57
Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología INTERACCIÓN DEL SISTEMA NITRIDÉRGICO EN EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL PIROXICAM Y PARECOXIB RODRIGO ÁLVAREZ IBARRA CLAUDIO OLMOS GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS PROF. ASIST. FERNANDO SIERRALTA GARCÍA, DD. 2006

INTERACCIÓN DEL SISTEMA NITRIDÉRGICO EN EL MECANISMO DE ... · Nos y su interacción con los receptores NMDA ... identificado en forma completa y detallada el mecanismo de acción

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

INTERACCIÓN DEL SISTEMA NITRIDÉRGICO EN EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL PIROXICAM Y

PARECOXIB

RODRIGO ÁLVAREZ IBARRA CLAUDIO OLMOS GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS PROF. ASIST. FERNANDO SIERRALTA GARCÍA, DD.

2006

“INTERACCIÓN DEL SISTEMA NITRIDÉRGICO EN EL MECANISMO DE

ACCIÓN DEL PIROXICAM Y PARECOXIB”

Tesis

Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE

En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de

LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA

por

RODRIGO ALEJANDRO ÁLVAREZ IBARRA

CLAUDIO ROBERTO OLMOS GONZÁLEZ

2006

DIRECTOR DE TESIS

PROF. ASIST. DR. FERNANDO SIERRALTA G., DD.

PATROCINANTE DE TESIS

DRA. SILVIA ORTIZ ZÚÑIGA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACIÓN

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por los candidatos:

RODRIGO ALEJANDRO ÁLVAREZ IBARRA

CLAUDIO ROBERTO OLMOS GONZÁLEZ

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito de Tesis para optar

al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el

Viernes 15 de Diciembre de 2006

DIRECTOR DE TESIS

PROF. ASIST. DR. FERNANDO SIERRALTA GARCÍA, DD.

FIRMA

COMISION INFORMANTE DE TESIS

DRA. SILVIA ORTIZ ZÚÑIGA

FIRMA

DRA. MARTA ALISTE SILVA

FIRMA

KLGO. MARCELO CANO CAPPELLACCI

FIRMA

DEDICATORIA

Rodrigo Álvarez Ibarra

A mi madre por aguantarme y enseñarme, gracias por la ayuda todos estos años, no cabe en una vida mi gratitud.

A mi padre, gracias por la confianza y de una u otra forma guiar mi camino. A pesar de los problemas.

A mi amigo Claudio, por los lindos momentos vividos estos cuatro años, gracias por tu apoyo sin pedir nada a cambio.

A todos aquellos que han estado a lo largo de mi camino y se sienten parte de mí.

Claudio Olmos González

A mi padre por mostrarme que no importa cuan alta sea la montaña, si se está decidido a alcanzar la cima.

A mi madre por entregarme su inmensa luz cada día.

A mi hermano por enseñarme desde pequeño, el valor de la Superación.

A mi amigo Rodrigo por acompañarme sin condición en nuestro viaje fraternal.

AGRADECIMIENTOS

Claudio y Rodrigo

A Don José López y Alejandro Correa por su constante apoyo y colaboración desinteresada.

Al Dr. Gianni Pinardi por compartir su experiencia y conocimientos con nosotros

Al Dr. Fernando Sierralta por compartir su enorme riqueza como educador y como persona, desde que tomó la decisión de encabezar

este trabajo.

A todos quienes conforman el Laboratorio de Neurofarmacología, por hacer posible este estudio.

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p. en el ensayo

algesiométrico de la formalina, primera fase (5 primeros minutos). ..............................36

FIGURA 2 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p. en el ensayo

algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 minutos finales).… .......................... 36

FIGURA 3 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p. en el ensayo

algesiométrico de la formalina,. primera fase (5 primeros minutos) ............................. 37

FIGURA 4 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p. en el ensayo

algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 minutos finales)................................ 37

FIGURA 5 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p./ L-NAME

en el ensayo algesiométrico de la formalina ,. primera fase (5 primeros min.)……….. 38

FIGURA 6 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p./ L-NAME

en el ensayo algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 min. finales)…………..38

FIGURA 7 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p./ L-NAME

en el ensayo algesiométrico de la formalina ,. primera fase (5 primeros min.)……........39

FIGURA 8 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p./ L-NAME

en el ensayo algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 min. finales)....................39

FIGURA 9 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p./ 7-Nitroindazol

en el ensayo algesiométrico de la formalina ,. primera fase (5 primeros min.)……..........40

FIGURA 10 Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p./ 7-Nitroindazol

en el ensayo algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 min. finales)…….............40

FIGURA 11 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p./ 7-Nitroindazol

en el ensayo algesiométrico de la formalina ,. primera fase (5 primeros min.)…...............41

FIGURA 12 Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p./ 7-Nitroindazol

en el ensayo algesiométrico de la formalina, segunda fase (10 min. finales)…………….41

ÍNDICE ABREVIATURAS…………………………………………………...............……………..i RESUMEN………………………………………………………………...……….……….ii ABSTRACT………………………………………………………………..……...…….....iv INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO ................................................................1 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO Y POSIBLES LIMITACIONES…...............................................................................................................1 MARCO TEORICO...............................................................................................................3 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR........................................................................................3 1. Nociceptores.......................................................................................................................4 2. Vías y Sinápsis....................................................................................................................5 3. Vías ascendentes……………………………………………………………………….....6 4. Neurotransmisores..............................................................................................................7 FÁRMACOS UTILIZADOS EN ANALGESIA...................................................................7 ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES...............................................................8 Características Generales.......................................................................................................8 Parecoxib…………………………………………………………………………….…….13 Piroxicam…………………………………………………………………………….…….14 SISTEMA NITRIDÉRGICO................................................................................................14 Nos…………………………………………………………………………………………15 Regulación………………………………………………………………………………….15 Nos y su interacción con los receptores NMDA……………………………………….…..16 Mecanismo de acción del NO.……………………………………………………………..16 NO y el SNC……………………………………………………………………………….17 Interacción con fármacos…………………………………………………………………..17 HIPÓTESIS...........................................................................................................................19 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. ..19 MATERIALES Y METODOS.............................................................................................20 TEST DE LA FORMALINA................................................................................................20 ESTADISTICAS…………………………………………….……………………………..22 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………...…22 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.......................................................................................22 VARIABLES........................................................................................................................23 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................24 DISCUSIÓN.........................................................................................................................29 PROYECCIONES................................................................................................................31 CONCLUSIÓN.....................................................................................................................31 REFERENCIAS....................................................................................................................32 ANEXO 1 .............................................................................................................................36 ANEXO 2 .............................................................................................................................42 ANEXO 3…………………………………………………………………………………..44

ABREVIATURAS

7 Ni: 7- Nitroindazol

AINEs: Antiinflamatorios no esferoidales

ATP: Trifosfato de adenosina

Ca: Calcio

cGMP: GMP cíclico

CO: Monóxido de carbono

COX: Ciclooxigenasa

COX-1: Ciclooxigenasa 1

COX-2: Ciclooxigenasa 2

COX-3: Ciclooxigenasa 3

eNOS: Óxido nítrico sintasa endotelial

GABA: Ácido gaba amino butírico

iNOS: Óxido nítrico sintasa inducible

IP: Intraperiotoneal

Kg: Kilo

Mg: Miligramo

NMDA: N- metil- D – Aspartato

nNOS: Óxido nítrico sintasa neuronal

NO: Óxido nítrico

NOS: Óxido nítrico sintasa

NT: Neurotransmisores

PGs: Prostaglandinas

SC: Subcutánea

sGC: Guanidil ciclasa

SNC: Sistema nervioso central

Vía NO-GMP: vía nitridergica

RESUMEN

El objetivo de este estudio es evaluar el efecto antinociceptivo de los antiinflamatorios no-

esteroidales parecoxib y piroxicam, y su interacción con el sistema nitridérgico. Para este

estudio se utilizó ratones de la cepa CF/1 en el test algesiométrico de la formalina,

midiéndose el tiempo de lamido que realiza el ratón en su pata izquierda, sitio de inyección

de la formalina subcutánea, los primeros 5 minutos (primera fase) y los 10 últimos minutos,

de 30 que dura el test (segunda fase). Para la evaluación de las interacciones, se

construyeron curvas dosis-respuesta de los fármacos administrados con un mínimo de 6

animales por cada una de las dosis en estudio, primero individualmente, luego con L-

NAME, inhibidor no selectivo de la óxido nítrico sintasa (NOS) y después con 7-

Nitroindazol (7-NI), inhibidor selectivo de la NOS neuronal. La evaluación de los grupos

control fue idéntica a la del resto de los animales tratados. Se les inyectó por vía

intraperitoneal, parecoxib o piroxicam, 30 minutos antes de la administración de la

formalina. Para estudiar la participación del sistema nitridérgico, se administró, por la

misma vía, el inhibidor L-NAME o 7-NI, 45 minutos antes de la inyección de formalina.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que no hubo diferencias significativas

entre los grupos L-NAME/Parecoxib o Piroxicam y Parecoxib o Piroxicam sólo, mientras

que los resultados obtenidos con 7-NI suprimieron por completo la respuesta nociceptiva de

formalina, probablemente debido a lo potente que resultó ser la dosis empleada (5 mg/kg).

