37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Apure --Período: 2012-1. INTELIGENCIA MILITAR ESTRATÉGICA EN COLOMBIA 1

Inteligencia Militar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento referente a la Inteligencia Estratégica

Citation preview

Page 1: Inteligencia Militar

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Bolivariana

Núcleo Apure --Período: 2012-1.

INTELIGENCIA MILITAR

ESTRATÉGICA EN COLOMBIA

Profesor: Sección:

- PTTE. Othoniel Arrieche. 05ICVD01

San Fernando de Apure, mayo de 2012.

INDICE

1

Page 2: Inteligencia Militar

Pág.:

Introducción……………………………………………………………………….3

La Inteligencia Militar en la Conducción de Operaciones Conjuntas………4

Inteligencia Militar Colombiana………………………………………………….6

El Ciclo de la Inteligencia…………………………………………………………11

La Inteligencia Estratégica en diversos ámbitos…………………………........17

Anexos……………………………………………………………………………...22

Conclusiones……………………………………………………………………..24

Bibliografía…………………………………………………………………………25

2

Page 3: Inteligencia Militar

INTRODUCCION

Se le llama comúnmente como inteligencia, al producto que resulta de una

búsqueda, registro, análisis, evaluación, integración, comparación e

interpretación de la información disponible que concierne a un nación, zona

de operaciones o área específica; la cual es significativa inmediatamente o

en el futuro para la formulación de planes.

La inteligencia nacional, es el producto integrado de la inteligencia

desarrollada en todos los ministerios y secretarías de gobierno, que

pronostica amplios aspectos que tienen que ver con el logro o normal

evolución de las políticas de seguridad y desarrollo del país.

La inteligencia estratégica recibe su nombre en primer lugar porque se

produce al más alto nivel del gobierno. En su acepción militar, es el

conocimiento relativo a las capacidades y vulnerabilidades de las naciones

extranjeras, amigas o enemigas. Dicho conocimiento es requerido para la

formulación de planes de Defensa Nacional en tiempo de paz y forma la base

para operaciones militares proyectadas en tiempo de guerra. Incluye estudios

completos de cada nación y cualquier posible teatro de operaciones.

La Inteligencia Militar en la

Conducción de Operaciones

3

Page 4: Inteligencia Militar

Conjuntas

La inteligencia juega un papel vital en la conducción de operaciones

conjuntas exitosas ya que el apropiado empleo tanto de la búsqueda de la

información, como de los medios de análisis, es esencial si los Comandantes

desean obtener y mantener la superioridad en la información. Sin inteligencia

precisa, las Fuerzas pierden las ventajas esenciales de la sorpresa, la

seguridad operacional y la flexibilidad.

Las recientes experiencias demandan altos niveles de interoperabilidad

conjunta y mejoría en las capacidades de las Fuerzas, situación en la cual el

valor del apoyo de inteligencia como un explotable multiplicador no puede ser

subestimado.

La Inteligencia provee a los Comandantes de Fuerzas Conjuntas el

conocimiento sobre el enemigo. Es decir, la Inteligencia indica qué están

haciendo sus enemigos o potenciales enemigos, qué son capaces de hacer y

qué podrían lograr en el futuro. Ella asiste a dichos Comandantes y sus

Estados Mayores en la visualización del ambiente operacional y el logro de la

superioridad en la información y contribuye a discernir las probables

intenciones del enemigo y futuros cursos de acción. En tiempo de paz, las

operaciones de inteligencia pretenden proveer al Gobierno Nacional de la

información necesaria para el logro de los objetivos y aspiraciones

nacionales, en tanto que suministran al conductor militar general la

información necesaria para cumplir misiones dentro de la estrategia de

seguridad nacional. El conocimiento del enemigo es uno de los fundamentos

4

Page 5: Inteligencia Militar

de la conducción operacional conjunta. Durante la guerra, la inteligencia se

esfuerza por identificar las capacidades del adversario y sus centros de

gravedad, proyectar probables cursos de acción y asistir en el planeamiento

del empleo de las propias tropas.

Durante operaciones militares diferentes de la guerra, la inteligencia

provee valoraciones que ayudan al Comandante de Fuerzas Conjuntas en la

decisión sobre qué fuerzas desplegar, cuándo, cómo y dónde, así como de

emplearlas para lograr la misión al más bajo costo humano y político.

