14
Interponen queja en Corte de Valdivia por irregularidades en enajenaciones de tierras Mapuche en Coñaripe-Likán Ray EN LO PRINCIPAL : Interpone queja disciplinaria; PRIMER OTROSI : Acompaña Documentos. SEGUNDO OTROSÍ : Solicitudes que indica. Ilustre Ministro Visitador, Sr. JUAN IGNACIO CORREA ROSADO. Los recurrentes : Lonko ancestral: Genaro Caripán Curilem Comuneros y comuneras: María Higuera Chincolef María Elsa Pichumilla Huilipan Iris Manosalva Vega Sergio Marillan Millavil Fernando Medina Briceño Norma Elena Reucan Rojas Elías Hernández Chincolef

Interponen Queja en Corte de Valdivia Por Irregularidades en Enajenaciones de Tierras Mapuche en Coñaripe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rjro

Citation preview

Interponen queja en Corte de Valdivia por irregularidades en enajenaciones de tierras Mapuche en Coaripe-Likn RayEN LO PRINCIPAL: Interpone queja disciplinaria; PRIMER OTROSI: Acompaa Documentos. SEGUNDO OTROS: Solicitudes que indica.

Ilustre Ministro Visitador, Sr. JUAN IGNACIO CORREA ROSADO. Los recurrentes: Lonko ancestral: Genaro Caripn Curilem Comuneros y comuneras: Mara Higuera Chincolef Mara Elsa Pichumilla Huilipan Iris Manosalva Vega Sergio Marillan Millavil Fernando Medina Briceo Norma Elena Reucan Rojas Elas Hernndez Chincolef Ricardo Curaqueo Curihuinca Marcela LLao Calcumil Alicia Rojas A raz de varias y permanentes irregularidades detectadas durante los ltimos treinta aos relativas a las tierras pertenecientes a nuestro Pueblo Mapuche, pertenecientes a nuestra regin, y especialmente sobre las que se encuentran ubicadas en la comuna de Panguipulli, y considerando vuestro rol fiscalizador contemplado en el Cdigo Orgnico de Tribunales sobre los Notarios y Conservadores de esta jurisdiccin, es que hemos hecho uso de las herramientas que nos brindan nuestras leyes, y recurrimos a Usted con el propsito de ilustrar y hacer patentes las graves anomalas en que han incurrido, a nuestro entender, estos auxiliares de la administracin de justicia. Como es de pblico conocimiento, durante la dcada de 1980 y a principios de la de 1990, se realiz el proceso de divisin de reservas y liquidacin de comunidades indgenas bajo la vigencia de la Ley N. 17.729 de 1972, modificada por el D.L. N. 2.568 de 1979, por medio del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Si bien es cierto las adjudicaciones realizadas bajo esta modalidad, que permitieron que muchos pudieran trabajar de manera ms independiente y mejor las tierras que les pertenecan otorgndonos mayor seguridad jurdica, se incluyeron dos prohibiciones principales que protegan estos inmuebles de manera bastante efectiva (no enajenar por un plazo de 20 aos, y no subdivirlas ni an en caso de sucesiones hereditarias). Sin embargo, esto no impidi que muchos encontraran alternativas legales para vulnerar estos principios de espritu proteccionista, teniendo en cuenta la riqueza productiva de estas tierras, y considerando adems que muchas de estas reservas se encontraban es zonas de una belleza turstica innegable a lo largo de toda nuestra regin, sobre todo en las riberas de nuestros hermosos lagos. As las cosas, es que haciendo uso de herramientas jurdicas comunes, no contempladas por esa la legislacin especial, comenzaron a otorgarse innumerables contratos de arriendo a 99 aos sobre estos inmuebles, ocultando una verdadera enajenacin, y en muchos casos aprovechndose de la buena fe, la ignorancia y la tentacin del dinero rpido de que fueron vctima los miembros de nuestro pueblo, por parte de personas naturales no indgenas, en incluso, como se reflejar, aprovechndose de incapacidades absolutas de algunos de los dueos, como asimismo pagando cifras que en ningn caso reflejan el mnimo del valor real de los derechos de estas tierras. Y lo que es peor an, y que funda el propsito de esta carta, es que todo ello se realiz con el conocimiento y respaldo de los notarios ante quienes se llevaron a cabo estos abusos. Como no resulta tico realizar acusaciones sin antecedentes serios, las graves irregularidades que estamos denunciando estn