15
http://redderedes.upn.mx/2areunion/lupemillan.htm INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN PROFRA. MA. GUADALUPE MILLÁN DENA UPN UNIDAD AJUSCO Multiculturalismo, interculturalidad, pluralismo, diferencia y diversidad entre otros, son términos que se encuentran en el centro del debate ideológico, político y social, términos que han abierto vertientes de encuentro pero también de confrontación porque a ellos subyacen aspectos de carácter ideológico social y ético. El concepto “interculturalidad”se ha puesto de moda y con ello corre el peligro de perder significado a medida que se escucha con mayor frecuencia, además de que se encuentra en un nivel suficientemente abstracto para no poder llegar a concretarlo por lo que se queda en un discurso con buenas intenciones. En el ámbito educativo el uso reiterado de este término ha causado confusión por su desconocimiento conceptual y su intempestivo arribo, lo mismo se utiliza como sinónimo del contexto indígena o para hacer referencia a conceptos de carácter axiológico. Los maestros y diseñadores de curricula, no tienen claridad en cuanto a las estrategias didácticas que les posibiliten llevar a cabo una efectiva educación intercultural. Es por ello, que se hace necesario, en estos momentos que la educación se plantee como uno de sus tareas centrales, reconceptualizar sus objetivos y las prácticas escolares en concordancia con el contexto en el que se producen. De aquí, que para estructurar este trabajo trataré de dar respuesta a las preguntas que me surgen: ¿Qué es la interculturalidad y qué significa educar para la interculturalidad?¿Qué implicaciones tiene afirmar que una sociedad es multicultural y/o pluricultural?

Interculturalidad y EducaciÓn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relacion entre Interculturalidad y educación

Citation preview

Page 1: Interculturalidad y EducaciÓn

http://redderedes.upn.mx/2areunion/lupemillan.htm

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

PROFRA. MA. GUADALUPE MILLÁN DENA

UPN UNIDAD AJUSCO

Multiculturalismo, interculturalidad, pluralismo, diferencia y diversidad entre otros, son términos que se encuentran en el centro del debate ideológico, político y social, términos que han abierto vertientes de encuentro pero también de confrontación porque a ellos subyacen aspectos de carácter ideológico social y ético. El concepto “interculturalidad”se ha puesto de moda y con ello corre el peligro de perder significado a medida que se escucha con mayor frecuencia, además de que se encuentra en un nivel suficientemente abstracto para no poder llegar a concretarlo por lo que se queda en un discurso con buenas intenciones.

 En el ámbito educativo el uso reiterado de este término ha causado confusión por su desconocimiento conceptual y su intempestivo arribo, lo mismo se utiliza como sinónimo del contexto indígena o para hacer referencia a conceptos de carácter axiológico.

Los maestros y diseñadores de curricula, no tienen claridad en cuanto a las estrategias didácticas que les posibiliten llevar a cabo una efectiva educación intercultural. Es por ello, que se hace necesario, en estos momentos que la educación se plantee como uno de sus tareas centrales, reconceptualizar sus objetivos y las prácticas escolares en concordancia con el contexto en el que se producen. De aquí, que para estructurar este trabajo trataré de dar respuesta a las preguntas que me surgen:

¿Qué es la interculturalidad y qué significa educar para la interculturalidad?¿Qué implicaciones tiene afirmar que una sociedad es multicultural y/o pluricultural?

¿Cuál es el papel de la escuela y del profesor ante la educación intercultural?

Para el inicio del análisis, abordaré en primera instancia al concepto de multiculturalidad la que de la misma manera se ha entendido de manera superficial para hacer alusión a una Nación donde se da el encuentro de múltiples culturas.

Sobre la multiculturalidad encontramos diversas posiciones y perspectivas de análisis, y el hablar de ésta, nos obliga a reflexionar sobre la forma en que se percibe la diferencia cultural y sobre los tipos de interacciones e intercambios culturales que se dan porque nos podemos encontrar con una propuesta engañosa de la multiculturalidad.

