26
1 Artículo de revisión Intervención Cognitiva Conductual En El Abordaje Terapéutico En La Depresión Como Factor De Riesgo En El Suicidio De Adolescentes *Eduardo Ernesto Corcuera Mejía *Nataly Iglesias Osorio Asesorado por: Martha Juliana Villegas Resumen: El presente artículo de revisión tiene como objetivo sistematizar 25 investigaciones y artículos en donde se hablará sobre la intervención cognitivo conductual en el abordaje terapéutico de la depresión, al mismo tiempo se pretendió establecer la relación entre depresión y conducta suicida en adolescentes, para lograr este objetivo se recurrió a modelos explicativos desde el enfoque cognitivo conductual con autores de primer orden como Skinner, Freemann, Beck entre otros, los cuales hablan sobre la depresión, suicidio y las respectivas intervenciones, en donde se llegó a la conclusión que las intervenciones cognitivo conductuales para el abordaje terapéutico en la depresión, como factor de riesgo en el suicidio de adolescentes son el incremento de la autoestima, de la tolerancia a la frustración, de la autonomía, modificación cognitiva, la terapia de la conducta, programa de actividades agradables, entrenamiento en habilidades sociales, valoración de domino y placer, asignación gradual de tareas, detección del pensamiento, solución de problemas, reorganización cognitiva, distorsiones cognitivas del procesamiento de la información, la triada cognitiva. Palabras claves: intervención cognitivo conductual, depresión, suicidio, adolescentes. Abstract: This review article aimed to systematize 25 research and articles in which he talked about cognitive behavioral intervention in the therapeutic approach to depression, while it sought

Intervención cognitiva conductual para la depresión y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

1

Artículo de revisión

Intervención Cognitiva Conductual En El Abordaje Terapéutico En La Depresión

Como Factor De Riesgo En El Suicidio De Adolescentes

*Eduardo Ernesto Corcuera Mejía

*Nataly Iglesias Osorio

Asesorado por: Martha Juliana Villegas

Resumen:

El presente artículo de revisión tiene como objetivo sistematizar 25 investigaciones

y artículos en donde se hablará sobre la intervención cognitivo conductual en el abordaje

terapéutico de la depresión, al mismo tiempo se pretendió establecer la relación entre

depresión y conducta suicida en adolescentes, para lograr este objetivo se recurrió a

modelos explicativos desde el enfoque cognitivo conductual con autores de primer orden

como Skinner, Freemann, Beck entre otros, los cuales hablan sobre la depresión, suicidio y

las respectivas intervenciones, en donde se llegó a la conclusión que las intervenciones

cognitivo conductuales para el abordaje terapéutico en la depresión, como factor de riesgo

en el suicidio de adolescentes son el incremento de la autoestima, de la tolerancia a la

frustración, de la autonomía, modificación cognitiva, la terapia de la conducta, programa de

actividades agradables, entrenamiento en habilidades sociales, valoración de domino y

placer, asignación gradual de tareas, detección del pensamiento, solución de problemas,

reorganización cognitiva, distorsiones cognitivas del procesamiento de la información, la

triada cognitiva.

Palabras claves: intervención cognitivo conductual, depresión, suicidio, adolescentes.

Abstract:

This review article aimed to systematize 25 research and articles in which he talked about

cognitive behavioral intervention in the therapeutic approach to depression, while it sought

Page 2: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

2

to establish the relationship between depression and suicidal behavior in adolescents, to

achieve this goal He resorted to explanatory models from the cognitive behavioral approach

to first order as authors; Skinner, Freemann, Beck and others who talk about depression,

suicide and respective interventions, where it was concluded that cognitive behavioral

intervention for therapeutic approach to depression as a risk factor in adolescent suicide

are; increased self-esteem, frustration tolerance, autonomy, cognitive modification,

behavior therapy, program enjoyable activities, social skills training, assessment of domino

and pleasure, gradual assignments, detection of thought , problem solving, cognitive

restructuring.

Keywords: condutal cognitive intervention, depression, suicide, teens.

Intervención Cognitiva Conductual En El Abordaje Terapéutico En La Depresión Como

Factor De Riesgo En El Suicidio De Adolescentes.

El presente artículo de revisión tiene como objetivo dar a conocer la intervención

cognitivo conductual en el abordaje terapéutico en la depresión como factor de riesgo en el

suicidio de adolescentes, lo cual se realizó a través de una revisión sistemática de 25

artículos para los antecedentes los cuales estaban constituidos así: 5 artículos de revisión y

20 productos de diferentes investigaciones, también se revisaron las propuestas teóricas de

varios autores primarios frente al tema, como por ejemplo Beck, Skinner, Freemann,

quienes permiten dar una mirada a la depresión como factor de riesgo del suicidio y los

respectivos tratamientos desde el enfoque cognitivo conductual para estos casos. El

presente artículo de revisión pretende dar a conocer a los profesionales del área la

intervención cognitiva conductual en abordaje terapéutico en la depresión como factor de

riesgo suicida en los adolescentes y así convertir este artículo en un instrumento más para la

comunidad terapéutica, de tal manera que se puedan emplear estas intervenciones y así

impactar positivamente sobre la salud mental de los adolescentes, bien sea a nivel

preventivo, como en intervención psicoterapéutica propiamente dicha.

Para abordar el tema del suicidio en adolescentes es necesario remitirse a los datos

del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis, 2014) en donde expone que

Page 3: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

3

anualmente hay un millón de personas a nivel mundial falleciendo por suicidio esto

equivale a una muerte cada 40 segundos. El suicidio representa 1,4% de las muertes a nivel

mundial y se clasifica entre las 20 causas de muerte. El instituto de medicina legal y

ciencias forenses plantea, que en América acontecen aproximadamente cada año 65.000

fallecimientos por suicidio, y aunque América Latina tenga tasas de suicidio menores al

promedio mundial (Norteamérica tiene una tasa media), su incremento e incidencia social

no se debe pasar por alto, lo que involucra aspectos preventivos acerca de comportamientos

como la depresión que apuntalan la conducta suicida, tales como la ideación e intentos de

suicidio, aspectos de los que se tienen pocos datos veraces en gran medida porque se

presentan altos niveles de subregistro (Marthe, Tello, & Moreno, forensis, 2014. p.86).

Para efectos de este artículo es pertinente entender que el suicidio está clasificado

por el CIE 10 como una conducta en la que se realizan lesiones autoinflijidas, la cual es

iniciada por la persona, de carácter intencional y se realiza de manera consiente. El suicidio

es un acto individual con un propósito claro que comprende desde la ideación suicida, la

elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible

consumación del acto. No necesariamente se establece un orden al respecto, ya que es

necesario considerar el riesgo en cada uno de los casos.

Según el artículo Centres for diasease control and prevention (2014), el suicidio es

una problemática que se ha venido incrementando, anualmente en un 60%, de manera

importante en las últimas décadas en todo el mundo, especialmente desde el año 1960

comenzaron a hacerse notorias las cifras de suicidio, convirtiendo al suicidio en la tercer

causa de muerte más predominante entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad. Por otro lado

tenemos los aportes de la página Kids Heald (Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD

Fecha de revisión: agosto de 2015), a través de su artículo denominado; el suicidio en

adolescentes, en el que se plantea que hay por lo menos 25 intentos de suicidio por cada

adolescente, también se reporta que las niñas intentan suicidarse dos veces más que los

niños, pero los niños fallecen de suicidio cuatro veces más que las niñas.

