26
59 Interesse em conflito entre a prática e a legalidade: o exercício do poder político em Santa Fé (século XVIII) María Celeste Forconi * * Doutora en Humanidades y Artes, Mención Historia pela Universidad Nacional de Rosário. Pesquisadora na Universidad Nacional de Rosario (Ishir – Cesor). E-mail: [email protected]. Conflicting interests between the practice and legality: the exercise of political power in Santa Fe (XVIII Century) Abstract: The purpose of this work is to examine the construction of the Martinez del Monjefamily network, that of a notable family in the city of Santa Fe in the eighteenthcentury, as a steppingstone to successfully gaining access to local political power. The presence of this family in the Santa Fe City Council during the first half of the seventeenth century, shows us the most common ways of getting involved in politics in these lands. The path of this family through the local government allows us to see the political, social and institutional practices used in the building of political power, focusing on situations of conflict. In this way, we can see the constant process of shaping and reshaping of these relationships, and how these changes created wider and stronger networks. Additionally, this work analyses the make- up of these groups of power based on the abilities in the fabric of their relationships, the gathering of status and the retaining of more significant roles such as judicial positions within the local government. Keywords: family network; political power; council of Santa Fe; XVIII century. Resumo: O objetivo deste artigo é pôr em jogo, na construção da rede familiar de Martínez del Monje, uma família notável da cidade de Santa Fé no século XVIII, como apoio para o acesso ao poder político local. A presença, no capítulo, desse grupo nos primeiros 50 anos no século XVIII, testifica as práticas mais comuns de fazer política nessas latitudes. A trajetória dessa família na administração local permite mostrar as práticas políticas, sociais e institucionais na construção do poder político, colocando o foco em situações de conflito. Assim, podemos ver o processo de configuração e reconfiguração constante nessas relações e como o fluxo de trocas, nas redes, foi ganhando força e extensão. Também, analisar a composição dos grupos de poder no tecido de suas relações, acúmulo de prestígio e retenção, no governo local, nas áreas mais importantes do poder como as posições jurisdicionais. Palavras-chave: rede família; poder político; capítulo de Santa Fé; século XVIII.

Intereses en conflicto entre la práctica y la legalidad. El ejercicio del poder político en Santa Fe (siglo XVIII)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El propósito de este trabajo es poner en juego la construcción de la red familiar de los Martínez del Monje, una familia notable de la ciudad de Santa Fe en el siglo XVIII, como soporte exitoso para el acceso al poder político local. La presencia en el cabildo de este grupo durante los primeros cincuenta años del siglo XVIII atestigua las prácticas más comunes en los modos de hacer política de estas latitudes. La trayectoria de esta familia en la administración local permite mostrar las prácticas políticas, sociales e institucionales en la construcción del poder político, poniendo el foco en las situaciones de conflicto. De este modo, podremos ver el proceso de configuración y reconfiguración constante de estas relaciones y cómo el flujo de intercambios iba diseñando redes que fueron ganando en extensión y solidez. Además, analizar la constitución de los grupos de poder a partir de las habilidades en el tejido de sus relaciones, acumulación de prestigio y la retención, dentro de la administración local, de los espacios de poder más importantes como los cargos jurisdiccionales.

Citation preview

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 5 9

    Interesse em conflito entre a prtica ea legalidade: o exerccio do poder poltico

    em Santa F (sculo XVIII)

    Mara Celeste Forconi*

    * Doutora en Humanidades y Artes, Mencin Historia pela Universidad Nacional deRosrio. Pesquisadora na Universidad Nacional de Rosario (Ishir Cesor). E-mail:[email protected].

    Conflicting interests between the practice and legality:the exercise of political power in Santa Fe (XVIII Century)

    Abstract: The purpose of this work is toexamine the construction of the Martinezdel Monjefamily network, thatof a notable family in the city of Santa Fein the eighteenthcentury, as a steppingstoneto successfully gaining access to localpolitical power. The presence of this familyin the Santa Fe City Council during thefirst half of the seventeenth century, showsus the most common ways of gettinginvolved in politics in these lands. The pathof this family through the local governmentallows us to see the political, social andinstitutional practices used in the buildingof political power, focusing on situations ofconflict. In this way, we can see the constantprocess of shaping and reshaping of theserelationships, and how these changescreated wider and stronger networks.Additionally, this work analyses the make-up of these groups of power based on theabilities in the fabric of theirrelationships, the gathering of status andthe retaining of more significant roles suchas judicial positions within the localgovernment.

    Keywords: family network; political power;council of Santa Fe; XVIII century.

    Resumo: O objetivo deste artigo pr emjogo, na construo da rede familiar deMartnez del Monje, uma famlia notvelda cidade de Santa F no sculo XVIII,como apoio para o acesso ao poder polticolocal. A presena, no captulo, desse gruponos primeiros 50 anos no sculo XVIII,testifica as prticas mais comuns de fazerpoltica nessas latitudes. A trajetria dessafamlia na administrao local permitemostrar as prticas polticas, sociais einstitucionais na construo do poderpoltico, colocando o foco em situaes deconflito. Assim, podemos ver o processo deconfigurao e reconfigurao constantenessas relaes e como o fluxo de trocas, nasredes, foi ganhando fora e extenso.Tambm, analisar a composio dos gruposde poder no tecido de suas relaes,acmulo de prestgio e reteno, no governolocal, nas reas mais importantes do podercomo as posies jurisdicionais.

    Palavras-chave: rede famlia; poder poltico;captulo de Santa F; sculo XVIII.

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20146 0

    Relaciones convenientes aseguran el poder?

    Como son las ciudades las que engendran la corrupcin de costumbres[...] No les dan sujecin las leyes sin vigor dictadas de tan lejos, ni lascontribuciones, que son muy poca cosa [...].1 (Flix de Azara (1742-1821).

    Para los vecinos de las ciudades coloniales el Cabildo representabaun espacio de atribucin de prestigio, pero tambin era el mbitoprivilegiado para la participacin directa en las disputas por la autoridady la toma de decisiones vinculantes.2 El inters por intervenir en la vidapoltica de la ciudad queda demostrado por la activa participacin delos grupos notables en el mbito capitular. Ser parte del Cabildosignificaba acumular prestigio para el grupo familiar y capitalizar poderpara enfrentar las rivalidades polticas y econmicas de otros grupos enpugna por estos recursos. Los cargos capitulares constituyeron, adems,fuentes de honor, ya que implica una relacin con la persona del reyque a su vez confiere un reconocimiento pblico de virtudes privadas.3

    Muchas veces se vio exacerbado el inters de algunos grupos poracaparar oficios en la institucin capitular, haciendo honor a las palabrasde Flix de Azara. El Cabildo fue cooptado en diferentes perodos pordistintos grupos de familias, que mediante el tramado de relaciones,lograron mantener por largos perodos las sillas capitulares msimportantes.

    El propsito de este trabajo es poner en juego la construccin de lared familiar de los Martnez del Monje, una familia notable de la ciudadde Santa Fe en el siglo XVIII, como soporte exitoso para el acceso alpoder poltico local. El recorrido secular de varios de sus miembros enel interior de la institucin capitular, parece demostrar que losencargados de tomar las decisiones de referencia consiguieron por estemedio (entre otros) construir relaciones de solidaridad einterdependencia que les resultaron muy operativas a la hora de procurar para s y para el grupo que conformaban con estas mismas relaciones el control del poder poltico de la ciudad. La eleccin de esta familiaparte de su visibilidad; la razn del estudio, del inters por rescatar loshitos decisionales que condujeron a una situacin que puede adjetivarsecomo exitosa.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 6 1

    La presencia en el Cabildo de este grupo durante los primeros 50aos del siglo XVIII atestigua las prcticas ms comunes en los modosde hacer poltica de estas latitudes. Su trayectoria en la administracinlocal permitir mostrar las prcticas polticas, sociales e institucionalesen la construccin del poder poltico, poniendo el foco en las situacionesde conflicto y en cmo se constituyen los grupos de poder a partir de lashabilidades en el tejido de sus relaciones, acumulacin de prestigio y laretencin de los espacios de poder ms importantes en la administracinlocal.

