557

Instituto Nacional de Estadística y Geografíacentro.paot.org.mx/.../scnm_cuen_bienes_03-07_tomo2.pdfTOMO II Introducción 342 6. El Proceso de Selección de un Nuevo Año Base 344

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DR © 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Edificio Sede

    Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

    Fracc. Jardines del Parque, CP 20276

    Aguascalientes, Ags.

    www.inegi.org.mx

    atenció[email protected]

    Sistema de Cuentas Nacionales de México

    Cuentas de Bienes y Servicios

    2003-2007

    Base 2003

    Tomo I

  • Presentación

    Con la finalidad de mantener actualizado el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pone a disposición del público usuario los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios correspondientes al periodo 2003-2007, que fueron elaboradas con base en los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) del año 2003; con ello se reemplazan las series de tiempo que vinieron realizándose entre 1988 y 2008 con base en el año 1993, modernizándose así en 10 años la estructura productiva del país y por ende, la base de los cálculos a precios reales o constantes.

    La información estadística que suministra la publicación de Cuentas de Bienes y Servicios 2003-2007, es la culminación de una serie de investigaciones económicas y estadísticas, que dio inicio con la homologación conceptual de las definiciones utilizadas en los censos y encuestas en establecimientos con las del SCN.93, a fin de medir con más precisión los cambios estructurales producidos en la economía mexicana durante los años recientes.

    Desde el punto de vista de los insumos estadísticos utilizados para su construcción, se dispuso de una gran cantidad de información que proporcionaron los Censos Económicos de 2004, el Censo de Población y Vivienda 2000 y el Conteo de Población 2005, complementados por un importante conjunto de datos recopilados por las encuestas levantadas en establecimientos y en hogares, así como de la base estadística que resulta del aprovechamiento de los registros administrativos suministrados por organismos y empresas públicas y privadas; de las estadísticas macroeconómicas de la balanza de pagos elaborada por el Banco de México, las estadísticas de las finanzas públicas, de las financieras y monetarias, entre otras.

    Uno de los principales cambios es el reemplazo del Codificador del Sistema de Cuentas Nacionales de México que fue utilizado desde el año 1970 hasta antes de esta serie, por el nuevo Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN versión 2002), que los tres países firmantes del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, acordaron utilizar en 1997 como instrumento de clasificación

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • de las unidades económicas en su carácter de productoras de bienes y servicios.

    El SCIAN 2002 está integrado por diferentes niveles de agregación: 20 sectores, 95 subsectores, 309 ramas, 631 subramas y 1051 clases de actividad, utilizando de dos a seis dígitos para clasificar las actividades económicas en cada uno de esos niveles.

    Un cambio importante del SCIAN 2002 es que las cuentas de producción de los servicios relacionados con las actividades primarias y secundarias (agropecuaria, forestal, pesca, minería, manufacturas, construcción, electricidad, gas y agua) se incluyen como producciones secundarias de los mismos.

    Otro aspecto relevante del trabajo consistió en la explotación de los COU que dieron origen al Cambio del Año Base del SCNM y a la Matriz Simétrica de Insumo Producto para el año 2003; los datos del COU se insertaron en un cuadro rectangular que tiene 751 columnas donde están representadas las clases de actividad para las que se contó con información básica y 869 filas de productos. Se destaca que el número total de productos elaborados por el país ascendió a 25 000, los cuales fueron agrupados por clases SCIAN utilizando por primera vez en México el Clasificador Central de Productos (CCP 1.1).

    Los datos de las Cuentas de Bienes y Servicios se difunden a nivel de tres dígitos SCIAN, es decir que se agrupan en 78 subsectores y para la industria manufacturera se presenta a nivel de rama de actividad económica, aunque las cuentas de producción que le dan el sustento básico a aquéllas, se prepararon a nivel de clases de actividad.

    El procedimiento general de obtención de las cuentas de bienes y servicios como parte de las estadísticas del SCNM, inicia con la compilación, análisis y validación de la información básica; así como su organización de acuerdo con definiciones, conceptos, reglas de clasificación, principios de registro y métodos de valoración que son imprescindibles para generar las cuentas de bienes y servicios, partiendo de la elaboración de cuentas de producción por clase de actividad económica, cuya consistencia interna estuvo a prueba cuando se elaboró finalmente, el equilibrio entre la oferta y la demanda total, que se refleja en los COU que fueron realizados para el año 2003.

    La información estadística de las Cuentas de Bienes y Servicios se presenta en una sucesión de cuentas que muestran el resultado de

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • forma sintética de las variables macroeconómicas y los saldos contables más importantes, a nivel del total de la economía.

    Los datos se presentan en dos tomos; el primero contiene los resultados en valores corrientes de cada año de todas las variables macroeconómicas más importantes como el Producto Interno Bruto por actividades económicas, la Generación y Distribución del Ingreso, la Acumulación, los componentes de la Oferta y la Utilización que se sintetizan en las Cuentas Económicas Totales.

    Asimismo se presentan cuadros adicionales con el número de Puestos de Trabajo Ocupados Remunerados que contractualmente dependen de la Razón Social y el número de Puestos de Trabajo no Dependientes de la Razón Social (suministrados por otra razón social y los contratados por honorarios y comisiones). También se incluyen las Remuneraciones Medias por Puesto de Trabajo Ocupado Remunerado.

    El segundo tomo contiene información sobre la mayoría de los agregados macroeconómicos medidos a precios constantes de 2003 mencionados en el tomo I, mediante lo cual queda constancia de los volúmenes o cantidades producidas en cada actividad y periodo, sin la influencia de los cambios que se producen en los precios de los bienes y servicios. Por consecuencia, cuando se relacionan los datos en valores a precios corrientes con los datos medidos a precios constantes, se obtiene una familia de índices de precios, que también tiene su base en 2003, a los que se denomina “precios implícitos” porque resultan de realizar ambas mediciones individualmente o en forma separada. En los dos tomos que componen esta publicación, la información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales que alcanzan las variables.

    Al final de cada tomo se incorporan dos tablas comparativas: La primera muestra el SCIAN 2002 a nivel de subsector (tres dígitos) y su comparabilidad con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3.1) a nivel de división de actividad (dos dígitos). La segunda refleja la correspondencia que existe entre el SCIAN con el mismo nivel de agregación descrito relacionado al codificador de actividades que se utilizó en las series anteriores del Sistema de Cuentas Nacionales de México, habiéndose realizado la comparación a nivel de rama de actividad (dos dígitos). Este trabajo es un resumen de las tablas comparativas que el INEGI difunde a todos los usuarios en su página electrónica en forma mucho más detallada.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Es importante señalar que se cuenta con datos oportunos, correspondientes a los indicadores mensuales del SCNM, los cuales se dan a conocer conforme al Calendario de Difusión de Información de Coyuntura, como son el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y el lndicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBK), así como el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) y la Oferta y Utilización Trimestral, estadísticas que se miden tanto a precios de 2003 como en valores corrientes.

    Asimismo, se han publicado para la serie anual 2003-2006 la Cuenta Satélite del Turismo y el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, los cuales toman como referencia el cambio de año base a 2003 de las Cuentas de Bienes y Servicios.

    Y posteriormente serán difundidos los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, las Cuentas por Sectores Institucionales, así como el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, todos con base en el año 2003.

    De esta manera el Instituto cumple con su función de ampliar, mejorar y actualizar constantemente las estadísticas del SCNM, para que los usuarios cuenten con la información necesaria para el análisis correspondiente, la toma de decisiones y la formulación de la política económica.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Índice General

    TOMO I Introducción 9 1. Antecedentes 15

    1.1 Series base 1970 16 1.2 Series base 1980 16 1.3 Series base 1993 17 1.4 Series base 2003 19

    2. El Sistema de Cuentas Nacionales 20

    2.1 Aspectos generales 20 2.2 Las reglas contables 21 2.3 Establecimientos e industrias 22

    2.3.1 Actividades productivas 22 2.3.2 Unidades de producción 22

    2.4 Sucesión de cuentas 23 2.4.1 La cuenta de producción 23 2.4.2 Cuenta de generación del ingreso 26 2.4.3 Cuenta de distribución primaria del ingreso 28 2.4.4 Cuenta de asignación del ingreso primario 28 2.4.5 Cuenta de distribución secundaria del ingreso 29 2.4.6 Cuenta de utilización del ingreso 29 2.4.7 Cuenta de capital 31 2.4.8 Cuenta del resto del mundo 34 2.4.9 Puestos de trabajo ocupados remunerados 36

    3. El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2002 (SCIAN) 37

    3.1 Estructura y criterios de clasificación 37 3.2 Cobertura de actividades económicas 37

    4. Fuentes de Información y Métodos Generales 40 4.1 Fuentes de información generales 40 4.2 Métodos generales 40 4.3 Principales cambios introducidos en el SCNM con el Cambio de