Según Páez, G (2012) en Colombia se encuentra una tasa de 4,9 suicidios por cada

100 mil habitantes por año, y que los suicidios en los adolescentes colombianos tiene un

porcentaje del 31.55%. Dicho autor, plantea que dentro de las cifras más altas de suicidio

Page 4: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

4

en Colombia se encuentra: Quindío con el 9.42% de suicidios en adolescentes siendo la

cifra más alta del eje cafetero, Risaralda con el 7.65% de suicidios y Caldas con el 7.95%

de suicidios en adolescentes.

El suicidio se está convirtiendo en una problemática social, la cual no sólo afecta a

la salud mental de los adolescentes, quienes están viviendo una etapa crítica debido a sus

cambios cognitivos, fisiológicos y conductuales, sino que también afecta a los sistemas:

familiares, educativos, sociales y de la salud, por esta razón se necesita una intervención de

profesionales del área, así como investigaciones sobre el tema que permitan dar a conocer

métodos y técnicas efectivas para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento la

depresión como factor de riesgo suicida en adolescentes.

La ideación suicida y el intento de suicidio son proporcionales cuando los

escenarios de interacción del adolescente elevan sus factores de riesgo y dificultan la

experimentación de un espacio seguro de desarrollo (Pacheco, Lizana, & Celhay, 2010) ya

que a menudo el riesgo suicida depende en gran medida de la funcionalidad de las

estructuras familiares, y de factores psicológicos, medioambientales y comunitarios

(Moya, 2007). Los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en los adolescentes

pueden elevarse en entornos socio-familiares peligrosos, desprotectores o conflictivos

(Zelaya de Migliorisi, Piris de Almirón, & Migliorisi, 2012) con indicadores de conflictos e

inestabilidad económica en los que prima un control y manejo inapropiado de la norma

(Florenzano, y otros, 2011), y un apoyo precario entre los integrantes de la familia),

(Bonilla, & Valencia, 2010).

Según el DSM IV (1995), la depresión afecta las esferas psíquicas, somáticas y

conductual del individuo siendo caracterizada por la pérdida del interés o del placer en las

actividades que venía realizando la persona, presenta síntomas como abatimiento del

humor, aflicción, pesimismo, desesperanza y se clasifica como un factor de riesgo

predominante para la conducta suicida. Torrez, Y (2010), plantea a través de su

investigación denominada análisis especial sobre depresión e indicadores de suicidio, que

el 79% de los adolescentes entre los 12 y 19 años ha sufrido alguna vez de depresión (p.49).

Otros autores como, Sanchez, J, Villareal, M, Musitu, G (2013) aportan que la depresión es

Page 5: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

5

la variable más relacionada con el suicidio y se debe considerar como una condición previa

a la ideación suicida (p.280).

De esta manera se hace necesario indagar sobre la intervención cognitiva conductual

en el abordaje terapéutico en la depresión como factor de riesgo en el suicidio de

adolescentes, se toma el enfoque cognitivo conductual ya que “constituyen hoy en día una

de las oportunidades más potentes a la hora de intervenir psicológicamente sobre

numerosos trastornos “mentales”. Algunas terapias están suficientemente contrastadas con

respecto a su eficiencia en determinados problemas (p.ej., la restructuración cognitiva en

algunos tipos de depresión), haciendo que difícilmente se cuestione hoy en día los

beneficios que proporciona a los pacientes que sufren esos trastornos”. (Lega, V. Caballo,

1997. p. 9).

Recopilación de investigaciones sobre factores predictores de la ideación y

conducta suicida

A continuación se mostraran algunas investigaciones y autores que se tuvieron en

cuenta por sus contribuciones sobre los factores de riesgo de suicidio en los adolescentes, y

la relación que existe entre la depresión y suicidio.

Hernández, E Y Cervantes, W (2008) en su artículo denominado El suicidio en

adolescentes un problema en crecimiento plantean que el suicidio en los adolescentes es

un problema en crecimiento ya para el 2006 en Colombia 6 de cada 100.000 adolescentes

se estaban suicidando, (p.149). Los autores en su artículo plantean que detectar los factores

de riesgo sobre el suicidio a tiempo, permite tomar una mejor elección frente al abordaje

terapéutico, por lo tanto los autores identificaron las causas del intento de suicidio en los

adolescentes teniendo en cuenta diferentes aspectos como: conflictos familiares, depresión,

inconformismo de género, problemas en el colegio, enfermedades terminarles e infecciosas

y consumo de sustancias psicoactivas. Los autores plantean que el mejor tratamiento frente

a la ideación y conducta suicida es realizar una intervención temprana de los trastornos

mentales, la depresión, abuso de sustancias psicoactivas, control del estrés y control de

comportamientos agresivos.

Page 6: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

6

En la revista chilena de Neuropsiquiatría (2013), Estudio comparativo de dos

escalas de depresión en relación al intento de suicidio en adolescentes no consultantes,

en el que se comparan las escalas de Depresión de Beck (BDI) y el Cuestionario de

Depresión, en el cual el 90% de quienes consuman el acto del suicidio, presentaban

desordenes psiquiátricos, principalmente trastornos del estado de ánimo especialmente

depresión. (Silva & Valdivia. p. 11).

En el articulo denominado los aspectos psicosociales del comportamiento suicida

en adolescentes por medio de un análisis documental, concluyen que a dicho flagelo se

asocian problemas psicopatológicos vinculados a trastornos del estado de ánimo y del

comportamiento, así como también escasos canales de comunicación prosociales, y en

habilidades para la vida, una escasa empatía social; además de riesgos vinculados al grupo

de pares, el consumo de sustancias psicoactivas, duelos inconclusos y problemas con

figuras de autoridad padres, cuidadores y maestros, motivo por el cual tanto la ideación

suicida, como el parasuicidio y el intento suicida, deben comprenderse a partir de la

interrelación entre múltiples elementos que incrementan conjuntamente el riesgo autolítico.

(Andrade, A, 2012. p. 703).

En la investigación denominada Causas y factores asociados con el intento de

suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus, tuvo como objetivo realizar un

estudio de caso y caso-control en los adolescentes que tuvieron un intento suicida con el fin

de indagar sobre los factores que se asocian con el intento suicida, en donde se concluyó

que los factores predeterminantes para el intento o conducta suicida son: problemas

familiares, los cuales se generan en adolescentes de 15 a 19 años de edad, los problemas

escolares, entre adolescentes de 10 a 14 años y en la relación de pareja, que también se

evidencia entre los 15 y 19 años de edad, a su vez dicha investigación plantea que dentro de

las conductas que se evidenciaron en estos adolescentes se encuentra: presencia de

desesperanza y comunicación de la ideación suicida, sentimientos de soledad, depresión y

relación disfuncional con los padres. (Cortés A, Aguilar V, Medina S, Toledo, &

Echemendía, 2010. p. 18).

En el artículo Aproximación a las tentativas de suicidio en adolescentes, este tenía

como objetivo realizar una revisión sobre las tentativas de suicidio en donde se observaría:

Page 7: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

7

los factores epidemiológicos, el contexto familiar y social y el funcionamiento mental de

los adolescentes para poder realizar propuestas de tratamiento frente a la conducta e

ideación suicida. Dicho artículo concluyó que es necesario en primera instancia identificar

las personas con ideación y conductas suicidas, posterior a ello se debe evaluar la situación

de riesgo, lo cual se realiza por medio de indagar por el funcionamiento mental de los

adolescentes, el contexto familiar, el estado cognitivo y emocional de los adolescentes con

ideación y conducta suicida, así como situaciones de estrés, crisis, trastorno psiquiátricos,

síndrome depresivo (Jara S, Serrano, Paz S, & Urizar, 2001. p. 121).