    La estrategia narrativa de tipo cronolgica para la presentacin delos conflictos capitulares permite demostrar la capilaridad lograda porla familia Martnez del Monje dentro del Cabildo y la densidad quefueron ganando dentro del mbito poltico y lo paulatino del procesode cooptacin de los espacios de poder, las marchas y contramarchas, endonde la habilidad en el tejido de relaciones posibilit mayor capacidadde presin en las negociaciones y disputas con otras fracciones opositoras.

    La administracin colonial espaola, suscribiendo a los planteostericos de Antonio Hesphana, se configur como un sistema deequilibrios cambiantes entre las autonomas de las ciudades y el podercentral.4 Esta autonoma de las instituciones, sumado a las prcticasmatrimoniales endogmicas o consanguneas y la naturalezapatrimonialista de los oficios, proporcion el escenario propicio paraque el grupo que lograba concentrar el mayor y mejor nmero derelaciones, ya sean beneficiosas econmica o simblicamente, accedieraa los espacios de poder ms importantes en la administracin local.

    El fundador de la familia, Francisco Martnez del Monje,5 despusde catorce aos de instalado en la ciudad desempea su primer cargo en16806 como procurador general. El 7 de septiembre de 1683 seconstituy en fiador del escribano Francisco de Angulo,7 ese mismoao, el 13 de diciembre, es designado teniente de oficiales reales(tesorero).8

    Luego de, aproximadamente, veintin aos de su arribo a Santa Fe,logr en 1687 ocupar el cargo ms alto de la institucin capitular, el deAlcalde de 1 voto. No obstante, el oficio lo obtuvo tras varios conflictospor la regulacin de la eleccin que hizo el Tte. de Gobernador FranciscoIzquierdo.9 Francisco Martnez del Monje apela la eleccin de alcaldesordinarios ante la Real Audiencia de La Plata y cuando comunica alCabildo sobre la apelacin interpuesta, el cuerpo contesta: [...] que el

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20146 2

    da de la eleccin votamos por aquellas personas que nos parecieron msjustas y dignas de los oficios en que fueron electos.10 Esta respuesta nosrevela el tono de la oposicin del cuerpo y las dificultades con las que seenfrentaba un recin llegado a la hora de insertarse en los espacios depoder, a pesar de los 21 aos de vecindad que tena en la ciudad.

    Sin embargo, Francisco del Monje fue tenaz en esta pulseada y elda de la procesin del trnsito particip de ella junto a los alcaldeselectos, se hallaron cuatro alcaldes ordinarios con varas de justicia en lamano,11 entonces el Teniente de Gobernador, Francisco Izquierdo,propone que se averigen las circunstancias del caso.

    Finalmente el 23 de agosto de 1687 se acat la Real Provisin dictadapor la Audiencia de La Plata, sobre la anulacin de la eleccin, fueronredesignados los cargos capitulares y Francisco Martnez del Monjeasumi el oficio de Alcalde 1 voto.12

    Pasado cuatro aos nuevamente fue procurador general en 169113

    y en 1695 fue Alcalde de 1 voto14 y revistado como capitn de milicias.15

    Sin embargo, el ascenso en la jerarqua social se completa y consolidapor medio de las relaciones que Francisco logr establecer a partir de losmatrimonios de sus hijos e hijas.

    El primero de los miembros de esta familia, despus de Francisco,en ocupar un cargo dentro de la institucin capitular fue su yerno Juande Lacoizqueta en el oficio de Alcalde de 1 voto, en el ao 1694, ademsocup este cargo en los aos 1701, 1708 y 1723. Alcalde de 2 voto en1711 y 1712, procurador general en 1695, 1697 y 1708, defensor demenores en 1698, 1709, 1710 y 1711. El 13 de octubre de 1708 seconstituy, junto con Gabriel de Arandia, en fiador de Juan Jos deAhumada para el oficio de Teniente de Gobernador.16

    En el ao 1712, mientras Lacoizqueta ejerca el oficio de Alcaldede 2 voto, el 28 de marzo de ese mismo ao, asume como gobernadorde la gobernacin del Ro de la Plata, Juan Jos de Mutiloa y Anduesa ymand que el Teniente de Gobernador de Santa Fe, Juan Joseph deAhumada, cese el cargo y en su lugar asuma el Alcalde de 1 voto. Apesar de esta orden, el Alcalde de 1 voto de la ciudad, Antonio de Verade Mendoza se vio imposibilitado de hacerlo y por este motivo designen su lugar a Juan de Lacoizqueta que lo ejerci desde 1712 a 1715.17

    El oficio de Teniente de Gobernador es de suma importancia parael grupo, por el prestigio que supone ser la extensin del brazo del

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 6 3

    gobernador y la instancia superior de justicia en la ciudad, es por esoque tena el ttulo de Justicia Mayor. Este oficio cumpla la funcinde bisagra o de enlace entre la organizacin poltico-administrativa localy provincial. Como cabeza poltica en la ciudad, el Teniente deGobernador desempaaba un rol articulador de las decisiones a escalaprovincial con los objetivos y aspiraciones municipales. Pero el alcancede sus atribuciones no dependa slo de la normativa sino de la voluntadde los miembros del gobierno municipal los capitulares que podanampliar, acotar, delimitar o exigir el cumplimiento de tales o cualesrequisitos.18 Por esto ltimo, las relaciones interpersonales que tuviera opudiera establecer el ocupante del cargo, facilitaban o entorpecan lasnegociaciones. Este oficio abra las puertas a escala, por lo menos, degobernacin, aportando informacin calificada y relaciones ms queinteresantes para el desarrollo de negocios.

    Otro vnculo importante aportado por Juan de Lacoizqueta al grupofamiliar fue su relacin con Baltazar Garca Ros quien haba sido yagobernador interino de Paraguay entre 1705-1707 y el que seragobernador de Buenos Aires entre 1714-1715. ste fue testigo en 1713del casamiento de una de sus hijas Mara Ventura con Jos de Sabian.19

    Adems, Juan de Lacoizqueta, tuvo una destacada actuacin militaren la direccin de la expedicin santafesina de 1704 a Colonia deSacramento, costeando de su propio patrimonio parte de los gastos dela expedicin, lo que le vali el grado militar de maestre de campo quele fue conferido en 1705.20

    Ignacio Martnez del Monje, uno de los hijos varones de Francisco,compra el cargo de Alfrez Real perpetuo para Santa Fe en 1713, oficioque ejerci hasta 1730, ao de su muerte. Su cuado, Pedro de Urizarfue el fiador de la compra.21 El anterior propietario del cargo, FranciscoIzquierdo, un tiempo antes de su muerte renunci el oficio en favor deIgnacio, pese a los enfrentamientos que tuvo con Francisco Martnezdel Monje, padre de Ignacio. Sin embargo, la renuncia no tuvo efectodebido a que no se cumplieron los plazos estipulados por la normativapara las renuncias de oficios.22

    Cul era el beneficio que reportaba o el objetivo de comprar uncargo como el de Alfrez, para que se justifique el desembolso de tantodinero ($ 1200). Por un lado, el Alfrez tena asiento por delante delregidor decano, era el que en orden jerrquico poda reemplazar a losAlcaldes en caso de ausencia o enfermedad, accediendo de este modo a

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20146 4

    la Vara de Justicia. Adems, era un oficio envestido de mucha ritualidad,el pendn simbolizaba la propia figura del rey, la relevancia de portarestos smbolos resida en los signos de status, posicin social y prestigioque conllevaba la relacin entre este smbolo y la autoridad real.

    Por otro lado, cuando no fueron suficientes las polticas de alianzasparentales o negociaciones con otros grupos en puja por el poder, lacompra de oficios se constituy en una herramienta que permiti a lasfamilias notables conformarse en bloques de poder locales, a travs de larenuncia de estos oficios en personas allegada o del mismo grupo familiar.

    El primero de los conflictos que tiene como protagonista a Ignaciodel Monje fueron las elecciones de 1715. En el momento de la propuestade candidatos las personas presentadas por el Alfrez Real, IgnacioMartnez del Monje, para los cargos de Alcalde de 1 y 2 voto, perdieronlas elecciones a manos de los candidatos propuestos por el regidor propietarioFrancisco de Vera Mujica, eleccin que luego ratific el Teniente deGobernador Martn de Bara. A partir de este momento se enfrentaronestos dos capitulares, en una contienda que tomar diversos matices.

