11
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL CAMPUS BÁRBULA Y LA MORITA COMISIÓN DE ARBITRAJE INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES A continuación se presentan las instrucciones para los autores en dos modalidades básicas: Trabajos de revisión y análisis documental Trabajos de campo, observacionales o experimentales TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL El I Congreso de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo ha previsto un conjunto de lineamientos para el envío de los trabajos en extenso, a los fines de preservar la estandarización y el expedito procesamiento de los mismos. A tal efecto el autor debe apegarse estrictamente a: 1. Forma de envío de los manuscritos: Todos los manuscritos deben ser enviados por vía electrónica a través del correo del I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACESUC: [email protected] Es obligatoria la inscripción en el evento, antes o después de proceder a la inscripción del trabajo en extenso. 2. Número máximo de trabajos permitidos para ser inscritos:

Instrucciones Para Auto Res

Embed Size (px)

DESCRIPTION

congreso UC FACES

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDADDECARABOBOFACULTADDECIENCIASECONMICASYSOCIALES

    DIRECCINDEINVESTIGACINYPRODUCCININTELECTUALCAMPUSBRBULAYLAMORITA

    COMISINDEARBITRAJE

    INSTRUCCIONESPARALOSAUTORES

    A continuacin se presentan las instrucciones para los autores en dos modalidades

    bsicas:

    Trabajosderevisinyanlisisdocumental

    Trabajosdecampo,observacionalesoexperimentales

    TRABAJOSDEREVISINYANLISISDOCUMENTAL

    El I Congreso de Investigacin de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de

    la Universidad de Carabobo ha previsto un conjunto de lineamientos para el envo de

    los trabajos en extenso, a los fines de preservar la estandarizacin y el expedito

    procesamientodelosmismos.

    Atalefectoelautordebeapegarseestrictamentea:

    1.Formadeenvodelosmanuscritos:

    Todos los manuscritos deben ser enviados por va electrnica a travs del correo del I

    CONGRESODEINVESTIGACINDELAFACESUC:

    [email protected]

    Es obligatoria la inscripcin en el evento, antes o despus de proceder a la inscripcin

    deltrabajoenextenso.

    2.Nmeromximodetrabajospermitidosparaserinscritos:

  • 2

    Cada autor de correspondencia slo podr inscribir un mximo de tres (3)

    trabajos.

    3.Estilo:

    Segn su rea de trabajo e investigacin, utilice una de las normas de estilo,

    redaccin,citasyreferenciasestablecidas,queacontinuacinseindican:

    Normas de la Asociacin Americana de Psicologa (American Psychological

    Association/A.P.A.,vigentes).

    http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

    Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas

    biomdicas(NormasdeVancouvervigentes).

    http://foietes.files.wordpress.com/2011/06/requisitos_de_uniformidad_2010_

    completo.pdf

    4. Extensin:

    El manuscrito tendr una extensin entre un nmero mnimo de 10 y mximo de

    12 pginas, incluyendo las referencias. Contemple que el tamao del papel sea

    carta, la tipografa Times New Roman (tamao 12) y el espacio entre lneas de 1,5

    (espacioymedio).

    5. Mrgenes:

    Asegresedequelosmismostenganlassiguientesmedidas:

    Derecho,superioreinferior:3,0cm.

    Izquierdo:4,0cm.

    6. Ttulo,autoresyafiliacin:

    Cercirese que el ttulo sea conciso pero informativo y no contenga abreviaturas

    (a menos que sea esencial para la informacin). No se exceda de 20 palabras.

    Certifiquequeelttuloseapertinentealatemticayobjetivospropuestos.

    IndiqueenlneaaparteporNombre(s)yApellido(s),losautoresdelartculo.

  • 3

    Indique con superndices (en nmeros arbigos) la afiliacin de los autores y el

    autor de correspondencia (el autor que inscribe el trabajo), posterior al apellido.

    Los textos de afiliacin estarn en un prrafo aparte, despus de la lista de

    autores.

    7. Resumen:

    Debe ser estructurado con una extensin mxima de 250 palabras y presentarse

    soloenespaol,precedidodelttulo.

    Organiceelresumenconsiderandolossiguientesaspectos,enelordenpresentado:

    Organiceelresumenconsiderandolossiguientesaspectos,enelordenpresentado:

    ProblemaIntroduccin

    Objetivos

    Metodologa

    AnlisisDisertacin

    ConclusionesReflexionesfinales

    Palabrasclave:indiquealpiedelresumende3a5palabrasclave.

    Debeevitarelusodereferenciasbibliogrficas.

    Si desea orientaciones adicionales acerca de la elaboracin de un resumen, puede

    consultarelsiguienteenlace:

    http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_02_10/spu13210.htm

    8. Problema/Introduccin

    Proporcione el contexto o los antecedentes del estudio, es decir, la naturaleza del

    problemaysuimportancia.

    Describalafinalidadoelobjetivodeinvestigacindelestudio.

    Incluyalasreferenciaspertinentes.

  • 4

    Procure que la secuencia sea lgica y cronolgica, finalizando con los avances

    que en dicha materia se den como vigentes, cuando se trate de trabajos sobre el

    estadodelartedeunasuntootpicoenparticular.

