154
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL “CONTROL DE OPERACIÓN DE PROCESO DE FABRICACIÓN DE AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN” EMPRESA: TRITURADOS Y CONCRETOS DE SURESTE S.A DE C.V. NOMBRE: ALTAMIRANO VÁZQUEZ LEONARDO ARMIDEZ No. CONTROL: 10270191 PERIODO: ENERO JUNIO 2014 CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA ASESOR INTERNO: RODOLFO ISABEL COELLO ALBORES ASESOR EXTERNO: NOÉ FRAGOSO GARCÍA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“CONTROL DE OPERACIÓN DE PROCESO DE FABRICACIÓN DE

AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN”

EMPRESA: TRITURADOS Y CONCRETOS DE SURESTE S.A DE C.V.

NOMBRE:

ALTAMIRANO VÁZQUEZ LEONARDO ARMIDEZ

No. CONTROL: 10270191

PERIODO: ENERO – JUNIO 2014

CARRERA:

INGENIERÍA MECÁNICA

ASESOR INTERNO:

RODOLFO ISABEL COELLO ALBORES

ASESOR EXTERNO:

NOÉ FRAGOSO GARCÍA

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

2

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 8

ESPECIFICACIONES GENERALES DEL PROYECTO ............................................................ 8

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................. 12

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 12

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 12

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE PARTICIPÓ ......................................... 13

1.4.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ......................................................................... 15

1.4.2 MISIÓN ........................................................................................................................... 16

1.4.3 VISIÓN ........................................................................................................................... 16

1.4.4 POLÍTICA DE CALIDAD .............................................................................................. 16

1.4.5 VALORES ...................................................................................................................... 17

1.4.6 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 17

1.4.7 DOMICILIO .................................................................................................................... 18

1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE REALIZÓ EL PROYECTO .......................... 18

1.5.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................... 19

1.5.2 PROBLEMAS A RESOLVER ..................................................................................... 20

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................................................... 22

1.6.1 ALCANCES ................................................................................................................... 22

1.6.2 LIMITACIONES ............................................................................................................. 23

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 24

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 24

2.1 TEORÍA DE CONTROL ...................................................................................................... 25

2.2 SISTEMAS DE CONTROL ................................................................................................. 26

2.2.1 TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL ........................................................................ 27

2.3 CONTROL ............................................................................................................................. 30

2.3.1 CONTROL MANUAL .................................................................................................... 31

2.3.2 CONTROL AUTOMÁTICO .......................................................................................... 32

2.4 INGENIERÍA DE CONTROL .............................................................................................. 33

2.4.1 LA INGENIERÍA EN LOS SISTEMAS DE CONTROL............................................ 34

2.4.2 PLC (CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE) .............................................. 35

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

3

2.4.3 SENSORES Y ACTUADORES .................................................................................. 46

CAPITULO III .................................................................................................................................. 62

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ............................ 62

3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE CONTROL ..................... 63

3.1.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................................... 63

3.1.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE CONTROL ...................................................... 75

3.2 INVESTIGACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS ELEMENTOS

SELECCIONADOS DE CONTROL. ........................................................................................ 77

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PLC ........................................................................................... 77

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TEMPORIZADORES ...................................................... 79

3.3 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS ELÉCTRICOS DE LOS EQUIPOS DE

TRITURACIÓN. .......................................................................................................................... 80

3.4 SELECCIÓN DE ELEMENTOS POR ESPECIFICACIONES Y CALIDAD DE LOS

COMPONENTES ELÉCTRICOS SELECCIONADOS. ........................................................ 84

3.4.1TIPOS DE PLC SIMATIC S7 ....................................................................................... 84

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELEGIDA .............. 90

3.4.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CPU .................................................. 93

3.4.4 MÓDULO DE ENTRADAS DIGITALES ELEGIDO ................................................. 96

3.4.5 MÓDULO DE SALIDAS DIGITALES ELEGIDO .................................................... 100

3.5 SIMULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LO PROPUESTO ............................................. 102

3.5.1 PROYECTO EN EL ADMINISTRADOR SIMATIC STEP 7 V5.5 ....................... 102

3.5.2 SIMULACIÓN .............................................................................................................. 108

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 123

REVISIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................................. 123

4.1 REVISIONES ...................................................................................................................... 124

4.2 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 124

ANEXO ........................................................................................................................................... 126

DIAGRAMA TRIFILAR ............................................................................................................. 127

DIAGRAMA DE CONTROL_REMOTOS .............................................................................. 132

DIAGRAMAS DE MÓDULOS DE ENTRADAS ................................................................... 143

DIAGRAMA DE MÓDULOS DE SALIDAS ........................................................................... 148

Bibliografía ..................................................................................................................................... 153

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Triturados y Concretos de Sureste (Planta Berriozábal Agregados) . 13

Ilustración 2 Equipo de Trituración, PLANTA I y II, Respectivamente ................... 14

Ilustración 3 Situación geográfica de la planta de Berriozábal Chiapas Agregados

.............................................................................................................................. 17

Ilustración 4 Planta Industrial Moderna y ensamble automotriz ............................ 25

Ilustración 5 Estructura general de un Sistema de Control ................................... 26

Ilustración 6 Diagrama de bloques de un Sistema de lazo abierto ........................ 27

Ilustración 7 Diagrama de bloques de un Sistema de lazo cerrado....................... 29

Ilustración 8 Definición de Control ......................................................................... 30

Ilustración 9 Sistema Térmico de Control Manual ................................................. 32

Ilustración 10 Sistema Térmico de Control Automático ......................................... 32

Ilustración 11 Componentes del Sistema de un PLC ............................................ 37

Ilustración 12 Compuertas Lógicas ....................................................................... 43

Ilustración 13 Tabla de Verdad .............................................................................. 43

Ilustración 14 Ejemplo De Diagrama De Contactos Y Su Simbología ................... 44

Ilustración 15 Ejemplo De Diagrama De Bloques .................................................. 45

Ilustración 16 Ejemplo de Lista de Instrucciones................................................... 45

Ilustración 17 Estructura Genérica de un transductor ........................................... 47

Ilustración 18 Relevador Térmico De Sobrecarga De Aleación Fusible ................ 60

Ilustración 19 Banda Transportadora .................................................................... 64

Ilustración 20 Trituradora De Mandíbula ............................................................... 64

Ilustración 21 Trituradora De Impacto ................................................................... 65

Ilustración 22 Criba Vibratoria ............................................................................... 65

Ilustración 23 Maquina Alimentadora .................................................................... 66

Ilustración 24 Diagrama De Flujo De La Planta De Trituración ............................. 67

Ilustración 25 Diagrama de fuerza para el arranque con auto transformador ....... 70

Ilustración 26 Circuito de control para el arranque con autotransformador ........... 71

Ilustración 27 Tablero De Control .......................................................................... 72

Ilustración 28 Modelo clásico de un sistema secuencial ....................................... 76

Ilustración 29 Ejemplo De Aplicación Industrial De PLC ....................................... 77

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

5

Ilustración 30 Representación de temporizadores: (a) símbolo general. (b) a la

activación. (c) a la desactivación. (d) a la activación- desactivación ..................... 79

Ilustración 31 Diagrama de paros de emergencias ............................................... 80

Ilustración 32 Diagrama de Arranque .................................................................... 81

Ilustración 33 Diagrama de control ........................................................................ 82

Ilustración 34 Diagrama de control de la trituradora de impacto ........................... 83

Ilustración 35 PLC Simatic s7-200 ........................................................................ 85

Ilustración 36 Simatic S7-300 ................................................................................ 86

Ilustración 37 Esquema eléctrico de la PS 307: 5A ............................................... 91

Ilustración 38 Esquema de principio de la fuente de alimentación PS 307; 5A ..... 91

Ilustración 39 CPU ................................................................................................ 93

Ilustración 40 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 321

(DI64xDC24V) ....................................................................................................... 97

Ilustración 41 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 321

(DI16xDC24V) ....................................................................................................... 99

Ilustración 42 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 322

(DI32xDC24V/0.5A) ............................................................................................. 101

Ilustración 43 Representación gráfica del Administrador SIMITAC ..................... 102

Ilustración 44 Representación gráfica configuración hardware de nuestro PLC

principal ............................................................................................................... 103

Ilustración 45 Estructura de un bloque de organización ...................................... 105

Ilustración 46 Ejecución del Bloque de función en un bloque de Organización .. 106

Ilustración 47 Ejemplo de un bloque Función de nuestro proyecto realizado ...... 107

Ilustración 48 Bloques de Organización y Bloques de Función ........................... 108

Ilustración 49 Configuración de PLCSIM ............................................................. 109

Ilustración 50 Ventana de simulación del proyecto ............................................. 110

Ilustración 51 Sistema de arranque automático .................................................. 111

Ilustración 52 Descripción del encendido en modo automático ........................... 112

Ilustración 53 Contactor encendido ..................................................................... 112

Ilustración 54 Sistema de apagado automático ................................................... 113

Ilustración 55 Sistema de apagado concluido ..................................................... 114

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

6

Ilustración 56 Sistema de paros de emergencias en la secuencia de apagado en

modo automática ................................................................................................. 114

Ilustración 57 Diagramas nos energizados, motor apagado ............................... 115

Ilustración 58 Sistema de arranque despolve...................................................... 116

Ilustración 59 Contactores encendidos de los motores ....................................... 116

Ilustración 60 Secuencia de arranque en modo automático, motor girando a

izquierdas ............................................................................................................ 117

Ilustración 61 Motor girando a derechas ............................................................. 118

Ilustración 62 Sistema de apagado en modo automático .................................... 118

Ilustración 63 Secuencia de apagado automático ............................................... 119

Ilustración 64 Apagado del motor de la banda transportadora 1 ......................... 119

Ilustración 65 Sistema de apagado para el problema 1 ...................................... 121

Ilustración 66 Sistema de arranque para el problema 1 ...................................... 122

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Transductores De Diversas Magnitudes Físicas ......................................................... 50

Tabla 2 Potencia de motores ........................................................................................................ 68

Tabla 3 Número de entradas y salidas digitales, cantidad de temporizadores y marcas. .. 84

Tabla 4 Datos técnicos del PS 307; 5A ...................................................................................... 92

Tabla 5 Especificaciones del CPU 315 ....................................................................................... 96

Tabla 6 Especificaciones del módulo SM 321 (DI64xDC24V) ................................................ 98

Tabla 7 Especificaciones del módulo SM 321 (DI16xDC24V) .............................................. 100

Tabla 8 Especificaciones del módulo SM 322 (DI32xDC24 V/0.5A) .................................... 101

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

8

CAPÍTULO I

ESPECIFICACIONES

GENERALES DEL PROYECTO

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

9

1.1 INTRODUCCIÓN

El control automático de procesos es una de las disciplinas que se ha desarrollado

a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores llaman

la segunda revolución industrial. El uso intensivo de las técnicas de control

automático de procesos tiene como origen la evolución y tecnificación de las

tecnologías de medición y control aplicadas al ambiente industrial.

Su estudio y aplicación ha contribuido al reconocimiento universal de sus ventajas

y beneficios asociados al ámbito industrial, que es donde tiene una de sus mayores

aplicaciones debido a la necesidad de controlar un gran número de variables,

sumando esto a la creciente complejidad de los sistemas.

El uso de los sistemas de control de procesos, es una aplicación adecuada para el

proceso de las actividades reales que se ajusten a las actividades planificadas, de

modo que se reduzca las probabilidades de fallos y que se obtengan los resultados

buscados.

La eliminación de errores y un aumento en la seguridad de los procesos es otra

contribución del uso y aplicación de esta técnica de control. (Abarca)

El presente trabajo se deriva del uso de los sistemas de control de procesos.

Sistemas de control que beneficiaran el proceso de producción así como mejorar el

funcionamiento de cada equipo de trituración que exista en la planta de Agregados.

Se implementaron dos opciones para estos sistemas de control de procesos.

1. Sistema de control de procesos automático manual usando un Controlador

Lógico Programable (PLC)

2. Sistema de control de procesos automático manual sin PLC

La empresa Triturados y Concretos de Sureste S.A de C.V, produce y suministra

agregados de gran calidad para la industria de la construcción. Estos productos de

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

10

Agregados son fabricados a través de la obtención de productos a base de

trituración, en la obtención de productos de mina y en la obtención de productos de

rio (dragado).

Este corporativo cuenta con dos plantas de Agregados, una planta de asfalto y la

planta bloquera.

Específicamente la unidad de trabajo en que se realizara el proyecto de “Control de

operación de proceso de fabricación de agregados para la construcción” fue en las

plantas de Agregados.

Los beneficios que se obtendrá con la implementación del uso de los sistemas de

control de procesos de trituración serán en la disminución de posibles fallos y

accidentes en el funcionamiento de los equipos de trituración así como mejorar la

producción de agregados.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La empresa Triturados y Concretos de Sureste S.A de C.V., cuenta con dos plantas

de trituración de agregados. Actualmente cuentan con un sistema de control

Encendido- Apagado individual para cada equipo de trituración. Para esta acción de

control el elemento de actuación sólo tiene dos posiciones fijas que en la mayoría

de los casos son apagados y encendido por botones.

Por lo consiguiente del sistema de control actual, existen problemas que surgen en

el funcionamiento de los equipos de trituración y en el proceso de producción, con

ello teniendo pérdidas de tiempo en la búsqueda y solución de problemas.

Por ello se realizó el proyecto “Control de operación de proceso de fabricación de

agregados para la construcción”. Teniendo así una oportunidad de mejorar el

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

11

sistema de control de procesos en los equipos de trituración, ya sea cualquiera de

las dos opciones implementadas de control de procesos ya mencionadas.

Las dos opciones implementadas de los sistemas de control de procesos tendrán

las mejores disposiciones en la solución de problemas más frecuentes que exista

en el proceso de producción de Agregados, es decir llevar una secuencia optima de

apagado de equipos de trituración cuando surja un problema o un fallo en el proceso

de producción, así como también la secuencia de arranque para los motores

apagados. De igual manera tendrá las opciones de una secuencia de apagado y

encendido de todos los motores que existan en la planta.

La contribución de los sistemas de control es disminuir las probabilidades de fallos

y enriquecer un mejor funcionamiento de los equipos de trituración.

La beneficencia para cada sistema de control implementado es que tendrá las

opciones de mando AUTOMÁTICO Y MANUAL para llevar cualquier secuencia, ya

se de paro o de arranque de motores. Por ejemplo, para el sistema de control de

proceso sin el uso de un PLC, el operador detecta un problema en el proceso de

producción que surja en la planta, tendrá la libertad de es coger un modo de mando

ya sea AUTOMÁTICO O MANUAL para una posible secuencia de apagado de

equipos de trituración así como también la secuencia de encendido una vez ya

solucionado el problema.

Con el mismo ejemplo anterior del problema en el proceso de producción pero con

el sistema de control de proceso con el uso de un PLC, el surgimiento de un

problema será detectado por un sensor con características que involucran cualquier

tipo de anomalía en un equipo de trituración, que a su vez este avisara al PLC

diciendo que se ha detectado un problema y alertará al operador con un indicador

luminoso que se encontrará en el tablero de control en su respectivo botón. El PLC

dará las opciones de cómo quieres que se ejecute la secuencia de apagado para

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

12

los demás equipos ya sea AUTOMÁTICO O MANUAL con su respectiva secuencia

de arranque una vez solucionado el problema detectado.

Una vez que el operador haya escogido un modo de mando sea AUTOMATICO O

MANUAL éste no perjudicara las secuencias que han accionado para un problema.

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el control de operación de los equipos de trituración de arranque,

paro y monitoreo de la operación del equipo de trituración y clasificación de

procesos de agregados para la construcción.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Recaudar información sobre el funcionamiento de planta de trituración

Obtener los problemas o posibles fallos que aparezcan en el funcionamiento

de la planta de trituración.

Secuencias de apagados y arranques de motores cuando exista un problema

en la planta de Agregados.

Realizar una búsqueda de materiales eléctricos apropiados para el manejo

del control de acuerdo a los problemas de exista en la planta.

Diseñar un diagrama del sistema de control General de la planta de

Agregados.

Construir diagramas eléctricos de paros de emergencias así como diagramas

arranque AUTOMÁTICO_MANUAL

Diseñar un software de control general; paros de emergencias por fallas en

los equipos de trituración, arranque y apagado general de la planta de

Agregados.

Simulación de las secuencias de paros y arranques.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

13

Comparar las ventajas y desventajas de cada una de las opciones de los

sistemas de control de procesos.

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE PARTICIPÓ

La empresa Triturados y Concretos de Sureste S.A de C.V, tiene sus orígenes en el

Estado de Chiapas a principios de los años 70´s. El proyecto original fue el de

comercializar materiales para la construcción en el Estado de Chiapas. Gracias a

los logros reflejados y al empuje y entusiasmo de los fundadores dieron pie al

crecimiento sostenido y constante en varios Estados del Sureste Mexicano.