Por esta razón, no podemos concluir si la antinocicepción mostrada por la interacción del 7-

NI/Parecoxib o Piroxicam, se debe a un efecto sinérgico entre este inhibidor de la NOS

central y los AINEs en estudio, o solamente a la acción potente del 7-NI, sinergia que fue

más marcada con el parecoxib, llevando los valores prácticamente a un tiempo de lamido

igual a cero.

Como conclusión, podemos afirmar que los fármacos empleados en este estudio, parecoxib

y piroxicam, no presentaron una interacción en la acción antinociceptiva con el sistema

nitridérgico en el ensayo algesiométrico de la formalina.

ABSTRACT

The objective of this study is the evaluation of the antinociceptive effect of the NSAID’s

parecoxib and piroxicam, and his interaction with the nitridergic system. For this study CF-

1 mice in the algesiometric test of formalin, were used in this test, after administration of

formalin the time of licked treated mouse did in his left leg the first 5 minutes (first phase)

and the last ten minutes of this test (second phase). To evaluate interactions, dose-response

curves were built with a minimal of 6 animals per dose, before and after injection of L-

NAME, non-selective inhibitor of nitric oxide sintase enzyme (NOS) and 7-Nitroindazol,

selective inhibitor of neural nitric oxide sintase enzyme (nNOS) pretreatment. The

evaluations of control groups were identical to the other study groups. The mice were

injected intraperitoneally with, parecoxib or piroxicam, 30 minutes before the formalin

shot. To evaluate the participation of nitridergic system, doses of L-NAME and 7-

Nitroindazol were injected intraperitoneally, 45 minutes before the formalin shot.

The results obtained in this study were, showed no significative differences among groups

injected with parecoxib or piroxicam/L-NAME and parecoxib or piroxicam alone, whereas

the results obtained with 7-NI suppress completely the nociceptive effect of formalin,

probably due to the great dose used (5 mg/kg). For this reason, we cannot conclude if the

antinocicepción showed by the interaction of 7-NI and parecoxib and piroxicam, is caused

by a synergist effect between this nNOS inhibitor and the NSAID’s in study, or just to the

powerful action of 7-NI, synergy that was more marked with the parecoxib, taking the

values practically to a licking time equally to zero.

In conclusion, these results are not categorical in affirming that the nitridergic system

modulates the antinociceptive effect from the NSAID’s in study, on the algesiometric test

of formalin.

1

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

¿En el efecto antinociceptivo del piroxicam y parecoxib, interviene el sistema nitridérgico

modulando esta acción?

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO Y POSIBLES LIMITACIONES

Desde que la raza humana existe, el dolor nos ha acompañado como una sensación

desagradable, molesta y muchas veces invalidante. Sin embargo, pese a la sensación

dolorosa frente a determinada injuria, es un mecanismo de defensa y/o de protección

fundamental para evitar que se dañe más el tejido u órgano afectado por esta noxa. La IASP

(Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) define el dolor como una “experiencia

sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular actual o potencial”. Por esta

razón, probablemente el dolor debe ser uno de los temas más investigados a nivel mundial y

uno de los que más preocupa a los científicos.

Los mecanismos neuromoduladores espinales del dolor se pueden estudiar mediante

la administración de fármacos analgésicos, ya sean centrales o periféricos, y de los posibles

neurotransmisores, así como neuromoduladores que puedan intervenir en su acción, ya sean

agonistas o antagonistas, así como inhibidores de su síntesis y/o recaptación de ellos.

Aunque existe una gran cantidad de drogas que producen analgesia, no se ha

identificado en forma completa y detallada el mecanismo de acción farmacológico

responsable del efecto analgésico. La transmisión del impulso doloroso hacia el SNC

puede estar modulada por una o varias de las siguientes sustancias: neuropéptidos

(sustancia P, neuroquininas, etc.), aminoácidos (l-aspartato, l-glutamato, etc.),

neurotransmisores (adenosinérgicos, adrenérgicos, colinérgicos, serotonérgicos, opioides),

y neuromediadores (prostaglandinas, citoquinas, oxido nítrico, etc.) (Miranda, 1998).

2

Los fármacos que más se emplean en la práctica clínica, tanto médica como

kinesiológica, son los denominados analgésicos periféricos (por su principal mecanismo de

acción a nivel de la génesis del dolor), o también analgésicos antiinflamatorios no-

esteroidales (AINEs), por sus acciones principales y estructura química diferente a los

corticoides, los cuales tiene una industria gigantesca en la que se reconocen diferentes

fármacos ya sea por su naturaleza, como por su acción relativamente específica.

El presente trabajo intenta contribuir a un mayor conocimiento con respecto a la

participación del sistema nitridérgico, en la modulación de la expresión del dolor y cómo se

relaciona éste con los fármacos antiinflamatorios no-esteroidales.

3

MARCO TEORICO FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

Luego de realizar un diagnóstico preciso, el tratamiento del dolor, es sin lugar a

dudas un importante aspecto a considerar para contribuir al bienestar del paciente;

preocupación importante en la práctica clínica. El enfoque terapéutico que se utilizará será

más adecuado si se conocen los mecanismos, neuromoduladores y neurotransmisores

involucrados en la conducción del estímulo doloroso.

Como esquema general, se puede decir que para percibir un dolor es necesario:

a) Una estructura periférica que actúe como receptor

b) Una sinapsis en la médula espinal

c) Vías de conducción desde la médula espinal hasta los centros superiores como

bulbo, diencéfalo y corteza

d) Vías descendentes desde los centros superiores: corteza, tálamo y núcleos

reticulares, que actúen como mecanismos principalmente inhibitorios, pero también

pueden ser facilitadores y provocar dolor. (Paeile, 2005)

En condiciones normales, las señales nociceptivas son producidas por un intenso

estímulo de las fibras terminales sensoriales aferentes Aδ y C, por noxas químicas, presión

y frío o calor (Chizh y cols., 2000). Las neuronas sensoriales se dividen basándose en su

histología (tamaño de la fibra, grado de mielinización, conexiones post sinápticas en la

médula espinal), características histoquímicas (presencia de péptidos, canales de iones,

receptores y otros neurotransmisores) según modalidades sensoriales y velocidad de

conducción, que no es el objetivo detallar en este trabajo (Christie y cols., 2000). La

nocicepción es un mecanismo a través del cual, estímulos nocivos son transmitidos al

sistema nervioso central (SNC) (Paeile, 2005).

La sensación del dolor que se experimenta llega al SNC el cual discrimina y analiza

la naturaleza, localización, intensidad y duración de la noxa, además recontribuir a la

4

evaluación cualitativa del dolor, gracias a los diferentes haces anatómicos tales como el haz

paleoespinotalámico, el haz neoespinotalámico y haz espinoreticulotalámico (Millán,

1999).

La agresión de una noxa genera en el tejido una serie de cambios bioquímicos, los

cuales desencadenan los mecanismos del dolor. Cuando un estímulo agresor de cualquier

origen daña las membranas celulares, se inicia la síntesis en cascada de una serie de

eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos que se sintetizan

en la zona lesionada), a partir del ácido araquidónico. Este es un ácido poliinsaturado que

ingresa por la dieta y pasa a formar parte de los fosfolípidos de la membrana celular. Al

hidrolizarse por la fosfolipasa A2 genera diferentes prostaglandinas y leucotrienos, por

acción de las ciclo-oxigenesas o de las lipo-oxigenasas. Las prostaglandinas (PGs) al

romper el ATP, producen cambios en el potencial de membrana, disminuyendo el umbral

de excitación de los nociceptores y sensibilizando las terminaciones nerviosas aferentes, a

estímulos químicos o mecánicos. Por otro lado, hay una acción directa de la prostaglandina

E y de la bradicinina sobre los nociceptores y además hay alteración de la micro circulación

de leucocitos, al estimular la circulación sanguínea en la región inflamada (Ortega, 1995).

Nociceptores

El término nociceptor es útil para diferenciar las fibras Ab de las Aδ y C que

corresponden a los nociceptores propiamente tales. Cuya característica más destacada es

poseer un umbral de estimulación mas alto, en comparación a las fibras de grueso calibre

que son de umbral muy bajo, ya que ellas transmiten el tacto suave o ligero.

La neurona periférica o neurona en T presenta en la periferia una arborización

plexiforme carente de mielina llamada terminación libre, estas no presentan especificidad

frente a un estímulo nociceptivo sino que también trasmiten tacto leve y presión (Dennis y

Melzak, 1977).

Se encuentran distribuidas en todo el organismo: en la piel y el tejido celular

subcutáneo, vísceras, músculos y articulaciones. Son muy abundantes en el humano; en

5

efecto, se calcula un promedio de 200 por cm2, generalmente en torno a arteriolas y vénulas

(Paeile, 2005). Se diferencian de otros receptores, en que su adaptabilidad es muy baja. Y

cualquier estímulo (tacto, presión, calor, etc.) puede constituirse en una sensación dolorosa.

En general, los agentes que activan a estos receptores se denominan sustancias

algógenas. Se distinguen dos tipos de nociceptores: nociceptores mecánicos de umbral

alto o nociceptores mecano termales, que se relacionan con el dolor agudo, breve, bien

localizado y que dura sólo lo que dura el estímulo; y nociceptores polimodales o mixtos,

que se relacionan con el dolor crónico, quemante, sordo, y mal localizado (Vidal y cols.,

2004; Caterina y Julius, 1999).

