16
Vol. XXV, n.° 3, Julio-Septiembre de 2007 En el interior... Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación La educación para todos en 2015: una meta móvil Hace siete años la comunidad internacional se comprometió a lograr la Educación para Todos (EPT) en 2015. A casi mitad de camino del año horizonte, es posible evaluar lo que se ha logrado, lo que resta por hacer y las estrategias adoptadas hasta ahora. Los países y las agencias proveedoras de fondos han realizado esfuerzos sin precedentes, pero aún queda mucho por hacer. S EGÚN el último Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, 77 millones de niños (la mayoría de los cuales vive en Asia del Sur y África) aún no están escolarizados. Cuatro artículos de este número de la Carta Informativa del IIPE (páginas 3-6) muestran cómo varían los retos pendientes de una región a otra (África, Asia, Estados Árabes y América Latina) y en las regiones. El acceso y la retención insuficientes en la educación primaria siguen siendo graves problemas en África y Asia del Sur, por lo que lograr los objetivos de la EPT exigirá esfuerzos considerables. Por doquier, la calidad es un problema importante. Los logros de aprendizaje aún son bajos en África y América Latina, así como en varios países árabes y asiáticos. Muchos niños y jóvenes abandonan prematuramente sin haber logrado dominar las competencias necesarias para insertarse en un mundo cada vez más globalizado. Son bien conocidos algunos de los factores que limitan el progreso hacia la EPT: crisis y conflictos; VIH y SIDA; pobreza extrema y mal gobierno. La carencia de recursos financieros se menciona a menudo como una limitación, pero no es la única ni la más importante. La falta de voluntad política, la débil capacidad para administrar fondos e implementar políticas, así como la corrupción, son otros graves impedimentos. Al mismo tiempo, las metas han cambiado. Dado que más niños terminan la educación primaria, la necesidad de ofrecer oportunidades de educación posprimaria es evidente. Los países no pueden sostener el desarrollo económico y luchar exitosamente contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria, la formación de los docentes, el desarrollo de competencias y la educación superior. En muchos países, la meta es ahora lograr nueve grados de educación básica para todos (12 en algunos), fuerte desarrollo de competencias y mejor educación superior. ¿Se puede lograr todo esto sin sacrificar la calidad o las metas originales definidas en 2000 (véase la pág. 9)? Obviamente, los gobiernos nacionales no pueden lograrlo solos y esto tomará más de los ocho años que quedan. En este número se formulan varias sugerencias. La promoción de alianzas entre el sector público y privado, y una estrategia común en educación técnica y superior, se consideran cada vez más como una vía prometedora en la educación básica (véase la pág. 10). La descentralización y una mayor participación de los actores locales en la gestión de la educación es sigue en la página 2 L'EPT en 2015 Una meta móvil: en áfrica página 3 en Asia página 4 en los Estados árabes página 5 en América Latina página 6 Retos pendientes: en los estados frágiles página 7 aliviar la pobreza página 8 Perspectivas: asegurar calidad y equidad página 9 nuevas alianzas financieras página 10 buen gobierno páginas 10-13 Concluye el PFA 2006/2007 página 14 Nuevas publicaciones del IIPE página 16 © OIT/M. Crozet Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación www.unesco.org/iiep ISSN 1564-2380

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

  • Upload
    hanga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Vol. XXV, n.° 3, Julio-Septiembre de 2007

En el interior...

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

La educación para todos en 2015: una meta móvilHace siete años la comunidad internacional se comprometió a lograr la Educación para Todos (EPT) en 2015. A casi mitad de camino del año horizonte, es posible evaluar lo que se ha logrado, lo que resta por hacer y las estrategias adoptadas hasta ahora. Los países y las agencias proveedoras de fondos han realizado esfuerzos sin precedentes, pero aún queda mucho por hacer.

Según el último Informe de Seguimiento

de la Educación para Todos en el Mundo,

77 millones de niños (la mayoría de los

cuales vive en Asia del Sur y África) aún no están

escolarizados. Cuatro artículos de este número

de la Carta Informativa del IIPE (páginas 3-6)

muestran cómo varían los retos pendientes de

una región a otra (África, Asia, Estados Árabes y

América Latina) y en las regiones. El acceso y la

retención insuficientes en la educación primaria

siguen siendo graves problemas en África y Asia

del Sur, por lo que lograr los objetivos de la EPT

exigirá esfuerzos considerables. Por doquier,

la calidad es un problema importante. Los

logros de aprendizaje aún son bajos en África y

América Latina, así como en varios países árabes

y asiáticos. Muchos niños y jóvenes abandonan

prematuramente sin haber logrado dominar las

competencias necesarias para insertarse en

un mundo cada vez más globalizado.

Son bien conocidos algunos de los factores

que limitan el progreso hacia la EPT: crisis y

conflictos; VIH y SIDA; pobreza extrema y mal

gobierno. La carencia de recursos financieros

se menciona a menudo como una limitación,

pero no es la única ni la más importante. La

falta de voluntad política, la débil capacidad

para administrar fondos e implementar

políticas, así como la corrupción, son otros

graves impedimentos.

Al mismo tiempo, las metas han

cambiado. Dado que más niños terminan

la educación primaria, la necesidad de ofrecer

oportunidades de educación posprimaria es

evidente. Los países no pueden sostener el

desarrollo económico y luchar exitosamente

contra la pobreza sin prestar más atención

a la educación secundaria, la formación de

los docentes, el desarrollo de competencias

y la educación superior. En muchos países,

la meta es ahora lograr nueve grados de

educación básica para todos (12 en algunos),

fuerte desarrollo de competencias y mejor

educación superior. ¿Se puede lograr todo esto

sin sacrificar la calidad o las metas originales

definidas en 2000 (véase la pág. 9)?

Obviamente, los gobiernos nacionales no

pueden lograrlo solos y esto tomará más de

los ocho años que quedan. En este número se

formulan varias sugerencias. La promoción

de alianzas entre el sector público y privado,

y una estrategia común en educación técnica

y superior, se consideran cada vez más como

una vía prometedora en la educación básica

(véase la pág. 10). La descentralización y

una mayor participación de los actores

locales en la gestión de la educación es sigue en la página 2

L'EPT en 2015 Una meta móvil:

• en áfricapágina 3

• en Asiapágina 4

• en los Estados árabes

página 5

• en América Latinapágina 6

Retos pendientes:• en los estados

frágilespágina 7

• aliviar la pobrezapágina 8

Perspectivas:• asegurar calidad

y equidadpágina 9

• nuevas alianzas financieras

página 10

• buen gobiernopáginas 10-13

Concluye el PFA 2006/2007

página 14

Nuevas publicaciones del IIPE

página 16

© OIT/M. Crozet

Instituto Internacional dePlaneamiento de la Educación

www.unesco.org/iiepISSN 1564-2380

Page 2: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

otro planteamiento para mejorar la calidad, la rendición de cuentas y el uso eficiente de

los recursos (véase el artículo de la pág. 11). Para que estas iniciativas sean fructíferas es

necesario mejorar la capacidad de los gobiernos centrales para diseñar políticas y reformas,

cooperar con otros actores fuera del sector público, formar a los actores locales y a los

miembros de la comunidad, concebir incentivos adecuados, asignar recursos, monitorear

el avance y adoptar medidas correctivas cuando y donde sea necesario (véase el artículo

de la pág. 12). Fortalecer el Estado, hacerlo eficiente y capaz de dar respuestas es un reto

importante en los años venideros.

Françoise Caillods / [email protected]

viene de la página 1

Utilizar varias lentes

Los cuatro primeros artículos de este número de la Carta Informativa del IIPE

se centran en el avance hacia la Educación para Todos (EPT) en África, Asia, los Estados Árabes y América Latina. Los artículos identifican algunas similitudes en aspectos cuantitativos y cualitativos, pero también revelan diferencias importantes debido a factores culturales, económicos y otros contextuales. Ellos muestran que parte del trabajo del IIPE se puede ver provechosamente a través de una lente regional e incluso de lentes continentales. Sin embargo, cada artículo presta aten-ción incluso a otras variaciones. La pre-sentación de África, por ejempo, destaca no sólo las diferencias entre países, sino también las desigualdades en los ámbitos provincial, local e incluso de escuela y aula. Así, los planificadores no se pueden detener en amplias generalizaciones sobre el África en su conjunto. Deben disponer de lentes adicionales para identificar las circunstan-cias de localidades y poblaciones específicas. Su trabajo puede llevarlos al nivel micro, así como a los niveles meso y macro. Otros artículos usan incluso otras lentes. Uno se concentra en los países afectados por la violencia, la inseguridad y la inestabili-dad. Como grupo, a menudo se los llama “estados frágiles”. Están situados en muchas regiones del mundo y tienen diversas ca-racterísticas culturales y de otro tipo. No obstante, a pesar de su diversidad, las lentes ayudan a explicar por qué son frágiles y qué

es lo que pueden hacer los planificadores y sus asociados para ayudarlos. Aunque buena parte del programa de la EPT se ocupa de tasas de matrícula, otras lentes examinan la naturaleza del apren-dizaje. Si bien el avance hacia la EPT lleva más niños a la escuela –véase el artículo sobre Asia–, “muchos siguen excluidos del aprendizaje, incluso cuando tienen una plaza en el aula”. Por eso los planificado-res deben tener en cuenta la dinámica del aula, que puede tener muchas sutilezas. El Consorcio del África Meridional y Orien-tal para el Monitoreo de la Calidad de la Educación (SACMEQ) se concentra en la naturaleza del aprendizaje y muestra las desigualdades entre y dentro de 14 países. Parte de la buena nueva en el artículo sobre el SACMEQ es que las mejoras en la calidad no van acompañadas necesariamente por el aumento de las desigualdades sociales.