    Año Base 2003 41

    5. Contabilidad a Precios Constantes 43 Índice de Cuadros 45

    Series a Precios Corrientes 50

    Cuentas Económicas Totales 51 Cuadros de Oferta y Utilización, por Actividad Económica de Origen 65 Cuentas de Producción, por Actividad Económica de Origen 121

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Cuentas de Generación del Ingreso, por Actividad Económica de Origen 167 Insumos de Mano de Obra 243

    TOMO II Introducción 342 6. El Proceso de Selección de un Nuevo Año Base 344

    7. Los Cálculos a Precios Constantes de 2003 346

    8. Metodología de Cálculo 347

    Índice de Cuadros 45

    Series a Precios Constantes Base 2003 354

    Cuentas Económicas Totales 355 Cuadros de de Oferta y Utilización, por Actividad Económica de Origen 360 Cuentas de Producción, por Actividad Económica de Origen 416 Índices de Precios Implícitos Base 2003=100.0 462

    Cuentas Económicas Totales 463 Cuadros de Oferta y Utilización, por Actividad Económica de Origen 466 Cuentas de Producción, por Actividad Económica de Origen 510

    Anexos 541 Tablas comparativas del SCIAN 2002 - Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993 542

    Tablas comparativas del SCIAN 2002 - Clasificación Industrial Internacional Uniforme 3.1 548

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Introducción

    La presente publicación consta de cinco capítulos, en el primero se describen sintéticamente las diferentes etapas por las que atravesó la generación de estadísticas macroeconómicas en México. Para ello se tomaron en consideración un conjunto de elementos que condujeron el análisis a nivel de detalle de actividad económica con el que fueron obtenidos los cálculos; método de valoración de las diferentes variables; tipo de productos estadísticos y sus particularidades especificas.

    Este análisis permitió distinguir en el primer capítulo la generación de datos de la Contabilidad Nacional de México. En principio se refiere a los antecedentes históricos y se caracteriza por ser el resultado del trabajo individual de académicos y de algunas instituciones internacionales con mediciones por actividad económica, como el aporte de Ekker y Oomens. En 1953 se publicó el primer Sistema de Cuentas Nacionales de la Organización de las Naciones Unidas. Inmediatamente, el Banco de México tomó la decisión de realizar las actualizaciones, recurriendo a expertos internacionales de sobrada capacidad técnica. De este modo, con el apoyo de la ONU, se obtuvieron los servicios del doctor Martín Ekker, experto en planeación económica y Cornelius Oomens, jefe del Departamento del Ingreso Nacional de la Oficina Central de Estadísticas de Holanda, quien llegó a México como experto de la ONU. Además, Gustaaf Loeb también brindó asesoría. La presencia de Oomens fue tan importante que incluso volvió a ser invitado a venir a México para la definición del Sistema de Cuentas Nacionales en la década de los años 60.

    El despegue e institucionalización de los cálculos macroeconómicos culminan con la producción de dos series estadísticas, ambas basadas en Matrices de Insumo-Producto elaboradas a precios de productor. El primer paso se dio con la elaboración de la Matriz de Insumo-Producto con base 1950. En 1955 inició una nueva etapa de la Contabilidad Nacional orientada a mejorar los cálculos regulares, así como a generar la Matriz de Insumo-Producto. El secretario de Economía en ese año, Gilberto Loyo (uno de los más destacados promotores de la estadística en nuestro país) instruyó a la Dirección General de Estadística para que se sumara al trabajo que Oomens y el Banco de México llevaban a cabo, pues era evidente que se necesitaba la información censal más reciente, así como de otras estadísticas que recopilaba la DGE. La base de la matriz se apoyó en el censo de 1950, y se publicó en 1957.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Con el apoyo de la Dirección General de Estadística y otras instituciones, el Banco de México concluyó la Matriz de Insumo-Producto, en el que se destacan las investigaciones que hizo el Departamento IX de Investigaciones Industriales para la matriz: 1) El análisis del crecimiento de 45 ramas industriales, que representan en su conjunto alrededor del 80% del valor de la producción nacional; 2) Los estudios estructurales, en particular los de interdependencia, de las distintas ramas industriales; 3) Investigaciones de los desequilibrios en la expansión industrial del país (problemas de desarrollo industrial regional y de integración de ramas); 4) Los estudios de productividad nacional para definir los factores que de modo más importante limitan o pueden limitar una industrialización orgánica del país; 5) Investigaciones tecnológicas del aprovechamiento de materias primas mexicanas, y estudios sobre introducción de la tecnología moderna en aquellas actividades que en este respecto van a la zaga en nuestro país.

    El siguiente paso se dio con la Matriz de Insumo-Producto con base 1960. Con esta información se preparó, durante varios años, la nueva versión de la contabilidad nacional, que de nuevo tuvo como eje la Matriz de Insumo-Producto, aunque también se concluyó con varios años de distancia: 1967. Pero por fortuna incorporó la reciente metodología de la ONU, por lo que, en opinión de Eduardo Rosas Landa, destacado experto de la contabilidad nacional de nuestro país, fue un trabajo de calidad, reconocido así por la misma ONU. En el Cuadro de Insumo-Producto de México 1960 se describe el contenido de la matriz: El cuadro incluye las 45 ramas de la actividad económica (productoras de mercancías y servicios) en que se dividió el sector productor, los destinos finales de la producción interna (consumo privado, gobierno y exterior), la formación interna bruta de capital (inversión fija de las empresas y del gobierno, y cambios de inventarios); también se presenta la contribución de cada rama productora al producto interno bruto, detallada por sus principales componentes: sueldos, salarios y prestaciones sociales, ingresos de capital y mixtos, impuestos indirectos (menos subsidios) y asignaciones para el consumo de capital fijo (depreciación).

    Dos años después, el Banco de México presentó los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales incluyendo nueva información sobre acervos de capital. Esta versión incorporaba información censal de la Encuesta de Ingreso Gasto y estadísticas económicas continuas de la DGE, la Cuenta Pública de la Federación y otras fuentes informativas generadas e integradas por el Banco de México, y volvió a contar con la asesoría de Cornelius Oomens.

    El Banco de México fue la institución que produjo aquellos trabajos pioneros, que abarcaron dos series estadísticas de las Cuentas Consolidadas de la Nación a precios corrientes, desagregando la cuenta del Producto Interno Bruto, la del Ingreso Nacional, la de Formación de Capital y la de Transacciones del Resto del Mundo. En ambas series también presentaron cálculos del PIB a precios constantes de 1950 y 1960 y realizaron desagregaciones para 32 y 45 actividades económicas de origen, respectivamente.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Posteriormente, en el año 1976, se inició con un Grupo interinstitucional ONU-SPP-Banco de México y para 1978 se tomó una decisión fundamental: invitar a expertos internacionales a sumarse a la tarea de crear el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de México, acorde con los lineamientos de la ONU y a la realidad latinoamericana y local (en particular, integrar la estadística a la programación económica y social). De este modo, llegaron a México Horacio Santamaría, como jefe del grupo de expertos de la ONU, prestado por la CEPAL; Jorge Daudé, experto en insumo-producto y cuentas nacionales; Edgardo Noya, experto en programación y cuentas nacionales; Jorge Morinelli, experto en estadísticas básicas; así como Sergio Zamora y Hernán Frigolet, expertos en cuentas nacionales, que comenzaron a estudiar la forma de elaborar una Matriz de Insumo Producto para 1970, cuyos resultados definitivos se conocieron en 1979. En ese entonces, dicha Matriz se realizó también con un grupo de jóvenes mexicanos que se prepararon para tal encomienda. Los resultados de la mencionada Matriz, se presentó a precios de productor y fue desagregada en 72 ramas de actividad económica, ajustadas luego a las grandes divisiones de la Clasificación Internacional Uniforme (CIIU) de la ONU y conteniendo por primera vez, una matriz de importaciones y otra de márgenes de distribución, así como el dato de los Servicios Bancarios Imputados, que fueron incluidos en una columna ficticia.

    Aquel grupo se fortaleció para elaborar una serie de Cuentas Consolidadas de la Nación, la Oferta y Utilización y las Cuentas de Producción a precios corrientes, que abarcó el período 1970-1984. Las principales variables de la Oferta y la Utilización y las Cuentas de Producción se presentaron a precios constantes de 1970 y se generaron índices de precios implícitos para cada variable.

    En 1983 se creó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en que recayó la responsabilidad de elaborar los cálculos del SCNM; en 1986 se elaboró otra Matriz de Insumo-Producto para 1980 y el año base cambió por este último. Años después, en 1995-1996 se renovó el año base con el año censal de 1993, con la elaboración de un Cuadro de Oferta y Utilización a nivel de grupos del codificador del SCNM (3 dígitos).

