro de análisis de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-Z00-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio”. Organizado por el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal y AMCAL, llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Marzo 14, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Profesor del “Taller de endocrinectomias en ratas”. Organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, dentro del X Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria. Marzo 14-16, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. Conferencia Magistral: “Fisiología del Dolor en Vertebrados”. Organizado por AMCAL, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y la Facultad de Química, UNAM. Marzo 30, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. “Nociones de Derecho, para uso en Medicina Veterinaria y Zootecnia”. Impartido por el Consejo Técnico Consultivo de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y AMCAL, A.C. Abril 19, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Conferencia: “Productos para la manipulación de Animales”. Organizado por AMCAL, A.C., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y la UAM Xochimilco, sede UAM Xochimilco. Abril 26, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “Foro de análisis de los estatutos de la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio”. Facultad de Química, UNAM. Agosto 31, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “Foro Internacional: La ciencia de los Animales de Laboratorio en América Latina”, dentro del Congreso Nacional AMCAL. Organizado por ICLAS, ACCMAL, AMCAL, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y CONEVET. Diciembre 5-8, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. “El uso de animales de laboratorio en programas de rehabilitación y reliberación de aves de

Page 94: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

100

presa en México”. Organizado por AMCAL, A.C. y el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Mayo 4, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. “Semana del Técnico Especialista en Ciencia de los Animales de Laboratorio”. Organizado por AMCAL, A.C., Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Septiembre 24-28, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo y Héctor Malagón Rivero. “Técnicas de Necrópsias en animales de laboratorio”. Organizado por AMCAL, A.C., CONEVET, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y la Facultad de Química, UNAM. Noviembre 8, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “El perro en la investigación biomédica”. Organizado por AMCAL, A.C., CONEVET y la UNAM. Julio 3, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “Efecto circadiano de la Melatonina”. Organizado por la Facultad de Química, UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, CONEVET y AMCAL A.C. Agosto 17, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “Los primates en la investigación”. Organizado por el Instituto Nacional de Cardiología, AMCAL A.C., CONEVET y la Secretaría de Salud. Octubre 25, 2007. -Héctor Malagón Rivero. Asistente al Taller de brigadas de protección civil”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 12, 2007. -Héctor Malagón Rivero. “Modelos animales para el estudio de Helicobacter pilori”. Organizado por la Facultad de Q uímica, UNAM y AMCAL, A.C. Septiembre 20, 2007. Cursos, conferencias y ponencias impartidos -Claudia Rivera Cerecedo. Conferencia: “Técnicas quirúrgicas más utilizadas en roedores de compañía”, dentro del X Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Marzo 14-16, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. “Los guardianes ambientales-Animales sorprendentes”, en el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América (CICEANA). Julio 17-31, 2007.

Page 95: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

101

-Claudia Rivera Cerecedo. Conferencia: “Técnicas quirúrgicas más utilizadas en roedores de compañía”, dentro del VI Congreso Nacional AMCAL, al Simposio de Medicina en Primates no humanos y al Foro Internacional: La ciencia de los Animales de Laboratorio en América Latina”. Organizado por ICLAS, AMCAL, ACCMAL, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y CONEVET. Manzanillo, Colima. Diciembre 8, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Coordinadora del seminario: “Nutrición Animal” dentro del VI Congreso Nacional AMCAL, al Simposio de Medicina en Primates no humanos y al Foro Internacional: La Ciencia de los Animales de Laboratorio en América Latina”, organizado por ICLAS, AMCAL, ACCMAL, Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y CONEVET. Manzanillo, Colima. Diciembre 7, 2007. -Héctor Malagón Rivero. “Antecedentes”. El foro de análisis de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-Z00-1999”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Marzo 1, 2007. -Héctor Malagón Rivero. “Normatividad en la Bioseguridad”. En el curso “Bioseguridad en el Bioterio”, impartido en la Facultad de Ciencias, UNAM. Septiembre 6, 2007. -Héctor Malagón Rivero. “Construcción del Bioterio”. En el curso “Los cuidados y usos de los animales de laboratorio y experimentales”. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Octubre 22, 2007. -Héctor Malagón Rivero. Asistente al curso “Primer encuentro sobre alternativas en el uso de animales en la enseñanza”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Marzo 7-9, 2007. -Héctor Malagón Rivero. Coordinador del curso: “Bioseguridad en el Bioterio”. Facultad de Ciencias, UNAM. Septiembre 3-7, 2007. -Héctor Malagón Rivero. Coordinador de la mesa de trabajo del “Comité de Salud y Producción de Especies Menores”. 15ava Reunión Anual CONASA. Unidad de Congresos del Siglo XXI IMSS. Septiembre 17-19, 2007.

Page 96: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

102

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS DICTADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

-Coria, R. “Reproducción sexual y estrés en levaduras”. Departamento de Fisiología Vegetal, Facultad de Química, UNAM. -Chagoya de Sánchez, V. “Investigación y desarrollo de un fármaco para el tratamiento de la cirrosis”. Seminario Institucional del Instituto de Neurobiología, UNAM. Mayo 25, 2007. -Del Río-Guerra, G. “Identificación de confórmeros funcionales de las proteínas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Del Río-Guerra, G. “Nuevo paradigma en el estudio de la relación estructura-función de las proteínas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Del Río-Guerra, G. “Nuevo paradigma en el estudio de la relación estructura-función de las proteínas”. Instituto de Ecología, UNAM. -Del Río-Guerra, G. “Hacia el desarrollo de un API para el estudio de sistemas biológicos basado en el análisis de redes”. Torre de Ingeniería, UNAM. -Drucker-Colín, R. “Las neuronas que les faltan a algunos”. Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. Facultad de Arquitectura, UNAM. Febrero 21, 2007. -Drucker-Colín, R. Conferecia Magistral: “Las neuronas que le faltan a algunos”. I Congreso de Maestría y Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. Agosto 22, 2007. -Fernández de Miguel, F. “Regeneración de neuritas y conexiones”. Programa Jóvenes hacia la Investigación. Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 1. Abril 13, 2007. -García-Sáinz, J.A. “Función y Regulación de los receptores alfa-1-adrenérgicos”. Departamento de Medicina Experimental, Hospital General de la Ciudad de México-Facultad de Medicina, UNAM. Mayo 9, 2007.

Page 97: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

103

-Georgellis, D. “Control of microbial gene expression by extracellular stimuli”. Reunión de grupos de Microbiología IBT-IFC. Instituto de Biotecnología, UNAM. Cuernavaca, Morelos. Septiembre 25, 2007. -González-Halphen, D. “Lo que el núcleo se llevó”. Curso-taller “Célula y Metabolismo”, del Programa Interanual de Formación de Profesores, Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, UNAM. Julio 3, 2007. -González-Manjarrez, A. “Diálogo de las disciplinas (Áreas II y IV). XXX Aniversario de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Museo UNIVERSUM. Diciembre 10, 2007. -González-Manjarrez, A. “Duplicación génica y subespecialización en la levadura Saccharomyces cerevisiae”. Departamento de Bioquímica, Facultad de Química, UNAM. Agosto, 2007. -González-Manjarrez, A. “Regulación de la expresión genética en Saccharomyces cerevisiae: Importancia de la organización de la cromatina”. Tercer Seminario de Actualización en Genética. Facultad de Ciencias, UNAM. Agosto, 2007. -González-Manjarrez, A. “Proteínas, estructura y función del organismo”. Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades. Enero, 2007. -González-Pedrajo, B. “El inyectisoma de Escherichia coli enteropatógena”. Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM. Junio, 2007. -González-Pedrajo, B. “Jeringas moleculares como armas bacterianas: el caso de Escherichia coli enteropatógena”. Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Agosto, 2007. -Hansberg, W. “Diferenciación celular como respuesta a la tensión oxidante”. Departamento de Bioquímica, Facultad de Química, UNAM. Octubre 26, 2007. -Hiriart, M. “Diabetes en niños, manejo de dietas especiales en casa para niños con diabetes y obesidad”. Programa Universitario de Alimentos, Facultad de Química, UNAM. Agosto 25, 2007. -Hiriart, M. “Desarrollo temprano de los islotes pancreáticos y la fisiopatología de la obesidad y la diabetes”. Instituto de Matemáticas Aplicadas, UNAM. Febrero 28, 2007.

Page 98: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

104

-Maldonado, E. “El pez cebra como animal de laboratorio”. Conferencia de la “Semana de técnico especialista en ciencia de los animales de laboratorio”. Organizada por la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio A.C. (AMCAL). Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 25, 2007. -Maldonado, E. “Microscopía confocal en el estudio del pez cebra”. En el curso: “Microscopía de fluorescencia y confocal espectral”. . Organizada por la compañía Olympus y el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. En el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 27, 2007. -Maldonado, E. “Pescando genes. El Pez Cebra como organismo modelo”. Conferencia dentro del ciclo: “La ciencia más allá del aula”. Auditorio A de la Facultad de Química. Facultad de Química, UNAM. Octubre 4, 2007. -Mas, J. “Transferencia de Energía a Nivel Bioquímico”. Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 9. Dirección General de Divulgación de la Ciencia del Programa Jóvenes Hacia la Investigación. Octubre 25, 2007. -Massieu, L. “¿Porqué se mueren las neuronas cuando se inhibe la glucólisis?”. Departamento de Bioquímica, Facultad de Química, UNAM. Abril 20, 2007. -Molinari, J.L. “Evasión inmune en cisticercosis”. Seminario coordinador por el Dr. Diego González, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Molinari, J.L. “Respuesta inmune inducida en ratones por trypomastigotes tratados con un inhibidor de serin-proteasa”. Seminario coordinador por el Dr. Diego González, Mayo, 2007. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Navarro, R. “Las helicasas de RNA y la regulación de la espermatogénesis en el C. elegans”. Departamento de Biología Molecular, Instituto de Investigaciones Biomédicas (seminario departamental). Septiembre 17, 2007. -Recillas, F. “Regulación diferencial de la expresión de los genes globina durante el desarrollo y la diferenciación eritroide”. Tercer Seminario de Actualización en Genética. Facultad de Ciencias, UNAM. Por invitación de la M. en IBB Claudia Segal. Agosto 9, 2007.

Page 99: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

105

-Salceda, R. “El papel de los Aminoácidos en el desarrollo del cerebro”. Programa Jóvenes hacia la Investigación. Escuela Nacional Preparatoria No. 8. Febrero 28, 2007. -Ricardo Tapia. “La mente y su estudio”. Seminario de Ciencia Contempránea, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. Noviembre 29, 2007. -Velasco, I. “Diferenciación de las células troncales embrionarias a células que secretan insulina”. Seminario de Investigación sobre la Epidemiología de la Dibetes Mellitus. Facultad de Medicina, UNAM. Marzo 29, 2007. -Velasco, I. “Diferenciación neuronal de células troncales”. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM. Abril 25, 2007. -Velasco, I. “Diferenciación neuronal de células troncales”. Curso de Actualización en Psicobiología y Neurociencias. Facultad de Psicología, UNAM. Junio 22, 2007. -Velasco, I. “Células troncales neurogénicas y Parkinson”. Mesa Redonda “Células Troncales: Implicaciones Biológicas, Médicas y Éticas”. Organizada por la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, A.C. Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Noviembre 7, 2007. -Velasco, I. “Células troncales del sistema nervioso”. 4to. Congreso de Biología Oral. Facultad de Odontología, Coordinación de Educación Continua, UNAM. Diciembre 7, 2007. -Zurita-Rendón, O. “Intervención de factores nucleares en el ensamblaje del complejo IV (citocromo c oxidasa) de Saccharomyces cerevisiae”. Departamentos de Bioquímica, Biología Celular y Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Agosto 13, 2007. (Lab. Dra. Pérez-Martínez).

Page 100: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

106

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS DICTADOS FUERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

-Aguirre, J. “La transducción de señales de estrés y la diferenciación celular en el hongo Aspergillus nidulans”. Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid, España. Septiembre 11, 2007. -Aguirre, J. “La transducción se señales de estrés y la diferenciación celular en el hongo Aspergillus nidulans”. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. Septiembre 13, 2007. -Bermúdez, F. “Brain Networks and molecular mechanisms involved in recognition memory formation and evocation”. CNLM Colloquium Series. Herklotz Conference Center. University of California, Irvine. Mayo 31, 2007. -Coello, G. “Análisis de datos de microarreglos: cada loco con su tema”. Seminario Institucional del CIENI, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Septiembre 28, 2007. -Del Río-Guerra, G. “Péptidos Hydra: una nueva clase de péptidos antifungales”. Univerisidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México. -Drucker-Colín, R. “El problema de las transdisciplinas en la ciencia”. Centro de Artes, Humanidades y Ciencias en Transdisciplina S.C. Febrero 27, 2007. -Drucker-Colín, R. “Las células troncales y la neurogénesis subventricular en el adulto”. Universidad de Guadalajara. Marzo 12, 2007. -Drucker-Colín, R. “Enfermedad de Parkinson”. Expo-Salud Veracruz 2007. Veracruz, Ver. Marzo 16, 2007. -Drucker-Colín, R. “Coloquio la Imaginación”. Festival de México en el Centro Histórico. Palacio de Bellas Artes”. Marzo 24, 2007. -Drucker-Colín, R. “Soberanía y dependencia en materia científica y tecnológica. Mesa Redonda “La Cultura, la educación, la ciencia y la tecnología como factores de la soberanía nacional”. Ciclo de mesas redondas “Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología en un País en Crisis”. Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C. México, D.F. Mayo 3, 2007.

Page 101: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

107

-Drucker-Colín, R. “La importancia de la investigación en nuestro país”. 2º Foro Institucional de Formación de Investigadores. Secretaría de Investigación y Posgrado, Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) del IPN, Zacatenco. México, D.F. Mayo 8, 2007. -Drucker-Colín, R. Conferencia magistral: “La vocación científica en la formación del universitario”. Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. Mayo 18, 2007. -Drucker-Colín, R. “El avance de la Ciencia y Tecnología en México”. Escuela Preparatoria Oficial No. 95 “Jacinto Canes”. Casa de la Cultura de Ciudad Nezahualcóyolt. México, D.F. Mayo 28, 2007. -Drucker-Colín, R. Mesa Prospectiva “Alfabetización tecnológica y científica”. Espacio 2007, Televisa. Guadalajara, Jal. Junio 8, 2007. -Drucker-Colín, R. Conferencia: “La Ciencia, asunto de todos”. Segunda Jornada de Divulgación Científica. Dirección General de Desarrollo Social de la Ciudad de México. México, D.F. Septiembre 5, 2007. -Drucker-Colín, R. Conferencia: “La radio como divulgadora de la Ciencia”. División de Difusión Cultural. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. Septiembre 6, 2007. -Drucker-Colín, R. Conferencia Magistral: “Educación: un Panorama General”. Primer Encuentro ciudadano del Valle de Anáhuac por la defensa y transformación democrática de la cultura y la educación publica en México. Las Comisiones de Educación y Cultura de la CND del Sur: Coyoacán, Tlalpan y Conciencia Libertaria. México, D.F. Septiembre 21, 2007. -Drucker-Colín, R. “The potential role of adult stem cells in Parkinson´s disease”. University of Texas, Austion. USA. September 24, 2007. -Drucker-Colín, R. “La Vinculación de la Educación Superior y el Sector Productivo. Situación actual y propuesta”. Seminario Universitario de Innovación y Desarrollo Tecnológico. La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República. México, D.F. Septiembre 26, 2007. -Drucker-Colín, R. “Adicciones”. La Escuela de Lancaster. México, D.F. Octubre 3, 2007.

Page 102: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

108

-Drucker-Colín, R. “Retos para la Investigación Científica en México”. Congreso de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sin. Octubre 10, 2007. -Drucker-Colín, R. Panel: “El Sistema Nacional de Investigadores en la Ciencias Biológicas, Biomédicas y Agropecuarias”. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Octubre 26, 2007. -Drucker-Colín, R. “Neurogénesis en la enfermedad de Parkinson”. Instituto de Investigación en Biología Experimental. Universidad de Guanajuato. México. Noviembre 13, 2007. -Escalante, D. “Embriología en el ratón”. Conferencia en el curso taller: “Manejo correcto de animales de experimentación”. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Febrero 9, 2007. -Escalante, D. “La fosfatasa de lípidos fosfatados-3 participa en la regulación de la proliferación y migración celular”. Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN. Octubre, 2007. -Escalante, D. “La fosfatasa de lípidos fosfatados-3 regula la proliferación y migración celular”. División de Investigación Biomédica, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Noviembre, 2007. -García-Sáinz, J.A. “Función y Regulación del receptor LPA1 para el ácido lisofosfatídico”. Departamento de Farmacología, CINVESTAV, IPN. Marzo 29, 2007. -García-Sáinz, J.A. Conferencia magistral: “Receptores α1-adrenérgicos y su regulación por fosforilación”. XV Aniversario de la Maestría en Biología Experimental. Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Octubre 26, 2007. -García-Sáinz, J.A. “La adrenalina y sus receptores: historia y mecanismos de transducción”. Simposio en Honor de la jubilación de la Dra. Amparo Leal, Profesora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Noviembre 1, 2007. -Georgellis, D. “Two component signal transduction: The bacterial ArcB/A paradigm”. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Morelos. Marzo 22, 2007.

Page 103: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

109

-Georgellis, D. “Two component signal transduction: The bacterial ArcB/A paradigm”. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Morelos. Octubre 25, 2007. -Gómora, J.C. “Relación estructura-función de canales de calcio tipo T y cáncer cervicouterino”. Seminarios Departamentales del Departamento de Bioquímica del CINVESTAV, IPN. Abril 30, 2007. -González-Halphen, D. “Viajando al interior de nuestras células”. En el ciclo “Domingos en la Ciencia”, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias, Museo Rehilete, Pachuca, Hidalgo. Marzo 22, 2007. -González-Halphen, D. “Viajando al interior de nuestras células”. En el ciclo “Domingos en la Ciencia”, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias, Preparatoria “Lázaro Cárdenas”, Uruapan, Michoacán. Junio 8, 2007. -González-Halphen, D. “Viajando al interior de nuestras células”. En el ciclo “Domingos en la Ciencia”, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias, Planetario de la Ciudad de Morelia, Michoacán. Junio 9, 2007. -González-Manjarrez, A. “Duplicación génica y subespecialización en Saccharomyces cerevisiae”. Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos. Octubre, 2007. -González-Manjarrez, A. “Duplicación génica y evolución de redes metabólicas en Saccharomyces crevisiae”. Conferencia de Clausura del VII Congreso Nacional de Biología Molecular y Celular de Hongos. Guanajuato, Gto. Noviembre 5-8, 2007. -González-Manjarrez, A. “Regulación transcripcional de genes involucrados en la biosíntesis de Amino Ácidos en Saccharomyces cerevisiae”. Sociedad Mexicana de Genética. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Genética. Zacatecas, Zac. Octubre 6, 2007. -González-Manjarrez, A. “Genómica de Saccharomyces cerevisiae”. Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Enero 17, 2007. -Hansberg, W. “Diferenciación celular como respuesta a la tensión oxidante”. Universidad Autónoma de Morelos, Facultad de Farmacia, Posgrado. (Invitación de Judith González Christen). Diciembre 6, 2007.

Page 104: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

110

-Hernández-Cruz, A. “Estudio de la dinámica de calcio intracelular por microscopía digital de fluorescencia y microscopía confocal”. Curso teórico-práctico. Microscopía avanzada en la Ciencias Biológicas y Biomédicas. Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. Junio 26-27, 2007. -Hiriart, M. “Síndrome metabólico y fibrogénesis pancreática”. Curso de la Investigación Básica a la Clínica. Semana Nacional de Gastroenterología. León Gto. Noviembre, 2007. -Hiriart, M. “Regulación de la secreción de insulina por el factor de crecimiento neuronal”. Seminario de Investigación sobre la Etiología de la Diabetes Mellitus. Junio, 2007. -Macías-Silva, M. “Fisiopatología del TGF-beta”. Curso teórico de posgrado: Biología Molecular de la Medicina”. Organizado por el Instituto Politécnico Nacional, México, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Noviembre 5-16, 2007. -Massieu, L. “¿Porqué se mueren las neuronas cuando les falta glucosa?”. Departamento de Química, CINVESTAV, IPN. Mayo 24, 2007. -Morán, J. “Muerte apoptótica neuronal y estrés oxidativo: papel de la NADPH-oxidasa”. Institut de Neurociencias, Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona, España. Abril 27, 2007. -Morán, J. “Flujos iónicos, volumen celular y muerte apoptótica neuronal”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, Barcelona, España. Abril 23, 2007. -Peña, A. “Mitos y realidades del bioterrorismo”. Congreso Internacional de Seguridad y Comercio. Noviembre 29-30, 2007. -Pérez-Montfort, R. “¿Cómo destruyen las amibas el tejido?”. Casa de la Cultura de Cancún. Programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Febrero 10, 2007. -Ramírez, J. “DNA Microarrays: Strategies and Applications”. Departamento de Bioquímica Médica, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Mayo 16, 2007.

Page 105: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Programas de Superacion Académica

111

-Recillas, F. “De la regulación genética a la apigenética y epigenómica”. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C. (CICY). Por invitación del Dr. Luis Manuel Peña. Febrero 6, 2007. -Recillas, F. “Introducción a la regulación epigenética y el epigenoma: su participación en cáncer”. Universidad de la Ciudad de México, dentro del Diplomado en Salud de las Mujeres: Cáncer, Biología Molecular y Genómica. Mayo 18, 2007. -Recillas, F. Conferencia Magistral: “Regulación epigenética y el epigenoma”. I Congreso Internacional de Biotecnología y Genómica (GENBIOTEC). Mayo 30, 2007. -Recillas, F. “Epigenética y epigenómica”. Curso de Actualización de nivel posgrado. Impacto de las nuevas tecnologías de la biología molecular en el conocimiento del funcionamiento celular y del organismo. Universidad Nacional Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Por invitación del Dr. Francisco Fierro. Septiembre 5, 2007. -Recillas, F. “Epigenética y cáncer”. Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Campus Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Por invitación del Dr. Luis Montoliu. Octubre 8, 2007. -Recillas, F. “Regulación epigenética de genes supresores de tumores y microRNAs”. Instituto Nacional de Cardiología, Departamento de Genética Molecular, por invitación del Dr. José S. Rodríguez Zavala. Noviembre 29, 2007. -Salceda, R. “La transmisión glicinérgica en la retina”. Posgrado en Ciencias Biológicas. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Marzo 1, 2007. -Salceda, R. “Los retos de la biología celular después de la genómica”. XVII Bienal de la Real Sociedad Española de la Historia Natural Encuentro entre los naturalistas a la orilla del Atlántico: Interrelación e influencias. Puerto Morelos, Quintana Roo. Julio 2, 2007. -Tapia, R. “El status del embrión”. Seminario sobre Bioética. Suprema Corte de Justicia de la Nación y Colegio de Bioética. Diciembre 4, 2007. -Velasco, I. “Histamine promotes neurogenesis in cerebrocortical neural stem cells”. Departamento de Anatomía, Instituto de Ciencias

Page 106: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

112

Biomédicas, Centro de Ciencias de la Salud, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brail. Julio 25, 2007. -Velasco, I. “Diferenciación dopaminérgica de células troncales embrionarias: Estudios in vitro y aplicación en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson”. Asociación de Químicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, A.C. México, D.F. Septiembre 4, 2007. -Velasco, I.”Diferenciación dopaminérgica de células troncales embrionarias y su aplicación en el Parkinson experimental”. XVII semana de Biología Experimental. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM Iztapalapa. México, D.F. Septiembre 18, 2007. -Velasco, I. “Las células troncales del sistema nervioso y su aplicación en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas”. Seminario de Investigación del Programa de Doctorado y del CMEB, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología. Morelia, Michoacán. Septiembre 28, 2007. -Velasco, I. “Diferenciación neuronal de células troncales embrionarias”. Tercera Reunión de la Sociedad de Ingeniería de Tejidos de México. Instituto Nacional de Rehabilitación. México, D.F. Noviembre 13, 2007.

Page 107: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

113

PONENCIAS

PRESENTACIONES EN CONGRESOS INTERNACIONALES AN INTERNATIONAL WORKSHOP ON CURRENT PROBLEMS IN COMPLEX FLUIDS. PHYSICAL AND CHEMICAL ASPECTS OF MOLECULAR BIOLOGY. PUEBLA, MEXICO. JANUARY 3-6, 2007. -Mendoza-Espinosa, P., J.P. Reyes-Grajeda, R. Castillo, A. Moreno and J. Mas-Oliva. “Lipid dependent disorder-to-order conformational switches in apolipoproteins AI and CI derived peptides”. LI MEETING OF THE BIOPHYSICAL SOCIETY. BALTIMORE, USA. MARCH 3-7, 2007. -Portillo-Téllez, C., L. Ramírez-Silva, J.G. Sampedro-Pérez and S. Uribe. “Guanidine promotes denaturation of aldolase while compatible solotes enhance renaturation”. -Ruiz-Granados, G.Y. and J.G. Sampedro. “Oligomeric states of the plasma membrane ATPase. Enzyme kinectics and intrinsic fluorescence study”. DUNWIDDIE LECTURE 2007. UNIVERSIDAD DE COLORADO, DENVER, COLORADO, USA. MARCH 14, 2007. -Romo, R. “How sensation turns into perception”. XXIV FUNGAL GENETICS CONFERENCE, PACIFIC GROVE, CA, USA. MARCH 20-25, 2007. -Cano, N., K. Álvarez, W. Hansberg and J. Aguirre. “The NADPH oxidases NOX-1, NOX-2 and their regulatory subunit NOR-1 regulate growth and differentiation in Neurospora crassa”. -Márquez, O., A. Trigos, J.L. Ramos, G. Viniegra, D. Holger, N. Cano y J. Aguirre. “Secondary metabolism and sporulation signalling in Aspergillus nidulans”. -Vega, V., L. Peraza and W. Hansberg. “Site directed mutagenesis and over-expression of Neurospora crassa catalase/peroxidase”.

Page 108: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

114

FEBS LECTURE COURSE ON MITOCHONDRIA IN LIFE, DEATH AND DISEASE. AUSSOIS, FRANCIA. APRIL 25-29, 2007. -Pérez-Martínez, X., F. Tavares-Carreón and Y. Camacho-Villasana. “Pet309p, PPRs and yeast mitochondrial COX1 translation”. ARVO ANNUAL MEETING. FORT LAUDERDALE, FLORIDA, USA. MAY 6-10, 2007. -López-Colomé, A.M., R.L. Pacheco-Domínguez and J.P. Palma-Nicolás. “Glutamate stimulates RPE cell proliferation through the ERK1/2 pathway”. XXXVI MEETING OF EUROPEAN HISTAMINE RESEARCH SOCIETY. FLORENCIA, ITALIA. MAY 9-12, 2007. -Molina-Hernández, A. and I. Velasco. “Effect of histamine on cell proliferation, apoptotic death and cell differentiation in cultured cortical neural stem cells: on the way to study the histaminergicrole during cerebral cortex development”. XXXVI ANNUAL MEETING OF THE BRAZILIAN SOCIETY FOR BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY (SBBQ); 10TH IUBMB CONFERENCE: “INFECTIOUS DISEASES: BIOCHEMISTRY OF PARASITES, VECTORS AND HOSTS”. SALVADOR, BRASIL. MAY 21-25, 2007. -García-Torres, I., N. Cabrera-González and R. Pérez-Montfort. “Chimeric proteins of the triosephosphate isomerase: Effect of sulfhydryl agents on the activity of chimeras of triosephosphate isomerase from two related parasites”. -Moraes, J., L. Saramago, E. Campos, E. Moreira, R. Arreola, N. Cabrera, A. Rodríguez-Romero, I. Vaz jr., A. Masuda, M. Tuena de Gómez-Puyou, R. Pérez-Montfort, A. Gómez-Puyou and C. Logullo. “Energetic metabolism during Rhipicephalus (boophilus) microplus embryogenesis and 3 D structure resolution of triosephosphate isomerase from R.B. microplus embryos”. -Ramírez, J., L. Chávez-González, S. Guzmán-León and J.L. Santillán-Torres. “Manufacture and Design of DNA Microarrays for Diagnosis”.

