186
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CORROSIÓN DE UNA BACTERIA ESPORULADA AISLADA DE UN GASODUCTO T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS Q U I M I C O B I O L O G I C A S P R E S E N T A: OSWALDO ARTURO RAMOS MONROY DIRECTORES DE TESIS: Dra. NORA RUIZ ORDAZ Dra. MÓNICA JAZMÍN HERNÁNDEZ GAYOSSO 2008

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DE LA CAPACIDAD DE CORROSIÓN

DE UNA BACTERIA ESPORULADA

AISLADA DE UN GASODUCTO

T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS Q U I M I C O B I O L O G I C A S P R E S E N T A: OSWALDO ARTURO RAMOS MONROY

DIRECTORES DE TESIS:

Dra. NORA RUIZ ORDAZ

Dra. MÓNICA JAZMÍN HERNÁNDEZ GAYOSSO

2008

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DE LA CAPACIDAD DE CORROSIÓN

DE UNA BACTERIA ESPORULADA

AISLADA DE UN GASODUCTO

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

El presente trabajo fue realizado en los siguientes laboratorios:

Laboratorio de Bioingeniería del Departamento de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Laboratorio de Microbiología y Electroquímica del Área de Corrosión del Instituto Mexicano del Petróleo.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

CONTENIDO

Índice General

i

Índice de Tablas

v

Índice de Figuras

vi

Resumen

xi

Abstract

xii

Capítulo 1 Introducción

1

Capítulo 2 Antecedentes

16

Capítulo 3 Justificación

20

Capítulo 4 Objetivos

22

Capítulo 5 Metodología

24

Capítulo 6 Material y Métodos

26

Capítulo 7 Resultados y Discusión

75

Capítulo 8 Conclusiones

146

Capítulo 9 Bibliografía

148

Capítulo 10 Anexo Pruebas Electroquímicas

160

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

i

Índice General

1. Introducción

1.1. Generalidades 1.2. Corrosión 1.3. Tipos de corrosión 1.4. Corrosión inducida por microorganismos o biocorrosión 1.5. Biocorrosión de manera activa 1.5.1. Bacterias reductoras de sulfato 1.5.2. Bacterias productoras de ácido 1.5.3. Bacterias depositadoras de metales 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias 1.6. Biocorrosión de manera pasiva 1.7. Identificación 1.8. Corrosión en la industria petrolera 1.9. Principales microorganismos en la industria petrolera 1.10. Indicios de la biocorrosión 1.11. Control del crecimiento bacteriano 1.12. Métodos para evaluar velocidades de corrosión 1.13. Métodos gravimétricos 1.14. Métodos electroquímicos

2 2 2 2 3 4 5 7 7 7 8 8 9 10 10 11 12 13 14 14

2. Antecedentes

17

3. Justificación

21

4. Objetivos

4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos

23 23 23

5. Metodología

25

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

ii

6. Material y Métodos

6.1. Recolección de la muestra 6.2. Microorganismos 6.3. Medios de cultivo

6.3.1. Medio de conservación de cepas 6.3.2. Medios de cultivo empleados en la selección del medio para el estudio de biocorrosión 6.3.3. Preparación de la celda electroquímica para la selección del medio de cultivo

6.4. Cupones de acero 6.4.1. Acondicionamiento de los cupones de acero al carbón API XL 52

6.5. Determinación de crecimiento por el número más probable (NMP) 6.6. Cuantificación de sulfuros 6.7. Cuantificación de sulfatos 6.8. Cuantificación de fierro total 6.9. Determinación de acidez 6.10. Determinación del pH 6.11. Identificación de los microorganismos

6.11.1. Pruebas bioquímicas de identificación tradicionales 6.11.2. Aislamiento de DNA 6.11.3. Amplificación del DNA por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 6.11.4. Electroforesis en gel con gradiente de temperatura 6.11.5. Electroforesis en gel de agarosa 6.11.6. Purificación del DNA amplificado 6.11.7. Secuenciación de un fragmento del gen 16S rDNA 6.11.8. Análisis de restricción del 16S rDNA amplificado (ARDRA) 6.11.9. Análisis del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD) 6.11.10. Extracción de plásmidos

6.12. Medición de la velocidad de corrosión 6.12.1. Técnica gravimétrica 6.12.2. Resistencia a la polarización (Rp) 6.12.3. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE)

6.13. Análisis de las superficies metálicas 6.14. Determinación del crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles

6.14.1. Bacterias planctónicas 6.14.2. Bacterias sésiles

6.15. Determinación de la concentración celular 6.15.1. Por peso seco 6.15.2. Por turbiedad

6.16. Determinación de ácidos orgánicos por cromatografía de gases (GC) 6.17. Cupón de referencia adicionado de ácidos orgánicos

27 27 29 29 29 29 31 32 32 33 35 36 37 38 39 40 40 42 44 47 51 52 52 53 55 56 59 60 62 63 64 67 68 68 69 69 69 70 73

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

iii

7. Resultados y Discusión

7.1. Identificación de los microorganismos aislados de un gasoducto 7.1.2. Observación microscópica de las cepas G1-2006 y G1-2007 7.1.3. Identificación de las cepas mediante ensayos bioquímicos 7.1.4. Identificación de las cepas empleando técnicas moleculares 7.1.4.1. Aislamiento de DNA 7.1.4.2. Amplificación de un fragmento del 16S rDNA y TGGE 7.1.4.3. Análisis de restricción del 16S rDNA amplificado (ARDRA) 7.1.4.4. Análisis del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD) 7.1.4.5. Secuenciación del gen 16S rDNA 7.1.4.6. Perfil de plásmidos

7.2. Cinética de crecimiento, consumo de sulfatos, producción de H2S y de fierro total

7.2.1. Selección del medio de cultivo para los estudios de corrosión 7.2.2. Consumo de sulfatos 7.2.3. Producción de sulfuros 7.2.4. Formación de fierro total en el medio de cultivo

7.3. Producción de ácidos orgánicos 7.4. Determinación del crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles 7.5. Evaluación gravimétrica de la biocorrosión y de la corrosión abiótica con adición de ácidos orgánicos 7.6. Observaciones al microscopio electrónico de barrido de los cupones sometidos a corrosión 7.7. Determinación de la velocidad de corrosión inducida por C. celerecrescens

7.7.1. Técnica gravimétrica 7.8. Determinación de la velocidad de corrosión por técnicas electroquímicas, Rp y EIE

7.8.1. Resistencia a la polarización (Rp) 7.8.2. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE) 7.8.2.1. Prueba de EIE para el sistema de referencia 7.8.2.2. Prueba de EIE para el sistema con C. celerecrescens (problema)

7.9. Microscopía electrónica de barrido ambiental (MEBA)

76 76 76 77 79 79 80 82 84 85 87 89 89 92 93 93 94 97 100 101 104 104 105 105 108 108 123 140

8. Conclusiones

145

9. Bibliografía

147

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

iv

10. Anexo 10. Pruebas Electroquímicas 10.1. Medición de potencial-tiempo 10.2. Resistencia a la polarización (Rp) 10.2.1. Ecuación de Butler-Volmer 10.2.2. La ecuación de Tafel 10.2.3. Ecuación de Stern y Geary 10.3. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE)

159 159 159 159 160 161 162 165

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

v

Índice de Tablas

Tabla 1. Composición del medio de cultivo API RP 38

29

Tabla 2. Composición del medio Bold basal modificado

30

Tabla 3. Composición del medio Postgate C

30

Tabla 4. Iniciadores utilizados para la evaluación de la riqueza de especies

46

Tabla 5. Iniciadores utilizados para la identificación de las cepas aisladas

46

Tabla 6. Iniciadores empleados para el RAPD

46

Tabla 7. Pruebas bioquímicas para identificación de bacterias. Fermentación de carbohidratos

77

Tabla 8. Pruebas enzimáticas para identificación de bacterias

78

Tabla 9. Microorganismos identificados por secuenciación de un fragmento del 16S rDNA

86

Tabla 10. Velocidades de corrosión obtenidas por gravimetría para el cupón de acero al carbón API XL 52 expuesto a tres diferentes medios de cultivo (API RP 38, Bold basal modificado y Postgate C) en presencia de C. celerecrescens

104

Tabla 11. Valores de los elementos eléctricos que componen el circuito equivalente durante el ensayo electroquímico con el sistema de referencia

121

Tabla 12. Valores de los elementos eléctricos que componen el circuito equivalente durante el ensayo electroquímico en el sistema que incluye al microorganismo

136

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

vi

Índice de Figuras

Figura 1. Esquema de la corrosión inducida por microorganismos

3

Figura 2. Celda electroquímica de volumen nominal de 1000 mL empleada para la selección del medio de cultivo

31

Figura 3. Cilindros de acero al carbón API XL 52 referidos como electrodos de trabajo o cupones corrosimétricos

32

Figura 4. Bosquejo de las diluciones realizadas para la estimación del número más probable (NMP)

34

Figura 5. Programa utilizado para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

45

Figura 6. Equipo para llevar a cabo una electroforesis en gel con gradiente de temperatura (TGGE)

49

Figura 7. Esquema de la celda utilizada en las técnicas electroquímicas

59

Figura 8. Dibujo emblemático de la elaboración de los ampoviales

67

Figura 9. Sistema de anaerobiosis para incubar los cupones de referencia y los cupones de referencia adicionados de ácido acético y ácido butírico

74

Figura 10. Morfología microscópica de las bacterias aisladas (A) de la cepa G1-2006 y (B) de la cepa G1-2007

76

Figura 11. Fotografía del electroferograma en gel de agarosa al 1% del DNA extraído de las cepas

79

Figura 12. Electroferograma en agarosa de los amplicones de 470 pb del 16S rDNA de los cultivos G1-2006 y G1-2007

80

Figura 13. Resultados de la electroforesis en gel con gradiente de temperatura (TGGE) de un fragmento del 16S rDNA de los cultivos

81

Figura 14. Patrón electroforético del análisis de restricción del 16S rDNA de las cepas G1-2006 y G1-2007

82

Figura 15. Patrón electroforético del RAPD

84

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

vii

Figura 16. Electroferograma en gel de agarosa de los amplificados del 16S rDNA de las cepas

85

Figura 17. Perfil electroforético de la cuantificación de plásmidos mediante la prueba de lisis alcalina de las cepas G1-2006 y G1-2007

87

Figura 18. Electroferograma correspondiente a las cepas G1-2006 y G1-2007 con ayuda del kit para extracción de plásmidos

88

Figura 19. Cinética de crecimiento de C. celerecrescens en diferentes medios de cultivo

89

Figura 20. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo API RP 38

91

Figura 21. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo Bold basal modificado

91

Figura 22. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo Postgate C

92

Figura 23. Cromatogramas de productos metabólicos de C. celerecrescens junto con los perfiles de los estándares de ácido acético y ácido butírico. Las muestras se tomaron a diferentes tiempos (504, 672, 840 y 1008 h) de cultivo

94

Figura 24. Determinación cromatográfica de la concentración de ácido acético (Tr = 11.85) y ácido butírico (Tr = 16.2) de las muestras del cultivo de C. celerecrescens

95

Figura 25. Producción de acidez total y pH en función del tiempo del cultivo de C. celerecrescens en el medio Postgate C

96

Figura 26. Cinética de crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles en el cultivo de C. celerecrescens durante la evaluación de la corrosión inducida por microorganismos

97

Figura 27. Imagen obtenida por microscopía electrónica de barrido de la biopelícula formada por C. celerecrescens durante la evaluación de la corrosión por microorganismos Figura 28. Velocidades de corrosión de los cupones metálicos en el sistema biótico, en el sistema abiótico adicionado de ácidos orgánicos y en el sistema de referencia (testigo)

99 101

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

viii

Figura 29. Observación microscópica de la biopelícula (P) y de la biocorrosión (B), así como de los testigos (referencias) (R) de los cupones de acero al carbón API XL 52 para el sistema que explica la corrosión inducida por microorganismos

102

Figura 30. Observación microscópica de la corrosión de los cupones de acero al carbón API XL 52, tanto para el sistema abiótico adicionado de ácido acético y de ácido butírico, como para sus respectivos testigos (referencias) en función de las seis semanas de incubación

103

Figura 31. Resistencia de polarización para el sistema de referencia y para el de C. celerecrescens en función del tiempo

105

Figura 32. Evaluación en función del tiempo de la velocidad de corrosión del acero al carbón API XL 52 para ambos sistemas, tanto para el de referencia, como para el de C. celerecrescens, estimada por medida de la resistencia a la polarización

106

Figura 33. Diagramas de Nyquist para el sistema de referencia, expuesto el cupón de acero al carbón API XL 52 al medio de cultivo

109

Figura 34. Diagramas de Bode para el sistema de referencia, expuesto el metal de acero al carbón API XL 52 al medio de cultivo. A) modulo; B) ángulo de fase

110

Figura 35. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales del sistema de referencia

111

Figura 36. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia ajustado al inicio de la prueba electroquímica con el programa ZView™

112

Figura 37. Diagramas de Bode para el sistema de referencia ajustados al inicio de la prueba electroquímica con el programa ZView™ Figura 38. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito al tiempo de inicio de la prueba, estimados mediante el programa ZView™

113 114

Figura 39. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia empleando el programa ZView™ a la mitad de la prueba electroquímica.

114

Figura 40. Diagramas de Bode para el sistema de referencia utilizando el programa ZView™ a la mitad de la técnica electroquímica

115

Figura 41. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito al tiempo intermedio de la técnica electroquímica

116

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

ix

Figura 42. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia al final de la determinación electroquímica correspondiente al ajuste con el programa ZView™

117

Figura 43. Diagramas de Bode para el sistema de referencia al final de la determinación electroquímica ajustados mediante el programa ZView™

118

Figura 44. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito al tiempo final de la determinación electroquímica

119

Figura 45. Velocidad de corrosión para el sistema de referencia calculada mediante EIE

122

Figura 46. Diagramas de Nyquist para el metal expuesto al microorganismo y al medio de cultivo

124

Figura 47. Diagramas de Bode para el metal expuesto al microorganismo y al medio de cultivo

125

Figura 48. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales del sistema con el microorganismo en su primera etapa

126

Figura 49. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales del sistema con el microorganismo en su segunda etapa Figura 50. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo ajustado con el programa Zview™ para la primera etapa de la prueba electroquímica

126 127

Figura 51. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo ajustados por medio del programa ZView™ al inicio de la prueba electroquímica

128

Figura 52. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito en los primeros tiempos de la determinación generados por el programa ZView™

129

Figura 53. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo empleando el programa Zview™ a la mitad de la prueba electroquímica

130

Figura 54. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo con el programa ZView™ a la mitad de la prueba electroquímica

131

Figura 55. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito a la mitad de la técnica aplicando el programa ZView™

132

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

x

Figura 56. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo correspondientes al ajusta de con el programa ZView™ al final de la prueba electroquímica

133

Figura 57. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo usando el programa ZView™ al final de la prueba electroquímica

134

Figura 58. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito al final de la determinación valorados con el programa ZView™

134

Figura 59. Velocidad de corrosión para el sistema con C. celerecrescens expuesto al medio de cultivo Postgate C y a acero a l carbón API XL 52 determinada mediante EIE

138

Figura 60. Velocidad de corrosión para los sistemas de referencia y con el microorganismo, expuestos a acero al carbón API XL 52 y al medio de cultivo Postgate C

139

Figura 61. Observación microscópica del sistema de referencia (R), de la biopelícula (P) y de la corrosión (C) (una vez eliminada la biopelícula) de los cupones metálicos obtenidos al finalizar los ensayos electroquímicos

141

Figura 62. Microanálisis de la superficie metálica del cupón retirado de la celda electroquímica al término del ensayo espectroscópico del sistema de referencia

142

Figura 63. Microanálisis de la superficie metálica del cupón retirado de la celda electroquímica al término de la determinación espectroscópica para el sistema con C. celerecrescens

143

Figura 64. Relación lineal entre la densidad de corriente, ί, y el sobrepotencial η, que se obtiene cuando se polariza un sistema de corrosión (± 10 a ±20 mV) desde el Ecorr

164

Figura 65. Circuito equivalente para un proceso de corrosión simple 165

Figura 66. Diagrama de Nyquist para un metal en proceso de corrosión con sus componentes real e imaginario

166

Figura 67. Diagrama de Nyquist para un proceso gobernado por control de difusión

167

Figura 68. Circuito equivalente que modela la impedancia de Warburg

168

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

xi

Resumen

La corrosión del acero inducida por microorganismos es uno de los problemas que se

presentan en los ductos de la industria del petróleo. En el presente trabajo se aisló una

bacteria esporulada de un gasoducto y un año después nuevamente se aisló del mismo

sitio otra bacteria esporulada. Ambas bacterias se identificaron y se evaluó su influencia

en la corrosión de acero al carbón API XL 52.

La identificación de las bacterias se realizó utilizando técnicas bioquímicas y mediante la

amplificación (PCR) del 16S rDNA, su secuenciación y comparación con la base de datos

del NCBI. También se compararon las cepas entre sí empleando técnicas moleculares

como los patrones de restricción únicos del 16S rDNA (ARDRA) y el perfil de fragmentos

amplificados del DNA genómico empleando un iniciador inespecífico (RAPD). Los

resultados obtenidos mostraron que las dos cepas corresponden a Clostridium

celerecrescens con una homología del 99% con la secuencia reportada en el NCBI, y los

perfiles electroforéticos del ARDRA y RAPD de ambas cepas fueron idénticos; por lo que se

puede concluir que se trata de la misma cepa y que ésta fue persistente. En ninguna de

las cepas se observó la presencia de plásmidos. Cuando se midió la velocidad de corrosión

del metal, mediante la técnica gravimétrica, con ambas cepas se obtuvieron resultados

similares (5.5 mpy). La evaluación de la velocidad de corrosión empleando técnicas

electroquímicas se realizó únicamente con la última cepa aislada, siendo ésta próxima a 5

mpy que es semejante a la obtenida con la técnica gravimétrica. Estos valores de

velocidad de corrosión se consideran moderados de acuerdo con la NACE y,

efectivamente, son inferiores a los obtenidos con bacterias reductoras de sulfato como

Desulfovibrio vietnamensis o Desulfovibrio alaskensis que habitualmente son responsables

de la corrosión de ductos. Sin embargo, la importancia de C. celerecrescens radica en su

permanencia en el ducto y su contribución al proceso de corrosión. Dada la naturaleza de

la cepa se podría atribuir su participación en la corrosión, por lo menos en parte, a la

producción de ácidos orgánicos; por lo que también se evaluó la generación de algunos de

ellos durante el proceso de corrosión. Los resultados claramente mostraron la producción

de ácido acético y ácido butírico que alcanzaron una concentración de 18 ppm y 24 ppm

en el seno del líquido, concentración que debe ser mayor en el interior de la biopelícula

adherida a la pared del metal puesto que ahí se generan.

La microscopia electrónica de barrido sirvió como herramienta de apoyo para observar el

daño causado por las bacterias en la superficie e integridad del metal. En estas

observaciones se apreció que el tipo de corrosión fue puntual.

De acuerdo con todos los resultados obtenidos, se concluye que C. celerecrescens es un

agente agresor a las líneas de distribución de los hidrocarburos.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

xii

Abstract

The microbial steel corrosion is one of the problems that occur in the oil-industry pipes. In

this research a sporulated bacteria was isolated from a gas pipe and a year later, another

sporulated bacteria was isolated from the same place. Both bacteria were identified and

the influence they had on the API XL 52 carbon- steel corrosion was evaluated.

The identification was carried out by biochemical techniques and by 16S rDNA

amplification, sequencing, and comparison with the NCBI database. The strains were also

compared between them using molecular techniques as the restriction patterns, unique

for 16S rDNA (ARDRA), and the amplified bits profile from the genomic DNA, by using an

unspecific primer (RAPD). The results obtained showed that both strains corresponded to

Clostridium celerecrescens with a 99% homology according to the sequence reported on

the NCBI database. Also, the electrophoresis profiles of the ARDRA and RAPD of both

strains were identical; so it can be concluded these bacteria belong to the same strain and

that this was persistent. No plasmids were found in any of the strains. When the steel

corrosion rate was gravimetrically measured, similar results were appreciated (5.5 mpy).

The steel corrosion evaluation was carried out employing electrochemical techniques only

for the last isolated strain, resulting on 5 mpy, close to the result obtained using

gravimetric techniques.

These values of steel-corrosion rate can be considered as moderated according to the

NACE, and are effectively lower than those resulting from the sulfate reducing bacteria,

such as Desulfovibrio vietnamensis or Desulfovibrio alaskensis which are usually

responsible of the pipes corrosion. However, C. celerecrescens is important because of its

permanence on the internal pipe surface, and its contribution to the corrosion process.

Because of the strain nature, its contribution to the corrosion process could be due to the

organic acid production; thus, the production of some of them was evaluated during the

corrosion process. The results clearly showed the production of acetic and butyric acid

which reached 18 and 24 mg per liter concentration in the liquid sinus, which must best be

lower than in the biological film or biofilm added to the pipe surface.

The scanning electron microscopy analysis supported that the bacteria caused damage on

the surface and the steel integrity. In these images it was appreciated that the corrosion

process was localized.

Taken together the results obtained, it can be concluded that C. celerecrescens is an

aggressive agent which cause corrosion on the pipe lines that distribute hydrocarbons.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

2

1. Introducción

1.1. Generalidades

No cabe duda de que la industria petrolera mexicana es un motor de crecimiento

económico, por lo tanto, clave del progreso social; sin embargo, uno de los principales

problemas que enfrenta en la actualidad es la corrosión en los ductos, por tal motivo

PEMEX hace énfasis en programas que maximicen el rendimiento, la seguridad y

confiabilidad de la red de ductos. Dichos programas, se dirigen a solucionar los principales

problemas por los que los ductos sufren fallas, ya que el 60% de las irregularidades

presentadas en las líneas de transporte se deben a la corrosión del acero (PEMEX, 2006).

De manera significativa la corrosión, tanto química, como microbiológica presentan

severas consecuencias reflejadas en los siguientes sectores:

económico

salud

seguridad

tecnológico

cultural

1.2. Corrosión

En su principio más básico, la corrosión no es sino el proceso inverso de la metalurgia, por

el cual las estructuras metálicas enterradas o sumergidas tienden a retornar a su estado

mineral; es decir, se trata del deterioro de metales y aleaciones por acción química del

medio ambiente (agua o suelo). La característica fundamental de este fenómeno, es que

sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente

identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una

reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones

catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y,

consecuentemente en la región catódica el metal permanecerá intacto (Shreir, 1994).

1.3. Tipos de corrosión

Se pueden distinguir dos tipos básicos de corrosión: la corrosión uniforme y la corrosión

localizada. La corrosión uniforme afecta más o menos por igual a todos los puntos de la

pieza y la corrosión localizada supone pérdidas pequeñas de material, pero sus

consecuencias son peores. La corrosión uniforme permite un mayor seguimiento y

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

3

previsión, ya que la corrosión localizada es menos previsible y su evolución es mucho

menos regular (Lee y col., 2006). Sin embargo, se ha dado una clasificación más detallada,

la cual está en función del tipo de daño causado a la estructura metálica, y es la siguiente:

uniforme, galvánica, por picadura, por fisuras, erosión intergranular, exfoliación, bajo

tensión, por fatiga, por rozamiento, por hidrógeno o por pérdida selectiva (NACE, 2004).

Cabe mencionar que se ha estimado que, para los países industrializados, el 20% de los

casos de corrosión son atribuidos a los microorganismos (Iverson, 1987), por tal motivo es

importante evaluar su efecto en el proceso de corrosión.

1.4. Corrosión inducida por microorganismos o biocorrosión

Se entiende por biocorrosión, al deterioro acelerado de un metal debido a la actividad

microbiana, en la cual se confluyen tres importantes componentes para llevar a cabo el

proceso: metal, productos de corrosión química y biopelícula (Figura 1). En esta última se

considera que en la matriz polimérica (biopelícula) se encuentran embebidos los

microorganismos y los productos secretados por ellos (Beech y Sonner, 2004; Miranda y

col., 2006).

Figura 1. Esquema de la corrosión inducida por microorganismos.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

4

En el proceso de la corrosión inducida por microorganismos (CIM) se han presenciado dos

tipos de comportamiento. Se ha establecido que los microorganismos pueden actuar en

forma benéfica al inhibir las velocidades de corrosión y proteger de esta forma las

instalaciones (Potekhina y col., 1999; Dubiel y col., 2002) o bien acelerar el proceso de

corrosión y causar daños en la integridad de los sistemas (Sanders y Hamilton, 1984;

Feugeas y col., 1997).

Con base en lo reportado, la CIM se divide en (SIU, 2004):

Ataque biológicamente activo.

Ataque biológicamente pasivo.

En el ataque biológico pasivo el desgaste del metal es una consecuencia indirecta de la

formación de biomasa y productos, lo cual origina una biocorrosión lenta en el metal y

abarca grandes áreas con una mayor cantidad de pérdida de metal. Mientras que en el

ataque biológico activo se presenta una biocorrosión intensa y localizada con una mayor

incidencia de irregularidades en la superficie metálica, debida a los productos generados

por los microorganismos (Boopathy y Daniels., 1991; Marchal y col., 2001).

1.5. Biocorrosión de manera activa

En la corrosión biológica activa participan, tanto microorganismos aerobios, como

anaerobios, que al crecer cambian las características químicas y la dinámica de la

biopelícula, por lo que ésta se modifica a través del tiempo. Entre los factores que afectan

la agresividad de las bacterias corrosivas están: temperatura, concentraciones de carbono

orgánico total y de nitrógeno, el flujo, las concentraciones de oxígeno, el tratamiento

químico, pH y otras (Boopathy y Daniels, 1991; Marchal y col., 2001; Else y col., 2003).

Existen cinco clases principales de bacterias implicadas en la corrosión.

Bacterias reductoras de sulfatos.

Bacterias productoras de ácido.

Bacterias depositadoras de metales

Bacterias formadoras de babaza.

Otras bacterias.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

5

1.5.1. Bacterias reductoras de sulfato

Las bacterias reductoras de sulfato presentan una amplia diversidad de características

morfológicas y bioquímicas: crecen anaeróbicamente y reducen sulfatos, SO42- , a sulfuros,

S2- (Boopathy y Daniels, 1991; Marchal y col., 2001).

Las bacterias reductoras de sulfato son las más representativas en cuanto se refiere a la

corrosión metálica. Tres géneros anaerobios causan la mayor parte de la corrosión,

Desulfovibrio, Desulfuromonas y Desulfotomaculum, las bacterias reductoras de sulfato

sobreviven en hábitats muy extremos. Forzosamente deben estar presentes los sulfatos o

azufre para su crecimiento, toleran temperaturas altas hasta 80 °C y un pH entre 8 y 9

(Boopathy y Daniels, 1991; Marchal y col., 2001; Else y col., 2003).

El mecanismo de la corrosión incluye la despolarización catódica, en donde se remueve al

hidrógeno de los sitios catódicos mediante enzimas capaces de utilizar el hidrógeno

(Boopathy y Daniels, 1991; Wagner y col., 1998; Tributsch y Rojas-Chapana, 2000; Marchal

y col., 2001).

H+

Sulfatos inorgánicos Sulfuros

reducen

El ataque ocurre con mayor facilidad en las superficies metálicas. Las principales

reacciones en la corrosión de acero son:

Ánodo

4Fe0 4Fe ++ + 8 e-

Disociación del agua

8H2O 8H+ + 8OH-

Cátodo

8H+ + 8e- 8H

En el cátodo el H, se adsorbe en la superficie del metal para ser transformado por las

bacterias.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

6

Conversión de sulfato por las bacterias

8H (adsorbido) + SO42- S2- + 4H2O

La reacción es llevada a cabo por las bacterias como una función directa.

Productos finales de corrosión

4Fe2+ + S2- + 6OH- FeS + 3Fe(OH)2

Reacción total general

4Fe2+ + SO42- + 4H2O 3Fe(OH)2 + FeS + 2OH-

El grupo de los microorganismos nocivos, llamado bacterias del hierro y el azufre, no es

homogéneo desde los puntos de vista morfológico y fisiológico, pero puede caracterizarse

por su capacidad para transformar o depositar cantidades significativas de hierro y azufre,

en general en forma de cienos. Sin embargo, estas bacterias no son las únicas productoras

de cienos bacterianos. Los microorganismos de este grupo se pueden clasificar en

filamentosos o unicelulares, autótrofos y heterótrofos, aerobios o anaerobios. En función

de la clasificación bacteriana convencional, se incluyen en diversos órdenes, familias y

géneros. Las bacterias del hierro y el azufre son estudiadas por su eventual importancia en

el tratamiento de aguas y sistemas de distribución y especialmente en aguas para uso

industrial en calderas y torres de enfriamiento donde ocasionan contaminación del agua y

ampollamiento; en el agua causan olor, sabor, color, espuma desagradables e

incrementan la turbiedad, el suministro de nutrimentos puede ser total o parcialmente

inorgánico, un claro ejemplo de este microorganismo es Gallionella que obtiene su

energía de la oxidación del hierro ferroso, otras utilizan pequeñas cantidades de sulfuro

de hidrógeno. Thiobacillus ferroxidans contribuye al problema del drenaje de minas

ácidas, se identifica por pruebas de transformación de hiero ferroso a férrico u oxidación

de sulfuros a pH bajo. La temperatura, luz, pH y suministro de oxígeno son críticos para el

crecimiento de estos microorganismos (Tributsch y Rojas-Chapana, 2000; Else y col., 2003;

Lee y col., 2006).

Las bacterias ferruginosas son capaces de utilizar el hierro reducido presente en habitats

acuosos y depositarlo en forma de oxido férrico hidratado o en sus secreciones

mucilaginosas, de un modo similar a las bacterias que utilizan manganeso. El hierro

ferroso lo obtienen de la tubería, en la obtención de energía la forma férrica es

precipitada como hidróxido férrico [Fe (OH)3] (Tributsch y Rojas-Chapana, 2000; Lee y col.,

2006).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

7

Algunas bacterias que no oxidan el hierro ferroso pueden indirectamente disolverlo o

depositarlo. En su crecimiento ellas liberan hierro por utilización de compuestos

orgánicos a los cuales el hierro está unido o porque las condiciones ambientales permiten

la solución o depósito del hierro, bajo estas condiciones se produce menor hierro férrico,

pero puede generar obstrucción en el sistema (SIU, 2004; Lee y col., 2006).

1.5.2. Bacterias productoras de ácido

Las bacterias productoras de ácido disminuyen el pH, aceleran el ataque corrosivo,

algunas especies de Thiobacillus y Clostridium son las más relacionadas con la corrosión

del acero. T. thioxidans, aerobio, oxida varios compuestos que contienen azufre para

formar ácido sulfúrico que contribuye a la destrucción del concreto unido al metal y a la

corrosión ácida de los metales (Tributsch y Rojas-Chapana, 2000). Se encuentra en la

parte superior de los tubérculos (nódulos o ampollamientos por acción microbiana), se

asocia simbióticamente (mutualismo) con las bacterias reductoras de sulfato, oxida

sulfuros a sulfatos mientras que las bacterias reductoras de sulfato convierten sulfatos a

sulfuros. Las bacterias del género Clostridium, son anaerobias, producen ácidos orgánicos

de cadena corta que pueden ser bastante agresivos hacia el acero, se encuentran cerca de

las superficies de corrosión y en el interior de los tubérculos (Tributsch y Rojas-Chapana,

2000).

