347

Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
Page 2: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

AGRADECIMIENTOS Le doy Gracias a Dios por permitirme estar en donde estoy, por mostrarme el camino que me hizo llegar hasta aquí de la mejor manera y con la mejor familia. Gracias por permitirme cumplir una meta más en mi vida, Le doy Gracias a mis padres Guillermina Medina Lira y José Ignacio Carrillo Albino por su amor, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida, por preocuparse por mí, por quedarse hasta tarde mientras realizaba mis tareas, por enseñarme a disfrutar de la lectura, por los abrazos y las risas, por los besos, por confiar en mí, gracias por guiarme sobre el camino de la educación. Gracias por estar conmigo siempre y ser el mejor ejemplo a seguir. Gracias a mi hermana por ser la personita que me divertía y me sacaba una sonrisa, cuando veía que ya no podía. Gracias por disfrutar la vida conmigo. Por ser mí mejor amiga y la mejor hermana. Gracias a mis tíos y tías, gracias por sus palabras, por los consejos, por el apoyo que siempre me han brindado. Gracias a mis amigos, gracias por compartir grandes momentos que llevaré siempre en mi mente y en el corazón, por estar conmigo en situaciones de angustia e incertidumbre y enfrentar con migo la realidad, por conocer mis debilidades y hacer notar mis fortalezas, por festejar mis logros, y acompañar mis tristezas. Gracias a mi profesor por ser una gran persona de grandes valores y ética por su carácter y disciplina, por su apoyo y su gran profesionalismo, por su preocupación hacia con los estudiantes y su estupenda forma de transmitir sus conocimientos. Gracias a mi Institución, “Instituto Politécnico Nacional” de la cual estoy muy Orgullosa de pertenecer a ella por ser una institución de personas emprendedoras de valores, gracias por ser la institución que me formo profesionalmente y la cual me presento grandes oportunidades para mi formación académica y profesional. C.P. KARINA CARRILLO MEDINA

Page 3: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
Page 4: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

Primeramente quiero agradecer a Dios por ser mi fuerza en la lucha constante por conseguir mis objetivos. Agradezco a mis Padres: Sr. Juan Troncoso Miranda y Elisa Anaya Piña, por ser un excelente ejemplo de lo que es el profesionalismo, trabajo, responsabilidad e integridad, por su entereza, sus alegrías, sus consejos, su amor, su eterna comprensión y apoyo incondicional que sin su fuerza, apoyo y cariño no hubiera podido llegar a culminar esta meta, agradezco la familia que hemos formado con principios y valores firmes que nos han hecho ser cada día mejor persona a mi hermano y a mí. A mi hermano Juan Alberto Troncoso Anaya le agradezco por regalarme su experiencia, consejos, por ser mi compañero en la vida y demostrarme su comprensión y amor en todo momento. A mi familia en general les agradezco por ser el motor que mueve mis impulsos, GRACIAS por enseñarme a luchar, a nunca rendirme, a ser siempre firme en mis ideales y por enseñarme que en la vida no hay fracasos solo lecciones que hay que aprender día con día para poder llegar al éxito y ver la vida desde otra perspectiva y sobre todo gracias por creer en mí. Quiero agradecer a mis amigos por su eterno apoyo y confianza en mí, por compartir momentos inolvidables y aprender juntos de la vida, en especial agradezco a Berenice Villanueva y Carlos Hernández por crecer juntos y formar parte importante de mi vida, a todos los llevo en el corazón. GRACIAS al Lic. José L. Sosa Monsalvo por su apoyo, ética y profesionalismo, por ser un ser humano lleno de cualidades, un excelente asesor que sin sus consejos y actitud este proyecto no hubiera sido alcanzado. Agradezco a mis profesores por sus enseñanzas y a todas y cada una de las personas que durante mi vida me han dado consejos y me han enseñado a vivir plenamente siendo constante y leal. Al sentirme orgullosa de pertenecer y ser parte de una gran institución de gente emprendedora, inteligente y triunfadora, quiero agradecer infinitamente al Instituto Politécnico Nacional, en especial a la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, que me vio crecer y formarme profesionalmente brindándome el apoyo, conocimiento, experiencias, principios y dándome las herramientas para mi desarrollo profesional. Quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo fue su apoyo. Con cariño y admiración. L.R.C. TERESA MARBRISA TRONCOSO ANAYA

Page 5: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

ÍNDICE

Prólogo………………………………………………………………………………… 10 Marco Teórico…………………………………………………………………………. 11 Marco Conceptual……..……………………………………………………………… 12 Introducción…………………………………………………………………………… 13 1. Breve Historia del Comercio Internacional…………………………………. 18 Introducción…………………………………………………………………………… 18 1.1. Comercio Exterior en México………………………………………………….. 19 1.2. Diagnóstico………………………………………………………………………. 19 2. El Nuevo Orden Económico Mundial………………………………………… 36 Introducción……………………………………………………………………………. 36 2.1. ¿Que es un Tratado de Libre Comercio?.................................................... 38 2.1.1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)……………... 39 2.1.2. Tratado de Libre Comercio México-Bolivia………………………………… 40 2.1.3. Tratado de Libre Comercio México-Chile………………………………….. 42 2.1.4. Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica…………………………… 43 2.1.5. Tratado de Libre Comercio del grupo de los tres (Colombia, México y Venezuela)…………………………………………………………………………….

44

2.1.6. Tratado de Libre Comercio México- Israel…………………………………. 47 2.1.7. Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua……………………………. 48 2.1.8. Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte Centroameri-cano (Guatemala, El Salvador y honduras)………………………………………..

49

2.1.9. Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE)…………… 51 2.1.10. Tratado de Libre Comercio México-Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)……………………………………………………………………..

54

2.1.11. El B.R.I.C…………………………………………………………………….. 55 2.2. Bloques económicos……………………………………………………………. 58 2.2.1. Comunidad del Caribe (Caricom)……………………………………………. 60 2.2.2. Unión de Naciones Suramericanas…………………………………………. 61 2.2.3. MERCOSUR…………………………………………………………………... 63 2.2.4. Comunidad Andina……………………………………………………………. 65 2.2.5. Unión Europea…………………………………………………………………. 67 2.2.6. Asociación Europea de Libre Comercio…………………………………….. 73 2.2.7. Cuenca del Pacífico…………………………………………………………… 75 2.2.8. Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico…... 77 2.2.9. Comunidad Económica de Estados de África Occidental………………… 78

Page 6: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

2.2.10. Comunidad Africana Oriental………………………………………………. 79 2.2.11. Mercado Común de África Oriental y Austral…………………………….. 80 2.2.12. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)……………………. 81 3. El Sistema Monetario Internacional…………………………………………… 83 Introducción……………………………………………………………………………. 83 3.1. Objetivo del SMI…………………………………………………………………. 84 3.2. Funciones principales y derivadas del SMI…………………………………… 84 3.3. Antecedentes del SMI…………………………………………………………... 84 3.3.1. El patrón oro…………………………………………………………………… 85 3.3.2. El sistema de Bretón Woods………………………………………………… 89 3.4. El Sistema Monetario Internacional hoy y en el Futuro…………………….. 91 4. Política Comercial y la Balanza Comercial………………………………….. 92 Introducción…………………………………………………………………………… 92 4.1. ¿Qué es la Política Comercial?................................................................... 93 4.2. Instrumentos de la Política comercial………………………………………… 93 4.3. Clasificación de los Instrumentos de la Política Comercial………………… 94 4.4. Clasificación Arancelaria……………………………………………………….. 95 4.5. Normas de Origen………………………………………………………………. 96 4.6. Regulaciones y Restricciones no Arancelarias………………………………. 97 4.6.1. Regulaciones no Arancelarias Cuantitativas………………………………. 99 4.6.2. Regulaciones no Arancelarias Cualitativas………………………………… 100 4.7. El Comercio Exterior y la Balanza Comercial………………………………… 112 5. El Plan Nacional de Desarrollo y la Política de Fomento a las Exportaciones………………………………………………………………………..

113

Introducción…………………………………………………………………………… 113 5.1. Surgimiento del Plan Nacional de Desarrollo………………………………… 119 5.2. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo ……………………………….. 122

Page 7: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

5.3. Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable………………… 123 5.4. Política Exterior Responsable…………………………………………………. 125 5.5. La política Exterior, palanca del Desarrollo Nacional………………………. 127 6. Políticas de Promoción y Fomento al Comercio Exterior por parte del Gobierno Mexicano…………………………………………………………………

131

Introducción…………………………………………………………………………….. 131 6.1. Apoyos Fiscales Gubernamentales al Exportador……………………………. 1346.1.1. Devolución de IVA……………………………………………………………... 1346.1.2. Compensación del IVA………………………………………………………… 134 6.2. Mecanismos para la exportación de insumos………………………………… 1346.2.1. Programas de Importación temporal de Mercancías ante el TLCAN……. 1356.2.2. Industria Maquiladora de Exportación………………………………………. 1366.2.3. Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX)…………………………………………………………………..

140

6.2.4. Otras disposiciones relacionadas con el PITEX…………………………… 1436.2.5Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)…………………………….. 1466.2.6. Regla Octava…………………………………………………………………… 1486.2.7. Cuenta aduanera……………………………………………………………… 1496.2.8. Devolución de impuestos (DRAW BACK)…………………………………… 1506.2.9. Empresa de Comercio Exterior (ECEX)……………………………………... 1516.2.10. Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)……………………………… 1546.2.11. Ferias y Eventos Internacionales de Exportación………………………… 156 7. Estrategias para la promoción de exportaciones de las MPYMES………. 162 Introducción…………………………………………………………………………….. 162 7.1. Organismo gubernamental en apoyo a la promoción de exportaciones PROMEXICO…………………………………………………………………………...

163

7.2. Razones por las que una empresa debe exportar…………………………. 1637.2.1. Capacidad de Oferta Exportable……………………………………………... 1667.2.2.Oportunidades que ofrecen los mercados externos………………………… 168 7.3. Formulación y elección de estrategias……………………………………… 170 7.4. Exportación directa, indirecta y concertada………………………………… 174 7.5. Alianza empresarial…………………………………………………………… 1757.5.1. Franquicia internacional………………………………………………………. 1767.5.2. Aventura conjunta o Joint Venture…………………………………………… 177

Page 8: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

7.5.3. Piggy-back……………………………………………………………………… 1787.5.4. Consocio de exportación……………………………………………………… 1787.5.5. Alianza estratégica…………………………………………………………….. 1797.5.6 Cadenas productivas…………………………………………………………… 179 8. Información básica que requieren saber las MPYMES para exportar sus productos o servicios…………………………………………………………..

181

Introducción……………………………………………………………………………. 181 8.1. Panorama general..................................................................................... 1828.1.1. Condiciones actuales………………………………………………………….. 1828.1.2. Ámbito mundial………………………………………………………………… 1828.1.3. Ámbito nacional………………………………………………………………… 1838.1.4. Ámbito empresarial……………………………………………………………. 183 8.2. Actitud del exportador………………………………………………………… 184 8.3. Ventajas al exportar…………………………………………………………… 184 8.4. Recomendaciones para el exportador……………………………………… 188 8.5. Proceso de exportación………………………………………………………. 1898.5.1. Producto a exportar……………………………………………………………. 1898.5.2. Fuentes de información……………………………………………………….. 1908.5.3. Selección de mercado………………………………………………………… 1908.5.4. Conocimiento del mercado seleccionado…………………………………… 1918.5.5. Aspectos técnicos……………………………………………………………… 1918.5.6. Acceso al mercado…………………………………………………………….. 1928.5.7. Canales de distribución……………………………………………………….. 1928.5.8. Otras formas de exportar……………………………………………………… 194 8.6. Documentos Básicos Necesarios para Exportar…………………………… 1948.6.1. Registro federal de contribuyentes (RFC)………………………………….. 1958.6.2. Lista de empaque……………………………………………………………… 1998.6.3. Certificado de origen…………………………………………………………... 2008.6.4. Documentos aduaneros………………………………………………………. 2008.6.5. Documentos de transporte……………………………………………………. 204 9. Planeación del producto a exportar…………………………………………… 209 Introducción……………………………………………………………………………. 209 9.1. Elaboración del producto………………………………………………………... 210 9.2. Imagen del producto……………………………………………………………... 2109.2.1. Marca comercial………………………………………………………………... 210

Page 9: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

9.2.2. Envase y etiqueta……………………………………………………………… 2109.2.3. Instructivo………………………………………………………………………. 2119.2.4. Catálogo de productos………………………………………………………… 2119.2.5. Envase y embalaje…………………………………………………………….. 211 9.3. Promoción y distribución del producto…………………………………………. 2129.3.1. Canales de distribución……………………………………………………….. 212 9.4. Formas de pago………………………………………………………………….. 2139.4.1. Elementos básicos…………………………………………………………….. 2139.4.2. Principales formas de pago…………………………………………………… 214 9.5. Transporte a utilizar……………………………………………………………… 225 10. Los Incoterms……………………………………………………………………. 227 Introducción. …………………………………………………………………………… 227 10.1. Cotización como origen de la negociación comercial………………………. 228 10.2. Términos de la cámara de comercio internacional………………………….. 228 10.3. Precio del producto a exportar………………………………………………… 22810.3.1. Metodología para definir el precio del producto que se va a exportar….. 22910.3.2. Costo variable unitario total…………………………………………………. 22910.3.3. Precio de exportación………………………………………………………... 231 10.4. Clasificación de los INCOTERMS…………………………………………….. 23310.4.1. Por Grupos……………………………………………………………………. 23310.4.2. Por Tipo de Transporte……………………………………………………… 234 10.5. Obligaciones permanentes del vendedor y del comprador………………… 240 11. Organismos nacionales e internacionales, dependencias del Gobierno Federal y organismos desconcentrados…………………………….

241

Introducción…………………………………………………………………………….. 241 11.1. Secretaría de Economía……………………………………………………….. 242 11.2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público…………………………………… 244 11.3. Secretaría de Relaciones Exteriores…………………………………………. 246 11.4. PROMEXICO……………………………………………………………………. 247 11.5. Banco Nacional de Comercio Exterior……………………………………….. 249

Page 10: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

11.6. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo…………………………………………………………………………………

256

11.7. Confederación de Cámaras Industriales…………………………………….. 259 11.8. Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales…………………… 260 11.9. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación……………………. 261 11.10. Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana………………………………………………………………………………..

264

11.11. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología………………………………………………………………………………

265

11.12. Fondo Monetario Internacional………………………….............................. 267 11.13. Banco Mundial…………………………………………………………………. 269 11.14. Organización Mundial de Comercio…………………………………………. 274 11.15. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo…….. 276 11.16. Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico…………… 276 11.17. Banco Interamericano de Desarrollo………………………………………... 277 Conclusión…………………………………………………………………………….. 280 Anexos…………………………………………………………………………………. 281 Bibliografía……………………………………………………………………………. 311

Page 11: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

10

PRÓLOGO Hoy en el mundo globalizado, el comercio y la economía han evolucionado y transformado las relaciones internacionales repercutiendo en la sociedad. Es necesario que las ciencias y la tecnología se actualicen, en particular la disciplina del comercio, es decir que sus normas y principios solucionen los asuntos micro y macro-económicos de los países, cuidando que se fortalezcan las leyes internacionales para hacer posible una convivencia global más duradera. Esta visión panorámica de la economía, debe ser función de un estado fuerte, por medio de políticas que afronte los retos de la negociación trasnacional. Es así como las instituciones públicas y privadas deben evitar dejar lagunas en la aplicación de programas, así como también en la normatividad comercial, respetando acuerdos y leyes nacionales. Por todo ello, esta investigación pretende cubrir el ámbito de la exportación y auxiliar a todos y cada uno de los empresarios mexicanos en sus ganas de exportar y sus relaciones comerciales, resumiéndose en el título “LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MPYMES EN MÉXICO”. El presente texto pretende ser una respuesta al crecimiento de las Micros, Pequeñas y Medianas empresas y servir de auxiliar para el empresario y el estudioso al practicar y utilizar su contenido, cuando solicite apoyo para exportar sus productos o servicios. Con esta obra se pretende ayudar a esclarecer y difundir a todas las Micro, Pequeñas y Medianas empresas una vertiente ignorada por muchas y potencialmente viable para diversificar y expandir los mercados para las exportaciones mexicanas generadoras de las divisas para cumplir con los objetivos de desarrollo y progreso social a que todo país muy especialmente México aspira en esta coyuntura excepcional de su historia.

Teresa Troncoso y Karina Carrillo Instituto Politécnico Nacional 2010

Page 12: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

11

MARCO TEÓRICO Uno de los principales problemas que existe actualmente en México es la falta de una cultura de exportación en las Micro Pequeñas y Medianas empresas. Si bien, está demostrado que una de las maneras de reducir la pobreza y por ende la desigualdad, es mediante el crecimiento económico y que la principal herramienta para aumentar este crecimiento es la liberalización del comercio, convendría entonces, estudiar y comprender, como esta liberalización y la desinformación de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas puede afectar, beneficiar o disminuir la terrible desigualdad económica que existe en México, sería importante poder internarse en estos estudios y así proyectar posibles soluciones que permitan que en México, se pueda realizar una liberalización del comercio donde las Micro Pequeñas y Medianas empresas aprovechen al máximo las ventajas de la liberalización económica así como todas las políticas de promoción y fomento para el crecimiento del comercio exterior, evitando de esta manera que en un futuro las Micros Pequeñas y Medianas empresas desaparezcan por la elevada competitividad y la falta de una cultura de crecimiento empresarial. El principal mecanismo que ha ayudado al proceso de liberalización del comercio ha sido la reducción y eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio exterior, los costos de transporte y los costos de comunicación. Si bien es cierto México es uno de los países con más Tratados Comerciales firmados, su nivel de competitividad no es el deseado, esto se debe a una cultura administrativa y una cultura de calidad en las Micro Pequeñas y Medianas empresas, lo cual no permite su crecimiento nacional e internacional y al mismo tiempo no logra un máximo aprovechamiento de cada Tratado Comercial firmado; por otro lado también no logra un máximo aprovechamiento que repercute en una desfavorable aplicación del Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito del comercio exterior. Es por ello que en este trabajo de investigación daremos un panorama general proponiendo soluciones a la problemática mencionada, motivando a las Micros, Pequeñas y Medianas empresas a participar en la exportación de sus productos o servicios apoyándose en todos los tratados y programas que brindan las dependencias del Gobierno Federal y los Organismos desconcentrados para ello.

Page 13: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

12

MARCO CONCEPTUAL El comercio con el exterior ha sido la base fundamental del modelo de desarrollo que ha seguido México a partir del cambio estructural registrado en la economía nacional en la década de los ochenta. Más recientemente, y gracias a la importante red de tratados de libre comercio suscritos por el país, a partir de 1992, el intercambio de bienes con el exterior ha observado un crecimiento vertiginoso. La mayor productividad del sector de los exportables se debe a la mejor coordinación de los procesos de producción, a un grado más alto de utilización de la capacidad instalada y, principalmente, al desarrollo de factores dinámicos originados en la aplicación de nuevas tecnologías, aunado al aumento de la capacidad gerencial que se requiere para enfrentar la mayor competencia de los mercados externos. Bajo ese supuesto, el crecimiento de las exportaciones permite que se desarrolle un proceso doméstico dinámico por la aplicación de tecnologías que aumentan la productividad de los factores de producción. Esto tiene como resultado la ampliación de las posibilidades de producción de la economía, no sólo en su capacidad exportadora sino también en su capacidad de producción en los sectores no exportables. El crecimiento de las exportaciones, además de sustentar una mayor expansión de la economía, se beneficia del mejor desempeño económico. En otros términos, se genera un círculo virtuoso de crecimiento al interactuar recíprocamente los diferentes sectores económicos. Esta relación de simultaneidad dificulta el poder definir una causalidad estricta entre el crecimiento de las exportaciones y el del resto de la economía. Así mismo, las mayores exportaciones eliminan las restricciones de crecimiento económico que se originan en el desabastecimiento de bienes intermedios y de capital importados, como efecto de la escasez de divisas. Un reto para las empresas mexicanas es el ingresar a los mercados internacionales de manera consistente y permanecer en ellos en el largo plazo; para ello deben enfrentar la problemática de que en la mayoría de los casos, no cuentan con los conocimientos, con el tiempo, con la organización e infraestructura o con el personal calificado para hacerlo, y en muchas ocasiones todo ello se percibe como muy complejo o inaccesible. Es por ello que proporcionamos los elementos para que el empresario mexicano cuente con herramientas para desarrollar el soporte organizacional necesario para exportar con éxito. Así mismo, para que tenga una visión clara e integral del proceso de exportación y sus implicaciones, proporcionando bases, con enfoque empresarial, para Planear, Organizar, Dirigir y Controlar las exportaciones.

Page 14: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

13

INTRODUCCIÓN El poder ubicar la importancia del "comercio internacional" para los países en desarrollo, se encuentra dentro de la relación que existe entre el comercio y el desarrollo económico en los países en desarrollo, la cual ahora es reconocida, ya que forma parte de nuestro modelo de desarrollo como país. La importancia del sector comercial para la economía de un país en desarrollo, como nuestro país, participa significativamente con el producto interno bruto (PIB), reflejada dentro de la balanza comercial. En este contexto, examinaremos la necesidad de la exportación dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) de nuestro país como factor importante para su crecimiento y mayor competitividad. El desarrollo de una economía trae consigo la necesidad de continuamente incrementar las actividades de importación de bienes de capital, tecnología, infraestructura para la creación de servicios, etc. Todo esto necesita ser pagado en moneda extranjera, la cual deberá ser ganada en gran parte a través de las exportaciones, las cuales podrán ser aplicadas para:

• El servicio de la deuda externa. • Necesidades de desarrollo; y • La mejora tecnológica.

Como resultado, existen numerosas ventajas para exportar, tales como:

• Aumento de la competitividad. • Actualización de la tecnología • Búsqueda de mayor rentabilidad. • Búsqueda de mayor estabilidad diversificando mercados. • Flexibilidad empresarial. • Crecimiento empresarial. • Tener en línea o actualizada a la industria doméstica con las prácticas internacionales de producción.

Exportaciones directas hechas por la pequeña y mediana empresa de hecho toman lugar en muchos países en desarrollo y la mayoría de las políticas de promoción de las exportaciones son adaptadas para aquellas capaces de encontrar y sostener los mercados de exportación, de esto derivan los criterios por parte de nuestras instituciones en la estructuración de programas de apoyo a las exportaciones. Por lo tanto es importante el proporcionar el soporte necesario para la difusión de una cultura de exportación, y la utilidad de las estructuras organizacionales especializadas para el manejo del comercio de exportación en vista de la complejidad de las operaciones del "comercio internacional".

Page 15: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

14

Con el propósito de entender la importancia del papel de las exportaciones, se han investigado los siguientes datos referentes a los problemas que enfrentan las empresas pequeñas y medianas para sus exportaciones. Empezando por los tratados comerciales en que México ha participado para de esta forma facilitar el comercio exterior, hasta llegar a todos y cada unos de los pasos y requisitos que las pequeñas y medianas empresas necesitan conocer para que se adentren en el maravilloso mundo de la exportación. Podemos señalar que la exportación está cobrando cada vez más importancia. Muchas empresas toman la decisión de salir fuera como una necesidad para su supervivencia, su crecimiento o su rentabilidad a largo plazo. Y es que en la actualidad, debido a la progresiva apertura de fronteras, la inteligencia en la reducción del precio del transporte, la disminución de los trámites necesarios y la facilidad de comunicaciones, cada vez es más sencillo extenderse a nuevos clientes. No obstante, es importante reconocer que la exportación no es una actividad eventual, o de corto plazo, que responde a situaciones coyunturales; es una planificación de recursos que exige una visión de recursos a mediano y largo plazo. La vida empresarial se caracteriza por el dinamismo y el cambio constante en la ley imperante en la realidad empresarial. En efecto, continuamente aparecen nuevos productos y procesos de producción, ya que todo producto tiene un ciclo de vida1 los cuales entran a nuevos mercados y más y mejores formas de acceder a ellos. Las empresas y sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) son organismos que se ven influenciados por las transformaciones externas y su supervivencia y posibilidades de éxito dependiendo de su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones que continuamente presentan los mercados. Es por ello que las micro, pequeñas y medianas empresas deben incorporar a su vida cotidiana nuevas realidades, aprovechando la flexibilidad que les da su dimensión. Por lo cual, con este trabajo de investigación se pretende:

• Lograr prever las implicaciones y compromisos de la exportación, con un enfoque de largo plazo, y tomar conciencia de la importancia que conlleva la exportación tanto para las MPYMES como para México. • Propiciar el desarrollo y aplicación de Estrategias Comerciales de Exportación (ECE), acordes a las características propias de la empresa y de los mercados, que le permitan a la empresa prever y evitar problemas comunes en la exportación. • Identificar las funciones básicas y actividades a desarrollar en materia de inteligencia comercial, coordinación con otras áreas de la empresa, logística de exportación y mercados.

1 Ver anexo 12. Ciclo de vida del producto

Page 16: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

15

• Contar con herramientas, que le permitan al empresario mexicano controlar las actividades de exportación, y le faciliten la toma de decisiones. • Conocer los aspectos básicos de una negociación internacional, e identificar factores que propician su concreción exitosa. • Tener elementos para contratar o crear, una Gerencia de Exportaciones Externa (GEREX).

Dentro de los retos al exportar encontraremos siempre el reto de dar primero respuesta a las preguntas de Qué, Quién, Como, Cuando, Donde y Porqué. Se debe recordar que hay que exportar un producto o servicio, que cumpla con las exigencias requeridas por parte de los consumidores internacionales a donde nos estemos dirigiendo. Lo más importante dentro de las actividades de exportación es la capacidad que se tenga para el entendimiento de los mercados y traducirlos en negocios. En otras palabras la capacidad que tengamos para poder ubicar y entender las necesidades de los consumidores para satisfacer sus necesidades. Esto debe de entenderse como la capacidad de exportar su competitividad en diseño, su capacidad de producir, de empacar de embalar, de administrar, de cumplir o entregar a tiempo. Para poder exportar no importa el tamaño de la empresa, lo que importa es el compromiso con el desarrollo del proyecto, la creatividad y el profesionalismo para el desempeño en la exportación. Es necesario también el poder contar con un Plan de Negocios de Exportación o con un Plan de Mercadotecnia Internacional. Puede exportar aquel que primeramente evalúe su capacidad empresarial para la exportación, ubicando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas acordes a su empresa para los mercados internacionales donde se vaya a incursionar. Esto se desarrolla a partir de la creación de objetivos y estrategias empresariales por medio de un programa de trabajo o programa de mejora continua, que tenga por objetivo el desarrollo de competitividad internacional en su estructura empresarial. Cuando se considera la decisión de exportar no se piensa en una actividad en la que no se tiene experiencia y tal vez se piensa desarrollar para el mercado externo, las mismas actividades del mercado interno. Se desconoce el entorno internacional de la exportación. Se ha podido ubicar a través de investigaciones, los puntos de debilidad de las empresas con respecto a los mercados internacionales, los cuales son:

Page 17: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

16

• Falta de información. • Desconocimiento del apoyo a las exportaciones. • Desconocimiento en la exportación. • La dificultad para adaptarse a otras culturas. • Estructuras inadecuadas • Falta de agresividad.

Entonces para que las Pequeñas y Medianas empresa puedan exportar se deben de apoyar en el modelo de cuatro variables MERCADO, PRODUCTO, EMPRESA e INFORMACIÓN. Mercado: Comunicación, selección, gestión. Producto: El cual debe de corresponder a las exigencias de los consumidores. Empresa: Que debe de contar con mentalidad internacional y que actúa consecuentemente integrando varias funciones. Información: La información es la base y herramienta de todo el proyecto de exportación. La empresa que decide exportar debe contar con motivos sólidos para internacionalizarse y buscar mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica. Para ello es necesario realizar un cambio de actitud y un cambio de comportamiento y de posicionamiento respecto a las nuevas oportunidades que se presentan. Esta obra esta integrada por capítulos de forma general a lo particular. La Temática favorece los principios del comercio y los conocimientos del investigador, empresario, del público lector y del ámbito de los negocios: En el capítulo primero nos enfocamos a la historia del comercio internacional como base para el desarrollo de esta investigación. En el segundo se narran todos y cada uno de los Tratados Comerciales de los que México es participe, con el fin de eliminar barreras arancelarias al exportar productos o servicios y de esta manera hacer más fácil el comercio entre los diversos países que participan en los diversos acuerdos. En el capítulo tercero se hablará del Sistema Monetario Internacional, que son todas las instituciones por medio de las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determinando los tipos de cambio. Del cuarto se obtendrá información sobre la Política Comercial, aquella parte de la Política Económica que regula los Pagos Internacionales y el Intercambio comercial entre países para el control de Importaciones y Exportaciones.

Page 18: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

17

En el capítulo quinto se habla de El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 donde se establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. En el sexto se mencionan las Políticas de Promoción y Fomento al Comercio Exterior por Parte del Gobierno Federal, mismo que brinda apoyos a las MIPYMES a través de la Secretaría de Economía, de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco de Comercio Exterior (Bancomext). El capítulo séptimo se refiere a las estrategias que las MPYMES deben implementar para realizar una promoción eficiente de sus exportaciones, al mismo tiempo y no con menos importancia, deben de tener en cuenta dos factores muy importantes: la capacidad de oferta exportable y las ooportunidades que ofrecen los mercados externos. El capítulo octavo trata de toda la información básica que requieren saber las MPYMES, como los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación El noveno explica la importancia que tiene el diseñar un producto adecuado a las necesidades que se manifiestan en el país al cual se pretende exportar. El décimo habla sobre los INCOTERMS que son las reglas que permiten acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa internacional. El undécimo y último capítulo informa sobre todos los Organismos nacionales e internacionales, dependencias del Gobierno Federal y organismos desconcentrados que impulsar la exportación y que han puesto en marcha distintos esquemas de fomento a esta actividad.

Page 19: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

18

1. Breve Historia del Comercio Internacional.

Introducción.

El Comercio Internacional (C.I.) es el intercambio de bienes y servicios entre países y todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales, materias primas y productos agrícolas. El C.I. aumenta el posible mercado de los bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías, está determinado por la capacidad de producción y especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, balanceados por el manejo de la importación y exportación unido a una seguridad jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados acabo entre países y el precio que se va a pagar por el producto. Ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.

La teoría del comercio internacional debería haber sido tratada como una parte de la teoría del comercio entre individuos y del mercado, pero los economistas la han estudiado separadamente porque el supuesto de inmovilidad de factores facilita la modelización y el tratamiento matemático. Este papel, al rescatar la teoría del comercio internacional de Adam Smith de una condena general, pretende subrayar la conexión entre comercio y crecimiento que generaciones de tratadistas han pasado por alto debido a su obsesión con cuestiones estáticas, como son la división de los beneficios del comercio entre naciones, el arancel científico o la relación real de intercambio. La historia relatada aquí comienza con el descubrimiento de del mutuo beneficio del comercio descubierto por los filósofos de la Grecia clásica y los escolásticos del Siglo de Oro español, trata luego del comercio en el Mercantilismo y la Fisiocracia, y luego, centrándose en la Escuela Clásica, presta especial atención a Hume y Smith. Interpreta la aportación de Ricardo como la demostración de que los países menos productivos pueden comerciar a pesar de sus altos costes. Stuart Mill es criticado por aceptar la teoría de las industrias nacientes. Se analiza luego el renacimiento del proteccionismo en la 2º mitad del siglo XIX y la primera del XX, haciendo hincapié en el abandono del librecambio por Keynes en los años veinte y treinta y en su defensa de un comercio mundial regulado en Bretton Woods. Para terminar, el papel recoge las ingeniosas contribuciones teóricas y empíricas de los economistas neo-clásicos y lamenta su obsesión con la estática comparativa, que les lleva a un diálogo de sordos con los proteccionistas, quienes al menos intuyen que las cuestiones de comercio internacional están ligadas con el crecimiento económico.

Page 20: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

19

1.1. El comercio exterior en México. Si buscamos algún término que caracterice la década de los 90´s a nuestro país, podríamos señalar que un elemento constante y definitivo, ha sido la celebración de varios acuerdos comerciales, que subrayan el cambio de la política exterior en la materia, durante los últimos veinte años. La apertura comercial no constituye solamente, un cambio de rumbo en una actividad económica, es algo más profundo. Consideramos que se inserta en una visión distinta del mundo y del papel que México debe jugar en él y en los acontecimientos futuros. En los últimos años el comercio exterior de México se ha incrementado en forma importante, pasando a ser la piedra angular de la economía nacional y propiciando un gran crecimiento del sector industrial, comercial y de servicios, quedando atrás la fuerte dependencia petrolera. El comercio con el exterior ha sido la base fundamental del modelo de desarrollo que ha seguido México a partir del cambio estructural registrado en la economía nacional en la década de los ochenta. Más recientemente, y gracias a la importante red de tratados de libre comercio suscritos por el país, a partir de 1992, el intercambio de bienes con el exterior ha observado un crecimiento vertiginoso. 1.2. Diagnóstico. El comercio exterior es un factor de desarrollo económico, social y cultural. El cual debe ser regulado por un sistema jurídico transparente, así como por principios apoyados en un mecanismo de solución de controversias, a fin de evitar distorsiones.

En la actualidad el crecimiento y consolidación económica de las naciones, están fuertemente impactados por el intercambio internacional de bienes y servicios, razón por la cual para cualquier país es vital ser asertivo en los planes y operaciones relativos al comercio internacional.

En la actualidad el crecimiento y consolidación económica de las naciones, están fuertemente impactados por el intercambio internacional de bienes y servicios, razón por la cual para cualquier país es vital ser asertivo en los planes y operaciones relativos al comercio internacional.

La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento México ha suscrito 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América del Norte, Europa, América Latina y Asia.

Igualmente, el país participa de manera activa en negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la asociación Latinoamericana de Integración, La OMC y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

Page 21: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

20

A partir de la política de apertura y promoción de exportaciones que se estableció desde la década de los 80’s cuando se elimino la política de sustitución de importaciones debido al ingreso de México al GATT en 1986 hoy OMC, México se ha dedicado a buscar y firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) con muchos países. Es cierto que estos abren nuestras fronteras y dan mejores expectativas de intercambio, generan inversión, empleo y certidumbre comercial, su sentido real era obtener una posición privilegiada y lograr mayor competitividad a nivel mundial. Cronología de la suscripción de Acuerdos Comerciales.

Tras la entrada en vigor de un acuerdo de (AAE) Asociación Económica entre México y Japón, en abril del 2005, la economía mexicana a atraído importantes inversiones de empresas como NISSANN y Toyota, pero sus exportaciones sumaron apenas 724.7 MDD de enero a noviembre del 2006. Los principales beneficios que ha traído a México la firma de tratados comerciales son:

• 13° Exportador del Mundo • 1er Exportador de Latinoamérica • 34% PIB en Exportaciones

México se ha colocado como líder mundial de TLC, siendo uno de los países mas abiertos de nuestro planeta. Con todo esto se podría llegar a creer que México es de los países mas globalizados, sin embargo, el grado de apertura no refleja lo que deberíamos ser en realidad y esto es comprobados con la poca competitividad que tenemos. Índice de Competitividad Global.

Fuente: IMCO Figura 1

Page 22: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

21

El índice de Competitividad Global (ICG), es desarrollado por el World Economic Forum (organización internacional independiente, constituida en 1971 como una fundación con sede en Ginebra, Suiza) con la finalidad de medir la capacidad que tienen los países para alcanzar un crecimiento económico sostenible. El índice integra información en el periodo 2007 + 2008 de 131 naciones. Este indicador se calcula mediante le uso de información publica y de los resultados obtenidos en la Encuesta Ejecutiva de Opinión la cual la realiza el mismo organismo que da a conocer el Reporte de Competitividad Global 2007 – 2008. Los resultados de esté se basan en 12 pilares de competitividad (Instituciones, Infraestructura, Estabilidad macroeconómica, Salud, Educación primaria, Educación superior y capacitación, Eficiencia del mercado laboral, Sofisticación del mercado financiero, Preparación tecnológica, Magnitud del mercado, Sofisticación de los negocios, Innovación) y ofrecen un panorama detallado el escenario competitivo de las economías. Estados unidos ocupa la primera posición, debido al grado de competitividad en los negocios e innovación y un excelente sistema de educación superior, posteriormente, los primeros nueve lugares en su mayoría los ocupan los países europeos. En América Latina la mejor posición la sigue encabezando Chile, que se ubica en el lugar 26; por debajo se encuentra Puerto Rico, con la posición 36, con la que obtuvo por primera vez un lugar competitivo dentro de la lista que, en comparación con México, está por encima 16 posiciones. En este sentido América Latina ha mostrado un crecimiento lento en comparación con otras regiones; por lo tanto, es de gran importancia que estos países eliminen impedimentos estructurales en el ámbito macroeconómico a fin de lograr un incremento de la productividad.

A continuación se presentan los resultados más importantes obtenidos en este estudio:

0

20

40

60

80

100

120

Fuente: IMCO (Instituto Mexicano para la competitividad) Figura 2

Page 23: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

22

Índice de Competitividad del Instituto Mexicano para la Competitividad. El Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), es un centro de investigación cuya misión es desarrollar propuestas de políticas públicas que mejoren la competitividad de las

País Clasificación 2007-2008

Calificación

Clasificación 2006 – 2007

Estados Unidos 1 5.67 1

Suiza 2 5.62 4

Dinamarca 3 5.55 3

Suecia 4 5.54 9

Alemania 5 5.51 7

Finlandia 6 5.49 6

Signapur 7 5.45 8

Japón 8 5.43 5

Reino Unido 9 5.41 2

Canáda 13 5.34 12

Taiwán 14 5.25 13

Chile 26 4.77 27

España 29 4.66 29

China 34 4.57 35

Puerto Rico 36 4.50 n.d.

Italia 46 4.36 47

México 52 4.26 52

Colombia 69 4.04 63

Brasil 72 3.99 66

Argentina 85 3.87 70

Venezuela 98 3.69 85 Fuente: Pagina electrónica del Foro Económico Mundial, Suiza 2007, Página electrónica http://www.swissinfo.org/spa/economia/detail/Lista_Suiza_para_el_Foro_Econ_mico_Mundial. Nota: el rango obtenido en las calificaciones es el comprendido entre las cifras 2.78 y 5.67. 1/En el periodo 2007 – 2008, se presenta por primera vez ante la exposición de la cobertura geográfica. n.d.: No disponible. Figura 3

Page 24: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

23

empresas del país, cobre todo en la actual inserción de la economía en un entorno económico globalizador. Este instituto tiene vínculos con instituciones de investigación de México y el extranjero (ITAM, IRESM, Centro de Investigación para el Desarrollo A.V. (CIDAC), Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), Simon Fraser Institute de Cnadá, y el Council on Competitiveness de Estados Unidos. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) los países, las empresas y las personas compiten por inversiones, un recurso escaso en el mundo; por ello esta institución define la competitividad como “la habilidad de un país para atraer y retener inversiones”. De acuerdo a la metodología del IMCO los 10 factores que permiten conocer las distintas posibilidades de atracción o retención de inversiones, y explicar la competitividad de una región en el mediano y largo plazo, son las siguientes:

1. Sistema de derecho confiable y objetivo. 2. Manejo sustentable del medio ambiente. 3. Sociedad incluyente, preparada y sana. 4. Economía dinámica e indicadores estables. 5. Sistema político estable y funcional. 6. Mercados de factores de producción eficientes (capital, mano de obra, energía

y suelos). 7. Sectores precursores de clase mundial (telecomunicaciones, transporte y

sector financiero). 8. Gobierno eficiente y eficaz. 9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales. 10. Sectores económicos con potencial.

Un estudio efectuado por el IMCO entre 45 economías a nivel mundial demostró que entre 2004 y 2007 México perdió 3 lugares en materia de competitividad internacional al pasar del lugar 30 al 33. De acuerdo con los resultados, el país perdió posición en 6 de los 10 factores de competitividad mencionados, como se indica a continuación. Indicadores en los que México perdió lugar y que impactaron negativamente en su calificación general. 2004 2007 Cambio Gobierno eficiente y eficaz

26 32 6

Sistema político estable y funcional

27 32 5

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

27 30 3

Page 25: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

24

Economía dinámica e indicadores estables

28 30 2

Sectores económicos con potencial 143, 139

28 29 1

Sistema de derecho confiable y objetivo

32 33 1

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “Situación de la competitividad en México 2006: Punto de Inflexión, México 2007, p.p.114, 250, 304, 453, y 513. Figura 4 Los indicadores gobierno eficiente y eficaz y sistema político estable y funcional, fueron los que mostraron mayor pérdida de competitividad, Estos indicadores tienen que ver con aspectos relacionados con la apertura de negocios, gestión en tramites empresariales, recaudación, gasto en sueldo e inversión del gobierno, costos, burocracia, normatividad, lo que implica que los inversionistas no encuentran las condiciones favorables para invertir en el país ya que la apertura de empresas y negocios se ve obstaculizada por la normatividad, tramites burocráticos y los costos relacionados con tales tramites; así mismo, detectan que el país enfrenta inestabilidad política; este factor es uno de los principales obstáculos para atraer inversión Los resultados indican que la competitividad de México desde el 2006 a la fecha quedo por debajo de Chile y Brasil.

Competitividad Mundial País 2004 2006Irlanda 1 1 Australia 4 2 Suiza 3 3 Dinamarca 2 4 Noruega 9 5 Chile 19 18 Brasil 31 30 México 30 33 India 34 34 China 35 39 Venezuela 42 42 Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “Situación de la Competitividad en México 2006: Punto de inflexión”, México, 2007, p. 25. Figura 5

Page 26: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

25

Asimismo, el IMCO señaló que la pérdida de competitividad coloca a México en una situación de rezago de 24.4 puntos en comparación con las 10 economias más competitivas del mundo, donde 100 es el máximo de puntos y cero el mínimo, y que tal pérdida le cuesta al país 10 mil 433 dólares de inversión anual por persona económicamente activa. De acuerdo al IMCO, México tiene que atacar cinco frentes fundamentales para detonar la competitividad y el desarrollo económico; éstos se refieren a la aplicación de políticas que faciliten la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas a esquemas viables de negocio; aumentar significativamente las exportaciones no petroleras y facilitar el comercio exterior. De igual forma debe incrementar la inversión productiva tanto nacional como extranjera, y fortalecer el mercado interno a través de una política integral de desarrollo sectorial y regional, en virtud de que, ante la pérdida de competitividad, existe el riesgo de caer en un rezago y estancamiento económico que causará altos niveles de desempleo. A nivel interno, el IMCO también realizó este estudio, en el cual los 10 factores de competitividad analizados se relacionaron con otras variables que miden aspectos más precisos y concretos dentro de cada uno de ellos; por ejemplo, en lo concerniente al sistema de derecho las variables que se consideraron son la calidad institucional de la justicia y la duración de procedimientos judiciales; mientras que en el manejo sustentable del medio ambiente se tomó en cuenta la sobreexplotación de acuíferos, el volumen de aguas residuales tratadas, las empresas certificadas como “limpias” y las especies en peligro de extinción. Lo anterior permite a una entidad contar con fortalezas que la conviertan en candidata para obtener inversión o detectar debilidades que limitan la obtención de dichos recursos. Las variables consideradas pueden variar por cada entidad, dependiendo de las características que presentan cada una de ellas. En el estudio realizado se detectó que 10 de las 32 entidades son las que acumulan más fortalezas; California, por su parte, Oaxaca y Chiapas son las entidades con las mayores debilidades, como se observa en el siguiente cuadro: Número de fortalezas y debilidades encontradas en 2003 por entidad. Entidad Número de Fortalezas Número de debilidades Aguascalientes 23 6 Baja California 23 13 Baja California Sur 33 13 Campeche 17 23 Chiapas 11 32 Chihuahua 17 16 Coahuila 17 9 Colima 14 11 Distrito Federal 46 19

Page 27: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

26

Durango 10 14 Guanajuato 10 6 Guerrero 10 23 Hidalgo 6 20 Jalisco 8 7 Estado de México 11 17 Michoacán 7 14 Morelos 10 10 Nayarit 6 14 Nuevo León 45 8 Oaxaca 10 32 Puebla 7 9 Querétaro 13 6 Quintana Roo 21 7 San Luis Potosí 3 8 Sinaloa 2 10 Sonora 5 8 Tabasco 7 17 Tamaulipas 13 4 Tlaxcala 12 21 Veracruz 8 10 Yucatán 10 13 Zacatecas 9 13 Fuente: IMCO – EGAP “Preparando a las entidades federativas para la competitividad 2006”, México, p.96. Figura 6 De acuerdo con el IMCO, el punto ideal es una entidad que conjugue el máximo número de debilidades. Como se aprecia en el cuadro anterior, la entidad con mayor oportunidad para atraer inversión es Nuevo León, ya que presenta el número más alto de fortalezas (45, un punto menos que el D.F.) y debilidades por debajo de la media (8); por su parte el Distrito Federal es el que más fortalezas presentó (46); sin embargo, el número de debilidades es de 19 puntos. En el lado negativo, destacan dos entidades federativas: Sinaloa, por ser quien tiene más fortalezas (2), y Oaxaca, por tener más debilidades (32). Los resultado sindican que un buen desempeño en un tema no implica necesariamente lo mismo en otros factores de competitividad; en caso particular resulta ser el Distrito Federal, que si bien se encuentra en primer lugar en el índice general, y en diversos factores como el medio ambiente, economía y mercados, por mencionar algunos, en el Factor de Estado de Derecho se encuentra entre los últimos lugares en eficiencia y eficacia del gobierno. Lo anterior se explica debido a que muchas veces las acciones positivas o negativas de las autoridades no tienen un impacto significativo en estos factores. Dentro de cada factor las entidades que llevaron a cabo las mejores prácticas fueron las siguientes:

Page 28: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

27

Mejores prácticas detectadas de la República Mexicana para una uno de los factores (incluye cualitativas y cuantitativas). Factor Entidades Derecho Aguascalientes, Nuevo León,

Guanajuato, Zacatecas Medio Ambiente Aguascalientes Chihuahua, Distrito

Federal, Estado de México Sociedad Economía

Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León, Puebla

Sistema Político Chihuahua, Guanajuato, Jalisco Mercados Aguascalientes, Distrito Federal,

Tamaulipas Precursores Aguascalientes, Coahuila, Distrito

Federal, Nuevo León Gobierno Aguascalientes, Baja California,

Chihuahua, Nuevo León, Puebla Relaciones Internacionales Baja California, Coahuila, Distrito

Federal, Jalisco Sectores económicos Aguascalientes, Chihuahua, Distrito

Federal, Guanajuato, Nuevo León, Quintana Roo

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Escuela de Graduados en Administración Pública y Política pública (EGAP), “Preparando a las entidades federativas para la competitividad”. México, 2006. p. 111. Figura 7

Como se muestra en el cuadro anterior, el Distrito Federal fue la entidad que desarrolló mejores prácticas en 7 de los 10 factores, seguido por Aguascalientes y Nuevo León con 6. Otro de los resultados obtenidos fue que no se encontró suficiente evidencia de que existan patrones regionales de competitividad, en virtud de que las entidades del norte no son más competitividad que las del sur; de hecho, se encontraron ganadores y perdedores en todas las regiones; en consecuencia, este estudio pone en entre dicho el juicio convencional que establece que uno de los determinantes claves del éxito en México es principalmente la región geográfica del país. Otro hallazgo del estudio fue que existe una fuerte correlación entre el nivel de competitividad general y el nivel de ingresos per cápita en las entidades federativas. La conclusión a la que llega IMCO es que debe establecerse que para mantenerse en posiciones altas las entidades federativas tienen que mejorar su competitividad. El estudio evidenció que hay muy pocas reformas que la sociedad y sus sectores productivos pueden instrumentar unilateralmente; el mayor impacto se logra cuando los distintos actores actúan de manera concertada.

Page 29: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

28

Debe existir una coordinación entre entidades con objetivos claros y metas establecidas; del mismo modo, los compromisos deben trascender los límites naturales vinculados a los calendarios políticos y los periodos sexenales. Es necesario crear pactos de competitividad amplios y duraderos que permitan acelerar el ritmo de desarrollo y la creación de empleos de mayor calidad. En los últimos años el comercio exterior de México se ha incrementado en forma importante, pasando a ser la piedra angular de la economía nacional. El comercio exterior mexicano y en especial el aumento significativo de nuestras exportaciones, ayudo a que nuestro país ocupe uno de los primeros lugares en América Latina, sea líder en Ibero América, el lugar 13 a nivel mundial, el lugar 10 en cuanto a tamaño de su economía y crecimiento del mercado mundial. A continuación se presenta la información sobre el volumen y valor de las exportaciones mexicanas de mercancías, por los principales países socios, 2006 a 20082. (Valores en millones de dólares). Como podemos en la figura 9 se muestra el valor de exportaciones mexicanas de E.U.A. y Canadá, donde se refleja durante el periodo de 2006 al 2008 un incremento de las exportaciones. En cuanto a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) podemos ver que tan solo en Venezuela se tuvo una disminución de las exportación del 2007 al 2008,

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx

TLCAN 216,975.6 229,898.0 241,686.7

Estados Unidos 211,799.4 223,403.6 234,557.1

Canadá 5,176.2 6,494.4 7,129.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 9

Page 30: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

29

al igual que en cuba pero en el periodo del 2006 al 2007 y ya par el 2008 se recupero.

2006 2007 2008

ALADI 8,162.9 11,087.9 14,149.7

Argentina 952.2 1,130.0 1,318.8

Bolivia 35.5 48.3 101.6

Brasil 1,147.3 2,010.7 3,371.2

Colombia 2,132.1 2,943.4 3,036.7

Chile 904.9 1,170.4 1,588.6

Ecuador 386.3 448.4 646.9

Paraguay 27.1 46.7 112.1

Perú 533.5 676.7 1,181.2

Uruguay 66.5 89.7 169.4

Venezuela 1,783.2 2,333.0 2,313.9

Cuba 2/ 194.4 190.5 309.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 11

Page 31: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

30

Analizando los países miembros de la Unión Europea, podemos encontrar una variación considerable en el 2007 y 2008. Países como Finlandia, Luxemburgo, Polonia y la República Checa tuvieron disminución de exportaciones en el 2007 pero para el 2008 esa cantidad se vio incrementada. Pero el 2008 reflejo una disminución catastrófica con países como Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Estonia, Malta, Letonia y un caso particular fue la disminución de exportaciones en Portugal en el año de 2007 que para el 2008 no logro reponerse disminuyendo el valor de estas nuevamente3.

3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx

UNIÓN EUROPEA 10,966.8 13,943.5 17,079.9

Alemania 2,972.6 4,104.8 5,013.1

Austria 1/ 51.2 59.9 45.5

Bélgica 686.8 841.9 794.1

Dinamarca 100.4 126.0 97.3

España 3,270.1 3,583.7 4,447.3

Finlandia 1/ 139.2 106.8 580.6

Francia 555.9 696.9 533.3

Grecia 25.5 34.0 31.0

Holanda 1,285.9 1,570.2 2,188.7

Irlanda 109.4 147.6 227.6

Italia 266.7 482.2 588.3

Luxemburgo 5.0 4.6 26.3

Portugal 281.7 278.7 126.0

Reino Unido 924.9 1,563.2 1,753.9

Suecia 1/ 59.2 80.6 113.7

Chipre 5.8 7.4 11.8

Estonia 2.9 9.2 7.0

Hungria 54.0 87.2 221.0

Lituania 2.3 5.5 6.6

Malta 0.7 17.4 2.2

Polonia 89.6 51.6 132.8

Page 32: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

31

En cuanto a la Asociación Europea de Libre Comercio (A.E.L.C.) la figura 15 muestra una disminución del 2006 al 2007 por Islandia y Noruega, el primero reponiéndose para el 2008 incrementando el valor de exportaciones pero Noruega disminuyo para ese año el mismo valor.

A. E. L. C. 153.5 262.3 643.4

Islandia 0.3 0.1 3.8 Noruega 58.5 41.0 37.2 Suiza 94.7 221.3 602.4

Eslovenia 2.8 9.2 9.4

Letonia 3.2 4.1 3.9

República Checa 67.4 64.9 111.4

República Eslovaca 3.6 5.9 7.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 12

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 13

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 14

Page 33: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

32

En países de Centroamérica no hubo mucha variación en el valor de las exportaciones, tan sólo Nicaragua diminuyo del 2007 al 2008 este valor.

CENTROAMÉRICA 2,848.0 3,570.2 4,034.7 Belice 86.9 102.1 121.7 Costa Rica 521.8 687.1 921.5 El Salvador 496.9 516.7 772.3 Guatemala 935.4 1,151.8 1,388.3 Honduras 284.5 382.1 459.4 Nicaragua 522.4 730.4 371.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 17

Page 34: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

33

Por último tenemos a los NIC´S4 (Corea, Taiwán, Hong Kong y Signapur) donde se muestra que en Taiwán hubo disminución de exportaciones del 2006 al 2007 recuperándose para el 2008. En otros países como Japón, Panamá, China, Israel y el resto del mundo durante los tres años se mantuvo el incremento sobre el volumen y valor de las exportaciones, como se muestra en la figura 19.

NIC´S 1,441.0 1,619.7 1,672.9

Corea 463.8 683.7 541.1 Taiwán 441.5 271.8 307.4

Hong Kong 281.7 328.1 396.8 Singapur 254.1 336.0 427.6 JAPÓN 1,594.0 1,919.9 2,068.1 PANAMÁ 567.7 730.6 865.4 CHINA 1,688.1 1,895.9 2,046.9 ISRAEL 90.6 129.7 220.4 RESTO DEL MUNDO 5,436.9 6,986.6 8,168.3

En el 2008 bajaron las exportaciones mexicana, se le critica al sector exportador mexicano, pero como competir con países cuando resulta mas caro exportar Guadalajara-Los Ángeles que Taiwán-Los Ángeles y no por costo del producto si no 4 Países en desarrollo que por su rápido crecimiento son llamados NIC´S pero aún no alcanzan la estabilidad y crecimiento de un país desarrollado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 18

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.org.mx Figura 19

Page 35: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

34

por costo de transacción5, como competir cuando en México pagamos un 28% de ISR mientras que el impuesto similar en Asia es del 8%, como competir cuando el servicio financiero implicado en México tiene un costo promedio de 250 dlls y en Asia es de tan solo 20 dlls. Además de que no se le ha dado la debida importancia a la producción nacional y cada vez es menor la integración nacional de los productos exportados. Hoy en día, por cada punto porcentual que crezcan nuestras exportaciones el sector importador crece al doble. Por lo tanto ahora el efecto es una disminución de las importaciones, resultado parcialmente beneficioso para el país, ya que de esta forma el déficit en la balanza comercial disminuye. La mala suerte, la falta de políticas apropiadas o una combinación de ambos factores pueden hacer que un país tenga problemas de balanza de pagos, es decir, se encuentre en una situación en la que no puede obtener suficiente financiamiento en condiciones asequibles para hacer frente a sus obligaciones de pagos internacionales. En el peor de los casos, esas dificultades pueden precipitar una crisis. El país puede verse obligado a depreciar rápidamente su moneda, con lo cual aumentará el costo de los bienes y el capital internacional, y la economía nacional podría sufrir graves perturbaciones. Estos problemas también pueden propagarse a otros países. Estamos actualmente en un mundo globalizado, en el cual al parecer estamos integrados debido a nuestra amplia apertura comercial derivado de los TLC’s que hemos firmado, sin embargo esto no quiere decir que realmente nuestro país este totalmente integrado en el proceso de la globalización, ya que la participación de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MPYMES) en el comercio exterior es nula. Nuestros niveles en competitividad son bajos, por ejemplo: El grado de corrupción es muy alto, la burocracia es aun demasiada, los impuestos son muy altos en comparación con otras naciones, hay demasiado comercio informal, el gobierno no respalda lo suficiente a las MPYMES, la falta de una cultura de Calidad en la producción interna y la tecnología esta muy por debajo para lograr una competitividad optima. MÉXICO debe de implementar: Una Política de Fomento Industrial y Comercio Exterior, donde el gobierno federal, involucre e integre al sector productivo, al sector educativo, al sector social y empezar a desarrollar una Nueva Cultura Empresarial, una Cultura de Calidad una nueva Cultura Administrativa.

5 Costo que se realiza por el intercambio económico.

Page 36: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

35

De acuerdo con el IMCO, México tiene que atacar aspectos fundamentales para detonar la competitividad y el desarrollo económico6.

La aplicación de políticas que faciliten la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) a esquemas viables de negocio.

Aumentar significativamente las exportaciones. Incrementar la inversión productiva tanto nacional como extranjera. Fortalecer el mercado interno (política integral de desarrollo sectorial y

regional) en virtud de que, ante la pérdida de competitividad, existe el riesgo de caer en un rezago y estancamiento económico que causará altos niveles de desempleo.

Facilitar el comercio exterior para que las MPYMES incursionen en el Comercio Exterior para lograr un crecimiento y estabilidad económica en México.

6 IMCO 2009. www.imco.org.mx

Page 37: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

36

2. El nuevo Orden Económico Mundial Introducción. México asiste a una de sus etapas más importantes de su historia como consecuencia del nuevo orden económico internacional que cada día demanda cambios en las estructuras sociales de los estados y administraciones de gobierno, cualesquiera sea la tecnocracia7 u opción política partidaria. Los tiempos modernos revelan que los empresarios y líderes políticos sean personas preparadas para asumir los diversos retos que trae consigo el proceso de globalización en la región. El nuevo liderazgo no sólo está en el campo de la economía, sino en todos los ámbitos del desarrollo humano. Sin embargo, el nivel de internacionalización dependerá de la madurez de las administraciones de gobierno y del grado de desarrollo social de México. La realidad empresarial revela que ante un mundo en constante cambio, urgen permanentes adecuaciones a nuevos enfoques en la gestión de los negocios y administración gubernamental desde la óptica del buen gobierno corporativo. El nuevo orden económico internacional es cada vez más competitivo y complejo a la vez, especialmente en áreas como tecnologías de la información e innovación tecnológica, ciencia e investigación social, integración comercial y cohesión social. Sólo en pocas naciones el desarrollo tecnológico está al alcance de los pueblos más atrasados. A pesar de las limitaciones, Brasil, México y Costa Rica son ejemplos de esta realidad. Por cierto que el mundo de los negocios merece mención aparte por sus implicancias en economías emergentes. El escenario internacional está transformándose y se requiere anticiparse a los cambios que de todos modos llegarán e impactarán en la región en los próximos meses. Es decir, la nueva realidad exige líderes con mentalidad emprendedora, capaces de afrontar con éxito las demandas del mundo moderno que al parecer está favoreciendo a naciones como China, India y países del sudeste asiático. América Latina tendrá que seguir compitiendo para atraer nuevas inversiones, celebrar tratados de integración comercial, crear mayores oportunidades de negocios, fomentar apertura de nuevos mercados y mantener el crecimiento económico. Los líderes emprendedores tendrán que adecuar sus economías a la nueva realidad regional. Deberán fomentar programas sociales y una educación integral que responda a las exigencias del mercado, impulsando la industria microfinanciera como alternativa para generar empleos, reducir la pobreza y combatir los males sociales. Parte de esa adecuación ahora es la aplicación de adecuados controles internos en las instituciones, la administración de riesgos empresariales en las diversas organizaciones públicas y privadas, y combatir desde sus raíces, la corrupción institucional, especialmente la gubernamental. 7 “Gobierno de los técnicos ". El "técnico que gobierna".

Page 38: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

37

Vivimos en un nuevo orden económico social, este nuevo orden ha generado dinámicos procesos de regionalización que han conformado bloques con mayor potencial político-económico y a la vez ha producido una gran confusión social como resultado de la desvirtualización de los valores fundamentales que sustenta toda sociedad. Este fenómeno llamado globalización supuestamente debía traer aparejado una mayor prosperidad y bienestar a las personas, parece haberse convertido en un sistema "tuerto", ya que los resultados a la vista es una fantástica concentración del poder económico. Dicha concentración ni siquiera es producida por los países, si no por grupos empresarios que han pasado así a ser los principales protagonistas y hacedores de las políticas económicas en el ámbito mundial, en una suerte de capitalismo salvaje en donde los seres humanos estamos al servicio de los recursos económicos en lugar de los recursos estar al servicio del ser humano. Este nuevo orden ha fomentado un materialismo “Lo material precede al pensamiento”8 en donde lo que vale es tener y no ser y una proliferación de la pobreza y exclusión con la añadida de que los masivos medios de comunicación con los que contamos hoy en día le muestran a esta multitud de seres que se encuentran bajo el nivel de pobreza, como en una gran vidriera, todo lo que esta disponible pero todo lo que es falta. Los líderes del futuro tienen que demostrar eficacia en tiempos de cambio, de riesgo, de caos, establecer relaciones y sinergias entre lo local, lo nacional y lo internacional. Pero sobre todo, tener en mente que esta naciendo una nueva conciencia en el mundo, como consecuencia de las convulsiones sociales, que tiene que articularse en una nueva sociedad solidaria y eficaz, en la que las necesidades básicas del individuo estén cubiertas. Por tanto el Nuevo Orden Económico si quiere ser eficaz tiene que orquestar un cambio profundo en nuestras sociedades. Los líderes tienen que prepararse porque el horizonte no se parecerá en nada a lo que están haciendo en la actualidad. La labor que tenemos por delante es apasionante, ya que supondrá una superación constante, un sacrificio por los que peor lo tienen, un sufrimiento si me apuran. Pero tendrá la ventaja de que la sociedad resultante, por primera vez, desde mi uso de razón, será más humana y más espiritual. 9 8 La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. 9 El Nuevo Orden Económico Internacional y sus implicaciones. Maria luisa Fernández Hernández.

Page 39: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

38

2.1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)10 o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier)11 firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida. Los principales objetivos de un TLC son:

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad

intelectual. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. • Fomentar la cooperación entre países amigos. • Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

10 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. en: Ginebra, Suiza,

11 Tratado del Cobden-Chevalier era a Libre cambio tratado firmado entre Reino Unido y Francia en 23 de enero, 1860. Se nombra después de los autores británicos y franceses principales del tratado, Richard Cobden P.M. y Chevalier de Michel.

Page 40: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

39

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos. 2.1.1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El objetivo fundamental del TLCAN es liberalizar de manera gradual y coordinada el comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital, para formar un área de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México con los siguientes objetivos:

• Eliminar las barreras al comercio. • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del Tratado y solucionar

controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Con la firma del TLCAN se aseguró a los exportadores mexicanos un trato arancelario preferencial, prácticamente inmediato, para la mayoría de los productos que se envían a Canadá y Estados Unidos. En el TLCAN, así como en todos los tratados o acuerdos comerciales negociados por México, se establece, conforme al principio de trato nacional, que los bienes que un país miembro importe de otro no serán objeto de discriminación; por tanto, los productos mexicanos que ingresen a los mercados de Estados Unidos o Canadá recibirán un trato igual al de los producidos en esos países. Sin embargo, no todos los productos mexicanos de exportación reciben el mismo trato arancelario preferencial inmediatamente; ello se debe a que existen periodos de desgravación arancelaria, que no es otra cosa que un calendario en donde se disminuyen los aranceles paulatinamente. Para el caso del TLCAN, este calendario de desgravación arancelaria se agrupa de la siguiente manera:

Page 41: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

40

Grupo Características A Bienes que quedaron libres de arancel a partir del 1o. de enero de 1994.

B Bienes que se desgravaron en cinco etapas anuales iguales, quedando libres de arancel el 1o. de enero de 1998.

C Bienes que se desgravaron en diez etapas anuales iguales, quedando libres de arancel el 1o. de enero del 2003.

C+ Bienes que se desgravarán en 15 etapas anuales iguales, hasta quedar libres de arancel el 1o. de enero del 2008.

NOTA: Certificado de origen. El formato del certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los tres países. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 8 de diciembre de 1993. Este formato puede reproducirse libremente y no requiere certificación de autoridad alguna del país de origen. Para gozar de las preferencias es necesario que el exportador llene el certificado de origen y lo entregue a su cliente para que éste lo presente al formular la declaración de importación, ya sea en Estados Unidos o Canadá. El certificado de origen puede amparar una o varias exportaciones de bienes idénticos en un periodo no mayor a un año. En el mismo certificado se establece cuál es el criterio que cumple el producto para gozar del trato preferencial, y puede ser llenado en cualquiera de los tres idiomas oficiales de los países miembros: inglés, francés o español. El certificado tiene una vigencia hasta de cuatro años contados a partir de la fecha de su firma. 2.1.2. Tratado de Libre Comercio México-Bolivia. El Tratado con Bolivia entró en vigor el 1o. de enero de 1995, quedando el 97% de los productos mexicanos libres de arancel en forma inmediata, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, autopartes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre los más importantes. Dentro de los sectores agropecuario y agroindustrial, los productos que tuvieron acceso inmediato al mercado de Bolivia son: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopal, cacahuate, jugos de cítricos y de papaya, manzana y durazno, entre otros. Los códigos de desgravación aplicables a la mayoría de las fracciones arancelarias son los siguientes:

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 20

Page 42: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

41

Grupo Características A Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 1995.B4 Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 1998. B5 Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 1999. B6 Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 2000. B7 Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 2001. C8 Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 2002. CA Implica una eliminación completa del arancel desde el 1o. de enero de 2004.

C10 Significa que se desgravarán en diez etapas anuales iguales a partir del 1o. de enero de 1995, quedando libres de arancel el 1o. de enero de 2004.

C12 Implica una eliminación completa del arancel a partir del 1o. de enero de 2006.

C+ Implica una eliminación completa del arancel a partir del 1o. de enero de 2006.

CX Indica una desgravación de 15 etapas anuales a partir del 1o. de enero de 1995, quedando libres de arancel el 1 de enero de 2009.

Productos de exportación mexicanos próximos a quedar libres de arancel, TLC México-Bolivia 1o. de enero de 2004 1o. de enero de 2008 Ejemplo de productos desgravados a partir de 1o Enero 2004: Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino; truchas, salmones, bacalaos, sardinas, camarones, miel natural; frutas hortalizas y verduras frescos (tomates, cebollas, chayotes, brócoli, lechugas, zanahorias, nabos, maíz dulce, espinacas, pepinos y pepinillos, garbanzos, frijoles, habas, piñas, guayabas, mangos, naranjas, limones, lima agria, toronjas, uvas, pasas, manzanas, peras, duraznos, cerezas, fresas), café, té negro, vainilla, canela, nuez, cebada, avena, cereales de avena; frutas hortalizas y verduras preparadas enlatadas (cebollas, aceitunas, alcaparras, tomates, hongos, papas, mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, maíz dulce, palmitos); jugos (de tomate y uva); ron y aguardiente de caña.

Ejemplo de productos desgravados a partir de 1o Enero 2008: Lacas para el cabello, artículos de oficina y escolares, tarjetas postales, bolígrafos.

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 21

Page 43: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

42

Certificado de origen. El certificado de origen para exportar a Bolivia es un documento sencillo de libre reproducción que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y la modificación al instructivo se hizo en el mismo medio el 10 de mayo de 1996. A partir de 1999, no se necesita validación del certificado por parte de la autoridad mexicana, por lo que el exportador lo llenará y firmará bajo su responsabilidad. El certificado de origen ampara una o varias importaciones que se realicen en 12 meses y es necesario presentarlo en cada importación. 2.1.3. Tratado de Libre Comercio México-Chile. En el marco del Tratado de Montevideo (1980) México y Chile celebraron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE#17), el cual se firmó el 22 de septiembre de 1991 y entró en vigor el 1o. de enero de 1992. El objetivo fue intensificar las relaciones económicas y comerciales mediante la eliminación total de gravámenes a las importaciones originarias de las partes. El programa de desgravación fijó como objetivo consolidar un gravamen máximo común de 10% ad valorem (valor agregado) al 1o. de enero de 1992, aplicable a las importaciones de productos originarios de ambos países. A partir de este arancel base de 10%, se estableció un calendario de desgravación para la mayor parte de los productos, de la forma siguiente: Fecha Gravamen máximo común (%)1o. de enero de 1992 10.0 1o. de enero de 1993 7.5 1o. de enero de 1994 5.0 1o. de enero de 1995 2.5 1o. de enero de 1996 0.0

Para que el exportador de cualquiera de los 2 países pueda utilizar las preferencias arancelarias establecidas en el tratado deberá cumplir con las reglas de origen específicas así como con el certificado de origen. No obstante, a diferencia del ACE#17, en este tratado se negociaron, además: inversión, servicios y asuntos relacionados. Certificado de origen. El formato del certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los dos países; se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1999 y el exportador lo debe llenar y firmar; asimismo, no requiere validación oficial de alguna autoridad del país de origen.

