18
INTEGRACION AMERICANA INTRODUCCIÓN Los procesos de integración a nivel mundial son sumamente complejos y estos, llevan consigo una serie de factores y de identificaciones sociales culturales, económicas, políticas etc. Bajo esta lógica, existen regiones o bloques a nivel internacional que han logrado bajo un largo proceso de conciliación de intereses, de necesidades y afinidades logra una integración par bien de sus comunidades y sus gobiernos, sin embargo en el caso Americano, la integración ha sido atropellada, manipuladas por intereses de una potencia, obstaculizada, poco racionalizada que se encuentra apenas en proceso de unificación, de una unificación que se espera se muy complicada Es por ello que este trabajo trata de analizar los componentes de la integración americana, todos los procesos que se llevaron a cabo desde las propuestas de Simón Bolívar hasta el Consenso de Washington y la propuesta de la creación de un Área de Libre Comercio en América. Así mismo se analizara la creación y el sostenimiento de otros organismos sub-regionales que han tratado de integrar en buena medida una parte de América Latina. Por último en este trabajo se rescatan los intereses que ha tenido Estados Unidos, sobre América Latina como su zona natural de influencia que o ocasiona una amplia participación de este país en los proceso de integración latinoamericanos, así como la velación de sus intereses propios y por la recuperación de una hegemonía internacional, dejando de lado “la triada del Imperialismo” para presentarse como el único país con poder real. PANAMERICANISMO Y ANTECEDENTES DE LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN AMERICANA Propuestas de integración latinoamericana en el periodo pos- independencia La idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus orígenes con Simón Bolívar. El libertador de las Américas ya desde 1820 trató de fomenta una integración latina, ya que él percibía que las insipientes naciones americanas deberían de estar unidas contra embates de intereses extranjeros tales como España o los Estados Unidos, y procurar la independencia de países que seguían bajo el dominio de los colonizadores, más concretamente buscaba liberar a Cuba. Así en 1826 en el Congreso de Panamá se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y Perú, buscando una integración subcontinental, sin embargo esta integración no se pudo llevar a cabo ya que las naciones citadas tenían conflictos internos bastante pronunciados y preferían enfocarse a cuestiones de otras índoles, de allí su fracaso. Aunque pareciera que esta reunión en Panamá y que los ideales de Simón Bolívar no sirvieron para una unificación, si sientan las bases como el 1

Integración Americana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho de IntegraciónContinente AmericanoPanamericanismo

Citation preview

Page 1: Integración Americana

INTEGRACION AMERICANA

INTRODUCCIÓN Los procesos de integración a nivel mundial son sumamente complejos y estos, llevan consigo una serie de factores y de identificaciones sociales culturales, económicas, políticas etc. Bajo esta lógica, existen regiones o bloques a nivel internacional que han logrado bajo un largo proceso de conciliación de intereses, de necesidades y afinidades logra una integración par bien de sus comunidades y sus gobiernos, sin embargo en el caso Americano, la integración ha sido atropellada, manipuladas por intereses de una potencia, obstaculizada, poco racionalizada que se encuentra apenas en proceso de unificación, de una unificación que se espera se muy complicadaEs por ello que este trabajo trata de analizar los componentes de la integración americana, todos los procesos que se llevaron a cabo desde las propuestas de Simón Bolívar hasta el Consenso de Washington y la propuesta de la creación de un Área de Libre Comercio en América.Así mismo se analizara la creación y el sostenimiento de otros organismos sub-regionales que han tratado de integrar en buena medida una parte de América Latina.Por último en este trabajo se rescatan los intereses que ha tenido Estados Unidos, sobre América Latina como su zona natural de influencia que o ocasiona una amplia participación de este país en los proceso de integración latinoamericanos, así como la velación de sus intereses propios y por la recuperación de una hegemonía internacional, dejando de lado “la triada del Imperialismo” para presentarse como el único país con poder real.

PANAMERICANISMO Y ANTECEDENTES DE LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN AMERICANA Propuestas de integración latinoamericana en el periodo pos-independencia La idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus orígenes con Simón Bolívar. El libertador de las Américas ya desde 1820 trató de fomenta una integración latina, ya que él percibía que las insipientes naciones americanas deberían de estar unidas contra embates de intereses extranjeros tales como España o los Estados Unidos, y procurar la independencia de países que seguían bajo el dominio de los colonizadores, más concretamente buscaba liberar a Cuba. Así en 1826 en el Congreso de Panamá se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y Perú, buscando una integración subcontinental, sin embargo esta integración no se pudo llevar a cabo ya que las naciones citadas tenían conflictos internos bastante pronunciados y preferían enfocarse a cuestiones de otras índoles, de allí su fracaso. Aunque pareciera que esta reunión en Panamá y que los ideales de Simón Bolívar no sirvieron para una unificación, si sientan las bases como el primer intento o el primer sueño de una integración regional, una integración que si bien no se ha llevado a cabo en América, o que es apenas insipiente, ya la vemos más concretadas en regiones asiáticas y europeas, lo que nos presta a entender que, ya desde la primera mitad del siglo XIX un latinoamericano, el libertador de las Américas tenía la innovadora idea de esta integración regional, una idea un poco radical para la época.Desde entonces con las ideas de Simón Bolívar se comenzaría a gestar la definición de Panamericanismo latinoamericano, que a la postre fue modificado y se convirtió en un concepto, el cual tendía a identificar una integración de los Estados Unidos con los países de habla hispana tal como lo apreciamos en la siguiente cita textual:

Panamericanismo: Tendencia a fomentar las relaciones de todo orden entre los países del hemisferio occidental, principalmente entre los Estados Unidos de América y los países hispanoamericanos1.

