181

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“LA EVALUACIÓN SOCIAL EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO. EL CASO PEMEX”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓNPÚBLICA

PRESENTA:

ISIDORO RAFAEL FLORES COVARRUBIAS

DIRECTOR DE TESIS

DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN

MÉXICO, D. F. 2006.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Resumen …………………………………………………………………………………………………………………1

Abstract ……………………………………………………………………………………………. 3

Glosario ……………………………………………………………………………………………………………5

Índice de gráficas y tablas ………………………………………………………………………………11

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………13

Capítulo I.- Metodología …………………………………………………………………………………………………….. 14

I.1.- Planteamiento del problema ………………………………………………………………………..14I.2.- Objetivos …………………………………………………………………..14

I.2.1.- General ……………………………………………………………………………….14I.2.2.- Específicos ………………………………………………………………………………14

I.3.- Tema …………………………………………………………………………………………………….14I.4.- Mapa estructural de la tesis …………………………………………………………..14I.5.- Preguntas de investigación ………………………………………………………………….25I.6.- Justificación de la investigación ………………………………………………………………25I.7.- Universo de estudio …………………………………………………………………………………..27I.8.- Hipótesis de investigación ……………………………………………………………………….27I.9.- Tipo de investigación ……………………………………………………………………………27I.10.- Diagrama de variables ………………………………………………………………………………..28I.11.- Matriz de congruencia ………………………………………………………………….31

Capítulo II.- Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación de proyectosde inversión ……………………………………………………………………………………….32

II.1.- La evaluación de proyectos de inversión …………………………………………………………………………32

II.1.1.- Generalidades ………………………………………………………………………………………….32II.1.2.- Importancia del estudio ………………………………………………………………………………….32II.1.3.- Etapas de la evaluación …………………………………………………………………………………... 33II.1.4.- Variables a considerar ………………………………………………………………………………..34II.1.5.- Presentación del estudio ……………………………………………………………………………………….36

II.1.5.1.- Sector privado ………………………………………………………………………………………….36II.1.5.2.- Sector público ………………………………………………………………………………………………..37

CONTENIDO

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

II.2.- La evaluación económica o financiera ………………………………………………………………………………………38

II.2.1.- Valor presente neto (VPN), o valor actual neto (VAN) ………………………………………………………………..39II.2.2.- Tasa interna de rendimiento o retorno (TIR) ……………………………………………………………….40II.2.3.- Período de recuperación de la inversión (PRI) …………………………………………………………………………41II.2.4.- Rentabilidad inmediata (RI), o momento óptimo de

invertir ………………………………………………………………………………………….41II.2.5.- Relación beneficio/costo ……………………………………………………………………………….41

II.3.- La evaluación social de los proyectos de inversión ……………………………………………………………………………... 42

II.3.1.- Precios sombra ……………………………………………………………………………………………….42II.3.2.- Costos sociales …………………………………………………………………………………………….43II.3.3.- Beneficios sociales ………………………………………………………………………………. 43II.3.4.- Tasa social de descuento …………………………………………………………………………………... 44II.3.5.- Relación beneficio/costo ……………………………………………………………………………….44II.3.6.- Relación costo/efectividad ………………………………………………………………………..47II.3.7.- Índice de rentabilidad (IR) ………………………………………………………………………………………..48II.3.8.- Índice del valor actual neto (IVAN) ……………………………………………………………………………49II.3.9.- Tasa de rentabilidad inmediata (TRI) ……………………………………………………………………….50

Capítulo III.- La normatividad de la evaluación social en los proyectos de inversiónen México ………………………………………………………………………………………………………….52

III.1.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) …………………………………………………………..52

III.1.1.- Marco jurídico ………………………………………………………………………………….52III.1.2.- La Unidad de Inversiones (UI) ………………………………………………………………………….52III.1.3.- El Sistema de Inversión Pública …………………………………………………………………………53

III.1.3.1.-Antecedentes …………………………………………………………………………………………………53III.1.3.2.-Objetivos ……………………………………………………………………………………………53III.1.3.3.-Sistema ……………………………………………………………………………………………54III.1.3.4.-Próximos pasos ………………………………………………………………………………………57

III.1.4.- Lineamientos ……………………………………………………………………………………….57III.1.5.- El Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación

Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)………………………………57

Capítulo IV.- La evaluación social en los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos (Pemex) ……………………………………………………………………………………………60

IV.1.- Antecedentes …………………………………………………………………………………….60

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

IV.2.- Principales actividades de las instituciones involucradas conla evaluación social en proyectos de Pemex …………………………………………………………………..60

IV.2.1.- Marco jurídico …………………………………………………………………………………………………..60

IV.3.- Marco jurídico de la evaluación social …………………………………………………………………………………………………..61IV.4.- Departamentos involucrados ………………………………………………………………………………..64

IV.4.1.- El grupo de inversión ………………………………………………………………………………..65IV.4.2.- El grupo de trabajo de inversión …………………………………………………………………..66IV.4.3.- Centro de inversión ……………………………………………………………..67IV.4.4.- Proyecto integral …………………………………………………………………………………………67IV.4.5.- Unidad de inversión ………………………………………………………………………..69

IV.5.- Lineamientos para los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios ………………………………………………………………..69

Capítulo V.- La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex …………………………………………………………………….72

V.1.- Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisis costo-beneficio ………………………………………………………………………………………………..72

V.1.1.- Resumen ejecutivo …………………………………………………………………………………………..72V.1.2.- Diagnóstico de la situación actual y posibles

soluciones ……………………………………………………………………………………………………..74V.1.3.- Descripción del proyecto y características más

importantes ……………………………………………………………………………………………….77V.1.4.- Situación con proyecto ……………………………………………………………………………………82V.1.5.- Evaluación del proyecto …………………………………………………………………………………………..83V.1.6.- Análisis de sensibilidad ……………………………………………………………………………………85V.1.7.- Conclusiones ………………………………………………………………………………………………87V.1.8.- Anexos ………………………………………………………………………………….87

Capítulo VI.- La evaluación social en la industria petrolera venezolana ………………………………………………………………..102

VI.1.- El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) …………………………………………………………..102

VI.1.1.- Metodologías de formulación y evaluación deproyectos ………………………………………………………………………………………………..103

VI.1.1.1.-Métodos de evaluación de alternativas, yresumen del proyecto. Marco lógico ………………………………………………………………………………105

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

VI.1.2.- Normas y procedimientos para la asignación derecursos de programas y proyectos de inversiónpública ……………………………………………………………………………………………….110

VI.1.2.1.-Conceptos generales ……………………………………………………………………………………..110

VI.1.3.- Marco conceptual ……………………………………………………………………………………………….114

VI.1.3.1.-Principales instrumentos del SistemaNacional de Planificación …………………………………………………………………………………………….114

VI.1.3.2.-Órganos de la administración pública deorden nacional, estadal y municipal,relacionados con el manejo de lasinversiones públicas. Funciones ………………………………………………..117

VI.1.3.3.-Dependencias de los ministeriosrelacionados con la operación del SistemaNacional de Inversiones Públicas …………………………………………………………………………………………119

VI.1.3.4.-Marco jurídico ……………………………………………………………………………………124

VI.1.4.- Plan de capacitación ………………………………………………………………………………125VI.1.5.- Sistema de información de inversión pública (SIIP) ……………………………………………………………..126

VI.2.- La empresa Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) ………………………………………………………………126

VI.2.1.- Marco jurídico ………………………………………………………………………………………..126

VI.3.- El Ente Nacional del Gas (ENAGAS) ……………………………………………………………………………127

VI.3.1.- Marco jurídico ………………………………………………………………………………………127

VI.4.- Presentación de tres proyectos de inversión del ENAGAS ……………………………………………………….128

VI.4.1.- Proyecto con 100% capital del Estado ………………………………………………………………………………128VI.4.2.- Proyecto con capital del Estado y privada …………………………………………………………………..129VI.4.3.- Proyecto con 100% capital privado ………………………………………………………………………………..130

Capítulo VII.- Propuestas de mejoras a la normatividad actual de la evaluaciónsocial en proyectos de inversión de Pemex ………………………………………………………………………133

VII.1.-Comparación entre normatividades: mexicana y venezolana …………………………………………………………………..133VII.2.-Resultados de la encuesta ……………………………………………………………………….135VII.3.-Propuestas de mejoras …………………………………………………………………………………..141

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Conclusiones …………………………………………………………………………………………………….142

Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………..147

Sugerencias para trabajos futuros …………………………………………………………………..147

Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………………………..148

A.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Organigrama …………………………………………………………………………………………………….149

B.- Subsecretaría de Egresos (SSE). Organigrama …………………………………………………………..150C.- Subsecretaría de Hacienda y Crédito Publico (SSHCP).

Organigrama …………………………………………………………………………………………………….151D.- Petróleos Mexicanos (Pemex). Organigrama …………………………………………….152E.- Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). Organigrama ………………………………….153F.- Cuestionario …………………………………………………………………………………..158

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………………………..160

Documentos institucionales - marco jurídico……………………………………………………………………………………………………………………………….161

Documentos institucionales - marco jurídico de la República Bolivariana deVenezuela …………………………………………………………………………………………..163

Sitios de Internet …………………………………………………………………………………………………………………………………….166

Hemerográfica ………………………………………………………………………………………….168

Índice general ………………………………………………………………………………………169

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

1

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad hacer una aportación a laadministración pública, específicamente en la evaluación social en proyectosde inversión del Gobierno Federal, basado esto, en la búsqueda de mayoreselementos de juicio que complementen la etapa de la evaluación económica ofinanciera de dichos proyectos, para una adecuada toma de decisiones departe de los servidores públicos y canalizar adecuadamente el escaso recursoasignado.

Para la realización de esta investigación, primeramente se hizo una revisiónde la normatividad existente para los proyectos de inversión, tanto, privadoscomo públicos, para determinar sus diferencias y alcances, y con ello sustentarla propuesta de mejoras a la evaluación social en proyectos, que por sunaturaleza, la decisión de llevarlos a cabo es más compleja.

Posteriormente, se revisó la aplicación práctica de la normatividad de laevaluación social en los proyectos de inversión del Gobierno Federal,elaborada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplicadaespecíficamente en el Organismo Subsidiario Pemex Gas y PetroquímicaBásica (PGPB), del organismo descentralizado Petróleos Mexicanos (Pemex),cuyas funciones están regidas por la Secretaría de Energía (SENER); paradespués, hacer un comparativo con la normatividad creada por el Ministerio dePlanificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana deVenezuela aplicada por el Ente Nacional del Gas (ENAGAS), organismodesconcentrado, dependiente del Ministerio de Energía y Minas (MEM) (hoyMinisterio de Energía y Petróleo (MEP)1); y realizar la propuesta de mejoras.

De acuerdo a lo anterior:

A la SHCP, se le propone: 1).- Fusionar el Centro de Estudios para laPreparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), fideicomisodel Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), a laUnidad de Inversiones (UI), para que exista un mayor vínculo en relación con lacapacitación de servidores públicos, la dictaminación de los proyectos, laelaboración y aplicación de lineamientos para una mejor evaluación de losmismos. 2).- Que la tasa social de descuento aplicada (12%), sea revisada yfijada anualmente.

Se propone a Pemex: 1).- Dar libertad a cada uno de sus organismos paraque realicen la planeación, programación, formulación, evaluación,jerarquización, documentación, autorización, presupuestación, ejecución yseguimiento físico-financiero de sus proyectos de inversión, ya que cadaorganismo cuenta con su propia estructura orgánica; esto, con la finalidad deque los servidores públicos familiarizados, con los procesos productivos,aporten su experiencia y se dé certeza a la inversión. 2).- El capacitar a losservidores públicos involucrados con esta importante función. 3).- Promover lapresentación de proyectos de inversión por parte de los trabajadores y/o tomar

1 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 38.111. De fecha jueves 20 de enero de2005. Artículo 19.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

2

en cuenta sus ideas al respecto. 4).- Simplificar la normatividad aplicada paratal efecto. 5).- Que la decisión de realización de los proyectos, sea basada encuestión de los indicadores financieros establecidos para ello, y no decisionesde tipo político.

Como una conclusión del desarrollo de la investigación de tesis, se tiene, quela evaluación social en proyectos de inversión del Gobierno Federal,específicamente en Pemex; es necesario: flexibilizarla, para que los servidorespúblicos puedan tomar decisiones apegadas a la realidad y con ello poderinvertir de manera adecuada el escaso recurso asignado a los diversosproyectos de inversión de la institución. Además, de que con esto, se verificó lahipótesis de investigación planteada: “Es suficiente la normatividadelaborada por la Unidad de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP), para la evaluación social en los proyectos deinversión del Gobierno Federal aplicada específicamente en Pemex”; yaque, Pemex cuenta con los elementos necesarios para mejorar y simplificar sunormatividad interna.

Por último, se recomienda a la SHCP y a Pemex, aplicar las propuestas,resultado de la investigación.

Con esta investigación, se abre la posibilidad de realizar otras, contemplandobásicamente el tipo de sector (industrial, de servicios, etc.), al que pertenezcanlas diversas dependencias y entidades del Estado.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

3

Abstract

The present work has the objective of doing a contribution to the publicadministration, specially in the social evaluation in projects of investments ofFederal Government, based this, in the searching of more and better elementsof judgment that complement the step of economical or financial evaluation ofthese projects, for public servers adequate take of decisions and the properlyuse of the little budget assigned.

For doing this investigation, first it was made a revision of the actualnormatively for the project of investment, not only private but also public, inorder to know its differences and achieves, and with them support the proposalof improving the social evaluation in projects, that for itself, the decision ofapplying is more complex.

After, it was revised the practical application of the normatively of the socialevaluation in the projects of investment of the Federal Government, elaboratedby “Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)”, applied specifically inthe “Organismo Subsidiario Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB)”, belonged to “organismo descentralizado Petróleos Mexicanos (Pemex)”, whichfunctions are ruled by “Secretaría de Energía (SENER); and then, do acomparison with the normatively created by the “Ministerio de Planificación yDesarrollo (MPD)”, of the “Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela” applied by the “Ente Nacional del Gas (ENAGAS)”, decentralized organism, anddependent of “Ministerio de Energía y Minas (MEM)” (nowadays “Ministerio deEnergía y Petróleo (MEP)2); and do the proposal of improving.

According to the explained before:

To SHCP is recommended: 1.- Make the fusion of the “Centrode Estudiospara la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)”, fiduciary of “Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras)”,with the “Unidad de Inversiones (UI)”, and exist a better union in relation withthe training of public servers, the organization of projects, the elaboration andapplication of rules for a better evaluation of themselves. 2.- That the social rateof discount applied (12%), was revised and established of form annual.

To Pemex is recommended: 1.- Give freedom to each of its organisms withthe purpose of they make the plans, programs, formulas, evaluation,organization, documentation, authorization, budget, application and observationphysical-financial of its projects of investment, since each organism counts withits own organic structure; this, with the purpose of the public servers who havethe knowledge of the productive process contribute with their experience andthe investment will be appropriate and right. 2.- Train to the public serversinvolved with this important function. 3.- Promote the presentation of projects ofinvestment from employees or bear on mind their ideas to them. 4.- Simplify thenormatively applied in each case. 5.- That the decision of doing of the projects

2 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 38.111. Of Thursday January 20 of2005. Article 19.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

4

were based according to the financial index established so that, and nodecisions of political type.

In conclusion of develop of the investigation of thesis, it is observed, that thesocial evaluation in projects of investments of the Federal Government,specifically in Pemex; it is necessary: make flexible, for the public servers cantake decisions according to the reality and with them they can invest in anadequate way the little budget assigned to the different projects of investment ofthe institution. Besides, with this, it was verify that the hypothesis ofinvestigation proposal before: “Is sufficient the normatively elaborate for the“Unidad de Inversiones (UI)”, of the “Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP)”, for the social evaluation in the projects of investment of the Government Federal applied specifically in Pemex”; since, Pemexcounts with the necessary elements to improve and simplify its internalnormatively.

Finally, it is recommended to SHCP and Pemex, apply the proposals that areresult of the investigation.

With this investigation, it is opened the possibility of doing more, ones takingon mind basically the kind of sector (industrial, services, etc.), that belong thedifferent departments and offices of the State.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

5

Glosario.

- Administración privada: ámbito administrativo reservado a los particulares,es decir al complejo de organizaciones encauzadas cada una de ellas a laobtención de metas específicas, cuyas acciones comprometen y afectan enforma directa únicamente a sus miembros, además de que éstos se incorporana ellas o se someten a su autoridad de manera voluntaria.

- Administración pública: cuerpo teórico de conocimientos, acerca de lagestión, organización y contexto general de unidades administrativas queforman parte del área ejecutiva del gobierno.

- Administración pública paraestatal: de acuerdo al artículo 1º. de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal; los organismosdescentralizados… y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.

- Análisis costo-eficiencia: metodología de evaluación de programas oproyectos de inversión, consistente en elegir la opción de mínimo costo de porlo menos dos alternativas, independientemente de sus beneficios, cuandoéstos no se pueden expresar en flujos de beneficios y costos atribuibles alproyecto mediante el cálculo del CAE. Esta metodología se aplica conforme ala normatividad vigente de la elaboración del análisis costo y beneficio deprogramas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones (UI),de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

- Análisis costo y beneficio: es el documento donde se presentan laevaluación técnico-económica de un programa o proyecto de inversión. Estedocumento se elabora conforme a la normatividad vigente para la elaboracióndel análisis costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, emitidopor la Unidad de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP).

- Beneficio social: es producto de un mayor consumo de los bienes o serviciosdel proyecto, o por una liberación de recursos utilizados en la fabricación delbien o servicio que producirá, no importa quién los incurra eindependientemente de si se efectuaron o no en efectivo.

- Costo anual equivalente (CAE): consiste en el cálculo de la anualidad delvalor presente de los costos.

- Costo social: recursos sacrificados o utilizados por ejecutar un determinadoproyecto en vez de otro.

- Dictamen: documento a través del cual un experto manifiesta su opiniónsobre los análisis de factibilidad económica, técnica, legal y ambiental de unproyecto de inversión y, en su caso, sobre el proyecto ejecutivo en obrapública.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

6

- Documento de planeación: es el instrumento por medio del cual se definenlos objetivos, estrategias y prioridades en materia de inversión, a fin de contarcon una visión de mediano y largo plazo de la inversión requerida por PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios, según lo dispuesto en el Manual deNormas Presupuestarias para la Administración Pública Federal vigente.

- Empresa: unidad socioeconómica formalmente estructurada que mediante laconjunción de recursos humanos, financieros y materiales realiza un procesoproductivo para generar bienes o servicios destinados al mercado.

- Estado: es la forma de ordenación política, jurídica y administrativa de unpaís en el cual es el representante más significativo y donde ejerce acciones desoberanía y coerción; a él corresponde el monopolio del poder y la dominaciónsobre el conjunto de individuos asentados en el territorio que le concierne; susdecisiones se basan en leyes y tienen el carácter de obligatoriedad general; esuna forma de dominación territorial; también se le identifica como unidadsoberana de acción y decisión, constituye el catalizador y la forma de síntesismás acabada de interés común.

- Evaluación de proyectos: es una herramienta que permite determinar siconviene o no llevar a cabo un proyecto.

- Evaluación financiera o privada: es la evaluación que toma en cuentaexclusivamente los costos y los ingresos generados por el proyecto para elinversionista, empleando los precios de compra y venta que se manejan en elmercado.

- Evaluación social de proyectos: a diferencia de la evaluación privada,considera todos los costos en que incurre la sociedad para realizardeterminado proyecto y los beneficios que se generan para tal fin. El puntobásico de la evaluación social de proyectos, consiste en aportar información alas autoridades respecto al uso de los recursos públicos.

- Fideicomiso público: acción de naturaleza financiera por medio de la cual semanifiesta la voluntad de una persona llamada fideicomitente que cede ciertosbienes a una persona o institución que se denomina fiduciaria para que losadministre o proporcione, en ciertas circunstancias, en beneficio de un terceroidentificado como fideicomisario. La creación de fideicomisos públicos haobedecido a la necesidad específica de atender demandas, proporcionarservicios o explotar bienes de interés colectivo mediante este recurso.

- Gobierno: a la parte organizada del Estado se le identifica como gobierno, ysí al primero corresponde ejercer el monopolio legítimo de la dominación, éstasiempre se manifiesta en forma de gobierno, el cual requiere necesariamentede dominio para poder manifestar su acción a través de la gestión de órganosque ejercen la dirección y el control de los asuntos políticos-administrativos quecorresponden al Estado.

- Justificación económica: consiste en una breve explicación del problema aresolver o la necesidad que se pretende atender con el programa o proyecto de

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

7

inversión, y la explicación donde se indiquen las razones por las que laalternativa elegida es la más conveniente. Esta metodología se aplica conformea la normatividad vigente de la elaboración del análisis costo y beneficio deprogramas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones (UI),de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

- Metodología del valor devengado (MVD): metodología que permite medirde forma eficiente y sencilla el avance físico-financiero de un proyecto, a travésde indicadores que vinculan el costo de las actividades con el grado de avanceen la ejecución del programa, este último en términos monetarios. Con estametodología se puede predecir en base a lo ejecutado, los resultados y el costofinal del proyecto, con lo que se podrán llevar a cabo los ajustes necesariosdurante el desarrollo del mismo.

- Metodología VOR: metodología de valoración que adiciona valor a partir delVPN probabilístico, al capturar el valor de la flexibilidad en la ejecución de losproyectos desarrollados por un entorno caracterizado por una incertidumbreque disminuye con el tiempo.

- Monto total de inversión: es el total de gasto de capital que se requierepara la realización de un programa o proyecto de inversión.

- Organismos descentralizados: son unidades administrativas creadas pordel Congreso de la Unión o decreto del Presidente de la República; cuentancon personalidad jurídica y patrimonios propios, están orientados a laprestación de un servicio o a la producción o explotación de bienes quesatisfagan necesidades y demandas de la comunidad, y para su gestión debendepender de recursos públicos.

- Perfil de riesgo por financiamiento: análisis de sensibilidad del VPN delproyecto ante cambios marginales en la tasa de descuento. Estará sustentadopor un análisis de criterios de liquidez, como podría ser el de duración porefectos de un alza en los costos de financiamiento de Petróleos Mexicanos.

- Período de recuperación de la inversión (PRI): es el tiempo generalmenteexpresado en años en el cual se recupera la inversión de un proyecto deinversión.

- Petróleos Mexicanos (Pemex): organismo público descentralizadoconstituido por decreto del Congreso de la Unión, con fecha efectiva del 20 dejulio de 1938, como resultado de la nacionalización de las empresas petrolerasextranjeras que operaban en México.

Desde 1938, la legislación y regulación federal han confiado a PetróleosMexicanos, la planeación y administración central de la industria petroleramexicana.

El 16 de julio de 1992, el Congreso de la Unión creó a los OrganismosSubsidiarios, los cuales realizan operaciones que previamente habían sidoadministrados por Petróleos Mexicanos.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

8

- Pidiriegas: Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo.

Los Pidiriegas, son fondeados mediante las operaciones financieras realizadaspor el Pemex Project Funding Master Trust o directamente por un contratista ydeben estar autorizados en el presupuesto aprobado por el Congreso de laUnión.

Los Pidiriegas tienen tres etapas:

1. El Gobierno Mexicano designa el proyecto como Pidiriegas y autoriza elgasto del sector privado en su desarrollo.

2. Terceros construyen el Pidiriegas y lo entregan a Petróleos Mexicanos.

3. Petróleos Mexicanos, con la autorización del Gobierno Mexicano, pagael monto que se le debe a los contratistas para recibir el proyectoterminado. Asimismo, se registra como un pasivo el monto total de ladeuda contratada para financiar el proyecto.

La estructura legal de los Pidiriegas esta definida por la Ley General de DeudaPública y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

- Poder ejecutivo: bajo un régimen de naturaleza presidencialista, constituyela figura más sobresaliente y no solo tiene a su cargo el manejo directo de laadministración pública y se le considera Jefe de Estado, sino que tieneinjerencia en materia legislativa y judicial.

- Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF): es el documento queespecifica el monto y destino de los recursos económicos que el Gobiernorequiere durante un ejercicio fiscal, es decir, un año para obtener los resultadoscomprometidos y demandado por los diversos sectores de la sociedad.

- Programas y proyectos de inversión: los conjuntos de obras y accionesque llevan a cabo las dependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal para la construcción, ampliación, adquisición, modificación,mantenimiento o conservación de activos fijos, con el propósito de solucionaruna problemática o atender una necesidad específica y que generan beneficiosy costos a lo largo del tiempo.

- Proyecto: búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de unproblema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

- Proyecto de inversión: se puede describir como un plan que, sí se le asignadeterminado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos,podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad engeneral.

- Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF): es elinstrumento que específica el monto y el destino de los recursos que el

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

9

gobierno requiere para obtener los resultados comprometidos y demandadospor la sociedad.

- Proyectos privados: son aquellos, en los que se invierten recursos privadosy se espera obtener un rendimiento para los inversionistas.

- Proyectos públicos: son aquellos en los que se invierten los recursos de lasociedad y se espera obtener un rendimiento (o una mejora en el bienestar)para ella. Estos se dividen en: productivos, de infraestructura, sociales yproyectos-programa y estudios básicos.

Proyectos de infraestructura: su finalidad es generar las condicionesque faciliten la producción de bienes y servicios, y con ello el desarrolloeconómico. Ejemplos de este tipo de proyectos son los caminosproductivos, las carreteras y los proyectos de riesgo.

Proyectos productivos: tienen como objetivo transformar insumos paraproducir bienes que finalmente serán consumidos; por ejemploproyectos de cultivo de hortalizas, producción de petróleo o susderivados, etcétera.

Proyectos sociales: es aquel que busca satisfacer necesidades degrupos vulnerables de la sociedad; por ejemplo, proyectos de educación,salud y vivienda.

Proyectos-programa y estudios básicos: su objetivo es apoyar a losproyectos descritos anteriormente.

- Sector privado: sector de la actividad económica de un país, integrado porlas familias, las empresas privadas y otras organizaciones privadas sin ánimode lucro, donde los precios se establecen libremente según la ley de la oferta yla demanda, es decir, se rigen por la libre economía de mercado.

- Sector público: en su acepción genérica, se utiliza para identificar a lasdiversas unidades con que cuenta el Estado para el logro de sus fines.

- Servidor público: de acuerdo al artículo 108 constitucional: se reputaráncomo servidores públicos a los representantes de elección popular, a losmiembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal,los funcionarios y empleados, y, en general, a toda persona que desempeñe uncargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federalo en el Distrito Federal, así como a los servidores del Instituto FederalElectoral, quienes serán responsables de los actos u omisiones en que incurranen el desempeño de sus respectivas funciones.

- Tasa de descuento: es la tasa de interés a la cuál se efectúa el descuento delos flujos del proyecto, en los modelos de flujo de efectivo descontado para elcálculo del VPN y la TIR, por lo general la tasa de descuento que se utiliza esel costo del capital.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

10

- Tasa interna de retorno (TIR): tasa de interés a la cual el valor presente delos flujos de efectivo positivos (ingresos) es igual a los flujos de efectivonegativos (egresos) de un proyecto de inversión; es decir la tasa a la cual elvalor presente neto del proyecto es igual a cero.

- Valor económico agregado (EVA) de un proyecto de inversión: se definecomo la utilidad neta de operación después de impuestos de un proyectomenos un cargo por capital que refleja el costo de oportunidad del capitalinvertido en el proyecto.

- Valor presente de la inversión (VPI): es el resultado de la suma de lasinversiones de efectivos descontados a una tasa de interés estipulada.

- Valor presente de los egresos (VPE): es el resultado de la suma de loscostos de efectivo descontados a una tasa de interés estipulada.

- Valor presente neto (VPN): es el método tradicional de valuación de unproyecto de inversión y resulta de la suma de los flujos de efectivo (ingresosmenos egresos que se producirán durante la vida del proyecto), descontados auna tasa de interés estipulada. Esta metodología asume volatilidades de ceroen los flujos de efectivo libres proyectados.

- VPN probabilístico: es el resultado de incorporar distribuciones deprobabilidad de las variables relevantes que componen el VPN. Laincorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento del VPN,para conocer los rangos en los cuales se pueden encontrar los valores de ladistribución de probabilidad asociada.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

11

Índice de gráficas y tablas

Gráfica 1Mapa estructural de la tesis………………………………………………………………………... 16

Gráfica 2Diagrama de variables ……………………………………………………………………………… 30

Gráfica 3Matriz de congruencia ………………………………………………………………………………. 31

Tabla 1Marco jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ……………………… 52

Tabla 2Marco jurídico de las instituciones involucradas con la evaluación social en proyectosde Pemex y el propio ……………………………………………………………………………….. 60

Tabla 3Comparaciones internacionales: principales países petroleros (2004-2005) ………………… 102

Tabla 4Comparaciones internacionales: principales empresas petroleras (2003-2004) ……… 102

Tabla 5Marco jurídico de la empresa Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) ………………………. 127

Tabla 6Marco jurídico del Ente Nacional del Gas (ENAGAS) …………………………………………... 128

Tabla 7Comparación entre normatividades: mexicana y venezolana ………………………………….. 133

Tabla 8Respuestas a la pregunta No.1…………………………………………………………………….. 136

Gráfica 4Resultados de la encuesta. Pregunta No.1……………………………………………………….. 136

Tabla 9Respuestas a la pregunta No.2 ……………………………………………………………………. 136

Gráfica 5Resultados de la encuesta. Pregunta No.2 ………………………………………………………. 136

Tabla 10Respuestas a la pregunta No. 3 …………………………………………………………………… 137

Gráfica 6Resultados de la encuesta. Pregunta No. 3 …………………………………………………...… 137

Tabla 11Respuestas a la pregunta No.4 ……………………………………………………………………. 137

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

12

Gráfica 7Resultados de la encuesta. Pregunta No.4 ………………………………………………………. 137

Tabla 12Respuestas a la pregunta No. 5 …………………………………………………………………… 138

Gráfica 8Resultados de la encuesta. Pregunta No. 5 ……………………………………………………… 138

Tabla 13Respuestas a la pregunta No. 6 …………………………………………………………………… 138

Gráfica 9Resultados de la encuesta. Pregunta No. 6……………………………………………………… 138

Tabla 14Respuestas a la pregunta No. 7 …………………………………………………………………… 139

Gráfica 10Resultados de la encuesta. Pregunta No. 7 ……………………………………………………… 139

Tabla 15Respuestas a la pregunta No. 8 …………………………………………………………………… 139

Gráfica 11Resultados de la encuesta. Pregunta No. 8 ……………………………………………………… 139

Tabla 16Respuestas a la pregunta No. 9 …………………………………………………………………… 140

Gráfica 12Resultados de la encuesta. Pregunta No. 9 ……………………………………………………… 140

Tabla 17Respuestas a la pregunta No. 10 …………………………………………………………………. 140

Gráfica 13Resultados de la encuesta. Pregunta No. 10 ……………………………………………………. 140

Tabla 18Petróleos Mexicanos: gasto de inversión devengado por empresa (1994-2004) ……… 143

Tabla 19Porcentaje de gasto de inversión devengado por empresa (2004) …………………………… 144

Gráfica 14Porcentaje de gasto de inversión devengado por empresa (2004) …………………………… 144

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

13

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad proponer, mejoras a laevaluación social en proyectos de inversión del organismo descentralizado,Petróleos Mexicanos (Pemex), basado esto, en la normatividad ya existente,para tener mayores elementos de juicio en la toma de decisiones por parte desus servidores públicos y llevar a cabo la evaluación de cualquier proyecto paraaplicar de manera adecuada el escaso recurso económico asignado.

Para su desarrollo la investigación, se dividió en siete capítulos a saber:

En el capítulo I, “Metodología”, se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación de tesis.

En el capítulo II, denominado: “Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación de proyectos de inversión”, se hace una revisión general de la normatividad aplicada a los proyectos de inversión, tanto privados comopúblicos, así como su presentación; para su diferenciación; además, de susrespectivos procedimientos de evaluación.

