85
ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500. REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GUERRERO DE LEÓN S.A DE C.V CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500. . JORGE ALEJANDRO PIZA ONTIVEROS GILBERTO ROMÁN VARGAS DELGADO INGENIERÍA CIVIL ING. ORLANDO TORRES SANCHEZ ING. EVERARDO JAIMES GUTIÉRREZ NOMBRE DEL PROYECTO ALUMNOS APATZINGAN, MICHOACÁN; ABRIL DEL 2016 ASESOR EXTERNO ASESOR INTERNO NOMBRE DE LA CARRERA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE … · indicado en el Manual M·PRY·CAR·2·03, Selección de la Ruta, y en el estudio Aero fotogramétrico para proyecto preliminar de la carretera

Embed Size (px)

Citation preview

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

I REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GUERRERO DE LEÓN S.A DE C.V

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000

AL 3+500.

.

JORGE ALEJANDRO PIZA ONTIVEROS

GILBERTO ROMÁN VARGAS DELGADO

INGENIERÍA CIVIL

ING. ORLANDO TORRES SANCHEZ

ING. EVERARDO JAIMES GUTIÉRREZ

NOMBRE DEL PROYECTO

ALUMNOS

APATZINGAN, MICHOACÁN; ABRIL DEL 2016

ASESOR EXTERNO

ASESOR INTERNO

NOMBRE DE LA CARRERA

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

II REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN _______________________________ página 3

II. JUSTIFICACIÓN ________________________________ página 5

III. OBJETIVOS ___________________________________ página 6

IV. PROBLEMAS A RESOLVER________________________ página 8

V. PROCEDIMIENTOS O METODOLOGIA _______________ _página 7 VI. RESULTADOS ________________________________página 58

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_______________ página 82

VIII. COMPETENCIAS ________________________________página 83

IX. REFERENCIAS __________________________________ página 84

- 1 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

I. INTRODUCCIÓN.

Proyectos y Construcciones Guerrero de León S.A de C.V. fue creada en el año 2001 en

Apatzingán de la constitución municipio del estado de Michoacán por el ingeniero JUAN

MANUEL GUERRERO DE LEÓN, mismo que a la fecha logra reunir un importante equipo de

colaboradores para crear una empresa constructora de nivel profesional, competente y

comprometida que brinda el mejor servicio promoviendo el crecimiento y desarrollo de la

infraestructura con trabajos de calidad.

La empresa tiene como misión, ofrecer obras de calidad tanto en el sector público como el

privado prestando nuestro servicio de diseño, ingeniería y construcción y en general cuya

misión es satisfacer las necesidades de sus clientes con la más alta tecnología y calidad en

costo y tiempo. Consolidando una buena imagen y prestigio a través de la política de

mejora continúa actuando siempre como una empresa socialmente responsable

cumpliendo a plazos comprometidos generando con ello relaciones duraderas, basadas en

años de experiencia y profesionalismo.

El proyecto que se realizo fue la construcción del tramo carretero Puente del Pitayo – las

Bateas del KM 0+000 AL 3+500, este proyecto consta de la modernización a base de

terracerías, obras de drenaje pavimentación, señalamientos vertical y horizontal.

El proyecto busca o está basado en la ampliación y modernización de las redes carreteras

que conectan a Apatzingán con los demás municipios, en este caso sería conectar al

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 2 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

puente del pitayo con la población de las bateas para mejorar los servicios de transporte

hacia la comunidad ya que anterior mente era más tardado el trasladarse en esa ruta por

que hasta el Puente del Pitayo se contaba con carpeta asfáltica y de ahí hacia Las Bateas

era solo un camino de terracerías y en los tiempos de lluvias se volvía más difícil es

traslado por los daños que este recibía.

Pero ahora con esa modernización en el tramo carretero es más rápido cómodo y seguro

trasladarse para los pobladores de Las Bateas, además de que se abren más posibilidades

de enriquecer la comunidad por medio de la agricultura y la ganadería ya que es más fácil

trasladar los productos de una comunidad hacia otra.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 3 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

II. JUSTIFICACIÓN.

El proyecto que se realizo es muy conveniente para la población de la comunidad de Las

Bateas ya que tardaban más en trasladarse con el antiguo camino de terracería, con el

nuevo camino de pavimentos es mucho más rápido y como el transitar por esa ruta.

Además de que sirve para que las personas se trasladen más rápido, también es como

una media más eficiente de transportar productos y animales, ya que los habitantes de las

bateas adquieren la mayoría de sus beneficios económicos del trabajo de las tierras, como

lo es la agricultura y la ganadería, y con la modernización del tramo carretero es más fácil

transportar el producto como lo son el limón, la papaya, el pepino etc. Que son productos

comunes de la región y que son sustento de gran cantidad de personas cercanas a esta

comunidad que son beneficiadas con este proyecto.

El proyecto sin duda soluciono el problema que era para las personas de la comunidad el

trasladarse por ese camino en tiempos de lluvias, ya que cuando llovía se concentraba

gran cantidad de agua en el camino y esto provocaba que fuera muy difícil trasladare ya

que el camino se encharcaba, además de que habrá grandes escurrimientos que bajaban

de los cerros y las parcelas que dañaban mucho el camino, pero este problema se resolvió

por medio de la colocación de obras de drenaje, es decir la colocación de alcantarillas para

permitir drenar esos escurrimientos y evitar que dañen el camino, además de la

construcción de un puente.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 4 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

III. OBJETIVOS.

Objetivo general.

El objetivo general del proyecto es la comunicación del Puente del Pitayo – Las Bateas de

una manera más rápida y cómoda ya que este solo era un camino de terracería, pero con

esta modernización al camino se verán grandes cambios se podrá mover más fácilmente

productos, animales y personas y esto servirá también para que estas comunidades

beneficiadas puedan ampliar sus modos de comercio.

Objetivos específicos.

Facilitar el transporte de mercancía y productos.

Con la modernización de este tramo carretero de facilitare bastante el transporte de

mercancías provenientes de la comunidad de las Bateas hacia Apatzingán u otra

comunidad esto se deberá a que la carretera se encontrara en buenas condiciones y no se

tendrán problemas para transportar grandes cargas de mercancías y productos.

Implementar un modo de transporte más rápido y seguro.

