62
INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA (1NAF) PROYECTO ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DE TIERRAS COSTERAS E P10 H6H minE>ffi.©<S£:<D)IL<0)<&ILik ¡S>E IL<O>S W A I L I L I E S ©EL FIL^UREMATIIC m HIDEOGIOLOaiA D1L VALL1 DI HUAURA (Dpto. Lima, Prov. Huacho-Cuenca del Río Huaura) Lima, Enero 1983

INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

AGRÍCOLA (1NAF)

PROYECTO ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DE

TIERRAS COSTERAS

E P10 H6H

minE>ffi.©<S£:<D)IL<0)<&ILik ¡S>E IL<O>S W A I L I L I E S

© E L F I L ^ U R E M A T I I C m

HIDEOGIOLOaiA D1L VALL1 D I HUAURA

(Dpto. Lima, Prov. Huacho-Cuenca del Río Huaura)

Lima, Enero 1983

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

E Ml

I

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA (INAF)

PROYECTO ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DE

TIERRAS COSTERAS

H I D R O G E O L O G I A DE L O S V A L L E S

D E L P L A N R E H A T I C I I I

KÍDlOglOLOeíA DIL VALL1 BI HÜÁtJIA

Dpto. Lima, Prov . Huacho - Cuenca Río Huaura

Lima, Enero de 1983

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA
Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

HPI

\ C ' J J J

t fvo

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

SWMAffi.ll©

1.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes y Objeto 1

1.2 Ubicación 1

1.3 Alcances 2 1.4 Metodología 2

1.5 Colaboradores 2

2. 0 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE PUENTES DE AGUA 4

2 .1 Pozos 4

3 .0 EL ACUIFERO 6

3 .1 Geometría del Acuífero 6 3.2 Caracter ís t icas Litolégicas 7

3.3 La Napa 7

3 .3 .1 Piezometría 8 3 . 3 . 2 Morfología del Techo de la Napa a Octubre 1982.. . 9 3. 3 . 3 Profundidad de la Napa 10

4 . 0 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA 11 4 . 1 Caracter ís t icas Hidrodinámicas 11 4. 2 Radio de Influencia » 11

5.0 H1DROGEOQUIM1CA 13

5.1 Conductividad Eléctr ica del Agua 13 5. 2 Composición Química 13 5. 3 Aptitud del Agua para Uso Agrícola 15

6.0 EXPLOTACIÓN 16 6. 1 Volumen de Explotación Actual 16 6. 2 Explotación de la Napa por Uso . . , 16

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

P á g .

7. O DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDR1CO SUB -

TERRANEO 19

7. 1 R e s e r v a s To t a l e s 19

7. 2 R e s e r v a s Explo tables 19

8. 0 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTA­CIÓN 21

9. 0 ANÁLISIS DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO DE -

NUEVOS POZOS 22

9. 1 Cos tos de Cons t rucc ión y P r u e b a s 22

9. 2 Equipo de Bombeo 23

10.0 CONCLUSIONES 24

BIBLIOGRAFÍA

LAMINAS

ANEXO

• X " * - * * - * * - * * * *

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Ig-EILAOOflN © E CinABff i .©S

CUADRO P A R .

1 Dis t r ibuc ión de Fuen te s de Agua, p o r Usos y T i ­pos de P o z o 5

2 C a r a c t e r í s t i c a s Hidrodinámicas en el Val le de Huaura 12

3 Resul tado de Anál is i s de Agua S u b t e r r á n e a - Va -l ie de Huaura - 1982 14

4- Explotación de Fuen tes de Agua, p o r Usos 17

5 Explotación de la Napa por M e s - V a l l e Huaura . . - 18

6 Est imado d e l a s R e s e r v a s de Aguas S u b t e r r á n e a s del Val le de Huaura 20

->Hf##-3HH(-

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

M-EILACIIOBJJ IDE FKETDJffi-AS

FIG. D e s p . P á g .

1 Mapa Índice ~ 1 2 Mapa Geológico 6

3 P e r f i l Hidrogeológico Esquemát ico A - A ' - 7

4 P e r ñ l Litológico Pozo IRHS N 0 1 5 / 4 / 1 7 - 2 1 7

5 P e r ñ l Litológico Pozo IRHS N0 15/4/17-11 7

6 Var iac ión del Nivel P i e z o m é t r i c o de l a Napa . . . . 9

7 Descenso del Nivel de l Agua en e l P i e z ó m e t r o del Pozo Urbanizac ión Huacho N 0 1 5 / 4 / 7 - 2 1 12

8 Descenso de l Nivel de l Agua en el P o z o "ürbani -zación Huacho N0 1 5 / 4 / 7 - 1 5 * 12

9 Recuperac ión de l Nivel de l Agua en e l JPozo Le -v e r Pacocha N0 6 (IRHS N 0 1 5 / 4 / 7 - 1 1 ) 12

10 Descenso del Nivel de l Agua en e l P o z o L e v e r Pa cocha N0 6 (IRHS N 0 1 5 / 4 / 7 - 1 1 ) 12

11 Descenso del Nivel de l Agua en e l P o z o Atar jea -N 0 2-Huacho (IRHS N 0 1 5 / 4 / 7 - 1 7 ) 12

12 á 15 Diagramas de Aná l i s i s de Agua 14

16 Clasif icación de l a s Aguas S u b t e r r á n e a s según -su Aptitud p a r a e l Riego 15

• K * - * * * - * - *

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

RBlLACIOmi WE LJ&.MIM.S

LAMINA

1 Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea

2 Morfología del Techo de la Napa

3 Isoprofimdidad de la Napa

4 Isoconductividad Eléctr ica

•H-X"*-**"**- -*

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

1.0 INTRODUCCIÓN

1. 1 Antecedentes y Objeto

El Proyecto Especial de Rehabilitación de T ie r r a s Costeras tie­ne como meta final la rehabilitación integral de las t i e r r a s afec­tadas por problemas de mal drenaje y salinidad. En la actuali -dad la Dirección Ejecutiva del mencionado Proyecto Especial DE PEREHATIC, a través del PLANREHATIC I, lleva a cabo la eje cución de obras en los valles de Mala, Cañete, P i sco , Camaná , Majes y Tambo ; y, a t ravés del PLANREHATIC III, los estudios a nivel de factibilidad de los valles de Santa-Lacramarca, Nepe-ña , Casma-Sechfn, Huarmey, Forta leza-Pat ivi lca , Supe-Huaura Sayán y Chancay-Huaral. La financiación de los estudios del -PLANREHATIC III es a t ravés del Tesoro Público y del Banco In temacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Los Consultores fueron llamados a intervenir en un concurso per invitación, del cual resultaron ganadores, de acuerdo a la R e s o lución Directoral N0128-82-INAF-PE-REHATIC/DE de fecha 13 de Setiembre de 1982.

El objeto del presente estudio es el de obtener un conocimiento -de las caracter ís t icas generales de los acuíferos presentes en el valle de Huaura y , compulsar las posibilidades de explotación actuales y futuras, teniendo en cuenta las informaciones a c e r c a -del estado actual de la infraestructura de captación de aguas sub te r ráneas existentes.

1.2 Ubicación (Fig. 1)

El área de estudio está ubicada en la parte norte de la franje. -= costera peruana, aproximadamente entre 10°55' de Latitud Ndrte y , 77° 10' y 77040f de Longitud Oeste.

Se encuentra a 130 Km de la capital de la República y pertenece-políticamente a l Departamento de Lima, Provincia de Huacho.

La planicie aluvial del valle está servida por una red de canales tomados del r ío Huaura que nace en los Andes, a más de 5,000 m de altura y d i scur re de Es te a Oeste , para desembocar en el O-ceano Pacífico. Comprende el valle inferior del r ío Huaura que representa una banda l i toral y suprali toral de 25 Km de longitud-de Sur a Norte ; y , hacia el Es te , al interior del continente, u -nos 45 Km.

La superficie de esta zona es de más o menos 420 Km^ (42,000 -

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

FIG. 1

JsJat Ouqu/fana ^

«'/sfa Br3*a

A R E A DE E S T U D I O

r, Ula Mszorc*

a/^'aie PeJado H U A R Í L Í k ^ / J =

CHANCA-^-A . / O

P>* FI Suifre I

Pcrunsula de Anean \J

^ i t a l l o m

>*UC»tLAHÍ

L

I. da Pmrzadoret O A : Í : ¿

ST« RO! kO-> .-c-, o

V-fHl\n4:;J

» 1 *SJ^-\ % ^

HUAYOPAM'A-' -^. - > ^ ^ 1 / | /

/ / csut

•I T / V

- 3 » / — SAyiiJ'"-'*;

So firi-iASs- • .. . «-^

/ i» . / C'- '

? T í / / RICA f'O PA! "l; r

C f l A C L A C A Y O ^ j ^ N "

CALT-APi

/-•'-.i ^e P-c"^

S» A-. VITAR

LA MOLINA &/f J *••»"" $££/,-' ^

UDAD DE DI£>5//££ , t rf-<"- ;«-' ^*> JCSEDELOS'C

STO DÓMIWlti DÉLO VILLA k/ySlA

^PACHACAI^C^'

REPÚBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA

INAF DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DE

TIERRAS COSTERAS

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOS VALLES COMPRENDIDOS EN REHATIC III

VALLE DE HUAURA

MAPA ÍNDICE

ESCALA : i : 1^00,000 FUENTE: I .G.M. FECHA ! NOV.BZ

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 2

Has). La al t i tud máxima en la región es de SOOmsnm, aproxima dam ente, en los ce r ros La Cruz y San Isidro.

Particularmente, la zona de estudio agrupa los distr i tos de Hua­cho, Hualmay, Huaura, Sayán, Santa María y Végueta.

1. 3 Al canees

Quedan referidos a los siguientes términos :

Descripción y caracter ís t icas geológicas del valle y , geolo­gía general .

Formaciones acuíferas existentes, extensión y ca rac t e r í s t i ­cas .

Inventario de pozos. Piezometría y análisis de la profundidad del nivel de la na -pa.

Caracter ís t icas hidrodinámicas. Calidad química de las aguas para fines de riego . Explotación.

Estimación de las reservas explotables.

Evaluación general del estado de la infraestructura de capta ción de aguas subterráneas. Estimación de costos para la construcción y equipamiento de nuevas explotaciones.

1.4- Metodología

Teniendo presente las limitantes del tiempo asignado al trabajo y el presupuesto económico para el mismo, para la consecución de los objetivos perseguidos, se realizó la recopilación de toda la información disponible para la zona de estudio, tanto de entida -des públicas como privadas. Estas informaciones han sido clasi ficadas, analizadas y sintetizadas. Poster iormente, se ha lleva_ do a cabo un reconocimiento de campo que ha permitido actuali -zar , allí donde ha sido necesar io , la información previamente ob tenida ; hjiego, de acuerdo a la experiencia de los Consultores , se ha discriminado y depurado la información procurando en to ­dos los casos llevarla al nivel requerido.

1.5 Colaboradores

Han colaborado en el presente trabajo :

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

PAg. 3

Ing. Celso Vera Q.

S r e s . Julio César Oliden Milla

César Yoshisato Ka-wamura

Manuel Aliaga Chavez

Dionisio Pineda Cu timbo

Sr ta . Consuelo Villar Caycho

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 4

2.0 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

La actualización del inventario se ha efectuado en base a los e s ­tudios realizados anteriormente por la Dirección General de A -guas, en 1974.

La fase de complementacion ha sido real izada en el mes de Octu­bre . La ubicación de estas fuentes se presenta en la Lámina 1.

2 .1 Pozos

En el valle de Huaura se haa inventariado, un total de 199 pozos de los cuales 151 son a tajo abierto y 48 tubulares.

La profundidad de los pozos tubulares var ía de 30 á 100 m, s ien­do los más comunes los comprendidos entre 30 y 50 m. Los po­zos a tajo abierto tienen profundidades inferiores a 30 m, excep­to un pozo en el distri to de Huaura, de 38. 5 m.

De los 48 pozos tubulares , 28 están equipados con bombas de t i ­po turbina vert ical ; 2 con bombas sumergibles y 2 del tipo cen -trífuga de succión. Estas bombas son accionadas por motores -diesel (21^ eléctricos (6) y gasolina (1), cuyas potencias varían de 10 á 200 HP.

Los caudales que se extraen a través de estos pozos están com -prendidos entre 10 y 100 1/s.

Solamente 28 de los 151 pozos a tajo abier to existentes, se en -cuentraiL equipados con bombas de tipo centrífuga (19) y sumergi ble (9). Estas bombas son accionadas por motores eléctricos Q-Q, a gasolina (5) y diesel (1) , cuyas potencias fluctúan entre 4 y 12 HP.

Los caudales que se obtienen son de 1 á 35 1/s. En el res to de los pozos a tajo abier to , actualmente ut i l izados, la explotación -del agua se hace mediante procedimientos manuales.

Del total de pozos, 166 son utilizados (32 tubulares y 134 a tajo-abierto); y, 33 no uti l izados, de los cuales 16 son tubulares y 17 a tajo abierto.

La distribución de pozos por tipos y usos figura en el cuadro 1.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CUADE© 1

DISTRIBUCIÓN DE FUENTES DE AGUA, POR USOS Y TIPOS DE POZO

TIPO DE POZO

TUBULAR

T¿JO

ABIERTO

DISTRITO

Huacho Hualmay Huaura Sayán Santa Mar ía Végueta

SUB-TOTAL

Huacho Hualmay Huaura Sayán Santa Mar ía Végueta

SUB-TOTAL

TOTAL GENERAL

UTILIZADOS

Domest.

3 1 1 2

7

10 20 18 16 27 22

113

120

Indust.

5

5 1 1 1

1

4

9

Riego

2 1 5 /

2

19

1 5

6

25

.Pecuar .

í

1

i l 5 1 2

11

12

Subi-Total

8 1 3

18

2

32

12 22 21 26 29 24

134

166

NO UTILIZADOS

Ut i l i z a -ble

2 1

1

4

1

1

5

No U t i -l i zab le

2

3 5 2

12

2 2 7 2 2 1

16

. 28

Sub-TotaJ

2

5 6 2 -1

16

2 2 7 3 2 1

17

33

TOTAL

10 1 8

24 2 3

48

14 24 28 29 31 25

1 5 1

199

p> era

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 6

3 . 0 E L ACU1FERO

Entendiendo po r e s t e término a l conjunto agua s u b t e r r á n e a y t e ­r r e n o s que la cont inenen , s e p r e s e n t a la de sc r ipc ión d e su geo -m e t r í a , su d i s t r ibuc ión e spac ia l y l a s cua l idades f f s i c o - m e c á n i -cas c o r r e s p o n d i e a t e s a la c i rcu lac ión y almacenamiento de agua . Es ta desc r ipc ión e s el r e su l t ado d e la i n t e r p r e t a c i ó n d e l a s ob -s e r v a c i o n e s y medic iones geo lóg icas , geomorfológicas y geo f í s i ­cas ; c o n s i d e r a c i o n e s que permi ten d i f e renc ia r en forma g e n e r a l dos cuencas de almacenamiento p r i nc ipa l e s : e l v a l l e d e l r í o Huau r a , incluyendo la l l anu ra de Huacho y , la cuenca intermontañosa-de Santa Rosa (F ig . 2) .

3 . 1 Geometr ía de l Acuífero

Los l ími tes impermeables de l acuí fero los const i tuyen r o c a s pre_ c u a t e r n a r i a s que af loran en l as márgenes del va l l e de H u a u r a y c e r c a a la l ínea l i t o r a l .

