129
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOÉTICA PRESENTA: JORGE ALBERTO CALDERÓN MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARÍA DE LA LUZ SEVILLA GONZÁLEZ MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2006

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

  • Upload
    dokiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA

TESIS

QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOÉTICA

PRESENTA:

JORGE ALBERTO CALDERÓN MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DRA. MARÍA DE LA LUZ SEVILLA GONZÁLEZ

MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2006

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

II

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

Este trabajo se llevó a cabo con el apoyo financiero del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el proyecto “Aspectos Bioéticos presentes en el estudio de adherencia a los tratamientos y estilos de vida en pacientes afectados por diabetes mellitus en la comunidad Kumiai de San José de la Zorra Baja California una Comunidad en peligro de desaparición. Fase II” con Clave 2005-916, Bajo la Dirección de la Dra. Ma. de la Luz Sevilla González.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

Índice

Glosario ………………………………………………….………………….. I

Relación de cuadros y gráficas ……………………………..……………. IV

Título y resumen en español ……………………………………..………. VII

Título y resumen en inglés …………………………………….…………. VIII

I. Introducción ………………………………………………….……….. 1

II. Antecedentes …………..…………………………………….………. 2

III. Justificación ………………………………………………….……….. 6

IV. Objetivos ……………………………………………………………… 7

V. Materiales y método ……………………………………………...…. 9

VI. Fundamentos teóricos ………………………………………………. 11

- Relación clínica ………………………………………………………. 11

- Responsabilidad Profesional del Odontólogo por mal praxis …… 21

- Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) …………… 28

- Impacto de la CONAMED …………………………………………… 31

- Consentimiento Informado ………………………………………….. 31

VII. Resultados ………………………………………………………...…. 38

VIII. Análisis ……………………………….……………………………….. 65

IX. Conclusiones …………………………….…………………………… 67

X. Recomendaciones y sugerencias para trabajo futuro …………… 69

XI. Bibliografía …………………………………………………………… 70

XII. Anexos ……………………………………………………………..... 74

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

I

Glosario

Atención médica: El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con

el fin de promover, proteger y restaurar su salud.

Autonomía: Término introducido por Kant en ética. Anteriormente a Kant, la

palabra autonomía tuvo un sentido exclusivamente político. Etimológicamente

significa la capacidad de darse uno a sí mismo las leyes, y por tanto el carácter

autolegislador del ser humano. En la ética kantiana el término autonomía tiene

un sentido formal, lo que significa que las normas morales le vienen impuestas al

ser humano por su propia razón y no por ninguna otra instancia externa a él. En

bioética este término tiene un sentido más concreto, que se identifica con la

capacidad de tomar decisiones y de gestionar el propio cuerpo, y por tanto la

vida y la muerte, por parte de los seres humanos (Gracia, 2001).

Autorización: Es un acto administrativo mediante el cual el usuario permite que

un sanitario le practique procedimientos relacionados con su salud.

Beneficencia: La beneficencia es el principio ético que obliga no sólo a no hacer

mal sino a hacer el bien. Se acepta en general que el principio de no hacer mal

es más primario que el de hacer el bien, y que no puede hacerse el mal a otra

persona aunque ella nos lo solicite, pero que no se le puede hacer el bien en

contra de su voluntad (Gracia, 2001).

Cartas de consentimiento bajo información: Son los documentos escritos,

signados por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se

acepta, bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados, un

procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico, con fines de

diagnóstico, terapéuticos o rehabilitatorios.

Consentimiento informado: Es un acto que se basa en la información descriptiva

y detallada que se hace al usuario sobre su enfermedad, procedimientos

diagnósticos y de tratamiento, alternativas, complicaciones, secuelas o riesgos

que conllevan dichos procedimientos, para que de una manera conciente,

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

II

responsable y con plena libertad decida someterse a ello, aceptando los riesgos

que esto implique.

Consentimiento validamente informado: Son los documentos escritos, signados

por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepta, bajo

debida información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento

médico o quirúrgico con fines de diagnóstico, con fines de diagnóstico,

terapéuticos o rehabilitatorios y que además tiene valor legal.

Estomatología: Es el estudio de la cavidad bucal (tejidos y órganos duros y

blandos).

Expediente clínico: Es el conjunto de documentos escritos, gráficos e

imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud,

deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su

intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

Historia clínica: Es una narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de

todos los datos y conocimientos, remotos y actuales, personales y familiares,

relativos al usuario, que sirve como base para el conocimiento de la enfermedad

actual.

Justicia: El principio justicia, es el que se utiliza para establecer los criterios de

distribución de recursos escasos (Gracia, 2001).

Lex artis: Son las normas que vienen implícitas en una profesión.

Mal praxis: Es el término que se aplica a la modalidad de responsabilidad

profesional de mala práctica cuando se incurre en negligencia, impericia y/o

imprudencia.

Modelo deliberativo: Es el proceso creativo, no meramente deductivo, que

permite tomar decisiones prudentes y circunstanciadas (Sánchez, 2006).

Modelo informativo: Es la relación clínica en donde el sanitario es un

suministrador de experiencia técnica, y dota al usuario de los medios necesarios

para ejercer el control de la situación.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

III

Modelo interpretativo: Es la relación clínica en donde el sanitario es un

consejero, desarrollando un papel consultivo similar al de un gabinete ministerial

para un jefe de Estado, facilitando al usuario la información relevante,

ayudándole a aclarar valores y sugiriéndole las intervenciones médicas que

mejor le convengan.

Modelo paternalista: Es la relación clínica en donde el sanitario actúa como el

tutor del paciente, determinando y poniendo en práctica aquello que sea lo mejor

para él.

Negligencia: Es el incumplimiento de los elementales principios inherentes al

arte o profesión, esto es, que sabiendo lo que se debe hacer, no se hace, o a la

inversa, que sabiendo qué no se debe hacer, se hace (Carrillo, 2002).

No maleficencia: Es un principio de la ética médica, que obliga a no hacer nada

que no pueda ser más que perjudicial para el paciente o en el que la razón

riesgo/beneficio no sea adecuada. Su contenido viene definido en buena medida

por la lex artis y los criterios de indicación, de no indicación y de

contraindicación. Esto permite entender que el contenido de este principio no

sea intemporal o absoluto, sino que haya que definirlo en cada momento, de

acuerdo, entre otras cosas, con el desarrollo del arte médico (Gracia, 2001).

Relación clínica: Es la interacción que tiene lugar entre alguien que considera

que su salud está amenazada, y un profesional sanitario.

Responsabilidad profesional: Es la obligación que tiene el facultativo de reparar

y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e

involuntarios incluso, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su

profesión.

Usuario: Alguien que considera que su salud está amenazada y acude con un

profesional de la salud.// Según la NOM-168SSA1-1998 del Expediente Clínico

es toda aquella persona, paciente o no, que requiera y obtenga la prestación de

servicios de atención médica.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

IV

Relación de cuadros y gráficas

Figura 1: Fase morbosa de la relación sanitario-enfermo ………………………………..12

Figura 2: Esquematización de la relación de tipo monárquica ...……….……………..…16

Figura 3: Esquematización de la relación de tipo oligárquica ……………………………16

Figura 4: Esquematización de la relación de tipo democrática .....................................17

Cuadro 1: Comparación de los cuatro modelos de tipo weberiano ……………………..21

Gráfica 1: Porcentaje total de las inconformidades recibidas por la CONAMED en el

área de estomatología ...................................................................................................38

Gráfica 2: Comportamiento de las inconformidades recibidas por la CONAMED en el

área de estomatología 2001-2005 .................................................................................39

Gráfica 3: Porcentaje de las inconformidades recibidas en la CONAMED en el área de

la estomatología por institución 2001-2005 ………………………………………………..41

Gráfica 4: Inconformidades por institución en el área estomatológica anuales………...41

Gráfica 5: Inconformidades por tipo de procedimiento estomatológico 2001-2005 .......42

Gráfica 6: Comparación de los procedimientos estomatológicos de prótesis y ortodoncia

2001-2005 ...……………………………………………...…...……….………………………44

Gráfica 7: Comportamiento de las inconformidades por ortodoncia 2001-2005 ……….44

Gráfica 8: Comportamiento de las inconformidades por prostodoncia 2001-2005 ……45

Gráfica 9: Comportamiento de las inconformidades por endodoncia 2001-2005………46

Gráfica 10: Comportamiento de las inconformidades por exodoncia 2001-2005………46

Gráfica 11: Comportamiento de las inconformidades por operatoria dental 2001-

2005……………………………………………………………………………………………..47

Gráfica 12: Comportamiento de las inconformidades por tratamiento quirúrgico 2001-

2005 …………………………………………………………….………………………………48

Gráfica 13: Comportamiento de las inconformidades por Implantes 2001-2005……….48

Gráfica 14: Comportamiento de las inconformidades por periodoncia 2001-2005…….49

Gráfica 15: Comportamiento de las inconformidades por odontopediatría 2001-

2005……………………………………………………………………………………………..49

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

V

Gráfica 16: Conclusión de las inconformidades recibidas por la CONAMED en el área

de estomatología 2001-2005…………………………………………………......................50

Gráfica 17: Comportamiento en la modalidad de conclusión de las inconformidades

recibidas por la CONAMED en el área de estomatología 2001-2005 …………………..51

Gráfica 18: Comportamiento de las inconformidades conciliadas en estomatología por

su tipo 2001-2004 ………………………………………….…............................................52

Gráfica 19: Comportamiento de las inconformidades conciliadas por atención

odontológica y por desistimiento………………………..…………………………..............52

Gráfica 20: Comportamiento de las inconformidades conciliadas por condonación de

adeudo………………………………………………………………..……..……...................53

Gráfica 21: Cantidades reembolsadas en el área de estomatología 2001-2005 ………53

Gráfica 22: Comportamiento de los arbitrajes en la CONAMED en el área de

estomatología……………………………………………………………………….………….54

Gráfica 23: Tipo de práctica estomatológica según el arbitraje de las inconformidades

en la CONAMED 2001-2002…………………………………..……………………………..55

Gráfica 24: Tipo de práctica estomatológica en las inconformidades de la CONAMED

2003-2004…………………………………………………………….………………………..55

Gráfica 25: Genero del prestador de servicios en las inconformidades recibidas en el

área de estomatología 2001-2004…………………………….…………….......................57

Gráfica 26: Comportamiento de las inconformidades por genero del usuario en el área

de estomatología 2001-2004………………………………………………..………………..58

Gráfica 27: Inconformidades en el área de estomatología por entidad 2001-2004…….59

Gráfica 28: Inconformidades recibidas por la CONAMED en el 2004 por

institución.………………………………………………………………………………………59

Gráfica 29: Inconformidades recibidas por la CONAMED del sector privado en

2004................................................................................................................................60

Gráfica 30: Ponderación de valores que debe tener un dentista según 125 usuarios del

servicio estomatológico del área metropolitana elegidos aleatoriamente ………………62

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

VI

Gráfica 31: Deberes fundamentales según 125 estomatólogos del área metropolitana

elegidos aleatoriamente ………………………………………………………………….......63

Tabla 1: Total de inconformidades recibidas en el área de estomatología en la

CONAMED……………………………………………………………………………………..38

Tabla 2: Inconformidades en el área de estomatología por institución 2001-2005 ……40

Tabla 3: Tipo de procedimiento………..………………………………………………….…43

Tabla 4: Tipo de práctica estomatológica en la CONAMED 2003-2004……..………….56

Tabla 5: Género del prestador del servicio ………………………………………..............57

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

VII

La responsabilidad profesional por mal praxis del dentista

vs. El consentimiento informado

Resumen

El fin de esta investigación fue indagar ¿por qué se han incrementado las

inconformidades en el área de estomatología en la Comisión Nacional de Arbitraje

Médico?, en donde se encontró que el número de inconformidades recogidas por esta

Institución en el área de la estomatología, no son representativas de los dentista que

ejercen su profesión en el Valle de México y mucho menos de los que ejercen en todo

el país. Además, se encontró que el número de las inconformidades no han aumentado

como se refiere en la bibliografía citada, y las inconformidades que se presentan la

mitad son por una deficiencia en la información que reciben los usuarios por parte de

los odontólogos y al otra mitad son las inconformidades referentes a Responsabilidad

Profesional por mal praxis. Asimismo, se indagó con respecto a las inconformidades

por especialidad que se presentan en la CONAMED en el área de la estomatología, se

encontró que la especialidad de prótesis es la que tiene el mayor número de

inconformidades. Conjuntamente se practicaron sondeos en el área metropolitana a

profesionales de la salud bucal y miembros de la sociedad, que dieron a esta

investigación grandes aportes mostrando el cambio que ha tenido la relación clínica

odontológica en México con respecto a la transformación del usuario hacia una

autonomía en la toma de decisiones referente a su salud, en donde los miembros de

esta sociedad ya no comparten el mismo sistema de valores y demandan que la

información de los tratamientos odontológicos que se les van a practicar sea clara.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

VIII

The professional responsability for mal praxis by dentist vs. the consent informed

Summary

The aim of this investigation was to investigate, why have the disagreements been

increased in the area of estomatology in the National Commission of Medical Arbitration

(CONAMED)? Where was founded that the number of disagreements gathered by this

Institution on the dental area, those are not representative of the dentist that exert their

profession in the Valley of Mexico and much less of those than they exert in all the

country. In addition, one was that the number of the disagreements has not increased

as it talks about in the mentioned bibliography, and the disagreements that appear half

are by a deficiency in the information that receives the users on the part of the dentist

and to other half they are the referring disagreements to Professional Responsibility by

mal praxis. Also, it was investigated with respect to the disagreements by specialty that

appear in the CONAMED in the area of the estomatology, was that the prosthesis

specialty is the one that has the greater number of disagreements. Jointly soundings in

the metropolitan area to professionals of the oral care and members of the society

practiced, who gave to this investigation great contributions showing the change that

has had the clinical relationship in Mexico with respect to the transformation of the user

towards an autonomy in the decision making referring to its health, where the members

of this society no longer share the same system of values and demand that the

information of the dental treatments that they are going away to them to practice it is clear.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

1

Introducción

Con la globalización, las personas son alteradas y modificadas

sustancialmente en lo que a cultura, ideología y educación se refiere. La

odontología, como una profesión dependiente tanto de la tecnología como de la

necesidad de actualización, no puede escapar de esta situación. De tal manera

que los usuarios de la Relación Clínica, día con día demandan mayor

información de los tratamientos que se les van a practicar, que el facultativo esté

lo mejor preparado posible y que sus condiciones axiológicas sociales sean

respetadas (Rivas y Becerra, 2004).

Las inconformidades que recoge la CONAMED ejemplifican claramente

los problemas morales que surgen en la relación clínica y aunque sabemos que

la mayor parte de los conflictos que se suceden en la relación clínica

odontológica se solucionan directamente entre los dentistas y sus pacientes en

el consultorio, van en aumento las inconformidades que llegan a esta institución

(Gómez y Lara, 1993; CONAMED, 1998; Alcántara y cols., 2004; y Anchieta y

cols., 2005). Por esta razón, se piensa que es interesante indagar sobre las

experiencias de este organismo, midiendo la incidencia de la falta de

consentimiento informado y la incidencia de la responsabilidad profesional por

mal praxis.

Podemos considerar al consentimiento informado como una herramienta

útil en la práctica estomatológica, la cual trata de promover la autonomía del

usuario pudiendo evitar malos entendidos en la relación clínica. Pero la

condición del gremio que es poco receptivo a las críticas y a las modificaciones

dificulta su difusión, de tal forma que el incremento de las inconformidades por

parte de los pacientes crece a diario (Gómez y Lara, 1993; Gómez y Triana,

2001; Alcántara y cols., 2004; y Anchieta de y cols., 2005) .

A continuación se expondrán las bases para esta investigación

implantadas en la relación clínica, la Responsabilidad Profesional, la Comisión

Nacional de Arbitraje Médico y el Consentimiento Informado.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

2

Antecedentes

Este trabajo se sustenta en el análisis de cinco ejes fundamentales a saber:

La Autonomía,

La Responsabilidad Profesional,

El Consentimiento Informado,

Las condiciones axiológicas sociales y

Las Relaciones Clínicas.

La autonomía, pese a su uso universal en la bioética, es objeto de una

interpretación simplista, por lo que se considera necesario hacer una

diferenciación entre la persona autónoma y la acción autónoma. Esta

investigación se enfocará en la persona autónoma, tomando el término de

autonomía de la corriente principialista, representada básicamente por

Beauchamp & Childress (2001), en donde se pretende generar en los pacientes

una autogobernabilidad, para que el paternalismo que se ha venido manejando a

lo largo de la historia de la medicina y sus respectivas especialidades, se

desvanezca y sea guiado hacia una relación clínica deliberativa como lo

mencionan los modelos referidos por Ezequiel y Linda Emanuel (1999). Pasando

por los modelos paternalista, informativo e interpretativo hasta llegar al

deliberativo y partiendo desde la existencia de la pluralidad social, en donde

podemos encontrar diferencias axiológicas que pueden complicar estas

relaciones clínicas, como lo describe Engelhardt (1995) cuando hace mención de

los amigos y extraños morales.

A lo largo del tiempo ha existido la responsabilidad profesional en el área

médica acorde con las circunstancias particulares, las condiciones del medio y el

pensamiento filosófico dominante en cada época. De tal forma que la

responsabilidad profesional se ha reglamentado para los médicos, desde la más

remota antigüedad; en las culturas mesopotámicas, en el Código de Hammurabi,

se establecieron castigos para los médicos en caso de fracasar en su actividad

profesional.

Por otro lado, los antecedentes históricos de la estomatología en donde se

apunta que en sus inicios el arte dental en México era una actividad muy

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

3

lucrativa, ejercida por personas de dudosa reputación y con una práctica

caracterizada por el dolor (Cuevas, González y Rocha, 1993), nos podemos dar

cuenta de que la mal praxis en esta área ha existido desde sus orígenes en el

país y que al paso del tiempo se ha ido concibiendo una odontología regulada

por la normatividad, que creció de la mano y junto a la medicina hasta donde le

fue posible.

La responsabilidad profesional conforme avanza el sistema jurídico, se ha ido

integrando mejor, lo que ha permitido que se describa con detalle (Carrillo,

2004), adaptándola y siendo adoptada por la estomatología, en donde

observamos que no solo la falta de información es causa de conflicto en el área,

sino que se sigue incurriendo en mala práctica por parte de los estomatólogos.

Ésta posiblemente se da por su modelo de ejercicio particular de tipo individual,

curativo, mercantilista y artesano, según López y Lara (1992) y por la existencia

de un atraso en la práctica odontológica el cual se puede explicar por su

desarrollo histórico y de identidad, el cual se ha dado en gran parte a expensas

de los propios profesionales, por la falta de impulso en sus reformas curriculares

como el sucedido en medicina, lo que provoca que el gremio sea poco receptivo

a las críticas y a las modificaciones (Luengas, 2003).

En otro orden de ideas, el consentimiento informado se puede considerar

como el sello distintivo de la ética médica moderna (Luengas, 1997) por la

inclinación social de preparar hacia la autonomía. Tiene sus antecedentes

históricos y de evolución a partir del Código de Nuremberg de 1947 (Casado,

2004), que surge a raíz de los experimentos realizados durante la segunda

guerra mundial y que se hacían sin información ni conocimiento de los riesgos

que ellos implicaban (Dobler, 2001).

Para 1964 se adopta la Declaración de Helsinki, en donde se resalta la

importancia del consentimiento voluntario como un elemento indispensable de

los protocolos de investigación.

En México, desde hace más de 20 años podemos encontrar documentos

legales y normativos de consentimiento informado, como son: La Ley General de

Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

4

Servicios de Atención Médica, en los cuales se señalan elementos que

constituyen el consentimiento y la información.

Otras formas de consentimiento informado se puede encontrar en el

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la

Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos, y se halla con

el nombre de consentimiento informado en el Reglamento de la Ley General de

Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Para 1999 se publica la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico (Anexo

5), en donde se redefine a la Autorización y al consentimiento como cartas de

consentimiento bajo información, aunque se puede agregar que no sólo la

legislación en salud hace mención a las necesidades del consentimiento, ya que

el Código Civil Federal lo menciona como un elemento esencial para la validez

de la existencia de los contratos, y las causas por las cuales el consentimiento

puede ser invalidado, dando lugar a la anulación del contrato.

A pesar de lo que a finales del Siglo XVIII discutían Collen y Smith, acerca de

que si los bienes más preciados por el hombre, como son la vida, la salud, la

integridad física, etc., debían o no dejarse al arbitrio de la oferta y la demanda o

debían funcionar como monopolios (Gracia, 1989), las tendencias anglosajonas

(las cuales se adoptan en México) son a comercializar con la salud y de cierta

forma esto causa que la odontología sea elitista y que no todas las personas

puedan tener acceso a estos servicios profesionales (Cuevas, González y

Rocha, 1993; García y Navarro, 1993; Rivas y Flores, 1998; Llarena, Landa y

Espinosa, 1999; López, 1999; Luengas, 2000 y 2001; Díaz, Romero, Terrazas y

Canales, 2001; Castellanos y Hernández, 2002), aun y cuando los Códigos de

Ética (nacionales e internacionales) y la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos condenen la discriminación. Al parecer esto provoca que los

que si pueden pagar por los servicios profesionales estomatológicos, manifiesten

sus inconformidades ante las autoridades competentes, por la poca o nula

información de los tratamientos odontológicos que obtienen por parte de los

facultativos y por las falsas expectativas (Gómez y Triana, 2001; González, et al,

2004), así como también las diferentes cosmovisiones que tienen tanto los

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

5

pacientes como los dentistas en lo referente a la salud bucal, cuestión que es

comprensible por la globalización en la que vivimos.