Con la modernización y el buen estado en que se encontrará el camino será muy fácil y

seguro trasladarse a una velocidad constante y rápida de una comunidad a otra.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 5 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Beneficiar a más número de comunidades.

Con la modernización de este tramo carretero se beneficiarán las comunidades que tienen

que circular sobre de ese camino para poder salir de sus comunidades.

Brindar un mejor servicio hacia las comunidades rurales.

Con la modernización de los caminos se brinda un mejor servicio hacia las comunidades

rurales ya sea para el traslado de sus mercancías o para poderse trasladar más rápido ya

sea por una urgencia médica, por ejemplo.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 6 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

IV. PROBLEMAS A RESOLVER.

Unos de los principales problemas a resolver con la creación de este tramo carretero que

comunica al puente del pitayo con las bateas son los siguientes:

El tiempo de traslado de las personas.

Como se contaba con un camino de terracería las personas tardaban en trasladarse desde

la comunidad hasta el puente del pitayo ya que en los caminos de terracería no se puede

trasladar rápidamente ya que son demasiado irregulares y puede ser peligroso.

La dificultad para trasladar productos y animales por el mal estado de la terracería.

En los caminos de terracería no es fácil trasladar los productos obtenidos del campo como

lo es el limón el trigo, el sorgo, el ajonjolí, etc. que son productos de la región ya que las

terracerías tienden a estar en malas condiciones y dificultan el cómo mover de una

comunidad a otra dicha dichos productos.

La gran cantidad de baches y escurrimientos de agua provocados por las lluvias.

En tiempo de lluvias las terracerías son muy dañadas por la gran cantidad de agua que

azota a la región, tiende a provocar grandes encharcamientos y secciones de deslaves en

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 7 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

las terracerías provocando grandes dificultades para poder trasladarse a las personas o

trasladar sus productos.

El constante deterioro del camino.

Las terracerías tienden a deteriorase continua mente por la circulación de los mismo

vehículos y maquinaria agrícolas, además de los daños que recibe en la temporada de

lluvias, es por eso que las terracerías tienen un contante deterioro y continuamente es

más complicado las circulaciones en ellas.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 8 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

X. PROCEDIMIENTOS O METODOLOGÍA.

Estudios topográficos

Son el conjunto de actividades, de campo y gabinete, necesarias para representar

gráficamente y a una escala convenida, la topografía de un lugar mediante sus

proyecciones horizontales (planimetría) y verticales (altimetría), identificando sobre ésta,

cuando así se requiera, los puntos característicos de las obras que existan en el lugar y de

las que se proyecten.

Según su propósito, los estudios topográficos pueden ser:

Estudios topográficos para carreteras

Son los estudios, para proyecto preliminar (básico) y para proyecto definitivo (de detalle),

que respectivamente se definen en seguida y que se realizan con el propósito de obtener

la información topográfica necesaria para proyectar el camino y las obras menores y

complementarias de drenaje y subdrenaje de una carretera.

Estudio topográfico para proyecto preliminar de la carretera

Es el conjunto de trabajos necesarios para trazar, nivelar y, en su caso, referenciar en el

campo el eje preliminar de la carretera; obtener su perfil y la topografía de una franja de

terreno, generalmente con ancho comprendido entre cincuenta (50) y doscientos (200)

metros a cada lado de ese eje, según los tipos del terreno y de la carretera por proyectar,

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 9 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

con el propósito de proveer al proyectista de la información topográfica que le permita

determinar los ejes definitivos del camino así como elaborar el anteproyecto de la

carretera. Se apoya en la ruta definitiva previamente seleccionada de acuerdo con lo

indicado en el Manual M·PRY·CAR·2·03, Selección de la Ruta, y en el estudio Aero

fotogramétrico para proyecto preliminar de la carretera. Comúnmente se ejecuta en

sustitución del estudio Aero fotogramétrico para proyecto definitivo de la carretera, a que

se refiere el Párrafo B.2.1.2. de esta Norma, cuando por la densidad de la vegetación o por

la falta de recursos, entre otros factores, no sea posible la ejecución de éste último.

Estudio topográfico para proyecto definitivo de la carretera

Es el conjunto de trabajos necesarios para trazar, nivelar y referenciar en el campo los ejes

definitivos del camino y de las obras menores de drenaje, así como obtener sus perfiles y

sus secciones transversales, con el propósito de proveer al proyectista de la información

topográfica que le permita ejecutar la ingeniería de detalle para elaborar el proyecto

ejecutivo de la carretera. Se apoya en los ejes definitivos previamente determinados y en

el anteproyecto correspondiente.

Trazo

Es el conjunto de trabajos necesarios para replantear en el campo los puntos

característicos del eje por trazar, según su tipo, tales como los puntos de inflexión (PI), de

principio de espiral (TE), de principio de curva circular (PC o EC), de término de curva

circular (PT o CE) y de término de espiral (ET), así como los puntos sobre tangente (PST),

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 10 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

sobre subtangente (PSST o PSTe), sobre espiral (PSE) y sobre curva (PSC), que identifican

secciones especiales, y marcar las estaciones cerradas cada veinte (20) metros.

Establecimiento de las referencias de trazo

Es el conjunto de trabajos necesarios para marcar en el campo los puntos fijos que

permitan, en cualquier momento, reponer el trazo, particularmente durante la

construcción de la carretera y de sus obras especiales.

Nivelación

Es el conjunto de trabajos necesarios para determinar en el campo las elevaciones de

todos los puntos característicos replanteados, de las estaciones con cadenamientos

cerrados a cada veinte (20) metros y de los puntos singulares que caractericen cambios en

la pendiente del terreno.

Materiales para terraplén.

Los materiales para terraplén son suelos y fragmentos de roca, producto de los cortes o de

la extracción en bancos, que se utilizan para formar el cuerpo de un terraplén hasta el

nivel de desplante de la capa subyacente. La clasificación de los suelos y fragmentos a que

se refiere esta Norma, se describe en el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos

de Roca y Suelos.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 11 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Requisitos de calidad.

Los materiales que se utilicen para la formación de terraplenes cumplirán con los

requisitos de calidad que se establecen en la Tabla 1 de esta Norma, a menos que exista

un estudio previamente aprobado por la Secretaría, que justifique el empleo de

materiales con características distintas. En ningún caso se utilizarán materiales altamente

orgánicos como turba (Pt), ni materiales producto de despalmes.