Page 109: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

115

107TH GENERAL MEETING, AMERICAN SOCIETY FOR MICROBIOLOGY. TORONTO, CANADA. MAY, 2007. -García-Gómez, E., N. Espinosa and B. González-Pedrajo. “Biochemical characterization of a lytic transglycosylase of the enteropathogenic Escherichia coli type III secretion system”. FIRST PAN AMERICAN CONGRESS IN DEVELOPMENTAL BIOLOGY, 66TH ANNUAL MEETING SOCIETY FOR DEVELOPMENTAL BIOLOGY, 8TH ANNUAL MEETING SOCIEDAD MEXICANA DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO AND 3RD INTERNATIONAL MEETING LATIN AMERICAN SOCIETY FOR DEVELOPMENTAL BIOLOGY. CANCÚN, QUINTANA ROO, MEXICO. JUNE 16-20, 2007. -Díaz, N., N.E. Díaz-Martínez, C. Guerra-Araiza, I. Camacho-Arroyo and I. Velasco. “Regulation of progesterone and estrogen alpha receptors expression during differentiation of mouse embryonic stem cells to dopamine neurons”. -López-González, R. and I. Velasco. “Motor neurons derived from embryonic stem cells: A possible therapy in rodents with familial amyotrophic lateral sclerosis”. -Lozano, C., R. Navarro and E. Maldonado. “Expression analysis of the rap55 homolog in the zebrafish germline”. -Maldonado, E. and R.E. Navarro. “An insertional mutation in the visible traffic vps18 gene produces visual acuity loss in zebrafish embryos”. -Mendoza-Oliva, A., V. Hansberg and R.E. Navarro. “A two-hybrid screening to isolate proteins that interact with the C. elegans germline DEAD box RNA helicase VBH-1”. -Molina-Hernández, A. and I. Velasco. “Histamine affects cell proliferation, apoptosis and differentiation of cerebro cortical neural stem cells”. -Navarro-Jiménez, E. and D. Escalante-Alcalde. “How does a phosphatase inactive Lpp3 affects the canonical Wnt/b-catenin signaling pathway?”. -Navarro, R.E., L.S. Salinas, D. Paz and E. Maldonado. “VBH-1 is a DEAD Box RNA helicase required for Germ Cells function in C. elegans”.

Page 110: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

116

-Rodríguez-Rivera, N. and I. Velasco. “Notch activation is a robust gliogenic inductor than leukemia inhibitory factor in rat brain cortex neural stem cells”. -Salceda R., G. Sánchez-Chávez and M.A. Velázquez-Flores. “Characterization of glycine neurotransmitter activity during posnatal development of the rat retina”. -Salinas, L.S., E. Maldonado, D. Paz and R.E. Navarro. “VBH-1 is a DEAD box RNA helicase required for Germ Cells function in C. elegans”. -Sánchez, R. C.L. Stewart and D. Escalante-Alcalde. “The role of LPP3 deficiency in neural development”. -Silva, C.G., J. Ramírez and R.E. Navarro. “In search of proteins that regulate starvation-induced Germ Cell Apoptosis in C. elegans”. -Sánchez-Cruz, E. and I. Velasco. “Generation of transgenic mouse embryonic stem cells that express neurogenin 1”. -Villava-Robles, C., R.E. Navarro and E. Maldonado. “Identification of the RCK/p54/Cgh-1 homolog in zebrafish”. 5TH INTERNATIONAL SOCIETY FOR STEM CELL RESEARCH ANNUAL MEETING. CAINS, QUEENSLAND, AUSTRALIA. JUNE 17-20, 2007. -Díaz, N.E., F. Díaz, C. Guerra-Araiza, A. Molina, P. Salazar, I. Camacho-Arroyo and I. Velasco. “Changes in the content of estrogen alpha and progesterone receptors during differentiation of mouse embyonic stem cell to dopamine neurons”. 16TH INTERNATIONAL C. ELEGANS MEETING. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. CALIFORNIA, USA. JUNE 25-29, 2007. -Salinas, LS., E. Maldonado, T. Keith-Blackwell and R.E. Navarro. “The DEAD box RNA VBH-1 is requerid for Germ Cells function in C. elegans”. GORDON RESEARCH CONFERENCES ON MOLECULAR AND CELLULAR BIOENERGETICS, PROCTOR ACADEMY ACADEMY, ANDOVER, NEW HAMPSHIRE, USA, JUNE 17-22, 2007. -Vázquez-Acevedo, M., P. Cardol, A. Cano-Estrada, M. Lapaille, C. Remacle and D. González-Halphen. “The mitocondrial ATP synthase of

Page 111: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

117

chlorophycean algae contains eight subunits of unknown evolutionary origin”. ADA INTERNATIONAL MEETING. CHICAGO, USA. JUNE, 2007. -Cabrera-Vásquez, S., G. Gutiérrez-Ospina, V. Navarro-Tableros, C. Sánchez-Soto and M. Hiriart. “Nerve growth factor and sympathetic innervation of rat pancreatic islets”. 32nd FEBS CONGRESS. VIENA, AUSTRIA. JULY 7-12, 2007. -Molina-Muñoz, T., M.T. Romero-Ávila and J.A. García-Sáinz. “Insulin-like Growth Factor-I induces α1B-adrenoceptor desensitization, phosphorylation and internalization”. -Rodríguez-Pérez, E., M.T. Romero-Ávila, G. Reyes-Cruz and J.A. García-Sáinz. “Carboxyl terminus-truncated α1D-adrenoceptor is functional and susceptible of desensitization”. 5TH EUROPEAN ZEBRAFISH GENETICS AND DEVELOPMENTAL MEETING. AMSTERDAM, THE NETHERLANS. JULY 12-15, 2007. -Lozano, C., C. Villava, R.E. Navarro and E. Maldonado. “The conserved genes chg-1 and car-1 in the germline of zebrafish”. -Villava, C.E., R. Cuervo, A. Arellano-Torres, R.E. Navarro and E. Maldonado. “A novel technique to study epidermis development on zebrafish”. 6TH EUROPEAN BIOPHYSICS CONGRESS. IMPERIAL COLLEGE, LONDRES, INGLATERRA. JULY 14-18, 2007. -Mendoza-Espinosa, P., A. Moreno, R. Castillo and J. Mas-Oliva. “Lipid dependant disorder-to order conformational transitions in apolipoprotein CI derived peptides”. FASEB SUMMER RESEARCH CONFERENCE ON ASSEMBLY OF THE MITOCHONDRIAL RESPIRATORY CHAIN. TUCSON, ARIZONA, USA. AUGUST 5-10, 2007. -Pérez-Martínez, X., C.A. Butler, Z.W. Via and T.D. Fox. “The roles of MSS51 in assembly feedback control of cox1 synthesis in yeast mitochondria”.

Page 112: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

118

-Tavares-Carreón, F., Y. Camacho-Villasana, A. Zamudio-Ochoa and X. Pérez-Martínez. “The role of Pet309p over synthesis of subunit 1 from the cytochrome c oxidase in yeast”. HARMAN LECTURE 2007. CAJAL CLUB ANNUAL MEETEING 2007. QUERÉTARO, QRO. MÉXICO. AUGUST 18, 2007. -Romo, R. “The temporal alevolution of a simple perctual decision”. FEBS-EMBO ADVANCED LECTURE COURSE: MOLECULAR MECHANISM IN SIGNAL TRANSDUCTION AND CANCER. SPETSES, GREECE. AUGUST 15-24, 2007. -Moreno-Álvarez, P. and M. Macías-Silva. “Elucidation of GEFs activation by ALK5 receptor in the epithelial-mesenchymal transition (EMT) process”. 21ST BIENNAL MEETING OF THE INTERNATIONAL SOCIETY FOR NEUROCHEMISTRY AND 38TH ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN SOCIETY FOR NEUROCHEMISTRY (JOINT MEETING). CANCÚN, MEXICO. AUGUST 19-24, 2007. -Ayala, and R. Tapia. “Neuroprotective role of HSP70 expression against 4-aminopyridine-induced neurodegeneration in rat hippocampus in vivo”. -Prieto, G.A., A. Pérres-Burgos, H. Salgado, M. Palomero, T. Fiordelisio, R. Drucker-Colín, A. Hernández-Cruz, E. Galarraga and J. Bargas. “Electrophysiological correlate of D2 dopamine receptor supersensitivity in an animal model of Parkinson disease”. -Salazar, P. and R. Tapia. “Allopregnanolone increased the EEG discharges induced by microdialysis administration of 4-AP in rat hippocampus”. -Santa-Cruz, L.D., J. Corona and R. Tapia. “Calpain inhibition and energy metabolic substrates project against excitotoxic spinal motoneuron death in vivo”. -Tovar-y-Romo, L.B., A. Zepeda and R. Tapia. “Vascular endotelial growth factor induces protection against excitotoxicity in spinal motoneurons in vivo”.

Page 113: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

119

-Vera, G. and R. Tapia. “Role of mGluR III in the endogenous glutamate-mediated excitotoxicity in the hippocampus, in vivo”. 25TH SMALL MEETING ON YEAST TRANSPORT AND ENERGETICS. ARRABAL D´AJUDA, BAHÍA, BRASIL. AUGUST 31-SEPTEMBER 4, 2007. -Calahorra, M., J.C. González-Hernández, A. Peña and N. Sánchez. “Glycolytic sequence and respiration of Debaryomyces hansenii as compared to Saccharomyces cerevisiae”. -Peña, A., M. Calahorra, R. Arreguín, J.C. González-Hernández, E. Villanueva-Chimal and N. S. Sánchez. “Effects of salts on fermentative metabolism of Debaryomyces hansenii”. 58TH AMERICAN ASSOCIATION FOR LABORATORY ANIMAL SCIENCIES (AALAS) NATIONAL MEETING. CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE, USA. -Rivera-Cerecedo, C. Asistente. 3ER TALLER INTERNACIONAL DE ASPECTOS COMPARATIVOS DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN SISTEMAS BIOLÓGICOS. CUAUTLA, MOR. OCTOBER 16-19,2007. -Hansberg, W., L. Pereza, V. Vega, N. Cano, J. Aguirre, P. Rangel and M. Chávez. “Microbial cell differentiation: A response to oxidative stress”. -Peraza, L., V. Vega, N. Cano, J. Aguirre, P. Rangel y M. Chávez. “Microbial cell differentiation: a response to oxidative stress”. -Ramiro-Cortés, Y. and J. Morán. “Oxidative stress and JNK in neuronal apoptotic death induced by staurosporine”. CONGRESS OF NEUROSCIENCE 2007. SAN DIEGO CALIFORNIA, USA. NOVEMBER 3-7, 2007. -Sánchez, R., C.L. Steward and D. Escalante-Alcalde. “Participation of the Lipid Phosphate Phosphatase-3 during mouse nervous system development”. 2nd LATIN AMERICAN PROTEIN SOCIETY MEETING AND 1ST CONGRESS OF THE BRANCH OF PHYSICAL CHEMISTRY,

Page 114: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

120

STRUCTURE AND PROTEIN DESIGN OF THE MEXICAN SOCIETY OF BIOCHEMISTRY. ACAPULCO, MEXICO. NOVEMBER 4-8, 2007. -Arreola, R., J. Moraes, N. Cabrera and A. Rodríguez-Romero. “Crystallographic structure of triosephosphate isomerase (TIM) from the cattle tick Boophilus microplus (BmTIM) at 2.4 A resolution”. -García-Torres, I., N. Cabrera, A. Torres-Larios and R. Pérez-Montfort. “An important region involved in the different susceptibility to sulfhydryl agents of two triosephosphate isomerases from related parasites”. -Mendoza-Espinosa, P., R. Castillo, A. Moreno and J. Mas-Oliva. “Lipid dependant disorder-to-order conformational transitions in apolipoprotein CI derived peptides”. -Torres-Martínez, M., N. Cabrera and R. Pérez-Montfort. “A study of mutants in tyrosines 1002 and 103 of triosephosphate isomerase from Tryponosoma cruzi”. -Zamacona S., D. and J. Mas-Oliva. “Differential expression of Amphiphysin II / Bin1 isoforms as adapter proteins in endocytic mediated for receptor pathway”. X IBERO-AMERICAN CONGRESS ON CELL BIOLOGY, MEXICO, CITY, MEXICO. NOVEMBER 16-20, 2007. -Hernández,-Hernández, A., F. Recillas-Targa, R. Ortiz, E. Ubaldo, O.M. Echeverría-Martínez and G. Vázquez-Nin. “Isolation of SYCP3-dependent repeat-sequences associated to the synaptonemal complex scaffold and its epigenetic landscape”. -Hernández, M., P. Delgado, F. Recillas-Targa, V. Aguillón, H. Rosas-Vargas, F. Salamanca and R.M. Coral-Vázquez. “SOX9 negatively regulates the expression of the muscle specific gene a-sarcoglycan during myogenesis in C2C12 culture cells”. -Huerta M, Ramírez, R. Muñoz, R. Tapia, E. Soto-Reyes, F. Recillas-Targa, L. González-Mariscal and E. López-Bayghen. “The tight junction protein ZO-2 down-regulates epithelial cell proliferation modulating cyclin D1 gene transcription”. -Salinas, L.S., C.G. Silva, E. Maldonado, J. Ramírez and R.E. Navarro. “Germ Cell apoptosis in C. elegans”.

Page 115: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

121

ABCAM CONFERENCE: “CHROMATIN STRUCTURE AND FUNCTION 2007”. ANTIGUA, NOVEMBER 27-30, 2007. -Furlan-Magaril, M., H. Rincón-Arano, E.F. González-Buendía and F. Recillas-Targa. “Protection against different heterochromatin sources by the chicken cHS4 β-globin insulator”. 47TH ASCB ANNUAL MEETING. WASHINGTON, DC., USA. DECEMBER 1-5, 2007. -Pérez-Martínez, X., Z.W. Via, C.A. Butler, T.D. Fox. “Roles of Mss51 in Assembly Feedback Control of Cox1 Synthesis in S. cerevisiae Mitochondria. 51ST ANNUAL MEETING OF THE BIOPHYSICAL SOCIETY. -Arias-Olguín, II., I. Vitko, S. Sokolovo, A. Van Deusen, J.C. Gómora and E. Pérez-Reyes. “Structure-function of the gating particle located in the I-II loop of Cav3.2 T-type Ca2+ channels”. 37TH ANNUAL NEUROSCIENCIE MEETING 2007. -Carrillo-Reid, L., F. Tecuapetla, E. Galarraga, A. Hernández-Cruz, R. Drucker-Colín and J. Bargas. “Activity of neuronal ensambles underlies network dynamics in corticostriatal slices”. -Flores, E., J. Bargas and E. Galarraga. “Interaction between synaptic and intrinsic ionic conductances in spiny neostriatal neurons during cortical stimulation”.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS NACIONALES

X CONGRESO NACIONAL DE CIRUGÍA VETERINARIA. FACULTAD DE MEDICINA VERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM. MARZO 14-16, 2007. -Rivera-Cerecedo, C. y Malagón-Rivero, H. Asistentes.

Page 116: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

122

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS DE LA UDLA. PUEBLA, PUE. MARZO 26, 2007. -Meza, G. “Los antibióticos aminoglicósidos y el oído. Mitos y Realidades”. XV CONGRESO SEMANA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA. UNAM, CIUDAD UNIVERSITARIA. AGOSTO 9 Y 10, 2007. -Pasantes, H. “Edema cerebral: aspectos moleculares de un problema clínico”. I CONGRESO NACIONAL DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES. SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUÍMICA. BOCA DEL RÍO, VER. SEPTIEMBRE 2-5, 2007. -Alcántara-Hernández, R., P. Casas-González y J.A. García-Sáinz. “Participación de Src en la fosforilación y desensibilización del receptor α1B-adrenérgico. Papel de Src sobre la asociación del receptor e isoformas de cinasas específicas de receptores acoplados a proteínas G (GRKs)”. -Alemán-Muench, G., P. Licona-Limón R. Chávez-Ríos, M. Macías-Silva, F. López-Casillas, J. Chimal-Monroy y G. Soldevila-Melgarejo. “Señalización mediada por inhibinas durante el desarrollo de los linfocitos T”. -Alvarez-Castañeda, A., M. Sosa-Garrocho, M.A. Briones-Orta y M. Macías-Silva. “Niveles de los correpresores Ski y SnoN durante la regeneración hepática inducida por hepatectomia parcial y por CCI4”. -Briones-Orta, M.A., M. Sosa-Garrocho, P. Moreno-Alvarez y M. Macías-Silva. “Represión transcripcional de gen Smad7 por el correpresor SnoN”. -Cabrera-Wrooman, A., M.T. Romero-Ávila y J.A. García-Sáinz. “El extremo carboxilo de los receptores α1A – y α1B- adrenérgicos como estructura clave en su regulación”. -Caligaris-Bonoit y M. Macías-Silva. “Regulación de los correpresores Ski y SnoN por la citosina TGF-beta”. -Calvo-Ochoa, E., M.T. Romero-Ávila, E. Rodríguez-Pérez y J.A. García-Sáinz. “Desensibilización del receptor α1D adrenérgico a través de los

Page 117: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

123

receptores para el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) y para el Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF)”. -Colín-Santana, C.C., E. Vázquez-Avendaño y J.A. García-Sáinz. “Estudio de la regulación funcional por fosforilación del receptor LPA1”. -García-Sáinz, J.A. “Regulation of alpha-1-adrenoceptors by phosphorylation”. -Giono-Chiang, G., J. Velásquez, M. Macías-Silva, T. Romero y C. Gutiérrez. “Receptores β-adrenérgicos median la respuesta a Norepinefrina de células estelares hepáticas”. -Hernández-Benítez, R., S. Cruz-Rangel, G. Ramos-Mandujano y H. Pasantes-Morales. “L trombina potencia la liberación de glutamato sensible a volumen en cultivos de astrositos”. -Hernández-Damián, J., A. Vázquez-Macías y M. Macías-Silva. “Mecanismos de degradación de las proteínas supresoras de tumores Ski y SnoN independientes de la vía del TGF-beta”. -López-Casillas, F. “¿Cuál es la verdadera función del receptor tipo III del TGF-beta?”. -Molina-Muñoz, T., M.T. Romero-Ávila y J.A. García-Sáinz. “El factor de crecimiento similar a la insulina I, induce la desensibilización, fosforilación e internalización del receptor α1B-Adrenérgico”. -Moreno-Álvarez, P. y M. Macías-Silva. “Activación de GTPasas por el receptor ALK5 a través de la regulación de GEFs”. -Navarro-Olmos, R., L. Kawasaki y R. Coria. “La subunidad Gβ de la proteína G heterotrimérica de la levadura Kluyveromyces lactis, puede activar la respuesta a feromonas en ausencia de la subunidad Gγ”. -Rodríguez-González, M., L. Kawasaki y R. Coria. “Participación del sistema de fosoforelevo (S1n1p-Ypd1p-Ssk1p) en la respuesta a estrés osmótico en la levadura Kluyveromyces lactis”. -Rodríguez-Pérez, C.E., A.N. Lozada-Chávez, M.T. Romero-Ávila y J.A. García-Sáinz. “La activación de los receptores para 3,3´,5-Triiodo Tironina (T3) promueve la fosforilación y desensibilización del receptor α1D-adrenérgico humano”.

Page 118: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

124

-Romero-Ávila, M.T., C.E. Rodríguez-Pérez y J.A. García-Sáinz. “El factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) induce la fosforilación y desensibilización del receptor α1A-adrenérgico”. -Salinas, L.S., C.G. Silva, E. Maldonado, J. Ramírez y R.E. Navarro. “El estrés ambiental y la apoptosis de las células germinales del C. elegans”. -Tecalco-Cruz, A.C., M.A. Briones-Orta, M. Sosa-Garrocho y M. Macías-Silva. “Control de la expresión de los genes SnoN y Smad7 por el TGF- beta durante la diferenciación muscular”. -Vázquez-Cuevas, F., G. Vázquez-Victorio, A. Vázquez-Macías y M. Macías-Silva. “Regulación de la vía de señalización del TGF-beta por los correpresores Ski y SnoN en la activación de las células estrelladas hepáticas”. -Vázquez-Juárez, E., B.A. López-Domínguez, G. Ramos-Mandujano y H. Pasantes-Morales. “Trombina y regulación de volumen: mecanismos de señalización en fibroblastos 3T3”. -Vázquez-Victorio, G., M.A. Briones-Orta, M. Sosa-Garrocho, C. Caligaris-Benoit, L. González-Jiménez y M. Macías-Silva. “Regulación diferencial de los correpresores Ski y SnoN en células hepáticas”. -Velázquez-Zavala, N., L. Kawasaki y R. Coria. “K1Ste20p como posible efector de la subunidad Gα de la proteína G heterotrimérica en la vía de respuesta a feromonas en Kluyveromyces lactis”. -Vicente-Fermín, O., M. Sosa-Garrocho, M. Valadez-Sánchez, J. Vázquez-Prado, M. Macías-Silva y G. Reyes-Cruz. “La activación del receptor sensor de calcio atenúa la vía de señalización del TGF-beta”. -Zúñiga-Toala, A. y M. Macías-Silva. “Identificación de las proteínas que interactúan con Ski durante la diferenciación de mioblastos a miotubos”. L CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS. PUEBLA, PUE. SEPTIEMBRE 9-13, 2007. -Arteaga-Tlecuitl, R., J.F. Higueldo-García and J.C. Gómora. “Relación de la estructura del asa IS6-AID y la regulación de los canales LVA por subunidades β”.

Page 119: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

125

-Barrera-Chimal, J., J.F. Higueldo-García y J.C. Gómora. “Papel del segmento IIS4 en la dependencia al voltaje del canal Cav3.3”. -Cabrera-Vásquez, S., G. Gutiérrez-Ospina, V. Navarro-Tableros, C. Sánchez-Soto y M. Hiriart. “El factor de crecimiento neuronal y el desarrollo de la innervación simpática de los islotes pancreáticos de rata”. -Flores, E., J. Bargas y E. Galarraga. “Integración de la respuesta sináptica cortico-estriatal”. -Hernández-Plata, E., D.M. Delgadillo y J.C. Gómora. “Expresión de subunidades de canales de Na+ en cáncer cervicouterino”. -Hiriart, M. R. Ramírez, A. Pardo, M. Selman, G. Robles, D. Kershenobich, M.C. García de León y M.C. Sánchez-Soto. “Expresión del factor de crecimiento neuronal (NGF) en tejidos humanos sanos, con inflamación y fibrosis”. -López-Huerta, V.G., F. Tecuapetla, J.N. Guzmán, J. Bargas y E. Galarraga. “Efecto neuromodulador de la somatostatina en neoestriado de la rata”. -Navarro-Tableros, V., G. Robles, J. Aguirre, G. Gutiérrez, R. Kershenovich, E. Hong, J. Moreno, S. Romero, C. Sánchez-Soto y M. Hiriart. “Desarrollo de un modelo de obesidad con una dieta rica en sacarosa”. -Nuche, A.J., C.P. Flores, M. Crespo, Miledi, M. Pérez de la Mora. “Estudio conductual en torno a la posible existencia de receptores GABAC amigdalinos y su papel en la modulación de la ansiedad en la rata”. -Prieto, G.A., A. Pérres-Burgos, H. Salgado, M. Palomero, T. Fiordelisio, R. Drucker-Colín, A. Hernández-Cruz, E. Galarraga and J. Bargas. “Correlato electrofisiológico del receptor D2 de dopamina en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson”. -Romo, R. “Neurobiología de la percepción”. (Conferencia inaugural). -Tapia, D., J. Bargas y E. Galarraga. “¿Segregación o colocalización funcional de los receptores de DA en las neuronas de proyección del estriado?”.

Page 120: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

126

-Vizcarra, B., J. Bargas y E. Galarraga. “Propiedades electrofisiológicas de las neuronas espinosas de proyección identificadas”. CONGRESO DE GENÉTICA 2007. SOCIEDAD MEXICANA DE GENÉTICA, A.C. ZACATECAS, ZAC. OCTUBRE 3-6, 2007. -Hansberg, W. “La diferenciación celular como respuesta a una tensión oxidante”. (Conferencia magistral). XL CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MATEMÁTICA MEXICANA. MONTERREY, NUEVO LEÓN. OCTUBRE 18, 2007. -Coello, G. “Sistemas computacionales: Aplicaciones en medicina genómica”. PRIMER COLOQUIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA. MORELIA, MICH. OCTUBRE 24-26, 2007. -González-Hernández, J.C., A. Peña, N.S. Sánchez, M. Calahorra, J.C. Mateos-Díaz, D. Díaz-Montaño y M. Martínez-Velázquez. “Producción de xilitol a partir de productos lignocelulósicos de agave y sorgo”. -González-Hernández, J.C., A. Peña, N.S. Sánchez, M. Calahorra, C. Prista y M.C. Loureiro-Dias. “Transporte de iones y solutos compatibles en levaduras”. VII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE HONGOS. GUANAJUATO, GTO. NOVIEMBRE 5-8, 2007. -Arratia, J., C. Scazzochio y J. Aguirre. “La mutación fluF1 define un nuevo alelo del gen flbD, el cual regula la diferenciación asexual en Aspergillus nidulans”. -Cano-Domínguez, N., K. Álvarez-Delfín, W. Hansberg y J. Aguirre. “Las NADPH oxidasas NOX-1 y NOX-2 y su subunidad regulatoria NOR-1 regulan el crecimiento y la diferenciación celular en Neurospora crassa”. -Coria, R. “Los sistemas de respuesta a feromonas de apareamiento y a estrés osmótico en las Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces lactis”.

Page 121: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

127

-Chávez-Canales, M. y W. Hansberg-Torres. “Los oxidantes y antioxidantes cambian el periodo de la conidiación cíclica en Neurospora crassa”. -Dávila-Truby, A., M. Colón-González y A. González. “El producto del gen KIBAT1 de Kluyveromyces lactis es capaz de substituir la función de sus ortólogos BAT1 y BAT2 en Saccharomyces cerevisiae?”. -García-Campusano, F. y A. González-Manjarrez. “Subfuncionalización de los parálogos ALT1 y ALT2 de Saccharomyces cerevisiae”. -Hernández-Becerril, A., O. Sánchez y J. Aguirre. “Evaluación del papel de NoxR y RacA como posibles reguladores de la actividad de la NADPH Oxidasa NoxA de Aspergillus nidulans”. -Hernández-Lorenzo, F., M. Colón-González, C. Aranda-Fraustro y A. González. “Regulación de los genes parálogos BAT1 (biosintético) y BAT2 (catabólico) en el metabolismo de carbono y de nitrógeno en Saccharomyces cerevisiae”. -Hernández-Pérez, H. y A. González. “Expresión transcripcional de GDH1 en Saccharomyces cerevisiae: Regulación por factores de respuesta a nitrógeno y carbono”. -Herrera-Díaz, J. y A. González. “Represión de GDH3 en glucosa. Un modelo para el estudio del remodelaje de cromatina en la regulación transcripcional de Saccharomyces cerevisiae”. -Ishida, C., V. Anaya, C. Aranda y A. González. “Papel de la curvatura de la región intergénica UGA3-GLT1 en la transcripción bidireccional”. -Lara-Rojas, F., O. Sánchez, L. Kawasaki y J. Aguirre. “El factor transcripcional AtfA en la respuesta al estrés oxidativo y la diferenciación celular en Aspergillus nidulans”. -Montalvo-Arredondo, J., A. González-Manjarrez y L. Riego-Ruíz. “Estudio de la divergencia funcional de los genes duplicados en Saccharomyces cerevisiae”. -Ramos-Balderas, J.L. y J. Aguirre. “Caracterización funcional de la fosfopantoteinil transferasa CfwA/NpgA de Aspergillus nidulans y de dos enzimas ortólogas”.