Bajo este telón los Estados Unidos, dentro de los pocos años siguientes a su independencia ya mostraban primordialmente tres objetivos, primero, instaurar a Latinoamérica como su zona de

1 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

1

Page 2: Integración Americana

influencia, segundo, expandir sus límites territoriales hacia los cuatro puntos cardinales y por último, buscaba mantener a América Latina como punto de comercialización más importante.Dentro de estos intereses vemos que los Estados Unidos buscan tener predominio en el continente americano desde la segunda mitad del siglo XVIII y se ve reflejado en los puntos que ya he mencionado, e incluso desde las Conferencias Panamericanas hasta la creación de la Organización de Estados Americanos, los Estados Unidos han buscado influir en países hispanoamericanos buscando su protagonismo y control en la zona.

LA DOCTRINA MONROE Y EL DESTINO MANIFIESTO COMO CLAVES PARA EXPLICAR LOS INTERESES ESTADOUNIDENSES. La polémica doctrina Monroe es el fiel reflejo de las política estadounidense para con los latinoamericanos y las naciones europeas, esta visión de política exterior marcaba la diferencia entre Europa y América, Monroe subrayaba la existencia de unos intereses americanos y, más concretamente, estadounidenses. Rechazaba las monarquías europeas como sistema político, consideraba que ninguna nación americana lo adoptaría y que su presencia en el continente americano pondría en peligro la paz y seguridad de su nación. Asimismo, exponía que únicamente Estados Unidos estaba destinado a completar la colonización de los territorios vírgenes de Norteamérica.En 1904, el presidente Theodore Roosevelt sostuvo que Estados Unidos podía intervenir en cualquier nación latinoamericana culpable de actuar incorrectamente en su política interior o exterior. El corolario de Roosevelt a la Doctrina Monroe justificó nuevas injerencias estadounidenses en los estados del Caribe durante el mandato de los presidentes William Howard Taft (1909-1913) y Thomas Woodrow Wilson (1913-1921)2.Esta doctrina aunque en las Conferencias Panamericanas postulaba como gran prioridad que América fuera solo gobernada por los países americanos, se contradecía y tenía un fondo mayor, primero por el hecho histórico de la traducción de “América para los americanos” que en ingles es America for Americans lo cual se presta a dos interpretaciones, la primera como la conocemos en nuestro español y la segunda, considera el hecho de que, se hacen llamar a si mismos como “americans” lo cual nos da a entender o si lo queremos poner con otras palabras esto es América para los Estadounidenses bajo esta idea, son los Estados Unidos quienes desean aplicar su predominio en este continente y mantenerlo como su zona de influencia, ahora bien, esto se aprecia fielmente reflejado bajo la política del Big Stick. En las décadas de 1920 y 1930, Estados Unidos aplicó este criterio con más moderación, favoreciendo la realización de acciones conjuntas con otras repúblicas americanas; aplicando la política del Buen Vecino, esto sin duda respondiendo a la necesidad de buscar aliados en el periodo de entre guerras.No obstante, argumentando la prevención a que el comunismo se extendiera por Latinoamérica, Estados Unidos emprendió acciones unilaterales contra Guatemala (derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzmán en 1954), Cuba (fracaso del desembarco de bahía de Cochinos en 1961), República Dominicana (apoyo a Joaquín Balaguer en 1965), Chile (contribución al derrocamiento de Salvador Allende en 1973), Granada (invasión de la isla en 1983, tras el golpe de Estado que había destituido al presidente Maurice Bishop), El Salvador y Nicaragua (respaldo al Ejército salvadoreño, en su lucha contra las guerrillas, y a la contra nicaragüense, que se enfrentaba al gobierno sandinista, en la década de 1980) sin consultar con sus aliados latinoamericanos3. Así bien vemos que, en efecto la interpretación de la Doctrina Monroe no es más que una consecuencia del Pragmatismo de los Estados Unidos esto es, un cambio de política exterior dependiendo de sus intereses cercanos.

2 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

3 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2

Page 3: Integración Americana

Con respecto al destino manifiesto, vemos que con estas intervenciones ligadas a la doctrina Monroe y al pragmatismo, hallan justificación siendo los Estados Unidos, la nación elegida por Dios para poner el orden y para mantener un poder supremo en todo el mundo, siendo el “policía” lo cual es sumamente interesado.

CONFERENCIAS PANAMERICANAS, LA CONFERENCIA DE CHAPULTEPEC Y LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS Característica de las primeras conferencias fue la preocupación económica y administrativa de Estados Unidos, contrastada con la búsqueda de garantías políticas que emprendieron desde entonces las Repúblicas latinoamericanas. Así, mientras Norteamérica procuraba ventajas aduaneras y comerciales, los países de América Latina, desde la primera Conferencia, luchaban por el reconocimiento de la doctrina Calvo4, y una declaración de que las conquistas territoriales hechas estando pendiente un arbitraje eran inadmisibles5. Desde este punto en la historia, observamos las diferencias entre los países americanos que a la fecha, no han permitido en lo mínimo una integración formal y concreta, donde como ya había mencionado los Estados Unidos buscan ser los protagonistas y liderar a los países hispanoamericanos.Existieron Conferencias Panamericanas, los cuales fueron:

