21
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD DURANGO INFORME TÉCNICO FINAL CLAVE SIP: 20080625 TITULO: Evaluación de la producción de pimiento morrón (Capsicum annumm L.) con aplicación de composta, lixiviado de lombricomposta y fertilización mineral bajo invernadero en Durango. JOSÉ NATIVIDAD URIBE SOTO NESTOR NARANJO JIMÉNEZ JESUS HERRERA CORRAL NORMA ALMARAZ ABARCA LAURA SILVIA GONZALEZ VALDEZ Enero de 2009

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080625_6544.pdf · El sistema utilizado para el desarrollo del cultivo fue en suelo directo

  • Upload
    lythu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD DURANGO

INFORME TÉCNICO FINAL

CLAVE SIP: 20080625

TITULO: Evaluación de la producción de pimiento morrón (Capsicum annumm L.) con aplicación de composta,

lixiviado de lombricomposta y fertilización mineral bajo invernadero en Durango.

JOSÉ NATIVIDAD URIBE SOTONESTOR NARANJO JIMÉNEZJESUS HERRERA CORRALNORMA ALMARAZ ABARCA

LAURA SILVIA GONZALEZ VALDEZ

Enero de 2009

CONTENIDO

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

3

3

2. Antecedentes 4

3. Materiales y métodos 6

4. Resultados 8

5. Conclusiones 13

6. Impacto 14

7. Bibliografía 15

2

Resumen

Actualmente existe un creciente interés de los consumidores por obtener alimentos del campo que sean producidos con el menor uso de agroquímicos, por ello, en el presente estudio se evalúa el efecto de la adición de composta, humus líquido, fertilización química y una combinación de ambas en dos variedades de pimiento morrón bajo invernadero. El estudio se realizó en un suelo pesado arcilloso. La composta se añadió al suelo antes del establecimiento del cultivo, mientras que el humus liquido y la fertilización química se realizó a través del sistema de riego. El ensayo se inicio con la siembra del almacigo en diciembre de 2007 y concluyendo el ciclo en agosto de 2008. La fertilización se realiza de acuerdo a la recomendación de Muñoz 23, para las diferentes etafpas fenológicas del cultivo. Se evaluaron 12 tratamientos en un experimento factorial con tres factores., el factor variedades tuvo dos niveles (Tenato y Lafallete), el factor fuentes de fertilización con dos niveles (orgánica, inorgánica y combinada) y el factor dosis de composta con un testigo sin aplicación y 20, 40 y 60 t ha-1; con cinco repeticiones. Los resultados de los análisis de varianza mostraron diferencias altamente significativas para las variables de desarrollo de planta y altamente significativas para las variables de calidad de fruto. La prueba de medias que presenta el tratamiento de mejor comportamiento (tukey 5%) en cuanto a rendimiento es el 1+D que corresponde a la aplicación combinada con 60 ton-1 /ha de composta, humus líquido y fertilización química, obteniendo un rendimiento de 213.17 g fruto-1.

3

1. Introducción

En el mundo, el uso de la tecnología de producción conocida como “Agricultura protegida” se ha extendido ampliamente considerándose una superficie global mayor de las 450,000 has y un crecimiento anual del orden del 20 % promoviendo un desarrollo económico y social en beneficio de los países que la practican. Uno de los mayores impactos sociales de esta tecnología ha ocurrido en el sur de España en la “Costa del sol” desde Almería hasta Málaga, en donde, a partir del desarrollo de esta industria, se ha elevado sustancialmente la economía pues despues de tener un desarrollo económico menor a la media española actualmente tiene el PIB y la renta familiar per cápita más elevada de la provincia de Andalucía así como reducido los indices de emigración generando fuentes de empleo directos e indirectos.

En México, el uso de invernaderos ha crecido de manera exponencial estimándose, para el 2008, alrededor de 6,000 has, nuestro país es el segundo productor mundial de pimiento morrón con 1`733,900 ton el cual es de consumo extendido y para exportación, principalmente a los Estados Unidos y Canadá3. En cuanto al valor de las exportaciones, el pimiento morrón es el segundo en importancia, después del tomate, con un valor de 214 millones de dólares, representando el 11 % del valor total de las exportaciones de éste importante sector agrícola 22.

