122

Click here to load reader

Intervención con materias peligrosas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 1-

Índice parte ii

Manual NBQ para Bomberos D i r e c c i ó n G e n e r a l d e P r o t e c c i ó n C i u d a d a n a

0 3 . P a r t e I V . T é c n i c a s d e i n t e r v e n c i ó n

Page 2: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-2-

ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS MATERIAS PELIGROSAS 1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PELIGROSAS 2.1 MATERIAS EXPLOSIVAS 2.2 GASES ENVASADOS 2.3 PRODUCTOS INFLAMABLES 2.4 SUSTANCIAS COMBURENTES 2.5 SUSTANCIAS TÓXICAS 2.6 SUSTANCIAS CORROSIVAS 2.7 SUSTANCIAS INFECCIOSAS 2.8 SUSTANCIAS RADIACTIVAS 3. RESUMEN METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS 1. INTRODUCCIÓN 2. SECUENCIA DE ACTUACIONES 2.1 1ª ETAPA 2.1.1 ZONIFICACIÓN 2.1.2. VALUACIÓN 2.1.3. DERRAME. INCENDIADO 2.1.5. FUGA, DERRAME… SIN INCENDIO 2.1.6 RESCATES 2.1.6. EVACUACIÓN, CONFINAMIENTO 2.2 2ª ETAPA 2.2. 1 CONTROL: DERRAME, FUGA… 2.2. 3 EN LA INTERVENCIÓN 2.2.4 ACCIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD SISTEMÁTICA DE INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS 1. TREN DE SALIDA 2. ACERCAMIENTO 3. DESARROLLO SECUENCIAL 4. 1ª FASE _ 4.1 ZONIFICACIÓN 4.2 EVALUACIÓN DEL ENTORNO 4.3 A EVALUACIÓN 4.3.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE, DEL RIESGO Y RESCATES 4.3.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL 5. 2ª FASE 5.1 DEFINIR TÁCTICA 5.1.1 PREPARAR EL MATERIAL 5.1.2 DESCONTAMINACIÓN Y EQUIPO SOS 5.1.3 APOYO LOGÍSTICO

Page 3: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 3-

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CON MATERIAS PELIGROSAS (CONCEPTOS BÁSICOS) 1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO 2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN 2.1 CONTENCIÓN 2.2 TAPONAMIENTO 2.3 REFRIGERAR 2.4 SELLADO 2.5 RELICUACIÓN 2.6 NEUTRALIZACIÓN 2.7 DISOLUCIÓN 2.8 ABATIMIENTO 2.9 DISPERSIÓN 2.10 INERTIZAR 2.11 TRASVASE 2.12 VENTEO 2.13 QUEMA 2.14 ABSORCIÓN 2.15 SOBRE-EMPAQUETADO EQUIPOS DE PROTECCIÓN. NIVELES DE PROTECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. PORQUÉ PROTEGERNOS 3. CÓMO PROTEGERNOS 4. TIPOS DE TRAJES. (PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN) 4.1 NIVEL I 4.2 NIVEL II 4.3 NIVEL DE PROTECCIÓN III 4.4 NIVEL DE PROTECCIÓN III +C. 5. DESCRIPCIÓN NIVEL III. 5.1 SISTEMA FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III: 5.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA 6. PERMEACIÓN – PENETRACIÓN – DEGRADACIÓN – RESISTENCIA MECÁNICA 7. MANTENIMIENTO DESCONTAMINACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE DESCONTAMINACIÓN. 3. ¿CUÁNDO Y DONDE SE MONTA LA ZONA DE DESCONTAMINACIÓN? 4. TIPOS DE DESCONTAMINACIÓN Y MATERIALES UTILIZADOS 4.1. GRAN CAUDAL 4.1.1 MATERIALES 4.2. BAJO CAUDAL 4.2.1 MATERIALES 4.3. OREO O VENTILACIÓN 5. FORMATO DEL ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN 5.1 DESCONTAMINACIÓN: DUCHA DE BAJO CAUDAL DUCHA DE GRAN CAUDAL

Page 4: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-4-

6. ÁREAS DE ACTIVIDAD Y MAPA. MONTAJE Y RETIRADA DEL TRAJE PROTECCIÓN NIVEL III 1. INTRODUCCIÓN 2. MONTAJE MONTAJE, REPARTO DE TAREAS. PECULIARIDADES DEL MONTAJE. 3. RETIRADA ANEXOS IDENTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE MMPP 3. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR MMPP 3.1 LUGAR Y ACTIVIDAD 3.2 TIPO Y FORMA DE LOS RECIPIENTES 3.3 SEÑALES Y COLORES 3.4 PLACAS Y ETIQUETAS 3.5 FICHAS Y DOCUMENTOS 3.6 APARATOS DE MEDICIÓN 3.7 LOS SENTIDOS 3.8 CONCLUSION RADIOACTIVIDAD 1. RADIACIÓN 2. TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES 3. FUENTES RADIOACTIVAS 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN RADIOLOGÍA 5. UNIDADES DE MEDIDAS 6. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR FUENTES RADIOACTIVAS? 7. SEÑALIZACIÓN MATERIAL VEHÍCULO NBQ 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTENCIÓN 2.1 LONA 4X4 2.2 BOLSAS DE PVC 2.3 LONA DE PVC 2.4 TAPA COLECTORES 2.5 DIQUE DE DOBLE CÁMARA 3. TAPONAMIENTO 3.1 OBTURADOR UNIVERSAL 3.2 TACOS CUÑAS Y CONOS 3.3 LANA DE PLOMO 3.4 VENDA DE BREA 3.5 MASILLA SELLADORA 3.6 PLANCHA NEOPRENO 3.7 COJINES NEUMÁTICOS 4. TRASVASE 4.1 OMBAS: 4.1.1 MANUAL 4.1.2 DE BARRIL 4.1.3 CENTRÍFUGA 4.2 MANGUERAS 4.3 TUBOS DE DESCARGA 4.4 COLECTORES Y CANALIZACIONES

Page 5: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 5-

5. ABSORCIÓN 5.1 OLIGOABSORBENTES. UNISAFE 6. NEUTRALIZACIÓN 6.1 CAL 7. RECOGIDA 7.1 CONTENEDORES 8. EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN 8.1 SET DE TOMA DE TIERRA 8.2 GENERADOR ELÉCTRICO 8.3 GLOBO DE ILUMINACIÓN 8.4 PORTÁTILES EX 8.5 DISTRIBUIDORES Y ALARGADORES 9. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO 10. HERRAMIENTAS 11. DESCONTAMINACIÓN 12. MEDICIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 12.1 TEST DE DETECCIÓN DE SUSTANCIAS DIVERSAS 12.2 TEST DE PH 12.3 MEDICIÓN DE RADIACTIVIDAD RADIÁMETRO DOSÍMETRO ANEXO 1. APARATOS DE MEDICIÓN ANEXO 2. PROTOCOLO ACETILENO INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS MATERIAS PELIGROSAS 3. INTRODUCCIÓN 4. CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PELIGROSAS 4.1. MATERIAS EXPLOSIVAS 4.2. GASES ENVASADOS 4.3. PRODUCTOS INFLAMABLES 4.4. SUSTANCIAS COMBURENTES 4.5. SUSTANCIAS TÓXICAS 4.6. SUSTANCIAS CORROSIVAS 4.7. SUSTANCIAS INFECCIOSAS 4.8. SUSTANCIAS RADIACTIVAS 5. RESUMEN

Page 6: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-6-

1. INTRODUCCIÓN Durante las próximas clases, vamos a tratar sobre el comportamiento de las distintas sustancias de naturaleza peligrosa para el hombre y el medio ambiente, clasificándolas en grupos de peligrosidad, introduciendo aspectos generales tales como: clasificación, los efectos en el organismo humano, empleo más frecuente, reacciones, ejemplos típicos, consideraciones en la intervención, etc. Sustancias peligros son todas aquellas sustancias que en determinadas condiciones producen efectos dañinos para el hombre y/o el medio ambiente, aun en dosis relativamente pequeñas. En las sociedades modernas se consumen enormes cantidades de estos productos y a pesar de estar sujetos a una normativa estricta, la probabilidad del siniestro se incrementa debido a este incremento en el consumo. La mayoría de estas sustancias se producen en centros industriales alejados de la población, se transportan a grandes centros de distribución, pasan a almacenamientos más pequeños y de estos se distribuyen en cantidades menores a los centros de consumo, donde se emplean como materia prima para la obtención de nuevos productos, como parte esencial en procesos industriales o se utilizan directamente. La mayoría de los accidentes ocurren en el transporte y en los centros de almacenamiento y consumo, pero los siniestros más graves han ocurrido en centros de producción o distribución ya que, aunque las medidas de seguridad son superiores, las cantidades almacenadas del producto son también mayores. Entre los accidentes más graves en el transporte en España, podemos destacar la BLEVE de Los Alfaque o el vuelco de camión con ácido sulfúrico en Somosierra, entre los accidentes en grandes centros de distribución recordamos la catástrofe en almacenamientos de GLP de San Juanico, en México, o la catástrofe en Seveso, Italia, por una fuga de dioxina, no se supo reaccionar a tiempo y murieron muchas personas, debido a este accidente se tomó conciencia del riesgo que suponen estas instalaciones, elaborándose la llamada “directriz de Seveso” en la que se incluyeron 177 sustancias como especialmente peligrosas.(ANEXO III). Dentro de la Comunidad de Madrid, existen seis empresas incluidas dentro de la normativa “Seveso” y 26 instalaciones mas que han de tener planes de autoprotección, pero son muchas las pequeñas empresas no incluida dentro de la normativa por emplear cantidades pequeñas, pero que constituyen un riesgo importante, precisamente por estar sometidas a un menor control por parte de las autoridades (Tablas 4, 5, 6 y mapa). En posteriores clases, veremos la forma de interpretar los datos físicos reflejados en las fichas de intervención de las distintas sustancias, las medidas de protección y equipos de medición y los procesos de descontaminación; todos estos conocimientos nos ayudarán a establecer las técnicas de intervención y las sistemáticas más adecuadas para los distintos tipos de accidentes con materias peligrosas. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PELIGROSAS La forma más frecuente de clasificar estas sustancias es en grandes bloques según el peligro que representan: __EXPLOSIVAS __GASES ENVASADOS __INFLAMABLES __COMBURENTES __TÓXICAS __CORROSIVAS __INFECCIOSAS __RADIACTIVAS

Page 7: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 7-

Evidentemente esta clasificación desde el punto de vista químico es muy general, así dentro de las sustancias clasificadas como corrosivas, se encuentran productos totalmente opuestos como son los ácidos y las bases. Así mismo dentro de la intervención, las circunstancias varían mucho dependiendo del estado físico en que se encuentren, de forma que trataremos de distinta forma un gas tóxico de un líquido tóxico. Por si todo esto fuera poco, muchas sustancias presentan varios peligros y habría que incluirlas en dos o más grupos. 2.1. MATERIAS EXPLOSIVAS Constituyen la Clase 1 en el transporte de MMPP., la componen sustancias y objetos cargados con sustancias susceptibles de reaccionar de forma violenta produciendo una combustión muy rápida (explosión). Evidentemente existen muchas sustancias que en determinadas condiciones pueden explotar, (polvo de harina, gases de combustiones incompletas,...) en este caso hablaremos exclusivamente de aquellas sustancias fabricadas por el hombre ex profeso para producir explosiones. Explosión es una repentina manifestación de fuerza debido a la violenta expansión de gases y vapores a elevada velocidad y altas temperaturas; si la velocidad es subsónica hablaremos de deflagraciones y si es supersónica hablaremos de detonaciones. Explosivos son sustancias o mezclas que por efecto de choques, aumento de temperatura o fricción, sufren una reacción química de oxidación, transformándose totalmente o en su mayor parte en un gran volumen de gas a elevada temperatura y velocidad, produciendo efectos de rotura y proyección del continente. Podemos hablar en forma general de tres grandes grupos: las sustancias explosivas, que son los explosivos propiamente dichos; los objetos cargados con sustancias explosivas, con riesgo de proyección de fragmentos y los productos pirotécnicos, compuestos por sustancias que frecuentemente no son explosivos propiamente dichos (fósforo, metales,...) pero son muy inestables y en muchos casos presenta un peligro residual de toxicidad. CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS Por sus efectos y velocidad de reacción, los explosivos pueden ser: __Propulsores o progresivos, constituyen fundamentalmente las pólvoras, son de velocidad lenta y producen efecto de proyección. __Rompedores, de gran velocidad de reacción, lo que produce efectos de rotura y proyección de fragmentos. Según el ADR, se clasifican según el cuadro resumen: CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

Page 8: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-8-

1. EXPLOSIVO: Sustancias y mezcla de sustancias explosivas como gomas, geles, pólvoras, etc. 2. OBJETOS CARGADOS: Municiones, detonadores y en general cualquier objeto que lleva en su interior un explosivo o una mezcla de sustancias explosivas. PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Constituidos por los cohetes de feria y demás artefactos de uso lúdico común, constituidos por pólvoras, metales, fosfatos, etc. DETONADORES Y MECHAS DETONADOR: Es un artificio complejo compuesto por encendedor, mecha y cebo; el encendedor es un explosivo muy sensible, la mecha transmite la energía del encendedor al cebo que es también un explosivo muy sensible junto a otro con efecto multiplicador y que hace explotar la carga, que es la gran masa explosiva. DETONADOR ELÉCTRICO: El encendido se origina por el efecto del inflamador, (cebo eléctrico) que genera un arco eléctrico en el seno de una cápsula con una sustancia inflamable y otra detonante; la corriente la genera el explosor, que es un aparato generador de corriente de alta intensidad. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN La norma general en los siniestros en los que se ven implicadas sustancias peligrosas, es la evacuación a distancias importantes. El transporte está sujeto a normativas muy estrictas y la mayoría de los explosivos que se emplean hoy en día, son muy estables siendo prácticamente imposible que exploten sin la acción de un detonador. El mayor peligro lo representan, precisamente los artificios detonadores, que han de transportarse separadamente del resto de explosivos. En caso de incendio, los explosivos plásticos arden sin llegar a explotar, siendo más peligrosos los objetos cargados con explosivos, como las municiones. Los centros de fabricación son especialmente peligrosos ya que emplean sustancias explosivas puras, han de estar muy alejados de poblaciones y en caso de incendio, si falla el plan de autoprotección, solo cabe pensar en la evacuación. Finalmente hablaremos de los productos de artificio, fabricados con sustancias altamente inflamables, con bajo poder rompedor pero que causan numerosos accidentes, ya que son más sencillos de fabricar y se emplean de forma popular sin tantos controles en su fabricación, transporte y uso. 2.2. GASES ENVASADOS La mayoría de los gases envasados y/o transportados comercialmente presentan otro tipo de riesgos a demás de los puramente derivados del estado físico en que se encuentran (presión y temperatura). En este punto nos vamos a referir al peligro derivado del estado físico del gas y no de su naturaleza química, aunque ciertos aspectos nos ayudarán a comprender el peligro añadido que representan cuando tengamos que sumarle un riesgo de inflamabilidad, toxicidad, etc. El transporte y envasado de gases se puede realizar, según el gas de que se trate de las siguientes formas: __GASES COMPRIMIDOS __GASES LICUADOS A PRESIÓN __GASES CRIOGÉNICOS __GASES DISUELTOS GASES COMPRIMIDOS Se envasan en cisternas o recipientes herméticos o se transportan por conducciones a alta presión pero siempre en estado gaseoso, sometiéndolos a presión disminuimos el volumen que ocupan. La presión

Page 9: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 9-

máxima de envasado es de 300 Kgs/cm2. En esta condición se transporta el aire, el gas natural también circula por las conducciones en estado gaseoso a presión. GASES LICUADOS Existen gases que por su naturaleza pueden ser licuados sometiéndolos a presiones más o menos elevadas, unos se licuan a baja presión, como el propano o el cloro, otros necesitan presiones elevadas como el etano o el dióxido de carbono. En todos los casos, en recipientes de gases licuados, siempre coexisten las dos fases la líquida en la parte inferior y una fase vapor en la parte superior, esta fase vapor ha de existir siempre ya que de lo contrario el recipiente podría estallar, la fase vapor actúa como colchón aumentando o disminuyendo según la temperatura exterior. GASES CRIOGÉNICOS Son gases que solo pueden ser licuados cuando son sometidos a bajas temperaturas, como el oxígeno (- 183ºC) o el nitrógeno (- 196ºC). Otros podrían ser licuados a alta presión pero sometiéndolos a una temperatura baja disminuimos la presión de almacenamiento. En estos casos si falla el sistema de refrigeración el recipiente llegaría a estallar. GASES DISUELTOS Algunos gases presentan una elevada inestabilidad, por lo que seria arriesgado someterlos a un proceso normal de licuefacción, para aumentar su estabilidad y por tanto la seguridad en el transporte y uso, se disuelven a presión en líquidos, este es el caso del acetileno que se envasa disuelto en acetona dentro de una masa granular. GASES INERTES Son gases no tóxico, inflamables, no reactivos y por tanto inocuos, entre los principales figuran: __NITRÓGENO __HELIO __ARGÓN __ANHÍDRIDO CARBÓNICO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN El riesgo general que existe en estos casos es el de rotura violenta del continente, ya sea una simple explosión o una BLEVE. En el caso de fugas no incendiadas hemos de tener en cuenta las bajas temperaturas que se producen en el punto de fuga ya que el proceso de gasificación es endotérmico, este riesgo se ve incrementado en el caso de los gases criogénico que producirían graves quemaduras por frío, en estos casos echar agua al recipiente incrementaría la temperatura del líquido aumentando la presión. Según el producto de que se trate se puede intentar taponar la fuga o puede ser una acción totalmente inútil dada la elevada presión de almacenamiento. Si el recipiente se ve afectado por el fuego, se comienza a elevar la presión de vapor en el interior pudiendo llegarse a la rotura del recipiente. Si el fuego afecta a la parte inferior del recipiente, por debajo del nivel de vapor, el líquido absorbe la mayor parte de las calorías, aumentando la fase de vapor, se incrementa la presión pero el gas escapa por las válvulas de sobrepresión o los puntos de rotura, cuando la llama incide en el recipiente sobre la fase vapor, esta tiene una capacidad baja para absorber calorías y el recipiente comienza a calentarse, se debilita y estalla. En el caso de las BLEVES, el líquido está calentado muy por encima de su temperatura de evaporación y cuando el recipiente rompe toda la masa líquida se transforma en vapor de golpe, hemos de mantener constantemente refrigerados recipientes afectados por temperaturas elevadas, si cuando llegamos llevan mucho tiempo sometidos a calor, evacuamos la zona y refrigeramos a distancia. 2.3. PRODUCTOS INFLAMABLES Solo arden los gases y casi todas las sustancias en determinadas condiciones son susceptibles de producir gases inflamables, en el tema que nos ocupa trataremos solo aquellas especialmente

Page 10: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-10-

inflamables ya sean sólidos, líquidos o gases; es decir que generan o son gases inflamables en condiciones normales. SUSTANCIAS SÓLIDAS INFLAMABLES Constituyen la Clase 4, y dentro de esta podemos establecer cuatro grupos generales: __Sólido inflamable __Sólido inflamable fundido __Sólido que desprende gases inflamables __x423 Sólido que desprende gases inflamables al contacto con agua Dentro de esta categoría, se incluyen compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, azufre y fósforo; también ciertas aleaciones de metales y metales finamente divididos como el aluminio, el cinc y el magnesio. Estos sólido suelen reaccionar violentamente al contacto con ácidos y bases, muchos de ellos producen humos tóxicos, especialmente los compuestos de fósforo. Algunas de estas sustancias se incendian espontáneamente tras un proceso de calentamiento lento por oxidación. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Cuando se produce un incendio, en el caso de productos metálicos no debemos emplear agua en la extinción ya que debido a las elevadas temperaturas, este agua se descompone generando hidrógeno, gas altamente explosivo. Los sólidos reactivos con el agua, producen al contacto con estos gases inflamables en una reacción que es también exotérmica, los más comunes son: litio, sodio, potasio, calcio, bario y estroncio; que forman hidrógeno y se emplean en la industria farmacéutica y metalúrgica. Los carburos como el carburo cálcico, son otro grupo de sustancias reactivas, en este caso desprende acetileno. En caso de incendio hemos de aislarlos mediante agentes secos o dejarlos arder, pero nunca emplear agua. SUSTANCIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES La temperatura de inflamación, la presión de vapor y la capacidad energética, determinan la clasificación de estas sustancias: __Líquidos que desprenden gases inflamables por encima de 21ºC __Líquidos que desprenden gases inflamables por debajo de 21ºC __Líquidos que se inflaman espontáneamente. __Los vapores son también tóxicos Como norma general, cuanto mayor es la presión de vapor de un líquido combustible mayor es el área de dispersión del incendio y más intenso es este, por tanto más difícil será la extinción. Dentro del grupo de los líquidos inflamables, están los hidrocarburos empleados como combustibles, como las gasolinas; otro gran grupo lo constituyen los líquidos inflamables de naturaleza polar, que son los alcoholes. También podemos considerar un grupo particularmente peligroso, el de los hidrocarburos aromáticos con efectos anestésicos, pueden provocar la muerte algunos pueden ser absorbidos a través de la piel, como ejemplo citaremos al benceno, tolueno y xileno, empleados entre otros usos para la fabricación de fungicidas. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN En caso de incendio, la forma más eficaz de extinción son las espumas de media y baja expansión, el AFFF y en el caso de los líquidos polares (solubles en agua), las espumas antialcohol y el AFFF. También constituye una forma eficaz de sellado del derrame si la presión de vapor no es muy elevada. En la aplicación de la espuma hemos de generar suficiente caudal, para que el frente de espuma progrese más rápido que la velocidad de destrucción de la espuma por evaporación y drenaje del agua que contiene. La intervención con espuma puede completarse con refrigeración de partes metálicas con agua e incluso el enfriamiento con CO2.

Page 11: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 11-

En el caso de líquidos polares, puede emplearse agua para diluirlo hasta la extinción, pero hará falta una gran cantidad de agua, lo que puede producir derrames no deseados. Finalmente hemos de considerar el peligro que representa en el caso de los líquidos inflamables la electricidad estática, esta se produce cuando el líquido circula por conducciones metálicas o cuando se produce caída libre del líquido. GASES INFLAMABLES Técnicamente se considera que un gas es inflamable cuando lo es en una proporción inferior al 13% en el aire. Dentro de los gases inflamables, destacan por el gran volumen de empleo, los gases licuados del petróleo, esencialmente el metano, el propano y el butano. Otro gas muy empleado en la actualidad es el gas natural, que es en realidad una mezcla de gases, más ligera que el aire y transportada en forma gaseosa a través de conducciones a presión. Otros gases inflamables de empleo frecuente, son el acetileno, el etileno y el hidrógeno. Todos estos gases, son compuestos de carbono e hidrógeno y su empleo fundamental es como combustibles; salvo el caso del acetileno y el etileno, el resto carecen de olor, comercialmente se le añaden productos aromáticos para facilitar la detección de fugas. Los GLP se transportan licuados a presión, el hidrógeno se puede transportar licuado o comprimido, el gas natural no se licua y el acetileno se transporta disuelto en acetona debido al elevado riesgo de inestabilidad. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN En caso de fuga, hemos de considerar la inflamabilidad del producto y su densidad, si es más pesado que el aire se va a extender a nivel de suelo hasta encontrar una fuente de ignición, podemos dispersar la nube con cortinas de agua. Si la fuga es líquida, podemos retrasar la evaporación del producto cubriéndolo con una lona o mejor con AFFF para evitar el riesgo de la electricidad estática, si fugan aerosoles podemos cubrir el continente provocando una recondensación del producto; por último podemos taponar la fuga si la presión de vapor no es muy elevada. En caso de incendio, es preferible dejar arder si no existe riesgo de BLEVE o extensión del siniestro a otros puntos, la mejor forma de extinguir será cortando la fuga. 2.4. SUSTANCIAS COMBURENTES Son todas aquellas sustancias (oxidantes) que favorecen la combustión de otras, el comburente universal es el aire, este grupo podemos dividirlo en dos, los comburentes y los peróxidos, se diferencian en que estos últimos están compuestos por una sustancia oxidante y otra reductora pudiendo , por tanto reaccionar con sigo mismo. La clasificación genérica de estos productos es la siguiente: __50 Comburente __55 Peróxido __559 Peróxido inestable __539 Peróxido inflamable inestable La característica común de estas sustancias es que liberan fácilmente oxígeno, ejemplos de agentes oxidantes son los nitratos, cloritos y cloratos empleados en la fabricación de fertilizantes, explosivos e insecticidas. Un oxidante de uso muy común es el oxígeno que reacciona con casi todo, especialmente con las grasas con las que puede generar combustión espontánea, otro oxidante de uso común, aunque en bajas concentraciones es el agua oxigenada. Entre los peróxidos, los más frecuentes son el peróxido de nitrógeno, empleado como anestésico y el peróxido de hidrógeno. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN En caso de fuga de sustancias comburentes el riesgo mayor es que entren en contacto con productos combustibles, si el incendio se produce, la extinción requerirá grandes cantidades de agua, por encima de lo habitual.

Page 12: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-12-

En el caso de accidentes con peróxidos, el tratamiento es como el de sustancia explosivo, la extinción de un incendio de peróxidos es prácticamente imposible, se considerará la evacuación, especialmente con peróxidos inestables. 2.5. SUSTANCIAS TÓXICAS Se considera que una sustancia es tóxica cuando su DL50, queda por debajo de 15.000 mg/Kg., en este grupo los más frecuentes son los insecticidas, herbecidas, compuestos de cianuro que se emplean en fabricación de plásticos, arsénico empleado en insecticidas es venenoso por absorción cutánea y sustancias básicas que añaden el peligro de corrosión. Como ya vimos, existen hidrocarburos aromáticos muy venenosos por inhalación o por absorción cutánea. Muchos gases de naturaleza corrosivo o inflamable, tienen un riesgo añadido de toxicidad y en muchas reacciones de oxidación se generan gases tóxicos o muy tóxicos, así el ácido nítrico reacciona con los metales produciendo vapores nitrosos muy tóxicos. Entre los gases tóxicos más comunes se encuentran los siguientes: CLORO Se utiliza en la industria del papel y para purificar agua, ataca a las mucosas produciendo la muerte por edema pulmonar, es más pesado que el aire pero se detecta fácilmente por el olor mucho antes de llegar a límites de peligrosidad. DIÓXIDO DE AZUFRE Como decolorante y para fabricar ácido sulfúrico, es muy irritante y se disuelve bien en agua, aunque la solución es corrosiva. También se detecta por el olor mucho antes de la concentración de peligro. AMONIACO Se emplea para fabricar fertilizantes y ácido nítrico, mata al provocar edema pulmonar. Es muy soluble en agua y puede formar mezclas explosivas con el aire, tiene un olor muy irritante. FOSGENO Se emplea en la industria del plástico, irrita las vías respiratorias y también produce edema pulmonar. Adormece el sentido del olfato rápidamente por lo que deja de ser detectable, con el consiguiente riesgo de intoxicación. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Las intervenciones con sustancias tóxicas, dependen mucho de sus características físicas y de toxicidad, así en la mayoría de los caso la vía de penetración del agente es la respiratoria. Existen sustancias nocivas, cuyo único riesgo es el derivado de la ingestión, otras son mortales a través de la piel, requiriendo protección integral. En el caso de nubes tóxicas es fundamental considerar si son más o menos ligeras que el aire y si son o no solubles en el agua. También podemos recondensar los aerosoles o cubrir el derrame líquido con una lona para reducir la evaporación del producto. Los accidentes con este tipo de sustancias, son los más complejos de evaluar teniendo que considerar también las implicaciones al medio ambiente como contaminación de cursos de agua. El agua de la extinción puede acarrear, en muchos casos, daños mayores que los derivados del incendio del producto. 2. 6. SUSTANCIAS CORROSIVAS Sustancias corrosivas, son aquellas que en contacto con tejidos vivos los alteran o destruyen, producen lesiones similares a las quemaduras pero más penetrantes y de acción más duradera. Podemos clasificarlos en dos grandes grupos, los ácidos y las bases, existen también productos fuertemente oxidantes y sustancias deshidratantes, que se incluyen entre los productos corrosivos.