Materiales para subyacente.

Los materiales para la capa subyacente son suelos y fragmentos de roca, producto de los

cortes o de la extracción en bancos, que se utilizan para formar dicha capa

inmediatamente encima del cuerpo de un terraplén. La clasificación de los suelos y

fragmentos a que se refiere esta Norma, se describe en el Manual M·MMP·1·02,

Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 12 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Requisitos de calidad

Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subyacente, en función de sus

características y de la intensidad del tránsito esperada en términos del número de ejes

equivalentes de ocho coma dos (8,2) toneladas, acumulados durante la vida útil del

pavimento (ΣL), cumplirán con lo que se indica a continuación, a menos que exista un

estudio previamente aprobado por la Secretaría, que justifique el empleo de materiales

con características distintas. En ningún caso se utilizarán materiales altamente orgánicos

como turba (Pt).

D.1.Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea menor de diez mil (10.000) ejes

equivalentes, no se requiere la capa subyacente.

D.2. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de diez mil (10.000) a un (1) millón de ejes

equivalentes, el material cumplirá con los requisitos de calidad que se establecen en la

Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de treinta (30) centímetros.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 13 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Materiales para subrasante.

Los materiales para la capa subrasante son los suelos naturales, seleccionados o cribados,

producto de los cortes o de la extracción en bancos, que se utilizan para formar dicha capa

inmediatamente encima de la cama de los cortes, de la capa subyacente o del cuerpo de

un terraplén cuando ésta última no se construya, para servir de desplante a un pavimento.

La clasificación de los suelos a que se refiere esta Norma, se describe en el Manual

M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos.

Requisitos de calidad

Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subrasante, en función de sus

características y de la intensidad del tránsito esperada en términos del número de ejes

equivalentes de ocho comas dos (8,2) toneladas, acumulados durante la vida útil del

pavimento (ΣL), cumplirán con lo que se indica a continuación, a menos que exista un

estudio previamente aprobado por la secretaría, que justifique el empleo de materiales

con características distintas. En ningún caso se utilizarán materiales altamente orgánicos

como turba (Pt).

D.1. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea igual a un (1) millón de ejes equivalentes o

menor, el material cumplirá con las características granulométricas y con los requisitos de

calidad que se establecen en la Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de

veinte (20) centímetros.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 14 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

D.2. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de un (1) millón a diez (10) millones de ejes

equivalentes, el material cumplirá con los requisitos de calidad que se establecen en la

Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de treinta (30) centímetros.

D.3.Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea mayor de diez (10) millones de ejes

equivalentes, la capa subrasante será motivo de diseño especial.

D.4.Si la capa subrasante se desplanta directamente sobre el terreno de cimentación y su

espesor es menor que el señalado en

Las Fracciones D.1. o D.2. de esta Norma, según corresponda, cuando el material del

terreno de cimentación no cumpla con los requisitos establecidos en la Tabla 1, se

excavará una caja hasta la profundidad necesaria para completar el espesor mínimo.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 15 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Materiales para subbases y bases.

Son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la subrasante, para formar

una capa de apoyo para la base de pavimentos asfálticos. Estos materiales, según el

tratamiento que recibieron, pueden ser:

B.1.materiales naturales

Son las arenas, gravas y limos, así como rocas muy alteradas y fragmentadas, que al

extraerlos quedan sueltos o pueden disgregarse mediante el uso de maquinaria y que, por

cumplir con los requisitos de calidad establecidos en esta Norma, no requieren de

tratamiento mecánico alguno para ser utilizados

B.2.materiales cribados

Son las arenas, gravas y limos, así como las rocas alteradas y fragmentadas, que al

extraerlos quedan sueltos o pueden disgregarse mediante el uso de maquinaria y que para

hacerlos utilizables,

Requieren de un tratamiento mecánico de cribado, con el equipo adecuado, para eliminar

las partículas mayores que el tamaño máximo establecido en esta Norma y satisfacer la

composición granulométrica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 16 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

B.3.materiales parcialmente triturados

Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y limos, que al extraerlos

quedan sueltos o pueden ser disgregados y que para ser utilizables, requieren un

tratamiento mecánico de trituración parcial y cribado, con el equipo adecuado, para

aprovechar las partículas mayores que el tamaño máximo establecido en esta Norma y

satisfacer la composición granulométrica.

B.4.materiales totalmente triturados

Son los materiales extraídos de un banco o pepenados, que requieren un tratamiento

mecánico de trituración total y cribado, con el equipo adecuado, para satisfacer la

composición granulométrica.

B.5.materiales mezclados

Son los que se obtienen mediante la mezcla de dos o más de los materiales a que se

refieren las Fracciones B.1. a B.4., en las proporciones necesarias para satisfacer los

requisitos de calidad establecidos en esta Norma.

B.6.En cada caso la elección del tratamiento más conveniente corresponderá al

Contratista de Obra, asegurándose que se cumplan los requisitos de calidad de esta

Norma.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 17 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Requisitos de calidad para subbases de pavimentos asfálticos.

El material natural, cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado o mezclado, que

se emplee en la construcción de subbases para pavimentos asfálticos, cumplirá con los

requisitos de calidad que se indican a continuación:

D.1.El material tendrá las características granulométricas que se establecen en la Tabla 1y

se muestran en la Figura 1,considerando que el tamaño máximo de sus partículas no será

mayor de veinticinco (25) por ciento del espesor de la subbase, con los requisitos de

calidad que se indican en la Tabla 2 de esta Norma, en función de la intensidad del tránsito

en términos del número de ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos (8,2)

toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento (L).

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 18 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Levantamiento topográfico.

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los

instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o

plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee

llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la

posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante

tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos

topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la estación total. El

levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de

etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como

levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes,

amojonamientos y demás

Equipos:

Estación total. Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en

topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la

incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos,

son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación

independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de

trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en

ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 19 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de

manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.

Nivel. El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un

instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se

hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 20 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Teodolito. El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para

obtener ángulos verticales y, en la mayoría de los casos, horizontales, ámbito en el cual

tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre

todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede

medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro

instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.

Diseño geométrico.

Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida

fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de

carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera

convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades

colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no

pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple

camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de

transporte.