Los Comandantes de Fuerzas Conjuntas y sus Comandos subordinados

son los actores claves en el planeamiento y conducción de operaciones de

inteligencia. Ellos son, en últimas, los responsables de asegurar que la

inteligencia sea totalmente integrada en sus planes y operaciones.

Establecen los requerimientos operacionales y proveen continua

retroalimentación para asegurar el óptimo apoyo de inteligencia a las

operaciones. Esta interfase es esencial para los siguientes propósitos de la

inteligencia: apoyar al Comandante; identificar, definir y denominar objetivos;

apoyar el planeamiento operacional y la ejecución; evitar la sorpresa; asistir

esfuerzos amigos de decepción y evaluar los efectos de las operaciones. El

ciclo de inteligencia es un concepto doctrinal conjunto y provee un modelo

sencillo de cómo han de ser conducidas las operaciones de inteligencia en

aras de establecer la base para un esfuerzo conjunto en cuanto a tácticas,

técnicas y procedimientos.

Las operaciones de inteligencia son las más amplias conducidas por la

organización para proveer a un Comandante de inteligencia precisa y

oportuna. Operaciones efectivas de esta índole permiten a los Comandantes,

a todo nivel, el empleo juicioso, eficiente y efectivo de sus Fuerzas

5

Page 6: Inteligencia Militar

disponibles. Los recursos empleados por un Comandante de Fuerzas

Conjuntas pueden incluir, en adición a los inherentes a su Comando,

aquellos de otros Teatros de Operaciones, Fuerzas y niveles nacionales.El

concepto de operaciones de inteligencia estratégicas, tácticas y

operacionales ayuda a los Comandantes de Fuerzas Conjuntas y sus

Estados Mayores en la visualización del flujo de información entre diferentes

niveles. El concepto facilita la asignación de recursos requeridos para

colección, análisis y diseminación y permite la asignación de tareas

apropiadas de inteligencia a niveles de componente, Teatro de Operaciones,

elementos de apoyo de inteligencia nacional. En cada nivel de operaciones

de inteligencia, algunas tareas mayores deben ser conducidas si el

Comandante de Fuerzas Conjuntas necesita recibir la inteligencia requerida.

Inteligencia Militar

Colombiana

El Organismo central de nivel militar en Colombia es el Comando General

de las Fuerzas Militares (CGFM), se encuentra la Jefatura de Inteligencia y

Contrainteligencia Militar Conjunta (J2), siendo responsabilidad del segundo

Comandante la Coordinación Nacional de la Inteligencia Militar.

Dentro del Ejercito Nacional de Colombia: bajo el Estado Mayor y

encuadrada dentro de la Jefatura de Operaciones se encuentra la

Dirección de Inteligencia (DI).

Dentro del Estado Mayor Naval de la Armada: se encontraría la

Jefatura de Inteligencia Naval (JINA), integrada por las siguientes

Direcciones: Contrainteligencia, Inteligencia Naval y Administrativa,

además de la Escuela de Inteligencia Naval.

6

Page 7: Inteligencia Militar

Dentro del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Colombiana: se

encontraría la Jefatura de Inteligencia (JIA), integrada por las

siguientes Direcciones: Operaciones de Inteligencia Aérea, Asuntos

Internacionales, Administración de Recursos, Contrainteligencia y la

Escuela de Inteligencia Aérea.

SERVICIOS SECRETOS

Junta de Inteligencia Conjunta

Departamento Administrativo de Seguridad DAS

Mediante el Decreto 4057, de 31 de Octubre de 2011 el Presidente de la

Republica de Colombia ha SUPRIMIDO el Departamento Administrativo de

Seguridad, distribuyendo sus funciones entre los organismos que se señalan

en el mismo.

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) es el principal servicio

de inteligencia en Colombia, con un presupuesto de más de 398 millones en

2009, y unas estimaciones de 6800 efectivos en el año 2008, extiende su

actividad más allá de las fronteras del país, y dentro del a través de 32

secciones en los distintos departamentos colombianos..

Tiene la Misión de producir inteligencia estratégica y operativa, realizar

investigación criminal, control migratorio y protección de altos dignatarios,

«para garantizar la seguridad interior y exterior del Estado, preservar la

integridad del régimen constitucional y la defensa de los intereses

nacionales»; en tal sentido, apoya al Presidente de la República en la

formulación de políticas y la toma de decisiones, proponiendo al Mandatario,

al Consejo Nacional de Seguridad, a los ministros, gobernadores y alcaldes,

las medidas que permitan conservar el orden público y restablecerlo donde

estuviere perturbado.

