Intervenciones Arenas Pleno del CC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    1/6

    Actas del Pleno del Comit Central(Septiembre de 1990)

    Esta cuestin est relacionada con el funcionamiento del Partido y afecta tambin,naturalmente, a la actividad particular de cada militante. A m me parece que elInforme ofrece suficientes elementos de juicio sobre este particular. Claro, se trata

    tan slo de un resumen. No obstante, a modo de conclusin se hacen afirmacionesrotundas: no a las fracciones, es indispensable la libertad de discusin, que nadie sesienta forzado a retirar sus opiniones... Esto a nivel de principios. Luego se hacealusin a la lucha interna que hemos mantenido en torno a este mismo problema, dela cual se dice que ha sido de gran trascendencia para el Partido. Esta experiencianos ha ayudado a todos a comprender mucho mejor la importancia decisiva delprincipio del centralismo democrtico para el mejor desarrollo de la lucha ideolgicadentro del Partido y el fortalecimiento de su unidad combativa; an as, hemos deseguir profundizando en la naturaleza poltica e ideolgica de este problema.

    Muchas veces nos lamentamos de la falta de iniciativa... o sea, que est en relacincon lo que acabamos de decir; porque si no lo relacionamos con esto, con qu lovamos a relacionar? Se agota la vida interna, no hay dinamismo, la gente temehablar, todo el mundo est esperando que los pontfices dictaminen, etc. Esoprovoca, efectivamente, la esclerosis. Hay que llevar la discusin a ese terreno. Bien,hemos reflexionado largamente sobre este problema y al final hemos llegado a laconclusin de que su origen se halla en el carcter colectivista de la Organizacin. Ymatizamos: sta es la fuente de donde extraemos nuestras fuerzas pero tambinconstituye uno de los flancos ms dbiles. Ese es el origen en realidad, ah est lacuestin, es importante descubrir el meollo. Somos un colectivo, no buscamosintereses particulares, pero, claro, eso hay que entenderlo bien, porque si no llega unmomento en que el todo anula la individualidad, lo que cada uno puede aportar; y siadems tenemos un concepto errneo del centralismo democrtico, lo anula muchoms todava [...]

    Hay mil maneras de hacer una cosa, no tiene por qu ser de la forma en que lo hacemenganito o fulanito. Adems, lo que hace menganito tiene su limitacin y otropodr recoger esa misma forma y mejorarla, por qu no? En fin... procurar no caeren la rutina es una frase ya hecha, la repetimos muchas veces. La cosa es que nadiepuede cubrirse las espaldas con la responsabilidad colectiva. Existe unaresponsabilidad colectiva, evidentemente, en lo que respecta a la direccin, a trazarplanes, etc., pero, luego, a la hora del trabajo prctico cada uno tiene que apechugarcon su propia responsabilidad, no dejar de hacer lo que a l le corresponde.

    En particular hay que acudir a las reuniones con una informacin lo ms detalladaposible del trabajo que cada uno est realizando, no llegar a ellas con una actitudpasiva; hay que acudir a las reuniones con ideas, sugerencias, propuestas concretasy no limitarse a esperar a que se den instrucciones. Las instrucciones tienen que salir

    de una discusin viva sobre cuestiones particulares y tambin generales... Tenemosque acabar con la jodida costumbre de plantear problemas sin hacer al mismo tiempopropuestas concretas para solucionarlos. Que la gente, cuando surja un problema, nopiense: voy a que fulanito me lo resuelva, sino en que ste es un problema que yotengo que resolver... quizs por la delicadeza o trascendencia que pueda tener unasunto, antes vamos a consultarlo... pero yo ya tengo formado un plan, una idea; esms, soy quien mejor puede resolverlo, porque nadie lo conoce mejor. Por qu veniraqu con la papeleta? Si quieres, yo dejo lo que estoy haciendo y me voy a solucionarlo tuyo, as de sencillo!

    Cmo estimular a los camaradas a que asuman plenamente sus responsabilidades, aque no teman cometer errores, a que tomen decisiones y se atrevan a orientarse pors mismos, incluso en las situaciones ms complejas? El informe dice que una de las

    claves consiste en elevar continuamente su conciencia poltica, haciendo que seidentifiquen plenamente con los objetivos y el funcionamiento de la Organizacin.Adems, para eso resulta tambin imprescindible sostener la lucha ideolgica que