En la investigación denominada: suicidiabiliad en adolescentes, una comparación

con población adulta, tuvo como objetivo determinar las diferencias entre adolescentes y

adultos con ideas o actitudes suicidas que acuden a una clínica privada de Bucaramanga,

Colombia. Para llevar a cabo dicha investigación se tomó la muestra con pacientes que

asistieron a atención psiquiátrica a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada la

cual evaluaba factores de riesgo y protección frente al suicidio, esta investigación concluyó,

que las mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de suicidio, frente a los adultos pero en

los adultos se encontraron, con más frecuencia trastornos mentales severos. Los

adolescentes presentaron como características principales, problemas familiares, o de

pareja, de impulsividad, de religiosidad. En cuanto al diagnóstico, en la investigación se

observó en los adolescentes una frecuencia alta de trastorno adaptativo, mientras que en los

adultos se encontró el trastorno depresivo mayor, también se concluyó en esta

investigación, que las mujeres adolescentes intentan suicidarse con mayor frecuencia que

las mujeres adultas, los autores también exponen que en los hombres el suicidio es

realizado con mayor frecuencia que en las mujeres (Rueda, J. Martínez, V, Castro R &

Camacho, 2010. p. 683)

(Moral, J & Sirvent, R. 2011) expusieron en su artículo Desórdenes afectivos, crisis

de identidad e ideación suicida en adolescentes el análisis de los desajustes

comportamentales, trastornos depresivos y ansiógenos, quejas somáticas, problemas de

relación, conducta agresiva, búsquedas de atención y problemas de pensamiento en

estudiantes de Secundaria del Principado de Asturias (España). En dicha investigación se

concluyó que síntomas depresivos, problemas académicos y la triada cognitiva

Page 8: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

8

caracterizada por la cólera, la resistencia pasiva y la conducta oposicionista se manifiesta en

individuos con ideación y conducta suicida. (pp. 33-56)

(Pardo, A. Sandoval D, & Umbarila, Z. 2004) realizaron un artículo de revisión al

que llamaron Adolescencia y depresión, el cual tenía como objetivo revisar los principales

factores de riesgo asociados al problema de la depresión en jóvenes donde se concluyó que

dentro de las consecuencias del trastorno depresivo mayor se encuentra la alta tasa de

suicidios, las autoras expresan que los adolescentes que sufren de depresión tienen una gran

probabilidad de desarrollar trastorno psiquiátricos durante su adultez, lo que indica que hay

una duración mayor en los episodios depresivos y una mayor historia de intento de suicidio,

por otro lado las autoras exponen que la depresión se asocia a la adolescencia porque en

esta etapa del desarrollo suelen presentarse molestias relacionadas con el estado de ánimo

además de los cambios en la personalidad (p. 20).

En la investigación realizada por Gómez Restrepo et al., (2013) denominado

Evaluación del riesgo de suicidio en la guía de práctica clínica para diagnóstico y

manejo de la depresión en Colombia tenía como objetivo determinar los signos y síntomas

que indican un mayor riesgo suicida y factores que aumentan el riesgo de suicidio en

pacientes diagnosticados con depresión; dicha investigación concluye afirmando que la

depresión es un indicador de riesgo frente a la ideación y conducta suicida lo cual se

confirmó a través de estudios realizados en donde se habla que las tasas de incidencia del

suicidio son mayores en pacientes que presentan algún episodio de depresión, los autores

plantean la importancia de realizar intervenciones pertinentes que contribuyan en mejorar la

depresión con el objetivo de disminuir la tasa de suicidios y a la vez indagar en pacientes

depresivos sobre la ideación y conducta suicida, lo cual será un beneficio para la familia,

sociedad y régimen de salud.

En la investigación realizada por (Coffin, C. Álvarez, Z. & Marín, C. 2011)

denominada depresión e ideación suicida en estudiantes de la fesi: un estudio piloto su

objetivo fue determinar la relación entre la depresión y la ideación suicida en los

estudiantes de la fesi dicha investigación concluyó que hay una prevalencia entre el nivel de

depresión y los niveles de ideación suicida especialmente en niveles de depresión mayor,

Page 9: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

9

por lo tanto se determinó que la depresión Mayor tiene como un síntoma fuerte la ideación

y conducta suicida (p. 346)

En la línea de investigaciones se encuentra ideación suicida, depresión y

autoestima en adolescentes escolares de santa marta, esta investigación fue realizada por

(Ceballos-Ospino et al., 2015), dicha investigación tuvo como objetivo establecer la

relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes

adolescentes, para efecto de esta investigación se utilizó el Inventario de Depresión de

Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un

cuestionario socio demográfico, dicha investigación hallo en sus resultados que existe una

correlación significativa entre la depresión y la ideación suicida, indicando que entre mayor

sea el nivel de depresión en un sujeto mayor será la presencia de riesgo suicida (p. 15) El

comportamiento suicida y su relación con el autoconcepto y la depresión en los

adolescentes, es un artículo de revisión realizado por (Reyes, E. 2008). En donde recopilo

y analizo diferentes investigaciones en las que se concluye que el suicidio tiene una

relación significativa con la depresión a través de estudios donde se comparaban

adolescentes con depresión y con adolescentes que no presentaban depresión y se observó

que los adolescentes con depresión presentaban un alto nivel de ideación suicida y en

algunos casos conductas suicidas.

Recopilación de investigaciones y artículos sobre intervenciones cognitivo

conductuales efectivas.

A continuación se expondrán artículos e investigaciones, los cuales fueron

retomados por su pertinencia en cuanto a la eficacia y descripción de la intervención

cognitivo conductual en la depresión, conductas de autolesión y conducta suicida.

(Rodríguez, A. Rodríguez, M. 2013), realizaron una investigación a la que

denominaron; programa de intervención en mujeres internas en la reclusión de mujeres

de Bucaramanga con ideación suicida dicha investigación tenía como objetivo evaluar las

conductas e ideaciones suicidas en esta población, pretendía diseñar un programa de

prevención y realizar una intervención individual con esta población, desde el enfoque

cognitivo conductual. Esta investigación fue aplicada a 280 internas en las que se

identificaron ideación y conducta suicida, lo cual se detectó tras la aplicación de la escala

Page 10: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

10

de ideación suicida de Beck, estas mujeres reclusas fueron convocadas a un programa

denominado preservación de la vida, el cual se ejecutaba en el instituto penitenciario y a su

vez se remitieron a psicólogos quienes las atendieron, a través de 6 a 8 intervenciones de 45

minutos cada una, las autoras concluyeron con esta investigación, que es relevante

profundizar en terapia individual puesto que la terapia grupal no es suficiente para abordar

conductas como: depresión, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, los cuales son

factores de riesgo asociados a la conducta e ideación suicida, a su vez las autoras proponen

que dentro de la terapia individual se debe enfatizar en mejorar las relaciones sociales, auto

aceptación, el manejo de adecuada percepciones frente a los conflictos y al mismo tiempo

se debe tener en cuenta los factores ambientales, sociales, familiares y personales, ya que

estos factores incidieron en los resultados obtenidos en la investigación con las mujeres

reclusas que presentaban ideación suicida (p. 13).

