83
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES TEÓRICO UNIDAD IV INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

Instrumental de Análisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de estados contables (unrc)

Citation preview

Page 1: Instrumental de Análisis

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

TEÓRICO UNIDAD IV

INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

Page 2: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 2

I. I�STRUME�TAL DE A�ÁLISIS

En este capitulo se estudian las herramientas que conforman el instrumental de análisis que se utiliza en las diferentes etapas para el procesamiento de los datos, tal como se observa en la siguiente figura: . Método Análisis

Definición del objeto

Elaboración del plan de trabajo

Relevamiento de información

Adecuar la información

Indexación de estados contables

Reordenamiento de los estadoscontables

Lectura de datos

¿Son los datos suficientes?

Análisis

Conclusiones tentativas

¿Son suficientes los datos?

Interpretación

Elaboración del informe

1

13

12SGE

10B 10C

SFLP

9BSFCP

9A

10A

SE

9C

7

6

5

3

2

INFORME

INTER-PRETA-CIÓN

A

N

Á

L

I

S

I

S

ADECUACIÓN

DE

DATOS

PLANEACIÓN

ETAPA

DATOS

D

H

NO

NO

11

8

4

El instrumental de análisis es el conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican a los datos del ente con el objeto de obtener información relevante y útil a los fines preestablecidos. Parte de los datos sobre los cuales se aplican las técnicas disponibles son los estados contables. El analista comienza a trabajar al final del proceso contable, con su materia prima, los estados contables, que representan el punto de partida de su tarea. El analista utiliza la información sobre el ente, para conocer el medio en el cual la información ha sido generada, la que fue descripta en el capitulo dos, tal como su

Page 3: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 3

historia, organización, productos, etc., así como la relacionada con el medio ambiente, entre los que se cuentan el sistema legal, el sistema impositivo, las condiciones generales de los negocios, etc. En este capitulo se estudian las principales herramientas con las que se cuenta para estudiar la información contable con independencia del objeto que se persiga en un caso particular. Consecuentemente, el tipo, cantidad y calidad del instrumental a utilizar en cada caso depende de los objetivos que se persigan. EL A�ÁLISIS Y LA COMPARACIÓ� A. A�ÁLISIS Según el diccionario de la Real Academia Española, análisis es la “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. La acepción de análisis cuantitativo es, a su vez, “el que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente”. Estos conceptos reflejan el objetivo de descomponer las cifras resumidas de los estados contables para conocer sus partes fundamentales y la importancia relativa y características de cada una. Esta técnica se utiliza profundamente para el estudio de los estados contables, por ejemplo los estados contables en porcentaje o de base común. B. COMPARACIÓ� La comparación consiste en confrontar dos o más elementos para descubrir sus diferencias, sus semejanzas y las relaciones que los vinculan. Esta técnica de gran utilidad se puede aplicar para estudiar una variable a través del tiempo o para hacer comparaciones en un mismo momento o período, con pautas internas o externas. También es posible efectuar comparaciones con valores ideales o esperados. Por ejemplo, es posible comparar las ventas del ejercicio corriente con:

• Las ventas del ejercicio anterior o anteriores, comparación temporal que analiza la evolución histórica.

• Las ventas de una empresa competidora, comparación espacial en un período determinado que analiza la posición de la empresa en el mercado.

• Las ventas presupuestadas, comparación con una meta fijada. • Las ventas de la empresa líder del ramo, que puede ser una comparación con una

medida ideal. • El activo, para determinar la relación que existe, comparación interna de

eficiencia y razonabilidad. •

Los distintos tipos de comparaciones se estudian en los próximos apartados.

Page 4: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 4

II. RELACIÓ� O A�ÁLISIS VERTICAL

La relación o análisis vertical tiene por objetivo analizar un conjunto de elementos a través de su descomposición en partes fundamentales o comparar conceptos diferentes para analizar el significado de su confrontación.

La relación consiste en la comparación de una magnitud con respecto a otra, de modo de determinar qué peso relativo tiene determinado valor de un componente de los estados contables con respecto al valor de otro. El análisis vertical de estados contables es esencialmente estático. Responde a las preguntas hechas con relación a cierto momento de tiempo. • ¿Qué importancia tiene el rubro? • ¿Qué significación tiene este conjunto de cuentas con respecto a tal o cual elemento

en ese mismo conjunto? Su característica es la de ser un análisis realizado en un momento determinado, un análisis estático que mide la estructura patrimonial, de los resultados, de los orígenes y aplicaciones de fondos, etc. El uso de relaciones no es un análisis estático solamente; puede ser dinámico si intervienen elementos que corresponden a períodos y no momentos determinados en el tiempo. Las principales herramientas de análisis vertical que se describen en los apartados siguientes son: • Balance General en porcentajes. • Estado de Resultados en porcentajes.

• Fondos en porcentajes • Índices. A. ESTADOS CO�TABLES DE BASE COMÚ� Esta técnica consiste en expresar los subconjuntos en función del total del conjunto, haciendo a este igual a cien por cien (100%). Los estados resultantes se denominan de base común porque al compararlos entre sí surge la impresión engañosa que los totales de los diferentes conjuntos confrontados,

Page 5: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 5

correspondientes a diferentes estados, los que se han hecho iguales a 100%, son de idéntica magnitud. Este método de análisis tiene carácter de explorador, siendo los resultados obtenidos el punto de partida para las investigaciones posteriores. 1. BALA�CE E� PORCE�TAJES Existe una sencilla técnica aplicable a cualquier conjunto, para determinar la importancia relativa de sus componentes con respecto al total del conjunto. Aplicada al Balance General, se concreta en expresar en porcentajes todos los componentes del balance general con respecto al total del activo. Por ejemplo, los bienes de cambio con respecto a la cifra del activo representan el 10%, los bienes de uso el 20%. La suma de todos los componentes del activo, siempre es igual a 100%, por definición. Por la ecuación contable, lo mismo sucede con el total del pasivo y el patrimonio neto. Consecuentemente, cualquiera sea la magnitud del total del activo, siempre es igual a cien por cien, de lo que surge su denominación de balance general de base común. 2. RESULTADOS E� PORCE�TAJES Aplicando la técnica descripta, se expresan los valores de los componentes del Estado de Resultados con respecto al total de los ingresos, usualmente las ventas netas, para determinar el peso relativo de los factores económicos y financieros que afectaron el resultado del período. En el Estado de Resultados, por lo tanto, las ventas siempre serán el 100%, mientras que los restantes elementos se determinarán con relación a ellas. Por ejemplo, se observará que el costo de las ventas representa el 70 % de las ventas; que los gastos de administración representan el 5 % de las ventas. 3. FO�DOS E� PORCE�TAJES Los Estados de Origen y Aplicación de Fondos también pueden presentarse como estados de base común, eligiendo como igual al cien por cien al total de las causas de origen de fondos. B. Í�DICES 1. CO�CEPTO Los denominados índices de análisis son una técnica de importancia fundamental en el análisis de Estados Contables. Los índices son relaciones entre componentes o grupo de componentes de los Estados Contables con respecto a otros componentes o grupos de componentes.

Page 6: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 6

En el curso de la asignatura, se pondrá énfasis en la clasificación de los índices según el objetivo fijado, o sea índices que sirvan a cada sector de la empresa en forma independiente: para analizar la situación financiera a corto plazo, la situación financiera a largo plazo y la situación económica. 2. CLASIFICACIÓ� Se suele clasificar a los índices en estáticos y dinámicos. Los índices estáticos son aquellos en los que se relacionan dos elementos de los Estados Contables referidos a un momento determinado. Por ejemplo, el pasivo con respecto al patrimonio neto en el mismo instante. Se comparan dos elementos de los estados contables en un momento de tiempo. En tal caso, no hay períodos de tiempo involucrados, por lo que se los denomina estáticos. Cuando se comparan dos elementos referidos a un período de tiempo, por ejemplo, costo de ventas y ventas introducen en el resultado el factor tiempo. Estos se denominan índices dinámicos. 3. TERMI�OLOGÍA En diferentes autores se encuentra diferente terminología para referirse a los índices de análisis. Algunos los llaman índices, otros relaciones, otros coeficientes, otros ratios. Para uniformar en el desarrollo de la asignatura, se utilizan las denominaciones con el significado que se describe a continuación: • Í�DICE Es el nombre de una determinada relación. Por ejemplo, en el índice de Liquidez, Índice de Rotación de Stock, etc. • RELACIÓ� Es la comparación que se efectúa para obtener una índice. Por ejemplo, en el índice de liquidez, es la relación de dos rubros, activo y pasivo corriente. • COEFICIE�TE Es el resultado de una relación, en un caso determinado. Por ejemplo, si el índice de liquidez se expresa por la relación de activo corriente y pasivo corriente, y en un caso determinado el resultado es 2, este es el coeficiente. En un caso, estos conceptos se concretan así: Índice Relación Coeficiente

Page 7: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 7

Liquidez = AC/PC = 2 Por lo tanto, el coeficiente se refiere al resultado; la relación a la comparación de dos cifras y el índice al nombre del instrumental. 4. ORIGE� La necesidad de comprender e interpretar el significado de los Estados Contables (el Balance como único estado originalmente) se trató de satisfacer en los inicios mediante la lectura, tratando de desentrañar el significado de las cuentas y sus valores para las decisiones que debían tomarse. Posteriormente, surgió la técnica de comparar dos balances sucesivos. Por ejemplo: los bienes de cambio en un año aumentaron cien mil, mientras que los créditos aumentaron cincuenta mil, por lo cual esta empresa ha aumentado más sus stocks que sus créditos. Esto se denominó análisis comparativo. En una tercera etapa, se estudió la variación porcentual de los componentes de los Estados Contables a través del tiempo. Por ejemplo, el incremento de los bienes de cambio es el 10 %, mientras que el de los créditos es el de 20 %, con lo que la conclusión inicial varía. De esta manera se llegó al balance comparativo en porcentajes. Más tarde, se descubren los índices y adquiere especial relevancia el índice de liquidez. Los índices se difundieron con mucho éxito y se hicieron muy populares. Se elaboraron una gran cantidad de índices, de todas clases. Cada uno tenía más y mejores índices que nadie. Si se revisa la bibliografía, se observarán libros que describen una cantidad enorme de relaciones. Por ejemplo, encontrar publicaciones con 40 a 50 índices es muy común. Para poder reducir la incertidumbre de las decisiones basadas en el valor que arrojaban los índices aplicados a casos específicos, se pensó que todo índice debería tener un valor ideal y que el problema era descubrirlo. Para el popular índice de liquidez, luego del análisis de muchos casos prácticos y de investigaciones se estableció que el Activo Corriente comparado con el Pasivo Corriente, debía ser por lo menos igual a 2. A partir del momento en que se tomó como un axioma el hecho de que el índice de liquidez no debía ser inferior a la magnitud citada, los banqueros consideraban favorablemente a las empresas que tenían 2 o más de liquidez y desfavorablemente a las restantes. Toda empresa que tuviera un índice mayor a dos, por ejemplo, 2,50, tenía sin duda una situación muy buena. Entonces los bancos prestaban dinero basado en estos valores ideales. Los índices representaban resultados concluyentes. Si la empresa tenía valores inferiores a los ideales estaba mal o podía tener dificultades.

Page 8: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 8

Este criterio implicaba aplicar valores mínimos a todas las empresas, en todas las condiciones y en todas las circunstancias, conclusión que, como se verá, es errónea. 5. VALIDEZ La etapa siguiente fue la de profundizar el estudio y entonces comenzaron las preguntas:

• ¿Qué representa un índice? • ¿Cuál es válido?

• ¿Cuál se aplica?

• ¿En qué situación es útil?

Un fruto de importancia de estas preguntas fue la definición de las condiciones para que un índice sea válido:

• El índice debe surgir de la relación clara y directa entre dos componentes. Por ejemplo, ventas sobre cuentas a cobrar es una relación entre dos componentes de los Estados Contables que tienen entre sí un nexo íntimo. Es válido, por cuanto las cuentas a cobrar son aquellas ventas que todavía no se han cobrado, o sea, el denominador es el residuo del numerador.

• El coeficiente de una determinada relación, debe ser de fácil interpretación, de

un resultado que sea significativo. Es decir que tenga un significado que se pueda interpretar. Por ejemplo, si la relación citada es 200/20, con un resultado de 10, significa que las ventas representan 10 veces las cuentas a cobrar, lo que implica que éstas rotan (se cobran) 10 veces en el período al que corresponden las ventas. La rotación de las cuentas a cobrar es de 10. Estos son resultados fáciles de interpretar.

En cambio si se construye un índice de disponibilidades sobre patrimonio neto, surgen una serie de observaciones de sentido común:

• Las disponibilidades con respecto al patrimonio neto tienen poca relación. No se puede decir que, si el patrimonio neto es de $ 1.000.000 las disponibilidades deben ser $ 10.000, ni si un resultado de 1% es razonable o no.

• El resultado del índice es muy variable. Las disponibilidades dependen de la

política financiera de la empresa en general. Esta relación compara dos ítems que no tienen un nexo íntimo entre sí. Por lo tanto no debe ser utilizado.

Page 9: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 9

• El coeficiente tampoco tiene sentido. Las cifras de disponibilidades son del 1 %, el 2 %, 10% del patrimonio neto, no lleva a ninguna conclusión..

Page 10: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 10

III. COMPARACIÓ� ESPACIAL A. CO�CEPTO Usualmente, el concepto restringido de comparación espacial es que ella tiene lugar cuando se confrontan los valores resultantes de los estados contables o del análisis, correspondiente a cierto momento o período, con valores similares de otros sistemas generalmente existentes al mismo tiempo que el sistema evaluado. El enfoque amplio conceptúa como comparación espacial cuando los valores de los estados contables se comparan con valores similares que sirvan de pautas para evaluar su nivel, ya que se trate de valores esperados, del ambiente o ideales. El analista evalúa la información comparándola con algo para determinar si es una información que indica en principio una situación satisfactoria o insatisfactoria, o indica algún aspecto desproporcionado o relación extrema que convendría analizar. Es decir que todo resultado en sí mismo no es ni bueno ni malo; cualquier adjetivo se reserva para después de comparar ese resultado con alguna norma. Por ejemplo, para opinar si un bien cualquiera, por ejemplo un escritorio, es grande o chico, debe compararse con un escritorio medio al que consideramos normal. Es en función de ese tamaño normal que podemos calificar al escritorio de grande, chico, alto, bajo, etc. En análisis pasa una cosa similar. Para poder decir que el resultado de un índice es bueno o malo, que indica en principio una situación favorable o no, tenemos que necesariamente confrontarlo con alguna norma o algún valor que se considere normal. A estos valores normales se los denomina coeficientes típicos o estándares. Históricamente, cuando los primeros analistas de créditos que estaban en los bancos comenzaron a hacer relaciones entre los ítems de los estados contables y a obtener resultados de esas relaciones, se preguntaron: ¿Es bueno o es malo? Y decidieron comparar con algo. Entonces obtuvieron la mayor cantidad posible de estados contables de empresas de similar actividad, los promediaron y obtuvieron para ese conjunto de estados contables las relaciones que necesitaban. Luego comparaban esos resultados, si el resultado de la empresa bajo análisis era distinto al promedio, decían: esta empresa está mejor o está peor, está bien o está mal. Un coeficiente estándar es una relación entre rubros de estados contables, que pretende indicar un valor representativo de una situación satisfactoria o normal. Es decir que el coeficiente típico es aquella relación definida como ideal.