Actualmente existe una tendencia por parte de las autoridades sanitarias para

convertir el acto del consentimiento informado en un documento de tipo legal,

tomando un sentido nominativo de válido; el cual tendrá que ser analizado a la

postre con sumo cuidado pues se puede incidir en una práctica a la defensiva

con las tendencias anglosajonas y presagiando un gran incremento no solo de

inconformidades en la CONAMED sino también de demandas en los centros de

impartición de justicia correspondiente, como sucede en otras partes del mundo

en donde se utiliza este tipo de documentos como reglamentarios.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

6

Justificación

De acuerdo con el estudio realizado por Gómez y Triana (2001), en donde se

menciona que del total de inconformidades en la CONAMED recibidas en el área

de estomatología, solo el 5% de los expedientes tenía historia clínica y en ningún

caso se contó con el consentimiento informado del paciente. Tomando en cuenta

la investigación realizada por Alcántara y cols. (2004) en donde se asienta que

han aumentado el número de demandas en México y que por ese motivo es

importante aplicar el consentimiento informado, es relevante identificar si el

incremento de las inconformidades en la CONAMED desde su fundación en el

área de estomatología, es provocado por los cambios que ha tenido la relación

clínica odontológica en México, con respecto a la tendencia del paciente hacia la

autonomía, donde los miembros de esta sociedad ya no comparten el mismo

sistema de valores y demandan información de los tratamientos odontológicos

que se les van a practicar; o bien se están incrementando como consecuencia

de una mala práctica acuñada en esta disciplina, por falta de observancia de la

lex artis y la normatividad, que da como consecuencia una responsabilidad

profesional por mal praxis.

Los aspectos éticos del profesional de la salud bucal deben abordarse a

profundidad, para que a mediano plazo se puedan establecer propuestas de

formación y capacitación en el área humanística, en donde un bioéticista puede

encontrar muchos espacios para proponer cambios que mejorarán la relación

clínica.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

7

Objetivos

Objetivos Generales

• Determinar el motivo por el cual se han incrementado el número de

inconformidades en la CONAMED en el área de estomatología

• Determinar si es la falta de consentimiento informado o la responsabilidad

profesional por mal praxis, la causa del incremento de las

inconformidades en la CONAMED en el área de estomatología.

Objetivos específicos

• Realizar un sondeo a 125 estomatólogos del área metropolitana, acerca

de cuáles son los valores que debe tener el cirujano dentista y su

ponderación.

• Realizar un sondeo a 125 estomatólogos del área metropolitana, acerca

de cuáles son los deberes del cirujano dentista.

• Realizar un sondeo de la opinión que tienen 125 estomatólogos del área

metropolitana, acerca de cuál es su deber principal.

• Realizar un sondeo de la opinión que tienen algunos estomatólogos del

área metropolitana, acerca de cómo mejorar la práctica dental.

• Realizar un sondeo 150 estomatólogos del área metropolitana, acerca de

si estarían dispuestos a aceptar un formato de consentimiento informado

preestablecido y si con esto disminuiría el número de inconformidades

que se presentan en la práctica estomatológica.

• Realizar un sondeo 150 estomatólogos del área metropolitana, para

indagar si alguno de ellos ha tenido alguna demanda por parte de algún

paciente y su causa.

• Realizar un sondeo a 150 estomatólogos del área metropolitana,

conociendo si alguno de ellos ha tenido alguna queja a nivel del

consultorio por parte de algún paciente y su causa.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

8

• Realizar un sondeo a 125 personas del área metropolitana, acerca de

cuáles son los valores que debe tener el cirujano dentista y su

ponderación.

• Realizar un sondeo a 125 personas del área metropolitana, acerca de

cuáles consideran son los deberes del cirujano dentista.

• Realizar un sondeo de la opinión que tiene 125 personas del área

metropolitana, acerca de cuál consideran que es el deber principal del

Cirujano Dentista.

• Realizar un sondeo de la opinión que tiene 125 personas del área

metropolitana, acerca de cómo mejorar la práctica dental.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

9

Materiales y método

1. A partir de una acuciosa revisión bibliográfica, se realizó una

investigación de corte cualitativo, analizando los factores de corte

ético, deontológico y bioético.

2. De las inconformidades recibidas en la CONAMED desde su

fundación en el área estomatológica, se realizó una investigación de

corte cuantitativo longitudinal de panel utilizando estadística

descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 1991), procesada en

Microsoft PowerPoint y Excel; analizando e indagando acerca de la

incidencia de la falta de consentimiento informado contenido en las

inconformidades acaecidas en la institución y la mal praxis existente,

para conocer si esta ausencia del consentimiento informado por

escrito hace que aumente el número de quejas o es la responsabilidad

profesional por mal praxis de los odontólogos lo que impulsa este

crecimiento como lo mencionan los autores de la bibliografía que se

revisó (Gómez y Lara, 1993; Gómez y Triana, 2001; Alcántara y cols.,

2004), utilizando las siguientes variables:

• Edad y sexo de los pacientes,

• Tipo de institución en donde fue atendido,

• Entidad de procedencia,

• Tipo de procedimiento realizado,

• Algunas características físicas del profesional de la salud bucal que lo

atendió,

• Cuantos contaban con expediente clínico completo,

• El motivo de la inconformidad (especialidad) y

• La modalidad de conclusión (conciliados y no conciliados).

3. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 150 estomatólogos de la

zona norte del Estado de México, en Ciudad Satélite, elegidos

aleatoria y anónimamente; orientado fundamentalmente a conocer su

opinión acerca del consentimiento informado y si habían sufrido alguna

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

10

demanda o queja por parte de los pacientes de los tratamientos que

realizan1.

4. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 125 odontólogos del área

metropolitana, elegidos aleatoria y anónimamente, donde se indagó

sobre los deberes del dentista, los valores, su ponderación y la forma

de mejorar la práctica estomatológica2.

5. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 125 personas que han

tenido atención odontológica del área metropolitana, elegidos aleatoria

y anónimamente, donde se indagó sobre los deberes del dentista, los

valores, su ponderación y la forma en la que se puede mejorar la

práctica estomatológica3.

6. De acuerdo con los datos obtenidos, se realizó un análisis de los

objetivos planteados, así como también se descubrieron nuevas rutas

de investigación en el saber de la bioética.

1 Es el anexo 1 tomado de la publicación realizada en la revista de la ADM por Alcántara y cols. (2004). 2 Es el anexo 2 tomado de la publicación realizada en la revista de la ADM por Carballo (1997). 3 Es el anexo 2 tomado de la publicación realizada en la revista de la ADM por Díaz et al (2001).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

11

Fundamentos teóricos

Relación clínica

La velocidad de cambio de las ciencias de la salud4 se ha ido

acrecentando con el pasar de los años. De hecho, los cambios acaecidos en los

últimos cinco lustros han superado por mucho a los de cualquier época. Ha

habido una transformación en la deontología profesional, de una casi nula

incidencia en la práctica clínica, hasta convertirse en la actual bioética clínica.

Son tan nuevos los enfoques, que los clásicos tratados estomatológicos

de inspiración francesa, han ido perdiendo vigencia, sustituidos por la actual

odontología con tendencia anglosajona, cada vez más presente en los

programas educativos de nuestro país (ENEP Iztacala, 1991; y Universidad de

Cuautitlán Izcalli, 1998).

Para poder entender los cambios suscitados en la relación clínica

debemos comprender algunos conceptos y su evolución, tal es el caso de la

clínica que no consiste en el estudio abstracto y teórico de las enfermedades y

de su curación, sino de la actividad que el estomatólogo realiza con personas

concretas. A diferencia de la patología que tiene como objeto de estudio a la

enfermedad concreta, la clínica centra su atención en el enfermo, intentando

determinar que enfermedad es la que padece y cómo tratarla. La clínica no tiene

como objetivo conocer a la periodontitis o las maloclusiones, sino que intenta

saber si una persona padece o no estas enfermedades.

La relación clínica es la que tiene lugar entre alguien que considera que

su salud está amenazada y un profesional de la salud. Anteriormente se le

denominaba relación médico-enfermo, sin embargo, actualmente se utilizan

preferentemente otras denominaciones debido a que la anterior es poco precisa.

En primer lugar porque el médico no es el único profesional de la salud que hay

(Gracia, 1998) y la relación que existe entre el médico y el enfermo es diferente

4 Cuando hablamos de ciencias de salud nos referimos a la medicina, odontología, enfermería, psicología, etc.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

12

Um

bral

Clín

ico

Remisión Autodeterminación (automedicación)

Tiempo

R

A

A A

la relación que existe entre otros profesionales de la salud y el enfermo como es

el caso del Odontólogo, enfoque este último el del presente trabajo.

En términos generales los recursos universitarios que enfocan la relación

Odontólogo-Enfermo se basan en la extrapolación de los textos sobre la relación

Médico-Enfermo. Tenemos que reconocer la falta de atención de los

odontólogos hacia esta área, por lo que es habitual encontrar que este tipo de

tópicos para la estomatología se basan en programas y bibliografías de

psicología médica, impartidos por médicos generales o psiquiatras (Colín, 1994;

Lezama, 1994; Editorial Práctica Odontológica, 1994; López, 2000; Martínez y

Leal, 2003; y Luengas, 2003). Los estudios de esta relación usualmente enfocan

su atención en la entrevista propiamente dicha dejando de lado su entorno, por

tal motivo en este trabajo abarcamos tres fases para tratar de integrar su

entorno:

• Fase morbosa: en esta fase, la persona detecta alguna situación que afecta

su salud y suele automedicarse como primera opción, con el propósito de

evitar un encuentro con el profesional de la salud que le costará tiempo y

dinero. La publicidad funge un papel importante en esta situación y con

frecuencia se emplean tratamientos que fueron exitosos en situaciones

similares o se consulta a familiares, amistades e inclusive al responsable de

la farmacia acerca del mejor tratamiento para sus síntomas.

Como producto de esta medida, algunos padecimientos mejoran, retornan

a niveles subclínicos o francamente remiten (figura 1). Cuando las molestias no

ceden a estas atenciones y ante la posibilidad de un daño mayor, la persona

recurre al facultativo en busca de tratamiento y según Gómez y Lara (1993), en

el caso de la relación odontólogo – enfermo la cantidad de automedicaciones

suele ser mayor.

Figura 1. Fase morbosa de la relación sanitario-enfermo.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

13

Por otro lado, existe una imagen social que conforma al médico de manera

total mente distinta que al odontólogo. Al médico se le tiene plena confianza y

el sentimiento hacia el dentista es en una forma casi universal de

animadversión, cabe recordar algunos textos literarios que evocan a la

atención odontológica para transmitir estado de angustia en los lectores

(Gabriel García Márquez, Edgar Allan Poe, Antón Chejov, Laurence Durrell,

entre otros). Por esta razón al estomatólogo se le tiene temor y existe una

frustración por el fracaso que pueda tener la automedicación para un

problema que se cree menor (Gómez y Lara, 1993).

• Fase diagnóstica: ante la ineficacia de la automedicación, la persona

acude con un profesional de la salud.

En términos generales cuando se acude al médico es con la confianza de

que él podrá aliviar su situación por difícil que sea. Además, las personas

disponen de un importante bagaje de conocimientos acerca de los

procedimientos que realizará el médico, sabe que le va a preguntar, que le va

a explorar, los posibles estudios que le mandará a realizar e incluso tiene una

idea de cuanto le cobrará por la consulta. De esta manera, podemos

caracterizar el desempeño del paciente en la relación médico – enfermo en

esta etapa como de tipo pasivo, en contraposición sobre la capacidad del

odontólogo para reducir las molestias, en virtud de la carencia de

conocimiento del paciente acerca de los procedimientos que realizan, por

ende la persona asume una actitud totalmente activa ante el dentista, para

anticipar el dolor de la exploración, identificar la magnitud del daño informado

por el profesional, verificar la pertinencia del tratamiento sugerido y decidir

sobre su presupuesto.

Como resultado de la entrevista las personas reciben del médico una

propuesta de tratamiento (una receta), ante el diagnóstico del odontólogo la

persona solicita un presupuesto, denotando la importancia del aspecto

financiero por sobre el terapéutico.

• Fase terapéutica: en la relación que el enfermo guarda con el médico,

corresponde al primero llevar a cabo el plan de tratamiento, pues debe surtir

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

14

la receta, preparar los fármacos, vigilar los tiempos y administrarlos por la vía

correspondiente, de esta manera los costos se transfieren a los

medicamentos, la responsabilidad de encontrar la manera indicada y la

administración oportuna la asume él enfermo, y las molestias del tratamiento

se atribuyen al medicamento o a la persona que los aplica (en el caso de las

inyecciones, por ejemplo). Todo esto hace que exista una participación del

paciente más autónoma y cuyo cumplimiento genera un efecto placebo que

contribuye a la rehabilitación. Observando de igual forma que tiene la

posibilidad secreta de modificar el tratamiento en el momento que lo desee,

pudiendo acudir posteriormente al mismo médico.

Diametralmente opuesta es la situación de la fase terapéutica del

odontólogo, ya que él absorbe los gastos de los insumos del tratamiento y es

el culpable de las molestias de su aplicación. No existe participación real por

parte del enfermo sino el solo acudir puntualmente a sus citas. Para cancelar

el tratamiento la persona tiene que cambiar de terapeuta.

Cuando el tratamiento médico no satisface las expectativas del individuo,

existe la posibilidad de acudir a uno o varios especialistas, porque la

situación así lo amerita. En el caso odontológico esta posibilidad es casi nula

para casi la mayoría de las personas, quienes consideran que el

estomatólogo de práctica general debe resolver sus problemas dentales.

Por otra parte no solo los enfermos van a consulta y podría ser que una

persona sana asista al consultorio para que se le realice una profilaxis para

conservar su estado de salud. Esto hizo que se sustituyera el término enfermo

por el de paciente. Pero tampoco este vocablo parece el idóneo, ya que los

coloca en una situación meramente pasiva, frente al papel activo del profesional

de la salud. Por eso hoy suele utilizarse de preferencia el término usuario en

lugar de los términos de pacientes y enfermos, pues los ciudadanos son

usuarios del servicio de salud; esta expresión también ha sido ampliamente

criticado, ya que se deriva de las asociaciones de consumidores y parece reducir

al enfermo o paciente a la categoría de consumidor de salud. De cualquier forma

hoy en día no se ha encontrado otro que pueda sustituirlo mejor (Gracia, 1999).

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

15

En la relación clínica odontológica intervienen, al menos dos tipos de

elementos, el Odontólogo y el Usuario. Aunque en más de las veces estén

presentes otros actores, un grupo heterogéneo denominado terceras partes las

cuales son distintas tanto al usuario como al odontólogo. A este grupo

pertenecen la familia, los amigos y allegados y la propia sociedad que en

algunos casos se hará presente en la relación por medio de un Juez u otra

figura. Además de estos existe un cuarto actor en la relación, que son todas

aquellas personas que el facultativo considere que sean necesarias para la

atención del usuario, como por ejemplo el técnico en prótesis dental.

De acuerdo con lo anterior, tenemos que dependiendo del factor

motivante se pueden ordenar a los actores de diferente manera y de hecho con

el paso del tiempo el orden ha ido variando.

Antiguamente hasta hace treinta años la relación era de tipo vertical y asimétrica,

con el estomatólogo en el polo superior y al usuario en el inferior. En donde el

facultativo asumía un papel autoritario y activo y el usuario un papel pasivo y de

obediencia, claro que no tan marcado como en la medicina por el desarrolla

histórico que se ha tenido en odontología. El mandato del médico se ha basado

clásicamente en dos principios morales, hoy conocidos con los nombres de No-

maleficencia y Beneficencia.

Puede suceder que el facultativo anteponga sus intereses personales a

los del paciente. En ese caso su verdadero móvil ya no son los principios éticos

de No-maleficencia y de Beneficencia. Aristóteles refiere en su Política, que

cuando esta relación se pervierte y el que manda busca su propio beneficio en

lugar del de sus súbditos aparece la tiranía. Podemos hacer una comparación de

la relación clínica de esta naturaleza y la organización política y la nombraríamos

relación monárquica, que se representa en la figura 2.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

16

De cualquier modo, desde el siglo pasado esta relación ha entrado en una

franca regresión. El ejercicio de las ciencias de la salud en equipo ha hecho que

la dominación del usuario se encuentre compartida por un grupo de

profesionales. La relación ya no es monárquica, dado que el poder no está en

una sola mano, pasando a ser una relación oligárquica si se utiliza la metáfora

política que se manejó con anterioridad. Su estructura sigue siendo vertical y en

ocasiones tirana. lo que sí se ha perdido es confidencialidad y el secreto. Esto es

posiblemente por la dilución de las responsabilidades, la conciencia del secreto

ha ido debilitándose progresivamente, hasta casi desaparecer. Esta relación la

podemos representar como se muestra en la figura 3.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

17

El proceso de emancipación de los usuarios que se inició a mediados de

los 60´s, ha progresado ininterrumpidamente y a intentado transformar esta

relación de una forma más horizontal. Los códigos de derechos de los pacientes

han sido la ruptura del viejo principio de que la enfermedad supone

necesariamente una incapacidad moral, y que por tanto la única salvación no

solo física sino moral del paciente está en la obediencia de los mandatos del

facultativo. Lo que estos códigos han reivindicado es el derecho y hasta la

obligación de todo usuario de los servicios de salud que posee suficiente

capacidad, para tomar las decisiones sobre su propio cuerpo, en función de su

proyecto personal de vida. Ahora ya no hay solo una ética (la del profesional de

la salud), regida por el principio de No-maleficencia, sino también hay una ética

(la del paciente) regida por el principio ético de Autonomía. Continuando con las

relaciones políticas esta sería una democracia.

En una sociedad democrática en la que sus individuos son agentes

morales autónomos, capacitados para tomar sus propias decisiones con criterios

distintos de los que es o no es malo; la relación clínica, es esencialmente

conflictiva (Soriguer,1999). No existe uno si no dos códigos morales que muchas

veces no entran en conflicto pero otras sí, precisamente porque la toma de

decisiones es ahora un proceso compartido. En este proceso, las dos partes son

activas, es por ese motivo que la relación se ha convertido en algo

horizontalizado (figura 4).

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

18

La bioética surge como un instrumento para solucionar los conflictos entre

los principios, siendo los que afectan al de autonomía y beneficencia los que en

nuestra cultura han costado más trabajo racionalizar.

Ahora bien, de estas relaciones podemos esbozar cuatro modelos aplicables

a estos sistemas, enfatizando en las distintas percepciones que cada uno de los

actores tiene con respecto a los objetivos de la relación, las obligaciones del

facultativo, el papel que desempeñan los valores del usuario y la manera de

concebir su autonomía (Emanuel y Emanuel, 1999). Esquemáticamente estos

modelos son tipos weberianos ideales (Weber, 2004) a saber:

1. Modelo paternalista: en este modelo también llamado paternal o sacerdotal,

existe una interacción del facultativo con el usuario en donde se asegura que

el usuario reciba las intervenciones necesarias y que mejor garantizan la

salud y bienestar. Con este fin el facultativo utiliza sus conocimientos para

determinar la situación clínica del usuario y la fase de su proceso morboso, y

para elegir qué pruebas diagnósticas y tratamientos son los más adecuados

con el objeto de restaurar la salud del paciente o calmar su dolor.

En este modelo el facultativo da al paciente una información ya

seleccionada que le conducirá a consentir la intervención que según el

profesional de la salud es la mejor.

Se le llama modelo paternalista ya que el profesional de la salud actúa

como el tutor del usuario, determinando y poniendo en práctica aquello que

sea lo mejor para él. No obstante también tiene obligaciones entre las que se

incluye colocar los intereses del usuario por encima de los propios y pedir la

opinión de otros facultativos cuando se carezca de los conocimientos

suficientes. Se concibe la autonomía del usuario como un asentimiento en el

momento o posterior al tratamiento, según el profesional considere que es

mejor.

2. Modelo informativo: a este modelo a veces se le llama también modelo

científico, modelo técnico o modelo del consumidor. Aquí el objetivo de la

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

19

relación es proporcionar al paciente toda la información relevante para que

pueda elegir la intervención que desee.

El facultativo informa al usuario sobre el estado de su enfermedad, la

naturaleza de los diagnósticos posibles y las intervenciones terapéuticas, la

probabilidad tanto de los beneficios como de los riesgos y la inevitable

incertidumbre del pleno conocimiento médico. Se basa en una clara distinción

entre los hechos y los valores.

3. Modelo interpretativo: el objetivo de este modelo es determinar los valores

del usuario y que es lo que realmente desea en ese momento, y ayudarle a

elegir entre todas las intervenciones disponibles que satisfagan sus

necesidades.

El facultativo informa al usuario sobre la naturaleza de su afección, sobre los

riesgos y beneficios de cada intervención posible y le ayuda a aclarar y

articular sus valoraciones, determinando la terapéutica que es más adecuada

para él.

Según esta modelo los valores del usuario no son necesariamente fijos ni

conocidos por él. A menudo están poco definidos y el usuario los comprende

parcialmente; pueden entrar en conflicto cuando se aplican a situaciones

concretas. Es tarea del profesional de la salud, aclararle al usuario esos

valores y para ello el facultativo trabaja con su paciente intentando reconstruir

sus objetivos, sus aspiraciones, sus responsabilidades y su carácter. Por lo

que el profesional debe concebir la vida del paciente como un todo complejo,

desde donde se determinan sus valores y sus prioridades. El facultativo no

debe imponer sus órdenes al usuario, es el usuario quien en última instancia

decide qué valores y formas de actuar se ajustan mejor a lo que él es. Y el

profesional nunca juzga los valores del paciente; le ayuda a comprenderlos y

a valerse de ellos en el contexto del área médica.

