16
MINISTERIO DE LA AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN VIANDAS TROPICALES INIVIT INSTRUCTIVO TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA FRUTA BOMBA (Carica papaya Lin) 2004

Instructivo Técnico Papaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de lechosa

Citation preview

  • MINISTERIO DE LA AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN VIANDAS TROPICALES

    INIVIT

    INSTRUCTIVO TCNICO DEL CULTIVO DE LA FRUTA BOMBA (Carica papaya Lin)

    2004

  • 2

    INTRODUCCION.

    La Fruta bomba (Carica papaya L.) se incluye actualmente en la familia de las Caricaceas. Es

    nativa de Amrica Tropical Continental, probablemente del territorio que abarca el Sur de Mxico

    hasta Costa Rica en Amrica Central y otros mencionan al noroeste de Amrica del Sur, en la

    Vertiente Oriental de los Andes, debido a que en esta ltima regin se localiza la mayor diversidad

    de especies del gnero Carica.

    Se cultiva en Cuba desde 1906 en escala comercial, su fruto es altamente apreciado por su sabor

    agradable, as como su uso industrial para dulces y farmacutica. Las condiciones de Cuba son

    favorables para este cultivo, ya que el papayo encuentra condiciones ptimas para su desarrollo.

    CONDICIONES EDAFOCLIMTICAS

    La fruta bomba se cultiva bajo condiciones de lluvia o riego, en clima clido con temperatura media

    entre 24 y 27 C, no tolera heladas, vientos fuertes y tampoco suelos mal drenados, estos deben

    ser sueltos y de pH entre 6,0 y 7,5 preferentemente con buen contenido de materia orgnica. Las

    precipitaciones en el orden de 1500 2000 mm anuales distribuidos de la forma ms homognea

    posible, de lo contrario se requiere restablecer los dficit de humedad mediante riego. La altitud

    sobre el nivel del mar oscila entre 0 y 400 metros.

    VARIEDADES

    Maradol Roja

    Variedad de origen cubano, de maduracin temprana, de frutos

    consistentes con un peso promedio de 1,60 a 2,2 kg. de forma oblonga y

    pulpa roja. Muy productiva y de excelente sabor.

    INIVIT fb 2000 Enana

    Variedad obtenida en el INIVIT. Produce frutos de forma oblonga, con un promedio de 37

    frutos/planta, de mesocarpio rojo con un Brix entre 10 y 13 %. El peso promedio vara entre 0,5 y

    2,0 kg/fruto. Posee alta vida de anaquel. De bajo porte (0,65 0,95 m).

    Maradol Amarilla

    Variedad de origen cubano, de maduracin temprana, de frutos consistentes con peso promedio

    de alrededor de 1,50 a 2,5 kg. de forma oblonga y pulpa amarilla: Muy productiva y de excelente

    sabor.

  • 3

    HG/MA:

    Cultivar cubano obtenida mediante hibridacin (en el antiguo CEMSA hoy INIVIT), frutos grandes

    con peso promedio de 3.7 kg. pulpa de color amarilla, de forma oblonga con el extremo agudo.

    HG/MR:

    Cultivar cubano obtenida mediante hibridacin (en el antiguo CEMSA hoy INIVIT), frutos grandes

    con peso promedio de 3.7 kg. pulpa de color rojo, de forma oblonga con el extremo agudo.

    Nika III:

    Cultivar de procedencia de Nicaragense, frutos de forma alargada algo deformes, su pulpa de

    color rosado plido a intenso, algo inspida y muy jugosa. Peso medio de 5.5 kg.

    COMPOSICIN FLORAL

    La fruta bomba posee tres formas florales: pistiladas, estaminadas y hermafroditas, con seis tipos

    de flores:

    Tipo I: Femenina, flor pistilada, que carece de estambres y produce frutos redondos.

    Tipo II: Hermafrodita pentandria, flor de cinco estambres, ptalos libres y produce frutos deformes.

    Tipo III: Hermafrodita intermedia, flor de seis a nueve estambres, ptalos soldados a 1/3 de su longitud y produce frutos de diversas formas.

    Tipo IV: Hermafrodita elongata perfecta, flor de 10 estambres, ptalos soldados en ms de 1/3 de su longitud, produce frutos uniformes.