contenidas en instrumentos pblicos completamente verificables por cualquier ciudadano, y es un respaldo emprico de nuestros argumentos. A saber, por ejemplo: Con fecha 10 de noviembre de 1982, se inscribi en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Panguipulli, a cargo de don Leonardo Calderara Emalda, la Hijuela N.38, de una cabida de 1,33 hectreas, correspondiente a la Divisin de la Reserva Indgena encabezada por don Ramn Chincolef Marifilo, ubicada en el sector de Pucura (en el camino entre Coaripe y Lican Ray), a nombre de don Mariano Chincolef Nahuelpn, y que rola inscrita a su nombre a fojas 1132 vuelta, con el N. 1470 en el registro del ao 1982. Sobre esta propiedad, y tan slo dos aos despus, con fecha 31 de agosto de 1984, se celebr sobre este inmueble un contrato de arriendo entre el propietario y don Manuel Jess Fernndez Pereira, con las siguientes particularidades: primero, que este arriendo tendra una duracin de 99 aos; segundo, que la renta correspondiente a todo ese plazo, fue la irrisoria suma de $15.000, y, tercero, que dicho contrato no se extinguira en ningn caso por la muerte del arrendador ni del arrendatario. Este contrato de arrendamiento se otorg ante el mismo don Leonardo Calderara Emalda, quin tambin oficiaba como Notario de Panguipulli, y figura a fojas 93 con el Repertorio N.43, del ao 1984. Si bien es cierto que el arrendamiento de esta Hijuela no se encontraba prohibido, tambin lo es que estas caractersticas, por s solas y ante cualquier anlisis, an el de una persona comn y corriente, evidencian un aprovechamiento. Qu persona arrendara, en pleno uso de sus facultades mentales, una propiedad de 1,33 hectreas por un plazo de 99 aos por un monto total equivalente al da de hoy a $175.105? Tambin con fecha 10 de noviembre de 1982, se inscribi en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Panguipulli, a cargo de la misma persona, la Hijuela N.30, de una cabida de 16,65 hectreas, correspondiente a la Divisin de la Reserva Indgena encabezada por don Mariano Chincolef Nahuelpn, ubicada tambin en el sector de Pucura, a nombre del mismo Mariano Chincolef Nahuelpn, y que rola a su nombre a fojas 1128 vuelta, con el N. 1462 en el registro del ao 1982. Sobre este inmueble, tambin dos aos despus, con fecha 26 de octubre de 1984, se celebr sobre este inmueble un contrato de compraventa, entre el propietario y don Ren Parra Ortz. A pesar de que la enajenacin de estos inmuebles se encontraba prohibida, segn se seal, era posible realizarla mediante autorizacin expresa del Director Regional de INDAP, cuando el adquirente de la hijuela (en este caso don Mariano Chincolef) haya sido dueo de otra hijuela resultante de alguna divisin de tierra practicada de acuerdo a la Ley N. 17.729 (segn lo dispuesto en el artculo 26 letra a) del D.L. N. 2.568 de 1979), situacin que se poda verificar en este caso particular. El precio de esta compraventa fue tan slo la suma de $166.500, la que equivale al da de hoy a la suma de $1.751.430 aproximadamente. Una de las particularidades radica en que si bien el vendedor era adjudicatario de dos hijuelas bajo la misma legislacin, resulta extrao que se le haya autorizado transferir la de mayor extensin, y no se justifica la necesidad, utilidad ni beneficio en la enajenacin, atendiendo al espritu de la Ley N. 17.729 que buscaba otorgar seguridad y mayores beneficio productivos a los miembros de las comunidades divididas y liquidadas. Por otro lado, el precio pagado bien podra configurar la posibilidad de haber rescindido el contrato por lesin enorme, ya que claramente el precio pagado por esas 16,65 hectreas es a todas luces inferior a la mitad, incluso menos, del justo precio de la propiedad. Estamos hablando que hoy en da se estara vendiendo cada hectrea, solamente, por poco ms de $105.800. Esta escritura pblica de compraventa se otorg ante el mismo don Leonardo Calderara Emalda, Notario de Panguipulli, y figura con el Repertorio a fojas 110 N.67, de 1984. La trasferencia de dominio originada de este irregular contrato se inscribi a favor de comprador