1.5.3. Bacterias depositadoras de metales

Las bacterias depositadoras de metales, oxidan el hierro ferroso (Fe2+) a hierro férrico

(Fe3+) dando como resultado hidróxido férrico. Algunas oxidan manganeso y otros

metales. Bacterias del género Gallionella se asocian al hidróxido de hierro en las ampulas

(90% del peso seco puede ser Fe(OH)3), dando un aspecto filamentoso (Tributsch y Rojas-

Chapana, 2000; Lee y col., 2006). Sin embargo, no existe suficiente evidencia que indique

que la picadura en acero inoxidable es causada por este microorganismo (SIU, 2004; Lee y

col., 2006).

1.5.4. Bacterias formadoras de babaza

Con la excepción del género Pseudomonas, las bacterias formadoras de babaza son en su

mayoría aerobias. Las babazas son mezclas de secreciones denominados polímeros

extracelulares donde el 99% es agua. Las capas de babaza contribuyen a la corrosión

tanto activa como pasiva, consumen oxígeno y estimulan la formación de celdas de

oxígeno diferenciales. Por ser aerobias están presentes sobre los productos de corrosión;

muchas veces debajo de la babaza se encuentran anaerobias y frecuentemente bacterias

reductoras de sulfato y productoras de ácido (Hedrick y col., 1964; SIU, 2004).

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

8

1.5.5. Otras bacterias

Dentro del grupo de otras bacterias, se encuentran las nitrificantes, aerobias

principalmente, oxidan NH3 a nitratos NO3–, Nitrosomonas y Nitrobacter, disminuyen el

pH y [O2], presentes en plantas de amoníaco. Nitrobacter disminuye el pH oxidando

nitritos NO2– a NO3

– produciendo ácido nítrico alcanzando un pH entre 3-5, requiere altas

concentraciones de oxígeno y causa problemas únicamente en los sistemas oxigenados.

Algunas cianobacterias producen masas densas y fibrosas que se comportan como fuentes

pasivas de corrosión, además crean altas concentraciones de oxígeno disuelto debido a su

crecimiento (Gevertz y col., 2000; Else y col., 2003).

1.6. Biocorrosión de manera pasiva

La corrosión biológica pasiva causada por sustancias químicamente inertes, es la misma ya

sea que el microorganismo esté vivo o muerto; debido a que la corrosión se da por los

productos metabólicos y no por procesos metabólicos en sí; entre estos materiales se

encuentran las capas de babazas o polímeros extracelulares como hebras entremezcladas

con bacterias, agua, gases y materiales extraños; la biomasa tiende a formarse sobre las

superficies y adherirse a ellas. (Keresztes y col., 2001; Marchal y col., 2001).

Se ha propuesto que las bacterias reductoras de metales como las que convierten los

iones férricos a ferrosos, actúan como aceleradoras para la corrosión del acero, pero hay

escasa evidencia de esto. En circunstancias especiales, ciertas bacterias anaerobias que

son capaces de producir hidrógeno pueden contribuir a la fragilización de aleaciones

debido al hidrógeno. La descomposición puede generar amoníaco en concentraciones

locales lo bastante altas como para producir un agrietamiento debido a corrosión y

esfuerzos en los tubos de latón. Este fenómeno ocurre donde hay material biológico

depositado o adherido sobre las superficies, el ataque microbiológico suele ocurrir donde

la temperatura del agua está por debajo de los 82 °C. Los tubérculos sobre el acero al

carbono y los hierros vaciados a veces contienen bacterias reductoras de sulfato y

productoras de ácidos. Las bacterias anaerobias, corrosivas en potencia, están presentes

muchas veces debajo de capas de babazas y, en la ausencia de babazas o tubérculos, en

sistemas que contengan poco oxígeno.

Los sistemas sucios con aceites y grasas generalmente contienen grandes cantidades de

bacterias. Los organismos que se observan a simple vista (hongos) son un indicador

seguro de la presencia bacterial y directamente pueden causar un ataque al metal (SIU,

2004; Else y col., 2003; Javaherdashti y col., 2006; Lee y col., 2006).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

9

En lo que se refiere a factores críticos, el material biológico o los organismos ofensivos

tienen que estar presentes en un sistema que sufra un ataque actual. Sin embargo, no

todos los sistemas que contengan tales materiales u organismos serán atacados en forma

perjudicial. Una presencia biológica (actual o pasada) es virtualmente una certeza de

corrosión en cualquier sistema, pero no todos los sistemas son atacados en forma

significativa. Para que en un diagnóstico la corrosión pueda atribuirse a causas biológicas,

tienen que darse todas las siguientes condiciones (SIU, 2004):

El material biológico tiene que estar presente al ocurrir el ataque.

La morfología de la corrosión debe ser consistente con el ataque biológico.

Los productos de la corrosión y los depósitos deben ser característicos de una

interacción biológica.

1.7. Identificación

La corrosión inducida por microorganismos se puede reconocer mediante el examen de

las morfologías del desgaste, la composición y distribución de los productos de corrosión,

así como de los depósitos, los análisis biológicos y las condiciones ambientales

compatibles. Debe hacerse hincapié en que el conjunto de factores para identificar la

corrosión deben ser compatibles con el diagnóstico de una corrosión por influencia

biológica. La sola presencia de bacterias corrosivas potenciales u otros organismos no es

prueba de que la corrosión se relacione con estos organismos. El diagnóstico no se basa

en una preponderancia de indicios; se basa en la compatibilidad completa de toda la

evidencia (SIU, 2004; Lee y col., 2006).

Tienen que estar presentes cuatro factores para un diagnóstico de corrosión con

influencia microbiológica (SIU, 2004; Lee y col., 2006).

La presencia de microorganismos o de sus productos.

Morfologías de corrosión microbiológicamente únicas.

Productos y depósitos de corrosión específicos.

Condiciones ambientales compatibles.

Cada uno de los factores mencionados es único para bacterias específicas.

Las bacterias reductoras de sulfato se encuentran en ambientes anaerobios, tal como

dentro de un tubérculo o debajo de una mancha de depósito. Es difícil percibir una

biopelícula delgada y homogénea en tales microambientes. Las acumulaciones de

productos de corrosión que contengan recuentos de bacterias reductoras de sulfatos de

104 o más unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g) suelen asociarse con

desgastes significativos.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

10

Si bien las reductoras de sulfato probablemente no estén distribuidas de manera uniforme

por toda la masa de depósitos y productos de corrosión (especialmente en los sistemas

aireados), son comunes los recuentos similares en grandes cantidades de material

tomadas de superficies de acero corroídas. Los recuentos en fluidos son casi siempre

mucho más bajos, pero cualquier recuento positivo en fluidos suele indicar números

grandes de bacterias sésiles (células fijas) viables en alguna parte del sistema (Keresztes y

col., 2001).

Recientemente se han desarrollado pruebas que no requieren del cultivo de las bacterias

reductoras del sulfato. Estas pruebas se basan en la detección de ciertos compuestos

producidos por estas bacterias y, en algunos casos, tienen aplicación aun si los organismos

productores han muerto recientemente. Los estudios de laboratorio han mostrado una

concordancia adecuada entre tales pruebas y los análisis por cultivos vivos cuando están

presentes organismos viables (SIU, 2004).

Cuando los recuentos biológicos de bacterias reductoras de sulfato en los materiales

sólidos raspados de las superficies corroídas son del orden de 104 UFC/g, es posible un

ataque significativo; pero los recuentos mayores de 105 UFC/g, son comunes sólo en los

sistemas que se encuentran atacados severamente (SIU, 2004).

Los recuentos planctónicos (células libres) suelen ser poco confiables como indicadores de

una corrosión activa. Sin embargo, la presencia de cualquier bacteria reductora de sulfato

indica concentraciones mucho más altas de estos organismos sobre superficies en algún

lugar del sistema (SIU, 2004).

1.8. Corrosión en la industria petrolera.

Las bacterias habituales en instalaciones petroleras pueden causar graves problemas de

corrosión o taponamiento en líneas, tanques o en los mismos yacimientos. Se han

identificado diversas bacterias, las cuales contribuyen a la corrosión en diferentes formas:

algunos actúan como despolarizantes catódicos, mientras otros forman películas o

crecimientos que cubren una parte del metal, produciendo celdas de concentración de

oxígeno, mientras que las bacterias reductoras de sulfato pueden producir H2S, el cual es

corrosivo (Gevertz y col., 2000; Keresztes y col., 2001).

1.10. Principales microorganismos en la industria petrolera.

Las bacterias reductoras del sulfato, como Desulfovibrio, son las más importantes y

dañinas, en cuanto a corrosión se refiere. Crecen en medios anaeróbicos, pero pueden

sobrevivir en ambientes oxigenados, creciendo debajo de depósitos o películas donde el

oxígeno no pueda penetrar. Las bacterias reductoras de sulfato utilizan en su metabolismo

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

11

hidrógeno atómico para reducir el ión sulfato existente en el medio (agua) y producir H2S.

El hidrógeno lo obtienen del cátodo de los procesos de corrosión del hierro, causando por

lo tanto una despolarización del cátodo en las celdas de corrosión, que incrementa el

grado de corrosión. Además, el sulfuro de hidrógeno generado (H2S) en el proceso se

combina con el ión ferroso producido en el ánodo para formar sulfuro ferroso (FeS) de

color negro (Gevertz y col., 2000).

Las ferrobacterias, como Gallionella, pueden causar corrosión en sistemas que manejen

agua. Los compuestos ferrosos provenientes de procesos de corrosión se oxidan a

hidróxido férrico hidratado, removiendo el oxígeno del agua y causando condiciones

anaeróbicas debajo de depósitos. En un segundo mecanismo, las ferrobacterias en áreas

de baja concentración de oxígeno, convierten el ión ferroso a ión férrico, el cual se

precipita como hidróxido férrico cubriendo las superficies del metal y produciendo celdas

de concentración de oxígeno (Gevertz y col., 2000).

Las bacterias formadoras de película, como las Aerobacterias, proliferan sobre las

superficies y producen grandes masas que impiden la penetración del oxígeno a las

superficies metálicas, creando ambientes propicios para las bacterias reductoras de

sulfato y celdas de concentración de oxígeno (Gevertz y col., 2000).

La biopelícula se forma en las tuberías del sistema de distribución cuando las células se

unen a la superficie de ésta y se multiplican para formar una película; al observarse en

microscopía electrónica de barrido (SEM) se aprecian comunidades complejas de

microorganismos sobre la superficie metálica (Gevertz y col., 2000; Marchal y col., 2001).

1.10. Indicios de la biocorrosión

La sola presencia de bacterias en el medio no necesariamente significa un problema grave

de corrosión, así como un bajo recuento de bacterias tampoco significa necesariamente

que no exista problema, puesto que las bacterias pueden estar debajo de depósitos y sólo

aparecen cuando la corriente de fluido o un fenómeno mecánico las descubre. Por lo

tanto, para detectar problemas de corrosión por bacterias se deben tener en cuenta

diferentes observaciones. De allí la importancia del cuidado en la toma de las muestras

para que realmente sean representativas.

La presencia de sulfuro de hidrógeno puede indicar la existencia de reductoras de sulfato,

también la presencia de partículas negras de FeS pueden indicar que el H2S se está

produciendo en el sistema (Gevertz y col., 2000; Marchal y col., 2001).

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

12

El examen de productos de corrosión encontrados en equipos, tuberías, tanques, etc. es

otra de las informaciones básicas para detectar problemas asociados a actividad

microbiana (Hedrick y col., 1964). La corrosión en forma de picadura que se encuentra

debajo de tubérculos y que da lugar a un producto de corrosión negro, en lugar de uno de

color rojizo, puede indicar la presencia de bacterias reductoras de sulfato. La forma de

diferenciar el sulfuro de hierro de la magnetita Fe3O4 (ambos de color negro) se basa en

que el FeS no es atraído por un imán, mientras que el FeO si. Otra forma de diferenciarlos

es poniendo unas gotas de HCl en el depósito negro. Sí se desprende un olor a sulfuro, el

depósito es de sulfuro de hierro lo cual es una fuerte evidencia de la existencia de

reductoras de sulfato (SIU, 2004; Javaherdashti y col., 2006).

Las posibles causas de la corrosión inducida por microorganismos son (Videla, 2002; SIU,

2004):

Ataque químico de metales, concreto y otros materiales, debido a los

subproductos de la actividad microbiana.

Ataque microbiológico de materiales orgánicos, algunas materias inorgánicas

naturales o inhibidores.

Despasivación de superficies metálicas e inducción de celdas de corrosión.

Ataque metálico por un proceso en el cual los microorganismos y el metal

cooperan entre sí para sostener la reacción de corrosión.

El ataque puede ser por combinación de bacterias.

1.11. Control del crecimiento bacteriano

Existe una amplia variedad de productos químicos usados para controlar el crecimiento de

bacterias. Se pueden clasificar en bactericidas o bacteriostáticos de acuerdo con sí

eliminan o retardan el crecimiento de las bacterias. Pueden ser inorgánicos, como el

cloro, los cromatos y compuestos de mercurio y plata; u orgánicos como aminas,

clorofenoles, derivados cuaternarios del amoníaco, etc. Algunos bactericidas tienen una

función dual en el sistema, por ejemplo, las aminas cuaternarias funcionan tanto como

biocidas como inhibidores de formación de películas. La adición insuficiente de estos

agentes químicos para cubrir adecuadamente las áreas puede dejarlas desprotegidas

contra la corrosión. Los bactericidas no pueden matar las bacterias a menos que entren en

contacto con ellas, esto significa que las bacterias que crezcan debajo de depósitos no

serán destruidas a menos que estos sean removidos. Por lo tanto, la operación de limpieza

es fundamental antes de iniciar la aplicación de un biocida. Esto incluye limpieza de líneas,

retrolavado de pozos y equipos, remoción de depósitos del fondo de tanques, etc.

(Gevertz y col., 2000; Videla, 2002; Hernández y col., 2005).

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

13

Como medida de prevención, se aconseja realizar lo siguiente (Videla, 2002; SIU, 2004).

Analizar posibilidades de contaminación.

Uso controlado de biocidas.

Asegurar un ambiente no agresivo.

Seleccionar materiales de resistencia adecuada.

Seleccionar materiales de recubrimiento.

Usar protección catódica.

Programar sistemas de limpieza frecuente.

A modo de conclusión, es importante señalar que si no existen las condiciones para que

haya corrosión en un determinado medio, las bacterias pueden crearlas, a condición (para

las heterótrofas) de que exista en el medio materia orgánica. Cuanto mayor sea la

cantidad de materia orgánica contenida en un electrolito, mayor será el crecimiento

microbiano y mayor y más intensa la actividad bioquímica y, por lo tanto, la corrosión

(Genescá, 1995; Keresztes y col., 2001; Marchal y col., 2001).

Todo ello justifica plenamente los esfuerzos que realizan numerosos investigadores en

todo el mundo para estudiar y conocer el mecanismo de desarrollo de estos organismos,

con el fin de tratar de combatirlos y reducir, en lo posible, las grandes pérdidas que

ocasionan (Genescá, 1995).

1.12. Métodos para evaluar velocidades de corrosión

Con el paso del tiempo se han desarrollado herramientas experimentales para determinar

la velocidad de corrosión de materiales metálicos expuestos a algún medio corrosivo, las

cuales aportan información mecanística del proceso y se agrupan de la forma siguiente.

Métodos gravimétricos.

Métodos basados en técnicas electroquímicas.

El primer tipo, se caracteriza por cuantificar la pérdida de peso y el segundo por aplicar un

sobrepotencial al sistema. Cabe mencionar que los métodos electroquímicos han

desplazado a los gravimétricos por la reproducibilidad en sus resultados; sin embargo, los

métodos tradicionales (gravimétricos) son bien aceptados en estos días (Vong, 1991).

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

14

1.13. Métodos gravimétricos

Históricamente, la primera forma de evaluar cuantitativamente la corrosión que el

material sufría fue la determinación de pérdida de peso de un material metálico en

contacto con un ambiente agresivo, líquido y/o vapor. Posteriormente, se relacionó la

pérdida de peso con el tiempo de exposición, la densidad del material metálico y el área

expuesta al ambiente agresivo; con lo que se obtiene una expresión que permite

determinar la velocidad de corrosión (Ávila y Genescá, 2003).

En las determinaciones gravimétricas, la velocidad de corrosión se expresa generalmente

en unidades de penetración de ataque conocidas como milésimas de pulgada por año

(mpy) donde se supone que la corrosión que sufre el material es uniforme, es decir, la

superficie geométrica del material se afecta de igual forma en toda su extensión. Esto

puede representar un gran error cuando el tipo de corrosión que ocurre es localizado, por

ejemplo, la picadura; ya que la velocidad de corrosión determinada será más baja que la

que ocurre realmente en la picadura (NACE, 2005; PEMEX, 2000).

Las principales ventajas que ofrece la prueba gravimétrica son: el bajo costo y la

simplicidad en la evaluación. Además, debido a la ausencia de perturbaciones

superficiales, este método simula mejor las condiciones reales que los métodos

electroquímicos y de análisis de superficie. Esta técnica es comúnmente usada como

primer paso en el estudio de la corrosión; sin embargo, proporciona información limitada

con respecto a los procesos y mecanismos de la corrosión. La determinación del tipo de

corrosión se realiza al final de la prueba de forma visual (González, 1989).

1.14. Métodos electroquímicos

En contraste con el método de pérdida de peso, los métodos electroquímicos son más

rápidos y, por lo tanto, ampliamente usados para medir la velocidad de corrosión en

menor tiempo (ASTM G 01-03). Estos métodos se basan en la electroquímica de la

corrosión y en la medición de potencial y corriente para evaluar el daño por corrosión

(Bardal, 2004). El potencial electroquímico está fundamentalmente relacionado a la

termodinámica de las reacciones de corrosión, mientras que la corriente está relacionada

a la cinética de la reacción (velocidad de corrosión) (González, 1989).

Frecuentemente para conocer los parámetros que controlan las reacciones

electroquímicas, se perturba al sistema y, con base en estas perturbaciones, las técnicas

electroquímicas se clasifican en tres grupos: mediciones no perturbadas, mediciones

perturbadas linealmente y mediciones perturbadas no linealmente (Zavala, 1997 y 2001).

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

15

Las mediciones no perturbadas, son aquellas que no requieren una perturbación externa

del sistema, por ejemplo, mediciones de potencial-tiempo, corriente-tiempo y ruido

electroquímico (Zavala, 1997 y 2001).

Las mediciones perturbadas linealmente, están diseñadas y analizadas bajo el supuesto de

que el sistema electroquímico puede ser tratado como una combinación de elementos de

circuitos lineales (resistores, capacitores, etc.). Esto es casi siempre una aproximación a

la realidad, pero con restricción a pequeños cambios de potencial (10 mV) y es posible

obtener una aproximación a un comportamiento lineal, dos claros ejemplos son las

técnicas de resistencia a la polarización (Rp) y espectroscopía de impedancia

electroquímica (EIE) (Zavala, 1997 y 2001).

Las mediciones perturbadas no linealmente, ejercen alteraciones de gran amplitud y, por

lo tanto, no responden de manera lineal y, como ejemplo, se tienen a las mediciones de

curvas de polarización y técnicas de análisis armónico (Zavala, 1997 y 2001).

Cuando se estudia la biocorrosión se recomienda utilizar mediciones no perturbadas y/o

mediciones perturbadas linealmente, ya que de esta forma no se altera la biopelícula

formada por los microorganismos sobre la superficie metálica y así se puede obtener un

registro contínuo a través del tiempo (Hernández y col., 2004, a y b).

Los detalles de esta metodología se indican en el anexo.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

16

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

17

2. Antecedentes En la última década se han realizado numerosas investigaciones en torno a la biocorrosión

o a la corrosión inducida por microorganismos (CIM). Sin embargo, existen pocos trabajos

que combinan diversas técnicas que sustentan la participación del microorganismo en el

fenómeno de corrosión. Los investigadores prefieren abordar el tema segmentándolo, ya

sea que sólo consideren el uso de ensayos bioquímicos, de técnicas moleculares, de

técnicas electroquímicas u otras técnicas, pero no se engloban todas las determinaciones.

Un claro ejemplo de esto lo expresaron Vásquez y colaboradores (2003), quienes

consideran que debido a las dificultades experimentales involucradas en el estudio de este

tipo de sistemas, existen en la literatura muy pocos trabajos relacionados con técnicas

electroquímicas basadas en el proceso de corrosión del acero utilizado en el manejo de

crudos de petróleo.

Aunque hace mucho tiempo se conoce el papel que desempeñan las bacterias en los

procesos de corrosión metálica, los primeros trabajos en este campo se deben a Von

Wolzogen-Kuhr, que en 1923 evidenció el mecanismo electroquímico del ataque del

hierro por los microorganismos reductores del sulfato (Genescá, 1995). No obstante, fue

en la década de los 80 que se reconoció a nivel mundial que la corrosión microbiológica

genera serios problemas en la industria petrolera (Prasad, 2000; Duque, 2004),

representando entre un 50 a 90 % de la corrosión metálica localizada y un 30 % del total

de los costos de corrosión metálica en la industria (Jones, 1992; Duque, 2004).

En 1997, el Corrosion Atlas publicó un compendio de casos reales en los que se muestran

los daños generados por la corrosión. En su mayoría, se exponen las agresiones sufridas a

diversos materiales (metales, cerámica, concreto, etc.), dejando una pequeña sección para

la CIM. Este apartado se divide en microorganismos aerobios y anaerobios, dándole peso

a los anaerobios, específicamente, a las bacterias reductoras de sulfato. De modo

particular se evidenció en los casos históricos No. 01.21.17.01 y 01.21.17.02, el deterioro

manifestado por dos piezas metálicas de acero al carbón en un barco. Una de ellas era

una tubería y, la otra, una sección de un compartimiento que estaba en contacto con

líquidos. En la tubería se manejaban altas temperaturas (70 °C) mientras que el

compartimiento estaba expuesto a temperaturas ambientales. En el reporte se describe

la apariencia interna de la tubería, presentando una excesiva corrosión localizada

(picadura), un adelgazamiento en las paredes y un ampollamiento en toda la superficie y,

en lo que respecta al compartimiento, se mostró la misma evidencia. Una bacteria

productora de ácido fue la causante de este tipo de corrosión. El ácido encontrado fue

ácido acético, que se produjo gracias a las condiciones dadas en estos sistemas

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

18

(temperatura y ausencia de oxigeno) y la autora de este tipo de corrosión inducida por

microorganismos fue la bacteria Clostridium aceticum.

En el año 2006 Padilla y col., estudiaron muestras provenientes del interior de gasoductos,

las cuales aislaron e identificaron bacterias anaerobias y, mediante el uso de técnicas

electroquímicas (ruido electroquímico), pudieron detectar la corrosión (localizada de tipo

picadura) generada por este tipo de bacterias. Al encontrar una diversidad de bacterias

anaerobias, con el propósito de evidenciar la capacidad metabólica de las bacterias

probaron diferentes medios de cultivo, tanto mínimos como enriquecidos. Asímismo,

aplicando técnicas de microscopia electrónica de barrido y de barrido de sonda

caracterizaron la biopelícula formada por los anaerobios y el daño inducido por estos.

En un estudio reportado entre 2004 y 2005 (Hernández y col., 2004 a y b; Hernández y

col., 2005) se puso de manifiesto que el uso de técnicas electroquímicas (resistencia a la

polarización, espectroscopía de impedancia electroquímica y ruido electroquímico) fue de

gran utilidad para describir el fenómeno de corrosión inducido por un consorcio

microbiano. Con estas técnicas también fue posible evaluar el efecto de biocidas en el

fenómeno de corrosión inducida por microorganismos.

El uso constante de la microscopía electrónica ha beneficiado, de manera considerable, al

entendimiento de los mecanismos de acción de los microorganismos. Tal es el caso de la

biocorrosión, en donde se emplea al microscopio electrónico de barrido (SEM) para

observar las biopelículas (Beech, 2004) o, últimamente, se visualizan en el microscopio

electrónico de barrido ambiental (ESEM) (Wagner y col, 1992).

Evidencias obtenidas en el 2004 mediante técnicas electroquímicas y análisis de superficie

(Padilla y col., 2004), demostraron que una bacteria reductora de sulfatos

(Desulfovibrio sp.) procedente de un gasoducto, fue la responsable del proceso de

biocorrosión.

La corrosión inducida por microorganismos (CIM) está, principalmente, constituida por

bacterias aerobias y anaerobias; siendo las últimas, particularmente las bacterias

reductoras de sulfato, las causantes de un daño progresivo al ambiente que las rodea,

reflejando una inestabilidad en su entorno; por lo que este tipo de bacterias son

consideradas como ofensivas (Postgate, 1984).

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

19

En el 2005 se describió la situación actual de la investigación en biocorrosión y

bioensuciamiento de metales y de aleaciones de uso industrial; así como los conceptos

claves para comprender los efectos principales de los microorganismos en el deterioro del

metal (Videla y Herrera, 2005). Los aspectos fundamentales que se abordaron en esta

revisión fueron las estrategias seguidas para el control de la corrosión inducida por

microorganismos, haciendo énfasis en las bacterias reductoras de sulfato y, como apoyo,

se sugirió hacer uso de las técnicas electroquímicas para evaluar los efectos de la

biocorrosión. La recomendación final dada fue sustentar el análisis con técnicas de

microscopia electrónica.

España y Venezuela sumaron esfuerzos en el 2004 (Duque y col., 2004) para resolver un

problema existente en la industria petrolera venezolana (el conflicto básico que se tiene

en este tipo de industria es la corrosión). Dicho conflicto lo detectaron en el sistema de

inyección de agua para la recuperación secundaria de crudo, en donde al recolectar

muestras encontraron microorganismos anaerobios, entre ellos del género Desulfovibrio y

Clostridium, por lo que decidieron evaluar la actividad (producción de H2S) y corrosividad

de éstas, llegando a la conclusión de que aunque las bacterias reductoras de sulfato

producen más H2S que las que no son consideradas como causantes de los problemas de

biocorrosión y, gracias a la valoración microscópica, dedujeron que el ataque generado

fue de tipo localizado para ambas bacterias.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

20

CAPÍTULO 3

JUSTIFICACIÓN

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

21

3. Justificación

Debido al riesgo y a la importancia económica que para la industria petrolera tiene la

corrosión interna de ductos para el transporte de crudo o derivados del petróleo, ha

crecido el interés en los estudios de corrosión abiótica y biótica de las líneas de transporte

de hidrocarburos. En el segundo caso se han logrado definir algunos mecanismos y

agentes de biocorrosión.

Para investigar la corrosión inducida por microorganismos (CIM), se requieren diversas

herramientas, como técnicas electroquímicas para la evaluación de la velocidad de

corrosión, lo mismo que técnicas de biología molecular para el estudio de las biopelículas

responsables de la CIM. También se ha recurrido al apoyo de la microscopia electrónica

de barrido que magnifica y expone los daños en la superficie metálica.

En este trabajo se hace énfasis en la importancia que tiene la identificación y participación

de microorganismos presentes en el interior de gasoductos de la industria petrolera.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

22

CAPÍTULO 4

OBJETIVOS

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

23

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Identificar y estudiar la influencia en el proceso de corrosión de dos cepas de bacterias

esporuladas, aisladas de cupones corrosimétricos retirados con diferencia de un año del

interior de un gasoducto.

4.2. Objetivos específicos

Identificar las bacterias esporuladas aisladas mediante técnicas bioquímicas

y técnicas de biología molecular (PCR-secuenciación del 16S rDNA).

Definir la diferencia, si es que existe, entre las dos cepas aisladas por

ensayos moleculares (ARDRA y RAPD).

Determinar la presencia de plásmidos en las cepas.

Evaluar la influencia en el proceso de corrosión de la cepa del último

aislamiento por técnicas gravimétricas y electroquímicas.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

24

CAPÍTULO 5

METODOLOGÍA

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

25

Evaluación de la producción de ácidos

orgánicos en el medio seleccionado en

ampoviales durante los estudios de

corrosión.

Pureza de las cepas por PCR-TGGE. Ensayos bioquímicos. Técnicas moleculares:

PCR-ARDRA (16 S rDNA).

PCR-RAPD.

PCR-secuenciación (16S rDNA).

Determinación de la presencia de plásmidos.

Identificación del microorganismo

esporulado aislado recientemente

(cepa G1-2007) y del aislado (cepa G1-

2006) previamente (1 año) en un

gasoducto.

Selección del medio de cultivo para

estudios de crecimiento y corrosión.

Crecimiento celular (NMP).

Consumo de SO42-

.

Formación de H2S.

Fierro total

Acidez.

pH.

Concentración de ácidos orgánicos

por cromatografía de gases.

Acidez titulable.

pH.

pH.

Medición del crecimiento de bacterias

sésiles y planctónicas en los ampoviales

durante los estudios de corrosión. Crecimiento celular (NMP).

Determinación de la velocidad de corrosión

de los cupones metálicos.

Técnica gravimétrica.

Resistencia a la Polarización (RP).

Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE).

Gravimetría:

Problema.

Testigo abiótico con ácidos.

Testigo abiótico.

Observación de la corrosión en los cupones

metálicos.

Microscopia electrónica de barrido:

Problema.

Testigo abiótico con ácidos.

Testigo abiótico.

Determinación de la velocidad de corrosión

empleando una celda electroquímica.

Observación de los cupones de corrosión por

Microscopia Electrónica de Barrido (MEB)

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

26

CAPÍTULO 6

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

27

6. Material y Métodos

6.1. Recolección de la muestra

Para la recolección de la muestra se dividió el procedimiento en tres etapas:

1.- Elaboración de medio de cultivo de conservación para el transporte de las cepas (NACE

TM0194-2004).

Se emplearon dos botellas con tapa de rosca de polipropileno de 500 mL,

previamente esterilizados.

A cada botella se le adicionaron 300 mL de medio de cultivo PBS (solución

salina de fosfatos) para anaerobios (NaCl 8.7 g/L, KH2PO4 0.4 g/L, K2HPO4

1.23 g/L, ácido ascórbico al 5% 20 mL/L y resarzurina al 1% 1 mL/L;

solución a pH 7.0).

2.- Remoción del cupón corrosimétrico (NACE RP0775-2005).

Durante los procedimientos de retiro e instalación de testigos

corrosimétricos, se quitó un cupón de corrosión colocado en un gasoducto.

De los sedimentos depositados en el testigo de corrosión se tomó una

muestra representativa.

Los sedimentos fueron introducidos a la botella de polipropileno con medio

de cultivo PBS y se le adicionó una capa de aceite mineral; se cerró y se

rotuló adecuadamente.

Inmediatamente, el cupón corrosimétrico se introdujo a la segunda botella

con medio de cultivo PBS y se le agregó una capa de aceite mineral; se

cerró y se etiquetó debidamente.

3.- Manejo de las muestras en laboratorio (NACE TM0194-2004 y API RP 38-1990).

Para el manejó de las muestra se trabajó en condiciones asépticas.

Se preparó una solución concentrada de Tween™ 80 (detergente).

De la solución concentrada se hizo una dilución 1:100 con agua

desionizada.

A las botellas se les adicionaron 0.4 mL de la solución diluida para

solubilizar la materia orgánica (hidrocarburos) presente.

Se homogeneizó, invirtiendo las botellas 25 veces.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

28

Con la finalidad de remover las incrustaciones y desprender las bacterias

adheridas al cupón, la botella que contenía el cupón corrosimétrico fue

sometida a baño ultrasónico por 7 minutos.

Transcurrido el tiempo de sonicación, se retiró la botella y se pudo apreciar

la formación de fases en su interior.

En la parte superior de la botella se ubicó el hidrocarburo solubilizado y en

el fondo se localizaron pequeñas partículas de hidrocarburo precipitado y

entre el hidrocarburo solubilizado y el precipitado, se observó turbiedad, a

la cual se le atribuyó la presencia de microorganismos. Esta característica

también se observó en la botella que no contenía cupón corrosimétrico.

