44
DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Investigación, Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Investigación, Interpretación y Argumentación Jurídica

Page 2: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

Separata: del Periódico Oficial del Estado de Nuevo León

Edición TrimestralAño uno / Número unoAgosto 2008

Contenido:

EnsayosEl proceso del pensamiento en la interpretación

Cómo interpretar la norma jurídica.Breves comentarios sobre la interpretación jurídica

Derecho mexicano: ¿Texto, discurso o argumento?

La razón, cimiento de la argumentación jurídica

Restaurar el orden normativo deteriorado, finalidad de la sentencia jurídica

La Tesis: criterio jurídico de una sentencia judicial

¿Es posible que las computadoras emitan sentencias?

Triple HéliceDeclaración de Monterrey.Hacia un desarrollo nacional basado en el conocimiento

Pág. 12

Pág. 17

Pág. 20

Pág. 24

Pág. 28

Pág. 32

Pág. 36

Pág. 40

NoticiasUrgen a reformar legislación educativa, necesaria para la competitividad europea

Pág. 2

InnovandoBiblioteca jurídica, acervo bibliográfico para el ciudadano

Pág. 6

Pág. 8 En opinión de…Entrevista al Dr.Héctor Fix Fierro

DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Investigación,Interpretación y Argumentación

Jurídica

co

nte

nid

o

DIRECTORIO

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Director General

Lic. Pedro Quezada Bautista Director Editorial

Lic. Carla Eugenia Nazar de Alva Coordinadora Editorial

Lic. José de Jesús Hernández GarcíaAsesor Editorial

Lic. Irma Janeth Caballero FloresAsesora Editorial

Las opiniones expresadas en cada artículo, son resposabilidad exclusiva de sus autores.

www.nl.gob.mx/periodicooficial

Page 3: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

1

Las sociedades abiertas y en constante crecimiento parten de la investigación académica, científica, tecnológica y cultural como una de las fuentes más importantes de riqueza, porque así nutren el avance del conocimiento y estimulan a los ciudadanos a participar en el desarrollo social distributivo y equitativo.

La investigación seria y profesional en los diversos campos del saber humano es un instrumento básico que propicia la realización de la vida de mujeres y hombres y es también una base democrática en la que el conocimiento se hace plural y se extiende como una forma ideal de convivencia social, que no puede estar ausente en cualquier colectividad que se precie de ser moderna.

A fin de cumplir con esta filosofía social de vital importancia para el interés general, el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría General de Gobierno inicia una nueva etapa del Periódico Oficial del Estado, acorde con las nuevas y renovadas demandas del Siglo XXI. En esta fase, aspiramos a complementar las labores de difusión de este órgano informativo, con la publicación de una Separata, que tendrá por objeto publicar las valiosas aportaciones de mujeres y hombres de ciencia, profesionalmente dedicados a la investigación académica que, a su vez, acercarán datos referenciales e información pertinente a los ciudadanos que tengan el propósito de lograr avances en el campo de la actividad científica del Derecho.

Gracias a estas valiosas colaboraciones que pondremos al servicio de los ciudadanos de Nuevo León, la Separata será un documento necesario de consulta y estudio acucioso de los temas más relevantes de la ciencia jurídica que inciden en la dinámica de nuestra sociedad.

El Gobierno del Estado también tiene el propósito de que esta nueva faceta de fomento a la investigación y difusión de la ciencia del Derecho, se beneficie de la retroalimentación constante de los ciudadanos, de quienes esperamos que en cada edición enriquezcan los contenidos con sus observaciones, comentarios y críticas, por lo que invitamos a hacer de este proyecto un espacio donde el intercambio de ideas prevalezca como práctica democrática permanente y legítima.

José Natividad González Parás Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Edit

or

ial

Page 4: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

2

Busca Europa la aplicación dE la ciEncia En la rEsolución dE proBlEmas cotidianos

Ser la economía más importante del mundo basada en el conocimiento es el objetivo de la Comisión Europea quien busca que el año 2009 sea el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.

Para lograrlo incentivarán a las personas a desarrollar habilidades en una serie de áreas clave como las matemáticas, la ciencia, la información y otras tecnologías. Durante el 2009 se motivará a desarrollar mejores destrezas en lo que respecta a la solución de problemas y en la aplicación del conocimiento y

las ideas en situaciones de la vida real. También se fomentarán las actividades centradas en la innovación social y empresarial.

La creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008), también serán promovidas. Otras de las áreas políticas que se cubrirán son el comercio, los medios de comunicación, la investigación y el desarrollo social, regional y rural.

“Un modo eficaz de ayudar a hacer frente a los nuevos desafíos es aumentando la conciencia pública, divulgando información sobre buenas prácticas, fomentando la educación y la investigación, la creatividad y la innovación, y promoviendo el cambio y el debate político”, señaló Ján Figel’, Comisario responsable de Educación, Formación, Cultura y Juventud, “La combinación de acciones a nivel comunitario, nacional, regional y local puede generar sinergias y ayudar a centrar el debate político sobre temas concretos” agregó. El Parlamento Europeo y el Consejo examinarán esta propuesta de la Comisión este mismo año.

urgEn a rEformar lEgislación Educativa, nEcEsaria para la compEtitividad EuropEa

Contar con una educación y una formación de la mejor calidad es vital para que Europa se desarrolle como sociedad del conocimiento y pueda competir con garantías en la economía del mundo globalizado, afirmó Ján Figel.

El Comisionado europeo de Educación, Formación,

no

tic

ias

no

tic

ias

“En El artE, nada quE mErEzca la pEna sE puEdE hacEr sin gEnio; En ciEncia, incluso, una capacidad muy modEsta puEdE contribuir a un logro suprEmo.” bErtrand russEll (1872-1970)

Page 5: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

3

Cultura y Juventud, destacó la necesidad de redoblar esfuerzos por parte de los países miembros para superar los desafíos del Siglo XXI. En el Informe presentado se precisa que la lentitud de la reforma de los sistemas de educación y formación europeos hace peligrar a largo plazo la competitividad de Europa.

“Queda claro el mensaje para los responsables políticos de los Estados miembros: necesitamos inversiones más eficientes en nuestro capital humano”.

De los cinco patrones de referencia fijados en 2002 por la Comunidad Europea para medir el progreso de sus sistemas de educación y formación, sólo se ha progresado adecuadamente en uno, el objetivo fijado en relación con el número de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología (MCT).

El crecimiento de licenciados MCT es del 4.7 por ciento anual, cifra que cubre las expectativas de cara a 2010. Sin embargo, se busca reducir el desequilibrio entre sexos.

El problema es especialmente agudo en la ingeniería (las licenciadas son el 19%) y la informática (24%). En las matemáticas y la estadística se ha registrado un equilibrio de sexos adecuado desde 2000, mientras que en la biología las mujeres son mayoría (61% de los licenciados).

En el informe se apunta un motivo para ser optimista. En el total de la población estudiantil, las mujeres superan en número a los hombres, desequilibrio que se agudiza entre los licenciados: en 2004 las mujeres representaban el 58,7% de los licenciados.

transformar información En saBEr, rEto dE la Educación supErior En nuEvo lEón

(Fotos: Efraín Aldama Villa)

Es necesario ser capaces de transformar información en saber, pues de lo contrario se corre el riesgo de ahogarse en un mar de información no comprendida ni asimilada, expresó José Antonio González Treviño, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

“En nuestro país, la satisfacción de necesidades inmediatas empujan el desarrollo de la mayoría de los sectores; sin embargo, en el largo plazo se requiere de la producción continua de nuevos conocimientos, los cuales se logran gracias a la investigación en ciencias fundamentales o en tecnologías de punta que son condiciones indispensables para un desarrollo duradero”, expresó en el marco de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollada en Monterrey los días 3 y 4 de julio.

La tarea de las universidades mexicanas es continuar ubicando la investigación en el corazón de sus preocupaciones y generar nuevos conocimientos que garanticen su viabilidad futura, destacó.

Así mismo, enumeró los desafíos en materia de investigación científica y tecnológica: capacidad, utilidad y productividad de la investigación.

La capacidad de investigación debe ser reforzada de manera continua, tanto en infraestructura material como en la disponibilidad de personal debidamente formado, dijo González Treviño.

no

tic

ias

no

tic

ias

Page 6: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

4

En cuanto a la utilidad de la investigación, detalló que la investigación debe ser pertinente, acorde con los objetivos del desarrollo. “Nuestras universidades deben contribuir a la solución de los problemas relativos al desarrollo, para ello es necesario continuar ligando a los productores con los utilizadores del saber, así como a los productores de conocimiento con la innovación”.

Como tercer desafío, el Rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León, mencionó a la productividad de la investigación, equivalente a la capacidad de las universidades para proporcionar un mejor servicio gracias a sus investigaciones.

Entre las acciones a realizar por las universidades en materia de investigación González Treviño señaló: mejorar el desempeño y la eficiencia de las universidades a través de la integración de redes; hacer el financiamiento externo más eficaz, reforzando la capacidad interna de producción de conocimiento; ajustar las teorías y las prácticas al estado actual del conocimiento; y nutrirse de la producción mundial de conocimientos mediante una participación creciente en las redes del saber.

En este panel, también participaron los rectores de la UNAM, José Narro Robles; del Sistema ITESM, Rafael Rangel Sostman; el Director del IPN, Enrique Villa Rivera; el Secretario General de la ANUIES, Rafael López Castañares; y el Vicerrector de la Universidad de Texas en Austin, Juan M. Sánchez.

La Conferencia de Ciencia y Tecnología fue presidida por el Gobernador del Estado José Natividad González Parás y el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks.

conjugar la invEstigación ciEntífica con la información pEriodística

¿Cuándo y en qué forma se deben difundir los avances científicos para conocimiento de la sociedad en general?

Esta es una de las principales disyuntivas que con frecuencia enfrentan los investigadores científicos; quienes no sólo buscan difundir sus acciones, sino además encontrar fuentes de financiamiento para continuar.

Ante ello, el Social Issues Research Centre (SIRC) del Reino Unido, y la Amsterdam School of Communications Research (ASCoR) en Países Bajos, desarrollan el proyecto MESSENGER que busca la difusión científica no sólo en medios de comunicación especializados sino comunes, en los medios masivos de comunicación al alcance de la sociedad en general.

Sin embargo, los métodos y sistemas de un científico y un periodista, distan mucho de semejarse, mucho más de seguir un mismo proceso.

Mientras el científico realiza su tarea con acuciosidad, revisando hasta el más mínimo detalle y empleando el tiempo necesario, el periodista vive al día, con los tiempos y espacios limitados, amenazados por un sinnúmero de factores fuera de su toma de decisiones. Por tanto, lograr la compatibilidad de ambas profesiones, realmente es un tema difícil.

No obstante, bajo simples canales de comunicación y apoyo de los expertos en relación con medios de

no

tic

ias

no

tic

ias

“El quE la ciEncia puEda sobrEvivir largamEntE dEpEndE dE la psicología; Es dEcir, dEpEndE dE lo quE los sErEs humanos dEsEEn”. bErtrand russEll (1872-1970)

Page 7: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

5

no

tic

ias

no

tic

ias

comunicación, el Proyecto MESSENGER se desarrolla en la Unión Europea con buenos resultados.

Sus objetivos primordiales son informar a la sociedad de los avances de las investigaciones científicas, sin menoscabo del tiempo o el espacio, y sin la necesidad de tener que hacerlo a través de revistas especializadas.

También tiene como misión determinar cómo la comunicación de riesgos y debates relacionados repercuten sobre las percepciones que empresas científicas de los países de la UE puedan tener, y desarrollar una metodología para analizar la producción de noticias de contenido científico, tecnológico y en materia de salud, y la cobertura informativa que reciben.

Messenger se dirige a cuatro grupos: los productores de conocimiento científico, es decir, los científicos; los usuarios, o responsables políticos; los medios de comunicación; los grupos integrantes de la sociedad civil y las organizaciones.

Dos socios del proyecto conducen la consulta, Convirtiéndose en una guía para los científicos sobre cómo comunicarse con los medios.

Para el éxito de este proyecto se sientan las bases desarrolladas en toda profesión, como los principios éticos, de honestidad, veracidad y profesionalismo de ambas vertientes: investigadores científicos y periodistas.

“Si bien existen numerosos ejemplos sobre cómo los medios han promocionado en

forma exagerada ciertas noticias científicas y generado ansiedades innecesarias en ausencia de una evidencia empírica real, hay un mismo número de ejemplos de científicos que han comunicado y expresado datos referidos a riesgos de modo tal que han hecho casi inevitable la mala interpretación por parte del público”. Informe de SIRC y ASCoR

Page 8: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

6

inn

ova

nd

o

inn

ova

nd

o

la bibliotEca jurídica Está al sErvicio dE la comunidad En El Edificio Elizondo páEz, 6º p iso, En 5 dE mayo 525 otE. , En horario dE 9 :00 a 15:00 y dE 17:00 a 20:00 horas. mayorEs informEs En los tEléfonos 2020-1576; 77; 83 y 86.

Page 9: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

7

Desde la invención de la imprenta los libros han sido, tradicionalmente, los vehículos o instrumentos de mayor relevancia para la transmisión del pensamiento, para el desarrollo del conocimiento y para la reflexión y discusión sobre éstos. Desde siempre, el corazón de las grandes universidades y de los centros de investigación científica han sido las bibliotecas. Si bien es cierto que en los últimos años la tecnología de la información se ha constituido como una herramienta indispensable para el trabajo del científico, pues existen múltiples espacios virtuales en la Red Mundial de Información, donde se puede tener acceso a una cantidad inmensurable de documentos; las bibliotecas son y seguirán siendo el depósito natural, tangible y disfrutable físicamente, de las mejores obras del pensamiento humano.

La existencia de acervos organizados en forma ortodoxa, conforme a criterios internacionales de selección, clasificación y organización bibliográfica, de ninguna manera es óbice para que los centros de información digital sean el complemento ideal y necesario de toda biblioteca.

Conforme a esta idea, el 4 de agosto de 2004 se creó la Biblioteca Jurídica de la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León. En su constitución subyace la convicción de que a la par de una sólida formación en las diversas profesiones jurídicas, se debe facilitar el acceso al conocimiento de la cultura universal, a través de la literatura y de las demás manifestaciones de la creación humana.