a fojas 498 vuelta, con el N. 557, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Panguipulli del ao 1984. Demuestra esto tambin otra de las tantas irregularidades en que se incurri en perjuicio de nuestro pueblo, autorizndolas solemnemente el Notario y Conservador de Panguipulli, y en ejecucin de ambas funciones. Lo que hace an mucho ms grave las dos situaciones anteriores, es que don Mariano Chincolef Nahuelpn fue declarado en Interdiccin por Demencia, e inscrita dicha interdiccin el Registro Respectivo del Conservador de Bienes Races de Villarrica a fojas 308, con el N. 170, del ao 1995. La causa de esta interdiccin, segn el mrito de los informes siquitricos, es que don Mariano presenta, desde su infancia, un cuadro squico correspondiente a una oligofrenia, de carcter permanente e irreversible, enfermedad que lo incapacita para desenvolverse en el mbito jurdico. Lo relevante es que, siendo la oligofrenia un trastorno permanente que altera a la persona en toda su globalidad, que anula o disminuye aquellas manifestaciones, funciones y actitudes necesarias para una maduracin normal, y que se hace evidente a travs de un dficit intelectual, trastornos orgnicos, morfolgicos, neurolgicos, motores y endocrinos, entre otro tipo de trastornos, hace que esta enfermedad sea perceptible a simple vista, y cualquier persona, ms an un ministro de fe, puede percibir si una persona se encuentra afectada por este tipo de trastorno, y que, por ende, es incapaz de desenvolverse en la vida jurdica de manera independiente al estar sus facultades mentales disminuidas, por lo que su voluntad est viciada, o en casos graves, simplemente carece de ella. An as, don Leonardo Calderara Emalda, quien oficiaba como Notario y Conservador de Bienes Races de Panguipulli, autoriz y otorg contratos de compraventa y arrendamiento, y conscientemente los inscribi en los Registros a su cargo, en los que intervino don Mariano Chincolef Nahuelpn, quin ya presentaba esa disminucin de sus capacidades desde su infancia, segn lo indican los peritajes siquitricos, obrando de manera poco diligente, o peor an, de manera dolosa, en notorio perjuicio de una persona incapaz de manifestar juicios o razonamientos, independiente de cul sea su origen. Existe tambin el caso de un Contrato de Arrendamiento celebrado entre don Guillermo Reucn, dueo de la Hijuela N. 103 de la Divisin de la Reserva Indgena encabezada por don Carlos Antimilla, inscrita a fojas 842, con el N. 967 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Panguipulli del ao 1982, hijuela ubicada en el sector de Coaripe, comuna tambin de Panguipulli, de una cabida de 32,48 hectreas, y como arrendatario don Pedro Fernando Cofre Castillo, quien arrienda 9,80 hectreas de la superficie total, con fecha 22 de agosto de 1983, presentando las mismas particularidades que los dems: primero, que este arriendo tendra una duracin de 99 aos; segundo, que la renta correspondiente a todo ese plazo, fue la mdica suma de $80.000, y, tercero, que dicho contrato tampoco se extinguira en ningn caso por la muerte del arrendador ni del arrendatario. Pero este caso tambin se hace acreedor de una irregularidad especial: el arrendador era completamente analfabeto al momento de suscribir el contrato, por lo que no saba ni entenda a cabalidad lo que estaba firmando ni por cunto tiempo, segn se acredita con informe socioeconmico emitido por doa Luca Huaquilaf Quintrileo, Asistente Social Subdireccin Sur de CONADI, y acompaado en Causa Rol N.17.338 seguida ante el Juzgado de Letras de Panguipulli, en septiembre del ao 2000, en contra del arrendador. Don Guillermo Reucn tena entendido que estaba dando solamente talaje al que iba a ser en definitiva su arrendatario. Y a pesar de que por medio del contrato tan solo dio en arriendo poco ms de 9 de las 32,48 hectreas totales, fue despojado por la sucesin de su arrendatario de la totalidad de la Hijuela, y lo que es peor an, acusado por stos de usurpador, llegando a tomarlo detenido. Este contrato tambin fue extendido irregularmente ante don Leonardo Calderara Emalda, Notario