Washington 1889 La Habana 1928 México 1902 Montevideo 1933 Río de Janeiro 1906 Lima 1938 Buenos Aires 1910 Bogotá 1948 Santiago1923 Caracas 19546

De algún modo las aportaciones que podemos rescatar de estas conferencias sin consideran la ideología de integración, fue que se sentaron las bases para la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) posteriormente.Bajo este contexto no debemos de olvidar que para inicios del siglo XIX los Estados Unidos aplicaban su política del “Gran Garrote” o “Big Stick”(muy análoga a las ideas de la doctrina Monroe) la cual que se basaba en intervenciones militares en diversas repúblicas, esto era que, de manera coloquial a la nación que se portara mal a sus intereses, le daba un “porrazo” para que se mantuviera al margen, sin embargo cuando fue inminente un cambio global debido a la aproximación de guerras mundiales, los Estados Unidos para acumular aliados latinoamericanos optó por la famosa política del “Buen Vecino”Entre las conferencias de la Habana y Montevideo a diferencia de las conferencias anteriores, se muestra un avance importante, debido al hecho que se palpa ya la institucionalización, una orientación definida, una marca hacia la sistematización y se vislumbró una organización regional y además se constituye un auténtico movimiento regional, impulsada por Franklin Roosevelt, quién propuso orientar los esfuerzos de los países de América hacia objetivos comunes. Posteriormente todas estas Conferencias Panamericanas, además de la OEA sentarían las bases para muchos otros organismos como La Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mercosur Lo más rescatable de la Conferencia de Chapultepec o también conocida como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz celebrada en 1945, es que esta reunión fuera de serie impulso más una integración a nivel regional, donde las naciones latinoamericanas expusieron los puntos de vista hacia la alineación con respecto a la guerra; en la que se aprobó un importante documento de cooperación continental al que se bautizó como el Acta de Chapultepec.Con respecto a la Cumbres Iberoamericanas, notamos la idea de integración que se tiene en América Latina no solo con este continente sino además la relación o el vínculo existente entre

4 Doctrina surgida de los trabajos del jurista argentino Carlos Calvo, según la cual, cualquiera que viva en un país extranjero debe solucionar sus conflictos en los tribunales nacionales de ese país. Esto es la igualdad de nacionales y extranjeros 5 Sepúlveda, Cesar El Sistema Interamericano: Génesis, Integración, Decadencia p. 236 Ídem 23-32

3

Page 4: Integración Americana

Latinoamérica y Europa, debido a cuestiones históricas, lo que significa una vínculo directo con lo que hoy son dos miembros de la Unión Europea, España y Portugal.Por obvias razones, los Estados Unidos no estimaron estas cumbres como pertinentes, por el simple hecho de que como se muestra en este trabajo, este país no permitirá la incursión de agentes externos a lo que hacer como su zona de influencia, y mucho menos a su principal competidor la Unión Europea.

DIFERENCIAS REGIONALES, FALTA DE COOPERACIÓN Y SENTIMIENTOS INDIVIDUALISTASEntre los mismos países americanos a diferencia de otros bloques regionales, notamos que existe un mayor número de asimetrías, por ejemplo los países centroamericanos y del Caribe son los más pobres de América, el desarrollo que ha tenido Bolivia, Uruguay y Perú es diferente al que ha tenido Argentina, México y Brasil; esto además de frenar la idea tipo europeo de crecimiento compartido enfatiza las rivalidades en la región.Brasil y México desde el siglo pasado han mantenido una rivalidad en el subcontinente, ya que ambos, han buscado ser los países líderes de la zona latinoamericana, y aunque México mostró mayor liderazgo en años anteriores, hoy por hoy, Brasil se encuentra como el país líder y como la mejor economía emergente de Latinoamérica. México siempre ha sido considerado en América Latina como el “primo” más que como el hermano básicamente por su lejanía con Sudamérica, por sus relaciones más allegadas con Estados Unidos y por una ligera superioridad en épocas pasadas.Chile y Bolivia enfrentan una dolorosa ruptura diplomática, ya que se han propiciado problemas limítrofes entre ambas naciones, donde tras un largo proceso Chile gana a Bolivia y Perú tras una confrontación en la llamada “Guerra del Pacífico” así pierde Bolivia el único litoral con el que contaba.Hablando también de problemas limítrofes, Argentina y Chile cuentan con diferencias, debido a que en la zona de los Andes, las cordilleras presentan grandes problemas de fijación de límites fronterizos y esto ha llevado no solo a problemas de orden limítrofe sino también de xenofobia entre ambas naciones.Colombia y Venezuela que siempre habían tenido grandes afinidades como naciones emanadas de una misma historia, hoy por hoy presentan problemas políticos entre ellos mismos, esto debido a que los gobiernos Venezolano (de filosofía de izquierda) y Colombiano (de filosofía de derecha) han mantenido limitaciones y puntos de divergencia en la aplicación de sus políticas, donde incluso Colombia a acusado a Venezuela de proteger a narcotraficantes y Venezuela ha acusado a Colombia de ser aliado pro-norteamericano.Por último podemos resaltar la relación entre Cuba y el resto de América Latina, ya que desde el derroque de Fulgencio Batista hasta nuestros días el panamericanismo cubano se ha enfocado en contras de las políticas estadounidenses y viceversa lo que ha dañado su reputación y participación en Latinoamérica, tal es el caso de su expulsión de la OEA.

EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA Y LA DÉCADA PERDIDA, AÑOS 70 Y 80. El militarismo en América Latina se dio en un periodo de uso de la fuerza que, más que expresarse en las condiciones de política exterior como lo hicieron Prusia o Japón es mucho más frecuente la formación de gobiernos y juntas militares que, no obstante, no asumen necesariamente connotaciones militaristas de agresión hacia otros países sino que corresponden más bien a una reacción de signo autoritario ante condiciones internas de inestabilidad económica y agitación social; estos regímenes se terminaron en los años 80 con la instauración de gobiernos democráticos.Este militarismo tuvo mucha relación con las conveniencias estadounidenses en países como Chile o Cuba, donde existió una intervención directa, pero además los países latinoamericanos continuaban con políticas internas que obstruían las actividades comerciales internacionales y tuvieran una mayor participación al interior de los nuevos mercados.

4

Page 5: Integración Americana

Desde la segunda guerra mundial hasta los años 70, la economía de varios países latinoamericanos se encontraba creciendo a buenos niveles manejando una política de sustitución de importaciones.México, como otros países de América para los años 80 se encontraba cerrado en su economía con un mercado al interior, así los gobiernos trataban de alentar a las inversiones internas, subsidiando impuestos, otorgando créditos, permitiendo monopolios etc. todo ello para que las empresas nacionales crecieran creando los famosos “elefantes blancos” así cuando se abrieron los mercados, muchas empresas que no supieron invertir en innovación y perfeccionamiento quebraron, países como el nuestro se endeudaron muchísimo y a este fenómeno generalizado en la región por recesiones económicas y torpezas empresariales se le conoció como la década perdida de América Latina.

LA DEUDA EXTERNA Y SUS IMPLICACIONES En los años 80 las malas políticas comerciales y de desarrollo impuestos por los Estados latinoamericanos llevaron a este subcontinente a que en el momento de que abriera sus mercados internos y permitiera una libre competencia, las empresas nacionales no tuvieran las capacidades de competir con las nuevas trasnacionales, lo que no solo llevó a la ruina a múltiples empresas que no invirtieron en innovación tecnológica y mejoramiento de sistemas productivos, sino que además las condiciones por las que pasaba Latinoamérica orillaron a estos países a adquirir una deuda con los países altamente industrializados mediante el FMI y el Banco Mundial (BM) que atrasó enormemente el crecimiento en la región.Los sectores financieros de los países industrializados se aprovecharon de la crisis de endeudamiento y del estancamiento de los países latinoamericanos, presionado a los países a que continuaran el flujo de los pagos de la deuda, además deseaban que se desmantelaran sus sistemas económicos al interior del Estado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) como cabeza de la banca acreedora condicionó rigurosamente los préstamos, reprogramando o reestructurando las deudas, sugiriendo sistemas de privatización en sectores estratégicos.Esto pone en tela de juicio tal estructuración del sistema, mediante la privatización ya que si bien el FMI aboga por la no intervención del Estado para que exista una afluencia de capitales y por una privatización de los sectores estratégicos, este sistema muestra sus deficiencias ya que por ejemplo cuando el gobierno de Malasia intervino para hacer frente a la crisis, la intervención del Estado fue la que de algún modo la amortiguó, o también en el caso de Argentina, país que siguió al pie de la letra las indicaciones del FMI incluyendo la privatización de agentes estatales, ocasionaron que su crisis se pronunciara aun más y sobra decir los problemas que se acarrearon con este efecto, ya que la crisis de la que apenas esta saliendo Argentina fue un reflejo de las malas políticas monetarias.Brasil ha sido el único país que en alguna medida ha logrado contrarrestar este efecto ya que las empresas incrementaron su competitividad internacional a fin de contrarrestar la crisis. Un punto que contribuyo a con el crecimiento de este fenómeno, fue la poca visión latina de invertir en una mano de obras especializada que pudiera competir de manera integral con el resto del mundo, así como una falta de inversión en tecnología (más acentuada en países como México o Perú) y finalmente falta de inversión en el sector educativo, modelos que si se llevaron a cabo por los países asiáticos.

DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, A UN MODELO DE APERTURA COMERCIAL El periodo histórico en el que se desenvuelve la apertura comercial, parte del hecho de una lucha a fuego cruzado entre el comunismo y el capitalismo, y es cuando el capitalismo comienza a dar signos de supremacía cuando nuestras economías a la par comienzan a depender de este nuevo papel del imperialismo.

5

Page 6: Integración Americana

En el origen del patrón sustitutivo influyeron decisivamente condiciones internacionales que motivaron la crisis de un esquema de división internacional del trabajo basado en el intercambio especializado de productos primarios y productos industriales7 Debido a las políticas de economía hacia dentro que se venían implantando en las últimas décadas en Latinoamérica con el crecimiento hacia dentro, no solo frenaron el desarrollo sino que acentuaron su dependencia.… la causa más importante de la debilidad exportadora de la región reside en la falta de un compromiso claro y sostenido frente a la exportación de manufacturas.8

A su vez en América Latina se resaltó una nueva división internacional del trabajo donde se comenzó a buscar los lugares más convenientes para la manufactura de aquellos productos del sector primario, donde su trasformación se dejaba en manos de países puramente manufactureros, pero donde los procesos de desarrollo de tecnologías y de producción estaban a cargo de los países industrializados, más concretamente Estados Unidos.