    Después, con el fortalecimiento, ampliación y mejora del SCNM, se elaboraron cálculos con una nueva base referida a 1993 por actividades económicas y las cuentas por sectores institucionales, que se han acompañado con estadísticas nacionales de corto plazo, mensuales y trimestrales, con mediciones que consignan los aspectos económicos por entidad federativa, en tanto que se desarrolló un conjunto de estadísticas especiales o fuentes satélites que dan cuenta de aspectos importantes de la vida económica del país, como son las mediciones del gasto corriente del Sector Público y las obras públicas que éste financia; la cuantificación del Subsector Informal de los Hogares y de la actividad del Turismo en México; la ubicación y magnitud de la actividad desarrollada por los establecimientos Maquiladores de Exportación, así como la cuantificación de los impactos que en el medio ambiente tiene la

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • actividad productiva, lo que lleva a identificar mediciones sobre el llamado PIB Ecológico.

    El segundo capítulo contiene un documento normativo que enfoca el análisis del Sistema de Cuentas Nacionales desde un punto de vista conceptual. Inicia con la definición y características del Sistema, que en esencia se identifica como un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente.

    El marco central es un sistema integrado que describe los fenómenos esenciales del quehacer económico: la producción, el consumo, la acumulación y la riqueza, especificándose quién produce y consume; qué y para quién se realiza todo ello.

    Así, se pasa revista al conjunto de los principales conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables, por lo que aspectos como recursos y empleos (o usos), el principio de la partida doble, las diversas formas de valorar y el momento de registro de los stocks se refieren y definen en esta parte del análisis. El mismo se complementa con la especificación de las características de la unidad de observación estadística, que es el establecimiento productor, con una explicación de las actividades productivas que éste realiza, así como del tipo de la información estadística que de ellos se obtiene.

    Luego, se describe el conjunto de cuentas económicas, así como la definición y clasificación de las partidas que las conforman. Con respecto a las cuentas corrientes se analiza el contenido de la Cuenta de Bienes y Servicios; Producto Interno Bruto Total; Cuenta de Generación del Ingreso; Cuenta del Ingreso Nacional Disponible; Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible; Cuenta de Capital y la Cuenta de Producción Total. Esta descripción de las cuentas correspondientes a la economía interna, se complementan con las transacciones del resto del mundo, cuyos datos se concretan en la Cuenta de Transacciones Corrientes con el Exterior; la Cuenta de Intercambios Externos de Bienes y Servicios; la Cuenta de Ingresos Primarios y Transferencias Corrientes con el Exterior y la Cuenta de Capital del Exterior, datos que se toman de la Balanza de Pagos que elabora el Banco de México, para lograr los totales de la economía nacional.

    El tercer capítulo incluye los aspectos esenciales del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte revisión 2002 (SCIAN 2002), es decir, su estructura y criterios de clasificación, así como la cobertura de actividades económicas por cada sector. Este codificador es construido con un enfoque hacia la oferta, considerando para la agregación de categorías la similitud de funciones de producción; otorga más atención a la clasificación de actividades nuevas de servicios y las inclinadas a la producción de tecnologías avanzadas. Por último, se definen los diferentes niveles de agregación del codificador.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • El capítulo cuatro contiene la descripción de las principales fuentes de Información y los métodos generales de estimación, enfocando el origen y el uso de toda la información básica existente y de los métodos estadísticos utilizados en la obtención de resultados de los principales agregados económicos. Entre las más importantes fuentes que sirvieron de base para este trabajo se encuentran los Censos Económicos de 2004, los Censos de Población y Vivienda 2000, las Encuestas de Ingreso-Gasto de los Hogares de 2002 y 2004 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que sirvieron de base para la elaboración de los Cuadros de Oferta y Utilización equilibrados, y también para elaborar la Matriz Simétrica de Insumo-Producto de 2003, de importancia capital para la programación económica.

    Además de lo anterior, se dispuso de la abundante información que suministra el Sistema de Encuestas Económicas elaboradas por el INEGI, con datos anuales y mensuales captados en establecimientos dedicados a la minería, construcción, manufacturas, maquila de exportación, comercio y prestadores de servicios privados no financieros. Asimismo, se contó con las series anuales de producción, agropecuaria y pesquera, elaboradas por la SAGARPA, así como de los sectores que prestan servicios financieros y del gobierno en todos sus niveles. Todo ello se complementó con información de cámaras y asociaciones industriales y de servicios y también fue de mucha utilidad el aporte de información por parte de las empresas del gobierno general.

    También se hizo uso intensivo de información proporcionada por el Banco de México sobre el comercio exterior a nivel de fracción arancelaria incluida en los Anuarios de Comercio Exterior, así como de información detallada de la balanza de pagos en cuenta corriente, lo que permitió la elaboración de las cuentas del resto del mundo.

    Se consultaron los índices de precios al consumidor y productor elaborados por el Banco de México, con una adaptación especial de acuerdo con las variables a cuantificar y a las actividades económicas, ahora medidas a través del SCIAN, así como los salarios mínimos que calcula la Comisión creada ex profeso, que fueron utilizados en los cálculos pertinentes.

    El gran volumen de información disponible permitió sustentar los resultados de un número considerable de variables macroeconómicas que son parte del acervo informativo que registra esta publicación. En esta parte, se hace hincapié sobre algunos métodos de cálculo muy generales que se irán complementando y ampliando en futuras publicaciones.

    La exposición metodológica de las estimaciones anuales, se inicia a partir de la elaboración de las Cuentas de Producción, las de Generación del Ingreso y de la Cuenta del Resto del Mundo, para que a partir de ellas, se puedan elaborar los Cuadros de Oferta y Utilización, que junto con el Consumo de Capital Fijo permiten culminar con la obtención de las cuentas integradas. Finalmente se revisa la obtención de valores a precios constantes

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • para las variables de la oferta y cada uno de los componentes de la utilización, en particular los de las utilizaciones de demanda final.

    En este capítulo también se hace referencia a la estructura de la publicación, la cual se presenta en dos tomos. En el primero se consignan los resultados en valores corrientes de las Cuentas Integradas, los Cuadros de Oferta y Utilización y sus componentes, las Cuentas de Producción y las Cuentas de Generación del Ingreso; como complemento se presentan los datos de los Puestos de Trabajo Ocupados Remunerados Dependientes de la Razón Social y el número de Puestos de Trabajo que no Dependen de la Razón Social, el cual se conforma del Personal Suministrado por Otra Razón Social, más el Personal por Honorarios y Comisiones.

    El capítulo cinco presenta en forma resumida algunos elementos que conforman la contabilidad nacional a precios constantes de 2003, la que en esencia es una valoración real de la producción obtenida, es decir, no considera el impacto del movimiento anual que provocan los cambios de los precios relativos en la economía; esto se logra mediante el uso de un conjunto de métodos que tienen que ver con la elaboración de números índices de quantum y de precios, a partir de las diferentes fórmulas de Laspeyres y Paasche, con los que se extrapolan los valores del año base 2003, o bien se deflactan los valores corrientes, respectivamente.

    En el tomo II se integran los resultados de las mediciones a precios de 2003 y contiene las Cuentas de Bienes y Servicios, del Producto Interno Bruto, los Cuadros de Oferta y Utilización y sus componentes, así como las Cuentas de Producción, en este último caso las aperturas están para cada subsector de actividad SCIAN 2002. Estos cuadros están acompañados de sus respectivas estructuras y variaciones porcentuales anuales, que también se calculan para los índices de precios implícitos, cuyos resultados se consignan en este mismo tomo.

    A través de este medio, el Instituto extiende una atenta invitación a los usuarios para que expresen sus comentarios a la Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales, con el afán de mejorar en lo posible, el servicio que se presta mediante este acervo informativo.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • 1. Antecedentes

    La elaboración de cálculos de indicadores macroeconómicos en México, se remonta a la década de los años treinta, cuando el Ing. Emilio Alanís Patiño presenta en 1938 una medición del Ingreso Nacional de 1929; posteriormente se publican estimaciones preparadas por diversas personas e instituciones nacionales e internacionales, cuyo trabajo significó un avance cualitativo en la materia, al presentar resultados del producto con la participación de actividades económicas. Una experiencia que se puede resaltar es la implementación de una Matriz de Insumo-Producto para 1950, en la que el Banco de México con una desagregación de la actividad económica en 32 sectores, se hace cargo de las estimaciones oficiales del producto interno bruto, obteniendo una serie estadística que culmina en 1968. Dicha institución realiza las series estadísticas que toman a 1960 como año base, las que parten de la matriz de insumo-producto del mismo año que se conforma a partir de 46 sectores económicos, las cuales toman como referencia el Sistema de Cuentas Nacionales1968, emitido por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los datos abarcan una serie estadística de 20 años, que va de 1960 a 1979 y presentó información de las cuentas consolidadas de la nación, del producto y gasto interno brutos, del ingreso nacional disponible, del financiamiento bruto de capital y de la cuenta del exterior, que se complementan con cuadros de oferta y demanda totales. A esta información se suma la que conforman los datos de valores corrientes y constantes a precios de 1960 por actividad económica, valor de la producción bruta, consumo intermedio, producto interno bruto, así como de la inversión fija bruta por componentes. Las siguientes etapas del desarrollo de la contabilidad nacional se ubican a partir de 1976, cuando se crea el Grupo de Confronta dependiente de la Coordinación General del Sistema Nacional de Información, que en 1978 recibió el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la (CEPAL), así como de un grupo de ingenieros y economistas provenientes del Banco de México, quienes a fines de ese año concluyeron la Matriz de Insumo Producto de 1970, la cual presentó 72 ramas de actividad y desglosó una matriz de importaciones para cada actividad y otra de márgenes de distribución. Igual a las predecesoras, esta matriz se elaboró a precios de productor y contó con una columna ficticia para registrar los servicios bancarios imputados. El Banco de México deja de formar parte del grupo una vez terminado dicho trabajo, pero al resto del grupo se le encarga realizar una serie de tiempo. Para ello, se elaboró otra Matriz de Insumo-Producto para el año censal de 1975, interpolando ambas matrices con información anual y extrapolando este último año se integró la serie del Sistema de Cuentas Nacionales de México desde 1970 hasta 1978.