    Tipo V: Falsa hermafrodita, flor de corto racimo, gruesa corola y pistilos no funcionales. Llamada hermafrodita estril de verano. Produce frutos raras veces.

    Tipo VI: Masculina, flor de corola gamoptala de poco grosor y pistilo rudimentario, no produce frutos.

    PROPAGACIN

    Comercialmente el mtodo ms empleado es por semillas botnicas, las

    cuales procedern de plantas hermafroditas del tipo elongata, que son las

    nicas que garantizan la obtencin de una descendencia de plantas

    predominantemente del tipo hermafroditas y hembras. Se recomienda el

    empleo de semilla certificada para garantizar la homogeneidad y la sanidad de

    la plantacin.

  • 4

    Eliminacin del muclago de la semilla a travs de un agente biolgico.

    Para la produccin de semilla de papaya de alta calidad es importante el tratamiento que debe

    recibir para alcanzar un poder germinativo alto. En las envolturas de las semillas se encuentran

    inhibidores naturales del crecimiento que se reducen considerablemente al eliminar el muclago,

    que es la parte que mayor cantidad contiene. Para la eliminacin del mismo se recomienda utilizar

    larvas de la mosca Drosophila melanogaster.

    Las semillas extradas de los frutos se depositan en un recipiente con drenaje y son expuestas por

    espacio de 24 48 horas (verano o invierno) al contacto con las moscas, para que estas depositen

    sus huevos. Posteriormente el recipiente ser colocado en un local con temperatura superior en 4-

    5 C grados a la del ambiente, para acelerar el desarrollo de las larvas, que efectuarn la

    eliminacin del muclago.

    VIVEROS

    Suelo: El pH ptimo entre 6-7,5, contenido de materia orgnica >2 %, de buena estructura (con buen drenaje), libre de

    patgenos del suelo como nemtodos y Phytophthora

    palmivora.

    Proteccin: Debe de protegerse de ataques de insectos, ya sea con barreras naturales o artificiales a ms de 2 m de altura.

    Ubicacin: Lo ms cerca posible del rea de plantacin que no tenga cultivos colindantes como cucurbitceas y leguminosas, as como plantaciones viejas del cultivo con disponibilidad y calidad

    del agua. La mxima salinidad permisible es de 200 ppm y conductividad elctrica de 4.5.

    Llenado de bolsas: El suelo debe cerniese con una malla de 3 a 4 cm de dimetro y una de proporcin de 50 % de M.O. y 50 % de suelo, la bolsa a emplear debe ser de 12,5 x 20 cm o de

    15-20 cm o bandejas de Poli espuma que tengan 10 cm de profundidad o ms de 125 cm3. de

    volumen. Utilizando sustratos adecuados como el Golding Mix 3 5 u otro similar

    Desinfeccin del sustrato:

    Se podrn utilizar los productos siguientes:

    o Trichoderma: 2-5 g/ bolsas.

    o Formaldehido 40 %: 4 L en 378 L de agua, aplicando 2 L de solucin/m2. Tapar 72 horas y

    sembrar despus de 7 das.

  • 5

    Dimensiones del cantero: El ancho puede ser de 0.80 y 1,20 m, dejando pasillos de 60 cm entre canteros. El largo de los mismos estar en dependencia del tamao total del vivero y sistema de

    riego a emplear.

    Pregerminacin de la semilla: La semilla debe ser puesta 48 h en agua, cada 12 h se le realiza un cambio de agua, se pone a pregerminar en un saco hmedo por 72 a 96 h, exponiendo las

    mismas al sol en horas de la maana, manteniendo una humedad adecuada y una temperatura

    superior a los 30 oC. En el ltimo cambio de agua se debe tratar con un funguicida.

    Riegos: En presiembra y despus del llenado de bolsas, en el perodo del semillero se realizarn riegos diarios en los primeros das y mantener ciclos alternos segn el tipo de suelo.

    Atenciones Culturales: La aplicacin de fungicidas se har de forma preventiva y las aplicaciones de insecticidas se harn con la presencia de plagas, debiendo vigilar la existencia de hormigas,

    grillos, muy dainos a la semilla y las plntulas. Debe considerarse una adecuada proteccin

    contra los insectos vectores de enfermedades vrales.