Page 2: Interculturalidad y EducaciÓn

Para ello, en principio abordaré el análisis que desde el pluralismo hace Sartori (2001) sobre la multiculturalidad o multiculturalismo; este autor diferencia entre una sociedad abierta y una sociedad cerrada en donde a la primera se le concibe como la sociedad libre y cita a Popper (p.13) quien plantea que la sociedad abierta presenta tres características: 1) un racionalismo crítico, 2) la libertad individual 3) la tolerancia. Sartori se pregunta si una sociedad abierta puede incluir una sociedad multicultural y multiétnica, pero basada en una sociedad diferenciada.

Para conocer el grado de “apertura” de una sociedad se debe de identificar un código genético que para este autor (op.cit) es el “pluralismo” a través del cual se descifran mejor los valores y los mecanismos que han producido las sociedades libres. La idea de pluralismo tuvo implícita en el desarrollo del concepto a la tolerancia. Ambos conceptos están intrínsecamente conectados, el pluralismo presupone tolerancia, la tolerancia respeta valores externos, el pluralismo afirma un valor propio. El pluralismo afirma que el disenso y la diversidad son valores que enriquecen al individuo y a su comunidad.

Antiguamente hasta el S.XVII se creía que la diversidad era la causa de la discordia y un mal para la salud del Estado por lo que se exigía la unanimidad. En la actualidad, el sistema político de la democracia liberal se basa en el disenso sobre la diversidad, es decir, en el consenso enriquecido y alimentado por el disenso, la discrepancia y la negociación que generan un ambiente de democracia. Sartori afirma:

“para el pluralismo la homogeneización es un mal y la asimilación es un bien. Además, el pluralismo como es tolerante, no es agresivo, no es belicoso”.

Si se habla de un multiculturalismo o multiculturalidad sometida a los criterios del pluralismo, no implica problemas, pero el multiculturalismo actual es antipluralista, porque de sus orígenes marxistas adquiere otra significación cuando llega de Inglaterra a los colleges, (universidades americanas) se le imprime un fuerte enfoque centrado en la hegemonía y en la dominación de una cultura sobre otras. De esta forma el multiculturalismo americano es antipluralista porque rechaza el reconocimiento recíproco y privilegia la separación sobre la integración. Es decir, el multiculturalismo es un creador de diversidades porque hace visibles las diferencias y las intensifica y de esa manera las multiplica. A decir de este autor:

“El pluralismo se manifiesta como una sociedad abierta muy enriquecida por pertenencias múltiples, mientras que el multiculturalismo significa el desmembramiento de la comunidad pluralista en subgrupos de comunidades cerradas y homogéneas”

La pregunta es, ¿se puede hablar de una sociedad abierta si es una sociedad diferenciada? Para él la buena sociedad es la sociedad pluralista, la sociedad abierta y una sociedad diferenciada como se mencionó anteriormente, separa, aísla.

Page 3: Interculturalidad y EducaciÓn

En este sentido, de la misma manera que algunas formas de multiculturalidad pueden resultar engañosas, se trata de clarificar el término interculturalidad y develar si a éste subyace una nueva forma de racismo, como afirman García Castaño y Granados Martínez (1999).

 

“La construcción de la diferencia señala unas nuevas distancias culturales que tratan de ser ocultadas por algunos discursos de la interculturalidad”(p. 7).

En relación al multiculturalismo visto como una sociedad diferenciada, para el análisis de la interculturalidad se deben de tener en cuenta los procesos por lo cuales es construida la diferencia y se debe de reconocer la diversidad como pilar de la interculturalidad.

Es importante hacer mención los estudios sobre interculturalidad surgen por la existencia de la desigualdad disfrazada de diferencia en donde la condición de todo grupo humano es la diversidad tanto biológica como cultural. La interculturalidad, concebida desde el multiculturalismo, es una nueva forma de tratar discriminadamente a una población que ha sido discriminada y que se considera a sí misma como tal, ya que frecuentemente se les refuerza este sentimiento al ser objeto de estudio, como minorías marginadas.