Es interesante destacar que entre las neuronas periféricas existe un grupo importante

que normalmente no participa constantemente en el procesamiento de la información hacia

la segunda neurona, estos nociceptores son llamados silentes y se activarán

fundamentalmente en procesos inflamatorios crónicos (Vidal y cols., 2004)

Vías y Sinápsis

Un estímulo doloroso se sentirá primero como dolor agudo, bien localizado,

transmitido por fibras Aδ, seguido después de un pequeño retardo por un dolor ondulante,

quemante, sordo, mal definido, transmitido por fibras C. Se produce aquí la transmisión

sináptica, desde la primera a la segunda neurona, que puede ser de dos tipos: a) una que es

activada por estímulos nociceptivos propiamente tal y que se llama neurona específica

(NE); y b) otra que no presenta especificidad, neurona de rango dinámico amplio (ARD)

es multirreceptiva o de segundo orden. Esta primera sinapsis está mediada por la sustancia

P, y aminoácidos, como el glutamato, entre otras sustancias (Chizh y cols., 2000).

Muchas fibras nociceptivas, antes de su ingreso a la sustancia gris de la médula

espinal, emiten colaterales descendentes y ascendentes, constituyendo la parte más medial

del haz de Lissauer. Estas colaterales tienen la posibilidad de formar sinapsis hasta dos

segmentos medulares superiores o inferiores al del ingreso, lo que significa que la

transmisión de una neurona primaria puede propagarse a varias raíces vecinas. Esta

interrelación es de importancia pues la información de una neurona en T puede propagarse

6

a raíces vecinas, hecho que podría explicar en parte el dolor irradiado y el referido (La

Motte, 1977).

De importancia es también la sustancia gelatinosa de Rolando, que corresponde a

la lámina II de Rexed, porque existen pequeñas neuronas y de alta densidad características:

las interneuronas, que de alguna manera modulan estas sinapsis. Estos hechos tienen

importancia, ya que dan una relación anatomo–fisiológica a fenómenos como el dolor

referido y a la modulación suprasegmentaria, que pueden ejercer centros superiores sobre la

transmisión nerviosa (Paeile, 2005).

Vías ascendentes

Las segundas neuronas dan origen a tres haces ascendentes de ubicación contra

lateral: a) el neoespinotalámico y b) el paleoespinotalámico, que conforman la vía

espinotalámica y c) el espinoreticulotalámico.

El tracto neoespinotalámico de especial desarrollo en los monos sin cola y en el

hombre, es el encargado de conducir el dolor agudo bien localizado. Produce de

inmediato, el reflejo de retirada. El tracto paleoespinotalámico, que como su nombre lo

indica es el más antiguo, es el responsable de los dolores difusos crónicos. Transportado

por receptores polimodales, con axones C, no producen reflejo de retirada, sino más bien

una inmovilización por contracción muscular (Pinardi, 1993).

El haz neoespinotalámico, proyecta la información nociceptiva hacia las áreas SI y

SII de la corteza parietal somestésica para elaborar la ubicación topográfica del dolor

A su vez, el haz paleoespinotalámico lleva la información a zonas de la corteza

frontal no específica, para efectuar la evaluación cualitativa del dolor. El haz

espinoreticulotalámico, es el que aporta el componente emocional y afectivo del dolor, por

sus abundantes relaciones sinápticas con la formación reticular (Paeile, 2005).

7

Neurotransmisores

La transmisión de información nociceptiva entre neuronas se realiza mediante señales

químicas, mediadas por aminoácidos y neuropéptidos excitatorios e inhibitorios, los cuales son

producidos, almacenados y liberados en los terminales de aferencias primarias, entre neuronas

del asta dorsal y terminales de fibras descendentes del sistema supraespinal. Los agentes, en los

terminales centrales de aferencias primarias, incluyen aminoácidos como aspartato y glutamato

los que excitan los terminales nerviosos de grandes fibras mielínicas, además estas terminales

primarias liberan sustancias consideradas como neuromoduladores, entre los que se pueden

mencionar la somatostatina, péptido vasoactivo intestinal, galanina, angiotensina,

colecistocinina, ocitocina, etc. En las neuronas propias del asta dorsal de la médula espinal se

encuentran neuroquímicos excitatorios de nociceptores tales como sustancia P y neurotensina,

como también algunas sustancias inhibitorias de nociceptores como GABA, encefalinas,

endorfinas, somatostatina, y muchos otros (Chizh y cols., 2000).

Tradicionalmente, el asta dorsal medular era considerada como una simple estación de

relevo, sin embargo hoy se postula como una compleja estructura que contiene una gran variedad

de neuronas y dispositivos sinápticos que no solo permiten la recepción y transmisión de

aferencias sensitivas, sino que también un alto grado de procesamiento sensitivo que incluye la

abstracción local, integración, selección y una apropiada dispersión de impulsos sensitivos

(Herrero y cols, 2003).

FÁRMACOS UTILIZADOS EN ANALGESIA

Dentro del plano de la analgesia, podemos encontrar una gran variedad de fármacos

capaces de producir un efecto en la inhibición de la transmisión dolorosa, tanto a nivel

preclínico, en animales, como a nivel clínico, en el hombre. Dentro de esos se hallan los

fármacos antidepresivos, antiepilépticos, antiinflamatorios no-esteroidales, α-adrenérgicos,

serotonérgicos, nitridérgicos, colinérgicos, anestésicos locales, cannabinoides y opioides

(Christie y cols., 2000).

8

De todos los grupos de fármacos antes citados, los antiinflamatorios no esteroidales

(AINEs) son de los más usados por la mayoría de las especialidades médicas, tanto en dolor

agudo como crónico, y por lo tanto, también los más estudiados. Sin embargo,

independientemente de su eficacia, presentan una serie de reacciones adversas que limitan

su uso.

Los AINEs, producen varias acciones terapéuticas, entre los cuales la analgésia y su

capacidad antiinflamatoria son las de mayor relevancia clínica. En este estudio se evaluó la

actividad analgésica de parecoxib y piroxicam. Para ello se utilizará un método

algesiométrico agudo: el test de la formalina en ratones.

Aunque existe una gran cantidad de drogas que producen analgesia, no se ha

identificado en forma completa y detallada el mecanismo de acción farmacológico

responsable del efecto analgésico. La transmisión del impulso doloroso hacia el SNC

puede estar modulada por una o varias de las siguientes sustancias: neuropéptidos

(sustancia P, neuroquininas, etc.), aminoácidos (l-aspartato, l-glutamato, etc.),

neurotransmisores (adenosinérgicos, adrenérgicos, colinérgicos, serotonérgicos, opioides),

y neuromediadores (prostaglandinas, citoquinas, oxido nítrico, etc.).

ANTIINFLAMATORIOS NO- ESTEROIDALES

Son un grupo de fármacos con estructura química diferente, pero con acciones en común:

analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y en algunos casos uricosúricos, además de ser

antiagregantes plaquetarios (ácido acetil salicílico).

Características Generales

1.- Propiedades Diferenciales Aunque la mayoría de los componentes de este grupo comparten las tres acciones

que los definen (analgésico, antiinflamatorio y antipirético), su eficacia relativa es diferente

9

en cada uno de ellos. A su vez la toxicidad puede coincidir con la del grupo o ser más o

menos específica. De ahí que su uso clínico dependa tanto de su eficacia clínica así como

del grado de reacciones adversas que produzca.

2.- Mecanismo General de Acción Los efectos terapéuticos y muchas de las reacciones adversas de los AINEs se

relacionan con el efecto inhibidor de las ciclooxigenasas (COX), enzimas que convierten el

ácido araquidónico en endoperóxidos y luego en prostaglandinas y tromboxanos. Algunos

de estos eicosanoides participan en el proceso de la inflamación, la fiebre y el dolor por lo

que la inhibición de su síntesis por los AINEs es responsable de su actividad terapéutica,

aunque dada su participación en determinados procesos fisiológicos, dicha inhibición es

también la causa de diversas reacciones adversas características de estos fármacos (Florez y

cols., 2003).

Los AINEs inhiben las COXs, y actualmente se describen la existencia de tres

isoformas de estas enzimas: COX-1, COX-2 y COX-3. La COX-1 es de expresión

constitutiva, producto de un gen que transcribe en forma estable y continua y estando

además implicada en los procesos de protección de la mucosa gástrica, funciones renales y

activación plaquetaria. La COX-2, de expresión inductible y que resulta de un gen con un

elevado nivel de regulación, y cataliza la producción local de prostaglandinas en

situaciones tanto fisiológicas como patológicas, basalmente su expresión está restringida,

aunque se detectan niveles elevados en sistema nervioso central y corteza renal. Además, la

expresión de COX-2 es inducida por diversos mediadores asociados con la inflamación y

crecimiento celular, desempeñando un rol esencial en la inflamación, fiebre, dolor y

proliferación celular (Florez y cols., 2003). La COX-3 es codificada del mismo gen de la

COX-1. En el hombre es abundante en el tejido cardíaco y la corteza cerebral. En estudios

con canes se comprobó que la COX-3 es inhibida selectivamente por dipirona y

acetaminofeno, y es potencialmente inhibida por algunos otros AINEs. Se sugiere que esta

10

tercera forma de COX aparece 48 horas después de iniciado el proceso inflamatorio y esta

involucrada en la biosíntesis de mediadores antiinflamatorios endógenos (González y cols.,

2002).