En 1998, ya con una amplia experiencia en la venta de materiales para la

construcción, se decide iniciar en Tabasco con la producción y comercialización del

Concreto Premezclado y más tarde en 2001, se incursiona con la producción y

comercialización, inicialmente en el estado de Chiapas.

Ilustración 1 Triturados y Concretos de Sureste (Planta Berriozábal Agregados)

Gorsa Agregados es la División del grupo que se dedica a la producción y

comercialización de agregados, block y asfalto.

Inicia operaciones en el año 2001 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En el año 2005, se

constituyó la empresa Triturados y Concretos del Sureste, S.A. de C.V.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

14

(TRICOSUR) con la finalidad de apertura la planta de Playa del Carmen. En el año

2008, tras la conformación del Grupo Gorsa, TRICOSUR se transforma en la

División de Agregados, Block y Asfalto.

Actualmente Grupo Gorsa, representa la primera opción de negocio en cuanto a

Cobertura y Oferta de Servicios para la Construcción. Debido, principalmente, a su

ubicación estratégica en 9 estados del sureste mexicano, así como a la experiencia

y calidad de cada uno de los productos que producimos y comercializamos. Lo que

sigue a la fusión es sin duda, un crecimiento sólido, sano y sostenido en el Grupo y

la expansión del mismo a nuevos mercados que demandan productos y servicios

de calidad.

Ilustración 2 Equipo de Trituración, PLANTA I y II, Respectivamente

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

15

1.4.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

SU

PE

RIN

TEN

DE

NTE

ING

. NO

E F

RA

GO

SO

AD

MIN

ISTR

AD

OR

OLG

A G

OM

EZ

ALM

AC

EN

ISTA

FELI

SIA

NO

SA

NTI

Z

CO

MP

RA

DO

RG

onza

lo R

oble

s

SU

PE

RV

ISO

R

MA

NTE

NIM

IEN

TOE

NR

IQU

E V

ELA

ZQU

EZ

ME

CA

NIC

O D

IES

EL

1 M

AN

UE

L A

RR

OY

O

ME

CA

NIC

O D

E

CO

MB

US

TIO

N

2 A

rman

do S

olis

, Hum

berto

Vel

azqu

ez,

AY

UD

AN

TE

VA

CA

NTE

ME

CA

NIC

O S

OLD

AD

OR

3

( 7:0

0 A

17:

00)

MA

RIO

A.A

RG

UE

LLO

,JA

VIE

R

MA

RTI

NE

Z,LA

ZAR

O G

ON

ZALE

Z, R

usbe

l

Laza

ro G

.

SU

PE

RV

ISO

R D

E

OP

ER

AC

IÓN

LUIS

A. A

RR

EO

LA

OP

. EX

CA

VA

DO

RA

1 M

AN

UE

L LE

ON

OP

. CA

RG

AD

OR

1 JO

SE

A H

ER

NA

ND

EZ

OP

. CA

MIO

N V

OLT

EO

3

JUA

N J

. CA

MA

CH

O,

FER

NA

ND

O S

ER

RA

NO

,

A,M

AR

IO H

ER

NA

ND

EZ,

OP

. CC

MP

1 E

ZEQ

UIE

L R

UIZ

P2

GA

BR

IEL

PE

RE

YR

A

AY

UD

AN

TES

4

, ELI

AS

LO

PE

Z, L

OP

EZ

OV

AN

DO

LU

IS A

LBE

RTO

, IZA

IN

CA

STE

LLA

NO

S, Z

AM

OR

AN

O

MA

LDO

NA

DO

FR

CO

JA

VIE

R

SU

PE

RV

ISO

R D

E

OP

ER

AC

IÓN

SE

RG

IO R

UIZ

OP

. EX

CA

VA

DO

RA

RO

ME

O L

OP

EZ

OP

. CA

RG

AD

OR

RU

BE

N M

ON

TUFA

R

OP

. CA

MIO

N V

OLT

EO

3 P

ED

RO

ALB

OR

ES

, J

AN

TON

IO R

AM

OS

,VIC

TOR

O.

ES

PIN

OZA

,

OP

. CC

MP

1 J

OS

E M

TR

UJI

LLO

,

P2

J.E

MA

NU

EL

DIA

Z

AY

UD

AN

TES

4 ,M

IGU

EL

VA

ZQU

EZ,

EZE

QU

IEL

RO

ME

RO

, M

AN

UE

L

GO

NZA

LEZ,

Fco

. Jav

ier

Zam

oran

o

SU

PE

RV

ISO

R D

E

CA

SE

TA

GE

RA

RD

O C

OR

ZO

SU

PE

RV

ISO

R C

AN

TER

A

SA

UL

GO

NZA

LEZ

OP

. TR

AC

TOR

CIR

ILO

HE

RN

AN

DE

Z

OP

. PE

RFO

RA

DO

RA

2 S

ER

GIO

A. H

ER

NA

ND

EZ,

FRE

ED

Y H

ER

NA

ND

EZ

OP

. CA

RG

AD

OR

2

AN

GE

L C

RU

Z, A

BIG

AIL

A.

RO

BLE

DO

OP

CA

MIO

N 7

M3

Rog

er B

ueno

Ayd,

Per

foris

ta1.

- Jos

é Al

fredo

Jim

enez

2.-C

arlo

s Iva

n Go

nzal

ez

CH

OFE

RJe

sus

Cas

tella

nos

OP

. EX

CA

VA

DO

RA

AR

TEM

IO J

IME

NE

Z

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

16

1.4.2 MISIÓN

Producir y comercializar productos y servicios de calidad de manera rentable y

eficiente para la industria de la construcción; ofreciendo soluciones integrales para

el cliente buscando posicionarnos como empresa confiable y con un recurso

humano de clase mundial.

1.4.3 VISIÓN

Ser un Grupo con solidez financiera dentro de la industria de la construcción,

fabricando y comercializando soluciones integrales con responsabilidad social,

sustentabilidad y tecnología de vanguardia.

1.4.4 POLÍTICA DE CALIDAD

La calidad de los agregados no se juzga solo por el color o por una simple inspección

visual, se juzga por sus propiedades físicas y químicas.

Nuestros agregados son verificados bajo las siguientes pruebas y estándares:

1. COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA (Granulometría)

2. GRAVEDAD ESPECIFICA (Densidad Especifica Aparente)

3. ABSORCIÓN

4. PARTÍCULAS MENORES DE 0.075 MM (Pérdida por lavado)

5. IMPUREZA ORGÁNICAS (Materia orgánica)

6. SANIDAD (Intemperismo Acelerado)

7. MASA UNITARIA (Peso volumétrico)

8. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN (Desgaste los Ángeles)

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

17

1.4.5 VALORES

Responsabilidad

Liderazgo

Integridad

Institucionalidad

Colaboración

Humildad

Proactividad

1.4.6 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La Planta Berriozábal Agregados se encuentra estratégicamente en el estado de

Chiapas.

Ilustración 3 Situación geográfica de la planta de Berriozábal Chiapas Agregados

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

18

1.4.7 DOMICILIO

Barrio San Juan km. 17.5

Carretera Tuxtla – Ocozocoautla

Berriozábal, Chiapas

Código postal: 29130

http://www.grupogorsa.com.mx/

1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE REALIZÓ EL

PROYECTO

El proyecto “Control de operación de proceso de fabricación de agregados para la

construcción” se desarrolló en la división de Agregados.

En la planta de Agregados se encuentra formado por cuatro personas quienes están

llevando el control de operación de la planta así como su funcionalidad.

Las funciones de cada personal son las siguientes:

Superintendente: Proponer los objetivos que requiera de la planta, como por

ejemplo, cuantas toneladas de producto se requiere al día de agregados de

diferentes medidas y tipos. También con la función de resolver problemas de

funcionamiento de los equipos de trituración.

Supervisor de la planta: Se encarga de observar que el operador cumpla con

su trabajo. En un caso especial de algún problema, el supervisor de la planta

tiene que resolver ese problema. También se encarga del buen

funcionamiento de los equipos que se encuentran en la planta y el manejo de

los sistemas de control.

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

19

Operador: La función del operador es la supervisión de la planta que todo

esté funcionando bien, esta actividad lo logra de manera visual, es decir esta

en constate observación del proceso de producción.

Auxiliar de ayuda: Ayuda con los problemas fáciles y sencillos que existan en

los equipos de transporte.

Se encuentra instalado un edificio para el control de la planta, que es mandada por

el supervisor y el operador.

El sistema de control que presenta actualmente la planta de Agregados es la acción

de control Encendido- Apagado, es también muy conocida por su nombre en inglés

On- Off. Para esta acción de control el elemento de actuación sólo tiene dos

posiciones fijas que en la mayoría son apagados y encendido.

Tomando como referencia ese sistema de control, se enfocó el proyecto de “Control

de operación de proceso de fabricación de agregados para la construcción”.

Considerando dos opciones de sistema de control de proceso con el uso de un PLC

y sin un PLC. De esta manera las dos opciones tendrán las ventajas de obtener un

mejor aprovechamiento en los equipos de trituración así como el buen

funcionamiento en el proceso de producción y logrando los objetivos deseados para

la producción.

1.5.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

En el proceso de producción de la planta de Agregados, se han detectados varios

tipos de problemas, por ejemplo, atascamiento y sobre peso en las bandas

transportadoras, desgastes en las bandas motrices, pérdida de fase de los motores,

mantenimiento preventivo en cada uno de los motores.

Los problemas mencionados, afectan en el proceso de producción de la planta,

teniendo como consecuencia pérdida de tiempo en la localización del problema y

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

20

en función de ello no obteniendo las metas requeridas para la producción de

agregados.

Las secuencias de apagado de equipos de trituración cuando aparezca un

problema, se basa de manera manual presionando botones de apagados de los

equipos de trituración, equipos que integran el proceso de producción con el motor

que tenga el problema. Estas secuencias de control, son mandadas por el operador

desde el edificio de control, teniendo un tablero de control con todos los botones de

encendido y apagado para cada motor. Para que las secuencias se realicen

adecuadamente, el operador aporta la experiencia de los años trabajando en la

planta.

1.5.2 PROBLEMAS A RESOLVER

Sistema de control con PLC

Para el sistema de control de arranque de la planta en general. Se tendrá dos

opciones para el inicio de la secuencia.

La primera opción (MANUAL), el operador pondrá el selector en modo manual, el

PLC respetará la decisión de mando seleccionado, por lo tanto el operador dará

inicio a la secuencia de arranque, esto se llevará acabo con los botones, es decir,

presionando botones consecutivamente. La segunda opción (AUTOMÁTICO), el

selector estará en modo Automático, el PLC hará la acción de llevar acabo la

secuencia de arranque automáticamente sin presionar ningún botón.

Para la solución de problemas que surjan en la planta, el sistema de control con

PLC facilitará la detección de algún problema de un equipo mediante un sensor.

Señalando que el equipo presenta un problema mediante un aviso luminoso en el

tablero.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

21

Para cada uno de los equipos que se encuentran en la planta, se tendrá un sensor

con características que pueda detectar anomalías en el equipo, sea de los diferentes

tipos de problemas más frecuentes mencionado anteriormente.

Cuando exista un problema, el sensor mandará un aviso al PLC, éste tomara la

decisión para la secuencia de apagado y encendido de motores. Esto se realizará

cuando el selector de mando este en modo Automático. Cuando este en modo

manual, la tarea que hará el PLC es recibir la señal del sensor, señalando en que

motor existe el problema y el operador manualmente accionará la secuencia de

apagado de motores con sus respectivos botones.

En el modo de mando Automático, internamente en el PLC se tendrán programadas

las diferentes secuencias de apagado y encendido de los equipos. Sea para los

problemas, arranque y apagado general. En caso de que la planta se extienda más

con el uso de más equipos de trituración, el PLC se podrá programar para tomar en

cuenta a los demás equipos de trituración, sin perjudicar a las secuencias

existentes.

Sistema de control sin PLC

Para el sistema de control de arranque general de la planta, igual se tendrá dos

opciones para llevar acabo la secuencia. Opción Automático o Manual.

Primer opción (MANUAL), el operador pondrá el selector en el modo manual, y

podrá realizar con libertad el arranque del equipo seleccionado, esta acción se

llevará a cabo presionando los botones de arranque. Para la segunda opción

(AUTOMÁTICO), el selector debe de estar posicionado en el modo automático,

posteriormente se accionará la secuencia de arranque sin tener que presionar

ningún botón.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

22

Para la solución de los problemas en el sistema de control sin PLC dependerá de la

vigilancia del operador en el proceso de producción. Motivo que no tendrá una

acción automática en apagar los motores. Es decir, cuando surja un problema en

algún motor, aparecerá en el tablero la señal de aviso, pero el operador dará la

orden de iniciar la secuencia de apagado presionando un botón para ese problema.

La señal luminosa que se ejecutará será solamente por el sensor con las

características necesarias para indicar una anomalía, instalados en los motores.

En este sistema de control no existirán las secuencias internas, ya que solo se

llevarán a cabo por temporizadores. Colocando secuencias fijas para cada

problema y para la secuencia de arranque y apagado general de la planta.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1 ALCANCES

Sistema de control con PLC

Registro de datos. Esta función permite almacenar los registros que

contengan datos del proceso bajo el control del programa. Se obtendrá un

análisis detallado de las horas trabajadas de los equipos de trituración del

funcionamiento de los equipos de trituración, para evitar problemas de

mantenimientos. De la misma forma se llevará un registro de los problemas

para cada motor.

Soluciones rápidas a los problemas que se presenten en la planta.

Alternativas de control, modo Automático o Manual.

Secuencias de arranque y paro automáticos en la planta de Agregados.

Poca experiencia para el manejo de control de las secuencias.

Rediseño de secuencias automáticas

Diseñar otras secuencias automáticas

Inmediata detección de los problemas

Visualización de los procesos de secuencias.

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

23

Toma de decisiones automáticas para iniciar las secuencias necesarias.

Fácil manejo del sistema de control

Sistema de control sin PLC

Inmediata detección de problemas

Alternativas de control, modo Automático o Manual

Secuencias fijas de arranque y paro para cada problema

1.6.2 LIMITACIONES

Sistema de control con PLC, Sistema de control sin PLC

Disponibilidad del cliente para la obtención de requisitos

Falta de equipo de programación

Retraso para iniciar el proyecto

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

24

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

25

2.1 TEORÍA DE CONTROL

Lo que conocemos hoy como Teoría de Control es el resultado del trabajo en

conjunto de algunas nociones que nos resultan familiares, términos como

optimización y cibernética nos plantean teorías matemáticas como tecnologías

necesarias para abordar problemas complejos que requieran una estrategia de

control en algún sistema. (Osores, 2009)

La importancia de los sistemas de control en nuestra vida diaria es tan crítica que

sin ellos la vida sería complicada. Se trata de una disciplina con interesantes

aplicaciones en nuestra vida cotidiana y en al ámbito laboral, basta simplemente

observar como cierra abre y cierra una puerta de garaje eléctrico, los lectores de

discos, un sistema de control automático doméstico seria el control de flujo

automático de agua en la cisterna. A medida que los sistemas tienen más ingeniería

son más sorprendente. En los coches tenemos controles en la velocidad de crucero,

es decir, se mantiene una velocidad fija en el auto de manera automática sin

importar la pendiente de la carretera, existe un sistema de control en los frenos

conocidos como ABS (Antilock Brake System). Y si nos vamos a procesos más

grandes como en las industrias, los procesos de ensamblaje de vehículos,

perforaciones mineras, redes de generación y suministro eléctrico, medicina,

Mecatrónica con enormes trascendencia y entre muchas más aplicaciones que

podemos encontrar en nuestros alrededores. (MC Vásquez, 2007)

Ilustración 4 Planta Industrial Moderna y ensamble automotriz

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

26

2.2 SISTEMAS DE CONTROL

Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden

regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento

predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se

obtengan los resultados buscados.

Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso industrial que estamos

viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que

controla un determinado sistema (ya sea eléctrico, mecánico, etc.) con una

posibilidad nula o casi nula de error y un grado de eficiencia mucho más grande que

el de un trabajador.

Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:

Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.

Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos

bruscos e irreales.

Ilustración 5 Estructura general de un Sistema de Control

Comandos de referencia, fijación o de régimen: Es el valor deseado de la salida

del sistema.

Variable de entrada.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

27

Perturbaciones: Estas variables pueden tener un impacto significativo en el

rendimiento del sistema pues hacen que la variable controlada se desvié del

régimen establecido.

Salidas: Es una variable del sistema cuya magnitud o condición se mantiene o

controla dentro de algún valor deseado.