Otras lentes se usan en los artículos sobre asociaciones públicas y privadas, descentra-lización y participación, y fortalecimiento de capacidades. Juntos, todos estos artículos muestran que se requieren diversas lentes para entender las texturas de los sistemas educativos y los vínculos entre esos sistemas y los contextos más amplios. El IIPE sigue comprometido con una visión del mundo obtenida mediante múl-tiples lentes a fin de lograr una compren-sión integral de logros, retos y enfoques prometedores para los planificadores.

Mark Bray, Director del [email protected]

Educación para todos en 2015: una meta móvil 1

Editorial: Utilizar varias lentes 2

EPT en 2015: desafíos regionales futuros

áfrica: sentar las bases del desarrollo sostenible 3

Asia: un continente de contrastes 4

Estados árabes: es necesario avanzar 5

América Latina: cómo brindar acceso, calidad y equidad 6

EPT en 2015: retos pendientes

Educación y fragilidad: aprender para sostener la paz 7

Aliviar la pobreza: el papel de la educación 8

EPT en 2015: perspectivas

Calidad y equidad en educación básica: ¿podemos tener las dos? 9

Las Naciones Unidas y la asociación público-privado: una alianza mundial por la educación 10

Descentralización y participación: una agenda dual para mejorar la gobernanza 11

Fortalecer capacidades para asegurar la calidad en un mundo globalizado: el aporte del IIPE 12

Foro de Política 2007: ¿Qué política gubernamental para qué cursos particulares? 12

Escuela de Verano 2007:Enfrentar la corrupción en la educación 13

Programa de Formación Avanzada: Concluye el PFA 2006/07 14

Próximas actividades 15

Reseñas de publicaciones del IIPE 15

Publicaciones del IIPE 16

EditorialEn este número

La Carta Informativa del IIPE se publica trimestralmente en español, francés e inglés y semestralmente en ruso.

Toda correspondencia sobre esta publicación debe dirigirse a la:

EditoraCarta informativa del IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación7-9 rue Eugène Delacroix,75116 París, FranciaTel: +33.1.45.03.77.00.Fax: +33.1.40.72.83.66.E-mail: [email protected] en la web: www.unesco.org/iiep

Todos los artículos se pueden reproducir sin autorización previa, siempre que se cite la fuente.

Page 3: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 �

áfrica: sentar las bases del desarrollo sostenible

El análisis de los indicadores de desarrollo

de la educación en el África subsahariana

muestra promedios que ocultan fuertes

desigualdades entre regiones, países e incluso

entre provincias y grupos en el seno de un

mismo país. Por ejemplo, la tasa neta de

escolarización primaria en Santo Tomé y

Príncipe (100%) representa más del doble

de la de Níger (40%). Todo ello para decir

que una estimación de los retos, incluso

de los que caracterizan a la mayor parte de

los países africanos, debe vincularse con las

diferencias de contexto.

Fuentes de optimismo

Las tendencias registradas en el África

subsahariana entre 1999 y 2004 son

particularmente estimulantes. La tasa bruta

de escolarización en la educación primaria

pasó de 79 a 91%. Al mismo tiempo, el

número de estudiantes del nivel secundario

aumentó en más de 20% y en educación

superior en más de 50%.1

A pesar de estos logros, que son

significativos tras más de una década de

estancamiento, los sistemas educativos

africanos siguen mostrando graves

deficiencias. De los 77 millones de niños

no escolarizados, la mitad vive en África.

Mientras que la esperanza de vida escolar

es de prácticamente 11 años en el mundo,

en África sólo llega a 7,6 años.2 La tasa

de alfabetización de la población de 15 y

más años (61%) también es inferior a la

del promedio mundial (82%) y el nivel

promedio en educación de adultos se estima

en sólo tres años. En síntesis, la dotación

de educación movilizable en África es

insuficiente para servir de base a un ciclo

de desarrollo sostenible. Además, esta

dotación está mal distribuida. A pesar

de los logros impresionantes en términos

de paridad, las niñas aún representan el

53% de los niños excluidos de la escuela

primaria. Las desigualdades entre niñas y

niños son aún más marcadas en los niveles

secundario y superior. No obstante, las

discriminaciones más graves golpean a las

poblaciones rurales y a los pobres.

La calidad de la educación es otra

fuente de preocupación. Menos de los dos

tercios de los alumnos finalizan la escuela

primaria y el 50% de ellos no domina las

competencias básicas en comunicación

escrita y matemática. Esto se debe a la escasez

de profesores calificados, la falta de material

didáctico y manuales escolares, así como

al déficit de aulas y equipamiento.

¿Cómo enfrentar estos problemas?

Si se quiere incluir a los excluidos y enfrentar

el reto de la equidad es necesario estrategias

centradas en la demanda y las necesidades

específicas de las niñas y los niños que

habitan en las zonas de difícil acceso,

pero también de los nómadas, los pobres,

los huérfanos debido al SIDA o la guerra

civil. Los planificadores deben interesarse

en el mapa escolar y la planificación de

proximidad, la educación multigrado,

modelos flexibles de escuela, la abolición

de las pensiones escolares de segmentos bien

definidos, los programas alimentarios y la

transferencia de fondos condicionados a las

familias más desfavorecidas. La experiencia

de muchos países prueba que se trata de

soluciones eficaces. Ellas requieren enfoques

y cooperación intersectorial para tener en

cuenta el carácter multidimensional de la

exclusión.

Antes que nada, las políticas de mejora

de la calidad deben reunir las siguientes

condiciones: maestros competentes,

infraestructura, equipamiento, libros y

material didáctico en cantidad suficiente,

pero también alumnos dispuestos a

aprender. Después, es el efecto escuela-

clase el que hace la diferencia. Cada

escuela-clase es única y posee su dinámica

propia. Descentralización y transferencia

de competencias, financiación directa a

las escuelas, participación comunitaria y

proyecto de desarrollo de la escuela son

otras tantas estrategias e instrumentos para

reforzar la responsabilidad de los actores

y la dinámica de la escuela. El impacto

depende, en gran medida, de la gestión.

De ahí la importancia que tiene promover

un liderazgo de escuela transformadora

capaz de federar a los actores y asociados

alrededor de una cultura de la calidad que

considere que cada niño es educable siempre

y cuando se le den los medios.

Mamadou Ndoye, Secretario Ejecutivo de la Asociación para el

Desarrollo de la Educación en África (ADEA), evalúa los desafíos

que hay que afrontar para lograr la Educación para Todos en

África de aquí al 2015.

sigue en la página 13

EPT En 2015: dEsafíos rEgionalEs fuTuros

© OIT

1 UNESCO. 2007. EFA Global Monitoring Report, 6, Early childhood care and education. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=50643&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 2 UNESCO. 2005. Education for all in Africa, EFA, Paving the way for action, Dakar + 5. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139961e.pdf

Page 4: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

� Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

Asia: un continente de contrastes

EPT En 2015: dEsafíos rEgionalEs fuTuros

Asia es un continente de enormes

contrastes, con los países más grandes

y más pequeños del mundo en población,

superficie y desarrollo económico. También

tiene una rica diversidad de culturas, idiomas,

religiones, historias e ideologías. Incluso si se

limita al Asia del Sur, Sudoriental y Oriental,

cualquier análisis del progreso hacia la EPT

muestra gran diversidad en cuanto a los logros

alcanzados hasta hoy y los desafíos futuros.

Si bien las estadísticas nacionales de

muchos países muestran progresos hacia la

mayoría de las metas de la EPT, subsisten

serios obstáculos para un mayor avance.

Países con un gran número de adultos

analfabetos y niños excluidos (India, China

y Pakistán) afrontan el reto consistente en

financiar la educación de una numerosa

y creciente población de educandos y, en

Asia del Sur, de superar los fuertes sesgos

socioculturales relacionados con el género,

la casta y la etnia.

Otros países tienen un porcentaje

relativamente pequeño de niños excluidos

debido a localización en áreas remotas,

discapacidad, conflictos, VIH y SIDA,

discriminación lingüística y étnica, y pobreza

absoluta. El reto consiste aquí, en primer

lugar, en identificar a los niños y, luego,

atenderlos.

Existen enfoques innovadores para

afrontar estos retos. Políticas con poblaciones

objetivo bien definidas y acciones directas

con grupos excluidos –becas para niñas y

programas de alimentación escolar para niños

de familias pobres– han tenido un impacto

significativo. Programas de alfabetización

Una evaluación detallada de media década de progreso hacia la

Educación para Todos (EPT) que está en curso en la región de Asia y el

Pacífico se concentra en las desigualdades educativas y la exclusión.

Coordinada por la Oficina de la UNESCO en Bangkok, con apoyo

del UNICEF, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Mundial y

otros asociados de la EPT, brindará una imagen más ajustada de la

situación.

inicial en lengua materna, que permiten

el dominio de la lengua nacional, se están

popularizando y muestran resultados

positivos, si bien aún hay resistencia en

países preocupados por la unidad nacional.

La inclusión de niños con discapacidades,

gracias al apoyo continuo y sistemático de

los maestros, ha mostrado su eficacia. La

prevención del estigma y la discriminación

relacionada con el VIH y el SIDA está

adquiriendo prioridad en los programas

de muchos ministerios.

Sin embargo, aun si se incorpora a más

niños, muchos siguen excluidos del proceso

de aprendizaje, incluso si se sientan en

una clase. A menudo, las mismas razones

para no matricularse (discapacidad, género,

idioma o casta) conducen a una falta de

motivación y magros resultados en la escuela

y, finalmente, al abandono (o la expulsión)

de la escuela.

También existen otros retos. Las tasas

brutas de matrícula en los programas para

la primera infancia varían ampliamente

en la región, desde 90% en países como

Malasia y Tailandia a menos de 10% en la

RDP Lao y Camboya. La problemática de

género concierne cada vez más a los niños,

especialmente en la educación posprimaria.