    La información producida presentó datos a precios corrientes de las cuatro Cuentas Consolidadas de la Nación, la Oferta y Utilización y de las Cuentas de Producción, las cuales se trabajaron a nivel de 364 subgrupos de actividad lo que dio gran consistencia a los resultados. Los cálculos a precios constantes tuvieron como nueva base el año de 1970 y de ahí en adelante, el Producto Interno Bruto, que hasta ese entonces crecía al 4% anual, presentó un crecimiento promedio de 8%, dato apoyado principalmente por la incorporación de las industrias productoras de bienes de capital, que no existían en los años 60. Tales datos se dieron a conocer públicamente el 22 de abril de 1981 y en 1983 se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a quien se otorga la responsabilidad de elaborar oficialmente las estadísticas económicas que se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). En 1986 se da a conocer la Matriz de Insumo Producto para 1980 y se deja de contar con la colaboración prestada por la CEPAL al INEGI. El año de 1980 fue seleccionado como año de referencia para implementar el cambio de base del SCNM, elaborándose una serie de cálculos anuales que se mantuvo hasta el año 1994. Un acontecimiento relevante del SCNM fue la publicación, pero ya en 1987 de los resultados trimestrales del Producto Interno Bruto por Grandes Divisiones y Divisiones de Actividad, conforme a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) propuesta por la ONU. Dichos cálculos fueron difundidos en primera instancia a precios constantes de 1980 y luego se agregaron estimaciones a precios corrientes. En agosto de 1989, el proyecto financiado por el PNUD cerró su ciclo de algo más de once años de colaboración con el INEGI, que continuó trabajando sin contar ya con el apoyo técnico y económico brindado por este organismo internacional, el cual, durante el año 1985 había dotado al Instituto de la primera red de microcomputadoras personales que fueron importadas e instaladas por técnicos del PNUD, quienes prestaron asistencia técnica para el uso de esta novedosa herramienta. En 1993 se publicó el primer cálculo trimestral de la Oferta y Utilización a precios de 1980 y dos años después se completaron esas estimaciones a precios corrientes. Durante 1995 se iniciaron los cálculos de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) para el año censal de 1993, de acuerdo con las recomendaciones emanadas del Manual de Métodos sobre la elaboración del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, realizado por la ONU, OCDE, FMI, BM y EUROSTAT. Un año después se tomaría como nuevo

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • punto de referencia de los cálculos “reales” de la economía al de 1993, nacido de los COU citados. Característica fundamental de este cambio de año base fue una nueva ampliación de la oferta estadística, porque se efectuaron cálculos anuales del PIB por entidades federativas y actividades económicas y cálculos mensuales de las actividades industriales para 12 entidades federativas, que luego se ampliaron hasta cubrir 17 estados. También se hizo lo propio con la distribución de energía eléctrica generada por empresas públicas, que se calculó para las 32 entidades; más tarde se agregó la producción de los permisionarios privados de este energético. Durante el año 1998 se dio a conocer la serie de Cuentas por Sectores Institucionales, donde la actividad económica se presentó para cinco sectores de la economía interna: los hogares, las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares; el gobierno general, el sector financiero y el no financiero, más el sector externo. Esta serie se compuso de las cuentas corrientes y las de financiación del capital. Este proceso de generación de datos macroeconómicos volvió a dar otro giro importante en diciembre de 2005, cuando se inició la implementación del proyecto para elaborar el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) de 2003, con el que se originaron nuevas series de tiempo de todos los productos del SCNM, ahora basadas en 2003 y también, la Matriz de Insumo-Producto Simétrica para ese año, herramienta imprescindible para la programación económica del país. El codificador de actividades del SCNM, que se utilizó desde 1970 hasta el año 2007 fue reemplazado por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte versión 2002 (SCIAN 2002), que se utilizó en el levantamiento de los Censos Económicos de 2004 y en la elaboración del COU 2003. El SCIAN 2002 aplicado en México es más amplio que el anterior codificador utilizado por el SCNM, pues los cálculos del COU 2003 fueron desarrollados operativamente con un detalle que comprende en sus columnas a 751 clases de actividad económicas, mientras que en sus filas considera 869 productos, nivel máximo de desagregación alcanzado hasta el presente. Con base en dicho COU 2003, se elaboró posteriormente la Matriz Simétrica de Insumo Producto, que se presenta agregada a 20 sectores y a 79 subsectores de actividad, y también se desarrolló el Programa del Cambio de Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México a 2003, modernizándose en 10 años la base de los cálculos a precios constantes. En este documento se presentan los resultados de las mediciones para la serie 2003-2007 de las Cuentas de Bienes y Servicios, con los cuadros de oferta y utilización, la importación de bienes y servicios, el consumo privado y el del gobierno, la formación bruta de capital, la variación de

    existencias y la exportación de bienes. También se incluyen las cuentas de producción y las de generación del ingreso que se complementan con el número de puestos de trabajo remunerado, dependiente y no dependiente de las razones sociales, agrupados principalmente en 78 subsectores de actividad económica. 1.1 SERIES BASE 1970 En los cálculos base 1970 la oferta estadística del SCNM incluyó los siguientes productos: matrices de Insumo-Producto de 1970, 1975 y 1978; “Cuentas de bienes y servicios”, “Cuentas del sector público” y el “Producto interno bruto por Entidad Federativa” que se calculó únicamente para los años censales de 1970, 1975 y 1980. También se elaboró una serie histórica de los componentes de la “Oferta y utilización para el período 1960-1985”. Cabe señalar que a partir de febrero de 1982, se comenzaron a procesar “Cálculos preliminares anuales de la oferta y demanda y del Producto interno bruto”, a precios constantes de 1970, para su inclusión en el Informe del Banco de México. Las “Cuentas de bienes y servicios” incluían series de las Cuentas consolidadas de la nación, comprendiendo las cuentas del producto y gasto interno bruto; Ingreso nacional disponible; Formación de capital y su financiamiento y Cuenta del exterior. También contenían las cuentas de producción por actividad, el número de puestos de trabajo, la productividad y la remuneración media anual por puesto; esta información se enriqueció con los datos de las principales variables de la oferta y utilización de bienes y servicios y una apertura especial sobre la actividad de la construcción por tipo de obra que es financiada con recursos públicos, indicador que permitía medir la participación de la construcción del sector público en la economía. Desde el punto de vista metodológico, conceptual y de clasificaciones, las mediciones se basaron en la publicación de “Un Sistema de Cuentas Nacionales” (SCN. 1968 F2. Rev.1); la valoración de la producción se implementó a precios de productor y las variables de la utilización de bienes y servicios a precios de comprador, que con mediciones sobre impuestos netos de subsidios y elaboración de márgenes de comercio y distribución se equilibraban en la oferta total. 1.2 SERIES BASE 1980 La necesidad de actualizar periódicamente las mediciones del SCNM así como de ampliar la oferta de productos estadísticos, son las referencias para que a partir de 1987 se presentaran los resultados de la Matriz de Insumo-Producto de 1980, año que se utilizó para actualizar la medición de las estadísticas del SCNM, con una estructura productiva más actualizada de precios y productos. Esta nueva medición de la actividad económica consideró la agregación en el comercio principalmente del margen a la