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 22

Page 44: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

43

2.1.4. Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica. El Tratado entre México y Costa Rica entró en vigor el 1o. de enero de 1995 y liberó de aranceles al 70% de las exportaciones mexicanas. Otro 20% se desgravó en cinco años, y el último 10% se desgravará en diez años, de manera que en el año 2004 la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre de aranceles. Asimismo, se establecen normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países.

Código Características

A Significa la eliminación completa de aranceles desde el 1o. de enero de 1995.

B Indica una desgravación en cinco etapas anuales iguales, habiendo quedado libres de arancel desde el 1o.de enero de 1999.

C Desgravación en diez etapas iguales quedando libre de arancel a partir del 1o. de enero de 2004.

C1 Desgravación en diez etapas quedando libre de arancel a partir del 1o. de enero de 2004.

C2

El arancel se elimina en diez etapas anuales iguales a partir del 1o. de enero de 1995, quedando libre de arancel a partir del 1º de enero del 2004; (del 10 de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre del 2003, Costa Rica aplicará un arancel cuota sobre los bienes comprendidos en esta categoría, de tal manera que 800 toneladas anuales provenientes de México se importen libres de arancel aduanero).

C-2 Desgravación en seis etapas iguales quedando libre de arancel a partir del 1o. de enero de 2002.

C3 Desgravación en dos etapas iguales quedando libre de arancel el 1o. de enero de 2004.

E2 Desgravación en diez etapas anuales iguales a partir del 1o. de enero del 2002 y esos quedaran libres de arancel aduanero a partir del 1o. de enero del 2009.

Algunos productos mexicanos están próximos a quedar libres de arancel en Costa Rica, siendo el grueso de la desgravación el 1o. de enero de 2004, por lo que se presentan oportunidades de negocios en ese mercado, algunos de estos productos son los siguientes. A partir del 1o. enero de 2004 (Categoría C) A partir del 1o. A partir del 1o.

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 23

Page 45: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

44

enero de 2004 (Categoría C3)

enero de 2004 (Categoría C2)

Alimentos: carne de animales de la especieporcina, bovina, fresca o congelada; productos marinos frescos o refrigerados (truchas, merluzas, langostas); huevos de ave, flores (aves del paraíso, gladiolas); frutas, hortalizas y verduras frescas (brócoli, zanahorias y nabos, piñas, mangos, guayabas, naranjas, limones, toronjas, uvas, melones, papayas); legumbres y hortalizas cocidas con agua o vapor, congeladas (papas, espinacas, mezclas de hortalizas y/o legumbres); jengibre, arroz, harina de maíz y arroz, cebada, avena, habas, aceite de soja (soya), margarina, cacao en grano, pastas alimenticias, galletas dulces o saladas, pan tostado, tortillas de harina (maíz o trigo); frutas, hortalizas y verduras preparadas enlatadas (papas, frijoles, mantequilla de cacahuate); jugo de naranja y piña, salsa de soya, agua natural potable, ron y harina de pescado.Productos industrializados: pinturas y barnices; perfumes y aguas de tocador, champús, cosméticos, lacas para el cabello, dentífricos, desodorantes corporales y antitranspirantes, jabones de tocador; jabón para lavar en barra, cremas para calzado; fósforos, manufacturas de plástico (tubos, tubería, bañeras).

Tocino Miel natural (importación bajo cupo)

Certificado de origen. El certificado de origen para exportar a Costa Rica es un documento sencillo de libre reproducción que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y la modificación al instructivo, el 10 de mayo de 1996. El exportador lo debe llenar y firmar, y no requiere validación oficial de alguna autoridad en el país de origen. El certificado de origen puede amparar una o varias importaciones que se realicen en 12 meses, siendo necesario presentarlo en cada importación. 2.1.5. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia, México y

Venezuela). El G-3, o Tratado del Grupo de los Tres (como se le conoce), entró en vigor el 1o. de enero de 1995, y también incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de mercancías originarias de los países firmantes. En el caso especial de Venezuela, se acordó excluir temporalmente de dicho esquema el comercio de textiles.

Page 46: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

45

Para el año 2005, Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de aranceles a 75 y 73 % de los productos mexicanos a esos mercados, respectivamente. En el año 2010 se añadirá 22 y 26%. De esta manera, sólo 3 y 1 % de las exportaciones a esos mercados quedarán excluidos del trato preferencial. La desgravación arancelaria se clasifica principalmente en los siguientes códigos: A partir del 1o. de julio de 2004 la mayoría de los productos mexicanos quedarán libres de arancel para ingresar a Colombia y Venezuela, éstos se suman a aquelloque están exentos desde el año de 1999.

Código Características B Eliminación de arancel a partir del 1o. de julio de 1999.

10 ETAPAS

Se eliminarán los impuestos progresivamente en diez etapas, la primera de las cuales fue del 1o. de enero de 1995 al 30 de junio de 1996, a partir del 1o. de julio de 1996, el impuesto residual se reducirá en nueve etapas anuales iguales, para quedar totalmente eliminado a partir del 1o. de julio del 2004.

P Lo menor entre el 4.4% ad valorem o la aplicación de la desgravación a diez etapas, en el año que se aplique la desgravación.

R Lo menor entre el 10% ad valorem o la aplicación de la desgravación a diez etapas, en el año que se aplique la desgravación.

EXC PAR

Productos excluidos de la negociación del TLC, sin embargo las partes acordaron que cuando exista el código PAR, México aplicará una preferencia arancelaria del 28% a productos provenientes de Colombia y Venezuela; y éstos a su vez aplicarán una preferencia del 12% a productos originarios de México.La reducción aplica sobre el impuesto de importación vigente.

Productos de exportación mexicanos libres de arancel a partir del 1° de enero de 2004 en países del G-3 Colombia Venezuela Alimentos: Carne de animales de las especies ovina o caprina, fresca, refrigerada o congelada; pescados, crustáceos frescos o en salmuera (langostas, camarones, cangrejos); miel natural; frutas hortalizas y verduras frescas (papas, ajos, brócoli, coles de Bruselas, lechugas, alcachofas, espárragos, berenjenas, apio, setas,

Alimentos: Carne de animales de las especies ovina o caprina, fresca, refrigerada o congelada; pescados o crustáceos frescos o en salmuera (salmón, bacalao, merluza, sardinas, langostas, camarones, cangrejos), harina de pescado; yogur, mantequilla, miel natural; frutas, hortalizas y verduras frescas (papas, ajos, brócoli, coles de

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 24

Page 47: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

46

pimientos, espinacas, maíz dulce, cebollas, aceitunas, alcaparras, pepinos y pepinillos, mezclas de hortalizas y legumbres, camote, cocos, almendras, avellanas, castañas, dátiles, piñas, aguacates, guayabas, mangos, naranjas, limones, toronjas, pasas, papayas, manzanas, peras, duraznos, cerezas, fresas); pimientos, té negro, vainilla, nuez, jengibre, azafrán, harina de centeno o de arroz; productos marinos preparados (sardinas, sardinelas, espadines, atún, bonitos, anchoas, arenques, salmón, caviar); cacao en grano (crudo, tostado); frutas, hortalizas y verduras preparadas enlatadas (setas, papas, aceitunas, mantequilla de cacahuate; piñas, peras, cerezas, duraznos, fresas, manzanas, ciruelas, mangos, o mamey); jugos (de piña, manzana, guayaba, toronja, papaya, de legumbres u hortalizas); bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, whisky, ron, tequila, vodka).Otros productos: flores para ramos o adornos (claveles, crisantemos, rosas).Productos industrializados: colorantes, cosméticos, perfumes, champús, lacas para el cabello, desodorantes corporales y antitranspirantes; insecticidas, manufacturas de plástico (tubos, tubería, bañeras, asientos y tapas de inodoros,inodoros, lavabos, cisternas, vajillas y artículos para el servicio de mesa o de cocina, cubetas, persianas); manufacturas de piel y cuero (baúles, maletas, portafolios); artículos de cestería, papel, calzado, vajillas y lavabos de porcelana, espejos; aceros y sus manufacturas, elevadores, montacargas, muebles de metal, muebles de plástico; juguetes, pelotas, balones; escobas, brochas y pinceles; bolígrafos; peines y peinetas.Productos electrónicos y electrodomésticos: aspiradoras y licuadoras. Textiles: pantalones, sacos, camisas,

Bruselas, lechugas, alcachofas, espárragos, berenjenas, apio, setas, pimientos, espinacas, maíz dulce, aceitunas, alcaparras, pepinos y pepinillos, mezclas de hortalizas y legumbres, camote, cocos, almendras, avellanas, castañas, dátiles, piñas, guayabas, mangos, mandarinas, limones, toronjas, pasas, papayas, manzanas, peras, duraznos, cerezas, fresas, tamarindos); pimientos, avena, centeno, té negro, vainilla, nuez, jengibre; productos marinos preparados (sardinas, sardinelas y espadines, atunes, bonitos, anchoas, arenques, salmones, caviar); cacao en grano (crudo, tostado); chicles, ciertos chocolates, pastas alimenticias, frutas, hortalizas y verduras preparadas enlatadas (setas, papas, mantequilla de cacahuate, piñas, peras, cerezas, duraznos, fresas, manzanas, ciruelas, mangos, o mamey); jugos (de piña, manzana, toronja, papaya, de legumbres u hortalizas); cerveza, vinos; mostaza preparada. Otros productos: flores frescas.Productos industrializados: colorantes, cosméticos, perfumes, champús, lacas para el cabello, desodorantes corporales y antitranspirantes; insecticidas, manufacturas de plástico (tubos, tubería, bañeras, asientos y tapas de inodoros, inodoros, lavabos, cisternas, vajillas y artículos para el servicio de mesa o de cocina, cubetas, persianas); manufacturas de piel y cuero (baúles, maletas, portafolios); papel, calzado; vajillas y lavabos de porcelana, vajillas de vidrio, espejos, aceros y sus manufacturas, muebles de metal, madera y plástico; colchones, juguetes, pelotas, balones, brochas y pinceles, bolígrafos; peines, peinetas. Productos electrónicos y electrodomésticos: aspiradoras y licuadoras.

Page 48: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

47

blusas, ropa para bebés y trajes. Certificado de origen. El certificado de origen para el Grupo de los Tres es un formato sencillo de libre reproducción. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y las modificaciones al instructivo aparecieron en el mismo órgano los días 8 de enero de 1998 y 17 de enero de 2000. El exportador lo debe llenar y firmar, pero en este caso se debe validar ante la Secretaria de Economía. Cabe indicar que el certificado de origen ampara sólo una exportación y es necesario presentarlo al efectuar la importación. 2.1.6. Tratado de Libre Comercio México-Israel. Continuando con el esfuerzo por ampliar los lazos comerciales con otros continentes entra en vigor el 1o. de julio de 2000 el Tratado de Libre Comercio entre México-Israel (TLCIM). Este Tratado abarca la negociación del 99% de los productos comerciados por ambas naciones, obteniéndose reducciones de aranceles en productos agrícolas e industriales. Se prevé la total eliminación de aranceles en 2005. Respecto a productos industriales mexicanos de exportación, en diferentes plazos de desgravación, se incluyen: automóviles, camiones y autobuses; acero; ciertos químicos, fibras sintéticas y medicamentos, jabones, cerámica; radios, televisores y algunos accesorios. Otros productos que están beneficiados con libre acceso desde el 2003 son: artículos de vidrio para cocina; muebles de madera; zapatos; velas y cirios; motores diesel y de émbolo. La estructura y plazos de desgravación en el TLCIM es muy distinta en relación con lo que se negoció en otros Tratados, ya que no existen códigos de desgravación como tales, sino listas de bienes agrupados por plazo de desgravación. Así:

• Todos los bienes clasificados en los capítulos 25 a 98 del Sistema Armonizado12 se desgravaron en cuatro etapas iguales, quedando libres de arancel desde el 1o. de enero de 2003.

• Los productos comprendidos entre los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado, así como otras partidas, se eliminarán de acuerdo con lo que marquen los Anexos específicos del Tratado.

• Existe una lista en donde se desglosan todas las mercancías que quedan desgravadas inmediatamente a la entrada en vigor del Tratado, conocida como el Anexo 2-03.3 (a) (Lista de bienes para los que se eliminan el arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado).

• Asimismo, en el Anexo 2-03.3 (b) se enlistan los bienes cuya eliminación del arancel se hará en seis etapas iguales hasta que se logre eliminar el gravamen de importación completamente el 1o. de enero de 2005.

12 (SA; en inglés HS Harmonized System) es un modelo para la nomenclatura de productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. Su finalidad es la creación de un estándar multi-propósito para la clasificación de los bienes que se comercian a nivel mundial.

Page 49: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

48

Certificado de origen. El formato del certificado de origen se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2000, y el exportador lo debe llenar y firmar; asimismo, no requiere validación oficial de alguna autoridad del país de origen. El certificado de origen tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha de su firma, y podrá amparar: Una sola importación de un bien a territorio nacional. Varias importaciones de bienes idénticos a territorio nacional, a realizarse en el plazo específico establecido por el exportador en el certificado, que no excederá de doce meses. 2.1.7. Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua. El Tratado entre México y Nicaragua entró en vigor el 1o. de julio de 1998, y la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre de aranceles a partir de 1o. de julio de 2012. Los códigos de desgravación aplicables conforme a este tratado son, entre otros: Código Características A Implica la eliminación completa de aranceles desde el 1o. de julio de 1998.

B

En la lista de desgravación de México se eliminarán en cinco etapas anuales iguales comenzando el 1o. de julio de 1998 y quedando libres de arancel a partir del 1o. de julio de 2002. En la lista de desgravación de Nicaragua se eliminarán en tres etapas anuales iguales comenzando el 1o. de julio de 2000 y quedando libres a partir del 1o. de julio de 2002.

C

En la lista de desgravación de México se eliminarán en diez etapas anuales iguales comenzando el 1o. de julio de 1998 para quedar libres de arancel a partir del 1o. de julio de 2007. En la lista de Nicaragua se eliminarán en ocho etapas anuales iguales que se inician el 1o. de julio de 2000 y concluirán el 1o. de julio de 2007.

C15

En la lista de desgravación de México se eliminarán en quince etapas anuales iguales comenzando el 1o. de julio de 1998 para eliminar totalmente los aranceles a partir del 1o. de julio de 2012. En la lista de Nicaragua la eliminación será en 13 etapas anuales iguales la primera a partir del 1o. de julio de 2000 y la última del 1o. de julio de 2012.

Desc Nic

Nicaragua aplicará el menor de los siguientes aranceles aduaneros: El de nación más favorecida. El que aplique México al mismo bien.

Page 50: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

49

Productos de exportación mexicanos próximos a quedar libres de arancel TLC México-Nicaragua (Código C). Pavos (gallipavos), gallos y gallinas, carne de bovino congelada en canales o medias canales, los demás cortes (trozos) sin deshuesar, deshuesada, despojos comestibles de bovino frescos o refrigerados, congelados lenguas, hígados, grasa de cerdo, grasa de ave, tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos; leche fresca, crema de leche, suero de mantequilla, pastas lácteas para untar; arreglos florales, puerros y demás hortalizas aliáceas, papas (patatas), arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, arroz partido; harina, sémola y polvo, remolacha azucarera, caña de azúcar; grasa de uso industrial; pinol y pinolillo, preparaciones en polvo a base de maíz para la elaboración de tortillas, trufas; agua mineral; gas natural; neumáticos (llantas neumáticas) recauchutados; prendas y complementos (accesorios), de vestir, quitasoles, toldos y artículos similares; artículos de joyería de metal precioso, incluso revestido o chapado de metal precioso (plaqué), de plata, incluso revestida o chapada de otro metal precioso (plaqué), de los demás metales preciosos, incluso revestidos o chapados de metal precioso (plaqué), de chapado de metal precioso (plaqué) sobre metal común; clavos, grapas, clavos para herrar, clavos para zinc, anafres y cocinas, fuentes para agua y otros aparatos enfriadores de bebidas. Certificado de origen. El formato del certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los dos países; se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 1998, y el exportador lo debe llenar y firmar y no requiere validación oficial de alguna autoridad en el país de origen. Productos de exportación mexicanos próximos a quedar libres de arancel TLC México-Nicaragua (Código C) 2.1.8. Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte Centroamericano

(Guatemala, El Salvador y Honduras). Como un paso hacia la integración latinoamericana, se negoció el Tratado México-Triángulo del Norte Centroamericano (formado por Guatemala, Honduras y El Salvador). Con este tratado se abren nuevas perspectivas de mejora en las relaciones comerciales y diplomáticas con los vecinos al sur de nuestra frontera, toda vez que los países del Triángulo del Norte representan el principal mercado de México en la región centroamericana. En efecto, durante el 2002 a estos tres países se destinó cerca del 60% del total exportado por México a la región de Centroamérica. De acuerdo con lo negociado y entendiendo la asimetría de las partes negociadoras, México se abrirá más rápido que el Triángulo del Norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravación. Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedaron libres de arancel a la entrada en vigor del Tratado, mientras que

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 25

Page 51: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

50

el resto se irán desgravando en plazos anuales hasta quedar libres de arancel en 12 años. Los periodos de desgravación se dividen en las siguientes categorías: Código Características A Eliminación de manera inmediata a partir de la entrada en vigor del Tratado.

B2 Los aranceles se eliminarán de manera inmediata en un único corte anual a partir del primer día del tercer año de vigencia del Tratado.

B3 El arancel se elimina en tres cortes anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, de manera que dichos bienes queden exentos de arancel aduanero a partir del tercer año de vigencia del Tratado.

B4 Eliminación del arancel en cuatro etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, y quedarán exentos al cuarto año de vigencia del Tratado.

B5 Eliminación del arancel en cinco etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, y quedarán exentos al quinto año de vigencia del Tratado.

B6 Eliminación del arancel en seis etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, quedando exentos al sexto año de vigencia del Tratado.

B7 Eliminación del arancel en siete etapas iguales hasta que queden exentos de arancel a partir del séptimo año de vigencia del Tratado.

C8 Eliminación del arancel en ocho etapas iguales, de manera que quedarán exentos de arancel aduanero a partir del octavo año de vigencia del Tratado.

C9 Eliminación del arancel en nueve etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, hasta quedar exentos a partir del noveno año de vigencia del Tratado.

C10 Eliminación del arancel en diez etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, quedando exentos a partir del décimo año de vigencia del Tratado.

C11 Eliminación del arancel en once etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, para quedar exentos a partir del décimo primer año de vigencia del Tratado.

C12 Eliminación del arancel en doce etapas anuales iguales a partir de la entrada en vigor del Tratado, quedando exentos a partir del duodécimo año de vigencia del Tratado.

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 26

Page 52: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

51

Productos de exportación mexicanos próximos a quedar libres de arancel, TLC México-Triángulo del Norte Centroamericano Categoría El Salvador Guatemala Honduras

B2: Eliminación a partir de 2004

Vendas, botiquines equipados para primeros auxilios, ciertos medicamentos.

Vendas, botiquines equipados para primeros auxilios, ciertos medicamentos.

Vendas, botiquines equipados para primeros auxilios, ciertos medicamentos.

B3: Eliminación a partir de 2004

Neumáticos radiales; cerraduras con llave al centro del pomo en el exterior y botón en el interior.

Extractos, esencias y concentrados de café, preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados a base de café. Neumáticos radiales; cerraduras con llave alcentro del pomo en el exterior y botón en el interior.

Extractos, esencias y concentrados de café, preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados a base de café. Neumáticos radiales; cerraduras con llave al centro del pomo en el exterior y botón en el interior.

B4: Eliminación a partir de 2005

Camarones cultivados, otras larvas de langostinos o camarón

Camarones cultivados, otras larvas de langostinos o camarón. Abonos minerales o químicos con los tres elementos. Fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; abonos que contengan nitrato y fosfatos.

Camarones cultivados, otras larvas de langostinos o camarón;

Certificado de origen. Para aprovechar los beneficios de este Tratado, es necesario llenar el certificado de origen, cuyo formato se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2001. Este documento lo debe llenar y firmar el exportador sin necesidad de validación oficial y tiene una vigencia de un año. 2.1.9. Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE). El 1o. de julio de 2000 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE), como parte de la estrategia comercial de México, cuyo propósito es:

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 27

Page 53: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

52

• Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al mercado más grande del mundo, aún mayor al de Estados Unidos.

• Diversificar nuestras relaciones económicas, tanto por el destino de nuestras exportaciones, como por las fuentes de insumos para nuestras empresas.

• Generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas, para promover la transferencia de tecnología.

• Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como centro estratégico de negocios, al ser la única economía del mundo con acceso preferencial a Europa, Estados Unidos, Canadá, y a casi todos los países latinoamericanos.

Reconociendo un trato asimétrico a favor de México, la mayoría de las exportaciones mexicanas están desgravadas desde el 1o. de enero de 2003, mientras que las europeas, en 2008. Respecto a los productos industriales mexicanos, a partir del año 2003, el 100% ya pueden ingresar al mercado comunitario libres de arancel. Los códigos de desgravación aplicables a las exportaciones originarias de México son los siguientes: Productos industrializados Código Características A Implica una eliminación completa del arancel a partir del 1o. de julio de 2000.

B Significa que se desgravaron en cuatro etapas iguales a partir del 1o. de julio de 2000, quedando libres de arancel desde el 1o. de enero de 2003.

Productos agrícolas y pesqueros Código Características 1 A la entrada en vigor del Tratado se eliminan todos los aranceles.

2

Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría "2" se eliminarán de conformidad con los siguientes porcentajes: 75% al 1o. de julio de 2000, 50% a partir del 1o. de julio de 2001, 25% de reducción a partir del 1o. de julio de 2003, hasta quedar eliminados por completo en julio de 2004.

3

Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría "3" se reducirán paulatinamente y en ciertos porcentajes, de conformidad con el siguiente calendario: El arancel vigente se reducirá a 89% inmediatamente al 1o. de julio de 2000, 78% un año después, 67% dos años después, 56% tres años después, 45% al cuarto año,

Page 54: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

53

34% al quinto año, 23% al sexto año, 12% siete años después, 0% al octavo año (1o. julio de 2008).

4

Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría "4" se eliminarán en un cierto porcentaje de conformidad con un calendario especial partiendo su reducción tres años después de entrada en vigor del tratado (2003). En primera instancia se reducirá a 87% el arancel base, concluyendo la eliminación definitiva diez años después de la entrada en vigor del Tratado.

4a

Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría "4a" se eliminarán en un cierto porcentaje de conformidad con un calendario especial. El arancel se reduce a 90% una vez entrado en vigor el Tratado, y después de 9 años se eliminan por completo.

5

Productos sujetos a revisión de disminución arancelaria después de un lapso de tres años a partir de la entrada en vigor del TLCUE. Estos productos, listados en la categoría "5" se revisarán, caso por caso, los aranceles aduaneros aplicables a los productos listados en la categoría; incluso, las reglas de origen pertinentes también serán revisadas, según se considere apropiado.

6 Cupos arancelarios con aranceles reducidos sobre las importaciones a la Comunidad de ciertos productos agrícolas y pesqueros, aplicables a partir de la entrada en vigor del TLCUE.

7 Tasas arancelarias especiales a ciertos productos agrícolas procesados originarios de México.

Productos exentos desde el 1o. julio 2000 Productos que están exentos desde el 1o. de julio de 2003

Productos que están exentos desde el 1o. de julio de 2003 Productos industrializados: cuarzo, grafito, granito, cemento; pinturas y barnices, (acrílico y vinílicas); perfumes, productos cosméticos y de limpieza personal (delineadores para ojos, labios, maquillajes, champús, desodorantes y antitranspirantes, pastas dentríficas, jabones, pegamentos; adhesivos, insecticidas; manufacturas de plástico (carreolas, vasos, platos, cucharas, botellas, persianas, artículos. de oficina); artículos o accesorios de piel (portafolios, maletas); papel bond, papel higiénico, servilletas, cajas de cartón; manufacturas

Algunos de los productos que quedaron libres de arancel el 1o. de julio de 2003 son: Productos industriales: Artículos o accesorios de piel, (guantes, cinturones, carteras, portafolios, maletas), abrigos, chaquetas, sacos, conjuntos, vestidos, faldas, pantalones, camisas, blusas, pijamas, ropa interior de algodón, lana, fibras sintéticas, calzado, arts. de cerámica, ciertos aceros, cepillos dentales, ciertos productos eléctricos y electrónicos, (ciertos teléfonos. T.V., reproductores de sonido), Productos agroindustriales: limón, toronja y puros.

Page 55: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

54

de vidrio (jarras, vasos, platos); joyería de oro y plata; ciertos aceros, equipos para deporte (esquíes, raquetas, juegos del golf, patines), ciertos productos eléctricos y electrónicos (ciertos teléfonos, reproductores de sonido y video), juguetes, bolígrafos. Productos agroindustriales: café, cacao en grano. garbanzo, tequila, cerveza, mangos, papaya y guayabas.

2.1.10. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). El 29 de junio de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), mismo que entró en vigor el 1 de julio de ese año. Con el AELC, el exportador mexicano tiene acceso a un mercado formado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, países con el ingreso per cápita más alto del mundo. Con este Tratado se consolida el acceso preferencial a prácticamente toda Europa Occidental. Las negociaciones del AELC se realizaron tomando como modelo el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE) y guarda mucha similitud con éste. Una de las características de este Tratado es que se negociaron dos listas de desgravación. La primera abarca los productos industrializados (comprendidos en los capítulos 25 al 98 del Sistema Armonizado), el pescado y los productos marinos. En este caso los aranceles a los productos pesqueros e industriales originarios de México se eliminan a partir de la entrada en vigor del Tratado. Mientras que en materia de productos agrícolas, México y cada Estado de la AELC en lo individual concluyeron acuerdos bilaterales. De manera que le recomendamos revisar los decretos específicos o consultar a su Centro ProMéxico más cercano; en éstos se establecen los aranceles a pagar por los productos negociados los cuales en su mayoría están exentos y solamente unos cuantos especifican un arancel generalmente menor al que otorgan a otros países con los que no tienen TLC. Productos agrícolas de exportación mexicanos libres de arancel en países de la AELC Noruega Suiza y Liechtenstein Islandia Flores, ajos, espárragos, Flores, tomates, papas, Miel, tomates, ajos,

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio Figura 28

Page 56: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

55

champiñones, alcachofas, espinacas, almendras, avellanas, plátanos, higos, dátiles, piñas, aguacates, mangos, guayabas, naranjas, limones, toronjas, uvas, melones, café, té, pimienta, vainilla, aceites, azúcar, cacao, jugos de naranja o piña o tomate, agua mineral, cerveza, vinos, tequila, cigarros.

cebollas, ajos, lechugas, pepinos, espárragos, setas, frijoles, lentejas, cocos, almendras, plátanos, piñas, aguacates, naranjas, mandarinas, toronjas, melones, sandías, ciruelas, fresas, chabacanos, peras, jugos de naranja y piña, limón, tomate, vegetales, miel, plátano, uva, cerveza, café, vainilla, pan, tequila, cerveza, vinos, preparaciones enlatadas de tomates, champiñones, frijoles, verduras mixtas, frutas mixtas, mermeladas, salsa ketchup y de soya, agua mineral, algodón en bruto.

cebollas, lechugas, pepinos, alcachofas, espárragos, espinacas, pimientos, chiles, maíz dulce, mezclas de vegetales, peras, frijoles, avena, soya, cacahuates, semillas de girasol, cártamo, aceite de oliva, de soya, de cacahuate, de palma, de girasol, de coco, de jojoba, azúcar, chicles, chocolates, preparaciones enlatadas de pepinos, pepinillos, champiñones, frijoles, espárragos, verduras mixtas, frutas, mermeladas, salsas ketchup, de soya, mostaza, agua mineral, cerveza, vinos, pieles y cueros en bruto, algodón y lana en bruto.

Certificado de origen. A efectos de que los productos mexicanos gocen de acceso preferencial en los países de la AELC, deberán presentar un certificado de circulación de mercancías EUR., (mismo que se utiliza en el TLCUE - Anexo 9), o en su defecto, una declaración en factura, (similar a la utilizada en el TLCUE). El certificado y la declaración en factura tendrán una vigencia de diez meses a partir de la fecha de su expedición. Al igual que en el TLCUE, el certificado de origen deberá ser validado por la autoridad mexicana, y la declaración en factura se emite por los embarques de exportación que no superen los 6,000 euros. Asimismo, se conserva el carácter de exportador autorizado para las personas que acrediten los requisitos señalados en el apartado del TLCUE. 2.1.11. El B.R.I.C. El término BRIC fue acuñado en 2001 por el británico Jim O’Neill, director del área de investigación económica del banco de inversiones neoyorquino Goldman Sachs, para referirse a los 4 países con economías emergentes más importantes del mundo. 13Es el acróstico de los cuatro países emergentes, Brasil, Rusia, India y

13 Jorge Majfud, “BRIC, la comunidad fantasma”, ALAI AMLATINA, 17/06/2009 e INTA GLOBAL (Órgano del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno argentino), 20- 07- 09, Boletín N° 15.

Page 57: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

56

China, que hacia el año 2050, o antes como en el caso de China, podrían individualmente dar alcance a las principales economías del mundo. Se trata del grupo de países con economías emergentes más fuertes del mundo tanto por la riqueza de sus recursos naturales y energéticos, como por el tamaño de su producto interno bruto, su crecimiento sostenido y el volumen de sus exportaciones, al igual que por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y el poderío de sus ejércitos. Su actuación coordinada y conjunta en diferentes instancias y escenarios mundiales los ha convertido en un grupo de importancia geoestratégica cuyas opiniones y políticas necesariamente tienen que ser aquilatadas aún por las potencias industriales tradicionales y por todas las naciones en la configuración del nuevo ordenamiento mundial para el Siglo XXI. En este trabajo exponemos sus objetivos, políticas, historia y los resultados de su primera cumbre en junio de 2009. Juntos en el 2009 sumaron el 95.5 por ciento del PIB norteamericano14, entre el 15 y el 20 por ciento del Producto Interior Bruto del mundo y significan 2 733 millones de seres humanos (1,300 millones China, 1,100 India, 190, Brasil, 143 Rusia), más del 40% de la población mundial, así como el 25% de la superficie del planeta. Los cuatro países son poseedores 40 por ciento del oro y de las divisas fuertes del mundo; China sola tiene la mayor reserva del mundo en dólares.15Rusia es el principal proveedor de gas de Europa y Brasil se prepara para incorporarse al club de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo. Además, China cuenta con el ejército más numeroso del mundo y Rusia es la segunda potencia mundial nuclear y el segundo fabricante mundial de equipo militar y armamento, sólo precedido en ello por Estados Unidos “No obstante, en términos de ingreso per capita, los países del BRIC se sitúan por debajo de otros cincuenta países y las proyecciones más optimistas para el 2050 no mejoran mucho este ranking, aun cuando China supere en veinte años el volumen bruto del PIB de Estados Unidos.”16 Con la constitución del BRIC como forma de construcción de acuerdos y coordinación e impulso a la cooperación entre sus integrantes, queda claro que los países que lo integran, la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular China, no están dispuestos a mantenerse como meros espectadores de las grandes decisiones mundiales.

http://www.inta.gov.ar/info/global.htm 14 Fuente: CIA World Factbook, ver en http://www.indexmundi.com/ 15 Andrew E. Kramer, “Emerging Economies Meet in Russia”, New York Times, June 17, 2009. 16 Majfud, op. cit.

Page 58: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

57

Han decidido coordinarse y apoyarse para actuar de manera decidida en la construcción, en particular, de la nueva arquitectura y normas internacionales en materia de instituciones financieras y, en general, en un nuevo orden mundial más democrático. No sólo su voluntad o el tamaño del territorio y población que implican les da fuerza para ello y los convierte en interlocutores también el tamaño de sus reservas económicas, la fuerza y crecimiento de sus economías y la capacidad militar y energética de que gozan. Ello no corresponde con el peso de sus votos en los organismos multilaterales mundiales y menos aún en las instituciones de Bretton Woods. Además, siendo el dólar la moneda del país aún más rico y poderoso del mundo, cosa que se reconoce, ya no se quiere permitir, para la salud de la economía mundial, que sea el único y universal referente monetario. Ya no están dispuesto a tolerar que Estados Unidos pague sus importaciones, inversiones y el costo de 750 bases militares y varias guerras simultáneas en el mundo con deteriorados bonos de deuda pública que pagan muy bajas tasas de interés o más impresiones de billetes. Como afirman algunos economistas, los dólares terminan en las reservas de los bancos centrales de la mayoría de los países o reinvirtiéndose en bonos del Tesoro norteamericano con lo que los países extranjeros obligadamente financian el poderío y la riqueza norteamericana en lugar de la propia. Actualmente hay cuatro billones (millones de millones) de estos bonos en las arcas de los bancos centrales de todo el mundo. Con la constitución del BRIC como forma de construcción de acuerdos y coordinación e impulso a la cooperación entre sus integrantes, queda claro que los países que lo integran, la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular China, no están dispuestos a mantenerse como meros espectadores de las grandes decisiones mundiales. Han decidido coordinarse y apoyarse para actuar de manera decidida en la construcción, en particular, de la nueva arquitectura y normas internacionales en materia de instituciones financieras y, en general, en un nuevo orden mundial más democrático. No sólo su voluntad o el tamaño del territorio y población que implican les da fuerza para ello y los convierte en interlocutores también el tamaño de sus reservas económicas, la fuerza y crecimiento de sus economías y la capacidad militar y energética de que gozan. Ello no corresponde con el peso de sus votos en los organismos multilaterales mundiales y menos aún en las instituciones de Bretton Woods.

Page 59: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

58

Además, siendo el dólar la moneda del país aún más rico y poderoso del mundo, cosa que se reconoce, ya no se quiere permitir, para la salud de la economía mundial, que sea el único y universal referente monetario. Ya no están dispuesto a tolerar que Estados Unidos pague sus importaciones, inversiones y el costo de 750 bases militares y varias guerras simultáneas en el mundo con deteriorados bonos de deuda pública que pagan muy bajas tasas de interés o más impresiones de billetes. Como afirman algunos economistas, los dólares terminan en las reservas de los bancos centrales de la mayoría de los países o reinvirtiéndose en bonos del Tesoro norteamericano con lo que los países extranjeros obligadamente financian el poderío y la riqueza norteamericana en lugar de la propia. Actualmente hay cuatro billones (millones de millones) de estos bonos en las arcas de los bancos centrales de todo el mundo. 2.2. Bloques Económicos. Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica. Tipos de bloques comerciales Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, hay librecambio de productos. Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE. Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN. Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos;

• Los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y

• Los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

Page 60: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

59

Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica. El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)17, organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano. La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques. Bloques activos: Europa Unión Europea (UE o EU) Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA) Asia Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) Consejo de Cooperación del Golfo (CCG o GCC) Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN) Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)

17 Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos agrupa a 31 países miembros. La organización es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales tanto a nivel nacional como internacional. Ubicada en París, Francia

Page 61: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

60

América Mercado Común Centroamericano (MCCA) Comunidad del Caribe (Caricom) Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Mercado Común del Sur (Mercosur) Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino África Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO o ECOWAS) Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE) Unión Aduanera de África Austral (SACU) Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) Comunidad Africana Oriental (CAO o EAC) 2.2.1. Comunidad del Caribe. La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales: Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe. Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros. Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad. El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado. Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo: La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración. El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros.

Page 62: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

61

2.2.2. Unión de Naciones Suramericanas. La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un proyecto de integración y cooperación de múltiples ejes que integra a los doce países independientes de Sudamérica:

1. Argentina 2. Bolivia 3. Brasil 4. Chile 5. Colombia 6. Ecuador 7. Guyana 8. Paraguay 9. Perú 10. Surinam 11. Uruguay y 12. Venezuela.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera presidenta pro tempore18 fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración. Sin embargo, UNASUR existirá cuando se depositen nueve ratificaciones del Tratado de Brasilia en la Secretaría General de Naciones Unidas.19 La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento de la Unión se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba. La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia. La economía suramericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento y competitividad comparada con los mercados emergentes principales, además de estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades en la distribución de la renta. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.

18 Frase proveniente del Latín "pro" que significa por y "tempore" que significa tiempo. Su traducción al español sería "por un tiempo". 19 Órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas.

Page 63: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

62

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentaron datos socioeconómicos ligeramente más positivos y tasas elevadas de Índice de Desarrollo Humano que el resto de los países de la región. Desde una perspectiva macro-económica (en términos de PIB nominal y PIB PPA), hay que destacar que en los últimos dos decenios las dos mayores economías del cono norte (Colombia y Venezuela) han conocido un fuerte y sostenido desarrollo económico (infra-estructuras, sector de minas y energía) que las ha posicionado a un nivel muy cercano al de la Argentina, y que paralelamente, en estos mismos términos, se ha reducido significativamente la distancia que en otras épocas separaba la economía peruana de la chilena. La economía sudamericana se divide entre el extrativismo20 mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). En Brasil y Argentina la industrialización es muy intensa. Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el status quo actual, la injerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China. El petróleo es uno de los productos de máxima exportación en Venezuela. Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil seguido de lejos por Argentina, Chile que además es el mayor exportador mundial de cobre, y el Perú es el primer productor de plata en el mundo, quinto en el mundo en oro, segundo en cobre y segundo en zinc. Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y también a Asia y su producción está entre las de mejor calidad en el mundo. También es un productor importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre. Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande producción de algodón, soja, etanol, carne bovina y carne de pollo. La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de grandes reservas, en Colombia, y moderado en Argentina y Ecuador. En el océano Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petróleo en la capa de pre-sal. Bolivia es destacada por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas'. 20 En general es utilizado para designar toda actividad de coleta de productos naturales.

Page 64: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

63

Colombia por otra parte tiene importantes exportaciones como lo son el carbón (la mina de carbón en el Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América Latina) y el oro, también las esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia (con productos de liderazgo mundial como el banano y el café), la automotriz y la elaboración de petroquímicos, biocombustibles (materia prima de maíz y caña de azúcar), acero y metales. 2.2.3. Mercosur. El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por:

1. Argentina 2. Brasil 3. Paraguay y 4. Uruguay.

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Sus propósitos son:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;

• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;

La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la práctica, estos propósitos sólo se han logrado en parte. Varios autores consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Por otro lado, si bien existe un arancel externo común para muchas mercancías, hay numerosas excepciones al mismo. Además, cada Estado tiene la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados y puede modificarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los estados miembros. Los idiomas oficiales de Mercosur son el Castellano , guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha. El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque

Page 65: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

64

sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur. Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.

• Acuerdos con otros bloques regionales Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino. En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las

Page 66: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

65

importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur, como Argentina y Brasil.21 El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un acuerdo comercial con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques, beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un plan de subsanar el problema de las asimetrías entre los socios mayores y menores del Mercosur.22 2.2.4. Comunidad Andina. La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares. Miembros de la Comunidad Andina Bolivia Colombia Ecuador Perú Países asociados Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

21 http/elpais-cali.terra.com.co/paisonline/notas/Enero022006/a702nl.html. 22 Diario El País /Uruguay)”Africa Mercosur firman acuerdos”

Page 67: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

66

Países observadores México Panamá Bolivia. Presenta formalmente la petición de ser miembro pleno del Mercosur a mediados de diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN. Venezuela. Ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los T.L.C que firmarían Colombia y Perú con los EEUU El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional. En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación. En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina. El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

Page 68: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

67

2.2.5. Unión Europea. La Unión Europea (UE) es una comunidad política de integración compuesta por veintisiete Estados europeos que fue establecida, con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.23 La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político único en el mundo que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejo, que han se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada. Esto todo desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna "confederación" o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de confusa aspiración federal que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro). La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueven la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a estas determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios. La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa24. Sus instituciones son siete:

1. El Parlamento Europeo, 2. El Consejo Europeo,

23 Panorama de la Unión Europea, 24 Htt://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:115:0047:0199:ES:Rober Schuman-1950

Page 69: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

68

3. El Consejo, 4. La Comisión Europea, 5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 6. El Tribunal de Cuentas y 7. El Banco Central Europeo.

El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política y representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante las Cámaras; el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro. La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismo de función y atribuciones diversas: así, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, etc..

• Antecedentes Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, estos dos países también sufrieron importantes pérdidas, aunque mucho menores que las de Alemania, también afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial. La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes. En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos extranjeros Robert Schuman sostuvo decididamente la creación de la Alemania Occidental,25 resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen luxemburgo-alemán, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos.

25 Confiance et vigilante a l ´égard de la Jeune Republique Fedérale (El portal de la Unión Europea)

Page 70: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

69

El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, Schuman lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.26 El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos. Miembros fundadores de la CECA. Argelia francesa formaba parte íntegra de la Cuarta República francesa. En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el conflicto en el canal de suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos. Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma.27 Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom. Consolidación de la CEE y aparición de la UE. En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE). La caída del Muro de Berlín posibilitó la integración de Europa Oriental en la UE. El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.8 Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la

26 “Robert Schuman “El portal de la Unión Europea. 27 “Tratados y Legislación” El portal de la Unión Europea.

Page 71: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

70

consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad. El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993. Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo. Estados Miembro La Unión Europea está formada por 27 países europeos soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros.18 La Unión fue fundada por seis países de Europa occidental (Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y se amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos cardinales de la geografía europea. A diferencia de los estados de los Estados Unidos, los Estados miembros de la Unión Europea no están obligados a una forma republicana de gobierno. La Unión está compuesta de veinte repúblicas y siete monarquías, de las cuales seis son reinos y una es un ducado (Luxemburgo). Nombre Oficial de los estados Miembro:

• República Federal de Alemania • República de Austria • Reino de Bélgica • República de Bulgaria

Fuente: Tratados y Legislación” El portal de la Unión Europea Figura 29

Page 72: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

71

• República de Chipre • Reino de Dinamarca • República Eslovaca (Eslovaquia) • República de Eslovenia • Reino de España • República de Estonia • República de Finlandia • República Francesa • República Helénica • República de Hungría • República de Irlanda • República Italiana • República de Letonia • República de Lituania • Gran Ducado de Luxemburgo • República de Malta • Reino de los países Bajos • República de Polonia • República Portuguesa • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte • República Checa • Rumanía • Reino de Suecia

Regiones ultraperiféricas. En el argot comunitario se denominan regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) a nueve territorios que aún estando geográficamente alejados del continente europeo forman parte indivisible de alguno de los 27 estados miembros de la UE.28 Estas regiones se consideran parte integral del territorio europeo formando parte del Espacio Schengen y aplicándose las leyes y directrices de la Unión (sobre las que se reconocen tratos diferenciados en distintos sectores según los términos del Tratado de Ámsterdam).

• Azores (Portugal) • Madeira (Portugal) • Islas Canarias (España) • Guadalupe (Francia) • Guayana Francesa (Francia) • Martinicia (Francia) • Reunión (Francia) • San Bartolomé (Francia) • San Martín (Francia)

28 “European Countries” Europa, web portal

Page 73: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

72

• Mayotte (Francia)

Países y territorios de ultramar Los países y territorios de ultramar (PTU) son países que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las Regiones Ultraperiféricas). Los ciudadanos de los PTU tienen la nacionalidad de los Estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales Estados). Existen veinte países y territorios de ultramar: PTU franceses: Mayotte, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna. PTU británicos: Anguila, Bermudas, Dependencias de la Corona, Islas Caimán, Montserrat, Islas Pitcairn, Islas Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (estos dos últimos disputados con la Argentina). Mantiene un reclamo por el llamado Territorio Antártico Británico, solapado con los reclamos argentino y chileno y congelado por la firma del Tratado Antártico. PTU neerlandeses: Aruba, Antillas Neerlandesas (Curazao, Bonaire, San Martín, San Eustaquio y Saba). Territorios que mantiene relaciones especiales con el Reino de Dinamarca: Groenlandia e Islas Feroe. La economía de la Unión Europea (UE) es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), superando a los Estados Unidos. Ya que según los datos del FMI para 2006, el PIB (nominal) de Europa es de 13.926.873.000.000 $ (el estadounidense es de 13.228.391.000.000 $). Lo cual hace que el PIB (nominal) per cápita de la UE, en 2006, sea de 29.899 $ (en EE.UU. es de 44.168 $). Estados de la Eurozona Estados de la UE que han asumido, en última instancia, la obligación de unirse a la zona euro Se celebrará referéndum sobre el euro (Dinamarca) Estados de la UE con una cláusula de exclusión en la participación de la Eurozona Áreas fuera de la UE utilizan el euro con un acuerdo Áreas fuera de la UE utilizan el euro sin un acuerdo El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones; se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando. Finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común

Page 74: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

73

europea -ya bajo la denominación de "euro"- con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002. La UE y el Comercio internacional La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la OMC. Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que representa más del 18% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).29 En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.30 La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los países europeos no pertenecientes a la UE y a partir de 2005 también de la República Popular China, con la que las transacciones superan los 100.000 millones de euros al año. Sin embargo la UE, aún no ha reconocido al país asiático como una economía de mercado. Entre tanto Francia pidió el levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de la Plaza de Tian'anmen en 1989. La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con dos grupos. Uno es la Comunidad Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, y otro es el Mercado Común Centroamericano. La UE ha celebrado acuerdos de cooperación con México y Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur. Los Derechos Fundamentales de Esta Unión se describen en la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. La Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea es el texto en el que se recogen todos los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos y de todas las personas que viven en el territorio de la Unión. Los derechos fundamentales son la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia, los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea del Consejo de Europa, en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, y a su vez en las propias constituciones de los Estados miembros de la Unión, así como en otros convenios internacionales que han firmado los Estados de la Unión Europea. 2.2.6. Asociación Europea de Libre Comercio. La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Asociación Europea de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Area) es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de

29 “Un mercado competitivo y solidario” Ministerio francés de relaciones exteriores. 30 “El comercio exterior” Deutsche Welle.

Page 75: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

74

Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein. Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros. Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de Gran Bretaña y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995, el papel de la AELC ha disminuido notablemente. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los cuales son paraísos fiscales; y dos países nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último ha iniciado los trámites para adherirse a la UE, por lo que es probable que en los próximos años deje de ser miembro de esta organización. AELC tiene las siguientes instituciones:

• La secretaría que tiene su sede en Ginebra. • El Tribunal de la AELC. • El Consejo de la AELC. • La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.

Países miembros de Asociación Europea de Libre Comercio. Todos ingresaron en 1961 excepto Islandia que ingresó en 1970 y Finlandia que ingresó en 1985.

• Dinamarca (Se salió en 1972 para ingresar en la CEE) • Reino Unido (Se salió en 1972 para ingresar en la CEE) • Portugal (Se salió en 1986 para ingresar en la CEE)

En 1991 en los países restantes se hizo un referendúm por sufragio universal para decidir si seguían en esta organización o pasaban a formar parte de la Unión Europea y el resultado fue:

• Austria (Se salió en 1991 para ingresar en la UE) • Finlandia (Se salió en 1991 para ingresar en la UE) • Suecia (Se salió en 1991 para ingresar en la UE) • Islandia (Siguen en La Asociación Europea de Libre Comercio, aunque ha

iniciado trámites para adherirse a la UE) • Noruega (Siguen en La Asociación Europea de Libre Comercio) • Suiza (Siguen en La Asociación Europea de Libre Comercio) • Liechtenstein (Siguen en La Asociación Europea de Libre Comercio)

Page 76: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

75

2.2.7. Cuenca del Pacífico. La Cuenca del Pacífico es una vasta región que incluye una gran variedad de culturas, religiones, ideologías, poblaciones de diferente dimensión y territorios de distinta extensión. Este amplio espacio reúne sistemas políticos disímiles y modelos económicos diferentes aun cuando estos se encuentran predominantemente orientados hacia la economía de libre mercado. La Cuenca del Pacífico está integrada por 40 Estados. Juntos representan aproximadamente el 40% de la población mundial, que produce más del 45% del monto total producido en el globo. Estos países en sus mares poseen la mayor cantidad de recursos vivos y tienen en sus fondos marinos quizá los principales yacimientos de recursos minerales para el futuro de la humanidad. En síntesis, la Cuenca del Pacífico representa hoy el área de mayor dinamismo y crecimiento en el comercio internacional y en la economía mundial. Los países costeros del Pacífico Sudeste, a través de sus gobiernos, han manifestado en innumerables ocasiones su vocación y deseo de integración económica y comercial con el área del Asia-Pacífico y han hecho explícito su mandato de acercamiento a dicho espacio geográfico por medio de una estrategia regional acorde con las potencialidades y capacidades de cada una de las naciones que conforman el sistema del Pacífico Sur, impulsando actividades de acercamiento y conocimiento de las ventajas que para sus economías representa dicho proceso de integración. La cuenca, es un espacio geográfico que cubre más de la mitad del globo y representa el concepto de un borde terrestre litoral encerrando al Océano de mayor extensión y profundidad que existe. Este borde litoral, a su vez es la puerta de entrada y salida a la más grande superficie terrestre continental del mundo. Son estas características las que le otorgan un peso decisivo en la economía mundial ya que en esta enorme superficie, se concentra sobre el 50% de la población total del mundo, constituyendo un gigantesco mercado consumidor y productor. El conjunto de Estados y territorios agrupan a su vez, las culturas y razas más antiguas del planeta, con idiomas, economías y sistemas políticos de muy variadas y diferentes características que impiden pensar en ellas como un todo posible de igualar de buenas a primeras, difíciles de encerrar en una sola agrupación y no muy fáciles de ser definidas en unas pocas visiones generales. Así, en más de los 40 países ribereños que se ubican en su cuenca, se reúnen aproximadamente el 47% del producto mundial bruto y se concentran alrededor del 37% de las exportaciones totales que se intercambian en el planeta. En síntesis, la Cuenca es un universo de personas y de Estados en donde el concepto del desarrollo, concepto cultural netamente occidental, choca permanentemente con las concepciones culturales locales de comprensión y de entendimiento de los vocablos progreso y estabilidad que se aplican en estos

Page 77: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

76

espacios y que hacen posible el desarrollo. El choque de las culturas tiene un impacto que es necesario tenerlo presente permanentemente debido a los acontecimientos que ocurren en este universo. Principales países que la conforman. Dadas las enormes extensiones que encierra la Cuenca, se hace necesario separarlas bajo un criterio geográfico, lo que da origen a 4 agrupaciones de Estados cercanos geográficamente entre sí:

• La Cuenca Americana • La Cuenca Asia Pacífico • La Cuenca Australia Pacífico y • La Cuenca Polinésica u Oceánica.

Como bien se sabe, cada uno de estos sectores tiene su propia dinámica económica, política y cultural, y su propio ritmo de desarrollo y crecimiento. Algunos de esos Estados son los siguientes: América: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Asia y Oceanía: Rusia, China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Camboya, Brunei, Malasia, Indonesia, Singapur, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea. El Océano Pacífico encierra las mayores riquezas en cuanto a recursos marinos del planeta, siendo éstas de variadas naturalezas y en donde sobresalen las pesqueras, y las minerales. Este océano es un factor ecológico fundamental para el mundo y sus vías de comunicaciones constituyen nervios vitales para la realización del comercio y el funcionamiento de la economía mundial. Sus reservas de biomasa son fundamentales para asegurar la alimentación de la humanidad en el próximo siglo, siendo esto factor de creciente atención por las grandes potencias que ven en esta biomasa fuentes de recursos alimenticios ricos en proteínas y de fácil obtención. Estados Unidos, Japón y China son los países de mayor poder y riqueza que pertenecen a la cuenca y gravitan fuertemente en ella. Las grandes potencias han tenido históricamente una postura geopolítica frente al Pacífico y han desarrollado una Oceanopolítica centrada en controlar los pasos marítimos a este Océano, como también el asegurarse que sea un espacio en el cual los conflictos armados, si es que ocurren, se circunscriban muy localmente y no arrastren al resto de los Estados. Ahora, como característica geográfica común, al encerrar la cuenca a este Océano, la interacción de éste con la atmósfera adquiere un significado especial y amarra su desarrollo a los acontecimientos meteorológicos que resulten de esta interacción. Es así, que situaciones que abarcan a toda la Cuenca como lo es el fenómeno de El Niño y de La Niña, impactan severamente a las economías locales, sin que se excluya prácticamente a ninguna de ella de sufrir estos efectos.

Page 78: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

77

La diversidad geográfica étnica y cultural de los países que conforman la cuenca es importante. Dicha diversidad se da al interior de cada uno de estos sectores como también entre ellos. Frente a esto, el Pacífico es el elemento natural que las une y las integra. Pero en definitiva, son las personas las que deben hacer realidad este acercamiento. El ingreso al APEC de países de la Cuenca Americana pertenecientes al borde hispanoamericano ha hecho realidad la ampliación de la Cuenca a todo su perímetro, lo que implica un desafío de extraordinaria magnitud para los países americanos del sector en su tarea de integrarse con Asia, Australia y Oceanía. Este desafío arrastra a cambios internos como las aperturas de las economías, mejoras en la educación, la creación de infraestructuras, la búsqueda de la estabilidad política, la seguridad en la vida diaria y la transparencia en todo su accionar. Los países de la Cuenca del Pacífico, es decir, aquellos que comparten el Océano Pacífico, han tratado de formar diversas asociaciones para tratar de fomentar una mayor relación económica y comercial. 2.2.8. Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico. El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) es una organización regional formada por seis naciones del Próximo Oriente. Creada el 25 de mayo de 1981, el Consejo lo forman Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (todos, salvo Omán, países ribereños del Golfo Pérsico). La principal fuente de riqueza de los miembros del consejo es el petróleo. No obstante, se trata de una región vulnerable política y económicamente, fundamentalmente por su dependencia de una única fuente de riqueza, su escasa población, su gran superficie y su escasa capacidad militar. Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los cuales pertenecen también a la Organización Mundial del Comercio. El Consejo se encuentra en la actualidad (2005) negociando un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La Carta de GCC declara que los objetivos básicos son los de efectuar la coordinación, la integración y la interconexión entre los Estados miembros en todos los campos, reforzando lazos entre sus pueblos, formulando regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, el comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la administración, así como el progreso técnico en la industria, la minería, la agricultura, recursos de agua y de animal, el establecimiento de centros de investigación científico y la cooperación del sector privado. El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo es una organización regional que involucra a seis países del Oriente Medio, que tienen objetivos sociales y económicos en común. Creado el 25 de mayo de 1981, está conformado por Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cabe

Page 79: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

78

destacar que no todos los países que rodean el Golfo Pérsico son miembros del consejo, específicamente Irán e Irak. En resumen, sus principales objetivos son:

• Formular regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, comercio, turismo, leyes y administración.

• Adoptar el progreso científico y técnico en la industria, minería, agricultura, recursos hídricos y animales y

• Establecer centros de investigación científica.

2.2.9. Comunidad Económica de Estados de África Occidental. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO) (también conocida como ECOWAS por sus siglas en inglés) es una agrupación regional que cuenta con 16 países miembros. Fue fundada el 25 de mayo de 1975. Su fin es la integración económica de sus países miembros. A esta misión se le fueron agregando la integración política con la creación de un tribunal comunitario y del Parlamento de África Occidental en el 2001. Aunado a esto, por la intervención de ECOMOG31 en Liberia durante la guerra civil de principios de los años 1990, la CEEAO ha adquirido un papel significativo en la seguridad de la región, que ha sufrido grandes transformaciones sociopolíticas desde el fin de la Guerra Fría. Sus dieciséis países miembros son los siguientes:

• Benín (1975) • Burkina Faso (1975) • Cabo Verde (1976) • Costa de Marfil (1975) • Gambia (1975) • Ghana (1975) • Guinea-Bissau (1975) • Liberia (1975) • Malí (1975) • Nigeria (1975) • Senegal (1975) • Sierra Leona (1975) • Togo (1975)

Miembros temporalmente suspendidos:

• Guinea (1975, suspendida su membresía en 2008, tras el Golpe de estado.

31 La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO).

Page 80: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

79

• Níger (1975), suspendida su membresía en octubre de 2009, tras una polémica elección legislativa.1

Antiguos miembros:

• Mauritania (1975 hasta 2000) 2.2.10. Comunidad Africana Oriental. La Comunidad Africana Oriental (CAO), también denominada Comunidad de África Oriental y Comunidad de África del Este (CAE), (en inglés East African Community, EAC) es una unión aduanera del África Oriental, formada por Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda. Se fundó en enero de 2001 en una ceremonia celebrada en la ciudad de Arusha, en Tanzania, en la que se encuentra su sede, reavivando un proyecto similar abandonado en 1977. El nuevo tratado EAC allanaba el camino para una unión económica y, en un futuro, política entre los tres países iniciales. Un tratado posterior, firmado en marzo de 2004 estableció una unión aduanera, que comenzó el 1 de enero de 2005. Según el tratado, Kenia, el más rico de los tres países iniciales, iba a pagar aranceles por las mercancías que entren en Uganda y Tanzania hasta 2010. Burundi y Ruanda se incorporaron en 2007. La EAC es uno de los pilares de la Comunidad Económica Africana. Miembros:

• Kenia (2001) • Uganda (2001) • Tanzania (2001) • Burundi (2007) • Ruanda (2007)

La región africana oriental abarca casi 2 millones de kilómetros, unas 100 millones de almas (aprox. 2005) e importantes recursos naturales. Mientras Kenia y Tanzania han conseguido una paz relativa desde su independencia; Uganda, Burundi y Ruanda han sufrido guerras y desvastación. Así la COA buscaría mantener la estabilidad y prosperidad en medio de conflictos acutales como el del sur de Sudán, cuerno de África y en Congo. La unión se reúne anualmente para discutir cuestiones relacionadas con el Acuerdo. También hay comités técnicos de enlace, a saber, el Comité de Enlace Técnico de Aduanas, el Comité de Industria y Comercio y el comité de enlace ad hoc Sub-Comité de Agricultura, que se reúnen tres veces al año. Su objetivo es mantener el intercambio libre de mercancías entre los países miembros. Asimismo, establece un arancel externo común y un arancel común del impuesto especial a esta zona aduanera común. Todo lo recaudado de las aduanas y el impuesto especial en el territorio aduanero común se pagan en el Fondo Nacional de Ingresos de Sudáfrica. Los ingresos se reparten entre los miembros del acuerdo

Page 81: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

80

con una fórmula de reparto de ingresos, tal como se describe en el acuerdo. Sudáfrica es el custodio de este grupo. Unicamente las cuotas de los Estados miembros Botsuana Lesoto y Suazilandia se calculan con Sudáfrica recibiendo el residual. Los ingresos del SACU constituyem una parte sustancial de los ingresos estatales de los países Botsuana Lesoto y Suazilandia. 2.2.11. Mercado Común de África Oriental y Austral. El Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés) es una unión aduanera con diecinueve miembros que abarca desde Libia hasta Zimbabwe. COMESA fue fundada en diciembre de 1994, remplazando la zona preferencial de comercio que existió desde 1981. Nueve de los miembros formaron un tratado de libre comercio en el año 2000. Ruanda y Burundi se unieron a la organización en 2004 y Comoras y Libia en el 2006. COMESA es uno de los plares de la Comunidad Económica Africana. El Secretario General de la COMESA es Sindiso Ngwenya. En 2008, COMESA convino en expandir la zona de libre comercio incluyendo miembros de otros dos bloques comerciales, la Comunidad Africana Oriental y la Comunidad de Desarrollo de África Austral. Miembros:

• Burundi • Comoras • República Democrática del Congo • Yibuti • Egipto • Eritrea • Etiopía • Kenia • Libia • Madagascar • Malaui • Mauricio • Ruanda • Seychelles • Sudán • Suazilandia • Uganda • Zambia • Zimbabue

Antiguos Miembros:

• Angola

Page 82: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

81

• Lesoto • Mozambique • Namibia • Tanzania

2.2.12. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En busca de la integración comercial latinoamericana, en 1980 se creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por el Tratado de Montevideo, entre cuyos objetivos se encuentran: establecer a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano a través del uso de tres instrumentos o mecanismos, principalmente:

• Preferencias arancelarias de alcance regional. • Acuerdos comerciales de alcance parcial. • Acuerdos de complementación económica.

México, al igual que los otros países miembros de la ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), tiene acceso arancelario preferencial en esos países, aunque varía según el mecanismo de preferencia comercial utilizado. A continuación se detallan los principales: Preferencia arancelaria regional. Se conoce como PAR y consiste en la preferencia mínima que otorga un país a otro y que aparece como preferencia generalizada, es decir, cada país signatario se comprometió a otorgar a sus contrapartes un descuento (preferencia) de cierto porcentaje a su arancel general de importación, según el grado de desarrollo industrial particular. Por tanto, los países miembros de la ALADI proporcionan una preferencia a todos los productos que importan en el marco de la misma, sin embargo, cada país publica una lista de excepciones, es decir, productos que no tienen preferencias por considerarse que afectan a una industria. En consecuencia, es necesario revisar esta lista del país importador para saber si el producto que se desea exportar se encuentra exceptuado de la preferencia; en caso contrario, se aplica la PAR de la manera siguiente: Preferencia arancelaria regional que los países miembros de la ALADI conceden a los productos exportados de México. Argentina y Brasil Uruguay y Cuba

20% 12%

Page 83: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

82

Ecuador y Paraguay Perú

8% 6%

Acuerdos de alcance parcial Son los que se suscriben bilateralmente y pueden ser comerciales, de complementación económica, agropecuarios y de promoción del comercio, entre otros. Acuerdos de complementación económica. Es un mecanismo para promover la integración económica, que es la finalidad esencial del Tratado de Montevideo. Tiene, entre otros, los siguientes objetivos:

• Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios.

• Elevar al máximo posible y diversificar el comercio recíproco entre los países signatarios.

• Coordinar y complementar las actividades económicas, sobre todo en las áreas productivas de bienes y servicios.

• Estimular las inversiones encaminadas a aprovechar intensivamente los mercados y la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial.

• Facilitar la creación y el funcionamiento de empresas bilaterales y multilaterales de carácter regional.

• Certificado de origen. El formato del certificado de origen se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2001, y el exportador lo debe llenar y firmar; asimismo, no requiere validación oficial de alguna autoridad del país de origen.

Page 84: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

83

3. El Sistema monetario Internacional. Introducción. El sistema monetario internacional (SMI) se refiere a las instituciones por medio de las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determina cómo se fijan los tipos de cambio y cómo pueden influir en ellos los gobiernos. “Es el conjunto de instituciones, instrumentos y medios de pago que componen la liquidez y la tesorería internacional”32. La necesidad del SMI surge al aparecer la moneda como medio de pago (1870), momento en que se empieza a desechar como tal el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. En el instante en que este último se utiliza para realizar pagos al exterior, se vuelve indispensable el hecho de contar con unas reglas de valoración de esas monedas. Se presenta como un conjunto de acuerdos, leyes, mecanismos bancarios, instituciones monetarias internacionales, instrumentos financieros, etc., que regulan el trasvase de los flujos monetarios entre países, desenvolviéndose en función de ciertas reglas de juego perfectamente establecidas, aceptadas por todos los países que participan en el mismo.

32 www.wikipedia.org

Page 85: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

84

3.1. Objetivo. Procurar la generación de liquidez monetaria a los fines que las transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida, radicando en esto la necesidad de su correcto funcionamiento. 3.2. Funciones principales y derivadas. Las Funciones principales del SMI son las siguientes:

• Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas).

• Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos).

• Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país).

• Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema. Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son: Asignar el señoriaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero). Acordar los regímenes de tipo de cambio (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio), en los últimos años, los países han utilizado uno de los tres grandes sistemas de tipos de cambio siguientes:

• Un sistema de tipos de cambios flexibles o fluctuantes, en el que los tipos de cambio son determinados enteramente por las fuerzas del mercado.

• Un sistema de tipos de cambio fijos. • Un sistema híbrido de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el valor de

algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.

3.3. Antecedentes del Sistema Monetario Internacional. Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI a partir de seis funciones. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946

Page 86: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

85

hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión. 3.3.1. El patrón oro. Este sistema fue dominante en el período 1880-1913. En él, los países expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos tipos de cambio fijos entre los países acogidos al patrón-oro. Desde el punto de vista teórico, se le consideraba un sistema totalmente automático y que no necesitaba de medidas gubernamentales, nacionales o de la cooperación internacional para su correcto funcionamiento. Los rasgos más característicos del patrón oro se pueden describir como sigue: %09 La unidad monetaria nacional estaba definida en términos de determinada cantidad de oro. Así por ejemplo: el peso oro-argentino, de acuerdo con la ley 1130 contiene 1,45161 gramos de oro fino; el dólar norteamericano, según una ley de 1934, posee aproximadamente 0,88867 gramos. La relación de equivalencia o la paridad monetaria se obtenía al comparar el contenido de oro de dos monedas cualesquiera que participaban dentro del mecanismo. Por ejemplo, con los datos de a) resulta que un peso oro argentino es equivalente a 1,6334 dólares norteamericanos. Los medios de pagos internos constituidos por billetes del Banco Central eran convertibles en oro en forma irrestricta. En la época en que la Argentina estaba asociada a las reglas del patrón oro (1899-1914), operaba la Caja de Conversión que cumplía la función de entregar billetes de curso legal por monedas de oro, y viceversa, en una proporción de 227,27 pesos papel por 100 pesos oro o 100 papel por 0,44 oro. En cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor estaba regulada estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes aumentaba, era como consecuencia del crecimiento del stock de oro. Las reservas de oro eran equivalentes a la cantidad de billetes en circulación en base a la proporción señalada en el punto anterior. La convertibilidad de las monedas que participaban en el sistema quedaba asegurada a tipos de cambios fijos determinados: por la paridad entre las monedas, mediante la libertad de importación-exportación de este metal.