Page 11: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 11

B. Í�DICES TÍPICOS Y MÉTODO El método de análisis que ha sido explicado, consiste en la conducción de la investigación a través de los cuatros niveles, en forma ordenada y consecutiva: nivel de los índices, de las tendencias, de las variables y económico. En el nivel de los índices, se observan los valores resultantes de aplicar los índices de análisis a los valores de los estados contables; en el de las tendencias, se examinan las tendencias de los elementos componentes del índice a efectos de explicar su variación; en el siguiente, se analizan cuáles son las variables que influyeron sobre los elementos componentes del índice y, finalmente, se estudia el nivel económico, con el objeto de detectar las causas que definen la situación de la empresa, que afectaron su pasado y son claves en las perspectivas futuras. Para el analista externo, tal como se ha dicho, la disponibilidad de información es limitada, lo que impide la aplicación integral del método. Estando fuera de la empresa, a veces no es posible la aplicación de todos los índices necesarios, lo que afecta en cierta medida al primero y el segundo nivel. Se puede llegar con relación a algunos índices al tercer nivel y, posiblemente, se determinen algunas causas en el nivel económico. Estas limitaciones son las que han llevado a la búsqueda de patrones, de pautas comparativas, para poder confrontar los valores reales de la empresa, de modo de lograr conclusiones sin necesidad de contar con tanta información. Considerar el promedio del ramo implica trabajar dentro del primer nivel de análisis, tratando de obtener conclusiones que deberían ser obtenidas en el nivel económico. La utilización de índices típicos o estándares es un intento de obtener conclusiones en el primer nivel de análisis. Es un procedimiento que trata de simplificar, debido a la falta de datos para llegar a los niveles más profundos de análisis. C. Í�DICE Ú�ICO Otra de las ideas para lograr conclusiones por quien se enfrenta a la información limitada o quisiera obtenerlas rápidamente, consiste en utilizar sólo un índice que resuma a todos los demás. Se trata de obtener un resumen del primer nivel de análisis, mediante un solo índice, el que comparado con otros factores permite arribar a conclusiones significativas. Se han efectuado en este sentido diversos intentos. Muchos de ellos se han basado en el índice de rentabilidad, por ser el que controla el cumplimiento de los objetivos del ente. Otro ejemplo, es la utilización de cinco índices seleccionados por un banco, los que le podrían permitir saber si le puede prestar a una empresa dinero a corto plazo.

Page 12: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 12

Estos cinco índices elegidos por la institución serán relativos a la situación financiera a corto plazo. Por ejemplo el banco podría establecer que si los valores de los índices de la empresa hubieran sido iguales a los del ramo, entonces el resultado hubiera sido 100 % y se le podría otorgar un préstamo del 100%; si el resultado es menor se le da un préstamo menor, si es mayor que el 100% se le da más; si es muy inferior no le acuerda el préstamo.. El objetivo es llegar a un solo resultado, con un solo índice, de modo de obtener una conclusión definitiva sobre una determinada pregunta que se presentó durante la preparación de los índices. Este método tiene evidentes limitaciones. La selección de los índices puede llevar a la crítica de que diferentes personas elijan distintos índices lo que es correcto. Esta crítica puede atenuarse aunque no eliminarse, porque conociendo el objetivo de cada índice pueden seleccionarse adecuadamente. Por ejemplo, el índice de liquidez, el de rotación de créditos, y el de bienes de cambio son para analizar la situación financiera a corto plazo. Por otra parte, la ponderación es arbitraria y depende de la importancia que le de el analista a cada uno de ellos, en función de su posición sobre el índice y su objetivo. Es probable que diferentes personas, con los mismos índices y el mismo objetivo preparen diferentes ponderaciones. Puede suceder que los índices del ramo tengan limitaciones. O sea, obtener conclusiones en el primer nivel de análisis, supone que pueden ser equivocadas. A) porque los índices del ramo es probable que tengan distorsiones y B) porque es probable que la información que se maneja sea insuficiente. Es decir, que la información que se utiliza en el primer nivel de análisis es la que se usa como indicadora y puede ser errónea. Generalmente, en los valores extremos de los índices, la interpretación es posible de hacer en el primer nivel. Por ejemplo, si en una empresa se tiene un índice de liquidez de 0.50, indica que los activos a corto plazo, son la mitad de los pasivos corrientes. A primera vista la situación financiera a corto plazo es mala, aunque no es una conclusión definitiva, excepcionalmente podría ser adecuada. Y si el índice de liquidez es 4, se tiene la casi seguridad de que a corto plazo la empresa puede pagar, lo que tampoco es totalmente conclusivo, porque excepcionalmente podría no ser así. En cambio, en el resto de los casos que son la generalidad, el primer nivel de análisis es inadecuado e insuficiente

Page 13: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 13

D. PRI�CIPALES PAUTAS DE COMPARACIÓ� Las pautas comparativas más conocidas en la doctrina y en la práctica se indican en la figura siguiente: Comparación Espacial- Principales Pautas • Mentales Históricos • Internos Esperados Otro ente • Externos Ente Competidor Ente líder Coeficientes del ramo 1. ME�TALES Estos estándares mentales existen siempre en la mente de todo analista y están formados por su experiencia en su tarea de analizar estados contables. Estos estándares mentales, más que un valor puede ser una cierta escala de máximos y mínimos; es decir, para tal índice, cuando es menor de tal cifra, o cuando es mayor que tal otra, probablemente llame la atención y se investigue. El analista sabe que cuando los valores salen de ciertos límites mínimos y máximos, de ciertos intervalos, esos valores deberían ser investigados.

Page 14: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 14

2. I�TER�OS Los estándares internos son los valores del propio ente analizado, que se consideran pautas de comparación válida. 2.1 HISTÓRICOS

Este caso, se trata de valores correspondientes a un año considerado normal o exitoso. Se compara, por ejemplo, el valor asumido por el índice de liquidez del año (2011), con el valor de un año tomado como base (2010). Se hace una comparación entre los valores históricos del índice. Se supone que si la empresa funcionó satisfactoriamente en el pasado, el índice representa una medida adecuada. 2.2 VALORES ESPERADOS En este caso se cotejan los valores actuales con los valores esperados del índice. Esto se aplica en aquellos casos de entes que tienen control presupuestario y que al hacerlo, determinan los índices a los que van a llegar, de acuerdo a los estados contables esperados. Al transcurrir el tiempo, se comparan los valores reales de los índices del balance real, con respecto a los valores esperados de un balance presupuestario. Esto es una comparación de los índices reales con los índices propuestos como metas. Índices metas, son los que la empresa fija en sus objetivos. 3. EXTER�OS 3.1. OTRO E�TE Un tipo de comparación espacial es la que se efectúa con los valores de los estados contables de otro ente cualquiera, elegido para medir al ente analizado por alguna razón, como por ejemplo, que se trata de una empresa de extraordinario suceso. 3.2 E�TE COMPETIDOR Se trata de medir el éxito del ente analizado comparativamente con otro u otros que actúan en el mismo mercado y que, por ello, tienen numerosas características similares. 3.3. E�TE LÍDER Se exige como pauta comparativa los valores de los estados contables y los índices de una compañía líder del ramo, de la que se piensa, por ser líder, que representan los de una empresa que ha tenido éxito.

Page 15: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 15

3.4 COEFICIE�TES DEL RAMO: 1. CO�CEPTO Los valores y los índices denominados “del ramo” son los valores promedios, obtenidos mediante el procesamiento de los estados contables de entes miembros del sector. No se los puede llamar valores ideales del ramo, sino solamente promedios del ramo. La comparación de los coeficientes de la empresa con los del ramo sólo indica si la empresa está por encima o por debajo de la situación del ramo. Ello no significa en todos los casos que se pueda hablar de que son más o menos satisfactorios. 2. CO�DICIO�ES DE VALIDEZ Para que los índices del ramo sean válidos y estos puedan ser comparados con los índices de la empresa bajo análisis, deben cumplir las condiciones que se detallan a continuación: Condiciones de Validez Tipo de operación Producto Agrupamiento Clientela Homogéneo Dimensión Ubicación Comparabilidad Uniformidad en la Referido a la Información aplicación de Normas Contables Períodos contables Representatividad de los Promedios

Page 16: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 16

a. COMPARABILIDAD • Agrupamiento Homogéneo: Significa clasificar a las empresas por distintos criterios de tal manera que cada grupo incluya empresas que tengan estados contables que reflejen una estructura financiera y económica similar. Por ejemplo, comparar una empresa que fabrique automóviles de gran dimensión, ubicada en Capital Federal, con una clientela muy solvente, con una empresa que vende helados en Jujuy, y que tiene por empleados, al dueño y la esposa, es difícil llegar a un promedio representativo. Esa información no es comparable. Las empresas deben ser clasificadas por: � Tipo de operación: Hay empresas que son fabricantes, mayoristas, etc.. Las empresas fabricantes deberían ser sub clasificadas en aquellas empresas que tienen un proceso de fabricación integral, desde obtener la materia prima hasta lograr el producto final. Las empresas fabricantes tienen diferentes grados de integración, por lo tanto, deberían ser sub clasificadas. � Tipo de producto: Las empresas que venden bienes de capital, por ejemplo, clasificadas por grandes grupos de productos: empresas que fabrican autos, máquinas, que construyen casas; y empresas que venden bienes de consumo. � Clientela: Si tiene una clientela especialmente extraída de los sectores económicos altos, o una clientela masiva de menores ingresos. Esto influencia la situación de los créditos. � Magnitud o dimensión: Los estados contables de una gran empresa sumados a los estados contables de una pequeña empresa, dan un promedio que no se puede comparar con los índices de ninguna de las dos empresas. � Ubicación: Esto tiene importancia en el cuadro de resultados porque refleja, por ejemplo, si está cerca de la materia prima o de la mano de obra, lo que puede tener influencia para que los costos sean más bajos con relación a aquella empresa que se encuentra lejos de la materia prima, que paga mucho flete, o que está en un mercado en que la mano de obra es escasa. También es importante la ubicación para el nivel de precio de venta.

Page 17: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 17

• Uniformidad en la información: Es necesario que las empresas que sean incluidas en cada grupo tengan entre sí, en lo posible y en lo sustancial, similitud en lo siguiente: � Uniformidad en la aplicación de las normas contables; � Que existan períodos contables uniformes, sobre todo en empresas, que tienen

estacionalidad. Una empresa que tiene estacionalidad en sus ventas y cierra su balance cuando termina el ciclo, sus ventas comienzan a ser pequeñas, por lo que se encuentra con una activo corriente pequeño, pocos bienes de cambio y pocas cuentas a cobrar, porque ya pasó la época de las ventas. � Es necesario que las ventas que se utilizan para medir, sean uniformes. Por eso, se

pide que las empresas cierren sus balances al fin del año natural o comercial, o sea cuando la actividad es de menor importancia.

b. REPRESE�TATIVIDAD DE LOS PROMEDIOS Para que un promedio sea representativo debe verificarse que alrededor y cerca de él se agrupan la mayoría de las frecuencias, de los valores que se intenta reflejar sintéticamente por el valor medio. Por ejemplo en el siguiente cuadro se incluyen los valores del índice de liquidez de cinco empresas, A, B, C, D y E para determinar el valor central representativo. Empresa Índice Liquidez Media Mediana Cómputo Valor Cómputo Valor A 100 B 110 C 115 D 120 E 1155 Media = 1.600/4 = 400 Mediana = 115

Page 18: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 18

En este caso la media no es representativa, 400 no es un valor central, alrededor del cual se agrupen la mayoría de los valores del conjunto, por lo que su uso no es conveniente. Otra de las medidas que se utilizan es la mediana, es decir el valor medio de la cantidad de frecuencias de la distribución, que en este caso es el valor más adecuado a utilizar. Otro de los métodos que se utilizan para clasificar adecuadamente un conjunto de valores es el llamado agrupamiento de las frecuencias en subgrupos de cuartiles, deciles, etc. Cada empresa se compara con el promedio del agrupamiento de frecuencias en la que está incluida. De esta forma es más probable que los promedios sean representativos. La representatividad del promedio es un problema matemáticamente solucionable. El problema de la comparabilidad es cualitativo por lo que la solución es más difícil. También se ha dicho que las empresas se deberían agrupar de acuerdo a la política gerencial o de administración de cada empresa, porque los estados contables son el reflejo cuantitativo de los hechos producidos por la acción de una determinada política gerencial. Es lógico, entonces comparar los estados contables de empresas con políticas similares, aunque debe señalarse que tal criterio podría ser útil para sub clasificar empresas ya agrupadas en base a otros criterios, pero no como pauta principal de discriminación. .

Page 19: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 19

IV. COMPARACIÓ� TEMPORAL La comparación temporal o análisis horizontal consiste en observar los valores que asumen los componentes de los estados contables a través del tiempo, con el objeto de descubrir las relaciones que los vinculan y las diferencias y semejanzas entre dichos valores. Esta observación de valores componentes de los estados eontables a través del tiempo indica que esta comparación o análisis horizontal, es una técnica dinámica porque tiene implícito el tiempo en los valores comparados. La situación de la empresa en un momento determinado es en gran parte, la consecuencia de su desempeño en el pasado. Del mismo modo, el futuro de la empresa está influido por lo que fue y por lo que es en el presente. El estudio de la evolución histórica a través de la comparación temporal de juegos de estados contables permite estudiar el comportamiento de la empresa en el pasado, lo que ayuda a explicar la situación actual. Asimismo, ambos - pasado y la situación presente- tienen gravitación en lo que será el futuro de la empresa, teniendo en cuenta, naturalmente, los cambios ocurridos en las condiciones y las perspectivas futuras de las mismas. Las principales técnicas para la comparación horizontal son los estados comparativos, las tendencias y los estados de variaciones. A. ESTADOS COMPARATIVOS 1. BALA�CE COMPARATIVO Consiste en la comparación entre dos o más balances generales sucesivos. En primer lugar, se comparan los valores absolutos y se obtiene por diferencia la variación acaecida. Por ejemplo: RUBRO 31/11/2010 31/12/2011 Variación Caja $ 100 $ 150 $ 50 Las variaciones que ocurren entre dos fechas de un balance general representan el valor neto de todas las transacciones ocurridas durante el período en ese rubro determinado de los estados contables. En el ejemplo anterior, la cuenta caja aumenta $ 50, lo que significa que los $ 50 son el impacto neto de todas las transacciones realizadas durante el año con dinero en efectivo. El total de transacciones de cobro y de pago seguramente son importes de gran magnitud, que en su valor neto son $ 50 de variación.

Page 20: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 20

Las variaciones del balance general representan el efecto neto sobre la situación patrimonial, producido por la actividad económica y financiera realizada por la empresa durante el período intermedio entre las dos fechas sucesivas. El balance general sólo muestra el saldo de las cuentas luego del cierre del ejercicio a una fecha determinada. El balance comparativo muestra no sólo el saldo de las cuentas a distintas fechas, sino también la dimensión de sus aumentos y disminuciones entre estas fechas. Este es el método de comparación más elemental; confrontar valores absolutos y determinar la variación: cuanto aumentaron o disminuyeron de un momento a otro. El balance comparativo en valores absolutos se puede expresar también en valores relativos, en porcentajes de cambio de cada cuenta o rubro. En el ejemplo siguiente, se observa que los $ 50 de aumento de caja significan un incremento del 50 % mientras que el Activo Corriente, aumentó 100 unidades monetarias que representan un incremento del 25 % solamente. Toda variación en valores relativos es más clara que la variación en valores absolutos. Balance General Variaciones 1 2 Valores Valores Absolutos Relativos 31/12/2010 31/12/2011 $ % Caja 100 150 50 50 = 50/100 Activo Corriente 400 500 100 25 = 100/400 Pasivo Corriente 200 300 100 50 = 100/200 Decir que el activo corriente aumentó 100 unidades monetarias no significa mucho, porque no se sabe si es una variación grande, mediana, chica o insignificante. Todo se aclara al expresar que el rubro aumentó el 25%. El pasivo corriente, por su parte, aumentó 100 unidades monetarias. Si se trabajara con valores absolutos se diría que el aumento del activo corriente es igual al del pasivo corriente. Sin embargo, el activo corriente aumentó un 25 % y el pasivo corriente el 50 %. La determinación del índice de liquidez permite apreciar el efecto de la diferencia.