Dispositivo que compara la referencia con la variable controlada y

determina la acción correctiva. (Osores, 2009)

2.2.1 TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL

Varios son los criterios que pueden seguirse para clasificar los sistemas de control:

en función de que el estado de la salida intervenga o no en la acción de control (lazo

abierto o lazo cerrado); según las tecnologías puestas en juego (mecánicos,

neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos); a tendiendo a las técnicas de

procesamiento de la señal (analógicos y digitales); según la forma de establecer la

relación entre los elementos del sistema (cableados y programados), etc. Sin

embargo considerando dos topologías de control generales: Sistema de lazo abierto

y Sistema de lazo cerrado. (Osores, 2009)

2.2.1.1 SISTEMA DE LAZO ABIERTO

Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como

resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en

la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que

este pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte

en señal de entrada para el controlador.

Ilustración 6 Diagrama de bloques de un Sistema de lazo abierto

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

28

Estos sistemas se caracterizan por:

Ser sencillos y de fácil concepto.

Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.

La salida no se compara con la entrada.

Ser afectado por las perturbaciones. Éstas pueden ser tangibles o

intangibles.

La precisión depende de la previa calibración del sistema.

Las desventajas que tienen dicho sistemas son:

Las perturbaciones y las modificaciones en la calibración introducen errores,

y la salida puede diferir de la deseada.

Para mantener la calidad necesaria a la salida, puede ser necesario efectuar

periódicamente una recalibración.

Ejemplos:

Lavadora:

Funciona sobre una base de tiempos.

Variable de salida “limpieza de la ropa” no afecta al

funcionamiento de la lavadora.

Semáforo de la ciudad:

Funciona sobre una base de tiempo.

Variable de salida “estado del tráfico” no afecta el

funcionamiento del sistema.

(Anónimo, 2012) (Osores, 2009)

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

29

2.2.1.2 SISTEMA DE LAZO CERRADO

Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de

salida. Los sistemas de circuitos cerrados usan la retroalimentación desde un

resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo

cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.

Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es

capaz de manejar.

Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención

que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o por distracción, con los

consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.

Ilustración 7 Diagrama de bloques de un Sistema de lazo cerrado

Se caracterizan por:

Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.

La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.

Su propiedad de retroalimentación.

Ser más estables a perturbaciones y variaciones internas.

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

30

Ejemplo:

Control automático del nivel del agua

Variable controlada: nivel del agua en el tanque

Valor de referencia: ajuste inicial del flotador y posición

de la palanca

Elemento de Comparación: la palanca

Señal de error: diferencia entre el valor real y la

posición inicial de la palanca

Controlador: palanca con pivote y la tapadera con la

que abre y cierra el paso del agua

Planta: nivel del agua en el tanque

Dispositivo de medición: flotador y palanca

(MC Vásquez, 2007) (Osores, 2009)

2.3 CONTROL

Se puede definir Control como:

“La manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema llamado planta a través

de otro sistema llamado sistema de control”

Ilustración 8 Definición de Control

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

31

En la ilustración anterior se muestra un mejor entendimiento sobre la definición de

control respecto a una planta. En pocas palabras que el funcionamiento de una

planta depende de un sistema de control, sistema encargado de actuar cuando el

operador mande o asigne una señal de control, la señas puede ser presionando un

botón y esta señal actúa sobre la planta (aquello que deseamos controlar) y como

respuesta tendremos una variable de proceso (un encendido de motor, cerrar una

válvula, abrir una compuerta, etc.)

Conceptos básicos:

Planta: Proceso que se desea controlar (manipular sus magnitudes). Es

decir, variar su comportamiento, ajustándolo a unos requisitos. Por ejemplo,

control de un proceso industrial.

Sistema de control: Sistema (eléctrico, mecánico, neumático) encargado de

actuar sobre el sistema.

Operador: encargado de fijar las consignas (supervisión).

El control es un área de la ingeniería y forma parte de la Ingeniería de Control. Se

centra en el control de los sistemas dinámicos mediante el principio de la

realimentación, para conseguir que las salidas de los mismos se acerquen lo más

posible a un comportamiento predefinido. Esta rama de la ingeniería tiene como

herramientas los métodos de la teoría de sistemas matemática. (Wikipedia, 2011)

2.3.1 CONTROL MANUAL

Cuando en un sistema de control tanto la retroalimentación de la salida como la

acción de control son llevadas a cabo por el hombre, se dice que el control es

manual. Un ejemplo de esto constituye el control de sistema térmico como en la

siguiente ilustración.

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

32

Ilustración 9 Sistema Térmico de Control Manual

(MC Vásquez, 2007)

2.3.2 CONTROL AUTOMÁTICO

Se pueden obtener resultados satisfactorios y más económicos en los procesos si

se utilizan una combinación adecuada de controles de lazo abierto y cerrado.

Si al sistema térmico de la figura anterior le agregamos un detector transmisor de

temperatura y un controlador artificial en sustitución del operador, el sistema de

control se vuelve automático.

Ilustración 10 Sistema Térmico de Control Automático

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

33

La salida (Temperatura de agua caliente), detectada por el dispositivo de medición

de temperatura, es comparada con la deseada (fijada en el controlador), para

generar una señal de error. Esta señal de error da origen a otra corrección, la cual

se amplifica y se envía a la válvula de control para modificar su apertura que a su

vez, modifica el flujo de vapor para meter dentro del rango permitiendo a la

temperatura del agua.

Los sistemas de control automático y manual que se mencionaron anteriormente,

operan en forma similar. Es decir, los ojos del operador constituyen el análogo del

dispositivo de medición de error; su mente la del controlador automático y sus

manos el análogo del elemento actuante.

Las principales ventajas del control automático sobre el control manual son las

siguientes:

Eficiencia: mantiene una vigilancia continua y con una eficiencia constante

sobre el proceso controlado. Ningún ser humano es capaz de ejercer una

vigilancia similar sobre el proceso.

Economía: requiere un costo menor de operación que el control manual. (MC

Vásquez, 2007)

2.4 INGENIERÍA DE CONTROL

La Ingeniería de Control es la rama de la ingeniería que se basa en el uso de

elementos sistemáticos como controladores PLC (Controlador Lógico Programable)

y PAC (Controlador de Automatización Programable), control numérico o

servomecanismos relacionados con aplicaciones de la tecnología de la información,

como son tecnologías de ayuda por computador CAD (Diseño Asistido por

Computadora), CAM (Fabricación Asistida por Computadora) o CAX (Tecnologías

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

34

Asistidas por Computadoras) para el control industrial de maquinaria y procesos,

reduciendo la necesidad de intervención humana.

La Ingeniería de Control moderna se relaciona de cerca con la Ingeniería eléctrica

y la electrónica, pues los circuitos electrónicos pueden ser modelizados fácilmente

usando técnicas de la teoría de control.

Los dispositivos para el control de procesos eran diseñados para la Ingeniería

Mecánica, los que incluían dispositivos tales como levas junto con dispositivos

neumáticos e hidráulicos. Algunos de estos dispositivos mecánicos siguen siendo

usados en la actualidad en combinación con modernos dispositivos electrónicos.

La Ingeniería de Control se ha diversificado a tal punto que hoy se aplica incluso en

campos como la biología, las finanzas e incluso el comportamiento humano.

(Wikipedia, INGENIERÍA DE CONTROL, 2013)

2.4.1 LA INGENIERÍA EN LOS SISTEMAS DE CONTROL

Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de control,

básicamente se tratan de dos pasos fundamentales como son:

El análisis

El diseño

En el análisis se investiga las características de un sistema existente. Mientras que

en el diseño se escogen los componentes para crear un sistema de control que

posteriormente ejecute una tarea particular. Existen dos métodos de diseño:

Diseño por análisis

Diseño por síntesis

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

35

El diseño por análisis modifica las características de un sistema existente o de un

modelo estándar del sistema y el diseño por síntesis en el cual se define la forma

del sistema a partir de sus especificaciones.

La representación de los problemas en los sistemas de control se lleva a cabo

mediante tres representaciones básicas o modelos:

Ecuaciones diferenciales, integrales, derivadas y otras relaciones

matemáticas.

Diagrama de bloques.

Graficas en flujo de análisis.

Los diagramas en bloques y las gráficas de flujo son representaciones graficas que

pretenden el acortamiento del proceso correctivo del sistema, sin importar si está

caracterizado de manera esquemática o mediante ecuaciones matemáticas. Las

ecuaciones diferenciales y otras relaciones matemáticas, se emplean cuando se

requieren relaciones detalladas del sistema. (Wikipedia, INGENIERÍA DE

CONTROL, 2013)

2.4.2 PLC (CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE)

La tecnología es cada vez más sencilla de utilizar, ya que mediante la invención de

la computadora, varias áreas están siendo diseñadas para ser programadas como

una computadora, siendo más sencillo, aumentando el control hacia el dispositivo,

y sobre todo, más práctico.

Los PLC tienen una serie de funciones de otros dispositivos y elementos de

diferentes áreas, están son las funciones de relevación, temporización, contadores,

funciones lógicas y demás. (Lira, 2010)

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

36

El término “Control Lógico programable” (PLC) se define en IEC 1131, parte 1

(Norma en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática, parte 1: Vista General)

como:

Un sistema electrónico de funcionamiento digital, diseñado para ser utilizado en un

entorno industrial, que utiliza una memoria programable para el almacenamiento

interno de instrucciones orientadas al usuario, para la realización de funciones

específicas tales como enlaces lógicos, secuenciación, temporización, recuento y

calculo, para controlar, a través de entradas y salidas digitales o analógicas,

diversos tipos de máquinas o procesos. Tanto el PLC como sus periféricos

asociados están diseñados de forma que puedan integrarse fácilmente en un

sistema de control industrial y ser fácilmente utilizados en todas las aplicaciones

para las que están previstos.

La tarea original de un PLC es la interconexión de señales de entrada, de acuerdo

con un determinado programa y, si el resultado de esta interconexión es cierta,

activar la correspondiente salida. El álgebra de Boole forma la base matemática

para esta operación, ya que solamente reconoce dos estados definidos de una

variable: “0” (falso) y “1” (cierto). Consecuentemente, una salida solo asume estos

dos estados.

Las demandas que se requieren de los PLCs siguen creciendo al mismo ritmo que

su amplia utilización y desarrollo en la tecnología de automatización. Por ejemplo:

la visualización, es decir, la representación de los estados de las maquinas o la

supervisión de la ejecución del programa por medio de una pantalla o monitor.

Por lo tanto, un control lógico programable es sencillamente un ordenador, adaptado

específicamente para ciertas tareas de control.

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

37

Ilustración 11 Componentes del Sistema de un PLC

La función de un módulo de entrada es la de convertir señales de entrada en señales

que puedan ser procesadas por el PLC y pasarlas a la unidad de control central. La

tarea es realizada por el módulo de salida.

El verdadero procedimiento de las señales se realiza en la unidad central de control,

de acuerdo con el programa almacenado en la memoria.

El módulo de entradas de un PLC es el módulo al cual están conectados los

sensores del proceso. Las señales de los sensores deben pasar a la unidad central.

Las funciones importantes de un módulo de entrada son las siguientes:

Detección fiable de la señal

Ajuste de la tensión, desde la tensión de control a la tensión lógica

Protección de la electrónica sensible de las tensiones externas

Filtrado de las entradas.

(PLC)

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

38

2.4.2.1 CAMPOS DE APLICACIÓN

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación

muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía

constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan

en cualquier situación dentro de las posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es

necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc., por tanto, su

aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a

transformaciones industriales, control de instalaciones, etc.

Sus reducidas dimensiones, la facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar

los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración de

los mismos, etc., hace que su eficiencia se aprecie fundamentalmente en procesos

en que se producen necesidades tales como:

Espacio reducido

Procesos de producción periódicamente cambiantes

Procesos secuenciales

Maquinaria de procesos variables

Instalaciones de procesos complejos y amplios

Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso.

EJEMPLOS DE APLICACIONES GENERALES:

Maniobra de maquinas

Maquinaria industrial de plástico

Máquinas Transfer

Maquinaria de Embalajes

Maniobra de instalaciones: instalación de aire acondicionado, calefacción.

Instalaciones de seguridad; señalización y control

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

39

2.4.2.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS

Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que:

No es necesario dibujar el esquema de contactos

No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo general la

capacidad de almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente

grande.

La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el

presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone

el contar con diferentes proveedores, distintos plazos de entrega.

Posibilidades de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir

aparatos.

Mínimo espacio de ocupación

Posibilidades de gobernar varias máquinas con un mismo autómata

Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar

reducido el tiempo cableado.

Si por alguna razón la maquina queda fuera de servicio, el autómata sigue

siendo útil para otra máquina o sistema de producción.

INCONVENIENTES

Como inconveniente podríamos decir, en primer lugar, la falta de un programador,

lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido.

El coste inicial también puede ser inconveniente.

(Programables, 2001)

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

40

2.4.2.3 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL PLC

El diseñador desarrolla un programa de interés específico, en el cual, debe analizar

la naturaleza de las entradas que tendrá el PLC y que es lo que desee hacer con

ellas, en forma de salidas del PLC. Este programa se guardará en la memoria del

programa y se transmitirá al CPU.

El PLC entonces estará listo para recibir información externa a través de las

entradas, la cual se guardará en los archivos de imágenes y procederá al CPU. Esta

información, al igual que el de las salidas, es digital, es decir, 1 y 0, donde 1 es

cuando existen una señal eléctrica en la entrada y 0 cuando no existe una señal

eléctrica en la entrada.

Una vez obtenido y guardado la información desde las entradas del PLC, esta será

procesada por el CPU con instrucciones regidas por el programa hecho

previamente, para enviar respuestas lógicas en forma de señales eléctricas en las

salidas.

Estas señales en las salidas podrán ser usadas para controlar diferentes

dispositivos a disposición del interés del diseñador. (Lira, 2010)

2.4.2.3.1 FUNCIONES BÁSICAS DE UN PLC

Detección:

Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema de fabricación.

Mando:

Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y

preaccionadores.

Dialogo hombre- máquina:

Mantener un dialogo con los operarios de producción obedeciendo sus consignas e

informando del estado del proceso.

Programación:

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

41

Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata. El

dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso con el

autómata controlando la máquina.

NUEVAS FUNCIONES

Redes de comunicación:

Permiten establecer comunicación con otras partes de control. Las redes

industriales permiten la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas a

tiempo real. En unos cuantos milisegundos pueden enviarse telegramas e

intercambiar tablas de memoria compartida.

Sistemas de supervisión:

También los autómatas permiten comunicarse con ordenadores provistos de

programas de supervisión industrial. Esta comunicación se realiza por una red

industrial o por medio de una simple conexión por el puerto serie del ordenador.

Control de procesos continuos:

Además de dedicarse al control de sistemas de eventos discretos los autómatas

llevan incorporadas funciones que permiten el control de procesos continuos.

Disponen de módulos de entradas y salidas analógicas y la posibilidad de ejecutar

reguladores que están programados en el autómata.

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

42

Entradas- salidas distribuidas:

Los módulos de entrada salida no tienen por qué estar en el armario del autómata.

Pueden estar distribuidos por la instalación, se comunican con la unidad central del

autómata mediante un cable de red.

Buses de campo:

Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar al bus captadores y

accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El autómata consulta

cíclicamente el estado de los captadores y actualiza el estado de los accionadores.

(Programables, 2001)

2.4.2.4 ÁLGEBRA BOOLEANA

Es un sistema matemático constituido por:

Un conjunto con al menos 2 elementos.

Tres operaciones binarias, la suma, el producto y una operación unitaria (la

complementación o inversión lógica)

En el caso de los relevadores programables, el dispositivo funciona mediante la

alternación del valor de cada línea, esto es, si esta energizado o no, es decir si es

“1” o “0”.

Con estos valore se realizan operaciones booleanas a través de dispositivos físicos

llamados compuertas lógicas que se encuentran como funciones en el relevador, de

los cuales, las principales son:

OR= La suma de dos variables; x + y

AND= El producto de dos variables; x * y

INVERSOR (NOT)= La complementación de una variable, x´

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

43

Ilustración 12 Compuertas Lógicas

Por tanto, cada compuerta tiene una Tabla de Verdad que indica el resultado de

diferentes eventos derivadas de las dos variables.

Ilustración 13 Tabla de Verdad

(Lira, 2010)

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

44

Ilustración 14 Ejemplo De Diagrama De Contactos Y Su Simbología

2.4.2.5 PROGRAMACIÓN DE LOS PLC

IEC 1131-3 define cinco lenguajes de programación. Aunque la funcionalidad y

estructura de estos lenguajes es muy diferente, son tratados como una sola familia

de lenguajes por IEC 1131-3, con elementos de estructura solapados (declaración

de variables, partes de organización tales como funciones y bloques de función,

etc.) y elementos de configuración.