El concepto de “diferencia” suple ahora lo que antes se conocía como desigualdad, y se concibe como una nueva forma de presentar distancias de carácter social, cultural y político. A través de este concepto, se oculta un refinado mecanismo de exclusión. El rechazo a los inmigrantes se ha intensificado en el continente europeo en los últimos años y por ejemplo, la categoría de extranjero al que por la carga lingüística se mira como extraño; por la carga cultural se mira como diferente y tiene además la carga jurídica de no ser ciudadano, lo que significa, que no tiene derechos porque no es natural del país en cuestión. Esta desigualdad lleva a una distinción jerárquica entre inmigrante y extranjero, es obvio que el inmigrante es el pobre(económicamente hablando) que llega de un país pobre en busca de un trabajo que no siempre están dispuestos a realizar los europeos, y esto según García Castaño y Granados Martínez, es una muestra de que:

 “la construcción de la diferencia no es más que una justificación del proceso de desigualdad” (op. cit.p. 18)

Sartori ( 2001.p.107) afirma que al ciudadano de otro país se le ve como un “alien”, es otro que es también un “ajeno”, en italiano extranjero se entiende como extrañeza, el inmigrado es entonces ”distinto”,” es un extraño distinto, lo que lo hace ver con un extra o un exceso de alteridad a la población que lo recibe. Cuatro categorías son las que distinguen al extranjero: a) lingüística, b) de costumbres c) religiosa y d) étnica, las dos primeras diversidades pueden ser “extrañezas superables” mientras que las dos últimas son “extrañezas radicales”. En este sentido, este autor, señala que en la actualidad en Europa la xenofobia se da más hacia los grupos islámicos y africanos lo que nos habla de un rechazo cultural-religioso. En el caso de la cultura islámica, su visión del

Page 4: Interculturalidad y EducaciÓn

mundo es teocrática, es decir, no se acepta la separación Iglesia-Estado es decir, no acepta la separación entre la política y la religión, y nos ilustra:

 “Del mismo modo la ley coránica no reconoce los derechos del hombre, (de la persona) como derechos individuales, universales e inviolables; otro fundamento añado a la civilización liberal. Y éstas son las verdaderas dificultades del problema. El occidental no ve al islámico como un “infiel” pero para el islámico el occidental sí lo es” (Rev. Proceso mayo 2001 p. 55)

 

El fenómeno migratorio en Europa como ha sido mencionado, ha generado reacciones en el aspecto político, económico, social e incluso en el cultural. En el terreno político ha generado leyes de control o expulsión de los extranjeros, en lo económico se explota la mano de obra barata, en lo social se produce un rechazo a aquellos grupos con “culturas diferentes”. Antón y cols. (1995) afirman:

Así, la multiculturalidad de que hablan se inserta en un modelo de desarrollo socioeconómico que, lejos de llevarnos a un clima de igualdad y de justicia, ha profundizado las desigualdades existentes con todas sus secuelas; la violencia, el racismo, el sexismo, el consumismo, la ideología del éxito personal, el individualismo, la insolidaridad”.

Es evidente que no es un clima favorable para la interacción entre las culturas, sobre todo para las culturas minoritarias que son receptoras de una cultura dominante, mayoritaria y económicamente más poderosa, que se impone a través de un modelo cultural que no es representativo de todas las realidades culturales existentes y que introyecta en los individuos un conjunto de valores y de representaciones de la realidad a través de los diversos medios de comunicación y del sistema educativo, lo que tiende a una progresiva uniformidad de las expresiones culturales y un rechazo de las culturas minoritarias.

Ante esto, Taylor (1992) hace mención de la política del reconocimiento, la cual surge por la necesidad de los grupos minoritarios o “subalternos” como son algunas formas de feminismo en lo que hoy se denomina como la política del multiculturalismo. La exigencia del reconocimiento tiene una relación estrecha con la identidad, la que se entiende como la forma en que una persona se concibe. La identidad se moldea en parte por el reconocimiento o por la falta de éste o por el falso reconocimiento de otros. Así una persona o un grupo puede ser dañado si las personas que le rodean o un grupo social le ofrecen una apreciación degradante de sí mismo.