    Luego de la derrota en la eleccin por parte de la coalicin de Ignaciodel Monje, el 30 de julio de 1715, el regidor propietario Francisco deVera Mujica, denunciaba a Ignacio por haber suplantado al Alcalde de1 voto, Andrs Lpez Pintado, ausente a slo cuatro leguas de la ciudad,sin haber recibido del Cabildo la posesin del oficio.23

    La disputa poltica en las elecciones de primero dej fuera de losoficios de mayor poder, es decir los jurisdiccionales, a la coalicin de losMartnez del Monje. Ocurrido esto, la red vincular de los perjudicadosen la contienda se pone en accin y entran en el juego los miembros dela familia que conservaban espacios de mucho poder como es lajurisdiccin eclesistica, para obstaculizar las acciones de la coalicinopositora a sus intereses. El vicario de la ciudad Pedro Martnez delMonje, hermano de Ignacio, excomulga en dos ocasiones al Teniente deGobernador y segn los relatos del agraviado,

    [...] (el) The.te dixo se ha formado esta Competencia y en ella ha sidodos veces declarado pr publico excomulgado y fixado en las puertas delas Iglesias pr el dho Juez Eclasiastico solo con el fin de mantenerusurpada la Rl. Jurisdicc.n lo qu.l asi pr perteneserle como Juez de laCausa su defencion lo toca asi mesmo como primer Ministro destaRepublica el defenderla.24

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 6 5

    Es para destacar que desde el inicio de las acciones del JuezEclesistico, su hermano el Alfrez Real Ignacio del Monje, no asisti aninguno de los acuerdos en que se trat el tema, lo que da la pauta deque estas medidas no eran tomadas en defensa slo de la jurisdiccinsino a una maniobra poltica para lograr algn beneficio para su red devnculos.

    Ignacio ocup adems otros oficios como el de Alcalde de 2 votoen 1705 y 1709 en forma electa y en 1718 de manera interina. En1722 fue electo Alcalde de 1 voto y en 1714, 1718, 1725 se hacacargo interinamente de la Alcalda de 1 voto, por corresponderle entanto depositario del oficio de Alfrez Real.25

    Uno de los miembros de esta familia, Francisco de Bracamonte,esposo en segundas nupcias de una de las hermanas de Ignacio, FranciscaMartnez del Monje; fue un personaje muy controvertido en el Cabildoy para la familia del Monje. En distintas oportunidades protagonizvarios enfrentamientos con sus integrantes, logrando obstaculizar losavances de esta familia en el poder.

    Un ejemplo de esta friccin entre Bracamonte y los Martnez delMonje fue la presentacin de dos Provisiones Reales ante el Cabildoque hizo Ignacio en julio de 1716, en las que se ordenaban la preferenciade asiento del Alfrez Real respecto del tesorero, que en ese momentoera su cuado Bracamonte. Se presento [...] una Rl. Provicion de sualteza en que se sirve mandar que sele prefiera al tesorero Juez oficial enlos actos y concurrencias publicas al then.te de oficiales Reales.26

    Unos das ms tarde, el Alfrez Real volvi a reclamar elcumplimiento de la Real Provisin, a raz del incidente que sostuvo conBracamonte en la Iglesia, durante la celebracin de San Ignacio de Loyola.Mando el seor mre de Campo Dn Mrn de Barua lugar then.te deGov.or Justicia myr. Y Cap.n a Guerra: que por entonces saliesen ambosde la yglesia en cuidasion del escandalo. O tomasen el asiento que anacostumbrado.27

    El cuerpo capitular resolvi no innovar la costumbre, y autoriz alas partes a reclamar sus derechos ante el tribunal competente. Al aosiguiente Ignacio present otra Real Provisin otorgada por la Audienciade la Plata, el 31 de Octubre de 1716, por lo cual se ordenaba que enlas procesiones y concurrencias pblicas su oficio deba tener asientodelante del Teniente de Oficiales Reales (tesorero).28

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20146 6

    Estos conflictos de etiqueta o ceremonial eran elementos centralesque hacen a la estructura de poder y a la cohesin social de este mundocolonial.29 A travs del protocolo y el ceremonial se manifestaba elorden social jerrquico de la sociedad colonial barroca, cuyos procederesse fundaban en la demostracin mediante el drama, ms que en laenunciacin. Las fiestas pblicas eran un despliegue de estos significantes,smbolos y signos, sociales y polticos, una teatralizacin de las jerarquasque mostraba al pblico la autoridad, pero tambin, reforzaba los signosde honor y prestigio entre los iguales. Esta utilizacin de la simbologatena como objetivo hacer comprensible a un pblico analfabeto lasdistinciones y jerarquas sociales y de esta manera construir una realidadsocial a travs de la teatralizacin.

    Es por esto, que los conflictos en torno al ceremonial son unamanifestacin ms de las disputas por el control del poder poltico y laautoridad. Como formula Balandier, el poder no existe ni se conservasino por la transposicin, por la produccin de imgenes, por lamanipulacin de smbolos y su ordenamiento en un cuadroceremonial.30

    En el mismo ao de 1716 se suscit otro choque entre los cuados,Ignacio Martnez del Monje se constituy en fiador del arrendamientode la alcabala que hace la ciudad por $1600 y tiempo ms tarde,Bracamonte, en sus funciones como tesorero, ejecut a los fiadores de laalcabala arrendada porque la ciudad no haba cumplido con el pagocorrespondiente.31

    Otro enfrentamiento se origin el 30 de abril de 1725, Bracamonteinform al Cabildo que haba embargado los oficios de Alfrez Real y elde Alcalde Provincial desempaado por Antonio Mrquez Montiel, encumplimiento de una orden superior, y solicita que Ignacio del Monjeentregue el estandarte real.32 El 2 de mayo Juan Jos de Lacoizqueta,sobrino de Ignacio y yerno de Antonio Mrquez Montiel, present unapeticin en nombre de ellos. En el acuerdo se mencion que los acusadosfueron buscados con gente armada, que un da antes la vecindad sehallaba horrorizada por las voces que corrieron y que no se publicbando ni orden sobre el asunto.33

    Estas medidas extremas atentaban contra la nobleza y calidad delas personas acusadas, es por esto que se ponen a consideracin delgobernador los autos en contra de Ignacio Martnez del Monje y AntonioMrquez Montiel. Finalmente, cuatro aos ms tarde lleg al Cabildo

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 6 7

    una Real Provisin que ordenaba dejar libres y en el uso de sus oficios alos acusados.34 Sin embargo, Bracamonte, logr interponerse en losobjetivos de los Martnez del Monje, obstaculizando por un largo tiempo,unas de las va ms directas de acceso a las varas de Justicia, el oficio deAlfrez Real.

    Para aquel momento Miguel Martnez del Monje, hermano deIgnacio, accedi a la propiedad de una regidura en virtud de la renunciaque Melchor de Gaete hizo en su favor, el ttulo fue presentado el 14 dejunio de 1725.35 Miguel fue uno de los miembros ms activos dentrode la institucin capitular, desempendose en diversas funciones. Ensu testamento dijo haber sido apoderado del derecho de Romana yrecaudador de propios de la ciudad.36 Ocup su primer cargo en 1724como Alcalde de 2 voto y con el ttulo militar de Capitn. Al aosiguiente present el ttulo de regidor propietario,37 en 1728 fuedesignado Alfrez Real por votacin de los Alcaldes ordinarios.38 Esemismo ao al ausentarse el alcalde de la hermandad Joseph MrquezMontiel lo propusieron para el reemplazo.