y Conservador de Bienes Races de Panguipulli, y agregado al Repertorio con el N. 60 del ao 1983. Otra situacin que ilustra el cuestionable proceder del ministro de fe, es un Contrato de Arrendamiento celebrado entre doa Luisa Reucn Agero, duea de la Hijuela N. 105 de la Divisin de la Reserva Indgena encabezada por don Carlos Antimilla, inscrita a fojas 843, con el N. 969 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Panguipulli del ao 1982, hijuela ubicada igualmente en el sector de Coaripe, comuna de Panguipulli, de una cabida de 16,17 hectreas, y como arrendatario don Marcelino Suazo Avils, quien arrienda 0,5 hectrea de la superficie total, con fecha 05 de abril de 1993, presentando iguales particularidades que los anteriores contratos del mismo tipo: primero, que este arriendo tendra una duracin de 99 aos; segundo, que la renta correspondiente a todo ese plazo, fue la suma de $500.000, y, tercero, que dicho contrato tampoco se extinguira en ningn caso por la muerte del arrendador ni del arrendatario. Este contrato no es firmado por la arrendadora, sino que ella tan slo estampa su impresin digito pulgar derecha, y lo hace en su lugar doa Lilian Delgado Aravena. Este instrumento, igual que todos aquellos que presentan las mismas particularidades e irregularidades en perjuicio de nuestro pueblo, tambin fue extendido irregularmente ante don Leonardo Calderara Emalda, Notario y Conservador de Bienes Races de Panguipulli, y anotado en el Repertorio bajo el N. 71 del ao 1993. Para mas antecedentes veremos como a nuestra gente hasta el da de hoy seguimos siendo aniquilados: En marzo del ao 1993, Pedro Callicul Collinao siendo totalmente analfabeto y hablando mnimamente el castellano, propietario de la hijuela numero 56 de 10,16 hectreas de la comunidad indgena Juan Caripan, del lugar Tratraico, de la comuna de Panguipulli, inscrito a fojas 1095 vuelta numero 1405 del ao 1982. Es estafado mediante un arriendo de media hectrea a 99 aos, segn la historia para instalar un aserradero, por Eliana Marisol Castillo Gonzlez en ese entonces domiciliada en Coaripe, se le hace estampar su pulgar para configurar la escritura y firma en representacin de l Lilian Delgado Aravena, empleada de la notaria de Panguipulli y esta inscripcin se hizo a fojas 40 nmero 19 del ao 1993. Este predio ya reducido en el ao 1996, y estando ya en vigencia ley 19.253, pasa a posesin de su hijo Ceferino Callicul Caniu, y con fecha 2 de septiembre del ao 2004, se traspasa otra parte de la hijuela numero 56 ahora de propiedad de Ceferino Callicul Caniu, de una superficie original de 10,16 hectreas, inscrito a fojas 227 vuelta 276 del ao 1996, ubicada en el lugar Traitraico, correspondiente a la comunidad indgena Juan Caripan, y se da en arriendo un retazo de cinco mil metros cuadrados a nombre de Eliana Marisol Castillo Gonzles nuevamente y por un plazo de 5 aos, cancela por este periodo la irrisoria suma de $ 62.500. Monto que al reducirlo es la suma de $12.500 por cada ao, de manera que Ceferino Callicul Caniu ya estaba con sus facultades mentales perturbadas. Y esta seora paga al arrendatario en ese mismo contrato la suma de $ 937.500 correspondiente a quince renovaciones futuras de periodos de cinco aos cada uno, como seala la matriz, a fojas 255 vuelta 258 del ao 2004 del registro de hipotecas, es decir el arriendo realmente es por un periodo de 80 aos, considerando el primer periodo de cinco aos ya pactado. Aqu se comienza a vulnerar artculo 13 de la ley indgena, que en parte seala, solo es posible arrendar a personas indgenas y un plazo no superior a cinco aos y solo con la autorizacin de la Corporacin nacional de desarrollo indgena. Tambin se inscribi un arrendamiento de una hectrea a favor de Dagoberto Aliro Adriazola Pea, a fojas 105 nmero 91 ao 2007, pagando por cinco aos la suma de $235.294 pesos y en el contrato se cancelaron 15 periodos futuros, todo recayendo sobre la hijuela nmero 56 de propiedad de Ceferino Callicul Caniu. Entonces Eliana Marisol Castillo Gonzlez, obtiene para s dos retazos de media hectrea cada