El analfabetismo de jóvenes y adultos sigue

siendo alto en muchos países, mucho mayor

aún si se lo mide por el desempeño y no por la

autodeclaración, pero los presupuestos de los

gobiernos para programas de alfabetización

siguen siendo muy inadecuados. Muchos

analfabetos y niños excluidos no figuran en

la estadística debido a que los Sistemas de

Información para la Gestión de la Educación

(SIGE) a menudo no los cuentan o no pueden

hacerlo. El objetivo de la igualdad de género,

en la medida en que se opone al todavía no

alcanzado objetivo de la equidad de género,

sigue mal definido y no logrado. Incluso el

éxito puede generar su propio fracaso, pues

cada vez más niños completan la educación

primaria para encontrar que la educación

secundaria, general o vocacional, no se ha

expandido lo suficiente para incluirlos.

¿Y el futuro? Más éxitos, ciertamente,

pero también más retos: mejorar la calidad de

la educación mediante la reforma curricular

y programas de formación docente para

enfrentar el entorno cada vez más cambiante

e inseguro del nuevo siglo (educación para el

desarrollo sostenible, la paz, la comprensión

internacional e intercultural, la democracia,

los derechos humanos); adecuar el sistema

educativo al impacto del VIH y el SIDA;

desarrollar una amplia gama de compe-

tencias para satisfacer las demandas de la

sociedad del conocimiento y, finalmente,

ofrecer educación a poblaciones cada vez

más móviles, tanto dentro como fuera de

las fronteras.

Sheldon Shaeffer Director

Oficina Regional de la UNESCOpara Asia y el Pacífico

[email protected] www.unescobkk.org

© IIPE/K. Mahshi

Niños de una escuela en Laos

Page 5: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 �

Estados árabes: es necesario avanzar

EPT En 2015: dEsafíos rEgionalEs fuTuros

La región árabe tiene una poblacion

de 300 millones de habitantes y las

21 economías que la conforman poseen

dos tercios de los recursos petrolíferos

del mundo y un PIB de más de US$ 700

mil millones. No obstante, la región

enfrenta retos sociopolíticos y económicos

debidos, en parte, a los continuos conflictos

armados, la constante amenaza de guerra

o trastornos políticos. Los principales

desafíos incluyen un crecimiento

económico comparativamente lento, una

alta deuda interna y externa, limitadas

capacidades de exportación e indicadores

de desarrollo generalmente bajos. Un

importante segmento de la población teme

que la globalización y la liberalización les

expropie su cultura, tradición y lengua. La

región también sufre graves deficiencias en

algunas áreas vitales, tales como tecnología

de la información, libertad, participación,

democracia y productividad. La mayoría de los países árabes tiene tasas

de desempleo de dos dígitos, una fuga de

cerebros que priva a la región de su fuerza de

trabajo calificada y un alto crecimiento de

la población. Algunos tienen también una

pobreza abyecta. Todos estos fenómenos

presionan sobre los sistemas públicos de

educación que precisan ser reformados. Sin

embargo, a pesar de las deficiencias generales

en diversas áreas, también hay experiencias

aleccionadoras. Las Escuelas del futuro en

Bahrein, las Escuelas independientes en

Qatar y las Escuelas del descubrimiento en

Jordania son buenos ejemplos para mejorar la

calidad de la educación mediante una mejor

rendición de cuentas, uso de la tecnología en

la educación y la alianza entre los sectores

público y privado. Egipto ha desarrollado

Escuelas unitarias para universalizar la

educación primaria y Túnez tiene una

educación técnica y profesional, y un sistema

de formación impresionantes.

En el nivel muy básico, a pesar de la

considerable disminución del analfabetismo

en toda la región en las dos últimas décadas

y el aumento de la matrícula en la educación

primaria, aún hay más de 70 millones de

analfabetos de 15 y más años (en su mayoría

niñas y mujeres) y cerca de 15 millones de

niños no escolarizados. La matrícula en el nivel

secundario es más baja que en otras regiones,

exceptuando el África subsahariana.

Temas como ciudadanía, sostenibilidad

medioambiental y educación en derechos

humanos están ausentes del currículo de

la educación general. Los programas de

formación profesional están orientados

por la oferta y no la demanda, y no están

concebidos para satisfacer las necesidades

de economías competitivas. La educación

superior no está en mejor situación, pues

los cursos son en buena medida teóricos e

inadecuados para satisfacer las cambiantes

necesidades de las sociedades árabes. Se

carece de mecanismos de acreditación y la

contribución al conocimiento reconocida

a nivel internacional es escasa.

El rendimiento de la educación es particu-

larmente preocupante. Varias evaluaciones

nacionales e internacionales concluyen

que los países árabes están por debajo del

promedio internacional y muy por debajo

de los puntajes de los países desarrollados.

Todos los países árabes tienen sistemas

educativos muy centralizados, dominados por

currículos y textos definidos por el gobierno.

El contenido del currículo es muy pesado y

los textos –única fuente de información para

estudiantes y profesores– son generalmente

obsoletos. Los graduados están mal equipados

para adquirir conocimientos y competencias

para el siglo XXI. Además, no se respeta a la

profesión docente y se carece de profesores

bien formados y calificados. La mayoría de

los programas de formación docente son

obsoletos y no hay evaluación regular de

los docentes o programas de desarrollo en

servicio.

Entre los factores más importantes que

afectan a todos los niveles de los sistemas

educativos están: la falta de planificadores de

la educación calificados con conocimientos

y competencias actualizados mediante el

desarrollo profesional continuo; la carencia de

información precisa, oportuna y pertinente,

así como de Sistemas de Información para

la Gestión de la Educación funcionales; y

uso limitado de indicadores educativos en

planificación, gestión, análisis de política

y toma de decisiones. Pocos países árabes

han institucionalizado mecanismos para

monitorear la educación. También se necesita

definir estándares de calidad y estimular el

desarrollo de competencias en autoevaluación,

mecanismos de aseguramiento de la calidad

y sistemas de acreditación para las escuelas

(especialmente las públicas), colegios y

universidades.

Victor Billeh Ex Director Regional de la UNESCO

para los Estados Árabes [email protected]

La región árabe es una de las más ricas del mundo gracias a sus

reservas de petróleo. Sin embargo, esto encubre una mezcla de

países de alto, medio y bajo nivel de ingresos, muchos de los

cuales aún están seriamente subdesarrollados. Este artículo analiza

los retos que la región tiene que superar a fin de satisfacer las

exigencias del siglo XXI.

© II

PE/K

. Mah

shi

Familias desplazadas en el Líbano

Page 6: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

� Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

Entre las cuestiones clave al diseñar y

desarrollar políticas de educación eficaces

tenemos: la financiación, la gobernanza,

políticas para el personal docente y calidad

con equidad. A continuación se aborda cada

una de estas dimensiones.

Aumentar la financiación

Si bien hay evidencia empírica de que la

inversión sectorial global creció en la década

de los noventa, en muchos casos no hizo

sino compensar lo que se había perdido en la

década anterior. A menudo, los plantemientos

en esta materia se reducen al uso más eficiente

de los recursos. Sin embargo, es necesario

una mayor inversión en el sector, si se quiere

alcanzar las metas cuantitativas en 2015:

universalizar la educación preprimaria y

primaria, aumentar la cobertura en secundaria

al 75% y erradicar el analfabetismo entre

los adultos. Algunos países de la región ya

están desarrollando estrategias, incluyendo

nueva legislación en materia de financiación

o diferentes maneras de asignar los recursos

dentro del sector. Argentina, Brasil, Chile y

Colombia son algunos buenos ejemplos.

Mejorar la gobernanza

Los sistemas educativos de la región se

caracterizan por cierta indefinición entre

una organización lineal jerárquica y otra

controlada por sus componentes. Esto plantea

desafíos no sólo para el buen gobierno,

sino también para el diseño y desarrollo

de políticas eficaces orientadas a mejorar

la calidad y el acceso a la educación. Una

intervención más articulada, que incluya

los distintos niveles de decisión en materia

de política –desde los organismos centrales

hasta los locales, pasando por distintas

instancias intermedias–, supone construir

un conocimiento más profundo del que se

dispone sobre los procesos de definición y

desarrollo de políticas.

Revalorar al personal docente

Distintos estudios señalan los problemas y

límites de algunas de las reformas educativas

ejecutadas, en particular la “resistencia” de

la modalidad escolar para transformarse a

fin de afrontar la diversidad social, cultural y

étnica que plantea la incorporación de nuevas

poblaciones. Se ha indicado que distintos

actores –en particular los docentes–, no se

sienten comprometidos con los cambios

necesarios para transformar la cultura escolar

e innovar en el trabajo pedagógico a fin

de encarar los retos existentes. De ahí que

sea imperativo que las políticas involucren

directamente a los docentes y a otros actores

de la comunidad educativa.

En lo que respecta a los profesores,

también es necesario diseñar y ejecutar

políticas integrales que articulen la formación

docente inicial y continua, la carrera docente

y las condiciones institucionales en las que

realizan su tarea. Es precisamente la ausencia

de un enfoque sistémico para comprender

la problemática docente lo que ha restado

impacto a las políticas ejecutadas.

Asegurar la calidad con justicia

El rezago de los países de la región en los

estudios internacionales de evaluación del

aprendizaje de los alumnos se evidencia

tanto en los análisis cuantitativos como

cualitativos. Si la calidad con justicia es un

horizonte para todos los niveles del sistema

educativo, es imperativa en la educación

básica y obligatoria porque es un derecho de

los ciudadanos, habilita para el acceso y la

participación en los otros derechos (civiles,

sociales, políticos y económicos) y abre las

puertas al aprendizaje permanente.

Esto supone trabajar por el “éxito” escolar

de las poblaciones más desfavorecidas en

la región (niños y niñas de los niveles

socioeconómicos más pobres, ámbitos

rurales y pertenecientes a grupos originarios)

asegurando la igualdad de oportunidades. Si

bien se están ejecutando diversos programas

orientados a la mejora educativa en numerosos

países de la región (Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala,

México y Paraguay, entre otros) es necesario

sostener y ampliar estos esfuerzos, diseñando

una asistencia sistemática a las escuelas

para reducir la repetición y el abandono

escolar, así como desarrollar estrategias

pedagógicas que fortalezcan la enseñanza

y el seguimiento de los alumnos.