En este modelo el facultativo es un consejero, que facilita al usuario la

información relevante, ayudándole a aclarar sus valoraciones y sugiriéndole

las intervenciones que mejor se lleven con sus necesidades. La obligación

del galeno son similares a las mencionadas en el modelo informativo e

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

20

incorpora además al paciente en un proceso global de análisis. Por lo tanto la

autonomía del usuario se concibe como una autocomprensión.

Aquí el paciente llega a conocer más claramente quien es y cómo las

distintas opciones afectan su identidad.

4. Modelo deliberativo: el objetivo de este modelo es ayudar al usuario a

determinar y elegir de entre todos los valores relacionados con su salud y

que pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son mejores. Con

este fin el facultativo debe mostrar un esbozo de la información sobre la

situación clínica de los usuarios y ayudarle posteriormente a dilucidar las

opciones posibles.

El facultativo y el usuario deben comprometerse para realizar una

deliberación conjunta sobre el tipo de necesidades relacionados con su

salud.

En este modelo el facultativo actúa como un maestro o un amigo,

comprometiendo al usuario en un diálogo sobre qué tipo de actuación sería la

mejor. El profesional indica no sólo qué es lo que el paciente podría hacer

sino también, qué debería hacer, qué decisión respecto al tratamiento sería la

más adecuada.

La autonomía del paciente se concibe como un auto desarrollo moral. El

usuario está capacitado, no solamente para seguir unas preferencias sin

reflexión o unos valores establecidos, sino también para analizar, a través del

diálogo, los valores relacionados con la salud, su importancia, y sus

implicaciones en la terapéutica.

A continuación presentamos un cuadro comparativo de los cuatro

modelos anteriores, tomado de la publicación de Linda y Ezekiel Emmanuel

(1999), en donde lo que se compara son los cómo están los valores del usuario,

cuál es la obligación del facultativo, cómo se conceptualiza la autonomía y la

concepción que se tiene del profesional de la salud en cada uno de los modelos

Cuadro 1.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

21

Modelo Paternalista Informativo Interpretativo Deliberativo

Valores del

usuario

Son objetivos y

compartidos por el

facultativo y el

usuario

Están definidos, fijos

y son conocidos por

el usuario

Poco definidos,

conflictivos y se

necesitan dilucidar

Abiertos a la

discusión y revisión a

través de un debate

moral

Obligación del

facultativo

Promover el bienestar

del usuario

independientemente

de sus preferencias

en ese momento

Dar información

relevante y realizar

la intervención

elegida por el

usuario

Determinar e

interpretar los valores

más importantes del

usuario, así como

informar al usuario y

realizar la intervención

elegida por él

Estructurar y

persuadir al paciente

de que ciertos

valores son los más

adecuados, así como

informarle y realizarle

la intervención

elegida por él

Concepción de

la autonomía

del usuario

Asumir valores

objetivos

Elección y control

sobre los cuidados

que debe tener con

su salud

Autocomprensión de

los elementos

relevantes para los

cuidados de su salud

Autodesarrollo de los

valores morales

relevantes para sus

cuidados

Concepción

del papel del

profesional de

la salud

Guardián Técnico experto Consultor Amigo o maestro

Cuadro 1

Comparación de los cuatro modelos de tipo weberiano

Responsabilidad Profesional del Odontólogo por mal praxis

El vocablo responsabilidad proviene del latín respondere, que en los textos

de medicina legal se interpreta como estar obligado (Fernández, 1998). La

obligación, en el derecho romano clásico es la institución concebida como el

vínculo jurídico por virtud del cual una persona es obligada frente a otra a

realizar una determinada prestación. La obligación consta de dos elementos: el

débito y la responsabilidad; el deber de cumplir la prestación y la sujeción que se

deriva del incumplimiento.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

22

responsabilidad significa: f. Deuda, obligación, de reparar y satisfacer por sí o

por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal.

Entendiéndose por el vocablo responsable el obligado a responder de alguna

cosa o por alguna persona.// 2. Dícese de la persona que pone cuidado y

atención en lo que hace o dice.

Se puede entender por responsabilidad la obligación de rendir cuentas de

los propios actos, cuando la persona siente y atiende esa obligación puede

decirse que ella es responsable (Carrillo, 2002).

Desde el punto de vista filosófico, la responsabilidad es la cualidad y

condición de la persona libre y consciente del valor de su conducta y de sus

actos, que como autor o causa de ellos está obligado a responder ante su propia

consciencia y ante los demás hombres como parte integrante de un grupo social

(Sanabria, 2000).

Tomando en consideración que la libertad y la obligación son conceptos en

que descansa la responsabilidad, para ser responsable se necesita ser libre,

para que la voluntad sea consciente en la ejecución de los actos por los cuales

se tiene que responder.

La profesión puede definirse como una capacidad cualificada con la que la

persona a través de su actividad realiza su vocación dentro de un trabajo

elegido, que determina su participación en la sociedad, le sirve de medio de

subsistencia y que a la vez la valora positivamente en la economía del país

(Roldán, 1981).

Por dentista se entiende que es la persona que ha recibido título en

odontología y que está autorizada para practicarla. En la doctrina se ha definido

a la odontología como una rama de la medicina que se ha desarrollado con

autonomía, y que tiene por objetivo fomentar, conservar o restaurar la salud del

individuo por medio de la promoción, mantenimiento o restitución de la salud

bucal. Así pues, podemos afirmar que el odontólogo es aquel profesional de la

salud que se encuentra capacitado para ejercer la odontología y a ésta como

una parte de la medicina que estudia la cavidad bucal (Cuevas, González y

Rocha; 1993).

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

23

En la definición de odontólogo, no se incluyó la específica referencia que

hace el Diccionario respecto al dentista cuando señala que debe estar

autorizado para practicar la odontología, toda vez que consideramos que este

requisito -autorización- que es otorgado prima facie por el título universitario

estaría implícito en nuestra definición cuando decimos que dentista es aquel

profesional que se encuentra capacitado para ejercer la odontología.

En términos generales, se entiende por responsabilidad profesional la

obligación que tiene el facultativo de reparar y satisfacer las consecuencias de

los actos, omisiones y errores (voluntarios e involuntarios incluso), dentro de

ciertos límites estipulados por la legislación aplicable, cometidos en el ejercicio

de su profesión (Carrillo, 2002).

Teniendo una idea general de lo que es la responsabilidad profesional,

comprendemos mejor que la responsabilidad profesional del odontólogo, al igual

que el resto de la profesiones, el que comete o realiza una falta, infracción o

hecho ilícito con motivo del ejercicio de su profesión, estará obligado a

responder primeramente ante su propia consciencia (responsabilidad moral),

ante los demás (responsabilidad social) y en el momento en que dicha falta o

hecho ilícito se constituya un delito, el profesionista que haya violado no

únicamente las normas morales y las normas sociales , sino las normas

jurídicas, al producir un daño con su conducta, que lesione los intereses sociales

o bienes jurídicos tutelados por la Ley, en ese momento tendrá que responder

penal y/o civilmente.

La responsabilidad profesional por mal praxis del odontólogo es una de las

menos estudiada en la doctrina dentro del amplio campo que presenta la

normatividad sanitaria. Asimismo, no son muchos los precedentes judiciales que

se hallan en los repertorios jurisprudenciales nacionales, pero es factible afirmar

que los pocos que existen, son una profunda fuente de saber.

Se dispone a examinar la actividad odontológica ante hipótesis la de mala

praxis. Para ello y a modo de introducción, se decidió reseñar la normativa

aplicable a la profesión de dentista, la naturaleza de la responsabilidad de este

profesional y las distintas hipótesis de mala praxis odontológica.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

24

Normativa aplicable a la odontología.

A la odontología se le aplican diversas leyes, reglamentos, códigos y

normas. En el ámbito nacional resulta menester recordar la Ley General de

Salud, el Reglamente de la Ley General de Salud en Materia de Atención, la

NOM-013-SSA2-1994 (Para la prevención y control de enfermedades bucales)

(Anexo 4) y sus modificaciones, que fue publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 6 de enero de 1995, la NOM-168-SSA1-1998 (Del expediente

clínico) y sus modificaciones, que fue publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de septiembre de 1999, NOM-178-SSA1-1998 (Que establece

los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos

para la atención médica de pacientes ambulatorios), NOM-197-SSA1-2000 (Que

establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales

y consultorios de atención médica especializada), NOM-040-SSA1-1993 (Bienes

y servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada. Especificaciones sanitarias), por

mencionar algunas.

Es sabido que la relación que se entabla entre un usuario y su médico es

de naturaleza contractual regulado por el Código Civil (2004). Este principio no

varía en absoluto en la relación jurídica entre un usuario y un odontólogo, es

decir que su relación es también contractual. Pero lo que no se ha definido para

los odontólogos es la naturaleza de esa relación contractual establecida entre

ellos y sus pacientes. En la jurisprudencia se ha sostenido que se trata de un

contrato de servicios y que no se puede enmarcar en un contrato de obra pues

por más que al odontólogo se le haya encargado la elaboración de una corona,

un tratamiento de conducto, un implante dentario, lo que el dentista realiza es la

curación de los padecimientos bucodentomaxilares.

La doctrina y jurisprudencia nacionales adhirieron a la primera como

deber de los médicos en general, esto es que el médico no garantiza la curación

de la salud de su paciente sino que realiza todo lo que está a su alcance para

sanar al paciente que está tratando.

En cuanto a la responsabilidad profesional del odontólogo, el criterio legal

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

25

predominante se inclina por no ser responsabilidad del médico el resultado de su

intervención. La actividad del dentista no puede ser encuadrada en la figura de

obra; también se ha afirmado que para que quede comprometida la

responsabilidad de un dentista por los hechos que puedan revestir algún tipo de

responsabilidad en el ejercicio de su profesión, el paciente debe demostrar la

culpabilidad del profesional en la atención prestada, la existencia del daño que le

hubiere sobrevenido a causa de ese hecho y la relación de causalidad entre el

incumplimiento y el daño experimentado, que basta que alguno de estos

requisitos fracase para que el profesional quede exento de responsabilidad

profesional por las consecuencias de su actividad y que la obligación en cuanto

a la prestación de la asistencia del enfermo configura una obligación de medios y

no de resultado, ya que no se garantiza la recuperación del asistido, sino el

apropiado tratamiento, adquiriéndose el compromiso de atenderlo con prudencia

y diligencia. Esa es la obligación asumida, ya que el médico o el cirujano no

pueden asegurar un tratamiento o una operación exitosa, sino únicamente

utilizar las técnicas adecuadas para ello, salvo en algunas excepciones, en que

se ha aceptado la responsabilidad frente a un mal resultado; pero en cambio, en

algunos antecedentes judiciales se ha expresado que la obligación de los

odontólogos es asimilable a una obligación de resultado. Si bien la adaptación

de una prótesis dental completa requiere conocimientos especiales y

experiencia, puede decirse que se trata de una tarea de paciencia, que en parte

alcanza su objetivo mediante el procedimiento de ensayo y error, por otro lado

no hay duda de que dentista y paciente están de acuerdo en que el resultado

debe satisfacer requerimientos funcionales a la vez que estéticos.

Se ha sostenido que la obligación del dentista resulta de medios. En el

contrato celebrado con el odontólogo, éste se compromete a aplicar sus

conocimientos con la mayor prudencia y diligencia. El resultado de la práctica, no

puede, en principio, ser garantizado por cuanto depende de distintos factores.

No cabe duda que en todas las profesiones, la actividad consistente en una

obligación de hacer, salvo excepciones, hay deberes de medios y aquellos que

lo son de resultado, así si bien la actividad del profesional de la salud es de

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

26

medios pues no asegura la curación del mal que aqueja al paciente y

consecuentemente carga con deberes de resultado, como por ejemplo la

prestación de su servicio en condiciones de higiene, seguridad, etc., lo que no

implica que toda su labor se convierta en una obligación de resultado, pues la

misma, esencial y fundamentalmente, es de medios.

El odontólogo, por más que deba adaptar una prótesis, extraer una pieza o

tomar una radiografía, su trabajo no consiste en asegurar el resultado, sino en

prestar un deber de diligencia tal que tenga como fin sanar el mal del paciente

pero sin asegurarlo. Aquellas mínimas obligaciones de resultado que se hallan

en su labor no la convierten en un deber final.

Por tanto, cada vez que se accione contra un odontólogo por mala praxis

deberá probarse su culpa en el evento ilícito que se le imputa.

Diversos supuestos de mal praxis odontológica:

a) Daño derivado de la anestesia:

El odontólogo debe actuar con precaución al suministrar “anestesia” a un

paciente. El profesional debe ser muy cauteloso al intentar aplicar algún

anestésico, pues más allá de las declaraciones del propio paciente que dice

no ser alérgico a alguno de ellos, aquél debe suministrarlo conociendo

previamente de las eventuales consecuencias que el mismo puede acarrear

para el atendido, y más cuando se trata de personas que por sus

características puedan ser de un grupo de riesgo. Es decir que el odontólogo

debe llevar a cabo aquellos actos de rutina en su ciencia a fin de prevenir

cualquier tipo de contingencia por la aplicación de anestésicos a sus

pacientes.

b) Daño derivado de la colocación de prótesis dental:

Resulta obvio que ante la colocación defectuosa de prótesis dentales el

odontólogo debe responder pues se está frente a un incumplimiento de su

deber.

c) Daño causado por aparatos y aditamentos colocados en la cavidad bucal:

Para atender deficiencias que se presentan en el aparato estomatognático,

en muchas ocasiones el dentista debe introducir objetos que pueden llegar a

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

27

quedar alojados de forma temporaria o permanente en esa cavidad.

d) Daño ocasionado a partes de la cavidad bucal:

En la labor que desarrolla el odontólogo en la cavidad bucal del paciente

pueden originarse daños a distintas partes de la misma. Si bien normalmente

la responsabilidad de un médico por los daños sufridos por un paciente

durante el curso de tratamientos por él administrados se basa en el fracaso

del profesional en el ejercicio del grado de habilidad y cuidado requeridos,

bajo la doctrina del consentimiento informado se puede llegar a cuestionar a

un odontólogo en circunstancias en las cuales se halle libre de negligencia en

el tratamiento del paciente, habiendo actuado sin embargo, sin el

consentimiento del enfermo, o más allá del consentimiento dado; o cuando

actuase no habiendo informado al paciente acerca de los riesgos de un

tratamiento en particular, de tal manera que éste pudiera decidir si quería

someterse al mismo. Sin duda es dable afirmar que el dentista, como el

médico en general, debe requerir el asentimiento de su paciente para ser

sometido a un tratamiento en particular. Es aconsejable la firma del

consentimiento prestado siguiendo los parámetros de la NOM-168-SSA1.

e) Daño originado por las cosas que emplea:

No cabe duda alguna que el dentista deberá responder por los daños que se

puedan producir por la utilización de todos los instrumentos que emplee para

la prestación de su servicio profesional, desde cualquier elemento implicado

directamente en la prestación hasta el relacionado mediatamente con el

servicio ofrecido.

Podemos dividir en tres grandes grupos el daño que se puede originar por las

cosas que emplea el dentista:

• En la cavidad bucal: el odontólogo para el cumplimiento de su

prestación emplea distintos elementos que introduce en el aparato

estomatognático. El odontólogo debe ser muy cauteloso a la hora de

trabajar con elementos extraños en la boca del paciente. El mismo

debe prever que es factible que al romperse algún elemento éste

pueda alojarse en cualquier parte de la cavidad bucal, así como

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

28

también caer a través de las vías respiratorias. Todas estas

posibilidades como otras debidas a su actividad con objetos

mecánicos en el aparato estomatognático del atendido, deben

presentarse al profesional antes de actuar por lo que debe colocar

énfasis en la prevención de los daños, respondiendo por ellos ante su

acontecimiento.

• Por la prestación del servicio: El profesional debe responder no sólo

de aquellos elementos de los que se vale directamente para la

prestación del servicio, sino de los que indirectamente le sirven para el

desarrollo de su actividad. Cabe entonces a su cargo un deber de

seguridad global por las instalaciones en donde presta su labor.

• Daño producido por el contagio de enfermedades: En cuanto a los

perjuicios provocados en la actividad odontológica por contagio de

enfermedades, se hace necesario afirmar que resultan aplicables al

supuesto las reglas generales de la responsabilidad médica.

Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)

A raíz del mayor número de denuncias contra los médicos en estos

últimos años, a partir de 1988, con la realización de los acuerdos y bases de

colaboración celebradas por las distintas Procuradurías con motivo de las

denuncias de hechos relacionados con el ejercicio de las profesiones en materia

de salud, surgió la necesidad de crear una instancia que resolviera las

controversias existentes entre los pacientes y los profesionales de la salud

(Carrillo, 2001).

Uno de los primeros manifiestos fue el del Lic. Moctezuma Barragán en

una conferencia celebrada en julio de 1994, en donde propuso la viavilidad de

crear una instancia que, con autonomía operativa y financiera, resolviera este

tipo de controversias, mediante un mecanismo de arbitraje, lo que disminuiría la

excesiva carga de trabajo del Ministerio Público y los Tribunales Penales y

Civiles por este tipo de asuntos relacionados con la responsabilidad profesional

de las ciencias de la salud, aminorando los tiempos de resolución de las

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

29

controversias, puesto que los procesos judiciales son generalmente prolongados

y costosos.

Un año más tarde en junio de 1995, la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad

de Arquitectura, firmó dos convenios de colaboración con la Secretaría de Salud

(SSA), Mediante los cuales se elaboraría el diseño para la construcción de la

Procuraduría de la Salud y se promovería la descentralización de los servicios

médicos hacia las entidades federativas. Cabe señalar que dentro de los

objetivos de los convenios mencionados se desprenden el desarrollo armónico

del marco legislativo en materia de salud y garantizar el derecho a la protección

de la salud que tienen todos los habitantes de la república (UNAM, 1995).

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es una institución

que fue creada por decreto presidencial el 3 de junio de 1996 con el propósito de

vigilar el desempeño de la profesión de la salud, y mediar entre los prestadores y

usuarios del servicio sanitario por probables actos, omisiones o negligencias que

se suscitan en la prestación de los servicios de salud.

Funcionamiento de la CONAMED

Entre las atribuciones más importantes con que cuenta esta instancia

especializada, se encuentran la de brindar asesoría e información en forma

gratuita, tanto a los usuarios como a los prestadores de servicios médicos, sobre

sus derechos y obligaciones en materia de salud, así como recibir, investigar y

atender las quejas que sean presentadas por el usuario, con relación a posibles

irregularidades en la prestación o negativa de servicios médicos (CONAMED,

2005).

Los mecanismos utilizados por la CONAMED para resolver las

controversias derivadas de las inconformidades presentadas por los usuarios de

los servicios de salud son fundamentalmente la conciliación y el arbitraje.

La conciliación puede definirse como una práctica consistente en utilizar

los servicios de una tercera parte neutral para que ayude a las partes en un

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

30

conflicto a allanar sus diferencias y llegar a una transacción amistosa o a una

solución, adoptada de mutuo acuerdo.

El arbitraje es la resolución dictada por un tercero, que resulta obligatoria

en virtud del previo compromiso asumido con las formalidades debidas por las

partes interesadas. El arbitraje es una institución de amplio arraigo como medio

para alcanzar la solución de los conflictos sociales (Rodríguez, 1985).

El arbitro estudia el asunto y da su opinión, da la solución del conflicto,

que recibe la denominación de laudo, el cual no posee fuerza ejecutiva por sí

mismo, por lo cual su ejecución sólo podrá lograrse acudiendo al Juez que la

ordene. El laudo equivale a la sentencia definitiva pronunciada por el Juez en el

proceso judicial. En realidad el arbitraje es una institución útil, pues en la

mayoría de los casos es una forma rápida y fácil de solución de conflicto, frente

a los procesos judiciales establecidos por el Estado, los cuales frecuentemente

son lento, difíciles y costosos.

En la CONAMED, cuando no es posible resolver el conflicto en la

audiencia de conciliación, se les propone a las partes el arbitraje de la institución

y cuando éstas aceptan someterse al mismo, éste se lleva a cabo emitiéndose el

laudo respectivo. Cuando el laudo emitido establece la responsabilidad del

prestador del servicio sanitario, éste tendrá que acatar las obligaciones

impuestas o de lo contrario, el usuario tiene la posibilidad de acudir ante el Juez

de la localidad para que proceda a su ejecución por la vía Judicial.

Cuando las partes expresan su voluntad para resolver sus diferencias

mediante la conciliación, se firma un convenio en el que tanto el usuario como el

prestador de servicios sanitarios expresan sus compromisos y acuerdan poner

fin a la controversia. Siempre será necesario que las partes involucradas en la

controversia tengan disposición para someter su controversia a la CONAMED y

resolverla mediante la conciliación o por medio del arbitraje. Sólo cuando las

partes no puedan llegar a acuerdos que pongan fin al conflicto, se les propone la

actuación de la Comisión como árbitro, y en cualquier etapa procedimental

pueden llegar a conciliar sus diferencias (CONAMED, 2005).

