65
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COSTA ORIENTAL DEL LAGO SEDE CIUDAD OJEDA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO MAYO DE 2013

Instructivo TEG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas del santiago mariño para realizacion de TEG

Citation preview

  • INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO

    EXTENSIN COSTA ORIENTAL DEL LAGO

    SEDE CIUDAD OJEDA

    INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DEL

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    MAYO DE 2013

  • Aspectos Generales del Trabajo Especial de Grado 1) La redaccin debe efectuarse en tiempo pasado. 2) Luego de cada conector, de autor y ao en las citas, se debe colocar

    una coma (,). 3) Para citar los trminos bsicos se debe:

    a. Colocarse en orden alfabtico. b. No dejar espacio entre prrafos. c. Alinear a la izquierda. d. No utilizar vietas. e. La cita del autor se coloca al final de la definicin, mencionando el

    autor y ao entre parntesis. Ej: Autor (2013) 4) El Papel debe escribirse en papel bond blanco tamao carta (22 x 28

    cm), base veinte (20) por una sola cara. 5) Tipo y Tamao de Letra: Para escribir el texto se utilizar

    preferentemente la letra de 12 puntos (tipo Arial, Courier o tipos de letra parecidas).

    6) Sangra de vietas a cinco espacios 7) Sangra: La primera lnea de cada prrafo debe comenzar con sangra

    de cinco (5) espacios 8) Mrgenes: Los mrgenes a usar tendrn las siguientes dimensiones:

    cuatro (4) centmetros del lado izquierdo, tres (3) centmetros de los lados superior, inferior y derecho de la pgina

    9) Espacio Interlineado: El texto del Trabajo Especial de Grado se escribir con un interlineado de espacio y medio

    10) Para la entrega de los tomos finales el estudiante deber consignar tres ejemplares anillados, utilizando cubierta color azul oscuro plasmando en ella los datos pertinentes a la portada.

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN COL-SEDE CIUDAD OJEDA

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de

    Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx

    Autor(a): Nombre y Apellido Tutor(a) Acadmico(a): Nombre y Apellido

    Asesor(a) Metodolgico(a): Nombre y Apellido

    Ciudad Ojeda, Mes 20XX

    Negrita

    Titulo del trabajo especial de grado en forma pirmide invertida en negrita y Maysculas

    Carrera/Especialidad

    Portada

  • INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO SANTIAGO MARIO

    EXTENSIN COL-SEDE CIUDAD OJEDA

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    Autor(a): Nombre y Apellido

    Ciudad Ojeda, Mes 20XX

    Hoja Institucional

  • Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    Hoja Titular

  • ACEPTACIN DEL (DE LA) TUTOR(A)

    En mi carcter de Tutor (a) Acadmico(a) del Trabajo Especial de Grado

    titulado XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX XX XXXXXXXXXXXXX,

    presentado por el ciudadano Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, Cdula de Identidad

    N XX.XXX.XXX, respectivamente para optar al ttulo de (Identifique Carrera

    que Cursa); considero que rene los requisitos y meritos suficientes para ser

    sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado

    examinador que se designe.

    En Ciudad Ojeda a los XX das del mes de xxxxx de 20XX

    Firma: ___________________

    Nombre y Apellido Asesor (a): ___________________

    C.I.: ___________________

  • ACEPTACIN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLGICO(A)

    En mi carcter de Asesor(a) Metodolgico(a) del Trabajo Especial de

    Grado titulado XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX XX XXXXXXXXXXXXX,

    presentado por el ciudadano Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, Cdula de Identidad

    N XX.XXX.XXX, respectivamente para optar al ttulo de (Identifique Carrera

    que Cursa); considero que rene los requisitos y meritos suficientes para ser

    sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado

    examinador que se designe.

    En Ciudad Ojeda a los XX das del mes de xxxxx de 20XX

    Firma: ___________________

    Nombre y Apellido Asesor (a): ___________________

    C.I.: ___________________

  • DEDICATORIA

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    Nombres

  • AGRADECIMIENTO

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    Nombres

  • viii

    NDICE GENERAL

    Pp. DEDICATORIA ............................................................................................ . vi AGRADECIMIENTO .................................................................................... . vii LISTA DE CUADROS ................................................................................. . x LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . xi LISTA DE GRFICOS ................................................................................. . xii LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ .xiii RESUMEN ................................................................................................... .xiv INTRODUCCIN ......................................................................................... . 1 CAPTULO I. EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema ................................................................... x Objetivos de la Investigacin ....................................................................... x Justificacin de la Investigacin ................................................................... x II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacin (nacionales o internacionales) ................ x Sistema de Hiptesis (si es aplicable) o interrogantes a responder..... ........ x III. MARCO METODOLGICO Modalidad de la investigacin ...................................................................... x Tipo de la investigacin ............................................................................... x Formulacin del Esquema de Trabajo ......................................................... x Procedimiento (fases, etapas y actividades) ................................................ x Tcnicas e Instrumentos de Acopio de la Informacin................................. x Organizacin de la Informacin: clasificacin, codificacin y jerarquizacin x Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de la Informacin: validacin y seleccin de informacin, esquema final, anlisis e interpretacin .............. x IV. RESULTADOS En este captulo el investigador, tomando en cuenta los alcances de contenido previstos en el esquema final de trabajo, describir de manera lgica y ordenada los argumentos correspondientes a stos; comprobar las hiptesis formuladas o responder las interrogantes enunciadas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones ............................................................................................... x Recomendaciones ....................................................................................... x

    Modalidad Documental

    Inicio de numeracin de pgina en romano

  • ix

    LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... x ANEXOS A xxxxx ........................................................................................................ x B xxxxx ........................................................................................................ x

  • x

    NDICE GENERAL

    Pp. DEDICATORIA ............................................................................................ . vi AGRADECIMIENTO .................................................................................... . vii LISTA DE CUADROS ................................................................................. . x LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . xi LISTA DE GRFICOS ................................................................................. . xii LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ .xiii RESUMEN ................................................................................................... .xiv INTRODUCCIN ......................................................................................... . 1 CAPTULO I. EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema ................................................................... x Objetivos de la Investigacin ....................................................................... x Justificacin de la Investigacin ................................................................... x II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacin ................................................................ x Bases Tericas ............................................................................................ x Xxxxxxxxx .................................................................................................... x Bases Legales................................................................................. ............. x Sistema de Hiptesis (SI APLICA)................................................................ x Sistema de Variables............................................................................... ..... x Definicin de Trminos Bsicos................................................................ ... x III. MARCO METODOLOGICO Modalidad de la investigacin ...................................................................... x Tipo de la investigacin ............................................................................... x Procedimiento de la Investigacin ............................................................... x Operacionalizacin de Variables .................................................................. x Poblacin y Muestra .................................................................................... x Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos (incluye determinacin de la validez y confiabilidad).................................... .................................... x Tcnicas de Anlisis de Datos...................................................................... x Limitaciones de la Investigacin (si procede)............................................... x IV. RESULTADOS Presentacin, Anlisis e Interpretacin de Resultados ................................ x Discusin de Resultados ............................................................................. x

    Modalidad De Campo

  • xi

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones ............................................................................................... x Recomendaciones ....................................................................................... x LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... x ANEXOS A xxxxx ........................................................................................................ x B xxxxx ........................................................................................................ x