Las r o c a s mencionadas pe r t enecen a la Formación Casma y a l B a toli to Cos t ane ro f

En el á r e a de es tudio los af loramientos de la Formac ión Casma -cons is ten en r o c a s vo lcán icas bien e s t r a t i f i c a d a s , s iendo en su mayor p a r t e d e r r a m e s delgados de andes i ta m a r i n a , a faní t ica (gra no fino) ; s e i n t e r ca l an con a r e n i s c a s l í t i cas ( g r a n á c e a s ) en es t r a t o s de lgados . P r e s e n t a n buzamiento hac ia e l O e s t e en un án guio que v a r í a e n t r e 10° y 20° . En conjunto s e est ima un e s p e -so r de aproximadamente 300 m.

Se d i s t r i buye p r inc ipa lmente e n la zona Oes te de l á r e a de es tu -d io , en los c e r r o s l i t o r a l e s como Punta Casqu ín , Cen t ine l a , E l Co lo rado , pacojyal y M i r a m a r , a l Nor te . Hacia e l E s t e , s e e x ­t iende a ambas m á r g e n e s de l va l l e de H u a u r a , h a s t a el c e r r o San Cr i s tóba l (flanco d e r e c h o ) y c e r r o Quispe (margen i z q u i e r d a ) , donde se contac ta con e l Batol i to C o s t a n e r o .

E l Batol i to Cos tane ro es un complejo de d i f e ren te s r o c a s i n t r u s i vas cuya composición v a r í a de gabro a grani to p o t á s i c o , que p r e senta en algunos s e c t o r e s diques que lo cor tan en d i f e ren te s di -r e c c i o n e s , como en e l á r e a de Lancha r i l l o s . En La Capul lana -se obse rvan m u e s t r a s de gabros con bandeamientos .

Las r o c a s i n t ru s ivas predominan a l E s t e de l á r e a de es tudio y es t rechan e l va l le l imitándolo en s u s pos ib i l idades de a lmacena -miento s u b t e r r á n e o .

En Santa Rosa son l a s r o c a s del Batol i to l a s l imi tantes de l a c u í ­fe ro , predominantemente .

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

FIG. 2

L t r t M U A

ESTUDIO HIDR0GEOL03IC0 DEL VALLE DE HUAURA

MAPA GEOLÓGICO

1/100,000 FUENTE:

NOV. 82 U.N.MS.

r

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 7

E l e s p e s o r promedio de l m a t e r i a l a luv ia l que cont iene a l acuffe -r o e s de 150 m, d isminuyendo, como es n a t u r a l , hac ia aguas a -r r i b a del r í o H u a u r a .

La longitud de l acu í fe ro en e l va l l e es tudiado es de 4-5 Km, con un ancho promedio de 1. 5 Km a p a r t i r de la zona de Alcan ta r i l l a , aguas a r r i b a , ampl iándose a 6 - 8 Km c e r c a a l l i t o r a l .

En la zona de Santa Rosa la longitud es de 14- Km y su ancho pro_ medio de 3 Km aproximadamente .

C a r a c t e r í s t i c a s L i to lóg icas

Los depósi tos sed imenta r ios más impor tan tes que contienen los mate r ia les acu í fe ros han sido t r a n s p o r t a d o s y depos i tados p o r el r í o Huaura en forma de t e r r a z a s f luv ia l e s , conos a luv ia l e s y , o t r a s e s t r u c t u r a s p r o p i a s de l ambiente f luvial , que se han s u p e r ­puesto de a c u e r d o a la evolución de l v a l l e , l a s v a r i a c i o n e s clüná^ t i cas o los cambios en los n i v e l e s de b a s e .

Los depósi tos a luv ia les es tán cons t i tu idos po r capas de g r a v a gruesa y fina, con elementos r e d o n d e a d o s , a soc iados con c a p a s -de a r e n a , limo y a r e n a s a r c i l l o s a s en p ropo rc iones v a r i a b l e s Las pos ib i l idades h i d r o g e o l ó g i c a s , de acue rdo a e s t a s c a r a c t e -r í s t i c a s d i fe ren tes de un l uga r a o t r o , pueden c a l i f i c a r s e de bue^ ñas a m e d i o c r e s .

E l examen f í s ico- l i to lógico m u e s t r a que el a luvia l no p r e s e n t a u -na granulometr ía homogénea , pudiendo d i f e r e n c i a r s e un s i s t e m a de dos e s t r a t o s : m a t e r i a l g r u e s o has t a una profundidad de 20 á 60 m y , bajo e s t e , una capa de m a t e r i a l de grano fino.

E l e s t r a to in fe r io r va disminuyendo su e s p e s o r aguas a r r i b a de l val le de H u a u r a , predominando los m a t e r i a l e s g r u e s o s .

E l ma te r i a l a luvia l de l a s q u e b r a d a s de l á r e a de Santa R o s a , que han contr ibuido a la conformación de los depósi tos de e s t a cuen -c a , mues t ra una e s c a s a p r e s e n c i a de grava g ruesa o e lementos -de gran tamaño y el contenido d e a r c i l l a es muy bajo . En cambio, l a s a r e n a s , g rava fina y limo (en menor p r o p o r c i ó n ) , s e encuen -t ran mezc lados .

La profundidad máxima log rada por l a s p e r f o r a c i o n e s , e s de 80m. en la l lanura de Huacho y , de 100 m en el á r e a de la i r r i g a c i ó n -'Santa Rosa ( F i g s . 3 á 5).

La Napa

E l agua s u b t e r r á n e a contenida en e l acuí fero d e s c r i t o t i e n e su o

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

„ „ ^ ^ .

I S / 4 / 7 - I S 1 -"

-r r-

'•"'.':?,

— — "T *.r

*^* * i*

rt' •<. i. J

•s> é *'

\ « i

* *— ,***

•'• y r

'"' ^~:

*J * -

^^-^^

m-

^ "*

\(Po%

i - f T ' j

PERFIL HIDROGEOLOGICO ESQUEMÁTICO A- A1,5/4/16.„ c c r A i A u n D i7rMi iTAi - i- o n n n 1

V E R T I C A L = 1 5 0 0 ^ ^

I JS^

/ y

-.^*0' ^^t*****^

^ ^ ^ ^ ^

^ ** "**

, ..u*'*--"

L E Y E N D A

Molanol grueso permeobia

Mater ia l fino permeable

Mater ial mezclado menos permeable

Mater ial impermeable

i s / t / s - i s / ^ . - ^

O ' f l * at r • , t , _

£/»_..'. t ? — *

i - . '.'.0

o. n,'-.

'p 0 o'c f.i-ro. ;Yc\<.

4^ /b A

?~á t • * _ ' í i i • ^ ^ _ A

"A.A3 A A A

^ J O T A _ A _ •»

A . ^ - i

^ . ' , i . •=•

Á A f. ""A A

/ . ^ s y

y .

y y

'.o o -P

o 'fio '

í'c:"r ' ' ' " " ' , •

'l'"^: t , u • 1 -•

;V.;;H - i r .

' • " . ' . .

"Sfh 7i! <•; J5

m 4. i O

SÍ * "u ; • -,

7 ", r

t'W.i-i

• £ » * • •

7\ * *"«^ • / • . *

í-?.^ 7" * . ' ~

• o . - T

r^.v V " o, —* *

x .

N_

^ — "" .

i s / ' í / i o - s a

^ ciN P

o " ' ' 0 • e 0 0 »

, . 0

^ O ' 0

t, u

'-•; '_

*• ' " " ' í

tC L *

• i* * í

j _ o * - < ! . -°A~

f 'c * -3 ,C .

*r- f t ¡ U Í I » : ^

" 1

i—l

O

00

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

FIG. 4

.

m o ce 1 -

ÜJ

s

z UJ

O

< O

— o z

1 => l i -

o te o.

P E R F I L L I T 0 L 0 G 1 C 0 E SCAL A V E R T I C A L * 1 : 5 0 0

c""^ " V I .R.H.S N» 1 5 / 4 / 17-21 3 -

0 .00

10.00

4 « «n ^ 9 .90

l:^.£:Av

S=S^Í t "T1-. "T - ,"."""*. **"

.*"-?• "• **." .*

• - " . ' . ' . * . ; • "

: ' . * - • : • " - • " • *

."•"-•* •*-* ; * « ; . " • ; ' • : " . . • ' ' . - ; ' • .

»' 1 * *"* ; "-**

i***"."/".".*-*.* . " » " • * * " - " * *•-"* *

>?•:-><».-:•" >*v.->v.:-•.ys-.f-.t. £:•*••$''

# & "-A.V- i1.

Vj-'^ua'

£ ' • % £ V??v>; >f;-iá:-":

.r^':.':^-5 * - ' - ; - ' •

ó^-v-5':.-'.'-; . iavv¿- .

A R E N A F INA Y A R C I L L A

A R E N A M E D I A N A

A R E N A M E D I A N A Y G U I J A R R O S [

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

FIG. 5

P E R F I L LITOLOGICO E S C A L A V E R T I C A L ' 1 : 2 0 0

I . R . H . S H» 1 5 / 4 / 1 7 - II

o IT

I -

z

< a

a z

O az a.

c c? <» is £> O £> O

o ts o _^ o e o o «;

O O «5 ¿

o P _^ e_ p_p _o

¿3__tf JO O. ¿> *? _e> í?

£LO__P_0_ 0_ £> O

t> o o_ o c c ¿» ~ p C. o * <J p

I

•.•"A ••* • - :»•

•-••."•«i- vs •; ;-?•";-» "¿: -*•*•! J A " - ' ^ o

j.^.'.ifj-*.^

A R C I L L A

C A N T O R O D A D O P E O U E N O Y A R C I L L A

C A S C A J O GRUESO A M E D I A N O

C A S C A J O C O N ARENA

C A S C A J O - A R C L L A Y A R E N A

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 8

rigen aguas a r r iba del r ío Huaura y sus afluentes , siendo preci so señalar que se encuentra alimentada por ot ras fuentes que se indican a continuación :

Las infiltraciones directas del río Huaura.

Los aportes de los canales de irr igación no impermeabiliza­dos.

La percolación profunda de las superficies agr íco las , que constituye la principal fuente de alimentación de la napa y está ligada a la i rregularidad del régimen de las aguas super ficiales.

Flujo subterráneo o agua de tránsito natural proveniente de las zonas húmedas.

El sentido preferencial del flujo subterráneo es de Este a Oes -te , con pequeñas variaciones locales.

Se trata de una napa freática l ibre , no descartando que pueda -es tar en carga localmente ni se r esto último significativo en las caracter ís t icas generales .

Piezometría

La actividad de campo desplegada en el mes de Octubre de 1982 , tuvo como uno de sus objetivos obtener la medida de los niveles -piezometricos del área de estudio. Como resultado de ello, se ha elaborado la Carta de Hidroisohipsas correspondiente (Lámi -na 2).

Para poder efectuar una interpretación, sobre la evolución de la napa en el tiempo y el espacio, se precisa contar con información de niveles piezometricos repartidos en el mayor á rea posible y correspondientes a por lo menos un ciclo hidrológico completo.

El estado actual de la información cumple con dichos requisitos -mínimos.

Los datos de variaciones del nivel piezométrico de Octubre 1975 a Noviembre 1976, proporcionados por la Dirección de Aguas Subterráneas, han. sido analizados y seleccionados, agrupando -los en 3 sectores :

Sector Santa Rosa (Pozos IRHS Nos. 15/4/17-47, 15/4/17-21

La fluctuación máxima para el período considerado, es de

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

P¿p . 9

2. 20 y 0. £0 rrij respe-ztivc-mci:te, s iendo la meyor depres ión-cu f1! mes ¿ c hTo r i embre de 1976. Las va r ió c ienes c stán en .^nción J e l c p o r i e importai i te de agua de remedio ; ce la in -f i l i reción ele los c a n a l e s no r eves t idos ; y, de l régin)cn de explotación ( F i g . 6) .

S e c t o r Sayán - D e s a g r a v i o

La gráfica de la va r i a c ión de los n ive l e s indican una mayor depres ión p a r a los m e s e s de Noviembre a Dic iembre , -y , una elevación de la n a p a , los m e s e s de F e b r e r o y M a r z o . E s t e comportamiento puede s e r a t r i b r í d o a los efectos de la in f i l ­t r ac ión de aguas de r i ego y de los c a n a l e s . Los pozos con -s ide rados en e s t e s e c t o r son : IRHS Nos. 1 5 / 4 / 1 0 - 6 , 15/A-/ 1 7 - 1 8 , 1 5 M / 1 7 - 1 2 y 1 5 / 4 / 1 7 - 3 (F ig . 6 )•

S e c t o r L lanura de Huacho_

Comprende los pozos IRHS Nos. 1 5 / 4 / 8 - 1 0 , 1 5 / 4 / 1 6 - 9 y 1 5 / 4 / 2 0 - 9 , donde s e o b s e r v a que la napa t i ene una tenden -cia ascenden te de su n ive l en los meses de F e b r e r o y M a r z o ; y , d e c r e c i e n t e , los m e s e s de Noviembre-Dic iembre .

3.3-2 Morfología del Techo d e j a Napa a Oc tub re 1982_

La Lámina 2 mues t r a la morfología de l techo d e la napa p a r a l a s raeciciones obtenidas en los úl t imos d ías del mes de Oc tub re de 1982.

El c scur r imien to de l a s aguas s u b t e r r á n e a s t i ene una o r i en t ac i á i de E s t e a O e s t e , con una pendien te que v a r í a de 0. 9 á 1.3 %•

En la p a r t e baja de l v a l l e , S e c t o r H u a u r a , la forma de l a s c u r -vas indica la tendencia d e l flujo s u b t e r r á n e o a d i r i g i r s e hac i a e l r í e , consecuencia d e su. pos ic ión topográf ica de ós te con r e s p e c ­to a la napa .

Dentro de l ámbito de e s tud io , l a napa r e c i b e los a p o r t e s de l a s f i l t rac iones de l a s r e d e s d e cana l e s de r egad ío sin r e v e s t i r .

En el S e c t o r Santa R o ^ a , e l flujo d i s c u r r e de a c u e r d o a la o r i en -'TCÍ'VÍ de la cuenca 1TE-SO p a r a lv go adop ta r una or ien tac ión -

o r

E - O v vcricJido su p j d i e m e e n t r e 0. 9 y 1. 2 %. Cabe i e c ? l c a r (^ue c i er\^. r e c t o r Is. r l imcntación de la n pa esté r c g u l - d a p "a irf-' r, ciVi de los c n a l e t sin r e v e s t i r y la inf i l t ración de l a s ^ gt ; s ' r i i" go.

A > . ~ ic i , . ^ i e , c ;a v m ad c e r&hPl^l i ac : r" J j ^ r o , ^ n ^ n

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 10

problemas de drenaje ocasionados por el afloramiento de la napa a consecuencia de disminuci&n de espesor del material permeable y predominancia de materiales finos (arc i l las) .

De Tina manera general , se puede decir que los principales ele -mentos que influyen en la morfología de la napa son : el sistema de riego ; la hidrografía (en la parte al ta) ; los límites del acuí -fero ; y , en menor grado, los cambios de permeabilidad y de sec ción del acuífero .

La incidencia de la explotación no parece se r de gran influencia-en la disposición de las curvas hidroisohipsas.

3 . 3 . 3 Profundidad de la Napa

Con las mediciones de niveles freáticos efectuados en Noviembre de 1982, se ha elaborado la carta de is ©profundidad de la napa -freática, con el objeto de establecer la variación de la profundi­dad del nivel freático por zonas (Lámina 3).

En el sector de Irr igación Santa Rosa, la profundidad del n i v e l -freático varía entre 1.50m (pozo 15/4/17-47) y 51 m (pozo 15/4/ 17-2).