Page 87: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

86

Es así como funcionó básicamente el patrón-oro hasta 1914. Naturalmente, los países tendían a utilizar sus propias monedas. Pero todo el mundo tenía libertad para acuñar monedas y venderlas al precio del oro que estaba vigente. Por tanto, todos los países que seguían el patrón-oro tenían unos tipos de cambio fijos; los tipos de cambio (también llamados 'valores paritarios' o 'paridades') entre las diferentes monedas dependían del contenido de oro de sus unidades monetarias. Como el oro era bastante incómodo de llevar, los gobiernos tuvieron que emitir inevitablemente unos certificados de papel convertibles en ese metal. El público podía cambiar oro por certificados y certificados por oro y a menudo ejercía ese derecho. El transporte transoceánico era lento y caro, por lo que los tipos de cambio no eran exactamente fijos, sino que fluctuaban en una estrecha banda. Estas variaciones que se derivaban del coste del transporte del oro se denominaban puntos oro, (punto de compra de oro y punto de venta de oro) y era la fluctuación que se permitía sobre el tipo de cambio fijo. Todas estas características, que son las principales, tendían a unificar en un solo cuerpo el sistema monetario internacional con el sistema monetario de cada uno de los países componentes. El ajuste de cualquier desequilibrio en las cuentas externas de un país se producía en forma totalmente automática, por lo menos en teoría. Dicho mecanismo de ajuste se puede explicar simplemente como sigue: si un país padecía en un momento dado de un desequilibrio del balance comercial por un exceso de importaciones con respecto a las exportaciones tenía que acudir a sus reservas en oro a los efectos de cancelar la diferencia. Por lo expresado en el punto d), una reducción del stock de oro provocaba inmediatamente una disminución en los medios de pagos. A través de un principio muy en boga, que vincula las variaciones de la oferta monetaria con el nivel de los precios, conocido bajo el nombre de 'Teoría cuantitativa del dinero', dicha disminución de los medios de pagos traía aparejada una baja en los precios internos y por ende, en los precios de los productos que el país exportaba. Esta caída en los precios de los bienes que vendía el país provocaría un aumento en la demanda de los países extranjeros, razón por la cual las exportaciones tenderían a incrementarse. Este acontecimiento restablecería el equilibrio de las cuentas externas. Si se hubiera partido de una situación con superávit, el mismo proceso, pero invertido, hubiera llevado a una situación de equilibrio al sector externo. El mecanismo descrito y las reglas de juego que le servían de fundamento, no surgían de ningún acuerdo o convenio escrito por parte de los países particulares sino de una mera aceptación de ajustarse a normas de conducta que exigían su funcionamiento. Pero en la realidad, había detrás de él un país que actuaba como el sol dentro del sistema planetario. Este no era otro que el Imperio Británico que gozaba en aquellos tiempos de un gran poder de decisión en los aspectos económicos financieros mundiales. Si el patrón oro cumplió con el objetivo que tenía previsto, fue por el apoyo y dirección de esa nación. El especial interés de gran

Page 88: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

87

Bretaña en el comercio internacional, dado que dependía de éste en gran medida para proveerse de los bienes alimenticios y materias primas para su propio desarrollo, fue la causa de su gran preocupación por el funcionamiento adecuado del sistema. Había creado internamente todos los mecanismos financieros a los efectos de colaborar en la marcha correcta de los pagos internacionales. Más aún, sus medios de pago interno, la libra esterlina, convertibles irrestrictamente en oro, agregaban de esta forma liquidez y evitaban al sistema la utilización directa del oro con el consiguiente ahorro de fletes que su transporte significaba. En principio, este sistema funcionaba bastante bien al ser muy simple y no presentar problemas en su mecánica. Desde el punto de vista económico, tenía una ventaja fundamental: 'la constancia en el valor de las monedas'. El sistema del patrón-oro clásico adolecía de serios inconvenientes:

• Beneficiaba a los países poseedores de oro, que son los que en un principio podían emitir dinero en cantidades abundantes.

• Estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse al ir adquiriendo dicho metal estos últimos países.

• La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. No había más cantidad de dinero que la cantidad de oro. En un principio el sistema funcionaba, la masa monetaria (M) era suficiente para pagar las transacciones internacionales que se realizaban, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, M se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos derivados de dichas transacciones.

• La falta de liquidez provocaba un aumento de la deflación y de los desequilibrios que afectaban a cada economía nacional.

• El régimen de flotación dirigida. (EL SISTEMA DE PATRÓN DE CAMBIOS-ORO)

• La evolución que sufrió el SMI trató de aumentar la cantidad de medios de pago en circulación. Como esto no se podía realizar a través del aumento del oro, se hizo a través del aumento de una moneda, la libra esterlina (L), que pasó a ser aceptada con carácter general, aunque el Banco de Inglaterra emitía una mayor cantidad de billetes que los depósitos en oro que poseía.

Este sistema se basaba en la confianza en estos billetes, aunque se sabía que no todos ellos podían ser canjeados por oro. El oro seguía siendo la unidad de referencia. La regla de fluctuación seguía siendo la de los puntos oro y el tipo de cambio fijo. La razón del buen funcionamiento de este sistema radicaba en la aceptación por parte de los usuarios de la moneda patrón. Y en el período de referencia ello era así porque en esa época el 90 % del comercio internacional se realizaba a través de Inglaterra, lo que implicaba que la mayoría de las compras de los diferentes países

Page 89: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

88

se hacían en territorio inglés pagándose en libras y, al mismo tiempo, cuando vendían sus productos a terceros países no tenían inconveniente en aceptar como medio de cobro la libra, ya que aunque no pudiera, hipotéticamente, ser convertida en oro, tenía un poder adquisitivo que les iba a permitir adquirir otros productos, que necesitaban, en el exterior. Gracias a esta situación, la libra se convirtió en la unidad de cuenta generalizada del sistema, con lo que se solucionaba el problema de la liquidez. Aquellas naciones que tenían superávit en sus cuentas externas, en vez de acumular oro que no ofrecía ningún tipo de rendimiento, acumulaban saldos de libras esterlinas en Londres, percibiendo así una atractiva tasa de interés. La Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, puso fin a las condiciones bajo las cuales funcionaba el sistema, en especial por la suspensión de la convertibilidad de las monedas de los países participantes con respecto al oro, que era una de las reglas más importantes. Además, después de este acontecimiento bélico, la situación de Inglaterra quedó muy comprometida financieramente, perdiendo la influencia y el poder anterior. Inglaterra empezó a no poder suministrar algunos, o parte de los bienes y servicios que los países compraban en el exterior. Comenzaron a aparecer otros países que estaban en condiciones de suministrar dichos productos en forma más ventajosa. El comercio internacional inició un cambio de dirección, haciendo que la libra resulte menos necesaria. La libra comenzó a ser rechazada como medio de pago al no tener un respaldo real en oro, lo que produjo una pérdida de valor, que hizo fallar al sistema por carecer éste de una unidad de cuenta, que fuera la referencia de valor uniforme, con base en la que se valorara a las demás monedas. No se cumplió la condición fundamental del sistema estable: la certeza. El puesto de Inglaterra en el concierto internacional fue ocupado por EE.UU., pero con distintas características. A diferencia de Inglaterra, este país no tenía que preocuparse por defender intereses en el comercio internacional. La economía norteamericana dependía sólo marginalmente del comercio exterior, más bien los restantes países dependían de él. Bajo estas circunstancias era imposible restablecer el patrón oro tal como había sido diseñado antes de la guerra. La pauta de esta incapacidad por parte de Inglaterra estuvo dada por los intentos que hizo de restablecer el patrón oro, aún con importantes variantes, entre los años 1920-1930 lo que terminó en un rotundo fracaso. Ningún otro tipo de sistema ordenado pudo ponerse en vigencia en dicho período, por lo cual las monedas de los distintos países empezaron a fluctuar libremente sin poder las autoridades gubernamentales controlar tal situación, que se volvió insostenible en los años treinta al manifestarse una severa crisis en EE.UU., país que había alcanzado la primacía en el orden internacional.

Page 90: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

89

Todo esto terminó por liquidar definitivamente el desordenado sistema monetario internacional que estuvo vigente en el período indicado. 3.3.2. El sistema de Bretton Woods. En 1944, al crearse en Bretton Woods33 el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo.

• Objetivos del Sistema Bretton Woods. Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos. 33 Resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas.

Page 91: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

90

• Características

Mecanismo monetario de cambio fijo. Patrón cambios-oro; Dólar = única moneda convertible directamente en oro. Banda fluctuación 1% Creación FMI: órgano de ajuste y autoridad monetaria. Creación BIRF: financiación y reequilibrios estructurales de las balanzas de pago.

• Etapas Hasta finales 50´s: 1958-libre convertibilidad. Década 60´s: Primeros problemas: De carácter técnico. De carácter político. 1971: fin convertibilidad formal del dólar en oro.

• El fin del régimen de cambios fijos En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario. Durante un par de años más el SMI siguió teniendo formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas. La situación no ha cambiado desde entonces. Lo ocurrido en las más de tres décadas posteriores confirma que era inevitable la pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los EEUU han incurrido en persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los demás países en vías de desarrollo y con problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar también considerablemente la deuda, lo que ha causado desde principios de los años ochenta periódicos episodios de suspensiones de pagos y consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que EEUU ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía económica, tecnológica, cultural, militar y incluso política, primero con los superávit europeos (sobre todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los años noventa en que ambas economías han atravesado también problemas con otros países asiáticos, tarea financiadora a la que en los últimos años se han sumado China (suyas reservas rondan los 800.000 millones de dólares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso el euro, el yen,

Page 92: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

91

el yuan (cuya revaluación reclaman desde hace años sin éxito los EEUU), y ahora la rupia india, han erosionado la hegemonía del dólar. 3.4. El Sistema Monetario Internacional hoy y en el futuro. Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda universal cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987 The Economist planteó que, hacía el año 2017, debería haber una moneda mundial, el Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan y rupia.

Page 93: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

92

4. La Política Comercial y la Balanza comercial. Introducción. El modelo económico mexicano tras de la crisis de la deuda de 1982 no ha generado el crecimiento económico ni los empleos que el país necesita para consolidar un desarrollo económico estable. El modelo –identificado con el Consenso de Washington– se basa en la privatización, la desregulación y la apertura comercial y financiera, y considera a la liberalización comercial el factor determinante para acelerar el crecimiento: a mayor liberalización comercial mayor prosperidad económica (Banco Mundial, 2002). Sin embargo, la información muestra que esta política no ha generado mayor crecimiento económico el cual pasó de 6.8% en el lapso 1970-801.68 ha 1.9% de 1982 a 2003 y a 0.7% en el período 2001-2003. La liberalización comercial y financiera ha incrementado la brecha entre la tasa natural de crecimiento del producto y la tasa real. Perrotini y Tlatelpa (2003) estiman que en el lapso 1970-2000 la tasa natural de crecimiento económico en el país fue de 3.86%, superior a la obtenida luego de las reformas de liberalización comercial y aún más después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La contracción económica se hace evidente en el lapso 1994-2003 con una oferta de empleo de 9.3 millones y una demanda de sólo tres millones. En 1994 la tasa de desempleo abierta fue de 2.7% y en 2003 de 3.3% (INEGI).2 De 1995 a 2003 el sector informal absorbió 27% de la población económicamente activa (PEA). Ante la escasez de trabajo la emigración de mexicanos a Estados Unidos se ha acelerado desde 1994, lo que se refleja en el crecimiento de las remesas familiares a una tasa promedio anual de 15% (CONAPO). Diversas hipótesis, no excluyentes, intentan explicar el desarrollo económico decre-ciente. La primera se relaciona con un manejo inconsistente de la política económica que se manifiesta en las contradicciones entre las políticas macroeconómicas y comerciales (Blecker, 1996). El segundo argumento indica que las políticas macroeconómicas se han centrado en contener la presión inflacionaria y al hacerlo han restringido el crecimiento económico por la vía de la demanda. La tercera hipótesis se refiere al inadecuado manejo de la política comercial relacionado con una ineficiente política industrial, ocasionando en el largo plazo que el sector externo restrinja el crecimiento económico. Nos concentraremos en la última hipótesis. El crecimiento económico de México está limitado por el sector externo debido a que el aumento de las exportaciones no basta para compensar el incremento de la elasticidad

Page 94: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

93

4.1. ¿Que es la Política Comercial? La Política Comercial34 es aquella parte de la Política Económica que regula los Pagos Internacionales y el Intercambio comercial entre países. Está estrechamente ligada a la Política Cambiaria por la importancia del Tipo de Cambio en el Flujo internacional de capitales y de Bienes y servicios. Para el control de Importaciones y Exportaciones y de los flujos de capitales, la Política Comercial dispone de una amplia variedad de instrumentos, como tarifas de Importaciones, controles cuantitativos, depósitos previos, Subsidios a las Exportaciones, tipos de cambios diferenciados, barreras a los movimientos de capitales, etc. Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo. 4.2 Instrumentos de la Política Comercial. Complejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años. El sistema internacional vivió una transformación muy profunda a partir de los años setenta. Esto implicó una transición a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre los Estados, hacia otro caracterizado por múltiples relaciones, no solo internacionales sino también de carácter transnacional. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente en sí misma y que no necesite del apoyo de los demás países; aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras áreas. Nuestro país no ha estado al margen de este fenómeno, orientándose desde el período del gobierno “claustrofóbico” hacia una economía abierta al mundo como contraposición al proteccionismo dominante hasta finales de los años sesenta y principios de la década del setenta, lo que redundó en grandes beneficios, no sólo para países como México, sino también para los países latinoamericanos, más aun, para el sector privado que vio frente a sí todo un mundo de potenciales nuevos

34 www.economic.com

Page 95: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

94

consumidores de productos mexicanos, que hasta el momento se restringía solamente al limitado mercado nacional. Es en este contexto donde surgen algunas acciones realizadas cuyo objetivo es la defensa y conquista de mercados, mediante lo que se ha denominado restricciones comerciales, las cuales controlan e influyen sobre el comercio internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos obvias -y a menudo complejas- regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas limitaciones pueden influir sobre el nivel y las pautas del comercio, y sobre la situación competitiva de los países. En muchos casos, sus consecuencias son importantes tanto para los países exportadores como para los importadores. Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces, ambas prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan como única y primordial finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios nacionales a los productos extranjeros. 4.3 Clasificación de los Instrumentos de la Política comercial.

• El arancel: Es el instrumento más común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

• Los subsidios: A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

• Restricciones cuantitativas: Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

• Restricciones cualitativas: Se logra delimitando especificaciones físicas del producto de importación o exportación.

• Dumping: Es una discriminación de precios internacionales se presenta

cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual o comparable, en este caso existe un ejemplo claro con el café ya que en estados unidos una libra de café esta alrededor de 1.5 dólares, y en Colombia una libra cuesta entre $5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dólares.

Page 96: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

95

4.4 Clasificación Arancelaria. Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (artículo 12), los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos federales de exportación e importación, los cuales pueden ser: Ad valorem: se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía; por ejemplo: si el valor en aduana de una mercancía es de $10,00 y la tasa de arancel es del 10%, se pagarán $1,000 de impuestos ($10,000x10%)=$1,000. Específico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida; por ejemplo: US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancía, no tiene ninguna trascendencia fiscal. Así, con base en estos ejemplos, en el arancel específico no se considera si el precio de la tela es muy elevado o muy bajo ( a diferencia del ad valorem, que sí distingue precios y calidades). Mixto: es una combinación de los dos anteriores (ad valorem y específico); por ejemplo: 5% ad valorem más US$1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster. México y la mayoría de los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) utilizan estos tres tipos de aranceles. En México, los aranceles antes referidos podrán adoptar las siguientes modalidades: Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto; Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, y las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Las mercancías, sin excepción alguna, deben clasificarse arancelariamente al pasar por las aduanas, a fin de identificar de manera clara y precisa qué tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc., a las cuales estén sujetas.

Se entiende como "clasificación arancelaria", el orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo.

La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro de los sistemas de control de comercio exterior, dado que:

Page 97: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

96

• Permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de países en el mundo, ya que la clasificación de un producto en México, por ejemplo, será la misma que se aplicará en países que también utilizan el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA),

• Permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de nombre común para todos, en todas partes, sin importar el idioma,

• Facilita el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción arancelaria se puede determinar cuánto se importa y se exporta de un producto.

• Identifica los aranceles, cuotas compensatorias y las regulaciones no arancelarias que tiene que cumplir un producto a la exportación o importación.

Gracias a este sistema, dentro de los países que lo han adoptado, una misma mercancía se codifica de manera idéntica, obligatoriamente a nivel de 6 dígitos. En México, tanto en las tarifas de importación como en las de exportación, la clasificación es la misma a nivel de ocho dígitos; a estos ocho dígitos se les conoce como fracción arancelaria quedando como sigue:

Por ejemplo: los muebles de madera utilizados en cocinas se clasifican en la fracción arancelaria 9403.40.01.

Es recomendable que el futuro exportador clasifique arancelariamente las mercancías correctamente con apoyo de especialistas, ya que carecer de una adecuada

clasificación arancelaria puede traer problemas ante las autoridades aduaneras, del propio país, o del país de destino.

Los países pueden otorgar diversos tratamientos arancelarios en función del país de origen de la mercancía que llega a sus aduanas. Por ello, sus aranceles de importación pueden ser de tres formas:

• El arancel general que se aplica a todos los países miembros de la OMC, que generalmente es el tratamiento de nación más favorecida (NMF) o arancel general.

• El arancel aplicable a mercancías originarias de países a los que se concede trato preferencial (arancel inferior al general o exención del mismo) como resultado de un acuerdo o tratado comercial.

• Los aranceles a las mercancías de países a los que se ha impuesto una sanción o castigo económico, por lo que su arancel es superior al general. Es el llamado trato diferencial.

4.5 Normas de Origen. En el comercio internacional es básico tener presente el origen de la mercancía que se importa o exporta porque:

Capítulo: 94 Partida: 03 Subpartida: 40 Fracción arancelaria: 01

Page 98: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

97

• Determina la nacionalidad de las mercancías. • Permite identificar mercancías que son susceptibles de recibir trato arancelario

preferencial en el marco de un acuerdo o tratado comercial. • Asegura que las preferencias de un tratado comercial se otorguen sólo a

bienes producidos en los países miembros y no a los elaborados en otros países.

Los principales criterios para determinar el origen de un bien son:

• Totalmente originario. Es decir, que el bien se obtenga en su totalidad o se produzca enteramente en el territorio de uno o más de los países partes del tratado (por ejemplo: minerales extraídos, vegetales cosechados, animales vivos, nacidos y criados, bienes obtenidos de la caza o pesca en territorio de cualquiera de los países firmantes de un TLC, o bien, productos elaborados a partir de materias primas nacionales o de otro país miembro del mismo tratado).

• Salto arancelario. Este criterio se emplea cuando los materiales con los

que se fabrica un bien hayan sido importados de otro país no miembro del mismo tratado, y tienen una clasificación arancelaria distinta de la del producto que se va a exportar. El cambio o salto arancelario significa que el insumo o producto ha sufrido una transformación tal, que su naturaleza arancelaria cambia, adquiriendo por este hecho su naturalización regional. Por ejemplo: un empresario importa tomates frescos de África, los transforma en salsa de tomate (salsa catsup o ketchup), la envasa y exporta a Estados Unidos; por el hecho de la transformación operada, se considerará originario y podrá tener acceso al arancel preferente.

• De minimis. También se puede acudir al criterio de mínimis, conforme al

cual, el producto se considera originario siempre que el valor de los insumos no originarios representen, en general, menos del 7% u 8% del valor total del producto, dependiendo del TLC. Lo anterior no se aplica, en algunos casos a productos comprendidos dentro de los capítulos 1 al 27 del Sistema Armonizado (productos agropecuarios, pesqueros, alimentos frescos, etc.). En el caso de textiles y confecciones, los porcentajes antes mencionados se refieren al peso de los insumos no originarios.

Valor del contenido regional. Este término tiene, a su vez, dos variantes que le permiten al exportador determinar, eligiendo una u otra variante, el valor de los insumos de la región que se incorporaron en el producto final de exportación, y determinar si el bien puede considerarse como regional y, por lo tanto, susceptible de trato preferencial.

4.6 Regulaciones y Restricciones no Arancelarias. Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta

Page 99: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

98

productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos. No obstante que el número de regulaciones no arancelarias existentes en los diferentes mercados es muy amplio, algunas son más conocidas y se emplean con mayor frecuencia en el comercio internacional de mercancías. Es importante tener en consideración que, en muchos casos, aunque el exportador pueda obtener una preferencia arancelaria, parcial o total para su producto, al llegar a la aduana del país importador la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria, incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos Tratados de Libre Comercio que México ha firmado con otros países. El Objetivo de las Regulaciones y Restricciones no Arancelarias son:

• Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional;

• Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que

México sea parte;

• Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas;

• Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de

extinción, o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;

• Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico, y

• Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales

mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo con la legislación en la materia.

Estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas.

Page 100: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

99

Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel. Las segundas tienen que ver con el producto en si mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros) sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un país. 4.6.1. Regulaciones no Arancelarias Cuantitativas. Permisos de exportación e importación. Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o, protección de la planta productiva, entre otras. La Organización Mundial de Comercio (OMC) exhorta a los gobiernos de las partes contratantes a que, en lugar de exigir permisos previos a la importación, éstos se sustituyan por aranceles; sin embargo, los permisos todavía se utilizan en muchos mercados externos como una barrera no arancelaria real. En el caso de las exportaciones mexicanas a mercados más evolucionados, se aplican otro tipo de medidas que están relacionadas con la calidad, el medio ambiente, la toxicidad y la utilización de agroquímicos, entre otras. En México, la Secretaría de Economía (SE), es la entidad que se encarga de expedir los permisos previos de importación o de exportación En el país de destino será el importador quien normalmente tenga que tramitar el permiso ante la autoridad competente. Cupos. Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o exportadas. Cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que pueden ser ingresadas a su territorio, así como su vigencia y la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancías sujetas a cupo, con el fin de proteger el consumo de productos nacionales. En ocasiones, estas mercancías pagan una tasa arancelaria preferencial con respecto a las que no lo están. Solamente ciertos productos están sujetos a cupos cuando son considerados como sensibles, tales como agropecuarios, pesqueros y, en algunos casos, textiles y automóviles. Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: Discriminación de precios y subvención. Las medidas contra prácticas desleales de comercio internacional están destinadas a contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancías a un país.

Page 101: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

100

4.6.2 Regulaciones no Arancelarias Cualitativas. Regulaciones de Etiquetado. Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o se importan, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final. En algunos países se requiere que este requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el país de origen, para que la mercancía esté debidamente etiquetada al momento de ingresar a la aduana del país importador, por ejemplo, las prendas de vestir en Estados Unidos. Cabe señalar que la etiqueta no sólo sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino también el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros aspectos. La información debe presentarse en el idioma del país importador, con un tamaño de letra proporcional a las dimensiones de la etiqueta, según se establezca en las regulaciones de cada país, para que el consumidor la pueda leer con facilidad en condiciones normales de compra. Asimismo, habrá que tomar en consideración las regulaciones adicionales que los estados o provincias que conforman cada país puedan establecer para ciertos productos. Dentro de las características que deberán observarse al presentar la información en la etiqueta, están el que no deberá ser de tal naturaleza que induzca a error al consumidor, especialmente sobre las características del producto y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen, procedencia y modo de fabricación u obtención, atribuyendo al producto efectos o propiedades que no posea, o bien, sugiriendo que el producto posee características particulares, cuando todos los productos similares posean estas mismas características.

• Elaboración de etiqueta: Antes de realizar algún gasto en la impresión de la

etiqueta, el exportador debe conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que se pretende comercializar. Para ello, se sugiere consultar con su cliente en el extranjero, recurrir a un consultor especializado en estas regulaciones, o bien, solicitar la opinión y aprobación de la etiqueta directamente a las entidades de verificación autorizadas en el país importador. Es importante tomar en cuenta que, como toda regulación, las normas de etiquetado pueden modificarse en cualquier momento, por ello es conveniente asegurarse de que se cuenta con la información vigente.

• Regulaciones de etiquetado: En cada país existe alguna autoridad normativa

que se encarga de establecer y verificar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancías que se han de comercializar. Por ejemplo, para alimentos, en Estados Unidos de América la Food and Drug

Page 102: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

101

Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado para alimentos procesados. En el caso de Canadá, la responsabilidad recae en la Canadian Food Inspection Agency (CFIA), y en Japón, en el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Muchos de los requisitos de etiquetado varían dependiendo del producto a importar; no es lo mismo un etiquetado para alimentos que para textiles o electrodomésticos, por ejemplo:

o Información (etiquetas de prendas de vestir y calzado)

En general, las etiquetas para prendas de vestir deben proporcionar como mínimo la siguiente información: • Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido, • Información para el cuidado de la prenda (cómo lavarla y plancharla), • La talla en números y letras y • Datos del importador y del fabricante. Por su parte, las etiquetas referentes al calzado se solicitan, entre otros datos, los siguientes: • Tipo de piel o material con que fue confeccionado, • Tipo de piel o material para los forros, • Talla, ancho, • Tipo de suela, • País de origen y • El símbolo de cuero.

o Información nutrimental (producto alimenticio)

Cabe mencionar que cada país puede establecer requisitos específicos sobre la forma de presentar esta información, como es el caso del mercado de Estados Unidos de América, en donde el Food and Drug Administration (FDA) establece requisitos específicos para ello. Asimismo, dependiendo del número de nutrientes presentes en el producto o del espacio de la etiqueta, es permitido el uso de formatos diferentes. Esta situación se presenta también en otros mercados como el europeo y el canadiense, que utilizan formatos diferentes, por ejemplo en una etiqueta de precedencia canadiense los datos que lleva la misma son los siguientes, presentado en ingles y francés debido a la procedencia de la misma:

Page 103: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

102

• Otros Elementos: En términos generales, otros aspectos en materia de información en la etiqueta que el exportador debe tomar en consideración son:

• Nombre comercial del producto, • Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor, • País de origen, • Registro ante la autoridad competente, • Peso neto, cantidad del producto, volumen, • Instrucciones de uso y de almacenamiento, • Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima, • Número de lote, • Sello o indicación del cumplimiento de una norma de calidad

Regulaciones de envase y embalaje. Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final. Se entiende por envase al envolvente que se utiliza para proteger el producto y para presentarlo al consumidor, tales como cajas, frascos, sobres, latas, etc. Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de los materiales usados en la fabricación del envase, niveles de resistencia, forma

Fuente: Guía exportadora. Figura 30

Page 104: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

103

de presentación de la información del producto y tratándose de productos alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas a la salud. Algunos ejemplos de estas regulaciones, según el producto y mercado, son:

• Productos frescos. Diversos países establecen reglamentaciones sobre materiales y características que deben cumplirse en su envase. Por ejemplo, Canadá establece dentro de sus regulaciones (Canada Agricultural Products Act, Fresh Fruit and Vegetable Regulations), que ningún producto al que se ha establecido un grado de calidad, debe estar envasado en un contenedor que exceda:

a) 25 kg en peso neto, en el caso de manzanas b) 50 kg en peso neto, en el caso de cualquier otro producto

El envase no debe estar manchado con tierra, deformado, roto o con otro defecto que afecte la calidad del producto contenido en el envase. Asimismo, deberán estar cerrados apropiadamente en función del tipo de envase. Por su parte, no se permite que un contenedor tenga una etiqueta que represente erróneamente la calidad, cantidad, composición, naturaleza, seguridad, origen, valor o variedad de su contenido. Por su parte, en el marco del Code of Practice for Minimally Processed Ready to Eat Vegetables de Canadá, se establece que:

• Los envases y embalajes deben ser utilizados una sola vez. • El manejo y distribución de productos debe hacerse de manera tal que

disminuya daños y contaminación de la mercancía al recibirla, almacenarla y transportarla.

• Los envases y embalajes deberán ser examinados antes de ser usados y verificar que no estén dañados o contaminados.

• Cuando los envases y embalajes sean reutilizados, el empacador deberá contar con un efectivo sistema de limpieza para no contaminar los productos que serán transportados en ellos.

En el caso de productos preempacados donde el producto es visible e identificable, el producto debe ser envasado de tal manera que indique su naturaleza y calidad del contenido. Las cajas y cajones que contienen frutas y vegetales, deben ser identificados con el nombre del producto, cantidad, país de origen, así como el nombre y la dirección del envasador. Si se trata de la exportación de un producto que se produce en Canadá, el productor extranjero debe indicar su categoría y proporcionar la información exigida por los reglamentos de importación. En los casos de la remolacha, zanahoria, cebollas, espinacas, papas y colinabo, los estándares de envasado que se han establecido en esta Ley, son:

Page 105: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

104

Por su parte, algunos productos a los que se ha establecido un estándar de calidad, y por lo mismo, están sujetos a la restricción del volumen (máximo 50 kg), son: melones, cerezas, uvas, peras, duraznos, fresas, espárragos, coliflor, maíz dulce, jitomates.

• Alimentos procesados. En Estados Unidos, en el Tomo 21 Food and Drugs del Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus iniciales en inglés), de Estados Unidos, se establecen las condiciones de seguridad para la elaboración de alimentos y medicamentos, desde la obtención de materias primas hasta el envasado y distribución de los productos, cuidando principalmente que los alimentos no sean contaminados o deteriorados por los materiales que se emplean en el proceso de envasado. Además, en este mercado las regulaciones para productos alimenticios y bebidas por parte de la FDA sobre la protección del producto, el material del envase deberá estar fabricado de acuerdo a lo que se establece en las “Buenas Prácticas de Manufactura”, con el fin de que el material no ceda componentes al producto en cantidad tal que pueda representar un peligro para la salud humana o en su caso, ocasione una modificación en la composición del alimento o una alteración en sus características.

Para el caso de envasado en latas, las autoridades estadounidenses exigen se cumpla con las siguientes características:

• La soldadura deberá ser del tipo de cordón longitudinal fuerte. • El barniz deberá ser de grado alimenticio, el cual deberá cubrir

completamente el interior de la lata, de tal forma que éste no se desprenda o mezcle con el contenido.

• Autopartes. Adicional a las características propias que deberá tener el envase

para proteger el producto durante su transporte, habrá que considerar algunos aspectos relacionados con la protección al medio ambiente. En este contexto, el exportador de partes automotrices deberá tener en cuenta que para poder ingresar al mercado de la Unión Europea, habrá que cumplir con la Directiva 94/62/CE, la cual tiene por objeto reducir y prevenir la cantidad de material de envase que se desperdicia.

Fuente: Guía exportadora. Figura 31

Page 106: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

105

Esta Directiva tiene una estrecha relación con las políticas ambientales que rigen en todos los estados miembros de la Unión Europea. Por ello, establece requisitos mínimos para el envase, referidos principalmente a:

• Proceso de fabricación y composición del envase • Reutilización del envase • Reciclado de envase (por ejemplo, el envase podría ser procesado de

tal manera que al final, cierto porcentaje en peso del material usado pueda ser empleado para el proceso de producción para hacer nuevos productos).

Dentro de los requisitos específicos del proceso de fabricación y composición del envase, el exportador deberá considerar que el envase debe ser:

• Fabricado de tal manera que el volumen y peso sean limitados por la cantidad mínima para mantener el nivel necesario de seguridad, higiene y aceptación para el producto empacado y para el consumidor

• Diseñado, producido y comercializado de tal manera que permita su reutilización, recuperación o reciclado. Asimismo, para minimizar el impacto ambiental cuando los desechos del envase sean tirados.

• Fabricado de tal manera que la presencia de sustancias y materiales peligrosos sea minimizada con respecto a la presencia de emisiones y cenizas cuando el envase o los residuos de los desechos sean incinerados.

En caso de utilizar embalaje de plástico se debe indicar el nombre y número del material, tal y como lo indica la norma de simbología para la identificación del material constitutivo de artículos de plástico.

• Productos farmacéuticos. Para la exportación de productos farmacéuticos a la Unión Europea, el envasado de estos productos está considerado como parte del proceso de producción, por lo que debe cumplir con las regulaciones de Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por la directiva 91/365/CEE, que pretende asegurar que el envase no afecte el funcionamiento de los productos, así como el evitar que, por ejemplo, los envases de medicamentos sean abiertos por niños. Por otra parte, el embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la transportación, almacenamiento y distribución de los mismos. Las regulaciones de embalaje incluyen aspectos diferentes como la forma en que se manejan las mercancías, las dimensiones permitidas, los materiales por usar, instrucciones de armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de los productos, instrucciones de seguridad para su manejo (como las leyendas: Frágil, Manéjese con cuidado, Este lado hacia arriba, etc.), fumigación previa, etcétera.

Page 107: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

106

A modo de ejemplo, a continuación se presenta un extracto del contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-EE-59-1979 Símbolos para manejo, transporte y almacenaje, de la cual establece los símbolos que representan instrucciones de manejo, transporte y almacenaje, aplicables a los envases y embalajes que contengan productos en general. Dicha norma establece lo siguiente:

• El texto básico de precaución puede aparecer abajo del símbolo, en el idioma del país de origen o en el del país destino.

• Los símbolos deben estar pintados, preferentemente en color negro. Cuando el color del envase o embalaje sea obscuro, el símbolo debe imprimirse sobre un fondo blanco.

• El símbolo puede estar pintado sobre un rótulo. Preferentemente debe estar impreso directamente en la superficie del envase o embalaje.

• El símbolo, en los envases o embalajes, debe estar colocado en la parte superior y al lado izquierdo de la marca del destinatario.

• En el caso de que existan símbolos señalando peligrosidad, éstos deben tener prioridad y el símbolo de manejo debe estar colocado cerca y preferentemente en la línea horizontal.

• Los símbolos para “CADENA AQUÍ” (figura 5) y “CENTRO DE GRAVEDAD” (Figura7), deben estar colocados en posición correcta con el objeto de indicar como se debe efectuar el manejo del envase o embalaje.

• El símbolo para”ESTE LADO ARRIBA” (figura 3), debe estar colocado preferentemente en las dos esquinas superiores de dos caras adyacentes del envase o embalaje. Este símbolo puede estar repetido similarmente en otras caras verticales del envase o embalaje. Los símbolos no necesitan estar enmarcados por líneas de contorno. La dimensión total del símbolo debe ser de 10, 15 ó 20 cm, siempre y cuando el tamaño del envase o embalaje lo permita.

Fuente: Guía exportadora. Figura 32

Page 108: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

107

Regulaciones Sanitarias. Aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino animal. Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como:

• La introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas o

• La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades en su territorio.

En México, las regulaciones sanitarias que podrán ser aplicadas a ciertos productos destinados a la exportación, incumben a:

• Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

• Secretaria de Salud (SS) • Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Normas Técnicas. Las normas técnicas establecidas en cada país especifican las características y propiedades técnicas, así como, en ciertos casos, métodos de manufactura, que debe cumplir una mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada.

Fuente: Guía exportadora. Figura 33

Page 109: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

108

Dichas normas se señalan en documentos aprobados por una institución reconocida que establece, para uso común y repetido, reglas, directrices o características para bienes o procesos cuya observancia no sea obligatoria. Las normas suelen establecerlas organismos privados, aunque en algunos países son las entidades gubernamentales quienes lo hacen. En el caso de México, son las Secretarías de Estado las encargadas de hacerlo, tomando en consideración la opinión de las cámaras y asociaciones del sector privado. Para cada mercancía o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las características siguientes: • Durabilidad • Dimensiones • Resistencia • Inflamabilidad • Seguridad en el uso • Toxicidad • Estanqueidad • Ergonomía • Acabados La comercialización de las mercancías está sujeta a varias regulaciones técnicas y de calidad que, en ciertos casos, son obligatorias y, en otros, voluntarias. Por ello, es importante que el exportador conozca las normas de cumplimiento obligatorio en el país de destino. Cuando el producto cumple la norma aplicable, se le concede una certificación que se hace efectiva con sellos o etiquetas que se adhieren al bien en cuestión y/o con un certificado. Por ejemplo, en la Unión Europea se concede la marca CE, que significa Conformitée Européenne, con la que se avala que un producto cumple con los estándares que el Comité Europeo de Normalización ha establecido para una mercancía conforme a su tipo, naturaleza y objetivo de uso, como las siguientes características: protección al consumidor, calidad, salud pública, seguridad y ecología, entre otros. El sello CE, además de los 15 países que conforman la Unión Europea, ha sido adoptado por la República Checa, Polonia y Hungría, entre otros. Con estos sellos o marcas, el consumidor se entera de que el producto que tiene en sus manos cumple con las especificaciones técnicas requeridas. Algunos ejemplos de productos en que aplican normas técnicas obligatorias en diferentes mercados, como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, son: juguetes, farmacéuticos, electrodomésticos, detergentes, maquinaria eléctrica, aparatos de medicina y cosméticos.

Page 110: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

109

Las pruebas técnicas pueden ser efectuadas por los laboratorios autorizados, o bien, por las asociaciones o los institutos que las establecieron. Estos mismos pueden emitir su certificación. Por su parte, es normal que la entidad que realice la certificación le solicite una cantidad específica de muestras, información técnica, etcétera. En Canadá, la Canadian Standards Association realiza pruebas para determinar si un producto (como por ejemplo, el calzado industrial), cumple con las normas. Por su parte, en Estados Unidos, el American National Standards Institute verifica que los productos cumplen con los procesos y criterios aprobados. En Japón existen diversos laboratorios autorizados para llevar a cabo las pruebas de certificación, dependiendo del producto de que se trate. Por ejemplo, para productos eléctricos está el Japan Electrical Testing Laboratory, para cámaras e instrumentos ópticos, el Japan Camera and Optical Instruments Inspection and Testing Institute. Otro ejemplo, es Underwriters Laboratories Inc., organismo independiente en Estados Unidos de América que realiza pruebas de seguridad a productos, componentes, materiales y sistemas de productos del sector eléctrico. En México ha sido creado el Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas (SINALP), en el que se encuentran empresas especializadas autorizadas para verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, pero en el extranjero se sugiere al exportador apoyarse con sus compradores en el país de destino. Algunas de estas entidades con representación en México también pueden emitir certificaciones a normas tipo ISO, ASTM, UL, entre otros. Esto último resulta importante para el exportador, toda vez que, al contar con este servicio en México, se facilita el cumplimiento de las normas a que estén sujetas las mercancías. Regulaciones de Toxicidad. Las regulaciones de toxicidad se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana. Cada país elabora listas donde se especifican qué insumos se consideran tóxicos. Se suele incluir, además de los derivados del petróleo, plomo, bario, selenio y cromo, entre otros, por lo que es necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercancía. Entre los productos sujetos a la aplicación de las normas de toxicidad, destacan los materiales de arte (incluyendo artículos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos didácticos y, en general, mercancías que estarán en contacto con las personas o los alimentos. Las entidades gubernamentales o privadas son los organismos que establecen las regulaciones de toxicidad y, en algunos mercados, son diferentes las entidades que emiten una regulación en esta materia y las que vigilan su cumplimiento. Por

Page 111: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

110

ejemplo, en Estados Unidos de América, la entidad responsable de regular y vigilar que los juguetes (entre otros productos) que se comercialicen en este país cumplan con las normas y estándares en materia de toxicidad es la Consumer Product Safety Commission (CPSC). Por su parte, la American Society for Testing and Materials elaboró la norma ASTM D-4236 Standard Practice for Labeling Art Materials for Shronic Health Hazards que aplica a material de arte. Otro ejemplo es Canadá, donde la entidad encargada de normar y vigilar este aspecto es el Consumer and Corporate Affairs Canada (CCAC). Por otra parte en Europa existen algunas sustancias químicas utilizadas en el terminado de diversos tipos de muebles que están restringidas o prohibidas por considerarse peligrosas para la salud humana. Entre ellas están, el cadmio, agentes colorantes AZO, el pentaclorofenol, halógenos y algunos metales pesados. Normas de Calidad. Además de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar. Regulaciones Ecológicas entre otras. Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger el ambiente. En los principales mercados se lleva a cabo la creación y aplicación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto a la producción como a la comercialización de diversos productos. Actualmente existen más de 28 Ecoetiquetas a nivel mundial. El etiquetado para la protección del ambiente usualmente es voluntario, y va dirigido a informar al consumidor que se están cumpliendo los requerimientos del programa y, una vez aprobados por una entidad autorizada, se tiene derecho a exhibir la etiqueta ecológica. Entre las que sobresalen están el Punto Verde y el Ángel Azul, de Alemania; el Sello Verde, en Estados Unidos, y las Etiquetas Verdes de Japón, Corea y Tailandia. Algunos ejemplos de ecoetiquetado en Europa son:

Fuente: Guía exportadora. Figura 34

Page 112: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

111

Es importante considerar este tipo de disposiciones, particularmente si se concurre a ciertos mercados. Por ejemplo, las regulaciones ecológicas que se aplican en el mercado de la Unión Europea para la importación y comercialización de diversos productos, exige que el envase de frutas y vegetales frescos sea de materiales reciclados y biodegradables, y que las tintas de la etiqueta estén fabricadas a base de agua. En el caso de textiles y prendas de vestir, el fabricante deberá tomar en cuenta, entre otros aspectos, que en sus procesos de producción, conservación y teñido sólo se usen sustancias (como plaguicidas y tintas) autorizadas. En el cultivo del algodón está prohibido el uso de insecticidas como el DDT, el diazinón y el pentaclorofenol. En el caso de los pigmentos, se permiten límites máximos para ciertos metales, como el cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo, etcétera. Por su parte, en el mercado de la Unión Europea, los fabricantes de muebles deberán tener en cuenta el impacto ambiental, en función de los materiales utilizados. Algunos elementos por considerar son:

• Madera: conservación forestal, uso de pesticidas, • Textiles: pesticidas, colorantes para el teñido, acabados utilizados en la

tapicería, • Piel: químicos utilizados en el curtido, coloración, conservación y acabado de

las pieles, • Metales: elementos relacionados con el soldado, pintado y conservación de

metales, • Productos sintéticos: procesos de extracción y composición, uso de

pegamentos. Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que las teorías explicativas sobre los intercambios de bienes y servicios se han multiplicado, tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece en el intercambio de bienes y servicios, y al porqué la política comercial está desempeñando un papel cada vez más esencial en la economía de los países. Encontramos dentro de este análisis, y con carácter general la liberalización de los intercambios de mercaderías y servicios, sin embargo aclaro que no podemos afirmar o concluir que se puedan hacer extensibles a todos los países. En ocasiones la aplicación de barreras comerciales puede convertirse en la mejor opción para maximizar sus propios beneficios, aunque ello implique el perjudicar a una economía global . Por último vemos que los factores tecnológicos, económicos e incluso políticos están siempre presentes en la explicación del crecimiento del comercio internacional, aunque de diferente manera en cada período. En particular, la política comercial ha tenido diferentes alternativas (bilateralismo, multilateralismo) que a menudo se han considerado contrapuestas. Una revisión histórica nos permite extraer conclusiones

Page 113: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

112

importantes sobre el consenso en torno a las reglas del comercio y el elemento institucional en el marco de las relaciones comerciales internacionales. La falta de normas estables y de consenso en torno a las mismas ha posibilitado reacciones proteccionistas. El GATT-OMC constituyó un avance importante, tanto en cuanto a las reglas de regulación y liberalización del comercio como al consenso en torno a ellas. La emergencia de grandes países en el comercio mundial puede modificar el status quo y dicho consenso, lo que constituye una prueba frente al desarrollo institucional de la OMC.

4.7 El comercio Exterior y la Balanza Comercial. A lo largo de la historia, la economía mexicana se ha caracterizado por tener un saldo desfavorable en la balanza comercial, lo cual es indicativo de que el país compra al exterior más productos de los que vende, lo anterior lo podemos ver en la gráfica 1. Las importaciones que predominan son bienes intermedios, entre 1975 y 2005 promediaron el 74 por ciento de las importaciones totales, siguiéndoles en importancia los bienes de capital con 16.6 por ciento y finalmente los bienes de consumo con 9.7 por ciento. Este alto porcentaje de importaciones de bienes intermedios refleja que el país depende de esas importaciones para llevar a cabo su actividad económica, también manifiesta la poca integración de las cadenas productivas del país. Por tanto, los desafíos de las MiPyMEs son: 1) incorporarlas a la ola exportadora y 2) que tengan una mayor integración en las cadenas productivas, con el objetivo de disminuir las importaciones de bienes intermedios. El gobierno mexicano reconociendo esta problemática se puso como metas en el Programa de Desarrollo empresarial 2001-2006 las siguientes: 1) disminuir el 5 por ciento del valor de las importaciones como porcentaje del PIB y 2) Incrementar la integración de insumos nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladora. Para que las MIPYMES se incorporen a la actividad exportadora éstas deben tener conocimiento del mercado, deben conocer los trámites y procedimientos en el ámbito nacional e internacional, también deben de estar enteradas de los apoyos que brinda el sector público, así como de las oportunidades para incorporarse a la cadena productiva de exportación, y conocer los mercados de nuestros socios comerciales.

Page 114: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

113

5 El Plan Nacional de Desarrollo y la Política a las Exportaciones. Introducción. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030. Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora. Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo. Se trata de un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación. Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas generaciones.

Page 115: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

114

Para el Gobierno de la República es fundamental tomar decisiones pensando no sólo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es actuar con eficacia hoy. Para la elaboración de este Plan, el conocimiento de las aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias, programas y proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con vistas al futuro. Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva. México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces. No podemos dejar para después la atención de desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género. No debemos evadir la atención de problema tan apremiantes como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros. Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos. En esta etapa democrática del país, el mayor reto que tenemos los actores políticos, económicos y sociales es otorgar soluciones de fondo –soluciones duraderas y definitivas– a los problemas que enfrentan los mexicanos. Compartimos el desafío de construir una nación de justicia y de leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia. Ello exige no sólo sumar esfuerzos, voluntades y recursos, sino además acrecentar la confianza en nosotros mismos. Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos trabajar juntos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios profundos en la estructura del país.

Page 116: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

115

Sólo así romperemos las inercias que frenan nuestro desarrollo, aceleraremos el paso y cumpliremos las metas que nos propongamos. El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades. Para lograrlo, los actores políticos tenemos el deber de entendernos y la responsabilidad de construir los acuerdos que el país necesita. En suma, compartimos el reto de poner la política al servicio de la sociedad. El interés superior de la nación debe estar por encima de cualquier interés partidista, económico o de grupo. Es momento de hacer de la política el verdadero sustento de nuestro sistema democrático. La generación de mexicanos de hoy tenemos la energía, la capacidad, y el talento para conducir a México al futuro. Podemos construir un país distinto y mejor al que nos ha tocado vivir. Poseemos los recursos para lograrlo. Contamos con una posición geopolítica estratégica para cumplir nuestros objetivos. Tenemos los liderazgos para dar el giro que nos coloque en la trayectoria correcta. El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. En nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el aliento vital de nuestra democracia. En los millones de mexicanos que no se doblegan ante las adversidades. En los millones de trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia. En los millones de mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia. En los millones de niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar sus estudios. Se está forjando una generación de mexicanas y mexicanos libres de complejos, de tabúes, de miedos y de prejuicios. Se está abriendo paso una generación de ciudadanos con una mentalidad ganadora. En cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación, el gobierno federal presenta el Plan Nacional de Desarrollo que habrá de regir nuestras acciones en los próximos seis años. Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad. Asimismo, conforme a lo establecido en los Artículos 5 y 21 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo a mi cargo remite este Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 al Honorable Congreso de la Unión para los efectos previstos en la Ley.

Page 117: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

116

Quizá una de las diferencias fundamentales en el avance de los pueblos y naciones es resultado de las distintas formas de pensar acerca del futuro. Algunas sociedades han sido más capaces que otras para comprender que el futuro no es lo que irremediablemente sucederá, sino el producto de una decisión propia para imaginar y decidir con claridad cómo desean que éste sea y para establecer y realizar un plan para hacerlo realidad. Las profundas transformaciones que se han dado en el país, en esta nueva etapa de democracia plena, así como las grandes transiciones que se viven en el mundo y en México, abren la puerta a nuevos caminos y oportunidades. El país se encuentra hoy en un momento privilegiado de la historia para decidir su futuro, para planear el México que se desea. Nuestras profundas raíces históricas y culturales nos dan un sentido de Nación; al mismo tiempo, el nuevo ánimo que el proceso de consolidación de la democracia imprime es el fundamento para trabajar en la construcción de un país más justo, más humano, más participativo, con más oportunidades para todos, con más opciones, con más caminos, con mayor tolerancia, más incluyente. Planear lo que se quiere ser demanda como primer paso, imaginar, vislumbrar, decidir un proyecto de país. Pero esta visión del futuro México no puede estar aislada ni olvidar lo que hasta ahora se ha logrado como nación. Una sociedad sólo puede entenderse desde la perspectiva de su pasado, que siempre es una síntesis incompleta de sus aspiraciones. La convicción de que el cambio por el que luchó la sociedad mexicana se nutre de lo mejor de cada uno de sus habitantes, de la fidelidad a la propia historia, obliga a valorar sin mezquindades todo lo avanzado, sin dejar por ello de reconocer que es imprescindible un giro definitivo en muchos aspectos de la vida nacional, para responder al anhelado cambio de los mexicanos de hoy. Y no podría ser de otra manera: todo proceso de transformación implica una combinación compleja de continuidad e innovación. Requiere actuar con inteligencia y sensibilidad para saber qué debemos mantener y qué modificar. En el caudal de mutaciones siempre hay algo que preservar y también que desechar. Sería erróneo pensar que el cambio al que aspiramos los mexicanos implica ruptura, abandono y negación de lo que se ha logrado antes. Por el contrario, la oportunidad de cambio es ocasión para mejorar lo existente; el mejor camino para darle confianza y seguridad a México; la mejor manera de encarar nuestra responsabilidad histórica. Por ello, con base en el fundamento legal a que obedece el Plan Nacional de Desarrollo, se presenta al pueblo de México el documento que describe el país que queremos construir, el futuro que buscamos hacer realidad y los esfuerzos que la administración pública federal en el periodo

Page 118: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

117

2001-2006 se compromete a realizar para alcanzarlo, para mejorar la calidad de vida de mexicanas y mexicanos. Contiene los compromisos y los lineamientos del gobierno expresados en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo, pero también presenta una visión estratégica para el México del nuevo milenio, con un claro sentido de perspectiva histórica. El Plan Nacional de Desarrollo pone ante la opinión de los ciudadanos lo que este gobierno se propone hacer junto con la sociedad, para que sea visto como un compendio en el que toda mexicana y mexicano pueden consultar lo que el gobierno planea hacer por ellos y con ellos. Para que los técnicos de la planeación y de la administración pública lo vean como instrumento básico que define criterios, prioridades y fundamentos de elaboración de las políticas públicas. Al mismo tiempo, para que los orientadores y líderes de opinión encuentren en él una presentación sistemática de los compromisos de gobierno. Este marco integral de desarrollo que se presenta a la sociedad, permite pensar de manera más estratégica en las prioridades, políticas, programas, proyectos y reformas que debemos emprender para lograr los objetivos propuestos, pero sin que se conviertan en un marco rígido y limitante. El Plan establece los objetivos que permitirán realizar los cambios medulares que este gobierno impulsará: cambios que consoliden el avance democrático, que abatan la inseguridad y cancelen la impunidad, que permitan abatir la pobreza y lograr una mayor igualdad social; una reforma educativa que asegure oportunidades de educación integral y de calidad para todos los mexicanos; cambios que garanticen el crecimiento con estabilidad en la economía, que tengan como premisa fundamental ser incluyentes y justos; cambios que aseguren la transparencia y la rendición de cuentas en la tarea del gobierno y que descentralicen las facultades y los recursos de la Federación. Las estrategias contenidas en este Plan están encaminadas a facultar a los actores sociales y económicos para que participen de manera activa en las reformas que se promoverán. Considera como palancas de cambio en el país la educación, el empleo, la democratización de la economía y el federalismo y el desarrollo regional. Busca, mediante dichas estrategias, establecer alianzas y compromisos con los grupos sociales, económicos y políticos, así como con los gobiernos estatales y municipales del país para que la construcción de nuestro futuro sea una tarea compartida. Éste no es un plan detallado, sino una etapa de un proceso que permite vertebrar las iniciativas ciudadanas, alcanzar objetivos concretos y encaminar al país hacia una visión de largo plazo. Por ello, este documento marca un rumbo, unos objetivos y unas estrategias claras, pero al mismo tiempo está abierto a las adecuaciones que

Page 119: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

118

los nuevos acontecimientos demanden para el bienestar del país, que se plantearán en los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales y en los programas operativos anuales. En el marco de un buen gobierno, de una política exterior proactiva y de la vigencia plena del Estado de derecho, este Plan Nacional incorpora la visión, la misión, los objetivos, las estrategias y los aspectos estructurales del desarrollo en el marco de las tres prioridades marcadas por los ciudadanos: desarrollo social y humano, crecimiento con calidad y orden y respeto. El Plan Nacional de Desarrollo establece como condición fundamental un diálogo abierto y permanente con los ciudadanos, con las agrupaciones políticas y sociales, con los otros poderes y ámbitos de gobierno, y con la sociedad en general.

Page 120: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

119

5.1. Surgimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Este documento surge como resultado de un proceso que tuvo como eje central la participación ciudadana amplia y el diálogo abierto con los ciudadanos, con la estructura interna de la administración pública federal, así como con funcionarios de los otros poderes y órdenes de gobierno. Aunque la fase de participación ciudadana para estructurar el Plan ha finalizado, el diálogo con la sociedad apenas comienza. Se establecerán mecanismos para que en el marco del Sistema Nacional de Planeación Participativa se realice el seguimiento del cumplimiento y la actualización del Plan, obligando al gobierno a permanecer atento a la opinión ciudadana. Así pues, este Plan y la participación social que implicó constituyen una invitación a fortalecer el papel de los ciudadanos en la conducción del país, quienes al recibir información y encontrar espacios para la expresión, puedan conocer y evaluar los compromisos que los funcionarios establecen con la sociedad, con lo que tendrán una nueva forma de relacionarse con su gobierno: más responsable, más crítica, más participativa, más comprometida. La construcción de un proyecto de futuro común requiere la participación de todos, por lo que el Plan es, también, una invitación a las agrupaciones políticas, a las organizaciones de la sociedad, a los productores del campo, a los profesores, obreros, empresarios, intelectuales, ciudadanas y ciudadanos en general a que, de manera unida, luchemos en un solo frente para construir un mejor país El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

• Estado de Derecho y seguridad. • Economía competitiva y generadora de empleos. • Igualdad de oportunidades. • Sustentabilidad ambiental. • Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.

Page 121: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

120

La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030. Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora. Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo. Se trata de un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación. Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas generaciones. Para el Gobierno de la República es fundamental tomar decisiones pensando no sólo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es actuar con eficacia hoy. Para la elaboración de este Plan, el conocimiento de las aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias, programas y proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con vistas al futuro. Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva. México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.

Page 122: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

121

No podemos dejar para después la atención de desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género. No debemos evadir la atención de problemas tan apremiantes como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros. Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos. En esta etapa democrática del país, el mayor reto que tenemos los actores políticos, económicos y sociales es otorgar soluciones de fondo –soluciones duraderas y definitivas- a los problemas que enfrentan los mexicanos. Compartimos el desafío de construir una nación de justicia y de leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia. Ello exige no sólo sumar esfuerzos, voluntades y recursos, sino además acrecentar la confianza en nosotros mismos. Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos trabajar juntos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios profundos en la estructura del país. Sólo así romperemos las inercias que frenan nuestro desarrollo, aceleraremos el paso y cumpliremos las metas que nos propongamos. El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades. Para lograrlo, los actores políticos tenemos el deber de entendernos y la responsabilidad de construir los acuerdos que el país necesita. En suma, compartimos el reto de poner la política al servicio de la sociedad. El interés superior de la nación debe estar por encima de cualquier interés partidista, económico o de grupo. Es momento de hacer de la política el verdadero sustento de nuestro sistema democrático. La generación de mexicanos de hoy tenemos la energía, la capacidad, y el talento para conducir a México al futuro. Podemos construir un país distinto y mejor al que nos ha tocado vivir. Poseemos los recursos para lograrlo. Contamos con una posición geopolítica estratégica para cumplir nuestros objetivos. Tenemos los liderazgos para dar el giro que nos coloque en la trayectoria correcta. El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

Page 123: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

122

En nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el aliento vital de nuestra democracia. En los millones de mexicanos que no se doblegan ante las adversidades. En los millones de trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia. En los millones de mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia. En los millones de niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar sus estudios. Se está forjando una generación de mexicanas y mexicanos libres de complejos, de tabúes, de miedos y de prejuicios. Se está abriendo paso una generación de ciudadanos con una mentalidad ganadora. En cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación, el gobierno federal presenta el Plan Nacional de Desarrollo que habrá de regir nuestras acciones en los próximos seis años. Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad. Asimismo, conforme a lo establecido en los Artículos 5 y 21 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo a mi cargo remite este Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 al Honorable Congreso de la Unión para los efectos previstos en la Ley. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. 5.2. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. De acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan. En apego a ello se realizó un proceso de consulta en la que participaron ciudadanos, legisladores, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos municipales y estatales, entre otros, quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones para la planeación del desarrollo del país.

Page 124: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

123

La consulta se llevó a cabo mediante mesas de diálogo con integrantes de diferentes comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; mesas de diálogo con los partidos políticos; reuniones de trabajo con especialistas; consultas realizadas por la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas en comunidades y pueblos indígenas; foros de consulta popular realizados por las secretarias de Estado y por diversas entidades del Gobierno Federal; y la consulta ciudadana realizada por la Oficina de la Presidencia de la República a través de un centro de atención telefónica, el envío y recepción de formas de consulta a través del Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet y la recepción de documentos y propuestas enviadas a las oficinas de la Presidencia por diferentes medios. Las propuestas, ideas, expectativas, opiniones, preocupaciones y sugerencias expresadas por los ciudadanos participantes en esta consulta han sido uno de los elementos fundamentales en la elaboración de este Plan Nacional de Desarrollo. Es preciso destacar que 51,997 personas participaron a través de 205 foros de consulta popular entre ellas 4,334 miembros de comunidades indígenas en foros realizados en 57 comunidades; 79,921 participaron individualmente enviando sus opiniones y propuestas por distintas vías. Además de la información recabada directamente en los diálogos realizados con legisladores y partidos políticos, se recibieron 41 documentos de propuestas por parte de los mismos. Una descripción más específica del proceso y los resultados aparece en el anexo de este documento. 5.3. Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Un último eje de política pública que propone este Plan Nacional de Desarrollo es el que abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política exterior. Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la democracia no sólo como procedimiento, sino también como forma de vida. También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus posiciones activas, logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano. Es fundamental que la realidad tangible del sufragio efectivo en la vida de los mexicanos pase a constituir una democracia efectiva, de modo que se reduzca la brecha que separa a los ciudadanos y a sus representantes. Dicho de otra forma, aunque es sano y necesario que la política nacional muestre la participación de los partidos y las organizaciones políticas, México debe pasar ya a la ciudadanización de la política. Sólo verificando esa condición de nuestra vida política se promueve la rendición de cuentas, el diálogo y la formación de acuerdos. Lo anterior fortalecerá, en forma sustantiva, a la joven democracia mexicana. Es imprescindible no perder de vista que, aunque las políticas públicas y las instituciones obedezcan a diseños y a programas novedosos, sólo un fortalecimiento de la vida democrática que vitalice la participación de la sociedad en los asuntos

Page 125: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

124

públicos y en la esfera política ampliamente considerada, logrará promover el verdadero desarrollo. Este Plan propone que el ejercicio consciente de una ciudadanía participativa debe corresponderse con una política exterior responsable, definida y activa que procure el desarrollo humano de los mexicanos y de otros pueblos. Al mismo tiempo, es necesario que México aproveche al máximo las ventajas que se derivan de tratados internacionales suscritos en diversas materias. En primer término, una política exterior definida y activa debe ir más allá de los tratados comerciales. Actualmente, un fenómeno de enorme relevancia entre las naciones es el que tiene que ver no sólo con el intercambio de bienes y servicios, sino con el que apunta directamente al flujo de personas por distintas razones. De este último tema se desprende una nueva agenda que es fundamental entender a la luz de la lógica que describen las relaciones internacionales hoy día. El intenso proceso de migración de personas, que pasan por todo tipo de peligros y vicisitudes para llegar a su destino allende las fronteras mexicanas, es un enorme reto para nuestra política exterior. Es por ello que nuestra política exterior debe esgrimir decididamente la defensa de los derechos de todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. El desarrollo de los mexicanos, involucrados en cualquier actividad legítima y en pleno uso de sus libertades, ha de ser correspondido con el mismo planteamiento respecto de otros pueblos. Este Plan articulará estrategias y acciones específicas en la búsqueda de defender y promover el interés nacional, definido como el interés de todos los mexicanos, y considerará el desarrollo humano de los pueblos como principio congruente y como postura estratégica de la política de México en el ámbito internacional. Sin embargo, la política exterior no debe de circunscribirse solo a la migración. La política exterior debe contemplar un contexto internacional tan complejo como el nacional. Para hacer frente a la multiplicidad de temas en el ámbito internacional, la política exterior de nuestro país atenderá en todo momento la prioridad de la cooperación internacional y estará regida por el principio de la promoción de la paz entre las naciones. Como se apuntó anteriormente, la estrategia integral propuesta en este Plan está basada en grandes objetivos nacionales y ejes de acción que guiarán la actuación de la Administración Pública Federal durante el periodo 2007-2012. Su ejecución, y la de los programas sectoriales y anuales que de este Plan se deriven, se llevará a cabo de acuerdo con las bases de organización establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, las responsabilidades de ejecución corresponden a cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a sus respectivas competencias que la misma ley y demás disposiciones jurídicas aplicables determinen. En el caso de programas que impliquen la concurrencia de diversas dependencias y entidades, las responsabilidades de ejecución serán compartidas a través de los diferentes

Page 126: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

125

gabinetes en que se ha organizado el despacho de asuntos competencia del Ejecutivo Federal. También existirá una responsabilidad compartida con los otros Poderes de la Unión, en aquellos programas que requieran la concurrencia y coordinación con otros órdenes de gobierno. 5.4. Política Exterior Responsable. El compromiso con el Bien Común y la dignidad de las personas debe reflejarse a su vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida social. La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para desarrollarse a plenitud. El proceso de transformación del ámbito internacional se aceleró e intensificó en los últimos dos decenios. Esta dinámica sitúa a México ante la necesidad de actuar en un ambiente incierto de cambio y reacomodo constante de reglas, actores y escenarios de interrelación. La globalización de los procesos productivos, la conformación de mercados regionales o incluso mundiales, la expansión de la sociedad de la información, la difusión instantánea de acontecimientos a través de los medios de comunicación, los cambios en la transportación de bienes y personas, la provisión de servicios con alcance universal, así como el incremento de los flujos y patrones de migración, son algunos de los signos que caracterizan a un mundo cada vez más complejo. Este escenario global tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas, independientemente de su lugar de residencia. Por lo tanto, es imposible impulsar el Desarrollo Humano Sustentable desde una posición de aislamiento. En este mundo globalizado, una política exterior responsable debe constituirse como palanca que impulse el desarrollo nacional. Para el Gobierno de la República, una política exterior responsable es una política firmemente asentada en los principios del derecho internacional que consagra la Constitución. La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales son principios que identifican a la política exterior de nuestro país y coinciden, uno a uno, con los de la Organización de las Naciones Unidas. Estos principios han sido, y continuarán siendo, una guía para la política exterior mexicana. La política exterior de México se fundamenta en la defensa y promoción activa del interés nacional, definido como el interés de todos los mexicanos, tanto de los habitantes del territorio nacional como de quienes residen fuera de él. Por el interés y el bienestar de los mexicanos y porque la realidad internacional exige ser un actor

Page 127: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

126

responsable, la política exterior debe asumir los enormes retos que encara la comunidad internacional. El interés nacional determina contar con una política exterior activa, que tome la iniciativa en forma permanente, que tenga la capacidad de detectar oportunidades y de anticipar riesgos, que se comprometa con los intereses del país, que ocupe el sitio que corresponde a la magnitud y peso específico de México en los distintos foros y regiones del mundo, que impulse activamente los valores democráticos, de pleno respeto a las libertades y los derechos humanos y de compromiso con la protección del medio ambiente. Una política exterior responsable encarna los valores y principios democráticos que son comunes a todos los mexicanos y debe reflejar la gran riqueza de una sociedad diversa y plural. Esa política exterior es también un instrumento para proyectar el compromiso de México con las libertades y derechos humanos, cuya vigencia y preservación han sido conquistadas por varias generaciones a lo largo de la historia. La labor internacional de México se ve fortalecida por la participación cada vez más activa de las comunidades de mexicanos en el exterior, por la intensa y extensa participación de las empresas mexicanas de alcance global, por la decidida actuación del Congreso de la Unión a través de la diplomacia parlamentaria y por el desarrollo de vínculos trasnacionales de las entidades federativas. Estos son nuevos apoyos para la política exterior, porque pueden ser potenciados mediante esquemas de consulta y coordinación para fortalecer las posiciones nacionales y amplíar la capacidad del Estado mexicano para proyectar sus intereses en el ámbito internacional. La política exterior también debe proteger y promover activamente los derechos de las comunidades de mexicanos que residen en el exterior. Se debe construir una alianza para promover de manera conjunta sus derechos y, al mismo tiempo, para trabajar en equipo en favor del desarrollo de las regiones expulsoras de mano de obra. Contribuir con la humanidad al ambiente de seguridad, respeto y sustentabilidad que se necesita para el progreso de las naciones y las personas, mejorando con ello la posición de México en un mundo altamente competitivo, determina que la política exterior de la presente administración será responsable.

• Diagnóstico Actualmente, el lugar que México ocupa en la escena internacional no refleja su magnitud económica y comercial, la riqueza de sus recursos naturales, su privilegiada ubicación en el continente o su importancia demográfica y cultural. México puede y debe ocupar un espacio en la comunidad internacional, en los niveles regional y global, acorde con su importancia real y con su verdadero potencial y capacidades. México ha transitado, en pocos años, de ser una economía esencialmente cerrada a ser una economía abierta a los flujos de comercio en bienes, servicios y capitales, cuya estrategia de vinculación internacional le ha permitido elevar el valor de su economía de 263 mil millones de dólares en 1990 a 840 mil millones en 2006. El

Page 128: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

127

crecimiento de las exportaciones en dólares corrientes durante el periodo 1993-2006 fue de 382%, lo que ubica al país en el sexto lugar mundial en incremento de ventas al exterior. La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. México ha suscrito 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América del Norte, Europa, América Latina y Asia. Igualmente, el país participa de manera activa en negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, la Organización Mundial de Comercio y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Por otro lado, México destaca por su participación y contribución en los organismos multilaterales, al formar parte de más de 130 foros, aproximadamente, y contar con alrededor de 300 funcionarios internacionales. Hoy en día, el país es el décimo contribuyente mundial, y el primero de América Latina y el Caribe, al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. De hecho, el 52% de las contribuciones de la región a la Organización son cubiertas por México. 5.5. La Política Exterior, palanca del Desarrollo Nacional. México ha desarrollado una intensa política de vinculación con las asociaciones regionales más importantes y de mayor potencial en todos los continentes. Asimismo, mantiene una presencia cada vez más activa en los foros internacionales y en los organismos comerciales y financieros multilaterales. Con una población de más de 103 millones de habitantes, México es hoy la octava economía mundial por el volumen de su comercio exterior, y la decimocuarta por su producto interno bruto (PIB) . Las condiciones están dadas para incrementar el potencial productivo y comercial de México en beneficio de su población. De ahí la necesidad de trabajar con intensidad renovada en el perfeccionamiento de los instrumentos de la política exterior para fortalecer su capacidad impulsora del desarrollo nacional.

