2
Caso práctico de interpretación de un dibujo de la familia Por analizar someramente un ejemplo de este test proyectivo, veamos el caso del niño que realizó este dibujo. Se trataba de un niño de diez años, sin dificultades cognitivas, por tanto con buen trazo psicomotriz y capacidad de abstracción. La familia la componían los padres, un hermano menor y él. El ambiente familiar estaba absolutamente normalizado. Los padres se sentían preocupados por una bajada considerable en el rendimiento escolar del niño y una serie de mentiras sobre hechos importantes en las que había sido descubierto. Al pedirle que dibujara una familia, en principio se mostró reacio aunque al poco tomó la tarea con gusto. Tardó más tiempo del habitual en la realización del dibujo y realizó los personajes en el orden en que aparecen señalados: primero el padre, luego el hijo y por último la madre. Atendamos a su interpretación: 1.- Plano gráfico Las figuras están ubicadas en el centro de la hoja y con una dirección de frente, por tanto son items que están normalizados. En la forma del trazado percibimos un claro predomino de las formas rectas (a excepción de los brazos, que ya comentaremos) lo que nos habla de ciertas dificultades en la comunicación de afectos. Por la fuerza del trazo, vemos líneas que denotan inseguridad, en algunos casos incluso no borradas, esto nos indica que se trata de un niño que tiene muy en cuenta la opinión de los demás. 2.- Plano del contenido Aquí empiezan los detalles importantes. Puede observarse que se trata de dibujos muy elaborados, con multitud de detalles en la ropa, hebillas… nos indica que se trata de un niño introvertido y fantasioso. Pero hay algo que llama notablemente la atención: las figuras, ninguna de ellas, tiene manos. En el caso suyo y del padre parece que la esconden en los bolsillos, en el de la madre, directamente no aparecen. Es una omisión muy importante, puesto que el no pintar las manos es un símbolo claro de falta de cariño y de afecto en la casa. Y otro detalle inquietante, los tres rostros sonríen, están "guapos" y sin embargo los ojos no tienen pupilas: nadie se mira en la casa, no hay comunicación. Si nos paramos a analizar el dinamismo del dibujo, vemos que se trata de un dibujo eminentemente estático. Los personajes no están realizando ninguna acción ni se dirigen a ningún lugar. Otro símbolo claro de falta de afectividad. Por último, en cuanto a la proporcionalidad de las figuras, encontramos que el padre es dibujado primero, pero que la madre a pesar de ser dibujada la tercera tiene un tamaño

Interpretación Dibujo de La Familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción del test

Citation preview

Page 1: Interpretación Dibujo de La Familia

Caso práctico de interpretación de un dibujo de la familia

Por analizar someramente un ejemplo de este test proyectivo, veamos el caso del niño

que realizó este dibujo.

Se trataba de un niño de diez años, sin dificultades cognitivas, por tanto con buen trazo

psicomotriz y capacidad de abstracción. La familia la componían los padres, un

hermano menor y él. El ambiente familiar estaba absolutamente normalizado. Los

padres se sentían preocupados por una bajada considerable en el rendimiento escolar del

niño y una serie de mentiras sobre hechos importantes en las que había sido descubierto.

Al pedirle que dibujara una familia, en principio se mostró reacio aunque al poco tomó

la tarea con gusto. Tardó más tiempo del habitual en la realización del dibujo y realizó

los personajes en el orden en que aparecen señalados: primero el padre, luego el hijo y

por último la madre.

Atendamos a su interpretación:

1.- Plano gráfico

Las figuras están ubicadas en el centro de la hoja y con una dirección de frente, por

tanto son items que están normalizados.

En la forma del trazado percibimos un claro predomino de las formas rectas (a

excepción de los brazos, que ya comentaremos) lo que nos habla de ciertas dificultades

en la comunicación de afectos.

Por la fuerza del trazo, vemos líneas que denotan inseguridad, en algunos casos incluso

no borradas, esto nos indica que se trata de un niño que tiene muy en cuenta la opinión

de los demás.

2.- Plano del contenido

Aquí empiezan los detalles importantes. Puede observarse que se trata de dibujos muy

elaborados, con multitud de detalles en la ropa, hebillas… nos indica que se trata de un

niño introvertido y fantasioso. Pero hay algo que llama notablemente la atención: las

figuras, ninguna de ellas, tiene manos. En el caso suyo y del padre parece que la

esconden en los bolsillos, en el de la madre, directamente no aparecen. Es una omisión

muy importante, puesto que el no pintar las manos es un símbolo claro de falta de cariño

y de afecto en la casa. Y otro detalle inquietante, los tres rostros sonríen, están "guapos"

y sin embargo los ojos no tienen pupilas: nadie se mira en la casa, no hay comunicación.

Si nos paramos a analizar el dinamismo del dibujo, vemos que se trata de un dibujo

eminentemente estático. Los personajes no están realizando ninguna acción ni se dirigen

a ningún lugar. Otro símbolo claro de falta de afectividad.

Por último, en cuanto a la proporcionalidad de las figuras, encontramos que el padre es

dibujado primero, pero que la madre a pesar de ser dibujada la tercera tiene un tamaño

Page 2: Interpretación Dibujo de La Familia

similar o mayor al del padre (cosa que no sucedía en la realidad). Esto nos indica

conflictos en cuanto al cariño hacia el padre y la madre.

Por otro lado, no ha dibujado a su hermano, y sin embargo el niño con el que se

identifica está entre el padre en la madre sin dejar hueco y es más pequeño de lo que

correspondía a la altura real del niño respecto a sus progenitores.

En suma, se ve claramente en este dibujo que se trata de un problema de afecto y

comunicación expresado de manera brutal a través de un sencillo dibujo.