    Siembra: Se recomienda sembrar dos semillas por bolsa y su profundidad ser de 1 cm o de dos veces el tamao de la semilla, adems de tener en cuenta el poder germinativo y la disponibilidad

    de semillas

    PLANTACION.

    poca: Recomendamos para consumo con riego todo el ao, aunque estar en dependencia de las condiciones locales, el

    perodo de menor incidencia de plagas y enfermedades y de

    posibles afectaciones a la floracin por las altas temperaturas.

    Preparacin del suelo: La planta se desarrolla en suelos profundos de buen drenaje, pH de 6-7,5, libre de nemtodos y

    aplicar de 8-10 lbs de M.O por plantn (cachaza, estircol, gallinaza o compost), teniendo en

    cuenta que este cultivo no se desarrolla bien en suelos de mal drenaje. Se debe tapar la postura

    hasta el cuello o zona de diferenciacin entre el tallo y la raz, de acuerdo al drenaje del suelo se

    puede plantar sobre cantero o en el fondo del surco.

    Aislamiento: Debe plantarse a ms de 1000 m de plantaciones viejas y crear barreras vivas (maz, sorgo, Kingrass o caa) para proteger el cultivo de insectos que transmiten enfermedades

    virales.

  • 6

    Densidades:

    2 x 2 m (2500 plantas/ha)

    3 x 1,5 (2222 plantas /ha.)

    4 x 2 x 1,5. (Tres bolillos) (2222 plantas/ha)

    3,60 x 1,80 x 1,20 tres bolillos (3086 plantas/ha)

    3,60 x 1,80 x 1,80 m (2469 plantas/ha)

    Trasplante: Debe realizarse cuando las plantas alcancen 12-15 cm (altura ptima) en un perodo que puede oscilar entre los 40 50 das en

    dependencia de la temperatura ambiental, por lo que es preferible

    trasplantar plantas pequeas y no aquellas pasadas de tamao. Si por

    algn motivo no se puede trasplantar cuando la plntulas llegan a su

    tamao ptimo, es posible podarlas o decapitarlas a la altura deseada,

    teniendo en cuenta un mnimo de 10 cm y cuando salgan los brotes seleccionar el ms vigoroso y

    eliminar el resto. Deben tratar las plantas con un fungicida (Captan a razn de 2 g/L de agua).

    Sexado: Es recomendable llevar esta prctica a la produccin con objeto de seleccionar un por ciento mayor de plantas hermafroditas por la demanda y facilidades que brinda este tipo de frutos

    con relacin a su embalaje y peso para la comercializacin por lo que debemos plantar 2 3

    plantas por nido y dejar la hermafrodita para alcanzar ms del 90 % de hermafroditismo.

    Deshije o Poda: Consiste en la eliminacin de hijos o brotes desde la base del tallo y las axilas de las hojas, desde el inicio de la plantacin con el objetivo de evitar el debilitamiento de la planta.

    Mientras ms pequeos se eliminen los mismos el dao que se ocasione ser menor.

    Deshoje y saneamiento: Eliminacin de hojas viejas y peciolos, plantas improductivas, fuera de tipos o machos y las afectadas por virosis con el objetivo de mejorar la aeracin y facilitar las

    aplicaciones de pesticidas y medios biolgicos.

    Control de Malezas: Se realiza de forma manual con azadn al hilo del surco y con traccin animal o mecanizada con tiller en las calles y alrededores. Existen algunas experiencias de

    aplicaciones qumicas con Paracuat (25 L/ha) y Glyphosate 2-4 l/ha, cuyas aplicaciones se harn

    bajo supervisin tcnica con boquillas protegidos en horas con baja incidencia de los vientos y

    luminosidad y evitando el contacto del herbicida con la planta.

    Riegos: Este cultivo requiere una humedad ptima en el campo en dependencia del suelo con intervalos entre 7 y 10 das, obtenindose los mejores resultados con riego localizado, alcanzando

    el 80 % de capacidad de campo y evitar el encharcamiento de agua. Las cantidades a aplicar

  • 7

    estarn entre 15 y 40 L de agua/planta, con especial atencin en los perodos de crecimiento

    activo, floracin y fructificacin.

