114
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales Estudio comparativo de la corrosión asistida por flujo de los aceros API 5L X70 Nueva Generación y un API 5L X70 Tradicional en el Tanque Separador Horizontal TE S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO EN METALURGIA Y MATERIALES PRESENTA MARCOS FRANCISCO SANTILLÁN HERNÁNDEZ DIRECTORES DE TESIS DRA. MANUELA DÍAZ CRUZ DR. MARCO ANTONIO DOMÍNGUEZ AGUILAR MÉXICO, D.F. MARZO 2016

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · importante en la industria petrolera, el cual se lleva a cabo en dispositivos llamados Tanques Separadores. Debido a la composición química y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

    QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

    Estudio comparativo de la corrosión asistida por

    flujo de los aceros API 5L X70 Nueva

    Generación y un API 5L X70 Tradicional en el Tanque Separador Horizontal

    TE S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    INGENIERO EN METALURGIA Y MATERIALES

    PRESENTA

    MARCOS FRANCISCO SANTILLÁN HERNÁNDEZ

    DIRECTORES DE TESIS

    DRA. MANUELA DÍAZ CRUZ

    DR. MARCO ANTONIO DOMÍNGUEZ AGUILAR

    MÉXICO, D.F. MARZO 2016

  • Agradecimientos

    Te doy las gracias Mamá, por tu esfuerzo que es impresionante y por tu amor hacia mí que es

    invaluable. Junto con mi padre me han educado, me han proporcionado cada cosa que he necesitado.

    Sus enseñanzas las aplico cada día, de verdad que tengo mucho por agradecerles.

    A mi familia, quienes suponen los cimientos de mi desarrollo, todos y cada uno de ustedes, han

    destinado tiempo para enseñarme nuevas cosas, para brindarme aportes invaluables que servirán para

    toda mi vida.

    A mis asesores, Dra. Manuela, Dr. Arturo y Dr. Marco, por su esfuerzo y dedicación. Sus

    conocimientos, sus orientaciones, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido

    fundamentales para mi formación como futuro investigador.

    A mis sinodales, Dra. Elsa Arce, Ing. Claudia Ramírez y Dr. Federico Chávez, quienes no solo

    aportaron conocimiento a este trabajo, si no también me han brindado su amistad, confianza y cariño;

    estoy muy agradecido con ustedes.

    Por último, a todos aquellos que durante el trayecto de la carrera me han brindado su apoyo y amistad;

    amigos, personal docente y cada uno que formo parte de esta historia, les agradezco. Quisiera poder

    poner a cada uno de ustedes en esta dedicatoria, pero la lista sería realmente larga, lo cual me hace

    inmensamente feliz.

    Gracias a cada uno, los quiero.

    “La técnica al servicio de la patria”

  • Dedicatorias

    A mis padres

    Santillán Lagos Ángel Marcos y Hernández Hernández Argelia

    A mis amigos, la familia que uno elige

    A mis compañeros de la carrera, así como los que fui conociendo durante mi formación

    A mis asesores de tesis, Dra. Manuela Díaz y Dr. Marco

    Gracias a todos aquellos que hicieron posible este trabajo

  • Índice

    LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................ I

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ V

    RESUMEN ..................................................................................................................................... VII

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... IX

    CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1

    MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 1

    1.1 DEFINICIÓN DE CORROSIÓN ........................................................................................ 1

    1.2 PRINCIPIOS ELECTROQUÍMICOS ................................................................................ 1

    1.3 CLASIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN .......................................................................... 3

    1.3.1 Corrosión intergranular ....................................................................................................... 3

    1.3.2 Corrosión por picadura ........................................................................................................ 3

    1.3.3 Corrosión generalizada ........................................................................................................ 3

    1.3.4 Corrosión galvánica............................................................................................................. 4

    1.3.5 Corrosión por grietas ........................................................................................................... 4

    1.3.6 Corrosión bajo tensión ........................................................................................................ 4

    1.3.7 Corrosión erosiva ................................................................................................................ 4

    1.4 TIPOS DE CORROSIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO ..... 4

    1.4.1 Corrosión por H2S ................................................................................................................. 5

  • 1.5 CORROSIÓN ASISTIDA POR FLUJO (Flow Assisted Corrosion, FAC) ..................... 6

    1.6 FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE UN

    METAL .............................................................................................................................................. 8

    1.6.1 Factores termodinámicos ..................................................................................................... 8

    1.6.2 Factores electroquímicos ..................................................................................................... 8

    1.6.3 Factores metalúrgicos .......................................................................................................... 9

    1.6.4 Factores ambientales ......................................................................................................... 10

    1.7 TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS ................................................................................. 11

    1.7.1 Método potenciodinámico ................................................................................................. 11

    1.7.2 Resistencia a la polarización ............................................................................................. 11

    1.7.3 Ventajas de la Rp............................................................................................................... 14

    1.7.4 Limitaciones de la Rp ........................................................................................................ 14

    1.8 PROBETAS ELECTROQUÍMICAS ................................................................................ 14

    1.8.1 Probeta de tres electrodos idénticos .................................................................................. 14

    1.8.2 Probeta tipo peineta de dos electrodos .............................................................................. 15

    1.9 CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES SEPARADORES ............................................ 15

    1.10 PROCESO DE SEPARACIÓN DE HIDROCARBUROS .............................................. 16

    1.10.1 Sección de separación primaria ..................................................................................... 17

    1.10.2 Sección de separación secundaria ................................................................................. 17

    1.10.3 Sección acumuladora de líquidos .................................................................................. 17

    1.11 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DENTRO DEL TANQUE SEPARADOR ........ 17

    1.11.1 Flujo laminar ................................................................................................................. 18

    1.11.2 Flujo turbulento ............................................................................................................. 18

    1.11.3 Volumen muerto o zonas estancadas ............................................................................. 19

    1.11.4 Vórtice o vortex ............................................................................................................. 19

    1.12 NUMERO DE REYNOLDS ............................................................................................... 19

    1.12.1 Números de Reynolds críticos ....................................................................................... 20

    1.13 TIPOS DE ACEROS API 5L EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

    21

  • 1.13.1 Componentes de acero grado API 5L para servicio amargo ......................................... 23

    ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 25

    CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 29

    METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .......................................................................................... 29

    2.1 EQUIPOS ............................................................................................................................. 30

    2.2 MATERIALES .................................................................................................................... 32

    2.2.1 Separador ........................................................................................................................... 32

    2.2.2 Aceros ............................................................................................................................... 33

    2.3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO

    EXPERIMENTAL. ......................................................................................................................... 34

    2.3.1 Preparación del medio químico ......................................................................................... 34

    2.3.2 Preparación de las probetas electroquímicas ..................................................................... 34

    2.3.3 Metalografía y análisis de la composición química .......................................................... 35

    2.3.4 Pruebas de polarización potenciodinámica para la obtención de la velocidad de corrosión

    mediante la técnica de resistencia a la polarización ...................................................................... 36

    2.3.5 Determinación de los productos de corrosión ................................................................... 37

    2.3.6 Caracterización de los productos de corrosión mediante el uso de Microscopia Electrónica

    de Barrido y EDS .......................................................................................................................... 37

    2.3.7 Caracterización de los productos de corrosión mediante Difracción de Rayos X ............. 37

    2.3.8 Limpieza de la superficie del acero ................................................................................... 38

    CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 39

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 39

    3.1 CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LOS ACEROS GRADO API 5L X70

    ........................................................................................................................................................... 39

  • 3.2 DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES DE CORROSIÓN .............................. 41

    3.2.2 Graficas de Velocidad de Corrosión contra Posición ........................................................ 44

    3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SUPERFICIE MEDIANTE MEB ............................... 45

    3.3.1 MEB para las probetas del acero NG ................................................................................ 45

    3.3.3 MEB para la probeta A del acero T ................................................................................... 49

    3.4 DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) ............................................................................... 53

    3.4.1 Difractogramas del acero API 5L X70 T y NG de la probeta C ....................................... 53

    3.5 ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE DE LOS CUPONES DESPUÉS DE SU LIMPIEZA

    56

    3.5.1 Resultados después de la limpieza para el acero API 5L X70 T ....................................... 57

    3.5.2 Resultados después de la limpieza para el acero API 5L X70 NG ................................... 60

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 65

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 67

    APÉNDICE A .................................................................................................................................. 71

    APÉNDICE B .................................................................................................................................. 73

    APÉNDICE C .................................................................................................................................. 78

    APÉNDICE D .................................................................................................................................. 80

    APÉNDICE E .................................................................................................................................. 88

  • i

    Lista de figuras

    Figura Leyenda Página

    1.1 Paso de corriente eléctrica 2

    1.2 Generador electroquímico de corriente eléctrica 2

    1.3 Superficie sometida a FAC con un flujo de una fase 6

    1.4 Superficie sometida a FAC con un flujo multifásico 7

    1.5 Ejemplificación del diagrama 13

    1.6 Probeta de tres electrodos idénticos 14

    1.7 Probeta tipo peineta de dos electrodos 15

    1.8 Probeta tipo peineta de tres electrodos 15

    1.9 Diagrama general de un tanque separador horizontal 17

    1.10 Ejemplificación de un flujo laminar 18

    1.11 Ejemplificación del flujo turbulento 18

    1.12 Ejemplificación de un vórtice forzado y uno libre 19

    2.1 Procedimiento experimental presentado de forma esquemática 29

    2.2 Equipo utilizado durante la experimentación 31

    2.3 Laptop para recolección de datos y Potenciostato / Galvanostato 31

  • ii

    2.4 Ubicación de las probetas electroquímicas en el modelo del tanque separador

    en funcionamiento

    31

    2.5 Ubicación de las probetas electroquímicas en el modelo del tanque separador

    en un plano inclinado.