    9. AnlisisDisertacin:

    Presente y analice los argumentos que considere para la disertacin. Resalte los

    hallazgos coincidentes y divergentes a la luz de las diferentes posturas, autores o

    teorasconsideradas.

    10. ConclusionesReflexionesfinales:

    Desarrolle las ideas finales de la temtica tratada, las cuales deben guardar

    relacinconel/losobjetivo(s)planteados.

    11. Agradecimientos:

    Al final del texto, podr enunciar lo referente a las colaboraciones que deban ser

    reconocidas pero que no justifican la autora, igualmente el reconocimiento por la

    ayudatcnicarecibidaoapoyofinanciero.

    12. Referencias:

    Segn su rea de trabajo e investigacin, utilice una de las normas de estilo,

    redaccin,citasyreferenciasestablecidas,queacontinuacinseindican:

    NormasdelaAmericanPsychologicalAssociation(APAvigentes)

    Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revista

    biomdicas(NormasdeVancouvervigentes).

    Slodebeincluiraquellasreferenciascitadaseneltexto.

    13.TablasyFiguras

  • 5

    Si el trabajo incluye Tablas y/o Figuras, se recomienda un mximo de seis (entre

    Figuras y Tablas) que debern presentarse insertas en el documento digital del

    trabajo en pginas separadas al final del texto. No debern contener elementos a

    color (Slo blanco y negro, y escala de grises). Ambas sern numeradas usando

    nmeros arbigos (Ej.: Tabla 1 Figura 1) y citadas de la misma forma en el

    cuerpodeltexto,directamenteoentreparntesis,segnseapertinente.

    13.1. Las Figuras debern tener una leyenda al pie que indicar: El nmero

    correspondiente, un ttulo corto referido al contenido de la figura (ambos

    en negrillas), y un comentario corto que complemente la informacin

    suministrada en la Seccin de Materiales y Mtodos y/o el cuerpo del

    textoparafacilitarlacomprensindelopresentado.Porejemplo:

    Figura 1. Dimensin tica de la Responsabilidad Social Empresarial.

    ElementosconstituyentesenlospasesdeAmricaLatina.

    13.2. Las tablas debern tener en la parte superior el nmero correspondiente y

    un ttulo informativo referido al contenido a presentar. Cualquier

    comentario aclaratorio o referencia al contenido de la tabla se presenta al

    piedelamisma.

    IMPORTANTE. Seale la posicin que recomienda para las Figuras y Tablas

    eneltexto,indicndoloentreprrafosdelasiguientemanera:

    [Tabla1]o[Figura1]

    En su presentacin final, el texto en Figuras y Tablas debe ser de un tamao al

    menos equivalente al requerido en el cuerpo del trabajo (Times New Roman 12)

    paraasegurarquesealegible.

  • 6

    TRABAJOSDECAMPO,OBSERVACIONALES,EXPERIMENTALES

    El I Congreso de Investigacin de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de

    la Universidad de Carabobo ha previsto un conjunto de lineamientos para el envo de

    los trabajos en extenso, a los fines de preservar la estandarizacin y el expedito

    procesamientodelosmismos.

    Atalefectoelautordebeapegarseestrictamentea:

    1. Formadeenvodelosmanuscritos:

    Todos los manuscritos deben ser enviados por va electrnica a travs del correo del I

    CONGRESODEINVESTIGACINDELAFACESUC:

    [email protected]

    Es obligatoria la inscripcin en el evento, antes o despus de proceder a la inscripcin

    deltrabajoenextenso.

    2. Nmeromximodetrabajospermitidosparaserinscritos:

    Cada autor de correspondencia slo podr inscribir un mximo de tres (3)

    trabajos.

    3. Estilo:

    Segn su rea de trabajo e investigacin, utilice una de las normas de estilo,

    redaccin,citasyreferenciasestablecidas,queacontinuacinseindican:

    Normas de la Asociacin Americana de Psicologa (American Psychological

    Association/APAvigentes).http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

    Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revista biomdicas

    (NormasdeVancouvervigentes).

    http://foietes.files.wordpress.com/2011/06/requisitos_de_uniformidad_2010_

    completo.pdf

  • 7

    4. Extensin:

    El manuscrito debe tener una extensin entre un nmero mnimo de 10 y mximo

    de 12 pginas, incluyendo las referencias. Contemple que el tamao del papel sea

    carta, la tipografa Times New Roman (tamao 12) y el espacio entre lneas de 1,5

    (espacioymedio).

    5. Mrgenes:

    Asegresedequelosmismostenganlassiguientesmedidas:

    Derecho,superioreinferior:3,0cm.

    Izquierdo:4,0cm.

    6. Ttulo,autoresyafiliacin:

    Cercirese de que el ttulo sea conciso pero informativo y no contenga

    abreviaturas (a menos que sea esencial para la informacin). No se exceda de 20

    palabras. Certifique que el ttulo sea pertinente a la temtica y objetivos

    propuestos.

    IndiqueenlneaaparteporNombre(s)yApellido(s),losautoresdelartculo.