    Entre los sistemas de riego mas utilizados se pueden sealar: gravedad, aspersin y localizado

    (microaspersin y goteo)

    Fertilizacin:

    Relacin de NPK poca (das) Cantidad a aplicar (g) Observaciones 1:2:1 10 20 80 A 30 cm de la planta 46:0:0 50 80 1.5:1:2 90 120 46:0:0 120 140 1:1:1.5 150 150

    Se repite alternando las aplicaciones nitrogenadas y de Frmula completa hasta terminar el ciclo.

    Bayfolan Forte: 3 - 5 ml/L de agua, mensualmente

    Boro: 0,5 a 1 g/planta a partir de los 60 das y continuar las aplicaciones cada 25 das.

    Fertilizantes biolgicos.

    Microorganismo Produccin comercial Dosis Momento de aplicacin

    Micorrizas Micofert agrcola 100 g/planta en transplante Azotobacter (bacterias) Biostin 20 L/ha* Semestral

    Fosforina Fosforina 20L/ha** en transplante

    *solucin final 400 L/ha **solucin final 200 L/ha

    Enfermedades y su manejo. Hay informadas alrededor de 20 enfermedades fungosas, 7 enfermedades causadas por prokariotes (entre las cuales se encuentran algunas causadas por rickettsias, un indeterminado nmero de enfermedades causadas por fitoplasmas, y cuatro a cinco diferentes patologas causadas por bacterias de los gneros Pectobacterium que inciden tanto en campo como en la postcosecha) y alrededor de unas diez enfermedades causadas por virus.

    Las enfermedades fungosas bacterianas y virales que se presentan en el campo y la post-cosecha tienen un efecto importante sobre los rendimientos y la calidad comercial de la papaya y son las principales responsables de la prdida que ocurren durante la comercializacin y embarque. No son inusuales prdidas entre el 5 y el 30% en embarques. En Cuba, la incidencia del virus de la mancha anular, hizo prcticamente prohibitivo el cultivo en la zona occidental durante la dcada de los 80 y contina siendo el principal factor que limita la vida productiva de las explotaciones. Junto a esta virosis, la antracnosis es actualmente uno de los principales factores de prdidas de calidad y de fruta comercializable.

    Enfermedades de la etapa de plantacin y postcosecha. En las tablas 1 y 2 aparecen de forma resumida las principales enfermedades fungosas, por prokariotes y virales que afectan al cultivo durante plantacin y postcosecha, sus formas de transmisin y posibilidades de manejo.

  • TABLA 1. Resumen de las principales enfermedades en campo y postcosecha de la papaya e indicaciones generales de control.

    Enfermedad Patgeno Sntomas Control Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportacin Antracnosis Colletotrichum

    gloeosporioides Colletotrichum capsici Colletotrichum acutatum

    Lesiones hundidas redondeadas, de color caf o negruzcas

    Mantener un programa continuo de aspersiones desde las etapas iniciales crecimiento de los frutos con fungicidas protectores como mancozeb (3.36 kg./ha) clorolatonil (1.7- 3.4 Kg ia. ha); con benomyl (0.56 Kg i.a./ha) y triazoles (49). Estos se aplicaran al fruto y columnas florales cada 10-14 das hasta el final de la estacin de crecimiento.

    Inmersin en agua a 48 oC, por 20 min. De pulverizacin agua a 54 oC por 3 min. Inmediatamente aspersiones de thiabendazol imazalil, (en agua o o cera); despus refrigerar a/o cerca de 13 oC.

    Mancha chocolate

    C. gloeosporioides Lesiones muy pequeas, superficiales de coloracin Caf rojizo o broceado.

    Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum

    "Roya" Negra Asperisporium papayae. Manchas pequeas circulares y negras

    Tambin se puede aplicar captan, O. de cobre en el programa de aspersiones

    Igual que Colletotrichum

    Pudricin del fruto

    Phytophthora palmivora Lesiones humedecidas caf obscuras de 5-10 cm de longitud

    Clorotalonil (3.4 kg. i.a./ha) mancozeb(1,8 kg./ha)

    Igual que Colletotrichum

    Pudricin seca Mycosphaerella sp. Lesin superficial arrugada que despus desarrolla en una lesin caf con mrgenes translcidos.

    Mancozeb, clorotalonil o benomyl

    Igual que Colletotrichum

    Pudricin del extremo del tallo.