Con un frote en fresco se corroboró la presencia de microorganismos en la

fase turbia de las botellas.

Atravesando la fase orgánica con una jeringa estéril de 10 mL, se tomó una

alícuota (10 mL) de cada botella.

Con el propósito de favorecer el crecimiento, cada alícuota de 10 mL fue

inoculada en un ampovial con 90 mL de medio de cultivo PBS para

anaerobios con la adición de extracto de levadura (1 g/L).

El crecimiento se detectó por la aparición de turbiedad, aproximadamente,

en 120 h.

Se subcultivó cada uno de los tubos positivos (con turbiedad) en medio

para anaerobios PBS con extracto de levadura y en medio de cultivo API RP

38 con intenciones confirmativas (cultivo puro).

El crecimiento en medio de cultivo API RP 38, se evidenció por la

producción de H2S, que junto con el fierro presente en solución, forma un

precipitado de sulfuro de fierro, confiriéndoles un color negro a los cultivos

positivos.

El cultivo se mantuvo activo, realizando resiembras cada 720 h en

ampoviales de 10 mL los cuales se conservaron en una atmosfera de

anaerobiosis a 37 °C.

De el procedimiento anteriormente descrito, se obtuvieron dos cepas, etiquetados como

G1-2006 y G1-2007.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

29

6.2. Microorganismos

Cepa G1-2006. Microorganismo esporulado aislado de un cupón

corrosimétrico de un gasoducto.

Cepa G1-2007. Microorganismo esporulado aislado de un cupón

corrosimétrico, del mismo gasoducto, un año después del aislamiento de la

cepa G1-2006.

6.3. Medios de cultivo

6.3.1. Medio de conservación de cepas

Las dos cepas se conservaron en medio de cultivo API RP 38 en ampoviales en condiciones

de anaerobiosis (Tabla 1).

Tabla 1. Composición del medio de cultivo API RP 38.

Componente Concentración (g/L)

Lactato de sodio 60% (p/v) 8.0

Extracto de levadura 2.0

Ácido ascórbico 0.2

L-cisteína 0.5

MgSO4·7H2O 0.4

K2HPO4 0.02

FeSO4(NH4)2·6H2O 0.2

Na2SO3 0.4

NaCl 15

Resarzurina 0.5

6.3.2. Medios de cultivo empleados en la selección del medio para el estudio de

biocorrosión

Para la selección del medio de cultivo se propusieron: el API RP 38, el Bold basal

modificado y el Postgate C; cuya composición se muestra en las tablas 1, 2 y 3

respectivamente.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

30

Tabla 2. Composición del medio Bold basal modificado.

Componente Concentración (g/L)

Lactato de sodio 60% (p/v) 8.0

NaCl 10

Extracto de levadura 0.5

Na2SO3 0.4

MgSO4·7H2O 0.32

L-cisteína 0.5

Resarzurina 0.5

Además de los reactivos anteriores, se adicionó 1 mL de cada una de las siguientes

soluciones.

Solución Componente Concentración (g/L)

1 NaNO3 25

2 MgSO4·7H2O 7.5

3 K2HPO4 7.5

4 KH2PO4 17.5

5 CaCl2·2H20 2.5

6 ZnSO4·7H2O MnCl2·4H2O MoO3 CuSO4·5H2O Co(NO3)2·6H2O

8.82 1.44 0.71 1.57 0.49

7 H3BO3 11.4

8 EDTANa2 KOH

50 31

Tabla 3. Composición del medio Postgate C.

Componente Concentración (g/L)

KH2PO4 0.5

NH4Cl 1.0

Na2SO4 4.5

MgSO4·7H2O 0.06

Lactato de sodio 60% (p/v) 6.0

CaCl2·2H20 0.06

FeSO4·7H20 0.004

Extracto de levadura 1.0

Citrato de sodio 0.3

NaCl 15

Resarzurina 0.5

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

31

6.3.3. Preparación de la celda electroquímica para la selección del medio de cultivo

Con la finalidad de elegir el medio de cultivo óptimo para las determinaciones se

prepararon tres celdas electroquímicas con 900 mL de cada medio de cultivo (Tabla 1, 2 y

3). Estas fueron inoculadas con 5 mL de un cultivo previamente propagado (360 h) en

medio de cultivo API RP 38 en condiciones de anaerobiosis a 37 °C por 720 h (Figura 2).

Figura 2. Celda electroquímica de volumen nominal de 1000 mL empleada para la

selección del medio de cultivo.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

32

6.4. Cupones de acero

Para los estudios de corrosión se utilizaron cupones de acero al carbón API XL 52, con

forma cilíndrica y un área de exposición de 30.2922 pulgada2 y 25.6703 pulgada2

(Figura 3), pulidos hasta lija de carburo de silicio número 600.

Figura 3. Cilindros de acero al carbón API XL 52 referidos como electrodos de

trabajo o cupones corrosimétricos.

6.4.1. Acondicionamiento de los cupones de acero al carbón API XL 52

Antes de cada ensayo en donde se requería la presencia del cupón, la superficie del

electrodo de trabajo (cupones corrosimétricos) fue pulida con lijas de papel de carburo de

silicio marca FRADELI™. Las lijas utilizadas fueron número 80, 100, 120, 150, 180, 220,

240, 280, 320, 360, 400, 500 y 600; se empleó esta gran variedad de lijas con el propósito

de no alterar la estructura y apariencia del metal y poder obtener una superficie

uniformemente pulida. Para alcanzar un pulido homogéneo el cupón fue montado en un

motor monofásico de ½ caballo de fuerza a baja velocidad de rotación (1875 rpm). Una

vez concluido el lijado el cupón fue limpiado con agua y detergente en polvo, seguido de

un enjuague con agua desionizada y desengrasado con acetona, posteriormente se

registró el peso y área del cupón y se envolvió en papel de inhibidor de corrosión (Protek

Wrap™ de DAUBERT VCI, INC.), manteniéndose en un desecador hasta su uso.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

33

6.5. Determinación de crecimiento por el número más probable (NMP)

Para establecer la cinética de crecimiento se empleó la técnica del NMP, la cual estima la

población microbiana a través de una serie de diluciones (Figura 4) de la muestra

problema y dependiendo de la sensibilidad requerida se hacen de 3 a 10 replicas de cada

dilución; estas son sometidas a ciertas condiciones de incubación (tiempo y temperatura)

y para apreciar el crecimiento, se evalúa el número más probable de microorganismos por

unidad de volumen de cada dilución hecha. Con ayuda de tablas estadísticas se conoce el

NMP/mL del microorganismo en estudio.

Las tablas (US FDA/CFSAN-BAM, 2006) ocupadas para esta determinación consideran que

la estimación se basa en la presunción de que las bacterias se encuentran

homogéneamente distribuidas en un medio líquido; dicho de otra forma, en muestras

repetidas del mismo tamaño y del mismo producto, debe esperarse que contengan, en

promedio, el mismo número de microorganismos. Sin embargo, algunas de las muestras

pueden contener microorganismos de más o de menos, pero la técnica permite calcular

una media logarítmica con un intervalo de confianza el 95 %, lo cual permite obtener la

cifra del NMP/mL.

Teniendo en consideración lo expuesto anteriormente se hizo lo siguiente.

Se prepararon 3 series de 10 ampoviales cada una con 9 mL de medio de

cultivo.

Condiciones de esterilidad fueron aplicados para los siguientes pasos.

Con una jeringa de 5 mL, previamente purgada con nitrógeno estéril (filtro

de 2 µm), se extrajeron 3 mL de la celda electroquímica (sistema: medio de

cultivo-bacteria-cupón de acero al carbón API XL 52).

Se inoculó con 1 mL cada serie de 10 ampoviales.

Se homogeneizó el primer ampovial de cada serie.

Partiendo del primer ampovial de cada serie, se realizaron diluciones

decimales hasta 10-10 para cada una; en cada transferencia se emplearon

jeringas nuevas, previamente purgadas; así como de una homogeneización

a los ampoviales.

Se incubaron los ampoviales a 37 °C por 240 h.

Los ampoviales que presentaron cambio, ya sea turbiedad (medio de

cultivo Postgate C y Bold basal modificada) o abundancia de precipitación

(API RP 38), se consideraron positivos.

Con tablas estadísticas, se estimó el NMP/mL de bacterias presentes en la

muestra.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

34

Figura 4. Bosquejo de las diluciones realizadas para la estimación del número más

probable (NMP).

En la Figura 4, se muestran por triplicado los ampoviales realizados para el NMP con sus

respectivas diluciones que fueron incubados para su posterior observación.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

35

6.6. Cuantificación de sulfuros

La concentración de sulfuros se estimó espectrofotométricamente a 665 nm empleando el

método de azul de metileno. Se siguió el procedimiento descrito por Hach™ en el 2005,

que se basa en el método de referencia equivalente a EPA, USEPA 376.2 y al método

estándar 4500-S2-D para aguas contaminadas (Hach, 2005).

La determinación de la concentración de sulfuro, ya sea como ion sulfuro (S2-), ion

sulfhídrico (HS-) y ácido sulfhídrico (H2S), en el sistema electroquímico se basó en la

reacción entre el ácido sulfhídrico e iones de sulfuros metálicos solubles, con

N,N-dimetil-p-fenilenediamina para formar azul de metileno en presencia de dicromato de

potasio (agente oxidante).

Esta determinación se hizo lo más rápido posible, ya que de no ser así se pueden tener

pérdidas en la concentración final.

La metodología fue la siguiente.

Se prendió el espectrofotómetro HACH™ DR2000 y después de 30 minutos

se calibró el equipo con estándares de registró rápido (HACH™).

Se corroboró el método instalado en el espectrofotómetro,

correspondiente a la determinación de sulfuros No. 690, empleando 10 mL

(aforo de las celdas) de agua desionizada tanto en la celda testigo como en

la celda problema y así verificar la precisión y exactitud del método.

Con una jeringa estéril, se extrajo una alícuota de 5 mL de la celda

electroquímica.

A la celda problema, se le adicionó 1 mL de muestra y se aforó con agua

desionizada.

A la celda testigo, se le agregó 10 mL de agua desionizada.

Tanto a la celda testigo como a la problema se le adicionó 1 mL de reactivo

Sulfide 1™ y se mezcló la solución con 5 movimientos circulares.

Se adicionó 1 mL de reactivo Sulfide 2™ a la celda testigo y problema.

Se taparon las celdas y se homogeneizaron invirtiéndolas 25 veces.

Se dejó reaccionar por 5 minutos.

Concluido el tiempo de reacción, se colocó la celda testigo al

espectrofotómetro y se calibró a cero (0 µg S2-/L).

Posteriormente, se instaló la celda problema en el espectrofotómetro y se

leyó la muestra.

Se consideró la dilución para conocer la concentración de sulfuros

(µg S2-/L).

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

36

6.7. Cuantificación de sulfatos

La concentración de sulfatos se valoró espectrofotométricamente a 450 nm utilizando el

método de cloruro de bario. Se siguió el procedimiento descrito por Hach™ en el 2005, el

cual se basa en el método de referencia equivalente a EPA, USEPA 375.4 y al método

estándar para aguas contaminadas (Hach, 2005).

Los iones de sulfato en la muestra reaccionan con el cloruro de bario y forman un

precipitado de sulfato de bario que es insoluble en medio acuoso, encontrándose como

partículas sólidas muy finas en la muestra. La turbiedad producida es proporcional a la

cantidad de sulfato presente.

El procedimiento fue el siguiente.

Se encendió el espectrofotómetro HACH™ DR2000 y después de 30

minutos se calibró el equipo con estándares de registro rápido (HACH™).

Se verificó el método instalado en el espectrofotómetro, correspondiente a

la determinación de sulfatos No. 680, utilizando 10 mL (aforo de las celdas)

de agua desionizada tanto en la celda testigo como en la celda problema y

así corroborar la precisión y exactitud del método.

Con una jeringa estéril, se extrajo una alícuota de 5 mL de la celda

electroquímica.

A la celda testigo y a la celda problema se les adicionó 1 mL de muestra y se

completó el aforo (9 mL) con agua desionizada.

Se le adicionó a la celda problema el contenido de 1 sobre del reactivo

SulfaVer4™.

La celda problema se agitó con movimientos circulares por 25 veces para

disolver el reactivo.

Se esperó a que se llevara a cabo la reacción (5 min).

Finalizado el tiempo de reacción, se introdujo la celda testigo al

espectrofotómetro y se calibró a cero (0 mg SO42-/L).

Posteriormente se insertó la celda problema en el espectrofotómetro y se

leyó la muestra.

Se consideró la dilución para conocer la concentración de sulfatos

(mg SO42-/L).

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

37

6.8. Cuantificación de fierro total

La concentración de fierro total se apreció espectrofotométricamente a 510 nm aplicando

el método de fenantrolina. Se siguió el procedimiento descrito por Hach™ en el 2005, el

cual se basa en el método de referencia equivalente a EPA, USEPA 45(126:43459) y al

método estándar para aguas contaminadas (Hach, 2005).

Para poder determinar el contenido de fierro total en el sistema electroquímico, se

necesitó convertir todo el fierro presente en ion ferroso (Fe2+), el cual reacciona con la

1,10 fenantrolina, propiciando la formación de un complejo colorido (rojo-naranja)

proporcional a la concentración de fierro total.

El desarrollo fue el siguiente.

Se encendió el espectrofotómetro HACH™ DR2000 y después de 30

minutos se calibró el equipo con estándares de registro rápido (HACH™).

Se confirmó el método instalado en el espectrofotómetro, correspondiente

a la determinación de fierro total No. 265, con ayuda de las celdas testigo y

problema, ajustando el volumen a 10 mL con agua desionizada y así poder

verificar la precisión y exactitud del método.

Con una jeringa estéril se extrajo una alícuota de 5 mL de la celda

electroquímica.

Se les adicionó 1 mL de muestra a la celda testigo y a la celda problema y se

aforó a 10 mL con agua desionizada.

Se le adicionó el contenido de 1 sobre del reactivo FerroVer4™ a la celda

problema.

Se homogeneizó la celda problema con 25 movimientos circulares.

Se dejó reaccionar por 3 min.

Transcurrido el tiempo de reacción se instaló la celda testigo al

espectrofotómetro y se calibró a cero (0 mg Fe/L).

Posteriormente se colocó la celda problema en el espectrofotómetro y se

leyó la muestra.

Se tomó en cuenta la dilución para conocer la concentración de fierro total

(mg Fe/L).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

38

6.9. Determinación de acidez

Durante la selección del medio de cultivo para los ensayos de biocorrosión se empleó un

titulador digital marca Hach™, modelo 16900, el cual aplica el principio de que a un

determinado volumen de muestra se le adiciona un indicador para su posterior titulación

con un acido o base fuerte y la cantidad de titulante usado es directamente proporcional a

los mili equivalentes de ácido o base en la muestra (Whitten y col., 1980).

El procedimiento fue el No. 8200 (acid determination por Hach™).

Se acondicionó el titulador digital con un cartucho de titulación digital de

NaOH 0.16 N (14377-01 de Hach™).

Una vez instalado el cartucho se le incorporó la cánula distribuidora, se

verificó la salida del titulante a través de ésta y se llevó a cero los dígitos.

Con una jeringa estéril se extrajo una alícuota de 10 mL de la celda

electroquímica y se depositaron en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

Se diluyó la muestra con agua desionizada, aproximadamente hasta 100 mL

y se le agregó el contenido de un sobre de reactivo Phenolphthalein™.

Se homogeneizó el contenido con 25 movimientos circulares.

Se incorporó el titulador digital dentro del matraz Erlenmeyer procurando

que la cánula quedara hasta el fondo del matraz.

Se empezó a titular gota a gota con giros lentos dados a la perilla del

titulador.

El punto final de la titulación se hizo evidente con el cambio del indicador a

color rosa pálido.

Se tomaron en cuenta los dígitos requeridos, la normalidad y el factor

multiplicador correspondiente a los dígitos gastados en la titulación para

conocer los meq de ácido /L.

En forma alternativa en el ensayo de producción de ácidos orgánicos se realizó la

titulación directa con NaOH 0.1 N y fenolftaleína como indicador.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

39

6.10. Determinación del pH

En este trabajo se emplearon dos electrodos de pH, uno de ellos se utilizó en las pruebas

electroquímicas y el segundo para el monitoreo de los productos metabólicos producidos

por las cepas G1-2006 y G1-2007.

Se verificó el buen funcionamiento de los potenciómetros empleando soluciones

estándares a pH´s diferentes. Para los ensayos electroquímicos se calibró el

potenciómetro antes de sumergirlo en la celda electroquímica y para los productos

metabólicos se calibró semanalmente; todas las calibraciones se hicieron a pH de 4 y 7.

El primer potenciómetro es de la marca Thermo Orion digital con conector BNC, el cual

fue sumergido dentro de la celda electroquímica.

El segundo potenciómetro es de la marca Lutron modelo YK-21PH, el cual se introdujo en

cada una de las muestras filtradas a través de membranas GF/F.

Ambos potenciómetros presentaron una resolución de 0.001 unidades de pH.

El valor de pH tardó en estabilizarse, aproximadamente, 30 segundos, por lo que se

esperó 1 minuto para registrar la lectura de pH reportada por los potenciómetros.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

40

6.11. Identificación de los microorganismos

Para observar las características microscópicas de las bacterias se hizo lo siguiente:

Para verificar si es Gram positivo o Gram negativo se realizaron tres frotes

y se tiñeron por la técnica de Gram.

Para mostrar la presencia de esporas se elaboraron tres frotes y se tiñeron

por la técnica de Shaeffer y Fulton.

6.11.1. Pruebas bioquímicas de identificación tradicionales

Las cepas aisladas G1-2006 y G1-2007 se incubaron en ampoviales con medio de cultivo

Postgate C y en condiciones de anaerobiosis. Con estos cultivos se llevaron a cabo las

determinaciones bioquímicas (Bergey´s Manual).

Cada cepa, fue sometida al análisis bioquímico por duplicado y en forma paralela un

testigo, denominado cepa de referencia.

La fermentación de carbohidratos y la demostración de la presencia de algunas enzimas,

son parte de las pruebas diferenciales que se realizaron. El procedimiento fue el

siguiente:

Con una pipeta Pasteur se sembraron las bacterias en medio de cultivo,

gelosa sangre hemina menadiona y se incubaron en condiciones aeróbicas

y anaeróbicas a 37 °C por un lapso de 72 a 120 h. El objetivo de mantener a

las bacterias en condiciones diferentes es evidenciar el grado de

sensibilidad que manifiestan ante el oxígeno molecular presente en el

ambiente. A esta determinación se le conoce como prueba de

aerotolerancia.

Con la finalidad de observar el crecimiento de las bacterias y corroborar la

identificación microscópica al finalizar el tiempo de incubación se realizaron

frotes de las colonias y se tiñeron por las técnicas de Gram y Shaeffer y

Fulton.

A partir del medio de cultivo gelosa sangre hemina menadiona fue

necesario propagar a las bacterias en un caldo tioglicolato enriquecido con

hemina menadiona sin glucosa y sin indicador, ya que estos pueden

interferir o dar falsos positivos en la interpretación de las pruebas

bioquímicas. Se incubaron en condiciones anaeróbicas, mediante la

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

41

colocación de un sello de aceite mineral a 37 °C en un intervalo de 72 a 120

h.

Transcurrida la incubación, se observaron los tubos de caldo tioglicolato y

el crecimiento de las bacterias se expresó por la turbiedad en el fondo del

tubo y a este tubo se le nombró “semilla” y fue el inóculo para los ensayos

bioquímicos.

Con ayuda de una pipeta Pasteur se tomó una alícuota de la semilla y se

sembraron una serie de tubos con caldo base de tioglicolato sin glucosa y

sin indicador adicionados de los siguientes hidratos de carbono al 1%:

adonitol, almidón, arabinosa, celobiosa, dulcitol, esculina, fructosa,

galactosa, glicerol, glucosa, inulina, lactosa, maltosa, manitol, manosa,

melibiosa, rafinosa, ramnosa, ribosa, sorbitol, trehalosa y xilosa; asímismo

caldo indol nitratos, caldo urea, tiogel o gelatina, leche fierro, caldo

tioglicolato carne cocida, gelosa cerebro corazón en tubo inclinado y una

placa con gelosa yema de huevo.

Se efectuó el sembrado de todos los ensayos diferenciales, evitando

introducir aire y/o aceite mineral y se incubaron en condiciones

anaeróbicas a 37 °C con un tiempo de 72 a 120 h.

Una vez transcurrida la incubación se leyeron e interpretaron las pruebas

diferenciales.

Con la finalidad de observar el cambio efectuado por la bacteria a los tubos

con carbohidratos se les adicionó azul de bromotimol al 1%.

Para verificar la producción de indol se usaron xilol y reactivo de Ehrlich.

Ácido sulfanílico y dimetil naftil amina fueron utilizados en la determinación

de la reducción de nitratos a nitritos.

En la hidrólisis de la esculina se empleó citrato férrico de amonio al 10%.

Para interpretar la licuefacción de la gelatina se refrigeró el tubo de tiogel

(aproximadamente 4 °C) por una hora.

Para la determinación enzimática de la catalasa se usó peróxido de

hidrógeno al 3%.

Para observar la presencia de la lipasa fue empleada solución acuosa

saturada de sulfato de cobre.

Con el propósito de verificar la hidrólisis del almidón fue empleada solución

de lugol.

Con el manual de anaerobios obligados y el Bergey´s Manual se pudo

identificar el género y especie de las bacterias en estudio.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

42

6.11.2. Aislamiento de DNA.

Para la extracción del DNA de las cepas G1-2006 y G1-2007 se empleó la técnica de lisis

química con la adición de lisozima, que consiste en lo siguiente (Becker y col., 1990).

Se recuperaron las células por centrifugación.

Se lavó el paquete celular con agua desionizada y se centrifugó a 11000 x g

durante tres minutos.

Se adicionaron 600 L de solución de lisis (SDS 0.5%, Tris 100 mM y EDTA

50 mM), succionando y descargando con la punta de la micropipeta hasta

suspender las células.

A la suspensión se le adicionaron 20 L de lisozima a 12.5 mg/mL en

regulador de Tris 100 mM y se incubó a temperatura ambiente por tres

minutos.

Posteriormente las muestras se mantuvieron a 80 °C por cinco minutos.

Finalizado el tiempo se enfrió a temperatura ambiente.

Se adicionaron al lisado 3 L de RNAsa (400 U/mg) invirtiendo 25 veces y se

incubó a 37 °C por 45 minutos.

Las muestras se colocaron en refrigeración (4 °C) durante 10 minutos.

Se adicionaron 200 L de solución de acetato da amonio (10 M) y se agitó

en vortex por 20 segundos.

Se centrifugó a 11000 x g durante tres minutos. Cuidadosamente se vació

el sobrenadante a tubos de 1.5 mL que contenían 600 L de isopropanol y

se mezcló invirtiendo las muestras 50 veces.

Se centrifugó a 11000 x g por tres minutos, se vació el sobrenadante y se

escurrieron los tubos sobre papel secante. Se adicionaron 600 L de etanol

al 70% y se invirtieron los tubos varias veces para lavar el precipitado.

Se centrifugó a 11000 x g durante tres minutos y cuidadosamente se vació

el etanol sin descargar el paquete de DNA.

Se drenaron los tubos sobre papel secante y se dejaron las muestras al aire

por 15 minutos.

Se rehidrató el DNA con 50 mL de agua desionizada estéril por 24 horas.

Se mantuvo en congelación (-20 °C) hasta su uso.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

43

Asímismo, se utilizó un kit (DNeasy™ Tissue de QIAGEN™) para la extracción y purificación

de DNA (DNeasy™ Tissue Handbook, 2003) que se basa en la interacción entre las cargas

negativas de los grupos fosfato de la cadena de DNA y las cargas positivas de los grupos

DEAE™ de la superficie de la resina. Para ello se necesitan reguladores con ciertas

características (concentración de sales y pH) y por medio de estos el DNA se enlaza o

bien se eluye de la columna (QIAgen, 2001).

El procedimiento fue el siguiente.

Se recuperaron las células por centrifugación.

Se lavó el paquete celular con agua desionizada y se centrifugó a 5000 x g

por diez minutos.

Se resuspendió el paquete de bacterias en 180 µL de regulador de lisis (20

mM Tris-HCl a pH 8.0, 2 mM EDTA, 1.2% Triton™ X-100 y lisozima 20

mg/mL).

Se incubó a 37 °C durante 1 hora.

Se adicionaron 25 µL de proteinasa K y 200 µL de regulador AL y se mezcló

en vórtex.

Se incubó a 70 °C por 30 minutos.

Se agregaron 200 µL de etanol al 96% y se homogeneizó.

Se transfirió la mezcla dentro de la DNSC (DNeasy Spin Column), que se

había colocado previamente en un tubo de recolección de 2 mL.

Se centrifugó a 6000 x g durante 1 minuto.

Se colocó la DNSC en un tubo de recolección nuevo, se adicionaron 500 µL

de regulador AW1 y se centrifugó a 6000 x g por un minuto.

Se colocó la DNSC en un tubo de recolección nuevo, se agregaron 500 µL de

regulador AW2, se centrifugó por 3 minutos a máxima velocidad para secar

la resina contenida dentro del DNSC.

Se asentó la DNSC en un tubo de 2 mL y se agregó 100 µL de regulador AE,

directamente sobre la resina de DNSC.

Se incubó a temperatura ambiente por un minuto y luego se centrifugó 1

minuto a 6000 x g para eluir.

Se mantuvo en congelación (-20 °C) hasta su uso.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

44

6.11.3. Amplificación del DNA por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La amplificación de una región especifica de DNA, se lleva a cabo mediante la reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) (Vosberg, 1989).

Los requerimientos para una PCR son: solución amortiguadora de reacción, mezcla de

nucleótidos (dNTP´s: adenina, timina, citosina y guanina), que son la materia base para

fabricar el DNA y los iniciadores (oligonucleótidos) específicos que flanquean el gen o

segmento que actúa como blanco para la reacción (Mas Eva y col., 2001).

La reacción en cadena de la polimerasa se desarrolla en tres pasos consecutivos,

determinados por temperaturas y tiempos específicos:

1er paso.- Desnaturalización (92-98 °C, 30 a 90 segundos), en el cuál se separan las dos

cadenas complementarias del DNA blanco.

2do paso.- Alineamiento (50-60 °C, 30 a 60 segundos), en el que se realiza el

apareamiento especifico entre los iniciadores y las cadenas simples del segmento de DNA

blanco desnaturalizado.

3er paso.- Extensión (70-74 °C, 30 a 90 segundos), la DNA polimerasa extiende la longitud

de los iniciadores apareados al DNA blanco al ir polimerizando los desoxirribonucleótidos

libres, resultando en nuevas cadenas complementarias a las dos cadenas sencillas

presentes al inicio de la reacción.

Consecuentemente, con la sucesión de ciclos se logra una síntesis exponencial del

segmento de DNA blanco.

La reacción de PCR se llevó a cabo en un termociclador (Applied Boisystems GeneAmp PCR

System 2400) con el siguiente programa: primero se tiene una desnaturalización a 94 °C

por 5 minutos, seguidos de 35 ciclos consistentes en 1 minuto a 94 °C, un alineamiento a

55 °C por 1 minuto y una extensión a 72 °C por 2.5 minutos, apoyado por 10 minutos para

la extensión final a 72 °C. Finalizada la amplificación, se dejan enfriar las muestras

durante 10 minutos a 4 °C (Figura 5).

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

45

94 °C 94 °C

5´ 1´ 72 °C 72 °C

55 °C 2.5´ 10´

1´ 4 °C

10´

35 ciclos

Figura 5. Programa utilizado para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La mezcla de reacción para la amplificación fue de 25 µL de volumen final

Componente Volumen (µL)

Regulador 10X 2.5

MgCl2 (50mM) 0.75

dNTP´s (10mM) 0.5

Taq DNA polimerasa 0.125

H2O desionizada 18.125

Iniciador 1 (10mM) 1.0

Iniciador 2 (10mM) 1.0

DNA muestra 1.0

Los iniciadores fueron distintos dependiendo de la longitud deseada del amplificado, por ejemplo:

para los amplificados utilizados en la TGGE se utilizaron los iniciadores U 968-GC y L 1401 (Tabla 4)

(Felske y col., 1996), dando un producto de 500 pb aproximadamente del 16S rDNA. Para la

identificación de los microorganismos se utilizaron los iniciadores 8FLP y 13B (Tabla 5) (Relman

D.A. 1993), los cuales dan productos de amplificación de aproximadamente 1400 pb del 16S rDNA.

En el caso del análisis del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD) (Tabla 6) (Madico y

col., 1995; Chávez y col., 2005) la temperatura de alineamiento fue de 35 °C y el tiempo de

extensión de 2 minutos.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

46

Tabla 4. Iniciadores utilizados para la evaluación de la riqueza de especies.

Iniciadores Secuencia

*U968-GC 5´-(GC pinza)-AAC GCG AAG AAC CTT AC-3´

L1401 5´-CGG TGT GTA CAA GAC CC-3´

Tabla 5. Iniciadores utilizados para la identificación de las cepas aisladas.

Iniciador Secuencia

8FPL Forward

5´-GCG GAT CCG CGG CCG CTG CAG AGT TTG ATC CTG GCT CAG-3´

13B Reverse

5´-CGG GAT CCC AGG CCC GGG AAC GTA TTC AC-3´

Tabla 6. Iniciadores empleados para el RAPD

Iniciador Secuencia

1283 Forward

5´-GCG ATC CCC A-3´

1290 Reverse

5´-GTG GAT GCG A-3´

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

47

6.11.4. Electroforesis en gel con gradiente de temperatura

La electroforesis en gel con gradiente de temperatura (TGGE) es una técnica de

separación, que depende de la forma de la molécula, por lo que pueden separarse

fragmentos de la misma longitud. La forma está determinada principalmente por la

estructura secundaria y terciaria de la molécula y puede ser cambiada por factores

externos como la temperatura, concentración de sales, pH, etc. (Biometra™, 1999).

Mediante esta técnica se pueden separar fragmentos de DNA de la misma longitud con

secuencias de bases distintas, generando un patrón único de identificación; por lo que

cada banda obtenida representaría a un microorganismo.

El método consiste en amplificar, por medio de la reacción en cadena de la polimerasa,

fragmentos del gen 16S rDNA con una longitud entre 200 y 500 pb (la longitud está en

función del diseño de los iniciadores) y su posterior análisis electroforético utilizando un

gradiente de temperatura (agente desnaturalizante) a lo largo del gel de poliacrilamida.

Durante la migración de las muestras amplificadas en el gel con el gradiente de

temperatura, las muestras presentan diferentes estados de transición en su estructura,

pasando de estructura terciaria (DNA de doble cadena) a estructura secundaria (cadena

sencilla), este fenómeno ocurre en determinado punto del gel en donde la migración

termina o se vuelve más lenta.

Se aconseja utilizar en la amplificación del gen un iniciador rico en G-C o un iniciador con

una secuencia adicional en el extremo 5´ abundante de G-C. La región rica en G-C actúa

como una abrazadera que evita la formación de DNA de cadena sencilla y como la

secuencia de los fragmentos es diferente, cada muestra adopta una conformación

particular de DNA de cadena sencilla parcial, lo que ocasiona que los fragmentos se

detengan en diferente posición a lo largo del gel (Maniatis y col., 1982).

Para la realización de la TGGE, el procedimiento se segmentó en cuatro fases.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

48

1.- Preparación del gel de poliacrilamida.

Se lavaron las placas de vidrio (molde) con alcohol al 70% y agua

desionizada.