De esta manera, además de un importante acervo de obras jurídicas, que comprende materias como derecho constitucional, amparo, penal, civil, administrativo,

mercantil, internacional, notarial, laboral, agrario, financiero, electoral, aduanero, derechos humanos, derecho a la información, transparencia y diccionarios y enciclopedias jurídicas, se cuenta además con una colección de textos de la más variada temática, que incluye las más relevantes obras de la literatura contemporánea, filosofía, política, e historia, entre otros.

Una parte muy importante de su acervo lo constituyen las colecciones encuadernadas del Periódico Oficial del Estado, así como su compilación en discos compactos, desde 1917; también el Diario Oficial de la Federación, y sus discos compactos, que pueden ser consultados en el Módulo Digital. Este Módulo se encuentra en la misma Biblioteca y cuenta con seis computadoras con conexión a Internet para brindar servicio a los usuarios.

Gracias al apoyo de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Colegio de México, el Archivo General del Estado y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, el acervo de la Biblioteca Jurídica ha ido en constante crecimiento.

Sus actividades se encaminan al fomento y fortalecimiento de la formación profesional, el desarrollo de investigación y la especialización. De igual manera, la Biblioteca Jurídica ha servido de foro para la exposición de muestras fotográficas, de pintura infantil, así como de documentales y presentaciones de libros.

Biblioteca Jurídica

inn

ova

nd

o

inn

ova

nd

o

Page 10: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

8

¿las pErsonas nacEn con aptitudEs para la invEstigación o sE forman como invEstigadorEs?Creo que es necesaria la conjunción de los dos factores. Decía Max Weber, el gran sociólogo alemán, que nada valía la pena si no se podía hacer con pasión. Me parece que la pasión es un ingrediente muy importante si uno va a dedicarse a la investigación y realmente pretende destacar en ella. El deseo de saber, la pasión que despiertan los libros, la emoción que se siente al ver publicado el fruto de un esfuerzo intelectual, contribuyen sin duda a alimentar la motivación y el compromiso de un investigador con su objeto de estudio, cualquiera que éste sea. Pero también la formación es indispensable. Es un trabajo de muchos años, que requiere mucho esfuerzo y que rinde frutos sólo gracias a la acumulación de conocimientos y experiencia que da el tiempo.

En su caso, ¿dE quién Es la rEsponsaBi-lidad dE formar invEstigadorEs y cómo podría EstimularsE la formación dE ciEntíficos?Los investigadores se forman principalmente en las universidades y, dentro de ellas, los programas de doctorado tienen un papel central. El doctorado se ha ido transformando –como debe ser– en el medio principal de formación de los investigadores. El grado de doctor no es otra cosa que la “certificación” de que quien lo obtiene es capaz de plantear y realizar investigación con nivel científico de manera independiente. Pero la formación en un doctorado requiere la participación intensa de uno o varios tutores. El concepto de “tutor” (los alemanes hablan del “Doktorvater”, del “padre doctoral”), es muy gráfico para indicar a alguien que, más que asesorar en un sentido técnico y distanciado, debe involucrarse

Entrevista al Dr. Héctor Fix Fierro

personalmente en el proceso de la investigación, pues de lo que se trata no es tanto la obtención de un “producto”, sino la formación de personas que han de dedicarse a la investigación.La estimulación de la formación de nuevos investigadores es un asunto complejo. Se requiere fundamentalmente brindar perspectivas de desarrollo académico, a través de plazas y becas en los programas de doctorado, así como de su inserción en los proyectos de investigación existentes. Sin embargo, esto de nada serviría si no hay la perspectiva de oferta de nuevas plazas de investigador en las universidades, lo cual es sumamente difícil por los restricciones presupuestarias. Alternativamente, habría que buscar el modo de que los doctorandos que se gradúen, aunque no se incorporen de tiempo completo a una institución académica, sigan vinculados a actividades de investigación.

¿cómo EntEndEr la intErdEpEndEncia dE las ciEncias socialEs y las ciEncias dE la naturalEza? Ha habido épocas en que las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza convergen, y otras en las que se distancian, según se considere que sus métodos, teorías y conceptos pueden vincularse entre sí, o bien, si se piensa que se trata de “realidades” distintas que no pueden abordarse de la misma manera. Mi impresión es que en la actualidad nos encontramos en un periodo de convergencia, en el que los científicos de la naturaleza descubren fenómenos más parecidos a los que aborda la ciencia social, mientras que los científicos sociales buscan en las ciencias de la naturaleza conceptos y bases teóricas que les permitan avanzar en la formulación de un conocimiento más complejo y preciso de los fenómenos sociales. Recuerdo en este sentido al gran sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998), quien realizó a

En o

pin

ion

dE.

..

En o

pin

ion

dE.

..

Page 11: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

9

partir de los años sesenta una extraordinaria síntesis y renovación de la teoría de la sociedad aprovechando conceptos y teorías provenientes de la biología, la cibernética y las ciencias de la información. Hay, pues, conceptos comunes que son utilizados por ambas ramas de la ciencia –como los de “sistema”, “información”, “evolución”, “estructura”– que permiten establecer puentes de comunicación e intercambio, con el objeto de aprehender mejor la realidad “única” en la que vivimos. En todo caso, la vinculación de estos dos tipos de ciencia es inevitable, porque ambas se contienen mutuamente en sus propios objetos de estudio: las ciencias de la naturaleza examinan una realidad en la que también está inserta la “sociedad”, pero sin la sociedad y sin las ciencias que la estudian, tampoco habría ciencias de la naturaleza.

¿cuál Es El Estado actual dE la ciEncia dEl dErEcho En nuEstro país?Resulta difícil dar respuesta a esta pregunta, pues se trata de una realidad compleja y diversa. Sin embargo, puede decirse que pasamos por un momento de gran oportunidad para su desarrollo, si tomamos en cuenta que los procesos de liberalización económica y democratización política que ha vivido nuestro país en las últimas décadas han traído consigo una revaloración del papel del derecho en la sociedad. Esto significa que hay mayores necesidades de estudio y solución de problemas jurídicos, lo que a su vez estimula la reflexión de los juristas. Creo que podemos constatar un crecimiento en los productos de esa reflexión, en forma principalmente de libros y revistas, sean o no de carácter académico. Sin embargo, la reflexión académica sobre el derecho en México es todavía insuficiente, para el tamaño y complejidad de los problemas que están surgiendo, y falta mucho por hacer en términos de la calidad y profundidad de la labor los juristas. Debemos reconocer, por ejemplo, que en comparación con otros países latinoamericanos con niveles de desarrollo similares al del nuestro, como Argentina y Colombia, el nivel promedio de nuestra ciencia jurídica no es tan elevado como podría y debería ser.

¿qué rElación ExistE EntrE El dEsarrollo dE la ciEncia dEl dErEcho y El fomEnto dE la cultura dE la lEgalidad y Estado dE dErEcho?Se trata de una relación compleja, pues no puede decirse que por el hecho de contar con una ciencia jurídica desarrollada, automáticamente se logran niveles más elevados de cultura de la legalidad y de respeto al Estado de derecho. Ha habido épocas y lugares donde, al menos

En o

pin

ion

dE.

..

En o

pin

ion

dE.

..

la rEflExión académica

sobrE El dErEcho En méxico

Es todavía insuficiEntE, para

El tamaño y complEjidad dE

los problEmas quE Están

surgiEndo.

Page 12: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

10

por un tiempo, una ciencia jurídica desarrollada ha podido convivir con regímenes dictatoriales o autoritarios que muestran escaso respeto por la legalidad. Sin embargo, el fortalecimiento de la ciencia jurídica puede contribuir a mejorar la cultura de la legalidad y a perfeccionar el Estado de derecho, en la medida que contribuya a una mejor solución a los problemas que enfrentan los abogados, la procuración y la administración de justicia, etcétera. Los juristas también pueden hacer una aportación a la cultura de la legalidad, a través de obras de divulgación que pongan sus reflexiones y conocimientos al alcance de la población en general.

¿qué importancia tiEnE la invEstigación-acción En El dEsarrollo dE la ciEncia dEl dErEcho?No estoy muy seguro de entender correctamente el significado del concepto de “investigación-acción”. Si significa aquella investigación que se realiza para la solución de problemas de la práctica, entonces tiene un papel importante, porque la ciencia del Derecho se ha desarrollado en contacto con la realidad de la vida jurídica, es decir, se trata de una ciencia empírica y no especulativa. Sin embargo, el puro contacto con la realidad o con la práctica no es suficiente, si dicho contacto no es objeto de conceptualización y teorización, que es lo único que permite llegar al nivel de la reflexión sistemática y, por tanto, científica.

¿cuálEs sErían las limitantEs más importantEs para El dEsarrollo dE la invEstigación jurídica En nuEstro país?Son varias, pero una en la que me gustaría hacer hincapié es la escasa continuidad que, en general, ha afectado los planes y programas de las instituciones académicas que realizan investigación. En efecto, en el pasado se han llevado a cabo diversos esfuerzos en distintas partes del país por institucionalizar la investigación jurídica, pero estos esfuerzos han tenido, en su mayoría, una duración más o menos breve, ya sea porque han desaparecido del todo, o porque entran en una fase de involución y decadencia. Sin embargo, advierto que con el apoyo que organismos como el CONACYT está otorgando actualmente a los posgrados y a las actividades de investigación, hay esperanza de que los jóvenes que se están formando como investigadores en México

y el extranjero logren ubicarse y mantenerse en las universidades que están requiriendo sus servicios.

¿Es dEsEaBlE quE, adEmás dE las univErsidadEs y cEntros E institutos dE invEstigación jurídica, tamBién sE promuEva ésta En las administracionEs púBlicas?Todo planteamiento y solución de un problema jurídico, si tiene una mínima complejidad, requiere de investigación, de modo que también en las administraciones públicas tendría que realizarse investigación para abordar los problemas propios de su campo de actuación. En otros países no es inusual que los organismos administrativos realicen y publiquen investigaciones y diagnósticos rigurosos sobre temas de su competencia, ya sea que los elaboren sus propios colaboradores, o bien, acudan a la asesoría de expertos externos. En cualquier caso, se trata de productos de investigación valiosos por su referente a la realidad, que no se distinguen, desde el punto de vista metodológico, de las investigaciones propiamente académicas. Sin embargo, no veo que en nuestro país sea usual todavía este tipo de productos.

¿qué tipo dE dEsarrollo ciEntífico dEBE privilEgiar El Estado?El Estado es un organismo que tiene tareas y mandatos definidos, que consisten en proporcionar y garantizar a los habitantes de su territorio unos niveles mínimos de seguridad física y bienestar individual. En este sentido, resulta obvio que el Estado debe estimular en primer lugar aquellas investigaciones directa o indirectamente relacionadas con las demandas y necesidades de su población. El problema está en definir las prioridades, dada la escasez de los recursos. Por el otro lado, hay que tomar en cuenta que existe la libertad de cátedra e investigación que garantiza nuestra Constitución, al menos en las universidades autónomas. Ello significa que si bien el Estado puede estimular cierto tipo de programas de investigación, no puede dictar de manera directa e imperativa las políticas de investigación, porque éstas se insertan también en un contexto que rebasa las fronteras nacionales. La ciencia es una empresa global, y esa globalidad implica que la ciencia “nacional” está sujeta a demandas y expectativas que no son nacionales.

En o

pin

ion

dE.

..

En o

pin

ion

dE.

..

Page 13: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

11

Ahora bien, si nos preguntamos por las políticas de desarrollo científico del Estado mexicano, vemos, con preocupación, que si bien es muy importante resolver los problemas de seguridad, alimentación, educación y salud de la población, el país no podrá alcanzar un desarrollo genuinamente independiente sin fuertes inversiones en ciencia y tecnología. No se observa que el gobierno mexicano esté asignando un nivel de prioridad a estas inversiones, a pesar de que el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología dispone que el gasto nacional que realicen las entidades de gobierno en materia de ciencia y tecnología no podrá ser inferior al uno por ciento del producto interno bruto, meta que estamos bastante lejos de alcanzar.

En atEnción a la importancia y El nivEl dE la invEstigación quE sE hacE En El instituto quE ustEd dirigE, ¿cómo podría coadyuvar Esta institución para quE En otros ámBitos sE dEsarrollara la invEstigación ciEntífica dEl dErEcho y ésta tuviEra un impacto dirEcto En la propuEsta, disEño E implEmEntación dE políticas púBlicas?Me parece que el Instituto puede y debe colaborar de muchas formas al desarrollo de la investigación científica del derecho, y además lo está haciendo en la medida de sus posibilidades. Una forma muy importante de contribuir a este objetivo es la formación de nuevos investigadores, lo que estamos logrando a través de nuestro doctorado, que forma parte del doctorado por investigación en derecho de la UNAM; pero también a través del apoyo que prestamos a diversos programas de doctorado y maestría en varias universidades fuera del Distrito Federal. Otro modo de apoyar la investigación es a través de proyectos de investigación conjuntos con otras universidades. Aquí debemos reconocer que es una modalidad que no hemos desarrollado todavía, aunque sí hemos avanzado en el campo de las coediciones y, sobre todo, en la organización de eventos académicos conjuntos que contribuyen a estimular la reflexión jurídica. Menciono, por ejemplo, que el Instituto patrocina, desde el año de 2000, un congreso anual sobre derecho constitucional de los estados, el cual se ha realizado en varias partes de la República en colaboración con las universidades locales y de los cuales se han publicado

interesantes memorias. Igualmente, el Instituto ha promovido congresos sobre diversos temas de actualidad del derecho administrativo, los cuales han estimulado la elaboración de ponencias por parte de académicos y operadores del derecho en los estados de la República.En cuanto al impacto de la investigación jurídica en las políticas públicas, debo señalar que el Instituto hace un gran esfuerzo por ir abordando los temas de actualidad jurídica más relevantes, tanto en sus eventos como sus publicaciones, como la reforma electoral, la reforma del sistema de justicia penal, la transparencia y el acceso a la información pública, por mencionar sólo algunos de ellos. Sin embargo, la investigación misma no puede garantizar que sus resultados tengan un impacto en las políticas públicas, porque esa decisión está en otras manos. Simplemente hay que tomar en cuenta que los juristas mexicanos estuvieron proponiendo, al menos desde los años sesenta, importantes reformas que se hicieron realidad apenas en los años noventa, como el establecimiento de la carrera judicial.

En o

pin

ion

dE.

..

En o

pin

ion

dE.

