89
i INSTITUTO POLITECNÍCO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO SEMINARIO DE TITULACIÓN ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO TESINA MANUAL DE DISEÑO PARA LA VIVIENDA DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE INTERES SOCIALQUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO ARQUITECTO PRESENTA: ALFONSO SANTA ROSA FIERRO ASESORES: DR. ARÍSTIDES DE LA CRUZ GALLEGOS M. en C. MARTHA LAURA BAUTISTA GONZALEZ C a D. JONATAN NATANAEL MUCIÑO MONTOYA ASESOR METODOLÓGICO: DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN Tecamachalco, Estado de México Agosto, 2016

INSTITUTO POLITECNÍCO NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

INSTITUTO POLITECNÍCO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO

SEMINARIO DE TITULACIÓN

ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

TESINA

“MANUAL DE DISEÑO PARA LA VIVIENDA DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE

INTERES SOCIAL”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO ARQUITECTO

PRESENTA:

ALFONSO SANTA ROSA FIERRO

ASESORES:

DR. ARÍSTIDES DE LA CRUZ GALLEGOS

M. en C. MARTHA LAURA BAUTISTA GONZALEZ

C a D. JONATAN NATANAEL MUCIÑO MONTOYA

ASESOR METODOLÓGICO:

DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN

Tecamachalco, Estado de México Agosto, 2016

ii

Acta de examen.

iii

Índice. Pagina.

Caratula………………………………………………………………………………………………….i

Acta de examen………………………………………………………………………………………..ii

Agradecimiento.……………………………………………………………………………………….vi

Reconocimiento...……………………………………………………………………………………..vi

Ficha metodológica de tesina……………………………………………………………………….vii

Glosario………………………………………………………………………………………………...ix

Resumen……………………………………………………………………………………………….xi

Abstract………………………………………………………………………………………………..xii

Introducción………………………………………………………………………………………….xiii

CAPÍTULO I. Metodología de la Investigación

1.1 Idea, propósito y alcance de la investigación…………………………………………………1

1.1.1 Idea de la investigación………………………………………………………………………1

1.1.2 Propósito de la investigación………………………………………………………………...3

1.1.3 Alcance de la investigación…………………………………………………………………..4

1.2 El proceso de la investigación…………………………………………………………………...4

1.3 Definición y delimitación del problema de la investigación…………………………………..5

1.4 Objetivos…………………………………………………………………………………………...5

1.4.1 General………………………………………………………………………………………....5

1.4.2 Específicos……………………………………………………………………………………..5

1.5 Preguntas de investigación………………………………………………………………………6

1.5.1 Principal………………………………………………………………………………………...6

1.5.2 Particulares…………………………………………………………………………………….6

1.6 Justificación………………………………………………………………………………………..6

CAPÍTULO II. Fundamento teórico y conceptual………………………………………………….7

2.1 La vivienda “social” en México…………………………………………………………………..7

2.1.1 Historia de la vivienda ……………………………………………………………………….8

2.1.2 Desarrollo de la vivienda de interés social………………………………………………..10

2.1.3 Análisis de proyectos………………………………………………………………………..11

iv

2.1.4 Problemática actual…………………………………………………………………………14

2.1.5 La vivienda en otras ciudades……………………………………………………………..15

2.1.5.1 Alemania, Múnich……………………………………………………………………….15

2.1.5.2 Colombia, Medellín……………………………………………………………………...19

2.1.5.3 Francia, Marsella…………………………………………………………………………23

2.1.6 Proyectos innovadores……………………………………………………………………...26

2.1.6.1 La vivienda sustentable en México…………………………………………………….26

CAPÍTULO III. La autoconstrucción en la vivienda de interés social…………………………..29

3.1 Antecedentes históricos………………………………………………………………………...29

3.2. Adaptación a la vivienda progresiva………………………………………………………….30

3.3 Modelo de vivienda y auto construcción……………………………………………………...31

3.4 Hipótesis. ………………………………………………………………………………………...32

CAPÍTULO IV. El proceso administrativo aplicado en la construcción………………………..33

4.1Preoceso administrativo………………………………………………………………………..33

4.2 Organismos gubernamentales………………………………………………………………..33

4.3 Principales desarrolladoras……………………………………………………………………36

4.4 Planes…………………………………………………………………………………………….38

4.5 Marco legal……………………………………………………………………………………….40

4.6 Vivienda sustentable……………………………………………………………………………47

CAPÍTULO V. Estudio de campo y aportación de Manual de autoconstrucción……………..50

5.1 Etapas previas a la construcción………………………………………………………………50

5.1.1 Conceptos generales………………………………………………………………………….50

5.1.2 Los elementos de una casa. y sus dimensiones mínimas………………………………..51

5.3 Herramientas……………………………………………………………………………………..53

5.4 Ubicación de la vivienda………………………………………………………………………..55

v

5.5 Limpieza de terreno…………………………………………………………………………….55

5.6 Las medidas del terreno……………………………………………………………………….56

5.7 Cimientos………………………………………………………………………………………..59

5.7.1 Cimentación corrida de concreto…………………………………………………………..60

5.7.2 Para cimentación aislada……………………………………………………………………61

5.8 Procedimiento de construcción armado de la cadena…………………………………….61

5.9 Desplante de castillos………………………………………………………………………….63

5.10 Cimbrado……………………………………………………………………………………….64

5.11 Instalación Sanitaria…………………………………………………………………………..65

5.12 Muros……………………………………………………………………………………………67

5.13 Colados de castillos…………………………………………………………………………...69

5.14 Cadena de cerramiento y losa………………………………………………………………70

5.14.1 Losa de vigueta y bovedilla………………………………………………………………..71

5.15 Instalación eléctrica…………………………………………………………………………..73

5.16. Firme…………………………………………………………………………………………..73

5.17 Conclusiones………………………………………………………………………………….74

5.18 Referencias……………………………………………………………………………………75

vi

Agradecimientos.

A mis padres les agradezco con amor y cariño que siempre me apoyaron en las buenas y en

las malas, ya que nunca me falto nada, son ellos los que me guiaron en el camino del

estudio, pero más importante a ser constante y nunca dejarme derrotar en la vida.

A mi hermana por el apoyo brindado, porque siempre existieron palabras de aliento, su

presencia me inspiro a luchar para seguir superándome en mis estudios y como persona.

Reconocimientos.

Al Instituto Politécnico Nacional. que por medio de los profesores me fueron guiando en la

línea del conocimiento para desarrollarme al servicio de la patria.

A mis asesores, por su apoyo enseñanzas y experiencias transmitidas para loa elaboración

de este trabajo.

A todos los profesores que he tenido en la vida, ya que cada uno de ellos me ha transmitido

un poco de su vasto conocimiento.

Al arquitecto José Ángel Sánchez Martin por compartir sus conocimiento y ser la idea idónea

en todo momento.

vii

FICHA METODOLOGICA DE TESINA

Tema: Manual de diseño para la vivienda de autoconstrucción de interés social

Área de conocimiento: Físico matemáticas.

Especialidad: Construcción.

Línea de investigación: Sistema de comunicación y procesos de diseño dinámicos para la

vivienda de interés social.

Sub línea de investigación: Problemas y soluciones para el desarrollo de proyectos

corporativos de vivienda.

Objeto de estudio: Comprende el análisis, repercusiones, problemas y soluciones en los

proyectos corporativos de vivienda en conjuntos habitacionales en el estado de México

durante el trienio 2013-2015, con énfasis en los factores de diseño a futuro, su ejecución y

las estrategias de solución en este tipo de desarrollos. Mencionando un manual que facilite

el proceso de diseño en la autoconstrucción de la vivienda de interés social en México, con

el desarrollo de modelos que sigan las empresas corporativas y apliquen para que la

construcción sea factible.

Problema: El problema está encaminado hacia la construcción de viviendas para familias

de bajo ingreso, que no cumplen con la expectativa arquitectónica de diseño, proceso

constructivo y elementos que den confort al usuario que lo habita, con esto la imagen de la

vivienda progresiva ha olvidado el sentido de la casa como hogar; también los corporativos

enfrentan en obra pública y privada pérdidas económicas, gastos innecesarios y

replanteamiento del proyecto.

Objetivo: Elaborar un manual que muestre el desarrollo arquitectónico y constructivo para el

mejoramiento de la vivienda, respondiendo a las condicionantes particulares de cada familia

de bajos ingresos, pero también que ayude a su construcción y elaboración en obra con un

proceso paso a paso, sin dejar fuera los elementos sustentables..

viii

Tipo de investigación: cuantitativa, descriptiva y acción.

Porque cuantitativa, los elementos de ganancias y pérdidas en el desarrollo de viviendas de

interés social nos demostraran si son factibles las soluciones y métodos que se aplicaran.

Porque descriptiva, se buscaran ejemplos, experiencias y la recopilación de datos y

comparaciones con otro tipo de desarrollos que tengan éxito en los procesos constructivos.

Porque de acción, el investigar procesos constructivos reales que se encuentran en campo

nos ofrece ventajas en la experimentación y para formular una hipótesis.

Método: Inductivo, descriptivo.

El método inductivo tiene como objetivo la observación de un suceso particular a lo general,

la capacitación del desarrollo de un proyecto es solamente una parte en el problema general

de una empresa. La observación es crucial para conocer desde distintos puntos de vista el

problema y saber que caminos tomar para solucionarlo, luego vendrá el análisis de los

hechos y las observaciones recopiladas y al final obtendremos los distintos caminos y

conclusiones. Se tomaran datos que describan el proceso constructivo para entender de

mejor forma el problema que lleva la construcción de la vivienda de interés social.

Técnica: Observación, entrevista, exploratorio y encuesta.

Es necesaria la observación en obra para identificar los factores constructivos que afectan el

proyecto, encuesta de lo que no se está haciendo en la ejecución de dicho proyecto al final

la elaboración de una hipótesis con los datos recabados.

Aportación: Desarrollo de planes organizacionales, política de construcción, programa

indicativo de capacitación en comunicación administrativa y técnica dentro y fuera del

proyecto.

Autor: Alfonso Santa Rosa Fierro.

ix

Directores: Dr. Arístides de la Cruz Gallegos, M. en C. Martha Laura Bautista González y C

a D. Jonatán Natanael Muciño Montoya.

Fecha: 5 de Agosto 2016

GLOSARIO

El presente glosario, pretende facilitar el análisis del proyecto en cuestión, simplemente

reúne las palabras mas usuales de las misma y de las cuales se han tratado ampliamente y

en su mayoría en la presente tesina.

A

Autoconstrucción: vivienda construida por el mismo habitante.

Administración: proceso que consistente en las actividades de planeación, organización,

ejecución, y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con

el uso de seres humanos y otros recursos.

Aplanado: Aplicación de un capa de mortero u otro material moldeable a un muro o pared.

C

Conjunto habitacional: Grupo de viviendas horizontal, vertical y/o mixto, planificado y

dispuesto en forma integral, con la dotación e instalación necesaria y adecuada de los

servicios urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educación, comercio,

servicios asistenciales y de salud, etc.

Castillo: Estructura que ayuda a reforzar los muros.

Cimbra: Armazón de madera para sostener un material para dar forma.

Cimiento: Base que sostiene la estructura de una casa.

x

M

Mortero: Argamasa o mezcla que puede hacerse con arcilla cal y otros materiales

moldeables.

P

Plafón: techo falso que forma parte del mismo.

Pretil: muro pequeño que va sobre la azotea.

S

Sustentable: se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la

productividad a lo largo del tiempo.

V

Vivienda: La vivienda es, en última instancia un satis factor que cubre la necesidad de abrigo

del hombre, asimismo es el marco único para el desarrollo de la familia.

Z

Zapata: Elemento estructural que sirve como cimiento de la construcción.

xi

RESUMEN

El marco de investigación de tesis que se aborda va encaminado a el desarrollo de la

construcción de vivienda de interés social que está orientado a la población de bajos

ingresos con el propósito del mejoramiento de una vivienda digna y decorosa. En donde se

observan problemas es el alargamiento de tiempos del proceso de construcción progresiva y

en la compra de materiales que afectan su calidad de vida , por esto es importante retomar

el enfoque social que tiene la vivienda de bajos ingresos en la realidad, pues el proceso de

construcción progresiva en forma inmensurada es resultado de la interacción entre la

evolución familiar y el mejoramiento económico que considera a la vivienda como un

producto mercantil, ganar en el mercado comercial no permite el desarrollo de viviendas

dignas, la venta de estas se vuelve una carrera entre corporaciones que ya no ven por el

confort humano. El perfeccionamiento y mejoramiento de la vivienda para el ser humano han

quedado en segundo plano y las opciones de la vivienda de interés social en México son

solo del ámbito comercial, llegando a ser de las últimas opciones en habitabilidad.

En cuanto al llamado problema de la vivienda, se puede establecer que la situación

habitacional es deficiente tanto cuantitativa como cualitativamente y que obedece

fundamentalmente a la presencia de un índice de pobreza proporcional al problema, el cual

se agudiza en razón al crecimiento demográfico y del desordenado desarrollo de todo tipo de

asentamientos humanos. Mientras no se tenga un proceso o una guía que defina el

desarrollo de la vivienda, difícilmente se obtendrán resultados de acuerdo con la magnitud

del problema , sino al contrario, continuara una brecha grande entre la construcción y la

satisfacción humana. De este modo el propósito de la investigación se enfoca a la

construcción progresiva no como un proceso técnico- constructivo, sino como la mezcla de

factores familiares, económicos y ecológicos que resuelvan el problema de las viviendas que

no cumplen con las características de satisfacción que el ser humano necesita.

xii

Abstract.

The research framework that addresses thesis is aimed at the development of the

construction of social housing that is geared to low-income population for the purpose of

improving a dignified and decent housing. Where problems are observed is lengthening

processing times progressive construction and the purchase of materials that affect their

quality of life, it is important to take the social approach that has the low-income housing in

reality, since the process gradually shaped construction inmensurada is the result of the

interaction between family development and economic improvement that considers housing

as a commercial product, winning in the commercial market does not allow the development

of decent housing, the sale of these becomes a career among corporations who no longer

see the human comfort. The development and improvement of housing for human beings

have been in the background and options social housing in Mexico are just the commercial

arena, becoming the latest options in habitability.

As for the so-called problem of housing, you can establish that the housing situation is

deficient both quantitatively and qualitatively and mainly due to the presence of a rate

proportional poverty to the problem, which is exacerbated due to population growth and

disorderly development of all types of human settlements. While a process or a guide that

defines the housing development will not have hardly results will be obtained according to the

magnitude of the problem, but on the contrary, continued a large gap between building and

human satisfaction. Thus the purpose of the research focuses on the progressive

construction not as a technical- constructive process, but as the mix of family, economic and

ecological factors that solve the problem of homes that do not meet the characteristics of

satisfaction that the human needs.

xiii

Introducción.

En la construcción de la vivienda de interés social se está perdiendo la parte del detalle

arquitectónico y se convierte en productos vacíos y plásticos de venta, que ya toman muy

poco en cuenta la sustentabilidad, lo urbano y más importante el factor humano.

En el sector vivienda el proceso de cambio estructural se tradujo en la modernización con

nuevas alternativas funcionales, para mejorar las condiciones de habitabilidad y apoyar el

acceso de una vivienda adecuada, digna y decorosa, convirtiendo constructoras y

propietarios directos de vivienda, en promotoras de opciones financieras para el

mejoramiento, construcción y adquisición de vivienda, principalmente de interés social.

Asimismo, renovaron su funcionamiento para la edificación.

La comercialización, la industria, las nuevas tecnologías en el desarrollo de la construcción

de vivienda de interés social no ha sido suficientes para el mejoramiento en sus procesos de

elaboración en campo, a veces construir en forma inmensurada y ganar en el mercado

comercial no permite el desarrollo de viviendas dignas, la venta de estas se vuelve una

carrera entre corporaciones que ya no ven por el confort humano. El perfeccionamiento y

mejoramiento de la vivienda para el ser humano han quedado en segundo plano y las

opciones de la vivienda de interés social en México son solo del ámbito comercial, llegando

a ser de las últimas opciones en habitabilidad.