Margarita Poggi, Directora IIPE Buenos Aires

[email protected]

América Latina ha logrado progresos considerables en las últimas

décadas, posibilitando que vastos sectores de la población tengan

acceso a la educación y manteniendo a los estudiantes en la escuela

por más tiempo. Sin embargo, subsisten muchos retos.

América Latina: cómo brindar acceso, calidad y equidad

EPT En 2015: rETos PEndiEnTEs

© UNESCO/G. Gurit

Para saber más

Morduchowicz, Alejandro y Luisa Duro. 2007. La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento y asignación de recursos, Buenos Aires, IIPE Buenos Aires.

SITEAL. 2006. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, Buenos Aires, OEI-IIPE Buenos Aires, 2006.

Tenti Fanfani, Emilio. 2005. La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI/IIPE Buenos Aires/Fundación OSDE.

Estas publicaciones se pueden cargar en:www.iipe-buenosaires.org.ar

Page 7: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 7

Educación y fragilidad: aprender para sustentar la paz

EPT En 2015: rETos PEndiEnTEs

1 Rose, P. and M. Greeley. 2006. Education in fragile states: capturing lessons and identifying good practice, Paris, OECD-DAC, p. 1. Véase: www.ineesite.org/core_references/Education_in_Fragile_States.pdf 2 Save the Children. 2007. Last in line, last in school – How donors are failing children in conflict-affected fragile states, London, International Save the Children Alliance. Véase: www.savethechildren.org/publications/rewritethe-future/RTF_Last_in_Line_Last_in_School_report_FINAL.pdf3 El quinto objetivo aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar se concentra explícitamente en los derechos de los niños en situaciones de emergencia.4 El IIPE acaba de lanzar una investigación conjunta con CfBT Education Trust. Uno de los proyectos conjuntos se concentra en el compromiso de los proveedores de fondos con la educación durante y después de conflictos. Véase: www.unesco.org/iiep/eng/focus/emergency/emergency_1.htm 5 El Grupo para Estados Frágiles de la CAD es un foro de expertos sobre gobernanza, prevención de conflictos y reconstrucción provenientes de agencias bilaterales y multilaterales. Véase: www.oecd.org/dac 6 La iniciativa de Vía Rápida para la Educación para Todos se fundó en 2002. Ella creó un Grupo sobre los Estados Frágiles en 2005. Véase: www.fasttrackinitiative.org/library/Benchmarks_Guidelines_Principles_for_Education_in_FS.pdf

La atención de los actores en el desarrollo

internacional se concentra crecientemente

en los estados denominados ‘frágiles’. El

término es utilizado por el Comité de

Asistencia al Desarrollo de la OCDE (CAD)

para denotar “una falta de compromiso

político o débil capacidad para desarrollar

e implementar políticas pro pobre”1 en

países frecuentemente afectados por la

violencia, la inseguridad y la inestabilidad.

El CAD se refiere a cuatro tipos de estados

frágiles: en deterioro, estancamiento del

desarrollo, recuperación temprana y situación

posconflicto. Esta terminología puede ser

controvertible, pues los gobiernos objetan ser

etiquetados. Sin embargo, estados ‘frágiles’

parece más preciso y menos ofensivo que

otros términos usados previamente: ‘débil’

y ‘fallido’.

Hasta hace poco, el compromiso de los

donantes en estos países ha sido bajo. ¿Qué

papel puede desempeñar la educación en

la ayuda a estos estados para estabilizar y

mitigar las causas de su fragilidad, así como

para apoyar su avance hacia el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Cómo

puede el compromiso a largo plazo de los

donantes a la educación en los estados

frágiles aumentar lo suficiente para ayudarlos

a superar su fragilidad?

Unos 43 millones de niños que viven

en estados frágiles afectados por conflictos

no estaban escolarizados en 2005,2 a pesar

de que la Asamblea General de la ONU

aprobó en 2001 la universalización de la

educación primaria como un Objetivo de

Desarrollo del Milenio y el compromiso

internacional, en el Foro Mundial de Dakar

en 2000, de ofrecer el apoyo requerido a la

educación en países afectados por conflictos.3

No invertir –o no hacerlo suficientemente– en

educación en los estados frágiles, donde el

gasto nacional en educación es a menudo

muy limitado, puede tener consecuencias

negativas: mantenimiento de la pobreza,

creación de más inestabilidad y tensión.4

A los donantes les parece arriesgado

financiar la educación en esos contextos,

pues tienen la responsabilidad de asegurar

el uso eficaz de la ayuda. También tienen

preocupaciones políticas sobre la gobernanza

en situaciones de fragilidad, incluyendo la

corrupción, la desconfianza o la limitada

capacidad institucional y de absorción de los

gobiernos frágiles. Esto explica por qué los

donantes actúan a menudo en una perspectiva

de corto plazo y estimulan una estrategia

que sustituye la acción de un organismo

internacional o una ONG por la del Estado.

Sin embargo, algunos estados frágiles se

benefician de financiación a la educación

mediante el Fondo para el Desarrollo de

Programas de Educación (FDPE) del Banco

Mundial, que ayuda a los estados frágiles a

proseguir sus planes sectoriales, o el Fondo

Catalizador, para los que son respaldados

por la Iniciativa de Vía Rápida (IVR).

El Grupo para Estados Frágiles de la

OCDE-CAD5 y el Grupo sobre los Estados

Frágiles de la Iniciativa de Vía Rápida de

Educación para Todos6 tratan de asegurar que

se preste atención adecuada y financiación

más flexible a la educación en estos estados.

El Grupo sobre los Estados Frágiles de la IVR

también procura desarrollar modalidades de

ayuda que tengan en cuenta sus contextos

específicos, así como las consideraciones de

los donantes. En particular, tiene en cuenta

los cambios que la IVR requiere ejecutar

para facilitar el apoyo a los estados frágiles.

Éste grupo está elaborando un “Progressive

Framework for Education in Fragile States”

[Marco de referencia progresivo para la

educación en los estados frágiles], que pueda

servir de base al diálogo entre los socios

interesados en el desarrollo y los gobiernos

en situación de fragilidad. Hay gran interés

en verificar el planteamiento de que una

mayor inversión en educación en un país

reduce las tensiones y conflictos políticos,

disminuyendo así la fragilidad. Carole Rigaud y Christopher Talbot

[email protected]

Satisfacer las necesidades urgentes y reconstruir los sistemas

educativos en los estados frágiles está deviniendo una prioridad

de los donantes. Ellos perciben que el fracaso de la oferta a las

poblaciones de estos países sólo puede tener consecuencias negativas:

continuación de la violencia, conflictos e inestabilidad.

© II

PE/C

. Tal

bot

Page 8: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

� Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

Aliviar la pobreza: el papel de la educación

EPT En 2015: rETos PEndiEnTEs

Objetivo 1 del Desarrollo del Milenio: Erradicar la extrema pobreza y el hambre.

Meta: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a US$ 1 por día.

Según el informe sobre seguimiento

mundial de los objetivos de desarrollo

del milenio 2007,1 la pobreza disminuyó

en términos absolutos y relativos durante

los últimos 15 años: “La proporción de

personas que vive en extrema pobreza

pasó de cerca de un tercio a menos de

un quinto entre 1990 y 2004”. Si bien es

algo de lo que hay que enorgullecerse,

esto se debe esencialmente al alto y rápido

crecimiento del Asia oriental y suboriental

que ha conducido a una impresionante

reducción de la pobreza. La situación no

es tan favorable en el Asia occidental y el

África subsahariana. A pesar de la mejora en

los últimos años, la proporción de personas

que viven con un dólar diario sigue siendo

muy alta en el África subsahariana (41,1%)

y el Asia meridional (29,5%). Asimismo,

mientras que el número de personas en

situación de extrema pobreza disminuyó, la

desigualdad en el ingreso aumentó en casi

todas las regiones, generando más tensiones.

Es necesario diseñar estrategias específicas

para concentrarse en los segmentos más

pobres de la población.

La educación desempeña un papel

importante en la lucha contra la pobreza.

Las personas educadas tienen menos

posibilidades de ser pobres que las poco

educadas. No obstante, no hay educación

para todos y los niños de hogares pobres

tienen menos acceso a la educación,

reproduciendo así el círculo vicioso de la

pobreza. ¿Por qué los pobres no asisten a

la escuela? Muchos viven en zonas rurales

y tienen que viajar largas distancias para

asistir a la escuela. Otros no pueden sufragar

los gastos de escolaridad. Otros no pueden

asistir en los horarios previstos, pues tienen

que trabajar y contribuir al ingreso familiar.

Cuando se matriculan, los niños pobres

reciben a menudo una educación de menor

calidad. Las escuelas en las áreas rurales

remotas y aquéllas a las que asisten los

pobres reciben menos recursos financieros

que las otras.

Conscientes de que las familias pobres

gastan proporciones muy altas de sus ingresos

en la educación de sus hijos, varios gobiernos

han abolido los derechos de escolaridad. Esta

medida ha sido muy eficaz para aumentar la

participación de los niños de las familias más

pobres. Para matricular a todos los niños, en

particular el último 10 o 20%, es necesario

definir bien la población objetivo y diseñar

pogramas específicos que respondan a sus

necesidades en cuanto al contenido y la

forma de impartirlo. En algunas escuelas se

han organizado programas de alimentación

que estimulan a padres pobres a enviar a

sus hijos a la escuela y ayudan a combatir

el hambre infantil. En un creciente número

de países en Asia y América Latina también

se ofrecen asignaciones de dinero a las

familias pobres, a condición de que sus niños

asistan a la escuela. Estas medidas parecen

prometedoras, si bien costosas, para aumentar

la cobertura, siempre que se adopten otras

para aumentar la calidad. Esto puede llevar

a cambiar la lengua de instrucción, revisar

el contenido, contextualizarlo e introducir

competencias para la vida diaria. Sólo si los

niños aprenden a leer y escribir eficazmente

pueden esperar que la educación desempeñe

su papel.