En la placa que no tiene pozos se colocaron 200 µL de acryl glide y se

distribuyeron con papel cebolla uniformemente en toda la superficie de la

placa.

Se colocó una membrana de polibond entre las dos placas de vidrio,

sujetadas con tres pinzas.

Se preparó 1 mL de persulfato de amonio al 4%, es decir, se pesaron 40 mg

y se llevaron a 1 mL con agua desionizada.

En un matraz Erlenmeyer (estéril) de 25 mL, se pesaron 2.4 g de urea y se

adicionó 1 mL de acrilamida-bisacrilamida (40% w/v). A la mezcla, se le

adicionaron 100 µL de regulador TEA 10X (Tris base 400 mM,

Na2EDTA·2H2O 20mM, acetato de sodio anhidro 200 mM, ácido acético

glacial 296 mM, se aforó a 1 L con agua desionizada y el pH final de la

solución fue de 7.8), 250 µL de glicerol al 40% y 1.3 mL de agua desionizada

(estéril).

La solución anterior fue homogeneizada perfectamente hasta la disolución

de la urea y se transfirió a un matraz Kitasato y se eliminó el aire disuelto

conectando el matraz a una bomba de vacío durante 5 minutos en tiempos

intermitentes de 20 segundos.

Se llevó al aforo de 5 mL con agua bidestilada (estéril) y se adicionaron

23 µL de persulfato de amonio al 4% y 10 µL de TEMED

(N,N,N,N´-tetrametilendiamina), seguida de una homogeneización.

Se vertió la solución entre las placas y se dejó gelificar durante 30minutos.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

49

2.- Acondicionamiento de las muestras.

En un tubo de 1.5 mL se colocó 1 µL de regulador de carga (0.25% de azul

de bromofenol y 0.25% de xilen cianol en una solución de sacarosa al 50 %;

la concentración final de esta solución es de 5X), 2 µL de regulador TAE 0.2X

y 1 µL de DNA amplificado.

Figura 6. Equipo para llevar a cabo una electroforesis en gel con gradiente

de temperatura (TGGE).

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

50

3.- Arreglo del sistema de electroforesis (Figura 6).

Se prepararon 500 mL de regulador TAE 0.2X (10 mL de regulador 10X y se

llevó al aforó a 500 mL con agua desionizada.

Se adicionaron 240 mL del regulador 0.2X en cada una de las cubetas de la

cámara de electroforesis.

En la superficie del equipo se encuentra la placa del gradiente de

temperatura que se caracteriza por tener líneas que proporcionan el grado

de temperatura y en estas líneas se adicionó 50 µL de tritón al 0.1 % y fue

puesta la membrana de polibond con el gel evitando la formación de

burbujas.

Se colocaron las muestras en cada pozo y se instalaron los puentes de papel

debidamente alineados.

Se cubrió el gel con la segunda membrana de polibond y finalmente se fijó

la placa de vidrio para cubrir el gel con los sellos de silicón.

Se cerró la cámara electroforética y se inició la corrida con las condiciones

de voltaje (125 V), corriente (8 mA), potencia (0.6 W) y tiempo (2 horas).

4.- Revelado y observación del gel.

Concluido el tiempo de corrida, se retiró el gel de la cámara electroforética

y se pasó al recipiente de revelado adicionando una solución de TEA 1X con

syber green I por 30 minutos.

Transcurrido el tiempo de revelado, se observó el gel en un transiluminador

(Bio-Imaging Systems, Visible & Ultraviolet Transilluminator) acoplado a un

documentador de geles (Kodak ID Image Analysis Software, 2000).

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

51

6.11.5. Electroforesis en gel de agarosa

El DNA, extraído de las cepas G1-2006 y G1-2007 y el generado por PCR, fueron sometidos

a una electroforesis en gel al 1% y el protocolo fue el siguiente.

Se midieron 20 mL de regulador TBE 10X (Tris 121.1 g, ácido bórico anhidro

61.8 g, Na2EDTA·2H2O 7.4 g y se aforó a 1 L con agua desionizada, el pH de

la solución fue de 8.3) y se llevó a 200 mL con agua desionizada para

obtener una concentración 1X.

Se preparó el gel de agarosa al 1% (0.2 g de agarosa) con 20 mL de

regulador 1X y se disolvió perfectamente la mezcla calentando en un horno

de microondas.

A la mezcla fundida se le adicionaron 0.7 µL de bromuro de etidio

(revelador).

Se preparó la cámara de electroforesis (Gibco™ BRL Electrophoresis

Apparatus) para la formación del gel, a la que previamente se le han

colocado el peine y los separadores.

Se adicionó la agarosa fundida al molde de la cámara y por 30 minutos se

dejó solidificar el gel.

Transcurrido el tiempo, se retiraron el peine y los separadores y se inundó

la cámara electroforética con el resto del regulador TBE 1X.

Se prepararon las muestras de DNA purificado, colocando en un tubo de

1.5 mL una mezcla de DNA (4 µL) y regulador de carga TBE 1X (1 µL). Para

el marcador de peso molecular (para comparar el tamaño de los

fragmentos de DNA), se adicionó en un tubo de 1.5 mL una mezcla de

regulador de carga TBE 1X (4 µL) y el marcador de peso molecular (1 µL).

Se colocaron las muestras en cada uno de los pozos, en uno de ellos el

marcador de peso molecular y se cerró la cámara de electroforesis.

Se conectó el equipo a una fuente de poder marca Thermo™ modelo

EC250-90; con las siguientes condiciones: voltaje 80 V, corriente 40 mA y

tiempo 1 hora.

Una vez concluido el tiempo de corrida se retiró el gel y se observó en un

transiluminador (Bio-Imaging Systems, Visible & Ultraviolet

Transilluminator) acoplado a un documentador de geles (Kodak ID Image

Analysis Software, 2000).

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

52

6.11.6. Purificación del DNA amplificado

Antes de llevar a cabo la secuenciación de los amplicones estos se purificaron empleando

el juego de reactivos QIAquick™ (Spin Handbook, 2001) de acuerdo con el protocolo

siguiente:

Se midió el volumen total de muestra de DNA amplificado y se agregó cinco

veces ese volumen de regulador PB para obtener una dilución 1:6.

Se depositó la muestra en una columna de intercambio iónico contenida en

un tubo de colección y se centrifugó a 11000 x g durante 1 minuto. Se

eliminó el filtrado y se colocó la columna en el mismo tubo.

Se lavó con 750 mL de regulador de PE y se centrifugó por 1 minuto a

11000 x g.

Se descargó el filtrado y se colocó la columna sobre el mismo tubo de

colección, se centrifugó a 11000 x g durante 1 minuto para eliminar

completamente el etanol que contiene el regulador PE.

Se colocó la columna en un tubo limpio y, a través de ella, se eluyó el DNA

adicionando 35 mL de agua desionizada estéril en el centro de la columna,

se dejó reposar 1 minuto y se centrifugó a 11000 x g por 1 minuto.

Se cuantificó la concentración de DNA midiendo la absorbencia a 260 nm

de la muestra diluida 1:126 (espectrofotómetro Beckman DU™ 650).

Para la cuantificación de DNA se consideró que 1 unidad de absorbencia a 260 nm es igual

a 50 µg/cm3; así que: 50 X Abs260 = concentración de la muestra de DNA (µg/cm3)

(Becker y col., 1990).

6.11.7. Secuenciación de un fragmento del gen 16S rDNA

Una vez obtenido el DNA de las cepas puras, se realizó la amplificación del 16S rDNA

por PCR, empleando los iniciadores universales 8FLP y 13B (Tabla 8) (Relman D.A., 1993)

para cada una de las cepas, los que generan amplicones de aproximadamente 1400 pb.

La secuenciación de los amplificados de DNA se llevó a cabo en el Laboratorio de Biología

Molecular del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, con

un secuenciador ABI PRISM™DNA SEQUENCER™ modelo 310 de Perkin Elmer, el cual

funciona bajo el principio del método de Sanger (Sanger, 1981; Bohinski, 1998).

Una vez obtenidas las secuencias para cada una de las cepas, se compararon en la base de

datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) con secuencias de bases

conocidas o de referencia en el programa Basic Local Alignment Search Tool (BLAST)

(Altschul y col., 1992).

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

53

6.11.8. Análisis de restricción del 16S rDNA amplificado (ARDRA)

El análisis de restricción de DNA ribosomal amplificado (ARDRA) se basa en la obtención

del 16S rDNA mediante amplificación por PCR utilizando iniciadores universales. El

producto resultante de la amplificación se digiere o se corta con enzimas de restricción y

los fragmentos generados se visualizan y analizan en geles de agarosa o poliacrilamida, los

cuales migran de acuerdo con su peso molecular. Con esta metodología se obtienen

patrones de bandas o “huellas digitales” que son particulares para cada microorganismo y

cada uno presenta diferentes longitudes en sus fragmentos debido a mutaciones en los

sitios de restricción, como inserciones o deleciones y estos fragmentos de restricción de

longitud polimórfica se utilizan para comparación con otros patrones de huella genética

(Liu y col., 1997; Díaz y Wacher, 2003; Ganesh-Babu, 2004).

El proceso fue el siguiente.

Se extrajo el DNA de las cepas G1-2006 y G1-2007.

El DNA obtenido de cada cepa se amplificó con los iniciadores 8FLP y 13B,

que amplificaron un fragmento de 1400 pb del 16S rDNA.

Para cada cepa se purificó el 16S rDNA.

El purificado fue sometido a una digestión con enzimas de restricción

(Mbo1, Alu1 y Eco R1).

Se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 17% [19.8 mL de

acrilamida, 7.9 mL de agua desionizada, 7 mL de regulador TBE 5X, 245 µL

de persulfato de amonio (APS) y 12.5 µL de TEMED].

Las condiciones de la electroforesis fueron: voltaje de 300V, corriente de 56

mA y un tiempo de 4 horas.

El gel se observó en un transiluminador acoplado a un documentador de

geles.

Se compararon las bandas características de cada una de las cepas.

La digestión enzimática del 16S rDNA de cada cepa se realizó con una mezcla de dos y tres

enzimas de restricción.

1.- Con dos enzimas de restricción.

Se hizo la mezcla digestora en un tubo de 1.5 mL y estuvo conformada por

1 µL de Alu1, 1 µL de Eco R1, 3 µL de regulador TBE 5X y 7 µL de agua

desionizada.

Fue adicionada a la mezcla el volumen constante (18 µL) del 16S rDNA.

Se incubó el tubo de 1.5 mL por 16 horas a una temperatura de 37 °C.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

54

2.- Con tres enzimas de restricción.

En un tubo de 1.5 mL se realizó la mezcla digestora con un volumen final de

12 µL (el volumen está en función del número de enzimas de restricción

empleadas).

La solución digestora estuvo compuesta por 1 µL de Mbo1, 1 µL de Alu1,

1 µL de Eco R1, 3 µL de regulador TBE 5X (Tris 60.55 g, ácido bórico anhidro

30.9 g, Na2EDTA·2H2O 3.7 g y se aforó a 1 L con agua desionizada, el pH de

la solución fue de 8.3) y 6 µL de agua desionizada.

Se completó el volumen a 30 µL con 18 µL del 16S rDNA.

Durante 16 horas fue incubado el tubo de 1.5 mL a una temperatura de

37 °C.

Una vez obtenida la digestión, se preparó el digerido para ser sometido a una

electroforesis.

En un tubo de 1.5 mL se adicionaron 20 µL de producto digerido, más 5 µL

de regulador de carga (0.25% de azul de bromofenol y 0.25% de xilen cianol

en una solución de sacarosa al 50%; la concentración final de esta solución

es de 5X).

Para el marcador de peso molecular se agregaron 5 µL del marcador de

peso molecular y 2 µL de regulador de carga en un tubo de 1.5 mL.

Las preparaciones fueron homogeneizadas por medio de una punta de una

micropipeta por succión y descarga (25 veces).

Se tomó una alícuota de 7 µL y se colocó en el pozo del gel; de igual forma

se procedió con el marcador de peso molecular.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

55

6.11.9. Análisis del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD)

El análisis del DNA polimórfico amplificado al azar (RAPD) o también conocido como PCR

arbitrariamente iniciada (APPCR), es la técnica que ha tenido éxito en el análisis de

colecciones microbianas, debido a que es muy rápida y sencilla. El DNA extraído de los

microorganismos es amplificado en diversas regiones al azar y los iniciadores se

seleccionan arbitrariamente, por lo que no es necesario conocer las secuencias del DNA

de los microorganismos. Por lo general, se emplean temperaturas de alineación bajas, de

manera que se obtengan productos de PCR que permitan el alineamiento de los

iniciadores a pesar de que existan una o dos bases que no coincidan. Para la separación,

se realiza una electroforesis en gel de agarosa y se obtienen patrones únicos de

fragmentos de DNA de diferentes tamaños (Fell, 1993; Cocconcelli y col. 1997; Díaz y

Wacher, 2003).

El protocolo fue el siguiente.

A las cepas G1-2006 y G1-2007, se les extrajo el DNA.

Se utilizaron los iniciadores 1283 y 1290 (Tabla 9) (Madico y col., 1995;

Chávez y col., 2005).

A 4 µL de las muestras amplificadas, en tubos de 1.5 mL, se les adicionó 1

µL de regulador de carga TBE 1X y, para el marcador de peso molecular, se

agregó en un tubo de 1.5 mL una mezcla de regulador de carga TBE 1X

(4 µL) y el marcador de peso molecular (1 µL).

Se hizo una electroforesis en gel de agarosa al 1% con las siguientes

características: voltaje 80 V, corriente 40 mA y tiempo 1 hora.

Finalizado el tiempo de corrida el gel se observó en un transiluminador

acoplado a un documentador de geles.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

56

6.11.10. Extracción de plásmidos

La presencia de DNA plasmídico o plásmidos en las bacterias se relaciona con algunas

funciones metabólicas que realizan los microorganismos; debido a sus características o

por las tareas que desempeñan, a los plásmidos se les considera generalmente benéficos.

Para la extracción de plásmidos de las cepas G1-2006 y G1-2007 se aplicó la técnica de lisis

alcalina (Birnboim y Doly., 1979), de acuerdo con el siguiente protocolo:

Se sembraron las cepas en condiciones anaeróbicas en medio de cultivo

Luria Bertani (Triptona 10 g/L, extracto de levadura 5 g/L y NaCl 5 g/L;

solución a pH 7) y se incubaron a 37 °C, hasta obtener turbiedad, la cual

apareció, aproximadamente en 120 h.

Se recuperaron las células por centrifugación en tubos de 1.5 mL.

Se lavaron los paquetes celulares con agua desionizada y se centrifugaron a

11000 x g durante tres minutos.

Se desecharon los sobrenadantes y se adicionaron 100 L de solución de

lisozima a cada uno de los tubos.

Se resuspendió la silución de los tubos agitando en vórtex por 1 minuto.

Se incubaron a 4 °C por 30 minutos.

Se agregaron 200 L de SDS (duodecil sulfato de sodio) a cada uno de los

tubos y se mezcló por inversión.

Se incubaron a 4 °C por 5 minutos.

Se añadieron 150 L de acetato de sodio 3M y se mezclaron los tubos por

inversión.

Se incubaron a 4 °C por 60 minutos.

Se centrifugaron a 11000 x g por 5 minutos.

Los sobrenadantes se transfirieron a otros tubos de 1.5 mL y se adicionaron

1000 L de etanol frio.

Se incubaron a 4 °C por 30 minutos.

Se centrifugaron a 11000 x g por 30 minutos.

Se transfirieron los sobrenadantes a otros tubos de 1.5 mL y se adicionaron

100 L de acetato de sodio 1M y tris 0.05M a pH8.

Se precipitó el DNA adicionando 300 L de etanol frio.

Se eliminaron los sobrenadantes y se agregaron a cada tubo 10 L de

solución amortiguadora 5X (sacarosa al 25%, acetato de sodio 5mM, azul

de bromofenol al 0.05% y SDS al 0.1%).

A cada tubo se le adicionaron 3 L de RNAsa (400 U/mg).

Se incubaron los tubos a 60 °C por 10 minutos.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

57

Se mantuvo el DNA plasmídico a -20 °C.

Posteriormente se aplicaron, aproximadamente, 10 L de cada muestra

obtenida en los pozos de los geles de agarosa al 0.7% para el análisis por

electroforesis.

Simultáneamente se probó un Kit de extracción de plásmidos (StrataPrep™ Plasmid

Miniprep Kit de Stratagene™) y el protocolo fue el siguiente.

Se sembraron las cepas en condiciones anaeróbicas en medio de cultivo

Luria Bertani y se incubaron a 37 °C, hasta obtener turbiedad, la cual

apareció, aproximadamente en 120h.

Se recuperaron las células por centrifugación en tubos de 1.5 mL.

Se lavaron los paquetes celulares con agua desionizada y se centrifugaron a

11000 x g por 1 minuto.

Se adicionaron 100 µL de la solución 1 al tubo de 1.5 mL y se resuspendió

por 1 minuto en vortex.

Se agregaron 100 µL de la solución 2 y se mezcló invirtiendo el tubo de 1.5

mL 25 veces.

Se adicionaron 125 µL de la solución 3 y se homogeneizó invirtiendo el tubo

25 veces.

Se centrifugó a 11000 x g durante 5 minutos (el sobrenadante formado

contiene el DNA plasmídico).

Se transfirió el sobrenadante con una micropipeta, aproximadamente 325

µL, y se descargó al centro del tubo columna de 2 mL.

Se centrifugó a 11000 x g por 1 minuto (el DNA plasmídico se retuvo en la

columna, ya que esta presenta una capacidad de retención de

aproximadamente 20 µg).

Se desechó el filtrado y se volvió a ocupar el tubo columna.

Se adicionaron 750 µL de buffer nucleasa al tubo columna y se centrifugó a

11000 x g durante 1 minuto.

Se desechó el filtrado y nuevamente se centrifugó a 11000 x g por 1

minuto.

Se eliminó el filtrado del tubo columna.

Se preparó la solución buffer de lavado 1 X con etanol al 100% en

proporción 1:1.

Se adicionaron 750 µL de buffer de lavado a la columna y se centrifugó a

11000 x g durante 1 minuto.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

58

Nuevamente, se centrifugó a 11000 x g por 1 minuto para eliminar el buffer

de lavado.

Se retiró la columna del tubo y se colocó en un nuevo tubo de 1.5 mL.

Se eluyó el DNA plasmídico con 50 µL de buffer.

El tubo se conservó a temperatura ambiente por 5 minutos y se centrifugó

a 11000 x g durante 1 minuto.

Se almacenó el DNA plasmídico a -20 °C.

El análisis electroforético se llevó a cabo en un gel de agarosa al 0.7%.

Para la visualización del DNA plasmídico, se realizó una electroforesis en gel al 0.7%

utilizando detergentes y el procedimiento fue el siguiente.

Se preparó un gel de agarosa al 0.7% con regulador TBE 0.5X.

Se preparó el marcador de peso molecular (LAMBDA DNA HIND III DIGEST

AQUEOUS) en un tubo de 1.5 mL, adicionando 0.5 µL del marcador, 2 µL de

regulador (gel loading solution) y 4.5 µL de agua bidestilada.

La solución contenida en el tubo de 1.5 mL se calentó en un termoblock

(Boekel Scientific) a 65 °C por 5 minutos e inmediatamente se colocó en

baño de hielo.

Para preparar la muestra (DNA plasmídico de las cepas G1-2006 y

G1-2007), a un tubo de 1.5 mL se le adicionaron 5 µL de muestra (DNA

plasmídico) y 2 µL de regulador (gel loading solution).

Se colocó en cada pozo del gel de agarosa al 0.7%, el marcador de peso

molecular y las muestras.

A la cámara electroforética se le aplicó un voltaje de 40 V, una corriente de

20 mA y un tiempo de 12 horas.

Finalizado el tiempo de corrimiento el gel se reveló en una solución de

bromuro de etidio durante 30 minutos.

Una vez transcurrido el tiempo de revelado, el gel se observó en un

transiluminador acoplado a un documentador de geles.

El marcador de peso molecular evidenció 8 bandas y cada una tiene un

valor de 125, 564, 2027, 2322, 4361, 6557, 9416 y 23130 pb.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

59

6.12. Medición de la velocidad de corrosión

En la técnica gravimétrica y en las pruebas electroquímicas se empleó una celda

electroquímica (Figura 7) con las mismas características (volumen nominal de 1 L) que

para la selección del medio de cultivo, lo único que varió fue el medio de cultivo y la

procedencia del inóculo, ya que aquí se emplearon 900 mL de medio de cultivo

seleccionado (Postgate C) y 5 mL de inóculo de un cultivo de 360 h de propagación en

medio de cultivo Postgate C y de igual manera se conservó por 720 h en condiciones

anaeróbicas.

Figura 7. Esquema de la celda utilizada en las técnicas electroquímicas.

Se empleó una celda de volumen nominal de 1000 mL (Figura 7) que cuenta con cinco

entradas y una horadación; estas son empleadas para soportar a cada uno de los

siguientes elementos: un electrodo auxiliar (electrodo de grafito) inmerso dentro de un

capilar de Luggin (conteniendo una solución saturada de cloruro de potasio), un electrodo

de referencia (electrodo saturado de calomel), un electrodo de trabajo (cupón de acero al

carbón API XL 52), un difusor de nitrógeno (cuenta con un extractor de gases) y un

electrodo de pH; así como el orificio para inyección y toma de muestra. Toda esta

estructura (celda electroquímica) provee al sistema de condiciones de presión,

temperatura, esterilidad, hermeticidad y anaerobiosis para el crecimiento de las cepas.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

60

6.12.1. Técnica gravimétrica

En los últimos años se han implementado e incorporado nuevas técnicas para la

evaluación de la corrosión, sin embargo, el método para la determinación que ha

perdurado por su sencillez y bajo costo es el método gravimétrico.

El procedimiento descrito por la NACE (RP0775-2005), el recomendado por la ASTM

(G 01-03 y 31-72) y el establecido por PEMEX (NRF-005-PEMEX-2000), se fundamentan en

el cálculo de la pérdida de peso de cupones metálicos debido a la corrosión. De tal forma

que para conocer la velocidad de corrosión por la técnica gravimétrica se hizo lo siguiente:

Con la finalidad de obtener una superficie homogénea se pulió el cupón de

acero al carbón API XL 52 hasta lija No. 600 (papel de carburo de silicio).

El cupón se limpió con agua y detergente (en polvo) y se enjuagó con agua

desionizada.

El cupón fue desengrasado con acetona por 5 minutos en un sonicador.

Se enrolló el cupón en papel inhibidor (Protek Wrap™ de DAUBERT VCI,

INC.) y se mantuvo en un desecador por 24 horas.

Se registró el peso y área del cupón.

Durante 720 h, se expuso el cupón al medio de cultivo Postgate C y a la

cepa G1-2007.

Finalizado el tiempo, se retiró el cupón embebido en el medio de cultivo.

Se limpió el cupón con ácido inhibido (HCl 100mL/L, SbO3 2g/L y SnCl2 5g/L),

para eliminar la biopelícula y los productos de corrosión formados durante

el tiempo de exposición.

Se colocó inmediatamente el cupón en una solución saturada de

bicarbonato de sodio para neutralizar al ácido inhibido.

Se enjuagó el cupón con agua desionizada para eliminar los productos

neutralizados, se secó con papel adsorbente libre de pelusas y se le dio una

ligera frotada con acetona.

Se enrolló el cupón en papel inhibidor y se mantuvo en un desecador

durante 24 horas.

Nuevamente, se determinó el peso del cupón.

Se determinó la velocidad de corrosión del cupón.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

61

Al mismo tiempo, un cupón de acero al carbón API XL 52 fue sometido a un sistema

electrolítico, el cual fungió como blanco del sistema en estudio.

Para conocer la velocidad de corrosión de los cupones de acero al carbón API XL 52 se

empleó la siguiente ecuación:

Donde:

Vcorr = velocidad de corrosión en mpy.

K = factor de velocidad de corrosión, es de 2.227x104 (NACE RP0775-2005)

W = pérdida de peso del material en gramos.

A = área expuesta del material en pulgada cuadradas.

T = tiempo de exposición en días.

D = densidad del material (7.86 g/cm3).

Existen diferentes unidades que han sido usadas para reportar los resultados de pérdida

de peso, como son milímetros por año (mm/y) o milésimas de pulgada de penetración por

año (mpy), pero normalmente se expresa en milésimas de pulgada de penetración por año

(mpy).

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

62

6.12.2. Resistencia a la polarización (Rp)

El criterio usado por la NACE (TM0169-2000) y por la ASTM (G 59-91) se basa en la

creación de curvas de polarización y éstas a su vez forman pendientes, las cuales están

relacionadas con la velocidad de corrosión.

Tomando en consideración las recomendaciones (NACE, ASTM y PEMEX) se realizó lo

siguiente:

Se verificó el buen funcionamiento del potenciostato (marca Solartron,

modelo SI 1280B) con ayuda de un estándar (Dummy cell).

Se conectaron las terminales correspondientes a los electrodos de

trabajo (cupón de acero al carbón API XL 52), de referencia (ESC) y al

auxiliar (grafito).

El software utilizado para la adquisición de datos fue el CorrWare™.

Fue empleado el método potenciodinámico para obtener la relación E-i

(potencial y densidad de corriente).

Se obtuvo la relación E-i aplicando un sobrepotencial de -10 a 10 mV

con respecto al potencial de corrosión, con una velocidad de barrido de

10 mV/min.

Se registraron 350 puntos por sesión.

Las mediciones fueron hechas cada 24 h por un lapso de 720 h.

Con ayuda del programa CorrView™ fueron visualizados y analizados los

datos electroquímicos.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

63

6.12.3. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE)

Debido a que en un proceso electroquímico se puede deducir el comportamiento de la

interfase metal-solución, la EIE ofrece mayor información del fenómeno de corrosión. El

siguiente protocolo se basa en el principio establecido por la NACE (1989) y por la ASTM

(G 106).

Para obtener información del desarrollo del proceso en la celda electroquímica se hizo lo

siguiente:

Con ayuda de un estándar (Dummy cell) se confirmó el funcionamiento del

potenciostato (marca Solartron, modelo SI 1280B).

Se conectaron las terminales correspondientes a los electrodos de trabajo

(cupón de acero al carbón API XL 52), de referencia (ESC) y al auxiliar

(grafito).

Empleando el software ZPlot™ se obtuvieron valores electroquímicos.

Fueron realizados los diagramas de impedancia al potencial de corrosión

(Ecorr).

Se utilizó una amplitud en la señal sinusoidal de -10 a 10 mV con respecto

al Ecorr.

El intervalo de frecuencia utilizado fue de 10 KHz a 0.01 Hz.

Se registraron 61 puntos por sesión.

Las condiciones experimentales fueron a temperatura de 37 °C y a presión

ambiental.

Las determinaciones se realizaron cada 24 h por 720 h.

El programa utilizado para la visualización, análisis y modelación de datos

electroquímicos fue el ZView™.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

64

6.13. Análisis de las superficies metálicas

Hoy en día, la microscopia electrónica es una herramienta fundamental en muchas de las

investigaciones, científicas, ya que su principal objetivo es conocer la microestructura de

cualquier material (Yacamán y Reyes, 1995).

Por la naturaleza de las muestras tratadas en esta investigación se decidió utilizar el

microscopio electrónico de barrido (MEB). Este tipo de microscopio produce imágenes

con electrones, con radiaciones emitidas o reflejadas por el espécimen del mismo lado

que recibe el haz electrónico, de manera que generalmente se observa una superficie de

un objeto opaco al haz (Vazquez-Nin y Echeverría, 2000).

Para la obtención de imágenes características relacionadas con el estudio electroquímico

se emplearon dos diferentes tipos de microscopio electrónico, siendo el primero de

barrido y el segundo de barrido ambiental (MEBA); la diferencia significativa que existe

entre los dos microscopios es que en el primero se introducen muestras secas mientras

que en el segundo se pueden colocar muestras húmedas; ya que el MEBA permite

controlar su cámara ambiental. Por tal razón, no es necesario dar un tratamiento a las

muestras para poder ser visualizadas en el microscopio.

Los cupones de acero al carbón API XL 52 que fueron sometidos al análisis electroquímico

fueron observados en el MEBA antes y después de cada ensayo electroquímico; mientras

que los cupones de acero al carbón API XL 52 que sustentaron las determinaciones

restantes fueron visualizados en el MEB.

Se utilizó un MEBA marca Philips™ Electronic Instruments modelo A XL 30 equipado con

un controlador de cámara ambiental. Las observaciones se realizaron al vacio, con una

aceleración de voltaje de 25 kV y un límite de resolución de 3.5 nm.

El MEB empleado es de la marca JEOL, modelo JSM-58000 LV, con una aceleración de

voltaje de 15 kV.

El procedimiento utilizado en el MEB se segmentó en dos fases (Bozzola y Russell, 1999).

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

65

1.- Antes de la prueba

Los cupones de acero al carbón API XL 52 previamente pulidos, limpiados y

desengrasados, fueron sujetados con cinta adhesiva conductora (carbón)

en un porta espécimen metálico y observados en el MEB.

Se tomaron micrografías a diferentes magnitudes.

2.- Después de la prueba

Se retiró el cupón de acero al carbón API XL 52 del ampovial de sacrificio e

inmediatamente se sumergió en la primera solución fijadora durante dos

horas a 4 °C.

La solución fijadora fue glutaraldehído al 2.5% (10 mL de glutaraldehído al

25%, 90 mL de solución amortiguadora de fosfatos y 0.5 mL de CaCl2 al 1%

[1 g de CaCl2 en 100 mL de agua desionizada]).

La solución amortiguadora de fosfatos que se utilizó es la solución

reguladora de Sörensen y se preparó con 405 mL de solución A (Na2HPO4

28.4 g/L) y 95 mL de solución B (NaH2PO4·H2O 27.6 g/L); posteriormente se

aforó a 1 L con agua desionizada.

Transcurrido el tiempo de la primera fijación se realizaron a 4 °C tres

lavados de 10 minutos cada uno con una solución lavadora para eliminar el

exceso de gluteraldehído.

La composición de la solución lavadora en 100 mL fue: 100 mL de solución

amortiguadora de fosfatos, 10 g de sacarosa y 0.5 mL de CaCl2 al 1% (1 g de

CaCl2 en 100 mL de agua desionizada).

Se realizó una segunda fijación con tetraóxido de osmio al 1% por 2 horas a

4 °C.

La postfijación se lleva a cabo con una solución de tetraóxido de osmio al

1% (1 ampolleta de OsO4 de 1 g en 100 mL de agua desionizada).

Finalizado el tiempo de la segunda fijación, se hicieron tres lavados a 4 °C

de 10 minutos cada uno con la solución lavadora para eliminar el exceso del

tetraóxido de osmio.

A los cupones se les realizó un tren de deshidratación con alcohol etílico a

diferentes concentraciones (del 10 al 90%). La corrida consistió en

conservar los cupones en cada una de las concentraciones por 10 minutos a

4 °C.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

66

Para completar la deshidratación, se realizó una serie de tres pasos; cada

paso estuvo conformado de una deshidratación con alcohol etílico al 100%

durante 30 minutos a 4 °C.

Para eliminar el alcohol etílico, se realizó un secado al punto crítico de los

cupones con CO2 (licuefacción del CO2), ya alcanzadas las condiciones de

temperatura (-120 °C) y presión (1800 psi) se mantuvo en el secador

(secadora de punto crítico Marca tousimis research corporation modelo

Samdri™-780B™) por 40 minutos.

A los cupones se les recubrió con una capa de oro en una ionizadora de

metales marca Denton Vacuum modelo Desk II.

Con mucho cuidado se evitó desprender la película de oro y se montaron

los cupones en el porta espécimen metálico con ayuda de una cinta

adhesiva conductora (carbón).