• OBJETIVO 6

Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo. Una política exterior que aproveche los beneficios que ofrece un mundo globalizado se traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La expansión de la economía nacional permitirá, a su vez, llevar más infraestructura productiva y de servicios que incrementen la calidad de vida a los mexicanos en situación de pobreza. Un México con mejores oportunidades para todos significará un México más fuerte en el exterior, más equitativo y políticamente más estable. Éste es el cometido de las estrategias siguientes:

Page 129: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

128

ESTRATEGIA 6.1 Aprovechar los distintos esquemas de cooperación internacional para apoyar los programas gubernamentales encaminados a la lucha contra la pobreza, la generación de empleos y el incremento de los niveles de seguridad en el país. La política internacional se concibe como una palanca de la mayor relevancia para contribuir a alcanzar los objetivos nacionales de superación de la desigualdad económica, generación de oportunidades de trabajo y abatimiento de la inseguridad. De ahí que esta estrategia se proponga aprovechar ventajosamente los instrumentos de cooperación internacional para promover las exportaciones, los destinos turísticos nacionales, el fortalecimiento de las capacidades productivas de los mexicanos, la inversión productiva y la colaboración para la seguridad nacional e internacional. ESTRATEGIA 6.2 Promover activamente las exportaciones, atraer inversiones, difundir la oferta turística y cultural del país, e identificar nuevas oportunidades para las empresas mexicanas globales. "Más México en el mundo y más mundo en México" es la divisa de esta estrategia. Esto significa identificar nuevos mercados para los productos mexicanos y mejores condiciones para la inversión, así como promover internacionalmente el patrimonio cultural y artístico para atraer al turismo al país. Los festejos por el bicentenario de la Independencia serán aprovechados para impulsar esta difusión. Al mismo tiempo, se procurará una mayor presencia de las grandes empresas mexicanas en el exterior. La ampliación de oportunidades para las empresas mexicanas con presencia regional y global contribuirá al fortalecimiento de la economía. ESTRATEGIA 6.3 Aprovechar mejor la red de tratados de libre comercio y las ventajas asociadas a la apertura comercial para fortalecer las capacidades económicas y comerciales de México. A la fecha, México mantiene 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América Latina, América del Norte, Europa, y Asia. Asia se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones mexicanas. Sin descuidar la importancia de los lazos de vecindad con dos de las economías más fuertes del planeta, la apertura comercial mexicana debe seguir asignando a América Latina la más elevada prioridad por los lazos de identidad, cultura e historia que unen a México con esta región. La diversificación de las relaciones comerciales del país fortalece su soberanía y respalda la conducción independiente de su política exterior. ESTRATEGIA 6.4 Perfeccionar los mecanismos de resolución de controversias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En más de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación sectorial de las

Page 130: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

129

exportaciones. Sin embargo, hoy es urgente perfeccionar su marco institucional para hacer más competitiva a Norteamérica frente a otros polos de desarrollo en el mundo. ESTRATEGIA 6.5 Fomentar un comercio exterior amplio y justo que elimine las barreras proteccionistas impuestas a las exportaciones de los países en desarrollo. En un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la libertad de comercio es la fórmula que ha probado mayor eficacia para impulsar el crecimiento de las economías nacionales. No obstante, en la práctica, la tendencia natural a la complementariedad económica en el mundo sigue enfrentando barreras que reducen las oportunidades de los países más pobres o en desarrollo, en beneficio de los más ricos. El freno a la libre circulación de mercancías y el proteccionismo son obstáculos que la política exterior mexicana seguirá empeñada en remover. ESTRATEGIA 6.6 Articular los esfuerzos para la promoción de México en el exterior a partir de una más eficaz coordinación interinstitucional, con el sector privado y con las comunidades de connacionales en el extranjero. Un paso muy importante en este sentido ha sido la reciente creación de una Comisión Intersecretarial de Política Exterior, que tiene como misión facilitar la acción concertada entre los organismos y dependencias federales que tienen que ver con la agenda de México en el extranjero. Para ser exitosa, la acción unida de las instituciones del Gobierno de la República en la promoción de México en el mundo debe extender oportunidades de colaboración y apoyo mutuo hacia los gobiernos de los estados y los municipios, y hacia los actores económicos de todas las ramas productivas, en todas las regiones del país. ESTRATEGIA 6.7 Promover el cumplimiento y la armonización de la legislación a nivel nacional con los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado México. Este ejercicio es especialmente relevante para impulsar la modernización y el perfeccionamiento de la normatividad en materia de derechos humanos, transparencia y combate a la corrupción, la lucha contra el crimen organizado y la conservación de la diversidad y patrimonio culturales. ESTRATEGIA 6.8 Modernizar y fortalecer las capacidades del Servicio Exterior. En los últimos diez años, la diplomacia mexicana no ha recibido aumentos significativos en su presupuesto, lo que le ha impedido ampliar y mejorar su infraestructura y aumentar el número de integrantes del Servicio Exterior Mexicano. La proporción de integrantes de la diplomacia respecto de la población total sigue siendo comparativamente reducida para los estándares internacionales: tiene 12 funcionarios por millón de habitantes, mientras que esta razón es de 14 para Brasil, 30 para Argentina y 33 para Corea.

Page 131: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

130

Para instrumentar una política exterior responsable que ayude a generar las condiciones de desarrollo en el país, que promueva los intereses de México, que proteja a los mexicanos en el exterior y que ayude a fortalecer los espacios de interlocución en el mundo, se requiere el robustecimiento de la infraestructura y la experiencia del personal del Servicio Exterior Mexicano. Asimismo, se necesita un plan que oriente los criterios de ampliación de la representación diplomática y de la cobertura en otras regiones para su mayor y mejor presencia internacional.

Page 132: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

131

6 Políticas de Promoción y Fomento al Comercio Exterior por Parte del

Gobierno Federal. Introducción. El gobierno de la República proporciona apoyo a las MIPYMES a través de la Secretaría de Economía, de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco de Comercio Exterior (Bancomext). En el año 2001, la Secretaría de Economía creó el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeñas y Mediana Empresa (FAMPYME), para apoyar a éstas mediante el fortalecimiento de su capacidad de gestión y producción interna y externa a través del desarrollo del conocimiento, la gestión y la innovación tecnológica y la cultura empresarial, tratando de lograr con ello incrementar la participación de las MIPYMES en el mercado interno y externo. En ese mismo año creó el Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas Productivas (FIDECAP), como un mecanismo de apoyo financiero para fortalecer la capacidad productiva de las empresas en las entidades federativas y los municipios en todo el país, aprovechando sus ventajas competitivas y comparativas, a fin de consolidar regiones que por su propia vocación productiva desarrollen estándares de competitividad a nivel internacional y sectores que por su propia condición actual permitan reconstruir e integrar nuevas cadenas productivas que fortalezcan el mercado interno. Para el año 2002, igualmente creó el Fondo de Apoyo para el acceso al Financiamiento (FOAFI) para apoyar a las MIPYMES facilitando el acceso al crédito y financiamiento y fomentar la cultura empresarial. Por su parte, Nafinsa es la encargada de promover las actividades productivas de las pequeñas y medianas empresas nacionales a través de capacitación, asistencia técnica e intermediación financiera. Esta institución cuenta con 150 millones de dólares para impulsar mecanismos de inversión y crédito para las pequeñas y medianas empresas, a través de dos estrategias: Reactivar la política de fomento y, apoyar diferentes regiones. La misión de Bancomext es impulsar el crecimiento económico de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a servicios promociónales. Éste organismo facilita a las MiPyMEs el acceso al financiamiento para el comercio exterior a través de diversos esquemas con lo cual éstas pueden obtener recursos para capital de trabajo, financiamiento a ventas y/o adquisición de maquinaria y equipo. A pesar de que el gobierno federal cuenta con una gran diversidad de apoyos para las MiPyMEs, nos atrevemos a decir que la mayoría de los empresarios desconoce su existencia y que el monto de los recursos destinados para este fin, es muy

Page 133: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

132

pequeño en comparación con la magnitud de los retos que implica la modernización e incremento de la competitividad de este sector. La instrumentación de la política industrial es una labor compartida entre diversas dependencias y entidades del gobierno federal, lo cual dificulta que los programas del gobierno federal formaran un esquema de apoyo integral y coordinado. ProMéxico es el organismo del Gobierno Federal mexicano encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional. Para ello, apoya la actividad exportadora de empresas establecidas en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional. ProMéxico fue establecido el 13 de junio de 2007, mediante Decreto Presidencial, bajo la figura de fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía, y cuenta con una red de 25 Oficinas en la República Mexicana y 27 Oficinas en el extranjero. Debe establecer una estrategia bien definida, que le permita saber hasta donde quiere llegar en este negocio y como hacerlo. Misión •ProMéxico tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer inversión extranjera directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y promover la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social de México. Visión •México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la presencia de productos y servicios mexicanos en mercados internacionales. •El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo para la inversión extranjera directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México como aliado para su expansión global. Valores •Respeto: Sin excepción alguna, todas las personas son dignas de respeto. •Eficiencia: Los esfuerzos institucionales deben realizarse de manera eficaz en beneficio de México. •Congruencia: El desempeño institucional deberá basarse en la responsabilidad, honestidad y vocación de servicio a México.

Page 134: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

133

Objetivos •Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. •Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. •Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta. •Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas. •Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones. •Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional. Apoyos con los que cuenta un exportador

• Apoyos fiscales gubernamentales al exportador. • Apoyos tecnológicos para la exportación • Apoyos financieros al exportador.

El gobierno mexicano, con el fin de promocionar las exportaciones, ha puesto en marcha distintos esquemas de fomento a las exportaciones.

Page 135: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

134

6.1. Apoyos Fiscales Gubernamentales al Exportador. 6.1.1. Devolución de IVA. Con la finalidad de que los productos mexicanos exportados lleguen al mercado de destino a un precio competitivo, el gobierno federal reembolsa (devuelve), compensa o acredita el IVA que el exportador haya pagado al comprar los insumos utilizados en la fabricación del bien exportado. Para que los exportadores puedan solicitar la devolución del IVA, se requiere la siguiente documentación (véase el Apéndice 2, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SHCP”): Declaración anual, declaraciones de los pagos provisionales y, en su caso, las complementarias, de dicho ejercicio en donde conste el saldo a favor solicitado. Testimonio del acta constitutiva y un poder notarial del administrador único o del representante legal de la empresa que promueve el trámite; o fotocopia de identificación oficial, si se trata de una persona física, Solicitud de devolución a la Administración de Recaudación competente, acompañada de la documentación señalada y de la que acredite la personalidad del promovente, en su caso. 6.1.2. Compensación de IVA. En el caso de la compensación, el contribuyente debe dictaminar sus estados financieros y presentar ante la administración local de recaudación que corresponda a su domicilio, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la declaración en la que se hubiera efectuado la compensación respectiva, una copia de dicha declaración, el aviso de compensación, así como los dispositivos magnéticos que contengan la información sobre sus proveedores, prestadores de servicios y arrendadores que representen al menos 95% del valor de sus operaciones y de la totalidad de sus clientes de exportación. 6.2. Mecanismos para la exportación de insumos. En muchos casos el exportador requiere diversos insumos, como materias primas, maquinaria, equipo, envases, instrumentos para el control de calidad, etc., que sólo puede obtener en el mercado externo. Las causas pueden derivarse de lo siguiente:

• El exportador cuenta con un contrato de maquila de exportación en donde, por ejemplo, todo o parte del material que debe utilizar es propiedad del contratante extranjero; en este caso, el valor agregado que se adiciona en México es básicamente la transformación mediante la mano de obra.

• Una o más de las materias primas necesarias no se fabrican en México o su precio interno es tan alto que repercutiría en el del producto final a un grado tal, que éste dejaría de ser competitivo.

• Necesidad de maquinaria que sólo se fabrica en el extranjero.

Page 136: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

135

• Uso de moldes, aparatos de control de calidad o anticontaminante, incluso envases para el producto, que sólo se obtienen en el exterior, sea por la propiedad intelectual, la marca registrada, el diseño exclusivo, entre otros motivos.

A continuación se hace un análisis a partir de los siguientes escenarios: 6.2.1. Programas de Importación Temporal de Mercancías ante el TLCAN. Dado que en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se firmaron compromisos para que insumos o materias primas producidos fuera de la región comprendida por Canadá, Estados Unidos y México no gocen de los beneficios de dicho tratado, se establecieron reformas a los programas de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, y al Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación ( PITEX ), para hacerlos acordes al Tratado. En caso de que se exporten productos a países del TLCAN que incorporen materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes importados originarios de otros países diferentes de Canadá, Estados Unidos y México, se deberán pagar los aranceles correspondientes. Aunque bajo estos procedimientos, los insumos y materias primas no originarios incorporados a productos exportados a Estados Unidos y Canadá, pagan el impuesto de importación en México, el nuevo Decreto de PITEX y Maquiladora ofrece la posibilidad de pagar un impuesto menor cuando resulte de la comparación entre el impuesto mexicano cobrado al insumo y los impuestos estadounidense y canadiense cobrados al producto final que se exporta desde México y que incluye el insumo importado no originario. Imagínese que el titular de un programa PITEX o Maquiladora elabora y exporta a Estados Unidos y Canadá el producto X-MEX, para lo cual requiere importar temporalmente de Japón el componente JP, que está sujeto a un arancel a la importación en México de $11 (primera columna). Una vez que lo incorpora al producto X-MEX y lo exporta a Canadá o Estados Unidos, se da cuenta de que el producto X-MEX final paga un arancel de $2 de importación en esos países (segunda columna). Al aplicar el mecanismo establecido en los decretos en cuestión, el exportador podrá pagar un arancel reducido de $9 (cuarta columna), que resulta de disminuir el arancel pagado en Canadá o Estados Unidos por el producto final X-MEX, al arancel mexicano de $11 por el componente JP. En el segundo caso, y cuando el insumo JP pagara un arancel de importación en México de $5 (primera columna) menor al que paga el X-MEX en Canadá o Estados Unidos, $6 (segunda columna), aplicará la exención del impuesto por el componente JP (tercera columna); por lo tanto, no se deberá pagar impuesto (cuarta columna).

Page 137: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

136

Por último, y en el supuesto de que el componente JP pagara $5 a la importación en México (primera columna) y el producto X-MEX pagara $0 a la importación en Estados Unidos o Canadá (segunda columna), entonces el impuesto por pagar será de $5 (cuarta columna).

Caso

arancel determinado en México por insumo "JP" importado de Japón que se adiciona al producto X-MEX (primera columna)

arancel pagado en Estados Unidos por el producto final X-MEX exportado de México (segunda columna)

Monto de aranceles que se exenta conforme al TLCAN (tercera columna)

Monto de aranceles por pagar a la autoridad aduanera mexicana por el insumo "JP" (importado de Japón) adicionado al X-MEX (cuarta columna)

1 $ 11 $ 2 $ 2 $ 9 2 $ 5 $ 6 $ 5 $ 0 3 $ 5 $ 0 $ 0 $ 5

6.2.2. Industria Maquiladora de Exportación.

El programa de maquila de exportación es un instrumento mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de exportación, sin cubrir el pago de los impuestos de importación, el impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. Asimismo, para realizar aquellas actividades de servicio que tengan como finalidad la exportación o apoyar ésta. Objetivo

• Crear fuentes de empleo. • Fortalecer la balanza comercial del país mediante una aportación neta de

divisas. • Contribuir a la elevación tanto de la integración interindustrial, como de la

competitividad de la industria nacional. • Aumentar la capacitación de los trabajadores, e impulsar el desarrollo y la

transferencia de tecnología en el país. Operación Se autorizará un programa de maquila a las personas morales residentes en el país, que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto de Industria Maquiladora de Exportación, según las modalidades siguientes:

• Maquiladora de exportación. • Maquiladora por capacidad ociosa. • Maquiladora de servicios.

Fuente: PROMEXICO Figura 35

Page 138: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

137

• Maquiladora que desarrolle programas de albergue. Beneficios 1. Las maquiladoras podrán importar temporalmente las siguientes mercancías,

mismas que podrán permanecer en el territorio nacional por los siguientes plazos fijados en el artículo 108 de la Ley Aduanera:

I. Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación, las cuales podrán permanecer temporalmente por un plazo de hasta dieciocho meses.

II. Contenedores y cajas de trailer durante el lapso de dos años. III. Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones

destinados al proceso productivo. IV. Equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o

capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquellos que intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el proceso productivo.

V. Equipo para el desarrollo administrativo. VI. En los casos en que residentes en el país les enajenen productos a las

maquiladoras y empresas que tengan programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, así como a las empresas de comercio exterior que cuenten con registro de la Secretaría de Economía, se considerarán efectuadas en importación temporal y perfeccionada la exportación definitiva de las mercancías del enajenante, siempre que se cuente con constancia de exportación.

2. Despacho aduanero simplificado. 3. Establecimiento y operación de maquiladoras nuevas o existentes en cualquier

zona del territorio nacional, destinadas al desarrollo industrial. 4. Autorización de la Secretaría de Gobernación (por medio de sus delegaciones de

Servicios Migratorios en los estados o del Servicio Exterior Mexicano en el extranjero), para la internación y permanencia en el país mediante una visa especial del personal extranjero administrativo y técnico necesario para el funcionamiento de las empresas maquiladoras. (Para mayor información, consulte el Apéndice 2, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SECON”).

5. De acuerdo con el Reglamento de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, las empresas maquiladoras de exportación pueden constituirse y operar hasta con 100% de capital extranjero.

6. Podrán adquirir mercancías en territorio nacional de sus proveedores nacionales a tasa del 0% del IVA.

7. Tasas especiales en el pago del Derecho de Trámite Aduanero (DTA) al momento de la importación.

8. Posibilidad de efectuar operaciones de submaquila entre maquiladoras acogidas al Decreto, o también entre una de éstas y una empresa sin programa.

Page 139: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

138

9. Posibilidad de transferir las mercancías que hubieran importado temporalmente, a otras maquiladoras o a empresas PITEX para que lleven a cabo los procesos de transformación, elaboración o reparación, y realicen el retorno al extranjero de dichas mercancías.

10. Posibilidad de operar programas PITEX por plantas o proyectos específicos. 11. Exención del pago de Cuotas Compensatorias. 12. Exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la importación. 13. Vigencia indefinida del programa, siempre que se cumplan los requisitos

permanentemente del mismo. Requisitos Se autoriza operar un programa de maquiladora a las empresas que realicen anualmente ventas al exterior superiores a 500,000 dólares o su equivalente en otras divisas, o bien, que facturen productos de exportación, cuando menos por el 10% de su facturación total, siempre y cuando sólo importen temporalmente mercancías citadas en los incisos a) y b). Si la empresa requiere importar temporalmente maquinaria, herramientas, equipos o algunas de las mercancías citadas en los incisos c), d) y e), tendrá que realizar facturación anual al exterior por un valor mínimo de 30% de su facturación total. Presentar informe de operaciones bajo el Programa, a la SECON y a la SHCP. Contar con sistema informático de control de inventarios. Condiciones Las solicitudes que se presenten al amparo del decreto, relacionadas con proyectos agroindustriales o con la utilización de recursos minerales, pesqueros y forestales, se analizarán conforme a la legislación y el programa del gobierno federal, así como los de preservación y restauración de equilibrio ecológico y la protección del ambiente. A aquellos a quienes se les cancele el programa quedarán imposibilitados de suscribir algún otro programa de fomento a la exportación (PITEX, ECEX, etc.) por un plazo de tres años a partir de la fecha de cancelación. No se podrá importar bajo el programa de Maquiladora manteca de cerdo, alcohol etílico, fríjol y artículos de prendería. Definiciones incorporadas Operación de maquila, al proceso de elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación. Maquiladora industrial, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, para la elaboración o transformación de mercancías destinadas a la exportación. Maquiladora controladora de empresas, a la sociedad controladora que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de

Page 140: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

139

maquila para que integre las operaciones de maquila de dos o más sociedades controladas. Maquiladora de servicios, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, para realizar servicios a mercancías destinadas a la exportación. Maquiladora que desarrolle programas de albergue, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, y a la cual las empresas extranjeras le facilitan la tecnología y el material productivo, sin que estas últimas operen directamente dicho programa. Operación de submaquila, a los procesos industriales complementarios relacionados directamente con la operación de maquila objeto del programa, realizados por persona distinta al titular del mismo. Aprobación del programa La Secretaría de Economía podrá aprobar un programa de operación de maquila a las personas morales residentes en territorio nacional en términos del artículo noveno, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, que cumplan con los requisitos previstos en este Decreto, para realizar actividades de operación de maquila, bajo las modalidades siguientes: I. Maquiladora industrial. II. Maquiladora controladora de empresas. III. Maquiladora de servicios. IV. Maquiladora que desarrolle programas de albergue. Causas de cancelación La Secretaría de Economía cancelará la aprobación del programa de operación de maquila, cuando la persona moral incurra en cualquiera de las siguientes causas:

I. Incumpla con alguna de las obligaciones previstas en el presente Decreto. II. Incumpla con cualquier otra obligación señalada en la autorización respectiva. III. No pueda ser localizado en el domicilio fiscal o en los domicilios en los que

manifestó se llevarían a cabo las operaciones de maquila. Disposiciones en materia de reportes anuales de operaciones de comercio exterior

I. Para las empresas PITEX que importen temporalmente mercancías comprendidas dentro de los capítulos 50 al 63 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, entró en vigor el 2 de junio de 2003, y

II. Para las empresas PITEX que no se encuentren en el supuesto previsto en la fracción anterior, entró en vigor el 2 de julio de 2003.

Page 141: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

140

6.2.3. Programa de Importación Temporal para producir artículos de Exportación PITEX Con la intención de apoyar el esfuerzo de las empresas productoras mexicanas por alcanzar los mercados internacionales ofreciendo calidad, servicio y precio competitivos en un contexto global, el gobierno federal implementó el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación, el cual otorga facilidades para promover el crecimiento de la industria nacional, fomentar la capacitación y desarrollo de tecnología, incrementar las fuentes de trabajo y lograr mayor participación de inversión, tanto nacional, como extranjera. De esta manera, el apoyo a estas empresas por parte del gobierno mexicano consiste en brindar estímulos para que puedan importar temporalmente de cualquier parte del mundo y sin el pago de los impuestos de importación, impuesto al valor agregado y, en su caso, cuotas compensatorias según corresponda entre otros, las materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación, permitiendo así el incremento y fortalecimiento de la actividad exportadora, la cual es uno de los motores de la economía nacional. El decreto que establece el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 1990 y sus modificaciones se publicaron por ese mismo medio el día 11 de mayo de 1995, 13 de noviembre de 1998, 30 de octubre de 2000 y 31 de diciembre de 2000. En estas últimas, se dan a conocer importantes modificaciones al decreto con el propósito de cumplir con los compromisos asumidos en el marco del TLCAN. (Para mayor información sobre el tema, consulte el Apéndice 2, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SECON”.) Objetivos El programa PITEX permite importar temporalmente diversas mercancías para ser utilizadas en la elaboración de productos de exportación directa o indirecta, lo que otorga el libre pago de aranceles, del IVA y en su caso de la cuota compensatoria. Características o descripción El programa brinda la posibilidad de importar temporalmente bienes utilizados en la elaboración de productos de exportación, es decir, sin cubrir el pago de IVA, las cuotas compensatorias aplicables a las importaciones definitivas y el impuesto general de importación en: - Mercancías originarias de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. - Mercancías incorporadas a bienes exportados a países diferentes de Estados Unidos de América y Canadá.

Page 142: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

141

Los bienes de importación temporal están agrupados en las siguientes categorías: I. Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de

empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación.

II. Contenedores y cajas de trailer. III. Herramienta, equipos y accesorios de investigación, de seguridad industrial y

productos necesarios para la higiene, asepsia, y para la prevención y control de la contaminación ambiental de la planta productiva, manuales de trabajo y planos industriales, así como equipo de telecomunicación y cómputo.

IV. Maquinaria, aparatos, instrumentos y refacciones para el proceso productivo, equipo de laboratorio, de medición y de prueba de sus productos y los requeridos para el control de calidad, para capacitación de su personal, así como equipo para el desarrollo administrativo de la empresa, este último cuando se trate de instalación de nuevas plantas industriales.

Los beneficiarios del registro PITEX se comprometen a cumplir los siguientes requisitos: Exportar al menos 10 por ciento de las ventas totales anuales o 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras divisas, en caso de solicitar importaciones temporales correspondientes a las categorías I y II. Exportar al menos 30 por ciento de las ventas totales anuales en caso de solicitar importaciones temporales de los bienes incluidos en las categorías III y IV. Los plazos de permanencia en el país para los bienes importados al amparo de PITEX estarán determinados conforme a lo dispuesto en la Ley Aduanera. Beneficiarios Los beneficiarios del programa PITEX son los siguientes: 1. Las personas morales productoras de bienes no petroleros establecidas en el

país que exporten directa o indirectamente. 2. Las Empresas de Comercio Exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la

SECON, mismas que podrán suscribir un programa PITEX en la modalidad de proyecto específico de exportación.

Criterios 1. La importación temporal de las mercancías a que se refiere el artículo 5o.,

fracciones I y II, de este Decreto se autorizará a los exportadores que realicen anualmente ventas al exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras divisas, o bien, facturen productos de exportación, cuando menos por el 10% de sus ventas totales.

2. La importación temporal de las mercancías a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 5o. de este Decreto se autorizará a los exportadores que realicen anualmente ventas al exterior por un valor mínimo del 30% de sus ventas totales.

Reportes

Page 143: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

142

Los titulares de programas PITEX están obligados a presentar a más tardar el último día hábil del mes de abril de cada año, un reporte de las operaciones de comercio exterior realizadas durante el año anterior al amparo de su Programa PITEX. Este reporte debe presentarse en el formato publicado en el Anexo 1 de la Resolución Miscelánea de Comercio Exterior y acompañarse de la siguiente documentación: I. Estados financieros auditados o copia de la declaración anual del I.S.R.

presentada ante la SHCP del año en que se reporta. II. Relación de pedimentos de exportación que contenga: número de pedimento,

fecha, descripción de los bienes exportados, valor en dólares y moneda nacional, sumatoria de estos valores firmados bajo protesta de decir verdad por el Director o Contralor General de la empresas (exportadores directos).

III. Relación de pedimentos de importación temporal que contenga: número de pedimento, fecha, descripción de los bienes importados, valor en dólares y en moneda nacional, sumatoria de estos valores firmados bajo protesta de decir verdad por el Director o Contralor General de la empresa (importadores directos).

IV. Relación de constancias de exportación o de transferencia de mercancías emitidas por el exportador final que contenga: número de constancia, fecha de emisión, descripción de la mercancía, valor en dólares y moneda nacional, sumatoria de estos valores firmados bajo protesta de decir verdad por el Director o Contralor General de la empresa (importadores indirectos y/o exportadores indirectos).

V. Relación de actas de destrucción y donación que anexarán a la copia que de este reporte deberá presentar a la SHCP.

VI. Cuando el programa se haya autorizado por planta o proyecto específico de exportación deberán presentar los estados financieros auditados donde se desglosen sus ventas totales las operaciones correspondientes a la planta o proyecto específico según se indique en su autorización.

Inscripción La solicitud deberá ser firmada por el interesado o su representante legal; requisitada conforme a las indicaciones; acompañada de los “documentos anexos” que en él se señalan y presentarla en disquete e impresión del formato en la ventanilla de atención al público (PITEX), en la planta baja del edificio ubicado en Insurgentes Sur 1940, Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón, México, D.F., o bien en las delegaciones y subdelegaciones de esta Secretaría correspondiente al domicilio de la planta en donde se lleve a cabo el proceso productivo, de 9:00 a 14:00 horas. Costo La Ley Federal de Derechos, establece el cobro de un derecho por los conceptos siguientes: Artículo 74-B: por el estudio y trámite de cada solicitud para la autorización del Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación.

Page 144: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

143

Este cobro se actualiza trimestralmente en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, debiéndose realizar el pago a través del formato “5” para pago de derechos, la clave de cómputo es la 400051. 6.2.4. Otras disposiciones relacionadas con el PITEX. Para determinar el impuesto a que se refiere el párrafo anterior, se podrá optar por aplicar cualquiera de las siguientes tasas: a. La de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. b. La preferencial establecida en los Tratados de Libre Comercio y en los acuerdos

comerciales suscritos por México. c. La que establecen los programas de promoción sectorial siempre que el

importador cuente con la autorización correspondiente. d. Por otra parte, para los efectos del artículo 5-A del presente Decreto que nos

ocupa, no se estará obligado al pago de los impuestos al comercio exterior en los casos siguientes:

I. En la importación temporal de las mercancías a que se refiere la fracción I, del artículo 5o. del Decreto, que sean originarias de conformidad con algún Tratado de Libre Comercio del que México sea parte, correspondiente al país al que se exporte.

II. En la importación temporal de las mercancías a que se refiere la fracción II, del artículo 5o. del Decreto.

III. En la importación temporal de tela totalmente formada y cortada en los Estados Unidos de América para ser ensamblada en bienes textiles y del vestido en México, en términos del Apéndice 2.4 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que se exporten a los Estados Unidos de América, así como en la importación temporal de las mercancías a que se refiere el artículo 5o., fracción I de este Decreto, para la elaboración de dichos bienes textiles y del vestido, que se exporten a los Estados Unidos de América.

IV. En la importación temporal de las mercancías señaladas en la fracción I, del artículo 5o. del presente Decreto, de países no miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que se incorporen a los bienes a que se refiere el Apéndice 6.B de dicho tratado, que se exporten a los Estados Unidos de América o Canadá.

V. En la importación temporal de tela importada a los Estados Unidos de América, cortada en ese país o en México, para ensamblarla en prendas en México, u operaciones similares de maquila de bienes textiles y del vestido establecidos por los Estados Unidos de América o Canadá, conforme lo determine la Secretaría, que se exporten a los Estados Unidos de América o Canadá, así como en la importación temporal de las mercancías a que se refiere el artículo 5o., fracción I de este Decreto, para la elaboración de dichos bienes textiles y del vestido, que se exporten a los Estados Unidos de América o Canadá.

VI. En la importación temporal de mercancías que se exporten o retornen en la misma condición en que se hayan importado.Para estos efectos,

Page 145: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

144

se considerará que una mercancía se exporta o retorna en la misma condición, cuando se exporte o retorne en el mismo estado sin haberse sometido a algún proceso de elaboración, transformación o reparación o cuando se sujeta a operaciones que no alteren materialmente las características de la mercancía, tales como operaciones de carga, descarga, recarga, cualquier movimiento necesario para mantenerla en buena condición o transportarla, así como procesos tales como la simple dilución en agua o en otra sustancia; la limpieza, incluyendo la remoción de óxido, grasa, pintura u otros recubrimientos; la aplicación de conservadores, incluyendo lubricantes, encapsulación protectora o pintura para conservación; el ajuste, limado o corte; el acondicionamiento en dosis, o el empacado, reempacado, embalado o reembalado; la prueba, marcado, etiquetado, clasificación o mezcla.

VII. En la importación temporal de mercancías procedentes de los Estados Unidos de América o de Canadá, que únicamente se sometan a procesos de reparación o alteración, y posteriormente se exporten o retornen a alguno de dichos países, en los términos del artículo 307 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ni las refacciones que se importen temporalmente para llevar a cabo dichos procesos.

VIII. En la importación temporal de azúcar utilizada en la fabricación de mercancías clasificadas, de conformidad con la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, en la partida 22.05 y las subpartidas 1704.10, 2202.10 y 2208.70 que posteriormente se exporten a Suiza o Liechtenstein.

Trámite La Secretaría de Economía podrá aprobar de manera simultánea un programa conforme al presente Decreto y el Programa de Promoción Sectorial que corresponda al tipo de productos que fabrica. Aprobación del programa Para la aprobación de un programa, se estará a lo siguiente: I. Los interesados deberán presentar su solicitud ante la Secretaría en los formatos

que ésta establezca anexando lo siguiente: a. Copia certificada del acta constitutiva de la sociedad y las modificaciones a la

misma. b. Título de propiedad del inmueble o local en el que conste la inscripción en el

Registro Público de la Propiedad o, en su caso, contrato de arrendamiento registrado ante la autoridad local competente en materia de impuesto predial correspondiente, en donde pretenda llevarse a cabo la operación objeto del programa en el que se señale su ubicación; así como fotografías de los mismos. Se deberá acreditar que el contrato de arrendamiento otorga el uso o goce del inmueble por un plazo forzoso mínimo de un año, vigente a la fecha de presentación de la solicitud.

c. Copia de la cédula de identificación fiscal de la persona moral.

Page 146: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

145

d. Contrato de compraventa, órdenes de compra o pedidos en firme. e. Descripción detallada del proceso productivo que incluya la capacidad

instalada de la planta para procesar las mercancías a importar y el porcentaje de esa capacidad efectivamente utilizada

f. La fracción arancelaria que corresponda conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y la descripción de las mercancías a importar temporalmente y del producto final a exportar al amparo del programa

II. Previo a la aprobación del programa de que se trate, la Secretaría deberá:

a. Realizar la visita de inspección del lugar o lugares donde el interesado manifestó que se llevarán a cabo las operaciones objeto del programa.

b. Solicitar opinión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la procedencia de otorgar dicha aprobación a efecto de constatar que la persona moral está al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; que el solicitante no se encuentra sujeto al procedimiento administrativo de ejecución por algún crédito fiscal; que cuenta con registro vigente en el Padrón de Importadores a que se refiere la Ley Aduanera, y que sus socios o accionistas no se encuentren sujetos a un proceso penal, hubieran sido condenados por delito fiscal, penal o hubieran sido representantes legales, socios o accionistas de una empresa a la cual le haya sido cancelado un Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación, derivado del incumplimiento de alguna de las obligaciones previstas en el artículo 19-A, fracciones II, III, IV, V, VI o VII de este Decreto, de operación de maquila, de empresa de comercio exterior, cualquier otro programa de fomento a la exportación o promoción sectorial durante los últimos cinco años.

Obligaciones Las personas morales a las que se apruebe un programa estarán obligadas a observar lo siguiente: I. Cumplir con los términos establecidos en el programa que le fue aprobado. II. Importar de manera temporal al amparo del programa exclusivamente las mercancías aprobadas en el mismo. III. Destinar los bienes importados, al amparo de su programa, a los fines específicos para los que fueron aprobados. IV. Estar al corriente de las obligaciones fiscales y laborales que les correspondan. V. Dictaminar sus estados financieros para efectos fiscales. VI. Mantener las mercancías que se hubieren importado temporalmente en el o los domicilios registrados en el programa. VII. Dar aviso a la Secretaría y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del cambio del o los domicilios registrados en el programa, por lo menos con tres días hábiles de anticipación a que el mismo se efectúe.

Page 147: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

146

Causales de la cancelación La Secretaría de Economía cancelará la aprobación del programa, cuando la persona moral incurra en cualquiera de las siguientes causas: I. Incumpla con alguna de las obligaciones previstas en el presente Decreto. II. Incumpla con cualquier otra obligación señalada en la autorización respectiva. III. No pueda ser localizado en el domicilio fiscal o en los domicilios en los que manifestó se llevarían a cabo las operaciones objeto del programa. 6.2.5. Programas de Promoción Sectorial (PROSEC). La creación de los Programas de Promoción Sectorial obedece a la necesidad de elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, de promover la apertura y la competitividad comercial con el exterior como elementos fundamentales de una economía dinámica y progresista, así como de establecer instrumentos para fomentar la integración de cadenas productivas eficientes. Objetivos Importar con aranceles de importación, por debajo de los establecidos. Características o Descripción. Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preestablecido (Ley de los Impuestos Generales de importación y Exportación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, sin que estos últimos estén condicionados a ser exportados (requisito de desempeño), por lo que se pueden destinar al mercado nacional o a la exportación. Beneficiarios Los beneficiarios del PROSEC son las personas morales que fabriquen las mercancías a que se refiere el artículo 4 del Decreto35, empleando los bienes mencionados en el artículo 5 del Decreto PROSEC36. Los bienes del artículo 5 del Decreto, al importarse tendrán una tasa del impuesto General de importación que oscila entre un 0%, un 5%, o hasta un 7%, por lo que las empresas se ven altamente favorecidas en su competitividad al tener sus insumos de fuera de la región, un arancel general que no impacte como en aquellos casos que no cuenten con PROSEC, ya que los aranceles que se pagarán serán del 13 % y hasta el 23%. Como se puede apreciar, la diferencia entre el PROSEC y no PROSEC hace que mejore la competitividad del producto mexicano que se exportará, además, se reduce

35 Véase Anexo 10 (art. 4to del Decreto PROSEC) 36 Véase Anexo 10 (art. 5to. Del Decreto PROSEC)

Page 148: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

147

altamente el impacto del efecto del artículo 303 del Tratado de Libre Comer cio de América del Norte, por lo que el PROSEC hace que nuestras exportaciones se ven altamente favorecidas con esta medida, al aplicarse un arancel bajo a los insumos o partes de fuera de la región. Criterios Las personas morales que fabriquen las mercancías a que se refiere el artículo 4 del Decreto PROSEC podrán importar con el arancel ad-valoren preestablecido especificado en el artículo 5 del mencionado decreto, diversos bienes para ser incorporados y utilizados en el proceso productivo de las mercancías señaladas. Los bienes a importar y las mercancías a producir están agrupadas por sectores de la manera siguiente:

1. De la industria Eléctrica. 2. De la Industria Electrónica. 3. De la Industria del Mueble. 4. De la industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos. 5. De la industria del Calzado. 6. De la industria Minera y Metalúrgica. 7. De la industria de Bienes de Capital. 8. De la industria Fotográfica. 9. De la industria de Maquinaria agrícola. 10. De las industrias Diversas. 11. De la industria Química. 12. De la industria de Manufacturas del Caucho y Plástico. 13. De la industria Siderúrgica. 14. De la industria de productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico. 15. De la industria del Transporte, excepto al Sector de la industria Automotriz. 16. De la industria del Papel y Cartón. 17. De la industria del Cuero y Pieles. 18. De la industria Automotriz y de Autopartes. 19. De la industria Textil y de la Confección. 20. De la industria de Chocolates, Dulces y Similares. 21. De la industria del Café.

Inscripción. El 13 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se dan a conocer diversas disposiciones en materia de los Programas de Promoción Sectorial y el formato de solicitud de autorización y ampliación de Programas de Promoción Sectorial, reformado el 10 de noviembre y 28 de diciembre de 2000. La solicitud de un programa nuevo debe ser llenada en el programa PROSEC.EXE que se puede obtener en el Portal de la SECON www.economia.gob.mx, y deberá presentarse en disco magnético y acompañarse de una impresión en original y copia.

Page 149: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

148

Este programa puede obtenerse en esa página, o directamente en las ventanillas de atención al público, presentando 4 discos magnéticos de 3.5'' de alta densidad en los que se le cargará el programa. La solicitud deberá estar firmada por el representante legal de la empresa, acompañándola de la documentación complementaria correspondiente. En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad no se deberán requisitar los siguientes datos: nombre o razón social, domicilio, teléfono, fax, objeto social o actividad preponderante y nombre del representante legal; ni se deberán presentar los siguientes documentos: acta constitutiva y modificaciones; y poder notarial del representante legal. Los documentos originales o copias certificadas que se solicitan, serán devueltos en el momento de la presentación de la solicitud, previo cotejo contra la copia simple. Presentar un escrito libre y acompañarla de los anexos correspondientes, los cuales deberán ser llenados en el programa PROSEC.EXE, y presentarse en disquete y una impresión en original y copia. Respuesta El plazo máximo de respuesta para los trámites de programa nuevo y ampliación es de 20 días hábiles. Los plazos de respuesta empezarán a contar a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se presente la solicitud. Atención En las Delegaciones y en las Subdelegaciones de la Secretaría de Economía de los Estados, o en Primer Contacto al 01 800 410 2000 6.2.6. Regla Octava. En la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en su Artículo 2 y dentro de la Regla 8ª, existe un mecanismo que comúnmente se conoce como REGLA OCTAVA, el cual consiste en que una empresa registrada como fabricante ante la Secretaría de Economía, pueda hacer uso de fracciones arancelarias específicas, incluidas dentro de la partida 98.02 cuyas características del texto y tratamiento, a manera de ejemplo, se presentan en el cuadro siguiente: Fracción Arancelaria Texto Ad-

valorem Requisito

98020.00.12

Mercancías para el programa de Promoción Sectorial de la Industria de Manufacturas de Caucho y Plástico, cuando las empresas se sujeten a los requisitos de la Regla Octava de

Exento Sujeto a permiso previo

Page 150: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

149

las Complementarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, para la interpretación y aplicación de la tarifa

Del cuadro anterior podemos concluir que, para aquellos casos en que se pierde competitividad en el extranjero, se puede dirigir el fabricante nacional a SECON con el fin de solicitar este tratamiento. A continuación se cita el texto de la Regla Octava: Previa autorización de la Secretaría de Economía: a) Se consideran como artículos completos o terminados, aunque no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que se importen en una o varias remesas o por una o varias aduanas, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía. Asimismo, podrán importarse al amparo de la fracción designada específicamente para ello los insumos, materiales, partes y componentes de aquellos artículos que se fabriquen, se vayan a ensamblar en México, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía. b) Podrán importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas, los artículos desmontados o que no hayan sido montados, que correspondan a artículos completos o terminados o considerados como tales. Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación a que se refiere esta Regla, ya sea para ampliar una planta industrial, reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México. Es de hacer notar que el exportador, con el ánimo de ser más competitivo, puede recurrir a diferentes mecanismos o programas como el PROSEC, PITEX o Regla Octava, implementándolos en sus Programas de Importación Temporal para Exportación, con el objeto de obtener mejores o mayores beneficios. A continuación se presenta un diagrama de flujo en donde una empresa con Programa de Maquila o PITEX puede realizar una exportación utilizando la Regla 8ª. 6.2.7. Cuenta Aduanera. La cuenta aduanera constituye un instrumento financiero que permite a los contribuyentes importar en forma definitiva mercancías que posteriormente se exportarán en el mismo estado pagando el impuesto de importación, IVA y cuotas compensatorias mediante depósito en las instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas.

Fuente: ey adduanera Figura 36

Page 151: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

150

La ventaja de este esquema reside en que una vez que el bien ha sido exportado, el contribuyente podrá recuperar el monto del depósito así como los rendimientos que se hubieran generado a partir de la fecha en que se efectuó el depósito y hasta el momento en que se cancele dicha cuenta. Características

• Se concede un año de plazo para la exportación al extranjero de la mercancía importada prorrogable por otros dos, previo aviso a la institución financiera que maneja la cuenta aduanera.

• El monto del depósito incluirá el impuesto general de importación, el impuesto al valor agregado, y en su caso, las cuotas compensatorias.

• No incluirá el Derecho de Trámite Aduanero (DTA). • Si el contribuyente no va a exportar la mercancía sujeta a cuenta aduanera

puede dar aviso a la casa de bolsa o institución bancaria (incluso antes de concluido el plazo), para que transfiera el depósito y sus rendimientos a la cuenta de la Tesorería de la Federación (TESOFE), correspondientes a las mercancías que finalmente no exportará.

Cancelación del depósito Cuando las mercancías cuyos impuestos fueron depositados en la cuenta aduanera, hayan sido exportadas al extranjero el contribuyente podrá:

• Recuperar el depósito y sus rendimientos generados en la proporción que represente la mercancía efectivamente exportada, presentando a la institución financiera, el pedimento de importación y el de su correspondiente exportación.

• Solicitar que la casa de bolsa o institución bancaria le abone el importe correspondiente al depósito y sus rendimientos a una cuenta personal o en otro instrumento bancario. (Para mayor información sobre el tema consulte el Apéndice 2, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SHCP2)

6.2.8. Draw Back. DRAW BACK El Decreto que establece la devolución de impuestos de importación a los exportadores se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995 y su reforma se publicó el 29 de diciembre de 2000 por ese mismo medio, a fin de hacer frente a los compromisos creados en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (Si desea mayor información sobre el tema, consulte el Apéndice 2, “Dependencias para Trámites de Exportación e Iinversión: SECON”). Requisitos

Page 152: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

151

Para que proceda la devolución del arancel, los exportadores deberán presentar su solicitud de devolución de impuestos de importación a la SECON dentro de los noventa días hábiles siguientes al día en que se haya realizado la exportación y dentro de los doce meses siguientes a la fecha de su importación. Trámites Para obtener la devolución es necesario:

• Presentar solicitud de devolución acompañada de copias de la siguiente documentación:

• Pedimento de importación definitiva de los insumos o mercancías que se exportaron.

• Pedimento que demuestre la exportación directa o indirecta (a través de operaciones virtuales) de esos insumos o mercancías previamente importados.

• Si usted importó insumos y mercancías originarias de alguno de los países del TLCAN y que hayan sido exportadas a esos mismos países, deberá acompañar el certificado de origen que ampare dichos insumos o mercancías.

• Los trámites relativos a este programa son gratuitos y se realizan en la ventanilla de Draw Back de la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior de la SECON . Las empresas ubicadas en el interior del país pueden dirigirse a la

• Representación de SECON que corresponda a su domicilio fiscal. 6.2.9. Empresa de Comercio Exterior (ECEX). Con la finalidad de apoyar a las medianas y pequeñas empresas en materia de comercio exterior, el gobierno federal ha establecido una serie de programas e instrumentos que apoyen a las exportaciones. Beneficios generales Quienes se constituyan en una Empresa de Comercio Exterior (ECEX) tendrán los siguientes beneficios:

• Obtener la Constancia de Empresa Altamente Exportadora. • Inscribirse en el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de

Exportación. • Podrán adquirir mercancías de proveedores nacionales a una tasa cero de

IVA. • Gozarán de un trato preferente de Nacional Financiera, que les proporcionará

asistencia y apoyo financiero para la consecución de sus proyectos, de acuerdo con la normatividad vigente. Asimismo, ofrece a las ECEX y sus proveedores servicios especializados de capacitación y asistencia técnica.

Page 153: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

152

• El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. otorga una reducción de 50% en el costo de los productos y servicios no financieros que dicha institución determine mediante su programa de apoyo integral a esas empresas.

Características Existen dos modalidades para establecer Empresas de Comercio Exterior: a) Consolidadora de Exportación. b) Promotora de Exportación. c) Empresa de Comercio Exterior Consolidadora de Exportación Requisitos

• Estar constituida conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles. • Contar con un capital mínimo suscrito y pagado de dos millones de pesos. • Realizar exportaciones anuales mínimas por 3 millones de dólares. • Comprender en su objeto social:

I. la integración y la consolidación preponderante de exportaciones. II. la prestación de servicios integrales para apoyar a las empresas productoras en sus operaciones de comercio exterior. III. la capacitación a empresas productoras pequeñas y medianas en el diseño, el desarrollo y la adecuación de sus productos conforme a la demanda del mercado mundial. III. la prestación de servicios complementarios a la comercialización. Para solicitar el registro basta que la empresa realice las dos primeras actividades, en cuyo caso debe incluir en su programa los mecanismos y las condiciones en que se compromete a efectuar las siguientes:

• Realizar exportaciones de mercancías de por lo menos cinco productores nacionales.

• Exhibir copia de la declaración anual de impuestos de los últimos tres ejercicios fiscales.

• Presentar un Programa de Actividades cuando soliciten su registro y en enero de cada año, en el que se comprometan a realizar cualquiera de las siguientes actividades:

I. elaboración de estudios de mercado y catálogos o participar en ferias y eventos de promoción internacional. II. establecer y desarrollar una infraestructura para la comercialización internacional de sus productos. III. diversificar sus actividades hacia aspectos como empaque, transporte y, en general, en la logística de comercialización internacional.

Page 154: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

153

IV. brindar asesoría a empresas en la realización de trámites administrativos, aduaneros y de comercio exterior relacionados con las actividades que desempeñen. V. abastecer de partes y componentes fabricados por proveedores nacionales a empresas maquiladoras, con PITEX o a exportadores finales. Beneficio específico El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., tomará las medidas para establecer un programa de apoyo financiero que incluya lo siguiente:

• Prestarles servicios de banca de primer piso, • Créditos conforme a los productos financieros vigentes y • Apoyo para la participación en ferias y misiones organizadas por el propio

ProMéxico, en las que éste absorberá un porcentaje de los costos del espacio y la construcción en los términos que acuerde con la empresa.

• Empresa de Comercio Exterior Promotora de Exportación Requisitos

• Estar constituida conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles. • Contar con un capital mínimo suscrito y pagado de 200,000 pesos. • Realizar exportaciones anuales mínimas por 250,000 dólares.

Comprender en su objeto social:

o la comercialización de mercancías en los mercados internacionales. o la identificación y promoción de mercancías mexicanas en el

exterior, con el fin de incrementar su demanda.

Para solicitar su registro tendrá que realizar operaciones de comercialización; y en su solicitud la empresa deberá indicar cómo se compromete a identificar y promover las mercancías en el exterior:

• Realizando exportaciones de cuando menos tres productores nacionales. • Exhibiendo copia de la declaración de impuestos del ejercicio fiscal anterior. • Presentando un Programa de Actividades cuando soliciten su registro y en

enero de cada año, de la manera en que: I. brindará asesoría a las empresas productoras en materia aduanera y trámites de comercio exterior, y II. calendarizará sus exportaciones. Ambas modalidades de empresas de comercio exterior habrán de:

• Llevar un control de inventarios de acuerdo con los términos de la Ley Aduanera.

Page 155: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

154

• Presentar a la SECON un informe anual de las operaciones realizadas al amparo del programa, con una copia para Administración Local de Auditoría Fiscal que corresponda.

6.2.10. Empresas Altamente exportadoras (ALTEX). Derivado de la concertación entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que es considerado como uno de los logros más importantes para este programa, es que las empresas ALTEX obtienen la devolución de saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días hábiles. Adicionalmente, este programa ofrece otros beneficios, dentro de los cuales se encuentra el acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por esta Secretaría. Objetivos El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales. Características o descripción En materia fiscal y aduanera, las Empresas Altamente Exportadoras gozarán de: I. Los beneficios del Programa de Devolución Inmediata para Contribuyentes Altamente Exportadores, cuando obtengan saldo a favor en sus declaraciones provisionales del Impuesto al Valor Agregado; II. La exención del requisito de segunda revisión de las mercancías exportadas en la aduana de salida, siempre y cuando éstas hayan sido despachadas en una aduana interior, y III. La posibilidad de nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y diversos productos, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Beneficiarios Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras. Criterios

• Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de dólares o equivalentes al 40% de sus ventas totales, en el periodo de un año.

Page 156: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

155

• Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales,

• Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la SECON.

• Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de exportación del 40% o dos millones de dólares, sumando los dos tipos de exportación. Para tal efecto deberán considerar de las exportaciones indirectas únicamente el 80 % de su valor.

• Reportes

Los titulares de Constancias ALTEX están obligados a presentar, a más tardar el último día hábil del mes de abril de cada año, un reporte de las operaciones de comercio exterior realizadas durante el año calendario anterior. Este reporte debe presentarse conforme al formato establecido por la SECON y acompañándose de la documentación comprobatoria necesaria. Inscripción 1. Presentarse en las ventanillas para obtener una solicitud de registro ALTEX. 2. Requisitar la solicitud citada y acompañarla de los anexos respectivos. 3. Presentar estos documentos (original y copia) en las ventanillas correspondientes. Una copia de la solicitud será sellada y servirá de comprobante para recoger el oficio de autorización o negativa. En caso de que la solicitud sea aprobada, la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, la Delegación o Subdelegación Federal de SECON emitirá y entregará al interesado el oficio de autorización de Constancia ALTEX. 4. Si la solicitud no fue bien requisitada o carece de alguna documentación, la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, la Delegación o Subdelegación Federal de SECON emitirán y entregarán al interesado un oficio resolutivo que establece los requerimientos de información para proseguir el dictamen de la solicitud, o señalará, en su caso, las razones por las que se negó la solicitud. Respuesta La notificación de autorización o negativa en un plazo máximo de 20 días hábiles. Atención en las Delegaciones y Subdelegaciones de la Secretaría de Economía de los Estados, en Primer Contacto al 01 800 410 2000.

Page 157: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

156

6.2.11. Ferias y Eventos Internacionales de Exportación. Un evento o feria internacional de comercio se constituye en uno de los mejores instrumentos que tienen las empresas para promocionar sus productos en los mercados internacionales. Formas para promocionar productos en el extranjero:

• Publicidad por correo. • Televisión o radios • Revistas especializadas. • Envío de folletos. • Muestras y Catálogos

No obstante, en el comercio actual es importante que el vendedor tenga la oportunidad de estar en contacto directo con posibles compradores, para mostrarles las ventajas y cualidades de sus productos, para que puedan conocerlos, observarlos, tocarlos, probarlos o verlos funcionar. La empresa y los productos pueden ser promocionados en los mercados internacionales através de algunos de los siguientes tipos de eventos a nivel internacional:

• Ferias comerciales y exposiciones ( trade shows) • Misiones de compradores y vendedores • Foros de exhibición permanente. • Exhibiciones o salones internacionales. • Seminarios de promoción comercial. • Agendas individuales de negocios en el exterior. • Otros eventos internacionales.

Características de las Ferias Internacionales de comercio:

• Tienen un programa, una periodicidad y un lugar para realizarse. • Se exhiben productos y servicios, sus avances y características. • Pueden ser generales o especializadas en un sector o plurisectoriales. • En las ferias se reúnen expositores u oferentes, demandantes, observadores y

negociadores y cada uno tiene un propósito u objetivo.

El expositor u oferente asiste con el fin de promover la exportación de sus productos e iniciar o mantener su presencia en los mercados internacionales. El comprador asiste con el propósito de conocer los productos, seleccionar el que mejor lo satisfaga en calidad, precio y características y finalmente adquirirlos.

Page 158: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

157

El observador asiste para conocer los cambios y avances sobre el sector o producto exhibido. El negociante asiste para establecer relaciones de negocios. Ventajas

• Permite a la empresa en un solo lugar, contactar a un gran número de posibles compradores del producto.

• Propicia el inicio de relaciones comerciales y se promueven operaciones de compra y venta entre oferentes y demandantes de diferentes países.

• Se contacta directamente a los clientes potenciales en la feria. • Es una oportunidad para que los participantes conozcan algunos secretos de

la competencia, como precio, métodos de venta, avances técnicos, formas de producción, diseño y uso de producto, entre otros.

• La empresa puede dar a conocer su imagen comercial en mercados extranjeros o bien, fortalecerla frente a nuevos clientes potenciales y aprovechar también para dar a conocer una marca o un diseño.

• Permite evaluar la aceptación del producto, según los gustos de los consumidores del país en cuestión, con base en ello. Se podrá realizar los ajustes necesarios para que el producto mejore el nivel de competitividad internacional.

• Representan una posibilidad muy grande de concretar operaciones de venta. Se estima que más del 80% de los expositores en una feria internacional, concretan alguna venta de los productos que ofrecen.

• Tipos de Ferias Comerciales. Existen 4 tipos de ferias comerciales: Generales o globales. En ellas participan todo tipo de industrias y sectores. Estas pueden ser de carácter internacional, nacional, regionales o locales. Especializadas. Participan solo empresas y expositores de una especifica industria o sector. Se constituyen en un foro adecuado si se quiere contactar no solo con clientes sino con otros competidores especializados en el sector. Pueden ser adecuadas para las empresas que pretenden comercializar nuevos productos y mostrar características técnicas. Multisectoriales. Feria de una misma industria y diferentes sectores. Sectoriales. Feria de un mismo sector y distintos productos. Especificas. Feria de un mismo sector y mismos productos. Dirigidas a los consumidores finales. Al igual que las ferias generales son visitadas por todo tipo de público, pero se caracteriza porque tienen como objetivo de venta a los consumidores finales de sus productos. Virtuales. La tecnología del Internet permite en la actualidad ofrecer ferias comerciales sin requerir viajar o trasladar físicamente los productos para que sean

Page 159: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

158

vistos por los clientes potenciales. En este tipo de ferias, los productos exhibidos pueden ser vistos por clientes desde cualquier p arte del mundo y a cualquier hora y día de todo el año, por lo que el número de visitantes puede ser superior al que tenga una feria convencional.

• Planeación para participar en una Feria Internacional de Comercio. Es indispensable conocer los requisitos principales para aprovechar los beneficios. Los aspectos que ya deben estar definidos son:

• El producto a comercializar y el mercado más adecuado para dicho producto. • Es necesario tener establecidos los objetivos y metas por que ayudarán

seleccionar certeramente la feria.

o Prepararse adecuadamente. o Fijar los resultados que se espera obtener. o Se deben tener en cuenta los siguientes puntos: o Participar en una feria requiere de preparación e inversión, por lo que

debe estar entre los objetivos mas amplios de su plan de negocios global y no ser un fin en si mismo.

o Un objetivo básico es conseguir nuevos contactos comerciales y nuevas ventas con clientes extranjeros.

o Dentro de la feria se promocionará la empresa, productos, imagen, marca y el diseño.

o Se debe aprovechar el evento para conocer los mercados, sus practicas comerciales, los gustos de los consumidores, analizar los productos de la competencia, conocer a los competidores, buscar representantes o distribuidores, etc.

o Se deben fijar parámetros numéricos para medir los resultados obtenidos al finalizar la participación. Algunos pueden ser, conseguir un mínimo de contactos comerciales; un porcentaje de ventas por contacto realizado; un total de ventas por evento (concretadas durante el evento y comprometidas), etc.

o Debe analizar aspectos financieros e industriales dentro de la empresa por ejemplo, el costo total de la participación ( determinar si se requiere de algún tipo de apoyo económico o financiamiento, estipular las posibilidades de otorgar financiamiento a las ventas que se obtengan durante el evento, puntualizar las posibilidades de ampliar la producción ante un aumento potencial en la demanda que se reciba durante la feria, precisar las posibilidades técnicas y económicas para hacer las modificaciones que requieran los clientes del producto.

• Como estimar el costo de participación en una feria internacional.

Son varios los renglones que deben ser incluidos en los costos de participación.

Page 160: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

159

Los expertos señalan los siguientes grupos de gastos principales: Gastos de exposición. Incluyen la renta del espacio o stand, su diseño, y construcción. Este costo varía por tamaño y ubicación. Los locales en esquinas, islas, o en otras áreas especiales del evento son mas costosos, ya que ofrecen mayor exhibición de los productos. Trasporte, almacenamiento y gastos aduanales. Son los originados por los envíos de las muestras y materiales de exhibición. Los gastos aduanales se establecen en función de las regulaciones aduaneras que aplica el país del evento. Personal. El costo queda determinado por el número de personas que participaran, su capacitación, sueldos e incentivos, equipamiento, viáticos y seguridad. Gastos de promoción. Son los gastos en que se incurren por la publicidad durante el evento, como folletos, regalos a los visitantes, muestras, catálogos o anuncios. Gastos de equipamiento y operación. Son los gastos por funcionamiento del Stad, principalmente mobiliario de oficina y equipo de apoyo, así como limpieza, vigilancia y electricidad. Gastos especiales. Son los gastos en seguros, impuestos y embarques. Gastos diversos. Por eventos especiales y banquetes, visitas de representantes, corporativos, etc. Selección de la feria adecuada. Una vez escogido el tipo de feria, se debe seleccionar la que ofrece las mejores perspectivas, condiciones y ventajas, de acuerdo a los objetivos y metas. Aspectos a evaluar: El país, ciudad, lugar específico. Resulta relevante por que existen países o ciudades los cuales no son atractivos, por ejemplo su localización geopolítica. Del sitio donde se realizara el evento, habrá que conocer sus instalaciones y su ubicación ya que pueden incidir en los costos de participación. Condiciones y antecedentes de la feria. Es importante investigar los antecedentes de cada evento, su historia y prestigio, las formas que emplean para publicitar el evento, etc. Los atractivos para los visitantes; facilidades de acceso y tarifas de participación. Los servicios que proporcionan y las tarifas reflejaran también el interés de los participantes y compradores.

Page 161: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

160

El total de participantes asistentes y tipo de audiencia. También conocer el perfil de los asistentes, saber de que países provienen; que porcentaje son competidores o compradores, etc. el perfil de los visitantes les reflejara las posibilidades de encontrar compradores especializados o esta abierta al público en general, también para ventas al menudeo. Esta información la puede obtener del organizador del evento o hacer una estimación con base en versiones anteriores de la feria. El costo de su participación. su participación en un evento internacional de comercio, puede depender del gasto requerido. Por esta razón es importante calcular con la mayor precisión y detalle el presupuesto de la participación. Acciones de Marketing para la participación y apoyos económicos Además de la publicidad que realizan los organizadores APRA dar a conocer y promover sus eventos, se deben tomar acciones para que la empresa y producto tengan presencia en la feria. Existen varias alternativas a utilizar, tomando en cuenta sus objetivos y presupuesto. Algunas son: Antes de la feria. Se debe incluir en el catálogo de la feria, en donde se publican los datos de todos los expositores y puede hacerse a través del sitio web de la feria o el envío del formulario al organizador. Mediante invitaciones para visitar su stand de difusión a importadores y distribuidores del país donde se lleva a cabo. Otras formas de promoción son, correo directo, telemercadeo, revistas especializadas, publicidad cooperativa y PRE-registro. Antes y durante la feria. Antes y durante la feria se debe utilizar material promocional grafico o impreso (catálogos y folletos), de buena calidad, con información de interés y relevante para los clientes y en el los idiomas que sean necesarios. Durante la feria. Se deberán entregar muestras y demostraciones del producto, en formas selectiva a los visitantes que califiquen como clientes potenciales. Ofrecer cortesías, tarjetas personales igualmente en forma selectiva. Como seleccionar el Mercado Meta de Exportación Un requisito fundamental para hacer una revisión de los mercados potenciales y seleccionar el más adecuado, es contar con el mayor número de fuentes de información, para poder obtener los indicadores que le ayuden a definir las condiciones del mercado. Entre los aspectos más importantes que debe considerar para seleccionar un mercado de exportación, están los siguientes: Al seleccionar el mercado, se debe decidir por aquel que ofrezca las mejores perspectivas de venta y los menores riesgos comerciales.

• Las situaciones económicas y financieras. Entre otros indicadores, es recomendable asegurarse que no existan riesgos de restricciones cambiarias que dificulten los pagos en divisas. También se debe investigar sobre la estabilidad de su economía através del comportamiento de variables como el

Page 162: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

161

PIB la inflación, sus reservas internacionales, su saldo en cuenta corriente, etc.

• Su estabilidad política y social. Es importante definir que no existan conflictos políticos o sociales que signifique problemas para el mercado seleccionado y que puedan representar un riesgo para la realización de negocios.

• Que sea un mercado en que exista demanda para su producto. Para ello, analice el comportamiento y las tendencias de la actividad comercial por mercados y productos, principalmente en cuanto a las importaciones que correspondan a la fracción arancelaria de su producto de exportación.

• Existencias de tratados comerciales con México. Definitivamente una ventaja para un exportador, es saber que el mercado que se seleccione tenga algún tratado de libre comercio con México, lo que se traducirá en preferencias arancelarias para el producto a exportar.

• Marco legal y comercial para los negocios. Conocer las restricciones arancelarias y no arancelarias de importación existentes. Se debe conocer la aplicación de normas técnicas, de sanidad, de seguridad, de etiquetado, etc.; las que de no cumplirse por parte del exportador. le impedirán la entrada del producto en el mercado extranjero.

• Las prácticas comerciales deben ser investigadas, para conocer si existen procedimientos o formas que dificulten que los productos lleguen a los consumidores finales. Lo anterior implica saber sobre los canales que se utilizan para la comercialización del producto en el mercado de destino.

• Ambiente cultural, idioma y educación. Un mercado en donde se hable un idioma similar al suyo y que exista una cultura, educación y costumbres similares, puede facilitar la realización de negocios. No obstante el mejor mercado, no necesariamente es el que cumpla con estos requisitos, existen otros, que deben determinar la selección del mercado meta.

Apoyos económicos para participar en una feria internacional Para obtener apoyo económico, es recomendable conocer las propuestas de cámaras y asociaciones empresariales; así como aquellos apoyos que se generen en el sector público, tanto de dependencias federales como estatales. Apoyo Pro-México. Pro México ofrece dos tipos de apoyo para participar en ferias internacionales de comercio: tipo A, en donde organiza y apoya la participación de empresas dentro de un pabellón nacional; tipo C, en donde se apoya la participación individual por empresa. El monto del apoyo depende de la región geográfica donde se verifica la feria. Pro México también da apoyos si la empresa decide participar en alguna misión de exportadores o para que tenga contacto con grupos de compradores e inversionistas extranjeros que vienen a México en misiones de compradores. En ambos casos el objetivo es concretar posibles negocios comerciales y reinvención.

Page 163: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

162

7. Estrategias para la promoción de exportaciones dea las MPYMES. Introducción. En el siguiente capitulo se enlistan algunos factores que pueden desencadenar el deseo del empresario por exportar, así mismo se hace hincapié en dos aspectos importantes que toda empresa debe de analizar al comenzar un plan de exportación, estos son: la capacidad de oferta exportable y las oportunidades que brindan los países destino. Se proporciona una idea clara para formular estrategias y elegirlas para que las Micro, Pequeña y Medianas empresas puedan incursionar de manera efectiva en la internacionalización de sus productos o servicios apoyándose en exportaciones directas, indirectas o concentradas, todo esto con el fin de que la empresa realice una promoción de sus bienes o servicios eficaz y eficiente en el extranjero que le permita mantenerse en ese mercado de una forma exitosa.

Page 164: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

163

7.1. Organismo gubernamental en apoyo a la promoción de exportaciones PROMEXICO. Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas que quieran incursionar en el comercio exterior, cuentan con el apoyo de PROMEXICO37 un organismo del Gobierno Federal encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional. Para ello, apoya la actividad exportadora de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas establecidas en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional. Esto lo logra gracias a que promueve y apoya la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenan, refuerzan, mejoran e innovan los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, también brinda asesoría respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de los productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta. Para ello es indispensable que las Micro, Pequeña y Mediana empresa que busquen incursionar en la internacionalización realicen un análisis de su empresa. 7.2. Razones por las que una MPYME debe exportar. Hoy en día, la exportación cobra mayor importancia en las empresas, quienes toman la decisión de exportar como una necesidad para su supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el largo plazo. Las empresas deben tener en claro que el abrir mercados en el extranjero, es una medida muy eficaz para lograr la expansión de un negocio a nivel global, ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar la cartera de clientes y los ingresos. Desde luego que existen algunos bienes o servicios que para exportarlos, se requiere de mayor capital y capacidad para coordinar recursos humanos, sin embargo cabe señalar que independientemente del tamaño, existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que han decidido exportar sus productos o servicios y beneficiarse de ello; así la mayoría de las empresas tienen la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando cumpla con los requerimientos necesarios. A continuación presentamos algunos factores a identificar por las empresas que pueden ayudar a motivar la decisión de las mismas a exportar, así mismo enlistamos algunos de los beneficios que brinda la exportación a las MPYMES.

37 Camino a Santa Teresa No. 1679, Col. Jardines del Pedregal, Del. Álvaro Obregón, CP 01900, México D.F., T.5447 7000, 01800 EXPORTE (397 6783).

Page 165: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

164

• Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional.

• Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología know how y

capacidad gerencial obtenidas en el mercado.

• Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.

• Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.

• Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la

empresa y hacer economías de escala.

• Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.

• Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la

economía.

• Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

• Las MPYMES que deciden exportar:

• Gozan de un crecimiento de hasta un 20% y su probabilidad de que fracasen

como negocio es 9% menor comparado con las compañías que no exportan. • En un nivel macroeconómico, la exportación de bienes y servicios resulta

positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país.

• Exportar implica una demanda para la producción doméstica de bienes, y

multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los exportadores.

• Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables, y

amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos.

• Promueven la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios.

• La exportación para las MPYMES significa una forma de crecimiento y

consolidación, sobre todo si los mercados internos son extremadamente competitivos.

Page 166: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

165

• Tienen la posibilidad de obtener precios más rentables debido a la mayor demanda del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta.

• A través de esta medida, se prolonga el ciclo de vida de un producto.

• Se mejora la programación de la producción.

• Hay un equilibrio respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado

interno.

• La imagen de la empresa mejora en relación con proveedores, bancos y clientes.

• Para tener éxito en la exportación es necesario que el empresario:

• Tenga una actitud de innovación permanente y decidida a enfrentar el cambio y los retos que presentan los mercados internacionales.

• Conozca el proceso productivo.

• Negocie con franqueza y en forma clara para evitar confusiones.

• Cumpla puntualmente los compromisos que adquiere.

• Sea consecuente respecto a precio, calidad, tiempos de entrega, envío de

documentos, forma de pago y garantías.

• Mantenga comunicación permanente con el cliente y, en lo posible, ofrecer el servicio de postventa.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa, es por ello que las empresas, que deciden exportar deben contar con motivos sólidos (capacidad de diseño, programación, producción, comunicación, empaques, envíos, administración, entre otras, conforme a los requerimientos del mercado internacional) para internacionalizarse y buscar mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica de la empresa. Existen dos componentes básicos que deben ser evaluados para la implementación de la estrategia de exportación: • Capacidad de oferta de exportación, • Oportunidades que ofrecen los mercados externos.