  • xii

    NDICE GENERAL

    Pp. DEDICATORIA ............................................................................................ . vi AGRADECIMIENTO .................................................................................... . vii LISTA DE CUADROS ................................................................................. . x LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . xi LISTA DE GRFICOS ................................................................................. . xii LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ .xiii RESUMEN ................................................................................................... .xiv INTRODUCCIN ......................................................................................... . 1 CAPTULO I. EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema ................................................................... x Objetivos de la Investigacin ....................................................................... x Justificacin de la Investigacin ................................................................... x II. MARCO REFERENCIAL Resea Histrica del Problema .................................................................... x Antecedentes de la Investigacin ................................................................ x Bases Tericas ............................................................................................ x Xxxxxxxxx .................................................................................................... x Bases Legales................................................................................. ............. x Sistema de Hiptesis (SI APLICA)................................................................ x Sistema de Variables............................................................................... ..... x Definicin de Trminos Bsicos................................................................ ... x III. MARCO METODOLOGICO Modalidad de la investigacin ...................................................................... x Tipo de la investigacin ............................................................................... x Operacionalizacin de Variables .................................................................. x Poblacin y Muestra .................................................................................... x Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.................................... . x Tcnicas de Anlisis de Datos...................................................................... x Procedimiento (fases, etapas y actividades) ................................................ x IV. RESULTADOS Fase de Diagnstico .................................................................................... x Fase de Alternativas de Solucin ................................................................. x La Propuesta................................................................................................ x Objetivos de la Propuesta ............................................................................ x

    Modalidad Proyecto

    Factible

  • xiii

    Justificacin de la Propuesta ....................................................................... x Alcance de la Propuesta .............................................................................. x Delimitacin de la Propuesta ....................................................................... x Desarrollo de la Propuesta .......................................................................... x Estudio de factibilidad .................................................................................. x CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Conclusiones en cuanto a la viabilidad del proyecto y Recomendaciones para su ejecucin y evaluacin) Conclusiones ............................................................................................... x Recomendaciones ....................................................................................... x LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... x ANEXOS A xxxxx ........................................................................................................ x B xxxxx ........................................................................................................ x

  • xiv

    NDICE GENERAL

    Pp. DEDICATORIA ............................................................................................ . vi AGRADECIMIENTO .................................................................................... . vii LISTA DE CUADROS ................................................................................. . x LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . xi LISTA DE GRFICOS ................................................................................. . xii LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ .xiii RESUMEN ................................................................................................... .xiv INTRODUCCIN ......................................................................................... . 1 CAPTULO I. EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema ................................................................... x Objetivos de la Investigacin ....................................................................... x Justificacin de la Investigacin ................................................................... x II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacin (nacionales o internacionales) ................ x Resea Histrica del Problema .................................................................... x Bases Tericas ............................................................................................ x Xxxxxxxxx .................................................................................................... x Bases Legales................................................................................. ............. x Definicin de Trminos Bsicos................................................................ ... x III. MARCO METODOLOGICO Modalidad de la investigacin ...................................................................... x Tipo de la investigacin ............................................................................... x Procedimientos (fases, etapas y actividades): (a) Fase Diagnstica: aplicar la metodologa prevista en la modalidad de investigacin de campo. (b) Fase de Anlisis: ubicacin geogrfica del terreno, contexto inmediato y rea de estudio; esquema de rea y anlisis descriptivo de la poblacin. (c) Fase de la Propuesta: criterios de diseo/concepto generador, esquemas funcionales, alternativas de solucin, planta conjunto. ...................................................................................................... x IV. RESULTADOS Fase de Diagnstico .................................................................................... x Fase de Anlisis. .......................................................................................... x Fase de Propuesta Arquitectnica: Objetivo, justificacin (legal, social, econmica, ambiental, poltica, filosfica), alcance y delimitacin de la

    Modalidad Proyecto Factible Arquitectura

  • xv

    propuesta. Memoria Descriptiva: propuesta volumtrica, plantas conjunto, edificacin a desarrollar, sistema estructural respuesta funcional, respuesta formal, detalles, entre otros. Estudio de factibilidad (Estudio de mercado de ser necesario, estudio tcnico financiero, estudio de recursos humanos, estudio econmico). .................................................................... x CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Conclusiones en cuanto a la viabilidad del proyecto y Recomendaciones para su ejecucin y evaluacin) Conclusiones ............................................................................................... x Recomendaciones ....................................................................................... x LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... x ANEXOS A xxxxx ........................................................................................................ x B xxxxx ........................................................................................................ x

  • xvi

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO Pp. 1. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 2. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 3. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x

  • xvii

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA Pp. 1. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 2. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 3. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x

  • xviii

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO Pp. 1. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 2. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x 3. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................................................................... x

  • xix

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN COL SEDE CIUDAD OJEDA

    (IDENTIFIQUE CARRERA QUE CURSA)

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    LNEA DE INVESTIGACIN: XXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Trabajo Especial de Grado

    Autor(a): Nombre y Apellido Tutor(a) Acadmico(a): Nombre y Apellido

    Asesor(a) Metodolgico(a): Nombre y Apellido Mes y Ao: Xxxxxx, 20XX

    Resumen

    Consiste en una exposicin corta y clara del tema desarrollado en el TEG; donde se especifica la problemtica o necesidad; los objetivos que orientaron la investigacin; la metodologa utilizada; los resultados obtenidos; las conclusiones; la lnea de investigacin en que se ubica el tema, y los descriptores o palabras claves, Su extensin no debe superar trescientas (300) palabras. Descriptores: Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx.

    Titulo del Proyecto de Investigacin en

    forma pirmide invertida

    Lnea Matriz

  • 1

    INTRODUCCIN

    En este aparte el autor ampliar lo referido en el proyecto de

    investigacin, eliminando aquellos aspectos considerados como no

    necesarios dado que ahora se trata de una investigacin ya concluida.

    Temtica del trabajo, propsitos principales, aportes ms relevantes y

    estructura del TEG, constituirn los alcances bsicos a ser considerados en

    la introduccin.

  • 2

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema

    En la contextualizacin del problema usualmente se incluyen los

    siguientes aspectos: planteamiento y descripcin de la problemtica o

    necesidad, identificacin de causas, consecuencias y pronstico, delimitacin

    y formulacin del problema. Es importante acotar que la interrogante debe

    ser respondida a travs del Objetivo General de la Investigacin. A propsito

    de la organizacin del primer captulo correspondiente a la propuesta de

    TEG, en la figura 1 se muestra la jerarquizacin de los tres primeros

    elementos de ste.

    Figura 1. Jerarquizacin de los tres primeros elementos del Captulo I.

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema (Sub Ttulo Primer Nivel)

    Margen superior de 5 cm desde el borde de la hoja

    hasta el primer Ttulo que identifique el Captulo.

    2 lneas Sencillas

  • 4

    Objetivos de la Investigacin

    Los objetivos reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la

    investigacin, lo cual conduce a la solucin del problema. stos deben ser

    alcanzables en el proceso de ejecucin, formularse de manera precisa y ser

    redactados en infinitivos, con verbos regulares

    Objetivo General

    El alcance del Verbo de accin del Objetivo General debe ser el de mayor

    peso para la investigacin, as como tambin dar una clara respuesta a la

    formulacin del problema.

    Objetivos Especficos

    Estos debern mantener un orden secuencial que permita cumplir la

    finalidad de la Investigacin. El alcance de los verbos utilizados deber

    respetar la jerarqua de los mismos; y se utilizaran tantos objetivos

    especficos como sean necesarios.

    Justificacin de la Investigacin

    En esta parte el autor de la propuesta expresa las razones por la cuales

    realizar la investigacin, considerando los aportes tericos y metodolgicos

    referidos al objeto de conocimiento, as como las implicaciones prcticas, de

    valor terico, relevancia social, alcance, entre otros. La ubicacin y

    jerarquizacin de los subttulos y de las secciones que conforman el captulo

    I pueden observarse en la Figura 2. En sta a diferencia de la figura anterior,

    2 lneas Sencillas

    2 lneas Sencillas

  • 5

    debajo del subttulo Objetivos de la Investigacin, que como se ve

    especific es de primer nivel se incluyen dos subttulos de segundo nivel:

    Objetivo General y Objetivos Especficos, los cuales se escriben centrados,

    en negritas y con letras itlicas (cursiva), en minscula y la primera letra de

    cada palabra principal en mayscula.

