40
Proyecto UNEP-GEF GFL 2328-2716 4B43 Documento técnico 1-2014 Consejo Nacional de Áreas Protegidas Proyecto UNEP-GEF GFL 2328-2716 4B43

INT Programa de Investigación en Bioseguridad · ... incentivos y estrategias, en co- ... Se sugiere citar el documento de la siguiente manera: ... de la Biotecnología y Bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto UNEP-GEF GFL 2328-2716 4B43

Misión:

Asegurar la conservación y el uso sos-tenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras gene-raciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en co-laboración con otros actores.

Visión al 2015:

El CONAP es una entidad pública, au-tónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros acto-res en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

(Plan Estratégico Institucional 2011-2015)

Los fi nes principales del CONAP son:

a. Propiciar y fomentar la conserva-ción y el mejoramiento del patrimo-nio natural de Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c. Planifi car, conducir y difundir la Es-trategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d. Coordinar la administración de los recursos de fl ora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respecti-vos órganos ejecutores.

e. Planifi car y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instru-mentos internacionales ratifi cados por Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos fi nancieros provenientes de cooperación inter-na y externa.

(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)

www.conap.gob.gtwww.chmguatemala.gob.gt (especializado en biodiversidad)www.bchguatemala.gob.gt (especializado en bioseguridad)

Documento técnico 1-2014Documento técnico 1-2014

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Proyecto UNEP-GEFGFL 2328-2716 4B43

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Proyecto UNEP-GEFGFL 2328-2716 4B43

2CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –CONAP–Documento técnico No. 1-2014

Programa de Investigación en Bioseguridad y Organismos Vivos Modifi cados

El presente documento es producto del proyecto “Desarrollo de Mecanismos para Forta-lecer la Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala” Proyecto UNEP-GEF GFL 2328-2716 4B43, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas —CONAP—, a través de la Ofi cina Técnica de Biodiversidad —OTECBIO—, y fi nanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP).

Publicación patrocinada gracias al apoyo de GEF-UNEP

Documento elaborado por el proyecto: Desarrollo de Mecanismos para Fortalecer la Im-plementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala”, OTECBIODr. César AzurdiaLic. Mariana del CidLic. Msc. Estuardo SolórzanoLic. Msc. José Luis Echeverría

Texto:Dr. César Azurdia

Revisión técnica:Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología

Diagramación y artes fi nales:Lic. D.G. José Miguel LeivaGuatemala , abril de 2014

Fotografías de portada:Maiz silvestre: Sergio HidalgoMaices nativos: Andres SicáMaiz comercial: http://i.dailymail.co.ukCucúrbita silvestre: César AzurdiaCucúrbitas nativas: César AzurdiaCucúrbita comercial: http://upload.wikipedia

Se sugiere citar el documento de la siguiente manera:

CONAP. 2014. Programa de Investigación en Bioseguridad y Organismos Vi-vos Modifi cados. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Documento técnico No. 1-2014. 37 p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas —CONAP—5ª. Av. 6-06 zona 1, Edifi cio IPM, 5to, 6to y 7to. nivelPBX (502) 24226700Fax (502) 22534141

www.conap.gob.gtwww.chmguatemala.gob.gt/página especializada en Diversidad Biológicawww.bchguatemala.gob.gt/página especializada en Biotecnología Moderna

Ofi cina Técnica de Biodiversidad/[email protected]

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888www.serviprensa.com

Portada: Maite SánchezRevisión de textos: Jaime Bran

Diseño e impresión:

Este libro fue impreso en abril de 2014.La edición consta de 1000 ejemplares en papel couché mate 80 gramos.

Proyecto UNEP-GEFGFL 2328-2716 4B43

4

5

6

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 8

II. ANTECEDENTES 10

2.1 Esfuerzos en la implementación del Protocolo de Cartagena 10

2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) 13

2.3 Elementos básicos de apoyo para el establecimiento del análisis de riesgo de OVMs 14

2.4 Algunas investigaciones desarrolladas 16

III. OBJETIVOS 24

3.1 Objetivo general 24

3.2 Objetivos específi cos 24

IV. LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN 25

V. FINANCIAMIENTO 33

VI. BIBLIOGRAFÍA 34

8

Los organismos vivos modifi cados son producto del uso de la biotecnología moderna y en los tiempos actuales han venido ganando terreno principalmente en el área agrícola, así como en la medicina. Su uso ha desatado controversia, ya que algunos los consideran como una alternativa para incrementar la producción agrícola a nivel mundial a manera de enfrentar los problemas de inseguridad alimentaria, a la par de proveer ventajas desde el punto de vista ambiental, dado la reducción de pesticidas que se requiere en su cultivo. Además, existen posibilidades de enfrentar problemas de estrés como sequía o exceso de agua producto de los efectos del cambio climático. Por otro lado, existe oposición a los mismos debido a sus posibles riesgos tanto a la biodiversidad como a la salud humana.

Ante tal situación, existe el Protocolo de Cartagena (PC) que es parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) cuyo objetivo es la regulación del uso de los Organismos Vivos Modifi cados (OVMs) en cuanto a sus posibles efectos sobre la biodiversidad e incluyendo la salud humana. Una parte importante dictada por dicho Protocolo es el desarrollo del procedimiento de análisis de riesgo, el cual debe desarrollarse con base

I. INTRODUCCIÓN

9científi ca; por lo cual es mandatorio contar con datos obtenidos a través de investigación científi ca conducida de preferencia en la región o país en donde se hacen las introducciones de OVMs. En la práctica este requisito es difícil de cumplir, principalmente en los países en desarrollo y con más difi cultad, en países o regiones que son centro de origen y diversidad de plantas cultivadas. Por lo tanto, el establecimiento de un programa de investigación en bioseguridad en el uso de los OVMs es una necesidad imperiosa.

La autorización para la liberación de OVMs al ambiente o para el consumo humano o animal requiere información científi ca, previo a la toma de decisiones. Algunos temas que deben explorarse para que permitan tomar decisiones con base fundamentada son: distribución de los parientes silvestres de los principales cultivos nativos de Guatemala, fl ujo genético, centro de diversidad genética; posibles efectos a la salud humana, al ambiente y a la diversidad biológica; así como investigaciones relativas a consideraciones sociales, económicas y culturales respecto a la introducción de OVMs.