    Mycosphaerella caricae-papayae

    Zona translcida alrededor del pednculo del fruto con un ligero empardecimiento, despus se torna oscuro arrugado y seco con un micelio blanco en el extremo basal del fruto.

    Recoleccin cuidadosa para evitar hacer heridas, que seran la puerta de entrada a este.

    Igual que Colletotrichum

  • 9

    Enfermedad Patgeno Sntomas Control Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportacin Pudricin hmeda

    Phomopsis sp. Lesin blanda translcida con picnidios oscuros en la parte central, que avanza hacia el interior del fruto

    Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum

    Pudricin del extremo del tallo.

    Phomopsis caricae-papayae

    Primero lesin arrugada luego se torna translcida y humedecida, de color verde claro a amarillo, con picnidios negros en la parte con picnidios negros en la parte

    Recoleccin y manipulacin cuidadosa

    Igual que Colletotrichum

    Mancha en fruto

    Alternaria alternata Lesiones oscuras, circulares a ovales con masas de esporas negras, restringidas en la superficie.

    Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum Evitar daos al fruto (manejo adecuado)

    Mancha en fruto

    Stemphylium lycopersici Inicia con lesiones pequeas, redondas caf oscuras, despus se extienden y desarrollan mrgenes caf rojizos a prpura con masas densas de color verde oscuro que cubren la lesin y un micelio blanco a gris en el centro de la lesin.

    Clorotalonil (2kg/ha); mancozeb (2kg /ha) antes de la aparicin de la enfermedad. Recoleccin y manipulacin cuidadosa

    No se recomienda el agua caliente porque incrementa los daos del patgeno, el cual no se controla con el thiabendazole, mientras que la pulverizacin o aspersin de agua caliente produce menos lesiones.

    Pudricin del fruto

    Fusarium solani Lesiones secas y pequeas que despus son cubiertas por un micelio compacto blanco.

    Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum

    Mancha en fruto

    Guignardia sp. Lesiones negras verdosas adems de las mismas para Colletotrichum.

    Aspersiones preventivas de del tratamiento hidrotrmico por inmersin ms de 30 min.

    No prolongar duracin

  • 10

    Enfermedad Patgeno Sntomas Control Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportacin Pudricin extremo del tallo.

    Lasiodiplodia theobromae Lesin humedecida de superficie irregular de picnidios errumpentes. En corte longitudinal el tejido vascular tiene una coloracin oscuro azulada.

    Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum Evitar daos al fruto (manejo adecuado).

    Pudrici blanda

    Rhizopus stolonifer Pudricin acuosa cubierta de masas de esporas. Micelio gris con esporangios macroscpicos negros.

    Limpieza y saneamiento. dicloran, captan, adems de los mismos que para Colletotrichum.

    La inmersin en agua caliente incrementa la pudricin. Iprodione en post-cosecha. Refrigeracin.

    Tizn interno Penicillium sp. Cladosporium sp. Fusarium sp.

    Destruccin de las semillas y tejidos cercanos por masas de esporas de hongos que ocupan la cavidad del fruto. Los frutos infectados tienen un hueco pequeo con un halo verde claro.

    Igual que Colletotrichum Eliminar los frutos con maduracin irregular.

    Igual que Colletotrichum.

    Moho verde Moho azul

    Penicillium sp. Podredumbre suave, olor fermentado, micelio gris verdoso azulado

    Manejo cuidadoso. Evitar daos al fruto. Limpieza del almacn vehculos de transporte, etc.

    Inmersin en TBZ o imazalil. Limpieza de empacadora y empaques.

  • 11

    Tabla 2. Descripcin resumida de las enfermedades causadas por rickettsias, fitoplasmas y virus. Sntomas y manejo. Enfermedad Etiologa Sntomas Transmisin Control

    Enfermedades asociadas a Rickettsias y fitoplasmas Papaya bunchy top (Cogollo arrepollado de la Frutabomba)

    Ricketssia Moteado tenue y reduccin de las hojas superiores. Entrenudos cortos y pecolos endurecidos. Achaparramiento, arrosetamiento y rizadura del cogollo. Aborto de flores. Frutos, deformes y con zonas de color verde plido.

