34

Intervención en Crisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

principalesmodelos de intervencon en crisis desde lapsicologia

Citation preview

Los cambios son parte inherente de la vida, cada día experimentamos transformaciones que pasan por todos los niveles de nuestra

existencia: biológicas, emocionales, conductuales, mentales, espirituales,

sociales.

Algunos de ellos pasan inadvertidos, otros los realizamos con conciencia y sentido de logro; pero algunos otros son difíciles de

aceptar, alterando nuestro funcionamiento integral y colocándonos en un estado de

crisis.

Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente tanto por la incapacidad del

individuo para abordar situaciones particulares

utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas,

como por el potencial para obtener un resultado

radicalmente positivo o negativo.

Karl Slaikeu distingue entre dos tipos

de crisis:

1.Crisis del Desarrollo

2.Crisis Circunstanciales

Están ligadas al proceso evolutivo de los seres humanos, a los cambios que experimentamos de

una etapa a otra. Estos cambios implican retos o desafíos a los que

nos enfrentamos para superarnos a nosotros mismos.

Los parámetros de esta evolución están marcados por eventos biológicos y por indicadores conductuales, cognitivos,

interpersonales, ligados e dichos eventos y a otros esperados por la

comunidad a la que pertenecemos.

Son generadas durante las Son generadas durante las siguientes transiciones:siguientes transiciones:

Individuales Infancia temprana Infancia media Pubertad Adolescencia Adultez Joven Adultez Media Madurez Vejez

Familiares Unión de pareja Llegada de hijos Crianza de hijos

pequeños Crianza de hijos

adolescentes Desprendimiento de

los hijos Nido vacío Reencuentro(s)

El desempeño de actividades relacionadas con una etapa en particular del desarrollo se perturba o dificulta.

Existe una sobrecarga de demandas internas y externas en alguna de las etapas. Por ejemplo, que en la madurez una mujer tenga que criar un bebé y un adolescente, comenzar la menopausia y regresar al trabajo.

La persona no acepta o no está preparada para los sucesos determinantes de alguna etapa en particular.

El individuo se percibe a sí mismo como fuera de fase, respecto a las expectativas de la sociedad para un grupo particular de sexo, edad o estatus.

En este tipo de crisis, el suceso precipitante tiene poca o ninguna relación con la edad del individuo o etapa del desarrollo en el

curso de vida.

Sus principales características:

Constituyen un trastorno repentino del curso de vida afectando a la persona y su entorno.

Los suceso son inesperados.

Tienen la calidad de urgencia, pues contienen una amenaza para la integridad física y psíquica de las personas, por lo que requieren de acciones inmediatas, previa valoración y jerarquización.

Su impacto potencial sobre comunidades completas al afectar a varias personas al mismo tiempo que requieren apoyo inmediato.

Constituyen un peligro y una oportunidad. Son un peligro para las personas porque

producen estados intensos de desorganización que requieren una

activación mayor y diferente de recursos personales y sociales para su

enfrentamiento; trasladándose de la desorganización a la organización y con ello al crecimiento para las personas o grupos

que las experimentan.

Enfermedad física y lesiones: cirugía, pérdida de algún miembro del cuerpo, enfermedad que amenaza la vida, incapacidad física.

Muerte repentina/intempestiva: accidentes y enfermedades mortales, homicidio, suicidio.

Crimen: asalto, robo, violación, violencia doméstica, abuso sexual, encarcelamiento/libertad de delincuente.

Desastres naturales y provocados por el hombre: incendio, inundación, tornado, huracán, accidente nuclear, choque aéreo.

Guerra y hechos relacionados: invasión y otra acción militar, toma de rehenes, prisioneros de guerra.

Crisis circunstanciales de la vida moderna: experiencia con drogas psicodélicas, contrariedades económicas (inflación, desempleo), migración/reubicación, separación/divorcio.

Son una lección de vida…Son una lección de vida…

Las crisis constituyen un verdadero desafío para nuestro desarrollo, si bien está implícito cierto

peligro, la movilización de nuestros recursos de sobrevivencia las convierten en una gran

oportunidad para crecer, para transformarnos positivamente.

Las crisis alteran la vida de las Las crisis alteran la vida de las personas de diferentes maneraspersonas de diferentes maneras

Cambian su manera de percibir las situaciones, las personas y su sentido de vida (área cognoscitiva)

Alteran su sentido de seguridad y confianza y se sienten invadidas emocionalmente por el miedo, la impotencia, la tristeza, la frustración, la rabia (área afectiva)

Al incrementarse su angustia se les dificulta afrontar situaciones inmediatas, incluso algunas que ya han enfrentado antes con facilidad (área conductual).

Experimentan alteraciones físicas: trastornos del sueño y de alimentación, síntomas y enfermedades. (área somática).

Se tornan vulnerables y se aíslan de la gente o se exponen a situaciones que les colocan en nuevos riesgos (área interpersonal).

SUCESO TRAUMÁTIC

O

IMPACTO

NEGACIÓN

INTRUSIÓN

PENETRACIÓN

CONSUMACIÓN

Etapas de la Crisis-SíntomasEtapas de la Crisis-Síntomas Impacto. Reacciones iniciales ante el suceso

(pánico, gritos, lamentos).