    Figura 2. Jerarquizacin de los subttulos referentes a objetivos y justificacin de la Investigacin.

    Objetivos de la Investigacin

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

    Objetivo General

    (Sub Ttulo Segundo Nivel)

    Objetivos Especficos

    (Sub Ttulo Segundo Nivel)

    Justificacin de la Investigacin

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

    Subttulos separados por dos lneas

    sencillas, no en inicio de pgina.

  • CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

  • 7

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    El marco referencial constituye el conjunto de aportes tericos existentes

    sobre el problema que ser objeto de estudio. Comprende varios apartes

    cuya denominacin depender de la modalidad y tipo de investigacin.

    Generalmente los Trabajos Especiales de Grado (TEG) basados en la

    modalidad de investigacin de campo y de proyecto factible incorporan en el

    marco referencial los siguientes elementos: antecedentes de la Investigacin,

    bases tericas y sistema de variables. En la figura 3 puede observarse la

    organizacin del captulo II que corresponde al Marco Referencial, en cuanto

    a la jerarquizacin de algunos de los elementos mencionados.

    Figura 3. Jerarquizacin de algunos elementos del Captulo II (Marco Referencial).

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigacin

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

    Bases Tericas

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

  • 8

    Procede a acotar que hay TEG que incluyen otros elementos como son:

    bases legales y sistema de hiptesis. En el caso de trabajos basados en la

    modalidad de proyecto factible, la presentacin de las bases legales es de

    suma importancia por cuanto en stos, entre otras consideraciones, se hace

    referencia al contexto legal que normar la aplicacin de la propuesta de

    solucin al problema o necesidad objeto de estudio. En los fundamentados

    en la modalidad de investigacin de campo donde el autor busca verificar

    hiptesis, en el marco referencial suele incorporarse tambin una seccin

    denominada sistema de hiptesis.

    Un buen marco referencial no es aquel que tiene muchas pginas, sino el

    que aborda con profundidad aquellos aspectos vinculados con el problema y

    relaciona lgica y coherentemente la teora derivada de los antecedentes

    como de las bases tericas, poniendo en evidencia su contribucin a la:

    contextualizacin de ste; elaboracin de la perspectiva terica que

    fundamenta la investigacin realizada; construccin del sistema de variables

    y del sistema de hiptesis (si procede); adopcin de la metodologa utilizada

    para lograr los objetivos propuestos. Se deduce que la teora est presente

    en todos los momentos e instancias de la investigacin.

    Usualmente en los TEG basados en la modalidad de proyecto factible se

    incluye un aparte denominado resea histrica del problema. En ste se

    hace una breve relacin cronolgica de hechos importantes a lo largo del

    tiempo, vinculados directamente con el objeto de investigacin.

    Antecedentes de la Investigacin

    El marco referencial debe iniciarse con una exposicin de investigaciones

    previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente al problema o

    necesidad planteada, y que representan un aporte para el estudio que aspira

    realizar el autor de la propuesta de TEG. En relacin con esto ltimo ha de

  • 9

    tener presente que tal alcance no consiste solo en hacer una resea

    esquemtica de ellas, sino que es necesario determinar su contribucin en

    cuanto a: ampliar el panorama sobre el estado actual del problema o

    necesidad; clarificar ideas sobre las variables a estudiar, las hiptesis a

    formular (si procede), la metodologa a utilizar, y otros aspectos ms.

    Las investigaciones ya realizadas que como antecedentes, se incluirn en

    el marco referencial deben caracterizarse por tener una data que no exceda

    los ltimos cinco aos. A esta ltima recomendacin se ana lo siguiente:

    han de ser presentados un mnimo de tres antecedentes, desde el ms

    reciente al ms antiguo. La estructura a presentar como antecedente

    proviene del resumen de las investigaciones consultadas y deben ser

    presentadas de la siguiente manera: Autor (Ao), Titulo del antecedente,

    donde fue realizada, propsito de la investigacin, metodologa, poblacin de

    estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, anlisis de datos,

    resultados y conclusiones de la misma.

    Bases Tericas

    Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del

    saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que ser objeto de

    estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes

    documentales reflejando especficos puntos de vista de los autores. Los

    conocimiento sobre un determinado hecho, fenmeno, situacin, configuran

    teoras particulares que pueden constituir enfoques diferentes, los cuales son

    indicativos de las variadas maneras de interpretar la realidad. Obviamente,

    cada enfoque utiliza un conjunto de categoras y conceptos que al

    interconectarse entre s explicarn un aspecto de la realidad que se procura

    conocer.

  • 10

    En este apartado debe tomarse muy en cuenta la jerarqua de subttulos,

    as como tambin el espaciado entre subttulos y prrafos, prrafos y

    cuadros, tablas, figuras, grficos, ecuaciones. De igual manera no deben

    dejarse ttulos o subttulos solos al final de una hoja, y tampoco una lnea de

    un prrafo a continuar en la siguiente hoja, por lo que el mnimo de lneas

    para un prrafo al final o inicio de una hoja deber ser de dos lneas. Sin

    dejar espacios en blanco al final de una hoja al menos que sea la

    culminacin de un apartado de capitulo. Cabe destacar que los prrafos

    presentados deben respetar un mnimo de seis lneas y un mximo de doce

    (12) lneas, y haciendo uso de conectores y relacionantes. En el Cuadro 1 es

    posible observar algunas palabras que se utilizan como conectivos y

    relacionantes, segn la funcin que cumplen.

    Cuadro 1

    Palabras Utilizadas como Conectivos y Relacionantes segn su Funcin

    Funcin Conectivos y Relacionantes

    Palabras

    Agregar ideas

    Adems; As mismo; Tambin; Otra vez; De nuevo; Al mismo tiempo; Igualmente; De la misma manera; Del mismo modo; En la misma forma; Por sobre todo; Sobre la base de; En adelante; Por un lado; Por el otro.

    Agregacin Y; Adems; Despus; Tambin; Por aadidura.

    Establecer, comparaciones, semejanza o enfatizar.

    Igualmente; De la misma manera; En igual forma; Del mismo modo.

    Introducir una idea que limita, opone o niega la idea anterior (contraste u oposicin)

    Pero; De otro modo; Al contrario; Por el contrario; Sin embargo; An cuando; Por otra parte; No obstante; A pesar de todo; En realidad; en vez de; De hecho; En cambio; Mientras que; Sino; Por otro lado; A diferencia; O; Excepto. A pesar de; Si bien.

    Indicar orden o secuencia

    Para describir el inicio del proceso: En primer lugar; El primer paso; Para comenzar; La primera operacin.

    Describir partes intermedias del proceso: A continuacin; El siguiente paso; Entonces; Despus de; En este momento; Posteriormente.

    Describir parte final del proceso: Finalmente; El paso final; Para terminar; La operacin final; En conclusin; En definitiva.

  • 11

    Cuadro 1 (Cont.)

    Indicar continuidad, aclaracin, o explicacin

    Es decir; Brevemente; De hecho; En otras palabras; Incluso; Mas an; Mas bien; Ahora bien; Por ello; Ya que; Por tanto; No slo; Sino tambin; Tambin; Ya que; Desde luego; A saber.

    Indicar relacin temporal (Espacio de tiempo).

    Entonces; Por tanto; Despus; Ahora; Al mismo tiempo; Actualmente; Mientras tanto; Luego; Inmediatamente; Mucho tiempo despus; En el lapso; En cuanto; A continuacin; Para que; Cuando; Finalmente.

    Indicar lugar (relacin espacial)

    Sobre; Bajo; Encima; Al lado; Arriba; Abajo; A la izquierda; En el medio; En el fondo; Atrs; Adelante; Siguiente; Anterior.