La mayoría de los AINEs actualmente disponibles inhiben, a concentraciones

terapéuticas, ambas isoformas de COX. Algunos AINEs, como el parecoxib y nimesulida

exhiben una selectividad preferencial por la COX-2. Se ha sugerido que el rofecoxib y el

celecoxib parecen inhibir exclusivamente la COX-2 (Florez y cols., 2003).

3.- Acciones farmacológicas

3.1.- Acción Analgésica

La actividad analgésica de los AINEs es de intensidad baja a moderada, con un

techo analgésico inferior al de los opioides, no producen alteración de la percepción o

sensación. Los AINEs se prescriben para dolores caracterizados por una participación

destacada de inflamación aguda o crónica, como los dolores articulares, musculares,

dentarios y cefaleas. La acción analgésica de los AINEs tiene lugar tanto en tejidos

periféricos, con la inhibición la síntesis de prostaglandinas, y a nivel central en el SNC,

inhibiendo preferentemente la COX-3.

3.2.- Acción antipirética

La fiebre es una respuesta autónoma, conductual compleja y coordinada que se

desencadena ante la existencia de una lesión, inflamación, infección, tumores, rechazo de

tejidos, etc., y tienen dos objetivos: alertar sobre una situación anómala y potencialmente

lesiva, y poner en marcha una serie de mecanismos fisiológicos para la defensa del

organismo. Su signo cardinal es la elevación de la temperatura corporal del orden de 1 a 4

ºC (Florez y cols., 2003). Aunque todos los AINEs tiene la capacidad de ser antipiréticos,

por inhibir la PG E2, el ibuprofeno y el paracetamol son los que se utilizan en clínica para

esos propósitos.

11

3.3.- Acción Antiinflamatoria La inflamación es una respuesta fisiopatológica con que cuenta el organismo para

defenderse frente a agresiones producidas por una gran variedad de estímulos (p. ej.,

infecciones, procesos isquémicos, traumas de diverso índole, etc.) aunque, en ocasiones, su

aumento y permanencia en el tiempo son lesivos para el organismo. La respuesta

inflamatoria se puede dividir en tres fases en las que intervienen mecanismos diferentes:

una Fase aguda, cuyos signos principales son la vasodilatación local y el aumento de la

permeabilidad capilar; una Fase sub-aguda, en la que se produce infiltración de células

fagocíticas y leucocitarias; una Fase crónica, en la cual hay signos de degeneración y

fibrosis de tejidos afectados (Florez y cols., 2003).

La capacidad de los AINEs para reducir la inflamación es diferente entre un AINE y

otro, son más eficaces frente a inflamaciones agudas que crónicas. Al inhibir la síntesis de

PG y tromboxanos, los AINEs reducen su actividad sensibilizadora de la terminaciones

sensitivas, así como la actividad vasodilatadora y quimiotáctica, interfiriendo así en uno de

los mecanismos principales de la inflamación (Florez y cols., 2003).

3.4.- Acción Antiagregante Plaquetaria No es propia de todos los AINEs. Es producida fundamentalmente por la aspirina

(ácido acetilsalicílico) inhibiendo la COX-1 de manera irreversible (Handin y Loscalzo,

1992). Por otra parte la aspirina en bajas dosis tiene un efecto positivo en la profilaxis de

fenómenos tromboembólicos coronarios y cerebro vasculares (Paeile, 2005)

3.5.- Acción Uricosúrica

Es consecuencia de la inhibición del transporte de ácido úrico desde de la luz del túbulo

renal hasta el espacio intersticial, es un proceso apreciable sólo con algunos AINEs y a

dosis elevadas.

12

4.- Reacciones Adversas comunes

4.1.- Gastrointestinales El mecanismo involucrado es el de la inhibición en la síntesis de PGE1 y PGE2, las

cuales inhiben la secreción gástrica y promueven la secreción de mucus en el aparato

digestivo. Son frecuentes los efectos menores (15-25%) como diarrea, dispepsia, pirosis,

gastritis, o estreñimiento. También producen úlcera péptica y duodenal.

4.2.- Renales Los AINEs, debido al bloqueo de la síntesis de PGs, pueden disminuir el flujo renal

y la filtración glomerular, también producen retención de sodio, agua y potasio, causando

problemas por desbalances de electrolitos. La complicación más importante es la

insuficiencia renal aguda.

4.3.- Hematológicos

Aunque su frecuencia es baja, el amplio uso de los AINEs y la gravedad de alguna

de ellas como la anemia aplásica obliga a tenerlas en cuenta. Alguna de estas reacciones

están en relación con las propiedades mencionadas anteriormente, como un efecto en

exceso de la actividad antiagregante plaquetaria. También pueden ocurrir reacciones

adversas de hipersensibilidad (Florez y cols., 2003).

4.4.- Hipersensibilidad

Aparecen en alrededor del 1 a 2% de los pacientes bajo tratamiento con AINEs este

tipo de reacciones (como rinitis alérgica, asma bronquial, hipotensión). Pueden ser de

carácter alérgico, de mecanismo inmunológico con anticuerpos, o seudo alérgico, que son

más frecuentes y relacionado con la inhibición de la síntesis de PGs en conexión con una

sensibilidad individual especial.

13

Parecoxib Dentro de los AINEs, éste fármaco pertenece al grupo de los inhibidores selectivos de la

COX-2, estos producen a concentraciones terapéuticas, una inhibición selectiva de la

COX-2, con lo que se evitan los efectos secundarios más frecuentes e importantes de los

AINEs (toxicidad gastrointestinal, renal y problemas hemorrágicos) relacionados con la

inhibición de la COX-1. (Florez y cols., 2003)

Poseen actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética comparable a la de los AINEs

convencionales. No poseen efecto antiagregante plaquetario, al no inhibir la síntesis del

tromboxano dependiente de la COX-1 y sí la de prostaciclina, dependiente de la COX-2.

Tampoco poseen efecto uricosúrico.

Son claramente menos lesivos que otros AINEs para la mucosa gastrointestinal, pero no son

totalmente inocuos. En ocasiones en su administración crónica se han descrito gastritis,

úlceras y hemorragias. Su uso está limitado, con preferencia sobre el resto de los AINEs a

los pacientes con riesgo elevado de padecer reacciones adversas gastrointestinales serias.

Los efectos adversos más frecuentes son: prurito, dolor abdominal, diarrea, dispepsia,

flatulencia, osteítis alveolar, mareo, insomnio, faringitis, rinitis, sinusitis, infección del

tracto respiratorio superior, edemas.

Presentan hipersensibilidad cruzada con otros AINEs. Está contraindicado su uso en

pacientes con alergia a sulfonamidas o a salicilatos o AINEs. También en pacientes que

hayan experimentado asma, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria

u otras reacciones de tipo alérgico después de tomar AINEs. En pacientes afectos de úlcera

péptica activa o hemorragia gastrointestinal, enfermedad inflamatoria intestinal,

insuficiencia cardiaca grave (por la posible retención de líquidos y edemas), insuficiencia

hepática grave, o insuficiencia renal grave.

14

Piroxicam

Pertenece al grupo de los oxicams que son ácidos enólicos que se introdujeron a finales de

los años setenta como AINEs de vida media larga que permitían sólo una dosis diaria, esto

es ventajoso para el tratamiento de procesos inflamatorios y en dolores crónicos. Dentro de

este grupo el más usado y el primero en ser introducido en la terapéutica es el piroxicam.

(Florez y cols., 2003)

El piroxicam posee actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética y antiagregante

plaquetaria. Sufre una importante recirculación entero hepática que condiciona una

semivida de eliminación prolongada de aproximadamente 50 horas. Se metaboliza

ampliamente por medio de reacciones de hidroxilación, de manera que tan sólo el 5-10 por

ciento de la dosis administrada se elimina sin metabolizar.

Las reacciones adversas más frecuentes son las de localización gastrointestinal.

Ocasionalmente puede producir edema, prurito, erupciones exantemáticas, incremento de

los valores de creatinina sérica y de los valores de nitrógeno ureico en sangre, disminución

de hemoglobina, cefalea, mareos, malestar general y somnolencia.

Está indicado para el tratamiento de enfermedades reumáticas como artritis reumatoide,

artritis y espondilitis anquilosante, con sólo una dosis de 20 mg/día. También se emplea en

la inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis), en la dismenorrea primaria y en

el ataque agudo de gota. En tratamientos agudos llegan a emplearse 40 mg/día durante 3-4

días. Debe administrarse conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritación

gástrica.

SISTEMA NITRIDÉRGICO

El óxido nítrico (NO) es una pequeña molécula que se sintetiza en las células del

organismo a partir del aminoácido L-arginina y participa como neurotransmisor en el SNC

15

y periférico entre otras acciones, por lo que tendría una acción neuromoduladora

(Esplugues, 2002). Esta molécula es sintetizada por la óxido nítrico sintasa (NOS)

NOS

Esta enzima presenta 2 dominios, un dominio reductasa, con un lugar reconocido por la

calmodulina; y un dominio oxigenasa, con un lugar de unión para L-Arginina (Florez y

cols., 2003).