Se distinguieron diferentes características presentes en los cupones y se

tomaron micrografías a diferentes aumentos.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

67

6.14. Determinación del crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles

Las condiciones que se generan en el gasoducto permiten el desarrollo bacteriano, por lo

cual se origina una biopelícula sobre la superficie del metal base y, como es bien sabido, la

biocorrosión es dominada por la biopelícula generada por las bacterias. En la corrosión

inducida por microorganismos, a las bacterias adheridas al metal se les denomina

bacterias sésiles, mientras que las bacterias que se encuentran en el seno del líquido se

conocen como bacterias planctónicas. Siguiendo las recomendaciones establecidas por la

NACE (TM0194-2004) se pudo cuantificar la población bacteriana, tanto sésil como

planctónica. El siguiente protocolo de estimación bacteriana se realizó cada 72 horas

durante 720 h (Figura 8).

Figura 8. Dibujo emblemático de la elaboración de los ampoviales.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

68

6.14.1. Bacterias planctónicas

Se retiró un ampovial de sacrificio de la incubadora a 37 °C.

El ampovial fue homogeneizado.

En los pasos subsecuentes se trabajó en condiciones de asepsia.

Con una jeringa estéril de 3 mL, previamente purgada con nitrógeno estéril

(filtro de 0.2µm), se tomó 1 mL del ampovial de sacrificio.

El mililitro fue inoculado en un ampovial de 10 mL de volumen nominal con

9 mL de medio de cultivo Postgate C.

Se siguió la técnica del número más probable con 3 series de 10 ampoviales

y en cada transferencia se ocupó una jeringa estéril previamente purgada

con nitrógeno estéril.

Con ayuda de las tablas de la US FDA/CFSAN-BAM se determinó el NMP de

bacterias planctónicas/mL.

6.14.2. Bacterias sésiles

Un ampovial con 9 mL de medio de cultivo Postgate C fue sometido por 5

minutos al proceso de desgasificación en un baño ultrasónico.

De aquí en adelante, se realizó el proceso en condiciones de asepsia.

Se retiró el cupón de acero al carbón API XL 52 del ampovial de sacrificio

que se extrajo 1 mL para la determinación de bacterias planctónicas.

El cupón se introdujo inmediatamente en el ampovial desgasificado y

sometido a un baño ultrasónico por intervalos uno a uno de sonicación-

descanso durante tres minutos para remover las bacterias adheridas al

cupón.

Con una jeringa estéril de 3 mL se tomó una alícuota (1 mL) de la

suspensión resultante de la ultrasonicación.

Se inoculó el mililitro en un ampovial de 10 mL de volumen nominal con 9

mL de medio de cultivo Postgate C.

Fue utilizada la técnica del número más probable con 3 series de 10

ampoviales, ocupando en cada transferencia una jeringa estéril

previamente purgada con nitrógeno estéril.

Mediante las tablas de la US FDA/CFSAN-BAM se determinó el NMP de

bacterias sésiles/pulgada2.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

69

6.15. Determinación de la concentración celular

Se cuantificó la biomasa producida por la bacteria, tanto por peso seco como por

turbiedad.

6.15.1. Por peso seco:

Se utilizaron membranas de fibra de vidrio con diámetro de poro de 0.7 µm

(GF/F marca Whatman™), las cuales fueron secadas hasta peso constante,

en una estufa a 98 °C.

Se registró el peso de cada membrana en una balanza analítica con poder

de resolución de 0.0001 g (marca OHAUS).

Se filtraron 20 mL del sistema electroquímico (medio de cultivo-bacteria-

cupón de acero al carbón API XL 52), previamente filtrado con membranas

GF/A (diámetro de poro de 1.2 µm).

Se dejó secar la membrana durante 24 h a 98 °C.

Transcurrido el tiempo de secado se volvió a pesar la membrana.

Se consideró la diferencia de peso y el volumen filtrado y se obtuvo la

concentración de la biomasa.

6.15.2. Por turbiedad:

Se empleó un espectrofotómetro (Spectronic 20 de Milton Roy Company).

Se calibró el equipo a cero de absorbencia con el medio de cultivo Postgate

C.

Se tomaron 5 mL del ampovial filtrado en membranas GF/A.

Se leyó la absorbencia de la muestra a 600 nm.

Cuando se presentaron valores de absorbencia mayores de 0.3 la

suspensión celular se diluyó con agua desionizada, ya que la curva de

calibración es lineal solo a valores inferiores a éste.

Considerando las diluciones se calculó la densidad óptica a 600 nm.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

70

6.16. Determinación de ácidos orgánicos por cromatografía de gases (GC).

La cromatografía de gases tiene dos importantes campos de aplicación, por una parte

sirve para separar mezclas orgánicas complejas, compuestos organometálicos y sistemas

bioquímicos. Su otra aplicación es como método para determinar cuantitativamente y

cualitativamente los componentes de la muestra. Para el análisis cualitativo se suele

emplear el tiempo de retención, que es único para cada compuesto dadas determinadas

condiciones (mismo gas portador, rampa de temperatura y flujo), o el volumen de

retención. En aplicaciones cuantitativas, integrando las áreas de cada compuesto o

midiendo su altura, y utilizando los estándares adecuados se obtiene la concentración o

cantidad presente de cada analito (Skoog y Leary, 1994).

Mediante la cromatografía de gases se determinó la presencia y concentración de los

ácidos orgánicos: acético, butírico, fórmico y láctico, por ser los metabolitos

característicos del genero Clostridium al que pertenece la bacteria esporulada aislada.

Para llevar a cabo la extracción de ácidos orgánicos presentes en el medio de cultivo de la

cepa G1-2007, se requirió un disolvente soluble en compuestos orgánicos y el más

adecuado fue el acetato de etilo, por lo que se utilizó como agente extractor.

Fue importante conocer el punto de ebullición ( 77 °C) del agente extractor (acetato de

etilo/CH3COOCH2CH3/C4H8O2), así como de los estándares empleados para la realización

de la curva tipo, ácido acético (CH3COOH/C2H4O2) con punto de ebullición de 118 °C, ácido

butírico (CH3CH2CH2COOH/C4H8O2) con punto de ebullición de 164 °C, ácido fórmico

(HCOOH/CH2O2) con punto de ebullición de 101 °C y ácido propiónico

(CH3CH2COOH/C3H6O2) con punto de ebullición 141 °C. El punto de ebullición es una

variable importante, ya que de él va a depender el grado de separación de los diferentes

componentes de la muestra. Todos los estándares empleados son ChemService Inc., con

una pureza del 99% y el acetato de etilo es J.T. Baker grado cromatográfico.

Como se puede ver en el párrafo anterior, los analitos (ácidos) muestran diferentes puntos

de ebullición y para que se pueda observar la elución de todos los componentes de la

muestra, es necesario ajustar adecuadamente la temperatura de corrida. Debido a esto

se ajusta la temperatura en forma gradual, ya que mediante el gradiente de temperatura,

se permitirá la separación de cada componente y a esto se le llama rampa de

temperatura. Cabe mencionar que a temperaturas muy altas la velocidad de elución es

más alta pero se corre el riesgo de descomponer los analitos.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

71

Por las características requeridas en esta determinación (polaridad de la muestra), se

empleó una columna capilar (de alto desempeño) polar, siendo la fase estacionaria

(composición de la columna) polietilenglicol, el cual es muy útil para separar compuestos

polares y de esta forma evidenciar los ácidos orgánicos producidos por la cepa. La

columna empleada es de la marca Hewlett Packard™ (HP™) y el modelo HP-INNOWax. Las

propiedades físicas de la columna fueron: 30 m de longitud, diámetro interno de 0.53 mm,

espesor del recubrimiento de la película de 1 µm; cabe mencionar que este tipo y modelo

de columna es eficaz para determinar alcoholes, ácidos libres, aromáticos y aceites

esenciales.

Se utilizó un cromatógrafo de gases marca Perkin Elmer™ modelo AutoSystem XL

acoplado a un carrusel automuestreador, equipado con un detector de ionización de

flama (FID), un sistema de interfase PE™ Nelson modelo NCI 900 y un integrador de datos

(software) Turbo crom™ versión 4.1.

El gas portador usado fue el nitrógeno de ultra alta pureza de la marca PRAXAIR™ con una

presión 10 psi y un flujo de 30 mL/min.

Para el análisis de las muestras por cromatografía de gases se procedió en la forma

siguiente:

Del ampovial de sacrificio empleado para la determinación de la

concentración celular, se tomó una alícuota (2 mL) del filtrado con

membranas de fibra de vidrio GF/F.

En un embudo de separación se colocaron los 2 mL junto con 2 mL de

acetato de etilo, se agitó por 5 veces y se expulsó el gas formado; se siguió

agitando 25 veces más, se dejó reposar por 2 minutos y se desecho la fase

inorgánica.

A la fase orgánica (acetato de etilo + ácidos orgánicos), se le adicionaron

otros 2 mL de acetato de etilo, se agitó por 5 veces y se expulsó el gas

formado; se continuó agitando 25 veces más, se permitió la formación de

las fases y se eliminó la fase inorgánica. Con el propósito de saturar y

permitir la adición de ácidos orgánicos al agente extractor este paso se

repitió dos veces.

El extracto final fue depositado en dos tubos de 1.5 mL.

Se centrifugaron los dos tubos a 11000 x g por cinco minutos.

La suspensión obtenida fue decantada y colectada en otros dos tubos de

1.5 mL.

Los tubos fueron sellados con papel parafilm para evitar la volatilización de

los componentes.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

72

Los tubos se mantuvieron en refrigeración (4 °C) hasta su análisis por CG.

El cromatógrafo y la columna capilar fueron acondicionados por 12 horas.

Finalizado el acondicionamiento del equipo, las muestras se sacaron del

refrigerador y se atemperaron por 1 hora.

Las muestras fueron transferidas a tubos portamuestras, se sellaron y se

colocaron en el carrusel.

Para la reproducibilidad de los datos, se empleó el automuestreador, el

cual inyectó 1 µL de cada muestra.

La temperatura del inyector fue de 160 °C, con la finalidad de preparar a la

muestra, la cual va a entrar a la columna.

La muestra entró a la columna a una temperatura de 50 °C por 2 minutos

seguido de una velocidad de incremento en la temperatura de 5 °C/minuto

hasta alcanzar una temperatura de 180 °C.

Conforme se separaron los analitos el detector FID los registró.

El integrador permitió visualizar los espectros cromatográficos

característicos de la muestra y de los estándares.

Con ayuda del software se pudo comparar los espectros de las muestra y de

los estándares.

Se consideró el tiempo de elución y el área de cada analito para la

realización de las curvas tipo y de esta forma se pudo determinar la

concentración de cada analito.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

73

6.17. Cupón de referencia adicionado de ácidos orgánicos

En las determinaciones en donde se expuso el cupón de acero al carbón API XL 52 a la

acción de la cepa G1-2007, se observó corrosión de la estructura metálica, por lo que se

pretendió averiguar si los ácidos orgánicos en el seno del liquido producidos por la

bacteria contribuyen al daño del metal.

Para hacer evidente la corrosión por acidez se hizo lo siguiente.

De los datos generados de la determinación de ácidos orgánicos por

cromatografía de gases, se consideró la mayor concentración de ácidos

orgánicos formados por la cepa G1-2007.

Con base en estos resultados, se tomó un cupón de acero al carbón API XL

52, previamente pulido a lija 600, limpio, desengrasado, a peso constante y

dimensionado; y fue introducido en un ampovial de sacrificio con medio de

cultivo Postgate C.

Al ampovial de sacrificio se le adicionó ácido acético para dar una

concentración de 18 ppm y ácido butírico para dar una concentración de 24

ppm.

El ampovial fue homogeneizado con 25 movimientos circulares.

El ampovial fue incubado durante 720 h a 37 °C (Figura 9).

Finalizado el tiempo de incubación, se retiró el cupón del ampovial de

sacrificio, se limpió con acido inhibido y se neutralizó con bicarbonato de

sodio.

Se enjuagó el cupón con agua desionizada, se secó y se desengrasó con

acetona.

Se enrolló el cupón en papel inhibidor y se mantuvo a peso constante por

24 horas.

Se registró el peso y se calculó la velocidad de corrosión inducida por

acidez.

El daño causado o el desgaste generado se visualizó por microscopía

electrónica de barrido.

En forma paralela se desarrolló un cupón de referencia al que no se le

adicionaron ácidos orgánicos.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

74

Figura 9. Sistema de anaerobiosis para incubar los cupones de referencia y los

cupones de referencia adicionados de ácido acético y ácido butírico.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

75

CAPÍTULO 7

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

76

7. Resultados y Discusión

7.1. Identificación de los microorganismos aislados de un gasoducto

7.1.2. Observación microscópica de las cepas G1-2006 y G1-2007

La identificación de las bacterias esporuladas aisladas del mismo sitio de un gasoducto con

un año de separación se inició con la observación microscópica por contraste de fases

(100 x).

La morfología microscópica mostró que los microorganismos son bacilos esporulados

(Figura 10), sin embargo, esta observación directa no permitió diferenciar las

características de ambas cepas.

Figura 10. Morfología microscópica de las bacterias aisladas (A) de la cepa

G1-2006 y (B) de la cepa G1-2007.

A

B

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

77

Con los frotes realizados a las cepas G1-2006 y G1-2007 se pudo definir que ambas

corresponden a bacilos esporulados Gram positivos.

Se verificó con la prueba de aerotolerancia que las cepas G1-2006 y G1-2007 requieren

condiciones especiales de cultivo, ya que en condiciones de aerobiosis no hay crecimiento;

sin embargo, cuando se trabajó en condiciones de anaerobiosis el crecimiento fue bueno;

por lo que se deduce que las bacterias son anaerobios estrictos.

7.1.3. Identificación de las cepas mediante ensayos bioquímicos

Con el uso de un sistema bioquímico convencional, es posible (Tabla 7) apreciar las

características diferenciales de las cepas G1-2006 y G1-2007 y con ayuda de la cepa de

referencia se puede identificar a las bacterias.

Tabla 7. Pruebas bioquímicas para identificación de bacterias. Fermentación de

carbohidratos.

Fermentación de carbohidratos

Cepa de referencia ENCB 1040

G1-2006 G1-2007

Adonitol - + +

Almidón - - -

Arabinosa - + +

Celobiosa - - -

Dulcitol - - -

Esculina - + +

Fructosa - + +

Galactosa - + +

Glicerol - - -

Glucosa - + +

Inulina - - -

Lactosa - + +

Maltosa - + +

Manitol - + +

Manosa - + +

Melibiosa - + +

Rafinosa - + +

Ramnosa - + +

Ribosa - + +

Sorbitol - - -

Trehalosa - + +

Xilosa - + +

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

78

Tabla 8. Pruebas enzimáticas para identificación de bacterias.

Actividad enzimática

Cepa de referencia ENCB 1040

G1-2006 G1-2007

Catalasa - - -

Lecitinasa - - -

Digestión de la carne cocida

+ - -

Digestión y coágulo de la leche

+ + +

Hidrólisis de la caseína

+ - -

Licuefacción de la gelatina

+ + +

Lipasa - - -

Producción de indol - + +

Reducción de nitratos

- - -

Ureasa - - -

Con los resultados anteriores, se pudo conocer el perfil bioquímico (Tabla 7) y el perfil

enzimático (Tabla 8), lo que permitió identificar a las bacterias usando la base de datos de

los manuales de anaerobios obligados y Bergey, así como en los libros de diagnóstico

microbiológico, en donde se puede apreciar el comportamiento de cada género y especie.

Las dos cepas ensayadas mostraron el mismo perfil bioquímico y enzimático, entre sí, y

diferente al de la cepa de referencia. De acuerdo con los resultados éstas se pudieron

clasificar como:

Identificación Cepa de referencia ENCB 1040

G1-2006 G1-2007

Especie Clostridium subterminale

Clostridium celerecrescens

Clostridium celerecrescens

Al finalizar el análisis bioquímico fue revelada la información del tipo de cepa de

referencia utilizada en el ensayo bioquímico, la cual es una cepa de colección, identificada

como ATCC® 29748™.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

79

Aparentemente, la cepa G1-2007 es la misma que se aisló un año antes en el mismo

gasoducto, sin embargo, es necesario confirmar su identidad mediante el análisis de su

material genético, es decir, recurrir a técnicas moleculares.

7.1.4. Identificación de las cepas empleando técnicas moleculares

7.1.4.1. Aislamiento de DNA.

Debido a las condiciones de crecimiento de las cepas, fue un requisito demostrar la

extracción del DNA, ya que los productos de corrosión y las sustancias poliméricas

extracelulares formadas durante el proceso de biocorrosión (Geesey, 2000) suelen ser un

factor determinante en la obtención de DNA, por tal motivo, se verificó la extracción de

DNA de las cepas G1-2006 y G1-2007.

En la Figura 11 se muestra la fotografía del electroferograma del DNA sometido a

electroforesis en gel de agarosa. Las bandas reveladas son nítidas demostrando que el

método de extracción (lisis química con la adición de lisozima) de DNA fue adecuado para

estas cepas.

Figura 11. Fotografía del electroferograma en gel de agarosa al 1% del DNA

extraído de las cepas.

Carril 1.- DNA de la cepa G1-2006.

Carril 2.- DNA de la cepa G1-2007.

1 2

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

80

7.1.4.2. Amplificación de un fragmento del 16S rDNA y TGGE

Para evaluar la pureza de las cepas y la similitud entre ellas, se extrajo el DNA de cada

cultivo y se amplificaron fragmentos de DNA de, aproximadamente, 450 pb del 16S rDNA

con los iniciadores U968 y L1401 y se visualizaron por electroforesis en gel de agarosa

(Figura 12). Posteriormente, los fragmentos de DNA se analizaron mediante una

electroforesis en gel con gradiente de temperatura (TGGE).

El perfil electroforético obtenido (Figura 13) mostró una sola banda con migración similar,

lo que denota que los cultivos están formados por una sola especie y, debido a que la

TGGE es una técnica presuntiva, se puede presumir que se trata del mismo

microorganismo.

Figura 12. Electroferograma en agarosa de los amplicones de 470 pb del 16S rDNA

de los cultivos G1-2006 y G1-2007.

Carril 1.- Marcador de peso molecular (100 bp DNA Ladder).

Carril 2.- Amplicón del DNA del cultivo G1-2006.

Carril 3.- Amplicón del DNA del cultivo G1-2007.

1 2 3

600 pb

470 pb

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

81

Figura 13. Resultados de la electroforesis en gel con gradiente de temperatura

(TGGE) de un fragmento del 16S rDNA de los cultivos.

Carril 1.- Amplicón del cultivo G1-2006.

Carril 2.- Amplicón del cultivo G1-2007.

La comigración sería un indicador de que la secuencia de bases en el fragmento

amplificado es la misma, ya que, de acuerdo con algunos autores (Maniatias y col., 1982;

Malacinski, 2003) la diferencia en una sola base presentaría un corrimiento distinto. Sin

embargo, se ha observado que amplicones procedentes de diferentes géneros presentan

la misma velocidad de migración; por lo que es necesario recurrir a otras alternativas

como la obtención de la huella digital por análisis de restricción del 16S rDNA.

1 2

470 pb

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

82

7.1.4.3. Análisis de restricción del 16S rDNA amplificado (ARDRA)

El 16S rDNA de las cepas G1-2006 y G1-2007 se amplificó empleando los iniciadores 8FLP y

13B, seguido de una purificación del DNA amplificado, el cual se sometió a una digestión

enzimática con las enzimas de restricción Alu1, Eco R1 y Mbo1. Finalmente, el DNA

digerido se separó en un gel de poliacrilamida al 17% para obtener una banda o bandas

características de las cepas.

Al comparar las bandas características de cada una de las cepas, se evidencio el patrón

electroforético, el cual fue idéntico para ambas cepas, con las diferentes enzimas de

restricción.

Figura 14. Patrón electroforético del análisis de restricción del 16S rDNA de las

cepas G1-2006 y G1-2007.

Carril 1.- Marcador de peso molecular.

Carril 2.- 16S rDNA de la cepa G1-2006 digerido con Alu1, Eco R1 y Mbo1.

Carril 3.- 16S rDNA de la cepa G1-2007 digerido con Alu1, Eco R1 y Mbo1.

Carril 4.- 16S rDNA de la cepa G1-2006 digerido con Alu1 y Eco R1.

Carril 5.- 16S rDNA de la cepa G1-2007 digerido con Alu1 y Eco R1.

1 2 3 4 5

5

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

83

Como se puede apreciar (Figura 14), en los dos primeros carriles después del marcador de

peso molecular, se empleó una mezcla de tres enzimas de restricción; de igual manera en

los últimos dos carriles se utilizó una mezcla con dos enzimas de restricción. Estas mezclas

propiciaron un perfil único de identidad para ambas cepas, ya que el ARDRA se basa en la

generación de patrones de bandas, cuyo número y tamaño depende de la presencia o

ausencia de sitios de restricción al interior del gen 16S rDNA (Massol y col., 1997).

Consecuentemente, los resultados obtenidos por el ARDRA, permitieron establecer que se

trata de la misma cepa, ya que el mapa de restricción es el mismo cuando se utilizan los

dos juegos de enzimas de restricción.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

84

7.1.4.4. Análisis del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD)

Una alternativa más para corroborar los resultados encontrados de todo el análisis

molecular es mediante la amplificación inespecífica (RAPD). En este caso se utilizó el DNA

total de la bacteria y se amplificó utilizando iniciadores inespecíficos (1283 y 1290). Para

ambas cepas, el producto generado de la amplificación fue igual, lo que reveló que son de

la misma especie. La electroforesis reflejó una analogía muy específica entre las bandas

obtenidas (Figura 15) de las dos cepas y con este argumento se presume que se trata de la

misma cepa.

Figura 15. Patrón electroforético del RAPD.

Carril 1.- Marcador de peso molecular (100 bp DNA Ladder).

Carril 2.- Cepa G1-2006.

Carril 3.- Cepa G1-2007.

1 2 3

600 pb

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

85

7.1.4.5. Secuenciación del gen 16S rDNA

Con base en los resultados obtenidos de la TGGE, en donde se observó una sola banda

para cada una de las cepas, se procedió a amplificar el DNA de cada microorganismo con

los iniciadores 8FLP y 13B, obteniéndose amplicones que se purificaron y se sometieron a

una electroforesis en gel de agarosa al 1% para verificar su presencia y pureza.

Figura 16. Electroferograma en gel de agarosa de los amplificados del 16S rDNA de

las cepas.

Carril 1.- Amplicón de la cepa G1-2007.

Carril 2.- Amplicón de la cepa G1-2006.

Carril 3.- Marcador de peso molecular (100 bp DNA Ladder).

Se cuantificó el DNA de ambas cepas espectrofotométricamente, leyendo absorbencia a

260 nm. Para la cepa G1-2006 se tuvo una concentración de DNA de 95 µg/mL y para la

cepa G1-2007 fue de 98 µg DNA/mL.

1 2 3

600 pb

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

86

Posteriormente, los amplicones de aproximadamente 1400 pb, se secuenciaron en el

Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de

México.

Una vez obtenidas las secuencias, se procedió a comparar cada una de estas en la base de

datos del Gen Bank de la NCBI, lo que permitió identificar al microorganismo esporulado

persistente en el gasoducto y posiblemente asociado al proceso de corrosión (Tabla 9).

Tabla 9. Microorganismos identificados por secuenciación de un fragmento del 16S

rDNA.

Cepa Iniciadores Nombre científico Identidad Clave de acceso

G1-2006 8FLP y 13B Clostridium celerecrescens

99 % X71848

G1-2007 8FLP y 13B Clostridium celerecrescens

99 % X71848

Los resultados obtenidos de la secuenciación indicaron que se trata de la misma bacteria,

por lo que se concluye que debido a su residencia y persistencia en los ductos las cepas

G1-2006 y G1-2007 resisten ambientes agresivos.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

87

7.1.4.6. Perfil de plásmidos

En lo que se refiere a la determinación de plásmidos, se obtuvo el mismo resultado con las

dos técnicas probadas, lisis alcalina (Figura 17) y kit de extracción de plásmidos (Figura

18). En ambos casos, en las electroforesis en gel de agarosa al 0.7% no se registró

evidencia alguna de la presencia de plásmidos.

Figura 17. Perfil electroforético de la cuantificación de plásmidos mediante la

prueba de lisis alcalina de las cepas G1-2006 y G1-2007.

Carril 1.- Marcador de peso molecular.

Carril 2.- Cepa de referencia.

Carril 3.- Cepa G1-2006.

Carril 4.- Cepa G1-2007.

1 2 3 4

23.1 kpb

2.3 kpb

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

88

Figura 18. Electroferograma correspondiente a las cepas G1-2006 y G1-2007 con

ayuda del kit para extracción de plásmidos.

Carril 1 y 15.- Marcador de peso molecular.

Carril 2, 3 y 4.-. Cepa G1-2006.

Carril 5, 6 y 7.- Cepa G1-2007.

Carril 9, 10, 11, 12 y 13.- Cepa de referencia.

Con base en los productos obtenidos del corrimiento electroforético, en los que no se

presentó indicio alguno de la presencia de plásmidos, se concluye que toda la información

genética de las cepas G1-2006 y G1-2007 reside en el genoma.

Todos los estudios posteriores se realizaron con la cepa etiquetada como G1-2007 y

referida como Clostridium celerecrescens.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

89

7.2. Cinética de crecimiento, consumo de sulfatos, producción de H2S y de fierro

total

Con el propósito de conocer su comportamiento y establecer un sistema de trabajo

(medio de cultivo más adecuado para su desarrollo) se determinó el consumo de sulfatos,

la producción de H2S y fierro total e indirectamente el crecimiento celular de

C. celerecrescens, expuesto al cupón de acero al carbón API XL 52 y en diferentes medios

de cultivo.

7.2.1. Selección del medio de cultivo para los estudios de corrosión

Cuando se probaron los medios de cultivo API RP 38, Bold basal modificado y el Postgate

C (Figura 19) para el crecimiento de C. celerecrescens en presencia del cupón de acero al

carbón API XL 52, el microorganismo presentó curvas de crecimiento características, en

donde se presentaron las diferentes fases del comportamiento bacteriano y en la fase

exponencial se determinó la velocidad específica de crecimiento máximo (µmáx). En el

medio de cultivo Postgate C se obtuvo una µmáx de 0.0048 h-1, en el medio de cultivo API

RP 38 una µmáx de 0.0037 h-1 y en el medio de cultivo Bold basal modificado una µmáx de

0.0031 h-1. Es importante mencionar que la µmáx se obtuvo a partir de los logaritmos

naturales del número más probable de bacterias por mililitro en cierto período. Con base

en estos resultados, se eligió el medio de cultivo más adecuado para el desarrollo de la

bacteria y éste fue el medio de cultivo Postgate C.

Figura 19. Cinética de crecimiento de C. celerecrescens en diferentes medios de cultivo.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

90

Es claro que la µmáx es un respuesta a las variables ambientales, entre éstas, la

composición del medio de cultivo, por lo que resulta lógico que la mayor velocidad

especifica de crecimiento se obtenga en el medio Postgate C, que es un medio rico

adecuado para el crecimiento de bacterias, mientras que el medio API RP 38 es un medio

de sostenimiento y selectivo para un grupo determinado de bacterias (BRS´s = bacterias

reductoras de sulfato); mientras que el de Bold basal es un medio rico para desarrollo de

bacterias, pero al ser modificado, está limitado en sus nutrientes (Balows y col., 1992; Holt

y col., 1994).

En la literatura se han reportado diversas investigaciones en donde hacen uso del medio

de cultivo Postgate C, las cuales están enfocadas al estudio de las bacterias reductoras de

sulfato (Mora y col., 2003; Galván y col., 2003; Duque y col., 2004); sin embargo, hay poca

información para otro tipo de géneros, por lo que resulta inapropiado para este análisis

utilizarlos como punto de referencia o comparación.

El comportamiento obtenido por C. celerecrescens en los tres diferentes medios de cultivo

es muy similar al obtenido en el estudio de bacterias reductoras de sulfato (Mora y col.,

2003; Galván y col., 2003; Duque y col., 2004). En esas investigaciones consideran el uso

de cepas de referencia, que por lo general es Escherichia coli, la cual es una bacteria no

reductoras de sulfato. En la comparación, el desarrollo de C. celerecrescens es análogo al

de una BSR, aunque las concentraciones alcanzadas son inferiores por varios órdenes de

magnitud (Hernández y col., 2004).

Se realizaron 10 réplicas de cada dilución, lo que permitió tener cierta exactitud en los

datos obtenidos, ya que el método del número más probable (NMP) da una sensibilidad

con el 95% de confianza en sus resultados (US FDA/CFSAN-BAM, 2006).

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

91

Figura 20. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo API RP 38.

Figura 21. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo Bold basal modificado.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

92

Figura 22. Consumo de SO42- y producción de S= y fierro total por C. celerecrescens

en medio de cultivo Postgate C.

7.2.2. Consumo de sulfatos

En lo que respecta al consumo de SO42-, C. celerecrescens causó una disminución

considerable de sulfatos; no obstante, estos valores no pueden ser equiparables con los

obtenidos con una BSR; ya que ésta por su naturaleza asimila casi el 100% de sulfatos

disponibles a su alrededor (Colleran y col., 1995; Hulshoff y col., 1998), pero si puede

compararse en cuanto a la trayectoria del consumo de sulfatos seguida por una BSR

(Galushko y col., 1999; Imachi y col., 2006). El mayor consumo de SO42- se presentó en el

medio de cultivo Postgate C (Figura 22), seguido del medio de cultivo API RP 38 (Figura 20)

y, por último, el medio de cultivo Bold basal modificado (Figura 21).

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

93

7.2.3. Producción de sulfuros

Como era de esperarse, C. celerecrescens, no mostró una producción de S=

estequiométrica con respecto a la disminución de sulfatos, ya que en medio de cultivo

Postgate C (Figura 22) alcanzó un valor máximo de 30 ppm, en medio de cultivo API RP 38

(Figura 20) alcanzó un valor máximo de 17 ppm y en medio de cultivo Bold basal

modificado (Figura 21) de 8 ppm. Estos valores de producción de sulfuro son bajos al

compararse con los obtenidos con BRS´s, las que presentan un amplio rango de

producción, tal es el caso de las especies de Desulfotomaculum con 50 ppm de sulfuros

(Min y Zinder, 1990) o las especies Desulfovibrio (Desulfovibrio desulfuricans) con 230 ppm

de sulfuros (Okabe y col., 1995) o, en general, para las BRS´s que arrojan valores de 80

ppm de sulfuros (Widdel, 1988), 400 ppm de sulfuros (Nazina y col., 1987), 500 ppm de

sulfuros (Reis y col., 1992) o hasta 1000 ppm (Duque y col., 2004). Por lo anterior podría

considerarse a C. celerecrescens como una bacteria productora de sulfuros débil.

Es evidente, por las características metabólicas presentadas, que C. celerecrescens es una

bacteria reductora débil de sulfatos, sin embargo, no está considerado como BSR, es por

eso que surge la necesidad de reclasificar a las bacterias en géneros más acordes con sus

propiedades funcionales, ya en 1997 Stackebrandt y colaboradores (1997) reclasificaron a

una BSR y propusieron la reclasificación de bacterias Gram positivas, así como en el 2006

(López y col., 2006) se dio la reclasificación de una bacteria reductoras de sulfato

(Desulfovibrio oxamicus).