Page 13: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 13-

ÁCIDOS Un ácido es un compuesto capaz de ceder un protón, el grado de acidez lo medimos con el pH, así un ácido fuerte tiene un pH de 0, el agua pura tiene un pH de 7, entre pH 0 y pH 7 se encuentran los ácidos (entre pH 5 y pH 9, no produce daños). Los ácidos pueden ser orgánicos (Ac. acético) o inorgánicos (Ac. sulfúrico), los más peligrosos son los inorgánicos. Son solubles en agua con generación de calor que puede ser de forma violenta si el ácido está concentrado, disminuyendo su grado de acidez y reaccionan con metales (los oxidan) generando gases, en ocasión peligrosos, como hidrógeno o gas nitroso. Los ácidos más comunes son: Acd. Sulfúrico: pH < 3 Fuertemente corrosivo y oxidante, sus vapores son tóxicos y se emplea en multitud de procesos. Acd. Clorhídrico: Como líquido es una disolución de cloruro de hidrógeno y agua, es mucho menos corrosivo que el ácido sulfúrico. Acd. Nítrico: pH=1,3 Es más peligroso que el ácido sulfúrico, reacciona con metales produciendo gases nitrosos de color marrón oscuro muy tóxicos. Acd. Fluorhídrico: El ácido es una disolución en agua de fluoruro de hidrógeno, es muy tóxico y corrosivo, reacciona violentamente con el agua y con sustancias orgánicas. BASES Son sustancias capaces de tomar un protón, el pH de las bases oscila entre 7 y 14 las más fuertes. Las bases y los ácidos reaccionan con fuerte desprendimiento de calor. También se disuelven en agua con generación de calor. La mayoría de las bases inorgánicas, son sustancias sólidas en estado puro. Las bases son más peligrosas que los ácidos porque disuelven las proteínas del organismo produciendo una muerte más rápida de los tejidos vivos. Las bases más comunes son: Hidróxido sódico: El líquido es una solución de hidróxido sódico (sólido) en agua. Hidróxido de potasio: Igualmente es una solución en agua, ambos reaccionan con metales generando hidrógeno. Hipoclorito sódico: En baja concentración constituye la lejía de uso doméstico, si se mezcla con amoniaco desprende el cloro de su estructura. Amoniaco: El gas disuelto en agua constituye un líquido con propiedades reductoras, si se calienta desprende gases nitrosos. OXIDANTES Y DESHIDRATANTES Lo constituye el grupo de los halógenos: flúor, cloro y bromo, empleados en la industria del plástico y en decoloración y grabación. Atacan a la mayoría de los metales, son muy reactivas y corrosivas para la piel y mucosas. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN En intervenciones con productos corrosivos de naturaleza gaseosa, la consideración es similar a la actuación en gases tóxicos, protección de las vías respiratorias y en caso de penetración en atmósferas muy concentradas durante periodos largos, protección integral. Todos estos productos son muy solubles en el agua, por lo que el daño al medio ambiente se limita con la disolución en agua. El taponado de recipientes puede realizarse fácilmente ya que la presión no es elevada y la contención de la fuga líquida no debe ser complicada.

Page 14: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-14-

La neutralización de los ácidos se realiza con cal muerta y para la recogida se pueden emplear recipientes de polietileno o plástico. En general el P.V.C. resiste el ataque de los ácidos y las bases más comunes. En caso de salpicadura con ácidos o bases, la solución inmediata es el lavado insistente con abundante agua. 2.7. SUSTANCIAS INFECCIOSAS Las sustancias infecciosas, son aquellas que contienen virus, bacterias y en general microorganismos dañinos para el hombre, algunos autores incluyen en este apartado a los organismos pluricelulares parásitos. En este apartado no profundizaremos mucho por la escasa incidencia que puede tener este tipo de riesgo en nuestras actuaciones. Las situaciones en las que pueden darse riesgos biológicos son: Como agresiones de guerra o terrorismo, en estos casos los agentes agresivos han sido preparados artificialmente para producir daños y son por tanto enormemente peligrosos. Como residuos de hospitales o restos de mataderos u otros desechos susceptibles de constituir caldos de cultivo. Como riesgo secundario en intervenciones de bomberos: accidentes de tráfico (hepatitis), contacto con aguas sucias (leptospirosis), heridas en escenarios sucios (tétanos), etc. En el caso de agresivos de guerra, la intervención tiene que desarrollarse con protección integral, en el resto de los casos la principal vía de penetración del agente infeccioso es a través de heridas y orificios naturales, la mejor protección es la prevención por medio de vacunas acompañada de la protección habitual en nuestras intervenciones. 2.8. SUSTANCIAS RADIACTIVAS Son sustancias que emiten radiaciones ionizantes que atraviesan la materia y producen alteraciones en las células de organismos vivos, generando enfermedades y alteraciones genéticas irreversibles. Las sustancias radiactivas pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas, y el peligro radica en que la radiación no se ve, los efectos se producen a medio y largo plazo. Dos son los tipos de accidentes que pueden producirse con este tipo de sustancias: Irradiación, cuando nos alcanzan las radiaciones que emite una fuente radiactiva, la gravedad de la irradiación depende del tiempo de exposición a esta, de la distancia a la fuente, del tipo e intensidad de la radiación y de la materia que se interponga entre ella y el receptor. Las radiaciones por orden de peligrosidad decreciente son: ALFA, NEUTRONES, BETA, GAMMA. Contaminación, en este caso la fuente de radiación se dispersa y penetra en el organismo a través de cualquier vía o bien se queda sobre la piel. Es más grave que la irradiación, ya que esta cesa cuando desaparece la fuente, mientras que en el caso de la contaminación, la fuente está incorporada a nuestro cuerpo. La dosis es la cantidad de radiación recibida por unidad de tiempo, el organismo humano puede tolerar una dosis determinada sin sufrir daño. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN En el caso de intervenciones en zonas con radiactividad, lo esencial es acortar el tiempo de exposición con intervenciones cortas y procurando acercarse lo menos posible a la fuente. Si existe fuga de materia radiactiva, hemos de protegernos de la contaminación con trajes de protección radiológica, este riesgo es especialmente grave si el incendio alcanza a la fuente radiactiva y dispersa partículas con el humo. Las fuentes radiactivas se emplean frecuentemente, a demás de en centrales nucleares, en prácticas hospitalarias y en procesos de control de calidad y aparatos de medición geológica.

Page 15: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 15-

3. RESUMEN Las intervenciones con mercancías peligrosas son poco frecuentes, pero cuando ocurren pueden crearse situaciones muy complejas dadas la amplia gama de riesgos a los que podemos enfrentarnos. La toma de datos y la información previa, juegan un papel fundamental en estos casos más que en otro tipo de intervenciones, es prioritario conocer el producto de que se trata para establecer los criterios de actuación adecuados. No obstante podemos considerar que en la mayor parte de los casos en que intervienen mercancías peligrosas, una primera intervención rápida incluye la distancia, la situación a favor del viento y la protección respiratoria. Si existen vidas en juego dentro de la zona caliente, será porque el agente agresivo admite que esto pueda ser, en estos casos se puede actuar de forma rápida con un nivel de protección básico (EPR y equipo de intervención habitual), para labores de taponamiento, contención neutralización, etc., podemos esperar a tener más datos sobre el producto y si es necesario, utilizar protección integral. Hemos visto que en muchos casos la única solución es la evacuación o confinamiento en el caso de nubes tóxicas en poblaciones, no debemos dudar en decidir esta acción a nivel local, a nivel general puede ser contraproducente.

Page 16: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-16-

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS. 1. INTRODUCCIÓN 2. SECUENCIA DE ACTUACIONES 2.1. 1ª ETAPA 2.1.1. ZONIFICACIÓN 2.1.2. EVALUACIÓN 2.1.3. CONTROL DEL INCENDIO 2.1.4. FUGA. DERRAME. INCENDIADO 2.1.5. FUGA, DERRAME… SIN INCENDIO 2.1.6. RESCATES 2.1.6. EVACUACIÓN, CONFINAMIENTO 2.2. 2ª ETAPA 2.2.1. CONTROL: DERRAME, FUGA 2.2.2. DESCONTAMINACIÓN 2.2.3. SEGURIDAD EN LA INTERVENCIÓN 2.2.4. ACCIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD

Page 17: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 17-

1. INTRODUCCIÓN La metodología de actuación define la secuencia de acciones a realizar en la intervención. Mediante la misma encadenamos los pasos a seguir en el orden lógico de respuesta, aunque en algunos casos las acciones puedan ser simultáneas. Secuencia de actuaciones: Dividimos la intervención en dos Etapas, donde agruparemos las diversas acciones a realizar. Únicamente haremos referencia especial a la intervención con incendio y a la intervención con sustancias inflamables, el resto de sustancias estarán englobadas en la metodología básica. 1ª ETAPA Engloba las acciones prioritarias a realizar a la llegada del incidente 1. ZONIFICACIÓN INICIAL Y SEÑALIZACIÓN 2. EVALUACIÓN 3. CONTROL DEL INCENDIO 4. RESCATES RÁPIDOS 5. EVACUACIÓN DE LA ZONA CALIENTE 2ª ETAPA Acciones derivadas de la táctica de intervención. En este punto englobaríamos las técnicas de intervención posibles a utilizar en función de las características del incidente. 2. SECUENCIA DE ACTUACIONES: 2.1 1ªETAPA 2.1.1. ZONIFICACIÓN Lo ideal sería definir el ámbito de intervención en tres zonas de trabajo: __ Zona caliente o de intervención __ Zona templada o de socorro __ Zona fría o base Zona caliente o de intervención: será la que delimite el espacio donde sólo tiene acceso el personal con protección mínima de N1 y/o donde el riesgo es inminente y solo se permanece el tiempo necesario para realizar la tarea asignada. En esta zona no se deben ubicar vehículos y en su límite está el puesto de descontaminación. Zona templada o de socorro. El riesgo no es inminente, pero a de estar dispuesta para evacuarse si se propaga el incidente En ella se ubican los vehículos de bomberos que estén participando en la intervención, el control o puesto de mando, el equipo SOS y el material diverso que se precise (espumógeno, EPR, etc.). Los vehículos se ubicaran en disposición de salida rápida y permitiendo una vía expedita de acceso. Zona fría o base Se ubicará la zona de descanso y avituallamiento, los vehículos de bomberos que no estén interviniendo directamente, así como medios sanitarios y de policía. La realidad suele ser poco propicia como para establecer esta racionalidad de zonas, pero como mínimo es imprescindible establecer una diferencia visible entre la zona de intervención y la zona de socorro, donde ubicaremos los vehículos, el control de la intervención, etc. ¿CÓMO DEFINIR LA ZONA DE INTERVENCIÓN? MÉTODO BÁSICO: Lo importante será definir la distancia (radio) de la zona caliente. Mientras que la distancia que define la zona templada será la suficiente para maniobrar con los vehículos desplazados a la intervención (mínimo para albergar 5 vehículos pesados y 3 ligeros). En cualquier caso la distancia que define las zonas podrá apoyarse sobre el urbanismo próximo (calles, inmuebles, etc.).

Page 18: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-18-

El método básico se basa en definir la zona en función del estado de la materia y del riesgo, aspectos que podemos descifrar de los números de riesgo: 1. Con carácter general y cuando no conocemos el producto o los números de Riesgo Ante esta circunstancia siempre optaremos por 100 mts. Como distancia para definir la zona caliente. 2. Para líquidos inflamables y sólidos inflamables. La distancia podrá descender a 50 mts. , para facilitar los tendidos. 3. Para gases a presión, licuados o criogénicos tóxicos, inflamables o corrosivos La distancia será de 100 a 150 mts 4. Para riego de BLEVE La distancia será de 600 mts

MÉTODO AVANZADO: Si para definir la zona tenemos en cuenta de una forma más exhaustiva características y valores que definen el riesgo (presión de vapor, índice de toxicidad del producto, dirección del viento, velocidad del viento, pendiente del terreno y situación del incidente), eso sin tener en cuenta el entorno que a menudo es el mayor condicionante; el problema es más complejo, pero, obviamente, la decisión será más acertada. Pero como se trata de poder tomar una decisión rápida no debemos complicar mucho la resolución del problema y en todo caso ser realista a la hora de fijar distancias que nos permitan poder desarrollar la intervención. Algunas consideraciones a tener en cuenta para determinar las zonas son: La Presión de Vapor. Técnica utilizada par los gases licuados. La escuela sueca establece 100m por cada Kg. de presión de vapor. Tenemos que considerarlo como una medida orientativa, valorando que si a nuestra llegada la cisterna lleva tiempo fugando la presión de salida del gas puede haberse reducido hasta alcanzar 1 atm. Luego si no taponamos, la zona de intervención podemos fijarla en 100m. Igualmente para estos casos, no podemos perder de vista el índice de toxicidad, pues cuando la presión de vapor no es muy alta, y el índice de toxicidad es elevado (por debajo de 2000 ppm para concentraciones fatales), podemos reducir la zona de intervención, aunque nunca por debajo de 100m. En aquellas ocasiones en las que el gas no es inflamable, como el caso del Cloro, podemos plantearnos una zona de intervención de 300m por su elevada toxicidad, y realizar el acercamiento al incidente dentro del vehículo protegidos con EPR, para hacer rescate y valoración rápidos y de inmediato retirarnos a los 300m, distancia excesiva pero óptima. Cuando se trate de gases que únicamente presente el riesgo de inflamabilidad podemos tomar como zona de intervención 100m, siempre y cuando no exista incendio, en tal caso, deberemos valorar el riego de BLEVE. Toxicidad. No podemos perder de vista este aspecto del producto, aunque siempre en combinación con su presión de vapor. Aquellos productos que su presión de vapor esta por debajo de 1 atm. , aunque su toxicidad sea elevada, al estar en estado líquido la propagación se reduce y el siniestro se controla más fácilmente, en estos casos podríamos establecer una zona de intervención de 50m. En caso que el producto se

Page 19: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 19-

inflame o se vea afectado por el fuego debemos ampliar la zona, pues los vapores son tóxicos. La zona alcanzará como mínimo 100m. Si se trata de líquidos corrosivos podemos tomar 50m como zona de intervención, mientras que el producto no esté reaccionando con otro, pero si así fuera los gases que se generan de la corrosión de metales son, por lo general, tóxicos (el ácido nítrico con metales reacciona liberando dióxido de nitrógeno, gas tóxico), luego la zona deberá de ser de 100 m. La misma receta es válida para los sólidos tóxicos o corrosivos. Inflamabilidad. Para líquidos inflamables 50m de zona de intervención. Si además son tóxicos habrá que considerar este aspecto para ampliar la zona a 100 m. si la toxicidad es elevada. Para gases inflamables hemos dicho que 100 m. puede ser adecuado. No obstante en ambos caso si existe fuego y esta afectando a los depósitos habrá que considerar el riesgo de BLEVE y tomar distancias de hasta 300 m. si podemos parapetarnos y 600 m. si no fuera así. Densidad de gas. Tendremos en cuenta que cuando los gases son más pesados que el aire se mantendrá más fácilmente en la parte inmediata al suelo, donde representan riesgo para las personas. Como norma general ante gases más pesados que el aire, ya sean tóxicos, inflamables, corrosivos, etc. Debemos tomar distancias superiores a las prescritas, pues el viento los arrastra peor y se pueden acumular en oquedades y sótanos. Dirección y velocidad del viento. Además de lo dicho anteriormente, la dirección del viento y su velocidad serán los factores que determinen su la zona es circular u ovalada en el sentido del viento. Con velocidades inferiores a 10 Km. por hora podemos considerar la zona circular sin que se deba ampliar o reducir Con velocidades superiores a 10 Km. por hora zona será ovalada con su eje longitudinal en sentido de la dirección del viento. Pudiéndose ampliar la zona en este sentido (sotavento) y reducir en el contrario (barlovento). Aunque sea una regla suficientemente conocida, repetimos que el acceso al incidente, siempre que sea posible, debe realizarse de espaldas al viento (barlovento). Pendiente del terreno. Sobre todo en el caso de derrame de líquidos este factor condicionará la distancia que tendrá la zona caliente. En el caso de gases influirá cuando éstos sean más pesados que el aire. ¿QUIÉN DEBE DETERMINAR LA DISTANCIA DE LA ZONA CALIENTE? El Mando de la Dotación. ¿CUÁNDO? Cuando se conozca el riesgo y siempre partiendo de 100 mts. en caso de riesgo desconocido. 2.1.2. EVALUACIÓN La evaluación es la acción mediante la cual rescatamos información sobre aquellos aspectos más relevantes del incidente que nos permitirán plantearnos la respuesta para solucionar el problema. Así mismo, la evaluación nos permitirá establecer la prioridad de nuestras acciones, pues, como sabemos, es prácticamente imposible en un siniestro resolver todas sus consecuencias de una manera simultánea. Igualmente la evaluación es necesaria para encaminar las medidas de seguridad precisas. En los siniestros donde están involucradas MMPP la evaluación la podemos estructurar en tres puntos diferenciados, para ayudarnos a ordenar el mecanismo de rescate de información:

Page 20: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-20-

__Evaluación del riesgo implícito a la sustancia o sustancias implicadas __Evaluación del tipo de incidente que nos encontramos __Evaluación del entorno donde se produce en incidente Evaluación de los RIESGOS Método básico: Consiste en identificar riesgos mediante la señalización especifica para el transporte de las MMPP, es decir, reconocer el riesgo en los códigos de peligro de del panel naranja, mediante las etiquetas de peligro y color de la botella en gases. Identificar el número ONU del producto y acceder a las fichas resume Método avanzado: Consiste en agregar a la información de los números de peligro el análisis de la ficha de intervención y en concreto de los aspectos más importantes, que resumimos a continuación: Umbral de exposición. STEL y concentraciones letales por inhalación Riesgos cutáneos y oculares Umbral de olor Nos permitirán definir la protección necesaria de víctimas y bomberos, así como zona de intervención Reactividad Corrosividad (fundamentalmente la formación de atmósferas explosivas) Reactividad con otros compuestos (fundamentalmente la formación de atmósferas explosivas) Reactividad con agua. Para definir la aplicación de agua Inflamabilidad Punto de inflamación Rango de inflamabilidad Oxidación Datos físico/químicos: Presión de vapor Solubilidad Densidad Estado físico del envío y presión de envasado Recomendaciones para la intervención contenidas en las fichas Evaluación del INCIDENTE Evaluar las características de incidente (fuga, derrame, explosión) nos permite enfocar la táctica de intervención más adecuada (taponamiento, contención, abatimiento, etc.). Igualmente habrá que determinar dónde se produce y el flujo de la fuga. Así mismo, hacia donde se dirige. Por supuesto, que la presencia o no de fuego incidirá muy notoriamente sobre la táctica de intervención y las medidas de seguridad a tener en cuenta (tipo de trajes, refrigeración, posible BLEVE, etc.) Igualmente comprobaremos la presencia de posibles personas atrapadas o impedidas para salir de la zona caliente.

Page 21: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 21-

Evaluación del ENTORNO __Personas atrapadas __Poblaciones cercanas __Redes de comunicación __Dirección y velocidad del viento __Dirección de la pendiente __Sistema de recogida de agua ¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA TAREA DE EVALUAR? A priori el Mando de la Dotación, no obstante y dado la amplitud de datos a tener en cuenta será una tarea en la que participará toda la dotación. ¿CUÁNDO? De camino e inmediatamente a la llegada al incidente 2.1.3. CONTROL DEL INCENDIO En función del estado físico del producto y del punto donde se produce la perforación podemos tener: FUGA (gas) o DERRAME (líquido). 2.1.4. FUGA O DERRAME INCENDIADO Si la fuga o derrama está incendiada será prioritario proteger: Personas atrapadas en las proximidades La refrigeración de los depósitos afectados por las llamas y que contengan gases a presión o líquidos inflamables. Si se trata de líquidos inflamables: Habrá que establecer una línea de refrigeración/protección y dos líneas de ataque con espuma. Las pautas a seguir de una forma secuencial serían: __ Tendido de protección + tendidos de espuma __ Cubrir el derrame con espuma __ Rescate de víctimas __ Contener derrame __ Taponar la fuga Es importante que se aplique la espuma en gran cantidad y desde dos puntos diferentes, para que la velocidad de avance de la espuma en la superficie del charco sea superior a la descomposición de la misma por el calor. Se recomienda una tasa de aplicación de al menos 5 lts. /min. m2 de espumante (agua + espumógeno) en no polares y 8 lts/ min. m2, en polares. Teniendo en cuenta la dosificación de nuestra espuma (3% la B330, de media y alta expansión y 6% la AFFF para polares) con una BUP de 5000 lts., podríamos cubrir un charco de 1000 m2 de liquido inflamable no polar (gasolina) con 7 garrafas de B330; o 650 m2 de liquido polar (alcohol) con 15 garrafas de AFFF. Recordemos que los líquidos polares (solubles en agua) precisan de espumas especiales para su sofocación (espuma antialcohol). Igualmente hay que recordar que ciertos líquidos inflamables (hidrocarburos aromatizados y líquidos polares como el éter, amidas y nitratos) pueden tener riesgos asociados de toxicidad y Corrosividad, en especial los productos de su combustión. Aspecto que habrá que valorar para utilizar la protección adecuada y prevenir los daños a la población. Para los sólidos inflamables habrá que prestar especial atención a su reacción con el agua, pues en algunos casos (fósforo, sodio, etc.) el contacto con el agua puede suponer la emisión de gases inflamables, intensificando el incendio (por lo general se trata de emisión de hidrógeno. La recomendación para la extinción de estos combustible es la aplicación de polvo químico seco, pero esto es teórico, pues en la realidad no disponemos de este agente extinto en cantidad suficiente, ni la

Page 22: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-22-

distancia de aplicación nos permite un acercamiento suficiente (por la gran cantidad de calor irradiado en los fuegos de metales), luego la solución pasa por controlar la propagación del incendio hacia otros combustibles y, si la ocasión lo permite, aplicar agua para acelerar el proceso. En el caso de gases inflamables habrá que valorar la posibilidad de corte de válvulas de suministro y prestar especial interés en la refrigeración de depósitos afectados por las llamas (10 l/m2. Min.), para evitar el BLEVE. En cualquier caso se recomienda no intentar extinguir la fuga sino es posible cortarla. 2.1.5. FUGA O DERRAME SIN INCENDIAR Líquidos inflamables: las pautas a seguir de una forma secuencial serían: __Tendido de prevención __Eliminar fuentes de ignición __Cubrir el derrame con espuma __Rescate de víctimas __Taponar la fuga __Contener derrame Gases inflamables: las pautas a seguir de una forma secuencial serían: __Cortinas de protección para el acercamiento __Eliminar fuentes de ignición __Rescate de víctimas __Cortar válvulas __Favorecer la ventilación No utilizar como norma la aplicación de agua pulverizada contra el gas, a no ser que sea imprescindible dispersarlo por estar concentrándose en espacios confinados o por ser miscible en agua. Es más conveniente reservarse el depósito por si existe una inflamación del gas. 2.1.6. RESCATES La prioridad absoluta será el rescate de personas (atrapadas e inconscientes) que no hayan podido evacuarse del entorno inmediato del incidente. Aunque para la mayoría de los productos tóxicos o corrosivos la recomendación de la ficha sea la protección con traje integral, podemos y debemos realizar el rescate con nivel 1 (chaquetón, cubre pantalón y EPR), tomando ciertas precauciones: Evitar el contacto directo con el líquido o sólido y sumergirse lo menos posible en la salida del gas. No olvidemos que en estos casos el principal riesgo está en la inhalación del producto, por tanto deberemos, en primer lugar, proteger con EPR a las víctimas (para esta actuación dispondremos de los equipos EPR de botellas e 2 lts.). En caso contrario el tiempo empleado en el rescate suele ser suficiente para que las personas atrapadas acusen lesiones graves o la muerte, ante la inhalación de tóxicos o corrosivos. También debemos proteger a los atrapados de la incidencia directa de gases o líquidos con una lona o con cortina de agua (esta última presenta problemas si cae sobre el líquido, pues expande el charco y facilita la evaporación del gas). Cuando el riego proviene de un gas inflamable es completamente necesario proteger el rescate con cortinas de agua, como mínimo de dos tendidos de 45, esté o no inflamada la fuga. Cuando tenemos un líquido inflamable ardiendo deberemos proteger a las víctimas con cortina y si no está inflamado cubrir primeramente el charco con espuma y después proteger las víctimas.

Page 23: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 23-

En cualquiera caso las circunstancias mandan, y en el rescate deberemos primar la rapidez de ejecución en menoscabo de la técnica de descarcelación. 2.1.7. EVACUACIÓN O CONFINAMIENTO La evacuación es una de las prioridades cuando estamos en incidentes donde haya involucrados: __ Gases tóxicos o corrosivos, licuados o a presión __ Posibilidad de explosión de depósitos o BLEVE __ Explosivos __ Transportes radiactivos afectados por fuego __ Líquidos o sólidos tóxicos o corrosivos afectados por fuego Para determinar el radio de evacuación aconsejable tendremos en cuenta los siguientes aspectos: __ Las recomendaciones de la ficha al respecto __ La velocidad y dirección del viento __ El caudal del producto que fuga __ La densidad del gas __ La pendiente del terreno No obstante, podrá optarse por el confinamiento cuando el camino de evacuación pase por la zona de máximo riesgo, o cuando el incidente esté próximo a su resolución. 2.2. 2ª ETAPA Las acciones derivadas de la táctica de intervención 2.2.1. CONTROL DEL DERRAME O FUGA En el caso de fugas o derrames de gases o líquidos, ya sean tóxicos o corrosivos, ambas cosas a la vez. Las tácticas posibles para controlar la propagación y neutralizar el incidente pueden ser diversas, dependiendo su realización de las características del incidente y de las propiedades del producto. El abanico de posibilidades es el siguiente: CONTENCIÓN Se trata de delimitar el charco del producto mediante paredes para que el incidente no se propague. De esta forma conseguimos reducir el área afectada y sus efectos nocivos. Cuando se utiliza esta técnica se debe reducir al mínimo el agua para refrigerar o abatir, pues aumentará el volumen de derrame de forma considerable. Podemos realizar los diques de contención con arena (suele tener un PH neutro 6- 7) o absorbentes como la sepiolita o los oligoabsorbertes. En el caso de líquido más ligeros que el agua podemos acordonar el charco con mangaje de 70 lleno de agua para ganar tiempo para hacer diques de arena. Existen diques compuesto por cámaras de polietileno, de fácil aplicación, que se rellenan in situ con agua y el peso de la misma hace que no sean desplazados por el vertido, conteniendo el mismo dentro del contorno. En ocasiones la prioridad será desviar el vertido de los sumideros, para luego realizar su contención en zonas de hondonadas. __DILUCIÓN Hay productos que sus efectos nocivos se ven reducidos cuando se diluyen en agua, como algunos ácidos y bases (ácido clorhídrico en disoluciones), sobre todo si el vertido es de escaso volumen. En cualquier caso es imprescindible comprobar que no son reactivos con el agua (ácido clorhídrico puro). La dilución puede ir unida a la contención, para después recuperar el vertido y que no afecte a los acuíferos.