    32

    2.6 Diagrama del tanque separador 33

    2.7 Probetas electroquímicas vistas en diferentes perspectivas 35

    2.8 Potenciostato/galvanostato PARSTAT 2263 36

    2.9 Microscopio Electrónico de Barrido JEOL JSL 6300 37

    2.10 Difractometro D8 Focus Bruker 38

    2.11 Ultrasonido Bransson 1200 38

    3.1 Microestructuras del acero API 5L X70 Tradicional (A) y Nueva Generación

    (B) respectivamente

    40

    3.2 Porciento de inclusiones del acero API 5L X70 Tradicional (A) y Nueva

    Generación respectivamente (B)

    41

    3.3 Curvas Rp para las probetas A de los aceros API 5L X70 T y NG para un

    flujo de 6.5 l/min

    43

    3.4 Curvas Rp para las probetas A de los aceros API 5L X70 T y NG para un

    flujo de 8 l/min

    43

    3.5 Curvas Rp para las probetas A de los aceros API 5L X70 T y NG para un

    flujo de 12 l/min

    44

    3.6 Velocidad de corrosión contra Posición para el acero API 5L X70 T y NG 45

    3.7 Micrografía de la superficie de los cupones de acero API 5L X70 NG a 20,

    300 y 1500x

    46

    3.8 Mapeo de elementos químicos de la probeta A del acero NG 48

    3.9 Análisis puntual de la probeta A del acero NG a 1500x 49

  • iii

    3.10 Micrografía de la superficie de los cupones de acero API 5L X70 T a 20, 300

    y 1500x

    50

    3.11 Análisis puntual de la probeta A del acero T a 300x 51

    3.12 Mapeo de elementos químicos de la probeta A del acero T 52

    3.13 Difractograma de los productos de corrosión formados en el acero T de la

    probeta C

    54

    3.14 Difractograma de los productos de corrosión formados en el acero NG de la

    probeta C

    55

    3.15 Resultados para las probetas del acero API 5L X70 T tras la limpieza 57

    3.16 Análisis puntual de la probeta C del acero T a 1500x 58

    3.17 Análisis EDS para la probeta C del acero API 5L X70 T tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 1

    59

    3.18 Análisis EDS para la probeta C del acero API 5L X70 T tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 2

    59

    3.19 Resultados para las probetas del acero API 5L X70 NG tras la limpieza 60

    3.20 Análisis puntual de la probeta A del acero NG a 1500x 61

    3.21 Análisis EDS para la probeta A del acero API 5L X70 NG tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 1

    61

    3.22 Análisis EDS para la probeta A del acero API 5L X70 NG tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 2

    62

    3.23 Análisis puntual de la probeta C del acero NG a 1500x 62

    3.24 Análisis EDS para la probeta C del acero API 5L X70 NG tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 1

    63

    3.25 Análisis EDS para la probeta C del acero API 5L X70 NG tras limpieza

    ultrasónica para el Punto 2

    63

  • iv

  • v

    Lista de tablas

    Numero Titulo Pagina

    1.1 Requerimientos de tensión uniaxial para PSL 1 22

    1.2 Requerimientos de tensión uniaxial para PSL 2 22

    1.3 Requerimientos químicos para PSL 1 en % peso 24

    1.4 Requerimientos químicos para PSL 2 en % peso 24

    2.1 Características físicas del separador modelo y prototipo 32

    2.2 Cotas del modelo físico del tanque separador bifásico 33

    2.3 Composición química de una salmuera NACE 1D 196 34

    2.4 Composición química para la formación del H2S 34

    3.1 Calculo del número de Reynolds para prototipo y modelo. 39

    3.2 Composición química de los aceros API 5L X70 T y NG 40

    3.3 Porcentaje de fases presentes en cada uno de los aceros API 5L X70 40

    3.4 Durezas de los aceros API 5L X70 T y NG 40

    3.5 Porcentaje de inclusiones en los aceros T y NG 41

    3.6 Velocidad de corrosión para el acero API 5L X70 T 42

    3.7 Velocidad de corrosión para el acero API 5L X70 NG 42

    3.8 Análisis de EDS para la probeta A del acero NG 47

  • vi

    3.9 Composición del análisis puntual de la probeta A del acero NG 49

    3.10 Análisis de EDS para la probeta A del acero T 51

    3.11 Composición del análisis puntual de la probeta A del acero T 52

    3.12 Análisis comparativo de los productos de corrosión formados en las tres

    probetas de cada acero API 5L X70

    55

    3.13 Composición del análisis puntual para ambos puntos del acero T tras

    limpieza ultrasónica para la probeta C

    58

    3.14 Composición del análisis puntual para ambos puntos del acero NG tras

    limpieza ultrasónica para la probeta A

    61

    3.15 Composición del análisis puntual para ambos puntos del acero NG tras

    limpieza ultrasónica para la probeta C

    63

  • vii

    Resumen

    El proceso de separación de fases para un flujo multifásico de hidrocarburos, es un proceso muy

    importante en la industria petrolera, el cual se lleva a cabo en dispositivos llamados Tanques

    Separadores. Debido a la composición química y al patrón de flujo transportado, en algunas zonas de

    las paredes de los tanques separadores se puede presentar corrosión asistida por flujo, en donde por

    medio de un proceso fisicoquímico la capa protectora de óxido que cubre el acero se disuelve por

    efecto del movimiento del fluido transportado. Este fenómeno provoca una disminución del espesor

    de la pared que soporta la presión interna y en consecuencia aumenta la probabilidad de riesgo y de

    generación de accidentes y pérdidas económicas en la industria. Por lo anterior, en la presente

    investigación se lleva a cabo el estudio de la comparación de dos aceros API 5L X70 Tradicional y

    Nueva Generación para determinar el fenómeno de la corrosión asistida por flujo dentro de un Tanque

    Separador horizontal, por medio de modelación física donde se determinan las zonas críticas. El

    equipo experimental consta de un modelo físico a escala (26:1) de un tanque separador horizontal, en

    el que utiliza como medio corrosivo una salmuera saturada con H2S con velocidades de flujo de 6.5,

    8 y 12 l/min. Para llevar a cabo lo anterior, se evalúo la velocidad de corrosión en cupones fabricados

    de los aceros de estudio, mediante la técnica electroquímica de Resistencia a la Polarización Lineal

    (Rp). Los productos de corrosión formados se caracterizaron por medio de Microscopia Electrónica

    de Barrido (MEB). Así mismo, las especies cristalinas formadas por los productos de corrosión se

    determinaron por medio de Difracción de Rayos X (DRX). De los resultados se observa que la mayor

    velocidad de corrosión se presenta en la zona de la probeta A ubicada en la placa de impacto para

    ambos aceros, debido a que el fluido se impacta de manera directa desde la entrada de alimentación.

    Por otro lado, a medida que se incrementa la velocidad del fluido de 6.5 l/min hasta 12 l/min, la

    velocidad de corrosión tiende a disminuir debido a la formación continua de productos de corrosión

    sobre la superficie de los aceros. Los productos de corrosión que se forman en la superficie de los

    aceros API 5L X70 Tradicional y Nueva Generación son una mezcla de óxidos y sulfuros; y en

    algunos casos con la presencia de un sulfato. El acero que muestra el mejor comportamiento con

    respecto a la velocidad de corrosión resulta ser el API 5L X70 Nueva Generación, debido a que

    aunque forma productos de corrosión similares al API 5L Tradicional, éste posee una menor cantidad

    de óxidos en su superficie los cuales resultan ser menos protectores con respecto a los sulfuros.

  • viii

  • ix

    Introducción

    El petróleo y el gas son mezclas de hidrocarburos de una composición química compleja, los cuales

    se encuentran a determinadas condiciones de presión y temperatura en un yacimiento petrolífero.

    Después de la extracción del hidrocarburo se procede a una separación física de los componentes del

    flujo multifásico, esto realizado dentro de tanques separadores. Una de las principales razones por las

    que es importante efectuar una separación adecuada de las fases, es la eliminación de la mayor

    cantidad de líquido, ya que este ocasiona problemas de corrosión y abrasión dentro del equipo de

    transporte, tratamiento y almacenamiento, además de provocar caídas de presión y disminución en la

    capacidad de transporte de las líneas. (1)

    En los últimos años, el estudio de la corrosión en ductos y equipos que almacenan, transportan o

    procesan hidrocarburos, ha sido de gran interés para la comunidad científica; esto se debe a las

    pérdidas millonarias que se tienen en la industria petrolera, debido a fallas relacionadas con la

    corrosión dentro de éstos, lo que ocasiona paros en la producción para mantenimiento o bien para el

    reemplazo de un sistema que ha sido dañado, además del riesgo a la salud que presentan.(2) Las

    pérdidas debidas a la corrosión representan un 33% de los deterioros en esta industria. (3)

    Los tanques separadores son dispositivos de gran importancia durante la primera etapa de refinación

    del petróleo, por lo que realizarles diagnósticos de integridad evitara tener paros inesperados que

    afectan la continuidad del proceso.

    El comportamiento del flujo dentro del tanque separador tiene gran importancia, debido a las grandes

    velocidades que se alcanzan y al comportamiento dentro del equipo. Esto afecta en la remoción de

    los productos de corrosión que se forman durante las reacciones electroquímicas llevadas a cabo

    durante la interacción del medio con el tanque separador, lo que ocasiona el adelgazamiento y

    degradación de las paredes del material, a este fenómeno se le conoce como Corrosión Asistida por

    Flujo (Flow Assisted/Accelerated Corrosion, FAC). La formación de productos de corrosión sirve

    como capas protectoras formadas en las paredes del acero, lo cual tiene un efecto benéfico, ya que

    reduce la velocidad de corrosión dentro del tanque. (4)

  • x

    Chakraborty et al. (5) mencionan a la corrosión asistida por flujo, como uno de las principales fallas

    mecánicas dentro de las instalaciones de la industria petrolera, donde se disuelve la capa protectora

    formada bajo el efecto combinado de la corrosión y la velocidad de flujo, indicando en donde se

    presentan las zonas más susceptibles a presentar FAC, principalmente donde se presentan cambios

    de dirección en el trayecto del flujo y donde se genera mayor turbulencia.