10 II. ANTECEDENTES

2.1 Esfuerzos en la implementación del Protocolo de Cartagena

Guatemala ha dado pasos positivos para imple-mentar el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología; por ejemplo, sobre análisis de la situación de la Biotecnología y Bioseguridad en Guatemala se han desarrollado una serie de diagnósticos en la parte legal, técnica y científi ca de la biotecnología; estos diagnós-ticos identifi caron pasos que eran necesarios para im-plementar el Protocolo, además de las instituciones que deberían estar involucradas y los roles de cada una de ellas. Como resultado se elaboró y presentó ante el Con-greso de la República una iniciativa de ley que aún está pendiente de una nueva revisión. Se han creado también las plataformas de coordinación institucional, tales como el Comité Nacional de Coordinación de Bioseguridad, un Comité Temporal para la Elaboración de la Política Públi-ca y un Comité Directivo del Proyecto de Bioseguridad, entes ad honorem, multi-sectorial con carácter de aseso-ría y orientadores técnicos en materia de Seguridad de la Biotecnología.

Referente a investigación, la propuesta de ley mencionada, en su título VI trata del fortalecimiento a la investigación y fomento de la capacidad nacional en materia de biotecnología y bioseguridad de organismos mejorados por la ingeniería genética. Mas específi ca-mente, el artículo 41 relativo a fomento a la investigación indica que para lograr el fomento y fortalecimiento de la investigación científi ca y tecnológica se establecerá un programa para el desarrollo de la seguridad de los orga-nismos mejorados por ingeniería genética, cuya formu-

11lación estará a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). La propuesta de política de bio-seguridad de los organismos vivos modifi cados (CONAP, 2014) tiene entre sus objetivos específi cos propiciar con-diciones para la investigación en el ámbito nacional de organismos vivos modifi cados resultantes de la biotec-nología moderna, para satisfacer las necesidades de la población. Este objetivo se pretende alcanzar mediante las siguientes acciones:

1. Identifi car, actualizar y priorizar las líneas de inves-tigación en las diferentes ramas de la biotecnología moderna y su aplicación como herramienta para co-adyuvar al desarrollo nacional.

2. Incentivar y promover la investigación de los recursos genéticos con aplicación de la biotecnología moder-na, dando preferencia a los recursos locales nativos y a la integración de los conocimientos y prácticas tradicionales asociadas.

3. Generar información relacionada con la protección de la diversidad biológica.

Existe un portal de información relativo al tema que además de ser un mecanismo de socialización de información, permite ser una plataforma de coordina-ción tecnológica entre las entidades con competencia en el Protocolo de Cartagena. En el tema de fortale-cimiento de capacidades, Guatemala ha avanzado de forma seria a través de diferentes medios, capacitación nacional e internacional, involucramiento de sociedad civil a través de talleres locales de información y la pu-blicación de varios tomos de información relativos al tema de la biotecnología. Sin embargo, la inexistencia de un marco regulatorio específi co es quizá uno de los elementos limitantes que no permite que el país tenga un sistema nacional en bioseguridad, con autoridades nacionales competentes defi nidas, procedimientos y plazos legalmente establecidos, mecanismos de parti-cipación pública o de información.

12 El informe de Guatemala y su cumplimiento ante el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Bio-tecnología (CONAP, 2012) muestra que para muchos de los artículos no se han completado las acciones nece-sarias para su implementación, lo cual refl eja la poca atención y baja prioridad para ser abordados de forma sistemática y programada, y muchos de ellos apuntan a la inexistencia de un marco regulatorio específi co, falta de voluntad política, escasa atención presupuestaria al tema y debilidades institucionales en materia de recur-sos humanos (fi gura 1).

Figura 1. Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en

Guatemala (CONAP, 2012).

132.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT)

Dentro de las actividades orientadoras del que-hacer del CONCYT se han desarrollado instrumentos que fundamentan su función. Uno de ellos es el Plan Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, el cual contiene dentro del eje de investigación, innovación y desarrollo la temática relativa a favorecer el fortalecimiento y la mejora de la infraestructura de investigación (centros de investiga-ción, laboratorios, unidades de servicio), según las áreas temáticas escogidas (CONCYT, 2005).

El Programa Nacional de Biotecnología tiene como misión impulsar la investigación científi ca y el desarrollo tecnológico con excelencia, la formación de recurso humano y el conocimiento de la población en el área de la biotecnología para contribuir al desarrollo, innovación, aplicación y regulación de esta dentro del marco de la ética, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano (SENACYT, 2006). Una de las líneas de acción se centra en la investigación científi ca desa-rrollada en áreas temáticas como la agropecuaria y la de medio ambiente y sus posibles líneas de investigación.

Para la implementación de programas de investi-gación en el tema biotecnología y bioseguridad es nece-sario contar con un subprograma nacional de formación de recursos humanos en biotecnología (CONCYT, 2011), el cual viene a complementar las acciones requeridas para poner en práctica el programa nacional de biotec-nología. Dentro de la visión de dicho programa se incluye la formación del recurso humano en biotecnología con la fi nalidad de mejorar la competitividad en investigación en biotecnología.

En base a la revisión anterior se puede establecer que la investigación en biotecnología ya ha sido conside-rada, sin embargo, no se ha creado un programa que se

14 enfoque a la creación de información básica que genere el conocimiento necesario para desarrollar el análisis de riesgo recomendado por el PC, en base a conocimien-to científi co. Dicho programa deberá comprender por lo menos tres ámbitos: agricultura, ambiente y salud. De-bido a que este tema es parte de las responsabilidades del CONCYT, este programa deberá estar principalmente bajo la tutela y desarrollo de dicha institución.