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

31

Es importante señalar que en la CONAMED sólo se conocen las

controversias cuando ambas partes involucradas en un conflicto derivado de la

prestación de servicios sanitarios están de acuerdo en que la Comisión resuelva

sus diferencias, ya sea mediante la conciliación o por medio del arbitraje, por lo

que, si alguna de las partes no manifiesta su voluntad para que la CONAMED

conozca del asunto, éste deberá ventilarse ante los Tribunales Judiciales.

También es importante mencionar que el usuario de los servicios de salud

tiene la posibilidad de presentar su denuncia ante un Agente del Ministerio

Público, antes, durante o después de que se ha sometido al arbitraje y que se ha

emitido el laudo, independientemente del resultado del mismo, el usuario

conserva el derecho de echar a andar el aparato Judicial.

Impacto de la CONAMED

Definitivamente el impacto que ha producido la creación de esta

Institución en la actividad profesional del prestador de servicios de salud, en la

Procuraduría General de la República, en las Procuradurías Estatales y en los

Tribunales de Justicia de la Nación, ha sido trascendental de forma favorable.

A casi diez años de su creación la CONAMED ha recibido más de 23 mil

asuntos y ha demostrado ser un mecanismo eficiente para solucionar las

controversias de las quejas presentadas por los usuarios de los servicios

sanitarios. Ha disminuido considerablemente la excesiva carga de trabajo del

Ministerio Público y de los Tribunales Penales y Civiles, aminorando los tiempos

y costos en la resolución de las controversias, así como también ha favorecido

en el mejoramiento de la relación clínica.

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es un acto que se basa en la información

descriptiva y detallada que se hace al usuario sobre su enfermedad,

procedimientos diagnósticos y de tratamiento, alternativas, complicaciones,

secuelas o riesgos que conllevan dichos procedimientos, para que de una

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

32

manera conciente, responsable y con plena libertad decida o no someterse a

ello, aceptando los riesgos que esto implique.

El consentimiento informado es un elemento integrante de la práctica

médica que se construye con base en la lex artis, la ética y la Ley. Constituye

una exigencia para llevar a efecto la actividad sanitaria. Por tanto ante un acto

clínico si existe un incumplimiento puede generar responsabilidad, en caso de

inexistencia del debido consentimiento informado.

El principio del respeto de la persona (Kant, ) pertenece a una concepción

moral, en la que se dice que la dignidad del ser humano reside en su autonomía

moral, y, por tanto, en su libertad (principio de autonomía).

Es un hecho que el consentimiento informado no surge de la tradición médica,

que lo ha desconocido a lo largo de su historia, sin embargo en la actualidad

constituye un elemento de la atención sanitaria y la relación clínica, lo que

redunda en una significativa mejora de la calidad asistencial.

El consentimiento informado ha llegado a las ciencias de la salud desde el

derecho y debe ser considerado como una de las máximas aportaciones que

éste ha realizado a las ciencias sanitarias por lo menos en los últimos siglos. Se

trata del cumplimiento de un derecho humano primario y fundamental.

El consentimiento informado ha sido motivo de debate respecto a la

conveniencia de que el paciente pueda influir en las decisiones relacionadas con

su salud, propiciando que las opiniones se dividan en dos grupos: los que

consideran que el valor fundamental de la práctica médica es el bienestar del

enfermo, dejando como algo secundario su participación, y los que piensan que

lo realmente trascendente es el respeto a la decisión del paciente, aunque en

ocasiones ésta no propicié su bienestar.

Al paso de tiempo ha quedado atrás aquel sistema paternalista, basado

esencialmente en el principio de beneficencia, donde el facultativo decidía

aisladamente en la mayoría de los casos, la manera de accionar dado que

imperaba la idea errónea que un ser en estado de sufrimiento no era capaz de

tomar una decisión libre y clara, dado que la enfermedad no sólo afectaba a su

cuerpo, sino también a su alma.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

33

En la actualidad, el derecho a la autodeterminación y el respeto a la

libertad del usuario son factores preponderantes a considerar en la relación

clínica, en tal forma que el derecho a la información es una manifestación

concreta del derecho de la protección a la salud y a su vez uno de los derechos

de la personalidad, ambos vinculados con la autonomía que necesariamente

requiere ejercer el sujeto.

Desde el punto de vista jurídico el consentimiento se estudia en la teoría

general del contrato, y se define en el Código Civil Federal, en donde se

establecen sus requisitos y se señalan los vicios que lo invalidan. Si se

considera que el tratamiento sanitario es el resultado de un contrato, la

legitimación para que el profesional de la salud actúe en el cuerpo del usuario se

encuentra en la previa existencia de un contrato, que por tanto requiere como

elemento indispensable el consentimiento del paciente. Ahora bien para que ese

consentimiento sea válido jurídicamente, se requiere que sea libre, conciente y

ausente de error, violencia o dolo (Código Civil Federal, 2004).

Dentro del marco de la autodeterminación y libre desarrollo de la

personalidad, el consentimiento informado es el proceso gradual que tiene lugar

en el seno de la relación clínica, en virtud del cual la persona competente o

capaz recibe del profesional de la salud información suficiente, en términos

comprensibles, que le capacita para participar voluntaria, consciente y

activamente en la adopción de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento

de su estado de salud.

Lo importante es hacer del consentimiento informado un instrumento para

la realización de un principio esencial: que la persona sea dueña efectiva de su

destino, como corresponde a su dignidad y que esta información sea auténtica

en el sentido de acompañarla con el tacto debido a algo tan trascendente como

son las decisiones en las que puede estar afectada la vida, la integridad corporal

o la salud física o psíquica.

La jurisprudencia actual considera que la información del paciente integra

una de las obligaciones asumidas por el equipo médico, y es requisito previo a

todo consentimiento con el objeto de que el paciente pueda emitir su

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

34

conformidad al plan terapéutico que se recomiende de forma efectiva, y no

viciada por una información sesgada o inexacta, puesto que el tenor de la

obligación sanitaria comprende no sólo la aplicación de las técnicas o

intervenciones adecuadas en el estado actual de las ciencias de la salud, sino

también el deber de dar al usuario la información apropiada en cada caso, muy a

pesar de que no haya sido expresamente pactada.

El consentimiento informado es, no sólo un derecho fundamental del

usuario, sino también una exigencia ética y legal para el profesional de la salud.

En la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, el

consentimiento informado se entiende como el acuerdo por escrito, mediante el

cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su

participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre

elección y sin coacción alguna.

Así mismo, en la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico (NOM-

168-SSA1-1998) se define a las cartas de consentimiento bajo información,

como los documentos escritos, signados por el paciente o su representante

legal, mediante los cuales se acepta, bajo debida información de los riesgos y

beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de

diagnóstico, terapéuticos o rehabilitatorios.

El consentimiento está íntimamente relacionado con la información. Los

usuarios tienen derecho a ser informados, de manera clara, completa, veraz,

oportuna y calificada, respecto de su estado de salud, las alternativas de

tratamiento, los beneficios y riesgos razonablemente previsibles conforme a la

práctica médica; de tal forma, que cuenten con todos los elementos que le

permitan adoptar una decisión racional y consciente. La información que brinde

el facultativo debe adecuarse a las condiciones culturales y sociales, edad,

estado físico; y ser proporcionada de manera inteligible con un mínimo de

términos técnicos.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

35

Contenido

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico (NOM-168-

SSA1-1998) se debe contener como mínimo: • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;

• Nombre, razón o denominación social del establecimiento;

• Título del documento;

• Lugar y fecha en que se emite;

• Acto autorizado;

• Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;

• Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y

urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad

prescriptiva; y

• Nombre completo y firma de los testigos.

Y menciona que los eventos mínimos que deben contener consentimieto

informado son:

• Ingreso hospitalario;

• Procedimientos de cirugía mayor;

• Procedimientos que requieren anestesia general;

• Salpingoclasia y vasectomía;

• Trasplantes;

• Investigación clínica en seres humanos;

• De necropsia hospitalaria;

• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.

• Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

36

Limites del consentimiento informado

Los límites de la información responden a la difícil cuestión de si el deber

de información tiene carácter absoluto o debe ceder en determinadas

situaciones.

Con carácter general, en el deber de informar se da un conflicto de

intereses entre el principio de autodeterminación que entraña el consentimiento

informado, por un lado, y la vida o la integridad física, por el otro.

De acuerdo con la obligación ética central que ha inspirado todos los

Códigos de Ética sanitaria desde el Juramento Hipocrático, según la cual el

profesional de la salud debe aplicar su ciencia en beneficio del paciente, parece

razonable incumplir el deber de informar cuando del mismo se derive un peligro

para el paciente más grave que el perjuicio causado a su derecho a la

autodeterminación.

Hay que reconocer determinados límites al deber de información que

pueden sistematizarse de la siguiente manera:

• Situaciones de urgencia.

De lo expuesto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de

Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, entendemos

que el deber de informar, así como la exigencia del consentimiento, ceden solo

en aquéllas situaciones en que la urgencia no permite demoras ante la

posibilidad de ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento,

es decir, cuando el paciente no está en condiciones de recibir la información y/o

de prestar su consentimiento ni es posible acudir a sus familiares. Esto rige

estrictamente por el período de tiempo en que concurra tal situación, de modo

que, tan pronto como se haya superado, debe informarse inmediatamente al

paciente, según se ha dicho con anterioridad.

• Pronóstico fatal.

El pronóstico, lejos de excluir el deber de informar constituye una

manifestación importante de este deber. En principio es un derecho que

corresponde a todo el usuario que quiera conocer su verdadero estado de salud,

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

37

otra cosa distinta es que este supuesto concurra con una renuncia del

destinatario, expresa o tácitamente.

El pronóstico fatal no constituye por sí mismo motivo suficiente para

ocultar información, pero la generalidad de los autores, incluso los que defienden

una mayor intensidad del derecho a la información, reconocen que siempre

aparecen excepciones de difíciles contornos, que pueden legitimar al facultativo

para no informar plenamente al usuario, o para proporcionarle una información

gradual o atenuada, sufriendo incluso propuestas legislativas.

• Información claramente perjudicial para la salud del paciente.

Este requerimiento es especialmente conveniente cuando la situación

descrita concurre con el deseo expresado por el paciente de conocer su

verdadero estado de salud. Debe hablarse aquí de necesidad terapéutica.

• Renuncia del destinatario.

La renuncia expresa o tácitamente a ser informado, ha sido

tradicionalmente admitida como un supuesto de excepción o límite efectivo al

deber de información. Recogiendo este criterio, el Convenio sobre Derechos

Humanos y Biomedicina consagra tal excepción o límite al decir que “deberá

respetarse la voluntad de una persona a no ser informada”, debiendo quedar

este extremo debidamente documentado.

El ejercicio por parte del usuario del derecho a no saber tal o cual

circunstancia relativa a su salud no se considera un obstáculo a la validez de su

consentimiento a una intervención; por ejemplo, se pude consentir válidamente a

la extracción de un quiste a pesar de no desear conocer su naturaleza.

Como ocurre con el derecho a la información, también el derecho a no saber

pude restringirse en interés del propio paciente o de otros, para proteger los

derechos de los terceros o de la sociedad, por ejemplo acerca de las medidas

preventivas para evitar una enfermedad a sus familiares o allegados, a terceros

o a la sociedad en general.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

38

Resultados

De acuerdo con los datos proporcionados por el Director de

Estomatología en la CONAMED se tiene que, el número total de

inconformidades que se han promovido en esta institución en el área es de 603

inconformidades acaecidas en un periodo que comprende de enero de 2001 al

31 de octubre del 2005 (Tabla1), en donde podemos observar que en el año

2002 se presentaron 81 inconformidades, lo que representa el menor número de

inconformidades que se han suscitado desde que se activó el área de

estomatología en la CONAMED; así mismo, el año en donde se produjeron el

mayor número de quejas fue en 2003 con 143 inconformidades (Tabla1,

Gráfica1).

TOTAL DE INCONFORMIDADES RECIBIDAS EN EL ÁREA DE ESTOMATOLOGÍA EN LA CONAMED

2001 2002 2003 2004 2005 Total

114 81 143 130 135 603

Tabla 1

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

Realizando una exploración más profunda, se aprecia que en el periodo

comprendido de diciembre de 2001 a diciembre del 2002 existe una disminución

en el número de inconformidades. En el lapso de diciembre de 2002 a diciembre

de 2003 se aprecia un incremento significativo en el número de inconformidades,

después se percibe una estabilidad tendiente a aumentar (Gráfica 2).

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

40

Ahora bien, de los resultados obtenidos, se realizó una clasificación de

acuerdo con el sector del que emanaron las inconformidades, derivándose

cuatro grandes grupos: el IMMS, el ISSSTE, la Práctica Privada y Otros

(PEMEX, SDN, SM, etc..), en donde claramente observamos que en el periodo

abarcado de enero de 2001 a octubre de 2005, la mayor incidencia de las quejas

pertenece a la práctica privada (Tabla 2 y Gráfica 3) con un total de 540

inconformidades que representan el 93% del total de inconformidades; además,

en el periodo comprendido de diciembre de 2001 a diciembre de 2002 hay una

disminución significativa de las inconformidades del sector privado.

INCONFORMIDADES EN EL ÁREA DE ESTOMATOLOGÍA POR INSTITUCIÓN 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

IMSS 3 2 1 6 7

ISSSTE 6 3 2 2 2

PRIVADO 105 73 118 121 123

OTROS 0 3 1 1 2

Tabla 2

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

41

En el periodo comprendido de diciembre de 2002 a diciembre de 2003 se

observa un incremento significativo en el número de inconformidades del sector

privado, que en los años subsecuentes aumenta paulatinamente sin ser

significativo, como se aprecia en la gráfica 4.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

42

Con estos antecedentes, se indago respecto al tipo de procedimiento

realizado clasificando los tratamientos por la especialidad odontológica a la que

pertenece como se muestra en la Tabla 3; este análisis arrojó los siguientes

resultados: el mayor número de inconformidades que se presentaron

correspondió a la prótesis en el periodo que abarca de enero de 2001 a octubre

de 2005, con un total de 154 que representa el 32% de las quejas; se observa

que 2004 fue el único año que no ocupó el primer lugar de tipo de tratamiento,

ubicándose por debajo de la ortodoncia en segundo lugar, sin tener una

disminución significativa. Es de llamar la atención que existe un aumento

significativo en el periodo de diciembre de 2001 a diciembre de 2003 en los

tratamientos relacionados con la prótesis y que después se estabiliza (Gráficas 5

y 6).

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

43

TIPO DE PROCEDIMIENTO

2001 2002 2003 2004 2005 Total

ORTODÓNTICO 15 20 19 32 3 89

PROTÉSICO 20 28 42 29 35 154

ENDODÓNTICO 7 12 14 11 4 48

QUIRÚRGICO 3 8 7 0 2 20

EXODONCIA 11 7 8 10 9 55

OPERATORIA DENTAL 6 4 9 7 5 31

IMPLANTES 5 2 4 6 2 19

PERIODONCIA 2 1 0 7 5 15

PROSTODONCIA 1 2 15 16 17 51

ODONTOPEDIATRÍA 1 1 1 1 3 7

Tabla 3

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

44

Referente a los casos relacionados con ortodoncia, se ubican en segundo

lugar con un total 89 quejas que representan el 18%, distinguiendo que en el

periodo de diciembre de 2003 a diciembre de 2004 existe un incremento

significativo en la inconformidades de este tipo de procedimientos y en el 2005

hasta el 31 de octubre hay una disminución significativa de 10 veces menor al

que se había presentado en el 2004 (Gráfica 7).

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

45

Por otro lado pero en el mismo tenor, las inconformidades relacionadas

con la prostodoncia han tenido un gran incremento en los últimos años,

sobresaliendo de los dos primeros que solo alcanzaron tres inconformidades en

total, enfatizando que en 2003 existe un incremento significativo de 7.5 veces

más de lo que se había presentado con anterioridad y que ha aumentado

progresivamente como se observa en la (Gráfica 8).

De las inconformidades relacionadas con la endodoncia, podemos

destacar que del segundo al tercer año se acrecentó el número de quejas, sin

que este crecimiento fuese significativo y del periodo de diciembre de 2003 a

octubre de 2005 han desfilado rumbo al detrimento (Gráfica 9).

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

46

Por lo que a las inconformidades de extracciones se refiere (que son de

los procedimientos más socorridos por los usuarios de bajos recursos y

frecuentemente realizados por los facultativos), tenemos que: se encuentran

ubicadas en el quinto lugar por tipo de procedimiento con un promedio de nueve

inconformidades por año que oscilan entre las siete y las once quejas como se

observa en la gráfica 10.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

47

Otro tratamiento que se realiza con mucha frecuencia en la práctica

estomatológica es la operatoria dental, en la cual hallamos un promedio de seis

inconformidades por año en el periodo de enero de 2001 a octubre de 2005

ubicándola en sexto lugar de los reclamos por tipo de procedimiento con un

comportamiento tendiente a la disminución, como se muestra en la gráfica 11.

Respecto a las inconformidades que involucran procedimientos

quirúrgicos (cirugía bucal y maxilofacial), se tiene que: el comportamiento de las

quejas emanadas por este tipo de procedimiento en un principio iba en aumento,

alcanzando hasta ocho inconformidades en el 2002 y a la postre disminuyeron

las quejas como se muestra en la gráfica 12.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

48

Relativo a las inconformidades que se han fundado por los

procedimientos concernientes a implantes, resultó que se han concebido 19

quejas en total en el periodo de enero de 2001 a octubre de 2005 con un

promedio menor a las cinco inconformidades por año y con una tendencia a la

baja, como se muestra en la gráfica 13.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

49

Acerca de las quejas pertinentes al área de la periodoncia encontramos

que concurre un promedio de tres inconformidades por año y el mayor número

de inconformidades se suscitó en el 2004 haciendo que se incrementaran

significativamente las quejas en ese año pero con una tendencia a disminuir

como se muestra en la gráfica 14.

En cuanto a las inconformidades desprendidas del área odontopediátrica,

resultaron ser las de menor número, alcanzando un total de siete en los casi

cinco años analizados, con un comportamiento a incrementar sus números

eventualmente como se muestra en la gráfica 15.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

50

Ahora bien, de las inconformidades recibidas en la CONAMED se deriva

uno de dos resultados posibles; que exista o no conciliación. De las primeras

tenemos que del periodo de enero de 2001 a octubre de 2005 hay un total de

159, que representan el 35% y de las no conciliadas son un total de 287 que

representan el 65%, como se muestra en la Gráfica 16.

Podemos apreciar en la gráfica 17 que las inconformidades conciliadas

en el periodo de enero 2002 a diciembre de 2004 existe una constante (16

conciliadas por año) y que en el periodo de enero de 2004 a octubre de 2005

existe un aumento significativo de las conciliaciones, que representan un

promedio aún por encima de las no conciliadas.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

51

De las inconformidades en las que se logró una conciliación, se efectuó

una subclasificación para conocer la forma de su arreglo de la cual resultaron

cinco grupos: 1) el reembolso e indemnización, 2) la atención odontológica, 3) la

aclaración aceptada, 4) el desistimiento y 5) la condonación de adeudo. Como

se ve, la mayoría de estas inconformidades se pactaron por reembolso e

indemnización, alcanzando un total de 156 inconformidades que representan el

64%. En segundo lugar se encuentran las negociadas por atención odontológica

con un total de 52 inconformidades y representando el 21%. En tercer lugar

están las resueltas por desistimiento con 24 quejas. El cuarto y quinto lugar lo

ocupan la aclaración aceptada y la condonación de adeudo respectivamente con

nueve y tres inconformidades conciliadas de esta forma como se muestra en la

gráfica 18.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

52

Llama la atención un aumento significativo por parte de las quejas

conciliadas por atención odontológica en el periodo de diciembre de 2002 a

diciembre de 2003, llegando a su punto más alto en el mencionado periodo y

que se desploma en el 2004. Similar es la situación presentada por las

inconformidades en las que se pactó el desistimiento, como se muestra en la

gráfica 19.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

53

Referente a la condonación de adeudo, únicamente se han resuelto tres

inconformidades y las tres sucedieron en el periodo de enero a diciembre de

2002, como se muestra en la gráfica 20.

Como se aprecia, la mayoría de las inconformidades que se conciliaron

hasta el 31 de octubre del 2005 se resolvieron mediante el reembolso e

indemnización, alcanzando una suma total de $1,336,300. Se puede ver que en

2003 se halla una disminución de las cantidades reembolsadas, que se desliza

hacia el incremento progresivo, como se exhibe en la gráfica 21.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

54

Por otra parte, las inconformidades que no logran conciliarse mediante el

proceso respectivo tienen dos vías de solución: La primera el someterse al

arbitraje dentro de la institución y la segunda consiste en llevar su caso ante una

autoridad judicial. De las primeras tenemos que: 84 ostentaron esta posición en

el periodo de enero de 2001 a octubre de 2005 como se indica en la gráfica 22,

en donde de igual forma se aprecia un aumento significativo de los arbitrajes de

diciembre de 2002 a diciembre de 2005 y hacia octubre del 2005 hay una

disminución de los arbitrajes. De las segundas desafortunadamente no se tiene

un registro por lo que es imposible saber su resultado.