En el capítulo III, “La normatividad de la evaluación social en los proyectos de inversión en México”, se describe como está estructurada la evaluación social en proyectos de inversión actualmente en México, cual es el órgano rector delEstado, así como, los lineamientos para su cabal aplicación.

El capítulo IV, “La evaluación social en los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex)”, trata acerca de las principales actividades de las instituciones involucradas con Pemex; su marco jurídico, y los lineamientospara la evaluación social aplicados por el organismo descentralizado.

En lo referente al capítulo V, “La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex”, se presenta un caso práctico del Organismo Subsidiario, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB).

En relación al capítulo VI, “La evaluación social en la industria petrolera venezolana”, se revisa la normatividad que rige la evaluación social en proyectos de inversión del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela,específicamente en el organismo desconcentrado, Ente Nacional del Gas(ENAGAS); y de éste, se presentan tres proyectos (con financiamiento: estatal,mixto y privado).

Por último, el capítulo VII, “Propuestas de mejoras a la normatividad actual de la evaluación social en proyectos de inversión de Pemex”, está dirigido a la comparación entre las normatividades mexicana y venezolana, y con estorealizar la propuesta de mejoras a la normatividad establecida por el órganorector del Estado y de Pemex.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

14

Capítulo I.- Metodología.

I.1.- Planteamiento del problema.

La problemática que se presenta en relación a la evaluación social en losproyectos de inversión del Gobierno Federal, específicamente en PetróleosMexicanos (Pemex), es que en ocasiones, se requieren más elementos dejuicio para evaluar el impacto social, los beneficios y los costos de dichosproyectos; para la toma de decisiones por parte de sus servidores públicos ycon ello poder aplicar adecuadamente el escaso recurso económico asignadopara tal efecto, por medio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

El pasado 12 de septiembre del 2005, el Ejecutivo “anuncia 10 medidas en materia energética y pide la colaboración del Congreso para aprobarlas”.3 Unade las medidas contempla la reforma de la Ley Reglamentaria del artículo 27Constitucional en el ramo del Petróleo para “complementar” la inversión pública con inversión privada en infraestructura de almacenamiento y ductos depetróleo y sus derivados. A la fecha el decálogo ha sido rechazadoprincipalmente por los diputados y senadores de oposición, por lo que estoimplicaría para la privatización de Pemex.

I.2.- Objetivos.

Los objetivos perseguidos con el desarrollo de esta investigación, puedendividirse en general y específicos.

I.2.1.- General.

Proponer una forma más objetiva para la evaluación social en los proyectosde inversión del Gobierno Federal, específicamente en Pemex.

I.2.2.- Específicos.

1. Aplicar la normatividad de la evaluación en proyectos sociales deinversión existente a partir del año 2003.

2. Complementar ésta, para que este de acuerdo a las necesidadesreales, a fin de que la toma de decisiones; sea congruente y apegada almáximo aprovechamiento del escaso recurso económico asignado.

I.3.- Tema.

Considerando lo descrito en el punto anterior, el tema de investigación detesis se denominará: “LA EVALUACIÓN SOCIALEN LOS PROYECTOS DEINVERSIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO. EL CASO PEMEX”.

I.4.- Mapa estructural de la tesis.

3 Periódico: La Jornada. Martes 13 de septiembre del 2005. p. 3.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

15

El mapa estructural de la tesis se conforma considerando esencialmente 6puntos.

1. Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación de proyectosde inversión.

2. La normatividad de la evaluación social en los proyectos deinversión en México.

3. La evaluación social en los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos (Pemex).

4. La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex.

5. La evaluación social en la industria petrolera venezolana.

6. Propuestas de mejoras a la normatividad actual de la evaluaciónsocial en proyectos de inversión de Pemex.

El cual se presenta a continuación.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Gráfica 1. Mapa estructural de la tesis.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Evaluación de proyectos

Sector privado Sector público

Contenido

1.- Introducción y marco de desarrollo.2.- Estudio de mercado.3.- Estudio técnico.4.- Estudio económico.5.- Evaluación económica.6.- Análisis y administración del riesgo.7.- Conclusión general.

Contenido

Tipo de análisis costo y beneficio:

A.- Costo–beneficio, costo-beneficio simplificadoy costo-eficiencia.

1.- Resumen ejecutivo.2.- Diagnóstico de la situación actual y posibles

soluciones.3.- Descripción del programa o proyecto.4.- Situación con programa o proyecto.5.- Evaluación del programa o proyecto.6.- Análisis de sensibilidad y riesgo.7.- Conclusiones.8.- Anexos (evaluación de factibilidad: técnica,

legal y ambiental).

B.- Justificación económica.

1.- Problemática a resolver.2.- Alternativas de solución.3.- Justificación económica.

Evaluación económica o financiera

Indicadores financieros:

•Valor presente neto (VPN).•Tasa interna de rendimiento (TIR).

Presentación del estudio

Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación de proyectos de inversión

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Evaluación social

Indicadores financieros:

•Valor presente neto (VPN).•Tasa interna de retorno (TIR).•Tasa de rendimiento inmediato (TRI).•Costo anual equivalente (CAE).

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Subsecretaría de Egresos(SSE)

Unidad de Inversiones (UI)

Normatividadpara la evaluación social

(lineamientos y guías)

Banco Nacional de Obras yServicios Públicos, S.N.C.

(Banobras)

Centro de Estudios parala Preparación y Evaluación

Socioeconómica de Proyectos(CEPEP)

Dictamen:análisis de factibilidad

económica, técnica, legal yambiental

Dirección Generalde

Banca de Desarrollo

Subsecretaría de Hacienda yCrédito Público

(SSHCP)

Secretaría de Hacienda yCrédito Público (SHCP)

Sistema de Inversión Pública

La normatividad de la evaluación social en los proyectos de inversión en México

Órgano rector de la evaluaciónsocial en los proyectos de

inversión del Gobierno FederalMexicano

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Lineamientos para losproyectos de inversión de

Petróleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios

Autorización, presupuestación,ejecución y seguimiento

físico-financiero

Petróleos Mexicanos(Pemex)

Secretaría de Energía(SENER)

(UI)Normatividad

para la evaluación social(lineamientos y guías)

(CEPEP)Dictamen:

análisis de factibilidadeconómica, técnica, legal y

ambiental

Secretarías:del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) yde la Función Pública (SFP)

En su caso:modificación, cancelación y

terminación

La evaluación social en los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex)

Evaluación social de proyectos

Marco jurídico

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Estación de compresiónEmiliano Zapata

Análisis costo-beneficio

La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex

1.- Resumen ejecutivo.2.- Diagnóstico de la situación actual y posibles

soluciones.3.- Descripción del proyecto y características más

importantes.4.- Situación con proyecto.5.- Evaluación del proyecto.6.- Análisis de sensibilidad.7.- Conclusiones.8.- Anexos.

Organismo Subsidiario:Pemex Gas y Petroquímica Básica

(PGPB)

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Ministerio de Planificación yDesarrollo (MPD)

Oficina de planificaciónde los ministerios

Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP)

Presentación del estudio

Resumen del proyecto:

1.- Identificación del proyecto.2.- Justificación.3.- Cronograma de ejecución

del proyecto.4.- Aspectos organizativos e

institucionales.5.- Sistema de monitoreo y

evaluación del proyecto.

•Anexos.•Diagnóstico completo.•Documento legal.

Evaluación social

Indicadores financieros:

•Valor presente neto (VPN).•Tasa interna de rendimiento (TIR).•Relación beneficio-costo (B/C).

Ministerios:de Ciencia y Tecnología.de Educación, Cultura y Deportes.de Energía y Petróleo.de Finanzas.de Infraestructura.de la Producción y Comercio.de Relaciones Exteriores.de Salud y Desarrollo Social.del Ambiente y los Recursos Naturales.del Interior y Justicia.

Órgano rector de la evaluación socialen los proyectos de inversión del

Gobierno de la República Bolivarianade Venezuela

La evaluación social en la industria petrolera venezolana

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Ministerio de Energía y Petróleo(MEP)

Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP)

Petróleos de Venezuela, S. A.(PDVSA)

Ente Nacional del Gas(ENAGAS)

Evaluación social de proyectos

En su caso:modificación, cancelación y terminación

(SNIP/MPD)Dictamen: análisis técnico, económico y

social

Ministerio de Finanzas (MF)/OficinaNacional del Presupuesto (ONAPRE)

Presupuestación y ejecución

Presentación de 3 proyectos de inversióndel ENAGAS:

estatal, mixto y privado

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Comparación entre normatividades:mexicana y venezolana

Organismo Subsidiario:Pemex Gas y Petroquímica Básica

(PGPB)

Proyecto de inversión:estatal Proyectos de inversión:

estatal, mixto y privado

Organismo Desconcentrado:Ente Nacional del Gas

(ENAGAS)

Propuesta de mejoras a la normatividad dePemex

•Conclusiones•Recomendaciones•Sugerencias para trabajos futuros

Propuestas de mejoras a la normatividad actual de la evaluación socialen proyectos de inversión de Pemex

Fuente: elaboración propia.

Encuesta realizada aservidores públicos de

Pemex

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

25

I.5.- Preguntas de investigación.

Considerando el mapa estructural de la tesis, se formulan cuatro preguntasde investigación.

1.- ¿Son aplicados adecuadamente los recursos asignados a los proyectos deinversión de Pemex, por medio del Presupuesto de Egresos de la Federación(PEF)?.

2.- ¿Es suficiente la normatividad elaborada por la Unidad de Inversiones (UI),de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para la evaluaciónsocial en los proyectos de inversión del Gobierno Federal aplicadaespecíficamente en Pemex?.

3.- ¿La normatividad interna para la evaluación social en proyectos de inversiónde Pemex, está apegada a la establecida por la Unidad de Inversiones, de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público?.

4.- ¿Están capacitados los servidores públicos de Pemex involucrados con laevaluación social en sus proyectos de inversión?.

De éstas, la número 2 es un problema, las tres restantes son sólo preguntasy todas tendrán respuesta al final de la investigación.

I.6.- Justificación de la investigación.

La justificación de la investigación, se compone de nueve puntos esenciales,mismos que a continuación se detallan.

1.- Identificación de beneficiarios y usuarios.

Una vez alcanzado el objetivo general de la investigación, ésta podrá serutilizada por los servidores públicos de Pemex, además de los de otrasentidades y dependencias del Estado, involucrados con la evaluación social ensus proyectos de inversión.

2.- Presencia, en el conjunto de políticas mexicanas de ciencia ytecnología.

El desarrollo de la investigación se apega estrictamente a la normatividad(lineamientos y guías), elaborada por la Unidad de Inversiones de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, para la evaluación social en los proyectos deinversión del Gobierno Federal, utilizados por Pemex, para la preparación desus lineamientos internos.

Lineamientos y guías elaborados por la Unidad de Inversiones (UI).4

Lineamientos.

4 www.shcp.sse.gob.mx.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

26

• Para la determinación de los requisitos que deberán cumplir los expertosque dictaminen sobre los análisis de evaluación de programas yproyectos de inversión y criterios generales a los que se sujetará laemisión de dicho dictamen.

• Para la determinación de los requerimientos de información que deberácontener el documento de planeación de programas y proyectos deinversión.

• Para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio deprogramas y proyectos de inversión.

• Para el registro en cartera de programas y proyectos de inversión, asícomo para la integración de los programas y proyectos de inversión alProyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

• Para el seguimiento del ejercicio de los programas y proyectos deinversión de la administración pública federal.

Guías.

• Para el registro de nuevos programas y proyectos de inversión, así comosu modificación a través del PIPP.5

• Para reportar la información relativa al seguimiento del ejercicio de losprogramas y proyectos de inversión a través del PIPP.

Lineamientos internos de Pemex.

• Para los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios.

3.- Marco institucional del proyecto.

El marco institucional del proyecto esta representado por los lineamientosinternos de Pemex, basados en la normatividad elaborada por la Unidad deInversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los cuales sonaplicados por sus servidores públicos

4.- Marco referencial del objetivo de investigación.

Como referencial del objetivo general de la investigación, se tieneprincipalmente el representado por Gabriel Baca Urbina para la evaluación deproyectos de inversión y Ernesto R. Fontaine, para la evaluación social, a fin deestablecer la diferencia entre ambas y posteriormente confrontar la segunda,con la normatividad establecida por la Unidad de Inversiones, la cual esaplicada por Pemex, en sus lineamientos internos.

5 PIPP.- Proceso Integral de Programación y Presupuesto.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

27

5.- Nivel de conocimiento.

El nivel de conocimiento requerido deberá ser el mínimo aceptable paraentender y aplicar la evaluación social en los proyectos de inversión; basadoesto, en lo que los autores mencionados han desarrollado y su experienciapersonal, así como el tiempo de investigación establecido.

6.- Dimensión temporal.

El período de tiempo a cubrir por esta investigación, será el comprendidoentre 2003 y 2005.

7.- Alcance físico-geográfico.

El alcance físico-geográfico se remite específicamente a Pemex, por ser unaentidad de la administración pública federal, en la cual se realiza la evaluaciónsocial en proyectos de inversión.

8.- Objetivo trascendente.

Como objetivo trascendente de la investigación, es el de proponer una formamás objetiva para evaluar los proyectos sociales de inversión de Pemex,partiendo de la normatividad existente, su revisión y confrontación con laaplicación práctica de ésta, por parte de sus servidores públicos.

9.- Impacto esperado verificable.

El impacto esperado verificable, estará representado por las mejorassustanciales que se realicen a la evaluación social en proyectos de inversióndel sector petrolero.

I.7.- Universo de estudio.

El universo de estudio, de la evaluación social en los proyectos de inversióndel Gobierno Federal Mexicano, está conformado por la Secretaría deHacienda y Crédito Público y Pemex.

I.8.- Hipótesis de investigación.

La hipótesis de investigación esta fundamentada en la pregunta No. 2, yqueda estructurada de la siguiente manera:

Es suficiente la normatividad elaborada por la Unidad de Inversiones(UI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para laevaluación social en los proyectos de inversión del Gobierno Federalaplicada específicamente en Pemex.

I.9.- Tipo de investigación.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

28

De acuerdo a la clasificación del tipo de investigación cuantitativa, para eldesarrollo de la tesis, se utiliza la investigación descriptiva, con la cual sepuede describir el Sistema de Inversión Pública y su normatividad elaboradapor la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ysu aplicación específica en Pemex.

Para el acopio de información requerida se acudió a las fuentes de consultasiguientes:

a.- Primarias: la encuesta como método y el cuestionario como técnica para lainvestigación. Para aplicar 50 cuestionarios a 10 servidores públicos de cadauno de los Organismos Subsidiarios: Pemex Exploración y Producción (PEP),Pemex Refinación (PR), Pemex Gas y Petroquímica básica (PGPB) y PemexPetroquímica (PPQ), así como de Pemex Corporativo (PC).

b.- Secundarias: bibliografía, documentos institucionales, Internet y prensa;relacionadas con la evaluación privada y social de proyectos de inversión, en logeneral y lo particular representado por la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico y Pemex; además, la de la República Bolivariana de Venezuela.

c.- Terciarias: registros de proyectos de inversión en cartera de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, textos producidos en anuarios estadísticos einformes estadísticos de labores de Pemex.

I.10.- Diagrama de variables.

El diagrama de variables, para este caso esta conformado por:

Variables independientes.

1. La evaluación social.

2. La normatividad de la Unidad de Inversiones (UI), para la evaluaciónsocial (lineamientos y guías).

3. Dictamen: análisis de factibilidad económica, técnica, legal y ambiental,del Centro de Estudios para la Preparación y EvaluaciónSocioeconómica de Proyectos (CEPEP).

4. Marco jurídico.

5. Capacitación de servidores públicos.

6. Aplicación.

7. Control.

La variable dependiente.

Proyectos de inversión de Pemex.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

29

Dimensiones de las variables independientes.

1. Mejoras a la evaluación social.

2. Adecuada aplicación de recursos asignados.

3. Costos sociales.

4. Beneficios sociales.

5. Satisfacción de necesidades de la sociedad.

Diagrama, que se presenta estructurado de la siguiente manera.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

La evaluación social

(UI)Normatividad

para la evaluación social(lineamientos y guías)

(CEPEP)Dictamen:

análisis de factibilidadeconómica, técnica, legal y

ambiental

Marco jurídico

Capacitación de servidorespúblicos

Aplicación

Proyectos de inversión de Pemex

Control

Satisfacción de necesidades dela sociedad

Beneficios sociales

Costos sociales

Adecuada aplicación derecursos asignados

Mejoras a la evaluación social

Variablesindependientes

Variabledependiente

Dimensiones de lavariable

dependiente

Gráfica 2. Diagrama de variables.

Fuente: elaboración propia.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

I.11.- Matriz de congruencia.

En base al diagrama de variables y la hipótesis de investigación, se elabora la matriz de congruencia.

Gráfica 3. Matriz de congruencia.

Es el realizado por su Órgano Interno.Comprobación, inspección o intervención.**Control.

Puesta en práctica de los linamientos internospara la evaluación social en los proyectos deinversión.

Poner en práctica los conocimientos oprocedimientos adecuados para conseguir un fin.**

Aplicación.

Acción y efecto de hacer apta a toda personaque desempeña una actividad relacionada conla evaluación social.

Acción y efecto de hacer apta a toda persona quedesempeña una determinada actividad dentro de laadministración pública.**

Capacitación deservidores públicos.

Conjunto de disposiciones de carácter general,que regulan la evaluación social en losproyectos de inversión.

Limite en el que se encuadran disposiciones legalesde carácter general para su aplicación yobservancia.**

Marco jurídico.

Documento a través del cual un expertomanifiesta su opinión sobre los análisis defactibilidad de un proyecto de inversión.

Opinión o juicio que se forma o emite sobre unacosa.**Dictamen.

Lineamientos y guías que sirven de base paraestablecer las disposiciones de caráctergeneral interno, para el desarrollo de losproyectos de inversión.

Reglas generales sobre la manera de como sedeben llevar a cabo los costos en que incurre lasociedad para realizar determinado proyecto y losbeneficios que se generan para tal fin.*

Normatividad para laevaluación social.

Es la identificación y valoración de beneficios ycostos de los proyectos de inversión, para latoma de decisiones.

A diferencia de la evaluación privada, consideratodos los costos en que incurre la sociedad pararealizar determinado proyecto y los beneficios quese generan para tal fin (CEPEP).

La evaluación social.

Hipótesis de investigaciónDefinción operacional en PemexDefinición conceptualVariables

independientes

Es suficiente la normatividadelaborada por la Unidad deInversiones (UI), de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público(SHCP), para la evaluaciónsocial en los proyectos deinversión del Gobierno Federalaplicada específicamente enPemex.

Fuente: elaboración propia.

Centro de Estudios para la Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP).

•Diccionario Enciclopédico, El Pequeño Larousse Ilustrado, México, 1999 y CEPEP.*

•Diccionario Enciclopédico, El Pequeño Larousse Ilustrado, México, 1999.**

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

32

Capítulo II.- Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación deproyectos de inversión.

Para la construcción del marco teórico y jurídico de referencia, se realiza unabreve descripción de la evaluación de proyectos de inversión, tanto privadoscomo públicos, su forma de presentación, para establecer sus principalesdiferencias; así como, sus respectivos procedimientos de evaluación.

II.1.- La evaluación de proyectos de inversión.

Según José Bautista, en relación a la “evaluación de proyectos de inversión”,6

establece:

II.1.1.- Generalidades.

Las empresas tienen que tomar decisiones fundamentales, relacionadas consu línea de productos; la toma de decisiones, exige que la empresacomprometa su capital, escaso y valioso, en ciertos tipos de activos, esteproceso recibe el nombre de“evaluación de proyectos de inversión”.

La elaboración del presupuesto de capital, es considerado el tema másimportante en las finanzas corporativas, debido a que los activos fijos de lasempresas son los que definen el negocio.

Cualquier empresa tiene ante sí un gran número de posibles inversiones (enactivos); corresponde a la administración financiera identificar las inversionesvaliosas, a través de distintas técnicas utilizadas para evaluar proyectos deinversión.

Se considera una buena inversión, cuando dicha inversión aumenta el valortotal de las acciones, en otras palabras, cuando ésta crea valor para suspropietarios.

II.1.2.- Importancia del estudio.

A todas las empresas se les presentan distintas y muy diversasoportunidades de inversión en nuevos proyectos, por esta razón, dentro delanálisis financiero, la evaluación de proyectos de inversión es una técnicautilizada por las empresas, que proporciona herramientas adecuadas paratomar las decisiones que mejor convengan para hacer más eficiente laoperación y lograr maximizar la riqueza de la empresa.

En la actualidad se han desarrollado diferentes métodos para evaluarproyectos de inversión, involucrando las variables económicas y financierasque afectan dichos proyectos. Tales variables pueden ser; tasas de interés, lainflación, la depreciación, vida útil del proyecto, tasas impositivas, costosfinancieros, entre otros.

6 José Roberto Bautista Atenogenes. Apuntes de Evaluación de Proyectos de Inversión. Septiembre del2003. pp. 4 y ss.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

33

No obstante, este tema que parte de modelos matemáticos complejos aunpresenta grandes problemas, pues la mayoría emplea supuestos poco realespara llevar a cabo. Es decir, la aplicación de los modelos es fácil cuando setiene los datos pero el obtener los datos es lo que dificulta la aplicación yconfiabilidad de dichos modelos, por ejemplo como determinar cual es la tasamínima aceptable de rendimiento (TMAR) o la tasa de descuento apropiadapara una empresa, como abarcar las diversas variables especificas que rodeana cada empresa.

Dentro de todo proyecto de inversión es importante considerar los flujosfuturos esperados, los cuales deben ser lo más reales posibles para poderrealizar una evaluación con certeza en el resultado.

Cada empresa según su giro industrial, deberá identificar el método deevaluación que mejor se adecue a sus necesidades y que presente una mayoradecuación a la realidad del entorno en el que realiza su operación y por lotanto, proporcione un beneficio real y óptimo del proyecto en el que se decidainvertir.

II.1.3.- Etapas de la evaluación.

Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo de una empresa ypara que esta resulte con éxito, debe seguir una serie de pasos en los cualesse busque la rentabilidad para el inversionista, de tal modo que los resultadosobtenidos de los análisis y evaluaciones den como resultado una toma dedecisiones adecuadas para realizar o no un proyecto de inversión, o bien paradarle un nuevo enfoque a su estructura.

La identificación de la idea y su análisis.

“Esta parte de la evaluación de proyectos, se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia; entérminos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, loscostos y los ingresos, sin entrar a investigaciones profundas”.

Esta primera etapa es muy importante, ya que permitirá definir o por lo menoslograr alguna idea acerca de si el proyecto es viable o no.

Los aspectos que se deben investigar en esta etapa son los siguientes:

El volumen del mercado.

Disponibilidad de materias primas.

Tamaño y tecnología.

Inversión estimada.

Beneficios esperados.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

34

Marco institucional.

Recopilación de información.

Se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos,etcétera, que servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión.Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera mano, esdecir, sin efectuar investigaciones detalladas.

Prefactibilidad.

Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primariasen investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, los costostotales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en la que sebasan los inversionistas para tomar una decisión.

Factibilidad.

Esta enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en laprefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayorprofundidad y dirigidos a la opción más recomendable.

Arranque y funcionamiento del proyecto de inversión.

Se refiere a la implantación del proyecto una vez seleccionado el modelo aseguir, dentro de este contexto se debe considerar lo siguiente:

La compra del terreno, la construcción de la nave industrial, oficinas einstalaciones.

La compra e instalación de maquinaria, equipo y herramientas.

Selección y administración de sistemas operacionales y administrativos.

Selección, contratación, inducción y capacitación de personal.

Operación inicial del negocio.

II.1.4.- Variables a considerar.

Inflación.

La inflación es un factor importante de la vida económica y debe considerarseal momento de tomar decisiones en los proyectos de inversión, es decir, es unavariable que se debe de incluir en la evaluación de proyectos.

Es necesario diferenciar entre la tasa de interés nominal (que incluye lainflación) y la tasa de interés real (sin inflación).

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

35

En general, la fórmula entre los flujos de caja, nominales y reales se puedeexpresar:

(1+ Tasa de interés nominal) = (1+ Tasa de interés real) * (1+ Tasa de inflación)

por lo tanto:

Tasa de interés real = ((1 + Tasa de interés nominal)/(1 + Tasa de inflación)) - 1

Los flujos de caja se pueden expresar ya sea en términos nominales o reales.Se expresa en términos nominales si el importe real en pesos que recibirá (opagará) es definido. Se expresa en términos reales un flujo de caja si el poderadquisitivo actual o de la fecha o del flujo de caja es definido.

Los profesionales de las finanzas hacen énfasis en mantener la consistenciaentre los flujos de caja y las tasas de descuento, esto es:

“se deben descontar los flujos de caja nominales con las tasa de interésnominal y los flujos de caja reales deben ser descontados con la tasa de interésreal”.

Incertidumbre.

La escasez de conocimiento preciso con respecto a las futuras condicionesde negocios, desarrollo tecnológicos, sinergias entre los proyectosconsolidados, etc., ocasionan riesgo e incertidumbre en las actividades de tomade decisiones. La razón por la cual se consideran el riesgo y la incertidumbrees tratar de establecer los límites de error en nuestras estimaciones de modoque otra alternativa en consideración se pueda volver una mejor opción que laque recomendamos bajo la certidumbre supuesta.

Fuentes de incertidumbre.

Posible inexactitud de las estimaciones utilizadas en el estudio.- Falta deexperiencia, encontrar mejores estimaciones.

Tipos de negocios que tienen que ver con la salud futura de laeconomía.- Algunas industrias son más riesgosas que otras.

Tipo de planta física y equipo involucrados.- Plantas especializadas oprocesos que implican mayor riesgo (no existe alternativa, una vez queadquieres una máquina, se tiene que mantener).

Longitud del periodo de estudio supuesto.- Mientras más largo sea elperiodo de estudio de un proyecto, existe mayor incertidumbre.

Métodos para tratar la Incertidumbre.

Análisis de equilibrio.- Se tiene que elegir entre dos alternativas y dichaselección depende de un solo factor (como capacidad utilizada) que es

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

36

incierto. El equilibrio para un factor es determinado sólo cuando existendos alternativas económicamente equivalentes.

Análisis de sensibilidad.- En un proyecto final, cambiar un factor yanalizar las consecuencias de dicho cambio en el estado de resultadosen el flujo de efectivo y en los métodos de evaluación de proyectos(VPN, TIR, etc.).

Estimación optimista-pesimista.- Realiza diferentes escenarios y analizalos flujos. Dentro de un proyecto final, analiza los resultados de cambiartodos los factores al mismo tiempo.

TMAR ajustada al riesgo.- En proyectos con una larga vida es difícilestimar las situaciones (precios, costos) de un futuro lejano. Los flujosde caja más lejanos son más inciertos. Utiliza las TMARs más bajas,para proyectos que, al parecer, las incertidumbres son pequeñas. En lapráctica, no funciona muy bien.

Reducción de la vida útil.- Se corta el proyecto después de pocos años.El método es muy parecido al de periodo de recuperación.

Limitación del estudio.

Obtención de rendimiento de la industria.- En México existe muy pocainformación sobre ciertas industrias en específico, además de que lasdiscrepancias entre una empresa y otra del mismo giro son muygrandes, en cuanto a tamaño, estructura financiera, mercado, costos,etc..

Determinación de riesgo (betas).- Estos son determinados generalmentepor la misma empresa, lo cual proporciona un cierto grado deincertidumbre.

Determinación de tasas de descuento. Se obtendrán de los principalesbancos y de las que utilizan los principales competidores.

II.1.5.- Presentación del estudio.

En lo referente a la presentación del estudio, éste lo dividiremos en privado ypúblico, ya que el primero, persigue como finalidad el obtener una utilidad y elsegundo, beneficiar a la sociedad, modificándose con esto, sustancialmente lapresentación de ambos.

II.1.5.1.- Sector privado.

Para Gabriel Baca Urbina,7 una forma de presentar el estudio de laevaluación de proyectos de inversión del sector privado, de manera integralsería el contenido en siete puntos básicos:

7 Gabriel Baca Urbina. Evaluación de Proyectos. 4ª Ed. Edit. Mc Graw Hill. México, 2004. pp. 6 y ss.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

37

1.- Introducción y marco de desarrollo.

2.- Estudio del mercado.

3.- Estudio técnico.

4.- Estudio económico.

5.- Evaluación económica.

6.- Análisis y administración del riesgo.

7.- Conclusión general.

II.1.5.2.- Sector público.

Para la presentación de proyectos de inversión del sector público, estosdeben estar apegados a lo que estipula la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP), en los: “lineamientos para la elaboración y presentaciónde los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos deinversión”.8 Y deberán contener:

1.- Análisis costo-beneficio.

i. Resumen ejecutivo.

ii. Diagnostico de la situación actual y posibles soluciones.

iii. Descripción del proyecto.

iv. Situación con proyecto.

v. Evaluación del proyecto.

vi. Análisis de sensibilidad y riesgo.

vii. Conclusiones.

viii. Anexos (evaluación de factibilidad: técnica, legal y ambiental).

2.- Análisis costo-beneficio simplificado.

i. Resumen ejecutivo.

ii. Diagnóstico de la situación actual y posibles soluciones.

iii. Descripción del programa o proyecto.

8 www.shcp.sse.gob.mx. pp. 4 y ss.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

38

iv. Situación con programa o proyecto.

v. Evaluación del programa o proyecto.

vi. Análisis de sensibilidad.

vii. Conclusiones.

viii. Anexos (evaluación de factibilidad: técnica, legal y ambiental).

3.- Análisis costo-eficiencia.

i. Resumen ejecutivo.

ii. Diagnóstico de la situación actual y posibles soluciones.

iii. Descripción del programa o proyecto.

iv. Situación con programa o proyecto.

v. Evaluación del programa o proyecto (al menos 2 alternativas,calculando el costo anual equivalente (CAE)).

vi. Análisis de sensibilidad.

vii. Conclusiones.

viii. Anexos (evaluación de factibilidad: técnica, legal y ambiental).

4.- La justificación económica.

i. Problemática a resolver;

ii. Alternativas de solución, y

iii. Justificación económica.

Disposiciones generales.

La tasa de descuento que se utilice en el análisis costo y beneficio será de 12por ciento.

II.2.- La evaluación económica o financiera.

De acuerdo a Ernesto R. Fontaine:9 La evaluación privada de proyectos deinversión, supone que la riqueza (el dinero) constituye el único interés delinversionista privado; es así como para la evaluación privada es importante

9 Ernesto R. Fontaine. Evaluación Social de Proyectos. 12ª Ed. Alfa Omega, Grupo Editor. Colombia,2000. p. 271.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

39

determinar los flujos anuales de dinero (flujo de fondos) que para elinversionista privado implica el proyecto en cuestión.

En ausencia de prestamos, los beneficios (ingresos) anuales del proyectoprovendrán de la venta de los productos (Xi Pi) y los costos (egresos)provendrán de la compra de insumos (Yj Pj); estos flujos se recibirán por naños, siendo rt el costo de capital durante el año t. Así, el valor actual de losbeneficios privados netos del proyecto será:

_n n m t

VABPN =∑ {(∑ Xit * Pit -∑ Yjt * Pjt) / π (1 + rk)}t = 0 i = 1 j = 1 k = 0

donde r0 = 0

II.2.1.- Valor presente neto (VPN), o valor actual neto (VAN).

De manera simplificada, el valor presente neto (VPN), “es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”.10

Y su fórmula matemática es:

1 2 n

VPN = - P + FNE1/(1 + i) + FNE2/(1 + i) + ... + (FNEn + VS)/(1 + i)

donde,

VPN.- Valor presente neto o valor actual neto (VAN).

P.- Inversión inicial, año cero.

FNE.- Flujo neto de efectivo o flujo de caja.

VS.- Valor de salvamento.

i.- Tasa de descuento, costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento(TMAR).

n.- Período de análisis considerado (n = 1, 2, 3,...10 años, etc.).