Page 21: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 21

Activo Corriente 400 IL = = = 2 (1º año) Pasivo Corriente 200 Activo Corriente 500 IL = = = 1,70 (2º año) Pasivo Corriente 300 El activo corriente aumentó menos que proporcionalmente a lo que lo hizo el pasivo corriente, lo que provoca la disminución del índice de liquidez. De tal modo, se observa que las técnicas que generan valores relativos permiten obtener información más comprensible que las que originan datos en valores absolutos. Sin embargo, proporcionan información diferente que debe complementarse. Por ejemplo, un determinado ítem aumentó un 500 %, la variación relativa es muy importante, pero si partía de una cifra pequeña, el aumento puede no tener significación para lo que se esta analizando. En este caso la variación más representativa es la expresada en valores absolutos porque indica que ese ítem no afecta a la variación general de los estados contables. Cuando se comparan estados contables, hay que ver primero las variaciones en valores absolutos y luego ver cuales interesan para observar los valores relativos. 2. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO Se utiliza la misma técnica con el estado de resultados, sólo que se obtienen variaciones acaecidas entre dos períodos sucesivos, en lugar de entre dos fechas. Por ejemplo, si las ventas de un período son $ 1.000 y las ventas del siguiente $ 1.200, ha sucedido que en el segundo período se han producido ventas por $ 200 más que en el primer período. La variación indica un impacto sobre cierta cifra del estado de resultados originada en la diferencia de la actividad económica de un ejercicio con respecto a la actividad económica del otro. En cambio en el balance general comparativo, las variaciones reflejan el impacto de la actividad sobre las cifras, correspondientes a un período.

Page 22: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 22

3. ESTADOS COMPARATIVOS DE BASE COMÚ� La comparación de estados contables en porcentajes a través del tiempo permite observar las variaciones que se producen en la participación de cada subconjunto dentro del conjunto, lo que puede indicar la influencia de diversos factores. Por ejemplo, la evolución de la participación de los diferentes tipos de gastos respecto de las ventas permite analizar la razonabilidad de las variaciones, según la característica de fijos, variables o semifijos que puedan caracterizar a los gastos. B. TE�DE�CIAS Cuando se quiere analizar a largo plazo la variación ocurrida en los componentes de los estados contables, se advierte que las técnicas del balance general comparativo y del estado de resultados comparativo tienen algunas limitaciones. Balance General Variaciones 31/12/2009 31/12/2010 31/12/2011 2009/10 2010/11 $ % $ % Caja 100 150 300 50 50 150 100 Activo Corriente 400 500 1.000 100 25 500 100 Pasivo Corriente 200 300 900 100 50 600 200 En ejemplo anterior, en el que se comparan tres ejercicios, puede advertirse que las variaciones se calculan con respecto al año precedente. Las variaciones en valores absolutos no proporcionan ninguna complicación adicional, porque ellas no son generalmente conclusivas de la importancia de la variación (suponiendo siempre que las cifras son comparables por estar expresadas en moneda constante). En valores relativos existe una dificultad, cual es que la variación entre los dos primeros estados contables se computa en relación al valor del primero, mientras que la variación entre los dos últimos juegos de estados contables se calcula en función del valor del segundo. Por ejemplo, en caja, la primera variación relativa es un aumento del 50%, mientras que la segunda es de 100%, cifras no comparables entre sí, porque se refieren a una base distinta; el 50% con respecto al importe de Caja al 31/12/2009, mientras que el 100% esta computado con respecto al importe de la cuenta en 2010.

Page 23: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 23

Si se complica la técnica agregando más estados contables consecutivos y se trabaja 4 años, 5 años o más, se observarán numerosas variaciones relativas consecutivas, referidas a la misma cuenta y cada una al ejercicio precedente. De esta manera son incomparables entre sí ya que se trata de porcentajes de aumento o disminución con respecto a distintas bases. La información se torna más difícil de interpretar a medida que se comparan más años. La técnica de estados contables comparativos utilizando valores relativos se utiliza como máximo para tres períodos. Es conveniente para el análisis de corto plazo, de un año para otro. Cuando son varios años y se habla de largo plazo hay que aplicar otra técnica. Cuando son más de dos ejercicios es conveniente utilizar las llamadas tendencias, que consisten en expresar las distintas magnitudes que asume un componente de los estados contables con respecto a una sola de ellas tomadas como base. Es decir, aplicar la técnica de los economistas de los llamados índices, que en el análisis de los estados contables se denominan tendencias. Por ejemplo, para analizar la tendencia del activo corriente se tomaría como base una de las magnitudes asumidas, el primer año generalmente, cuyo valor absoluto es 400 y, al considerarlo valor base, se lo hace igual a 100%. El segundo año, cuyo valor absoluto es de 500, significa una tendencia de 125%. El tercer año, para 1.000 la tendencia es 250 %. Hay posibilidades de comparar estos tres elementos porque todos están referidos a la misma cifra base. Un nuevo problema que surge con el cómputo de la tendencia es la determinar el año base. Este, teóricamente, debe ser un año que no esé influenciado por hechos anormales. Se busca un año en que el cuadro de resultados, por ejemplo, no esté influenciado por resultados extraordinarios o por algún hecho económico, general o particular de la empresa, que haga que los estados contables reflejen hechos aislados que tornan a ese año base no comparable. En la práctica, se trata de utilizar siempre que sea posible el primer ejercicio del período bajo análisis como base. Por ello, excepto que sea anormal se toma el primer año como base. Las tendencias son utilizadas en análisis a largo plazo e indican cuál es el sentido de la variación de las grandes variables, que afectan a la estructura económica y financiera de la empresa. Consecuentemente con lo dicho, las tendencias proporcionan información adicional cuando se las utiliza para comparar dos o más rubros de los estados contables a través de varios períodos.

Page 24: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 24

Ejemplo Año I Año II Año III Activo Corriente 100 125 250 Pasivo Corriente 100 150 450 En la figura siguiente puede observarse gráficamente la tendencia del activo corriente y del pasivo corriente:

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

I II III

A.C. P.C.

Los valores de las tendencias del activo corriente indican cierta variación en el curso de los tres ejercicios, pero no agrega ninguna conclusión. En cambio, al compararlo con la tendencia del pasivo corriente, se puede tener una conclusión: el pasivo corriente aumento más que proporcionalmente que el activo corriente. Esto indica que el patrimonio que trabaja en el corto plazo, o sea los activos realizables y los pasivos que se van a pagar dentro del año, tienen ahora una relación deteriorada con relación al período anterior. Estas cifras son más fáciles de interpretar que si se toman los aumentos y disminuciones con respecto a diferentes bases de estos ejercicios.

Page 25: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 25

C. ESTADOS DE VARIACIO�ES Los Estados de Variaciones son aquellos que tienen por objeto determinar las causas económicas y financieras de los cambios ocurridos en un período de tiempo en los fondos o en los resultados. Los estados de variaciones más importantes son los referidos a los fondos y los referidos al resultado. Los referidos a los fondos varían básicamente por la definición que se haga de fondos: efectivo, caja, capital corriente y capital (o patrimonio neto). Los estados de variaciones en los fondos se utilizan para conocer las causas de las variaciones de éstos. El estado cambia según sea el concepto de fondos utilizado. En apartados posteriores se analizarán en detalle. Los estados de variaciones en el resultado más usuales son el de utilidad bruta y el de utilidad neta. Estos estados serán analizados al estudiar la situación económica de la empresa.

Page 26: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 26

V. VARIACIO�ES E� LOS FO�DOS

A. CO�CEPTO El estado de origen y aplicación de fondos, al igual que el estado de resultados, no está referido a un momento determinado sino a un período de tiempo. El objetivo del estado de origen y aplicación de fondos es efectuar una revisión de las actividades financieras y de inversión que han originado la variación en los fondos de un ente durante un determinado período. B. CO�CEPTOS DE FO�DOS Clásicamente, el estado de origen y aplicación de fondos era presentado en forma de un cuadro en donde se comparaban dos balances sucesivos. Se determinaba la diferencia para cada cuenta y se obtenía el estado, considerando fondos a todos los recursos propios. En tal esquema, se juzgaba que cuando la empresa aumenta el pasivo, tiene un origen de fondos, cuando disminuye el activo, también tiene más fondos; contrariamente tiene menos fondos disminuir un pasivo o al aumentar el activo. El estado de origen y aplicación de fondos, así presentado, no es el mejor modo de alcanzar el objetivo de realizar una revisión de las actividades financieras y de inversión de un ente. De allí surgió la necesidad de determinar el concepto adecuado de fondos, lo que llevó a una diversidad de alternativas, porque según sea el concepto de fondos que se utilice, será el estado de origen y aplicación de fondos resultante. Las cuatro definiciones de mayor utilización son las siguientes: • En primer lugar, considerar los fondos a todos los recursos propios. Es decir el

estado muestra todas las variaciones, incremento o disminuciones de los recursos propios de la empresa.

A este estado se lo conoce como estado de variaciones del capital. o del patrimonio neto. • El segundo concepto es considerar fondos a todos los componentes del patrimonio

que el ente puede manejar en el corto plazo, como por ejemplo, el dinero, las cuentas por cobrar a corto plazo, las mercaderías, las deudas a corto plazo. En otras palabras, considerar fondos a lo que se define como activo corriente y pasivo corriente.

La diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente, se denomina capital corriente, o de trabajo u operativo, por lo que el estado toma el nombre de estado de variaciones en el capital corriente.

Page 27: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 27

• Dado que, desde el punto de vista interno de la empresa, lo que realmente maneja

diariamente el empresario es el dinero, el efectivo y el que dispone en la cuenta corriente bancaria, el concepto de fondos más significativo es el de disponibilidades. Este es el concepto vulgar y generalizado de fondos y da nacimiento al estado de variaciones en caja.

• Si consideramos fondos al efectivo y a sus equivalentes a efectivo, estamos en presencia del estado de variaciones en el efectivo.

Estos son los cuatros conceptos de fondos más importantes. Los estados generalmente utilizados son el Estado de Variaciones en el Capital Corriente y el Estado de Variaciones en Efectivo. Esto ha sido recogido por las normas contables profesionales. Las Resoluciones técnicas Nº 8 y Nº 9 establecían como conceptos de fondos alternativos al capital corriente y a los fondos, entendiendo por tales a los resultantes de caja e inversiones transitorias. Actualmente la RT 19 ha establecido modificaciones en estas resoluciones., definiendo como fondos al efectivo y sus equivalentes. El estado de origen y aplicación de fondos, forma parte de la nueva corriente del pensamiento contable que afirma que la contabilidad no debe servir únicamente para medir la composición y estructura del patrimonio y la dimensión y orígenes del resultado del período, sino que debe agregar la explicación de los movimientos de fondos, lo que permite comprender mejor la situación de la empresa y su política. En efecto, la actividad económica se concreta en hechos que tienen impacto financiero, y a su vez la actividad financiera afecta a la actividad económica del ente. Esta íntima relación e ínter influencia del ente se ve reflejada en el estado de origen y aplicación de fondos, porque es el que explica de qué modo la actividad económica y financiera del ente impactan a la estructura financiera durante un período de tiempo determinado.

Page 28: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 28

VI. ESTADO DE VARIACIO�ES E� EL CAPITAL A. CO�CEPTO Si se define a los fondos como patrimonio neto, surge el estado de variaciones en el capital o en el patrimonio neto. El estado de variaciones en el capital es el estado contable que expone las causas económicas y financieras que han originado la variación del patrimonio neto de un ente durante un determinado período de tiempo.. B. OBJETIVOS La finalidad del estado de variaciones en el capital es efectuar una revisión de las actividades financieras y de inversión que han originado la variación en el patrimonio neto durante un período. C. VARIACIO�ES E� LAS CUE�TAS El estado de origen y aplicación de fondos más difundido, fue el de variaciones en el capital, en el que se explican las variaciones del patrimonio neto por las variaciones de los activos y pasivos. Los incrementos de pasivos y las disminuciones de activos son orígenes de fondos y las disminuciones de pasivos y aumentos de activos son aplicaciones. Matemáticamente, lo dicho se expresa así: [(Activo Año2) - (Pasivo Año 2) = (Patrimonio Neto Año 2)] [(Activo Año1) - (Pasivo Año 1) = (Patrimonio Neto Año 1)]

Variación Activo - Variación Pasivo = Variación Patrimonio Neto La variación del activo y la del pasivo pueden descomponerse en aumentos y disminuciones de cada cuenta o rubro de activo y pasivo, respectivamente, de modo que la ecuación anterior queda expresada así: (Aumentos A - Disminuciones A) - (Aument. P – Disminuc. P) = Variación PN que se resuelve del modo siguiente: Aumentos A + Disminuciones P - Disminuc. A – Aument. P = Variación PN

Page 29: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 29

De dónde surge como conclusión que: • Las causas de aumento del patrimonio neto son: - los aumentos de activos y - las disminuciones de pasivos; y que • las causas de disminución del patrimonio neto son: - las disminuciones de activos y - los aumentos de pasivos Con este enfoque puede resolverse el caso NEUTRÓNICA S.A., el que se utilizará para ejemplificar los estados de variaciones correspondientes a los distintos tipos de fondos, así como a los diferentes enfoques aplicables a cada uno. En todo estado de variaciones es necesario contar con dos balances consecutivos y, opcionalmente, con el estado de resultados del último ejercicio considerado, a efectos de determinar las variaciones ocurridas en las cuentas entre el principio y fin del ejercicio, tal como se hace en la figura siguiente. Concepto Saldos al 30-06 Variaciones 2010 2011 Debe Haber Caja 3.000 2.500 500 Cuentas a cobrar 5.000 6.000 1.000 Bienes de Cambio 1.000 1.250 250 Activo Corriente 9.000 9.750 Bienes de Uso (VO) 4.000 4.800 800 Bienes de Uso (AA) -1.000 -1.200 200 Activo �o Corriente 3.000 3.600 Activo 12.000 13.350 Deudas Diversas 2.000 1.000 1.000 Deudas Bancarias 1.000 2.500 1.500 Gastos a pagar 2.000 500 1.500 Pasivo Corriente 5.000 4.000 Deudas Bancarias no corrientes 3.000 2.000 1.000 Pasivo �o Corriente 3.000 2.000 Pasivo 8.000 6.000 Capital 1.800 2.800 1.000 Reservas 200 200 Resultados No Asignados 1.500 1.350 650 Resultados del Ejercicio 500 3.000 3.000 Patrimonio �eto 4.000 7.350 Total 12.000 13.350 6.200 6.200

Page 30: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 30

Aplicando el enfoque explicado, el estado de variaciones en el capital o estado de origen y aplicación de patrimonio neto es el que se muestra en las columnas de variaciones de la figura anterior. Esta información se presenta ahora en forma de estado: El Patrimonio �eto Aumento por: Aumento de cuentas a cobrar $ 1.000 Aumento de bienes de cambio $ 250 Aumento de bienes de uso $ 800 Disminuciones de deudas comerciales $ 1.000 Disminuciones de deudas bancarias no corrientes $ 1.000 Disminución de gastos a pagar $1.500 Total de Aumentos del Patrimonio Neto $ 5.550 El Patrimonio �eto Disminuyo por: Disminución de caja $ 500 Aumento de depreciación acumulada $ 200 Aumento de deudas bancarias corrientes $ 1.500 Total de disminuciones del patrimonio neto -$ 2.200 Aumento del Patrimonio �eto $ 3.350 Variaciones en la composición del Patrimonio �eto Aumento del capital $ 1.000 Utilidad del ejercicio $ 3.000 $ 4.000 Disminución de resultados no asignados -$ 650 Aumento de Patrimonio �eto $ 3.350