El invernadero mejora la producción y calidad garantizando que el producto cumpla con los estándares de calidad e inocuidad alimentaria que exigen los mercados internacionales 6, 23. Sin embargo para obtener producciones altas se utilizan gran cantidad de fertilizantes inorgánicos solubles que al aplicarlos en cantidades inadecuadas causan diferentes problemas como la saturación de sales, a nivel mundial se estima que alrededor de 897 mill. ha-1 presentan algún grado de salinización, disminución del contenido de materia orgánica y aumento en la compactación del suelo afectando la retención de agua, aire y elementos esenciales para que se realice la vida microbiológica del suelo 12,4. Aunado a lo anterior, la fertilización en invernadero y en general en todos los sistemas de fertirrigación, buscan usar los fertilizantes de mayor solubilidad, como es el caso de los nitratos, los cuales al consumirse en concentraciones altas pueden fomentar la aparición de cáncer 34. Anualmente se utilizan en el mundo más de 100 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados y más de 90 millones de fósforo y potasio, necesarios para la producción de cultivos, pero resultando en mayor costo de producción y contaminación de suelo y agua 30.

En la actualidad, los consumidores son más concientes de la contaminación que se hace al medio ambiente presentando un creciente interés por conocer el contenido nutricional de los alimentos y demandando productos inocuos obtenidos con buenas prácticas agrícolas, principalmente por los de consumo en fresco, enfatizando su preocupación por la posible contaminación con agroquímicos 18, 5, 19, 16, 30.

Por lo anterior, es conveniente desarrollar sistemas de producción que manejen menor cantidad de fertilizantes químicos y utilicen más fuentes de

4

abonado orgánico en la producción de alimentos agrícolas. En este estudio se evalúa el efecto de la adición de composta, humus líquido proveniente de vermicomposta y fertilización tradicional con fertilizantes químicos en la producción de pimiento morrón en invernadero bajo la hipótesis que los abonos orgánicos inducen un efecto promotor de absorción de nutrimentos motivando un mejor desarrollo y rendimiento en el cultivo de pimiento morrón.

5

2. Antecedentes

El pimiento morrón de crecimiento indeterminado es muy exigente de nitrógeno, fósforo potasio, calcio y magnesio debido a la estructura vertical de la planta que acumula altas cantidades de carbono (materia seca), así como la presencia continua de flores y frutos en diferentes estados de crecimiento 23.

La limitante principal del abonado orgánico es el aporte en cantidades suficientes de nutrientes con relación a la demanda de los cultivos de alta producción, una opción es implementar la adición de humus líquido de vermicomposta la cual es un producto de una serie de transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar a través del tracto digestivo de las lombrices. Se ha comprobado que estos abonos mejoran las características del suelo como fertilidad, capacidad de almacenamiento del agua, mineralización del nitrógeno, fósforo y potasio, mantienen valores de pH óptimos para el crecimiento de las plantas, evitan cambios extremos de temperatura y fomentan la actividad microbiana, siendo una forma natural de fertilizar el suelo 24, 14,7, 20, 9.

La fuente principal de materias húmicas del suelo son los restos orgánicos de origen vegetal y animal, los cuales son transformados mediante la actividad de los microorganismos del suelo. Dentro de estas, denominadas sustancias húmicas, se encuentran los compuestos conocidos como ácidos húmicos que se pueden definir como aquel material orgánico de color oscuro que puede ser extraído del suelo con álcalis y que es insoluble a pH ácido, mientras, que los ácidos fúlvicos son aquellas compuestos que son solubles en todo el rango del pH 32, 29.

Trabajos realizados 10, 2, 28, mencionan que en los abonos orgánicos, del 70 al 80 % de fósforo y del 80 al 90 % de potasio, están disponibles en el primer año. En el caso del nitrógeno, debido a que todo es orgánico, se tiene que transformar a formas iónicas para poder ser asimilado por la plantas, con una tasa de mineralización de alrededor del 11%.

Trabajos sobre producción orgánica en invernadero 11, 16, sugieren que es factible la producción orgánica de hortalizas. Investigaciones realizadas 20

mencionan que con sustratos orgánicos basados en arena o perlita mas vermicomposta se obtiene hasta 84.64 t ha-1, irrigados únicamente con agua, sugiriendo que los elementos nutritivos contenidos en la composta satisfacen las demandas del cultivo; así mismo, en tomate 33, citan rendimientos de 9.37 a 10.67 kg m2.

Investigaciones realizadas en diferentes cultivos sugieren que los nutrimentos de origen orgánico cubren los requerimientos parciales del tomate 20, 25, 31. Trabajos en cilantro (Coriandrum sativum L.) demostrando que los abonos orgánicos estimulan el desarrollo de las plantas, similar a la adición de fertilizante químico contribuyendo también en un aumento en el pH original del suelo mejorando sus propiedades químicas13 y coinciden con los resultados encontrados en brócoli (Brassica oleracea L.) observándose que aumentos de la dosis de humus líquido de lombriz producía incremento en el peso total 8.