Los lenguajes pueden mezclarse de cualquier forma dentro de un proyecto de PLC.

Diagrama de contactos o diagrama de escaleras (Ladder Diagram, LD)

El diagrama de contactos es un lenguaje de programación gráfico derivado de los

esquemas de circuitos de los mandos por relés directamente cableado. El diagrama

de contactos contiene líneas de alimentación a derechas e izquierdas del diagrama;

a estas líneas están conectados los reglones, que se componen de contactos

(normalmente abierto y normalmente cerrado) y de elementos de bobina.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

45

Diagrama de bloques de función

En el diagrama de bloques de función, las funciones y los bloques de función están

representados gráficamente e interconectados en redes. El diagrama de bloques de

función tiene su origen en el diagrama lógico que se utiliza en el diseño de circuitos.

Ilustración 15 Ejemplo De Diagrama De Bloques

Lista de instrucciones

La lista de instrucciones es un lenguaje textual tipo assembler, caracterizado por un

modelo de máquinas simple (Procesador con un solo registro). La lista de

instrucciones se formulan a partir de instrucciones de control en un operador y un

operando.

Ilustración 16 Ejemplo de Lista de Instrucciones

Texto estructurado

El texto estructurado es un lenguaje de alto nivel basado en Pascal, que consiste

en expresiones e introducciones. Las introducciones pueden definirse

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

46

principalmente como: instrucciones de selección, tales como IF… THEN… ELSE,

etc., instrucciones de repetición tales como FOR, WHILE, etc. Y llamadas a bloques

de función.

Diagrama de funciones secuencial (Sequential Function Chart, SFC)

El diagrama de funciones secuencial es un recurso de lenguaje para la

estructuración de los programas de control orientados a secuencias.

Los elementos del diagrama de funciones secuencial son las etapas, las

transiciones y las derivaciones alternativas y en paralelo. Cada etapa representa un

estado del proceso de un programa de control, que se halla activo o inactivo. Una

etapa consiste en acciones que, al igual que las transiciones, están formuladas en

los lenguajes IEC 1131-3. Las propias acciones pueden contener de nuevo

estructuras secuenciales. Esta característica permite la estructura jerárquica de un

programa de control. Por lo tanto el diagrama de funciones secuencial es una

herramienta excelente para el diseño y la estructuración de programas de control.

(PLC)

2.4.3 SENSORES Y ACTUADORES

La cadena de realimentación resulta impredecible en muchos automatismos

industriales para poder realizar un control de lazo cerrado, con las conocidas

ventajas en cuanto a cancelación de errores y posibilidades de regulación precisa y

rápida. A su vez, dicha cadena de realimentación requiere unos elementos de

captación de las magnitudes de planta, a los que llamamos genéricamente sensores

o transductores y unos circuitos adaptadores llamados circuitos de interfaz.

Por otro lado, es evidente la necesidad de unos accionamientos o elementos que

actúan sobre la parte de potencia de la planta. La potencia necesaria para actuar

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

47

sobre los accionamientos puede ser considerable y, a veces, no puede ser

suministrada directamente por el sistema de control. En tale casos, se requieren

unos elementos intermedios encargados de interpretar las señales de control y

actuar sobre la parte de potencia propiamente dicha. Dicho elementos se

denominan habitualmente preaccionamientos y cumplen una función de

amplificadores, ya sea para señales analógicas o para señales digitales.

2.4.3.1 SENSORES: CLASIFICACIÓN

Los términos “sensor” y “transductor” se suelen aceptar como sinónimos, aunque,

si hubiera que hacer alguna distinción, el término transductor es quizás más amplio,

incluyendo una parte sensible o “captador” propiamente dicho y algún tipo de circuito

de acondicionamiento de la señal detectada. Si nos concentramos en el estudio de

los transductores cuya salida es una señal eléctrica, podemos dar la siguiente

definición:

“Un transductor es un dispositivo capaz de convertir el valor de una magnitud física

en unas señal eléctrica codificada, ya sea en forma analógica o digital”.

Ilustración 17 Estructura Genérica de un transductor

No todos los transductores tienen por qué dar una salida en forma de señal eléctrica.

Como ejemplo puede valer el caso de un termómetro basado en la diferencia de

dilatación de una lámina bimetálica, donde la temperatura se convierte directamente

en un desplazamiento de una aguja indicadora. Sin embargo, el termino transductor

suele asociarse bastante a dispositivos cuya salida es alguna magnitud eléctrica o

magnética y, por otro lado, nos interesan aquí solo este tipo de transductores, en la

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

48

medida que son elementos conectables a autómatas programables a través de las

interfaces adecuadas.

Los transductores basados fenómenos eléctricos o magnéticos, estos suelen tener

una estructura como la que muestra la Figura 2.15 en el cual podemos distinguir las

siguientes partes.

Elemento sensor o captador: Convierte las variaciones de una magnitud física en

variaciones de una magnitud eléctrica o magnética, que denominaremos

habitualmente “señal”.

Bloque de tratamiento de señal: Si existe, suele filtrar, amplificar, linealizar y, en

general, modificar la señal obtenida en el captador por regla general utilizando

circuitos electrónicos.

Etapa de salida: esta etapa comprende los amplificadores, interruptores,

conversores de código, transmisores y, en general, todas aquellas partes que

adaptan a las necesidades de la carga exterior.

2.4.3.1.1 CLASIFICACIONES SEGÚN EL TIPO DE SEÑAL DE SALIDA

Analógicos: aquellos que dan como salida un valor de tensión o corriente variable

en forma continua dentro del campo de medida. Es frecuente para este tipo de

transductores que incluyan una etapa de salida para suministrar señales

normalizadas de 0-10 V o 4-20mA.

Digitales: son aquellos que dan como salida una señal codificada en forma de pulsos

o en forma de palabra digital codificada en binario u otro sistema cualquiera.

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

49

Todo- nada: indican únicamente cuando la variable detectada rebasa un cierto

umbral o limite. Pueden considerarse como un caso límite de los sensores digitales

en el que se codifican solo dos estados.

Otro criterio de clasificación, relacionado con la señal de salida, es el hecho de que

el captador propiamente dicho requiera o no una alimentación externa para su

funcionamiento. En el primer caso se denominan sensores pasivos y en el segundo

caso activo o directo.

Los sensores pasivos se basan, por lo general, en la modificación de la impedancia

eléctrica o magnética de un material bajo determinadas condiciones físicas o

químicas (resistencia, capacidad, inductancia, reluctancia, etc.). Este tipo de

sensores, debidamente alimentados, provoca cambios de tensión o de corriente en

un circuito, los cuales son recogidos por el circuito de interfaz.

Los sensores activos son, en realidad, generadores eléctricos, generalmente de

pequeña señal. Por ello no necesitan alimentación exterior para funcionar, aunque

si suelen necesitarla para amplificar la señal del captador.

2.4.3.1.2 CLASIFICACIONES SEGÚN LA MAGNITUD FÍSICA A DETECTAR

En cuanto a la naturaleza de la magnitud física a detectar, existe una gran variedad

de sensores en la industria. En la tabla siguiente que se mostrará se da un resumen

de los más frecuentes utilizados en los automatismos industriales. Obsérvese que

en la columna encabezada como TRANSDUCTOR aparece a veces el nombre del

elemento captador de dicho transductor, sobre todo en casos de medición indirecta.

Así, por ejemplo, para fuerza y par se utilizan captadores de deformación unidos a

piezas mecánicas elásticas.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

50

En general, los principios físicos en los que suelen estar basados los elementos

sensores son los siguientes:

Cambios de resistencia

Electromagnetismo (inducción electromagnética)

Piezoelectricidad

Efecto fotovoltaico

Termoelectricidad

Tabla 1 Transductores De Diversas Magnitudes Físicas

MAGNITUD

DETECTADA TRANSDUCTOR CARACTERÍSTICAS

Posición Lineal O

Angular

Potenciómetro Analógico

Encoders Digital

Sincro Y Resolver Analógicos

Pequeños

Desplazamientos

O Deformaciones

Transformador Diferencial Analógico

Galga Extensiométrica Analógico

Velocidad Lineal

O Angular

Dinamo Tacométrica Analógico

Encoders Digital

Detector Inductivo U Óptico Digitales

Aceleración Acelerómetro Analógico

Sensor De Velocidad + Calculador Digital

Fuerza Y Par

Medición Indirecta (Galgas O Trafos

Diferenciales) Analógicos

Presión

Membrana + Detector De

Desplazamiento Analógico

Piezoeléctrico Analógicos

Caudal

De Turbina Analógico

Magnético Analógico

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

51

Temperatura

Termopar Analógico

Resistencia PT100 Analógico

Resistencia NTC Analógico

Resistencia PTC Todo- Nada

Bimetálicos Todo- Nada

Sensores De

Presencia O

Proximidad

Inductivos

Todo- Nada O

Analógicos

Capacitivos Todo-Nada

Ópticos

Todo- Nada O

Analógicos

Ultrasónicos Analógicos

Sensores Táctiles

Matriz De Contacto Todo- Nada

Matriz Capacitiva Piezoeléctrica U

Óptica Todo- Nada

Piel Artificial Analógico

Sistemas De

Visión Artificial

Cámaras De Video Y Tratamiento

Imagen

Procesamiento

Digital

Cámaras CCD por Puntos O Pixels

2.4.3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SENSORES

El comportamiento de un sistema en lazo cerrado depende muy directamente de los

transductores e interfaces empleados en lazo de realimentación. La relación entre

salida/ entrada en régimen permanente depende casi exclusivamente del bucle. Así

pues, dejando a un lado las características constructivas particulares de cada

transductor o de cada sistema de medida previsto como lazo de realimentación, es

importante conocer diversos aspectos genéricos de su comportamiento a fin de

prever o corregir la actuación tanto estática como dinámica del lazo de control.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

52

Un transductor ideal sería aquel en que la relación entre la magnitud de salida y la

variable de entrada fuese puramente proporcional y de respuesta instantánea e

idéntica para todos los elementos de un mismo tipo. Sin embargo, la respuesta real

de los transductores nunca es del todo lineal, tiene un campo limitado de validez,

suele estar afectada por perturbaciones del entorno exterior y tiene un cierto retardo

a la respuesta. Todo aquello hace que la relación salida/entrada deba expresarse

por una curva, o mejor por una familia de curvas, para transductores de un mismo

tipo y modelo.

Para definir el comportamiento real de los transductores se suelen comportar éstos

con un modelo ideal de comportamiento o con un transductor “patrón” y se define

una serie de características que ponen de manifiesto las desviaciones respecto a

dicho modelo. Dichas características pueden agruparse en dos grandes bloques:

Características estáticas, describen la actuación del sensor en régimen permanente

o con cambios muy lentos de variable a medir.

Características dinámicas, describen la actuación del sensor en régimen transitorio,

a base de dar su respuesta temporal ante determinados estímulos estándar o a

base de identificar el comportamiento del transductor con sistema estándar e indicar

las constantes de tiempo relevantes.

A continuación se dan las definiciones de las características estáticas y dinámicas

más relevantes que suelen aparecer en la mayoría de especificaciones técnicas de

los transductores. Debe tenerse en cuenta que todas las características suelen

varias con las condiciones ambientales. Por ello, uno de los parámetros esenciales

a comprobar al elegir un transductor es el campo de validez de los parámetros que

se indican como nominales del mismo y las máximas desviaciones provocadas por

dichas condiciones ambientales.

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

53

CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS

Campo de medida.

El campo de medida, es el rango de valores de la magnitud de entrada comprendido

entre el máximo y el mínimo detectables por un sensor, con una tolerancia de error

aceptable.

Resolución.

Indica la capacidad del sensor para distinguir entre valores muy próximos de la

variable de entrada. Se mide por la mínima diferencia entre valores próximos que el

sensor es capaz de distinguir. Se puede indicar en términos de valor absoluto de la

variable física medida o en porcentaje respecto al fondo de escala de la salida.

Precisión.

La precisión define la máxima desviación entre la salida real obtenida de un sensor

en determinadas condiciones en torno y el valor teórico de dicha salida que

correspondería, en idénticas condiciones, según el modelo ideal especificado como

patrón. Se suele indicar el valor absoluto de la variable de entrada o en porcentaje

sobre el fondo de escala de la salida.

Repetibilidad.

Característica que indica la máxima desviación entre valores de salida obtenidos al

medir varias veces un mismo valor de entrada, con el mismo sensor y en idénticas

condiciones ambientales. Se suele expresar en porcentaje referido al fondo de

escala y da una indicación del error aleatorio del sensor. Algunas veces se

suministran datos de repetibilidad variando ciertas condiciones ambientales, lo cual

permite obtener las derivas ante dicho cambios.

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

54

Linealidad.

Se dice que un transductor es lineal, si existe una constante de proporcionalidad

única que relaciona los incrementos de señal de salida con los correspondientes

incrementos de señal de entrada, en todo el campo de medida. La no linealidad se

mide por la máxima desviación entre la respuesta real y la característica puramente

lineal, referida al fondo de escala.

Sensibilidad.

Característica que indica la mayor o menor variación de la salida por unidad de la

magnitud de entrada. Un sensor es tanto más sensible cuanto mayor sea la

variación de la salida producida por una determinada variación de entrada. La

sensibilidad se mide por la relación:

𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∆ 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

∆ 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑑𝑎

Obsérvese que para un transductor lineal esta relación es constante en todo el

campo de medida, mientras que un transductor de respuesta no lineal depende del

punto en que se mida.

Ruido.

Se entiende por ruido cualquier perturbación aleatoria del propio transductor o del

sistema de medida, que produce una desviación de la salida con respecto al valor

teórico.

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

55

Histéresis.

Se dice que un transductor presenta histéresis cuando, a igualdad de la magnitud

de entrada, la salida depende de dicha entrada se alcanzó con aumentos en sentido

creciente o en sentido decreciente. Se suele medir en términos de valor absoluto

de la variable física o en porcentaje sobre el fondo de escala. Obsérvese que la

histéresis puede ser constante en todo el campo de medida.

En el caso de sensores todo- nada se denomina histéresis a la diferencia entre el

valor de entrada que provoca el basculamiento de 0 1 y aquel que provoca el

basculamiento inverso de 1 0.

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS

La mayor parte de los transductores tienen un comportamiento dinámico que se

puede asimilar a un sistema de primer o segundo orden, es decir, con una o, como

máximo, dos constantes. Los principales parámetros que caracterizan el

comportamiento dinámico de un transductor serán, los que se definieron para estos

tipos de sistemas. Sólo cabe destacar que los transductores que responden a

modelos de segundo orden suelen ser sistemas sobreamortiguados, es decir,

sistemas en los que no hay rebasamiento en la respuesta de escalón. A

continuación se dará un resumen de las características dinámicas más importantes:

Velocidad de respuesta.

La velocidad de respuesta mide la capacidad de un transductor para que la señal

de salida siga sin retraso las variaciones de la señal de entrada. La forma de

cuantificar este parámetro es a base de una o más constante de tiempo, que suelen

obtenerse de la respuesta de escalón. Los parámetros más relevantes empleados

en la definición de la velocidad de respuesta son los siguientes:

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

56

Tiempo de retardo: es el tiempo transcurrido desde la aplicación del escalón

de entrada hasta que la salida alcanza el 10% de su valor permanente.

Tiempo de subida: es el tiempo transcurrido desde que la salida alcanza el

10% de su valor permanente hasta que llega por primera vez al 90% de dicho

valor.

Tiempo de escalonamiento al 99%: es el tiempo transcurrido desde la

aplicación de un escalón de entrada hasta que la respuesta alcanza el

régimen permanente, con una tolerancia de ± 1%.

Constante de tiempo: para un transductor con respuesta de primer orden

(una sola constante de tiempo dominante) se puede determinar la constante

de tiempo a base de medir el tiempo empleado para que la salida alcance el

63% de su valor de régimen permanente, cuando a la entrada se le aplica un

cambio en escalón.

Respuesta frecuencial.

Relación entre la sensibilidad y la frecuencia cuando la entrada es una excitación

senoidal. Se suele indicar gráficamente mediante un gráfico de Bode. La respuesta

frecuencial está muy directamente relacionada con la velocidad de respuesta.

Estabilidad y derivas.

Característica que indican la desviación de salida del sensor al variar ciertos

parámetros exteriores distintos del que se pretende medir, tales como condiciones

ambientales, alimentación, u otras perturbaciones.

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

57

2.4.3.3 PROTECCIÓN POR PÉRDIDA DE FASE

Un motor eléctrico trifásico tiene una corriente muy similar en cada una de sus fases,

la ideal sería que la corriente en cada una de estas fuese la misma pero siempre se

dan pequeñas pérdidas que se pueden despreciar.