Sin embargo, la educación o la formación

solas no aliviarán automáticamente la

pobreza. En las áreas rurales, donde el acceso

a la tierra es restringido y las actividades

no agrícolas y las perspectivas de empleo

son limitadas, los egresados tienen pocas

esperanzas de obtener mejores ingresos que

sus padres, si no se fomentan proyectos

específicos de desarrollo rural. Lo mismo

es cierto para las áreas periurbanas con

escasas oportunidades de empleo. Es preciso

planificar otras medidas para facilitar la

integración social y económica de la juventud

de las familias pobres. Entre ellas tenemos:

incentivar el desarrollo de programas de

competencias vinculadas a iniciativas de

desarrollo local; diversificar las actividades en

las áreas rurales; aumentar las posibilidades

de incentivar actividades generadoras de

ingreso mediante sistemas de microcrédito;

impulsar la descentralización participativa

para empoderar a los pobres y estimular su

participación en diversos comités.

Françoise [email protected]

1 Naciones Unidas. 2007. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2007. Véase: www.un.org/spanish/millenniumgoals/report2007/mdgreport2007r2.pdf

Para saber más

Caillods, Françoise and Jacques Hallak. 2004. Education and PRSPs. A review of experiences. Véase: www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec10.htm

© O

IT/M

. Cro

zet

Niños de la calle en Addis Abeba

Page 9: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 �

Calidad y equidad en educación básica: ¿podemos tener las dos?

EPT En 2015: PErsPEcTivas

En 2000, el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar recalcaba que para lograr la Educación para Todos (EPT) en 2015 se requeriría, además de aumentar el acceso a la educación, que todos los países mejoraran su calidad y equidad “para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables”.

Si bien los ministerios de educación en

todo el mundo comparten plenamente

esta interpretación de la misión de la EPT,

muchos planificadores de la educación han

planteado dos preguntas relacionadas: si

los recursos son escasos, ¿se podrán lograr

mejores resultados de aprendizaje en una

población estudiantil concentrándolos en

un sector restringido de la misma? o ¿será

mejor distribuirlos, por magros que sean,

al conjunto de la población?

Estas dos preguntas sugieren que podría

haber una compensación inherente que

opera en los sistemas de educación entre el

nivel promedio de resultados de aprendizaje

de un estudiante y su distribución equitativa,

es decir, que un país puede tener una

educación de calidad o una educación

equitativa, pero no ambas.

Los archivos de datos del Consorcio del

África Meridional y Oriental para el Monitoreo

de la Calidad (SACMEQ) permiten verificar la

validez de esta hipótesis utilizando una versión

modificada de un procedimiento gráfico

desarrollado por el Programa Internacional

de Evaluación de Estudiantes (PISA) de la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).1

Estos archivos contienen gran cantidad

de datos recolectados entre 2000 y 2002 en

muestras de gran tamaño de alumnos del 6º

grado en 14 sistemas educativos africanos.

Los datos incluyen puntajes de pruebas de

lectura que permiten hacer comparaciones

válidas del rendimiento de los estudiantes

entre los países y puntajes de un índice

socioeconómico que mide la dotación de

factores humanos y materiales del entorno

familiar de los alumnos.

Esta información se utilizó para

elaborar el gráfico que presenta a los 14

sistemas educativos del SACMEQ en dos

dimensiones: a) una medida “alternativa”

de la calidad (eje vertical) –igual al

puntaje promedio de lectura esperado en

un sistema educativo, si el promedio de

las características socio-económicas de los

alumnos matriculados fuera el mismo para

todos los sistemas educativos del SACMEQ–;

y b) una medida de equidad social (eje

horizontal) –igual a la diferencia esperada en

los puntajes de lectura en un mismo sistema

educativo del SACMEQ cuyos puntajes de

antecedentes socioeconómicos difieren en

una desviación estándar–.

Nótese que el término “alternativa”

se utilizó para distinguir la medición de la

calidad de los enfoques “tradicionales” que

se basan en los puntajes promedio de lectura

y no han sido ajustados en relación con las

diferencias de origen socioeconómico. Esta

medida alternativa de la calidad permite

una comparación más justa de la calidad

de los sistemas educativos en relación con

la lectura, porque permite estimar lo que

podría haber sido la situación si todos los

sistemas educativos tuvieran alumnos con las

mismas características socioeconómicas.

La medida alternativa de calidad y la

medida de equidad social fueron recalibradas

para asignar un promedio global de cero y

asegurar que los valores positivos de estas dos

medidas indicaran una calidad relativamente

más alta y una equidad relativamente más alta

(y viceversa). Los sistemas educativos situados

por encima del eje horizontal tienen una

calidad por encima del promedio, mientras

que aquéllos situados a la derecha del eje

vertical tienen una equidad social por encima

del promedio.

El lugar ideal es el ángulo superior

derecho del gráfico, porque estos cuatro

sistemas educativos (Botswana, Swazilandia

y Mozambique, y Uganda –como un caso

límite–) tienen a la vez alta calidad y alta

equidad social. Otros tres sistemas educativos

(Sudáfrica, Namibia y Mauricio, en el ángulo

inferior izquierdo del gráfico) tienen a la vez

baja calidad y baja equidad social.

Tres sistemas educativos (Seychelles,

Kenya y Tanzania, en el ángulo superior

izquierdo), muestran alta calidad y baja

equidad social; y cuatro sistemas educativos

(Zambia, Zanzíbar, Lesotho y Malawi, en el

ángulo inferior derecho), muestran baja

calidad y alta equidad social.

La pauta general de estos resultados

cuestiona la validez de la propuesta de

compensación entre calidad y equidad

presentada más arriba. Algunos sistemas

escolares del SACMEQ (ángulo superior

derecho) tienen simultáneamente alta calidad

y alta equidad. Otros sistemas (ángulo inferior

izquierdo) no tienen ni calidad ni equidad.

El trazado de la regresión lineal basado en

las observaciones del gráfico muestra una

pendiente ligeramente positiva (0,22), lo

que sugiere que los sistemas educativos

con niveles más altos de equidad tienden

a tener niveles más altos de calidad.

En síntesis, los datos del SACMEQ no

indican que la búsqueda de altos niveles de

calidad de la educación deba estar acompañada

de desigualdes en la distribución de los

resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Por el contrario, estos datos ofrecen ejemplos

concretos que muestran que los sistemas

educativos no deben perseguir o la calidad o

la equidad, porque pueden tener ambos.

Kenneth N. Ross / [email protected] OECD. 2003. Literacy skills for the world of tomorrow, Paris, OECD. Véase: www.oecd.org/dataoecd/59/30/2960583.pdf

X

Y

-50 -40 -30 -20 -10 10 20 30 40 50

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

SEY

TAN

KEN

MAU

BOT

SWAMOZ

UGA

SOU

NAM

ZAN

LES

ZAM

MAL

Relación entre calidad y equidad social

Alta calidad y baja equidad social

Alta calidad y alta equidad social

Baja calidad y baja equidad social

Baja calidad y alta equidad social

ca

lid

ad

equidad social

Page 10: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

10 Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

Las Naciones Unidas y la asociación público-privado: una alianza mundial por la educación

El sintagma ‘asociación público-privado’

(APP) tiene muchas definiciones en los

diferentes sectores. Una APP es un modelo

de cooperación para el desarrollo en el

que los actores de los sectores público y

privado ponen en común pericia y recursos

complementarios para realizar los objetivos

del desarrollo.

A medida que las familias quieren más

capacidad de opción, diversidad y calidad,

la educación ya no es una responsabilidad

exclusiva del Estado. Las APP ya forman parte

integral de la asistencia y la cooperación

para el desarrollo, debido a las crónicas

limitaciones financieras en los países en

desarrollo, a las lecciones capitalizadas de

las APP existentes en los países desarrollados

y a las razones que da el informe Financing

for Development Initiative’s 2005: Building

on the Monterrey consensus: the growing role

of public-private partnerships in mobilizing

resources for development (www.weforum.

org/pdf/un_final_report.pdf ).

Las Naciones Unidas inició este tipo de

asociación hace 40 años con el Programa

Cooperativo FAO-Industria (Roma). Entonces,

se concentró en movilizar recursos industriales

ligados al agro en los países en desarrollo,

basándose en el uso de la tierra: apoyo a la

agricultura sostenible; silvicultura y pesca;

introducción progresiva del procesamiento

de materia prima y la comercialización de

los productos. Pero es bajo el liderazgo

de Kofi Annan, su ex Secretario General,

que se fortalecieron las bases políticas de

los objetivos y modalidades de las futuras

APP. Según los términos de la Declaración

del Milenio de 2000, se crearon APP y se

formularon directrices para la cooperación

con la comunidad empresarial y se lanzó

el Pacto Mundial.

Para lograr los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM), el sistema de la ONU

cuenta con el aumento de los recursos

básicos aportados por las empresas: expertos

en gestión; acceso a la tecnología y los

mercados, así como recursos financieros

para operaciones globales. Es vital que los

países en desarrollo dispongan de un sector

privado fuerte. Para contribuir al proceso

de desarrollo, en armonía con la ONU, el

sector empresarial espera legítimamente

que ésta dé el primer paso.

Las APP deben inscribirse en el largo

plazo; no estar bajo la influencia de grupos de

presión, sino proponer proyectos concretos

y beneficiarse del apoyo logístico visible del

sistema de las Naciones Unidas en sus más

altos niveles.

Las APP no sólo ayudan a los gobiernos

a reforzar sus capacidades, sino también a

adquirir y preservar sus activos en un contexto

de presupuestos recortados o en disminución

que dificultan, o impiden, la inversión del

sector público. Ellas permiten también

que las empresas privadas se beneficien de

nuevas oportunidades, compartan riesgos

con sus asociados del sector público y

consoliden el entorno socioeconómico en

el que operan. Mediante las APP, todos los

actores participantes contribuyen a crear

un contexto más estable que redunda en

su beneficio y en el de toda la sociedad.