..Dr. Héctor Fix FierroInvestigador titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, institución que le reconoce con el PRIDE Nivel D. El Sistema Nacional de Investigadores lo reconoce como Investigador Nacional Nivel 2.Las áreas de investigación en que se desempeña son Derecho Constitucional y Sociología del [email protected]

Page 14: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

12

antEcEdEntEs

Es una verdad apodíctica, que “nemo dat, quod non habet”, - nadie da lo que no tiene -. Es precisamente en esta perspectiva, que invito a caminar a quienes tengan a bien obsequiarme unos minutos para leer estas, tal vez poco coherentes líneas, que más que “enseñar algo”, pretenden encontrar compañeros de aventura, para recorrer el anchuroso mundo del pensamiento humano, con el fin de localizar en la fuente del pensar, los elementos lógicos para aplicarlos en la ardua tarea de interpretar los textos de las leyes, enfilando así el camino final, hacia rumbo seguro: el estado de derecho.

La Lógica de Aristóteles,1 será el mapa a seguir en nuestra búsqueda. Iniciemos pues, definiendo algunos prolegomena, para enfocar algunos conceptos clave. Gutiérrez Sáenz2 nos descubre y explica el funcionamiento de los cuatro elementos del conocimiento: sujeto, la persona que conoce; objeto, la persona, animal o cosa a conocer; la operación, la actividad ya sea sensible, ya intelectual, que el sujeto realiza en ordena a conocer; y finalmente, la representación, o sea el resultado de la operación. Si el sujeto realiza una operación sensible,

la representación obtenida será de tipo sensible y; por el contrario, si la operación realizada fue intelectual, el resultante de dicho acto, será igualmente, una representación intelectual, o sea, una de las formas mentales, que sabemos, solamente son tres: idea, juicio y raciocinio3.

i. El procEso dEl pEnsamiEnto a la ciEncia1.1 De la imagen a la iDea

Así, el sujeto establece relación con el objeto, primero sensible: por ejemplo, una relación visual; posteriormente el sujeto poseerá una representación visual del objeto, que interiorizará en su mente. Esta representación es meramente sensible y, por ende, no es aún un pensamiento, sino que se le denomina: imagen4. Esta imagen hace referencia exclusivamente al objeto visualizado, una imagen única que no es aplicable a ningún otro objeto. Luego el sujeto establece sobre la imagen antes obtenida, una operación intelectual llamada simple aprehensión5, que consiste en descubrir, encontrar la esencia del objeto antes visto y de

El proceso del pensamiento en la interpretaciónRedescubriendo los orígenes de la “veritas iuris”

José de Jesús Hernández garcía

Ens

ay

os

Ens

ay

os

la importancia dEl raciocinio Es fácilmEntE localizablE En su ExprEsión formal quE sE dEnomina argumEntación, quE adquiErE una doblE posibilidad dE dEsarrollo: la dEducción y la inducción.

Page 15: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

13

esta suerte la hace inteligible6; esto es, la hace pensable. Así, la imagen deja de serlo, para convertirse en una idea o concepto, que es, la primera de las formas mentales7, que ahora sí es inteligible, sí es pensamiento y sí es universal8, porque se puede aplicar a todos los seres que compartan la misma esencia del objeto visto; y que por este mismo hecho, se adscribe a una especie9, que a su vez, se alinea en un género10; facilitándonos una serie de conceptos acumulables en un lenguaje específico11, que nos convierte en seres capaces de comunicarnos12. Tenemos pues, un concepto, cuyo contenido es una esencia, que podemos expresar a través de términos o palabras13, que constituyen la materia prima de un lenguaje.

1.2 el Juicio14, seDe Del conocimiento científico

Hasta aquí, en nuestro recorrido, hemos arribado sí, al pensamiento, a encontrar la inteligibilidad del mundo que nos rodea. Pero..., todavía no podemos formalmente hablar de conocimiento. ¿Cuándo entonces lo podemos alcanzar plenamente? En la fase de la idea, el conocimiento se encuentra en ciernes. Tenemos noticia de que algo hay, es una callada declaratoria de la existencia de las cosas.

La expresión formal del conocimiento sólo aparece en el juicio psicológico. Esta es la segunda operación intelectual, mediante la cual el sujeto toma una idea y la compara con otra u otras, para concluir discursivamente en la adecuación de la primera con la(s) segunda(s). Conviene una con la otra, o no existe esa coherencia. Así, el juicio es la afirmación o negación de una idea respecto de otra.

En esta figura ya podemos encontrar los diversos elementos que la conforman: Sujeto, cópula y predicado. El sujeto es la idea de la cual se afirma o niega (cópula) algo (predicado). Con esta acción de afirmar o negar una idea respecto de otra, se obtiene una nueva representación: el juicio lógico16. El juicio es ahora sí, un pensamiento completo; por lo mismo, se convierte en el asentamiento de las ciencias. Toda expresión científica de fondo, se contiene en juicios, o proposiciones, mediante las cuales se establecen los postulados de sustento de las diversas ciencias, en los variadísimos campos de conocimiento científico actual. Por lo que el juicio podemos considerarlo desde ya, como la sede de la verdad científica.

1.3 el Raciocinio17, conocimiento científico poR excelencia

El raciocino, es la tercera de las formas mentales, que consiste en una operación intelectual, mediante la cual se obtienen nuevos conocimientos, a partir de unos previamente adquiridos. Esto es, a partir de un antecedente, se infiere lógicamente un consecuente. Para lograr esto, es necesario que la fuerza de sustento del antecedente sea tal, que soporte con inamovilidad indubitable la verdad del consecuente.

Esta operación intelectual, raciocinio psicológico, produce igualmente una representación intelectual que se denomina raciocinio lógico. La distinción que hacíamos para el juicio, sirve para explicar la misma diferencia nominal del raciocinio. La importancia del raciocinio es fácilmente localizable en su expresión formal que se denomina Argumentación18, que adquiere una doble posibilidad de desarrollo: la Deducción19 y la Inducción20.

De todos nosotros es conocido el proceso inverso que siguen estas dos vertientes metodológicas de los diversos campos de las ciencias: la deducción, que procede del establecimiento de principios universales hacia

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Page 16: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

14

aplicaciones particulares, como el método adecuado al desarrollo de las ciencias teóricas; y la inducción como el método que va del análisis de fenómenos particulares a la propuesta de leyes generales hasta llegar al establecimiento de los principios universales de cada ciencia, llamado por estas razones: método experimental o precisamente, el método científico.21

ii. la lógica y El proBlEma técnico jurídico dE la intErprEtación2.1 el pRoceso Del pensamiento, camino eficaz paRa la inteRpRetación De la ley

Hasta aquí hemos visto, que el primer paso para depurar de sensibilidad a la imagen, consiste en encontrar la esencia, la inteligibilidad del objeto. Pero... ¿a qué se refiere la inteligibilidad, cuál es el punto fino de cuyo descubrimiento depende el sustento de objetividad de nuestros pensamientos? Es fácil encontrar la respuesta después de lo que hemos analizado hasta ahora: con la simple aprehensión nuestro intelecto va depurando, esto es, despojando a la imagen de todos los condicionamientos que la hacen sensible, por ende, particular y por lo mismo singular y especializada, de manera tal que sólo puede ser aplicada a un solo individuo, precisamente el objeto elegido. El descubrir su esencia significa que entendemos el significado intelectual del objeto y por ese preciso proceso, podemos conceptuarlo; en otras palabras, podemos darle un nombre universal, que se llama concepto o palabra. Y solamente hasta que esto podamos hacer, hasta entonces es de nuestro dominio intelectual su conocimiento22; somos, hasta entonces, dueños de nuestros conocimientos.23 Resulta que, la interpretación de textos, que inicialmente se establece para la eficaz comprensión y explicación exegética de los textos sagrados de la Biblia, conforme al canon de la Iglesia Católica, labor hermenéutica que sólo era conferida a los exegetas de reconocimiento, como los Doctores Theologiae, no es otra cosa sino precisamente el descubrir, el desentrañar el significado de un texto, con la finalidad, de homologar los criterios de enseñanza sobre su asimilación y aplicación, en función de una única Tradición milenaria que se convirtió precisamente en el fundamento del Magisterio Eclesial, para la salvaguarda de la fe, a través de un dogma

único e inamovible, rediseñado, delineado, establecido y propuesto a la posteridad por la pluma del Doctor Angelicus, Thomas de Aquino, en su magnificente obra, la Summa Theologica24.

Por lo que se puede colegir que es razonable esperar que el mismo proceso utilizado para el desarrollo del pensamiento, puede ser igualmente útil en la frecuentemente difícil, tarea de interpretar los textos de las leyes, en pos de una tarea de homologación de criterios para la aplicación judicial de dichas normativas, en un rango de certeza jurídica, con el que devendrá naturalmente, una mayor seguridad jurídica, sinónimo de un sano estado de derecho.

2.2 la inteRpRetación JuRíDica

García Maynes25, nos dice que la interpretación como proceso de búsqueda y encuentro de significado de las expresiones, consta de tres elementos: a) El aspecto físico de la expresión, esto es, su manifestación externa; b) La significación, esto es, el contenido de la expresión, o sea, cómo entender el mensaje de la expresión; y finalmente, c) el objeto de la expresión, o sea, el punto de referencia en el que se objetiva la expresión. Para el caso de la interpretación de un texto de ley, es necesario aplicar estos mismos elementos, para descubrir el sentido que la ley encierra.

Así, la ley es también una expresión que implica un conjunto de signos y símbolos, que se presenta en un Código concreto. Entender su sentido, no es de ninguna manera, interpretar la materialidad de las palabras, sino el significado que encierran, en un contexto histórico, temporal, político, económico, cultural, etc. Sin

Ens

ay

os

la lEy Es también una ExprEsión quE implica un conjunto dE signos y símbolos, quE sE prEsEnta En un código concrEto.

Page 17: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

15

Ens

ay

os

embargo, el precepto legal no deberá confundirse con el objeto de referencia. Precisamente, en el caso de la ley, por tratarse de una norma impero-atributiva, tiene una bifocalidad expresa: la parte de mandato y la parte de atribución, que en este sentido, el mismo objeto de la ley es para un efecto, mandato y para otro, facultad; por lo que podría confundirse su significación, con una doble objetivación.

Sin embargo, sigue afirmando García Maynes, el principal problema de la interpretación jurídica lo constituye el descifrar qué entender por sentido de la ley. En otras palabras, una cosa es buscar el sentido de la ley y otra muy distinta, es saber qué se anda buscando, a nombre del sentido de la ley.

2.3 DiveRsiDaD De teoRías sobRe el sentiDo De la ley

Antes de entrar en materia, en relación con la perspectiva de la temática que apuntábamos, se estima necesario aclarar dos conceptos que van aparejados con el de interpretación: hermenéutica y exégesis. Al respecto, encontramos en el Diccionario de la Real Academia Española26: 1. Hermenéutica. (Del gr. ηρμενευτιχοσ, ου.) f. Arte de

interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados.

2. Hermenéutico, a. (Del gr. ηρμενευτιχοσ, ου.) adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica.

3. Exegesis o exégesis. (Del gr. εξηγεσισ, explicación, relato.) f. Explicación, interpretación.

Como es fácil acotar en la obra citada, se distingue claramente que, aunque en el trasfondo se está tratando un mismo aspecto material, la interpretación, empero, el aspecto formal deviene hacia la complejidad: uno es su método de ataque, la hermenéutica, y otro es su ejercicio, la exégesis. El Dr. Segundo Linares, en su ensayo: la Interpretación Constitucional, nos dice27 que no debe confundirse la hermenéutica con la interpretación. ...“La hermenéutica jurídica es la disciplina científica cuyo objeto es el estudio y la sistematización de los principios y métodos interpretativos. La interpretación es en cambio, la aplicación de la hermenéutica”...

Podemos afirmar que la hermenéutica es el genus

proximum, mientras que la exégesis es la especie de la interpretación. En otras palabras, en tanto que la primera descubre, define y y establece los principios en que se sustente el trabajo de la exégesis; ésta se encargará de buscar desentrañar el sentido de los textos, como expresiones que son. De esta suerte, cuál sea el sentido de la ley, será un trabajo hermenéutico; mientras que buscar un sentido específico del texto normativo, constituirá la labor interpretativa o exegética.

Por ende entonces, el trabajo hermenéutico, corresponde al ámbito de la iusfilosofía, mientras el análisis interpretativo se enrutará dentro de la técnica jurídica. Afirma el Dr. Luis Recasens Siches28 que muchas de las inexactitudes en este campo del análisis jurídico, se deben a estas confusiones de origen. Y para ejemplificar su dicho, comenta que el hecho mismo de hablar de pluralidad de métodos hermenéuticos, sin definir ningún criterio de interpretación preferente, nos da idea de ese andar “a ciegas” en esta materia. Se reconocen los distintos métodos hermenéuticos y la diversidad de procesos interpretativos, a través sobre todo, de la historia moderna del Derecho. Pero deben definirse criterios que asienten en primer término, la seguridad y la certeza jurídicas. Criterios que, a su vez, tomen en consideración la dimensión creadora29 de la interpretación, que ciertamente la tiene, dado que no puede constreñirse ésta, tan sólo a descifrar el sentido de los artículos de una ley, sino también a su adecuación a circunstancias de tiempo, espacio y cultura, para que su aplicación consiga el verdadero objetivo jurídico que necesariamente implica, su adecuación a la realidad socio-histórica vigente.

conclusión

Son muchas las implicaciones que en este aventurar diversos caminos y rumbos de la interpretación del derecho y de la ley, reclaman nuestra atención. En atingencia a la brevedad de espacio y de intención propios de este tipo de trabajos de divulgación, tan sólo apuntamos hacia posibilidades.

La intención no es agotar un filón de investigación, sino más bien, abrir puertas y posibilidades, amén de inquietudes para el trabajo serio de una posterior investigación en éste y en otros campos del anchuroso

Page 18: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

16

Ens

ay

os

Ens

ay

os

1 Nota del autor.- En la exposición de este trabajo de reflexión, nos auxiliaremos de algunos textos sencillos de Lógica Aristotélica, como son: La Introducción a la Lógica del Maestro D. Raúl Gutiérrez Sáenz, o la Introducción a la Lógica de Irving M. Copi. Obras éstas, que precisamente por su sencillez y claridad, pueden dar una visión suficientemente esclarecedora, incluso a quienes no tengan un manejo expedito de la Lógica.