    Dooley et al. (6) describen el FAC como la reducción del espesor de la pared que ocurre en zonas de

    alta turbulencia, presentándose en gran parte en zonas de cambio de dirección; además de hacer

    mención de la importancia de las propiedades hidrodinámicas del fluido, además de presentar la

    formación de óxidos como una capa protectora sobre la superficie del material.

    Los estudios relacionados con esta problemática resultan ser escasos para ductos o tuberías, así como

    para tanques separadores, donde existe la presencia de un medio que contiene H2S y el posible efecto

    que pueden tener los productos de corrosión que se forman en la superficie del material.

    Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento de la corrosión asistida

    por flujo mediante el uso de un modelo físico de un tanque separador, así como la caracterización de

    los productos de corrosión formados. Para llevar a cabo el estudio se utiliza la técnica electroquímica

    de Resistencia a la Polarización lineal (Rp) para determinar la velocidad de corrosión con la finalidad

    de evaluar y comparar el comportamiento de un acero API 5L X70 Nueva Generación contra un API

    5L X70 Tradicional dentro de un modelo a escala de un tanque separador bifásico.

  • 1

    CAPITULO I

    Marco teórico

    1.1 DEFINICIÓN DE CORROSIÓN

    Los metales se encuentran en la naturaleza, pero no todos de forma nativa, algunos se encuentran

    formando compuestos (óxidos, sulfatos, sulfuros, carbonatos, etc.) con otros elementos. Los metales

    que se encuentran en forma nativa se les conoce como metales nobles, mientras que los que están

    formando compuestos se les tendrá que realizar algún proceso de reducción. Lo que requiere un aporte

    de energía. De esta manera, el metal tenderá a perder esta energía, con lo que regresará a su estado

    más estable termodinámicamente. El proceso mediante el cual el metal vuelve a su estado natural y

    que corresponde a una “oxidación” se le conoce como corrosión.

    Por lo tanto, se denomina corrosión al ataque destructivo que sufre un material, generalmente

    metálico, por reacción química o electroquímica inducido por el medio en el que se encuentre presente

    (atmósfera, aire, agua, etc.).

    En los materiales metálicos normalmente la corrosión se lleva a cabo por una reacción electroquímica,

    es decir, una reacción química donde existe transferencia de electrones de una especie a otra. (7)

    1.2 PRINCIPIOS ELECTROQUÍMICOS

    La energía necesaria para hacer perder un electrón a un metal varía en todos los casos. Por ejemplo

    en la Figura 1.1, el cobre tiende a aceptar electrones del zinc, hasta que la diferencia de potencial

    establecida por la transferencia sea suficiente para oponerse a otro paso de electrones a través de la

    superficie de contacto.(7)

  • 2

    En una solución salina mediante la cual se encuentren unidos estos dos metales puede generarse una

    corriente eléctrica, siendo suministrada la energía por cambios químicos, la Figura 1.2 muestra un

    ejemplo gráfico.

    Al disolver la sal en agua, ocurre una disociación instantánea, quedando en solución los iones

    portadores de cargas eléctricas, a los que se denominan:

    Cationes: ion con carga positiva

    Aniones: ion carga negativa

    Teniendo una fuente de electrones, pueden reducirse los cationes al metal de acuerdo a la Ec. (1).

    𝑀𝑛+ + 𝑛𝑒− → 𝑀 (1)

    A esto se le conoce como una reacción de reducción (Ec. 2), la cual se lleva a cabo en el cátodo,

    mientras que en el ánodo se lleva a cabo una reacción de oxidación (Ec. 3). Siguiendo el ejemplo del

    cobre y el zinc, se tiene que:

    𝐶𝑢2+ + 2𝑒− → 𝐶𝑢 Reacción de reducción (2)

    𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒− Reacción de oxidación (3)

    Figura 1.1 Paso de corriente eléctrica

    Figura 1.2 Generador electroquímico de corriente eléctrica

  • 3

    1.3 CLASIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN

    La corrosión se pueden presentar en diversas formas, pero hay tres factores con los cuales se puede

    determinar su clasificación: (8)

    1. Naturaleza de la sustancia corrosiva: la corrosión se puede clasificar como húmeda o seca, la

    primera se genera con humedad o un líquido, mientras que para la segunda, las reacciones se

    generan con gases a altas temperaturas.

    2. Mecanismo de corrosión: engloba las reacciones electroquímicas y las químicas.

    3. Apariencia del metal corroído: puede presentarse de forma uniforme, atacando toda la

    superficie del material o localizada, donde solo pequeñas áreas se ven afectadas.

    De acuerdo lo anterior se tienen los siguientes tipos de corrosión:

    1.3.1 Corrosión intergranular

    La corrosión intergranular es un deterioro localizado y/o adyacente a los límites de grano del material.

    Bajo ciertas condiciones, si el material sufre corrosión uniforme, los límites de grano serán

    ligeramente más reactivos que la matriz. Por otro lado, los límites de grano pueden llegar hacer más

    reactivos, lo que dará lugar a una corrosión intergranular, en la que se presentaran pérdida en la

    resistencia de la aleación e incluso la desintegración de los límites de grano.

    1.3.2 Corrosión por picadura

    En la corrosión por picadura se forman pequeños orificios en un metal. Este tipo de corrosión es muy

    perjudicial para los materiales, debido a que puede perforar el metal. Este tipo de corrosión es difícil

    de detectar debido a que los productos de corrosión formados pueden tapar los pequeños orificios.

    Las picaduras comienzan en donde se generan un aumento en la velocidad de corrosión. Inclusiones,

    heterogeneidades en la estructura, heterogeneidades en la composición, son lugares comunes para la

    corrosión por picadura.

    1.3.3 Corrosión generalizada

    La corrosión generalizada o también conocida como corrosión de deterioro uniforme, se caracteriza

    por una reacción electroquímica o química generada sobre toda la superficie del metal que se

    encuentra expuesto. Esta representa la mayor amenaza para los metales, pero es relativamente fácil

    de controlar, se puede lograr de diversas maneras por medio de:

  • 4

    Recubrimientos/Revestimientos

    Inhibidores

    Protección catódica

    1.3.4 Corrosión galvánica

    La corrosión galvánica es la más común de todas; esta se lleva a cabo mediante la interacción de dos

    metales, donde uno realiza el trabajo de cátodo y el otro funciona como ánodo. La diferencia entre

    los potenciales electroquímicos de ambos metales son determinantes para la iniciación de esta

    corrosión.

    1.3.5 Corrosión por grietas

    La corrosión por grietas es un tipo de corrosión electroquímicamente localizada, presentándose en

    hendiduras y bajo superficies protegidas. Para que se lleve a cabo esta corrosión se necesita que la

    grieta sea lo suficientemente ancha para permitir que se introduzca el líquido, pero a la vez debe ser

    estrecha para poder retener el líquido.

    1.3.6 Corrosión bajo tensión

    La corrosión por esfuerzo o bajo tensión (stress corrosion cracking, SCC) se produce por la

    combinación de tensiones externas y corrosión especifica que actúa en el metal. Los esfuerzos

    residuales que dan lugar a la SCC se pueden generar por esfuerzos térmicos, diseño mecánico

    defectuoso para esfuerzos, transformaciones de fase durante el tratamiento térmico.

    1.3.7 Corrosión erosiva

    La corrosión erosiva se debe a la aceleración en la velocidad de ataque corrosivo al metal por efecto

    del movimiento de un fluido corrosivo que entra en contacto con una superficie del metal. Si la

    velocidad del fluido es alta, los daños en las propiedades mecánicas y la abrasión pueden resultar

    severos.

    1.4 TIPOS DE CORROSIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO

    En el área de producción de crudo y gas existen dos tipos de corrosión que se producen en los ductos

    y tuberías petroleras, corrosión por CO2 y por H2S.

    La corrosión inducida por H2S se conoce como corrosión amarga, puede presentarse en condiciones

    de pH neutro, alcalino o ácido.

  • 5

    1.4.1 Corrosión por H2S

    La corrosión que se presenta en aceros debido a la presencia de H2S ha sido extensivamente estudiada,

    esto se debe al efecto que tiene el ácido sulfhídrico en la velocidad de corrosión, acelerando la

    corrosión en presencia de soluciones acidas y neutras. Tales efectos se atribuyen a la quimisorción y

    catálisis del ácido sulfhídrico. Este proceso de corrosión trae consigo la formación de una película de

    sulfuro de hierro, lo cual es de alta importancia en la industria del petróleo y gas. (9 - 12)

    En los productos de corrosión por H2S existen distintos tipos de sulfuro de hierro, habiendo una fase

    amorfa de sulfuro de hierro (FeS) y ocho del tipo cristalina, como son: mackinawita, pirrotita, pirita,

    marcasita, triolita, griegita, smitita y FeS cúbico. Las únicas que existen en una relación

    estequiométrica son la pirita, marcasita y triolita. (9 - 12)

    El producto de corrosión que se forma en los sistemas con H2S es el FeS, este sulfuro tiende a formarse

    en las zonas perlíticas del acero, dando como resultado que el máximo deterioro o corrosión se

    presente en la zona ferrítica. (13, 14)

    La corrosión amarga puede ocurrir de una manera acelerada, lo que puede terminar en una pérdida

    considerable del acero en poco tiempo.

    El mecanismo de corrosión se puede dividir en tres etapas.