Determinación del flujo neto de efectivo (FNE) o flujo de caja.

El flujo neto de efectivo (FNE) o flujo de caja, es el “beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos todos loscostos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar”.11

+ Ingresos- Costo de producción- Costo de administración

10 Gabriel Baca Urbina. Opus. Cit. p. 213.11 Ibidem. p. 172.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

40

- Costo de venta- Costos financieros= Utilidad antes de impuestos (UAI)- Impuestos= Utilidad después de impuestos (UDI)+ Depreciación y amortización (activo fijo y diferido)+ Pago de capital= Flujo neto de efectivo (FNE) o flujo de caja

Determinación del valor de rescate o de salvamento (VS).

“El valor de rescate o de salvamento se calcula restando el valor de adquisición a la depreciación acumulada hasta ese período”.12

VS = Valor de adquisición - Depreciación acumulada anual.

Los criterios del valor presente neto (VPN) que se aplican en la evaluación deproyectos son:

1.- Un proyecto es admisible sólo si su valor presente es positivo.

Si VPN > 0, se acepta la inversión.

Si VPN = 0, indiferente entre hacer o no la inversión.

Si VPN < 0, se rechaza.

2.- Cuando dos proyectos sean mutuamente excluyentes, se optará poraquel que tenga mayor valor presente.

II.2.2.- Tasa interna de rendimiento o retorno (TIR).

La tasa interna de rendimiento o retorno (TIR), “es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero, o la tasa que iguala la suma de los flujosdescontados a la inversión inicial”.13

VPN = 0

1 2 n

- P + FNE1/(1 + i) + FNE2/(1 + i) + ... + (FNEn + VS)/(1 + i) = 0, o

1 2 n

P = FNE1/(1 + i) + FNE2/(1 + i) + ... + (FNEn + VS)/(1 + i)

i.- Tasa interna de rendimiento o retorno (TIR).

12 Ibidem. p. 167.13 Ibidem. p. 216.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

41

II.2.3.- Período de recuperación de la inversión (PRI).

“El período de recuperación de la inversión, PRI, es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo serecupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado”.14 El tiempogeneralmente se expresa en años. A continuación se muestra de maneraobjetiva como se aplica este criterio.

Período

N

Saldoinversión

Flujo netode

efectivo

Rentabilidadexigida

Recuperacióninversión

0 2,000 0 0 01 2,000 200 200 02 2,000 400 200 2003 1,800 600 180 4204 1,380 800 138 6625 718* 800 72 728*

i.- Retorno del 10 % anual.

* Como puede observarse, la inversión tarda casi cinco años en serrecuperada.

II.2.4.- Rentabilidad inmediata (RI), o momento óptimo de invertir.

“El instrumento más recurrente para definir cuando hacer la inversión sedenomina rentabilidad inmediata, la cual mide la rentabilidad del primer año deoperación respecto a la inversión realizada y se calcula aplicando la siguienteecuación:

RI = F1 / I0 “.15

RI.- Índice de rentabilidad inmediata.

F1.- Flujo de caja esperado para el primer año de funcionamiento.

I0.- Inversión realizada en el momento cero.

Si FNE1 / I0 i, se debe implantar el proyecto.

Si FNE1 / I0 < i, se debe posponer el proyecto.

i.- Tasa de retorno exigida por el inversionista.

II.2.5.- Relación beneficio/costo.

14 Nassir Sapag Chain. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Edit. Prentice Hall. BuenosAires, 2001. p. 230.15 Ibidem. p. 302.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

42

“La relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficiosproyectados con el valor actual de de los costos, incluida la inversión. Elmétodo lleva a la misma regla de decisión del VAN, ya que cuando éste escero, la relación beneficio-costo será igual a uno. Si el VAN es mayor que cero,la relación será mayor que uno y, si el VAN es negativo, ésta será menor queuno. Este método no aporta ninguna información importante que merezca serconsiderada”.16

II.3.- La evaluación social de los proyectos de inversión.

“La evaluación social de proyectos de inversión consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad; esdecir consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestarde la sociedad (bienestar social de la comunidad)”.17

A la evaluación social de proyectos de inversión, también se le conoce como“evaluación socioeconómica de proyectosde inversión”, misma que “consiste en hacer una comparación entre los costos y los beneficios que para lasociedad tiene el realizar o no un proyecto”.18

II.3.1.- Precios sombra.

“En la evaluación social se utilizan los llamados precios sociales, cuya virtud es la de indicar el verdadero costo que representa para el país los insumos queutiliza el proyecto, así como el verdadero beneficio que tendrán los bienes yservicios que producirá”.19

“La mayoría de los economistas opina que en ausencia de imperfeccionesflagrantes, deben utilizarse los precios de mercado para calcular los costes eingresos públicos”.20

Según Fontaine:21 Definiendo el precio social o sombra de los bienes yservicios de consumo final producido por un proyecto Pi como su valor entérminos del aporte que ellos hacen al producto nacional, y el precio social osombra de los insumos utilizados por el proyecto Pj como el producto nacionalsacrificado por el hecho de usarlos él, se obtiene que el beneficio social netodirecto para un año “t” cualquiera es:

_n * m *

BSNt = Xi Pi - Yj Pji = 1 j = 1

16 Ibidem. p. 231.17 Ernesto R. Fontaine. Opus. Cit. p. 272.18 SHCP, Banobras, CEPEP y ONU. Biblioproyectos Chile-México 1, 2 y 3. México, 1996, 1997, 1998y 1999.19 Banobras-CEPEP. Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos. México, 1999. p. 53.20 Harvey S. Rosen. Hacienda Pública. Edit. Mc. Graw Hill. España, 2002. p. 229.21 Ernesto R. Fontaine. Opus. Cit. pp. 272 y ss.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

43

El valor presente (valor actual) social del flujo de beneficios sociales netosdirectos del proyecto se obtendrá utilizando una tasa social o tasa sombra dedescuento pertinente para cada año (rt).

_n n * m * t *

VABSND = Xit * Pit - Yjt * Pjt/π(1 + rk)t = 0 i = 1 j = 1 k = 0

*

donde ro = 0

El valor actual de los beneficios sociales netos de un proyecto debe incluir:

n t

VABSNI = (BSIt - CSIt) /π(1 + rk)t = 0 k = 0

Por último, la evaluación social de proyectos, debe contemplar y considerar laexistencia de beneficios o costos intangibles - no medibles:

*

VABSN = BSDNt + BSINt + Wt/π(1 + rk)

donde Wt es el valor asignado a los beneficios intangibles que el proyectogenera en el año “t” y ro* = 0.

Recordando la fórmula para la tasa interna de retorno, la rentabilidad socialde una inversión puede definirse como * en la ecuación:

* * t t

0 = ((Xi Pi - Yj Pj) + (BSNI)t + Wt) / (1 + *)

La rentabilidad privada de la inversión, que es el indicador que incentiva lamovilización de recursos en el sector privado, esρ en la ecuación:

t

0 = (Xi * Pi - Yj * Pj) / (1 + )

II.3.2.- Costos sociales.

“El costo social, puede entenderse como el costo de una decisión económicapara una sociedad en su conjunto, las decisiones basadas sólo en cálculosprivados conducirán a una mala asignación de recursos”.22

II.3.3.- Beneficios sociales.

Los beneficios sociales, son las “ganancias recibidas por la sociedad enconjunto o puestos a su disposición, por oposición a los recibidos por unindividuo”.23

22 Michael P. Torado. Opus. Cit. p. 660.23 Ibidem. p. 655.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

44

II.3.4.- Tasa social de descuento.

Para la evaluación social de proyectos, “la tasa de descuento, es el interés aplicable a los proyectos para compararlos con usos alternativos de losrecursos que comprometen”,24 o “la tasa que la sociedad “descuenta” los beneficios sociales futuros potenciales, para saber si tales beneficios valentanto, como su costo social presente. La tasa utilizada en este procedimientode descuento es de ordinario el costo de oportunidad social de los fondosinvertidos”.25 Una tasa de descuento mínima favorece proyectos cuyosbeneficios se producirán a largo plazo.

Además, en relación a la tasa de descuento, de acuerdo al Centro deEstudios para la Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP):26 “Los proyectos de inversión pueden enfrentar distintos grados de riesgo para suéxito. La experiencia de las instituciones financieras indica que los proyectos dedistintos sectores no enfrentan el mismo nivel de riesgo; es por eso que losflujos financieros de un proyecto minero se someten a mayores tasas dedescuento que la aplicada por los proyectos industriales o de servicios.

Por lo general, los bancos reflejan riesgos en tasas por riesgos de sector.

Por ejemplo:

Sector Tasa de descuentoIndustrial 12 %Servicios 10 %Agrícolas 15 %Minas 20 %

Asimismo, la comparación entre proyectos del mismo sector es posible sólosí se homogeneiza el riesgo de los proyectos”.

En base a esto, la variación de la tasa, en su caso debe estar plenamentejustificada.

II.3.5.- Relación beneficio/costo.

Para hablar de la relación beneficio-costo, ahora se recurrirá a ErnestoCohen y Rolando Franco:27

Para comparar los costos y beneficios deben considerarse todos los ingresosy egresos del proyecto, el valor relativo del dinero en el tiempo y la tasa deinterés equivalente cuando se comparan magnitudes monetarias en momentosdiferentes.

24 Ernesto Cohen y Rolando Franco. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México,2000. p. 192.25 Michael P. Torado. Opus. Cit. p. 685.26 Banobras-CEPEP. Opus. Cit. pp. 301 y 302.27 Ernesto Cohen y Rolando Franco. Opus. Cit. pp. 193 y ss.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

45

Lo anterior puede introducirse en diversas formas de cálculo. Las másutilizadas son el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), y larelación beneficio-costo.

Valor actual neto (VAN).

Un proyecto implica una corriente de ingresos o beneficios (valores positivos)y de egresos o costos (valores negativos) que se van produciendo en lasdiferentes etapas de su ciclo. La tasa de descuento, que hace comparablesesos flujos, es un dato externo al proyecto. De acuerdo al VAN, un proyecto esrentable si el valor actual del flujo de ingresos es mayor que el valor actual delflujo de egresos o costos utilizando la misma tasa de descuento. El VAN delaño cero (hoy) del ingreso o beneficio neto del año t se define:

t

VAN = Rt / (1 + i)

donde la notación significa lo siguiente:

Rt = ingreso neto (positivo o negativo) del año t.

i = tasa de descuento

El VAN del año cero (hoy) del flujo de ingresos netos que se producirán en naños es:

1 2 n

VAN = R0 + R1 / (1+ i) + R2 / (1+ i) + ... + Rn / (1+ i)

O lo que es lo mismo:n t

VAN = Rt / (1 + i)t = 0

Alternativamente se usa también:

n t n t

VAN = (Bt–Ct) / (1 + i) = BNt / (1 + i)t = 0 t = 0

donde:

Bt = Beneficios del año t.

Ct = Costos del año t.

BNt = Beneficios netos del año t.

El VAN >0 indica que un proyecto es aceptable. El VAN <0 aconseja que elproyecto no debe realizarse. Ambas situaciones reflejan la comparación entre

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

46

invertir el en el proyecto versus colocar el capital a una tasa de interés dada oen un proyecto mejor.

Tasa Interna de retorno (TIR).

La tasa interna de retorno es la tasa de actualización que vuelve igual a ceroel valor actual neto del flujo de fondos. Representa la rentabilidad media deldinero utilizado en el proyecto durante toda su duración.

Recurriendo a la misma notación utilizada anteriormente, se tiene:

n t

VAN = Rt / (1 + r) = 0t = 0

O :

n t n t

VAN = (Bt–Ct) / (1 + r) = BNt / (1 + r) = 0t = 0 t = 0

donde:

r = es la tasa interna de retorno del proyecto.

Para poder calcular la TIR se toman dos tasas lo suficientemente próximas(no más de cinco puntos) y se realiza entre ellas interpolación lineal. La regla autilizar es la siguiente:

TIR = TDI + d (VAN de flujo de fondos / d (abs) entre los VAN de losflujos de fondos de TDS y TDI)

TDI = Tasa de descuento inferior.

TDS = Tasa de descuento superior.

d = diferencia entre las tasas de descuento.

d (abs) = Diferencia (en valor absoluto).

Es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de interés es menor quela tasa interna de retorno, o sea, cuando el uso del capital en inversionesalternativas “rinde” menos que el capital invertido en este proyecto.

Relación beneficio-costo.

Teniendo presente que las distintas corrientes de beneficios y costos debenser actualizadas para hacerlas comparables, su relación será igual al cocientedel valor actual de los beneficios (VAB) sobre el valor actual de los costos(VAC).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

47

n t n t

Relación Beneficio/Costo = VAB/VAC = Bt / (1 + i) / Ct / (1 + i)t = 0 t = 0

Para que el proyecto sea aceptable, la relación beneficio-costo (B/C) debeser igual o mayor que la unidad. Si es igual indica que el valor presente netodel proyecto es igual a cero. Si fuera menor, significaría que, la tasa deactualización utilizada, el VAB sería menor que el VAC, con lo que no seestaría recuperando la inversión.

Esta medida permite determinar si el proyecto es bueno o no, pero no sirvepara elegir entre diferentes alternativas, dado que no toma en cuenta el tamañodel proyecto.

Si se elige una tasa de actualización suficientemente elevada, la relaciónbeneficio / costo, descenderá por debajo de la unidad.

Existe una limitación adicional derivada del hecho que las relaciones B/Cdependen de cómo se clasifican y agrupan los costos y beneficios, y no hayuna regla fija que pueda uniformizar el análisis.

II.3.6.- Relación costo/efectividad.

El análisis costo efectividad (ACE) es una “técnica analítica que compara los costos de un proyecto con los beneficios resultantes, no expresados en lamisma unidad de medida”.28 A este análisis también se le conoce como análisiscosto-eficiencia.

Para aplicarlo, según el CEPEP,29 es necesario establecer los siguientessupuestos:

El VAN de todas las alternativas técnicas es positivo. Esto significa quese establece a priori que el proyecto es rentable.

Los beneficios de todas las alternativas técnicas son iguales, lo cualsignifica que las alternativas pueden ser estrictamente comparables.

El cálculo de los costos es similar al de la metodología costo-beneficio. Paradeterminar cuál de las alternativas técnicas es la más conveniente si su vida útiles distinta, se calcula el costo anual equivalente (CAE) de cada y se seleccionala que tenga el más bajo CAE por unidad. Se pueden establecer indicadores derentabilidad según el beneficio del proyecto; por ejemplo, en el caso de unproyecto de salud, un indicador podría ser el costo por niño atendido.

Este tipo de análisis se utiliza principalmente en proyectos sociales en losque los beneficios son generalmente aceptados y no requieren demostración, o

28 Ibidem. p. 199.29 Banobras–CEPEP. Opus. Cit. pp. 17, 18 y 276.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

48

bien cuando ésta se complica de tal manera que el costo de cuantificarlossobrepasa su valor esperado.

Proceso de cálculo.

Si los proyectos que se están analizando tienen los mismos beneficiosanuales, es posible compararlos por medio del indicador conocido como costoanual equivalente (CAE). El método para calcular el CAE es el siguiente:

a) Se calcula el valor actual de los costos (VAC) de cada una de lasalternativas.

b) Se calcula el costo anual equivalente (CAE) de cada uno de losproyectos, mediante la fórmula de anualidad dado un valor presente oactual.

c) Se elige la alternativa con el menor costo anual equivalente (CAE).

La fórmula para obtener el CAE es la siguiente:

CAE = (VAC) [{(r (1 + r) )n / ((1 + r) –n1)}]

en donde:

CAE = costo anual equivalente

VAC = valor actual de los costos

r = tasa de descuento

n = vida útil

*** Como puede observarse, la fórmula del costo anual equivalente, en el casode los financiamientos, es igual a la del pago por anualidades:

A = (P) [{(i (1 + i) )n / ((1 + i)n –1)}] 30

donde:

A = Anualidad o pago que se hace cada fin de año.

P = Cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero).

i = Tasa de interes anual.

n = Número de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo.

II.3.7.- Índice de rentabilidad (IR).31

30 Gabriel Baca Urbina. Opus. Cit. p. 178.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

49

Un criterio adicional que se utiliza en la evaluación de proyectos es el llamadoíndice de rentabilidad (IR), que es el cociente del valor actual de los flujosfuturos esperados después de la inversión inicial, entre el monto total de lainversión.

El IR puede representarse con la siguiente fórmula:

IR = VA flujos subsecuentes a la inversión o valor actual de los beneficios(VAB) / Inversión.

Para utilizar el IR como indicador de la conveniencia de un proyecto sepueden identificar tres distintas posibilidades:

1. Cuando se evalúa un proyecto independiente.

2. Cuando se comparan proyectos mutuamente excluyentes.

3. Cuando existe racionamiento de capital.

Proyectos independientes.

En principio sólo conviene aceptar proyectos cuyo VAN resulta positivo y elloimplica un IR mayor a 1. de esta forma, el criterio de decisión es:

IR > 1 Aceptar el proyecto

IR < 1 Rechazar el proyecto

II.3.8.- Índice del valor actual neto (IVAN).32

Un criterio utilizado en la evaluación de proyectos es el índice del valor actualneto (IVAN), el cual se asemeja al índice de rentabilidad porque proporcionainformación de la riqueza que se obtiene por cada peso invertido en unproyecto. Este índice es una herramienta para priorizar proyectos dentro de lasrestricciones presupuestales que se enfrentan. Convendría realizar aquellosproyectos de mayor IVAN, que es el cociente del valor actual neto entre elmonto total de la inversión.

El IVAN puede representarse con la siguiente fórmula:

IR = VAN / Inversión

Para calcular el VAN se utiliza el costo de oportunidad de los fondos como latasa de descuento relevante.

Para utilizar el índice del valor actual neto como indicador de la convenienciade un proyecto, basta con el hecho de que el VAN sea positivo; en realidad, el

31 Banobras-CEPEP. Opus. Cit. pp. 263 y 264.32 Ibidem. p. 265.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

50

IVAN es una herramienta para decidir entre los proyectos en los que esteindicador resulta mayor.

II.3.9.- Tasa de rentabilidad inmediata (TRI).33

La tasa de rentabilidad inmediata es el criterio de decisión que se utilizacuando se requiere determinar el momento óptimo para llevar a cabo unainversión. Esta decisión es crucial, especialmente en proyectos deinfraestructura que pueden realizarse por etapas, es decir, que no sondivisibles.

TRI = (B(t) / Io)≥ r,se inician operaciones

donde:

Bt = Beneficios totales.

Io = Inversión total.

r = Tasa de descuento.

* Se considera un período de un año.

El criterio es el siguiente:

Sí I * r > Bt, se debe posponer el proyecto.

Sí I * r < Bt, se debe iniciar el proyecto.

Los indicadores de rentabilidad descritos buscan resumir, en un solo número,toda la información relativa a los flujos de costos y beneficios de un proyecto.Esto se hace con el propósito de apoyar la toma de decisiones acerca de laconveniencia de realizar o no una o varias inversiones.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la evaluación de proyectosde inversión está dirigida a la toma de decisiones para la realización deproyectos.

Para el sector privado, la base de decisión es que el valor presente neto(VPN), sea mayor que cero, sí únicamente existe un proyecto en estudio;pero sí son dos o más, se elegirá para su realización el que tenga elmayor VPN; además de que su presentación es de una sola manera,abarcando siete puntos fundamentales. La extensión de cada uno de ellosestará en función de la capacidad del o los evaluadores, así como de lasnecesidades del o los inversionistas.

Para el sector público, la base de decisión es compleja, ya que, lapresentación del estudio es de cuatro formas: análisis costo-beneficio,

33 Ibidem. pp. 267 y ss.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

51

costo-beneficio simplificado, costo–eficiencia y justificación económica;de acuerdo a lo estipulado por el Gobierno Federal a través de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para tal efecto.

La presentación mencionada debe estar contenida de entre tres y ochopuntos, según sea el caso:

I.- Justificación económica.

II.- Costo-beneficio, costo-beneficio simplificado y costo-eficiencia.

Para el análisis costo-eficiencia, se deberá incluir al menos unasegunda alternativa del programa o proyecto para demostrar que laelección realizada es la más conveniente (la de menor costo).

Es importante mencionar que para la evaluación económica, seestablece una tasa de descuento del 12%, que sí es modificada en elestudio respectivo, se debe justificar detalladamente, de lo contrario seexigirá su aplicación y nueva presentación del estudio.

La toma de decisión para la realización del proyecto de inversión,dependerá del resultado que arroje la relación beneficio/costo > 0, ocosto/eficiencia, de entre las dos alternativas presentadas.

Se debe tomar en cuenta, que la determinación de la relación B/C,dependerá de como se clasifiquen y agrupen los costos y beneficios, yaque para esto no existe una regla definida y la decisión final derealización del proyecto, dependerá del criterio del o los servidorespúblicos involucrados en la evaluación social.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

52

Capítulo III.- La normatividad de la evaluación social en los proyectos deinversión en México.

En México, el órgano rector de la evaluación social en los proyectos deinversión del Gobierno Federal es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP), a través de la Unidad de Inversiones (UI) y el fideicomiso del BancoNacional de Obras y servicios Públicos S. N. C. (Banobras); Centro de Estudiospara la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP). Porestructura orgánica básica de la Secretaría,34 la primera pertenece a laSubsecretaría de Egresos (SSE)35 y el segundo a la Subsecretaría deHacienda y Crédito Público (SSHCP).36

III.1.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es el organismodel Gobierno Federal, responsable del establecimiento, control yseguimiento de las políticas económicas, financieras, crediticias y derecaudación”.

III.1.1.- Marco jurídico.

Para el desarrollo de sus actividades, relacionadas con los proyectos deinversión, es decir, los egresos de las dependencias y entidades, la SHCP serige por lo estipulado en la Constitución, la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal,y su Reglamento Interno.

En la siguiente tabla, se presenta de manera resumida el marco jurídico de laSHCP, leyes y documentos, así como los artículos respectivos.

Tabla 1. Marco jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP).

Ley o Documento ArtículosConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 126.Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 31.Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. 1º, 2º, 39 y 41.Reglamento Interior. 1º.

Fuente: elaboración propia.

III.1.2.- La Unidad de Inversiones (UI).

Corresponde a la Unidad de Inversiones (UI), “el control de los programas y proyectos de inversión del Gobierno Federal”, cuyas competencias de manera explícita, se estipulan en el artículo 61 del Reglamento Interior de la SHCP.

34 Ver Anexo A.35 Ver Anexo B.36 Ver Anexo C.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

53

III.1.3. Sistema de Inversión Pública.37

El Sistema de Inversión Pública, está contenido en 4 puntos:

1.- Antecedentes.

2.- Objetivos.

3.- Sistema.

4.- Próximos pasos.

Los cuales se detallan a continuación.

III.1.3.1- Antecedentes.

Problemas detectados en materia de gasto de inversión.

o Muchos proyectos se ejecutaban sin contar con un análisis costoy beneficio.

o En los proyectos en los que sí se realiza el análisis costo ybeneficio, éste no siempre se hacía adecuadamente.

o El conocimiento de las herramientas básicas para evaluación deproyectos era insuficiente.

o Muchos proyectos presentaban sobrecostos y retrasos.

o Faltaba planeación en el gasto de inversión de diversos sectores.

o Existían problemas en la identificación de los proyectos.

III.1.3.2.- Objetivos.

Los objetivos del Sistema de Inversión son:

Eficiencia: lograr una asignación eficiente de los recursos públicos.

Profesionalismo: promover que los servidores públicos utilicen en mayormedida técnicas de evaluación de proyectos.

Responsabilidad: propiciar una asignación de responsabilidades clara y eficazen el desarrollo de los proyectos.

Transparencia: difundir la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión ylos análisis costo y beneficio.

37 www.shcp.sse.gob.mx. pp. 1 y ss.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

54

III.1.3.3.- Sistema.

Marco jurídico y reglamentario:

- Ley de Planeación.

- Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

- Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

- Manual de Normas Presupuestarias.

- Lineamientos emitidos por la Unidad de Inversiones (UI).

- Análisis costo y beneficio.

- Dictámenes externos.

- Registro en Cartera.

- Documento de Planeación.

El desarrollo de proyectos de inversión consta de 6 etapas:

Planeación Análisis Registro Programación ypresupuestación

Ejecución Revisióny

difusión

Incorporación de la experienciaadquirida para mejorar el desarrollo

de nuevos proyectos

1.- Planeación.

Objetivo:

Lograr una mejor planeación del gasto de inversión.

Instrumento:

Documento de Planeación: para identificar los proyectos de inversión adesarrollarse en el mediano plazo. Se debe actualizar cada año.

2.- Análisis.

Objetivo:

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

55

Asegurar que todos los programas y proyectos de inversión cuenten conuna evaluación costo y beneficio que muestre que generarían beneficiosnetos.

Instrumentos:

Centro de Estudios para la Preparación y EvaluaciónSocioeconómica de Proyectos (CEPEP): para apoyar la capacitaciónde servidores públicos.

Tipología de análisis costo y beneficio y de programas y proyectosde inversión: con el fin de promover mejores evaluaciones y facilitar surealización.

Tipo de análisis costo y beneficio Tipo de PPIAnálisis costo–beneficio

(prefactibilidad)Proyectos de inversión (>100 mp38).

Los que determine la UI.Análisis costo–beneficio simplificado

(perfil)Proyectos de inversión (10 a 100 mp).

Programas de adquisiciones (>50 mp).

Análisis costo - eficiencia

Programas y proyectos de inversión:

Motivos de seguridad nacional.

Beneficios no cuantificables o dedifícil cuantificación.

Proyectos de infraestructura social ygubernamental (10 a 100 mp).

Justificación económica

Programas y proyectos de inversión(<10 mp).

Programas de adquisiciones (<50mp).

Programas de mantenimiento.

3.- Registro.

Objetivo:

Contar con una base de datos de programas y proyectos viables.

Instrumentos:

Cartera de Programas y Proyectos de Inversión: para registrar losproyectos que cuenten con análisis costo y beneficio.

38 mp. millones de pesos.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

56

Clave de identificación: para identificar un proyecto a lo largo de sudesarrollo.

Módulo de Información de Programas y Proyectos de Inversión(MIPPI).

Las dependencias y entidades pueden solicitar el registro desus proyectos vía Internet.

Dicho sistema permite:

o Reducir el tiempo de respuesta en la comunicación declaves de Cartera.

o Facilitar la actualización y consulta de la información.

4.- Programación y presupuestación.

Objetivo:

Vincular la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión con elproyecto PEF.

Instrumentos:

Proyecto de Presupuesto de Egresos: para incorporar sólo losprogramas y proyectos que tengan clave, esto es, que cuenten conun análisis costo y beneficio.

Asignación de recursos: para vincular la Cartera con los montosasignados a inversión física en el proyecto de Presupuesto deEgresos.

5.- Ejecución.

Objetivo:

Evitar retrasos en la ejecución de programas y proyectos deinversión.

Instrumento:

Oficios de inversión: para descentralizar la emisión de oficios en elcaso de todos los proyectos identificados en el PEF.

Dictamen externo: con la opinión sobre los análisis de factibilidadtécnica, económica y ambiental.

6.- Revisión y difusión.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

57

Objetivo:

Verificar el cumplimiento de las metas de los programas y proyectos.

Instrumentos:

Evaluación ex-post: para comparar los beneficios observados conlos planeados.

Difusión de la Cartera y los análisis costo-beneficio por Internet:para que puedan ser consultados con facilidad y dar transparencia enel uso de los recursos públicos.

Comité de Coordinación de la Inversión.

Creado en marzo del 2003 por la Comisión Intersecretarial de GastoFinanciamiento para:

o Opinar sobre posibles complementariedades entre proyectos yevitar duplicidades.

o Analizar y proponer criterios para dar prioridad a la realizaciónde programas y proyectos de inversión.

o Analizar los proyectos de infraestructura productiva de largoplazo.

o Evaluar esquemas alternativos de inversión que puedaimpulsar el sector público (como los PPS).

o Participar en el seguimiento a los acuerdos tomados por laComisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento en materiade inversión.

III.1.3.4.- Próximos pasos.

Acciones para mejorar el seguimiento de los programas y proyectos deinversión.

Continuación del desarrollo informático.

III.1.4.- Lineamientos.

Para el desarrollo del Sistema de Inversión Pública, se tienen 5 lineamientosy 2 guías, elaborados por la Unidad de Inversiones, los cuales ya fuerondescritos en el capítulo I (justificación de la investigación).

III.1.5.- El Centro de Estudios para la Preparación y EvaluaciónSocioeconómica de Proyectos (CEPEP).

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

58

“A fin de establecer un mecanismo de formación permanente de personalcapacitado, que pudiera planear, coordinar, preparar y dictaminar proyectos deinversión pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, constituyó enabril de 1994, dentro del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N.C. (Banobras), el fideicomiso "Centro de Estudios para la Preparación yEvaluación Socioeconómica de Proyectos" (CEPEP), como instrumento deapoyo”.39

Para el desarrollo de sus actividades, el CEPEP,40 tiene perfectamentedefinida su misión y objetivos.

- Misión.

Para el logro anterior el CEPEP ofrece y patrocina cursos de capacitación enmateria de evaluación financiera y social de proyectos de inversión, y a travésde ellos realiza estudios de costo-beneficio de proyectos reales de inversiónpública. Además, apoya a los tres niveles de gobierno en las tareas de control,seguimiento y dictaminación de proyectos.

- Objetivos.

Promover la capacitación de los servidores públicos de los gobiernosfederales, estatales, municipales y el Distrito Federal, en materia depreparación, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento deproyectos de inversión.

Asesorar a los tres niveles de gobierno en la preparación, elaboración,ejecución, evaluación, seguimiento y difusión, en materia de proyectosde inversión.

Promover acciones en materia de evaluación, supervisión ydictaminación de los estudios del sector público relacionados conproyectos de inversión, así como de elaboración de dichos estudios.

Celebrar con instituciones educativas de nivel superior, y con personasfísicas o morales, convenios y contratos relacionados con los programasdel CEPEP.

Difundir las técnicas de preparación, elaboración, ejecución, evaluacióny seguimiento de los proyectos de inversión.

Hasta aquí, se tiene que el órgano rector de la evaluación social en losproyectos de inversión del Gobierno Federal Mexicano, es la Secretaría deHacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Unidad de Inversiones(UI) y el fideicomiso denominado “Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)”, de Banobras.

39 SHCP, Banobras, CEPEP y ONU. Opus. Cit.40 www.cepep.gob.mx.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

59

La primera establece el Sistema de Inversión Pública, los lineamientosy guías para el desarrollo de los proyectos de inversión del GobiernoFederal; y el segundo, se encarga de dictaminar la factibilidad económica,técnica, legal y ambiental de los mismos, además de elaborar proyectosde inversión pública, asesorar y capacitar a los servidores públicos de lasentidades y dependencias del Estado; y empresarios, profesionistas ypersonas que así lo requieran.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

60

Capítulo IV.- La evaluación social en los proyectos de inversión dePetróleos Mexicanos (Pemex).

IV.1.- Antecedentes.

El 11 de mayo de 1938, se inicia formalmente la evaluación social en losproyectos de inversión del Gobierno Federal Mexicano, específicamente en elorganismo descentralizado Petróleos Mexicanos (Pemex). En esa fecha, “se acuerda la creación de una Comisión Reorganizadora de la industria petrolera,formada por un representante de la Secretaría de Hacienda, uno de laSecretaría de Economía Nacional y otro del Sindicato de TrabajadoresPetroleros de la República Mexicana y uno de la Gerencia General del Consejode Administración. Dicha comisión sería la encargada de estudiar todo lorelacionado con la reestructuración de la industria petrolera”.41

IV.2.- Principales actividades de las instituciones involucradas con laevaluación social en proyectos de Pemex.

Pemex, como organismo descentralizado, requiere para el desarrollo de susactividades principales, realizar proyectos de inversión, mismos que debenestar apegados, a la normatividad elaborada por la Unidad de Inversiones (UI),y la dictaminación económica, técnica, legal y ambiental del Centro de Estudiospara la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP).