2.3 Elementos básicos de apoyo para el establecimiento del análisis de riesgo de OVM’s

El análisis de riesgo se considera fundamental-mente como un ejercicio eminentemente científi co en el cual se deben abordar diferentes campos como la eco-logía, la agronomía, la biología molecular, la toxicología e inmunología. Por esta razón es complicado el desarro-llo del mismo ya que de antemano se puede adelantar que información en todos estos campos no necesaria-mente está disponible. Por esta razón, es necesario de-sarrollar investigación en especies prioritarias, es decir en aquellas en las que se han logrado grandes avances biotecnológicos y que tienen potencial comercial a nivel mundial y que para el país pudiesen tener efectos poten-ciales dañinos a la biodiversidad y a la salud humana. Si bien es cierto que se ha hecho investigación sobre los posibles efectos de estos productos de la biotecnolo-gía moderna sobre la biodiversidad, los mismos se han conducido en áreas que no son centro de origen y di-versidad de especies cultivadas como lo es Guatemala.

Otro enfoque podría ser el desarrollo de investi-gación biotecnológica propiamente en especies nativas que pueden responder a necesidades propias del país considerando su riqueza genética, sus relaciones con los aspectos culturales y su importancia para las grandes mayorías que no tienen acceso a aquellos materiales ge-néticamente modifi cados desarrollados por las grandes industrias biotecnológicas mundiales y destinados prin-

15cipalmente para producción intensiva mediante el uso de tecnología agrícola avanzada, así como uso de altas cantidades de insumos y de energía.

Se considera que el análisis de riesgo debe con-ducirse en base a cuatro componentes importantes, a saber, organismo vivo modifi cado, modifi cación genéti-ca, uso previsto y medio receptor (fi gura 2). Para el caso del medio receptor se debe conocer si es centro de ori-gen y diversidad, lo cual incluye el conocimiento y distri-bución de la diversidad genética tanto de los materiales cultivados así como de sus parientes silvestres; además, aspectos biológicos de la especie de interés como fl o-ración, dispersión del polen y longevidad, reproducción sexual, reproducción vegetativa, dispersión de semilla y dormancia, persistencia de plantas voluntarias y rudera-les, potencial de convertirse en maleza o invasivas, es-tablecimiento del gene pool de las especies (gene pool primario, secundario y terciario), hibridación, tasas de cruzamiento y distancias de cruzamiento, distancias de aislamiento, fl ujo genético a través de intercambio de semillas, desarrollo de recomendaciones para el manejo agronómico, conservación in situ y ex situ.

Respecto al organismo vivo modifi cado es nece-sario conocer las características del inserto tal como tipo y número de promotores, secuencia utilizada como iden-tifi cadora de células transformadas, número de copias, tamaño de la secuencia, origen de la secuencia del gene, etc. Esta información básicamente es proporcionada por las empresas que han desarrollado el organismo vivo ge-néticamente modifi cado; por lo tanto a nivel de país solo se necesita requerir esta información acompañada de las pruebas que muestren dicha información. Respecto a efectos sobre la salud humana, antes de la liberación del OVM al mercado, se han conducido experimentos relativos a lo que se denomina “composición equivalen-te”, lo cual consiste en mostrar que el contenido nutri-cional del OVM es exactamente equivalente al conteni-

16 do nutricional del producto alimenticio proveniente de aquella planta no alterada con biotecnología moderna.

Figura 2. Componentes del análisis de riesgo (Fuente: CIBIOGEM, México)

Por lo tanto, los estudios más detallados que se necesitan hacer en países en desarrollo y conocidos como centros de origen y diversidad de plantas cultiva-das son aquellos que nos muestren la línea base sobre el conocimiento del medio receptor, sin dejar por un lado otro tipo de estudios que tengan que ver con algunos aspectos relativos a salud humana.

2.4 Algunas investigaciones desarrolladas

En el aspecto de vectores de enfermedades hu-manas, se estudió una especie de Triatoma dimidiata uno de los dos vectores principales de la enfermedad de Chagas en Guatemala, específi camente, se estudia-ron algunos componentes de genética de poblaciones

17como diversidad genética y fl ujo genético, mediante el uso de marcadores moleculares tipo RAPDS (Calderón et al., 2004). Además, Menes et al. (2006) estudiaron la genética de poblaciones de Triatoma dimidiata de Cen-troamérica mediante el uso de marcadores moleculares; se mostró su taxonomía molecular, así como su asocia-ción entre algunas poblaciones de Centroamérica; esta información soporta aquellos programas de estrategias en el istmo centroamericano tendientes al control de la enfermedad de Chagas.

Experimentos relativos a transformación en pa-paya han sido conducidos en la Universidad del Valle de Guatemala, precisamente se trabajó en la creación de plantas transgénicas de papaya resistentes a la mancha anular causada por el papaya ringspot (PRSV). En princi-pio se realizaron actividades como purifi cación del virus, secuenciación del gen de PRSV, transformación de Agro-bacterium tumefaciens e introducción del gen en la plan-ta, regeneración de plantas in vitro y regeneración de plantas a partir de embriones somáticos (Sanchez et al., 1999). Posteriormente se utilizaron tres tipos de papa-ya con el objetivo de generar plantas modifi cadas para contrarrestar el efecto del virus del anillado de la papaya, uno de los problemas más serios en el cultivo de papaya en Guatemala. El estudio comprendió la transformación de tres tipos de papaya evaluados, así como se compa-ró la efi ciencia del vector con presencia de kanamicina versus el funcionamiento de vectores con presencia de higromicina (Palmieri et al., 2002).

Los posibles impactos negativos de los OVMs so-bre la biodiversidad es una de las preocupaciones exis-tentes; siendo Guatemala un país megadiverso dicha preocupación se hace más patente. Por esta razón es necesario contar con la información básica que auxilie la toma de decisiones previo a autorizaciones de usos de OVMs. En el país se ha desarrollado alguna información, especialmente en el tema agrobiodiversidad ya que Gua-

18 temala es parte de uno de los centros de origen y diver-sidad de plantas cultivadas. A continuación se anotan los ejemplos más importantes.

La diversidad de maíz presente en Guatemala es presentada por Wellhausen et al., 1958. Se menciona que en Guatemala existen trece razas de maíz y nueve subrazas (fi gura 3). La diversidad genética de las razas de maíz guatemalteco es explicada de mejor manera a través de los estudios conducidos por Bretting, Good-man y Stuber (1990).

Figura 3. Distribución del Nal-Tel y de sus sub-razas en Guatemala.

Fuente: Wellhausen et al., 1958.