Page 122: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

128

-Ramos-Balderas, J.L., J. Arratia, R. Navarro y J. Aguirre. “El gen cpsA predice una proteína con dominios de adenilación, “carrier protein” y DMAP, y esta involucrado en la regulación de la esporulación asexual en Aspergillus nidulans”. -Torres-Quiroz, F., M. Castañeda-Bueno, L. Kawasaki y R. Coria. “Participación de la vía HOG (estrés osmótico) en la respuesta a proteínas mal plegadas en la levadura Kluyveromyces lactis”. -Vargas-Pérez, I., O. Sánchez, L. Kawasaki, D. Georgellis y J. Aguirre. “La cinasa sensora NikA y los reguladores de la respuesta SrrA y SskA transducen señales de estrés y regulan la esporulación asexual en Aspergillus nidulans”. (presentación oral). -Vargas-Pérez, I., O. Sánchez, F. Lara, L. Kawasaki, D. Georgellis y J. Aguirre. “La transducción de señales de estrés y la diferenciación celular en Aspergillus nidulans”. XV CONGRESO DE BIOENERGÉTICA Y BIOMEMBRANAS, SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUÍMICA, SAN MIGUEL REGLA, HIDALGO. NOVIEMBRE 4-10, 2007. -Andrade, A., J.P. Pardo, N. Espinosa, G. Pérez-Hernández y B. González-Pedrajo. “La proteína EscN del sistema de secreción tipo III: cinética y oligomerización”. -Calahorra, M., R. Arreguín, J.C. González-Hernández, E. Chimal, N.S. Sánchez y A. Peña. “Efecto de la sal sobre la fermentación en Debaryomyces hansenii”. -Cano-Estrada, E.A., M. Vázquez-Acevedo y D. González-Halphen. “El taurodeoxicolato induce la monomerización de la ATP sintasa mitocondrial de Polytomella sp”. -Carreón-Ortiz, M.I., V. Chagoya de Sánchez y M.J. Gómez-Villalobos. “Caracterización morfológica de las células estelares en la cirrosis hepática inducida por tetracloruro de carbono en ratas, a través de la tinción Golgi-Cox”. -Delgado-Coello, B., M.A. Briones-Orta, M. Sosa-Garrocho, M. Macías-Silva y J. Mas-Oliva. “Análisis de Transcritos de la ATPasa de Ca2+ de membrana plasmática en células parenquimatosas y no parenquimatosas del tejido hepático de rata”.

Page 123: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

129

-Díaz-Ruiz, R., N. Averet, D. Araiza, A. Devin, S. Uribe, y M. Riglulet. “La fructosa 1, 6-difosfato inhibe la respiración de la mitocondria de levadura: posible participación del efecto crabtree en S cerevisiae”. -Figueroa-Martínez, F.J., P. Cortés-Hernández, J.J. García y D. González-Halphen. “Expresión alotópica: modificación de proteínas codificadas en el genoma mitocondrial para su expresión nuclear”. -Guerrero-Castillo, S., D. González-Halphen y S. Uribe. “Supercomplejos respiratorios de Y lipolytica”. -Gutiérrez-Aguilar, M., V. Pérez-Vázquez, O. Bunoust, S. Manon, M. Rigoulet y S. Uribe. “In yeast, calcium and octyl-guanidine interact with porin (VDAC) preventing the mitochondrial permeability transition”. -Martínez-Yee, S.K., M.L. Contreras-Zentella, J.L. Chávez-Pacheco, C.I. Soriano-Téllez y J.E. Escamilla-Marván. “Oxidasa sensible y una ba3 quinol oxidasa resistente a cianuro”. Ortiz-Merino, R.A., G. Sánchez-Chávez y R. Salceda. “Caracterización parcial de la vía P13/PKB/GSK3B de señalización por insulina en la retina de la rata”. -Osorio-Paz, I., G. Sánchez-Chávez y R. Salceda, “Regulación de los niveles de glucóngeno en la retina de la rata”. -Sánchez, N.S., M. Calahorra, R. Arreguín y A. Peña. “Cambios metabólicos a nivel respiratorio de Debaryomyces hansenii en altas concentraciones de sal”. -Sarmina, L.A., A.L. Díaz, S. Escobedo, I. Romero y H. Celis. “Diversidad de las pirofosfatasas citoplásmicas en bacterias fotosintéticas halófilas”. -Tavares-Carreón, F., Y. Camacho-Villasana, A. Torres-Larios y X. Pérez-Martínez. “Los dominios PPR de Pet309 son requeridos para la síntesis de la subunidad 1 de la citocromo c oxidasa de levadura”. -Villanueva-Chimal, E. y A. Peña. “La regulación de la fosfofructocinasa en D. hansenii”. -Villavicencio-Queijeiro, A., y D. González-Halphen. “Efecto de la proteólisis parcial sobre la estructura y actividad de la ATP sintasa de Polytomella sp”.

Page 124: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

130

-Zamorano-Sánchez, D.S. y S. Uribe. “Efecto de la Trehalosa sobre el plegamiento de la aldolasa termoinactivada”. -Zamudio-Ochoa, A. y X. Pérez-Martínez. “Estudio de la función de la región carboxilo Terminal de Pet309p sobre la expresión de cox1p”. XII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGÍA. MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. -Labastida-Martínez, A. y G. Del Río-Guerra. “Evaluación funcional de la red del metabolismo de Saccharomyces cerevisiae”. -León-Rosario, P.B. y G. Del Río-Guerra. “Determinación de la asociación estructura-función de la proteína tóxica Gef”.

Page 125: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

131

SIMPOSIOS INTERNACIONALES

XVI ANNUAL SYMPOSIUM THE PROGRAM FOR THE BIOLOGY OF FILAMENTOUS FUNGI 16TH ANNUAL SYMPOSIUM. TEXAS A&M UNIVERSITY, COLLEGE STATION, TX, APRIL 26-27, 2007.

-Aguirre, J. “Reactive oxygen species regulate fungal growth and development”.

-Hansberg, W. “Cell differentiation as a response to oxidative stress”.

SYMPOSIUM 4: DRUG RESISTANCE AND CHEMOTHERAPY. FROM ALASKA TO CHIAPAS: THE FIRST NORTH AMERICAN PARASITOLOGY CONGRESS. MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. JUNE 21-25, 2007.

-Olivares-Illana, V., A. Rodríguez-Romero, I.D. Becker, M. Berzunza-Cruz, J. García, N. Cabrera, F. López-Calahorra, M. Tuena de Gómez-Puyou, A. Gómez-Puyou and R. Pérez-Montfort. “Perturbing the dimer interface of triosephosphate isomerase and its effect on Trypanosoma cruzi”. 21ST SYMPOSIUM OF THE PROTEIN SOCIETY. BOSTON, MASSACHUSETTS, USA. JULY 21-25, 2007.

-Cabrera, N., G. Hernández-Alcántara, G. Mendoza and R. Pérez-Montfort. “Analysis of the interactions of loop 3 with the interface residue at position 14 in triosephosphate isomerase from Trypanosoma brucei”.

-García, I., N. Cabrera and R. Pérez-Montfort. “Chimeric proteins of the Triosephosphate isomerase: Effect of sulfhdryl agents on the activity of chimeras of triosephosphate isomerase from two related parasites”.

GLUTAMATE RECEPTORS AND TRANSPORTERS AS SCAFFODING PROTEINS IN CELL SIGNALING. ISN/ASN PRE-MEETING SATELLITE SYMPOSIUM I. CANCÚN, Q.R. MEXICO. AUGUST 17-18, 2007.

-López-Colomé, A.M. “Contribution of glial transporters to the regulation of glutamate neurotransmission in the retina”.

Page 126: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

132

AMINO ACIDS METABOLISM-DISEASES: 10TH INTERNATIONAL CONGRESS ON AMINO ACIDS AND PROTEINS (ICAAP). KALLITHEA, GRECIA. AUGUST 20-25, 2007.

-Pérez de la Mora, M., K.X. Jacobsen, M. Crespo, C. Flores and K. Fuxe. “Wiring and volume transmission in rat amygdala. Implications for fear and anxiety”.

SIMPOSIO: SCIENCE EDUCATION AND ADVOCACY. SOCIEDAD MEXICANA DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS Y SOCIETY FOR NEUROSCIENCE. 50 CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS. PUEBLA, PUE. SEPTIEMBRE 12, 2007.

-Fernández de Miguel, F. “Why to do science education and advocacy in Mexico?”.

SYMPOSIUM ON BIOLOGICAL PHYSICS. THIRD MEXICAN MEETING ON MATHEMATICAL AND EXPERIMENTAL PHYSICS. EL COLEGIO NACIONAL, MEXICO. SEPTEMBER 10-14, 2007.

-Gómora, J.C. “Structure-function of the I-II loop of α 1H T-type calcium channels”.

SIMPOSIO: NEUROBIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. XXVI SIMPOSIUM LATINOAMERICANO DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA. XVI CONGRESO NACIONAL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA”. (SOCIEDAD MEXICANA DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA). CENTRO MÉDICO NACIONAL, CIUDAD DE MÉXICO. SEPTIEMBRE 14, 2007.

-Massieu, L. “Neurobiología de la Enfermedad de Huntington”.

SIMPOSIO “HISPANO-MEXICANO” (INGENIERÍA METABÓLICA). XXX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR, MÁLAGA, ESPAÑA. SEPTIEMBRE 12-15, 2007.

-González-Halphen, D. “Migración de genes mitocondriales al núcleo en algas clorofíceas. Perspectivas para el desarrollo de terapias para enfermedades mitocondriales humanas”.

Page 127: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

133

6TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CELL VOLUME REGULATION IN HEALTH AND DISEASE. SALZBURG, AUSTRIA. SEPTEMBER 21-24, 2007.

-Juárez-Vázquez, E., R. Hernández-Benítez, G. Ramos-Mandujano and H. Pasantes-Morales. “Thrombin potently enhances swelling-sensitive glutamate efflux from cultured astrocytes”.

-López-Domínguez, A., G. Ramos-Mandujano, E. Vázquez-Juárez and H. Pasantes-Morales. “Regulatory volume decrease alter swelling induced by urea in Fibroblasts: Prominent role of organic osmolytes”.

14TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CHROMAFFIN CELL BIOLOGY. SESTRI LEVANTE, ITALIA. OCTOBER 11-15, 2007.

-Lara-Mejía, A., P. Segura, N. Jiménez, D. Millán and A. Hernández-Cruz. “Spontaneous Ca2+ transients involving synchronous activation of clusters of chromafin cells in acute slices from the mouse adrenal gland”.

THIRD WORKSHOP IN COMPARATIVE ASPECTS OF OXIDATIVE STRESS IN BIOLOGICAL SYSTEMS. SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUÍMICA. CUAUTLA, MOR. MEXICO. OCTOBER 16-19, 2007.

-Morán, J. “Neuronal cell death and oxidative stress”.

SYMPOSIUM: METALLOPROTEINS: STRUCTURE, FUNCTION AND DESIG. 2ND LATIN AMERICAN PROTEIN SOCIETY MEETING & 1ER CONGRESO DE FISICOQUÍMICA, ESTRUCTURA Y DISEÑO DE PROTEÍNAS. SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUÍMICA, A.C. ACAPULCO, GRO. NOVIEMBRE 4-8, 2007.

-Hansberg, W., A. Díaz, V.J. Valdés, E. Rudiño-Piñera and E. Horjales. “Structure/function relationships in large-subunit catalases”.

X IBERO-AMERICAN CONGRESS ON CELL BIOLOGY. HOTEL ROYAL PEDREGAL. MEXICO, D.F. NOVIEMBRE 16-20, 2007.

-González-Halphen, D. “Mitocondria: aspectos estructurales y evolutivos”.

-Velasco, I., N.F. Díaz, N.E. Díaz-Martínez and I. Camacho-Arroyo. “Estradiol and progesterona enhance dopaminergic differentiation of Mouse embryonic stem cells”.

Page 128: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

134

SIMPOSIO: ADVANCES AND STRATEGIES FOR THE STUDY OF CELL DEATH. CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOLOGÍA CELULAR. MEXICO, D.F. NOVIEMBRE 17, 2007.

-Hernández-Fonseca, K. y L. Massieu. “Energy failure and neuronal death”.

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA: “PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA”. COLEGIO DE BIOÉTICA Y UNAM. DICIEMBRE 3, 2007.

-Tapia, R. “La neurobiología y la formación de la persona durante el desarrollo intrauterino”.

SIMPOSIO INTERNACIONAL “COMPUTATIONAL BIOLOGY: FROM GENOMES TO CELLS & ECOSYSTEMS”. INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA, UNAM.

-Del Río-Guerra, G. “How to improve the modeling of biological function using networks”.

SIMPOSIOS NACIONALES

XXI JORNADAS MÉDICAS, “ASPECTOS BÁSICOS / CLÍNICOS DE LA PATOGENIA. UNIVERSIDAD LASALLE. MÉXICO, D.F. MARZO 1-3, 2007.

-Mas-Oliva, J. “Aspectos básicos de la Aterosclerosis”.

II CICLO DE LA MUJER EN LA CIENCIA UNAM. MARZO 2, 2007.

-Hiriart, M. Mesa Redonda: “Hacia una política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”.

COMISIÓN DE SALUD LX LEGISLATURA, PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO. MÉXICO, D.F. AGOSTO 15, 2007.

-Mas-Oliva, J. “Medicamentos biotecnológicos”.

Page 129: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Ponencias

135

SIMPOSIO: TRANSMISIÓN SINÁPTICA Y CANALES ACTIVADOS POR LIGANDO. 50 CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS. PUEBLA, PUE. SEPTIEMBRE 13, 2007.

-Delint-Ramírez, I. y F. Bermúdez-Rattoni. “Translocación del receptor NMDA a microdominios lipídicos de membrana (rafs) durante el entrenamiento espacial”.

SIMPOSIO: FRONTERAS DE LA MICROBIOLOGÍA. INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA, UNAM. OCTUBRE, 2007.

-González-Pedrajo, B. “Un enteropatógeno bacteriano de importancia en los países en vías de desarrollo”.

SIMPOSIO: GENÉTICA Y EPIGENÉTICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. QUERÉTARO, QRO. NOVIEMBRE 23-24, 2007.

-Recillas, F. “Epigenética y retinoblastoma”.

SIMPOSIO DE MEDICINA EN PRIMATES NO HUMANOS Y FORO INTERNACIONAL DE LA CIENCIA. VI CONGRESO NACIONAL DE AMCAL, ICLAS, ACCMAL, FACULTAD DE MEDICINA VERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM Y CONEVET. MANZANILLO, COLIMA, DICIEMBRE 5-8, 2007.

-Rivera-Cerecedo, C. y Malagón-Rivero, H. Asistentes.

II SIMPOSIO MEXICANO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS, PROTEÓMICA CELULAR Y MOLECULAR. GUANAJUATO, GUANAJUATO, MÉXICO.

-Labastida-Martínez, A. y G. Del Río-Guerra. “Evaluación funcional del gráfico del metabolismo de Saccharomyces cerevisiae”.

SIMPOSIO DEL MACROPROYECTO TECNOLOGÍA PARA LA UNIVERSIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPUTACIÓN. INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR, UNAM.

-Del Río-Guerra, G. “Red bioinformática para la predicción de la función molecular”.

TALLER DE APLICACIONES DE CÓMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO Y CÓMPUTO POR CÚMULOS. IIMAS/UNAM.

Page 130: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

136

-Del Río-Guerra, G. “Predicción de la estructura tridimensional de proteínas mediante redes”.

Page 131: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

137

EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN DICTADOS EN EL INSTITUTO DURANTE 2007. Coordinador Dr. Antonio Peña.

• Dra. Elvira Galarraga. Departamento de Biofísica, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “¿Es la somatostatina un simple transmisor inhibidor en el cerebro?”. Enero/19.

• Dr. Antonio Peña. Investigador Emérito, Departamento de

Genética Molecular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Comparación de una levadura marina con S. cerevisiae. Metabolismo y efectos del pH”. Enero/26.

• Dr. Peter M.H. Kroneck. Facultad de Biología, Universidad de

Constanza, Alemania. “Living on acetylene: Structure and function of a novel tungsten-dependent iron-sulfur enzyme from anaerobic microorganisms”. Febrero/9.

• Dr. Ernesto Trends. Facultad de Medicina, UNAM. “Propiedad

intelectual y relación con la industria. Febrero/16.

• Dra. Susana Castro Obregón. Instituto de Biotecnología, UNAM. “¿Cómo se mueren las células que no mueren por apoptosis?”. Febrero/23.

• Dr. Raúl Aguilar Roblero. Departamento de Neurociencias,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Desarmando un reloj: del oscilador a las menecillas y otras historias del núcleo supraquiasmático”. Marzo/2.

• Dr. Jorge Aceves. Departamento de Fisiología, CINVESTAV, IPN.

“Papel de los receptores D4 en los ganglios basales”. Marzo/9.

• Dr. Pablo Artigas. Laboratory of Cardiac/Membrana Physiology, The Rockefeller University, USA. “La Na/K-ATPASA como canal iónico especializado. Aspectos mecanísticos y estructurales”. Marzo/16.

• Dres. Hanna Parnas e Itzchak Parnas. Universidad Hebrea de

Jerusalén, Israel. “The chemical synapse goes electric-Ca2+ and

Page 132: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

138

voltage sensitive GPCRs control neurotransmitter release”. Marzo/23.

• Dra. Eréndira Avendaño Vázquez. Departamento de Biología

Celular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Regulación de la función del receptor LPA1 para el ácido lisofosfatídico”. Marzo/30.

• Dr. José Luis Molinari Soriano. Departamento de Genética

Molecular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Inmunosupresión en cisticercosis”. Abril/13.

• Dr. Heliodoro Celis. Departamento de Bioquímica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “Pirofosfatasa una enzima con tres caras”. Abril/20.

• Dra. Rosa Estela Navarro. Departamento de Biología Celular,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Regulación de la línea germinal de c. elegans”. Abril/27.

• Dr. Rolando Hernández Muñoz. Departamento de Biología Celular,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Efecto de la vitamina E en la proliferación de la mucosa gástrica y del hígado”. Mayo/4.

• Dra. Martha Vázquez. Instituto de Biotecnología, UNAM. “La

expresión de nuestros genes y dos procesos que la influyen: la sumoilación de proteínas y las funciones de gama tubulina”. Mayo/18.

• Dr. Ernesto Maldonado. Departamento de Genética Molecular,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Tráfico vesicular y el desarrollo de la pigmentación y la visión en el pez cebra”. Mayo/25.

• Dr. Jaime Mas Oliva. Departamento de Bioquímica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “Un nuevo paradigma en la transferencia de lípidos mediada por apolipoproteínas”. Junio/1.

• Dra. Lourdes Massieu Trigo. Departamento de Neurociencias,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “¿Qué le pasa a las neuronas cuando les falta glucosa?”. Junio/8.

• Dr. Steven C. Hebert. Jefe del Departamento de Fisiología Celular

y Molecular, Escuela de Medicina, Universidad de Yale, USA.

Page 133: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Eventos Académicos Organizados

139

“Genetics and function of the ROMK potassium channel implications for diuretic use”. Junio/15.

• Dr. Gabriel del Río. Departamento de Bioquímica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “Evaluación funcional de redes biológicas”. Junio/22.

• Dr. Julio Altamirano. Biotechnology Institute, University of

Mayland, USA. “La interacción funcional entre el canal de calcio tipo-L y el receptor de Ryanodina durante el acoplamiento excitación-contracción en músculo cardíaco”. Junio/29.

• Dr. Eduardo Rial Zueco. Centro de Investigaciones Biológicas,

CSIC Madrid, España. “Estructura y función de la proteína desacoplante del tejido adiposo café: El análisis filogenético como herramienta de trabajo”. Agosto/10.

• Dr. Ruy Pérez Montfort. Departamento de Bioquímica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “Inactivación de la triosafosfato isomerasa de tripanosomas por moléculas pequeñas”. Agosto/17.

• Dr. Roberto Coria. Departamento de Genética Molecular, Instituto

de Fisiología Celular, UNAM. “Reproducción sexual y estrés en levaduras”. Agosto/24.

• Dr. Arturo Hernández Cruz. Departamento de Biofísica, Instituto

de Fisiología Celular, UNAM. “Organización multicelular de las señales de calcio intracelular en rebanadas de glándula suprarrenal e hipófisis”. Agosto/31.

• Dra. Ana María López Colomé. Departamento de Neurociencias,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Relación funcional entre los receptores y transportadores de glutamato en la retina”. Septiembre/7.

• Dr. Félix Recillas. Departamento de Genética Molecular, Instituto

de Fisiología Celular, UNAM. “Regulación epigenética de genes supresores de tumores”. Septiembre/14.

• Dra. Edda Sciutto. Instituto de Investigaciones Biomédicas,

UNAM. “Hacia el control de la teniasis-cisticercosis a través de vacunación, la optimización del diagnóstico y el conocimiento de los factores biológicos asociados a la enfermedad”. Septiembre/21.

Page 134: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

140

• Dra. Marcia Hiriart. Departamento de Biofísica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “La secreción de insulina en el desarrollo temprano y la influencia de la dieta durante este periodo en la fisiopatología de la obesidad y la diabetes”. Septiembre/28.

• Dr. Enrique Galindo. Instituto de Biotecnología, UNAM.

“Escalamiento descendente de procesos de fermentación. (Como predecir, en fermentadores pequeños, lo que sucede en fermentadores grandes)”. Octubre/5.

• Dr. Rafael Moreno Sánchez. Instituto Nacional de Cardiología,

“Ignacio Chávez”. “Metabolismo energético en células tumorales”. Octubre/12.

• Dr. Manuel Amieva. Assistant Professor of Pediatrics and

Microbiology & Immunology, Stanford University School of Medicine, USA. “Trucos de candado. Cómo los patógenos desarman las uniones intercelulares”. Octubre/18.

• Dr. José Sarukhán. Instituto de Ecología, UNAM. “Desarrollo

humano y cambio ambiental global”. Octubre/19.

• Dr. Julio Morán. Departamento de Neurociencias, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Estrés oxidativo y muerte neuronal”. Octubre/26.

• Dr. Michel Bouvier. University of Montreal, Canadá. “Dynamic

regulation of the G protein coupled receptor signalosomes and the control of signaling efficacy and specificity”. Noviembre /9.

• Dr. Fernando López Casillas. Departamento de Biología Celular,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “En búsqueda de la verdadera función del betaglicano”. Noviembre/16.

• Dra. Alicia González. Departamento de Genética Molecular,

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. “Regulación transcripcional en la levadura Saccharomyces cerevisiae”. Noviembre/23.

• Dra. Tamara Rosenbaum. Departamento de Biofísica, Instituto de

Fisiología Celular, UNAM. “En busca de la compuerta del canal TRPV1: un proceso doloroso”. Noviembre/30.

Page 135: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Eventos Académicos Organizados

141

• Dr. Thomas Jenuwein. Research Institute of Molecular Pathology, Viena, Austria. “Epigenetic control by histone methylation”. Diciembre/5. (Seminario Extraordinario).

• Dr. Jesús Aguirre. Departamento de Genética Molecular, Instituto

de Fisiología Celular, UNAM. “El metabolismo secundario y la diferenciación celular en el hongo Aspergillus nidulans”. Diciembre/7.

Eventos Académicos organizados -Dra. Diana Escalante Alcalde. Miembro del Comité organizador del 1er. Congreso Panamericano de Biología del Desarrollo, Cancún Quintana Roo, 2007. Co-Chair. -Dr. Gabriel Del Río. Organizador del Simposio Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. -Dr. Francisco Fernández de Miguel. Organizador del simposio: Science education and advocacy. Sociedad mexicana de Ciencias Fisiológicas y Society for Neuroscience. 50 Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Puebla, Pue. Septiembre 12, 2007. -Dr. Jesús Adolfo García Sáinz. Invitado a organizar y coordinar el simposio: “signaling by G protein-coupled receptors”. I Congreso de la Rama de Transducción de Señales de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Veracruz, Ver. Septiembre 2-5, 2007. -Dra. Marina Macías Silva. Co-organizador del primer Congreso Nacional de “Transducción de Señales” de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, Hotel Camino Real, Boca del Río Veracruz. Septiembre 2-5, 2007. -Dra. Lourdes Massieu Trigo. Organización de la 8th Advanced School of Neurochemistry. Valladolid, Yucatán, México. Agosto 15-19, 2007. -Dra. Lourdes Massieu Trigo. Organización del Simposio: “Advances and strategies for the study of cell death”. Congreso Iberoamericano de Biología Celular. Noviembre 17, México, D.F.

Page 136: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

142

-Dr. Julio Morán Andrade. Organización del Simposio: “Advances and strategies for the study of cell death”. Simposio del X Ibero-American Congreso on Cell Biology. Noviembre 17, México, D.F. -Dr. Julio Morán Andrade. Organización del Congreso Internacional: 21st Bienal Meeting of the Internacional Society for Neurochemistry and the American Society for Neurochemistry. Cancún, México, agosto, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organización y coordinación del Seminario: “Mejoramiento de la calidad de la investigación científica a través de la modernización y acreditación de bioterios”. Participación de la International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS), Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONEVET) y la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, A.C., en el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Febrero 23, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Moderadora durante el “X Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Marzo 14-16, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora de la Conferencia Magistral: “Fisiología del Dolor en Vertebrados”, organizado por AMCAL, la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y la Facultad de Química, UNAM. Marzo 30, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora de la conferencia “Nociones de Derecho, para uso en Medicina Veterinaria y Zootecnia”, impartido por el Consejo Técnico Consultivo de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y AMCAL, A.C. Abril 19, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora de la conferencia “Productos para la manipulación de Animales”, organizado por AMCAL, A.C., la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y la UAM Xochimilco, sede UAM Xochimilco. Abril 26, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora de la conferencia “El uso de animales de laboratorio en programas de rehabilitación y reliberación de aves de presa en México”, organizado por AMCAL, A.C., la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Mayo 4, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora del evento “Semana del Técnico Especialista en Ciencia de los Animales de Laboratorio”, organizado por AMCAL, A.C., Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán y la

Page 137: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Eventos Académicos Organizados

143

Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM. Septiembre 24-28, 2007. -Claudia Rivera Cerecedo. Organizadora del “VI Congreso Nacional AMCAL, al Simposio de Medicina en Primates no humanos y al Foro Internacional: “La Ciencia de los Animales de Laboratorio en América Latina”, organizado por ICLAS, AMCAL, ACCMAL, Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia, UNAM y CONEVET. Manzanillo, Colima. Diciembre 5-8, 2007. -Dra. Rocío Salceda Sacanelles. Miembro del Comité Organizador del XV Congreso de Bioenergética y Biomembranas, Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C. San Miguel Regla, Hidalgo, México. Noviembre 4-10. -Dra. Rocío Salceda Sacanelles. Miembro del Comité Organizador del XV Congreso de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C., agosto 10, Ciudad Universitaria, UNAM. -Ricardo Tapia. Chairman of the Local Organizing Committee. 21st Biennial Meeting of the International Society for Neurochemistry, Cancún, México. Agosto 19-24, 2007. -Dr. Luis Vaca. Organizador del Curso Internacional de Microscopía confocal espectral. -Dr. Iván Velasco. Co-organizador del simposio “Stem cells”, en el “X Ibero-American Congreso on Cell Biology. México, D.F. Noviembre 16-20, 2007.