1

CAPÍTULO I. Metodología de la Investigación

1.1 Idea, propósito y alcance de la investigación.

1.1.1 Idea de la investigación.

Estudiar uno de los principales problemas que afectan dentro y fuera de las empresas el

desarrollo de vivienda, en cuanto a la comunicación, organización y ejecución de las

distintas áreas que están involucradas en el proyecto ejecutivo, tomando en cuenta aspectos

y elementos que lo conforman (área de proyectos, estructuras e ingenierías); por supuesto

aplicando los diferentes temas de reglamentación y normativa vigente.

Investigación de los factores que afectan al proyecto para su ejecución en obra, cuales son

los aspectos que no se toman en cuenta por las distintas áreas y si la comunicación influye

en la planeación de las acciones que se llevan a cabo en obra, para esto será necesario la

investigación de una planeación estratégica, táctica y operativa, que incide en los elementos

organizacionales de la empresa.

Conocer que ocurre en obra al ejecutar proyectos que a veces se encuentran muy asilados,

de acuerdo con lo previsto dentro del corporativo de empresas constructoras, las pérdidas

que llegan a tener por malas interpretaciones, falta de experiencia, capacitación y

comunicación.

Para que un proyecto funcione, sea sustentable, obtenga ganancias, prevalezca y funcione

el confort para el usuario, debe tener una dirección que implique organización desde el

inicio de la planeación. La mayoría de las constructoras de todo tipo mantienen un problema

en común en su estructura organizacional, pero la principal es la comunicación, no existe un

trabajo integral por cada uno de sus miembros o áreas porque todas se encuentran aisladas

y el proyecto termina siendo un simple objeto o varios objetos que no se logran por la falta

de partes que no se llegan a integrar.

Porque en la ejecución de obra no se llevan a cabo políticas o métodos que sigan un rumbo

concreto y relacionado para el proyecto, como el área de proyectos puede influir en las

2

decisiones en un área aislada en el caso de la dirección de obra. Investigar cuales son los

elementos y contratiempos que afectan la ejecución de un proyecto.

Identificar en qué momento el proyecto se ve afectado por aspectos que no se toman en

cuenta, como el de diseño, productivos, económicos, tecnológicos y procesos constructivos

en el sector vivienda.

Contribuir con el sector vivienda que se ha visto muy afectado, por el atraso en los procesos

constructivos y al temor en la utilización de tecnologías que podrían aportar y brindar un

apoyo en el desarrollo de vivienda de interés social. La vivienda en México sufre un

panorama artificial, por tener una producción sin ser mensurada, sin tomar en cuenta la

satisfacción del usuario y sin el impacto ambiental que este puede provocar. Por ejemplo, La

vivienda unifamiliar se encuentra dentro de los deterioros urbanísticos más importantes en la

arquitectura y en el desarrollo del país y es conveniente el desarrollo de proyectos que no

solo sirvan temporalmente, sino que afecten de manera asertiva hacia el futuro. El desarrollo

de una mejor una organización y administración permiten una producción habitacional

eficiente que mejora las condiciones del sector público, social y privado. Pero, sobre todo,

representan un medio indispensable para elevar la calidad de vida de las familias, contribuir

a la preservación del medio ambiente y un desarrollo urbano racional y ordenado.

Tomando en cuenta los aspectos organizacionales de la empresa que se aborde, por medio

de entrevistas a cada una de las áreas en cuestión, conocer las experiencias que tienen en

su ramo para la ejecución de un proyecto ejecutivo y como es la relación basada en

programas de comunicación; pero muy importante es la organización. Investigar las áreas

que más afectan y que no se encuentran ligadas estrechamente al desarrollo integral de los

proyectos.

La observación será importante para conocer la función del área corporativa y obra, y

después la visita de campo para obtener el proceso de funcionamiento y la forma real en que

se realiza el proyecto y se obtendrán las diferentes dificultades que existe en campo.

3

La investigación de los problemas dentro y fuera de una empresa en la construcción de

vivienda de interés social, implica crear una relación entre el desarrollo inicial de un proyecto

ejecutivo a partir de las ideas, forma, hacia donde va encaminado, cual es el propósito de

realizarlo y para qué es apto.

Todos estos aspectos deben ser considerados para su diseño inicial donde el área de

proyectos tomara en cuenta: políticas, objetivos, metas, reglamentos y principalmente el

diseño de la obra, a partir de ahí las demás áreas deberán trabajar en conjunto e

integralmente para conformar el proyecto. Otras áreas tendrán en cuenta el costo,

investigación de proveedores que faciliten la ejecución dentro y fuera del corporativo,

también implica la capacitación de cada uno de los elementos de la organizacion para

asegurar el conocimiento en su totalidad del proyecto.

1.1.2 Propósito de la investigación.

Desarrollar un método eficaz y simple para el desarrollo de la vivienda de interés social en

su construcción, que se deje atrás el método solo comercial que se usa y encaminarse hacia

lo arquitectónico, elementos tecnológicos, técnicos y sustentables que se apliquen en este

tipo de vivienda. Que en obra se evite el gasto innecesario de las construcciones y que estos

métodos constructivos de capacitación que se van implementar en pro a el desarrollo de la

vivienda de bajo ingreso. El fin es promover la vivienda como tema principal en el

mejoramiento de sus métodos constructivos por medio de un manual que tenga los aspectos

ya antes mencionados de diseño, función y sustentabilidad.

4

1.1.3 Alcance de la investigación.

La investigación tendrá procesos y detalles constructivos que se podrán seguir en forma de

manual, servirán como conocimientos de las partes constructivas de una vivienda y entender

mas su enfoque arquitectónico. Como beneficio social, el desarrollo de este proyecto

apoyara sin lugar a dudas a la población de recursos limitados y también de manera más

pertinente la calidad de vida del usuario y por supuesto a la vivienda een el ámbito publico y

privado

1.2 El proceso de la investigación.

Para la investigación en el desarrollo de proceso constructivo y su capacitación son

necesarios los procesos y fundamentos técnicos, es conveniente señalar todos los alcances

que se implicaron en la participación de diferentes procesos, muchos de ellos diferentes

entre si como en el caso de la producción masiva de viviendas.

Inicio, identificación del problema

Delimitacion del problema

Alcances, objetivos y propositos que se

quieren obtener en su elaboracion.

Acopio de la infromación tecnica en

campo y gabinete.

Elaboración de un proceso constructivo, en base a experiencias de

campo.

Desarrollo de un manual con informacion

arquitectonica y tecnica de la vivienda de interes

social.

Resultados del proceso. Beneficios obtenidos. Fin del proceso.

5

1.3 Definición y delimitación del problema de investigación.

El principal problema que se presenta en la vivienda de interés social es por la mala

construcción y los procedimientos que no se siguen en obra, provocadas por la mala

comunicación en corporativo y campo obstaculizando una vivienda digna, donde las casas

de tipo progresivas se tornan en el ámbito simplemente comercial. Empresas dedicadas a la

construcción de la vivienda progresiva llegan a tener pérdidas económicas y problemas de

tipo legal llevando al menosprecio de este tipo de construcciones , la elaboración de un

manual para este tipo de proyectos darán un orden y capacitación del personal antes,

durante y al final de la ejecución de este tipo de viviendas.

1.4 Objetivos.

1.4.1 General.

La presente tesina pretende a su culminación, desarrollar un sistema de construcción que

permita el desarrollo de viviendas de interés social desde los aspectos: social, económica,

sustentable y arquitectónico para evitar problemas económicos en su realización, y

principalmente tener un diseño propio que satisfaga las necesidades para este sector social

con el uso de un manual que capacite a arquitectos y residentes para tener un conocimiento

integral del proyecto.

1.4.2 Específicos.

Conocer en que parte del desarrollo constructivo de la vivienda no se esta tomando

en cuenta ya sea en el diseño arquitectónico, proceso constructivo (detalles),

ingenierías, acabados y sustentabilidad.

Esto ocurre por dos aspectos, la primera por el desconocimiento de las necesidades

del usuario y que aspectos son los que se necesitan para la vivienda progresiva, la

segunda por la falta de capacitación en la construcción de este tipo de vivienda.

Se propone el diseño de un manual que contenga los conocimientos necesarios para

la construcción de una vivienda que cumpla con todos los puntos de las necesidades

primordiales para las familias de ingresos bajos.

6

1.5 Preguntas de investigación.

1.5.1 Pregunta central.

¿Cuál es el proceso y la información necesaria para la elaboración de un manual de

construcción para la vivienda?

1.5.2 De investigación.

¿Que métodos constructivos existen para el desarrollo de vivienda de interés social?

¿Cómo se desarrollan estos métodos al llevarse a cabo en obra?

¿En qué consisten las normas, reglamentaciones y políticas para el desarrollo de vivienda

de interés social?

1.6 Justificación.

La construcción de vivienda de interés social, nivel medio-bajo, en el municipio de

Otzolotepec Estado de México, Desarrollo la Florida, han tenido problemas en la

construcción de prototipos que cumplan con las necesidades del usuario y no se adecuan a

lo realizado en corporativo, dejando en duda el proyecto fuera de campo.

El desarrollo, cuenta en su subsistema de infraestructura con los servicios básicos, para

satisfacer las necesidades de agua potable, drenaje y electricidad. Cuenta con el

equipamiento urbano básico en cuanto a centros recreativos y comerciales. En cuanto al

entrono natural, presenta características geológicas y edafológicas, adecuadas para la

construcción, pero se tomaran en cuanta sistemas constructivos para el mejoramiento de la

zona.

Hasta hoy no se cuenta con un manual o procesos que nos ayude a comprender a la

vivienda de interés social básica y el desarrollo de elementos sustentables también son

factibles en este tipo de desarrollos. Al ser un desarrollo en plena construcción podemos

tomar los métodos usados y los propuestos en la tesina.

7

CAPÍTULO II. Fundamento teórico y conceptual.

2.1 La vivienda “social” en México.

La ciudad que habitamos ha experimentado mediante la construcción física de ideas que,

más o menos pensadas y estudiadas, no han tenido un factor muy alto de reversibilidad. Así,

capa sobre capa se han ido haciendo y rehaciendo las ciudades. Numerosas son las

disciplinas que han interactuado en la formación, desarrollo y evolución de éstas. La ciudad,

por tanto, es un elemento vivo reflejo de la sociedad que lo habita. En Europa el 80% de la

población vive en ciudades; en Latinoamérica, el 70%. La diferencia radica en la elevada

tasa de crecimiento de esta última y en su inequidad entre clases sociales que se acentúa

progresivamente, siendo la más diferenciada del mundo según el informe de la Cepal de

2012.

La vivienda y sus condiciones precarias son actualmente uno de los problemas más graves

de las ciudades en México. La gran demanda y los pocos recursos de la población para

satisfacer sus condiciones básicas hacen que estos últimos necesiten de ayuda del gobierno

para emprender la construcción o el mejoramiento de sus viviendas. Desde la política y la

ética surgieron las primeras intenciones de solucionar estos problemas, que afectaban a las

clases sociales más bajas, y aparecieron las primeras normativas urbanísticas que regularon

acciones tanto habitacionales como urbanas. Así nacieron proyectos de unidades

habitacionales en los que se experimentaron los conceptos de esta nueva arquitectura

dirigida a un cliente con características diferentes. La vivienda social estaba destinada a

satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad de las clases sociales con menos

recursos.

El pensamiento funcionalista llegó a reducir el concepto de “vivienda social” a “vivienda

mínima”, y por lo tanto, a “vivienda barata”, lo cual implicó una reducción de la calidad del

espacio y los materiales, bajando la calidad de las condiciones de habitabilidad.

Mas de la mitad de la población urbana del país se prevé así misma de vivienda utilizando

materiales y procedimientos constructivos elementales sin asistencia técnica ni apoyo

financiero, sin permisos oficiales de uso de suelo ni bajo el cumplimiento de los reglamentos

8

de construcción, y sin tener acceso de conexión a redes de infraestructura, que por estar

alejados de la mancha urbana consolidada aun es inexistente. El sector mayoritario de la

población se asienta en las periferias de las ciudades que frecuentemente están decretadas

por los planes urbanos locales como la conservación ecológica o de uso agrícola, e inicia un

proceso de construcción progresiva que ha de durar de 20 a 30 años, lapso en el cual el

pequeño cuarto inicial de rudimentaria construcción a veces va incorporando materiales de

desecho, y logra ser ampliado con materiales permanentes y acabados en una vivienda de

varios cuartos con servicio.

2.1.1 Historia de la vivienda.

En el caso de México, la industrialización se produjo en los años 30; durante la década

siguiente las principales ciudades del país sufrieron consecuencias muy parecidas a las del

resto de Latinoamérica. La población rural se desplazó a las ciudades y el crecimiento

demográfico de la Ciudad de México se disparó hasta duplicarse. La demanda habitacional

creció y los primeros nuevos pobladores comenzaron a instalarse en las vecindades de la

zona céntrica de la ciudad. Más tarde, debido a los cambios de gestiones en las rentas,

parte de la población que pudo permitírselo comenzó a comprar terrenos en la periferia,

desarrollando fraccionamientos populares. Al inicio del siglo XX, a causa de la

industrialización y el desarrollo del ferrocarril, empezó el crecimiento de las ciudades

industrializadas de la República Mexicana. Posterior a la época de la Revolución, ese gran

desplazamiento desde el campo para tener una nueva ubicación en las grandes ciudades

generó la necesidad de dar vivienda a una población que se incrementaba rápidamente.

Desde principios del siglo XX medidas legislativas y de política pública reaccionaron a la

gran demanda de viviendas. en 1917 se estableció en el texto original de la Constitución, en

la fracción XII del artículo 123, la obligación a los patrones de otorgar a sus trabajadores

viviendas cómodas e higiénicas. (DONOSO, 1993)

En 1925 la Dirección de Pensiones Civiles fue creada, teniendo, entre sus principales

atribuciones, la de otorgar créditos a los trabajadores del Estado para la construcción o

adquisición de vivienda. El 20 de febrero de 1933 el Ejecutivo Federal creó el Banco

Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, SA., la institución que hoy conocemos

como Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Snc. (Banobras).

9

El 19 de enero de 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss) por decreto

presidencial del entonces Presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho,

para brindar seguridad social a los trabajadores. En las décadas de los 40’s y 50’s, con la

aparición de las instituciones gubernamentales encargadas de fomentar la producción de

vivienda, se dio una aproximación a la problemática y a la necesidad de satisfacer con

grandes cantidades de vivienda a una población creciente y carente de recursos. Estos

primeros diseños de viviendas sociales respondieron a ciertos parámetros universales que

se desplegaron en todo el mundo con el llamado Movimiento Moderno Internacional de

Arquitectura. Estos primeros ejemplos contemplaban en su diseño un conjunto integral en el

que se juntaban vivienda, educación, comercio y recreación.

En febrero de 1972 se obligó a los patrones, a través de una reforma constitucional, a que

mediante aportaciones se constituyera el Fondo Nacional de la Vivienda y con ello

establecer un sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito barato y suficiente para

adquirir vivienda. Esto originó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (Infonavit). En 1973 se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo

de la Ciudad de México (Fideurbe) y al siguiente ano surgió la Comisión para la Tenencia de

la Tierra (Corett). En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado

(Issste), el Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) para otorgar créditos hipotecarios a

los trabajadores.

Durante el Gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994) se llevaron a

cabo importantes modificaciones en materia de vivienda y desarrollo urbano que tuvieron

grandes implicaciones. Se reformaron leyes relacionadas con el suelo, dando la oportunidad

a ejidatarios y comuneros de negociar sus terrenos en forma privada con agentes privados o

públicos. Esto facilitó la incorporación de este tipo de suelo al desarrollo urbano. Suelo que,

al ser adquirido a muy bajo precio por grandes agentes, se convirtieron en los desarrollos

habitacionales alejados de las ciudades que ahora conocemos.