Un estudio detallado sobre los recursos genéticos con importancia agrícola para Guatemala se presenta a través del trabajo colaborativo entre la Facultad de Agro-nomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el

19Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF), actualmente conocido como Bioversity International. Se presenta la distribución en el país, sus usos y su estado de conservación (Azurdia y González, 1986). A partir de este esfuerzo, las mismas instituciones (Azurdia, 1995) desarrollaron un proyecto sobre caracterización del ger-moplasma previamente recolectado; se desarrollaron es-tudios de tipo morfológico, fenológico y nutricional, así como evaluaciones de tipo agronómico. Estos esfuerzos sentaron la base para el conocimiento y utilización de los ricos recursos genéticos de los cuales Guatemala es poseedor (fi gura 4).

Figura 4. Especies de Cucurbita presentes en Guatemala (Azurdia y González, 1995).

1

4

6

8 9

2

5

7

3

1, 3. Ayote (Cucurbita moschata). 2. Ayote de caballo (Cucurbita lundelliana). 4, 5, 6, 7 Güicoy (Cucurbita pepo). 8 Pepitoria (Cucurbita argyrosperma). 9. Chilacayote (Cucurbita fi cifolia)

20 En cuanto a frutales tropicales, un grupo nativo de Guatemala estudiado a profundidad es el género Pou-teria perteneciente a la familia sapotaceae. Se conoce para las poblaciones de estas especies aspectos como distribución, diversidad morfológica, isoenzimática, ta-sas de cruzamiento, diversidad inter e intrapoblacional, relaciones fi logenéticas, entre otras (Azurdia, Martínez y Ayala, 1997; Azurdia, Mejía y Nufi o, 1997; Azurdia et al., 1997; Azurdia et al., 1997ª; Azurdia et al., 1999; Azurdia, Ayala y Guarino, 2001).

Una de las riquezas más grandes con las que cuen-ta Guatemala es el grupo de especies pertenecientes al género Phaseolus, dentro del cual se encuentran los dife-rentes tipos de frijoles. Estudios desarrollados muestran las especies silvestres presentes en Guatemala (Azurdia et al., 1996), diversidad genética de especies importantes y su evolución (Azurdia, Bliss y Debouck, 1999) (fi gura 5), así como tasas de cruzamiento y otros componentes de genética de poblaciones (Azurdia, 1994; Azurdia, 2005).

Figura 5. Origen del piloy cultivado (Phaseolus dumosus) según Azurdia

(1994).

Phaseolus coccineus silvestre

Phaseolus dumosus silvestre

Phaseolus vulgaris silvestre

Phaseolus dumosus cultivado

21 Una especie de importancia económica mundial es el chile, el cual es nativo de Guatemala. Importante información se ha generado en Guatemala referente a especies presentes, diversidad genética, conservación in situ y ex situ tanto en especies cultivadas como silvestres (Azurdia, 1984; Azurdia et al., 1987; Guzmán et al., 2005; Azurdia, Scheldeman y Van Zonneveld, 2010)

Algunos estudios se han centrado en especies nativas de Guatemala pero con menor importancia co-mercial como las cucúrbitas (Azurdia, 1988), güisquil (Azurdia, Ayala y Leiva, 2001; Azurdia et al., 2005), loro-co (Azurdia et al., 2001), Jatropha curcas (Azurdia, Bari-llas y Montes, 2008) (fi gura 6), entre otros.

Azurdia (2008) hace una revisión del conoci-miento molecular de algunas especies vegetales nativas de Guatemala, con importancia económica local y mun-dial, y enfatiza en aspectos como riqueza comparativa, centros de origen y diversidad genética de poblaciones, presencia de genes útiles, entre otros.

Es reconocido que para desarrollar análisis de riesgo, uno de los pasos necesarios a seguir es el esta-blecimiento de los objetivos de protección, el cual debe estar defi nido en las políticas de biodiversidad de cada país. Para el caso de Guatemala no hay tales puntos comparativos defi nidos, por lo cual es necesario estable-cer prioridades de conservación. El análisis conducido por Azurdia (2004) muestra aquella parte de la biodi-versidad guatemalteca que puede estar en peligro por la introducción de organismos vivos modifi cados. Este documento guía los esfuerzos que se deben hacer al mo-mento de realizar un análisis de riesgo y poder analizar el posible efecto negativo que los OVMs podrían tener sobre la biodiversidad de Guatemala.

Más recientemente se puso a disposición el Atlas Guatemalteco de los parientes silvestres de los cultivos

22

Figura 6. Diversidad y riqueza genética del germoplasma de Jatropha

curcas en Guatemala (Azurdia, Barillas y Montes, 2008).

23

Figura 7. Distribución de los maíces silvestres en Guatemala, Zea mays

subsp. huehuetenangensis (A) y Zea luxurians (B) (Azurdia et al. 2011).

guatemaltecos (Azurdia et al., 2011), en el cual se muestra información de 105 especies y subespecies de plantas sil-vestres emparentadas con los cultivos, y sobre la utilidad de aquellas especies como recurso genético para el fi to mejoramiento y la sostenibilidad de la agricultura frente al cambio climático (fi gura 7). La información está organi-zada por acervos de genes para 29 cultivos elegidos por su importancia económica y cultural. La información pro-vista para las especies incluye descripción, distribución, diversidad y estado de conservación. Esta información es

A

B

24 crucial para conducir análisis de riesgo, especialmente en aquellas especies nativas de Guatemala.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Desarrollar investigación que provea la línea base nece-saria para apoyar el análisis de riesgo, manejo del riesgo y regulación basada en ciencia, cuando se pretenda libe-rar organismos vivos modifi cados.

3.2 Objetivos específi cos

• Ayudar a entender la tecnología que genera organis-mos vivos modifi cados y sus impactos.

• Desarrollar investigación básica en las áreas de bio-diversidad, ambiente y salud humana y animal.

• Generar información de tipo socio-económica para apoyar las decisiones sobre el uso de OVMs en Guatemala.

• Permitir al Comité Nacional de Bioseguridad mejorar sus capacidades para desarrollar evaluaciones con-fi ables y recomendaciones basadas en ciencia para la liberación de organismos vivos modifi cados.