Además, debe considerar a las Secretarías: del Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca, (hoy de Medio Ambiente y Recursos Naturales,SEMARNAT), de Energía (como rectora del sector, SENER), de laContraloría y Desarrollo Administrativo (hoy de la Función Pública, SFP);involucradas con la evaluación social en los proyectos referidos. Elconocimiento de las actividades de cada una de estas secretarías, enmarcadasen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; así como de laspropias, establecidas en la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en elRamo del Petróleo y la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios; es indispensable para tener una evaluaciónintegral.

IV.2.1.- Marco jurídico.

De manera resumida, en la siguiente tabla, se presentan las leyes ydocumentos, así como los artículos respectivos que rigen las actividades de lassecretarías involucradas con la evaluación social en los proyectos de inversión,de Pemex y las de éste.

Tabla 2. Marco jurídico de las instituciones involucradas con laevaluación social en proyectos de Pemex y el propio.

41 Gloria Villegas Moreno. La Industria Petrolera en México –Cronología 1857-1988. PetróleosMexicanos, 1988. p. 208.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

61

Ley o Documento ArtículosLey Orgánica de la Administración PúblicaFederal.

32-bis, 33 y 37.

Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

25 al 28, 73, 90, 93, 123 y 134.

Ley Reglamentaria del Artículo 27Constitucional en el Ramo del Petróleo.

1º al 4º, 6º, 9º y 15.

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios.

1º al 15.

Fuente: elaboración propia.

IV.3.- Marco jurídico de la evaluación social.

Pemex, para la evaluación social en los:

Programas de inversión:

- De mantenimiento.

- De adquisiciones.

- Otros, y

Proyectos de inversión de:

- Infraestructura económica.

- Inmuebles, y

- Otros.

aplica, los lineamientos y guías, elaborados por la Unidad de Inversiones (UI),de la SHCP; y, genera sus propios lineamientos, mismos que ya fuerondescritos en el capítulo I (justificación de la investigación).

Lineamientos que tienen por objeto establecer las disposiciones de caráctergeneral que regulen la planeación, formulación, evaluación, documentación,programación, jerarquización, autorización, presupuestación, ejecución,seguimiento y control financiero en los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos, sus Organismos Subsidiarios y empresas filiales de PemexPetroquímica:

Petroquímica Morelos, S.A. de C.V.

Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V.

Petroquímica Cosoleacaque, S.A. de C.V.

Petroquímica Pajaritos, S.A. de C.V.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

62

Petroquímica Escolín, S.A. de C.V.

Petroquímica Tula, S.A. de C.V.

Petroquímica Camargo, S.A. de C.V.

Para asegurar la congruencia de estos proyectos con las estrategiassectoriales e institucionales, y ser de aplicación general y observanciaobligatoria.

Quedando el marco jurídico para el desarrollo de la evaluación social enproyectos de inversión del organismo público descentralizado, conformado dela siguiente manera:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público ysu Reglamento.

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal quecorresponda.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y suReglamento.

Ley de Planeación.

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y suReglamento.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los ServidoresPúblicos.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental.

Ley General de Deuda Pública.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y suReglamento.

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

63

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y suReglamento.

Reglamento de Trabajos Petroleros de la Secretaría de Energía.

Acuerdo por el que se establecen las Reglas para la realización deproyectos para prestación de servicios, publicado en el Diario Oficial dela Federación el 26 de marzo de 2003.

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejerciciofiscal vigente.

Disposiciones relacionadas con la industria petrolera estatal de losTratados del Libre Comercio con América del Norte y con la ComunidadEuropea.

Manual de Normas Presupuestarias para la Administración PúblicaFederal vigente.

Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006.

Procedimiento de Operación para la Administración Financiera de losProyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS).

Programa Sectorial Energía 2001–2006.

Planes de Negocios de los Organismos Subsidiarios, autorizados porsus respectivos Consejos de Administración.

Políticas, bases y lineamientos generales en materia de obras públicas yservicios relacionados con las mismas, para Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios y Empresas filiales.

Premisas macroeconómicas para la evaluación de proyectos deinversión y Estudio de Mercado de Hidrocarburos de PetróleosMexicanos.

Circular Normativa NOFI-SAP-010/98 del 19 de noviembre de 1998,“Normatividad para el registro financiero de las operaciones relacionadas con los programas y proyectos de infraestructura productiva con impactodiferido en el gasto público (PIDIREGAS), financiados a través de laobtención de créditos directos”.

Circular técnica NIF-09-A de fecha 31 de diciembre de 1998, “Norma para tratamiento contable de la inversiones en proyectos deinfraestructura productiva de largo plazo”.

Circular VIN-018/98 del 19 de noviembre de 1998, “Normatividad para el registro contable-presupuestal de las operaciones relacionadas con los

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

64

programas y proyectos de infraestructura productiva con impacto diferidoen el gasto público (PIDIREGAS), financiados a través de la obtencióndecréditos directos”.

Oficio 305.-065/2001 de la Dirección General de Programación yPresupuesto de Energía e Infraestructura y la Dirección General deCrédito Público de la SHCP, del 22 de marzo del 2001, “Requerimientos para informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el cierre deobra, y solicitar autorización para la contratación y/o registro de losfinanciamientos asociados a obras de inversión financiada directa,construidas bajo la modalidad de proyectos de infraestructura productivade largo plazo con registro diferido en el gasto”.

IV.4.- Departamentos involucrados.

De acuerdo al organigrama42 de Pemex y los lineamientos para proyectos deinversión de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, losdepartamentos involucrados en la evaluación social en proyectos de inversiónson:

Consejo de Administración.

Dirección General.

Asesoría de la Dirección General.

Direcciones Corporativas de: Finanzas (DCF), Operaciones (DCO),Administración (DCA) e Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP).

Coordinación de Asesores de la Dirección Corporativa de Administración(DCA).

Subdirecciones de: Programación y Presupuestación (DCF), PlaneaciónEconómica (DCF),43 Administración de Riesgos (DCF), Sistemas deInformación Financiera (DCF),44 Proyectos de Inversión (DCO),Seguridad Industrial y Protección Ambiental (DCO),45 Planeación yEvaluación de Operaciones (DCO),46 Suministros (DCA),47 yContratación (DCIDP).

42 Ver Anexo D.43 www.pemex.com. Según acuerdo CA-052/2004 del Consejo de Administración de PetróleosMexicanos del 12 de mayo del 2004: Se le incorporan funciones actuales de la Subdirección de Alianzasy Nuevos Negocios de la Dirección Corporativa de Planeación Estratégica (DCPE).44 Ibidem. Se le incorporan funciones actuales de la Subdirección de Relaciones Sectoriales de laDirección Corporativa de Planeación Estratégica (DCPE).45 Ibidem. Se crea dentro de la Dirección Corporativa de Operaciones (DCO), la Subdirección deSeguridad Industrial y Protección Ambiental, para incorporarle funciones actuales de la DirecciónCorporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (DCSIPA).46 Ibidem. Dentro de la Dirección Corporativa de Operaciones (DCO), se le cambia el nombre a laSubdirección de Evaluación de Operaciones, por Subdirección de Planeación y Evaluación deOperaciones e incorporan funciones de la Subdirección de Planeación Estratégica de la DirecciónCorporativa de Planeación Estratégica (DCPE).

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

65

Secretaria Técnica de la Subdirección de Programación yPresupuestación (DCF).

Gerencia de Administración Financiera del Corporativo (DCF).

Órgano Interno de Control de Petróleos Mexicanos.

Oficina del Abogado General.

Petróleos Mexicanos Internacional (PMI).

Consejos de Administración de Pemex: Exploración y Producción (PEP),Refinación (PR), Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Petroquímica(PPQ).

Direcciones y Subdirecciones de Planeación de Pemex: Gas yPetroquímica Básica (PGPB) y Petroquímica (PPQ).

Dirección y Subdirección de Planeación y Evaluación de PemexExploración y Producción (PEP).

Dirección y Subdirección de Planeación, Coordinación y Evaluación dePemex Refinación (PR).

Con los cuales se integran: el grupo de inversión y el grupo de trabajo deinversión.

IV.4.1.- El grupo de inversión.

Es el grupo que acredita los proyectos integrales que forman el documentode planeación, las carteras de inversiones y el Proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación (PPEF), de Petróleos Mexicanos y sus OrganismosSubsidiarios; también, ratifica las modificaciones de los proyectos integralesque conforman las adecuaciones presupuestarias del Presupuesto de Egresos.Además, avala y da seguimiento al presupuesto de inversión y gasto dePetróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, atendiendo a los objetivosy visión estratégica de la empresa.

El Grupo de Inversión esta integrado de la siguiente manera:

Director General de Petróleos Mexicanos.

Directores de Organismos Subsidiarios (PEP, PR, PGPB y PPQ).

47 Ibidem. Se crea dentro de la Dirección Corporativa de Administración (DCA), la Subdirección deSuministros, para incorporarle funciones actuales de suministros de la Dirección Corporativa deCompetitividad e Innovación (DCCI) y de las áreas equivalentes de la Dirección Corporativa deAdministración.*** Desaparecen las Direcciones Corporativas de: Planeación Estratégica (DCPE), Seguridad Industrial yProtección Ambiental (DCSIPA) y Competitividad e Innovación (DCCI).

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

66

Directores Corporativos de Finanzas, Operaciones, Administración,Ingeniería y Desarrollo de Proyectos y Petróleos Mexicanos (PMI).

Secretariado Técnico-Subdirección de Programación y Presupuestaciónde la DCF.

Asesoría.

Órgano Interno de Control en Petróleos Mexicanos.

IV.4.2.- El grupo de trabajo de inversión.

El grupo de trabajo de inversión de Petróleos Mexicanos y OrganismosSubsidiarios, es el grupo de apoyo al grupo de inversión, mismo que analiza yda seguimiento a los proyectos integrales de Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios, y presenta las diversas propuestas de proyectosintegrales para el visto bueno del grupo de inversión.

El grupo de trabajo de inversión esta conformado de la siguiente forma:

Presidencia.

Subdirector de Proyectos de Inversión (DCO).

Subdirector de Planeación económica (DCF).

Vocales.

Subdirector de Planeación y Evaluación de Operaciones (DCO).

Subdirector de Planeación y Evaluación del Organismo Subsidiario PEP.

Subdirector de Planeación, Coordinación y Evaluación del OrganismoSubsidiario PR.

Subdirectores de Planeación de los Organismos Subsidiarios PGPB yPPQ.

Subdirector de Programación y Presupuestación (DCF).

Subdirector de Administración de Riesgos (DCF).

Subdirector de Contratación (DCIDP).

Subdirector de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (DCO).

Coordinador de Asesores (DCA).

Asesor (DG).

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

67

Asesoría.

Representante del Órgano Interno de Control en Petróleos Mexicanos.

Representante de la Oficina del Abogado General.

IV.4.3.- Centro de inversión.

El centro de inversión, es la agrupación de los procesos de producción, dedistribución, transporte y comercialización, y de administración de PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios y en donde se ubican los proyectosintegrales, encaminados a lograr las metas establecidas.

Centro de inversión Petróleos Mexicanos: comprende a las DireccionesCorporativas, separando las áreas de Servicios Médicos yTelecomunicaciones.

Centro de inversión PEP: para los procesos productivos se considerancomo centros de inversión a los activos (incluyendo la parte correspondiente deproyectos integrales de exploración) y para proceso de distribución ycomercialización, se consideran las Gerencias de Transporte y Distribución deHidrocarburos por Región.

Centro de inversión PR: para el proceso de producción se consideran comocentros de inversión a las refinerías y para el proceso de almacenamiento,distribución y comercialización, se consideran las zonas correspondientes.

Centro de inversión PGPB: para el proceso de producción se considerancomo centros de inversión a los complejos procesadores de gas y para elproceso de transporte y comercialización, se consideran las regionescorrespondientes.

Centro de inversión PPQ: para el proceso de producción se considerancomo centros de inversión a los complejos petroquímicos y para el proceso dedistribución y comercialización, se consideran las regiones correspondientes.

Las facultades y responsabilidades de Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios con respecto a los centros de inversión, son:

El grupo de trabajo de inversión de Pemex lleva a cabo el análisis yseguimiento de los proyectos integrales de cada centro de inversión anivel empresa.

Las áreas de planeación de Petróleos Mexicanos y de los OrganismosSubsidiarios, son responsables de la integración, validación yseguimiento de los proyectos integrales de cada centro de inversión anivel Petróleos Mexicanos u Organismo Subsidiario.

IV.4.4.- Proyecto integral.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

68

Un proyecto integral, es el conjunto de unidades de inversión diferenciablesque buscan un objetivo común medible y que permiten generar sinergiaspositivas al agruparse.

Proyecto integral Petróleos Mexicanos: se conforma por los proyectosrelacionados a las funciones de las Direcciones Corporativas, ServiciosMédicos y Telecomunicaciones. El proyecto queda acotado por fronterasdefinidas en tiempo y alcance, en función de las unidades que lo conformen.

Proyecto integral PEP: para los procesos productivos los proyectosintegrales se conforman por proyectos relacionados a los campos petrolerosque dependen de un activo. En el proceso de distribución y comercialización,los proyectos integrales se conforman de los proyectos de distribución ycomercialización. El proyecto queda acotado por fronteras definidas en tiempoy alcance, en función de las unidades que lo conformen.

Proyecto integral PR: para los procesos de elaboración de productos, losproyectos integrales se conforman por los proyectos relacionados a trenes deproducción y servicios auxiliares de la refinería. En el proceso dealmacenamiento, distribución y comercialización, los proyectos integrales seconforman por los proyectos relacionados con los sectores de almacenamiento,distribución y comercialización. El proyecto queda acotado por fronterasdefinidas en tiempo y alcance, en función de las unidades que lo conformen.

Proyecto integral PGPB: para los procesos productivos, los proyectosintegrales se conforman por los proyectos relacionados a las plantas deproceso y servicios auxiliares de un complejo procesador. En el proceso detransporte y comercialización, los proyectos integrales se conforman por losproyectos relacionados con los sectores de transporte y comercialización. Elproyecto queda acotado por fronteras definidas en tiempo y alcance, en funciónde las unidades que lo conformen.

Proyecto integral PPQ: para los procesos productivos, los proyectosintegrales se conforman por los proyectos relacionados a las cadenas deprocesos y servicios auxiliares de un complejo. En el proceso de distribución ycomercialización, los proyectos integrales se conforman por los proyectosrelacionados con los sectores de distribución y comercialización. El proyectoqueda acotado por fronteras definidas en tiempo y alcance, en función de lasunidades que lo conformen.

Las facultades y responsabilidades de Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios con relación a los proyectos integrales son:

El grupo de trabajo de inversión de Pemex, lleva a cabo el análisis yseguimiento de proyectos integrales.

Las áreas de planeación de Petróleos Mexicanos y de los OrganismosSubsidiarios, son responsables de la validación y seguimiento de losproyectos integrales a nivel Petróleos Mexicanos u OrganismoSubsidiario.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

69

El área operativa de los Organismos Subsidiarios es la responsable dela integración, evaluación, seguimiento y control de los proyectosintegrales de cada área, aplicando mecanismos de autocontrol,autoevaluación y autocorrección, para asegurar el cumplimiento delproyecto integral; y en apoyo a las responsabilidades del administradordel mismo.

Por último, un proyecto integral nuevo, es todo proyecto integral queinvolucra bienes y/o servicios nuevos, sujetos a la autorización del Consejo deAdministración de cada Organismo Subsidiario, del Consejo de Administraciónde Petróleos Mexicanos y en su caso de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, a través de la Secretaría de Energía.

IV.4.5.- Unidad de inversión.

La unidad de inversión, es el conjunto mínimo de todos los elementosestratégicos, físicos y normativos, necesarios para generar valor económico.

Una unidad de inversión esta conformada de actividades desarrolladas porPetróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios: obras, rehabilitaciones,modificaciones y reacondicionamientos, adquisiciones, servicios, etc., que sonsusceptibles de capitalizarse. La unidad está acotada por fronteras definidas entiempo y alcance, que la hacen diferenciable de cualquier otra y que permiteevaluar su rentabilidad.

Las facultades y responsabilidades de Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios con relación a las unidades de inversión son:

El grupo de trabajo de inversión de Pemex puede optar por analizar ydar seguimiento a algunas unidades de inversión en función de suimportancia o situación.

Las áreas de planeación de Petróleos Mexicanos y de los OrganismosSubsidiarios, llevan un seguimiento de las unidades de inversión decada proyecto integral.

El área operativa de los Organismos Subsidiarios es la responsable dela integración, evaluación, seguimiento y control de las unidades deinversión a nivel área. Esta área operativa aplica mecanismos de control,autoevaluación y autocorrección a nivel de unidad de inversión.

IV.5.- Lineamientos para los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

A continuación se presenta como esta estructurado el contenido de loslineamientos para los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos ysus Organismos Subsidiarios.

Introducción

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

70

Marco legal y normativo.

Disposiciones generales.

Objeto.

Ámbito de aplicación.

Definiciones.

Lineamientos.

1. De los proyectos integrales.

2. De la planeación y programación de proyectos integrales.

3. De la formulación, evaluación, jerarquización y documentación deproyectos de inversión.

4. De la autorización de proyectos integrales.

5. De la presupuestación de proyectos integrales.

6. De la ejecución y seguimiento físico-financiero de proyectosintegrales.

7. De la modificación, cancelación y terminación de proyectosintegrales.

8. De las facultades y responsabilidades de las instanciasinvolucradas.

9. Disposiciones finales.

Disposiciones transitorias.

De este capítulo, se puede resumir que:

1.- Para el desarrollo de la evaluación social en los proyectos de inversiónde Pemex; los servidores públicos involucrados con la función, debentener conocimiento de las principales actividades de las Secretarías: deHacienda y Crédito Público (SHCP), de Energía (SENER), de la FunciónPública (SFP), del Medio Amiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)enmarcadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;además, de las del organismo público descentralizado (empresaparaestatal) contenidas en su marco jurídico básico:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

71

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo.

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, y

2.- El marco jurídico que rige la evaluación social en los proyectos deinversión, los lineamientos para los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios; además, los departamentosque de acuerdo a su estructura orgánica básica participan en todo elproceso.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

72

Capítulo V.- La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex.

Para contrastar la normatividad de la evaluación social en los proyectos deinversión de Pemex con la realidad, se presenta un caso práctico, delOrganismo Subsidiario Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), a fin dedeterminar en su caso las limitaciones que tienen los servidores públicos parala adecuada toma de decisiones.

V.1.- Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisis costo-beneficio.

El proyecto de inversión, “Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisiscosto-beneficio”, pertenece al Organismo Subsidiario referido, mismo que a continuación se transcribe.

V.1.1.- Resumen ejecutivo.

Visión global.

Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) tiene como una de susprioridades el transporte de gas natural por ductos con seguridad yconfiabilidad, para satisfacer los requerimientos de sus clientes yresponder al constante crecimiento de la demanda.

El consumo de este energético en el altiplano y occidente del país tendráun incremento significativo de los próximos años, por lo que PGPB haprevisto instalar infraestructura en su sistema de transporte parasatisfacer esos requerimientos.

Actualmente la capacidad del gasoducto de 48” Cempoala –Santa Anaes de 1,030 MMPCD. No obstante y de acuerdo a las proyecciones de lademanda, este incremento de capacidad ya será insuficiente por lo quese consideran proyectos adicionales; uno de los cuales consiste en lainstalación de la estación de compresión Emiliano Zapata, localizada enel gasoducto de 48” Cempoala –Santa Ana y la situación del tramo delKm. 72 al 77 del mismo ducto por otro tramo de mayor espesor parapoder incrementar la presión de operación del ducto. Este proyecto,asociado a otros, permitirá a dicho gasoducto incrementar su capacidadhasta 1,350 MMPCD.

Esta estación contará con dos unidades de compresión de 17,500 HPISO cada una, suficiente para incrementar la capacidad del ducto de 48” Cempoala–Santa Ana con 320 MMPCD adicionales.

Objetivo.

Incrementar la capacidad de transporte de gas natural del ducto de 48” Cempoala –Santa Ana, de 1,030 a 1,350 MMPCD para el segundosemestre del año 2005.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

73

Alcance del proyecto.48

Construcción de una estación de compresión con dos unidadesrehabilitadas de 17,500 HP cada una, en Emiliano Zapata , Veracruz, asícomo la sustitución del tramo del Km. 72 al 77 del ducto Cempoala –Santa Ana.

Problemática a resolver.

Con este proyecto se incrementará la presión de operación y por ende lacapacidad del ducto de 48” Cempoala –Santa Ana con lo que se buscadisponer de las condiciones necesarias para cumplir con la demanda degas natural en el altiplano y occidente del país hasta el año 2009.

Criterios de selección de alternativa.

Se analizaron dos alternativas de solución. La alternativa seleccionadatiene un menor costo de inversión y menor tiempo de construcción.

Indicadores de rentabilidad.

Inversión 34.56 MM USD

Valor presente neto 78.47 MM USD

Tasa interna de retorno 42.5 %

Tasa de descuento 12.0 %

Período de recuperación 3 años, 2 meses.

Tipo de cambio 11.2 pesos por dólar.

Riesgos asociados a la ejecución del proyecto.

Retrasos en la asignación de recursos financieros pueden diferir laejecución del proyecto e impactar el abastecimiento del energético alsector productivo del altiplano y occidente del país.

Este tipo de proyectos se soportan en escenarios de oferta y demandade gas natural y su consecuente necesidad de transporte, por lo quetienen un riesgo asociado al no cumplimiento de los pronósticos deextracción de gas natural, pronósticos que quedan fuera del ámbito deresponsabilidad de PGPB. Sin embargo, no realizar el proyecto implicaun alto riesgo de desabasto de gas natural en el centro y occidente del

48 El alcance del proyecto original, reportado en los formatos de inclusión a la Cartera de Programas yProyectos y el de Evaluación Socioeconómica, no contemplaba la sustitución del tramo de 5 Km. delducto Cempoala–Santa Ana.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

74

país, frenando el desarrollo en dichas zonas con efectos multiplicadoresen la economía.

Parámetros relevantes del proyecto.

1.- El proyecto consiste en la construcción de una estación de compresión de35,000 HP ISO y 5 kilómetros de ducto de 48” D. N.

2.- Se contempla la rehabilitación de dos turbocompresoras de 17,500 HPISO cada una con lo que se obtienen ahorros en la inversión.

3.- La capacidad incremental máxima derivada de la nueva estación será de320 MMPCD, que incrementará la capacidad total del gasoducto a 1,350MMPCD.

4.- El año de inicio de operación es el 2006.5.- El proyecto generará un ingreso total de 29.6 MM USD/año a operación

normal.6.- Los costos de operación y mantenimiento se estiman en 1.15 MM

USD/año.7.- Basado en el escenario de oferta alto 1.5 v0.1 emitido por Pemex

Exploración y Producción y demanda de 11–abril–2003.

V.1.2.- Diagnostico de la situación actual y posibles soluciones.

a. Problemática a resolver.

De acuerdo a los pronósticos oficiales de oferta y demanda de gas natural,las zonas del altiplano y occidente del país tendrán un incremento considerableen la demanda de este energético, detonado principalmente por losrequerimientos derivados de la construcción y/o rehabilitación de varias plantasindustriales localizadas en Michoacán y San Luis Potosí.

Con la infraestructura de transporte con que actualmente cuenta PGPB noserá posible satisfacer el suministro pronosticado, por lo que es necesarioprever la construcción oportuna de las instalaciones que permitan esetransporte. A este respecto, PGPB cuenta con dos rutas para suministrar elenergético a las zonas del altiplano y occidente. La de mayor capacidad y encondiciones de incorporarle infraestructura adicional, es un gasoducto de 48” , que recibe gas en Cempoala y lo entrega en un lugar denominado Santa Anapara su reenvío al altiplano y occidente. Este gasoducto tiene una capacidad detransporte de 1,030 MMPCD requiriéndose 320 MMPCD de capacidadadicional para estar en capacidad de hacer frente a la demanda pronosticada.

El incremento a la capacidad de transporte del gasoducto de 48” Cempoala –Santa Ana puede obtenerse a través de la instalación y operación deestaciones de compresión localizados en la ruta. Con esto es posibleincrementar la presión de operación y por ende la capacidad del ducto.

La instalación y operación de la estación de compresión Emiliano Zapata, enconjunto con otros proyectos de compresión, aportará un incremento de 320MMPCD a la capacidad del ducto, para dar una capacidad total del mismo de1,350 MMPCD.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

75

Es necesario también prever las obras complementarias indispensables paraasegurar la integridad mecánica de la línea dado que operará a una mayorpresión de operación.

La Máxima Presión Permisible de Operación (MPPO) del gasoducto limita lapresión de salida del sistema de compresión y consecuentemente delimitatambién la capacidad máxima de compresión que esta instalación pueda tener,de donde no es posible satisfacer la capacidad total requerida por la demandacon una sola estación de compresión, es por ello que este proyectonecesariamente está ligado a la concreción de otros proyectos de compresiónpara poder dar la capacidad especificada.

b. Alternativas evaluadas.

Para resolver la problemática anterior, se analizaron las siguientesalternativas:

1. Construir un ducto de 30” x 379 Km. de Cempoala a Santa Ana, paralelo ala línea de 48” existente que podría satisfacer el mismo incremento de la demanda de transporte hacia esa zona. Esta obra representa una inversión de269.2 millones de dólares.

2. Construir una estación de compresión denominada Emiliano Zapata de35,000 HP y sustituir un tramo afectado de 5 Km. del gasoducto, por uno nuevode mayor espesor en el mismo trazo de la línea de 48” lo cual coadyuva al cumplimiento de los requerimientos de transporte de gas natural al centro yoccidente a partir del año 2006. Esta obra tiene un costo de 36.741 millones dedólares.

Ambas alternativas se analizaron considerando la capacidad incremental de320 MMPCD que se requiere y que puede ser proporcionada por la puesta enoperación tanto de un ducto nuevo como de una estación de compresión.

Comparación de Alternativas

269.2

36.741

0

100

200

300

Gasoducto Estación

Alternativas

MM

US

D

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

76

De lo anterior, se concluye que es más conveniente utilizar la opción de laestación de compresión Emiliano Zapata ya que ésta implica un menor costocon relación a la propuesta del gasoducto, además de que es una obra que sellevará un menor tiempo de construcción.

c. Análisis de la oferta y demanda actual de transporte.

Para el estudio de mercado, se analizó el comportamiento de la demanda detransporte en el altiplano y occidente del país, comparándola con la capacidadactual y futura.

El período de análisis del mercado de gas natural considerado abarca desdeel año 2005 al 2011. PGPB cuenta con dos rutas para suministrar el energéticoa las zonas del altiplano y occidente. La de mayor capacidad y en condicionesde incorporarle infraestructura adicional, es el gasoducto de 48”, que recibe en Cempoala gas proveniente del sur y norte del país y lo entrega en Santa Anapara su reenvío al altiplano y occidente. La capacidad actual de transporte en elducto Cempoala –Santa Ana es de 1,030 MMPCD. Como se puede observaren la gráfica la capacidad actual será insuficiente para cumplir con la demandadel año 2005 incrementándose dicha diferencia hasta el año 2011. Esto sedebe a los requerimientos futuros que se van a presentar por las demandasindustriales y de generación eléctrica proyectadas hacia el Occidente del país,lo que hace necesario aumentar la capacidad de brevedad, mediante elincremento de la infraestructura de transporte.

Fuente: Oferta: escenario alto 1.5 v0.1Demanda de 11 - abril - 2003.

d. Medida de optimización de la situación actual.

10461233

13991308 1349 1438 1477

0200400600800

1000120014001600

05´ 06´ 07´ 08´ 09´ 10´ 11´

Demanda de Transporte

Cap

acid

adA

ctu

ald

eT

ran

spo

rte

(103

0M

MP

CD

)

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

77

Las medidas de optimización de la situación actual que podrían tomarse encaso de no llevar a cabo el proyecto, están restringidas por las condicionesactuales del sistema de transporte de gas natural por ductos y por lascaracterísticas del energético transportado. La medida más factible detectadase describe a continuación.

La estación de compresión Cempoala se localiza al inicio del gasoducto de48” Cempoala –Santa Ana y opera a una presión máxima de 1,140 psi. Estacondición operativa permite que el gas pase por la periferia de la Cd. de Jalapa,Veracruz, a una presión menor de 1,015 psi, cercana a la MMPO delgasoducto en este segmento debido a las restricciones operativas en zonaspobladas. Bajo estas condiciones, el sistema opera con una capacidad de1,030 MMPCD.

Un eventual incremento de presión a la salida de la estación Cempoalapuede incrementar la capacidad del ducto, pero dicho incremento estaríalimitado por la MPPO de la línea. La sustitución del tramo dañado del Km. 72 al77 de este ducto por otro tramo de mayor espesor, permitiría incrementar lapresión de descarga de la estación Cempoala a aprox. 1,200 psi, con lo que seobtendría un incremento de capacidad de alrededor de 50 MMPCD sinembargo, el sistema operaría a condiciones severas prácticamente en loslímites de seguridad operativa.

Por lo mismo, la medida anterior sería únicamente una solución temporal queno resuelve el problema y obligaría a operar el sistema en condicionesoperativas críticas con el consiguiente riesgo en la seguridad del personal,social y del medio ambiente.

V.1.3.- Descripción del proyecto y características más importantes.

a. Tipo de proyecto.

La estación de compresión que se propone construir es un Proyecto deInversión de Infraestructura Económica de acuerdo al numeral 2 inciso i de los“Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión” que comprende la construcción y ampliación de activos fijos para la producción de servicio detransporte de gas natural en el sector de hidrocarburos.

b. Sector económico y localización geográfica.

Sector: energía.

Ramo: hidrocarburos.

Localización geográfica.

La ubicación de la estación de compresión será en Emiliano Zapata,Veracruz, en el Km. 60.9 del ducto de 48” Cempoala –Santa Ana. Lasustitución del tramo será del Km. 72 al 77 del mismo ducto.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

79

c. Capacidad instalada y su evolución.

Las principales funciones de una estación de compresión son incrementar lapresión de gas natural del sistema, para que los clientes que se encuentran alextremo de éste cuenten con el gas necesario a la presión contratada y moverel volumen de gas natural a su destino final. Ambas funciones incrementen lacapacidad de transporte del sistema.

Con la construcción de la estación de compresión Emiliano Zapata en elestado de Veracruz y la sustitución del tramo del Km. 72 al 77 del ductoCempoala –Santa Ana se incrementará la presión de operación y por ende lacapacidad del ducto de 48” Cempoala –Santa Ana de 1,030 a 1,350 MMPCDcon lo que se tendrán las condiciones necesarias para cumplir con parte deltransporte requerido a partir del año 2006 hasta el año 2009. Después del año2009, cuando esta nueva capacidad sea rebasada, será necesario replantearnuevamente la capacidad de entrega del sistema hacia el altiplano y occidentey planear la nueva infraestructura que en esas condiciones se requiera.

Fuente: Oferta: escenario alto 1.5 v0.1Demanda de 11–abril–2003

320 MMPCD, incremento de la capacidad de transporte hacia el altiplano yOccidente debido al proyecto.

d. Costo total del proyecto.

Etapa de construcción.

1046

1233

13991308 1349

1438 1477

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

05´ 06´ 07´ 08´ 09´ 10´ 11´

Demanda de Transporte

Nuev

aC

apac

idad

de

Tra

nsp

ort

e(1

350

MM

PC

D)

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

80

El costo total del proyecto asciende a 34,565.44 millones de dólares e incluyelos siguientes alcances:

Estación de compresión Emiliano Zapata.

Ingeniería básica y de detalle 1,453.00 MUSDRehabilitación equipo turbo compresor 11,270.00 MUSDMateriales y equipo 5,626.00 MUSDConstrucción 9,100.00 MUSDAdministración 1,426.44 MUSDTotal 28,875.44 MUSD

Sustitución del tramo de 48” en el ducto Cempoala –Santa Ana.