2 Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Lógica. Edit. Esfinge. Sexta Edición. México, 2003. Págs. 51 y ss.3 Ibidem. Nota 2. Págs. 51-64.4 Op. Cit. N.2. Pág. 555 Ibidem. Pág. 65 6 Ibidem. Pág. 65 7 Ibidem. Pág. 61 8 Ibidem. Pág. 579 Ibidem. Pág. 9810 Ibidem. Pág. 9911 Copi, Irving y Cohen, Carl. Introducción a la Lógica. Edit. LIMUSA. México, 2002. Págs. 93 y ss.12 Idem.13 Op. Cit N.2. Pág. 6314 Ibidem. Págs.124 y ss.15 Op. Cit. N.2. Pág. 12516 N. A. La distinción entre juicio psicológico y juicio lógico, es tan sólo para distinguir los dos momentos de la misma realidad lógica: juicio

psicológico, como operación; y juicio lógico, como representación.17 Ibidem. Págs. 166 y ss.18 Ibidem. Pág.16719 Copi, Irving y Cohen, Carl. Op. Cit. N.11. Págs. 207 y ss.20 Ibidem. Págs. 441 y ss.21 Bunge, Mario. La Metodología Científica. Edit Ariel. Barcelona, 1979. Págs. 16 y ss. 22 Basave Fernández del Valle, Agustín (2). Tratado de Metafísica -Teoría de la Habencia-. Edit. Limusa. México, 1982. Pág. 17 y ss. 23 La Biblia de Jerusalén. Edición del Instituto Bíblico de Jerusalem. Edit. Desclée de Brower. Brouxelles, Belgium; 1967. Pág. 13. 24 Aquinatis, Thoma. Summa Theologica. Volumen Primum. Pars Prima. Editio Nova, apud Ludovicum Vivès, Bibliopolam Editorem. Parisiis,

MDCCCXCV. Quaestio Prima, Articulus II. Pagela 3 et ss.; Articulus III – X . Pags. 3 – 14. 25 García Maynes, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Edit. Porrúa. 58ª Edición. México, 2005. Pág. 325 y ss.26 Diccionario de la Real Academia Española. Terra. http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl27 OMEBA, Enciclopedia Jurídica. Tomo XVI. Driskill, S. A. Editores. Argentina, 1978. Págs. 481 y ss.28 Ibidem, Págs. 535 y ss.29 Ibidem. Pág. 535. Idem.30 Larenz, Karl. Metodología de la Ciencia del Derecho. Edit. Ariel. Segunda Edición en español. Barcelona, 2001. Pág. 27 y ss.

mundo del Derecho y su metodología de interpretación y argumentación.

Concluyamos nuestro breve viaje con este pensamiento: El campo de la investigación jurídica, está sembrado de espinas y abrojos, es necesario limpiarlo, trazarlo y adecuarlo, para realizar una investigación de fondo, este trabajo corresponde a la metodología jurídica, histórica y sistemática30. Las herramientas que se requieren para realizarlo, son la hermenéutica y la interpretación, que se consiguen en los diversos apartados de la Lógica; y finalmente, para construir un camino a seguir, para re-trazar propuestas y perspectivas, debemos pertrecharnos de todos los elementos que nos ofrece la argumentación jurídica, que haremos consistir en ir alcanzando nuevos espacios y propuestas, basados en la certeza del conocimiento jurídico logrado en el contexto social.

José de Jesús Hernández GarcíaEs Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, desde hace 28 años. Es Vicerrector de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Superiores y Estratégicos Siglo XX1. Doctorando en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España. Se desempeña como Coordinador de Acuerdos Gubernamentales de la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Normatividad de la Secretaría General de Gobierno. [email protected]

Page 19: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

17

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Agradecemos la invitación que se nos hiciera para participar con un comentario breve sobre la interpretación jurídica. El espacio ofrecido es mínimo y no deja de ser audaz nuestro propósito de abordar un tema tan polémico en espacio tan pequeño, por ello nos concretaremos a realizar unos cuantos comentarios. Por las mismas razones daremos crédito a quienes consultamos, pero sin elaborar las citas bibliográficas correspondientes.

concEpto dE intErprEtación

Conforme el Diccionario de la Real Academia Española, interpretar es explicar o declarar el sentido de algo, y de manera principal el de un texto; significa también concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. En derecho la labor de interpretación es muy importante porque se puede hacer de muy diferentes maneras: de una palabra, una frase o incluso de una norma jurídica completa, y puede surgir en cualquier momento un error y con ello una afectación grave, más que nada, cuando después de interpretar se juzga por el juez determinado juicio.Federico Carlos Von Savigny nos da el concepto de interpretación refiriendo sus cuatro elementos constitutivos:

gramatical• que tiene por objeto analizar el lenguaje de las leyes.lógico• que presenta el origen y contenido de la ley, la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen a sus partes.histórico• que nos informa de la historia y contexto social en que se emite la ley.sistemático• que tiene por objeto el lazo íntimo que une las instituciones en las reglas del derecho dentro de una amplia unidad.

La interpretación es, por una parte, una actividad y la ejercemos en el momento en que estamos cumpliendo la labor de interpretación, por ejemplo: “estamos interpretando”; pero también puede ser el resultado de esa actividad, como cuando decimos: “alimentos también significa el pago de los estudios, vestido, medicinas, educación, etc.”

Interpretar jurídicamente es un proceso intelectual a través del cual, partiendo de fórmulas lingüísticas contenidas en los actos normativos, se llega a la determinación de su contenido.

En nuestra opinión, conforme el texto de la Real Academia Española concatenándolo con lo jurídico, interpretar es analizar un contenido de norma o normas, comprenderlo, explicarlo y luego comunicarlo como la realidad de un texto o discurso jurídico, especialmente su sentido.

cuándo Es nEcEsario intErprEtar

Riccardo Guastini afirma que existe un concepto restringido y otro amplio de interpretación; el primero, en sentido estricto, se emplea al otorgamiento de significado de un contenido normativo ante la presencia de dudas o controversias; conforme esto, se necesita la interpretación sólo cuando su significado es oscuro o discutible, cuando no existe seguridad para aplicar una norma a un caso determinado; es decir, se interpretan sólo los textos oscuros en una posición de duda: in claris non fic interpretatio e interpretatio cesta in claris. La interpretación amplia se utiliza cuando se efectúa la labor interpretativa, con independencia de que exista o no duda; dicho en otras palabras, conforme esto,

Cómo interpretar la norma jurídicaBreves comentarios sobre la interpretación jurídica

ismael Rodríguez campos

Page 20: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

18

cualquier texto o norma, en cualquier circunstancia, necesita interpretación.

En síntesis podemos decir que es necesario interpretar ante la claridad, oscuridad o ambigüedad de una o varias normas; esto se presenta en la práctica cuando:

Hay un error en el significado de una palabra.1. Hay un error semántico (significado) o sintáctico 2. (sintaxis) de una frase.Existe una antinomia (contradicción en dos 3. normas).

Como ejemplo de error en una palabra, citamos al 1.artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando otorga como facultad del Ejecutivo Federal “promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia”, lo anterior es un pleonasmo, pues observancia es “cumplimiento exacto” y “exacta observancia” es “exacto cumplimiento exacto”. Es evidente que existe un error; pero que no trasciende en forma grave a la interpretación jurídica.

Como ejemplo de error en una frase o norma, 2.podemos citar el mismo artículo 89 de la Constitución Federal, cuando utiliza la frase “proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia”; proveído significa según el Diccionario de la Academia: “resolución judicial interlocutoria o de trámite”; proveer significa: “tramitar, resolver, dar salida a un negocio” de lo anterior resulta que es claro que en esa frase no se puede fundar la facultad del ejecutivo de elaborar reglamentos. Esta facultad no puede desprenderse de la frase anterior, aunque una parte de la doctrina así se haya manifestado y también, aunque el ejecutivo ahí se haya fundado para pronunciar reglamentos. No obstante el error en la frase o norma no ha ocasionado graves problemas, pues toda la comunidad jurídica ha aceptado la necesidad del ejecutivo de reglamentar y en esa frase la fundaron en forma errónea. Por tales razones la interpretación equivocada tampoco ha arrojado graves problemas.

Antinomia significa contradicción entre dos normas 3.

y la dificultad de interpretar surge al escoger la norma aplicable al caso. Enseguida damos algunas fórmulas de solución a las antinomias:El criterio cronológico. Manda la última.•El criterio jerárquico. Manda la de mayor jerarquía.•Criterio de especialidad, cuando hay incom-•patibilidad entre una norma general y otra especial prevalece la especial.El criterio de competencia ante disposiciones •sin relación jerárquica y que sus relaciones estén reguladas por normas jerárquicamente superiores a ellas se aplica la norma que proviene de la fuente competente para disciplinar la materia en cuestión. Las normas federales y locales son incompatibles y rige la norma constitucional.

divErsas clasificacionEs dE intErprEtación

Conforme Héctor Gerardo Zertuche García existe la siguiente clasificación de la interpretación:

1. En razón dE su alcancE. Conforme sus resultados hay:a. interpretación declarativa cuando la letra de la ley y

la intención del legislador concuerdan totalmente.b. restrictiva. Se atiende sólo el sentido literal de la ley

y se acorta su posible aplicación por su intérprete.c. Extensiva. Se amplía el sentido literal de la ley a cosas

no comprendidas en ella y que se estiman tuteladas por la razón de la ley.

d. progresiva o Evolutiva. Cuando se pretende actualizar la ley junto con los factores políticos, económicos, sociales, etc. que la conforman al momento de aplicarla.

2. la intErprEtación jurídica conformE a sus ElEmEntos o métodos

a. gramatical o literal. Se basa en el significado de las palabras y trata de desentrañar la voluntad de la ley atendiendo al significado propio de las palabras con que está expresado, comprendiendo el elemento literal y el sintáctico.

b. lógico sistemática. Atiende al sentido racional de la ley, surge como una reacción contra la interpretación literal. Intenta desentrañar la intención normativa del

Ens

ay

os

En o

pin

ion

dE.

..

Page 21: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

19

Ens

ay

os

En o

pin

ion

dE.

..

precepto del cual la letra no es siempre la expresión cabal del propósito del legislador.

c. finalista o teleológica. Busca enriquecer la ley con otros factores (políticos, sociales, económicos, morales, etc.) que la conforman al momento de su aplicación. Tiene su origen en los sistemas pertenecientes a la familia del Common Law.

3. En atEnción a quiEn la rEalizaLa interpretación es distinta tomando en cuenta quién la efectúa, cuál es su fuente, quién es su autor:Interpretación privada es la realizada por cualquier persona que al cumplir su actividad no está dotada de una particular autoridad; en ese sentido puede ser un jurista al elaborar un documento científico jurídico o simplemente el abogado; algunos le llaman doctrinal.Interpretación oficial es la actividad cumplida por los titulares de los órganos de los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones; puede ser la auténtica realizada por el legislador y la judicial realizada por el titular del órgano jurisdiccional.

La interpretación del órgano jurisdiccional se realiza al dictar las resoluciones.

La interpretación auténtica es la que efectúa el legislador en su tarea creativa; será a priori cuando al referir una norma inmediatamente la aclara, es decir la interpreta, y será a posteriori cuando dicta la norma, surgen las dudas y, posteriormente, en la misma ley aclara tales dudas.

Luis Legaz Lacambra escribe: una justa ponderación de los elementos gramatical, lógico sistemático, histórico y finalista, parece el modo más seguro de llegar a una interpretación que ponga un valor de verdad y rectitud.

Ismael Rodríguez CamposEs Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León, autor de libros y artículos sobre Derecho, maestro universitario. Por su trayectoria ha sido distinguido en diversas ocasiones. [email protected]

Page 22: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

20

introducción

Este artículo tiene como propósito exponer los planteamientos fundamentales de las teorías relativas a la interpretación normativa; pero, por razones de espacio, se presentan de manera muy sucinta, con los riesgos e inconvenientes que ello implica.

Para efectos de este trabajo, es importante apuntar los cambios que en la sociedad, la política y las instituciones jurídicas se están dando en México. Nos referimos a la diversidad cultural e ideológica del país, la democratización de los procesos electorales, la conformación heterogénea de los congresos, las decisiones divididas de estos órganos, la progresividad de los derechos fundamentales y de sus sistemas de protección en el orden constitucional, y el fortalecimiento del poder judicial.

Además, la Constitución Política se considera ahora como depositaria de los derechos humanos, los cuales encuentran su fundamento en pretensiones éticas justificadas; mientras tanto, las leyes se conciben como la extensión de los derechos fundamentales. Pero estos dos procesos: positivación de la moral social –vía democracia- en la Carta Magna, y prolongación de ésta en el resto del sistema jurídico no se dan por unanimidad, dada la nueva fisonomía cultural, ideológica y política de la sociedad mexicana. En síntesis: “son evidentes los cambios que en estos momentos tienen la sociedad y la política mexicana, con el surgimiento de una gran cantidad de grupos e influencias de intereses que quieren lograr su consolidación mediante la inclusión de sus visiones tanto en textos formativos como en las tendencias interpretativas de los órganos del Estado.”1 En

otras palabras, “los actores sociales buscarán interpretar la Constitución de manera tal que puedan hacer coincidir su propia interpretación con la interpretación que establezcan los órganos del Estado.”2

Así, cuando el Congreso General legisla, no siempre sus decisiones cuentan con el apoyo de todas las fuerzas políticas que lo componen, ni tampoco logran la aceptación de otras instancias del poder público. Como sabemos es en estos supuestos que se inscribe la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, razón por la cual es dicho Tribunal el guardián supremo de la Constitución.

Es decir, la regularidad o adecuación de toda norma a una superior (definida ésta como la que determina el proceso de creación y contenido de una inferior) lleva a la revaloración de las leyes desde los principios de moralidad positiva contenidos en la Constitución Política. El reto es evitar el utilitarismo por el que las leyes responden a los intereses particulares de las facciones político-legislativas, en lugar de expresar los acuerdos del contrato social. “El Estado Constitucional es el Estado de los derechos fundamentales y la sociedad abierta es la sociedad de los derechos fundamentales.”3

El proceso es identificable; la constitucionalización conlleva a la judicialización y vuelve tema central a la interpretación jurídica. Ha sido tal la importancia atribuida a los sistemas de control constitucional que se ha llegado a decir que: “la verdadera filosofía del Derecho es la jurisprudencia constitucional”4

El advenimiento de sistemas de control constitucional en México es de vital importancia; aunque subsiste el

noé de luna flores

Derecho mexicano: ¿Texto, discurso o argumento?