Una pérdida de fase se puede generar por las siguientes causas:

Perdida en la red de subministro eléctrico.

Quemadura de un fusible.

Daño en el contactor del motor.

Apertura de uno de los contactares de alimentación del motor.

Cuando se sufre una pérdida de fase, el motor sigue funcionando, esta vez como

un sistema bifásico esto hará que pierda capacidad de potencia de entrega y que

las dos fases que continúan trabajando incrementen hasta un 75% la corriente y la

potencia entregada por el motor disminuirá alrededor del 50%, lo que puede producir

un exceso de vibración, ruido de lo normal, y el factor más importante que es el

incremento de la temperatura del motor.

Un motor se debe de proteger adecuadamente contra las pérdidas de fase para

evitar daños en sus enrollamientos y en sus conductores ya que entre más tiempo

permanezca trabajando con una pérdida de fase más calor generara y el motor corre

el riesgo de quemarse.

En la mayoría de los casos, la sobrecorriente hará que se disparen las unidades de

sobrecarga, desconectando el motor de la línea y así evitando que se quemen sus

devanados. En ciertas condiciones de carga el motor puede trabajar con dos fases,

sin que lleguen a actuar los dispositivos térmicos y se quemen sus devanados por

esto aunque se tenga un dispositivo doble siempre se considera un tercer dispositivo

para proteger al motor por una pérdida de fase.

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

58

Para proteger al motor se utilizan relés de sobrecarga o disparador por sobrecargas

estos pueden ser de mínima tensión que se basan en si se pierde una fase la tensión

en esta será igual a cero y los de asimetría de las fases que calculan la diferencia

de potencia entre la línea mayor y la de menor tensión.

Relevador de mínima tensión

Mide la diferencia de tensión entre las fases cuando existe una diferencia de

potencial entre algunas de ellas, se produce el disparo. Estos relés son adecuados

para la protección de las redes de distribución.

Relevador de asimetría de fases

Comparan las tensiones de las tres líneas, estás deben mantenerse en un rango

cuando alguna supera este valor se produce el disparo. De esta manera es posible

mejorar la protección del motor si existe una pérdida de fase.

Monitor de voltaje trifásico

En la actualidad se utilizan este tipo de dispositivos, pueden que ofrece las

siguientes funciones, supervisar las redes trifásicas en cuanto a la secuencia de

fase, falla de fase, desequilibrio de la fase y subtensión.

Este dispositivo trabaja bajo el principio de un circuito cerrado y posee una fuente

de poder interna.

2.4.3.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA

Las fallas más habituales en las maquinas son las sobrecargas, que se manifiestan

como una elevación de temperatura en el devanado del motor, cuanto más alta sea

la sobrecarga, más se incrementa la temperatura que puede llegar a dañar los

aislantes de lubricación.

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

59

Los aislantes tienen diferentes límites de temperatura soportada cuando está

sobrepasa el límite de funcionamiento, los aislantes se desgastan prematuramente

y se acorta su vida útil. Una correcta protección contra sobrecargas es

indispensable para: optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que trabajen

en condiciones de calentamiento excesivo.

La protección contra sobrecargas se obtiene en los controladores conectados

elementos térmicos bimetálicos o elementos térmicos de aleación fusible en serie

con dos conductores del motor por lo menos hablando de los motores trifásicos.

Estos elementos al calentarse debido a la intensidad, actúan sobre contactos que

abren el circuito de la bobina excitadora de un contacto electromagnético.

Éste tipo de dispositivo de protección contra sobrecargas son sensibles al

porcentaje de fallas, es decir, una falla pequeña tardara un tiempo en disparar el

relevador mientras que una falla grande disparará instantáneamente el relevador.

Este sistema de protección no cubre al motor contra una posible falla por

cortocircuito, si esto sucede el relevador podría mantenerse atraído durante el

tiempo suficiente como para dañar el equipo o motor.

Para una correcta selección de dispositivos contra sobrecargas, es necesario

considerar la corriente nominal de funcionamiento y el factor de servicio indicado

por el fabricante (datos de placa del motor). En el caso de que los dispositivos de

protección del motor se disparen reiteradamente debe verificarse la corriente que

absorbe, a fin de determinar si el defecto se encuentra en el dispositivo de

protección o es el propio motor absorbe una corriente excesiva.

Los relevadores de sobrecarga se pueden clasificar en térmicos y magnéticos, los

relevadores de sobrecarga magnética reaccionan únicamente a los excesos de

corriente y no son afectados por la temperatura. En cuanto los relevadores de

sobrecarga térmica operan por la elevación de temperatura causada por una

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

60

sobrecarga. Estos se pueden clasificar en relevadores de aleación fusible y

bimetálicos.

Relevador térmico de sobrecarga de aleación fusible

En los relevadores térmicos de sobrecarga o relevadores de crisol soldadura, la

corriente del motor pasa por un pequeño devanado calefactor. Bajo condiciones de

sobrecarga, la temperatura aumenta causando que una soldadura especial se funda

y permita que la rueda de trinquete gire y abra los contactos. En la siguiente figura

se muestra a grandes rasgos como se encuentra diseñado un relevador térmico de

sobrecarga de aleación fusible.

Ilustración 18 Relevador Térmico De Sobrecarga De Aleación Fusible

Relevador de sobrecarga bimetálico

Los relevadores térmicos de sobrecarga bimetálicos se llaman así por que emplean

una tira bimetálica en forma de U, asociado con un elemento calefactor. En su

interior se haya dispuesta una cinta formada por dos laminas metálicas soldadas,

de distinto coeficiente de dilatación. Dicha cinta se encuentra fija a un extremo y con

el otro libre de acción, mantiene normalmente cerrado los contactos del circuito que

alimenta la bobina del arrancador. La mayoría de los relevadores pueden ajustarse

entre un rango del 85% y el 115% del valor nominal del calefactor.

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

61

Cuando circula la corriente por el elemento calefactor, la cinta se calienta y por sus

características térmicas de sus dos láminas se curva por su extremo libre, esto hace

que se separen los circuitos auxiliares y el circuito de excitación de la bobina queda

interrumpida, los contactos principales se abren y hacen que el motor de detenga.

Los relevadores de sobrecarga bimetálicos en el campo son convertibles, puede ser

de reposición manual, automático o viceversa. En la reposición automática después

de haberse disparado el relevador, el dispositivo volverá a cerrarse cuando haya

enfriado. Esto se utiliza comúnmente cuando los relevadores se encuentran

instalados en lugares de difícil acceso o incluso inaccesible.

El restablecimiento automático no debería usarse con el control de dos hilos, ya que

cuando los relevadores de sobrecarga cierran los contactos después de un disparo

el motor puede volverse arrancar y en caso de que la sobrecarga aún no se haya

eliminado el relevador de carga se dispara nuevamente, eventualmente este ciclo

se estará causando que el motor se queme debido al calor acumulado.

Relevador magnético de sobrecarga

Un relevador magnético de sobrecarga tiene un núcleo móvil dentro de una bobina,

el relevador se conecta en serie con el motor. El flujo magnético de la bobina empuja

al núcleo hacia arriba, cuando el núcleo se eleva lo suficiente (movimiento que es

determinado por la corriente y la posición del núcleo) esto opera unos contactos en

la parte superior del relevador. El movimiento del núcleo es detenido lentamente por

un pistón que traba en un cilindro amortiguador lleno de aceite que se encuentra

debajo de la bobina, esto produce una característica de inversión de tiempo. El valor

efectivo de la corriente se ajusta moviendo el núcleo en una varilla roscada. El

tiempo de disparo varía dejando de cubrir los agujeros de derivación en el pistón.

El relevador de sobrecarga magnético se utiliza algunas veces para proteger a los

motores que tengan largos periodos de aceleración o ciclos de trabajo no usuales.

(Balcells & Romeral, J. L)

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

62

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO Y

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

REALIZADAS

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

63

3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

DE CONTROL

En esta apartado consistió en dos etapas importantes para el desarrollo y

entendimiento de lo que requiera solucionar. Ayudaron a conseguir una mejor

compresión precisa de los requisitos buscados. Las cuales son:

Recolección de información

Análisis de alternativas de control

3.1.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Primera etapa que se enfocó en el conocimiento general de la planta,

funcionamiento de cada equipo de trituración, así como el sistema de control actual

que presenta la planta, y los problemas más frecuentes que surgen a través en el

proceso de producción con sus respectivas soluciones de control.

3.1.1.1 EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y PROCESO DE PRODUCCIÓN DE

AGREGADO

En la planta de agregados está compuesta principalmente por 12 Bandas

Transportadoras y una Banda Transportadora con motor Bidireccional. Cuenta con

una Trituradora de Mandíbula, Trituradora de Impacto, Criba vibratoria de Despolve,

Criba vibratoria Clasificadora y una Máquina de alimentación.

A continuación se mencionarán los equipos mencionados con sus respectivas

funciones e imágenes de ellas.

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

64

Bandas Transportadoras

Se encargan de transportar el material a diferentes etapas en el proceso de

producción.

Ilustración 19 Banda Transportadora

Trituradora de Mandíbula

A la trituradora de mandíbula también se le conoce con el nombre de trituradora de

quijadas. Es una máquina utilizada en la trituración llamada de primer nivel. La

trituración de primer nivel es una trituración gruesa y media y las partículas trituradas

que se obtienen, no son tan finas.

Ilustración 20 Trituradora De Mandíbula

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

65

Ilustración 22 Criba Vibratoria

Trituradora de Impacto

La trituradora e impacto se utilizan principalmente en la trituración de bloques

grandes, medianos y materiales pequeños como roca o piedra. Ésta máquina es

utilizada en la trituración de segundo nivel.

Ilustración 21 Trituradora De Impacto

Criba Vibratoria Clasificadora Y De Despolve

La función de la criba clasificadora por lo regular se describe como la separación de

material grande de una alimentadora de material más fino.

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

66

Máquina de Alimentación

Los alimentadores vibratorios están especialmente diseñados para la separación de

finos, antes de la trituración o del machaqueo, de agregados con contenido de arcilla

o estériles.

Ilustración 23 Maquina Alimentadora

PROCESO DE TRITURACIÓN

La planta de trituración está diseñada para procesar material fino y gruesos. Que

consiste comúnmente en arena natural o material triturado, siendo la mayoría de

sus partículas menores de 5 milímetros. Los agregados gruesos consisten en grava

o una combinación de gravas o agregado triturado cuyas partículas sean

predominante mayores que 5 milímetros y generalmente entre 9.5 y 38 milímetros.

El material tendrá un proceso intermedio de clasificación (cribado), dos cribas. Una

criba clasificadora y una de despolve. Se tiene la criba clasificadora con mallas de -

15/16", 1 3/4", 2", 1 3/4", y en la criba de despolve con las siguientes mallas de

3/4", 9/16", 15/16".

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

67

En cada etapa de trituración se clasifican los agregados, para poder obtener

tamaños comerciales como son: Arena 0/5 (0 a 5 milímetros), Grava de 3/4" (19.5

milímetros), Grava de 3/8" (9.525 milímetros), Gravón 6" (152.4 milímetros), estos

serán almacenados en grandes apilamientos, clasificados por diferentes productos

de línea procesados en los patios de almacenamiento utilizando bandas

transportadoras, serán encargado por medio de cargadores frontales, a las

góndolas de los clientes.

A continuación en la siguiente ilustración se muestra el proceso de trituración de la

planta.

Ilustración 24 Diagrama De Flujo De La Planta De Trituración

En el circuito de trituración descrito anteriormente, se tiene un alimentador vibratorio

en donde los camiones fuera de carretera depositan el material proveniente del

banco de producción, este alimenta el material al triturador primario de mandíbula,

el alimentador tiene aberturas entre los peines vibratorios de 15 cm, en donde todo

el material por debajo de este tamaño de abertura cae en una banda transportadora

que manda el material a una criba de despolve , en donde se tiene mallas de 3/4",

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

68

9/16", 15/16", en el cual su función principal es solamente eliminar las partículas por

debajo de este tamaño. En la alimentación del triturador se tiene tamaños de 30 a

60 cm; que es el tamaño máximo que acepta, el tamaño del material de salida

después de esta etapa es de 3/4", 3/8" aproximadamente para después ser

alimentado a la etapa secundaria, en el cual se realiza una clasificación de tamaños

con la criba clasificadora, en donde se van a obtener Arena 0/5 (0 a 5 milímetros),

Grava de 3/4 (19.5 milímetros), Grava de 3/8 (9.525 milímetros). Ahora,

dependiendo de la trituración primaria del tamaño del material, si no cumple con las

medidas, será dirigido hacia el segundo nivel de trituración, con la ayuda de la

trituradora de impacto, reduciendo el tamaño para después realizar otra

clasificación, esto con la finalidad de obtener las medidas requeridas.

3.1.1.2 POTENCIA DE LOS MOTORES DE EQUIPOS DE TRITURACIÓN

Tabla 2 Potencia de motores

No. EQUIPO POTENCIA

1 Banda Transportadora 1 15 HP

Banda Transportadora RET. 15 HP

2 Banda Transportadora 2 15 HP

3 Banda Transportadora 3 15 HP

4 Banda Transportadora 4 15 HP

5 Banda Transportadora 5 15 HP

6 Banda Transportadora 6 25HP

7 Banda Transportadora 7 10 HP

8 Banda Transportadora 8 15 HP

9 Banda Transportadora 9 15 HP

10 Banda Transportadora 10 15 HP

11 Banda Transportadora 11 10 HP

12 Banda Transportadora 12 15 HP

13 Banda Transportadora 13 10 HP

14 Trituradora de Mandíbula 150HP

15 Trituradora De Impacto 200HP

16 Criba Vibratoria de Despolve 25HP

17 Criba Vibratoria Clasificadora 25HP

18 Maquina Alimentación 25HP

19 Imán 5 HP

20 Hidráulico 5 HP

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

69

3.1.1.3 SISTEMAS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES DE LOS EQUIPOS DE

TRITURACIÓN

El arranque directo de un motor, absorbe elevadas corrientes en el momento de

conectar a la red, equivalente a 2.5 veces el valor de la corriente nominal, lo que se

traducirá en devanados más robustos, dispositivos de protección de mayor rango,

encareciendo los costos de instalación de un motor, por esto no se usa el arranque

directo en motores de elevada potencia.

El sistema de arranques que tiene la Trituradora de Mandíbula y la Trituradora de

Impacto es el Arranque con auto transformador.

Otra forma de realizar un arranque a voltaje bajo es usando un auto transformador,

que reduzca el arranque el voltaje, el voltaje aplicado a las terminales del motor y

por lo tanto, disminuya el pico de corriente que se presenta en el arranque directo y

se reduzca el par aplicado al motor.

Un auto transformador puede tener varias derivaciones dependiendo de las tomas

que se requieran, ya sea por 55, 65 0 80 % del voltaje de linea. En la ilustración 25

se muestra el diagrama de fuerzas para un arranque con auto transformador para

dos puntos de arranque.

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

70

Ilustración 25 Diagrama de fuerza para el arranque con auto transformador

En la ilustración 26, se presenta el diagrama de control para el arranque con

autotransformador y funciona de la siguiente manera: cuando se presiona el botón

pulsador de S2, se energiza inmediatamente el temporizador KT1 y comienza a

transcurrir el valor tiempo prefijado. Un contacto auxiliar de KT1 (no temporizado)

localizado en la rama 2 realiza el enclavamiento del circuito,

De igual manera, al mismo tiempo son energizado las bobinas de los contactores

KM1 y KM2, con lo cual, el motor arranca con un voltaje reducido que le suministra

el autotransformador (65% del voltaje de la línea). Cuando el timer KT1 alcanza su

valor de tiempo prefijado, se abre el contacto temporizado KT1 localizado en la rama

2 y se cierra similar que se encuentra en la rama 4. Esto hace que la bobina de KM1

y KM2 pierdan su alimentación, se abra el contacto auxiliar de KM3 de la rama 1, el

temporizador se desclava, se energiza KM3 y se enclava a través de su contacto

auxiliar de la rama 5. Quedando conectado el motor al voltaje alto de la línea.

El tiempo prefijado de KT1 debe permitir que el motor alcance el 80 % de la

velocidad nominal del motor antes de realizar el cambio de la conexión. Para

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

71

detener la marcha del motor se debe presionar S1 o activarse el contacto auxiliar

del relevador de protección de sobre carga F1. (Gonzáles & Mercado Aguilar, 2004)

Ilustración 26 Circuito de control para el arranque con autotransformador

3.1.1.4 SISTEMA DE CONTROL ACTUAL DE LA PLANTA DE AGREGADOS

El sistema de control que cuenta actualmente la planta de trituración lleva por

nombre Acción de control Encendido- Apagado. La acción de control encendido-

apagado es también muy conocida por su nombre en inglés On- Off. Para esta

acción de control el elemento de actuación solo tiene dos posiciones fijas que en la

mayoría de los casos son apagados y encendido. Este control es relativamente

simple, por lo cual su uso es muy extendido en sistemas de control industriales.