Esta situación se gestó por la poca adecuación de los cambios estructurales del comercio mundial, lo que llevó que a pesar de haber tenido tres décadas de un crecimiento o estabilidad económica debido al contexto internacional, llámese boom petrolero o sustitución de importaciones; sus exportaciones fueron decreciendo más y más y siendo primordialmente exportaciones de productos primarias, concretamente más de 80%.Bajo esta lógica, Latinoamérica no debería de permitir, esta división internacional del trabajo que lo condenó como un subcontinente destinado a la trasformación de materias, primas, ya que este trasfondo no permite el progreso debido a una producción meramente primaria, y tenemos que percatarnos además que aunque la manufactura es importante para la economía de la nación, deberíamos de enfocarnos mucho más en la idea de orientar mejor nuestros procesos productivos y dejar de depender de los recursos naturales, claro esto no es fácil sobre todo si consideramos la poca integración de la zona o las barreras proteccionistas con las que cuentan los países industrializados.

EL CONSENSO DE WASHINGTON, INTENTO DE UNA DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS CONCEPTOSe conoce como Consenso de Washington a un conjunto de recomendaciones de política económica formuladas a principios de los años 1990 y que se consideraba deberían servir de orientación a los gobiernos de los países latinoamericanos (y países emergentes en general) y a los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, principalmente) a la hora de diseñar las políticas económicas que impulsen el desarrollo.A lo largo de la década de 1990 este conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo se fue convirtiendo en un programa general, al que muchos consideraron como la “receta neoliberal” a aplicar para salir del subdesarrollo.El Consenso Washington se basó en la experiencia vivida por los países latinoamericanos durante los ochenta. En ese tiempo, los mercados de esta región no estaban funcionando bien, en parte como resultado de políticas públicas disfuncionales. El PIB declinó durante tres años consecutivos. Los déficit presupuestarios fueron elevados. Con fuertes variaciones en las importaciones, y con relativamente poco énfasis en las exportaciones, las empresas no tenían suficientes incentivos para incrementar su eficiencia o para mantener estándares internacionales de calidad.Este consenso nace en una época en la que América Latina se encontraba saliendo de una crisis y apenas se encontraba reestructurando sus mercados e inversiones.EL ORIGEN DEL CONSENSO DE WASHINGTONEl Consenso de Washington fue formulado y bautizado en 1989 por el economista británico John Williamson. A comienzos de 1989 se reunieron en Washington, los representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, los Ministros del llamado G7 y los presidentes de los bancos privados más

7 Autores varios, América Latina en la situación actual p. 2598 Matner, (coord.) América Latina en el mundo de mañana, ámbito internacional y regional. P. 20

6

Page 7: Integración Americana

poderosos del mundo. Se llegó a un acuerdo llamado CONSENSO DE WASHINGTON, por el que solo se otorgaria ayuda financiera a los países endeudados que adoptasen las políticas sugeridaspor el Consenso:-Reformar el Estado minimizando sus funciones sociales como la salud y la educación-Privatizar las empresas de servicios públicos-Enajenar las reservas energéticas otorgar facilidades a las inversiones extranjeras-Liberar el sistema financiero-Aumentar la recaudación impositiva-Reducir el déficit fiscalEran en síntesis, las ideas de la llamada economia del libre mercado que buscaba acabar con el modelo de sustitucion de importaciones y eliminar las politicas sociales de inclusión de las mayorías populares. Una especie de consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre las reformas que debían aplicarse para superarla. Este consenso Williamson lo plasmó en una lista de diez políticas que él consideraba que eran más o menos aceptadas por el poder político-económico-intelectual de Washington y lo denominó Consenso de Washington.Este comentario refleja una vez más los intereses inmersos de los EE. UU.

PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN AMERICANO. El papel de Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido cuestionado desde su creación, ya que aunque la idea original era integrar a una confederación de Estados latinoamericanos, los Estados Unidos tuvieron una injerencia tal que lograron modificar esta posición a sus intereses, convencer al resto del subcontinente y no solo crear su cede en Washington sino que además es el actor más importante de la organización y esto se ve reflejado cuando Cuba, con el gobierno anti-estadounidense crea un especie de panamericanismo alterno en contra de los EE.UU. lo cual le cuesta el banquillo en 1962 en esta organización.Desde su creación en 1948 su modificación fue discutida incluso desde su primer día en funciones, esto debido al gran número de contradicciones entre los países miembros, siendo modificada en cuatro ocasiones (1970, 1988, 1996 y 19979)Si duda así como se ha recomendado la reestructuración de Naciones Unidas, así también es necesario un cambio de fondo en este organismo ya que aunque de algún modo a propiciado una cooperación regional, falla en los puntos primordiales como una verdadera integración regional y la creación de una identidad, ha diferencia de la Unión Europea la cual siente una supranacionalidad y un bien común, así como un crecimiento equitativo.El BID tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Su actividad primordial es la concesión de préstamos para la financiación de proyectos de desarrollo, así como promover la asistencia técnica necesaria para su ejecución. El mayor contribuyente a los fondos del BID es el gobierno de Estados Unidos (su cede se encuentre en Washington. En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de América Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil, seguido de México, Argentina y Colombia.Así vemos la importancia que tiene este organismo de integración que a pesar de los problemas existentes en América con respecto a la OEA, a mostrado avances significativos.

EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) COMO CONTRAPESO A OTROS BLOQUES REGIONALES. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de países, en detrimento de los acuerdos bilaterales. En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus economías a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos.