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Page 23: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

21

Ens

ay

os

Ens

ay

os

viejo tema de la justicia de la decisión judicial desde el principio de legalidad. Se trata entonces de una doble justificación para que la teoría jurídica mexicana encare el tema de la interpretación normativa.

Por estas razones, en las siguientes líneas desarrollaremos algunas ideas acerca de la trayectoria de la doctrina de la interpretación jurídica. En el apartado I expondremos las premisas y principales planteamientos de los enfoques tradicionales; y en el apartado II, las bases y más destacados postulados de las orientaciones actuales.

i. intErprEtación dEsdE EnfoquEs tradicionalEs

a. la teoRía Del DeteRminismo legal

De acuerdo con el grupo de posturas que integran la concepción tradicional, la ley es la razón suficiente de las sentencias. Pero ¿por qué hay situaciones de hecho ante las cuales existen interpretaciones diversas y hasta contradictorias, además de las no reguladas? Se trata de una aporía que la omnisciencia legislativa no ha podido resolver, por lo que ha adquirido relevancia la tesis de la “textura abierta del Derecho”, expuesta por Hart.

Además, el paradigma tradicional ha sido objeto de denodados ataques en otro de sus principales flancos; su proposición de la única solución correcta, la cual se ha abandonado por varias razones: porque existen elementos para negarla; porque aunque fuera hipotéticamente factible, sería ilocalizable; y porque aun aceptando la eventualidad de ser localizada, nadie estaría en condiciones de verificarla.5 Es pues incomunicable y, por lo tanto, desde nuestro particular punto de vista, “inexistente”.

Una característica más de la concepción tradicional es la tesis de la preeminencia cronológica y lógica de la fundamentación y de la motivación de toda resolución, ante la cual se ha señalado que ambas operaciones sólo actúan como legitimadoras a partir del momento histórico en el que ya no podía justificarse la sentencia en la voluntad del monarca, pero sin que constituya o informe la decisión tomada por el juez o magistrado.

Otra nota distintiva de la doctrina tradicional consiste en la identificación de los términos o palabras con las ideas o conceptos jurídicos que expresan; se trata de la tesis del esencialismo lingüístico. Como sabemos, esta concepción de viejo cuño se ha censurado por reducir la interpretación a la semántica, con mella de la pragmática.

Por último, se ha estimado que el Derecho es dado con exactitud por algo o por alguien, la propia naturaleza o el legislador humano. Por el contrario, la norma se expresa con palabras cuyos significados les ha atribuido el legislador y el intérprete, y no siempre coinciden; no hay hechos, sino interpretaciones, aunque tal conclusión cimbre el concepto inocente de ciencia.

b. la teoRía Del silogismo JuRíDico

Una pieza clave del edificio teórico conceptual de las concepciones tradicionales es el silogismo, propio de la lógica formal. Pero al Derecho no le interesa sólo la demostración de la corrección de las inferencias; sino si existen o no razones para creer en algo o para realizar una determinada acción;6 lo relevante es ofrecer una razón práctica, que sea suficiente para justificar una conducta o proceder. Por otra parte, también es primordial validar las premisas del silogismo, no sólo sus conexiones.

El dErEcho constitucional pasó dE sEr un dErEcho dE “Estructuras y dE organización” a un “dErEcho dE garantías dE libErtad”.

Page 24: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

22

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Otro punto de partida de estas posiciones es la distinción que hacen entre los casos fáciles y los casos difíciles. Los primeros se resuelven gramaticalmente o vía subsunción, no requieren de explicitar los juicios que componen el razonamiento, se expresan como entimemas; los segundos sí ameritan interpretación a través de un riguroso examen del sentido de las premisas y de las conexiones lógicas entre las proposiciones del razonamiento. Su rectificación es en el sentido de que la calificación de los casos en fáciles y difíciles sólo puede hacerse como resultado de la interpretación, no antes. “Nadie puede plausiblemente sostener que una interpretación sea una cosa o la otra según la identidad del texto interpretado.”7

La separación de la norma respecto de los hechos también constituye un rasgo de la doctrina que comentamos. Al respecto, se cree que la norma está hecha o acabada, en tanto que los hechos son tal como se perciben. Ha de tenerse presente que el texto preceptivo sólo adquiere significado desde el matiz de los hechos, y éstos, desde la óptica de la norma. “No es posible deslindar radicalmente la quaestio de facti y la quaestio iuris.”8

Estas dificultades insalvables han llevado a un paradigma emergente, el cual postula que el juzgador, en gran medida, es quien le atribuye sentido al texto normativo; de esta manera la norma se convierte en la variable dependiente que resulta de la hermenéutica. En el siguiente apartado nos ocuparemos de desarrollar esta idea.

ii. intErprEtación dEsdE EnfoquEs actualEs

a. la tesis Del DeRecHo como pRincipios

Nuestro punto de partida es lo que se ha denominado neoconstitucionalismo, proceso que está colocando a las constituciones como normas jurídicas plenas, al tiempo que menoscaba el otrora poder omnímodo de las asambleas legislativas.

El derecho constitucional pasó de ser un derecho de “estructuras y de organización” a un “derecho de garantías de libertad”. Zagrebelsky lo resume al señalar que mientras la constitución es la ley de la concordia, las leyes lo son de la discordia, llegando a afirmar que la

ley ha pasado de ser instrumento de estabilidad, a causa de la inestabilidad.9 Por su parte, Ímer Flores10 invita a seguir el análisis que han recuperado la relevancia de los fines, funciones, intereses, principios o valores del derecho, como sucede, señala, con las posturas de Alexy, Ferrajoli y Dworkin.

Si embargo, se requiere una aclaración. No podemos decir, sin más, que se interpreta según principios, porque es tanto como suponer que el Derecho es algo que puede ser descubierto y simplemente describirse, como labor de un coleccionista o fotógrafo, cuando la operación es más compleja, pues se trata de reconstruir un sentido discursivamente.

b. la tesis Del DeRecHo como aRgumento

El punto de partida es epistemológico, la premisa es la siguiente: “la filosofía de la ciencia tiene que ver más con una actividad de ponderación, deliberación, acuerdo y consenso. Se trata de una racionalidad no instantánea, basada en un trabajo de interpretación y de una cuidadosa ponderación de alternativas.”11

Una nota de la modernidad es “el paso de argumentaciones de tipo material de las concepciones normativistas a otras basadas en teorías procedimentales de tipo formal.de tradición contractualista –de Hobbes y Locke a Rawls-, o bien trascendentalista –de Kant a K. O. Apel.”12

En conclusión, el Derecho en México se ha convertido en el “fiel de la balanza”, razón por la cual habrá que volver a escuchar a Dworkin, cuando pide tomar los derechos en serio. Mientras tanto, parecería que triunfa la hipótesis de que lo único cierto del Derecho es que es un texto, un discurso, un argumento.

Prof. Noé de Luna TorresEs Master en Administración Pública por la UANL y Master en Ciencias de la Educación por la UDEM. Ejerce la docencia desde 1981 en el ITESM, UDEM, UCNCI y UR. [email protected]

Page 25: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

23

Ens

ay

os

Ens

ay

os

1 Mejía, Raúl, “En torno a la interpretación jurídica”, Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México, núm. 10, abril 1999, p. 249. 2 Cossío, José Ramón y Raigosa, Luis, “Régimen político e interpretación constitucional en México” Interpretación jurídica y decisión judicial,

México, Fontamara, 2002, p. 267.3 Háberle, P. cit. por, Catoira, Ana, La limitación de los derechos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español, Valencia, Tirant lo

Blanch, 1999, p. 259.4 Serra Jiménez, Francisco, “Concepto del Derecho e interpretación constitucional”, Teoría y práctica en la aplicación e interpretación del

Derecho, Madrid, COLEX, 1999, p. 95.5 Nieto, Alejandro, El arbitrio judicial, Barcelona, Ariel, 2000, p. 50 y ss.6 Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel, 2001, p. 259. 7 Guastini, Riccardo. Estudios sobre la interpretación jurídica, México, Porrúa, 2001, p. 113.8 Díez Picazo, Luis, Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 1993. p. 228.9 Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, Madrid, Trotta, 2003, p. 38 y ss.10 Flores Mendoza, Ímer Benjamín. “¿Ensueño, pesadilla y/o realidad?”, Objetividad e (in)determinación en la interpretación del derecho. Proble-

mas contemporáneos de la filosofía del derecho, México, UNAM, 2005, p. 11 Ulloa Cuellar, Ana Lilia. “El derecho y la filosofía de la ciencia”, Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho, México, UNAM, 2005, p. 880.12 Velasco Arroyo, Juan Carlos, La teoría discursiva del derecho. Sistema jurídico y democracia en Hábermas, Madrid, Centro de Estudios Polí-

ticos y Constitucionales, 2000, p. 61.

Page 26: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

24

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Argumentar es una actividad consistente en dar razones a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o de refutar. Embarcarse en una actividad argumentativa significa aceptar que el problema de que se trata ha de resolverse mediante razones que se hacen presentes por medio del lenguaje oral o escrito. Supone renunciar al uso de la fuerza física o de la coacción psicológica como medio de resolución de conflictos, y tiende a anteponer la razón por sobre tales formas que atentan contra la dignidad humana.

Argumentar significa ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión. El argumento no es la afirmación de una opinión, sino el intento de apoyar una opinión con razones. Al argumentar debemos expresar los fundamentos de nuestras creencias. La capacidad de defender nuestras opiniones reside en la argumentación. Para argumentar debemos distinguir entre premisas y conclusiones. Debemos preguntarnos qué es lo que queremos probar o afirmar; ésta es la conclusión; luego preguntarnos por el fundamento de esta conclusión, este fundamento lo constituyen las premisas. Las premisas son otras afirmaciones de las que se infiere la conclusión.

El argumento que enlaza premisas y conclusiones es válido si la conclusión se infiere (derivada lógicamente) de las premisas. El argumento resulta sólido cuando las premisas son verdaderas.

La argumentación es necesaria en todas las áreas de la vida del ser humano, mas de momento, habremos de ocuparnos en ahondar un tanto más en sus usos dentro del ámbito del Derecho, donde tradicionalmente los clásicos del Derecho, y todavía en el presente, autores modernos sostienen la idea del silogismo como la principal forma del argumento en la práctica jurídica.

Como se afirmó, en el campo del Derecho, tradicionalmente y por mucho tiempo se ha venido creyendo que los operarios jurídicos, en este caso los jueces, emitían sus sentencias bajo una concepción

de la lógica formal; empleando en mayor medida, para sostener sus decisiones, la concepción del silogismo, que reduce la sentencia como punto de decisión de todo negocio judicial a un silogismo, donde la premisa mayor es la norma, la menor es el supuesto de hecho y la conclusión el fallo. Cuando en realidad el fallo judicial no puede afirmarse sea la conclusión necesaria de un silogismo, sino éste es una decisión que, como tal, presupone una elección entre varias posibles soluciones respecto de una cuestión debatida; donde el

juzgador, al determinar la aplicación del Derecho a un caso concreto, se ve envuelto en una labor interpretativa, que hará según su forma personal de ser y en base a su experiencia.

Por otra parte, la labor de los abogados es una labor técnica; consiste en usar ciertos medios para alcanzar

La razón, cimiento de la argumentación jurídica

graciela buchanan ortega

dEbEmos prEguntarnos qué Es lo quE

quErEmos probar o afirmar; ésta Es la

conclusión; luEgo prEguntarnos por El fundamEnto dE Esta conclusión, EstE fundamEnto

lo constituyEn las prEmisas.

Page 27: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

25

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Page 28: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

26

Ens

ay

os

Ens

ay

os

un resultado a partir de una situación inicial dada. El Derecho es una herramienta de control social y puede ser analizado desde el punto de vista del abogado, del legislador, de los jueces y de los profesores de Derecho.

El punto de vista del abogado es: saber usar ciertos medios para obtener un resultado particular; el punto de vista del legislador es saber usar ciertos medios para crear una norma de carácter general. El enfoque de los jueces es distinto; consiste en emplear normas generales para justificar decisiones particulares y concretas. Tanto el abogado como el legislador ven el Derecho en un contexto práctico, es decir, usan normas jurídicas. Entre las cosas que hacen los abogados se encuentra el predecir y provocar decisiones concretas. Para hacer ambas cosas con éxito, es necesario conocer bien el Derecho.

la argumEntación En El procEso judicial: dEmanda y contEstación

Una adecuada técnica jurídica permite a las partes exponer, de forma clara, los hechos constitutivos de la acción o excepción, expresándolos de tal forma que tienden a persuadir a la autoridad judicial para pronunciar su fallo en uno u otro sentido. A través de una correcta argumentación se trata de adecuar por los contendientes, la verdad real a una verdad legal; es decir, los hechos deben exponerse de tal manera que tornen inequívoca la materialización de un supuesto normativo a su favor, sin que ello releve a las partes de la carga probatoria.

la argumEntación En la sEntEncia

El Estado ha entregado a los jueces la potestad pública

de resolver los conflictos jurídicos, condicionando su ejercicio a unas normas generales que les indican cómo tienen que proceder, qué criterios de fondo han de utilizar a la hora de adoptar la decisión y de qué forma han de redactar la sentencia.

El conflicto que ha de resolver el juez está provocado directamente por unos hechos jurídicos, es decir, por unos acontecimientos de la realidad que, según las partes, no han producido las consecuencias jurídicas que se esperaban y cuya declaración e imposición forzosa es cabalmente lo que se pide al juez. Apurando las cosas, el juicio se refiere a comportamientos humanos debidos y no realizados y la función del juez consiste primero en declarar su alcance, y luego obligar a las partes a realizar determinadas acciones u omisiones. Lo que hace el juez es conectar hechos y normas; pero en último extremo lo que valora son comportamientos humanos y es a seres humanos a los que se dirige. Los hechos y la norma son a tal propósito los elementos necesarios, exclusivos y suficientes en cuanto que le basta con ellos y no le es lícito acudir a otros.

La sentencia no es un acto rigurosamente volitivo sino cognitivo y, por ende, transmisible intersubjetivamente. Con los mismos hechos y las mismas normas, cualquier juez imparcial y técnicamente capaz ha de llegar a la misma solución. Fuera de ella está el error, para el que el sistema legal ofrece el remedio de la apelación ante el superior.