Page 167: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

166

7.2.1. Capacidad de Oferta Exportable. Es la capacidad productiva que tiene una empresa para satisfacer la Demanda Externa con un producto competitivo (que cumpla los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas del país de destino) y tener la capacidad de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos del contrato de exportación.

Es importante realizar este análisis principalmente para productos y países no tradicionales, pero el empresario debe de ser cuidadoso en la capacidad de producción, para no llegar a estimaciones demasiado optimistas con respecto a la capacidad de producción que se pueda comprometer38. Algunos elementos que se deben considerar para saber la Capacidad de Oferta Exportable son:

Conocer la capacidad y ritmo de producción de la empresa. Cuánto puedo

producir por hora, día, semana, mes o año para poder llevarlo al país destino. Conocer las necesidades del mercado. Es bien importante conocer las

necesidades que tienen nuestros futuros clientes o clientes potenciales para poder brindarles un producto que satisfaga sus necesidades y cumpla con la calidad que requieren.

Contar con un producto competitivo. Que el producto cumpla los requerimientos del país destino y del cliente.

Contar con los apoyos suficientes. Tanto del persona interno como del personal externo, trabajadores, proveedores, apoyos financieros, etc.

Conocer el régimen legal y arancelario, tanto del país de origen como del país de destino. Para apegarse a las reglas del juego y no obstaculizar la exportación de sus productos.

Desarrollar una estrategia logística. Evaluar la metodología más rentable de distribución haciendo que el producto llegue en condiciones óptimas a su destino.

Además las Micro, Pequeñas y Medianas empresas debe:

Determinar el grado de respuesta de la empresa ante un fuerte incremento en la demanda externa de su producto, sin disminuir la calidad.

Analice la posibilidad de integrarse o unir esfuerzos con empresas de

su mismo ramo o de productos complementarios.

38 Ver anexo 11. Ejemplo de capacidad de oferta exportable para el sector agropecuario e industrial.

Page 168: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

167

Si en la empresa es necesario mejorar la productividad en el proceso de producción, solicite los servicios del Programa Compite de la Secretaría de Economía (SE)39.

Si la empresa enfrenta serios problemas de administración, finanzas,

mercado u otros que obstaculizan su sano desarrollo, se puede acudir a los Centros de Competitividad Empresarial (CRECE) 40 de su estado, que auspicia el Gobierno Federal en colaboración con asociaciones empresariales.

Como parte de este estudio, es necesario distinguir las siguientes posibilidades, tanto del país destino como de la empresa: ¿Tendrán capacidad productiva?

Se debe hacer un análisis sobre la cantidad que se podrá destinar a los mercados externos. Antes de exportar revise la capacidad física: Factor humano especializado, revise proveedores, materia prima, mano de obra, financiamiento, tecnología, creatividad, productividad etc. ¿Tendrán capacidad administrativa?

Exportar no es solamente tener un producto que vender, es poder administrar las ventas y la atención de esos mercados, por una mala administración se puede perder el negocio. Es importante tener que vender en buenas condiciones como administrativamente ejecutarlo bien. Se debe cuidar que la Micro, Pequeña o Mediana empresa cumpla con una estructura, planeación, organización, dirección y liderazgo, que cuente con recursos humanos capacitados y todo conlleve a la calidad total. ¿Tendrán capacidad económica o financiera?

Como todo negocio, la exportación requiere una inversión inicial, cada minuto que pasa, tiene un costo, si se analiza desde el punto de vista que todo, absolutamente todo es a larga distancia, ya que involucra gastos muy elevados, investigaciones de mercado, la comunicación, los empaques y embalajes, infraestructura económica, recursos financieros, créditos a la Exportación.etc., son ejemplos de los gastos a los que se sujeta un exportador y para lo que debe estar preparado.

39 Alfonso Reyes No. 30 Col. Hipódromo Condesa C.P. 06140, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel: 5729 9100 [email protected]. 40 Alfonso Reyes No. 30 Col. Hipódromo Condesa C.P. 06140, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel: 5729 9100 [email protected].

Page 169: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

168

¿Tendrán capacidad psicológica o deseo de exportación? Esta es la característica más importante con que debe contar toda empresa, ya que el deseo puede ayudar a vencer cualquier obstáculo, la exportación requiere paciencia, confianza, claridad de pensamiento, preparación y constancia, no permite el estrés ni la desesperación, aquí se deben cuidar aspectos como una actitud con deseo de exportar por parte del empresario, sin miedo al riesgo, inversión en tiempo y las ganas de adquirir conocimientos para la Exportación.

7.2.2. Oportunidades que ofrecen los mercados externos. El segundo elemento que entra conjuntamente con la capacidad exportable, es la evaluación de oportunidades que ofrecen los mercados externos. Generalmente se hacen estudios que se conocen como perfiles de mercado. La definición de un perfil de mercados es variada y depende del tipo y profundidad de la información que contiene. Se hacen para un producto en diferentes mercados o en un mercado para varios productos. Es muy importante que el perfil del mercado41. o bien el estudio de mercado, refleje las oportunidades del mercado, características de la competencia, restricciones institucionales y similares, no solamente en el presente, sino también en un tiempo promedio de 5 a 10 años. Existen organismos internacionales, consultorías privadas u organismos oficiales que brindan este servicio. Con esta información, la empresa que desea entrar en ese mercado puede formular una estrategia de penetración y segmentación. El exportador tiene como referencia la balanza comercial mundial de productos y servicios para determinar el nicho de mercado en el cual podrá participar determinando sus oportunidades y ventajas de comercialización, focalizando con mayor rentabilidad su propuesta (producto o servicio) exportable, es relevante considerar la siguiente información que el Plan Nacional de Desarrollo plantea para hacer factible ese intercambio comercial y evitar costos de mayor riesgos como por ejemplo, la aún no resolución de problemas de estado con Venezuela y Colombia. A continuación la siguiente información así lo confirma.

“De hecho, la nueva composición del sistema internacional, los cambios en la economía mundial y la regionalización obligan a México a buscar nuevas áreas de oportunidad y lograr una mejor distribución y un equilibrio de esfuerzos y recursos acordes con estos cambios.

41 Ver anexo 1. Ejemplo de perfil de mercado para un producto de consumo.

Page 170: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

169

En particular, por razones de identidad cultural, proximidad geográfica, raíces históricas comunes, complementariedad económica y aspiraciones compartidas de desarrollo e integración, los vínculos con la región de América Latina y el Caribe constituyen una prioridad de la política exterior mexicana.

Fortalecer los esquemas de concertación y el diálogo políticos con Centroamérica y Sudamérica, impulsar los intercambios económicos, comerciales, culturales, educativos y científicos, e intensificar la cooperación para el desarrollo coadyuvará a hacer de América Latina y el Caribe una región con mayor presencia en el escenario internacional.

En Centroamérica, el Plan de Desarrollo Regional Puebla-Panamá constituirá el eje para promover el desarrollo integral y a largo plazo del sur de México y los países de América Central. Con Sudamérica, México buscará ampliar y profundizar las relaciones políticas y económicas con Argentina, Brasil y Chile y crear así un espacio de entendimiento y diálogo privilegiado entre estas naciones.

México también buscará reactivar el Grupo de los Tres, con Colombia y Venezuela, para dotar a las tres naciones de un canal de comunicación político de alto nivel. México también está decidido a desempeñar un papel vigoroso y activo en la promoción y profundización de la democracia en la región, lo cual permitirá garantizar la paz y la seguridad en América Latina.

Por ello, México buscará apoyar el proceso de paz en Colombia y evitar que los patrones de violencia y de crimen organizado repercutan en países vecinos.

La estrategia de la diversificación de nuestras relaciones exteriores incluye también una ampliación e intensificación de nuestra relación con Europa y la región Asia-Pacífico. Por un lado, al tiempo de intensificar los vínculos políticos con Europa, tras la firma de los acuerdos de comercio con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, México buscará fortalecer las relaciones económicas y comerciales, a fin de diversificar nuestros mercados internacionales, así como las fuentes de inversión extranjera.

Por otro lado, la región Asia-Pacífico representa un área de enorme potencial para México en lo económico. Por ello es necesario intensificar y ampliar los vínculos con los países de esa zona, que ofrecen grandes oportunidades de cooperación y la posibilidad de establecer alianzas para impulsar nuestras posiciones en la sociedad internacional del futuro.

Promoción económica, comercial y cultural Finalmente, es importante señalar que la diplomacia mexicana no actúa en el vacío, al ser parte de un proyecto de gobierno y eje central de la acción del Estado.

Por ello, la política exterior es un componente vital del plan de desarrollo que se ha trazado para los próximos seis años, y ayudará a lograr las metas de crecimiento económico y social que se presentan en este Plan.

Page 171: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

170

En la actual etapa de globalización económica, es muy importante dar una nueva orientación a los esfuerzos de México por lograr una inserción exitosa en la nueva economía mundial del siglo XXI.

México es la octava potencia en el comercio internacional y se ubica entre los primeros 15 países por el tamaño de su producción industrial en el mundo; es un importante lugar de destino para la inversión extranjera directa y de portafolio, y las tendencias de su crecimiento influyen de manera determinante en la evolución de los mercados económicos y financieros internacionales.

Sin duda, en años recientes se ha impulsado una profunda reforma económica en el país, se ha establecido una amplia red de acuerdos de libre comercio, de asociación económica, de cooperación y diálogo político, que deben traducirse en nuevas opciones para consumidores y productores mexicanos.

De ahí la importancia de mantener un sistema de información oportuna al resto del mundo sobre el desarrollo económico nacional y de lograr una mayor coordinación entre los diferentes actores nacionales, públicos y privados.

Por ello, se creó la nueva Subsecretaría de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que tiene como principal objetivo convertir a la política exterior en un instrumento central para lograr las metas del desarrollo económico y social de México.

Esta nueva subsecretaría tiene a su cargo áreas de promoción económica en todas las misiones diplomáticas y consulares, que deberán identificar y apoyar oportunidades de comercio, turismo, inversión, financiamiento y cooperación bilateral y multilateral, en respaldo a los esfuerzos internos de desarrollo económico y social y de diversificación de los mercados externos.

Como complemento a la estrategia de promoción económica y comercial, se emprenderá una activa política de difusión en el exterior de la rica y diversa cultura mexicana con el fin de dar a conocer nuestros valores culturales y de apoyar una imagen positiva de México en todo el mundo.”42

7.3. Formulación y elección de estrategias.

Una definición clara de los objetivos que el estado persigue para el sector es el primer paso de una estrategia de exportaciones, estos deben ser operacionales y estar encuadrados perfectamente dentro de un plan de exportación. Debe especificarse claramente las metas numéricas (por productos, por sectores y por países) que pretende alcanzar. Indudablemente esos objetivos deben ser realistas en el sentido de reflejar la experiencia anterior en materia de exportaciones, así como las potencialidades de oferta que el país posee. 42 pnd.fox.presidencia.gob.mx

Page 172: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

171

El potencial exportador de las MPYMES despierta un creciente interés. Pero es necesario centrarse en formular una estrategia para las MPYMES, debido a que esto permitirá que logren aspectos como:

• Gran potencial de crecimiento. Aunque en los países en desarrollo hay muy pocas MPYMES en el comercio de exportación, generan alrededor del 40% de los ingresos del sector. Las tendencias actuales indican que este porcentaje seguirá aumentando en forma sostenida, al crecer la producción y el empleo. Conscientes de este potencial, la mayoría de los gobiernos están apoyando a las MPYMES con medidas normativas y otros incentivos

• Nuevo marco jurídico.

La creación de la OMC ha definido un marco institucional favorable a un sistema de comercio mundial más abierto, en particular para las empresas pequeñas. Una política de exportaciones apropiada podría servirles de marco de referencia interno para participar en el comercio exterior y resistir a la competencia internacional. La reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias, y las garantías de que no estarán expuestos a un trato discriminatorio les han ofrecido las mismas posibilidades de acceso a los mercados que antes tenían las empresas más grandes, cuyos recursos les permitirán constituir sociedades locales para sortear los escollos arancelarios.

• Disminución de los costos de transporte y comunicaciones. Los avances tecnológicos en las comunicaciones y la reducción de los precios del transporte han favorecido la entrada de las pequeñas compañías en el mercado mundial. Tal entrada podría facilitarse con una estrategia de fomento de las exportaciones que les ayude a adquirir competencias técnicas y dominar las innovaciones que permiten recortar costos. Las MPYMES, sin de servicios interna, se beneficiarán del menor costo general de los servicios de comercio y de una mayor competitividad.

• Transformación de las ventajas comparativas. La globalización del comercio, las inversiones y la producción ha alterado sustancialmente la correlación entre las ventajas comparativas de las grandes y las pequeñas empresas. Las pequeñas compañías que se han adaptado a las nuevas circunstancias a menudo estableciendo nuevas asociaciones y alianzas están en buenas condiciones para lograr un fuerte crecimiento. Por regla general, tales empresas tienen ventajas con respecto a las grandes: suelen preservar mejores relaciones laborales, imprimen a sus operaciones un sello personal, se orientan a segmentos especializados del mercado y necesitan inversiones de capital menos cuantiosas. La presión constante del mercado las obliga a ser inventivas,

Page 173: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

172

innovadoras y flexibles. Por ende, les resulta mucho más fácil ajustarse con prontitud a los cambios económicos y a las exigencias del mercado y están tal vez mejor preparadas que las grandes para adaptarse a los cambios de este decenio.

• Repercusiones. Las grandes empresas disponen por lo general de los medios necesarios para promover sus propias actividades. Casi todas tienen recursos para establecer canales de comercialización, así como sistemas de información y oficinas de representación comercial. Para ellos, los servicios de una institución de apoyo al comercio serán probablemente innecesarios. Algunas grandes empresas consideran que la promoción apoyada por las autoridades constituye una injerencia en sus decisiones, y podrían negarse a cooperar. Las MPYMES, en cambio, dependen casi totalmente de los proveedores de servicios comerciales: el beneficio que sacan de prestaciones eficientes, de fácil acceso y costo moderado es, pues, proporcionalmente mayor. Esto es crucial en las primeras etapas de desarrollo de mercados, cuando las MPYMES se ven obligadas a comprometer sus escasos recursos financieros, por adelantado y sin garantía alguna de rentabilidad. Hay que definir los medios idóneos para ayudar a las empresas más pequeñas a aprovechar sus posibilidades comerciales y superar algunas de sus dificultades. Entre los problemas más formidables del fomento de las exportaciones figuran la necesidad de mejorar la infraestructura, el acceso al financiamiento y la comercialización. Un estudio sobre las actividades comerciales de las pequeñas compañías ha mostrado que estas deficiencias constituyen obstáculos de envergadura para el éxito de las exportaciones.

• Una infraestructura para las exportaciones. El establecimiento de una infraestructura compuesta, por ejemplo, de establecimientos industriales de exportación, zonas francas y centros de producción de régimen especial pueden dar un gran impulso al desarrollo de las exportaciones. En los países menos adelantados, los problemas son más básicos y se refieren, por ejemplo, al suministro de energía eléctrica y de agua potable, las carreteras, puertos, el transporte marítimo o las telecomunicaciones.

• Mejora de las condiciones financieras.

Las dificultades para la obtención de financiamiento que se plantean a las pequeñas empresas que no tienen garantías prendarias y que se consideran, por lo tanto, prestatarias de alto riesgo son un freno al aumento de la producción. De acuerdo con

Page 174: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

173

un estudio efectuado las MPYMES estiman que el financiamiento es su problema más crítico.

• Reforzar los canales de comercialización. Muchas pequeñas compañías no logran comercializar eficazmente sus mercancías por carecer de los conocimientos necesarios de mercadotecnia: no llegan a establecer redes ni a forjar relaciones comerciales firmes con sus clientes. Algunas empresas de intercambio mercantil han funcionado como canales efectivos entre los pequeños productores y el mercado en esferas como envases y embalaje, transporte, financiamiento, seguros, gestión de la calidad, publicidad y entrega. También han dado buenos resultados los consorcios de comercialización. Otra alternativa es la subcontratación de prestaciones por las grandes empresas a las más pequeñas. Por lo: que se refiere a la competitividad de las MPYMES, la responsabilidad esencial reposa en los directivos, pero el fomento del comercio necesita mucho apoyo. Algunas asociaciones del sector privado y de MPYMES, que hasta hace poco se ocupaban principalmente de ofrecer cada vez más información sobre mercados y servicios de capacitación que complementan los esfuerzos del sector público. Las empresas suelen acoger favorablemente su enfoque, por lo general orientado hacia el mercado. Muchos gobiernos han creado entidades de apoyo técnico en materias como la formación de gestión, el diseño de productos, el control de la calidad, el embalaje, las garantías sobre préstamos y el fomento del comercio. El éxito de dichas entidades depende de su grado de orientación comercial, la calidad de su personal y su equipo y a los recursos financieros disponibles. Las autoridades públicas deben comprender que los retrasos, los servicios mediocres y el costo elevado de la infraestructura reducirán las ventajas competitivas de las MPYMES. La debilidad general en materia de fomento comercial y desarrollo de las exportaciones de las MPYMES de muchos países de todas las regiones en desarrollo exige una atención constante. Las instituciones que formulan las estrategias de fomento de las exportaciones se encuentran ante una disyuntiva crítica: adoptar un enfoque universal o, habida cuenta de los recursos limitados disponibles, concentrarse en sectores específicos. Salvo excepciones, las organizaciones nacionales de fomento del comercio han optado por un procedimiento amplio. Dada la escasez de recursos, este enfoque ha menoscabado la eficacia de muchos programas. La transformación continua del entorno comercial exige que revisen las estrategias de promoción comercial predominantes con respecto a las MPYMES. Hay tres formas genéricas de entrar en un mercado foráneo: la exportación, la concesión de una licencia y la inversión directa en el extranjero.

Page 175: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

174

Cada uno de estos modos de entrada difiere respecto al grado de control que la empresa puede ejercer sobre la operación externa, los recursos que debe comprometer, el riesgo que puede soportar y los beneficios potenciales. La exportación es el modo de entrada que menor riesgo y esfuerzo comporta, ya que permite evitar muchos de los costes fijos de hacer negocios internacionales, además de favorecer la obtención de economías de escala, localización y otras derivadas del efecto experiencia. Por el contrario, el control que ofrece sobre las operaciones internacionales es bajo, lo que supone un menor beneficio potencial en comparación con otros métodos de entrada. Según varios autores, existen tres tipos básicos de exportación, que de menor a mayor nesgo, compromiso de recursos y control, son:

• Indirecta, • Directa, • Concertada.

7.4. Exportación directa, indirecta y concertada.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productos mexicanos para introducirse y lograr un buen lugar en el mercado externo es la comercialización, esta puede ser a través de un intermediario o de manera directa. Su selección de cómo exportar, de manera directa o indirecta, depende del volumen de exportación, sus recursos y experiencia. Es de vital importancia una selección adecuada para ingresar y permanecer en el mercado destino y lograr el máximo beneficio para la empresa. Se debe realizar un análisis sobre la conveniencia de exportar directa o indirectamente o explorar las posibilidades que brinda el mercado nacional. En el análisis se debe considerar lo siguiente:

• Exportación directa: Implica: conocimiento del mercado destino, experiencia, recursos, personal especializado, oficina, teléfono, fax, recursos para realizar viajes, personal que hable inglés, etc.

• Exportación indirecta: A través de una comercializadora de exportación. Se

recomienda que acuda con una comercializadora con registro Empresa de Comercio Exterior (ECEX) el directorio se encuentra en SIEM.

• Mercado Nacional: Proveedor de una empresa que comercializa en el

mercado nacional a través de los Programas de Desarrollo de Proveedores y Subcontratación, que se puede consultar en las páginas en Internet del SIEM o de SE.

Page 176: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

175

Se debe indagar sobre la legislación que rige al servicio de distribución para extranjeros en el mercado destino. En algunos países latinoamericanos la Ley protege a sus distribuidores nacionales, desprotegiendo al socio extranjero (en este caso, el exportador) contra ilícitos en el servicio de comercialización. De igual forma se debe indagar sobre los canales de comercialización que operan en el país destino para el producto. Algunas fuentes de información: estudios de mercado de BANCOMEXT o investigación directa con el apoyo de esta institución o la American Chamber of Commerce, para el caso de exportaciones a E.U.A.

• Exportación concertada. Esta estrategia implica la elección de un solo segmento como mercado-meta, hacia el cual se dirige el esfuerzo que la empresa concreta en un único programa de exportación. Entre las ventajas destacamos que la empresa puede investigar en profundidad a sus clientes potenciales, y proponerles un producto que satisfaga sus exigencias más extremas, con lo que adquiere una importante ventaja competitiva fundamentada en la especialización. Otra ventaja es que la concentración de los esfuerzos permite incrementar la eficacia de éstos. El inconveniente de esta estrategia es el elevado nivel de riesgo que se asume (entrada de un competidor, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.). También la excesiva especialización puede crear una imagen que dificulte su extensión hacia otros segmentos del mercado. Este tipo de estrategia suele utilizarse más en los mercados de productos industriales que en los de consumo. A su vez se cuenta con diversas modalidades como son Franquicia internacional, joint-venture internacional, piggy back, consorcio de exportación, etc.

7.5. Alianza empresarial. La alianza con otras empresas43, es la fórmula que muchas pequeñas empresas han utilizado para resolver de manera exitosa el problema de la supervivencia en el mercado. Así han podido alcanzar resultados que por si solas no hubiesen podido lograr. Este es el origen de la Articulación Productiva, la cual se entiende como la unión entre dos o más empresas que tienen como propósito común producir más y con mayor calidad, generando por ende, mayores utilidades para los participantes de la unión. 43Araceli Jurado Arellano, La fuerza de la unión empresarial, Apoyo Integral a Micro, Pequeña y Mediana Empresa S.C., México 2007.

Page 177: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

176

7.5.1. Franquicia Internacional. Cuando una empresa demuestra su capacidad productiva, posicionamiento de la marca, logística en la elaboración, calidad de! producto, rentabilidad financiera y adecuada organización, en lugar de crecer y diversificarse, opta por clonar su empresa, creando reproducciones idénticas a las que se denomina franquicias. Al propietario de la franquicia se le denomina franquiciante, quien pone a disposición de un inversionista (franquiciatario) la marca, patentes, asistencia técnica y la logística para elaborar el producto o brindar el servicio. Una Franquicia consiste en la entrega de una licencia que otorga una empresa a otra a la que se autoriza a utilizar una marca de origen en un determinado punto de venta, además de proporcionársele sistemas de venta y administración. Por su parte la empresa que solicita la franquicia, además de efectuar los pagos de regalías, debe contar con las instalaciones y personal en las condiciones que la franquicia señala, además de cumplir estrictamente con la adquisición de materias primas y efectuar los procedimientos según lo convenido en el contrato44. Las franquicias pueden ser de distintos tipos:

o Franquicia de distribución exclusiva. En la que sólo se paga un porcentaje sobre las ventas, como es el caso de las agencias automotrices.

o Franquicia de producto o uso de una marca. Por la elaboración de un

producto, cuando se usa una materia prima patentada o un proceso registrado como es el caso de los laboratorios farmacéuticos.

o El negocio completo. Que va desde el diseño del lugar, la maquinaria,

equipo, procedimientos, controles y publicidad, como es el caso de las franquicias de alimentos.

• Proceso para la Franquicia:

o Inicia con una empresa exitosa con un producto de marca reconocida,

con fuerte presencia en el mercado y con demanda a largo plazo. o Desarrollar el esquema de franquicias, el cual comprende los

respectivos controles y manuales de organización y procedimientos. o Contar con los registros de propiedad intelectual y propiedad industrial

para proteger las marcas, patentes, software, prototipos, diseños, manuales y procedimientos.

o Establecer un esquema de capacitación, asistencia técnica y soporte que garanticen el éxito de los nuevos negocios.

44 Ver anexo 2. Ejemplo de franquicias.

Page 178: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

177

o Tener esquemas de publicidad que fortalezcan la marca y el posicionamiento de la franquicia.

o Elaborar un proyecto de construcción o adaptación del local. o Seleccionar a los candidatos que deseen adquirir la franquicia. Lo

importante de una franquicia en que todos tengan éxito y es preferible negar la franquicia a una empresa que exponerla al fracaso financiero, lo cual podría perjudicar el prestigio de la franquicia.

o Compartir con los franquiciatarios el esquema completo de inversión, operación y mantenimiento, proporcionándoles toda la documentación, asesoría y acompañamiento necesarios para la puesta en marcha y consolidación de la nueva empresa.

o Suministrar lo pactado en el contrato y llevar una supervisión de su cumplimiento.

7.5.2. Aventura conjunta o Joint Venture. La Aventura Conjunta es una forma de alianza entre empresas, que surge cuando una empresa tiene participación en un mercado al que otra empresa desea ingresar. Ambas se asocian para obtener beneficios mutuos, aprovechándose la experiencia que ya tiene la empresa que conoce bien un mercado específico. Los aspectos peculiares de la alianza son: el territorio que se abarca, el volumen de mercancías, y tratándose de distribución y venta de productos, la exclusividad. La alianza puede resultar en distintos modos de asociación empresarial, por ejemplo, un primer caso es el de dos o más empresas que acuerdan la creación de una nueva empresa para realizar una actividad específica, ya sea la distribución de sus productos o la creación de puntos de almacenamiento. Las empresas que siguen este modelo, regularmente comparten costos y riesgos, además de aportar conjuntamente: materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, canales de distribución, personal, capital o productos. Un caso más puede ser el de una empresa que, operando en un mercado local, acepta distribuir los productos de otra empresa ajena al mercado, es decir, de una empresa foránea. En este caso, en el que las empresas no sufren cambios en su estructura o marco legal, se firma un contrato en el que se señalan las obligaciones de las empresas asociadas, que entre otras pueden ser las de participar en ferias y exposiciones o hacer campañas de publicidad para la marca, Asimismo, en ese mismo contrato, se indica la manera en que se compartirán gastos y ganancias. Los acuerdos son también importantes para conciliar intereses distintos de las empresas que aspiran a asociarse, es el caso, por ejemplo, de una empresa distribuidora que desea tener la exclusividad en la distribución de un producto y de una empresa fabricante que prefiere diversificar la distribución contratando a varias empresas.

Page 179: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

178

Cabe resaltar que la creación de ésta requiere una gran inversión de capital y recursos de gestión a medio o largo plazo, y además existe siempre un riesgo de conflicto entre la empresa local y la empresa internacional en cuanto a las prioridades y estrategias. 7.5.3. Piggy-back. Consiste en la utilización de la red de ventas de otra compañía, la canalizadora, a cambio del pago de una comisión. Es útil para productos que circulen por canales de distribución similares, sin ser competidores entre si, sino más bien complementarios. La compensación económica de la empresa canalizadora proviene del descuento que el suministrador efectúa sobre la lista de precios, ya que para él las transacciones son nacionales. Parece especialmente adecuado para las empresas que no quieran realizar importantes inversiones en la creación de redes comerciales en el exterior. La principal ventaja de este modo de entrada en mercados exteriores es la posibilidad de beneficiarse de la imagen de notoriedad de la empresa canalizadora, su experiencia y sus conocimientos. Su principal inconveniente está relacionado con la pérdida absoluta de control sobre la comercialización de los productos en el extranjero. 7.5.4. Consocio de exportación. Se trata de una entidad independiente, creada por dos o más empresas con el fin de afrontar los costes de la creación del consorcio. Las principales actividades que lleva a cabo este tipo de agrupación son la exportación en nombre del consorcio o de las empresas miembro, fijación de precios de exportación, distribución física, selección y nombramiento de agentes o distribuidores en los mercados extranjeros, y obtención de informes de solvencia y cobro de deudas. Se distinguen dos formas básicas de consorcios según el mercado en que se crea:

• Los consorcios en origen: cuando se crea en un mercado determinado. • Los consorcios en destino: cuando se tiene contemplado un merado en el que

se creará.

El compartir los costes de creación se suele considerar como la principal ventaja de los consorcios; no obstante, otros beneficios son presentar una gama más amplia de

Page 180: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

179

productos, acercar el producto al consumidor y ser una escuela de exportación para las MPYMES. Sus principales desventajas son: la dificultad para su creación y posterior funcionamiento por la posible competencia interna entre los socios; la pérdida de libertad de acción de los socios en comparación con la gestión individual de cada empresa, y posibles conflictos económico-financieros. 7.5.5. Alianza estratégica. El principal motivo en la búsqueda de alianzas estratégicas consiste en el desarrollo conjunto de alguna tecnología. Otro motivo es la superación de barreras comerciales proteccionistas que establecen la mayor parte de los países y bloques económicos, mediante la alianza con una empresa local. También puede ser un objetivo la reducción del riesgo que se da al compartir los negocios. Para que sea duradera debe existir una compatibilidad organizativa entre los socios y un esfuerzo conjunto, de forma que sus aportaciones sean equilibradas. 7.5.6 Cadenas productivas. El programa Cadenas Productivas integra a grandes empresas e instituciones gubernamentales con todas aquellas empresas con las que mantienen una relación comercial o de negocio. Se desarrolla un sitio en internet para cada cadena y estos sitios se convierten en mercados electrónicos (e-marketplaces), donde se da intercambio de información, productos y servicios. Las empresas afiliadas a cada cadena pueden tener acceso a los servicios financieros y no financieros de Nafinsa45. A este programa se le agregan periódicamente nuevos productos y servicios de Nafinsa enfocados hacia los pequeños y medianos empresarios, tales como: financiamiento a pedidos, desarrollo de micronegocios, dispersión de pagos, financiamiento a distribuidores, garantías recíprocas y agente financiero para la guarda y depósito de valores. La cadena nace por iniciativa de una gran empresa o institución gubernamental; ésta invita a todos sus distribuidores y proveedores a formar este canal de comunicación e interacción, basado en Internet.

45 http://www.nafin.com/portalnf/content/otros/faqs/faqs-cadenas.html

Page 181: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

180

La gran empresa o institución gubernamental conforma las bases del esquema para desarrollar a sus proveedores y distribuidores, y brindarles beneficios tales como:

• Acceso a esquemas financieros de capital de trabajo

• Liquidez inmediata, para impulsar su desarrollo y crecimiento

• Reducción de costos operativos

• Mayor eficiencia en sus procesos administrativos

• Una mejor planeación de gastos e inversiones

• Capacitación de primer nivel

• Asistencia técnica

• Asesoría fiscal y legal

Page 182: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

181

8. Información básica que requieren saber las MPYMES para exportar sus productos o servicios. Introducción. En el presente capitulo se proporcionara toda la información básica que una Micro, Pequeña o Mediana empresa debe conocer para que el empresario tenga esa actitud y deseo de exportar, conociendo las ventajas que obtendría de comercializar sus productos en el exterior. Se brinda un sencillo y fácil proceso de exportación para que las MPYMES de México puedan ofertar sus productos en otro país, haciendo hincapié en analizar primero el producto que se quiere exportar, seguido de una amplia recopilación de información fidedigna que le permita al empresario mexicano contar con un mayor número de elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones conociendo los documentos básicos necesarios, que le permita todo en conjunto establecer un plan estratégico de negocios de exportación eficaz.

Page 183: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

182

8.1 Panorama general. Para competir en los mercados externos, es importante conocer los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación. Por ello comenzaremos por definir a que se refiere el término exportación: La Exportación es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (Ley Aduanera) contempla dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal.

• La exportación definitiva se encuentra definida en el artículo 102 de la Ley Aduanera como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

• La exportación temporal es la salida de mercancías del territorio nacional para

retornar posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, para retornar al país en el mismo estado, o para elaboración, transformación o reparación.

Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revigorizar la actitud de todo empresario exitoso: “Lo mejor de mi esfuerzo para mi cliente; los más y mejores clientes por mi esfuerzo”. Adicionalmente, el exportador debe tener metas claras, ya que sólo quien las tiene puede alcanzarlas. Después, prepárese para exportar. 8.1.1. Condiciones actuales. Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización y que México no puede permanecer ajeno a esa tendencia mundial. La globalización parte de un hecho ineludible: vivimos en un mundo cuyos países y bloques son cada vez más interdependientes. Partiendo de tal situación, analizaremos este entorno en tres escenarios: el mundial, el nacional y el empresarial. 8.1.2. Ámbito mundial. Responde a la pregunta ¿Qué pasa en el mundo?, en el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros; son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes. En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse

Page 184: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

183

como resultado de la apertura comercial; es decir, los países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importación. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y conocimiento. 8.1.3. Ámbito nacional. Responde a la pregunta ¿Cómo se ha insertado México en la globalización? en el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados comerciales, que incluyen a los países siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia y Venezuela (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Unión Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El Salvador y Honduras; y con Japón. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes países: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo relativo al tratado con Japón. Con esto, lo que el gobierno mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se fortalezca con insumos y bienes productivos de los países con los que nos hemos vinculado en negociaciones comerciales. Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra, que los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país: • Ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras, • Que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las empresas de otros países respectivos, y • Tener acceso preferencial en principales mercados de importación. 8.1.4. Ámbito empresarial. Responde a la pregunta ¿Cómo afecta la globalización a las empresas?, en una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en materia de precio y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brindan un mercado abierto y la competencia que éste genera, favorecen al consumidor final, porque cuenta con un mayor número de satisfactores de diversa índole, los cuales pueden ajustarse a cualquier tipo de necesidad y de presupuesto. En contraparte, como productores de bienes y servicios, en México estamos obligados a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Ello exige

Page 185: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

184

cambios drásticos. Sin embargo, este nuevo esfuerzo no debe soslayar las necesidades que plantean los consumidores en su propio entorno. Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas de crecimiento de una empresa, por lo que se recomienda considerarlos como una variable de peso en las mismas. La necesidad de cambio se vuelve una constante; si no se toma en cuenta, se corre el riesgo de perder la oportunidad del éxito y salir del mercado. Por eso es recomendable planearlo y asumirlo de la mejor manera. En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los empresarios se enfrentaron a una mayor competencia, no sólo en el exterior sino en su propio mercado. El empresario debe tomar en cuenta que las reglas han cambiado como resultado de la mayor capacidad de selección del consumidor. Es necesario que el cliente, nacional o extranjero, tenga prioridad en la empresa. 8.2. Actitud del exportador. En el comercio exterior, el tamaño de una empresa ya no es tan significativo. En efecto, la empresa deberá asumir compromisos serios para lograr tal objetivo, así como investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una estrategia clara de ventas. Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial; la diferencia estriba en que crece su mercado potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de calidad y precio del producto. 8.3. Ventajas al exportar. Algunas ventajas46 que se obtienen de la actividad exportadora son:

• Mejora de la competitividad e imagen de la empresa. • Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en otras divisas.

• Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.

• Reducción de costos por mayores volúmenes de venta.

• Créditos menos caros.

Al exportar se deben cuidar algunos aspectos claves, como:

• Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes demandados.

46 Guía del exportador, www.bancomext.com.mx

Page 186: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

185

• Cumplir con las especificaciones técnicas y características requeridas de su

producto.

• Calcular adecuadamente costos y precios de venta, para no perder utilidades ni vender debajo de sus costos.

• Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y

obligaciones de las partes.

• Contratar seguros.

• Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago. • Usar cartas de crédito.

• Aprovechar los apoyos de fomento a las exportaciones del Gobierno Federal.

Las MPYMES deben tomar en cuenta los errores más usuales a continuación enlistados para no incurrir en ellos. 1. No saber decir no. En muchas ocasiones, al estar frente a un cliente extranjero, se aceptan de palabra sus acuerdos o sus requerimientos, basados en el sentimiento, no en la razón y, por lo tanto, sin medir la dimensión del compromiso. Es bueno analizar bien el diseño, los volúmenes y los tiempos de entrega que solicita el cliente antes de decir sí. 2. Entrar a la actividad de exportación por casualidad, no por estrategia. La mayoría de las veces exportamos porque la relación de la moneda favorece las exportaciones, o bien, porque el mercado interno no está respondiendo como acostumbra de forma normal. Si se exporta como parte de una estrategia de comercialización y fortalecimiento de la empresa, se le da cabida a cuanto extranjero toca a la puerta de nuestra empresa, sin saber cual es su mercado y su trayectoria como comerciante en el mercado. 3. Demasiada diferencia entre la calidad de las muestras y la calidad de producción. Se quiere enganchar al cliente y para ello se pone mucha atención en el desarrollo del muestrario, pero no se exige lo mismo para producción. A menudo se hace caso omiso de las diferencias existentes al creer que el cliente no se va a dar cuenta. Lo único que se está haciendo es tomar la decisión de matar al actual cliente para empezar a enganchar al siguiente. 4. Tener el hábito de trabajar con suposiciones, en vez de hacerlo con una comunicación disciplinada con el cliente, llevando las acciones pertinentes.

Page 187: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

186

5. Desconocer la cultura de negocios del extranjero; el mercado de exportación no es igual que el nacional, en cuanto a exigencias de calidad, fechas de entrega y competencia comercial. Se piensa que todo se puede arreglar con una comida, en el mercado de exportación no existe ninguna relación entre el entretenimiento y los negocios; esto sirve para un acercamiento inicial, pero no para arreglar problemas de procedimiento y producción. 6. No contar con cotizaciones detalladas. No calcular todos los pormenores del precio, como desperdicios, comisiones, fletes, seguros, empaque, etc. Esto es común que suceda en las primeras operaciones de exportación. Como consecuencia, muchas de las veces se da un precio equivocado o más bajo para quedarse con el pedido, para luego incrementarlo una vez que la mercancía está en producción y comprometido por parte del cliente. Suele ocurrir que la mercancía se va a vender a través de catálogo y se tiene que pagar el sobreprecio con tal de tener la mercancía y no causar deterioro de la imagen e incluso sufrir demandas. Es factible mover los precios sin que se deterioren las relaciones con el cliente, pero en programas nuevos. 7. No contemplar todos los imprevistos que pueden afectar una entrega a tiempo. 8. No tomar en cuenta el tiempo empleado en la curva de aprendizaje. No se tiene en cuenta el imprevisto de la curva de aprendizaje para mercancías nuevas. Normalmente, en muchas fábricas se le pregunta al jefe de producción acerca de la cantidad de mercancía de un determinado modelo, para dar una fecha de entrega al cliente; el resultado más común es que el estimado esté muy por encima de lo real. Como consecuencia, se mueven las fechas de entrega tantas veces como imprevistos se van presentando durante el proceso de fabricación. La cantidad de tales imprevistos va en relación inversa con el grado de experiencia en la actividad de exportación: a mayor experiencia, menos imprevistos, y viceversa. 9. No registrar por escrito y con firmas todos los acuerdos que se tienen con el cliente, especialmente las aprobaciones de especificaciones, materiales, muestras de confirmación, movimientos de fechas de entrega, etc. Esto acarrea muchos problemas a la fábrica. En la actividad de exportación, es muy importante que todos los acuerdos queden debidamente registrados y archivados para demostrar que se siguieron todas las indicaciones dadas por el equipo de gerentes representantes del cliente. El cliente no es una sola persona, sino un grupo de personas que muchas veces no están perfectamente sincronizadas en su comunicación, lo cual produce contradicciones que atropellan el buen funcionamiento del proceso. Las personas que intervienen son: el diseñador, el comprador, el supervisor de calidad, el agente, etc. Registrar y firmar todos los acuerdos y aprobaciones por escrito es la mejor manera de defensa en algún posible desacuerdo posterior a la entrega de la mercancía. 10. No manejar adecuadamente el aspecto de exclusividad. El cliente, sobre todo el norteamericano, es muy dado a exigir ser el único cliente, pero si no es lo suficientemente grande para mantener ocupada la fábrica, ésta buscará otros como

Page 188: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

187

complemento del primero; cuando lo hace sin una estructura adecuada para dar atención a ambos a un mismo tiempo y de forma separada, se corre el riesgo de perder a los dos. 11. No tener en cuenta que el sistema de calidad debe ser de carácter preventivo y no correctivo. Cuando esto sucede, se responsabiliza de la calidad a un inspector de producto, sin tener en cuenta que el responsable efectivo de la calidad debe tener un gran sentido común, y una alta capacidad para visualizar con anticipación los problemas en los que se incurre, previo al uso de todos y cada uno de los componentes de la mercancía. 12. Completar pedidos con saldos. Cuando faltan algunas mercancías para completar el pedido, se recurre a tomar productos defectuosos con el único objetivo de completarlo, sin pensar en que esto afectará en menor o mayor grado la seriedad de la negociación. 13. Desconocimiento de las condiciones climatológicas durante el transporte. No saber con precisión tanto las temperaturas como la humedad relativa dentro y fuera del transporte que se empleará, puede provocar defectos en el producto y/o empaque y el embalaje. Cuando exista humedad relativa elevada se recomienda introducir una bolsita de sílice gel dentro de cada caja con la finalidad de absorber la humedad. 14. No contar con una estrategia de precio a la exportación. Improvisar un precio del producto por no contar con un costeo detallado desde la elaboración de las muestras y presentarlo precipitadamente en las ferias, no da buen margen para una negociación en precio. 15. No marcar claramente los límites entre las actividades de fabricación y las de comercialización en la exportación, sobre todo cuando no se tiene un conocimiento claro de los costos de operación en los que incurre la comercialización del producto en el país al que se exporta. Cuando esto sucede, se sangra directamente a la fábrica, por lo que se considera que es una simple actividad de venta en el mercado interno. 16. Contar con un solo cliente en el exterior. Depender de un solo cliente en nuestros productos de exportación podría provocar altibajos en la producción destinada a la exportación, sobre todo si el cliente no tiene un mercado cautivo seguro. 17. Dependencia excesiva del diseño y desarrollo del producto por el cliente. Usualmente el cliente dicta o provee los diseños que desea que se fabriquen, pero, a medida que las relaciones se fortalecen, el cliente desea que la fábrica le muestre diseños actualizados, para reforzar su muestra y hacer llegar al detallista una novedad con sello particular. El fabricante difícilmente entiende o quiere entender esta necesidad, porque para él es más cómodo recibir del cliente los modelos que se fabricarán.

Page 189: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

188

En cuanto a los errores más comunes en la selección del mercado encontramos:

18. No hacer investigación sobre tendencias de moda. Es muy común la copia o el pirataje de diseños en la industria del cazado y del vestido, entre otras. No contar con un departamento que se dedique al desarrollo de modelos innovadores y vanguardistas o a reforzar los diseños ya existentes, puede traer como consecuencia una falta de pedidos, aún teniendo productos de buena calidad. 19. Falta de apoyo a las inspecciones de calidad de producto y proceso. Muchas de las recomendaciones hechas por los inspectores de calidad (y que son detectadas a tiempo) pueden ser la solución para contar con productos de calidad bien seccionados. La falta de seriedad hacia estas inspecciones provoca malestar en los clientes y muchas veces deja la carga de la inspección a éstos, lo cual provoca un freno a las negociaciones y a la fluidez del producto. Es importante saber que la calidad es responsabilidad absoluta del fabricante. 20. Falta de disciplina en la homogenización adecuada de estilos. Se tiene la tendencia de procesar aquellos que son más sencillos, y dejar al final los más complicados; esto da como resultado cuellos de botella que llegan a repercutir en el cumplimiento de las fechas de entrega. 8.4. Recomendaciones para el exportador.

• Tener una actitud emprendedora. • Conocer el proceso productivo. • Evitar confusiones en el momento de negociar. • Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad,

tiempo de entrega, remisión de documentos y forma de pago, entre otros. • Cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportará.

(Es un error remitir las mejores piezas si no son representativas del embarque).

• Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una comunicación

constante con el cliente, y ofrecer los servicios de post-venta. Las primeras preguntas que se deben formular los empresarios con intención de exportar algún producto, son: ¿Qué producto deseo exportar? ¿A qué mercado quiero exportar? ¿Cuál es la fracción arancelaria de mi producto? ¿Qué arancel debo pagar?

Page 190: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

189

¿Qué normas debo cumplir? ¿Qué documentación requiero para exportar? ¿Qué transporte es conveniente utilizar para exportar? 8.5. Proceso de exportación. El proceso de exportación47 consta de varios pasos, para que MPYMES de México puedan ofertar sus productos en otro país. 8.5.1. Producto a exportar.

• Puede ser un producto que tiene demanda internacional, o bien, éxito en el mercado nacional o cuenta con características únicas.

• Es necesario disponer de un volumen de producción flexible para atender la

demanda.

• Se requiere identificar la clasificación arancelaria (para conocer sus regulaciones arancelarias y no arancelarias)

• Evaluar el envase y embalaje necesario para realizar la operación.

Identificar el producto que se venderá en los mercados extranjeros, seleccionar el mercado y la forma de ingresar a éste, son tres de los elementos clave para una exitosa operación de exportación. Un punto importante por considerar, es qué mecanismos se deben utilizar para poder ser competitivo. Para desarrollar un proyecto de exportación es indispensable cerciorarse de que la empresa está en condiciones de exportar, así como realizar un autoanálisis de sus productos en un marco global. También es preciso determinar si un producto o una gama de ellos, una vez satisfecha la demanda en México, responden a los requerimientos y necesidades de sus posibles clientes en el extranjero. Los elementos prioritarios que se han de cumplir son:

• Volumen solicitado por el cliente-importador (oferta exportable). • La calidad del producto requerida en el mercado de destino. • Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable. • La clara garantía en el tiempo de entrega.

47 Guía del exportador proporcionada por BANCOMEXT. www.bancomext.com

Page 191: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

190

• Servicio post-venta requerido, en su caso.

La combinación acertada de precio/calidad y oferta exportable es la llave perfecta de acceso a cualquier mercado en el extranjero. Estos elementos se pueden definir por medio de un análisis comparativo de los datos del mercado de destino y las cifras de la propia empresa. 8.5.2. Fuentes de información. El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena recopilación de información. Por ello es recomendable que las empresas que desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior, realicen en primera instancia una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la producción y las ventas de la empresa. Con el acopio de información el futuro exportador contará con un mayor número de elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Las empresas necesitan conocer, entre otros temas, acerca de: 1. ¿Cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser exportados? 2. ¿En dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y el precio que puede venderlo? 3. ¿A qué competencia se enfrentará? 4. ¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado? 5. ¿Qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no arancelarias deberá cumplir? 6. ¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden afectar sus posibilidades de éxito? Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea y se puede exportar, debe analizarse el posible o posibles mercados de destino, para determinar un mercado objetivo. Se recomienda explorar en primer término los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por acuerdos y tratados de libre comercio), y en segundo, los naturales geográficamente. 8.5.3. Selección de mercado. Cuando se incursiona en la exportación es preferible no dispersarse. De los mercados probables, hay que elegir el que ofrezca las mejores perspectivas de venta y los menores riesgos comerciales; así también aquellos que exijan los menores gastos de iniciación; es decir, aquellos mercados que usted conoce mejor o por su parecido al nuestro en lo cultural y socioeconómico. En este punto es recomendable consultar las fuentes nacionales e internacionales de información para estar en condiciones de realizar una investigación de mercado confiable y actualizado. Se

Page 192: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

191

puede acudir al Centro Bancomext más cercano a su localidad para consultar las fuentes de información estadística de comercio exterior de México (importaciones y exportaciones) en forma anual, acumulada y mensual, por valor y volumen, país de origen y/o destino, por fracción arancelaria, entre otras variables48. 8.5.4. Conocimiento del mercado seleccionado. Una vez realizada la selección del producto y del mercado, se pasa a la etapa de la investigación del mercado, la cual debe ser lo más cuidadosa y profunda posible. Debe incluir un análisis completo de la situación actual del país de destino y sus expectativas en el mediano plazo, principalmente en lo referente al entorno económico, político, social y ambiental, y al producto. El análisis del entorno económico, político, social y ambiental incluye, entre otros aspectos:

• Cifras de población • Situación política • Centros de concentración de la población • Política cambiaria • Sistema bancario y formas de pago utilizadas • Clima • Estructura social • Infraestructura • Red de transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad) • Ingreso per cápita • Grado de desarrollo

El análisis del producto incluye, entre otros:

• Competencia local del producto • Cifras de comercio del producto • Tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos,

etc.) • Canales de distribución • Importadores potenciales • Precios locales del producto

8.5.5. Aspectos técnicos. Una vez que se ha definido el producto y el mercado al que se pretende exportar, la siguiente etapa es la de investigación de:

48 Ver anexo 3. Ejemplo de estadísticas.

Page 193: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

192

• La fracción arancelaria del producto. • Los documentos y trámites que se involucran en este proceso. • La determinación del precio de exportación. • La elección del medio de transporte más adecuado. • El conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que México tiene

firmados con otros países, para poder hacer uso de los beneficios arancelarios y las condiciones de acceso.

• Las regulaciones no arancelarias (normas técnicas, de seguridad, etiquetado,

ecológicas, entre otras), que aplican al producto en el mercado de destino. 8.5.6. Acceso al mercado. Existen diversos medios a través de los cuales se puede contactar con un cliente potencial; entre ellos se encuentran:

• Acudir al Centro Bancomext más cercano al empresario y consultar los directorios especializados de importadores que se tienen en el acervo documental.

• Consultar las demandas por productos mexicanos que detectan las Consejerías Comerciales y que dan a conocer a través de Export@net y que se publican en la revista Negocios Internacionales, de Bancomext, u otras revistas especializadas en negocios.

• Visitar el portal de Bancomext en Internet (www.bancomext.com), u otros sitios

de Internet relacionados con la actividad exportadora, mismos que pueden localizarse a través de “sitios de interés” web especializados en comercio exterior dentro del Portal de Bancomext.

• Participar en alguna de las ferias internacionales como visitante y/o expositor. • Acudir a los programas de fomento a la coinversión, como los Eurocentros de

negocios o consultar directamente las demandas en las Cámaras de Comercio, representaciones diplomáticas o comerciales de países extranjeros en el país.

8.5.7. Canales de distribución. Usted puede empezar como un proveedor nacional de empresas con Programas de Fomento a las Exportaciones (por ejemplo: Maquiladoras o empresas Pitex); incursionar en los mercados internacionales vendiendo en forma directa a su cliente ubicado en el extranjero o a través de distribuidores.

Page 194: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

193

El siguiente listado muestra algunas de las estrategias de incursión en los mercados de destino que se hayan seleccionado y analizado.

• Proveedor nacional de la industria maquiladora y PITEX, empresas de comercio exterior (ECEX) y proveedores de la industria terminal automotriz.

• Operar con importadores independientes, contactados directamente. • Entregar el producto a una comercializadora en territorio extranjero. • Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como agente o

representante trabajando a base de comisiones. • Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como

representante exclusivo, tomando posesión de mercancías. • Establecer una oficina de representación en el mercado de destino que

levante pedidos. • Establecer una oficina de representación en el mercado de destino, que

levante pedidos y que incluso mantenga inventarios, actuando como importador.

• Establecer una empresa en sociedad con una firma local que se encargaría de

la distribución. • Vender los derechos de fabricación y/o marca comercial, cobrando por ello

una regalía. • Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en

licitaciones internacionales. • Proveer a un comprador (cadena de supermercados), surtiéndola de

productos con la marca de ellos. • Establecer una asociación (joint venture) con una empresa o inversionista

local en el mercado de destino para fabricar los productos. Cada una de las estrategias enunciadas49 significan riesgos y costos que el exportador debe asumir conforme a sus intereses y capacidad financiera por lo que es necesario que se tomen en cuenta las posibilidades reales a corto y mediano plazo, y que se fijen objetivos para penetrar en el mercado como para mantenerse en él.

49 Bancomext, www.bancomext.com

Page 195: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

194

En la adopción de cualquier canal de distribución elegido, será necesario tomar en cuenta la elaboración de contratos internacionales que garanticen la seguridad de las operaciones comerciales. 8.5.8. Otras formas de exportar. En el camino de la exportación es común encontrar empresas (principalmente pequeñas y medianas) que no tienen la infraestructura para realizar esta actividad en forma directa. Sin embargo esto no debe significar un obstáculo para incorporarse a este proceso, ya que es posible hacerlo de manera indirecta enviando sus mercancías a través de terceros. Esta es la manera más simple de exportar50. La empresa vende en su propio mercado a un exportador final, el cual envía los productos finales a mercados en el extranjero. En este caso, los riesgos comerciales no varían mucho a los que plantean las ventas en el mercado nacional y se generan diversos beneficios:

• Integración de la cadena productiva en el país de exportación. • La empresa puede especializarse en producir mejor y en mayor cantidad,

mientras que la empresa exportadora se encarga de realizar otras actividades de comercialización (investigación de mercado, publicidad, transporte, seguros, financiamiento, etc.).

• Mejorar la calidad para exportar. • Alienta la participación de los proveedores nacionales en el mercado de

exportación directa. 8.6. Documentos Básicos Necesarios para Exportar.

Algunos de los documentos para que una empresa pueda exportar sus productos son los siguientes:

• Inscripción en la SHCP mediante el Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave y domicilio fiscal).

• Factura con el valor comercial de las mercancías.

• Lista de empaque.

• Pedimento de exportación.

50 Ver anexo 4, 5, 6, 7 y 8 Proceso de exportación en México.

Page 196: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

195

• Certificado de Origen (en caso necesario). • Documento de transporte (conocimiento de embarque, Guía aérea, Carta de

porte, etcétera). • Permiso de exportación (en caso necesario). • Carta de instrucciones al agente aduanal. • Documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no

arancelarias tanto en México como en el mercado destino. Cabe destacar que los requisitos aumentaran dependiendo el lugar al cual se pretenda exportar. 8.6.1. Registro federal de contribuyentes (RFC). Los contribuyentes (personas físicas y morales) que realicen situaciones jurídicas o de hecho, que den lugar a declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por las actividades que realicen (como la exportación), están obligados a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), tal como lo dispone el Artículo 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que establece: Art. 27 (CFF).- “Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que se refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de contribuyentes su domicilio fiscal; en el caso de cambio de domicilio fiscal, deberán presentar el aviso correspondiente, dentro del mes siguiente al día en que tenga lugar dicho cambio. No se considerará como domicilio fiscal el manifestado en el aviso a que se refiere este párrafo cuando en el mismo no se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 10 de este Código”. “Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes y presentar los avisos que señale el Reglamento de este Código, los socios y accionistas de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior, salvo los miembros de las personas morales con fines no lucrativos a que se refiere el Título III (“Del Régimen de las Personas Morales con fines no lucrativos”), de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas acciones se consideren colocadas entre el gran público inversionista, siempre que,

Page 197: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

196

en este último supuesto, el socio o accionista no hubiere solicitado su registro en el libro de socios y accionistas”. “Las personas morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo anterior, anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del registro federal de contribuyentes de cada socio y accionista y, en cada acta de asamblea, la clave de los socios o accionistas que concurran a la misma. Para ello, la persona moral se cerciorará de que el registro proporcionado por el socio o accionista concuerde con el que aparece en la cédula respectiva”. “No estarán obligados a solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes los socios o accionistas residentes en el extranjero de personas morales residentes en México, así como los asociados residentes en el extranjero de asociaciones en participación, siempre que la persona moral o el asociante, residentes en México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios, accionistas o asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su domicilio, residencia fiscal y número de identificación fiscal”. “Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I (“De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado”) del Título IV (“De las Personas Físicas”) de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deberán solicitar la inscripción de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos, para tal efecto éstos deberán proporcionarles los datos necesarios. “Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, que no se ubiquen en los supuestos previstos en el presente artículo, podrán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, proporcionando su número de identificación fiscal, cuando tengan obligación de contar con éste en el país en que residan, así como la información a que se refiere el primer párrafo de este artículo, en los términos y para los fines que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, sin que dicha inscripción les otorgue la posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones”. “Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que se haga constar actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de personas morales, que comprueben dentro del mes siguiente a la firma que han presentado solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación, según sea el caso, en el Registro Federal de Contribuyentes, de la persona moral de que se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentación; en caso contrario, el fedatario deberá informar de dicha omisión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro del mes siguiente a la autorización de la escritura”. “Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas en que hagan constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas morales cuyos socios o accionistas deban solicitar su inscripción en el registro federal de

Page 198: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

197

contribuyentes, la clave correspondiente a cada socio o accionista o, en su caso, verificar que dicha clave aparezca en los documentos señalados. Para ello, se cerciorarán de que dicha clave concuerde con la cédula respectiva”. “Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios deban presentar la información relativa a las operaciones consignadas en escrituras públicas celebradas ante ellos, respecto de las operaciones realizadas en el ejercicio inmediato anterior, dicha información deberá ser presentada durante el mes de febrero de cada año ante el Servicio de Administración Tributaria de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita dicho órgano”. “La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá contener, al menos, la información necesaria para identificar a los contratantes, a las sociedades que se constituyan, el número de escritura pública que le corresponda a cada operación y la fecha de firma de la citada escritura, el valor de avalúo de cada bien enajenado, el monto de la contraprestación pactada y de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales correspondieron a las operaciones manifestadas”. “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevará el Registro Federal de Contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de conformidad con este Artículo y en los que la propia Secretaría obtenga por cualquier otro medio; asimismo asignará la clave que corresponda a cada persona inscrita, quien deberá citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales y jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea parte. Las personas inscritas deberán conservar en su domicilio la documentación comprobatoria de haber cumplido con las obligaciones que establecen este Artículo y el Reglamento de este Código”. “La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los contribuyentes a través de la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, las cuales deberán contener las características que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general”. “Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, para la realización de actividades empresariales, de lugares en donde se almacenen mercancías o de locales que se utilicen como establecimiento para el desempeño de servicios personales independientes, los contribuyentes deberán presentar aviso de apertura o cierre de dichos lugares en la forma que al efecto apruebe el Servicio de Administración Tributaria y conservar en los lugares citados el aviso de apertura, debiendo exhibirlo a las autoridades fiscales cuando éstas lo soliciten”. “La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo que se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados. Tratándose del aviso de cambio de domicilio fiscal, éste no surtirá

Page 199: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

198

efectos cuando en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente no se le localice o cuando dicho domicilio no exista”. El trámite para inscribirse en el RFC se realiza en la Administración Local de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que corresponda al domicilio fiscal de la empresa (Persona Física o Moral). Asimismo, las Personas Morales, en cuya constitución intervenga un fedatario público (notarios o corredores), podrán optar por realizar dicho trámite a través de los fedatarios que se encuentren incorporados al “Sistema de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes a través de fedatario público por medios remotos ”Cuando las empresas exportadoras soliciten su inscripción en el RFC, deberán proporcionar a las autoridades fiscales la información relacionada con su identidad, domicilio y en general sobre su situación fiscal”. Las entidades podrán ser identificadas, como sigue:

En relación con las empresas (entidades) privadas, la inscripción al RFC podrá ser en dos modalidades: a) Como persona física con actividad empresarial: Es necesario presentar la solicitud de inscripción al RFC, acompañada entre otros, de los siguientes documentos: fotocopia de Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), en caso de tenerla; Original y fotocopia de identificación oficial; Acta de nacimiento en copia certificada o en copia fotostática certificada por un funcionario público competente o fedatario público y fotocopia; Original y copia de comprobante de domicilio. b) Como persona moral con fines lucrativos: La Ley General de Sociedades Mercantiles, reconoce las siguientes especies: Sociedad en Nombre Colectivo; Sociedad en Comandita Simple; Sociedad de Responsabilidad Limitada; Sociedad Anónima; Sociedad en Comandita por Acciones; y Sociedad Cooperativa. La más

Fuente: www.dafp.com. Figura 37

Page 200: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

199

frecuente para constituir una empresa es la Sociedad Anónima, cuyos requisitos más importantes son los siguientes:

• Tener dos socios como mínimo, • Contar con un capital social mínimo de $50,000 pesos (moneda nacional), • Constituir la empresa ante notario público y • Registrar el nombre de la empresa en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Es importante tener presente lo dispuesto en el artículo 27 del Código Fiscal de la Federación y, en el supuesto de existir dudas consultar el Portal del Servicio de Administración Tributaria: www.sat.gob.mx. El exportador debe tomar en cuenta que el RFC es indispensable para:

• Aprovechar los mecanismos de apoyo, como por ejemplo: el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX); Programa de Maquila de Exportación; Constancia de Empresas Altamente Exportadora (ALTEX), etc.

• Solicitar devoluciones o acreditamiento del IVA. • Realizar trámites ante las dependencias del gobierno y las instituciones

bancarias (tramitación de pedimentos de importación / exportación, abrir cuentas bancarias y recibir pagos del exterior, entre otras).

8.6.2. Lista de empaque. La lista de empaque (“Packing List”), es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.), en donde se encuentran contenidas las mercancías para su transporte; por ello debe realizarse una lista de empaque metódica que coincida con la factura, lo cual significa para el exportador que durante el transporte de sus mercancías dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo, ya que, en caso de percance, se podrán hacer las reclamaciones correspondientes a la compañía de seguros u otras. En la lista de empaque se indicará:

• La cantidad exacta de los artículos que contiene cada bulto y el tipo de embalaje.

• En cada bulto se deben anotar, en forma clara y legible, los números y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse en la factura, anotando la descripción de cada una de las mercancías que contiene.

• Se debe procurar contener e identificar la mercancía del mismo tipo, ya que esto simplifica y facilita la revisión de la aduana.

Un embarque confuso (que contenga mercancías diferentes en un solo bulto y que no estén debidamente relacionadas) propicia un mayor tiempo de permanencia en la aduana, ya que el servidor público encargado de practicar el reconocimiento

Page 201: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

200

aduanero tomará más tiempo al tratar de identificar y establecer la cantidad y tipo de la mercancía declarada; esto genera gastos de maniobras no considerados, lo que aumenta el costo del producto, el tiempo de entrega y los riesgos, para las mercancías. La lista de empaque no es un documento exigido por Ley para realizar el despacho aduanero de la mercancía, sin embargo facilita este trámite; es elaborada por el exportador y se utiliza como complemento de la factura comercial; se debe entregar una copia de la misma al transportista. 8.6.3. Certificado de origen.

El certificado de origen es, formalmente, el documento en donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario para el desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.

Hasta hace poco, el certificado de origen por lo general acompañaba a cada embarque. Sin embargo, a raíz de los tratados que México ha firmado recientemente, este mecanismo se ha modificado, por lo que actualmente un certificado de origen puede amparar varias operaciones y ser válido hasta por un año. En cada tratado o acuerdo de comercio se considera el uso del certificado de origen, lo que permitirá que el empresario mexicano goce de preferencias arancelarias en los mercados de destino. 8.6.4. Documentos aduaneros. Quienes exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento (Artículo 36 primer párrafo, fracción II, de la Ley Aduanera)51, que deberá incluir la firma electrónica que demuestre el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a que se encuentren sujetas las mercancías. A dicho pedimento se le debe acompañar de:

• La factura comercial o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías.

En el comercio internacional no existe un formato único de factura comercial, es posible elaborar dicho documento que cumpla principalmente, con dos tipos de aspectos:

o Requisitos legales obligatorios de los comprobantes fiscales:

51 Ley aduanera

Page 202: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

201

En los términos de los Artículos 29 y 29-A, del CFF, la factura comercial, como comprobante fiscal, debe reunir los siguientes requisitos:

• Ser impresos en establecimientos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

• Contener la fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado;

• Señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación que ampara se hace en una sola exhibición o en parcialidades;

• Contener impreso el número de folio correspondiente; • Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y

clave del registro federal de contribuyente de quien los expida; • Lugar y fecha de expedición; • Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio del

comprador; • Cantidad y clase de mercancías (descripción comercial detallada de las

mercancías y cantidad de unidades. NO se considerará descripción comercial detallada, cuando la misma venga en clave);

• Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así como el monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse (en el caso de ventas nacionales).

• La exportación no está sujeta a IVA, por lo que este gravamen no debe incluirse en el precio de las mismas;

• Valor comercial de las mercancías en el lugar de venta, sin inclusión de fletes y seguros (Artículo 79 de la Ley Aduanera);

• En exportación, para efectos oficiales el tipo de cambio de moneda aplicable es el que rija en la fecha en que las mercancías se presenten ante las autoridades aduaneras, mismo que se publica en el Diario Oficial de la Federación;

• Los comprobantes podrán ser utilizados por el contribuyente en un plazo máximo de dos años, contados a partir de su fecha de impresión. Transcurrido dicho plazo sin haber sido utilizados, los mismos deberán cancelarse. La vigencia para la utilización de los comprobantes, deberá señalarse expresamente en los mismos.

o Requisitos no obligatorios de los comprobantes fiscales, relativos

a la operación comercial de la exportación: Cada concepto de la factura comercial podrá presentarse con una traducción al idioma inglés.

• Contener impreso el nombre, denominación o razón social del consignatario; • País de origen; • País de destino; • En su caso, anotar la utilización de una Carta de Crédito;

Page 203: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

202

• Condiciones de venta de acuerdo a los Términos Internacionales de Comercio (sigla del INCOTERM respectivo). Los montos por concepto de fletes, seguros, comisiones y embalajes, deben desglosarse, en caso de que el cliente lo solicite o de conformidad con las condiciones de venta. En el país de destino, estos conceptos pueden formar parte de la base gravable para calcular los impuestos de importación;

• En su caso, tratándose de operaciones que involucren la participación de un representante comercial, la clave o nombre del mismo, para efectos de la identificación de las operaciones en las que interviene;

• El número de la referencia de la orden de compra o pedido, así como el número de cualquier otra referencia:

• Medio de transporte; • Puerto de carga; • Puerto de descarga; • Marcas y números; • Tipo de envase y de embalaje; • Peso neto; • Peso Bruto; • No de orden o de partida; • Descripción de la mercancía; • Codificación de la fracción arancelaria (como mínimo, los seis dígitos que

requiere el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías);

• Tipo de divisa utilizada (se recomienda que se facture utilizando una divisa dura, como el Dólar de los Estados Unidos de América);

• Importe total; • Firma autógrafa, en su caso; • Si la factura se compone de dos o más hojas, éstas deben numerarse

consecutivamente (por ejemplo: 1/5, 2/5, etc.). Aún cuando la Ley Aduanera permite en forma opcional la utilización de facturas comerciales o de “cualquier otro documento que exprese el valor comercial de la mercancía” y en atención a la actividad del exportador, es recomendable la utilización de facturas comerciales para facilitar trámites fiscales como la devolución o acreditamiento del IVA. En el país de destino es necesario que todo embarque se ampare con una factura comercial. No se exigirá la presentación de facturas comerciales en las exportaciones efectuadas por embajadas, consulados o miembros del personal diplomático y consular extranjero, las relativas a energía eléctrica, las de petróleo crudo, gas natural y sus derivados cuando se hagan por tubería o cables, así como cuando se trate de menajes de casa.

Page 204: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

203

• Los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

• Cuando las mercancías sean susceptibles de identificarse individualmente,

deberán indicarse los números de serie, parte, marca y modelo o, en su defecto las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan.

• El agente aduanal o el apoderado aduanal deberán imprimir en el pedimento

su respectivo código de barras o usar otros medios de control que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El pedimento de exportación permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que correspondan (devolución o acreditamiento de contribuciones e IVA, principalmente). Los documentos que se anexan al pedimento los debe proporcionar el exportador a su agente aduanal, incluyendo una carta de encargo (comúnmente conocida como “carta de encomienda”), en donde el exportador encarga al agente aduanal que realice el despacho aduanero. En ésta deben establecerse por lo menos los siguientes datos:

• Datos de la empresa exportadora que confiere el encargo. • Datos del agente aduanal a quien se le confiere. • Fecha y lugar. • Tipo de mercancías. • Valor y cantidad. • Régimen aduanero de exportación. • Aduana de exportación.

Además el agente aduanal podrá solicitar al exportador los siguientes documentos:

• Copia del Registro Federal de Contribuyentes. • Carta de instrucciones para el embarque de la mercancía. • Reservación en la agencia naviera en la que se efectuará el embarque de la

mercancía, en caso de tratarse de un despacho por aduana marítima; si no se cuenta con dicha reservación, dar instrucciones a la agencia aduanal para que la solicite por cuenta del exportador.