En México, el problema de la vivienda es causado por varios factores además del

desmedido crecimiento demográfico, como son la migración descontrolada, el ineficaz

10

sistema financiero, la inadecuada legislación y el deficiente sistema administrativo. La

intención de este capítulo es entender cuáles son los factores que rigen esta temática tan

compleja y tan real, así como reconocer cuáles y quiénes son los actores que participan

directa e indirectamente en la producción de vivienda. En los últimos años los problemas de

este tipo de desarrollo aumentaron. Sobre todo el crecimiento enorme de la mancha urbana

y desgraciadamente, hoy en día la mayoría de los proyectos de vivienda social todavía

carece de un diseño integral y sobre todo de una densidad necesaria. (STEIN VELASCO,

1997)

2.1.2 Desarrollo de la vivienda de interés social.

Un aspecto muy importante para el diseño y desarrollo de vivienda de cualquier tipo es el

tamaño de la misma. Las dimensiones de cualquier construcción son determinadas por las

necesidades, el presupuesto y la finalidad de cada proyecto. En el caso de la vivienda, ésta

debe ser capaz de contener los espacios para las actividades esenciales de un estilo de vida

particular. Hablando de vivienda económica, como su nombre lo indica, el presupuesto es el

principal limitante de este tipo de desarrollo; el objetivo de esta clase de producto es proveer

de una vivienda digna a personas de bajo poder adquisitivo. Con el fin de lograr esto, la

mayoría de las veces, el tamaño de la vivienda estará restringida hasta donde los costos lo

permitan.

11

Si analizamos históricamente las dimensiones de la vivienda en México sucede algo

peculiar: en los primeros años del siglo XX se presentó un incremento en sus dimensiones;

sin embargo, a partir de 1980 éstas volvieron a disminuir. Son muchas las razones que

pueden influir en las dimensiones de la vivienda económica, las más importantes son los

precios de los predios y de la construcción, y el ingreso económico que perciben las

personas a las que están destinados estos productos. La construcción aumentará su costo

debido a la inflación económica, y en el caso de los predios se considera el costo debido a la

ubicación, especulación e infraestructura de un lugar. Eso provoca que se busquen lotes en

zonas ubicadas en la periferia de las ciudades (zona conurbada) que, como resultado de su

lejanía y falta de infraestructura, resultan muy económicos y viables para desarrollos

económicos unifamiliares pero provocan situaciones complicadas para el desarrollo de la

vida diaria de los usuarios, como lo son los largos traslados y la carencia de seguridad

pública concluyendo con el abandono de la vivienda. El otro factor a tener en mente cuando

se realiza una comparación de la vivienda de bajo costo es el ingreso económico, Todo lo

anterior conlleva a la gran problemática que se ha venido comentando, en donde la vivienda

carece de calidad en materiales y sufre la reducción de los espacios interiores, lo que podría

marcar una tendencia que, de continuar, ocasionaría productos cada vez más pequeños y

de menor calidad.

2.1.3 Análisis de proyectos.

Fraccionamiento Misión San Juan.

En este proyecto la mayoría de las casas fueron planeadas como viviendas y se dejaron a

un lado servicios como comercios y escuelas, lo que obligó al habitante a salir de este

conjunto. El automóvil se volvió indispensable por las largas distancias que se tienen que

recorrer para salir a una calle principal. Las casas de ese fraccionamiento están diseñadas

con base en el espacio mínimo del reglamento de construcción, con una sola recámara y un

solo servicio. Estos espacios se encuentran normalmente acomodados en un nivel, máximo

dos. Las viviendas están dispuestas en largas hileras, lo cual hace que sea monótono y

difícil circular caminando dentro del fraccionamiento.

A lo largo de los anos el desarrollo habitacional ha tenido radicales cambios ya que el

espacio dado a los habitantes para vivir es poco o no cubre sus necesidades. Esto ha

12

fomentado que sea muy común ver que los habitantes hacen una inversión para modificar

sus propiedades, aumentando a las casas uno o hasta dos niveles, que es lo que les permite

su cimentación. Además, los habitantes del fraccionamiento cambiaron en muchos casos el

uso de suelo. La mayoría de los servicios, como tiendas y farmacias entre otros, se

encuentra ubicada en las casas pequeñas de vivienda que definitivamente no son el espacio

adecuado. Un dato muy interesante es que en muchos casos los habitantes crecen su

vivienda hacia adelante y ocupan los espacios destinados al estacionamiento para ampliar

sus casas.

Fraccionamiento los héroes Tecamac.

El gran desarrollo cuenta con 6 modelos posibles de vivienda de entre 2 y 4 recámaras para

sectores de interés social medio residencial. La unión de estos sectores intenta un

crecimiento urbano más organizado y el impedimento al esparcimiento de la población sin

planeación. Por otro lado, el proyecto se posicionó en el mercado gracias a la hipoteca verde

entre grupo Sadasi e Infonavit, aumento en el crédito que se otorga para poder adquirir una

casa con sistemas de captación pluvial y celdas solares, reduciendo tanto el consumo como

el gasto de las familias y apoyando la creación de viviendas ecológicas.

Fraccionamiento las Anacuas.

El proyecto está ubicado en Santa Catarina, en el estado de Nuevo León, donde se diseñó

un conjunto de 70 viviendas para una comunidad de clase media, con un presupuesto de

200 mil pesos por casa. Este fraccionamiento sigue las mismas reglas de la tipología que

desarrolló el despacho chileno Elemental. Es el primer proyecto de ese tipo que fue

construido fuera de Chile. A pesar de seguir las normas del reglamento de construcción se

aumentaron los costos y se limitaron aspectos como el diseño. El proyecto propone un

cambio a la vivienda estándar, la que es normalmente construida por los desarrolladores.

Este conjunto está formado por edificios continuos de tres pisos de altura, en cuya sección

se superpone una vivienda –primer nivel- y un departamento dúplex -segundo y tercer nivel-.

13

Las dos unidades se encuentran diseñadas para facilitar técnica y economizar el estándar de

la clase media.

La vivienda de una planta mide originalmente 40 m2, pero existe un plan de crecimiento en

el que se puede extender a 58 m2 y el dúplex de 58 m2 puede crecer a 76m2

aproximadamente. Con esto se busca controlar la construcción espontánea a fin de evitar el

deterioro del entorno urbano con el tiempo y hacer más fácil el proceso de ampliación a cada

familia. El mismo diseño intenta, por un lado, brindar un espacio específico a la

autoconstrucción que se realizará a futuro y no romper con el ritmo ya establecido, pero con

componentes que más tarde cambiarán la homogeneidad por la diversidad del diseño.

Casas útiles

Este proyecto pretende generar una respuesta diferente a partir de los lineamientos y

reglamentos preestablecidos. Parte de pensar desde el conjunto y no desde lo particular

para resolver el diseño integral de la intervención. Por el otro lado, la vivienda está

caracterizada por su condición de progresividad, adaptándose a las condiciones económicas

y sociales de la población a la que está dirigida. El sistema constructivo, mediante un

sistema modular prefabricado de cimbra, permite eficacia en tiempo y dinero. Así, en la

primera fase de la vivienda progresiva, se propone una célula habitacional básica de 4,50 x

10,50 m, formada por dos zonas diferenciables. La primera, donde se ubican las

infraestructuras: una escalera -que aún no lleva a ninguna parte- y un baño. La segunda,

cumpliendo los lineamientos de la normativa, contiene una recámara construida con tabla

roca -con posibilidad de ser suprimida por el usuario- y una sala flexible donde se

establecerá, entre otros, la cocina. En la parte trasera de la vivienda, se dejó un espacio de

4,50 x 2,44 m a modo de patio y como complemento del área privada, dicho espacio puede

ser ocupado por una actividad económica que provea ingresos para la familia. Esto no está

permitido por el reglamento, pero existe la arbitraria e innegable posibilidad de la apertura

comercial hacia la calle, teniendo en cuenta que muchas familias dependen de este tipo de

negocios para subsistir. La segunda y tercera fase de la vivienda progresiva están enfocadas

al crecimiento en su planta superior, desplazando la zona de dormitorio y ampliando hasta el

doble la superficie total de la vivienda.

14

Fraccionamiento el Rehilete.

Este proyecto es el primer Desarrollo Urbano Integral Sustentable (Duis) que asume el reto

de desarrollar un plan urbano planteando la posibilidad de abrir la participación de inversión

a promotores, sumados a la visión de sustentabilidad y a la reactivación de la economía en

la construcción. El desarrollo se compromete con el cuidado del medio ambiente planteando

el manejo de retención de aguas pluviales que posteriormente serán tratadas en una planta

de reciclaje para su uso en riego de parques y áreas verdes. Existe el planteamiento de

utilizar celdas solares en las luminarias de las vialidades y espacios públicos, e integrar una

equilibrada distribución de los superficie urbana 2010 ubicación del proyecto equipamientos

y plazas comerciales para fomentar el comercio barrial y proveer un espacio para la

generación de actividades económicas y una segunda fuente de ingresos para las familias.

2.1.4 Problemática actual.

En este capítulo se analiza la problemática actual de la vivienda de interés social en México

para, posteriormente, poder plantear soluciones arquitectónicas que disminuyan el rezago

habitacional y tengan un concepto distinto a lo que se está acostumbrado en este tipo de

vivienda que aporten un beneficio a la autoconstrucción en el ámbito económico, social y

ambiental.

Se observan factores urbanos, sociales y económicos que provocan la disfuncionalidad de la

vivienda social. Como el hogar es el principal eje de desarrollo de las personas, estos

conflictos pueden llevar a una carencia de relaciones sociales que terminan resumiéndose

en inseguridad, individualismo e indiferencia ante el cuidado de la infraestructura. Se

muestra el impacto negativo que provoca la expansión de la mancha urbana y cómo la

concentración de población en estas urbes por el nivel de poder, tanto económico como

político, impide una organización y un crecimiento planeado con los servicios adecuados

para una buena calidad de vida de los habitantes. El crecimiento exponencial de la población

y por consiguiente la expansión de la superficie urbana, se muestra detalladamente con los

ejemplos de la Ciudad de México y el Edo. De México. Se detallan las características de la

vivienda que demuestran la dificultad de acceso a ésta dependiendo del sector de la

15

población y si éste tiene los medios necesarios, tales como seguro social, o un salario

predeterminado. Destaca también el rezago habitacional en México y la satisfacción que

logra la vivienda existente en términos de calidad de vida. Por otra parte, cómo el aumento o

disminución en la plusvalía de la vivienda puede afectar al beneficiario o al desarrollador de

ésta. (BARRAGÁN, 1994)

Con estos datos, el objetivo recae en demostrar que la vivienda de interés social

actualmente no representa un beneficio para la población, pero que se puede adecuar a las

necesidades del usuario que lo habitan de más escasos recursos.

En el ámbito ambiental, la expansión de la superficie urbana afecta de manera crítica, donde

los ríos y redes de agua llegan ya contaminados hasta antes de entrar a las ciudades. La

deforestación por parte de desarrollos de vivienda y comunidades de autoconstrucción no se

toma a consideración y paralelamente causa la erosión del suelo. La gran cantidad de

consumo eléctrico por parte de los desarrollos es muy grande, la cual podría reducirse.

También en la construcción de éstos, la transportación de materiales y el proceso de

construcción, provocan la emisión de gases contaminantes.

Del mismo modo, los desarrolladores de vivienda han tomado ciertos dogmas que tal vez en

un inicio fueron ciertos, pero que en la actualidad son bastante cuestionables. Otro punto

que piensan es que la gente no se muere y no crece. La mayoría de la gente que habita

esas viviendas pasa de 5 a 20 años pagando una vivienda que se deprecia con el tiempo y

que al final no se adapta a las necesidades de sus habitantes

2.1.5 La vivienda en otras ciudades.

2.1.5.1 Alemania, Ciudad de Múnich.

Múnich está ubicada en el sureste de Alemania. Es la capital y ciudad más importante del

Estado Federado de Bavaria. Después de Berlín y Hamburgo, es la tercera ciudad de

Alemania por número de habitantes. Hoy en día, la región de Múnich, que incluye la ciudad

de Múnich y los distritos de alrededor, tiene una superficie de 470.000 hectáreas y

aproximadamente 2.572.000 de habitantes. Es una de las regiones con el crecimiento más

16

rápido y con el terreno más caro de Alemania. La ciudad de Múnich solo ocupa el 6% de la

superficie, pero alberga a 1,3 millones habitantes más que la mitad de la población de la

región.

Al final del siglo XIX la Industrialización causó un enorme cambio en la ciudad. Muchas

personas querían vivir en un lugar donde existiera la posibilidad de encontrar trabajo. Aparte

de esto, la población también creció en este tiempo. Así, el mercado de la vivienda no pudo

superar este enorme aumento. Las empresas privadas, muchas veces sociedades anónimas,

no estaban interesadas en construir viviendas para la gente pobre, el gasto era grande y el

crédito muy pequeño. En los casos en que una empresa decidía construir conjuntos

“sociales“, muchas veces solo proyectaban casas apretadas y oscuras. El Estado tampoco

se encargó de este problema. En este tiempo, era común que más de cuatro personas

tuvieran que compartir un espacio habitable de aproximadamente 30 m2.

La Primera Guerra Mundial aumentó el caos del mercado de la vivienda. Durante la guerra

casi no construyeron viviendas y cuando se terminó y la gente regresó a la ciudad, la

escasez de viviendas era más grande que nunca antes. En los próximos anos esa enorme

carencia de viviendas provocó un cambio en la política. Hasta el año 1929 el Gobierno de

Múnich subsidió entre el 75 y el 90% de las construcciones nuevas. En ese tiempo, también

prosperaron nuevamente “sociedades cooperativas“ e inmobiliarias que esta vez fueron

auspiciadas por el Estado. En 1928 se construyó la primera urbanización social en el sureste

de la ciudad.

En los años treinta las nacionalsocialistas idealizaron la política de vivienda. Se enfocaron en

la creación de asentamientos pequeños, como polo opuesto a las viviendas urbanas de

renta y el movimiento moderno. Los futuros habitantes debían construir sus propias casas y

alimentarse con la horticultura. La Segunda Guerra Mundial causó la carencia de viviendas

más grande en la historia de Múnich. Miles de personas perdieron sus casas o tuvieron que

vivir en casas deterioradas. Directamente después de la guerra solo creció la ciudad de

Múnich, pero al final de los años cincuenta los distritos de alrededor empezaron a crecer

también, en particular después de la extensión del automóvil y la ampliación del transporte

público.

17

En esos años también llegó

la idea de la arquitectura

moderna a Múnich. Así se

realizaron varios conjuntos

de viviendas, uno de los

proyectos más conocidos se

realizó entre los años

cincuenta y sesenta en la

“colonia Hasenbergl“ en el

norte de la ciudad.

Al final de los años sesenta, cuando la carencia de vivienda fue remediada casi por

completo, el tema de la calidad de la vivienda cobró importancia. Según cuestionarios en ese

tiempo, el 50% de los habitantes no se sintieron bien en su vivienda por el tamaño

insuficiente. Otro problema aún más grande, eran los conflictos sociales en los nuevos

barrios. El Gobierno disminuyó constantemente su fomento social, así que solo la gente más

pobre tenía derecho a viviendas sociales y el tema de la integración faltó en la planeación de

estos conjuntos. En los siguiente anos la población de Múnich permaneció igual mientras el

espacio habitable por persona siguió creciendo, resultado de la mayor demanda y el

aumento de personas que ocuparon una vivienda individualmente. En el mismo tiempo los

municipios de alrededor de la ciudad crecieron. Empresas industriales se mudaron de la

ciudad a los municipios y algunas áreas militares y zonas ferrocarrileras dejaron de ser

necesarias. La mayor área de transición del uso de suelo se formó con la reubicación del

aeropuerto en 1992, ofreciendo más de 550 hectáreas para una nueva urbanización en el

este de Múnich. En esos tiempos también se marcó una gran carencia de viviendas

económicas así que el Gobierno de Múnich decidió en 1989 reforzarse creando más

viviendas.

Ilustración 1 Barrio “Hasenbergl“ (Foto 1980)

18

En 1998 el Gobierno de Múnich aprobó otra programa con el título “perspectiva Múnich“, que

sirvió para linear directrices para el futuro desarrollo de la ciudad. Para las nuevas

urbanizaciones considera el motivo “compacto, urbano, verde“. En 2000, después de casi 30

años en que el crecimiento de la población se viera disminuido, ésta empezó a crecer otra

vez y hoy día es la única gran ciudad de Alemania que sigue creciendo. Los municipios de la

región siguen creciendo

también pero con una

velocidad menor.