La resolución judicial se cierra con una parte dispositiva en la que aparece la respuesta concreta a las peticiones de las partes. El juez declara los hechos y los derechos conflictivos e impone sus consecuencias a los litigantes

El punto dE vista dEl abogado Es: sabEr usar ciErtos

mEdios para obtEnEr un rEsultado particular; El punto dE

vista dEl lEgislador Es sabEr usar ciErtos mEdios para

crEar una norma dE caráctEr gEnEral.

Page 29: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

27

Ens

ay

os

Ens

ay

os

con una advertencia sobre las costas procesales.

La respuesta tiene que ser congruente con las peticiones de las partes y con lo realizado en el curso del proceso. La decisión judicial es una variante ejemplar de la razón práctica: la solución concreta de un conflicto concreto en los términos precisos planteados y ventilados en un proceso determinado. La concreción es absoluta, ya que se refiere no sólo a los aspectos materiales del litigio sino también a los procesales.

No basta redactar el fallo o parte dispositiva de la decisión, ya que ésta tiene que ir imprescindiblemente precedida de una motivación en la que el juez confiera las razones que le han movido a tomar la decisión concreta; razones que han de ser necesariamente jurídicas. Gracias a la motivación, las partes y, en su caso, el superior, pueden comprobar que es correcto el camino intelectual seguido por el juzgador hasta llegar al fallo y, si se detectan errores, pueden ser denunciados en apelación. El juez tiene por tanto que blindar sus fallos con una cadena argumentativa en la que no aparezca ni un solo eslabón débil o roto. Las motivaciones pueden revisarse con la misma precisión que un proceso químico o un raciocinio lógico. La sentencia definitivamente no se legitima ex autoritate, por la posición institucional del juez, sino ex ratione, por el peso y solidez de sus argumentos.

El juez debe argumentar para convencer a las partes, al superior de apelación y a los ciudadanos en general, de la legalidad y de la justicia de su veredicto con efecto de que el primero no apele, el segundo confirme en su caso, y todos acepten su decisión. El juez de la última instancia argumenta para convencer a todos de la legalidad y de la justicia de su decisión y para impulsar a la práctica posterior a que siga la doctrina sentada.

difErEncia EntrE argumEntar y motivar

De lo anterior podemos inferir una leve pero evidente diferencia entre la argumentación como tal, y la motivación exigida a las autoridades para la emisión de todo acto de autoridad. En efecto, mientras la labor argumentativa empleada por los postulantes tiende a

llevar a la autoridad a la elección de su postura, como la más idónea para la solución del caso, empleando sus conocimientos y habilidades para convencer a la autoridad de la aplicación del Derecho a un determinado supuesto fáctico, es la autoridad quien forzosamente deberá adoptar una decisión final sobre el caso, y emplear sus argumentos para sostener la decisión, del porqué, sobre una o más posibles soluciones, eligió la que al final plasmó en su resolución; de esta forma, la labor argumentativa de la autoridad se distingue de la de los postulantes en que éstos podrán emplear cualquier medio posible, incluso contra Derecho, en el desarrollo de sus argumentos para convencer al juez de decidir el caso en su favor; mientras la autoridad es quien a la postre deberá inclinarse por seguir una solución frente a otra igualmente posible, y emplear sus argumentos, en este caso, forzosamente ajustados a Derecho y a la realidad probada para exponer las razones del porqué los hechos probados se ajustan precisamente a las disposiciones legales aplicables, y el porqué aplicar el Derecho en la forma como al final concluya. Ésta es la diferencia radical entre ambas posturas de la argumentación jurídica empleada por el postulante, cuya única limitante es la salvaguarda de los intereses de su cliente; y la empleada por la autoridad, quien forzosamente deberá argumentar su decisión motivándola o ajustándola al sistema jurídico vigente.

Graciela Buchanan OrtegaEs Magistrada de la Quinta Sala de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León. [email protected]

Page 30: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

28

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Me es muy grato poder abordar un tema que en todo momento me apasiona. La sentencia es para mí uno de los actos jurídicos más importantes del mundo jurídico por su impacto en el mundo fáctico.

Así como los planetas gravitan en forma armónica dentro de un sistema solar, las sentencias como todo ente gravitan dentro de un sistema jurídico, de ahí que a los jueces nos corresponde hacer que su gravitación sea armónica con el sistema.

El sistema jurídico es un mundo intangible creado por el hombre, que pertenece al mundo de las ideas y que, por ello, responde a una lógica propia y distinta a la que corresponde el mundo tangible regido por la naturaleza, al que pertenecen los hechos y los objetos materiales, que se rigen conforme a la ley de la causalidad.

Entonces convendría reflexionar si el mundo normativo pertenece al mundo del deber ser; o sea, al deontológico, al ideal; en tanto que no es físico, ni tangible, la sentencia como parte de esa realidad, necesariamente tendría que pertenecer al mundo de las ideas y no al material. Sin embargo, si observamos una sentencia, es claro que la podemos percibir por medio de nuestros sentidos, luego pertenece al sector de los objetos materiales.Ahora bien, me he referido a los objetos como son, aunque también se podría hablar de los objetos como

deberían ser. Son dos planos distintos de ver las cosas, la perspectiva de esta opinión no es crítica sino explicativa, por lo que me desplazaré en el plano de lo que es, sin emitir un juicio sobre el particular.

Así, tenemos que la sentencia es un objeto material, que se caracteriza por una serie de papeles que contienen signos ordenados de un lenguaje ahí plasmados, y signos que podrían representar alguna formalidad especial.

La característica de tangibilidad de ese objeto se justifica en nuestro sistema jurídico, atento que éste gira en torno a la Constitución Federal, la cual proscribe cualquier acto privativo de autoridad en forma de idea o expresión oral, lo que se colige de la interpretación de la garantía de mandamiento escrito.

Así, esos signos de lenguaje ordenados que percibimos, al interpretarlos presuponen una serie de ideas plasmadas mediante signos lingüísticos ordenados en forma escrita, lo que viene a constituir un documento.

De ahí que la sentencia comparte las características de cualquier otro objeto material que también se denomine documento; por ello, la sentencia en su parte externa es un documento, el cual tiene como finalidad albergar algo en su parte interna; o sea, una serie de ideas, de forma que aun cuando pertenece al mundo tangible, su parte

Restaurar el orden normativo deteriorado, finalidad de la sentencia jurídica

José Heriberto pérez garcía

La necesidad de justificar la exposición de diversos temas relacionados con la redacción de sentencias, me hizo reflexionar sobre la posibilidad de asumir una visión sistémica de las resoluciones judiciales, que facilite la construcción de una teoría de la Sentencia.

Page 31: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

29

Ens

ay

os

Ens

ay

os

interna no se rige por las reglas de la causalidad, sino por las reglas que le son propias al pensamiento.

Si la sentencia en su parte externa es un documento, existe la necesidad de descubrir qué clase de documento es, por lo que si se toman en cuenta los signos y símbolos de carácter formal que se advierten, y el hecho de que se suscribe ante un fedatario público, como lo es un secretario judicial, es claro que se trata de un documento público; por ende, debe entonces satisfacer los requisitos que le son propios a todo documento con esa calidad, como lo sería el que el fedatario público ante quien se emite, tenga su designación válida para todos los efectos legales.

Ahora, si se toma en cuenta que ese documento público es suscrito por un juez y dentro de un procedimiento judicial, necesariamente asume la denominación de actuación judicial, razón por la que esa sentencia es un documento público del tipo de las actuaciones judiciales y, por ello, está vinculada su forma a colmar todas las exigencias de una actuación judicial, como el empleo del idioma castellano, erradicar las tachaduras y enmendaduras, escribir las cantidades con letra, sellos, entre sellos y folio, etcétera.

Sin embargo, dentro de un juicio existe un variado número de actuaciones judiciales, razón por la que precisa distinguir de qué clase de actuaciones judiciales se trata y, a juzgar por su naturaleza, se puede concluir

que corresponde a la clase de las resoluciones judiciales, en tanto que se dicta para proveer algo que piden las partes; por ello, la sentencia es una resolución judicial que debe formularse en armonía con los principios de congruencia, exhaustividad, fundamentación y motivación, mas como lo que se provee es la solución del conflicto en lo principal, para dar por concluido el juicio, entonces es claro que se trata de una resolución judicial denominada sentencia.

En conclusión se puede asegurar que de la observación de la sentencia

como objeto material, se descubre la existencia de un documento que sirve de continente, en cuyo contenido alberga un acto jurídico, y también presupone la existencia de un sujeto que lo suscribe, el cual viene a encarnar en la figura del juez.

Establecido lo anterior, convendría profundizar en cada uno de los elementos que descubrimos, aunque ya no a través de la observación, sino de la intelección.

Respecto al juez se puede presuponer la existencia de la sabiduría jurídica y de su probidad, lo que se infiere de su nombramiento; en tanto que supone haber aprobado cursos, exámenes de oposición y exámenes sicológicos, además de una investigación sobre su comportamiento.

También de la figura del juez se puede desentrañar su finalidad, lo que sin duda es hacer justicia dentro de

El sistEma jurídico Es un mundo

intangiblE crEado por El hombrE, quE

pErtEnEcE al mundo dE las idEas y quE, por Ello, rEspondE a una lógica propia y distinta a la quE

corrEspondE El mundo tangiblE

rEgido por la naturalEza.

Page 32: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

30

Ens

ay

os

Ens

ay

os

un plano objetivo que corresponde a su jurisdicción y dentro de un límite subjetivo que se delinea por las causas personales de impedimento para resolver.

El documento como un recipiente que contiene, se compone de enunciados que unidos entre sí conforman párrafos, los que a su vez constituyen el texto: Los enunciados presuponen un sujeto, verbo y predicado; a su vez, los párrafos sólo constituyen un sector del texto; es decir, un grupo de ideas afines a un tema, mientras que el texto es una unidad de comunicación; o sea, un discurso.

La escritura de un enunciado o párrafo y toda la unidad de comunicación, presupone el conocimiento de un lenguaje y de sus tres partes más importantes: léxico, sintaxis y semántica.

El léxico va a permitir al juzgador tener un bagaje de expresiones que proporcionen al escrito una redacción

sencilla, de poca intensidad pero gran significación, en tanto que de una forma muy práctica podrá expresar las ideas más complejas a fin de que su lectura sea de fácil entendimiento. La sintaxis bien empleada en la redacción, impide incurrir en contradicciones, evita pasajes innecesarios y relaciona entre sí las ideas en los párrafos y éstos a su vez en el texto; mientras que la semántica auxilia al juzgador a redactar con claridad, a expresar lo que se quiere decir sin ambigüedades ni imprecisiones, pues permite la búsqueda de las palabras o derivados de acuerdo con su significado.

El documento tiene como finalidad comunicar a las partes el sentido de la solución del conflicto sometido a su potestad. Por ello, quien comunica se convierte en emisor y cifra mediante un código el mensaje que comunicará, para lo cual debe emplear el código adecuado que, a su vez, esté al alcance de los receptores, quienes deberán descifrar esos mensajes empleando el mismo código.

Ahora bien, el acto jurídico es el contenido de la sentencia documento, la parte dispositiva que no se percibe a través de los sentidos, pero se desprende de la intelección del escrito; de ahí la necesidad de expresar adecuadamente las ideas, empleando los signos gráficos precisos, a fin de que se pueda desentrañar el sentido auténtico a través de su lectura.

El acto jurídico se representa en la sentencia con el empleo de las formalidades externas, como el exordio o encabezado, que contiene la determinación de vistos los autos para resolver, frase sacramental que implica que se ha hecho un análisis de las constancias de autos y que conforme a su resultado se va a resolver el conflicto; así también se hace una referencia de la clase de juicio, número de expediente y nombre de las partes que contendieron.

Los resultandos contienen una redacción de la forma en que se desenvolvieron las etapas más importantes del juicio de que se trata, con la finalidad de marcar el contexto en el que habrá de pronunciarse la sentencia. Los considerandos, que contienen la relación de razones de hechos y razones de Derecho que constituyen el sustento de la decisión final. Se trata de la parte

Page 33: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

31

Ens

ay

os

Ens

ay

os

propositiva, aquella que sostiene el fallo o determinación final, es la estructura, el alma de acero de la sentencia, y los puntos resolutivos constituyen la parte dispositiva de la sentencia, la parte final, aquélla que determina el sentido del fallo y de las cosas objeto del juicio.

El acto jurídico, como se ha explicado, se encuentra inmerso en el documento, entraña la solución de un conflicto sometido a la potestad del juez, derivado de uno o varios hechos que requieren ser examinados a la luz de la norma legal, a fin de que se apliquen sus efectos jurídicos al caso, y así dar solución al conflicto planteado.

A primera vista parecería que el conflicto siempre se encuentra en el hecho, y que la norma aplicable está siempre al alcance del juez para aplicarla por subsunción al caso concreto; sin embargo, lamentablemente no es así, el apartado de problemas a resolver en una sentencia es tan vasto, que se podría hacer toda una teoría de problemología, con una gama de cuestionamientos que se presentan en la solución de conflictos.

Lo más común es que en los hechos se encuentren los conflictos a dirimir; pueden aparecer en los hechos alegados, verbigracia cuando a partir de lo expuesto en la demanda, se hace operante la preclusión, caducidad o prescripción de un derecho, empero pueden plantearse los conflictos en los hechos controvertidos; o bien, en los hechos probados, como podría también suscitarse el problema en la calificación de los hechos.

Es posible queen la parte normativa se presente el conflicto a dirimir, y ahí encontramos los problemas de ambigüedad de la ley, laguna de la ley, contradicción de

la ley, y concurso de normas o pluralidad de leyes.

Por su parte, en la subsunción de la norma se pueden presentar problemas de pluspetitia, cuando se da más de lo que se pide, citrapetitia cuando no se provee todo de lo que se pide; o bien, extrapetitia, que es en los casos en que se resuelven aspectos fuera de la litis.

Establecido lo anterior, se infiere que la solución de cualquiera de los conflictos que se presenten ante la potestad de un juez, deberá atender a razones de muy diversas índoles; luego, son tales justificaciones las que al exteriorizarse de la mente del juzgador, se convierten en argumentos, cuya cantidad y variedad se visualiza como si se tratara de un entretejido fino del documento, que yace en sus paredes externas, en el que confluyen razonamientos del Juzgador que lo han llevado a adoptar una determinación, sea en materia de hechos, en el plano del Derecho; o bien, en la subsunción de la norma al caso.