    Etapa I

    El ácido sulfhídrico gaseoso se disuelve en agua donde ocurre una doble disociación:

    H2S HS- + H+ (4)

    HS- H+ + S- (5)

    Etapa II

    Disolución del Fe en la interface metal/electrolito

    Fe Fe+2 + 2e- (6)

    Etapa III

    Los productos de la reacciones 4 y 6 dan como resultado el sulfuro de hierro:

    2e- + 2H+ + Fe+2 2H+2 + FeS (7)

  • 6

    Las películas formadas por los productos de corrosión sobre la superficie del acero que se desarrollan

    como resultado de la corrosión, son agentes claves para controlar la velocidad de corrosión, debido a

    su trabajo como película protectora. Es por esto que se caracterizan en detalle los productos de

    corrosión obtenidos. (13, 15)

    1.5 CORROSIÓN ASISTIDA POR FLUJO (Flow Assisted Corrosion, FAC)

    La corrosión asistida por flujo es un mecanismo de corrosión donde al haberse formado una capa de

    óxido protectora (magnetita) en la superficie metálica, se disuelve en el agua, debido a la alta

    velocidad a la que fluye. La superficie al estar expuesta se corroe nuevamente para formar la capa de

    óxido, dando como resultado un adelgazamiento en el espesor del metal. (5, 16, 17)

    Es de suma importancia tener en cuenta la diferencia entre FAC y la corrosión por erosión, sabiendo

    que el mecanismo fundamental de corrosión en ambos es diferente.

    La corrosión por erosión involucra el impacto de partículas, burbujas o cavitación, con lo que se

    provoca un desgaste mecánico en la superficie (frecuentemente en forma de cráter). Por otro lado, la

    corrosión asistida por flujo, involucra la disolución de óxidos poco solubles, debido al medio químico,

    la electroquímica que se lleva acabo y los fenómenos de transferencia de masa. (5)

    La corrosión asistida por flujo deja patrones sobre la superficie en la que ha tenido contacto, en flujos

    de una sola fase se produce una apariencia similar a la piel de naranja tal como se muestra en la Figura

    1.3. (18)

    Para flujos multifásicos la apariencia que se presenta es como rayas de tigre, tal como se muestra en

    la Figura 1.4.

    Figura 1.3 Superficie sometida a FAC con un flujo de una fase, piel de naranja (18)

  • 7

    Una característica inusual que se presenta en la FAC del hierro y de aceros bajo carbono, es que la

    capa de óxido que protege al material (magnetita) se disuelve en el medio que fluye. El flujo se

    encarga de trasportar el hierro fuera de la magnetita, esto debido a una disolución química entre el

    medio y la magnetita. (16)

    Al menos bajo dos condiciones de fase diferentes se puede presentar la FAC. Una de estas es en

    sistemas donde únicamente se tiene agua, por otro lado, en presencia de dos fases la FAC se produce

    en sistemas de donde están presentes agua y vapor. La FAC producida por una sola fase, donde el

    daño generado por la corrosión ha sido alto, llega a presentar en la superficie metálica una apariencia

    similar a la cáscara de naranja. Esto se debe a la superposición de los hoyos en forma de herradura

    que se encuentran alineados de modo que la parte cerrada de los hoyos indica la dirección del flujo.

    En la FAC dada por dos fases, la superficie presenta un aspecto de rayas de tigre. Este aspecto se debe

    a que hay zonas corroídas de color negro y otras donde se presentan capas de óxidos en una tonalidad

    roja o azul. (18, 19)

    La FAC en un acero al carbono se puede ver afectada por diversos factores tales como la temperatura,

    pH, velocidad de flujo, velocidad crítica, concentración de oxígeno y la metalurgia del sistema. (5, 16,

    20, 21) La FAC de metales se encuentra donde existen perturbaciones en el flujo, causando variaciones

    en la velocidad de flujo cercanas a la superficie de la tubería u otras superficies de contacto. Las áreas

    más comunes donde se presenta la FAC suelen ser codos de tuberías, tubos T, orificios medidores de

    flujo, tuberías de alimentación de productos químicos, tuberías situadas bajo las válvulas de control,

    grifos de construcción, también se han encontrado en tuberías rectas. Sin embargo, el FAC se localiza

    generalmente en zonas de perturbación del flujo, donde se crean zonas de mayor turbulencia en la

    superficie del metal. (17, 22, 23)

    Figura 1.4 Superficie sometida a FAC con un flujo multifásico, rayas de tigre (18)

  • 8

    1.6 FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE UN METAL

    Existen diversos factores que afectan la resistencia a la corrosión y a la resistencia química, pero los

    factores más importantes para el entendimiento de estos factores en el material es la electroquímica

    y la termodinámica de las reacciones. La electroquímica de la corrosión se puede entender mediante

    la reacción que ocurre entre el oxígeno y el hierro. Cuando el hierro se ve afectado (oxidado) se genera

    una pérdida de electrones (ánodo), mientras que en el otro lado del sistema se lleva a cabo una

    ganancia de electrones (cátodo). Para poder llevar a cabo esta reacción se necesita de un electrolito

    que sea lo suficientemente conductivo para llevar a cabo la reacción y de un metal que provea la

    conductividad para el paso de electrones. (24)

    1.6.1 Factores termodinámicos

    En corrosión, la termodinámica indica si una reacción ocurre de una manera espontánea o no, pero al

    no tomar en cuenta el factor tiempo, no se aporta nada en cuanto a la velocidad de corrosión. Para

    esto, se ocupa el concepto de energía libre de Gibbs y el de potencial de celda.

    La energía libre de Gibbs en la cantidad que se define para considerar las contribuciones relativas de

    la entropía y la entalpia, con el objeto de predecir la espontaneidad bajo ciertas condiciones. La

    energía libre de Gibbs es igual a la entalpia (H) menos T veces la entropía (S), como se muestra en la

    Ec. 8. (25)

    G = H – T × S (8)

    1.6.2 Factores electroquímicos

    Los factores electroquímicos son fundamentales en el proceso de la corrosión, debido a que involucra

    de manera esencial un flujo continuo de electrones. Hay diversos factores de tipo electroquímicos,

    tales como:

    Reacciones electroquímicas: aquellas que ganan (reducción) o ceden electrones (oxidación).

    Reacciones de oxidación: pierden electrones, dando un aumento en su estado de oxidación.

    Reacciones de reducción: aceptan electrones, dando una disminución en su estado de

    oxidación.

    En los procesos de corrosión se llevan a cabo ambas reacciones de manera simultánea, debido a que

    cada una depende de la otra, con esto se puede tener un control en la velocidad de corrosión, esto si

  • 9

    se reduce una de las dos reacciones. Mientras haya menores reacciones que consuman electrones, la

    corrosión será menor.

    Polarización: proceso mediante el cual dos materiales con distinto potencial con respecto al del

    hidrógeno, comienzan un proceso de corrosión hasta alcanzar un equilibrio. Habiendo dos formas de

    polarización:

    Polarización por concentración o difusión: este proceso se encuentra sujeto a las leyes de

    transferencia de masa. Esta es controlada por la difusión de iones (H+) desde la solución hasta

    el cátodo y la posterior absorción en el mismo de la burbuja de hidrógeno formada, restándole

    superficie de reacción.

    Polarización por activación: esta se encuentra controlada por la secuencia de reacciones que

    ocurren entre la interface de la superficie del metal y el electrolito. La especie a ser reducida

    en el cátodo debe ser absorbida por la superficie antes de llevar a cabo cualquier otra reacción,

    posteriormente se transfiere el electrón a la especie, dando como resultado la reducción.

    Pasivación: se refiere a la perdida de reactividad química presente en algunos metales y aleaciones

    bajo ciertas condiciones ambientales. La pasivación favorece la disminución de las reacciones de

    corrosión. Al alcanzar el estado de pasividad, se forma una película protectora sobre la superficie del

    material, la cual es estable bajo ciertas condiciones de oxidación y puede ser destruida en un ambiente

    corrosivo severo. (26)

    1.6.3 Factores metalúrgicos

    La estructura metalúrgica puede ser diseñada para reducir el ataque corrosivo en algunas aleaciones,

    alcanzando gran interés en los últimos años, debido a que es considerado un factor decisivo para

    evitar la corrosión. (27) Entre otros factores metalúrgicos que pueden afectar la velocidad de corrosión

    se encuentran:

    Microestructuras: determina las propiedades mecánicas de un material e indirectamente sus

    propiedades a la resistencia a la corrosión. Varias muestras de un mismo material con

    diferente microestructura presentan diferentes grados de resistencia a la corrosión.

    En la etapa de solidificación se forman los límites de grano (zonas de alta energía) donde se

    presenta alta actividad química, es por esto que estas zonas son atacadas más rápidamente

    que la cara del grano cuando se encuentran sometidos a un ambiente corrosivo.

    Aleaciones: mezcla de dos o más metales para modificar las propiedades mecánicas, físicas

    y químicas. Se pueden distinguir dos tipos de aleaciones:

  • 10

    1. Aleaciones homogéneas: soluciones sólidas donde sus componentes son totalmente solubles entre

    ellos y la aleación tiene una sola fase o composición uniforme. Este tipo de aleaciones son más

    resistentes a la corrosión, al no presentar acoplamientos galvánicos entre los granos del metal.

    2. Aleaciones heterogéneas: soluciones sólidas donde sus componentes no son solubles entre ellos

    y se presentan una o más fases. Son menos resistentes a la corrosión, se generan pares galvánicos

    entre los granos del metal, lo que induce al material al proceso de corrosión.

    Zonas de imperfección: son interrupciones en las cadenas de átomos de carbono que forman

    el cristal. Se presentan por la presencia de un átomo impuro o por estar en el lugar equivocado.

    Estas zonas junto con los límites de grano son las más susceptibles a la corrosión.