    Para comprender mejor la marcada presencia en el mbito capitularde Miguel y la importancia de tener vnculos dentro de la institucinpara obtener ciertos espacios de relevancia, se puntualizarn las personasque componan el Cabildo saliente, que era el elector del siguientecabildo. Como Alcalde de 1 voto fue electo en: 1730, y en el Cabildosaliente haba dos parientes de Miguel, un sobrino poltico ManuelMaciel como Alcalde de 2 voto y su hermano Ignacio como AlfrezReal; en 1736, su cuado Pedro de Urizar fue el Alc. 1 saliente, en1737 fue reelecto y en 1740 su sobrino Pedro Florentino de Urizar fueel Alc. 1 saliente y Francisco Barrenechea (procurador y defensor demenores) que era sobrino poltico casado con Juana de Lacoizqueta.Desde 1730 hasta 1740 ocup la mayora de las veces el cargo de fielejecutor, adems fue nombrado en 1737 tesorero de la ciudad, aunqueMiguel rechaz el cargo aduciendo que estaba enfermo. A estos oficioshay que sumar las numerosas oportunidades en que se desempeinterinamente como Alcalde de 1 o de 2 voto ante la ausencia de lostitulares. En 1734, 1742, 1746 y 1748 asumi interinamente comoAlcalde de 1 voto y, en 1731, 1733, 1738, 1741, 1744, 1745 y 1747,como Alcalde de 2 voto.39

    Sin embargo, la fuerte presencia de este personaje dentro de lainstitucin capitular no fue sin disputas. En las elecciones de 1730,

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20146 8

    Miguel Martnez del Monje fue elegido Alcalde de 1 voto, por lamayora de los capitulares, de los cuales dos por lo menos tenan vnculocon l, Manuel Maziel, sobrino poltico y que, adems, alquilaba unode los cuartos de la casa de Miguel y su hermano el Alfrez Real. A pesarde haber obtenido la mayora, el Alcalde de 1 voto saliente, EstebanMarcos de Mendoza,40 hizo una presentacin de nulidad de la eleccinante el gobernador y ste la anul porque Miguel Martnez era regidorpropietario. Miguel y Juan de Zevallos, ambos regidores propietario,apelaron el despacho del gobernador por ir en contra:

    De la costumbre inmemorial, consagrada por Real Provisin de 1715que autoriza a los regidores propietarios a ser electos Alcaldes ordinarios,sealando que la Real Provisin que lo prohbe y en que se funda eldespacho fue librado para la ciudad de Buenos Aires [...] Ademsestiman que la derogacin de esa regala es un agravio a la ciudad.41

    Finalmente el gobernador confirm la eleccin de Pedro de Zavalaen el oficio de Alcalde de 1 voto, hecha por la menor parte de losvocales. No obstante, el Cabildo inici una apelacin por la decisinde Baltazar Garca Ros y dos aos ms tarde lleg la copia de la RealProvisin que anulaba el auto del gobernador que haba dejado sin efectola eleccin de Miguel Martnez como Alcalde de 1 voto. Adems,autoriz al Cabildo de Santa Fe a elegir a sus regidores propietarios parael ejercicio de las alcaldas ordinarias en virtud de la Real Provisin de1715 y de la costumbre de la ciudad.42

    El conflicto muestra, tambin, algo que era habitual en las disputasde poder en los Cabildos, que las coaliciones dentro del cuerpo capitularvariaban de acuerdo a los intereses en disputa. Es por eso que en ocasiones,personajes que se suponan enemigos se alineaban defendiendo la mismacausa. Un ejemplo de ello es el episodio de esta eleccin en donde seunieron en la peticin Juan de Zevallos y Miguel Martnez del Monje,que eran enemigos declarados.

    La eleccin de 1730 es interesante de comparar con otro caso similarprotagonizado por Ignacio Martnez del Monje, hermano de Miguel,exactamente 15 aos antes. En las elecciones, ya mencionadas, de 171543

    una de las objeciones que formula Ignacio del Monje al candidato de lafraccin opuesta era, justamente, el hecho de ser regidor propietario.En esta oportunidad Ignacio se opuso a la eleccin del Alcalde de 1

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 6 9

    voto con la misma argumentacin que utilizaron para sacar del cargo asu hermano en 1730. Como ya se cit, en la ciudad de Santa Fe eracostumbre inmemorial la eleccin de regidores propietarios para losoficios de Alcalde y esta costumbre fue ratificada por una Real Provisinen 1715, el mismo ao en que Ignacio Martnez del Monje habautilizado esa argumentacin, seguramente apoyndose en una notaenviada por el gobernador el 1 de febrero de 1714 previniendo al cuerpoque en adelante los cargos no sean cubiertos con capitulares propietarios,a lo que el Cabildo respondi que la reconvencin es contra lacostumbre.44 Estos dos casos demuestran que la norma escrita podatener igual o menor peso que la costumbre y que la apelacin alcumplimiento o no de una prescriptiva dependa del juego de interesesde la coyuntura en la que estos personajes deban actuar. Los conflictossobre la eleccin de los regidores propietarios en las alcaldas esinteresante para introducir el tema de la relacin entre la venta de oficiosy la administracin de justicia.

    Desde el primer momento de la colonizacin en Indias semanifestaron tensiones entre los intereses particulares de losconquistadores y la poltica real. Una de estas oposiciones se dio entorno a la provisin de oficios, otorgados por merced real, que tendierondesde un primer momento, a patrimonializarse en forma vitalicia y aperpetuidad. As, eran considerados socialmente como modo de lucropersonal, ms que como ejercicio de una funcin pblica, concepcinque se traslad desde Castilla hacia las Indias.45 Cuando las crecientesdificultades financieras de la Corona forzaron a recurrir a decisionescomo la venta de oficios, fue Felipe II quin autoriz este sistema paraciertos cargos y con el trascurso del tiempo la lista de los oficios venalesfue amplindose. No obstante, siempre quedaron fuera de lamercantilizacin los oficios que tuvieran incumbencia jurisdiccional.46

    Sin embargo, como seala Zacaras Moutoukias,47 a pesar de que loscargos se obtenan por medio de subasta pblica, no se trataba de unmercado en el que era favorecido el mejor postor. Estos favorescirculaban dentro de una compleja trama de relaciones y poder.

    Los primeros cargos concejiles en rematarse fueron los de funcionariosespeciales y posteriormente tambin lo hicieron con las regiduras, deesta manera van desapareciendo del mbito capitular los miembroselectivos, con excepcin de los Alcaldes ordinarios. Aunque no siemprelas regiduras fueron a perpetuidad sino que podan convivir los regidores

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20147 0

    perpetuos y los electivos, cuando los cargos adquiridos en subasta noalcanzaban para cubrir los asientos. La particularidad que se presentaen el caso de Santa Fe respecto a la exclusin de los oficios jurisdiccionalesde la venalidad tiene que ver con el privilegio que obtuvo la ciudad en1715 para poder elegir a regidores propietarios en los cargos de AlcaldeOrdinario de 1 y 2 voto. Este privilegio se convirti en uno de loscamino hacia el control de la justicia, como tambin lo era la compradel oficio de Alfrez Real. Pero adems, la adquisicin de regiduras porparte de un grupo poda constituirse en la posibilidad de hegemonizarel poder en el Cabildo. Esta prerrogativa estara lesionando, de algunamanera, el mayor atributo que posea la majestad, la administracin dejusticia.48 La venta de oficios concejiles como las regiduras profundizlas disputas de coaliciones dentro de la institucin capitular y en ciertamedida, estrecharon las posibilidades de acceso de los vecinos menospoderosos de la ciudad. Primero, porque la propuesta de candidatos yla eleccin de los oficios de Alcalde la hacan regidores propietarios quepodan pertenecer a una misma coalicin y de esta manera obstaculizarel acceso de otros grupos y las posibilidades de recambio. Segundo, enel caso de Santa Fe esta situacin se vio reforzada por el privilegio de suCabildo a que sus regidores propietarios pudieran ser electos comoalcaldes.

    Al contrario de lo que sucedi en las elecciones de 1730, en 173549

    Zevallos y Miguel del Monje se pararon en veredas opuestas, cuando alausentarse el Alcalde de 2 voto, Jos Mrquez Montiel, el regidor Juande Zevallos solicit el depsito de la vara en su persona, intimandounos autos del gobernador Zavala que establecan que ante la ausenciade los Alcaldes ordinarios las varas deban ser suplidas por el AlfrezReal (en estos aos el cargo estaba vacante) y en su defecto por el regidorms antiguo. El hecho de intimar estos autos demuestra la dificultadque Zevallos tena, frente a la familia Martnez del Monje, para hacervaler su condicin y privilegios como regidor decano. A pesar de queZevallos segua en el orden jerrquico para los remplazos de las alcaldas,la mayora de las veces se encontraba suspendido en su oficio cuando seproduca una vacante. Por estas razones se vea siempre beneficiadoMiguel Martnez del Monje. A ello se agreg la capacidad de presinque tena este grupo como lo denunci Candioti, yerno de Zeballos, enuna presentacin al gobernador. No ay Vesino que se atreva a haserpostura ni en propiedad ni en arrendamiento a qualquiera de todas las

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 7 1

    demas varas de aquel cavildo que ha muchos aos estan vacas y lo estaransiempre sino se remedian estos Desordenes en que S. M. pierde tantosintereses.50