7

Page 8: Inteligencia Militar

En cuanto a su estructura, La Dirección General de Inteligencia del DAS, se

divide a su vez en cuatro subdirecciones:

- Subdirección de Operaciones: Es la encargada de efectuar la

búsqueda, recolección, ampliación y difusión de la información sobre

personas, hechos situaciones que pueden influir en el comportamiento

político, económico y social o en el orden Público y la Seguridad del Estado.

- Subdirección de Contrainteligencia: Su función principal es

establecer la aplicación de medidas activas y pasivas de contra inteligencia

con el propósito de detectar, neutralizar y contrarrestar las actividades de

inteligencia de diferentes adversarios que pretendan obtener información

clasificada, atentar contra personas e instalaciones o el sabotaje contra

equipos.

- Subdirección de Fuentes Humanas: Se encarga de efectuar la

búsqueda y recolección de información a través de fuentes humanas, su

evaluación, clasificación y posterior difusión, sobre situaciones de hechos

que puedan influir en el comportamiento del orden público interno o en la

seguridad exterior del país, el orden político, económico, social y la seguridad

del Estado.

- Subdirección de Análisis: La Subdirección de Análisis, busca,

evalúa y analiza información sobre aspectos estratégicos, en los diferentes

niveles y campos como el económico, político, social y militar, tanto en el

ámbito interno como externo, que puedan influir, perjudicar, alterar o

condicionar la Seguridad Nacional, para identificar o crear los probables

escenarios que tendrá el Estado en el futuro inmediato o mediato como

consecuencia de situaciones internas o externas, de decisiones propias o de

otros Estados.

El DAS posee una fuerte capacidad operativa: "pues contaría con 12 grupos

tácticos conformados por 28 detectives cada uno, entrenados en la policía y

el ejército, cuya capacitación, armamento moderno, dispositivos de

8

Page 9: Inteligencia Militar

inteligencia e infraestructura, tienen un costo de 5 millones de dólares y se

espera que a finales del 2005, se implantaron ocho grupos tácticos más, con

un valor adicional de 2,5 millones de dólares.

El objetivo de estos comandos de elite del DAS es dotar de capacidad para

reaccionar de forma inmediata en el campo o la ciudad, para buscar, capturar

o eliminar (si oponen resistencia violenta), a jefes de la guerrilla, el

narcotráfico y los paramilitares; como parte de una estrategia integral

destinada a enfrentar las siguientes amenazas inminentes para la Nación, las

instituciones democráticas y los ciudadanos: el terrorismo; narcotráfico;

finanzas ilícitas; contrabando de armas, municiones y explosivos; secuestro y

extorsión; junto al homicidio, corrupción y delincuencia común". (Jorge

Serrano Torres

Policía Nacional de Colombia

La Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL): fue creada en 1995, forma

parte de la sistema Andino de Inteligencia Policial (SIAP), respecto a sus

recursos en 1998 se inauguro una sede especifica y, dispone de capacidad

SI puso en marcha el denominado Sistema de Información de Inteligencia

SI2, respecto a su organización:

Está integrada por una Dirección a la que están adscritos: La Secretaria de

Dirección, El Servicio Telemático y El Área de Planeación.

La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional integra la comunidad de

inteligencia nacional, actuando de manera coordinada con las demás

instituciones y organismos que por mandato legal desarrollan tareas de

inteligencia. A nivel internacional, la DIPOL trabaja con base en alianzas y

acuerdos de cooperación con servicios de inteligencia de diversos países,

con el propósito común de contrarrestar las organizaciones delincuenciales

que tienen una cobertura y alcance internacional.

9

Page 10: Inteligencia Militar

Dirección de Policía Judicial e Investigación DIJIN

Dirección de Investigación Criminal (DIJIN): Dentro de ella se integra el

servicio de lucha contra el crimen informático el Grupo Investigativo de

Delitos Informáticos. La Dirección de Investigación Criminal –DIJIN- es una

unidad operativa del nivel estratégico dentro de la estructura orgánica de la

Policía Nacional que contribuye a la prevención y control de la criminalidad,

ejerciendo las funciones de Policía Judicial que le otorga la Ley en forma

permanente y que junto a otros organismos del Estado "apoya la

investigación criminal en las áreas técnicas, científicas y operativas, por

iniciativa propia o según orden impartida por la Fiscalía General de la Nación,

para recaudar Elementos Materiales de Prueba o Evidencias Físicas que

permitan determinar una conducta punible y la responsabilidad de sus

autores o participes".