    1.6.4 Factores ambientales

    Tienen una relación directa con las condiciones predominantes en el medio ambiente en que se

    encuentra expuesto el material. Los principales factores ambientales se mencionan a continuación:

    Presencia de oxígeno y oxidantes: la velocidad de corrosión se ve estrechamente ligada a la

    presencia de oxígeno y oxidantes, los cuales afectan al material. Durante las reacciones de

    oxidación se llevan a cabo al mismo tiempo las de reducción, es decir, no existen electrones

    sueltos. Este principio ejemplifica por qué una solución ácida que contiene oxígeno disuelto

    es más corrosiva que la misma pero sin el oxígeno disuelto.

    Sin presencia de oxígeno la reacción catódica es la siguiente:

    2H+ + 2e- H2 (9)

    En presencia de oxígeno la reacción catódica es la siguiente:

    O2 + 4H+ + 4e- 2H2O (10)

    En presencia de oxígeno, el ánodo reacciona dos veces más para poder desprenderse de los electrones

    necesarios para la reacción de reducción, por lo tanto, se incrementan las reacciones en el ánodo, lo

    que provoca una mayor velocidad de corrosión y por ende, un deterioro más rápido. Lo mismo sucede

    en presencia de oxidantes.

    Temperatura: un aumento en la temperatura, provoca un incremento en las velocidades de

    reacción. Esto tiene efectos secundarios en la solución del aire, siendo éste el agente oxidante

    más común que influye en la corrosión.

    La temperatura también provoca efectos específicos en la estructura del material, lo cual

    puede producir una segunda fase corrosiva.

  • 11

    1.7 TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS

    La importancia que tienen los procesos mecánicos y químicos a partir de los cuales se produce la

    corrosión, ha impulsado el avance de las técnicas necesarias para la determinación de los factores que

    influyen en la corrosión, así como la ponderación que tiene cada uno, teniendo que para los materiales

    metálicos se profundice en dichos estudios, donde está implícito el medio agresivo. (28)

    El método clásico para la evaluación de la corrosión en el material a estudiar, consiste en someter el

    material a un medio donde se presenten las mismas características que se tienen en la práctica, es

    decir, condiciones reales o un estudio de campo, donde por pérdida de peso del material, se determina

    la resistencia a la corrosión del material sometida a condiciones similares. Este método tiene sus

    limitaciones, en primer lugar una probeta electroquímica, no presenta el mismo comportamiento que

    una tubería o un ducto, debido a que no se encuentra sometida a las mismas condiciones que los

    anteriores, ya sea por las tensiones o presiones, a las cuales se encuentran sometidas; y en segundo

    lugar a que se debería obtener una correlación aproximada de tiempo de vida útil del material, lo cual

    implicaría tiempos de exposición muy prolongados, lo cual haría que este estudio fuera bastante

    tardado.

    Este problema en algunos casos, se puede resolver mediante la aplicación de técnicas electroquímicas

    que permitan determinar de la velocidad de corrosión, de una manera instantánea en ensayos de corta

    duración.

    1.7.1 Método potenciodinámico

    Para la realización de este método es necesario contar con una celda electroquímica, donde se

    encuentre en contacto el material metálico a estudiar con el medio agresivo. El electrodo de trabajo

    será el material metálico de estudio, cuyo potencial se mide o se compara con respecto a otro electrodo

    que tiene un potencial constante, un electrodo de referencia, y un tercer electrodo, llamado electrodo

    auxiliar, el cual puede ser de un material inerte, por el que se hace pasar la corriente eléctrica. (29)

    1.7.2 Resistencia a la polarización

    La resistencia a la polarización es la única técnica electroquímica con la que se puede medir las

    velocidades de corrosión de manera directa, en tiempo real. Por lo tanto esta técnica es

    particularmente útil debido a su rápida identificación en la velocidad de corrosión que se presenta y

    en las acciones a tomar en contra de la corrosión. Siendo un sistema de protección sumamente útil, si

    se ocupa en una planta como un sistema continuo de monitoreo.

  • 12

    Al sumergir un electrodo metálico en un medio electroquímicamente conductivo, el cual tenga

    suficiente poder oxidante, el material comenzará a corroerse debido a un fenómeno típico

    electroquímico. Donde se ven envueltas dos reacciones principales, la de reducción y la de oxidación.

    El material metálico, que es la parte anódica, comenzará a oxidarse, lo cual implica una pérdida de

    electrones de parte del material, dejando un excedente de electrones en la superficie. Mientras que

    los electrones que se presentan en exceso fluirán a las zonas cercanas adyacentes, zonas catódicas,

    las cuales sufrirán de oxidación por los agentes oxidantes presentes el medio agresivo. (28)

    La corriente de corrosión (Icorr), la cual es generada por el flujo de electrones que pasan de la zona

    anódica a la catódica, es ocupada para medir la velocidad de corrosión, mediante una modificación

    que se realiza a la Ley de Faraday de acuerdo a la Ec. (11).

    𝐶 = 𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 × 𝐸

    𝐴 × 𝐷 × 128.67 (11)

    Donde:

    C: Velocidad de corrosión (mpy)

    E: Peso equivalente del metal en corrosión (g)

    A: Área del electrodo en corrosión (cm2)

    D: Densidad del metal en corrosión (g/cm3)

    Sin embargo, las posiciones de las áreas catódicas y anódicas se intercambian constantemente, y como

    se encuentran dentro de una superficie conductiva, hace que la medición de la corriente Icorr sea

    imposible. Al aplicar un diferencial de potencial (ΔE) se produce un flujo de corriente medible (ΔI)

    en el electrodo de corrosión. Al igual que el Icorr, el comportamiento de esta corriente externa es

    controlado por el grado de dificultad del proceso de corrosión que se lleva a cabo entre el ánodo y el

    cátodo. Teniendo que a mayor dificultad, tanto el valor de Icorr como el de ΔI será menor en una

    forma proporcional. A menores magnitudes de ΔI, el ΔE se aproximara significativamente al Icorr,

    por lo que será semejante a la velocidad de corrosión. Esta relación está formulada teóricamente por

    la ecuación de Stern-Geary (Ec. 12). (28)

    ∆𝐸

    ∆𝐼=

    𝑏𝑎 × 𝑏𝑐

    2.3 × 𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 × (𝑏𝑎 + 𝑏𝑐) (12)

  • 13

    Las expresiones ba y bc son constantes, conocidas como constantes de Tafel, con lo que la ecuación

    (Ec. 13) se puede expresar de manera más simple, como se presenta a continuación:

    𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 =∆𝐼

    ∆𝐸 × 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡 (13)

    Donde ΔE/ΔI representan el valor conocido como Resistencia a la Polarización (Rp). En principio, se

    puede medir de una manera más simple, conectando un segundo electrodo auxiliar en el líquido, el

    cual se conecta con un electrodo de prueba, a través de una fuente de energía eléctrica. En la Figura

    1.5 se muestra un diagrama donde se ilustra la configuración:

    Donde:

    Rp: Resistencia a la polarización

    Rs: Resistencia a la solución

    CE: Capacitancia del electrodo

    El potencial aplicado, en la medición simple de dos electrodos, es necesaria para obtener la resistencia

    de la solución, además de obtener la polarización originada durante las reacciones en la corrosión.

    Simultáneamente, la Rp será sobre-estimada por ΔI (Rs), y la velocidad de corrosión deberá ser

    deducida por extensión mediante la Ecuación 14:

    𝐶𝑀 =𝐶𝐴 ∗ 2𝑅𝑝

    2𝑅𝑝 + ΔI ∗ (Rs) (14)

    Donde:

    CM: velocidad de corrosión medida

    CA: velocidad de corrosión real

    Figura 1.5 Ejemplificacion del diagrama (28)

  • 14

    1.7.3 Ventajas de la Rp

    Es una técnica no destructiva pues emplea bajas perturbaciones

    Proporciona la velocidad de corrosión de manera instantánea

    Es una técnica relativamente barata, debido a que solo se emplea un potenciostato

    1.7.4 Limitaciones de la Rp

    El potencial debe de ser estable

    La velocidad de barrido debe de ser la adecuada

    Caída óhmica en sistemas altamente resistivos

    1.8 PROBETAS ELECTROQUÍMICAS

    Para poder aplicar las técnicas electroquímicas es necesario construir monitores electroquímicos; los

    cuales se les conoce como probetas electroquímicas, formadas por cupones del material de estudio y

    materiales que sirvan como electrodos (trabajo, referencia y auxiliar) dependiendo el caso de estudio.

    Las probetas electroquímicas se pueden montar en diferentes resinas por procesos en frio o en

    caliente. Para el caso del montaje en frio se requiere de un pedazo de acrílico el cual sea lo

    suficientemente alto para cubrir en su totalidad los cupones del material, además de cubrir una parte

    del cable que esta soldado al material; dependiendo el caso se ocuparan dos o tres cupones los cuales

    deben estar separados entre sí y sujetos con ayuda de la resina, la cual debe ser resistente al ataque

    químico suministrado por el electrolito al que se va someter el material de prueba. (15)

    1.8.1 Probeta de tres electrodos idénticos

    Esta probeta consta de tres electrodos del mismo material (Figura 1.6), con una configuración lineal,

    separados lo suficiente para no afectar los resultados de la experimentación.

    Figura 1.6 Probeta de tres electrodos idénticos.

  • 15

    1.8.2 Probeta tipo peineta de dos electrodos

    Esta probeta electroquímica consiste de un arreglo geométrico que se asemeja al de un peine (Figura

    1.7). Este tipo de probeta sirve para tener una mayor área de contacto entre los electrodos y el

    electrolito al mantenerlos lo más cerca posible.

    Figura 1.7 Probeta tipo peineta de dos electrodos

    1.8.3 Probeta tipo peineta de tres electrodos

    De igual manera que la probeta tipo peineta de dos electrodos, se puede implementar uno de tres

    electrodos (Figura 1.8). Consta de una lámina centrada asilada en la probeta, que funge como

    electrodo de referencia al no recibir polarización durante la experimentación. Mientras que el arreglo

    en peine funciona como electrodo de trabajo y electrodo auxiliar.