25

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

BIO

DIV

ER

SID

AD

Est

able

cim

ient

o d

e ce

ntro

s d

e o

rig

en y

d

iver

sid

ad c

entr

án-

do

se p

rinc

ipal

men

-te

en

cult

ivo

s cl

ave

nati

vos

de

Gua

te-

mal

a

Co

noce

r el

/las

ár

ea/s

de

may

or

div

ersi

dad

par

a ef

ecto

s d

e co

nser

-va

ció

n in

sit

u y

ex

situ

; así

co

mo

su

pri

ori

zaci

ón

ante

la

eve

ntua

l int

ro-

duc

ció

n d

e O

VM

s em

par

enta

do

s co

n la

s es

pec

ies

pa-

rien

tes

silv

estr

es y

m

ater

iale

s cu

ltiv

a-d

os

nati

vos

•Div

ersi

dad

gen

étic

a d

e ra

zas

de

cult

ivo

s na

tivo

s•D

iver

sid

ad g

enét

ica

de

po

bla

cio

nes

silv

estr

es

emp

aren

tad

as c

on

los

cult

ivo

s d

e o

rig

en g

ua-

tem

alte

co•C

om

par

ació

n d

e d

iver

-si

dad

co

nser

vad

a in

sit

u

vrs.

ex s

itu

•Aná

lisis

de

las

dis

tan-

cias

gen

étic

as e

ntre

las

esp

ecie

s d

om

esti

cad

as

y su

s p

arie

ntes

silv

es-

tres

, co

n el

fi n

de

pro

-te

cció

n o

mej

ora

mie

nto

d

e la

s m

ism

as.

Se

cono

cen

los

cent

ros

de

ori

gen

y

div

ersi

dad

de

las

pri

ncip

ales

esp

e-ci

es c

ulti

vad

as d

e im

po

rtan

cia

alim

en-

tari

a en

Gua

tem

ala

IV.

LÍN

EA

S P

RIN

CIP

ALE

S D

E IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

Des

crip

ció

n d

el p

rog

ram

a d

e in

vest

igac

ión

en o

rgan

ism

os

vivo

s m

od

ifi ca

do

s

26

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

Flu

jo g

enét

ico

en

esp

ecie

s cl

ave

Est

able

cer

la p

re-

senc

ia d

e fl

ujo

ge-

néti

co e

ntre

esp

e-ci

es e

mp

aren

tad

as

y su

s ef

ecto

s en

las

po

bla

cio

nes

par

tici

-p

ante

s p

ara

efec

tos

de

anál

isis

y m

anej

o

del

rie

sgo

•Map

eo d

e la

dis

trib

u-ci

ón

y d

iver

sid

ad g

ené-

tica

de

las

po

bla

cio

nes

silv

estr

es (

GIS

)•M

apeo

de

la d

istr

ibu-

ció

n y

div

ersi

dad

de

los

land

race

s d

e lo

s p

rinc

i-p

ales

cul

tivo

s na

tivo

s d

e G

uate

mal

a (G

IS)

