29
Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Interculturalidad y cosmovisión - PRATEC y cosmovision-5.pdf · Cultivo de coca Sólo en los valles del Huallaga y del Amazonas se han talado más de un millón de ... Mani Maiz

Embed Size (px)

Citation preview

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San

Martín.

Perú y la Amazonía en Sur América

Información general (2007)

• Área total nacional: 1.285.220 km²

• Área amazónica: 780.000 km²

• Porcentaje del territorio: 60.6%

• Deforestación anual: 2.240 km²

• Población total nacional: 27.9 millones

• Población total amazónica: 3.6 millones. 13.4% Pob. Nacional

• Población indígena: 0.350 millones. 44 grupos indígenas de la Amazonía, agrupados en 13 familias lingüísticas,

• Clima: tropical a subtropical lluvioso.

• Precipitación: de 2.000 a 3.000 milímetros anuales.

• Humedad: máxima de 93% y mínima de 68% (promedios mensuales).

• Temperatura: máxima de 32 ºC y mínima de 27 ºC (promedios anuales).

• Radiación solar: muy poco variable.

Los Quechua-lamas comparten el territorio amazónico con 44 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas.

Los Quechua-Lamas La población de los Quechua-lamas de la región de San Martín, según el Censo de 1993, asciende aproximadamente a 22,513 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura de secano en laderas y pendientes y en menor medida a la pesca, caza y recolección. Se encuentran en 64 comunidades, 14 de las cuales estaban reconocidas oficialmente según ese censo el año 1993. Ahora se suman a estas 50 comunidades más reconocidas en el lapso que va desde el 2008 al 2016.

Los núcleos rurales de asentamiento demográfico lo constituyen las comunidades, en los que viven entre 10 y 60 familias dedicadas a cultivos de subsistencia y comerciales.

Etnias indígenas en San Martín : Quechua-Lamas- Awajún- Chayahuitas.

Cosmovisión Quechua-lamas.

La naturaleza es viva y persona. Todo lo que existe merece consideración y respeto.

La cosmovisión está basada en el diálogo equivalente entre humanos, naturaleza y deidades.

Cosmovisión quechua-lamas: La naturaleza está habitada por tres colectividades: humanos (runas), naturaleza

(sacha), y deidades (espíritus, madres).

Runas

Espíritus Sacha

Los mundos del Quechua-Lamas.

Nosotros somos en el segundo piso del mundo, el primer piso es el agua y el tercer piso es el cielo.

Leonardo Ishuiza Sangama, comunidad de Nuevo Lamas. Lamas.

Cielo

Tierra

Agua

La vida se desarrolla en 3 espacios de vida: el bosque, el agua y la chacra.

Humanos, naturaleza, y deidades, crían los espacios de vida.

Humanos

Naturaleza Deidades

III. La educación ambiental intercultural. Su contextualización

Desafíos sociales, ambientales y culturales

Migración

Educación intercultural

Crisis climática

Cocalización

Actividades extractivas

Colonización y ocupación mercantil del territorio. San Martín: Evolución de la población y tasa de crecimiento en los

Censos del siglo XX

.

Miles de personas andinas migran hacia la Amazonía.

Patrones de ocupación territorial por migrantes y empresas monocultivadoras.

En zonas planas En laderas.

Uso del suelo de agricultores migrantes sin

considerar bosques. 10 agricultores: 77 Has.

Café

50%

Cacao

1%

Pastos

(invernas)

40%

Pan llevar

9%

Desbosque masivo en San Martín: 150 mil hectáreas: 2000-2009.

La industria petrolera y de gas sobre territorios indígenas.

Cultivo de coca Sólo en los valles del Huallaga y del Amazonas se han talado más de un millón de hectáreas de bosque para dar lugar al cultivo de coca, con impacto en cadena sobre los suelos y la biodiversidad.

Los cultivos de coca contribuyen claramente a la deforestación. Perú es uno de los mayores productores mundiales de esta planta y existen numerosas áreas de plantaciones de coca en zonas donde se cortó la selva. Se indica que en el Perú existen actualmente más de 50 mil has. dedicadas a la coca, siendo necesarias sólo 9 mil hectáreas para el consumo interno.

Erosión cultural: Educación poco amable con la diversidad cultural.

Consecuencias

Erosión de la identidad cultural y

desorganización comunitaria.

Erosión de la biodiversidad

Pérdida de territorios y migraciones

Olvido de patrones alimenticios propios

Crisis climática

Erosión de la biodiversidad .

Cultivos nativos y diversidad

6 6

5

4 4

6 6

5

7

5

2

1 1

2 2

1 1 1 1

22

1 1

3 3

1 1

0

2 2

3

4

3

2

3 3 3 3 3

2

0

2

4

6

8

Comunidades

me

ro

de

va

rie

da

de

s

Frejol

Yuca

Mani

Maiz

Frejol 6 6 5 4 4 6 6 5 7 5

Yuca 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2

Mani 2 1 1 3 3 1 1 0 2 2

Maiz 3 4 3 2 3 3 3 3 3 2

Alto

Churuy

Alto

PucallMorillo

Naranj

al

Naranj

al Solo

Zamor

a

Congo

mpera

Rumic

allpa

Otoron

go

Olvido de los patrones alimenticios propios. La baja productividad de los suelos aunada a la penetración de hábitos alimenticios externos, produce el olvido de los modos de preparar comidas en base a productos locales.

Pérdida de territorios ancestrales. La creación de áreas naturales protegidas en territorios ancestrales; la invasión de tierras por migrantes andinos; la titulación por comunidades y no por territorios; y la desorganización intra-étnica, está produciendo la pérdida de territorios ancestrales, la escasez de fuentes de alimentación, y la migración hacia las ciudades.

Cambio climático en curso. Comportamiento errático de las lluvias. El clima está “loco”.

Erosión de la identidad cultural

• Este fenómeno se acentúa en particular en la juventud que opta en las ciudades por patrones de vida y conductas citadinas. Las comunidades se están quedando sin juventud.

La alternativa indígena. Crianza de la diversidad biocultural.

III. La educación ambiental intercultural. Su contextualización

Alternativas: Dinamizar y vigorizar las estrategias culturales indígenas tradicionales que perviven en las generaciones adultas, y actuar en instituciones externas como la escuela

para minimizar o neutralizar su rol en la desvalorización de la cultura local.

Alternativas

Vigorización de la diversidad

biológica

Fortalecimiento de la educación

y de la identidad

intercultural

Recuperación y defensa de los

territorios.

Organización de las

comunidades indígenas

Gracias