    1.9 CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES SEPARADORES

    Los tanques separadores se pueden clasificar dependiendo de las fases que separen, la forma que

    tengan, la posición en la que se encuentren o para que se les utilicen; se les puede clasificar de la

    siguiente manera:

    Forma: vertical, horizontal y esférico

    Función: bifásico y trifásico.

    Figura 1.8 Probeta tipo peineta de tres electrodos

  • 16

    El mecanismo general de un tanque separador horizontal comienza con la entrada de alimentación

    del flujo multifásico al tanque separador, el fluido impacta de manera directa con la placa de choque,

    lo que origina un cambio en el momentum del flujo, reduciendo su velocidad y comenzando así con

    la separación del líquido del vapor. La fuerza de gravedad hace que las gotas formadas sigan al fondo

    del recipiente del tanque separador, en la zona de recolección de líquidos, saliendo por la válvula de

    descarga encontrada en la parte inferior, la cual está regulada mediante un controlador de nivel de

    líquido.(30)

    El gas fluye sobre la placa de choque y horizontalmente a través de la sección de asentamiento de

    gravedad, sobre el líquido. A medida que el gas fluye, pequeñas gotas del líquido que no fueron

    separadas por el desviador de entrada son separadas por la gravedad y caen en la interface líquido-

    gas. Existen gotas con un diámetro tan pequeño que no son separadas por la sección de asentamiento

    por gravedad, por lo tanto, antes de que el gas salga del separador, pasa por un extractor de niebla, y

    mediante venas o platos se remueven las pequeñas gotas. La presión dentro del tanque es controlada

    por un controlador de presión, el cual registra la presión dentro y envía una señal para abrir o cerrar

    la válvula de control de presión. Mediante el control del gasto del gas de salida, la presión se mantiene

    constante dentro del separador.

    Generalmente los tanques separadores horizontales son operados hasta la mitad, para maximizar el

    área de la interface líquido-gas. (30)

    1.10 PROCESO DE SEPARACIÓN DE HIDROCARBUROS

    La separación de hidrocarburos se lleva a cabo mediante un proceso donde la temperatura y la presión

    juegan un papel importante, en la separación de las fases líquidas de las gaseosas, así como las sólidas

    provenientes de un hidrocarburo.

    La función básica de un tanque separador es remover la mayor cantidad de componentes gaseosos

    presentes en corrientes líquidas, durante la extracción y refinación del crudo, mediante diferencia de

    densidades, esto con el fin de obtener un hidrocarburo con la menor cantidad de aceites y gases para

    beneficio económico al momento de su venta. (30)

    Un tanque separador puede ser referido como una trampa, eliminador, cámara de flasheo o recipiente

    de expansión, el cual consta de dos secciones principales, la primaria y la secundaria, además de una

    zona de recolección de líquidos. (31) En la Figura 1.9 se presentan las zonas de un tanque separador

    horizontal, teniendo la zona A como la entrada principal de alimentación del fluido, la B como una

    placa de choque, la zona C que es donde se lleva a cabo la recolección de líquidos, así como la D

  • 17

    donde mediante diferencia de densidades ocurre una separación del líquido del aceite y por último la

    E, la salida de líquidos.

    1.10.1 Sección de separación primaria

    En esta zona se disminuye el volumen del líquido en la corriente de entrada. En la cual se encuentra

    la separación de las partículas sólidas de la fase líquida, con el fin de disminuir la turbulencia del gas

    y beneficiar a la segunda etapa del proceso. En esta sección es de gran importancia las propiedades

    del compuesto, debido a que la densidad juega un papel sumamente importante para la separación.

    1.10.2 Sección de separación secundaria

    El principio básico de separación en esta sección es la gravedad que establece el líquido de la corriente

    gaseosa después de que su velocidad ha sido afectada en la primera sección. La eficiencia que se tiene

    aquí se ve perjudicada por las propiedades del líquido, así como por el tamaño de partículas presentes

    y el grado de turbulencia de la fase gaseosa.

    1.10.3 Sección acumuladora de líquidos

    Esta sección tiene como objetivo almacenar y descargar el líquido separado de la corriente de gas,

    para pasar a la etapa de refinación.

    1.11 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DENTRO DEL TANQUE SEPARADOR

    Dentro de un tanque separador, como en todo recipiente o contenedores de fluidos, se presentan

    diversos tipos de flujos, con diferentes tipos de perfiles, los cuales se clasifican de diversas maneras,

    esto dependiendo de diversos criterios y según sus diferentes características. El estudio del

    Figura 1.9 Diagrama general de un tanque separador horizontal (31)

    E

  • 18

    comportamiento del fluido dentro del tanque separador es complejo, ya que se pueden presentar

    diferentes tipos de flujo, además de zonas de estancamiento, conocidas como flujo muerto.

    El número de Reynolds es un para parámetro adimensional importante en las ecuaciones que

    describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. A continuación se describen algunos

    tipos de flujo involucrados dentro del tanque separador.

    1.11.1 Flujo laminar

    El movimiento de las partículas se presenta de una forma ordenada, teniendo una trayectoria regular,

    separada y paralelas entre sí, sin que exista una mezcla que afecte su trayecto, tal y como se muestra

    en la Figura 1.10.

    Existen situaciones que pueden alterar este orden, tales como un cambio de velocidad o diferentes

    caudales así como rugosidad en la superficie de contacto.

    1.11.2 Flujo turbulento

    Es el flujo más común dentro de la industria e ingeniería. En este tipo de fluido, las partículas se

    mueven en diferentes direcciones sin seguir algún orden, ocasionando la transferencia de cantidad de

    movimiento de una porción a otra, observar la Figura 1.11.

    Figura 1.11 Ejemplificación del flujo turbulento

    En este tipo de flujo el tamaño de las partículas puede variar bastante, desde el orden de millares de

    moléculas hasta millares de pies cúbicos.

    Figura 1.10 Ejemplificación de un flujo laminar

  • 19

    Algunos factores que pueden formar un flujo turbulento pueden ser la alta rugosidad de la superficie

    de contacto con el flujo, la existencia de una alta turbulencia en el flujo de entrada y el calentamiento

    de la superficie por el fluido, si la superficie es muy caliente, el calor se transmitirá al fluido

    tornándolo turbulento.

    1.11.3 Volumen muerto o zonas estancadas

    Las zonas estancadas son zonas dentro del tanque separador donde el flujo se mueve de una manera

    lenta en comparación con las demás zonas, permaneciendo un mayor tiempo dentro del tanque, lo

    que ocasiona un estancamiento donde el fluido no se desplaza libremente.

    1.11.4 Vórtice o vortex

    Un vórtice es un fluido en movimiento circular que induce un flujo en el fluido constante (Figura

    1.12). Los vórtices forzados son zonas donde hay líneas que inducen un flujo en el fluido circulante,

    el cual se mueve en círculos concéntricos con respecto al centro del torbellino y en el que la velocidad

    del fluido aumenta linealmente con el radio.

    Mientras que un vórtice libre se caracteriza por un fluido que se mueve en círculos concéntricos

    alrededor del centro del torbellino, y en donde la velocidad disminuye inversamente con el radio.

    Figura 1.12 Ejemplificación de un vórtice forzado y uno libre

    1.12 NUMERO DE REYNOLDS

    El número de Reynolds es la relación entre la fuerza de inercia sobre un elemento de fluido a la fuerza

    viscosa. La fuerza de inercia parte de la segunda ley del movimiento de Newton F = m × a. La fuerza

    viscosa se relaciona directamente con el producto del esfuerzo cortante por el área.

    El número de Reynolds puede ser grande o pequeño, siendo que cuando se tiene un número grande

    se atribuye a la velocidad o bien a una baja viscosidad, y a éstos se les conoce como flujo turbulento.

  • 20

    De manera contraria los fluidos que prestan viscosidades altas y velocidades bajas tienen un

    comportamiento laminar.

    Para la determinación del número de Reynolds en secciones circulares se ocupa la Ec. (15):

    𝑁𝑅𝑒 =𝑣 × 𝐷 × 𝜌

    𝜇 (15)

    Donde:

    v: Velocidad del fluido (m/s)

    D: Diámetro del circulo (m)

    ρ: Densidad del fluido (kg/m3)

    µ: Viscosidad del fluido (kg/ms)

    El número de Reynolds es adimensional, pudiéndose demostrar con la sustitución de las unidades

    estándar del SI en la ecuación:

    𝑁𝑅𝑒 =𝑣 × 𝐷 × 𝜌

    𝜇= 𝑣 × 𝐷 × 𝜌 ×

    1

    𝜇 (16)

    𝑁𝑅𝑒 =𝑚

    𝑠× 𝑚 ×

    𝑘𝑔

    𝑚3×

    𝑚 𝑠

    𝑘𝑔 (17)

    Debido a que todas las unidades se cancelan, el número de Reynolds es adimensional.

    1.12.1 Números de Reynolds críticos

    Para aplicaciones en tuberías, se tiene que si el número de Reynolds es menor que 2000, corresponde

    a un flujo laminar. Si el número de Reynolds es mayor a 4000 se tendrá un flujo turbulento. Pero si

    el número esta entre estos límites no se podrá determinar qué tipo de flujo se tiene, por lo que se

    denominara región critica. Las aplicaciones prácticas involucran números que están dentro de los

    valores para flujo laminar o turbulento, siendo que si se tiene uno en la zona crítica, no ocasionara

    demasiadas dificultades, pudiendo cambiar el diámetro del tubo o cambiar la velocidad de flujo, con

    esto es posible realizar análisis más precisos.

  • 21

    1.13 TIPOS DE ACEROS API 5L EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

    Los aceros grado API 5L son utilizados en la industria petroquímica, debido a la presencia de medios

    corrosivos, tanto amargos (H2S) como dulces (CO2), los cuales se asemejan en cuanto a composición

    química y propiedades mecánicas a los que son empleados en la construcción de tanques separadores,

    entre otros. La característica principal de estos aceros es el bajo contenido de carbono.