6

Algunos autores, mencionan que en los abonos orgánicos, del 70 al 80 % de fósforo y del 80 al 90 % de potasio, están disponibles en el primer año. En el caso del nitrógeno, debido a que todo es orgánico, se tiene que transformar a formas iónicas para poder ser asimilado por la plantas, con una tasa de mineralización de alrededor del 11% 10, 2, 27, 28.

En un estudio en pimiento morrón cv. California wonderen se probaron 4 tratamientos y un testigo donde se utilizaron productos orgánicos comerciales; ORGANODEL, FERTIBIOGEN Y FOSFACEL – 800, así como inorgánicos; NITROCEL 20 – 30 – 10 de los cuales tres fueron totalmente orgánicos y uno con fertilización química y orgánica, en un diseño completamente al azar y cuatro repeticiones. Los resultados en relación al análisis de crecimiento de la planta muestran que el mejor tratamiento es con la fertilización combinada tanto para altura de planta como para diámetro de tallo. El autor concluye que con el uso de fertilizantes orgánicos obtuvieron menor respuesta en el rendimiento del cultivo presentandose los mejores rendimientos con la fertilización química, debido a que los fertilizantes orgánicos no tienen el balance de nutrimentos requeridos por el cultivo de pimiento morrón y sugiere la utilización de una fertilización combinada1.

7

3. Materiales y métodos El experimento se realizó durante el ciclo invierno - primavera 2007-2008 en el campo experimental del CIIDIR –IPN – Unidad Durango ubicado en las coordenadas: N 24º 06´ 03´´, W 103º 56´ 10´´. Con altitud de 1870 msnm. El clima esta clasificado como (Bs1k), semiseco templado con lluvias en verano, temperatura media anual 17.70 C y precipitación media anual de 480 mm. Temperaturas máxima y mínima de 380 C y – 50 C respectivamente. Se utilizó un invernadero con una superficie de 500 m2, tipo diente de sierra, estructura metálica y cubierta de plástico. Con una altura al canalón de 4 m, altura de la ventana cenital de 1.6 m y altura total de 6.50 m, ventanas laterales, frontales y cenitales provistas de malla antiáfidos y sistema de riego por goteo.

Para la obtención de plántulas se sembraron dos variedades de crecimiento indeterminado, Tenato y Lafallete, en charolas germinadoras de poliestireno de 200 cavidades, utilizándose como sustrato peat – moss con mezcla tipo III, la siembra fue el 3 de diciembre de 2007 registrándose el total de la germinación 14 días después de la siembra.

El sistema utilizado para el desarrollo del cultivo fue en suelo directo en donde previamente se le practicaron análisis para conocer el grado de fertilidad Cuadro 1. El trasplante se realizó el 6 de febrero de 2008 utilizando un sistema de camas meloneras a doble hilera con un arreglo topológico de 1.80 m de centro a centro de la cama, 0.60 m de distancia entre hileras y 0.40 m entre plantas para obtener 2.5 plantas por m2.

Para el cultivo se utilizó tutoreo tipo holandés. Las actividades culturales fueron: poda de formación, conduciendo a dos tallos, destallados, deshojados y deshierbes se realizaron de manera intermitente de acuerdo al requerimiento del cultivo.

Los riegos se realizaron de acuerdo a las necesidades del cultivo para las diferentes etapas fenológica y la variación del clima. Se utilizó la técnica del tensiometro para la distribución de los riegos manteniéndose a una tensión entre 15 a 20 centibares.

Previamente se elaboró composta, tipo tradicional, la cual se dejó madurando por cuatro meses para luego aplicarla al suelo antes del trasplante, a la cual se le practicaron análisis para conocer el contenido de nutrimentos primarios y secundarios Cuadro 1. Para el abonado orgánico se utilizó humus líquido obtenido a partir de vermicomposta al cual se le realizaron análisis para conocer el contenido de nutrimentos primarios y secundarios Cuadro 1.

8

Cuadro 1. Análisis de composta, humus líquido y suelo.

Análisis Composta Humus líquido SuelopH 7.3 8.2 6.64

Conductividad E. (dS/m) 0.0339 0.565Nitrógeno Total % 1.09 774.90 (mg/L) 0.11Fósforo (mg/kg) 50.2 91.41 (mg/L) 1.42

K (mol/Kg) 3.1 4685.71 (mg/L) 0.13Ca (mol/Kg) 11.3 1.44 (mg/L) 5.7Mg (mol/Kg) 2.25 0.31

Para la fertilización química se utilizaron fertilizantes solubles comerciales, en el caso de la fertilización combinada se eliminó el 20 % de los fertilizantes inorgánicos.