De las inconformidades en el periodo de 2001 a 2002 en donde se

practicó el arbitraje, se encontró que en el 43% hubo mal praxis del dentista y en

el 57% hubo una buena práctica, como se muestra en la gráfica 23.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

55

Con respecto al periodo 2003 - 2004 se tiene un registro del tipo de

práctica estomatológica que se practica en donde se observa que en 165 de los

casos lo que porcentualmente representa el 71%, no existe evidencia de mal

praxis, en 66 casos, lo que representa el 29% sí hay evidencia de mal praxis,

como se muestra en la gráfica 24 y la tabla 4. Además observamos que en las

etapas conciliatorias y decisorias existe gran número en donde no hay evidencia

de mala práctica, sin embargo no les interesa seguir con una prueba pericial.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

56

TIPO DE PRÁCTICA ESTOMATOLÓGICA EN LAS INCONFORMIDADES DE LA CONAMED

2003-2004

2003 2004

Proceso

Sin evidencia

de mala

práctica

Con evidencia

de mala

práctica

Sin evidencia

de mala

práctica

Con evidencia

de mala

práctica

Arbitral (etapas

conciliatoria y

decisoria)

69 28 66 21

Pericial (Dictaminación

Pericial) 13 8 17 9

Total 82 36 83 30

Tabla 4

Con relación al género del prestador de servicios del cual se derivó la

queja, éste se clasificó en cuatro grandes grupos: 1) el femenino, 2) masculino,

3) universidades y 4) instituciones, en donde la mayor parte corresponde al sexo

masculino alcanzando un total de 261 inconformidades que representan el 62%

y en segundo lugar al femenino con 104 inconformidades que representan el

25% como se muestra en la tabla 5.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

57

GÉNERO DEL PRESTADOR

2001 2002 2003 2004

FEMENINO 26 22 29 27

INSTITUCIONES 11 10 6 15

UNIVERSIDADES 1 1 9 4

MASCULINO 76 48 76 61

Tabla 5

En la gráfica 25 podemos apreciar claramente cómo las inconformidades

generadas por el sexo masculino rebasan notablemente los demás rubros en el

periodo de enero de 2001 a diciembre de 2004 sin disminuir su frecuencia.

Referente al género que interpone más inconformidades como usuario, el

sexo femenino predomina con un total de 284 inconformidades interpuestas en

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

58

la comisión en el periodo de enero de 2001 a diciembre de 2004 contra las

inconformidades de los usuarios del sexo masculino que en total fueron 137, lo

que representa que las quejas del sexo femenino sean más del doble en

comparación de las del sexo masculino en todos los años. En el periodo de

enero de 2002 a diciembre de 2003 existe un aumento significativo en las

inconformidades del genero femenino, que posteriormente disminuye de manera

poco significativa, como se muestra en la gráfica 26.

En relación con el lugar de procedencia de las inconformidades se tiene

que en el periodo de enero de 2001 a diciembre de 2004 encontramos que la

mayor parte fueron promovidas por los capitalinos, alcanzando las 374 quejas y

los foráneos el resto. Se aprecia un incremento significativo de las

inconformidades del 2002 al 2003 en las inconformidades originadas en el

Distrito Federal, a diferencia de las foráneas que tienen una constante de 12

quejas por año, como se muestra en la gráfica 27.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

59

Por otro lado, se aprecia que en el 2004 la CONAMED recibió 2243

inconformidades en todas las especialidades médicas incluyendo a la

estomatología. En el IMSS se originaron el mayor número de quejas contando

con 1280 inconformidades, seguido de las instituciones particulares con 412, en

tercer lugar el ISSSTE con 389 como se muestra en la gráfica 28.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

60

De lo anterior y tomando en cuenta que en el 2004 la CONAMED recibió

412 inconformidades de los servicios privados en todas las especialidades,

podemos observar que la estomatología tiene el mayor número de

inconformidades en este rubro contando con un 29%, seguido de ginecología

con un 24%, como podemos avistar en la gráfica 29.

De acuerdo con el Director del Área de Estomatología de la CONAMED,

el Cirujano Dentista Jorge Triana Estrada, el consentimiento informado se está

integrando desde el 2003 en los expedientes clínicos de las inconformidades

que se presentan en la institución aumentando hasta en un 10% lo que no

ocurría en los primeros años del área en la institución. Estos consentimientos

que se están integrando en estomatología, tienen diferentes estilos y algunas

deficiencias, lo cual quiere decir que se ha estado trabajando en su difusión.

El Profesor Juan Medrano (2005), elaboró un subanálisis de 100

inconformidades de la CONAMED en el área de estomatología en el periodo

2001-2002 y descubrió problemas cuyo origen fue por la falta de comunicación

en la relación del profesional de la salud bucal y el usuario. Esta situación la

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

61

confirmamos con el director de estomatología en la CONAMED quien considera

que aproximadamente el 50% de los quejosos llegan a la citada institución por

una deficiente información, pues no se les explica por completo el tipo de

procedimiento y sus alcances o simplemente se les dan falsas expectativas.

También refiere que algunos facultativos creen que el consentimiento informado

es parte de un reglamento del lugar de atención (especialmente en las

instituciones educativas y hospitales particulares), en donde se le obliga al

usuario a signarlo para poder ser atendidos o piensan que una carta de ingreso

a un hospital se puede suponer como el consentimiento informado. Algunas

personas e instituciones, realizan cartas de impunidad para que los exima de

toda responsabilidad, similar a lo que sucede en los Estados Unidos de

Norteamérica. Con esto nos damos cuenta que el consentimiento informado

tiene muchos problemas en su comprensión, elaboración y en la cultura de su

difusión, pues lo quieren convertir en un contrato dándole el nombre de

consentimiento validadamente informado, donde se justifica la palabra valido con

el acto el cual la persona a la que se le practicará un procedimiento ya sea de

diagnóstico, terapéutico o ambos acepta por medio de un papel signado que

está de acuerdo con lo que se le va a realizar y que está basado en el Código

Civil Federal.

De las edades del usuario el promedio es de 40 años y el Dr. Medrano

(2005) menciona que los más afectados se encuentran en una edad que oscila

entre los 25 y los 44 años de edad.

Un sondeo que se realizó como parte de este trabajo a 125 usuarios del

servicio odontológico, reveló que se tiene la idea en un gran porcentaje (92%),

de que los odontólogos necesitan incrementar la ponderación del valor de

honestidad y honradez, sobre la responsabilidad, solidaridad, beneficencia, entre

otros(Gráfica 30). De igual forma en un 80% mencionaron que para mejorar la

relación clínica, es necesario que el facultativo informe de manera clara los

procedimientos clínicos que se practiquen, evitar dar falsas expectativas de los

alcances que se tienen con algunos de los tratamientos de tipo estéticos y

procurar que el ejercicio de esta profesión se vuelva más humano. También

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

62

observamos que el usuario no tiene una idea clara del deber primordial que tiene

el cirujano dentista, pero hablan de la honradez como parte de la deontología,

poniendo especial énfasis en que es algo de lo que carecen la mayoría de estos

profesionales de la salud.

Gráfica 30

Con respecto al sondeo que se realizó como parte de este trabajo a 125

profesionales de la salud bucal en donde se les cuestiono acerca de cuales eran

los deberes fundamentales de los Cirujanos Dentistas en un 50% dicen que el

deber principal es cuidar la salud bucal, en un 23% dicen que es librar de la

caries a los dientes, en el 17% se piensa que su deber primordial es restaurar la

boca y el 10% dice que es rehabilitar las funciones de la boca, fue realmente

interesante ver que ninguno de estos facultativos coincidía. Referente a los

valores que deben tener en un 80% respondieron que la responsabilidad y la

honradez son fundamentales pero que desafortunadamente son de los valores

que menor ponderación tiene entre el gremio. Y por otra parte la constante

preparación es una de las cosas que mejoraría la relación clínica al igual que el

ejercicio más humano como lo mencionaron de igual forma los usuarios.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

63

Gráfica 31

También se realizó un sondeo con 150 estomatólogos de la zona norte

del Estado de México, en Ciudad Satélite, elegidos aleatóriamente y

cuestionándolos acerca del consentimiento informado y si habían sufrido alguna

demanda o queja por parte de los pacientes de los tratamientos que realiza, de

que se desprenden los siguientes resultados: un 50% indicó que sí utilizaba el

consentimiento informado en su práctica clínica; el 72% manifestaron nunca

haber tenido problemas con los usuarios por los tratamientos que han realizado;

el 56% reporto que la forma de consentimiento informado utilizado era la forma

verbal, y los dentistas que manifestaron que sí habían tenido queja por parte de

los usuarios de los tratamientos que realizados (28%), mencionaron que la

mayor parte de los quejas emanan de los tratamientos de tipo estéticos, como

son las prostodoncias, la operatoria dental y la ortodoncia. De igual forma al

preguntarles si alguna vez habían tenido alguna demanda contestaron que el

100% que no. Y cuando se les cuestionó si estarían de acuerdo con un formato

presestablecido de consentimiento informado el 100% respondió

favorablemente.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

64

Por otra parte, se indago acerca de la cantidad de profesionales de la

salud que existen en México y el porcentaje que ejerce actualmente, a lo que de

acuerdo con el Censo General de Población de 1990, para una población de

81,249,645 habitantes existían en México 58, 348 odontólogos graduados,

25,960 (44.4%) del sexo masculino y 32,388 (55.6%) del femenino. El número de

dentistas activos en la práctica profesional, era de 32,345, lo cual manifiesta una

deserción de un 44.6%. De los activos se calculó que 22,738 (70.3%) eran del

sexo masculino y 9,606 (29.7%) del femenino (INEGI, 2005).

Aunque no existen datos oficiales relacionados con el número actual de

odontólogos en funciones, se presume que dicha cantidad en el 2004 fue de

aproximadamente 56,600 dentistas activos en el país. En realidad el verdadero

número de odontólogos activos en el país es difícil de estimar dado que por las

condiciones económicas se ven en un constante cambio y por este motivo éste

se encuentra variando constantemente.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

65

Análisis

El número de inconformidades recibidas en el área de la estomatología no

se ha incrementado de manera desmedida en la CONAMED, como refieren los

autores citados en la revisión bibliográfica y de acuerdo con el censo de

población que se rastreó.

La relación clínica que se desarrolla entre los usuarios del servicio de

salud bucal y sus facultativos, ha tendido siempre hacia una autonomía del

paciente, de tal forma que cuando existe un encuentro entre el usuario y el

profesional de la salud bucal, el primero demanda una atención puntual

solicitando que se le “tape o saque la muela” y en ocasiones no se les informa

de las alternativas y los alcances de los tratamientos. Razón por la que

frecuentemente se encuentran usuarios con ausencias dentales que difícilmente

se pueden tratar, propician que no exista una rehabilitación satisfactoria y se

traduce en algunas quejas que interpone el paciente ante la CONAMED por una

mala comunicación en la relación clínica.

Los usuarios piensan que el facultativo tiene la obligación de saber

hacerlo todo hasta lo imposible por rehabilitar su salud bucal, olvidándose de

que la salud es un derecho y como tal puede o no ejercerse en la medida de lo

posible.

La formación de los usuarios hacia la autonomía, la demanda de una

mayor información referente a la naturaleza de los procedimientos que se les

practican o se les practicarán, se hace presente en algunos casos en la

CONAMED, lo que no acontecía con las generaciones pasadas, que obedecían

sin preguntar al clínico, como en la tradición médica, cuando se decidía en el

gremio quien era buen paciente y quien no, bajo los parámetros del que seguía

al pie de la letra las indicaciones era buen paciente y el que no, era mal

paciente. En donde se adopta un sistema en la relación clínica de tipo

paternalista.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

66

Es indiscutible que lo referente a la salud bucal para la mayoría de las

personas es de poca importancia, esto ha provocado que en el área

estomatológica, se lucre cada día mas con la salud del paciente, tornándose en

una relación clínica mercantilista, en donde se ofertan productos en ocasiones

innecesarios o de baja calidad y haciendo que la estomatología sea elitista y no

esté al alcance de la mayor parte de la población.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

67

Conclusiones

• Los motivos principales por los cuales el número de inconformidades en el

área de Estomatología en la CONAMED se han incrementado son los

siguientes:

1. Existe una mayor preocupación de los usuarios por informarse acerca de

los tratamientos odontológicos a los que será sometido y el profesional en

salud bucal en la mayoría de los casos no les informa de las ventajas y

desventajas, los riesgos y beneficios y los alcances que se pueden

obtener con los procedimientos clínicos que se les practicarán.

2. En ocasiones el dentista antepone sus intereses sobre los del paciente y

no precisamente por utilizar el modelo paternalista, sino por la intención

de lucrar con la salud bucal de los usuarios, dejando de lado los principios

de beneficencia, no maleficencia y justicia.

3. El dentista con frecuencia es negligente e incurre en Responsabilidad

Profesional por mal praxis, que lo conducen a tener inconformidades ante

la CONAMED, demandas y/o querellas judiciales, aun cuando algunos

procedimientos clínicos están bien realizados.

4. Algunos dentistas dejan de tener un trato amable con sus pacientes una

vez aceptado el plan de tratamiento sugerido o cuando el tratamiento que

sugirió el profesional no cumple con las expectativas del usuario y

constantemente consulta al dentista para que le de alguna solución.

• La falta de Consentimiento Informado es una de las causas por las que el

usuario del servicio odontológico se inconforma en la CONAMED, pero no es

la única ya que la mal praxis del odontólogo se encuentra a la par de la

ausencia de Consentimiento Informado y en conjunto han provocado que las

inconformidades que llegan a la CONAMED en el área de estomatología se

Incrementen.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

68

• El proceso acelerado de cambios que ocurren en la humanidad permite

afirmar que se vive una era que incidirá en la manera de practicar la

estomatología y que la competencia profesional se deteriora con el tiempo; si

no se aplican y actualizan los conocimientos en los aspectos de la ética,

serán los pacientes quienes pagarán el precio. La toma de decisiones es una

actividad constante en la práctica clínica, por lo que el profesional debe

regularmente consultar la literatura científica para resolver los problemas no

solo bucales sino también los problemas que se presentan en la relación

clínica, con la premisa de que esto permitirá brindar una mejor atención con

la calidad total que se requiere. Si se mejora la relación interpersonal entre el

Odontólogo y el Paciente se logrará disminuir la incidencia de las

inconformidades que se presentan en el área de estomatología en la

CONAMED, ya que en muchos casos los usuarios inconformes del servicio

odontológico demandan un trato amable que en ocasiones sólo obtienen al

principio de la Relación Clínica antes de aceptar el plan de tratamiento

sugerido por el odontólogo.

• A pesar de que el Consentimiento Informado por escrito se introdujo en el

área de la medicina desde hace más de 20 años, en la Odontología aun no

es obligatorio su uso, por lo que la mayoría de los dentistas no lo realizan. De

cualquier forma, si se utilizara como una herramienta cotidiana habría una

mejor relación con el paciente, de confianza y comunicación que se traduciría

en una mejor educación de la salud bucal de los pacientes y la disminución

significativa de las inconformidades en la CONAMED y las demandas en las

Instituciones Judiciales.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

69

Recomendaciones y sugerencia para trabajo futuro

• La odontología enfocada en la bioética no está exenta de críticas y por lo

tanto se necesita más y mejor investigación científica en este campo y un

mayor esfuerzo de síntesis y de difusión de la información.

• En las universidades los estudiantes deben desarrollar las destrezas

necesarias para manejar la información científica con pensamiento crítico

y los profesores pueden reforzar el desarrollo de un enfoque bioético

incorporando problemas clínicos en el estudio de casos y permitiendo que

los alumnos evalúen la evidencia necesaria para su decisión clínica y

ética.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

70

Bibliografía

• Alcántara, V. y cols. (2004). Utilización del consentimiento informado por

odontopediatras en la ciudad de México. Revista ADM, LXI (1), pp. 35-38.

• Anchieta de, D. y cols. (2005). Trasportación legal y sus implicaciones éticas

y legales. Revista ADM, LXII (5), pp. 185-190.

• Asociación Dental Mexicana, A. C. Federación Nacional de Colegios de

Cirujanos Dentistas. (1996). Código de ética del cirujano dentista. Distrito

Federal, México: ADM.

• Beuchamp, T. & Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethcis. (5a Ed.).

New York, USA: Oxfod.

• Carballo, J. (1997). Valoración global de la capacidad profesional del

odontólogo: una propuesta. Revista ADM, LIV (6), pp. 344-348.

• Casado, M. y cols. (2004). Las leyes de la bioética. Barcelona, España:

Gedisa.

• Carrillo, L. (2002). La responsabilidad profesional del médico. México: Porrua.

• Castellanos, J. y Hernández, A. (2002). Tiempos difíciles, tiempos de

oportunidad. Revista ADM, LIX (4), pp. 144-153.

• Chejov, A. (1970). Cirugía. México: Salvat.

• Código Civil Federal. (2004). Distrito Federal, México: Fiscales ISEF.

• Colín, R. (1994). Psicología en el Consultorio. Práctica odontológica Vol. 8

(6). pp. 9-10.

• Comité de Planeación y Evaluación. (2004). Código de ética para el área de

estomatología. Edo. de México, México: Comité de salubridad del Estado de

México.

• CONAMED. (1998). Preguntas y respuestas sobre la CONAMED.

CONAMED. México.

• CONAMED, (2005). www.conamed.gob.mx\que_es_conamed.html

• Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. (2004) Distrito

Federal, México: Porrua.

• Cuevas, L., González, R. y Rocha, V. (1993). La enseñanza de la

Odontología en la UNAM. México, México: UNAM-Iztacala.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

71

• Díaz, R., Romero, M., Terrazas, J. y Canales, C. (2001). Actitudes que

influyen en la demanda de servicios odontológicos durante la gestación.

Revista ADM, LVIII (2). Pp. 68-73.

• Dobler, I. (Ed.). (2001). Aspectos legales y éticos del consentimiento

informado en la atención médica en México. Revista Mexicana de patología

Clínica, 48 (1), pp. 3-6.

• Durrell, L. (1988). Cefalú. México: Sudamericana.

• Editorial. (1994). Relación odontólogo-enfermo. . Práctica odontológica Vol. 8

(6). Pág. 8.

• Emanuel, E. y Emanuel, L. (1999). Cuatro modelos de la relación médico-

paciente. Couceiro, A. Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela. pp. 109-

126.

• ENEP Iztacala. (1991). Plan y programa de estudio de la carrea de Cirujano

Dentista. Tomo I y II México:UNAM.

• Engelhardt, T. (1995). Los fundamentos de bioética. (2ª. Ed.). Barcelona,

España: Paidós.

• FDI World Dental Federation. (1997). Principios internacionales de ética para

la profesión dental. Asamblea General de la FDI en Seul, Corea: FDI.

• García, G. (1997).La hojarasca. México: La Oveja Negra.

• Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid, España: Eudema.

• Gracia, D. (1998). Bioética clínica. Colómbia: El búho. pp. 61-84.

• Gracia, D. (1999). La práctica de la medicina. Couceiro, A. Bioética para

clínicos. Madrid: Triacastela. pp. 95-108

• Gracia, D. (2001). Deliberación moral: El método de la ética clínica. Revista

Medicina Clínica (Barcelona). Vol. 117. pp. 18-23.

• Gómez, R. y Lara, R. (1993). Relación odontólogo-paciente. Práctica

odontológica, 14 (5), pp. 21-25.

• Gómez, R. y Triana, J. (2001). Guía de autoevaluación del expediente clínico

odontológico. Revista ADM, LVIII (6), pp. 233-236.

• González, S. y Cols. (2004). Recomendaciones para mejorar la práctica

odontológica. Revista ADM, LXI (3), pp. 109-116.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

72

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la

Investigación. (2ª Ed.) Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

• INEGI, (2005). www.inegi.gob.mx

• Ley General de Salud. (2004). Distrito Federal, México: Fiscales ISEF.

• Llarena, M., Landa, R. y Espinosa, A. (1999). Cumplir con la legislación

sanitaria ofrece calidad y seguridad ¿Tú lo haces?. Revista ADM, LVI (4), pp.

155-157.

• Lezama, C. (Ed.) (1994). Relación paciente-odontólogo. Práctica

odontológica Vol. 15 (5). Pág. 3.

• López, V. (1999). La profesión, las escuelas y los estudiantes de Odontología

en México. Revista ADM, LVI (3), pp. 118-123.

• López, M. (2000). Relación médico-paciente ¿un simple contrato?. Medicina

oral. Vol. 2 (2). Pág. 37.

• Luengas, I. y Rivas J. (1997). Consentimiento Informado y práctica médico-

odontológica. Temas selectos de investigación clínica III, UAM-X, México, pp.

9-22.

• Luengas, M. (2000). Tendencias de desarrollo de la práctica odontológica en

México. Al inicio de un nuevo milenio. Revista ADM, LVII (1), pp. 12-18.

• Luengas, M. (2001). La formación de odontólogos en el marco de los

derechos humanos en México. Revista ADM, LVIII (5), pp. 177-182.

• Luengas, M. (2003). La bioética en la relación clínica. Revista ADM, LX (6),

pp. 233-239.

• Martínez, S. y Leal, G. (2003). Sobre la calidad clínica de la atención: El

problema de la relación médico-paciente. Anales Médicos Asociación Médica

Hospitalaria ABC. 48 (4). pp. 242-254.

• Medrano, J. (2005). El expediente clínico odontológico. México: Trillas.

• NOM-168-SSA1-1998 del Expediente clínico.

• Poe, E. (1997). Berenice. México: Porrua.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la

Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. (2004).

Distrito Federal, México: Fiscales ISEF.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

73

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

Salud. (2004). Distrito Federal, México: Fiscales ISEF.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de

Servicios de Atención Médica. (2004). Distrito Federal, México: Fiscales

ISEF.

• Rivas, J. y Becerra, C. (2004). La odontología en los procesos de

globalización. Revista ADM, LXI (4), pp. 150-154.

• Rivas, J. y Flores, N. (1998). Los servicios de salud y el servicio

odontológico. Revista ADM, LV (4), pp. 210-212.