    Un acero se considera acero al carbono cuando sus elementos aleantes, tales como cromo, cobalto,

    níquel titanio, vanadio, zirconio, manganeso o cualquier otro elemento no se especifica el contenido

    mínimo requerido; además de que el contenido máximo de magnesio, silicio y cobre, no excede el

    1.65%, 0.6% y 0.6%, respectivamente. (32)

    Dentro de los aceros al carbono, existe una división donde el contenido de carbono se encuentra en

    menor porcentaje, conocidos como aceros bajo carbono, donde el máximo del elemento es de 0.3%;

    donde existe una subdivisión, teniendo los aceros ultra bajo carbono con un contenido máximo de

    0.03% y niveles bajos de silicio y manganeso, los aceros descarburizados con un contenido menor al

    0.005% de carbono. Los aceros bajo carbono con un contenido de entre 0.04% a 0.15% son utilizados

    para la fabricación de carrocerías de automóviles; acero dulce, con un contenido de 0.15% a 0.3% de

    carbono, se emplean en tuberías, puentes y edificio. (32, 33)

    La industria petrolera demanda tuberías para el transporte de hidrocarburos con condiciones

    especiales, ya que es necesario tomar en cuenta factores como temperatura, presión, costos de

    operación y agentes corrosivos a los que se encuentra sometido; por lo tanto la gran importancia de

    las condiciones necesarias para que las instalaciones operan de manera eficiente y segura. Las

    características del acero dependen de la función que llevara a cabo dentro de la industria, para poder

    realizar una selección adecuada del acero para su fabricación, con el fin de obtener un máximo de

    vida útil.

    Hoy en día, la fabricación de tuberías para la industria petrolera se lleva a cabo bajo el estándar API

    (American Petroleum Institute) (34). Esta clasificación de aceros cumplen con los requerimientos

    detallados en el apartado 6 de la especificación API 5L, donde se mencionan aspectos tales como

    composición química y propiedades mecánicas como: propiedades de tensión, de flexión, tenacidad

    y ductilidad de soldadura.

    Para los aceros grado API 5L, se establecen los requisitos necesarios en contenido de carbono

    equivalente de tenacidad, resistencia a la tensión y máximo esfuerzo de cedencia. Las Tablas 1.1 y

  • 22

    1.2 muestran las especificaciones de los aceros para PSL 1 y PSL 2 respectivamente (Product

    Specification Level).

    Tabla 1.1 Requerimientos de tensión uniaxial para PSL 1

    Tabla 1.2 Requerimientos de tensión uniaxial para PSL 2

    Grado

    Esfuerzo de cedencia

    MPa (psi)

    Esfuerzo de tensión

    MPa (psi)

    Elongación

    (%)

    Mínimo Mínimo Mínimo

    API 5L

    PSL 1

    A25 175 (25 400) 310 (45 000) A

    L175P 175 (25 400) 310 (45 000) A

    L210 210 (30 500) 335 (48 600) A

    L245 245 (35 500) 415 (60 200) A

    X42 290 (42 100) 415 (60 200) A

    X46 320 (46 400) 435 (63 100) A

    X52 360 (52 200) 460 (66 700) A

    X56 390 (56 600) 490 (71 100) A

    X60 415 (60 200) 520 (75 400) A

    X65 450 (65 300) 535 (77 600) A

    X70 485 (70 300) 570 (82 700) A

    Grado

    Esfuerzo de cedencia

    MPa (psi)

    Esfuerzo de tensión

    MPa (psi)

    Elongaci

    ón (%)

    Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

    API 5L

    PSL 2

    L245M 245 (35 500) 450 (65 300) 415 (60 200) 760 (110 200) A

    X42M 290 (42 100) 495 (71 800) 415 (60 200) 760 (110 200) A

    X46M 320 (46 400) 525 (76 100) 435 (63 100) 760 (110 200) A

    X52M 360 (52 200) 530 (76 900) 460 (66 700) 760 (110 200) A

    X56M 390 (56 600) 545 (79 600) 490 (71 100) 760 (110 200) A

    X60M 415 (60 200) 585 (81 900) 520 (75 400) 760 (110 200) A

    X65M 450 (65 300) 600 (87 000) 535 (77 600) 760 (110 200) A

    X70M 485 (70 300) 635 (92 100) 570 (82 700) 760 (110 200) A

    X70M 555 (80 500) 705 (102 300) 625 (90 600) 825 (119 700) A

    X90M 625 (90 600) 775 (112 400) 695 (100 800) 915 (132 700) A

    X100M 690 (100 100) 840 (121 800) 760 (110 200) 990 (143 600) A

    X120M 830 (120 400) 1 050 (152 300) 915 (132 700) 1 145 (166 100) A

  • 23

    La elongación mínima (A) en 2 in (50.8 mm) se determina con la siguiente Ecuación:

    Unidades del Sistema Inglés e = 625 000 𝐴0.2

    𝑈0.9 (18)

    Unidades del Sistema Internacional e = 1 944 𝐴0.2

    𝑈0.9 (19)

    Donde:

    e: elongación mínima en 2 in (50.8 mm) en %, redondeado al porcentaje más cercano.

    A: Área de la muestra a la que se le aplica la fuerza de tensión.

    U: Esfuerzo mínimo de tensión final especificado en psi (Mpa)

    1.13.1 Componentes de acero grado API 5L para servicio amargo

    El termino amargo se utiliza cuando el agua que se ocupa para la extracción de gas en algunos pozos,

    contiene H2S disuelto, lo cual propicia los procesos de corrosión en el acero ocupado. Bajo este

    comportamiento se favorece el agrietamiento por efecto del hidrogeno atómico (H+), el cual se

    produce como un subproducto de la reacción de corrosión en la superficie del material. (35)

    Este tipo de aceros puede fallar debido a una severa degradación por el sulfuro de hidrogeno, siempre

    presente en el petróleo crudo y en gas natural, dado esto, se debe prestar gran importancia a la

    morfología, tamaño y distribución de las inclusiones no metálicas en los aceros microaleados, para

    evitar el agrietamiento inducido por hidrogeno (HIC). (36)

    Una de las estrategias que se utilizan dentro de la industria para la fabricación de aceros resistentes

    al HIC, es la eliminación de inclusiones de sulfuro de manganeso, reduciendo la cantidad de azufre y

    la agregación de calcio para dar una forma esférica a los sulfuros. (37) Actualmente los procesos de

    fabricación ofrecen bajos niveles de inclusiones de forma esférica y baja o nula segregación,

    previniendo el HIC.

    La composición química de los aceros empleados dentro de la industria petrolera grado API 5L, debe

    ser de acuerdo con la composición que se encuentra en la Tabla 1.3 para PSL 1 y Tabla 1.4 para PSL

    2.

  • 24

    Tabla 1.3 Requerimientos químicos para PSL 1 en % peso

    Grado

    C max Mn max P max S max

    API 5L PSL 1

    A25 0.21 0.60 0.030 0.030

    A25P 0.21 0.60 0.045 – 0.080 0.030

    L210 o A 0.22 0.90 0.030 0.030

    L245 o B 0.26 1.20 0.030 0.030

    X42 0.26 1.30 0.030 0.030

    X46 0.26 1.40 0.030 0.030

    X52 0.26 1.40 0.030 0.030

    X56 0.26 1.40 0.030 0.030

    X60 0.26 1.40 0.030 0.030

    X65 0.26 1.45 0.030 0.030

    X70 0.26 1.65 0.030 0.030

    Tabla 1.4 Requerimientos químicos para PSL 2 en % peso

    Grado

    C max Mn max P max S max Si max

    API 5L PSL 2

    L245M o BM 0.22 1.20 0.025 0.015 0.45

    X42M 0.22 1.30 0.025 0.015 0.45

    X46M 0.22 1.30 0.025 0.015 0.45

    X52M 0.22 1.40 0.025 0.015 0.45

    X56M 0.22 1.40 0.025 0.015 0.45

    X60M 0.12 1.60 0.025 0.015 0.45

    X65M 0.12 1.60 0.025 0.015 0.45

    X70M 0.12 1.70 0.025 0.015 0.45

    X70M 0.12 1.85 0.025 0.015 0.45

    X90M 0.10 2.10 0.020 0.010 0.55

    X100M 0.10 2.10 0.020 0.010 0.55

    X120M 0.10 2.10 0.020 0.010 0.55

  • 25

    Estado del arte

    El FAC se determina con la formación de una capa de óxidos protectores en un acero bajo carbono,

    la cual tras el paso del flujo o de la mezcla que fluye dentro del equipo, se comienza a disolver,

    volviéndose más delgada y menos protectora, por lo que se vuelve más vulnerable el material y por

    ende el aumento de las velocidad de corrosión. En algunas zonas, las capas de óxido pueden ser tan

    delgadas como para dejar al descubierto una superficie metálica aparentemente sin protección, lo cual

    puede dar lugar a un ataque local, que puede generar corrosión por picadura o grietas. Sin embargo,

    comúnmente, la superficie corroída exhibe un color negro típico de magnetita. Aunque el FAC se

    produce en una amplia zona dentro de los equipos, tiende a tener mayor incidencia en las zonas donde

    existe una alta turbulencia del flujo, pudiendo ser por cambios de dirección, como codos o tees.

    Dooley y colaboradores (6), determinan que la corrosión asistida por flujo (FAC) provoca un

    adelgazamiento de la pared (pérdida de metal) de equipos sometidos a corrientes de agua o vapor a

    presiones y temperaturas elevadas, construidos generalmente de acero con bajo contenido de carbono.