Ingeniería básica y de detalle 120.00 MUSDRehabilitación equipo turbo compresor 490.00 MUSDMateriales y equipo 2,530.00 MUSDConstrucción 2,470.00 MUSDAdministración 80.00 MUSDTotal 5,690.00 MUSD

Etapa de operación.

Los principales insumos que se requieren para la operación de una estaciónde compresión son:

Gas combustible: de acuerdo con los términos y condiciones aprobadospor la Comisión Reguladora de Energía, deberá ser pagado en especiepor los clientes en el sitio utilizado, por lo que no se integra a los costosoperativos.

Aceite lubricante: de acuerdo con las estadísticas de las estaciones decompresión, que actualmente se encuentran en operación, se estimaque el consumo anual es de 1,200 litros/año y su costo es de US $ 13.50por litro más I.V.A.

Mantenimiento integral de la estación, de acuerdo con cotización deproveedores.

Servicios, pago de agua y energía eléctrica de acuerdo con lasestadísticas de las estaciones de compresión que actualmente seencuentran en operación.

Costos anuales de operación y mantenimiento.

Costos directos.

Plantilla de personal (13 plazas) 165.00 MUSD

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

81

Costos indirectos.

Mantenimiento integral de la estación 899.00 MUSDServicios 70.00 MUSDLubricantes 16.00 MUSD

Total 1,150.00 MUSD/año

e. Calendario de inversiones y distribución del costo.

Miles de USD.

Estación de compresión Emiliano Zapata.

Concepto 2003 2004 2005 2006 TOTALIngeniería 1,343.00 110.00 0 0 1,453.00Adquisiciones 0 3,000.00 8,270.00 0 11,270.00Materiales 0 376.00 4,450.00 800.00 5,626.00Construcción 0 0 7,450.00 1,650.00 9,100.00Administración 108.42 97.28 442.61 778.13 1,426.44Total 1,451.42 3,583.28 20,612.61 3,228.13 28,875.44

Sustitución del tramo de 5 Km. en el ducto Cempoala–Santa Ana.

Concepto 2003 2004 2005 2006 TOTALIngeniería 0 120.00 0 0 120.00Adquisiciones 0 0 490.00 0 490.00Materiales 0 140.00 2,390.00 0 2,530.00Construcción 0 0 2470.00 0 2,470.00Administración 0 20.00 60.00 0 80.00Total 0 280.00 5,410.00 0 5,690.00

Totalproyecto: 1,451.42 3,863.28 26,022.61 3,228.13 34,565.44

f. Fuente de financiamiento y su calendarización.

Los recursos económicos para el desarrollo del proyecto son asignados por laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Presupuesto de Egresosde la Federación correspondientes a cada ejercicio presupuestal.

g. Procedimiento de contratación.

De acuerdo a las condiciones especificas del proyecto, se pretende que estese realice mediante tres procesos de licitación de acuerdo al siguienteprograma:

Rehabilitación de los equipos turbocompresores.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

82

Se pretende hacer una asignación directa por marca o patente.

Ingeniería básica y de detalle de la estación.

Se pretende realizarla mediante una licitación pública.

Construcción de la obra, incluyendo la adquisición de materiales.

Se pretende hacerla mediante licitación pública.

En todo caso, los procesos de licitación estarán sujetos a ajustes de acuerdoal desarrollo del proyecto, pero siempre apegados a la normatividad oficial yvigente.

V.1.4.- Situación con proyecto.

a. Impactos sobre el mercado.

El mercado de transporte de gas natural en México es un mercado abierto yregulado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), este proyecto tiene unimpacto sustantivo en la oferta de transporte del energético hacia la zonacentro y occidente del país, incrementa la disponibilidad del mismo y coadyuvaa la solución de la demanda pronosticada de gas natural a un mediano plazo.

Del mismo modo, su posible carencia retraería la oferta de transporte, por lomenos a corto plazo en tanto se implementa un proyecto alterno, lo que tendríaun impacto negativo en el desarrollo energético e industrial del país, con suconsecuente efecto multiplicador de la economía.

b. Metas.

Incrementar la capacidad de transporte de gas natural del ducto de 48” Cempoala Santa –Ana, de 1,030 a 1,350 MMPCD para el segundosemestre del año 2006.

Satisfacer el requerimiento de capacidad de transporte requerida para lazona centro y occidente del país, que totaliza 320 MMPCD por lo menoshasta el año 2006.

Apoyar técnica y operativamente la instalación de otra(s)infraestructura(s) de transporte adicional y complementaria que enconjunto permita satisfacer la capacidad total requerida de transporte degas natural hacia el centro y occidente del país.

c. Ingresos y ahorros.

Los ingresos generados por este proyecto se estiman con base a lassiguientes premisas:

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

83

Se considera la capacidad incrementable 320 MMPCD que seráproporcionada por la puesta en operación de la estación de compresiónEmiliano Zapata. La estación operará a plena capacidad, a excepción del año2006 que operará sólo 6 meses debido a que la puesta en operación estaprogramada por el segundo semestre de ese año.

Esta capacidad incremental de 320 MMPCD será entregada al sistema de 36” Santa Ana–Guadalajara para su posterior reenvío hacia el occidente.

La tarifa de transporte que se aplica es la autorizada por la CRE ycorresponde a la trayectoria Cempoala–Santa Ana, que es el segmento dondese localiza la estación.

Trayectoria Volumen atransportar(MMPCD)

Tarifa detransporte(USD/MPC)

Ingresosanuales

(USD/año)Cempoala–Santa Ana 320 0.25343 29,600,62449

V.1.5.- Evaluación del proyecto.

Se evalúa la rentabilidad económica de la alternativa seleccionada, esto es,construir la estación de compresión Emiliano Zapata y sustituir el tramo del Km.72 al 77 del ducto Cempoala –Santa Ana por otro de mayor espesor, lo queproporcionará una capacidad incremental de 320 MMPCD al sistema detransporte.

Los indicadores de rentabilidad económica del proyecto se calcularon bajo lassiguientes premisas:

El horizonte de evaluación se consideró de 15 años, debido a que loscompresores son el equipo de mayor importancia en las estaciones decompresión y este equipo dinámico tiene una vida útil de 15 años, deacuerdo a estándares de fabricantes.

Se emplea la tasa del 12 %, tal como se indica en los “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio delos programas y proyectos de inversión”.

Se considera un período de depreciación de 15 años dado que uncompresor tiene una vida útil similar a ese período. Se consideradepreciación lineal sin valor de rescate al término de la vida útil delproyecto.

Se considera la tasa impositiva del 32 % referida en las premisasinstitucionales para la evaluación de proyectos.

49 Cálculo de los ingresos anuales: (320,000 MPC/D)*(0.25343 USD/MPC)*(365 D/año) = 29,600,624.MPC = mil pies cúbicos.MMPCD = millones de pies cúbicos por día.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

84

Se utiliza el tipo de cambio de 11.20 establecido en las premisasinstitucionales para la evaluación de los proyectos para USD de 2004.

Precios constantes del 2004.

a. Cuantificación de los costos y beneficios.

Los costos y beneficios de este proyecto ya fueron cuantificados en incisosanteriores.

CostosCostos de inversión 34.565 MM USDCostos de operación y mantenimiento 1.150 MMUSD/año

Beneficios.

El proyecto genera un ingreso anual de 29.600 MMUSD.

b. Flujo de costos y beneficios del proyecto a lo largo de su vida útil.50

Millones de USD

Ingresos.

2003-2005 2006 2007 2008 2009 2010-20200 9.451 29.6 25.7 29.5 29.6

Costos operativos.

2003-2005 2006 2007-20200 0.575 1.15

Inversión en activos.

2003 2004 2005 2006 2007–20201.451 3.863 26.022 3.228 0

c. Indicadores de rentabilidad.52

Valor presente neto y tasa interna de rendimiento.

Proyecto: estación de compresión Emiliano Zapata.

Datos y premisas del proyecto.

Tasa de descuento 12 %

50Ver Anexo “D”.51 Durante el primer año de operación, la estación operará seis meses.52 Ver Anexo “E”.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

85

Vida útil del proyecto 15 AñosTipo de cambio 11.20 Pesos/USDInversión total - 34,565,429 USD

Valor presente neto.

VPN antes de impuestos 123,539,371 USDTIR antes de impuestos 55.4 %

VPN después de impuestos 78,476,002 USDTIR después de impuestos 42.5 %

Tasa interna de rendimiento inmediato (%).

2003-2005 2006 2007 2008 2009 2019-20200 11.28 46.29 38.56 45.13 45.29

d. Análisis de factibilidad financiera.53

Valor presente de:

Costos de operación 6.534 MMUSDInversión en activos 31.296 MMUSDIngresos 161.371 MMUSD

V.1.6.- Análisis de sensibilidad.

a. Efectos de la modificación de las variables relevantes sobreindicadores de rentabilidad.

Se realizó un análisis de escenarios de las variables que incidendirectamente en los beneficios del proyecto, tales como:

Monto de inversión.

Costos de operación y mantenimiento.

Variación en el volumen.

Los límites a los que pueden someterse los beneficios del proyecto sonlos siguientes: Valor presente neto = cero y TIR = 12 %.

Variable (%)

Incremento en inversión 309Incremento en costos de operación y mantenimiento 1,746Disminución de volumen o tarifa 71.5

53 Ver Anexo “E”.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

86

VPN vs % Inversión

0

50

100

1 2

% Incremento de Inversión (0-309)

VP

N(M

MU

SD

)

VPN vs % Costos de Op. y Mantto.

0

50

100

1 2

% Incremento de costos (0-1,746)

VP

N(M

MU

SD

)

VPN vs Ingresos

0

50

100

1 2

% Disminución de Ingresos ( 0-71.5)

VP

N(M

MU

SD

)

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

87

b. Riesgos asociados a la ejecución del proyecto.

Retrasos en la asignación de recursos financieros pueden diferir laejecución del proyecto e impactar el abastecimiento del energético alsector productivo del altiplano y occidente del país, por lo que el norealizarlo implica un alto riesgo de desabasto de gas natural en el centroy occidente del país, frenando el desarrollo en dichas zonas con efectosmultiplicadores en la economía.

Este tipo de proyectos se soportan en escenario de oferta y demanda degas natural y su consecuente necesidad de transporte, por lo que tienenun riesgo asociado al no cumplimiento de los pronósticos de extracciónde gas natural, pronósticos que quedan fuera del ámbito deresponsabilidad de PGPB. También las variaciones en la demandaimpactan su viabilidad.

Debido a lo anterior, se hace una evaluación cuantitativa de riesgo deproyecto calculando la probabilidad de ocurrencia de VPN positivos avariaciones en los flujos de gas natural transportados por estainstalación.

V.1.7.- Conclusiones.

El análisis de los escenarios de oferta de PEP y de demanda generaránla necesidad de incrementar la capacidad de transporte al centro yoccidente del país.

Técnicamente la alternativa más viable es la instalación de compresión yel Sistema Nacional de gasoductos, siendo una de ellas la estaciónEmiliano Zapata.

Con este proyecto se garantiza el suministro del energético sin frenar eldesarrollo económico de la zona.

Este proyecto le es rentable a PGPB incrementando el EVA.

V.1.8.- Anexos.

Anexo “A”.

Factibilidad técnica.

La principal función de una estación de compresión es la de incrementar lapresión del gas natural transportado por el Sistema Nacional de Gasoductos(SNG), para cumplir con las condiciones de volumen y presión requeridas porlos clientes.

En la planeación y diseño de estos sistemas de compresión se toman encuenta las condiciones del SNG, ya que por ejemplo, la presión de descarga nodebe rebasar las máximas presiones permisibles de operación de los

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

88

gasoductos para operar en condiciones seguras y controlables. Asimismo, seha buscado que los equipos y sistemas de control sean de tecnología probaday conocida en el ámbito de PGPB.

Al respecto, se han seleccionado sistemas turbocompresores cuya tecnologíautiliza gas natural como combustible, energético disponible en cantidadessuficientes en el SNG. Estos sistemas de compresión son conocidos yaplicados en PGPB, lo que nos ha permitido acumular experiencia en sumanejo y operación, disponiendo para ello de personal calificado.

Una estación de compresión en términos generales consta de terreno,sistemas de control, obra electromecánica, cuarto de control, redcontraincendio, consolas de estación PLC, consolas de turbocompresores PLC,motogeneradores, compresores de aire, casa de bombas de redcontraincendio, sistemas de apartarrayos, alumbrado exterior e interior,quemador de gas, sistema de drenaje a presión y servicios auxiliares.

La estación de compresión que se propone construir, debe contar con dosunidades de compresión rehabilitadas, 17,500 HP ISO cada una, una enoperación y una en relevo, con un cabezal de succión para recibir gasproveniente de los Ramones y/o de Cárdenas del troncal de 48” y un cabezal de descarga para enviar gas comprimido por la línea de 36” que va hacia Guadalajara.

Para proporcionar factibilidad técnica a este proyecto, también será necesariosustituir el tramo del Km. 72 al 77 del ducto de 48” Cempoala –Santa Ana porotro de mayor espesor para incrementar la Máxima Presión Permisible deOperación (MPPO).

El primer alcance del proyecto consiste en el desarrollo de la ingenieríabásica y de detalle, la rehabilitación e instalación de dos turbocompresores de17,500 HP cada uno, incluyendo sus sistemas de control, obraelectromecánica, cuarto de control, red contraincendio, consolas de estaciónPLC, consolas de turbocompresores PLC, motogeneradores, compresores deaire, casa de bombas de la red contraincendio, sistema de apartarrayos,alumbrado exterior e interior, quemador de gas, sistema de drenaje a presión,urbanización y servicios auxiliares. Se debe adquirir terreno para ampliar elárea que ocupará la estación.

El segundo alcance del proyecto consiste en la sustitución del tramo del Km.72 al 77 del ducto Cempoala–Santa Ana, por otro tramo de mayor espesor.

1. Cuarto de control.

2. Servicios auxiliares.

3. Talleres.

4. Cabezal de descarga.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

89

5. Cabezal de succión.

6. Unidades de compresión.

7. Gasoducto 48” Santa Ana.

8. Gasoducto de 48” de Cempoala.

9. Sustitución del tramo de 5 Km. en el ducto Cempoala.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

4

57

6

81

2

3

9. Tramo de mayor espesor

Santa Ana Estación Emiliano Zapata Cempoala

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

91

ANEXO “B”.

Factibilidad legal.

Este proyecto se desarrollará bajo un marco normativo que establece losrequisitos legales para su implementación. Por lo mismo, el incumplimiento aéstos resultará en multas y/o sanciones determinadas en la legislación vigente,situación que podría retrasar la ejecución del proyecto y deteriorar en formaconsiderable la rentabilidad de la empresa.

Por lo anterior, es de suma importancia contemplar de inicio las leyes,reglamentos, normas y los permisos oficiales que deberán tramitarse ante lasinstancias correspondientes.

Leyes y Reglamentos.

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

o Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo.

o Ley de Obras y Servicios Relacionados con las Mismas y suReglamento.

o Código Civil de la Federación.

o Ley Federal del Trabajo.

o Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente.

o Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento.

o Ley de la Comisión Reguladora de Energía.

o Reglamento de Gas Natural.

o Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.

o Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los ServidoresPúblicos.

o Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

o Disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos que tienen relación con Petróleos Mexicanos.

o Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público ysu Reglamento.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

92

o Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social.

o Reglamento de Labores de Petróleos Mexicanos.

Estudios y permisos requeridos.

Permiso DependenciaEstudio de riesgos SEMARNATPermiso para hacer uso de aguas nacionales CNAAutorización para la apertura de un establecimiento Depto. de Salud

IndustrialPermisos de cruzamiento SCT, CNAPermisos para carga y descarga de maquinaria Depto. de

TransitoPermiso para la realización de obras en víaspublicas

Depto. deTransito

Permiso para transporte de carga en gral. DGCOPPermiso para la construcción de caminos deacceso

SCT/JFC

Revisión y aprobación del sistema eléctrico. SEPermiso para comunicación vía microondas o paraoperación satélite para SCADA

SCT

Permisos municipales.

Licencia de construcción.Permiso por uso de suelo.Solicitud de cambio de uso de suelo (en caso de requerirse).Certificado de ocupación.Licencia de fusión, subdivisión o renotificación de terrenos (en caso derequerirse).Autorización para la realización de actividades riesgosas.Permiso para la emisión de ruido, vibraciones y energía térmica enactividades no cotidianas.Licencia de ocupación temporal de vías públicas.

Normas.

Normas de la Secretaría de Desarrollo Social para el Manejo de GasNatural (ramales).

Normas de la Comisión Reguladora de Energía:

o NOM-001-SECRE-97 NOM sobre la calidad del gas natural (DOF27/01/98)

o NOM-002-SECRE-97 NOM sobre instalaciones para elaprovechamiento del gas natural (DOF 26/01/98).

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

93

o NOM-03-SECRE-02 NOM sobre distribución de gas natural y gaslicuado de petróleo por ductos (cancela y sustituye a la NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural). (DOF 12/03/03).

o NOM-007-SECRE-99 NOM sobre transporte de gas natural (DOF04/02/2000).

o NOM-008-SECRE-99 NOM sobre protección catódica de tuberíasde acero para la conducción de gas natural y gas licuado depetróleo (DOF 27/01/00).

o NOM-009-SECRE-02 NOM monitoreo, detección y clasificaciónde fugas.

o Normas internas de Petróleos Mexicanos.

Normas internacionales.

Se aplicarán las normas internacionales de diseño, construcción y pruebasque se indiquen en las bases de diseño del proyecto.

Debido al estado en que se encuentra el proyecto, las leyes, normas,reglamentos y permisos que se apliquen estarán sujetas a los requerimientosespecíficos que surjan durante el desarrollo del mismo, motivo por el cual, lolistado en este anexo no es limitativo.

ANEXO “C”.

Factibilidad ambiental.

Este proyecto de inversión dará cumplimiento a la normatividad ambientalvigente y deberá atender los compromisos de la Dirección General de PemexGas y Petroquímica Básica en el rubro de impacto ambiental.

Todas las actividades relacionadas a la protección ambiental dentro de esteproyecto se encuentran encaminadas a proteger el medio ambiente, basadosen los criterios establecidos para tal caso en las leyes, reglamentos, normas,estándares y disposiciones nacionales e internacionales, así como en elsistema de administración ambiental implantado en la subdirección de Ductos.

Para mayor referencia se transcriben los principales artículos relacionados aldesarrollo del “Estudio del Impacto Ambiental” que será necesario realizar de acuerdo a las condiciones y características del proyecto.

“Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental”.

Artículo 28.

La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual laSecretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

94

que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condicionesestablecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente ypreservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo susefectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine elReglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna delas siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización enmateria de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,carboductos y poliductos;

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,azucarera, del cemento y eléctrica;

Etc. (continúan otro tipo de industrias).

El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a quese refiere este artículo, que su ubicación, dimensiones, características oalcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen opuedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condicionesestablecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación delequilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no debansujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en esteordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, laSecretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan alprocedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o la actividad quecorresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de queaquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguenconvenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez, recibida ladocumentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor atreinta días, les comunicará si procede o no la presentación de unamanifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo parahacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita lacomunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria lapresentación de una manifestación de impacto ambiental.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente en materia deimpacto ambiental, artículos 5º. y 6º.

Artículo 5º.

Quienes pretendan realizar alguna de las siguientes obras o actividadesrequerirán previamente autorización de la Secretaría en materia de impactoambiental: OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS YPOLIDUCTOS: Construcción de … excepto los que se realicen en derechos de vías existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

95

Artículo 6º.

Las ampliaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y elmantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividadesseñaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren enoperación no requerirán de la autorización en materia de impacto ambientalsiempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

I. Las obras y actividades que cuenten previamente con la autorizaciónrespectiva o cuando hubieren requerido de ésta;

II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso deproducción que generó dicha autorización, y

III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto oriesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características oalcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienesinmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles enáreas urbanas o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar acabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación deque se trate.

Por lo anteriormente expuesto, el proyecto de inversión que no ocuparequerirá de los estudios de impacto ambiental establecidos por la Ley.

Los beneficios esperados al cumplir con esta normatividad en el desarrollodel proyecto serán:

Cumplimiento a la política de la empresa.

Mejoramiento continuo con base en el sistema de administraciónambiental implantado.

Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Evaluación integral de procesos y su interacción con el ambiente.

Detección y programación de acciones para minimizar las alteraciones alentorno.

Ahorro a través de un adecuado manejo de materias primas y serviciosterminados evitándose emisiones, derrames y pérdidas de los mismos.

Mejoramiento de la imagen pública y una relación cordial con lacomunidad.

Fomento y arraigo de la cultura ecológica.

El incumplimiento de las normas ambientales establecidas puede resultar enmultas y/o sanciones determinadas en la legislación ambiental vigente,

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

96

deteriorando en forma considerable la imagen de la empresa y disminuyendo larentabilidad de la misma, situación que implicaría no cumplir con la políticagenerada por la dirección general ni proteger el entorno ecológico.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

b. Flujos de costos y beneficios del proyecto a lo largo de su vida útil.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2019 2020INGRESOS 9.4 (*) 29.6 25.7 29.5 29.6 29.6 29.6COSTOS OPERATIVOS 0.575 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15INVERSIÓN EN ACTIVOS 1.451 3.863 26.022 3.228

(*) Durante el primer año de operación, la estación operará seis meses.

Millones de USD

ANEXO "D"

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

c. Indicadores de rentabilidad

Valor Presente Neto y Tasa Interna de Rendimiento

PROYECTO: ESTACIÓN DE COMPRESIÓN EMILIANO ZAPATA

DATOS Y PREMISAS DEL PROYECTO

Tasa de descuento 12 %

Vida Útil del Proyecto 15 años

Tipo de cambio 11.20 Pesos/USDInversión Total 34,565,429- USD

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2019

AÑO (-1) 0 1 2 3 4 5 15

Volumen transportado (MMPCD) 0 0 0 208 320 278 319 320

Tarifa de Transporte (USD/MPC) 0 0 0 0.25343 0.25343 0.25343 0.25343 0.25343

Ingreso Total 0 0 0 9,388,948 29,600,624 25,715,542 29,508,122 29,600,624

Costo de Operación 0 575,000- 1,150,000- 1,150,000- 1,150,000- 1,150,000-

Inversión en Activos 1,451,415- 3,863,275- 26,022,614- 3,228,125-

Flujo de Efectivo Antes de Impuestos (FEAI) 1,451,415- 3,863,275- 26,022,614- 5,585,823 28,450,624 24,565,542 28,358,122 28,450,624Impuestos 0 0 0 2,083,068- 3,966,804- 7,123,578- 8,337,203- 8,366,804-

Flujo de Efectivo Después de Impuestos (FEDI) 1,451,415- 3,863,275- 26,022,614- 3,502,755 20,083,820 17,441,964 20,020,919 20,083,820

Flujo de Efectivo Descontado Antes de Imp. 1,625,585- 3,863,275- 23,234,477- 4,452,984 20,250,592 15,611,846 16,091,160 5,197,823

Flujo de Efectivo Descontado Después de Imp. 1,625,585- 3,863,273- 23,234,477- 2,792,375 14,295,266 11,084,684 11,360,407 3,669,239

FEDA Antes de Impuestos 1,625,585- 5,488,860- 28,723,337- 24,270,353- 4,019,761- 11,592,086 27,683,246 118,898,458FEDA Después de Impuestos 1,625,585- 5,488,860- 28,723,337- 25,930,961- 11,635,695- 551,011- 10,809,396 75,199,896

VPN ANTES DE IMPUESTOS 123,539,371 USD

TIR ANTES DE IMPUESTOS 55.4 %

VPN DESPUES DE IMPUESTOS 78,476,002 USD

TIR DESPUES DE IMPUESTOS 42.5 %

ANEXO "E"

EVALUACIÓN ECONÓMICA

ESTADO PROFORMA DE FLUJO DE EFECTIVO

USD

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Tasa de Rendimiento Inmediato

Tasa Interna de Rendimiento Inmediato (%)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2019 20020

AÑO (-1) 0 1 2 3 4 5 15 16

BENEFICIOS TOTALES EN EL PERÍODO 0 0 0 9,388,948 29,600,624 25,715,542 29,508,122 29,600,624 29,600,824

COSTOS TOTALES EN EL PERÍODO 0 0 0 4,962,429- 11,821,166- 10,577,940- 11,791,565- 11,821,166- 11,821,166-

VALOR CAPITALIZADO DE LA INVERSIÓN

Inversión anual 1,451,415- 3,863,275- 26,022,614- 3,228,125- 0 0 0 0 0

Exponentes de capitalización 3 2 1 0

Inversión anual capitalizada 2,039,134- 4,846,092- 29,145,328- 3,228,125-

Inversión total capitalizada al año de terminación 39,258,678-TASA DE RENDIMIENTO INMEDIATO 0.00 0.00 0.00 11.28 45.29 38.56 45.13 45.29 45.29

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

d. Análisis de factibilidad financiera.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2019 2020

AÑO (-1) 0 1 2 3 4 5 15 16

Costo de operación 0 575,000- 1,150,000- 1,150,000- 1,150,000- 1,150,000- 1,150,000-

Costo de operación descontado 0 458,386- 818,547- 730,846- 652,541- 210,101- 187,590-

Valor Presente de Costos 6,534,912-

Inversión 1,451,415- 3,863,275- 26,022,614- 3,228,125- 0 0 0 0 0

Inversión descontada 1,451,415- 3,863,275- 23,234,477- 2,573,441- 0 0 0 0 0

Valor Presente de Inversión 31,296,778-

Ingresos 0 0 0 9,388,948 29,600,624 25,715,542 29,508,122 29,600,624 29,600,624

Ingresos descontados 0 0 0 7,484,812 21,069,139 16,342,892 16,743,701 5,407,923 4,828,503Valor Presente de Ingresos 161,371,061

Valor Presente de:

Costos de Operación 6.534 MMUSD

Inversión en Activos 31.296 MMUSD

Ingresos 161.371 MMUSD

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

101

Analizando el proyecto presentado, se observa que, se aplican loslineamientos a cabalidad, con la finalidad de sustentar de acuerdo aéstos, su realización.

Además, de que por ser Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), elorganismo de Pemex dedicado al procesamiento, almacenamiento,transporte, distribución y comercialización del gas natural, líquidos delgas natural, y el gas artificial y sus derivados susceptibles de serutilizados como materias primas industriales básicas; y no existe lacompetencia de ningún tipo al respecto, el desarrollo de éste proyecto esviable.

Ante esta gran ventaja, los servidores públicos involucrados con laevaluación social en los proyectos de inversión, deben aplicar lanormatividad existente en su totalidad y aportar su capacidad paramejorarla, a fin de que los recursos autorizados anualmente en elPresupuesto de Egresos de la Federación (PEF), sean aplicados demanera adecuada para beneficio del propio organismo, Pemex, laSecretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Gobierno Federal y lasociedad en su conjunto.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

102

Capítulo VI.- La evaluación social en la industria petrolera venezolana.

Para realizar el comparativo de la evaluación social en el proyecto deinversión: “Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisis costo–beneficio”, del Organismo Subsidiario Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB); con elde otra petrolera importante a nivel mundial, se eligió a la venezolana por 3razones fundamentales:

1.- Ambas son estatales.

2.- Por la posición de los dos países a nivel mundial, según la tabla 3.

Tabla 3. Comparaciones internacionales: principales países petroleros(2004-2005).

Concepto México VenezuelaReservas probadas de Petróleo crudo (2005)* 16º 7ºReservas probadas de gas natural (2005)* 36º 9ºProducción de petróleo crudo (2004) 6º 12ºProducción de gas natural (2004) 11º n. a.Capacidad de destilación primaria (2004) 13º 5º

Fuente: Pemex, Anuario Estadístico 2005.* Al 1º. de enero del 2005.n. a. = no aparece.

3.- Por la posición de sus empresas a nivel mundial, de acuerdo a la tabla 4.

Tabla 4. Comparaciones internacionales: principales empresas petroleras(2003-2004).

ConceptoPetróleos

Mexicanos(Pemex)

Petróleos deVenezuela. S. A.

(PDVSA)Capacidad de destilación primaria (2004) 13º 5ºProducción de petróleo crudo (2003) 3º 5ºProducción de gas natural (2003) 9º 13ºVentas totales (2003) 8º 11º

Fuente: Pemex, Anuario Estadístico 2005.

En base a lo anterior, se revisara la normatividad venezolana, para laevaluación social en los proyectos de inversión y su aplicación en la industriapetrolera.

VI.1.- El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

La normatividad aplicada a la evaluación social en proyectos de inversión porel Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en específico, en laindustria petrolera; está contenida en el Sistema Nacional de Inversión

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

103

Pública (SNIP),54 elaborado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo(MPD).55

El sistema consta de cinco componentes:

1. Metodologías de formulación y evaluación de proyectos.

2. Normas y procedimientos para la asignación de recursos de programasy proyectos de inversión pública.

3. Marco conceptual.

4. Plan de capacitación.

5. Sistema de información de inversión pública (SIIP).

VI.1.1.- Metodologías de formulación y evaluación de proyectos.

Para que las personas involucradas puedan formular y evaluar los proyectos,se hace necesario que cuenten con un método, por ello, el SNIP propone:

Que exista una metodología para la formulación y evaluación de proyectos,que sirva como herramienta para diseñar y analizar, además, que guíe la tomade decisiones, para establecer cuál es la mejor alternativa que se debeejecutar.

De esta manera, al comparar los beneficios con los costos de un proyectodurante su operación, se podrán aprovechar al máximo los recursos queexisten para la inversión.

Tipos de metodologías de formulación y evaluación de proyectos.

Existen varios tipos de metodologías de formulación y evaluación deproyectos:

La general: se analizan las alternativas de solución al problemadetectado y se escoge aquella que representa el menor costo y queademás, garantice la obtención de beneficios.

Las específicas: la manera de medir y cuantificar los beneficios esdiferente, por ejemplo: los proyectos sociales se analizan bajo el criteriode costo-eficiencia y en lo que se refiere a proyectos productivos secuantifican a través de indicadores que permiten calcular directamentesu costo-beneficio.

Esquema de referencia a seguir para la formulación de proyectos.

54 www.mpd.gov.ve.55 Ver Anexo E.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

104

Para aplicar las metodologías del SNIP se requiere que todo proyecto lleve eldesarrollo, por lo menos, de la siguiente estructura.

Identificación y definición del problema.

Diagnóstico de la situación actual, área de influencia:

o Población.

o Oferta/demanda.

o Proyección de la demanda.

o Balance con demanda proyectada.

Identificación, definición y selección de alternativas, incluidas laoptimización de la situación base.

Evaluación del proyecto.

Tipos:

o General: costo mínimo.

o Específica:

Costo / eficiencia.

Costo / beneficio.

o Análisis de sensibilidad.

o Relación con los planes de desarrollo.

o Impacto del proyecto sobre la economía.

Antecedentes de respaldo de la información.

o Presupuesto.

o Cronograma.

o Planos.

o Compromisos.

o Estudios arquitectónicos.

o Listados de equipamiento.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

105

o Otros dependiendo del sector.

Resumen, conclusiones y recomendaciones.

VI.1.1.1.- Métodos de evaluación de alternativas, y resumen del proyecto.Marco lógico.

De acuerdo a la Guía General para la Preparación de Proyectos en suscapítulos 4 y 7, se presentan los métodos de evaluación de alternativas; yresumen del proyecto. Marco lógico.

4.2. Métodos de evaluación de alternativas.

La evaluación de proyectos de inversión consiste en la comparación de losbeneficios y costos que genera cada una de las alternativas identificadas paraalcanzar el objetivo establecido por el proyecto.

Para esta comparación en la mayoría de los casos se requiere de lacuantificación y valoración de los beneficios y los costos. Sin embargo losproyectos de corte social, esto puede ser complejo e in-operativo,especialmente en lo que se refiere al manejo de los beneficios. Como unaalternativa de solución a estos inconvenientes, se presentan los siguientesmétodos:

Costo-eficiencia.