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • exportación de petróleo crudo y de gas natural, la incorporación de la petroquímica básica con un mayor grado de desarrollo y en general, la dimensión del impacto que la aparición de la industria petrolera tuvo en el resto de los sectores de actividad económica. La medición establecida a través de las “Cuentas de Bienes y Servicios” consideró nuevamente la generación de las “Cuentas Consolidadas de la Nación” y sus respectivas cuentas del producto e ingreso, la acumulación del capital, la de oferta y utilización con una amplia desagregación de sus componentes y la del resto del mundo. Con el fin de disponer de una medición de corto plazo de la actividad económica con base en 1980, se implementó la medición del Producto Interno Bruto Trimestral por actividades económicas, tanto a precios constantes como corrientes, lo que permitió conocer la evolución global de la actividad económica en la coyuntura; la cobertura de las mediciones alcanzó más del 90% en las actividades, lo cual fue posible por la ampliación de la base estadística mensual en manufacturas, construcción, comercio y servicios. Al mismo tiempo se elaboró un indicador que permitió observar el comportamiento mensual de las actividades industriales, comprendiendo la minería, manufacturas, construcción, electricidad, gas y agua, que se denominó Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI); la difusión de ambos productos abarcó un período que se inició en 1980 y llegó hasta 1993. Durante 1994 se amplió la información de coyuntura con la presentación de la Oferta y Utilización Trimestral, que se presentó compatibilizada con los totales de los resultados anuales de las “Cuentas de Bienes y Servicios”. En el mismo año se presentó un estudio estadístico que tuvo como objetivo brindar información de corte histórico de las principales variables macroeconómicas, en su valoración a precios de 1980 y cuyos resultados se plasman en la publicación “Oferta y Demanda Global y PIB Anual a precios constantes de 1980, Serie 1960-1993”. También durante 1994 se publicaron los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; para 1985 y 1988, años en que se utilizaron los Censos Económicos levantados en 1986 y 1989, así como la décima y onceava ediciones de los Censos de Población y Vivienda, entre otras importantes fuentes de información consultadas. En general, los cálculos base 1980 continuaron utilizando el Codificador de Actividades del SCNM con una estructura similar a la base 1970, pero se modificó la medición del sector petrolero, donde se pudo desglosar el secado de gas natural (antes incluido en refinación de petróleo y petroquímica) y se identificó el comercio originado por las ventas internas y externas de los insumos y productos suministrados por estas industrias. 1.3 SERIES BASE 1993 Desde el punto de vista metodológico y conceptual, para la Serie con base 1993, se utilizó como referencia al “Sistema

    de Cuentas Nacionales 1993” (SCN, 1993), primer manual internacional elaborado conjuntamente por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT). Esta directriz se utilizó para realizar los cálculos de cuentas de producción y las cuentas de generación del ingreso para las industrias, así como los cuadros de oferta y utilización y las cuentas por sectores institucionales. El SCNM tomó como referencia la información disponible de los Censos Económicos de 1988 y 1993; así como la ampliación de la cobertura de las encuestas económicas y con base en un pormenorizado trabajo de clasificación del destino de la producción nacional, que se plasmó, en cuadros de Oferta y Utilización por subgrupos del codificador del SCNM; durante 1996, en la publicación sobre las “Cuentas de Bienes y Servicios”, se integraron los resultados del nuevo cambio de año base del SCNM de 1980 a 1993, para una serie que inicialmente abarcó desde 1988 hasta 1995. En los cálculos base 1993 se utilizó el Codificador de Actividades del SCNM con similar estructura al de la base 1980, sin embargo se le introdujeron una serie de cambios en las actividades manufactureras, comunicaciones, alquiler de inmuebles y maquinaria y equipo; se especificaron algunos servicios relacionados con la informática, los corporativos de empresas y se ampliaron los servicios de esparcimiento, así como los cambios producidos en los servicios educativos, médicos y de administración pública y defensa. El sistema contable mencionado, núcleo central de las estadísticas macroeconómicas, proporcionó información para elaborar otras mediciones como el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) con datos desde enero de 1993, utilizando las ponderaciones del SCNM; el Producto Interno Bruto y los componentes de la Oferta y Utilización trimestrales, a precios corrientes y constantes de 1993, actualizándose todas las series estadísticas de corto plazo con que contaba el país hasta entonces. Por otra parte, atendiendo las sugerencias de un importante sector de investigadores y analistas, se integró una serie histórica desde 1980 con estos mismos indicadores, que fue preparada en valores constantes y también a precios corrientes de cada año, fortaleciéndose la base informativa nacional de coyuntura. Una innovación fue la presentación de los cálculos de coyuntura a nivel nacional que se vieron enriquecidos a partir del año 2000, con la publicación del “Indicador Global de la Actividad Económica” (IGAE), que mediante un índice de volumen físico con base en 1993, expresa el comportamiento mensual de la actividad económica en una serie que se inicia en enero de 1993.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Una nueva publicación sobre “La Producción, Salarios, Empleo y Productividad de la Industria Maquiladora de Exportación” integró, a nivel nacional, toda la información de este sector que desde 1988 se presentó compatibilizada con el codificador de actividades del SCNM, en total concordancia con el tratamiento del Comercio Exterior y de la Balanza de Pagos. Posteriormente se realizó también una edición especial con datos de “La Producción, Salarios, Empleo y Productividad de la Industria Maquiladora de Exportación”, clasificados por Regiones Geográficas y por Entidad Federativa, cubriendo un periodo que inició en 1990, con actualizaciones anuales posteriores. También se incrementó el acervo estadístico con la publicación sobre “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público”, incluyen las cuentas de producción del gobierno general por niveles de administración y tipos de servicio, la ocupación y el sueldo promedio anual pagado por cada nivel gubernamental y también por sus empresas y organismos descentralizados, habiéndose agregado también una clasificación que explica las principales funciones del gasto. Allí, el conjunto denominado genéricamente como “Empresas Públicas” se presentó agrupado por actividad económica de origen y también según el control del ejercicio del gasto público. Adicionalmente se presentan los resultados de la medición del valor de la producción de la construcción pública por nivel institucional y para 30 diferentes tipos de obras públicas, todo ello en valores nominales y constantes de 1993. La investigación de mayor importancia realizada para integrar el SCNM en su totalidad fue editada en dos tomos bajo el título de “Cuentas por Sectores Institucionales”, la cual se logró completar durante el año de 1998, abarcando inicialmente el periodo 1993-1998, posteriormente se realizaron actualizaciones para agregar los datos de años ulteriores. Hasta ese momento, el SCNM se había centrado en medir lo producido en los distintos sectores de actividad económica, en tanto que este trabajo presentó una visión diferente y completa, enfocada hacia el ámbito de los productores como empresarios cuyas transacciones corrientes y de acumulación se integraron en cinco sectores institucionales: Hogares, Gobierno General, Instituciones Financieras, Instituciones no Financieras y las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares; su interacción con el exterior se cuantificó por medio de la Cuenta del Resto del Mundo. El material estadístico se incluyó en tablas anuales que contienen las “Cuentas por Sectores Institucionales”, el cual se inicia en la producción para incursionar luego en las distribuciones primarias y secundarias del ingreso; la cuenta de utilización del ingreso, que genera un ahorro neto institucional, en tanto que a través de la cuenta de capital se presentan mediciones del préstamo o endeudamiento en

    cada uno de los sectores institucionales para financiar sus inversiones en bienes de capital. Asimismo, se integra la cuenta financiera que explica el tipo de pasivos en que incurre cada sector para adquirir activos financieros y no financieros. Como un desglose de las Cuentas por Sectores Institucionales, se generó la Cuenta Satélite de los Gobiernos Estatales, que comprende las cuentas corrientes y de acumulación así como las cuentas de producción de ese nivel gubernamental, incluyendo al Gobierno del Distrito Federal. Un avance adicional en la información se dio también en el ámbito de la contabilidad regional, mediante el cálculo del “Producto Interno Bruto por Entidad Federativa”, que tuvo un cambio cualitativo, ya que a partir de la base 1993 se generaron estadísticas con periodicidad anual, elaborada tanto en valores corrientes como a precios constantes de 1993, trabajo que se dio a conocer en 1999, considerando en su inicio la serie 1993-1996. También, se publicaron los indicadores mensuales regionales de la producción manufacturera y de la generación y distribución de electricidad, referidos al periodo que comenzó en enero de 1993 hasta agosto de 1997. En principio, se elaboraron para seis entidades federativas: Distrito Federal, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz-Llave; durante el año 2000 estas mediciones se extendieron a otras once entidades: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Durango, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán. Dada la disponibilidad de información estadística básica proveniente de las dos empresas públicas productoras de energía eléctrica, este indicador de la distribución de energía eléctrica se amplió a todas las entidades federativas y al obtenerse información de los permisionarios privados, se anexó también la producción que generan e ingresan al sistema de distribución de la Compañía Federal de Electricidad (CFE). En consonancia con las directrices del SCN 1993 se generó un conjunto de cuentas denominadas satélite, cuya característica principal es que puedan desarrollarse en forma complementaria al núcleo central del SCNM, a fin de no sobrecargarlo con información adicional que amplía el detalle de sectores o temas específicos como el Turismo y el ambiente con relación a la economía, entre otros. Así, el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, es un estudio estadístico que, a partir de las variables: producto interno bruto, consumo, inversión y del ajuste por la pérdida de recursos naturales y degradación ambiental, cuantifica el resultado de la interacción del quehacer económico con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de estadísticas en materia ambiental. En particular la atención se centró en obtener el Producto Interno Neto ajustado ambientalmente (PINE), que se obtiene de deducir del PIB dos tipos de costos: el consumo