Respecto a su estructura y despliegue cuenta con un total de ocho áreas en

el nivel central y 38 seccionales de investigación criminal a nivel país.

Ministerio de Defensa Nacional

Jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia Conjunta (J2): El Organismo

central de nivel militar en Colombia es el Comando General de las Fuerzas

Militares (CGFM), se encuentra la Jefatura de Inteligencia y

Contrainteligencia Militar Conjunta (J2), siendo responsabilidad del segundo

Comandante la Coordinación Nacional de la Inteligencia Militar.

- Ejército Nacional

- Armada Nacional

- Fuerza Aérea Colombiana

 

10

Page 11: Inteligencia Militar

El Ciclo de la

Inteligencia La función del oficial de inteligencia es mantener al comandante al tanto

del enemigo y el área de operaciones, información que requiere el

comandante para formular sus planes y tomar decisiones. También asiste al

comandante en la formulación y supervisión de la actividades de

contrainteligencia dentro del comando. El ciclo de inteligencia son los pasos

imaginarios por medio de los cuales se reune la información, se convierte en

inteligencia y se pone a la disposición de los usuarios. La preparación de

inteligencia se puede dividir en cuatro fases:

A. Planificación del esfuerzo de búsqueda de inteligencia

B. Búsqueda de Información

C. Tramitación

D. Diseminación y uso

Las cuatro fases se pueden presentar a la vez, son el común

denominador en la producción de inteligencia de todo el esfuerzo de

inteligencia. En el estudio del ciclo de inteligencia no es de importancia

crítica el orden de consideración de las fases, ya que se puede introducir

información en cualquier fase según sea necesitado. El ciclo de inteligencia

no tiene ni principio ni fin. Cualquier secuencia que organiza el proceso de

razonamiento con lógica es aceptable. Teniendo esto en mente,

empezaremos nuestro estudio del ciclo con la fase de planificación. Todo el

esfuerzo de inteligencia se dedica al mejoramiento del cumplimiento de la

misión; luego, la misión es el punto central de todo el esfuerzo preparación

de inteligencia.

I. PLANIFICACION DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA DE INTELIGENCIA

A. La planificación del esfuerzo de búsqueda consta de cinco pasos:

11

Page 12: Inteligencia Militar

- Determinación de los requerimientos de inteligencia.

- Determinación de las prioridades de inteligencia.

- Determinación de aquellas actividades enemigas o características del área

de operaciones que pueden indicar las respuestas del requerimiento de

inteligencia y dar a conocer determinados artículos de información.

- Selección de las agencias de búsqueda de inteligencia que se deben

emplear, y la distribución de las ordenes y solicitudes de información

necesarias.

- Supervisión de la ejecución de las ordenes y solicitudes.

B. De acuerdo con la misión, el comandante y su estado mayor requieren

inteligencia e información. Para tomar decisiones oportunas en la

preparación de planes y apreciaciones para operaciones futuras y en la

conducción de operaciones corrientes. Para proteger el comando evitando

sorpresas y negando al enemigo información sobre sus propias fuerzas. Para

asistir en el procesamiento de otra información.

C. También, en la apreciación de la situación del comandante, tres de los

cinco pasos incluyen la participación activa del esfuerzo de inteligencia. El

comandante debe contar con la información requerida por los dos pasos en

la apreciación de la situación (la misión y las capacidades amigas) . La

información requerida en los últimos tres pasos (conocimiento de las

condiciones meteorológicas, enemigo y terreno) la debe proporcionar el

oficial de inteligencia.

D. Para asegurar la búsqueda y preparación de inteligencia oportunamente

para su uso, se requieren prioridades de inteligencia para programar el

esfuerzo de búsqueda de inteligencia apropiadamente.