• Rodríguez, A. (1985). La solución de los conflictos laborales. México: STS.

pág. 35.

• Roldán, J. (1981). Ética Médica. México: Universidad la Salle. pág. 29

• Sanabria, J. (2000). Ética. México: Porrua.

• Sánchez, M. (2006). Ética, Bioética y Globalidad. Madrid, España: CEP.

• Soriguer, F. (1999). Cuando el médico decide por el paciente. Couceiro, A.

Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela. pp. 127-132.

• Universidad de Cuautitlán Izaclli. (1998). Plan y programa de estudios de la

licenciatura en odontología. México: Universidad de Cuautitlán Izcalli.

• Universidad Nacional Autónoma de México. (1995). Gaceta UNAM. México:

UNAM. 19 de junio de 1995. pág. 5

• Velasco, M. (1999). Los comités de bioética. CONAMED, 4 (12), pp.17-46.

• Weber, M. (2004). Economía y sociedad. 2ª Ed., 4ª reimpresión. México:

Fondo de Cultura Económica.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

74

Anexos

Anexo 1

El presente cuestionario fue elaborado por Jorge Alberto Calderón Martínez, con el propósito de realizar la tesis de la Maestría en Ciencias en Bioética que imparte la Escuela Superior de Medicina por parte del Instituto Politécnico Nacional. Con la finalidad de que proporcione los datos que se le piden con la mayor veracidad posible este cuestionario no incluye su nombre, ni su dirección para guardar de esta forma el anonimato. Agradeciendo de antemano su colaboración en esta investigación. Edad: ______ Sexo: __________

1. ¿utiliza el consentimiento bajo información para sus tratamientos en el consultorio dental?

a. Si b. No c. A veces

2. ¿qué medios de los de abajo mencionados utiliza usted para explicar a los pacientes los tratamientos que se les van a realizar?

a. Videos b. Diapositivas c. Verbal d. Fotografías e. Otros (Especifique) ___________________________________ f. No los explico

3. ¿alguna vez ha recibido quejas por parte de sus pacientes por algún tratamiento recibido?

a. Si b. No c. ¿qué tratamiento? ____________________________________

4. ¿alguna vez ha sido demandado por realizar algún tipo de tratamiento? a. Si b. No c. ¿qué tratamiento? ____________________________________

5. ¿cree usted que el consentimiento bajo información sería una manera de evitar demandas por los tratamientos realizados por el cirujano dentista?

a. Si b. No

6. ¿estaría usted dispuesto a utilizar un formato pre-establecido de consentimiento bajo información?

a. Si b. No

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

75

Anexo 2

El presente cuestionario fue elaborado por Jorge Alberto Calderón Martínez, con el propósito de realizar la tesis de la Maestría en Ciencias en Bioética que imparte la Escuela Superior de Medicina por parte del Instituto Politécnico Nacional. Con la finalidad de que proporcione los datos que se le piden con la mayor veracidad posible este cuestionario no incluye su nombre, ni su dirección para guardar de esta forma el anonimato. Agradeciendo de antemano su colaboración en esta investigación.

Sexo: __________ Edad: _________ Especialidad: _____________________

¿Qué cualidades debe tener un dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los valores que debe tener un dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuál es el deber principal del dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los deberes del dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cómo piensa que se podría mejorar la práctica odontológica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

76

Anexo 3

El presente cuestionario fue elaborado por Jorge Alberto Calderón Martínez, con el propósito de realizar la tesis de la Maestría en Ciencias en Bioética que imparte la Escuela Superior de Medicina por parte del Instituto Politécnico Nacional. Con la finalidad de que proporcione los datos que se le piden con la mayor veracidad posible este cuestionario no incluye su nombre, ni su dirección para guardar de esta forma el anonimato. Agradeciendo de antemano su colaboración en esta investigación.

Sexo: __________ Edad: _________

¿Qué cualidades debe tener un dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los valores que debe tener un dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuál es el deber principal del dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son los deberes del dentista?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cómo piensa que se podría mejorar la práctica odontológica?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

77

Anexo 4

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención

y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de

1995.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-013-SSA2-1994, PARA LA

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES BUCALES.

ROBERTO TAPIA CONYER, Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades y

Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de

Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal; 3o. fracciones II y XI, 112 fracción III, 158, 159 y 210 de la Ley General de

Salud, 1o., 2o. fracción II, 40, 41, 44, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, 7o., 8o., 29, 31, 48 y 68 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia

de Prestación de Atención Médica, y 19 fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de

Salud, se ordena publicar la Modificacion a la Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-1994,

Para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de 1995 en el

Diario Oficial de la Federación.

La presente modificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-1994, se publica en

cumplimiento del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

México, Distrito Federal, a once de enero de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente del

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades,

Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica.

CONSIDERANDO

Que con fecha 6 de enero de 1995, se publicó esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial

de la Federación.

Que en virtud de considerarse necesario, se ha planteado su adecuación a fin de realizar

algunas modificaciones.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

78

Que en cumplimiento del artículo 51, y contando con la aprobación del Comité Nacional de Salud

Bucal, se expide la modificación a la NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de

enfermedades bucales, para quedar como sigue: Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-

1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales.

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes dependencias e

instituciones:

SECRETARIA DE SALUD. Subsecretaría de Prevención y Control de

Enfermedades. Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de

Control de Insumos para la Salud. Dirección General de Enseñanza en Salud.

Dirección General de Promocion a la Salud. Dirección General de Regulación de

Servicios de Salud.

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO FEDERAL. Dirección

General de Salud Ambiental. Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y

Servicios. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.

Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida.

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. Hospital Central Militar.

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO.

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA.

PETROLEOS MEXICANOS.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO.

PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR.

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "FEDERICO GOMEZ".

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

79

HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZALEZ".

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA/UNAM.

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALA/UNAM.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNAM.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UAEM.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO.

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA U.A.S.L.P.

FEDERACION MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE

ODONTOLOGIA.

ASOCIACION DENTAL MEXICANA.

COLEGIO NACIONAL DE CIRUJANOS DENTISTAS.

ASOCIACION NACIONAL DE ODONTOLOGIA INFANTIL.

ASOCIACION MEXICANA DE ORTODONCIA.

ASOCIACION MEXICANA DE ESTUDIOS PARA LA DEFENSA DEL

CONSUMIDOR.

ASOCIACION DENTAL DEL DISTRITO FEDERAL.

ASOCIACION MEXICANA DE PERIODONTOLOGIA.

CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL.

VIARDEN, S.A.

ABAMANA DE MEXICO, S.A DE C.V.

LABORATORIO FEDERICO PEREZ GOMEZ.

PROCTER & GAMBLE, S.A.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

80

COLGATE PALMOLIVE, S.A. DE C.V.

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones y terminología

5. Disposiciones generales

6. Acciones para el fomento de la salud bucal

7. Prevención de enfermedades bucales

8. Diagnóstico

9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

10. Bibliografía

11. Observancia de la Norma

12. Vigencia

0. Introducción

La salud bucal de los individuos y de la población es la resultante de un complejo y dinámico

juego de factores, conocido como el proceso salud-enfermedad; por lo tanto el modelo de

atención para las enfermedades bucales deberá estar basado en el reconocimiento de éste y en

el manejo de la prevención para la correcta conservación de las estructuras y funcionamiento del

aparato estomatognático que permitan, en el mediano y largo plazo, disminuir el nivel de

incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales más frecuentes en la población mexicana.

Las enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la

Salud, son la caries dental y la enfermedad periodontal; las de frecuencia media son las

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

81

anomalías cráneo-facio-dentales y maloclusiones; las de frecuencia variable son el cáncer oral,

las alteraciones de tejidos dentales, los traumatismos maxilofaciales y la fluorosis dental.

Los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la clasificación internacional de la Organización

Mundial de la Salud, se encuentra entre los países de alto rango de frecuencia en enfermedades

bucales, dentro de ellas la caries dental, que afecta a más del 90% de la población mexicana.

Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor

demanda de atención en los servicios de salud del país, situación que condiciona el incremento

en el ausentismo escolar y laboral, así como la necesidad de grandes gastos económicos que

rebasan la capacidad del sistema de salud y de la misma población.

Como consecuencia de lo anterior, la sociedad mexicana y sus instituciones carecen de la

capacidad económica para resolver las necesidades de atención odontológica de la población.

Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de las enfermedades bucales pueden ser

controladas con actividades preventivas y de diagnóstico temprano, para una disminución

significativa de sus secuelas incapacitantes, como ha sido demostrado científicamente.

Por esta razón, es indispensable unificar y establecer los criterios de atención a la salud bucal,

con énfasis en la prevención, en los sectores público, social y privado.

La normatividad de la prevención para la práctica odontológica, pública, social y privada en el

ámbito nacional, es la estrategia de acción más efectiva para mejorar el estado actual de salud

bucal de la población mexicana.

Estas acciones tienen como propósito general reforzar las medidas básicas más importantes

como la higiene bucal, la alimentación adecuada y la eliminación de hábitos nocivos, como parte

del mejoramiento de los estilos de vida y de los patrones de consumo.

Con la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana de Prevención y Control de Enfermedades

Bucales, se pretende optimizar y actualizar los servicios odontológicos del país, elevar la calidad

y equidad de los mismos con énfasis en la prevención, la disminución de costos y la reducción,

en la mayor medida posible, de los problemas derivados de la mala práctica; todo esto, con el

propósito de mejorar el nivel de salud bucal de la población mexicana, y de crear una nueva

cultura: La Cultura de la Salud.

1. Objetivo

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

82

Esta Norma Oficial Mexicana establece los métodos, técnicas y criterios de operación del

Sistema Nacional de Salud, con base en los principios de la prevención de la salud bucal, a

través de la operación de las acciones para fomento de la salud, la protección específica, el

tratamiento, la rehabilitación y el control de las enfermedades bucales de mayor frecuencia en

los Estados Unidos Mexicanos.

2. Campo de aplicación

Esta Norma Ofical Mexicana es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de

salud de los sectores público, social y privado que realicen acciones para el fomento de la salud

bucal, en base al mejoramiento de los servicios y la actualización continua del profesionista, así

como para los productores y comercializadores de medicamentos, instrumental, material y

equipo dental.

3. Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales

Mexicanas:

3.1 NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y

puerperio y del recién nacido.

3.2 NOM-009-SSA2-1993 Para el fomento de la salud del escolar.

3.3 NOM-041-SSA1-1993 Bienes y servicios, agua purificada y envasada.

3.4 NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas

de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.

3.5 NOM-040-SSA1-1993 Bienes y servicios, sal yodada y sal yodada

fluorurada.

3.6 NOM-010-SSA2-1993 Para la Prevención y Control de la Infección por el

virus de la Inmuno-deficiencia Humana.

3.7 NOM-087-ECOL-1997 Establece los requisitos para la separación,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los

residuos peligrosos biológico - infecciosos que se generan en establecimientos

que prestan atención médica.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

83

3.8 NOM-008-SSA2-1993 Para el control de la nutrición crecimiento y desarrollo

del niño y del adolescente.

3.9 *NOM-168-SSA1-1998 Del Expediente Clínico.

*Proyecto de Norma Oficial Mexicana.

4. Definiciones y terminología

4.1 Para los fines de esta Norma son aplicables las siguientes definiciones:

4.1.1. Caries Dental, a la enfermedad infecciosa bacteriana transmisible multifactorial que

provoca la destrucción de los órganos dentarios.

4.1.2. Comunicación Educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas creativos de

comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la producción

y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y

promover conductas saludables en la población.

4.1.3. Educación para la Salud, al proceso de enseñanza aprendizaje que permite mediante el

intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes encaminadas

a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

4.1.4. Flúor, al elemento químico electronegativo.

4.1.5. Fluoruro, a la combinación del elemento flúor con otros minerales y/o compuestos

químicos.

4.1.6. Promoción de la salud bucal, al proceso social cuyo objetivo es lograr la

corresponsabilidad social en el cuidado de la salud bucal, mediante acciones que involucren a

los individuos y a la sociedad organizada.

4.1.7. Participación social, al proceso que permite involucrar a la población y a las autoridades

locales, así como a las instituciones de los sectores público, social y privado en la planeación,

programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de

lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud.

4.1.8. Prevención, a todas aquellas acciones de fomento y educación para la salud, detección,

protección específica, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño, rehabilitación y control,

realizadas en beneficio de la salud bucal del individuo, la familia y la comunidad.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

84

4.1.9. Población escolar, a la población que de acuerdo con las disposiciones educativas, se

refiere a tres subgrupos, que son: los preescolares, cuyas edades van de 4 a 5 años, escolares

de primaria de 6 a 14 años y escolares de secundaria de 12 a 15 años de edad.

4.1.10. Población de alto riesgo, a los grupos de individuos que por sus características de edad,

sexo, raza, problemas sistémicos, ocupación, condición económica u otras variables, se

encuentran mayormente expuestos a contraer una determinada patología. En relación a la caries

dental, se puede decir que la población de alto riesgo está principalmente representada por los

menores de 0 a 15 años y las embarazadas.

4.1.11. Potencial de deterioro, a la tendencia de una alteración a desarrollar su máxima

expresión de daño.

4.1.12. Riesgo biológico-social, a la interacción dinámica que se establece entre los factores de

orden biológico (genéticos, hereditarios, edad, sexo, fisiopatológicos) y los de orden social

(demográficos, económicos, ambientales, políticos, culturales y educativos) en la producción y

distribución del proceso salud-enfermedad.

4.1.13. Suplementos de fluoruro, a todos aquellos productos que proporcionen flúor en forma de

gotas o tabletas.

4.1.14. Testigo biológico, a los medios biológicos utilizados para el control de calidad de los

ciclos de esterilización de hornos de calor seco, autoclaves, quemiclaves y cámaras de óxido de

etileno.

4.1.15. Vestimenta protectora, a la ropa y accesorios que no permiten que la sangre u otros

materiales potencialmente infecciosos, traspasen a la ropa de calle, la piel, los ojos, la boca del

personal odontológico y que deberá conservar su integridad como barrera protectora durante los

procedimientos clínicos.

4.1.16. Estomátologo, al profesional, médico odontólogo, cirujano dentista, licenciado en

estomatología, licenciado en odontología, licenciado en cirugía dental y médico cirujano dentista.

4.2 Abreviaturas

4.2.1 p.p.m.: Partes por millón.

5. Generalidades

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

85

5.1. La atención a las necesidades de salud bucal de la población mexicana se debe orientar,

con base en la prevención, a través de acciones de fomento para la salud y de protección

específica a nivel masivo, grupal e individual, de diagnóstico, de limitación del daño, de

rehabilitación y de control de enfermedades bucales.

5.2. En caso de aceptar el plan de tratamiento propuesto por el cirujano dentista, éste debe ser

firmado por el paciente o por algún familiar, tutor o representante legal, en pacientes menores de

edad o personas discapacitadas, y se debe incluir en el expediente clínico del paciente.

5.3. El estomatólogo debe comunicar al paciente sus obligaciones respecto a las indicaciones,

fechas de citas, durante y después del tratamiento.

5.4. El estomatólogo es el único responsable y autorizado para realizar diagnóstico, pronóstico,

plan de tratamiento, rehabilitación y control, de las alteraciones bucales.

5.5. Todos los pacientes deben considerarse como potencialmente infecciosos sin excepción.

5.6. Se debe evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra, de paciente a

paciente, del profesional de la salud al paciente y del paciente al profesional.

5.7. El expediente clínico es de carácter legal y confidencial, debe estar bajo la custodia del

estomatólogo o de la institución, en su caso. El manejo del expediente clínico se sujetará a lo

dispuesto en la normatividad aplicable.

5.8. El estomatólogo y el personal auxiliar deben capacitarse en el manejo de las maniobras

básicas de reanimación cardiopulmonar así como contar con un botiquín que incluya lo necesario

para el control de las urgencias médicas que puedan presentarse en el ejercicio odontológico.

5.9. El equipo, instrumental, material, medicamentos y demás insumos para la atención de la

salud bucal, deben ser fabricados conforme lo establecido por las normas nacionales e

internacionales y de las asociaciones reconocidas internacionalmente, estando sujetas a la

observancia y aprobación de registro, en su caso, por la Secretaría de Salud.

5.10. En el área clínica no se debe ingerir alimentos o bebidas ni fumar.

6. Acciones para el fomento de la salud bucal

6.1 La educación para la salud debe orientarse a:

6.1.1. Enseñar la importancia de la salud bucal como parte de la salud del individuo,

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

86

6.1.2. Informar sobre los padecimientos más frecuentes, sus secuelas, su prevención y control,

6.1.3. Desarrollar y formar, en su caso, hábitos, conductas y prácticas que favorezcan la salud

bucal,

6.1.4. Promover el cuidado de los tejidos blandos y óseos de la cavidad bucal y estructuras

adyacentes, mediante la orientación para realizar el autoexamen bucal.

6.2 La educación para la salud bucal se puede realizar a través de:

6.2.1 La comunicación interpersonal e intermedia, que se puede realizar mediante mensajes en

consulta, pláticas, demostraciones, videos, teatro guiñol y prácticas para el autocuidado de la

salud bucal.

6.2.2 La comunicación colectiva, que se lleva a cabo a través de medios masivos como son:

radio, prensa y televisión.

6.3 La participación social puede desarrollarse a través de:

6.3.1. La promoción para motivar la participación de la comunidad, instituciones y gobierno.

6.3.2. La concertación y coordinación entre las instituciones del sector salud para determinar

compromisos y responsabilidades, así como el apoyo en recursos humanos, materiales y

financieros para el desarrollo de las acciones de salud bucal.

6.3.3. La organización de grupos ya establecidos o de nuevos grupos, para la participación

representativa de la sociedad, en acciones de beneficio a la salud bucal.

6.4 El personal del sector salud debe promover la capacitación para el manejo de las medidas

preventivas que se realizan en el espacio escolar por los maestros, padres de familia y

voluntarios de acuerdo con la NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar.

7. Prevención de enfermedades bucales

7.1. La prevención de las enfermedades bucales a nivel masivo, grupal e individual, debe

orientarse al mejoramiento de hábitos higiénico-alimentarios, eliminación de hábitos nocivos

funcionales y parafuncionales, a la conservación de ambas denticiones sanas, a orientar la

vigilancia en el consumo y uso adecuado de los fluoruros sistémicos y tópicos; al empleo de las

medidas de protección específica, al diagnóstico temprano, al tratamiento y control de estas

enfermedades.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

87

7.2 Protección Específica

7.2.1 La protección específica de las enfermedades bucales se debe orientar a la formación,

instrucción y motivación de la población para realizar un adecuado control personal de placa

dentobacteriana a través de métodos y técnicas de uso doméstico con cepillo dental, auxiliares

para la higiene bucal y acudir con el dentista en forma periódica para la revisión profesional, que

evite factores de riesgo.

7.2.2 Caries Dental

7.2.2.1 La protección específica masiva contra la caries dental debe realizarse mediante la

adición de fluoruro a la sal de consumo humano; no debe adicionarse fluoruro a ningún otro

condimento, alimento, golosina, refresco, goma de mascar y agua (redes de suministro a la

población o envasada), de acuerdo con la normatividad vigente.

7.2.2.2 El control de la prevención masiva contra la caries dental mediante la fluoruración de la

sal es responsabilidad de las autoridades y se debe realizar de acuerdo con los lineamientos y

procedimientos establecidos por la Secretaría de Salud con este propósito como son:

7.2.2.2.1. Monitoreos periódicos para evaluar la excreción de flúor en orina humana o en saliva,

7.2.2.2.2. Estudios epidemiológicos cada cinco años de incidencia de caries dental,

7.2.2.2.3. Monitoreos periódicos para evaluar el contenido de flúor en la sal, conforme a la

dosificación señalada por la NOM-040-SSA1-1993, Bienes y servicios. Sal yodada y sal yodada

floururada. Especificaciones sanitarias,

7.2.2.2.4. Regulación permanente del abasto para evitar la venta de sal yodada-fluorurada en las

localidades con concentraciones de ion flúor en el agua de consumo humano, por arriba de 0.7

p.p.m.,

7.2.2.2.5. Estudios de concentración de ion flúor en agua de consumo humano como mínimo dos

veces al año en diferentes épocas de estación (lluvia y estiaje).

7.2.2.3 La protección específica grupal contra la caries dental en población de riesgo biológico-

social, se puede realizar preferentemente con enjuagatorios quincenales o semanales de fluoruro

de sodio al 0.2% de manera directa en los centros escolares, en zonas donde la concentración

natural de ion flúor en agua de consumo humano sea menor a 0.7 p.p.m.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

88

7.2.2.4 El personal del sector salud debe orientar a la población en general y de manera

prioritaria a la población escolar para disminuir dentro y fuera del espacio escolar la frecuencia

en el consumo inmoderado de dulces, refrescos y sustituir su consumo por el de alimentos

naturales como frutas, verduras y azúcares poco refinados de baja acción cariogénica como el

azúcar morena o moscabado.

7.2.2.5 La protección específica individual contra la caries dental debe promover el empleo de

mineralizantes, antienzimáticos, fluoruros de uso tópico y el control de placa dentobacteriana a

través del uso de cepillo, limpieza interdental y demás auxiliares.

7.2.2.6 La protección específica individual contra la caries dental por vía tópica debe realizarse

por métodos de uso clínico y de uso doméstico.