Costo-impacto.

Costo-beneficio.

4.2.3. Costo beneficio.

El método de análisis costo-beneficio se basa en la comparación de losbeneficios y los costos del proyecto, previa la cuantificación de los mismos.

La valoración de los beneficios suele presentar inconvenientes en losproyectos sociales, en los que los beneficiarios del mismo, son un grupomúltiple de personas y no el dueño de capital como suele suceder en losproyectos de inversión privada. Razón por la que se suelen utilizar métodos devaloración como los precios hedónicos, precios sociales, valoracióncontingente, entre otros, los cuales se basan en estimaciones indirectas de losmercados del bien o servicio de los bienes y servicios objetivos del proyecto.

Para la aplicación del método, el cual tiene como ventaja el poder calcularunos indicadores contundentes sobre la rentabilidad del capital involucrado enel proyecto, se suelen utilizar indicadores como:

Valor presente neto (VPN): o valor actual neto (VAN), se define como elvalor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de loscostos, descontados a una tasa social de descuento convenida. En

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

106

Venezuela se ha utilizado frecuentemente la tasa de descuento del12%.

El criterio para aceptación o rechazo de una alternativa bajo esteindicador es el siguiente:

Resultados DecisiónPositivo

(VPN > 0) Se aceptaNulo (VPN = 0) Indiferente

Negativo(VPN < 0) Se rechaza

Tasa interna de retorno (TIR): se define como aquella tasa que hace elvalor presente neto igual a cero, es decir, los beneficios actualizadosiguales a los costos actualizados.

El criterio para la aceptación de alternativas bajo este indicador se aplicasegún el resultado de la diferencia entre la TIR y la tasa social dedescuento.

Resultados DecisiónMayor (TIR > 12%) Se aceptaIgual (TIR = 12%) Indiferente

Menor (TIR < 12%) Se rechaza

La relación beneficio/costo (B/C): se define, como su nombre lo indica,por el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costosactualizados, descontados a la tasa social de descuento. La selecciónde la alternativa (el proyecto) en sí, como se trata de un coeficiente serealiza según los resultados.

Resultados DecisiónMayor (B/C > 1) Se aceptaIgual (B/C = 1) Indiferente

Menor (B/C < 1) Se rechaza

4.3. Selección de alternativa.

Una vez calculados los distintos indicadores según la metodología escogidapara la evaluación y aplicados los criterios descritos para cada uno, se tienenelementos para la toma de decisión sobre la alternativa óptima del proyecto. Noobstante, para la toma de decisiones, es importante conjugar los resultadosobtenidos por los indicadores mencionados con la experiencia y criteriospropios del formulador. Se debe tener en cuenta que:

Las decisiones deben ser tomadas en un equilibrio entre los indicadoresy el criterio del formulador.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

107

Los indicadores por sí solos no son suficientes para tomar la decisión dela alternativa óptima.

Nunca se debe tomar una decisión basada en un solo indicador.

7. Resumen del proyecto. Marco lógico.

En el presente capítulo se presentará el resumen del proyecto que sepresentará para solicitar los recursos de inversión. Es la parte más importante,de la información que se presente en este capítulo dependerá la asignación delos recursos que requiere el proyecto. Como se indicó al inicio del manual, lamatriz de marco lógico concentra la información más importante del proyecto,por lo tanto es el instrumento más adecuado para la presentación del proyecto.En consecuencia el resumen del proyecto que será presentado a continuación,esta basado en el marco lógico desarrollado.

El resumen del proyecto debe contener los siguientes aspectos:

1. Identificación del proyecto.

a. Título del proyecto.

b. Localización (localidad, municipio, estado, región).

c. Institución(es) que lo presenta(n).

d. Duración del proyecto.

e. Costo total.

2. Justificación.

a. Antecedentes.

b. Resumen del diagnóstico.

c. Matriz de marco lógico del proyecto.

d. Población beneficiada.

i. Directos.

ii. Indirectos.

3. Cronograma de ejecución del proyecto y recursos requeridos.

a. Humanos y materiales

b. Flujo de caja del proyecto.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

108

c. Presupuestos de inversión, operación y mantenimiento.

d. Cronograma de financiamiento.

4. Aspectos organizativos e institucionales.

5. Sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

o Anexos

o Diagnóstico completo.

o Estudios técnicos y económicos.

o Documentación legal.

A continuación se describe brevemente el objetivo de cada una de lassecciones señaladas:

1. Identificación.

En esta sección se debe presentar toda la información que permita elreconocimiento del proyecto. Para ello se presentará el nombre delproyecto, la ubicación geográfica (localidad, municipio, Estado), el ente(s)u organización(es) que lo respalda(n), la duración del proyecto,especificando fecha prevista de inicio, finalización y período total deejecución y su costo total.

2. Justificación.

En esta sección se expone la necesidad del proyecto, el porqué sepresenta, a qué problemática obedece y cuál es la población beneficiada.

Antecedentes. Se presentará aquí consideraciones generales sobre elmarco en que se inscribe el proyecto, incluyendo información asociada alejecutor del que pueda servir de respaldo para que el ente financieroestablezca la capacidad del mismo para llevar adelante el proyecto.

Resumen del diagnóstico. Indicar principales problemas detectados,indicar las causas que lo originan y las consecuencias que genera,haciendo énfasis en cuál es el problema central que se pretendesolucionar con la ejecución del proyecto. Los problemas señaladosdeberán corresponderse con el resultado del diagnóstico realizado.

Población beneficiada. Se deberá señalar en este ítem la poblaciónobjetivo del proyecto. Se deben señalar los beneficiarios directos de losindirectos, describir cómo se beneficiaran con la ejecución del proyecto.Igualmente, se indicarán las contrapartes u otros actores involucradosafectados por la intervención diseñada.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

109

Matriz de marco lógico. La matriz de marco lógico constituye el núcleocentral del documento de presentación del proyecto. Es el instrumentoque permitirá verificar la adecuada definición de los objetivos, lasactividades necesarias para la entrega de los componentes, loscomponentes requeridos para lograr el propósito que contribuirá alobjetivo de desarrollo definido, sus indicadores, medios de verificación ysupuestos asociados a cada nivel de objetivos. En la matriz se refleja laestructura del proyecto, su lógica vertical y horizontal permite constatar lacoherencia de los objetivos planteados y la posibilidad real de lograrlos.

Matriz marco lógico del proyecto.

Resumennarrativo delos objetivos

Indicadoresverificables

objetivamente(IVO)

Medios deverificación Supuestos

FinPropósitoComponentesActividades

3. Cronograma de ejecución y recursos requeridos.

En este rubro se presentará en término meses/años las actividades adesarrollar para el logro de los componentes del proyecto. Igualmente, sedeben incluir tanto los requerimientos, en cantidad y calidad, de losrecursos humanos y materiales que colocará el ejecutor a disposición delproyecto como los requerimientos que son objeto de solicitud definanciamiento. Para ello se deben presentar los respectivos flujos de caja,presupuestos, cronograma de financiamiento con especificación de lasdistintas fuentes previstas y desembolsos estimados por actividades aejecutar.

4. Aspectos organizativos e institucionales.

Esta sección tendrá las características organizativas del ente que se harácargo de la ejecución y posterior operación y mantenimiento del proyectouna vez culminado. Se deben especificar los aspectos vinculados a lasostenibilidad del proyecto desde el punto de vista institucional.Definiciones de que entidad u organización será la responsable de laejecución y cómo lo hará, con qué capacidades cuenta, así como tambiénde qué organización o ente recibirá los componentes del proyecto y sehará cargo de su operación y mantenimiento, cuáles son los mecanismosdiseñados para garantizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo,son los aspectos que deben señalarse en este ítem. En los casos que seprevea que el proyecto será desarrollado por distintos entes a lo largo delas etapas de ejecución y operación, se deben mencionar aquí losconvenios o contratos suscritos por las entidades con dichos entes.

5. Sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

110

En este punto se debe presentar el sistema de monitoreo y evaluaciónprevisto por el ejecutor para medir los avances en el logro de los objetivosespecificados en el proyecto. Se deberá presentar una descripción de losregistros de información disponibles, o crear, para la documentación delos indicadores del proyecto y para el monitoreo de los supuestos. Laperiodicidad en la entrega de informes de avances, auditorias técnicas yfinancieras previstas e informes de evaluaciones intermedias y final.

Anexos.

En esta sección se incluye la documentación completa asociada a lassecciones anteriores. El diagnóstico realizado, la matriz de involucrados,el árbol de problemas, árbol de objetivos, planteamiento y análisis de lasalternativas, los estudios técnicos, institucionales, ambientales, financieroscorrespondientes a la alternativa seleccionada y la documentación legalrequerida para la identificación del proyecto.

VI.1.2.- Normas y procedimientos para la asignación de recursos deprogramas y proyectos de inversión pública.

Con el propósito de ordenar y hacer eficiente el proceso de la inversiónpública, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, ha establecido las normasgenerales y requisitos específicos que deben observar las institucionespúblicas que requieren recursos del presupuesto en el ejercicio fiscal XXXX,para financiar programas y proyectos de inversión (de la Ley Especial deEndeudamiento XXXX).

VI.1.2.1.- Conceptos generales.

Programa de inversión.

Un nivel de operatividad de las grandes líneas de los planes de desarrollo, elcual se dirige a alcanzar uno o varios objetivos a la vez, y sólo puede seroperativizado mediante el desarrollo de proyectos que compartan elementosestratégicos similares. El cumplimiento de los objetivos de los programas se dacomo resultado de la sinergia de los resultados alcanzados por los proyectos aél inscritos.

Proyecto de inversión.

Conjunto de actividades y recursos relacionados estratégicamente paraalcanzar un objetivo de desarrollo concreto y determinado en el tiempo.

Ciclo de vida de las inversiones.

Un programa o proyecto de inversión inicia con la identificación de lasituación que se desea transformar y termina en el momento en que se logradicha transformación de una manera sostenida y permanente en el tiempo. Enel lapso de tiempo que transcurre desde el inicio hasta alcanzar los objetivos de

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

111

la inversión, se dan varios momentos y fases, las cuales conforman lo que sellama el “ciclo de vida de la inversión” o ciclo de vida de los proyectos.

Fase de preinversión.

Tiene como objetivo analizar las diferentes alternativas para poder llegar alobjetivo esperado con la inversión a realizar, y por lo tanto poder definir la másadecuada a los intereses que determinan la toma de decisión, tales como:costo, impacto social, generación de empleo, entre otros.

Tradicionalmente se han identificado cuatro (4) niveles de profundidad de losestudios de preinversión, los cuales son:

Idea: consiste en identificar de forma muy preliminar la necesidad o problemaexistente, y las acciones mediante las cuales se podría solucionar o satisfacer.

Perfil: es el resultado de identificar el problema y preparar varias alternativasde solución mediante el uso de información secundaria o valores promedio dereferencia y de descartar las que claramente no son viables.

Prefactibilidad: consiste en realizar una evaluación más profunda de lasalternativas encontradas viables y en determinar la bondad de ellas.

Factibilidad: consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en laprefactibilidad mediante el uso de información primaria y la realización de todoslos estudios que sean necesarios (mercados, suelos geológicos, tarifario,arquitectónico, institucional, etc.).

Fase de inversión.

También llamada de ejecución, es la segunda dentro del ciclo del proyecto.Esta etapa se inicia una vez que se toma la decisión de realizar el proyecto yculmina cuando empieza la generación de beneficios.

Fase de operación.

Es aquella en la que se alcanza el objetivo que originó la oportunidad o lanecesidad de realizar el programa o proyecto de inversión. Es importante enesta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación delprograma o proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficiosesperados.

Plan de inversiones.

Es el instrumento técnico metodológico en el cual se plasman los programasy proyectos de inversión prioritarios que orientan y resultan la expresiónoperativa fundamental del Plan de Desarrollo en coherencia con los otrosinstrumentos del Sistema Nacional de Planificación, el cual se elabora para unperíodo similar al período de gobierno. El plan de inversiones, se convierte en

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

112

un capítulo de cada uno de los instrumentos definidos por la Ley Orgánica dePlanificación, así:

Plan Nacional de Inversión Pública: concentrando los programas yproyectos de inversión prioritarios del Estado. Este plan tiene unhorizonte de 6 años.

Plan de Inversión Sectorial: contiene los programas y proyectos deinversión prioritarios a realizar en cada sector económico en coherenciacon el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en un horizontetemporal equivalente a un período de 6 años.

Plan de Inversión Institucional: contiene los programas y proyectos deinversión prioritarios de un organismo en especial en coherencia con elPlan Nacional de Desarrollo Económico y Social en un horizontetemporal equivalente a un período de 6 años.

Plan de Inversión Estadal:56 contiene los programas y proyectos deinversión prioritarios de cada estado que orienten y resultan la expresiónoperativa fundamental del Plan Estadal de Desarrollo en coherencia conel Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, en un horizontetemporal equivalente a un período de 4 años.

Plan de Inversión Municipal: contiene los programas y proyectos deinversión prioritarios de cada municipio que orientan y resultan laexpresión operativa fundamental del Plan Municipal de Desarrollo encoherencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social y elPlan Estadal de Desarrollo, en un horizonte temporal equivalente a unperíodo de 4 años.

Programación de inversiones.

Es el proceso mediante el cual se incorporarán los programas y proyectossusceptibles de ser realizados por la administración pública, en sus diferentesinstrumentos de planificación de recursos, como: plan nacional de inversiónpública, plan de inversión sectorial, plan de inversión institucional, plan deinversión regional, plan de inversión estadal, plan de inversión municipal, áreade inversiones de marco plurianual de presupuesto y presupuesto anual deinversión.

Sistema nacional de planificación.

Conformado por el conjunto de instrumentos de planificación definidos en laLey Orgánica de Planificación. Este permite orientar las acciones de inversiónhacia escenarios de mayor desarrollo y mayor incidencia sobre la disponibilidadde bienes y servicios y la mejora en las condiciones para mejorar la calidad devida de las comunidades.

56 Estadal: Estatal.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

113

En el momento de articularse el SNIP con este sistema, adquiere laresponsabilidad de garantizar que el proceso de asignación, ejecución yoperación de recursos, se articule con los objetivos definidos en los planes dedesarrollo. De esta manera, se podría entender que el SNIP se convierte en unsubsistema que permite operativizar el sistema de planificación.

Sistema de la Administración Financiera.

El sistema de administración financiera hace referencia al conjunto deacciones y requerimientos necesarios para el manejo transparente, eficiente yexpedito de los recursos públicos, para lo cual esta conformado por lossiguientes sistemas, de acuerdo con la Ley Orgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público:

Sistema Presupuestario: integrado por el conjunto de principios,órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestariode los entes y órganos del sector público. Este sistema considera quelos presupuestos deben expresar los planes nacionales, regionales ylocales, lo que hace evidente su articulación con el Sistema Nacional dePlanificación.

Sistema de Crédito Público: encargado de coordinar el manejo de lapolítica de crédito que defina el gobierno, así como velar por el correctouso y manejo de las operaciones de crédito debe ser usado como unafuente dirigida a financiar acciones que generen cambios sustancialesen el país, por lo que su articulación con la planificación, es lo quepermitirá que estos recursos efectivamente se definan y usen haciaobjetivos de desarrollo previamente definidos.

Sistema de Tesorería: encargado de administrar la custodia, ingresos ydesembolsos de los recursos públicos, requiere del apoyo de sistemasque le informen la cantidad de recursos a manejar y el momentooportuno de realizar los diferentes desembolsos, acción que debe serasumida por el SNIP, como encargado de velar por el cumplimiento delos objetivos establecidos en los programas y proyectos de inversión.

Sistema de Contabilidad Pública: encargado de valorar, procesar yexponer los hechos económico financieros que afecten o pueden afectarel patrimonio de la República, debe ver el conocer y cuantificar elimpacto que los proyectos de inversión tienen sobre el patrimonio de lanación, para lo cual requiere de la definición de conceptos,procedimientos y prácticas que permitan incluir en el manejo deproyectos, un adecuado manejo de la contabilidad pública.

Sistema del control interno, con objeto de:

“asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar losrecursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar laobtención de la información administrativa, financiera y operativa útil,confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

114

de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas ypresupuestos, en concordancia con las políticas descritas y con losobjetivos y mesas propuestas, así como garantizar razonablemente larendición de cuentas”, 57

hace evidente la necesidad de articularse con sistemas que velen por lacorrecta asignación y ejecución de los recursos de inversión.

El SNIP, no debe limitarse a la articulación de los sistemas descritos, tambiéndebe articularse con otros sistemas que cree la administración pública endiferentes áreas relacionadas con la mejora en las condiciones de vida de lacomunidad, como son: el proceso de descentralización, el manejo del conceptogénero, el manejo ambiental, la participación ciudadana, entre otros.

VI.1.3.- Marco conceptual.

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

“El sistema se concibe como el conjunto de principios, normas, procedimientos y métodos de la administración pública debidamentearmonizados y dirigidos a la planificación, coordinación, orientación,ejecución, seguimiento, evaluación y control de los programas yproyectos de inversión a realizarse con recursos públicos, que desarrolle,incremente, mejore o reponga la existencia del capital físico y/o capitalhumano mediante recursos asignados por el Sector Público”.

VI.1.3.1.- Principales instrumentos del Sistema Nacional dePlanificación.58

Instrumento Definición / Contenido Responsable(s)Plan Nacionalde Desarrollo

Define los objetivos, estrategias políticas, medidas,metas y proyectos que orientan la acción de gobiernoen el período constitucional.

Debe ajustarse a la visión general de desarrollo delpaís, contenida en las líneas generales de desarrolloeconómico y social de la nación. Una vez que laAsamblea Nacional haya aprobado las líneas generalesde plan de desarrollo económico y social de la Nación,presentadas en el transcurso del tercer trimestre delprimer año de cada período constitucional.

El Presidente de laRepública.Ministerio dePlanificación yDesarrollo.

PlanOperativo

AnualNacional

Define los programas y proyectos estratégicos quellevará a cabo el Ejecutivo Nacional.

Debe responder a las directrices contenidas en el PlanNacional de Desarrollo, así como las orientacionesfinancieras y de disciplina fiscal establecidas por elEjecutivo Nacional en el marco plurianual delPresupuesto y en la Ley Orgánica de Administración

Oficina Nacional dePresupuesto.Ministerio dePlanificación yDesarrollo.Ministerio deFinanzas.Asamblea Nacional.

57 Artículo 131 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público–LOAF.58 Nota: Este cuadro se elaboró con base en los instrumentos y definiciones contenidas en la Ley Orgánicade Planificación, la Ley Orgánica de la Administración Financiera, la Ley Orgánica de Ordenación delTerritorio y el Plan Nacional de Ordenamiento del Territorio.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

115

Financiera del Sector Público.

Su formulación debe hacerse en coordinación con losórganos y entes de la Administración Pública Nacional,y sus objetivos servirán como base de cálculo para laestimación y distribución racional de sus recursospresupuestarios, con excepción de las empresas delEstado.

PlanNacional deDesarrolloSectorial

Definen los objetivos, estrategias, políticas, medidas,metas y proyectos para el desarrollo de los diferentessectores económicos y sociales.

Gabinete Ministerial.Ministerio dePlanificación yDesarrollo.

Plan Estadalde Desarrollo

Expresa las directrices de cada uno de los estados,para el período de cuatro años en gestión. En suformulación deberá tomarse en consideración lodispuesto en las líneas generales del plan de desarrolloeconómico y social de la Nación, en el Plan Nacionalde Desarrollo y en el correspondiente Plan deDesarrollo Regional.

El Gobernador decada Estado.Consejo dePlanificación yCoordinación dePolíticas Públicas.OrganismosRegionales.Consejos Localesde PlanificaciónPública.

PlanMunicipal deDesarrollo

Expresa las directrices de gobierno de cada uno de losmunicipios, para el período de cuatro años en gestión.En su formulación deberá tomarse consideración lodispuesto en las líneas generales del plan de desarrolloeconómico y social de la Nación, en el Plan Nacionalde Desarrollo, en el correspondiente Plan de DesarrolloRegional y el Plan Estadal de Desarrollo respectivo.

Los planes, políticas, programas y proyectos de losórganos y entes municipales deberán articularse alPlan Municipal de Desarrollo.

El Alcalde de cadaMunicipio.Consejos Localesde PlanificaciónPública.

Plan Nacionalde Desarrollo

Regional

Define los objetivos, estrategias, inversiones, metas yproyectos para el desarrollo regional del país, a corto,mediano y largo plazo.

Órganos y entescompetentes de losdistintos nivelesintersectoriales degobierno.Consejo Federal deGobierno.

Plan Nacionalde

OrdenamientoTerritorial

Es un instrumento a largo plazo que sirve de marco dereferencia espacial a los planes de desarrollo demediano y corto plazo y los planes sectorialesadoptados por el Estado. Comprende las basestécnicas y económicas para la ejecución del propio.Plan las cuales se formularán en concordancia con ladinámica de desarrollo del país.

Tiene como objetivo orientar la localización de lapoblación, de las actividades económicas y lainfraestructura física, armonizando criterios decrecimiento económico, desarrollo social, seguridad ydefensa y conservación del ambiente, basado en elconocimiento de las potencialidades y restriccionesespecíficas de cada ámbito geográfico.

Tiene entre otros objetivos específicos: Apoyar losprocesos de descentralización y desconcentración;Apoyar la transformación integral de la sociedad para

Ministerio dePlanificación yDesarrollo.Comisión Nacionalde Ordenación delTerritorio.Ministerio delAmbiente y de losRecursos Naturales.Ministerio delInterior y Justicia.Ministerio de laDefensa.Ministerio deEnergía y Minas.Ministerio deInfraestructura.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

116

hacerla más competitiva y favorecer su inserción en elcontexto internacional; Contribuir a que las actividadeshumanas se ubiquen especialmente de forma tal que larelación tecnología- ambiente sea, en cada caso,compatible con la necesidad de conservar el capitalnatural que les permite existir.

Plan Regionalde

Ordenacióndel Territorio

Se define como instrumento a largo plazo quedesarrolla las directrices del Plan Nacional deOrdenación del Territorio en el ámbito de la respectivaregión, en las siguientes materias: Los usos a que sedestinare prioritariamente el territorio regional, deacuerdo a sus potencialidades económicas,condiciones específicas y capacidades ecológicas; Lalocalización de las principales actividades industriales,agropecuarias, mineras y del sector servicios; laspolíticas regionales para la administración de losrecursos naturales; La política de incentivos quecoadyuve a la ejecución de los planes regionales deordenación de territorio; entre otros.

Plan deOrdenaciónUrbanística

Se define como la concreción espacial urbana del PlanNacional de Ordenamiento de Territorio y del PlanRegional de Ordenación del Territorio correspondiente,según las previsiones de la legislación de la materia,cuando estos planes hayan sido aprobados.

Los planes de ordenación urbanística contendrán entreotros: La delimitación dentro del área urbana, de lasáreas de expansión de las ciudades; La definición deluso del suelo urbano y sus densidades; La ubicaciónde los edificios o instalaciones públicas y en especial,los destinados a servicios de abastecimiento; Definicióndel tiempo de las acciones que los organismos públicosrealizarán en el ámbito determinado del plan.

Plan Nacionalde DesarrolloInstitucional

Define los objetivos, estrategias, políticas, medidas,metas y proyectos para el desarrollo y modernizaciónde la Administración Pública.

Órganos y entescompetentes de losdistintos nivelesterritoriales degobierno.Consejo Federal deGobierno.

MarcoPlurianual delPresupuesto

Establece los límites máximos de gasto y deendeudamiento que hayan de contemplarse en lospresupuestos nacionales para un período de tres años,los indicadores y demás reglas de disciplina fiscal quepermitan asegurar la solvencia y sostenibilidad fiscal yequilibrar la gestión financiera nacional en dichoperíodo, de manera que los ingresos ordinarios seansuficientes para cubrir los gastos ordinarios.

El marco plurianual del presupuesto especificará: Elperíodo al cual corresponde y los resultados financierosesperados de la gestión fiscal de cada año; El límitemáximo del total de gasto causado, calculado paracada ejercicio del período del marco plurianual, enrelación al producto interno bruto, con indicación delresultado financiero no petrolero mínimoscorrespondientes a cada ejercicio, de acuerdo con loslineamientos de sostenibilidad fiscal; El límite máximode endeudamiento que haya de contemplarse paracada ejercicio del período del marco plurianual, de

Ministerio deFinanzas.Ministerio dePlanificación yDesarrollo.Banco Central deVenezuela.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

117

acuerdo con los requerimientos de sostenibilidad fiscal.

El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio deFinanzas debe presentar el proyecto de ley del marcoplurianual del presupuesto, antes del 15 de julio delprimero y del cuarto año del período constitucional dela Presidencia de la República, el mismo serásancionado antes del 15 de agosto del mismo año desu presentación.

PresupuestoAnual

El Proyecto de Ley de Presupuesto contiene elpresupuesto de ingresos, gastos, fuentes yaplicaciones financieras de la República. Incluyeademás la cuenta de ahorro inversión-financiamiento,que debe mostrar los resultados económicos yfinancieros y refleje en la cuenta de financiamiento eldestino del superávit o el financiamiento del déficit,para la República.

El proyecto de ley de presupuesto será presentado porel Ejecutivo a la Asamblea Nacional antes del quincede octubre de cada año. Deberá ser acompañado deuna exposición de motivos que exprese los objetivosque se propone alcanzar y las explicacionesadicionales relativas a la metodología utilizada para lasestimaciones de ingresos y fuentes financieras y parala determinación de las autorizaciones para yaplicaciones financieras, así como las demásinformaciones y elementos de juicio que se estimeoportuno.

Oficina Nacional dePresupuesto.

VI.1.3.2.- Órganos de la administración pública de orden nacional, estadaly municipal, relacionados con el manejo de las inversiones públicas.Funciones.

Es evidente que el Sistema Nacional de Inversiones Públicas esta compuestopor todos los órganos de la administración pública de orden nacional, estadal ymunicipal, relacionados con el manejo de las inversiones públicas.

Algunos de estos órganos, deben asumir funciones especiales como:

Ministerio de Planificación y Desarrollo.

a. Coordinar y facilitar el diseño, instrumentación, operación ymantenimiento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, sinperjuicio de la competencia de cada uno de los órganos y entes de laadministración pública.

b. Consolidar y mantener actualizada la información de la programación ycomportamiento de los programas y proyectos de inversión pública quese realicen en el territorio nacional.

c. Definir los lineamientos, directrices, metodologías y procedimientos parala elaboración de los informes y evaluaciones considerados en elSistema Nacional de Inversión Pública.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

118

d. Ofrecer los medios y espacios necesarios para garantizar la integraciónde los órganos y entes, cuando se requiera del concurso de éstos en laformulación, ejecución y operación de los programas y proyectos deinversión, hasta el momento de alcanzar los objetivos de desarrolloesperados.

e. Apoyar a las gobernaciones y alcaldes en las decisionescorrespondientes a la asignación, manejo y gerencia de los recursos deinversión pública.

Oficinas de Planificación de los Ministerios.

a. Coordinar el manejo de los programas y proyectos de inversión públicaal interior del Ministerio y en las entidades adscritas al mismo.

b. Velar porque los programas y proyectos de inversión pública a adelantarestén comprendidos en el plan de desarrollo sectorial, y el plan operativoanual del respectivo organismo.

c. Generar los espacios de concertación y coordinación de programas yproyectos, cuando estos requieran de la participación de más de unadependencia del sector para ser adelantados.

d. Velar porque los programas y proyectos de inversión a adelantar searticulen con los planes de desarrollo del estado y municipios en los quese vayan a realizar, así como generar los espacios de trabajo requeridospara un adecuado manejo de las inversiones con respecto del procesode descentralización.

e. Consolidar la información de programas y proyectos de inversiónprogramados y realizados por las entidades adscritas al Ministerio.

Corporaciones de Desarrollo Regional (Organismos Regionales deDesarrollo).

a. Servir de soporte a las Gobernaciones y Alcaldías en el área geográficaque les corresponda para coordinar la planificación, estudios básicos,promoción, formulación y evaluación de programas y/o proyectos deinversión y el respectivo Plan de Desarrollo de los Estados y Municipios.

b. Consolidar la información de programas y proyectos de inversiónprogramadas y realizados en los municipios y estados del área deinfluencia.

Oficinas de Planificación Estadales.59

59 Estadales: Estatales.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

119

a. Coordinar y facilitar la operación y mantenimiento del Sistema Nacionalde Inversiones Públicas, sin perjuicio de la competencia de cada uno delos órganos y entes de la administración pública con sede en el estado.

b. Consolidar y mantener actualizada la información de la programación ycomportamiento de los programas y proyectos de inversión pública quese realicen en el territorio del estado.

c. Ofrecer los medios y espacios necesarios para garantizar la integraciónde los órganos y entes del estado, cuando se requiere del concurso deéstos en la formulación, ejecución y operación de los programas yproyectos de inversión, hasta el momento de alcanzar los objetivos dedesarrollo esperados.

d. Apoyar a las alcaldías en las decisiones correspondientes a laasignación, manejo y gerencia de los recursos de inversión pública.

e. Consolidar la información de programas y proyectos de inversiónprogramadas y realizados en los municipios del estado y por lasentidades adscritas a la administración del estado.

Oficinas de Planificación Municipales.

a. Coordinar y facilitar la operación y mantenimiento del Sistema Nacionalde Inversiones Públicas, sin perjuicio de la competencia de cada uno delos órganos y entes de la administración pública con sede en elmunicipio.

b. Consolidar y mantener actualizada la información de la programación ycomportamiento de los programas y proyectos de inversión pública quese realicen en el territorio del municipio.

c. Ofrecer los medios y espacios necesarios para garantizar la integraciónde los órganos y entes del municipio, cuando se requiera del concursode éstos en la formulación, ejecución y operación de los programas yproyectos de inversión, hasta el momento de alcanzar los objetivos dedesarrollo esperados.

d. Apoyar a las alcaldías en las decisiones correspondientes a laasignación, manejo y gerencia de los recursos de inversión pública.

e. Consolidar la información de programas y proyectos de inversiónprogramados y realizados por las entidades adscritas a la administracióndel estado.

VI.1.3.3.- Dependencias de los ministerios relacionados con la operacióndel Sistema Nacional de Inversiones Públicas.

Con el ánimo de contribuir en el montaje del sistema, el cuadro anexopresenta las funciones asignadas a cada una de las dependencias encargadas

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

120

de la planificación al interior de los ministerios, las cuales permitirán identificarlos actores naturales del sistema a nivel de las redes sectoriales/institucionales.

DependenciaRelacionada

Función Relacionada Respaldo Legal

Ministerio de Ciencia y Tecnología.Dirección General deDiseños de Proyectos

Responsable del diseño y ejecución deproyecto de generación de conocimientos y deinnovaciones, en función de las metas decompetitividad.

Decreto 382 de1999

Art. 14.

Oficina de apoyoadministrativo

1. Garantizar que los planes y programas enmateria de ciencia y tecnología se formulen enfunción de las políticas, estrategias y directricesdefinidas por el Ministerio.2. Formular el presupuesto de funcionamiento einversión del Ministerio y llevar el control de suejecución.

Decreto 382 de1999Art. 6.

Vice Ministerio dePlanificación y

Desarrollo en Cienciay Tecnología

Diseño de políticas, planes y estrategias dedesarrollo científico y tecnológico, de redes yprocesos de innovación, orientación al logro deldesarrollo económico y social del país.

Decreto 382 de1999Art. 9.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.Oficina sectorial de

planificación ypresupuesto.

1. Definir y establecer, criterios y lineamientosmetodológicos y técnicos para el diseño yelaboración de los distintos planes, programasy proyectos del Ministerio.2. Asesorar a los despachos de los ViceMinistros en los procesos de formulación de losplanes, programas y proyectos educativos,culturales y deportivos.3. Comunicar a las distintas dependencias delMinisterio los lineamientos y directrices quederiven de los planes nacionales establecidospor el Ministerio de Planificación y Desarrollo,que tengan incidencia en materia educativa,cultural o deportiva, e impartir directrices parasu cumplimiento.4. Elaborar el presupuesto general delMinisterio.5. Servir de enlace con el Ministerio dePlanificación y Desarrollo y demás organismosrelacionados con la materia de su competenciadel Ejecutivo Nacional.6. Diseñar y ejecutar programas deinvestigación y de evaluación, seguimiento ycontrol de las políticas educativas, culturales ydeportivas.