    Saltahojas Medidas culturales

    Papaya yellow crinkle (Arrugamiento amarillo de la papaya) Papaya dieback (Declinacin de la papaya)

    Fitoplasmas Hojas enanas, necrosis del pice, Arrugamiento y amarillamiento Mltiples brotes laterales Entrenudos cortos y apariencia arbustiva. Plantas con declinacin

    Saltahojas Medidas culturales

    Enfermedades causadas por virus Papaya ringspot (Mancha anular de la papaya)

    Potyvirus Clorosis en las hojas jvenes, alargamiento de las nervaduras, formacin de ampollas, moteado, hojas reducidas y filiformes con manchas anilladas

    Afidos Medidas culturales Medios qumicos

    Variedades resistentes Papaya mosaic (Mosaico de la frutabomba)

    Potexvirus Moteado en las hojas jvenes. Aclaramiento de las nervaduras Hojas rugosas, reducidas y con moteado

    Mecnica Medidas culturales Variedades con buen

    comportamiento Papaya apical necrosis (Necrosis de la papaya)

    Rhabdovirus Amarillamiento general y flacidez; curvatura de las hojas de la parte superior del follaje. Peciolos y entrenudos cortos y arrepollamiento. Aborto de flores, cese de la produccin de frutos. Necrosis en hojas y muerte de la planta.

    Saltahojas Medidas culturales

    Cucumber mosaic (Mosaico del pepino)

    Cucumovirus Clorosis apical generalizada y manchas grasientas Afidos Medidas culturales

    Tobacco ringspot (Mancha anillada del tabaco)

    Nepovirus Marchitez y cada de las hojas. Peciolos flcidos. Amarillamiento, arrugamiento.

    Nemtodos Medidas culturales

    Tomato spotted wilt (Marchitamiento bronceado del tomate) (Informado en Hawai)

    Tospovirus Manchas claras al inicio en las hojas, posteriormente necrosis, deformacin y cada de las hojas. Las plantas jvenes 2-3 meses son las ms susceptibles. Las plantas afectadas pueden doblarse hacia un lado y los tallos se rajan por la parte doblada. En las plantas maduras los frutos se deforman y muestran un mosaico de anillos verde oscuro en un fondo amarillo. Las plantas maduras afectadas muestran un penacho de hojas en la parte superior del tallo.

    Lo transmiten Thrips que adquieren el virus

    desde malezas enfermas.

    Chequeo semanal de plantas enfermas y

    saneamiento. Control de plantas hospedantes y

    vectores

    Amarillez letal de la(Informada en Brasil)

    Tombosvirus Clorosis de las hojas jvenes y cada. Amarillamiento de las hojas mas viejas y cada. Debido a la afectacin del meristema apical las plantas tienden a crecer doblndose. Las plantas amarillean y mueren

    Se transmite por la semilla y el suelo de

    alrededor de las races de plantas enfermas y por el

    agua.

    Chequeo semanal de plantas enfermas y

    saneamiento. No arrojar sarcotecas y semillas de

    frutos de plantas enfermas. Evitar daos mecnicos en labores de cultivo y cosecha.

  • 12

    Enfermedad Etiologa Sntomas Transmisin ControlEnfermedades causadas por virus (Continuacin)

    Meleira (Sticky disease) (Informada en Brasil)

    Virus Aparece una exudacin en bordes de hojas jvenes y posterior necrosis de los mismos en plantas de 4 meses de edad. Los frutos presentan una abundante exudacin (ms fluida que el ltex normal de las plantas), la cual se oxida manchando los frutos.

    En el ltex hay abundante partculas virales que pueden

    transmitir la enfermedad al caer

    sobre los frutos.

    Mantener chequeo semanales de plantas

    enfermas y su saneamiento.

    Desinfeccin de herramientas.

    Tobacco leaf curl (Encrespamiento foliar del tabaco)

    Geminivirus Moscas blancas

    Viracabeza (Presente en Brasil) Desconocido Distorsin del pice caulinar y muerte de la planta. Hay evidencia vectores.

    Chequeo y eliminacin de plantas enfermas

  • MEDIDAS DE MANEJO INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA.

    - Seleccin de reas con suelos sueltos de buen drenaje que estn libres de P. palmivora y lejos

    de plantaciones establecidas de papaya para evitar la migracin de fidos, Empoascas y

    hongos que puedan transmitir enfermedades de las plantaciones establecidas a nuevas.

