Interpretación de Planos Hidráulicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    1/8

    Pgina 1de 8

    INTERPRETACIN DE

    PLANOS HIDRULICOSSistemas Hidrulicos Programa de Formacin Regular

    ESPECIALIDAD:

    Mantenimiento de Maquinaria de Planta C3

    SEMESTRE:

    V

    DOCENTE:

    Miguel Len Mozo

    INTEGRANTES:

    Ramirez Valencia, Ernesto Alonso

    Alarcn Manrique, Helmunth Antero

    2014ArequipaPer

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    2/8

    Pgina 2de 8

    INTRODUCCIN

    En la actualidad las aplicaciones de la oleohidrulica y neumtica son muy variadas, esta amplitud

    en los usos se debe principalmente al diseo y fabricacin de elementos de mayor precisin y con

    materiales de mejor calidad, acompaado adems de estudios ms acabados de las materias y

    principios que rigen la hidrulica y neumtica. Todo lo anterior se ha visto reflejado en equiposque permiten trabajos cada vez con mayor precisin y con mayores niveles de energa, lo que sin

    duda ha permitido un creciente desarrollo de la industria en general.

    Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, mviles e industriales. Otras aplicaciones se

    pueden dar en sistemas propios de vehculos automotores, como automviles, aplicaciones

    aeroespaciales y aplicaciones navales, por otro lado se pueden tener aplicaciones en el campo de

    la medicina y en general en todas aquellas reas en que se requiere movimientos muy controlados

    y de alta precisin, as se tiene:

    Aplicacin automotriz: suspensin, frenos, direccin, refrigeracin, etc. Aplicacin Aeronutica: timones, alerones, trenes de aterrizaje, frenos, simuladores,

    equipos de mantenimiento aeronutico, etc.

    Aplicacin Naval: timn, mecanismos de transmisin, sistemas de mandos, sistemasespecializados de embarcaciones o buques militares

    Medicina: Instrumental quirrgico, mesas de operaciones, camas de hospital, sillas einstrumental odontolgico, etc.

    La hidrulica y neumtica tienen aplicaciones tan variadas, que pueden ser empleadas incluso en

    controles escnicos (teatro), cinematografa, parques de entretenciones, represas, puentes

    levadizos, plataformas de perforacin submarina, ascensores, mesas de levante de automviles,

    etc.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    3/8

    Pgina 3de 8

    MQUINA DE INYECCIN DE CAUCHO

    Imagen N01Mquina de inyeccin de caucho.

    Aplicaciones:

    Ideal para la produccin de caucho natural y sinttico, caucho resistente de aceite y calor, y

    caucho regenerado.

    Estructura de bancada baja. Equipada con un controlador PLC estndar. Dispositivo patentado anti-derrame. Dispositivo patentado para alimentacin. Especificaciones personalizadas estn disponibles.

    En la siguiente aplicacin se muestra una mquina de inyeccin de caucho, pero tambin podra

    tratarse de una mquina para la inyeccin de plstico, ya que funcionan bajo el mismo principio.

    Naturalmente pueden ser mucho ms complejas que las que aqu se expone, pero a nosotros nos

    interesan en este caso slo los mecanismos esenciales. Estas mquinas constan principalmente de

    dos cilindros oleohidrulicos de doble efecto. Uno de ellos es el encargado de cerrar los moldes

    que contienen la huella de las piezas y el otro es el que se ocupa al acercar la boquilla al molde

    para inyectar por su interior el caucho a presin.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    4/8

    Pgina 4de 8

    Esquema N01Mquina de inyeccin de caucho.

    En el Esquema 1, se muestran los mecanismos de forma simplificada. En estas mquinas la gran

    presin que se genera en el mismo caucho para inyectarlo en el molde, ya que se encuentra

    caliente y en estado pastoso, tiene tendencia a abrir los moldes (3) y (4). Es por esta razn por lacual se ha previsto, para accionar el carro deslizante (2), un mecanismo de palancas articuladas (1),

    capaces de multiplicar la fuerza de compresin entre las dos mitades del molde, adems de

    convertir el sistema en irreversible de forma mecnica.

    La materia prima del caucho se introduce en forma de tiras por la tolva de alimentacin (6). Estas

    tiras son engullidas y despus sometidas a una gran presin por un husillo extrusor que se

    encuentra en el interior de la caa (5) y es el encargado de la inyeccin a presin.

    Por otra, y en lo que a la parte hidrulica se refiere, es preciso, mientras se produce esta operacin

    de inyeccin, mantener la mxima presin de aceite en el circuito, para que la propia fuerza del

    vstago de cierre de los moldes, con su empuje, contribuya a evitar la apertura de los mismos.

    Razn por la cual en el circuito oleohidrulico no existe vlvula de descarga en vaco, tal y como

    puede apreciarse.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    5/8

    Pgina 5de 8

    Esquema N02Circuito oleohidrulico inyectora caucho.

    En el Esquema 2 se muestra el circuito oleohidrulico. El cilindro (A) es el de acercamiento del

    medio molde a la otra parte del mismo. Este cilindro es gobernado por la electrovlvula (2) de tres

    posiciones y de centro abierto. Se ha previsto un regulador de caudal (1), para regular la velocidad

    del vstago en el avance y a la salida del flujo, tal y como puede apreciarse. El cilindro de inyeccin

    es el (B), gobernado por una vlvula de dos posiciones (4), y con regulador de caudal (3) a la salida

    del vstago, igual que en el caso anterior.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    6/8

    Pgina 6de 8

    Esquema N03Diagrama de movimientos.