    Otra situacin de conflicto se present en 1746 con motivo delfallecimiento del Alcalde 1 Luis Rivero Raposo y el reemplazo de stepor Miguel Martnez del Monje.51 El 30 de junio52 de ese mismo aose consider en el acuerdo la peticin que realiz el yerno de Zevallos,Antonio Candioti y Mujica ante el gobernador, requiriendo para Zevallosel ejercicio de la vara de Alcalde 1, vacante por muerte del titular LuisRivero Raposo. Por su parte el Teniente contest la presentacin hechapor Candioti diciendo que [...] la solicitud es anticipada por cuanto elCab. de S. Fe no se ha negado, y que, a falta de Alfrez Real, correspondeal regidor ms antiguo entrar en el depsito de la vara de Alcalde.53

    En estas circunstancias, Miguel Martnez del Monje decidi arrendarel oficio de Alfrez Real, hasta ese momento vacante, con el fin de sacardel medio a su competidor Zevallos y asegurase los sucesivos reemplazosen las alcalda. Para ello otorg un poder a su sobrino, Pedro Florentinode Urizar, para que hiciera postura en el arrendamiento del oficio deAlfrez Real, en ese documento el interesado explicita una serie decondiciones para arrendar el oficio que dan cuenta del enfrentamientocon el regidor decano Juan de Zevallos y la intencin de la familia delMonje de sacarlo del medio y asegurarse las varas sin obstculos.

    [...] hago postura en Arrendamiento al oficio de Alfrez R.de dicha Ciudad de Santa Fe [...] con la expresa, y precisaCondicin de que haya degozar de todos los privilegios,Ejercicios, Regalas, preeminencias e inmunidades anexasy pertenecientes a ese oficio, segn y como le an obtenidoy gozado los Alfrez Reales propietarios, y en los casos demuerte, ausencia u otro impedimento decualesquiera delos Alcaldes hordinario haya de recaer la vara, yadministracin a la Rl Justi.@ en dicha mi parte comotambin, se le haya deponer en posesin de la que obtieneal preste por despsito el Regidor ms antiguo por muertede Dn Luis Rivero Raposo, por ser conforme al privilegiode dicho oficio de Alfrez Real.54

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20147 2

    Juan de Rezola, otro de los yernos de Francisco, fue el primer maridode Francisca Martnez del Monje, era un importante comerciante deyerba del Paraguay en la ciudad de Santa Fe. El primer oficio quedesempe en el Cabildo fue el de Alcalde de 2 voto en 1697, dosaos ms tarde, fue electo procurador general de la ciudad, en 1706Alcalde de 1 voto. Ocup el cargo de tesorero de la Real Haciendadesde 1707 a 1710, ao en que muri. Adems, fue sndico del conventode San Francisco desde 1705.55

    El segundo marido de Francisca, Francisco de Bracamonte fue unhombre conflictivo que provoc varias desavenencias en la familiaMartnez del Monje, como ya lo mencionamos anteriormente. Enfebrero de 1716 lleg al Cabildo de Santa Fe la copia del ttulo deregidor propietario del Sargento Mayor Francisco de Bracamonte, porla renuncia que hizo en su favor el regidor propietario Andrs LpezPintado,56 ese mismo ao ocup el oficio de Alcalde de 2 voto57 ypresent su ttulo de tesorero de la Real Hacienda en Santa Fe, oficioque ejerci desde 1716 hasta su muerte en 1737.58 En el acuerdo deasuncin de Bracamonte como tesorero se consult la Recopilacin delas Leyes de Indias, que prohiba que un tesorero pudiera ejercer comoAlcalde o regidor. Entonces Bracamonte renunci al oficio de Alcalde2 pasando la vara a su cuado, el Alfrez Real Ignacio del Monje.59

    Bracamonte en muchas ocasiones fue criticado por sus excesos comoel 29 de agosto de 1727 que en el acuerdo capitular se expuso que eltesorero tiene a su servicio el destacamento y el tercio de Corrientes, sinque el teniente de gobernador tuviera noticias del uso que hacaBracamonte de los soldados destinados al resguardo de la fronteraindgena.60 Finalmente, el Cabildo y el Teniente de Gobernador enviaronuna carta al gobernador remitindole testimonio del acuerdo y solicitandoque se pusiera freno a la actuacin de Francisco de Bracamonte, hombretan violento como ruidoso y soberbio, cuyos procedimientos hancausado que el vulgo se persuade a que es presidente de este lugar.61

    Francisco muri en febrero de 1737 sin habla, privado de todos lossentidos corporales.62

    Ambos maridos de Francisca Martnez, Rezola y Bracamonte, fuerontesoreros de la Real Hacienda, un oficio que poda reportar muchosbeneficios en la actividad mercantil, ya sea como posibilidad de evadiralgn derecho o para ocultar algn ilcito en las inspecciones de lasembarcaciones que bajaban con yerba desde el Paraguay o los cargamentosde mercancas que suban para pagar la yerba.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 7 3

    Por ltimo, el tercero de los yernos de Francisco, Pedro de Urzar, apartir de 1731 aparece en las actas capitulares con el ttulo de SargentoMayor. Se desempe en distintas funciones dentro de la institucincapitular, fue Alcalde de 2 voto en 1717, defensor de menores en 1718,en 1723 ocup los cargos de procurador general, promotor fiscal ydefensor de menores, en 1731 fue procurador general y defensor demenores, en 1735 se desempe como Alcalde de 1 voto y en 1737fue nombrado tesorero de la Santa Cruzada o de la Santa Bula,63 siendosus fiadores Juan de Lacoizqueta, su cuado, y Manuel Maciel, sobrinopoltico. En ese momento el comisario de la Santa Cruzada era otro desus cuados el Maestro Juan Martnez del Monje.

    Dos integrantes de la familia Martnez del Monje que pertenecierona la siguiente generacin de la estudiada en este trabajo, son dignos dedestacar por su relevante actuacin en el poder poltico local.

    Uno de ellos es Pedro Florentino de Urizar, hijo del Pedro de Urizary Ana Martnez del Monje, que tuvo una importante presencia en elCabildo sobre todo como Alcalde de 1 y 2 voto,64 tanto como titularo en forma interina. Actu adems como apoderado de algunos miembrosde su familia, como por ejemplo, de su to Miguel Martnez del Monjepara el arrendamiento del oficio de Alfrez Real.65

    Este personaje fue de suma importancia por su papel de bisagra omediador entre dos familias notables de la ciudad.66 Adems, su escasaparticipacin en los negocios comerciales de la familia lo sita en unafuncin casi exclusivamente poltica, su capital consista en la capacidadde construir una red de relaciones personales de las cuales obtenabeneficios que, a su vez, suponan una reciprocidad o transaccin. Detal modo, Pedro Florentino se desempeaba como un broker polticoocupando los lugares que otros miembros de su red dejaban vacos conel fin de proteger otros intereses del grupo, como en el caso de lasreiteradas ausencias que, por diversas razones, alejan a su primo JuanJos de Lacoizqueta del cuerpo.67 Otra funcin de Pedro Florentinocomo mediador68 era la de incorporar nuevas relaciones, que no pasabanpor los vnculos de parentesco, y que permitieran en algunas ocasionessortear conflictos por el acceso al poder. De esta manera se podaconstituir en fiador de un recin llegado, dado que stos carecan de lascondiciones de notabilidad para acceder a los cargos, como lo hizo conPablo Navarro que pretenda el cargo de Alguacil Mayor.69

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20147 4

    En las elecciones de 174470 Pedro Florentino de Urizar fue electoAlcalde de 1 voto por unanimidad, sin embargo, no la hubo para eloficio de Alcalde de 2 voto. El Teniente de Gobernador FranciscoAntonio de Vera Mujica, cuado de Pedro Florentino, regul la eleccina favor de Fernndez de Tehern, candidato propuesto por MiguelMartnez del Monje.