La fertilización se inició a partir de los 10 días después del trasplante (ddt), a través del sistema de riego utilizando un inyector tipo “ventura” de ¾ de pulgada. La solución nutritiva aplicada se realizó tomando en cuenta los datos de extracción reportados por Rincón, (2002) citado por Muñoz y Castellanos, (2003), los cuales son 4, 1.2, 6.6, 3.2 y 1.2 kg-1 / ton-1 de N, P2O5, K2O, Ca y Mg respectivamente, teniendo en cuenta que las extracciones del cultivo a lo largo del ciclo guardan una relación de 3,5 -1 -7 -0,6 de N, P2O5, K2O y Mg. Tras el cuajado de los primeros frutos se recomienda un equilibrio N, P2O5, K2O de 1-1-1-, que va variando en función de las necesidades del cultivo hasta una relación aproximada de 1,5 -0,5 -1,5 durante la cosecha.

Se evaluaron 12 tratamientos en un experimento factorial 2x2x3, el factor “A” con dos niveles correspondiendo a variedades (Tenato y Lafallete), el factor “B” fuente de fertilización con dos niveles (orgánicos, inorgánicos y combinados) y el factor dosis de composta aplicada al suelo (testigo y 20, 40 y 60 t ha-1); con cinco repeticiones.

Se consideraron como variables de estudio el vigor de la planta; diámetro apical, diámetro basal y altura de planta. Para el rendimiento de fruto; rendimiento en peso fresco, diámetro polar, diámetro ecuatorial y grados brix.

Se realizaron análisis de tejido y de fruto para obtener contenido de nutrimentos primarios y secundarios.

Se realizaron análisis de varianza (ANAVA) y en su caso comparación de medias Tukey (p = 0.05) con el programa estadístico SPSS.

9

4. Resultados

En el análisis de varianza se encuentran efectos estadisticamente significativos para tratamientos en la variable diámetro apical, mientras que para el diámetro basal y altura de planta se muestran diferencias altamente significativas. En el caso de variedades y la interacción variedades por tratamiento no se observan diferiencias estadísticas, sin embargo de la variedad 2 (Lafallete) se observa un mejor comportamiento en cuanto a diámetro basal y altura de planta, (Cuadro 2).

Cuadro 2. Cuadrados medios del diámetro apical (DA), diametro basal (DB) y altura de planta (AP), en 12 tratamientos de fertilización en pimiento morrón.

FV GL DA DB AP

Tratamiento 11 3.546* 40.528** 609.09**

Error 108 1.117 4.195 53.826

* = Diferencia significativa. ** = Diferencia altamente significativa.

El estudio de comparación de medias (Tukey p= 0.05), muestra que el tratamiento 1 + C; fertilización combinada + 60 ton -1/ha, presenta el mayor diámetro apical, mientras que para el diámetro basal el mayor se obtuvo con el tratamiento 1+B; fertilización combinada + 40 ton -1/ha y la mayor altura de planta se obtuvo con el tratamiento 1+A; fertilización combinada + 20 ton-1/ha. Los menores diámetros, tanto apical como basal así como de altura de planta se registraron con el tratamiento 2+D correspodiente al orgánico + 0 de composta (Cuadro 3).

Cuadro 3. Diámetro de tallo apical (DA), diámetro de tallo basal (DB) y altura de planta (AP), por efecto de la fertilización orgánica e inorgánica de pimiento morrón en invernadero. Medias de cinco repeticiones.

Trat. DA(mm)

DB(mm)

AP(cm)

1A 8.40 ab 19.24 bc 85.10 abc

1B 8.42 ab 19.96 abc 83.10 abc

1C 8.47 a 19.94 abc 78.50 abc

1D 8.08 ab 16.95 abc 76.80 abc

2A 6.88 b 13.86 cd 65.20 cd

2B 7.78 ab 15.54 cd 70.40 cd

2C 7.58 ab 15.73 cd 74.00 abcd

2D 6.94 ab 13.60 cd 58.60 de

3A 8.26 ab 17.96 abc 77.00 abc

3B 8.18 ab 17.77 abc 83.20 abc

3C 7.96 ab 18.76 abc 79.60 abc

3D 7.00 ab 16.55 abc 72.10 bcd

* Letras iguales en la columna indican que no hay diferencia significativa entre los tratamientos. Tukey 0.05.

10

Tratamientos

3.53.02.52.01.51.0

Altu

ra d

e pl

anta

(cm

.)