    Indicar conclusin, concurrencia, resumen o sntesis, reafirmacin.

    Por lo tanto; As se concluye; Por esta razn; En Consecuencia; De acuerdo con; Como resultado de; Finalmente; Dado que; y; En conclusin; Efectivamente; En efecto; En definitiva; A su vez; Por consiguiente; Para concluir; Esto es; En conjunto; En otros trminos; En fin.

    Indicar efectos o consecuencias. Causas o efecto

    Entonces; As pues; As como; Por tanto; De modo que; De esta manera; Pues bien; Porque; Incluso; Por esto que; Puesto que; Y bien; Por consiguiente; Resulta que.

    Indicar dificultad u objetar algo

    Aunque; As; Aceptando que; Pero; An; Ms; Por ms que; Sin embargo; No obstante; Y bien; A pesar de; Pues.

    Presentar ilustraciones, ejemplificar

    Por ejemplo; Para ilustrar esto; Prueba de esto; Tal como; Es decir; Como.

    Nota: Tomado de Gua para Elaborar Informes de Pasanta y Trabajo de Grado. Instituto

    Universitario Politcnico Santiago Mario, Departamentos de Investigacin y Postgrado; Prcticas Profesionales y Seguimiento del Egresado, 2005, Puerto Ordaz.

    En el Cuadro 2 que aparece seguidamente se presentan ejemplos de

    palabras seal, segn el rol que cumplen. stas tambin sirven como

    conectivos y relacionantes. En relacin a la utilizacin de los conectivos y de

    las palabras seal es de resaltar que se debe hacer buen uso de stos y

    evitar las muletillas. A propsito de la coherencia y cohesin que debe existir

    al redactar un determinado texto es procedente seguir, as mismo, las

    orientaciones que se exponen al finalizar el cuadro 2, las mismas estn

    referidas a especficos detalles de redaccin.

    2 lneas Sencillas

  • 12

    Cuadro 2

    Palabras Seal segn Rol que Cumplen

    Rol Palabras seal

    De Avance

    Y, Tambin; Asimismo; Adems; De igual manera; De nuevo; En este sentido; Puesto que; Porque; En tanto que; Dado que; Dado; Por razn de que.

    Pausa Por ejemplo; Como; Tal como; Especialmente; Porque; S; Que; Con tal que.

    Retroceso Pero; Sin embargo; No obstante; Con todo; A pesar de; En vez de; Por otra parte; En Cambio; Mientras que; Por el contrario.

    Llegada

    As; As pues; Por lo tanto; Se puede inferir; Se puede deducir; Por ende; En suma; Segn esto; En resumen; Por consiguiente; En consecuencia; En conclusin; En definitiva.

    Nota: Tomado de Gua para Elaborar Informes de Pasanta y Trabajo de Grado. Instituto

    Universitario Politcnico Santiago Mario, Departamentos de Investigacin y Postgrado; Prcticas Profesionales y Seguimiento del Egresado, 2005, Puerto Ordaz.

    1. Al usar siglas para referirse a algn organismo, instrumento o variable de

    frecuente uso en el texto, es necesario especificar su significado cuando

    se utilizan por vez primera. Por lo dems, las siglas deben estar escritas

    en maysculas. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio (TLC).

    2. Mencionar en el texto los nmeros del cero al nueve en palabras (nueve,

    cinco, por ejemplo), exceptuando las unidades de medidas, por ejemplo

    2,1 cm; y los nmeros del 10 en adelante escribirlos en cifras. (10, 11,

    12).

    3. Especificar los porcentajes en palabras (10 por ciento), y no en smbolos

    (10%).

    4. Usar adecuadamente los signos de puntuacin; ajustndose siempre a las

    normas gramaticales.

    5. Cuando se usen trminos estadsticos se menciona el trmino; en tanto el

    smbolo ha de colocarse entre parntesis. Ejemplo: La media (X) del grupo

    fue de

    6. Utilizar adecuadamente las maysculas, ajustando el uso de stas a las

    normas gramaticales respectivas.

  • 13

    Por lo tanto no se trata de listar autores y de copiar textual e

    indiscriminadamente los aportes tericos proporcionados por stos. Se trata

    de demostrar como el conjunto de conocimientos obtenidos se relacionan

    con todos los alcances de la investigacin adelantada; es decir, constituyen

    el mbito terico dentro del cual el autor del Trabajo Especial de Grado

    formula sus proposiciones especficas, describe e interpreta los hechos que

    le interesan. Y en ese demostrar, hay un proceso reflexivo que configuran a

    su vez aportes de s a las respectivas teoras.

    CITAS

    Cuando se redacta el texto de un TEG, con frecuencia el autor utiliza citas

    con el objeto de reproducir material de otro trabajo y respaldar

    planteamientos. La importancia de su uso estriba en la confianza que dan al

    lector y la seguridad proporcionada al autor. Pero no debe abusarse de

    stas; citar por citar, o elaborar un trabajo slo a base de citas es impropio.

    En toda actividad intelectual su hacedor ha de caracterizarse por ser creativo

    y exponer los resultados de sus propias reflexiones, efectuar anlisis y

    generar sntesis. Algunas normas para elaborar citas de contenido y de

    fuentes referenciales son:

    Citas Textuales

    Cuando se trate de este tipo de citas, las ideas del autor deben copiarse

    tal como aparecen en la obra de donde se tomaron, conservando la

    redaccin, ortografa, signos de puntuacin, errores u otros. De existir algn

    error que pueda generar confusin en el lector, despus de ste se coloca

    entre parntesis la palabra SIC, (sic).

  • 14

    Debe evitarse el uso de citas de contenido superiores a quinientas (500)

    palabras sin permiso del autor, excepto cuando se trate de fuentes de tipo

    legal o cuando el texto citado sea objeto de anlisis de contenido y revisin

    crtica en pginas subsiguientes.

    Si la cita textual contiene menos de cuarenta (40) palabras debe ir entre

    doble comillas (), incluida en el prrafo que se redacta, formando parte

    del contexto de la redaccin, con el mismo margen e interlineado del texto, y

    se finaliza con el nmero de la pgina.

    Ejemplo 1: Hernndez, Fernndez y Baptista (2000), refieren que existen

    diversas maneras de recopilar la informacin que se extraiga de las

    referencias, de hecho cada persona puede idear su propio mtodo de

    acuerdo a la forma que trabaja (p.30).

    Ejemplo 2: En este texto se asume el concepto de validez expresado

    (Martnez, 1999), como ... el grado o nivel en que los resultados de la

    investigacin reflejan una imagen clara y representativa de una realidad

    (p.182).

    Cuando la cita textual es mayor de cuarenta (40) palabras y consta de un

    solo prrafo ha de escribirse en forma de bloque y con sangra de cinco

    espacios a ambos mrgenes, a espacio sencillo entre lneas, con el mismo

    tipo de letra que se viene utilizando en el mecanografiado del Trabajo

    Especial de Grado, y se comienza en una lnea nueva.

    Ejemplo 3: En tal sentido, Balestrini (2002) determin lo siguiente:

    desde el punto de vista de los elementos constitutivos de un proyecto, en el marco de la metodologa tradicional, correspondiente a la estrategia cientfica, se debern considerar estructuralmente una secuencia de pasos principales que permiten la descripcin, el anlisis y la interpretacin de un problema. (p.2).

    Sin embargo, si la cita de contenido textual consta de dos o ms prrafos,

    la primera lnea de cada uno de stos se adentra cinco espacios adicionales.

