5
INTERDISCIPLINARIEDAD. La Educación Física y las otras áreas del Currículum. En el presente artículo pretendemos realizar la interdisciplinariedad de las siguientes áreas: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, música y educación física. Vamos a partir de los objetivos generales del área de educación física: - Conocer y valorar su cuerpo como medio de exploración y disfrute. - Adoptar hábitos de higiene, alimentación, posturales y del ejercicio físico. - Regular y dosificar el esfuerzo. - Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. El Ciclo en el que vamos a encuadrar el presente trabajo es el 2º Ciclo de Educación Primaria. Los contenidos de cada área que vamos a tratar son los siguientes: - Lengua: la descripción, el adjetivo, género y número. - Matemáticas: La multiplicación, cuadriláteros. - Conocimiento del medio : El aparato locomotor: el esqueleto y los músculos. - Educación Artística: Cuadrículas, formas y colores. - Música: La percusión corporal( muévete al ritmo). - Educación Física: diferentes saltos en diversas situaciones de juego. Comenzaremos por delimitar muy concretamente lo que queremos conseguir del área de educación física y es que el niño conozca una habilidad básica: el salto y sus tipos: saltar a la pata coja con la pierna derecha, con la pierna izquierda, con los dos pies juntos. Además de enlazarlo con otras habilidades básicas como es el giro. 1

Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION FISICA

Citation preview

Page 1: Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

INTERDISCIPLINARIEDAD.

La Educación Física y las otras áreas del Currículum. En el presente artículo pretendemos realizar la interdisciplinariedad de las siguientes áreas: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, música y educación física. Vamos a partir de los objetivos generales del área de educación física:

- Conocer y valorar su cuerpo como medio de exploración y disfrute. - Adoptar hábitos de higiene, alimentación, posturales y del ejercicio físico. - Regular y dosificar el esfuerzo. - Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. El Ciclo en el que vamos a encuadrar el presente trabajo es el 2º Ciclo de Educación Primaria. Los contenidos de cada área que vamos a tratar son los siguientes: - Lengua: la descripción, el adjetivo, género y número. - Matemáticas: La multiplicación, cuadriláteros. - Conocimiento del medio : El aparato locomotor: el esqueleto y los músculos. - Educación Artística: Cuadrículas, formas y colores. - Música: La percusión corporal( muévete al ritmo). - Educación Física: diferentes saltos en diversas situaciones de juego. Comenzaremos por delimitar muy concretamente lo que queremos conseguir del área de educación física y es que el niño conozca una habilidad básica: el salto y sus tipos: saltar a la pata coja con la pierna derecha, con la pierna izquierda, con los dos pies juntos. Además de enlazarlo con otras habilidades básicas como es el giro.

1

Page 2: Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

Veamos como lo haríamos en cada parte que tiene una sesión de Educación física: 1ª fase: CALENTAMIENTO - Nos desplazaremos por el espacio al ritmo del pandero, primeramente lo

haremos sencillamente andando , luego a saltos como los canguros , a la pata coja con la pierna derecha y luego con la izquierda. Cada vez que dejemos de tocar el pandero se debe cambiar de tipo de salto. En sesiones sucesivas podemos variar el instrumento y en lugar de utilizar el pandero emplearíamos música de un radio cassette, un silbato, las palmas,...

- En esta fase conseguimos la interdisciplinariedad con el área de música, aunque más adelante seguirá apareciendo esta disciplina. 2ª fase: FASE PRINCIPAL Vamos a comenzar la sesión pintando un gran cuadrado en el patio de la escuela, repasaremos sus bordes con cinta aislante negra para que resalten bien. A continuación le pediremos a nuestros alumnos que dividan ese gran cuadrado en diez partes horizontales y diez verticales, obteniendo así un cuadrado dividido en cien cuadraditos, en cada uno de ellos escribiremos un número del uno al cien. Si lo hacemos en el patio del colegio para evitar que la tiza se borre y poder utilizarlo en sucesivas sesiones, podemos repasarlo con pintura, tanto la cuadrícula como los números, en cambio si lo hacemos en el gimnasio mantendremos la tiza porque la podremos borrar cuando queramos. En esta actividad participarán todos los alumnos, unos hacen los bordes , otros realizan las líneas verticales, otros las horizontales, otros van escribiendo los números dentro de los cuadrados,... El reparto de tareas será misión del profesor. Observamos como hemos conseguido la interdisciplinariedad con el área de Educación Artística consiguiendo nuestros propósitos ( cuadrículas, formas y colores ). Para realizar esta tarea podemos emplear sesiones del horario de Educación Artística, o sea, de plástica. Una vez realizada esta actividad vamos a dividir a nuestros alumnos en dos grupos, el equipo de los rojos y el de los azules. A cada niño de cada equipo le vamos a asignar un número. El niño número 1 del equipo rojo pregunta al niño 1 del equipo de los azules ¿ cuánto es 3 por 4?, de manera que el otro deberá contestar y además saltar a su casilla correspondiente. Si la respuesta es correcta ese niño del equipo azul preguntará al niño 2 del equipo rojo, el cual deberá contestar y saltar a su casilla correspondiente y así sucesivamente. En