7.2.2.7 Los métodos de uso clínico deben ser realizados por personal profesional o por personal

auxiliar debidamente capacitado e incluyen:

7.2.2.7.1. Aplicación tópica de fluoruros en gel, solución para enjuagues y/o barniz de acuerdo

con la concentración y el caso; debiendo ser más frecuentes en niños con mayor carioactividad o

caries dental,

7.2.2.7.2. Aplicación de selladores de fosetas y fisuras con o sin fluoruro en órganos dentarios

sanos susceptibles a caries dental.

7.2.2.8 El estomatólogo debe informar que los métodos de uso doméstico deben ser aplicados o

supervisados por los padres o adultos a cargo de los menores de edad o de las personas

discapacitadas de acuerdo con las siguientes indicaciones:

7.2.2.8.1. La higiene bucal en población infantil menor de un año de edad se realiza con un paño

suave humedecido con agua una vez al día,

7.2.2.8.2. En los niños de 1 a 3 años el aseo bucal se debe realizar con cepillo de cerdas suaves

humedecido después de cada alimento, en caso de usar pasta dental fluorurada se hará en

cantidad mínima y bajo la supervisión de un adulto para evitar la ingesta de flúor residual,

7.2.2.8.3. En la población a partir de los 4 años el aseo bucal se debe realizar con cepillo dental

y pasta fluorurada, después de cada alimento.

7.2.2.9 A nivel individual los suplementos de fluoruro exclusivamente se prescribirán bajo estricto

control del estomatólogo de acuerdo con las tablas de dosificación internacionales vigentes, a

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

89

niños que por razones de salud no consumen sal fluorurada y que vivan en localidades con nivel

de flúor en el agua de consumo humano por debajo de 0.7 p.p.m.

7.2.2.10 Los suplementos de flúor deben considerar en el marbete del empaque los siguientes

datos:

7.2.2.10.1. Este producto contiene flúor y debe ser utilizado bajo estricto control profesional: del

estomatólogo o médico pediatra,

7.2.2.10.2. No se consuma este producto en las áreas geográficas del país donde la

concentración de ion flúor en agua de consumo humano sea igual o mayor de 0.7 p.p.m.,

7.2.2.10.3. Si se está consumiendo sal fluorurada no debe utilizarse este producto,

7.2.2.10.4. Este producto no debe comercializarse libremente.

7.2.3 Enfermedad Periodontal

7.2.3.1 Los métodos y técnicas de protección específica individual de uso clínico, se deben

realizar por personal profesional o auxiliar capacitado en el área de la periodoncia e incluye:

7.2.3.1.1. Información sobre la enfermedad periodontal,

7.2.3.1.2. Motivación para realizar el control personal de placa dentobacteriana,

7.2.3.1.3. Instrucción sobre los métodos y técnicas de control de placa dentobacteriana,

7.2.3.1.4. Implementación y adecuación de acciones de seguimiento de control de placa

dentobacteriana, según nivel de atención,

7.2.3.1.5. Eliminación instrumentada de placa dentobacteriana supra y subgingival,

7.2.3.1.6. Sondeo periodontal.

7.2.4 Lesiones de tejidos blandos y óseos

7.2.4.1 La protección específica individual de las alteraciones y enfermedades de tejidos blandos

y óseos de la cavidad bucal y las estructuras adyacentes se realiza mediante:

7.2.4.1.1. El examen clínico en forma periódica, por parte del estomatólogo,

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

90

7.2.4.1.2. La detección y eliminación de agentes nocivos de origen físico, químico, biológico y

psicológico,

7.2.4.1.3. La orientación personalizada para la aplicación de las medidas de protección

específica.

7.2.5. Maloclusiones

7.2.5.1 Es responsabilidad del estomatólogo vigilar la erupción e integridad de la primera

dentición, así como la erupción de los primeros molares permanentes, manteniendo la longitud,

anchura y relación de las arcadas.

7.2.5.2 La protección específica individual tiene como objetivo principal conservar la integridad

en tamaño, función, forma, estética y posición de las arcadas para lograr una oclusión estable.

7.2.6 Fluorosis Dental

7.2.6.1 La protección específica a nivel masivo, grupal e individual, se basa en:

7.2.6.1.1. La detección de fuentes de abastecimiento de agua de consumo humano con

concentraciones mayores de 0.7 p.p.m. de flúor y la aplicación de métodos de fluoruración de

acuerdo con la Norma Oficial Mexicana vigente sobre calidad del agua de consumo humano,

7.2.6.1.2. En localidades donde el contenido de ion flúor en agua de consumo humano sea

mayor o igual a 0.7 p.p.m. se debe evitar consumir sal fluorurada, consumir suplementos de

fluoruro por vía sistémica y el uso de pasta dental con flúor.

7.2.7. Atención al Paciente Desdentado

7.2.7.1 La prevención específica individual de la patología bucal asociada al uso de prótesis

dental se debe realizar a través de:

7.2.7.1.1. Control personal de placa bacteriana,

7.2.7.1.2. Higiene y mantenimiento de la prótesis dental,

7.2.7.1.3. Revisión periódica.

7.3 Medidas básicas de prevención de riesgos en los establecimientos y personal de Salud.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

91

Las medidas básicas que deben adoptarse para la prevención de riesgos son las siguientes:

7.3.1 El personal de salud debe adoptar medidas para su protección y la de los pacientes para

evitar riesgos a la salud de tipo:

a. Biológico,

b. Físico,

c. Químico,

d. Ergonómico,

e. Psicosocial.

7.3.2 Para prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con sangre y

secreciones corporales de pacientes; el odontólogo, estudiante de odontología, técnico y

personal auxiliar que labora en el área de salud bucal debe cumplir las siguientes medidas

preventivas en su práctica clínica institucional y privada.

7.3.2.1 El estomatólogo y personal auxiliar deben utilizar, con todo paciente y para todo

procedimiento medidas de barrera como son: bata, guantes desechables, cubrebocas, anteojos

o careta y por parte del paciente protector corporal, baberos desechables y anteojos.

7.3.2.2 Para el control de la fuente, antes de iniciar el procedimiento clínico, el paciente debe de

emplear un enjuague bucal con antiséptico. El estomatólogo debe de utilizar eyector y dique de

hule, cuando lo permita el procedimiento.

7.3.2.3 Se debe usar para cada paciente un par de guantes de látex nuevos no estériles

desechables durante la exploración clínica y acto operatorio no quirúrgicos; guantes de látex

estériles desechables para actos quirúrgicos y guantes de hule grueso o nitrilo no desechables

para lavar material e instrumental.

7.3.2.4 Se debe usar una aguja desechable y cartuchos anestésicos nuevos por cada paciente.

7.3.2.5 Todo material punzocortante se debe manipular con cuidado para reducir al mínimo la

posibilidad de punciones accidentales.

7.3.2.6 Todos los desechos punzocortantes, potencialmente contaminados con sangre o saliva

deben colocarse en recipientes desechables, rígidos, de prolipropileno resistente a fracturas y

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

92

pérdida de contenidos al caerse, destruibles por métodos físico químicos y de color rojo, que se

cierren con seguridad, con la leyenda "material potencialmente infectante", e inactivar con

hipoclorito de sodio al 0.5% antes de desecharlos.

7.3.2.7 Los residuos peligrosos biológico infecciosos deberán ser separados en la unidad médica

o consultorio, de acuerdo con su potencial infeccioso y conforme a la NOM-087-ECOL-1997,

Que establece los requisitos para la separación, almacenamiento, recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en

establecimientos que prestan atención médica.

7.3.2.8. Los desechos de material líquido como sangre y secreciones se arrojan directamente al

drenaje y después se lava y desinfecta la tarja, así como los frascos o recipientes del aspirador.

7.3.2.9 Se debe realizar el lavado de manos con agua potable, jabón líquido, soluciones

antisépticas y secar con toallas desechables o secador de aire, antes de colocarse los guantes e

inmediatamente al retirarlos.

7.3.2.10 El personal de salud debe utilizar las medidas de prevención para la contaminación

cruzada, como son cubiertas desechables para evitar la contaminación de las áreas expuestas a

los aerosoles y/o salpicaduras, así como usar un segundo par de guantes de exploración para

evitar el contacto durante el acto operatorio o exploratorio con objetos como: teléfono, agenda,

lapiceros, etc.

7.3.3 Para prevenir la contaminación del equipo, instrumental y mobiliario:

7.3.3.1 Se deben utilizar los métodos de desinfección y esterilización de acuerdo con el equipo,

material e instrumental, así como el tipo de agente y técnica.

7.3.3.2 Se debe esterilizar todo instrumental, material o equipo crítico que penetre tejidos

blandos o duros, que se contamine con sangre o cualquier otro fluido corporal.

7.3.3.3 Se debe desinfectar con un germicida de alto nivel biocida o preferentemente esterilizar

todo instrumental, material o equipo que toca pero no penetra tejidos blandos y duros de cavidad

bucal.

7.3.3.4 Teóricamente existe la posibilidad de transmitir ciertas infecciones a través de la pieza de

mano, por lo que es obligatorio su desinfección con soluciones de alto nivel biocida y su purga

entre paciente y paciente. A partir del 1o. de enero del año 2000 será obligatoria la esterilización

de la pieza de mano o utilizar piezas de mano desechables.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

93

Se deberá esterilizar o desechar las puntas de jeringa triple, cureta ultrasónica, fresas y piedras

después de cada paciente conforme a las recomendaciones del fabricante.

7.3.3.5 El instrumental se debe envolver para esterilizarse por paquetes de acuerdo con las

técnicas y equipo.

7.3.3.6 Se deben utilizar testigos biológicos para el control de calidad de los ciclos de

esterilización, aplicándose una vez al mes. Los testigos biológicos deben aplicarse a los hornos

de calor seco, vapor húmedo, quemiclaves y a las cámaras de óxido de etileno.

7.3.3.7 Se debe desinfectar entre cada paciente, con soluciones de nivel medio: el sillón, la

lámpara, unidad dental y aparato de rayos x, o utilizar cubiertas desechables.

7.3.3.8 Se deben purgar las mangueras de la pieza de mano y jeringa triple, 3 minutos al inicio y

término del día y 30 segundos entre cada paciente.

7.3.3.9 Los materiales de laboratorio y otros elementos que hayan sido utilizados en el paciente,

tales como impresiones, registro de mordida, aparatos protésicos u ortodóncicos, deben

limpiarse y desinfectarse antes de ser manipulados por el personal de laboratorio dental,

siguiendo las recomendaciones del fabricante en relación al tipo de germicida apropiado para su

desinfección.

7.3.3.10 Todo equipo y mobiliario deberá ser desinfectado antes de enviarlo a mantenimiento o

reparación y los accesorios de equipo que entren en contacto con tejidos del paciente se

deberán limpiar y desinfectar antes de ser enviados a mantenimiento o reparación.

7.3.3.11 Es una obligación del estomatólogo, estudiante de odontología, técnico y personal

auxiliar que tengan contacto con sangre, saliva o secreciones de pacientes en su práctica clínica

institucional y privada aplicarse la vacuna contra la Hepatitis B.

7.3.3.12 Para realizar la prueba de detección del VIH al personal de salud bucal y al paciente se

debe contar con el consentimiento del interesado confome a la Norma Oficial Mexicana NOM-

010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia

humana.

7.3.4 Riesgos Profesionales

7.3.4.1 Se debe orientar al personal de salud sobre el uso de manguitos o tapones auditivos así

como las ventajas de realizarse audiometrías en forma periódica.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

94

7.3.4.2 Para prevenir los riesgos de tipo químico provocados por el uso de productos como

mercurio, jabones, anestésicos locales, eugenol, alcoholes y otros, el personal de salud debe

cumplir con las recomendaciones para su manejo señalados por el fabricante.

7.3.4.3 Para prevenir el riesgo provocado por el mercurio en sangre, el odontólogo debe pulir y

retirar las obturaciones de amalgama bajo chorro de agua para evitar la aspiración de polvo y

mercurio.

7.3.4.4 El mercurio residual debe ser guardado en frascos de plástico con agua, cerrados

herméticamente.

7.3.4.5 Para prevenir los riesgos de fatiga, várices y osteo-articulares provocados por problemas

posturales, se recomienda aplicar los principios de la ergonomía para la correcta adaptación

física, anatómica y fisiológica del personal odontológico con su equipo y área de trabajo.

8. Diagnóstico

8.1 El diagnóstico de las enfermedades bucales debe establecerse mediante la aplicación del

método epidemiológico, el método clínico y los auxiliares diagnósticos cuando se juzgue

necesario.

8.1.2 El diagnóstico, la concentración y el reporte de las patologías estomatológicas, debe

efectuarse conforme a la Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS) vigente.

8.2 Diagnóstico Epidemiológico.

8.2.1 El diagnóstico epidemiológico de las enfermedades bucales debe emplearse como base de

los planes y programas institucionales de salud bucal a nivel nacional, estatal y local (de servicio,

docencia e investigación) tomando en cuenta los índices epidemiológicos de aplicación universal

reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.

8.2.2 El reporte y notificación de las enfermedades bucales deberá seguir los lineamientos

establecidos en la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica de acuerdo con los

diferentes capítulos que le conforman.

8.2.3 Los estudios epidemiológicos deben orientarse a la descripción y el análisis de las

enfermedades bucales más importantes, considerando factores de magnitud, trascendencia,

vulnerabilidad y oportunidad para su atención.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

95

8.2.4 Los estudios epidemiológicos deben incluir las manifestaciones clínicas de la enfermedad

en sus diferentes etapas y su repercusión a estructuras adyacentes a la cavidad bucal.

8.3 Diagnóstico clínico.

8.3.1 El diagnóstico clínico debe incluir los siguientes aspectos:

a. Ficha de identificación,

b. Interrogatorio (antecedentes personales, patológicos y no patológicos, así

como heredo-familiares),

c. Padecimiento actual,

d. Exploración visual, manual e instrumentada del aparato estomatognático en

su conjunto,

e. Exploración, inspección palpación, percusión, sondaje, movilidad y

transiluminación del órgano dentario, así como la valoración de signos y

síntomas clínicos de la entidad patológica según sea el caso, y

f. Auxiliares de diagnóstico como; estudios de gabinete y de laboratorio de

acuerdo con las necesidades del caso.

8.3.2 Los datos recabados durante el diagnóstico clínico deben quedar registrados en la historia

clínica del paciente con la firma del estomatólogo responsable de la elaboración.

8.3.3 La historia clínica debe actualizarse por medio de las notas de evolución.

8.3.4 El expediente clínico debe contar como mínimo con los siguientes documentos:

a. Historia clínica que contenga historia personal y familiar de antecedentes

patológicos y no patológicos,

b. Padecimiento actual,

c. Odontograma,

d. Diagnóstico y tratamiento,

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

96

e. Informes de estudios de gabinete y laboratorio en caso de que se requiera, y

f. Notas de evolución.

8.3.5 En el diagnóstico clínico de las enfermedades bucales se puede incluir el análisis biológico-

social de acuerdo con los siguientes criterios:

8.3.5.1 Menores de 5 años,

- Nivel socio-económico,

- Accesibilidad a los servicios de salud,

- Hábitos de higiene,

- Hábitos bucales,

- Características de la alimentación,

- Uso y abuso del biberón.

8.3.5.2 Población escolar,

- Nivel socio-económico,

- Escolaridad,

- Accesibilidad a los servicios de salud,

- Hábitos de higiene,

- Características de la alimentación,

- Cronología de la erupción.

8.3.5.3 Población adolescente y adultos,

- Nivel socio-económico,

- Escolaridad,

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

97

- Accesibilidad a los servicios de salud,

- Riesgo ocupacional,

- Adicciones (tabaquismo, alcoholismo),

- Enfermedades crónicodegenerativas,

- Hábitos de higiene.

8.4 Caries Dental

8.4.1 En el diagnóstico clínico de la caries dental se deben de utilizar métodos de examen visual

con el apoyo de explorador clínico.

8.4.2 Complementariamente y cuando sea necesario se deben realizar estudios radiográficos

para determinar la profundidad de las lesiones o la presencia de caries dental en espacios

interproximales.

8.5 Lesiones de tejidos blandos y óseos

8.5.1 Los métodos de detección y diagnóstico clínico de lesiones sospechosas deberán ser

enviadas y analizadas por el especialista.

8.5.2 Los tejidos o secreciones retiradas de la cavidad bucal serán enviados para su análisis y

diagnóstico al laboratorio correspondiente sólo en caso de que a juicio del estomatólogo se

requiera.

8.6 Fluorosis Dental.

8.6.1 En el diagnóstico clínico epidemiológico de la fluorosis dental se deben considerar los

siguientes factores de riesgo:

a. Etapa de odontogénesis (de 0 a 12 años de edad),

b. Concentración de ion flúor en agua de consumo humano igual o mayor a 0.7 p.p.m.,

c. Consumo de suplementos fluorurados en dosis mayores a las indicadas,

d. Ingesta de productos fluorurados de uso tópico,

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

98

e. Altitud y clima de la región.

8.6.2 El diagnóstico de la fluorosis dental se debe realizar clínicamente.

8.6.3 Para el diagnóstico de la fluorosis dental se deben utilizar auxiliares de diagnóstico como:

a. Cuantificación de ion flúor a través del método de potenciometría,

b. Rayos X.

9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional ni mexicana.

10. Bibliografía

10.1. Clasificación Internacional de Enfermedades. Capítulo IX Enfermedades de la Cavidad

Bucal, Glándulas Salivales y Maxilares. Organización Mundial de la Salud. (520-529). 1975.

10.2. Ley Federal sobre Metrología y Normalización 1991.

10.3. Ley General de Salud, 1984.

10.4. Dirección General de Medicina Preventiva. Lineamientos para dosificación de fluoruro

sistémico, bases fisiológicas, 1991.

10.5. Reglamento de Yodatación y Fluoruración de la Sal. 1981. Secretaría de Salubridad y

Asistencia.

10.6. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,

Establecimientos, Productos y Servicios. 1988.

10.7. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención

Médica. 1986.

10.8. Programa Nacional de Salud 1989-1994. Secretaría de Salud.

10.9. Infection control recommendations for the dental office and the dental laboratory. American

Dental Association. Journal of the American Dental Association (Supply. August), 1992.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

99

10.10. American Dental Association. Safety and infection control in the dental office. American

Dental Association. Chicago, Il., 1990.

10.11. American Dental Association. Quaternary ammonium compounds not acceptable for

desinfection of instruments and environmental surfaces in dentistry. Journal of the American

Dental Association 97 (11): 655-656, 1978.

10.12. Newbrun Ernest. Fluoride Suplementation. Time for a new dosage Schedule, 13a. sesión

de la Asociación Dental Americana, San Francisco, California. 6-10 Nov., 1993.

10.13. Centers for disease control and prevention. Recommended infection control practices for

dentistry, 1993, Morbidity Mortality Weekly Report 41 (RR-8): 1-12, 1993.

10.14. Centers for disease control. Protection against viral hepatitis. Morbidity Mortality Weekly

Report 39 (RR-2): 1-26, 1990.

10.15. U.S. Departament of Health and Human Services. Infection control file: Practical infection

control in the Dental Office. Centers for Disease Control and Prevention, and Food and Drug

administration. October, 1993. United State Printing Office, Washington, D.C.

10.16. Department of Labor, Occupational Safety and Health Administration, 29 CFR Part 1910.

1030. Occupational exposure to bloodborne pathogene; final rule, Federal Registrer 56

(235):64175-64182, 1991.

10.17. U.S. Environmental Protection Agency. Managing and tracking medical wastes. Office of

solid waste. Washington, D.C., 1989.

10.18. Burket W. Lester. Medicina Bucal, Diagnóstico y Tratamiento. Interamericana, 4a. edic.

México, 1986.

10.19. Barber Thomas K. Luike Larry S. Odontología Pediátrica, Manual Moderno. México, 1988.

10.20. Cedros Network. A new era for the prevention of dental caries. Cedros Network.

Newsletter 1992; 2.1, 12.

10.21. Contreras Doria A. y Col. Prevalencia del antígeno de superficie de la Hepatitis B (Hbs ag)

en clínica estomatológica. Revista Cubana de Estomatología Vol. 27, 1, 26, 45 Ene-Mar. 1990.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

100

10.22. Delagado M.L, Molina L.J., González G:J.M, Alfonso A.F. Estado actual de las metas

propuestas para la salud bucal en el año 2000, en 43 áreas de Salud de Cuba. Informe

preliminar. Revista Cubana de Estomatología 1985; 22:229-40.

10.23. Depola P.F. Reaction paper: the use of topical and systemic fluorides in the present era. J.

Public Healt Dent 1991; 51:48-52.

10.24. Eversole R. Lewis. Patología Bucal, diagnóstico y tratamiento. Médica Panamericana,

México. 1990.

10.25. Walter H. Green, Bruce G. Simons-Morton. Educación para la Salud. Interamericana,

México, 1988.

10.26. Gordon Castigliano. Medicina bucal, diagnóstico y tratamiento. Interamericana. México

1982.

10.27. Johnson G. K. and Robinson, W. S. Human Inmunodeficiency virus-1 (HIV-1) in the vapors

of surgical power instruments. Journal of Medical Virology 33: 47-50, 1991.

10.28. Lewis, D. L. and Boe, R. K. Cross-infection risks associated with current procedures for

using hi-speed dental handpieces. Journal of Clinical Microbiology 30 (2): 401-406, 1992.

10.29. Luna Gómez J.M. Principios de Odontogeriatría, primera parte. Práctica odontológica. Vol.

7 Núm. 6, 21-22. 1986.

10.30. Naccache H, Simard PL, Trahan L, Brodeur JM., Demers M, Lachapelle D. Factors

affecting the ingestion of fluoride dentifrice by children. J. Public Health Dent 1992, 52:222-6.