Este estado es un modo más inteligible para apreciar las variaciones ocurridas en la estructura financiera del ente y su importancia relativa (esto especialmente si se agregan porcentajes). Sin embargo, obsérvese que no hay una determinación de las causas de las variaciones de las cuentas que componen el patrimonio neto. Un modo alternativo de presentar el mismo estado, resumido, para tener una idea global de las grandes variaciones ocurridas, consiste en utilizar las variaciones de los subconjuntos del balance en lugar de hacerlo con las de las cuentas o rubros. La primera parte del estado se transforma así:

Page 31: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 31

El Patrimonio �eto Aumento por: Aumento del activo corriente $ 750 Aumento del activo no corriente $ 600 Disminución del pasivo corriente $ 1.000 Disminución del pasivo no corriente $ 1.000 Total $ 3.350 En este caso, como todas las variaciones netas de los subconjuntos representan aumentos del patrimonio neto, no hay aparentemente causas de disminución, cuando en realidad sí hubo. D. GRÁFICO DE TRA�SACCIO�ES – CAUSAS El enfoque moderno consiste en determinar las transacciones o hechos económicos que han originado la variación del patrimonio neto. Al efecto, el autor ha desarrollado un método para analizar las transacciones, comprender el procedimiento y explicar todos los casos y alternativas que surgen, al que ha denominado “gráfico de transacciones”. Para determinar las causas de la variación del patrimonio neto hay que determinar cuáles son las transacciones o hechos que en un período afectan a los fondos. Para desarrollar el método se parte de la ecuación contable fundamental:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto La que permite despejar el patrimonio:

Activo - Pasivo = Patrimonio Neto Esta ecuación puede representarse como en la figura que sigue, y que se denominará gráfico de transacciones. Este está dividido en dos bloques, el de la izquierda, que se llamará I, y el de la derecha, II, lo que equivale a segmentar el balance en dos compartimentos independientes cuyo valor neto es igual: El I que comprende activo y pasivo y el II que representa el patrimonio neto.

Page 32: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 32

Estado de Variaciones en el Capital Gráfico de transacciones:

I a C

II b

Pueden existir transacciones entre cuentas dentro del grupo I, que se denominan “a”, entre cuentas del grupo II, “b”, y entre cuentas de ambos grupos, “c”. Las transacciones del tipo “a” ocurren entre cuentas de activo y pasivo, componentes del grupo I y, por ello, cualquiera sea su magnitud, no modifican el valor del grupo I. Consecuentemente, no afectan el total del patrimonio neto. Por ejemplo, cobranza de una deuda, pago de un crédito, contratación de un pasivo, cuyo monto origina la recepción de un activo. Las transacciones del tipo “b”, cualquiera sea su magnitud no modifican el valor del grupo II, sino sólo su composición. Por lo tanto, no afecta el total del patrimonio neto. Por ejemplo, creación de una reserva con utilidades acumuladas, absorción de pérdidas con una reserva o con capital, distribución de utilidades en acciones (aumento de capital con utilidades acumuladas). Las transacciones tipo “a” y “b” sólo cambian la composición del grupo I (activo y pasivo) y del grupo II (patrimonio neto), pero no el total del patrimonio del ente. Las transacciones tipo “c” modifican el valor de ambos grupos por el mismo monto, de modo que la igualdad de la ecuación contable se mantiene. El total del patrimonio neto aumenta o disminuye, según sea el sentido de la operación. Por ejemplo, aporte de capital, distribución de utilidades en efectivo, disminución de capital. Las transacciones tipo “c” se denominan causas, porque son las únicas que provocan la variación del patrimonio neto. Para poder explicar cuáles son los motivos de variación del patrimonio neto se deben ubicar a las transacciones tipo “c”. ¿Cómo hacerlo? Para responder a esta pregunta, conviene observar la siguiente figura, donde se visualizan las operaciones que afectan a cada grupo.

Page 33: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 33

Estado de Variaciones en el Capital Gráfico de transacciones Transacciones que afectan a cada grupo

I

II

El grupo I sólo contiene transacciones tipo “a” y tipo “c”; nunca lo afectará una tipo “b”. El grupo II sólo contiene transacciones tipo “b” y tipo “c”; nunca lo afectará una tipo “a”. Esta distinción es importante para definir el método que se utilizará para ubicar las transacciones tipo “c”, que son las que interesan. Pueden buscarse en el grupo I o en el II, porque ambos las contienen. ¿Dónde conviene hacerlo? Este es un problema práctico, que se define por la mayor o menor dificultad que representa cada alternativa. Seguramente que es menos esfuerzo buscar en el grupo II, porque es afectado por menos transacciones que el grupo I, usualmente objeto de una gran cantidad de operaciones. En el grupo II existen transacciones de tipo “b” y tipo “c”. Conociendo todas las operaciones acaecidas en un período, deben simplemente desecharse las de tipo “b” y extraerse las de tipo “c”, que son las causas que han originado la variación del patrimonio del ente. E. FORMAS DE PRESE�TACIÓ�- CASO �EUTRÓ�ICA S.A. Para explicar el procedimiento, es necesario conocer las transacciones que afectaron el grupo II (patrimonio neto). Esta información está en el estado de variaciones del patrimonio neto (uno de los estados básicos exigidos por las RT 8 y 9) y es la que se incluye en la figura siguiente:

a c

bc

Page 34: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 34

Transacciones que afectaron el Grupo II en el ejercicio • El capital aumento $ 1.000, lo que fue causado por las siguientes operaciones: - Integración de acciones con bienes de uso por $ 800 , e - Integración de acciones en efectivo por $ 200. • Los resultados no asignados disminuyeron $ 650, lo que se origina en dividendos en

efectivo por ese monto. • Y, finalmente, hubo una utilidad neta en el ejercicio de $ 3000. En base al balance comparativo del caso NEUTRÓNICA S.A. y a las transacciones que afectaron al grupo II, es posible segregar las operaciones tipo “c” y construir el estado de variaciones correspondiente. Ello requiere el análisis de las transacciones aludidas. • La integración de acciones con bienes de uso por $ 800 es una transacción tipo “c”: grupo I (activo, bienes de uso) con grupo II (patrimonio neto, capital). • La integración de acciones en efectivo por $ 200, es una transacción tipo “c”: grupo I (activo, caja y bancos) con grupo II (patrimonio neto, capital) • Los dividendos en efectivo por $ 650 es una transacción tipo “c”: grupo II (patrimonio neto, resultados no asignados) con grupo I (activo, caja y bancos). • Y, finalmente, hubo una utilidad neta en el ejercicio de $ 3.000, que es la síntesis de todas las operaciones del período que afectaron a su resultado. Cada una significó una variación en el grupo I y en el grupo II, por lo que el resultado del ejercicio puede considerarse como una transacción de tipo “c” o como la suma de muchas de ellas, lo que en definitiva es lo mismo. Entonces, la utilidad neta es un conjunto de transacciones tipo “c”, cuyo neto representa un aumento del grupo I (activo menos pasivo) y del grupo II (patrimonio neto). Es posible ahora preparar el estado de variaciones en el capital o patrimonio neto que tiene dos partes: en la primera, se determina la variación del capital en base a las variaciones del grupo I y en la segunda se exponen las causas de la variación del grupo II, objeto de este informe contable.

Page 35: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 35

ESTADO DE VARIACIO�ES E� EL PATRIMO�IO �ETO MONTO DE LA VARIACIÓN 2010 2011 Variación Activo $ 12.000 $ 13.350 $ 1.350Pasivo ($ 8.000) ($ 6.000) $ 2.000Patrimonio Neto $ 4.000 $ 7.350 $ 3.350 CAUSAS DE LA VARIACION El Patrimonio Neto aumento por: Utilidad Neta $ 3.000 Integración de acciones en efectivo $ 200 Integración de acciones en bienes de uso $ 800 Total de aumentos $ 4.000 El Patrimonio Neto disminuyo por: Dividendos en efectivo ($ 650) Total de disminuciones ($ 650) AUME�TO DEL PATRIMO�IO �ETO $ 3.350

VII. ESTADO DE VARIACIO�ES E� EL CAPITAL CORRIE�TE

A. CO�CEPTO

El estado de variaciones en el capital corriente es también un estado de origen y aplicación de fondos, sólo que cambia la definición de fondos. Por lo tanto, el método a aplicar es el mismo, pero debe adecuarse efectuando un análisis previo mediante el procedimiento del gráfico de transacciones. Son fondos en el estado de variaciones en el capital corriente los activos y pasivos de corto plazo, esto es el activo corriente y el pasivo corriente, cuya diferencia forma el conocido capital de trabajo u operativo o corriente.

Page 36: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 36

B. OBJETIVOS La finalidad del estado de variaciones en el capital corriente es efectuar una revisión de las actividades financieras y de inversión que han dado origen a la variación del capital de trabajo durante un período de tiempo determinado. C. GRÁFICO DE TRA�SACCIO�ES – MÉTODO Considerando los fondos corrientes como grupo I y a los no corrientes como grupo II podemos determinar las transacciones o hechos económicos posibles que son similares a las analizadas. Matemáticamente, se dividen los fondos en corrientes y no corrientes, utilizando la ecuación contable fundamental.

A = P + PN

AC + ANC = PC + PNC + PN

AC - PC = PNC - ANC + PN

CAPITAL CORRIENTE = AC - PC = PNC - ANC + PN Ambos miembros son iguales al capital corriente. Por lo que, haciendo pasajes de términos: PN = (AC - PC ) + (ANC – PNC) Esto expresa que el patrimonio neto es la suma del capital corriente (AC – PC) y del capital no corriente (ANC –PNC) Esta igualdad puede representarse con el gráfico de transacciones como sigue:.

AC - PC = PN - (ANC - PNC)

Page 37: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 37

Estado de Variaciones en el Capital Corriente - Gráfico de Transacciones:

I) A

c

II) B

El análisis es el mismo que se realizó en el estado de variaciones del capital. Es decir que pueden existir transacciones o hechos entre cuentas dentro del grupo I, que se denominan “a”, entre cuentas del grupo II, las tipo “b”, y entre cuentas de ambos grupos las tipo “c”. Las transacciones del tipo “a” ocurren entre cuentas de activo corriente y pasivo corriente, componentes del grupo I y, por ello, cualquiera sea su magnitud, no modifican el valor del grupo I. Consecuentemente, no afectan el total del capital corriente. Por ejemplo, cobranza de una deuda a corto plazo, pago de un crédito a corto plazo, compra de bienes de cambio al contado. Las transacciones del tipo “b”, cualquiera que sea su magnitud no modifican el valor del grupo II, sino sólo su composición. Por lo tanto, no afectan el total del capital corriente. Por ejemplo, compra de bienes de uso con deuda a largo plazo, integración del capital con inversiones no corrientes, creación de una reserva con utilidades acumuladas, absorción de pérdidas con una reserva o con capital, distribución de utilidades en acciones (aumento de capital con utilidades acumuladas), amortización de bienes de uso, ventas a largo plazo. Las transacciones tipo “a” y “b” sólo cambian la composición del grupo I (capital corriente) y del grupo II (capital no corriente y patrimonio neto), pero no el total del capital de trabajo del ente.

Page 38: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 38

Las transacciones del tipo “c” modifican el valor de ambos grupos por el mismo monto, de modo que la igualdad de la ecuación contable se mantiene. El total del capital corriente aumenta o disminuye, según sea el sentido de la operación. Por ejemplo, transformación de un crédito a largo plazo en corriente debido al transcurso del tiempo, compra de bienes de uso con deuda a corto plazo, aporte de capital en efectivo, pago de gastos al contado, ventas a cobrar en el corto plazo. Las transacciones del tipo “c” se denominan causas, porque son las únicas que provocan la variación del capital corriente. El objetivo será su segregación a efectos de explicar los motivos de la variación del capital operativo. Antes de hacerlo, conviene profundizar el análisis de las transacciones, discriminando las que componen el resultado del ejercicio. En efecto, en lugar de representar dentro de los fondos no corrientes al resultado del ejercicio por una cuenta del patrimonio neto, se puede expresar por las cuentas que componen el estado de resultados del período considerado. Ello implica que el gráfico de transacciones se vea como sigue: Estado de Variaciones en el Capital Corriente Gráfico de Transacciones - Apertura del resultado del ejercicio.

I)

a c2

II) c1 b2

E/R b1 II)

Page 39: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 39

Se ha efectuado la apertura de las transacciones del tipo “b” y de tipo “c”: • Las transacciones tipo “b”, se han dividido en de tipo b1 y de tipo b2:

* Las operaciones de tipo b1 son aquellas internas del grupo II que afectan cuentas patrimoniales solamente y, por lo tanto, en las que no intervienen cuentas de resultados; son transacciones puramente financieras; * Las operaciones de tipo b2 son aquellas internas del grupo II que afectan tanto cuentas patrimoniales como de resultados, son transacciones económicas;

• Las transacciones tipo “c”, se han dividido en de tipo c1 y de tipo c2: * Las operaciones de tipo c1 son aquellas en las que intervienen ambos grupos que afectan cuentas patrimoniales solamente y que, por lo tanto, no participan cuentas de resultados. Son transacciones puramente financieras, causas financieras de variación del capital de trabajo; * Las operaciones de tipo c2 son aquellas en las que intervienen ambos grupos y que afectan tanto cuentas patrimoniales como los resultados. Son transacciones económicas, causas económicas de variación del capital de trabajo.

El desarrollo anterior puede resumirse así:

Transacción Causa Tipo de Transacción

Tipo Concepto SI NO Financieras Económicas a C con C X X b1 NC con NC X X b2 NC con E/R X X c1 C con NC X X c2 C con E/R X X

C = corriente; NC = no corriente; E/R = resultados Para poder explicar los motivos de variación del capital corriente se deben ubicar las transacciones tipo “c”. ¿Cómo hacerlo? Para responder a esta pregunta, conviene observar el siguiente gráfico de transacciones., donde se visualizan las operaciones que afectan a cada punto.

Page 40: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 40

Estado de Variaciones en el Capital Corriente - Gráfico de Transacciones Transacciones que afectan a cada grupo

I) a

II)

II)

b1 b2 b2

El grupo I sólo contiene transacciones tipo “a”, “c1” y “c2”; nunca lo afectará una tipo “b” (sea “b1” o “b2”). El grupo II patrimonial sólo contiene transacciones tipo “b1”, “b2” y “c1” nunca lo afectará una tipo “a” ni tipo “c2” El estado de resultados, parte del grupo II, sólo es afectado por operaciones tipo “b2” y “c2 “, nunca intervendrá en transacciones del tipo “a”, “b1” ni “c1”. Esta distinción es importante para definir el método que se utilizará para ubicar las transacciones tipo “c1” y “c2”, que son las que interesan. Estas pueden buscarse en el grupo I o en el II porque ambos las contienen. Dónde conviene hacerlo? Con relación a las transacciones de tipo “c1”, el razonamiento es igual al realizado cuando se desarrolló el método para el estado de variaciones en el capital. Se elige buscarlas entre las operaciones del grupo II porque es afectado por menos transacciones que el grupo I, usualmente objeto de una gran cantidad de operaciones. Con relación a las de tipo “c2”, el procedimiento no puede ser el mismo porque aquellas son un gran número de operaciones. También es verdad que no es necesario

c1

c2

c2

c1

Page 41: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 41

individualizar cada una de las operaciones del tipo “c2”. Por ejemplo importa el volumen de las ventas y no cada una de ellas. Por esto, se puede utilizar un atajo consistente en ubicar las transacciones “b2” al analizar el grupo II patrimonial y eliminarlas del estado de resultados, de modo tal que los totales de las cuentas de éste menos las transacciones “b2”, representan sólo las transacciones “c2”. D. MÉTODO CO�CEPTUAL: Este método se aplicó en la confección del estado de variaciones en el Capital. Consistirá en: • Determinar la variación global. • Controlar la variación acaecida en el monto del capital corriente, a través de las cuentas corrientes, de modo de conocer el total que se debe explicar;

• Analizar las transacciones que afectaron al grupo II patrimonial, que sólo pueden ser “b1”, “b2” y “c1”.