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    2/6

    nos permita aclarar mejor las ideas en relacin con los asuntos prcticos y msgenerales del Partido. La lucha ideolgica es igualmente necesaria para reforzar launidad del Partido, pero no se repara suficientemente en el mtodo para conservarlae incluso fortalecerla. De manera que, pasado un tiempo, la tal unidad acabaconvirtindose en un recurso ms bien formal, inoperante, en una traba para eldesarrollo de la Organizacin. Hay que insistir en la aplicacin de un mtodo justo detrabajo. Evitar, s, el formalismo y el papeleo, pero comprender que siempre ser

    necesario aplicar un mtodo: planificar, diferenciar lo principal de lo secundario,distribuir convenientemente las fuerzas, etc. Nuestro mtodo consiste en vincular lateora a la prctica, que la palabra vaya acompaada de hechos; y luego seguiravanzando o rectificar con arreglo a las experiencias. No quedarnos nuncaestancados en ningn terreno de actividad, porque la vida, la sociedad, tambinavanzan. Se nos tiene que conocer por la claridad y firmeza con que defendemos lasideas y proyectos revolucionarios, por la seriedad y la entrega que ponemos ennuestro trabajo, y tambin, yo dira, por ser un poquito irnicos [...] Todos tenemospleno derecho y el deber de defender lo que creemos justo y que va en beneficio dela causa, podemos hacer aportes y recibir por ello una satisfaccin individual. Porqu no? Hay una parte del trabajo que corresponde al colectivo, es un trabajo delPartido y de las masas; donde no llega el individuo est el colectivo para suplir su

    deficiencia. Pero tambin existe una parte individual y hay que considerarlo as. Novamos a fomentar el individualismo, eso de ninguna manera, pero, bueno, hay queconsiderar que la individualidad, la persona, tambin juega un papel e influye en elconjunto; o sea, cuanto ms rico sea el trabajo y ms aportes haya y ms alegra,mejor para todos! [...]

    Respecto al espontanesmo. Quizs te haya dado a t la impresin de que asociamosespontanesmo y represin, y evidentemente en el escrito se habla de la represincomo de un caldo propicio para que germine y se extienda, pero el espontanesmo nolo crea la represin. La represin lo favorece, simplemente; no lo crea. Creo que stees un matiz importante. Existe un espritu revolucionario en mucha gente que, sinembargo, siente temor a organizarse. Este temor est determinado,fundamentalmente, por la represin, fundamentalmente!, pero no slo. Esto les

    lleva muchas veces incluso a darse de hostias con la pasma, pero a la hora deorganizarse, amigo!, eso ya es otra cosa... Ese rechazo se produce porque no estnde acuerdo o no tienen las ideas claras, no comprenden la necesidad de laorganizacin, en algunos casos, y, ms en general, porque no exige el mismo gradode compromiso darse de hostias con la pasma durante dos, tres horas en la calle, queorganizarse. Una cosa le puede traer como consecuencia un par de garrotazos y otrala tortura y la crcel. De ah, en buena medida, el espontanesmo; en buena parte segenera a partir de ah. Llega un momento en que la gente se lanza a por todas, perono se organiza, por qu? Hay, efectivamente, una concepcin espontanesta en elsentido reformista o bien en el anarquista. De todas formas, yo creo que lo quepredomina es el miedo a organizarse, por las consecuencias que trae aparejadas. Eslo que debemos remarcar. Adems, en el mismo documento se plantea que el

    revisionismo apenas influye... Hoy da, el espontanesmo no se puede considerartanto desde el punto de vista de la influencia revisionista, que es mnima, ya querealmente no existe esa influencia como podra existir hace diez, quince, veinteaos. Hoy el espontanesmo tiene un carcter ms de izquierda que de derecha; dederecha, en el sentido que le damos a esta expresin dentro del movimiento, o sea, ala concepcin y la prctica revisionista. Hoy se dan ms los autnomos, los anarcos...La gente que va por libre y que no es revisionista; son ms bien izquierdistas. Ah seencuentran los que tienen un espritu combativo. Lo que no quieren es organizarse;pero, por qu? porque no tienen las ideas claras? En parte, s. Esto debe llevarnosa no poner tanto el acento en atacarlo como en tratar de orientarlo.

    Yo he pensado sobre este tema. Cmo superar el problema de nuestro escasodesarrollo cuando, por otro lado, hay un movimiento espontneo bastante extenso?,

    nos enfrentamos a los espontanestas?, les hacemos la crtica desde el punto devista clsico, o sea, considerndolos como oportunistas?, etc. Eso sera un error. Ypor qu sera un error? Porque este espontanesmo no tiene las caractersticas que