9 Años en los que entra en vigor las reformas

7

Page 8: Integración Americana

En el plano económico el ALCA se concibe como una unidad geográfica con 757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dólares y un comercio total de 2.4 billones de dólares10. Uno de los supuestos fines de la creación de un área de libre comercio apunta al aprovechamiento del potencial del comercio interamericano. En principio, dicho potencial así como su materialización se reflejarían en la intensidad esperada de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador hacia un país importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composición de las exportaciones e importaciones de los países del hemisferio americano. Este análisis de similitud puede llevarse a cabo entre países grandes y pequeñosAhora bien, el Acuerdo de Libre comercio de las Américas (ALCA) surge por la inquietud de integrar a Américas como un bloque regional, respondiendo a la necesidad de crear un contrapeso sólido en contra de otros organismos regionales, tal es el caso de la Unión Europea y de los países de reciente industrialización.El papel de los Estados Unidos es primordial para la creación del ALCA, debido a que este, intenta manipularla y crear esta área de libre comercio a sus intereses, formando parte de una estrategia de vinculación entre los Estados Unidos con América Latina y el Caribe a fin de recuperar su papel hegemónico a nivel internacional, a la vez que busca fortalecer su presencia en la región, considerándola desde siempre como su zona natural de influencia, en un momento en el que estaba quedando al margen de las conformaciones regionales.Como un reflejo de estos fines, vemos la exclusión a las negociaciones de Cuba, debido obviamente por las diferencias entre ambos gobiernos.Este acuerdo y las políticas de influencia que necesitaba Estados Unidos, no fueron solas ya que su par de brazos (FMI y Banco Mundial) que apoyaron nuevas políticas enfocadas a dar un mayor papel al mercado con la menor participación del Estado en la economía, la privatización de empresas paraestatales, facilidades para la inversión extranjera, apertura comercial etc.Sin embargo no debemos olvidar que cuando el Efecto Dragón azoto a la región asiática, la intervención del gobierno de Malasia logro que la economía de ese país no fue mas a pique, ocasionado que el FMI reconociera la importancia de la participación del mercado.Esto significa que debemos ver la creación del ALCA en un contexto de perdida de soberanía y de la posición hegemónica de los Estados Unidos y la importancia de hacer un contrapeso a otros bloques regionales e incluso a países en particular como Alemania y Japón.Un punto que hace sumamente distinto el bloque americano al asiático o europeo es la enorme asimetría entre las economías, políticas y sociedades entre los países miembros, ya que como lo observamos en otros bloques, sus objetivos eran disminuir las asimetrías que existían y si bien Europa buscaba una hegemonía tiene una idea de integración muy peculiar al resto de los países del mundo, además que la creación de una moneda única en el ALCA no es si quiera una posibilidad en este acuerdo.

EL SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA), EL MEJOR INTENTO DE UNA INTEGRACIÓN HISPANOAMERICANA. En 1974, Luis Echeverría aportaba las bases del crecimiento de este sistema, planteando la posibilidad de crear un foro permanente de cooperación económica y desde ese momento se comienza a crear una base para este órgano, que después fue apoyado por Venezuela, Panamá etc.Como hemos observado en el caso de el ALCA y del Consenso de Washington, se busca primordialmente en teoría una salida a las bajas expectativas de crecimiento de la región y el SELA no es la excepción, además que de estos tres pareciera ser que tiene los intereses mas puros y por ende nace dentro de un capitalismo subdesarrollado y dependiente.El Sistema Económico Latinoamericano aparece como un conjunto de relaciones entre los gobiernos de América Latina, buscando fortalecer una integración política y económica de carácter horizontal, fomentando una noción de grupo, que nos lleva a su vez al sentido de comunidad.

10 Base de datos de la Comisión de Asuntos Internacionales del H. Senado de la Republica., Subdirección de Asuntos para América del Norte.

8

Page 9: Integración Americana

Como puntos significativos se fomenta el desarrollo auto sostenido, formación de asociaciones de productores, multinacionales y la inversión del capital trasnacional.ASCII bien se plantea que el SELA se constituye como una novedosa respuesta latinoamericana frente a la reacciona de Estados Unidos a la crisis mundial.Nos percatamos de que lo mas significativo del SELA, mas que su implementación como foro económico, abarca muchos mas aspectos siendo un órgano de grandes capacidades de integración y de cooperación en Latinoamérica.Aunque sus logros en materia económica a mi gusto no han sido los mejores en integración, si ha demostrado la capacidad que obtener en Latinoamérica condiciones de integración como naciones, donde se ha dejado más de lado las diferencias y se ha optado por una mejor integración.