Existen 3 isoenzimas de la NOS, las cuales presentan diferente localización y regulación:

- NOS neuronal (nNOS): localizada en neuronas del SNC y periférico, productora de

un NO neurotransmisor.

- NOS endotelial (eNOS): presente en las células endoteliales, células mesangiales

renales y plaquetas, por lo tanto relacionada con la regulación de la hemostasia

vascular.

- NOS inducible (iNOS): se expresa en muchas células cuando entran en contacto

con citoquinas y/o endotoxinas que sintetizan gran cantidad de NO con efecto

citotóxico (Florez y cols., 2003).

Regulación

La isoforma nNOS que será intervenida en la presente investigación, se expresa de

forma constitutiva respondiendo a diversos estímulos y producen cantidades pequeñas de

NO. Se han identificado 5 tipos de nNOS, de los cuales la nNOSa es la que tiene más

acción en el SNC (Esplugues, 2002).

El regulador más importante de la nNOS es el Ca2+ citosólico, el cual se asocia a la

calmodulina, estimula el nNOS, a diferencia de la iNOS que es independiente del Ca2+, la

separación del Ca2+ con la calmodulina inactiva a la nNOS (Florez y cols., 2003).

Se describe también que existe una estimulación postsináptica de los receptores de

NMDA por un neurotransmisor excitatorio, como el glutamato. Por último el NO efectúa

una retroalimentación negativa que disminuye la acción de esta enzima, actuando sobre los

receptores NMDA (Esplugues, 2002).

16

NOS y su interacción con los Receptores NMDA

Dentro de las neuronas, la enzima NOS se puede encontrar en el citosol, pero

también integrada en diferentes membranas celulares. Parece ser que durante la liberación

del óxido nítrico la enzima se localiza en la membrana plasmática (por translocación de la

enzima citosólica a la membrana), en íntima asociación con receptores de glutamato del

tipo NMDA (estos receptores forman canales iónicos permeables al calcio, de manera que

cuando unen glutamato y la neurona está despolarizada, se produce la apertura del canal

con el consiguiente influjo de calcio). Esta estrecha asociación permite una vía directa del

calcio a través del receptor NMDA hasta la enzima NOS y la liberación rápida del óxido

nítrico (Herman y cols., 1995).

Mecanismo de Acción del NO

El NO sólo se sintetiza en respuesta a estímulos, difunde a través de las membranas

biológicas ahí reacciona con metales de transición, amina, grupos tiol, radicales libres como

oxígeno y súper óxido. Su acción depende principalmente de la disponibilidad de radicales

libres donde actúe. Su principal regulador es el mismo NO el cual activa principalmente la

guanidil ciclasa (sGC), la que aumenta los niveles de GMP cíclico (cGMP). Esta

distribución de sGC y cGMP es complementaria a la de nNOS. (Esplugues, 2002).

Nuevas investigaciones demuestran que el NO regula el consumo de O2

mitocondrial inhibiendo a la citocromo oxidasa. Este efecto es competitivo con el oxígeno y

reversible, por lo que sería un regulador crucial en la generación de energía (Esplugues,

2002). Además se relaciona con varios NT, entre los cuales se destacan: opioides,

acetilcolina, noradrenalina, serotonina, glutamato, GABA, ATP, dopamina, CO, y

endotelina. Los mecanismos responsables no están claros, pero la S-nitrosilación de los

receptores gatillan la cascada de fosforilación de la proteína GMP-dependiente, la cual

regula la energía neuronal y el efecto modulador de transporte de los neurotransmisores

(Esplugues, 2002).

17

NO y el SNC

El NO es un mensajero intercelular que eleva los niveles de cGMP y también activa

los receptores de glutamato. Se encuentra en casi todas las zonas del SNC. Por su parte, la

nNOS también se encuentra en una gran cantidad de zonas del SNC pre y post sinápticas y

está relacionada con la plasticidad sináptica, neurotoxicidad, excitación neural, y

modulación del dolor (Esplugues, 2002).

En relación a la percepción del dolor, el NO está implicado en varias vías tanto

periféricas como centrales. Los reflejos nociceptivos involucran la interacción del NO con

los receptores NMDA antes mencionados y establece que la síntesis de NO aumenta la

facilitación espinal de los input aferentes de los comportamientos de respuesta. La

inhibición del NO tiene un efecto antinociceptivo cuando se estimulan los terminales

nerviosos periféricos químicos y en modelos de hiperalgesia o dolor visceral. A la inversa,

el bloqueo de la síntesis de NO exacerba el dolor en problemas de hiperalgesia mecánica

(Hernandez, 2005).

Interacción con fármacos

El NO puede ser inhibido o inducida su síntesis con diversos fármacos:

- Inhibidores de la NOS: actúan en diferentes sitios de unión de la enzima.

1. Existe una familia del L-NAME, el cual compite con la L-arginina por el

sitio de unión y produce inhibición. Actúan preferentemente en procesos con

gran cantidad de NO inhibiendo la iNOS. Al no ser inhibidores específicos

causan gran cantidad de efectos colaterales como por ejemplo el aumento de

la presión arterial (Florez y cols., 2003).

2. El 7-nitroindazol es un inhibidor selectivo de la nNOS. El desarrollo de este

ha permitido explorar in vivo los posibles roles que cumple el NO liberado

por las neuronas, evitando la respuesta hipertensiva que mostraban los

inhibidores inespecíficos. Para el presente estudio se utilizará dicho

inhibidor (Nanri y cols., 1998).

18

- Donantes de NO: conjunto de sustancias que son capaces de liberar NO tras su

administración en sistemas biológicos (Florez y cols., 2003).

19

HIPÓTESIS

La actividad analgésica producida por parecoxib y/o piroxicam en sus diferentes

dosis, está relacionada con el sistema nitridérgico en el ensayo algesiométrico agudo

experimental de la formalina en ratones de la cepa CF/1.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la relación de la actividad antinociceptiva de parecoxib y piroxicam en el

sistema de la vía NO-GMP cíclico, en el ensayo algesiométrico agudo experimental de la

formalina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el componente de la vía NO-GMP cíclico, por el pretratamiento con L-

NAME, en la actividad de parecoxib y piroxicam, mediante el test de la formalina

en ratones de la cepa CF/1.

- Evaluar el componente de la vía NO-GMP cíclico, por el pretratamiento con 7-

Nitroindazol, en la actividad de parecoxib y piroxicam, mediante el test de la

formalina en ratones de la cepa CF/1.

20

MATERIALES Y MÉTODOS

Se usaron ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) machos y hembras, de 28 a 30

gramos de peso, los cuales fueron criados de acuerdo a las condiciones estándar

internacionales de experimentación, a temperatura, presión y humedad adecuados,

sometidos a 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, procurando no sobrepasar el numero

de 9 crías. (Sufra, 1998). Luego fueron habituados al ambiente del laboratorio al menos dos

horas antes del experimento, teniendo libre acceso a comida y agua durante ese lapso de

tiempo, para evitar ansiedad y conductas de exploración durante la realización del test. El

cual se realizó de acuerdo a un protocolo aprobado por la Comisión de Ética de la Facultad

de Medicina (cada animal recibió solamente una dosis de las drogas, las observaciones

fueron efectuadas en forma ciega y randomizada). Los animales se sacrificaron después del

experimento mediante dislocación cervical.

TEST DE LA FORMALINA

Los animales controles fueron inyectados con solución salina al 0.9 % y los

animales del grupo control/L-NAME y del control/7-Nitroindazol, con una concentración

de 5 mg/kg de peso. Para estudiar la participación del sistema del nitridérgico, se

administró, por vía intraperitoneal 7-nitroindazol (5 mg/kg), un inhibidor selectivo de la

NOS, específicamente la nNOS, 45 minutos antes de la inyección de formalina, o L-

NAME (5mg/kg), un inhibidor no selectivo de la NOS, 45 minutos antes de la inyección de

formalina. Luego, los ratones fueron inyectados por vía intraperitoneal (ip) con parecoxib

(0.3, 1, 3 y 10 mg/kg ) y con piroxicam (1, 3, 10 y 30 mg/kg), 30 minutos antes de la

administración de la formalina, es decir 15 minutos después de la inyección del inhibidor

nitridérgico.

Los fármacos se administraron por vía intraperitoneal (ip) en un volumen constante

para todos los fármacos empleados, de 10 ml/kg y el ensayo de la formalina se realizó al

momento de obtenerse el efecto máximo de cada droga.

21

La evaluación de la actividad antinociceptiva se efectuó utilizando el test

algesiométrico de la formalina, induciendo el estímulo doloroso. Para ello se realizó una

inyección subcutánea de 20 µL de una solución de formalina (formaldehído diluido al 5

%) en la superficie dorsal de la pata izquierda del animal (Abbott y cols, 1995).