En el valle de Huaura (sectores Sayán y Desagravio) , el nivel -freático varía entre 2 m (pozo 15/4/10-25) y 28 m (pozo 15/4/17-13).

En la par te baja del valle (sectores Huacho, Huaura y Végueta) , el nivel freático se encuentra entre 3 m (pozo 15/4/7-21) y 26 m (pozo 15/4/16-30)$ encontrándose las menores profundidades -en el distri to de Végueta.

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 1 1 ^

4 . 0 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

4. 1 Caracter ís t icas Hidrodinámicas

A fin de evaluar los parámetros hid ro geologic os del r e s e r v o r i o a cuffero, se han analizado 8 pruebas de bombeo de estudios ante -r i o r e s , efectuados por la FAO en 1968 y por la Dirección de A-guas en 1974.

En las Figs . 7 á 11 , se muestra la interpretación y,los resul ta -dos obtenidos se presentan en el cuadro 2. Se confirma que , en general , el acuffero del valle Huaura es l ibre y de característ i . -cas hidráulicas favorables, representadas por los siguientes coe ficientes :

Transmisividad : 6. 8 x 10"3 á 6 x 10" 2 m 2 / s

Permeabilidad : 0. 6 x KT* á 1. 6 x 10"3 m 2 / s

Coeficiente de Alma c en amiento

4. 2 Radio de Influencia

3 á 1%

El radio de influencia de los pozos es función del tiempo de bom­beo y de las carac ter í s t icas hidrogeológicas del reservor io acuí fero, como la transmisividad y coeficiente de almacenamiento.

Para su determinación mediante la fórmula clásica de hidráulica-subterránea (R = 1.5 Tt )> se han utilizado los parámetros h i -

drogeológicos establecidos en las pruebas de bombeo (T , S) y las caracter ís t icas actuales de explotación, en lo referente a caudal (Q) y tiempo de bombeo (t).

Los resultados obtenidos indican que los radios de influencia en el á rea de estudio varía entre 150 y 400 m.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

gÜASH©

G A S A C T i a i S T I C A S HIDRODINÁMICA; N EL VALL1 D I HUAUIA

N0Pozos

15/4/7-15

15 /4 /7 - ] !

15/4/7-16

15/4/7-21

15/4/10-18

qí> 15/4/1745

15/4/17-11

15/4/17-25

Nombre del Pozc

Urb. Huacho

Lever Pacocha

Agua Potable Huacho

Víctor Grados

Hda. Vilca Hua ra

Hda La Capul la­na.

Hda. San Geró­nimo

Hda. San Bosco

TRANSMISIBILIDAD (T) m*/S

Descenso

-2 6 x 1 0 z

2 . 2 x l 0 " :

6.8 x l0~ 3

6.6 x 10 z

Recupera

6 x 10"2

: . Promedio

6 x l 0 " 2

2.2 x l O - 3

6.8 x lO" 3

6. x lO"2

4 5 x l 0 " 2

3 x 10"2

4 . x 10"2

6 x l 0 " 2 , >

Columna del agua

(M)

38.53

36.69

29.10

. 3.70 i

50-60

?

?

/ ?

Permeabilidad (K)

m/S

1.6 x 10" 4

0.6 x l O " 4

2.35 x 10"4

Coeficiente de almacena 1 miento (S)

3 x l 0 - 2

2 x 10" 2

4 x l 0 " 2

2. x l O " 2

to

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

I l i l i I

5 6 7 B ? 10

Papel Semilogantmico de 1 a 1,000 - 90 mm por Ciclo. Escala Vertical en mm. A s m > I

4 - 7 15-4-IS

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Papel Semilognntmico de 1 a 1,000 - ÜO mm. por Ciclo, Escala Vertical on mm, «.«•-íU

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

o

¡5

> Z

t

1 —

17

18

20

21.

_22

,_:¿~rj--

::-~ " r r l - : ! -_•• — : . r r

•-^"i-KJ-

^ -_ : - j f

_: -. IT i - i

7: ^ : - i 7

io2 I

•i 1 — • •' i — i — i i—r~ i i i i 2 , 3 | 4 . 5 ¿ 7 8 9 10 i- 2 , , 3 i 1 • 1 i 1 i i i i i i 1 i 1 i

-. r! i * •** -

; ". í f

1 "r: :

1 1-3 •

-LÍO.;

- j : :-r r :

- r n , -

2 . ,,, 1

í ' l ! S i •*

: f | RECUPERACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA EN EL POZO \

LEVER PACOCHA N 0 6 . |

; Pozo N 0 15/4/7-11 24-1-1971

. I r3

i • i ;

* -.

hi-FH

"ff:

t ' .

.;•: , ;- i

M i-í ¡ t í ' :

ír=

Ir!"

\ér

!"*; :: i;

i::.!*:"

'*•-

*.

:'•

•• '-

:II! :-::

7 -

11 r"'' ! >

- . . L "'••'i" . i

. . ' a

' i

q:

, !..

i

/v 1 0

<? 1 1 _ 1 ..., J.

. . . [ .

I . . ,

"'..

3 ' ; i i i .

o

•:•"

^

• r r l c :

* ^

Í

0 . „ 0

' "T i " ...I :..

7: :

5 6 7 S I . I l '

...

9 l

0

) ^ 1

- ^ -¿ r i r - j r

f - ^ - 1 - . - f

:-#É--

" i '.j. "r-\

.cí l?.^-

" • " . H i

"-"•í—irrri-

™-:,.iJ

H^ l - r ^ H -

"i.Tr!

•W-TI f;

: ' . " . • •

•• : " i .~:":rr

T Í n i. l-LL T-iTr

- H - j - f

Oda

i -! i i --"\.kii'

'• T T í

3 . . ..

L i r t r

P

'¿1.'

Hriri:

Mi :

- t- t : f . " 11-1 : L .

* • • _ :

Mr

i :

*:• i t

. . 1

i'".'

— ,..., 4 i

Q

: ^ : J 1 • .. r i .

ill" *

i : !..!

¡.Ii':'-.'

Iri: r:: • ; : j T . -

: ¡ :

1

• • • :

4

i

P

• 'T 1 1—1—T—1 , 5 6 1 8 9 10

i i i i i i

-

i f f ; -ff

-- • ~ -

' i

•: C = 2.3 ,

0

:LiL:.

i '

; M

5

•¿ l"

i

a .

>

o ' . ' i .

P9 >•: i 7

.. 1

i

e i

• <

9 _ l

• i

p- ^ ^I--:^= 3 — : r : —

^ | r : ^

i

_"E^:=L--r

1 : 1 r * — i — i — : — n — 2 , 3 , 4 . 5 < ; 8 ? 1 0 i 1 i 1 i 1 i i i i i i

• - : - - j — r t r f i :

: Í f : - iL : -

-— —

-ffff

" f lTl '

^ri-r '~T '• -o

«a^xT ^ =

—Hl jE

lí^-ivl1

¿srj i -E -.^yrz^xz

^-^T-'rlC

j~y-~:=i-=

~ --^ "T^V.

" : r r : - r _ r7

— • - —

.m "vrz ~ í

=2Z~i u

^ l ^ r i ^ j o4 1

-ET-Í

^("f":

"ffljtS

fe-iiSI •Lri--.:-':

•L: f f r : r : .

: u : —"i:"

Í ; . - ' ! " ! " .

r~ : f |—í- =

-:á-

•?t "'I " ^

r p i

^

. : : : - > ^ j ; ^

•ftV

..•ri-

;:;i-.

i r r

if-

^

! ! • :: j •

~'

- ^ i - :

" E r l r :

'—^ TRANSMISIVIDAD (T)

4|. T a 0.183 Q

ITU T 0.183 x 27 x l 0 " 3

—: — T • = - = . — Z

. T - j H

Lí-ri T - 2.2 x l 0 " 3 m2/$

• ^ - — f t . - j - i t r i t p a 1 • — H — 2 ' 3 L . . ! _

:•:

• 1 1

• •-

T7 1

~ r" i . 1

...

11L

!-•

"~

-'

--

_

-^ f - p j

[•-FJIFrhiuftiiiitHhr!:

— 1

H

-

— J

1—p-1 1—1—1—1 1-A ' 5 6 7 8 9 105 i i i i i i i J

Papel Semilognnimico de 1 a 1,000 - DO mm por Ciclo, Escalu Vertical en mm. 15

A S >- M

« - T I

•4-19

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

i i i i r - i i i i i i • i

1 | J | 3 i 4 , 5 ¿ 7 - e » 1 0 i 2 . , 3

[ . : - ^ - L ^ | l < l i - L . 1 . L ^ -

6

" •

5

4

•-

3

,

7 _

1

v

0

£—:"..(- . l-'.-:-:--

'~:. " . ; _r_:.' '• • t • : . t • . : .

T" i- : : l_ j " : " : r ' ' r • - i . . ' 7 :

-: •" : " í u'á-1. •_ :-: / ] ; :™ -Í :-: i ! . ' * L

. : • i : f . •. *

. : . w i . "

" • • ' : * . : ; 1 "•. r : . : • * i

- : * : , : : "z , : ..- . i

• ; , .

- " " r ^ * - ! -

-_ " ; ¡ - . - :—-7-

j ":"•! ":•

-- >-; j : ." : .*

r.ti -' .'Z-'.-':'-.

• ' • ' • ' • ' :

- : • - : .

~r. ii'. : . . T J : : . :

•'•"/i i

- i r i

""" "* *~

v !-: i —*. i-i J . . - i ;

. . 1

: -

: * ; : * . .

- i^T

DESCENSO DEL NIVEL DEL AGUA EN EL POZO ' P T i - '

LEVER PACOCHA N0 6 ¡U

. • Ii Poro N0 15/4/7-11 25-1-1971 fj;

. , . , , , ' ; r !

: r ™

J ^ j i

i ;

-raz

!'•-

.'. : • , .::

~**•*" - *

. \ : . -— -'. U J

" • " • ; :

, • J —

Ljl:

# *. -"^

. — z • . Í

• • i '

. O jQ Q . - .

" rV *

* T ,

r

I i ; -.* i ^í .

I : : |

" • - . :

:..

:H* . i .

t r -n - r r

' " " i . " ' I. •

. ; '••

.1 -

"i:.. • • I J•

"" **~"Tr

• .-: i • • *

_ ; : ^ J :

' • ' : : :

• i 0 .

• • i .

. i . ¡

i ..• 1

: , •

. : i*

i —i

..• i

" l .. .. 1 ;

. " i - ; -

.'. . T

•.: 1 •"

. ..

•Ir " í *.. :¡i:|:.-:

i

i i

. i

. . .i

.: 1. i.

. . ' . •,:i •

: — .-i l l -

:*. -'• • : : :

• '^r

;: : , :—. . i . .

ri" - " •

":••

f" » „ ' .

- ; -:-:-

-—**

» .

•—:

o" ^ : •

• i •:

~r~Z

TÍ : - "

i í . í

:-«

• : ¡

"

~ I i

..

~-'r

~:: i if:

r:

, •• •. - :

"

.— •-•

0 .

'.'."

~.

...

... : •,

-

•-

' • •

:

... — " r

o

:

.y

-

- r - - i - i -

" «.. HIT —r j - i r : -

=• -.~:H" . . . ! -= •••r-ilir

'

*"

H

.

*.:

10 ' ? ' 3 4 ' 5 o 7 8 9 i i i i i i i i

.

. i

-"t T^ - r -

: ,-;— zr

i -^A-:-

-*: ~** : T*

Tn¿Í£:-rÍ-' J l - . í - l i ' . : .

.Z-^.i--f--_-** j * _ i -

— . . . - J . 1 • 3 - 1 - 1 . i

- : „ 1 - . i-r

JjJj " Í •"'"_:•':

f:--iXr¿

j\&á. ^-i-i

: . ! . -! - J - L L L 3

0

m * i . i j . L i-l-i • i j J i

J-'Jl. i . - t r j

r ; : | : i - : u l -

-ük -LLil

i ! ; r

HM Jii l '-J:!

; u i : . • . • . . • : Í - , 1 : : • :

Ulllil I - T T : ! " "

lii-'ui:

»-! 11, r > ,1 I ' • «' • " *^

m* Í : : : i i .

':!• •:.

— 1 .. . J : . ' :•. .

• j

*»' :.: .. ' . ' * : :

... .. . . : : ' ' . • - .

•::::.•

i— <

'~

— 1 S

4.:L

.::

:..:

I

r- í í

: ! • :

-• * :_*Tt

i — 6 •

="-:•

' f . ' ? • ,

1 — 7

•'•_-

'." L i . H

1 — J 1

. .1

r i ' • 1 10

¿

-

. - - . 1 .

. C - 2.25 ;

' i 1 :

i .

::. •-

~ * I ~

. - i : 1

r!"5' . L - .

* r * " l ^

* < " •- •

'¡y

p i r p . r

: r

**. • • • • • •

^ r ñjr - • • •

S<.:.:¡ :•: . . . . < ? .

m^Xr-i •••v^ - • > r „ rS •

.-.iijcni^. . - . f .

rl-li i- ¡ : : L: I

r ¡ •• :

i :'-:-; "IríTr" . . . , L-; L"

- : : i :_: ) :.

.'.i i : •: : u

i ; ! .

ilk. ',

i.' f:

• ¡ T in

iiiL. Ü T L I

-1 •: i : . ; ; i . i

: '•: \ . . : i

: i .

ilj-

* : ' • ;

:'L*

• • j ; ; : ;•.

-H: ::.! : i'.:

J i i

. :•. I i : :

.*. . 1 . . . !

-•"y-

t 'L5

:: .-'¡'r . . :

&?: ~.

' i i ' .. ;*

• • :

'•>','• ilil

":. ,• *

: : L

;;,*;

^

*

'

••

i

• 1 :

.;

. [ .

..

: :

.;.:

.: ihl

••

•.j

'•'iV-'ziii : : i i

-:.-. .* * *. i:'-. - r r :

• : . -

•:•.-

r))-

nil : r::

i u l

;, T-.*!

•ri: :f-

• " • • "

iH. .::

.. •

•"'-

fc" r.Wi3

: • :

, #

..

.

i

• ^ 1 • • "

>K.-

:::: ****

.• ."•' : ' "

.::•

- " • • .

• ~

.:

•:-• ' i . .

!iii

:'•

~"

. •;• • -

.—

:.. •ii.

•-

*"

• • :

"•i"

. i

- • -

"—'FFV-

- - • - . - - • rT

• ^ " i -iPv 4- . ^ : _ i .

- " t r ' tz'f

?-7i^± -M-.ú-L

" Í T Í - ^ Í L -

j i - r : -i

U-U-

.-: :-|

. — — • " i * , ' r

—"r:*-" _: J_;—

•' r". " "^

i— : r

i-H-i";

: . :-*

- " ^ . i :

. . .

. * ._ ' |-.T

i i..*: 1 - T

i i i . i i

3 4 5 4 7

r..:

"TV.

.•.':: * .*::

: - • -• 1 •:••

• r r . - r —

r

t - h i "

' -i

." i

~ -

. . ¡ . . . •• f 1 : : .

¡*

1

n.

1—r— 5 9

1 •

>r r ^ , : 1 . . . : : i : . ¡•¿^íT:

— : • • • * — " - ^ — t —

"::*: ''Je " j * ^ .

iljjijix^di^ i i " > ^ "

- • ^ i j . - ^ o . : . . "

^ / ^ J:. :. z^Sn. 0 '

". ¿s:--: Jr • :" ^ d - : " - :

• i ~ ¡ . r i rrr_"*:_~[ *:

Jlife 3T"VI""3. "T-

r r i ^ f ^ - L

- =K?£v\ r . - : _ - r ™ . ;

~ , "ir '—,—

— t - r r - H •

~ ¡ l . ' - * rT r -

~i ;M - : ^ t - t •

- — j - n — ^

I - l ^ S l r -

-r'T-':"-J Z J - _ I . * : _ :

i . ¡ ¡ ! . . r : : - r

;!=m. 1 3 ' 4 ' 5 6 7 8 9 1 0 * '

1 1 _ i . . . . 1 .._! I l l

--:« ^ r - .- .