    Al ao siguiente Pedro Florentino fue reelecto como Alcalde de 1voto sin objeciones, puesto que el Cabildo estaba constituido porparientes del Alcalde.71 En esa oportunidad el regidor Zeballos,suspendido de su oficio y cansado de que la familia Martnez del Monjelograra sacarlo del medio para hacerse con el poder, present ante elCabildo un despacho del Teniente General de la Gobernacin que lerestitua su cargo.72 En este documento Zeballos expres claramente lasmaniobras de los Martnez del Monje dentro de la institucin capitular,considerando que la reeleccin del Alcalde Urzar, era nula porque paraser reelecto no tuvo,

    ms voto que el suyo, el de su concuado Don Pablo Navarro y el desu to carnal Don Miguel Martnez del Monje, por que el Alcalde deSegundo Voto su sobrino por afinidad se fu a Chile antes de laselecciones, y el nico regidor que no era de su familia ni su parienteinmediato, que fu mi suegro, le expulsaron del Cabildo en la formareferida.73

    Ms adelante, hace mencin sobre la perpetuacin en el poder deeste grupo:

    que ha ms de diez aos sino ha veinte que la dicha vara de Alcalde dePrimer Voto est vinculada a esta Casa de los Monjes, pasando de unosa otros entre hermanos, cuados, tos, primos, yernos, sobrinos yparientes practicando lo mismo con la de segundo voto.74

    En este contexto Candioti, representante legal de Zeballos, solicital gobernador la anulacin de la reeleccin de Pedro Florentino. Elgobernador, entonces, mand a su Teniente de Gobernador, FranciscoAntonio de Vera Mujica a que pusiera en posesin de su oficio a Zeballos,pero no se expidi sobre la anulacin de la eleccin.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 7 5

    En 1754 y 1755, Pedro Florentino fue electo consecutivamente ypor unanimidad, como Alcalde de 1 voto.75

    Un primo de Pedro Florentino, Juan Jos de Lacoizqueta, hijo deMara Martnez del Monje y Juan de Lacoizqueta, fue otro de losintegrantes de la familia perteneciente a la tercera generacin que mereceuna mencin particular. Este hombre fue una figura destacada por lasimportantes gestiones de beneficios para la ciudad, como el privilegiodel Puerto Preciso.76 Adems particip de la institucin capitularocupando varios oficios, en 1712 y 1733 como procurador general, en1721 fue electo Alcalde de 2 voto y el 1746 recaudador de arbitrios.77

    Su desempeo como militar fue brillante, sobre todo en cuanto alos problemas de la defensa de la ciudad.78 En 1725 aparece con elcargo de Sargento Mayor de Plaza, pidiendo certificacin de los serviciosprestados al rey y ala ciudad, para cuya defensa ha hecho muchos gastosa su costa.79 Dos aos ms tarde el procurador general de la ciudadpropuso otorgarle poder a Juan Jos para solucionar los problemas dedefensa de la ciudad ante el Virrey.80 En 1728 fue nombrado apoderadojunto a Jos de Aguirre para tramitar la continuacin del derecho deromana ante la Audiencia de Chuquisaca.81

    El recorrido por los conflictos sorteados por la familia Martnez delMonje dan una vista panormica de cmo un grupo desplegaba sushabilidades para tomar decisiones y actuar acorde a las dificultades quecada coyuntura de conflicto les presentaba. La opcin de construir unared de vnculos sostenida en el tiempo fue de fundamental importanciapara contrarrestar oposiciones. Como bien seala uno de suscontemporneos, estos vnculos se constituan con el nimo de no tenerotro en el Cabildo que pueda embarazarles sus operaciones.82

    La hegemona poltica de este grupo se manifest en los dichos delrepresentante de su tenaz opositor, Juan de Zevallos. En un ao sonpartes y en otro ao son jueces en los mismos autos y causas[...] por loque todas las dems familias de aquel vecindario viven ajadas y ultrajadasexpuestas a dejar sus casas y conveniencias mudndose a otra ciudadpor el conocido agravio que en stas se les hace.83

    Adems, la solvencia econmica de la familia les permiti acudir ala compra de oficios cuando las relaciones no fueron suficientes paralograr obtener un lugar expectable en la institucin capitular.

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20147 6

    En el transcurso de los primeros 50 aos del siglo XVIII, momentoen que se consolid la familia en el poder, los oficios de Alcalde de 1 y2 voto fueron ocupados en 26 oportunidades por alguno de ellos enforma electa, a esto se suma las 11 veces en que esos oficios fuerondesempeados de forma interina por Miguel Martnez del Monje y tresinterinatos de Ignacio Martnez del Monje.

    Desde la llegada del fundador de la familia en 1666 y sobre todocon la constitucin de los vnculos surgidos a travs de los matrimoniosde sus hijos e hijas, los hombres de la familia iniciaron un proceso en elque fueron permeando los espacios de poder ms importantes de laciudad, tanto temporales como espirituales. Lograron sostener esasposiciones ganadas por el fortalecimiento de los vnculos que ayudarona presionar a los grupos opositores, cuando las circunstancias legales ola va institucional no los favoreca. La reconstruccin de esta biografacolectiva, desde su aspecto poltico, contribuye a desarmar las visionesestticas de estas sociedades, en las que se considera a los actores sujetosa estructuras inmviles. Para demostrar cmo estos agentes interpretany reinterpretan las estructuras convirtindolas, cuando les era conveniente,en sus propias reglas de juego o desplegando estrategias y habilidades,como la construccin de redes vinculares, que le permitieran sorteardificultades cuando esas mismas estructuras jurdicas no se ajustaban asus intereses.

    A partir de las situaciones de conflicto suscitadas entre los diferentesgrupos o redes familiares por la hegemona de los espacios de poder msimportantes de la ciudad, se pudieron reconstruir las estrategias yhabilidades utilizadas por estas redes a la hora de lograr sus objetivos.Estrategias que no son entendidas en trminos de un plan premeditadopor estos grupos, sino como adaptaciones a situaciones familiares ycontextos cambiantes. Estas maniobras consistan en apelar a diferentesrecursos como la invocacin o la trasgresin de alguna ley sobreprohibicin de consanguinidad en las votaciones, reeleccin en losmismos oficios, impugnaciones por no cumplir con los requisitoscontemplados por la normativa; o la apelacin a la costumbre local,hecha por las mismas partes enfrentadas.

    El universo jurdico indiano se compona de leyes, costumbres y ladoctrina de los autores, estos tres elementos constitutivos no estabanjerarquizados entre s, sino que dependa de las reas de la vida socialregulada y del juego de los distintos poderes jurisdiccionales y normativos

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 7 7

    existentes. No se trataba de un orden cerrado, lo que aumentaba lapresencia diferenciada del elemento consuetudinario, que asuma formasdistintas, segn las circunstancias.84 A esto se suma las posibilidadesque cada red tena de consolidar vnculos que le permitieran constituirseen un grupo fuerte, con capacidad de presin sobre los grupos opositores,para reforzar las estrategias de los artificios legales en las contiendaspolticas.

    Los casos expuestos permitieron abordar otras problemticas, comolas relaciones entre los poderes y jurisdicciones municipales y degobernacin, en la figura de su representante en la ciudad, el Tenientede Gobernador. Otros de los temas vinculados al control del poderpoltico tienen que ver con los protocolos de solemnidad de los asientosde los oficios en el Cabildo y las fiestas populares o religiosas. En unasociedad con un escaso nivel de alfabetizacin, el recurso de la teatralidad,permite hacer visible las jerarquas sociales a travs de la forma de vestir,la ubicacin o asiento en el interior de la iglesia, etc.

    Tomando la familia Martnez del Monje como mirador, el objetivofue aportar a la reflexin sobre la problemtica de la naturaleza del poderpoltico en sociedades de Antiguo Rgimen, las tramas de poder y lasformas de ejercicio del poder poltico, la especificidad de sus lgicas defuncionamiento en las que se incluyen las habilidades y estrategias delos agentes, para afrontar situaciones que eran adversas a sus cometidosy en definitiva moldear su propia realidad, crear sus propias estructuras.

    El Cabildo se constituy en el mirador privilegiado para este tipode anlisis, por ser el mbito de expresin por antonomasia de las liteslocales y escenario de las pugnas por el control del poder poltico local.Un poder que se sostuvo a partir del afianzamiento de la capacidad depresin de un grupo sobre otros, cimentada en la construccin devnculos, cuya solidez depende de la estabilidad de ellos, lograda por lacapacidad que el grupo tenga de desplegar una poltica de alianzasconveniente para el fortalecimiento de la configuracin familiar. Estefortalecimiento tiene que ver con la incorporacin al grupo de miembrosque aporten diversos tipos de capitales que van desde el capital relacional,econmico, simblico y poltico.