Page 138: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 139: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

145

CURSOS DICTADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

BACHILLERATO -Fernández de Miguel, F. Director del Centro de Laboratorios para la Enseñanza Experimental de las Ciencias en el Bachillerato. LICENCIATURA Facultad de Medicina -Aguilar-Roblero, R. “Fisiología Humana”. 2do. año. -Bargas, J. Curso de Fisiología Médica. “Fisiología”. 2006-2007. -Briones-Orta, M.A. “Biología Molecular”. Febrero-diciembre, 2007. (lab. Dra. Macías). -Gómora, J.C. “Biofísica”. Semestre 2008-I. -González-Pedrajo, B. “Bioquímica y Biología Molecular”. Bloques de Metabolismo de Carbohidratos y Biología Molecular. 1er. año de la carrera de Médico Cirujano. (7 horas/semana un semestre al año). -Guerrero-Castillo, S. Curso: “Bioquímica”. 1er. año. (lab. Dr. Uribe). -Gutiérrez-Aguilar, M. Curso: “Bioquímica”. 1er. año. (lab. Dr. Uribe). -Hiriart, M. “Fisiología Humana”. Módulos “Endocrinología y Sistema Digestivo”. 2º. Año. -Jiménez-Pérez, N. “Fisiología médica”. Segundo semestre de 2006. -Luévano-Martínez, L.A. “Bioquímica”. 1er. año. (lab. Dr. Uribe). -Molinari, J.L. “Microbiología Médica (Virología y Bacteriología). 2do. año de la carrera de Médico Cirujano. -Peña, A. “Parte de agua y pH” y “Bioenergética y transporte”. Curso de Bioquímica para la carrera de IBB.

Page 140: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

146

-Pérez de la Mora, M. “Bioquímica y Biología Molecular”. Curso anual. -Pérez-Martínez, X. Asesora de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica. Semestres 2007-I y 2007-II. -Sánchez, E. “Laboratorio de Microbiología y Parasitología”. (Lab. Dr. Coria). -Torres, F. “Bioquímica y Biología Molecular”. (Lab. Dr. Coria). -Tovar y Romo, L.B. “Bioquímica”. (Lab. Dr. Tapia). -Velásquez, N. “Laboratorio de Microbiología y Parasitología”. (Lab. Dr. Coria). -Uribe, S. Curso: “Bioquímica”. 1er. año. -Vidal Tamayo-Ramírez, R. “Fisiología”. 2º año de la carrera de Médico Cirujano. Módulo 3, “Endocrinología y Fisiología del Aparato Digestivo”. Diciembre, 2007 marzo, 2008. Facultad de Ciencias -Ayala-Méndez, G.X. “Biología de animales II”. (Lab. Dr. Tapia). -Bermúdez-Rattoni, F. “Neurobiología del aprendizaje y la memoria”. Niveles I, II, III, y IV. Semestres 2007-I y 2007-II. -Carmona-Alcocer, V. Taller: “Animales II y III (Ritmos biológicos en animales). 5to a 8vo. Semestres. (Lab. Dr. Aguilar). -Celis-Sandoval, H. Profesor titular: “Biología de procariontes”. Semestre 2008-I. -Celis-Sandoval, H. Profesor responsable taller: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. (Niveles I,II,IV).Semestres 2007-I, 2007-II y 2008-I. -Del Río Estrada, P. “Biología Molecular de la célula II”. Semestres 2006-II y 2007-I. (lab. Dra. Massieu). -Escamilla-Marván, J.E. y M.L. Contreras-Zentella. “Biología molecular de la célula II”. 3er. semestre.

Page 141: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Cursos Dictados en la UNAM

147

-Escamilla-Marván, J.E. y M.L. Contreras-Zentella. “Talleres de investigación I, II, III, y IV cuarto a octavo semestre”. -Escobedo-Martínez, S. Profesora asociada taller: “Estudio bioquímico y molecular de las pirofosfatasas citoplásmicas de bacterias fotosintéticas”. (Niveles I,II,IV).Semestres 2007-I, 2007-II y 2008-I. (lab. Dr. Celis). -Fernández de Miguel, F. Responsable del Taller: “Neurobiología Celular”. -Gómora, J.C. “Taller de canales iónicos”. Semestres 2007-II y 2008-I. -Güemez, A.D. “Biología molecular de la célula”. Semestre 2007-II. Lab. Dr. Morán). -Hansberg, W. Taller: “Diferenciación celular en hongos”. -Hernández-Cruz, A., T. Fiordelisio y N. Jiménez. (responsables). Taller: “Endocrinología molecular y señalización intracelular”. Semestres 2007-I y 2007-II. -Hernández-Fonseca, K. “Biología Molecular de la célula II” y “Biología Molecular de la célula III”. Semestre 2007-I. (lab. Dra. Massieu). -Hiriart, M. y Sánchez-Soto, C. Taller: “Fisiología de canales iónicos”. Semestres IV y V. -Kawasaki, L. y R. Coria. “Taller de diferenciación de hongos”. -Kawasaki, L. “Biotecnología I”. Semestre 2007-II y 2008-I. (lab. Dr. Coria). -Lara-Ortiz, M.T. “Biotecnología”. V semestre. (Lab. Dr. Del Río). -López-Colomé, A.M. Taller: “Neurobiología sensorial”. 2007-2008 (dos semestres). -Macías-Silva, M. Taller: “Sistemas de transducción/ Mecanismos de acción de mensajeros químicos extracelulares”. Nivel 3 y 4. (Responsable Dr. J.A. García-Sáinz). -Macías-Silva, M. y P. Moreno-Álvarez. “Biología celular (comunicación celular)”. Febrero-diciembre, 2007.

Page 142: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

148

-Malagón-Rivero, H. “Biología y técnicas de animales de laboratorio”. Semestre 2007-I y 2007-II. -Massieu, L. Taller: “Mecanismos de Muerte Neuronal”. Semestre 2006-I y 2007-I. (Responsable Dr. J. Morán). -Morán, J. y A. Ortega. “Neurobiología”. Semestres 2007-I y 2007-II. -Ortega, A. y J. Morán. “Mecanismo de muerte neuronal”. Taller Nivel 2,3 y 4. Semestres 2007-I y 2007-II. -Pérez-Martínez, X. Taller: “Bioenergética de la mitocondria y bacteria”. Semestres 2007-I y 2007-II. -Rodríguez, N. “Biología molecular de la célula III”. Semestre 2008-I. (lab. Dr. I. Velasco). -Rojas, S. “Herramientas de seguridad en cómputo”. Semestre 2007-II. (Unidad de Cómputo). -Rosenbaum, T. Taller: “Neurobiología celular”. Semestre 2007-I. -Rosenbaum, T. Taller: “Fisiología de canales iónicos”. Semestres 2007-I y 2007-II. -Salceda, R. “Biología molecular de la célula III”. Semestres 2007-II y 2008-I. -Salceda, R. Taller: “Neurobiología sensorial”. Nivel 1-4. Semestres 2007-II y 2008-I. (Coordinadora y participante). -Vargas-Sánchez, J. Taller de “Neurobiología Celular”. 2003-2008, inicio el semestre 2003-II. (Lab. Dr. Fernández de Miguel). -Velasco, I. “Células troncales”. Curso de Neurobiología. Mayo 25 y noviembre 26, 2007. Instituto de Fisiología Celular -Salceda, R. Curso “Reentrenamiento en Seguridad Radiológica”. Mayo 3 y 4, 2007. Investigación Biomédica Básica

Page 143: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Cursos Dictados en la UNAM

149

-García-Sáinz, J.A. (coordinador). Curso: “Bioquímica”. Semestre 2007-I. (con los Dres. A. Peña y F. Recillas). Facultad de Química -García, N. “Bioquímica I”. Químico Farmacéutico Biólogo.Semestre 2007-II. (Lab. Dr. I. Velasco). -Maycotte, P. “Bioquímica metabólica”. Semestre 2008-I. (Lab. Dr. Morán). -Sánchez, N. “Fisiología microbiana”. Segundo semestre. (Lab. Dr. Peña). Instituto de Química -Polanco-González, C. “Computación I”, optativa I-IV semestre. (Lab. Dr. Del Río). -Polanco-González, C. “Fortran 77”. Curso ad hoc para estudiantes de posgrado. (Lab. Dr. Del Río). Facultad de Ingeniería -Barba-Ostria, C.A. “Biomateriales”. Semestre 2008-I. (Lab. Dr. Georgellis). -Barbosa-Castillo, J.M. “Laboratorio de Medición e Instrumentación”. Semestres 2007-I y 2007-II. (Unidad de Cómputo). ESPECIALIDAD Facultad de Química -Chagoya de Sánchez, V. “Temas selectos de Bioquímica Clínica”.

Page 144: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

150

MAESTRÍA Facultad de Química (Posgrado Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas). -Escalante, D. Curso básico “Biología molecular”. Semestre 2007-I. -González-Halphen, D. Curso “Bioquímica”. Tema: “Estructura de Proteínas”. Marzo, 2007. -Macías-Silva, M. Curso Fundamental de Bioquímica. Clase: “Integración metabólica”, (5 sesiones). Febrero-junio, 2007. (Coordinador Dr. S. Uribe). -Maldonado, E. Tópico selecto: “Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”. Semestre 2008-I. (Responsable y organizador con la Dra. R. Navarro). -Navarro, R. Tópico selecto: “Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”. Semestre 2008-I. -Pérez-Martínez, X. Curso: “Bioquímica I”. Semestre 2007-II. Instituto de Fisiología Celular -Del Río, G. “Estructura y función de ácidos nucleicos. Genes y Genomas”. Curso básico en Biología Molecular. Semestre I-II. -Georgellis, D. Curso: “Biología Molecular”. Semestre 2008-I. -Georgellis, D. Curso: “Técnicas en biología molecular”. Semestre 2008-I. -González-Pedrajo, B. Tema: “Regulación de la expresión génica en procariontes”. Curso básico: “Biología molecular”. Semestre 2007-II. -Polanco-González, C. (coordinador). Tópico-curso: “Bioinformática Intensiva Molecular”. II, III o IV semestre. (Responsable Dr. G. Del Rio). Facultad de Química -Hernández-Muñoz, R. “Regulación del metabolismo de carbohidratos, lípidos, aminoácidos y bases nitrogenadas. Curso de Bioquímica I.

Page 145: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Cursos Dictados en la UNAM

151

-Uribe, S. Coordinador del curso: “Bioquímica”. 1er. año. -Uribe, S. Curso: “Alelopatía”. 1er. año. Ciencias Biológicas -Escamilla-Marván, J.E. “Bioquímica avanzada”. Facultad de Odontología (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud). -Contreras-Zentella, M.L. “Biología molecular”. DOCTORADO Instituto de Fisiología Celular Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y del Programa de Maestría Doctorado en Ciencias Bioquímicas. -Krogmann, D.W. Profesor Emérito del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Purdue, Indiana, USA. “How to write a Scientific paper”. Abril 9-27, 2007. (Coordinador Dr. D. González-Halphen). Ciencias Biomédicas -Aguirre-Linares, J. Tópico selecto: “Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”. (Coordinadora Dra. R. Navarro). Agosto-noviembre, 2007. -Bargas, J. “Bases biofísicas de la excitabilidad celular”. Semestre 2007-I. -Coria, R. Curso Fundamental de “Biología Molecular”. Semestre 2007-II y 2008-I. -Coria, R. “Organismos modelo en diferenciación y desarrollo”. Semestre 2008-I. -Fernández de Miguel, F. Curso institucional: “Biofísica de la actividad eléctrica celular”. Enero-junio, 2007.

Page 146: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

152

-Fernández de Miguel, F. Curso institucional: “Neuroquímica general”. Septiembre-diciembre, 2007. -Franco, B. y R. Coria. “Técnicas de Biología Molecular”. Semestre 2008-I. -Galarraga, E. “Biofísica de actividad eléctrica celular”. Semestre 2007-I. -Georgellis, D. Curso fundamental: “Biología molecular”. Semestre 2008-I. -Gómora, J.C. “Biofísica de la actividad eléctrica celular”. Semestre 2007-II. -González-Halphen, D. Curso fundamental “Introducción a la biología celular de eucariotes”. Tema: “Las mitocondrias”. Septiembre 28, 2007. -González-Manjarrez, A. Curso fundamental: “Biología molecular”. Semestre 2007-II. (Coordinador Dr. R. Coria). Septiembre, 2007. -González-Manjarrez, A. Curso fundamental: “Biología molecular”. Semestre 2007-II. (Coordinador Dr. R. Coria). Marzo, 2007. -Hansberg, W. Tópico selecto: “Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”. Semestre 2008-I. -Hernández-Cruz, A. Curso: “Biofísica de la actividad eléctrica celular”. Enero-junio, 2007. (Coordinadora Dra. M. Hiriart). -Hernández-Cruz, A. Curso: “Espectroscopia de fluorescencia”. Febrero-junio, 2007. (Coordinador Dr. Takuya-Nishigaki). -Hiriart, M. Organización, coordinación y participación en el curso fundamental: “Biofísica de la actividad eléctrica celular”. Semestre 2007-II. -Massieu, L. Coordinador y profesor del curso fundamental: “Neuroquímica básica”. Semestre 2007-I. -Meza, G. “Neuroquímica básica”. Semestre 2007-I. -Molina, A. Profesora invitada al curso: Neuroquímica Básica”. “La Histamina”. Octubre 11, 2007. (Lab. Dr. I. Velasco).

Page 147: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Cursos Dictados en la UNAM

153

-Navarro, R. y R. Coria. “Técnicas de Biología Molecular”. Semestre 2007-II. -Navarro, R. Tópico selecto: “”Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”. Semestre 2008-I. -Ongay-Larios, L. Curso teórico: “Técnicas de Biología Molecular”. Temas: “La Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)” y “Secuenciación de DNA”. Marzo y Septiembre, 2007. -Ongay-Larios, L. Curso fundamental de Biología Molecular. Tema “Genes y genomas”. Semestres 2007-II y 2008-I. -Polanco-González, C. (coordinador) Tópico-curso: “Bioinformática Intensiva Molecular”. (Responsable Dr. G. Del Río). -Recillas, F. Resposable del Tópico Selecto: “Conceptos generales y particulares de la regulación epigenética”. Semestre 2007-II. -Recillas, F. “Técnicas de Biología Molecular”. (Coordinadores Dres. R. Coria y A. Tecalco). Semestre 2006-II. -Rosenbaum, T. “Biofísica de la actividad eléctrica celular”. Semestre 2007-I. -Salceda, R. Curso: “Neuroquímica”. -Tapia, R. Curso fundamental: “Neuroquímica básica”. Semestre 2008-I. -Vaca, L. Curso: “Biofísica”. -Velasco, I. “Patologías de la transmisión catecolaminérgica y su tratamiento con terapia celular”. Curso fundamental Neuroquímica Básica. Semestre 2008-I. -Vidal Tamayo-Ramírez, R. “El ratón como modelo de estudio de regeneración del sistema nervioso”. Tópico selecto: “Organismos modelo en diferenciación celular y desarrollo”.

Page 148: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

154

Instituto de Investigaciones Biomédicas -Morán, J. “Neuroquímica básica”. Semestre 2007-II. -Recillas, F. Tópico selecto: “Expresión genética y regulación metabólica, con referencia particular a aspectos evolutivos”. (coordinador Dr. A. Velásquez). Semestre 2007-II. -Vaca, L. Curso: “Biología Molecular”. Ciencias Bioquímicas -Aguirre-Linares, J. “Reparación, recombinación y rearreglos del DNA”. Curso básico de Biología molecular. (Coordinadora Dra. B. González-Pedrajo). Marzo 1-15, 2007. Facultad de Química -Coria, R. “Biología Molecular. Transcripción y procesamiento”. Semestre 2008-I. -Ramírez, J. Curso de Biología Molecular. “Técnicas de DNA recombinante”. Instituto de Ecología -Recillas, F. “Epigénesis”. Tópico selecto: “Biología del desarrollo de plantas”. (Por invitación de las Dras. B. García-Ponce (responsable), A. Garay-Arroyo y E. Álvarez-Buylla). Semestre 2007-II. Instituto de Biotecnología -Hansberg, W. Tópico selecto: “El estrés oxidativo: la senescencia, y la muerte celular programada”. Facultad de Odontología (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud). -Contreras-Zentella, M.L. “Biología molecular”.

Page 149: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

155

CURSOS DICTADOS FUERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

-Del Río-Estrada, P. “Bases biológicas de la conducta”. Curso de licenciatura en Psicología. Agosto-diciembre, 2007. -González-Halphen, D. Curso: Biología celular. Tema: “Mitocondrias”. Maestría en Genética y Biología Molecular. Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV, IPN. Agosto 17, 2007. -González-Halphen, D. Curso: Dinámica Celular. Tema: “Procesos patológicos asociados a la mitocondria”. Maestría y Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular, Departamento de Bioquímica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Octubre 11, 2007. -Fernández de Miguel, F. “Transmisión sináptica”. Programa de doctorado en neurociencia y biología del comportamiento. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Mayo, 2007. -Fernández de Miguel, F. “Single channel recording”. Practical course. III IBRO School in Brasil. Universidad de Sao Paulo en Ribeirao Preto. Noviembre, 30, a diciembre 9, 2007. -Hansberg, W. “Diferenciación celular como respuesta a la tensión oxidante”. Temas selectos I, Programa de Maestría en Biología Molecular. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Mayo 7, 2007. -Hiriart, M. “Páncreas y diabetes”. Curso Precongreso de Actualización para Profesores “Actualización en Fisiología, una visión integrativa”. Septiembre 9, 2007. -Mendoza, V. “Neuroanatomía”. Facultad de Psicología, Universidad Iberoamericana. (Lab. Dr. Bargas). -Mendoza, V. “Neurofisiología”. Facultad de Psicología, Universidad Iberoamericana. (Lab. Dr. Bargas). -Mendoza, V. “Neuropsicofarmacología”. Facultad de Psicología, Universidad Iberoamericana. (Lab. Dr. Bargas). -Molina, A. “Manejo, cultivo y aplicación de las Stem Cells”. Profesora invitada al curso de Posgrado de la Escuela Nacional de Ciencias

Page 150: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

156

Biológicas, IPN. “Cultivo de células y tejidos (animales)”. Mayo 23 y noviembre 7, 2007. (Lab. Dr. I. Velasco). -Molina, A. “Biología molecular en las neurociencias”. Profesora invitada al curso de Biología Molecular. Instituto Mexicano del Seguro Social, UMAE, Hospital de Infectología Dr. Daniel Méndez Hernández. Centro Médico La Raza. Mayo 30, 2007. (Lab. Dr. I. Velasco). -Molina, A. “Transducción de señales. Profesora invitada al curso de posgrado “Estructura y función de la célula”. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN. Programa de Maestría y Doctorado en Biomedicina Molecular. Octubre 1-26, 2007. (Lab. Dr. I. Velasco). -Molina, A. “Biología molecular en neurociencias”. Profesora invitada al curso “Monográfico de Biología Molecular. Instituto Mexicano del Seguro Social, UMAE, Hospital de Infectología Dr. Daniel Méndez Hernández. Centro Médico La Raza. Octubre 31, 2007. (Lab. Dr. I. Velasco). -Recillas, F. “Modificación de proteínas asociadas al ADN y su efecto sobre la actividad génica. Curso: “Biología molecular de eucariontes”. Por invitación de la Dra. R. Hernández-Rivas, del Departamento de Biomedicina Molecular del CINVESTAV, IPN. Marzo 30, y abril 9-11, 2007. -Recillas, F. “Epigenética y epigenoma”. Curso de Actualización de nivel posgrado. “Impacto de las nuevas tecnologías de la Biología Molecular en el conocimiento del funcionamiento celular y del organismo”. Universidad Autónoma Metropolitana. (Por invitación del Dr. F. Fierro). Septiembre 5, 2007. -Recillas, F. “Regulación epigenética”. Curso de posgrado: “Biología Molecular de la Medicina”. Patrocinado por el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España y el Instituto Politécnico Nacional. (Coordinadores Dres. P. Lazo-Zbikowski (CSIC, España) y M. Moreno-Lafont). Noviembre 5, 2007. -Tapia, R. Profesor del curso: “Bioética”. Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Económico para el Médico General. (PRONADAMEG) Academia Nacional de Medicina y Colegio de Bioética. Marzo 24-abril 31, 2007. -Tapia, R. Profesor en el 2º Seminario Nacional de “Bioética y sus dilemas”, en la Mesa de Discusión “Posturas ante la decisión del embrión”. Hospital General Regional No. 1, IMSS, Octubre 26, 2007.

Page 151: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Cursos Dictados Fuera de la UNAM.

157

-Velasco, I. Curso de posgrado: “Biología del Desarrollo”. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Julio 29 – agosto 4, 2007.

Page 152: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 153: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

159

TESIS TERMINADAS LICENCIATURA Biología -Ivonne Mar Álvarez. “Participación de PKC en el área CA3 de Hipocampo durante la adquisición y/o consolidación de una tarea espacial”. Facultad de Ciencias, UNAM. Junio 29, 2007. (Dr. Bermúdez). -Erika Antúnez Argüelles. “Función y biogénesis de la pirroloquinolina-quinona alcohol deshidrogenada (PQQ-ADH) de Gluconacetobacter diazotrophicus. Caracterización de una mutante PQQ-ADH. Facultad de Ciencias, UNAM. Junio, 2007. (Dr. Escamilla). -Rogelio Arteaga Tlecuitl. “Papel del triptófano del AID de los canales de calcio HVA en la modulación del canal de calcio α1G por subunidades beta”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Gómora). -Magda Elena Barrera Medina. “Una mutación retroviral en el gen LIMP-II induce alteraciones durante el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). Marzo 29, 2007. (Dr. Maldonado). -Carlos Eduardo Bustos Segura. “Sitios activos de liberación somática de serotonina”. Marzo 28, 2007. (Dr. Fernández de Miguel). -Cassandre Caligaris Benoit. “Regulación de la expresión de los correpresores transcripcionales Ski y SnoN por el TGF-beta”. Facultad de Ciencias, UNAM. Febrero 1, 2007. (Dra. Macías). -Christian Adrián Cárdenas Monroy. “Efectos del Mg2+ en la homeostasis iónica y metabolismo de Debaryomyces hansenii”. Facultad de Ciencias, UNAM. Marzo 29, 2007. (Dr. Peña). -María Isabel Carrera Zamanillo. “Propuesta para un texto de apoyo para estudiantes del curso de Biología Molecular de la Célula II de la Licenciatura de Biología”. Facultad de Ciencias, UNAM. Agosto, 2007. (Dr. Escamilla). -Erika Delgado Hernández. “Purificación y obtención de anticuerpos de las proteínas EspA y EscJ del sistema de secreción de efectores de virulencia de Escharichia coli enteropatógena”. Facultad de Ciencias, UNAM. Junio, 2007. (Dra. González-Pedrajo).

Page 154: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

160

-Miguel Angel Díaz Guerrero. “Purificación y generación de anticuerpos de la proteína EspB del sistema de secreción de efectores de virulencia de Escherichia coli enteropatógena”. FES Iztacala, UNAM. Enero, 2007. (Dra. González-Pedrajo). -Jacqueline Hernández Damián. “Efectos de la anisomicina sobre los niveles de la proteína SnoN, correpresor de la vía del TGF-beta”. Facultad de Ciencias, UNAM. Enero 31, 2007. (Dra. Macías). -Juan Manuel Hernández Martínez. “Lipoperoxidación en la muerte apoptótica de neuronas granulares de cerebelo inducida por bajo potasio”. Facultad de Ciencias, UNAM. Diciembre, 2007. (Dr. Morán). -Juan Fernando Higueldo García. “Efecto de las subunidades β de los canales HVA sobre el canal Cav3.3”. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de México. Junio 28, 2007. (Dr. Gómora). -Julia Monjarás Feria. “Purificación de las proteínas Esch y Escl del sistema de secreción de efectores de virulencia de Escherichia coli enteropatógena”. Facultad de Ciencias, UNAM. Agosto, 2007. (Dra. González-Pedrajo). -Ixchel Osorio Paz. “Regulación de los niveles de glucógeno en la retina, efecto de la glucosa 6-fosfato”. Facultad de Ciencias, UNAM. Noviembre 14, 2007. (Dra. Salceda). -Alejandro Parrales Briones. “Análisis molecular de un posible sitio de fosforilación por la Caseina-Cinasa II en la subunidad NR1 de los receptores NMDA de la retina”. Abril 19, 2007. (Dra. López-Colomé). -Miriam Rodríguez González. “Participación del receptor para la feromona a (K1Ste2p) en el sistema de respuesta a feromonas de Kluyveromyces lactis”. Facultad de Ciencias, UNAM. Enero, 2007. (Dr. Coria). -Mariana Romo Castillo. “Purificación de las proteínas chaperonas CesD y CesD2 del sistema de secreción de efectores de virulencia de Escherichia coli enteropatógena”. Universidad Simón Bolívar. Marzo, 2007. (Dra. González-Pedrajo). -Ariadna Yolanda Ruiz Loredo. “Liberación del factor de crecimiento transformante beta y expresión de sus receptores en el epitelio

Page 155: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

161

pigmentado de la retina: efecto del glutamato”. Diciembre 3, 2007. (Dra. López-Colomé). -Ana Pamela Salcedo Tello. “Participación de la proteína cinasa C en el aprendizaje espacial”. Facultad de Ciencias, UNAM. Noviembre 9, 2007. (Dr. Bermúdez). -Paloma Salgado Tonda. “Participación del lóbulo temporomedial en la consolidación de memoria de reconocimiento: objetos y contexto”. Facultad de Ciencias, UNAM. Mayo 30, 2007. (Dr. Bermúdez). -Pedro David Segura Chama. “Actividad eléctrica espontánea en células cromafines de rata: Participación de los canales de calcio tipo T y persistentes de sodio”. Diciembre 6, 2007. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz). -Bárbara Pamela Serrano Flores. “Participación de receptores muscarínicos port-sinápticos en la memoria espacial”. Facultad de Ciencias, UNAM. Febrero 22, 2007. (Dr. Bermúdez). -Carlos Giovanni Silva García. “Apoptosis en la línea germinal el nemátodo Caenorhabditis elegans”. Benemérita Universidad de Puebla. Julio 18, 2007. (Dra. Navarro). -Erika Vázquez Juárez. “La Trombina como modulador del mecanismo de la regulación del volumen celular”. Facultad de Ciencias, UNAM. Agosto 15, 2007. (Dra. Pasantes). -Vanessa Vega García. “Clonación, sobre-expresión y mutagénesis dirigida del gen de la catalasa-2 de Neurospora crassa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hansberg). -Olga Beatriz Zurita Rendón. “Intervención de factores nucleares en el ensamblaje del complejo IV (Citocromo c oxidasa) de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Ciencias, UNAM. Octubre 26, 2007. (Dra. Pérez-Martínez). Ingeniería -Giovanni Fonseca Fonseca. “Diseño de un dispositivo para el estudio cuantitativo de conductas evocadas por luz en la mosca Drosophila”. Facultad de Ingeniería, UNAM. Octubre 11,2007. (Dr. Fernández de Miguel).