(Rosselló, Duarté, V. Bernal & Zuluaga. 2011) en una investigación a la que

denominaron ideación suicida y respuesta a la terapia cognitivo conductual en

adolescentes puertorriqueños con depresión mayor, dicha investigación constaba de tres

hipótesis las cuales eran: 1. la TCC reduce positivamente la severidad de la ideación

suicida, 2. Las variables predictores de la ideación suicida son síntomas de depresión y

desesperanza, 3. El tratamiento de la depresión tiene un impacto en la ideación suicida (p.

323). Para efectos de esta investigación se tuvieron en cuenta 121 adolescentes con

trastorno de depresión mayor con una edad promedio de 15 años a quienes se le aplico la

Terapia Cognitiva Conductual basada en el modelo de (Muñoz y Miranda de 1986),

utilizando las estrategias de “Reestructuración de pensamientos desadaptativos,

identificación de sentimientos y emociones, adquisición de destrezas para la solución de

problemas y para una comunicación más efectiva, fortalecimiento de redes de apoyo y la

participación en actividades agradables” (p. 237). Dicha investigación concluyó en que la

terapia cognitivo conductual para la depresión reduce la ideación suicida a un 10% de los

adolescentes que participaron y un 65% en el que no se notaron cambios significativos, lo

cual era generado por que el 10% de los adolescentes que presentaban cambios en donde se

mostraron más comprometidos con el tratamiento al igual el compromiso por parte de las

familias.

Page 11: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

11

En la investigación llamada la desesperanza aprendida y sus predictores en

jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Realizada por (González, J, Hernández, A

2012) tenía como objetivo abordar la ideación suicida desde el modelo de la perspectiva de

la escala de desesperanza de Beck en una población de 393 sujetos que oscilaban entre 15 a

25 años de edad, para llevar a cabo dicha investigación se utilizó el método cualitativo.

Para efectos de la investigación los autores aplicaron la escala de desesperanza de Beck la

versión española adaptada por Aguliar, Hidalgo, Cano y Cols la cual considera dos niveles

de riesgo sobre el suicidio un alto y otro bajo. Esta investigación concluyó que dentro de las

terapias a trabajar para la ideación y conducta suicida es el adecuado manejo de emociones,

trabajar sobre motivación de los jóvenes, propiciar estímulos positivos frente a la vida y

futuro (p. 326). Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de

la terapia cognitiva fue un artículo de revisión realizado por (Toro. 2013), el cual expuso

sobre conducta suicida integrando elementos como “ideas, intentos y actos auto infligidos

de muerte”, deduce que esto es generado Por: “cogniciones negativas autorreferentes (triada

cognitiva), un procesamiento de información selectivo, rígido y generalizado, con sesgos

confirmatorios y estilos de afrontamiento pobres” (p. 93). Dicha investigación plantea que

esta problemática se puede tratar con Terapia Cognitiva ya que este enfoque ha demostrado

ser efectivo frente a temáticas como, la modificación de las cogniciones negativas y estilos

disfuncionales de afrontamiento, sin embargo Toro, (2013) plantea que “existen

dificultades en la demostración empírica de la efectividad de estas psicoterapias” por lo

tanto, el autor recomienda que se realicen unas mejoras en cuanto a la metodología y la

efectividad del tratamiento. El autor expone la importancia de realizar próximas

investigaciones basadas en procedimientos lineales jerárquicos, donde se trate con

rigurosidad sus resultados para fortalecer las psicoterapias, sobre todo el aspecto del

enganche terapéutico, es decir, lo que está relacionado con la asistencia, compromiso,

seguimiento de reglas y la relación terapéutica.

En la investigación llamada desarrollo y evaluación de una teoría cognitivo

conductual para adolescentes que se autolesionan, realizada por (Marín, M. 2008 ), tenía

como objetivos evaluar la efectividad de una terapia cognitivo conductual para la autolesión

en adolescentes, para efectos de esta investigación se utilizó una metodología cuasi

experimental, en la que se aplicó a 20 estudiantes que presentaron conductas de autolesión

Page 12: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

12

en el último mes, en esta investigación se indagaron sobre los predictores de la autolesión y

se le aplicaron terapias cognitivo conductuales como: terapia conductual dialéctica (TCD),

Terapia cognitiva asistida con manual (MACT), la cual demostró mejores resultados que la

TDC, también se lleva a cabo la terapia de solución de problemas (TSP) y otras terapias

cognitivo conductuales como: psicoterapia cognitivo conductual breve, auto ayuda

bibliográfica, entrenamiento en habilidades para regular emociones, psicoeducación y

análisis conductual. Esta investigación concluyo que las terapias cognitivo conductuales

realizadas a los adolescentes que se autolesionaban fue efectiva ya que disminuyó la

frecuencia y severidad de la conducta de autolesión. (p. 126)

(Ortiz, A. 2013). en su investigación llamada Aplicación de la terapia cognitiva de

Beck para el tratamiento de depresión en un grupo de adolescentes de 12 a 15 años del

Instituto Técnico Superior Gran Colombia de la ciudad de quito de octubre del 2011 a

enero del 2012 tuvo como objetivo responder a la pregunta sobre cómo el modelo

Cognitivo Conductual de Aaron Beck ayudó a resolver trastornos emocionales de un grupo

de adolescentes de 12 a 15 años del Instituto Técnico Superior Gran Colombia de la ciudad

de Quito, de octubre a enero del 2011, en un lapso temporal de 4 meses”. (p .4).

En dicha investigación se aplicó el cuestionario de Depresión de Beck y se tuvo en

cuenta los criterios de diagnóstico para la depresión según el DSM IV, también se tomaron

en cuenta las áreas cognitiva, emotiva y conductual de los adolescentes. En esta

investigación, la autora utilizó tres tipos de intervenciones: 1 cognitiva, 2 conductual y 3

grupal. Esta investigación concluyó que los pensamientos erróneos referentes a la triada

cognitiva, conflictos de comunicación, sentimiento de abandono por los padres, influencia

del medio y toma de decisiones equivocadas, son factores que influyen en la depresión de

los adolescentes; por otro lado Ortiz Amores, (2013) expuso que el tratamiento cognitivo

realizado a los adolescentes con depresión les brindo habilidades para mejorar sus

conflictos, se realizó con éxito la modificación de pensamientos y creencias disfuncionales

generando así una reducción del 90% en la depresión que presentaban los adolescentes.

Otra investigación que muestra la efectividad de la terapia cognitivo conductual es

la realizada por (Villalobos, S. Murcia, D. González, Y et al 2008), la cual se denominó la

efectividad de la terapia cognitiva conductual en cuatro mujeres cuyas edades oscilan

Page 13: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

13

entre los 30 y 50 años. Dicha investigación tenía como objetivo reportar los resultados de

la implementación de la Terapia Cognitiva de la Depresión de acuerdo a lo postulado por

(Beck, Rush, Shaw, & Emery, 1983) en la que se pretendía implementar estrategias de

intervención durante 12 a 15 secciones desde el modelo cognitivo conductual. Esta

investigación concluyo que la terapia cognitivo condutal para la depresión en estas mujeres

fue pertinente ya que permite centrarse en el aquí y el ahora, además permite tener un plan

establecido con sus metas y objetivos claros, a su vez el análisis de las distorsiones

cognitivas permiten que se estructuren técnicas que modifique las percepciones erróneas

reduciendo los sentimientos negativos, las autoras también aportaron que es necesario que

los terapeutas trabajen en equipo para las respectivas intervenciones y establezcan nuevas

estrategias y técnicas para la eficacia de la intervención, a su vez resaltaron la importancia

que existe en la empatía y claridad en cuanto a objetivos terapéuticos con los pacientes para

que la intervención sea efectiva (p. 9).