Entretanto, lo más

importante es la calidad y la

integración social de las

viviendas, incluidos algunos

conceptos

especiales como la vivienda

para mayores y viviendas

con sustentabilidad

ecológica. Hoy en día, el

promedio de espacio

habitable por persona es de 38 m2. Este aumento de espacio surgió porque los habitantes

adquirieron un nivel económico más alto, pero al mismo tiempo se dio un cambio

sociocultural en el que se mostró el aumento de viviendas ocupadas por una sola persona y

la carencia de viviendas pequeñas en el mercado. En 2010, el 54% de los habitantes de

Múnich vivían solos.

Muchas veces las familias buscan viviendas y casas propias en los distritos alrededor de

Múnich, porque el terreno es más económico y prefieren las ventajas de vivir fuera de la

ciudad, así como la cercanía a la naturaleza. Mientras el promedio de habitantes por

vivienda es 1,8 en la ciudad, 2,3 personas viven en los municipios. Por eso el espacio

habitable por vivienda en los distritos es mucho más grande que en la ciudad, aunque el

espacio habitable por persona está casi igual.

Ilustración 2 Villa olímpica, 1972

19

En la actualidad, el tamaño menor de viviendas sociales está regulado por ley. Este tamaño

depende de la ubicación y de cuántas personas ocupan la vivienda. Para una persona se

prevé una vivienda de 45m2, para dos personas una de 60 m2 y para cada persona más se

aumenta entre 10 y 15 m2 más. La ciudad Múnich participa en cuatro inmobiliarias

comunales. Las dos inmobiliarias más grandes son la „Gwg“, fundada en 1918, y la

„Gewofag“, fundada en 1928. Decisivo para la fundación de inmobiliarias comunales fue la

situación dramática en el mercado de viviendas después de la Primera Guerra Mundial.

(Walter, 1993)

El Gobierno presupone que Múnich va a crecer hasta 2025 en aproximadamente 80 mil

habitantes. En promedio, viven 1,9 personas por vivienda en la ciudad, así la demanda es de

40 mil viviendas para los próximos 15 años. Al mismo tiempo, el deseo de más espacio

habitable y la tendencia al presupuesto soltero aumentarán. La necesidad de mayor espacio

causa que otras 25 mil viviendas serán necesarias en 2025. Para resolver todos estos

problemas la ciudad de Múnich tiene que construir aún más viviendas en los próximos anos.

Pero la superficie de Múnich ya casi no puede crecer. Por eso, la ciudad está buscando

otras soluciones. Los rascacielos no son muy populares entre la población de Múnich, en

2004 los habitantes votaron en contra de edificios más altos de 100 metros dentro del centro

de la ciudad. Lo más probable es la densificación de alojamientos subsistentes, sobre todo

las casas unifamiliares.

2.1.5.2 Colombia, Medellín.

La ciudad de Medellín se localiza al noroeste de Colombia, dentro del Valle de Aburrá, y se

encuentra dividida de norte a sur por el Río Medellín. Su gran concentración de actividades

económicas, culturales, políticas y académicas la convierte en la segunda ciudad más

importante de Colombia después de Bogotá. La urbanización acelerada llevó a la edificación

constante pero con planeación, principalmente concebida por el arquitecto y urbanista

austríaco Karl Brunner, quien elaboró ciertos conceptos de la regulación urbana. Un aspecto

importante de esta urbanización fue la creación y el mejoramiento del espacio público así

como la canalización del Río Medellín, lo cual le dio identidad a la ciudad.

20

Actualmente, aunque la ciudad ha pasado por un proceso duro de lucha contra el

narcotráfico y la violencia, se ha consagrado como una ciudad con un potencial visible en su

crecimiento comercial y su importancia cultural, académica, científica y de desarrollo que la

coloca como una de las ciudades latinoamericanas de más interés. La migración de la gente

proveniente de zonas rurales y de otras partes del país, ocasionada en parte por la Guerra

de los Mil Días, y debido también al impulso de la economía manufacturera e industrial, así

como de un grupo de comerciantes y urbanistas interesados en el progreso de la ciudad,

ocasionó que en los primeros 40 años del siglo XX la inversión y la construcción fueran la

clave del desarrollo de la urbe. Los emprendedores industriales, los comerciantes y demás,

invirtieron en servicios públicos, electricidad, acueductos y transporte vendiendo así la idea

del progreso como una necesidad.

Se debe aclarar que en el crecimiento urbano la vivienda era edificada por la persona que

adquiría el terreno y los urbanizadores se encargaron de proporcionar servicios así como la

distribución y la organización espacial de los terrenos y las calles por medio de una

cuadrícula.

En la segunda mitad de los años 40, muchos de los proyectos de vivienda pública fueron

diseñados por diferentes arquitectos, que de igual forma que sucede en México, fue

denominada “La época de Oro” de la arquitectura moderna colombiana. Además, de la

buena relación entre las instituciones del gremio de la arquitectura y la construcción, existió

una estrecha relación entre la institución académica y la de investigación de temas urbanos,

con urbanistas extranjeros como Karl Brunner, Paul Lester Wiene y José Luis Sert, que

trabajaron en la elaboración del Plan de Desarrollo Futuro de la ciudad.

La problemática derivada de la alianza del sector público y privado fue la sectorización que

se llevó a cabo en base a la capacidad económica y el rol social, lo que ocasionó que

Medellín estuviera conformada por un gran número de pequeñas ciudades. Por lo tanto,

mientras la modernización se concentraba en los lugares de prestigio, los barrios al noreste

del río que crecían a gran velocidad fueron ignorados y segregados por la élite de la ciudad

que cambiaba constantemente de zonas buscando las mejores ubicaciones para vivir,

aunque esto implicara desplazar a campesinos, agricultores y la gente marginada. Esta

21

precariedad acentuaba la falta de relación y comunicación con el resto de la ciudad. Entre

los años cuarenta y cincuenta las problemáticas empezaron a agudizarse. La migración

constante a causa de los movimientos partidistas y la industrialización por parte de personas

que buscaban mejores oportunidades en la ciudad. Esto causó el descontrol de la

urbanización debido a la poca capacidad del Gobierno para controlar el crecimiento de la

mancha urbana y proporcionar los servicios adecuados para los ciudadanos.

La solución, que se planteó como ideal para las necesidades de vivienda e infraestructura de

los pobladores que migraron de las zonas rurales, fue la inversión en el sector de

construcción con la finalidad de crear viviendas sociales, sectorizadas a bajos precios al

alcance de los más necesitados. Esto causó la pérdida de espacios públicos o la calidad de

éstos y el reordenamiento espacial que perjudicó a la ciudad en cuestiones tanto de

identidad como de funcionamiento y creando así un contraste evidente entre las clases

sociales.

Para los ochenta, las transformaciones continuaron, principalmente enfocadas al sector

económico medio y alto, financiado por el sector privado y con recursos del narcotráfico. Al

sur de la ciudad este crecimiento se podía observar por la ostentosidad en cuanto a

arquitectura con materiales y sistemas constructivos exclusivos. En esa época, la ciudad era

catastrófica debido a la suma de problemáticas como el narcoterrorismo, la violencia, el

olvido y la sectorización de la población, lo que provocó inequidad entre los habitantes. Se

quería un desarrollo enfocado al futuro, pero existía la falta de planes integrales que

conformaran una ciudad funcional y organizada por parte del sector público. Esto era debido

a la carencia de interés por parte del sector privado a causa de la inseguridad.

La vivienda de interés social se inicia a principios del siglo XX y trae consigo la intención del

Gobierno de apoyar y desarrollar la vivienda con la primera ley 46 de 1918. Principalmente,

la vivienda de interés social tiene su fortalecimiento cuando inicia el subsidio de las viviendas

con el Bch (Banco Central Hipotecario) y el Ict (Instituto de Crédito Territorial), que fueron

inicialmente fundados para promover la vivienda en la periferia de la ciudad en el ano 1942.

En el ano 2008 se crea el Instituto Social y Hábitat de Medellín con el objetivo de administrar

la vivienda de interés social en el Municipio de Medellín, conduciendo a la solución de las

22

necesidades habitacionales, asentamientos humanos y grupos familiares en situación de

pobreza y vulnerabilidad, con los diferentes factores públicos, privados y comunitarios.

Hoy en día el déficit de vivienda en Medellín se aborda con la oferta efectiva de ésta, pero el

problema, al igual que en otros países de América Latina, es que la oferta no puede ser

adquirida por un sector de la población, principalmente el que tiene menor ingreso. El

mercado de vivienda no produce la cantidad de soluciones habitacionales requeridas.

Entonces la población recurre a buscar alternativas en la vivienda informal o vivir rentando

mientras consiguen la manera de acceder a una vivienda propia. (Rosa, 2006)

La calidad de la vivienda se centra usualmente en las condiciones de habitabilidad básicas

que son requeridas para poder tener una vida digna. Este punto conduce a lo que se está

desarrollando actualmente en Medellín de acuerdo a la vivienda social, la cual tiene un

déficit cualitativo bastante considerable ya que como se ha opinado anteriormente, los

costos de los lotes son muy elevados o simplemente los desarrolladores buscan más el

objetivo cuantitativo que el cualitativo. Por lo cual, la vivienda tendrá una deficiencia de

calidad para compensar el costo. Los desarrolladores buscan una mayor ganancia y la

arquitectura no logra un espacio adecuado. La vivienda autoconstruida o “vivienda informal”

es también otro factor problemático para Medellín ya que es un reflejo de cómo las funciones

y necesidades particulares de la población se formalizan en la casa con múltiples soluciones.

Ilustración 3 Vista panorámica de la Comuna 2 Santa Cruz

23

2.1.5.3 Francia, Marsella.

Marsella se encuentra ubicada en la costa suroeste de Francia y es la capital del

departamento “Bouches-du-Rhonde”, que forma parte de la región de Provence. Marsella es,

después de la capital París, la segunda ciudad más poblada del país. Se encuentra

atravesada por los ríos L´huveaune, Le reusseau des Aygalades y Le russeau de Feraud. El

puerto de Marsella es el más importante de Francia y el tercero más importante de Europa,

después de Róterdam y Ambéres, ya que actúa como nudo de comunicación entre las rutas

de París, Italia, Suiza y España. Fundada como colonia comercial por los marineros

focenses en el año 600 A.C. con el nombre de Massalia, fue incorporada a la corona

francesa en 1481 y después de la Revolución se le bautizó con su nombre actual: Marsella.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue parcialmente destruida y fue una de las localidades

que formaron parte de la operación Dragoon. A partir de los años cincuenta, la ciudad sirvió

como puerto de entrada a Francia para inmigrantes. La economía actual de la ciudad está

dominada mayoritariamente por dos sectores: el puerto mercantil y su centro industrial, gran

productor de químicos, plástico, metal, materiales de construcción y, aunados a éstos,

industria alimentaria y aeronaval.

La ciudad de Marsella, al ser uno de los puertos más importantes del mar Mediterráneo, ha

sido una ciudad de paso para muchas embarcaciones internacionales y se convirtió en una

ciudad conocida por su amplia diversidad de culturas. A finales del siglo XVIII

aproximadamente la mitad de la población era extranjera. La vivienda social en Marsella

nace como consecuencia de la industrialización y urbanización en las grandes ciudades. En

ese tiempo la vivienda contaba en promedio con 64 m2, en la que vivían familias hasta con 8

integrantes. En 1890 se construyó el primer edificio de “vivienda social“ Sain Denis -La

Rouche- en el que se proponían diferentes tipos de vivienda colectiva, privada y dentro de

éste un espacio destinado a las áreas verdes.

La carta de Atenas, que fue el resultado del IV Congreso Internacional de Arquitectura

Moderna (Ciam) en 1933, es un manifiesto urbanístico que influenció el nuevo diseno de la

ciudad de Marsella. En éste se establecieron varios puntos que se deberían tomar en cuenta

24

a la hora de diseñar. En este documento se establece que los barrios de vivienda deberían

tener los mejores emplazamientos en el espacio urbano, aprovechando la topografía,

estudiando el clima y otorgándole la mayor cantidad posible de espacios verdes a la

vivienda. Para la urbanización de la ciudad se retomaron la mayoría de los puntos

propuestos en esta carta, se apostó por la zonificación de la ciudad en función de los usos y

necesidades de la sociedad moderna y se dividieron en habitar, circular, trabajar y recrear.

Le Corbusier, quien presenta una propuesta al ingeniero Raoul Dautry -en ese entonces

ministro de Reconstrucción y Urbanismo del gobierno francés- de construir una nueva

unidad habitacional para la ciudad en la que pretende incluir los nuevos puntos que se creen

ideales para ésta. La Unité d‘Habitation fue terminada en 1952, en lo que en esas fechas

eran las orillas de la ciudad. Ahora el contexto se encuentra arropado por el resto de la

población. Le Corbusier propuso un conjunto que crece de manera vertical y alberga a más

de 1.600 personas. Cada planta cuenta con 58 departamentos, 23 tipologías diferentes que

fueron diseñadas siguiendo su estudio del modulor, en el que estudiaron las proporciones

del cuerpo humano. (d´Urbanisme)

El edificio es autónomo por su funcionamiento respecto

al exterior, en la parte media del edificio se propone

tener todos los comercios y servicios para que los

habitantes cubran sus necesidades sin abandonar la

unidad. La cubierta fue diseñada para albergar las

Ilustración 4 Unité d’Habitación

Ilustración 5 Unité d’Habitation

25

necesidades públicas y en ella se trata de fomentar la vida sana rodeada de la naturaleza y

aislada de la calle. Esto ayudó a solucionar el

problema de falta de vivienda y estas “ciudades“

se convirtieron en el icono de modernidad y

progreso francés, solo cubriendo las

necesidades cuantitativas y no cualitativas.

Con el tiempo, estos proyectos mostraron sus

limitaciones, ya que la arquitectura moderna

produjo barrios excesivamente mecanizados y

repetitivos, poblados de cientos de viviendas estándar en densos bloques lineales.

Son lugares abiertos, escasos de escala humana que provocan la deshumanización de

estos espacios y generan una fuerte división en la ciudad por su gran diferencia con la

arquitectura tradicional, nos referimos a los “ghettos“. Son conocidos como los lugares más

inseguros de la ciudad, en donde se encuentra el más alto índice de criminalidad. Hoy en día

todas las medidas de la vivienda social están regidas por un reglamento de construcción de

Francia. El tamaño mínimo de la vivienda depende de su localización y el número de

personas que estén destinados a vivir en éstas.

Actualmente, estos complejos se encuentran en su mayoría segregados del resto de la

ciudad y han surgido los lugares conocidos como „ghettos“, famosos por ser las partes más

inseguras de la ciudad. A diferencia de lo que sucedió en México, donde la vivienda del

movimiento moderno fue bien acogida y sigue funcionando hasta nuestros días porque son

como pequeñas islas dentro de la ciudad. En Marsella no se puede decir que fue un fracaso

porque cumplió con su finalidad de otorgar vivienda, pero no cumplió con el objetivo con el

que había sido diseñada de crear un espacio público que se relacionara con el exterior del

conjunto y fuera seguro. Muchas de estas unidades están abandonadas actualmente y se

están tratando de revitalizar estos espacios ya que esto puede ayudar a cubrir el déficit de

vivienda que existe actualmente.

Ilustración 6 Condominio ver tical en Rue de Blidah

26

2.1.6 Proyectos innovadores

2.1.6.1 Módulos de prefabricación.

Los prefabricados son sistemas y elementos fabricados en taller que posteriormente se

colocan en la obra con medidas estándar. Estos sistemas buscan una reducción en costos,

principalmente en la mano de obra y transportación de material, tiempo de construcción y un

aumento en la calidad y durabilidad de los elementos. Gracias al control de calidad que se

realiza por trabajadores especializados, así como construcciones más limpias además de

seguras, y la opción de creación de espacios temporales y móviles, adquieren beneficios con

los que las viviendas y edificios convencionales no cuentan.

El proyectos Keetwonen en

Amsterdam es el proyecto

de vivienda hecho con

contenedores más grande

en la actualidad y fue

destinado a los estudiantes.