10.31. Nikiforuk G. Caries Dental, Aspectos Básicos y Clínicos. Ed. Mundi. S.A.I.C Y F. 1986.

10.32. Olsen, R. J. et al. Examination Globes as barriers to hand contamination in clinical

practice. Journal of the American Dental Association 270 (3): 350-353, 1993.

10.33. Skinner Willians Eugene. La Ciencia de los materiales dentales, Interamericana, 2a. edic.

México, 1986.

10.34. Fluoruros y Salud. Organización Mundial de la Salud. Serie de Monografías No. 59.

Ginebra 1972.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

101

10.35. El uso correcto de fluoruros en Salud Pública. Federación Dental Internacional. Fundación

W.K. Kellogg. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1986.

10.36. Ekstrand, J. Fejerskov, O., Silverstone, L. Fluoride in Dentistry. Munksgaard.

Copenhagen. 1988.

10.37. Elementos menores y oligoelementos en la leche materna. Informe de un estudio en

colaboración Organización Mundial de la Salud y el Organismo Internacional de Energía

Atómica. Viena. 1989.

10.38. Estrategia Regional de Salud Buco-Dental para los años noventa; Organización Mundial

de la Salud. Sistema y Servicios de Salud programa Regional de Salud Bucodental.

10.39. Amid I. Ismail. Fluoride Suplements: Currens efectiveness, side effects and

recommendations. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 1994. 22: 164-72 Munksgaard.

10.40. Marthaler T.M. Age-Adjusted Limits of fluoride inteke to minimize the prevalence of

fluorosis. J. Biol. Buccale. Vol. 20 pp. 121-127. 1992.

10.41. New Fluoride Guidelines proposed. JADA. Vol 125. april 1994.

10.42. Changing Patterns of Fluoride Intake Current Regulations and Recommendations

concerning water fluoridation, fluoride suplements and topical fluoride-agents. cap. 7. pp. 1255-

1265. J. Dent. Res. may 1992.

11. Observancia de la Norma

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los

Gobiernos de las Entidades Federativas en sus respectivos ámbitos de competencia.

12. Vigencia

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación, con la reserva del numeral 7.3.3.4.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

102

México, D.F., a 11 de enero de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de

Normalización, y Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Roberto Tapia

Conyer

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

103

Anexo 5

NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente

clínico. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:

Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

JOSE IGNACIO CAMPILLO GARCIA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de

Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 fracciones VI, VII y XXI

de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracciones I, II, III, VII, IX, XV, XVI, XVII y XXII;

13 apartado A, fracciones I y IX, 27 fracciones II, III, V, 32, 33, 45, 47 último párrafo, 48 y 51 de la Ley

General de Salud; 1o., 2o. fracción II inciso c), 38 fracción II, 40, fracciones III, XI y XIII, 41, 44, 46 y 47 de

la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 10 y 32 del Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 23 fracciones II y III del Reglamento Interior de la

Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma

Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

CONSIDERANDO

Que con fecha 7 de diciembre de 1998, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el

artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de

la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes

sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios a la

Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.

Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité fueron publicadas

previamente a la expedición de esta norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del

artículo 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo

Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente: Norma Oficial

Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 14 de septiembre de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de

Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, José Ignacio Campillo García.- Rúbrica.

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma participaron:

SECRETARIA DE SALUD

Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario

Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud

Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios

Subsecretaría de Coordinación Sectorial

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

104

Secretariado del Consejo Nacional de Salud

Coordinación de Salud Mental

Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez

Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro

Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno

Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dirección General de Salud Reproductiva

Dirección General de Estadística e Informática

Dirección General de Enseñanza en Salud

Dirección General de Promoción a la Salud

Consejo Nacional de Vacunación

Consejo Nacional contra las Adicciones

Centro Nacional de Rehabilitación

Coordinación de Institutos Nacionales de Salud

Comisión Nacional de Arbitraje Médico

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

INSTITUTO GENERAL DE SERVICIOS DESCENTRALIZADOS DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO DE

CAMPECHE

SECRETARIA DE SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO EN EL ESTADO DE COAHUILA

SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL ESTADO DE COLIMA

INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE CHIAPAS

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL D.F.

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE DURANGO

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE JALISCO

INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE MEXICO

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE MICHOACAN

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE NAYARIT

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE OAXACA

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE PUEBLA

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

105

COORDINACION DE SALUD EN EL ESTADO DE QUERETARO

SECRETARIA ESTATAL DE SALUD DE QUINTANA ROO

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE SINALOA

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO DE SONORA

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE TABASCO

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE TLAXCALA

SECRETARIA DE SALUD Y ASISTENCIA Y SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE VERACRUZ

SECRETARIA DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE YUCATAN

SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE ZACATECAS

SECRETARIA DE MARINA

Dirección General de Sanidad Naval

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Dirección General de Sanidad Militar

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dirección de Prestaciones Médicas

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Subdirección General Médica

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social

PETROLEOS MEXICANOS

Gerencia de Servicios Médicos

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA “IGNACIO CHAVEZ”

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA “MANUEL VELAZCO SUAREZ”

INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICION “SALVADOR ZUBIRAN”

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA

INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRIA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA

HOSPITAL GENERAL DE MEXICO

HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ

HOSPITAL GENERAL DR. JUAN GRAHAM CASASUS, TABASCO

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO “DR. FEDERICO GOMEZ”

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A. C.

ASOCIACION MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, A.C.

ASOCIACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, A.C.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

106

ASOCIACION MEXICANA DE HOSPITALES, A.C.

ASOCIACION MEXICANA DE PEDIATRIA, A.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Medicina

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Dirección de Investigación Químico Biológica

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo

2. Campo de Aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Generalidades

6. Del Expediente en Consulta Externa

7. De las Notas Médicas en Urgencias

8. De las Notas Médicas en Hospitalización

9. De los Reportes del Personal Profesional, Técnico y Auxiliar

10. Otros Documentos

11. Concordancia con Normas Internacionales y Mexicanas

12. Bibliografía

13. Observancia de la Norma

14. Vigencia

0. Introducción

El Programa de Reforma del Sector Salud plasma la mejoría de la calidad de la atención en la

prestación de los servicios de salud, como uno de los principales objetivos que en materia de salud se

definieron en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Alcanzar tal objetivo implica fortalecer y

complementar los servicios y sus componentes.

Destaca por su importancia, el presente ordenamiento dirigido a sistematizar, homogeneizar y actualizar

el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el

estudio racional y la solución de los problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas,

curativas y rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta de obligatoriedad para los sectores

público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.

Esta Norma representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al desarrollo de

una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación,

administrativo y estadístico.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

107

Es importante señalar que para la correcta interpretación de la presente Norma Oficial Mexicana se

tomarán en cuenta, invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica,

especialmente el de la libertad prescriptiva en favor del personal médico a través de la cual los

profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, habrán de prestar sus servicios a su leal

saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que

presten sus servicios.

1. Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos

obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.

2. Campo de aplicación

La presente Norma Oficial Mexicana es de observancia general en el territorio nacional y sus

disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público,

social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.

3. Referencias

Para la correcta aplicación de la presente Norma es necesario consultar las siguientes:

3.1. NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines

terapéuticos.

3.2. NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de Planificación Familiar.

3.3. NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la

Salud.

3.4. NOM-007-SSA2-1993, Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién

Nacido.

3.5. NOM-008-SSA2-1993, Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente.

3.6. NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de Enfermedades Bucales.

3.7. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del Cáncer del Utero y de la Mama

en la Atención Primaria.

3.8. NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus en la

Atención Primaria.

3.9. NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.

3.10. NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas.

3.11. NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de Servicios de Salud en Unidades de Atención Integral

Hospitalaria Médico-Psiquiátrica.

4. Definiciones

Para los efectos de este ordenamiento se entenderá por:

4.1. Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover,

proteger y restaurar su salud.

4.2. Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos escritos, signados por el paciente o

su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

108

esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos,

terapéuticos o rehabilitatorios.

Estas cartas se sujetarán a los requisitos previstos en las disposiciones sanitarias, serán revocables

mientras no inicie el procedimiento para el que se hubieren otorgado y no obligarán al médico a realizar u

omitir un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado hacia el paciente.

4.3. Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil; público, social o privado, que

preste servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento, cualquiera que sea su

denominación; incluidos los consultorios.

4.4. Expediente clínico, al conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier

otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones

correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

4.5. Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento

o rehabilitación.

4.6. Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud a fin de

proporcionar atención integral al paciente, a solicitud del médico tratante.

4.7. Paciente, al beneficiario directo de la atención médica.

4.8. Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico administrativo entre unidades operativas de

los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de

brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.

4.9. Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registrarán los aspectos

relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico. Deberá tener como

mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico, estudios de laboratorio y

gabinete.

4.10. Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de

un órgano o una función y requiera atención inmediata.

4.11. Usuario, a toda aquella persona, paciente o no, que requiera y obtenga la prestación de servicios

de atención médica.

5. Generalidades

5.1. Los prestadores de servicios médicos de carácter público, social y privado estarán obligados a

integrar y conservar el expediente clínico en los términos previstos en la presente Norma; los

establecimientos, serán solidariamente responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación por

cuanto hace al personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que

fuere contratado dicho personal.

5.2. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

5.2.1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que

pertenece;

5.2.2. En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;

5.2.3. Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y

5.2.4. Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

109

5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin

embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán

conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

5.4. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención

del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente Norma, en forma ética

y profesional.

5.5. Los prestadores de servicios otorgarán la información verbal y el resumen clínico deberá ser

solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente, familiar, tutor,

representante jurídico o autoridad competente.

Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: autoridad judicial, órganos de

procuración de justicia y autoridades sanitarias.

5.6. En todos los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente

clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a los principios científicos y éticos que

orientan la práctica médica y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad

competente, o a CONAMED, para arbitraje médico.

5.7. Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de

la presente Norma, deberán apegarse a los procedimientos que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas

relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.

5.8. Las notas médicas y reportes a que se refiere la presente Norma deberán contener: nombre

completo del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de cama o expediente.

5.9. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como

la firma de quien la elabora.

5.10. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con

letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

5.11. El empleo de medios magnéticos, electromagnéticos, de telecomunicación será exclusivamente de

carácter auxiliar para el expediente clínico.

5.12. Las instituciones podrán establecer formatos para el expediente clínico, tomando como mínimo los

requisitos establecidos en la presente Norma.

5.13. El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de: consulta externa

(general y especializada), urgencias y hospitalización.

5.14. La integración del expediente odontológico se ajustará a lo previsto en el numeral 8.3.4 de la

NOM-013-SSA2-1994 Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, además de lo establecido

en la presente Norma.

Para el caso de los expedientes de psicología clínica, tanto la historia clínica como las notas de

evolución se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y

éticos que orientan la práctica médica, en razón de lo cual sólo atenderán a las reglas generales previstas

en la presente Norma.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

110

5.15. El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se hará de

conformidad con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de

sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

5.16. Aparte de los documentos regulados en la presente norma como obligatorios, se podrá contar

además con: cubierta o carpeta, sistema de identificación de la condición del riesgo de tabaquismo activo o

pasivo, hoja frontal, de revisión, trabajo social, dietología, ficha laboral y los que se consideren necesarios.

5.17. En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de

atención médica, deberá existir, invariablemente, una copia de dicho contrato en el expediente.

6. Del expediente en consulta externa

Deberá contar con:

6.1. Historia Clínica.

Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos,

en el orden siguiente:

6.1.1. Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo

familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos,

padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y

sistemas;

6.1.2. Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso,

temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax,

abdomen, miembros y genitales;

6.1.3. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;

6.1.4. Terapéutica empleada y resultados obtenidos,

6.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos.

6.2. Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo

con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:

6.2.1. Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

6.2.2. Signos vitales;

6.2.3. Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

6.2.4. Diagnósticos y

6.2.5. Tratamiento e Indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando como mínimo:

dosis, vía y periodicidad;

En el caso de control de embarazadas, niños sanos, diabéticos, hipertensos, entre otros, las notas

deberán integrarse conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas.

6.3. Nota de Interconsulta.

La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente

clínico.

La elabora el médico consultado, y deberá contar con:

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

111

6.3.1. Criterios diagnósticos;

6.3.2. Plan de estudios;

6.3.3. Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y

6.3.4. Demás que marca el numeral 7.1.

6.4. Nota de referencia/traslado.

De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen

con que se envía al paciente; constará de:

6.4.1. Establecimiento que envía;

6.4.2. Establecimiento receptor;

6.4.3. Resumen clínico, que incluirá como mínimo:

I. Motivo de envío;

II. Impresión diagnóstica (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

III. Terapéutica empleada, si la hubo.

7. De las Notas Médicas en Urgencias

7.1. Inicial.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:

7.1.1. Fecha y hora en que se otorga el servicio;

7.1.2. Signos vitales;

7.1.3. Motivo de la consulta;

7.1.4. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso;

7.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos;

7.1.6. Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

7.1.7. Tratamiento y

7.1.8. Pronóstico.

7.2. Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a

efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.

7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar por

escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá

realizar el médico especialista.

7.3. De referencia/traslado.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.

8. De las notas médicas en Hospitalización

8.1. De ingreso.

Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos

siguientes:

8.1.1. Signos vitales;

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

112

8.1.2. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

8.1.3. Resultados de estudios en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

8.1.4. Tratamiento; y

8.1.5. Pronóstico.

8.2. Historia clínica.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.1. de la presente Norma.

8.3. Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las

notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.

8.4. Nota de referencia/traslado.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.

8.5. Nota Pre-operatoria

Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente incluyendo a los cirujanos dentistas

(excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos), y deberá contener como mínimo:

8.5.1. Fecha de la cirugía;

8.5.2. Diagnóstico;

8.5.3. Plan quirúrgico;

8.5.4. Tipo de intervención quirúrgica;

8.5.5. Riesgo quirúrgico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

8.5.6. Cuidados y plan terapéutico pre-operatorios; y

8.5.7. Pronóstico.

8.6. Nota Pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico.

Se realizará bajo los lineamientos de la Normatividad Oficial Mexicana en materia de anestesiología y

demás aplicables.

8.7. Nota Post-operatoria.

Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen

de la operación practicada, y deberá contener como mínimo:

8.7.1. Diagnóstico pre-operatorio;

8.7.2. Operación planeada;

8.7.3. Operación realizada;

8.7.4. Diagnóstico post-operatorio;

8.7.5. Descripción de la técnica quirúrgica;

8.7.6. Hallazgos transoperatorios;

8.7.7. Reporte de gasas y compresas;

8.7.8. Incidentes y accidentes;

8.7.9. Cuantificación de sangrado, si lo hubo;

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

113

8.7.10. Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios; y

8.7.11. Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante,

8.7.12. Estado post-quirúrgico inmediato;

8.7.13. Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;

8.7.14. Pronóstico;

8.7.15. Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;

8.7.16. Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer médico; y

8.7.17. Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.

8.8. Nota de egreso.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:

8.8.1. Fecha de ingreso/egreso;

8.8.2. Motivo del egreso;

8.8.3. Diagnósticos finales;

8.8.4. Resumen de la evolución y el estado actual;

8.8.5. Manejo durante la estancia hospitalaria;

8.8.6. Problemas clínicos pendientes;

8.8.7. Plan de manejo y tratamiento;

8.8.8. Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;

8.8.9. Atención de factores de riesgo (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

8.8.10. Pronóstico; y

8.8.11. En caso de defunción, las causas de la muerte acorde al certificado de defunción y si se solicitó

y obtuvo estudio de necropsia hospitalaria.

9. De los reportes del personal profesional, técnico y auxiliar

9.1. Hoja de enfermería.

Deberá elaborarse por el personal de turno, según la frecuencia establecida por las normas del

establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:

9.1.1. Habitus exterior;

9.1.2. Gráfica de signos vitales;

9.1.3. Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía;

9.1.4. Procedimientos realizados; y

9.1.5. Observaciones.

9.2. De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:

9.2.1. Fecha y hora del estudio;

9.2.2. Identificación del solicitante;

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

114

9.2.3. Estudio solicitado;

9.2.4. Problema clínico en estudio;

9.2.5. Resultados del estudio;

9.2.6. Incidentes si los hubo;

9.2.7. Identificación del personal que realiza el estudio; y

9.2.8. Nombre completo y firma del personal que informa.

10. Otros documentos

10.1. Además de los documentos mencionados pueden existir otros del ámbito ambulatorio u

hospitalario, elaborados por personal médico, técnico y auxiliar o administrativo. En seguida se refieren los

que sobresalen por su frecuencia:

10.1.1. Cartas de Consentimiento bajo información.

10.1.1.1. Deberán contener como mínimo:

10.1.1.1.1. Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;

10.1.1.1.2. Nombre, razón o denominación social del establecimiento;

10.1.1.1.3. Título del documento;

10.1.1.1.4. Lugar y fecha en que se emite;

10.1.1.1.5. Acto autorizado;

10.1.1.1.6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;

10.1.1.1.7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas

del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y

10.1.1.1.8. Nombre completo y firma de los testigos.

10.1.1.2. Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán:

10.1.1.2.1. Ingreso hospitalario;

10.1.1.2.2. Procedimientos de cirugía mayor;

10.1.1.2.3. Procedimientos que requieren anestesia general;

10.1.1.2.4. Salpingoclasia y vasectomía;

10.1.1.2.5. Trasplantes;

10.1.1.2.6. Investigación clínica en seres humanos;

10.1.1.2.7. De necropsia hospitalaria;

10.1.1.2.8. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.

10.1.1.2.9. Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

10.1.1.3. El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento bajo información adicionales a las

previstas en el inciso anterior cuando lo estime pertinente, sin que para ello sea obligatorio el empleo de

formatos impresos.

10.1.1.4. En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

115

10.1.2. Hoja de egreso voluntario.

10.1.2.1. Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o representante jurídico

solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar.

10.1.2.2. Deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente

lo amerite; deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y

constará de:

10.1.2.2.1. Nombre y dirección del establecimiento;

10.1.2.2.2. Fecha y hora del alta;

10.1.2.2.3. Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta;

10.1.2.2.4. Resumen clínico que se emitirá con arreglo en lo previsto en el apartado 5.8. de la presente

Norma;

10.1.2.2.5. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de

factores de riesgo;

10.1.2.2.6. En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;

10.1.2.2.7. Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y

10.1.2.2.8. Nombre completo y firma de los testigos.

10.1.3. Hoja de notificación al Ministerio Público.

En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación

deberá contener:

10.1.3.1. Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;

10.1.3.2. Fecha de elaboración;

10.1.3.3. Identificación del paciente;

10.1.3.4. Acto notificado;

10.1.3.5. Reporte de lesiones del paciente, en su caso:

10.1.3.6. Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y

10.1.3.7. Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.

10.1.4. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica

La realizará el médico conforme a los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia

epidemiológica.

10.1.5. Notas de defunción y de muerte fetal.

Las elaborará el personal médico, de conformidad a lo previsto en los artículos 317 y 318 de la Ley

General de Salud, al artículo 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación

de Servicios de Atención Médica y al Decreto por el que se da a conocer la forma oficial de certificado de

defunción y muerte fetal.

De los documentos correspondientes, deberá acompañarse, por lo menos, una copia en el expediente

clínico.

10.2. Los documentos normados en el presente apartado deberán contener:

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3255/1/EL... · EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA MAL PRAXIS EN ODONTOLOGÍA TESIS ... En la ética

116

10.2.1. El nombre completo y firma de quien los elabora;

10.2.2. Un encabezado con fecha y hora.

11. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta Norma Oficial Mexicana tiene concordancia parcialmente con lineamientos y recomendaciones

internacionales, establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

12. Bibliografía

12.1 Aguirre Gas Héctor. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad

Social, México. 1997.

12.2 Cano Torres, Orlando. Consideraciones generales sobre el registro del diagnóstico médico. Bol.

Epidemiol. 9 (4): 129-30. Oct.-Dic. 1984.

12.3 Dawdy-MR; Hunter-DW; Gilmore-RA. Correlation of patient entry rates and physician

documentation errors in dictated and handwritter emergency treatment records. Am. J. Emerg. Med. 15 (2):

115-7; Mar. 1997.

12.4 Estudio analítico del expediente clínico, Fac. de Medicina UNAM. 1997.

12.5 Evaluación médica, Subdirección General Médica del IMSS. 1972.

12.6 Expediente clínico en la atención médica. Subdirección Gral. Médica, IMSS, México. 1973.

12.7 Guía para la prevención y control de la hipertensión arterial esencial en la Atención Primaria

de la Salud.

12.8 Ley General de Salud. (D.O.F., 7 de febrero de 1984; Reforma 7 de mayo de 1997.)

12.9 Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. D.G.R.S.S., 1995.

12.10 Anteproyecto de NOM para la práctica de la Anestesiología.

12.11 Norma Técnica número 52. Para la elaboración, integración y uso del expediente clínico;

SSA. 1986.

12.12 Quintero, Luis; Díaz, Isabel; Vethencourt, Alfredo; Vivas, Lilian. Las abreviaturas en la historia

clínica. Salus Militeae. 1991 Ene. Dic. 16 (1/2): 5-12.

12.13 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención

Médica, Secretaría de Salud. 1990.

12.14 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. (D.O.F., 6 de agosto de 1997.)

12.15 Tabak-N; Ben-Or-T. Juridico and medical nursing aspects of documentation, recording and

reporting. Med. Law. 1995; 14 (3-4): 275-82.

13. Observancia de la Norma

La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de

las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.

14. Vigencia

La presente norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la

Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.