    Ejemplo 4: Flores Ochoa y Tobn Restrepo (2001), se refieren a la

    formulacin del problema, as:

  • 15

    Una vez identificado el objeto y sus principales facetas estamos en capacidad de formular el problema, o sea, recluirlo a sus aspectos esenciales y relaciones ms importantes. En el momento del planteamiento del problema lo esencial es expresar slo lo que se est seguro de conocer. Por eso es, mejor comenzar un enunciado de este modo: Problema por resolver. Qu control ejercen los padres sobre sus hijos en relacin con la exposicin

    en la televisin?, si el estudio exploratorio ha proporcionado alguna evidencia de cmo la televisin es vista en grupo o en forma individual (p.60).

    Procede acotar que si: (a) el apellido del autor forma parte de la narrativa

    del texto que conforma la cita, como ocurre en el ejemplo 1, el ao de la

    publicacin de donde sta se tom se coloca entre parntesis; (b) el apellido

    del autor y la fecha de publicacin de la obra no forman parte de la narrativa

    del texto (Ejemplo 2) ambos elementos se incluyen entre parntesis,

    separados por una coma. Adems, dentro del parntesis de ltimo se coloca

    el nmero de la pgina.

    Citas No Textuales

    Son aquellas que contienen la idea del autor pero no se transcriben

    textualmente, an cuando se conserve fielmente su pensamiento. Se

    exponen haciendo referencia al autor y al ao de la publicacin.

    Ejemplo 5: Por su parte, Quivy (1999) insiste en que si la intencin no es

    hacer una investigacin cientfica en el sentido estricto, sino confeccionar un

    estudio honesto sobre una pregunta inicial, resulta indispensable conocer un

    mnimo de trabajos referentes al tema o de las problemtica relacionadas

    con l y darles el crdito suficiente al redactar el informe final.

    Ejemplo 6: En una investigacin reciente sobre los tiempos de reaccin

    (Rivera, 1994) fueron comparadas

    Ejemplo 7: En 1994, Rivera compar los tiempos de reaccin y obtuvo,

    entre otros, los siguientes resultados: ...

  • 16

    A continuacin se presentan ejemplos segn sea la fuente de la cita:

    1. Citas Tomadas de Fuentes Secundarias: En este tipo de cita el autor del

    Trabajo Especial de Grado refiere solo el apellido del autor a quien

    pertenece la cita, y coloca entre parntesis el apellido del autor de la obra

    donde est incluida la misma y la fecha de su publicacin, ambos

    elementos separados por coma.

    Ejemplo 8: Bunge (citado por Palella, 2004) postula que cualquiera ciencia

    tiene como objetivo ofrecer un conocimiento racional, sistemtico, exacto y

    verificable.

    2. Citas con dos autores o ms: La referencia de las citas tomadas de obras

    escritas por dos o ms autores, y que el autor del TEG incluye en el

    cuerpo o texto de ste, se hace de la manera siguiente: (a) la primera vez

    se citan todos (ver Ejemplo 1); (b) en las citas subsiguientes de la misma

    obra, se escribe el apellido del primer autor seguido de la frase et al y el

    ao de publicacin.

    Ejemplo 9: Hernndez et al (2000) concluyeron que las fuentes de

    informacin son de vital importancia para

    Cuando la cita proviene de obras escritas por seis autores o ms, se

    procede de la misma manera: utilizando la frase et al; o pudiendo

    tambin utilizar la expresin y otros.

    Ejemplo 10: Para Blanchet et al (1989) el rango cientfico de los datos

    producidos se ve comprometido (p.116).

    Ejemplo 11: Para Blanchet y otros (1989) el rango cientfico (p.116).

    3. Citas Procedentes de Fuentes de Tipo Legal: En este tipo de citas el

    procedimiento a seguir es el siguiente: se escribe el ttulo completo del

    documento y se especifica la fecha en que fue emitido, luego se coloca el

    texto a citar.

    Ejemplo 12: En el reglamento interno sobre el Trabajo Especial de Grado

    (2001) que rige en el Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario

  • 17

    se establece (Art.2) que dicho trabajo es una actividad curricular prevista

    en los planes de estudio, con carga crediticia.

    Ejemplo 13: El Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario se rige

    en materia de evaluacin del rendimiento estudiantil por lo establecido en

    las Normas que al efecto promulg el Ministerio de Educacin en la

    Resolucin Nro. 8 (1998).

    Citas de Fuentes Referenciales

    En cuanto a las citas de fuentes referenciales, las cuales son usadas para

    identificar las citas de contenido, se elaboran tomando en consideracin las

    siguientes recomendaciones generales:

    1. Preferentemente deben ser incorporadas al texto, utilizando el sistema

    autor-fecha. Esto significa que ha de evitarse en lo posible el uso de notas

    al pie de pginas o al final de Captulo.

    2. Insertar en el lugar ms apropiado del texto, el apellido del autor y el ao

    de publicacin de la obra.

    3. En las citas de contenido textual, colocar el nmero de pgina dentro de

    un parntesis, al final de las mismas.

    4. Se podr utilizar otro sistema para las citas de fuentes referenciales

    diferentes al de autor-fecha, cuando el tipo de Trabajo Especial de Grado

    lo demande y bajo autorizacin del Tutor. Si esto ocurre, el sistema

    adoptado debe ser consistente en todo el texto.

    5. No deben proporcionarse referencias bibliogrficas para los estadsticos y

    frmulas de uso comn.

    Cuando se trate de citas de Obras de Autora Institucional, la primera vez

    que se cita una obra de autora institucional se escribe el nombre completo

    de la institucin y las siglas que la identifican, entre parntesis.

    Posteriormente cada vez que se haga referencia a la obra se usaran las

  • 18

    siglas. De manera ms especfica, a continuacin se exponen ideas y

    ejemplos de algunas citas de fuentes referenciales.

    Ejemplo 14: En el Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario

    (IUPSM, 2005), la Divisin de Planificacin y Desarrollo adelanto una

    investigacin sobre Demanda de Recursos Humanos en el campo de la

    Ingeniera de Sistemas

    Ejemplo 15: En el IUPSM (2005) la Divisin de Planificacin y Desarrollo

    adelanto una investigacin

    Ejemplos para citar Aspectos Visuales

    Ejemplos para citar Cuadros

    Para datos suministrados por una empresa

    Cuadro 3

    Valores de referencia de salida del circuito de temperatura N1. Relacin

    Voltaje (V) Temperatura (C)

    Temperatura C

    Voltaje Salida V

    0 2,48

    5 2,50

    10 2,53

    15 2,55

    20 2,576

    25 2,60

    Nota: Tomado de Diseo e Implementacin de un analizador de fallas (p. 103) por M. Maestre, 2009, Caracas: Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario

    Letra Arial 10

    Se utiliza el mismo tipo de letra

    uniforme con el trabajo

    Dentro del

    Cuadro se

    podr utilizar

    Arial 10.

  • 19

    Para datos obtenidos de los investigadores (elaboracin propia)

    Cuadro 4

    Distribucin Poblacional

    DEPARTAMENTOS EMPLEADOS

    Direccin 5

    Control Acadmico 5

    Administracin 12

    Total 22

    Ejemplos para citar Figuras

    Para datos suministrados por una empresa

    Figura 4. Organigrama de la Empresa SOLVWN C.A. Elaborado con datos aportados por la empresa, Departamento de Administracin (2010).