100

90

80

70

60

50

40

Figura 1. Altura total de planta bajo fetilización mixta, orgánica e inorgánica de pimiento morrón en invernadero. . (En la grafica cada columna de puntos corresponde a un tratamiento)

En la figura 1, se observa que en general los tratamientos 1 y 2 correspondientes a fertilización combinada y fertilización inorgánica no prersentan diferencias estadisticas apreciandose la mayor altura en el tratamiento 1+A con 85.10 cm. el cual corresponde a fertilización combinada + 20 ton-1/ha de composta, por otra prte el tratamiento 2, correspondiente a fertilización orgánica, muestra de manera grafica los menores niveles de altura con 28.60 cm

Tratamientos

3.53.02.52.01.51.0

Diá

me

tro

de

ta

llo b

asa

l (m

m)

26

24

22

20

18

16

14

12

10

Figura 2. Diámetro de tallo basal de planta bajo fetilización mixta, orgánica e inorgánica de pimiento morrón en invernadero. . (En la grafica cada columna de puntos corresponde a un tratamiento)

11

De manera grafica en la figura 2, para diámetro de tallo basal, se puede apreciar la diferencia entre tratamientos con un comportamiento superior para el tratamiento 1 en el cual involucra la fertilización con adición de humus líquido mas fertilización inorgánica, observándose que la menor expresión del diámetro se dio en el tratamiento 2 en el cual solo se aplicó fertilización orgánica.

Rendimiento

Dentro de las variables de respuesta estudiadas para la calidad de fruto, el análisis de varianza muestra diferencias altamente significativas para las variables diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), grados brix (GB) y rendimiento (REN), respectivamente, cuadro 4.

Cuadro 4. Cuadrados medios de las variables diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE) y rendimiento (REN) de 12 tratamientos de fertilización en pimiento morrón.

FV GL D P DE GB REN

Tratamiento 11 1391.293 ** 696.732 ** 2.289 ** 45645.918 **

Error 141 100.886 99.199 0.735 1919.259

* = Diferencia significativa. ** = Diferencia altamente significativa.

El cuadro 5 presenta los resultados de la prueba de comparación de medias (Tukey p= 0.05) para las variables de calidad de fruto. Para la variable diámetro polar se observa el mayor valor en el tratamiento 1+D, el cual corresponde a la fertilización combinada + 60 ton-1 /ha de composta y resultando con el menor valor el tratamiento 2+B correspondiente a humus líquido + 20 ton-1 /ha de composta. Para la variable diámetro ecuatorial, los valores mayores medios se observan en el tratamiento 1+D el cual corresponde a la fertilización combinada + 60 ton-1 /ha de composta, el menor valor se dio en el tratamiento 2+A el cual se refiere al humus líquido + 0 ton-1 /ha de composta. Para el caso de la variable grados brix el mayor valor se obtuvo con el tratamiento 1+C en el cual corresponde a la fertilización combinada + 40 ton-1 /ha de composta y el menor valor se manifestó en el tratamiento 2 +A correspondiendo al humus líquido + 0 ton-1 /ha de composta. En el caso del rendimiento medio, los valores mayores se observan en los tratamientos correspondientes la fertilización combinada, siendo el tratamiento de mayor valor el 1+D el 213.17 g planta-1, mientras que el menor rendimiento se obtuvo con el tratamiento 2+A el cual se refiere al humus líquido + 0 ton-1 /ha de composta.

En cuanto al efecto simple para variedad y la interacción tratamiento x variedad no presentaron diferencias estadísticas, sin embargo la Variedad 2 (Lafallete) se observa con el mejor comportamiento para las variables diámetro polar, diámetro ecuatorial y rendimiento.

12

Cuadro 5. Comparación de medias de las variables diámetro polar (DP) diámetro ecuatorial (DE), grados brix (GB) y rendimiento (REN) de 12 tratamientos de fertilización en pimiento morrón.

Trat. DP(mm)

DE(mm)

G B REN(g planta-1)

1ª 72.99 abc 90.74 ab 7.26ª 203.05 a

1B 74.05 ab 89.50 abc 7.05 abc 188.36 ab

1C 73.18 ab 90.90 ab 8.07 a 192.58 a

1D 76.20 a 9255 a 7.30 ab 213.17 a

2A 65.97 cd 7379 f 5.68 c 110.49 e

2B 63.00 d 78.50 ef 6.35 bc 126.99 de

2C 69.17 bcd 83.37 cde 6.05 bc 137.69 cde

2D 69.42 abcd 80.71 def 6.36 bc 142.62 cd

3A 68.08 bcd 88.45 abc 6.29 bc 151.91 cd

3B 68.88 bcd 87.43 abcd 6.89 abc 152.21 cd

3C 67.99 bcd 84.81 bcde 6.97 abc 155.76 cd

3D 75.20 ab 86.16 abcd 6.32 bc 159.51 bc

* Letras iguales en la columna indican que no hay diferencia significativa entre los tratamientos.