E. Para asegurar un proceso lógico y ordenado en su busqueda de las

respuestas, el oficial de inteligencia preparara un plan de búsqueda de

inteligencia. Analiza los RPI para posibles indicios de actividad enemiga,

determina las agencias de busqueda de inteligencia que empleará en su

12

Page 13: Inteligencia Militar

búsqueda de información distribuyendo ordenes y solicitudes específicas de

información, y determina cuando y donde hacer los informes. Durante todo el

proceso, el oficial de inteligencia en forma continua supervisa el

cumplimiento de las órdenes y solicitudes.

II. BUSQUEDA DE INFORMACION

Es la explotación sistemática de las fuentes de información por las

agencias de inteligencia y la entrega de la información obtenida a la debida

sección de inteligencia.

A. El comandante debe asegurar el recibo continuo de información de

confianza relacionada con la disposición, el efectivo, la composición, y el

movimiento de fuerzas hostiles, al igual que información sobre las

condiciones meteorológicas y el terreno. Debe valerse de todos los medios a

su disposición para obtener información sobre las fuerzas enemigas dentro

de sus arcas de operaciones que pueden afectar la preparación y ejecución

de sus planes.

De no aprovechar todas las fuentes de información, se puede dejar de

contar con información importante sobre las capacidades, vulnerabilidades o

probables cursos de acción del enemigo. Ya que la función principal del

oficial de inteligencia es mantener al comandante, su estado mayor y las

unidades superiores o subordinadas al tanto del enemigo y el área de

operaciones, el constantemente hace frente al problema del eficiente empleo

de todas las agencias disponibles para reunir y procesar la información

necesaria.

Las fuentes de información son personas, cosas o acciones las cuales

derivan información sobre el enemigo, las condiciones meteorológicas o el

terreno. Al inicio de una operación, el oficial de inteligencia no carecerá de

datos de las cuales producir inteligencia para las apreciaciones iniciales

debido a que a su disposición habra varias fuentes. Estas fuentes incluirán

folletos sobre el orden de batalla, armas y equipo del enemigo, estudios

13

Page 14: Inteligencia Militar

sobre el terreno y otro material de referencia preparado por comandos

superiores y agencias similares. El oficial de inteligencia debe descubrir y

aprovechar otras fuentes a medida que avanza la situación. Estas fuentes

pueden incluir mapas, fotos aéreas, documentos y material enemigo,

prisioneros de guerra y pronósticos del tiempo.

III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

A. Inteligencia es información procesada. El procesamiento es el paso

mediante el cual se produce inteligencia a partir de datos de información.

Consta de tres pasos distintos: registro de la información para su

comparación con otros artículos a mano; evaluación de la información con el

fin de determinar su valor de inteligencia; e interpretación de la información

en relación con otra información e inteligencia a mano con el fin de llegar a

una conclusión en relación con su significado.

B. En una situación táctica el comandante desea inteligencia y no

información sobre la cual basar su decisión o planes. El oficial de inteligencia

no está llevando a cabo su labor si sencillamente presenta a su comandante

una compilación de datos sin determinar su significado. En este caso, se

convierte en nada más que un estadístico.

C. Aún cuando el procesamiento de la información no lo supervisa

directamente el comandante, él debe analizarla con el fin de detectar

debilidades en su inteligencia. Además, el comandante acepta la apreciación

de inteligencia cuidadosamente procesada en vez de información al azar y

conjeturas.

D. REGISTRO. El oficial de inteligencia debe confirmar un informe

comparándolo con otros informes y debe determinar la importancia de la

información evaluada, el debe mantener un sistema de registros. El registro

tiene una finalidad y es facilitar la tarea del oficial de inteligencia. Sin

embargo, el oficial de inteligencia debe subordinar el mantenimiento de

14

Page 15: Inteligencia Militar

registros a la misión de reunión, producción y empleo de inteligencia. La

acción es primordial. Los registros son de importancia secundaria.

En una unidad pequeña, el registro es bastante sencillo e informal. En los

escalones superiores, la labor de tabulación y comparación es más compleja

y formal.

Básicamente, hay tres ayudas generales mediante las cuales se lleva a

cabo el registro. El diario de inteligencia o del D2, el libro de trabajo de

inteligencia o del D2, y el mapa de situación del enemigo.

a. El diario del D2 es un registro permanente, oficial y cronológico de las

operaciones de la sección de inteligencia. En él se registran todos los

mensajes que entran y salen y los incidentes1 importancia relacionados con

las operaciones de la sección de inteligencia. Estos eventos se registran en

orden cronológico como se presentan en la sección. El diario proporciona

datos básicos para la preparación del informe de comando de la unidad.

b. El libro de trabajo del G2 representa un medio de disposición sistemática

de información por tipo o sujeto, de modo que los artículos que se relacionan

con, determinado tópico se agrupen para referencia y comparación al

instante.

c. El mapa de situación del enemigo es una representación gráfica de la

situación enemiga actual. La situación enemiga se indica en el mapa

mediante señales y símbolos debidamente coloreados.