Los ratones se colocaron en un cilindro diseñado para la observación y se contó el

tiempo total que ellos se lamían la pata inyectada durante los 5 minutos inmediatos a la

inyección de formalina, cabe destacar que el evaluador contabiliza sólo el lamido en la

pata izquierda del ratón en la zona sin vellos, indicador real de dolor. El lamido en la parte

superior con pelos de la pata y el resto del cuerpo no es contabilizado, debido a que no es

atribuible actividad nociceptiva, sino a conductas de higiene propias de la especie

(Huskaar y cols, 1985). . La conducta más específica de manifestación de dolor es el

aumento de la incidencia de autotomía, en donde el animal rasca y muerde el miembro

denervado y anestesiado. Signos más generales de dolor espontáneo incluyen diferencias

en el patrón de sueño, conducta exploratoria, estado nutricional y conducta social

(Mandegary y cols, 2004).

Por medio de cronómetro digital, se contabilizó la fase algésica aguda (primera

fase). Posteriormente transcurren 15 minutos sin contabilizar, debido a que el ratón se

encuentra en un período de quietud. Luego se contó por 10 minutos, a partir de los 20

minutos de la inyección y hasta los 30 minutos, el tiempo total durante el cual los animales

se lamían la pata inyectada, por medio de cronómetro digital y que corresponde a la fase

inflamatoria y que mide el dolor crónico (segunda fase) (Abbott y cols, 1995).

Para la evaluación de las interacciones, se construyeron curvas dosis-respuesta de

los AINEs administrados por vía intraperitoneal con un mínimo de 6 animales por cada una

de las curvas, de al menos 4 dosis logarítmicas diferentes y crecientes, antes y después del

pretratamiento con L-NAME y con 7-Nitroindazol de los animales.

22

ESTADISTICAS

Para la evaluación de las drogas, se comparó el efecto del fármaco antes y después

de la administración tanto del L-NAME y del 7-Nitroindazol, y la significación estadística

fue determinada por pruebas t de Student y análisis de varianza (ANOVA). La significación

fue considerada a un nivel de 5%.

Para el análisis estadístico, se utilizó el programa PRIMER, perteneciente al

Laboratorio de Neurofarmacología Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto utiliza un estudio del tipo explicativo con un diseño experimental de

laboratorio con post-prueba solamente y grupo control.

OBTENCION DE LA MUESTRA

La selección de los animales se realizó en forma randomizada y la muestra es del

tipo probabilística.

23

VARIABLES PRIMERA VARIABLE

Definición conceptual: expresada como “la interacción entre el tipo de inhibidor

nitridérgico utilizado y la actividad analgésica de parecoxib y de piroxicam”, es decir, si la

inhibición selectiva y no selectiva de la NOS, influye en el mecanismo de acción

antinociceptivo de los AINEs en estudio.

Definición operacional: esta variable se medirá a través de un análisis de las curvas dosis

respuesta de los fármacos administrados vía ip.

SEGUNDA VARAIBLE

Definición conceptual: está expresada como el “efecto antinociceptivo del parecoxib y

piroxicam”, entendiéndose por efecto antinociceptivo, a la disminución de la actividad

dolorosa, expresada por el animal por su lamido de la extremidad inyectada por la solución

algógena de formalina vía sc. La escala de medición de la variable es de razón y

proporción.

Definición operacional: Este efecto se evaluará utilizando el test algesiométrico de la

formalina.

24

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Para la comparación de los grupos de estudio con el grupo control salino, se utilizó la

Prueba T (P value < 0,05). Los resultados obtenidos de las mediciones, se acompañan de su

respectivo Error Estándar (ES). Los mismos son presentados en el Anexo 3.

NS: resultados estadísticamente no significativos

p<0.05: resultados estadísticamente significativos

Grupo Control Salino

En el grupo control con suero fisiológico al 0.9%, se obtuvo durante la primera fase

(0 a 5 minutos), un tiempo promedio de lamidos de 126.38 ± 8.48 segundos. En la segunda

fase (20 a 30 minutos) se obtuvo un tiempo promedio de lamidos de 155.65 ± 10.20

segundos.

Grupo control L-NAME

(Resultados comparados con respecto al Control Salino)

En este grupo durante los primeros 5 minutos, se registró un tiempo promedio de

lamidos de 113,5 ± 15,41 segundos (NS) y durante los últimos 10 minutos (segunda fase),

el tiempo promedio de lamidos fue de 94 ± 12,91 segundos (p<0.05).

Grupo control 7-Nitroindazol

(Resultados comparados con respecto al Control Salino)

En este grupo se obtuvo en la primera fase un tiempo promedio de lamidos de 1,67

± 1,09 segundos (p<0.05). En la segunda fase (20 a 30 minutos) se obtuvo un promedio de

lamidos de 0 ± 0,00 segundos (p<0.05).

25

Grupo Parecoxib

(Resultados comparados con respecto al Control Salino)

En la dosis de 0.3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 84.5 ± 16.72 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 117.25 ± 13.2 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 55.83 ± 12,82 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 126 ± 12.66 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 36.4 ± 15.64 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 119.33 ± 12.5 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 30 ± 10.02 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 81.83 ± 27.88 segundos

(p<0.05).

Grupo Piroxicam

(Resultados comparados con respecto al Control Salino)

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 92.30 ± 9.61 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 99.50 ± 14.85 segundos

(NS).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 81,83 ± 16.71 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 103.75 ± 20.25 segundos

(NS).

26

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 71.33 ± 19.98 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 94.86 ± 16.36 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 30 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 33.20 ± 18.58 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 96.20 ± 23.44 segundos

(p<0.05).

Grupo Parecoxib- L_NAME

(Resultados comparados con respecto al Grupo Parecoxib)

Cabe recordar que en este grupo se inyectó previamente una dosis de 5 mg/kg de

L_NAME.

En la dosis de 0.3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 87.50 ± 10.10 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 101.20 ± 17.05 segundos (NS).

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 68 ± 12.74 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 47.17 ± 14.07 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 64.33 ± 12.40 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 41.67 ± 13.77 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 78 ± 12,64 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 40.16 ± 20.26 segundos

(p<0.05).

27

Grupo Parecoxib- 7-Nitroindazol

(Resultados comparados con respecto al Grupo Parecoxib)

Cabe recordar que en este grupo se inyectó previamente una dosis de 5 mg/kg de 7-

Nitroindazol.

En la dosis de 0.3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 2 ± 1.60 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 0 ± 0.00 segundos (p<0.05).

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 2 ± 1.50 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 0 ± 0.00 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 3.17 ± 1.45 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 0 ± 0.00 segundos (p<0.05).

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 2.50 ± 12.64 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 0 ± 0.00 segundos (p<0.05).

Grupo Piroxicam- L_NAME

(Resultados comparados con respecto al Grupo Piroxicam)

Cabe recordar que en este grupo se inyectó previamente una dosis de 5 mg/kg de L-

NAME.

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 83 ± 12.06 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 77.25 ± 14.80 segundos (NS).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 89.83 ± 8.15 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 69.75 ± 19.78 segundos (NS).

28

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 78.83 ± 5.92 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 47 ± 12.72 segundos (NS).

En la dosis de 30 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 61 ± 11.41 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 42 ± 19.06 segundos (NS).

Grupo Piroxicam –7 Nitroindazol

(Resultados comparados con respecto al Grupo Piroxicam)

Cabe recordar que en este grupo se inyectó previamente una dosis de 5 mg/kg de 7-

Nitroindazol.

En la dosis de 1 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 37 ± 4,78 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 17,17 ± 17,10 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 3 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 17 ± 6,68 segundos (p<0.05) y en la segunda fase fue de 0,001 ± 16,89 segundos

(p<0.05).

En la dosis de 10 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 11,2 ± 4,68 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 0,6 ± 0,60 segundos (p<0.05).

En la dosis de 30 mg/kg, el tiempo promedio de lamidos durante la primera fase fue

de 2,4 ± 1,47 segundos (NS) y en la segunda fase fue de 4 ± 2,73 segundos (p<0.05).

29

DISCUSIÓN

Los principales efectos terapéuticos, así como los efectos adversos de los AINEs se

pueden explicar por su efecto inhibidor de las ciclooxigenasas (COX), enzimas que

convierten el acido araquidónico en prostaglandinas (PG) y tromboxanos. Actualmente se

ha demostrado la existencia de tres isoformas de COX, 1, 2 y 3, con funciones fisiológicas,

patológicas y ubicación bien definidas (Chandrasekharan, 2002, Florez, 2003).

La mayoría de los AINEs actualmente disponibles inhiben a concentraciones terapéuticas,

en forma no-selectiva ambas isoformas de COX, la 1 y la 2, como lo hace el piroxicam,

pero existen AINEs selectivos en su acción sobre las COX-2, como el parecoxib.

El comportamiento de los AINEs en estudio, piroxicam y parecoxib, demostraron

por la curva dosis-respuesta obtenida, su claro efecto analgésico en el test algesiométrico de

la formalina, corroborando un sinnúmero de estudios al respecto. Cabe hacer notar que a

dosis equimolares, la acción antinociceptiva del parecoxib es casi el doble de efectiva que

la acción del piroxicam. Esta diferencia en efectividad antinociceptiva, se explica en parte

por su acción selectiva a nivel de la isoforma COX-2, frente a una noxa de tipo

inflamatorio, como sería el caso de la sustancia algógena utilizada en este test

algesiométrico (formalina subcutánea).