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

72

Tomando en cuenta la experiencia que tiene el operador en el proceso de

producción de Agregados y sobre todo en los problemas que surgen en el

funcionamiento de la planta, se conoció las secuencias de arranque y paro para

cada situación que se presenta.

Existen tres tipos de situaciones de control muy importantes. Sistema de arranque,

sistema de apagado, sistemas de paro de emergencias.

El sistema de control de arranque que se realiza en la planta de trituración, es

mediante la experiencia que tiene el operador sobre los equipos de trituración, por

ello realizan una secuencia de encendido y una secuencia de apagado general.

Cuando existe un problema en el proceso de trituración, el operador toma la decisión

para una secuencia adecuada de apagado de motores, motores que se encuentran

asociados en el proceso de trituración.

Las secuencias de apagados y encendidos de los motores, son accionados por el

operador que se encuentra en el edificio de control, teniendo un tablero con botones

para cada motor.

El tablero que los operadores manejan para el control de la planta se puede

observar en la siguiente figura.

Ilustración 27 Tablero De Control

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

73

3.1.1.5 PROBLEMAS EXISTENTES Y SECUENCIAS DE PAROS DE

EMERGENCIAS

Uno de los principales aportes para los surgimientos de los problemas en la planta

de trituración es el constante polvo que existe en ella. Restringe la visualización del

proceso de producción de agregados. Dificultando la visión del lugar en donde se

encuentra el problema así como la detección del tipo del problema que se presenta,

todo es conlleva pérdida de tiempo.

El operador menciona los problemas más frecuentes que él ha experimentado a lo

largo de su trabajo. De la misma forma describiendo la secuencia de apagado de

los motores (Sistemas De Paro De Emergencia).

Los problemas más frecuentes que la planta de trituración presenta son los

siguientes:

Atascamiento y sobre peso en las bandas transportadoras.

Desgastes en las bandas motrices.

Pérdida de fase de los motores.

Mantenimiento preventivo en cada uno de los motores.

Sobrepeso en las bandas transportadoras finales. Este problema aparece cuando

existen grandes cantidades de material triturado en las bandas transportadoras

finales. Ocurre por el mal control de la criba vibratoria clasificadora, no son

considerados los tiempos necesarios para cada equipo cuando exista un fallo.

Secuencia de paro 1: Para las bandas transportadoras 9 y 10, se deberá parar el

alimentador y la criba vibratoria clasificadora, y esperare que las bandas

transportadoras 5 y 6 termine de desahogar el material en la criba vibratoria

clasificadora. Una vez que la criba clasificadora se halla detenido por completo, se

deberá parar la banda transportadora 9 0 10.

Secuencia de paro 2: En caso de que la banda transportadora 12 tuviese un

problema, la secuencia seria la siguiente. Parar el alimentador y la criba vibratoria

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

74

clasificadora. Se tendrá un tiempo considerado para que las bandas transportadoras

5 y 6 terminen de transportar el material a la criba clasificadora. Cuando la criba

clasificadora se detenga por completo, detener la banda transportadora 11 y por

ultimo detener la banda transportadora 12.

Incrustamiento de piedras en los rodillos de las bandas transportadoras.

Principalmente este problema es común en las bandas primarias que se encuentras

después de la trituradora de mandíbula y antes de la criba vibratoria clasificadora.

Es decir, las bandas transportadoras 5 y 6. El principal motivo de este problema es

el material triturado que cae de la trituradora de mandíbula.

Secuencia de paro: Para cualquiera de las dos bandas transportadoras (5 y 6), se

deberá parar el alimentador y la trituradora de mandíbula, se considera un tiempo

determinado para que la trituradora de mandíbula termine de triturar el material que

quedo en ella y con ello mismo que las bandas 5 y 6 empiecen a quedar sin material.

Una vez que hayan quedados las bandas sin material, apagarlas.

Desgastes de las bandas motrices. El desgaste de las bandas de los motores se

puede conjugar con el sobrepeso en las bandas transportadoras y los

incrustamientos en los rodillos.

Secuencia de paro: La secuencia de paro para este problema es de manera similar

a los anteriores, por motivos de los desgastes de las bandas motrices están

asociadas a los problemas ya mencionados anteriormente con sus respectivas

secuencias de paros.

Mantenimiento preventivo en los equipos de trituración. Es de suma importancia el

mantenimiento a los equipos de trituración, para evitar problemas mayores para el

proceso de producción en la planta de trituración.

Secuencia de paro: Apagado general de la planta de trituración.

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

75

3.1.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE CONTROL

3.1.2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL SIN PLC

Se le conoce común mente como sistema secuencial.

Los sistemas digitales que introducen la dependencia temporal son conocidos como

sistemas secuenciales. Una definición más rigurosa de sistema secuencial puede

ser la siguiente:

Un circuito de conmutación secuencial se define como un circuito bivaluado en el

cual, la salida en cualquier instante dependerá de las entradas en dichos instantes

y de la historia pasada (o secuencia) de entradas.

Esta definición implica una serie de características inherentes a estos sistemas.

Entre éstas podemos destacar las siguientes:

Poseen uno o más caminos de realimentación, es decir, una o más señales

internas o de salidas se vuelven a introducir como señales de entradas.

Gracias a esta característica se garantiza la dependencia de la operación con

la secuencia anterior.

Como es lógico, existe una dependencia explicita del tiempo. Esta

dependencia se produce en los lazos de realimentación antes mencionados.

En estos lazos es necesario distinguir entre las salidas y las entradas

realimentadas. Esta distinción se traducirá en un retraso de ambas señales

(en el caso más ideal).

El modelo clásico de un sistema secuencial consta de un bloque combinacional, que

generará las funciones lógicas que queremos realizar, y un grupo de elementos de

memoria con una serie de señales realimentadas, como se muestra en la figura

siguiente.

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

76

Ilustración 28 Modelo clásico de un sistema secuencial

3.1.2.2 AUTOMATIZACIÓN CON UN CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE

(PLC)

Otra alternativa para el control de la planta de trituración es el uso de un Controlador

Lógico Programable. Como la planta la de trituración son accionadas por

aplicaciones sencillas, pero eficientes, la mejor opción es el uso de un PLC.

Las ventajas de un PLC son:

Reduce el mantenimiento necesario, ahorrándole tiempo y dinero.

Permite cambiar la secuencias de operación del proceso adaptarlo a sus

necesidades, haciéndolo más eficiente.

Permite agregar opciones nuevas a la maquinaria, originalmente no

incluidas.

Reduce el cableado de su instalación y por lo tanto el riesgo de fallas.

Carece de desgastes o mantenimiento mecánico.

Agiliza el diagnóstico y corrección de fallas.

La automatización le permite reducir sus costos de mantenimiento en su proceso

productivo, alcanzando rápidamente el retorno de la inversión.

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

77

Cualquier equipo en ambiente industrial está sujeto a condiciones rigurosas de

operación. Esto hace que el equipo eventualmente pueda tener fallas.

Un punto se suma importancia es sobre las fallas que presenta la planta de

trituración en el proceso de producción. Con el uso del PLC y uso de sensores

adaptados para cada situación, se podrá prevenir los problemas principales. El

sensor mandara una señal al PLC dándole información anticipadamente para la

corrección rápida de ese problema.

Ilustración 29 Ejemplo De Aplicación Industrial De PLC

3.2 INVESTIGACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN

DE LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS DE CONTROL.

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PLC

Definición de PLC

Un autómata programable es una máquina electrónica preparada para realizar

automatismos combinativos y secuénciales en tiempo real. Los autómatas

programables constan de tres partes fundamentales.

1. Unidad de memoria

2. Unidad de control

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

78

3. Elementos de entradas y salidas.

Unidad de memoria

La memoria de un autómata programable sirve para almacenar el programa y los

datos del proceso.

La memoria de programa tiene una parte fija que es el sistema operativo. Esta parte

viene programada de fábrica y es la que se encarga de la lectura de entradas y

salidas, ejecutando paso a paso el programa, gestionando los posibles errores de

funcionamiento, etc.

La memoria de programa tiene una parte fija que es la tabla de imágenes de

entradas y salidas, el tamaño de esta parte fija ya viene definido, mientras que el

resto de memoria puede variarse en función de las necesidades de cada programa

Unidad de control

La unidad de control, también llamada CPU (Unidad central de proceso), es la parte

inteligente del autómata. Su función es la de ejecutar las instrucciones del programa.

Su elemento base es un microprocesador.

La ejecución de un programa sigue un ciclo paso a paso que es el siguiente:

Primero el procesador consulta las señales de las entradas, y con estos datos forma

una imagen de entradas del proceso (PAE).

A continuación ejecuta el programa paso a paso considerando contadores,

temporizadores, marcas y valores de memoria, de este modo el procesador pone

los estados calculados en la imagen de salida (PAA), desde allí se transfiere a las

salidas físicas. Por ultimo vuelve a empezar el ciclo consultado otra vez las señales

de entradas.

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

79

Elementos de entradas y salidas

Los elementos de entradas y salidas son los que permite comunicar el autómata

con el proceso que está controlando y el operador.

Mediante los elementos de entradas el autómata sabe el estado en que se

encuentran el proceso. Mediante los elementos de salidas, el autómata o el

operador pueden actuar sobre el proceso.

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TEMPORIZADORES

Se define como un elemento que media entre dos fases de un proceso, de tal forma

originada por la primera excita a la segunda una vez transcurrido un tiempo

previamente fijado.

Su representación puede apreciarse en la figura 3.12. Según en qué momento se

produzca el retardo se divide en tres grupos.

A la activación, cuando una vez aparecida la señal de entrada retarda un

tiempo T1 en reflejarse dicha señal a la salida, su aplicación al circuito se

representa mediante la figura 3.12 (b).

A la desactivación, cuando se retarda la desactivación de la salida hasta un

tiempo T2, después de extinguida la señal de activación. Figura 3.12 (c).

A la activación- desactivación, cuando se combina la acción de un

temporizador a la activación y otro a la desactivación sobre la misma señal.

Se representa mediante la figura 3.12 (d).

Ilustración 30 Representación de temporizadores: (a) símbolo general. (b) a la activación. (c) a la desactivación. (d) a la activación- desactivación

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

80

3.3 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS ELÉCTRICOS DE LOS

EQUIPOS DE TRITURACIÓN.

La elaboración de los diagramas eléctricos para los equipos de trituración, se dividió

en tres partes. Paros de emergencias, arranque: automático manual, diagrama de

control del equipo de trituración.

Para la descripción de la elaboración de los diagramas eléctricos se usará como

ejemplo el diagrama eléctrico de la máquina alimentadora y el diagrama eléctrico de

control de la trituradora de impacto, ya que son casos diferentes en el diagrama de

control por el tipo de sistema de arranque, pero son semejantes en los otros dos

diagramas eléctricos (paros de emergencias y arranque)

Máquina Alimentadora

Paros de emergencias

El diagrama eléctrico de paros de emergencias para la máquina alimentadora está

constituida por:

S0_ AUTOMATICO: Contacto de relé para la secuencia de apagado

automático.

S0_AUTOMÁTICO_PROB1: Contacto de relé para la secuencia de apagado

cuando exista un problema en las bandas transportadora finales 9 y 10.

S0_AUTOMÁTICO_PROB2: Contacto de relé para la secuencia de apagado

cuando exista un problema en las bandas transportadora 11 y 12.

Ilustración 31 Diagrama de paros de emergencias

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

81

S0_AUTOMÁTICO_PROB3: Contacto de relé para la secuencia de apagado

cuando exista un problema en las bandas transportadoras 5 y 6.

S0_AV01_R: Contacto de relé para el apagado remotamente, ya sea

accionado por botones que se encontrarán en el edificio de control, en la

oficina de la planta y en pie de planta (botón situado en el equipo de

trituración)

PF_AV01: Contacto de relé cuando exista un paro por fallo en la equipo de

trituración.

S0_AV01: Bobina de paro de emergencia.

Arranque: automático_ manual

Ilustración 32 Diagrama de Arranque

El diagrama eléctrico de arranque: automático _manual está constituido por los

siguientes contactos:

S1_AV01_R: Contacto de relé para el encendido remotamente, ya sea que

accionada por botones que se encontraran en la oficina de la planta, en el

edificio de control y en pie de planta (botón situado en el equipo).

S1_AUTOMÁTICO: Contacto de relé para la secuencia de arranque de

manera automática.

S1_AV01: Bobina de arranque de la máquina alimentadora.

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

82

Diagrama de control

Ilustración 33 Diagrama de control

Para el diagrama de control de la máquina alimentadora se encuentra constituido

por los siguientes elementos de contactos.

S0_AV01: Contacto de relé de la bobina de paros de emergencias.

S1_AV01: Contacto de relé de la bobina de arranque automático_ manual.

K4: bobina de relé para el contactor de la máquina alimentadora.

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

83

Trituradora de Impacto

Diagrama de control

Ilustración 34 Diagrama de control de la trituradora de impacto

El diagrama de control de la

Trituradora de Impacto consta por los

siguientes elementos:

S1_TI01: Contacto de relé de la

bobina de arranque que se encuentra

en el diagrama eléctrico de arranque

automático_mannual.

K22_TI (contacto de relé)

K21_TI (contacto de relé)

K19_TI (contacto de relé)

K20_TI (contacto de relé)

T2: Temporizador 2

K22_TI (bobina)

K21_TI (bobina)

K19_TI (bobina)

K20_TI (bobina)

A partir de los diagramas eléctricos mencionados se basa para todos los equipos

de trituración que se encuentran en la planta de Agregados.

Para el diagrama eléctrico de la trituradora de mandíbula es casi igual a la trituradora

de impacto, la única diferencia es el nombrado de los contactos de relé, en vez de

ir “TI” pasa a ser “TQ”.

Contactos y

bobinas que

sirve para el

funcionamient

o del sistema

de arranque

con auto

transformador

de la

trituradora de

impacto.

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

84

3.4 SELECCIÓN DE ELEMENTOS POR

ESPECIFICACIONES Y CALIDAD DE LOS COMPONENTES

ELÉCTRICOS SELECCIONADOS.

A continuación podemos ver en la siguiente tabla los números de entradas y salidas

digitales, temporizadores, que necesitaremos para la automatización de la planta de

agregados.

Tabla 3 Número de entradas y salidas digitales, cantidad de temporizadores y marcas.

Tipo de señal Cantidad

Entradas digitales 71

Salidas digitales 27

Temporizadores 56

Marcas 41

Más adelante podremos ver cómo hemos elegido las tarjetas de entradas y salidas

digitales en función de estas cantidades.

3.4.1TIPOS DE PLC SIMATIC S7

3.4.1.1 S7-200

El SIMATIC S7-200 es el micro- PLC para resolver tareas de mando y regulación

en maquinaria e instalaciones. Proporciona el máximo efecto de automatización al

mínimo coste.

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

85

Cubre aplicaciones que van de la sustitución de relés y contactos hasta tareas

complejas de automatización operando aislado, interconectado en red o en

configuraciones descentralizadas.

Ilustración 35 PLC Simatic s7-200

Área de aplicaciones

Prensas de fardos.

Maquinaria de preparación de revoque y mortero.

Instalaciones de extracción

Sistemas de engrase central de pestañas

Maquinaria de labrado de madera

Mande de puertas

Ascensores hidráulicos

Cintas transportadoras

Industria alimentaria

Laboratorios

Aplicaciones con módem (televigilancia, telemantenimiento).

Instalaciones eléctricas.

Diseño

La familia SIMATIC S7-200 está compuesta de los siguientes módulos:

5 Equipos básicos escalonados por potencia en diversas variantes.

15 Módulos de ampliación digitales y analógicas diferentes.

2 Módulos de comunicaciones para la conexión a PROFIBUS y AS- Interface.

Page 86: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

86

Funciones

El S7-200 se caracteriza por:

Familiarización muy sencilla: kits de iniciación especiales y guías de

iniciación simplifican la familiarización.

Manejo sencillo: potentes instrucciones estándar fáciles de usar y el cómodo

software de programación reduce a un mínimo las actividades de

programación.

Excelentes características de tiempo real: funciones de interrupción

especiales, contadores rápidos y salidas de impulsos permiten su aplicación

incluso en procesos de tiempo crítico.

Potentes posibilidades de comunicación: particularmente el puerto

PROFIBUS DP integrado permite al S7-200 desarrollar sus prestaciones en

soluciones descentralizadas de automatización. (SIEMENS, Sistema de

Automatización, Datos de los módulos, 2004)

3.4.1.2 S7-300

S7-300 existe en dos versiones:

1. S7-300 en versión estándar para la aplicación en condiciones ambientales

normales.