E. EVALUACION. Es en este paso que un artículo de información es

analizado con respecto a su pertinencia, la confiabilidad de la fuente y

agencia y su probable precisión. El oficial de inteligencia debe examinar cada

artículo de información tan pronto se recibe para determinar su valor como

inteligencia. Este examen puede ser elaborado o instantáneo, de acuerdo

con las circunstancias. La evaluación de la información debe tomar en

consideración estas preguntas: ¿Se requiere la información de una vez o

15

Page 16: Inteligencia Militar

más adelante? ¿Son de confiar la fuente y la agencia? ?Está confirmada o

corroborada la información por datos previamente recibidos?

En la práctica, el oficial de inteligencia rechaza o acepta la información, o

puede aceptarla tentativamente sujeta a confirmación. Parte de la

información se puede aceptar, mientras que otra parte se puede rechazar.

F. INTERPRETACION. La interpretación de la información es la

determinación de su significado con respecto a otra información o inteligencia

disponible. Se lleva a cabo por análisis de la información, integración de

artículos importantes de información con inteligencia previamente reunida y

procesada, y finalmente sacar conclusiones en cuanto al probable significado

de la información.

(1) La información y la interpretación juntas son los pasos esenciales del

procesamiento. Tenga presente que el comandante desea inteligencia y no

solamente una compilación de información.

IV. DISEMINACION Y USO DE LA INTELIGENCIA.

La siguiente fase del ciclo de inteligencia es la diseminación y uso de la

inteligencia, que es el resultado de todas las actividades de inteligencia. Para

ser de utilidad, se debe divulgar en forma apropiada y a tiempo al

comandante, su estado mayor y a quienes la requieren. El comandante

recibe inteligencia de su oficial de inteligencia en forma de apreciación de

inteligencia que ofrece al comandante la mayor idea posible del AREA de

operaciones y del enemigo, sin detalles que no van al caso. El oficial de

inteligencia es responsable de determinar la importancia de la inteligencia

que el prepara, de presentarla con claridad y precisión usando medios

gráficos cuando sea posible.

La apreciación de inteligencia reúne aspectos importantes de las

condiciones meteorológicas, el terreno y el enemigo. Indica y considera las

capacidades y debilidades del enemigo, al igual que sus cualidades

favorables, y de ser requerido, saca conclusiones en cuanto a la relativa

16

Page 17: Inteligencia Militar

probabilidad de la adopción de las capacidades enemigas y su efecto en

nuestra misión. Se revisa la apreciación de inteligencia continuamente, y es

una responsabilidad constante y básica del oficial de inteligencia. El

comandante se basa en la preparación de su propia apreciación de la

situación, y de su apreciación selecciona los cursos de acción mas viables.

La diseminación a otros usuarios se lleva a cabo por medio de mensajes

(radios, mensajeros o cualquiera de los medios de transmisión) , contacto

personal (teléfono, visitas, orientaciones), y documentos de inteligencia

(informes periódicos de inteligencia, resúmenes de inteligencia, informes

sobre el orden de batalla e interpretación fotográfica, estudios del terreno y

las condiciones meteorológicas y otros informes especiales).

Inteligencia Estratégica en diversos

ámbitos  El uso de la Inteligencia Estratégica, dentro del amplio rol que cumple la

inteligencia en los intereses del Estado y de las Fuerzas Militares, se basa en

la importancia fundamental que adquiere el resultado final del análisis de los

antecedentes, que transformados en conocimiento útil, han de ser evaluados,

clasificados e interpretados, para la adecuada toma de una decisión lógica y

coherente. También se basa en los alcances y responsabilidades que debe

satisfacer la Inteligencia Estratégica, con la finalidad de cumplir su actividad,

con el máximo de eficacia y eficiencia, bajo la premisa de una visión real, que

posea a su vez, una capacidad de proyección en el futuro, otorgando con

ello, una adecuada prospectiva de los hechos o consecuencias que se

requieren para alcanzar los objetivos establecidos en beneficio de la

seguridad de la Nación.