Page 156: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

162

-María Itze Lemus. “Diseño modular de instrumentación virtual para la manipulación y el análisis de señales electrofisiológicas”. Facultad de Ingeniería, UNAM. Octubre 10, 2007. (Dr. Bargas). -Clara Susana Yáñez Martínez. “Diseño de un dispositivo para el estudio cuantitativo de conductas evocadas por luz en la mosca Drosophila”. Facultad de Ingeniería, UNAM. Octubre 11,2007. (Dr. Fernández de Miguel). Investigación Biomédica Básica -Ana Martínez del Campo. “Chemotactic control of the two flagellar systems of Rhodobacter sphaeroides is mediated by different sets of CheY and FliM proteins”. Facultad de Medicina, UNAM. Octubre 25, 2007. (Mención Honorífica). (Dr. Dreyfus). -José Miguel Ramos Pittol. “Papel de las especies reactivas de nitrógeno en la viabilidad de neuronas granulares en condiciones apoptóticas”. Septiembre, 2007. (Dr. Morán). Medicina Veterinaria y Zootecnia -Shendel González Sánchez. “Estudio del efecto protector de la triosafosfato isomerasa (TIM) recombinante de Trypanosoma cruzi en ratones infectados con el parásito”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Octubre 19, 2007. (Dr. Pérez-Montfort). Química -Paola Mendoza Espinosa. “Relación estructura-función de apolipoproteinas plasmáticas”. Facultad de Química, UNAM. Octubre, 2007. (Dr. Mas). Psicólogo -Rodrigo Pedroza Llinás. “Síntesis de proteínas en el núcleo accumbens en la consolidación de la memoria gustativa”. Facultad de Psicología, UNAM. Junio 29, 2007. (Dr. Bermúdez). MAESTRÍA Ciencias Bioquímicas

Page 157: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

163

-Edith Araceli Cano Estrada. “Estudio de la topología de las subunidades ASA1 a 9 de la ATP sintasa mitocondrial del alga incolora Polytomella sp”. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, UNAM. Diciembre 5, 2007). (Dr. González-Halphen). -Elizabeth García Gómez. “Estudio de una transglicosilasa lítica del sistema de secreción tipo III de Escherichia coli enteropatógena. Facultad de Química, UNAM. Diciembre, 2007. (Dra. González-Pedrajo). -Carlos Enrique Guerrero Beltrán. “Creación de una fosfoglicerato cinasa capaz de sintetizar N6-bencil-ATP”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Julio 6, 2007. (Dr. Pérez-Montfort). -Ekaterina V. Kalashnikova. “Regulación del receptor α1d-adrenérgico por IGF-I”. Facultad de Química, UNAM. Junio 23, 2007. (Dr. García Sáinz). -Lorena Morales Sáinz. “Identificación de las subunidades COX2A y COX2B de la citocromo c oxidasa en Toxoplasma gondii”. Facultad de Química e Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Mayo 4, 2007 (Dr. González-Halphen). -Paola Moreno Álvarez. “Regulación de la expresión de las isoformas del TGF-β por la Angiotensina II en células estrelladas hepáticas”. Facultad de Química, UNAM. Febrero 2, 2007. (Dra. Macías). -Eria Alaide Rebollar Caudillo. “Análisis de la estructura de la cromatina y la contribución del factor nuclear CTCF en el dominio α-globin de pollo”. Facultad de Química, UNAM. Marzo 21, 2007. (Dr. Recillas). -Alejandro Ruiz Martínez. “Efectos de la mutación en el gen Lpp3 en la señalización de fosfolípidos biactivos”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril, 2007. (Dra. Escalante). -Inés Quezada. “Caracterización de un transportador de microRNAs humano”. Facultad de Química, UNAM. Septiembre, 2007. (Dr. Vaca). -Faviola Isabel Tavares Carreón. “Función de los dominios PPR de la proteína Pet309p sobre la expresión del gen mitocondrial COX1 de Saccharomyces cerevisiae”.Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Octubre 31, 2007. (Dra. Pérez-Martínez). -Casandra Edelweiss Villava Robles. “Dos aspectos en el desarrollo del pez cebra (Danio rerio): expresión del gen cgh-1 e implementación de

Page 158: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

164

una técnica de crio-captura y tinción de células epidermales”. Facultad de Química, UNAM. Noviembre 15, 2007. (Dr. Maldonado). Ciencias Biológicas -Ariana Israela Balderas Moreno. “Mecanismos celulares involucrados en la codificación novedad/familiaridad”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Marzo 23, 2007. (Dr. Bermúdez). -Edén Flores Barrera. “Integración y modulación de la entrada cortico-estriatal”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Junio 22, 2007. (Dra. Galarraga). -Paola García de la Torre. “Dependencia de la síntesis de proteínas en el hipocampo para la actualización de la información de la memoria espacial”. Facultad de Ciencias, UNAM. Septiembre 13, 2007. (Dr. Bermúdez). -Claudia Rodríguez Rangel. “Efecto fisiológico del D-lactato en la actividad de ArcB”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Noviembre 23, 2007. (Dr. Georgellis). -Nancy Velásquez Zavala. “Función de la cinasa K1Ste20p en el sistema de respuesta a feromonas de apareamiento en Kluyveromyces lactis”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Coria). Ciencias Médicas, Odontológicas de la Salud -Reyna Lizette Pacheco Domínguez. “Efecto del glutamato sobre la fisiopatogenia de la vitreorretinopatía proliferativa”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril, 2007. (Dra. López-Colomé). IPN -Marta Elena Castro Manrreza. “Participación de los diferentes dominios de la helicasa de RNA VBH-1 en su función y localización in vivo en la línea germinal de C. elegans”. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Marzo 28, 2007 (Dra. Rosa Navarro). DOCTORADO Ciencias Biomédicas

Page 159: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

165

-Cristina Aguayo Mazzucato. “Caracterización molecular y fisiológica de las células beta pancreáticas de ratas en desarrollo”. Facultad de Medicina, UNAM. Mayo 25, 2007. (Dra. Hiriart). -Alberto Camacho Morales. “Posible alteración de la transmisión glutamatérgica en el hipocampo de rata durante la inhibición glicolítica. Relevancia para la muerte neuronal isquémica/hipoglucémica”. Junio 29, 2007. (Dra. Massieu). -Inti Alberto De la Rosa Velásquez. “Regulación epigenética del promotor del gen retinoblastoma (Rb1) humano”. Marzo 29, 2007. (Dr. Recillas). -Wendy Herrera-Morales. “Participación de los receptores muscarínicos en el área CA3 de hipocampo durante la formación de la memoria espacial”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 21, 2007. (Dr. Bermúdez). -Osvaldo Ibáñez Sandoval. “Control dopaminérgico de la entrada glutamatérgica y del patrón de disparo en la neuronas GABAérgicas de la sustancia negra reticular”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Abril 13, 2007. (Dr. Bargas). -María Elena Larrieta Carrasco. “Regulación de la secreción de NGF de la células β pancreáticas”. Facultad de Medicina, UNAM. Febrero 22, 2007. (Dra. Hiriart). -Natalia Manzano León. “β-Adaptina: molécula clave para la internalización del péptido β-amiloide en células de microglia”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Agosto, 2007. (Dr. Mas). -Verónica Alejandra Mondragón Jaimes. “Caracterización del sistema de dos componentes BarA/UvrY de Escherichia coli”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Junio, 2007. (Dr. Georgellis). -Víctor Manuel Navarro Tableros. “Efectos tróficos del NGF en la maduración de la actividad eléctrica de la célula beta pancreática”. Facultad de Medicina, UNAM. Junio 28, 2007. (Dra. Hiriart). -Luis Núñez Jaramillo. “Mecanismos de señalización intracelular en la corteza insular durante el aprendizaje gustativo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Septiembre 21, 2007. (Dr. Bermúdez). -Claudia Rodríguez Almazán. “La estabilidad y la formación de proteínas oligoméricas se incrementan por interacciones débiles entre proteínas no

Page 160: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

166

relacionadas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Noviembre, 2007. (Dr. Gómez-Puyou). -Carlos de Jesús Rodríguez Ortiz. “La consolidación y la actualización de la memoria de largo plazo requieren de la síntesis de proteínas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Junio 26, 2007. (Dr. Bermúdez). -Fatuel Tecuapetla Aguilar. “Plasticidad en la transmisión sináptica gabaérgica neoestriatal”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Junio 11, 2007. (Dra. Galarraga). Ciencias Biológicas -Juan Carlos Corona Castillo. “Mecanismos de la selectiva vulnerabilidad de las motoneuronas espinales a la excitotoxicidad mediada por los receptores AMPA”. Agosto 10, 2007. (Dr. Tapia). -Saúl Gómez Manzo. “Papel de la deshidrogenada periplásmica para etanol en Gluconacetobacter diazotrophicus PAL5”. Facultad de Ciencias, UNAM. Octubre, 2007. (Dr. Escamilla). -Marisela Olguín Martínez. “Efecto de la administración de la vitamina E en la recuperación de una gastritis subcrónica inducida por etanol en ratas”. (Biología Experimental). Facultad de Ciencias UNAM. Mayo, 2007. (Dr. R. Hernández).

Page 161: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

167

TESIS EN PROCESO LICENCIATURA Física -Janet Barroso. “Modelo matemático unicompartamental de una neurona neoestriatal”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Bargas). Ingeniería -Ivette Osvelia Domínguez Gutiérrez. “Diseño e implementación de un sistema para videograbación celular”. Facultad de Ingeniería, UNAM. (Dr. Fernández de Miguel). -Víctor Plata Luna. “Modelo matemático de la integración sináptica en una neurona estriatal”. FES-Aragón. (Dr. Bargas). -César Reyes Villegas. “Diseño de un intercambiador de filtros para microscopía de fluorescencia”. Facultad de Ingeniería, UNAM. (Dr. Fernández de Miguel). Biología -Rocío Aguilar Fernández. “Caracterización del transporte de glicina en cultivos de epitelio pigmentado de la retina”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. López-Colomé). -Yexel Arizmendi García. “Papel de progesterona en modulación dopaminérgica de la ansiedad en la amígdala de la rata”. FES- Zaragoza, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Erika Roxana Bautista Arredondo. “Sistemas de neurotransmisión involucrados en la formación de la memoria gustativa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Bermúdez). -Christian Cerón Martínez. “Puede el estrés oxidativo estar relacionado con la exacerbación de la muerte excitotóxica inducida por la inhibición mitocondrial?”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Massieu). -Daniel Cerqueda. “Purificación y análisis “in silico” de la PQQ-Alcohol Deshidrogenasa de Gluconacetobacter diazotrophicus”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Escamilla).

Page 162: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

168

-Silvia Cruz Rangel. “El papel de SRC en la regulación del volumen: transducción de señales y flujo de osmolitos”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Pasantes). -Armando Cruz Rangel. “Análisis de la actividad y expresión de ATPasa de Ca2+ de membrana plasmática (PMCA) en hepatocitos de rata con contenidos variables de colesterol”. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. (Dr. Mas). -Rodrigo Chacón Benítez. “El hipocampo y la corteza perirrinal son necesarios en la consolidación de la memoria de reconocimiento de los sabores”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Bermúdez). -María de Jesús Chávez Canales. “La tensión oxidante en la conidiación cíclica de Neurospora crassa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hansberg). -Julio César Chávez Hurtado. “Participación de los receptores muscarínicos M1 del hipocampo durante la transformación de la memoria gustativa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Bermúdez). -Elisa Domínguez Hüttinger. “Análisis bioinformática del promotor del gen SnoN de rata, ratón y humano”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Macías). -María Luisa Durán Pastén. “Estudio de los patrones de calcio intracelular generados por el estímulo de GnRH en rebanadas de hipófisis de ratón macho castrado e inyectado con estradiol”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz). -Itzel Escobedo Ávila. “Efecto de la histamina en la diferenciación de células troncales del mesencéfalo ventral”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Velasco). -Emanuel García Noriega. “Purificación y análisis “in silico” de la PQQ-Alcohol Deshidrogenasa de Gluconacetobacter diazotrophicus”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Escamilla). -Rolando Gasca Licea. “Papel de las oxidasas ba3 y bb3 en la formación del gradiente protón motriz en Gluconacetobacter diazotrophicus”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Escamilla).

Page 163: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

169

-Valeria Hansberg Pastor. “Genes que regulan la apoptosis por ayuno en la células germinales del C. elegans”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Navarro). -Reyna Hernández Benítez. “Efecto de la Trombina en la movilización de glutamato en astrositos expuestos a Edema hiposmótico e isquemia química”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Pasantes). -María Infante Biezuner. “Modulación de las corrientes de calcio de las células RINm5F por el factor de crecimiento neuronal”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Hiriart). -Daniel Antonio Lara García. “Efecto de la inyección de drogas glutamatérgicas en el núcleo basolateral de la amígdala en la ansiedad”. FES-Iztacala, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Itzel Alejandra Llorente Gil. “Activación del canal iónico TRPV1 expresado en células de riñón de embrión humano por agentes irritantes que modifican cisteínas”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Rosenbaum). -Iram Massa. “Secuenciación del operón y análisis “in silico” de la PQQ-Alcohol Deshidrogenasa de Gluconacetobacter diazotrophicus”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Escamilla). -Ángela Nava Bolaños. “Efecto de la sonizamida sobre la actividad de los canales de calcio tipo T”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Gómora). -Blanca Páramo Sánchez. “Papel de las especies reactivas de oxígeno en la muerte neuronal inducida por la privación de glucosa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Massieu). -Eugenia Rojas Puente. “Participación de la proteína Oct-4 en los procesos de proliferación y diferenciación de células troncales neurales”. UAM-Iztapalapa. (Dr. Velasco). -Verónica Jazmín Sánchez. “Estudio de las Pirofosfatasas de Rhodomicrobium vannielii”. Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM. (Dr. Celis). -Gabriela Susana Torres Platas. “El citoesqueleto en la secreción somática de serotonina”. (Dr. Fernández de Miguel).

Page 164: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

170

-Dalia Viviana Vallejo Jauffred. “Función del dominio C-terminal de la catalasa-3 en Neurospora crassa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hansberg). -Margarita Vargas Hernández. “Diferenciación y desarrollo de la epidermis en el pez cebra”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Maldonado). -Mariana Vázquez García. “Regulación por estradiol de la expresión de neurofilamentos en las células adenohipofisiarias de rata”. (Dr. Hernández-Cruz). -Abraham Marcelino Vidal Limón. “Clonación, sobre-expresión y mutagénesis dirigida del gen de la catalasa-1 de Neurospora crassa”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hansberg). -Nadia Zepeda Córdova. “Productos de secreción de metacéstodos de Taenia crassiceps involucrados en la evasión de la respuesta inmune”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Molinari). Psicología -Luis Arreguín. “La actualización de la memoria de aversión requiere de la síntesis de proteínas en la corteza insular y la amígdala central”. Facultad de Psicología, UNAM. (Dr. Bermúdez). -Andrea Teresita Gallegos Cari. “Papel de los receptores D2 amigdalinos en la modulación de la ansiedad”. Facultad de Psicología, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Avril Jannette Nuche Bricaire. “Estudio conductual comparativo del papel de los receptores GABA Y GABA C amigdalinaes en la modulación de la ansiedad de la rata”. Facultad de Psicología, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). Investigación Biomédica Básica -Omar Pedro Jaidar Benavides. “Estudio de las alteraciones que se presentan en la actividad de microcircuito neoestriatal de rata, en un modelo de la enfermedad de Parkinson”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz).

Page 165: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

171

-Andrés Jara Oseguera. “Caracterización del mecanismo de bloqueo del TRPVI por amonios cuaternarios”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. Rosenbaum). -Aurora Labastida Martínez. “Evaluación funcional de la red del metabolismo de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Del Río). -Aydé Mendoza Oliva. “Proteínas que interaccionan con la helicasa de RNA VBH-1 del C. elegans”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. Navarro). -Alexa Villavicencio Queijeiro. “Estudios de proteólisis limitada sobre la ATP sintasa del alga clorofícea Polytomella sp”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. González-Halphen). -Angélica Raquel Zamudio Ochoa. “Función del extremo carboxilo Terminal de la proteína Pet309p sobre la biogénesis de Cox1p en mitocondrias de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. Pérez-Martínez). Ciencias de la Computación -Zian Fanti Gutiérrez. “Neurite: Programa para la cuantificación semiautomática de la regeneración nerviosa a partir de videos digitales”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Fernández de Miguel). -Emanuel Plata Alvarado. “Herramientas de Bioinformática”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Biól. Gerardo Coello). -Iván Ramírez. “Implementación de algoritmos de reconocimiento de patrones en secuencias biológicas”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Biól. Gerardo Coello). Química -Ernesto Jiménez García. “Transfección del cDNA que codifica para la proteína reguladora de la apoptosis (ARP2)”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Mas). Ciencias Biológicas y de la Salud -Maricarmen González Rosales. “Purificación de inhibidores de proteasas a partir de semillas de Cucúrbita pepo. Papel de estos inhibidores en la

Page 166: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

172

disminución de patogenicidad de Trypanosoma cruzi”. UAM-Xochimilco. (Dr. Molinari). Ciencias Genómicas -Pedro H. Olivares Chauvet. “Caracterización de la región 3´no-codificante del dominio α-globina de pollo”. (Dr. Recillas). MAESTRÍA Ciencias Bioquímicas -Daniela Araiza Olivera Toro. “Modificación del metabolismo energético de la levadura como consecuencia del estrés”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Uribe). -Jenny Arratia Quijada. “El papel del gen fluF en la diferenciación asexual del hongo Aspergillus nidulans”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Aguirre). -Carlos Arturo Barba Ostria. “Caracterización de los sistemas de dos componentes de Neurospora crassa”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis). -Janet Barroso. “Influencia de la inhibición de las interneuronas en el circuito estriatal”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Bargas). -Adriana Becerril Hernández. “El papel de las especies reactivas de oxígeno y las NADPH oxidasas en la diferenciación sexual en Aspergillus nidulans”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Aguirre). -Cassandre Caligaris Benoit. “Identificación de los genes blanco de los correpresores transcripcionales Ski y SnoN”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Macías). -Christian Adrián Cárdenas Monroy. “Efectos del pH del medio sobre la fisiología de la levadura Debaryomyces hansenii”. (Dr. Peña). -Miguel Angel Cruz Espíndola. “Evaluación y optimización del método de predicción de estructura de proteínas NIM”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Del Río).

Page 167: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

173

-Adelma Escobar Ramírez. “Inmunolocalización de las subunidades cox2a y cox2b de la citocromo c oxidasa en las mitocondrias del parásito apicomplejo Toxoplasma gondii”. (Dr. González-Halphen). -Miguel Ángel Díaz Guerrero. “Estudio de las interacciones de complejos chaperona-efector con componentes del aparato de secreción tipo III de Escherichia coli enteropatógena”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Pedrajo). -Francisco Javier Figueroa Martínez. “Expresión alotópica del gen atp6 del alga clorofícea Chlamydomonas reinhardtii en células humanas con mutaciones en el gen atp6 mitocondrial”. (Dr. González-Halphen). -Natlely García Carreño. “Transplante de células dopaminérgicas diferenciadas a partir de células troncales embrionarias en ratas neonatas previamente lesionadas con 6-hidroxi-dopamina”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Víctor Guadalupe García González. “Caracterización de la proteína CALM durante el estrés oxidativo celular”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Mas). -Gerardo González Núñez. “Construcción de vectores adenovirales para el estudio funcional del betaglicano”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. López-Casillas). -Manuel Gutiérrez Aguilar. “Efecto de octal guanidina y cationes inorgánicos sobre el poro de transición de la permeabilidad en la levadura en presencia y en ausencia de porina y/o el acarreador de adenín nucleótidos”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Uribe). -Sergio Guerrero Castillo. “Los supracomplejos de la cadena respiratoria mitocondrial de Yarrowia lipolytica”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Uribe). -Fabiola Hernández. “Regulación transcripcional de los parálogos BAT1 y BAT2 de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Jacqueline Hernández Damián. “Mecanismos de degradación de la proteína SnoN, correpresor de la vía del TGF-beta”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Macías).

Page 168: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

174

-Everado Hernández Plata. “Caracterización molecular y electrofisiológica de canales de sodio dependientes de voltaje en cultivos primarios de cáncer cervicouterino”. (Dr. Gómora). -Juan Fernando Higueldo García. “Papel del segmento S4 de los dominios II y IV en la dependencia al voltaje del canal Cav3.3”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Gómora). -Ernesto Jiménez García. “Transfección del cDNA que codifica para la proteína reguladora de la apoptosis (ARP2)”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Mas). -Fernando Lara Rojas. “El papel de las cinasas MAP SakA y MpkC y los factores transcripcionales AtfA y NapA en la diferenciación celular y la respuesta al estrés en el hongo Aspergillus nidulans”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Aguirre). -Pablo Benjamín León Rosario. “Estudio de la relación funcional entre la muerte celular programada inducida por gef en bacterias y mamíferos”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Del Río). -Rodrigo López González. “Transplante de neuronas motoras diferenciadas de células troncales embrionarias como un tratamiento potencial en roedores con Esclerosis Lateral Amiotrófica Familiar”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Geovani López Ortiz. “Papel de la Hetero-ologmerización en la subfuncionalización y retención de genes duplicados: Los casos de LYS20-L YS21 y GDH1-GDH3”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Alain Macedo Márquez. “Expresión heteróloga de las subunidades COXIIA y COXIIB de la citocromo c oxidasa de algas clorofíceas en la levadura Saccharomyces cerevisiae”. (Dr. González-Halphen). -Luis Robledo Arratia. “Regulación transcripcional de los genes parálogos AKT1 y ALT2 de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Miriam Rodríguez González. “Estudio de los sistemas de fosforelevo en la levadura Kluyveromyces lactis”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Coria).

Page 169: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

175

-Jonathan G. Rodríguez Plaza. “Diseño de péptidos inductores de muerte celular en hongos”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Del Río). -Nidia Samara Rodríguez Rivera. “Papel de la proteína Oct-4 en la proliferación y diferenciación de células madre neurales”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Julio César Saldívar Juárez. “Papel de la alcohol deshidrogenasa en el efecto inhibitorio del etanol en la regeneración hepática inducida por hepatectomía en ratas”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Hernández-Muñoz). -Laura Silvia Salinas Velásquez. “Regulación y función de la helicasa de RNA VBH-1 en la línea germinal del C. elegans”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Navarro). -Erika Sánchez Cruz. “Diferenciación de células troncales embrionarias por sobre-expresión de factores bHLH”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Angeles C. Tecalco Cruz. “Clonación del promotor de SnoN humano”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Macías). -Marilú Torres Martínez. “Caracterización de mutantes en las tirosinas 102 y 103 de la triosafosfato isomerasa (TIM) de Trypanosoma cruzi”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Pérez-Montfort). Ciencias Biológicas -Valentín De la Cruz Torres. “Análisis de la interacción entre las subunidades COXIIA y COXIIB de la citocromo c oxidasa de Toxoplasma gondii”. (Dr. González-Halphen). -Adrián Guevara Rivera. “Participación del núcleo accumbens en el condicionamiento aversivo a los sabores”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bermúdez). Ciencias (Biología Celular) -Lucía Yáñez Maldonado. “Papel del óxido nítrico en el infarto experimental al miocardio inducido con isoproterenol”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. Chagoya).

Page 170: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

176

Ciencias Odontológicas, Médicas y de la Salud (Área de Salud Pública) -Emma Patricia García Campos. “Eficacia de los dispositivos de avance mandibular en el tratamiento del ronquido y Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (SAOS) en pacientes fumadores y no fumadores”. Facultad de Odontología, UNAM. (Dr. Drucker). Ciencias de la Computación -Gerardo Coello Coutiño. “MAGO (Meaningful Analysis of Genome Organization). Conjunto de aplicaciones para el análisis de datos de microarreglos de DNA”. -Zian Fanti Gutiérrez. “Cuantificación automatizada del crecimiento neurítico”. (Dr. Fernández de Miguel). Ciencias Médicas -Ramón Hinojosa González. “Reorganización del epitelio sensorial vestibular después de tratamiento con estreptomicina”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. Meza). DOCTORADO Ciencias Biomédicas -José de Jesús Aceves. “Modulación dopaminérgica de las aferentes GABAérgicas a la sustancia negra reticular”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Yolanda Aguirre Fuentes. “Relaciones estructura/función en la catalasa-3 de Neurospora crassa”. (Dr. Hansberg). -Gilberto Aleph Prieto. “Hipersensibilidad de receptores a dopamina en ratas con enfermedad de Parkinson experimental”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Marco Vinicio Ambriz Rivas. “Estudio de la propiedades estructurales de las proteínas transmembranales”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Del Río).

Page 171: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

177

-Angel Andrade Torres. “Caracterización enzimática y funcional de la ATPasa de EscN del sistema de secreción de efectores de virulencia de Escherichia coli enteropatógena”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. González-Pedrajo). -Imilla Ilnamiqui Arias Olguín. “Determinantes moleculares de la inactivación de los canales de calcio tipo T”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Gómora). -Rogelio Arteaga Tlecuitl. “Papel del asa I-II de los canales LVA: Regulación por subunidades β y dependencia al voltaje”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Gómora). -Cristian Gabriel Oliverio Arriaga Canon. “Estudio de la transcripción intergénica en el dominio α-globina de pollo”. (Dr. Recillas). -Erándi Ayala Ortega. “Estudio de la regulación epigenética a través del factor CTCF en genes supresores de tumores y microRNAs”. (Dr. Recillas). -Sugela Blancas Sugarazo. “Papel de moléculas reguladoras de apoptosis en la supervivencia de neuronas granulares de cerebelo en cultivo y en el desarrollo del cerebelo”. (Dr. Morán). -Jorge Bravo Martínez. “Caracterización de la bomba de calcio en células epileptogenizadas únicas aisladas de hipocampo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Mas). -Siraam Cabrera Vásquez. “El factor de crecimiento neuronal en células beta pancreáticas de rata en desarrollo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Hiriart). -Nallely Cano Domínguez. “Las NADPH oxidasas NOX-1, NOX-2 y la subunidad regulatoria NOR-1 regulan el crecimiento y la diferenciación celular en el hongo Neurospora crassa”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Aguirre). -Luis Carrillo Reid. “Propiedades de codificación de los ensambles neuronales de los microcircuitos estriatales”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Maritrini Colón González. “Caracterización y estudio de la regulación transcripcional de los genes BAT1 y BAT2 de Saccharomyces cerevisiae:

Page 172: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

178

Su papel en la biosíntesis y catabolismo de aminoácidos de cadena ramificada”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Cecilia Contreras Cubas. “Identificación de un microRNA humano novedoso y su papel en melanoma”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Salvador Damián Zamacona. “Expresión diferencial de isoformas de anfifisina II/BIN1 como moléculas adaptadoras en el proceso de endocitosis mediada por receptor”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Mas). -Adriana De la Rosa Tovar. “Regulación de las propiedades pasivas neuronales durante el crecimiento”. (Dr. Fernández de Miguel). -Perla Del Río Estrada. “Estudio comparativo de las características bioquímicas de la muerte neuronal producida por el glutamato en el estriado de ratas intactas y ratas tratadas con un inhibidor mitochondrial”. (Dra. Massieu). -Néstor Emmanuel Díaz Martínez. “Estrategias para regenerar la vía nigro-estriatal en ratas parkinsónicas mediante el transplante de células troncales embrionarias diferenciadas a neuronas dopaminérgicas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Rodrigo Antonio Díaz Ruiz. “Control del metabolismo aeróbico y fermentativo de Saccharomyces cerevisiae mediado por la trehalosa 6 fosfato sintasa y glucosa 6 fosfato”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Uribe). -Martín Escamilla del Arenal. “Estudio de la estructura de la cromatina en dos elementos de regulación localizados en el extremo 3´del grupo de genes α-globina de pollo”. (Dr. Recillas). -Ana María Estrada Sánchez. “Posible relación entre la actividad de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAFDH) y las alteraciones en el transporte de glutamato en el ratón transgénico para la Huntingtina R6/2”. (Dra. Massieu). -Edén Flores Barrera. “Integración y modulación de la entrada cortico-estriatal en la rata control y hemiparkinsoniana”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Galarraga).