Tratamientos

3.53.02.52.01.51.0

Rdi

mie

nto

(gr./

Frut

o)

400

300

200

100

0

Figura 3. Rendimiento medio en gramos por fruto bajo fetilización mixta, orgánica e inorgánica de pimiento morrón en invernadero. (En la grafica cada columna de puntos corresponde a un tratamiento)

13

En la figura 3, se observan resultados evidentemente superiores del tratamiento1 en donde esta involucrada la fertilización combinando la adición de abonos orgánicos con la fertilización inorgánica, resaltando de manera particular el tratamiento 1 + C, con 60 ton-1 /ha de composta, para un rendimiento medio de 213.17 gr-1/fruto.

Cuadro 6. Rendimiento medio en gr-1. / fruto, kg.-1 /m2 y ton-1 / ha bajo fetilización mixta, orgánica y tradicional de pimiento morrón en invernadero.

Tratamiento Rendimiento medio

(gr. /fruto)

Promedio de frutos

cosechados /planta

Rendimiento(Kg. -1 /m2)

Rendimiento(ton.-1 /ha)

Combinada 213.17 12 6.39 63.9

Orgánico 142.62 12 4.26 42.6

Tradicional 159.51 12 4.77 47.7

Los resultados que se observan en el cuadro 6, muestran valores obtenidos por tratamientos con diferentes fuentes de fertilización en pimiento morrón en 5 cortes con una media de 12 frutos, muestran diferencia altamente significativa entre ellos con un rendimiento de 63.9 para el tratamiento combinado, 42.6 para el tratamiento orgánico y 47.7 ton-1 / ha para el tratamiento tradicional o testigo, presentándose el mayor rendimiento en la fertilización combinada superando al tradicional y orgánico con rendimientos de 25.3 %, y 33.3 % respectivamente. Los resultados anteriores es probable que se deban a que los nutrimentos que aportan los abonos orgánicos no están disponibles para su inmediata absorción por las plantas, principalmente el caso de nitrógeno, ya que tienen que sufrir una mineralización por efecto de los microorganismos que interactúan en el suelo10, 2, 28.

Los resultados obtenidos en este estudio corroboran lo obtenido por Álvarez 1, el cual trabajando con pimiento morrón en invernadero encontró que la mayor respuesta en cuanto al vigor de planta y rendimiento se presentó con la fertilización inorgánica combinada con productos orgánicos.

14

Análisis de tejido vegetal

Cuadro 7. Concentración nutrimental en el tejido vegetal de macronutrimentos en pimiento morrón indeterminado con diferente fuentes de fertilización en invernadero, ciclo invierno primavera 2008 en Durango.

1= Fertilización combinada con Humus líquido e inorgánicos. 2= Adición de humus líquido. 3= Fertilización inorgánica.

Cuadro 8. Niveles de referencia de la concentración nutrimental en tejido vegetal en pimiento morrón Rincón, 2002, citado por Muñoz y Castellanos, 2003.

DDT= Días después del trasplante

Contrastando los resultados de los cuadros 7 y 8, en relación al nitrógeno se observa que los datos obtenidos en el estudio están dentro del rango de referencia para los tratamientos 1 y 3, más no así para el tratamiento 2 el cual muestra un contenido menor. En relación al fósforo, se observan contenidos altos en relación a lo referido por Rincón, (2002), lo cual supone que existe un exceso de este nutrimento en la fertilización utilizada. Con respecto al potasio, se observa que los tratamientos 1 y 3 se exceden en +- 2 % asumiéndose que la concentración en la fertilización es alta para este caso, mientras que en el tratamiento 2 se eleva en 0.7 % respecto a la referencia. El % de calcio se muestra elevado en 1.45 y 1.22 para los tratamientos 1 y 3 respectivamente, mientras que el tratamiento 2 permanece dentro del rango de referencia. En el caso del magnesio los tratamientos 1 y 2 permanecen dentro del rengo de referencia mientras que el tratamiento 2 esta 0.06 % más elevado.

Dada la baja concentración de nutrientes, principalmente en cuanto a nitrógeno, que presenta el humus líquido utilizado, los incrementos en rendimiento obtenidos por su aplicación en fertirriego es probable que sean debido al contenido de nutrimentos así como a los efectos bioestimulantes directos e indirectos que tienen las sustancias húmicas sobre la planta y sobre las propiedades físico químicas y biológicas del suelo tales como: modificación

Tratamiento % N % P % K % Ca % Mg1 4.27 2.14 8.40 4.95 0.692 2.82 1.35 6.71 3.19 0.863 4.51 2.96 8.54 4.72 0.76

DDT % N % P % K % Ca % Mg

120 - 200 3.5 – 5.5 0.40 - 0.80 3.5 - 6.0 2.0 - 3.5 0.5 - 0.8

15

del pH, retención de humedad, incremento de la Capacidad de Intercambio Catiónico, retención de nutrientes, etc.32.