17

Page 18: Inteligencia Militar

La trascendencia de las soluciones estratégicas, necesitan de un

conocimiento anticipado al problema para poder decidir oportunamente y

tomar una adecuada decisión.

 

Se puede afirmar entonces que la Inteligencia Estratégica se refiere al

conocimiento que todo Estado debe tener por anticipado para ser capaz de

propender a la satisfacción de sus intereses. Es así como es posible

aprovechar la información proveniente del nivel institucional como el que se

obtiene por fuera de él, para lograr una toma de decisión con mayor

responsabilidad por parte de quienes tienen a su cargo el direccionamiento

de la Nación.

 

La Inteligencia tiene como objetivo principal la búsqueda, registro, análisis,

evaluación, integración, comparación e interpretación de la información

disponible que concierne a una nación, zona de operaciones o área

específica; la cual es significativa inmediatamente o en el futuro para la

formulación de planes. En su acepción militar, es el conocimiento relativo a

las capacidades y vulnerabilidades de las naciones extranjeras, amigas o

enemigas. Dicho conocimiento es requerido para la formulación de planes de

Defensa Nacional en tiempo de paz y forma la base para operaciones

militares proyectadas en tiempo de guerra. Incluye estudios completos de

cada nación y cualquier posible teatro de operaciones.

 

Ahora, la Inteligencia Estratégica se define como el conocimiento de las

capacidades políticas, económicas, religiosas, culturales y militares de una

Nación, que sirven para conseguir el logro de los objetivos nacionales y

desarrollar planes políticos y militares en el ámbito nacional e internacional.

 

18

Page 19: Inteligencia Militar

La inteligencia estratégica, constituye un producto para reducir la

incertidumbre que normalmente aparece en todo proceso de toma de

decisiones en el nivel de decisión estratégico, o aquella decisión dentro de

un conflicto, donde una persona razona y especula acerca de los fines y

medios propios y ajenos, partiendo de la situación que se caracteriza por una

gran incertidumbre, máxima abstracción, poco estructurada y sin que la

persona tenga bien determinado el o los objetivos propios, y tan solo

reconoce sus propios valores y los hechos que percibe de esa situación. En

este nivel de decisiones, la inteligencia estratégica es un producto de gran

utilidad, porque con la aplicación de la misma, la persona puede reducir la

incertidumbre y la complejidad de las situaciones que presenta todo conflicto,

incluso anticiparse a estos.

 

Con el objeto de garantizar el máximo de eficiencia y eficacia la

Inteligencia Estratégica se desarrolla en distintos campos como son:

Inteligencia Científico Técnica, la cual tiene por objeto el

conocimiento de la capacidad científica y el potencial tecnológico de

una nación, para la investigación, desarrollo y puesta a punto de

sistemas de armas o de equipos y materiales susceptibles a tener

aplicación militar.

La Inteligencia Geográfica, que comprende aquellos aspectos o

temas que pueden afectar a las operaciones militares sean obra de la

naturaleza o construidos por el hombre. Algunos aspectos son:

características naturales o artificiales del ambiente físico donde se

desarrolla la amenaza (país enemigo o probable adversario desde el

punto de vista militar) y cómo este ambiente afecta la población, los

planes y operaciones militares (policiales si se trata de seguridad

interna). Aspectos no solo como forma, tamaño, límites, áreas críticas,

19

Page 20: Inteligencia Militar

tiempo, clima, drenaje, vegetación, construcciones, refugios,

alimentación, constitución del suelo; sino también factores como

cultura y hechos que alteran el orden (índices delictivos).

La Inteligencia Económica: Tiene por objeto el conocimiento de la

capacidad económica de una nación, de su vulnerabilidad y

posibilidades en la guerra económica. Si se trata de un país se refiere

a todo su sistema económico. En cuanto a las amenazas emergentes

se busca definir los recursos que utilizan, naturales y humanos,

método para agenciarse de medios o financiamiento, sistemas de

transporte y comunicaciones. Rutas, medios para comunicarse,

disimulación, engaño, claves, señales, grafitis, mensajeros, teléfonos

etc.