uno, tanto del padre y luego del hijo, los montos pactados en los contratos son administrados por Eliana Marisol Catillo Gonzlez, por ser quien vive dentro del predio de Ceferino Callicul Caniu, no existiendo en ese entonces otro familiar quien lo represente, es as que se le permite instalar una discoteca con permiso municipal, dentro del predio indgena, no conforme con esto ella hace alianza de dinero con dos de sus hermanas como veremos a continuacin. Esta misma persona Ceferino Callicul Caniu, sin estar en pleno uso de sus facultades, concurri a otorgar un mandato especial a Mara Ins Callicul Caniu y Avelina Callicul Caniu en la notaria de Leonardo Calderara Emaldia de Panguipulli, Repertorio nmero 192 del ao 2008. Donde lo hacen estampar su dedo pulgar derecho y por incapacidad fsica, dice textual el mandato, firma Eliana Marisol Castillo Gonzlez en su representacin, la misma persona que es arrendador. Este mandato especial lo despoja de la administracin total de sus bienes, pudiendo arrendar, solicitar crditos, hipotecas, avales, entre otros. El notario transgrede toda clase de protocolos, ya que el mandante y arrendador, Ceferino Callicul Caniu, tras numerosas visitas al consultorio de salud Coaripe, a evaluacin para determinar su discernimiento, se le extendi un Certificado mdico estableciendo que se encontraba con deterioro en su memoria inmediata y en su orientacin temporal. Segn la psicloga Macarena Landeros Giusti del Centro de Salud Coaripe con fecha 27 de julio de 2007. Todos estos actos ante el notario Leonardo Calderara Emaldia, han permitido que ellas hicieran ms arriendos de 75 o ms aos, sobre esta hijuela nmero 56, y en este momento hay 6 contratos inscritos y otros tantos que aun no los inscriben. Por nuestra parte, podemos considerar todos estos contratos como una triste y verdadera forma jurdica de engao y vulneracin de derechos por parte de personas no indgenas, avalados por la poca prolijidad de Notarios y Conservadores de Bienes Races, en especial el ya individualizado titular de aquel entonces en Panguipulli, al utilizar este tipo de arriendos o ventas disfrazadas, una realidad marcada hasta el da de hoy y que deja en manos de aquellos muchas tierras mapuches, utilizando este instrumento, que si bien no era ilegal y no se encontraba prohibido por la ley vigente a la poca de celebracin de dichos contratos de arriendo y compraventa, denominado arriendos a 99 aos, siendo catalogada incluso por algunos como ley maldita. Este tipo de arriendos al parecer solo buscaba el despojo y separacin de la tierra indgena para pasar a manos de personas particulares no indgenas, que tuvo su origen a partir del Decreto Ley 2.568, modificatorio de la Ley 17.729 de 1972. Esto, sin perjuicio de aquellas compraventas que derechamente han sido otorgadas y autorizadas de manera fraudulenta por los mismos ministros de fe, sin atender a la debida acuciosidad o sentido comn en el ejercicio de sus funciones, causando perjuicios irreparables. As como las situaciones expuestas en esta carta, existen muchsimas otras, tanto en nuestra comuna como en otros lugares de nuestra Regin, pero no es del caso por este medio enumerarlas y hacer de esta presentacin un documento tedioso e interminable. Lo importante es que todos ellos son completamente verificables. Curiosamente muchas tierras Mapuches, principalmente del sur de Chile, con un alto inters empresarial, turstico y/o en condiciones agrcolas muy frtiles, como tambin otras a orillas de los lagos y ros, hoy actualmente estn en posesin material de personas no mapuches, todo gracias a este tipo de contratos, pese a que este decreto prohiba la enajenacin de estas tierras por un periodo de 20 aos por el INDAP. El convenio 169 de la OIT, con rango de ley de la Republica, viene en sealar en su artculo 14: deber reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesin sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Sin embargo hoy en da nos damos cuenta que existen muchos mapuches que an no pueden ocupar estas tierras por permanecer sujetos a la ley de estos contratos