Todos los días se crean en el mundo

nuevas empresas asociadas. Las empresas

seguirán inyectando vida y razón de ser en

los planes concebidos por el sector público,

la ONU y los gobiernos para lograr los

ODM. La ONU y los gobiernos deberían

pues estimular estas iniciativas, en lugar

de desconfiar. Las APP no son una panacea,

pero si responden a ciertas necesidades

del desarrollo, pueden aportar mejoras

significativas tanto en términos de actividad

como de desarrollo.

Las APP para la educación primaria

y secundaria en los países en desarrollo

están aún en una fase de experimentación,

abriendo numerosas oportunidades y retos.

Ensayo y error, resultados aleatorios, altas

expectativas y experiencias abortadas son

inevitables. Ya existen, sin embargo, algunos

estudios de caso prometedores.

Dada la poca investigación existente

sobre las APP en la educación primaria y

secundaria, el IIPE ha convertido este campo

en uno de sus temas clave de investigación

en su próximo Plan a plazo medio (2008-

2013). El desarrollo de las relaciones con los

ministerios de educación y el sector privado

interesados en este campo conducirá a

compartir experiencias, análisis y estudios.

Dada la multiplicidad y diversidad de

experiencias, las generalizaciones son a

menudo engañosas e inaplicables. El IIPE

realizará estudios de caso que ilustren las

ventajas y desventajas de las APP en la

educación. Asimismo, elaborará una síntesis

de la experiencia capitalizada y una matriz

con un conjunto de variables, escenarios y

modelos.

Ilona Genevois e Igor [email protected]

La asociación público-privado en educación es multidimensional y

puede revestir diversas formas tales como: gobiernos que subsidian a

escuelas privadas o grandes empresas que apoyan la educación para

promover sus marcas… editores privados de textos escolares o filántropos

que buscan reducir sus impuestos… matrículas escolares y préstamos

a los estudiantes o escuelas autónomas y bonos de educación… y

fundaciones extranjeras o iniciativas locales, como el banco Grameen…

EPT En 2015: PErsPEcTivas

Page 11: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 11

Descentralización y participación: una agenda dual para mejorar la gobernanza

EPT En 2015: PErsPEcTivas

Las reformas de la gestión de la educación se caracterizan cada

vez más por una agenda común, a pesar de los diversos contextos

nacionales. Esta agenda puede sintetizarse en pocas palabras clave:

descentralización, autonomía escolar, evaluación y rendición de cuentas.

Pero es la implementación de la descentralización la que plantea

diversos problemas relacionados con las culturas institucionales, el

profesionalismo y la coparticipación del poder.

Sin duda, la descentralización es una de

las reformas más populares en la gestión

pública y predomina en la educación y en

otros sectores. No sorprende que países

tan grandes y complejos, como Etiopía

o Indonesia, hayan decidido transferir

responsabilidades a las autoridades distritales

y los consejos escolares. Lo que intriga más es

que en países más pequeños y homogéneos,

y en estados insulares pequeños, como

Santa Lucía, también se promuevan esas

políticas. No obstante, la homogeneidad

podría facilitar la descentralización, mientras

que la necesidad de preservar la unidad

nacional en la diversidad cultural y étnica

puede convertirse en un argumento para

el control centralizado.

Estas diferencias contextuales muestran

que bajo la etiqueta ‘descentralización’

los países han adoptado diversas políticas.

Algunos simplemente desconcentran parte

del aparato administrativo en las regiones

o distritos. Otros dan voz a las autoridades

en la implementación de la política. Otros

permiten que los consejos de gestión escolar

decidan sobre la gestión financiera y el

personal. Muchos países han optado por una

combinación de estrategias. Casi siempre,

las razones para descentralizar son una

mezcla de conveniencia política, eficiencia

administrativa y necesidad financiera.

Debido en parte a la diversidad de

contextos y estrategias, la ejecución de

la descentralización ha encontrado retos

complejos. Los actores locales carecen de

recursos y competencias para administrar

autónomamente sus sistemas educativos. El

resultado es que muchos consejos municipales

y oficinas distritales no brindan apoyo a

las escuelas. Los ejecutivos a nivel central

justifican su control continuo, especialmente

sobre los recursos, por esta falta de capacidad

local o regional. La insuficiencia de fondos

obliga a muchos actores locales a movilizar

recursos en su propio nivel, principalmente

mediante derechos de escolaridad solicitados

a los padres y a miembros de la comunidad

que son incapaces de controlar el uso de

estos fondos. En muchos casos, cuando los

dirigentes locales están en posiciones de

poder, la falta de contrapeso puede llevar

al uso de los recursos para fortalecer sus

intereses personales. La situación puede

diferir mucho dentro de los países. Algunos

distritos disponen de recursos suficientes

y en algunas escuelas los padres tienen

suficiente poder para controlar los fondos

que aportan. La falta de un marco regulador

central y la incapacidad de los gobiernos

para empoderar a los actores locales pueden

aumentar las desigualdades existentes.

La gestión de la reforma no puede superar

estas limitaciones si no se acompaña de

medidas que fortalezcan las capacidades y el

poder de los actores locales. Los funcionarios

distritales y los directores de escuela deben

profesionalizarse. Esto no sólo implica que

sean formados, sino que también sean

reclutados con criterios profesionales, que

su evaluación y promoción tenga en cuenta

su desempeño, que reciban apoyo y recursos

básicos. A nivel de escuela, es crucial el

desarrollo de las relaciones entre la escuela

y la comunidad para que ésta devenga una

fuerza genuina de rendición de cuentas y

apoyo. Esto es especialmente cierto para

las escuelas que reciben poco apoyo de las

autoridades nacionales cuando el estado

es débil o están situadas en áreas remotas.

Pero los obstáculos para desarrollar esa

relación son en parte estructurales y en

parte culturales. Todos los padres deberían

estar bien informados de sus derechos y

debería existir un mecanismo externo para

controlar el funcionamiento de las estructuras

comunitarias, tales como las asociacionesn

de padres de familia.

Sin embargo, los gobiernos encuentran

que es difícil crear esos mecanismos de

control porque sus propias contribuciones

a las escuelas han disminuido y, por tanto,

su propia legitimidad como actor regulador

está amenazada. Lo que se requiere, más allá

de reglas claras y estructuras renovadas, son

actividades que conduzcan al cambio social,

tales como la creación de grupos de interés

alternativos (por ej., grupos de mujeres) o

la organización de cursos de alfabetización.

Los actores mejor ubicados para emprender

dichas actividades pueden estar en el nivel

local y no en un gobierno distante; pero el

apoyo del gobierno es indispensable.

Anton De [email protected]

Para saber más

Lugaz, Candy et Anton De Grauwe. 2006. école et décentralisation, París, IIPE. Véase: www.unesco.org/iiep/fre/publications/recent/rec3.htm

Artículos sobre gobierno local en: Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, (OIE, Ginebra), vol. XXXVII, n.° 1, 2007.

Page 12: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

12 Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

Fortalecer capacidades para asegurar la calidad en un mundo globalizado: el aporte del IIPE

¿Qué política gubernamental para qué cursos particulares?

Los sistemas de educación experimentan

importantes transformaciones y en

muchos se lucha por aumentar el acceso en

un contexto con recursos públicos escasos.

Esto ha conducido al rápido crecimiento

de la oferta privada, nuevos proveedores

transfronterizos y crecientes niveles de

movilidad de los estudiantes. A su vez,

estas fuerzas desafían el sistema en lo que

respecta a la regulación y el reconocimiento

de credenciales. Se calcula que unos 70

países han creado sistemas de asguramiento

externo de la calidad (AEC), la mayoría

recientemente, mientras que otros están

considerando su creación.

Existen varias opciones para desarrollar

sistemas de AEC. Muchas dependen del

objetivo global y de si se orientan hacia

la rendición de cuentas, la satisfacción

de estándares o la mejora de la calidad.

Diferentes objetivos generan diferentes tipos

de AEC, tales como acreditación o evaluación

de la calidad, cada uno de los cuales podría

tener como blanco un subsegmento del

sistema de educación superior.

En 2006, el IIPE elaboró un curso para

ejecutivos y administradores a cargo del

aseguramiento de la calidad en ministerios

de educación, organizaciones nacionales

tampón de educación superior o agencias

para el aseguramiento de la calidad. El curso

se compone de cinco módulos (disponibles

gratuitamente en www.unesco.org/iiep/eng/

training/trmods.htm ) y se ofrece como

un curso de educación a distancia vía la

Internet.

Este curso se concentra en el fortale-

cimiento institucional mediante la formación

de equipos de tres a cinco funcionarios

que trabajan juntos. El curso dura tres

meses, a dedicacion parcial. Presenta las

opciones disponibles en la construcción

de sistemas de AEC con vistas a posibilitar

que los participantes puedan escoger con

conocimiento de causa. También pueden

comparar sus sistemas actuales con las buenas

prácticas internacionales.

En 2006, el curso se ofreció por primera

vez a un grupo de 15 organismos de

aseguramiento de la calidad en el África

anglófona. El contenido y los materiales

se revisaron y actualizaron posteriormente,

antes de que se ofreciera el curso en 2007 a

14 organizaciones de Asia y el Pacífico. Este

curso fue dirigido en cooperación con la

Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok

y la Asia-Pacific Quality Network. Se está

preparando una versión francesa de los

materiales y próximamente se organizará

un curso de educación a distancia para el

África francófona.