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, en particular los ocasionados por agotamiento de los recursos naturales y por degradación ambiental. La Cuenta Satélite del Turismo, considerando el marco central de la Contabilidad Nacional, proporcionó información macroeconómica que delimitó al turismo mediante la cuantificación de las actividades que confluyen en él y de la descripción de los flujos monetarios del turismo interno y con el exterior, todo esto se materializó en la presentación de los datos estadísticos a través de una serie de cuadros diseñados a partir de un conjunto de datos en valores corrientes y constantes, en donde se incluyen la medición de los distintos aspectos del turismo tales como: productos, actividades, Bienes y Servicios Turísticos Disponibles y sus Usos; así como, su impacto en las variables macroeconómicas. Por su parte en la Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares se publican las cuentas de producción anuales que informan sobre la producción bruta, el consumo intermedio, valor agregado bruto, las remuneraciones pagadas a los asalariados y el ingreso mixto. También se muestra la participación que tiene la informalidad en la producción, medida dentro del propio Sector Institucional de Hogares y frente al total de la economía. Asimismo, se desglosa la producción en cada una de las actividades económicas donde tienen lugar estas acciones informales: la industria manufacturera, la construcción, el comercio, transporte y los servicios diversos. 1.4 SERIE BASE 2003 A partir de noviembre de 2005 comenzó la implementación del Programa de Actualización del SCNM, una de cuyas vertientes fue el correspondiente al Cambio de Año Base (CAB) a 2003 del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con el objeto de actualizar en diez años la base de las mediciones de las estadísticas económicas provenientes del SCNM y propiciar su mejora continua en sus temáticas por actividad económica y sectores institucionales y en sus coberturas temporales y geográficas, tanto en valores corrientes como a precios constantes. La consecución del objetivo, se llevó a cabo mediante el aprovechamiento de los datos de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) para 2003, realizados ahora con una mayor apertura de actividades, debido a la adopción del nuevo Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN), en su versión del año 2002, que se desglosa en 20 sectores; 95 subsectores; 309 ramas, 631 subramas y 1051 clases de actividad económica, frente a las 9 grandes divisiones, 73 ramas y 362 subgrupos de actividad que se venían utilizando. La estrategia general se centró en obtener los cálculos anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios cuyo año base surgió del COU, a través del cual se actualizaron los diferentes cálculos del SCNM: corto plazo nacionales

    (mensuales y trimestrales), indicadores macroeconómicos de sector público y construcción pública, producto interno bruto por entidad federativa, cuentas por sectores institucionales, cuenta satélite del turismo y las cuentas ecológicas, etcétera. Las Cuentas de Bienes y Servicios 2003-2007 presentan los resultados de la medición de la actividad económica en sus componentes: cuentas de bienes y servicios, cuadros de oferta y utilización, cuentas de producción y cuentas de generación del ingreso, más los cuadros con el número de puestos de trabajo remunerados dependientes de la razón social, el número de puestos de trabajo no dependientes de la razón social y la remuneración media anual por puesto de trabajo ocupado. La información estadística comprende datos absolutos en valores corrientes con sus respectivas estructuras y variaciones porcentuales, los cuales se complementan en el caso de los cuadros de oferta y utilización y de las cuentas de producción, con sus respectivas valoraciones a precios constantes de 2003 y sus correspondientes índices de precios implícitos. Las fuentes de información para actualizar estas mediciones en el año base de manera anual consideran los Censos Económicos 2004; el XII Censo General de Población y Vivienda 2000; el II Conteo de Población 2005; así como, las Encuestas Nacionales de Ingreso-Gasto de los Hogares 2002, 2004, 2006; a partir de 2003 las diferentes encuestas anuales y mensuales en establecimientos de manufacturas, maquila de exportación, construcción, minero-metalúrgica, comercio, servicios y de transporte. Otros elementos que se utilizaron fueron los registros administrativos procedentes de organismos y entidades públicas y privadas, que proveen estadísticas sectoriales, estados financieros, cuentas de la hacienda pública, presupuestos de ingresos y egresos en sus diferentes capítulos y partidas, registros de puestos de trabajo, entre otros. Toda esta información se complementa con estadísticas a nivel de fracción arancelaria procedente de los Anuarios estadísticos de Comercio Exterior 2003-2007, así como de datos en moneda nacional y en dólares para los diferentes componentes de la Balanza de Pagos en cuenta corriente, que de manera directa proporcionó el Banco de México. En general, los resultados ahora se presentan de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2002 (SCIAN 2002), tanto a nivel de 19 sectores de actividad económica, con 78 subsectores para los componentes de las cuentas de producción y de las cuentas de generación del ingreso, aunque la información se trabajó a nivel de clase SCIAN. Al final de esta publicación se presentan dos tablas de correspondencia, la primera entre el SCIAN y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.3.1; la segunda entre el mismo SCIAN y el Codificador del Sistema de Cuentas Nacionales de México que se utilizó para los cálculos hasta 2007.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • 2. El sistema de cuentas nacionales

    2.1 ASPECTOS GENERALES

    El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 es un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros estadísticos, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente. Las cuentas presentan una gran cantidad de información ordenada de acuerdo con determinados principios metodológicos que constituyen un registro completo y pormenorizado de las actividades que tienen lugar dentro de una economía y de la interacción entre los agentes económicos, que se manifiestan en los diferentes mercados. Aunque las cuentas se presentan en un cierto orden, no debe interpretarse que las actividades que describen tienen lugar de manera secuencial en el tiempo; por ejemplo, los procesos productivos generan de manera continua una corriente de ingresos, en tanto que los gastos en los productos obtenidos pueden tener lugar de manera más o menos simultánea. Una economía es un sistema de equilibrio general en el que se realizan simultáneamente actividades económicas interdependientes que dan lugar a innumerables transacciones entre las diferentes unidades económicas, produciéndose continuamente procesos de retroalimentación de un tipo de actividad económica a otro. El sistema se construye por medio de una secuencia de cuentas de flujos que están vinculadas entre sí y relacionadas con los diferentes tipos de actividad económica, junto con los balances que registran el valor de las existencias de bienes en poder de las unidades al comienzo y al final del período. Cada cuenta de flujos tiene relación con una clase particular de actividad y se balancea introduciendo un saldo contable, definido como la diferencia entre los recursos y los empleos totales registrados en ambos lados de las cuentas. El saldo de una cuenta se lleva como primera partida a la cuenta siguiente, haciendo así de la secuencia de cuentas un todo articulado. A través del Sistema se ofrece un marco contable amplio, dentro del cual se pueden elaborar y presentar datos en un formato destinado al análisis económico, la toma de decisiones y a la formulación de la política económica. En la práctica, las cuentas se elaboran para una sucesión de períodos de tiempo, proporcionando un flujo continuo de información que es indispensable para el seguimiento, análisis y evaluación de los resultados de una economía a lo largo del tiempo. Las cuentas ofrecen información sobre el comportamiento de las unidades económicas y sobre las actividades que realizan, ya sean de producción, consumo o de acumulación de activos. Normalmente esto se consigue con el registro del valor de los bienes, servicios y activos que intervienen en las transacciones entre las unidades

    económicas implicadas en esas actividades, en lugar de tratar de registrar o medir directamente procesos físicos. Los datos sobre transacciones constituyen el material básico para elaborar o deducir los distintos elementos de las cuentas, lo cual presenta ventajas importantes. En primer lugar, los precios a los que se intercambian los bienes y servicios de las transacciones entre compradores y vendedores, en los mercados proporcionan la información necesaria para valorar, directa o indirectamente, todas las partidas de las cuentas. En segundo lugar, una transacción entre dos unidades diferentes tiene que ser registrada por las dos partes que intervienen en ella y por lo tanto, en general, figura dos veces en un sistema de cuentas macroeconómicas. Esto permite establecer vinculaciones importantes; por ejemplo, la producción se obtiene sumando los montos vendidos, intercambiados o transferidos a otras unidades, más los montos de las entradas menos las salidas de las existencias. En efecto, el valor de la producción se obtiene registrando sus distintos usos a partir de los datos sobre transacciones. De esta manera puede realizarse el seguimiento de los flujos de bienes y servicios a través del sistema económico desde sus productores hasta sus posibles usuarios. Cabe señalar que algunas transacciones tienen únicamente un carácter contable interno y son necesarias cuando una sola unidad realiza dos actividades, como las de producir y consumir el mismo bien o servicio; sin embargo, en su gran mayoría, las transacciones tienen lugar en los mercados, entre distintas unidades. El marco central parte de los cuadros detallados de oferta y utilización, que registran la forma en que las industrias internas junto con las importaciones, proporcionan bienes y servicios y cómo se distribuyen éstos entre los usos intermedios o finales, incluyendo dentro de estos últimos a las exportaciones. Estos cuadros suponen la elaboración de un conjunto de cuentas integradas de producción y de generación del ingreso por industrias. Los Cuadros de Oferta y Utilización proporcionan un marco contable que permite utilizar sistemáticamente el método de la corriente de productos para la elaboración de las cuentas nacionales; sin embargo éste método exige que se cumpla la igualdad entre las ofertas y las utilizaciones totales, para los tipos individuales de bienes y servicios. El SCN 93 ofrece también orientaciones sobre la metodología a utilizar para la elaboración de un conjunto integrado de índices de precios y de volumen para los flujos de bienes y servicios, para el valor agregado bruto, que sea consistente con los conceptos y principios contables del mismo, de los cuales se pueden utilizar índices de base fija