Page 24: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-24-

__ABATIMIENTO DE GASES Para precipitar las nubes de gases tóxicos al suelo se puede emplear agua pulverizada, siempre y cuando el producto sea más del 5% soluble en agua. En las fugas de gases licuados donde empleemos esta técnica deberemos tomar la precaución que el agua no caiga en los charcos de gas licuado, pues aceleraría su evaporación. Así mismo sería conveniente contener el agua utilizada pues se encontrará contaminada. En ocasiones, aunque el gas no sea soluble, podemos emplear la pantalla de agua para desviar su dirección e impedir que acceda a lugares no deseables (acción recomendable para evitar que el gas cloro pueda entrar en contacto con incendios), esta táctica se denomina de dispersión. __CUBRIMIENTO Mediante estas técnicas podemos reducir la emisión de vapores desde los charcos de producto líquido, a la vez que evitamos la incidencia directa de los rayos solares sobre el líquido. El material a utilizar para la cubrición puede ser espuma normal en derrames de líquidos no solubles y espuma antialcohol en el caso de líquidos solubles. Igualmente podemos utilizar lonas o plásticos impermeables. En ocasiones reducir la evaporación del producto por cubrición hasta el trasvase del producto derramado es la única acción posible en nuestras manos para mitigar el incidente. ¡Ojo! Cuando se trate de líquidos inflamables, pues las lonas si no son antiestáticas pueden generar la fuente de ignición. __CORTE DE VÁLVULA Para realizar el corte de válvulas próximas al derrame o fuga cuando se trata de líquidos muy inflamables o gases inflamables tenemos que realizarlo con tendidos de protección en abanico y a ser posible, equipados con NII. Cuando se trate de productos tóxicos o corrosivos necesitaremos trajes de NIII por el posible contacto directo con el producto. Recordemos que los trajes integrales existentes en el servicio pueden tener o no protección antillama. __TAPONAMIENTO Se trata de una operación nos proporciona un gran éxito en el control del incidente pero resulta muy delicada cuando se trata de gases a presión o licuados. En este caso deberemos disponer de medios especiales (cuñas y cojines neumáticos) y no correr el riesgo cuando la presión de vapor sea superior a 4-5 bar. Así mismo, tendremos precaución con las posibles quemaduras por congelación. Cuando se produce una fisura en un depósito que contiene un gas licuado la presión de salida del mismo estará próxima a su PV, al cabo de un tiempo el depósito se va vaciando de su fase gaseosa y la presión disminuye hasta 1 atm. (aproximadamente cuando pierde el 20% del producto), lo que permite reducir la zona de intervención, si nosotros taponamos la fuga la presión en el deposito asciende hasta la PV del producto y el riego crece. Cuando se trata de taponar fugas de líquido sin presión es muy recomendable intentar esta opción __RELICUADO Se trata de una maniobra aplicable a los gases licuados, que precisa de un equipo especial (manguera y depósito para relicuar) que en el futuro estará incorporado en el Servicio. Consiste en no permitir pasar a gas aquellas fugas que se produzcan en fase de aerosol (gas +gotas del liquido). Cuando las gotas y el gas se expanden necesitan calor que toman de su entorno si el entorno está frío en vez de expandirse se condensan y permanecen en fase liquida. Esto sucede dentro del equipo de relicuado que se conecta a la fisura por donde fuga el producto. 2.2.2. DESCONTAMINACIÓN La descontaminación es la acción por la que intentamos eliminar el mayor número de producto agresivo que impregne nuestros trajes y materiales. Obviamente estamos hablando de la descontaminación “in situ”, que realizaremos a pie de intervención. La descontaminación se realizará con agua + jabón neutro y será paso necesario para salir de la zona de intervención con trajes NIII o NII...

Page 25: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 25-

El personal encargado de realizar la descontaminación estará equipado con NII y se dispondrá de una ducha o similar ex profeso para el efecto. Los trajes y equipos contaminados se almacenaran en bolsas destinadas al efecto y el material en container. 2.2.3. SEGURIDAD EN LA INTERVENCIÓN Por lo general, en cualquier tipo de siniestro, el mando responsable de la dotación tiene que hacer un balance entre los objetivos y la seguridad de su personal. En unas ocasiones será un balance entre controlar la propagación y la seguridad. En otras ocasiones será un balance entre el rescate y la seguridad. Acometer con riesgo individual una tarea siempre estará justificado cuando se trate del rescate de personas. Los siniestros de MMPP suponen un importante riesgo para el personal, aunque existan elementos de protección personal adecuados. La gran variedad de productos, la conjunción de diversos riesgos (inflamabilidad, toxicidad, radiación, etc.) y la falta de formación hacen de estas intervenciones una situación de elevado riesgo. 2.2.4. ACCIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD __ Delimitar de forma visible la zona de intervención __ Solo permitir entrar en zona de intervención adecuadamente protegidos. Con N1 de protección cuando se trate de rescates y de obtener información sobre las circunstancias del incidente. Siempre con exposiciones lo más breve posibles __ Las tareas que impliquen contacto con líquidos nocivos o permanencia en atmósferas tóxicas deberán ser realizadas con trajes integrales. __ Establecer un control de EPR y reducir los tiempos para los equipos con traje NBQ. __ Intentar que exista un control visual sobre los bomberos en zona de intervención. __ Tener un equipo SOS con N1 continuamente en disposición de actuar __ Siempre que las circunstancias lo permitan montar una mínima descontaminación.

Page 26: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-26-

SISTEMÁTICA DE INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS 1. TREN DE SALIDA 2. ACERCAMIENTO 3. DESARROLLO SECUENCIAL 4. 1ª FASE 4.1 ZONIFICACIÓN 4.2 EVALUACIÓN DEL ENTORNO 4.3 LA EVALUACIÓN 4.3.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE, DEL RIESGO Y RESCATES 4.3.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL 5. 2ª FASE 5.1 DEFINIR TÁCTICA 5.1.1 PREPARAR EL MATERIAL 5.1.2 DESCONTAMINACIÓN Y EQUIPO SOS 5.1.3 APOYO LOGÍSTICO

Page 27: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 27-

1. TREN DE SALIDA

Vamos a definir el reparto de tareas de forma simultánea para una dotación de siete personas, es decir con BUP+FSV, y para nueve personas, es decir con BUP + FSV + NBQ. 2. ACERCAMIENTO Los aspectos más relevantes a obtener, vía radio, y preparar durante el acercamiento son: 1. CONFIRMACIÓN DE LOS DATOS GENERALES 2. ¿EVALUACIÓN REALIZADA? 3. ¿EXISTE INCENDIO? 4. MI-BB1-BB2 SE COLOCAN N-I ¿HAY CONFIRMACIÓN DEL INCENDIO? 3. DESARROLLO SECUENCIAL 1º. Acciones prioritarias a realizar a la llegada del incidente 2º. Acciones derivadas de la táctica de intervención El desarrollo secuencial de la intervención lo dividimos en dos fases: 1ª FASE: La constituyen las acciones prioritarias que nos encontraremos a la llegada al incidente y anteriores a definir la táctica de intervención, son: __ Zonificación inicial y señalización __ Evaluación __ Control del incendio, refrigeración o control de inflamables __ RESCATES rápidos y evaluación del incidente __ Evacuación de la zona de caliente Para abordar estas acciones de manera automática realizaremos un reparto de funciones entre una dotación de siete. 2º FASE: A continuación y fruto de la evaluación del incidente definiremos posibles repartos de funciones, derivadas de la táctica de intervención que vamos a tomar. Entendiendo que la variedad de labores que provoca las diferentes situaciones que nos pueden plantear las MMPP hace imposible establecer un reparto de tareas definido de antemano. 4. 1º FASE 4.1 UBICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS. ZONIFICACIÓN INICIAL Y SEÑALIZACIÓN Según el tipo de sustancia involucrada podemos tomar la distancia para definir la zona de intervención o zona caliente de acuerdo con el siguiente cuadro:

Page 28: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-28-

RIESGOS DISTANCIAS METROS GENERAL 100 M. SOLO INFLAMABLE POSIBLE REDUCCIÓN 50 M. BLEVE 600 M. SIN PARAPETO Esta zona quedará claramente definida, a priori con conos, y después mediante cinta de balizamiento. Dentro de la misma no permanecerá nadie que no esté realizando una labor determinada y con la adecuada protección, según el producto. La distancia la define el MI y la tarea es para el BB4. A partir de la misma y hacia el exterior ubicaremos los vehículos de bomberos permitiendo una vía expedita de entrada y salida de más efectivos. Los vehículos se colocarán de forma oblicua, protegiendo la zona de tendidos, EPR, etc., si el escenario fuese una carretera. Igualmente se señalizará el final de la zona templada, mediante conos puestos al por detrás de nuestros vehículos Se señalizará nuestra presencia, en la carretera, como habitualmente se viene haciendo (conos y señal a la distancia oportuna). Tarea para el BB4... Cuando EXISTA INCENDIO, LA INTERVENCIÓN SE CENTRARA EN ESTA CIRCUNSTANCIA y se dará prioridad a realizar un tendido entre el BB 3, el BC1 y el BC2.El tendido será de 45, partiendo de 75. El ataque al fuego lo realizará el BB1 y el BB2, equipados con EPR. Independientemente de que la intervención se centre en la extinción o en la refrigeración del continente. Ante esta circunstancia automáticamente el MI solicitará la presencia de BNP. Cuando se tratara de un líquido inflamable, incendiado o no: además del tendido de refrigeración/protección, manejado por el BB1 y BB2, se desarrollarán dos tendidos de 45 para la aplicación de espuma al charco. Aplicación que llevarán a cabo el BB3 y BB4. Ante esta circunstancia automáticamente el MI solicitará la presencia de BNP. LA INTERVENCIÓN SE CENTRARÁ EN ESTA CIRCUNSTANCIA. Cuadro resumen ante producto inflamable o existencia de incendio:

· En el resto de ocasiones no se procederá a realizar el tendido hasta que lo determine el MI, siendo el BC1 el encargado de extraer el mangaje (1/70 +2/45 + bifurcación + lanza) y disponerlo a pie de la BUP, en espera de la decisión del MI. 4.2. EVALUACIÓN DEL ENTORNO Es decir, la presencia de poblaciones cercanas, la dirección del viento, la pendiente del terreno, el sistema de recogida de aguas pluviales. La tarea es para el BB3. 4.3. LA EVACUACIÓN De personas de la zona de intervención la realizarán el BB3 y el BC2.

Page 29: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 29-

4.3.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE Y DEL RIESGO. RESCATES El MI, el BB1 y BB2 equipados con EPR se aproximarán a la zona del incidente para: __ Ver la señalización del riesgo (códigos y etiquetas) __ La presencia de personas atrapadas o impedidas para evacuarse por sí mismas. __ Las características del incidente, es decir, si existe o no: fuga o derrame, donde se está produciendo, el flujo de producto, hacia donde incide, la pendiente. __ Portando un equipo de escape, protegerán las vías respiratorias de los atrapados. __ Así mismo, evacuarán a los impedidos no atrapados __ Intentarán acceder a la carta de porte. 4.3.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL El BB5 y BC3 preparan la zona de puesta de trajes de protección y de EPR, desplegando los equipos necesarios. 5. 2º FASE 5.1 DEFINIR LA TÁCTICA DE INTERVENCIÓN. INFORMAR AL CECOP. SOLICITUD DE APOYOS A partir de la información obtenida hasta este momento el MI informará a CECOP, solicitando los apoyos que considere y determinará la táctica de intervención, definiendo las funciones de cada integrante de la dotación. Funciones que será probable definir: __ Definir la zona caliente definitiva. El BB4, siguiendo las instrucciones del MI, señalizará y acordonará (dentro de lo posible) la zona caliente y zona templada. __ El nivel de protección. Se equiparán con el nivel definido el BB3 y BB4, ayudados por el BC 3 y BC2. También se equipará el BB1, ayudado por el BB 5. El BB 1 ejercerá de jefe de equipo, por conocer los pormenores del incidente. Este equipo será el encargado de desarrollar las tareas en la zona caliente. __ Como jefe de equipo el BB1 tratara de no implicarse en labores materiales, ejerciendo de responsable de seguridad en la zona caliente, trasladando las instrucciones (porta la radio) y apoyando con el material a la pareja (BB3 y BB4). Tendrá una posición de “UN PASO ATRÁS. __ El control de EPR, labor que realizará el BC1. 5.2.1 PREPARAR EL MATERIAL Para rescate, taponamiento, contención, etc., en función de lo definido por el MI, labor para el BB5 y BC3. 5.2.2. EQUIPO SOS Y DESCONTAMINACIÓN. Que señalizaran la zona y desplegarán los medios necesarios para la misma el BC3 y el BB5. El BC2 y BB2 a continuación se equiparán con el Nivel II, sin conectarse el EPR, para conectárselo en el momento de comenzar a descontaminar. 5.2.3. APOYO LOGÍSTICO. Labor para el BB5 Y BC3. El MI se ubicará en el perímetro de la zona de caliente desde donde realizará las siguientes funciones: __ La coordinación y control de todas las tareas. __ El control de la ubicación de los vehículos de apoyo, garantizado la zona libre de acceso y salida __ La información al CECOP __ El relevo del equipo en zona caliente

Page 30: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-30-

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN 1. CONTENCIÓN 2. TAPONAMIENTO 3. REFRIGERAR 4. SELLADO 5. RELICUACIÓN 6. NEUTRALIZACIÓN 7. DILUCIÓN 8. ABATIMIENTO 9. DISPERSIÓN 10. INERTIZA 11. TRASVASE 12. VENTEO 13. QUEMA 14. ABSORCIÓN 15. SOBRE – EMPAQUETADO

Page 31: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 31-

Dentro de las intervenciones con materias peligrosas, existen una serie de técnicas, procedimientos y terminología general que debemos conocer y manjar de manera que todos los intervinientes conozcamos a que nos estamos refiriendo. Así pues, el objeto de este tema es unificar conceptos y definir técnicas que luego emplearemos en la resolución de los diferentes siniestros con implicación de MMPP. Zonificar y sectorizar, son acciones comunes en cualquier tipo de siniestros, pero en el caso de la MMPP la zonificación y la sectorización tiene una importancia mayor que en cualquier otro tipo de intervenciones. Zonificar consiste en establecer alrededor del siniestro unos espacios que vendrán determinados por la peligrosidad de la materia y por la necesidad de espacio operativo. Definimos en general tres zonas: 1.- Z. Caliente: es la inmediata al siniestro, en ella solo debe estar personal de bomberos con el nivel de protección establecido, dependiendo de la peligrosidad de la sustancia. 2.- Z. Templada: El riesgo es menor, en esta zona se encuentra el personal y los medios que apoyan a los equipos que penetran en la zona caliente. Normalmente en esta zona se monta la DESCONTAMINACIÓN. 3.- Z. Fría: Es una zona segura, en ella se pueden situar el resto de servicios que confluyen en la emergencia. SECTORIZACIÓN Sectorizar significa dividir un siniestro grande o complejo, en partes más pequeñas de forma que pueda ser manejado más fácilmente. En muchos casos las MMPP producen siniestros complejos y es conveniente sectorizarlos según las diferentes tareas o acciones como: - S. de descontaminación - S. de ataque - S. de abastecimiento - S. Evacuación etc. Asimismo se hará imprescindible, después de aplicar las técnicas de intervención oportunas, proceder a la descontaminación de los intervinientes y material utilizado. El termino DESCONTAMINACIÓN, lo aplicamos en estas intervenciones a la acción de limpiar los trajes y equipos que han intervenido en la zona caliente, antes de pasar a zona templada. Existen contaminantes muy agresivos y la falta de descontaminación o una descontaminación mal efectuada puede producir accidentes en el personal interviniente, incluso accidentes mucho tiempo después del siniestro. Básicamente la descontaminación se realiza con agua o con agua y detergentes, apoyada con una acción física de cepillado. La EVACUACIÓN y el CONFINAMIENTO son dos acciones que pueden efectuarse a pequeña o a gran escala. Evacuar supone alejar a personas de una zona que prevemos que pueda verse afectada por el riesgo, confinar supone aislar a las personas en una zona que suponemos segura hasta el control del siniestro. Evacuar la zona caliente en el inicio de la intervención, suele ser una acción inmediata a ejecutar y normalmente no debe plantear ninguna duda. La evacuación de zonas mas amplias o incluso de poblaciones enteras es una decisión crítica y en muchos casos contraproducente, ya que podemos exponer a la población al contaminante o generar un

Page 32: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-32-

riesgo añadido derivado de la movilización de masas de población, siendo más recomendable, generalmente, el confinamiento en las viviendas. Las anteriores acciones podrán realizarse, evidentemente, de forma simultánea o previamente a la aplicación de las técnicas de intervención propiamente dichas, enumeradas a continuación. 1. CONTENCIÓN Denominamos con este término a la acción de detener la progresión de un líquido contaminante que se escapa de un recipiente. Existen muchos sistemas para contener el líquido dependiendo de las distintas situaciones y de las herramientas de que dispongamos. Trataremos con la contención, de evitar que el líquido contaminante fluya hacia los cauces pluviales naturales, se filtre en los acuíferos o discurra por efecto de la gravedad hacia zonas pobladas. En el caso de contaminantes que flotan en cursos de agua, la contención se realizará con barreras flotantes, en tierra recurrimos a zanjas, diques, etc. 2. TAPONAMIENTO Básicamente consiste en evitar que un líquido o gas peligroso continúe escapando de su recipiente. Existen muchas formas para tratar de realizar un taponamiento, cuñas, cojines, cintas, pastas, etc. La eficacia del taponamiento va a estar condicionada, a parte de la correcta ejecución y la idoneidad del material empleado, por la presión de almacenamiento de la sustancia. 3. REFRIGERAR Cuando un recipiente ha sido sometido a una temperatura elevada, o está siendo afectado por las llamas, debemos refrigerarlo con un abundante caudal de agua para evitar que el incremento de presión y el debilitamiento del material por calor, terminen generando una explosión o una BLEVE. En ocasiones no es posible extinguir e l fuego que afecta al recipiente, o no es recomendable hacerlo, por lo que la única acción posible es la refrigeración. Un caso especial es el del acetileno, un gas disuelto muy inestable al calor y a los golpes. Una botella de acetileno que ha sido afectada por las llamas debe ser refrigerada durante al menos una hora, continuando la refrigeración si está caliente la botella y sumergiéndola durante 24 horas una vez fría. 4. SELLADO Se trata de cubrir un líquido peligros de forma que lo aislemos de la atmósfera en la medida de lo posible. Este sellado puede realizarse con espumas o con lonas, tiene como objeto evitar o reducir la evaporación del líquido, en términos generales una MMPP es más fácil de controlar en estado líquido que en estado gaseoso. Es importante considerar la compatibilidad del líquido que queremos sellar con el medio que empleemos para hacerlo. Con el sellado pretendemos conseguir dos cosas, evitar que el líquido pueda reaccionar con el aire o una fuente de ignición y evitar que se desprendan vapores peligrosos y se extiendan sin control. 5. RELICUACIÓN Es una técnica poco frecuente que consiste en transformar una fuga de MMPP en estado de aerosol, en líquido. Mediante una lona o una manga de relicuación (es un embudo de lona largo), aplicada en el punto de fuga del gas, aprovechando las bajas temperaturas en el punto de salida, conseguimos que las pequeñas gotas de líquido se agreguen de nuevo pasando al final de la manga a estado líquido. El gas así licuado de nuevo, se mantiene un cierto tiempo licuado y su evaporación es paulatina con lo que disminuimos el riesgo. 6. NEUTRALIZACIÓN Neutralizar una MMPP es tratar de obtener mediante una reacción con otra sustancia, un producto inocuo.

Page 33: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 33-

Se aplica especialmente en ácidos, a los que se le añade una base para neutralizar su Ph. La neutralización de muchas sustancias es un tema complejo que va a requerir de personal especializado en el producto de que se trate y normalmente no vamos a disponer de neutralizantes específicos para todo tipo de sustancias. 7. DISOLUCIÓN Disolución o dilución de forma genérica consiste en mezclar a nivel molecular una sustancia con otra, en nuestro caso la disolución vamos a referirla a la que efectuamos con agua. En teoría a todos los productos soluble en agua podemos aplicarle esta técnica para rebajar su agresividad, el problema surge en que en unos casos esta disolución genera una reacción violenta, en otros casos se requiere gran cantidad de agua para que sea eficaz y en otras ocasiones el tamaño del continente que va a retener el líquido no es suficiente. 8. ABATIMIENTO El abatimiento de una nube de gas mediante el empleo de cortinas de agua es eficaz si el gas que fuga (los gases fugan, los líquidos derraman) es soluble en agua. Hay que tener en cuenta que el producto resultante de este abatimiento, es un líquido contaminado que puede resultar agresivo, pero en cualquier caso, como hemos comentado en otras técnicas, es preferible tener la MMPP en estado líquido que en estado gaseoso. 9. DISPERSIÓN Dispersar o disipar un gas consiste en repartirlo en un volumen de aire suficientemente grande como para que su concentración no sea peligrosa. Esta técnica se aplica en fuga de gases en espacios cerrados y especialmente cuando fuga un gas más pesado que el aire y se puede acumular en depresiones o a nivel del suelo. 10. INERTIZACIÓN Se denomina inertizar un recipiente a introducir en el espacio libre que queda entre el líquido y las paredes del mismo, una sustancia con la que no puede reaccionar. Muchas sustancias son especialmente reactivas con el aire y se transportan en una atmósfera de gas inerte. En intervenciones es difícil poder inertizar un recipiente, podremos recurrir al empleo de agua para evitar el contacto del producto con la atmósfera. Una técnica similar para evitar derrames de líquidos más ligeros que el agua, consiste en introducir agua en el recipiente hasta que cubra el agujero de la fuga, de modo que lo que comienza a fugar es agua. 11. TRASVASE Trasvasar es transferir la MMPP de un recipiente dañado a otro intacto. Normalmente los trasvases van a ser realizados por empresas especializadas, especialmente en el caso de gases licuados, en le caso de líquidos si son pequeñas cantidades o si se trata de derrames, podemos recurrir al empleo de bombas especiales para diferentes productos. 12. VENTEO Con esta técnica tratamos de aliviar la presión de un recipiente para evitar su rotura. Es frecuente en gases criogénicos cuyas válvulas de alivio no se han accionado por congelarse. Para poder efectuar esta operación, puede ser necesario el asesoramiento de un técnico que conozca perfectamente los sistemas de válvulas de la cisterna. 13. QUEMA Muchos gases incendiados es preferible dejar que ardan, especialmente si son más pesados que el aire o son también tóxicos, limitándonos a controlar o refrigerar el entorno. Si la fuga no está incendiada es peligroso intentar incendiarla cuando no sabemos hasta donde se ha extendido el gas.

Page 34: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-34-

14. ABSORCIÓN Se emplea en el caso de derrames y para realizarla se recurre a sustancias muy porosas que pueden incorporar en su estructura cualquier líquido, sin reaccionar peligrosamente con el. El producto resultante es un sólido contaminado, pero como ya hemos mencionado en otros casos es más fácil de controlar un MMPP sólida que en estado líquido. 15. SOBRE - EMPAQUETADO Pequeños recipientes dañados, en los que se produce una fuga o existe un riesgo de que se produzca, podemos introducirlos en otros recipientes de mayor tamaño para contener el derrame. En ocasiones para la contención momentánea de un derrame basta con cambiar el recipiente de posición.