    - Evitar colindancias con cultivos hortcolas que puedan ser reservorios de diferentes especies

    de fidos y Empoasca spp. Evitar realizar cultivos intercalados con plantas hortcolas que

    puedan ser reservorios de patgenos a la papaya como son las cucurbitceas que pueden ser

    reservorios del PRSV-p, pimientos que son atacados de Colletotrichum capsici, entre otros.

    - No utilizar suelos previamente plantados de papayas, pia o cultivos altamente susceptibles a

    Phytophthora palmivora y al nemtodo Rotylenchulus reniformis. En suelos con antecedentes

    de otras especies de nemtodos proceder a una preparacin larga con inversin del prisma

    que garantice la exposicin a las radiaciones solares y la reduccin de las poblaciones de los

    nemtodos.

    - En caso de no disponer de suelos de buen drenaje debe plantarse en canteros altos para

    favoreces el drenaje y evitar el ataque de pudriciones de la raz por diferentes especies de

    Pythium.

    - Evitar el uso de fuentes de agua provenientes de reas que puedan recibir escurrimientos

    desde reas infectadas con P. palmivora.

    - En caso de la presencia de P. palmivora, en suelos previamente plantados de papayas o de

    otros cultivos afectados, proceder a la utilizacin de propamocarb (Previcur N) o acylamidas

    (metalaxyl, benalaxyl, etc.) en tratamientos al suelo, o con el antagonista Trichoderma

    harzianum.

    - Al plantar se pueden proceder a utilizar el sistema de suelo virgen de forma que las races

    crezcan durante la etapa ms susceptible de la planta en suelo no infectado. Es importante que

    el uso de este sistema sea realizado tomando en cuenta el desarrollo de las races en el lugar.

    - Mantener un monitoreo continuo dos a tres veces por semana de la aparicin de plantas que

    muestren sntomas de PRSV-p o Bunchy top, destruyndolas inmediatamente y evitando toda

    posibilidad de retoamiento.

    - El uso de plantas intercaladas y de barrerras vivas de plantas no susceptibles al virus

    contribuye a la disminucin de la transmisin del virus por los fidos de plantas enfermas a

    sanas, pues el vector pierde la capacidad vectora del virus a alimentarse en plantas no

    hospedantes.

  • 14

    - Colocar una alta densidad de plantas amarillas/ha para atraer a las poblaciones de fidos

    alados a las mismas. Los fidos usualmente no forman colonias en las plantas de papaya.

    - En la primera etapa del desarrollo de las plantas de la papaya el insecticida imidacloprid a la

    dosis de 1g ia. /planta permite un completo control de las poblaciones de fidos y moscas

    blancas cuando son ms susceptibles las plantas al virus y disminuye la transmisin

    secundaria del virus. Sin embargo, este tratamiento tiene un costo elevado.

    - Realizar tratamientos de control de plagas que puedan ser vectores de virus y/o realizar

    heridas a la fruta que sirvan de entrada a hongos causantes de pudriciones.

    - Mantener una adecuada limpieza de malas hierbas que puedan ser hospedantes de plagas de

    insectos vectores.

    - Realizar saneamiento peridico de hojas secas y peciolos, preferiblemente antes que estos se

    sequen para reducir el inculo de patgenos fungosos de la fruta y favorecer la calidad y

    cobertura en la proteccin con fungicidas de los frutos.

    - Realizar tratamientos con fungicidas cada 10 12 das en temporada lluviosa y cada 15 - 20

    das en temporada seca aadiendo un surfactante y un adherente. El intervalo entre los

    tratamientos puede acortarse o alargarse en funcin del inculo presente en la plantacin, la

    frecuencia de las lluvias y el tipo de fungicida disponible. Los tratamientos deben ser realizados

    buscando una buena cobertura de la columna de frutos. Para esto, pueden utilizarse productos

    de contacto como los carbamatos (mancozeb, maneb) y el clorotalonil y sistmicos como los

    benzimidazoles (benomyl carbendazim y metil tiofanato), triazoles (tebuconazol, hexaconazol,

    propiconazol, difenoconazol) y estrobilurinas (azoxystrobin). Los fungicidas sistmicos deben

    ser utilizados rotando productos de diferentes mecanismos de accin para evitar la seleccin

    de cepas fungosas de Colletotrichum y otros hongos tolerantes o resistentes a los mismos.