• Si se trata de contenedores, solicitar su oportuno envío para cargarlos con la mercancía que se exportará y tenerlos listos para su embarque con tres días de anticipación.

Page 205: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

204

Si la clase o naturaleza de la mercancía así lo requiere, deberá agregarse lo siguiente:

• Permisos o autorizaciones, • Certificados de análisis químicos, • Lista de empaque.

El certificado de origen, en caso de que el comprador extranjero lo solicite, aunque no es obligatorio presentarlo en el despacho aduanero de exportación. 8.6.5. Documentos de transporte. Es el documento expedido por la empresa transportista que hace constancia que la mercancía se ha embarcado o se embarcará a un destino determinado y asimismo, de la condición en que se encuentra. El transportista es responsable del envío y de la custodia de la mercancía hasta el punto de destino, de acuerdo con las condiciones pactadas. Dependiendo del tipo de tráfico y del medio de transporte utilizado (marítimo, terrestre, aéreo o multimodal) por la empresa transportista, este documento se denomina:

• Guía aérea (airway bill) [tráfico aéreo] • Conocimiento de embarque (bill of lading/ B/L) [tráfico marítimo] • Carta de porte [autotransporte] • Talón de embarque [ferrocarril]

La información básica que contienen estos documentos es:

• Nombre y dirección del remitente; • Nombre y dirección del destinatario o consignatario; • Mercancía que se transporta; • Números de contenedores y • Puerto de destino, entre otros.

El documento de transporte forma parte de la documentación que se envía al importador en el país de destino. Los términos del documento de transporte deben coincidir con los de la carta de crédito o, en su caso, con los del contrato de compraventa, la factura, lista de empaque (por ejemplo, en lo referente a la descripción de la mercancía), etc. Asimismo, se debe conservar la copia del documento de transporte, debido a que constituye un respaldo de la operación y en caso para aclaraciones.

o Consideraciones particulares del transporte marítimo.

Page 206: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

205

Cabe resaltar que gran parte del intercambio comercial de México con otros países se realiza por mar. En la actualidad el transporte marítimo tiene una gran influencia en el desarrollo económico y responde a los requerimientos del comercio, el cual tiende a exigir un aumento considerable en la capacidad de carga, la rapidez y la especialización. Hoy se cuenta con diversos tipos de buques que se ajustan a las diferentes necesidades de carga. Comparado con otros medios de transporte, el marítimo es el más barato, en función de la capacidad de carga de los buques y de que abarca destinos más lejanos. El flete marítimo es el monto que se paga al naviero por concepto del transporte desde el puerto de origen hasta el de destino. Se fija básicamente a partir de la oferta y la demanda, pero existen ciertos factores que hacen su cálculo mucho más complejo, como por ejemplo:

• La naturaleza de la carga; • El tonelaje que se transportará; • El valor de la mercancía; • La relación peso-medida; • La distancia entre los puertos.

Éstos son sólo algunos de los factores, ya que ciertos organismos internacionales han detectado otros elementos que afectan el costo del flete.

o El contenedor. El contenedor es un medio para almacenar mercancía y transportarla, no un embalaje. Por tanto, el exportador debe atender el embalaje, así como la estiba dentro del contenedor, ya que en atención al INCOTERM negociado, podría correr por su cuenta y riesgo el transporte por carretera o ferrocarril; la carga y descarga del barco y la travesía en éste. Es obligación del exportador describir las características, la cantidad, el envase, embalaje y el peso de los productos por cada contenedor, de acuerdo con su tipo y capacidad, debido a que la sobrecarga de las unidades pone en riesgo la mercancía y al mismo contenedor. Los contenedores tienen diversas dimensiones; el más común (estándar) tiene una capacidad de carga de 20 toneladas en un espacio máximo de 23 pies cúbicos. Dependiendo del tipo de mercancías por transportar, pueden utilizarse diferentes tipos de contenedores, como los refrigerados. Los contenedores son proporcionados por las empresas navieras que prestan el servicio de transporte marítimo. Su costo se encuentra incluido en el precio del transporte, y la naviera proporciona al exportador cierta cantidad de días para que el contenedor se cargue. El transporte al puerto lo realiza la misma naviera. Una vez que la mercancía se encuentra en el puerto, se debe realizar el despacho aduanero

Page 207: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

206

de exportación. Si por alguna razón ajena al transportista, se retrasa la salida del contenedor, la naviera cobra aproximadamente 45 dólares estadounidenses, por día transcurrido, por concepto de “demoras”. En el caso de distintos embarques que no impliquen, por su volumen o peso, la contratación y uso de un contenedor en forma particular, es posible realizar el transporte de toda la mercancía en carga consolidada; es decir, se comparte un mismo contenedor en donde son alojadas las mercancías de diversos remitentes y enviadas a diferentes destinatarios ubicados en un mismo país de destino. Para acceder a este servicio, habrá que hacer contacto con empresas consolidadotas de carga. De esta manera también se pueden abatir costos en el transporte.

Diagrama de contenedor Fuente: Guía del exportador, Bancomext

Figura 38

Page 208: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

207

Dimensiones del contenedor según su tipo.

Agentes de carga. Para efectos de contratar el transporte, el exportador puede consultar y cotizar por cuenta propia cada uno de los medios de transporte que utilizará para hacer llegar la mercancía al punto de entrega, o recurrir a los agentes de carga, quienes proporcionan servicios en materia de planificación, coordinación, control y dirección en todas las operaciones necesarias para efectuar el traslado nacional e internacional de la carga, así como los servicios complementarios al mismo. Entre las principales funciones de los agentes de carga, se encuentran:

• Contratar el arrendamiento de contenedores. • Planificar y organizar la consolidación de los envíos de uno o varios

clientes, para obtener las mejores condiciones económicas. • Proponer la opción más adecuada del medio o medios de transporte, de

acuerdo con el tipo de carga y su destino. • Coordinar para el cliente el itinerario más conveniente, el embalaje

indicado, las formalidades del seguro de la carga y del transporte (a petición expresa del cliente), incluso atender, a través de terceros, los trámites aduaneros en origen y destino.

• Proporcionar el servicio de puerta a puerta. • Proporcionar otros servicios relacionados con el transporte internacional

de mercancías.

o El seguro de transporte de carga. El seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por cualquier

Fuente: Guía del exportador, Bancomext Figura 39

Page 209: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

208

medio o combinación de medios. Lo debe contratar quien tenga interés en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final. Durante el tránsito de los bienes, se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y por daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes siniestros: incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y descarrilamiento. Si el cliente lo solicita de manera expresa, la cobertura puede ampliarse a otros riesgos, como robo por bulto (total o parcial), contacto con otras cargas, manchas, roturas, derrame, oxidación y mojadura de agua, ya sea dulce o de mar. Para cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un análisis previo por convenio expreso. Tales riesgos son: huelgas y alborotos populares, guerra, robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio de ruta, transbordo u otra variación en la ruta, así como almacenaje en exceso durante su tránsito.

Page 210: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

209

9. Planeación del producto a exportar. Introducción. El presente capitulo es de gran importancia, ya que orienta al empresario a diseñar un producto adecuado a las necesidades que se manifiestan en el país destino, desde la imagen del producto, la creación de la marca con la será posicionado el mismo, siendo cuidadosos en la elaboración de un envase, etiqueta y embalaje adecuados al producto en cuestión, haciendo uso de instructivos si el producto lo requiere y apoyándose en catálogos para ofertar y realizar una excelente promoción y distribución del producto, revisando los diferentes tipos de transporte existentes para elegir aquel que hará hacer llegar el producto o servicio a manos del comprador en condiciones optimas y utilizando la mejor forma de pago que se adecue a la negociación, toda esta información en conjunto permitirá a todas y cada las MPYMES realizar una buena penetración en mercados externos52.

52 www.bancomext.com

Page 211: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

210

9.1. Elaboración del producto.

• Para lograr una buena aceptación del producto por parte del consumidor final, se debe considerar:

• Que el producto satisfaga una necesidad especifica del consumidor. • Debe tratarse de un producto atractivo visualmente, utilizando colores,

texturas, etc., adecuados. • Debe ser un producto de CALIDAD con relación a otros productos similares.

9.2. Imagen del producto. Una vez considerados los aspectos que se deben de tomar en cuenta para el diseño se requiere que el producto posea aquellos elementos que lo identifiquen e informen de sus características. 9.2.1. Marca comercial. La marca es el nombre del producto. Con relación a ella interesan particularmente dos aspectos, el promocional y el legal. Desde al punto de vista promocional, en la selección de la marca se debe tener en cuenta cuestiones como: su pronunciación, su relación con el producto, si se identifica con la empresa o no, etc. El hecho es que la marca juega un rol clave en la identificación del producto y su posicionamiento, específicamente en los consumos masivos. En cuanto al aspecto legal, implica al mismo tiempo una restricción y una protección de derechos, condicionando la elección de la marca cuando existen otras iguales. 9.2.2. Envase y etiqueta.

Envasar suele parecer muy simple: poner una caja alrededor de un producto. Sin embargo, un nuevo envase puede dar lugar a la creación de un nuevo producto. Por ejemplo: si se envasa cemento en bolsas de papel de 50 gr. para la industria de la construcción, éstas pueden resultar útiles aún cuando, si el material tuviese que estar mucho tiempo en ellas, se pueda endurecer o deteriorar, porque los que las emplean resultar útiles aun cuando, si el material tuviese que estar mucho tiempo en ellas, se pueda endurecer o deteriorar, porque los que las emplean, arquitectos, ingenieros o constructores, saben que deben usarlas enseguida. Pero, si se saca al mercado un tamaño reducido "Hágalo Usted Mismo", el envase deberá ser otro, porque habrá de permanecer mucho más tiempo en el mercado. No existen reglas precisas para la toma de decisiones sobre envase. Es necesario observar los atributos requeridos en cada circunstancia específica:

• Protección del producto.

Page 212: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

211

• Adecuado tamaño y cantidad. • Bajo costo. • Que sea vendedor. • Brindar información al comprador. • Ayudar a la venta de otros productos de la misma línea.

Las etiquetas deben estar acorde al tipo de producto dependiendo de la población al que éste vaya dirigido. 9.2.3. Instructivo.

Los productos en varias ocasiones deben de ser exportados con su instructivo para que el usuario final sepa utilizarlo de una forma adecuada, ya que es un escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas actividades, efectuar trámites, operar maquinaria, etc. se deben realizar en el idioma del país de destino, usando tecnicismos de fácil comprensión.

9.2.4. Catálogo de productos.

El contar con un muestrario de los productos facilita las labores de venta, ya que en este se muestren los servicios o productos con su descripción, sus características, sus posibles variantes, una imagen descriptiva si procede y otros datos de importancia. Estos productos están organizados en distintas categorías y subcategorías para organizarlos de forma clara y sencilla.

Proyecta la imagen de la empresa como de sus productos y funciona como un importante representante de la empresa.

9.2.5. Envase y embalaje.

Una de las principales funciones de estos elementos es la de conservar el producto en buen estado hasta el consumidor final. En este sentido las características de un buen envase y embalaje son las siguientes:

• Posibilidad de contener el producto. • Permitir su identificación. • Capacidad de proteger el producto. • Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,

ergonomía y calidad, etc. • Ajuste a las unidades de carga y distribución de los productos. • Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en

particular a las líneas de envasado automático. • Cumplimiento de las legislaciones vigentes. • Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto. • Resistente a las manipulaciones, trasporte y distribución comercial.

Page 213: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

212

9.3. Promoción y distribución del producto.

Al haber logrado la primera venta al exterior, se debe determinar cómo distribuir el producto de manera eficiente y permanente, las ventas pueden estar dirigidas a las empresas del exterior que consumen sus productos directamente, pero también pueden ser que las oportunidades comerciales se incrementan por medio de distribuidores autorizados que suelen tener un buen dominio de los mercados locales.

Si se opta por esto último es necesario conocer la forma en que se realizan los negocios; puede adaptarse a las prácticas locales, su experiencia local puede ayudarle a tomar una decisión acerca de la mejor manera para distribuir el producto.

Las principales herramientas para promover los productos internacionales es mediante publicidad, visitas, participación en ferias, por medio de Internet, otorgando muestras de producto, por medio de catálogo o el empleo de empaques vistosos y de calidad y participando en el directorio de exportadores del país.

9.3.1. Canales de distribución.

Estos van a variar dependiendo de los mercados a los cuales nos dirigiremos pero siempre contaremos con 5 opciones, que son:

• Agentes.

Las empresas pequeñas los contratan porque cuentan con experiencia en algún producto o empresa extranjera. Este obtiene sus ingresos a través de una comisión sobre el precio neto de exportación. Los agentes localizan las empresas en el país extranjero donde desean comprar los productos y colocan pedidos a nombre de la empresa compradora, sin invertir en compra del producto, envío, empaque ni ser los propietarios de los productos.

• Distribuidores.

Este adquiere la mercancía de un exportador, normalmente con descuento, y la vende en el mercado extranjero a cambio de una utilidad. Este proporciona a la empresa que vende apoyo y servicio. Usualmente el distribuidor no lo vende al usuario final. Las condiciones de pago y todos los arreglos entre la empresa y el distribuidor se determinan y plasman en un contrato.

• Canales de comercialización.

Se refiere a minoristas, como comercios o cadenas de supermercados que poseen sus propios canales de compras.

• Mayoristas.

Page 214: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

213

Este compra al por mayor al exportador y organiza la distribución al detalle, obteniendo sus beneficios mediante un recargo al precio de compra.

• Venta directa.

Para poder vender directamente al usuario final es necesario participar en ferias, publicaciones internacionales, recomendaciones personales. La empresa que vende se encarga del envío, cobranza, servicio post-venta si fuera necesario y todas las facetas de la exportación.

9.4. Formas de pago. 9.4.1. Elementos básicos. El comercio, ya sea a nivel nacional o internacional, es el intercambio de bienes por dinero (expresado en cualquier instrumento de pago), por lo que en toda transacción comercial deben encontrarse los siguientes elementos:

• Personales: vendedor / comprador • Materiales: mercancías o servicios / precio

También es necesario reconocer que, al igual que todas las actividades humanas, el acto de comercio se debe ubicar en el tiempo y en el espacio en el cual se realiza. Y para que las operaciones de compraventa de mercancías o servicios resulten satisfactorias para los participantes, es necesario que: 1. El comprador reciba la mercancía o servicio acordado. 2. El vendedor reciba el precio pactado. Esto es simple y además cotidiano, cuando el intercambio comercial se realiza en forma simultánea, es decir, que los participantes se reúnan en el mismo lugar y en el mismo tiempo. Pero, en el comercio internacional se corre el riesgo de que alguna de las partes no reciba a satisfacción la contraprestación acordada:

• Que el vendedor envíe la mercancía o servicio y NO reciba el pago, o, • Que el comprador pague el precio y NO reciba la mercancía o servicio.

De acuerdo a lo anterior la primera recomendación general que debe tomarse en cuenta es que, antes de embarcar mercancías al extranjero, se debe contar con referencias de la parte compradora o vendedora, en su caso. En cuanto a la forma de pago por elegir, también es conveniente saber que hay evidencias documentales que representan a las mercancías y a los pagos que intercambian los particulares que realizan un acto de comercio. Así, las mercancías se amparan con la factura (posesión legal) y el documento de transporte (posesión material), en tanto que el pago se evidencia a través de un cheque, un pagaré, una

Page 215: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

214

letra de cambio o cualquier otro instrumento de pago usual en el comercio internacional. 9.4.2. Principales formas de pago. En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los pagos de las mercancías53. En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes, clasificadas por su nivel de seguridad:

La selección de la

forma de

pago

puede

irse ajusta

ndo por el mayor o menor nivel de experiencia y confianza que, de manera recíproca se van teniendo las partes, cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y, por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así como su solvencia moral y económica. De ellas, la carta de crédito es la que sin duda brinda la mayor seguridad al exportador de que cobrará en su plaza. Asimismo, es indispensable no olvidar negociar previamente entre las partes, quién y cómo cubrirán los gastos, y las comisiones de los bancos que intervengan en la instrumentación de la forma de pago elegida. Cheques. No es raro que en algunas operaciones de comercio internacional se convenga en que los pagos se efectúen con cheques, porque se tiene la confianza de que se cobrarán sin dificultad; sin embargo, esa orden de pago solo será cumplida por el banco si los fondos disponibles en la cuenta, en el momento de presentación del

53 Manual práctico sobre comercio exterior, Martin Miguel Angel, Fund, Confemetal 2010.

Fuente: Guía del exportador, Bancomext Figura 40

Page 216: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

215

cheque, alcanzan a cubrir el importe respectivo, y la firma de quien lo suscribe es idéntica a la que el banco tiene como autorizada en sus registros. Las empresas o las personas físicas que reciben cheques con cargo a los bancos establecidos en el extranjero, difícilmente podrán estar seguras de si la cuenta que los respalda existe o tiene los fondos suficientes, o bien, si quien firma el documento está autorizado para hacerlo. Además, como el cheque debe ser presentado físicamente en las oficinas del banco en el extranjero, el exportador debe recurrir a un banco de su localidad y, por lo general, depositar ese cheque salvo buen cobro. Esta última frase implica el claro entendido de que su banco abonará la cantidad amparada, sólo cuando cobre ese documento en el banco del extranjero (generalmente tres o cuatro semanas después). También es práctica común que algunos compradores entreguen cheques post fechados, debido a que el beneficiario confía en que el deudor contará con fondos en la fecha propuesta. Sin embargo, existe la posibilidad de que jamás se pueda cobrar el documento por falta de recursos en la cuenta. Los riesgos de esta práctica son evidentes. Se, debe prestar mucha atención a lo siguiente:

• Que el nombre del beneficiario se anote correctamente, • Que las cantidades anotadas con número y con letra coincidan, • Que el documento no presente enmendaduras o alteraciones

Giro bancario. El giro bancario es un cheque expedido por un banco a cargo de otro banco, que se liquida cuando se compra. Esto ha originado que al giro bancario se le considere como “un cheque perfeccionado”, ya que al haber sido liquidado por el ordenante en el momento de su compra, elimina la posibilidad de que no sea pagado al beneficiario por falta de fondos. Otras de las ventajas del giro bancario son las siguientes:

• Se compra en cualquier banco, pues no se requiere ser cuenta habiente. • Se pueden emitir casi en cualquier divisa. • Son nominativos, ya que no se expiden giros al portador. • No pueden ser cobrados por terceros, puesto que los bancos sólo los reciben

para abono en cuenta. Con el fin de simplificar el trámite de cobro, es necesario que, previamente, el exportador o beneficiario precise al importador u ordenante la plaza y, de ser posible, el banco a cuyo cargo desea el giro.

Page 217: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

216

Es una práctica común que los exportadores que aceptan esta forma de pago embarquen las mercancías antes de recibir el original del giro, lo cual no es aconsejable. Deberán esperarse a recibir el documento original y presentarlo para su cobro. Orden de pago. El uso del cheque o del giro bancario implica que el comprador debe de enviarlos físicamente al vendedor por correo o por mensajería con el consecuente riesgo de robo o extravío. Este inconveniente se elimina con la orden de pago, en virtud de que es una operación que se establece directamente entre un banco local y un banco foráneo con el que el primero mantiene relaciones de corresponsalía, para que se deposite cierta cantidad de recursos en la cuenta del vendedor por orden del comprador. Las partes que intervienen en este tipo de operaciones son: ORDENANTE: La persona que compra la orden de pago. BANCO ORDENANTE: El que vende la orden de pago y recibe en sus ventanillas el importe de la orden de pago. BANCO PAGADOR: El que acepta efectuar el pago mediante el depósito a uno de sus cuenta habientes. BENEFICIARIO: La persona que recibirá en su cuenta el importe. El ordenante inicia los trámites en un banco de su localidad llenando un formato en el que anota:

• La cantidad y la divisa de la orden de pago, • Los datos completos del banco pagador, • El número de la cuenta en la que deberán abonar los fondos y • El nombre y el domicilio completos del beneficiario.

Con esa información, el banco ordenante transmitirá al banco pagador el mensaje respectivo para que se abonen los fondos en la cuenta del beneficiario. Al igual que en el caso del giro bancario, lo más aconsejable es que el exportador no embarque la mercancía hasta que no verifique que los fondos respectivos estén acreditados en su cuenta. Cobranza bancaria internacional. Para el manejo de este mecanismo los bancos se rigen por las “Reglas Uniformes para Cobranzas” conocidas como URC- 522 publicadas por la Cámara de Comercio Internacional, que es una organización no gubernamental al servicio del comercio mundial, en la que participan más de 130 países.

Page 218: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

217

La cobranza es un servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de instrucciones recibidas para la aceptación y/o el pago de un adeudo y la entrega de documentos (Art. 2 de las URC-522). La cobranza bancaria se divide en: Cobranza simple, si se manejan exclusivamente documentos financieros: cheques, giros bancarios, pagarés o letras de cambio, que como se recordará son representativos del pago de las mercancías. Cobranza documentaria, que es la más usual y en la que se acompañan, además de los documentos financieros, los documentos comerciales: factura, documento de transporte, etc., que, según se mencionó, son indispensables para tomar posesión de la mercancía. Las partes que intervienen básicamente en la cobranza bancaria (Art. 3 de las URC-522) son: Cedente o beneficiario: vendedor (exportador) que encomienda el trámite de cobranza. Banco cedente: el que recibe la solicitud de iniciar la cobranza. Banco presentador: el que presentará los documentos al girado. Girado u obligado: comprador (importador) al que se le cobrarán los documentos. El cedente o exportador debe acudir a un banco de su localidad a solicitar el servicio de cobranza, para lo cual deberá llenar el formato preimpreso de instrucciones, denominado Carta remesa, anexando los originales de los documentos requeridos. De los documentos financieros o títulos de crédito mencionados, el más utilizado es la letra de cambio, pero se sugiere que antes de aceptar esta forma de pago, se solicite la asesoría de especialistas sobre las leyes respectivas de los países con los que se realicen este tipo de operaciones internacionales. En México dichos documentos están regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Carta de crédito. Por su gran utilización en la práctica moderna, la carta de crédito se ha convertido en un pilar fundamental del comercio internacional; en otras palabras: en una verdadera institución, pues entre las diferentes formas de pago es la que sin duda brinda la mayor seguridad a las partes: al exportador de que cobrará en su plaza y al importador de que recibirá la mercancía en el punto acordado. La Cámara de Comercio Internacional realiza, desde hace varias décadas, una compilación de reglas de aplicación internacional (Art. 1) conocidas mundialmente

Page 219: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

218

como Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios o, en su forma abreviada, UCP, cuya versión vigente es la publicación 500, revisada en 1993, que unifica los criterios y provee certeza en cuanto a la forma de llevar a buen fin dichas operaciones. Las UCP-500 rigen las relaciones entre compradores, vendedores y banqueros en todos los aspectos del crédito documentario, el cual se define “como todo acuerdo por el que un banco (BANCO EMISOR) a petición de un cliente (ORDENANTE) se obliga a hacer un pago a un tercero (BENEFICIARIO) o a aceptar y pagar letras de cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones del crédito” (Art. 2 de las UCP-500). Antes de iniciar una operación con carta de crédito, se analice profundamente este documento, o bien, se busque la asesoría de un banco sobre las particularidades de esta modalidad de pago. Es conveniente señalar que las cartas de crédito son, por su propia naturaleza, operaciones independientes de los contratos en los que puedan estar basadas y a los bancos no les afecta ni están vinculados por tales contratos (Art. 3 de las UCP-500). En consecuencia, no es necesario citar en una carta de crédito la referencia de un contrato en particular. Pero, por el contrario, es muy importante que en las cláusulas del contrato se estipulen los términos y condiciones que hayan convenido las partes contratantes para la operación de la carta de crédito. Es importante destacar que los bancos, y todas las partes que intervienen en el manejo de una carta de crédito, solamente se vinculan con los documentos que se tramitan con base en esa operación, pero no con las mercancías (Art. 4 de las UCP-500). Por tanto, cualquier condición no documentaria que se establezca en una carta de crédito se pasará por alto. También habrá que tomar en consideración que los bancos son muy cuidadosos al revisar la documentación de una carta de crédito, y aplican un criterio de estricta literalidad al texto de los términos y condiciones previstos en la carta de crédito. Así, por ejemplo, para los bancos, las siguientes expresiones constituyen discrepancia: “Zuecos Suecos” Es cierto que las cartas de crédito constituyen el instrumento de pago más confiable en las operaciones comerciales internacionales; sin embargo, es importante que el vendedor (exportador), en el momento de recibir una carta de crédito, en caso de no entender un término, consulte con el especialista de su banco, quien lo podrá asesorar debidamente. El secreto de las cartas de crédito de exportación radica en que se sepan interpretar adecuadamente sus términos y condiciones, y en que se confeccionen los documentos tal como sean requeridos, mientras que en las cartas de crédito de importación lo más importante es saber indicar al banco sobre los documentos y las condiciones que deben presentarse y cumplirse.

Page 220: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

219

Definición. Es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor) a petición de un cliente (comprador) se obliga a hacer un pago a un tercero (vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se cumplan con los términos y condiciones de la propia carta de crédito54. Participantes. En la instrumentación de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

• Exportador o vendedor. Su intervención se inicia una vez que se ha formalizado una operación de compraventa y se han establecido los términos y las condiciones de la carta de crédito. Al momento de recibir por parte de un Banco notificador o confirmador la carta de crédito a su favor, el exportador tendrá que embarcar las mercancías de acuerdo con lo convenido. También se le conoce como el beneficiario de la carta de crédito, toda vez que él recibirá el pago pactado.

• Importador o comprador. Es quien inicia los trámites para establecer, a través de un Banco emisor, la carta de crédito; se le conoce también como el ordenante, ya que es quien solicita en primera instancia la apertura de una carta de crédito.

• Banco emisor. Es el que emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las instrucciones de su cliente, es decir, del comprador (importador).

• Banco intermediario. Se le dan distintos nombres dependiendo del papel que juegue: banco notificador (si únicamente avisa la carta de crédito) y banco confirmador (si agrega su confirmación de la carta de crédito a su cliente). Asimismo, representa el banco del exportador.

Para llevar a cabo su cometido, los bancos suelen utilizar los servicios de otros bancos del extranjero, a los que se denomina corresponsales domiciliados en el país del vendedor, cuya principal función es la de revisar y certificar que los documentos cumplen con términos y condiciones de la carta de crédito para garantizar el éxito de la operación.

Modalidades. Por la facilidad para modificarse o cancelarse Revocables. El banco emisor puede, en cualquier momento, modificar o cancelar las cartas de crédito revocables, sin que sea necesario avisar en forma anticipada al beneficiario (Art. 8 de las UCP-500). Sin embargo, el banco emisor está obligado a:

54 www.bancomext.com/

Page 221: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

220

• Reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para pago a la vista, aceptación o negociación, de cualquier pago, aceptación o negociación contra documentos aparentemente conformes con los términos y condiciones del crédito, realizados por tal banco con anterioridad a la recepción por su parte de la notificación de modificación o cancelación,

• Reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para

pago diferido si tal banco ha tomado documentos, aparentemente conformes con los términos y condiciones del crédito, con anterioridad a la recepción por su parte de la notificación de modificación o cancelación.

Así por ejemplo, si antes del aviso de modificación o cancelación el beneficiario de la carta de crédito presentó los documentos en orden, el pago, la aceptación o la negociación ya efectuada por el banco intermediario será inapelable, por lo que un exportador no debe aceptar vender bajo esas condiciones (carta de crédito revocable). De acuerdo al artículo 8 inciso b, subincisos I y II UPC-500), es importante señalar que el único momento en que un crédito revocable ya no puede ser cancelado, es cuando el beneficiario embarca la mercancía antes de recibir el aviso de revocación. El beneficiario comprobará que embarcó antes de que el banco emisor tomara tal decisión, presentando el documento de transporte en el que se verificará la fecha de abordo, fecha de emisión, de toma a cargo, o de despacho de la mercancía. Irrevocables. En oposición a la carta de crédito revocable, la irrevocable tiene como característica principal que el banco emisor se compromete en forma total y definitiva a pagar, aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su vencimiento, siempre que los documentos respectivos cumplan con todos los términos y condiciones. A diferencia de los créditos revocables, un crédito irrevocable no podrá emitirse, enmendarse o cancelarse sin el consentimiento del banco emisor, del banco corresponsal (banco notificador y/o confirmador) y del beneficiario (artículo 9, inciso d, subinciso i, de la Publicación 500). Por esta razón se dice que un crédito documentario irrevocable es sinónimo de seguridad y confianza y sobre todo para el beneficiario, ya que una vez establecido no podrá ser modificado ni mucho menos cancelado de manera unilateral sino solamente con la anuencia de todas las partes. En caso de que una carta de crédito no indique si es revocable o irrevocable, se considerará irrevocable (Art. 6 de las UCP-500). En la actualidad ésta es la modalidad de carta de crédito más utilizada, ya que otorga al exportador mayor seguridad y confianza. Adicionalmente, se debe señalar que en la práctica casi todos los bancos ya cuentan con formatos con la indicación impresa de que la carta de crédito es irrevocable. De esta forma, si un exportador tiene ya en su poder una carta de crédito irrevocable, sólo deberá presentar los documentos requeridos en orden y en los plazos previstos para obtener el pago o aceptación correspondiente.

Page 222: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

221

Por compromiso de pago: Notificada (Avisada). Exime a los bancos distintos del emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que sólo se limitan a notificar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación. El único banco que se compromete a pagar es el emisor, pero, como se señaló, generalmente éste se encuentra en otro país. El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es que el exportador no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador ya que éste le entregará los fondos al beneficiario hasta haberlos recibido por parte del banco emisor; sin embargo, si el banco que acepta notificar el crédito, pondrá un cuidado razonable en verificar la aparente autenticidad del crédito que avisa. Confirmada. A diferencia de la anterior, la carta de crédito confirmada proporciona al exportador (beneficiario) seguridad absoluta de pago. “La confirmación de un crédito irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización o a petición del banco emisor, constituye un compromiso en firme por parte del banco confirmador, adicional al del banco emisor, siempre que los documentos requeridos hayan sido presentados al banco confirmador o a cualquier otro banco designado y cumplidos los términos y condiciones del crédito” (Art. 9 de las UCP-500). Por su disponibilidad de pago.

Todas las Cartas de Crédito deben indicar claramente si son disponibles mediante pago a la vista, con pago diferido, aceptación o negociación (Art. 10 de las UCP-500). Un gran número de cartas de crédito se clasifican como pagaderas a la vista, lo cual significa que el beneficiario obtendrá el pago correspondiente tan pronto como presente los documentos en orden y el banco pagador los haya revisado a su entera satisfacción. En ocasiones las cartas de crédito establecen un plazo de pago al vendedor. A este tipo de operaciones se les denomina carta de crédito con aceptación o pago diferido, y por lo general los plazos transcurren a partir de las fechas consignadas en los documentos de transporte. Así, por ejemplo, es común que en una carta de crédito se establezca que el pago se efectuará en 30 días, contados a partir de la fecha del conocimiento de embarque. La diferencia entre un pago diferido y un plazo proveedor es que, en el primer caso, el pago se efectúa el día específico indicado en los términos y condiciones de la Carta de Crédito, vgr. 15 de octubre de 2003, con la simple aceptación del banco pagador, en tanto que en el plazo proveedor existe de por medio una letra de cambio (documento financiero) que el banco pagador aceptará mediante firmas de funcionarios autorizados y la devolverá al beneficiario, quien le guardará y la hará efectiva el día del vencimiento o, en su caso, la podrá descontar en una casa de cambio o un banco comercial.

Page 223: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

222

La disponibilidad por negociación implica que el banco pagador acepta descontar la letra de cambio al beneficiario adelantándole el importe nominal de la letra de cambio menos la comisión de descuento aplicada. Por distribución geográfica.

Por el desplazamiento de la mercancía, origen y destino, las cartas de crédito se pueden clasificar en cartas de crédito de importación, domésticas y de exportación. Importación. Ingreso al país de bienes o servicios procedentes del extranjero. Exportación. Salida del país de bienes o servicios mexicanos. Doméstica. Entre dos ciudades del mismo país. Cada uno de los bancos que participan en el trámite de la carta de crédito dispone de un plazo no superior a siete días bancarios hábiles a partir de la fecha de recepción de los documentos, para examinarlos y decidir si los aceptan o rechazan y notificar su decisión (Art. 13 de las UCP-500). Una herramienta básica en el manejo de cartas de crédito la constituyen los INCOTERMS, ya que mediante los mismos, el vendedor o comprador además de acordar el precio de la operación (considerando el envase, el embalaje, el transporte, las maniobras de carga y descarga, los aranceles de exportación e importación y los seguros de la mercancía), decidirán también hasta dónde es responsable uno de entregar la mercancía y el otro de recogerla. Por modalidad.

Revolventes. Generalmente las cartas de crédito expiran en cuanto se les utiliza; es decir, una vez que el beneficiario obtiene el pago de las mismas o cuando termina su vigencia. Sin embargo, sucede que compradores y vendedores requieren establecerlas con relativa frecuencia, por las necesidades propias de sus negocios (por ejemplo, cuando se trata de un mismo proveedor y de las mismas mercancías). En este caso no es recomendable tramitar una carta de crédito por cada embarque, sino que se pueden utilizar las cartas de crédito revolventes, en las que la vigencia de la operación puede reinstalarse en forma automática, condicionándola a periodos específicos y a un monto previamente determinado. Por ejemplo, se puede establecer una carta de crédito revolvente por la cantidad de 100,000 dólares estadounidenses mensuales hasta el 31 de junio de 2005. Cada mes, el banco pondrá a disposición del beneficiario la suma de 100,000 dólares hasta llegar a la fecha indicada. En este caso, el banco recibirá los documentos correspondientes a cada embarque y pagará su importe, siempre y cuando ese embarque no exceda de 100,000 dólares. Cabe señalar que esta modalidad de las cartas de crédito puede ser acumulativa o no acumulativa. En las revolventes acumulativas, los importes no utilizables durante el periodo que indique el crédito (mensual, bimestral, trimestral, etc.) servirán para

Page 224: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

223

ampliar el límite del crédito disponible durante el siguiente lapso. El no utilizar totalmente el crédito disponible en ese periodo no implica su pérdida, sino la acumulación para el lapso posterior. Siguiendo con el ejemplo anterior, si un exportador durante el primer periodo embarca mercancía por un valor de 80,000 dólares estadounidenses, en el siguiente lapso podrá disponer de 120,000 dólares. Por el contrario, en las cartas de crédito revolventes no acumulativas, el importe señalado para un periodo no es acumulable para el siguiente; si el beneficiario no dispone del importe asignado en ese periodo, perderá en ese momento su derecho a utilizarlo. Transferibles. El crédito documentario transferible es aquel que da derecho al beneficiario a transferirlo total o parcialmente a uno o más segundos beneficiarios. Normalmente, el beneficiario del crédito es el vendedor de las mercancías; sin embargo, por convenio entre las partes, el crédito puede estar en favor de un tercero. Esta modalidad obedece en gran medida a las necesidades del tráfico mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre el comprador y el vendedor (broker), y a las necesidades de financiamiento de las empresas. Es importante señalar que el banco transferente no está obligado a efectuar la transferencia, salvo dentro de los límites y en la forma expresamente consentidas por dicho banco. También importante es que la transferencia puede efectuarse una sola vez; por lo tanto, un segundo beneficiario no puede asignar a su vez a un tercero (Art. 48 de las UCP-500). Cláusula Roja. Son aquéllas Cartas de Crédito que autorizan al banco pagador entregar un anticipo contra la presentación de un simple recibo emitido por el beneficiario. El saldo del valor de la mercancía se paga contra la presentación de los documentos requeridos, indicando en el cuerpo de la factura comercial que existe un anticipo del porcentaje autorizado, por lo que sólo se le liquidará al beneficiario la diferencia. Cláusula Verde. Las Cartas de Crédito con Cláusula Verde se pagan contra la presentación de uno o varios Certificados de Depósito (de mercancías) emitidos por un Almacén Fiscal de Depósito de Mercancías en una o varias disposiciones. En la presentación de la última disposición, el vendedor deberá presentar las facturas comerciales y los documentos de embarque requeridos en la Carta de Crédito.

Stand by. Este tipo de cartas de crédito están reguladas por las ISP 98, emitidas por la Cámara de Comercio Internacional, y sirven para garantizar el pago a un acreedor si su deudor incumple sus obligaciones contractuales. El único requisito para que el beneficiario pueda cobrarla es que compruebe, por lo general con un documento certificado por un tercero, que su deudor no le pagó en su oportunidad. Estas cartas de crédito se utilizan en otro tipo de operaciones, no necesariamente vinculadas con el comercio internacional; por ejemplo: la adquisición de bienes

Page 225: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

224

inmuebles, cumplimiento de obligaciones derivadas de licitaciones internacionales, capital de trabajo, etcétera. Flujo de operación de la carta de crédito. 1. Las cartas de crédito derivan de operaciones comerciales previamente acordadas entre compradores y vendedores. Una vez que las partes han definido las características técnicas de la operación, firman un contrato de compraventa o levantan un pedido o una orden de compra, en donde claramente se estipula que la forma de pago se realizará mediante una carta de crédito irrevocable, pagadero contra documentos de embarque. 2. Con la documentación previamente acordada con su contraparte, el comprador se dirige a su banco local (banco emisor) y le da instrucciones para que emita una carta de crédito a favor de la empresa vendedora/exportadora (beneficiario), misma que deberá enviar a su banco corresponsal (banco notificador/confirmador) en el país del vendedor, vía télex contraseñado o SWIFT autenticado, dirigida al Departamento de Cartas de Crédito. (Nota: En Cartas de Crédito Domésticas el banco emisor también puede actuar como banco Notificador y Pagador). 3. Una vez recibida la carta de crédito por el banco notificador/confirmador, revisa que el texto de la misma se ajusta a la práctica internacional para manejo de cartas de crédito, la entrega al vendedor/exportador. 4. Tan pronto como el vendedor recibe la carta de crédito y encuentra que puede cumplir con todos los términos y condiciones ahí estipuladas, procede a despachar las mercancías. 5. Posteriormente, el vendedor entrega al banco notificador/confirmador los documentos probatorios del envío de la mercancía, solicitados en el texto de la carta de crédito. 6. Cuando el banco notificador/confirmador certifica que los documentos cumplen estricta y literalmente con los términos estipulados en la carta de crédito, procede de la siguiente manera: a) Solicita los recursos correspondientes al banco emisor, b) Efectúa pago al vendedor/exportador y c) Envía al banco emisor los documentos solicitados en la carta de crédito para su posterior entrega al comprador y retiro de su mercancía de la aduana correspondiente. Ventajas de la carta de crédito. Entre las ventajas que ofrece una carta de crédito para el vendedor (exportador) y para el comprador (importador), se encuentran:

Page 226: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

225

9.5. Transporte a utilizar.

• Determinar el tipo de transporte (terrestre, aéreo, marítimo o multimodal) que se utilizará en la operación.

• Consultar los costos, ya que dependiendo del Incoterms a utilizar es probable que ese costo se deba sumar al precio del producto.

• Contratar seguro de exportación Para competir con éxito en los mercados internacionales, es indispensable efectuar un análisis exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante de este análisis son los costos y la oportunidad en la entrega. Por ejemplo, en el caso de los productos perecederos, cuya vida comercial es corta y se envían a mercados lejanos, poco se tiene que analizar para decidir que la vía aérea es el medio idóneo. Como regla general, toda mercancía cuyo valor en relación con su peso sea alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en proporción muy baja en el costo del producto. Además, hay que tener en cuenta que a menor tiempo de transporte, menores son los riesgos, las primas de seguro son más bajas y los costos de embalaje también disminuyen. En cambio, en el caso de los productos manufacturados, cuyo peso y volumen son altos y hay que enviarlos a un comprador del que nos separa el mar, lo más recomendable es la vía marítima. Sin embargo, no en todos los casos es fácil decidir el medio de transporte, sea terrestre (ferrocarril o camión), marítimo, aéreo o una combinación de dos o más (transporte multimodal). El costo del transporte no repercute en forma significativa en el precio de algunos productos, como los electrónicos; caso distinto es la madera y, aún más, la sal. En este último caso, el transporte es el costo más representativo para fijar el precio final.

Fuente: Guía del exportador, Bancomext Figura 41

Page 227: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

226

Además del costo del flete, se deben considerar otros factores para elegir el medio de transporte, ya que si el transportista ofrece un servicio irregular, difícilmente se tendrá una entrega a tiempo, lo que provoca quejas de los clientes, la pérdida de ellos e incluso demandas internacionales. Para el transporte es necesario considerar todo el recorrido de la mercancía, de acuerdo con la negociación pactada. En función de lo anterior, algunos medios que se utilizan son ferrocarril, camión, avión, barco o una combinación de dos o más de estos (transporte multimodal). También debe tomarse en cuenta la manera en que el cliente desea recibir su producto: en camión cerrado o de plataforma. Si la lluvia, el hielo, la nieve o el calor perjudican la carga, habrá que optar por el semirremolque de caja o el contenedor. Otro elemento a considerar es la confiabilidad de los almacenes o de los puertos por los que transitará la mercancía, a fin de disminuir las posibilidades de robo. Para decidir los medios idóneos de transporte es importante analizar el costo financiero del capital invertido en los inventarios en tránsito y en bodega. Cuando éstos son elevados, el transporte más rápido será el más recomendable. Cuanto más lento es un transporte más bajas son sus tarifas; pero el costo financiero se eleva por el inventario requerido. El valor unitario, el peso y el volumen del producto tienen mucha importancia en los costos de transporte. Las relaciones valor-peso y valor-volumen son variables fundamentales para tomar una decisión. En los productos con una relación valor alto-peso bajo o valor alto-volumen bajo, los costos del transporte tienden a reducirse, en tanto que los de inventarios tienden a aumentar. Por ejemplo: en el caso de los aparatos electrónicos, la importancia del costo del transporte en el precio final es reducida. No obstante, un inventario elevado resultante del uso de un medio de transporte poco costoso y lento (de 15 a 19 días de viaje), genera un alto costo por la elevada inversión que se requiere. En contraparte, si se recurre a un transporte rápido (2 días), se requiere una cantidad menor de mercancía. Ello implica un menor capital invertido y, por ende, un costo financiero inferior al que genera un transporte lento. Con ello, el beneficio económico final se optimiza.

Page 228: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

227

10. Los Incoterms. Introducción.

El propósito de este capitulo, es el de establecer reglas para el uso y la interpretación de los términos más usados en el transporte internacional, con la finalidad de facilitar que las MPYMES mexicanas exporten sus bienes o servicios, de esta manera el número de malentendidos o interpretaciones erróneas (entre el proveedor o el cliente) pueden ser reducidos.

Se brinda la metodología necesaria para la determinación del precio del producto a exportar, así como también, una práctica clasificación de los incoterms, enlistando en cada uno de ellos las obligaciones tanto del comprador como del vendedor que permitirá a las MPYMES realizar trámites y el proceso de exportación de una forma fácil y con apego a las leyes que evite malentendidos y perdida de tiempo y dinero.

Page 229: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

228

10.1. Cotización como origen de la negociación comercial. Actualmente dos grupos de términos prevalecen en las operaciones mundiales:

• Los INCOTERMS, abreviación de International Commerce Terms de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), y

• Las Definiciones Revisadas del Comercio Exterior Norteamericano (RAFTD, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos de América. Su objetivo principal es facilitar las operaciones de comercio exterior y la integración del contrato de compraventa internacional o su equivalente.

10.2. Términos de la cámara de comercio internacional. El objetivo principal de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa internacional55. Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas internacionales uniformes. Los INCOTERMS regulan tres aspectos básicos relacionados con el lugar de entrega:

• Transferencia de riesgos entre comprador y vendedor, • Costos a cuenta del comprador y vendedor, y • Documentación, trámites y gestión ante autoridades gubernamentales (por

ejemplo: aduanas) y agentes privados (por ejemplo: aseguradoras, transportistas, maniobristas, alijadores, etc.)

El uso de los INCOTERMS no implica la transferencia de la propiedad de las mercancías; también si así lo acuerden las partes, se pueden aplicar al mercado doméstico. 10.3. Precio del producto a exportar. Negociar con los clientes los términos de compra-venta (INCOTERMS), el precio del producto y la forma de pago (pago por adelantado, carta de crédito, banca electrónica, entre otros).

55 Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007.

Page 230: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

229

10.3.1. Metodología para definir el precio del producto que se va a exportar. El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido para fabricar o comercializar un producto destinado a la exportación. Éste es el punto de partida para determinar el precio más conveniente. En condiciones normales de libre mercado, el costo es el límite inferior del cual no puede bajar el precio de venta; el precio mayor, lo determina la elasticidad del mercado. Por lo tanto, la fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo), y uno superior negociado y establecido por el mercado y el producto, principalmente. El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional. Ello se debe a que en este último, por ejemplo, se incluyen gastos de publicidad, los cuales no deben repercutir necesariamente en el costo del producto de exportación. Lo mismo sucede con los impuestos de importación que se tuvieron que pagar por ciertos insumos utilizados en el proceso de producción y que posteriormente se devuelven, sea mediante el Draw Back o por la aplicación de la cuenta aduanera. El cálculo de costo es como elaborar un traje a la medida, el cual exige una serie de precisiones acerca del proceso de fabricación y de comercialización. El empresario debe hacer inicialmente un análisis contable en el que defina sus estrategias y cuide no descapitalizarse, programando una rotación de su flujo financiero que le permita contar con un precio competitivo de exportación. El método que se propone a continuación debe analizarlo el empresario para cada caso en particular, sobre todo si la empresa se encuentra en su punto de equilibrio o con un margen mínimo abajo de él, en la atención del mercado nacional. El procedimiento se denomina costo variable unitario total. 10.3.2. Costo variable unitario total. Una manera de integrar y distribuir los costos que se integran al producto es considerar los siguientes tipos:

• Costos variables de fabricación.

o Materia prima. Costo por concepto de los insumos o bienes por transformar, que se procesan y que dependen de la cantidad de compra o producción.

o Mano de obra. Costo del trabajo humano, el cual varía según el grado de especialización y si es por contrato o a destajo.

o Otros gastos variables. Costos en que se incurren con motivo de la fabricación y que son distintos de los dos anteriores (por ejemplo, depreciación del equipo cuando ésta se realiza en función de las unidades fabricadas.

Page 231: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

230

La suma de estos tres conceptos constituye el costo variable de fabricación.

• Costo de comercialización. El costo de fabricación incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un producto hasta que éste se encuentra en bodega. Todo el esfuerzo posterior para lograr que el consumidor lo adquiera constituye el costo de comercialización, entendido éste como los gastos en que se incurra por las siguientes actividades, entre otras:

• Investigaciones y estudios de mercado, • Promoción de ventas, • Publicidad, • Estadísticas de ventas, y • Ventas y sus costos administrativos.

Entre estas actividades hay algunas que generan gastos, independientemente de si se vende o no; éstos se denominan gastos constantes de comercialización (sueldo de personal de ventas, rentas, publicidad por contrato, entre otros).

• Costo de exportación. Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación.

Estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales se establecen mediante el término de negociación internacional utilizado. Ya que cada exportación es única, no origina el mismo tipo de actos y, por tanto, los gastos de exportación no son iguales. Los principales costos de exportación se clasifican de la siguiente manera:

• Costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de exportación, sueldos y rentas, entre otros, y

• Costos variables ocasionados por la realización concreta de la exportación.

Así, el costo variable unitario total de un producto por exportarse se compone del costo variable de fabricación adicionado del costo variable de exportación. Los costos variables de comercialización pueden no incluirse, ya que sólo tienen como propósito principal la comercialización en el mercado interno. En el marco de la comercialización internacional, el cliente no está dispuesto a pagar por la ineficiencia y fallas de programación de una empresa exportadora, ya que puede seleccionar otro proveedor. En esta situación, la determinación contable, el cálculo y la aplicación del costo variable unitario total, adquieren toda la importancia, en virtud de la precisión y pureza conceptuales y la práctica que se requiere. El procedimiento sugerido no tiene las desventajas de los métodos de costo promedio unitario total, o costo variable total que consideran otros gastos y restan

Page 232: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

231

competitividad al producto en su precio de venta. Como se señaló, la empresa que pretenda exportar deberá efectuar un análisis contable muy exhaustivo para determinar la base y si realmente encuentra un precio competitivo en escala mundial, de acuerdo con el costo del producto. 10.3.3. Precio de exportación. Para formular el precio de exportación se dispone de dos procedimientos. Uno parte del precio de planta, al que se adicionan los demás conceptos para obtener el precio de exportación. El otro parte del precio del mercado (óptimo), y sustrae los conceptos agregados que se calculan aparte, para adecuar las variables de la ecuación al resultado predeterminado. El procedimiento de base aditiva será en el que se profundice, ya que la otra opción implica manejar los canales de distribución en el mercado de destino, lo que es poco común para los pequeños y medianos exportadores.

• Pricing: Cotización con base en el mercado/competencia (base sustractiva). En este método se establece un precio óptimo final, diferente para cada mercado, y calculado con base en las condiciones de la oferta y demanda de productos similares y competitivos en el área de análisis. La ganancia neta variará de un lugar a otro, de acuerdo con las ventajas e inconvenientes del producto, en relación con otros similares y de acuerdo con la estabilidad de los mercados individuales.

Se determina mediante:

PRECIO AL CONSUMIDOR FINAL MENOS I.V.A. MENOS MARGENES DE INTERMEDIACIÓN IGUAL PRECIO DE VENTA IMPORTADOR MENOS MARGEN DEL IMPORTADOR MENOS COSTO NETO DEL IMPORTADOR MENOS ARANCELES MENOS GASTOS ASOCIADOS IGUAL PRECIO MAXIMO EXPORTACIÓN VERSUS PRECIO BASE

Para quien se inicia en la exportación, este método no es el más adecuado, ya que a partir de un precio base habrá variables que se desconocen, incluso algunas de ellas estarán fuera del control del exportador.

• Costing: Precio con base en costos (base aditiva). A partir del costo de producción, se adiciona un margen de utilidad, además de fijar la estrategia de

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 42

Page 233: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

232

venta que contemple las variables, volúmenes, precios, tiempos y financiamientos, así como conocer la ganancia neta y adicionar sistemáticamente los gastos en que se incurran, posteriores al precio Ex-Works. Puede adoptar cualquiera de los dos criterios siguientes:

a) Total o Absorbente, que se calcula de esta forma:

COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES PRECIO BASE = COSTO TOTAL + % UTILIDAD PRECIO EXPORTACIÓN = PRECIO BASE + GASTOS ASOCIADOS

b) Directo o Marginal, que se determina de esta forma: COSTO TOTAL = COSTOS VARIABLES UNICAMENTE PRECIO BASE = COSTO TOTAL + % UTILIDAD PRECIO EXPORTACIÓN = PRECIO BASE + GASTOS ASOCIADOS Alguna de la información que se requiere para la fijación de precios es la siguiente:

• Una de las principales bases para una cotización internacional reside en la determinación del precio de venta de exportación por lo que su formación es muy importante.

• Se debe tener presente que cada mercado es diferente; por lo mismo, será

distinto precio en un país que otro.

• Calcular el precio de exportación por cada mercado.

• Realizar una auditoría y análisis de costos. Se debe Identificar los costos de mano de obra, material, gastos directos y gastos indirectos, gastos generales y administrativos, costos de distribución, promoción y comercialización en general.

• Analizar los precios de la competencia en el mercado de destino. Esto servirá

de referencia para comparar precios.

• Determinar los límites en los cuales ya no se podrá disminuir el precio.

• Considerar los costos de trámites y cumplimiento de regulaciones no arancelarias (RNA) que incluyen: pruebas de laboratorio, participación en licitaciones públicas, requisitos de etiquetado.

• Elaborar cotizaciones claras y completas que incluyan condiciones

comerciales (INCOTERMS, cláusulas de pago, tiempos de entrega, plazos de créditos, cuenta bancaria donde se abonará, moneda por utilizar).

Page 234: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

233

• Manejar alternativas de precios: EXW, FOB, CIF, DAF.

• Cuando se utilice INCOTERMS, se debe ser claro al especificar la versión que se utiliza estampando una leyenda elaborada: “Precios basados en INCOTERMS 2000” o, simplemente, “INCOTERMS 2000”.

• Declarar el INCOTERM usado, seguido de un puerto, lugar de destino o

entrega. Por ejemplo, el término DDP (Entrega derechos pagados), siempre debe estar acompañado por la referencia de un lugar exacto donde se entrega la mercancía: “DDP (Frankfurt Schmidt GMBH, Warehouse 4) INCOTERMS 2000”.

• Determinar hasta qué punto se desea delimitar la responsabilidad de la

mercancía. En los términos EXW, FAS, FCA, FOB, CFR, CIF, CPT y CIP, la responsabilidad de entrega para el vendedor termina en su país, mientras que, en los términos DAF, DES, DEQ, DDU y DDP, la responsabilidad de entrega termina en el país del comprador.

• Verificar el costo del transporte internacional: ¿en dónde es más barato y

conveniente contratar el transporte: en México o en el país de destino? 10.4. Clasificación de los INCOTERMS. Los INCOTERMS se clasifican en dos formas:

• Por grupos y • Por tipo de transporte que se utilizará.

10.4.1. Por Grupos. Esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas del INCOTERM, que pueden ser: E = Departure (Salida. En fábrica...lugar designado) F = Main carriage unpaid (Transporte principal no pagado) C = Main carriage paid (Transporte principal pagado) D = Arrival (Llegada) Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de origen, y los que inician con C y D son entregados en el país de destino.

Page 235: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

234

10.4.2. Por Tipo de Transporte. Los modos de transporte apropiados para el uso de los INCOTERMS 2000 se clasifican de la siguiente manera:

Transporte: A = Aéreo M = Marítimo o fluvial O = Cualquier tipo de transporte (incluyendo aéreo y terrestre) T = Transporte terrestre

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 43

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 44

Page 236: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

235

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 45

Page 237: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

236

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 46

Page 238: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

237

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 47

Page 239: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

238

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 48

Page 240: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

239

Transporte marítimo o fluvial.

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 49

Page 241: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

240

Todo tipo de transporte.

10.5. Obligaciones permanentes del vendedor y del comprador. El vendedor está obligado a envasar y embalar la mercancía. Por lo tanto, esta disposición es aplicable a todos los INCOTERMS, recomendando que se asienten en el contrato de compraventa las características del envase y las del embalaje, de acuerdo con el transporte y el tipo de mercancía. Asimismo, el vendedor tiene por obligación el embalaje de la mercancía marcando adecuadamente en el mismo las instrucciones de cuidado y características como pueden ser: frágil, radiactivo, producto químico, no dejar en lugar húmedo o bajo la lluvia, etcétera.

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 50

Page 242: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

241

11. Organismos nacionales e internacionales, dependencias del Gobierno Federal y organismos desconcentrados. Introducción. El gobierno mexicano con el fin de impulsar la exportación y considerando las prácticas internacionalmente aceptadas, ha puesto en marcha distintos esquemas de fomento a esta actividad. A continuación se muestran algunos de los organismos nacionales o internacionales que intervienen en el proceso de exportación, de los cuales todas y cada una de las MPYMES mexicanas pueden hacer uso para que el proceso de exportación sea menos complicado.

Page 243: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

242

11.1. Secretaría de Economía.

La Secretaría de Economía (SE)56 es la Secretaría de Estado a la que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 34 le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

• Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.

• Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.

• Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.

• Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.

• Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.

• Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor. • Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y

orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. • Establecer y vigilar las normas de calidad y medidas necesarias para la

actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales.

Entre otras.

Para llevar acabo dichas funciones la Secretaría de Economía cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa. • Subsecretaría de Normatividad y Competitividad. • Subsecretaría de Industria y Comercio. • Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.

56 Alfonso Reyes No. 30 Col. Hipódromo Condesa C.P. 06140, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., Tel. 5729 9100, www.economia.gob.mx

Page 244: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

243

• Secretariado Técnico de la Competitividad. • Coordinación General de Minería.

Delegaciones en el país. Con el objeto de ofrecer una mejor atención y un servicio especializado a los empresarios mexicanos, la Secretaría de Economía cuenta con 51 oficinas en el interior de la República. Estas oficinas brindan servicios de información, asesoría, consultoría y trámites de las cuales 50 cuentan con la Certificación Internacional de Calidad ISO-9002 en servicios al público.

Representaciones en el extranjero.

Ante la apertura económica en la que México ha incursionado, la Secretaría de Economía cuenta con oficinas representativas que ofrecen servicios de información y asesoría a los empresarios, tanto nacionales como extranjeros, que desean exportar, importar e invertir en diferentes países.

DELEGACIONES • Oficina Comercial y del TLCAN en Washington, D. C.

• Oficina del TLCAN en Ottawa, Canadá.

• Representación Permanente de México ante la ALDI en Montevideo,

DELEGACIONES • Aguascalientes • Distrito

Federal • Morelos • Sinaloa

• Baja California • Durango • Nayarit • Sonora

• Baja California Sur

• Guanajuato • Nuevo León

• Tabasco

• Campeche • Guerrero • Oaxaca • Tamaulipas

• Coahuila • Hidalgo • Puebla • Tlaxcala

• Colima • Jalisco • Querétaro • Veracruz

• Chiapas • Estado de México

• Quintana Roo

• Yucatán

• Chihuahua • Michoacán • San Luis Potosí

• Zacatecas

Page 245: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

244

Uruguay.

• Asociación Latinoamericana de la Integración.

• Representación Permanente de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea en Bruselas, Bélgica.

• Delegación Permanente de México ante la OCDE, Paris Francia.

• Misión Permanente de México ante la OMC en ginebra Suiza.

• Oficina para el Acuerdo de Asociación Económica México – Japón.

La Secretaría de Economía ofrece programas enfocados a brindar apoyo a todas las empresas que quieran exportar. Fomento a las exportaciones Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado mundial. Lo anterior, con base en la reducción de cargas arancelarias para los insumos, partes y componentes que se incorporarán en el producto de exportación y la simplificación de trámites administrativos por parte del gobierno federal.

Estos programas los administra la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, y son los siguientes:

o Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX)

o Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) o Empresas de Comercio Exterior (ECEX) o Registro de la Industria Maquiladora. o Devolución de Impuestos (Draw Back)

11.2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)57 de México es la Secretaría de Estado a la que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31 le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las

57 Palacio Nacional, Plaza de la Constitución s/n, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06000. www.hacienda.gob.mx

Page 246: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

245

necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

• Manejar la deuda pública de la Federación. • Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito

público. • Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que

comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.

• Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra Secretaría.

• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

• Publica las reglas de carácter general en materia de comercio. • Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la

Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera. • Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la

administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.

• Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

Para llevar acabo dichas funciones la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público • Subsecretaría de Ingresos • Subsecretaría de Egresos • Procuraduría Fiscal de la Federación • Tesorería de la Federación • Servicio de Administración Tributaria (SAT)

En busca siempre se Ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida. Su misión es la de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de estadísticas, geografía e información, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las mexicanas y los mexicanos.

Page 247: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

246

11.3. Secretaría de Relaciones Exteriores.

La tercera y muy importante Secretaria de estado que participa en la regulación y control del comercio exterior, es precisamente la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)58, la cual, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene en relación con esta materia, las siguientes atribuciones:

• Promueve, propicia y asegura la coordinación en el exterior, de las diversas dependencias y entidades del gobierno, para que sin afectación del ejercicio de sus respectivas atribuciones, conduzca los actos de política exterior bajo un mismo criterio, y por tanto esta dependencia debe intervenir en toda clase de tratados, acuerdos, congresos, conferencias convenciones de las que el estado mexicano vaya a ser parte.

• Se encarga de dirigir al Servicio Exterior Mexicano en sus dos grandes áreas: la diplomática y la consular;

• Es parte integrante de todos los organismos e instituciones de las que México es parte.

• Concede permisos, licencias y autorizaciones para que los extranjeros puedan adquirir el dominio de tierras y aguas en el país, así como para obtener concesiones y para participar como socios en toda clase de sociedades mexicanas civiles o mercantiles, intervenir y resolver en todas las cuestiones relacionadas con la nacionalidad y la naturalización y, ser el conducto para manejar toda clase de documentos que deban ser legalizados y deban producir efectos ante autoridades extranjeras.

De conformidad con el reglamento Interior de la SRE y su Manual de Organización, Publicados respectivamente en los Diarios Oficiales de 3 de marzo de 1993 y 24 de agosto de 1994, en materia de comercio exterior participan de manera muy importante las oficinas tanto del Secretario del ramo, como de los tres subsecretarios. Las unidades administrativas se encuentran divididas por áreas. Así se tiene que existen direcciones generales para asuntos de Europa, de América, de Asia y de África.

Además existe:

• Dirección general de Relaciones Económicas Multilaterales. • Dirección General de Fronteras. • Dirección General del Servicio Exterior.

58 Ave. Juárez # 20, Col. Centro, C.P. 06010, Cuauhtémoc, Tel. 3686 5100. www.sre.gob.mx

Page 248: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

247

11.4. PROMEXICO

ProMéxico59 es el organismo del Gobierno Federal mexicano encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional. Para ello, apoya la actividad exportadora de empresas establecidas en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional., fue establecido el 13 de junio de 2007, mediante Decreto Presidencial, bajo la figura de fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía, y cuenta con una red de 42 oficinas en la República Mexicana y más de 30 oficinas en 21 países.

Oficinas en México (OMEX) Región Centro

Región Noreste

Región Sur

Región Centro Occidente

Región Noroeste

Región Sureste

Distrito Federal

Coahuila Guerrero Aguascalientes Baja California

Campeche

Estado de México

Durando Morelos Colima Baja California Sur

Chiapas

Hidalgo Nuevo León

Oaxaca Guanajuato Chihuahua Quintana Roo

Querétaro Tamaulipas Puebla Jalisco Sinaloa Tabasco Zacatecas Tlaxcala Michoacán Sonora Yucatán Veracruz Nayarit san Luis Potosí

ProMéxico tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer inversión extranjera directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y promover la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social de México.

México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la presencia de productos y servicios mexicanos en mercados internacionales.

El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo para la inversión extranjera directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México como aliado para su expansión global.

Dentro de los objetivos principales que persigue ProMéxico están:

• Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

59 Camino a Santa Teresa No. 1679, Col. Jardines del Pedregal, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01900, México D.F., Tel. 5447 7000, www.promexico.gob.mx

Page 249: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

248

• Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas.

• Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

• Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas.

• Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones.

• Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional.

En ProMéxico orientan para incursionar en los mercados internacionales y enfrentar con éxito los retos de la economía global en sus distintas etapas de desarrollo. También orientan para enfrentar con éxito los retos de la economía global. Se enlistan a continuación algunos de los productos y servicios que brinda ProMéxico para apoyar a empresas en el diseño y fortalecimiento de estrategias de negocios en el extranjero.

• Directorio de Exportadores (OFERTA exportable mexicana). Es una base de datos que promueve la oferta exportable mexicana entre empresarios extranjeros que buscan productos o servicios mexicanos.

• Exportanet (DEMANDA extranjera de productos mexicanos). Es un sistema de búsqueda de contactos de negocios en el exterior, el cual ofrece información confiable y oportuna para las empresas exportadoras o con interés de incursionar en los mercados internacionales. Si se desea localizar clientes potenciales en el extranjero esta herramienta esta dirigida a empresas mexicanas exportadoras y potenciales exportadoras, donde se encontrará la demanda de diversos productos mexicanos en el exterior. El Exportanet es gratuito, sólo debe registrarse para obtener su clave de acceso y puede consultarlo desde su portal.

• Servicios de ProMéxico60. 60 Ver anexo 9 servicios de PROMEXICO.

Page 250: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

249

• Calendario de Ferias y Eventos Internacionales

11.5. Banco Nacional de Comercio Exterior. Con el propósito de apoyar la incursión, diversificación y consolidación de las empresas mexicanas en el mercado internacional, el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C (BANCOMEXT)61, como la institución del gobierno federal encargada de la promoción del comercio y la inversión. Bancomext tiene disponibles diversos productos y servicios promocionales que han sido desarrollados considerando las diversas etapas de proceso de internacionalización y pretenden disminuir tiempo, costo y riesgo de su realización. Estos se proporcionan a través de una red de promotores en México y en el exterior, coordinados por las oficinas centrales, que ponen en contacto a exportadores con importadores o inversionistas.

• Proceso de desarrollo exportador

El proceso de desarrollo exportador en Bancomext consta de cuatro fases:

1. Capacitación en materia de comercio exterior. Se realiza en México con programas anuales establecidos y con una difusión nacional. 2. Análisis del mercado de destino. 3. Contacto con el cliente 4. Comercialización o consolidación del mercado. Las 2, 3, 4, se realizan tanto en México como en el extranjero. Esto es, para conocer el mercado de destino, el cliente necesita analizar diferentes mercados para poder decidir al cual se enfocará. En las consejerías comerciales se realizan investigaciones de mercado para ver las oportunidades para la empresa. Las últimas dos etapas son las de más inversión y las de más valor agregado, mismas que tienen un impacto importante en las metas institucionales.

Bancomext en México cubre todo el país, de manera directa y/o en colaboración con otras entidades del gobierno federal, gobiernos estatales, cámaras y asociaciones e instituciones educativas, conformando una amplia red de atención a las empresas en sus propias localidades. En el exterior a través de las consejerías comerciales, ubicadas en los mercados más relevantes para los productos mexicanos y en colaboración con las embajadas y consulados se pone en contacto a los productores mexicanos con importadores e inversionistas. Todo ello conforma una cadena de valor.

61 Periférico Sur Num. 4333, C.P. 14210, Del. Tlalpan, México D.F., Tel. 5449 9000. www.bancomext.com

Page 251: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

250

Como medio de atención cuentan también con el servicio de Exportatel, a través de asesoría telefónica (01 800 Exporta en la República Mexicana o 5449008 en la Cd. de México). Productos y servicios Formación para Exportar. Los servicios que permiten, a las empresas, conocer el proceso de exportación, desarrollar las habilidades de sus recursos humanos y adecuar productos.

• Información. A través del Portal y específicamente en el Centro de

Información Digital (CID), las empresas podrán encontrar información referente a:

o Sectores o Perfiles y estudios de mercado o Estadísticas de comercio exterior de todo el mundo o Reglamentación comercial o Barreras arancelarias y no arancelarias o Reportes económicos y financieros de más de 90 países

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 51

Page 252: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

251

o Empresa importadora y exportadora o Noticias de actualidad de la economía mundial o Enlaces a sitios de interés seleccionados

• Publicaciones. Se pone a disposición de las empresas una amplia

colección editorial, sobre temas relacionados con el comercio exterior. Estas publicaciones están disponibles en formato electrónico y se pueden adquirir a través de la Tienda Virtual localizada en el Portal de Bancomext. y se compone por las siguientes colecciones:

o Perfiles y estudios de mercado. A través de más de 300 títulos

el exportador mexicano podrá conocer el comportamiento de productos específicos en mercados seleccionados. Se incluye información específica de régimen legal de exportación e importación, estadísticas, barreras técnicas, condiciones de acceso, canales de distribución, compradores y características de la producción local

o Documentos técnicos. Esta serie, que sirve también de soporte

a los cursos que imparte Bancomext, incluye documentos especializados sobre temas relevantes como planes de negocios, mercadotecnia internacional, formación del precio de exportación, participación en ferias internacionales, modalidades de pago, empaque y embalaje, entre otros

o Guías de Exportación. Los documentos que integran esta

colección representan herramientas prácticas para conocer el proceso exportador, ya que llevan a los lectores “paso a paso” por el camino de la internacionalización. El principal título es esta guía, además de que se cuenta con guías sectoriales y por regiones, como las guías para exportar a Asia y Europa, la de alimentos y textiles, entre otras.

o Directorios y Publicaciones Periódicas. La conforman el

Directorio de Exportadores (DIEX), la principal base de datos de las empresas mexicanas que participan en el comercio exterior y otros directorios, relevantes para las operaciones de las compañías mexicanas como el de Abogados.