Michaela [email protected]

EPT En 2015: PErsPEcTivas

el Foro de Política del IIPE Enfrentar el sistema de educación en la sombra (5-6 de julio de 2007) fue muy productivo. Cuarenta participantes se concentraron en la escala, naturaleza y políticas adecuadas para los cursos particulares suplementarios. El punto de partida fue un opúsculo publicado por el IIPE en la colección “Fundamentos de Planificación de la Educación” en 1999.1 Desde su publicación, los cursos particulares se han hecho más visibles en todo el mundo. Estos cursos generan importantes cargas financieras a los hogares y pueden agravar las desigualdades sociales. Pero también promueven el conocimiento y la adquisición de competencias, pudiendo contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, el fenómeno es complejo y diferentes contextos demandan diversas políticas para distintos tipos de tutoría. Especialmente valiosa fue la diversidad de los participantes: inspectores, planificadores, políticos, padres, investigadores y prestatarios de cursos particulares. Dos ex ministros de educación de Mauricio debatieron hasta qué punto pudieron introducir políticas adecuadas en su país. Anticipando los hechos, el

Foro de Política 2007

representante del Ministerio de Educación de Botswana ha aplicado un cuestionario para identificar el tipo y la escala de esos cursos en su país. Otros funcionarios de Australia, Azerbaiyán, Georgia, Macao, Portugal, el Reino Unido y Uganda aportaron datos provenientes de investigaciones y perspectivas relacionadas con ellos. Otras voces llegaron de Europa Occidental (Austria, Chipre y Francia), Europa Oriental (Letonia, Croacia y Turquía), África (Gambia, Namibia y Sudáfrica) y Asia (India, República de Corea y Tailandia). Así, la comparación y el diálogo cubrieron una amplia gama de culturas, economías y políticas nacionales, así como el desempeño de papeles en el lugar de trabajo y el hogar. El IIPE está preparando las actas de los debates. Los materiales estarán disponibles en el sitio en la Web, y un libro presentará las versiones editadas de las ponencias y el diálogo.

Mark Bray / [email protected]

Para saber más

Martin, Michaela and Stella Antony. 2007. External quality assurance in higher education. (Fundamentals of educational planning n.° 85).

Martin, Michaela et al. 2007. External quality assurance of higher education in anglophone Africa. Report of an IIEP distance education course, 2006.

Para las publicaciones mencionadas supra, véase la página 16 de este número y: www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/

1 Bray, Mark. 1999. The shadow education system: Private tutoring and its implications for planners (Fundamentals n.° 61). Reimpreso en 2007.Véase: www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec8.htm

Page 13: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 1�

Enfrentar la corrupción en la educación

Del 6 al 15 de junio de 2007, el IIPE organizó una Escuela de Verano sobre Transparencia, rendición de cuentas y medidas

anticorrupción en la educación, en el marco de su proyecto sobre “Ética y corrupción en la educación”. Este fue el primer curso internacional basado en los resultados del proyecto, al que siguió la publicación de Corrupts schools, corrupt universities: What can be done? [Escuelas y universidades corruptas: ¿qué se puede hacer?] El Instituto del Banco Mundial, el Instituto Sociedad Abierta, Transparencia Internacional, el Utstein Anticorruption Resource Centre (U4) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ayudaron a organizar el curso y el personal académico incluyó a miembros de estas instituciones y el IIPE. Algunas sesiones utilizaron las instalaciones para videoconferencia del Banco Mundial en París. Entre 150 inscritos se seleccionó a 40 participantes provenientes de Arabia Saudita, Azerbaiyán, Bangladesh, Francia, Georgia, Ghana, Kenya, Kosovo, Kirguistán, Malawi, Mozambique, Nepal, Pakistán, los Países Bajos, Suriname, Tayikistán, Ucrania y Zambia. La mayoría eran gerentes o administradores de alto nivel de los ministerios de educación

o finanzas. Otros representaban a la sociedad civil o a agencias proveedoras de fondos. Los participantes evaluaron el curso muy positivamente. Encontraron el contenido rico en información y provocador. Todos afirmaron haber captado los problemas esenciales, incluyendo métodos para diagnosticar la corrupción mediante encuestas de seguimiento del gasto público (ESGP), libretas de notas escolares y auditorías. También abordaron políticas y estrategias para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en áreas como finanzas, aprovisionamiento, gestión del personal docente, cursos particulares y fraude académico. Valoraron particularmente el intercambio internacional de experiencias y las aplicaciones prácticas de lo que aprendieron mediante los ejercicios. Varios participantes pidieron al IIPE que organice cursos similares para sus contrapartes nacionales en el marco de una acción de seguimiento.

Muriel Poisson / [email protected]

Escuela de Verano 2007

EPT En 2015: dEsafíos rEgionalEs fuTuros (conTinuación)

En África, toda política de calidad que

se quiera eficaz debe resolver la cuestión

de la lengua de enseñanza. Aprender en

una lengua que uno no habla constituye

más una desventaja que una ventaja. En

general, la evaluación de las experiencias

de educación bilingüe muestra que los

alumnos obtienen mejores resultados de

aprendizaje si se les enseña en su lengua

materna.

El último reto, y no el menor, tiene que

ver con la pertinencia. La educación tiene

su razón de ser en finalidades económicas,

políticas y culturales. La pertinencia y la

utilidad de las adquisiciones escolares y

universitarias merecen ser cuestionadas a la

luz de las necesidades vitales: crecimiento

económico, lucha contra la pobreza y la

enfermedad, protección del medio ambiente,

ciudadanía democrática, etc.

Los centros escolares y universitarios

deben mantener una relación dinámica

con sus entornos económicos y sociales

para vincular las competencias a fin de

desarrollar la investigación de soluciones a

los problemas de las comunidades y el país

en su conjunto. El carácter embrionario

de la formación profesional en África

interpela fuertemente a los responsables

de la toma de decisiones y los expertos.

La educación superior y la investigación

tienen también una contribución decisiva

que brindar mediante la producción y la

difusión de los conocimientos pertinentes

en los entornos considerados.

Acceso, equidad y pertinencia: ¿pueden los países pobres enfrentar todos estos retos?

Los factores y las condiciones del éxito

obtenidas de la experiencia pueden resumirse

así: la emergencia de una voluntad política

fuerte que inicia y mantiene las reformas

privilegiando la eficacia y la rentabilidad y

las innovaciones prometedoras, el desarrollo

y fortalecimiento de las capacidades para

informar el proceso de decisión político,

planificar la ejecución y evaluar eficazmente

las políticas, una asistencia exterior eficaz

porque es significativa, coordinada, flexible,

previsible y responsabilizante.

Mamadou NdoyeSecretario Ejecutivo

Asociación para el Desarrollo dela Educación en África (ADEA)

www.adeanet.org

viene de la página 3

© II

PE/S

. Péa

no

© IIPE

Page 14: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

1� Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

¿Dónde están ahora?Noticias de los egresados

Cambio profesional:Mansour AL JANOBI, Arabia Saudita (PFA 1999/00)Actualmente es Gerente de Informes de Monitoreo en la Dirección General de Planificación y Políticas del Ministerio de Educación en Riad.

Ephraim MHLANGA, Zimbabwe (PFA 2000/01)Dejó la Zimbabwe Open University y ahora trabaja para el South African Institute for Distance Education (SAIDE) en Braamfontein.

Jubilación:William VARGAS LORIA, Costa Rica (PFA 1984/85)Ex investigador en la Universidad Nacional Heredia, se jubiló pero sigue activo en la lucha por los derechos de los pacientes en educación para la salud.

Para inscribirse en la Red de Egresados del IIPE, contacte: [email protected]

Programa dE formación avanzada

Concluye el PFA 2006/07Con la ceremonia de clausura del 28 de mayo, los 36 participantes en el Programa de Formación Avanzada (PFA) 2006/07 del IIPE completaron su formación en París...

Tras ocho meses de esforzado trabajo,

los 36 participantes del PFA 2006/07

celebraron sus logros en presencia de su

Excelencia el Embajador Musa Bin Jaafar

Bin Hassan, Presidente de la Conferencia

General de la UNESCO y Delegado

Permanente del Sultanato de Omán

ante la UNESCO. La ceremonia reunió a

distinguidos embajadores, personal del

IIPE, colegas de la sede de la UNESCO y

otros miembros de la familia del IIPE.

Mark Bray, Director del IIPE, destacó

que el intercambio y la cooperación

entre los 36 participantes de 32 países de

África, Asia, el Caribe, América Latina y el

Pacífico Sur fue muy fructífero. Alentó a los

nuevos graduados del IIPE a mantenerse

en contacto y a seguir trabajando juntos

en su compromiso con la planificación de

la educación. Hizo hincapié en la utilidad

de la Red de Egresados del IIPE, que

ofrece oportunidades para compartir

información y desarrollar las competencias

profesionales.

El Director agredeció a quienes aportaron

asistencia financiera y técnica, en particular

a las autoridades de Francia y Argentina que

acogieron las dos visitas de estudio durante

el año. La visita a Argentina fortaleció los

vínculos entre las oficinas del IIPE en París y

en Buenos Aires. También

agradeció a las agencias

que facilitaron becas a

los participantes: el Banco

Africano de Desarrollo; la

Agence française pour le

Développement; la Agencia

Austriaca para el Desarrollo;

la Fundacion Ford; el

Ministerio de Relaciones

Exteriores de Alemania; los

Fondos Japoneses en Fideicomiso; la Agencia

Sueca para el Desarrollo Internacional; el

Programa de Participación de la UNESCO;

el UNICEF y el Banco Mundial, entre otros.

Manifestó también su agradecimiento

a Koïchiro Matsuura, Director General

de la UNESCO, y a otros asociados en la

Sede por su apoyo a la misión del IIPE

consistente en desarrollar capacidades

en planificación, políticas y gestión de

la educación.

Su Excelencia Musa Bin Jaafar bin

Hassan congratuló al Director y el personal,

y destacó la importancia de la planificación

para asegurar que la información práctica y

confiable pueda ser un instrumento eficaz

de desarrollo. Aconsejó a los participantes

prestar particular atención a las nuevas

tecnologías.

Finalmente, El Jadji Meïssa Diop

(Senegal), Presidente de la Asociación de

Participantes, agradeció al IIPE y a todos los

que apoyaron el programa 2006/07. Alentó

a los participantes a mantener el diálogo

iniciado y a honrar la reputación profesional

del IIPE en su trabajo futuro.