“El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar daño, puede ser una forma de opresión que aprisiones a alguien en un modo de ser falso, deformado y reducido” Taylor ( 1992 p. 45)

Page 5: Interculturalidad y EducaciÓn

Nos ejemplifica como en las sociedades patriarcales las mujeres, inducidas a adoptar una imagen inferior de sí mismas han internalizado esa imagen de inferioridad lo que les ha impedido aprovechar oportunidades, por la pobre autoestima que tienen.

Se afirma que el falso reconocimiento además de ser una falta de respeto causa a las personas heridas que dejan huellas y un odio mutilador a sí mismas. El reconocimiento es por lo tanto, una necesidad humana vital.

De aquí que una reconceptualización de la multiculturalidad que tiene como premisa el pluralismo cultural, considera que las sociedades heterogéneas y diversificadas tienen un gran potencial para la innovación, creatividad y apertura a los cambios sociales. En una sociedad pluralista es posible combatir actitudes xenofóbicas y racistas.

Se trata de entender el concepto de interculturalidad en cuanto a que es el camino para la convivencia de diferentes culturas, para ello, se hace preciso conocer el enfoque de cultura que subyace a este concepto para entender el tipo de interacciones e intercambios culturales que se establecen y poder así significar su vinculación con la educación.

De aquí que, es importante observar la concepción que se tiene de cultura y que determina la forma de entender la multiculturalidad. Se parte de la creencia de que no hay culturas puras y de que no son estáticas, que están en interacción y en un proceso continuado de intercambio social, cultural etc. preciso el concepto de cultura con el que concuerdo es con Geertz (1986 ), quien afirma que la cultura

 “no es mas que la trama de significaciones en la que el hombre conforma y desarrolla su conducta”.

Desde esta perspectiva, se concibe al hombre como un animal que necesita una estructura reguladora de su naturaleza y la cultura no solo se concibe como un complejo de esquemas o pautas de conducta (costumbres, hábitos, tradiciones, sino también como mecanismos de control (planes, recetas, reglas, instrucciones, es decir programas), que gobiernan, modelan y dirigen su comportamiento, mecanismos de control no innatos externos a el, pero que él mismo ha creado, y que depende de ellos para normar su comportamiento. En este sentido la cultura, se concibe como un sistema organizado de símbolos que son intrínsecos y extrínsecos a los individuos, son intrínsecos en cuanto a que son compartidos en un mismo grupo social y son extrínsecos en tanto que también son compartidos con otros grupos sociales, de tal manera que se da un intercambio dinámico entre diferentes culturas.

Justamente una sociedad dinámica, heterogénea y cambiante tiene como base un pluralismo cultural y éste es la base de una interculturalidad., y desde esta perspectiva, una cultura que no tiene contacto con otras no evoluciona

 En el centro de este debate de la interculturalidad cabe preguntarse qué pasa en México en donde, no es hasta la década de los 90´s con

Page 6: Interculturalidad y EducaciÓn

el levantamiento del EZLN que se reconoce la importancia de mantener nuestras raíces culturales y lingüisticas y de que en 1991 se aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. A pesar de que se ha reconocido como un país multi y pluricultural, los pueblos indígenas continúan ante el no reconocimiento por parte de las autoridades de sus derechos sociales y políticos lo que de acuerdo a la discusión que he venido desarrollando en este trabajo, México sobresale por mantener una política multicultural donde se acepta la diversidad pero no se le tolera en un ámbito de respeto y de intercambio equitativo.

En este contexto los educadores tienen una fuerte tarea para educar en la interculturalidad, deben tener una visión amplia de la educación identificando en ella los rasgos culturales políticos y sociales para dejar de ser junto con la escuela el agente reproductor de la ideología social del Estado y de la clase dominante.