En el artículo de revisión Tratamiento multimodal de niños y adolescentes con

depresión realizada por (Ulloa, F. Peña, O. & Nogales, I. 2011) concluyo que la terapia

cognitivo conductual es efectiva al aplicarla con niños y adolescentes puesto que según el

estudio esta terapia reduce la gravedad de los síntomas a través del incremento de la

autoestima, de la tolerancia a la frustración, de la autonomía y de la capacidad de disfrutar

actividades de la vida diaria, las autoras también exponen que es necesario un seguimiento

en los pacientes con depresión para evitar las conductas de suicidio (p. 405). En la

investigación realizada por (Méndez et al., 2002) denominado tratamiento psicológico de

la depresión infantil y adolescentes ¿evidencia o promesa? Buscaba realizar un meta

análisis para la eficacia del tratamiento para la depresión infantil y en adolescentes, dicha

investigación se aplicó a 863 participantes a quienes se les realizo la terapia cognitiva

conductual y terapia sistémica, dicha investigación concluyo que el tratamiento cognitivo

conductual proporciona una mejoría en la depresión de los niños y adolescentes incluyendo

un ligero aumento de la autoestima y que la terapia cognitiva conductual fue más efectiva

que la terapia sistémica generando una respuesta más rápida, clínicamente mayor y una

recuperación más alta en la depresión de los niños y adolescentes (p. 577).

Page 14: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

14

(Korman & Sarudiansky, 2011) realizaron un artículo al que llamaron modelos

teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión este tenía

como objetivo señalar las investigaciones sobre tratamientos para la depresión los cuales

fueran científicamente válidos y se encontraran disponibles en la actualidad, este articulo

concluyo que dentro de las terapia cognitiva conductual efectiva para el tratamiento de la

depresión se encuentra, la modificación cognitiva propuesta por Beck, la terapia de la

conducta planteada por Lewinsohn y Dobson en la que se realizan tres modalidades, 1,

programa de actividades agradables, 2. Entrenamiento en habilidades sociales, 3. Curso

para el afrontamiento de la depresión y la terapia cognitiva de Beck (p. 131). En la

investigación denominada tratamiento cognitivo conductual de la depresión, un análisis

de caso, realizada por (Hernández, M 2010), la cual tenía como objetivo, reducir la

depresión en una madre con un hijo en condición de discapacidad a través de la terapia

cognitivo conductual, para efectos de esta terapia se realizaron registros cognitivos

conductuales, restructuración cognitiva, técnicas de relajación, identificación de

pensamientos dañinos y agradables, desarrollo en habilidades sociales, dicha investigación

concluyo que la terapia cognitivo conductual disminuye las manifestaciones presentes de la

depresión y que por lo tanto es efectiva antes este trastorno (p 48).

Tratamiento cognitivo-conductual en depresión mayor, distimia e ideación

autolítica persistente fue un articulo realizado por (Rosique, S. Y Sanz, T 2013). El cual

tuvo como objetivo describir la efectividad de las técnicas procedentes de la terapia

cognitivo-conductual para un caso de depresión mayor, distimia e ideación auto lítica

persistente, en una mujer de 66 años, esta intervención cognitiva conductual se desarrolló

durante tres meses, en la que se aplicó técnicas como, aumento de refuerzos y actividades,

modificación del diálogo interno, detención de pensamientos, restructuración cognitiva,

resolución de problemas, esto concluye que la reestructuración cognitiva permite cambiar

pensamientos negativos y de culpa, por otro lado el entrenamiento en solución de

problemas permite adquirir habilidades para solucionar su malestar emocional (p. 22)

Depresión y suicidio desde el modelo cognitivo conductual.

El modelo cognitivo explica la depresión desde tres conceptos específicos, los

cuales son: en primer lugar la triada cognitiva que hace referencia a unos patrones

Page 15: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

15

cognitivos en donde se evidencia una percepción negativa de sí mismo, del mundo y su

futuro, el individuo tiende a subestimarse en base a sus defectos pensando que carece de

atributos para lograr la felicidad, por otro lado el individuo interpreta sus experiencias de

manera negativa, siente que el mundo le hace demandas que él no puede llevar y le presenta

obstáculos para lograr su felicidad, al mismo tiempo el individuo tiene una visión

anticipada de pena, frustración y sufrimiento sobre su futuro.

Otro concepto especifico que explica el modelo cognitivo sobre la depresión son los

esquemas en donde se explica que el individuo atiende selectivamente a unos estímulos

luego los combina y conceptualiza formando así unos patrones cognitivos estables, los

cuales son las bases para localizar, diferenciar y codificar los estímulos que se le presentan

al individuo, en el caso de la depresión las conceptualizaciones de los pacientes se

distorsionan ajustándose a esquemas inadecuados o idiosincráticos haciendo que el paciente

pierda el control sobre el proceso del pensamiento y presenta incapacidad para acudir a

esquemas adecuados, en las personas con depresión su pensamiento está cada vez más

dominado por las interpretaciones negativas generando dificultad para encontrar estímulos

externos, emprender actividades mentales voluntarias, por lo tanto la organización

cognitiva de una persona con depresión es independiente a la estimulación externa

generando que el individuo no responda a los cambios que proporciona el entorno.

El tercer concepto explicativo del modelo cognitivo son los errores cognitivos, éstos

hacen referencia a aquellas creencias que tiene la persona con depresión sobre la validez de

sus pensamientos negativos entre los que se encuentran la inferencia arbitraria, esto es el

proceso de adelantarse ante una determinada conclusión; otro error cognitivo es la

abstracción selectiva, que consiste en centrarse sólo en un detalle extraído fuera del

contexto y conceptualiza toda la situación en base al elemento extraído evitando otras

características relevantes de la situación. La generalización excesiva, ésta hace referencia a

elaborar una conclusión a partir de diversos hechos aislados; por otro lado se encuentra el

error cognitivo denominado maximización y minimización, este se presenta al evaluar la

significación y magnitud de la situación. La personalización, es la tendencia que tiene la

persona para atribuirse a sí mismo fenómenos externos, otro error cognitivo es el

Page 16: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

16

pensamiento absolutista este indica que la persona clasifica las experiencia según dos

categorías opuestas.

El modelo cognitivo plantea que la depresión se origina a través de experiencias

tempranas que generan bases para formar conceptos negativos de sí mismo el futuro y el

mundo, Terapia cognitiva aplicada a la conducta (Freemann y Reineck, 1995), plantean

que el suicidio y la depresión se conciben como sinónimos o problemas correlativos,

conclusión que se deriva de los resultados de diversas investigaciones en las que se observa

que las personas suicidas sufrían de depresión, los autores plantean que el suicidio tiene

factores socio culturales influidos por factores físicos, bioquímicos, pero en un primer lugar

es un estado mental, por lo tanto para comprender y para tratar el problema del suicidio se

debe trabajar primeramente en el estado mental de las personas teniendo en cuenta también

los pensamientos suicidas y depresivos son muy personales; por otro lado se considera

desde el enfoque cognitivo conductual que la tendencia al suicidio se genera por la

sensibilidad a muchas reacciones, entre las cuales están la pérdida, abandono y la

desesperanza.