La Inteligencia de las Fuerzas Armadas: Se refiere a toda la

información de países vecinos o potencialmente adversarios,

estrategia, tácticas, orden de batalla, logística, recursos de personal,

vulnerabilidad, que servirá de base para futuros planes y operaciones

militares por lo que requiere un estudio integral sobre las Fuerzas

Armadas, terrestres, navales y aéreas de una Nación. Para el crimen

organizado se pude determinar armamento, dispositivo, composición,

fuerza, estructura, materiales, equipo, métodos logísticos, métodos

delincuenciales, aparato legal (abogados), personal e instalaciones de

apoyo, instalaciones utilizadas como cubierta (fachada, engaño,

camuflaje).

La Inteligencia Sociológica: Estudia las características sociológicas

de la población de un país, sus creencias religiosas, estado de la

moral, bienestar y educación y los medios de comunicación social.

Además de factores de la población, demografía, aspectos

psicológicos de las personas, en grupo o individualmente, cantidades,

tipos de población, actividades, relaciones entre grupos, carácter,

20

Page 21: Inteligencia Militar

índice de costos de la canasta básica, indice de ingresos, fuentes de

trabajo, tasa de desempleo, niveles de educación, condición del

núcleo familiar, hábitos, actitudes, prejuicios, problemas sociales,

opinión pública, participación de los medios de comunicación,

servicios públicos a que tienen acceso.

La Inteligencia Política, se refiere al estudio sobre las estructuras

políticas de una nación su política y objetivos nacionales, servicios de

inteligencia y medios de subversión y propaganda. En la acepción

militar se refiere a organización de los gobiernos, partidos políticos,

políticas nacionales, relaciones exteriores. Para las amenazas

emergentes sus líderes, organización, alianzas con otros grupos,

grado de aceptación de la población cercana, familiares etc.

La Inteligencia Biográfica, que comprende el estudio sobre personas

de importancia actual o potencial, mediante el conocimiento de su

personalidad, idiosincrasia, hábitos, posición actual y previsible,

actitudes, afirmaciones, etc.

 La Inteligencia de Transportes y Telecomunicaciones la cual tiene

relación con las vías de comunicación, terrestres, aéreas y navales y a

las comunicaciones alámbricas, hertzianas e inalámbricas, la

capacidad militar de las mismas y el grado de vulnerabilidad.

 

La Inteligencia Estratégica es un soporte de la política y de la conducción

de la seguridad del estado, como una situación de garantía y tranquilidad

propiciada por el poder nacional, para poder alcanzar y mantener los

objetivos nacionales; preservar la soberanía,, progreso, bienestar y felicidad

de la sociedad, manteniendo de esta manera la seguridad de la Nación.

21

Page 22: Inteligencia Militar

ANEXOSI. DAS

22

Page 23: Inteligencia Militar

II. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

23

Page 24: Inteligencia Militar

CONCLUSIONES:

La Inteligencia Militar son los conocimientos adquiridos a través de los

esfuerzos de búsqueda, evaluación e interpretación de toda la información

disponible que tiene que ver con un enemigo o con ciertas áreas de

operaciones, inclusive las condiciones meteorológicas y el terreno.

Comprende también las deducciones hechas sobre las capacidades actuales

y futuras del enemigo; las vulnerabilidades y los posibles cursos de acción

que tenga a su alcance y que pueden afectar el cumplimiento de nuestra

misión.

La existencia o producción de la inteligencia estratégica no erradica la

amenaza o el problema. El uso que se le dé corresponde a los entes

planificadores de gobierno; el resultado lo producirá la ejecución de las

diferentes misiones de las unidades operativas, o en el caso militar, de las

fuerzas armadas.

La Inteligencia Estratégica Militar representa como tal, potencial militar,

económico y tecnológico de  Estados y de grupos subversivos, crimen

organizado global, terrorismo internacional, ciberterrorismo, infoguerra,

diseminación y proliferación de armas bacteriológicas, químicas y nucleares,

flujos migratorios descontrolados, desastres ecológicos, conflictos en torno al

control del acceso a los recursos, expansión de fanatismos ideológicos y

religiosos, etc.

24

Page 25: Inteligencia Militar

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.intelpage.info/el-ciclo-de-la-inteligencia.html

http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaIC/cap3.html

http://www.fuerzasmilitares.org/phase_two/index.php?topic=28.0

http://perspectivamilitar.blogspot.com/2008/02/inteligencia-estratgica.html

25