 En una sociedad pluralista la escuela debe de generar el respeto, la valoración y la participación de todos los alumnos en términos de igualdad. Para ello, los programas de formación de los maestros deben de cambiar y contemplar la adquisición de competencias y habilidades tanto a nivel cognitivo como actitudinal, se debe de fomentar en los maestros la creatividad para que él mismo diseñe estrategias y conjugue sus experiencias para responder de manera pertinente a la diversidad cultural. Por lo tanto, el enfoque cientificista debe de ser sustituido por un enfoque más flexible que cambie actitudes del maestro y lo sensibilice hacia la diversidad que observe en su aula.

Considero que todo profesional de la educación que se considere efectivamente un profesional debe trascender la actividad docente instrumental y reflexionar sobre qué es lo que quiere hacer, ¿qué es lo que quiere que sus alumnos aprendan porqué y para qué? Y hoy día tener claridad conceptual de lo que el concepto de interculturalidad significa y descubrir que antes de llegar a la acción debe anteceder la reflexión y comenzar a cuestionarse qué es lo que hacemos y qué es lo que queremos hacer o para qué lo vamos a hacer, debe ser una actitud reflexiva cotidiana del docente para saber a ciencia cierta qué estrategias debe desarrollar para lograr su objetivo de enseñanza que esté en relación a las demandas de una sociedad diversa, plural. De tal forma que si no conoce sobre lo que va actuar o lo que va a enseñar, su papel como formador quedará en duda o como lo afirma Pérez Gómez su labor destacará en el campo de lo técnico.

El papel del profesor como técnico se destaca por solucionar los problemas por la aplicación rigurosa de teorías y técnicas científicas generales con las cuales trata de atender problemas particulares. En este sentido Pérez Gómez A. (1989), afirma que el maestro debe de representar un nuevo papel como profesional que se enfrenta a situaciones complejas, cambiantes, inciertas y

Page 7: Interculturalidad y EducaciÓn

conflictivas en donde subyace el deseo de superar la relación lineal y mecánica entre el conocimiento científico-técnico y la práctica en el aula. Es decir, parten de reconocer la necesidad de analizar lo que realmente hacen los profesores cuando se enfrentan a problemas complejos de la vida en el aula, en este sentido afirma:

“para comprender como utilizan el conocimiento científico y su capacidad intelectual, cómo se enfrentan a situaciones inciertas y desconocidas, cómo elaboran y modifican rutinas, experimentan hipótesis de trabajo, utilizan técnicas, instrumentos y materiales conocidos y como recrean estrategias e inventan procedimientos, tareas y recursos”

Para tener claridad en la reflexión de qué va a enseñar y para qué lo va a enseñar, el maestro debe de estar consciente y conocer bajo que enfoque de cultura y de multiculturalidad se desempeña o se ha desempeñado ya que éstos tienen consecuencias directas en los enfoques educativos que se establecen de acuerdo a las características de una sociedad sea esta abierta o cerrada, Granados Martínez y García Castaño (1999), ilustran ampliamente los diferentes modelos de educación multicultural que expresan la forma de entender y abordar la multiculturalidad, a continuación los relaciono de manera sintética sólo para tener un panorama de cómo la visión cultural se expresa en la educación.

 

1. Educar para igualar: la asimilación cultural:

Debido al bajo rendimiento académico de alumnos pertenecientes a grupos culturalmente minoritarios o a grupos marginados, este modelo surge con la intención de igualar las oportunidades educativas y se basa en la teoría del capital humano donde se ve a la educación como una forma de inversión por lo que se privilegia una ganancia económica.

Se cambia el término de “deficiencia” por el de “diferencia” y se plantea como objetivo tratar de que los sujetos”diferentes” sean competitivos en la cultura dominante. Este enfoque intenta establecer la asimilación cultural, donde el alumno de la cultura minoritaria y/o marginada transite hacia la cultura dominante.