Asimismo incluye dos revisas “Negocios Internacionales Bancomext” y “Comercio Exterior”, en Negocios encontrará artículos sobre el comportamiento de sectores y mercados, experiencias de empresas exportadoras, entre otros temas de actualidad. Por su parte Comercio exterior, representa para los estudiosos del tema una fuente importante de análisis.

• Exportanet. Para conocer las oportunidades y los requerimientos de productos específicos, Bancomext a través de las consejerías

Page 253: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

252

comerciales detecta las demandas de productos específicos por parte de importadores de todo el mundo, además de que alimenta esta base de datos con un directorio de importadores. Mediante Exportanet, localizado en el Portal, se puede consultar diariamente esta información, que se integra con más de 2,000 oportunidades actualizadas y alrededor de 20,000 registros de importadores.

• Asesoría Especializada en diferentes temas de comercio exterior, que

permiten al exportador planear de manera cuidadosa sus operaciones y conocer los procedimientos, requisitos y metodologías para concluir con éxito sus operaciones internacionales. Los temas que se cubren son:

o Iniciación a la actividad exportadora o Asesoría sobre documentos, trámites y dependencias relacionadas con

la exportación o Correlación de fracciones arancelarias del Sistema Armonizado con el

Sistema NALADI-NADALISA o Asesoría sobre documentos, trámites y dependencias relacionadas con

la importación o Revisión y análisis de contratos internacionales o Asesoría legal básica sobre contratos internacionales o Resolución de controversias de comercio exterior o Tratamiento arancelario de exportación en México o Tratamiento arancelario de importación en México o Tratamiento arancelario de importación de mercancías en país de

destino Asesoría Virtual Pyme. Sistema de asesoría en línea a través del Portal bancomext.com, que le permite, desde la comodidad de su casa u oficina, tener acceso a una metodología diseñada para ayudarle y prepararse para iniciarse o consolidar su participación en el mercado internacional; determinar su conocimiento del proceso exportador y los productos de Bancomext que le apoyan; así como autoevaluarse en otros temas relacionados.

• Capacitación. El desarrollo de habilidades de los recursos humanos es un tema de vital importancia, razón por la cual Bancomext desarrolla anualmente un programa de capacitación, con diferentes modalidades didácticas y temáticas, dependiendo del interés de cada empresa. El programa considera seminarios, talleres, cursos y diplomados en temas relacionados con el proceso exportador y con mercados específicos, algunos de ellos se desarrollan e imparten conjuntamente con instituciones educativas o cámaras y asociaciones, el programa anual puede consultarse en el Portal bancomext.com.

El programa se ha estructurado también en función de los requerimientos de cada una de las etapas del desarrollo exportador, por lo que algunos de los temas son:

Page 254: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

253

• Formación para exportar • Exploración de mercado • Presencia en el mercado • Comercialización y consolidación

• Formación para exportar. Se parte de temas generales para aprender como iniciarse el negocio de la exportación, la realización de planes de exportación, el aprovechamiento de apoyos, entre otras; así como temas específicos análisis de competidores, logística, negociaciones, oferta comercial, crédito de exportación.

• Exploración de mercados. Se apoya a través de curso y seminarios la decisión del mercado más idóneo para nuestro producto. En este rubro destacan los seminarios que imparten los consejeros comerciales sobre las oportunidades y requisitos de diversos mercados, así como temas relacionados con investigaciones de mercado, la elaboración de catálogos, el plan de mercadotecnia y el comercio electrónico.

• Presencia en el mercado. Tomar la decisión de contactar a clientes y la mejor manera de obtener resultados, es el objetivo de los cursos y talleres desarrollados para esta etapa, que considera temas como participar en ferias internacionales, establecimiento de alianzas, presencia en ferias internacionales y negociaciones exitosas.

• Comercialización. Una vez que ya nos encontramos en el mercado, es relevante conocer las mejores técnicas para consolidar nuestra presencia, por ello es importante saber las maneras mas adecuadas para establecernos en el mercado de destino, como fortalecer la promoción, la selección de nuevos canales, entre otros temas.

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. Figura 52

Page 255: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

254

Como se mencionó para propiciar un conocimiento integral, se han desarrollado diplomados e incluso maestrías, algunos de los temas desarrollados son: la preparación en el proceso de exportación, logística para exportar, finanzas para la exportación, así como sobre mercado específicos como es el Diplomado de China, Europa o Centroamérica. Para complementar la capacitación presencial, Bancomext cuenta con una oferta de cursos en línea, que se proporciona a través del Aula Virtual Bancomext. Los temas incluidos a la fecha son: nueve cursos de formación para exportar, así como cuatro sobre aspectos específicos: Logística para Exportar. La Administración de la Cadena de Suministros, Como participar en Ferias Internacionales y Como Exportar a Europa.

• Asistencia Técnica. Finalmente, esta etapa considera como un aspecto esencial la adecuación de los productos a los requerimientos del mercado internacional. Para ello Bancomext pone a disposición de las empresas el Programa de Asistencia Técnica (PAT), así como la asistencia técnica en línea.

El PAT tiene como objetivo apoyar a las empresas con recursos en los siguientes aspectos:

• Mejora de los procesos de producción. Este apoyo prevé que las empresas adecuen productos y procesos a los requerimientos del mercado internacional, en ellos se incluye aspectos de la logística internacional.

• Certificación internacional. A través de este servicio las empresas pueden obtener apoyo para el cumplimiento de normas de calidad y especificas por producto o mercado.

• Planes de negocio. Definir los aspectos a considerar en su proceso de internacionalización es el objetivo de la elaboración de un Plan, por lo que apoyar en este aspecto a las empresas es el objetivo de este servicio.

• Catálogos y elaboración de páginas web. A efecto de que las empresas cuenten con instrumentos de promoción acordes con los requerimientos del mercado, se apoya a través de este programa el diseño de catálogos impresos y electrónicos, así como su presencia en Internet.

• Promoción. Este apoyo se otorga con el fin de que las empresas desarrollen actividades promocionales en su mercado de destino, tal es el caso de anuncios en medios o acciones en punto de venta, como son las degustaciones para los productos del sector alimentos.

Page 256: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

255

Exploración de mercado Definir el mercado idóneo para su producto, es el objetivo de esta fase, para lo cual se han puesto a disposición de las empresas tres servicios que se otorgan a través de las representaciones de Bancomext en el exterior: la investigación de mercado, canales de distribución y promoción de oferta exportable. Estos servicios le proporcionan a la empresa información específica sobre su producto, respecto a características del mercado, requisitos, esquemas de comercialización y distribución, así como posibles clientes. Es importante señalar que para su realización en el mercado seleccionado existe una valoración previa de su potencial y oportunidades. A través del servicio de promoción de oferta exportable, la consejería comercial obtiene la opinión de un grupo de importadores, previamente seleccionado, respecto a su interés en el producto mexicano y las condiciones ofrecidas, lo que permite apoyar la evaluación del mercado y realizar las adecuaciones necesarias. Presencia en el mercado. Una vez que la empresa ha determinado el mercado de su interés y se ha preparado para el mismo, el siguiente paso es el contacto con clientes. Para ello, Bancomext ha desarrollado los siguientes servicios:

• Ferias internacionales. La participación en estos eventos, permite a la empresa no sólo contactar a clientes, sino también promocionar sus productos y evaluar a su competencia. Para ello, Bancomext ofrece un amplio programa anual que considera las ferias más idóneas y relevantes para los diferentes productos y mercados. Existen mecanismos de apoyo para la presencia de las empresas mexicanas en estos eventos, los cuales se encuentran diferenciados por mercado.

• Misiones de exportadores. Se integran por empresas de una región y/o

sector para promover su oferta exportable y realizar agendas de negocios con importadores.

• Misiones de compradores. Las conforman importadores interesados en los

productos mexicanos, seleccionados por las consejerías comerciales.

• Agendas de negocios en México y en el exterior. A través de la concertación de citas individuales con importadores en el mercado de destino o en nuestro país, las empresas mexicanas contactan a posibles clientes para su producto. La selección de los importadores se realiza con base en el perfil e intereses señalado por los exportadores mexicanos. Es importante señalar

Page 257: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

256

que también pueden desarrollarse agendas con empresas establecidas en México y que requieren el desarrollo de proveedores.

Comercialización. En esta etapa Bancomext ofrece a las empresas mexicanas la posibilidad de diversificar mercados y clientes, para lo cual pone a su disposición otros instrumentos de internacionalización, tanto promocionales como financieros Entre los esquemas promocionales destacan:

• Asistencia personalizada en el exterior. Este servicio le ofrece a la empresa mexicana la posibilidad de realizar actividades de inteligencia comercial, de búsqueda de contrapartes, evaluación de proyectos de distribución, entre otros, a través de un recurso humano que le reporta y supervisado pro la consejería comercial.

• Membresías. Contar con la posibilidad de servicios de apoyo adicionales para realizar sus operaciones de comercio exterior, a través de numerosos agentes relacionados con esta actividad que le ofrecen importantes descuentos, es lo que ofrece este producto. Entre los agentes incorporados a este servicio destacan empresas de comunicaciones, líneas aéreas, agentes aduanales, hoteles, institutos de idiomas, etc.

• Promoción de inversión. Bancomext como parte de sus programas apoya también la atracción de inversión extranjera, así como el establecimiento de empresas mexicanas en el exterior. En el primer caso, facilita su instalación, conjuntamente con los gobiernos estatales y otros agentes relacionados con esta actividad. Para la internacionalización de las empresas mexicanas, mediante su establecimiento en los mercados, se ofrece apoyo en su proceso de implantación, como la búsqueda de socios estratégicos.

Finalmente, es importante señalar que anualmente se publica el Programa Promocional de Bancomext, en el que se establecen mercados prioritarios a desarrollar, para los cuales se establece un amplio programa de apoyos. Adicionalmente, la Institución ha concertado una amplia red de alianzas, que le permiten ampliar la cobertura de los servicios. 11.6. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México)62, fundada en 1917, es una Institución de interés público, autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa, defiende y promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal y la propia iniciativa privada.

62 Balderas No.144, Col. Centro, C.P. 06070, México D.F., Tel. 5722 9300. www.concanaco.com.mx

Page 258: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

257

La Concanaco Servytur México colabora con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación de la riqueza. Es por ley, órgano de consulta y colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales en todos aquellos asuntos relacionados con el comercio, los servicios y el turismo. Su misión es la de representar, defender y promocionar los intereses generales del sector ante el Gobierno Federal y la iniciativa privada, fortaleciendo así a sus cámaras confederadas mediante el fomento de la eficiencia competitiva. Queriendo llegar a ser una institución líder entre los organismos cúpula de la iniciativa privada, con una participación activa siempre en beneficio de los sectores comercio, servicios y turismo de nuestro país. Beneficios. La importancia de pertenecer a la Concanaco radica en que es el Organismo Empresarial más grande y representativo de México, con más de 650,000 empresas, además la participación de los sectores representados por la Concanaco Servytur México asciende a 50.3 por ciento del total de la economía, mismo que se ha sostenido en los últimos 10 años, asimismo, ha mantenido por arriba del 53 por ciento su participación en el empleo formal en México. Entre los beneficios de pertenecer y estar al corriente con el pago de las cuotas se encuentran:

• Contar con mayor representatividad ante distintas instancias gubernamentales y ante otros organismos empresariales.

• Acceso a los distintos servicios que ofrece la Concanaco (gestión de trámites,

cursos de capacitación y participación en los distintos foros, asesoría en materia de comunicación, entre otros).

La Concanaco Servytur México, consciente de las áreas a nivel nacional que impacta con sus decisiones y acciones, ha impulsado y promovido la competitividad y productividad del sector comercio, servicios y turismo a través de proyectos y servicios que contribuyen de manera significativa a incrementar el ciclo del desarrollo económico. Tiene como objetivos:

• Fomentar el comercio exterior y la prestación internacional de los servicios comerciales y turísticos.

• Promover y colaborar con las Confederadas y sus afiliados en la organización de ferias internacionales, nacionales, exposiciones y toda clase de eventos.

• Coadyuvar a la unión y desarrollo de las Cámaras Confederadas.

Page 259: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

258

• Fomentar la eficacia competitiva de los establecimientos de comercio, servicios y turismo.

• Fortalecer la imagen de los sectores comercio, servicios y turismo. • Promover el sano desarrollo de los negocios, procurando elevar la ética

empresarial Requisitos para acceder a los Servicios de la confederación. Para acceder a los servicios, la Cámara solicitante deberá estar al corriente en sus obligaciones con la Confederación:

• Económicas (cuotas para el sostenimiento de la Concanaco Servytur México). • Documentales (documentación de su Asamblea).

En cuanto a comercio exterior la Concanaco:

• Encuentra nuevas oportunidades de negocio entre las empresas mexicanas con el resto del mundo, principalmente en beneficio de las Pymes.

• Apoya con gestiones y asesorías a las Cámaras en materia de Comercio Exterior, ante la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía, Secretaría de Salud y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Envío de circulares a las Cámaras, sobre temas relacionados con Comercio Exterior.

• Atención a consultas de las Cámaras sobre temas relacionados con el Comercio Exterior.

• Aviso sobre las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, relacionadas con disposiciones de Comercio Exterior.

• Asesoría en cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas competentes al Comercio Exterior.

• Atención a Región y Franja Fronteriza en cuanto a las problemáticas particulares de la región.

• Exportación y Capacitación sobre las actividades que se realizan para apoyar a las empresas en su incorporación a esta actividad:

o Análisis empresarial para empresas que desean incursionar en la

exportación. o Información sobre los permisos, impuestos y reglas para exportar a

cada país. o Cursos de Comercio Exterior para el personal de Cámara y afiliados.

Importación Única Vez: gestión para realizar una importación, para empresas que no tengan el padrón correspondiente. Modificación de datos: gestión para realizar cambio de datos en el registro de padrón, como modificación en domicilio fiscal, en RFC, en razón social, entre otros. Reincorporación a padrón: gestión para lograr reactivación en padrón general o específico, en caso de que haya sido suspendido o cancelado.

Page 260: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

259

11.7. Confederación de Cámaras Industriales.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN63, es el organismo de representación industrial, que integra a 47 Cámaras Nacionales, 15 Cámaras Regionales, 3 Cámaras Genéricas y 42 Asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país.

CONCAMIN se posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, al promover y defender sus intereses legítimos.

Constituida en el año 1918, CONCAMIN es un organismo de representación empresarial efectivo, siendo reconocido por su liderazgo y capacidad plena para desarrollar, a través de sus Comisiones de Trabajo, proyectos e iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo sostenido de la industria mexicana.

De acuerdo a lo establecido por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, es un órgano de consulta y colaboración del Estado. Por ello, mantienen una relación estrecha, armónica y propositiva con los tres niveles de Gobierno y los Poderes de la Nación.

Su misión es la de representar y promover los intereses de los diversos sectores productivos en México, y adoptar medidas que fomenten su desarrollo, para lograr una mayor competitividad de la industria y el país.

Buscan continuar siendo el mejor organismo de representación empresarial en México, a través del diseño e implementación de estrategias y actividades de gran impacto.

La confederación de cámaras industriales asume el compromiso de impulsar el desarrollo nacional y lograr una mayor competitividad para el país, mediante estrategias para enfrentar la situación económica actual.

Concamin definió temas sustantivos para alcanzar los objetivos planteados en nuestra misión y visión, y representan los ejes actuales de trabajo de la confederación:

• Factores básicos de competitividad. o Infraestructura o Relaciones institucionales y agenda de competitividad o Salud y educación

• Factores promotores de eficiencia. o Eficiencia en el mercado laboral o Financiamiento y fiscal o Energía y medio ambiente

63 Manuel Ma Contreras 133, Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, México D.F., www.concamin.org.mx

Page 261: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

260

o Comercio exterior, contrabando, competencia desleal y fortalecimiento del mercado interno

o Pymes o Enlace legislativo

• Factores de innovación. o Capacidad de innovación

11.8. Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales.

Fundada en 1938 la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAREM)64, es un organismo que representa y defiende los intereses gremiales de los especialistas en comercio exterior: los Agentes Aduanales. Junto con el Estado:

• Colabora en la mejora continua de las actividades aduaneras a través del acercamiento y el trabajo conjunto.

• Promueve la promulgación, reforma, derogación, interpretación y cumplimiento

de leyes y decretos que atañan a las actividades aduaneras.

• Apoya e impulsa iniciativas que mejoran la competitividad del país a través de sus aduanas.

• Vigila el comportamiento ético de los agentes aduanales en el ejercicio de sus

actividades y mantiene la armonía entre ellos mismos, autoridades y la comunidad exportadora e importadora.

• Proporciona a los agentes aduanales soporte arancelario, operativo y jurídico. • Capacita y certifica a los agentes aduanales y al personal de sus empresas

para elevar la profesionalización del gremio.

CAAAREM está representada por 875 Agentes Aduanales en puntos fronterizos, marítimos, aéreos e interiores de la República Mexicana, a través de las 38 Asociaciones de Agentes Aduanales. También es miembro invitado del CCE, de organismos internacionales como ASAPRA (Asociación de Profesionales de Aduanas de América) y de la IFCBA (Federación Internacional de Agentes Aduanales), participante de las reuniones de APEC, OCDE, ICC, OMC y OMA. En función de la intensa actividad del Agente Aduanal en el crecimiento del país, es importante conocer que este rubro crea fuentes de empleos indirectos, a través de todos los procesos que se realizan en las actividades comerciales del país, los cuales ascienden a un total de 720,000 empleos.

64 Liverpool 88, Colonia Juárez, CP. 06600, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., Tel: 01 (55) 33 00 75 00. www.caaarem.org.mx

Page 262: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

261

Por la importancia para el desarrollo de nuestro país, CAAAREM cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad con reconocimiento a nivel Internacional de acuerdo a la Normatividad ISO 9001:2000. Este sistema permite asegurar la calidad de sus servicios a los asociados, la mejora continua en la efectividad y el logro de objetivos que contribuyen al desarrollo del comercio exterior mexicano. 11.9. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. La cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA)65, fundada en 1941, es un organismo empresarial creado para todos aquellos involucrados en las actividades industriales. Este organismo facilita el desarrollo de la industria nacional, interactuando con las autoridades federales, estatales y municipales, así como organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados. Antecedentes. En 1941, México estaba inmerso en una delicada coyuntura internacional, con una economía interna en recuperación; se buscaba definir un proyecto nacional viable para la seguridad de la expansión económica en las energías vitales de lo que se conocía como la iniciativa privada. Fue entonces que surgió de los grandes hombres de empresa de aquel tiempo la necesidad de conformar una agrupación que representara al sector industrial del país, y que estuviera integrada por los mismos industriales y para los industriales, una organización en la que se aglutinaran los intereses, objetivos, planes de ese sector de la sociedad, cuando México reclamaba la participación y esfuerzo creativo de aquellos que no dudaron en invertir en el desarrollo del país. Así vio la luz la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, logrando consolidar a lo largo de 60 años una estructura y prestigio, posicionándose como la organización líder en México y el mundo. Acostumbrados los industriales a adaptarse a los cambios en el entorno económico y político, conscientes de su convicción nacionalista y de su oposición a regalar el país en pedazos a los intereses extranjeros, CANACINTRA, desde entonces basa sus acciones en el análisis de la política económica y de las tendencias internacionales; lo hace con la intensidad que le dicta su instinto de supervivencia; de ahí el radicalismo característico de sus primeros años, pero de ahí también su entendimiento de aquello que sin estar dentro de la cámara, las abarca e influye directa o indirectamente.

65 Av. San Antonio 256, Ampliación Náploes, 06849, Benito Juárez, México D. F. Tel.: 54.82.30.00. www.canacintra.mx

Page 263: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

262

Los pequeños industriales siguieron agrupándose en asociaciones y algunos de estos grupos de industriales se movilizaron a principios de 1941, con el apoyo del ex presidente Lázaro Cárdenas, para lograr una cercanía con el presidente Ávila Camacho, a quien solicitaron la modificación de la ley de 1936 que pretendía fusionar la industria y el comercio en un organismo común. El objetivo de esta movilización fue asegurar la efectiva separación de las ramas industriales de las del comercio. Hombres como José Cruz y Celis, Evaristo Araiza, Manuel Lachica y otros 93 industriales, encontraron en el número 15 despacho 312 de la Calle de Gante, un espacio para instalar el primer domicilio social de la CNIT, y de ahí mismo suscriben el acta constitutiva el 5 de diciembre de 1941. José Cruz y Celis fue electo primer Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación. Hacia un mes que el domicilio social de CANACINTRA entonces conocida como CNIT, se había establecido en el número 7, despachos 401 y 405 de la calle de Ejido en la ciudad de México. Conformada en su inicio con 93 socios, la cámara creció de tal forma que veinte años mas tarde el numero de socios superaba los 13 mil 500, cifra que fue creciendo al paso de los años, pues nuestra institución se había convertido ya en un eficaz instrumento de mediación y arreglo a los problemas que por diversos motivos tenían los industriales. Anticipándose a las nuevas necesidades de servicio a sus socios, CANACINTRA adquiere el terreno donde actualmente se encuentra su sede; el 5 de diciembre de 1964, el licenciado Raúl Salinas Lozano, secretario de Industria y Comercio, coloca la primera piedra del Conjunto Transformación. El 30 de julio de 1965 el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguró el nuevo y emblemático edificio de los industriales, que hasta la fecha es sede nacional de CANACINTRA, con lo que se inicia una nueva, enriquecedora y fructífera etapa de la institución que la llevó a ser lo que es hoy en día, la cámara más diversa del sector empresarial en toda América Latina. Desde entonces, CANACINTRA facilita el desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo al plantear posturas a favor de las empresas. Así también realiza acciones ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados. Con una infraestructura de 80 Delegaciones en el país, divididas en 9 regiones, 5 oficinas en la ciudad de México, una sede nacional, representada por 12 sectores industriales y 94 ramas especializadas. Además de contar con 96 comisiones integradas en 10 comités directivos, encargados de representar a los intereses de la industria afiliada ante el gobierno, el sector educativo, el sector científico y tecnológico y algunas áreas de interés para la industria.

Page 264: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

263

En su permanente visión de ser el organismo empresarial modelo, por su efectiva representatividad y alto nivel competitivo y en el marco de los valores éticos los intereses del sector empresarial, CANACINTRA contribuye eficazmente en la competitividad e integración de empresas, sectores y regiones, a fin de satisfacer a los asociados a través de servicios de calidad. Estos son los valores que enaltecen y comprometen a quienes forman parte de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, valores y principios que están abrigados a velar para que su permanencia siga siendo cimiento y acicate en la lucha interrumpida por mantenerse como el organismo empresarial líder en México. Su misión es la de representar firmemente, y en el marco de los valores éticos, los intereses del sector empresarial, influyendo eficazmente en la competitividad e integración de empresas, sectores y regiones, satisfaciendo a los asociados a través de servicios de calidad”. Queriendo llegar a ser el organismo empresarial modelo, por su efectiva representatividad y alto nivel competitivo”. Busca fomentar mecanismos de cooperación internacional con las comunidades hispanas de los Estados Unidos en proyectos como:

• Coinversión. • Transferencia Tecnológica • Apoyo a la Comercialización • Subcontratación • Ferias y Misiones comerciales internacionales • Asistencia Técnica

Cuenta con asistencia en materia de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, principalmente a las empresas afiliadas, brindando servicios como:

• Alerta de Noticias en materia de Comercio Exterior • Tratados y Acuerdos Comerciales • Información relevante en materia de Comercio Exterior DOF • Información estadística sobre importaciones SHCP* • Consultas especializadas* • Coordinación y apoyo en la participación de ferias, misiones y eventos

comerciales internacionales* • Cursos* • Promoción de oportunidades de negocios* • Revisión, seguimiento y propuesta de negociaciones comerciales* • Estudios de Mercado* • Clasificación Arancelaria*

Page 265: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

264

Tramitación de:

• Padrón de General de Importadores* • Padrón de Importadores de Sectores Específicos* • Aviso de Inconsistencia*

Vinculación:

• Con Representaciones Oficiales • Cooperación Internacional

*Aplica restricciones 11.10. Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana. La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM, A.C.)66 Fue fundada el 19 de mayo de 1944 por 16 empresas, 14 de las cuales eran ya exportadoras y 2 importadoras, lidereadas por los esfuerzos de importantes empresarios como Percy Clifford, quien fue el primer Presidente, Sydney Stieglitz, Melchor Ortega y Bruno Séller. ANIERM surge como una asociación civil no lucrativa del sector privado, de afiliación voluntaria especializado en Comercio Exterior que, desde su fundación ha respaldado a las empresas exportadoras e importadoras, así como a un amplio número de empresas prestadoras de servicios conectados con el intercambio con el mundo, como transportistas, agentes aduanales, instituciones de crédito, comercializadoras y almacenadotas, por citar algunas. Sus actividades y programas buscan que todas ellas tengan un mejor desempeño en los mercados internacionales y sean más eficientes y competitivas en el intercambio. Por su misión, visión, objetivos y actividades, promueve el libre mercado y las sanas prácticas de competencia, de ahí que promueva la desregulación, y también la expansión y modernización de la infraestructura para el desarrollo comercial de México. Su misión es la de representar y servir a las empresas en su actividad general y en especial en materia de comercio exterior, estimulando su crecimiento, la generación de empleo e interrelación, y su contribución a los altos objetivos del país. Con esta misión ANIERM tiene el firme compromiso de apoyar, promover y representar a las empresas mexicanas que participan en el Comercio Exterior Mexicano presentando propuestas e innovando mecanismos que incidan en el diseño de estrategias de internacionalización para sus productos y servicios. La visión de ANIERM, es convertirse en el organismo representativo del sector privado especializado en Comercio Exterior, de participación necesaria en la

66 Monterrey No. 130, Col. Roma. C.P, 06700, México D.F., www.anierm.org.mx

Page 266: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

265

interlocución con la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y en la interrelación con los restantes Sectores Privado, Social y Académico. Busca:

• Apoyar, promover, representar a las empresas mexicanas que participan directa o indirectamente en el Comercio Exterior presentando propuestas e influyendo en el diseño de estrategias de políticas relacionadas con el intercambio de México con el mundo.

• Fungir como interlocutor comprometido de la comunidad importadora y exportadora con los tres niveles de gobierno, manteniendo una estrecha relación con las autoridades y otras organizaciones del sector privado, al igual que con instituciones de educación superior y con organismos internacionales.

Es evidente que con el impulso que busca brindar al comercio exterior, pretende contribuir al desarrollo integral de nuestro país.

o Actividad interna: Articular a las empresas por cadenas y sectores de la producción para participar en el Comercio Exterior.

o Comunicación: entre la Asociación con todos los asociados y opinión pública. Relación con el gobierno: Participar, proponer, en los foros e instancias más importantes sobre temas de Comercio Exterior.

o Cultura sobre Comercio Exterior: Generar un cambio cultural para mejorar el desempeño de Comercio Exterior del país.

o Relaciones con el sector privado: Promover acciones de colaboración con otros organismos empresariales.

o Relaciones con partidos políticos: Influir en la plataforma política de los Partidos, poniendo énfasis en la importancia que el Comercio Exterior tiene para el país.

Dentro de los beneficios que ofrece la ANIERM están:

• Atención personalizada en toda la información sobre requisitos y disposiciones oficiales para realizar con mayor valor agregado sus operaciones de Comercio Exterior.

• Informamos sobre oportunidades comerciales potenciales, cotizaciones, opciones en materia de transporte y financiamiento que permitan a su empresa evaluar la posibilidad de éxito en sus operaciones comerciales y minimizar riesgos.

11.11. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología. El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE)67 surge en los años ‘60’s con el nombre de Consejo Mexicano de Asuntos 67 Lancaster No. 15, piso 2 y 3 Col. Juárez, C.P. 06600, México D.F., Te.l 52317100. www.comce.org.mx

Page 267: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

266

Internacionales (CEMAI) que en 1999 se fusiona con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (CONACEX) para formar el COMCE. El COMCE es la iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. Actualmente tiene representatividad en 26 estados del país a través de COMCE’s estatales y regionales, esto organismos están formados por reconocidos empresarios locales que buscan apoyar el desarrollo del comercio exterior y la inversión extranjera en sus respectivos Estados y para ello colaboran de manera decidida en las actividades del COMCE. Cuenta con los Comités Empresariales Bilaterales (CEB), que actualmente son 72 comités y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar los objetivos del COMCE con cada país determinado; estas relaciones se basan en convenios de colaboración que el COMCE tiene firmados con al menos un organismo similar en cada país. Los CEB’s están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria laboral que representan los intereses empresariales de México en ese país así como la inversión de ese país en México. A través de estos comités, el COMCE busca apoyar a los empresarios mexicanos que quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas extranjeras en México. Algunos de los servicios y actividades que brinda y desempeña el COMCE son los siguientes;

• Fortalecer las relaciones económicas y promover la apertura de nuevos mercados internacionales a través de las Secciones Empresariales y los Comités Bilaterales. Y servir de canal de comunicación ante el gobierno y organismos y entidades privadas y públicas para asuntos relacionados con el comercio y la inversión.

• Coordinar y apoyar a las empresas socias en sus requerimientos de comercio

exterior, promoviendo, desarrollando y organizando ferias y exhibiciones, misiones empresariales a otros países, cursos, seminarios, mesas redondas, reuniones empresariales, y eventos relacionados con el comercio exterior y la inversión.

• Servir de enlace para la identificación de potenciales socios extranjeros para

concretar alianzas estratégicas para inversiones conjuntas, transferencia de tecnología y representaciones comerciales.

• Proporcionar asistencia técnica y legal a empresarios locales y extranjeros, en

asunto relacionados con los negocios internacionales.

Page 268: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

267

11.12. Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.

Fue fundado en 1945, es administrado por los gobiernos de 186 países miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les rinde cuentas.

¿Por qué se creó el Fondo Monetario Internacional y cómo funciona?

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de vida y alivia la pobreza.

Un rápido vistazo al FMI

• Número actual de países miembros : 186 • Sede : Washington, DC, Estados Unidos • Directorio Ejecutivo : 24 directores, en representación de países o grupos de

países • Personal : Aproximadamente 2.478 funcionarios procedentes de 143 países • Total de cuotas : US$325.000 millones (al 31-III-09) • Recursos adicionales prometidos o comprometidos : US$500.000 millones • Préstamos comprometidos (al 1-IX-09) : US$175.500 millones, de los cuales

US$124.500 millones permanecen sin girar • Principales prestatarios : Hungría, México, Ucrania • Asistencia técnica : Prestación in situ en el ejercicio 2009: 173 años-persona

durante el ejercicio 2009 • Consultas de supervisión : Concluidas en 2008: 177 países en 2008, 155 de

los cuales publicaron voluntariamente información sobre la consulta (al 31-III-09)

• Propósito original : En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:

Page 269: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

268

o Fomentar la cooperación monetaria internacional. o Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio

internacional. o Fomentar la estabilidad cambiaria. o Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. o Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza

de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI pasa revista a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. El FMI proporciona asesoramiento a los 186 países miembros y los alienta a adoptar políticas que promuevan la estabilidad económica, reduzcan la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de vida. Publica evaluaciones regulares sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía mundial y de los mercados de capital en Global Financial Stability Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas regionales.

También otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese programa.

Para respaldar a los países durante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció la capacidad de préstamo y aprobó una reforma profunda de las modalidades de otorgamiento de crédito. En el caso de los países de bajo ingreso, proporciona respaldo financiero a través de mecanismos concesionarios. Además, duplicó los límites de acceso al crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de intereses hasta 2011.

El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica abarca ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.

El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador por cada país miembro. Los gobernadores se reúnen una vez al año con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen dos veces por año. Las operaciones cotidianas del FMI están a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes.

Page 270: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

269

Supervisión del Fondo Monetario Internacional. A fin de promover la estabilidad económica mundial por medio de la cooperación multilateral, se ha encomendado al FMI la función de supervisar el sistema monetario internacional y hacer un seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 185 países miembros. Esta actividad se conoce como supervisión. Mediante esta función de supervisión, el FMI realiza una evaluación especializada de las circunstancias económicas y financieras, tanto a escala mundial como en cada uno de los países. Asimismo, el FMI asesora sobre los riesgos que comprometen la estabilidad y el crecimiento y recomienda ajustes de política económica en los casos pertinentes. De esta manera, el FMI contribuye a que el sistema monetario internacional cumpla su propósito esencial de ofrecer un marco que facilite el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países y respaldar un crecimiento económico sano. 11.13. Banco Mundial.

El Banco Mundial (BM)68, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.

Fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas.

Desde su creación en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una única institución a constituir un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión fue evolucionando desde la época en que el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) promovía la reconstrucción de posguerra y el desarrollo hasta el presente, en que tiene como mandato aliviar la pobreza en todo el mundo, en colaboración con su institución afiliada, la Asociación Internacional de Fomento.

Antes, el personal del Banco consistía en un grupo homogéneo de ingenieros y analistas financieros que trabajaban exclusivamente en la ciudad de Washington. Hoy en día es un personal variado y multidisciplinario que incluye economistas, especialistas en políticas públicas y en ciencias sociales, y expertos en diversos sectores; de ellos, el 30% trabaja en oficinas en los países.

68 www.bancomundial.org

Page 271: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

270

La reconstrucción sigue siendo un elemento importante de nuestra labor. Sin embargo, los desafíos mundiales nos obligan a concentrarnos en:

• La reducción de la pobreza y el crecimiento sostenible en los países más pobres, especialmente en África;

• Las soluciones a los desafíos especiales que enfrentan los países que salen de un conflicto y los Estados frágiles;

• Soluciones en términos de desarrollo mediante servicios adaptados a las necesidades específicas de los clientes y financiamiento para los países de ingreso mediano;

• Cuestiones mundiales y regionales que trascienden las fronteras nacionales: el cambio climático, las enfermedades infecciosas y el comercio;

• Mayores niveles de crecimiento y mejores oportunidades en el mundo árabe; • El acopio de los mejores conocimientos mundiales para respaldar el

desarrollo.

En el Banco Mundial de hoy, la reducción de la pobreza en el contexto de una globalización incluyente y sostenible sigue siendo el objetivo predominante de su labor.

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 186 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Internacional de Garantía de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i.

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.

Page 272: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

271

El Banco Mundial funciona como una cooperativa en la que sus 186 países miembros son accionistas. Esos accionistas están representados por una Junta de Gobernadores, quienes son los verdaderos encargados de formular las políticas en el seno del Banco. Habitualmente, los Gobernadores son los ministros de hacienda o de desarrollo de los países miembros. Se reúnen una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Como los Gobernadores sólo se reúnen una vez al año, delegan responsabilidades específicas en 24 Directores Ejecutivos, que trabajan en la sede del Banco. Los cinco principales accionistas —Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido— designan cada uno a un Director Ejecutivo, mientras que el resto de los países miembros están representados por los otros 19 Directores Ejecutivos.

• El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick (i), encabeza las reuniones de los Directorios Ejecutivos y es el responsable de la administración general del Banco. Por tradición, el Presidente del Banco es un nacional del país accionista principal —Estados Unidos—, que es también quien lo propone como candidato. La Junta de Gobernadores elige al Presidente por un período renovable de cinco años.

• Los Directores Ejecutivos conforman los Directorios Ejecutivos (i) del Banco Mundial. Habitualmente se reúnen al menos dos veces a la semana para repasar las actividades del Banco, en particular la aprobación de préstamos y garantías, las nuevas políticas, el presupuesto administrativo, las estrategias de asistencia a los países y las decisiones financieras y sobre empréstitos.

El Banco Mundial realiza sus actividades y operaciones cotidianas bajo la dirección del Presidente, la administración y los funcionarios superiores, así como de los vicepresidentes a cargo de las oficinas regionales, los sectores, las redes y las funciones.

Los vicepresidentes son los principales administradores del Banco Mundial. Para obtener más información acerca de los vicepresidentes, funcionarios superiores clave y la organización del Banco.

Además del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento, existen otras tres instituciones estrechamente vinculadas con el Banco Mundial: la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) (i) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) (i). Juntas, estas cinco instituciones conforman el Grupo del Banco Mundial.

Cuenta con proyectos de ayuda a la exportación como:

La Feria del Desarrollo que es un programa de donaciones por concurso, administrado por el Banco Mundial y respaldado por varios asociados, que identifica y financia proyectos que sean innovadores, estén en sus etapas iniciales y tengan

Page 273: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

272

grandes posibilidades de causar un impacto positivo en el desarrollo. Los concursos de la Feria del Desarrollo —realizados a nivel mundial, regional o nacional— atraen ideas de una gran variedad de innovadores, incluidos los grupos de la sociedad civil, los emprendedores sociales, los círculos académicos y las empresas.

La Feria del Desarrollo ha otorgado más de US$54 millones en donaciones, respaldando proyectos durante la etapa de la verificación del concepto. Con el financiamiento de la Feria del Desarrollo como punto de partida, muchos proyectos aumentan en escala o se repiten en otras ubicaciones y ganan prestigiosos premios dentro de la esfera de los emprendimientos sociales.

Los concursos dentro de las ferias de desarrollo se realizan a nivel mundial, regional y nacional. Si bien los concursos de cada nivel presentan características específicas (que se indican a continuación), en general todos siguen la misma estructura:

1. Se inicia un llamado a la presentación de propuestas. 2. Las solicitudes se someten a un examen riguroso realizado por expertos en el desarrollo del Banco Mundial y de otros sectores, quienes seleccionan a los finalistas. 3. Los finalistas se reúnen en la Feria para presentar sus ideas al público, establecer contactos y participar en actividades de intercambio de conocimientos. 4. Un jurado compuesto de profesionales del desarrollo de gran trayectoria, del Banco Mundial y ajenos a él, entrevista a los finalistas durante el evento y luego selecciona los proyectos que recibirán el financiamiento de la Feria del Desarrollo. Los ganadores se anuncian en la ceremonia de cierre de la Feria Algunas de las diferencias entre los concursos mundiales y los concursos nacionales/regionales son: Mundiales Nacionales y regionales Tamaño de la donación

Hasta US$200.000 De US$10.000 a US$50.000, según el país

Duración de la aplicación

Hasta dos años Hasta un año

Tema del concurso

Por sectores (por ejemplo, agua ysaneamiento, salud y nutrición, etc.)

Vinculado a la estrategia del Banco Mundial en el país

Objetivo Identificar y financiar proyectosinnovadores con gran potencialde impacto en términos dedesarrollo

Identificar y financiar proyectos innovadores que aborden cuestiones de desarrollo específicas del país

Frecuencia del concurso

Cada 12-18 meses De seis a nueve países por año

Ubicación de la Feria

Washington, D.C. En el país en cuestión

Page 274: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

273

Administrador del evento

Equipo de la Feria del Desarrollode Washington, D.C.

Oficina del Banco Mundial en el país

El FMI y el BM. El FMI y el Banco Mundial son instituciones hermanas que forman parte del sistema de las Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países miembros. Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí: el FMI se ocupa de asegurar la estabilidad del sistema financiero internacional, mientras que el Banco Mundial se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la pobreza. ¿Cómo trabajan en común? El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles en lo que se refiere a la asistencia para los países miembros, y participan conjuntamente en varias iniciativas. Las condiciones de esta cooperación se establecieron en un acuerdo (en inglés) al que se llegó en 1989 con el fin de asegurar una colaboración eficaz en las esferas en que sus responsabilidades se superponen. El personal del FMI y del Banco intercambian constantemente información sobre la asistencia a los países. A menudo realizan paralelamente misiones a los países, en las que participan funcionarios de ambas instituciones. La evaluación que realiza el FMI acerca de la situación económica general de un país y de su política económica se utiliza como referencia cuando el Banco considera posibles reformas o proyectos de desarrollo. Análogamente, cuando el FMI asesora acerca de la política económica tiene en cuenta asimismo la asesoría del Banco en materia de reformas estructurales y sectoriales. Los funcionarios de ambas instituciones también cooperan en el ámbito de la condicionalidad en sus respectivos programas crediticios. El Director Gerente del FMI y el Presidente del Banco Mundial se reúnen con regularidad para deliberar acerca de los temas más importantes. Emiten declaraciones conjuntas y, en ocasiones, preparan artículos para la prensa mundial. Ambos han realizado visitas en conjunto a varias regiones y países. El FMI y el Banco Mundial también están colaborando para reducir la carga que impone la deuda externa a los países pobres más endeudados en el marco de la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM), y para ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar sus metas de desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Los funcionarios del FMI y del Banco elaboraron

Page 275: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

274

conjuntamente análisis de países de acuerdo con el marco de sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones. El FMI y el Banco Mundial también trabajan en forma mancomunada para que el sector financiero de los países miembros sea flexible y esté bien reglamentado. 11.14. Organización Mundial de Comercio. La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC69 o, por sus siglas en inglés, WTO se creó en 1995, como organismo sucesor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), creado en 1947.

La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Ayuda a que el comercio internacional se desarrolle de manera fluida, previsible y libre, y brinda a los países un foro constructivo y justo para la resolución de diferencias en cuestiones relacionadas con el comercio.

Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles (liberalización) y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

Es un organismo internacional conformado por 149 países que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre las naciones. El FMI y la OMC. Las tareas del FMI y la OMC son complementarias. Se necesita un sistema financiero internacional estable para respaldar un comercio internacional pujante, mientras que la fluidez del comercio ayuda a alejar el riesgo de que se produzcan desequilibrios en los pagos y crisis financieras. Ambas instituciones colaboran mutuamente para garantizar un sistema sólido de comercio y pagos internacionales al que tengan acceso todos los países. Un sistema de esa naturaleza es esencial para promover el crecimiento económico, mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza en el mundo.

69 www.wto.org

Page 276: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

275

El FMI y la OMC trabajan de manera mancomunada en muchos aspectos con el fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica mundial. Poco tiempo después del establecimiento de la OMC, ambos organismos suscribieron un acuerdo de colaboración que abarca distintos aspectos sobre su relación. El FMI participa en calidad de observador en la OMC, e interviene activamente en muchas de las reuniones de los comités, los grupos de trabajo y los órganos de la entidad. La Secretaría de la OMC asiste a reuniones del Directorio Ejecutivo del FMI o del Comité del Directorio de enlace con la OMC sobre asuntos de interés común. Las cuestiones de política comercial ocupan, en general, un lugar destacado en las actividades de supervisión del FMI y se tratan en el contexto de los programas respaldados por la institución cuando dan origen a problemas en la balanza de pagos. Del mismo modo, los informes de supervisión del FMI, como las evaluaciones de las políticas cambiarias, son aportes importantes a los informes periódicos de la OMC sobre las políticas comerciales de los países miembros (Exámenes de las Políticas Comerciales). La OMC está obligada a consultar con el FMI en asuntos que atañen a las reservas monetarias, la balanza de pagos y los regímenes cambiarios. Por ejemplo, los acuerdos de la OMC permiten a los países imponer restricciones comerciales en el caso en que existan dificultades de balanza de pagos. El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la OMC basa sus evaluaciones de las restricciones en la determinación que el FMI haga sobre la situación de la balanza de pagos de un país miembro. El personal del FMI y la Secretaría de la OMC celebran con regularidad consultas informales sobre la evolución de las políticas comerciales y el asesoramiento a países concretos. Asimismo, el FMI y la OMC comparten habitualmente datos y resultados de investigaciones. Por ejemplo, en el marco del programa de Doha para el desarrollo, y ante una solicitud de la OMC, el FMI llevó a cabo estudios sobre el deterioro de las preferencias arancelarias, la pérdida de ingresos fiscales vinculada al comercio, los subsidios a las exportaciones, las salvaguardias de la balanza de pagos y la volatilidad del tipo de cambio y cuestiones de comercio. El FMI, la OMC y otros organismos y donantes internacionales suelen trabajar de manera conjunta para ayudar a los países a mejorar su capacidad para participar en el comercio internacional. Concretamente, han elaborado el Marco integrado para la asistencia técnica relacionada con el comercio en favor de los países menos adelantados, a fin de reforzar la capacidad de estos países para formular políticas comerciales, negociar acuerdos de comercio y enfrentar las trabas a la producción en sus respectivas economías. Además, con el marco integrado se pretende garantizar que los países miembros más pobres incorporen reformas comerciales

Page 277: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

276

adecuadas en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), que son la base de la ayuda concesionaria que brindan el FMI y el Banco Mundial 11.15. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)70 es el órgano principal de la Asamblea General en la esfera del comercio y el desarrollo. Fue creada en 1964, como un órgano intergubernamental permanente. Es el órgano principal de las Naciones Unidas la Asamblea General con el mandato de acelerar el desarrollo comercial y económico, haciendo especial énfasis en los países en desarrollo

La UNCTAD coordina el tratamiento integrado del desarrollo y otras cuestiones afines en los sectores de comercio, finanzas tecnología, inversión y desarrollo sostenible. Asimismo, busca ampliar las oportunidades de comercio, inversión y desarrollo en los países en desarrollo, además de ayudarlos a resolver los problemas derivados de la mundialización y a integrarse en la economía global en igualdad de condiciones.

La UNCTAD cumple su mandato a través de:

• El análisis de políticas • Las deliberaciones intergubernamentales • La búsqueda del consenso y la negociación • El control, la ejecución y el seguimiento • La cooperación técnica

Los objetivos de la organización son "maximizar el comercio , la inversión y las oportunidades de desarrollo de los países en desarrollo y ayudarles en sus esfuerzos por integrarse en la economía mundial sobre una base equitativa.

La UNCTAD está integrada por 190 Estados Miembros que se reúnen cada cuatro años en una Conferencia, la cual es su órgano supremo. La décima Conferencia tuvo lugar en el 2000 en Bangkok. Su presupuesto operacional anual, que es con cargo al presupuesto ordinario de la ONU, es de aproximadamente 50 millones de dólares, mientras que las actividades de cooperación técnica elevan su presupuesto a 24 millones de dólares obtenidos de fuentes extrapresupuestarias. En la UNCTAD trabajan 394 personas.

11.16. Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 estados, cuyo objetivo

70 www.unctad.org

Page 278: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

277

es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son:

• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

• Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

• Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 10 países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización. Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son, por orden de ingreso:

11.17. Banco Interamericano de Desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)71 es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras 71 www.iadb.org

Page 279: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

278

instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue el español naturalizado uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005 - 2010.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Croacia, Suiza y China.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:

• Grupo A:: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento: 60 %

• Grupo B:: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %

• Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %

• Grupo D:: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90 %

Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose

Page 280: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

279

en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Page 281: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

280

CONCLUSIÓN Con la apertura del país, que inicia en 1986, se generan muchas oportunidades y amenazas para las empresas mexicanas en los mercados internacionales. Ante la situación actual, la exportación representa una gran oportunidad, no sólo para la supervivencia de las empresas, sino también para su desarrollo, debido a que con ella, se accede a mercados con demanda y con capacidad económica de compra y de pago. El Gobierno Federal ha instrumentado esquemas, como las Empresas de Comercio Exterior (ECEX), que promueven la creación de empresas comercializadoras que atiendan a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MPYMES); sin embargo existe un "nicho" de mercado muy importante, representado por las pequeñas y medianas empresas que desean y tienen la capacidad de ser exportadores directos, que pueden desarrollar su estrategia para poder exportar. Se debe considerar además, que por parte de muchas empresas importadoras de otros países, también existe la preferencia y el deseo de tratar directamente con las empresas productoras. Ante el reto que las Micros, Pequeñas y Medianas empresas encaran en la actualidad y ante las oportunidades que se generan en los mercados internacionales, el Banco Nacional de Comercio Exterior ofrece a las MPYMES, un Documento Técnico enfocado a la creación y desarrollo de una exportación con éxito, que satisfaga sus necesidades específicas de una manera práctica y accesible. Dentro de las ventajas al exportar podemos mencionar que se genera a través de esta una mayor rentabilidad, la cual nos conlleva a ubicar el posible desequilibrio que exista dentro de la empresa, ya sea a consecuencia de la contracción del mercado interno, así como también debido a sus compromisos con sus pagos con el exterior o provenientes de financiamientos bancarios, de tal manera que se requiere el poder obtener recursos para continuar con el proyecto de crecimiento empresarial. Esto lo podemos materializar al existir una demanda en el mercado internacional identificada, ya que resulta que los mercados del exterior representan a un mayor número de consumidores y en consecuencia se cuenta con mayores posibilidades para el desarrollo de negocios incrementando las ventas. Los beneficios en las ventas se reflejan dentro de las utilidades de la empresa, las cuales tenderán a incrementar sus operaciones, esto llevara a cabo una reducción de costos de producción y operación, derivada de un mayor volumen en la adquisición de materias primas, así como el aumento del uso de la capacidad instalada de los recursos técnicos, materiales y humanos. Es aquí donde el estilo de administración de la empresa se enfrentará al reto del desarrollo de competitividad empresarial, por medio de un correcto desarrollo de exportación, que tenga como aliada a la información para desarrollar sus ventajas comparativas y competitivas, para poder ser flexible dentro de la diversificación de mercados, provocando crecimiento.

Page 282: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

281

Page 283: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

282

ANEXO 1 Perfil de mercado y canales de distribución para aguardientes en el mercado de Hungría Estudio financiado por el Centro Empresarial México-Unión Europea (CEMUE-PIAPYME). Si desea conocer toda la información que necesita conocer para su proceso de exportación a la Unión Europea, visite la página www.cemue.com.mx. Y existen organismos que pueden brindar la información necesaria para el país destino de su producto a exportar.

Page 284: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

Centro Empresarial México–Unión Europea

Estudio financiado por el Centro Empresarial México-Unión Europea (CEMUE-PIAPYME). Si desea conocer toda la información que necesita conocer para su proceso de exportación a la Unión Europea, visite la página www.cemue.com.mx

Perfil de mercado y canales de distribución para aguardientes en el mercado de

Hungría

George Czaszar Enero 2006

Page 285: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

1. Introducción

1.1. Descripción del producto Tequila El Tequila es una bebida espirituosa destilada a partir de zumos de azúcar de agave azul

y agave que se encuentran en 180 municipalidades autorizadas por la Normativa Oficial

Standard Mexicana (Todas las Municipalidades en Jalisco, y algunas en los estados de

Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas están autorizadas).La mayoría de la gente

cree que el Tequila viene de la municipalidad de Tequila, en Jalisco, pero la realidad es

que su origen puede ser de cualquiera de los estados citados anteriormente.

El tequila ha sido producido desde hace 600 años, conocido con el nombre de “Pulque” en

otros tiempos. Es uno de los licores más populares del mundo. Su aroma único ha

deleitado bien solo o mezclado en una amplia variedad de cocktails, entre los que destaca

notablemente el conocido como “Margarita”

El Tequila, como cualquier licor o vino de alta calidad se clasifica en 2 categorías: 100%

Agave y Tequila mezclado. Pero tiene que estar elaborado en una de las 180

municipalidades antes citadas. La municipalidad más conocida es la de Tequila. La

elaboración del Tequila tiene que respetar una estricta norma nacional mexicana.

Existen cuatro tipos de tequila que se engloban en las dos categorías antes citadas:

Silver, Gold, Viejo y extra viejo. Los dos tipos más populares son el Silver y el Gold.

Silver Tequila es la bebida original, fuerte y destilada directamente del corazón de la planta

de agave. Gold tequila es igual que el Silver tequila, pero su pigmentación y aroma son

más acaramelados. El verdadero tequila debe portar en la etiqueta los sellos NOM (Norma

Oficial Mexicana) y CRT (Consejo Regulador del Tequila), así como la categoría y tipo de

tequila

2

Page 286: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Gusto Personal.

Comprar tequila es una cuestión de gusto personal. Una pequeña prueba determinará cual

de los diferentes tipos le puede gustar más. Si posee un restaurante o bar, es mejor tener

varios tipos de tequila preparados. Hoy en día los bebedores de tequila se han vuelto muy

sofisticados y saben exactamente lo que quieren.

Tequila Premium El verdadero Tequila Premium debe ser 100% Agave azul y embotellado en la destilería

original de una de las 180 municipalidades autorizadas para producir Tequila. Otros

tequilas deben tener como mínimo 51% de agave azul y pueden exportarse a granel para

embotellarse en otros lugares. El Tequila Premium está convirtiéndose rápidamente en

uno de los licores favoritos internacionalmente y se bebe cada vez más solo para no dejar

interferir a otros aromas con su pureza.

El Tequila Premium alcanzó el 15% de ventas entre 2003 y 2004. Los sofisticados

procesos de envejecimiento (almacenamiento en barricas de roble en cualquier lugar

desde 2 meses a 1 año) que usan los Tequileros, ha desembocado en la aparición de

nuevos bebedores de Tequila. Lo que se pensaba antes que era una bebida para alocados

estudiantes, está ahora tomando lugar entre otros licores de prestigio tales el Cognac o el

Brandy.

El gusto limpio del Tequila Premium

Todos los Tequilas Premium 100% agave azul son destilados 2 veces para eliminar las

impurezas. Contrariamente a su injusta reputación, el proceso de destilación hace del

tequila una de las bebidas espirituosas más limpias. Para apreciar verdaderamente sus

cualidades, el Tequila Premium tiene que ser sorbido suavemente y saboreado

lentamente.

3

Page 287: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Tequila de Producción El Tequila de Producción es el licor elaborado en grandes cantidades. La mayoría del

tequila consumido en el mundo es Tequila de Producción, y la mayor parte de este es de

gran calidad. No hay duda de que el Tequila Premium es de calidad superior, pero eso no

quiere decir que el Tequila de Producción sea malo, especialmente cuando se usa con en

bebidas mezcladas (cocktails). El bebedor de Tequila se vuelve más sofisticado y las

marcas lo saben. Los tequilas de Producción han mejorado sus resultados en los últimos

años. La demanda de productos cada vez mejores ha forzado a los Tequileros a competir

con los productores de otros licores,

Los tesoros Escondidos de la pequeña producción de Tequila.

Muchas marcas ofrecen ahora pequeñas series limitadas de tequila de Producción. Estas

proponen nuevos estilos y aromas que una marca intenta poner en el Mercado. Vale la

pena tomarse un tiempo para probar estas pequeñas producciones. Usted puede

encontrar un tequila único que no ha encontrado en ningún tipo de tequila de producción

anteriormente probado.

Agave Tequila Todos los Tequilas deben elaborarse con al menos 51% de jugos de Agave azul. El Agave

azul debe provenir de las 180 municipalidades antes citadas.

El Agave en sí mismo es una suculenta planta indígena, no es un cactus como muchos

creen, y existen más de 100 variedades de Agave en México y algunos lugares del sur de

los Estados Unidos y otras partes del mundo. El Tequila está elaborado a partir de la

destilación de la savia del corazón de agave. Si un licor está elaborado a partir de otra

planta diferente que el agave azul, no es Tequila. La etiqueta debe indicar el tipo.

4

Page 288: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

1.1. Importación a HUNGRÍA

Introducción República de Hungría Superficie: 93,030 Km2 Extensión de sus fronteras: 2,216.8 km Pico más alto: Kékes (1014 m) Punto más bajo: Gyálarét (78 m) Principales Ríos: Duna (Danubio) (Extensión en Hungría: 417 km), Tisza (Extensión en Hungría: 596 km), Lajta, Rábca, Rába, Zala, Dráva, Ipoly, Zagyva, Sajó, Hernád, Bodrog, Szamos, Hármas-Körös and Maros Lagos Principales: Balaton (596 km2), Velencei-tó (26 km2), Fertő tó (Parte sur, 75 km2)Regiones Geográficas: Alföld (Gran Planicie), Kisalföld (Pequeña Planicie), Nyugat-Magyarországi peremvidék or Alpokalja (Oeste de Hungría o bajos Alpes), Dunántúli-dombság (Altos de Transdanubia ), Dunántúli-középhegység (Sierra Transdanubia) and Északi-középhegység (Sierra Norte). Población: 11 mill. personas Densidad de población: aprox.109.6 hab/km2 Principales grupos étnicos nacionales: Húngaros, Croatas, Germánicos, Roma, Rumanos, Serbios, Eslovacos y Eslovenos. Idioma Oficial: Húngaro Capital: Budapest organización estatal: República Estructura administrativa: 19 condados y la capital Población Urbana: 64.6 % Empleo: agricultura 6.5 %, industria 33.7 %, Otros 59.7 % Religiones Principales: Católica Romana, Protestante (Calvinista y Luterana), Católica Griega, Judía y Ortodoxa Ciudades más grandes : Budapest (1,775,203 Hab.), Debrecen (211,038 hab), Miskolc (184,129 hab), Szeged (168,276 hab), Pécs (162,502 hab) and Győr (129,415 hab) Redes de Transporte (Ferrocarril 7,768 km (2,530 km electrificados), carreteras 30,267 km Producto Interior Bruto /hab.: USD 4,528*, EUR 4,940 (*Calculado según la Tasa de cambio oficial del Banco Nacional Húngaro)) Moneda Oficial: Forint

1.3. El país y sus habitantes – Situación Geográfica. Hungría se encuentra situada en Europa Central, en la Cuenca de los Cárpatos, rodeada

5

Page 289: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

por los montes del mismo nombre, los Alpes y los Montes Dinara.

Casi tres cuartas partes de del territorio nacional es una planicie baja, una Quinta parte es

accidentado con Alturas que llegan a los 400 m. y el 5% del territorio es montañoso

(llegando, el pico más alto del país a los 1014m.)

El pico más alto del país (1014m.) es el Pico de Kekes en el sistema Matra. El punto más

bajo del país está situado en el valle del río Tisza, al sur de Szeged, en Gyalaret (78m.).

La Gran (Alföld) y pequeña (Kisaföld) planicie son planas, los sistemas Zala y Somogy ,

Las Sillas de Tolna en Transdanubia son zonas accidentadas, mientras que las montañas

son representadas por el Sopron y el Kőszeg, el Mecsek, las sierras de Transdanubia y

del Norte .

88%76% 74%

65% 62%56% 53%

12%24% 26%

35% 38%44% 47%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Germany France Czech Rep. Hungary Poland Slovakia Romania

Rural

Urban

Datos domésticos de Población

38.2 5.410.2 10.2 22.482.5 59.4

1.4. Economía En Hungría, casi dos tercios del PIB son producidos por el sector servicios. Entre otros, los

intermediarios financieros, mobiliarios, de renting, y actividades de Negocios, así como

Servicios Públicos (administración, educación, Salud, Trabajos Sociales, etc.). La Industria

química produce en torno a un cuarto de la los productos manufacturados. La Agricultura

6

Page 290: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

y la construcción tienen un pequeño porcentaje.

La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto excedió la media de la Europa de los 15

en dos puntos porcentuales en los últimos años. En cambio, la tasa de crecimiento

húngaro es bastante más baja que en la Unión Europea. Tras una tendencia de

debilitamiento en el crecimiento desde 2001, en 2004, comenzó una recuperación, debido

a las condiciones externas favorables. Aparte del crecimiento (36%) de los productos

agrícolas elaborados, la industria y la construcción han sido los sectores conductores de

este resurgimiento (con tasas de crecimiento de 5% por sector), entretanto, la mayoría de

los servicios se quedaron tras estos sectores (excepto en transportes y almacenamiento).

El año 2003 fue especial porque el valor de la inversión neta en capitales propios

acciones fue negativo, mientras que el valor de los préstamos Inter.-compañías fue mucho

mayor que la media. 2004 significó una especie de retorno a la normalidad en este

aspecto.

El miércoles, la Oficina Central de estadística publicó que las ventas en el sector distribución tuvieron un incremento notable en octubre de 2005. El crecimiento fue de un

6,6% anual en volumen, excluido efecto calendario, a precios de venta constantes, tras el

ajuste del 0,5% en Septiembre. Las ventas crecieron un 5,6% los diez primeros meses del

año sobre el mismo período del año anterior. El crecimiento del mercado se apoyó

parcialmente el los altos salarios y en las bajas cifras de partida.

Las ventas en el sector, incluyendo la entrega a domicilio, llegaron a 4.500 billones HUF de

enero a octubre de 2005, y tan sólo en octubre se vendieron 508 billones. Las ventas de

alimentación crecieron un 6,9% sobre año anterior y el no-alimentario en un 6,5%

7

Page 291: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

2-Procedimientos Aduaneros para la importación de productos Mexicanos.

2.1 Derechos de aduana IMPORTACIÓN DEL TEQUILA Basada en el Acuerdo Bilateral entre México y la Unión Europea, de fecha 27 de mayo 1997, el impuesto a devengar para el Tequila es 0%. Con Base en el Sistema de Imposición de Aduanas de la UniónBased : nomenclatura TARIC CODE: 2208905400 Tasa de Alcohol 1 Litro de 100% alcohol= 2206 HUF Ejemplo: 1 Litro 40% alcohol 882.40 HUF IVA 20%

2.2 Preferencias Aduaneras (Tratamientos Preferenciales) Relaciones Comerciales Bilaterales UE/México Importaciones en la Unión Europea desde México.

La Unión Europea es el segundo socio principal en material de comercio y un importante

contribuidor a las inversiones extranjeras en México. Las relaciones comerciales

UE/MEXICO han sido siempre muy estrechas, la participación de la UE en el comercio

mexicano en 1990 era de un 10,9%, y antes de que los acuerdos de Libre Comercio (FTA)

llegasen a su punto más bajo (1,6%) en 1996.

Los Flujos de comercio con los acuerdos de Libre Comercio crecieron un 25,5% desde su

entrada en vigor. Durante este período de tres años, las exportaciones mexicanas hacia la

UE crecieron en un 19%, mientras que las ventas de la UE a México crecieron un 28,1%

(Julio 1999/Junio 2000 vs. Julio 2002/Junio 2003). Centrándose en el último año de

8

Page 292: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

implementación, excluyendo variaciones debidas a la apreciación del Euro, los resultados

comerciales han seguido siendo estables en un ambiente económico mundial difícil.

A pesar de esto, la balanza de comercio es considerablemente favorable a la UE con un

déficit de 7,839 Millones € en 2004.

La cuota de Mercado de la UE en el comercio exterior mexicano ha mostrado una

recuperación tras los acuerdos de ALC. En 2001 dicha cuota fue de 7,2%. (El 10.3% de las

importaciones mexicanas provienen de la UE y el 4% de las exportaciones mexicanas van

a Europa).

Es importante mencionar que, debido a la estructura de México y las economías europeas,

los flujos comerciales tienden a ser complementarios con una gran actividad de comercio

intra-industrial, como muestra, a través del comercio de productos en los principales

sectores (Químicas, Coches, y electrónicas).

• Exportaciones en la UE: El volumen total en 2004 ascendió a € 14,628 millones,

principalmente de Maquinaria (32.8%), Material de transporte (17.8%), Productos

químicos (16.8%), Artículos manufacturados (22.3%).

• Importaciones en la UE: El volumen total en 2004 ascendió a € 6,789 Millones,

Principalmente en maquinaria (27.5%), seguido por la Energía (22,8%), Equipos de

Transporte (14.7%), Productos automóvil (12.5%), Productos químicos (8.3%) y

productos agrícolas (5.6%).

Comercio de Servicios

El comercio bilateral de servicios ha progresado considerablemente en los últimos años.

Los principales sectores corresponden a Servicios de Negocios en General (i.e. diferentes

del transporte y turismo);

• Exportaciones UE: Las exportaciones de servicios a México han crecido un 17,2%

entre 1995 y 2003 hasta llegar a alcanzar los 3,2 Billones. Pero el crecimiento se ha

producido después de una caída en los años siguientes a la entrada en vigor de

9

Page 293: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

NAFTA. Los principales sectores son los de Viajes (27,7%), Transportes (22,5%),

Construcción (8,2%) y otros (19,8%). Sin embargo, las principales compañías

europeas, trabajan con subsidiarias mexicanas y no aparecen en las estadísticas, lo

que es confirmado por el gran peso de los servicios en las inversiones directas

europeas en México.

• Importaciones UE: Las Importaciones de México, han progresado constantemente

en el mismo período, desde € 0.6 a € 2.7 billones (+20.0%), siendo el turismo el

principal beneficiario y con mayor crecimiento (46.8%), transportes (16.3%),

Construcción (10.8%) Y otros servicios de Negocios (20.7%).

Inversiones de la UE en México

En 2003, el 0.03% de los flujos de inversión en la UE vino desde México, mientras que el

1.6% de los flujos salientes de la UE, es decir, €2,000 Millones, fueron a México. Las

reservas externas de inversiones de la UE en México contabilizadas en €24,277 Millones

(1.5% del total de la reserva externa) en 2002. El mismo año, las reservas internas de

inversión desde México ascendieron a € 3,393 Millones, representando el 0.3% del total de

las reservas internas de inversión de la Unión Europea.

En septiembre 2003, había 5668 compañías en México con capital Europeo (mas del 80%

de estas con una mayor participación), representando el 23% de todas las compañías con

inversiones extranjeras presentes en el país. Los servicios son el sector dominante, con

aproximadamente el 24% de las compañías en el sector del comercio y 39% en los demás

sectores. El principal sector de manufactura con participación de capitales de la UE es el

de la industria del automóvil. Es destacable y positivo el hecho de que los empresarios

mexicanos están invirtiendo en la UE.

10

Page 294: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES

Acuerdos de asociación

La UE y México están unidos por un sistema de acuerdos que cubren la mayor parte de

los aspectos políticos, económicos y comerciales de la relación. La base de esta relación

es el partenariado económico, la cooperación política y el acuerdo de cooperación que

entró en vigor el 1 de octubre de 2000. Tiene 3 pilares, diálogo político, liberalización del

comercio y cooperación. Es seguido por un comité conjunto a nivel ministerial. El acuerdo

Global aparte de otras cosas, da al Comité conjunto el poder para proceder a la completa

liberalización del comercio en bienes y servicios.

El acuerdo México-EU de libre comercio juega un rol importante en las negociaciones

bilaterales de la UE, pues es el primer tratado de Libre comercio trasatlántico firmado por

la UE., y es muy amplio en su cobertura (Bienes, servicios, Logística, competencia,

Propiedad Intelectual (IPR), Inversiones y pagos relacionados). Para la UE es el segundo

acuerdo que debía ser notificado bajo el Art. 24 del GATT, y el primero a ser notificado

bajo el Art. 5 GATS. Hay que decir que el proceso de desmantelamiento de tarifas de este

acuerdo es extremadamente rápido. (Tarifas de ciertos productos ya eran más bajos

seque las tarifas NAFTA después de 5 años de aplicación). Además se estableció una

base para profundizar en la relación a través de los mecanismos para contactos

institucionales (Consejo Conjunto a nivel ministerial, Comité Conjunto y Comités Técnicos

especiales.)

Bienes:

La liberalización del comercio fue establecida a través de la Decisión 2/2000 del Comité

conjunto México/UE y entró en vigor el 1 de Julio de 2002. La liberalización de los bienes

coincide con el artículo 24 del GATT en el sentido que envuelve sustancialmente todo el

11

Page 295: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

comercio, para ser liberalizado al final de los respectivos períodos transitorios, en

particular:

• Bienes industriales: liberalización del 100% del comercio de bienes industriales (1-

1-2003 en la UE, 1-1-2007 en México). Los exportadores Mexicanos han obtenido

un acceso preferencial para el 82% de los productos industriales desde Julio 2000

y en enero 2003para el 18% restante

• Productos de agricultura: Se liberalizará en 2010, el 80% de las importaciones de

la UE y el 42% de las importaciones mexicanas, y para el sector pesca, el 100% de

las importaciones europeas así como el 89% de las importaciones mexicanas.