OTROS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SUB-REGIONAL, COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE UNA INTEGRACIÓN Con el tratado de asunción, se sentaron las bases para la creación del Mercado Común del Sur11, en ello se estableció una libre circulación de personas, capital y mercancías.Si bien el caso el MERCOSUR es único en América Latina, debemos considerar el esfuerzo que se dio para su creación, sin embargo en este tratado tiene sus complicaciones por el hecho de que el principal socio del MERCOSUR no es América Latina, sino que lo es la Unión Europea, lo que nos lleva a reflexionar lo ridículo que puede ser este hecho, si bien no se pide una mejor negociación con Estados Unidos por las diferencias de integración que se han tenido, ¿Por qué no se logra esta integración o mejora comercial entre los países ya no digamos de América sino de Sudamérica? Y esto se ve reflejado por la cooperación que ha mantenido con otros agentes sudamericanos como Chile, ya que esta nación ha declarado su interés por entrar a este Mercado Común en diversas ocasiones, sin embargo solo (como en el caso de México o la Comunidad Andina) se ha logrado su entrada como miembro asociado.Esto podría tener implicaciones más políticas, ya que como lo he mencionado anteriormente existen diferencias limítrofes y culturales como Chile por parte de Argentina.Un punto sumamente importante a resaltar es el hecho de que los EE.UU. con el proyecto del ALCA, buscan restar fuerzas a sistemas regionales como el MERCOSUR, ya que su interés no es crear o proponer un mercado común por el hecho de que no esta dispuesto a permitir una libre circulación de personas, además de que controlando al MERCOSUR con el ALCA se puede no solo mantener una influencia en la zona, sino que además se puede mantener más cercana la comercialización con la Unión Europea, ya que el MERCOSUR es el principal socio latinoamericano de esta.Con respecto a la Comunidad Andina12 notamos su similitudes al MERCOSUR, ya que ambos plantean una integración del tipo de Mercado Común, y que a su vez es además excluyente de algunas otras naciones, donde deben de tener relación directa con la cordillera de los Andes.En este organismo ha tenido siempre problemas de integración desde la salida de Chile o la entrada de Venezuela.En 1984, se lanzó una moneda única, en un esfuerzo por reducir la dependencia con respecto al dólar estadounidense pero no logro tener un gran efecto. Algunos de los más ambiciosos programas del grupo fueron el establecimiento de una unión aduanera pero sus linimientos fueron modificados por el Protocolo de Quito de 1987.

Considerando al Mercado Común Centroamericano13, este buscaba proponer las mismas bases en las que pensaron otras uniones comerciales como un Arancel Externo común o una libre circulación de bienes, personas y capitales , sin embargo, este sistema de integración que comenzó en los años 60 mostró un gran fracaso en años posteriores, ya que las frecuentes guerras y las tensiones económicas que aparecieron a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas proteccionistas.

11 Integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay 12 Sus integrantes son Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y Perú13 Sus integrantes son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica

9

Page 10: Integración Americana

Lo que podemos decir con respecto a la Caribbean Community (CARICOM14) es que en un sistema de integración que nació por la necesidad de hacer frente a los problemas comerciales y además hacer un frente de contrapeso con otros bloques, ya que en el caso de nuestro continente en ocasiones el Caribe suele ser apartado; así bien se integran a la gran mayoría de los países del Caribe algunos de ellos se encuentran solamente asociados, en lo particular esta organización de comercio ha pasado sin tener grandes dificultades pero tampoco ha tenido grandes avances.Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)15, es una organización supranacional del ámbito latinoamericano creada en virtud del Tratado de Montevideo y que entró en vigor el 2 de junio de 1961. Su objetivo fundacional era crear una zona de libre comercio entre los países miembros para, sucesivamente, proceder a la desaparición de los aranceles y establecer un mercado común en Latinoamérica.Apreciamos que desde aquellos años ya se hacía referencia a la integración como un mercado común en Latinoamérica, sin embargo fue con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)16 que se tomó más enserio este tipo de propuestas.Un gran avance de el ALADI fue que con el fin de ayudar a los miembros con menos recursos, introdujo un programa de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), organizado según el grado de desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. Una característica especial que notamos en la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona.

CONCLUSIONESObservamos que el proceso de integración americano, o más bien, la idea o el sueño de una integración latinoamericana hecha por Simón Bolívar fue primera y más innovadora idea de integración a nivel regional, pero también es la que menos se ha llevado a cabo a nivel internacional.En el caso de Asia y Europa la integración que tienen estas regiones de antemano ya se encuentra formadas, durante un proceso más largo pero más institucionalizado en Europa y uno que si bien no se encuentra sobre papeles legales, si es firme y evolucionó de manera sumamente rápida, sin embargo en nuestro continente esta integración no se ha logrado a cabo, quizás por las individualidades de nuestros países o por el control ejercido por los Estados Unidos y sus afanes de mantener una hegemonía en la zona.Con respecto a los órganos subregionales notamos que si bien, algunos se encuentran mejor organizados como es el caso del MERCOSUR otros como el Mercado Común Centroamericano son bastante decadentes, o en el caso de la máxima figura americana, la OEA, se encuentra firmemente controlado por los intereses de los Estados Unidos.La integración en este continente se vislumbra como un proceso al cual todavía se le espera demasiado y que a la larga se ve bastante difícil una integración, sin embargo si se logra a crear esta integración con la adopción del ALCA, en vez de avanzar como naciones americanas, lo haremos a los intereses de los Estados Unidos, y a diferencia de otros modelos de integración en donde las asimetrías se reducen, en nuestro caso solo daremos más campo de acción a la nación más poderosa del mundo.

14 sus miembros son Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al Mercado Común creado en su seno, mientras que Anguila, República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela son países observadores.15 Los firmantes del mismo, y primeros integrantes de la ALALC, fueron Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente, pasarían a formar parte de la organización Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).16 Son miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Participan también como países observadores Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Portugal, España, Rusia, Suiza, Rumania y China.