En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles

teniendo un papel doble como vía de acceso y ruta. 1 La economía y la sociedad dependen

fuertemente de unas carreteras eficientes. En la Unión Europea el 44% de todos los

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 21 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros se mueven en autobús o en

coche. Las carreteras se clasifican en función de los carriles que la componen, las distintas

calzadas, si tienen o no cruces al mismo nivel o el tipo de tráfico que soportan. Los

gobiernos suelen tener un departamento que se encarga de numerar y catalogar las

carreteras de su territorio.

Partes de una carretera, Las carreteras, según su complejidad consta de las siguientes

partes:

Calzada: La parte de la calle o de la carretera destinada a la circulación de los vehículos,

puede estar compuesta de uno o varios carriles.

Cuneta o drenaje: Es una zanja o canal localizada a los lados de la calles y que, debido a su

menor nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen

daños o inundaciones.

Acera: Es una superficie pavimentada a la orilla de una calle para uso de personas que se

desplazan andando o peatones. Usualmente se sitúa a ambos lados de la calzada.

Paso de peatones: Son la zona de intersección una o más calles y el tránsito peatonal; es la

parte del itinerario peatonal que cruza la calzada de circulación de vehículos, al mismo o a

diferente nivel.

Ciclovía: Es un nombre genérico dado a las calles destinadas de forma exclusiva o

compartida para la circulación de bicicletas.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 22 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Capas de la carretera.

Subrasante. Se define así al terreno de función de los pavimentos, pudiendo estar

constituida por el suelo natural del corte o de la parte superior de un relleno debidamente

compactado.

Subbase. Es una capa, generalmente constituida por agregados pétreos

convenientemente graduados y compactados, construida sobre la subrasante, y sobre la

cual puede construirse la base cuando sea necesaria.

Base. Es una capa intermedia entre la subbase y la carpeta del pavimento, generalmente

construida por agregados pétreos convenientemente graduados y compactados, pudiendo

contener además un agente estabilizador. Aunque hay diversos estabilizadores, el de uso

más generalizado es el cemento hidráulico.

Carpeta. Es la superficie construida por elementos de hormigón o elementos asfalticos

sobre la cual transitan personas y/o vehículos.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 23 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Tipos de Asfalto

Entre la variada gama de tipos de asfalto, podemos nombrar los siguientes:

Asfaltos Oxidados o Soplados: Estos son asfaltos que han sido sometidos a un proceso de

deshidrogenación y posteriormente a un proceso de proliferación. Este asfalto es

expuesto a una eleveda temperatura pasándole una corriente de aire con el objetivo de

mejorar sus características y ser empleado en aplicaciones más especializadas. El proceso

de oxidación en los asfaltos presenta las siguientes modificaciones físicas:

Aumento del peso específico.

Aumento de la viscosidad.

Disminución de la suceptibilidad térmica.

Asfaltos Sólidos o Duros.

Asfaltos con una penetración a temperatura ambiente menor que 10.

Además de ser aglutinante e impermeabilizante, se caracteriza por su flexibilidad,

durabilidad y alta resistencia a la acción de la mayoría de los ácidos, sales y alcoholes.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 24 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Fluxante o Aceite Fluxante.

Fracción de petróleo relativamente poco volátil empleada en ocasiones para ablandar el

asfalto hasta la consistencia deseada; frecuentemente se emplea como producto básico

para la fabricación de materiales asfálticos para revestimientos de cubiertas.

Asfaltos Fillerizados.

Asfaltos en cuya composición hay materias minerales finamente molidas que pasan por el

tamiz # 200.

Asfaltos Líquidos.

Son materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida, por ello no se incluyen en el

ensayo de penetración, cuyo límite máximo es 300. También se los denomina asfaltos

rebajados o cutbacks.

Se componen por una fase asfáltica y un fluidificante volátil, que puede ser bencina,

queroseno o aceite. Los fuidificantes se evaporan (proceso de curado), quedando el

residuo asfáltico el cual envuelve y cohesiona las partículas del agregado.

Dentro de los asfaltos líquidos encontramos los siguientes productos:

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 25 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Asfalto de curado rápido:

Es aquel cuyo disolvente es del tipo de la nafta o gasolina, se obtienen los asfaltos

rebajados de curado rápido y se designan con las letras RC (Rapid Curing), seguidos por un

número que indica el grado de viscosidad cinemática en centiestokes.

Asfalto de curado medio:

El disolvente de este asfalto es queroseno, y se designa con las letras MC(Medium Curing),

seguidos con un número que indica el grado de viscosidad cinemática medida en

centiestokes.

Asfalto de curado lento:

El disolvente o fluidificante es aceite liviano, relativamente poco volátil, y se designa por

las letras SC (Slow Curing), seguidos con un número que indica el grado de viscosidad

cinemática medida en centiestokes.

Asfaltos Emulsificados.

Emulsiones Asfálticas:

Son parte de los asfaltos líquidos.

Es un sistema heterogéneo de dos fases normalmente inmiscibles (no se mezclan), como

son el asfalto y el agua, al que se le incorpora una pequeña cantidad de un agente

activador de superficie, tensoactivo o emulsificante de base jabonosa o solución alcalina,

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 26 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

que mantiene en dispersión el sistema, siendo la fase continua el agua y la discontinua los

glóbulos del asfalto, en tamaño, entre uno a diez micrones.

El asfalto es emulsificado en un molino coloidal con 40 - 50% por peso de agua que

contiene entre 0.5 y 1.5% por peso de emulsificante. Permite la aplicación del asfalto

donde no es posible calentar el material.

Cuando la emulsión se pone en contacto con el agregado se produce un desequilibrio que

la rompe, llevando a las partículas del asfalto a unirse a la superficie del agregado.

El agua fluye o se evapora, separándose de las particulas pétreas recubiertas por el

asfalto. Existen emulsificantes que permiten que esta rotura sea instantánea y otros que

retardan éste fenómeno.

De acuerdo con la velocidad de rotura, las emulsiones asfálticas pueden ser: (ver

Emulsiones Bituminosas)

Requisitos de calidad.

Los materiales pétreos y los materiales asfalticos que se utilicen en la elaboración de

mezclas asfálticas, cumplirá con lo establecido en las normas N.CMT.4.04, materiales

pétreos para mezclas asfálticas. N.CMT.4.05.001, calidad de materiales asfalticos y

N.CMT.4.05.002, calidad de materiales asfalticos modificados.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 27 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 28 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 29 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 30 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Maquinaria.