Depresión y suicidio desde los modelos explicativos.

(Skinner 1978). Explica a través de su teoría del refuerzo operante que la depresión

es la ausencia o bajos niveles de refuerzos positivos, la cual puede aumentar a través de la

escases de habilidades sociales pertinentes para conseguir recompensas. Desde la teoría del

estilo atributivo planteada por (Abramson, Seligman y Teasdale 1978) se plantea que la

depresión se presenta ante el fracaso que tiene un individuo para alcanzar sus objetivos a lo

que se le incluye una combinación de causas internas, estables y globales; los autores

plantean que la depresión es consecuencia de interactuar con las críticas negativas de los

padres, lo que genera en el adolescente una autocrítica excesiva propiciando así la

depresión.

(Seligman 1975), explica la depresión desde la indefensión aprendida, planteando

que la depresión se genera por que las personas aprenden que las situaciones de la vida

están fuera de su control y por lo tanto las consecuencias no son placenteras si no

desagradables, lo que indica que el castigo es un elemento difícil de eludir y es el generador

de las conductas depresivas, generando en las personas sentimientos de desesperación, un

Page 17: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

17

descenso en la autoestima, y aumento de la disforia. (Lewinsohn 1977). Expresa que la

depresión es generada por que las personas evitan y escapan de los refuerzos positivos y

tiene el escape como su reforzador y por lo tanto no logran escapar del castigo, el autor

plantea que la depresión es una “baja tasa de refuerzo positivo contingente con la

respuesta”.

Aaron Beck 1976, explica la depresión desde la teoría denominada esquema

depresógeno, en donde se plantea que existen unas cogniciones productoras de la depresión

lo que indica que cuando las personas tienen una visión pesimista de sí mismos, del mundo

y del futuro e interpretan diariamente sus experiencias en sentido negativo se genera la

depresión, el autor plantea que las distorsiones cognitivas en adolescentes es generadora de

una baja autoestima, desesperanza e incapacidad para recordar eventos positivos, hacen

comparaciones con los demás, se retroalimentan negativamente y desarrollan un auto

esquema negativo lo que los lleva a la depresión la cual presenta un riesgo de suicidio.

Desde la teoría de los sistemas familiares se entiende que la depresión en los adolescentes

es generada por que ellos provienen de familias con estas mismas conductas u otros

trastornos mentales, en donde los adolescentes aprenden y reflejan las conductas de sus

padres otro factor para la depresión en adolescentes es el continuo rechazo por parte de los

padres. Relaciones familiares y ajustes en la adolescencia (Fernandez, M. 2005. p. 65).

Tratamientos para la depresión y conducta suicida.

Teóricos como (Freedman y Reineche 1995), (Hernandez, J. 1997) (M, 1997, Beck,

A 1979), plantean que tratamientos para la depresión como factor de riesgo para la

conducta suicida desde el modelo cognitivo conductual son Auto supervisión, esta hace

referencia a que los propios adolescentes registren sus propios pensamientos y

sentimientos, esta actividad es considerada como un medio de evaluación y una forma de

terapia ya que la supervisión de los pensamientos positivos pueda hacer que los

adolescentes aumenten su sensibilidad a través de los hechos positivos. El entrenamiento de

autoevaluación, es otro de los tratamiento desde el enfoque cognitivo conductual para la

depresión éste busca cambiar la forma de autoevaluación de los adolescentes para que sea

más positiva, según (Hernandez, J. 1997) este tratamiento consiste en hacer una

Page 18: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

18

comparación entre la conducta con los criterios internos de la persona, en donde se le

enseña a los adolescentes a evaluarse positivamente.

Restructuración cognitiva: esta intervención implica buscar oposición sobre los

pensamientos negativos y los supuestos en los que se basan los pensamientos negativos,

buscando las pruebas de las creencias negativas de los adolescentes buscando

interpretaciones alternativas, y unos resultados esta se hace a través más positivos.

Entrenamiento en habilidades sociales: esta se realiza a través de procedimientos en donde

se le enseña a los adolescentes el desarrollo de habilidades sociales incluyendo técnicas

como el modelado, juego de rol, refuerzo positivo y retroinformación. Plan de actividades,

esta trata de hacer que el individuo realice tareas que sean placenteras y que tengan un

refuerzo positivo para lograr este plan de actividades hay que tener en cuenta el entorno

social del adolescente, la familia y el nivel económico.

Otros de los tratamientos son: relajación, se usa para el control de la ansiedad en

pacientes con depresión, la cual permite la relajación muscular, para lograr esta terapia se

usa la imitación de posturas, la imaginación de los adolescentes. El estilo atributivo es otro

tratamiento para la depresión, este consiste en dar situaciones hipotéticas asociadas a la

conducta de los adolescentes con el objetivo de que ellos expliquen los hechos y de esta

manera ofrecer explicaciones alternativas para una adaptación de la situación. Por otro lado

se tiene la solución de problemas, esta terapia se utiliza puesto que los sujetos deprimidos

encuentran impotencia ante la resolución de sus conflictos, esta terapia consiste en tomar

conciencia de su problema y análisis, luego se debe llevar al paciente a que realice una

soluciones alternativas, posterior a ello deben analizar las consecuencias de esas soluciones

y por ultimo elegir la alternativa más adaptativa.

Discusión.

El presente artículo indago a través de una revisión sistemática sobre la intervención

cognitiva conductual en el abordaje terapéutico de la depresión como factor de riesgo en el

suicidio de adolescentes, para efectos de la discusión tendremos en cuenta que es la

intervención cognitiva conductual y su efectividad en el tratamiento de la depresión,

posterior a ello se hablara de la relación que se encontró entre la depresión y la conducta

suicida y por último se explicaran el abordaje terapéutico efectivo para la intervención de

Page 19: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

19

esta problemática teniendo en cuenta los antecedentes y el marco teórico del presente

artículo.

La intervención cognitivo conductual es el tratamiento sobre la desadaptación en

áreas físicas, conductual, emocional, cognitiva, esta es de naturaleza educativa y se

proporciona en un tiempo más corto a comparación de otras intervenciones terapéuticas, la

terapia cognitivo conductual tiene como finalidad que “se flexibilicen los modos

patológicos del procesamiento de la información ya que no padecemos por las situaciones

en sí, si no por las interpretaciones rígidas que de ellas hacemos” (Bunge, E, Gomar, M,

Mandil, J 2009, pg 10). La intervención cognitiva conductual permite trabajar en el aquí y

el ahora y contribuye a mejorar las percepciones sobre los problemas, ésta permite que se

cambien los pensamientos y las conductas de las personas.

Todos los artículos e investigaciones sistematizados en el presente artículo hablan

de la eficacia de la intervención cognitivo conductual para el abordaje terapéutico de la

depresión, ideación y conducta suicida, planteado que la intervención cognitivo conductual

disminuye la frecuencia de la depresión, conducta suicida y de autolesión (Marín, M

2008), Según el artículo de Ortiz Amores, (2013)la terapia cognitivo conductual muestra

eficacia en la respectiva intervención en un 90% sobre todo en jóvenes menores de 18 años.