Una vez sustentada la decisión, se ven delineados los puntos resolutivos del fallo, los cuales darán rumbo y sentido a la sentencia, que tiene como finalidad restaurar la parte del orden normativo deteriorado por el hecho o el acto jurídico que gravitó fuera de la órbita del sistema jurídico, al que le debemos que los hombres vivamos armónicamente en sociedad.

José Heriberto Pérez GarcíaEs Magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito, con sede en Monterrey, Nuevo Leó[email protected]

Page 34: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

32

Ens

ay

os

Ens

ay

os

El concepto especificado se aborda aquí desde la perspectiva de proposición que debe ser demostrada argumentativamente. Más específicamente como la proposición jurídica que en una sentencia, sienta el criterio que sirve para resolver un problema sometido a la decisión judicial.

Visto así, la tesis es la expresión por escrito, en forma abstracta, de un criterio jurídico establecido al resolver un caso concreto.1

En ese contexto, la tesis no es un extracto, una síntesis o un resumen de la resolución, sino, según se ha dicho, es la expresión de un criterio jurídico establecido en una sentencia judicial.

Una vez emitida la sentencia judicial, el Tribunal facultado, puede asumir dos posturas:

a) Que con la finalidad de difundir el criterio jurídico sustentado, elabore formalmente una tesis, redactada de manera sintética, con un rubro, texto y datos de identificación.

b) Que no se elabore una tesis con las características antes precisadas.

En cualquiera de las dos hipótesis, el criterio jurídico que sustenta la ejecutoria puede llegar a constituir jurisprudencia obligatoria, pues el aspecto toral de la jurisprudencia es el criterio jurídico que sustente la sentencia al examinar un punto concreto de derecho, y no su posterior difusión en el semanario oficial.2

Por tales razones se justifica la conclusión: “no existe tesis sin ejecutoria, pero que ya existiendo ésta, hay

tesis a pesar de que no se haya redactado en la forma establecida, ni publicado.”3

Esta aserción induce a que en el presente estudio, que se realiza para destacar la manera como se presenta el concepto tesis en el discurso argumentativo de los tribunales, debamos referirnos, en primer orden, a la ubicación y contenido de la tesis, dentro del esquema de una sentencia judicial, y después a su redacción y requisitos para su publicación. La razón de esta propuesta se apoya no solamente por el orden cronológico en que surgen al mundo jurídico, sino también por la preponderancia que el primer punto tiene sobre el segundo, puesto que la tesis, la que se publica, se encuentra técnicamente regida y acotada por los argumentos jurídicos y fácticos que sirvieron de sustento a la sentencia, para resolver el problema específico que en ella se abordó, según se explicará con más detalle líneas adelante.

El EsquEma argumEntativo dE la sEntEncia

Para ubicar a la tesis dentro de la estructura de una sentencia, es útil hacer referencia al siguiente esquema de los elementos del argumento demostrativo, propuesto para facilitar la redacción de los razonamientos con los que se da solución a un problema jurídico.4

a) Proposición que debe ser demostrada; b) Planteamiento de la cuestión (quaestio). c) Enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis). d) Proposición normativa de la que se partirá para

demostrar la te sis (principium demonstrationis) y, e) Razón mediante la cual la tesis es inferida del

fundamento de la demostración (demonstratio).5

La Tesis: criterio jurídico de una sentencia judicial

José elías gallegos benítez

Page 35: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

33

Ens

ay

os

Ens

ay

os

la proposición que debe ser demostrada, es la enunciación genérica del sentido en que se solucionará el problema jurídico. Por ejemplo, se ex pone si los agravios o conceptos de violación son fundados, infundados o inoperantes, si las acciones están o no probadas, etc. No debe ser confundida con la tesis. La tesis es el criterio del tribunal, es propiamente la solución del problema.

El planteamiento de la cuestión (quaestio), es la exposición del proble ma concreto que constituirá la materia sobre la que se pronunciará el tribunal. Puede ser la síntesis de una cuestión planteada por las partes, o bien la exposición de los elementos relevantes de una cuestión que será abordada oficiosamente.

Los problemas jurídicos que suelen presentarse en los casos definidos por Mac Cormick como difíciles, suelen ser: problemas de interpretación (cuando la norma admite más de una lectura); problemas de relevancia (identificación de la norma aplicable o si existe tal norma); proble mas de prueba ( duda sobre si están probados determinados hechos) y problemas de calificación de los hechos ( duda sobre si los hechos probados integran o no un caso que pueda subsumirse en el supuesto de hecho de la norma). Los dos primeros afectan la premisa normativa, y los dos últimos a la premisa fáctica.6

la enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis), es la expresión del criterio con base en el cual se resolverá el problema jurídico, planteado por las partes o advertido de oficio por el juzgador.

Los tres primeros elementos (proposición qué debe demostrarse, planteamiento de la cuestión y thesis) se pueden agrupar, pues tienen como finalidad plantear el

problema jurídico (cuestión) y enunciar su solución (tesis).7

El planteamiento del problema es conveniente, pero la enunciación de la tesis es irrefutable. La tesis es inseparable de la argumentación. Aunque no se enuncie, es su punto de partida. Si la tesis es lo que se va a demostrar, la argumentación de la sentencia resultará clara sí aquélla se enuncia con claridad, coherencia y concisión.

Se intenta transmitir la idea de que el tránsito hacia la decisión no debe ser algo clandestino u oculto bajo un lenguaje no pocas veces inextricable que, probablemente, encubre un exceso de arbitrio. Se trata de algo así como que el trabajo judicial es observable y observado y, por lo tanto, es controlable por los diversos auditorios concernidos con la decisión judicial.

Si se atiende a esta parte del esquema, debe permitir reconocer qué tan dinámico es, en general, el criterio jurídico con el que un tribunal está resolviendo. Es decir, si está favoreciendo o no una jurisprudencia dinámica, entendida ésta como aquélla en cuyas resoluciones se plasman interpretaciones en las cuales el contenido no se limita al texto de la disposición legal aplicada, pues su esencia y finalidad –aunque en muchas ocasiones no expresadas en el texto de las disposiciones legales relevantes- se proyectan en las resoluciones correspondientes a través de consideraciones judiciales constructivas.8

Sin embargo, debe ser ello motivo de cuidado, porque precisamente la tendencia de obtener criterios directrices para casos futuros análogos, combinados con un sesgo doctrinal utilizado por un tribunal de alta jerarquía en la redacción de sus resoluciones, surte el efecto, en ocasiones, de que sus consideraciones se excedan de

El concEpto tEsis sE l imita al “critErio jurídico” quE sirvE al juzgador para sustEntar su dEcisión,

pEro quE habrá dE justificarsE mEdiantE los otros ElEmEntos rEstantEs quE son: la proposición

normativa y la dEmostración (razonEs) .

Page 36: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

34

Ens

ay

os

Ens

ay

os

la materia del asunto fallado y conduzcan a órdenes de ideas mucho más amplias, de la misma forma que se presentan como exposiciones de un tratado científico.

Por tal motivo, los puntos considerativos contienen en este tipo de resoluciones elementos de dos índoles, de las cuales unos son relevantes para el caso mismo, pero los otros no. Los últimos se denominan en la terminología jurídica alemana, obiter dicta.9

La proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium demonstrationis). Corresponde a la disposi ción de la que se partirá para justificar la solución del problema jurídico.

La razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la de mostración (demonstratio). Se refiere a todas las razones y argumentos (lógicos, dialécticos y retóricos) de los que se vale el juzgador para demostrar que la disposición jurídica que invoca (principium demonstrationis) resulta aplicable y determina el criterio o tesis que sostiene para solucionar el asunto.

Con apoyo en todo lo hasta aquí dicho se puede sostener que en el esquema argumentativo de una sentencia, los elementos relativos a la proposición que debe demostrarse, el planteamiento de la cuestión y la tesis en estricto sentido, constituyen en conjunto el concepto tesis en sentido amplio, esto es, el criterio jurídico que da solución al problema jurídico. Por ello, dentro de tal esquema, el concepto tesis se limita al “criterio jurídico” que sirve al juzgador para sustentar su decisión, pero que habrá de justificarse mediante los otros elementos restantes que son: la proposición normativa y la demostración (razones).

la ElaBoración dE la tEsis para su puBlicación

En cambio, tratándose de la tesis aprobada para su publicación, su texto no se limita a los tres elementos del esquema descrito, sino que abarca también la proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis que subyace en la sentencia, y la razón mediante la cual es inferida aquélla de dicha proposición o fundamento. Es decir, comprende la integridad del esquema

Page 37: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

35

Ens

ay

os

Ens

ay

os

demostrativo. Así se puede corroborar del contenido del Acuerdo 5/2003, que establece que la tesis se compondrá de rubro, texto y precedente.10

El rubro, dice, es el enunciado gramatical que identifica al criterio interpretativo plasmado en la tesis. Tiene por objeto reflejar con toda concisión, congruencia y claridad la esencia de dicho criterio y facilitar su localización, proporcionando una idea cierta del mismo. El texto corresponde, en su integridad, a la parte considerativa fundamental de la resolución, esto es, al planteamiento del problema o problemas tratados y las razones de su solución. Su claridad requiere que sea entendido cabalmente sin recurrir a la resolución correspondiente y no deberá formularse con la sola transcripción de una parte de ésta o de un precepto legal; en tanto que, el precedente, se forma con los datos de identificación de la ejecutoria.

Es así entonces que la tesis, escrita en forma abstracta, aprobada para su publicación, comprende de manera concisa: el sentido, el planteamiento del problema, el criterio jurídico o tesis en estricto sentido, el fundamento y la razón o argumentos por los cuales tal criterio es inferido de dicho fundamento, pues de manera congruente y clara deberá reflejar la parte considerativa fundamental. Ello supone la eliminación de los aspectos que, aun cuando se hayan tenido en cuenta en la discusión del asunto, no forman parte de la parte considerativa fundamental.

Además, lo corrobora el hecho de que el Acuerdo en cita establece que la claridad de la tesis publicada debe ser de tal magnitud que su comprensión sea cabal, sin necesidad de recurrir a la resolución correspondiente; por ende no debe formularse con la sola transcripción de una parte de ésta.

Por todo lo dicho, cabe concluir entonces que como se refieren a una misma decisión jurisdiccional, desde luego existen coincidencias y similitudes entre el concepto de la tesis considerada como elemento del esquema demostrativo de la sentencia, y el concepto de tesis que se redacta con la finalidad de difundir el criterio jurídico que sustenta la ejecutoria; sin embargo, como se ha visto, cada uno tiene también específicos requisitos técnicos, de redacción y de contenido, cuyo conocimiento y manejo resulta útil para cualquier operador del Derecho.

1 Acuerdo número 5/2003 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de veinticinco de marzo de dos mil tres, relativo a las reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la jurisprudencia emitida por la suprema Corte.

2 “JURISPRUDENCIA. CUANDO SE ESTABLECE POR REITERACIÓN, SE CONSTITUYE POR LO RESUELTO EN CINCO EJECUTORIAS COINCIDENTES NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO, POR LO QUE LA REDACCIÓN, EL CONTROL Y LA DIFUSIÓN DE LAS TESIS CORRESPONDIENTES SÓLO PRODUCEN EFECTOS PUBLICITARIOS. (Novena Época, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XV, febrero de 2002, 2a./J. 11/2002, página 41).

3 “CONTRADICCION DE TESIS. SU EXISTENCIA REQUIERE DE CRITERIOS DIVERGENTES PLASMADOS EN DIVERSAS EJECUTORIAS, A PESAR DE QUE NO SE HAYAN REDACTADO NI PUBLICADO EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY. (Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Segunda Sala, Tomo XII, noviembre 2000, 2ª./J.94/2000, pág.319).

4 Demostración y prueba son las dos especies de las argumentaciones concluyentes. Se demuestran las proposiciones abstractas o tesis y se prue-ban las proposiciones fácticas o hechos.

5 Marroquín, Jaime, Técnica para la Elaboración de una Sentencia de Amparo Directo, Segunda edición. México, Porrúa, 1999, pp. 295-296.6 Atienza, Manuel, Las razones del derecho, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 112-114.7 Orduña, Héctor, Redacción judicial, Tercera Edición, México, Porrúa, 2008, pág. 230.8 Frisch, Walter, Metodología Jurídica en Jurisprudencia y Legislación, México, Porrúa, 1992, pp. 8 y 9.9 La forma singular de este término latino, obter dictum, se traduce como “dicho paso”, “ocasionalmente dicho”, “al margen dicho”.10 Op.cit.1.

José Elías Gallegos BenítezEs Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. [email protected]

Page 38: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

36

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Las máquinas computadoras son instrumentos que actualmente nos facilitan muchas de las actividades humanas a través de la elaboración rápida, precisa y de calidad en el trabajo. Sin embargo, por fabuloso que sea el progreso en la fabricación de máquinas computadoras, se puede afirmar con toda seguridad que nunca habrá jueces electrónicos, porque el juicio estimativo se forma mediante la toma en cuenta de variados y heterogéneos factores, así como de diversos argumentos de rango distinto, todos los cuales contribuyen a formar una especie de todo muy complejo que una máquina no puede ejecutar.

Las computadoras pueden realizar maravillosamente los cálculos más difíciles. Pero ellas, por sí mismas, no pueden juzgar. Puede haber máquinas que emiten juicios, pero tales juicios parten de estimaciones humanas que previamente han sido insertadas en la máquina. Los criterios valorativos que se tienen en cuenta para tomar decisiones en asuntos humanos, particularmente en los éticos y sobre todo en los jurídicos, son de índole muy variada. Todos esos criterios han de ser combinados entre sí de modo armónico, en virtud de la particularidad del problema planteado. Las computadoras pueden emitir juicios de valor, pues lo harán como consecuencia deductiva de criterios estimativos que previamente han sido metidos dentro de la computadora; pero no pueden producir la armonía de un juicio prudente, de una decisión tomada con buen sentido humano, en vista de los componentes particulares que intervienen en cada problema singular.

Así como es imposible que el legislador pueda prever todos los casos que el futuro remoto o incluso próximo depare, así tampoco pueden meterse dentro de una

computadora ni todos los criterios estimativos que deban venir en cuestión, ni tampoco todas las pautas para la armonización unitaria de esos criterios.