10

Page 11: Integración Americana

ANEXOS

Fig.1 Déficits del Sector Público: América Latina versus Este Asiático

Nota: Cálculos basados en datos procedentes del FMI International Financial Statistics Database. Los datos de Tailandia corresponden al 1995

Fig. 2 Inflación: América Latina versus Este Asiático

11

Page 12: Integración Americana

Nota: Medias regionales no ponderadas basado en los datos del World Development Indicators,1997

IntroducciónTras la nueva configuración internacional de la segunda posguerra muchos de los gobiernos

mantuvieron de manera proteccionista un Modelo de Sustitución de Importaciones que llevó por un periodo de tiempo el crecimiento de las naciones, tal es el caso mexicano, donde tras crecer a tasas de 6% se llegó a hablar del “milagro mexicano.”

Sin embargo el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentaron el gran y a la vez estéril crecimiento empresarial provocaron que tras las aperturas del mercado México se vieran obligado a jugar nuevas políticas económicas que respondieran a la configuración mundial los sistemas internacionales, así provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y quiebra de grandes empresas. Así bien nuestra nación e vio envuelta en la necesidad de jugar el nuevo orden, un orden de globalización bajo un esquema neoliberal.

Esta nueva configuración mundial posterior a la segunda posguerra obliga al mundo a integrarse bajo políticas de bloques económicos para mantener una hegemonía o un comercio fuerte a nivel mundial, llevando así a la “Triada” donde el mundo se dividió en tres grandes zonas de influencia, y es aquí donde con respecto a los Estados Unidos, podríamos argumentar que nuestro país es parte de esa zona de influencia.

Nuestro país entro en una picada muy profunda ya que tuvo que lidiar con crecimientos de la economía iguales a cero o incluso en ocasiones estos fueron negativos acompañados de una inflación de tres dígitos.

12

Page 13: Integración Americana

La nueva configuración de la macroeconomía mexicana hacia el interior y el exterior se vio reflejada en el año de 1986 con la entrada de México al GATT, ofreciendo grande oportunidades a las exportaciones mexicanas.

Tras verse la necesidad de implementar nuevas políticas comerciales, México con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari comenzó a impulsar un crecimiento hacia las exportaciones, de atracción de Inversión Extranjera Directa, de un mayor impulso a las empresas maquiladoras, un mejor acercamiento con otras regiones del mundo etc., siendo así un personaje destacable en la política mexicana y mundial.

Tras esta dinámica nuestro país se ha visto en la necesidad de implementar una nueva serie de enfoques al exterior tratando de diversificar sus mercados y dejar de lado la dependencia que existe con los Estados Unidos y para ello ha tenido incursiones discretas en otros modelos regionales como es en Europa, Asia o América Latina.

En Latinoamérica, observamos el papel fundamental que ha tenido México como promotor de Tratados de Libre comercio, teniendo así siete tratados con distintos países latinos que lo sitúan como un gran impulsor de políticas de libre cambio e intercambio.

Así observamos que México se encuentra en medio de grandes integraciones internacionales, situándose en medio de los modelos internacionales pudiéndosele sacar provecho como bisagra entre América Latina y los Estados Unidos, además de que se presenta bajo la necesidad de pertenecer a una integración regional en América bajo un proyecto de modelo regional el ALCA.

El papel con el que cuenta nuestro país en el continente es sumamente importante debido a que es un centro entre varios puntos de enlace, tales como Europa, el Caribe, Asia, Latinoamérica vía marítima y porque no en futuros años con África.

Conclusiones México se ha visto en la necesidad de cambiar sus modelos comerciales, modelos que han

sido cambiado y mejorados por la necesidad de apegarse a una realidad de orden mundial, sin embargo este camino no fue nada fácil y México ha tenido que sortear un gran número de problemas tales como crisis, inflación salida de capitales, etc.

Con la incursión de México en el GATT nos percatamos de que nuestro país comienza a formar una visión distinta del comercio al exterior y es así como se comienza el “segundo aire” de las exportaciones y las importaciones y desarrollo macroeconómico.

Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari el panorama mexicano cambió considerablemente debido a que con el gobierno de este presidente, México obtuvo un mayor prestigio a nivel internacional, se acrecentó una certidumbre de inversión de capital en el país, la inflación se mantuvo en buenos niveles, las exportaciones se incrementaron mucho más que en otros gobiernos; por este y otros motivos Salinas ha sido uno de los mejores presidentes, sin embargo no debemos olvidar que tras un buen gobierno que duró 6 años sin grandes complicaciones, para su final México se hundió en una muy aguda crisis que hoy por hoy sigue atormentando a la población.

Nuestros mercados se encuentran sumamente mal ubicados, tan solo rescatando la participación mexicana en la exportaciones con otros países o regiones vemos que el porcentaje del que depende la economía mexicana para con Estados Unidos e abismalmente diferente al que tenemos con nuestro segundo socio comercial, Europa portando una diferencia de 85.3% de diferencia entre uno y otro, lo cual nos lleva a una exigencia por diversificar mejor los mercados en los que tenemos incursión.

Con respecto a América Latina observamos que a pesar de la grande implementación de acuerdos comerciales, nuestras exportaciones con esta zona no exceden el 5% lo cual es vergonzoso si consideramos el hecho de que debería de existir un comercio natural por las condiciones geográficas que tenemos en la zona.

Por ultimo debemos de considerar todos los problemas nacionales que se han generado a través de proyectos o de tratado bilaterales y multilaterales que han dañado a México más que beneficiarlo, tales como en algunos caso el TLCAN o el ALCA, y es por ello que nuestro gobierno

13

Page 14: Integración Americana

debe de implementar mejores políticas que batan de frente los procesos de integración así buscando una negociación mucho más justa para nuestro país.

14