2. El entendimiento cultural: el conocimiento de la diferencia:

Se trata de preparar al estudiante para vivir en armonía en una sociedad multiétnica, por lo tanto el papel de la escuela es orientar hacia el enriquecimiento cultural de todos los alumnos. La multiculturalidad debe de estar contenida en el currículo y todos los alumnos sean de una cultura minoritaria o de una cultura mayoritaria deben de aprender sobre las diferentes culturas. En el aula se deben abordar las diferencias y semejanzas de los grupos para que los alumnos comprendan la pluralidad. En este enfoque la educación multicultural significa aprender sobre lo diversos grupos culturales y ese aprendizaje pasa por la apreciación y la aceptación de las diferencias.

Page 8: Interculturalidad y EducaciÓn

3. El pluralismo cultural: preservar y extender el pluralismo.

En este modelo se ven las diferencias como algo valioso y bueno para el bienestar de la sociedad lo que expresa un pluralismo cultural y que requiere de 4 condiciones:

 

        Existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad.

        Interacción Inter. E intra-grupos

        Los grupos que coexisten deben compartir las mismas oportunidades políticas, económicas y educativas

        La sociedad debe de valorar la diversidad cultural.

El pluralismo cultural se considera como el punto medio en donde no se juzgue el modo de vida de los otros usando los criterios de la propia cultura. La escuela aquí tiene la responsabilidad de abordar la diversidad multicultural para luchar contra actitudes xenofóbicas. El pluralismo debe sustituir al etnocentrismo y afrontar la diversidad cultural en y desde la educación.

 4. La Educación bicultural: la competencia en dos culturas

Este enfoque debe preparar a los individuos a ser competentes en las dos culturas. Es decir la educación bicultural debe posibilitar la participación de los alumnos ya sean del grupo mayoritario o del minoritario a participar en las oportunidades socioeconómicas sin que el grupo minoritario pierda su identidad cultural o su lengua.

5. La educación como transformación: educación multicultural y reconstrucción social.

Este enfoque concibe a la educación multicultural como la concientización de los estudiantes de los grupos minoritarios sobre sus orígenes, el conocimiento de su comunidad, de sus padres, de su nivel socioeconómico para que sean capaces de ejecutar acciones sociales que se basen en la comprensión crítica de la realidad.

Este enfoque se basa en la teoría del conflicto y la teoría de la resistencia, lo que significa que los grupos minoritarios no se integran de manera pasiva a la sociedad dominante sino que luchan y se oponen a ella. Por otra parte, se defiende el carácter constructivista del aprendizaje, donde se afirma que el conocimiento del otro no se da con sólo hablarles a los alumnos de él sino que es necesario que se dé un proceso de interacción en donde la experiencia directa sea la que contribuya a generar un conocimiento hacia el otro.

  6. Sobre los significados de cultura en la expresión de lo multicultural:

Page 9: Interculturalidad y EducaciÓn

Con ese afán de reconocimiento de las culturas de grupos minoritarios, en las escuelas, lo que se ha hecho es de manera quizá inconsciente afirmar además de su diferencia su desigualdad y su incapacidad para desenvolverse en la sociedad. Este reconocimiento de déficit de algunas culturas frente a otras lleva a reconocer la desigualdad de las culturas y de tal forma también se resalta soslayadamente como se enfrentan unas y otras en términos francos de dominación. Las diferencias se construyen sobre una idea estática de cultura y enseñar las diferencias de esta manera es cosificar las culturas y favorecer la desigualdad.

De estos diversos enfoques podemos observar los diferentes tratamientos que en la educación se le han dado a la multiculturalidad sin embargo, en la época actual el papel de la escuela debe cambiar hacia un acercamiento intercultural, dejar sus prácticas homogeneizadoras tradicionales, hacer a un lado los programas compensatorios y cambiar a alternativas que permitan valorar y potenciar la diversidad como fuente de riqueza al interior del aula y como premisa social para vivir efectivamente en armonía.

En este sentido, la escuela debe ser una escuela para todos en donde se valoren las diferentes experiencias y conocimientos que cada niño tiene de su contexto y estas diferencias que no deben ser vistas como deficiencias serán el anclaje para enseñar a cada niño recuperando sus saberes y enseñándoles a reconocer sus diferencias y semejanzas. Considero que la escuela además de transmitir conocimientos puede reafirmar la identidad cultural de los niños a través de su contacto con niños de otras culturas en un ambiente de respeto e igualdad lo que es precisamente, construir la interculturalidad.