Por otra parte, en materia jurídica se tiene que operar con vocablos, los cuales nunca tienen por sí mismos, en situación de aislamiento, un sentido suficientemente definitivo. Cada uno de los vocablos y cada uno de los giros o cada una de las frases, tienen diferentes acepciones, sentidos diversos y alcances distintos, según el contexto real de las situaciones fácticas en las cuales y para las cuales son emitidos. Aunque fuese posible confiar en que la computadora pudiese descubrir todos los sinónimos, todos los diferentes matices, tanto en las palabras como en sus adjetivaciones, y de poner en correcta relación todos y cada uno de los hechos con sus respectivas caracterizaciones, por virtud de los peculiares matices expresados en cada palabra o en cada frase, incluso en ese supuesto, las computadoras no serían capaces de emitir un juicio satisfactorio, porque no podrían superar las dificultades semánticas, axiológicas y fácticas.

Aun cuando las estimaciones pudieran ser consideradas como objetivas, solemos llegar a ellas mediante un vehículo emocional, y las computadoras carecen de funciones emotivas, reconociendo que el lenguaje posee una función emotiva, la cual no puede ser transcrita a la computadora.

Por otra parte, las situaciones reales cambian constantemente. La idiosincrasia de los pueblos en los diversos lugares es distinta. También se transforman las lecciones de la experiencia y el sentido de las convicciones de las cuales se nutre el Derecho. Nada de

¿Es posible que las computadoras emitan sentencias?

José luis torres lagunas

Page 39: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

37

Ens

ay

os

Ens

ay

os

Page 40: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

38

eso puede ser reducido a un cálculo electrónico.

Las computadoras pueden desempeñar un papel auxiliar de tipo informativo en la medida en que almacenen un gran número de datos de todas clases. No obstante, no podrían operar sino tan sólo con esquemas autómatas. Sería fatal confiarse a la selección de criterios realizada por los que alimentasen la computadora, quienes al realizar esa operación no tendrían a la vista las realidades presentes ni los criterios pertinentes para tratarlas.

La ilusión de que las computadoras fuesen capaces de emitir decisiones jurisdiccionales equivaldría a destruir la autenticidad del pensamiento sobre asuntos humanos.

Quizá las computadoras correctamente alimentadas fuesen capaces de explicar las conductas pretéritas de los órganos jurisdiccionales. Pero no pueden indicar cuál y cómo deba ser una ley futura o una decisión jurisdiccional del mañana, menos aún ante la diferencia de idiosincrasias que existen en el mundo que, pese a su globalización, mantiene los usos y costumbres de los pueblos.

El Derecho es una función de la vida humana, que es radicalmente diferente de la mecánica. En el fondo, lo que ha llevado a algunos a estimar que las computadoras pueden ser administradoras de justicia es una seguridad y certidumbre totales de los actos del hombre en la vida humana social.

La vida humana es siempre un gran volumen imprevisible en cuanto a su desarrollo; tiene un factor de espontaneidad, actúa como función creadora. Es siempre, en mayor o menor grado, un intento de superación.

Cierto que la computadora ahorra mucha energía. Pero no se puede prever cuánta y de qué clase sea la energía cerebral ahorrada y sustituida por la computadora.

La computadora es una máquina lógica. Las operaciones aritméticas y lógicas dan a la computadora una inmensa variedad de posibilidades. Tiene una gran capacidad para almacenar datos, y para recordarlos. Pero, con todo, eso no basta para dictar sentencias atinadas.

En cuanto a los datos jurídicos que debieran ser archivados o acumulados en una computadora, surge la cuestión de determinar cuáles debieran ser los datos dignos de ser conservados y, entre ellos, cuáles debieron ser traídos como antecedente en cada caso. El valor no reside en el volumen cuantitativo de la información, como algunos han creído, teniendo en cuenta que la información cuidadosa y precisa es mejor que un volumen más grande de información.

Ejemplo de ello es la habilidad y la aptitud en el arte de la abogacía, y en la de dictar sentencias que consiste también en la capacidad de ignorar grandes cantidades de datos o información. Nada existe en la computadora que sea análogo al poder que la mente humana tiene de olvidar, ignorar, de hacer a un lado, considerándolos irrelevantes, puntos que podrían ser relevantes, pero que no convendría que lo fuesen.

Aparte de las desavenencias en cuanto a los datos que deben ser considerados como relevantes, habría una gran concordancia en el propósito de almacenar datos netamente caducos e irrelevantes, como por ejemplo: sentencias judiciales de rutina, legislación prolija y redundante, y resoluciones administrativas efímeras. Y se podría manejar un ingente cúmulo de datos sin ninguna utilidad ni provecho, corriendo el peligro inminente de un abuso en la utilización de esos datos, como ya ocurrió cuando la compilación de sentencias almacenadas por el SISE (Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes) a nivel nacional, produjo la necesidad de que se detuviera tal compilación.

Sin embargo, queda la posibilidad de transferir a las computadoras asuntos de mera rutina, que hoy ocupan

Ens

ay

os

Ens

ay

os

las computadoras puEdEn

rEalizar maravillosamEntE

los cálculos más difícilEs.

pEro Ellas, por sí mismas,

no puEdEn juzgar.

Page 41: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

39

Ens

ay

os

Ens

ay

os

demasiado tiempo en las actividades de los jueces y magistrados.

Así, es necesario tener plena conciencia de la ineptitud de las computadoras para pronunciar decisiones sensatas, justas, adecuadas, prudentes, eficaces y practicables, porque si bien la computadora hace inferencias; y las hace en una dimensión cuantitativa fabulosa, dado el conjunto de presuposiciones que comunica instantáneamente, esto se da dentro del ámbito de su lógica intrínseca, de su programación y de sus manipuladores.

Teniendo en cuenta que la emisión de decisiones implica habitualmente hacer inferencias, entonces podemos ver el papel que la computadora podría tener en el proceso de dictar decisiones. La computadora impone orden en aquello que solía constituir situaciones de hecho terriblemente complicadas, y las mantiene bajo control, de tal modo que se puedan minimizar las equivocaciones.

La computadora puede manufacturar mil variaciones banales sobre un tema musical en unos pocos minutos. El compositor puede sacar inspiraciones de alguna de esas variantes, o echar al cesto la cinta suministrada por la computadora. Puede enseñar lógica o francés, corregir cada error y reiterar advertencias; son instrumentos que contienen un numeroso repertorio de posibilidades para muchas clases de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Además, capacitan a los investigadores para simular situaciones vitales en una fracción minúscula de tiempo, y para descubrir y eliminar errores y defectos de cálculo.

También tienen capacidad para simular interacciones sociales en larga escala; y de ese modo ayudan a verificar los efectos de las decisiones. Pueden establecer los cimientos para predecir en ciertas condiciones cuáles serían las decisiones. No obstante, no son idóneas para el trabajo jurídico pues las dificultades metodológicas son inmensas. Sin embargo, la evolución del Derecho y las ciencias sociales pueden capacitar para avanzar, desde su actual situación en la colección de datos empíricos, a la nueva fase de una ciencia genuinamente experimental; y crear un auténtico laboratorio jurídico.

Todo esto estaría muy bien, y se avizora quizás para el futuro, y abre el camino a muchísimas esperanzas.

Empero, de ello no se sigue, en modo alguno, que se pueda confiar a una computadora la decisión sobre problemas jurídicos, ni el fallo de procesos judiciales. No hay ni en la teoría ni en la práctica nada que pueda dar cuenta suficiente de las facetas infinitamente ramificadas, ni siquiera de las resoluciones jurídicas más simples. Ni en la presente tecnología, ni en la teoría actual hay nada que permita la predicción por computadora de un caso individual, razones todas ellas que me llevan a concluir que no es viable que las máquinas dicten sentencias.

conclusionEs

Primero: El hecho de que la teoría científica sobre la decisión que se tenga que pronunciar en un conflicto jurídico tenga que tomar en cuenta muchos puntos y factores, no caben dentro de una computadora electrónica; pues se trata de una rama del conocimiento cuyo dominio consiste en el amplio campo de la conducta humana, que no se pueden reducir en la alimentación de datos de una computadora.

Segundo: El estudio científico sobre el pronunciamiento de sentencias tiene que afrontar los dilemas que han afectado la práctica jurídica en su perenne pugna con los problemas de la decisión, que son la amplia gama de la conducta humana que obedece a emociones que no son susceptibles de captarse por una máquina.

BiBliografía

RECASÉNS Siches, Luis. Experiencia Jurídica, Naturaleza de la cosa y lógica “razonable”. Edit. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1971. Págs. 546-553

José Luis Torres LagunasEs Magistrado del Tercer Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Cuarto Circuito. Profesor del Instituto de la Judicatura Federal en la extensión Nuevo León. Profesor de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la [email protected]

Page 42: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

40

trip

lE h

élic

E

Como resultado de los trabajos desarrollados en la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología, celebrada en Monterrey los días 3 y 4 de julio de 2008, surge la Declaración de Monterrey para contribuir con las acciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta Declaración suscrita por los sectores de la triple hélice, académico, empresarial y gubernamental convoca a la formulación urgente de un Acuerdo Nacional para Impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuya al desarrollo económico y social de México.

El pronunciamiento busca mejorar la competitividad del país para:

Producir bienes y servicios de mayor valor agregado • Generar empleos mejor remunerados • Aumentar el ingreso per cápita • Incrementar el bienestar social • Elevar la calidad de vida de la población•

La Declaración de Monterrey propone fortalecer las alianzas entre gobierno, academia y empresa para generar conocimiento que permita:

Erradicar la pobreza • Proteger la salud • Preservar la seguridad alimentaria • Fomentar la competitividad y el crecimiento • económico Conservar la biodiversidad • Asegurar el suministro y calidad del agua • Aumentar la seguridad pública • Mantener el Estado de Derecho • Resolver de forma anticipada los problemas derivados • del cambio climático Mitigar los efectos de los desastres naturales • Asegurar la disponibilidad de energía •

Reforzar una Política de Estado que apoye con una mayor inversión pública y privada para impulsar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado y la formación de capital humano de excelencia.

Generar una dinámica que eleve la calidad, equidad, pertinencia y cobertura de la educación superior; en particular la orientada a formar nuevos científicos y tecnólogos.

Consolidar los programas y acuerdos internacionales que en la materia ha logrado nuestro país para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

La Declaración de Monterrey es uno de los resultados de una efectiva coordinación de esfuerzos de la triple hélice, cuyo texto íntegro puede consultarse en: www.conocimientoenlinea.com y www.nl.gob.mx/?P=declaracion_monterrey

Declaración de MonterreyHacia un desarrollo nacional basado en el conocimiento

Page 43: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

Noticias

1826-1835Aún cuando existen publicaciones anteriores, se considera que el periodismo local y regional, en Nuevo León comienza el 3 de agosto de 1826, cuando se publica por primera vez el Periódico Oficial, bajo el nombre de Gazeta Constitucional de Nuevo León. En esta primera edición se citaba en latín al orador Cicerón con su respectiva traducción al castellano “Lo mismo que su tutoría, así se han de ejercer los cargos públicos; no para utilidad de los gobiernos, sino de los gobernados”. En este periódico se publicaban noticias nacionales y extranjeras, campañas y suplementos (proclamas, poesías, manifiestos y discursos), conociéndose su primer época, como la de las “gacetas”, al llevar esa palabra en su título.

1835 - 1839Algunos de sus nombres son: Semanario Político del Gobierno de Nuevo León; El Patrono del Pueblo y Boletín Oficial.

1847-1848En 1847, en tiempos de la invasión norteamericana, el Periódico se publica en inglés con el nombre The American Pioneer, que dura un año, reemplazado por The Gazzette, también en ese idioma.

1848-1864En mayo de 1848 se ratificó el tratado de paz con Estados Unidos y vuelve a publicarse en español como El Órgano Oficial del Gobierno del Estado de Nuevo León, pero es hasta 1853 cuando se le denomina “Periódico Oficial”, aunque sólo por 2 años. Algunos otros nombres que destacan son El Restaurador de la Libertad, La Voz de la Frontera, El Restaurador, La Opinión, La Gaceta, durante la invasión francesa en 1864.

1866 - 1920Adopta el nombre de Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, que no ha variado mucho desde entonces. En 1917 se le llama Periódico Oficial del Gobierno Constitucionalista del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y en mayo de 1920 se sustituye la palabra “Constitucionalista” por “Interino”, que señalaba las circunstancias político-administrativas de esa época; sustituyéndose después por la palabra “Constitucional”.

1965Desde marzo 6 de 1965 se denomina como lo conocemos actualmente: Periódico Oficial; con la leyenda “Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León”.

1996Ciento diez años después de su primer ejemplar, el 10 de julio

de 1996, se publica la Ley del Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, que organiza y regula su funcionamiento, instituyéndolo formalmente como el órgano informativo del Gobierno del Estado.

2004El Periódico Oficial está en Internet desde 2004, haciendo disponible una versión electrónica de sus ejemplares de 2002 en adelante en el Portal de Gobierno de NL.

2006A partir de enero de 2006 se publican en el Portal de Gobierno de NL sus versiones electrónicas, como copias íntegras de su publicación en papel y a finales de ese año se pone a disposición del público el correo [email protected], para mantener un contacto más directo con la ciudadanía.

2008Continua su modernización, se modifica su formato y trasciende su labor, sumándose a esta era de la ciencia y del conocimiento.

Fuente:Torres López, Erasmo. El Periódico Oficial de Nuevo León. Un periódico con 175 años de vida. Monterrey, México: Archivo General del Estado, 2001.

Desde su origen formal en 1826, el Periódico Oficial del Estado ha cambiado de nombre más de treinta veces, e incluso de idioma en dos ocasiones.

Línea de tiempo:Periódico Oficial del Estado

Page 44: Interpretación y Argumentación Jurídica · en la interpretación Cómo interpretar la norma jurídica. Breves comentarios sobre la interpretación jurídica Derecho mexicano: ¿Texto,

Si te gusta leer o realizar investigaciones sobre temas jurídicos, o necesitas localizar publicaciones oficiales, ya hay un lugar donde podrás hacerlo

5 de Mayo Ote. 6to. PisoEdificio Elizondo Páez, Monterrey, N.L.Tel. 2020 1576 y 2020 1583www.nl.gob.mx