•Eva

luac

ión

de

inse

cto

s vi

sita

ntes

y d

e lo

s ag

en-

tes

de

po

liniz

ació

n•E

stud

ios

de

pro

duc

-ci

ón,

via

bili

dad

y c

on-

serv

ació

n d

e p

ole

n •E

valu

ació

n d

e p

lant

as

volu

ntar

ias

en p

lant

acio

-ne

s co

mer

cial

es

Se

cono

cen

los

efec

tos

de

los

mec

anis

mo

s p

re y

p

ost

-cig

óti

cos

Se

ha p

ublic

ado

in

form

ació

n b

ásic

a p

ara

esta

ble

cer

en

bas

e a

cien

cia

si

exis

te p

osi

bili

dad

d

e fl

ujo

gen

étic

o y

su

s p

osi

ble

s co

nse-

cuen

cias

27Á

RE

A T

EM

ÁT

ICA

LÍN

EA

DE

IN

VE

STIG

AC

IÓN

O

BJE

TIV

OC

OM

PO

NE

NT

ES

RE

SULT

AD

OS

EIN

DIC

AD

OR

ES

- G

ener

ació

n d

e re

sis-

tenc

ia-

Mec

anis

mo

s d

e in

ter-

cam

bio

de

sem

illas

ent

re

agri

cult

ore

s

Esp

ecie

s no

bla

nco

Co

noce

r el

efe

cto

d

e lo

s O

VM

s so

bre

o

rgan

ism

os

no

bla

nco

, así

co

mo

m

eto

do

log

ías

de

man

ejo

par

a d

ism

i-nu

ir e

fect

os

po

ten-

cial

es

- M

eto

do

log

ías

par

a ev

alua

r el

imp

acto

po

-te

ncia

l de

Org

anis

mo

s vi

vos

gen

étic

amen

te

mo

difi

cad

os

sob

re e

spe-

cies

no

bla

nco

-

Est

rate

gia

s p

ara

el m

a-ne

jo d

e cu

ltiv

os

con

el

ob

jeti

vo d

e m

inim

izar

el

efec

to d

e lo

s O

VM

so

bre

es

pec

ies

no b

lanc

o-

Inve

ntar

io d

e es

pec

ie

no b

lanc

o

Se

cuen

ta c

on

inve

ntar

ios

de

es-

pec

ies

no b

lanc

o e

n d

ifer

ente

s cu

ltiv

os

Se

esta

ble

cen

met

od

olo

gía

s d

e m

anej

o p

ara

dis

mi-

nuir

efe

cto

s ne

gat

i-vo

s en

po

bla

cio

nes

de

org

anis

mo

s no

b

lanc

o

28

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

EV

ALU

AC

IÓN

DE

IM

PAC

TOS

EC

ON

Ó-

MIC

OS

Y S

OC

IA-

LES

DE

BID

O A

LA

IN

TR

OD

UC

CIÓ

N Y

U

SO D

E O

VM

S

Her

ram

ient

as d

e ap

oyo

Co

ntar

co

n in

stru

-m

ento

s ci

entí

fi co

s q

ue g

ener

en in

for-

mac

ión

bas

e p

ara

tom

a d

e d

ecis

ione

s so

cio

eco

nóm

icas

Des

arro

llo d

e m

eto

do

-lo

gía

s y

herr

amie

ntas

ad

apta

das

par

a in

cor-

po

rar

cons

ider

acio

nes

soci

o-e

conó

mic

as e

n la

to

ma

de

dec

isio

nes

sob

re O

VM

s

Met

od

olo

gía

s d

esa-

rro

llad

as y

pue

stas

en

prá

ctic

a

Asp

ecto

s ec

onó

mi-

cos

Co

ntar

co

n in

form

a-ci

ón

que

ori

ente

la

tom

a d

e d

ecis

ione

s an

te la

ace

pta

-ci

ón

o r

echa

zo d

e ap

rob

acio

nes

de

org

anis

mo

s vi

vos

mo

difi

cad

os

par

a p

rod

ucci

ón

y co

n-su

mo

en

el p

aís

•Det

erm

inar

los

imp

ac-

tos

eco

nóm

ico

s ex

-po

st

de

los

cult

ivo

s g

enét

ica-

men

te m

od

ifi ca

do

s.•D

efi n

ir m

éto

do

s p

ara

la

eval

uaci

ón

ex-a

nte

del

im

pac

to s

oci

o-e

conó

mi-

co d

e la

intr

od

ucci

ón

de

vari

edad

es O

GM

•Eva

luar

el i

mp

acto

de

las

vari

edad

es O

GM

en

los

cost

os,

ren

dim

ien-

tos

y re

ntab

ilid

ad d

el

cult

ivo

.

No

. de

estu

dio

s d

esar

rolla

do

s p

ara

apoy

ar la

to

ma

de

dec

isio

nes

29Á

RE

A T

EM

ÁT

ICA

LÍN

EA

DE

IN

VE

STIG

AC

IÓN

O

BJE

TIV

OC

OM

PO

NE

NT

ES

RE

SULT

AD

OS

EIN

DIC

AD

OR

ES

Asp

ecto

s so

cial

esC

ono

cer

los

po

-si

ble

s im

pac

tos

soci

ales

que

pue

da

gen

erar

la a

do

pci

ón

de

OV

Ms

• C

arac

teri

zaci

ón

so-

cio

eco

nóm

ica

de

los

pro

duc

tore

s ad

op

tan-

tes

y no

ad

op

tant

es d

e cu

ltiv

os

gen

étic

amen

te

mo

difi

cad

os

• A

naliz

ar la

per

cep

ció

n d

e lo

s to

mad

ore

s d

e d

ecis

ione

s so

bre

la p

ro-

duc

ció

n y

el m

erca

do

de

sem

illas

de

vari

edad

es

OG

M

• D

eter

min

ar p

osi

ble

s ca

mb

ios

en lo

s ni

vele

s d

e d

esig

uald

ad y

en

la

estr

uctu

ra d

e la

man

o

de

ob

ra.

Núm

ero

de

estu

dio

s g

ener

ado

s y

pub

li-ca

do

s

30

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

Asp

ecto

s am

bie

n-ta

les

Est

able

cer

los

efec

-to

s ec

onó

mic

os

po

r d

año

s am

bie

ntal

es

Cua

ntifi

car

ex-a

nte

los

imp

acto

s am

bie

ntal

es

de

la in

tro

duc

ció

n d

e va

ried

ades

OG

MD

eter

min

ar lo

s co

sto

s d

e lo

s d

año

s re

vers

ible

s e

irre

vers

ible

s.

Info

rmac

ión

bás

ica

gen

erad

a p

revi

o a

to

ma

de

dec

isio

nes

SALU

DIm

pac

to e

n sa

lud

hu

man

aG

ener

ar in

form

a-ci

ón

del

efe

cto

a la

sa

lud

hum

ana

po

r el

co

nsum

o d

e p

ro-

duc

tos

OV

Ms

• E

stud

ios

de

Ale

rgen

i-ci

dad

• E

stud

ios

de

Toxi

cid

ad•

Est

udio

s nu

tric

iona

les

No

. de

inve

stig

a-ci

one

s g

ener

adas

y

pub

licad

as

Co

ntro

l bio

lóg

ico

re

laci

ona

do

co

n en

ferm

edad

es z

oo

-nó

tica

s

Rea

lizar

est

udio

s so

bre

las

vent

ajas

y

des

vent

ajas

del

us

o d

e p

aras

ito

ides

b

ioló

gic

os

Par

asit

oid

es b

ioló

gic

os

(mo

squi

tos

tran

sgén

ico

s y

sus

efec

tos)

No

. de

estu

dio

s p

ublic

ado

s

Sal

ud a

nim

alD

eter

min

ar e

l efe

c-to

de

los

OV

Ms

so-

bre

la s

alud

ani

mal

.

Est

udio

s d

e to

xici

dad

y

Ale

rgen

icid

ad e

n es

pe-

cies

men

ore

s y

may

ore

s.

No

. de

estu

dio

s p

ublic

ado

s

31

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

AM

BIE

NT

EC

ont

amin

ació

n d

e re

curs

os

híd

rico

s y

edáfi

cos

Co

noce

r el

efe

cto

d

e lo

s o

rgan

ism

os

vivo

s m

od

ifi ca

do

s en

los

com

po

nent

es

suel

o y

ag

ua

Med

ició

n d

e co

ntam

i-na

ntes

en

el S

uelo

y

Ag

ua c

uand

o s

e si

em-

bre

n O

VM

s

Est

udio

so

bre

el i

mp

ac-

to d

el u

so d

e b

iorr

e-m

edia

ció

n em

ple

and

o

OV

Ms.