Page 173: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

179

-Candy Patricia Flores García. “Estudios en torno al comportamiento estructural y cinético del receptor GABA-A en la amígdala de ratas bajo diferentes condiciones ansiogénicas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Carlos Fabián Flores Jasso. “Mecanismos de acción de microRNAs”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Vaca). -María Elisa Forero Vivas. “Alteraciones de la homeostasis y dinámica de calcio intracelular en neuronas de cerebelo de la rata en un modelo de diabetes mellitus in vivo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz). -Bernardo Franco Bárcenas. “Caracterización del regulador de respuesta UvrY del sistema de dos componentes BarA/UvrY”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis). Sofía García Hernández. “Activación de las MAPcinasas ERK½ por el glutamato en células del EPR en cultivo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. López-Colomé). -Paula Leticia Gómez Garrido. “El motor para la movilización vesicular y la secreción somática”. (Dr. Fernández de Miguel). -Ricardo González Chávez. “Identificación del estímulo fisiológico del sistema de transducción de señales de dos componentes: BarA/UvrY en Escherichia coli”. (Dr. Georgellis). -Alicia Dioné Güemez Gamboa. “Papel de los homólogos de Nox en la muerte apoptótica de las neuronas granulares del cerebelo en cultivo”. (Dr. Morán). -María Luisa Haces de Blanco. “Muerte neuronal en un modelo in vivo de hipoglucemia induida por insulina: posibles mecanismos”. (Dra. Massieu). -Edith Berenice Hernández Enríquez. “Papel del volumen celular en el proceso de apoptosis en células granulares de cerebelo de rata”. (Dr. Morán). -Claudia Araceli Hernández Espinosa. “Mecanismo de recepción de la señal de la cinasa sensora Bar A”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis).

Page 174: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

180

-Karla Hernández Fonseca. “Muerte inducida por la inhibición glicolítica, posible papel del incremento de calico intracelular y del estrés oxidativo”. (Dra. Massieu). -Ana María Gómez Hernández. “Interacciones GABA-CCK en la ansiedad. Efecto correlativo de distintas formas de CCK sobre el nivel de ansiedad y sobre la liberación de GABA en regiones seleccionadas de cerebro de rata”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Nicolás Jiménez Pérez. “Cambios en la homeostasis intracelular de calcio durante la diferenciación neuronal de las células cromafines de rata expuestas al factor de crecimiento nervioso”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz). -Prashant Kumar Mishra. “Neuronal self-modulation by serotonin”. (Dr. Fernández de Miguel). -Juan Antonio Laville Conde. “Propiedades electrotónicas de neuronas neostriatales juveniles del cerebro de rata”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Carolina León Pinzón. “El calcio en la liberación somática de serotonina”. (Dr. Fernández de Miguel). -Violeta Giselle López Huerta. “Modulación GABAérgica neoestriatal en un modelo de rata hemiparkinsoniana”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Galarraga). -Agustín Luz Madrigal. “Diseño de un baculovirus recombinante para la transferencia de material genético en células de mamífero”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Vaca). -Ernesto Mendoza Duarte. “Plasticidad de largo plazo en sinapsis inhibidoras”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Paola Mendoza Espinosa. “Relación estructura-función de apolipoproteinas plasmáticas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Mas). -Claudia Marcela Moreno Moreno. “Transporte de mitocondrias durante la competencia entre neuritas hermanas”. (Dr. Fernández de Miguel). -Rocío Navarro. “La subunidad γ de la proteína G heterotrimérica se asocia a la proteína Gβ pero es dispensable en el proceso de

Page 175: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

181

apareamiento de Kluyveromyces lactis”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Coria). -Alejandro Parrales Briones. “Efecto de la trombina sobre la expresión de genes involucrados en el control de ciclo celular en células del epitelio pigmentado de la retina”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. López-Colomé). -Gabriela R. Peña Sandoval. “Modo de transferencia del grupo fosforilo en el sistema de dos componentes ArcA/B de Escherichia coli”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis). -Azucena Pérez Burgos. “Modulación muscarínica de las corrientes de calcio de las neuronas estriatales”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Bargas). -Israel Pichardo Casas. “Transporte de RNA de doble hebra a través de los transportadores NAT”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Vaca). -Carlos Polanco González. “Determinación de péptidos antibacterianos selectivos a través de microprogramación”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Del Río). -María del Carmen Portillo Téllez. “Utilización de diferentes solutos compatibles para proteger a la aldolasa contra la desnaturalización y renaturalización”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dr. Uribe). -Yazmín Ramiro Cortés. “Papel de las mapas en la muerte apoptótica de células granulares mediada por estrés oxidativo”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Morán). -Daniela Rebolledo Solleiro. “Impacto de la diabetes sobre los nivels de ansiedad en la rata”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Pérez de la Mora). -Griselda Rodríguez Martínez. “Efecto del estímulo de células troncales neurales con factores de crecimiento de la familia del Transforming Growth Factor beta”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Velasco). -Héctor Pedro Salazar García. “Localización de la compuerta de activación de los canales TRPV1”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Rosenbaum).

Page 176: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

182

-Claudia Sánchez Cárdenas. “La expresión de neurofilamentos en una subpoblación de células adenohipofisiarias de rata: Señal de divergencia funcional?”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Hernández-Cruz). -Edith Sánchez Paredes. “La vía de respuesta a feromonas de Kluyveromyces lactis mediada por la subunidad α de la proteína G heterotrimérica”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Coria). -Ernesto Soto Reyes Solís “Mecanismos epigenéticos como factores de regulación del gen p53 humano”. (Dr. Recillas). -Juan Antonio Suárez Cuenca. “Efecto de reversión por un estímulo proliferativo promovido por hepatectomía parcial sobre la fibrosis/cirrosis auto-inmune inducida por administración de suero heterólogo en ratas”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Hernández-Muñoz). -Francisco Torres. “El sistema de respuesta a feromonas de Kluyveromyces lactis mediado por el receptor β1-adrenérgico de humano”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Coria). -Gustavo Christian Valdés Quezada. “Regulación epigenética del gen embrionario π α-globina de pollo durante el desarrollo y la diferenciación eritroide”. (Dr. Recillas). -Julián Valdés Rodríguez. “Caracterización de un transportador de RNA durante el desarrollo del ratón”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Vaca). -Javier Vargas Sánchez. “Competencia entre neuritas hermanas”. (Dr. Fernández de Miguel). -Genaro Vázquez Victorio. “Identificación de proteínas que interaccionan con los correpresores nucleares Ski y SnoN”. Facultad de Medicina, UNAM. (Dra. Macías). -Miguel Ángel Velásquez Flores. “Modulación del receptor de glicina por proteínas en la retina”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Salceda ). -Nancy Velásquez Zavala. “Papel de la cinasa Ste20p en el sistema de respuesta a feromonas de Kluyveromyces lactis”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Coria).

Page 177: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

183

-Oscar Leonardo Vivas Rodríguez. “La actividad eléctrica en la competencia entre neuritas hermanas”. (Dr. Fernández de Miguel). -Bianca Julieta Vizcarra Chacón. “Las neuronas espinosas medianas de proyección del neoestriado: ¿antagonismo funcional?”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Galarraga). Ciencias Bioquímicas -Angélica Berenice Coyoy Salgado. “Papel de la NADPH durante el desarrollo del cerebelo”. (Dr. Morán). -Mercedes Imelda Dávalos Salas. “Estudio de la participación de proteínas del grupo Polycomb en la regulación de genes supresores de tumores”. (Dr. Recillas). -Mayra Furlan Magaril. “Estudio de la protección contra los efectos de posición por parte de los ´insulator´α y β-globina de pollo”. (Dr. Recillas). -Estela Guadalupe García González. “Estudio de los factores asociados al remodelaje de la estructura de la cromatina del enhancer α-globina de pollo”. (Dr. Recillas). -Itzhel García Torres. “Quimeras de la triosafosfato isomerasa: transformación progresiva de la triosafosfato isomerasa de Trypanosoma brucei en la triosafosfato isomerasa de Tryponosoma cruzi”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Pérez-Montfort). -Edgar Fernán González Buendía. “Estudio de la propagación del silenciamiento epigenético y su bloqueo por insulators”. (Dr. Recillas). -Zahuiti Fabiola Hernández Montañez. “Comparación de la transición de permeabilidad en diferentes especies de levadura”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Uribe). -Hugo Hernández Pérez. “Identificación de los factores que en Saccharomyces cerevisiae determinan la expresión de GDH1”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Jorge Herrera. “Mecanismo de la regulación transcripcional de GDH3 en Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez).

Page 178: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

184

-Laura Ivón Láscarez Lagunas. “Estudio de la biogénesis de los microRNAs”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Vaca). -Luis Alberto Luévano Martínez. “Control del metabolismo mitocondrial en Yarrowia lipolytica”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Uribe). -Héctor Marlosti Montiel Molina. “La estructura de las proteínas analizadas como gráficas”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Del Río). -Dulce Adriana Mata Espinosa. “Inmunomodulación de la respuesta inmune celular en un modelo de tuberculosis pulmonar experimental”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. López-Casillas). -Paola Maycotte González. “Papel del metabolismo energético y el estrés oxidativo en el tipo de muerte de neuronas granulares de cerebelo en cultivo”. (Dr. Morán). -Paola Moreno Álvarez. “Vías de transducción activadas por el TGF-β durante la transición Epitelio-mesenquima”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Macías). -Luis Alberto Núñez Oreza. “Caracterización del mecanismo de activación de ArcB: Papel de las vías reductoras tiorredoxinas y glutarredoxinas en la activación de la cinasa ArcB”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis). -Héctor Quezada. “Estudio bioquímico y fisiológico de las homocitrato sintasas de Saccharomyces cerevisiae durante el metabolismo respiratorio y fermentativo”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Alfonso Rafael Salgado Aguayo. “Regulación de la actividad de canales TRP por proteínas del retículo endoplásmico”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Vaca). -Miguel Ángel Shingú Vázquez. “El papel de la proteína Pet309p y su interacción con otros factores involucrados en la biogénesis de COX1”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Pérez-Martínez). -Faviola Isabel Tavares Carreón. “Estudio del papel de los dominios PPR de Pet309P sobre la síntesis de la proteína mitocondrial Cox1p de Saccharomyces cerevisiae”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dra. Pérez-Martínez).

Page 179: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Tesis

185

-Itzel Aidé Vargas Pérez. “El papel del sistema de relevo de fosfato en la respuesta al estrés y la diferenciación celular en Aspergillus nidulans”. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. (Dr. Georgellis). -Adverqueydi Zúñiga Toala. “Papel de Ski en miogénesis”. Facultad de Química, UNAM. (Dra. Macías). Ciencias Químicas -Bernardo González López. “Las vías respiratorias sensible y resistente a cianuro en Gluconacetobacter diazotrophicus”. Facultad de Química, UNAM. (Dr. Escamilla). Ciencias Biológicas Florencia García Campusano. “Caracterización de Bioquímica Funcional de los parálogos ALT1 y ALT2 en Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dra. González-Manjarrez). -Suri Martínez Yee. “El citocromo c 553 y la respiración resistente a cianuro en Gluconacetobacter diazotrophicus”. Biología Experimental. (Dr. Escamilla). -Edgar Rubén Mendieta Condado. “Efecto de la administración de adenosina sobre la regulación del ciclo celular en el hígado de rata en regeneración inducida por un hepatectomía del 30%”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hernández-Muñoz). -Alette Ortega Gómez. “Papel del citoesqueleto en los cambios morfológicos durante la muerte apoptótica de las células granulares de cerebelo”. (Dr. Morán). -Lourdes Sánchez Sevilla. “Papel de la alcohol deshidrogenada en el efecto inhibitorio de la vitamina E sobre la regeneración hepática inducida por hepatectomía parcial en ratas. Su relación con la síntesis de poliaminas”. Facultad de Ciencias, UNAM. (Dr. Hernández-Muñoz).

Page 180: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 181: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

187

INTERCAMBIO ACADÉMICO Proyectos en colaboración: -Fernández de Miguel, F. Profesor visitante en el Department of Neurobiology. Stanford Medical School, USA. Febrero y agosto, 2007. -Gómora-Martínez, J.C., con el Dr. Edward Pérez-Reyes, University of Virginia, Charlottesville, VA, USA. -Gómora-Martínez, J.C., con el Dr. Javier Camacho, CINVESTAV, IPN. México, D.F. -Gómora-Martínez, J.C., con el Dr. Ricardo Félix Grigalba, CINVESTAV, IPN. México, D.F. -Gómora-Martínez, J.C., con el Dr. Ulises Meza, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP. -Hansberg, W., con el Dr. Eduardo Horjales Reboredo y Enrique Rudiño Piñera. Instituto de Biotecnología, UNAM. Proyecto: “Comparación estructural y funcional de las catalasas de subunidad grande”. -Hansberg, W., con el Dr. Rodolfo Salas Lizana. Instituto de Ecología, UNAM. Proyecto: “Transferencia horizontal y duplicación de los genes de las catalasas de hongos”. -Pérez de la Mora, M., con el Dr. Kjell Fuxe del Departamento de Histología y Neurobiología del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia. Proyecto: “Interacción de neurotransmisores en la amígdala y su relevancia en la ansiedad”. -Uribe, S. Estancia de seis meses del alumno Rodrigo Díaz Ruiz, en el laboratorio del Dr. Michel Rigoulet en el Institut de Biochimie et Genetique Cellulaires (CNRS) de la Universidad de Burdeos, Víctor Segalen. Octubre 1, 2006 a marzo 31, 2007. -Uribe, S. Estancia de seis meses del alumno Luis Alberto Luévano Martínez, en el laboratorio del Dr. Eduardo Rial en el Instituto de Investigaciones Biológicas, del Ministerio de la Investigación. Noviembre 1, 2007 a abril 30, 2008.

Page 182: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 183: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

189

DONATIVOS Dirección General de Asuntos del Personal Académico, DGAPA-UNAM. -Raúl Aguilar Roblero, IN204004. “Desarrollo de material didáctico y de apoyo multimedia para el curso de fisiología humana en la Facultad de Medicina”. Monto anual: $53,190.25. -Raúl Aguilar Roblero, IN227107. “Regulación de los ritmos circadianos en mamíferos”. Monto anual: $199,020.00. -Jesús Aguirre Linares, IN228507. “Las especies de oxígeno reactivas y la diferenciación celular en los hongos III”. Monto anual: $200,000.00. -José Bargas Díaz, IN201607. “Modulación presináptica en el neoestriado”. Monto anual: $197,000.00. -Federico Bermúdez Rattoni, IN220706. “Mecanismos moleculares de la formación de la memoria de reconocimiento”. Monto anual: $200,000.00. -Heliodoro Celis Sandoval, IN214405. “Relación funcional entre las pirofosfatasas citoplásmica y membranal de las bacterias fotosintéticas púrpura no sulfurosas. Estudio bioquímico y molecular”. Monto anual: $165, 00.00. -Roberto Coria Ortega, IN211906. “El sistema de respuesta a feromonas de Kluyveromyces lactis”. Monto anual: $192,961.00. -Gabriel Del Río Guerra, IN210705. “Evaluación funcional de redes para la predicción de la estructura tridimensional de las proteínas”. Monto anual: $104,000.00. -René Drucker Colín, IN208206. “Transplante de células hipocretinérgicas : potencial papel terapéutico en la narcolepsia”. Monto anual: $117,549.00. -Diana María Escalante Alcalde, IN215605. “Análisis de la contribución de la fosfatasa de lípidos fosfatados 3 en el inicio y/o progresión del fenotipo tumoral”. Monto anual: $200,000.00.

Page 184: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

190

-Francisco Fernández de Miguel. PE206305, UNAM. “Laboratorios para la enseñanza experimental de las ciencias en el bachillerato”. Monto anual: $54,000.00. -Francisco Fernández de Miguel, IN223006. “Liberación de serotonina del cuerpo neuronal”. Monto anual: $155,153.00. -Elvira Galarraga Palacio, IN200803. “Integración postsináptica en la neuronas espinosas del neoestriado”. Monto anual: $192,360.00. -Jesús Adolfo García Sáinz, IN200206. “Receptores acoplados a proteínas G y su regulación”. Monto anual: $193,520.00. -Dimitrios Georgellis, IN221106. “Characterization of the BarA/UvrY two-components signal transduction system of Escherichia coli”. Monto anual: $175,000.00. -Juan Carlos Gómora Martínez, IN201306. “Identificación y caracterización de la corriente iónica entrante en cultivos primarios de cáncer cervicouterino”. Monto anual: $200,000.00. -Diego González Halphen, IN218705. “Caracterización de la interacción entre las subunidades COXIIA y COXIIB mitocondriales de toxoplasma gondii”. Monto anual: $185,000.00. -Alicia González Manjarrez, IN210706. “Duplicación génica y subespecialización: papel de la regulación transcripcional y de las propiedades bioquímicas de los productos codificados por parálogos en Saccharomyces cerevisiae”. Monto anual: $182,000.00. -Bertha González Pedrajo, IN217105. “Caracterización funcional de proteína ESCN del sistema de secreción de factores de virulencia en Escherichia coli enteropatógena: interacciones con moléculas efectoras y otros componentes del aparato secretor”. Monto anual: $200,000.00. -Wilhelm Hansberg Torres, IN228507. “Las especies de oxígeno reactivas y la diferenciación celular en los hongos filamentosos III”. Monto anual: $195,440.00. -Arturo Hernández Cruz, IN227307. “Estudio de los patrones de señalización intracelular de Ca2+ iniciados por el GnRH en gonadotropos de rebanadas de adenohipofisis de ratón, una preparación multicelular in vitro de una glándula endocrina semi-intacta”. Monto anual: $200,000.00.

Page 185: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Donativos

191

-Rolando Hernández Muñoz, IN223207. “Factores que regulan la síntesis de poliaminas y su distribución intracelular durante la proliferación celular interacción entre las actividades de la alcohol deshidrogenasa y la ornitin descarboxilasa en citoplasma del hígado en regeneración”. Monto anual: $193,000.00. -Marcia Hiriart Urdanivia, IN229407 “Análisis de la secreción y utilización de la insulina”. Monto anual: $199,400.00. -Fernando López Casillas, IN200506. “Análisis genético en el pez cebra (Danio rerio) de la función molecular del betaglicano (el receptor tipo III del TGF-B) I. determinación de los patrones de expresión embrionaria del betaglicano y del fenotipo resultante de su bloqueo”. Monto anual: $200,000.00. -Ana María López Colomé, IN203507. “Los receptores activados por proteasa (PARs) en el epitelio pigmentado de la retina: vías de señalamiento”. Monto anual: $179,713.00. -Marina Macías Silva, IN214206. “Estudio de la regulación de las oncoproteínas y supresores de tumores: Ski y SnoN”. Monto anual: $200,000.00. -Ernesto Maldonado Olvera, IN220406. “Estudios sobre el procesamiento del mRNA y el silenciamiento de la transcripción en células germinales del pez cebra”. Monto anual: $200,000.00. -Jaime Mas Oliva, IN230303. “Implicación funcional de cambios en estructura secundaria de apolipoproteínas humanas mediada por lípidos”. Monto anual: $200,000.00. -Lourdes Massieu Trigo, IN213507. “Daño neuronal excitotóxico y su relación con el metabolismo glucolítico en el ratón transgénico para la Huntingtina R6/2. Papel de transporte de glutamato”. Monto anual: $200,000.00. -Julio Morán Andrade, IN223107. “Papel del estrés oxidativo en la muerte programada de las neuronas granulares de cerebro”. Monto anual: $181,908.00. -Rosa Navarro González, IN220306. “Apoptosis de las células germinales del nemátodo Caenorhabditis elegans”. Monto anual: $200,000.00.

Page 186: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

192

-Herminia Pasantes Ordóñez, IN209507. “Regulación del volumen en células nerviosas: Fisiología y Patología”. Monto anual: $200,000.00. -Antonio Peña Díaz, IN200307. “Efectos del PH del medio sobre el crecimiento, transporte y metabolismo de las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces Hansenii”. Monto anual: $200,000.00. -Miguel Angel Pérez de la Mora, IN221805. “Papel de la amígdala en la ansiedad. Interacción de neurotransmisores e influencias endócrinas”. Monto anual: $163,157.00. -Xóchitl Pérez Martínez, IN201805. “Estudio del papel de Pet309p sobre la expresión del gen mitocondrial COX1 de la levadura Saccharomyces cerevisiae”. Monto anual: $192,000.00. -Ruy Pérez Montfort, IN200507. “Estudios estructurales sobre riborreguladores. Cristalografía del regulador transcripcional PyrR-mRNA”. Monto anual: $185,000.00. -Félix Recillas Targa, IN214407. “Caracterización de la estructura de la cromatina del dominio Alfa-globina de pollo”. Monto anual: $191,500.00. -Ranulfo Romo Trujillo, IN201107. “Correlatos neuronales de la discriminación de patrones temporales de estímulos sensoriales”. Monto anual: $200,000.00. -Tamara Rosenbaum Emir, IN201705. “Estudios sobre la función y estructura de los canales TRPV1 y TRPM8”. Monto anual: $200,000.00. -Rocío Salceda Sacanelles, IN201707. “Caracterización de la vía de señalización de insulina en la retina”. Monto anual: $199,926.00. Ricardo Tapia Ibargüengoytia, IN209807. “Modelos experimentales de epilepsia y enfermedades neurodegenerativas: Mecanismos de muerte neuronal”. Monto anual: $200,000.00. -Salvador Uribe Carvajal, IN216206. “Regulación y posible función del poro de transmisión de la permeabilidad mitocondrial (YMUC) de la levadura”. Monto anual: $200,000.00. -Luis Vaca Domínguez, IN204406. “Comunicación entre el retículo endoplasmático y la membrana plasmática mediado por canales TRP”. Monto anual: $200,000.00.

Page 187: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Donativos

193

-Iván Velasco Velázquez, IN224207. “Factores que promueven la diferenciación neuronal de células troncales”. Monto anual: $200,000.00. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT -Raúl Aguilar Roblero, SEP2003-CO2-42993/A. “Las diferencias al núcleo supraquiasmático en la sincronización de los ritmos circadianos a la luz”. Monto anual: $235,836.00. -Jesús Aguirre Linares, SOL25007-CB-2005-01-49667. “Las especies de oxígeno reactivas y la transducción de señales de estrés en la diferenciación celular en los hongos filamentosos”. Monto anual: $971,919.00. -José Bargas Díaz, SOL25010-cb-2005-01-49484. “Las acciones electrofisiológicas de la dopamina”. Monto anual: $565,905.00. -Federico Bermúdez Rattoni, 60478. “Mecanismos moleculares y estructurales en la formación y evocación de la memoria de reconocimiento”. Monto anual: $1,375.00. -Roberto Coria Ortega, SEP2003-CO2-44178/A. “El sistema de apareamiento de la levadura y su empleo para la expresión de genes de humano”. Monto anual: $226,000.00. -Victoria Chagoya de Sánchez, SOL55811-MEGAPROYECTO. “Estudio integral de la cirrosis y del cáncer hepatocelular detección temprana, prevención y posible reversión”. Monto anual: $100,000.00. Gabriel Del Río, SEP2004-CO1-47399/A-1. “Evaluación funcional de redes biológicas mediante redes de cómputo”. Monto anual: $311,500.00. -Georges Dreyfus Cortes, SEP2004-CO1-47172/A-1. “Estudio de la biogénesis flagelar y de la quimiotaxis en la bacteria fotosintética Rhodobacter sphaeroides”. Monto anual: $885,000.00. -René Drucker Colín, SOL24999-CB-2005-01-50307. “Transplante de células hipocretinérgicas en animales narcolépticos: potencial papel terapéutico para la narcolepsia”. Monto anual: $360,849.00

Page 188: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

194

-Diana María Escalante Alcalde, 45085. “Participación de la fosfatasa de lípidos fosfatados-3 en el desarrollo vascular”. Monto anual: $150,000.00. -Diana María Escalante Alcalde, 53777. “Análisis de la participación de la fosfatasa de lípidos fosfatados-3 (LPP3/PAP2B) durante el desarrollo”. Monto anual: $81,000.00. -Dr. Edgardo Escamilla Marván, 50672. “El sistema enzimático periplásmico de la oxidación de alcoholes en bacterias acéticas”. Monto anual: $235,480.00. -María Elvira Galarraga Palacio SEP2003-CO2-42636/A. “Propiedades integrativas de una red neural: modulación de las oscilaciones espontáneas del potencial de membrana y el disparo de las neuronas estriatales registradas in vitro”. Monto anual: $269,665.00. -Jesús Adolfo García Sáinz, SEP2004-CO1-45837/A-1. “Regulación de la función de receptores acoplados a proteínas G”. Monto anual: $592,840.00. -Dimitrios Georgellis, SEP2004-CO1-47799/A-1. “Control of bacterial gene expression by extra-cellular stimuli”. Monto anual: $448,568.00. -Juan Carlos Gómora Martínez, 50250. “Caracterización molecular y fisiológica de los canales CAV3”. Monto anual: $547,500.00. -Diego González Halphen, 56619. “Caracterización bioquímica y funcional de una ATP sintasa mitocondrial atípica de algas clorofíceas”. Monto anual: $622,500.00. -Alicia González Manjarrez, 49970. “Duplicación génica y subfuncionalización: expresión diferencial de genes parálogos y divergencia funcional de sus productos”. Monto anual: $797,966.00. -Bertha González Pedrajo, SEP2004-CO1-46551/A-1. “Estudio enzimático y funcional de la proteína ESCN del sistema de secreción de factores de virulencia de Escherichia coli enteropatógena: interacciones con moléculas efectoras y otros componentes del aparato secretor”. Monto anual: $202,290.00. -Wilhelm Hansberg Torres, 50716. “Diferenciación celular como respuesta a la tensión oxidativa en neurospora crassa”. Monto anual: $913,000.00.

Page 189: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Donativos

195

-Rolando Hernández Muñoz, SEP2003-CO2-45352/A. “Fluctuaciones en la actividad sérica de enzimas hepáticas como mecanismos de señalización extra-hepática para el control de la proliferación hepática inducida por hepatectomía parcial en la rata”. Monto anual: $484,500.00. -Marcia Hiriart Urdanivia, 60065. “Análisis de la secreción y el transporte de la insulina en condiciones fisiológicas y patológicas”. Monto anual: $332,647.00. -Fernando López Casillas, SOL20556-CB-2005-01-49828. “Análisis genético del receptor tipo III del TGF-BETA”. Monto anual: $930,666.00. -Marina Macías Silva, SOL25009-CB-2005-0149493. “Estudio de los mecanismos de resistencia al TGF-Beta que desarrollan las células estrelladas hepáticas durante su transdiferenciación a miofibroblastos”. Monto anual: $675,450.00. -Ernesto Maldonado Olvera, 50894. “La función de los genes CGH-1 y CAR-1 en el establecimiento de la línea germinal del pez cebra”. Monto anual $649,662.00. -Jaime Mas Oliva, SEP2004-CO1-47333/A-1. “Correlación estructura/función de apolipoproteínas humanas. Mecanismos de acción y de reconocimiento a receptores de péptidos sintéticos asociados a lipoproteínas artificiales”. Monto anual: $264,000.00. -Lourdes Massieu Trigo, SOL25002-CB-2005-01-48645. “Factores involucrados en el daño neuronal hipoglucémico, papel de la regulación del calcio intracelular por el retículo endoplásmico y del estrés oxidativo”. Monto anual: $795,550.00. -Julio Morán Andrade, SEP2004-CO1-47158/A-1. “Mecanismos moleculares de la muerte neuronal programada”. Monto anual: $246,093.00. -Rosa Navarro González, SOL24996-CB-2005-01-50896. “Regulación de la línea germinal del nemátodo c. elegans”. Monto anual: $547,850.00. -Herminia Pasantes, SEP2004-CO1-46465/A-1. “Edema cerebral: mecanismos y estrategias de prevención”. Monto anual: $450,000.00.