Page 35: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 35-

EQUIPOS DE PROTECCIÓN. NIVELES DE PROTECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. PORQUÉ PROTEGERNOS 3. CÓMO PROTEGERNOS 4. TIPOS DE TRAJES. (PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN) 4.1. NIVEL I 4.2. NIVEL II 4.3. NIVEL DE PROTECCIÓN III 4.4. NIVEL DE PROTECCIÓN III +C. 5. DESCRIPCIÓN NIVEL III. 5.1. SISTEMA FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III: 5.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA 6. PERMEACIÓN – PENETRACIÓN – DEGRADACIÓN – RESISTENCIA MECÁNICA 7. MANTENIMIENTO

Page 36: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-36-

1. INTRODUCCIÓN Es por todos conocidos el aumento en nuestra sociedad del consumo de productos químicos, tanto en cada hogar como en la elaboración de distintos consumibles industriales. De este hecho se deduce la inevitable relación entre el consumo, manipulación y transporte y como consecuencia el inevitable riesgo de accidentes donde estén implicados productos peligrosos. La necesidad de actuar en presencia de productos agresivos, tóxicos, y en general peligrosos para la vida, requiere que se disponga de una protección integral de los actuantes en incidentes con MMPP. Las diferentes formas de actuar y la variedad de productos o elementos agresivos, hacen que el personal que interviene en incidentes con productos nocivos tenga que protegerse de éstos para evitar intoxicaciones. Cuando una sustancia química que normalmente no está presente en el organismo humano penetra en él, existe el riesgo de que sus funciones resulten perturbadas. Los efectos concretos del ataque de esta serie de sustancias dependen de una serie de variables: __Tiempo de exposición. __Nivel de concentración de la sustancia. __Propiedades químicas de esta sustancia. __Funciones que hayan resultado afectadas. En general se pueden producir distintas lesiones en función del tipo de procesos. Las sustancias químicas reactivas, que son utilizadas en nuestra sociedad precisamente por su marcada propensión a reaccionar con otros productos, lo hacen también con el organismo humano. Los resultados pueden ser desde reacciones alérgicas a efectos sobre la dotación genética humana, pasando por tumores, irritaciones de la mucosa, ojos y vías respiratorias, etc. Las intervenciones en incidentes en los que se ven involucrados productos peligrosos no siempre presentan el mismo grado de riesgo, por lo que la protección de quienes intervienen no debe ser siempre la misma. El nivel de peligro depende de varios factores como ya vimos anteriormente, y por lo tanto el nivel de protección y respuesta debe tenerlos en cuenta, esto sin duda nos lleva a la lógica deducción de la existencia de Niveles de Protección. Las intoxicaciones son producidas por sustancias que penetran en el organismo por alguno de los siguientes medios: __VÍA RESPIRATORIA. __INGESTIÓN. __POR LA PIEL. Para esto se han desarrollado los trajes de protección Química. Por el hecho de ser herméticos y/o impermeables (según el tipo y grado de protección) y estar fabricados para resistir distintos productos químicos proporcionan una buena protección. Ahora bien, dada la gran cantidad de sustancias químicas existentes, es difícil garantizar que un solo traje proteja con igual garantía la totalidad de los productos químicos, de ahí la diversidad de componentes en las capas de los tejidos de los trajes de protección. Añadir que en el campo de los Servicios Contra Incendios nos encontramos con una problemática distinta a la del personal que trabaja en el sector industrial, y que en general realiza operaciones rutinarias de trabajo. Mientras en estos sectores se enfrentan a determinadas concentraciones de un producto conocido, en un área de trabajo habitual, con una actuación que debe estar perfectamente programada, los bomberos nos encontramos en la mayoría de las ocasiones, productos o mezclas de productos de los que se desconocen en una primera instancia, sus concentraciones y cantidades. Se trabaja en un área extraña, a menudo con dificultades causadas por la propia orografía del terreno y con factores añadidos como los daños causados por el accidente a las personas y los bienes o los

Page 37: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 37-

riesgos para las zonas limítrofes. Por ello se considera que la protección de tipo Químico para bomberos debe tener el nivel de seguridad más alto alcanzable, una polivalencia de uso y una total autonomía del usuario. Se pretende abarcar un amplio abanico de posibilidades, frente a la protección específica de riesgo único en la industria. Los tejidos de los trajes están sujetos al deterioro causado por circunstancias normales como pueden ser envejecimiento por el paso del tiempo, exposición a los rayos ultravioletas, ozono, variación de las temperaturas, condiciones de almacenaje, pliegues, roturas o desgarros, abrasión, exposición al calor o a la llama, pero cuando entran en contacto con productos químicos sufren una agresión más intensa y menos detectable que las anteriores. Este deterioro de la integridad del traje se puede dar de tres formas: DEGRADACIÓN: Es la descomposición del material con que está realizado el traje. Las moléculas del agresivo rompen o degradan las moléculas de la capa protectora. PENETRACIÓN: El producto contaminante penetra a través de grietas, pinchazos o imperfecciones de la capa protectora. También por las partes mecánicas del traje, costuras, cremalleras, etc. PERMEACIÓN: El agresivo afecta a los niveles moleculares de la cobertura rellenando los espacios intermoleculares 2. PORQUÉ PROTEGERNOS Impacto de las sustancias químicas en el organismo: Las sustancias químicas son muchas y a la vez todas ellas se pueden encontrar en distintos estados, unos naturales y otros forzados (gases licuados, criogénicos, etc.), por ejemplo: para su transporte o almacenamiento, además añadiremos las múltiples combinaciones entre ellas y los productos resultantes de algunas reacciones. Cuando nos enfrentamos con siniestros con implicación de sustancias químicas son varias las cuestiones que pueden suscitar peligro, en este módulo nos encargaremos de tratar las relacionadas con la posibilidad de que una sustancia puede penetrar en el organismo produciendo una intoxicación y como consecuencia daños y lesiones. Las vías para poder penetrar en el organismo son:

VÍA AÉREA VÍA DIGESTIVA PIEL El POR QUÉ protegernos va implícito en la explicación anterior: “PREVER UN POSIBLE DAÑO AL ORGANISMO”

Page 38: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-38-

3. CÓMO PROTEGERNOS CONCEPTO DE AUTOPROTECCIÓN Identificar los productos a través de los sistemas de señalización (ver identificación MMPP). Conocer las posibles vías de intoxicación (ver ¿POR QUÉ PROTEGERNOS?) Incidencias del producto en el organismo, según: __Tipo de producto __Cantidad de producto __Estado del producto Utilización de medios para la autoprotección __Conocer y manejar los sistemas de protección. __Medios técnicos y materiales __Niveles de protección, Descontaminación, Zonificación __Metodología y Sistemáticas de intervención Tener un plan de acción, y que estas acciones estén perfectamente desempeñadas por los miembros del equipo de Bomberos, redunda en la seguridad de los equipos, y víctimas. 4. TIPOS DE TRAJES. (PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN) Los trajes de protección en incidentes de sustancias peligrosas se asocian fundamentalmente al nivel de protección que a su vez se relaciona con los riesgos de las sustancias implicadas en estos incidentes. __Nivel I __Nivel II __Nivel III __Nivel III + C

4.1 NIVEL I: El nivel de protección N- I está compuesto por el traje de intervención completo, es decir, chaquetón, cubre pantalón, casco, botas, guantes, y verdugo más el equipo de protección respiratoria. La protección básica de este tipo de Nivel la proporciona el EPR., que protege la vías respiratorias y digestivas evitando la intoxicación por inhalación e ingestión del producto. Todo esto, unido a la protección mecánica que proporciona el traje de intervención U-2 hace que en la mayoría de los siniestros, aproximadamente el 80%. este NIVEL I será suficiente para una primera intervención rápida, siempre y cuando no se produzca un contacto directo con el producto, ni una exposición muy intensa a tóxicos que puedan afectar zonas de la piel no protegidas.

Page 39: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 39-

El N-I se utiliza en una primera fase de la intervención en la que se realiza el salvamento de personas cuando no exista riesgo de exposición directa al producto, para identificar el mismo y sus peligros, y finalmente para asegurar la zona de actuación mediante la adecuada validación (Zonificación), así como la Evacuación de la misma. 4.2 NIVEL II: El NIVEL II de protección está compuesto por el traje de protección contra salpicaduras que va colocado encima del equipo de NIVEL I (completo). Esta protección no es estanca a gases por lo que no debe utilizarse en concentraciones altas de gases tóxicos y/o corrosivos, si bien la protección sobre vías respiratorias y digestivas es total, la piel no está del todo protegida. El N-II de protección está indicado para trabajos en los que estén implicados derrames de líquidos inflamables y/o corrosivos, ya que el traje de salpicaduras hace que el producto resbale e impida que se impregne en el traje de intervención (Nivel I), evitando los daños que se producirían en una posible inflamación de la sustancia implicada. En caso de inflamación el traje N-II se fundiría, pero aún contaríamos con la protección del traje de intervención N-I. Este nivel de protección se utiliza para realizar tareas de descontaminación del personal usuario de Nivel III, su apoyo y como grupo SOS. 4.3 NIVEL DE PROTECCIÓN III: El NIVEL III de protección está caracterizado fundamentalmente por la utilización de trajes estancos, lo que los hace aptos para trabajos en ambientes altamente tóxicos. Estos trajes están dotados de presión positiva (presión interior mayor, que la del exterior) por lo que se dificulta el paso de sustancias tóxicas al interior del traje MMPP del exterior, en caso de rotura. Esta presión positiva puede ser por varias vías o con la suma de estas: __EPR. __LÍNEA EXTERIOR __AIRE EXHALADO El N-III se compone de pantalón de parque, jersey de manga larga, EPR. y el Traje anti-gases. Especial mención tiene el hecho de evitar roces y enganchones que dañarían el traje reduciendo el grado de protección ante los productos tóxicos, esto nos hará ser cuidadosos en nuestros movimientos. 4.4 NIVEL DE PROTECCIÓN III +C. Este nivel de protección está caracterizado por la utilización den traje suplementario al de N-III, se coloca por encima de estoy que nos sirve para protegernos del contacto con sustancias que por su baja temperatura (gases criogénicos) pueden llegar a dañar gravemente el traje de N-III. Fundamentalmente es similar a un traje de agua fabricado en Nylon, al que se añaden unos guantes especiales de protección contra el frío y una protección para las botas. Otra variación sería la protección frente al calor, con otro traje complementario evitaríamos en gran medida el calor por radiación. 5. DESCRIPCIÓN NIVEL III. Como hemos mencionado anteriormente, un traje de protección N-III tiene por objeto establecer una barrera entre el usuario y el producto agresivo. Para ello debe reunir una serie de propiedades que impidan el paso del producto a través de cualquier parte del traje. Dichas propiedades determinan la utilidad del traje ante los diferentes productos químicos y si es o no apto para la utilización en un momento y situación determinada. La resistencia del traje a la permeación, penetración y degradación son las propiedades que indican el grado de seguridad y utilidad. Vamos a definir el sistema de funcionamiento de N-III. 5.1 SISTEMA FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III: En primer lugar hay que establecer una premisa y es que como veíamos en la descripción del traje, este ha de ser estanco. (Presión positiva). ¿Cómo se consigue esto?

Page 40: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-40-

Consumo del usuario El consumo del usuario está garantizado por: EPR. y/o LÍNEA EXTERIOR Presión positiva La presión positiva está generada por el aire que aportan los mismos elementos que el consumo del usuario. Posteriormente explicaremos su funcionamiento. La regulación se efectúa con: Regulador de caudal El aire se distribuye por el interior del traje por: Conductos plásticos Válvula de sobre presión Estas válvulas garantizan el equilibrio entre las presiones interior y exterior, evitando por ejemplo que el traje estallara por sobre presión 5.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA Este sistema crea una presión constante, a través de un continuo flujo de aire al interior. Este aporte continuo, crea una presión interior mayor que la del medio ambiente (presión positiva) esta se mantiene por aporte de aire del EPR y/o LÍNEA EXTERIOR y se equilibra por unas válvulas de sobre presión que liberan al exterior del traje una cierta cantidad de aire para mantener una presión interior de 1,03 atm, aprox., minimizando en una posible rotura, la penetración de gases nocivos, consiguiendo así maximizar el concepto seguridad, añadir que este efecto produce a su vez un efecto de “refresco”. Este aporte de aire se puede regular con el regulador de caudal, en 2, 30 ó 100 atm. La válvula sobre presión también tiene la finalidad de ayudarnos en los movimientos, ya que al hacer algún movimiento, a través de las válvulas se libera cierta parte del aire acumulado dentro del traje facilitándonos el movimiento.

Page 41: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 41-

6. PERMEACIÓN – PENETRACIÓN – DEGRADACIÓN – RESISTENCIA MECÁNICA 6.1 Propiedades mecánicas. a) Las costuras son de total fiabilidad frente a su estanqueidad b) La cremallera ha de tener un cierre que garantice la estanqueidad c) El tejido ha de ser impermeable d) El tejido tiene que garantizar unas condiciones de permeación. a) Permeación, es la propiedad de resistencia de los tejidos, frente a la penetración de las sustancias químicas a nivel molecular.

b) Penetración, es la resistencia frente a la penetración de los productos nocivos a través de las cremalleras, costuras, empalmes, etc.

c) Degradación, es el desgaste mecánico por uso, rozaduras, dobleces.

d) Resistencia mecánica, este es un talón de Aquiles de estos trajes, tendremos que ir con la idea que esta propiedad es prácticamente inexistente, no por la falta de resistencia, si no por las precauciones que tendremos que tener a la hora del uso, evitando roces, enganchones, rodillas en tierra, etc. Todas estas propiedades unidas dan paso a un concepto que el bombero tiene que tener claro, la FIABILIDAD de los equipos de protección. 7. MANTENIMIENTO El Mantenimiento de los equipos nos mantendrá en las futuras intervenciones las prestaciones al máximo. Hay dos tipos de mantenimiento: __Continuo __Tras la intervención

Page 42: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-42-

Continuo se refiere al mantenimiento del día a día. Este tendrá que hacer hincapié sobre todo en guardar el traje en lugar adecuado, sin humedad, polvo, etc., y con las mínimas, necesarias y correctas arrugas en su pliegue y empaquetamiento. También conservaremos alas cremalleras ligeramente engrasadas con el aceite que el fabricante recomiende. Tras la intervención el mantenimiento lo ha de hacer el departamento correspondiente con los materiales adecuados o una empresa contratada para la descontaminación, limpieza y control de estanqueidad.

Page 43: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 43-

DESCONTAMINACIÓN 1 INTRODUCCIÓN. 2 CONCEPTO DE DESCONTAMINACIÓN. 3 ¿CUÁNDO Y DONDE SE MONTA LA ZONA DE DESCONTAMINACIÓN? 4 TIPOS DE DESCONTAMINACIÓN Y MATERIALES UTILIZADOS 4.1. GRAN CAUDAL 4.1.1. MATERIALES 4.2. BAJO CAUDAL 4.2.1. MATERIALES 4.3. OREO O VENTILACIÓN 5 FORMATO DEL ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN 5.1 DESCONTAMINACIÓN: DUCHA DE BAJO CAUDAL DUCHA DE GRAN CAUDAL 6 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y MAPA.

Page 44: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-44-

1. INTRODUCCIÓN. El proceso de “descontaminación” en sí, es un proceso lógico y posiblemente ineludible en una intervención donde estén implicadas sustancias o materias peligrosas. Este proceso es de seguridad y su objetivo no es otro que eliminar (minimizar su presencia) los productos impregnados en nuestros trajes, herramientas, etc., para evitar la propagación de la contaminación a lugares limpios (zonas templada y fría). Este Objetivo, hace que la descontaminación sea la puerta de salida o transición de la zona caliente a la zona templada. A continuación veremos el proceso desde cada una sus partes y analizando cada una de ellas. También veremos las herramientas o elementos utilizados para el montaje y proceso de la descontaminación. __ Concepto de descontaminación __ Cuando se monta la zona de descontaminación __ Tipos de descontaminación y Materiales utilizados __ Quien debe de montarla __ Donde hay que montarla __ Como hay que montarla __ Proceso de descontaminación __ Mapa y Áreas de actividad 2. CONCEPTO DE DESCONTAMINACIÓN. Anteriormente ya hablamos de forma escueta cual era el objetivo de la descontaminación, impedir que ésta pase de la zona contaminada (caliente) a zonas limpias (templada o fría). Esta contaminación puede venir impregnada en: __ Intervinientes __ Víctimas __ Herramientas __ Materiales Por lo tanto, es necesario que, todo lo que proceda de la zona caliente (que queramos pasar a zona templada) y haya estado en contacto con las sustancias implicadas o no tengamos la seguridad de que esto no se halla producido, ha deser descontaminado. En el caso de los útiles y/o herramientas pueden quedarse en zona caliente para ser utilizados de nuevo (hablaremos más tarde). Esto anterior podría inducir a pensar que el proceso de descontaminación es lineal, es decir, que siempre se realiza y es siempre de la misma forma. Esto no es así y veremos posteriormente que habrá que analizar las circunstancias para determinar si se realiza la descontaminación y la forma en que se realizará esta. 3. ¿CUÁNDO Y DONDE SE MONTA LA ZONA DE DESCONTAMINACIÓN? El proceso de montaje será desarrollado cuando el mando intermedio lo determine, en función de su evaluación y el posterior desarrollo de la táctica de intervención. Generalmente el montaje se producirá cuando haya una posibilidad de contacto con las sustancias implicadas o se haya producido esta. De igual forma será el mando intermedio quien determine el lugar de montaje de la zona de descontaminación, no obstante todo el equipo y en especial los integrantes de este, que sean los encargados del montaje, tendrán algunas referencias que han de tener muy en cuenta. __Dirección del viento

Page 45: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 45-

__Pendiente del terreno (localización de alcantarillas e imbornales, etc.) __Dirección de los fluidos o gases provenientes del siniestro __Ubicación de vehículos 4. TIPOS DE DESCONTAMINACIÓN Son tres los tipos de descontaminación que podremos utilizar: __ Ducha de gran caudal __ Ducha de bajo caudal __ Oreo o ventilación 4.1 GRAN CAUDAL Como su nombre nos indica está basada en la aplicación de agua por una ducha de gran caudal y sin posibilidad de controlar el fluido resultante. Este caudal se puede suministrar con la ducha establecida para este uso (Fot. 1), abastecida por una línea de 25Æ, teniendo en cuenta el consumo de agua, que será de 50 l. x minuto a una presión de 1 a 2 bar. Como medida de fortuna podremos usar el carrete de pronto socorro o línea de 25Æ, aplicando el agua en forma de niebla. El inconveniente que tenemos con este sistema es la recogida de vertidos, que como se puede suponer será imposible. Su virtud, es un procedimiento que no necesita personal para proceder a descontaminar es el mismo usuario el que regula, abre y cierra el caudal. Por lo tanto este sistema solo estará recomendado cuando: __La materia implicada sea muy soluble en agua y el resultado sea un fluido inocuo. __Como medida preventiva. Ante una situación, donde hallamos realizado trabajos y el contacto con el producto fuese mínimo y/o no halla existido. __Como elemento de rápida intervención ante un accidente o rescate rápido donde no haya sido posible montar una zona de descontaminación. Intentar en esta situación preparar una recogida de fluidos rápida, si estos fueran nocivos o peligrosos (mediante los materiales destinados para este fin o mediante elementos de fortuna: piscinas, lonas, etc.) 4.1.1. MATERIALES Los materiales que se emplean en el montaje de este tipo de descontaminación son: __Ducha de gran caudal (principal), abastecida de línea de 25. __Línea de 25 con lanza en niebla (emergencia) 4.2. BAJO CAUDAL Este concepto y denominación está basado en la idea de producir el mínimo de fluidos resultantes en la acción de descontaminar, esto es, que el uso del elemento de limpieza, en este caso AGUA-JABÓN NEUTRO-AGUA sea el mínimo imprescindible, de tal forma que el fluido resultante sea fácilmente controlablepara su contención en piscinas y posterior trasvase con bombas específicas. Esta forma de descontaminar es la que, visto desde una perspectiva de seguridad personal y ecológica, abarca un mayor número de posibilidades que garanticen o minimicen los efectos negativos de las materias implicadas en los Intervinientes víctimas, materiales y medio ambiente. El desarrollo de la descontaminación con ducha de bajo caudal esta basado en las siguientes acciones: __Lavado con agua __Limpieza con jabón Neutro __Aclarado con agua.

Page 46: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-46-

Estos tres pasos se realizan en tres PISCINAS individuales, que se montan juntas una tras otra (esto es así para evitar que el usuario derrame fluidos en el paso de una piscina a otra) y sobre un plástico o lona que impida que las piscinas se puedan pinchar al pisar los usuarios, a la vez que nos permite crear un control de las salpicaduras, en el proceso de la descontaminación. El usuario pasará de una PISCINA a otra siguiendo el proceso que explicaremos a continuación. Este proceso tiene una serie de acciones, que siempre habrá que seguir minuciosamente: 1ª Piscina; LAVADO CON AGUA: Se pretende quitar todo el producto posible acumulado en el traje a la vez que mojarlo para su posterior enjabonado. 2ª Piscina; ENJABONADO: Se procederá a enjabonar (jabón neutro) todo el traje con el objetivo de eliminar de forma más minuciosa el producto contaminante. Se enjabonará todo el traje para esto el USUARIO N-III tendrá que colaborar con el BB que descontamina, abriendo los brazos en cruz para ser lavado en su totalidad, girándose para ser lavado en toda la superficie y agachándose para que pueda ser lavada la parte superior del traje. 3ª Piscina; ACLARADO: Esta última etapa será necesaria para aclarar (agua) todo el jabón que se habrá creado en la anterior piscina. Igualmente que en las piscinas 1ª y 2ª, el USUARIO tendrá que facilitar la retirada del jabón, abriéndose de brazos, girando y agachándose. Tanto en la piscina de lavado como en la de aclarado, el usuario que lava tiene que tener cuidado especial en el caudal de agua, debiendo utilizar una presión adecuada para no salpicar fuera de las piscinas. La idea es usar el agua mínima necesaria a una presión que no salpique y que el fluido resultante sea fácilmente controlable. Peculiaridades a tener en cuenta durante el proceso de DESCONTAMINACIÓN: Hay tres criterios que fijan el orden de entrada a la zona de descontaminación y se clasifican por su prioridad: __Accidente usuario N-III __Rotura de traje __Malestar del usuario __Cantidad de aire en reserva Durante todo el proceso de descontaminación hay que eliminar los pliegues que se producen en el traje, sobre todo en piernas y brazos, pensando que en estos se producen retenciones de líquido. En especial en la última PISCINA estirar hacia abajo el traje eliminando así totalmente los pliegues, de esta forma caerán en su totalidad los residuos a la PISCINA de aclarado. En cada una de las PISCINAS y durante cada uno de los procesos de lavado, enjabonado y aclarado, tendremos que adecuar los chorros de agua para que no salpiquen fuera de las PISCINAS. Inspeccionar la zona y tapar las posibles vías de escape (alcantarillas etc.) de los fluidos de la descontaminación, por accidente o por descuido. Tras la descontaminación se parará a la zona de retirada de trajes, el ayudante del usuario de N-III, recogerá la tablilla de control de EPR. de este y se la colocará en la alarma personal, el usuario pasa a la Zona Fría donde descansará.

Page 47: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 47-

Los encargados de descontaminar después de realizar su tarea procederán a auto limpiarse las pequeñas salpicaduras que hayan recibido y las suelas de sus botas, con agua. En general esto de realiza fuera de las piscinas, ya que la posible (mínima) contaminación que puedan tener será menor que la recogida en las piscinas. MATERIALES UTILIZADOS Los materiales que utilizamos en la descontaminación por bajo caudal serán de dos tipos: __Específicos __De fortuna ESPECÍFICOS: No incluiremos lo equipos de protección personal que ya hablamos en anteriores etapas. Los elementos específicos son: __Señalización específica __Piscinas (Lavado agua, lavado jabón, aclarado agua, cepillos enjabonar) __Cubos para jabón __Jabón neutro __Duchas lavado y aclarado __Lona protección piscina

DE FORTUNA: __Señalización __2 escaleras de ganchos __1 Escalera de antepecho __1 Escalera de corredera __1 ó 2 mangotes __1 lona __2 mangueras de 25 Æ __2 Lanzas 4.3. OREO O VENTILACIÓN En algunas ocasiones y debido a que las materias implicadas puedan ser muy volátiles y/o su impregnación en nuestro vestuario habrá sido pequeña, puede utilizarse el oreo o ventilación, para minimizar o eliminar la contaminación de nuestros trajes. Este sistema consiste en situarse en una zona próxima a la zona de descontaminación y permanecer unos minutos hasta que se elimine el producto, generalmente, que se seque de la superficie de nuestro traje. Cierto es, que si esta forma de descontaminar es sencilla, también es cierto que el gasto de tiempo y por consiguiente de aire, nos puede llevar a un tiempo de espera que no tendría mucho sentido. Por lo tanto tendremos que valorar si ese tiempo necesario para eliminar el producto es lo suficientemente amplio, para que sea más rentable montar una zona de descontaminación de bajo o gran caudal según el producto. Esta forma de descontaminación es ideal para la intervención en gases (en su estado natural)

Page 48: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-48-

5. FORMATO ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN El formato que tendrán las áreas de Descontaminación será según los dibujos adjuntos. 5.1 DESCONTAMINACIÓN:

DUCHA DE BAJO CAUDAL DUCHA DE GRAN CAUDAL: El formato del área es el mismo, la diferencia sería cambiar las piscinas por la ducha de Gran Caudal. 6. ÁREAS DE ACTIVIDAD Y MAPA. Hasta este momento hemos hablado de la descontaminación de forma un tanto abstracta ya que se ha visto su fin, cuando y donde se ubicará, así como los elementos necesarios para el montaje y como utilizarlos. En este momento para que toda esta información se concrete en una actuación parte del plan de acción, nos queda tener una visión espacial de cómo se distribuyen los elementos para concretar la zona de descontaminación, además de considerar la descontaminación dentro de un grupo de acciones de alguna forma interrelacionadas y a la vez incompatibles que no podemos eludir, esto lo haremos utilizando un concepto que lo denominaremos ÁREAS DE ACTIVIDAD y para que tengamos una visión espacial del montaje utilizaremos un MAPA. ÁREAS DE ACTIVIDAD Las áreas de actividad las utilizaremos como forma útil de distribuir tareas de forma lógica dentro de la zona templada (puesta de trajes, descontaminación, retirada de trajes, control de EPR., control y mando), donde no mezclaremos tareas incompatibles. Estas parcelas han de limitarse de forma clara y efectiva. La limitación puede hacerse con señalización física (cintas, conos, elementos de fortuna etc.), si lo hacemos de forma eficaz utilizando bien el espacio, podremos parcelar en función de un flujo lógico de los intervinientes según sean las acciones que tengan que realizar. Estas áreas estarán basadas en tres conjuntos de acciones que en principio son incompatibles y cada uno de estos grupos tiene que tener su espacio limitado, estos son:

Page 49: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 49-

ÁREA DE ACTIVIDAD 1: Puesta de traje y entrada a la intervención o zona caliente ÁREA DE ACTIVIDAD 2: Salida de la intervención o zona caliente, descontaminación y retirada de trajes. ÁREA DE ACTIVIDAD DE CONTROL: Control de EPR. y Mando 6. ÁREAS DE ACTIVIDAD Y MAPA. INCIDENTE

Page 50: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-50-

MONTAJE Y RETIRADA DEL TRAJE PROTECCIÓN NIVEL III 1. INTRODUCCIÓN 2. MONTAJE MONTAJE, REPARTO DE TAREAS. PECULIARIDADES DEL MONTAJE. 3. RETIRADA 4. ANEXOS

Page 51: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 51-

1. INTRODUCCIÓN En etapas anteriores hemos visto y hecho hincapié en los sistemas o mecanismos de autoprotección frente a sustancias con posibles riesgos para el organismo. Para potenciar estos niveles de autoprotección se han puesto a disposición de las dotaciones de bomberos trajes con distintos niveles de protección. Ahora nos vamos a centrar en la COLOCACIÓN del traje de Nivel III. El traje en si tiene unas características y peculiaridades que ya hemos visto en la etapa NIVELES DE PROTECCIÓN. En esta ETAPA vamos a optimizar el concepto de autoprotección con la correcta colocación del Nivel III. 2. MONTAJE DE TRAJE NIVEL III Digamos que este tipo de trajes tienen algunas peculiaridades que los hacen únicos, en cuanto a su forma y sus mecanismos de funcionamiento. Hay que decir que son sencillos y fáciles de colocar, si se conocen, pero es también cierto que estos procedimientos de montaje no por sencillos dejan de ser importantes, todo lo contrario, es imprescindible su perfecto montaje. Dada la importancia de este, se ha creado un protocolo para optimizar la puesta y minimizar riesgos por deficiencia en el montaje. Este procedimiento también está pensado para que la puesta sea coordinada entre el equipo de intervención y que el tiempo de este procedimiento se ajuste a la necesidad de la urgencia que requiere cualquier intervención. Añadir que el montaje de trajes de N-III tiene que mantener unas normas de seguridad que descarten accidentes por una errónea puesta. Por lo tanto para optimizar el montaje hay que seguir los protocolos establecidos. L os elementos para el montaje del traje de N-III son: 3 Lona de colocación (Anexo 2) 3 Cartel de puesta (Anexo 3) El protocolo de montaje es: 1. EXTENDER. la lona protectora 2. COLOCAR. el material según los dibujos de la lona (Anexo 1) 3. SITUAR. el cartel-guión de colocación en la página Pasos previos (esta labor la realizan BB5 Y BC3) (Anexo 2). 4. DESARROLLAR. los Pasos previos 5. REUNIRSE. Usuarios y Ayudantes en el punto de montaje (lona). 6. INICIAR. la colocación del traje según el (Anexo 3) El correcto montaje está basado en la relación entre USUARIO y AYUDANTE. El usuario lee el protocolo y se cerciora del proceso, se ejecuta la acción, siendo el ayudante el más implicado en esta tarea. MONTAJE, REPARTO DE TAREAS. Los equipos de trabajo están compuestos por tres usuarios, cada uno de estos tendrá un ayudante en el montaje y retirada. EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPO USUARIO AYUDANTE EQUIPO 1 BB3 BC3 EQUIPO 2 BB4 BC2 EQUIPO 3 BB1 BB5

Page 52: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-52-

PECULIARIDADES DEL MONTAJE. 3 El montaje del N-III está marcado por el protocolo escrito en el CARTEL de Puesta de Traje. 3 Los pasos se realizan secuencialmente y no se pasa al siguiente sin terminar el que está en proceso 3 El USUARIO marca (canta) el proceso de montaje, colabora en este (de forma menos activa que el ayudante) y se cerciora que se cumple cada paso, el AYUDANTE realiza el proceso, este será su única tarea. 3 La comunicación entre USUARIO y AYUDANTE ha de ser completa y coordinada con el fin último de garantizar la seguridad. 3. RETIRADA El concepto de retirada de trajes, está basado en los mismos parámetros que establecimos en el montaje (ver PECULIARIDADES DE MONTAJE Y REPARTO DE TAREAS). Añadir que en la retirada del traje el USUARIO mostrará una absoluta pasividad (brazos cruzados), no interviniendo en ningún caso en la retirada. El AYUDANTE retirará el traje al USUARIO enrollando el traje hacia fuera y sobre el mismo traje con el objetivo de impedir el posible contacto del USUARIO con la parte externa del traje y así evitar su contacto con productos o sustancias peligrosas. 4. ANEXOS ANEXO 1.