Se

ha p

ublic

ado

in

form

ació

n re

lati

-va

al e

fect

o d

e lo

s O

VM

s so

bre

el s

uelo

y

el a

gua

Efe

cto

s ec

oló

gic

os

Est

udia

r el

efe

c-to

que

los

OV

Ms

pue

da

tene

r so

bre

co

mun

idad

es v

ege-

tale

s y

anim

ales

Iden

tifi

caci

ón

de

des

-p

laza

mie

nto

s d

e co

-m

unid

ades

ter

rest

res

o

acuá

tico

s

Est

udio

s d

el c

om

-p

ort

amie

nto

de

po

-b

laci

one

s d

e O

VM

s so

bre

la e

stru

ctur

a y

com

po

sici

ón

de

com

unid

ades

veg

e-ta

les

y an

imal

es a

tr

avés

del

tie

mp

o

32

ÁR

EA

TE

TIC

ALÍ

NE

A D

E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

OB

JET

IVO

CO

MP

ON

EN

TE

SR

ESU

LTA

DO

S E

IND

ICA

DO

RE

S

PE

RC

EP

CIÓ

N

BLI

CA

Co

ncie

ncia

ció

n y

per

cep

ció

n p

úblic

aC

ono

cer

la r

esp

ues-

ta d

el p

úblic

o e

n g

ener

al s

ob

re e

l uso

d

e O

VM

s

Est

udio

s d

e p

erce

pci

ón

púb

lica

sob

re e

l uso

de

org

anis

mo

s vi

vos

mo

di-

fi ca

do

s

Est

udio

s q

ue m

ues-

tren

la

per

cep

ció

n p

úblic

a so

bre

los

OV

Ms

y o

rien

ten

la

estr

ateg

ia d

e co

no-

cim

ient

o y

co

ncie

n-ci

ació

n so

bre

el

tem

a

RE

CU

RSO

S G

EN

ÉT

ICO

S N

AT

IVO

S

Car

acte

riza

ció

n y

mej

ora

mie

nto

ge-

néti

co d

e es

pec

ies

nati

vas

rela

cio

na-

das

co

n se

gur

idad

al

imen

tari

a

Uti

lizac

ión

de

la

bio

tecn

olo

gía

par

a la

cre

ació

n d

e O

VM

s d

e in

teré

s na

-ci

ona

l a t

ravé

s d

el

man

ejo

de

ger

mo

-p

lasm

a na

tivo

Gen

erac

ión

de

map

as y

m

arca

do

res

gen

étic

os

de

vari

edad

es lo

cale

s p

ara

iden

tifi

car

gen

éti-

cam

ente

car

acte

ríst

icas

d

esea

das

Des

arro

llo d

e té

cnic

as

de

tran

sfo

rmac

ión

par

a es

pec

ies

loca

les

Met

od

olo

gía

s d

e tr

ansf

orm

ació

n va

li-d

adas

en

mat

eria

les

gen

étic

os

nati

vos

Cre

ació

n d

e O

VM

s co

n ca

ract

eres

que

vi

enen

a r

eso

lver

p

rob

lem

as n

acio

-na

les

33

INSTITUCIÓN FUENTE BENEFICIARIOS

CONCYT FONACYT Instituciones del sistema nacional de investigación, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

DIGI, USAC Fondos para investigación

Unidades académicas, USAC

Convenio Diversidad biológica: GEF/Bioseguridad

Fondos de asignación al país

MARN, CONAP, otros socios relacionados con el tema de diversidad biológica

FONACON Fondo de investigación

ONGs, Academia, Instituciones de gobierno

Otros organismos (nacionales o internacionales)

Fondos de investigación

Universidades, ONGs

V. FINANCIAMIENTO

34 VI. BIBLIOGRAFÍA

Azurdia, C. 1984. Consideraciones preliminares sobre la distribución y variabilidad del género Capsicum en el nor orien-te, oriente y meseta central de Guatemala. Tikalia 3: 57-75.

Azurdia, C. y González, M. 1986. Informe fi nal del pro-yecto de recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guate-mala; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); Con-sejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF). 256 p.

Azurdia, C. et al. 1987. Investigación integral en chile (Capsicum spp.). Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación. Cuadernos de Investiga-ción 6:49-62.

Azurdia, C. 1994. Genetic diversity of the Phaseolus vulgaris complex in Guatemala. Ph. D. thesis, University of Cali-fornia, Davis.

Azurdia, C. ed. 1995. Caracterización de algunos culti-vos nativos de Guatemala. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); Consejo Internacional de Recursos Fitogené-ticos (CIRF). 172 p.

Azurdia, C., Debouck, D., Martínez, E. y Martínez, V., 1996. Especies silvestres de frijol (Phaseolus) en Guatemala: una revisión. Tikalia 14 (2):71-107.

Azurdia, C., Martínez, E. y Ayala, H., 1997. Recursos ge-néticos de injerto Pouteria viridis en el altiplano central de Gua-temala. Ciencia y Tecnología 2 (1): 69- 80.

Azurdia, C., Mejía, L. y Nufi o, B., 1997. Variabilidad en frutales tropicales nativos de Pouteria, Sapotaceae, utilizando marcadores isoenzimáticos. Ciencia y Tecnología 2 (1): 3-25.

Azurdia, C., Martínez, E., Ayala, H. y Martinez, V.. 1997. Sapotaceas del Sur Occidente de Guatemala. Ciencia y Tecno-logía 2 (1): 35-55.

35 Azurdia, C., Martínez E., Ayala H., Mejía L. y Nufi o B., 1997. Zapote (Pouteria sapota) e injerto (Pouteria viridis): dos entidades taxonómicas de Sapotaceae. Ciencia y Tecnología 2 (1): 27-33.

Azurdia, C. 1998. Cucúrbitas de Guatemala. Ceres 1: 4-7.

Azurdia, C., Bliss, F. y Debouck, D., 1999. Evolución del frijol piloy o nun (Phaseolus polyanthus), una especie origina-ria de Guatemala. Tikalia 17 (1). 99-114.

Azurdia, C., Debouck, D., Tohme, T., Chacón, L. y Gonzá-lez, V., 1999. Diversidad genética de Phaseolus vulgaris silvestre de Guatemala usando marcadores bioquímicos (faseolinas) y marcadores moleculares ( AFLP´s). Tikalia 17 (1): 81-98.

Azurdia, C., Ayala, H., Mejía, L., Grum, M., Figueroa F., Colíndres, N. y Ayala, S., 1999. Tasa de cruzamiento y estructura genética de una población de zapote (Pouteria sapota). Tikalia 17 (1): 59-80.

Azurdia, C., Ayala, H. y Guarino, L., 2001. Tasa de cruza-miento y estructura genética de la población de zapote (Pou-teria sapota) de Sacapulas, Quiché. Tikalia 19 (2): 55-70.