Page 190: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

196

-Antonio Peña Díaz, SEP2004-CO1-46521/A-1. “Efectos de la salinidad y el PH sobre las levaduras Debaryomyces hansenii y Saccharomyces cerevisiae”. Monto anual: $263,000.00. -Xóchitl Pérez Martínez, SEP2004-CO1-47514/A-1. “Estudio de los mecanismos de expresión del gen mitocondrial COX1 en Saccharomyces cerevisiae”. Monto anual: $183,500.00. -Ruy Pérez Montfort, SOL24999-CB-2005-01-49872. “Desarrollo de agentes para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis”. Monto anual: $1,344,184.00. -Félix Recillas Targa, 58767. “Caracterización de la formación y mantenimiento de la estructura de la cromatina del dominio alfa-globina de pollo”. Monto anual: $415,961.00. -Ranulfo Romo Trujillo, SEP-2004-C01-47170/A-1. “Mecanismos corticales en la discriminación de la estructura temporal de estímulos sensoriales”. Monto anual: $505,956.00. -Tamara Rosenbaum Emir, 58038. “Caracterización de los mecanismos moleculares que subyacen a la activación de los canales TRPV”. Monto anual: $532,630.00. -Rocío Salceda Sacanelles, SEP2004-CO1-45840/A-1. “La insulina como factor trófico de la retina”. Monto anual: $479,000.00. -Ricardo Tapia Ibargüengoytia, 60322. “Mecanismos celulares de la neurodegeneración, y modelos experimentales de la esclerosis lateral amiotrófica”. Monto anual: $314,166.00. -Luis Vaca Domínguez, SEP2003-CO2-42469/A. “Identificación y caracterización de una nueva familia de transportadores de RNA en mamíferos implicados en el transporte de RNA de doble hebra”. Monto anual: $282,000.00. -Iván Velasco Velásquez, 50715. “Papel de la proteína OCT-4 en la proliferación y diferenciación de células troncales neurales; estudios in vitro e in vivo Monto anual: $722,235.00. -Iván Velasco Velásquez, 14285. “Diferenciación neuronal de células madre embrionarias humanas: aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas”. Monto anual: $230,000.00.

Page 191: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Donativos

197

-Román Vidal Tamayo Rodríguez, 56295. “Diferenciación neuronal a partir de células troncales adultas del epitelio olfatorio: análisis in vitro e in vivo en tejido derivado de una línea de ratones modificados genéticamente que expresan un receptor A odorante de manera generalizada”. Monto anual: $587,000.00. Programa Integral para la Formación de Doctores en Ciencias, CONACYT. -Dimitris Georgellis, $100,000.00. Monto por 6 meses. -Alicia González Manjarrez. $80,000.00. Monto por 6 meses. -Elvira Galarraga Palacio. $40,000.00. Monto por 7 meses. -Jaime Mas Oliva. $60,000.00. Monto por 6 meses. -Lourdes Massieu Trigo. $100,000.00. Monto por 6 meses. -Julio Morán Andrade. $100,000.00. Monto por 6 meses. -Antonio Peña Díaz. $20,000.00. Monto por 6 meses. -Ruy Pérez Montfort. $20,000.00. Monto por 6 meses. -Rocío Salceda Sacanelles. $20,000.00. Monto por 6 meses. UC MEXUS CONACYT -Federico Bermúdez, “Early molecular signals underlying congnitive impairments in Alzheimer´s disease related transgenic mice”. Monto anual: $18,590.00. CONACYT REPATRIACIÓN -Alfredo Torres Larios, 48976. “Diseño de inhibidores contra trypanosoma sp; estudios estructurales sobre los efectos de compuestos pequeños en la actividad de la triosa fosfato isomerasa”. Monto anual: $100,000.00.

Page 192: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

198

DONATIVOS DE DIVERSAS INSTITUCIONES

-Víctoria Chagoya de Sánchez. “Eficacia de la administración de A-G-A-R-P en pacientes cirróticos”. Monto anual: $205,000.00. Fundación Miguel Alemán, A.C. -Marina Macías Silva. “Estudio de los mecanismos de acción del factor de crecimiento transformante beta durante la regeneración del hígado”. Monto anual: $50,000.00. -Iván Velasco Velázquez. “Terapia para el Parkinson experimental utilizando células madre”. Monto anual: $50,000.00. PROBIOMED -Victoria Chagoya de Sánchez. “Investigación y desarrollo de nuevo fármaco para el tratamiento de la cirrosis”. Macroproyecto -Gabriel Del Río Guerra. “Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación 2005-2008. -Marcia Hiriart Urdanivia. Facultad de Medicina en el grupo “Genómica funcional, patología molecular y estrategias terapéuticas en enfermedades crónico-degenerativas fibrosantes. Universidad Nacional Autónoma de México SDI.PTID.05.6. Proyecto Impulsa 2007 -José Bargas Díaz. -Arturo Hernández Cruz. “Estudio de los cambios funcionales que se presentan en la organización de los microcircuitos estriatales luego de la denervación dopaminérgica unilateral y en respuesta a la terapia sustitutiva con dopamina”. Howard Hughes -Ranulfo Romo. “Unfolding the cortical neuronal correlates of a sersog discrimination”.

Page 193: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Donativos

199

-Ranulfo Romo. “Neural codes for perceptual discrimination of the temporal structure of vibrotactile stimuli”. Monto anual: $97,400.00. Third World Academy of Science -Marina Macías Silva. 05-253. “TGF-beta signals in quiescent and activated rat hepatic cells”. Volkswagen Stiftung (Alemania) -Jesús Aguirre Linares. “Identification of a universal determinant of fungal pathogenicity and secondary metabolism”. Columbia University Fernando López Casillas. “Folatedeficiency metabolism and sporadic retinoblastoma”. Monto anual: $20,500.00. National Institutes of Health -Iván Velasco Velázquez. “Therapy for experimental Parkinson using ES cells”. Monto anual: $63,391.00.

Page 194: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 195: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

201

PATENTES

-Ana Lucía Alonso García y Jaime Mas Oliva. “Sistema para cuantificación de la proteína transferidora de ésteres de colesterol en muestras biológicas y sintéticas”. Immunoenzymatic quantification method. Estatus Título de patente No. 246945. Otorgada. Nacional. -Ana Lucía Alonso García y Jaime Mas Oliva. “System for the Quantification of the Colesterol Ester Transfer Protein in Biological and Synthetic Simples”. Estatus Título de Patente No. 1242446. Abogados GKS&S Ref. No. EP24910NN90BPI. Patent (European Community). Otorgada. -Ana Lucía Alonso García y Jaime Mas Oliva. Fase Nacional EU, solicitud publicada US 10/149,378 US2003186342. Personal autorizado SKGF Ref. No. 2099.0040000. En trámite. -Ana Lucía Alonso García y Jaime Mas Oliva. Fase Nacional Canadá: Número de solicitud CA 2,394,670. Fecha de presentación 13/06/2002. Personal autorizado. Abogados SKGF Ref. No. 2099.004CA00. En trámite. -Fernando López-Casillas y R. Hernández-Pando. “Kit de tratamiento para coadyuvar con la antibioticoterapia en enfermedades infecciosas intracelulares”. (Ingresada al IMPI el 13 de mayo de 2003.). En trámite.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ASESORIA -Ana María López Colomé. Laboratorios SOPHIA. Asesoría. Mayo 2007-mayo-2008.

CONVENIOS -Victoria Chagoya de Sánchez. Convenio con PROBIOMED. Investigación y Desarrollo de un Fármaco para la Cirrosis. Renovación 2 años. (2006-2008).

Page 196: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

202

ESTANCIAS SABÁTICAS

-Federico Bermúdez Rattoni. Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria, Universidad de California, Irvine, USA. De agosto 15, 2006 a agosto 15, 2007. -Francisco Fernández de Miguel. Laboratorio de U.J. McMahan. Department of Neurobiology. Stanford Medical School, EUA. “Reconstrucción tridimensional de sitios de liberación somática de serotonina mediante tomografía electrónica”. De Octubre 15, 2007 a octubre 14, 2008. -Fernando López Casillas. Laboratorio del Dr. Juan Carlos Ispizúa-Belmonte, Salk Institute for Biological Studies de la Jolla, California, EUA. Proyecto: “El papel del receptor tipo III del TGF-beta en el desarrollo del pez cebra”. De agosto 1, 2006 a agosto 31, 2007.

Page 197: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

203

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICO-ADMINISTRATIVAS Dr. Jesús Aguirre Linares

• Revisor ad hoc para las revistas internacionales Molecular

Microbiology, Eukaryotic Cell, Applied and Environmental Microbiology, Fungal Genetics and Biology, Current Genetics.

• Evaluador ad hoc de proyectos de investigación para The Nacional Science Foundation (NSF, EUA), The Marsden Fund (Nueva Zelanda) y United States-Israel Binacional Agricultural Research and Development Fund (BARD), Israel-EUA.

• Evaluador externo para CONACYT. Dr. José Bargas Díaz

• Revisor de las siguientes revistas: Journal of Neuroscience, Journal of Neurophysiology, Neuroscience, Synapse.

Dr. Federico Bermúdez Rattoni

Comités Editoriales: Editor Asociado.

Frontiers in Neuroscience and Society. Frontiers in Neuroscience. Lausana, Suiza.

Revisor de trabajos a las siguientes revistas: Learning and Memory, Neurotoxicity Res., Journal of Neuroscience, Pharmacological Reviews, Brain Research Bulletin, Behavioral Brain Research, Frontiers in Neuroscience, Psychopharmacology, Pharmacology Biochemistry and Behavior, Biological Psychiatry, Neurobiology of Learning and Memory, Neuroscience, Israel Science Foundation.

CONICET, Argentina. PRIDE-UNAM. Entrevista en Radio UNAM. Entrevista en Monitor de la Mañana. Tema: Neurobiología de la

Memoria. Octubre 12, 2007. Entrevista en el Canal 2, Noticiero con Joaquín López Dóriga.

Noviembre 13, 2007. Dr. Heliodoro Celis Sandoval

Tutor en el Doctorado en Ciencias Biomédicas. Evaluador de proyectos de investigación, Área Ciencias Naturales de

CONACYT.

Page 198: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

204

Evaluador de profesores candidatos a impartir la materia de Biología de Procariontes en la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM.

Biól. Gerardo Coello Coutiño

Miembro académico del Consejo Asesor de Cómputo de la UNAM, (desde 2004 a la fecha).

Dra. Victoria Chagoya de Sánchez

Revisor de Archivos de Cardiología de México. Comité del PRIDE de la Facultad de Química. Jurado calificador del Premio Fundación Glaxo Wellcome. Revisor del Internacional Journal of Cardiology.

Dr. Gabriel Del Río Guerra

Coordinador del Programa en Ciencia y Tecnología Informática dentro del Macroproyecto Tecnologías para la Universidad de la información y la Computación.

Dr. René Raúl Drucker Colín

Coordinador de la Investigación Científica, UNAM. Miembro del Comité Editorial de las siguientes revistas: Actualizaciones en Neurología, Neurociencias y Envejecimiento.

Editorial Siglo, España. “Ciencia y Desarrollo”, editada por CONACYT. México. “Archives of Medical Research”. Elsevier Science Inc. USA. “Brain Research Bulletin”, editada por Pergamon Press. USA. Editor de la Sección de Biología Molecular del “Sleep Research

Online”. Revisor externo de trabajos de investigación para las revistas:

Electronic Journal of Biotechnology, European Journal of Pharmacology, International Journal of Neuropsychopharmacology, Journal of Cellular Physiology, Journal of Neuroscience Methods, Neuroscience. Difusión:

Participación en Segmento “En opinión de...” del noticiero nocturno de Televisa.

Conducción del Programa televisivo “Ciencia para qué” a través de TV UNAM, TV Mexiquense, Sky y el Canal del Congreso.

Page 199: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

205

Cápsulas informativas de Ciencias “Dosis de Ciencia” difundidas en 176 estaciones en el D.F., interior de la República, Sur de Estados Unidos y Cuba.

Articulista del periódico La Jornada. Coordinador de la sección “UNAMirada a la Ciencia” que se publica

semanalmente en el Periódico “La Prensa”, y de la edición mensual del cartel “UNAMirada a la Ciencia” a través del Metro, Metrobús y otras instituciones.

Dra. Diana María Escalante Alcalde

• Presidente de la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo enero, 2007 a la fecha.

• Representante suplente de la Sociedad Latinoamericana de Biología del Desarrollo en México, 2007.

• Evaluador de la Convocatoria “Fondo de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno del Distrito Federal”.

• Evaluador de proyectos CONACYT SEP-Ciencia Básica. Biól. Ana María Escalante Gonzalbo

Miembro del Comité Evaluador de Recursos Electrónicos de Información de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. (desde 2003 a la fecha).

Dr. José Edgardo Escamilla Marván

Miembro del Consejo Académico de la Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM.

Dr. Francisco Fernández de Miguel

Director del Centro de Laboratorios para la Enseñanza Experimental de las Ciencias en el Bachillerato.

Miembro del “Government and Public Affairs Committee”. Society for Neurosciences.

Coordinador de la serie de cápsulas televisivas acerca del cerebro. TV-UNAM, Society for Neurosciences.

Miembro del Comité del “Ricardo Miledi Program for Neuroscience Training”. Society for Neuroscience and the Grass Foundation.

Miembro de la Comisión Dictaminadora Interdisciplinaria de la Facultad de Química.

Page 200: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

206

Evaluador de proyectos de investigación para Human Frontiers Science Program y FONCYT (Argentina).

Miembro de la Comisión Legislativa y de Relaciones Públicas de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

Revisor para las revistas Developmental Neurobiology, Neuroscience y Physics Acta.

Revisor de proyectos para la Fundación Miguel Alemán Valdés. Dra. María Elvira Galarraga Palacio

Miembro de la Comisión del Bioterio-IFC. Miembro de la Comisión Revisora del PRIDE del Área de las Ciencias

Biológicas y de la Salud de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Miembro de la Comisión del PRIDE del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del IFC-UNAM.

Dr. Jesús Adolfo García Sáinz

Director del Instituto de Fisiología Celular y actividades que acompañan al nombramiento.

Miembro del Comité Editorial del European Journal of Pharmacology (Advisor).

Miembro del Consejo Editorial de Archives of Medical Research (1992-a la fecha).

Miembro del Consejo Editorial de Archivos del Instituto Nacional de Cardiología. (2000-a la fecha).

Miembro del Comité Editorial de Trends in Endocrinology and Metabolism (Diciembre 2004- a la fecha).

Coordinador del Programa de Salud de la Fundación Miguel Alemán (2000-2008).

Miembro de la Junta de Gobierno del INER. Miembro de la Junta Directiva de la UAM.

Revisor ad hoc American Journal of Physiology, Trends in Endocrinology and

Metabolism and BMC Cell Biology. Dr. Dimitris Georgellis

Tutor de la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica de la UACPyP, del Doctorado en Ciencias Bioquímicas y de la Facultad de Ciencias.

Revisor eventual para la Revista Microbiology (2004-a la fecha).

Page 201: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

207

Revisor eventual para la Revista Microbial Ecology (2004-a la fecha).

Revisor eventual para la Revista FEMS Letters (2004-a la fecha). Revisor eventual para la Revista Journal of Bacteriology (2002-a la

fecha). Dr. Juan Carlos Gómora Martínez

Evaluador de proyectos PAPIIT-DGAPA, 2007. Revisor de artículos para la revista Life Sciences. Evaluador de solicitudes de donativos para la Wellcome Trust.

Dr. Diego González Halphen

Coordinador de los seminarios de investigación de los Departamentos de Biología Celular, Bioquímica y Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular, UNAM, desde agosto, 2001 a la fecha.

Miembro de la Mesa Directiva 2003-2005 de la Sociedad Mexicana de Bioquímica A.C. como Secretario Tesorero, de agosto, 2005, a agosto, 2007.

Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, a partir de abril 2, 2004.

Miembro de la Comisión de Ingreso, Egreso y Permanencia del Programa (CPIEP) del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, UNAM. Agosto 28, 2006 a la fecha.

Miembro del Comité Académico Evaluador de Proyectos del Programa de Apoyo a las Divisiones de Estudios de Posgrado (PAEP), febrero, 2007.

Miembro del Jurado Calificador para el Décimo Sexto Concurso Anual del Premio a la Investigación 2007 de la Universidad Autónoma Metropolitana, Área de Ciencias Biológicas y de la Salud, agosto, 2007.

Miembro del Jurado en el concurso de carteles del XIII Congreso de Carteles “Dr. Lino Díaz de León”, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Octubre 19, 2007.

Dra. María Alicia González Manjarrez

Miembro del Consejo Interno del Instituto de Fisiología Celular. Miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE. Instituto de

Investigaciones Biomédicas. Mayo, 2007-.

Page 202: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

208

Dra. Bertha González Pedrajo

Coordinadora del Curso básico de Biología Molecular del posgrado en Ciencias Bioquímicas, semestre 2007-2.

Evaluadora de proyectos de investigación sometidos a CONACyT. Participación como sinodal en14 exámenes profesionales: 5 de

licenciatura, 7 de maestría y 2 de doctorado. Electa ASM Ambassador for Mexico por la American Society for

Microbiology. Diciembre, 2007. Dr. Wilhelm Hansberg Torres

Participación en cuerpos colegiados. Arbitraje de artículos de investigación en revistas internacionales:

Eukaryotic Cell, Molecular Microbiology, Fungal Genetics and Biology y otras.

Arbitraje de proyectos de investigación: DGAPA y CONACYT. Dr. Arturo Hernández Cruz

Evaluador externo de proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (CONACYT, México), desde 1993.

Evaluador externo de proyectos del programa PAPIIT Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM, desde 1994.

Dra. Marcia Hiriart Urdanivia

Miembro del Comité de Evaluación de Proyectos Multidisciplinarios de la Convocatoria SEP-CONACYT, 2006-2008, Presidenta del mismo.

Participación en el Comité Evaluador del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), DGAPA, UNAM. (2004-2008). Presidenta del mismo.

Paticipación en la Comisión de evaluación del “Fondo de Fomento de uso de tecnologías de punta en la investigación científica y tecnológica del Gobierno del Distrito Federal, Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F.

Evaluación de proyectos de investigación para: CONACyT y DGAPA, UNAM.

Revisión de artículos para la Gaceta Médica de México.

Page 203: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

209

Dra. Ana María López Colomé

Miembro del Consejo de Posgrado, UNAM. Miembro del Patronato y Coordinadora de la Unidad de

Investigación de la “Fundación Conde de la Valenciana”. Dra. Marina Macías Silva

Revisor ad hoc de la revista “Liver Internacional” (2007). Evaluador ad hoc de proyectos de investigación CONACYT (2007). Evaluador ad hoc de proyectos de investigación FONCyT (2007) de

Argentina. MVZ Héctor Malagón Rivero

• Secretario de la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, A.C. AMCAL.

• Miembro de la American Association for Laboratory Animal Sciences AALAS, categoría bronce.

• Vocal del Subcomité No. 60 del Consejo Consultivo Nacional de Protección Zoosanitaria (CONAPROZ).

• Integrante del Comité Interno para el cuidado y uso de los animales experimentales (CICUAE), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

• Coordinador del Comité de Salud y Producción de Especies Menores del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). Febrero 22,2007.

Dr. Ernesto Maldonado Olvera

• Revisor ad hoc para la revista internacional Developmental Dynamics (Wiley-Liss, Inc.).

• Evaluador externo de proyectos de CONACYT desde 2005. • Evaluador de proyectos para la Nacional Science Foundation, USA,

desde 2005. Dr. Jaime Mas Oliva

Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), Coordinación de la Investigación Científica, UNAM. (Febrero, 2002 a la fecha).

Presidente del Consejo Ejecutivo de la Red PUISAL (Programas Universitarios de Investigación en Salud de América Latina. Unión

Page 204: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

210

de Universidades de América Latina (UDUAL) y Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Noviembre 2004, a la fecha.

Miembro de la Comisión PRIDE y PAIPA del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM (2000-2007).

Miembro del Comité Editorial de Archives of Medical Research. Elsevier. (enero 2000 a la fecha).

Presidente del Comité de Premiación “Premio Silanes” al mejor trabajo publicado y a la mejor tesis de doctorado del año. Instituto de Investigaciones Biomédicas (2001 a la fecha).

Vocal Titular. Comité Asesor de Higiene, Seguridad, Sanidad y Seguridad de la UNAM. (abril 2002 a la fecha).

Miembro de la Comisión de Admisión. Academia Nacional de Medicina (2006 a la fecha).

Miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM (Campus Juriquilla, Querétaro, Qro. (2003 a la fecha).

Miembro de la Comisión Evaluadora del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM (PSPA). (abril 2005 a la fecha).

Miembro del Comité Editorial de la Revista Gaceta Médica de México (julio 2005 a la fecha).

Miembro de la Comisión de Membresía en el Área de Ciencias Naturales Academia Mexicana de Ciencias. (Junio 2006 a la fecha).

Dra. Lourdes Massieu Trigo

Jefatura de Enseñanza del Instituto de Fisiología Celular. Revisión de proyectos de CONACYT y PAPIIT. Revisión de artículos: Journal of Neurochemistry, Journal of

Neuroscience Research, Neurochemical Research, Free Radical in Biology and Medicine.

Dra. Graciela Meza Ruiz

Evaluador académico de proyectos de investigación científica presentados a CONACTY (1990 a la fecha).

Divulgador científico de la Academia Mexicana de Ciencias. (1996 a la fecha).

Integrante del Comité Editorial de la revista “Boletín de Educación Bioquímica”. (2000-2002) y de la Revista de Educación Bioquímica (a partir de junio 2002).

Integrante del Padrón de Tutores y Profesores de la Maestría y Doctorado en Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma de Morelos, (desde agosto, 2003) y de los Posgrados de

Page 205: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

211

Ciencias Bioquímicas, Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas de la UNAM.

Divulgador Científico de la Academia Mexicana de Ciencias, desde 1996 a la fecha.

Mtra. Sandra Moncada Hernández

• Integrante del Grupo BIOS. • Miembro de la Asociación de Bibliotecas y Centros de Información

de Ciencia y Tecnología, desde 1998. • Miembro de la Asociación Civil de Profesionales en Información,

desde 1997. Dr. Julio Eduardo Roque Morán Andrade

Jefatura del Departamento de Neurociencias, IFC/UNAM 11/05. Miembro del Committee for Aid and Education in Neurochemistry. Miembro del Travel Award Committee de la International Society for

Neurochemistry. Miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de

Investigaciones en Ecosistemas, UNAM. Dra. Rosa Navarro González

Revisora eventual de la revista Cell Death and Differentiation. Evaluadora externa del CONACYT. Entrevista para Canal 11, Programa In Vitro. Octubre 20, 2007.

Dra. Herminia Pasantes Ordóñez

Secretaria Académica del Instituto de Fisiología Celular. (desde 2005).

Dr. Miguel Pérez de la Mora

Dirección de la Revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias.

Arbitro de proyectos de investigación enviados a CONACYT. Miembro de la Comisión del PRIDE y PAIPA de la Facultad de

Medicina, UNAM. Miembro del Jurado de Admisión para alumnos del Doctorado en

Investigación Biomédica Básica. Arbitro de la Revista Amino Acids.

Page 206: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

212

Dra. Xóchitl Pérez Martínez • Miembro del comité de admisión al Doctorado en Ciencias

Biomédicas. Junio 4 y 5, 2007. Dr. Ruy Enrique Pérez Montfort

Miembro del Comité de Evaluación del Programa “Visitas de Profesores Distinguidos” de la Academia Mexicana de Ciencias.

Miembro del Subcomité de Admisión del Doctorado en Ciencias Biomédicas. Junio, 2007.

Jefatura del Departamento de Bioquímica. Miembro del Consejo Interno del Instituto de Fisiología Celular,

UNAM. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Latinoamericana de

Microbiología. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Investigación en Salud. Miembro del Editorial Board de la Revista Current Medicinal

Chemistry de Bentham Science Publishers, Ltd. Miembro del Editorial Board de la Revista The Open Medicinal

Chemistry Journal de Bentham Science Publishers, Ltd. Dr. Félix Recillas Targa

Participación en el Comité de la Unidad de Biología Molecular. Participación en el Comité de Bioseguridad, desde mayo 25, 2004. Responsable de la entidad (Instituto de Fisiología Celular) ante la

Comisión Académica de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica de la UNAM, desde junio, 2003.

Electo como representante del Instituto de Fisiología Celular, UNAM ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (CAABYS), desde diciembre, 2006.

Miembro del Comité Académico y representante del Instituto de Fisiología Celular, UNAM ante el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, desde marzo, 2007.

Revisor de las revistas: Cellular and Molecular Biology Letters, Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, Revista de Educación Bioquímica, Archives of Medical Research, Acta Biotheorica, Nucleic Acids Research, FEBS Letters, BMC Biotechnology, Mammalian Genome, Nature Protocols, Gene Regulation and Systems Biology y Ciencia y Desarrollo-CONACYT.

Evaluador externo de proyectos de investigación del CONACYT. Evaluador de proyectos de investigación del PAPIIT-DGAPA, UNAM.

Page 207: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

213

Participación en el curso propedéutico para el ingreso a la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, UNAM. Junio 25, 2007.

Evaluador académico de proyectos de investigación del Nacional Science Foundation, octubre, 2007.

Evaluador académico de proyectos de investigación del Instituto Científico Pfizer, octubre, 2007.

Participación en el programa de Radio UNAM “Perfiles” por invitación de la Dra. Silvia Torres y Hernando Luján. Noviembre 12, 2007.

MVZ Claudia Verónica Rivera Cerecedo

• Vicepresidente de la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, A.C. AMCAL.

• Miembro de la American Association for Laboratory Animal Sciences AALAS, categoría bronce.

• Socio numerario de la Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C.

• Miembro de la Comisión del Bioterio, IFC. • Miembro de la Comisión de Bioética y Seguridad Biológica, IFC. • Comisionada del Programa de Estímulos y Reconocimientos de la

Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, A.C. 2006-2007.

• Integrante del Comité Científico del VI Congreso Nacional AMCAL, abril 16 a diciembre 9, 2007.

• Invitada por el Consejo Consultivo de las Ciencias a participar en la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-Z00-1999. “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio”. 2007-2008.

Dr. Ranulfo Romo Trujillo

Reviewing Editor del Journal of Neuroscience. Miembro del Editorial Board del Journal of Cognitive Neuroscience. Miembro del Editorial Board del Progress in Neurobiology. Revisor de: Nature, Science, Neuron, Nature Reviews Neuroscience,

PNAS, PLosBiol, Journal of Neuroscience, European Journal of Neuroscience, Journal of Neurophysiology, Current Biology, PNAS.

Miembro del Committee of Comités de la Society for Neuroscience, EUA.

Miembro del Committee of Committees de la Society for Neuroscience, EUA.