ANEXO 2.

ANEXO 3.

Page 53: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 53-

Page 54: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-54-

IDENTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE MMPP 3. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR MMPP 3.1 LUGAR Y ACTIVIDAD 3.2 TIPO Y FORMA DE LOS RECIPIENTES 3.3 SEÑALES Y COLORES 3.4 PLACAS Y ETIQUETAS 3.5 FICHAS Y DOCUMENTOS 3.6 APARATOS DE MEDICIÓN 3.7 LOS SENTIDOS 3.8 CONCLUSIÓN

Page 55: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 55-

1. INTRODUCCIÓN Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer durante el recorrido al siniestro los primeros datos, no cabe duda que uno de los elementos básicos para la realización de su trabajo, es la información que él es capaz de recoger in situ al analizar el siniestro. Este análisis lo llamaremos en el futuro EVALUACIÓN. En lo que se refiere a los incidentes con MMPP, dentro de la evaluación, el reconocimiento exacto de las sustancias involucradas, será uno de nuestros objetivos prioritarios, y de esto dependerán las acciones de futuro y como consecuencia aspectos tales como: __Seguridad personal, equipos y víctimas __Minimización de daños __Resultado optimo final de la intervención 2. IDENTIFICACIÓN DE MMPP Es un hecho constatado que el ser humano en su actividad diaria, a la hora de tomar decisiones sigue un proceso estándar basado en una simple ecuación: Centrémonos en la INFORMACIÓN. En el ámbito de nuestro trabajo esta información puede venir por varias vías: __Información que nos den __Información que recojamos En la naturaleza encontramos un lenguaje único para transmitir información de forma simple y rápida, el hombre la ha adoptado y adaptado para emitir distintos mensajes de forma clara, rápida, universal y efectiva: LOS SÍMBOLOS INFORMACIÓN + ANÁLISIS = DECISIÓN 3. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR MMPP Volviendo a las MMPP, podemos decir que, para su identificación y reconocimiento tenemos un lenguaje de SÍMBOLOS específicos que tendremos que conocer y entender. Añadiremos a estos, entornos colores y formas, que nos ayudarán de forma definitiva a IDENTIFICAR ESTAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. Ahora veremos los 7 métodos básicos de identificación de MMPP. Estos son: __Lugar y Actividad __Formato y Tipo de Recipientes __Señales y Colores __Placas y Etiquetas __Fichas y Documentos __Aparatos de Medición __Sentidos 3.1 LUGAR Y ACTIVIDAD Una de las primeras, claras e inmediatas fuentes de información, son las que podamos extraer tras la primera evaluación del escenario en el que se desarrolle el siniestro. Estos escenarios se resumen:

Page 56: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-56-

Estas primeras referencias pueden ser de gran utilidad, no obstante no siempre existen referencias claras en los escenarios, esto nos llevará a ser cautos dado que sustancias peligrosas también las podremos encontrar en los sitios más insospechados. 3.2 TIPO Y FORMA DE LOS RECIPIENTES. Este método, nos dará información sobre el contenido de los recipientes siniestrados, o de recipientes en la proximidad del incidente. Esta información será inmediata e importante, pero no definitiva, nos servirá fundamentalmente para las primeras valoraciones. Este punto tiene especial interés en el transporte de MMPP y también en su almacenamiento para uso doméstico e industrial. Las formas a las que nos referimos son: Secciones, Casquetes y Vista longitudino-lateral de las cisternas. Estas referencias sobre la forma del recipiente, puede ser útiles individualmente, pero las combinaciones entre ellas nos darán datos mucho más precisos. Ejemplos de Secciones de Cisternas:

Una vista longitudinal de la cisterna nos dará una información importante del tipo de sustancia transportada. Ejemplos de Casquetes:

Page 57: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 57-

EJEMPLOS DE VISTA LONGITUDINAL-LATERAL: Productos presurizados, su principal característica son los casquetes de terminación Esférica Productos no presurizados, a diferencia de los productos presurizados, los casquetes son planos o semi circulares no esféricos Criogénicos obsérvese la parte posterior del remolque, es peculiar en estos transportes. Productos varios, El dibujo describe un transporte de botellas con distintas materias. Puede darse también que sea una caja cerrada donde encontraremos paquetería con distintos tipos de materias Corrosivos, cisterna no metálica, es peculiar en estos transportes llevar en la parte trasera lavalvulería de trasiego, esta se encontrará tapada.

3.3 SEÑALES Y COLORES. Recordando los primeros argumentos, en la actualidad la utilización de símbolos y colores es cada vez más común en la identificación de MMPP, sobre todo en la industria. Son dos los grandes grupos: __Tuberías de conducción __Señalización de gases de uso industrial (Botellas y Botellones) TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN. ¿Es lo mismo una conducción de agua que de una sustancia corrosiva? Es evidente que no, este es el fin de señalizar y por supuesto el de reconocer estas señales. En general junto a los conductos suele haber carteles, estos indican con su nombre los tipos de productos que fluyen por ellos, aunque esto no es así siempre. A continuación veremos las señalizaciones más significativas.

Page 58: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-58-

SEÑALIZACIÓN DE GASES DE USO INDUSTRIAL (BOTELLAS Y BOTELLONES) El color del cuerpo de la botella indica el grupo de riesgo. El color de la ojiva y franja, junto al color del cuerpo indican el tipo de gas.

COLORES DE CUERPO DE BOTELLA

3.4 PLACAS Y ETIQUETAS Continuando con el código de SÍMBOLOS característicos de la señalización de MMPP en el transporte y almacenamiento en cisternas, vamos a entrar en uno de los más característicos, claros y determinantes, es el que se refiere al PANEL NARANJA y a las ETIQUETAS DE PELIGRO. Veremos sus colores, formas y distintivos y también la ubicación en los transportes y paqueterías. Estos SÍMBOLOS son de obligado uso y por lo tanto es una referencia que siempre nos ha de suscitar especial interés. Esta obligatoriedad no conlleva una fiabilidad 100%, ya que dependemos de un tercero que halla puesto correctamente las señales identificativas, aunque esto es lo habitual, tendremos que tener en cuenta un posible error y por lo tanto tendremos precaución PANEL NARANJA. Es una placa de color naranja, dividida en dos partes por una línea negra horizontal (superior e inferior) y bordeada también por otra línea negra.

Page 59: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 59-

La finalidad de esta placa de forma general, es identificar las sustancias que se almacenan en los continentes a la que va adosada. Una serie de números impresos en el PANEL NARANJA nos darán de forma clara, inequívoca, y lo más importante UNIVERSAL del tipo de peligro y el nombre del producto. En la parte superior del PANEL NARANJA, va indicado el n° de peligro, este será de dos ó tres cifras. Si la segunda cifra es 0, este no tiene significado en ocasiones veremos también una letra X su significado es de prohibición absoluta de echar agua. La primera cifra indica el riesgo principal, la segunda y tercera indican riesgo secundario, aunque unido al primero. Ejemplo: PRIMERA CIFRA SEGUNDA CIFRA TERCERA CIFRA LÍQUIDO INFLAMABLE EMANACIÓN DE GASES TÓXICO Su lectura sería: Líquido inflamable del que emanan o pueden emanar gases tóxicos. Principal y primer peligro 3.4.1 PANEL NARANJA

En la parte inferior irá escrito la n° O.N.U. Este número fue creado por un grupo de expertos de dicho organismo, que se marcaron el objetivo de Universalizar los nombres de los productos sin ser necesarios conocimientos de idiomas o saber los distintos nombres comerciales de cada producto. Utilizaron cuatro cifras que se relacionan con cada producto. El número indica el nombre y está relacionado con una ficha (veremos en el método documentos) donde se especifican las peculiaridades de la MMPP y las posibles acciones sobre estas en situaciones de peligro. El panel puede ir sin números, esto indica que en el interior del transporte hay diversas MMPP o/y sin especificar. Hay que señalar que puede también darse el caso de que el transporte no lleve PANEL NARANJA, esto es probable en el transporte de explosivos, químicos o nucleares de carácter militar, se pretende discreción y no alarmar a la población.

Page 60: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-60-

SIGNIFICADO DE LOS N° EN EL CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

3.4.2. ETIQUETAS DE PELIGRO Las etiquetas de peligro van colocadas sobre los envases, recipientes o paquetes donde se almacenan o transportan las MMPP, estas etiquetas complementan la información del PANEL NARANJA. La finalidad de las etiquetas esta resumida en dos conceptos: Que las MMPP sean reconocibles: __FÁCILMENTE __A LARGA DISTANCIA. Para esto existe un código de SÍMBOLOS, NÚMEROS y COLORES impresos en una ETIQUETA en forma de ROMBO:

Page 61: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 61-

TIPO DE SIMBOLOS:

TIPO DE COLORES Y RIESGO GENERAL:

ETIQUETAS EN PAQUETERÍA: En el transporte y almacenamiento de MMPP, podemos encontrar otro tipo de señales relacionadas en particular con los bultos o paquetería. Estas irán relacionadas fundamentalmente con su manejo y trasiego. Tenemos que tenerlas en cuenta, dado que, en la realización de tareas durante del siniestro o posterior a él, podemos encontrar paquetería que necesitemos mover y tendremos que atender a estas etiquetas, con el objetivo de no aumentar los peligros por el irregular manejo de estas mercancías.

Page 62: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-62-

ETIQUETAS DE PELIGRO, GENÉRICAS. Existen distintos tipos genéricos de etiquetas de peligro, cada una de ellas tiene un significado en función de las referencias vistas anteriormente. Vemos a continuación una serie de etiquetas representativas de cada tipo de peligro.

3.4.3. UBICACIÓN DEL PANEL NARANJA Y EQIQUETAS DE PELIGRO NORMA GENERAL PANEL NARANJA: __Delante de la tractora o cabina __En la parte posterior de la cisterna o gabarra ETIQUETAS: En los laterales y la parte posterior

Page 63: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 63-

VEHÍCULO CON REMOLQUE PANEL NARANJA: __Delante de la tractora o cabina __En la parte posterior de la cisterna o gabarra __Delante y detrás del remolque ETIQUETAS __En los laterales y la parte posterior

CISTERNAS COMPARTIMENTADAS Estos compartimientos son utilizados con diferentes MMPP: PANEL NARANJA __Delante y en la parte posterior de la última cisterna, va sin ningún número, esto es el indicativo de diversidad de productos __En cada compartimento y a cada lado de estos llevará un PANEL NARANJA con los indicativos del producto ETIQUETAS __En los laterales de cada compartimento y la parte posterior de la cisterna

Page 64: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-64-

TRANSPORTE POR FERROCARRIL En el transporte por ferrocarril el PANEL NARANJA y las ETIQUETAS correspondientes a cada producto, van colocadas en los laterales de cada cisterna TRANSPORTE DE PAQUETERÍA Este tipo de transporte lleva implícito la peculiaridad de posible variedad en cuanto a productos o MMPP. PANEL NARANJA __Delante en la cabina o tractora y en la parte posterior de la caja, el PANEL NARANJA no llevará ningun número, indicativo de variedad de productos (esta peculiaridad ya la vimos en el apartado de cisternas compartimentadas) ETIQUETAS Delante en la cabina o tractora y en la parte posterior de la caja o remolque

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS La peculiaridad de este transporte no está en la colocación del PANEL NARANJA y ETIQUETAS, ya que el criterio es el mismo que los anteriores, (en el caso del dibujo) igual que las cisternas compartimentadas, la peculiaridad viene porque el explosivo y los percutores o “inductores” se transportan en distintos compartimentos.

Page 65: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 65-

COLOCACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE PELIGRO EN LOS BULTOS Y PAQUETERÍA En el caso de la paquetería, cada bulto irá señalizado con su correspondiente etiqueta de peligro y con la etiqueta de manejo y almacenamiento. El significado de las etiquetas siempre es el mismo, ya sea en este caso, como en cisternas u otros.

3.5 FICHAS Y DOCUMENTOS En este apartado veremos el método de identificar las MMPP más fiable, pero también el más complicado, lento y arriesgado. Se refiere a los documentos propios del porte: __Carta de Porte y Fichas de Seguridad La Carta de Porte es el documento en el que se hacen constar, las circunstancias en las que se realiza el porte, en esta se indican:

Denominación de la materia o producto cargado________________ Clase________Cifra del apartado______Letra_____________(ADR) A) La Sociedad___________ certifica que esta materia se admite al transporte por carretera y que su estado, acondicionamiento, envase y etiquetaje están de acuerdo con las disposiciones del ADR y el....... B) El abajo firmante declara : 1º Que el vehículo cargado cumple las condiciones que establece el Reglamento Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera. 2º Haberse efectuado correctamente la carga y/o estiba de la mercancía de acuerdo con el citado Reglamento. 3º Haber recibido de___________ la hoja de instrucciones escritas respecto a : - La naturaleza del peligro de la mercancía a transportar. - Las medidas de seguridad y otras a tomar en caso de accidente, incendio y fuga o derrame del producto. - Las medidas de primeros auxilios para ayudar a los posibles accidentados. Todas las cuales conozco. 4º Conocer las disposiciones generales y especiales sobre vehículos, carga, descarga y manipulación de la mercancía ; circulación y otras que establece para este transporte el citado Reglamento. ___________ de __________ de 199 El Chófer ( Representante transportista)

El lugar donde se ha de llevar y encotrar se esta carta de porte es:

Page 66: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-66-

Por lo que se refiere a las FICHAS de SEGURIDAD, la legislación vigente obliga a, llevar la ficha específica del producto transportado, a todos los vehículos implicados en el transporte de MMPP. En estas fichas se encuentran instrucciones de actuación, frente alguna contingencia o accidente. Las fichas toman como referencia el N° O.N.U La información que nos darán estos documentos será: __Tipo de Sustancia implicada __Medios de Protección Personal __ Naturaleza de los peligros __Instrucciones generales __Medidas en caso de fuga o incendio __Primeros auxilios. Estas fichas tienen que estar a disposición de los Bomberos en los Camiones, Parques de Bomberos o Central de Comunicaciones, ya que aunque hemos comentado que el transportista tiene que llevar la ficha en el transporte, será de difícil localización. Ante la primera evaluación y reconocimiento en el PANEL NARANJA veremos el N° O.N.U. y podremos reconocer el tipo de MMPP atreves de las fichas. 3.6 APARATOS DE DETECCIÓN O MEDIDA

3.7 LOS SENTIDOS. La utilización de los sentidos es el primero de los métodos a emplear, ya que la utilización de cualquiera de los métodos anteriores pasa por la utilización de, la vista. Añadir a esto que la percepción de sonidos puede ser de trascendental importancia, tendremos que tener especial atención en la implicación de Gases presurizados, una pequeña fuga puede ser detectada, con una atención especial intentando escuchar el sonido que esta produce.

Page 67: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 67-

Puede ser también de especial interés el olfato, ya que estamos acostumbrados a ciertos olores de gases y líquidos inflamables. ¡CONCLUSIÓN!

Dentro de la EVALUACIÓN, será necesario identificar las MMPP implicadas en el incidente o en sus inmediaciones. La eficaz Identificación, marcará el resultado final de nuestra intervención, una ineficaz identificación puede ser fatal para los equipos implicados, víctimas y entorno.

Page 68: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-68-

RADIACTIVIDAD 1. RADIACIÓN 2. TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES 3. FUENTES RADIACTIVAS 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 5. UNIDADES DE MEDIDA 6. DONDE ENCONTRAR FUENTES RADIACTIVAS 7. SEÑALIZACIÓN DE MATERIAS RADIACTIVAS

Page 69: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 69-

RADIACIÓN 1. Conceptos básicos. Las radiaciones ionizantes. La materia está formada por átomos. El átomo es un conjunto electrónicamente neutro que, a su vez, está formado por un núcleo y electrones. El núcleo del átomo está compuesto por: __Neutrones: son partículas con carga neutra. __Protones: son partículas con carga positiva. El núcleo atómico puede encontrarse en una situación inestable debido a: __Un desequilibrio numérico entre sus componentes: neutrones y protones. __Un exceso de energía en cuyo caso se dice que el núcleo está “excitado”. Cuando un núcleo se encuentra en un estado inestable tiende a la estabilidad emitiendo una partícula o una onda electromagnética. Este proceso recibe el nombre de radiactividad. La radiactividad constituye un riesgo para la salud humana por su capacidad para ionizar, tanto la materia inanimada como la materia viviente. Los átomos de la materia orgánica que componen nuestro organismo, al recibir la acción de una fuente radiactiva pierden o ganan electrones variando su estructura atómica. Por este motivo las radiaciones se denominan radiaciones ionizantes. Puesto que la ionización degrada la materia, este efecto en los seres vivos afecta especialmente a las células, ya que contienen en sus núcleos los códigos por los que estos se reproducen. Las más sensibles por lo tanto son aquellas que se están reproduciendo con mayor frecuencia como las de los fetos, el pelo, las uñas, las células de reproducción sexual o los tumores cancerosos. Por lo tanto, podemos concluir que las radiaciones ionizantes son aquellas “capaces de interaccionar con la materia aportándole calor y formando iones”. La facultad de dar calor es lo que hace que puedan quemar, de la misma forma que lo hacen las radiaciones solares. 2. Tipos de radiaciones ionizantes. 2.1. Los rayos X. Son radiaciones electromagnéticas (como la luz o las ondas de radio) de frecuencia muy alta y por tanto pequeña longitud de onda. Son lo suficientemente pequeñas como para poder atravesar huecos entre átomos y dentro de átomos, por lo que las empleamos para poder “ver” el interior de los objetos que la luz no puede atravesar, haciendo lo que llamamos “radiografías”. 2.2. Las radiaciones alfa . Son núcleos de helio procedentes de la desintegración de un elemento radiactivo con demasiados protones y neutrones. El núcleo inestable expulsa a gran velocidad dos protones y dos neutrones que es lo que llamamos partícula _. Para la escala a la que nos movemos cuando hablamos de radiactividad, estamos refiriéndonos a partículas de enorme tamaño. Su capacidad de penetración es prácticamente nula (no pueden atravesar ni una hoja de papel) y en el aire solo alcanzan unos pocos centímetros (entre 0,6 y 10 cm.). El peligro de una partícula _ se encuentra en su velocidad, que va perdiendo a medida que choca contra átomos a su alrededor. Cuando se para es un ión de helio –gas noble y uno de los componentes del aire- completamente inocuo por tanto. Es como un camión, que lanzado a gran velocidad es muy peligroso porque lleva mucha energía, que puede perder suavemente por fricción con el aire o repentinamente en un choque, pero una vez parado no representa peligro.

Page 70: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-70-

Estas características las hacen adecuadas para algunas aplicaciones. Así las fuentes _ se emplean para aplicaciones tales como detectores de incendios o pararrayos radiactivos, ya que los blindajes que exigen son muy simples, y aún estando al aire, no afectan a las personas que se encuentren próximas (a más de un palmo de distancia). Esto no quiere decir que sean inocuas, sino que revisten un peligro derivado de sus peculiares características. Así, dada su enorme masa, llevan una gran cantidad de energía y si entran en contacto con tejidos vivos, causan mucho más daño que ningún otro tipo de radiación. Por otra parte, su falta de capacidad de penetración los hace indetectables por los aparatos de medida que normalmente utilizamos, ya que no penetran en los elementos de detección de los dosímetros y radiómetros, salvo que estén provistos de sondas específicas para estas radiaciones. El peligro para nosotros con las fuentes _ se encuentra en que una fuente pulverizada o diluida se nos quede adherida a la piel, nos la traguemos o la inhalemos. Este peligro, fuera de las centrales nucleares o laboratorios nucleares es muy pequeño, ya que para el resto de aplicaciones las fuentes se encapsulan de forma que resistan casi cualquier tipo de agresión. 2.3. Las radiaciones beta . Son electrones de alta energía. Se generan cuando un núcleo inestable tiene demasiados neutrones en relación con el número de protones. Súbitamente uno de sus neutrones se transforma en un protón y un electrón. Ese electrón proyectado fuera del núcleo es lo que denominamos partícula _. Sale despedido a una velocidad próxima a la de la luz, con una trayectoria tortuosa y puede alcanzar algunos metros en el aire. Como en el caso de las partículas _, la partícula sin velocidad no representa un peligro. La masa de un electrón es unas 7.200 veces más pequeña que la de un átomo de helio, por lo que la energía de una radiación _ es mucho menor que la de una _ y su capacidad de penetración mucho mayor, sin llegar a ser excesivamente grande; unos metros en el menor de los casos. Una lámina de aluminio de unos milímetros de grosor es suficiente blindaje para pararla. Al igual que sucede con las radiaciones _, su detección por los aparatos de medida habitualmente usados es muy difícil, salvo que se disponga de sondas adecuadas. Pero, a diferencia de ellas, sí es normal encontrar fuentes _ no encapsuladas en hospitales, donde se utilizan como elementos trazadores y en radioterapia, por lo que existe en estos centros el peligro de contaminación radiactiva. 2.4. Las radiaciones y. Al contrario que las dos radiaciones anteriormente citadas, las radiaciones _ son ondas electromagnéticas. Proceden de un núcleo excitado que posee demasiada energía y que tiende a liberarla en busca de estabilidad. La radiación gamma va siempre asociada a una desintegración alfa o beta y se produce inmediatamente después. Su frecuencia es aún más alta que la de los rayos X y su capacidad de penetración es por lo tanto mayor. Tienen aplicación en radioterapia, son las que producen las bombas de cobalto, los aparatos de gammagrafía y en tratamientos de medicina nuclear. Salvo en este último caso las fuentes _ suelen ser encapsuladas. La mera exposición a las radiaciones _ no nos contamina. Las radiaciones _ y _ cuando interaccionan con la materia producen ciertas cantidades de radiación _, por lo que esta radiación la encontraremos en cualquier tipo de fuente.

Page 71: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 71-

2.5. Las radiaciones de neutrones. Las fuentes de neutrones son muy raras, se emplean como iniciadores de reacciones nucleares y para crear fuentes radiactivas. Normalmente sólo se encuentran en centrales o laboratorios nucleares. 3. Las fuentes radiactivas. Hay elementos que son inestables y sus átomos tienden a buscar una mayor estabilidad emitiendo partículas de materia o energía que les sobra. De esta forma se transforman en otros elementos más estables. Así, un átomo de uranio en la naturaleza sufrirá una serie de transformaciones espontáneas que implicarán emisión de radiaciones y lo acabarán transformando en un átomo de plomo que es estable. A los materiales formados con estos elementos les llamamos fuentes radiactivas. 3.1. Periodo de semi desintegración. La actividad de las fuentes decae con el tiempo y para medir ese decaimiento se ha inventado el concepto de periodo de desintegración, que es el periodo de tiempo en el que la mitad de los átomos se han desintegrado o transmutado. Esto anterior implica el que la actividad de una fuente cuyo periodo de semi-desintegración sea de 1000 años es para nosotros constante. En cambio, una que tenga un periodo de semi-desintegración de 1 segundo y contenga una tonelada de elemento radiactivo, un minuto más tarde contendrá una menos de billonésima de gramo. Es por esto que el factor tiempo va a ser uno de los que nosotros manejemos como elemento de seguridad en función del periodo de semi desintegración de cada fuente radiactiva. 3.2. Fuentes encapsuladas. Para evitar el peligro de contaminación las fuentes cuya disgregación no sea interesante para su uso se encapsulan. Una forma de encapsular es por ejemplo: sintetizar con cobre. Este procedimiento consiste en prensar en caliente la fuente con partículas de cobre, hasta que formen –fuente y cobre- una masa compacta. 3.3. Fuentes no encapsuladas. En este caso, la fuente de radiación no va protegida, siendo muy común que se presente en forma de disolución. Esta forma es útil por ejemplo para inyectar la fuente en el cuerpo humano. 4. Conceptos básicos de protección radiológica. 4.1 Irradiación. Es la exposición de una persona a las radiaciones ionizantes. Sus efectos son proporcionales a la cantidad de energía procedente de la radiación que haya absorbido el cuerpo. Una persona o un objeto que hayan sido irradiados no causan daño a quienes mantengan contacto posterior con ellos. La protección contra la irradiación se basa en: __Distancia: como sucede con un fuente de luz o sonido, cuanto más lejos nos encontremos menos nos afecta. La cantidad de radiación que recibimos de una fuente es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Esto quiere decir que una fuente que nos irradia con una cantidad X a 1 metro, nos irradia 4 veces menos a 2 metros y que si nos acercamos a tocarla tendremos que tener en cuenta que a 1 centímetro nos irradiará 10.000 veces más.