Dicha efectividad se genera puesto que esta intervención cognitivo conductual permite

modificar pensamientos y conductas a través de metas terapéuticas y la interacción de las

tareas realizadas por el paciente y a su vez este modelo de intervención es el más

documentado y el que mayor número de publicaciones tiene sobre la efectividad en

conductas suicidas y depresión (Alonso, L 2012). Aunque para su efectividad en los

adolescentes según los artículos documentados deben cumplir con unos requisitos tales

como: el compromiso de parte de los tutores y los adolescentes en la respectiva

intervención, asignación de tareas y apoyo (Rosselló et al., 2011) se deben realizar terapias

grupales e individuales realizando un énfasis en la terapia individual puesto que en esta área

es donde se puede explorar más sobre la depresión e ideación suicida en los pacientes,

teniendo en cuenta que cada paciente es único (Rodríguez, A, Rodríguez, M 2010).

Lo anterior está relacionado con autores de primer orden como Freemann y Reineck

(1995) quienes plantean que la intervención cognitivo conductual es las más efectiva y la

Page 20: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

20

que ha ganado mayor importancia como un enfoque para comprender la depresión y las

conductas e ideaciones suicidas, los autores también expresan que la efectividad de la

intervención en estos casos no sólo es por la actitud del paciente, sino también la del

terapeuta, quien debe realizar una adecuada evaluación para conceptualizar los problemas

del paciente, debe realizar hipótesis sobre la conducta depresiva e ideación suicida,

posterior a ello el terapeuta tiene que establecer que reforzadores sostienen dichos

pensamientos en los adolescentes, para determinar la intervención y estrategias que se debe

realizar con el paciente. Beck, A (1978), plantea que las técnicas que el terapeuta elige en

la intervención deben ser trasmitidas, explicadas y enseñadas al paciente con el objetivo de

que este incorpore las técnicas en su diario vivir.

En cuanto a la teoría del modelo de la intervención cognitiva conductual se entiende

que la depresión es un factor de riesgo para la conducta suicida, debido a la interpretación

errónea que los pacientes hacen sobre si mismo, el mundo y su futuro, dicha interpretación

hace que los pacientes tengan sentimientos de desesperanza ya que presentan una falta de

apoyos alternativos o mecanismos de manejo de las creencias irracionales, generando así un

deseo consiente de escapar y deseo de muerte, considerando el suicidio como una solución

(Freedmann, Reinech, 1995).

Por otro lado las conclusiones de los artículos e investigaciones sistematizados en el

presente artículo, revelan que el 90% de los factores de riesgo de la conducta e ideación

suicida son los trastornos del ánimo entre ellos la depresión, los autores de dichas

investigaciones y artículos esbozan que entre mayor sea el grado de depresión mayor es el

factor de riesgo sobre la conducta suicida. (Silva, Valdivia, 2013), en otras investigaciones

como la de Moral Jiménez & Sirvent Ruiz, (2011)se expresa que la depresión afecta la

triada cognitiva y forma una conducta oposicionista lo cual son características de las

personas con ideación y conducta suicida y esto está relacionado con la teoría de Beck, A

quien plantea que la depresión se presenta cuando hay una visión pesimista de sí mismos,

del mundo y del futuro e interpretan diariamente sus experiencias en sentido negativo, la

depresión para Beck es consecuencia de distorsiones cognitivas, desesperanza e

incapacidad para recordar eventos positivos.

Page 21: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

21

Pardo Angarita et al., (2004) plantean que la adolescencia es un estado evolutivo en

el que se puede presentar el riesgo de tener conductas de depresión e ideación o conductas

suicidas, puesto que en esta etapa del desarrollo se presenta el malestar emocional

consecuencia de los cambios a nivel cognitivo, emocional, físicos y de adaptación y si se

evidencian de problemas familiares, comunicación disfuncional con los padres, crítica por

parte de ellos, humillación en las aulas de clase entre otros, se puede generar conductas

depresivas e ideación suicida, esto esta relacionado con la Teoría de Beck puesto que él

plantea que la depresión surge como consecuencia de una retroalimentación negativa

generando un auto esquema negativo, por otro lado la teoría de los sistemas familiares

contribuye a lo anteriormente comentado, puesto que ésta propone que la depresión en los

adolescentes es generada por que ellos provienen de familias disfuncionales o con estas

mismas conductas u otros trastornos mentales, en donde los adolescentes aprenden y

reflejan las conductas de sus padres.

Autores como Gómez Restrepo et al., (2013) plantean la importancia de realizar

intervenciones pertinentes que contribuyan en mejorar la depresión con el objetivo de

disminuir la tasa de suicidios, lo cual será un beneficio para la familia, sociedad y régimen

de salud. Para realizar un abordaje terapéutico efectivo en la depresión, como factor de

riesgo a la conducta suicida, las investigaciones y artículos documentados plantearon la

importancia que en primera instancia se identifiquen las personas con ideación y conductas

suicidas, esto se puede realizar mediante los signos expuesto en el DSM IV, y al mismo

tiempo se puede corroborar a través de la aplicación de cuestionarios como Inventario de

Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida

de Beck y de un cuestionario socio demográfico.

Posterior a la identificación de la depresión es pertinente evaluar la situación de

riesgo, lo cual a través de la indagación sobre funcionamiento mental de los adolescentes,

es decir, evaluar la triada cognitiva, esquemas, distorsiones cognitivas, el área emocional,

trastornos psiquiátricos, habilidades sociales, autoestima, luego se debe analizar el contexto

familiar lo cual se realiza no sólo con la entrevista al pacientes sino a las familias de los

adolescentes con depresión, y se debe tener en cuenta los factores externos como

situaciones de estrés, crisis, sociabilidad (Jara Segura et al., 2001).

Page 22: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

22

Lo anterior tiene correlación con la teoría cognitiva conductual, en donde autores

como Beck, Freeman, Reinicke plantean la importancia de realizar dentro de la

intervención para la depresión e ideación suicida auto informes, entrevista a la familia y

personas significativas en la vida del pacientes, se realice una entrevista clínica con el

paciente depresivo, se realicen pruebas objetivas que permitan medir el grado de depresión

y riesgo suicida, permitiendo así que el terapeuta descubra las ideas irracionales, esquemas

y reforzadores de dichas ideas y conductas.

De acuerdo a la teoría, artículos e investigaciones recopiladas para el presente

artículo se puede entender que dentro de las intervenciones efectivas para el abordaje de la

depresión se encuentran el análisis de las distorsiones cognitivas con el objetivo de

estructurar técnicas que modifique las percepciones erróneas, reduciendo los sentimientos

negativos (Villalobos, S, Murcia, D, González, Y et al 2008), también se debe tener en

cuenta el incremento de la autoestima, de la tolerancia a la frustración, de la autonomía y la

capacidad de disfrutar actividades de la vida diaria (Ulloa-Flores et al., 2011), otra de las

intervenciones efectivas en el tratamiento de la depresión es la modificación cognitiva

propuesta por Beck, la terapia de la conducta planteada por Lewinsohn y Dobson en la que

se realizan tres modalidades, 1. Programa de actividades agradables, 2. Entrenamiento en

habilidades sociales, 3. Curso para el afrontamiento de la depresión y la Terapia Cognitiva

de Beck Korman, G y Sarudiansk Y, M (2011) Alonso, L, plantea que dentro su

investigación fueron efectivas las intervenciones de, valoración de domino y placer,

asignación gradual de tareas, entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, detección

del pensamiento, solución de problemas, reorganización cognitiva, distorsiones cognitivas

del procesamiento de la información, la triada cognitiva.