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • cuando las medidas de volumen de los componentes y agregados sean aditivamente consistentes para el análisis y la generación de modelos económicos. La tasa de inflación y el crecimiento económico, medidos en forma adecuada, mediante índices de precios y de volumen de los principales agregados del sistema, son variables clave tanto para la evaluación de los resultados económicos pasados, como para establecer objetivos en la formulación de la política económica. El marco contable tiene otros requerimientos. Debe ofrecer una descripción simplificada de la economía; tiene que representar fielmente la vida económica y finalmente, debe reflejar todos los comportamientos económicos, las interrelaciones y los resultados significativos de la actividad económica. Satisfacer estos requisitos implica utilizar un número limitado de categorías básicas para analizar y agregar ciertos aspectos de los numerosos flujos elementales. Así, el Sistema se estructura de tal forma que hace innecesario el registro de las relaciones entre pares; es suficiente con registrar cada clase de relación entre un sujeto y todos los sujetos indiscriminadamente. 2.2 LAS REGLAS CONTABLES La consistencia del Sistema se logra aplicando los mismos conceptos y definiciones, y también utilizando un exclusivo y estricto conjunto de reglas contables. De esta manera, se utiliza el término recursos para las transacciones que incrementan el valor económico de una unidad, en tanto que el lado izquierdo, relacionado con las transacciones que disminuyen ese mismo valor, recibe el nombre de empleos. Al igual que en la contabilidad empresarial, la contabilidad nacional se fundamenta en el principio de la partida doble, esto implica que cada transacción de una unidad o sector ha de registrarse dos veces, una como recurso y otra como empleo; para comprobar la consistencia de las cuentas, el total de recursos debe ser igual al total de empleos. Pero las cuentas nacionales se basan en el principio de la partida cuádruple, ya que en la mayoría de las transacciones intervienen dos unidades y cada transacción de esta clase debe ser registrada dos veces por los agentes que intervienen en ella. Una consecuencia del principio de la partida cuádruple es que las transacciones y otros flujos han de registrarse en el mismo momento en las diferentes cuentas de los dos agentes que intervienen en ella, cuyo principio general es que las transacciones tienen que registrarse cuando nacen los derechos y las obligaciones, cuando se modifican, o cuando se cancelan, es decir de acuerdo al principio de base “devengada”. A pesar de que este principio es claro, su implementación está lejos de ser sencilla, ya que las unidades económicas no siempre aplican las mismas reglas.

    Siguiendo con el principio de la partida cuádruple, una transacción se debe registrar por el mismo valor en todas las cuentas de los sectores que intervienen en ella y se valoran al precio acordado, de ahí que los precios de mercado sean la referencia básica para la valoración. En transacciones de no mercado la valoración se hace de acuerdo con los costos incurridos o tomando como referencia los precios de mercado de productos similares. Las transacciones internas se valoran a precios corrientes en el momento que ocurren, no a sus precios originales. Existen varios métodos para valorar la producción, el preferido es a precios básicos, aunque puede utilizarse la valoración a precios productor. La diferencia entre ambos lo constituye el tratamiento de los impuestos netos sobre los productos. Los precios “básicos” se obtienen antes de sumar los impuestos sobre los productos y restar los subsidios sobre los productos (IVA, tabaco, bebidas alcohólicas, gasolinas, etc.). En cambio, para obtener los precios “productor”, es necesario añadir al valor básico los impuestos y restar los subsidios sobre los productos. La producción de bienes y servicios puede estar valuada a precios básicos o de productor, según la estadística básica disponible en cada país. Ahora bien, todas las transacciones relacionadas con la utilización de bienes y servicios se deben valorar a precios de “comprador”, que representan los costos efectivos pagados por los usuarios, porque contienen los impuestos netos de subsidios a los productos. Con estos elementos se pueden registrar todos los flujos y stocks en las cuentas del sistema, considerando que una cuenta es un instrumento que registra, para un aspecto dado de la vida económica, los empleos y los recursos. Dentro del marco central del SCN 93 se incluye la elaboración del Cuadro de Oferta y Utilización, del cual se deriva la confección de la Matriz de Insumo Producto Simétrica y también las cuentas por industrias y el tipo de actividad económica. El COU, es el marco central de todo el SCN de México, porque desde siempre, las estadísticas básicas de México parten de los datos del establecimiento productor de bienes y servicios y de la población y empleo, como veremos en el siguiente punto 2.3. A título ilustrativo, se comenta que en el SCN 93 también se incluye el Sistema de Cuentas Económicas Integradas, que presentan al conjunto de cuentas por sectores institucionales y del resto del mundo, conteniendo las transacciones corrientes, de activos y pasivos. Este sistema también fue calculado por el INEGI desde el año 1993 hasta el 2004 y posteriormente se darán a conocer los nuevos resultados de esta presentación por sectores institucionales, pero ya ajustados a los resultados de la nueva base 2003.

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • 2.3 ESTABLECIMIENTOS E INDUSTRIAS Para el análisis de la producción, donde la tecnología productiva representa un papel importante, es necesario operar con grupos de productores que se dediquen a obtener el mismo tipo de productos. Este requisito significa que determinadas unidades económicas deben ser divididas en unidades menores y más homogéneas, que el Sistema denomina establecimientos. Además las industrias se definen como conjuntos de establecimientos. En el Sistema, las cuentas de producción y las cuentas de generación del ingreso se elaboran tanto para los establecimientos como para los sectores institucionales. En este apartado se analiza la actividad productiva y su clasificación, cuyos datos constituyen la información inmersa en esta publicación, con el fin de poner las bases para definir los establecimientos y por tanto las industrias. 2.3.1 Actividades productivas La producción económica consiste en realizar procesos o actividades que se efectúan bajo el control y responsabilidad de las unidades productoras, que utilizan insumos intermedios de bienes y servicios, de mano de obra y de capital para producir otros bienes y servicios que pueden ser de uso intermedio o final. Cada actividad puede describirse y clasificarse de acuerdo con el tipo de bienes o servicios producidos, al tipo de insumos utilizados, a la técnica de producción empleada o por la forma en que se utiliza la producción. Un mismo bien o servicio puede producirse utilizando métodos de diferentes; ciertos tipos de bienes pueden elaborarse a partir de insumos diferentes; en muchos procesos productivos se obtienen productos cuyos usos son completamente distintos. Actividades principales, secundarias y auxiliares. La actividad principal de una unidad de producción es aquélla cuyo valor agregado supera al de cualquier otra actividad dentro de la misma unidad y tiene que consistir en bienes y servicios que puedan suministrarse a otras unidades productoras o consumidoras, aunque también puede usarse para autoconsumo o en la propia formación de capital. Una actividad secundaria se desarrolla dentro de una unidad en adición a la actividad principal y cuyo valor agregado es menor que la actividad principal. La mayoría de las unidades productivas producen más de un producto secundario. La producción de una actividad auxiliar es una actividad de apoyo, cuya finalidad es crear las condiciones que permitan realizar las actividades principales o secundarias que pueden ejecutarse en uno o varios establecimientos pertenecientes a una misma empresa. La existencia de estas actividades no se reconoce de manera explícita en el Sistema ni en general en las estadísticas de producción, por