Decreto 1231 de2001.Art. 9.

Ministerio de Energía y Minas.Dirección de

Planificación yPresupuesto

1. Formular los proyectos de presupuesto y elplan operativo anual del Ministerio.5. Evaluar la ejecución física y financiera de losprogramas desarrollados el Ministerio;correspondiente al presupuesto de gastos.8. Servir de órgano de enlace entre elMinisterio; la OCEPRE,60 Ministerio deFinanzas y el Ministerio de Planificación y

Decreto 378 de1999

Art. 11.

60 OCEPRE: Oficina Central del Presupuesto.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

121

Desarrollo.12. Impartir los lineamientos de políticas, a lasdiferentes unidades administrativas queconforman el Ministerio, en materia deplanificación, presupuesto y desarrolloinstitucional.

Dirección deRecursos

8. Asistir al Ministerio en materia deplanificación operativa, presupuesto, control degestión y desarrollo institucional.

Decreto 378 de1999Art. 9.

Ministerio de Finanzas.Oficina de

Planificación dePresupuesto

2) Coordinar con las autoridadesadministrativas que conforman el Despacho, laelaboración de los programas en materiapresupuestaria conforme a los lineamientosestablecidos en los planes sectoriales einstitucionales.4) Servir de órgano de enlace entre elMinisterio de Finanzas y el Ministerio dePlanificación y Desarrollo.

Decreto 373 de1999Art. 9.

Ministerio de Infraestructura.Dirección General de

PlanificaciónEstratégica de

Transporte

3. Planificar y coordinar los estudios y oproyectos de transporte y serviciosrelacionados que ejecute el Ministerio.

Decreto 377 de1999

Art. 14.

Oficina dePlanificación yProgramación

1. Coordinar técnicamente los procesos deformulación, programación, control yseguimiento de la ejecución de las políticasinstitucionales en materias de su competencia,de los planes de corto, mediano y largo plazo, yde los programas y proyectos del Ministerio ysus organismos adscritos (...)

Decreto 377 de1999

Art. 18.

Oficina dePresupuesto

1. Coordinar el proceso de elaboración anualdel proyecto de Ley de Presupuesto delMinisterio y de sus organismos adscritos ytutelados.2. Velar por la vinculación del Plan OperativoAnual Institucional y del proyecto de Ley dePresupuesto Anual del Ministerio.

Decreto 377 de1999

Art. 19.

Vice Ministerio dePlanificación deInfraestructura

Decreto 377 de1999

Art. 12.Ministerio de la Producción y el Comercio.Dirección General de

Planificación yPolíticas

1. Participar en el diseño y formulación de laspolíticas del Ministerio.3. Coordinar el seguimiento, evaluación ycontrol de las políticas sectorialesconjuntamente con el Ministerio dePlanificación y Desarrollo.4. Coordinar el sistema de planificación delMinisterio.9. Coordinar y consolidar el sistema deformulación, control, seguimiento y control delas políticas, programas, proyectos y accionesestratégicas para la promoción, estímulo,desarrollo y sostenibilidad de las inversionesprivadas en los ámbitos agrícola, industrial,comercial y turístico.15. Participar en la planificación y laformulación presupuestaria.

Decreto 374 de1999Art. 7.

Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

122

Oficina de gestiónadministrativa

a) Dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar lasactividades presupuestarias y contables delMinisterio.d) Formular el presupuesto del Ministerio yevaluar su ejecución.

Decreto 380 de1999

Art. 10.

Ministerio de Relaciones Exteriores.Dirección General de

ServiciosAdministrativos

1. Coordinar y Dirigir el proceso de planificaciónadministrativa de Despacho, mediante laconsolidación de los requerimientos de susdiferentes unidades de acuerdo con losrecursos asignados por el Ejecutivo Nacional.3. Coordinar la formulación del Plan OperativoAnual del Despacho y su vinculación con elpresupuesto asignado.8. Coordinar, en las materias de sucompetencia, las relaciones de Despacho conla Oficina Central de Presupuestos, con elMinisterio de Planificación y Desarrollo, con elMinisterio de Finanzas (...)

Decreto 372 de1999

Art. 19.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social.Dirección General deEvaluación y Control

a) Definir los criterios, instrumentos ymetodologías para el seguimiento, evaluación ycontrol de gestión en atención a las políticas,planes, programas y proyectos socialesdefinidas por la Dirección de Políticas y Planes.b) Realizar el seguimiento, evaluación y controlde las políticas, planes, programas y proyectossociales en los tres niveles de gobierno.c) Brindar asistencia técnica e implantar lossistemas de evaluación y control de losdiversos niveles de Gobierno.d) Evaluar la ejecución de planes, programas yproyectos sociales relacionados con losproblemas prioritarios definidos por la DirecciónGeneral de Planes y Programas encoordinación con la Dirección General deAnálisis Estratégico.

Decreto 376 de1999

Art. 16.

Dirección General dePolíticas y Planes

a) Elaborar el Plan General de DesarrolloSocial y formular políticas para el sector social,a partir de los lineamientos estratégicoscontenidos en el respectivo Plan de la Nación,y de forma concertada con el Ministerio dePlanificación y Desarrollo y los organismos delsector social.c) Establecer los mecanismos de coordinacióncon instituciones públicas y privadas del sectorsocial y económico que contribuyen a unificarcriterios para la formulación, instrumentación,regulación y coordinación de las políticas,planes, programas y proyectos de desarrollosocial.d) Definir objetivos estrategias y metodologíapara la formulación de políticas, planes,programas y proyectos a partir del ciudadanorespetando sus realidades históricas,geográficas, políticas, económicas y sociales.

Decreto 376 de1999

Art. 15.

Oficina de GestiónAdministrativa

Decreto 376 de1999Art. 4.

Oficina de a) Coordinar la formulación, ejecución y Reglamento Interno

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

123

Planificación yPresupuesto

planificación presupuestaria, estructural yfuncional del Despacho.b) Asesorar, coordinar y promover las accionesdirigidas a desarrollar y perfeccionar métodosde planificación y criterios técnicos para eldiseño de políticas, lineamientos y elaboraciónde programas y proyectos en las áreas desalud y desarrollo social.i) Elaborar, controlar y evaluar el Anteproyectode Presupuesto del Ministerio, adaptado a lanormativa legal vigente, en coordinación conlos distintos responsables de los programas,entidades regionales y organismos adscritos,de conformidad con lo establecido en la LeyOrgánica del Régimen Presupuestario y lasnormas establecidas por la Oficina Central dePresupuesto de la Presidencia de la República.o) Asesorar en materia presupuestaria a lasDirecciones Regionales, sobre la ejecución ycontrol de créditos presupuestarios asignados.p) Velar por el uso de las asignacionespresupuestarias de gastos corrientes o decapital, acorde con los procedimientos ycriterios establecidos.

11 de abril 2000Art. 18.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.Dirección General de

Planificación yOrdenación del

Ambiente

1. Coordinar con el Ministerio de Planificación yDesarrollo la inserción efectiva en el plan de lanación, de los lineamientos de la políticaambiental.6. Tramitar y decidir la localización espacial delas actividades y proyectos catalogados deimportancia nacional...9. Colaborar con la oficina sectorial deplanificación y presupuesto del Despacho, en laelaboración de lineamientos estratégicos queorienten las acciones del Ministerio.

Decreto 379 de1999

Art. 15.

Oficina sectorial deplanificación del

presupuesto

1. Participar y concretar su apoyo en laformulación del plan institucional (...)3. Coordinar, integrar y controlar la formulacióny ejecución de planes, programas ypresupuestos presentados por las entidades.5. Planificar, coordinar y desarrollar lasactividades del Ministerio en materia deestudios de pre-factibilidad y factibilidadeconómica y técnica tendientes a elaborar losconvenios y proyectos de pre-inversión einversión bilaterales y multilaterales y sutramitación ante los organismos nacionales einternacionales.6. Promover, evaluar, coordinar y supervisarconvenios y acuerdos institucionales,nacionales e internacionales, en materia deplanificación y presupuesto.10. Evaluar la ejecución física y financiera y elcumplimiento de los planes desarrollados por eldespacho (...)

Decreto 379 de1999Art. 7.

Ministerio del Interior y Justicia.Dirección General de

Planificación yPresupuesto

1. En concordancia con los organismosnacionales de planificación, definir lineamientospara que las Direcciones Generales del

Decreto 371de 1999Art. 9.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

124

Ministerio formulen las políticas y estrategiasgenerales.2. Establecer los lineamientos básicos de laplanificación integral de cada sector, de comúnacuerdo con el Ministerio de Planificación yDesarrollo.

VI.1.3.4.- Marco jurídico.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, GacetaOficial.

Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia deCompetencias del Poder Público, Gaceta Oficial, 4153.

Decreto de Creación del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, GacetaOficial, 35187.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo, GacetaOficial, 36829.

Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, Gaceta Oficial, 36916.

Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco deDesarrollo Económico y Social de Venezuela –BANDES, Gaceta Oficial,37194.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, GacetaOficial, 37029.

Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial, 37303.

Ley Orgánica de Planificación, Gaceta Oficial, 5554.

Reglamento Interno del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Gaceta Oficial,36935.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura, Gaceta Oficial, 36826.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Interior y Justicia. Decreto No. 371,Gaceta Oficial, 5389.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto No. 372,Gaceta Oficial, 5415.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Finanzas. Decreto No. 373, GacetaOficial, 36854.

Reglamento Orgánico del Ministerio de la Producción y el Comercio. DecretoNo. 374, Gaceta Oficial, 36813.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

125

Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. DecretoNo. 1231, Gaceta Oficial, 37155.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Decreto No.376, Gaceta Oficial, 36825.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Energía y Minas. Decreto No. 378,Gaceta Oficial, 36867.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.Decreto No. 379, Gaceta Oficial, 36838.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Decreto No. 382,Gaceta Oficial, 36866.

Reglamento Orgánico del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. DecretoNo. 381, Gaceta Oficial, 36807.

Ley de Entidades de Inversión Colectiva, Gaceta Oficial, 36027.

Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados Derivados deMinas e Hidrocarburos, Gaceta Oficial, 37086.

Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen deConcesiones, Gaceta Oficial, 5394.

Reglamento sobre la Participación de los Municipios en los Recursos delFIDES, Gaceta Oficial, 35779.

Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES,Gaceta Oficial, 37056.

Reglamento para Coordinar las Funciones del Poder Nacional con la de losEstados en Materia de Transferencia de Competencia, Gaceta Oficial, 35047.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación yTransferencia de Competencias del Poder Público, Gaceta Oficial, 35043.

Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial, 31004.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, Gaceta Oficial, 3238.

VI.1.4.- Plan de capacitación.

Actualmente no existe en el sector público, ni en entidades de educaciónsuperior del país, ningún programa de capacitación o curso que se dicte enforma regular y que tenga por objetivo entregar capacitación a funcionarios delsector público en preparación y evaluación de proyectos. Esta situación era de

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

126

esperar dado que pareciera que no existe la obligación61 de preparar y evaluarproyectos para conseguir financiamiento. No hay pues demanda por unaespecialización de este tipo.

VI.1.5.- Sistema de información de inversión pública (SIIP).

Definición.

Herramienta informática que permite registrar y procesar informaciónactualizada de las iniciativas de inversión durante su ciclo de vida y permiteapoyar la toma de decisiones.

El objetivo primordial del sistema es mantener un Banco de Proyectos en lasdistintas etapas del proceso de inversión, asegurando la disponibilidad deinformación confiable y oportuna.

Este sistema debe funcionar sobre la base de un proceso ordenado ydinámico que opere en forma descentralizada en los diferentes niveles de laadministración pública, y debe tener definido los procedimientos, mecanismos yflujos de información para registrar y producir información oportuna, relevante yactualizada.

VI.2.- La empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).62

El 1º. de enero de 1976, nació Petróleos de Venezuela, S.A. como laempresa encargada de asumir las funciones de planificación, coordinación ysupervisión de la industria petrolera nacional al concluir el proceso de reversiónde las concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras queoperaban en territorio venezolano. La partida del nacimiento de la principalindustria del país quedó plasmada en el decreto presidencial número 1.123 del30 de agosto de 1975.

Ahora PDVSA esta alineada y subordinada al Estado, con una enormeconciencia de soberanía nacional. Igualmente existe una transparencia en larendición de cuentas, enfocada en prestar la máxima atención al factor moralcomo motivación en el trabajo y en las relaciones de todo el componentehumano de la principal empresa del país.

PDVSA, forma parte actualmente de la Organización de Países Exportadoresde Petróleo (OPEP).

VI.2.1.- Marco jurídico.

Para el desarrollo de sus actividades, la empresa PDVSA, se rige por lodispuesto, en la Constitución, las Leyes Orgánicas de: Hidrocarburos eHidrocarburos Gaseosos. La siguiente tabla, presenta las leyes y documentosmencionados, así como sus respectivos artículos.

61 El Decreto 2850 del 12 de marzo de 1993, otorga la base legal que hace obligatoria esta acción.62 www.pdvsa.com.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

127

Tabla 5. Marco jurídico de la empresa Petróleos de Venezuela, S. A.(PDVSA).

Ley o Documento ArtículosConstitución de la República Bolivarianade Venezuela.

12, 150, 151, 156, 302, 303 y 311.

Ley Orgánica de Hidrocarburos. 1º al 8º.Ley Orgánica de Hidrocarburos gaseosos. 1º al 7º.Reglamento de la Ley Orgánica deHidrocarburos Gaseosos.

1º.

Fuente: elaboración propia.

VI.3.- El Ente Nacional del Gas (ENAGAS).63

El Ente Nacional del Gas, ENAGAS, es un organismo desconcentrado, conautonomía funcional, adscrito al Ministerio de Energía y Petróleo, concebido enla Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos en septiembre de 1999, parapromover el desarrollo y la competencia de todas las fases de la industria delos hidrocarburos gaseosos y regular las actividades de transporte, distribucióny comercialización de gas. Bajo el contexto de su misión regulatoria, elENAGAS debe velar por el logro de un retorno razonable sobre las inversionesde las empresas que participen en las actividades sujetas a regulación y almismo tiempo debe asegurar el derecho de los consumidores a ser protegidosdel ejercicio de poder de mercado, mediante la regulación de las tarifas y deotras actividades relacionadas con el transporte y la distribución.

Dentro de la tendencia mundial hacia el uso preferencial del gas por susmúltiples ventajas como energético, el Ejército Nacional, en respuesta alproceso de innovación que está planteado para modernizar al país y lograr sudesarrollo integral y armónico, realiza esfuerzos para satisfacer al mercadoenergético interno y posicionar a la nación como proveedor de gas en el ámbitointernacional, fundamentado en sus cuantiosas reservas gasíferas. La LeyOrgánica de Hidrocarburos Gaseosos constituye un avance significativo comoresultado de dichos esfuerzos, particularmente con la creación del ENAGASpara solventar el vacío existente en Venezuela ante la ausencia de unaregulación formal del transporte y distribución de gas y donde se estáprocediendo a abrir oportunidades a la inversión privada para participar endichas actividades.

VI.3.1.- Marco jurídico.

El marco jurídico que rige el desarrollo de las actividades del ENAGAS, estáconformado por:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

63 www.enagas.gov.ve.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

128

El Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

La Ley de Armonización y Coordinación de Competencias de losPoderes Públicos Nacional y Municipal para la Prestación de losServicios de Distribución de Gas con Fines Domésticos y deElectricidad.

En la siguiente tabla se presentan, las leyes y documentos complementariosque rigen al ENAGAS (ya que la Constitución y las Leyes Orgánicas deHidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos, también rigen a PDVSA).

Tabla 6. Marco jurídico del Ente Nacional del Gas (ENAGAS).

Ley o Documento ArtículosLey Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. 36 al 44.Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. 90 al 95.La Ley de Armonización y Coordinación de Competencias delos Poderes Públicos Nacional y Municipal para la Prestaciónde los Servicios de Distribución de Gas con FinesDomésticos y de Electricidad.

1º.

Fuente: elaboración propia.

VI.4.- Presentación de tres proyectos de inversión del ENAGAS.

A continuación se presenta un ejemplo de cada uno de los tres tipos deproyectos de inversión, realizados por el ENAGAS: 1.- Con 100% capital delEstado. 2.- Con capital del Estado y privada. 3.- Con 100 % capital privado.

VI.4.1.- Proyecto con 100% capital del Estado.

Explotación de gas no asociado:

Proyecto Desarrollo de Gas Anaco.

Descripción.

Continuar con el desarrollo de exploración para fortalecer las reservas de gas yexplotación de reservas por orden de los 22 BPC64 de gas no asociado y/oyacimientos con alta relación gas-petróleo orientado a maximizar la producciónde gas, con el fin de atender las necesidades del mercado interno. El proyectoincluye la infraestructura requerida para manejar unos 2,250 MMPCD65 en elaño 2009 en un área operacional de 8,230 Km2, la cual contempla laconstrucción de siete (7) centros operativos, programados con (2) fases, asaber: Fase I: San Joaquín, Santa Rosa y Mata-R/Zapatos; Fase II: Santa Ana,Soto-Mapiri, La Ceibita y Aguasay.

64 Billones de pies cúbicos (equivalente a 1,000,000,000,000 de pies cúbicos).65 Millones de pies cúbicos por día.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

129

Ubicación.

Anzoátegui, Monagas.

Inversión.

2004-2009: 1,501 MM$.66

Fuente de financiamiento.

PDVSA

Situación actual.

La producción promedio actual es de 1,400 MMPCD y se espera con este planelevar dicha producción a 2,250 MMPCD en el año 2009.

La inversión programada para el año 2004 es de 283 MM$.

Cronograma.

2004 2005 2008 2009

Optimizar y modernizar la infraestructura de

los centros operativos

Plan de desarrollo

VI.4.2.- Proyecto con capital del Estado y privada.

Exploración y explotación de gas no asociado y gas natural licuado(GNL):

Proyecto Plataforma Deltana.

Descripción.

Desarrollo de exploración y explotación de gas no asociado costa afuera en unárea de 6,500 Km2 dividido en cinco (5) bloques. El proyecto incluye cuantificarun volumen de reservas entre 6 y 10 BPC. Se prevé una producción de gas de1,000 MMPCD y dirigida a satisfacer la demanda del mercado interno y otraparte para la exportación, el proyecto incluye la infraestructura de transportehasta el Complejo Industrial Gran Mariscal Ayacucho (CIGMA). La PlataformaDeltaza abarca una zona de 25,000 Km2, reservas probadas de 4 BPC yexpectativas por el orden de los 31 BPC.

Ubicación.

66 Millones de dólares.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

130

Es la extensión de la cuenca Oriental de Venezuela, y que en el área deTrinitaria la denominan cuenca Columbus. Se encuentra al sur este de Trinidady al Noreste del Delta Amacuro.

Inversión.

2001-2003: 180 MM$.

2004: 348 MM$.

2004-2009: 3,800 MM$.

Fuente de financiamiento.

PDVSA, Statoil, Chevron Texaco y Conoco Phillips.

Situación actual.

En el bloque 1, PDVSA, perforó 2 pozos exploratorios (Dorado 1x y Dorado 2x),en el bloque 3 se perforó el Laulau 1X y el estratigráfico Boara 1S. FirmadoMemorandum de Entendimiento para unificación de yacimientos con Trinidad yTobago. Licencias otorgadas a empresas internacionales: Feb. 2003: Bloque 2:Chevron Texaco (60%) y Conoco Phillips (40%). Bloque 4: Statoil, Mar. 2004:Bloque 3: Se dio la buena pro a Chevron Texaco, falta por otorgar la licencia.

Cronograma.

2003 2005 2006 2008 2009

Exploración y delimitación de

Los bloques 2, 3, 4 y 5.

Desarrollo de infraestructura

Perforación de Desarrollo

(explotación)

Unificación de

yacimientos

Producción y mantenimiento por 25 años

VI.4.3.- Proyecto con 100% capital privado.

Exploración y explotación de gas no asociado:

Yucal placer norte y sur.

Descripción.

Desarrollo de exploración y explotación de gas no asociado en áreas de 946Km2 (Norte) y 865 Km2 (Sur). El gas producido en esta área estará dirigido ensu totalidad para satisfacer la creciente demanda del mercado interno.

Reservas probadas de gas: 2 BPC.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

131

Ubicación.

Guárico.

Inversión.

Total: 603 MM$.

2001-2003: 130 MM$.

Fuente de financiamiento.

Consorcio Ypergas, participación de capital privado: Total Fina Elf (69.5%),Repsol YPF (15%), Inelectra (10.2%), Otepi (5.3%).

Situación.

Actualmente el proyecto continúa con los desarrollos exploratorios, laconstrucción de una planta de endulzamiento y una producción de gas noasociado de 80 MMPCD. En el primer trimestre del año 2004, el consorcioYpergas firmó un contrato con PDVSA Gas para suministro de gas. En el año2001, el MEM67 otorgo la licencia para la exploración y explotación de gas noasociado del campo Yucal Placer norte y sur.

Cronograma.

2004 2005 2006

Desarrollos para lograr alcanzar la prod. a

100 MMPCD

Perforación de desarrollo

Producción meta entre 300 y 400 MMPCD

De esta revisión se puede decir que la normatividad aplicada por laindustria petrolera venezolana para la evaluación social en los proyectosde inversión (desarrollada por el Ministerio de Planificación y Desarrollo(MPD), y sustentada en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)),específicamente en el Ente Nacional del Gas (ENAGAS), no cumpletotalmente con las expectativas básicas de éste para el desarrollo de sustres tipos de proyectos:

1. Con 100 % capital del Estado.

2. Con capital del Estado y privada.

3. Con 100 % de capital privado.

67 Ministerio de Energía y Minas.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

132

Complementándose en parte, con la participación de empresasextranjeras de renombre, en todas las actividades relacionadas con losproyectos de inversión del gas.

El sistema actual, de evaluación social aún tiene limitantes, pero elGobierno de la República Bolivariana de Venezuela, tiene primeramente elgran interés, de que el sector privado participe en el ramo de loshidrocarburos e hidrocarburos gaseosos, invitándolos por medio delPrograma Operativo Anual Nacional (POAN); y que posteriormente, elMPD, desarrolle ésta importante área, y además, capacite y asesore a losservidores públicos involucrados en ésta importante función y se realicenproyectos de inversión requeridos por la sociedad venezolana (aguapotable, alcantarillado, alumbrado, etc.).

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

133

Capítulo VII.- Propuestas de mejoras a la normatividad actual de laevaluación social en proyectos de inversión de Pemex.

Para poder realizar las propuestas de mejoras, se hace indispensable elhacer una comparación entre las normatividades mexicana y venezolana, ensus puntos más importantes y trascendentes.

VII.1.- Comparación entre normatividades: mexicana y venezolana.

En la siguiente tabla, se realiza la comparación entre las normatividadesreferidas.

Tabla 7. Comparación entre normatividades: mexicana y venezolana.

Concepto México VenezuelaOrganismo: Pemex Gas y

Petroquímica Básica(PGPB

Ente Nacional del Gas(ENAGAS)

Sector: Estatal EstatalFinanciamiento: Estatal Estatal, estatal y

privado, y privadoÓrgano rector: Secretaría de Energía

(SENER).Ministerio de Energía

y Minas (MEM).Marco jurídico: - Constitución Política de

los Estados UnidosMexicanos.- Ley Reglamentaria delArtículo 27Constitucional en elRamo del Petróleo.- Ley Orgánica dePetróleos Mexicanos yOrganismosSubsidiarios y suReglamento.

- Constitución de laRepública Bolivariana deVenezuela.- Ley Orgánica de losHidrocarburos Gaseososy su Reglamento.- Ley de Armonización yCoordinación deCompetencias de losPoderes PúblicosNacional y Municipalpara la Prestación de losServicios de Distribuciónde Gas con FinesDomésticos y deElectricidad.

Órgano rector de laevaluación social:

Secretaría de Hacienday Crédito Público

(SHCP).- Unidad de Inversiones.

Ministeriode Planificación

y Desarrollo(MPD).

- Oficina de planificaciónde los ministerios.

Órgano para lacapacitación ydictaminación deproyectos de inversión:

El fideicomiso deBanobras: Centro deEstudios para laPreparación y

MPD.- Oficina de planificación

de los ministerios.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

134

EvaluaciónSocioeconómica deProyectos (CEPEP)

Normatividad aplicada ala evaluación social:

Sistema de InversiónPública.

Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP)

Normatividad específicaaplicada a la evaluaciónsocial:

Lineamientos para losproyectos de inversiónde Petróleos Mexicanosy sus OrganismosSubsidiarios

(SNIP)

Tipo de análisisaplicado:

1) Costo-beneficio2) Costo-beneficiosimplificado.3) Costo-eficiencia4) Justificacióneconómica.

Costo-beneficio

Tasa social dedescuento:

Estrictamente 12% Frecuentemente 12%

Indicadores financieros:VPN, TIR, TRI y CAE.

VPNTIR

Relación B/C.Extensión de laevaluación:

VPI, relación VPN/VPI,VPE, relaciónVPN/VPE, PRI, VPNprobabilístico, perfil deriesgo porfinanciamiento, criteriosde liquidez, MetodologíaVOR y EVA.

-

Estructura para laevaluación de proyectos:

Consejos deadministración.Grupo de trabajo deinversión y el Grupo deinversión.Centros de inversión yUnidades de inversión.

ENAGAS

Fuente: elaboración propia.

Como puede observarse en la tabla anterior, hay coincidencias y diferencias.

La coincidencia más importante es, que ambas empresas son estatales, ypara la evaluación social en sus proyectos de inversión se rigen por el marcojurídico para ello elaborado.

Las diferencias trascendentales son: que el financiamiento para la empresamexicana es únicamente estatal y para la venezolana es estatal, privado ymixto; la dictaminación en México la realiza un órgano ajeno a la Unidad deInversiones (UI), y en Venezuela la realiza el órgano rector de la evaluaciónsocial; la tasa social de descuento es más rígida en la mexicana que en la

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

135

venezolana; y por último, la venezolana aplica sólo a tres indicadoresfinancieros, mientras que la mexicana lo hace con cuatro.

La evaluación social en los proyectos de inversión venezolanos aún tienelimitaciones, a tal punto que en las Normas para la Elaboración, Ejecución ySeguimiento del Plan Operativo Anual Nacional del Año 2005, en elnumeral 5 de sus lineamientos, establece que:

“la inversión pública y privada serán fundamental, para la diversificación productiva y las misiones sociales que adelanta el gobierno nacionalactuarán como palancas para lograr de manera masiva y acelerada lainclusión social. Consecuentemente, se establecen a continuación losperfiles que permitirán delimitar los proyectos, acciones y productos queejecutarán los organismos nacionales, en el marco del POAN:

1) Promoción de lo Nacional:

Incorporación de las empresas nacionales en el diseño, formulación yevaluación de proyectos de la industria de los hidrocarburos”.

Esto debido al problema de una capacitación raquítica en el área de laformulación y evaluación social en proyectos de inversión de sus servidorespúblicos, aunque ya se encuentran trabajando en el particular. Una ventaja esque al haber inversión extranjera, la participación de profesionales de otrospaíses, puede aportar mucho en este rubro.

En este sentido México, tiene ciertas ventajas, ya que en institucionespúblicas y privadas en el nivel licenciatura y maestría, se imparte esta materia(evaluación de proyectos), y se organizan cursos y diplomados.

VII.2.- Resultados de la encuesta.

Para sustentar la propuesta de mejoras a la normatividad de la evaluaciónsocial en proyectos de inversión de Pemex, además de la comparación entrelas normatividades mexicana y venezolana, se realizó una encuesta a 50servidores públicos, por medio de un cuestionario,68 tal como se refirió en elcapítulo I (tipo de investigación), y se obtuvieron los siguientes resultados:

68 Ver Anexo F.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

136

1.- ¿Cree usted que son aplicados adecuadamente los recursosasignados a los proyectos de inversión de Pemex, por medio delPresupuesto de Egresos de la Federación (PEF)?.

Tabla 8. Respuestas a la pregunta No. 1.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 45 90b No 5 10

Fuente: elaboración propia.

01020304050

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 4. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 1.

Fuente: elaboración propia.

2.- ¿Considera usted que es suficiente la normatividad elaborada por laUnidad de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP), para la evaluación social en los proyectos de inversión delGobierno Federal aplicada específicamente en Pemex?.

Tabla 9. Respuestas a la pregunta No. 2.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 47 94b No 3 6

Fuente: elaboración propia.

0

1020304050

Frecu

encia

a b

Alternativa

Gráfica 5. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 2.

Fuente: elaboración propia.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

137

3.- ¿Considera usted que la normatividad interna para la evaluación socialen los proyectos de inversión de Pemex, está apegada a la establecidapor la Unidad de Inversiones, de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico?.

Tabla 10. Respuestas a la pregunta No. 3.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 50 100b No 0 0

Fuente: elaboración propia.

0

1020304050

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 6. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 3.

Fuente: elaboración propia.

4.- ¿Considera usted adecuada la tasa de descuento del 12% aplicada a laevaluación social en proyectos de inversión de Pemex?.

Tabla 11. Respuestas a la pregunta No. 4.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 23 46b No 27 54

Fuente elaboración propia.

21222324252627

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 7. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 4.

Fuente; elaboración propia.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

138

5.- ¿Considera usted que Pemex impulsa a sus servidores públicos atomar acciones para la implantación de nuevos indicadores financieros?.

Tabla 12. Respuestas a la pregunta No. 5.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 45 90b No 5 10

Fuente: elaboración propia.

0

1020304050

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 8. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 5.

Fuente: elaboración propia.

6.- ¿Considera usted que están capacitados los servidores públicos dePemex involucrados con la evaluación social en sus proyectos deinversión?.

Tabla 13. Respuestas a la pregunta No. 6.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 14 28b No 36 72

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 9. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 6.

Fuente: elaboración propia

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

139

7.- ¿En los últimos seis meses se le ha impartido algún curso decapacitación o actualización sobre evaluación social de proyectos deinversión, por parte de la institución?.

Tabla 14. Respuestas a la pregunta No. 7.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 14 28b No 36 72

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 10. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 7.

Fuente: elaboración propia.

8.- ¿Considera usted que los temarios y contenido de los cursos queinstitucionalmente le han impartido, realmente están actualizados yadecuadamente estructurados?.

Tabla 15. Respuestas a la pregunta No. 8.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 10 20b No 40 80

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 11. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 8.

Fuente: elaboración propia.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

140

9.- ¿Conoce usted cuales son los servicios que presta el Centro deEstudios para la Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)?.

Tabla 16. Respuestas a la pregunta No. 9.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 15 30b No 35 70

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 12. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 9.

Fuente: elaboración propia.

10.- ¿Conoce usted la función de un dictaminador de factibilidad?.

Tabla 17. Respuestas a la pregunta No. 10.

Inciso Alternativa Frecuencia Porcentaje %a Si 15 30b No 35 70

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

a b

Alternativa

Gráfica 13. Resultados de la encuesta.Pregunta No. 10.

Fuente: elaboración propia.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

141

VII.3.- Propuestas de mejoras.

En base a los resultados obtenidos en los dos puntos anteriores, se proponelo siguiente.

A la SHCP:

1).- Fusionar el Centro de Estudios para la Preparación y EvaluaciónSocioeconómica de Proyectos (CEPEP), fideicomiso del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), a la Unidad de Inversiones (UI),para que exista un mayor vínculo en relación con la capacitación de servidorespúblicos, la dictaminación de los proyectos, la elaboración y aplicación delineamientos para una adecuada evaluación de los mismos.

2).- Que la tasa social de descuento aplicada (12%), sea revisada y fijadaanualmente.