2

Page 3: Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

caso de fallo se salta turno en ese equipo. El profesor puede pedir que unas veces realicen los saltos a la pata coja de la pierna derecha, otras veces que lo haga con la izquierda, otras veces con los dos pies juntos, otras veces girándose antes de saltar. Una vez que los dos equipos están en los diferentes cuadros para evitar que algunos saltos puedan ser desproporcionados o irrealizables las preguntas las irá haciendo el profesor. Los alumnos que ahora no acierten serán eliminados y deberán salir del cuadrado , ganará el equipo que mantenga más jugadores dentro del panel cuando finalice el tiempo. La preparación y desarrollo del juego nos ocupará varias sesiones de Educación física, o bien ocuparemos también sesiones del área de matemáticas, consiguiendo así de nuevo la interdisciplinariedad y las metas que nos proponíamos en esta área : la multiplicación y los cuadriláteros. El esquema que proponemos es el siguiente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Después en la clase de lengua pediremos a los niños que nos hagan una descripción del juego que hemos realizado, a continuación subrayarán todos los adjetivos que encuentren en su tarea.

3

Page 4: Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

Luego van a realizar un listado con esos adjetivos y al lado pondrán si pueden el género y número de cada uno de ellos. Igualmente podríamos pedirles que hicieran esto mismo pero con los sustantivos, verbos, artículos, ... Tenemos así la relación con el área de lengua y hemos conseguido los objetivos que nos habíamos propuesto: la descripción, el adjetivo, género y número . 3ª fase: RELAJACIÓN Para esta fase jugaremos a marionetas. El juego de las marionetas consiste: en que el niño irá dejando caer las partes del cuerpo que nombre el maestro , bien podemos decir nombres de músculos y el niño dejará caer la parte del cuerpo donde se localiza por ejemplo: a la orden del profesor tríceps el alumno relajará o dejará caer los brazos, si bien decimos cuadriceps, relajarán las piernas, ... Igualmente lo podemos hacer nombrando huesos del cuerpo y el niño relajará donde se encuentre ese hueso ejemplo: Húmero, dejaremos caer los brazos, tibia y lo haremos con las piernas,... Como hemos logrado los objetivos que nos proponíamos para el área de Conocimiento del medio (el aparato locomotor: el esqueleto y los músculos ) este juego también podemos realizarlo dentro del horario destinado a esta área. Esta fase la podemos hacer mientras que de fondo suena una música suave y tenue que nos ayudará a conseguir la relajación que necesitamos. Hemos llegado al final del presente trabajo comprobando como la Educación física impregna todo el currículo y como podemos integrar cualquier área en ella y viceversa, lo que demuestra una vez más que la Educación es un gran todo en el que se interrelacionan todos los aspectos de la personalidad del niño y que no son parcelas aisladas, puesto que en todas las fases y actividades que hemos ido realizando tendremos que tener presente las actitudes del alumno: -Comportamiento correcto y adecuado. -Anteposición del placer de jugar al de ganar. -Habituarse a ganar y a perder con naturalidad. -Ser capaz de discernir entre oposición y rivalidad o menosprecio. -Aceptación del nivel de destreza propio y de los demás. -Valorar las posibilidades que el juego posee en el empleo del ocio y recreo. -Disposición favorable a la autosuperación y autoexigencia. -Valoración de la propia realidad corporal, aceptando las propias posibilidades y limitaciones.

4

Page 5: Interdisciplinaridad EN EDUCACION FISICA

-Actitudes de desinhibición y espontaneidad. - Respeto hacia el propio cuerpo, como paso para respetar a los demás. Autores : Mª Ángeles Iañez López. Maestra especialista de Educación Infantil, Primaria y Educación Física, en activo en el C.E.I.P. “ Buenavista de Balanegra – Berja Almería. Miguel Hernández Montejo. Maestro especialista en Educación Infantil y Primaria , en activo en el C.P.R. “ Alboraida “ de Benejí – Berja Almería.

5