-! : ! :

*: : : : • : . - | ;

tr r T * •

- r .-J _*

: : . . - : : T .

- ..-: -i : i : j ^ ^ - r

i f ¡ i :; ^:

l-":

-r.*"!.'

.•JiiS' H - í r l

: . - i • •

*::,-*.

" " " • .

: * * :-• i -- :.

Ü L L - í - :

^~"» 7

• i: : .:."

• : : : i Í — i . .

»: *.: ?;-; i

* — —TT

.:*

:: : ; ¡ ; ; • r i : :

< *;u :• *

— í...

^ FT • < •

"•*~*r***-

: : : - i : .

'-••"

afilflS

;¿j.: • i. :

:!¡ _ .. 1 '

• i . ". |

i .

:.. : . . • i r ' J .

— . -"H**-

• - i • -: r.

* !< .,

* *r.

- :•. :;:: ::.: :::

l - l i

• * • . • • ; ;;; L:: :

. L:.

•frl'

• • »-K-v r : :

.-•. r r i • •J • • - T - i ;

... — * • • : : •

-.:

I i : . . " . I

'. .. . -• "•": • 4:7

-.•t**

:-

« i

4::t :. -1 •• ' :

*':

•::

-• " t

J , '

!":' • •

:—

---.-

. :. t . : t :

TRANSMISIVIDAD (T)

0.183 Q c

T 0.183 x 27 x 10"J

2.25 • " — • - t j

-l-fHJ T - 2.2x10"3 mV» J _ ; ¿ilí

X \ \ M £rat«SI~:):n:i:=if:;:l^!1iin^

. 1

|

• 1.

_L

... -*•

---

j _

: :

r "-

- •

"!

•;.

'i- -'

~H

. .| — i •

—..

.': •;.

«

0

1 1 1 . 1 (• ' 1 - l ' - l - ' l •

2 ' 3 ' 4 ' 5 6 7 8 9 I t H 1 1 1 1 . _ ! l i l i

Papel Semilogantmioo de 1 a 1.000 - 90 mm. por Ciclo. Escola Vertical en mm. A S • i

4 - ' l 15-4-19

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Papel ÜemilogHritmico de 1 a 1.000 - 90 mrn. por Ciclo, Escala Vertical en mm.

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 13

0 H1DROGEOQU1M1CA

La evaluación de la calidad química de las aguas subterráneas se ha efectuado a base de una campaña de muestreo en las obras de captaci&n existentes en el valle de estudio.

1 Conductividad Eléctr ica del Agua (C. E. )

La carta de isoconductividad ilustrada en la Lámina 3 muestra -que la ccnductividad eléctrica var ía de 0. 4- á 2 mmhos/cm a + 25 0C en el á rea dominio del estudio.

Los valores de C. E. mayores de 1 mmhos/cm se encuei t ra a l SO de la ciudad de Huacho y al NE del dis t r i to de Huaura.

La Lámina 3 pone en evidencia que la conductividad eléctr ica crece preferentemente de aguas a r r iba hacia aguas abajo, aumen tando los valores de 0. 5 mmhos/cm en el á r ea de Sayán a 2nTrÍD ' cm en la ciudad de Huacho.

El grado de mineralización aumenta en e l sentido en que discu -r r e el flujo subterráneo y a medida que éste se aleja de la fuente principal de recarga (río Huaura).

2 Composición Química

En el cuadro 3 se presentan los resultados de los análisis físico químicos de las muestras obtenidas de las fuentes de agua subte­rránea. Estos resultados han sido graficados en los diagramas-de Schoeller (Figs . 12 á 1 ), en los cuales se aprecia un predo-^ minio de los iones Carbonates, Sulfatos, Sodio y Calcio, consti tuyendo las familias Carbonatadas Calc icas , Sulfatadas Cálci -cas , Sulfatadas Sódicas y Cloruradas Sódicas.

Dureza

Los rangos de dureza en el valle son de 4 Th 0 F á 59 Th 0 F , caracterizando a las agus como suaves a moderadamente du -r a s .

- pH,

El pH varía de un valor de 1. 8 á 8. 2, t ratándose de aguas -ligeramente básicas o alcalinas.

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA SUBTERRÁNEA VALLE HUAURA 1982

N0 IRHS

15-4-10- 9 15-4-17-46 15-4-17-32 15-4-20-18 15-4-17-27 15-4-17-43 15-4-7- 5

15-4-10-16 15-4-17-20

15-4-20-23 15-4-17-34 15-4-17-45

Fecha

11-82 11-82

C E .

mmhoy cm

a250C

1.23 0.66 0.67 0.82 0.78 1.20 1.80 1.32 0.88 2.78 0.77

0.85

Dureza

ppm

580 280 260 560 80

270 590

500 370

40 60

120

P.H.

8.0 7.8 7.9 8.0 8.0 8.1 8.1 8.0 8.2

8.1 8.2 7.9

CATIONES meq/l

Ca

9.50 3.35 4.48 7.00 3.20 8.00 5.30 7.99 6.14 6.70 0.87 1.75

M g ^

2.12 1.10 0.81 1.82 0.60 1.30 1.65 2.10 1.31

0.16 0.35 0.61

Na+

2.64 3.30 2.26

23.00 5.46

32.00 14.10 4.22 1.76

23.07 6.66 5.50

Suma

14.26 7.75 7.55

31.82 9.26

41.30 21.05

14.31 9.21

29.93 7.88 7.86

ANIONES meq/I

Cf

2.2 1.6 1.10 3.62 3.09 21.00 9.80 1.94 1.13

11.52 0.80 2.07

so¡

5.6 1.4 3.30

19.00 4.10 14.10 8.20 5.44 2.39 7.50 2.26 1.97

HCO;

6.2 3.2 1.50 8.53 1.34 3.62 2.31 5.45 4.71 3.15 3.23 1.64

NO3-

0.61 0.40 0.58 0.11 0.82 1.21 0.7)

0.0 0.0

0.00 0.00

0.0

Suma

14.61 6.60 6.48

31.26 9.35

39.93 21.01

12.83 8.23

22.17 6.29

6.58

RAS

Na Ca + Mg

2

1.00 2.21 2.52

10.9 6.84

14.84 3.91 1.82 0.83

34.69 3.45 5.00

Clasifi­cación -para v\s

go.

C3S1 c2sj C2S1 C3S2 C3S1 C3S3 C3S1 C3S1

C3S1 C4S4

C3S1 C3S1

c

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA F1G. 12 VALLE DE HUAURA

Tipo Schoeller

CONSORCIO HIDRÁULICO MUNDIAL S A -CH IMU F 9 - 8 0

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA FIG.*

Tipo Schoeller

SULFATADA SÓDICA

Tenor en mg/l

« c w

> o-w

S

- 3 0 0

- 2

-

r 1 0 0

r 9

í -8

5-7

Í-C

Ca+ + Mg + + No+K CI"

--

5 - :

-4 -

" ;

3 -

1 Z-_

':

.

- 5 1000-J

- 4

^ -3

Z_

z —2

-

—10

\-9

i-8

i-7

r 6

| - 5

r 3

^-2

1

" - 1

Loa

=-0.8

É-07

^ 0 6

| - 0 5

— 0 4

- O J

-: '-os

---- 0 1

9-i 8 - !

7-§

6 - ;

S-f

4 -

3 -

2 -

1 0 0 - ;

9-1

8-=

7-=

6 - ;

5-5

4 —

3 —

2 —

10-=

9-f

e4 7-^

5-_

4 -

3 -

2 -

- 9 0 0 0 ' , 0 0 0 -

-8 I

- 7 O 3 J

-6 <-> j

- 5 l 2 -

- 4 I

- 3

1 0 0 0 - ;

9 - ; - 2 : ; e-i

7- ;

6—_

5-^

- 1 0 0 0 :

h "" i -8

=-7 3 - ^

— 6 -

- 5 : : 2 -

- 4 I

^-3

1 0 0 -

H

Í 'i \

- 1 0 0 \ ;

\ 5

-* \ -

\ \ N \ 73 s \ "

- \ \ " : \ \ 0 -- 2 A :

: 7 - ;

6-=

5-^

^10 : L9 " -

r-8

Í-7 3^

—g _:

- 5 : 2 -

- 4 -: 1

- 3

8 0 0 0 —

^-6000 7-z

: o> ^

r " 5

4 —

r3 :

E. 3~.

- 2 ^

I 2- |

" .

- 1 0 0 0

="9 1000—

H 9^ E"7 8-=

=•6 7-í

" ; h "i t H -4 7

r-

? !\ : + -

i :

: i rlOO í I

-9 ^ , « /

E-7/ / J

t /i r3 / :

- / 3" / :

- 2 / -

/ 9

H O "

r 9 ,0-=

r8 9 ^

r7 8-U 7-[ I

L5 eJ

s -- 4

I ^ 4—

7 3

^ 3—

-- 2

. 1 0 0 0 0 - :

9 ^

"i 8 i ¡ 7-i « : 0 1 2 o 5 -o

0

1 " 0

> 1 3 -

c » _I

• ^ :

1 2": 0

o

+

-lOOOr - 1 0 0 0 9J

b H k6 7^

Í * 4 -

r4 "* :

* 3 -

A -

^ v **-

- \ i o o ^

r'oo \ 9 J

— 7 =

- 5~z

~5 l - 4 —

E-4

" I 3 — r 3 :

: 2 -

- 2 ;

:

10— - 1 0 9 J

H 9 8-1

r8

- 7 : = 6 -^ 6

: 5 -- 5

- 4 -

- 4

: z - 0

rlOOOO

? 9

! - 8

=-7

f-6

^-S

- 4

-7 3

— - 2

z — -

" -rlOOO

1-9

r 8

=-7

^ 6

^•5

- 4

- *

- f-r+

«•2

- ^ r 1 0 0

i-9

i-e

5-7

E-s

—5

- 4

1-3

1-—2

— _ -r I O

Í-9

r-8

~T7

r 6

15

sor .

i " lOOOO-s

9-=

B-j 7-f

-6-f

5—

4 -

_ 3 -

" " 2 -

-" I -

1000-=

s í

1- ': / 5-

/ :

3 -

: 2¿

*• -100-=

9-=

8 - 5

7-=

a 6"E

s—

-4 —

3 —

: 2—

j

10-=

e-4

7-_

6-^

5 —

- IO - O

=-10000

i-9

r - 8

5-7

=-6

^-5

- 4

- 3

^ - 2

LEYENDA

15/04/17-27

15704/17-45

+ -+-+- ( •+- t - -4-

15/04/20-18

NS Res seco mg/l mmhosXsrr

0.78

0.85

pH

7.9

d CO3 Combinado

: (coi+ HCOÍ)

_ _ r 1 0 0 0

§-9

2-8

^ \ - X 5.3 X

- 4

^•3

- 2 7

w \

r 8

^ 7

r6

- 3

- 4

1

^ 3

: - 2

I -

r i o

r9

I-6

1-7

r 8

^ 5

: - 4

1O0O—

9 - =

B - ;

7 -=

6 f

4 —

X 4 X

X J -

X-

s —

2 —

-

100-=

9 - =

8-=

7 - ;

v 6_^

3 —

2—

; -

10 - r

9-=

8 - |

7 -^

6-J

4 - ^

3 —

I O O

IO " O " O

rlOOO

E-8 1 0 0 0 -

U 9-[ = 8-H r 6 S

-* eJ

r H A :

: V 3 -

H 1 : + . i - + : 1 -v : : + " =•100 T

^-8 + 1 0 0 -

^fN+ 7J

i\ ?xi -1 * >

r' \ * :

r\ i r« \ * ^ : \ \ :

\ V2-: \ ^ -

\ í -\ • -

r l O \ t "

h \ *: =-8 \ 1 0 t

1-7 \ i \ 7 1

-5 \ s J

3

50-^

4—

" 3 —

i

: 2—

1 0 - :

9 - ;

B-=

7- f

5—

4—

3-^

2—

^

; 1 —

0 9 - |

0 8 - E

0 7 - Í

os-í

os- :

0 4 —

0-3 —

_z

0 2 —

0 1 -

s * c

0

3 0

CONSORCIO HIDRÁULICO MUNDIAL S A - C H I M U F 9 - 8 0

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA FIG. 14

Tipo Schoeller

CONSORCIO HIDRÁULICO MUNDIAL S A - C H I M U F 9 - 6 0

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA FIG. 15

Tipo Schoeller

SULFATADA CALCICA LEGENDA Res seco mg/l

CE250C mmhos^nr

pH

Tenor en mg/ l

Ca++

- ^ 7 0 : : o +-6 O

Mg ++ Na+K+

-100

9

- 7

- 6

- 5 1000-; •

9-=

- 3 6 - E

4 0 0 0 - + ^ • 6 0 0 0

: 5 O O"

* - 4 S

7 S rlOOO i 1-9

•7

- 6

10

=•» !-• =-7

- 6

- 5 1 0 0 -

-1

=-09

=-0i

07 06

-as

8 0 0 0 -

7-=

1000 - :

9-=

8-z

7-=

6—

5 -

-h h

rlOOO

E-9

-- 7

- 6

Cl

-I 10000-

9-z

soy

- -10000 6 ^ | 9

=-8

—7

-6

5

+ Sí

.1000

-9

1000-

9-

- 6

5

100

9-r

8-=

7-=

6 - ^ - 1 0 0

r S Le

^7

- 6

\ 3 - -

- 1 0 7 - í - l : r - 9

—02 1--

10-4 i< 9-= 8-=

7—

": /

5

—<

: - 3 2 - :

100-: -9-= I e4"

6 - r-100

" = • 9

10-

9 - í _

8 -

7-; -

6 -

z ü

10OO0' 9"¥ e-= :

--Z

2 - -

8

7"=-1000

•8

•7

1000 9 _ í 8-=

100-;

9-Í_

e- l 7-:

6

X

100

9 /"

í - 8 ^

If

10 9-= .

6-

7-

15/04/7-32 o w

-10000

-9

CO3 Combinado

(C0¡+ HC05)

1000-9 -

8 - ;

7-

8

i£-6

5

4-*

6 -^-lOOO

79

i-8

=•7

- - 6

2 — ; - - 3

^f 101

X

^ X -WlOO y

9

^

- - 3

^ 6

- 5

: - i O

Z 1-9

^ 6

- 1 5

9-

8-=

100—

8-7

X 7 H

\

o o

10 o o

N0¡ 1000—

9 - : 8

7 - ;

6 —

100 9

: Í*

x 8-=

7 - :

t~ X ^

í - 9

6

0.67 7.4

09- :

OS-i

07-j

06-j

0 5 -

0 1 -

CONSORCIO HIDRÁULICO MUNDIAL S A - C H I M U F 9 - 8 0

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 15

5.3 Aptitud de Agiia para Uso Agrícola

La clasificación de las aguas y su aptitud para uso agrícola son definidos comunmente por los valore sde C E . (mmhos/cm á + 25 0 C) y el coeficiente de adsorción de sodio (S . A. R . ) ; es te último coeficiente carac ter iza e l peligro de adsorción de sodio.