    Si no se detecta a tiempo la corrosión asistida por flujo, el componente se puede degradar, provocando

    un agrietamiento, para posteriormente generar una fractura, liberando vapor a altas temperaturas y

    distintas fases liquidas (agua, aceite, petróleo) en áreas cercanas, que pueden provocar una serie de

    accidentes.

    Martinez y colaboradores (38), por medio de una simulación numérica y física, llevan a cabo el estudio

    de la influencia que tiene el patrón de flujo con respecto a la velocidad de corrosión, dentro de un

    tanque separador horizontal. Determinando mediante la simulación los patrones de flujo presentes

    dentro del tanque separador (flujo muerto, flujo pistón, vórtex). Mediante el software ANSYS

    FLUENT, se obtienen los vectores de velocidad del flujo, para identificar las zonas de mayor riesgo

    dentro del dispositivo (zonas de flujo turbulento), para colocar probetas electroquímicas de un acero

    ASTM A516 G70 haciendo fluir una salmuera bajo la norma NACE 1D 196, para medir la velocidad

    de corrosión mediante la técnica de Resistencia a la Polarización. Finalmente en esta investigación se

    lleva a cabo una caracterización de los productos de corrosión formados en la superficie del acero,

  • 26

    mediante Microscopia Electrónica de Barrido y Difracción de Rayos X, con lo que se presenta la

    formación de óxidos y sulfuros de hierro.

    Medina y colaboradores (41), obtienen una serie de modelos para predecir la velocidad de corrosión

    dentro de tanque separadores, específicamente en la zona de recolección de líquidos, para un acero

    SA-516-G70, el cual es utilizado en la fabricación a nivel industrial de los tanques separadores. Se

    analiza la función del pH, la temperatura y de contenidos de CO2 y H2S presentes en conjunto con la

    adición de salmueras NACE-1D-182 y NACE-1D-196, las cuales son suministradas para simular un

    medio corrosivo a nivel industrial, en esta investigación se determina la velocidad de corrosión

    mediante la técnica electroquímica de Resistencia a la polarización.

    La validación de los modelos se realiza por comparación con modelos reportados en la literatura,

    modelos predictivos comerciales y datos obtenidos de equipos en servicio. Los resultados muestran

    una buena aproximación estadística con respecto a los valores experimentales, concluyendo que la

    metodología es aplicable para la obtención de los modelos señalados incluso para otros tipos de

    equipos y ductos que se utilizan en la industria petrolera.

    Farzad y colaboradores (42), estudian el daño ocasionado en un tubo de acero grado AISI 1045, que

    estuvo en servicio durante un corto periodo de tiempo, el cual a su vez forma parte de la salida de un

    tanque separador. Mediante Espectroscopia de Energía Dispersa (EDS) y Difracción de Rayos X

    (DRX), se determina que la mayoría de los productos de corrosión formados, son óxidos, así como

    algunos sulfuros. Mediante observaciones metalográficas de la muestra, se observa que las picaduras

    se inician en la parte interior de la tubería, la cual se expone en un medio corrosivo con H2S, CO2 y

    ácido nafténico, lo que genera un adelgazamiento de la tubería (FAC) y por consecuencia la formación

    de productos de corrosión solamente en un área específica. La presencia de una capa delgada de

    productos de corrosión (principalmente de sulfuros y carbonatos) conlleva a que esta sea fácilmente

    desprendible, debido a que no presenta cohesión en la superficie metálica y por consecuencia exista

    un incremento en la velocidad de corrosión. Tras el desprendimiento de esta capa de productos de

    corrosión, se genera de manera adicional una corrosión por picaduras.

    Pengpeng y colaboradores (43), determinan que los sulfuros de hierro, así como las sustancias

    polimórficas, tienen un papel importante en la geología, en los sistemas marinos, en ciencia de los

    materiales y de más ciencias a fin. La estructura cristalina y las fases de transición de los sulfuros de

    hierro tienden a ser complejos. Por lo anterior en esta investigación se observa que los sulfuros de

    hierro, tales como la mackinawita, es el primer producto en ser formado y gradualmente se va

    degradando hasta su desaparición, posteriormente se observa la formación de pirita cúbica (FeS) y

  • 27

    troilita, las cuales contribuyen a incrementar el espesor de la capa de productos de corrosión

    formados. Usando el Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta Resolución (TEM), se observa

    por primera vez la transición de pirita cúbica (FeS) en greigita (Fe3S4), en un medio acuoso,

    compuesto principalmente de H2S (medio libre de O2).

    Debido a que existen pocos estudios sobre el efecto que tiene la velocidad de corrosión en los aceros

    empleados en la fabricación de los tanques separadores debida a la corrosión asistida por flujo (FAC),

    por medio de la presente investigación se propone un estudio comparativo entre los aceros API 5L

    X70 Tradicional y Nueva Generación como posibles materiales a emplear en la construcción de

    dichos tanques o como parte de alguna sustitución en alguno de sus componentes los cuales están

    hechos normalmente de un acero al carbono ASTM A53. Otro factor importante es llevar a cabo un

    estudio más detallado de los productos de corrosión sobre el proceso mismo de corrosión en un medio

    amargo mediante una caracterización de los mismos a través de microscopia electrónica de barrido

    (MEB) y DRX para observar el efecto que pueden llegar a tener sobre la velocidad de corrosión

    siendo esto además un aporte adicional del presente estudio al área de la corrosión.

  • 28

  • 29

    CAPÍTULO II

    Metodología experimental

    Aceros para experimentación

    API 5L X70 T, API 5L X70

    NG

    Metalografía, caracterización de

    fases presentes y composición

    Preparación del medio corrosivo

    (fluido)

    Preparación de probetas

    electroquímicas en frio

    Calculo de la velocidad de

    corrosión aplicando la técnica

    de resistencia a la

    polarización

    Obtención de resultados

    Discusión de resultados

    MEB y DRX

    Caracterización de los

    productos de corrosión

    (morfología y composición)

    Pruebas electroquímicas

    efecto de la adición de H2S

    Figura 2.1 Procedimiento experimental presentado de forma esquemática

  • 30

    El siguiente capítulo explica la metodología experimental que se realizó para estudiar el efecto que

    tiene un medio agresivo en dos tipos de acero grado API, dentro de un tanque separador bifásico

    debido al fenómeno de Corrosión Asistida por Flujo. La Figura 2.1 muestra esquemáticamente el

    desarrollo experimental para cada prueba realizada durante la experimentación de la presente

    investigación.

    2.1 EQUIPOS

    El equipo experimental utilizado en esta investigación se muestra en la Figura 2.2, el cual consiste de

    un separador construido en acrílico transparente de 5 mm de espesor y construido a una escala de

    26:1, siguiendo los criterios de similitud de Froud y Reynolds. (16) Se hizo pasar una salmuera

    preparada de acuerdo a la Norma NACE 1D196 (17) la cual es almacenada en un tanque de polietileno

    de 100 L de capacidad. Mediante un rotámetro se llevó a cabo el control de los caudales del fluido.

    A la salida del separador se conectó una bomba de succión para el control del nivel del fluido dentro

    del separador y mantenerlo en estado estacionario. A continuación se enlista a detalle el equipo

    utilizado en la experimentación.

    Bomba de 0.5 Hp de potencia.

    Rotámetro con capacidad de 20 l/min.

    Potenciostato/Galvanostato, para pruebas electroquímicas.

    Laptop para recolección y análisis de datos.

    Microscopio Electrónico de Barrido JEOL JSM 6300.

    Difractómetro D8 Focus Bruker.

    Los perfiles de velocidad, es decir, el comportamiento del flujo dentro del separador para determinar

    las zonas de mayor riesgo dentro del separador, se obtuvieron en investigaciones previas por el grupo

    de trabajo. (38) En dichas zonas de estudio, se colocaron probetas electroquímicas para determinar

    mediante la técnica de Resistencia a la Polarización (Rp) el acero que presenta una mejor resistencia

    a la corrosión. Los flujos ocupados durante la experimentación fueron de 6.5, 8 y 12 l/min haciendo

    fluir una salmuera 1D 196 con keroseno y H2S para simular el medio amargo, las Figuras 2.2 y 2.3

    muestran el montaje del equipo experimental.

  • 31

    Figura 2.2 Equipo utilizado durante la experimentación

    Figura 2.3 Laptop para recolección de datos y potenciostato/galvanostato

    La probeta A se sitúa en la placa de choque, mientras que las probetas B y C se ubican en la zona de

    recolección de líquidos, a 11.35 cm y la C a 34 cm de la entrada de líquidos, respectivamente. La

    ubicación de las probetas en el tanque separador en funcionamiento se muestra en la Figura 2.4 y en

    la Figura 2.5 en un plano inclinado.

    Figura 2.4 Ubicación de las probetas electroquímicas en el modelo del tanque separador en

    funcionamiento

    Potenciostato

    A

    B C

  • 32

    Figura 2.5 Ubicación de las probetas electroquímicas en el modelo del tanque separador en

    un plano inclinado (38)

    2.2 MATERIALES

    Probetas electroquímicas, constituidas de 3 cupones con dimensiones de 1 × 0.5 × 1 cm de

    acero al carbono de grado API 5L X70 Tradicional (T) y API 5L X70 Nueva Generación

    (NG) montados en resina epóxica.

    Tanque separador de acrílico, escala 26:1.

    Tanque de polietileno de 100 L de capacidad de almacenaje.

    Tubería de PVC.

    Manguera transportadora del flujo.

    2.2.1 Separador

    El flujo multifásico se estudió por medio de modelos físicos, los cuales deben de guardar una relación

    o factor con el que se pueda reproducir el comportamiento. El diseño del modelo empleado se describe

    en la Tabla 2.1, al igual que el modelo prototipo.

    Tabla 2.1 Características físicas del separador modelo y prototipo

    La Figura 2.6 muestra el modelo físico del tanque separador horizontal bifásico a una escala de 26:1,

    y en la Tabla 2.2 se enlistan las acotaciones correspon