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    3/6

    podra tener, repito, el espontanesmo de tipo derechista, revisionista, electorero osindical reformista. Por eso insisto en que debemos explicar la coincidencia tanto enel rechazo al reformismo, como en la oposicin radical frente al Estado. Hay unacoincidencia! En el Informe se explica, se dice que debemos procurar orientarlos ytal. Es el enfoque que he dado a este asunto. Yo lo enfoco desde el punto de vista deldesarrollo de la organizacin. Nos estamos encontrando con un problema: hay unmovimiento radicalizado... hay un movimiento espontneo bastante extenso. Tiene

    un carcter reformista ese movimiento? No seor, no lo tiene; luego, por qu no seorganiza? En parte porque rechaza al revisionismo y a toda la mierda, lo cual es muypositivo!... y tambin porque temen enfrentarse a las consecuencias que conlleva laorganizacin... Quizs habra que decirlo ms claro, explicarlo as, quizs... Estoytratando de buscar una explicacin de ese fenmeno social, de modo que eso nospermita trabajar en tales condiciones. Y la solucin que he encontrado es la de nocentrar el foco de la crtica en el espontanesmo como desviacin oportunista... sinoen procurar comprenderlo; y lo pongo entre comillas. No hay quien dice no saberpara qu sirven las comillas? Bueno, pues ste es un caso claro en que nos podemosservir de ellas: comprender (entre comillas) no quiere decir que nos mostremoscomplacientes. Implica una u otra forma de crtica; a esto lo llamo esclarecer, noatacar ni etiquetar. Debemos procurar comprenderlo, no dedicarnos tanto a criticarlo

    como a orientarlo. Parto de que estamos muy prximos, porque, en definitiva, estefenmeno abarca tambin al movimiento obrero. Quizs habra que leer esta partepara aclararnos mejor [...]

    Cmo abordar la solucin de este problema? Ante todo, manteniendo una posicinclara y una actitud firme. No vamos a dejar de ser lo que somos ni... repito que setrata ms bien de una cuestin de actitud y de posicin de clase. No digo con estoque nadie est proponiendo renunciar a la lucha, pero se puede llegar a esaconclusin. El revisionismo siempre ha puesto como pretexto la oposicin de losobreros a organizarse, su negativa a hacer la revolucin, la falta de espriturevolucionario... De ah que no pierdan ocasin para rebajar los presupuestospolticos: para qu seguir?, vamos a buscar otra salida!, claro!, la que estnbuscando: la casa comn, comer del presupuesto... eh?... Vamos a buscar

    soluciones. Estamos convencidos de que la revolucin se va a hacer, si no hoy,maana... Que nosotros no llegamos a ella? Los que vengan detrs tendrn unaparte del trabajo hecho, por lo menos les facilitaremos la obra. Hemos explicado quepara que se desarrolle el movimiento revolucionario son imprescindibles, adems dela organizacin y una justa lnea poltica, otros factores que influyen favorablementeen la situacin. Aqu se mencionan los factores que facilitan la elevacin de laconciencia poltica de las masas. La crisis econmica capitalista es uno de esosfactores favorables, pero debemos tener en cuenta que existen factoresdesfavorables, como la labor de zapa del revisionismo, la situacin internacional... seproducen situaciones coyunturales que influyen negativamente en la situacingeneral y desmoralizan a las masas. La crisis de los pases socialistas y la forma enque est siendo atajada por sus dirigentes son aspectos muy desfavorables. Esto no

    quiere decir que la revolucin dependa de esos factores pero, evidentemente,influyen, y mucho!, en todos estos problemas.

    Entonces... volvamos a retomar el tema: apoyar al movimiento de masas, centrandonuestra atencin en el movimiento obrero, sindical; el otro aspecto importante esaclarar las ideas... Los obreros seguirn luchando de forma espontnea. Esteespontanesmo est en relacin directa con la crisis del sistema capitalista; sinembargo, lo ms destacado de l consiste en que conduce al enfrentamiento contrael Estado. Este movimiento transcurre fuera de los cauces que marca la burguesa yse enfrenta a su Estado. Pero, curiosamente, rechaza la poltica, as, entre comillas. Yrechaza a los partidos comunistas. Qu debemos descubrir nosotros en eserechazo? Que se trata de un movimiento de carcter revolucionario al que hay queligarse para que asuma los objetivos polticos de la revolucin de manera consciente.

    A tal fin, debemos comenzar por explicarles que todas sus acciones forman parte delmovimiento de resistencia popular... incluido el rechazo a los partidos comunistas ysu poltica colaboracionista. Nadie antes que nosotros, ni con mayor energa, ha

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    4/6

    expresado ese mismo rechazo; nosotros somos conscientes de ese mismo fenmeno,lo comprendemos y al comprenderlo podemos obrar para que lo asuman y al mismotiempo beneficiar, por as decirlo, al propio Partido. No hay contradiccin alguna y enla perspectiva histrica estamos de acuerdo prcticamente en todo... de modo queresultar fcil hacer comprender la coincidencia de puntos de vista y de interesesque de hecho existen entre nuestro Partido y el movimiento de masas. Es claro queeste movimiento no se plantea hacer la revolucin, pero de hecho est trabajando

    por ella. Por este motivo nosotros no podemos criticar a ese movimiento espontneo,tachndolo de oportunista... sino tratar de entender que tiende hacia el comunismo,al socialismo, como lo prueba el hecho de que ya, actualmente, se halla enfrentado alEstado capitalista, a los partidos burgueses, etc. Debemos hacer una labor deesclarecimiento entre las masas y sus elementos ms avanzados... ganarlos. Estopuede resultar fcil porque podemos demostrar que nosotros siempre hemosrechazado lo que ellos estn rechazando ahora... y, adems, que lo hemos hechodesde el punto de vista marxista-leninista, o sea, que el marxismo-leninismo no esajeno a las masas [...]