* Si son transacciones “b2”, corrigen la utilidad neta, de modo que el neto resultante representa el total de las transacciones “c2”, que son las causas económicas de variación del capital corriente; * Si son “b1” se ignoran, salvo que si son importantes deben agregarse como información complementaria al pie del estado; * Segregar las transacciones “c1” como causas financieras de variación del capital corriente;

• Comprobar si el total de la variación del capital corriente, determinado en el primer paso, coincide con la suma de todas las transacciones de tipo “c” (“c1” y “c2”). • Presentación del Trabajo. Se utiliza el esquema de la figura siguiente, para aplicar el método conceptual.

ESTADO DE VARIACIO� E� EL CAPITAL CORRIE�TE

Utilidad Neta (Total b2 + Total c2) más o menos (Transacciones b2)

Fondos Provistos por las Operaciones Total c2 Causas Financieras de Aumento (Total c1 de aumento) Causas Financieras de Disminución (Total c1 de disminuc.)

Variación del Capital Corriente (Total c1 + Total c2) Nota: Otras operaciones financieras que no afectaron

Page 42: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 42

el Cap.Cte.: (b1)

Total (b1 muy importantes) Obsérvese el subconjunto denominado Fondos Provistos por las Operaciones. Las transacciones que afectan al estado de resultados (y el resultado del ejercicio) son sólo “b2” y “c2” (fondos corrientes con resultados). Las tipo b2 han sido eliminadas al analizar las variaciones de los fondos no corrientes; consecuentemente sólo han quedado con el nombre de fondos provistos por las operaciones transacciones tipo c2, es decir las causas económicas de variación del capital operativo. Este subgrupo representa la suma algebraica de las transacciones tipo c2.. Representa la autogeneración de fondos a corto plazo que la empresa tiene como consecuencia de su actividad económica, es el aporte de los resultados del ente a su financiación a corto plazo. Aplicaremos ahora el método conceptual a la resolución del caso NEUTRÓNICA S.A., 1. DETERMI�ACIÓ� DEL MO�TO DE LA VARIACIÓ� En primer lugar, se determina el monto de la variación del capital corriente en base a la variación de los rubros corrientes. Este es el único uso que tendrán las variaciones de las cuentas que componen el capital de trabajo. Utilizando los datos de la firma Neutrónica ya utilizados anteriormente, se calcula el monto de variación del capital corriente como se muestra en el cuadro que sigue, lo que será válido al final de la tarea para verificar la corrección de lo realizado. Saldos al 30-06 Variaciones

Concepto 2010 2011 Debe Haber Caja $ 3.000 $ 2.500 $ 500 Cuentas a Cobrar $ 5.000 $ 6.000 $ 1.000 Bienes de Cambio $ 1.000 $ 1.250 $ 250

Activo Corriente $ 9.000 $ 9.750 $ 750 Deudas Diversas $ 2.000 $ 1.000 $ 1.000 Deudas Bancarias $ 1.000 $ 2.500 $ 1.500 Gastos a Pagar $ 2.000 $ 500 $ 1.500

Pasivo Corriente $ 5.000 $ 4.000 $ 1.000

Capital Corriente $ 4.000 $ 5.750 $ 1.750 �Cap. Cte. 2. TRA�SACCIO�ES �O CORRIE�TES Para aplicar el procedimiento, es necesario conocer las transacciones que afectaron el grupo II patrimonial. Esta información se obtiene del estado de variaciones del patrimonio neto y de la información complementaria a los estados contables (notas y anexos), donde se detalla la evolución y composición de los rubros no corrientes.

Page 43: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 43

En el caso NEUTRÓNICA S.A. las transacciones se detallan a continuación:

Page 44: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 44

TRANSACCIONES QUE AFECTARON CUENTAS NO CORRIENTES EN EL EJERCICIO • Bienes de Uso, valor de origen, aumentó $ 800, lo que fue causado por la integración de capital con estos bienes por ese importe. • Bienes de Uso, amortizaciones acumuladas, aumentó $ 200, originados en la amortización del ejercicio. • Las deudas bancarias a largo plazo disminuyeron $ 1.000 por transformación de ese monto en obligación a corto plazo. • El capital aumentó $ 1.000, causado por las siguientes operaciones: - Integración de acciones con bienes de uso por $ 800, - Integración de acciones en efectivo por $ 200. • Los resultados no asignados disminuyeron $ 650, lo que se origina en pago de dividendos en efectivo por ese monto. • Y, finalmente, hubo una utilidad neta del ejercicio de $ 3.000. En base al balance comparativo del caso NEUTRÓNICA S.A. y a las transacciones que afectaron al grupo II , es posible segregar las operaciones tipo “c” y construir el estado de variaciones correspondiente. Ello requiere el análisis de las transacciones aludidas. • La integración de acciones con bienes de uso por $ 800 es una transacción tipo “b1, grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II (patrimonio neto, capital). No debe considerarse, excepto que se repute muy importante y se decida su inclusión como nota al pie del estado. • La amortización del ejercicio por $ 200 es una transacción del tipo “b2”, grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II (estado de resultados). No debe considerarse como causa, sino corregir la utilidad neta con ella para que ésta represente luego el total neto de las transacciones tipo c2. • La transformación de la deuda bancaria a largo plazo en obligación corriente por $ 1.000 es una transacción tipo “c1”, grupo I (pasivo corriente, deudas bancarias) con grupo II (pasivo no corriente, deudas bancarias). Debe segregarse como una causa financiera de disminución del capital de trabajo. • La integración de acciones con bienes de uso por $ 800 es una transacción tipo “b1”, como ya se comentó. • La integración de acciones en efectivo por $ 200, es una transacción tipo “c1”, grupo I (activo corriente, caja y bancos) con grupo II (patrimonio neto, capital). Debe segregarse como una causa financiera de aumento del capital de trabajo.

Page 45: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 45

• Los dividendos en efectivo por $ 650 es una transacción tipo “c1”, grupo II (patrimonio neto, resultados no asignados) con grupo I (activo corriente, caja y bancos). Debe segregarse como una causa financiera de disminución del capital de trabajo. • Finalmente hubo una utilidad neta del ejercicio de $ 3.000, que incluye sólo las transacciones tipo “b2” y “c2”. Eliminando las “b2”, quedan las “c2”. Como sólo hay una “b2” (la amortización del ejercicio), su eliminación produce el efecto indicado. Es posible ahora preparar el estado de variaciones en el capital corriente, que tiene dos partes: la primera, en la que se determina la variación del capital corriente en base a las variaciones del grupo II y la segunda en la que se exponen las causas de la variación en el grupo I objeto de este informe contable. . Estado de Variación en el Capital Corriente por el Método Conceptual

Monto de la Variación 2010 2011 Variación Activo $ 9.000 $ 9.750 $ 750 Pasivo - $ 5.000 - $ 4.000 $ 1.000 Patrimonio Neto $ 4.000 $ 5.750 $ 1.750

Causas de la Variación Utilidad Neta $ 3.000 Más: Amortización del ejercicio $ 200 Fondos Provistos por las Operaciones $ 3.200 Integración de acciones en efectivo $ 200 Causas Financieras de Aumento $ 200 Pago de Divid en efectivo - $ 650 Transformación de deudas bancarias en obligaciones de corto plazo - $ 1.000 Causas Financieras de Disminución - $ 1.650 Aumento del Capital Corriente $ 1.750

Page 46: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 46

E. ESTADO DE VARIACIÓ� E� EL CAPITAL CORRIE�TE POR EL MÉTODO DE LA HOJA DE TRABAJO

El procedimiento para la determinación de las causas de variación del capital corriente mediante la hoja de trabajo es esencialmente el mismo que el denominado método conceptual, con la única diferencia que se aplica la técnica de la partida doble en el razonamiento, lo cual se registra en una hoja de trabajo que lo resume. 1. SI� APERTURA DEL RESULTADO Este papel de trabajo aplicado al caso NEUTRÓNICA S.A. se presenta en el siguiente cuadro, en el que se han aplicado todos los pasos explicados y que ahora, serán repetidos utilizando la partida doble en lo que corresponda. Además de las columnas del balance comparativo con los saldos iniciales y las variaciones, se agregan las columnas de eliminaciones y las de variación del capital corriente. El primer paso se realiza pasando los aumentos y disminuciones de las cuentas de activo y pasivo corriente en las últimas columnas, dónde su suma algebraica expresa la variación del capital corriente. Saldos al 30-06 Variaciones Eliminaciones Variación CC

2010 2011 Debe Haber Debe Haber Aumento Dismin. Activo Corriente 9.750 9.000 750 750 B.U. (V.O.) 4.800 4.000 800 1) 800 B.U.(A.A.) -1.200 -1.000 2002) 200 Pasivo Corriente -4.000 -5.000 1.000 1.000 P. No Corriente - 2.000 - 3.000 1.000 3) 1.000 1.750 CCCapital -2.800 -1.800 1.0001) 800 Dismin. Aument Reservas -200 -200 4) 200 Res. No Asign. -1.350 -2.500 650 5) 650 Res. Ejercicio -3.000 -500 3.000 2) 200 3.200 4.200 4.200 Transferencia de deudas 3) 1.000 1.000Integración de acciones en efectivo 4) 200 200Pago Divid. en efectivo 5) 650 650 1.650 3.400 Aumento CC 1.750

2.850 2.850 3.400 3.400

Page 47: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 47

Corresponde analizar ahora las variaciones de las cuentas no corrientes patrimoniales, que como se ha indicado, pueden haber sido producidas sólo por transacciones tipo “b1”, “b2” o “c1”. * Si se trata de transacciones “b1” o “b2” deben ser eliminadas. * Si se trata de transacciones” c1” se segregan como causas financieras de variación del capital corriente. Se analiza ahora cada una de las transacciones del grupo II patrimonial con el procedimiento indicado. • En la cuenta Bienes de Uso (valor de origen) hay una variación de $ 800, que está formada por una sola transacción. Esta es una integración de acciones con bienes de uso por $ 800, es una transacción tipo “b1”, grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II (patrimonio neto, capital). El asiento de origen y el de eliminación, que es-naturalmente- un contra asiento pues se desea anular el efecto de la transacción, se incluyen a continuación. El contra asiento se mayoriza en el papel de trabajo en la columna de Eliminaciones. 1 1 Bienes de Uso (V.O.) 800 Capital 800 Capital 800 Bienes de Uso (V.O.) 800 • Bienes de Uso (Amortizaciones Acumuladas) tiene también sólo una transacción: la amortización del ejercicio por $ 200, que es una transacción del tipo “b2”, grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II (estado de resultados). Debe eliminarse. El asiento de origen y su eliminación son los siguientes, mayorizándose este último en el papel de trabajo, no en la cuenta de resultados específica, sino en Resultados del Ejercicio, porque ésta representa a todas las cuentas de resultados. 2 2 Depreciación 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Resultado del Ejercicio (depreciación) 200

Page 48: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 48

• La siguiente cuenta es la de Deudas Bancarias (no corrientes) que ha disminuido en $ 1.000. Cuando sucede este caso, las causas posibles son o que se hayan pagado anticipadamente (lo menos probable) o que se haya transformado parte de la deuda a largo plazo en corto plazo (el caso más común). Suponemos que este último es el caso de nuestro ejemplo. La transformación de la deuda bancaria a largo plazo en obligación corriente por $ 1.000 es una transacción tipo “c1”, grupo I (pasivo corriente, deudas bancarias) con grupo II (pasivo no corriente, deudas bancarias). Debe segregarse, apartarse como una causa financiera de disminución del capital de trabajo. Aquí no corresponde hacer un contra asiento sino un asiento de determinación de causa que tiene la particularidad de sustituir la cuenta corriente del asiento original, por el nombre de la causa en el nuevo asiento. El asiento de causa se mayoriza en la columna de Eliminaciones del papel de trabajo. Debe aclararse además, que el asiento de origen nunca fue un registro contable formal, sino que surgió por un efecto equivalente como consecuencia de la clasificación de las cuentas en los balances 2010 y 2011.. 3 3 Pasivo No Corriente 1.000 Transferencia de PNC a PC 1.000 Pasivo Corriente 1.000 Pasivo No Cte. 1.000 • El Capital ha aumentado $ 1.000. Una de las transacciones que integra la variación es la integración de acciones con bienes de uso por $ 800, que es una transacción tipo”b1” que ya fue eliminada al trabajar con Bienes de Uso (Valor de Origen). • La segunda transacción que integra la variación del Capital es la integración de acciones en efectivo por $ 200, la cual es una transacción tipo “c1”,: grupo I (activo corriente, caja y bancos) con grupo II (patrimonio neto, capital). Debe segregarse como una causa financiera de aumento del capital de trabajo. Se efectúan los asientos de origen y de causa, mayorizándose el segundo en la columna de Eliminaciones. 4 4 Caja 200 Capital 200 Capital 200 Integración de Acciones en efectivo 200

Page 49: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 49

• Los Resultados No Asignados disminuyeron $ 650 en el ejercicio, como consecuencia de pago de dividendos en efectivo por ese monto, lo que es una transacción tipo “c1”, grupo II (patrimonio neto, resultados no asignados) con grupo I (activo corriente, caja y bancos). Debe segregarse como una causa financiera de disminución del capital de trabajo. Se realizan los asientos de origen y de causa mayorizándose luego este último en la forma acostumbrada en el papel de trabajo. 5 5 Resultados No Asignados 650 Pago Divid en Efectivo 650 Caja 650 Resultados No Asignados 650 • Finalmente, hubo una utilidad neta en el ejercicio de $ 3.000, que incluye sólo las transacciones tipo “b2” y “c2”. Eliminando las “b2”, quedan las “c2”. Como sólo hay una “b2” (la amortización del ejercicio), su eliminación ha producido el efecto indicado. El resultado del ejercicio corregido es ahora representativo de la suma algebraica de las transacciones tipo “c2” y se denominan “Fondos Provistos por las Operaciones”. Este concepto representa la autogeneración a corto plazo que la empresa obtiene como consecuencia de su actividad económica. Se ha completado la eliminación de las variaciones de las cuentas:

• Las corrientes, porque se utilizaron para determinar la variación del capital de trabajo en el período, y • Las no corrientes, porque se eliminaron con contra asientos o con asientos de causa.

Corresponde ahora verificar la corrección matemática del papel de trabajo, para lo que:

• Los totales del debe y del haber de las columnas de Variaciones deben coincidir; • Los totales del debe y del haber de las columnas de Eliminaciones deben

coincidir;

• La variación del capital de trabajo según las variaciones de las cuentas corrientes debe coincidir con el total de las causas.