Excavadora. Motoniveladora.

Tractor d7. Pipa trasportadora de gua.

Rodillo compactador. Rodillo de doble plancha.

Barredora. Neumático.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 31 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Señalamientos.

De hecho, existen 2 tipos de señalamientos:

El Señalamiento Vertical que son todas aquellas señales construidas con placas e

instaladas a través de postes, y

El Señalamiento Horizontal que son las rayas, palabras, símbolos y objetos, aplicados o

adheridos sobre el pavimento

Señalamiento Vertical:

El Señalamiento vertical se clasifica en 3 tipos básicos que son:

* Señales Preventivas

* Señales Restrictivas

* Señales Informativas

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 32 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Señales Preventivas:

Son las señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto prevenir a

los conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza. Ejemplo de

ello son las siguientes.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 33 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Señales Restrictivas:

Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la

existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.

Ejemplo de éstas son las siguientes:

La no obediencia de algunas de estas señales está tipificada con multas en los

Reglamentos de Tránsito.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 34 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Señales Informativas:

Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de

su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombres y ubicación de

poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones que

conviene observar. Estas señales se clasifican en:

* De identificación

* De destino

* De recomendación

* De información general

* De servicios y turísticas

Informativas de Identificación:

Tienen por objeto identificar las calles según su nombre y las carreteras según su número

de ruta y kilometraje.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 35 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 36 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Informativas de Destino:

Tienen por objeto informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de

los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido.

Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a

seguir según el destino seleccionado.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 37 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Informativas de Recomendación y de Información General

El objetivo de estas señales es, informar determinadas disposiciones y recomendaciones

de seguridad que conviene observar, así como cierta información general que conviene

conocer.

Informativas de Servicios y Turísticas:

Tienen por objetivo informar de la existencia de un servicio o de un lugar de interés

turístico y/o recreativo. Ejemplo de estas son las siguientes:

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 38 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

DESCRIPCION DE LAS

ACTIVIDADES:

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Arrope de talud, (P.U.O.T).

Excavación para estructuras.

Rellenos para protección de las

obras de drenaje.

Mampostería de tercera clase.

Zampeado con concreto ciclópeo

simple.

Concreto hidráulico con un f´c =

200kg\cm2.

Acero de refuerzo con un

fý=4200kg/cm2.

Tubería de polietileno de alta

densidad corrugada de 122cm de

diámetro.

Recubrimiento de cuneta con

concreto de un F´C=

150kg/cm2.

Bordillos de concreto con un

f´c=150kg/cm2.

Suministro y colocación de base

hidráulica de 30cm de espesor.

Suministro tendido y

compactación de carpeta de

concreto asfaltico de 5cm de

espesor con material de concreto

asfaltico elaborado en planta en

caliente compactada al 90% de

su D.T.M.

Señales preventivas, restrictivas

y de información de servicios.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 39 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Señales informativas de

identificación.

Señales informativas de destino.

Señales de información general.

indicadores de curva peligrosa

Pintura amarilla sencilla de

15cm de ancho.

Suministro y colocación de

vialetas de una sola cara color

blanco.

Suministro y colocación de

indicadores de alineamiento

(fantasmas).

Suministro y colocación de

defensa metaliza de dos crestas.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 40 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Excavación para estructuras.

La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre inmediatamente

reuniéndose en corrientes de agua, otra se evapora y el resto se filtra en el terreno.

Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza la carretera, si no se dispone de

los elementos necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación de la

calzada el debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de los

taludes, con graves perjuicios para el usuario de la vía y para la economía de la entidad.

La remoción de las aguas superficiales ya sea que estas caigan directamente sobre la

plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que debe cruzar la

carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial.

Por lo que se realizó la excavación de 294 m³ para estructuras de drenaje en el firme

después de la realización del desmonte para la colocación de una tubería de polietileno de

alta densidad con un espesor de 122cm de diámetro con la que se pretende drenar el

agua que escurre de las laderas del camino para evitar que provoquen daños colaterales a

las capas de material pétreo empleados para la realización de Las capas de la carretera

como lo es la subrasante, la base y la carpeta asfáltica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 41 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Tubería de polietileno de alta densidad corrugada de 122cm de diámetro.

Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un

camino, provocada por el agua o la humedad, los objetivos de la colocación de obras de

drenaje es dar salida al agua que se llegue acumular en el camino, reducir o eliminar la

cantidad de agua que se dirija hacia el camino, evitar que el agua provoque daños

estructurales, dela construcción de las obras de drenaje dependerá en gran parte de la

vida útil facilidad de acceso y la vida útil del camino. Por lo que se colocaron tuberías de

polietileno de alta densidad en varios puntos del tramo carretero, Los tubos se acoplan

con un sistema integrado de unión campana–espiga, que cumple con la hermeticidad de

acuerdo a los requerimientos de la norma NOM-001-CONAGUA-2011 así como los de la

norma ASTM D3212-07(2013). La hermeticidad de la junta se realiza mediante el uso de

empaques elastoméricos colocados por el fabricante en la espiga de los tubos.

Relleno para protección de las obras de drenaje.

Para la protección de la tubería de polietileno se lleva a cabo la colocación de materiales

pétreos, en este caso se llevó acabo la colocación de grava arena para la protección de la

tubería, esto es para evitar que el constate traslado de automóviles u camiones de carga

sobre la tubería provoque daños como aplastamiento o comprensión de la tubería y que

estas lleguen a desacoplarse provocando una fuga en el traslado del agua que se mueve

de un lado a otro de la carreta.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 42 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Drenaje superficial

El agua que cae en forma de lluvia sobre la superficie terrestre se distribuye de tres

formas: una parte se evapora por la acción del sol, otra se infiltra en el terreno que

recorre y la última, escurre directamente sobre el terreno en busca de una corriente de

agua.

Las aguas superficiales, ya sea que caigan directamente sobre la carretera o que lleguen a

ella por medio de escurrimiento sobre el terreno adyacente son evacuadas mediante

obras de drenaje superficial; mientras que las aguas subterráneas resultantes de la

infiltración, ascensos en el nivel freático y fenómenos de capilaridad, se remueven a

través de sistemas de subdrenaje.