7.2.4. Formación de fierro total en el medio de cultivo

Ahora bien, con el otro producto, Fe2+, derivado de la acción de C. celerecrescens hacia el

cupón de acero al carbón API XL 52, se obtuvo una concentración máxima de fierro total

de 40 ppm en medio de cultivo Postgate C, de 35 ppm de fierro total en medio de cultivo

API RP 38 y de 15 ppm de fierro total en medio de cultivo Bold basal modificado. Sin

embargo, la concentración de fierro total no es proporcional a la producción de sulfuros

(Parkin y col., 1990), pero si es un indicativo del daño causado al metal (Hamilton, 1998),

ya sea mediante desgaste, desprendimiento o pérdida de alguna fracción del cupón

corrosimétrico (Lee y Newman, 2003). Lo más probable es que el fierro se encuentre en

solución o como sulfuros o como óxidos, y estos últimos son muy evidentes, ya que se

aprecian como precipitados (Hutchens y col., 2007).

Por todo lo anteriormente descrito y por los resultados encontrados, se seleccionó al

medio de cultivo Postgate C como medio de cultivo base para todas las determinaciones,

además de ser el medio de referencia para las pruebas electroquímicas (Mora y col., 2003;

Hernández y col., 2005).

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

94

7.3. Producción de ácidos orgánicos

Una vez que se seleccionó el medio de cultivo para realizar los experimentos de corrosión,

se consideró pertinente determinar la producción de ácidos orgánicos, ya que el género

Clostridium es, en general, productor de ácidos, que también contribuyen en los procesos

de corrosión.

Los resultados mostrados en la Figura 23 indican que por lo menos se generan dos ácidos:

acético (tiempo de elución de 11.85 minutos) y butírico (tiempo de elución de 16.2).

Figura 23. Cromatogramas de productos metabólicos de C. celerecrescens junto

con los perfiles de los estándares de ácido acético y ácido butírico. Las muestras se

tomaron a diferentes tiempos (504, 672, 840 y 1008 h) de cultivo.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

95

En los tiempos de elución del ácido fórmico y del ácido láctico no se detectó señal de las

muestras tomadas del ampovial retirado a los diferentes tiempos. En la misma figura

(Figura 23) se puede apreciar el incremento de la concentración del ácido acético y ácido

butírico en función del tiempo.

Los perfiles para la determinación cuantitativa se presentan en la Figura 24. En las dos

primeras semanas no se presenció la formación de ácidos orgánicos, sino hasta la tercer

semana en donde aparecieron pequeñas crestas a los tiempos de 11.85 y 16.2 con una

concentración de ácido acético de 1.2 ppm y 2.7 ppm de ácido butírico, alcanzando un

máximo a las seis semanas de 18 ppm de ácido acético y 24 ppm de ácido butírico.

Figura 24. Determinación cromatográfica de la concentración de ácido acético

(Tr = 11.85) y ácido butírico (Tr = 16.2) de las muestras del cultivo de

C. celerecrescens.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

96

Como se puede ver en los cromatogramas (Figuras 23 y 24), C. celerecrescens es capaz de

producir tanto ácido acético como ácido butírico. A manera de comparación, se

encontraron en la literatura tres especies del género Clostridium, los cuales producen

ácidos orgánicos similares a los que excreta C. celerecrescens; como primer ejemplo, se

tiene a C. aceticum, que produce ácido acético (Cato y col., 1986; Balows y col., 1992; Holt

y col., 1994; During, 1997), así como el C. butyricum, que genera ácido butírico (Cato y

col., 1986; Balows y col., 1992; Holt y col., 1994) y, por último, C. acetobutyricum con la

formación de ácido acético y ácido butírico (Cato y col., 1986; Balows y col., 1992; Holt y

col., 1994). Esta última bacteria es la más próxima metabólicamente a C. celerecrescens,

ya que genera los mismos ácidos orgánicos. Sin embargo, en la literatura consultada no se

tiene registrada la cantidad o concentración de ácidos formados por estas bacterias.

A la par de la cuantificación de ácidos orgánicos se registraron la acidez total y el pH. En la

Figura 25 se observa que la acidez total generada por C. celerecrescens se incrementó

gradualmente en función del tiempo y, por consiguiente, el pH disminuyó; lo cual

concuerda con la acumulación de ácidos producidos por la bacteria (Figura 23).

Figura 25. Producción de acidez total y pH en función del tiempo del cultivo de

C. celerecrescens en el medio Postgate C.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

97

Es importante no perder de vista que las mediciones se hicieron en el seno del líquido,

donde la concentración de los metabolitos es inferior al que se tiene en el interior de la

biopelícula del cupón de corrosión; por lo que se consideró primordial medir el

crecimiento de C. celerecrescens tanto en el seno del líquido (células planctónicas) como

en la superficie del cupón metálico (células sésiles).

7.4. Determinación del crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles

La cinética de crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles se muestra en la Figura

26.

Figura 26. Cinética de crecimiento de las bacterias planctónicas y sésiles en el cultivo de

C. celerecrescens durante la evaluación de la corrosión inducida por microorganismos.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

98

El comportamiento cinético de las bacterias adheridas a la superficie del cupón (sésiles),

permitieron corroborar la afinidad que presenta C. celerecrescens ante una superficie

metálica de acero al carbón. Cabe mencionar que en las primeras horas,

aproximadamente 144 h, las bacterias sésiles no colonizan la superficie del cupón y esto

se ve reflejado en una pronunciada fase de adaptación, pero, una vez concluida esta fase,

las bacterias sésiles empiezan a saturar la superficie del cupón y comienzan a desarrollar

un crecimiento acelerado en toda el área del cupón y es en este momento donde empieza

a formarse una biopelícula de bacterias sésiles alrededor del cupón (Figura 27). Una vez

finalizada la saturación del cupón, las bacterias sésiles empiezan a decaer por la falta de

soporte y por el inadecuado suministro de nutrimentos a la biopelícula (Marshall, 1997).

La contraparte de las bacterias sésiles son las bacterias que se encuentran libremente en

la fase acuosa (planctónicas), las cuales presentaron un comportamiento cinético clásico al

de una curva de crecimiento microbiano, con una pequeña fase de adaptación, con un

crecimiento activo y una fase de desaceleración, logrando un equilibrio con las bacterias

sésiles (Zintel y col., 2001).

Se evaluó la velocidad máxima de crecimiento, tanto para las bacterias planctónicas, como

para las bacterias sésiles, siendo la µmáx de 0.0049 h-1 para las planctónicas y una µmáx de

0.0088 h-1 para las sésiles. Es evidente que las bacterias crecieron más rápido en la

biopelícula adherida a la superficie metálica, lo cual explica una alta concentración de

microorganismos en el cupón y esto se refleja en el daño generado al acero al carbón API

XL 52.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

99

Figura 27. Imagen obtenida por microscopía electrónica de barrido de la

biopelícula formada por C. celerecrescens durante la evaluación de la corrosión por

microorganismos.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

100

La corrosión inducida por microorganismos se debe a la actividad metabólica de

éstos, por lo que será mayor en las superficies donde crece la biopelícula, puesto

que los productos metabólicos se encuentran ahí en mayor concentración que en

el resto del sistema. Sin embargo, los metabolitos capaces de dañar la superficie

metálica, pueden difundir y llegar a zonas donde no hay formación de biopelícula

y, aunque su concentración suele ser menor, también podrían causar corrosión.

Por esta razón se consideró conveniente evaluar la corrosión causada por los

ácidos orgánicos producidos por C. celerecrescens (acético y butírico) en las

concentraciones que se alcanzaron en el seno del líquido.

7.5. Evaluación gravimétrica de la biocorrosión y de la corrosión abiótica con adición de

ácidos orgánicos

Con el propósito de evaluar la contribución de los ácidos orgánicos producidos por

C. celerecrescens en el proceso de corrosión se emplearon dos sistemas: el primero de

ellos estaba destinado a medir la corrosión inducida por microorganismos, por lo tanto se

incubó a C. celerecrescens por seis semanas en medio Postgate C y en compañía del cupón

de aceró al carbón API XL 52. En el segundo sistema, se consideraron los resultados

obtenidos en la determinación de producción de ácidos orgánicos generados por la

bacteria (ácido acético y ácido butírico, con una concentración máxima en seis semanas de

18 ppm y 24 ppm respectivamente), ya que se pretendió averiguar el efecto que causa el

ácido acético y el ácido butírico a la superficie metálica (cupón de acero al carbón API XL

52). Este sistema fue idéntico al primero, ya que se incubó en las mismas condiciones de

temperatura, de medio de cultivo y del mismo tipo de cupón, pero la diferencia en

comparación con el primer sistema radicó en la sustitución del microorganismo por la

adición de 18 ppm de ácido acético y de 24 ppm de ácido butírico y así poder visualizar la

corrosión que causan estos ácidos. El testigo del experimento se realizó en las mismas

condiciones sólo que no incluyó microorganismos ni adición de los ácidos orgánicos.

Con los resultados de velocidad de corrosión obtenidos (Figura 28) se puede concluir que

la contribución a la corrosión de los ácidos orgánicos producidos por la bacteria y

difundidos al seno del líquido, aunque es importante, es mucho menor a la ocasionada por

la biopelícula formada en la superficie del cupón. Estos resultados podrían explicarse en

términos de concentración de estos metabolitos y la presencia de otros no evaluados en

este experimento, como es el H2S cuyo papel en el fenómeno de corrosión está bien

documentado (Bardal, 2004; Perez, 2004).

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

101

Figura 28. Velocidades de corrosión de los cupones metálicos en el sistema biótico (-), en

el sistema abiótico adicionado de ácidos orgánicos (-) y en el sistema de referencia

(testigo) (-).

7.6. Observaciones al microscopio electrónico de barrido de los cupones sometidos a

corrosión

Por microscopía electrónica de barrido se observó el tipo de daño causado en la superficie

metálica, tanto en el sistema abiótico adicionado de ácidos orgánicos (Figura 30), como en

el sistema que a C. celerecrescens (Figura 29) en un lapso de seis semanas.

El análisis microscópico permitió corroborar lo determinado por la técnica gravimétrica

con las siguientes precisiones: en el sistema adicionado de ácido acético y ácido butírico la

corrosión fue generalizada en toda la superficie del cupón (Figura 30); mientras que en el

sistema con biopelícula se presentó el daño localizado (Figura 29). Asímismo, se visualizó

la formación de la biopelícula, la cual se fue incrementando en función del tiempo de

incubación (Figura 29).

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

102

Primera semana Tercera semana Sexta semana

z

T

Figura 29. Observación microscópica de la biopelícula (P) y de la biocorrosión (B), así como

de los testigos (referencias) (R) de los cupones de acero al carbón API XL 52 para el sistema

que explica la corrosión inducida por microorganismos.

R

P

B

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

103

Referencia Problema adicionado de ácidos orgánicos

Figura 30. Observación microscópica de la corrosión de los cupones de acero al

carbón API XL 52, tanto para el sistema abiótico adicionado de ácido acético y de

ácido butírico, como para sus respectivos testigos (referencias) en función de las

seis semanas de incubación.

1

3

6

S

e

m

a

n

a

s

6

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

104

7.7. Determinación de la velocidad de corrosión inducida por C. celerecrescens

7.7.1. Técnica gravimétrica

Con los resultados de la técnica gravimétrica se pudo establecer la pérdida de peso que sufrió el

cupón de acero al carbón API XL 52 en presencia y ausencia de C. celerecrescens durante la

prueba.

Tabla 10. Velocidades de corrosión para el cupón de acero al carbón API XL 52 expuesto a

tres diferentes medios de cultivo (API RP 38, Bold basal modificado y Postgate C) en

presencia de C. celerecrescens obtenidas por gravimetría.

Sistema Velocidad de corrosión

(mpy)

Medio API RP 38 + cupón de acero al carbón API XL 52 1.68

Medio API RP 38 + cupón de acero al carbón API XL 52 + C clerecrescens 5.73

Medio Bold basal modificado + cupón de acero al carbón API XL 52 1.35

Medio Bold b.m. + cupón de acero al carbón API XL 52 + C clerecrescens 5.11

Medio Postgate C + cupón de acero al carbón API XL 52 1.38

Medio Postgate C + cupón de acero al carbón API XL 52 + C clerecrescens 5.48

Es evidente que los valores de la velocidad de corrosión obtenidos por ésta técnica son

considerablemente mayores para los sistemas compuestos por C. celerecrescens que para los

sistemas de referencia (ausencia del microorganismo); lo cual sugiere que el microorganismo

aporta una variable más en el sistema. Mediante estos resultados (Tabla 10) se puede conocer

cuál es el medio de cultivo más agresivo o activo para la superficie de acero al carbón API XL 52 e

indirectamente da información de la actividad microbiana.

La NACE (RP0775-2005) categoriza el tipo de daño causado a las superficies de acero al carbón

empleadas en la industria petrolera en bajo, moderado, alto y severo; por lo que, interpolando los

valores obtenidos para los sistemas de referencia, se consideran de bajo a moderado y para los

sistemas con C. celerecrescens se clasifican de moderado a alto. Con base en estos resultados, se

establece que la función del microorganismo influye en una pérdida considerable del material

base del cupón (API XL 52).

Con este ensayo gravimétrico se estimó la susceptibilidad del acero al carbón API XL 52 a sufrir un

ataque tanto químico (sistemas de referencia) como biológico (sistemas con el microorganismo),

sin embargo, esta técnica considera que la velocidad de corrosión es uniforme y no de forma

puntual o localizada que es la que se presenta en la biocorrosión (Beech y Sonner, 2004).

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

105

7.8. Determinación de la velocidad de corrosión por técnicas electroquímicas, Rp

y EIE

7.8.1. Resistencia a la polarización (Rp)

Se evaluó la resistencia a la polarización (Figura 31) mediante las curvas de polarización.

Tomando en cuenta que existe una relación lineal entre el potencial y la corriente aplicada

(ASTM G 59-91). Se obtuvo la resistencia a la polarización (Figura 31) y, por aplicación de

los principios de Stern-Geary, se determinó la velocidad de corrosión (Vcorr) (Figura 32).

Figura 31. Resistencia a la polarización para el sistema de referencia y para el de

C. celerecrescens en función del tiempo.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

106

Figura 32. Evaluación en función del tiempo de la velocidad de corrosión del acero

al carbón API XL 52 para ambos sistemas, tanto para el de referencia, como para el

de C. celerecrescens, estimada por medida de la resistencia a la polarización.

Haciendo una comparación entre ambas mediciones, se puede apreciar que son

inversamente proporcionales; por lo que conociendo el comportamiento que tuvo la

prueba de Rp, automáticamente se deduce cuál es la tendencia de la Vcorr.

La velocidad de corrosión (Figura 32) determinada en el sistema de referencia disminuyó

conforme transcurría la prueba, presentando un valor inicial de 11 mpy; el cual fue

decayendo constantemente hasta 0.5 mpy a un tiempo de 168 h; después de este lapso la

Vcorr se estabilizó hasta valores próximos a 0.2 mpy. En lo que se refiere al sistema que

incluye a la bacteria, la velocidad de corrosión tomó un rumbo muy similar al de

referencia en las primeras 360 h, posteriormente la Vcorr se incrementó en el intervalo de

384 a 792 h hasta alcanzar un valor de 5 mpy.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

107

Cabe mencionar que ambos sistemas presentaron al inicio de la determinación

velocidades de corrosión altas (Figura 32), lo cual es atribuido a la composición del medio

de cultivo utilizado (Postgate C), que es rico en iones, específicamente, aniones, como, Cl-,

SO4= y S=. Sin embargo, conforme transcurrió la prueba electroquímica, en ambos

sistemas, se forman productos de corrosión en la superficie del cupón de acero al carbón

API XL 52, dando lugar a una película que puede ser protectora, por lo que se disminuye el

área del electrodo de trabajo y así se da una disminución en la Vcorr. En el sistema que

incluye a C. celerecrescens la bacteria coloniza el cupón después de varias horas de

incubación, formando una biopelícula adherida a la superficie metálica (bacterias sésiles)

donde secretan metabolitos agresivos al cupón, favoreciendo el ascenso de la velocidad

de corrosión.

Una ventaja de la técnica de Rp es que permite obtener valores de resistencia

instantáneos, por lo que a cada momento da información relevante del proceso y

obviamente a cada momento se puede conocer la Vcorr (Bardal, 2004).

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

108

7.8.2. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE)

Para la realización de la Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE) se empleó

acero al carbón API XL 52 embebido en medio de cultivo Postgate C por 792 h. Las

pruebas para el sistema de referencia y el sistema problema (C. celerecrescens) se llevaron

a cabo en forma paralela.

Se registraron 33 espectros de impedancia para cada sistema estudiado. Debido a que

esta información es muy abundante, es difícil mostrar los 33 diagramas de cada uno en

una sola imagen, ya que diversos espectros llegan a traslaparse e impiden su fácil

entendimiento e interpretación; es por eso que sólo se muestran los característicos de la

determinación espectroscópica (al inicio, en el intermedio y al final de la prueba

electroquímica).

7.8.2.1. Prueba de EIE para el sistema de referencia.

EL sistema de referencia fue monitoreado cada 24 h y los espectros de impedancia del

sistema de referencia reportan un mismo comportamiento, el cual tiende a incrementar

sus magnitudes de impedancia imaginaria (Z'') e impedancia real (Z') en el transcurso de

las mediciones (Figura 33).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

109

Figura 33. Diagramas de Nyquist para el sistema de referencia, expuesto el cupón

de acero al carbón API XL 52 al medio de cultivo.

En la Figura 33 se observan los espectros de impedancia a diferentes tiempos de la

prueba, donde las magnitudes de impedancia imaginaria y real alcanzan valores de

Z'' -218.9 Ω cm2 y Z' 912.95 Ω cm2 al inicio, a la mitad de Z'' -8779.3 Ω cm2 y Z' 9503.3 Ω

cm2 y al final de Z'' -11653 Ω cm2 y Z' 9678.9 Ω cm2. Estos valores sugieren que bajo estas

condiciones de trabajo se están originando películas o capas semiconductoras de

productos de corrosión y, conforme transcurre la determinación electroquímica, la

película se torna resistiva, es decir, protectora y esto se debe a que ya no existen especies

oxidantes que promuevan el fenómeno de oxidación o corrosión; dicho de otra manera, a

medida que la resistencia aumenta, la velocidad de corrosión disminuye (Pérez, 2004;

Marín y col., 2004).

0 5000 10000 15000

-15000

-10000

-5000

0

Z'

Z''

0 h..z384 h..z792 h..z

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

110

Figura 34. Diagramas de Bode para el sistema de referencia, expuesto el cupón de

acero al carbón API XL 52 al medio de cultivo. A) modulo; B) ángulo de fase.

Se presentan en una sola impresión los diagramas de Bode [de módulo (|Z|) y de ángulo

de fase (theta)] (Figura 34) por estar estrechamente relacionados, ya que si se exponen

por separado es muy difícil su interpretación. En el diagrama de Bode de ángulo de fase

se observa la presencia de tres máximos, uno de ellos bien definido en el inicio de la

determinación y al ir avanzando en el tiempo los dos últimos no logran concretarse; sin

embargo, es un indicativo de que el proceso electroquímico es constante al primer tiempo

e inconstante para los tiempos restantes. De esta forma se puede saber que la película

formada por los productos de corrosión se va alterando en función del tiempo toda esta

información se corrobora con el diagrama de Bode de módulo, donde se presentan

pendientes bien definidas en cierto intervalo y de esta manera se puede deducir el

comportamiento del fenómeno de corrosión.

Con la finalidad de establecer un significado físico o tangible del proceso corrosivo, se

simularon y modelaron en un circuito equivalente los espectros de impedancia, llegando

así, a un ajuste de los datos experimentales; tal circuito eléctrico satisfizo las necesidades

físicas de cada etapa del proceso electroquímico. El programa que ayudó a establecer las

condiciones reales del proceso fue el Zview™ y con base en éste se dio una explicación

física del sistema.

100 101 102 103 104100

101

102

103

104

105

Frequency (Hz)|Z

|0 h..z384 h..z792 h..z

100 101 102 103 104

-100

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

theta

A

B

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

111

Con el manejo adecuado de los datos de impedancia y con el circuito equivalente

propuesto, se logró dar un seguimiento a la determinación electroquímica, ya que de esta

forma se puede decir que fenómeno o circunstancia se está llevando a cabo en el sistema

de referencia.

El modelo del circuito equivalente que presentó un mejor ajuste a los datos

experimentales se muestra en la Figura 35. Este circuito eléctrico consta de una

resistencia (Rs), de un elemento de fase constante (EFC), cuya función es muy similar a un

capacitor, y de una resistencia (Rtc); y para tales elementos del circuito eléctrico, la Rs

representa la resistencia de la solución, el EFC simboliza la capacitancia de la doble capa y

la Rtc constituye la resistencia a la transferencia de carga. Todos estos componentes del

circuito equivalente están designados a facilitar el entendimiento del fenómeno de

corrosión, es por eso que estos adquieren un significado real para las mediciones.

Figura 35. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales

del sistema de referencia.

Con la finalidad de verificar el funcionamiento del circuito equivalente, se probó al inicio

de la prueba electroquímica el espectro de impedancia a las 0 h con el circuito eléctrico

(Figura 35), dando como resultado un adecuado ajuste a los datos experimentales (Figura

36), por lo tanto el arreglo utilizado en el circuito equivalente fue apropiado.

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 9.193 N/A N/A

EFC-T Free(±) 0.0092484 N/A N/A

EFC-P Free(±) 0.91639 N/A N/A

Rtc Free(±) 1126 N/A N/A

Data File:

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\BLANCO\Segundo blanco\Blanco final final.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

112

Figura 36. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia ajustado al inicio de

la prueba electroquímica con el programa ZView™. Experimental (-); Ajuste (-).

Al igual que el diagrama de Nyquist (Figura 36) los diagramas de Bode tuvieron un buen

ajuste al aplicar el circuito eléctrico (Figura 35), por lo que para esta etapa del ensayo

electroquímico el circuito funcionó bien, de tal forma que se puede decir que el modelo

de circuito equivalente seleccionado es el apropiado en este intervalo.

0 250 500 750 1000

-1000

-750

-500

-250

0

Z'

Z''

0 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

113

Figura 37. Diagramas de Bode para el sistema de referencia ajustados al inicio de la

prueba electroquímica con el programa ZView™. Experimental (-); Ajuste (-).

Con los valores de cada componente del circuito (resistencia, elemento de fase constante

y resistencia), se obtuvieron porcentajes de error muy bajos (Figura 38), por lo que se dice

que el grado de confiabilidad del circuito equivalente es satisfactorio, por lo menos al

inicio de la prueba.

100 101 102 103 104100

101

102

103

Frequency (Hz)|Z

|

0 h..zFitResult

100 101 102 103 104

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

theta

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

114

Figura 38. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

al tiempo de inicio de la prueba, estimados mediante el programa ZView™.

Asímismo, se probó el circuito equivalente a la mitad de la prueba electroquímica a las

384 h. El diagrama de Nyquist simulado muestra una buena aproximación a los resultados

experimentales (Figura 39).

Figura 39. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia empleando el

programa ZView™ a la mitad de la prueba electroquímica.Experimental(-);Ajuste(-).

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 3.503 0.018046 0.51516

EFC-T Free(±) 0.00020875 1.7448E-6 0.83583

EFC-P Free(±) 0.88858 0.00152 0.17106

Rtc Free(±) 1026 8.1555 0.79488

Chi-Squared: 0.00091165

Weighted Sum of Squares: 0.082048

Data File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\0 h..z

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\20070307 inicio.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

0 2500 5000 7500 10000

-10000

-7500

-5000

-2500

0

Z'

Z''

384 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

115

El acoplamiento dado en los diagramas de Bode (Figura 40), muestra un ajuste adecuado

en la fase intermedia de la prueba electroquímica, de tal forma que para este período fue

útil el modelo de circuito equivalente.

Figura 40. Diagramas de Bode para el sistema de referencia utilizando el programa

ZView™ a la mitad de la técnica electroquímica.

Se empleó el modelo de circuito equivalente (Figura 35) en los diagramas de Nyquist

(Figura 39) y Bode (Figura 40) en el intervalo intermedio de la determinación, permitiendo

estimar los valores representativos del sistema electroquímico (Figura 41).

10-1 100 101 102 103 104100

101

102

103

104

105

Frequency (Hz)

|Z|

384 h..zFitResult

10-1 100 101 102 103 104

-100

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

theta

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

116

Figura 41. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

al tiempo intermedio de la técnica electroquímica.

Para finalizar el estudio del proceso electroquímico del sistema de referencia; en la última

etapa (792 h) nuevamente se recurrió a la simulación con el circuito eléctrico (Figura 35).

Los diagramas de Nyquist (Figura 42) y de Bode (Figura 43), muestran una respuesta que

se ajusta aceptablemente a los resultados experimentales.

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 3.577 0.030045 0.83995

EFC-T Free(±) 0.00032956 2.2771E-6 0.69095

EFC-P Free(±) 0.87116 0.0016052 0.18426

Rtc Free(±) 23938 829.35 3.4646

Chi-Squared: 0.0033002

Weighted Sum of Squares: 0.36302

Data File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\384 h..z

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\20070320 mitad.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

117

Figura 42. Diagrama de Nyquist para el sistema de referencia al final de la

determinación electroquímica correspondiente al ajuste con el programa ZView™.

Experimental (-); Ajuste (-).

0 5000 10000 15000

-15000

-10000

-5000

0

Z'

Z''

792 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

118

Figura 43. Diagramas de Bode para el sistema de referencia al final de la

determinación electroquímica ajustados mediante el programa ZView™.

El ajuste de los diagramas de impedancia en la última etapa de la medición electroquímica

proporcionó los valores de cada elemento usado en el circuito equivalente (Figura 44);

con lo que se pudo caracterizar todo el comportamiento seguido en el ensayo

espectroscópico.

10-1 100 101 102 103 104100

101

102

103

104

105

Frequency (Hz)|Z

|792 h..zFitResult

10-1 100 101 102 103 104

-100

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

theta

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

119

Figura 44. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

al tiempo final de la determinación electroquímica.

De manera general, en las Figuras 33 y 34 se puede visualizar la trayectoria que siguió el

espectro de impedancia para el acero al carbón API XL 52 expuesto al medio de cultivo

Postgate C en condiciones estériles por un lapso de 792 h. De modo particular, en las

Figuras 36 y 37 se aprecia el comportamiento al inicio de la prueba, en las Figuras 39 y 40

se muestra la conducta seguida al intermedio del ensayo electroquímico y en las Figuras

42 y 43 se evalúa el final del proceso electroquímico. Cada Figura que engloba la prueba

electroquímica del sistema de referencia presentó un comportamiento particular, el cual

básicamente va incrementando los valores de impedancia imaginaria y real y, con esto, se

establecieron las condiciones reales del sistema a un tiempo e indirectamente se va

registrando el fenómeno de corrosión.

Con base en las características utilizadas en la medición electroquímica, se pudo modelar

un circuito equivalente, el cual representa las condiciones físicas de este ensayo, ya que

permitió simular ante una señal eléctrica la respuesta generada del conjunto acero al

carbón API XL 52-medio de cultivo Postgate C. Para tal simulación se emplearon tres

elementos de un circuito eléctrico, los cuales esquematizan paso a paso el proceso de

corrosión. El primer componente del circuito equivalente es una resistencia, llamada

resistencia de la solución (Rs), la cual confiere a la solución la habilidad de oponerse al

flujo de corriente que pasa por ella; el segundo componente del circuito equivalente es

un tipo de capacitor, denominado elemento de fase constante (EFC), el cual representa a

la capacitancia de la doble capa presente entre la solución y el metal, por lo que este

elemento almacena la carga eléctrica en un determinado punto del circuito, además de

que permite compensar las desviaciones que se presentan en el sistema (semicírculos

imperfectos); y el tercer componente del circuito equivalente es una resistencia, asociada

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 3.508 0.014954 0.42628

EFC-T Free(±) 0.00035983 1.2391E-6 0.34436

EFC-P Free(±) 0.88037 0.00082951 0.094223

Rtc Free(±) 33241 704.77 2.1202

Chi-Squared: 0.00098516

Weighted Sum of Squares: 0.11034

Data File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\792 h..z

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO\EIS\20070327 final.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

120

a la resistencia de la transferencia de carga (Rtc), la cual esta relacionada con los procesos

de intercambio iones-electrones en la superficie del metal.

Para corroborar la calidad en el ajuste del circuito equivalente empleado en el proceso de

la prueba electroquímica, se compararon los porcentajes de error atribuidos a las

diferentes etapas de la medición, teniendo como principal fuente de error la resistencia a

la transferencia de carga que se fue incrementando a partir de la mitad del ensayo

electroquímico, lo cual se puede justificar por la creación de una película de productos de

corrosión, que en este caso son diferentes óxidos de hierro; es por tal razón, que los

porcentajes varían a lo largo del proceso electroquímico, sin embargo, el porcentaje de

error global es pequeño (del orden de 3.5%) y tomando como base esto, se dice que el

ajuste hecho a los espectros de impedancia con ayuda del programa ZView™ fueron los

adecuados, permitiendo entender el proceso de corrosión.

De acuerdo con el circuito equivalente empleado en la prueba electroquímica para el

sistema de referencia expuesto a medio de cultivo Postgate C y acero al carbón API XL 52,

se pudo recabar información de los componentes que formaron parte del circuito

eléctrico a lo largo del proceso electroquímico, los cuales se muestran en la Tabla 11.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

121

Tabla 11. Valores de los elementos eléctricos que componen el circuito

equivalente durante el ensayo electroquímico con el sistema de referencia.

Tiempo (h)

Rs (Ohm cm2)

EFC-T (F cm2)

Rtc (Ohm cm2)

Rp (Ohm cm2)

Vcorr (mpy)

0 3.503 0.00020875 1026 1029.503 11.57872974

24 3.534 0.00012521 2583 2586.534 4.608614076

48 3.531 0.00013423 3689 3692.531 3.228229364

120 3.616 0.00020029 4032 4035.616 2.953783759

144 3.622 0.00024612 4201 4204.622 2.835055565

168 3.611 0.00028104 4560 4563.611 2.612040553

192 3.591 0.00021987 4730 4733.591 2.518243972

216 3.614 0.00026350 4742 4745.614 2.511864007

312 3.590 0.00032530 22548 22551.59 0.528580779

336 3.611 0.00032584 23060 23063.611 0.516846083

360 3.441 0.00046448 23142 23145.441 0.515018789

384 3.577 0.00032956 23938 23941.577 0.497892724

456 3.58 0.00033397 26572 26575.58 0.448544754

480 3.451 0.00042564 26752 26755.451 0.445529287

504 3.452 0.00041232 27019 27022.452 0.441127141

528 3.441 0.00041950 27129 27132.441 0.439338908

552 3.457 0.00039474 27791 27794.457 0.428874613

624 3.469 0.00038694 30522 30525.469 0.390504631

648 3.508 0.00035026 31241 31244.508 0.381517833

672 3.477 0.00037414 33133 33136.477 0.359734591

792 3.508 0.00035983 33241 33244.508 0.358565601

En la Tabla 11 se muestran los valores para la Rs que son asociados a la resistencia de la

solución, los cuales fueron constantes. En lo que respecta al elemento de fase constante

(EFC), se observaron cambios en los datos reportados, ya que al ir transcurriendo la

prueba electroquímica éstos se iban incrementando hasta alcanzar un equilibrio, lo que

está estrechamente vinculado con la formación de productos de corrosión establecidos en

la interfase acero al carbón API XL 52 y el medio de cultivo. Asímismo se consideró el

factor que utiliza el EFC, por lo que se conoció la heterogeneidad de la película formada

por los productos de corrosión, indicando posiblemente una superficie rugosa, ratificando

el comportamiento no ideal de un capacitor. Por último, se notó un aumento

considerable en las cifras de la resistencia a la transferencia de carga (Rtc) después de las

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

122

216 h; al inicio se atribuye al proceso de oxidación del hierro o a la reducción de los iones

presentes en el medio de cultivo, dándole una capacidad de activación al metal y, para los

tiempos posteriores, la película formada por los productos de corrosión empezó a tener

un efecto positivo en el sistema de referencia, ya que constituyó una barrera en la

interfase acero al carbón API XL 52-película contra el fenómeno de corrosión, provocando

una disminución en la velocidad de corrosión (Figura 45).