16

5. Conclusiones

En general, los tratamientos correspondientes a la fertilización combinada muestran un comportamiento superior, en cuanto a las variables estudiadas para el desarrollo de la planta, siendo el de mayor nivel el tratamiento 1+D el cual corresponde a fertilización inorgánica + humus líquido + 60 ton-1 /ha de composta.

Las variables de calidad de fruto mostraron mejor comportamiento con la fertilización combinada muestran un comportamiento superior, siendo el de mayor nivel el tratamiento 1+D correspondiente a fertilización inorgánica + humus líquido + 60 ton-1 /ha de composta.

En relación al tratamiento con fertilización orgánica, se obtuvieron los niveles menores en cuanto a desarrollo de planta, rendimiento y calidad de fruto.

Para producción de pimiento morrón de crecimiento indeterminado bajo invernadero, se sugiere implementar una fertilización combinada ya que no solo mejoran los rendimientos por unidad de superficie, el mayor beneficio consiste en que la adición de materiales orgánicos conserva y, en la mayoría de los casos, coadyuva a la recuperación de la fertilidad del recurso suelo.

17

6. Impacto

Económico: La producción de pimiento morrón en invernadero con adiciones de material orgánico como complemento de la fertilización tradicional incrementó los rendimientos en 25.3 % y se obtiene una mayor calidad de los productos, por lo que se espera un incremento en la rentabilidad con este sistema de producción.

Social:

La producción de pimiento morrón bajo invernadero en Durango, es una alternativa importante para ampliar la diversificación de producción ya que este fruto mantiene su precio a lo largo del año en el mercado nacional y es un producto altamente cotizado en el mercado internacional. Además es una actividad que requiere el trabajo continuo durante 10 meses del año por lo que es un excelente sistema para que el productor tenga trabajo bien remunerado contribuyendo a una recuperación económica del campo y un arraigo de los productores en las zonas rurales.

Ecológicos:

El sistema de agricultura protegida permite utilizar menor cantidad de agua por kg de producto cosechado, menor cantidad de agroquímicos y una menor cantidad de energéticos, por lo que tiene importantes ventajas en beneficio del medioambiente.

Científicos:

El proyecto esta directamente relacionado con la investigación aplicada con la producción de pimiento morrón en condiciones de invernadero, utilizando materiales de origen orgánico y al transferirse los resultados coadyuvan realizar una producción sustentable.

18

7. Bibliografía 1. Álvarez, M. R. 2004. Estudio sobre producción y desarrollo del pimiento morrón bajo condiciones de fertilización orgánica y química en invernadero. Testis de licenciatura, UAAAN, Saltillo, Coahuila, México.

2. Aram, K. and Rangarajan, A. 2005. Compost for nitrogen fertility management of bell pepper in a drip-irrigated plasticultura system. HortScience 40(3): 577-581

3. Asociación Mexicana de Horticultura Protegida Asociación Civil. 2008. consulta realizada en la página http://www.amhpac.org.mx/

4. Ávalos, M. J. 2005. Productores de hortalizas, Especial de chiles y pimientos. Revista mensual del mes de julio. Meister media. Publicación oficial de The irrigation association.

5. Brentlinger, D. 2002. Certified organic tomato production. http://www.cropking.com/organic.shtml.

6. Castilla, N. 2003. Estructuras y equipamientos de invernaderos. p. 1-11 En: J.Z.Castellanos y J.J. Muñoz-Ramos (Eds) Memoria del Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. México.

7. Claassen VP, Carey JL (2004) Regeneration of nitrogen fertility in disturbed soils using composts. Compost Sci. & Util 12(2): 145-152.

8. Coronel, L. 1999. Efecto del humus líquido en el desarrollo del cultivo del brócoli (Brassica oleracea L). Tesis Ing. Agr. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 70 p.

9. Durán L, Henríquez C (2007) Caracterización química, física y microbiológica de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Agronomía Costarricense 31(1): 41-51.

10. Eghball, B. 2000. Nitrogen mineralization from field-applied beef cattle feedlot manure or compost. Soil Sci. Soc. Am. J. 64:2024-2030

11. Engindeniz S. 2002. Economic feasibility of organic greenhouse cucumber production: The case of menderes. Pakistan Journal of Biological Science 5(3):367-370.