El acuerdo contiene cuotas de tarifas para ciertos productos que no están sujetos a la

liberalización, así como cláusulas de revisión para posteriores liberalizaciones. La decisión

contiene provisiones para cooperación en los campos de aduanas, estándares y

regulaciones técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, y para la apertura de los

mercados de logística. En este sentido, un número de comités especiales a niveles de

expertos fue establecido.

2.3. Certificado de Origen Certificado de Origen El certificado de Origen (VI1) debe acompañar a todas las exportaciones, y es requerido

para cada tipo de Tequila, tiene que ser librado por una agencia oficial o laboratorio

autorizado por la UE (Artículo 29 del Reglamento CE (EC) No. 883/2001)

Otros Requisitos son:

1. Certificado de Origen de la Secretaría Mexicana de Economía.

2. Certificado de exportaciones del Consejo Regulador del Tequila.

12

Page 296: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

3. Contrato de corresponsabilidad celebrado entre el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual y el Consejo regulador del Tequila (CRT) en México*.

4. La etiqueta debe llevar el sello NOM y el del CRT.

5. El Tequila debe de tener al menos el 51% de agave azul.

* Solo es aplicable cuando es una etiqueta privada o para una exportación a granel. Documentación requerida para importaciones y Declaración aduanal del Tequila para Hungría:

• Factura Comercial Original. • Original VI1 Certificado de Origen. • Original Bill of Lading. • Factura de transporte dividida en dos tramos:

1. México a las Fronteras de la UE. 2. Desde la frontera de la UE hasta el destino final UE al destino.

1. REQUISITOS NO ADUANALES PARA LA IMPORTACUÓN DE PRODCUTOS MEXICANOS 3.1 Etiquetado

Exportadores de bebidas alcohólicas a la UE necesitan tener el nombre de un importador y

distribuidor impreso en la etiqueta. Una vez que el nombre y dirección en un país de la UE

aparece en la etiqueta, este nombre y dirección es válido para toda la UE.

Códigos de identificación de los Productos.

- Se requiere poner por parte del productor de bebidas alcohólicas.

La especificación de la etiqueta delantera:

• Nombre del Producto.

• Productor.

• País de origen.

13

Page 297: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

• Volumen.

• % alcohol por volumen.

Especificaciones de la etiqueta trasera (en Húngaro):

• Nombre del Producto.

• Fecha de Embotellamiento.

• Número de Lote.

• Nombre y dirección del importador/distribuidor.

• Símbolos de reciclaje.

Otra manera de cumplir con los requisitos del país es añadir un adhesivo en húngaro con

estos datos en la etiqueta original.

La etiqueta debe tener el sello del NOM y el del CRT. 3.2 Estándares de calidad / Certificación Para cada tipo de Tequila, el exportador necesita proveer al importador con un certificado

de análisis de un laboratorio local, sellado también por el productor y relleno con la fecha

real del embotellado.

3.3 Elementos de Presentación Botella atractiva, el diseño de la etiqueta es esencial en el éxito y atracción de los posibles

nuevos clientes. El Nuevo cliente, sofisticado, ya conoce el tequila, sus aromas y su

porcentaje de alcohol.

14

Page 298: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

2. CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑO DEL MERCADO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 4.1 Consumo de bebidas espirituosas El consumo de alcohol es tradicionalmente en Hungría muy alto, ascendiendo hasta 11.1

litros/persona por año en alcohol puro, lo cual nos asegura un alto rango en las listas

mundiales. Recientemente el consumo de alcohol ha producido otro ligero aumento. Al

mismo tiempo, otro cambio se está produciendo, aparentemente este país

tradicionalmente consumidor de vinos, está aumentando su consumo también en cerveza

y licores. Hoy en día la proporción del consumo de estos tres tipos de alcohol, vino,

cerveza y licores es de un tercio cada una.

Consumo total de alcohol y bebidas (Domésticas y de Importación) Nombres Unidades 2003 2004 Licores 1000 hectolitros 16,447.49 16,377.36 Cervezas 1000 hectolitros 82,095.11 76,952.21 Sekt 1000 litros 19,008.25 18,249.37 Productos alcohólicos 1000 litros 5,282.04 5,013.82 Palinka (Alcohol local de frutas) 1000 hectolitros 7,424.11 6,551.06 Vinos de Uva 1000 litros 200,349.75 179,377.59 Otros vinos 1000 litros 6.40 741.05

Características de consumo por la población

Pálinka 25 %

Vodka 15 % Brandy 15 % Bitter 13 % Likőr 10 % Vermuth 10 % Rum 6 % Whisky 5 % Gin 1 %

15

Page 299: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

4.1.1. Consumo per capita Consumo en millones HUF (Forints Húngaros): 2003 2004 Productos de alcohol 13.2 15 Palinka 7.7 7.1

Destilados de Uva 0.4 0.4 4.2.1 Tipos de bebidas producidas localmente Vinos Húngaros Hungría es un gran productor de vinos, especialmente blancos, que proceden de

diferentes regiones del país. Muchos de estos vinos producidos en Hungría son

exportados, habitualmente puestos en los lugares más baratos de los supermercados,

mientras que otras marcas (francesas, italianas y del nuevo mundo) se ven favorecidas. A

pesar de esto se producen vinos de gran calidad y en abundancia aquí en Hungría. Por

tanto, como las prácticas de Marketing se han vuelto mucho más sofisticadas y centradas,

los vinos húngaros van a empezar a gozar de mucha mejor reputación a partir de ahora.

Aunque los vinos como Bulls Blood y Tokaij son bien conocidos, no son los únicos buenos

vinos que los productores húngaros pueden ofrecer.

Probablemente, el mejor lugar para apreciar la variedad de vinos en oferta es una tienda

de especialistas de vino (Italbolt). Aquí uno puede encontrar selecciones de las bodegas

más grandes así como de los productores familiares. En la mayoría de las tiendas los

asistentes de ventas se muestran muy amables para dar consejos sobre las clases de uva

y las mejores condiciones calidad/precio.

Vinos espumosos húngaros Otro producto muy popular producido localmente. Antes de la caída de la Unión Soviética,

un vino espumoso ruso muy barato competía por una cuota de mercado en Hungría contra

el Törley, su más famoso equivalente nacional. Hoy solo el segundo permanece,

16

Page 300: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

disfrutando de una cuota considerable del mercado húngaro de los vinos espumosos.

Introducido en el país por Jozsef Törley en 1881, (quien anteriormente había aprendido el

método clásico de producción del champagne en Francia) su sociedad procedió haciendo

un vino espumoso de calidad superior (pezsgő) durante más de 100 años. Aún incluso los

vinos anejos Törley son baratos para muchos occidentales, pueden ser comparados sin

duda con los que son producidos por los países del Nuevo Mundo como Australia.

Brandies y Licores húngaros

Gracias a la abundancia de variedad de árboles frutales y por tanto de frutos, un

subproducto natural se volvió en un licor nacional, llamado Palinka. Estos comprenden

brandys destilados (que son potencialmente letales) y licores más dulces. Pãlinka, el licor

originario de Hungría, es producido principalmente en la región de Kecskemét. Disponible

en una variedad de sabores, barack (albaricoque), cseresznye (cereza), körte (pera) y

szilva (ciruela) son los más populares. También existen otros en venta.

Uno de los pasatiempos favoritos de muchas mujeres ancianas es elaborar su propio

brandy de albaricoque o ciruela. Estos son muy fuertes y no para los bebedores

ocasionales. Consecuentemente, los brandys que pueden ser ofrecidos en un hogar

húngaro muy probablemente serán producidos en su propia destilería familiar.

Los mejores licores (likor) son Bon bon meggy (brandy dulce a la cereza) y Kakao likor, un

riquísimo licor con sabor de chocolate, Aunque el más famoso es Barack Palinka, que

también es exportado.

Unicum licor es una institución nacional. Producido durante más de 150 años con una

fórmula secreta por la familia Zwack, este licor amargo incluye más de cuarenta diferentes

hierbas. Venerado por mucha gente como un remedio milagroso, Unicum es vendido en

botellas únicas en forma de bomba caracterizadas por una cruz dorada en el frente.

Normalmente bebido como aperitivo, Unicum es un sabor adquirido, aun hoy muchos

húngaros tienen una fe ciega en su eficacia. Es también conocido como el acelerador

nacional (con razón) cuando es bebido alternándolo con pintas de de cerveza.

17

Page 301: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

4.3 Importaciones de los productos

Importaciones alimentarías

Casi el 25% de los productos, alimentarios y no, son importados, principalmente desde la

Unión Europea. Algunos no tienen competencia (ej. microondas, palomitas de maíz,

comidas Tex-Mex) y otros tienen competencia nacional (pasta con salsa, ensaladas de

arroz) y/o internacional (vinos, licores, enlatados). La última tendencia es que las cadenas

de venta han empezado a importar unos productos directamente a través de una oficina

central encargada de la mayor parte de los países EU, así que estos productos son

producidos bajo sus etiquetas privadas por un grupo de productores. Sin embargo hoy

muchos productores extranjeros siguen comprando a través de pequeñas sociedades de

importación independientes.

4.3.1 Origen de la importación La mayor parte de los productos importados en la Unión Europea y en Hungría son

originarios de los Estados Unidos, de Australia, de Latino-América y de países del Extremo

Oriente. Muchos de estos productos son únicos y no son producidos localmente. Los

envíos se hacen en contenedores llenos ya que esta es la solución mas barata. Los más

importantes puertos en la UE para recibir semejantes mercancías son Rotterdam en

Holanda o Bremenhaven en Alemania. Desde estos puertos los envíos son repartidos

hacia sus destinos finales en Europa por tren o por camión.

4.3.2 Importación desde México Actualmente las exportaciones mundiales de Tequila suman 10-12 millones de cajas, y el

mercado más importante es el de Estados Unidos con 5 millones de cajas. El mercado

Europeo está en continuo aumento, acercándose al millón. El interés por tiendas antiguas

y con estilo está creciendo igualmente que en México, que hoy cuenta con 3,5 millones de

cajas.

18

Page 302: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

4.3.3 Importación de Tequila y Mezcal desde otros países de la Unión Una vez que los productos pasen la aduana serán declarados de libre práctica en la UE. Y

podrán ser distribuidos a otros países de la UE. Este porcentaje adicional entre los países

de la UE es mínimo, pues el precio del producto generalmente se eleva por el aumento del

importador inicial.

Durante el año 2004 y según las estadísticas del Anuario estadístico de Comercio Exterior

de los Estados Unidos Mexicanos, se exportaron directamente a Hungría desde México

29.804 litros de Tequila equivalentes a un valor de 94.000 USD.

4.4 Exportación de los productos Para mantener el precio de los productos a un nivel adecuado, es más barato exportar un

container entero (20.000 Kg. de peso) porque así el precio de transporte será mucho

menor. Para mí la mejor solución sería enviar estos productos en términos FOB

embarcados en puerto Mexicano.

4.4.1 Valor de las exportaciones El valor de cada exportación es calculado según:

1. el precio del producto en el container, más o menos 150000 botellas.

2. tarifas de transporte en el puerto de origen en México.

3. tarifas del puerto en caso de retraso del envío.

4. tarifa por el carguero.

5. tarifas por cargo y descargo.

6. precio de las garantías (cuando proceda).

7. documentos para pasar las aduanas (export. + import.).

8. seguro de expedición.

9. tarifas de transporte hasta destino final.

19

Page 303: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Las tarifas son negociadas con el importador.

4.4.2 Países de destinación para las exportaciones Los mayores puertos de importación desde países fuera de la Unión europea están en

Holanda (Ámsterdam, Rótterdam) y Alemania (Bremenhaven).

5. PRECIOS DE REFERENCIA para Tequila en el mercado húngaro Tipo de cambio utilizado: 213 HUF/$

Marca de Tequila Volumen en Litros Precio en HUF Precio en USD

Tequila Mexicana Ole Gold 0,7 l 2 159,00 Ft $10,20

Tequila Mexicana Ole Silver 0,7 l 1 998,00 Ft $9,40

Tequila Olmeca Blanco 0,7 l 3 995,00 Ft $18,75

Tequila Olmeca Gold 0,7 l 4 362,00 Ft $20,50

Tequila Sierra Gold 0,7 l 3 829,00 Ft $17,95

Tequila El Patron Silver 0,7 l 4 131,00 Ft $19,40

Tequila Sauza Gold 0,7 l 3 762,00 Ft $17,65

Tequila Sauza Silver 0,7 l 3 658,00 Ft $17,20

Tequila Sierra antiguo 0,7 l 6 379,00 Ft $29,95 5.3 Fuentes de información para los precios

20

Page 304: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Propuestas de precios desde unos mayoristas en promedio y también desde uno de los

mas importantes mayoristas ( www.italok.hu )

6. PACKAGING 6.1 Tipos de packaging requerido El Tequila es conocido principalmente como el licor contenido en una botella de cristal muy

tentadora y con una etiqueta atrayente, símbolo del México.

6.2 Volumen y peso del packaging común para los productos presentes hoy en el mercado Muchos licores son vendidos:

en botellas de 0.7 litro y 1 litro.

en cajas de 6 o 12 unidades, según las preferencias del importador.

el peso para 6 botellas debería ser aproximadamente 9kg.

el peso para 12 botellas debería ser aproximadamente 17kg

6.3 Packaging Las cajas deberían ser marcadas con el nombre del producto, el volumen y también el número EAN/UCC 14 para la identificación. Por ejemplo:

21

Page 305: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Después del comienzo de la libre economía en 1989, Hungría se ha beneficiado de una rápida expansión del sector empresarial, en particular gracias a las inversiones desde los países occidentales. Existen tres principales tipos de canales de distribución:

7.1. Pequeños negocios al por mayor Las reformas del sector bancario y la mayor disponibilidad de los préstamos,

ayudaron los pequeños empresarios en el establecimiento de las estructuras

necesarias para una red de venta al por mayor y al detalle, que hoy cubre

aproximadamente el 44% del mercado. La estructura planea las compras desde los

importadores y las ventas a las tiendas al detalle.

Hoy, después de la entrada de Hungría a la Unión Europea, y gracias a la

consecuente reducción de los aranceles, muchos vendedores al por mayor

empezaron a trabajar también como importadores. Sus principales clientes son las

pequeñas tiendas alimentarías, “convenience stores”, gasolineras, pues el aumento

es normalmente de alrededor de un 15% del precio de compra.

22

Page 306: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

7.2. Mayores importadores y distribuidores globales al por mayor Sociedades internacionales globales, que ya habían estado trabajando en los

países de la Europa occidental, empezaron a interesarse en los mercados de la

Europa del Este después del 1990, estableciendo oficinas de representación local.

Estos vendedores/distribuidores hoy están bien integrados en el mercado local,

suministrando también a los vendedores al por mayor, como por ejemplo la cadena

de supermercados Horeca, donde se necesita un capital inicial más amplio para

hacer descuentos.

Un ejemplo es Brown-Forman Magyarorszagi Fioktelep, un importante líder de la

distribución de licores, con su sede principal en Budapest.

Nota: A pesar de la existencia de unas restricciones para la venta de alcohol, no hay que

olvidar que las áreas de servicio de las carreteras son también un canal de distribución

conveniente para este tipo de productos.

7.3. Horeca

Un pequeño porcentaje de distribuidores, aproximadamente el 5% del 44% ha

establecido un sistema de distribución especializado dirigido especialmente a los

principales clientes en el sector de Hoteles y Restaurantes. La especialización está

en el sector de los productos de mayor facturación, como la suministración a

restaurantes de artículos de lujo de escasa disponibilidad en el mercado y que

puedan añadir valor a los menús. Su entrega tiene que ser en las 24h. El aumento

de este negocio es aproximadamente 25%, como interesa principalmente los

autistas en viaje.

El precio de venta influencia mucho la posibilidad de eso aumento.

23

Page 307: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

También merece la pena señalar el crecimiento de la facturación en el sector del

catering. En el año 2003 un 3.6% y en el año 2004 un 4.6% provino de los

restaurantes y los bares situados en los centros comerciales. Esta industria es

suministrada por los vendedores a por mayor y algunos importadores individuales

especializados.

7.4. Cadenas Internacionales de Hipermercados La porción de ventas crecientes más significativa se concentra en las grandes

superficies comerciales e hipermercados húngaros. Debido al rápido crecimiento en

la segunda mitad de los años 90, la proporción dentro de la facturación nacional era

del 8% en 1998, mientras que en 2000 fue del 12%. En el pasado su expansión fue

moderada, su cuota de mercado era de 19,3% en 2003 y 19%,9% en 2004. Aún

sigue creciendo, pero no ha alcanzado el gran nivel alcanzado por los

hipermercados en República Checa y Polonia.

Con una dura competencia por las cuotas de mercados, las principales cadenas de

hipermercados han establecido su posición en Hungría y la batalla por ganar

consumidores sigue como en todo Centro Europa. En Hungría, a finales de 2004,

54 centros comerciales y 76 hipermercados habían sido construidos desde 1996.

Sólo en 2004, siete nuevos centros comerciales y 13 hipermercados abrieron sus

puertas.

7.5. Principales canales de distribución del producto. Cadenas de hipermercados. En 2006, se espera que los supermercados crezcan y consoliden su ya establecida

posición dominante, llegando al 50% del volumen total de ventas Off Trade. Los cambios

en los hábitos de compras han revolucionado la repartición de los canales de distribución,

24

Page 308: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

incluyendo el crecimiento de la popularidad de la compra semanal y una demanda de

mayor variedad de productos. Además de estos canales, las políticas de precios y de

horarios flexibles de apertura han ayudado a los hipermercados a obtener este rol

prominente. El volumen de estos comercios ha crecido también rápidamente con una

rápida expansión de las cadenas internacionales extranjeras tales como Tesco, Auchan y

Metro, Penny Market, Cora, Spar, Interspar o Cash and Carry. La nueva cadena que llega

este año a Hungría es la cadena de bajos precios Lidl.

También hay una cadena nacional de pequeños supermercados a lo largo del país.

25

Page 309: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

7.6. Contactos importadores/distribudores de bebibadas alcholicas

- Lamicoop Kft.

Address: 1033 Budapest, Szõlõkert köz 2 Telephone: Tel./Fax: +36-1-388-1368 Fax: E-mail: [email protected] www.lamicoop.hu

- S.E.F.T. Kereskedelmi Kft. és S.E.F.T Trafik Kiskereskedelmi Kft Address: Budapest 1089 Korányi Sándor út 3/B Telephone: 36- 1- 323-0584 Fax: 36-1-3230583

- Aromaszaküzlet Döhler Hungária

Address: 1089 Budapest, Elnök u. 24 Telephone: : 0036-1/324-8327 Fax: 0036-1/324-8327

- Ricard Hungary

Address: 1062 Budapest, Aradi utca 8-10 Telephone: 306-5370 Fax: 307-6180 E-mail:. : [email protected]

- Euro drinks

Address: 1037 Budapest, Kunigunda útja 70/A Telephone: 36 (1) 388-1364, 36 (1) 388-1370 Facsimile: 36 (1) 437-6862, 36 (1) 388-1370 E-mail: [email protected] Sales: [email protected]

- Rothschild Ltd

Delikatesse Food Store Address: H-1137 Budapest, Szt. István krt. 4. Telephone: +36 (1) 320-4147

26

Page 310: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Kosher Store Address: H-1072 Budapest, Dob u. 12. Telephone +36 (1) 267-5691

Federal Office Address: H-1137 Budapest, Szt. István krt. 4. Telephone: +36 (1) 237-80-88 Fax: +36 (1) 237-80-82 E-mail: [email protected]

- Zwack Unicum Address: 1095 Budapest, Soroksári út 26 1095 Budapest, Ipar u. 15-21: 1453 Bp. Pf. 4. Telephone: : 06-1-4565-247 E-mail: [email protected]

Recap: Los Consumidores Húngaros en la segunda mitad de 2004, han comprado menos bebidas espirituosas. Los hogares han comprado menos licores que el año anterior. Se compró un 30% menos

de volumen de bebidas espirituosas durante les primeros 9 meses de este año y 7%

menos en valor en las tiendas alimenticias que durante el período similar del año anterior.

El volumen de compra de los hogares es de 75.000 Litros durante estos nueve meses.

Estos son algunos de los datos del GfK Market Research Institute derivados de un

seguimiento continuo del consumo de los hogares.

Una de las razones de esta tendencia negativa, es que el número de familias que

consumen bebidas espirituosas ha descendido. Los clientes del producto generalmente se

mantienen aparte de los pequeños comercios independientes y supermercados, y

compran en tiendas de bajo coste, así como en Hipermercados, que ofrecen una selección

más amplia de licores con mejores precios y mejores tiempos de entrega.

No obstante, la frecuencia de compra siempre cambia. Similarmente al año pasado, los

hogares compraron licores siete veces durante el período de los primeros nueve meses.

27

Page 311: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Sus visitas a comercios se decantan por los de bajo precio así como por los

hipermercados.

A pesar de esto,

- 27% del total del volumen comprado por los hogares vino de supermercados

- 24% del total del volumen comprado por los hogares viene de las tiendas de bajo

precio.

Estos dos modernos canales de comercio realizaron más de la mitad de la facturación.

El orden es similar si nos referimos al valor de los bienes.

- La mayor proporción de los más de 48 millones de facturación en los 9 meses vino

a recaer sobre los hipermercados.

- Seguido por las tiendas de bajo coste. Las pequeñas tiendas independientes están

en tercer lugar tanto en volumen como en valor y están consideradas como actores a tener

en cuenta en la venta de bebidas espirituosas en Hungría. Reparto de los tipos de tiendas según volumen de bebidas espirituosas compradas por los hogares.

En porcentajes:

Tipos de tienda 2003

Ene-Sep.

2004

Ene-Sep.

Hipermercados 26 27

Supermercados 10 8

Tiendas de bajo coste 23 24

C+C (Tiendas para particulares) 9 7

Pequeñas cadenas de tiendas 10 11

Pequeñas tiendas independientes 13 12

Otras 9 11

Fuente: GfK Market Research Institute

Nota: 2,000 hogares representan los 3.8 millones de hogares húngaros que siguen haciendo la compra diariamente.

28

Page 312: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

7.7. La Industria licorera húngara La industria Licorera Húngara ha experimentado un 13% de caída en ventas de 48

millones de € durante los primeros nueve meses de 2004 en comparación con el mismo

período del año 2003. El volumen de compra de los hogares durante los primeros 9 meses

fue de 75.000 litros. Una razón que explica el declive, y de acuerdo con los datos

proporcionados por el estudio local de GfK Hungría, es una caída el número de familias

que consumen licores. La caída en las compras es contraria al aumento del consumo

citado antes de su admisión en la Unión Europea. El acceso a la UE supone una abolición

de las recetas tarifarias y aduaneras sobre los licores europeos, lo cual resulta en entre un

20% y un 30% de reducción el precio de los más conocidos licores importados. Los

impuestos sobre los licores importados de la UE bajan hasta un 34% mientras que los

impuestos sobre los licores de fuera de la Unión europea ascienden al 68%. Un ejemplo

de esto fue la bebida digestiva alemana Jägermeister, que ahora es un 30% más barata en

Hungría. El precio de Jägermeister descendió hasta los límites de su rival húngaro,

Unicum. Los precios de Johnnie Walker también cayeron un 20% y Bailey's también bajó

un 15%-17%.

SE SIGUE CONSUMIENDO

Uno de los aspectos que no cambia es que se sigue comprando con frecuencia. Durante el

período enero-septiembre de 2004, los hogares húngaros compraron bebidas espirituosas

siete veces en su mayoría en tiendas de bajo coste, en línea con las compras durante el

mismo período del año anterior, siempre según los datos de GfK. András Nagy,

presidente de la Asociación de destilerías húngaras ha declarado que la media de

consumo de un bebedor húngaro de espirituosas está en torno a los 3,4 o 3,5 litros por

año, con los consumidores más centrados en el precio que en la calidad. Las prioridades

actuales para algunas distribuidoras se centran en actividades de marketing. Zwack, por

29

Page 313: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

ejemplo, está ahora promoviendo su próxima Zwack Unicum, baja en alcohol y dirigida a

jóvenes consumidores.

Para 2006 la predicción es que el reparto supermercados/hipermercados sea más amplio

entre la cerveza y las bebidas espirituosas, aproximadamente de 49% y con una previsión

de reparto de 64%. 7.8. Clientes potenciales

De acuerdo con los expertos húngaros en bebidas alcohólicas, la dirección definitiva que

toma el mercado húngaro es la de construcción de una cultura del cocktail que empezó

con mucho éxito en la capital, Budapest, y se está viendo continuada en el resto del país.

Las generaciones más jóvenes en particular prefieren las bebidas preparadas para beber

con bajo contenido en alcohol que siguen perfectamente el estilo de vida europeo. Estas

bebidas (especialmente las combinadas con bebidas espirituosas) parecen tener un gran

potencial en el futuro. Las principales razones de esto están en el modo de vida acelerado

y la necesidad de concentración en la conducción.

Las bebidas alcohólicas aromatizadas adquieren cada vez más y más popularidad en

Hungría, especialmente las que se basan en bebidas espirituosas. Éstas últimas han

tenido el mayor crecimiento y también han registrado el mayor número de lanzamientos y

presentaciones en 2004 y 2005.

Se espera que las bebidas alcohólicas aromatizadas tengan un mayor crecimiento tanto en

volumen como en valor. Las principales razones son la fuerte inversión en campañas de

publicidad de lanzamientos de nuevos productos. También se espera que las bebidas

espirituosas aumenten sus ventas, ya que son la base de las bebidas preparadas para

beber.

30

Page 314: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

7.9. El enfoque de las Nuevas generaciones Las generaciones más jóvenes se han vuelto el grupo más importante para los fabricantes

durante el período que estamos repasando. Contrariamente al consumidor medio

masculino, los jóvenes se ven influenciados menos por el precio y más por las últimas

tendencias, modas y anuncios. Como resultado, los jóvenes de edades comprendidas

entre 18 y 30 años ocupan ahora una posición significativa en la mayoría de las

actividades de promoción.

Además de los festivales culturales y musicales virtualmente los clubes más importantes

de música en directo del país tienen un actor productor de bebidas alcohólicas como socio

financiero. La publicidad en el cine y en las revistas también ha crecido significativamente

durante el período 2003-2005.

El periodo pronosticado debería ver un importante aumento de los consumos por las

generaciones mas jóvenes y al fin se espera que superarán el tradicional objetivo primario

de los hombres de media edad, donde Tequila puede conseguir sus objetivos.

Ejemplo:

- Tequila Mix al gusto de pomelo

- Tequila Café. Hecho para los paladares más exigentes que agradecen este

delicioso, licor con granos de café.

8. RECOMMENDACCIONES PARA LA PROMOCION Y LAS VENTAS DEL PRODUCTO MEXICANO La promoción es esencial para llevar el Tequila a los nuevos mercados. Los húngaros

están muy atentos a la publicidad y, sobre todo, los anuncios gráficos de alta calidad.

8.1. Promoción Los canales pueden ser:

• las carteleras en sitios estratégicos como los autobuses o las estaciones del metro

31

Page 315: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

• Magazines (por ejemplo: gourmet, vendedores al por mayor, bebidas sectoriales,

bares y night-club)

• Materiales Promocionales para los bares y los clubes de música ( por ejemplo:

carteles)

• Artículos promociónales distribuidos gratis a cada compra de una botella de Tequila.

Un método muy eficaz para introducir el producto en el mercado es patrocinar algunas

noches temáticas en restaurantes que vendan alimentos mexicanos, preocupándose de

recrear la atmósfera adaptada. Los clientes y la prensa podrían ser invitados por medio de

una red de relaciones públicas.

8.2. Ferias, eventos, degustaciones, publicidad en magazines La promoción del producto también se puede hacer en cooperación con otros

importadores de alimentos mexicanos. Las degustaciones son un método muy eficaz para

hacer conocer el producto a los posibles clientes. Los húngaros están también

predispuestos a recibir informaciones sobre la historia y la cultura del país de origen de los

productos y de los procesos de producción.

Una promoción verdaderamente eficaz es por:

• Publicidad radiofónica. • Anuncios televisivos ( pero son muy caros). • Comunicados promocionales en los supermercados. • Quioscos POS. • Precio inicial rebajado y competitivo. • Folletos promociónales. • Degustaciones en apoyo de las ventas. • Presencias con espacios en las ferias del sector.

32

Page 316: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

33

Calendario de las ferias para el año 2006

Feria

Fecha Sitio Organizador

Febrero 8-11 Budapest Hungexpo Rt.

Feria AGRA Savaria Agricultural and Food Industry Trade Fair

Fecha Sitio Organizador

Mayo 12-14 Szombathely Szombathelyi Vásárcentrum Kft.

Feria AgroRaab Trade Fair of Food and Agriculture

Fecha Sitio Organizador

Junio 8-12 Győr Győri Vásár Kft.

Feria Zemplén Euroregio Farmer Days

Fecha Sitio Organizador

Junio 9-11 Szerencs Novico Bt.

9. CONTACTOS Y FUENTES DE INFORMACION

Ciudad del México Embajada

Dirección: Paseo de las Palmas 2005. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo México D.F. 11000

Código del país: 0052-55 Teléfono: 5596-18-22, 5596-05-23 Horas intempestivas: 0052-55-5455-50-68 Embajador extraordinario y plenipotenciario: Dr. György Herczeg

Fax: 5596-23-78 E-mail: [email protected]

Page 317: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

34

Website: http://embajadadehungria.com.mx/

Distritos consulares: Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Jamaica

Ciudad del México Oficina Consular

Dirección : Paseo de las Palmas 2005. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo México D.F. 11000

Código del país: (00)-(52)-(55) Teléfono: 5596-18-22, 5596-05-23 Horas intempestivas: 5554-1385-62 móvil Fax : 5596-23-78 Cónsul: Dr. Balázs Nagy E-mail: [email protected]

Website: http://embajadadehungria.com.mx/

Horarios de trabajo: Martes y jueves: 9.00-13.00 Distritos consulares:

Aduanas húngaras y guardia de finanzas H-1095 Budapest Mester u. 7. Teléfono: +36-1-456-9500 Fax: +36-1-456-9525 Dirección postal: 1450 Budapest, Pf. 109 E-mail: [email protected] www.vam.gov.hu

Oficina central de estadísticas húngara

Direccion: H-1024 Budapest, Keleti Károly Str. 5-7. Hungary Dirección postal: H-1525 Budapest, P.O.B. 51. Hungary Numero de teléfono central: +36-1-345-0000 numero de fax central: +36-1-345-6378

Page 318: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

I

Centro Empresarial México–Unión Europea

Oficina central de estadística húngara Sección informativa: Dirección: 1024 H-1024 Budapest, Fényes Elek Str. 14-18. planta baja Hungría Dirección postal: H-1525 Budapest, P.O.B. 51. Hungría Teléfono: +36-1-345-6789 Fax: +36-1-345-6788

GfK Aktiengesellschaft Nordwestring 101 90319 Nürnberg Telefono: +49(0)911/395-0 Fax: +49(0)911/395-2209 E-Mail: [email protected]

MTI – Agencia corporativa de noticias húngara

Naphegy tér 8., H - 1016 BUDAPEST Teléfono: +36-1-441-9000 Fax: +36-1-318-8297 Mail: [email protected] Web: [email protected]

35

Page 319: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

283

ANEXO 2 Un ejemplo de Franquicia: "Librerías Gandhi"

"Librerías Gandhi" surge en México en 1971, con una idea innovadora de comercialización de libros al menudeo y con nuevas estrategias de exhibición y promoción en el mercado editorial, 'librerías Gandhi", en sus poco más de tres décadas y media de vida, ha logrado acercar e! libro a! lector, ofrece una enorme selección de libros nacionales e importados, música y videos a precios accesibles, cafetería y eventos culturales, y se ha convertido además, en un lugar de referencia cultural y reunión de intelectuales. El interés que mostraron diversos inversionistas por obtener una franquicia de "Librerías Gandhi" motivó a esta exitosa empresa a crearla. Con ese fin se asoció con Librerías Nobel, empresa brasileña con experiencia y tecnología, que opera la cadena más grande de franquicias de librerías en el mundo, con unidades en Brasil, Portugal y España.

A partir de 2006 se ofrece la franquicia Gandhi que opera con altos niveles de servicio, ofrece libros, CD's, DVD's y accesorios en un ambiente concebido como un lugar de estar, con atención personalizada, sistema de consulta, apartados, pedidos por encargo, envoltura de regalo y horario extendido de operación.

Existen dos formatos disponibles, el primero para librerías de hasta 200 rn2 y el segundo para librerías de más de 200m2. Gandhi otorga territorios exclusivos, es decir, una vez que ha sido asignado un territorio no otorgará otra franquicia ni abrirá una tienda propia en dicho territorio.

La vigencia del contrato es de cinco años y podrá renovarse por períodos iguales sin costo en tanto el franquiciatario haya cumplido con todos los términos y disposiciones convenidas. La cuota inicial de la franquicia es de $18,000.00 USD y el franquiciatario recibe a cambio los siguientes servicios:

o Licencia de uso de la marca Gandhi en exclusiva para el territorio

franquiciatario. o Licencia de otras marcas propiedad de Gandhi para servicios y

productos, en exclusiva para el territorio franquiciado. o Asistencia y orientación en la identificación del local para la operación

de la franquicia. o Orientación en la negociación para asegurar el local en las mejores

condiciones posibles. o Preparación de planos de distribución de piso y diseño de la librería

franquiciada. o Capacitación permanente a todo el personal designado. o Manual de operaciones. o Manual de administración de la tienda.

Page 320: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

284

o Manual de administración de recursos humanos. o Manual de mercadotecnia, publicidad y promociones o Establecimiento de un presupuesto o plan de negocios para la tienda. o Preparación de la campaña de publicidad para la inauguración de la

franquicia. o Programas de cómputo para administración de ventas e inventarios. o Asesoramiento en la integración del inventario inicial de productos de

cada franquicia. El capital para abrir una librería bajo el modelo de franquicia Gandhi es el siguiente:

: EJEMPLO PARA UNA TIENDA DE 150m CONCEPTOS

Cuota inicial de la franquicia: Equipo y mobiliario: Inventario inicial Capital de trabajo: Otros gastos

TOTAL ESTIMADO Pago de Regalías y Publicidad Dependiendo del modelo y tamaño de la librería el franquiciatario deberá pagar mensualmente por concepto de regalías entre $500 y $3,000 dólares y entre 3100 y $600 dólares como aportación por concepto de Publicidad Institucional. Esta cantidad no es un ingreso para el corporativo, es un fondo de publicidad general para beneficio de todas las franquicias. Gandhi es responsable por la creación de la publicidad para toda la cadena. Asimismo, es responsable de crear materiales específicos para los diferentes tipos y ubicaciones de las franquicias. Adicionalmente, se sugiere al franquiciatario invertir en publicidad local una cuota fija del 2% sobre las ventas netas. Utilidades para el franquiciatario El punto central de los ingresos de cada una de las unidades es la venta de libros, CD's, DVD's y accesorios. Desde luego, las ventas por tienda presentan variaciones de acuerdo a su tamaño, ubicación, mercado disponible, y otros. A nivel puramente informativo, las ventas promedian más de 3 mil dólares anuales por metro cuadrado. En todo caso, en el proceso de negociación se establece un presupuesto de acuerdo a las condiciones de cada franquicia. El periodo promedio de recuperación de la inversión se calcula en aproximadamente 36 meses.

USD $10,000 $18,000 $40,000 $20,000 $20,000 $108,00

Page 321: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

285

Operación El rango promedio de personal necesario para laborar en cada unidad es de 6 a 15 personas. La contratación y salarios del personal son responsabilidad exclusiva del franquiciatario. Gandhi le proporciona a éste, los Manuales de Reclutamiento, Selección y Evaluación del personal, así como una recomendación para el pago de salarios. La capacitación del franquiciatario y del personal operativo de apertura está a cargo de Gandhi. Se lleva a cabo en su Centro de Capacitación y en las propias instalaciones del franquiciatario y tiene una duración de 15 a 20 días. En el caso de un primer reemplazo de personal no habrá cargo por la capacitación. Sin embargo, en reemplazos posteriores se aplicará una cuota de $50.00 dólares por día de capacitación. Para quien adquiere una franquicia de Gandhi:

o Ingresa a un negocio seguro sin tener experiencia en él, recibiendo los beneficios de una marca reconocida, la experiencia de operación del negocio, sistemas de abastecimiento, economías de escala y mercadotecnia de alto nivel profesional.

o Las ventas por tienda presentan variaciones de acuerdo a su tamaño,

ubicación y mercado disponible. Las ventas promedian más de 3 mil dólares anuales por metro cuadrado para la franquicia de Gandhi.

o El período promedio de recuperación de la inversión se calcula en

aproximadamente 36 meses.

o Las utilidades estimadas son potencialmente de 50 mil dólares por año dependiendo del tipo de unidad y su mercado.

o Adquiere materiales a un precio bajo derivado de los volúmenes de

compra.

o Cuenta con mercancías a consignación, obteniendo un financiamiento importante para la empresa.

Beneficios para la sociedad:

La población tiene acceso a una basta cantidad de libros nacionales e importados en las localidades donde se encuentra la franquicia. La población adquiere libros, música y videos a precios accesibles.

Page 322: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

286

ANEXO 3 Ejemplo de cómo interpretar las estadísticas de comercio exterior y así determinar el orden prioritario de los mercados. Imagínese que usted obtiene las siguientes cifras en miles de dólares (USD) de los principales países importadores del mundo de un producto hipotético, que llamaremos “X-Mex”. Los datos de importación para este producto hipotético, podrían presentarse de la siguiente manera: En principio, estas cifras revelarían que Estados Unidos ha sido el principal importador del producto “X-Mex” en miles de dólares en 2006, lo que significaría que existe buena aceptación y demanda por el producto en ese país; después le seguirían en segundo lugar Italia, Canadá en tercero, Chile, Brasil y Colombia en los siguientes lugares, de acuerdo con las cifras de 2006; esto se reflejaría en la columna (a) del cuadro que se presenta en la página siguiente. En este orden de ideas, parecería sencillo ubicar los mercados prospectos para exportar, pero se trata de valores absolutos y poco relevantes, siempre y cuando no le insertemos otra variable por considerar. ¿Qué pasaría si se obtuvieran las cifras de crecimiento de la demanda del producto “X-Mex” en esos países? Con este cálculo se obtendría información sobre si el mercado está en crecimiento, se contrae o quizá no hay movimiento. Tomamos como base el cuadro denominado “Criterio de ordenamiento en la selección de mercado”. Aplicando la fórmula de la columna (b) del cuadro inmediato, se muestra que el principal importador que habíamos pensado (Estados Unidos) no crece mucho realmente (sólo 1%), mientras que el que habíamos colocado en número 4 (Chile) tiene un crecimiento de demanda del producto muy superior (71%); de allí que un exportador quisiera tener un mercado asegurado en el futuro, dado el prometedor crecimiento de la demanda del producto. En ese tenor, el orden de países más prometedores por crecimiento de demanda del producto “X-

Page 323: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

287

Mex” serían: Chile, Canadá, Italia, Estados Unidos, Colombia y Brasil, tal como lo refleja la columna (c). No obstante, X una de las claves para exportar X reside en el precio. En este caso, para saber cuál es el precio al que se importa el producto “X-Mex” en los países analizados, se recurre a calcular el valor unitario de importación dividiendo el valor de las importaciones (en miles de dólares) entre el volumen o cantidad de productos “X-Mex” importados en esos países, de manera tal que podría obtenerse el valor unitario de los productos importados. A mayor valor unitario mejor oportunidad de utilidad, a menor valor unitario mayores ajustes al precio de exportación; habría que analizar que hacer para ser más competitivo. Así, Chile representa un buen mercado porque el valor unitario enunciado en la columna (d) indica que los chilenos importan aproximadamente a 20.7 USD cada producto “X-Mex”, mientras que si un exportador quisiera vender en Italia tendría que ofrecerlo a 7.8 USD o menos para ser competitivo en precio. Obviamente se trata de valores unitarios muy aproximados, pero útiles para establecer un punto de referencia al exportador. Por último, solamente restaría concluir cuál es el mercado más prometedor para exportar; esto resultaría de sumar las posiciones obtenidas por los países prospectos por valor de importación (Columna a), crecimiento de mercado (Columna c) y valor unitario (Columna e). De tal manera que el país que obtenga las primeras posiciones, producto del número más bajo en todo, será el más atractivo para exportar. De acuerdo con lo anterior, el futuro exportador deberá concentrar sus esfuerzos de investigación de mercado en los tres primeros países listados en la columna (g), que serían: Chile, Canadá y Estados Unidos.

Page 324: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

288

Explicación: Como se observa, no se necesita de muchos cálculos aritméticos para identificar el mercado más propicio de exportación; sin embargo, conforme se avanza en investigación, se podrá establecer si verdaderamente conviene exportar a esos países, ya que factores como el flete, los aranceles, las regulaciones no arancelarias, la estabilidad política, etc., pueden llevar a diferentes decisiones.

Page 325: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

289

ANEXO 4

Page 326: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

290

ANEXO 5 Flujograma básico de la exportación, en el cual se resumen los aspectos principales que deben considerarse en un proceso de exportación. Proceso 1. Viabilidad inicial

Page 327: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

291

ANEXO 6 Proceso 2. Viabilidad real

Page 328: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

292

ANEXO 7 Proceso 3. Exportación

Page 329: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

293

Continuación:

Page 330: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

294

ANEXO 8 Proceso 4: conclusión y perfeccionamiento

Page 331: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

295

ANEXO 9 Servicios que ofrece PROMÉXICO.

Servicio Descripción

1.-Agendas de inversión Entrevistas con inversionistas extranjeros en México.

2.-Agendas de negocios Entrevistas con importadores, compradores y/o inversionistas en países donde ProMéxico cuenta con Oficinas de Representación en el Exterior.

3.-Asesoría especializada en México

Información por escrito por parte de un asesor comercial y/o de negocios ubicado en México.

4.-Asesoría especializada en el exterior

Información por escrito por parte de un asesor comercial ubicado en una Oficina de Representación en el Exterior

5.-Capacitación en negocios internacionales

Seminarios, cursos y diplomados especializados en negociosinternacionales de acuerdo a sus requerimientos.

6.-Practicantes en negocios internacionales

Formación de recursos humanos para el desarrollo de competencias y habilidades en Negocios Internacionales para desarrollar un proyecto específico de internacionalización o de inversión en el extranjero para una empresa mexicana.

7.-Ferias con pabellón nacional

Stands que ProMéxico a disposición de una empresa o grupo empresarial para la exhibición de sus productos o servicios por cuenta propia

8.-Publicidad en eventos Servicio que consiste en proporcionar al beneficiario publicidad en eventos organizados por ProMéxico.

9.-Publicidad en medios electrónicos

Servicio que consiste en proporcionar al beneficiario publicidad en medios electrónicos de ProMéxico.

10.-Semanas de México Servicio que consiste en promocionar los productos y/o servicios del beneficiario en eventos culturales o comerciales organizados por ProMéxico.

Page 332: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

296

11.-Promoción de oferta exportable

Envío de muestrarios, catálogos, listas de precios y/o especificaciones técnicas a una Oficina de Representación en el Exterior para la promoción de sus productos y servicios.

12.-Publicidad en medios impresos Espacio publicitario para su empresa en medios impresos de ProMéxico.

13.-Seminarios de inversión

Eventos en el extranjero para promover o difundir las oportunidades que ofrece una empresa mexicana a inversionistas extranjeros.

14.-Softlanding Servicio que consiste en prestar apoyo que se estime necesario, por ejemplo, de tipo logístico, a los inversionistas nacionales o extranjeros en el proceso de implantación de su inversión

15.-Agenda de negocios para asociaciones gubernamentales

Servicio que consiste en programar entrevistas para asociaciones gubernamentales y/o dependencias, entidades u organismos federales, estatales y municipales con importadores por parte de una OREX.

16.-Facilitación Apoyo proporcionado por ProMéxico a los inversionistas para facilitarles el alcance de acuerdos para solucionar diferencias o problemas con autoridades de los tres órdenes de gobierno.

17.-Gestión de Trámites Gubernamentales

Servicio que consiste en brindar apoyo en la realización de trámites ante autoridades de los tres órdenes de gobierno con el fin de apoyar proyectos de inversión.

18.-Información de negocios

Información sobre mercados, estadísticas, análisis y cualquier otro aspecto útil para consulta sobre negocios internacionales que ProMéxico ponga a disposición de sus usuarios a través de su Portal en la modalidad de autoservicio.

Page 333: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

297

Anexo 10 Artículo 4to Decreto PROSEC

FRACCIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO A FABRICARg

ARTÍCULO 4.- Los productores que cuenten con autorización para operar en alguno de los programas indicados en el artículo anterior, podrán optar por importar los bienes listados en el artículo siguiente con el arancel del impuesto general de importación especificado en el mismo, siempre que éstos se empleen en la producción de las mercancías correspondientes a cada programa:

I. Para el Programa de la Industria Eléctrica, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación siguientes:

II. Para el Programa de la Industria Electrónica, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

III. Para el Programa de la Industria del Mueble, las mercancías clasificables en las partidas y subpartidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

IV. Para el Programa de la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

V. Para el Programa de la Industria del Calzado, las mercancías clasificables en las partidas y subpartidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

VI. Para el Programa de la Industria Minera y Metalúrgica, las mercancías clasificables en las partidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

VII. Para el Programa de la Industria de Bienes de Capital, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes

VIII. Para el Programa de la Industria Fotográfica, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

IX. Para el Programa de la Industria de Maquinaria Agrícola, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

X. Para el Programa de las Industrias Diversas, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

Page 334: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

298

XI. Para el programa de la Industria Química, las mercancías clasificables en las partidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XII. Para el Programa de la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XIII. Para el Programa de la Industria Siderúrgica, las mercancías clasificables en las partidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XIV. Para el Programa de la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XV. Para el Programa de la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Auto partes, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XVI. Para el Programa de la Industria del Papel y Cartón, las mercancías clasificables en las partidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XVII. Para el Programa de la Industria de la Madera, las mercancías clasificables en las partidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XVIII. Para el Programa de la Industria del Cuero y Pieles, las mercancías clasificables en las partidas y subpartidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XIX. Para el Programa de la Industria Automotriz y de Auto partes, las mercancías clasificables en las partidas y fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

a) para la industria automotriz terminal, los vehículos automotores y auto partes clasificables en las partidas:

b) para la industria fabricante de auto partes, las auto partes clasificables en las fracciones arancelarias:

XX. Para el Programa de la Industria Textil y de la Confección, las mercancías clasificables en los capítulos, partidas y subpartidas de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

a) 55.06 58.08 ...................................... b) camisas de algodón o de fibras artificiales o sintéticas clasificadas en las

subpartidas 6205.20 y 6205.30; c) prendas de vestir no de punto clasificadas en el capítulo 62; d) prendas de vestir no de punto de fibras artificiales o sintéticas, clasificadas en el

capítulo 62, y

Page 335: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

299

e) trajes, chaquetas (sacos) o pantalones largos, para hombres o niños, clasificados en las subpartidas 6203.11, 6203.12, 6203.19, 6203.31, 6203.32, 6203.33 o 6203.41.

XXI. Para el Programa de la Industria de Chocolates, Dulces y Similares, las mercancías clasificables en las partidas, subpartidas y fracciones arancelaria de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

XXII. Para el Programa de la Industria del Café, las mercancías clasificables en las subpartidas y fracciones arancelaria de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

FRACCIONES ARANCELARIAS DE IMPORTACIÓN

ARTÍCULO 5.- Para los efectos del artículo 4 anterior, los bienes para producir las mercancías a que se refieren las fracciones de dicho artículo y clasificados en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación que se establecen a continuación, podrán ser importados con el arancel del impuesto general de importación que se indica, de acuerdo al programa que le corresponda siempre que dichos bienes se encuentren registrados en el programa correspondiente:

I. De la Industria Eléctrica

II. De la Industria Electrónica

III. De la Industria del Mueble

IV. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos:

V. De la Industria del Calzado:

VI. De la Industria Minera y Metalúrgica:

VII. De la Industria de Bienes de Capital:

VIII. De la Industria Fotográfica:

IX. De la Industria de Maquinaria Agrícola:

X. De las Industrias Diversas:

XI. De la Industria Química:

XII. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico:

XIII. De la Industria Siderúrgica:

XIV. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico:

Page 336: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

300

XV. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Auto partes:

XVI. De la Industria del Papel y Cartón:

XVII. De la Industria de la Madera:

XVIII. De la Industria del Cuero y Pieles:

XIX. De las Industrias Automotriz y de Auto partes:

XX. De las Industrias Textil y de la Confección:

a) Para los bienes a que se refiere la fracción XX, inciso a), del artículo 4 de este Decreto:

b) Para los bienes a que se refiere la fracción XX, inciso b), del artículo 4 de este Decreto:

c) Para los bienes a que se refiere la fracción XX, inciso c), del artículo 4 de este Decreto:

d) Para los bienes a que se refiere la fracción XX, inciso d), del artículo 4 de este Decreto:

e) Para los bienes a que se refiere la fracción XX, inciso e), del artículo 4 de este Decreto:

XXI. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares

XXII. Para el Programa de la Industria del Café, las mercancías clasificables en las subpartidas y fracciones arancelaria de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, siguientes:

Page 337: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

301

Anexo 11 El estado también hace referencia a la oferta exportable, diferenciando la capacidad psicológica con la capacidad de gestión, es decir:

“La capacidad exportable para el estado son aquellos productos con los que cuenta un país en condiciones de ser vendidos a mercados externos, tomándose en cuenta los siguientes elementos:

• Capacidad instalada y/o disponibilidad de producto • Capacidad económica • Capacidad de financiamiento • Capacidad de gestión de exportaciones

El análisis de estos elementos definirá la real oferta exportable que posee un país y si se encuentra en capacidad de ofertar al mercado internacional.

Desarrollo y consolidación de la oferta exportable

Una de las estrategias para el fortalecimiento de mercados, es la consolidación y promoción de la oferta exportable, teniendo como principales áreas de atención:

• Promover el incremento y desarrollo de la oferta exportable del sector agroalimentario mexicano a partir de las ventajas comparativas y competitivas.

• Promover la Apertura, Consolidación y Diversificación de los Mercados de Exportación.

• Promover las inversiones para la exportación. • Posicionamiento de la imagen de los productos agroalimentarios mexicanos. • Apoyo al desarrollo y consolidación de la Oferta Exportable de las regiones con

criterio de competitividad y descentralización. • Promover una cultura exportadora y de responsabilidad social en el país. • Fortalecer el sistema integrado de desarrollo y promoción de las exportaciones y

apoyo a la competitividad de las empresas.” 72

A continuación se menciona un ejemplo de la capacidad de oferta exportable en los sectores agropecuario e industrial. El punto de partida de este análisis debe ser una estimación de la cantidad de productos (materias primas, semi-elaborados y manufacturadas) que podrían destinarse a atender los mercados externos. Este análisis partirá de la identificación de condiciones actuales (estructurales y coyunturales) a nivel de producción y consumo. Se obtendrán estos datos mediante información obtenida a través de una investigación en el campo agropecuario o industrial. • Capacidad física.

72 www.infoaserca.gob.mx

Page 338: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

302

Así obteniendo una medición del concepto de “capacidad física” se podría estimar para ciertas condiciones de trabajo (número de horas y productividad) las posibilidades de producción. A ese total de producción durante un cierto horizonte de tiempo habría que descontar lo que se destina a consumo interno. La producción se divide en dos sectores: Agropecuario e industrial. Agropecuario. El país posee una extensión geográfica con características orográficas. Hidrográficas, climáticas, etc., que determinan el tipo de cultivos más apropiados para cada zona. Este tipo de levantamiento permitirá identificar el número de hectáreas que reúnen las condiciones óptimas para cada actividad. Así como aquellas cuya actualización bajo ninguna circunstancia es posible. En el levantamiento mencionado anteriormente se podría detectar la producción actual o estimada (dependiendo del ciclo productivo) para cada tipo de producto, en término de hectáreas que se dedican o se dedicarán a cada actividad. Así tendremos dos indicadores, uno que muestre la superficie, que podría dedicarse bajo condiciones de optimización a cada actividad y otro la superficie, que se dedica o dedicará cada actividad. La comparación de estos indicadores reflejará la superficie que actualmente queda sin utilizar y la utilización de alguna superficie para una actividad diferente de aquella para la cual es óptima. Una vez que se conoce la superficie sembrada y también la dedicada a ganadería, se puede hacer una estimación, y los rendimientos por hectárea, tendremos la producción potencial para el sector agropecuario. Por supuesto aspectos coyunturales tales, como heladas, sequías, plagas, etc., pueden desviar los datos del promedio histórico. Esta producción potencial será la oferta, para el corto plazo, tanto para el consumo interno como externo. Con relación al consumo interno, éste se puede estimar con base a los per capita históricos, ajustados por cambios en los precios relativos, ingresos disponibles, gustos y hábitos de consumo. Del análisis anterior se deriva que el concepto de “oferta exportable potencial” es derivado de la medición de los conceptos de “producción conceptual” y “consumo interno potencial”. Industrial o Manufacturero. Para medir producción potencial, es necesario verificar primero, mediante censo o muestra, la capacidad instalada por cada sector industrial y también los incrementos previstos y en ejecución que se incorporarán en el corto plazo.

Page 339: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

303

La capacidad instalada debe transformarse en datos de producción, en función de los turnos de trabajo y productividad de los factores. Aquí también recurrimos tanto al análisis histórico, como a opiniones y estimaciones de los propios empresarios. Las opiniones y estimaciones de los empresarios se forman en función de la experiencia pasada, la situación presente y su percepción de las condiciones ambientales que imperarán en el futuro bajo análisis. El análisis del consumo interno es similar al realizado para los productos agropecuarios, así, la capacidad física de exportación resultará de la diferencia de los dos conceptos. Con este diagnóstico el órgano encargado de políticas de comercio exterior y promoción de exportaciones, conoce las necesidades y áreas en que puede efectuar una acción de fomento directa o por intermedio de otros órganos, para inducir a mejorar. • Aumentar la “capacidad física”. Aquí se hace necesario proveer incentivos para que

el sector agropecuario aumente el área destinada a cultivos o explotación ganadera y los instrumentos que pueden usarse para estos fines serán:

• o Incentivos crediticios. Estos créditos deben proveerse en

condiciones de plazo, tasas de interés y tramitaciones bancarias, que sean razonables.

o Incentivos fiscales. Normalmente los fondos invertidos en actividades que el estado desea promover, reciben exenciones de impuestos a las rentas, ventas y similares derivadas de tales actividades. También un porcentaje de esos fondos consideran como pago, a cuenta de impuestos. Los incentivos de este tipo se aplican, preferentemente, para que la superficie agropecuaria o industrial, se extienda a áreas marginales.

o Precios sostén de la producción. Un elemento fundamental, en las decisiones de expansión de planta, es la rentabilidad de la inversión. El aspecto de mayor incertidumbre en este cálculo son las ventas (precios y cantidades), pues los aspectos de costos son más fáciles de estimar.

o • Aumentar el uso de la capacidad física así como la productividad. En el caso

agropecuario pueden incluirse aspectos tales como:

o Crédito para comprar maquinarias y equipos. o Beneficios impositivos para inversiones en actividades señaladas

en el punto anterior. En el caso del sector industrial, el análisis es similar permitiendo que las plantas se usen en su capacidad total, con el mayor número posible de turnos y con rendimientos elevados por hora de trabajo.

Otro punto vital consiste en una clara clasificación de las empresas de acuerdo a su dimensión, pues la política de incentivos seguramente será selectiva también en función de esta variable.

Page 340: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

304

• Controlar el consumo interno. Indudablemente que lo deseable es que todos los consumidores tengan las necesidades satisfechas y no crear desabastecimiento en beneficio del consumidor externo.

Las medidas factibles de implementarse son precios mínimos y el crédito orientado al consumidor.

o Capacidad económica de exportación. o

Si la empresa cuenta con un saldo físico para exportar, se cumple el primer requisito para cualquier fomento posterior, luego verificar mediante la introducción de capacidad gerencial que le permite reducir sus costos y competir por sus propios méritos. Hasta que la empresa desarrolle esta capacidad será necesario que el estado apoye su gestión mediante incentivos. • Incentivos financieros. • Incentivos fiscales. • Incentivos cambiarios.

o Capacidad administrativa de exportación.

Si la empresa posee capacidad física y económica para exportar, es necesario verificar si está debidamente organizada para explotar las oportunidades y servir eficientemente los mercados externos, aprovechando también las facilidades que el gobierno puede proporcionar. La acción de fomento del gobierno en estos sectores comprendería medidas tales como:

o Incentivos crediticios y fiscales para programas de entrenamiento del personal de la empresa.

o Organizar un departamento de exportación en la firma. o Promover la participación de ferias y exposiciones internacionales en el

extranjero y en el país. o Promover la participación en misiones comerciales en el exterior. o Promover la participación de consorcios de exportación. o Financiar y apoyar técnicamente estudios de mercados externos. o Capacitar en problemas arancelarios, de procedimientos y similares. o Capacitar en marketing internacional: estrategia de penetración de mercados,

canales de distribución, promoción internacional, adaptación de productos y envase y embalajes, condiciones fitosanitarias, cotizaciones y precios, medios de pagos internacionales, transporte y seguros, etc.

o La asistencia técnica directa en los ítems del rubro. o La acción del fomento puede llevarse a cabo mediante el uso de expertos que

trabajen para el gobierno, mediante consultorías privadas que el gobierno procurará desarrollar, o mediante la acción de intermediarios especializados.

• Deseo de exportar y conciencia exportadora.

Page 341: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

305

En muchas situaciones hay firmas que tienen condiciones físicas y económicas para exportar y eventualmente capacidad administrativa potencial a nivel de mandos medios, pero la cabeza de firma no tiene interés de exportar. Este fenómeno se observa de forma repetitiva en las empresas medias y pequeñas en América Latina, principalmente en aquellas de fuerte cuño familiar. Este es un problema de actitud cuyas raíces derivan, de un desempeño satisfactorio del mercado interno, por otro lado, desconocimiento de las oportunidades que ofrecen los mercados externos y, finalmente, una percepción distorsionada de los ajustes que la forma deberá hacer para servir esos mercados. Paralelamente a éste, esta el caso de la firma que participa esporádicamente en los mercados externos y lo percibe como un lugar donde coloca excedentes. Este tipo de exportador debe tomar conciencia de que uno de los elementos más importantes en el comercio exterior, es la participación permanente y regular como oferente. Los mecanismos de fomento que el estado puede usar para crear una conciencia exportadora son:

o Campaña de fomento por los medios de comunicación de masas. o Seminarios cortos y mesas redondas con el copatrocinio de asociaciones de

clase. o Incentivos a las asociaciones de clase para que penetren con programas de

este tipo en la comunidad empresaria. o Envió de folletos ilustrativos.

También el estado puede fomentar la creación de intermediarios especializados en comercio exterior, para sustituir la incapacidad administrativa de la firma. Tal es el caso de las compañías de comercio exterior y también de consultorías privadas especializadas que brindan un asesoramiento directo y permanente a las firmas en esta materia. La firma que toma el negocio de exportación con la adecuada seriedad, debe involucrarse en la comercialización de su producto, llegando a tener un contacto directo con los mercados que sirven. La verificación de cada uno de los aspectos mencionados permitirá estimar la real capacidad de oferta de la firma. Y si llegará a presentarse algún problema respecto a cualquiera de los puntos mencionados anteriormente, aquí se hace referencia a algunas posibles soluciones: • Si el problema es la capacidad física. Tomar medidas para dar incentivos fiscales,

crediticios o conceder beneficios fiscales. También sugerir medidas para la productividad de los recursos escasos, aumentando las horas de trabajo o el número de turnos.

• Si el problema es la capacidad económica. Si la firma tiene costos no competitivos

para el mercado internacional, el Estado a través de una política cambiaria puede

Page 342: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

306

mejorar las condiciones, o bien, mediante exenciones impositivas a las ventas y utilidades derivadas de las exportaciones.

• Si el problema es la falta de capacidad administrativa. Pueden implementar

programas de capacitación de personal en áreas de marketing internacional o similares, o puede el organismo de promoción brindar asistencia técnica directa en envases y embalajes, estudio de mercado, cotizaciones internacionales, ferias y exposiciones, misiones comerciales, consorcio de exportación, etc.

• Si la falta esta en el deseo de exportar. Puede iniciarse una campaña para la

creación de una conciencia exportadora, a través de mesas redondas, seminarios, publicidad en revistas especializadas y otros medios. Es muy importante que el empresario tome al negocio de exportación como una cosa de largo plazo, que es necesario cultivar y perfeccionarla a través del tiempo y no como una cosa transitoria y coyuntural, que le permita simplemente aprovechar la capacidad ociosa de su planta.

Page 343: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

307

Anexo 12. Ciclo de vida del producto.

Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo y pasan por cuatro fases: introducción, crecimiento, madurez y declive.

Etapa de introducción en el mercado.

La fase de introducción (también llamada presentación) ocurre justo después del momento en que un nuevo producto se introduce en el mercado. Las ventas están a niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación del producto en el mercado. La disponibilidad del producto (para el comprador) es limitada. La competencia es limitada o nula.

Etapa de crecimiento.

Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La planificación de la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento (también llamada aceptación). Sin embargo, la disponibilidad del producto se extiende también rápidamente por toda la geografía, al acrecentarse el interés del comprador en el producto. Los beneficios aumentan porque el producto lo conocen los clientes.

Etapa de madurez.

La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un período más largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas. En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar mas tiempo con diferentes técnicas de marketing.

Etapa de declive.

Llega un momento en que las ventas decaen (declive o decadencia), en la mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen.

Gráfico del ciclo de vida de un producto

Page 344: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

308

Gestión del ciclo de vida.

El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos. Mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un corto período, la mayoría de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez durante años (por ejemplo, la leche).

Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los productos para poder ajustar las políticas y estrategias del marketing mix a esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que el producto pasa de una fase a otra.

• La publicidad, por ejemplo, debe ser informativa en la etapa de introducción, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive.

• Los presupuestos para promoción tienden a ser mayores en las primeras etapas y van decayendo en las de madurez y declive.

• El precio suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero en la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en el mercado.

• La distribución es baja en la fase de introducción; más amplia en las fases de crecimiento y madurez, para volver disminuir en el declive.

Prolongación del ciclo de vida del producto.

Las compañías se esfuerzan por alargar la vida del producto todo lo posible. Esto se debe a que es mucho más barato mantener un producto en el mercado que retirarlo y lanzar otro nuevo.

Los responsables de marketing han diseñado diferentes técnicas para evitar o retrasar la etapa de declive del producto. Entre las estrategias que utilizan los productores se encuentran las siguientes:

Page 345: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

309

Tres patrones de prolongación del ciclo de vida del producto: 1. Madurez larga y estable. 2. Actualización. 3. Relanzamiento.

Tres ejemplos particulares del ciclo de vida del producto: 1. Cambio de tendencia o estilo 2. Moda 3. Novedad efímera.

Relanzamiento.

• Cambio de fórmula. • Cambio de características. • Notable mejora de la calidad. • Importantes y nuevas ventajas competitivas

El relanzamiento tiene efectos duraderos; se trata «casi» de un nuevo producto en el mercado; por eso, supone un alto riesgo y costes elevados. Algunas empresas se han llevado serios varapalos en su intento de relanzar un producto; por ejemplo, el cambio de fórmula que realizó Coca-Cola no fue aceptado por los consumidores y se vio obligada a echar marcha atrás a los pocos meses.

Actualización.

• Actualización del embalaje. • Cambio de diseño o presentación. • Cambio en el tamaño o la cantidad. Mayor oferta de tamaños. • Mayor comodidad de uso. • Ligeras modificaciones del producto: aroma, color, textura...

Se trata de una técnica que utiliza constantemente la industria del automóvil. Por ejemplo, la evolución que han tenido a lo largo de los años modelos como el Golf de Volkswagen, el Ford Fiesta o el Seat Ibiza. Los efectos son menos duraderos que los de un relanzamiento, pero el coste y riesgo es menor.

Page 346: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

310

Prolongación de la fase de madurez.

• Incrementar la frecuencia de compra de los clientes. La frecuencia de compra se puede aumentar de diversas maneras. Algunos champús publicitan que son tan suaves como para usarlos todos los días: cuanto mayor el uso, mayor el consumo y la compra.

• Promover nuevos hábitos de consumo: o a. Entre los que ya lo consumen. Por ejemplo, los esfuerzos que realizan

algunos fabricantes de cacao soluble para que se consuma con leche fría en verano, llegando incluso a regalar objetos para batirlo pues se disuelve peor. También los fabricantes de gaseosas invitan a probar el tinto de verano: vino con gaseosa.

o b. Ampliando a otros segmentos de mercado. Por ejemplo, el champú Johnson para niños ofrece sus ventajas también a las mamás. O la campaña de 'Aprende de tus hijos' en la que los niños enseñaban a sus padres a tomar yogur Danone. Con el tiempo, un producto que era netamente infantil pasó a ser consumido por gente de cualquier edad.

Mantener una demanda residual en fase de declive.

• Promocionar nichos de mercado.

Evolución de mercado.

La evolución del mercado es un proceso paralelo al ciclo de vida del producto. A medida que la categoría de producto madura, la industria atraviesa etapas que se reflejan en las etapas del ciclo de vida del producto:

• 1. Cristalización de mercado. La demanda latente de una categoría de producto se activa con la introducción de un nuevo producto.

• 2. Expansión de mercado. Entran nuevas compañías en el mercado y cada vez son más los consumidores que conocen la categoría de producto.

• 3. Fragmentación de mercado. La industria se subdivide en nutridos grupos competitivos a medida que entran más compañías en el mercado.

• 4. Consolidación de mercado. Las compañías empiezan a abandonar el mercado debido a la dura competencia, la caída de las precios y la caída de los beneficios.

• 5. Terminación de mercado. Los consumidores dejan de pedir el producto y las empresas que lo producen dejan de tener ganancias por lo cual su producto ya no es rentable y tienen sólo dos opciones actualizar el producto o retirarlo del mercado.

Page 347: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8287/1/LRC2010... · 2019. 9. 22. · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

311

BIBLIOGRAFÍA

1. A. Lerma Kirchner, Comercio internacional, Guía práctica, Editorial ECASA, México 1992.

2. Araceli Jurado A, Gabriela Juárez, La alianza como estrategia generadora de empresarios de éxito, Apoyo Integral Micro y Pequeña Empresa, S.C., México 2007.

3. Araceli Jurado Arellano, La fuerza de la unión empresarial, Apoyo Integral a Micro, Pequeña y Mediana Empresa S.C., México 2007.

4. Banco Nacional de Comercio Exterior, Guía básica del exportador, México 2007. 5. Manual práctico sobre comercio exterior, Martin Miguel Angel, Fund, Confemetal

2010. Revista: excelencia profesional Deducciones personales ¿Para qué? Diciembre del 2009 México D.F. WEB 1. http://www.economia.gob.mx (SIAVI) 2. http://www.caaarem.org.mx 3. http://www.amee.org.mx 4. http://www.bancomext.com 5. http://www.intracen.org (ITC) 6. http://www.sice.oas.org (SICE) 7. http://www.amcham.com.mx 8. http://europa.eu.int/index_es.htm 9. http://www.eurobancomextmty.com 10. http://www.jetro.go.jp/ (inglés) 11. http://www.economia.gob.mx. 12. http://www.bancomext.com (COMPROMEX) 13. http://www.icc.org (inglés) 14. http://www.camecic.org.mx 15. http://www.sat.gob.mx/ 16. http://www.cofemer.gob.mx 17. http://www.economia.gob.mx 18. http://www.caaarem.org.mx 19. http://www.aduanas.sat.gob.mx/ 20. http://www.amacarga.org.mx 21. http://www.amanac.org.mx 22. http://www.canacar.org.mx 23. http://www.hacienda.gob.mx