de arriendo a 99 aos, contratos, incluso algunos viciados en su otorgamiento, que perduran aun en los registros de propiedad, como tambin perduran los instrumentos pblicos notariales que les dieron origen. Teniendo en cuenta estas irregularidades fue que la actual Ley Indgena N. 19.253, no permite arriendos a ms de 5 aos y solo la venta de tierra entre indgenas. Solo nos quedara como nico mecanismo e instrumento internacional vinculante, el Convenio 169 de la OIT, donde se garantiza el derecho de los pueblos indgenas a invocar ante los tribunales y a exigir al estado que se d plena implementacin a este convenio de derecho internacional como ley que puede ser utilizada en la defensa y proteccin a los indgenas de nuestro pas. As tambin, se debe aplicar y tener en consideracin la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, donde el artculo 26 de esta Declaracin seala, Los Pueblos Indgenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han posedo, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Asimismo el artculo 17, inciso tercero del convenio 169, seala Deber impedirse que personas extraas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesin o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. Considerando estos diversos mecanismos e instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, solicitamos a vuestra Seora Ilustrsima que se tomen medidas razonables y pertinentes, como baluartes de la administracin de justicia y fiscalizadores de su correcta aplicacin, considerando estas normas, con el fin de proteger y defender los intereses de nuestro Pueblo Mapuche, y tratar de velar por encontrar una solucin a todas estas irregularidades que han ocurrido a lo largo de estos ltimos 30 aos, avaladas por auxiliares de la administracin de justicia que han actuado dolosamente perjudicando nuestros legtimos derechos, y sobre todo, infringiendo de manera flagrante las disposiciones de la legislacin indgena que rigen los instrumentos y contratos ilustrados aqu. POR TANTO De acuerdo a las disposiciones legales, 19 253 Art 13 y 14 sobre proteccin de tierras indgenas Igualmente las tierras cuyos titulares sean Comunidades Indgenas no podrn ser arrendadas, dadas en comodato, ni cedidas a terceros en uso, goce o administracin. Las de personas naturales indgenas podrn serlo por un plazo no superior a cinco aos. Los actos y contratos celebrados en contravencin a este artculo adolecern de nulidad absoluta. Del mismo modo el convenio 169 de la O.I.T ratificado por el Estado de Chile Y en resguardo de estos derechos aplica el artculo 17 N 3 Deber impedirse que personas extraas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesin o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. SOLICITAMOS Primer Otro s; Acoger investigacin a la brevedad posible sobre la actuacin de la notaria y conservador de la comuna de Panguipulli, que afectan gravemente nuestro derecho de propiedad, acceso y usufructo de las tierras, vulneracin de los derechos individuales y colectivos violando las leyes establecidas. Segundo Otro Si; Se restablezca en derecho las propiedades, acceso y usufructo de las tierras enajenadas bajo contratos de carcter fraudulentos y que se encuentran actualmente en manos de particulares no indgenas violando la normativa sobre tierras y derechos indgenas del pas. Tercer Otro s ; Se establezcan las medidas compensatorias y de reparacin monetaria y moral con los afectados por la prctica institucional desarrollada por parte de la notaria y conservador de la comuna de Panguipulli para resarcir el mal causado a las vctimas directas y herederos de las tierras en cuestin Con la intencin puesta en obtener resultados positivos, esperamos que vuestra Seora Ilustrsima tenga por bien recibir estos antecedentes. Sin otro particular, se despide atentamente. Iris Manosalva Vega Fono 82428456 E-mail: [email protected] Cc Presidente de la republica de Chile Sebastian Piera Echeique. Cc: Ilustrsima Corte Suprema Pdte. Rubn Ballesteros Carcamo. Cc: Luis Mayol Ministro de Agricultura. Cc:CONADI Direccin Nacional.