Azurdia, C., Leiva, M., Ayala, H., Ovando, W. y López, E., 2001. El loroco, Fernaldia pandurata (Apocynaceae), una especie en vía de domesticación. Tikalia 19 (2): 39-54.

Azurdia, C., Ayala, H. y Leiva, M., 2001. Diversidad ge-nética de guisquil (Sechium edule, Cucurbitaceae) en huertos familiares de Alta Verapaz. Revista Guatemalensis (2) 5-19.

Azurdia, C. 2004. Priorización de la Diversidad Bioló-gica de Guatemala en Riesgo Potencial por la Introducción y Manipulación de Organismos Vivos Modifi cados. Consejo Na-cional de Áreas Protegidas. Guatemala. 108 p.

Azurdia, C. 2005. Phaseolus en Guatemala: especies silvestres, genética de poblaciones, diversidad molecular y conservación in situ. En Conap (ed.): La agrobiodiversidad y su conservación in situ: un reto para el desarrollo sostenible. Documento técnico 19 (10-2005): 33-78.

Azurdia, C.; Ayala, H.; Rocha, O.; Aguilar, G.; Makepeace, O. y Roma, R. 2005. Propuesta para defi nir unidades de conser-

36 vación in situ en huertos familiares: caso del güisquil (Sechium edule) en Guatemala. En CONAP (ed.): La agrobiodiversidad y su conservación in situ: un reto para el desarrollo sostenible. Documento técnico 19 (10-2005): 03-31.

Azurdia, C.; Barillas, E. y Montes, L. 2008. Caracteri-zación molecular para el mejoramiento genético de varieda-des de Jatropha curcas en Guatemala. AGEXPORT, CONCYT, MAGA. 41 p.

Azurdia, C. 2008. La biodiversidad agrícola y forestal de Guatemala: un acercamiento a su conocimiento bioquímico y molecular y sus implicaciones en conservación. En: CONAP (ed.): Guatemala y su biodiversidad, un enfoque histórico, cul-tural, biológico y económico: 465-495.

Azurdia, C.; Scheldeman, X. and Van Zonneveld, M. 2010. The conservation and use of the Capsicum genepool in Mesoamerical. Henry A. Wallace/CATIE-6th Conference of the Inter-American Series of Scientifi c Conference. Agrobiodiversi-ty in Mesoamerica: from genes to landscapes. September 20-24. 2010. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Azurdia, C., Williams, K., Williams, D., Van Damme, V., Jarvis, A. and Castaño S.E. 2011. Guatemalan Atlas of Crop Wild Relatives. Available at http://www.ars.usda.gov/Services/docs.html?docid=22225 United States Department of Agriculture/Agricultural Research Service (USDA/ARS); Bioversity Interna-tional; International Center for Tropical Agriculture (CIAT); and the University of San Carlos in Guatemala (FAUSAC).

Bretting, P.K.; Goodman, M.M. and Stuber, C.W. 1990. Isozymatic variation in Guatemala races of maize. Amer. J. Bot. (2): 211-225.

Calderón, C.; Dorn, P.; Melgar, S.; Chavez, J.J.; Rodas, A.; Rosales, R. and Monroy, C. 2004. A preliminary assessment of genetic diff erentiation of Triatoma diminit (Hemiptera: Redu-viidae) in Guatemala by random amplifi cation of polymorphic DNA-polymerase chain reaction. J. Med. Entomol. 41 (5): 882-887.

CONAP. 2012. Segundo Informe Nacional de cumpli-miento al Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. Refl exiones y Análisis. Documento técnico 104 (01-2012). 92 p.

37 CONAP. 2014. Propuesta de Política Nacional de Bio-seguridad de los Organismos Vivos Modifi cados 2014-2024. En proceso de aprobación.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2014. 61 p.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2011. Sub-programa nacional de formación de recursos humanos en bio-tecnología en Guatemala. 2012-2022. 58 p.

Menes, M.; Moguel, B.; Solórzano, E.; Garcia, M., Monroy, C. 2006. Estudio genético y fenético de poblaciones de Triato-ma dimidiata (Latreille) de Centro América, utilizando las téc-nicas de espaciadores internos transcritos del ADN ribosomal y mofometría. Proyecto FODECYT No. 008. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guatemala. 75 p.

Palmieri, M.; Sánchez, G.; Parrot, W.; Deom, M.; Mendi-zábal, R.; Seijas, J.M. y López, L. 2002. Análisis de la efectividad del gen ya clonado y su uso en kanamicina como vehículo para transformar papayas criollas, hawaianas y maradol. Informe fi -nal proyecto No. 69-00, línea FODECYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guatemala. 47 p.

Sánchez, G.; Palmieri, M.; Vergara, L.; López, L.; Parrott, W.; Deom, M. 1999. Papayas de exportación y criollas con resisten-cia a papaya ringspot virus (PRSV). Reporte fi nal, proyecto # 9, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guatemala.

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 2006. Programa nacional de biotecnología 2006-2011. 35 p.

Wellhausen, E.J.; Fuentes, A.; Hernández, A.; Mangels-dfort, P.C. 1958. Razas de maíz en la América Central. Secreta-ría de Agricultura y Ganadería. Ofi cina de Estudios Especiales. Mexico. 138 p.

Proyecto UNEP-GEF GFL 2328-2716 4B43

Misión:

Asegurar la conservación y el uso sos-tenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras gene-raciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en co-laboración con otros actores.

Visión al 2015:

El CONAP es una entidad pública, au-tónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros acto-res en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

(Plan Estratégico Institucional 2011-2015)

Los fi nes principales del CONAP son:

a. Propiciar y fomentar la conserva-ción y el mejoramiento del patrimo-nio natural de Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c. Planifi car, conducir y difundir la Es-trategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d. Coordinar la administración de los recursos de fl ora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respecti-vos órganos ejecutores.

e. Planifi car y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instru-mentos internacionales ratifi cados por Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos fi nancieros provenientes de cooperación inter-na y externa.

(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)

www.conap.gob.gtwww.chmguatemala.gob.gt (especializado en biodiversidad)www.bchguatemala.gob.gt (especializado en bioseguridad)

Documento técnico 1-2014Documento técnico 1-2014

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Proyecto UNEP-GEFGFL 2328-2716 4B43