    En el Esquema 3 se ha representado el diagrama espacio-tiempo. Se trata de un ciclo mixto, que

    contiene etapas secuenciales y etapas programadas en funcin del tiempo. En efecto, en este tipo

    de mquinas el tiempo de inyeccin es variable, ya que depende del tipo de materia prima, del

    tipo de pieza y del volumen de caucho que es preciso inyectar. Una vez inyectado el caucho en la

    pieza, es preciso mantener el molde cerrado un tiempo tambin variable con objeto de que se

    produzca la vulcanizacin del caucho. Una vez finalizada la operacin de vulcanizacin, el tiempo

    de desmoldeo de la pieza tambin ser variable, puesto que depender de la mayor o menor

    facilidad de la operacin.

    As pues, y atendiendo al diafragma, el tiempo variable conseguido mediante temporizadores,

    comienza para el cilindro hidrulico (B), encargado de la inyeccin, en (a) y finaliza en (c); para el

    cilindro (A) encargado del cierre de los moldes, comienza en (c) y finaliza en (d). En cuanto al

    tiempo, controlado tambin, desde la apertura de los moldes hasta el final del ciclo, comienza en

    (e) y finaliza en (f), donde el ciclo se da ya por concluido.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    7/8

    Pgina 7de 8

    Esquema N04Circuito elctrico inyectora caucho.

    En el Esquema 4 se muestra el esquema elctrico previsto para esta mquina. Antes de describir el

    funcionamiento conviene aclarar que estas mquinas, y por razones de seguridad durante el

    funcionamiento normal, se encuentran provistas de una portezuela corredera que hace de

    pantalla protectora, y que hasta que no se encuentra totalmente cerrada, la mquina no puede

    funcionar. Razn por la cual se ha instalado al comienzo de la fase (L1) del circuito, un microrruptor(S1) de seguridad que ser accionado por la misma portezuela al llegar al final de su recorrido. Con

    objeto de poner a punto la mquina, los distintos moldes y el proceso de inyeccin, en paralelo

    con el anterior microrruptor, se ha previsto un interruptor (S4) que permite la puesta en marcha

    sin necesidad de que la portezuela se encuentre cerrada.

    Tambin conviene advertir que el pulsador con bloqueo (S4) de la lnea (7), se ha previsto para que

    la mquina desarrolle un solo ciclo, o desarrolle ciclos de forma continuada. Estando abierto

    producir un solo ciclo y si se encuentra cerrado se producirn ciclos continuos.

    Pasemos ahora a describir el funcionamiento del circuito:

    Al pulsarse (S1) o (S4), el rel (K1) de la lnea (1) queda alimentado, cerrndose de esta manera el

    contacto (K1) de (2), que a su vez permite alimentar tambin al rel (K2) de la misma lnea. Este

    rel cierra el contacto de autoalimentacin (K2) de (2), cierra el contacto de alimentacin (K2) de 8,

    para proporcionar tensin la bobina de la electrovlvula de avance del vstago del cilindro (A), y

    abre el contacto (K2) de (10) para bloquear la bobina opuesta de la electrovlvula. En estas

    condiciones se produce el cierre de los moldes.

  • 8/12/2019 Interpretacin de Planos Hidrulicos

    8/8

    Pgina 8de 8

    Al llegar el vstago al final del recorrido, acciona al microrruptor (S3) de (3) que cierra su contacto

    (1-2), permitiendo de esta manera la activacin del rel (K3) de la misma lnea. Este rel cierra el

    contacto (K3) de (4), alimentndose de esta manera el temporizador (K4), que permitir que la

    inyeccin tenga lugar durante el tiempo necesario. Dicho temporizador dispone de un contacto

    cerrado normalmente (K4) que permite alimentar la lnea (3), y cuando ha transcurrido el tiempo

    programado, el mismo contacto abre dicha lnea, con lo cual cae el rel que permite el avance del

    vstago del cilindro de la inyeccin y provoca el retroceso del mismo, al quedarse sin tensin la

    bobina (E3) de la electrovlvula correspondiente. A la vez, el mismo contacto cierra la (5) para

    alimentar de esta manera al temporizador (K5).

    Cuando se cumple el tiempo programado en dicho temporizador, el contacto (K5) de (2) se

    conmuta, abriendo la lnea (2) y cerrando la (6). De esta forma el rel (K2) deja de alimentarse y,

    por tanto, tambin la bobina (E1) de la electrovlvula que permita el cierre de los moldes. Al

    quedar tambin cerrada la (6), el rel (K6) recibe tensin, lo que permite que la bobina (E2) de (10)

    reciba tensin, ya que el contacto (K6) de la misma se ha cerrado. Ello permite la apertura de los

    moldes.

    Cuando el vstago de este cilindro llega al final de su carrera, acciona al microrruptor (S2) de (6)

    abriendo el contacto (1-2) del mismo y cerrando el (3-4). Al cerrarse este ltimo contacto, el

    temporizador (K7) de (7) queda alimentado a travs de la misma lnea. Transcurrido el tiempo

    establecido en dicho temporizador, el contacto (K7) de la lnea (2) se cierra y, de esta manera, y de

    forma automtica, se reinicia un nuevo ciclo.

    Tal y como ya se ha advertido al comienzo, para que los ciclos tengan continuidad, ser preciso

    que el pulsador (S4) de (7) tenga su contacto cerrado. Si se encuentra abierto, el ciclo se detendr

    aqu, y para reiniciar uno nuevo ser preciso volver al principio con la orden a travs de (S1) o de

    (S4).