    lo que resulta difícil obtener información acerca de su papel en la economía. 2.3.2 Unidades de producción Una empresa es una unidad institucional con carácter de productor de bienes y servicios, aunque se puede clasificar de acuerdo con sus actividades principales y agruparse en industrias, algunas de ellas pueden resultar muy heterogéneas, ya que es posible que se realicen diversas actividades secundarias que sean muy diferentes de sus actividades principales. Para obtener grupos de productores cuyas actividades sean más homogéneas, se divide a las empresas en unidades menores y más homogéneas. Una forma de dividir una empresa consiste en tomar como base sus actividades, la unidad así obtenida se denomina unidad según la clase de actividad y se define como una empresa o parte de una empresa que se dedica a una actividad que representa la mayor parte del valor agregado. Las empresas frecuentemente realizan su actividad productiva en más de un emplazamiento, en tal caso la unidad local se define como una empresa o parte de una empresa que se dedica a una actividad productiva en, o desde una localización dada, es decir, sin considerar la actividad realizada. El establecimiento combina la dimensión según la clase de actividad, con la dimensión de localización; se le define como una empresa o parte de una empresa situada en un único emplazamiento que sólo realiza una actividad productiva. La actividad productiva principal representa la mayor parte del valor agregado por el establecimiento. De esta manera los establecimientos están diseñados para proporcionar los datos más adecuados y realizar el análisis de la producción, en donde la tecnología productiva representa un papel importante. Conceptualmente, el establecimiento no es una unidad institucional porque no realiza operaciones por cuenta propia, no contrae pasivos ni suscribe contratos, por lo que no es posible que tenga un conjunto completo de cuentas, incluidos los balances. Los únicos datos significativos que se compilan para un establecimiento tiene relación con sus actividades de producción entre los que están las partidas de la cuenta de producción, datos sobre número de asalariados, tipos de asalariados y horas trabajadas, así como las estimaciones del stock de capital y de las tierras y terrenos utilizados, estimaciones de la variación de existencias de materias primas, productos en proceso o terminados y de la formación bruta de capital fijo. En el Sistema se define a las industrias como un conjunto de establecimientos dedicados a la misma o similar clase

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • de actividad productiva, es decir las industrias comprenden a conjuntos de establecimientos dedicados a tipos de actividades análogos. 2.4 SUCESIÓN DE CUENTAS El contenido del Sistema depende tanto de su estructura contable como de la forma en que se definen y clasifican las partidas incluidas en las cuentas, cuyas consecuencias plantean aspectos fundamentales de teoría y principios económicos. Los conceptos y clasificaciones utilizados en él tienen repercusiones considerables en la forma en que pueden utilizarse los datos y en la interpretación de los mismos, razón por la cual se muestran a continuación a partir de la descripción de cada una de las cuentas y de sus componentes. 2.4.1 La cuenta de producción La sucesión de cuentas del Sistema inicia con la cuenta de producción, cuyos ingresos generados en la producción se trasladan a las siguientes cuentas; se elaboran para una serie de unidades económicas: establecimientos e industrias y unidades y sectores institucionales. La cuenta de producción contiene tres elementos, la producción que se registra como recurso y puede desagregarse para identificar sus diferentes tipos de producción, es decir la producción de mercado, la producción para uso propio y la otra producción de no mercado. Por el lado de los empleos (o usos), se consignan el consumo intermedio y el saldo contable de la cuenta, el valor agregado bruto que se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio; el valor agregado mide el valor adicional creado por el proceso de producción. 2.4.1.1 Producción La producción se describe como una actividad en la que una unidad productiva utiliza insumos para obtener productos; hay dos clases de productos, los bienes y los servicios. Los bienes son objetos físicos sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse mediante transacciones realizadas en los mercados. En cambio, los servicios proporcionan productos heterogéneos que consisten en introducir ciertos cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, los que son resultado de las actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores; los servicios se consumen en el momento en que han sido suministrados a los consumidores. Los cambios que introducen en las condiciones de los consumidores pueden adoptar diferentes formas: en las condiciones de los bienes de consumo, en la condición física de las personas, en la condición mental de las

    personas o en cambios en la situación económica general de las unidades económicas. Dadas las características generales de los bienes y servicios es posible asumir que la producción es una actividad realizada bajo control y responsabilidad de una unidad económica, que utiliza insumos de mano de obra, capital y adquiere bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios. La producción se registra y valora en el momento en que los bienes y servicios surgen del proceso de producción; la valoración en México se efectúa a precios básicos, pero puede hacerse a precios de productor, si no se dispone de los precios básicos. La producción se define en el contexto de una cuenta de producción y ésta se elabora para los establecimientos; la producción se registra normalmente cuando se termina su proceso, sin embargo si se necesita de más de un año calendario para obtenerla, se reconoce que dicha producción se obtiene mediante un proceso continuo en el tiempo, por tanto se registra como trabajos en curso. Los bienes y servicios obtenidos como productos pueden utilizarse de diversas formas: pueden ser vendidos a precios económicamente significativos; pueden ser intercambiados por otros bienes y servicios; pueden ser proporcionados como remuneración en especie o para efectuar otros pagos en especie; pueden incorporarse a las existencias de los productores y los que no se han terminado también entran como existencias bajo la forma de trabajos en curso; pueden suministrarse a otros establecimientos de la misma empresa; pueden ser retenidos por sus propietarios para autoconsumo final o autoformación bruta de capital fijo y pueden ser proporcionados gratuitamente o vendidos a precios económicamente no significativos, individual o colectivamente. Por otra parte, algunos de los bienes vendidos o empleados de otra manera, pueden haber sido retirados de las existencias de bienes producidos en anteriores períodos, por tanto es necesario deducir su valor de las ventas u otras utilizaciones para obtener la producción del período estudiado. De ese conjunto de utilizaciones se define la identidad contable que proporciona el valor de producción: P = VV + OEP + VE

    Donde:

    P = Valor de producción

    VV = Valor total de las ventas de bienes y servicios producidos

    OEP = Valor de otros empleos de los bienes y servicios producidos

    VE = Valor de la variación de existencias de los bienes producidos

    INEGI. SCNM. S

    iste

    ma

    de C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s de

    M

    éxic

    o. C

    uent

    as

    de B

    iene

    s y S

    ervi

    cios 2003-2007. B

    ase

    2003

  • Desde el punto de vista del tipo de producción obtenida, el valor bruto de producción se define de la siguiente manera: VBP = VBPPM + VBPPUP + VBPOPNM

    Donde:

    VBP = Valor bruto de producción

    VBPPM = Producción de mercado

    VBPPUP = Producción para uso propio

    VBPOPNM = Otra producción de no mercado

    La producción se valora en el momento en que los bienes y servicios surgen del proceso productivo; la valoración puede hacerse a precios básicos o de productor y se define en el contexto de una cuenta de producción, que se elabora para los establecimientos (o empresas). El proceso completo de producción de ciertos bienes puede tardar meses o años, como las carreteras y buques. Para no distorsionar la realidad económica, tal producción se trata como si se hubiese obtenido en el momento en que termina todo el proceso, en cada uno de los periodos se calcula el valor de los trabajos en curso, para ir incorporando así, paulatinamente, la parte de la producción que se va obteniendo. Los bienes o servicios producidos pueden ser vendidos, cambiados por otros bienes o servicios, incorporados a las existencias del productor, retenidos para autoconsumo o autoformación de capital, proporcionados como pago en especie, regalados o vendidos a bajos precios a otros productores o consumidores y también, pueden ser suministrados a otros establecimientos de la misma empresa para usarse como insumos intermedios. De fundamental importancia resulta distinguir la producción de mercado de la producción para uso final propio, así como de la producción no de mercado. Se denomina producción de mercado a los bienes y servicios vendidos o utilizados según el párrafo anterior, a precios económicamente significativos, es decir, que influyen sobre las cantidades que los productores están dispuestos a ofertar y también, en las que los compradores desean adquirir. La mayor parte de la producción económica se encuentra comprendida en este apartado, y en el caso del comercio, mayorista o minorista, que efectivamente compra y vende bienes, su valor no queda incluido en su producción, la que se mide por los servicios prestados al cliente y cuyo precio es el margen comercial aplicado a los bienes que compran para revender. La producción para uso final propio se realiza únicamente en las empresas no constituidas en sociedad, con bienes agropecuarios producidos y consumidos por los miembros del hogar; los servicios de alquiler de viviendas ocupadas por los propietarios y el servicio doméstico

    remunerado. También se registran aquí los bienes de capital por cuenta propia producidos por cualquier tipo de productor o empresa, incluyendo los trabajos en curso de elaboración. La otra producción no de mercado consiste en bienes y servicios individuales o colectivos producidos por las Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares y por el gobierno, que son suministrados gratuitamente o bien, a precios que no son económicamente significativos. Este tipo de producción se valora por sus costos de producción, porque los productores del bien o servicio, que podrían cobrar precios de mercado, prefieren no hacerlo por razones de política social o económica. Ejemplos claros son los servicios religiosos, los de enseñanza y salud que se prestan a precios económicamente no significativos. 2.4.1.2 Consumo intermedio El consumo intermedio es el valor de los bienes y servicios empleados como insumos en un proceso de producción, que no incluye los activos fijos, los gastos de las empresas en objetos valiosos, los costos correspondientes al desgaste gradual de los activos fijos utilizados en el proceso productivo, sin embargo si incluye los alquileres pagados por el uso de los activos fijos, sea maquinaria y equipo, edificios y el valor de los productos utilizados como insumos por las actividades auxiliares. El consumo intermedio se registra en el momento en el que los bienes y servicios entran en el p