La preparación de la hoja de trabajo ha finalizado. Corresponde revisar las transacciones eliminadas para establecer si existe alguna operación “b1” que deba ser informada como una nota al estado. El fundamento de este proceder es que, aun cuando no afecte los fondos corrientes, puede ser una transacción importante para comprender los cambios en la estructura financiera de la empresa. En el

Page 50: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 50

ejemplo, la única transacción” b1” es la integración de acciones con bienes de uso por $ 800, que es relevante y debe ser informada. El paso final es preparar el estado de variaciones en el capital corriente, cuyo resultado es el informe contable que fue incluido en la página 46. 2. CO� APERTURA DEL RESULTADO Si se desea presentar el fondo provisto por las operaciones expresado por las cuentas de resultados, netas de transacciones “b2”, en lugar del resultado neto modificado por estas, se deben hacer algunas modificaciones al procedimiento explicado. En realidad es esencialmente el mismo. Las diferencias que existen son: • Antes de analizar las variaciones se sustituyen la cuenta resultado del ejercicio por las cuentas de resultados. El asiento de origen es revertido por un contra asiento, al que damos el número 0, porque debe preceder a los asientos explicados anteriormente. 0 0 Ventas 20.000 Costo de Ventas 15.000 Costo de Ventas 15.000 Gastos 1.800 Gastos 1.800 Depreciación 200 Depreciación 200 Resultado del Ejercicio 3.000 Resultado del Ejercicio 3.000 Ventas 20.000 • Los asientos de eliminación de las transacciones tipo “b2” (no corriente patrimonial con resultados) se efectúan con las cuentas de resultados que intervinieron originalmente en la transacción, en lugar de imputarlos a resultado del ejercicio. En el caso NEUTRÓNICA S.A. se da este caso en el asiento Nº 2, que debe sustituirse por el siguiente: 2 2 Depreciación 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Depreciación 200

• El estado de variaciones en el capital corriente efectuado con apertura de resultados, cambia sólo en la composición de los fondos provistos por las operaciones.

Page 51: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 51

Estos, en lugar de mostrar la utilidad neta y las transacciones “b2” que la corrigen, se expresan a través de los saldos de las cuentas de resultados ya netos de las operaciones “b2”. Ventas $ 20.000Costo de Ventas $ 15.000Gastos $ 1.800 $ 16.800Fondos Provistos por las Operacones $ 3.200 Papel de trabajo con las modificaciones comentadas del caso �EUTRÓ�ICA S.A.

Saldos al 30-06 Variaciones Eliminaciones Variación CC

2010 2012Debe Haber Debe Haber Aumento Dismin. Activo Corriente 9.750 9.000 750 750 B.U. (V.O.) 4.800 4.000 800 1) 800 B.U.(A.A.) -1.200 -1.000 200 2) 200 Pasivo Corriente -4.000 -5.000 1.000 1.000 P. No Corriente - 2.000 - 3.000 1.000 3) 1.000 1.750 CC Capital -2.800 -1.800 1.000 1) 800 Dismin. Aument Reservas -200 -200 4) 200 Res. No Asign. -1.350 -2.500 650 5) 650 Res. Ejercicio -3.000 -500 3.000 0) 3.000Ventas 0) 20.000 20.000Costo de Ventas 0) 15.000 15.000 Gastos 0) 1.800 1.800 Depreciación 0) 200 2) 200 Transferencia de PNC a PC 3) 1.000 1.000 Integración Capital en efectivo 4) 200 200Pagp de Divid. en efectivo 5) 650 650 4.200 4.200 22.850 22.850 18.450 20.200

Aumento CC 1.750

El método completo de la hoja de trabajo, con apertura del resultado del ejercicio, se presenta en el siguiente cursograma:

Page 52: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 52

Edo. Var. CC-Determinar la Var. Global 1 Determinar Variaciones en las Cuentas Total Debe = Total Haber 2 Determinar la Variación en el Capital Corriente en base a la variación de las ctas. ctes. 2 A Efectuar apertura del Resultado del Ejercicio 3 Tomar c/u de las ctas. no corrientes y analizar las transacciones que componen su variación 4 En cada transacción determinar el asiento de origen 5 Determinar el tipo de transacción

TIPO C TIPO B 6 B 6 A Hacer el asiento de eliminación 7 Mayorizar 8 Es la última transacción? 9 Es la última cuenta no corriente? 10 Verificar que Total de Débitos (asientos de ajuste) = Total de Créditos Determinar Variación en el CC según las causas 12 11 Variación en el CC s/ las Causas = Variación en Revisar el el CC s/ las cuentas corrientes (2) Procedimiento

Existen transacciones B1 que merezcan ser informadas?

13 14 Agregar como información adicional 15 Preparar Estado de Variación en el CC

I

Hacer asiento de determinación de causa

Fin

No

No

Si

No

No

Si

Si

Page 53: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 53

F. CASOS ESPECIALES: Las transacciones han sido clasificadas en a, b1, b2, c1 y c2. Luego han sido procesadas según la naturaleza de las mismas. Corresponde ahora considerar algunos casos especiales que presentan connotaciones particulares. 1. VE�TAS DE BIE�ES DE USO Se ha distinguido el ciclo del activo corriente del ciclo del activo fijo. El primero se define como el tiempo en que tarda el dinero en recorrer el proceso operativo y retornar a su forma inicial, transformándose durante el ciclo en materias primas, productos en proceso, productos elaborados y cuentas a cobrar.

Ciclo Operativo

1 2

Caja

Materias

Productos en

Primas Proceso

5 3

4

Créditos

Productos

Elaborados

1-Período que se tarda en recibir la materia prima. 2-Período de almacenamiento de materias primas. 3-Período de producción. 4-Período de almacenamiento de productos elaborados. 5-Período de cobranzas de créditos. El ciclo del activo fijo es mucho más lento, pero analizado en el largo plazo se puede observar que los bienes de uso se consumen con su utilización, el paso del tiempo y otros factores hasta que se decide darles de baja. En ese momento tiene un saldo o valor residual que es su costo en el momento de la venta.

Page 54: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 54

Durante la época de utilización de estos activos, los mismos no generan directamente fondos corrientes a la empresa, aunque sí producen bienes o prestan servicios que son necesarios para su actividad. El efecto sobre el dinero que produce el activo fijo se presenta directamente en las siguientes oportunidades: • Cuando se efectúa una inversión:

- Nueva o de expansión - De reposición de bienes consumidos

• Cuando se venden bienes de uso (desinversión) - Para ser repuestos por otros - Para realizar activos que no se utilizan

En el largo plazo, el estado de resultados de la vida de la empresa mostraría el siguiente esquema: Ventas X Ventas de Bienes de Uso X X *Costos y Gastos X X Compras de Bienes de Uso X Resultado �eto a Largo Plazo X * El costo neto de los bienes de uso forma parte de los insumos necesarios para generar los ingresos e interviene en la determinación del resultado económico. Afecta también el cálculo de los fondos generados por las operaciones en dicho período. En un ejercicio, en cambio, el análisis no puede ser igual. Un enfoque consiste en considerar a todas las operaciones con bienes de uso como operaciones financieras. Ello implica que en el estado de variaciones se muestran dentro de las causas financieras. Por ejemplo: Causas Financieras de Disminución Compras de Bienes de Uso X Menos: Ventas de Bienes de Uso X X Dividendos en efectivo X Este enfoque considera que las compras y las ventas de bienes de uso son compensables porque trata de medir la inversión ( o desinversión) neta. Si analizamos esto utilizando el gráfico de transacciones, podemos observar que este enfoque considera implícitamente que hay una transacción “c2” (la venta , en la que

Page 55: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 55

interviene el activo corriente y resultados) y una “b2” (el costo, en la que participa un activo no corriente y resultados). Pero, la combinación de estos dos tipos de transacciones puede considerarse como una “c1”, tal como se muestra a continuación:

Ventas de Bienes de Uso

Estado de Variaciones en el Capital Corriente

b2 + c2 = c1

I) c2 II) c1 b2 E/R II) Un segundo enfoque sostiene que las ventas de bienes de uso, deben ser incluidas dentro de los fondos provistos por las operaciones, por que:

• La generación de fondos corrientes se produce en forma indirecta a través de las ventas de los bienes (productos terminados) que se producen y en forma directa a través de las ventas de los bienes de uso que se retiran.

• Se trata de una transacción con dos sub transacciones: una “b2” y una “c2”. La

“b2” se elimina y la “c2” se considera como tal. Un análisis de las ventas de bienes de uso con el gráfico de transacciones permite encontrar dos alternativas. La primera es que si lo que se recibe por la venta no es capital corriente, se tratará de una transacción que puede caracterizarse completamente como una “b2”. En efecto, las dos sub transacciones que supone una venta de bienes de uso, la venta y su costo, son “b2”. En este caso, se trata de una eliminación lisa y llana y no puede haber polémica sobre su tratamiento.

Page 56: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 56

La segunda es que si lo que se recibe por la venta es capital corriente, entonces se estará en el caso analizado anteriormente. Las diferentes posturas surgen por la duda de si las transacciones “c2” y “b2” contenidas (por la venta y por el costo, respectivamente) son independientes o deben considerarse combinadas. El criterio de nuestra cátedra es : a las ventas de bienes de uso con fondos corrientes les damos un tratamiento especial, considerándolas causas financieras de aumento, “c1”, por lo que debemos exponerla en el estado de variación en el capital corriente como tal. El fundamento de esto es por que: 1) Adherimos a la postura de que son dos sub transacciones que combinadas entre sí hacen una sola, y 2) La naturaleza conceptual de las transacciones de venta de bienes de uso con fondos corrientes es netamente financiera. 2. VE�TAS, COMPRAS Y GASTOS A LARGO PLAZO Si se vende a largo plazo surge una transacción b2, que se elimina, siendo el asiento de origen:

Créditos por Ventas a L.P. X

a Ventas X

En el ejercicio siguiente, parte de los créditos por ventas a largo plazo se transforman en corriente, lo que constituye una transacción c1. El asiento de origen es: Créditos por Ventas. (a CP) X a Créditos por Ventas ( a LP) X Sin embargo, la combinación de una transacción b2 y una c1, es el reflejo de una transacción c2 que ha tenido efecto en las partes, sólo que en más de un ejercicio. Si en el período contable se trata la trasformación de los créditos por ventas en corto plazo como una transacción de tipo c1, las ventas de bienes de cambio a largo plazo nunca afectarán al estado de resultados ni a los fondos provistos por las operaciones, sino que se considerarán causas financieras. Para evitar esta consecuencia conceptualmente errónea y lograr que las operaciones económicas siempre aparezcan afectando los fondos provistos por las operaciones, la

Page 57: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 57

conversión de créditos por ventas de largo plazo a créditos por ventas corrientes se considera una causa económica, c2, que nosotros las llamamos c2 diferidas.

Estado de Variaciones en el Capital Corriente Transacciones c2 diferidas b2 + c1 = c2 I) c2 II) c1 E/R b2 II) El mismo razonamiento es válido para compras y gastos que se financian a largo plazo. Por lo tanto, también consideraremos c2 a la conversión de deudas comerciales no corrientes (y similares) en corrientes, como transacciones c2 diferidas. 3. DEPRECIACIO�ES Existe una corriente de opinión que considera que las depreciaciones son fuentes de fondos, es decir causas de aumentos del capital de trabajo. La otra corriente dice que, la confusión de tratar como fuentes de fondos a las depreciaciones, surge como consecuencia de los siguientes factores: • Al preparar el estado de variaciones sin efectuar la apertura del resultado del ejercicio, las depreciaciones se suman y dan la impresión de ser fuentes de fondos. Lo que tal suma hace, en realidad, es eliminar las amortizaciones que habían sido previamente restadas para determinar el resultado del ejercicio. Simplemente, lo que ha sucedido se puede mostrar combinando el estado de resultados y el estado de variaciones en el capital corriente como en el cuadro siguiente:

Page 58: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 58

LAS DEPRECIACIO�ES �O SO� FUE�TES DE FO�DOS Estado de Resultados Ventas 1.000 Costo de Ventas -700 300 Gastos -170

130 Depreciaciones -60 Utilidad Neta 70

EliminaciónEstado de Variaciones en el CC Utilidad Neta 70 Más: Depreciaciones 60 130 • La segunda razón surge de considerar que los bienes de uso, directa o indirectamente, producen bienes de cambio, (empresa industrial), de modo que la depreciación se incorpora al costo de estos. Los bienes al venderse generan a su vez, ingresos, por lo que la depreciación genera fondos. Confunden el incurrir en costos (pagar materia prima, sueldos, etc. y depreciación) con la generación de ingresos que realizan las ventas. El incurrir en gastos no genera ingresos. Vender genera ingresos. • Dentro del mismo esquema se dice que la depreciación que pasa a formar parte de bienes de cambio, cuando lo hace genera fondos por ser una transacción tipo c1. Considerado el ciclo operativo, en verdad que el flujo es realmente con el estado de resultados. La c1 es seguida en el corto plazo por una transacción tipo c2. Una c1 y una c2 hacen el equivalente de transacción b2 que es la verdadera transacción que debe considerarse. La confusión surge de la ficción de hacer un corte en la vida de la empresa y separar una transacción b2 en dos partes aparentemente independientes: el incluir la depreciación como un costo del bien y el considerar al costo de este como tal. Dentro del ciclo operativo suceden c1 y c2, por lo que debe considerarse lo que realmente es: una eliminación. Lo contrario supondría creer que:

- Al producir un bien, aumenta el activo corriente por el importe de la

depreciación.

- Al vender un bien, la depreciación (como los otros costos) representa una aplicación de fondos.

Page 59: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 59

VIII. ESTADO DE VARIACIO�ES E� CAJA A. CO�CEPTO USUAL Y E� ARGE�TI�A Existe un concepto amplio y otro restringido de fondos, cambiando por tanto el nombre de su correspondiente estado de acuerdo a cuál de estos conceptos se adopte.. Desde un punto de vista restringido, sabido es que la empresa maneja diariamente dinero en efectivo y lo depositado en las cuentas corrientes bancarias. El concepto de fondos más significativo aquí es el de disponibilidades. Este concepto de fondos, da nacimiento al Estado de Variaciones en Caja, considerando a caja como sinónimo de disponibilidades. Este intentará explicar las causas de variación de esos fondos en un período de tiempo determinado. Desde un punto de vista amplio, la RT 8 (TO), que fuera modificada por la RT 19, considera como fondos a la suma de los siguientes componentes patrimoniales:

a. el efectivo, incluyendo los depósitos a la vista.

b. los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo, más que con fines de inversión u otros propósitos.

Para que una inversión pueda ser considerada equivalente a efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión solo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento. (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).

Esto da origen al Estado de Flujo de Efectivo. B. OBJETIVOS El estado de variaciones en caja tiene por objeto explicar las causas de variación de estos fondos en un período de tiempo determinado. Es posible preparar este estado en forma independiente, tal como se ha hecho con el estado de origen y aplicación de fondos, cuando los fondos fueron definidos como patrimonio neto y como capital de trabajo respectivamente. Alternativamente, el estado de variaciones en caja puede prepararse a partir del estado de variaciones en el capital corriente. El resultado final es el mismo, sólo que en el segundo caso la tarea es menor porque: 1) se aprovechan muchos de los pasos y tareas efectuados para obtener el estado de variaciones en el capital corriente, aunque su explicación sea algo más compleja, y 2) porque el estado de variación en caja brinda información adicional respecto de las mismas transacciones que afectan al capital de trabajo.