Page 72: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-72-

__Tiempo: del mismo modo que cuando tomamos el sol, a mayor tiempo de exposición, mayor daño. __Blindaje: si hemos de estar tiempo cerca de una fuente podemos interponer entre nosotros y ésta elementos de aislamiento-blindaje tales como paredes, planchas de metal,… 4.2. Contaminación. Una persona u objeto se encuentran contaminados cuando es la propia fuente radiactiva la que entra en contacto con ellos. En este caso, esta persona u objeto sí pueden causar daños y contaminar a su vez a quien entre en contacto con ellos. En el caso de las personas la contaminación puede ser: __Externa: sucede cuando la fuente se ha depositado en la piel, en cuyo caso la descontaminación consistirá en un enérgico lavado. __Interna: sucede cuando la fuente ha penetrado en el cuerpo bien por ingestión, inhalación o por difusión a través de la piel o de una herida abierta, en cuyo caso el tratamiento curativo es difícil y poco eficaz. La forma de protegernos contra la contaminación está en el uso de equipos de protección individual (EPI´s) tales como equipos de respiración autónomos y trajes de protección química, debiendo tener las mismas precauciones que si nos encontrásemos ante un producto tóxico. 4.3. Las dosis. La radiactividad no se puede ver, tocar, ni oler y es capaz de causar daños incluso a través de las paredes. Esto hace que nos produzca el temor a lo desconocido. Pero la radiactividad hemos de admitir que forma parte de la vida cotidiana por existir en la naturaleza y como producto de la actividad humana. Así, a la hora de incorporar las radiaciones ionizantes a la vida cotidiana, se nos plantea el interrogante de hasta donde llegar ¿cuál es el límite que no debemos rebasar para que nuestra salud se vea afectada? Para ello, se examinó la incidencia en el hombre de las radiaciones ionizantes. Hay diversos estudios que tratan el mismo tema y hemos extraído de varios de ellos la siguiente tabla: Dosis en mSv Efectos, límites y exposiciones 10.000 Muerte rápida 3.500 50% de mortalidad en 5 meses 3.000 Afecciones en la piel, caída de pelo 1.000 Primeras molestias, nauseas, vómitos 250 Dosis máxima establecida en el Plan Básico de Emergencia Nuclear para Evacuación de la población y dosis admisible para personal que trabaje en la emergencia 100 Dosis admitida en varios países europeos como máxima para bomberos en intervención

Page 73: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 73-

50 Dosis máxima anual para los trabajadores. Fue la dosis recibida en un radio de 30 Km. de Chernobyl 10 Radiografía del riñón 5 Límite de dosis anual para el público en general 2 Irradiación natural media 1 Irradiación médica media 5. Unidades de medida. 5.1. Actividad de una fuente. La actividad de una fuente nos indica el grado de peligrosidad de la misma. Se mide en número de desintegraciones por segundo. La unidad en el sistema métrico decimal es el becquerel: (Bq) = 1 desintegración / 1 segundo. Es una unidad muy pequeña, por lo que siempre se emplea el Kilobecquerel (kBq) y el Megabecquerel (MBq). 5.2. Dosis absorbidas. Dosis es la cantidad de energía cedida por la radiación por unidad de masa del cuerpo u órgano irradiado. Las radiaciones ionizantes ceden energía a la materia a la que atraviesan dañándola. Hay radiaciones que con la misma cantidad de energía son más dañinas que otras. Las unidades de medida que nos indican las dosis equivalentes son: __El Sievert (Sv) empleado en el sistema métrico decimal. Es una unidad de medida muy grande, por lo que normalmente se utiliza la milésima parte, el milisievert (mSv) y el microsievert (millonésima parte del Sievert (μSv). __El REM, es una unidad de medida utilizada con anterioridad. 1 REM = 10 mSv. 6. ¿Dónde puedo encontrar fuentes radiactivas? 6.2.En las centrales nucleares. En las centrales nucleares encontraremos combustibles nucleares, productos de fisión y materiales que se han vuelto radiactivos por la acción de neutrones. La cantidad y variedad de productos que podemos encontrar es enorme. 6.3.Universidades y centros de investigación. En estos lugares es frecuente encontrar fuentes radiactivas e incluso pequeños reactores. 6.4.hospitales. En estos centros encontraremos: __Aparatos de rayos X, que como ya hemos visto no entrañan riesgos especiales. __Fuentes para la aplicación externa de radioterapia (bombas de cobalto). __Fuentes para aplicación interna como: fuentes _ no encapsuladas o fuentes _ no encapsuladas, generadores de tecnecio,… 6.5.Industrias. __Podemos encontrar aparatos que contengan elementos radiactivos tales como: medidores de nivel, medidores de espesores,…

Page 74: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-74-

6.6.En el transporte. Ya que los usos anteriormente descritos implican movimiento de fuentes. 7. Señalización. 7.1 Señalización en instalaciones fijas. Un aspecto fundamental es saber distinguir las distintas señalizaciones que indican el nivel de gravedad de las áreas con riesgo de irradiación. Trébol rojo: ZONA prohibida.

Existe posibilidad de superar en una exposición los límites anuales. No entrar en esta zona. Trébol amarillo: ZONA de permanencia limitada.

Delimita una zona con ALTA intensidad de radiación, de forma que si una persona permanece en dicha zona podría recibir una dosis superior al límite anual (50 m. Sv.) o (5 rems).

__Debe evitarse la permanencia en dicha zona. __Es necesario utilizar dosímetro. Trébol verde: ZONA controlada.

Page 75: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 75-

Delimita una zona con intensidad de radiación MEDIA sin llegar al límite antes aludido pero superándose los 3/10 de dicho límite (15 mSv.) o (1,5 rems). __Es necesario utilizar dosímetro. Trébol gris azulado: ZONA vigilada.

Delimita una zona con BAJA intensidad de radiación siendo improbable que se llegue a los 3/10 del límite pero pudiéndose superar 1/10 del límite (5mSv.) o (0,5 rems). __No es necesario utilizar dosímetro, pudiéndose suplir con dosimetría de área. En todos los tréboles descritos el color del fondo es blanco. Para distinguir el tipo de riesgo (contaminación o irradiación) además del trébol de color sobre fondo blanco se utilizan otros formatos: __Si el riesgo es de irradiación externa: trébol bordeado de puntas radiales. (1) __Si el riesgo es de contaminación: trébol con campo punteado. (2) __Si el riesgo es de irradiación y contaminación conjuntamente: trébol bordeado de puntas radiales con campo punteado. (3)

7.2. En el transporte. En teoría, un vehículo que transporte material radiactivo deberá llevar paneles naranjas y la etiqueta de peligro:

Page 76: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-76-

Esta etiqueta la llevarán vehículos y grandes contenedores. La paquetería deberá llevar las siguientes etiquetas en función de la actividad que sea normal detectar en el exterior:

Encontraremos esta etiqueta en los bultos cuya radiación exterior sea inferior a 5 uSv/hora.

Encontraremos esta etiqueta en los bultos cuya radiación exterior sea inferior a 500 uSv/hora.

Page 77: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 77-

Encontraremos esta etiqueta en los bultos cuya radiación exterior sea inferior a 2000 uSv/hora. Como nuestros sentidos no detectan las radiaciones ionizantes, tendremos que fiarnos de una serie de aparatos de medida. Los más habituales como equipos de protección individual e intervención en actuaciones con riesgo por radiaciones ionizantes a disposición de los bomberos son: __Radiómetro __Dosímetro

Page 78: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-78-

MATERIAL VEHÍCULO NBQ 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTENCIÓN 2.1 LONA 4X4 2.2 BOLSAS DE PVC 2.3 LONA DE PVC 2.4 TAPA COLECTORES 2.5 DIQUE DE DOBLE CÁMARA 3. TAPONAMIENTO 3.1 OBTURADOR UNIVERSAL 3.2 TACOS CUÑAS Y CONOS 3.3 LANA DE PLOMO 3.4 VENDA DE BREA 3.5 MASILLA SELLADORA 3.6 PLANCHA NEOPRENO 3.7 COJINES NEUMÁTICOS 4. TRASVASE 4.1 BOMBAS: 4.1.1 MANUAL 4.1.2 DE BARRIL 4.1.3 CENTRÍFUGA 4.1.4 PERISTÁLTICA 4.2 MANGUERAS 4.3 TUBOS DE DESCARGA 4.4 COLECTORES Y CANALIZACIONES 5. ABSORCIÓN 5.1 OLIGOABSORBENTES. UNISAFE 6. NEUTRALIZACIÓN 6.1 CAL 7. RECOGIDA 7.1 CONTENEDORES 8. EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN 8.1 GENERADOR ELÉCTRICO 8.2 ALARGADORES 8.3 DISTRIBUIDOR 8.4 ILUMINACIÓN ZONAS TEMPLADA Y CALIENTE 8.5 SET DE TOMA DE TIERRA 9. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO 10. HERRAMIENTAS 11. DESCONTAMINACIÓN 12. MEDICIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 12.1 TEST DE DETECCIÓN DE SUSTANCIAS DIVERSAS 12.2 TEST DE PH

Page 79: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 79-

12.3 MEDICIÓN DE RADIACTIVIDAD 12.3.1 RADIÁMETRO 12.3.2 DOSÍMETRO 12.3.3 CONTAMINÓMETRO 13. COMUNICACIONES

Page 80: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-80-

1. INTRODUCCIÓN A continuación vamos a exponer unos datos sobre el material de que pueden estar dotados los vehículos especiales de riesgo químico. Sólo el NBQ pesado con base en las Rozas contiene la totalidad del material aquí expuesto, el resto de vehículos ligeros carecen de algunos elementos o los tienen en menor cantidad por cuestiones lógicas de espacio. Este hecho no resta operatividad a los vehículos ligeros. El material está clasificado por bloques en función de las labores para las que puede ser utilizado; contención, taponamiento, recogida, trasvase, absorción, neutralización, etc. De esta manera están también ubicados la mayor parte de los elementos en los vehículos, es decir, por labores comunes. Las indicaciones que damos sobre cada uno de los materiales, orientan sobre características técnicas y su uso. Hay un aspecto sobre el que haremos referencia; al ser este un material destinado a entrar en contacto con materias inflamables, tóxicas o corrosivas, intentaremos orientar sobre su comportamiento ante dichas sustancias. Nos basaremos en algunas notas extraídas en pruebas de laboratorio realizadas por los fabricantes, reacios a facilitar datos de sus investigaciones por considerarlas propiedad industrial. La práctica que se lleve a cabo en los Parques donde se ubique este material, completará lo aquí reflejado. En todo caso y siendo conscientes de que la estadística indica que la mayor parte de los incidentes se producen en los transportes de hidrocarburos, hemos intentado recabar todos los datos posibles en cuanto al comportamiento de los distintos materiales ante derivados del petróleo. 2. CONTENCIÓN. 2.1 LONA DE 4X4 M. DESCRIPCIÓN: Es un elemento textil con forma de lona cuadrada. Está fabricado en un material de altas prestaciones, resistente al ataque de todo tipo de sustancias. La lona viene provista de unos orificios a lo largo del borde y de unas cuerdas que nos permiten fijarla a un punto o sujetarla para orientarla. Este material es capaz de resistir el ataque de gran parte de las sustancias corrosivas y por supuesto soporta perfectamente los hidrocarburos. USOS: Fundamentalmente nos sirve para recoger momentáneamente el vertido de un producto líquido y para dirigirlo a un depósito o conducción. Puede utilizarse también para proteger víctimas que estén sufriendo salpicaduras de un producto peligroso. 2.2 BOLSAS DE PVC. DESCRIPCIÓN: Este elemento, como su propio nombre indica, está fabricado en un material plástico, con forma de bolsa o saco y posee un cierre de presión que aunque no es totalmente estanco, si le proporciona cierta hermeticidad. USOS: Es un elemento muy polivalente. Se puede utilizar en la contención de derrames, llenándola de agua o de arena formando diques, como depósito de fortuna mientras se monta otro tipo de depósito, para transportar materiales contaminados como por ejemplo los trajes de protección personal o herramientas ya utilizadas, y por último para envolver las cuñas y plataformas de espuma en contenciones de alcantarillas. 2.3 LÁMINAS DE PVC. DESCRIPCIÓN:

Page 81: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 81-

Esta lámina está fabricada con el mismo material que las bolsas de que hablamos en el punto anterior. Viene en rollos de 25 m de largo. La diferencia entre ambos es de tamaño y que el de menores dimensiones, más fino y con 2 m de ancho, es antiestático. El de mayores dimensiones tiene 0´2 mm de grosor y 4 m. de ancho. USOS: Tiene diversas utilidades, siendo muy práctica en contenciones provisionales, como puede ser en la protección de una cuneta en la que se vierta cualquier líquido. En general se utilizará siempre como base protectora de las piscinas y depósitos flexibles, evitando daños en el mismo. También se puede utilizar para evitar la emisión de vapores tapando el depósito o contenedor. En ocasiones se podrá utilizar, al igual que la lona de 4x4 m, para proteger víctimas del contacto con algún producto peligroso. Utilizaremos el antiestático siempre en presencia de inflamables. 2.4 TAPA DE COLECTOR:

DESCRIPCIÓN: Es un depósito de forma troncocónica fabricado en PVC. USOS: Sirve para el cerramiento de alcantarillas evitando el paso de productos peligrosos a la red de aguas. Se utiliza llenándolo con agua o con arena y colocándolo sobre la tapa que queramos cerrar. 2.5 DIQUE DE DOBLE CÁMARA: DESCRIPCIÓN: Utilizado como elemento de contención se trata de un conjunto de elementos que combinados forman un dique bastante sólido y con capacidad de recoger gran cantidad de líquido. Se trata de un rollo de 150 m de PVC de color naranja dividido en dos cámaras de diferente diámetro. Se utiliza en conjunto con unos tapones que lo cierran mediante unas eslingas. USOS: Está ideado como dique de contención ante grandes derrames. Se utiliza cerrando sus extremos con unos tapones y llenándolo de agua. El peso del agua da solidez al conjunto. Puede utilizarse también en el agua para frenar vertidos que se mantengan en superficie. Para ello llenaremos la cámara más grande de aire y la pequeña de agua. Podría utilizarse también como depósito de fortuna. Consta el Set de una mangaembudo que permite llenarlo de cualquier líquido que no sea corrosivo, dándonos una capacidad de almacenamiento de unos 23000 lts usando los 150 m de plástico.

Page 82: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-82-

TAPONES Y GENERADOR DE AIRE COLCHÓN DE DOBLE CÁMARA 3. TAPONAMIENTO. 3.1 OBTURADOR UNIVERSAL. DESCRIPCIÓN: Es un elemento metálico que nos sirve para taponar tuberías seccionadas o tuberías con pérdida en la brida de unión de dos secciones. Está fabricado en acero inoxidable, y consta fundamentalmente de los siguientes elementos:

- Cuerpo principal: Formado por un espárrago roscado y unos enganches metálicos para anclarlo a la tubería o brida. (1) - Conos para obturación: Se adaptan al diámetro interno de la conducción y son huecos. El tapón obturador es de “perbunan” (polímero) y se puede utilizar en presencia de todo tipo de sustancias (2). - Bridas: Abrazan la conducción y sirven para anclar el cuerpo del obturador a la misma. Las bridas de que disponemos nos permiten utilizar el aparato en tuberías de entre 40 y 200 mm. de sección. (3) - Disco de compresión: Nos sirve para comprimir el cono contra la boca de la conducción que queramos obturar y desviar el caudal vertido para controlarlo.(4) - Llave de apriete: Para sujetar la brida a la conducción. (5) - Válvula de corte: Se acopla al cuerpo del obturador y nos permite cerrar o abrir el paso del fluido y canalizarlo. La válvula de salida tiene un diámetro de 32 mm. (Vista en la fotografía del taponador montado con el número 6). - Se recomienda utilizar un mangote a la salida del disco obturador y montar la válvula de corte al final del mangote.

MONTAJE: El montaje del obturador debe realizarse siempre entre dos personas. Para montar el obturador se sigue el siguiente procedimiento: - Si es necesaria, se fija la brida a la conducción que queramos taponar utilizando la llave de apriete. - Se colocan en el disco de compresión del obturador dos tramos de manguera con la válvula de corte interpuesta, en posición de abierto. Esto dificulta el montaje pero es ventajoso de cara al trasvase posterior de la sustancia. - Se ajusta el cono al interior de la conducción.

Page 83: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 83-

- Se coloca el cuerpo del obturador con la salida hacia abajo, sujetándolo con la pata que no está unida por el muelle de sujeción y se aprieta el mismo hasta comprimir el cono, de esta manera se realiza una primera recogida de producto en un depósito. - A continuación se cierra la válvula y comprobamos la efectividad del taponamiento. - Ver anexo de taponamiento.

3.2 TACOS, CUÑAS Y CONOS. DESCRIPCIÓN: Conos de madera (20) y polipropileno (20): Cuñas de madera (20): 300x95x25 mm. 300x200x70 mm. 300x60x10 mm. 300x150x70 mm. 300x30x10 mm. 300x100x70 mm. 300x50x70 mm.

Para hacer astillas de pequeño tamaño se utilizará un hacha de mano. USOS: Sirven para tapar fugas en depósitos y conducciones. Las cuñas son todas de madera de pino y los conos pueden ser de madera o de polipropileno. En fugas de hidrocarburos y aceites se utilizan fundamentalmente las de madera, (el 90 % de las fugas en las que tendremos que actuar). En caso de derrames de corrosivos, se utilizarán las fabricadas en polipropileno. Podríamos usar cuñas de madera para taponar un ácido pero como medio de fortuna, pues perdería resistencia la madera por acción del ácido y podría venirse abajo el taponamiento. Se pueden y en ocasiones se deben utilizar las cuñas en combinación con los otros elementos de taponamiento como la “banda” de brea, o la masilla. En la mayor parte de las ocasiones en que debamos taponar, combinaremos las cuñas de madera con la venda de brea, mejor opción y más polivalente, con lana de plomo ó con masilla. MATERIAL CUÑAS TIPO DE SUSTANCIA Madera Hidrocarburos / aceites Polipropileno Corrosivos 3.3. LANA DE PLOMO. DESCRIPCIÓN: La lana de plomo es un elemento fabricado con viruta de plomo en forma de estropajo. Viene en bolsas de 2 Kg. USOS: Se utiliza en el taponamiento y sellado de pequeñas superficies o rendijas no necesariamente limpias. La desventaja es la lentitud de la aplicación y que carece de resistencia a la presión del fluido

Page 84: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-84-

en su salida. La ventaja que tiene es que se puede aplicar en juntas de difícil acceso para otros elementos. Se comporta bien en el taponamiento de fugas de hidrocarburos y ácido sulfúrico, pero ha de machacarse la viruta con el extremo de un cono de madera para conseguir una hermeticidad adecuada. 3.4. VENDA DE BREA: (Combinado con cuñas y conos de madera) DESCRIPCIÓN: Es una venda enrollada de 10 m. de longitud y 10 mm. de anchura. Está recubierta de brea, no siendo un elemento absorbente. USOS: Se puede utilizar en caso de fugas de hidrocarburos o corrosivos flojos. Es un sistema barato y útil que no exige una limpieza de las superficies sobre las que se va a aplicar. Se utiliza en combinación con los tacos y cuñas de madera o polipropileno para conseguir mayor hermeticidad, dando muy buenos resultados. La colocaremos con la cara que porte la mayor parte de la brea hacia fuera, con el fin de aplastar la brea con los dedos cerrando así posibles rendijas. 3.5 MASILLA DE SELLADO. DESCRIPCIÓN: Es un elemento similar en textura a la masilla que se usa en reparaciones de chapa de vehículos. USOS: Se puede utilizar con buenos resultados en combinación con los cojines. La masilla actuaría así como sellador y el cojín como elemento compresor. Las superficies sobre las que se va a aplicar deben estar limpias y secas, de lo contrario no está asegurada la adherencia del producto. Tampoco se debe aplicar en situaciones en las que vaya a soportar grandes presiones por sí mismo, pues no endurece rápidamente. 3.6. PLANCHA DE NEOPRENO. DESCRIPCIÓN: Son planchas fabricadas en neopreno con unas dimensiones de 1000 x 300 x 4 mm. USOS: Es un elemento complementario a los cojines hermetizadores, utilizándola como base de apoyo. También se puede sujetar sobre la fuga directamente cortándolo y aplicándolo con eslingas, conos, etc... Nos sirve para taponar la salida de todo tipo de sustancias protegiendo, gracias a su resistencia, al resto de elementos que conformarían el taponamiento. Soporta temperaturas de entre –20º y 100º C. 3.7. COJINES NEUMÁTICOS. DESCRIPCIÓN: Forman una estructura flexible y extremadamente resistente que posibilita presiones interiores elevadas. Es un elemento que conocemos sobradamente y que hasta ahora habíamos utilizado como elevador en tareas de rescate. Aquí los veremos con distintos diseños en función del tipo de taponamiento para el que estén concebidos. USOS: Los cojines los utilizaremos siempre como elemento taponador.

Page 85: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 85-

Tenemos tres tipos de cojines:

__Cojines hermetizadores. __Cojines de obturación de tuberías RDK (tapones y cuñas con pértiga). __Bandas neumáticas.

COJINES HERMETIZADORES LD50/30: En general este tipo de cojines sirve para cerrar escapes que pueden presentarse en tanques, depósitos, barriles, tubos, vagones y camiones cisterna. Tienen una superficie de 50 x 30 cm. Es un elemento bastante seguro pero de montaje algo engorroso por lo que debe practicarse a menudo su colocación. Trabajan con sólo 1,5 bares de presión de servicio reduciendo así por tanto el peligro de provocar un mayor deterioro de las paredes del recipiente en cuestión. Sin embargo soportan una contrapresión muy elevada gracias a que el sistema de sujeción del cojín sobre la fuga es por medio de unas eslingas. Montaje: - Se prepara la instalación de alimentación de aire. Se puede utilizar perfectamente con el inflador de pié

- Se cubre el cojín con una funda protectora, que lo protegerá de la acción de corrosivos. - Se pasan las correas prolongadoras y tensoras por las ranuras de sujeción situadas en el cojín. - Se puede montar situándose al lado contrario del punto de rotura y lanzando las correas alrededor del depósito o subiendo todo el sistema sobre el depósito y dejando caer a un lado las cinchas y a otro el cojín, abrazar la cisterna. Habrá que valorar la mejor opción en función de las circunstancias. Prestar atención a que las correas estén posicionadas en paralelo y sin vueltas y dar un primer tensado. - Se gira el todo el conjunto hasta situarlo sobre el punto de fuga de forma que quede completamente cubierto. (Ojo, situar el neopreno como base en este momento). - Se tensan las correas. Para realizar esta operación es conveniente que se sitúe uno de los intervinientes sobre la cisterna para ayudar a tensar y quitar vueltas en el tramo próximo a los cierres. Sólo después de haber sido tensada debidamente la correa, se puede inflar el cojín de obturación de derrames.

Los cojines están dotados de unos racores antirretorno y llevan un vástago para despresurizarlos una vez que los queramos desinflar. Como consejos generales de manejo podemos decir que es conveniente tener montado el sistema en el vehículo para evitar pérdidas de tiempo en el siniestro, (pasos señalados en negrita). Asimismo es conveniente marcar una de las caras de las eslingas de tensado por el lado que queremos que nos sirva de referencia para el montaje. TAPONES DE OBTURACIÓN DE TUBERÍAS RDK:

Page 86: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-86-

DESCRIPCIÓN: Son unos cojines de diseño cilíndrico que se presionan con aire comprimido. Soportan una presión máxima de inflado de 2,5 bares y permiten una contrapresión elevada. La presión a la que reventaría es de 8 bares. Soportan temperaturas entre –55º y 90º C y resisten bastante bien todo tipo de sustancias químicas sin perder efectividad. USOS: Este tipo de cojines servirá para obturar tuberías, conducciones y desagües de alcantarilla con secciones de entre 75 y 500 mm. de diámetro. Se introducen en las tuberías manualmente o mediante una pértiga si el lugar es de difícil acceso, y se infla manualmente o mediante botella de aire comprimido. Las dos anillas que tiene en la válvula sirven a su vez para atarlo en el caso de tener que extraerlo de sitios angostos. LANZA TAPA FUGAS:

DESCRIPCIÓN: Es un sistema de taponamiento formado por unas cuñas y conos neumáticos y una pértiga que se utiliza para colocarlos... El juego completo lo forman 4 cojines:

__3 cojines en forma de cuña de 6 a 11 cm. De anchura en su base. __1 Cojín cónico con 7 cm. de diámetro en su base. __Ambos tienen una presión de trabajo de 1.5 bares.

El material de que están construidos es muy flexible. Están dotados de relieves para evitar que resbalen en las superficies de los recipientes donde suelen colocarse. Asimismo poseen una válvula antirretorno que impide se vacíen cuando se desacopla la alimentación de aire. USOS: Viene a dar solución a situaciones en las que debemos mantener una distancia mínima de seguridad en el taponamiento de depósitos, tanques y vehículos cisterna.

Page 87: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 87-

Los cojines cónicos tapan agujeros de entre 30 y 90 mm de diámetro. Las cuñas hermetizan escapes entre 15 y 60 mm. anchura. Van provistos de una pértiga que permite ponerlos a una distancia de entre 35 y 134 cm. de longitud. Poseen un rango de temperatura de trabajo de entre –55º y 90º. Posee una resistencia elevada contra aceites, hidrocarburos y la mayor parte de los corrosivos flojos o diluidos. Montaje:

- Se monta el sistema de alimentación de aire al cojín. - Se monta el cojín en la lanza. - Se aplica el cojín a la apertura que queramos cerrar y se infla de aire hasta que la fuga desaparezca. Para realizar este último paso utilizaremos la bomba de pie.

Instrucciones generales de SEGURIDAD en el uso de cojines: - Sólo se deben utilizar los cojines de obturación de derrames con aire. - Si existe peligro de fuga de gases o líquidos inflamables deben evitar que se produzcan chispas a través de adaptadores o conexiones. - Antes y después de cada empleo se verificará que la grifería, los accesorios necesarios y los cojines se encuentren en estado adecuado. - Se utilizará una cuerda separada para apoyar, tirar o bajar los cojines dentro del alcantarillado. - Fuera de la tubería los tapones de obturación se pueden llenar hasta alcanzar un máximo de 0,5 bares. - Una fuga situada en un recipiente o tubo forma un punto débil. Debido a esto, hay que evitar daños adicionales llenando los cojines de obturación de derrames hasta que no salga nada del líquido, no siendo necesario llegar a la máxima presión del cojín. - Al emplear los cojines es necesario prestar atención a que la superficie interior de la tubería no tenga salientes de hormigón, hierro residual de estructuras armadas, etc., que causaría daños en los cojines. La tubería deberá estar exenta de residuos.

BANDAS NEUMÁTICAS:

DESCRIPCIÓN: Se trata de unos cojines diseñados para ser enrollados en tuberías. se sujetan mediante unas eslingas y son de dos tamaños: de 98 y de 177 cm. de longitud. Tienen una presión de trabajo de 1,5 bares. USOS: Las bandas tapa fugas se utilizan cuando hay defectos por rotura en tuberías, en tramos de difícil acceso, con diámetros desde 5 cm. hasta 20 en la banda corta, y de 20 a 48 en la larga. El material de que están construidas las bandas es resistente en general a productos inflamables y también corrosivos. El rango de temperaturas de trabajo oscila entre –40º y 115º. Posibilidades de uso:

Page 88: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-88-

- Enrollada en una tubería. En este caso no se debe solapar menos de 2/3 del ancho de la banda. Para evitar que se abra hay que sujetarlo mediante un sistema de eslingas. Esta es su utilización principal

- Pueden ser colocadas en toda su longitud sobre una fisura capilar larga, sujetándola con un taco de madera y cinturones con carracas para, finalmente, inflarlos de manera que hermeticen y tapen la fisura. - Puede usarse a lo largo de una conducción y rodearla con una manguera que se llena de agua posteriormente.

Montaje: - Se prepara la instalación de alimentación de aire. (Como las que conocemos). - A continuación se montará el sistema de eslingas por dentro de la camisa que sujetará la banda para que ésta no se abra cuando se presione. - Posteriormente y utilizándola como escudo protector en caso de que la sustancia salga con presión y nos dificulte el trabajo, procederemos a colocar la banda sobre la tubería, enrollándola y sujetándola con las eslingas.

Sólo se deben inflar las bandas neumáticas de obturación de derrames si se hallan correctamente tensadas mediante las eslingas. 4. TRASVASE. 4.1 BOMBAS. Las bombas con las que está dotado el vehículo nos permitirán completar la secuencia lógica de actuación en un incidente en el que se viertan o fuguen sustancias tóxicas o inflamables de forma descontrolada al exterior. Tras contener, taponar y recoger por medio de depósitos, la siguiente acción que nos podremos plantear es el trasvase de ese producto de la forma más segura a otros recipientes que faciliten su traslado. El trasvase no es algo que vayamos a realizar de forma habitual y es precisamente por eso por lo que el conocimiento de las diferentes maniobras y de las prestaciones de cada bomba se hace imprescindible. Hay que tener en cuenta dos factores a la hora de analizar la adecuación de una bomba al supuesto de intervención al que nos enfrentemos. por un lado deberemos conocer en presencia de qué sustancias se pueden utilizar, en función de la resistencia del material con el que están construidas, y por otro lado el grado de aislamiento interno que poseen en caso de ser accionadas por un motor eléctrico, y por lo tanto su adecuación a posibles ambientes explosivos. este último parámetro lo reflejaremos distinguiendo las zonas en las que podremos poner en marcha las bombas, de la siguiente manera:

__ Zona 0 significará que podrá ser utilizada en ambientes de máximo riesgo de explosividad, por ejemplo en (dentro) de un derrame de gasolina. __ Zona 1 significará que podremos mantener la bomba dentro de la zona caliente pero alejada del punto de máximo riesgo de inflamabilidad.