El drenaje es la herramienta para controlar la influencia negativa del agua en las

carreteras. Cuando el agua se infiltra hasta la base de una carretera se presentan

agrietamientos y fenómenos de bombeo causados por las presiones hidráulicas que se

generan al pasar los vehículos.

La inexistencia o la ineficiencia de obras de drenaje trae como consecuencia el deterioro e

inestabilidad de los terraplenes y la erosión de los taludes, que se manifiestan en

asentamientos y deslizamientos.

Un buen drenaje incrementa la calidad del servicio de una vía, facilita el tránsito en épocas

de lluvia, reduce la posibilidad de accidentes y garantiza la capacidad de la vía en todo

momento.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 43 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Cunetas

La cuneta es en pocas palabras la zanja o canal que se realiza a cada lado de la calzada de

una carretera (o de un camino) para recoger y conducir las aguas de lluvia. Y como es

lógico tiene cierto desnivel con respecto a la calzada.

Hay cunetas de diferentes tipos, y con mayor o menor profundidad, dependiendo

fundamentalmente de su sección y de la cantidad de agua que deban recoger.

El problema es que la cuneta, su desnivel, la diferencia de cota, o ciertos elementos que se

encuentran interpuestos en ella, como las alcantarillas y los salvacunetas, pequeños

puentes para dar paso a una entrada o a otra carretera o camino y que dejan que pase el

agua por debajo, aumentan la gravedad y las consecuencias de una salida de la vía.

No debemos olvidar que aproximadamente tres de cada diez accidentes con víctimas

mortales son por salida de la vía. Así que toda medida que reduzca la gravedad del hecho

de salirse de la misma reduciría el número de víctimas.

El problema es que cuando hay poco margen entre el carril y la cuneta, y el desnivel es

muy fuerte, el coche se precipita con mayor violencia, o incluso pega un bote y se puede

favorecer que vuelque.

En otros casos el problema es que el coche choca violentamente con los elementos

interpuestos en la cuneta, como los salvacunetas, o alcantarillas. Son estructuras de

hormigón contra las que el coche impacta habitualmente a gran velocidad, y suponen en

sí mismas un choque frontal o semi-frontal.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 44 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 45 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

drenaje subterráneo

El drenaje subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la humedad de la

explanada, así como de las diversas capas que integran el firme de una carretera.

Para ello deberá cumplir las siguientes funciones:

. Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de que lleguen al lecho de la

carretera.

. En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a una distancia

considerable del firme.

. Sanear las capas de firme, evacuando el agua que pudiera infiltrarse en ellas.

Elementos de drenaje subterráneo

Las recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de

carretera establecen que el proyecto deberá definir con el nivel de detalle que en cada

caso proceda, los sistemas de drenaje subterráneo a disponer, justificando

convenientemente.

Se definen a continuación una serie de criterios básicos relativos a los elementos de

drenaje subterráneo de más frecuente utilización en obras de carretera. Algunos de ellos

son específicos en este tipo de trabajos, mientras que otros son de uso más general; en

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 46 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

este último caso se han reflejado los principales aspectos de aplicación dentro del ámbito

de este documento.

Zampeado con concreto ciclópeo simple.

Las obras de drenaje son zampeadas con concreto ciclópeo simple para que las capas de

material pétreo del cual están conformadas las diferentes capas de la carretera como lo es

la subbrasante, la base y la carpeta asfáltica, no sufran derrumbes o deslaves lo cuales

pueden ser causados por las lluvias o por la constante circulación de vehículos para esto

se emplearon 40 m³ de concreto con un f’c de 150 kg/cm².

Mampostería de tercera clase.

En algunas partes del tramo carretero fluye una gran circulación de agua provenientes de

los escurrimientos en las partes más elevadas del terreno y una obra de drenaje que

emplea una tubería no es suficiente para drenar esa agua, por lo que se llevó acabó la

construcción de un puente de mampostería de mayor dimensión equivalente 375 m³ para

poder dar flujo a esta gran cantidad de agua y evitar que esta provoque daños a la

carretera.

Concreto hidráulico con un f´c=200kg/cm²

La losa del puente que se construyó está compuesta por 54 m³ de concreto con un

f’c=200kg/cm2, esto porque por este tramo carretero circulan diversos vehículos de carga

pesada como lo son tracto camiones empleados para el traslado de diversos productos de

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 47 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

la región como lo es el limón, el maíz el ajonjolí, el sorgo, entre otros además de que

circula maquinaria pesada empleada para la recolección de dichos productos como lo son

tractores, trilladoras etc.

Acero de refuerzo con un fý=4200kg/cm²

En el concreto hidráulico se le coloco un armazón de acero de refuerzo que tiene un peso

bruto de 4619 kg con un f’y=4200kg/cm2 para ayudar a soportar los momentos cortantes

que resultaran del pedo de los diferentes tipos de vehículos que circularan sobre el

puente, de esta forma el puente tendrá una vida más larga.

Suministro y colocación de base hidráulica de 30 cm de espesor.

La base hidráulica, son materiales granulares que se colocan normalmente sobre la

subbase o la subrasante, para formar una capa de apoyo para una carpeta asfáltica, para

una capa de rodadura asfáltica o para una carpeta de concreto hidráulico. Se suministró

material pétreo para la formación de la base hidráulica del tramo carretero empleando

como material pétreo grava arena y cementante, se tiraron 1000 viajes de grava arena en

todo el tramo un tractor es el que se iba encargando de ir extendiendo los viajes de

material en la superficie de la subrasante.

Una vez que se terminó de colocar y extender los viajes de grava arena, se procedió a

colocar los viajes de cementante sobre la capa de material de grava arena y ya colocados

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 48 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

los 85 viajes en todo el terreno la moto conformadora se encargó de mezclar o revolver

los dos tipos de materiales para que se haga una sola mezcla.

Para que el mezclado de los dos materiales se realice perfectamente y su compactación

sea al 100 % es necesario agregar riego de agua, esto para que a la moto conformadora le

sea más facial la unión de los dos materiales.