2. S7-300F para instalaciones en la industria manufacturera con mayores

requisitos de seguridad.

Ilustración 36 Simatic S7-300

Page 87: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

87

S7-300

El sistema de miniautómatas modulares para las gamas baja y media.

Con un amplio abanico de módulos para una adaptación optima a la tarea de

automatización en particular

De aplicación flexible a las posibilidades de realizar fácilmente estructuras

descentralizadas de ventilación.

Ampliable sin problemas en el caso de que aumenten las tareas.

Potente gracias la gran variedad de funciones integradas.

S7-300F

Sistema de automatización de seguridad positiva para instalaciones con

grandes requisitos de seguridad en fabricación.

Basado en S7-300.

Posibilidad de conectar unidades periféricas descentralizadas ET200S y

ET200M con módulos de seguridad; comunicación de seguridad vía

PROFISafe.

La configuración puede contener además módulos estándar para las

funciones no relacionadas con la seguridad.

Área de aplicación

El SIMATIC S7-300 es el sistema e miniautómatas modulares para las gamas bajas

y medias.

Su construcción modular y sin necesidad de ventiladores, la sencilla realización de

estructuras descentralizadas y el fácil manejo hacen que el SIMATIC S7-300 sea la

solución más económica y confortable para las más variadas aplicaciones en las

gamas bajas y medias.

Page 88: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

88

Los campos de aplicación de SIMATIC S7-300 son por ejemplo:

Máquinas especiales

Máquinas textiles

Máquinas de embalaje

Maquinaria en general

Controles

Máquinas herramientas

Instalaciones

Industria de equipos eléctricos y electricistas.

Varias CPUs de potencia escalonada y un amplio abanico de módulos periféricos

con numerosas funciones confortables ofrecen al usuario la posibilidad de utilizar

solo los módulos que realmente necesite para su aplicación. Si aumentan las tareas,

el autómata puede ampliarse añadiendo más módulos.

Diseño

El PLC S7-300 tiene estructura modular. Dispone de una amplia gama de módulos

que pueden combinarse individualmente a discreción.

Un PLC se compone de:

Un módulo central (CPU): para las diferentes gamas de potencia están

disponibles distintas CPUs con entradas y salidas y funciones integradas o

CPUs con puerto PROFIBUS-SP integrado.

Módulo de señales (SM) para entradas/salidas analógicas y digitales

Módulos de comunicaciones (CP) para conectividad a bus y conexión punto

a punto.

Módulos de función (FM) para contaje, posicionamiento (en lazo

abierto/cerrado) y regulación rápidas.

Page 89: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

89

Según los requerimientos, pueden utilizarse también:

Fuentes de alimentación de carga (PS) para conectar el SIMATIC S7-300 a

una tensión de 120/230 V AC.

Módulos de interfaces (IM) para la conexión entre el aparato central (ZG) y

los bastidores de ampliación (EG) en caso de configuración en varias líneas.

Módulos SIPLUS para condiciones ambientales ampliadas.

Funciones:

Numerosas características ayudan al usuario durante la programación, puesta en

marcha y mantenimiento del autómata s7-300:

Ejecución rápida de instrucciones: los tiempos de ejecución de instrucciones

a partir de 0,1 μs abren perspectivas de utilización completamente nuevas en

las gamas baja y media.

Aritmética en coma flotante: está función permite realizar operaciones

aritméticas complejas.

Parametrización fácil para el usuario: la parametrización de todos los

módulos se efectúa con una sola herramienta de software con interface de

usuario uniforme. Con ello se ahorran gastos y tiempos de aprendizaje y

formación.

Manejo y visualización (HMI): Cómodos servicio HMI ya integrados en el

sistema operático de s7-300. Ya no es necesario programas expresamente

estas funciones.

Funciones de diagnóstico: el sistema de diagnóstico inteligente de las CPUs

controla en permanencia la funcionalidad del sistema y registran errores y

sucesos específicos del sistema.

Protección por contraseña: una protección por contraseña protege de forma

eficaz el know-how del usuario contra copias y notificaciones indebidas.

(SIEMENS, Sistema de Automatización, Datos de los módulos, 2004)

Page 90: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

90

3.4.1.3 SELECCIÓN DEL ELEMENTO POR ESPECIFICACIONES

Una vez mostrados las descripciones de algunos de estos tipos de PLC, se decide

elegir el PLC S7-300 ya que es una autómata utilizado sobretodo, para instalaciones

de gama media.

Su construcción modular y sin necesidad de ventiladores, la sencilla realización de

estructuras descentralizadas y el fácil manejo hacen que el PLC s7300 sea la

solución más económica y confortable para nuestra aplicación.

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELEGIDA

La fuente de alimentación PS 307; 5 A tiene las siguientes características:

Intensidad de salida 5A

Tensión nominal de salida 24 DC, establecida, a pruebas de cortocircuitos

y marcha en vacío

Acometida monofásico

(tensión nominal de entrada 120/230 V AC, 50/60 Hz)

Separación eléctrica segura según NE 60 950

Puede utilizarse como fuente de alimentación de carga.

Page 91: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

91

Ilustración 37 Esquema eléctrico de la PS 307: 5A

Ilustración 38 Esquema de principio de la fuente de alimentación PS 307; 5A

Page 92: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

92

Protección de línea.

Para proteger la línea de red (entrada) de la fuente de alimentación PS 307; 5A

recomendamos un automático magnetotérmico (por ejemplo serie 5SN1 SIEMENS)

con las siguientes características

Intensidad nominal s 230 V AC: 6A

Característica de disparo (tipo): C

(SIEMENS, Manual de producto S7- 300, 2011)

Tabla 4 Datos técnicos del PS 307; 5A

Page 93: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

93

3.4.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CPU

Existen 19 CPUs diferentes:

6 CPUs compactas (con funciones tecnológicas y periféricas integrada).

7 CPUs estándar (CPU 312, CPU 314, CPU 315-2DP, CPU 315-2 PN/DP,

CPU 317-2DP. CPU 317-2PN/DP, CPU 319-3 PN/DP).

2CPUs para funciones tecnológicas (CPU 315T-2 2DP, CPU 317T-2 DP).

4 CPUs de seguridad (CPU 315F-2 DP, CPU 315F-2 PN/DP, CPU 317-2 DP,

CPU 317F-2 PN/DP)

Ilustración 39 CPU

Área de aplicación:

Para SIMATIC S7-300 se dispone de diferentes CPU con capacidades funcionales

escalonadas. Además de las CPUs estándar también se pueden utilizar CPUs

compactas. Además la gama incluye CPUs para funciones tecnológicas y CPUs e

seguridad positiva.

Page 94: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

94

Están disponibles las CPUs estándar siguientes:

CPU 312, para instalaciones pequeñas

CPU 314, para instalaciones con requisitos adicionales de volumen de

programa y la velocidad de ejecución.

CPU 315-2 DP, para instalaciones con requisitos medios/ altos de volumen

de programa y configuración descentralizadas a través de PROFIBUS DP.

CPU 317-2 DP, para instalaciones con altos requisitos de volumen de

programa y configuración descentralizada a través de PROFIBUS DP.

CPU 317-2 PN/DP, para instalaciones con altos requisitos de volumen de

programa y configuración descentralizada a través de PROFIBUS DP.

Utilizable para inteligencia distribuida en automatización basada en

componentes (CBA) con comunicación por PROFInet.

CPU 318-2 DP, para instalaciones con muy altos requisitos de volumen del

programa, de conectividad y configuración descentralizada a través de

PROFIBUS DP.

Todas las CPU tienen una caja de plástico robusta y compacta. En el lado frontal

hay:

LED para señalización de estado y fallo

Selector de modo de operación

Puerto MPI

Además las CPUS ofrecen:

Compartimiento para batería tampón (Las CPUs estándar innovadas y las CPUs

compactas no necesitan ninguna batería tampón).

Receptáculo para Memory Card, para guardar el programa en estado sin tensión se

puede conectar Memory Card (Flash- EPROM) con máx. 4 MB.

Page 95: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

95

Receptáculo para Micro Memory Cards MMC (solo CPUs estándar innovadas y

CPUs compactas). Las MCs sustituyen la memoria de carga integrada, por lo cual

son absolutamente necesarias para el funcionamiento.

Conexión para entradas/salidas integradas a través del conector frontal (solo CPUs

compactas).

Funciones:

Las CPUs se programan con SETP 7 en KOP o AWL. En este caso se pueden

utilizar las herramientas de programación STEP 7 Basic, STEP 7 Professional o

STEP 7.

(SIEMENS, Manual de producto S7- 300, 2011)

3.4.3.1 SELECCIÓN DEL ELEMENTO POR ESPECIFICACIONES

La CPU elegida es la CPU 315, para instalaciones con requisitos medios/altos de

volumen de programa y configuración descentralizadas PROFIBUS DP.

La especificación de la CPU 315-2DP ES

Especificaciones

Memoria central 64 Kbytes

Memoria de carga integrada 96 Kbytes RAM

Memoria de carga enchufable 4 Mbytes FEPROM/RAM

Tiempo de ejecución para operaciones

de bit

0,3 µs

Tiempo de ejecución para operaciones

de palabra

1 µs

Tiempo de ejecución operaciones de

tiempo/contaje

12 µs

Marcas 2048

Contadores 64

Temporizadores 128

Page 96: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

96

Máximo No. De estaciones conectables

en el bus MPI

32

Velocidad de transmisión en el bus

ProfiBus DP

12 Mbit/s

Módulos por sistema 32

Módulo por ET 200M 8

Peso 530g

Dimensiones (A x A x P) en mm 80 x 125 x 130

Tabla 5 Especificaciones del CPU 315

3.4.4 MÓDULO DE ENTRADAS DIGITALES ELEGIDO

Los módulos de entradas digitales permiten conectar el PLC a señales digitales del

proceso. Estos son adecuados para conectar contactos y detectores de proximidad

a 2 hilos y su tensión nominal es de 24 V.

Existen módulos de: 64, 32, 16, entradas digitales, tanto para zonas clasificadas,

como para zonas no clasificadas.

En este caso se utilizó módulos para zona no clasificada ya que la planta de

Agregados no existe peligro de explosión.

Page 97: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

97

3.4.4.1 SELECCIÓN DE ELEMENTO POR ESPECIFICACIONES

Se eligió 2 módulos de entradas digitales diferentes, un módulo SM 321

(DI64xDC24V) y un módulo SM 321 (DI16xDC24V) ya que se tenía que controlar

un total de 71 entradas digitales.

Los módulos, SM 321 (DI64xDC24V) y SM 321 (DI16xDC24V) se distinguen por

las siguientes propiedades:

SM 321 (DI64xDC24V)

64 entradas aisladas galvánicamente en 4 grupos de 16

Tensión nominal de entrada de 24 V DC.

Ilustración 40 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 321 (DI64xDC24V)

Page 98: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

98

Las especificaciones del módulo SM 321 (DI64xDC24V)

Especificaciones

Tensión de entrada

Valor nominal

En la señal “1”

En la señal “0”

24 V DC

De -13 a -30 V, 13 a 30 V

De -5 a +5 V

Cantidad de entradas 64

Consumo del Bus de fondo Máx. < 100 mA

Tipo de entradas Entradas Sinkirg/ Sourcing

Dimensiones

(A x A x P) en mm

4 x 125 x 12 (incluida la tapa protectora,

necesaria para conexiones que no se

usan).

Peso Aprox. 230 g.

Características de entradas Según IEC 61131, tipo 1

Tabla 6 Especificaciones del módulo SM 321 (DI64xDC24V)

SM 321 (DI16xDC24V)

16 entradas, con separación galvánica en grupos de 16

Tensión nominal de entrada de 24 V DC

Adecuado para conmutadores y detectores de proximidad (BERO) a 2/3/4 hilos

Page 99: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

99

Ilustración 41 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 321 (DI16xDC24V)

Las especificaciones del módulo SM 321 (DI16xDC24V)

Especificaciones

Tensión de entrada

Valor nominal

En la señal “1”

En la señal “0”

24 V DC

13 a 30 V

De -30 a +5 V

Cantidad de entradas 16

Consumo del Bus de fondo Máx. 10 mA

Page 100: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

100

Dimensiones

(A x A x P) en mm

40 x 125 x 117

Peso Aprox. 200 g.

Características de entradas Según IEC 61131, tipo 1

Tabla 3.6

Tabla 7 Especificaciones del módulo SM 321 (DI16xDC24V)

(SIEMENS, Sistema de Automatización, Datos de los módulos, 2004)

3.4.5 MÓDULO DE SALIDAS DIGITALES ELEGIDO

Los módulos de salidas digitales permiten emitir señales digitales del PLC al

proceso. Convierten el nivel de señal interno del S7-300 en el nivel de señal externo

necesario para el proceso. Son adecuados para conectar electroválvulas,

contadores, pequeños motores, lámparas y arrancadores de motor.

Existen módulos de 32, 16, 8 y 4 salidas digitales, tanto para zonas clasificadas (Ex)

como para zonas no clasificadas. En este caso se utilizó un módulo para zona

clasificada ya que en la planta de Agregados no existe peligro de explosión.

3.4.5.1. SELECCIÓN DE ELEMENTO POR ESPECIFICACIONES

Se eligió un módulo SM 322 (DO32Xdc24V/0.5 A) ya que tenemos que controlar un

total de 27 salidas digitales. Este módulo se distingue por las siguientes

propiedades:

32 salidas, con separación galvánica en grupos de 8

Intensidad de salida 0.5 A

Tensión nominal de carga 24 V DC

Page 101: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

101

Ilustración 42 Esquema de conexión y de principio del módulo SM 322 (DI32xDC24V/0.5A)

La especificación del módulo SM 322 (DI32xDC24V/0.5 A)

Especificaciones

Tensión de salida Min. L+(-0.8 V)

Cantidad de salidas 32

Separación galvánica Entre canales y bus posterior

Disipación del modulo 6,6 W

Peso aproximado 260 g.

Dimensiones (A x A x P) en mm 40 x 125 x 117

Tabla 8 Especificaciones del módulo SM 322 (DI32xDC24 V/0.5A)

(SIEMENS, Sistema de Automatización, Datos de los módulos, 2004)

Page 102: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

102

3.5 SIMULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LO PROPUESTO

3.5.1 PROYECTO EN EL ADMINISTRADOR SIMATIC STEP 7 V5.5

Para la creación del proyecto con el administrador Simatic S7, se siguió los pasos

siguientes:

1. Lo primero que se realizó es abrir el Administrador Simatic S7 de Siemens y

crear el proyecto siguiendo los pasos que nos indica el asistente.

2. El segundo paso fue la configuración del Hardware del autómata.

3. Y por último, mediante el programa Simatic MANAGER V 5.5, se creó el

programa que controla el funcionamiento de la planta de Agregados.

3.5.1.1 CREAR EL PROYECTO CON EL ADMINISTRADOR

Lo primero que se realizó fue abrir el administrador SIMATIC S7 de

Siemens.

Una vez que abrió el programa, a partir de ese momento, nos encontramos con un

asistente que nos ayudó para la creación de nuestro proyecto, indicando con que

autómata y CPU vamos a trabajar. Nos pide un nombre para el proyecto, para

nuestro caso se le asigno SC_P2 (Sistema de Control de la Planta II)

Ilustración 43 Representación gráfica del Administrador SIMITAC

Page 103: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

103

3.5.1.2 CONFIGURACIÓN DEL HARDWARE EN EL ADMINISTRADOR

En el Administrador Simatic S7 nos

ponemos encima de Equipo Simatic 300,

se aprecia del lado derecho el icono de

Hardware. Dándole doble clic se accede

al programa que configura el Hardware.

Independientemente de la estructura del equipo, la configuración se realizó de la

siguiente manera:

Del lado derecho, se encuentran los equipos de Siemens, y para la selección

de componentes nos referenciamos en el SIMATIC 300 y aparecerá todos

los elementos que conformaran el PLC, ya sea CPU, módulos de entras y

salidas digitales.

En la parte inferior de la ventana del equipo, aparece una vista detallada del

bastidor que hemos creado. Como se puede observar, aparece una tabla con

el módulo, referencias, direcciones que hemos diseñado de la tabla que se

realizó para distinguir cuantas entras y salidas requeríamos.

Ilustración 44 Representación gráfica configuración hardware de nuestro PLC principal

Page 104: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

104

3.5.1.3 LISTA DE SÍMBOLOS

MA

RC

AS

ENTR

AD

AS

SALID

AS

ENTR

AD

AS

Page 105: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

105

3.5.1.4 BLOQUE DE ORGANIZACIÓN OB1

Es el encargado de poner nuestro programa de usuario a disposición de la CPU, es

decir, nuestro programa debe estar incluido en un OB para poder ser ejecutado por

el Autómata.