Como dato común a todas las bombas, señalar que la Norma DIN exige un tiempo mínimo de funcionamiento de 6 horas sin que se vean afectadas por los productos para los que están diseñadas. A continuación pasamos a presentar los tres tipos adquiridos y haremos una reseña sobre la denominada “bomba peristáltica” que se incorporará al equipamiento en un futuro próximo. Las bombas de que está dotado el vehículo son las siguientes:

__ Bomba manual de membrana. __ Bomba de tambor o de barril. __ Bomba centrífuga.

Page 89: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 89-

4.1.1 BOMBA MANUAL DE MEMBRANA.

DESCRIPCIÓN: La bomba manual consta fundamentalmente de una cavidad cilíndrica tapada por una membrana que se acciona mediante una palanca metálica generando vacío interior. Además dispone de un orificio de entrada y otro de salida con válvulas antirretorno para permitir el paso del fluido en un solo sentido. El cuerpo de la bomba está fabricado en acero inoxidable. Utiliza mangueras de 32 mm, que es el diámetro inferior, debido a que el fluido en su interior no alcanza grandes velocidades, por lo que no se genera electricidad estática. Una bolsa de plástico sujeta con una goma envuelve el cilindro y la palanca de accionamiento, así se protegen las piernas de quien acciona la bomba en caso de rotura de la membrana por deterioro ante productos agresivos. Tiene una capacidad de bombeo de 100 l.p.m., con una embolada de 3´5 l, y una presión de bombeo de 0´6 bares. USOS: Se puede utilizar en zona 0 puesto que es antideflagrante. Se puede bombear prácticamente cualquier sustancia y por su sencillo manejo es la más apropiada en el caso de que no halla una cantidad excesiva de líquido a trasvasar. También merece una valoración positiva que debido a su diseño puede aspirar partículas de hasta 1 cm. de grosor. Puede aspirar 5 m bajo cota e impulsar a 6 m. de altura. PUESTA EN MARCHA:

- Se sitúa la bomba en el lugar que se considere más adecuado. - Se realiza la conexión de las conducciones desde el punto de transvase a la bomba y de esta al recipiente que deba contener la sustancia. - Se colocará el filtro de aspiración y la boca de descarga. - Se coloca en la bomba la palanca de accionamiento de la membrana. - Se debe utilizar siempre la bolsa de protección que cubre la palanca de accionamiento y cuerpo de bomba, protegiendo al operario de salpicaduras por rotura de la membrana. - El accionamiento se llevará a cabo por uno o 2 operarios, preferiblemente dos. - Es importante realizar el desmontaje, apriete general de toda la tornillería, y limpieza después de cada uso, bombeando con agua limpia. En todo caso si ha sido utilizada en presencia de sustancias corrosivas deberemos cambiar la membrana por seguridad. Este es el único mantenimiento que tiene.

Page 90: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-90-

4.1.2 BOMBA DE TAMBOR O DE BARRIL.

DESCRIPCIÓN: La bomba de tambor consta de dos partes: Cuerpo de la bomba: En el se encuentran el motor eléctrico que acciona la bomba, el cable de alimentación y el interruptor de accionamiento. Todo encerrado en una carcasa de material plástico con un nivel de aislamiento muy elevado. La bomba tiene un sistema de protección que evite el aumento de la temperatura en el interior por sobrecarga de la bomba u obstrucción de la boca de entrada. Este termostato de corte de corriente permanece accionado durante el periodo de tiempo necesario hasta que baje la temperatura a niveles normales. Asimismo, en caso de corte de energía, por ejemplo, por fallo del generador, saltará el interruptor y habrá que volver a accionarlo. Tubos de aspiración: Constan de tubo, hélice de aspiración y filtro. Hay dos tubos diferentes de aspiración en función de la sustancia que se vaya a aspirar uno es de acero inoxidable y el otro de polipropileno.

Las características de funcionamiento de la bomba son: __ Capacidad de bombeo de 100 l/m. a 0´7 bares de presión. Su capacidad máxima de bombeo es 190 l/m. a 1 bar. __ La alimentación del motor es a 230 v. Deberá conectarse a Tierra con el brazo de acero.

Page 91: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 91-

USOS: En función de la sustancia a aspirar montaremos un tubo u otro. El de acero inoxidable será el más apropiado para derrames de hidrocarburos, luego así montada es apta para trabajar en zona cero. El de color amarillo es de polipropileno y es más adecuado para derrames de sustancias corrosivas, pero no ofrece la misma capacidad de aislamiento, luego si el corrosivo es inflamable usaremos la de acero inoxidable. ¡¡NO DEBE FUNCIONAR NUNCA EN VACÍO!! PUESTA EN MARCHA:

- El montaje de la bomba de barril se debe realizar por dos personas, evitando en todo caso dejarla en pie para reservarla de posibles caídas. - En primer lugar montaremos el tubo de aspiración sobre el cuerpo de la bomba. El tubo que montemos dependerá de la zona en la que vayamos a trabajar (peligro de explosividad) y de la sustancia que vamos a transvasar. - A continuación se montará la instalación de mangaje desde el tubo de aspiración de la bomba hasta el lugar donde se quiera llevar la sustancia, conectando a tierra tanto la bomba como el tramo de manguera que corresponda. - Finalmente se conecta la bomba a la toma de corriente del generador y se acciona el interruptor, procediéndose a realizar el transvase.

Cable de toma de tierra: Debe instalarse siempre en presencia de inflamables y con el tubo de acero inoxidable, debido a la velocidad de fluido que puede generar. Asimismo, y por la misma razón debe montarse con el tubo de descarga largo del que hablaremos más adelante. 4.1.3 BOMBA CENTRÍFUGA.

DESCRIPCIÓN: Como su nombre indica se trata de una bomba centrífuga accionada mediante un motor eléctrico. Consta básicamente de los siguientes elementos: - Cuerpo de la bomba. En el nos encontramos las bocas de entrada y salida montadas con racores Storz, por lo que habrá que colocar un acople para racor grove. En el cuerpo de bomba también está instalada la boca de cebado y un manovacuómetro. Está construido en aluminio.

- Motor eléctrico. 380 voltios alimentado con una manguera de corriente trifásica +Toma de tierra. - Base de toma de corriente antideflagrante. - Interruptor de marcha y paro del motor. - Bastidor de hierro en el que van montados todos los elementos de la bomba.

Las características fundamentales de esta bomba son las siguientes: __ Tensión de servicio 380 v.

Page 92: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-92-

__ Capacidad de bombeo: 300 l/m

USOS: Se utiliza para aceites e hidrocarburos. No se puede utilizar para corrosivos salvo en caso de que no sea excesivo el volumen de líquido a impulsar y se trate de un corrosivo flojo o diluido. En este caso podrá usarse pues sus paredes de aluminio son muy gruesas. Está completamente contraindicado impulsar cualquier sustancia con restos de azufre. Puede aspirar partículas de hasta 1 cm. de grosor. Se puede utilizar en zona 1 pero no en zona 0, luego habrá que situarla a unos metros del derrame en el caso de tratarse de hidrocarburos. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO:

- Se sitúa la bomba en el lugar que se considere más adecuado. - Se realiza la conexión de las conducciones desde el punto de transvase a la bomba y de esta al recipiente que deba contener la sustancia. - Se colocará el filtro de aspiración y la boca de descarga. - Una vez hecho esto se hará la conexión de tierra de todos los elementos metálicos, bomba, mangaje, depósitos, etc. - Finalmente se conecta la bomba a la toma de corriente del generador y se acciona el interruptor, procediéndose a realizar el transvase. - El cebado se realiza por gravedad por la parte superior del cuerpo de la bomba.

MANTENIMIENTO: El mantenimiento de la bomba es mínimo limitándose a realizar una correcta limpieza del interior de la misma después de cada uso bombeando agua limpia. 4.1.4 BOMBA PERISTÁLTICA. Se basa en el principio según el cual un elemento compresor oprime y se desliza a lo largo de una manga flexible en cuyo interior se encuentra un líquido de mayor o menor viscosidad. Este movimiento y la compresión a lo largo de la manguera crean una depresión interna que hace que el fluido se vaya desplazando a lo largo de la misma sin que el rodete excéntrico de la bomba entre en contacto con el producto. DESCRIPCIÓN: La bomba peristáltica consta de estos elementos:

SERVICIO DE FORMACIÓN 130

Page 93: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 93-

__Cuerpo de la bomba. Está formado por una carcasa metálica. En su interior se encuentra la manga flexible y el elemento compresor. Éste tiene forma triangular, con un eje de giro en el centro y los extremos redondeados. (Ver dibujo). Está rodeado por una correa que evita el rozamiento directo con la manga, alargando la vida útil de la misma. Asimismo en el interior de la carcasa hay un líquido refrigerante de silicona que también lubrica los rozamientos que se producen. En el exterior de la carcasa que encierra el conjunto tenemos la boca de aspiración o entrada y la de impulsión o salida montadas con racores grove. En el cuerpo de bomba también está instalado un manovacuómetro.

__Motor eléctrico. 380 voltios alimentado con una manguera de corriente trifásica +Toma de tierra. __Base de alimentación eléctrica de la bomba antideflagrante. __Toma de corriente para conectar una lámpara portátil. __Interruptor de marcha y paro del motor. __Bastidor de hierro en el que van montados todos los elementos de la bomba. __Volante antivibración situado sobre el cuerpo de bomba, para poner en funcionamiento la bomba debemos roscarlo sobre la boca de salida de bomba. __Grifo de vacío situado junto a la entrada de bomba, en posición de cerrado (completamente roscado el grifo) realiza el máximo vacío, con lo que es más apropiado para líquidos poco viscosos. En posición de abierto permite entrada de aire, realizándose un menor vacío, por lo que es la posición más adecuada para líquidos viscosos, por ejemplo aceites pesados.

La bomba tiene dos velocidades de funcionamiento lo que nos permite reducir la velocidad del fluido y limitar la generación de electricidad estática. USOS: Se puede utilizar en zona 1 pero no en zona 0. Se puede utilizar prácticamente para cualquier tipo de sustancia, aceites, hidrocarburos, corrosivos, etc. Es la más apropiada para líquidos viscosos por razones antes expuestas. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO:

__Se sitúa la bomba en el lugar que se considere más adecuado. __Se realiza la conexión de las conducciones desde el punto de transvase a la bomba y de esta al recipiente que deba contener la sustancia. __Se colocará el filtro de aspiración y la boca de descarga. __Una vez hecho esto se hará la conexión de tierra de todos los elementos metálicos, bomba, mangaje, depósitos, etc. __Finalmente se conecta la bomba a la toma de corriente del generador y se acciona el interruptor, procediéndose a realizar el transvase.

MANTENIMIENTO: La manga interior y la correa de presión se han de cambiar cada 50 metros cúbicos. Si se rompe hay que limpiar de inmediato el cuerpo de bomba el cual es muy accesible por su diseño.

Page 94: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-94-

CUADRO RESUMEN DE BOMBAS.

*La eléctrica de barril se montará con tubo de acero y TT en el caso de que el corrosivo sea a la vez inflamable. 4.2 MANGUERAS DESCRIPCIÓN:

Filtro de Brazo de aspiración Son las conducciones que utilizaremos para realizar transvases con las bombas. Estas mangueras son resistentes a la abrasión, al corte y al colapso. Tienen las mismas capas interna y externamente lo que permite introducirlas en la sustancia que se vaya a transvasar. Las dimensiones son: __DN –32 de 5 m. __DN – 32 de 10 m. __DN- 50 de 5 m. Los racores que van montados en estas mangueras son del mismo diámetro pese a que sea distinto el diámetro de la manguera. Son de tipo Grove. Para permitir el flujo de electricidad estática tienen un conductor interno helicoidal que da continuidad a toda la instalación hasta la toma de tierra, de esta manera no se acumula evitándose un riesgo

Page 95: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 95-

evidente. Este conductor precisa de una prueba periódica de resistencia. Este test de conductividad se realiza con un óhmetro después de cada utilización en actuación real o en prácticas con sustancias corrosivas o inflamables. USOS: En general soportan todo tipo de sustancias. NORMAS DE MANTENIMIENTO. Año de fabricación viene grabado en la manguera, así como el fabricante. El rango de temperaturas que permite trabajar con estas conducciones es de –25º a +90º C. Cuando existe un problema de racorado se debe mandar a fábrica para que lo solucionen allí y comprueben la continuidad de su conductividad. Los racores llevan juntas estancas. 4.3 TUBOS DE ASPIRACIÓN Y DESCARGA. DESCRIPCIÓN TUBOS DE ASPIRACIÓN:

Tubo de descarga largo Tenemos dos tipos de tubos de aspiración: la diferencia se reduce a que uno de ellos no tiene cuerpo tratándose solo del filtro de aspiración. Este es de mayor diámetro por lo que lo utilizaremos en bomba centrífuga y en la peristáltica debido a que da más caudal. DESCRIPCIÓN TUBOS DE DESCARGA: También los tenemos de dos tipos. El corto está fabricado en acero inoxidable y no lleva filtro que reduzca la velocidad de descarga por lo que no lo utilizaremos en presencia de inflamables. El largo está también fabricado en acero inoxidable, forma un ángulo de 120º y lleva montada una conexión grove en su extremo corto. En el otro extremo lleva un filtro de descarga que evita que la velocidad del líquido sea elevada en el momento del vertido y se genere electricidad estática. El filtro debe ser desmontado y limpiado después de cada uso y va a presión. En presencia de sustancias inflamables es imprescindible la utilización del filtro pudiéndose prescindir del mismo en la descarga de otro tipo de sustancias.

Tubo de descarga 4.5 COLECTORES Y CANALONES.

Page 96: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-96-

DESCRIPCIÓN: Los colectores son elementos fabricados en chapa de acero inoxidable con forma de bandeja de distintos tamaños. Sirven para recoger vertidos y permitir su transvase a un depósito. Llevan montado en uno de los extremos un racor Storz para conducir el producto a través de las mangueras. También llevan unos cordinos con mosquetones para poder ubicarlos colgándolos o sujetarlos a otros elementos. Los canalones de acero inoxidable tienen como función la de recogida de las sustancias reduciendo la velocidad del fluido. Incluye asimismo unos mosquetones con cordinos que se pueden utilizar en caso de que sea preciso colgarlo o anclarlo. 5. ABSORCIÓN. 5.1. OLIGOABSORBENTE: UNISAFE DESCRIPCIÓN: Nombre comercial de un polímero absorbente universal. Viene en botes de 12´5 l. y 5 Kg. Este envase pequeño puede llegar a absorber 375 l. de sustancia. USOS: Es muy polivalente. Absorbe todo tipo de líquido. Si se pone en contacto con un ácido se pondrá de color azulado. Si se pone en contacto con una base adopta un tono amarillento. No neutraliza, se convierte en sólido lo que permite la fácil recogida del líquido. Sirve para recoger aceites pero en este caso deberemos mezclarlo con un poco de agua antes de su aplicación. No reacciona ante llama o gas. 6. NEUTRALIZACIÓN. Cal muerta para la neutralización de ácidos. 7. RECOGIDA. 7.1 CONTENEDORES Son recipientes que nos permiten almacenar durante un tiempo determinado una sustancia o materia peligrosa. En función de la sustancia o del volumen de la misma elegiremos un recipiente u otro. Hay varios tipos de recipientes:

__ Abierto (piscinas). __ Cerrado. __ Metálicos. __ PVC

BIDÓN DE 60 L.: Son bidones cerrados de PVC, con una capacidad de 60 l. y color azul. Llevan una junta de vitón en la boca y en el tapón.

Page 97: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 97-

CONTENEDOR DE 150 L.:

Es un contenedor de forma cúbica fabricado en PVC de color blanco y con unas dimensiones de 900 x 700 x 540 mm. Son apilables y poseen una gran resistencia contra ácidos rebajados y aceites. No nos servirá para gasolinas ni bencenos. En su interior se puede portar material para cualquier uso, herramientas, equipos, etc. PISCINA DE 3000 L. : Descripción: Es un depósito abierto que consta de una estructura metálica desmontable y una lona flexible de PVC que se coloca sobre la estructura y forma el depósito en si. Los elementos de que consta en su montaje son:

__Lámina de PVC sobre el suelo. Desechable. __Estructura metálica. __Depósito de PVC. Gris. __Lona protectora de “Responder” que puede utilizarse por ambos lados __Lámina de PVC de protección. Evita el contacto directo de Responder y producto. Es desechable, con ella se alarga la vida del depósito y de la lona de Responder. Puede o no ponerse en función de la agresividad del producto. __Una vez que tengamos una sustancia en el depósito se puede tapar con lámina de PVC para mitigar emanaciones. ¡Ojo! será antiestática si se trata de un líquido inflamable.

Usos: Soporta prácticamente todas las sustancias. En particular podemos decir que aguanta 2 horas de gasolinas y 8 horas de aceites y gasóleos sin protección por lo que será conveniente protegerla. TANQUE FLEXIBLE CERRADO:

Page 98: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-98-

Es un depósito cerrado con un único orificio de entrada fabricado con el mismo material que el depósito de 3.000 l, siendo su capa interior de “responder”. Tiene la misma resistencia a las sustancias que el abierto, pero con el inconveniente de que una vez que lo hemos utilizado se descontaminará en la fábrica que los comercializa. DEPÓSITOS METÁLICOS DE ACERO INOXIDABLE: Se trata de un conjunto de 3 depósitos de forma cilíndrica fabricados en acero inoxidable con una tapa circular también de acero inoxidable. En su interior se instala una lona protectora de “Trellchem” para alargar la vida útil del depósito. Cada uno de los depósitos tiene una capacidad de unos 400 l. Son apilables uno dentro de otro de manera que ocupen menos espacio. La lámina protectora le permite soportar prácticamente todo tipo de sustancias. Capacidad de almacenamiento de los vehículos:

Los vehículos ligeros tienen menos capacidad de almacenamiento, careciendo de depósito de polipropileno y de los container de acero apilables. A cambio llevan un bidón de acero de 400 lts. Y la piscina abierta es de 1500 lts de capacidad. 8. EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN. El equipamiento eléctrico de que dispone el vehículo nos va permitir tener corriente eléctrica de manera autónoma, con la que podremos utilizar las bombas y el equipo de iluminación. Además, deberemos utilizar el equipo de toma de tierra con el que evitaremos las descargas de electricidad estática en atmósferas explosivas. El equipo consta de elementos aislados especialmente que nos permitirán trabajar en atmósferas de riesgo por emanación de gases inflamables. El equipamiento eléctrico está compuesto de los siguientes elementos:

· Foco pirata 24 v 200W · Generador eléctrico. · Carrete de 50 m. 220 v. · Carrete de 25 m. 220 v. 2 Ud. · Carrete de 25 m. 220 v. EEX* · Carrete de 50 m. 380 v. EEX* · Distribuidor EEX* · Globos de iluminación. 2 Ud. (iluminación de zona templada) · Trípodes. 2 Ud. · Lámpara portátil de 60 W. 220 v. EEX 2 Ud.( iluminación en zona caliente) · Set de toma de tierra.

Page 99: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 99-

*EEX (calificación que se da a todo material aislado de posibles atmósferas explosivas, apto para trabajar en zona caliente). 8.1 GENERADOR ELÉCTRICO: El generador eléctrico es un aparato que nos permite disponer de corriente eléctrica en cualquier actuación de manera autónoma. Movido por un motor de combustión, es similar a los que nos encontraremos en otros vehículos que conocemos. Tiene una potencia de 8 Kw, y en él encontramos los automáticos (4) de protección y las tomas de corriente que son 3 de 220 v. + TT. y 1 de 380 v. + TT. Con los 8 l. y ¼ de capacidad del depósito nos permite una autonomía de aproximadamente 2 horas y una reserva de 15 minutos. La válvula de paso de combustible ha de estar en posición de abierto y se situará en posición de reserva únicamente cuando sea necesario. Con el motor apagado el paso de la gasolina debe estar cerrado. Mantenimiento: Cambios de aceite, filtro de aceite, filtro de aire, bujías, limpieza de carburador, etc. Revisión diaria de niveles de aceite (SAE 30) y combustible (gasolina sin plomo). Carrete de 380 V EEX Debe realizarse una comprobación de aislamiento entre fases, neutro y tierra, después de cada uso y con el motor encendido. Para ello utilizaremos un pequeño terminal que introduciremos en cada una de las conexiones. Deberá encenderse un piloto del cuadro de mandos cuando toquemos la tierra. Si se iluminase en una fase será porque el equipo tiene una derivación y debe ser reparado. Puesta en funcionamiento:

__ Situación del generador. Fuera de la zona caliente. __ Interruptor de apagado en “RUN”. __ Llave de combustible en abierto. __ Estrangulador cerrado en “CHOKE” Sólo si el motor está frío. __ Se tira de la lanzadera hasta que arranca. __ Una vez arrancado se va abriendo el estrangulador lentamente. __ Los Automáticos deben estar desconectados. Daremos servicio cuando sea preciso, bajando el automático correspondiente. Siempre se debe conectar el bastidor del generador a TT para lo que lleva un cable específico.

8.2 CARRETES ALARGADORES:

Nos sirven para llevar corriente eléctrica desde el generador a los aparatos de consumo. En el vehículo van los siguientes alargadores: __ Carrete de 50 m. 220 v. __ Carrete de 25 m. 220 v. 2 Ud. __ Carrete de 50 m. 220 v. EEX (conexiones de color azul). __ Carrete de 50 m. 380 v. EEX (conexiones de color rojo).

Page 100: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-100-

Los alargadores que poseen la calificación EEX son especiales para introducir aparatos eléctricos en atmósferas explosivas. Para que esté perfectamente conectado debe darse ¼ de giro al conector macho. Se reconocen por el color azul o rojo en los conectores. 8.3 DISTRIBUIDOR EEX: Nos permite conectar distintos aparatos eléctricos a una línea de alimentación. Consta fundamentalmente de una caja en la que van instaladas 4 bases de toma de corriente EEX: 2 de 220 v y 2 de 380 v. Tornillo para tomas de ¡OJO! Todas las bases de toma de corriente con calificación EEX necesitan para su correcta conexión 1 ¼ de giro para dejar pasar la corriente. Lleva un tornillo que atraviesa la caja para unir toda la toma de tierra que viene de los distintos elementos situados en zona caliente.

8.4 ILUMINACIÓN DE ZONA TEMPLADA Y CALIENTE GLOBOS DE ILUMINACIÓN:

Descripción: constan de 2 elementos, el trípode y el globo. El trípode nos permite elevar el globo hasta una altura aproximada de 4 m. se trata de un mástil extensible con unas palomillas de apriete para asegurarlo. Hay que tener precaución en el manejo de las palomillas de apriete pues un descuido al apretar una nos puede producir serias lesiones por aplastamiento en los dedos (montaje y desmontaje 2 personas). El globo está formado por una esfera de tela translúcida en cuyo interior va montado el portalámparas, la lámpara y el cable de alimentación de corriente. La tela del globo lleva un belcro para acceder a la lámpara.

Page 101: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 101-

Este belcro debe estar cerrado cuando queramos encender el globo. Los globos de iluminación nos proporcionan luz cenital 360º alrededor de ellos y su diseño impide que se produzcan deslumbramientos. No están diseñados para trabajar en zona caliente pues no están suficientemente aislados. Uno se montará cerca del vehículo para facilitar las tareas de selección y transporte de material y el otro lo más cercano a la zona caliente en caso de que sea necesario iluminar la zona próxima a la de trabajo. LÁMPARA PORTÁTIL DE 60 W. 220 V. EEX 2 UD.:

Se trata de un aparato de iluminación portátil en el que va montada una lámpara de 60 w. de potencia y 220 v. de tensión. Esta lámpara monta un filamento especial antichoque y el aparato portátil en si tiene la calificación de EEX, por lo que puede ser utilizado en atmósferas explosivas. (Recordar. Color azul en la conexión = 220V) 8.5 SET DE TOMA DE TIERRA: En un transvase de cualquier líquido se produce un rozamiento de moléculas de fluido que puede generar electricidad estática. En el caso de que estemos trabajando con un líquido inflamable, el peligro de inflamación de la misma por una descarga eléctrica se puede evitar conectando todos los elementos metálicos de la instalación a tierra. Esta es la utilidad principal del equipo de conexión a tierra que lleva este vehículo. Por supuesto la toma de tierra deberá estar instalada antes de accionar las bombas Los ele mentos de que consta son los siguientes:

__ Pica con conexión. 2 __ Cable de cobre. Rollos de 50 m. 3 __ Conexiones magnéticas. 3 __ presillas de conexión. 3

La pica de toma de tierra se debe colocar en la zona templada, fuera de la zona susceptible de tener una atmósfera explosiva. Se deben conectar a tierra:

__ El Depósito o cisterna que tenga la fuga. __ La bomba de trasvase que se este utilizando. Excepto la manual de membrana que como ya hemos dicho no lleva toma de tierra. __ El depósito que vaya a contener la sustancia si es metálico ó el último tramo de manguera antes de la descarga __ El generador eléctrico, que lleva su propia toma de tierra. El generador se debe colocar en zona templada, así como la instalación de iluminación.

En la zona caliente únicamente se debe utilizar material antideflagrante.

Page 102: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-102-

Esquema de tomas de tierra:

9. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO. La señalización es una parte fundamental en este tipo de intervenciones. Cuando hablamos de señalización nos referimos tanto a la señalización del propio siniestro con el fin de acotarlo, como la de las distintas zonas de intervención en las que se realizarán diferentes actividades, como puede ser la descontaminación. Los elementos de señalización y balizamiento con que contamos en el vehículo son los siguientes:

__Picas: Clavándolas en el terreno nos permiten acotar una zona mediante la cinta de balizamiento. Cinta de balizamiento: De color naranja con la Palabra “STOP” en negro y símbolos de peligro (calavera, llamas, etc.) también en negro. __Trípodes: Sirven para colocar carteles de aviso que nos informan de la zona ante la que nos encontramos. __Carteles: Son reflectantes y contienen dos textos diferenciados: __ ¡ZONA RESTRINGIDA NO PASAR! Identificará el paso de zona fría a zona templada. __ ¡ZONA DE INTERVENCIÓN NO PASAR! Identificará el paso de zona templada a zona caliente. __Conos: Sirven como señalización en carreteras para acotar zonas al tráfico. Al igual que los carteles son reflectantes.

10. HERRAMIENTAS ANTIDEFLAGRANTES. Son herramientas que tienen la característica de no producir chispas cuando chocan con otros elementos al trabajar con ellas. Esto se consigue gracias al material con el que están fabricadas, una aleación de cobre y berilio. Pintadas en rojo, están preparadas para trabajar en atmósferas con peligro de explosividad.