Una vez que los materiales están bien mezclados la moto conformadora los extiende en

todo el tramo formando una capa de material de 30cm de espesor y con un ancho de 8

metros. Cuando el material ha sido terminado de extender por la moto conformadora y ha

sido humedecido por los riegos de agua, se procede a darle vibración esto para que el

material se asiente y se compacte, se le da múltiples pasadas a todo el tramo con un vibro

terracero hasta que la capa de material llegue al 100% de su compactación, esto para

evitar que posteriormente la capa de material llegue a tener hundimientos por el tránsito

de camiones que transportan grandes cantidades de carga.

Para que la capa de material no sufra daños por el constate tránsito de los vehículos es

necesario estar regándola constantemente, esta capa de material debe mantenerse

humedad y darle pasada con el vibro muerto, es decir solo pasar la maquina sin que su

función de vibración este activado.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 49 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Arrope de talud (P.U.O.T.)

Para la protección de las capas de material que conforman el tramo carretero es necesario

que estas sean arropadas con otra capa de material, esto es para evitar que las lluvias o

los escurrimientos que rodeen el tramo carretero causen deslaves o derrumbes de las

capas de material.

Suministro tendido y compactación de carpeta de concreto asfaltico de 5 cm de espesor

con material de concreto asfaltico elaborado en planta en caliente compactada al 90%

de su D.T.M.

Una vez que la base esta lista y las capas de material han sido arropadas para protegerlas,

se procede al suministro, tendido y compactación de la carpeta asfáltica elaborada en

planta en caliente. Para llevar a cabo la aplicación de la carpeta asfáltica sobre la base es

necesaria que esta sea humedecida un poco, para que al aplicar la emulsión esta se

adhiera perfectamente a la superficie de la base para proceder a parear con carpeta

asfáltica en caliente. Una vez que se a terminado de parear se puede llevar acabo la

aplicación de la carpeta asfáltica, esto es posible gracias a una maquina llamada finichert,

que permite colocar en su parte de enfrente a los camiones para que vacíe la carpeta en

un contenedor y esta sea expulsada en su parte trasera por un mecanismo de cuchillas en

forma circular, estas se programan para ir soltando la cantidad necesaria de carpeta para

formar una capa de 5cm de espesor y de 7 metros de ancho.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 50 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Cuando la finichert va dejando la capa de carpeta asfáltica, un grupo de personas va de

tras de ella con rastrillos para ir cerrando espacios que hayan quedado sin carpeta, o

quitando excesos que se hubieran formado durante la aplicación.

Una vez que la capa de carpeta asfáltica este completamente aplicada se procede a darle

pasadas con una doble plancha, para que esta se comience a compactar y tome una forma

liza, para que este pueda circular sobre la carpeta en caliente sí que esta se desprenda es

necesario que los rodillos estén húmedos por que se le está aplicado agua

constantemente. Una vez que la carpeta a sido compactada por la doble planta se procede

a circular sobre de ella con otra máquina llamada neumático, esta máquina contiene 4

neumáticos lisos por delante y por detrás y se utiliza para dejar una superficie de rodadura

en la carpeta asfáltica para que lo vehículos puedan circular sobre de ella en cuestión de

unas horas de haber sido aplicada, aunque aún se encuentre a temperaturas elevadas,

pero ya puede ser transitada.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 51 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Recubrimiento de cuneta con concreto de un f’c=150kg/cm².

Una cuneta una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de

comunicación (caminos, carreteras.)y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas

pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o inundaciones. También

puede servir como defensa de pequeños derrumbes. Para ayudar a drenar el agua que se

junta sobre la carretera a causa de las lluvias se colocaron 148 m³ de cuneta, en las partes

donde el agua no tiene modo de fruir como por ejemple en donde alado de la carreta se

encuentra una superficie elevada resultado de algún corte que se hiso para nivelar el

tramo carretero y el agua no tendría salida se colocaran las cunetas para darle flujo a esa

agua.

Bordillos de concreto con un f’c=150KG/cm².

También se llevó la colocación de 5300 m de bordillo en algunas partes del tramo donde

se encuentra a una altura un poco elevada y para evitar que el agua escurra por los

costados y empiece a deslavar el arrope que se hizo se coloca el bordillo para darle salida

a esta agua en otro punto del tramo carretero ya sea en alguna cuenta o en alguna

alcantarilla.

Señales preventivas y de información de servicios.

Estas señales en su mayoría son en forma de rectángulo con marco de color azul y fondo

blanco, y símbolos negros. Su función es la de guiar e informar a los conductores de la vía,

brindando información como distancias a un lugar de interés prestación de servicios

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 52 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

(monta llantas, hospitales, restaurantes); algunas de estas señales son, estación de

servicio, servicio mecánico entre otras por lo que se colocaron 18 Piezas en todo el tramo

carretero.

Señales informativas de identificación

Este tipo de señales ayudan a identificar las calles según su nombre, nomenclatura y las

carreteras según su número de ruta y/o kilometraje. La señal indica el kilometraje de la

carretera y la ruta a la que pertenece, se empleó la colocación de 5 piezas de estas señales.

Señales informativas de destino

Este tipo de señales ayudan a informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de

cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido. El empleo de estas

señales permite al conductor preparar la anticipación de su maniobra en la intersección,

ejecutarla en el lugar debido y confirmar la correcta selección de su destino de este tipos

de señales solo se coloca una pieza.

Señales de información general

Las señales de información general se utilizan para proporcionar a los usuarios,

información general de carácter poblacional y geográfico así como para indicar nombres

de obras importantes en el camino, limites políticos, ubicación de casetas de cobro,

puntos de inspección y sentido de circulación del tránsito, entre otras.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 53 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Indicadores de curva peligrosa

Son señales bajas que se utilizan para indicar, mediante puntas de flecha, los cambios en

el alineamiento horizontal de la vialidad, con el propósito de proporcionar un énfasis

adicional y una mejor orientación a los usuarios en las curvas peligrosas. Los tableros de

los indicadores de curvas peligrosas deben ser rectangulares, con su mayor dimensión en

posición vertical y con las esquinas redondeadas. El radio para redondear las esquinas

debe ser de cuatro (4) centímetros.

Los tableros de los indicadores de curvas peligrosas se deben colocar en todas las curvas

cuya velocidad de operación sea menor del ochenta (80) por ciento de la velocidad de

operación del tramo inmediato anterior a la curva, en la orilla exterior de dichas curvas si

la vialidad es de dos carriles o en la orilla exterior de cada cuerpo si la vialidad es dividida

de este tipo de indicadores se colocó 38 piezas.