Negación. Conduce al bloqueo del impacto. Entorpecimiento emocional; no pensar en lo que pasó o realizar actividades como si nada hubiera ocurrido.

Intrusión. Abundancia involuntaria de ideas y sentimientos de dolor sobre el suceso. Pesadillas, preocupaciones, flashbacks, etc.

Etapas de la Crisis-Síntomas…Etapas de la Crisis-Síntomas…

Penetración. Proceso en el que se identifican, expresan y divulgan, pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia traumática.

Consumación. Etapa final de la experiencia de crisis y conduce a una integración de la misma dentro de la vida del individuo. El suceso se ha enfrentado, los sentimientos y pensamientos se han identificado y expresado. La reorganización ha sido iniciada y asumida.

¿Qué factores contribuyen a una ¿Qué factores contribuyen a una resolución constructiva de la crisis?resolución constructiva de la crisis?

Podemos distinguir entre factores individuales (internos y externos), factores

familiares y factores sociales.

Factores Individuales Internos: Factores Individuales Internos: que sus capacidades mentales se conserven durante la crisis, así como su capacidad para resignificar el suceso en función de su sentido de vida.

Factores Individuales Externos: Factores Individuales Externos: la persona realice adaptaciones conductuales en su vida y participe activamente en su recuperación.

Factores Familiares: Factores Familiares: la familia sea fuente de apoyo de la persona en crisis y que a su vez sea apoyada por otras instancias sociales.

Factores Sociales: Factores Sociales: la comunidad sea empática con la persona o grupo en crisis; las instituciones de apoyo, sean de salud, educación, salud mental, laborales, legales, de servicios sociales, actúen efectivamente.

Factores Materiales: Factores Materiales: contar con los medios monetarios, de vivienda, alimentación y servicios básicos para la vida cotidiana.

Cuando todos estos factores contribuyen a resolver

constructivamente la vida de una persona en crisis, reciben el nombre

de:

Una crisis que no es atendida oportunamente puede generar en la o las personas una serie de alteraciones que se

instalen como un estilo de vida disfuncional, esto quiere decir que se restablezca un nuevo equilibrio, sólo que con una gran

carga de angustia y sufrimiento de quienes estén involucrados.

El desarrollo de trastornos crónicos como: gastritis, colitis, dolores

musculares localizados, diabetes, etc.

El desarrollo de trastornos psicológicos importantes como: ansiedad, depresión, fobias, estrés postraumático crónico, adicciones, disfunciones , sexuales, insomnio, etc.

La instalación de trastornos de personalidad como el obsesivo

compulsivo, antisocial, de dependencia, entre otros.

Dificultades o pérdida de funciones necesarias para la vida en los ámbitos: escolar, laboral, familiar o comunitario.

La consecuencia más grave es la muerte

por suicidio u homicidio

Consecuencias…

Todas estas consecuencias reducen la calidad de vida de la persona afectada y de quienes les rodean; continuándose un proceso de deterioro que sólo podrá interrumpirse con apoyo

profesional especializado.

Se prolonga la tensión nerviosa y muscular aún cuando el

estímulo amenazante ya haya desaparecido. Se refleja en contracturas y parálisis en cuerpo o cara.

Alteraciones o variaciones bruscas en la presión arterial o ritmo cardíaco, así como en la concentración de glucosa en la sangre.

La persona se niega a alimentarse o come compulsivamente.

Consume sustancias tóxicas o incrementa su consumo.

Presenta alteraciones importantes en sus procesos cognitivos:

Confunde sucesos, personas, momentos.

Pierde la noción del tiempo.

Distorsiona mensajes de su entorno.

Es incapaz de mantener su atención en alguna actividad o en la interacción con otra(s) persona(s)

Desea o decide abandonar sus actividades de soporte personal (autoapoyo) como la escuela, el trabajo, grupos de pertenencia en los que se desarrolla (deportivos, artísticos, de participación social, etc); siempre y cuando no constituyan un peligro real para su integridad.

Mantiene estados emocionales de rabia con pensamientos obsesivos destructivos o autodestructivos: “me voy a matar”, “lo voy a matar”, “ya para qué hago algo, todo está perdido”, “me voy a vengar”.

Autoagresiones psicológicas: : “soy una estúpida”, “me lo merezco por idiota”, etc.; destruir

objetos o documentos personales importantes para su desarrollo.

Autoagresiones físicas: cortes en la piel con navajas, cutter, cuchillos, vidrios; jalarse los cabellos, golpearse contra paredes muebles, pegarse con objetos.

Accidentes frecuentes, caídas, tropiezos, cortadas, quemaduras, etc.

Impulsividad: tomar decisiones arrebatadas sin medir consecuencias, exponiéndose al peligro o a experimentar sentimientos de fracaso o minusvalía.

Completo aislamiento.

Despersonalización: la persona se siente ajena a su experiencia presente, la gente nota la falta de contacto de la persona, la observa como “ida” o “ausente”.