Page 60: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 60

C. PREPARACIÓ� I�DEPE�DIE�TE

1. GRÁFICO DE TRA�SACCIO�ES Nuestro conocido gráfico de transacciones tiene un dibujo similar al visto hasta ahora, con la diferencia que el grupo I es de menor tamaño, porque sólo contiene a las disponibilidades, tal como puede verse en la siguiente figura:

a c2

c1 b1 b2 E/R Aplicando el método conocido, analizamos las transacciones representadas en el cuadro anterior. Las transacciones de tipo “a”, sólo tienen lugar entre las cuentas que representan fondos. Estas operaciones no afectan el total de los fondos (disponibilidades). Ejemplo: Depósito de dinero en el banco. Las transacciones tipo b1 tienen lugar entre las cuentas que no son fondos. Por ejemplo: Transformación de créditos y deudas de largo plazo, a créditos y deudas de corto plazo, compra de bienes de uso a corto plazo o largo plazo, etc.

Page 61: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 61

En las transacciones de tipo b2 participan cuentas patrimoniales que no son fondos y cuentas de resultados. Por ejemplo: ventas a corto plazo o largo plazo, incurrimiento de gastos financiados a algún plazo, depreciaciones de bienes de uso, constitución de previsiones, etc. En las transacciones de tipo c1 participan cuentas patrimoniales que no son fondos y cuentas de fondos (disponibilidades). Por ejemplo: cobranza de un crédito, pago de una deuda, compra de un bien de uso de contado, integración de acciones en efectivo, etc. Las transacciones de tipo c2 suponen la participación de cuentas de fondos (disponibilidades) y de resultados. Por ejemplo: pago de un gasto de contado, ventas de contado. Lo dicho puede resumirse en la siguiente figura: TRA�SACCIO�ES AFECTA FO�DOS TIPO DE TRASACCIO�ES

Tipo Concepto Si No Financiera Económica a F con F X X b1 NF con NF X X b2 NF con E/R X X c1 F con NF X X c2 F con E/R X X

F: Fondos (disponibilidades). NF: Cuentas patrimoniales que no son fondos. E/R: Resultados. 2. MÉTODO

Es similar al explicado para los estados de variaciones en el capital y de variaciones en el capital corriente, aunque presenta como variante el tratamiento a otorgar a las transacciones que han afectado a las cuentas corrientes que no son fondos, como créditos y deudas a corto plazo y bienes de cambio. A efectos de completar el método para llegar al estado de variación en Caja, se considerarán algunas situaciones:

Page 62: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 62

a- CRÉDITOS POR VE�TAS Créditos por Ventas es susceptible de recibir numerosas transacciones durante el período considerado, que podrían agruparse en ventas y cobranzas. Cualquier variación en la cuenta está originada en estas operaciones. Si se debieran analizar los movimientos ocurridos en créditos por ventas, transacción por transacción, el trabajo sería ímprobo y haría normalmente prohibitiva la preparación del estado de variación en caja. Consecuentemente, se ha buscado un método práctico que trabaje con los saldos iniciales y finales de las cuentas, a efectos de evitar esta tarea detallada, el que se explica a continuación. El saldo inicial de créditos por ventas (SI) más las ventas (V) y menos las cobranzas de créditos por ventas (CO) determina el saldo final de estos créditos (SF). Obsérvese que las cobranzas son iguales a las ventas corregidas por la variación en el saldo de los créditos. Consecuentemente, con los tres datos que requiere la ecuación es posible obtener las ventas cobradas. En el papel de trabajo el efecto que esto tiene es el siguiente. Las ventas no han afectado los fondos. Los asientos de origen y de eliminación son: a) Créditos por Ventas X Ventas X Ventas X Créditos por Ventas X Asiento de origen Asiento de eliminación Las cobranzas si han afectado a los fondos y los asientos de origen y de causa son: b) Caja X Créditos por Ventas X Créditos por Ventas X Ventas cobradas X

SI + V - CO = SF Se despejan las cobranzas que es el saldo buscado:

CO = V + (SI - SF)

Page 63: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 63

Si ventas y cobranzas fuesen iguales, los asientos a) y b) podrían resumirse en: Caja X Ventas X Ventas X Ventas cobradas X Pero hacer tales asientos no es necesario, basta con considerar que las ventas se han cobrado. Esta conclusión es confirmada por la ecuación que se analizó: Si SI y SF son diferentes, basta con corregir a ventas por la diferencia para transformarla en cobranzas, sin necesidad de hacer asientos. Si créditos por ventas disminuye es porque el saldo inicial es mayor que el saldo final (SI > SF); ello se debe a que las ventas han sido menores que las cobranzas durante este período. Para determinar a estas, es necesario agregar a ventas la diferencia entre el saldo inicial y final, con lo que la ecuación no varía de la analizada. Si, en cambio, créditos por ventas aumenta, o sea que el saldo final es mayor que el inicial (SF > SI), se debe a que las ventas han sido mayores que las cobranzas de ventas durante este período. Para determinar a estas, es necesario restar de aquellas el incremento del saldo: De acuerdo a lo expuesto, la variación del saldo de créditos por ventas se ajusta con contrapartida en cuenta ventas, quedando éstas convertidas en ventas cobradas.

CO = V + (SI - SF)

Si: SI = SF

Entonces: CO = V

CO = V + (SI - SF)

SF - SI = V - CO

CO = V - (SF - SI)

Page 64: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 64

b- DEUDAS COMERCIALES Esta cuenta funciona y tiene un tratamiento similar a Deudores por Ventas o Créditos por Ventas Las transacciones que la afectan durante el período considerado son los créditos por las compras y los débitos por los pagos de las mismas. Las compras representan una eliminación (b2) y los pagos una causa (c1), que al suceder en el mismo ejercicio lo que importa es la c2 equivalente. Nuevamente, en lugar de la búsqueda de las transacciones individuales, lo que se trata es de determinar los pagos por compras mediante los datos de compras y de los saldos inicial y final. En efecto, el saldo inicial de deudas comerciales (SI) más las compras (C ), menos los pagos de las compras (P) determina el saldo final de deudas comerciales (SF). Los pagos por compras son iguales a las compras, corregidas por la variación del saldo en el período considerado. En el papel de trabajo el efecto que esto tiene es el siguiente. Las compras no han afectado los fondos. Los asientos de origen y de eliminación son : a) Compras X Deudas Comerciales X Deudas Comerciales X Compras X Asiento de origen Asiento de eliminación Los pagos si han afectado a los fondos y los asientos de origen y de causa son:

SF = SI + C - P

SF - SI = C - P

P = C + (SI - SF)

Page 65: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 65

b) Deudas Comerciales X Compras Pagadas X Caja X Deudas Comerciales X Si compras y pagos fuesen iguales, los asientos a) y b) podrían resumirse en: Compras X Compras Pagadas X Caja X Compras X Pero hacer tales asientos no es necesario, basta con considerar que las compras se han pagado. Esta conclusión es confirmada por la ecuación que se analizó: Si SI y SF son diferentes, basta con corregir a compras por la diferencia de estos saldos para transformarla en pagos o compras pagadas, sin necesidad de hacer asientos. Si el saldo de Deudas Comerciales disminuye es porque el saldo inicial es mayor que el saldo final (SI > SF). Ello se debe a que las compras han sido menores que los pagos o compras pagadas. Para determinar éstas, es necesario agregar a compras la diferencia entre el saldo inicial y final de deudas comerciales, con lo cual la ecuación no varía según la ya analizada. Si en cambio, el saldo de Deudas Comerciales aumenta, o sea que el saldo final de las mismas es mayor que su saldo inicial ( SF > SI), se debe a que las compras han sido mayores que los pagos y para determinar éstos es necesario restar de las compras el incremento del saldo de deudas comerciales. Entonces:

P = C + (SI - SF)

Si SI = SF

Entonces: P = C

P = C + (SI - SF)

Page 66: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 66

El monto de la variación de los saldos de deudas comerciales es, en todos los casos, la diferencia entres compras y pagos o compras pagadas. Por lo tanto, basta con corregir compras por el monto de la variación de saldos de deudas comerciales para obtener los pagos o compras pagadas, que es una causa de variación en caja. Consecuentemente, bastará con eliminar el saldo de Deudas Comerciales contra Costo de Ventas, que contienen a Compras, para transformar a éstas en Compras Pagadas.

c. GASTOS A PAGAR Esta cuenta refleja el saldo de los Gastos Devengados a Pagar (GD) (haber) y el saldo de los Gastos Pagados (GP) (debe). Con un razonamiento similar al efectuado para Deudas Comerciales, digamos que los gastos pagados son los devengados a pagar corregidos por la variación del saldo de las deudas originadas en estos gastos. Los gastos que ya se han devengado, son los incluidos en el estado de resultados. Por lo tanto, la variación en el saldo de gastos a pagar se debe cancelar contra cuentas de gastos devengados, de modo de obtener los gastos pagados.

d. BIE�ES DE CAMBIO La variación entre el saldo inicial y el final de Bienes de Cambio ha afectado el Costo de Ventas, haciendo abstracción de las compras, porque aunque estas hayan pasado por Bienes de Cambio, ha sido una situación de tránsito hacia el Costo de Ventas. Ambas transacciones son de una cuenta que no es de fondos con otra de resultados, o sea que son de tipo b2, y por lo tanto deben eliminarse.

SF - SI = C - P

P = C - (SF - SI)

SF - SI = GD - GP

GP = GD + (SI -SF)

Costo de Ventas = (SI - SF) + C

Asiento = (SF – SI)

Page 67: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 67

Como consecuencia de este asiento queda eliminada la variación del rubro Bienes de Cambio y Costo de Ventas se transforma en Compras. Si los saldos de bienes de cambio son iguales, significa que las existencias iniciales de bienes de cambio son iguales a las existencias finales de los mismos. De esta manera las compras son iguales al Costo de Ventas. Entonces, conociendo las compras puedo saber el importe del costo de ventas. Si no hay saldo en el rubro compras, quiere decir que ya se hicieron los ajustes por el costo de ventas y los bienes de cambio. Por lo tanto, en el caso que EI = EF de bienes de cambio, cuando ya se ha efectuado el ajuste de las deudas comerciales, el costo de ventas pasa a ser compras pagadas. Si el saldo de la existencia inicial de bienes de cambio es distinto al saldo de existencia final de los mismos, pueden ocurrir dos situaciones. Una que el SF sea mayor al SI, en cuyo caso las compras son mayores al costo de ventas. Y la otra, que el SF sea menor al SI, en donde las compras serán menores al costo de ventas.

e. DEUDAS BA�CARIAS U OTRAS A CORTO PLAZO Estas cuentas – deudas bancarias, préstamos, etc. - deben ser analizadas para determinar las transacciones que las forman y poder procesarlas adecuadamente. Los tipos de operaciones posibles son: transferencia de deudas no corrientes a deudas de corto plazo (transacción de tipo b1), nuevas deudas a corto plazo (c1 si se recibieron fondos) y pagos de estas obligaciones (c1 si se afectaron los fondos). Un modo simplificado de procesar este pasivo es definir las transformaciones de deudas a corto plazo, que se hace al analizar las cuentas no corrientes, y luego considerar la variación neta restante como una nueva deuda neta de pagos, o como un pago neto de nuevas deudas.

f. OTROS CRÉDITOS Estas cuentas deben ser analizadas para determinar las transacciones que las forman y poder procesarlas adecuadamente.

Los tipos de operaciones posibles son: transferencia de otros créditos no corrientes a otros créditos de corto plazo (transacción de tipo b1), nuevos créditos a corto plazo (c1 si se recibieron fondos) y cobros de estos derechos (c1 si se afectaron los fondos).

Costo de Ventas = Compras

Costo de Ventas = C

Page 68: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 68

Un modo simplificado de procesar este pasivo es definir las transformaciones de créditos a corto plazo, que se hace al analizar las cuentas no corrientes, y luego considerar la variación neta restante como un nuevo crédito neto de cobros, o como un cobro neto de nuevos créditos. 3. �EUTRÓ�ICA S.A. – APERTURA DEL RESULTADO Se utiliza el caso ya conocido que se procesó en los Estados de Variaciones en el Capital y Capital Corriente. El papel de trabajo resultante es la figura. que sigue: Saldos al 30-06 Variaciones Eliminaciones Variación CC

2011 2010 Debe Haber Debe Haber Aumento Dismin.

Caja 2.500 3.000 500 500

Ctas a Cobrar p/Ventas 6.000 5.000 1.000 6) 1.000

Bienes de Cambio 1.250 1.000 250 7) 250

B.U. (V.O.) 4.800 4.000 800 1) 800

B.U.(A.A.) -1.200 -1.000 2002) 200

Activo 13.350 12.000

Deudas Comerciales 1.000 2.000 1.000 8) 1.000

Deudas Bancarias 2.500 1.000 1.5009) 500

3) 1.000

Gastos a Pagar 500 2.000 1.500 10) 1.500

Deudas Bancarias LP 2.000 3.000 1.000 3) 1.000

Capital 2.800 1.800 1.0004) 200

8) 800

Reservas 1.000 1.000

Res. No Asignados 3.350 1.000 2.3500) 3.000 5) 650

C.Variac. Caja

P + PN 13.350 12.000 5.550 5.550 Dismin. Aument.

Ventas (cobranzas de) 6) 1.000 0) 20.000 19.000

Costo de Ventas (pagos a Proveedores) 8) 1.000

7) 250

0) 15.000 16.250

Gastos (pagos de gastos) 10) 1.500

0) 1.800 3.300

Depreciaciones 0) 200 2) 200

Nueva D.B.C.P. 9) 500 500

Integración Capital en efectivo 4) 200 200

Page 69: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 69

a- Determinación de la variación en los fondos (disponibilidades):

El primer paso es conocer cuánto es el monto del cambio en los fondos (disponibilidades) entre el principio y el fin del período, que está formado por la suma algebraica de las variaciones en las cuentas de disponibilidades. En este caso sólo hay una cuenta, caja. Esta disminuyó $ 500 en el ejercicio, importe que representa el monto de la variación que, al fin del proceso, deberá ser explicado por las causas de aumento y disminución que se determinen.

b- Apertura del resultado del ejercicio: El siguiente paso es efectuar la apertura del resultado del ejercicio, que se efectúa con el conocido asiento 0.

c- Variación en cuentas que no son fondos: A continuación se deben analizar las variaciones de las cuentas que no son fondos, para eliminar las transacciones b y aislar como causas las de tipo c. Se efectúa el análisis separado de las cuentas no corrientes de las corrientes:

d- Variación en cuentas no corrientes: La variación en Bienes de Uso (valor origen) consiste en una integración de acciones con bienes de uso de $ 800. Es de tipo b1 y debe eliminarse.