    - La cosecha de los frutos debe ser realizada de forma sistemtica en la etapa de una a dos

    rayas amarillas. Esto junto a la eliminacin sistemtica de los peciolos de las hojas maduras en

    estado de senescencia permite eliminar la fuente principal de inculo de los hongos causantes

    de la antracnosis, de manchas y pudriciones de frutos y permitir reducir la presin de inculo

    y mejorar la eficacia de los tratamientos con fungicidas.

    - Sanear los frutos de la planta que muestren sntomas de madurez prematura y o pudriciones.

    Mantener la plantacin limpia de restos de frutas podridas las que deben ser enterradas para

    evitar que se conviertan en fuentes de inculo.

    - La fruta debe ser manipulada y transportada cuidadosamente para evitar realizar heridas que

    puedan servir de entrada a patgenos fungosos. La fruta daada o manchada no apta para la

  • 15

    comercializacin debe separarse de los frutos sanos y no llevarse al beneficio junto a los frutos

    aptos para la comercializacin.

    - Proceder a lavar la fruta en agua corriente, con detergente o clorada para evitar la acumulacin

    del inculo que transporta la fruta en su superficie desde el campo en los tanques de lavado.

    - Proceder a la limpieza diaria de todos los envases, tanques de lavado, equipos de transporte,

    lneas de envase, etc. Desinfectarlos con hipoclorito de calcio y/o amonio cuaternario. Los

    niveles de hipoclorito deben mantenerse a 600 700 ppm para garantizar la desinfeccin de

    todos los organismos.

    - Eliminar todos los residuos vegetativos o de fruta dentro o en los alrededores de los

    envasaderos. Esto es particularmente importante para reducir el inculo de Rhizopus stolonifer.

    - Tratar la fruta con agua caliente para el control de las pudriciones de la base del fruto y de

    moscas fruteras de estar presentes especialmente cuando los embarques son a lugares donde

    hay regulaciones de cuarentena, estos tratamientos debe ser realizados antes de 18 horas. El

    tratamiento debe ser de 42 C por 30 min. seguido de 49C a 20 min. Inmediatamente enfriar la

    fruta y proceder a tratamiento de fungicida de post-cosecha.

    - Realizar tratamientos de post-cosecha por inmersin con fungicidas como son thiabendazol,

    benomyl, propiconazol, imazalil y azoxystrobin. Se le puede aadir cera.

    - La fruta tratada que haya mostrado pudriciones debe ser eliminada de los almacenes o

    frigorficos lo antes posible pues es susceptible de portar inculo resistente a alguno de los

    fungicidas utilizados en la post-cosecha.

    - Las cajas, bolsas y equipos que transportan la fruta del campo al beneficio debe ser

    sistemticamente lavados antes de reutilizarlos as como toda la lnea de la planta de

    tratamiento.

    Cosecha y Post- Cosecha.

    Los frutos pueden ser cosechados cuando aparecen

    cambios de coloracin de verde brillante a verde oscuro,

    con listas o rayas amarillas, tambin totalmente

    maduros; los que pueden ser colectados de dos a tres

    veces por semana y durante las horas ms frescas del

    da, evitando el sobre-calentamiento de los mismos y en

    funcin de los requerimientos del mercado, la cosecha

    se realizar con extremo cuidado, utilizando guantes

  • 16

    engomados. Se envasarn en cajas plsticas y envueltos en papel para evitar daos mecnicos,

    teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Transportacin

    Beneficio

    Pesaje

    Lavado (agua + detergente y enjuagar en solucin de Hipoclorito de

    Sodio a 70-100 mg/l.

    Tratamiento qumico: Bsicamente se realizar para proteger la

    fruta de las enfermedades fungosas en una solucin de Tecto 60 a

    razn de 400 ppm Fundazol 250 ppm Bemomyl 0,8-1 g/l. En

    todos los casos los frutos se mantendrn de 2-3 minutos en la solucin.

    Secado: Al aire libre o con vapor.

    Clasificacin: Depende de los requerimientos del mercado, se clasifican

    segn su grado de maduracin, forma, tamao y peso.

    Envase: En cajas de cartn o plsticas.

    Transportacin y manipulacin: Esta labor debe hacerse con cuidado, para evitar golpes o

    daos en los frutos.