Con todos estos resultados (Tabla 11) se pudo evaluar la resistencia a la polarización (Rp),

en donde la Rp se vio favorecida en los primeros tiempos y, conforme avanzaba la

determinación electroquímica, las Rp iban decayendo debido a que están en función de la

Rs y la Rtc.

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis electroquímico se puede conocer la

velocidad de corrosión en milésimas de pulgada por año (Tabla 11) para el sistema de

referencia.

En la Figura 45 se aprecia la tendencia de la velocidad de corrosión que originó el sistema

de referencia al someterse a las pruebas electroquímicas.

Figura 45. Velocidad de corrosión para el sistema de referencia calculada

mediante EIE.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

123

7.8.2.2. Prueba de EIE para el sistema con C. celerecrescens (problema)

Para llevar a cabo la prueba electroquímica con el cultivo bacteriano se aplicaron las

mismas condiciones que en el sistema de referencia.

El microorganismo junto con el acero al carbón API XL 52 fue sometido al ensayo

electroquímico por 792 h en medio de cultivo Postgate C. Mediante esta asociación se

generó información suficiente para comprender el fenómeno de corrosión originada por la

bacteria.

En el transcurso de la medición electroquímica se observaron dos patrones de los

espectros de impedancia, lo cual sugiere que la prueba no siguió un mismo

comportamiento. El primero de ellos es muy similar al observado en el sistema de

referencia, ya que se da un incremento en las magnitudes tanto imaginarias como reales

y, en el segundo, ya no es tan evidente el avance de las magnitudes, sino por el contrario,

los espectros forman una línea inclinada casi recta, con pendientes aproximadas entre los

45° y 55°. Por lo general, cuando se presenta este tipo de variaciones en los sistemas, es

atribuible a una transferencia de masa y, con base en esto, se supone que el sistema con

el microorganismo es controlado por un fenómeno de difusión. Siguiendo la misma

dinámica que en el sistema de referencia, en la Figura 46 se aprecian los diagramas de

Nyquist para el análisis electroquímico en tres diferentes intervalos, al principio, en medio

y final del ensayo.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

124

Figura 46. Diagramas de Nyquist para el metal expuesto al microorganismo y al

medio de cultivo.

En la Figura 46 se distinguen los espectros de impedancia a lo largo de la prueba

electroquímica, teniendo que para la etapa de inicio se observó una Z'' -428.08 Ω cm2 y

Z' 301.04 Ω cm2, las cuales fueron aumentando hasta las 120h y posteriormente

disminuyeron a magnitudes de Z'' -167.34 Ω cm2 y Z' 77.116 Ω cm2 a la mitad y al final de

Z'' -95.803 Ω cm2 y Z' 53.916 Ω cm2, lo cual refleja una modificación evidente causada por

la bacteria en la interfase de acero al carbón API XL 52 - medio de cultivo Postgate C. Para

los primeros tiempos (antes de 120 h), el avance de las magnitudes expresó un efecto

protector sobre la superficie del cupón de acero al carbón API XL 52 ante el proceso de

oxidación, ya que se estaba creando una película de productos de corrosión; sin embargo,

en los tiempos subsiguientes las magnitudes disminuyeron debido a que en la interfase

metal-medio de cultivo la película formada por los productos de corrosión ya no ejercía

ningún efecto, debido a que se estaba gestionando otro tipo de película, conocida como

biopelícula, es por tal razón que mientras el cupón se iba colonizando las Z''y Z' iban

aminorando y de esta forma se propició la corrosión. Una vez colonizado o cubierto el

cupón por el microorganismo se originó una nueva interfase, compuesta por el acero al

carbón-biopelícula-medio de cultivo y es por eso que se involucró una nueva variable al

sistema relacionada con el proceso de difusión.

0 100 200 300 400 500

-500

-400

-300

-200

-100

0

Z'

Z''

0 h..z384 h..z792 h..z

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

125

Figura 47. Diagramas de Bode para el metal expuesto al microorganismo y al

medio de cultivo.

En los diagramas de Bode (Figura 47), se distingue que en el de ángulo de fase se aprecian

tres máximos, en los cuales uno de ellos si está bien definido y los otros dos no, esto es

claro debido a que se presentó el fenómeno de difusión, es por ello que se alcanzan a

cerrar los valles en las amplitudes de las ondas y para el de módulo se observan tres

pendientes asociadas a tres constantes de tiempo, en donde cada una de ellas representa

una etapa del proceso electroquímico, siendo más evidente que dos de ellas son muy

similares. Por lo tanto, se originan dos etapas en la interfase del cupón-biopelícula-medio

de cultivo y es justificable debido a que a medida que la prueba electroquímica se

desarrolla la parte lineal de la frecuencia tarda en desaparecer.

Durante la prueba electroquímica se produjeron dos tendencias en los espectros de

impedancia, las cuales se analizaron mediante el programa Zview™. La simulación arrojó

diversos prototipos de circuitos equivalentes, pero acotando y definiendo las constantes,

se consiguió el circuito equivalente apropiado para el proceso dando una representación

física al sistema electroquímico.

100

101

102

103

104

100

101

102

103

Frequency (Hz)|Z

|0 h..z

384 h..z792 h..z

100

101

102

103

104

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

the

ta

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

126

Para la primera etapa del estudio electroquímico, el modelo del circuito equivalente

(Figura 48) que presentó un mejor ajuste a los datos experimentales, se compone de una

resistencia (Rs) y de un arreglo en paralelo de un elemento de fase constante (EFC) y de

una resistencia (Rtc); y, básicamente, es el mismo modelo que se utilizó en el sistema de

referencia.

Figura 48. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales

del sistema con el microorganismo en su primera etapa.

Para la segunda etapa del estudio electroquímico fue necesario añadir un nuevo

elemento, el elemento de Warburg (W), el cual está en serie con la resistencia a la

transferencia de carga (Rtc). Con esta nueva adaptación al modelo del circuito

equivalente (Figura 49), se observó un adecuado ajuste a los datos experimentales, por lo

que el circuito equivalente empleado es el siguiente:

Figura 49. Circuito equivalente empleado en el ajuste de los datos experimentales

del sistema con el microorganismo en su segunda etapa.

El modelo de circuito equivalente (Figura 49) que contempla el elemento de Warburg, se

rige por el fenómeno de difusión, debido a la formación de la biopelícula sobre el acero al

carbón API XL 52.

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 9.193 N/A N/A

EFC-T Free(±) 0.0092484 N/A N/A

EFC-P Free(±) 0.91639 N/A N/A

Rtc Free(±) 1126 N/A N/A

Data File:

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\BLANCO\Segundo blanco\Blanco final final.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-ModulusRs EFC

Rtc W

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 8.152 N/A N/A

EFC-T Free(±) 0.0023474 N/A N/A

EFC-P Free(±) 0.93621 N/A N/A

Rtc Free(±) 307.6 N/A N/A

W-R Free(±) 3198 N/A N/A

W-T Free(±) 393.4 N/A N/A

W-P Free(±) 1.005 N/A N/A

Data File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Electroquímica\BLANCO\Segundo Blanco\EIS\20070313.z

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\PROBLEMA MODIFICADO 2\EIS\prueba para (4) 20070313.mdl

Mode: Run Fitting / Freq. Range (0.001 - 1000000)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

127

Al inicio de la medición electroquímica se ajustaron los datos experimentales con el

primer modelo de circuito equivalente propuesto para esta determinación, de tal forma

que se obtuvo el diagrama de Nyquist (Figura 50) representativo para este intervalo.

Figura 50. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo ajustado

con el programa Zview™ para la primera etapa de la prueba electroquímica.

Con los diagramas de Bode (Figura 51) y con el diagrama de Nyquist, se deduce que el

ajuste hecho mediante el circuito equivalente propuesto para esta etapa de la medición

electroquímica es satisfactorio.

0 100 200 300 400 500

-500

-400

-300

-200

-100

0

Z'

Z''

0 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

128

Figura 51. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo ajustados por

medio del programa ZView™ al inicio de la prueba electroquímica.

Por medio del modelo del circuito equivalente (Figura 50) empleado en este lapso (inicio),

se obtienen valores de los elementos físicos aplicados y se puede apreciar que el circuito

equivalente complace con los requisitos establecidos para éste, los cuales son los mismos

que se consideraron para el sistema de referencia, donde la Rs representaba la resistencia

a la solución o al medio de cultivo, el EFC que se asociaba a la capacitancia de la doble

capa presente entre el medio de cultivo y el cupón de acero al carbón API XL 52 y la Rtc

que manifestaba la resistencia que se daba a la transferencia de carga entre los productos

de corrosión formados en la interfase.

10-1 100 101 102 103 104100

101

102

103

Frequency (Hz)|Z

|

0 h..zFitResult

10-1 100 101 102 103 104

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

theta

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

129

Figura 52. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

en los primeros tiempos de la determinación generados por el programa ZView™.

Conforme transcurre la prueba electroquímica, el primer modelo del circuito eléctrico no

cumple con el acoplamiento de los espectros de impedancia, por lo que se emplea el

segundo modelo planteado.

Haciendo uso del modelo de circuito equivalente propuesto para el segundo período del

análisis electroquímico, el diagrama de Nyquist (Figura 53) y los diagramas de Bode (Figura

54), crearon una respuesta apropiada con los espectros de impedancia generados en esta

fase.

Rs EFC

Rtc

Element Freedom Value Error Error %

Rs Free(±) 9.193 0.060159 0.6544

EFC-T Free(±) 0.0092484 7.9806E-5 0.86292

EFC-P Free(±) 0.91639 0.0042527 0.46407

Rtc Free(±) 1126 33.423 2.9683

Chi-Squared: 0.022453

Weighted Sum of Squares: 2.6494

Data File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Electroquímica\BLANCO\Segundo Blanco original\EIS\20070409.z

Circuit Model File: C:\Users\Oswaldo\Documents\Análisis Electroquímico\EIS\BLANCO FINAL\Segundo blanco\CE 20070409.mdl

Mode: Run Fitting / Selected Points (0 - 60)

Maximum Iterations: 100

Optimization Iterations: 0

Type of Fitting: Complex

Type of Weighting: Calc-Modulus

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

130

Figura 53. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo empleando

el programa Zview™ a la mitad de la prueba electroquímica.

0 50 100 150 200

-200

-150

-100

-50

0

Z'

Z''

384 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

131

Figura 54. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo con el

programa ZView™ a la mitad de la prueba electroquímica.

Como se puede apreciar, el modelo propuesto para la segunda ruta de la medición

electroquímica ajusta perfectamente con los espectros de impedancia, por tal razón, se

dice que el diagrama de Nyquist (Figura 53) y los diagramas de Bode (Figura 54) mostraron

una buena correlación.

El modelo de circuito equivalente establecido para la segunda etapa del ensayo

electroquímico (Figura 49), mostró un adecuado ajuste de los espectros de impedancia, y,

por lo tanto, se pudieron analizar y simular el resto de los espectros obtenidos en la

determinación espectroscópica.

100

101

102

103

104

100

101

102

103

Frequency (Hz)

|Z|

384 h.

FitResult

100

101

102

103

104

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

the

ta

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

132

Figura 55. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

a la mitad de la técnica aplicando el programa ZView™

Los datos obtenidos para la parte final de la prueba electroquímica dieron una clara idea

del curso que tomó dicho ensayo; por lo que el diagrama de Nyquist (Figura 56) y los de

Bode (Figura 57) permitieron corroborar el efecto electroquímico.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

133

Figura 56. Diagrama de Nyquist para el sistema con el microorganismo

correspondientes al ajuste con el programa ZView™ al final de la prueba

electroquímica.

0 25 50 75 100

-100

-75

-50

-25

0

Z'

Z''

792 h..zFitResult

Ohm cm2

Ohm cm2

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

134

Figura 57. Diagramas de Bode para el sistema con el microorganismo usando el

programa ZView™ al final de la prueba electroquímica.

El modelo de circuito equivalente (Figura 58), expone el último paso realizado en la

examinación electroquímica.

Figura 58. Circuito equivalente y valores de cada elemento que forman el circuito

al final de la determinación valorados con el programa ZView™.

100

101

102

103

104

100

101

102

103

Frequency (Hz)|Z

|792 h..z

FitResult

100

101

102

103

104

-75

-50

-25

0

Frequency (Hz)

the

ta

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

135

Finalizado el estudio electroquímico, se puede observar en las Figuras 46 y 47 el

comportamiento que presentó el sistema problema; claramente se distingue que el metal

de acero al carbón API XL 52 expuesto a C. celerecrescens y al medio de cultivo Postgate C

tomó un rumbo diferente, probablemente se deba a la presencia de la bacteria, cuya

actividad metabólica favorece la corrosión.

En las Figuras 50 y 51 se aprecia que se originó un fenómeno de corrosión simple, el cual

considera un circuito eléctrico sencillo conformado por una Rs, un EFC y una Rtc; y

posteriormente (Figuras 53, 54, 56 y 57) se da un proceso de corrosión compuesto, ya que

se involucra a un nuevo elemento, el elemento de Warburg, que está relacionado con el

efecto de la difusión, debido a la inducción de biopelículas en la superficie del metal.

Con la simulación se pudieron modelar los circuitos eléctricos más convenientes para el

ensayo electroquímico y así dar una explicación física el fenómeno de corrosión inducida

por la bacteria. En el tipo de corrosión inducida por el microorganismo se emplearon

cuatro elementos para el planteamiento del circuito eléctrico; los tres primeros son los

mismos que se emplearon en el sistema de referencia y, por consecuencia, tienen el

mismo significado físico y, el último elemento requerido para darle una estructura lógica

al circuito eléctrico y al proceso de corrosión, es el elemento de Warburg (W), el cual

describe un proceso a través de una interfase donde una de las fronteras obstruye las

especies en difusión.

El porcentaje de error aumenta al introducir el elemento de Warburg al sistema, sin

embargo, se mantuvo un porcentaje menor al 10%. Los porcentajes de error para la

prueba electroquímica son: 4.95% al inicio, 9.38% a la mitad y 9.71% al final de la

medición electroquímica, generando un porcentaje de error global del sistema

electroquímico para el microorganismo de 8.01%. Por tal motivo, se establece que el

sistema de corrosión inducida por el microorganismo propuesto, es satisfactorio.

Los circuitos eléctricos empleados durante el análisis electroquímico para el sistema con

C. celerecrescens expuesto al medio de cultivo Postgate C y a acero al carbón API XL 52,

permitieron conocer los valores de los componentes que formaron parte del circuito

eléctrico, dichos valores se presentan en la Tabla 12.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

136

Tabla 12. Valores de los elementos eléctricos que componen el circuito

equivalente durante el ensayo electroquímico en el sistema que incluye al

microorganismo.

Tiempo (h)

Rs (Ohm cm2)

EFC-T (F cm2)

Rtc (Ohm cm2)

W1-R (Ohmcm2)

W1-T ( cm2)

Rp (Ohm cm2)

Vcorr (mpy)

0 9.193 0.0092484 1126 NA NA 1135.20225 10.5006284

24 9.138 0.00925138 2987 NA NA 2996.14725 3.97855512

48 9.073 0.00925752 4592 NA NA 4601.08226 2.59076807

120 8.892 0.0092692 7962.4 NA NA 7971.30127 1.49540666

144 8.829 0.0092199 13794 NA NA 13802.8382 0.86361492

168 8.724 0.0092024 17850.8 NA NA 17859.5332 0.66744953

192 8.515 0.0091886 24184.5 NA NA 24193.0242 0.49271794

216 8.637 0.0089964 30189.2 NA NA 30197.846 0.3947413

312 8.363 0.0087723 723.8 27368 456.7 28100.1718 0.42420869

336 8.372 0.0086539 721.1 23251 475 23980.4807 0.49708499

360 8.307 0.0084323 689.8 20552 474.9 21250.1154 0.56095399

384 8.239 0.0082444 644.1 16568 474.8 17220.3472 0.69222396

456 8.529 0.0079122 607.1 6356 455.6 6971.63691 1.70983331

480 8.474 0.0074109 526.5 3758 455.1 4292.98141 2.77670361

504 8.57 0.0029828 351.7 3662 392.7 4022.27298 2.9635823

528 8.533 0.003766 374 3563 392.9 3945.53677 3.02122061

552 8.338 0.0072263 492.4 3184 454.9 3684.74523 3.23505053

624 8.379 0.0069617 470.5 3099 454 3577.88596 3.33167047

648 8.152 0.0023474 307.6 3198 393.4 3513.75435 3.39247876

672 8.609 0.0044372 380.4 2571 413.6 2960.01344 4.0271226

792 8.523 0.0065998 447 1999 410.2 2454.5296 4.85646496

En la Tabla 12, se encuentran los valores de la resistencia a la solución, Rs, los cuales no

variaron; asímismo se expone el elemento de fase constante, EFC, cuyos resultados se

pueden atribuir al efecto dado en la doble capa, en donde se presenciaron alteraciones

debido a que se creó una nueva interfase, compuesta por el cupón de acero al carbón

API XL 52 - la película de los productos de corrosión-la biopelícula generada por

C. celerecrescens - medio de cultivo Postagte C, dotándola de propiedades

semiconductoras que al ir evolucionando se torna altamente conductora, lo cual explica el

proceso de corrosión y, ya que esta unión es más compleja, el fenómeno de corrosión se

llevó a frecuencias intermedias y con el factor que considera el EFC se pudo conocer que

la biopelícula se adhirió de manera heterogénea, generando una superficie activa para la

corrosión. También se verificó la responsabilidad de la resistencia a la transferencia de

carga, Rtc, asociada al mecanismo que se derivó de la interfase, la cual va disminuyendo

en función del tiempo; es por eso que un componente de la interfase, la biopelícula, se

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

137

vuelve más activo impidiendo la transferencia de iones; de igual forma se estudió el

proceso de difusión, W1-R, que se presentó a bajas frecuencias, explicando el porqué los

componentes químicos involucrados en el sistema tardan en difundirse a través de la

interfase.

Con base en los resultados obtenidos (Tabla 12) se calculó la Rp, resistencia a la

polarización y, como era de esperarse, en los primeros tiempos se mostró un aumento

seguido de una disminución que posteriormente se transformó en un incremento, todo

esto se justifica, ya que la Rp depende de la Rs, Rtc y de la W1-R, permitiendo conocer la

velocidad de corrosión para el sistema que consideró la participación de C. celerecrescens

(Tabla 12).

Reuniendo todos los datos del análisis electroquímico se obtuvo la velocidad de corrosión

del acero al carbón API XL 52 ocasionada por el microorganismo (Tabla 12) expuesto al

medio de cultivo Postagate C.

En la Figura 59, se visualiza el comportamiento dado por el microorganismo en términos

de velocidad de corrosión a lo largo del ensayo electroquímico.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

138

Figura 59. Velocidad de corrosión para el sistema con C. celerecrescens expuesto

al medio de cultivo Postgate C y a acero al carbón API XL 52 determinada mediante

EIE.

En la Figura 60 se trazan en forma comparativa los perfiles de la velocidad de corrosión del

sistema de referencia y del problema, donde se puede observar que el sistema de

referencia evidenció velocidades de corrosión muy bajas (después de 200 h), casi cercanas

a 0 mpy, por lo que se dice que el medio de cultivo, después de este tiempo, no es

agresivo para la superficie metálica de acero al carbón API XL 52; sin embargo, el sistema

que incluyó a C. celerecrescens reportó velocidades de corrosión altas, aproximadamente

de 4 mpy, de tal forma que la bacteria contribuyó a que se dieran las condiciones para el

fenómeno de biocorrosión

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

139

Figura 60. Velocidad de corrosión para los sistemas de referencia y con el

microorganismo, expuestos a acero al carbón API XL 52 y al medio de cultivo

Postgate C.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

140

7.9. Microscopía electrónica de barrido ambiental (MEBA)

Con base en los resultados obtenidos de las pruebas electroquímicas, se deduce que las

interacciones que se dieron entre C. celerecrescens y el cupón de acero al carbón API XL 52

fueron sumamente importantes para la integridad del cupón.

Por medio de la microscopia electrónica de barrido ambiental se pudieron observar

diversas micrografías representativas para el proceso de corrosión y para el fenómeno de

biocorrosión (Figura 61), también se aprovecharon estas imágenes para realizar un análisis

por energía dispersiva de rayos-X (EDAX), el cual consistió en un microanálisis sobre la

superficie de los cupones de acero al carbón API XL 52, tanto para el sistema de referencia

(Figura 62) como para el del microorganismo (Figura 63), en donde se aprecian los

productos de corrosión generados.

Fue evidente, como se aprecia en la Figura 63, que la bacteria generó un daño irreparable

en la superficie del cupón de acero al carbón API XL 52, ya que en el microanálisis se

observaron modificaciones de la composición química en la superficie del acero, es por

ello que a la bacteria se le considera como un agente agresor.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

141

Figura 61. Observación microscópica del sistema de referencia (R), de la biopelícula

(P) y de la corrosión (C) (una vez eliminada la biopelícula) de los cupones metálicos

obtenidos al finalizar los ensayos electroquímicos.

R

P

C

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

142

Figura 62. Microanálisis de la superficie metálica del cupón retirado de la celda

electroquímica al término del ensayo espectroscópico del sistema de referencia.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

143

Figura 63. Microanálisis de la superficie metálica del cupón retirado de la celda

electroquímica al término de la determinación espectroscópica para el sistema con

C. celerecrescens.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

144

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

145

8. Conclusiones

Se demostró, bioquímicamente, que las cepas de bacterias esporuladas aisladas

con un año de diferencia de un gasoducto, pertenecen al género Clostridium y a la

especie celerecrescens.

Por secuenciación del 16S rDNA y comparación en la base de datos del GeneBank

se corroboró que ambas cepas son Clostridium celerecrescens con un 99% de

homología (número de acceso X71848).

Por técnicas moleculares utilizadas en este estudio, específicamente ARDRA

(Análisis de restricción del 16S rDNA amplificado) y RAPD (Análisis del DNA

polimórfico amplificado aleatoriamente), se demostró que no hay diferencia entre

las dos cepas aisladas, es decir que se trata de la misma cepa que ha persistido en

el gasoducto.

No se detectaron plásmidos en la cepa.

La cepa de C. celerecrescens es productora de ácido acético y acido butírico.

Se demostró que los ácidos orgánicos producidos por la cepa contribuyen

moderadamente al proceso de corrosión de acero al carbón API XL 52.

La mayor velocidad de corrosión se obtuvo cuando la bacteria formó una

biopelícula en la superficie del cupón corrosimétrico, siendo de 5.48, 5.05 y 4.85

mpy cuando se mide por gravimetría, por resistencia a la polarización (Rp) y por

espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE), respectivamente.

Por microscopía electrónica de barrido se visualizó que el tipo de corrosión

ocasionada por la bacteria fue uniforme y localizado.

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

146

CAPÍTULO 9

BIBLIOGRAFÍA

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

147

9. Bibliografía

Altschul S.F., Miller W. y Myer W. 1992. Basic local alignment search tool. J. Mol. Biol.

215(3):403-410.

American Petroleum Institute. 1990. API RP 38. Recommended practice for biological

analysis of subsurface injection water, API 1990.

AOAC 18ava edición del 2005 (963.22-969.33)

AOCS Official method Ce1h-05

ASTM G 59-91. 1991. Standard practice for conducting potentiodynamic polarization

resistance measurements, ASTM book of standards, Philadelphia, Pennsylvania.

ASTM G 96-90. 2001. On line monitoring of corrosion implant equipment: electrical and

electrochemical methods.

ASTM G 01-03. 2003. Standard practice for preparing, cleaning and evaluating corrosion

test specimens. ASTM book of standards. Vol. 3.02. West Conshohocken,P.A.

ASTM G 31-72. 2004. Standard practice for laboratory immersion corrosion testing of

metals, ASTM book of standards Vol. 3.02,West Conshohocken,P.A.

Ávila J. y Genescá J. 2003. Más allá de la herrumbre.3ra reimpresión. Fondo de Cultura

Económica. México.

Baboian R. 1995. Corrosion Tests and Standards Application and Interpretation. ASTM

Manual series: MNL 20 ASTM. 1916 Race Street, Philadelphia, PA 19103.

Balows A., Trüper G.H., Dworkin M., Harder W. y Schleifer H.K. 1992. The Prokaryotes: a

handbook on the biology of bacteria: ecophysiology, isolation, identification and

applications.Vol. 2. Springer-Verlag. New York, USA.

Bard J.A. y Faulkner R.L. 1980. Electrochemical methods. John Wiley & Sons. New York,

USA.

Bardal E. 2004. Corrosion and protection. Springer-Verlag. London, UK.

Becker J.M., Caldwell G.A. y Zachgo E.A. 1990. Biotechnology a laboratory course.

Academic Press, Inc. San Diego, California, USA.

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

148

Beech I.B. y Sonner J. 2004. Biocorrosion: towards understanding interactions between

biofilms and metals. Curr. Opin. Biotechnol. 15; 181-186.

Biometra. 1999. TGGE System Manual. Ver.2.5. Göttingen, Alemania.

Birnboim H.C. y Doly J. 1979. A rapid alkaline extraction procedure for screening

recombinant plasmid DNA. Nucleic Acids Res. 7:1513-1523.

Bohinski C.R. 1998. Bioquímica. 5th edición. Pearson Education. D.F., México.

Boopathy R. y Daniels L. 1991. Effect of pH on anaerobic mild steel corrosion by

methanogenic bacteria. Appl. Environ. Microbiol. 57(7):2104-2108.

Bozzola J.J. y Russell D.L. 1999. Electron microscopy: principles and techniques for

biologists. 2a edition. Jones and Bartlett Press. New York. USA.

Cato E.P., George W.L., Finegold S.M.: Genus Clostridium, Prazmowski 1880, 23 AL. In

Sneath P.H.A., Mair N.S., Sharpe M.E., Holt J.G. 1986. Bergey´s Manual of Systematic

Bacteriology, Vol. 2. Williams &Wilkins. Baltimore, USA.

Cocconcelli P.S., Parisi M.G., Senini L. y Botazzi V. 1997. Use of RAPD and 16S rDNA

sequencing for the study of Lactobacillus population dynamics in natural whey culture.

Lett. Appl. Microbiol. 25:8-12.

Chávez T.C.B., Peña S.G., Rodríguez A.G., Reyes M.M.R., Duarte E.E. y Taylor M.L. 2005.

Aislamiento de Histoplasma capsulatum en los murciélagos Desmodus rotundus (no

migratorio) y Tadarida brasiliensis (migratorio de larga distancia): primeros registros en

México. Rev. Mex. Mic. 20:61-70.

Colleran E., Finnegan S. y Lens P. 1995. Anaerobic treatment of sulphate-containing waste

streams. Ant. Leeuwenhoek. 62:29-46.

Collins M.D., Lawson P.A. y Willems A. 1994. The phylogeny of the genus Clostridium:

proposal of five new genera and eleven new species combinations. Int. J. Syst. Bacteriol.

44:674-679.

Corrosion Atlas Third, Expanded and Revised Edition; Compiled by Evert D.D. During;

Elsevier. Corrosion Atlas, A collection of Illustrated Case Histories 1997, Amersfoort, The

Netherlands.

Corrosion Mechanisms, edited by Florian Mansfeld, Chemical Industries Vol. 28. 1987 by

Marcel Dekker, Inc. New York, USA.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

149

Corrosion Test and Standards.1995. Application and Interpretation, Robert Baboian, Editor

ASTM Manual Series: MNL 20, ASTM, 1916 Race street, Philadelphia, PA, 19103.

Cottis R y Turgoose S. 1999. Electrochemical impedance and noise. NACE International

Houston,Texas,USA.

Dean W.S., Frances D.W. y Ketcham J.S. 1971. Handbook on corrosion testing evaluation.

Wiley. New York, USA.

Díaz R.G. y Wacher R.C. 2003. Métodos para el estudio de comunidades microbianas en

alimentos fermentados. Rev. Latinoam. Microbiol. 45(1-2)30-40.

DNeasy Tissue Handbook. 2003. QIAGEN. Appendix C y D.

Dubiel M., Hsu C.H., Chien C.C., Mansfeld F. y Newman D.K. 2002. Microbial iron

respiration can protect steel from corrosion. Appl. Environ. Microbiol. 68(3):1440-1445.

Duque Z., Chicote E., Sarró M.I., Moreno D.A., de Romero M.F. y Pérez O.A. 2004.

Corrosivity of H2S producing bacteria isolated from formation waters used in secondary

crude oil recovery. Rev. Tec. Ing. Univ. Zulia, Venezuela. 27(2):1-19.

During-Evert D.D. 1997. Corrosion Atlas, Third Expanded and Revised Edition. Elsevier

Corrosion Atlas, a collection of illustrated case histories. Amersfoort, The Netherlands.

Else T.A., Pantle C.R. y Amy P.S. 2003. Boundaries for biofilm formation: humidity and

temperature. Appl. Environ. Microbiol. 69(8):5006-5010.

Emregül C.K. y Hayvali M. 2004. Studies on the effect of vanillin and

protocatechualdehyde on the corrosion of steel in hydrochloric acid. Mater. Chem. Phys.

83:209.

Fell J.W. 1993. Rapid identification of yeast species using three primers in a polymerase

chain reaction. Mol. Mar. Biol. Biotech. 2(3):174-180.

Felske A., Engelen B., Nubel U. y Backhaus H. 1996. Direct ribosome isolation from soil to

extract bacterial rRNA for community analysis. Appl. Environ. Microbiol. 62 (11):4162-

4167.

Feugeas F., Magnin J.P., Cornet A. y Rameau J.J. 1997. Corrosion influencée par les

microorganismes: influence du biofilm sur la corrosion des aciers, techniques et résultats

récents, J. Phys. III. 7:631-663.

Fontana G.M. 1986. Corrosion engineering. MC Graw Hill. New York, USA.

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

150

Forbes B.A., Sahm D.F., Weissfeld A.S., Treviño E.A. 2002. Diagnostic Microbiology, 11th

ed. por Mosby Inc., Philadelphia, USA.

Galushko A., Minz D., Schink B. y Widdel F. 1999. Anaerobic degradation of naphthalene

by a pure culture of a novel type of marine sulphate-reducing bacterium. Environ.

Microbiol. 1(5):415-420.

Ganesh-Babu T., Nithyanand P., Kannapiran E., Veera-Ravi A. y Karutha-Pandian S. 2004.

Molecular identification of bacteria associated with the coral reef ecosystem of Gulf of

Mannar Marine Biosphere Reserve using 16S rRNA sequences. Proceedings of MBR 2004

National Seminar on New Frontiers in Marine Bioscience Research, pp 47-53.

Geesey G.C. 2000. Biofilm formation in MIC Handbook, por Stoecker G.J. NACE. Houston,

Texas, USA.

Genescá L.J. 1995. Más allá de la Herrumbre III. Corrosión y Medio Ambiente. Fondo de

Cultura Económica. México.

Gevertz D., Telang A.J., Voordouw G. y Jenneman G.E. 2000. Isolation and Characterization

of Strains CVO and FWKO B, Two Novel Nitrate-Reducing, Sulfide-Oxidizing Bacteria

Isolated from Oil Field Brine. Appl. Environ. Microbiol. 66(6):2491-2501.