    Indique con superndices (en nmeros arbigos) la afiliacin de los autores y el

    autor de correspondencia (el autor que inscribe el trabajo), posterior al apellido.

    Los textos de afiliacin estarn en un prrafo aparte, despus de la lista de

    autores.

    7. Resumen:

    Debe ser estructurado con una extensin mxima de 250 palabras y presentarse

    soloenespaol,precedidodelttulo.

    Organiceelresumenconsiderandolossiguientesaspectos,enelordenpresentado:

    ProblemaIntroduccin

    Objetivogeneral

  • 8

    Metodologa (diseo y tipo de investigacin, sujetos, mtodos, anlisis de

    losdatos)

    Resultados

    Conclusiones

    Palabrasclave:indiquealpiedelresumende3a5palabrasclave.

    Debeevitarelusodereferenciasbibliogrficas.

    Si desea orientaciones adicionales acerca de la elaboracin de un resumen, puede

    consultarelsiguienteenlace:

    http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_02_10/spu13210.htm

    8. Introduccin

    Proporcione el contexto o los antecedentes del estudio, es decir, la naturaleza del

    problemaysuimportancia.

    Describalafinalidadoelobjetivodeinvestigacindelestudio.

    Incluya las referencias estrictamente pertinentes y no debe contener datos ni

    conclusionesdeltrabajoqueestdandoaconocer.

    9. Metodologa:

    Mencioneeldiseoytipodeinvestigacin.

    Describa claramente los mtodos, tcnicas, instrumentos empleados, as como de

    maneradetalladalosprocedimientosrealizados.

    Indique claramente la manera cmo se hizo la seleccin de los sujetos que

    participaronenlainvestigacin.

    Describaeltipodeanlisisestadsticoutilizadocuandoproceda.

    10. Resultados:

  • 9

    Estos deben ser pertinentes, relevantes y cnsonos con la temtica y objetivos del

    estudio. Deben redactarse en pretrito. El texto, las Tablas y Figuras deben

    presentarse en secuencia lgica. No repita el contenido de las Tablas o de las

    Figuras en el texto, se recomienda un mximo de 6 (entre ambas). No haga

    juiciosniincluyareferencias.Evitelaredundancia.

    11. Discusin:

    Resalte los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se

    derivan de ellos, no repita pormenores de los datos u otra informacin ya

    presentada en cualquier otra parte del manuscrito, destaque o resuma solamente

    lasobservacionesimportantes.

    Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus

    implicacionesparainvestigacionesfuturas.

    Relacione y contraste las observaciones de su estudio con publicaciones

    pertinentes.Establezcanexosentrelasconclusionesyelobjetivodelestudio.

    Nomencionetrabajosnoconcluidos.

    Esta seccin debe ser clara y precisa, de extensin adecuada y concordante con

    losresultadosdeltrabajo.

    Puedeincluirrecomendaciones.

    12. Agradecimientos:

    Al final del texto, podr enunciar lo referente a las colaboraciones que deban ser

    reconocidas pero que no justifican la autora, igualmente el reconocimiento por la

    ayudatcnicarecibidaoapoyofinanciero.

    13. Referencias:

    Utiliceunadelasnormasdereferenciaestablecidasen:

    NormasdelaAmericanPsychologicalAssociation(A.P.A.vigentes)

  • 10

    Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas

    biomdicas(NormasdeVancouvervigentes).

    Slodebeincluiraquellasreferenciascitadaseneltexto.

    14. TablasyFiguras

    Si el trabajo incluye Tablas y/o Figuras, se recomienda un mximo de seis (entre

    Figuras y Tablas) que debern presentarse insertas en el documento digital del

    trabajo en pginas separadas al final del texto. No debern contener elementos a

    color (Slo blanco y negro, y escala de grises). Ambas sern numeradas usando

    nmeros arbigos (Ej.: Tabla 1 Figura 1) y citadas de la misma forma en el

    cuerpodeltexto,directamenteoentreparntesis,segnseapertinente.

    14.1. Las Figuras debern tener una leyenda al pie que indicar: El nmero

    correspondiente, un ttulo corto referido al contenido de la figura (ambos

    en negrillas), y un comentario corto que complemente la informacin

    suministrada en la Seccin de Materiales y Mtodos y/o el cuerpo del

    textoparafacilitarlacomprensindelopresentado.Porejemplo:

    Figura1.Poblacineconmicamenteactiva.Periodo20002015

    14.2. Las tablas debern tener en la parte superior el nmero correspondiente y

    un ttulo informativo referido al contenido a presentar. Cualquier

    comentario aclaratorio o referencia al contenido de la tabla se presenta al

    piedelamisma.

    IMPORTANTE. Seale la posicin que recomienda para las Figuras y Tablas

    eneltexto,indicndoloentreprrafosdelasiguientemanera:

    [Tabla1]o[Figura1]

  • 11

    En su presentacin final, el texto en Figuras y Tablas debe ser de un tamao al

    menos equivalente al requerido en el cuerpo del trabajo (Times New Roman 12)

    paraasegurarquesealegible.