Por otro lado, es sabido que el oxido nítrico se sintetiza por tres isoformas de oxido

nítrico sintasa (NOS) con funciones y ubicaciones diferentes, y que participa como

neurotransmisor en el SNC y periférico, siendo la nNOS (neuronal) la mas involucrada en

el proceso de neurotransmisión del dolor a nivel central, interactuando con los receptores de

NMDA y facilitando los input aferentes espinales sobre los reflejos nociceptivos (Espluges,

2002).

Al utilizar L-NAME, un inhibidor no especifico de la NOS, la inhibición del NO

tiene un efecto antinociceptivo cuando se estimulan los terminales nerviosos periféricos

químicos y en modelos de hiperalgesia o dolor visceral, pero en cambio exacerba el dolor

en problemas de hiperalgesia mecánica (Hernandez, 2005). En este estudio el L-NAME no

produjo un efecto antinociceptivo, pese a que el test usa un estimulo químico periférico

(formalina), y solo logra un cambio significativo en la segunda fase (inflamatoria del test)

revirtiendo el efecto algésico.

30

Con respecto a la interacción de L-NAME con los AINEs, no se obtuvo ningún cambio

significativo, ni antagonismo ni sinergismo, en la acción antinociceptiva de piroxicam, y

una tendencia significativa a revertir el efecto de la segunda fase en el accionar del

parecoxib, de lo cual se deduce que la inhibición no selectiva no induce cambios en el

mecanismo de acción de los AINEs en estudio.

El 7-NI es un potente inhibidor mas selectivo para la NOS, acción ejercida sobre la

NOS cerebral y sin afectar las otras dos isoformas periféricas (Wangensteen et al., 2006).

Por otra parte la interacción entre COX y NO ha sido estudiada en numerosos trabajos,

muchos de los cuales con resultados contradictorios. Algunos estudios indican que el NO

estimula la síntesis de PGs por la COX, mientras que otros observan inhibición de la

enzima ante el NO (Goodwin y cols., 1999). Otros estudios han demostrado que la

exposición a NO produce una activación de la COX-1 y una inhibición de la COX-2,

explicando los resultados contradictorios de la literatura, a que el NO afectaba a distintas

isoformas de la COX (Clancy y cols., 2000).

Los resultados obtenidos con 7-NI suprimieron por completo la respuesta

nociceptiva de formalina, tanto en la fase algésica, como en la fase inflamatoria, resultado

que está en concordancia con la acción del NO en la respuesta hiperalgésica visceral y en

estímulos periféricos químicos, y debido a la dosis empleada (5 mg/kg) que resultó ser muy

potente. Por esta misma razón, en cuanto a la interacción entre este inhibidor de la NOS

central con los AINEs en estudio, no podemos concluir si la antinocicepción se debe a la

sinergia entre ambas sustancias, o solamente a la acción potente del 7-NI, sinergia que fue

mas marcada con el parecoxib, llevando los valores prácticamente a un tiempo de lamido

igual a cero.

Por estas razones, nuestra hipótesis es rechazada, aunque los resultados obtenidos

no son categóricos ni para afirmar que el sistema nitridérgico modula el efecto

antinociceptivo de los AINEs en estudio, parecoxib y piroxicam, ni tampoco en postular

que el NO no participa modulando la acción de las PG en el mecanismo de acción

antinociceptivo de dichos AINEs. Recientemente, otras investigaciones han propuesto que

el efecto final de la actividad modulatoria del NO en las COXs no es único, puesto que el

NO endógeno, así como dadores de NO, inician y detienen la vía de las COXs,

dependiendo de los niveles basales de NO liberado, de los tipos celulares en los cuales se

31

produce la biosíntesis de PGs y de la intensidad del estímulo utilizado para liberar las PGs

(Mollace y cols., 2005).

CONCLUSIÓN

• Tal como ya se ha demostrado antes, corroboramos que Parecoxib y

piroxicam son fármacos que poseen actividad antinociceptiva al ser

administrados por vía i.p. lo que demuestra una acción segmentaria.

• El efecto antinociceptivo de parecoxib y piroxicam es del tipo dosis-

dependiente en el test de la formalina, confirmando lo que se ha dicho en un

sinnúmero de investigaciones anteriores.

• En el efecto antinociceptivo de parecoxib y piroxicam no es posible

demostrar la acción neuromoduladora nitridérgica empleando el test de la

formalina, en las dosis empleadas.

PROYECCIONES

Estudiar la posible interacción utilizando un antiinflamatorio no-esteroidal

inhibidor específico de COX-3, para ver si existe relación en la modulación del

dolor con L-NAME y con 7-nitroindazol, en el test de la formalina.

Utilizar fármacos inhibidores de COX-1, COX-2 o COX-3, pero con diferentes

ensayos algesiométricos y así conocer si tienen alguna relación con el sistema

nitridérgico, utilizando inhibidores de la oxido nitrico sintasa no selectivos y

selectivos. Luego, los resultados entre cada test se pueden comparar para

conocer la especificidad de cada uno de ellos.

32

REFERENCIAS Abbott F., Franklin K., Westbrook R. 1995. The formalin test: Scoring properties of the

first and second phases of the pain response in rats. Pain. 60(1): 91-102

Caterina M.J., D. Julius. 1999. Sense and specificity: a molecular identity for

nociceptors. Current Opinion in Neurobiology. 9(5): 525-30

Chandrasekharan, N.V. y cols. 2002. COX-3, a cyclooxygenase-1 variant inhibited by

acetaminophen and other analgesic/antipyretic drugs: cloning, structure and expression.

Proceedings of the National Academy of Sciences of the U.S.A. 99:13926-13931.

Chizh B.A., A.H. Dickenson , S. Wnendt. 2000. The race to control pain: more

participants, more targets. Trend Pharmacol Sci . 20: 357- 357

Christie M.J., M. Connor, C.W. Vaughan, S.L. Ingram, E.E. Bagley. 2000. Cellular

actions of opioids and other analgesics: implications for synergism in pain relief.

Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology. 27(7):520-3.

Clancy, R. y cols. 2000. Nitric Oxide Synthase/COX Cross-Talk: Nitric Oxide

Activates COX-1 But Inhibits COX-2-Derived Prostaglandin Production. The Journal

of Immunology 165:1582-1587.

Dennis S.G., R. Melzak. 1977. Pain signalling systems in the dorsal and ventral spinal

cord. Pain. 97- 110

Esplugues J.V. 2002. NO as a signalling molecule in the nervous system. British

Journal of Pharmacology. 135: 1079-1095.

Florez J., J.A. Armijo, A. Mediavilla. 2003. Farmacología Humana. 4º Edición

Barcelona, España, cap 20, pag. 355-361; cap 22, pag. 375-385.

33

González R., P. Poza, R. Vives, G. Canto. 2002. Revisión: antiinflamatorios

inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2. Alergol Inmunologia Clínica. 17: 247-

254

Goodwin, D.C., L.M. Landino y L.J. Marnett. 1999. Effects of nitric oxide and nitric

oxide-derived species on prostaglandin endoperoxide synthase and prostaglandin

biosynthesis. The FASEB Journal 13:1121-1136.

Handin R., J. Loscalzo. 1992. Hemostasis, thrombosis, fibrinolysis, and cardiovascular

disease. Heart disease 2: 1783 – 1784.

Herman B., F. Vocci, P. Bridge. 1995. “The Effects of NMDA Receptor Antagonists

and Nitric Oxide Synthase Inhibitors on Opioid Tolerance and Withdrawal”.

Neuropsychopharmacology. 13: 269-293.

Hernandez, H. Neurotransmisores/neuromoduladores del dolor a nivel espinal:

Procesamiento y modulación nociceptiva en el asta dorsal. En: Paeile C., N. Bilbeny.

2005. El dolor: de lo molecular a lo clínico. Editorial Mediterráneo. 3ª Edición.

Santiago, Chile. Pags 53 - 70.

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. 3ª ed.

México, D.F., McGraw-Hill, 2003. 705p.

Herrero J.F., J.A. Laird , J.A. López . 2003. Wind-up of spinal cord neuronas and pain

sensation: Much ado about something? Trends Neurosci. 26: 696-702.

Huskaar S., Fasmer O., Hole K. 1985. Formalin test in mice, a useful technique for

evaluating mild analgesics. Journal of Neuroscience Methods 14(1): 69-76

La Motte C. 1977. Distribution of the tract of Lissauer and the dorsal root fibers in the

primate spinal cord. The Journal of comparative Neurology. 172: 529-561

34

Mandegary A, Sayyah M, Heidari M. 2004. Antinociceptive and anti-inflammatory

activity of the seed and root extacts of ferula gummosa boiss in mice and rats. DARU

12, 58-62

Millán MJ. 1999. The induction of pain: an integrative review. Progress in Neurobilogy

1: 1- 164

Miranda H., G. Pinardi. 1998. “Modulación serotonérgica y opioide de la actividad

antinociceptiva de paracetamol y ketoprofeno”. El Dolor. 6(27): 7-11.

Mollace, V. y cols. 2005. Modulation of Prostaglandin Biosynthesis by Nitric Oxide

and Nitric Oxide Donors. Pharmacological reviews 57:217-252.