González F.J.A. 1989. Control de la corrosión: estudio y medida por técnicas

electroquímicas.

Hach™ Company. 2005. Método de referencia equivalente a EPA, USEPA 376.2 y el

método estándar 4500-S2-D para aguas contaminadas. (Aprobación de métodos de agua

de la EPA, USEPA. División de ingeniería y análisis, oficina de ciencia y tecnología, oficina

del agua, Washington, DC.) Alemania.

Hach™ Company. 2005. Método de referencia equivalente a EPA, USEPA 375.4 y el

método estándar para aguas contaminadas. (Aprobación de métodos de agua de la EPA,

USEPA. División de ingeniería y análisis, oficina de ciencia y tecnología, oficina del agua,

Washington, DC.) Alemania.

Hach™ Company. 2005. Método de referencia equivalente a EPA, USEPA 45(126:43459) y

el método estándar para aguas contaminadas. (Aprobación de métodos de agua de la EPA,

USEPA. División de ingeniería y análisis, oficina de ciencia y tecnología, oficina del agua,

Washington, DC.) Alemania.

Hach™ Company. 2006. Método de referencia No. 8200. 24 ed. Titulador digital con

registro de patente No. 4,086,062. Loveland, Colorado, USA.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

151

Hamilton A.W. 1998. Bioenergetics of sulphate-reducing bacteria in relation to their

environmental impact. Biodegradation. 9:201-212.

Hedrick H.G., Miller C.E., Halkias J.E. y Hildebrand J.E. 1964. Selection of a Microbiological

Corrosion System for Studying Effects on Structural Aluminum Alloys. Appl. Microbiol.

12(3):197-200

Hernández G.M.J., Zavala O.G., Ruiz O.N., Juárez R.C., García E.R. y Padilla V.A. 2004 a.

Microbial consortium influence upon steel corrosion rate, using polarisation resistance

and electrochemical noise techniques. Electrochim. Acta. 49: 4295-4301.

Hernández G.M.J., Zavala O.G., Ruiz O.N., García E.R. y Mora M.J.L. 2004 b. Microbial

consortium influence upon steel corrosion rate, using the electrochemical impedance

spectroscopy technique. Mater. Corros. 55(9): 676-683.

Hernández G.M.J., Zavala O.G., Ruiz O.N. y García E.R. 2005. Evaluation of a biocida effect

upon microbiologically influenced corrosion of mild steel. Mater. Corros. 56:9 624-629.

Holt J.G., Kieg N.R., Sneath P.H.A., Steley J.T., Williams S.T. 1994. Bergey´s Manual of

Determinative Bacteriology, 9th ed. Williams &Wilkins. Baltimore, USA.

Hulshoff P.L.W., Lens P.N.L., Stams A.J.M. y Lettinga G. 1998. Anaerobic treatment of

sulphate-rich wastewaters. Biodegradation. 9:213-224.

Hutchens E., Williamson J.B., Anand M., Ryan P.M. y Herrington J.R. 2007. Discriminating

bacterial from electrochemical corrosion using Fe isotopes. Corros. Sci. 49:3759-3764.

Imachi H., Sekiguchi Y., Kamagata Y., Loy A., Yan-Ling Q., Hugenholtz P., Kimura N.,

Wagner M., Ohashi A. y Harada H. 2006. Non-sulfate-reducing, syntrophic bacteria

affiliated with Desulfotomaculum Cluster 1 are widely distributed in methanogenic

environments. Appl. Environ. Microbiol. 72(3):2080-2091.

Iverson W.P. 1987. Microbial corrosion of metals. Adv. Appl. Microbiol. 32:1-36.

Javaherdashti R., Singh-Raman R.K., Panter C. y Pereloma E.V. 2006. Microbiologically

assisted stress corrosion cracking of carbon steel in mixed and pure cultures of sulfate

reducing bacteria. Int. Biodeterior. Biodegrad. 58:27-35.

Jones J., Little B., Mansfeld F. 1992. ESEM/EDS, SEM/EDS and EIS studies of coated 4140

steel exposed to marine, mixed microbial communities including SRB. International Power

Generetion Conference. Atlanta, USA.

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

152

Keresztes Z., Felhösi I. y Kálmán E. 2001. Role of redox properties of biofilms in corrosion

processes. . Electrochim. Acta. 46:3841-3849.

Kodak ID Image Analysis Software. 2000. Eastman Kodak Company. Scientific Imaging

Systems. Rochester 14650, N.Y., USA, 7-1, 7-12.

Koneman E.W., Allen S.D., Janda W.M., Schreckenberger P.C. y Winn W.C. 1997. Color

Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology, 5th ed. por Lippincott-Raven Publishers.

Philadelphia, USA.

Lee K.A. y Newman K.D. 2003. Microbial iron respiration: impacts on corrosion processes.

Appl. Microbiol. Biotechnol. 62:134-139.

Lee A.K., Buehler M.G. y Newman D. K. 2006. Influence of a dual-species biofilm on the

corrosion of mild steel. Corros. Sci. 48:165-178.

Liu W., Marsh T., Cheng H. y Forney L.J. 1997. Characterization of microbial diversity by

determining terminal restriction fragment length polymorphisms of genes encoding 16S

rRNA. Appl. Environ. Microbiol. 63(11)4516-4522.

López C.A., Fardeau M.L., Fauque G., Joulian C. y Ollivier B. 2006. Reclassification of the

sulfate, nitrate-reducing bacterium Desulfovibrio vulgaris subsp. oxamicus as Desulfovibrio

oxamicus sp. nov. comb. nov. IJSME.

Madico G., Akopyants S.N. y Berg E.D. 1995. Arbitrarily primed PCR DNA fingerprinting of

Escherichia coli 0157:H7 strains by using templates from boiled cultures. J. Clin. Microbiol.

33(6):1534-1536.

Malacinski G.M. 2003. Essentials of molecular biology. Ed. Jones and Bartlett Publishers. Fourth

edition. P. 314-316.

Maniatis T., Fristch E.F. y Sambrook J. 1982. Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold

Spring Harbor laboratory, Cold Spring Harbor, New York, USA.

Mansfeld F. 1986. The polarization resistance technique formeasuring corrosion currents.

Adv. Corros. Sci. Tech. 6:163.

Mansfeld F. y Kendig M. 1981. Concerning the choice of scan rate in polarization

measurements. Corrosion 37:545.

Mansfeld F. 1987. Corrosion Mechanisms. Chemical Industries. Vol. 28. Marcel Deckker

Inc. New York, USA.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

153

Mansfeld F. 1988. Don´t be afraid of electrochemical techniques but use them with care.

Corrosion 44:856.

Mansfeld F. y H Xiao. 1993. Electrochemical techniques for detection of localized corrosion

phenomena in Microbiologically influenced corrosion testing. Eds. J.F. Kearns and B.J.

Little, ASTM STP 1232Philadelphia, PA.

Mansfeld F. 2007. The interaction of bacteria and metal surfaces. Electrochim. Acta.

52:7670-7680.

Marchal R., Chaussepied B. y Warzywoda M. 2001. Effect of ferrous ion availability on

growth of a corroding sulphate-reducing bacterium. Int. Biodeterior Biodegrad. 47:125-

131.

Marín C.J., Cabrera S.R., Pech C.M.A. y González I. 2004. Characterization of different

allotropic forms of calcium carbonate scales on carbon steel by electrochemical

impedance spectroscopy. J. Appl. Electrochem. 34:337-343.

Marshall K.C. 1997. Colonization, adhesion and biofilms. Manual of environmental

microbiology. por Hurst C.J., Knudsen G.R., McInerney M.J., Stetzenbach L.D. y Walter

M.V. ASM Press. Washington D.C., USA.

Mas Eva, Poza J. y Ciriza J. 2001. Fundamento de la reacción en cadena de la polimerasa.

Revista Acuatic No. 15. Universidad de Zaragoza, España.

Massol D.A.A., Weller R, Rios H.L., Zhou Z.J., Hickey F.R. y Tiedje M.J. S. 1997. Succession

and convergence of biofilm communities in fixed-film reactors treating aromatic

hydrocarbons in groundwater. Appl. Environ. Microbiol. 63(1):270-276.

Mendoza F.J., Durán R.R. y Genescá Ll.J. 2003. Espectroscopía de impedancia

electroquímica en corrosión, notas. IMP-UNAM. México, D.F.

Min H. y Zinder S.H. 1990. Isolation and characterization of a thermophilic sulfate-

reducing bacterium Desulfotomaculum thermoacetoxidans sp.nov. Arch. Microbiol.

153:399-404.

Miranda E., Bethencourt M., Botana F.J., Cano M.J., Sánchez-Amaya J.M., Corzo A., García

de Lomas J., Fardeau M.L. y Olliver B. 2006. Biocorrosion of carbon steel alloys by an

hydrogenotrophic sulfate-reducing bacterium Desulfovibrio capillatus isolated from a

Mexican oil field separator. Corros. Sci. 48:2417-2431.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

154

Mora M.J.L., García E.R., Padilla V.A.A., Martínez L., Martínez B.M., Angeles Ch. C. y Flores

O. 2001. Study of internal MIC in pipelines of sour gas, mixed with formation waters.

Corrosion 2001. N0. 01245. Houston Tx.,USA.

Mora M.J.L., Padilla V.A.A., Zavala O.G., González N.M.A., Moreno S.J.L., Hernández

G.M.J., García E.R. y Galíndez M.J. 2003. Electrochemical kinetics of sulfate reducing

bacteria isolated from gas pipeline. Corrosion 2003. No. 03548.

Muyzer G y Smalla K. 1998. Application of denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE)

and temperature gradient gel electrophoresis (TGGE) in microbial ecology. Ant.

Leeuwenhoek. 73:127-141.

NACE Standard TM0169-2000. Laboratory corrosion testing of metals. Houston,Texas,USA.

NACE International. 2004. Curso de corrosión básica. Houston,Texas,USA.

NACE Standard RP0775-2005. Preparation, installation, analysis and interpretation of

corrosion coupons in oilfield operations. Houston,Texas,USA.

Nazina T.N., Ivanova A.E., Kanchaveli L.P. y Rozanova E.P. 1987. A new sporeforming

thermophilic methylotrophic sulfate-reducing bacterium, Desulfotomaculum kuznetsovii

sp.nov. Mikrobiologiya. 57:823-827.

Okabe S., Nielsen P.H., Jones W.L. y Characklis W.G. 1995. Sulfide product inhibition of

Desulfovibrio desulfuricans in batch and continuous cultures. Water. Res. 29:571-578.

Padilla V.A.A., García O.E. y Alazard D. 2004. Electrochemical behavior of localized

corrosion in steel, by sulfate-reducing bacteria under oligotrophic conditions. Corrosion

2004. No. 04583. NACE Houston Tx.,USA.

Padilla V.A., García O.E. y Alazard D. 2006. Comparative electrochemical noise study of the

corrosion process of carbon steel by the sulfate-reducing bacterium Desulfovibrio

alaskensis under nutritionally rich and oligotrophic culture conditions. Electrochim. Acta.

51:3841-3847.

Parkin G.F., Lynch N.A., Kuo W.C., Keuren E.L.v. y Bhattacharya S.K. 1990. Interactions

between sulfate reducers and methanogens fed acetate and propionate. J.Water Pollut

Control Fed. 62,780.

PEMEX. 2000. Protección interior de ductos con inhibidores. Comité de Normalización de

Petróleos Mexicanos. Norma NRF-005-Pemex-2000.

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

155

PEMEX. 2001. Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o

sumergidas. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos. Norma NRF-026-PEMEX-

2001.

PEMEX. 2003. Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para

transporte y recolección de hidrocarburos. Comité de Normalización de Petróleos

Mexicanos. NRF-030-PEMEX-2003.

PEMEX. 2006. Anuario estadístico 2006.

Pérez N. 2004. Electrochemistry and corrosion science. Kluwer Academic Publishers. USA.

Postgate J.R. 1984. The Sulfate Reducing Bacteria. Cambridge University Press.

Potekhina J.S., Sherisheva N.G., Povetkina L.P., Pospelov A.P., Rakitina T.A., Warnecke F. y

Gottschalk G. 1999. Role of microorganisms in corrosion inhibition of metals in aquatic

habitats. Appl. Microbiol. Biotechnol. 52:639-646.

Pourbaix M. 1973. Lectures on electrochemical corrosion. Plenum Press. New York, USA.

Prasad R. 2000. Assessment and control of MIC in the Oil Industry in the 20th century.

CORROSION´2000. 390:1-4.

QIAgen Genomic DNA Handbook. 2001.Appendix B.

QIAquik™ Spin Handbook. 2001. QIAquick PCR Purification Kit Protocol. Using a

microcentrifuge. pp. 18.

Reis M.A.M., Almeida J.S., Lemos P.C. y Carrondo M.J.T. 1992. Effect of hydrogen sulfide

on growth of sulfate reducing bacteria. Biotechnol. Bioeng. 40:593-600.

Relman D.A. 1993. Universal bacterial 16S rDNA amplification and sequencing. En:

Diagnostic Molecular Microbiology. Principles and applications. Persing H.D., Smith F.T.,

Tenover C.F. y White S.T. (Eds). A. C. S. Washington D.C. USA.

Sanders P y Hamilton W. 1984. Biological and corrosion activities of sulphate reducing

bacteria in industrial process plant. Biologically Induced Corrosion. NACE International,

Houston Tx. 115-123.

Sanger F. 1981. Determination of nucleotide sequences in DNA. Science. 214:1205-1210.

Shreir L.L. 1994. Corrosion metals/environment reactions. 3th ed. Butterworth

Heinemann. London, U.K.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

156

Siebert W.O. 1985. Laboratory corrosion test and standard. por Haynes and Baboian.

ASTM.

Silveman C.D. 1986. Primer on the AC impedance technique in Electrochemical Techniques

for Corrosion Engineering. Eds. R.A. Baboian. NACE Houston, Tx, USA.

Singh P.W. 1995. About a chemical computational approach to design of green inhibitors.

Corrosion 1995.No. 33. NACE Houston Tx, USA.

SIU, Grupo de Corrosión y Protección. 2004. Corrosión Industrial. Sociedad Colombiana de

Ingenieria Química. 51:131-137

Skoog D. A. y Leary J. J. 1994. Análisis instrumental. McGraw Hill. Madrid,España.

Spector L.D. y Goldman D.R. 2006. Basic methods in microscopy: protocols and concepts

from cells: a laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor,

New York, USA.

Stackebrandt E., Sproer C., Rainey A.F., Burghardt J., Päuker O. y Hippe H. 1997.

Phylogenetic analysis of the genus Desulfotomaculum: evidence for the misclassification

of Desulfotomaculum guttoideum and description of Desulfotomaculum orientis as

Desulfosporosinus orientis gen,nov.,comb.nov. Int. J. Syst. Bacteriol. 47(4):1134-1139.

Tributsch H. y Rojas-Chapana J.A. 2000. Metal sulfide semiconductor electrochemical

mechanisms induced by bacterial activity. Electrochim. Acta. 45:4705-4716.

Vásquez R., Hazan L., Uruchurtu J., Malo J.M. y Genescá J. 2003. Corrosión y protección de

un acero API-X52 en crudo de petróleo. Afinidad. 60(504):136-143.

Vázquez-Nin G. y Echeverría O. 2000. Introducción a la microscopía electrónica aplicada a

las ciencias biológicas. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de

México y Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Videla H.A. 2002. Prevention and control of biocorrosión. Int. Biodeteroir. Biodegrad.

49:259-270.

Videla A.H. y Herrera K.L. 2005. Microbiologically influenced corrosion: looking to the

future. International Microbiology. 8:169-180.

Vong M. Y. 1991. Tres métodos para evaluar una velocidad de corrosión. Ingeniería

Hidráulica en México. No. 1 (enero-abril).

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

157

Vosberg H.P. 1989. The polymerase chain reaction an improved method for the analysis of

nucleic acids. Human Genetics 83(1):1-15.

Wagner M., Roger A.J., Flax J.L., Brusseau G.A. y Stahl D.A. 1998. Phylogeny of

Dissimilatory Sulfite Reductases Supports an Early Origin of Sulfate Respiration. J.

Bacteriol. 180(11):2975-2982.

Whitten W.K., Gailey D.K. y Davis E.R. 1980. General Chemistry. 3th ed. por Saunders

College Publishing, a division of Holt, Rinehart and Winsten, Inc. Baltimore, USA.

Widdel F. 1988. Microbiology and ecology of sulphate and sulphur reducing bacteria.

Biology of anaerobic microorganisms. por In A.J.B. Zehnder de Wiley & Sons, New York,

USA.

Yacamán M.J. y Reyes J.G. 1995 Microscopía electrónica-Una visión del microcosmos.

Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Zavala O.G. 1997. Anodic kinetics for iron in CO2 containing solutions. M.Sc. Thesis.

University of Manchester. Institute of Science and Technology. Manchester, UK.

Zavala O.G. 2001. Inhibition of corrosion of mild steel in CO2 containing solutions. PhD.

Thesis. University of Manchester. Institute of Science and Technology. Manchester, UK.

Zintel T.P., Lucina G.J., Jack T.R. 2001. Techniques for MIC Monitoring. A Practical Manual

on Microbiologically Influenced Corrosion. V2. por Stoecker II J.G. NACE International.

Houston TX.USA. 10.0-10.19.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

158

CAPÍTULO 10

ANEXO

PRUEBAS ELECTROQUÍMICAS

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

159

10. Pruebas electroquímicas

10.1. Medición de potencial-tiempo

Para que haya una transformación electroquímica neta, es decir, para que se produzca

una reacción, se necesita combinar dos elementos, por ejemplo, un metal sumergido en

una solución tiende a reaccionar con el electrolito y así acumula una carga positiva o

negativa, de tal forma que alcanza un valor de potencial conocido como potencial de

corrosión (Ecorr), el cual es el potencial mixto entre los potenciales anódico y catódico. Por

lo que la reacción electroquímica se divide en dos o más reacciones parciales de oxidación

y reducción, tal es el caso que se presenta, durante la corrosión de un material metálico,

donde las velocidades totales de oxidación y reducción deben ser equivalentes, de modo

que el proceso global de corrosión se verifica a un potencial intermedio entre los

potenciales anódicos y catódicos (González, 1989).

Es importante indicar que aunque Ecorr es muy útil, su análisis debe complementarse con

otras técnicas electroquímicas para corroborar los mecanismos de corrosión (Padilla y col.,

2004).

10.2. Resistencia a la polarización (Rp)

La técnica de resistencia a la polarización es una prueba rápida y fácil que permite

determinar la velocidad de corrosión instantánea de un sistema. Para determinar la Rp se

emplea el procedimiento descrito por la ASTM G 59-91, el cual hace referencia a un

barrido potenciodinámico en las proximidades del potencial de corrosión (Ecorr).

El método de resistencia a la polarización se fundamenta en la teoría del potencial mixto y

en conceptos básicos desarrollados por Stern y Geary en 1957 (Fontana, 1986). Tales

fusiones demostraron que existe una relación lineal entre el potencial aplicado (mV) o

sobrepotencial (η) y la densidad de corriente total (ίneta) aplicada a potenciales poco

alejados del potencial de corrosión (η≤0.020 V) (Cottis y Turgoose, 1999).

La medición de la velocidad de corrosión es actualmente equivalente a la determinación

de los procesos electroquímicos cinéticos de la corrosión. La fórmula fundamental que

describe la cinética de las reacciones electroquímicas es la ecuación de Butler-Volmer.

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

160

10.2.1. Ecuación de Butler –Volmer

De acuerdo a la teoría del potencial mixto de la corrosión en ausencia de potenciales

externos aplicados, los procesos de oxidación y reducción ocurren simultáneamente en la

interfase metal/electrolito, y no puede haber acumulación de la carga eléctrica neta. Bajo

estas circunstancias la corriente medida neta es cero, por ejemplo la corriente de

corrosión no se puede medir directamente.

Para determinar la cinética electroquímica de corrosión, una perturbación por un

potencial de polarización externo es aplicada al electrodo, V, necesario para cambiar el

sistema de corrosión al potencial de corrosión Vcorr. Si las reacciones anódicas y catódicas

en el electrodo de trabajo son totalmente controladas por activación, y el potencial de

corrosión está lejos de los potenciales de equilibrio de las reacciones anódicas y catódicas,

la ecuación de Butler and Volmer puede ser aplicada.

Donde:

= Densidad de corriente.

= Densidad de corriente de corrosión.

Coeficientes que relacionan el potencial a través de la doble capa electroquímica.

Número de electrones transferidos en la reacción anódica y catódica.

Constante de Faraday.

Constante de los gases.

Temperatura absoluta.

Sobrepotencial .

La ecuación anterior desarrollada por Butler (1924) y Volmer (1930) es la fórmula

fundamental para determinar las reacciones cinéticas electroquímicas. Sin embargo, en

su aplicación práctica para calcular la corriente de corrosión electroquímica, la ecuación

ha sido simplificada. Aunque hay otras maneras de simplificar la ecuación de Buttler-

Volmer, tal como el método de tres puntos las dos formas más comunes para simplificar la

ecuación es por la ecuación de Tafel y Stern-Geary (Bard y Faulkner, 1980).

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

161

10.2.2. La ecuación de Tafel

La ecuación de Tafel, primero planteada empíricamente por dicho autor en 1905, puede

ser deducida de la ecuación de Buttler-Volmer para valores lo suficientemente grandes de

potenciales aplicados.

Para la polarización anódica, cuando , la siguiente ecuación es obtenida:

Para la polarización catódica, cuando , se tiene:

Las ecuaciones que involucran el sobrepotencial (η y –η) tienen la forma de la ecuación de

Tafel:

Donde a y b son las pendientes de Tafel, para polarización anódica y para polarización

catódica:

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

162

Sin embargo, el método de Tafel (también conocido como método de extrapolación de

Tafel) tiene una desventaja, ya que es destructivo para la muestra evaluada debido al uso

de altos potenciales de polarización. Así que el método Tafel puede ser usado para

valores limites para el monitoreo continuo de la corrosión.

La extrapolación de las curvas de polarización ha sido ampliamente usada para medir la

velocidad de corrosión (Emregül y Hayvali, 2004). Sin embargo, algunas de las limitaciones

de la extrapolación de Tafel para calcular la velocidad de corrosión, pueden ser superadas

con el uso de la resistencia lineal a la polarización. A diferencia de la extrapolación de

Tafel, en la técnica de polarización lineal la superficie del metal es perturbada a bajo

potencial. Como tal, después de cada experimento las condiciones de la superficie inicial

son restablecidas, sin algún cambio importante en la superficie del metal corroído.

Además, las variaciones de la velocidad de corrosión pueden ser determinadas fácilmente

con este método. El cálculo de la velocidad de corrosión por la técnica de resistencia a la

polarización está basado en la ecuación de Stern-Geary (Fontana, 1986).

10.2.3. Ecuación de Stern y Geary

En 1957, Stern y Geary simplificaron la ecuación de Buttler-Volmer para valores de

polarización bajos (≤ 10 mV) y desarrollaron su famosa ecuación, la cual pude ser usada

para medir la polarización lineal y determinar la velocidad de corrosión sin dañar

significativamente las muestras a estudiar (Singh, 1995).

Donde:

= Densidad de corriente de corrosión.

Pendientes de Tafel anódica y catódica.

Resistencia a la polarización.

La resistencia a la polarización es definida como la tangente a la curva de polarización en

el potencial de corrosión.

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

163

Donde:

y = Sobrepotencial anódico y catódico.

y = Densidad de corriente de polarización anódica y catódica.

Cuando se mide la velocidad de corrosión usando la ecuación de Stern-Geary, sólo

potenciales bajos son aplicados (normalmente ± 10 mV) para evaluar el sistema. Si se

compara el método de Tafel donde potenciales grandes son empleados, el método de

Stern-Geary obviamente tiene la ventaja debido a que básicamente es una técnica no

destructiva.

Los valores (βa y βc) pueden ser determinados de diferentes formas: de las curvas de

Tafel, por mediciones de pérdida de peso y por aproximaciones de curvas no lineales

propuesto por Mansfeld (Mansfeld y Kending, 1981). Pero además, pueden ser estimados

por mediciones de polarización lineal de la ecuación de Stern-Geary. Para una más rápida

estimación de la velocidad de corrosión los valores de las constantes de Tafel, βa y βc,

pueden ser consideradas próximas a 100 mVdec-1. Pourbaix (1973) estableció que si los

valores de βa y βc son de ~ 100mVdec-1, la velocidad de corrosión calculada debe ser

corregida por un factor de corrección de 2.2.

Aunque la polarización lineal es un método tradicional para las mediciones

experimentales de los valores de Rp, en algunas circunstancias se ha encontrado que se

puede incurrir en errores en la medición de la velocidad de corrosión (ASTM G 01-03,

2003). Esto puede ocurrir cuando los valores experimentales de Rp contienen

contribuciones de resistencias óhmicas considerables. Se han propuesto diferentes

métodos para eliminar los efectos de la resistencia óhmica, pero un estudio detallado de

estas técnicas demostró que éstos tienen limitaciones y son difíciles de aplicar (Pourbaix,

1973).

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

164

En la práctica, los valores de Rp para un sistema en corrosión se pueden estimar

polarizando la muestra en η = ± 10 a ± 20 mV desde el Ecorr y se calcula la pendiente de la

grafica η en función de ίneta, como se muestra en la Figura 63.

Figura 64. Relación lineal entre la densidad de corriente, ί, y el sobrepotencial η, que se obtiene cuando se polariza un sistema de corrosión (± 10 a ±20 mV) desde el Ecorr.

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

165

10.3. Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE)

La técnica de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica, es un método electroquímico

utilizado en estudios de corrosión, el cual se basa en el uso de una señal de corriente

alterna (CA) que es aplicada a un electrodo (metal de corrosión) y se determina la

respuesta correspondiente.

En el procedimiento experimental más comúnmente usado, se aplica una pequeña señal

de potencial (E) a un electrodo y se mide su respuesta en corriente (I) a diferentes

frecuencias. No obstante, en ciertas circunstancias, es posible aplicar una señal pequeña

de corriente y medir la respuesta en potencial del sistema. Así, el equipo electrónico

usado procesa las mediciones de potencial-tiempo y corriente-tiempo, dando como

resultado una serie de valores de impedancia correspondientes a cada frecuencia

estudiada. Esta relación de valores de impedancia y frecuencia se denomina “espectro de

impedancias” (Cottis y Turgoose, 1999; Mendoza y col., 2003).

En el caso de los estudios de corrosión que utilizan las técnicas de EIE, los espectros de

impedancia obtenidos suelen ser analizados mediante circuitos eléctricos, compuestos por

componentes tales como resistencias (R), capacitancias (C), inductancias (L), etc.,

combinados de tal manera que reproduzcan los espectros de impedancia medidos. Estos

circuitos eléctricos son denominados “circuitos eléctricos equivalentes”. (González, 1989;

Cottis y Turgoose, 1999; Mendoza y col., 2003).

Es común referir el comportamiento electroquímico de un sistema simple de corrosión

bajo control por activación y por corrosión uniforme en superficies homogéneas, al

circuito equivalente de Randles (Figura 64).

Figura 65. Circuito equivalente para un proceso de corrosión simple.

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

166

La Figura 64 involucra: una resistencia (Rs), que se atribuye a la resistencia de la solución,

resistencia de la película de productos de corrosión, resistencia de los conductores y

resistencia del electrodo. Estos dos últimos son despreciables con respecto a las dos

primeras resistencias. Rs se coloca en serie porque todas las corrientes durante el

proceso electroquímico deben pasar a través de ésta, y también a un capacitor (C),

asociado a la capacitancia de la doble capa, y una resistencia (Rtc), que representa la

resistencia a la transferencia de carga de electrones a través de la superficie del metal.

Estos elementos se encuentran en paralelo porque la corriente total a través de la

interfase de trabajo es la suma de la carga del capacitor de la doble capa y la corriente

farádica.

El tratamiento teórico de la impedancia de este circuito (Figura 64) representa un

semicírculo con un componente real y uno imaginario (Figura 65), donde la impedancia

puede expresarse como (Silverman, 1986):

Ztotal = [Rs + Rtc / (1 + w2 C2 Rtc2)] – [(j w C Rtc2 / (1 + w 2 C2 Rtc2)]

Donde, w representa la velocidad angular y j el componente imaginario

Figura 66. Diagrama de Nyquist para un metal en proceso de corrosión con sus

componentes real e imaginario.

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

167

En el diagrama de Nyquist (Figura 65) se representa el comportamiento general de esta

ecuación. A altas frecuencias, el capacitor no produce impedancia y toda la corriente

pasa por el capacitor; la única impedancia es la resistencia óhmica Rs. Conforme w

disminuye, la impedancia total es una combinación de Rtc y C y se manifiesta en forma de

un semicírculo. A frecuencias muy bajas la C produce impedancias altas y por lo tanto el

flujo de corriente aumenta a través de Rtc y Rs. Los diagramas de Nyquist permiten

calcular Rs, Rtc y C, además de otros posibles componentes que controlan un proceso de

corrosión.

La velocidad de una reacción química puede estar fuertemente influenciada por la

difusión de uno o más reactantes o productos hacia la superficie. La respuesta de

impedancia a un proceso de corrosión dominado por control de difusión frecuentemente

tiene una única característica conocida como impedancia de Warburg. El diagrama de

Nyquist creado para este fenómeno se representa en la Figura 66.

Figura 66. Diagrama de Nyquist para un proceso gobernado por control de

difusión.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

168

El circuito equivalente para este proceso es mostrado en la Figura 67. Donde W es la

impedancia de Warburg y representa un proceso de corrosión gobernado por el

fenómeno de difusión.

Figura 67. Circuito equivalente que modela la impedancia de Warburg.

La impedancia es un término que describe la resistencia eléctrica (R), utilizada en circuitos de

corriente alterna (CA). En un circuito de corriente directa (CD) la relación entre la corriente (I) y el

potencial (E) está dada por la Ley de Ohm.

En donde E es en volts, I en amperes y R en ohms. En el caso de una señal alterna la expresión

equivalente es la siguiente.

En donde Z representa la impedancia del circuito, con unidades de ohm. Es necesario hacer notar

que a diferencia de la resistencia, la impedancia de un circuito de CA depende de la frecuencia de

la señal que sea aplicada. La frecuencia (f) de un sistema de CA se expresa en unidades de hertz

(Hz) o número de ciclos por segundo (s-1).

De esta manera, es posible definir la admitancia (Y) de un circuito de CA. La admitancia es el

recíproco de la impedancia y es un parámetro de importancia en los cálculos matemáticos que

involucra la técnica y por otra parte, los equipos usados en estudios de EIE miden en realidad la

admitancia.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4407/1/... · 2018. 5. 29. · 1.5.4. Bacterias formadoras de babaza 1.5.5. Otras bacterias

169

La impedancia de un sistema a cada frecuencia está definida por: la razón entre la amplitud de la

señal de corriente alterna y la amplitud de la señal de potencial alterno y el ángulo de fase. Un

listado de estos parámetros a diferentes frecuencias constituye el “espectro de impedancia”. El

desarrollo matemático de la teoría que fundamenta la técnica de EIE permite describir la

impedancia de un sistema en términos de un componente real y un componente imaginario

(asociado a la raíz cuadrada de -1) (Cottis y Turgoose, 1999; Mendoza y col., 2003).

Los métodos y técnicas usadas para el estudio de la corrosión están basados en mediciones

gravimétricas, electroquímicas, ópticas y/o cambios en la superficie que ocurren durante los

procesos corrosivos. Sin embargo, cada una de estas técnicas tienen sus limitaciones y

requerimientos, por lo tanto, el estudio de los procesos corrosivos sólo puede ser realizado

mediante el uso de estas técnicas de manera complementaria (Pérez, 2004).