Cada contenedor cuenta

con dormitorio, cuarto de

estudio, baño, cocina y

balcón. También, proyectos

como Container City en

Londres o “Crou“ en Le

Havre, Francia, muestran cómo esta técnica se ha puesto de moda principalmente para el

público joven que busca algo diferente y económico para vivir. Sin embargo, esto no

representa el 100 porciento de la población que alberga estas grandes cajas de metal. La

utilización de estos para contrarrestar la escasez de vivienda ha sido de gran utilidad.

Ilustración 7 Keetwonen student housing en Amsterdam, Holanda de Tempohousing

27

Muchos otros proyectos se enfocan en

utilizar estas grandes cajas de metal

como un beneficio en cuanto a la escasez

de vivienda. Tales como Humanitarian

Container City, ubicado en el puerto de

Jakarta, que de igual forma las viviendas

se componen de contenedores

modificados con elementos vernáculos de

la vivienda de Indonesia y que pueden ser

reubicados en otras zonas, si es

necesario. Otro proyecto que resuelve la falta de vivienda de la misma manera es el

Container temporary housing de Shigeru Ban Architects, donde debido al terremoto en

Japón en 2011, el número de hogares era insuficiente. Onagawa tenía problemas para

construir vivienda de emergencia, por lo que se propusieron tres modelos de casas en un

patrón de intervalos entre espacios cerrados y espacios abiertos y con recubrimientos sobre

los contenedores. El punto fundamental es que el proyecto comenzó como vivienda de

emergencia, reutilizando materiales

existentes, y al final se convirtieron en

departamentos permanentes. Si los

contenedores se aprovechan al máximo y

se combinan con otros materiales, éstos

pueden eliminar el prejucio que se tiene en

cuanto a su apariencia. En países como

México, la población de escasos recursos

ve el block y el cemento como el material

de más alta calidad y que demuestra el

capital económico de las personas.

Otro proyecto que muestra una solución a esta problemática es la Manifesto House de

James & Mau, que utiliza recubrimientos de madera en las fachadas, de manera que los

contenedores no son aparentes. También Qubic student housing en Amsterdam utiliza

Ilustración 9 Humanitarian Container City en Jakar ta, Indonesia de Natasha Hutcheon

Ilustración 8Container temporary housing en Onagawa, Japón de Shigeru Ban Architects

28

estructuras prefabricadas, donde se colocan los contenedores y de igual manera se utilizan

paneles de plástico para modificar las fachadas y crear diferentes entradas de luz.

Cuando hablamos de diseños

modificables nos referimos a ciertos

proyectos que fueron creados para que

haya la posibilidad de modificación de

espacios interiores o exteriores, puede

ser ampliación o disminución,

versatilidad y flexibilidad de elementos

para un aprovechamiento máximo y, por

supuesto, que la habitabilidad sea

posible. Normalmente, estos proyectos

se concentran en el sector de vivienda donde por factores externos, ya sean urbanos,

sociales o económicos, se busca el máximo aprovechamiento y funcionamiento en un

espacio mínimo.

En la vivienda de interés social, el total de m2 es mínimo, por este motivo en este capítulo se

observan proyectos que han tenido un desarrollo y desempeño máximo en cuanto a la

manera de manejar y aprovechar el espacio tanto logística como constructivamente, para

analizar qué ideas principales podrían ser viables en México. Uno de los proyectos

innovadores en cuanto a la ampliación de la vivienda fue Previ (Proyecto Experimental de

Vivienda) en Lima, desarrollado entre 1966-1979 por un grupo de desarrolladores y liderado

por el arquitecto inglés Peter Land. El concepto del proyecto consiste en crear un barrio de

baja altura pero de alta densidad para una futura expansión, donde en el plan maestro se da

prioridad peatonal a espacios públicos que formulen una conexión entre múltiples formas y a

la escala humana, promoviendo la consolidación de las relaciones sociales. Las viviendas

están articuladas por patios que a su vez generan la capacidad de crecimiento a partir de

conceptos como la racionalización, modificación, flexibilidad y funcionalidad. El proceso

contemplado de la transformación de la vivienda fue según el patrón de evolución de las

Ilustración 10 Manifesto House en Curacaví, Chile de James & Mau

29

familias, conformado por la introducción de modificaciones menores; se construyen nuevos

cuartos y baños según la consolidación y el aumento de miembros en la familia, necesitando

tres veces más el espacio original.

2.1.6.1. La vivienda sustentable en México.

En el 2012, México adoptó medidas importantes para impulsar el desarrollo sustentable en el

sector de la vivienda mediante la creación de capacidad técnica, el desarrollo de proyectos

piloto y la coordinación de los actores clave y tomadores de decisiones en la Mesa

Transversal de Vivienda Sustentable en México.

A la vivienda social que logra por sus características distanciarse de la vivienda que se ha

construido en México en los últimos anos por tomar en cuenta aspectos de sustentabilidad,

como diseño bioclimático y eficiencia energética, se le nombra vivienda sustentable . Como

mínimo, este tipo de vivienda utiliza eco-tecnologías para el uso sustentable del agua y el

ahorro energético. Se considera un conjunto habitacional sostenible cuando “es rentable

como modelo de negocio y redituable para el país en término de generación de empleo de

finanzas públicas, cuando es amigable con el entorno ecológico en cuanto al uso de

recursos naturales y su impacto en el ecosistema y es detonador de una vida en comunidad

más cohesionada y con capacidad para trabajar y ponerse de acuerdo en pro de sus

objetivos comunes”

CAPITULO III La autoconstrucción en la vivienda de interés social.

3.1 Antecedentes históricos.

Cabe destacar que el factor económico es la principal causa de la autoconstrucción, pero

también existen factores que van muy relacionados a éste. La falta de vivienda social para

los sectores económicos más bajos, los cuales no tienen capacidad para adquirir una

vivienda del supuesto nivel al que pertenecen, claramente abre el camino a que estas

comunidades opten por la construcción sin planeación. Otro factor es el deseo de habitar

cerca de los centros de población y la necesitad de contar con una casa propia, que

ocasiona invasión de vías férreas, vías de alta tensión o barrancas. Cuando hay capacidad

30

de pago, puede existir también insatisfacción con las casas construidas por los

desarrolladores en la periferia -sobre todo por su ubicación y su inflexibilidad-, factor que

provoca la autoconstrucción.

A causa de la construcción de hogares informales, los servicios no están al alcance de las

personas. Esto obliga a que se obtengan por los medios necesarios, los cuales no siempre

son buenos en cuestión de salud y por supuesto de legalidad. El acarreo de agua y el robo

de luz es constante. La conexión con tuberías, que pueden ser de aguas negras, también

puede provocar la intervención del Gobierno en el mejoramiento de las condiciones en las

que el poblado vive. En la mayoría de los casos, al único medio al que pueden recurrir para

la obtención de la vivienda es a la autoconstrucción, sin importar la escasez de servicios,

equipamiento urbano y la obtención ilegal de terrenos. (CONAPO, 1994)

La autoconstrucción de vivienda tiende a caracterizarse por la irregularidad y la precariedad,

además de edificarse mediante un proceso progresivo, mismo que implica que en algún

momento las necesidades básicas no se podrán satisfacer adecuadamente.

La segunda transformación de la vivienda dependerá de los ingresos que destinan los

habitantes a esta construcción progresiva. Se convierte en un proceso lento en el que

compran o adquieren material que necesitan para la siguiente ampliación. La dificultad

constructiva se va volviendo más difícil debido a las ampliaciones que con el tiempo van

requiriendo, ya sean horizontales o verticales, sobre el cuarto existente, por lo cual recurren

a la mano de obra especializada -albañil, herrero, carpintero-.

3.2 Adaptación a la vivienda progresiva.

De esta forma surge el concepto progresivo que sintetizando las definiciones encontradas en

varios diccionarios, se va aplicado a lo que va o progresa, y progresar se refiere a mejorar

aplicando con aparente redundancia a palabras como aumento, desarrollo o crecimiento.

Aplicando el concepto a la vivienda o al a urbanización significaría partir de una base o

principio, el cual tiene la capacidad de seguir creciendo o ampliando posibilidades de

albergar espacios.

31

En cuanto a la caracterización de la vivienda como progresiva se muestra como una

estrategia para la revaloración de la vivienda popular, ya que el trabajador no tiene los

recursos suficientes para mejorarla, por lo bajo del sueldo y el incremento en este tipo de

construcciones solamente son posibles con el apoyo de un crédito o financiamiento para el

progresivo crecimiento de la vivienda. La autoconstrucción de vivienda tiende a

caracterizarse por la irregularidad y la precariedad, además de edificarse mediante un

proceso progresivo, mismo que implica que en algún momento las necesidades básicas no

se podrán satisfacer adecuadamente.

La autoconstrucción no sólo inicia con la utilización de materiales de desechos para las

personas de más escasos recursos. También se realiza en distintos estratos sociales, donde

el principal motivo por el cual utilizan la autoconstrucción es para escatimar costos en la

edificación de su vivienda, ya que esta familia, con mayores recursos, decide cuánto destinar

a su vivienda y así poder construirla. la autoconstrucción de viviendas es la forma en que

millones de personas han podido solventar la carencia de un lugar adecuado donde realizar

su vida y así ejercer sus derechos humanos básicos, pero cabe mencionar que también

tiene bastantes consecuencias malas. Uno de los principales problemas es el enorme

crecimiento incontrolado de la mancha urbana, lo que ocasiona la falta de infraestructura en

las zonas hacia donde crece la mancha, y en los desarrollos de interés social la

autoconstrucción modifica las viviendas que simplemente están planificadas ya sea para un

solo nivel o para cierto número de usuarios que lo habiten, además de que la imagen urbana

se altera y pierde su composición al que está destinado. (CONAPO, 1994)

Aun así la autoconstrucción sigue siendo el factor más importante en el desarrollo de la

vivienda y de las ciudades. Por tal motivo, es necesario comprenderla y atenderla.

3.3 Modelo de vivienda y auto construcción.

En términos generales se ha observado que la conceptualización de la vivienda por los

usuarios obedece a patrones impuestos por el modelo social dominante y transmitido por

diversas formas de difusión y aprendizaje. Los espacios diseñados por los auto

32

constructores responden a modelos impuestos por los patrones culturales clase medieros:

se definen espacios bastante pobres que no se adecúan a las necesidades sentidas de la

familia, pero que cumplen con funciones sociales importantes, entre las cuales la de status

es preponderante. Es el caso de la sala, espacio que en forma generalizada no se usa, pero

cuya presencia es el reflejo inequívoco de la posición de la familia; a manera de hipótesis, se

puede plantear que la diferenciación de los espacios en la vivienda autoconstruida está muy

relacionada con la voluntad de la familia de usar ciertas habitaciones como fachada.

Otro asunto de interés es la tendencia generalizada a construir con techo plano y

preparando la construcción para un segundo piso. Esto obedece a que los autoconstructores

no determinan en forma nítida su proyecto definitivo, ni tampoco lo plasman en planos. De

tal suerte, el carácter evolutivo (progresivo) de la vivienda está siempre presente y ésta se

podrá adaptar a las necesidades cambiantes de la familia nuclear (aumento del número de

hijos) o a la permanencia en la casa de nuevos núcleos familiares (hijos casados, parientes).

En la misma línea, se observa con frecuencia que siempre está latente la posibilidad de

adecuar la casa a un uso comercial.

Por ello, la vivienda en el sector informal no puede ser considerada exclusivamente como un

lugar de reproducción de la fuerza de trabajo, sino que es también -quizás no en forma

permanente

3.3 Hipótesis.

Hipótesis de trabajo.-Cuando un elemento constitutivo de administración del proceso

constructivo de la realidad en las organizaciones pertenecientes a los sectores público,

privado y social, son objeto de estudio para generar políticas públicas, sistemas, procesos,

programas, proyectos, acciones o estrategias de intervención profesional.

Si se llevan a cabo pasos y procedimientos en forma de manuales, que faciliten el

funcionamiento y capacitación, se detectaran los malos manejos en el desarrollo de la

vivienda de interés social.

33

CAPITULO IV La autoconstrucción en los planes y programas de vivienda.

4.1 Proceso administrativo.

La "autoconstrucción" ha empezado a ocupar un lugar importante en las preocupaciones

sobre vivienda del Estado. En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1984-

1988 se expresan los planteamientos centrales de esta administración en materia de

vivienda, estableciéndose, entre otros, un lineamiento general de política que consiste en "...

impulsar los programas de producción y mejoramiento de vivienda, dando prioridad a la

construcción de vivienda de crecimiento progresivo.

En los escasos programas de autoconstrucción que se han realizado directamente por parte

del Estado se observan algunas constantes en su intervención en relación a los prototipos

arquitectónicos en la que existe una escasa participación de los usuarios en la definición de

sus espacios. Predetermina, asimismo, la forma en que se harán ampliaciones posteriores.

4.2 Organismos gubernamentales.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

El organismo de Infonavit se constituyó en 1972 como fondo tripartita de patrones,

trabajadores y Gobierno para el financiamiento de vivienda de trabajadores asalariados del

sector privado, a partir de aportaciones bimestrales de los patrones, con las que se

constituye una subcuenta de vivienda a nombre de cada trabajador. El Infonavit administra

las aportaciones con la doble obligación de otorgar rendimientos a la subcuenta de vivienda

con la finalidad de adquirir, construir, reparar, ampliar o mejorar sus habitaciones. Los

créditos que otorga el Infonavit se calculan tomando como base el sueldo básico del

trabajador expresado en Vsm 1 Vez el Salario Mínimo (Vsm). El plazo de pago es de 30

anos y la afectación salarial es del 25%. El ahorro previo es una subcuenta de vivienda y la

tasa de interés va del 4% al 10%, indizada en Vsm.

34

Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio del Estado

Se integró en 1972 como un órgano desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Cada empleado público tiene una

subcuenta de vivienda que administra el Fondo de la Vivienda del Issste. El Fovissste

administra las aportaciones de las dependencias y entidades públicas afiliadas al Issste,

destinadas al otorgamiento de créditos para la adquisición, reparación, ampliación o

mejoramiento de las viviendas de los trabajadores del Estado.

El Fondo está destinado a trabajadores públicos federales y a algunos gobiernos y

dependencias estatales y municipales, así como los de la mayoría de las universidades

públicas del país, con ingresos desde 1 Vsm. El crédito máximo cambia en base a quién va

dirigido - tradicional, subsidiados, pensionados, conyugal, entre otros -. El plazo de pago es

de 30 anos y la afectación salarial es del 30%. No aplica un ahorro previo y la tasa de interés

va del 4% al 6%.

Sociedad Hipotecaria Federal

Constituido en 1963 inicialmente como Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la

Vivienda (Fovi) y transformado en 2001 como Sociedad Hipotecaria Federal. La Shf impulsa

el desarrollo de los mercados primarios y secundarios de crédito a la vivienda mediante el

otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de

vivienda - preferentemente de interés social así como al incremento de la capacidad

productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la vivienda a través de

intermediarios financieros. La Shf está dirigido preferentemente a la población de ingresos

medios y bajos. El valor máximo del crédito será el menor entre 500.000 Udis y el 90% del

valor de la vivienda, excepto en los casos de créditos cofinanciados en que el crédito puede

35

ser hasta del 95% de dicho valor. En este caso, el valor de la vivienda que se utilizará será el

menor entre el valor de venta y el valor de avalúo. El plazo de pago es de 20 anos para la

adquisición de una vivienda nueva o usada. El intermediario financiero lo determina. La

afectación salarial es del 33% máximo. El ahorro previo es, al menos, del 10% del valor de la

vivienda, excepto en los casos de créditos cofinanciados en que el aporte mínimo es del 5%.

Los créditos devengarán mensualmente una tasa de interés anual compuesta por la tasa

que mensualmente de a conocer Shf.

Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitantes Populares

Se constituyó en 1981 como fideicomiso, sectorizado en Sedesol. El Fonhapo atiende a la

población en situación de pobreza patrimonial. Es la instancia que proporciona únicamente

subsidios a través del los programas de ahorro y subsidio “Tu Casa” para personas en zonas

urbanas y “Vivienda Rural” para hogares rurales e indígenas. Ambos programas subsidian a

las personas para que adquieran, construyan y amplíen o mejoren sus viviendas en todo

México. Se les da más prioridad a solicitantes con mayor índice de pobreza, ingresos

individuales de hasta 2,5 Vsm o familiares de hasta 4 Vsm, discapacitados o con familiar

discapacitado, madres solteras, jefes de familia mayores de 60 anos y hogares con niños

menores de 14 anos. Su órgano gubernamental ejecuta los programas con recursos

federales, analiza actualmente reiniciar la canalización de financiamiento a través de los

Organismos Estatales y Municipales de Vivienda para mejorar, adquirir o construir la

vivienda social. Los montos económicos y apoyos que se otorgan a los beneficiarios difieren

en cantidad dependiendo de su fin ya sea en el ámbito urbano o rural, donde para adquirir o

construir una vivienda básica se otorga a partir de 40 hasta 53 mil pesos, para la ampliación

de vivienda se otorgan de 15 a 20 mil pesos y para el mejoramiento de ésta se proporcionan

de 10 a 15 mil pesos. (CONAPO, 1994)

36

Comisión Nacional de Vivienda

Creada en 2001 como Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, se convirtió en 2006 en

Comisión Nacional de Vivienda. Es un organismo descentralizado de utilidad pública e

interés social. No está sectorizado y cuenta con personalidad, entidad jurídica y patrimonio

propio. La Conavi verifica que las acciones de desarrollo urbano de sectores públicos,

sociales y de vivienda se conecten con buen ordenamiento territorial, que busquen un buen

desarrollo sustentable y se establezca su función, así como que desarrollen programas de

financiamiento para el subsidio y ahorro previo para la vivienda. También promueve la

expedición de leyes a favor de la mejora en la calidad de vivienda. El programa considera el

otorgamiento de un subsidio atado a un crédito, por lo que el monto máximo de éste

dependerá de los criterios que apliquen las entidades ejecutoras. El subsidio varía según la

entidad ejecutora y no aplica un plazo de pago porque el apoyo se otorga en forma

inmediata por única vez.

4.3 Principales desarrolladores.

En las décadas de 1970 y 1980, surgió una serie de empresas dedicadas a realizar

conjuntos habitacionales que se caracterizaron principalmente por estar en la periferia de las

zonas urbanas. Las llamadas viviendas de interés social surgieron para dar respuesta a la

clase trabajadora del país que se acercaba a las zonas urbanas en busca de empleo y de

mejores oportunidades. Empresas como Homex, Casas Geo, Urbi, Hogar, Grupo Ara, Sare,

Sadasi, pasaron de construir 10.000 viviendas a 50.000 en tan solo 5 o 10 años

aproximadamente. Si bien es cierto que satisficieron la necesidad de una gran cantidad de

gente, también cabe mencionar que este tipo de vivienda presenta las dimensiones mínimas

habitables y la gente utiliza gran parte de sus ingresos para transportarse a los centros de

trabajo.

37

Pero el principal problema que presentan es que la tipología de la vivienda es poco flexible,

por lo que es difícil que los inquilinos puedan hacer crecer sus viviendas, así como el

planteamiento urbano que se realiza en función de los automóviles, lo que hace más difícil la

relación con los vecinos y crea un ambiente más desolador.

Sociedades financieras.

Al lado de los organismos gubernamentales y las bancas privadas, existen sociedades

financieras que también proporcionan créditos. Estos créditos son otorgados a personas que

no cuentan con un empleo formal ni con un seguro social.

Sofome (Sociedad financiera de objeto múltiple)

Las Sofomes son sociedades anónimas, cuyo objeto social principal es el otorgamiento de

crédito y/o la celebración de arrendamiento financiero. Conforme a la Ley, son entidades

38

financieras que para operar no requieren la autorización de las autoridades financieras.

Sofomes Er: Si tales entidades financieras mantienen vínculos patrimoniales con

instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros –de los que

formen parte instituciones de crédito- se denominarán “Sociedad financiera de objeto

múltiple regulada”. Sofomes Enr: Si las entidades financieras no mantienen los mencionados

vínculos con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros, se

denominarán “Sociedad financiera de objeto múltiple no regulada”.

Sofol (Sociedad financiera de objeto limitado)

La principal diferencia que existe entre una Sofol y un Banco es que la primera sólo se

dedica a un giro determinado, por ejemplo: hipotecarios, al consumo, automotrices,

agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etc. Las fuentes de

fondeo -de donde proceden los recursos que se otorgan a los clientes- son otra importante

diferencia entre un banco y una Sofol, ya que un banco cuenta con una mayor cantidad de

giros donde se obtienen tales recursos, mientras que una Sofol sólo obtiene fondos de

ahorro nacionales, extranjeros y de sus propios accionistas y capitalistas. Uno de los

sectores más beneficiados con la introducción de las Sofoles fue la industria de la

construcción, en particular el mercado de la vivienda. Con la creación de la Sociedad

Hipotecaria Federal en 2001, se canalizaron recursos complementarios a los ofrecidos por

Infonavit y Fovissste a través de créditos para el sector inmobiliario.

4.4 Planes.

El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018, recoge los objetivos de la Política Nacional de

Vivienda presentada por el Presidente de la República el 11 de febrero de 2013, la cual

presenta un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del

sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana; así como a construir y mejorar la vivienda

rural.

V. Vivienda sustentable. Resulta innegable el impacto ambiental que se genera en las

viviendas de manera cotidiana. Se estima que este sector es responsable del 32 por ciento

39

de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en México, “lo que representa el

16.2 por ciento del consumo total de energía y el 26 por ciento del consumo total de

electricidad”.28 Lo anterior tiene como consecuencia el detrimento de la calidad de vida, por

lo que se requieren de acciones puntuales que ayuden a frenar este problema. Por un lado,

es necesario que la edificación de las viviendas cumpla parámetros estrictos para frenar la

expansión desmedida y, con ello, frenar la devastación de las reservas ecológicas, así como

disminuir el consumo de energías generadas por la provisión de servicios para las periferias

distantes. Por otro lado, es importante realizar acciones desde el interior de las viviendas,

logrando que éstas tengan un consumo eficiente de recursos. Por ello, se han creado

algunos mecanismos que ayudan a la población a incorporar el uso de eco tecnologías al

interior de sus viviendas, tales como la Hipoteca Verde, las Acciones de Mitigación

Nacionalmente Apropiadas (NAMAS, por sus siglas en inglés) dirigidas hacia la vivienda y el

Programa “Ecocasa”. En cuanto a las acciones para promover la sustentabilidad ambiental,

durante el 2013 se otorgaron 358,029 hipotecas verdes. Este financiamiento condiciona el

uso de tecnologías que reducen el consumo de luz, gas energético y de agua; por ejemplo,

llaves ahorradoras de agua, focos de bajo consumo y calentadores solares, y

consecuentemente, disminuir la emisión de dióxido de carbono y el gasto en el pago de

estos servicios. Las NAMAS de vivienda, por su parte, son proyectos aún en etapas piloto29,

cuyos objetivos principales son mitigar las emisiones de GEI e incrementar el confort dentro

de las viviendas, generando ahorros para las familias en el consumo de agua, electricidad y

gas.

Los esfuerzos para desarrollar dichos proyectos en México comenzaron en 2010, con el

“Proyecto de Vivienda Cero Energía”, coordinado por CONAVI y organismos internacionales.

A partir de entonces, se han elaborado programas piloto como el de “Aislamiento Térmico”,

el “Proyecto de Vivienda Baja en Carbono”, “Ecocasa” y, desde 2012 comenzó a diseñarse

el piloto para el “Programa Mexicano-Alemán ProNAMA”, que abarca tanto proyectos de

viviendas nuevas como incorporación del programa a viviendas existentes.

40

4.5 Marco legal.

REGLAMENTO DEL LIBRO QUINTO DEL CODIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE

MEXICO

ARTICULO 42.- Se aplicarán a los conjuntos urbanos las siguientes normas básicas sobre

dimensiones mínimas, ancho de vías públicas y áreas de donación destinadas a

equipamiento urbano: I. Las dimensiones mínimas de los lotes resultantes, unifamiliares con

frente a vía pública, en conjuntos urbanos habitacionales serán para:

A) Social progresivo y de interés social: 6 metros de frente y 60 metros cuadrados de

superficie.

B) Popular y medio: 6 y 9 metros de frente y 90 y 120 metros cuadrados de superficie

respectivamente.

C) Residencial: 9 metros de frente y 150 metros cuadrados de superficie; y residencial alto: 9

metros de frente y 250 metros cuadrados de superficie.

IV. Las áreas de donación destinadas a equipamiento urbano en los conjuntos urbanos

habitacionales social progresivo, de interés social y popular, se determinarán sobre la base

de 12 metros cuadrados por vivienda prevista a favor de los municipios para equipamiento

local y de 6 metros cuadrados a favor del Estado para equipamiento regional.

V. Las áreas de donación destinadas a equipamiento urbano en los conjuntos urbanos

habitacionales de tipo medio, se establecerá sobre la base de 15 y 5 metros cuadrados por

vivienda prevista, y en los de tipo residencial o residencial alto, sobre la base de 15 y 10

metros cuadrados por vivienda prevista, en favor del municipio y del Estado para dedicarse a

equipamiento local y regional, respectivamente.

VI. En el conjunto urbano habitacional campestre, el área de donación destinada a

equipamiento urbano equivaldrá al 4 por ciento y 3 por ciento del total del área enajenable,

para obras de equipamiento del municipio y el Estado, respectivamente.

41

IX. En el conjunto urbano de tipo mixto se aplicarán en forma armónica y concordante, las

normas básicas de cada uno de los tipos de conjunto urbano que lo conforman, de la

manera que resulte compatible en cada caso.

X. Contarán con áreas vendibles destinadas al comercio de productos y servicios básicos,

en al menos 0.50 metros cuadrados por vivienda autorizada; tratándose de conjuntos

urbanos habitacionales mayores de 4,000 viviendas, dispondrán para Centro Urbano

Regional (CUR) áreas vendibles a razón de 8 metros cuadrados por vivienda autorizada.

XI. Las instalaciones, edificaciones y todo aquel mobiliario urbano que se hubiese utilizado

para la promoción y venta de un conjunto urbano, deberán dedicarse definitivamente a dicho

fin.

XII. Para la ejecución de un desarrollo habitacional campestre, se deberá contar con un

programa para su desarrollo sustentable aprobado por la Secretaría y la Secretaría de

Ecología del Gobierno del Estado de México, así como por el municipio correspondiente,

debiendo observarse las siguientes reglas: contar con una superficie mínima de 20

hectáreas por desarrollo; concentrar las viviendas previstas, con densidad de una vivienda

por hectárea, siempre y cuando las áreas privativas no rebasen el 20 % del área total a

desarrollar y la superficie de desplante de las construcciones no sea superior al 5% de la

superficie total a desarrollar; garantizar medidas de seguridad para mantener las

características naturales y prevenir incendios; prever vialidades con materiales que permitan

la infiltración del agua; y contar con sistemas eficientes para la recolección de basura.

CAPITULO VIII DEL CONJUNTO URBANO HABITACIONAL SOCIAL PROGRESIVO DE LA

REALIZACION DE CONJUNTOS URBANOS DE TIPO HABITACIONAL SOCIAL

PROGRESIVO.

ARTICULO 83.- Los conjuntos urbanos de tipo habitacional social progresivo tendrán como

objeto permitir a las familias de las clases económicas más desvalidas, el acceso al suelo y

la posibilidad de ejercer su derecho constitucional a una vivienda digna y decorosa. Se

entiende por conjunto urbano habitacional social progresivo aquél en el que las obras de

42

urbanización y equipamiento urbano y, en su caso, de infraestructura primaria, se ejecutan

de manera gradual. DE LA ASESORIA Y APOYO PARA SU EJECUCION.

ARTICULO 84.- Los organismos estatales vinculados con la materia del desarrollo urbano y

la vivienda, podrán asesorar o apoyar la formación de asociaciones o la celebración de

actos, convenios y contratos que lleven a cabo entre sí las organizaciones del sector social,

propietarios de predios y empresas del sector privado, con el objeto de realizar conjuntos

urbanos habitacionales social progresivos.

DE LOS DOCUMENTOS PARA LA AUTORIZACION.

ARTICULO 85.- Los documentos que deberán acompañarse a la solicitud de autorización

de un conjunto urbano habitacional social progresivo, serán los siguientes:

I. Acta constitutiva inscrita en el Registro Público de la Propiedad y poder otorgado a

su representante legal, tratándose de organizaciones sociales.

II. Derogado.

III. Proyecto de lotificación del conjunto urbano aprobado por la Secretaría.

IV. Programa y presupuesto de las obras de urbanización y equipamiento urbano y,

en su caso, de infraestructura primaria.

V. Comprobante emitido por institución financiera de que la organización social de

que se trate, es sujeto de crédito para la ejecución de las obras de urbanización y

equipamiento del conjunto urbano o la documentación que acredite su solvencia

económica para dicho fin. Certificación de libertad o inexistencia de gravámenes;

en su caso, anuencia del acreedor, quien deberá acreditar su personalidad.

Los documentos a que se refiere este artículo, se acompañarán de los relativos que prevé el

artículo 45 de este Reglamento, integrados al respectivo expediente en el seno de la

Comisión.

43

DE LA PROMOCION PARA LA EJECUCION DE CONJUNTOS URBANOS

HABITACIONALES SOCIAL PROGRESIVOS.

ARTÍCULO 86.- El Estado, tratándose de los conjuntos urbanos habitacionales social

progresivos bajo la modalidad de lotes con servicios y lotes con pie de casa, podrá impulsar

la celebración con otras instancias gubernamentales y personas físicas y morales en

general, acuerdos de coordinación, convenios de concertación, contratos y demás actos que

sean necesarios o convenientes para la mejor realización de dichos conjuntos urbanos.

Tales actos se referirán a la disponibilidad, transferencia, destino o adquisición de predios o

inmuebles; construcción de obras de urbanización y equipamiento urbano y, en su caso, de

infraestructura primaria; edificación de viviendas; instalación de parques de materiales para

la construcción; financiamiento y demás aspectos relacionados con la ejecución del conjunto

urbano.

DE LAS NORMAS ESPECIALES APLICABLES AL CONJUNTO URBANO SOCIAL

PROGRESIVO.

ARTICULO 87.- Al conjunto urbano habitacional social progresivo se le aplicarán las normas

especiales siguientes:

I. Las organizaciones sociales no estarán afectas a la obligación de garantizar las

obras de urbanización y equipamiento urbano y, en su caso, de infraestructura

primaria, así como los eventuales defectos o vicios ocultos, siempre y cuando

tales obras hayan sido asesoradas y supervisadas por perito inscrito en el Registro

Estatal.

II. La respectiva autorización fijará el plazo para la conclusión total de las obras de

urbanización y equipamiento urbano y, en su caso, de infraestructura primaria,

tomando en consideración el programa de obras presentado, las características

del conjunto urbano y los recursos con que se cuente para llevarlas a cabo.

44

III. A solicitud del titular del desarrollo, se podrá prorrogar el plazo a que se refiere la

fracción anterior, previa supervisión de las obras ejecutadas.

IV. Las obras de urbanización y equipamiento para la ocupación del conjunto urbano,

cuando sea promovido por organizaciones sociales, serán: A) Trazo de calles. B)

Guarniciones. C) Construcción a nivel de sub base de las vías públicas, que

permitan el tránsito de vehículos. D) Suministro de agua, sea por hidrantes

públicos o sistemas similares. E) Red separada de drenaje pluvial y sanitario y los

sistemas para su manejo y tratamiento, así como para la infiltración del agua

pluvial al subsuelo. F) Red primaria y acometida de energía eléctrica. G) Las

siguientes obras de equipamiento por cada mil viviendas previstas: a) Jardín de

niños de 3 aulas, con una superficie mínima de terreno de 966 metros cuadrados y

de 345 metros cuadrados de construcción. b) Escuela primaria de 12 aulas, con

una superficie mínima de terreno de 3,480 metros cuadrados y de 1,296 metros

cuadrados de construcción.