    GERENCIA GENERAL

    GERENCIA DE VENTAS

    GERENCIA DE ADMINISTRACIN

    Y FINANZAS

    GERENCIA DE PLANTA

    Figura 1. Nombre de la Figura, Tomado de

    Cursiva Negrita Cursiva

  • 20

    Las figuras deben ser citadas. Autor (ao)

    Figura 5. Ingeniera. Tomado de Gmez (2010)

    Ejemplo para citar Grficos

    Grafico 1: Proyeccin de datos

    Ejemplo para Ecuaciones

    Donde:

    A =

    =

    r =

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Categora 1

    Categora 2

    Categora 3

    Categora 4

    Serie 1

    Serie 2

    Serie 3

    Las figuras

    deben estar

    enmarcadas

    y centradas

    1

  • 21

    Sistema de Hiptesis

    Una hiptesis es una proposicin que permite establecer relaciones entre

    hechos, y explicar por qu se producen. Significa que ella sugiere lo que se

    busca, va siempre adelante y puede ser puesta a prueba para determinar su

    validez. De ah que las hiptesis tengan, entre otras, la funcin de direccionar

    la investigacin. Durante la ejecucin del TEG, especialmente cuando se han

    obtenido los resultados los cuales se confrontan con las hiptesis

    inicialmente formuladas, es posible que sea necesario ajustarlas para as

    conseguir la conexin objetiva y efectiva entre stas y aquellos, como

    tambin alcanzar la diferenciacin entre los principios explicativos de un

    fenmeno y las ideas anticipadas del investigador respeto a los resultados.

    En el caso de investigaciones que requieran de la formulacin de hiptesis,

    sta ha de incluirse en el marco referencial terico.

    Bases Legales

    En algunas investigaciones, especialmente aquellas que se corresponden

    con la modalidad de Proyecto Factible, es necesario incluir en el marco

    referencial terico un alcance denominado bases legales. Tal determinacin

    obedece a lo siguiente: en los proyectos factibles generalmente el autor

    propone el diseo o creacin de un producto para solucionar especficos

    problemas confrontados por una comunidad o una institucin, el cual debe

    estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y

    procedimientos generados en el pas, en la regin, en la localidad y en

    instituciones productivas, que regulan tanto la creacin como la aplicacin de

    los productos respectivos.

    Obviar en un proyecto factible el basamento legal es un hecho

    lamentable, porque el investigador puede terminar generando una propuesta

  • 22

    carente de valor legal, que puede contrariar disposiciones jurdicas

    existentes, con lo cual el proyecto factible propuesto se hace inviable.

    Sistema de Variable

    Cuando se pasa a la fase de ejecucin y presentacin del Trabajo

    Especial de Grado, el autor - a la luz del conocimiento obtenido - mediante

    los antecedentes y bases tericas, as como del anlisis de los objetivos de

    la investigacin y de las hiptesis (en caso de que se hayan formulado), debe

    revisar las variables incluidas en la propuesta para precisar exactamente las

    variables del problema o necesidad a estudiar. Esto es de vital importancia

    por el papel que desempean en la investigacin.

    En el TEG no solo deben especificarse las variables a estudiar; es

    necesario tambin conceptualizarlas enunciando las caractersticas que las

    conforman y especificando las relaciones entre stas; de manera que se

    precise su significado sobre la base de la teora o teoras manejadas en la

    investigacin.

    Definicin Conceptual

    Debe ser definida mediante cita de autor.

    Definicin Operacional

    Esta definicin es propia del autor del TEG.

  • 23

    Definicin de Trminos Bsicos

    Consiste en un listado de trminos que ayuden al lector a comprender la

    contextualizacin del problema (se encuentra en el captulo I) y el mismo

    sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigedades en los

    trminos usados para plantearlo. Con ello se gana mayor claridad en la

    investigacin. Las definiciones presentadas en este apartado no deben

    exceder seis lneas, estar presentadas en orden alfabtico, sin espacios

    entre prrafos, alineados a la izquierda y citados con solo autor y (ao) al

    final de cada prrafo.

  • CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

  • 25

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    En este aparte del Trabajo Especial de Grado el autor expone los

    mtodos, tcnicas y procedimientos que aplic para lograr los objetivos que

    orientaron la realizacin de la investigacin; o comprobar hiptesis, de ser el

    caso. Qu se hizo?; Cmo se hizo?; Por qu se hizo?; Qu

    restricciones presentaron los procedimientos usados para recabar, analizar y

    procesar los datos? y Qu obstculos se confrontaron? Son las

    interrogantes formuladas que en tiempo pasado deben orientar la

    elaboracin del marco metodolgico.

    En Trabajos Especiales de Grado basados en la modalidad de

    investigacin de campo, usualmente los aspectos que se desarrollan para

    responder interrogantes como los formulados, son los siguientes: modalidad

    de investigacin, tipo de investigacin, operacionalizacin de variable,

    poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos,

    tcnicas de anlisis, limitaciones de la investigacin.

    Cada investigacin, debido a su naturaleza y propsito, puede incorporar

    solo algunos de los elementos mencionados y agregar otros diferentes a los

    especificados. De ah que, los usuarios de este manual deben tener muy

    presente tal recomendacin y recordar que la investigacin es bsicamente

    una actividad de creacin. A todo objeto, la descripcin que se efecte debe

    incluir la informacin necesaria para evaluar la metodologa seleccionada y la

    confiabilidad de los resultados, as como tambin para permitir la rplica del

    estudio.

  • 26

    El autor debe tener presente que el marco metodolgico: (a) constituye la

    va para resolver el problema; (b) vara para cada modalidad y tipo de

    investigacin; (c) la solucin del problema puede involucrar distintos niveles

    de investigacin al mismo tiempo.

    Figura 6. Jerarquizacin de algunos elementos del Captulo III (Marco Metodolgico)

    Modalidad de la Investigacin

    La modalidad que adopte el Trabajo Especial de Grado (TEG) se

    relaciona directamente con el tipo de Investigacin que el estudiante

    desarrollar para darle solucin a una determinada situacin-problema.

    Desde esta perspectiva el TEG puede adoptar las siguientes modalidades:

    a) De Campo: El TEG basado en la Modalidad de Investigacin de Campo

    consiste en el anlisis sistemtico de un determinado problema con el

    objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su

    naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una

    de las caractersticas bsicas de este tipo de trabajo en la modalidad

    mencionada, es la siguiente: el estudiante deber recabar los datos

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Modalidad de la Investigacin

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

    Tipo de Investigacin

    (Sub Ttulo Primer Nivel)

  • 27

    directamente de la realidad; lo cual significa que tales datos han de ser

    originales o primarios.

    Por consiguiente podr ser de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo,

    evaluativo, estudio de caso, experimental, cuasi experimental, ex

    postfacto, investigacin-accin, cualitativo, interpretativo, entre otros.

    Cuando la investigacin que se efecta es de tipo experimental y est

    dirigida a individuos o grupos de personas, se regir por las normas

    nacionales e internacionales reguladoras de la intervencin intencionada

    con fines de investigacin, a objeto de garantizar los derechos de los

    involucrados.

    b) Documental: El Trabajo Especial de Grado basado en la modalidad de

    Investigacin Documental consiste en el estudio de un problema con el

    objeto de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza,

    el cual est contenido en diversas fuentes documentales. La originalidad

    del TEG en esta modalidad debe reflejarse en el enfoque, criterios,

    conceptos, conclusiones y recomendaciones referidos por el autor y,

    segn los objetivos a lograr, podr ser de tipo: comparativo, anlisis crtico

    de problemas terico-prcticos, revisin crtica del estado del

    conocimiento en determinados campos del saber, elaboracin de modelos,

    y otros.

    En la investigacin documental la estrategia del autor se basa en el

    anlisis de diferentes fuentes de informacin (libros, revistas, informes,

    pelculas, audiocassettes, dibujos, fotografas, entre otras), que contienen

    los resultados de investigaciones realizadas por diferentes autores y

    constituyen datos de segunda mano o secundarios.

    c) Proyecto Factible: El TEG basado en la Modalidad de Proyecto Factible

    consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solucin

    posible a un problema de tipo prctico, con el objeto de satisfacer

    necesidades de entes especficos (institucin, comunidad, grupo social,

    persona en particular, entre otros). Dentro de esta categora se

  • 28

    contemplan todas las investigaciones de tipo proyectiva -proyectos

    factibles- que conllevan al diseo o creacin de un producto como por

    ejemplo, proyectos: agropecuarios, arquitectnicos, qumicos, de

    sistemas, electrnicos y de otra naturaleza.