Miembro del Neuroscience Research Program, EUA.

Page 208: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

214

Miembro del Nominating Committee de la IBRO, France. Miembro del Comité Científico de la Fundación Alicia Koplowikz,

Madrid, España. Dra. Tamara Luti Rosenbaum Emir

Miembro de la Mesa Directiva del Colegio del Personal Académico del IFC 2005-2007.

Tutor del posgrado de Ciencias Biomédicas. Tutor del posgrado de Ciencias Bioquímicas. Revisión de artículos para Journal of General Physiology.

Dra. Rocío Salceda Sacanelles

Representante del Personal Académico del Instituto de Fisiología

Celular ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica, UNAM.

Representante ex oficio del Personal Académico del Instituto en el Consejo Interno.

Comisión de Admisión Maestría en Ciencias Biológicas. Mayo, 2006. Evaluador de 6 proyectos de CONACYT. Miembro de la Comisión del PRIDE. Área de Biología, Facultad de

Ciencias, UNAM. Mayo 2002, mayo 2006. Jurado del Premio Dr. Luis Gallardo Ayala, Programa de

Investigación en Salud, UNAM. Septiembre, 2006. Miembro del Comité Editorial de la Revista de Educación

Bioquímica. Miembro del Comité de Evaluación para Becas al extranjero,

CONACYT, junio 15, 2007. Evaluador de tres proyectos de PAPIIT. Evaluador de cuatro proyectos de CONACYT. Miembro del Subcomité de Admisión al Doctorado en Ciencias

Biológicas, junio 4, 2007. Entrevista periodística: Retinopatía diabética. El Universal México,

octubre 18, 2007. Comisión Relación Docencia-Investigación, para la Autoevaluación

de la carrera de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Comisión de Admisión, Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C.

Dr. Ricardo Tapia Ibargüengoytia

• Miembro (Vocal) de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Page 209: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Otras Actividades Académico-Administrativas

215

• Miembro del Comité de Acreditación de Evaluadores del Área II- Biología y Química, CONACYT.

• Coordinador del Comité de Medicina Genómica, Academia Mexicana de Ciencias.

• Presidente del Comité del Programa de Intercambio Academia Mexicana de Ciencias – Royal Society de Londres.

• Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

• Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Física, UNAM.

• Vicepresidente del Colegio de Bioética, A.C. • Miembro de la Comisión Especial del PRIDE del Área de Ciencias

Biológicas y de la Salud, UNAM, octubre 8, 2007 a la fecha. Dr. Luis Alfonso Vaca Domínguez

• Miembro de la Comisión de Bioseguridad del Instituto de Fisiología Celular.

• Miembro de la Comisión de Microscopía del Instituto de Fisiología Celular.

• Miembro de la Comisión del PRIDE del Instituto de Neurobiología. • Miembro de la Comisión del PRIDE del Instituto de Fisiología

Celular. • Miembro de la Comisión de estudios CAABYS • Miembro del Comité de ingreso a la Licenciatura en Investigación

Biomédica Básica. • Participación en 19 Comités totorales. • Participación en 10 exámenes de candidatura.

Dr. Iván Velasco Velázquez

Revisor de 1 tesis de Maestría en Ciencias (Biología Experimental), IFC.

Miembro del Comité de Admisión al Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas semestre 2007-II y 2008-I.

Miembro del Comité de Admisión al Doctorado en Ciencias Biomédicas, semestre 2007-II.

Sinodal en 2 exámenes de maestría y 1 de doctorado. Revisor de 1 tesis para obtener el grado de Maestría. Evaluador de proyectos para CONACYT y la Parkinson Disease

Society del Reino Unido. Tesorero de la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo 2005-

2007.

Page 210: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

216

Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Ex−becarios NIH, A.C.

Page 211: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

217

DISTINCIONES Y PREMIOS -Bermúdez-Rattoni, F. Visiting Fellow. Center for the Neurobiology of Learning and Memory. University of California, Irvine. California, USA. -Chagoya de Sánchez. V. Premio en el Área de Innovación Científica “Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras” , y el Premio “Julieta Fierro”, como ganadora de todas las áreas. Junio, 2007. -González-Manjarrez, M.A. Reconocimiento “Sor Juan Inés de la Cruz, otorgado por la UNAM. Marzo 7, 2007. -López-Casillas, F. XVIII Premio Nacional de la Investigación de la Fundación Glaxo Smith Kline y la Fundación Mexicana para la Salud, A.C., con el proyecto: “Efecto terapéutico de un adenovirus que codifica a interferón gamma en un modelo de tuberculosis pulmonar progresiva”, presentado por Dulce Adriana Mata Espinosa, estudiante de Doctorado en Ciencias Bioquímicas. Ganador del Primer lugar en el área de Ciencias Básicas y otorgado en la Ciudad de México septiembre 13, 2007. -Rodríguez, N. e I. Velasco. Segundo lugar en el concurso de posters de estudiantes latinoamericanos durante el First Pan American Congress in Developmental Biology. Obtención de 1000 dólares para asistir al congreso de la Society for Developmental Biology en Filadelfia, PA, USA. Otorgado por Latin American Society for Developmental Biology. Cancún, México. Junio 16-20, 2007. -Romo, R. Premio “El Potosí”. Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología. San Luis Potosí, S.L.P. Mayo 14, 2007. -Romo, R. Premio “Harman Lecture”, otorgado por Cajal Club. Querétaro, Qro. Agosto 18, 2007. -Romo, R. Premio “Dunwiddie Lecture”, otorgado por la Universidad de Colorado, Denver, Colorado, USA. Marzo 14, 2007. -Velasco, I. y Molina, A. Mención Honorífica en el concurso de posters en la XXXVI reunión de la Sociedad Europea de Investigación en Histamina, otorgado por la Sociedad Europea de Investigación en Histamina. Florencia, Italia. Mayo 12, 2007.

Page 212: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
Page 213: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

219

UNIDADES DE APOYO UNIDAD DE BIOLOGÍA MOLECULAR En esta unidad se ofrecen los siguientes servicios técnicos: Síntesis de oligonucleótidos. Durante el 2007 se sintetizaron 853 oligonucleótidos con un total de de 21,615 bases (usuarios internos 351 oligonucleótidos (10,082 bases), usuarios externos 502 oligonucleótidos (11,533 bases). Algunos oligonucleótidos fueron purificados por PAGE. El 41% de los oligonucleótidos sintetizados fue para usuarios internos. La síntesis de oligonucleótidos incremento 59% con respecto al año anterior. Secuenciación automatizada. En este año se secuenciaron plásmidos, cósmicos, productos de PCR, DNA mitocondrial, DNA de fago y DNA total de bacterias, se realizaron 3,771 secuencias (servicio interno 1,411 secuencias, servicio externo 2,360 secuencias). El 38% de las secuencias realizadas fueron de usuarios internos. También se hizo la electroforesis de 509 reacciones listas para correr. El número de secuencias aumento 12% con respecto al año anterior. Clonación de DNA. En el 2007 se hicieron algunas clonaciones de productos de PCR en vectores específicos para productos de PCR, tanto para productos con extremos cohesivos, como con extremos romos. También se han hecho algunas sub-clonaciones de genes sintéticos en distintos vectores, tanto de propagación como de expresión de levaduras. Asesoría y apoyo técnico. La unidad proporciona asesoría y entrenamiento a estudiantes, técnicos e investigadores en diferentes técnicas de Biología Molecular como purificación de DNA mitocondrial y nuclear, purificación de plásmidos, productos de PCR, amplificación de secuencias de DNA y RNA mediante las técnicas de PCR y RT-PCR, clonación de DNA en sistemas bacterianos, análisis de DNA recombinante, análisis de patrones de restricción, electroforesis en geles de agarosa y acrilamida, electroforesis en campo ortogonal, hibridaciones tipo Southern, “Dot Blot” y Northern, marcaje de sondas, análisis de oligonucleótidos en geles de acrilamida, purificación de RNA total y mensajero. Así como asesoría y entrenamiento en secuenciación automatizada de DNA.

Page 214: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

220

Analizadores de muestras marcadas con radioactividad, quimioluminiscencia o quimiofluorescencia. La unidad cuenta con un equipo Storm y un equipo Typhoon de Molecular Dynamics. En el 2007 se realizaron 128 “scans” en el Storm y 927 “scans” en el Typhoon. Del total de “scans” (1,055) el 96.1% fueron de usuarios internos y el 3.9% de usuarios externos. Electroforésis en campo ortogonal. Se cuenta con un equipo Chef-DR II de BioRad para la separación de cromosomas o fragmentos muy grandes de DNA. Durante el año 2007 se realizó la separación de digestiones de DNA genómico de distintas cepas de bacterias para tipificación. PCR en tiempo real. Durante este año se realizaron 72 corridas, de estas el 65% fueron realizadas por 7 grupos de investigadores del Instituto de Fisiología Celular, y el 35% por usuarios externos de 3 instituciones, dos dependencias de la UNAM y una externa. Las corridas se hicieron utilizando el ABI Prism 7000 Sequence Detection System, Applied Biosystems con que cuenta la unidad. Analizador de imágenes. La unidad tiene un analizador de imágenes, AlphaDigiDoc RT de Alpha Innotech, este equipo cuenta con luz visible y luz UV, con el que se pueden hacer análisis de imágenes, optimización de imágenes, conteo de colonias, densitometría. Se tomaron 235 fotografías. El equipo fue utilizado por 11 grupos del instituto. Termocicladores. Se cuenta con tres termocicladores en los que se hicieron amplificaciones de secuencias de DNA mediante la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), uno de los termocicladores permite hacer gradientes de temperatura, para determinar temperaturas óptimas de amplificación. Estos equipos también se utilizan para hacer las reacciones de secuencia. Electroporador de células. Se realizó la transformación de diferentes tipos celulares por el método de electroporación, con el electroporador Gene Pulser con extensor de capacitancia, BioRad. Citómetro de flujo. En la unidad se encuentra disponible un citómetro de flujo FACSCalibur de Becton Dickinson que permite analizar y determinar características celulares, también se pueden separar células y otras partículas en suspensión. Durante este periodo se hicieron un total de 233 análisis, 226 (97%) fueron realizados por 11 grupos de investigación del Instituto y los 7 (3%) restantes fueron hechos por 1

Page 215: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Unidades de Apoyo

221

investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas. Es importante mencionar que aumento el número de grupos que utilizó el equipo. Electroforésis capilar. La unidad cuenta con un equipo de electroforésis capilar P/ACE de Beckman, útil en el análisis de diversas muestras como, péptidos, proteínas, DNA, etc. Banco de enzimas y reactivos y de plásmidos y cepas bacterianas. Se han mantenido y actualizados los bancos de enzimas de restricción y otros reactivos y de plásmidos y cepas bacterianas de uso común en técnicas de Biología Molecular. La unidad cuenta con un banco de enzimas y reactivos de Invitrogen y otro de reactivos y enzimas de New England Biolabs. En la segunda mitad del año los bancos de enzimas y reactivos fueron transferidos al área administrativa del instituto. Durante el año 2007, se adquirió un nuevo analizador de muestras, marcadas con radioactividad o fluorescencia y quimioluminiscentes, Typhoon 9400 de Amersham Biosciences, el cual cuenta con 3 lasers, uno rojo (633nm) uno verde (532mn) y otro azul (488nm y 457nm) lo cual amplia la capacidad de detección a una gran variedad de marcadores fluorescentes y luminiscentes. Todos estos servicios se proporcionan a investigadores del Instituto de Fisiología Celular, a investigadores de diversas dependencias de la UNAM y de otras instituciones fuera de ella. UNIDAD DE CÓMPUTO La unidad de Cómputo es responsable del mantenimiento, implementación y desarrollo de todos los recursos de cómputo generales del IFC. Esto incluye mantenimiento de servidores, comunicaciones, videoconferencia, páginas WWW, herramientas de bioinformática mantenimiento y actualización de equipos, así como el soporte técnico a los miembros de la comunidad. Así mismo da asesoría a los usuarios del instituto y a externos, imparten cursos y preparan personal en el área, quienes realizan su servicio social y sus tesis. También se administra el servicio de Videoconferencia. En el año 2007 se inició el programa de regularización de licencias de Microsoft Windows en las computadoras del IFC. Se implementó la red inalámbrica en el edificio principal, se efectuó la conexión con fibra óptica entre ambos edificios. Se desarrollaron e implementaron filtros

Page 216: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

222

de detección de spam en los servidores de correo, en particular filtros de “fuzzy OCR”. También se continúa con el mantenimiento y seguimiento del proyecto Hermes, que es una herramienta para la búsqueda y recuperación de información bibliográfica en texto completo del área de biomedicina. GenArise software para el análisis de datos de microarreglos de DNA, fue citado en el año 2007 en 7 artículos internacionales. También se desarrollaron herramientas para la actualización automática por la red de parches de seguridad. UNIDAD DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Esta unidad tiene como objetivo apoyar la investigación científica del Instituto de Fisiología Celular, otras dependencias de la UNAM, e instituciones externas. También contribuye a la formación de recursos humanos participando activamente en los proyectos de posgrado de alumnos pertenecientes al IFC, así como recibiendo visitas guiadas de alumnos de nivel medio superior y superior en las que se dan a conocer aplicaciones en la investigación y docencia, de la Microscopía electrónica y confocal. Actividades realizadas en el 2007: El área de Microscopía electrónica de transmisión y de barrido

observó y/o procesó un total de 556 muestras. El área de Microscopía confocal apoyó los proyectos de 47

investigadores, dando acceso y/o asesoría a 102 usuarios, con un total de tiempo activo aproximado de 1076 h.

El área de cromatografía apoyó a 4 grupos de investigación, en 5 proyectos diferentes, con un total de 109 días activos.

Servicios que otorga: Microscopía electrónica de transmisión Técnicas de procesamiento más comunes:

Corte fino. La muestra es sometida a fijación, deshidratación gradual, inclusión en resina (epon, spurr, metacrilato, etc), ultramicrotomía y tinción. También se realiza el análisis de polímetros en corte fino contrastados con tetraóxido de osmio.

Inmuno-localización. El corte fino se incuba con anticuerpos específicos seguidos del acoplamiento con partículas de oro colidal.

Page 217: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Unidades de Apoyo

223

Tinción negativa. La muestra puede ser o no fijada y posteriormente contrastada con acetato de uranilo o ácido fosfotungstico.

Equipo: 1 Microscopio Electrónico de Transmisión (Jeol 1200EXII) 2 Ultramicrotomos (Reichart-Jung y Leica) 1 Evaporador de metales y carbón (Jeol JEE4B) Microscopía electrónica de barrido Observación a alto vacío. La muestra se somete a fijación,

deshidratación gradual, secado al punto critico del CO2 y recubrimiento con oro coloidal.

Observación a bajo vacío. La muestra es observada sin procesamiento.

Equipo: 1 Microscopio Electrónico de Barrido (Jeol 5410 LV, de alto y bajo vacío). 1 Ionizador de oro (Jeol JFC1100). 1 Secadora al punto crítico (Tousimis Samdri-700). Microscopía confocal Microscopio Confocal Olympus FV1000 de Olympus es un avanzado equipo de generación de imágenes diseñado para la observación confocal de alta resolución de células tanto fijadas como vivas. El FV1000 presenta mejoras que perfeccionan el sistema confocal y posee la velocidad y la sensibilidad necesarias para generar imágenes de células vivas sin comprometer la estabilidad de las muestras con gran precisión. El FV1000 cuenta con el revolucionario sistema SIM Scanner, que realiza barridos de láser sincronizados. Mientras un haz excita la muestra, un segundo haz muestra una imagen de alta resolución. La coordinación entre la excitación y la generación de imágenes con haces de rayos láser convierte al FV1000 en una opción ideal para FRAP, y fotoactivación. El microscopio confocal BIO-RAD MRC1024 tiene un láser Kr/Ar con líneas de excitación a 488, 569 y 647nm permitiendo el uso de un

Page 218: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

224

amplio rango de fluoróforos. Cuenta con objetivos de 4X, 10X, 40X, y 60X. Microscopio para Onda Evanescente o TIRFM (Total Internal Reflection Fluorescence Microscopy). Es una técnica óptica utilizada para observar moléculas fluorescentes individuales en superficies e interfases. Esta técnica es comúnmente empleada para investigar la interacción de moléculas con la superficie. El TIRFM emplea una propiedad única de inducir un campo de onda evanescente que ilumina selectivamente y excita los fluoroforos del espécimen en una región restringida adyacente a la interfase vidrio-agua. El Microscopio para onda evanescente (TIRFM) cuenta con los siguientes objetivos: Amplificación AN 10X 0.3 CPPlan FLN 20x 0.45 UCPlanFLN con anillo de fases 40X 0.6 LUCPlanFLN con anillo de fases 60X 1.45 PlanApo 100X 1.45 Plan Apo Microscopía óptica Los microscopios ópticos cuentan con iluminación para campo claro, campo oscuro, Nomarsky, contraste de fases y fluorescencia. Las imágenes observadas pueden ser captadas mediante fotografía o video con la cámara iAi® CV-S3200 o la cámara digital EvolutionTM VF Cooled Color 12-bit, esta última ideal para la captura de imágenes fluorescentes. Equipo: Microscopio Leitz Dialux 20, con los filtros de excitación “A” de 340-380; “D” de 355-425; “12” de 450-490; “N2” de 530-560 y “N2-1” de 515-560. 2 microscopios Polyvar, con los filtros de excitación “U1” de 330-380; “V2” de 390-450; “V1” de 405/8; “G1” de 546/10; “B2” de 450-495 y “B1” de 455-490. 1 Microscopio Estereoscópico (Swift).

Page 219: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Unidades de Apoyo

225

Cromatografía La purificación y análisis de biomoléculas y proteínas se realizan con equipos de cromatografía Waters: HPLC Controlador Waters 606 Arreglo de diodos Waters 996 Detector de fluorescencia Waters 474 Autoinyector Waters 717plus FPLC Controlador Waters 600 Detector de absorbancia Waters 486 Inyector Waters 650E Colector de fracciones Sistema de análisis de imagen Equipos para la digitalización y procesamiento de imágenes por computadora, además de facilidades para el revelado e impresión en papel de negativos fotográficos. Scanner Afga T2500 para negativos, transparencias y autorradiografías. Sistemas de análisis de imágenes Image-Pro Plus, el cual entre otras herramientas puede hacer construcciones en tercera dimensión y cuantificación de fluorescencia. BIBLIOTECA Durante el año 2007 la Biblioteca contó con los siguientes acervos: Libros adquiridos para acervo 117 Libros adquiridos por proyectos 21 Suscripciones a publicaciones Periódicas vigentes 234 Volúmenes encuadernados 1004 Fascículos de publicaciones periódicas recibidos 2761 Servicios Bibliotecarios: Consulta Electrónica. Se apoya cotidianamente en los servicios de información generados por la biblioteca (catálogo electrónico de las

Page 220: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

226

colecciones bibliográfica y hemerográfica), del propio instituto, de la Dirección General de Bibliotecas y de otras fuentes de información, a los usuarios tanto internos como externos, realizando búsquedas en fuentes especializadas. Tanto el personal académico como los bibliotecarios asisten a los usuarios a través de asesorías u orientación en el uso de estas herramientas de búsqueda. Servicio de documentación. El servicio de documentación se realiza constantemente a través de los diferentes recursos tanto en formato electrónico como manual, la recuperación se realiza tanto en los acervos internos como en otras instituciones nacionales e internacionales utilizando el software ARIEL y el correo electrónico, la impresión in situ de los usuarios al consultar los servicios propios de información. La recuperación de documentos vía electrónica continua siendo el principal medio de obtención de los mismos, así como de apoyo a otras instituciones con las que se mantiene convenio de préstamo interbibliotecario, lo cual permite apoyar de forma más eficiente la labor académica de los usuarios, se provee constantemente documentación a instituciones académicas del país, que no pertenecen a la UNAM, este año fueron 1452 documentos. También apoya las visitas guiadas del Programa Jóvenes hacia la Investigación. Durante el año 2007 el personal administrativo asistió a varios cursos de asesoría. BIOTERIO En el bioterio se llevan a cabo actividades relacionadas con el cuidado de animales para experimento. En el 2007 se mantuvieron los niveles de producción de animales y no se requirió la donación de roedores. Se entregaron a los investigadores un promedio de 2,300 roedores mensuales de diferentes edades. En junio de 2007 se inició la reproducción de los nuevos animales importados de Charles River, USA, con estos animales se inició el Núcleo de Fundación de las diferentes cepas de roedores. También se mantuvo la reproducción de todas las colonias de roedores genéticamente manipulados utilizados por los investigadores del instituto. Se alojan ratones atímicos un/un dentro de los racks microaisladores para mantenerlos dentro de ambientes estériles que necesitan para sobrevivir. Se dio apoyo en el aspecto de asesoría sobre diferentes temas relacionados con la ciencia de los animales de laboratorio, a personal del instituto y de otras instituciones. Una de las actividades más importantes de esta unidad es brindar apoyo a los investigadores y estudiantes de posgrado que utilizan animales en sus protocolos de investigación. Además de dar mantenimiento a los

Page 221: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Unidades de Apoyo

227

animales en fase experimental (conejos, cobayos, ratones, ranas y pollos). TALLER DE MANTENIMIENTO En el taller se realizan labores de mantenimiento correctivo y preventivo al equipo de investigación. Incluye revisión, valoración y reparación de equipo eléctrico/electrónico y mecánico. También se diseñan y construyen equipos totales o parciales para su uso en los laboratorios de investigación. Durante el 2007 se atendieron un total de 273 solicitudes de los diferentes laboratorios, fabricándose varias piezas en el torno y la fresadora; como son tarjeta electrónica para aislar eléctricamente 2 equipos para medir Ph, portamuestras de Naylamid para cultivo celular de dos piezas, dos adaptadores para microscopio, anillos de Naylamid para soporte de tejido celular, soportes para cámara de electroforésis y un molde de acrilico con un ángulo de 10 grados para cortes de cerebro de rata. Además de algunos diseños electrónicos. También se realiza el monitoreo de líneas de voltaje en los diferentes laboratorios del instituto. Se da mantenimiento a los sistemas de desionización de agua de cada uno de los cinco edificios que componen el instituto. Se atienden los sistemas de aire acondicionado, y unidades manejadoras de aire, para los laboratorios y cuartos fríos de todo el instituto, además de las calderas y compresoras que se encuentran en el edificio de Biofísica y Neurociencias. Asimismo se da mantenimiento o en su caso se canalizan a proveedores externos, los equipos de área común; como centrífugas, incubadoras, máquinas de hielo, refrigeradores etc., en coordinación con el Departamento de Servicios Generales del IFC. UNIDAD DE FOTOGRAFÍA Y DIBUJO En el 2007 en esta unidad se realizó lo siguiente:

Ordenes: 23 Dibujos: 67 Fotografías: 98 Fotos digitales 233 Otros: 43

Page 222: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

228

UNIDAD DE HISTOLOGÍA Esta unidad apoya las labores de investigación del Instituto de Fisiología Celular. Cuenta con el servicio de procesamiento de muestras histológicas para Microscopía de luz, utilizando las técnicas de cortes en parafina, y cortes por congelación, se realizan también las diferentes tinciones en cortes hechos en las técnicas de parafina y congelación. En el 2007, se atendieron 156 solicitudes, se procesaron 816 muestras histológicas, de las cuales se obtuvieron 9513 laminillas.

Page 223: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

229

UNIDAD DE SERVICIO DE LA UNAM UNIDAD DE MICROARREGLOS DE ADN Dependiente de la Coordinación de la Investigación Científica, UNAM con sede en el Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Responsable: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Técnico Académico Titular ″C″ de tiempo completo, SNI 1, PRIDE “D”. (Instituto de Fisiología Celular). Personal de la unidad: Dr. José Luis Santillán Torres, Técnico Académico Titular “A” de tiempo completo, PRIDE “C”. M. en IBB Simón Guzmán León, Técnico Académico Titular “A” de tiempo completo, PRIDE “B”. QBP Lorena Chávez González, Académico Titular “A” de tiempo completo, PRIDE “B”. Comité Científico: Coordinación de la Investigación Científica, UNAM Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM Dra. Annie Pardo Facultad de Medicina, UNAM Dr. Enrique Graue Dra. Gabriela Delgado Instituto de Fisiología Celular, UNAM Dr. Jesús Adolfo García Sáinz Dra. Alicia González Manjarrez Dr. Fernando López Casillas Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM Dra. Gloria Soberón Chávez Dra. María Teresa Tussié Dr. Alfonso León

Page 224: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Informe 2007

230

Instituto de Biotecnología, UNAM Dr. Carlos Arias Dr. Jorge Nieto Dr. Enrique Reynaud Instituto de Ecología, UNAM Dr. César Domínguez Dra. Elena Alvarez Buylla Centro de Ciencias Genómicas, UNAM Dr. Julio Collado Vides Dr. Sergio Encarnación Asesor externo

+Dr. José María Cantú Servicios:

Manejo de bancos y cepas. Amplificación de genes y purificación de plásmidos. Fabricación de microarreglos de ADN. Marcaje de sondas e hibridización de microarreglos de ADN. Lectura de microarreglos de ADN. Análisis de microarreglos de ADN.

Manejo de bancos y cepas. La unidad puede almacenar y conservar bibliotecas genómicas ordenadas. Cuenta con capacidad para almacenar 3000 microplacas, de 96, de 384 y/o de 1536 pozos. Amplificación de genes y purificación de plásmido. La unidad puede purificar plásmidos a partir de bacterias y amplificar por PCR los ORF de cualquier biblioteca genómica. También puede purificar plásmidos y/o amplificar por PCR, 383 productos por día. Fabricación de microarreglos de ADN. Puede imprimir microarreglos de ADN, con diseños preestablecidos o con diseños especiales de acuerdo con las necesidades de cada usuario. Puede producir un máximo de 50 microarreglos por vez, con una densidad máxima de 23, 232 muestras individuales por cada portaobjetos de 75X25 mm. Marcaje de sondas e hibridización de microarreglos de ADN. Brinda asesoría y servicio, para el aislamiento del RNA, la síntesis del

Page 225: INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Unidades de Servicio de la UNAM

231

ADN y marcado de las sondas con indicadores fluorescentes. También brinda asesoría y servicio para la hibridización y el lavado de los microarreglos. La unidad cuenta con el material y los reactivos para estas tareas. Lectura de microarreglos de ADN. Puede leer microarreglos en laminillas de 25X75 mm. Marcados con los indicadores Cy3 y Cy5, con una resolución máxima de 5μm. Cuenta con dos lectores de microarreglos. Análisis de microarreglos de ADN. La unidad puede brindar asesoría y/o realizar el análisis de los datos. Cuenta con paquetes de software para estas tareas.

AÑO 2007

Fabricación de microarreglos del genoma completo de levadura. Fabricación de microarreglos del genoma completo de E. coli. Fabricación de microarreglos del genoma completo de H. pylori. Fabricación de microarreglos de cáncer humano 2K genes. Fabricación de microarreglos de hígado de rata 2K genes. Fabricación de microarreglos de humano 10K genes. Fabricación de microarreglos de una colección de mini RNAs Fabricación de microarreglos de una colección de R. etli. Diseño y fabricación de un chip diagnóstico para enfermedades

mitocondriales. Diseño y fabricación de un chip diagnóstico para identificar cepas de

H. pylori. Se realizaron más de 200 marcados de sondas, hibridización, lectura y cuantificación de microarreglos para diferentes grupos de investigación de la UNAM, y fuera de ella. Se recibieron visitas guiadas para grupos de alumnos del posgrado en bioquímica del CINVESTAV-IPN, Facultad de Química e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.