Los resultados de esta clasificación se muestran en el cuadro 3 y su distribución en la Fig. 16. Estos resultados indican un p r e dominio de aguas de la clase C 3 S 1 , que se caracter iza por p r e - -sentar alta salinidad y bajo contenido de sodio. Este tipo de a-gua no puede u sa r se en suelos que presentan deficiente drenaje.

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Í I V e' ' / i>i£ L;S A:- u/s rSrrTu_ia/1 ES

-ÍG. 1.

VALLE DE ÜUAURA

<

q o to tu o o ££

_J EU D .

PELIGRO DE SALINIDAD

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 16

6.0 EXPLOTACIÓN

6. 1 Volumen de Explotación Actual

ft ^ En el cuadro 4 se aprecia que la explotación es de 12. 8 x 10 m , lo que significa un caudal constante de 0.40 m 3 / s , explotación -que se viene haciendo mediante dos tipos de pozos (tubulares y a tajo abierto), donde el mayor porcentaje (87. 5 %) corresponde a los pozos tubulares. En el cuadro 4 también se observa que los distritos de Huacho, Sayán y Végueta, explotan 12 x lOo nw, que representa el 94 % de la explotación total en el valle.

6. 2 Explotación de la Napa por Uso

La explotación de los 12. 8 x 1 0 m que se viene haciendo del a cuífero subterráneo mediante 134 pozos a tajo abierto y 32 tubu­l a r e s , se distribuye en cuatro usos principales.

En el cuadro 4 se observa que el total del volumen explotado 5. 7 x 10° mS, corresponde al uso doméstico, que representa el44.8% del volumen total.

La explotación para uso agrícola es de 3. 3 x 10 m , represen- -tando el 25. 8 % del volumen total.

El volumen explotado para uso industrial es de 3 .1 x 10 m ,que representa el 24. 5 % del volumen total.

En el uso pecuario se explota 61 x 10^ m , representaneo el 4.9% del volumen total.

La explotación de la napa, por meses , figura en el cuadro 5.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

C U A D R O 4

XP LOT ACIÓN D I FU1NTES D I AGUA, POR USOS (m3/año)

T I P O DE

POZOS

TUBULARES

TAJO

ABIERTO

DISTRITOS

Huacho Hualmay Huaura Sayán Sta. María Végaeta

SUB-TOTAL

Huacho Hualmay Huaura Sayán Sta. María Végaeta

SUB-TOTAL

TOTAL GENERAL

PORCENTAJE (%)

U S O S *

Doméstico

3'454,920 13,140

220,000 756,864

4'444,924 '

8,974 29,720 58,800

456,228 84,919

507,160

l«311,58lM 5756,305

44.8

Industrial

2'918,084

2 ,918,084

2,246 5,000 8,000

215,000

'' 230,246 '

3'148,330 V

2 4 . 5 '

Riego

154,300 -2'607,255

507,160

3*268,715

2,000 53,856

55,856

3 ,324,571

25.8

Pecuario

525,600

525,600

26,300 1,200

140 57,399

5,300 1,098

91,437

6$,037

4J

1-

TOTAL

6'373,004 13,140

374,300 3*889,719

507,160

11*157,323 '

37,520 35,920 68,940

567,483 305,219 674,038

1 «689,120

12»846,443

100

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 18

C U A P I Q 5

XPLOTACIÓN DI LA NAPA POE MES - VALLE HUAUHA

( m 3 )

MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

VOLUMEN

892,006

892,006

892,006

892,006

892,006

892,006

892,006

962,565

1 '027,077

1 ,537,586

1 ,537,586

1'537,586

f

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

P á g . 19

O DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRÁNEO

1 R e s e r v a s To t a l e s

P a r a la es t imación aproximada de l a s r e s e r v a s t o t a l e s , s e ha di­vidido el acu í fe ro del va l l e Huaura en 3 s e c t o r e s : el p r i m e r s e c t o r comprende toda el á r ea de la I r r i g a c i ó n Santa Rosa ; e l segundo comprende d e s d e Alcan ta r i l l a h a s t a Sayán (val le Huau -r a ) ; y , el t e r c e r s e c t o r de sde A lcan t a r i l l a h a s t a V igue t a (Lia -n u r a de Huacho).

P a r a cada uno de e s to s s e c t o r e s s e han es t imado las r e s e r v a s to t a l e s , teniendo en cons ide rac ión la geomet r ía de l acuífero y el -coeficiente de a lmacenamiento. Los cá lcu los es t imat ivos s e han efectuado empleando la re lac ión :

R T = A x H p x S

Donde :

R-p =¡ R e s e r v a s to t a l e s de l acu í fe ro (m )

2 A = A r e a d e l techo de l acu í fe ro (m )

H = Profundidad media ponde rada del acu í fe ro -p s a tu rado (m)

S = C oe ñc i e n t e de a lmacenamiento (%)

En el cuadro 6 s e o b s e r v a que e l v a l o r es t imado p a r a l a s r e s e r ­vas to ta les es de 1272. 6 x 106 m3.

2 R e s e r v a s Explotables

Las r e s e r v a s explotables p a r a e l acu í fe ro de Huaura han sido es t imadas cons iderando una va r i ac ión anua l d e l n i v e l f reá t ico ( H7 p a r a cada uno de los s e c t o r e s s eña l ados . E l v a l o r de te rminado-es de 18 .4 x 106 m3 (cuadro 6).

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

(StSTADEQ J

ESTIMADO DI LAS E1SEEVAS DI AGUAS SU1T1EEAN1AS DIL VALLl DI "HJJAUEA

SECTOR

SANTA ROSA

VALLE HUAURA

LLANURA HUACHO

T O T A L

AREA DEL

ACUIFERO

(x 106m2)

52.60

86.62

149.90

289.12

COtíFICIENTE

ALMACHNAM .

(S)

0.07

0.04-

0.03

H P

Cm)

120

110

100

H

(m)

1.40

1.65

1.66

RESERVAS

TOTALES (R)

( x l 0 6 m 3 )

441.8

381.1

449.7

1,272.6

RESERVAS

EXFIOl'ABLES

(x idV3)

5.2

5.7

7 .5

18.4

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 21

8. O ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN

Del análisis de la información obtenida en los 48 pozos tubulares existentes en el valle de Huaura, se deduce que el 66 % de las -captaciones son util izadas y el 34 % res tantes se hallan en esta -do utilizable y no util izable (Cuadro 1).

Dentro de los utilizables se consideran aquéllos que se encuen -tran por rehabil i tar / equipar y , en estado de rese rva . En este estado se inventariaron 4 pozos que representa el 9 % del total -de pozos tubulares.

En los no utilizables están considerados aquellas obras que no pueden ser utilizados por e s t a r , ya sea , s ecas , enterradas o a bandonadas definitivamente ; destacándose entre las causas de abandono del pozo "el bajo rendimiento". En este estado se en -cuentran en todo el valle un número de 12 pozos, representando-el 25 % del total de pozos tubulares.

En la actualidad, del total de pozos equipados (tubulares), el69% dispone de bombas turbina vert ical (22) y , el 31 % tiene bombas -sumergibles (10) ; accionadas con motores instalados a superfi -cié tipo diesel (22) y motores eléctricos (10). El 63 % de los e-quipos (20), tienen antigüedades que van de 10 á 20 años., habien do cumplido su vida út i l . Sin embargo, su estado de conserva -ci6n puede ser considerado aceptable debido al mantenimiento de que son objeto.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 21

9 . 0 ANÁLISIS DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO DE NUEVOS PO -ZÜS"

La i n t e r p r e t a c i ó n de es tudios geofísicos efectuados por la Direc_ ción G e n e r a l de A g u a s , a s í como también po r la FAO en dicho va l i e , pe rmi te e s t i m a r que los futuros pozos a p e r f o r a r s e p o d r í a n -t e n e r como profanidad promedio 80 m. Profundidad que s e ha te_ nido en ccn s iderac ión p a r a e s t imar los cos tos de pe r fo rac ión , en forma gene ra l i zada p a r a todo el v a l l e . Los cos tos han sido -est imados a Noviembre de 1982.

9. 1 Costos de Cons t rucc ión y P r u e b a s

Los cos tos de pe r fo rac ión se estiman cons ide rando el p r e s e n t e -diseño p r e l i m i n a r , teniendo en cuenta l a s condiciones hidrogeoLó gicas promedio .

Diámetro

Los d iámet ros p r e v i s t o s p a r a la pe r fo rac ión y entubado son los s igu ien tes :

P e r f o r a c i ó n in ic ia l : 2 1 " (d iámetro mínimo)

Entubado final : 15"

Profundidad

La profundidad promedio de los pozos t ubu la r e s s e ha e s t i ­mado en 80 m. Sin embargo , la profundidad definit iva de los mismos s e r á de terminada con los r e su l t ados de l a p e r -foración.

Entubado Definitivo

E l entubado definitivo c iego debe e s t a r const i tu ido p o r t u ­b e r í a de a c e r o d u l c e , l oca l i zándose en los s igu ien tes t r a -mos :

ECE = 0. 50 m sob re sa l i endo de la super f ic ie de l sue lo

ECS = Desde la super f i c i e de l suelo has t a unos 3 á 4-m por debajo de la p robab l e posición de l n ive l di námico (0 - 30 m)

EC1 = Con una longitud de 2 á 3 m en el fondo del po -zo , e l cual funciona como trampa de a r e n a (77-80 m)

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 23

C F = Columna de f i l t ro t ipo estampado ; d e b e r á loca l i z a r s e a p a r t i r de unos 3 á 4 m de la p robab l e posic ión de l n ive l dinámico (30 - 77 m).

P r e f i l t ro d e G r a v a

E l p r e f i l t r o de g rava s e in s t a l a en toda la profundidad de p e r f o r a c i ó n . E s t a r á cons t i tu ida p o r g rava r e d o n d e a d a , lim p i a , b ien graduada (0 - 80 m).

T raba jos Complementar ios de l a O b r a

En todas l a s o b r a s s e p r e v é la ejecución de los s i g u i e n t e s -t r aba jos d e completación :

D e s a r r o l l o de l a pe r fo rac ión

P r u e b a de rendimiento

P r u e b a de ve r t i c a l i dad y a l ineamiento

Con todas e s t a s c a r a c t e r í s t i c a s d e s c r i t a s en e l d i s e ñ o , el p r e c i o to t a l de la o b r a s e r í a de S / . 32*000, 000. 00 y e l p r e ció u n i t a r i o de S / . 400 , 000. 00 / m , en los cua le s s e cons i -de ran los cos tos de es tud ios p r e v i o específ icos (más sonda_ jes e l é c t r i c o s v e r t i c a l e s ) , d i ag ra f í a , aná l i s i s de agua y de t e r r e n o ( l i to lógicos y g ranu lomé t r i cos ) , d e s a r r o l l o (24 ho -r a s ) , p r u e b a de pozo (24 h o r a s ) , p rueba de acu í fe ro (72 ho r a s ) , p r u e b a de ve r t i c a l i dad y a l ineamiento , l imp ieza , de s ­infección y se l lado y , g r ava .

Los p r e c i o s es tán r e f e r i d o s a Noviembre de 1982.

Equipo de Bombeo

Se ha c o n s i d e r a d o e l cos to d e l equipo d e bombeo tomando en con­s iderac ión l a s c a r a c t e r í s t i c a s h id rogeo lóg icas t ipo , d e a c u e r d o -ai es tudio efectuado.

Caudal e s p e r a d o (Q) = 50 1/s

Nivel Dinámico (ND) = 28 m

Altura dinámica to ta l (HDT) = 34 m

El equipo de bombeo e s t a r í a const i tu ido por :

Bomba tu rb ina v e r t i c a l e l é c t r i c a de 8" : S / . 19*000,000 =

Motor e l é c t r i c o eje hueco v e r t i c a l 150 HP : 4*000,000 = T a b l e r o de a r r a n q u e y t r a n s f o r m a d o r : 1*000,000 =

El costo to ta l de l equipo de bombeo de e s t e t ipo , s e r í a de S / 24*000,000.00.

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 24

10.0 CONCLUSIONES

Se han inventariado, en total,199 pozos, de los cuales 151 son a tajo abierto y 4-8 tubulares. Del total de pozos tubu -lares, 32 son utilizados, mientras que de los pozos a tajo abierto 134 son utilizados.

El reservorio acuífero subterráneo está constituido predo-miaantemente por material aluvial y sus límites lo confor -man los afloramientos rocosos (volcánico e intrusivo). La interpretación de los perfiles de los pozos indica que los materiales que conforman el acuífero están constituidos por capas de grava gruesa y arena fina con intercalación -de arcilla. La napa es predominantemente libre, no desear tándose los estados de confinamiento localizados, debido a la presencia de lentes de arcilla de extensión limitada. La alimentación de la napa proviene de las infiltraciones del rfo Huaura, así como también de los canales de distribu ción y excedentes de riego. La napa escurre bajo una pen diente media de 1.2%.

Los parámetros hidrodinámicos para el acuífero tienen los siguientes rangos de variación :

Transmisividad = 6. 8 x 10'3 á 6 x 10~2 m2/s

Permeabilidad = 0. 6 x 10-4 á 1. 6 x 10-3 m/s

Coeficiente de 0 A n <,/ »1 • = 3 á / /o Almacenamiento

Estos valores corresponden a una buena transmisividad y son propios de materiales aluviales. La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas au -menta en el sentido de escurrimiento de la napa, y sus va­lores fluctdan de 0. 4 á 2 mmhos/cm a + 250C. Las aguas son predominantemente Carbonatadas Calcicas, Sulfatadas-Cálcicas, Sulfatadas Sódicas y, en los sectores de Végue-ta existe el tipo de familia Clorurada Sódica. La clase de agua con fines de riego es la C3S1.

El volumen total de explotación para el año 1981 es de 12. 8 x 10° mv, de los cuales 5. 7 x 106 m3 se explotan con fines-domésticos, 3. 3 x 10° m3 con fines de riego, 3. 1 x 106 m 3 con fines incustriales y, el resto, 6 x 105 m3 para uso pe­cuario.

En cuanto a la infraestructura de las obras de captación

* ! » » O T E C *

''nnmw

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

Pág. 25

(pozos tubulares) , el 66 % se encuentra en funcionamiento-u t i l i zados) ; el 9 % se encuentra en estado utilizable ; y , el 25 % no util izados. Del total de los pozos tubulares equi_ pados, el 69 % dispone de bombas tipo turbina ver t ica l (22) y, di 31 % dispone de bombas sumergibles (10). Es tas bom bas son accionadas por motores diesel (22) y eléctr icos (10X El 63 % de los equipos tienen antigüedades que van de 10 á 20 años, habiendo cumplido su vida útil . Sin embargo, su estado de conservación puede se r considerado como acep -table, gracias al constante mantenimiento de que son obje -to.

Las r e se rvas totales para el acuffero se han estimado en 1,272.6 x 106 m3 j las r e se rvas explotables estimadas a s ­cienden a 18.4 x 10" m3.

El costo total para nuevos pozos se ha estimado, en forma-generalizada para todo el valle (80 m de profundidad, 501/s y 28 m ND), en S / . 32 ,000, 000. 00 y, el precio unitario en S / . 4-00,000. 00 / m . El costo del equipo de bombeo es de S / . 24*000,000.00.

Lima, Diciembre 1982

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

BIBLIOGRAFÍA

1966 Reconocimiento Hidrogeologico del Va l l e de Huaura y Ai re

d e d o r e s .

Di recc ión G e n e r a l de Aguas - M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a .

1968 Estudio Geofís ico del Val le de Huaura

J. Arce H.

1968 Reconocimiento s o b r e el Uso de Agua y T i e r r a p a r a el D e ­s a r r o l l o de la Cuenca del Río Huaura - Volumen III F . A. O.