Page 103: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 103-

Las herramientas antideflagrantes con las que contamos son las siguientes:

__Pico. __Pala. (De dos tipos.) __Llave de grifa. __Tenazas. __Maza. __Maza de goma.

En la caja de herramientas también va un cortafrío que aunque es de color rojo no es antideflagrante. Todas estas herramientas se utilizarán fundamentalmente en labores de taponamiento de fugas y de contención. 11. DESCONTAMINACIÓN. Los sistemas de descontaminación que tenemos son 2, de pequeño caudal y de gran caudal. Para descontaminar con poco caudal se utiliza fundamentalmente:

__Piscinas de contención (3). Fabricada en PVC. con una estructura metálica nos sirven para contener el agua que utilizamos en el aclarado y en el limpiado. __Cepillos. Nos sirven para arrastrar la sustancia contaminante que está adherida al traje. __Difusores. Los utilizaremos para aplicar agua en pequeña cantidad. __Jabón líquido. Aplicado con el agua __Pistola difusora de agua.

Para descontaminar con ducha de gran caudal se utiliza fundamentalmente:

__Una estructura metálica de acero inoxidable. __Es plegable y posee varios difusores a distinta altura. __Tiene una toma de agua con racor Barcelona de 25 mm. __Es de montaje rápido y da un caudal de 50 l/min.

12. MEDICIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS. 12.1. TEST DE DETECCIÓN DE SUSTANCIAS DIVERSAS Hay varios tipos de test que se realizan introduciendo un marcador en el líquido: TEST DE ACEITE EN AGUA.

Page 104: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-104-

Consiste en introducir el marcador en el agua, el cual cambiando de color nos delatará la presencia del aceite. TEST DE AGUA EN COMBUSTIBLES. Se introduce la varilla impregnada de producto en la punta y se sumerge a distinta profundidad hasta dar con la presencia de agua, adoptando un color rojo. 12.2. TEST DE PH. Se utilizan marcadores de papel que al cambiar de color nos indican el nivel de acidez o basicidad. 12.3. MEDICIÓN DE RADIACTIVIDAD: (RADIÁMETRO, DOSÍMETRO Y CONTAMINÓMETRO) También contamos en el Servicio con unos aparatos de medición radiológica que forman parte del equipamiento del vehículo NBQ. Antes de analizar uno por uno, veamos unos conceptos generales sobre este tipo de intervenciones. Para ubicar el tema, aclarar que cuando nos referimos a la radiación lo hacemos de las radiaciones ionizantes. Nos enfrentamos básicamente a tres tipos de partículas: alfa, beta y gamma, de las que las dos primeras tienen poder de penetración y son partículas subatómicas con carga que salen despedidas de la reacción nuclear. Las radiaciones gamma tienen mayor poder de penetración al no ser partículas. Son ondas electromagnéticas con mayor alcance y por lo tanto más peligrosas por la dificultad de protegernos de sus efectos nocivos. En intervenciones en las que se sospeche presencia de materiales radiactivos, se deberán usar los distintos sistemas adquiridos para detectar la presencia de radiación, la contaminación que nos afecta antes de abandonar la zona de intervención, o la cantidad total recibida por los intervinientes. Deberán usarse necesariamente los tres, de la forma que veremos. En todo caso hay que tener en cuenta que el principal peligro es la inhalación de partículas radiactivas por lo que prioritariamente deberemos protegernos con EPR. Si se fija a la piel una partícula radiactiva, bastaría, al menos en la teoría, con limpiarla utilizando agua y jabón o quitándose la ropa contaminada. Si la sustanciaes susceptible de traspasar el tejido del nivel 1 de protección, bien por encontrarse en estado líquido o por estar ardiendo y emitir partículas que pueden impregnarnos, deberemos ponernos un nivel superior de protección. Por último hay que tener en cuenta que no se mide de la misma forma las radiaciones gamma, que las partículas alfa y beta. Las primeras son electromagnéticas y se miden en función del nivel de exposición por unidad de tiempo. Las partículas alfa y beta, se miden en impulsos por segundo. Especificaciones de cada uno de los aparatos de medición: 12.3.1 RADIÁMETRO.

Page 105: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 105-

Se monta sobre una pértiga de 4 m de longitud. Normalmente la medición la realiza en el extremo de la pértiga, aunque puede darnos una lectura directamente del medidor si presionamos el botón situado en la parte del medidor más cercana a la empuñadura. De esta forma sabremos la contaminación que nos llega a nosotros. Mide la radiación gamma (electromagnética), en nanosiever, microsiever y milisiever-hora (nivel de exposición por unidad de tiempo). Cambia de medida automáticamente, dando un aviso sonoro. El fondo natural (límite considerado normal), está entorno a los 100 nanosiever-hora y tiene una alarma acústica a partir de los 7 microsiver-hora, que ya se considera peligroso. FUNCIONAMIENTO: __ Montar el medidor en la pértiga antes de encenderlo. __ Para poner la pértiga en uso, quitar el tapón del extremo antes de estirarla. (Va a presión). __ Botón “S” sirve para borrar la medición. 12.3.2 DOSÍMETRO.

Nos da una lectura en microsiever del nivel acumulado de radiación recibida a lo largo de la intervención. También puede medir nivel de radiación por unidad de tiempo, es decir, funciona como radiámetro si lo programamos como tal. En todo caso no es una función que nos interese por cuanto ya tenemos un radiámetro de alta sensibilidad. Las distintas funciones se programan por medio de pulsaciones repetidas en el botón de funciones. Esto activa o desactiva la pantalla. Una pulsación más habilitará la función elegida y una última ratificará. El sistema es un poco complejo debido a la necesidad de asegurar cada paso. Sobre las funciones que nos ofrece, ver manual de instrucciones.

12.3.3 CONTAMINÓMETRO. El funcionamiento de todo medidor de contaminación es similar: una cámara cerrada con un ánodo y un cátodo en la que se introduce un gas dieléctrico. Como estas radiaciones son ionizantes, eliminarán las propiedades aislantes del gas, produciéndose un arco entre los dos polos.

Page 106: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-106-

Lleva una mezcla de butano y propano que se carga mediante una válvula similar a la de un mechero. Este gas queda en estado líquido almacenado en su interior y sirve para cargar la cámara interior de medición mediante unas emboladas en un dispositivo que lleva. Esto deberemos hacerlo antes de encender el aparato. Mide partículas alfa y beta, de forma distinta a como se mide la radiación electromagnética (rayo gamma). En caso de partículas mide la cantidad de impulsos o cuentas por unidad de tiempo, expresados en microsiever. Es el más sensible de los aparatos de medición por la importancia que tiene a la hora de asegurar una buena descontaminación. No consideraremos contaminación si nos da valores de alrededor de 10 microsiever. A partir de 15 o 20 es muy leve, casi podría considerarse normal, siendo peligrosa una lectura por encima de 20 impulsos, lo que nos obligaría a descontaminar. 13. COMUNICACIONES En las intervenciones con presencia de productos potencialmente inflamables se utilizarán las emisoras portátiles antideflagrantes con que cuenta el vehículo N.B.Q. Estas emisoras incluyen una serie de dispositivos para que el usuario del nivel de protección III pueda equiparlas dentro de su traje. A tal efecto incorporan un altavoz craneal que se adosa a la parte inferior del casco ( por su interior), con un cable alargador y un pulsador. Este último elemento se coloca bien el cinturón del patalón bien en una de las cinchas del EPR mediante una pinza que tiene a tal propósito. Todos estos elementos van ubicados debajo del traje de protección, de modo que el pulsador pueda accionarse oprimiéndolo con la mano enguantada.

Page 107: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 107-

APARATOS DE MEDICIÓN

Page 108: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-108-

DOSÍMETRO (modelo RAD-60)

El RAD-60 es un dosímetro digital de bolsillo diseñado para su uso por personal que pueda estar expuesto a radiaciones GAMMA Y DE RAYOS X durante su trabajo. Este aparato posee alarmas programables que nos informan acerca de la dosis de radiación recibida y de la dosis / hora de radiación recibida por el usuario. El RAD-60 se maneja mediante una pequeña pantalla de visualización de datos (display) y un botón. Cada vez que pulsemos dicho botón sonará una señal acústica que nos informará que hemos presionado correctamente el mismo. El “display” digital de tres dígitos muestra la dosis, la dosis/hora y varios mensajes. El “display” y la señal acústica son empleadas para indicar alarmas (dosis de radiación recibida, dosis/hora de radiación recibida, batería baja, fallo de funcionamiento, sobre exposición de dosis y/o dosis hora recibida). El RAD-60 está preparado para su uso inmediatamente después de instalar la batería. Debe ser llevarse metido en un bolsillo a la altura del pecho (con el clip del dosímetro hacia el exterior) evitando meter objetos metálicos en el mismo bolsillo que llevamos el medidor. Encendido Presione el botón hasta que todos los segmentos de información se muestren en la pantalla. La dosis de radiación / radiación por hora se mostrará en pantalla en el intervalo de 5 segundos. Cambio de pantalla (dosis a dosis/hora) Presione el botón una vez. - La pantalla cambia de dosis a dosis/hora durante 10 segundos. Cambio permanente del modo de presentación de la pantalla (dosis a dosis/hora). Presione el botón una vez.

- La pantalla cambio de dosis a dosis/hora. Presione ahora hasta que suene un pitido más largo. - El modo de presentación de la pantalla ha sido cambiado.

Switch off (OFF) Presione repetidas veces el botón hasta que aparezca en pantalla: OFF A continuación presiones el botón hasta oír un pitido más largo. La pantalla quedará en blanco.

Page 109: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 109-

Gorgogeo on/off (CHr) Presione repetidamente el botón hasta que la pantalla muestre: CHr. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo. - En ese momento el modo “gorgogeo” estará bien activado bien desactivado. El símbolo (CHr) se mostrará en `pantalla cuando el modo “gorgogeo se encuentre activado”. Puesta a cero de la dosis acumulada (Clr) Presione repetidamente el botón hasta que la pantalla muestre: Clr. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo.

- La pantalla mostrará de modo intermitente la dosis acumulada. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo. - La dosis acumulada será en ese momento puesta a 0.

Muestra del nivel de alarma de dosis (dAL) Se puede seleccionar 6 niveles distintos de alarma de dosis: 10 _Sv, 100 _Sv, 1 mSv, 10 mSv, 100 mSv, 1 Sv o 1 mR, 100 mR, 1 R, 10 R, 100 R y 0. El usuario puede seleccionar cualquiera de estos niveles. Si seleccionamos el nivel 0, entonces la alarma quedará desactivada. Presione el botón de selección de modo hasta que la pantalla muestre dAL. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo.

- El nivel de alarma por dosis actual aparecerá intermitentemente en la pantalla. - Seleccione el nivel de alarma deseado pulsando el botón de selección. - Confirme el nivel seleccionado presionando el botón de selección hasta que escuche un pitido más largo.

Muestra del nivel de alarma de tasa (drA) Presione repetidamente el botón de selección de modo hasta que la pantalla muestre drA. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo. - La pantalla mostrará el nivel de alarma actual. Espere hasta que la pantalla vuelva a mostrar dosis/tasa. Cambio del nivel de alarma de tasa (drA) Existen 6 niveles distintos de alarma de tasa: 10 _Sv/h, 100 m_Sv/h, 1mSv/h, 10 mSv/h, 100 mSv/h, 1 Sv/h o 1 mR/h, 10 mR/h, 100 mR/h, 1 R/h, 100 R/h y 0. El usuario puede seleccionar cualquiera de estos niveles de alarma. Si seleccionamos el nivel 0, entonces la alarma quedará desactivada. Presione el botón de selección de modo hasta que la pantalla muestre drA. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo. - El nivel de alarma por tasa actual aparecerá intermitentemente en la pantalla. - Seleccione el nivel de alarma de dosis que desee. - Confirme el nivel seleccionado presionando el botón de selección hasta que escuche un pitido más largo. Test para la comprobación de la batería Presione repetidamente el botón de selección de modo hasta que la pantalla muestre diA. Presione el botón hasta que escuche un pitido más largo.

Page 110: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-110-

- La alarma sonará durante 5 segundos. - Si el símbolo de batería aparece en pantalla después del test de comprobación de la misma, entonces la pila está gastada y debe ser reemplazada. Batería baja: funcionamiento normal El símbolo de batería estará parpadeando todo el tiempo y un pitido largo y sonoro de alarma se oirá una vez cada hora. Las medidas de dosis continuarán. Advertencia: Las funciones accesibles a través del botón de selección se encontrarán desactivadas mientras persista el estado de batería baja. Batería baja con el indicador (Lob) La pantalla muestra “Lob” y el símbolo de batería parpadea. Una señal acústica mediante un pitido corto sonará cada segundo. Se interrumpe la medición de dosis. Alarma de dosis o alarma de tasa (pantalla parpadeante) El indicador de dosis/tasa parpadeará y se escuchará una alarma acústica continua. La alarma de dosis puede ser puesta a cero presionando el botón de selección. La pantalla cambiará al modo seleccionado previamente. Alarmas acústicas - Tasa: 4 pitidos por segundo (- - - -). - Dosis: 1 pitido en dos segundos (__). Alarma simultánea de dosis y tasa El indicador de tasa se mostrará parpadeante y se escuchará una alarma acústica de modo continuo. La alarma de tasa será preponderante. Ponga a cero la alarma presionando el botón de selección de modo. La pantalla cambiará al modo seleccionado previamente a “dispararse” la alarma. Alarma de saturación de dosis (doo) Alarma de saturación de tasa (dro) Cuando los niveles de medida del aparato se sobrepasan, la pantalla mostrará:

doo: alarma de sobrecarga de dosis. Dro: alarma de sobrecarga de tasa.

Alarmas acústicas - Tasa OFL (saturación): 8 pitidos por segundo (- - - - - - - -). - Dosis OFL (saturación): 2 pitidos por segundo (__ __).

Las alarmas de sobrecarga no pueden ser puestas a cero. Error (DEF/Er) La pantalla parpadeará mostrando alternativamente el texto “DEF” y “Er+number”. Una alarma continua estará activada. La medida de dosis se interrumpirá. Si exclusivamente aparece el mensaje “Er+number” parpadeando, la medición de dosis seguirá produciéndose. Solo se dispondrá de alarma visual (en pantalla), no produciéndose alarma acústica. Tipos y códigos de error

Page 111: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 111-

Er1 = Calibración Er2 = NVRAM Er3 = Detector Er4= memoria RAM

Si se produce error, escriba el código de error (Er+número) y envíe el dosímetro al servicio técnico. Mantenimiento y descontaminación No se requiere un mantenimiento específico, a excepción de un chequeo de calibración periódico. La limpieza y descontaminación deben ser realizadas con productos específicos para ser utilizados con polímero ABS y materiales fabricados con poli carbonato. Sustitución de la batería alcalina Abra el compartimiento de la batería con una moneda. Sustituya la batería vieja por una nueva. El polo positivo irá colocado en primer lugar. Emplee solo pilas alcalinas AAA (IEC LR03). Cierre el tapón. Después de la sustitución de la pila, el dosímetro se pone en funcionamiento de forma automáticamente. ¡Advertencia! Después de colocar una pila nueva se recomienda realizar el test de funcionamiento (diA). Si el símbolo de batería aparece en pantalla después de realizar la prueba, entonces recoloque la pila. PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL DOSÍMETRO

1. Encienda el aparato. 2. Seleccione presentación en pantalla: dosis. 3. Ponga a cero la dosis acumulada. 4. Compruebe batería. 5. Seleccione nivel de alarma de dosis: 100mSv.

MEDIDOR DE PH (pHmetro Portátil impermeable) DESCRIPCIÓN Este aparato es un medidor de PH/ºC con microprocesador integrado. Un gran display LCD de dos niveles visualiza simultáneamente el pH y la temperatura. Este display dispone de símbolos gráficos para facilitar el seguimiento del procedimiento de calibración. El equipo dispone de 5 valores de solución de tampón memorizados (4,01; 6,86; 7,01; 9,18; 10,01), y reconocimiento automático de los mismos para evitar errores durante la calibración y compensación automática de la temperatura. El equipo se suministra con el electrodo combinadote pH de gel de doble unión, sonda de temperatura, soluciones de tampón de pH 4,01 y 7,01 (20 ml cada una), vaso de muestra, 4 pilas de 1,5V AAA y maletín de transporte. PREPARACIÓN INICIAL Para preparar el instrumento para su utilización conecte el electrodo de pH y la sonda de temperatura el conecto BNC y al conector de temperatura en la parte superior del instrumento. La sonda de temperatura puede ser utilizada independientemente para obtener medidas de temperatura, o puede ser utilizada, en conjunción con el electrodo de pH, para la realización de la ATC. 1. Conector electrodo. 2. Conector sonda temperatura 3. Visualizador Cristal Líquido 4. Tecla RANGE para selección de pH o mV

Page 112: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-112-

5. Tecla ON/OFF para el encendido y apagado del instrumento 6. Tecla CAL para acceder o salir del modo calibración 7. Tecla CFM para confirmación de la calibración 8. Teclas ¡ ºC y ¡ ºC para selección manual de la temperatura, o selección del valor de la solución tampón 9. Tecla MEM para almacenamiento en memoria del valor pH 10. Tecla MR para recuperar el valor almacenado en memoria 11. Símbolos gráficos de ayuda 12. Display primario 13. Display secundario

Si se desconecta la sonda, la temperatura podrá ser seleccionada manualmente con las teclas ¡¡ Para encender el instrumento, mantenga pulsada la tecla ON/OFF durante una fracción de segundo. El medidor dispone de una protección contra interferencias electromagnéticas integrada y el retardo en la respuesta de sus teclas asegura que las órdenes no son confundidas con señales perdidas.

Page 113: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 113-

MEDIDA DE Ph Para tomar una medida de pH, retire el capuchón de protección del electrodo y simplemente sumerja su punta (4cm.) y la de la sonda de temperatura (cuando sea aplicable) en la muestra a analizar. Permita que el electrodo se adapte a la solución y se estabilice. Se recomienda que el electrodo se mantenga siempre húmedo y que sea minuciosamente enjuagado con la muestra a analizar antes de su uso. MEDIDA DE TEMPERATURA Tomar medidas de temperatura es muy fácil. Encienda el instrumento, introduzca la sonda de temperatura de líquidos de propósito general en la muestra. CALIBRACIÓN DE pH Es recomendable calibrar el instrumento frecuentemente, especialmente si se requiere una alta precisión (lo cual no es nuestro caso). El instrumento debe ser recalibrado en pH:

a) Cuando sustituya el electrodo de pH o la sonda de temperatura. b) Después de analizar productos químicos agresivos. c) Cuando sustituya las pilas.

PREPARACIÓN Vierta una pequeña solución de pH 7,01 y pH 4,01 en dos vasos limpios.

Para una calibración precisa utilice dos vasos para cada solución tampón, uno para enjuagar el electrodo y otro para la calibración. De esta manera se minimiza la contaminación de las soluciones.

Para obtener medidas precisas, utilice las soluciones tampón de pH 7,01 y pH 4,01 si está analizando muestras ácidas, o pH 7,01 y pH 10,01 para muestras alcalinas. ACONDICIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL ELECTRODO Preparación

Page 114: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-114-

Retire el capuchón de protección. NO SE ALARME SI EXISTEN DEPOSICIONES SALINAS. Estas deposiciones son normales y desparecen al enjuagar el electrodo con agua. Durante el transporte, minúsculas burbujas de aire pueden introducirse en el bulbo de vidrio efectuando al correcto funcionamiento del electrodo. Estas burbujas pueden extraerse “sacudiendo” el electrodo tal como lo haría con un electrodo de vidrio. Si el bulbo y/o unión están secos, deje el electrodo en remojo en una solución de almacenamiento durante, al menos una hora. Toma de medidas Enjuague la punta del electrodo con agua destilada. Sumerja la punta (4 cm.) en una muestra y agite cuidadosamente durante unos segundos. Para una respuesta más rápida y evitar la contaminación cruzada de las muestras, enjuague la punta del electrodo con unas gotas de la solución a analizar, antes de la toma de la medida. Almacenamiento Para asegurar una rápida respuesta, el bulbo de vidrio y la unión deben mantenerse húmedos y no permitir que se sequen. Sustituya la solución del capuchón de protección por unas pocas gotas de solución de almacenamiento o, en su ausencia, solución de relleno para electrodos de unión simple. Siga el procedimiento de preparación anterior antes de efectuar medidas. *No almacene nunca el electrodo con agua destilada o desionizada. Mantenimiento periódico Inspeccione el electrodo y el cable. El cable utilizado para la conexión con el medidor debe estar intacto, sin roturas en su aislamiento, y no debe haber grietas en el cuerpo del electrodo o su bulbo. Los conectores deben estar perfectamente limpios y secos. Si existen arañazos o grietas, sustituya el electrodo. Enjuague con agua cualquier deposición salina. MONITOR MULTIGAS MODELO LTX310

CARACTERÍSTICAS (incluimos las más relevantes para el usuario) El monitor multitas LTX310 está configurado para monitorizar de forma continua uno, dos o tres gases en cualquier posible combinación de entre los siguientes:

__ Oxígeno. __ Gases combustibles (%LEL) o metano (% por volumen de CH4). El usuario seleccionará a la hora de calibrar el aparato, bien el % LEL (Límite Inferior de Explosividad) o el %CH4 en función de sus preferencias o necesidades. __ Cualquiera de los siguientes gases tóxicos:

Monóxido de Carbono Sulfato de Hidrógeno

Page 115: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 115-

Dióxido Sulfúrico Cloro Cloro Óxido Nítrico Dióxido de Nitrógeno Amoniaco

__ El LTX310 reconoce automáticamente y muestra en pantalla la configuración de sus sensores una vez que es encendido. __ El aparato dispone de un sistema de calibración controlado por microprocesador accesible mediante el empleo de un único botón. __ Dispone de iluminación en pantalla para su empleo en pobres condiciones de iluminación. __ Dispone de indicadores de alarma tanto auditiva como visual. __ Dispone de alarmas de alta y de baja intensidad para gases combustibles y tóxicos; dispone, a su vez, dealarmas para atmósferas enriquecidas o empobrecidas en el porcentaje de oxígeno. __ Dispone de protección ante sobreexposición a gases combustibles. __ Dispones de lector de picos de lectura PEAK. __ Sistema de seguridad para el encendido y apagado del aparato.

Page 116: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-116-

SERVICIO DE FORMACIÓN 160

MANEJO DEL EXPLOSÍMETRO MODELO LTX310 1. ENCENDIDO. Presiona la tecla ON/OFF. Podrás leer en la pantalla la palabra HOLD y el aparato emitirá un corto pitido de aproximadamente un segundo. Mantén presionada la tecla ON/OFF hasta que aparezca en la pantalla la palabra RELEASE. (Detente en este punto si lo que deseas es poner apagar el exposímetro).

A continuación, el aparato efectuará un auto chequeo. 2. ILUMINACIÓN DE LA PANTALLA. La pantalla del LTX310 se iluminará automáticamente siempre que el exposímetro se encuentre en estado de alarma. Para activar la iluminación de pantalla presiona una vez la tecla CLEAR. La pantalla se iluminará durante 15 segundos aproximadamente. 3. MODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL LTX310. Para acceder a los distintos modos de funcionamiento, presiona la tecla MODE. A continuación te describimos la secuencia de acceso a los distintos modos de funcionamiento. 3.1. Modo de funcionamiento READING (lectura).

Page 117: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 117-

Este es el modo de funcionamiento normal. Las lecturas actuales de todos los sensores son mostradas en pantalla junto con la identificación del tóxico y el indicador de carga de la batería. 3.2. ZERO. Este modo permite al usuario poner a 0 el aparato y calibrar todos los sensores instalados en el mismo. 3.3. PEAK (lecturas de picos).

Este modo mostrará en pantalla el más alto nivel de tóxico y de gas combustible medidos por el aparato y el más bajo nivel de oxígeno medido desde la última vez que la lectura de PEAK (picos) fue puesta a cero. Para poner a cero las lecturas de picos de medición, debemos proceder de la siguiente manera:

__ Presiona repetidamente la tecla MODE hasta que aparezca en pantalla PEAK. __ Presiona la tecla CLEAR. La indicación PRESS (CLEAR) TO RESET aparecerá “de corrido” cruzando la pantalla. __ Presiona CLEAR por segunda vez. Volverá a aparecer la pantalla PEAK para que podamos verificar que todas las lecturas de picos de medición han vuelto a cero.

*El explosímetro LTX310 siempre vuelve a mostrar la pantalla READING 10 segundos después de haber seleccionado el último modo de pantalla. ALARMAS DEL EXPLOSÍMETRO LTX310 1. ALARMA DE POCA INTENSIDAD. Cuando la concentración de gas que está siendo monitorizada alcanza el nivel prefijado como mínimo de alarma, el aparato emitirá un breve pitido de 1 segundo de duración. El indicador rojo de alarma y la luz de iluminación de la pantalla parpadearán simultáneamente. El valor mostrado en la pantalla del gas que provoca el disparo de la alarma (o el texto si hemos seleccionado previamente el modo TEXTO) parpadearán mientras este activado el modo READING, lectura). 2. ALARMA DE ALTA INTENSIDAD. Cuando la concentración de gas que está siendo monitorizada alcanza el nivel máximo prefijado de alarma, el aparato emitirá una señal acústica de doble tono como alarma. El indicador rojo de alarma y la luz de iluminación de la pantalla parpadearán simultáneamente junto con el valor de gas mostrado en pantalla. *El LTX310 emplea la señal acústica de alta intensidad de forma continua tanto para condiciones de atmósfera tanto baja (depleción) como alta (enriquecido) de presencia de oxígeno. 3. INDICADOR DE SOBREMEDICIÓN.

La sobremedición se produce cuando la lectura de uno de los sensores supera el rango o límite superior a que está programado el indicador de la pantalla del aparato.

Page 118: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-118-

La sobremedición vendrá señalizada por +OR en la pantalla. Con la excepción de una sobremedición de un gas combustible, el resto de sobremediciones se borrarán automáticamente cuando la concentración del gas en cuestión baje hasta un nivel dentro del rango de medición en pantalla del aparato. 4. SOBREMEDICIÓN DE UN GAS COMBUSTIBLE. Cuando el explosímetro modelo LTX310 detecta gases combustibles que superan el 100% LEL (Límite Inferior de Explosividad) o el 5% CH4 por volumen de aire, se disparará la alarma de alta intensidad los símbolos +OR se mostrarán en la pantalla en lugar de la lectura del gas combustible. Se anulará el suministro de energía al sensor de gases combustibles para prevenir un posible daño del mismo debido al elevado nivel de gas combustible. *La activación de la alarma de sobremedición de un gas no se verá afectada por la selección previa del modo deactivación de la alarma ON/OFF. Para eliminar el estado de alarma por sobremedición:

__ Abandone inmediatamente la zona de alto peligro. __ Apague el aparato. __ Encienda el aparato de nuevo en zona de aire limpio.

*Después de una sobremedición, cuando volvamos a encender el aparato el nivel de gas deberá ser menor de 100% LEL (Límite inferior de explosividad) o 5% de CH4 para que podamos borrar el estado de sobremedición. 5. ALARMA DE BATERÍA BAJA. Cuando el aparato se encuentre con una carga tal que permita seguir trabajando durante 30-90 minutos, se emitirá un corto pitido cada 15 segundos para avisar del estado de baja carga de la batería.

Page 119: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 119-

ANEXO 2. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL ACETILENO

Page 120: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-120-

Page 121: Intervención con materias peligrosas

Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

- 121-

Page 122: Intervención con materias peligrosas

Manual NBQ para Bomberos

-122-