En el bloque de Organización se encuentran la estructura secuencial de arranques

y paros que la planta presenta, arranque principal de la planta, arranque secundario

(despolve), paros de emergencias.

A continuación se podrá ver una parte de la estructura secuencial que existe en el

OB1.

Ilustración 45 Estructura de un bloque de organización

Page 106: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

106

3.5.1.5 BLOQUE DE FUNCIÓN FC

Las funciones son módulos de código que se encuentran al ser llamados desde otro

módulo.

Cuando se llama, la función actúa como una subrutina del programa. Cuando

termine de ejecutar su código, el control se devuelve al módulo y a los segmentos

desde el cual fue llamado.

Ilustración 46 Ejecución del Bloque de función en un bloque de Organización

Como se mostró con anterioridad en el bloque de organización, en las imágenes se

puede apreciar que en la estructura secuencial, se encuentran llamadas las

subrutinas para que pueda ejecutar lo que se está pidiendo, en el caso de anterior,

el arranque principal de la planta.

Para cada equipo de trituración se le asignó un bloque de función, quiere decir que

existen 20 funciones en el programa.

Page 107: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

107

Ilustración 47 Ejemplo de un bloque Función de nuestro proyecto realizado

Page 108: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

108

3.5.2 SIMULACIÓN

S7-PLCSIM permite cargar y depurar un programa S7 sin una CPU. Es

especialmente útil para depurar la estructura lógica. Los tiempos de reacción serán

considerablemente distintos a los CPUs reales, de modo que aún son aconsejables

algunas pruebas de hardware en lo referente a tiempos de reacción. Las entradas

y salidas se pueden vigilar y modificar con facilidad desde el interface visual.

3.5.2.1 CONFIGURACIÓN DE PLCSIM

Para la simulación del proyecto se utilizó el PLCSIM.

En la siguiente figura se puede apreciar los 20 bloques de funciones que existen

en el programa al igual el bloque organización.

Ilustración 48 Bloques de Organización y Bloques de Función

Para iniciar la simulación se tiene que activar el PLCSIM en el Autómata. Para la

activación nos dirigimos en la barra de menú de la ventana del SIMATIC S7 y le

damos clic en herramientas posteriormente en ajustar interfaz, nos saldrá una

ventana como se mostrara en la siguiente figura.

Page 109: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

109

Ilustración 49 Configuración de PLCSIM

Una vez ya seleccionado el simulado (PLCSIM) le damos aceptar y se cerrará la

ventana, para abrir la ventana del simulador se tiene que activar el simulador. En la

parte superior derecha de la ventana de SIMATIC aparecerá el icono del simulador

(ver en la figura anterior), le damos clic y a continuación aparecerá una ventana

donde nos avisara si queremos abrir un proyecto, por de faul viene seleccionado el

proyecto que estamos trabajando, le damos aceptar.

A continuación aparecerá la ventana de simulación del proyecto con sus respectivas

salidas y entradas digitales ya declaradas anteriormente.

Page 110: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

110

3.5.2.2 PRUEBA 1: ARRANQUE Y APAGADO PRINCIPAL DE LA PLANTA

(AUTOMÁTICO)

El arranque principal de la planta consiste en el encendido de los equipos de

trituración de modo automático. Los equipos son:

Máquina Alimentadora ( K4)

Imán (K16)

Hidráulico (K15)

Trituradora de Mandíbula (K19_TQ)

Trituradora de impacto(K19_TI)

Criba clasificadora (K5)

Bandas transportadoras: 1 (K10), 6 (K3), 7 (K14), 8 (K7), 9 (K18), 10 (K11),

11 (K13), 12 (K12)

Para ver la secuencia de arranque de los equipos de trituración se realizó los

siguientes pasos una vez ya abierta la ventana de simulación.

1. Dar clic en RUN

2. Escoger la opción “S1_AUTOMATICO” (Arranque_ Automático)

3. Visualizar que enciendan los motores. (Las salidas con la letra “K” hacen

referencia a los contactores para cada motor).

Ilustración 50 Ventana de simulación del proyecto

Page 111: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

111

En la siguiente figura se puede apreciar la opción de arranque automático encendido

y los motores que ya se encuentran encendidos después de finalizar la secuencia

de arranque principal.

Ilustración 51 Sistema de arranque automático

Cada motor tiene designado un contactor, por ejemplo, para la Máquina

Alimentadora, el nombre que tiene como referencia su contactor es K4. Por lo tanto

se puede aprecia en la figura anterior el encendido del motor de la Máquina

Alimentadora.

Pero, ¿Cómo saber si en verdad en la vida real el motor es encendido por la

secuencia? Para la respuesta a esa pregunta, nos dirigimos a las subrutinas o

bloques de función.

Page 112: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

112

En el bloque de función FC1 se encuentra los diagramas eléctricos para la Máquina

alimentadora.

Se puede apreciar el encendido Automático para la máquina alimentadora. La

bobina “S1_AV01” hace referencia a una señal que se enviara al diagrama eléctrico

de control del equipo de trituración.

Ilustración 52 Descripción del encendido en modo automático

De manera ilustrativa, se puede observar la siguiente figura que el contacto de relé

“S1_AV01” se encuentra Normalmente Abierto es energizado por la bobina

“SI_AV01” para que pase a un contacto normalmente cerrado, ya través de ella

pueda pasar la corriente eléctrica para encender el contactor “K4”.

Ilustración 53 Contactor encendido

Page 113: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

113

Para el sistema de apagado de la planta de Agregado, serán los mismos pasos.

1. Dar clic en RUN

2. Escogiendo el mando “S0_AUTOMÁTICO” (Apagado Automático)

3. Observar cómo se van apagando los motores

Ilustración 54 Sistema de apagado automático

A continuación del lado derecho se puede ver, que se escogió la opción de apagado

automático y en función de ello los motores que encuentran apagados. Del lado

izquierdo se observa que los motores se en encuentran encendidos, antes del

sistema de apagado automático.

Page 114: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

114

Ilustración 55 Sistema de apagado concluido

Para evidenciar que la secuencia resultó con éxito, nos dirigimos las subrutinas.

Escogiendo una subrutina cualquiera. Por ejemplo el bloque de función de la Banda

Transportadora 7.

Se observa que escogiendo el modo de apagado automático, el contacto

“S0_AUTOMÁTICO” deja de ser un contacto normalmente cerrado y pasa a ser un

contactor abierto. Esto hace que no energice

la bobina de “S0_BT07” y tenga como

consecuencia en el diagrama eléctrico de

control de la banda no cierre el contacto de

relé de “S0_BT07”.

Ilustración 56 Sistema de paros de emergencias en la secuencia de apagado en modo automática

Page 115: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

115

Se observa que las líneas verdes no

energicen ninguna bobina, esto hace el

apagado del motor.

3.5.2.3 PRUEBA 2: ARRANQUE Y APAGADO SECUNDARIO DE LA PLANTA

(AUTOMÁTICO)

El arranque y apagado secundario, es la segunda parte de la planta de Agregados.

Esta segunda parte funciona cuando el material de agregados no es de buena

calidad, cuando es así el operador cambia la dirección de la banda transportadora

1, ahora en vez de girar a izquierdas gira a derechas. Y como de costumbre en

modo manual, el operador enciente los motores con botones.

Ahora para la prueba 2, el arranque y apagado serán automático.

El arranque secundario de la planta consiste en encender los siguientes equipos de

trituración:

Banda Transportadora 1 (giro derecho) (K17)

Criba Despolve (K2)

Banda Transportadora 4 (K1), 2 (K8), 3 (K6), 13 (K23)

Ilustración 57 Diagramas nos energizados, motor apagado

Page 116: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

116

Para dar seguimiento a la secuencia de arranque secundario de la planta de

Agregados, los siguientes pasos son:

1. Dar clic en RUN.

2. Seleccionar

“S1_AUTOMÁTICO_

DPV”.

3. Observar los encendidos

de los motores para ese

sistema de arranque

secundario.

Se aprecia en la figura de abajo la selección de arranque secundario en modo

automático y como ya están encendido los motores para esa secuencia secundaria.

Ilustración 59 Contactores encendidos de los motores

Ilustración 58 Sistema de arranque despolve

Page 117: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

117

Para la verificar si en verdad se realizó el arranque de manera real en cada motor,

por medio de las subrutinas se puede ver ese fenómeno.

En la subrutina de Banda Transportadora 1.

Para esta subrutina de la Banda 1 es un caso especial, ya que el motor de la Banda

es bidireccional, de tal forma que en el diagrama eléctrico tendrá dos sistemas de

arranque, uno para el sistema de arranque principal y otro para el sistema de

arranque secundario.

Se observa que el sistema de arranque secundario respeta el sistema de arranque

primario.

De igual manera se realizó el cambio de dirección del motor, para aclarar lo

mencionado se puede observar en las siguientes imágenes que representan los

diagramas eléctricos para la Banda Transportadora 1.

Ilustración 60 Secuencia de arranque en modo automático, motor girando a izquierdas

Page 118: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

118

Ilustración 61 Motor girando a derechas

Para el sistema de apagado secundario de la planta.

Seleccionar el modo “S0_AUTOMÁTICO_DPV”

Dando esta orden en el PLC, éste dará la secuencia de apagados de los motores.

Como se observa en la siguiente imagen.

Ilustración 62 Sistema de apagado en modo automático

Page 119: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

119

Para verificar que la secuencia de apagado se realizó, nos dirigimos la misma

subrutina de la Banda Transportadora 1 y se observa lo siguiente.

Ilustración 63 Secuencia de apagado automático

Se observa el contactor de relé “S0_AUTOMÁTICO_DPV se abre cuando se

acciona la secuencia de apagado secundario, en función de ello no energiza la

bobina “S0_BT01”.

Como no es energizada la bobina “S0_BT01”, los contactores de relé en el diagrama

eléctrico de control de la banda transportadora 1 no pasan a ser un contacto de relé

cerrado. Se aprecia en las imágenes siguientes que los las bobinas de los

contactores no están energizadas, por lo tanto el motor se apaga.

Ilustración 64 Apagado del motor de la banda transportadora 1

Page 120: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

120

3.5.2.4 PRUEBA 3: PAROS DE EMERGENCIAS (AUTOMÁTICO)

En la prueba tres, se caracteriza en los paros de emergencias que pueda presentar

la planta de Agregados en el proceso de producción. Los paros de emergencias

pueden ser accionados por los problemas más frecuentes que suelen pasar en la

planta. Para la detección de los problemas existen sensores con características para

detectar un problema en los motores.

Para esta prueba podemos simular un problema virtualmente, para que se pueda

observar y explicar cómo opera la secuencia de paros de emergencias.

Imaginemos que la planta se encuentra trabajando en el proceso de producción de

agregados, pero a pesar de las horas trabajadas surge un problema en las bandas

transportadoras finales, ya sea la banda transportadora 9 (contactor “K18”) o 10

(contactor “K10”). El problema puede ser por pérdida de fase del motor,

incrustamiento de piedras en los rodillos, etc.

Para la detección de ese problema el sensor instalado en el motor, mandará una

señal al PLC y éste activará la secuencia de apagado de motores para ese

problema. Apagando los motores de la Máquina Alimentadora, Criba Clasificadora,

Banda Transportadora 9 y 10.

Page 121: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

121

Ilustración 65 Sistema de apagado para el problema 1

Simulando un fallo para el problema en las bandas transportadoras finales, se

observa que los contactores de los equipos mencionado para el problema se

encuentran apagados. Quiere decir que la secuencia de paro de emergencia para

ese problema funciona correctamente apagando los motores. Ahora para volver

arrancar estos motores ya solucionado el problema, solo sería cuestión de volver a

poner en marchar al arranque automático.

Page 122: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

122

Ilustración 66 Sistema de arranque para el problema 1

En la imagen anterior se ilustra que se encuentra señalado el sistema de arranque

automático y se observa que el contactor de la Máquina alimentadora se encuentra

encendido al igual que la criba clasificadora, pero falta por encender las bandas

finales, al final de la secuencia estos contactores estarán encendidos.

En conclusión, para los demás problemas que se programaron en el PLC es

exactamente la misma rutina, es decir, surge un problema, el sensor lo detecta y

manda la señal al PLC, éste actuara de manera automática para la secuencia de

apagado para ese problema. El operador tendrá el conocimiento que el PLC dio la

orden de apagado y ya resuelto el problema, se inicia la secuencia de arranque

automático o si se requiere en modo manual.

Page 123: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

123

CAPÍTULO IV

REVISIÓN Y CONCLUSIONES

Page 124: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

124

4.1 REVISIONES

Se observó de manera clara y precisa en las secuencias de arranque y paros de

emergencias los encendidos y apagados de los motores, se revisó en las subrutinas

o bloques de función si en la secuencias de arranque o paro, se encontraba

funcionando bien, respetando las otra secuencias, respetando la direcciones del

motor de la banda transportadora 1.

Se hicieron varias pruebas de revisión para cada diagrama eléctrico.

Se revisaron las secuencias, para que ningún motor quede por encender o apagar.

4.2 CONCLUSIÓN

En conclusión para el sistema de control de procesos para la planta de Agregados,

se obtuvieron los resultados buscado, solucionando cada problemática en la

detección de los problemas que persiste la planta de Agregados, las secuencias de

arranque y paros de emergencias dependiendo de la situación. Cabe mencionar la

implementación de los sistemas de control, ya sea por PLC o con un sistema

secuencial con temporizadores ambos cumplen con lo buscado, disminuyendo la

pérdida de tiempo en la solución de los problemas y buscando mayor producción de

agregados.

Los sistemas de control implementados pueden ser utilizados por operadores con

menor experiencia, ya que se encuentran programados internamente las

secuencias para cada situación.

Page 125: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

125

Page 126: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

126

ANEXO

Page 127: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

127

DIAGRAMA TRIFILAR

Page 128: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

128

Page 129: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

129

Page 130: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

130

Page 131: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

131

Page 132: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

132

DIAGRAMA DE

CONTROL_REMOTOS

Page 133: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

133

Page 134: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

134

Page 135: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

135

Page 136: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

136

Page 137: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

137

Page 138: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

138

Page 139: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

139

Page 140: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

140

Page 141: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

141

Page 142: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

142

Page 143: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

143

DIAGRAMAS DE MÓDULOS DE

ENTRADAS

Page 144: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

144

Page 145: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

145

Page 146: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

146

Page 147: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

147

Page 148: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

148

DIAGRAMA DE MÓDULOS DE

SALIDAS

Page 149: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

149

Page 150: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

150

Page 151: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

151

Page 152: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

152

Page 153: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

153

Bibliografía

Abarca, P. (s.f.). El ABC de la Automatización. Obtenido de

http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/sistemas-de-control-automatico.pdf

Anónimo. (Octubre de 2012). SISTEMAS DE CONTROL. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_control

Balcells, J., & Romeral, J. L. (s.f.). AUTÓMATAS PROGRAMABLES.

Lira, M. (Noviembre de 2010). PROGRAMACIÓN DE PLC. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programacion-plc/programacion-

plc.pdf

MC Vásquez, J. (Agosto de 2007). NOTAS DEL CURSO TEORIA DE CONTROL

PRIMERA PARTE. Obtenido de

http://www.utm.mx/~jvasquez/parte1_08.pdf

Osores, J. (Diciembre de 2009). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CONTROL.

Obtenido de http://www.slideshare.net/otmolllllll/introduccin-a-la-teoria-

control

PLC, M. T. (s.f.). PLC. Obtenido de http://sistemamid.com/preview.php?a=78613

Programables, A. (Diciembre de 2001). CURSO BÁSICO DE AUTÓMATAS

PROGRAMABLES. Obtenido de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%

20PRINCIPAL/PLC/plc.htm

SIEMENS. (2001). Manual de Referencia, Sistemas de Automatización. Obtenido

de

http://automatasjwborjasunexpo.files.wordpress.com/2014/01/s73rhb_s.pdf

SIEMENS. (2004). Sistema de Automatización, Datos de los módulos. Obtenido de

http://www.dte.us.es/tec_ind/electron/ai/descarga/S7-300-RHB_s.pdf

Page 154: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ REPORTE FINAL DE

154

SIEMENS. (2011). Manual de producto S7- 300. Obtenido de

https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic

/controladores/Documents/S7300ManualProducto.pdf

SIEMENS. (s.f.). SIMATIC, Programar con STEP 7. Obtenido de

http://cache.automation.siemens.com/dnl/jExNDU0NwAA_18652056_HB/S7

prv54_s.pdf

Wikipedia. (Noviembre de 2011). CONTROL INDUSTRIAL. Obtenido de

http://giorgigiuliano.blogspot.mx/

Wikipedia. (Septiembre de 2013). INGENIERÍA DE CONTROL. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_control