V. Cuando el desarrollo sea realizado por personas distintas a las organizaciones

sociales, las obras de urbanización y de equipamiento para la ocupación del

conjunto urbano, serán: A) Pavimentación en arroyo de calles. B) Guarniciones y

banquetas. C) Red de distribución de agua potable y los sistemas que se

emplearán para el ahorro, reuso y tratamiento del agua. D) Red separada de

drenaje pluvial y sanitario y los sistemas para su manejo y tratamiento, así como

para la infiltración del agua pluvial al subsuelo. E) Red primaria y acometida de

energía eléctrica. F) Cuando corresponda, las obras de infraestructura primaria

que se requieran para incorporar el conjunto urbano a las áreas urbanas y sus

servicios. G) Obras de equipamiento: las previstas en el artículo 59 fracción I de

este Reglamento.

VI. No se requerirá de cajones de estacionamiento para visitantes, en los condominios

que se lleven a cabo en los conjuntos urbanos habitacionales social progresivos y

se podrá disponer que el 50% del número de cajones exigido se destine para

vehículos compactos, en dimensiones de 4.20 por 2.20 metros y el restante 50%,

para vehículos grandes, en dimensiones de 5.00 por 2.40 metros.

45

VII. En el acuerdo de autorización se deberá dejar constancia de la obligación de los

adquirentes de lotes o viviendas, de constituir un consejo de aportadores, en

términos del Código Financiero del Estado de México y Municipios, para la

ejecución de las demás obras de urbanización previstas en el artículo 58 de este

Reglamento, así como de otras obras de equipamiento urbano básico que resulten

necesarias para el funcionamiento del desarrollo. Para la supervisión de las obras

de urbanización y equipamiento señaladas en este artículo, así como para su

entrega recepción, se estará a lo dispuesto por el presente Reglamento.

DEL CAMBIO DE MODALIDAD DEL CONJUNTO URBANO SOCIAL PROGRESIVO

ARTICULO 89.- El titular de un conjunto urbano social progresivo, está obligado a cumplir

los términos de la autorización correspondiente, por lo que para cambiar la modalidad del

conjunto urbano deberá obtener la autorización respectiva. A quien habiendo obtenido la

autorización para llevar a cabo un conjunto urbano habitacional social progresivo,

promocione, ofrezca en venta o enajene las viviendas o lotes resultantes como si fuesen de

interés social, popular, medio o residencial, se le aplicarán las sanciones conducentes,

independientemente de que estará obligado a obtener la autorización respectiva y a realizar

las obras de urbanización y equipamiento urbano y, en su caso, de infraestructura primaria,

así como a cubrir el pago de los derechos e impuestos que correspondan a la modalidad de

conjunto urbano habitacional en que se encuadre.

CAPITULO IX DE LOS LOTES CON SERVICIOS Y DE LOS LOTES CON PIE DE CASA DE

LA DEFINICION.

ARTÍCULO 89 A.- Se entiende por lotes con servicios y lotes con pie de casa, a la modalidad

de los conjuntos urbanos habitacionales social progresivos que se realicen bajo programas

gubernamentales, para atender las necesidades de suelo y vivienda de la población con

menores recursos.

46

DE LAS NORMAS TÉCNICAS ESPECIALES A APLICARSE.

ARTÍCULO 89 C.- A los desarrollos de lotes con servicios o lotes con pie de casa, se les

aplicarán las siguientes normas técnicas especiales:

I. Las dimensiones mínimas de los lotes con servicios resultantes, con frente a vía

pública, serán: 4.00 metros de frente y 60 metros cuadrados de superficie.

II. Las dimensiones mínimas de los lotes con pie de casa resultantes, con frente a vía

pública, serán: 3.00 metros de frente y 60 metros cuadrados de superficie, y 30

metros cuadrados de construcción.

III. Las secciones de las vías públicas deberán cumplir los mínimos fijados en este

Reglamento.

IV. Las áreas de donación destinadas a equipamiento urbano se determinarán sobre

la base de 10 metros cuadrados por vivienda prevista.

V. Contarán con áreas vendibles, destinadas al comercio de productos y servicios

básicos, en al menos 0.50 metros cuadrados por lote autorizado.

VI. Las obras de urbanización serán las señaladas en el artículo 87 fracción V de este

Reglamento.

VII. Los titulares del desarrollo, por cada mil viviendas previstas construirán las

siguientes obras de equipamiento en las áreas de donación destinadas para tal

efecto, las que se incrementarán o disminuirán proporcionalmente atendiendo al

número de viviendas: A) A) Jardín de niños de tres aulas, con una superficie

mínima de terreno de 966 metros cuadrados y de 345 metros cuadrados de

construcción. B) B) Escuela primaria o secundaria de 6 aulas, con una superficie

mínima de terreno de 1,740 metros cuadrados y de 688 metros cuadrados de

construcción. (REGLAMENTO DEL LIBRO QUINTO, 2011)

47

4.6 Vivienda sustentable.

NAMA Mexicana de vivienda sustentable.

Estándares de eficiencia energética para las viviendas, conforme a la NAMA

Los tres niveles o ‘estándares’ para una máxima demanda de energía – EcoCasa 1,

EcoCasa 2 y EcoCasa Max – se han desarrollado en cooperación con el Passivhaus Institut

(PHI, analizando tres prototipos típicos de vivienda para el mercado mexicano, de

aproximadamente 40m² y 70m² de superficie:

‘Aislada’, una sola casa horizontal,

‘Adosada’, una unidad de viviendas horizontal, que comparten muro.

‘Vertical’ unidades habitacionales de 3 o más niveles (vivienda por nivel), con un

promedio de dos departamentos por piso.

Para desarrollar los estándares de eficiencia, se examinó el diseño preliminar de la

construcción y se determinó el balance energético de los tres tipos de construcción en las

cuatro zonas climáticas principales en México1. (Ver figura 5, a continuación.) Con la ayuda

del Passivhaus Planning Package (PHPP, por sus siglas en inglés), se calculó la demanda

energética de una edificación de casa de referencia.2 Finalmente, se analizaron las

posibilidades de optimizar las construcciones, en cuanto a eficiencia energética, sin cambios

relevantes en el diseño original de la vivienda.

Sobre la base de este análisis, se definieron tres diferentes estándares de eficiencia

energética, dos casos intermedios y la Eco Casa Max, con muy bajo consumo energético. :

El primer concepto de vivienda, EcoCasa 1, incorpora todas las medidas del actual

esquema de Hipoteca Verde: Aprox. 2.5cm de aislamiento en el techo y en el muro de

mayor asoleamiento, pintura reflejante, uso de calentadores de gas de paso,

calentamiento solar de agua, y A/C eficiente, según sea necesario. Además, se

consideraron varios aspectos domésticos eficientes, tales como una iluminación

eficiente y buenas instalaciones en las cocinas.

48

El segundo concepto, EcoCasa 2, representa una mayor optimización, a través del

uso de aislamiento, ventanas mejor aisladas y electrodomésticos altamente eficientes.

Finalmente, la EcoCasa Max, prevé la optimización de todas las medidas, logrando el

estándar más ambicioso. Dado que la prioridad actual del gobierno mexicano, es la

penetración de las mejoras básicas en eficiencia energética en otros segmentos del

mercado, se propone la siguiente programación para la puesta en marcha de los estándares

de eficiencia energética conforme a la siguiente Tabla (ver Tabla 5):

La siguiente sección proporciona un breve panorama general de los resultados de

simulación de balance de energía, considerando las medidas que se deben adoptar para las

construcciones analizadas (Vertical, Aislada y Adosada) en cuatro ciudades (Hermosillo,

Ilustración 11 Clima fuente CONAVI

49

Guadalajara, Puebla y Cancún)3. Se estudió la demanda específica de energía para cuatro

usos: espacio de calefacción, espacio de enfriamiento, des humidificación, y para otros tipos

de demanda – como calentamiento de agua, cocción de alimentos, y electrodomésticos. Los

resultados se ilustran y ejemplifican para el prototipo de edificación vertical, pero se lograron

resultados similares, con valores de mayor demanda para los otros tipos de vivienda: Aislada

y Adosada. Los donantes interesados tendrán acceso a estos datos.

Hermosillo

(cálido extremoso y seco

Cancún (cálido extremoso y

húmedo)

Guadalajara

(templado)

Puebla

(templado y semifrío)

Muros Exteriores

Aislamiento:

10 cm (Vertical)-

30 cm (Aislada),

Pintura reflejante

7.5 cm de aislamiento

Pintura reflejante 5 cm de aislamiento 5 cm de aislamiento

Techo 30 cm de aislamiento

Pintura reflejante

10 cm de aislamiento

Pintura reflejante

18 cm de

aislamiento- 25 cm de aislamiento

Ventanas Ventanas triples con

protección solar

Ventanas triples con

protección solar

Ventanas de doble

acristalamiento

Ventanas de doble

acristalamiento

Piso 10 cm de aislamiento 10 cm de aislamiento - 12.5 cm de aislamiento

Calefacción,

ventilación, aire

acondicionado

Ventilación con

recuperación de energía,

Enfriamiento con

recirculación

Ventilación con recuperación

de energía,

Control de humedad,

Enfriamiento con

recirculación

Sistema de

extracción pura de

agua

Ventilación natural

Sistema de extracción

pura de aire

Otros

Aislamiento:

10 cm (Vertical) y 30 cm

(Aislada),

Pintura reflejante

7.5 cm de aislamiento

Pintura reflejante 5 cm de aislamiento 5 cm de aislamiento

Equipamiento

eficiente

Lámparas CFL ,

Calentador solar de agua

calentador de gas de

paso

Ventiladores en los

techos

Lámparas CFL Calentador

solar de agua Calentador de

gas de paso

Ventiladores en los techos

Lámparas CFL

Calentador solar de

agua Calentador de

gas de paso

Ventiladores en los

techos

Lámparas CFL

Calentador solar de

agua Calentador de gas

de paso

Emisiones de línea

base 88 kg/(m²a) 125 kg/(m²a) 47 kg/(m²a) 54 kg/(m²a)

Nivel mín. de

emisiones alcanzables 14 kg/(m²a) 19 kg/(m²a) 11 kg/(m²a) 11 kg/(m²a)

50

Capitulo V Estudio de campo y aportación de Manual de autoconstrucción.

5.1 Etapas previas a la construcción.

5.1.1 Conceptos generales.

Antes de construir una vivienda es necesario tomar en cuenta una serie de previsiones

tendientes a lograr las mejores características de comodidad y economía, ya que posterior

mente no se podrá considerar durante la construcción de la obra. De ahí uno de los aspectos

mas importantes en la edificación de una vivienda este constituido por la etapa de su

planteamiento inicial.

Una vivienda siempre debe de estar en relación con las características de sus habitantes,

tanto en lo que se refiere al número de miembros de la familia, como a sus habitantes y

gustos. Son estos requerimientos a lo que es necesario adoptar la construcción, tanto en el

momento de construir, como dentro de un futuro previsible; esto quiere decir que al edificar

una vivienda es recomendable tomar en cuenta las necesidades cambiantes de la familia a

lo largo del tiempo que se piensa usar la vivienda, fundamentalmente en lo que respecta a

crecimiento o disminución del número de miembros de la familia, por nacimientos o

matrimonio.

Si por una parte el número de habitaciones necesarias es el determinante principal del

tamaño de una casa, por otra los recursos económicos son limitantes en el que respecta al

tamaño ya la calidad de los materiales de la misma. Y de acuerdo a esto, la vivienda ideal es

aquella que resuelve en forma equilibrada las necesidades con los recursos económicos

disponibles.

51

5.1.2 Los elementos de una casa y sus dimensiones mínimas.

En términos generales los elementos mínimos recomendables para una vivienda de interés

social son los siguientes:

1. Una recamara para los padres

2. Una recamara para los hijos

3. Una recamara para las hijas

4. Una cocina independiente con estufa y fregadero.

5. Un baño con escusado y regadera.

6. Un comedor.

7. Un lavadero y patio de servicio.

Estos locales requieren como mínimo las siguientes dimensiones:

Recamaras: En una recamara de dimensiones mínimas aceptables 2.70 por 2.70 metros, es

posible acomodar una cama matrimonial o dos camas individuales o dos literas para dos

personas cada una, esto implica que en tres habitaciones con estas medidas sea posible

acomodar hasta diez personas: los padres y ocho hijos.

Servicios: Los espacios mínimos requeridos para los servicios de baño son y cocina son

bastante reducidos: 2.5 a 4 metros cuadrados para el baño y de 3 a 6 metros cuadrados

para la cocina, considerando en ambos casos los muebles elementales que ya antes fueron

mencionados.

Comedor y sala. Estos elementos en los casos mínimos pueden tener aproximadamente

3.00 por 3.00 metros cada uno, sin embargo ambos espacios pueden estar en una sola

habitación, sin ninguna división entre ambos, en cuyo caso puede reducirse puede reducirse

la superficie de 18 metros cuadrados a unos 15.

52

Patio de servicio. El denominado patio de servicio tiene las funciones de alojar el lavadero y

servir de tendederos y asoleadero para la ropa recién lavada. Las dimensiones mínimas de

este patio generalmente son de 2.50 por 2.50.

Sumando la totalidad de los espacios, se tendría una vivienda mínima de tres recamaras y

todos sus elementos básicos de una superficie de unos 60 metros cuadrados

aproximadamente.

Algunas ideas sobre la forma de hacer el proyecto.

Una vez considerados los locales que son indispensables se busca la forma de distribuirlos

con el objeto de evitar espacios desperdiciados o innecesarios, tales como pasillos

excesivos que encarecen el costo de una construcción.

La orientación de las habitaciones.

El punto hacia el cual se orientan las ventanas de una habitación es de gran importancia

debido a que determina a que ese cuarto sea frio, templado o caluroso, de bido a la cantidad

de sol que penetra atreves de las ventanas .

En el caso de los países que se ubican en el hemisferio norte, las habitaciones que tienen

ventanas orientadas hacia el norte, por lo general son frías, debido a que en ellas

escasamente penetra el sol; por el contrario las que se orientan hacia el sur reciben

asoleamiento durante prácticamente todo el día, lo que las hace más agradables. Lo

contrario sucede en los países ubicados en el hemisferio sur. Las habitaciones con ventanas

hacia el oriente o hacia el poniente reciben sol de mañana o de tarde, en forma profunda y

53

durante periodos de tiempo menores. En lo que se refiere a recamaras es conveniente que

cuente con asoleamiento durante la mayor parte del día en aquellas localidades ubicadas en

zonas de clima templado o frio y lo contrario será agradable en lugares de clima caliente.

Estas consideraciones sobre orientación, son distintas en el casos de la tierra caliente,

donde lo que se trata de evitar es la penetración solar en las habitaciones con objeto de

hacerlas frescas. Esto se logra no solo con la orientación sino con marquesinas sobre las

ventanas que impiden el paso del sol al interior.

5.3 Herramientas.

Para llevar a cabo la construcción o el mejoramiento de una vivienda, se requiere de la

herramienta que se describe a continuación.

Ilustración 12 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

54

55

5.4 Ubicación de la vivienda.

5.5 Limpieza del terreno.

Uno de los primeros pasos que tenemos que dar, es dedicarnos a

limpiar el terreno donde pensamos construir. Tenemos que sacar todas

las hierbas desde la raíz También las piedras grandes y los montes de

Ahora tenemos que ver dónde

ubicaremos la casa dentro del terreno

Cuando el terreno es rectangular es fácil

ubicar la casa paralela a la medianera,

ya sea retirada de ésta o apoyada en

ella

Cuando el municipio planea ampliar la calle, afecta a

los predios con ensanche, el que lo da con una

medida que toma normalmente desde el eje de la

calle. No se puede construir nada en esa zona.

Antes que nada, tenemos que verificar las medidas del terreno. Si

no lo hacemos podemos llegar a construir en terreno ajeno y

meternos en problemas. El replanteo es cuando pasamos al

terreno todo lo que hemos dibujado en el papel, para así ubicar

las paredes, los pilares y cimientos.

Ilustración 13 Manual de autoconstrucción Cemex vivienda

56

tierra, de basura y de escombros. Trataremos de que nada nos moleste a la hora de hacer el

replanteo de la casa.