Nanri K., C. Montécot, V. Springhetti, J. Seylaz, E. Pinard. 1998. “The Selective

Inhibitor of Neuronal Nitric Oxide Synthase, 7-Nitroindazole, Reduces the Delayed

Neuronal Damage Due to Forebrain Ischemia in Rats”. Stroke. 29:1248-1254

Ortega, E. 1995. Neurofisiología del dolor. Cuad. Cir. 9:50-54

Paeile C., N. Bilbeny. 2005. El dolor: de lo molecular a lo clínico. Editorial

Mediterráneo. 3ª Edición. Santiago, Chile. Pags 42-52

Pinardi, G. 1993. Neuromodulación de la nocicepción, Rev. El dolor. Chile. 8: 1-6

Sufka K., Watson S., Nothdurft R., Mogil J. 1998. Scoring the mouse formalin test:

validation study. European Journal of Pain 2(4): 351-358

Vidal M.A., E. Calderón, D. Román, F. Pérez-Bustamante, L.M. Torres. Topical

capsaicin for the management of neuropathic pain. Rev Soc Esp Dolor. 11: 306-318

35

Wangensteen R. y cols. 2006. Effects of Chronic Treatment with 7-Nitroindazole in

Hyperthyroid Rats.. American journal of physiology. Regulatory, integrative and

comparative physiology. doi:10.1152/ajpregu.00722.2005.

36

ANEXO 1: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Gráfico 1. Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase.

Gráfico 2. Curva dosis-respuesta del Piroxicam i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

Curva Dosis-Respuesta Piroxicam 20-30 minutos

0

30

60

90

120

150

180

Control 1 3 10 30

Dosis (mg/kg)

Tiem

po d

e La

mid

os (s

eg)

Curva Dosis-Respuesta Piroxicam 0-5 minutos

0

30

60

90

120

150

Control 1 3 10 30

Dosis (mg/kg)

tiem

po L

amid

os (s

eg)

Control Salino

p<0.05, respecto al control salino

p<0.05, respecto al control salino

Control Salino

37

Gráfico 3. Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase.

Gráfico 4. Curva dosis-respuesta del Parecoxib i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

Curva Dosis-Respuesta Parecoxib 20-30 minutos

030

6090

120150

180210

Control 0,3 1 3 10

Dosis (mg/kg)

Tiem

po L

amid

os (s

eg)

Curva Dosis-Respuesta Parecoxib 0-5 minutos

0

30

60

90

120

150

Control 0,3 1 3 10

Dosis (mg/kg)

Tiem

po L

amid

os (s

eg)

Control Salino

Control Salino

p<0.05, respecto al control salino

p<0.05, respecto al control salino

38

Gráfico 5. Curva dosis-respuesta del Piroxicam/L-Name i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase. Gráfico 6. Curva dosis-respuesta del Piroxicam/L-Name i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

0

50

100

150

2000

- 5 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

s

*

C 1 3 10 30 A

Piroxicam/L-NAME, 0-5 min

0

50

100

150

200

20 -

30 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

s

C 1 3 10 30 A

Piroxicam/L-NAME, 20-30 min

p<0.05, respecto al grupo Piroxicam

p<0.05, respecto al grupo Piroxicam

39

Gráfico 7. Curva dosis-respuesta del Parecoxib/L-Name i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase. Gráfico 8. Curva dosis-respuesta del Parecoxib/L-Name i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

0

50

100

150

2000

- 5 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

sParecoxib/L-NAME, 0-5 min

C 0,3 1 3 10 A

0

50

100

150

200

20 -

30 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

s

C 0,3 1 3 10 A

Parecoxib/L-NAME, 20-30 min

p<0.05, respecto al grupo Parecoxib

p<0.05, respecto al grupo Parecoxib

40

Gráfico 9. Curva dosis-respuesta del Piroxicam/7-Nitroindazol i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase. Gráfico 10. Curva dosis-respuesta del Piroxicam/7-Nitroindazol i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

0

50

100

150

200

0 - 5

min

Tiem

po d

e la

mid

o, s

*

C 1 3 10 30 A

Piroxicam/7-Nitro, 0-5 min

0

50

100

150

200

20 -

30 m

inTi

empo

de

lam

ido,

s

C 1 3 10 30 A

Piroxicam/7-Nitro, 20-30 min

p<0.05, respecto al grupo Piroxicam

p<0.05, respecto al grupo Piroxicam

41

Gráfico 11. Curva dosis-respuesta del Parecoxib/7-Nitroindazol i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Primera fase. Gráfico 12. Curva dosis-respuesta del Parecoxib/7-Nitroindazol i.p. en el ensayo algesiométrico de la formalina. Segunda fase.

0

50

100

150

2000

- 5 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

s

C 0,3 1 3 10 A

Parecoxib/7-Nitro, 0-5 min

0

50

100

150

200

20 -

30 m

inTi

empo

de

Lam

ido,

s

C 0,3 1 3 10 A

Parecoxib/7-Nitro, 20-30 min

p<0.05, respecto al grupo Parecoxib

p<0.05, respecto al grupo Parecoxib

42

ANEXO 2 : PROTOCOLO EXPERIMENTAL TEST DE LA

FORMALINA

- Grupo Control Salino

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) inyectados con una solución

salina al 0.9%. total de 6 ratones.

- Grupo Control/L-NAME

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) inyectados con 5 mg/Kg. de L-

NAME previa a la administración de formalina. Total de 6 ratones.

- Grupo Control/7- Nitroindazol

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) inyectados con 5 mg/Kg. de 7-

nitroindazol previa a la administración de formalina. Total de 6 ratones

- Grupo Piroxicam/L-NAME

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) con dosis de 5 mg/kg de L-

NAME y dosis de 1, 3, 10 y 30 mg/kg de piroxicam. Total de 24 ratones.

- Grupo Parecoxib/L-NAME

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) con dosis de 5 mg/kg de L-

NAME y dosis de 0.3, 1, 3 y 10 mg/kg de parecoxib. Total de 24 ratones.

43

- Grupo Piroxicam/7- Nitroindazol

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) con dosis de 5mg/kg 7-

nitroindazol y dosis de piroxicam de 1, 3, 10 y 30 mg/kg. Total de 24 ratones.

- Grupo Parecoxib/ 7- Nitroindazol

Grupo de 6 ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) con dosis de 5mg/kg 7-

nitroindazol y dosis de parecoxib de 0.3, 1, 3 y 10 mg/kg. Total de 24 ratones.

44

ANEXO 3: Tabla 1. Evaluación del dolor en el ensayo algesiométrico utilizando Parecoxib y Piroxicam en presencia o ausencia de L-NAME y 7-Nitro

Grupos Dosis Primera Fase de 0 a 5 minutos Segunda fase de 20 a 30 minutos

(mg/Kg) Promedio de Lamidos (seg) ± ES P Promedio de Lamidos (seg) ± ES P

Control Salino 126,38 ± 8.48 155,65 ± 10,20

Control L-NAME 113,5 ± 15,41 NS 94 ± 12,91 p < 0.05(c/r al Control Salino)

Control 7 - Nitro-indazol 1,67 ± 1,09 p < 0.05 0 ± 00 p < 0.05

(c/r al Control Salino)

0,3 84,50 ± 16.72 NS 117,25 ± 13,20 p < 0.05Parecoxib 1 55,83 ± 12,82 p < 0.05 126,00 ± 12,66 p < 0.05

(c/r al Control Salino) 3 36,40 ± 15,64 p < 0.05 119,33 ± 12,50 p < 0.0510 30,00 ± 10,02 p < 0.05 81,83 ± 27,88 p < 0.05

1 92,30 ± 9,61 p < 0.05 99,50 ± 14,85 NSPiroxicam 3 81,83 ± 16,71 p < 0.05 103,75 ± 20,25 NS

(c/r al Control Salino) 10 71,33 ± 19,98 p < 0.05 94,86 ± 16,36 p < 0.0530 33,20 ± 18,58 p < 0.05 96,20 ± 23,44 p < 0.05

0,3 87,5 ± 10,10 NS 101,2 ± 17,05 NSParecoxib/L-NAME 1 68 ± 12,94 NS 47,17 ± 14,07 p < 0.05

(c/r al Grupo Parecoxib) 3 64,33 ± 12,40 NS 41,67 ± 13,77 p < 0.0510 78 ± 12,64 p < 0.05 40,16 ± 20,26 NS

Parecoxib/ 7-Nitro- 0,3 2 ± 1,60 p < 0.05 0 ± 00 p < 0.05indazol 1 2 ± 1,50 p < 0.05 0 ± 00 p < 0.05

(c/r al Grupo Parecoxib) 3 3,17 ± 1,45 NS 0 ± 00 p < 0.0510 2,5 ± 12,64 NS 0 ± 00 p < 0.05

1 83,00 ± 12,06 NS 77,25 ± 14,80 NSPiroxicam/ L-NAME 3 89,83 ± 8,15 NS 69,75 ± 19,78 NS

(c/r al Grupo Piroxicam) 10 78,83 ± 5,92 NS 47,00 ± 12,72 NS30 61,00 ± 11,41 NS 42,00 ± 19,06 NS

Piroxicam/ 7-Nitro- 1 37 ± 4,78 p < 0.05 17,17 ± 17,10 p < 0.05indazol 3 17 ± 6,68 p < 0.05 0,001 ± 16,89 p < 0.05

(c/r al Grupo Piroxicam) 10 11,2 ± 4,68 NS 0,6 ± 0,6 p < 0.0530 2,4 ± 1,47 NS 4 ± 2,73 p < 0.05

45