Por lo tanto estoy de acuerdo con Antón y cols. (1995) de que la estructura de una escuela que eduque para la interculturalidad debe de:

“. . . se trataría de desarrollar una competencia en todos/as los/as alumnos/as que posibilite el entendimiento del mundo desde diversas lecturas culturales, reflexionar críticamente sobre la propia lectura y la de los otros y generar una actitud y vivencia positiva, comprometida, enriquecedora de las relaciones entre las culturas, esto es, aquello que se ha venido denominando competencia multicultural.”l

La visión del centro educativo deberá modificarse en aquellos elementos que modulan la educación y que están en el curriculum oculto como son: el uso del lenguaje en el aula, las relaciones y clasificaciones que se hacen, las prácticas, las metodologías, los estilos de enseñanza y la imagen que el centro ha creado y que tiene en la comunidad educativa.

La estructura que debe contener una escuela que eduque para la interculturalidad es: partir del análisis del contexto, conocer las culturas presentes, el nivel económico, condiciones de vida, movilidad de la población etc. Del conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan problematizar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre de otro. Es

Page 10: Interculturalidad y EducaciÓn

decir, llevar a los alumnos a entender el mundo desde diversas “lecturas culturales”y llevarlos a la reflexión de su propia

cultura y las de los otros.

Como siguiente paso, se hace referencia a las notas de identidad, estas tienen que ver con el análisis del contexto y los objetivos que en función de este se plantea la institución que tendrán que atender cuestiones particulares que se presenten en su realidad educativa y evitar visualizaciones genéricas de atención. Aquí se resalta importante definir los valores con los cuales el centro escolar se vincula que serían en principio como la solidaridad, cooperación, respeto y apreciación de las identidades culturales. En este rubro, se deben de revisar los valores que subyacen a los procesos de construcción de la identidad como la valoración de las expresiones culturales, la potenciación de la autoestima, el cuidado en las prácticas y finalmente los valores que refuercen el proceso democrático en el desarrollo del pluralismo cultural.

Después de tener el diagnóstico de la realidad sociocultural y definidos los valores que conforman la identidad cultural, se determinan los objetivos que estarán orientados a modificar la práctica y mentalidad del profesor.

La organización de la escuela debe de estar en coordinación con su entorno y con los objetivos establecidos por la institución lo que lleva a la institución a no alejarse de su realidad social concreta.

En último término se establece la normatividad a través de la cual se regula el funcionamiento de la estructura y su evaluación.

Por último, quiero apuntar que integro en este trabajo propuestas que aunque se han puesto en práctica principalmente en España por el problema actual que enfrentan sobre los inmigrantes y la población gitana que tienen, me parece que los aspectos sociales que se manifiestan en todos los grupos sociales de convivencia y también de confrontación, son compartidos por todas las sociedades claro con sus particularidades pero que en términos de la interculturalidad nos aportan información que puede ser de mucha ayuda para el inicio de acciones educativas parea la interculturalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTÓN, A. JOSÉ Y cols. Educar desde el Interculturalismo. Valencia 1995.

GARCÍA CASTAÑO, J.y GRANADOS MARTÍNEZ A. Lecturas Para educación intercultural. Madrid 1999.

GEERTZ , Clifford. Los usos de la Diversidad. Piados . Barcelona 1986.

GIOVANNI Sartori. La sociedad multiétnica. Pluriculturalismo, multiculturalismo y extranjeros. Ed. Taurus. Madrid 2001.

Page 11: Interculturalidad y EducaciÓn

PÉREZ Gómez. El pensamiento práctico del Profesor: implicaciones en la formación del profesorado, Problemáticas y perspectivas de la formación docente, en Villa Aurelio Coordinador. Ed. Narcea. 1989.

Taylor Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. F.C.E. 1993.