1970 Estudio p a r a Abastecimiento de Agua Po tab le a la Ciudad -de Huacho.

Direcc ión G e n e r a l de Aguas - M i n i s t e r i o de Agr i cu l tu ra

1971 Inventar io P a r c i a l de l a s F u e n t e s de Aguas S u b t e r r á n e a s -de l Val le de Huaura

Dirección G e n e r a l de Aguas - M i n i s t e r i o de Agr i cu l tu ra

1974- Censo de Aprovechamiento d e Aguas S u b t e r r á n e a s - Val le

de Huaura

Direcc ión G e n e r a l de Aguas - M i n i s t e r i o de Agr i cu l t u r a

1975 Es tudio Hidrogeologico de l Va l l e de Huaura C. V e r a Q. - T e s i s Unive r s idad Nacional Mayor de San -M a r c o s

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA
Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

X! O

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CARACTERÍST ICAS TÉCNICAS, MEDIDAS R E A L I Z A D A S Y EXPLOTACIÓN D E LOS POZOS EN E L A R E A DE ESTUDIO PÓJ. A - I

15/4 7

1

2

3

L —* J 5 1 6 1 7

1 B 9

^0_

i f

13 14 15

U

_ _ 1 7 18

19

20

21

22

23

24

N0U9RE DEL POZO

OlST'ITO HUACHO

Ercilloícífrlgueiyd.put Ju*i Juturiha

CoHoi Correfto Víctor Gortfa

Halo it Amoi Anu^_ Eulogio Guerrero

Levtr Poeoeho No. 3 L«vw Po-.«Sa No. 5

Uvtr PcKoeKa ^4oJ 2

Lever Poroeha No. 4

Lever Po^Ko No . 6 _

CONSANo.3

C O N S A N o . J * _ _ Mintócrio de Viviendo 3"

Qü .'!!?•_*• Ü" .«'"-MI Agua PotoU JMuoeho N-í •Aarlo Vloigio

Gr(íiío_ Av^Jona Hayo

Vfctor^GroJot

So«. Ind. Com. Al imt cA )

Jutfi Bórrelo No. 1

Juon tarreto No. 2

'><rjm.Jimi

COTÍ

TEAPE

NO

•o44.( 44.5

39.2 33.8 40.0

25.5 25.5

25_.5_

27.2.

28.5

3!.-5.

27.0 27.0 32.2_

50.0

5 0 . 1 . 30 J5 _

45J_

31.0 15.0

36.0

35.0

31.8-

PERFORACIÓN

AÑO 19....

«" 57 69 ¿0

49 ,

60

60 45 67

59

.-53_

" ¡ó " ..55

45

63

57

57

TIPO

TÁ "T¿ _TA_

JJC JL.

T

" T

_T_

T

J._ T

. T „ TA. T

T

. T _ JA_ TA

J A . TÁ

TA

TA

TA

^m^m

pitor

INICIAL

(mi

14.0 19.6 13.0 11.3"

J 8 . 0 33.0 90.0

33.0

i'-O .54.0 45.0 44.0 19.0 WJD 50.0

40.0 13.8

U.O 6.5

10.3

19.4

l U

PROF

ftCfVU.

( n )

19.3

o i t u g

TRO

EQUIPO OE BOMBEO

M O T O R

MARCA

Jin Equipo _ Sin Equipo

Sin Equipo - Sin Eqjifjo

Sin Equipo

Sin Equipo

US. Hallosha

TIPO

*:* US Motón E

US Mofon \l

US Mofors

Sin Equipo

_Sln Equipo_ _ Sin Equipo

Dolcrosa

Dvlikten

S U m i t n t

Sin Equipo

Sin Equipo Fair banks

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

E

í

E "

E

F

E

^ ^

HP

" l i " - l l -

~73~

62

100

5

i

t

BOMBA

MARCA

PeeHes Pucrleu

Aurora Pumps

Aurpra.J'umpi..

_Pleuger

BJ

Johonson

Johnson

Berkeley

TIPO

.S_ S

_ 1 . -J_

~S~

s

CS

S

DIAMCT ocsetita

i NIVELES DE AGUA ¥ CAUDAL

FtCHA

4-11

4-11

tí!

.i-M -4-n

4-il 4-11

4-11 .4=LL

4 J 1 4-11. 4-11

4 - U

4-11 4-11

4-11

4-11 4-11

4-11

4-11

4-11

^ M M M

PR/ SUELO

(m)

q.69_

0.75

0.77

_0L92

5,47 2.20

J.-I5. .LP7 431 JAL

Q J l ^

0.36

0.43

0.38 0.14

0.35

0.55

^ ^ ^

N. ESTÁTICO

PROF (mi

Í5.'55

8.8?

l-W 13.. 64

17,27 13.30 16.00

21.47

16.03

I7L28

17.56

12.25

10.61

12.13 3.62

17.24

18.34

4.?8

-

COTA Immm)

Q

l / i

; —

• - •

.20 20

1? 27

65

80 85

2

5

N . D I N A M I C O

T I E M P O

BOMBEO PROF l i " )

mmhat tm

• I S ' C

O.'SB

.J,14 1.79

.1.83

0.95

-1.24 .1,24

_Jl>.2?

0.22

-P-8.8

.JO. 88 1.24

a. n 0.79

_0.35

0.82

0.30 2.78

0.90

0.90

EXPLOTACIÓN

ESTADO DEL POZO

Ulil Izado

Abandonado

Utililado.. UHIiiodo. Útil izado „ Utilizado. Utilizado. . .Utilizado __

Utilizada—.

Utilizado..

Enterra do.._

Abaldonado

Abandonada

Utilizado

..Utililado Utilizado Utilizado

Utilizado

Utilizado Utilizado

Utilizado

Utilizado Utilizado

USO

p_

. D _

1 • D -- 0 _

. D -

. 1 . .

. . J _

. - L _

1

- L

D

t) D 1

D

Pe

D 1

D

D

JL .

REGIMEN

i

4 6

24 7

24 7

24 7

24 7.

it?. 2017

10

4

-

— 2. 6

-

12

12

12

12

12

12

l 11

12

rCRiO

üu

1-12 1-12

i-12

1-12

1-Í2

I rü. 1-12 id?.

1-12

V O l U M L ' i

I m J / A r i l

5,30J

530 1

1,100

- . 550. 1

_269,ÍC3_ 1 .630,720.J 567,648 1 5 9 ? J 4 8 _ 851,000_

,_2O:,O?D I .2'230/q00_

" _ " s 8 -"_26,3bo

66 2,246

550

550 154

- j - •

' 1 i ' " i

-

1 - — ——

- —

i/% »*••/«t*an« TAÍTOJO Ab<irlt TV«TufbtnB E)fl Vtrtlcol CSiCtnlnfugadc Sueclo'n P» Público RtRii^e Ctictric* tftl AQM íu<t»t dttn tft JvltOc »/V • * « ! » / • * • Pt'Pteynrlo

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO

1 Ht l « H S

lV</3

1

2

¡ 3 A J '

r , 7

B 9

10

11

12 13

14

15 16 * r

17

IB

19

20 21

,77 1 23

24

25

N O M B R E D E L P O Z O

D I S T R I T O H U A L M A Y

M < a . d t l D l i t r i t o d * H u o l

m o y Tombo B l a n c o N * 3

* Á » . L o " U b « r t ¿ d # i » n a -

eohua N * 2 4 9

A r t e l s n o El T r o p « i o o

Ju to lo T a k a h l m a

Cor lo» Sipón

A v . Froar»«o(maTlono

M « l g a r )

G r l ' s D o m l n o o M a n d o -

m l t n t o ( M t x o )

GrtfO E>qul no»

C o m t . O b r a P i l l e e »

d « Hupl ipoír A v . í l t n t í l o r S o c i a l

P i o x u a l o d t H u o l m o y

A l o f i a í « m o l

C c i l o n o r l o

A l b t r t s D l o i

Escualo d . V o r o n » 4 1 3

.410»

C i p r i a n o N a p u r l

A s c o . d « A g r i c u l t o r »

P a r a l v l l l o N ' 2

. l a m b o B ' K B e o . N l J

Tambo B lanco N * 2

T ™ J « R i ™ , » N « 4

Jo»« ^ a i t o i C h o e a n o

C o n c « | o d a Huo l mo l 2

C o n c « | o d « H u p l m a r 3

COTÍ

TERDC

NO

j i r o

11,0

53.0 "59.0 "60.0

•54*0

47.0

"45.B 41.5

• » . 3

34.5

40.^ 35.8

"M.C

4 1 .C

16 .E

5 1 . í

5 5 .C

6 Í . : 62.C

57..' SB'C

31 . :

36.1

P E R F O R A C I Ó N

A f l O

1 9 - - .

5 8

S3

_40

" 6 0

a" 1¿

66

52 62

""¡í 55

64

68

63

68

54

65

63

0 62

TIPO

T . A

T i *

"f"7 T.A

"T.A

~ A

T.A

T.A

"Y. A T.A

T.A

T T.A

T.A T.A

T.A

T.A T.A

T.A T.A

T'A

T.A

pitor

INICIAL

1»)

16.9Í

14.0

"í 4 1 16.C

" ÍS . ' í

l i T c

ir; 17.C

"IBT: I7.(

JiJ • 15.1

8.C

38.:

16.(

7. Í3.(

17.(

17.( Í7.:

16. 13.:

10.<

16.:

' « O f

w r u u

( n i

1

3

3 5

3 _

3

3 0

3

0

0 0

)

0 • 0

w 0

0

7 0

0 0

2

0

OÍAME

THO

_ _

E Q U I P O D E B O M B E O

M O T O R

M A R C A

Sin Eqi

Sin Equ

S l n ' E q u

S l n E q

Sin EqJ Sin EqiJ

Sin Eqi

S in Eqi

S in Eqi

Sin Eqi

Sin Eqi

H o l l c i l

Sin Eq.

« ti

• n

N if

M n

n H

H II

TIPO

¡po

po

po

E • 1

¡po

E

Ipo

¡po

¡po

I p o

¡po

¡po

¡po

a f E

¡po

HP

• 1 "

1

1

10

1 BOMBA

MARCA

, ' 1

Hldros ta l

Hldrislol "'

BJ

TIPO

es <.!>

.

es

S

OUKtr OCSCAIIt

,

^ _ ^

NIVELES DE AGUA Y CAUDAL

FECHA

S.l

5-11

5=11

5=TT

•5-11

5.11

i.II "STTI

5.11

S . l l

5.11 5.11

5.11

5.11

5.11

5.11

5.11 6.11

6.11

6.11 6.11

6.11

¿.11 6.11

SUELO

(mi

0.45

0.60

0.80

0.52 0.55 0.50

0.48

0.74

0.58

0.69

0.60

0.71

0.74 0.55 0.28

0.69

0.60

0.44

0.52

0.53

0.35

0.45

0.50

0.57

0.60

«ESTÁTICO

PROF

ll»)

15.8C

13,94

12.69

15,40 14.69 13.44

11.64

15.06

15.89

17.76

15.96

14.55

14.68 9.69

13.19

6.80

13.46

15.40

1_5¿4

15*00

13.11

20.92

.

COTA tmsnml

46.65"

39,54

41.11

44,12

45.86 43.06

33.64

31.48

26.19

13.42

19.14

26.66

2 1 . 8 6

1 0 . 8 6

3 0 . 0 9

1 0 . 6 0

3 8 . 4 8

4 0 J 2

4 7 . 4 6

4 6 . 7 1

4 2 . 9 5

4 5 . 3 9

1 5 . 7 i

O

I / i

10

N.OINAMICO

TIEMPO BOMBEO

PROF

(m)

f

' cm

• ÍS»C

0.40

-~o:s3

• 0 . 7 5

- 0 : 8 2

- 0 . 8 6

"TrT89

0 . 8 3

-CTT? 0.B5

0.7S Ú.B5

0.66

0.8i

0.7' 0.7-

0.8:

0\8í

F ¿3. A -2

EXPLOTACIÓN

ESTADO. DEL POZÓ

'Otlllzado'

». .

.«—

A b a n d o n a d o

U t i l i z a d o

• • •

S a c o

Ullllzado

USO

• O-

P a -

_ D -

- D -

1

' D

D

0

D

9

0

D

D

D

b

D

D

D D

D

O"™

REGIMEN

T

-

1

i—

1 —

7

~

-

m e

-

12

-

Ptfl lO

uo

.

1-12

V O L U W E N

( i rvS /A l to l

7,700

" 5 5 0 " .

"l.lOO ""2 . i.roo *_

4,OX 5SO'

-5,000. . .

300

330

550

7.700 7.750 1.100

no

13-140 3,7*0

110

1,650

2,700

7 7SO 90

L-^Q-2?Q_..

- -

T • Tabula, TAiT0|0Ab<l,l«

E'Eli'drlc» 1 T V . T W I I I M E I » Vtrlleol

SiSgmxglWa CS'C.rfTlfujoé» Jueel»'»

1

ü'Dom tilico P'PJWIc.

Pt'Pccuirl»

l i M y l l l i a l ft.RItg*

Ct,Conducll..doií E i t c i r l c t d t i A « M

Pinoto Ei.m.io 7.12 «uitra Seo, 4l Jul « Ckc

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO

1 »r-i«Hí

| i $ / i / U

1 i 1 _ 2

3 i 4

1 - 5

1 6 1 7

8

1 '

1 ,0

1 IJ

i ' 2 1 13

I ,5

1 U

1 la

1 1 9

1 20

1 2' 1 «22

23

1 24 1 25

1 2i

1 27

1 23

1 ^ 1 30

31

1 " A M - l

NOMBRE DEL POZO

DISTRITO SANTAMARÍA

E[tuterlo_M«ia (Grifo)_

Grifo Pstro Perú

Awn Sd<a Re^doJo Veelp/. E M . E I f.'ll^re f-jjo Po). Sflt íortofomé"

SS'íeSalSfZ Wunleip- Sw,,o ^or fo . |Spott_S(Kldl_Sta. Mo ro_

Jloxa .S(rfa ^onq

Pazo CalUJndegtndenej

LaUnlcn

Club eolo?natl S5vtlla.N0. 2

J-j<r Manuel Gal indo. _

Calle CIVT Blanca Haiucta Toma Aycáya Cernió Tomo Aycaya) Anbcoiio Layóla La Roía El Mfloíro

JuanSffitat La Cruz

Perdvillo

Gnrla Santo Mtrfa

Oenaníarloro rrfsrit Muñielp. HUO-JTO No 2

Colorado

Cuatro Exjulnat

Crui Blanca No. 3

Alberto Melchor Gnria YcWja

Chonta 1

Chanto 2

Club Manuel Vlllanuevo S«vllloNo. 1

S<»tot Sldan

COT*

Tto«t

NO

48 X

50.0_

54.5

i0 .0_

60 J _ 57.5. 40.0

48 .q_

71.5

76.5_

78.0

7?0-69.0

76.0_

6 .q_

60.5

56.2_

57.00

61 .g_

52.0

68.5

68.0

68.5 63.0

65.0.

5 8 . L

52.0 65.5

80.0

84.0

76.0 69.0

49.0

~~" "

PERFORACIÓN

AÑO

1 9 .

54

48 J55

M.

Zo. 61

_58

J\ 58

58

.68

_5?_

42

_67

66

0.0

71

51

71 68

52

_ 5 5 .