    Entre 1700-1750 los cargos de mayor importancia en el Cabildo,las Alcaldas de 1 y 2 voto, fueron ocupados en 40 ocasiones poralgn miembro de esta familia. Adems hay que agregar dos aos detenencia de gobernacin de Juan de Lacoizqueta, 17 aos en el ejercicio

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20147 8

    como Alfrez Real de Ignacio Martnez del Monje, tres aos de Juan deRezola como tesorero y 21 aos en los que fue tesorero Francisco deBracamonte, y a partir de 1725 hasta 1749 (ao en que test) la regiduraperpetua de Miguel Martnez del Monje.

    Si la familia Martnez del Monje logr mantener en sus manos elpoder por 50 aos se debi a la combinacin de varias destrezas. Por unlado, a la construccin de una red de relaciones slida y con considerablepermaneca en el tiempo. Por otro lado, a la solvencia econmica de lafamilia que les permiti acudir a la compra de oficios, cuando lasrelaciones no fueron suficientes para lograr un lugar expectable en lainstitucin capitular. Adems, a una diversificacin de frentes de poderexpresada en la ocupacin de las sillas eclesisticas ms importantes dela ciudad, cuyo poder fue puesto al servicio de la parentela en lasocasiones en que otros dispositivos no permitieron el logro de los objetivosbuscados. Pero tambin, al poco xito que tuvieron sus contrincantes enconsolidar vnculos que le posibilitaran sostenerse en el espacio polticoy en las contiendas de poder ejerciendo presin sobre las maniobras delos del Monje.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 7 9

    1 AZARA, Cap. XV, p. 196-197.2 La expresin es de Monsalvo Antn yha sido retomada para caracterizar laespecificidad del poder poltico en elAntiguo Rgimen por Barriera (2007,p. 11).3 Moutoukias (2000, p. 137).4 Hespanha (1989, p. 13).5 Francisco llega a la ciudad alrededor de1660, una vez trasladada la ciudad desdeel sitio de Cayast a su actualemplazamiento. En el ao 1666 se casacon una mujer santafesina descendientede benemritos fundadores, Isabel dePessoa y Figueroa.6 Archivo General de la Provincia de SantaFe (en adelante AGPSF), ActasCapitulares (AC) T. V, f. 75v a 77v. Lasfunciones de este oficio suponan granprestigio ya que era el portavoz de laciudad, el que formulaba peticiones deinters colectivo y propona mejoras anteel cabildo u otras autoridades.(CERVERA, 1980, p. 30).7 AGPSF. AC. T. V, f. 141-142.8 AGPSF. AC. T. V, f. 157-160.9 AGPSF. AC. T. V, f. 268v.10 AGPSF. AC. T. V, f.249-250.11 AGPSF. AC. T. V, f.261-262v.12 AGPSF. AC. T. V, f. 264-268v.13 AGPSF. AC. T. V, f. 380v-381.14 Cervera (1982, p. 233).15 Crespo Nan (1983. p. 51). Loimportante de ser elevado al cargo militarde capitn de milicias era que estos cargossuperiores suponan el goce de lahidalgua.

    Notas

    16 Para los cargos ocupados por Juan deLacoizqueta se consultaron: AGPSF. AC.T. VI, VII, IX que corresponden a losaos de ejercicio de los oficios.17 AGPSF. AC. T. VII, f. 117-118 v- T.VII, f. 125v-126v T. VII, f. 256-257.18 Barriera (2006, p. 65-71).19 Archivo Catedral Metropolitana (enadelante ACM) Matrimonios T. 1642-1717, f. 117v. Los vnculos rituales eranel resultado de decisiones sociales quecontribuan a la amplitud de los recursosrelacionales de los que se poda disponeren el futuro.20 DAMIANOVICH, 1991, p. 221 AGPSF. AC. T. VII, f. 156v-157.AGPSF. Archivo General de Contadura(en adelante AGC) Legajo 22, f. 974-1013.22 AGPSF. AC. T. VI, f. 276-277. Elalbaceas testamentario de Francisco deIzquierdo, Juan de Lacoizqueta, fue elcuado de Ignacio Martnez del Monje.23 AGPSF. AC. T. VII, f. 186v-187. Lainmediatez con la que hacen valer losprivilegios de sus cargo, como la prioridaddel Alfrez para el reemplazo ante laausencia de los alcaldes, retratan la avidezpor acceder a la administracin de justicia,el oficio ms importante del Cabildo.24 AGPSF. AC. T. VII, f. 181-183.25 Para los cargos ocupados por IgnacioMartnez del Monje se consultaron:AGPSF. AC. T. VI, VII, VIII, IX, quecorresponden a los aos de ejercicio delos oficios.26 AGPSF. AC. T. VII, f. 286-287.27 AGPSF. AC. T. VII, f. 287-289v.

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20148 0

    28 AGPSF. AC. T. VII, f. 307v-308.29 Garavaglia (1996, p. 8).30 Balandier (1994, p. 17-18).31 AGPSF. AC. T. VII, f. 303v-305 T.VII, f. 305v-307.32 AGPSF. AC. T. IX, f. 245-246.33 AGPSF. AC. T. IX, f. 246v-248.34 AGPSF. AC. Carpeta N 14 B 74, f129-133v.35 AGPSF. AC. T. IX, f. 253v a 256.36 Testamento de Miguel Martnez delMonje, otorgado en Santa Fe el 25 deseptiembre de 1749. Departamentosde Estudios Etnogrficos y Coloniales(en adelante DEEC). ExpedienteCiviles (en adelante EC) T. XXVI, Exp.215, f. 64 a 7937 AGPSF. AC. T. IX, f. 253v-256.38 AGPSF. AC. Carp. N 14A, f. 4-4v.39 Para los cargos ocupados por MiguelMartnez del Monje se consultaron:AGPSF. AC. T. IX, X, XI y carp. N 14A, que corresponden a los aos de ejerciciode los oficios.40 AGPSF. AC. Carp. N 14 C f 196-197.41 AGPSF. AC. Carp. N 14 C, f. 197v-199.42 AGPSF. AC. T. X, f. 96 y v.43 AGPSF. AC. T. VII, f. 246-250v.44AGPSF. AC. T. VII, f. 168v-169v.45 Toms y Valiente, 1982, p. 51.46 Rodriguez, Forconi, Foglia (2006).47 Moutoukias (2000, p. 355-411).48 Sobre la venta de oficios Concejiles y elresguardo de la jurisdiccin ver:Zorraqun Bec (1967, p. 326-337).

    Tomas y Valiente (1982); GmezGonzles (2000).49 AGPSF. AC. T. X, f. 237v.50 Archivo General de la Nacin (enadelante AGN). Sala IX. Tribunales, Leg.G-6, Exp. 2. f. 312.51 AGPSF. AC. T. XI, f. 370-371.52 AGPSF. AC. T. XI, f. 376-377.53 AGPSF. AC. T. XI, f. 378-379.54 AGPSF. AGC. T. 6, Legajo 19, f. 818.55 El cargo de tesorero supona elprivilegio de la excepcin de servir ycontribuir con la milicia. Para los cargosocupados por Juan de Rezola seconsultaron las AGPSF. AC. T. VI, quecorresponden a los aos de ejercicio delos oficios.56 AGPSF. AC. T. VII, f. 26-266.57 AGPSF. AC. T. VII, f. 209v-211.58 AGPSF. AC. T. VII, f. 274-277 T.VII, f. 365-36759 AGPSF. AC. T. VII, f. 292 a 295.60 AGPSF. AC. T. IX, f. 404v-408.61 AGPSF. AC. T. IX, f. 408 y v.62 AGPSF. AC. T. X, f. 348-351v.63 El cargo de tesorero de la Santa Cruzadaera el que segua en jerarqua despus delComisario y por supuesto codiciado, yaque su ejercicio conllevaba el goce de lainmunidad eclesistica respecto del fuerosecular y proporcionaba un beneficioeconmico que era un porcentaje de lorecaudado para la Santa Bula. Leyes deIndias. Lib. I, tit. 19, ley II. Leyes deIndias. Lib. I, tit. 20, ley XIX.64 Para los cargos ocupados por PedroFlorentino de Urizar se consultaron lasAGPSF. AC. T. X, XI, XII, XIII, quecorresponden a los aos de ejercicio delos oficios.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 8 1