    En todos los casos las propuestas generadas han de ser pertinentes al

    contexto de la especialidad cursada por el estudiante y apoyadas en una

    investigacin de campo o documental. A propsito del Trabajo Especial de

    Grado que han de elaborar los aspirantes al ttulo de pregrado en la

    carrera y especialidad correspondiente, el proyecto propuesto se

    presentar hasta la etapa de demostracin de su factibilidad.

    Tipo de Investigacin

    El tipo de Investigacin se relaciona con la Modalidad seleccionada.

    Operacionalizacin de la Variable

    Es un proceso que se inicia con la definicin de las variables en funcin

    de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El

    proceso obliga a realizar una definicin conceptual de la variables para

    romper el concepto difuso que ella engloba y as darle sentido concreto

    dentro de la investigacin, luego en funcin de ello se procese a realizar la

    definicin operacional de la misma para identificar los indicadores que

    permitirn realizar su medicin de forma emprica y cuantitativa, al igual que

    cualitativamente llegado el caso.

    El proceso de investigacin cientfica relaciona conceptos y variables, los

    conceptos son abstracciones que representan fenmenos empricos y para

    pasar de la etapa conceptual de la investigacin a la etapa emprica, los

    conceptos se convierten en variables. Las propiedades del objeto de estudio

  • 29

    consideradas en la hiptesis, estn formuladas en trminos abstractos, en

    conceptos, lo cual con mucha frecuencia impide que en la prctica puedan

    ser observadas y medidas directamente.

    Mediante el proceso de Operacionalizacin de las Variables, estas

    propiedades del objeto de estudio que no son cuantificables directamente,

    son llevadas a expresiones ms concretas y directamente medibles. Ello se

    logra a travs de la derivacin de la variable en:

    Las dimensiones de la variable.- Son las diversas facetas en que puede

    ser examinada la caracterstica o propiedad del objeto de estudio.

    Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades del

    objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la

    prctica.

    Cuadro 5

    Operacionalizacin de la Variable

    Objetivo General:

    Variable Objetivos

    Especficos Dimensiones Indicadores

    Tcnicas de Recoleccin

    de Datos

    Tcnicas de Anlisis de Datos

    1er Objetivo

    2do Objetivo

    3er Objetivo

    4to Objetivo

    Poblacin y Muestra

    Segn, Pilar, Sampieri y Collado (2006) la poblacin son los sujetos u

    objetos de estudio. Esto depende del planteamiento inicial de la investigacin

    como tambin, la muestra es un subgrupo de la poblacin. Digamos que es

  • 30

    un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

    caractersticas al que llamamos poblacin.

    Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

    Para, Arias (2006) las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas

    formas o maneras de obtener la informacin mientras que los instrumentos

    son los medios materiales que se emplearon para recoger y almacenar la

    informacin.

    Tcnicas de Anlisis de Datos

    Para Arias (2006) en este punto se describen las distintas operaciones a

    las que sern sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro,

    tabulacin y codificacin si fuere el caso. En lo referente al anlisis, se

    definieron las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o

    estadsticas (descriptivas o inferenciales), que sern empleadas para

    descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

    Procedimientos de la Investigacin

    Especifica los pasos para la obtencin de la informacin en el desarrollo

    del tema objeto de estudio, es decir, en este punto se explican las diferentes

    fases secuenciales que se han venido utilizando para desarrollar la

    investigacin, desde la bsqueda de los elementos tericos, la definicin del

    contexto de estudio, hasta la construccin del corpus de reflexiones tericas

    que sustentarn la investigacin.

  • CAPTULO IV

    RESULTADOS

  • 32

    CAPTULO IV

    RESULTADOS

    La aplicacin de la metodologa de investigacin seleccionada por el autor

    va a permitirle obtener resultados especficos que son analizados,

    interpretados y confrontados con la teora expuesta en el marco referencial y,

    en algunas investigaciones tambin con las hiptesis, para llegar a

    determinadas conclusiones y recomendaciones. Todo cuanto se refiere a

    este aparte se incluye en el captulo IV.

    Se consideran los resultados como una nueva propuesta o formulacin

    terica, prctica, o terico-prctica (segn el estudio realizado), que ha de

    contribuir al enriquecimiento del conocimiento; e igualmente constituyen un

    intento de plasmar en un todo coherente lo demostrado en el anlisis de los

    resultados, en virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a

    plenitud.

    A propsito de la organizacin estructural que este aparte debe tener, el

    estudiante, debidamente asesorado por el Tutor y el Asesor Metodolgico

    (en caso de que proceda) decidir la ms conveniente considerando los

    aportes del trabajo. En los TEG basados en la modalidad investigacin de

    campo, los resultados conforman un aparte captulo claramente definido,

    donde stos se presentan, analizan e interpretan de manera ordenada, con

    el apoyo de cuadros, figuras y grficos, y en funcin de las preguntas,

    objetivos o hiptesis formuladas. Un ejemplo de cmo se organizan algunas

    secciones configuradoras del captulo IV correspondiente al TEG, desde el

    punto de vista de su jerarquizacin; puede observarse en la figura 7.

  • 33

    Figura 7. Jerarquizacin de algunas secciones del Captulo IV

    Por otra parte, en los Trabajos de Grado basados en la modalidad de

    investigacin documental, la organizacin de los resultados es muy variable y

    est condicionada por la naturaleza del tema, los objetivos que se aspiran

    alcanzar y la metodologa utilizada para lograrlos. Respecto a los TEG de

    tipo proyecto factible, la organizacin del aparte correspondientes a

    resultados va a depender del mbito y alcance de ste. No obstante, en los

    resultados se incluye fundamentalmente la propuesta del proyecto y el

    estudio de factibilidad. Con la presentacin, anlisis e interpretacin final de

    los resultados, puede afirmarse que se cierra el proceso de investigacin

    efectuado, an cuando sta ser una tarea inacabada que debe continuar.

    CAPTULO IV

    RESULTADOS

    Sub Ttulo de Primer Nivel Centrado y en Negrita

    Sub-Ttulo de Segundo Nivel en Cursiva, Centrado y en Negrita

    Sub-Ttulo de Tercer Nivel, Alineado a la Izquierda, Cursiva sin Negrita

    Sub-Ttulo de Cuarto Nivel con Sangra de Cinco Espacios Alineado a

    la Izquierda, Cursiva, sin Negrita.

  • 34

    CONCLUSIONES

    Las conclusiones resumen los resultados de la investigacin realizada, y

    reflejan de manera sinttica si se dio respuesta al problema o necesidad

    planteada, si los objetivos se lograron o, en el caso de que proceda, si las

    hiptesis fueron confirmadas o rechazadas. Estas no son algo aparte y

    externo al anlisis e interpretacin; por el contrario, constituyen lo central o

    medular de ste. Y deben presentarse de manera puntualizada en forma de

    una enumeracin final de los hallazgos de la investigacin, y como

    afirmaciones autosuficientes.

  • 35

    RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones se refieren fundamentalmente a acciones

    (aplicaciones prcticas) que el autor del Trabajo Especial de Grado deriva del

    estudio efectuado, y las cuales aconseja implementar y ejecutar; tambin

    incluyen aquellas precauciones y cuidados que debe tener el lector o

    seguidor si desea repetir las actividades cumplidas por el autor. En los

    proyectos factibles, que generalmente se formulan para resolver un problema

    prctico, se concluye haciendo recomendaciones para la accin.