._50_

71

52

56 72

76

—_

TIPO

JA TA

TA

_!__

TA TA

TA

TA_

JA TA

TÁ"

J A TA

TA

TA

TA

TA

TA

TA

TA

T TA

.JA. _IA_

TA TA

TA

TA

TA TA

TA

V

PROf INICIH

«1

14.2

í 1.8 13^3

41.0

17,0

16.0

.25.0

'25.8

23.6

2 6 J

2?:0 24.0

21.5

18.5

20.0

9.6

6.7

6.ó1 12.8

1 8 . 0 ,

2 .0

20.0

18.0

21.«

10.4 5.7

26.8

27.1

28.0 24.0

15.0

PR or •CTUAl

(ml

1

DAME TRO

EQUIPO OE BOMBEO

M O T O R

MARCA

Sin Equipo • Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

' Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

.

TIPO

E"

HP

B O M B A

MARCA

Peerless

Peer! en

.

TIPO

S

s~ 1

s

s

0UHI1 M K M O

4"

NIVELES DE AGUA Y CAUDAL

FECHA

5-11

i-JÍ 5-11 5-11

i=íi 5-11 5-11 5-11

5-11 5-11

5-11

5-11

5-11

"4-11

4-11

4-11

5-11 4-11

5-11

5-11

5-11

5-11 4-1 r

4-11

4 -11 ,

5-11 5-11

5-11

5-11

4-11 4-11

4-11

PR/ SUELO

Im)

_0.76

0.28

0.64

0.48

0.58

0.59 0.52

9.30 0.68

0.82

JhSB

0.59

0.52

0".69

0.95 0.82

0.70

3.44

0.77

0.58

0.60

0.40 0.56

0.30

0.07

0.57

0.65

0.60

0 33 0.74

0.76

H ESTÁTICO

PROf (mi

8.94

11.52

13J2 4^74

14.69

15.00

21.03

25.46

22.87

24.11

18.79

22.53

19.88

18.00

17.63 9.25

6.53

4.86

10.54

16.12

17.19

15.76 19.00

18.26

12.58

10.88 5.66

26.24

25.60

24.63 23.73

1 .96

COTA (minm)

O

I / I

N DINÁMICO

1IEMPO eoMSCO

PROr (mi

«

cm

«»«C

0.92 0.70

T.47

0.73

0.35

0.40

0.40

0.81

1.00

0.85 0.77

E X P L O T A C I Ó N I

ESTADO

DEL POZO

Utijiíodo

Seco

Utilizado Utilizado

Abandonado

Útil izado _"

Utilizado

Utilizado

Utilizado Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

O.TTJUtil izado

0.77

0.72

0.42

0.65

Utilizado

Abandonado Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado Abandonado

UMI Izado

Utilizado

Utilizado Utilizado

Utilizado

USO

J>_

D

J L D

D

D

D

D

D 0

0 D

D

D

D

Pe

1

0

D

0

D

D

D

D 0

D

REGIMEN

4

5.

4

1

i 1

?

4

7

• 12

12

12

. . . . - • •

l\t

1-12

M 2

1JZ

r-fí

Í7 I2

1-Í2

1-12

JJ2 1-12 1-12

1-12 -12

1-12 í-12

1-12

1-12

1-12

_J2 l id!

-12

1-12

1-12 1-12

1-12

1-12

-~

i ™ ' •

J 8,0.0 \

576 ]

. - 2 , 2 0 0 .

1,650

L450 1 2 f 2 0 0 _

aso 850

1.000 |

L,^0.. _5J0 1,100

2,200

550 1 900 j 97

30,0)D

s,yx) 215,000 1

550 3,303

550 44 1

9-0 1 2,00: 1 1,2CD 1 l r t33

3.«: 1

1

S/4 * tMjroi/dto T1 Tubular E* Elí'clrIco $• Sufnergiblt 0» Domutico I» indutinol CC ConducttotLtd Ptm * Í^ I * j Ú/t tj'át/fmmn TAtTaio Abiif»t TV» Turbina Ej* Vtrtlcfll CSiCtAtrifu^a 49 Succión P'Pwbti» RiRl igo Ctietr ici d i l A«ut « w t r t ót>. • d* -% o .v • / • H I « « » / t M PliPtCMOflO

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO

1 Nt llHS I 15-4-20

1 2 3

1 4 ] 5

I i 7

[—9

1 ^ —lo

1 11 1 ,2

13

L u

r_ii_ 17

1 i3 19 20 /•

21

1 ^ 23

1 U

1 " 1 24

27

28

1 -—-

NOMBRE DEL POZO

DISTRITO /EGUETA

M a i o N * 2

Mise N* 3 M a o N * 1

(orrle Lo Ptrllta N* 3 Barrio lo Pwiiti N ' Y

Barrio Lo Prlíto N M IrntiMo íi-tc. Ruról

WcñoN*^ Roncho Chico Anito Hom«ro

Aní»o Primavera N* 1

An«iíoPrimov»ro N* 2

MCTHMI inórale» C

Di»^. Vuegutlo N ' J

Onf. V.gu«to N* 2

Didt. V e í m t o N ' 3

Ait»o ion Isidro Fod. Pxoy í 3¡o

Anton'a Dc^ofria Son lo -rento. Horn San Ftl>p«

GrocicroVdo. d« Gara/

GÚB? CwüPai^ilaj Vieter Arrenonar Hda. Sortano(Anad»o

Sol imano)

Col«¿io Mu¡w« N* 2035

Coltg. Fitc. dtVaronei

Antxo Pampo Medio Mun do

Granja La Victoria

eou TtBm

NO

64.0

64.0 64.0"

39.0 34.0

3ó".o"* 72.0""

45.0 75.0" 33.0

93.0

94.0

78.0~

20»0

11?. 14_.0_ 22.0 32". 0

76.0

ii.6 25.0

25,2_ 48 0 65.5

1 ! 42 0

43 0

• 45 0

84.0

>

^ . ^

PERFORACIÓN

AfiO 19_„.

72

• «

65

6 8 " 65

72

63"

60

6J 68

63 60"

68 68 50

60

"W—

58

.6? 62

71 70

66

TIPO

T.A T:Á

t .A

T7Á"

l'A TTA

T'A"

K A

TA

TTA

T > T.A

ILL T.A

T.A T.A T.A

T

TTT

T.A

T,A T T

T.A T.A

T.A

T A

- .

PAO

iNiewt.

9.31

9.20 8.28

3.30 '6.90

"6.40 5.03

9.00 5.50 9.B0

16.60 14.00 4.80

'7.20

ío.* 2.7! 14.0

4.01

•íri< 13.X

l'Lfl* 40.0 55.0

14.0 13.0

25.0

PROF «run (ml

— -

i

.

CI*ME TRO

EQUIPO DE BOMBEO

M O T O R

MARCA

S I N . Eqt

I I

"x

.. « R

Sin Equipo

H n

n n

H n

u H

Sin Equipo

Sin Equipo

Brtqq Slroton

Sin Equipo

Sin equipo

Inlernatlonal

Sin Equipo

H n

Forlón

Deutz

Sin Equipo

H n

II H

Wjjeomln

i

.

TIPO

Ipo H

II

H

i.' •

'E

G

D

F D D

G

___

HP

- -

4

75

84

i

12

B O M B A

MARCA

DelcrosO

Air Clener C

Brlgg Stroton

Hidrotal

Western Pump.

Hidroitat

Hollos Haf See

Usmolor

Jacuzzi Brosl

TIPO

S

.

CS

es

TV

CS TV TV

es

OlíUt l K I M I I t

2"

1

.

NIVELES 0E AGUA ¥ CAUDAL -

FECHA

4.1P

4.11 5-11"

5-11 5 - l T

5-11

sTif 5-11 5-n 5-11

5-11

5-11

5-11

6-11

6-11 6-11 6-11

6-11

6-11

6-11

i H l 6-11 6-11

6-11

6-11

6-11

6-11

PR/ SUELO

(mi

0.77

0.77 0.65

0.48 0.61"

0.46 0^42

6T4"8 0.32 0".53"

1.00

0.7O

0.53

0.24 0.48

0.58

0.00

0.00

0.44

JL2Q 0'18 0.00

(kOO

0.00

0.65

N ESTÁTICO

PRor l-n)

7.10

6.53 6.48

2.36 5.94

6*31 3.61

~7 Jo 2.32 7.80

íoTal

720 9.20

0.66 12.64 4.9B

COTÍ

5/.67

50 ^ "58.17

37J2 20¿7

_30.ií 68.81

58.2S 73.00 2íi73

83.64

15.5

6.3:

13.18 J2.16

27,60 Sellado

5.2C

9.2C

13fB 21.96 1702

12.64

ríi40

2M0

_

30.00

16^4

12^2 26^2 3943

29.36 3UC

6325

0 l/i

10 30 60

2

N DINÁMICO

TIEMPO BOMBEO

,

PROP (ml

mmhol cm

KS'C

0792

! 1.00 1.53

1 50 1.25

~l725

¿.10 2.55 1.17

2.60

2.55

1.70

1.88

i.10

EXPLOTACIÓN

ESTADQ DEL POZO

Utilizado

"

Seco

Utilizado «

* •

Utllizable

Utilizado

Utilizado

Utilizado •

USO

D D

D D

D O

D Pe D

_D

_ D _

"Ó D D D D

D -

O

. D R 1

R

D

D

D

Pe

'

REGIMEN

4

i —

24

2 5 4

1

L

-

7

7 2

0

^ " f

12

12 12

12

12

PERW. 00

1

~~ ~~'

!VOLUMEN (m3/AR,)

950 |

"90" I liioo 1 3.VX " S.íOl

210 i \ 1

1 1

1 '•" I

M X<J

1-12 1-12] 1-12!

1-12

L 3.V0 I 43.1 j

473. 040 I

1,100 100 1

30,000 1

1*1 I 90.720 |

56.160 1 1 451,000 J

120 1

.150

' j " ' ^

900 1

1

k/tf 1 hO'0»/did Ti Tubular C*Eltctrtce Si Sumtrgiblt D'Oomiiiico Iiinduttnol CLtConductividad Pcnooo FIITI »o * J 4/% «tf 4i/«tMaM TAITOJ* Abitrle TVi Turbina Cjt Vtrlkdl CSaCtfllrlfuQatff Succión Pi Publico R*Ritgo Elidnctdcl *$>*• *^uiitt a«í »d» J» «>c n / t immt /oM ( Pt*Ptcuarlo

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO

1 NttRHS

115/4,17

[ " 41 X^" 42

43'

L ** 45 44 47

NOMBRE DEL POZO

DISTRITO SAYAN

Gnwja '.a Cadena No 1

Gr«o¡o loCgJenaNo. 2

Granja La Cadena No ;3

Gn»i¡o Lo Cadena No. 4

¿fricóla Lo Caiullena

Sanfo \tznar Fdo. Eseonslón No. 1

r 48 ¡:do.E«:omion No. 2 1 A'A- l Co».."aria ParoJoddB.

1 t-'K-l

r AM-Í

I —

San Guillermo :da. El dorado

~jxn. Luí» PattJo (Isday)

Cwp,Luli foriatVIcterld

COTÍ

T W f E

NO

34Í.0 345.0

341^5" 342.0"

329?

a) 332

334.0

3910

392.3

425.0

330.0

376.0

ílO.O

419.5

_—.

PERFORACIÓN

AÑO

67

68

63

68~

5.63

70

~ 7 2 . _81_

_W_

TIPO

TA TA

TA

TA

TA__

T _

TA

T

TA_

T _

TA_

TA_

T

T

_ _

PROf

INlC AL

(mi

6.50

U.<15_

8.50 8.90 16.20

48.00

24.00

37.00

3.20

i-L

J0~ J5 0 _

PROF

WTUAL

34.^7

DÍAME THO"

1.44

. 4 _

13 7t

^^ -

1.0Í

,

EQUIPO DE BOMBEO

M O T O R

MARCA

SIN EQUIPO

SIN EOUIPO_

SINEQUIPO

'sÍN"EQUIPb

SIN EQUIPO

.Caterpillar SIN.EQUIPO.. Power TJ<e

SIN EQUIPO J

SIN EQUIPO

SIN EQUIPO

Caterpillar

TIPO

3_

j T D"

HP

..._

_8<L

Jo

J 1 5 .

BOMBA

MARCA

Falrbaiks MORO

ÜS Moiióri

Bj.

TIPO

jvl

"TV"

TV

wmm^

HtCMI

NIVELES DE AGUA Y CAUDAL

FECHA

2-11

2-11

2-11

2-11

J-lj 2-11

3- ] l

3.-11

3-11

3-11

3-11

3-11

3-11

3-11

PR/ SUELO

Im)

0.35

0.68

0.64

0.30

0.J7

0.75

0.00

0.08

0i4'-0.78

0.42

N ESTÁTICO

PROF (m)

5.84

9^70

7 .54

7.A>_

2.90

19.16

1.81

3.10

COTA (mittm)

34031 335:98

334.6C 335.6C

329.7)

365.59

391.19

38858

Q l/t

2

2

2 2 _

100

_2_ 50

24.0 .40.49

2 V W

10.92

1 0 ; »

12

«

mmm^

32752

365J0

400JD8

437.5

• ^ — a .

N DINÁMICO

TIEMPO BOMBEO

PROF (-1

*

mtnhot cni

• ÍS 'C

! .36 2.40 2.73 1.JJ2

0.66

).25 3.50.

..

EXPLOTACIÓN

ESTADO. DEL POZO

Utilizado. Utilizado

UtItlzodo_ Utilizado

Entcrredo

Utilizado

Utilizado

Utilizado _.

Utilizodo..

Utillzabla

Ulilizodo_

yti j lzqdp_

UKIIzodo^j

UtiliZíidji

,

USO

Po

Pe Pe"

D .

Pe

P e . D

0

R

R

REGIMEN

• j -

5

4

8 8

-

\-

| 1 ' 1

7 . 7

7 7

7 7 7

ir 3

12 12 12 12

12

3

2

-

1

1-12

VOLUMEN ( m J / H ;

13,140 1

1-121 13,140 1-12

Í-12

.

1

t

J 3 , 1 4 0 I3,M'J

scS.í -" 4 , .:•> |

ISO

_ 90"

2,295

1

|

»/i"hj(0i/l '« TiTiibultr (•Eli'ctrico 5'SumtrjibH O'Oanóiice t'Muitnol CLiConauelmUií Pt'udo tii»pi« r . l j </• i * « / n » » < TAir^oAMil» TViTutbmo E|« Vttlletl CS"C«(Mrl(ujídt Sucelo» piPilMiet A'Rujo EltclncKti Afwe »im« í « ' i it J«'«0< • / •• loni i /aA* Pt'Ptcuerle

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

1 Nt IRHS

13/</10

— - ' 2

3

5

1 i [_ 7

r 1 ' 1 0

i_

13 14.

1 ,5 16

17-

18

19

23

1 22

23 ?4-25

26 27

28

1 29 33

1 3' 32 33 34 35

A/i;1.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO

NOMBRE DEL POZO

DISTRITO HUAUKA

CKoeoco Na. 3

Chaca» No. 2

Flaza M Amai

Com.Mifile^Huaura _

'AjnletE.. Huouro No. 2

Curtle^br» Huacho

Coop. Ingenio No. 1

Coap.Ingeniero No. 2

Fdo^ Sai Anhsnlo Loxo _

fdo^ Sai Antonio Lozo 1

Fdo. Sai Antonio 3

•da. la Ertrello

fdo. Laza H.

Fdo. Laza D

'Zo^OtvxiwfojAia V

Hda. Garay

-Ws. VtleoHuoJra Hdo. Colmo_No. 2

Hdo^ Ca1(«a_M9.J

Hdo_..COJUJONO. 3

Hdo^Lal Caworinof

Hda. La CoMera No 2

Hdo, ü Coldírq Ñ o . J .