    65 AGPSF. AGC. T. 6: aos 1707-48,1733-49 Legajo 19. Ao 1746, f. 816/818.66 Pedro Florentino se casa con dos hijasde Francisco de Vera Mujica, quien fueregidor perpetuo del Cabildo de SantaFe, fue comandante de una expedicincontra los indios Calchaques. Hijo delteniente de gobernador de Santa Fe(1668-1672) Antonio de Vera Mujica.Ver: Calvo (2001, p. 49).67 Foglia, Forconi, Rodrguez (2003).68 La figura de mediacin fue analizadapor Jeremy Boissevain que define estafuncin especfica de un agente dentrode la construccin de redes como puntosde interseccin. (BOISSEVAIN, 1974).69 AGPSF. AGC. T. 6. Legajo 16. Ao1743, f. 781.70 AGPSF. AC. T. XI, f. 208-209v.71 El teniente de gobernador era FranciscoAntonio de Vera Mujica, su cuado; elalguacil mayor Pablo Navarro, cuyofiador fue Pedro Florentino y el regidorperpetuo Miguel Martnez del Monje,su to.72 Este caso tambin fue trabajado por:SAGUIER, Eduardo R. Copyleft 2004/2007.73 AGN. Sala IX. Tribunales, Leg. G-6,Exp. 2, f. 312v.

    74 AGN. Sala IX. Tribunales, Leg. G-6,Exp. 2, f. 312v.75 AGPSF. AC. T. XII, f. 211 a 212v T.XII, f. 265-267.76 AGPSF. AC. T. X, f. 492 a 492v. Elprivilegio de ser puerto preciso consistaen que todo buque que navegara por elro Paran deba obligatoriamente entraren el puerto de Santa Fe descargar susmercancas y pagar los derechoscorrespondientes. Desde este puerto setrasladaban las mercancas en carretashasta la ciudad de Buenos Aires.77 AGPSF. AC. T.VII, f. 122 v-125. T.X, f. 135-137 T. VIII, f. 191v-193 T. XI, f. 326-328.78 AGPSF. AC. T. IX, f. 260v-262.79 AGPSF. AC. T. IX, f. 241-241v.80 AGPSF. AC. T. IX, f. 402-403.81 AGPSF. AC. Carp. N 14 A, f. 49v-51.82AGN, Sala IX, Tribunales, Leg. G-6,Exp. 2, fs. 312v. Expediente sobre unashaciendas de mulas y caballos que seenviaron desde Santa Fe hacia Coloniade Sacramento, ao 1740.83 AGN, Sala IX, Tribunales, Leg. G-6,Exp. 2, fs. 312v.84 Tau Anzotegui (2000, p. 3).

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20148 2

    BALANDIER, Georges. El poder en escenas:de la representacin del poder al poder dela representacin. Barcelona: Paids, 1994.

    BARRIERA, Daro G. Resistir al tenientecon la letra del rey: la conflictiva relacindel Cabildo de Santa Fe con la gobernacindel Ro de la Plata, aos 1620. En:Encuentro Debate Amrica Latina Ayer y Hoy:homogeneidad, diferencia y exclusin enAmrica. Barcelona: Publicaciones yediciones de la Universidad de Barcelona,2006. p. 15-71.

    BARRIERA, Daro. Vers une histoire politiqueconfigurationnelle : conqurants, familles etrapports de pouvoir dans une ville auxconfins de lempire espagnol (Santa Fe, Rode la Plata, XVI-XVIIeme sicle). Lille,Francia : ANRT, 2007.

    BOISSEVAIN, Jeremy. Friends of friends:networks, manipulators and coalitions.Oxford: Basil Blackwell, 1974.

    CALVO, Luis Mara. Lacoizqueta.Genealoga, Buenos Aires, n. 18, p. 23-25,1979.

    CALVO, Luis Mara. Los Vera Mujica enSanta Fe. Santa Fe: Fundacin Rafael delPino, 2001.

    CERVERA, Manuel M. Historia de la ciudady provincia de Santa Fe: contribucin a laHistoria de la Repblica Argentina 1573-1853. 2. edicin. Santa Fe: UNL, 1980. T.2; 1982. t. 3.

    CERVERA, Felipe Justo. Nepotismo yeconoma en Santa Fe: siglos XVII a XX.Revista de la Junta Provincial de EstudiosHistricos de Santa Fe. Santa Fe, n. LXIV,2004.

    CRESPO NAN, Juan Carlos. La sociedadsantafesina: gnesis y evolucin. BuenosAires: SNT, 1983.

    Referncias

    DAMIANOVICH, Alejandro A. Juan Josde Lacoizqueta: gestor del privilegiosantafesino del Puerto Preciso. RevistaAmrica, Santa Fe, n. 10, ao 1991.

    FOGLIA, D.; FORCONI, M. C.;RODRGUEZ, I. Pedro Florentino deUrzar, un ilustre desconocido: gruposfamiliares y control capitular en la Santa Fedel siglo XVIII. In: JORNADASINTERESCUELAS, 9., 2003, Crdoba.Anais Crdoba: Departamento deHistoria, 2003.

    FOGLIA, D.; FORCONI, M. C.;RODRGUEZ, I. La venta de cargos y laadministracin de justicia en el siglo XVIII.En: BARRIERA, Daro (Dir.). Nuevahistoria de Santa Fe: economa y sociedad(siglo XVI a XVIII). Rosario: Prohistoria-La Capital, 2006. p. 145-157.

    GARAVAGLIA, Juan Carlos. El teatro delpoder: ceremonias, tensiones y conflictosen el Estado colonial. Boletn del InstitutoDr. Emilio Ravignani, Buenos Aires, n. 14,p. 7-30, 1996.

    GMEZ GONZLES, Ins. La Justiciaen almoneda: la venta de oficios en laChancillera de Granada (1505- 1834).Granada: Comares, 2000.

    MOUTOUKIAS, Zacaras. Familiapatriarcal o redes sociales: balance de unaimagen de la estratificacin social. Anuariodel IEHS, Tandil, Argentina, n. 15, p. 133-151, 2000.

    MOUTOUKIAS, Zacaras. Gobierno ysociedad en el Tucumn y el Ro de la Plata,1550-1800. En: TANDETER, Enrique(Dir). Nueva historia argentina: la sociedadcolonial. Buenos Aires: Sudamericana,2000.

  • MTIS: histria & cultura FORCONI, Mara Celeste. v. 13, n. 25, p. 59-83 8 3

    HESPANHA, Antonio M. Vsperas delLeviatn: instituciones y poder poltico(Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus,1989.

    SAGUIER, Eduardo R. Genealoga de latragedia argentina: auge y colapso de unfragmento de estado o la violeta transicinde un orden imperial-absolutista a un ordennacional-republicano (1600-1900).Disponible en: .

    TAU ANZOTEGUI, Vctor. El poder dela costumbre: estudios sobre el derechoconsuetudinario en Amrica hispana hastala emancipacin. Madrid: FundacinHistrica Tavera, 2000.

    TOMS Y VALIENTE, Francisco. La ventade oficios en Indias (1492-1606). 2. ed.Madrid: Instituto Nacional deAdministracin Pblica, 1982.

    TOMAS Y VALIENTE, Francisco.Gobierno e instituciones en la Espaa delAntiguo Rgimen. Madrid: Alianza, 1982.

    ZORRAQUN BEC, Ricardo. Laorganizacin poltica argentina en el perodohispnico. 3. ed. Buenos Aires: Perrot, 1967.

    Documentos inditos

    ARCHIVO GENERAL DE LAPROVINCIA DE SANTA FE (Actas deCabildo e Archivo General de Contadura)]

    ARCHIVO DEL DEPARTAMENTO DEESTUDIOS ETNOGRFICOS YCOLONIALES DE SANTA FE(Escrituras Pblicas e Expedientes civiles)

    ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN(Tribunales)

    ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DESANTA FE (Archivo de la CatedralMetropolitana e Libro de Matrimonios)

    Documentos impresos

    LEYES DE INDIAS. Archivo digital de lalegislacin en el Per. Congreso de laRepblica del Per. Disponible en: .

    AZARA, Flix de. Descripcin e historia delParaguay y del Ro de la Plata. BibliotecaCervantes virtual. Disponible en: .

  • MTIS: histria & cultura v. 13, n. 25, p. 59-83, jan./jun. 20148 4