  • 36

    LISTA DE REFERENCIAS

    La lista de referencias se coloca luego de las conclusiones y

    recomendaciones, en una nueva pgina. As mismo en aquellos Trabajos

    Especiales de Grado cuya finalidad sea la produccin de prototipos,

    manuales, videos, y otros productos resultantes de la investigacin realizada,

    el autor los incluir como anexos y deber presentarlos conjuntamente con el

    documento escrito, pero de manera separada. A los fines consiguientes en el

    mismo se incluir la pgina correspondiente, especificando la denominacin

    del producto. Este ltimo ser presentado de manera tal que posibilite su

    identificacin y proteccin.

    Artculos en Peridicos

    Caballero, M. (1997, Agosto10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal. p. 1-4.

    Artculos en Revistas Carrasquero, A. (2001). Determinacin del color especifico de la papa y la

    zanahoria: un ejemplo de investigacin guiada en qumica. Investigacin y Post- grado, 16 (2), pp.11-24

    Artculos en Publicacin Peridica Garca, H., Nava, M. y otros (2000). El Banco Central de Venezuela dice que

    se viol el pacto de recortes de crudo. Petrleo.com [Peridico en lnea]. Disponible: http://www. petrleo.com [Consulta:2001, marzo 8].

    Base de Datos Boris,w (2009). Banco organizado recolector de informacin y soluciones

    [Base de datos en lnea], Disponible: http://www.borisweb.udelmar.el.chile [Consulta: 2010, julio 2]

  • 37

    Correo Electrnico Ortega, Luis (2001). El disfrute de la informacin, [Documento en lnea]

    Disponible: luisortega 69 @hotmail.com Documentos de Tipo Legal Ley Orgnica de Seguridad Social. (2002, Diciembre G.) Gaceta Oficial de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, 37.600, Diciembre, 30, 2002. Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente. (Decreto N 1942). (1991

    Noviembre 12). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 4338, Noviembre, 1991.

    Documentos y Reportes Tcnicos Haga servicios 2000 (2000). Obras realizadas [Reporte tcnico en lnea].

    Disponible: http:www.haga.com.ve [Consulta:2000, noviembre 17]. Fuente Electrnica Proporcionada por Proveedor Rodrguez, Carlos (2009). Modos de produccin y formas de

    religiosidad.[Resumen en base electrnico]. Trabajo de ascenso no publicado.

    Instituto Universitario Pedaggico de Maturn. Disponible: Instituto Universitario Pedaggico de Maturn

    Informacin Institucional Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario (1999) [Pgina web en

    lnea], Disponible: http://www.psm.edu.ve [Consulta:2001, marzo 11]

    Informes Tcnicos

    CEPAL. (2007). La brecha de la equidad. Santiago de chile: Autor. Oficina Central de Estadstica e Informtica. (1991). Encuesta de Hogares por Muestreo. Caracas: Autor.

    Paredes, L. (2004). La experiencia del Instituto de Investigaciones Petroleras de Luz como evidencia de la importancia de planificar y gerencial la investigacin a nivel universitario. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias.

    Libros Bunge, M. (2005). La investigacin cientfica (2ed.). Barcelona, Espaa: Ariel.

  • 38

    Fernndez, A., Sarramona, d. y Tarn, L. (2007). Tecnologa didctica: teora y prctica de la programacin escolar. Barcelona, Espaa: CE_AC.

    Ponencias presentadas en Eventos o Publicadas en Revistas y Memorias Altuve Z., M. (2005, Octubre). Investigacin e Innovaciones

    Tecnolgicas. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigacin en el campo de las Nuevas Tecnologas. Maracay: Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario.

    Montero, M. (2002). Permanencia y cambio de paradigma en la construccin del conocimiento cientfico. Memorias del Congreso Hispanoamericano de Investigacin Educativa. (pp.33-57). Caracas: Universidad Simn Bolvar.

    Trabajos de Grado y Tesis Doctorales

    Parada de Arellano, A. (2010). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no

    publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

  • ANEXOS

  • Encuadernacin Definitiva (Empastado)

    Luego de efectuar la aprobacin del Trabajo, el estudiante ha de cumplir con la

    encuadernacin definitiva, con las siguientes especificaciones: La cubierta o

    cartula, que es la parte externa del Trabajo Especial de Grado, ha de estar

    elaborada en material resistente: cartn grueso color azul oscuro, con la

    identificacin que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo de sta,

    debe ser impresa en letras doradas, diagramadas as:

    - En la parte superior de dicha cubierta, se colocar el Logotipo de la institucin y se

    escribir en maysculas: Repblica Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario

    Politcnico Santiago Mario, Extensin (la que corresponda).

    - El ttulo del Trabajo Especial de Grado se ubicar en el centro en letras

    maysculas, incluyendo la leyenda que refiera el propsito de dicho trabajo.

    - En la parte inferior de la cubierta anterior se imprimir, en letras pequeas y

    minsculas, la ciudad sede de la Extensin, as como el mes y el ao de

    presentacin.

    - Los nombres y apellidos del autor, del tutor y del asesor metodolgico (si procede)

    se ubicarn entre el ttulo y la ciudad, mes y ao; su impresin ha de efectuarse en

    letras pequeas minsculas, y hacia el margen derecho.

    Es de hacer notar que el contenido de la portada es igual a la pgina interna donde

    se encuentra registrado el ttulo del Trabajo Especial de Grado.

    - En el lomo se escribirn: en siglas, la identificacin de la serie (TEG = Trabajo

    Especial de Grado), que debe colocarse a lo ancho en la partes superior; en letras

    maysculas y minsculas, y a lo largo, el nombre y apellidos del autor; igualmente lo

    largo, pero en letras maysculas, el titulo del Trabajo; en la parte inferior, a lo ancho

    y en letras grandes, las siglas del Instituto Universitario Politcnico Santiago

    Mario (IUPSM), y debajo de stas el ao de presentacin del TEG.

    - Antes de la pgina de ttulo y despus de la ltima pgina del Trabajo Especial de

    Grado, deben colocarse dos pginas en blanco que corresponden a las guardas, y

    tienen como funcin de proteger a ste.

  • Modelo para la Diagramacin del Lomo del Documento Empastado

  • Modelo para CD

    TTULO DEL TEG EN MAYSCULA, NEGRITA Y SIN COMILLAS Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de

    Arquitecto Ingeniero Xxxxxxxx

    Ciudad Ojeda, Mes Ao

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN COL - SEDE CIUDAD OJEDA

    AUTORES: Nombre Apellido Nombre Apellido

    TUTOR:

    Xxx. Nombre Apellido

    ASESOR METODOLGICO: Xxx. Nombre Apellido

  • Modelo para Caratulas de CD

    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO SANTIAGO MARIO

    EXTENSIN COL - SEDE CIUDAD OJEDA

    TTULO DE LA TESIS EN MAYSCULA, NEGRITA, SIN COMILLAS Trabajo Especial de Grado

    LINEA DE INVESTIGACIN: XXXXXXX XXXXXXXX

    AUTORES: Nombre Apellido Nombre Apellido

    TUTOR: Xxx. Nombre Apellido ASESOR METODOLGICO: Xxx. Nombre Apellido

    Mes, Ao

    RESUMEN

    El resumen es un solo prrafo en bloque, interlineado sencillo, sin sangra, este debe contener el propsito de la investigacin, aspectos metodolgicos como: tipo y diseo de la investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez, as como un breve resumen de los resultados y recomendaciones. No debe poseer ms de 300 palabras. Descriptores: Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxxxx.

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN COL - SEDE CIUDAD OJEDA

    TTULO DE LA TESIS EN MAYSCULA, NEGRITA Y SIN COMILLAS Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de

    Arquitecto Ingeniero Xxxxxxxx

    AUTORES: Nombre Apellido

    Nombre Apellido TUTOR: Xxx. Nombre Apellido

    ASESOR METODOLGICO: Xxx. Nombre Apellido

    Ciudad Ojeda, Mes Ao