A Pemex:

1).- Dar libertad a cada uno de sus organismos para que realicen la planeación,programación, formulación, evaluación, jerarquización, documentación,autorización, presupuestación, ejecución y seguimiento físico-financiero de susproyectos de inversión, ya que cada organismo cuenta con su propia estructuraorgánica; esto, con la finalidad de que los servidores públicos familiarizados,con los procesos productivos, aporten su experiencia y se dé certeza a lainversión.

2).- El capacitar a los servidores públicos involucrados con esta importantefunción.

3).- Promover la presentación de proyectos de inversión por parte de lostrabajadores y/o tomar en cuenta sus ideas al respecto.

4).- Simplificar la normatividad aplicada para tal efecto.

5).- Que la decisión de realización de los proyectos, sea basada en cuestión delos indicadores financieros establecidos para ello, y no decisiones de tipopolítico.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

142

Conclusiones.

Como conclusiones del desarrollo de la investigación de tesis, se tiene que:

1.- La evaluación de proyectos de inversión del sector público es más complejaque la del sector privado. La primera esta encaminada a beneficiar a lasociedad, y la segunda al o los inversionistas.

2.- Para la evaluación social en los proyectos de inversión del GobiernoFederal, específicamente en Pemex; es necesario flexibilizarla, para que losservidores públicos puedan tomar decisiones apegadas a la realidad y con ellopoder invertir de manera adecuada el escaso recurso asignado a los diversosproyectos de inversión de la institución.

En relación a Pemex:

1.- Los recursos asignados a la institución para sus proyectos de inversión pormedio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), son aplicadosadecuadamente y están controlados por su Órgano Interno, así como por laUnidad de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP). Esta situación se corrobora en la tabla 18, donde se muestra el gastode inversión devengado por empresa en el período comprendido entre 1999 y2004.

En la tabla 19, y gráfica 14, se presenta el porcentaje de gasto de inversióndevengado por empresa en el 2004, correspondiendo a Pemex Exploración yProducción (PEP), el 91% del total, mientras que a Pemex Gas y PetroquímicaBásica (PGPB), sólo el 1.74%, de dicho gasto, situación que demuestra elnotable estancamiento de la inversión en este sector industrial; además del queha experimentado el de la refinación de productos petrolíferos.

Con la finalidad de tratar de resolver el problema de la baja inversión en larefinación y la petroquímica, el 20 de octubre del 2005, “con una mayoría calificada de 344 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el pleno de laCámara de Diputados aprobó el nuevo régimen fiscal de Pemex y remontó asíel veto presidencial contra la reforma a la Ley Federal de Derechos quepermitirá a la paraestatal contar con 23, 228 millones de pesos adicionales paragasto de inversión en 2006”.69

2.- Se verificó la hipótesis de investigación: “Es suficiente la normatividad elaborada por la Unidad de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP), para la evaluación social en los proyectos deinversión del Gobierno Federal aplicada específicamente en Pemex”;sustentado esto en:

a.- La experiencia de los servidores públicos involucrados en la función.

b.- El estricto apego de la normatividad interna de Pemex, con la de la Unidad

69 Periódico: Milenio. Viernes 21 de octubre del 2005. p. 26.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

Tabla 18. Petróleos Mexicanos: gasto de inversión devengado por empresa (millones de pesos).

295 (3).379480423376329Pemex Corporativo (PC).

1,4571,7241,5008951,032848Pemex Petroquímica (PPQ).

2,5843,4132,0162,9013,6833,141Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) *.

9,0279,8618,2806,4936,9186,303Pemex Refinación (PR) *.

135,223103,45974,65251,83652,52642,610Pemex Exploración y Producción (PEP) * (2).

148,586118,83686,92862,54864,53553,231TOTAL:

2004 (1).20032002200120001999Período

Fuente: Petróleos Mexicanos. Informe Estadístico de Labores 2001 y 2004.*.- Incluye PIDIRIEGAS (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo).(1).- Cifras preliminares.(2).- Corresponde al avance estimado del contratista.(3).- No incluye inversión financiera del Fondo de Aprovechamiento para Obras de Infraestructura por 32 millones de pesos.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

144

Tabla 19. Porcentaje de gasto de inversión devengado por empresa(2004).

Empresa Millones de pesos Porcentaje (%)Pemex Exploración y Producción(PEP)

135,223 91.00

Pemex Refinación (PR) 9,027 6.08Pemex Gas y Petroquímica Básica(PGPB)

2,584 1.74

Pemex Petroquímica (PPQ) 1,457 0.98Pemex Corporativo (PC) 295 0.20

Total: 148,586 100.00

Fuente: elaboración propia.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Po

rcen

taje

(%)

PEP PR PGPB PPQ PC

Empresa

Gráfica 14. Porcentaje de gasto de inversióndevengado por empresa (2004).

Fuente: elaboración propia.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

145

de Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),para la evaluación social en sus proyectos de inversión. Pemex utiliza loscuatro indicadores de rentabilidad establecidos en los lineamientos para laelaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas yproyectos de inversión.

I. Valor presente neto (VPN).

II. Tasa interna de retorno (TIR).

III. Tasa de rendimiento inmediato (TRI).

IV. Costo anual equivalente (CAE).

3.- En lo referente a la tasa de descuento del 12% aplicada a la evaluaciónsocial en los proyectos de inversión de Pemex, ésta puede modificarse ysustentarse, basado fundamentalmente en la capacidad y visión de losservidores públicos involucrados en la función. Una herramienta útil para talefecto, es el análisis de sensibilidad aplicado al VPN.

El organismo Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), tiene registrados enla Cartera70 vigente del 2005, de la Subsecretaría de Egresos (SSE), 86proyectos (a los cuales se les aplican los cuatro tipos de análisis costo ybeneficio), y todos sin excepción utilizan la tasa de descuento del 12%; lo cualdemuestra fehacientemente que aquí existe un área para mejorarsustancialmente la evaluación social, y a su vez, generar mayores beneficios.

4.- Pemex ha impulsado a sus servidores públicos para la implantación denuevos indicadores financieros, mismos que están reflejados en suslineamientos internos. Entre otros se tienen:

I. VPN probabilístico.

II. Metodología VOR.- Para adicionar valor a partir del VPN probabilístico.

III. Valor económico agregado (EVA).- Utilidad neta de operación despuésde impuestos.

IV. Valor presente de la inversión (VPI).

V. Relación VPN/VPI.

VI. Valor presente de los egresos (VPE).

VII. Relación VPN/VPE.

VIII. Período de recuperación de la inversión (PRI).

70 www.shcp.sse.gob.mx. Cartera del día 19 de julio del 2005.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

146

IX. Perfil de riesgo por financiamiento y criterios de liquidez.

Esto con la finalidad de tener mayores elementos de juicio, para la toma dedecisiones.

5.- En lo que respecta a la capacitación, es necesaria, principalmente en lostemas de la evaluación social, dictaminación de factibilidad económica, técnica,legal y ambiental y seguimiento físico-financiero hasta su culminación, para queel servidor público tenga un panorama integral de los costos, beneficios,impacto social, así como el marco jurídico que deben cubrir todos los proyectosde inversión. Es en la etapa de la organización del proceso administrativo,donde se debe considerar la capacitación para un mejor desarrollo.

A la fecha el fideicomiso Centro de Evaluación Socioeconómica de Proyectos(CEPEP), no ha sido explotado adecuadamente por Pemex, por lo cual se haceindispensable considerar esta importante opción para capacitar a susservidores públicos involucrados con la función, además de que este centro fuecreado con esa finalidad.

6.- Se requiere dar autonomía a los Organismos Subsidiarios para simplificarlos lineamientos internos a fin de reducir el tiempo invertido en la evaluación,aprobación y seguimiento físico-financiero de los proyectos; y comoconsecuencia costos innecesarios.

7.- Que la autorización para la realización los proyectos de inversión, por partede las áreas de planeación de Pemex y sus Organismos Subsidiarios, seabasada en cuestión de los indicadores financieros establecidos para ello, y noen decisiones de tipo político.

En relación a la SHCP:

1.- Que se realice la fusión del CEPEP a la Unidad de Inversiones (UI), a fin decoordinar mejor la capacitación de servidores públicos; así como el dictamende los proyectos, y con ello prestar un servicio integral para reducir tiempos ycostos. Esta función corresponde a la Subsecretaría de Egresos (SSE) de lamisma SHCP.

2.- Es indispensable, que el análisis costo-beneficio y costo-beneficiosimplificado, sea uno y este regido por montos de inversión máximos ymínimos, para contar con tres: costo-beneficio, costo-eficiencia y justificacióneconómica.

3.- Es importante que se de a conocer en la Internet, el Sistema de InversiónPública, contenido en una sola presentación, es decir, con descripción y elmarco jurídico completo, tal como lo maneja el Ministerio de Planificación yDesarrollo (MPD), de la República Bolivariana de Venezuela.

4.- Que la tasa social de descuento, sea revisada y fijada anualmente por laUnidad de Inversiones, y en su caso aceptar propuestas bien sustentadas paramodificarla, de acuerdo al sector que pertenezcan las entidades y

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

147

dependencias del Estado, y que sea la que rija anualmente la evaluación de losproyectos sociales de inversión. Esta es una de las funciones de la Unidad deInversiones de la SSE.

Recomendaciones.

1.- Se recomienda de manera reiterada a la SHCP y a Pemex, aplicar laspropuestas resultado de esta investigación, mismas que serían de granbeneficio no solo para ambas, sino para las demás dependencias y entidadesdel Estado.

2.- Capacitar a los servidores públicos involucrados con la función y aprovecharsu experiencia en el ramo, ya que de esto, se puede mejorar la evaluaciónsocial en los proyectos de inversión, en base a incrementar los elementos dejuicio para la toma de decisiones. Se recomienda que la capacitación sea en elCEPEP, ya que fue creado para la asesoría, capacitación, dictaminación yelaboración de proyectos sociales de inversión de las dependencias yentidades del Estado.

3.- Además, que algunas de las conclusiones sean consideradas para mejorarlo ya existente.

Sugerencias para trabajos futuros.

Con esta investigación, se abre la posibilidad de realizar otras, contemplandobásicamente el tipo de sector (industrial, de servicios, etc.), al que pertenezcanlas diversas dependencias y entidades del Estado.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

148

ANEXOS

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

ANEXO A. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Organigrama.

Fuente: SHCP. 1

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

ANEXO B. Subsecretaría de Egresos (SSE). Organigrama.

Fuente: SHCP. 2

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

ANEXO C. Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público (SSHCP). Organigrama.

Fuente: SHCP. 1

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

ANEXO D. Petróleos Mexicanos (Pemex). Organigrama.

Petróleos Mexicanos

Pemex Exploracióny Producción

Pemex RefinaciónPemex Gas yPetroquímica

BásicaPemex

PetroquímicaPemex

InternacionalInstituto Mexicano

del Petróleo

Fuente: elaboración propia.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de
Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

158

ANEXO F. Cuestionario.

Cuestionario aplicado para el diagnóstico de la normatividad de laevaluación social en los proyectos de inversión de Pemex.

1.- ¿Cree usted que son aplicados adecuadamente los recursos asignados alos proyectos de inversión de Pemex, por medio del Presupuesto de Egresosde la Federación (PEF)?.

a). Si b). No

2.- ¿Considera usted que es suficiente la normatividad elaborada por la Unidadde Inversiones (UI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),para la evaluación social en los proyectos de inversión del Gobierno Federalaplicada específicamente en Pemex?.

a). Si b). No

3.- ¿Considera usted que la normatividad interna para la evaluación social enlos proyectos de inversión de Pemex, está apegada a la establecida por laUnidad de Inversiones, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?.

a). Si b). No

4.- ¿Considera usted adecuada la tasa de descuento del 12% aplicada a laevaluación social en proyectos de inversión de Pemex?.

a). Si b). No

5.- ¿Considera usted que Pemex impulsa a sus servidores públicos a tomaracciones para la implantación de nuevos indicadores financieros?.

a). Si b). No

6.- ¿Considera usted que están capacitados los servidores públicos de Pemexinvolucrados con la evaluación social en sus proyectos de inversión?.

a). Si b). No

7.- ¿En los últimos seis meses se le ha impartido algún curso de capacitación oactualización sobre evaluación social de proyectos de inversión, por parte de lainstitución?.

a). Si b). No

8.- ¿Considera usted que los temarios y contenido de los cursos queinstitucionalmente le han impartido, realmente están actualizados yadecuadamente estructurados?.

a). Si b). No

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

159

9.- ¿Conoce usted cuales son los servicios que presta el Centro de Estudiospara la Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)?.

a). Si b). No

10.- ¿Conoce usted la función de un dictaminador de factibilidad?.

a). Si b). No

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

160

Bibliografía

BACA Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 4ª. Ed. Mc Graw-Hill. México,2001.

BAUTISTA ATENOGENES, José Roberto. Apuntes de Evaluación deProyectos de Inversión. Septiembre del 2003.

CARRILLO LANDEROS, Ramiro. Metodología y Administración. Edit. Limusa.México, 1991.

COHEN, Ernesto y Rolando Franco. Evaluación de Proyectos Sociales. SigloVeintiuno Editores. México, 2000.

DE LA TORRE, Joaquín y Berenice Zamarrón. Evaluación de Proyectos deInversión. Pearson Educación. México, 2002.

FERNÁNDEZ, Gabriela, Vicente Mayagoitia y Andrés Quintero. Formulación yEvaluación de Proyectos de Inversión. Instituto Politécnico Nacional. México,1999.

FLORES ZAVALA, Ernesto. Finanzas Públicas Mexicanas. Edit. Porrúa.México, 2001.

FONTAINE, Ernesto R.. Evaluación Social de Proyectos. 12ª Ed. Alfaomega,Grupo Editor. Colombia, 2000.

P. TODARO, Michael. Economía para un Mundo en Desarrollo. Edit. FCE.México, 1987.

RAMÍREZ SOLANO, Ernesto. Moneda, Banca y Mercados Financieros.Instituciones e Instrumentos en Países en Desarrollo. Edit. Pearson Educación.México, 2001.

ROSEN Harvey. Hacienda Pública. Mc Graw Hill. España, 2002.

SAPAG, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa.Pearson Educación. Chile, 2001.

VILLEGAS MORENO, Gloria. La Industria Petrolera en México –Cronología.Petróleos Mexicanos, 1988.

BANOBRAS–CEPEP. Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos. México,1999.

INAP. Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano. La Reforma del SistemaFiscal, Visión Parlamentaria. México, 2000.

INSTITUTO Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Guía parala Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editorial. México, 1984.

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

161

ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Pautaspara la Evaluación de Proyectos. Naciones Unidas. Austria, 1972.

SHCP, Banobras, CEPEP y ONU. Biblioproyectos Chile-México 1, 2 y 3.México, 1996, 1997, 1998 y 1999.

Documentos institucionales - marco jurídico.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público ysu Reglamento.

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal quecorresponda.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y suReglamento.

Ley de Planeación.

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y suReglamento.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los ServidoresPúblicos.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental.

Ley General de Deuda Pública.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y suReglamento.

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y suReglamento.

Reglamento de Trabajos Petroleros de la Secretaría de Energía.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

162

Acuerdo por el que se establecen las Reglas para la realización deproyectos para prestación de servicios, publicado en el Diario Oficial dela Federación el 26 de marzo de 2003.

Sistema de Inversión Pública de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico.

Lineamientos para la determinación de los requerimientos deinformación que deberá contener el documento de planeación deprogramas y proyectos de inversión.

Lineamientos para la determinación de los requisitos que deberáncumplir los expertos que dictaminen sobre los análisis de evaluación delos programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias yentidades de la administración pública federal y los criterios generales aque se sujetará la emisión de dicho dictamen.

Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo ybeneficio de los programas y proyectos de inversión.

Lineamientos para el registro en la Cartera de Programas y Proyectosde Inversión, así como para la integración de los programas y proyectosde inversión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Lineamientos para el seguimiento del ejercicio de los programas yproyectos de inversión de la administración pública federal.

Guía para el registro de nuevos programas y proyectos de inversión, asícomo de sus modificaciones a través del PIPP.

Guía para reportar la información relativa al seguimiento del ejercicio delos programas y proyectos de inversión a través del PIPP.

Lineamientos para los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos ysus Organismos Subsidiarios.

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejerciciofiscal vigente.

Disposiciones relacionadas con la industria petrolera estatal de losTratados del Libre Comercio con América del Norte y con la ComunidadEuropea.

Manual de Normas Presupuestarias para la Administración PúblicaFederal vigente.

Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

163

Procedimiento de Operación para la Administración Financiera de losProyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS).

Programa Sectorial Energía 2001–2006.

Planes de Negocios de los Organismos Subsidiarios, autorizados porsus respectivos Consejos de Administración.

Políticas, bases y lineamientos generales en materia de obras públicas yservicios relacionados con las mismas, para Petróleos Mexicanos y susOrganismos Subsidiarios y Empresas Filiales.

Premisas macroeconómicas para la evaluación de proyectos deinversión y Estudio de Mercado de Hidrocarburos de PetróleosMexicanos.

Circular Normativa NOFI-SAP-010/98 del 19 de noviembre de 1998,“Normatividad para el registro financiero de las operaciones relacionadas con los programas y proyectos de infraestructura productiva con impactodiferido en el gasto público (PIDIREGAS), financiados a través de laobtención de créditos directos”.

Circular técnica NIF-09-A de fecha 31 de diciembre de 1998, “Norma para tratamiento contable de la inversiones en proyectos deinfraestructura productiva de largo plazo”.

Circular VIN-018/98 del 19 de noviembre de 1998, “Normatividad para el registro contable-presupuestal de las operaciones relacionadas con losprogramas y proyectos de infraestructura productiva con impacto diferidoen el gasto público (PIDIREGAS), financiados a través de la obtenciónde créditos directos”.

Oficio 305.-065/2001 de la Dirección General de Programación yPresupuesto de Energía e Infraestructura y la Dirección General deCrédito Público de la SHCP, del

22 de marzo del 2001, “Requerimientos para informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el cierre de obra, y solicitar autorización parala contratación y/o registro de los financiamientos asociados a obras deinversión financiada directa, construidas bajo la modalidad de proyectosde infraestructura productiva de largo plazo con registro diferido en elgasto”.

Proyecto de inversión: “Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisis costo-beneficio”, del Organismo Pemex Gas y PetroquímicaBásica (PGPB).

Documentos institucionales - marco jurídico de la República Bolivarianade Venezuela.

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

164

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia deCompetencias del Poder Público.

Decreto de Creación del Sistema Nacional de Inversiones Públicas.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Ley Orgánica del Régimen Presupuestario.

Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en elBanco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela–BANDES.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Ley Orgánica de Planificación.

Reglamento Interno del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Interior y Justicia.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Finanzas.

Reglamento Orgánico del Ministerio de la Producción y el Comercio.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Energía y Minas.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Reglamento Orgánico del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.

Ley de Entidades de Inversión Colectiva.

Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los EstadosDerivados de Minas e Hidrocarburos.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

165

Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimende Concesiones.

Reglamento sobre la Participación de los Municipios en los Recursos delFIDES.

Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la DescentralizaciónFIDES.

Reglamento para Coordinar las Funciones del Poder Nacional con la delos Estados en Materia de Transferencia de Competencia.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Descentralización,Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

Ley Orgánica del Ambiente.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

Ley Orgánica de la Administración Central.

Ley Orgánica de los Hidrocarburos.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos..

Ley de Armonización y Coordinación de Competencias de los PoderesPúblico Nacional y Municipal para la Prestación de los Servicios deDistribución de Gas con Fines Domésticos y de Electricidad.

Normas para la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan OperativoAnual Nacional del año 2005.

Proyectos en marcha del Ente Nacional del Gas (ENAGAS).

1. Con 100% capital del Estado.

2. Con capital del Estado y privada.

3. Con 100% capital privado.

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), 2003.

o Metodologías de formulación y evaluación de proyectos.

o Normas y procedimientos para la asignación de recursos aprogramas y proyectos de inversión pública

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

166

o Marco conceptual.

o Plan de capacitación.

o Sistema de información de inversión pública (SIIP).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 38.111. Defecha jueves 20 de enero del 2005.

Sitios de Internet.

- México.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras):www.banobras.gob.mx.

Tema: El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C.(Banobras). Fecha de consulta: 11 de febrero del 2005.

Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica deProyectos (CEPEP): www.cepep.gob.mx.

Tema: El Centro de Estudios para la Preparación y EvaluaciónSocioeconómica de Proyectos (CEPEP). Fecha de consulta: 11 defebrero del 2005.

Petróleos Mexicanos (Pemex): www.pemex.com.

Temas: Creación del organismo descentralizado, organigrama, InformeEstadístico de Labores 2001 y 2004, y Anuario Estadístico 2005. Fechade consulta: 21 de febrero del 2005.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): www.shcp.gob.mx.

Temas: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP), organigrama, la Subsecretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SSHCP), organigrama y Presupuesto de Egresos de laFederación (PEF). Fecha de consulta: 11 de febrero del 2005.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) –Subsecretaría de Egresos(SSE): www.shcp.sse.gob.mx.

Temas: La Subsecretaría de Egresos (SSE), la Unidad de Inversiones(UI) y organigrama. Fecha de consulta: 15 de febrero del 2005.

Tema: El Sistema de Inversión Pública. Fecha de consulta: 16 de mayodel 2005.

Tema: Lineamientos.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

167

Para la determinación de los requisitos que deberán cumplir losexpertos que dictaminen sobre los análisis de evaluación de losprogramas de proyectos de inversión y criterios generales a losque se sujetará la emisión de dicho dictamen.

Para la determinación de los requerimientos de información quedeberá contener el documento el documento de planeación deprogramas de proyectos de inversión.

Para la elaboración y presentación de los análisis costo ybeneficio de programas y proyectos de inversión.

Para el registro en la Cartera de Programas y Proyectos deInversión, así como para la integración de los programas yproyectos de inversión al proyecto de Presupuesto de Egresos dela Federación.

Tema: Guía para el registro de nuevos programas y proyectos deinversión, así como de sus modificaciones a través del PIPP.

Fecha de consulta: 15 de febrero del 2005.

Tema: Lineamientos para el seguimiento del ejercicio de los programas yproyectos de inversión de la administración pública federal.

Tema: Guía para reportar la información relativa al seguimiento delejercicio de los programas y proyectos de inversión a través del PIPP.

Fecha de consulta: 29 de septiembre del 2005.

Tema: Cartera. Fecha de consulta: 19 de julio del 2005.

- República Bolivariana de Venezuela.

Asamblea Nacional: www.asambleanacional.gov.ve.

Temas:

Ley Orgánica de la Administración Central.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 38111. Defecha jueves 20 de enero del 2005.

Fecha de consulta: 30 de mayo del 2005.

Ente Nacional del Gas (ENAGAS): www.enagas.gov.ve.

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

168

Temas: El Ente Nacional del Gas (ENAGAS), marco jurídico y proyectosen marcha. Fecha de consulta: 27 de mayo del 2005.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD): www.mpd.gov.ve.

Temas: El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el ProgramaOperativo Anual Nacional (POAN) 2005. Fecha de consulta: 27 de mayodel 2005.

Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA): www.pdvsa.com.

Temas: Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) y su marco jurídico.Fecha de consulta: 27 de mayo del 2005.

Hemerográfica.

Periódicos:

La Jornada. Martes 13 de septiembre del 2005.

Milenio. Viernes 21 de octubre del 2005.

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

169

Índice

Resumen ………………………………………………………………………………………………………… 1

Abstract ………………………………………………………………………………………………………….. 3

Glosario ………………………………………………………………………………………………………….. 5

Índice de gráficas y tablas …………………………………………………………………………………….. 11

Introducción ……………………………………………………………………………………………………... 13

Capítulo I.- Metodología ………………………………………………………………………………….. 14

I.1.- Planteamiento del problema ………………………………………………………. 14I.2.- Objetivos …………………………………………………………………………….. 14

I.2.1.- General ……………………………………………………………………. 14I.2.2.- Específicos ………………………………………………………………... 14

I.3.- Tema …………………………………………………………………………………. 14I.4.- Mapa estructural de la tesis ……………………………………………………….. 14I.5.- Preguntas de investigación ………………………………………………………... 25I.6.- Justificación de la investigación …………………………………………………... 25I.7.- Universo de estudio ………………………………………………………………… 27I.8.- Hipótesis de investigación …………………………………………………………. 27I.9.- Tipo de investigación ………………………………………………………………. 27I.10.- Diagrama de variables ……………………………………………………………... 28I.11.- Matriz de congruencia ……………………………………………………………… 31

Capítulo II.- Marco teórico y jurídico de referencia de la evaluación de proyectosde inversión …………………………………………………………………………………... 32

II.1.- La evaluación de proyectos de inversión ………………………………………… 32

II.1.1.- Generalidades ……………………………………………………………. 32II.1.2.- Importancia del estudio ………………………………………………….. 32II.1.3.- Etapas de la evaluación …………………………………………………. 33II.1.4.- Variables a considerar …………………………………………………… 34II.1.5.- Presentación del estudio ………………………………………………… 36

II.1.5.1.- Sector privado ……………………………………………….. 36II.1.5.2.- Sector público ………………………………………………... 37

II.2.- La evaluación económica o financiera …………………………………………… 38

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

170

II.2.1.- Valor presente neto (VPN), o valor actual neto (VAN) ………………. 39II.2.2.- Tasa interna de rendimiento o retorno (TIR) ………………………….. 40II.2.3.- Período de recuperaciónde la inversión (PRI) ……………………….. 41II.2.4.- Rentabilidad inmediata (RI), o momento óptimo de

invertir ……………………………………………………………………... 41II.2.5.- Relación beneficio/costo ………………………………………………… 41

II.3.- La evaluación social de los proyectos de inversión …………………………….. 42

II.3.1.- Precios sombra …………………………………………………………… 42II.3.2.- Costos sociales …………………………………………………………... 43II.3.3.- Beneficios sociales ………………………………………………………. 43II.3.4.- Tasa social de descuento ……………………………………………….. 44II.3.5.- Relación beneficio/costo ………………………………………………… 44II.3.6.- Relación costo/efectividad ………………………………………………. 47II.3.7.- Índice de rentabilidad (IR) ………………………………………………. 48II.3.8.- Índice del valor actual neto (IVAN) …………………………………….. 49II.3.9.- Tasa de rentabilidad inmediata (TRI) ………………………………….. 50

Capítulo III.- La normatividad de la evaluación social en los proyectos de inversiónen México…………………………………………………………………………………….. 52

III.1.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) …………………………. 52

III.1.1.- Marco jurídico …………………………………………………………….. 52III.1.2.- La Unidad de Inversiones (UI) ………………………………………….. 52III.1.3.- El Sistema de Inversión Pública ………………………………………... 53

III.1.3.1.- Antecedentes ………………………………………………… 53III.1.3.2.- Objetivos ……………………………………………………… 53III.1.3.3.- Sistema ……………………………………………………….. 54III.1.3.4.- Próximos pasos ……………………………………………… 57

III.1.4.- Lineamientos ……………………………………………………………… 57III.1.5.- El Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación

Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)………………………………. 57

Capítulo IV.- La evaluación social en los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos (Pemex) …………………………………………………………………………. 60

IV.1.- Antecedentes ……………………………………………………………………….. 60IV.2.- Principales actividades de las instituciones involucradas con

la evaluación social en proyectos de Pemex ……………………………………. 60

IV.2.1.- Marco jurídico …………………………………………………………….. 60

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

171

IV.3.- Marco jurídico de la evaluación social ……………………………………………. 61IV.4.- Departamentos involucrados ……………………………………………………… 64

IV.4.1.- El grupo de inversión …………………………………………………….. 65IV.4.2.- El grupo de trabajo de inversión ……………………………………… 66IV.4.3.- Centro de inversión ………………………………………………………. 67IV.4.4.- Proyecto integral …………………………………………………………. 67IV.4.5.- Unidad de inversión ……………………………………………………… 69

IV.5.- Lineamientos para los proyectos de inversión de PetróleosMexicanos y sus Organismos Subsidiarios ……………………………………… 69

Capítulo V.- La evaluación social en un proyecto de inversión de Pemex …………………………... 72

V.1.- Estación de compresión Emiliano Zapata. Análisis costo-beneficio ……………………………………………………………………………... 72

V.1.1.- Resumen ejecutivo ………………………………………………………. 72V.1.2.- Diagnóstico de la situación actual y posibles

soluciones ………………………………………………………………… 74V.1.3.- Descripción del proyecto y características más

importantes ……………………………………………………………….. 77V.1.4.- Situación con proyecto …………………………………………………... 82V.1.5.- Evaluación del proyecto …………………………………………………. 83V.1.6.- Análisis de sensibilidad ………………………………………………….. 85V.1.7.- Conclusiones ……………………………………………………………... 87V.1.8.- Anexos …………………………………………………………………….. 87

Capítulo VI.- La evaluación social en la industria petrolera venezolana ……………………………… 102

VI.1.- El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ………………………………. 102

VI.1.1.- Metodologías de formulación y evaluación deproyectos ………………………………………………………………….. 103

VI.1.1.1.- Métodos de evaluación de alternativas, yresumen del proyecto. Marco lógico ………………………. 105

VI.1.2.- Normas y procedimientos para la asignación derecursos de programas y proyectos de inversiónpública …………………………………………………………………….. 110

VI.1.2.1.- Conceptos generales ……………………………………….. 110

VI.1.3.- Marco conceptual ………………………………………………………… 114

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

172

VI.1.3.1.- Principales instrumentos del SistemaNacional de Planificación …………………………………… 114

VI.1.3.2.- Órganos de la administración pública deorden nacional, estadal y municipal,relacionados con el manejo de lasinversiones públicas. Funciones …………………………… 117

VI.1.3.3.- Dependencias de los ministeriosrelacionados con la operación del SistemaNacional de Inversiones Públicas …………………………. 119

VI.1.3.4.- Marco jurídico ………………………………………………... 124

VI.1.4.- Plan de capacitación …………………………………………………….. 125VI.1.5.- Sistema de información de inversión pública(SIIP) ………………….. 126

VI.2.- La empresa Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) ………………………….. 126

VI.2.1.- Marco jurídico …………………………………………………………….. 126

VI.3.- El Ente Nacional del Gas (ENAGAS) …………………………………………….. 127

VI.3.1.- Marco jurídico …………………………………………………………….. 127

VI.4.- Presentación de tres proyectos de inversión del ENAGAS ……………………. 128

VI.4.1.- Proyecto con 100% capital del Estado ………………………………… 128VI.4.2.- Proyecto con capital del Estado y privada …………………………….. 129VI.4.3.- Proyecto con 100% capital privado …………………………………….. 130

Capítulo VII.- Propuestas de mejoras a la normatividad actual de la evaluaciónsocial en proyectos de inversión de Pemex ……………………………………………… 133

VII.1.- Comparación entre normatividades: mexicana y venezolana …………………. 133VII.2.- Resultados de la encuesta ………………………………………………………… 135VII.3.- Propuestas de mejoras …………………………………………………………….. 141

Conclusiones …………………………………………………………………………………………………….142

Recomendaciones …………………………………………………………………………………………....... 147

Sugerencias para trabajos futuros …………………………………………………………………………… 147

Anexos …………………………………………………………………………………………………………... 148

A.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Organigrama ……………………………………………………………………….. 149

B.- Subsecretaría de Egresos (SSE). Organigrama ………………………………… 150

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1865/1/1023_2006...Planificación y Desarrollo (MPD), del Gobierno de la República Bolivariana de

173

C.- Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público (SSHCP).Organigrama ……………………………………………………………………….. 151

D.- Petróleos Mexicanos (Pemex). Organigrama …………………………………… 152E.- Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). Organigrama ………………… 153F.- Cuestionario ………………………………………………………………………….158

Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………….160

Documentos institucionales - marco jurídico………………………………………………………………… 161

Documentos institucionales - marco jurídico de la República Bolivariana deVenezuela ………………………………………………………………………………………………………..163

Sitios de Internet ……………………………………………………………………………………………….. 166

Hemerográfica ………………………………………………………………………………………………….. 168