Conclusiones.

El suicidio es una acción que se ha incrementado desde el año 1960 en un 60%

convirtiéndose en una problemática social, familiar y de la salud, por esta razón se debe

trabajar sobre los factores de riesgo que existen para esta conducta, entre los que se

encuentra la depresión con un 90% según las investigaciones. La depresión es un trastorno

del humor, en la que se evidencian síntomas como tristeza, desesperanza, apatía, anhedonia,

irritabilidad, sensación subjetiva de malestar y se pueden presentar también síntomas de

Page 23: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

23

tipo cognitivo, emocional y físico. Podría hablarse, por tanto, de una afectación global del

funcionamiento personal, razón por la cual se debe intervenir a través de terapias efectivas

que contribuyan a disminuir dicha conducta.

Desde el modelo cognitivo conductual la depresión es generada por la interpretación

errónea que los pacientes hacen sobre sí mismos, el mundo y su futuro; dicha interpretación

hace que los pacientes tengan sentimientos de desesperanza, ya que presentan una falta de

apoyo alternativo o mecanismos de manejo de distorsiones cognitivas, generando así un

deseo consiente de escapar y deseo de muerte, considerando el suicidio como una solución,

al mismo tiempo la etiología de la depresión desde el enfoque cognitivo conductual se

explica como la falta de refuerzos positivos, dificultad en las habilidades sociales,

consecuencias de interactuar con críticas negativas por parte de los padres y el aprendizaje

que tiene las personas sobre las situaciones de la vida como experiencias fuera de control.

Dentro de las terapias efectivas para disminuir la depresión e incluso la conducta e

ideación suicida se encuentra la terapia cognitivo conductual, la cual tiene el 90% de

efectividad en el tratamiento para estos casos con adolescentes, ya que esta terapia trabaja

en la modificación de pensamientos y conductas a través de metas terapéuticas y la

interacción de las tareas realizadas por el paciente, por otro lado se entiende que la

intervención cognitivo conductual es la más efectiva y la que ha ganado mayor importancia

como un enfoque para comprender la depresión, las conductas e ideaciones suicidas.

La intervención cognitiva conductual que se establece para el abordaje terapéutico

de la depresión como factor de riesgo para la conducta depresiva según las investigaciones

y teóricos de la terapia cognitiva conductual son: el incremento de la autoestima, de la

tolerancia a la frustración, de la autonomía, modificación cognitiva, la terapia de la

conducta, programa de actividades agradables, entrenamiento en habilidades sociales,

valoración de domino y placer, asignación gradual de tareas, detección del pensamiento,

solución de problemas, reorganización cognitiva, distorsiones cognitivas del procesamiento

de la información, la triada cognitiva.

Referencias

Page 24: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

24

Andrade, J. M., González Marqués, J., Romo Barrientos, C., Romero Ayuso, D. M., &

Maestú, F. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología. Retrieved from

http://www.uma.es/media/files/Disfuncion_ejecutiva_en_el_trastorno_por_deficit_de_

atencion_con_hiperactividad.pdf

Beck, A. T., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión

(15th ed.). Bilbao: Editorial desclee de Brouwer, S.A.

Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L.

M., González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y

autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. DUAZARY. 12(1), 15-

22.Retrieved from

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/895

Coffin Cabrera, N., Álvarez Zúñiga, M., & Marín Coria, A. (2011). Depresión e ideación

suicida en estudiantes de la fesi: un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala. 14(4) 341-354. Retrieved from

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28911

Cortés Alfaro, A., Aguilar Valdés, J., Medina Suárez, R., Toledo Prado, J. L., &

Echemendía, B. (2010). Causas y factores asociados con el intento de suicidio en

adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene Y

Epidemiología, 48(1), 15–18. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gómez Restrepo, C., Bohórquez Peñaranda, A. P., Gil Lemus, L. M., Jaramillo, L. E.,

García Valencia, J., Bravo Narváez, E., … Palacio, C. (2013). Evaluación del riesgo

de suicidio en la guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la depresión en

Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43, 3–11.

http://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.001

Jara Segura, A. B., Serrano, F. G., Paz San, M., & Urizar, M. (2001). Aproximación a las

tentativas de suicidio en los adolescentes. Cuadernos de Psiquiatría Y Psicoterapia

Del Niño Y Del Adolescente, 31(32), 115–139.

Jimenez Hernandez, M. (1997). Tratamiento psicológico de problemas infantiles. Malaga:

ALJIBE.

Korman, G. P., & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la

conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad Y Procesos Cognitivos,

15(1), 119–145. Retrieved from

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

73102011000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Page 25: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

25

Méndez, X., Rosa, A. I., Montoya, M., Espada, J. P., Olivares, J., & Sánchez-Meca, J.

(2002). Tratamiento psicológico de la depresión infantil y adolescente: ¿Evidencia o

promesa? Psicologia Conductual. 10(3), 563-580.

Moral Jiménez, M. de la V., & Sirvent Ruiz, C. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de

identidad e ideación suicida en adolescentes. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 11(1), 33–56.

Ortiz Amores, A. C. (2013, September 3). Aplicación de la terapia cognitiva de beck para el

tratamiento de depresión en un grupo de adolescentes de 12 a 15 años del Instituto

Técnico Superior Gran Colombia de la ciudad de Quito de octubre del 2011 a enero

del 2012. Retrieved from http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/171

Pardo Angarita, G., Sandoval D., A., & Umbarila Z., D. (2004). Adolescence and

depression. Revista Colombiana de Psicología. 13(1), 13-28. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246301&info=resumen&idioma=E

NG

Rosselló, J., Duarté-Vélez, Y., Bernal, G., & Zuluaga, M. G. (2011). Ideación suicida y

respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con

depresión mayor. Interamerican Journal of Psychology, 45(3), 321–329. Retrieved

from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425426002

Rueda-Jaimes, G. E., Martínez-Villalba, A. M. R., Castro-Rueda, V. A., & Camacho, P. A.

(2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 683–692. http://doi.org/10.1016/S0034-

7450(14)60208-0

Toro, R. (2013, June 28). Conducta suicida: consideraciones prácticas para la

implementación de la terapia cognitiva. Psychologia: Avances de La Disciplina. 7(1),

1900-2386. Retrieved from

http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/358

Ulloa-Flores, R. E., Peña-Olvera, F. de la, & Nogales-Imaca, I. (2011). Tratamiento

multimodal de niños y adolescentes con depresión. Salud Mental, 34(5), 403–407.

Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252011000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Freemann, A, Reinecke, M (1995) Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. (Ed)

Ddesclee de Brouwer, S.A Henao, 6- 48009 Bilbao.

Hernández, M (2010), tratamiento cognitivo conductual de la depresión, un análisis de

caso, recuperado el 30 de agosto del 2015, de;

http://amapsi.org/Imagenes/TratamientoCognitivoDepresion.pdf

Page 26: Intervención cognitiva conductual para la depresión y

26

Reyes, E, 2008 El comportamiento suicida y su relación con el auto concepto y la

depresión en los adolescentes, recuperado el 30 de agosto del 2015 de;

http://www.sopac-leon.com/soppac/Articulos%5Chectorreyes.pdf

Toro, R, (2013) Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación

de la terapia cognitiva recuperado el 30 de agosto del 2015 de

http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/358