Hda. LaColderaNo. 1

COT> deTtcnfofora ya.-

D«irno»ihi Jor aH\maya7_

Za-d. do .Humo/a _

Fdo Hvmoyo No. 2

,o(n. Ccnurb/p Ifao i / .MrSuiltemo Salmo L.) Fda, Trtí Marta No. 2 . Fdo. Trt, Marta No. 1

Fdo. Stn Roque

Pozo_E»jiJ oratorto_ Ua^ J

Pozo bploratorio No. 2

COTA

NO

55.0

?L5-56.0

«5.Q

71.0

70.0

69.0

7S.0

73.5

ÓS'.O

68.5

70.0

72.0

73.0

76.0

109.5

130.0

198.0

278.5

230.5

2?5.5

339.5"

252.0

232,0.

267.0 312.5

315.0

315.0

316.5

317.5.

31&5 330.0 325.0 32 .0 W.O

PERFORACIÓN

AÑO 19

J). so' 55

58_

60 57 60~

"68"

.64

72

71

~7Í~ 71

57_

65

61 61

.65_ 60 58

-4ft_

~5 í" 60

"TO*

TIPO

JA ~TA"

JA_ .T _ JA TA TA JA _!*_ TA_

JA. TA_ TA

JA_ TA.

JA.

J_-JTAI TA

T

T

J A ­J Á . J _ J _ TA

JA_ TA

J A ­

J Á -TA TA

TA

T — t

T

f> Of IN CUL

l«)

8 8_

10.0

1 .0 10. t 30.0

12.0

13.3

13.3

9 0^

10.Ó

104 9 7

13.7

1 .± 5 6

11.5

10.9 40.0

7 5 _

15.0

22-

5 7

: L 6 _ 4 6 38.5

4 6

55.0

PROF

ACTUM

(ml

mm^

DI4ME TBO

1

EQUIPO DE BOMBEO

M O T O R

MARCA

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

_5ln_Eqwlpo _PanJndustrIa_

_SIn Equipo

Sin Equipo

S n Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

OHAU 1

Sin Equipo

Sin Equipo Al g esa

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Johonson

_Sin_Equipo_

Succión g. Me

Dormán

Sin Equipo

_SinJqwJpjB Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

Sin Equipo

TIPO

E

E

E

D

no

E

HP

50

1

BOMBA

MARCA

Johanton

1

Del cresa

Motobomba

Motobomba

Bcndoln

Layne L. Bowl a

Motobomba

TIPO

S

_S

es es

es

s s

TV

TV

s

s

1

DIAMIT OOC/LM

NIVELES DE AGUA Y CAUDAL

FECHA

2-11 2-11 2-11

3=1J HJ. i-ü 3-11 3-11 3-1 í 3-11 3-11

3-11 3-11 3-11 3-11 3-11 3-11 2-11 2-11 2-11 2-11 2-11 3-11

3=L'-3-11 3-Í1 3-11

3-11 3-11

3-11

3-11 2-11 2-11

2-11

2-11 2-11

P W SUELO

In)

0.43

1.00

0.38

.0,60. 0.21

0.35

Ó.84

'0.75

0.64

o'.¿ó 0.20

0.00

0.48

0.80

0.00

0.80

0.14

0.43

0.36

0.00

0.00

0.60

LÍ0_

0.00

0.65

) . 0 0.53

0.46

0.00 0.74 0.10

0.30

0.00

0.47

N. ESTÁTICO

PBOF (mi

8.3

10

. 1 L _ 10.6. 14.12

6.97

13.18

]1.95 "6.50

8.17

.8.26

13.23

1¿3.8 12.¿ 7.80

5.45

1.23

7.35

7.20

38.15

>5 18

6.97

8..6O.

2.00 5.43

6.37

4.5á_ 5.38

4.46

5.?0 3.42 2.62

3.85

12.65

3.75

mm_

COTA (rninm)

47.13

46.50

Í5.38

55.00 57.09

62.38

62.66

62.30

59.14

60.93

61.94

58.77

ssiio 64 . ü 101.7 125^5 196.91 271 ¿

273.6<

25735

25Í.32

245 53

244..?:

2651)0

3C7.0;

30928

308,54 P311.6Í

PI3.50

pío« 327.31 322,48

317X5

79.35

56.75

0 t / i

,

. .1 ..

N DINÁMICO

T I E M P O

B O M B E O

PROF

JiL.

- —

ffimttot

ew

• ÍS'C

JOJ?

0 83

0_91

TTs" 1 27

1 55

J 4i

1 32

T57 .2JZ

0 61

0J7 .0 87

JLSZ 0 82 0 87

0 87

1 .

EXPLOTACIÓN 1

ESTADO DEL POZO

Útil Izado _

Abandonado

Utilizado^

Seco Utilizado Seco

Utilizado Abandonado Abandonado

Üllhido Utilizado

Utilizado. _

Utilizado _

Utllizodr"

Utilizado

Abandonado^

Abandonodo.

Utilizado

^Ulilizodo

Abandonado

Utilizado

Utilizado

Utilliodo

Abandonodo

Utilizado

Abandonado

IMIMJÍO

Utilizado

Utilizado

Utilizada Utilizado Utilizado

Utilizado

Útil liable

Utlllzable

USO

D_

D__

J .

D

b

o " D

O

D

D R

R

_ D _

. 0

Pe 0 D

D D D

D

REGIMEN

d

12

3

L 6_

3

8

12

2

1

A 1

7

6

7 7

7

t-

6 .

"7

7

7

— *

72

12

1.2 12

\2

12

15

PIHIC

1.-12-

'r '2.

. I -U

.L-12.

J-12

A-\2

vo^uMi-, l ( m J / A ' o l 1

330 J

1,150

. 2 2 0 , 0 0 1

_ _ .8/033.

163.

1,303 I

_ . 3,303 2,750 e,773_

1 ', -

t,

1

ZrlI.

1-12

1-12

_ I I 6 1 0 3 3

140

5.5 3 I J,103 1

l r 3 I 0

77 I 131

77 1

|

OEU'elrK» Tv iTnkmei i vwimi

Si StimtrgiWt CS'CtntrlIu^odfSueelo»

D'Donilllct P.POW.eo

P«>Plciierlo

Iilndmlnol RiRn»o

CE iCmdgclKidad El«cltlt«í«l Atv«

PttiOdl t l in f l l T IJ « i i t f i d»ii it Jul • OK

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

M SUS

15-4-17

1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZO

SCVBRE DEL POZO

DISFITO SAYAN

f .Vrvierdo D i t t , Sayón

Furdo Canal de Pi«drai_

'oqu« loldio

hdo. f /anl N o . 1

H a . t.V:nl N o , 2

t t í o . W o n f N o , 3

Ajgv.ta Vollc Ri«tTO

Hda. O u i p k o N o . 1

9 . H d a . Ouipieo N o . 2 _

10 Hda. Ouipieo N o . 3

11 J in GeroniTO , ' U J - ' " J Ü c a G o t t d )2 ¡ H i s . Son G e f r i r a

13 Hda. Lo« A n ; e l « _

14 , F jndo El Car-en

15 ' Fjrdo ten l ioro

_ ' J . i Hda. Zen hidra

17 j F . T d r . : ; - ! Jo-.í

' 3 ¡ ^ • c • •a io 'Ho .Humaya

_~ 1? K i a . A t J s b u e j i ' J o . 1

. 23 V s . Ar«Je» i / - ; ]No .2

11 . í a r t í ' o i a r . o . 1

650

642 .

643 _

620 _

629

Í3C

585

500

300

49?"

482

-62

443

4 i c j ;

385 50

387 X

350 0

348.5

J 7 9 5

576.0

52í 0

[ ^ .Ivsh-tva N o . 2 ¡512.0

23_ _ 24

25

firp-) Bonita N o . 1

fir^-: Bonita N o . 2

Cín B^xo

Ji_ '.siito Arito No. 1

27. |La-Vis»or!a ;3_¡íar*s Anita No. 2 ___

29 [ir^r^aHo.rUS^l

- J 3 _ 31

Le Enienada N o . l

' s y f a - ' i n N o . 1

_ 3 : ' a y ' ' a f * i n N o . 2 _ _

; ¡ : 3 y for t ín N o . 3

. 24

25

•T/'.-bci

C o r t i j a t i o . 1

34 .Cor t ip N o . 2

37 ^onta ?oiito

33 ¡SanPab«rH>

1 J». H o . El DoredoTfSPuF'ac

46S0

3 0 2 0

423.0

423.0

423.0

414.0

413 8"

413.0

414.5

4OÍ.0

404.0

4J2.5_ 409.0

413.0

400.0

402.0

PERFORACIÓN

AÑO 19

56

50 _56

68

61

40 68

55 64._

ü , 64 50 65

64 _

6 2 _

65

45 . 56_ 68

Ü". 70

64

TIPO

T

TJk

T

T

T . A .

T J » ,

T ^ .

T J ^ .

T

T

TJV.

T .A

TJV

T . A .

T J V .

T ^ .

T . A .

TA.

T . A .

T

T

T

T

T

T

! . _ T¿.. T

T _

T

T j A .

T . A .

T _

T ^ .

T > .

T

T

T "

PRO'

ivieiit

36.0

8.0 15.20

24.0

5.0

15.40

10.96

29.66 18.54

10.0 6J8 5.34 23.5

22.0 100.0

50.0 50.0

eo.o 40.0.

60.0 6.5

60.0

42.0

6.6

"¿.0 40.0

18.0

18.0

40.0

40.0

5Í.0

CROf

«cruM

I*)

1S.¿

*>-

- 5 0 .

8 .56

2 9 f l :

OIÍUE

TRO"

0.30

2.00

• =

: _ :

EQUIPO 0E BOMBEO

M O T O R

MARCA

Perlclnt Enginai

.

_

-tolloshafl Motor

Kneeh t

Borg Beek

Cotarpillar

Power Tdce

Caterpillar

Rock Ford

Caterpillar

Deutz

Borg & Beeh

Caterpillar

Scania Vobts

Scania Vabis

TIPO

O

- D - .

D

D D

D

D

D D D

D

D _

D D

HP

78

10

200

l i o .

110

8.1

80

88

B O M B A

MARCA

Bayron Jackson

1

B.J .

Randolph

Hldroital

B.J .

Jaban Gear

B.J .

Hidrottal

Randolph

TIPO

j y

TV_

TV

TV"

TV

TV

TV

TV

TV

TV

S

™_

TV TV

J l

OClCiM

6"

4" 8"

8"

_ 6 "

10"

10"

10"

1.5"

10"

10"

S EN EL ÁREA DE ESTUDIO

NIVELES OE AGUA Y CAUDAL

FECHA

2-11

2-11

2-11

2~-ll

2-11

2-11

2-11

2-1' 2-11 2-11

2-1 f

3-11

3-11 3-11

3-11 3-11

3-11

3-11

3-1 f

3"-ll

3-1 f

3-11

3-11 3-n" 3-11

¡T-U 3-11"

3-11

3-11"

2-11 "2-1 f

2-" 2-11

2-ll

2-11

2-Ü 2-11

2-11

SUELO

(mi

0.00

0.18 J-_BL 0.46 0.87 0,84 0.43 0.43 0.00 0.00 0.Í4

ó'.oó' 0.23 0.50

0.00

0.32

0.23

0.44

0.6o 3.00

O.00~

0.00 0.00

o'.oo" o".óo' 0.00 p.20

oTiF 0.00 0.82

0,60_

0.36

0.42

0.22

0.08

0.00

K ESTÁTICO

PXOF (mi

15_

6.66 14.30

13.39

21.10

4.85

14.68

14.84

9.85

14.66

9.08

28.85

17.83

9."29"

5.93"

3.80

21752

19.92

5Y.16

36"".96 18.84

14.95 Í2.46 5^38

TJS 12.25 6.56

4.?3 17.85 T2.50

i*-i7

6.24 J5.65

COTA (msnm)

S35.52

Í34.32

6 l6 .4 t

608 .7

5S0.5I

4 .85^

485.VS

487.1

467 /6

452:92

414.3(

392.6i

378.5;

344 JO

345.1<

557.9f

47334

465Jlí¡ 409.1(í

4 Í X ) :

410.5'

4 0 8 3 :

¿oo; 402.2: 40026

399¿7

394.6¡

39636

397XB

^9358

395^2

O 1/»

J6

. 5

10

20

Ts

"10

18

50

100 fió _ 5 0

50 5

50 80

80 5

Ulo 60

" 1 0

1

80 80"

60

N DINÁMICO

TIEMPO sewnro

PKOF

tml

mmfcoi em

0.52

0.73

0.52

0.65

0.80 0.80 0.70

0.74

0.39

0.85

0.42

0.42

0.97

T.6ir •

0.68 o.5r 0.54

0.69

F á j . A - i

EXPLOTACCN

ESTADO

DEL P 0 2 0

Uti l izado

Uti l izado

Uti l izado

Abandonado

Abandonado

Útil izado

Util izado

Util izado _

Util izado

Abandonado

Utilizado"

Uti l izado

Util izado

Abandonado

Uti l lzoLle

Uti l izado

Util izado

Util izado

U t i l i z a d o "

Utilizado

U t i l i z a d o " "

Abandonado

Abandonado

Uti l izado Util izado

U t i l i z a d o -

Util izado

Uti l izado

¡JfiíTzodJ Util izado

Utitlzodo

Útil ¡zafo

Ut i l izado

Util izado

Util izado

UtSizado

Uti l izado

Uti l izado

Uti l izado

USO

D

D D

D

D

. D _ D

"R

" p D

b" D

•l R

R R

~R

R D

R —

R

R R

R R R

R

R

R R

REO MEN

7 2 T T

1 1 . 7 , 1 2

-*

1

1 • 1

* 1 1 - 1 2 , : 3 i , : . - í

9 :

93

> ; 2 1 : ; M 2 , ' ~ : -

1 | 7 12, 1-12 . 3 , i*

f ' 1 »' 1 ! ! '

8 ' 7 ' 3 ¡13-12 2 ." 2 7 j i 2 ; 1-12 : = , : . ,

! ! ' "

2^7 i:4i-)2 :/ - ;

í 10 7 12 1-1: 1:1,-J:

10*7 I i r ' i - i : ::. ;:: 8 7J_3^3-'í: ;:D, .:

j 1

1

8'7*3 13-12 : - ' . \

"sp 's U-i: :.:.••: I j ? ' ' 3 * 1 3 - 1 : i . : . : . - : 8 '"7;3ri3- i : 1-3 .--,

1 7 - 1 2 ; , . , : , . . - :

1 7 ¡ 3 , i 3 - i : • : ; ¿ 8 ' 7 -

8

1 1

8 6

"6

"B

8 8

7

3

3 1 0 - 1 : 1=3 , -J -

"3 1)0-12 . - 3 , . 3 . -

I 2 ; r : i : 2 , . - :

7 12 1-12 1 3 , " i :

6 ' 1 2 ! l - 1 2 4 S 7 , : í i

7 Í 1 2 M - 1 2 7 , : ^

7

7

2

5 1 6 - 1 2 :Z2,5l)

4 ; 9 - 1 2 HZ ^ i

3 1 0 ^ 1 : " 1 4 5 , 1 : : |

m/timMfl|/«R«

T1 Tut4l«f T i iTtio *».«>'•

t iEKcli ico TViTufbui tEl t \

J,Jumif».Wl CSiCintnlu^odt S M C I M

DiDemfil ice P'PJbi.e»

P« iP«»orH

1 • Indutinol R* Riego

CE iCs-íwC.Klod E l t c l ' i c t d t l A f M

Ptr.edO t « - . I " •

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

s á^ /3^t^^ r)rH^A^lQ,

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

I N V t N i HK1U

i i ^ ^P i 03269