HERRAMIENTA:

5.6 Las medidas de terreno.

Los datos del terreno se obtienen de un plano hecho por un ingeniero agrimensor que está

en catastro, o también se puede obtener de los títulos de propiedad del predio. Si tenemos 3

lados del terreno construidos, no tendremos problemas, pero si no es así conviene desde un

límite conocido verificar con la cinta métrica las esquinas del terreno.

Escuadra de madera.

Algo para ayudar a trazar 5 ángulos rectos. Tengamos en cuenta que

si se cumplen esas relaciones de lados: 3, 4 y 5; podemos trazar un

triángulo - rectángulo. Esos lados pueden ser 30, 40 y 50

centímetros o 3, 4 y 5 metros.

De esta forma marcamos los límites del

terreno por medio de hilos o alambre dulce

sobre caballetes de madera o estacas bien Ilustración 15 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 14 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

57

firmes.

El replanteo de la casa lo haremos de la misma forma que el del terreno. Tenderemos hilos

de caballete a caballete, definiendo exactamente la ubicación de cada muro.

Podemos marcar la cara exterior del muro, o ambas. Podemos

marcar el eje del muro (o sea la línea que va por el medio exacto del

mismo).

Trazo de perpendiculares

Vamos a comenzar tirando 2 hilos de

referencia puestos a escuadra, ya que

la línea del hilo es perfecta. Si aún

tenemos extendidos los hilos del terreno

podemos basarnos en ellos para dar

ubicación a los que definirán los muros. Es conveniente ubicar

los caballetes a una distancia tal que al hacer las zanjas para

los cimientos no se vayan a mover. Es buena idea usar una

distancia de 1 m.

Los caballetes tienen que estar a nivel y a la misma altura. Es necesario ir verificando las

escuadras y medidas mientras trabajamos en el replanteo.

Ejemplos:

Esta sería la ubicación de los hilos de referencia principales

para ubicar una casa al frente, pegada a la vereda, en caso

de que no exista retiro frontal.

Ilustración 16 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 17 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 18 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

58

Este caso representa la ubicación de una casa

con un retiro frontal. El segundo hilo de referencia

coincide con la fachada, pero no así el primero

que se hizo coincidir con la medianera a una

distancia “d” de la casa.

De esta forma nos quedaría un replanteo de una casa como la aquí dibujada.

HERRAMIENTA:

Ilustración 19 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 20 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

59

5.7 Cimientos.

Para poder construir un muro hay que darle previamente

un apoyo seguro. Si no hacemos una buena base el

terreno puede hundirse por el peso de nuestra casa Si el

suelo cede, los muros descienden y pueden aparecer

fisuras en las paredes y en el peor de los casos un

derrumbe de la construcción. Los cimientos son para la

casa lo que los pies son para nosotros, si nos fallan nos

caemos. Todo suelo tiene un máximo de resistencia, que

hay que conocer para hacer una correcta cimentación.

No se debe superar esa resistencia, por eso las bases se hacen más anchas que la pared.

De esa forma se distribuye mejor el peso sobre el terreno. Para definir qué cimiento se debe

usar, hay que ver primero cómo es el suelo. Veremos entonces si es blando, semi-duro o

duro.

Si la pala penetra sin mucho esfuerzo el suelo es blando, tiene una

resistencia baja.

Si la pala rebota o clava poco en el suelo y es necesario usar el

pico para ayudar, clasificaremos a este suelo como semiduro, su

resistencia es apta para una cimentación normal.

Ilustración 21 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

60

Si para excavar hay que perforar a pico con un gran esfuerzo,

diremos que el suelo es duro. Su resistencia es muy buena.

5.7.1 Cimentación corrida de concreto.

Es la cimentación ideal para

realizar sobre terrenos arenosos o de una resistencia baja.

Para construir un patín corrido de concreto armado

conviene hacerlo calcular por un técnico especialista. Este

tipo de cimiento es necesario realizarlo cuando el peso de

la construcción es importante y el suelo es de baja

resistencia. Como en estos casos hay que ensanchar la

base del cimiento, se hace más fácil realizarlo con

concreto armado.

Para un cimiento corrido

marcaremos en los caballetes la mitad del ancho del cimiento a cada

lado del eje del muro. Si ahora tiramos un par de hilos tendremos

entonces los bordes de nuestro futuro cimiento. Nos queda luego

bajar puntos de referencia, lo haremos con una plomada de punta. Si encalamos un hilo y lo

golpeamos contra el suelo tendremos marcada la línea por donde deberemos excavar.

Si el terreno permite un corte limpio será

suficiente realizar una zanja del ancho

necesario para hacer el mismo. Si las

paredes de la zanja se desmoronan será

necesario ensancharla lo suficiente para

que la arena o tierra no caiga sobre donde tenemos

que hacer la cimentación.

Ilustración 22 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

61

5.7.2 Para cimentación aislada.

Haremos un marco de tabla de madera de 15 cm. que tendrá

interiormente el tamaño del dado o patín de concreto armado que

tengamos que construir. Le marcaremos la mitad a cada lado para

colocarle un par de hilos que se crucen y definan el centro del

marco.

En los caballetes que tenemos replanteado los muros, haremos

las marcas de todos los ejes. Tirando hilos desde éstos

definiremos los puntos en que deberán ubicarse los cimientos

(cruce de hilos).

Deberemos entonces bajar con plomada de punta el cruce de los

hilos, haciendo coincidir con el cruce de hilos del marco de madera.

Fijando éste a la tierra tendremos marcada la zona de excavación.

5.8 Procedimiento de construcción armado de la cadena.

El primer paso para construir la cadena es hacer el armazón de fierro de la misma, que se

hace con 4 varillas de 3/8 de pulgada de diámetro que corren a lo largo de la cadena

formando su cuatro esquinas

62

Ilustración 23 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Los anillos son piezas de alambrón doblados en forma de cuadros que sirven para armar y

reforzar las cadenas. Cortamos cuatro tramos de varilla de 3/8 de acuerdo al largo de cada

muro y se colocan cada 15 cm los estribos, amarrándolos a la varilla con alambre recocido,.

Tanto para las cadenas como los castillos es importante que los cruces de los estribos se

alternen para mayor resistencia.

Ilustración 24 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

63

5.9 Desplante de castillos.

Una vez que se han formado tramos de cadenas, se colocan sobre el cimiento y se procede

a colocar el armado de los castillos en aquellos lugares donde es necesario reforzar los

muros. Los castillos al igual que las cadenas tienen por objeto darle mayor resistencia a los

muros. En esta etapa es importante también armar los castillos ya que van anclados a las

cadenas de desplante. Usaremos cuatro tramos de 3.50 metros de largo de varilla de 3/8 y

se colocaran estribos de 12 por 17 cm a cada 15 cm. Los castillo deben tener unas patas de

40 cm de largo para anclarlos a la cadena de cerramiento o de losa.

Si se piensa construir otra planta, en lugar de doblar los 40 cm de varilla se dejan hacia

arriba de la losa para poder amarraren un futuro los castillos del siguiente nivel.

Ilustración 25 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

64

5.10 Cimbrado.

Una vez que se tiene todo el armado colocado en su lugar, procédase a cimbrar los

cachetes o caras laterales de la cadena.

Conviene aplicar a esta cimbra una mano de aceite quemado

para evitar que se quemado para evitar que se le pegue el

concreto y facilitar su retiro. Después procedemos con el

colado de las cadenas vaciando una mezcla de concreto de

150 kg por centímetro cuadrado, que se hará de la manera

siguiente: por cada vuelto de 50 kg de cemento penemos 6

2/3 de botes de grava, 5 1/3 botes de arena y 2 botes de

agua. Recordando que se debe de hacer la mezcla de

preferencia en un piso de cemento

o entarimado de madera.

Antes de colar la cadena hay que

recordar que es importante que se

moje la piedra del cimiento y la

cimbra para que no absorba la

humedad de la mezcla de

concreto.

Vaciamos la mezcla dentro de la

cimbra y picamos esa revoltura

varias veces con un pedazo de

varilla para evitar burbujas de aire

Ilustración 26 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

65

dentro del concreto.

Despees de 2 días se retira la

cimbra de las cadenas y se curan

rociando agua constantemente

durante los siguientes 7 días

siguientes pasado el tiempo la

impermeabilizaremos con

chapopote o con algún producto

para evitar que la humedad afecte

la vivienda.

5.11 Instalación Sanitaria.

Antes de colocar el firme de la vivienda, es recomendable ubicar los registros sanitarios y la

tubería para el desalojo de los desechos. Eta etapa requiere de conocimientos más precisos,

ya que es importante que las pendientes de las tuberías sean siempre en bajada hacia la red

de drenaje del municipio. Los registros tendrán un tamaño de 60 X 40 cm y una profundidad

inicial de 40 cm libres como mínimo y se ira incrementando de acuerdo a la pendiente y nivel

en el que se encuentra el drenaje municipal.

Para obtener la pendiente de 2% se mide la distancia que hay entre los 2 registros y se

multiplica por 0.02. Ejemplo: del registro del 1 al 2 hay una distancia de 4.60 metros (4.60 X

0.02 = 9.2), lo que significa que el registro 1 debe de estar 9.2 cm más alto que el registro 2.

Ilustración 27 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

66

Ilustración 28 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

67

5.12 Muros.

Con una marca justamente al centro de

la cadena de desplante, guiaremos la

colocación de las hiladas de tabique .

Centramos un tabique sin pegarlo y

una vez centrado en la cadena

colocaremos dos tabiques en cada

extremo con un hilo amarrado al de

arriba. El hilo se acomodara a uno de

los extremos del tabique sin pegar para

que nos sirva de guía para toda la

hilada.

Pegamos con la mezcla de mortero la primera

hilada de tabique.

Después de cuatro o cinco hiladas de tabique continuamos con la siguiente hilada volviendo

a colocar los tabiques guía y verificamos con la plomada y el nivel de mano que el muro este

bien alineado. (CEMEX, 2007)

Ilustración 30 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 29 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

68

Para garantizar su fortaleza siempre debemos colocar los ladrillos de forma intercalada. Sin

olvidar dejar los huecos para nuestras ventanas y puertas, la altura libre recomendada para

los muros será de 2.40 m. A partir de que el muro mida más o menos 1.50 metros de altura

necesitaremos habilitar un andamio para poder seguir con su construcción.

Ilustración 31 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

69

Si se desea obtener un

acabado aparente a los muros

para no tener que darles mas

retoques, procede a limpiar

5.13 Colados de castillos.

Los castillos deben ubicarse en las esquinas, en los cruceros delos muros, en los extremos

de las puertas y si tenemos ventanas muy largas en cada lado de ellas. Es recomendable

que no haya más de 3 metros de largo de muro sin castillo. No se debe olvidar que la

ubicación de los castillos se debe de planear y armar desde la construcción de la cadena de

desplante, pues se deben de anclar a esta.

Una vez que se levantaron los

muros, se pueden colar los castillos y

para este colado usaremos concreto

de 150 kg/cm2 igual al que usamos

en la cadena de desplante

Ilustración 32 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 33 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

70

Se cimbran los castillos, hay que dar a la

cimbra una mano de aceite quemado para

que no se pegue la mezcla a la tabla.

Vaciamos el concreto que preparamos,

conforme vamos vaciando el concreto en los

castillos debemos ir picando la mezcla para

evitar burbujas de aire. La cimbra se retirara

después de 24 horas y si existiese algún

hoyo debemos taparlo con concreto.

5.14 Cadena de cerramiento y losa.

Una vez que terminamos los muros y colamos los castillos, podemos armar la cadena de

cerramiento con varilla de 3/8” y estribos de 12 X 17 cm amarrados con almabre recocido a

cada 15 cm. Esta cadena se armara igual que la del desplante. Antes de colar las cadenas

de cerramiento, es necesario

preparemos la losa para que

quede unida a las cadenas

de cerramiento.

Ilustración 34 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 35 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

71

5.14.1 Losa de vigueta y bovedilla.

Una de las losas más comunes y sencillas de poner es la losa de vigueta y bovedilla. En el

apuntalamiento se colocan puntales de madera y largueros con apoyo. Para nivelar la losa,

debemos lograr que tenga una pendiente de 2%, esto significa que si nuestra losa mide 3m

en el sentido donde correrá el agua de lluvia la parte más alta debe de estar 6cm arriba de la

parte baja, también debemos de considerar una contra flecha del 1% del claro.

Una vez que tenemos bien puesta la

cimbra colocamos la primera vigueta a

75cm a partir del muro de arranque o

bien junto al cerramiento, respetando en

lo posible la separación de 75 cm entre

vigueta y vigueta.

Ilustración 36 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

72

Alineamos las viguetas de alma

abierta colocando una bovedilla

en cada extremo para que tenga

las separación correcta;

después colocamos todas las

bovedillas cuidando que queden

bien asentadas y que están lo

mas juntas posibles.

Antes de colocar la losa y las

cadenas de cerramiento

debemos cimbrar el contorno de

la cadena con las tablas de

madera y colocar una malla

electro soldada de 6x6 / 10x10

que se corta a tamaño de la losa y se amarra a las viguetas en la varilla superior con

alambre recocido.

Antes de colar la losa y cadenas,

consultar el sistema de diseño

eléctrico la colocación de chalupas

y mangueras para la instalación

eléctrica y poner los tubos para las

bajadas de agua

Ilustración 37 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

Ilustración 38 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

73

Para terminar la losa debemos

de colar los vacios de la

vigueta, colar las cadenas de

cerramiento y la capa de

compresión de 5cm. Los

siguientes 5 días se de la losa

y las cadenas de cerramiento

procede al curado, después de

este tiempo podemos retirar la

cimbra.

5.15 Instalación eléctrica.

Antes de realizar el colado de la losa se colocaran los tubos o mangueras por donde

pasaran los cables para la instalación eléctrica; donde el diseño de la vivienda deberemos

prever cuantos y donde se ubicaran los focos, contactos y apagadores. La instalación

eléctrica es la mas delicada, pues implica el calculo de los calibres de los cables, en los

muros no se deben de hacer ranuras mayores a 5cm y evitar al máximo las ranuras en

sentido horizontal para no debilitar los muros.

5.16 Firme.

Cuando las instalaciones quedaron listan, se puede proceder con el firme de la casa. Este se

colara con una mezcla de concreto de 100 kg/cm2, debe ser un espesor de 8cm y terminar

al ras de la parte superior de las cadenas de desplante, de manera que si necesitamos de

rellenar el interior de los espacios para lograr el nivel, lo haremos en capas de 10 cm bien

humedecidas y apisonadas. (R., 1978)

Ilustración 39 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

74

5. 17 Conclusiones.

Son importantes los conocimientos básicos en la construcción de la vivienda no solo en el

aspecto técnico, sino también en la necesidad de las personas que acuden a este tipo de

proyectos ya que serán parte de un espacio esencial en su vida. La autoconstrucción no

debe ser un tema aislado en el diseño sino, por el contrario debe de tomarse en cuenta y

pensar a futuro cuales pueden ser los puntos que la apoyen hablando de nuevos métodos

constructivos que se adecuen a la autoconstrucción.

APORTACIONES

• Conocer lo que ocurre en obra, aporta conocimientos básicos para la construcción de

vivienda.

• Desarrollo de enotecnias básicas y simples , desarrollados por los planes actuales de

vivienda y desarrollo.

• Que se evite el gasto innecesario en este tipo de desarrollos.

Ilustración 40 Manual de autoconstrucción manual Cemex vivienda.

75

5.18 REFERENCIAS.

BARRAGÁN, J. I. (1994). Cien años de vivienda en México. Historia de la vivienda en

una óptica económica y social.

CEMEX. (2007). Manaual de Autoconstrucción COVEG.

CONAPO. (1994). Evolución de las ciudades en México 1900-1990.

d´Urbanisme, A. (s.f.). http://www.agam.org/fr/dossi.

DONOSO, R. (1993). Antecedentes de la sociología urbana.

R., A. C. (1978). Manual de Auto construcción .

REGLAMENTO DEL LIBRO QUINTO. (2011).

Rosa, A. S. (2006). Vivienda Social en Colombia.

STEIN VELASCO, J. L. (1997). Problemas del Estado en materia de vivienda.

Walter, U. (1993). Soziales Wohnungsbau in München.