Pago Divid en efectivo 5) 650 650

27.100 27.100 20.200 19.700

Disminución Caja 500

0 0 Ventas 20.000 Costo de Ventas 15.000 Costo de Ventas 15.000 Gastos 1.800 Gastos 1.800 Depreciación 200 Depreciación 200 Resultado del Ejercicio 3.000 Resultado del Ejercicio 3.000 Ventas 20.000

Asiento de origen

Asiento de apertura del resultado del ejercicio

Page 70: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 70

1 1 Bienes de Uso (V.O.) 800 Capital 800 Capital 800 Bienes de Uso (V.O.) 800Asiento de origen Asiento de eliminación La variación de Bienes de Uso (amortizaciones acumuladas) es la depreciación del ejercicio de $ 200. Es de tipo b2 y debe eliminarse. 2 2 Depreciación 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Bienes de Uso (A.A.) 200 Depreciación 200Asiento de origen Asiento de eliminación La variación de Deudas Bancarias a Largo Plazo surge por una transferencia a deudas a corto plazo por $ 1.000. Es de tipo b1 y debe eliminarse. 3 3 Deudas bancarias a L P 1.000 Deudas Bancarias a C. P. 1.000 Deudas Bancarias a C. P. 1.000 Deudas bancarias a L. P. 1.000 Asiento de origen Asiento de eliminación La variación en el rubro Capital se cebe a la integración de acciones con Bienes de Uso por $ 800 y la integración en efectivo por $ 200. La primera ya fue eliminada. La segunda es de tipo c1 y corresponde segregarla como causa. 4 4 Caja 200 Capital 200 Capital 200 Integración de Acciones en efectivo 200Asiento de origen Asiento de causa

Page 71: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 71

Resultados No Asignados ha disminuido por la distribución de dividendos en efectivo por $ 650. Es una transacción de tipo c1 y corresponde segregarla como causa. 5 5 Resultados No Asignados 650 Pago Divid en Efectivo 650

Caja 650 Resultados No Asignados 650Asiento de origen Asiento de causa Hemos analizado las mismas transacciones que en el estado de variaciones en el capital corriente y sólo ha cambiado el asiento 3, que antes era una causa y ahora es una eliminación. e- Variación en las cuentas corrientes. 1 .-Créditos por Ventas:

Cuentas a Cobrar por Ventas ha aumentado por $ 1.000 en el ejercicio. Esta variación es el efecto neto de numerosas transacciones que podrían agruparse en ventas y cobranzas. Aplicando el procedimiento expuesto surge para el ejemplo, que las ventas han sido mayores que las cobranzas. Recordando la ecuación: Para transformar ventas en cobranzas o ventas cobradas, es necesario restar a las ventas el incremento del saldo de cuentas a cobrar por ventas, que en nuestro ejemplo es de $ 1.000: 6 6 Créditos por Ventas 1.000 Ventas 1.000

SF - SI = V - CO

CO = 20.000 – 1.000 = 19.000

6.000 – 5.000 = 20.000 - CO

CO = 20.000 – (6.000 – 5.000)

Page 72: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 72

Ventas 1.000 Créditos por Ventas 1.000 2.- Bienes de Cambio: El registro de la existencia final y de la inicial es una transacción b2 que debe ser eliminada: 7 a Costo de Ventas 1.000 Bienes de Cambio EI 1.000 7 7 b Bienes de Cambio EF 1.250 Costo de Ventas 250 Costo de Ventas 1.250 Bienes de Cambio 250

Asiento de origen Asiento de eliminación

Recordando que el costo de ventas se transforma en pago a proveedores.

3. Deudas Comerciales: El monto de la variación es en todos los casos, la diferencia entre compras y pagos por deudas comerciales. Por lo tanto, basta con corregir compras por el monto de la variación para obtener los pagos o determinación de causa. 8 8 Costo de Ventas 1.000 Deudas Comerc 1.000 Deudas Comer 1.000 Pago a Proveedores 1.000

Page 73: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 73

4. Deudas Bancarias a Corto Plazo: La variación de esta cuenta tiene origen en dos transacciones. La transferencia de deudas no corrientes a deudas de corto plazo que ya fue eliminada por el asiento 3, y una nueva deuda por $ 500. Esta cifra representa el efecto neto de numerosas operaciones de préstamos y pagos.Se trata de una transacción c1 que representa una causa. 9 9 Caja 500 Deudas Bancarias a C. P. 500 Deudas Bancarias a C. P 500 Nueva deuda bancaria 500Asiento de origen Asiento de causa 5.- Gastos a Pagar: Los gastos devengados son los incluidos en el estado de resultados. Por lo tanto, si se corrigen por la variación del saldo de Gastos a Pagar, se transforman en gastos pagados. Gastos 1.500 Gastos a Pagar 1.500

Gastos a Pagar 1.500 Gastos(pago gastos en efectivo 1.500

Asiento de origen Asiento de eliminación f- Determinación de la variación de Caja según las causas: Una vez finalizada la eliminación de las variaciones de todas las cuentas que no son disponibilidades, corresponde determinar la variación de Caja por la suma algebraica de todas las causas, lo que se lleva a cabo en las dos últimas columnas. La variación es igual a la determinada mediante las cuentas de disponibilidades, por lo que el trabajo ha sido comprobado. g- Presentación: El Estado de Variaciones en Caja propiamente dicho no es el papel de trabajo, sino que a la exposición de las causas: las ordenamos en forma similar a las causas de variación del capital operativo como sigue:

Page 74: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 74

Ventas Cobradas $ 19.000

Compras Pagadas - $ 16.250

$ 2.750

Gastos Pagados - $ 3.300

Fondos absorbidos por las operaciones - $ 550

Pago Dividendos en efectivo - $ 650

- $ 1.200

Nueva Deuda Bancaria a CP $ 500

Integración de Capital en efectivo $ 200

Disminución de Caja - $ 500

D. PREPARACIÓ� A PARTIR DEL ESTADO DE VARIACIO�ES E� EL CAPITAL CORRIE�TE El Estado de Variación en Caja puede prepararse a partir del Estado de Variaciones en el Capital Corriente, porque mucho de los pasos de éste son aprovechados en aquél. También porque el Estado de Variación en Caja brinda información adicional respecto de las mismas transacciones que afectan al de capital de trabajo. 1. GRÁFICO DE TRA�SACCIO�ES Para aplicar este enfoque el gráfico de transacciones debe ser el mismo utilizado en el Estado de Variaciones en el Capital Corriente, sólo que cambiando la definición de fondos. El gráfico de transacciones aplicado al Estado de Variaciones en el Capital Corriente representaba en el grupo I al capital de trabajo y en el grupo II al resto de las cuentas patrimoniales. Al cambiar la definición de los fondos, se pueden dividir los fondos corrientes en dos subgrupos: el IA, que representa a disponibilidades, los fondos, y el IB, que es constituido por el capital corriente, excepto las disponibilidades. Así queda: Estado de Variaciones en Caja: Gráfico de Transacciones a partir del E.V.C.C.

IA) a1 c22

IB)

a3 a2

c21

c12

Page 75: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 75

c11 IIA) b2 E/R

b1

Transacciones Eliminaciones

Causa En el E.V.C.C. En el E.V.Caja Financiera Económica

a1 A a2 E a3 CF b1 b1 E b2 b2 E c1 c11 E c12 CF c2 c21 E c22 CE

Las operaciones de tipo “a” se dividen en tres subtipos de transacciones, las de tipo a1, las de tipo a2 y las de tipo a3. Las operaciones de tipo b1 y b2 permanecen sin cambios. La operaciones de tipo c1 se separan en transacciones de tipo c11 y de tipo c12. Las operaciones de tipo c2 se separan en transacciones de tipo c21 y de tipo c22. lLos tipos de transacciones ahora definidas son: Transacciones Eliminac.Causa Ejemplo

En el E.V.C.C.En el E.V.Caja F E

a1 Depósito en el banco

a a2 E Compra inversión transitoria c/deuda a corto plazo

a3 CF Cobro de un crédito corriente b1 b1 E Compra de bienes de uso a L. P b2 b2 E Ventas a L. P.

Page 76: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 76

c1 c11 E Transf. créditos a L. P. a C. P. c12 CF Cobro créditos L. P. anticip. c2 c21 E Ventas a C.P. c22 CE Pago de un gasto al contado

2. MÉTODO Para comprender el método conviene advertir qué tipo de transacciones afecta a cada grupo, tal como se ve en la figura anterior de página 75. • Transacciones procesadas en el Estado de Variaciones en el Capital Corriente: Se debe tener en cuenta que se ha preparado previamente el Estado de Variaciones en el Capital Corriente, por lo que las transacciones b1, b2 y c1 (ahora c11 y c12) han sido tratadas como eliminaciones o causas. Se analizan los asientos del Estado de Variaciones en el Capital Corriente y se mantiene sin cambios o se varía el tratamiento de las transacciones según el caso.

- Si las transacciones eran b1 o b2 permanecen igual. Antes eran eliminaciones y ahora también.

- Si las transacciones eran el equivalente a las c12 se mantienen sin cambios. Antes eran causas y ahora lo siguen siendo.

- Si las transacciones eran el equivalente a las c11 actuales se varía, porque antes eran causas (c1) y ahora son eliminaciones.

- Estado de variaciones en Caja

Gráfico de Transacciones – Tipo de Transacciones en cada Grupo

a1

c21

a2

c11

c21

a3

c12

c22

c22

Page 77: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 77

b2

b2

c11 b1

• Transacciones que afectan cuentas corrientes que no sean disponibilidades. A continuación se analizan las variaciones del grupo de los fondos corrientes (IB). Este grupo está afectado por las transacciones a2, a3, c21 y c11.

� Las transacciones de tipo c11 ya fuero eliminadas. � Las transacciones de tipo a3 debe ser segregadas como causas. � Las transacciones de tipo c21 deben ser eliminadas. � Las transacciones de tipo a2 no deben considerarse, porque son internas

del grupo y no afectan a las disponibilidades. Sin embargo, como forman parte de las variaciones de las cuentas que no son fondos deben eliminarse. Para ello, se aplican los procedimientos desarrollados para Créditos por Ventas, Bienes de Cambio, Deudas Comerciales, Deudas Bancarias a CP y Gastos a Pagar.

• El estado de resultados ha sido afectado por las transacciones b2, c21 y c22. Sólo resta determinar las causas c22.

� Las transacciones de tipo b2 y c21 ya han sido eliminadas. � Consecuentemente, sólo quedan en el estado de resultados las

transacciones c22 y los saldos de las cuentas de resultados, corregidos por los asientos de eliminación, representan el efecto neto de todas las transacciones c22.

� El método anterior se resume a continuación:

Transacc. Considerada en el E.V. de: Metodología Acción

CC

Caja

b1 E E Análisis de Mantener el asiento

b2 E los Mantener el asiento

c11 CF E asientos Cambiar el asiento

c12 CF CF del E.V.C.C. Mantener el asiento

a1 * * No tomar en cuenta

a2 *

E

Proceso de las transacciones Eliminar

c12

Page 78: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 78

a3 * C que forman las variaciones Aislar como causa

c21 CE E de cuentas corrientes Eliminar

c22 CE CE Representar por los saldos

corregidos de las cuentas de

resultados

E: eliminación; CF: causa financiera; CE: causa económica; * transacciones no consideradas. 3. �EUTRÓ�ICA S.A. – APERTURA DEL RESULTADO Se aplica el método al caso NEUTRÓNICA S.A. para demostrar su utilización. Sólo se desarrollan los pasos del método que han tenido algún cambio. a- Determinación de la variación en los fondos (disponibilidades). b- Apertura del resultado del ejercicio. c- Análisis de los asientos del E.V.C.C. Las transacciones procesadas eran b1, b2, c11 y c12. Se analizan los asientos del E.V.C.C. y se mantienen o cambian Asientos en el EVCC Asientos en el EV en Caja

1 1

Bienes de Uso (V.O.) 800 Ídem Capital 800 b1 Asiento de origen

2 2 Depreciación 200 Ídem Bienes de Uso (A.A.) 200 b2

3 3 Deudas Bancarias a L.P. 1.000 Deudas Bancarias a L.P. 1.000

Transf. de DBLP a DBCP 1.000 c11 Deudas Bancarias a C.P. 1.000

4 Ídem 4 Capital 200 Integración de acciones en efectivo 200 c21

5 5

Dividendos en Efectivo 650 Ídem Resultados No Asignados 650 c21

Page 79: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 79

d- Análisis de las variaciones de las cuentas corrientes. e- Determinación de la variación de caja según las causas. f- Presentación. 4. SI� APERTURA DEL RESULTADO El ejemplo ha sido procesado considerando que el resultado del ejercicio había sido sustituido por las cuentas de resultados. También es posible preparar el Estado de Variaciones en Caja sin la mencionada apertura. Las diferencias son que: a.- Los asientos que afectan a cuentas de resultados son imputados contra la cuenta Resultado del Ejercicio. b- La demostración de fondos provistos o absorbidos por las operaciones cambia. En efecto, la presentación es como sigue:. Utilidad Neta $ 3.000 Más: Depreciación del ejercicio $ 200 $ 3.200 Menos: Ventas a crédito $ 1.000

Compras pagadas

(del ejercicio anterior) $ 1.250

Gastos pagados (del ejercicio anterior) $ 1.500 - $ 3.750

Fondos Absorbidos por las Operaciones - $ 550 Pago de Dividendos en efectivo - $ 650

- $ 1200

Nueva deuda bancaria $ 500

$ 200

Disminución de Caja - $ 500

Page 80: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 80

IX. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO A. I�TRODUCCIÓ� La RT 8 denominaba a este estado: Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de fondos y proponía 4 alternativas de exposición según sean los fondos considerados y el modo de exponer las causas económicas. Con la puesta en vigencia de la RT 19 , que modifica a la RT 8 y 9, este estado cambia su nombre y se ofrecen dos alternativas para exponerlo que son las que muestra el nuevo anexo de la RT 9. La Resolución Técnica Nº 19, sección 4.14 ha introducido modificaciones en el Capítulo VI de la Resolución Técnica Nº 8, donde el estado de variaciones es llamado Estado de Flujo de Efectivo, que a continuación comentaremos. Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales: a- el efectivo, inclusive los depósitos a la vista; b- los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con

el fin de cumplir los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.

Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser: de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambio de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (tres meses o menos desde su fecha de adquisición). En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes serán informadas en el estado de situación patrimonial. B. ESTRUCTURA 1- Variación en el Monto: Debe exponerse la variación neta ocurrida en el efectivo y sus equivalentes. 2- Causas de Variación: Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los tres tipos clasificados en el punto siguiente.

Page 81: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 81

3- Tipificación de Actividades: - Actividades Operativas: Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual. El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo o por el método indirecto. El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos, brindando así mayor información que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros. El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. - Actividades de Inversión: Estas corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que nos son equivalentes de efectivo, excepto las entendidas con fines de negociación habitual. Deben presentarse separadamente los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con la adquisición o la enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de negocio. - Actividades de Financiación: Estas se refieren a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos. 4- Flujos correspondientes a partidas Extraordinarias: Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por partidas extraordinarias deben: a- atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, según

corresponda; b- exponerse por separado. 5- Intereses, dividendos e Impuesto a las Ganancias:

Page 82: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 82

C. COMPE�SACIÓ� DE PARTIDAS Podrán exponerse por importe neto: a- los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros; b- los ingresos y pagos en efectivo o sus equivalentes, procedentes de partidas cuya

rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.

D. MODIFICACIÓ� DE LA I�FORMACIÓ� DE EJERCICIOS A�TERIORES Cuando el saldo inicial de efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de ejercicios anteriores: a- debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente, reexpresado en

moneda de cierre sí correspondiere), la descripción y el importe de la modificación correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta discriminación puede hacer en la información complementaria;

b- deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujos de efectivo del (o de

los) ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como información comparativa. E. I�FORMACIÓ� COMPARATIVA Es conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes del período anterior con signo contrario al que corresponde en el período actual, cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes en el período corriente, y una salida de efectivo o sus equivalentes en el período anterior , (o viceversa).

Page 83: Instrumental de Análisis

UNIDAD IV – INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PÁGINA Nº 83

X. BIBLIOGRAFÍA

• Para la elaboración de las presentes notas se ha tomado como base las notas de catedra de Sistema de Información Contable VI de la Universidad Nacional de Córdoba.

• E. F. Newton, en Cuestiones Contables Fundamentales, Editorial Macchi.

• E. F. Newton, en Análisis e Interpretación de Estados Contables, Editorial Macchi.

• Biondi, Mario en Tratado de Contabilidad Media y Superior.

• Biondi, Mario. Estados Contables, Presentación, Interpretación y Análisis. Errepar 2004.

• FACPCE. RT �º 8

• FACPCE. RT �º 9

• FACPCE. RT �º 16, 17, 18, 19, 20, 21,22,23,24,25,26,27,28,29 y 30