Programas de Formación y Educacióndel IIPE

[email protected]

Tesis de maestría defendidas en el PFA 2006/07 L’éducation primaire universelle en 2015 à Mwali (Union des Comores) : de la réalité aux perspectives • Abdou Soimadou Ali (Comores)

Planning for the future of upper secondary education in St. Lucia: What are the implications of universal secondary education? • Esther Chitole-Joseph (Santa Lucía)

éducation pour tous et lutte contre la pauvreté : le cas de l'éducation qualifiante des jeunes et des adultes (EQJA) • El Hadji Meïssa Diop (Senegal)

Le plan décennal de développement du secteur de l‘éducation en République du Bénin : un outil pour le suivi des objectifs • Elme Marino Imbert Gomez (Benin)

Implementing decentralization of educational management in Ethiopia: analysis of capacities at the district level in Oromia Region • Hussien Kedir Kelil (Etiopía)

Achieving universal basic education in the Gambia with special reference to educational disparities • Yahya Manneh (Gambia)

Les partenariats public-privé en éducation et la problématique du renforcement des capacités d‘accueil dans l‘enseignement du second degré général au Gabon • Achille Clotaire Ngomo (Gabón)

© IIPE

Page 15: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

Carta informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007 1�

Próximas actividades

Non-formal education and basic education reform: a conceptual reviewWim Hoppers, 2006, pp. 139 Precio: 12€ www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec13.htm

“Bien informado gracias a una importante revisión de la literatura, esta obra explora la clasificación de los tipos de educación, especialmente en el campo de la educación no formal. Es importante destacar cómo la educación no formal se vincula hoy al discurso de la inclusión social, especialmente de quienes consideran que el problema de la equidad y la justicia en la educación constituye un reto urgente. El estudio presenta proposiciones y reflexiones útiles para los planificadores de la educación de los sectores público y privado, gracias a una amplia gama de experiencias, especialmente en los países en desarrollo”.

International Journal of Educational Development, vol. 27, n.° 4, 2007.Reseñado por: Denis Poizat

Las reseñas continúan en la página 16 …

Reseñas de las publicaciones del IIPE

The shadow education system: private tutoring and its implications for planners. Mark Bray. (Fundamentals of educational planning n.° 61), 2007 (reimpresión), pp. 97 Precio: 15€ www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec8.htm

Adverse effects of private supplementary tutoring: dimensions, implications and government responses. Mark Bray. 2003, pp. 84 Precio: 12€ www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/etico.htm

“Tratándose de un tema que ha recibido menos atención de los investigadores que los sistemas formales de escolarización, ambos libros se complementan para mejorar nuestra comprensión de la educación. Los dos resaltan la complejidad de las cursos particulares y los diversos impactos que pueden tener sobre los sistemas educativos y las sociedades”.

KEDI (Korean Educational Development Institute) Journal of Educa-tional Policy, vol. 3, n.° 1, 2006. Reseñado por: Michael J. Seth

sEPTIEmBREPrograma de formación de formadores en: “Competencias para la gestión educativa en Guatemala y Costa Rica” GuatemalaContacto: [email protected]

oCTUBRE4-5seminario internacional: “Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de política educativa” IIPE Buenos Aires, ArgentinaContacto: [email protected]

4-5seminario de orientación para los participantes en el Programa de Formación Avanzada 2007/08 del IIPE Region de París, FranciaContacto: [email protected]

8-10seminario: “Construir culturas incorruptas en las escuelas” Guangzhou, República Popular de ChinaContacto: [email protected]

16 de Octubre-3 de Noviembre34ª Conferencia General de la UNEsCo 19-20Mesa Redonda de Ministros de Educación22-26 Comisión de EducaciónSede de la UNESCO, París Información: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=38871&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

NoVIEmBRE6-8 seminario de la ANTRIEP: “Tener éxito en un mundo en globalización: mejorar el acceso a una educación secundaria de calidad” Yakarta, IndonesiaContacto: [email protected]

16Clausura del 10º Curso Regional del IIPE-BA sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas Buenos Aires, ArgentinaContacto: [email protected]

16-23Visita de estudio en Francia para los participantes en el PFA 2007/08 del IIPE Burdeos, FranciaContacto: [email protected]

27 de Noviembre-1° de Diciembre Reunión del Comité Permanente de la Red Interagencial para la Educación en situaciones de Emergencia (INEE) y del Grupo de Trabajo sobre Normas mínimas para la Educación en situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana Sede del IIPE, ParísContacto: [email protected]

DICIEmBRE3-6Reunión del Consejo de Administración del IIPE Sede del IIPE, ParísContacto: [email protected]

Page 16: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación ...unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192901s.pdf · contra la pobreza sin prestar más atención a la educación secundaria,

1� Carta Informativa del IIPE • Julio-Septiembre de 2007

un instituto en contacto con su entorno

Publicaciones del IIPE

FUNDAMENTOS DE PlANIFICACION DE lA EDUCACION External quality asurance in higher education: making choices. Michaela Martin and Antony Stella (Fundamentals n.° 85), 2007, pp. 111. En este libro se analizan diversas opciones que tienen los responsables del diseño de sistemas externos de aseguramiento de la calidad (AEC) para que no sólo correspondan a la “buena práctica” internacional, sino que respondan a los objetivos de la política nacional. Concebido con un carácter práctico para los que toman decisiones, los investigadores también lo encontrarán útil para identificar los problemas y preocupaciones de los responsables de la formulación de política. Véase el artículo de la página 12 de este númeroPedido: [email protected] Precio: 15€

www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec7.htm

EDUCACIóN EN El CONTExTO DEl VIH y El SIDA L’impact du VIH et du sida sur le système éducatif au Togo. Silivi Ekue-d‘Almeida et Odile Akpaka, 2007, pp. 188 La fuerte estigmatización y el silencio que rodean al VIH y el SIDA agravan los efectos de la epidemia en los sistemas educativos del África occidental. El IIPE prosigue su análisis de las estrategias más adaptadas a diferentes contextos nacionales en la región. Este libro aborda el caso de Togo, donde la situación sociopolítica y socioeconómica hace que la identificación de soluciones eficaces sea más difícil.

Pedido: [email protected] Precio: 12€

www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rechiv.htm

POlíTICAS y ESTRATEGIAS PARA lA EDUCACIóN SECUNDARIA ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Claudia Jacinto y Flavia Terigi, 2007, pp. 175. ¿Cómo mantener a los estudiantes secundarios en la escuela y asegurarles un aprendizaje de calidad? El análisis de las políticas y estrategias educativas de las escuelas secundarias en Argentina, Chile, México y Uruguay, muestra cómo se puede mejorar la inclusión, la retención y el aprendizaje en las escuelas secundarias de América latina. Pedido : [email protected] Precio: 12€

NUEVAS TENDENCIAS EN lA EDUCACIóN SUPERIOR Cross-border higher education: regulation, quality assurance and impact. Vol. I: Chile, Oman, Philippines, South Africa. Michaela Martin (Ed.), 2007, pp. 363. La educación superior transfronteriza es una forma de privatización que crece sostenidamente planteando oportunidades y retos a los sistemas educativos y sus respectivas comunidades. Un proyecto de investigación del IIPE ha analizado este fenómeno en siete países. El volumen I presenta una síntesis comparativa y cuatro estudios de caso. El volumen II contendrá estudios sobre Argentina, Kenya y Rusia.Pedido: [email protected] Precio: 12€

www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec17.htm

External quality assurance of higher education in anglophone Africa. Michaela Martin, Jimena Pereyra, Antony Stella and Mala Singh, 2007, pp. 68. Informe del curso de educación a distancia del IIPE (septiembre-diciembre de 2006). ¿Por qué es importante el aseguramiento externo de la calidad para la educación superior? ¿Cuáles pueden ser sus modalidades de funcionamiento? ¿Qué pasa con la educación transfronteriza? Participantes de 14 países analizaron fortalezas y debilidades de sus respectivos sistemas y llegaron a conclusiones que podrían ser interesantes para los encargados de formular política en otros países. Publicado sólo en versión electrónica. www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec17.htm

Todas las publicaciones del IIPE se pueden cargar en: www.unesco.org/iiep y www.iipe-buenosaires.org.ar

Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de las provincias del Noreste y Noroeste argentino. Rogelio Bruniard (Ed.), 2007. Este libro integra tres resultados de la etapa de diseño de un estudio sobre educación, desarrollo rural y juventud encargado por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Argentina.Información: www.iipe-buenosaires.org.ar

‘Escuelas por el cambio’. Un aporte para la gestión escolar. Inés Aguerrondo (Ed.), 2007. Esta publicación presenta los principales resultados de la evaluación del programa Escuelas por el Cambio, ejecutado por la Fundación Compromiso (Argentina). Información: www.iipe-buenosaires.org.ar

IIPE BUENOS AIRES

Corrupt schools, corrupt universities: What can be done?Jacques Hallak and Muriel Poisson, 2007, pp. 319 Precio: 20€ www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/etico.htm

Esta publicación ha recibido una fuerte cobertura periodística en todo el mundo y ha sido citado por la BBC, CNN, Courrier International, Le Monde, Times of India, China Daily, entre otros. Los artículos publicados en diversos países (Azerbaiyán, Canadá, Comores, EE.UU., Francia, Kuwait, México, Papua Nueva Guinea, para citar algunos) reflejan que la corrupción en los sistemas educativos es una preocupación importante.

“Los autores afirman que la falta de integridad en los sistemas educativos lleva a que los donantes cuestionen el valor de los programas de asistencia. [...] hay buenos ejemplos de países que han superado los problemas de corrupción...”. BBC News, 7 de Junio de 2007

“El Informe, que presenta varios estudios de caso en el mundo, demuestra la amplia gama de prácticas de corrupción que existe en los países ricos y pobres”.

Courrier International, 9 de Junio de 2007

Reseñas de las publicaciones del IIPE (continuación)