12. FAO/UNESCO. 1990. Mapa mundial de suelos. Leyenda revisada. FAO. Roma, Italia. 13. Fernandez, H. 1999. Efecto de la incorporación de abonos orgánicos en un suelo de la serie Maracay, utilizando como indicador al cultivo del cilantro (Coriandrum sativum L.). Tesis Ing. Agr. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 83 p.

19

14. FIRA. 2003. Agricultura orgánica. Una oportunidad sustentable de negocios para el sector agroalimentario mexicano. México, D. F.

15. Fonseca, E. 2006. Producción de tomates en invernadero. Cuarto simposio Internacional de Producción de Cultivos en Invernaderos. Universidad Autónoma de Nuevo León, 7 y 8 de septiembre de 2006. Monterrey N. L.

16. Katzir, R. 2007. Organic agriculture in greenhouse. pp 325 - 277. In: Agricultura Protegida. Lara, A, R.D. Valdéz y J.A. Zegbe (Ed.). Universidad Autónoma de Zacatecas, Coordinación de Investigación y Posgrado. Zacatecas, Zac., México.

17. Kleinjans. 1999. Cancer Detection and Prevention 1998; 22(3):204-212.

18. Lira, S.R.H.; J.G. Medina T. 2007. Agricultura Sustentable y Biofertilizantes. Serna impresos S.A. de C.V. México.

19. López, A. 2004. Productos orgánicos ganan popularidad en el mercado. El financiero. 11 de marzo.

20. Márquez C, Cano P (2004) Producción orgánica de tomate cherry bajo invernadero. Actas Portuguesas de Horticultura 5(1): 219-224.

22. Molina R., J. F. 2004. Situación Actual y Perspectivas de la Industria de Invernaderos en México. Memorias del Segundo simposio internacional de producción de cultivos en invernaderos. Fundación UANL, FA-UANL. Monterrey N.L. 21 y 22 de mayo.

23. Muñoz R., J.J. y J. Z. Castellanos R. 2003. El cultivo de pimiento morrón en invernadero. En Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. México. p. 226-262

24. Nieto-Garibay A, Murillo-Amador B, Troyo-Diéguez E, Larrinaga-Mayoral JA, García-Hernández JL (2002) El uso se compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia 27(8): 417-421.

25. Raviv, M.; Medina, S.; Krasnovsky, A. and Ziadna, H. 2004. Organic matter and nitrogen conservation in manure compost for organic agriculture. Compost Science & Utilization 12: 6-10

26. Raviv, M.; Oka, Y.; Katan, J.;Hadar, Y.; Yogev, A.; Medina, S.; Krasnovsky, A. and Ziadna, H. 2005. High nitrogen compost as a medium for organic container-growth crops. Bioresource technology 96(4):419-427

27. Rivero, C.; Senesi, N.; y D'orazio, V. 2004. Los ácidos húmicos de leonardita sobre características espectroscópicas de la materia orgánica de un suelo en la cuenca del lago de Valencia. Agronomía Trop. [on line]. Abril. 2004

20

(54):2 [21 Febrero 2007], p.133-144. Disponible en W WW:<http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

28. Rosen J., C and Bierman M., P. 2005. Using manure and compost as nutrient sources for vegetable crops. University of Minnesota, Extension Service. USA. 12p

29. Romera, María del Pilar. 2008. (on line) Agricultura Ecológica. Cap III. Importancia de la materia orgánica en la agricultura ecológica, Disponible en: http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica.asp

30. Rueda O., E.; M. Tarazón, J. Barrón M.; F. Corral J.; L.J. Murillo B.; E. García; E. Troyo; R. Holguín J.; J. Larrinaga A.; E. González B.; M. Puente E.; J. Hernández P. 2007. Biofertilizantes, bacterias promotoras del crecimiento y biofumigación. En Agricultura Sustentable y Biofertilizantes. Serna impresos S.A. de C.V. México.

31. Sanders, D.C.; Reyes, L.M.; Monks, D.W.; Jennings, K.M.; Louws, F.J. and Driver J.G. 2006. Influence of compost on vegetable crop nutrient management. HortScience 41: 509

32. Sánchez, A. 2002. Mejora en la eficacia de los quelatos de hierro sintéticos a través de sustancias húmicas y aminoácidos. Tesis doctorado Universidad de Alicante. 602 p.

33. Tuzel, Y.; Yagmur, B. and Gumus, M. 2003. Organic tomato production under greenhouse conditions. Acta Hort ISHS 614: 775 - 780

34. Van Maanen J., M. S.; Danielle M., F. A.; Dallinga J., W. and Kleinjans J., C. S. 1998. Formation of Nitrosamines During Consumption of Nitrate- And Amine-Rich food, and the Influence of the Use of Mouthwashes. Cancer Detection and Prevention 22(3):204-212

21