Pintura amarilla de 15 cm de ancho

Se colocó una línea de pintura amarilla con un largor de 3500 m en el centro del tramo

carretero con un ancho de 15 cm, la línea fue constante en curvas y en tramos rectos la

línea fue punteada a cada 5 metros, con un largor de 5 metros cada línea, la línea amarilla

fue cubierta con una sustancia llamada micro esfera, para hacer que esta brille en la

oscuridad mediante la luz reflejada de los vehículos.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 54 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Pintura blanca de 15 cm de ancho

Se colocó dos líneas de pintura blanca una porcada costado del tramo carretero con un

largor de 3500 m cada una, esta línea siempre es continua, solo en las partes que haiga

salida o entrada de vehiculas se cortara esta línea para indicar que hay se encuentra una

entrada o salida de vehículos.

Suministro y colocación de vialetas de una sola cara color amarillo

Se suministró y coloco 233 vialetas color amarillas en el tramo carretero a una distancia de

cada 15 m, estas vialetas fueron colocadas en el centro de la línea amarilla esto es para

que los vehículos que circularan sobre este tramo carretero puedan guiarse de una

manera más fácil en la oscuridad y evitar que estos invada el carril contrario.

Suministro y colocación de vialetas de una sola cara color blanco

Se suministró y coloco en el tramo carretero 467 vialetas de color blanco de una sola cara,

a cada 15 m de distancia, estas vialetas fueron colocadas en el centro de la línea blanca

que se encuentra en los costados del tramo carretero, esto para evitar que los vehículos

pierdan el rumbo y se salgan del camino.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 55 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Suministro y colocación de indicadores de alineamiento (fantasmas)

Se suministró y coloco 28 piezas de indicadores de alineamiento (Fantasmas), estos fueron

colocados en la curvas o en las obras construidas en la carretera como alcantarillas y

puentes, eso para ayudar a que los automovilistas se salgan de la ruta trazada en la

carretera, los fantasmas cuenta con un reflejante para ayudar a una mejor visualización de

los automovilistas hacia el camino.

Suministro y colocación de defensa metálica de dos crestas.

Se colocó 382 m de una defensa metálica de dos crestas en una curva peligrosa, esto para

evitar que los autonomistas que fueran arrastrados por la fuerza centrífuga de la curva

sufran una caída libre hacia un voladero o hacia el rio que se encuentra a un costado del

tramo carretero.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 56 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

VI.-RESULTADOS, PLANOS, GRAFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMA, ENTRE OTROS. Anexo 1 Reporte fotográfico. Excavación para estructuras.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 57 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Tubería de polietileno de alta densidad corrugada de 122cm de diámetro.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 58 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Relleno para protección de las obras de drenaje.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 59 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Zampeado con concreto ciclópeo simple.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 60 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Mampostería de tercera clase.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 61 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Concreto hidráulico con un f´c=200kg/cm2

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 62 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Acero de refuerzo con un fý=4200kg/cm2

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 63 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Suministro y colocación de base hidráulica de 30 cm de espesor.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 64 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Mezclado de base hidráulica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 65 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Riego de base hidráulica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 66 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Nivelación y afinación de la base hidráulica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 67 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Compactación de la base hidráulica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 68 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Arrope de talud (P.U.O.T.)

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 69 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Aplicación de emulsión asfáltica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 70 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Poreo con carpeta aplicada en caliente.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 71 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Tendido de carpeta asfáltica preparada en caliente.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 72 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Compactación de carpeta asfáltica.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 73 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Pasadas dadas a la carpeta asfáltica con el neumático.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 74 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Recubrimiento con cuneta.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 75 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Colocación de bordillos.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 76 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Alineamiento vertical y horizontal.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 77 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Colocación de vialetas.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 78 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

Colocación de fantasmas.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 79 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

ANEXO 2

PLANO DE SEÑALAMIENTOS

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 80 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con la modernización del tramo carretero que comunica al puente del pitayo con las

bateas san ose de chila, se llevaron a cabo grandes beneficios para las personas que viven

en esa comunidad, al igual que a los ejidatarios que cuentan con propiedades de cultivos

en esa región ya que le es más fácil y rápido el poder trasladarse y trasladar sus productos

o mercancías, ya que con el encarpeta miento aun con lluvias es posible el buen circula

miento de los vehículos, cosa que no era posible cuando se contaba con un camino de

terracerías, las lluvias provocaban grandes daños y hacían muy difícil el poder transitar por

el camino por las grandes cantidades de baches, encharcamientos y atascaderos que eran

resultados de las fuertes lluvias que en ocasiones azotaban la región.

Con la construcción de las obras de drenaje como lo son alcantarillas, cunetas, bordillos,

será posible asegurarse de que el tramo carretero no sufra daños por las lluvias y se a

larga la vida útil de dicho tramo carretero. La recomendación que se le da a las personas

que transitan en este tramo carretero es que respeten los señalamientos y los límites de

velocidad ya que es posible viajar a gran velocidad, pero también es mucho más fácil sufrir

un accidente automovilístico.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 81 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

VIII.- COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.

Realizar levantamientos topográficos.

Realizar trazo y nivelación.

Habilidad para dirigir una obra.

Responsabilidad.

Participación.

Trabajo en equipo.

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 82 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES.

VIRTUALES.

www.ingenieria.unam.mx/~disyp/newpdf/CARRETERAS.pdf

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mich/estudios/2011/16MI2011VD003.

pdf

http://www.arqhys.com/contenidos/carreteras-historia.html

http://www.arqhys.com/contenidos/carreteras-historia.html

http://normas.imt.mx/busqueda-desplegable.html#001

ITSA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO PUENTE DEL PITAYO- LAS BATEAS DEL KM 0+000 AL 3+500.

- 83 - REPORTE FINAL DE RECIDENCIAS PROFECONALES

BIBLIOGRAFICAS.

Manual de mecánica de Pavimentos / SCT

El topógrafo Descalzo/ Fernando García Márquez

Mecánica de suelos / Juárez Badillo. Rico Rodríguez

Movimiento de tierras/ Herbert L. Nichols

Carreteras/ Rodríguez Rufino Gabriel * Alonzo salomón lauro Uriel.

.