    Tampoco hay que ver el proceso de una manera mecnica. Tendemos a acortar losplazos por nuestras propias necesidades y por nuestra impaciencia. No es malo quehaya impaciencia, cierto grado de impaciencia eh? Lo que normalmente lleva, en

    funcin de una serie de condiciones, veinte aos, pongamos por caso, nosotros loacortamos y lo queremos resolver en dos o en cinco. Sabemos que se va a producir ynuestro propio deseo... deseo sano!, nos hace acortar las distancias, hacerlo msfcil de lo que realmente es. Pero el fenmeno est presente y se va a desarrollar enel sentido que estamos procurando, es inevitable. El Estado no podr impedirlo. Sepuede asegurar que ltimamente ha madurado bastante. El apoyo que empezamos arecibir es muy real; tenemos una influencia... una influencia poltica, una influenciaideolgica, una influencia moral; yo dira que ya somos una fuerza. Lo que ocurre esque no acabamos de creer que vamos a triunfar. Somos cuatro gatos!, pero es queningn partido revolucionario ha reunido a ms de cuatro gatos hasta la vspera...Eso siempre ha sido as! Existe una concepcin muy extendida de la que ni siquieranosotros somos capaces de desprendernos. Una concepcin socialdemcrata,

    verdaderamente espontanesta, oportunista, que consiste en concebir el Partidocomo una fuerza de cientos de miles de militantes y tal... sa es la concepcinsocialdemcrata de las agrupaciones. Cualquier partido revolucionario son cuatro!,cuatro locos desperdigados por ah. Son la voz del pueblo cuando pueden alzarlaeh?, y una accin por aqu y un acto por all y eso, eso es lo que realmente marca lapauta, porque son los nicos que realmente hacen lo que es necesario hacer. Laorganizacin revolucionaria no puede ser muy numerosa en una situacin como laque nosotros atravesamos. De todas formas, si fusemos ms de los que ahorasomos nos habran partido cincuenta veces en mil cachitos. Incluso nuestra propiadebilidad es una fuerza en estas condiciones... La concepcin socialdemcrata es ladel partido concebido para la campaa electoral, con sus gorritas, sus fiestecitas, susmatasuegras... El partido revolucionario no es ni puede ser as. Es continuamente

    perseguido y sus militantes tienen que escurrir el bulto. Y ya sabemos cmoestamos... Para m es mucho, supone un gran avance, el que tengamos todo unmovimiento alrededor que nos apoya, que nos alienta y que nos ayuda en la medidade lo que puede, porque hay un lmite. Un currante no va a dejar la fbrica y se va air al monte as como as [...]

    Incluso nosotros mismos, incluso nosotros hay ocasiones en que, cuando un hombreo una mujer se plantean dejar el trabajo, su casa y tal, lo pensamos dos veces,porque podemos cometer una tontera, ya que, en lo inmediato, esa persona no va aresolver nada, va a suponer una carga para nosotros y se va a originar un problemay tenemos que pensar muy bien las cosas! A la hora de hacer pasar a la gentepensamos en todo, no es pasar por pasar. Hemos de comprobar si realmente puedehacer algo til y no originar ms problemas de los que va a resolver. Este mismo

    criterio habr que extenderlo a la generalidad de la gente: tranquilos!, que las cosasirn madurando. Cuando llegue el momento, todo el mundo podr aportar y lo va ahacer no de una manera espontnea, porque no va a ser un movimiento espontneo:

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    5/6

    ya se habrn trazado unas lneas, se habrn creado organizaciones y todo el mundosabr dnde ir y lo que tiene que hacer. Pero hasta que llegue ese momento... vamosa meternos esta idea en la cabeza: seguiremos siendo muy poquitos y nos van apegar pum! y vamos a tardar en reponernos, pero ah estaremos y pim, pam; y eseproceso ser, est siendo ya, un avance en oleadas. Poco a poco iremos ganndolesterreno, se ir entrando en una situacin cada vez ms favorable, hasta que no hayaotra salida. Bueno, son cosas ms que repetidas. La cuestin fundamental, lo que se

    est planteando aqu, es cmo resolver el problema de la ligazn del Partido con lasmasas, cmo vamos a poder resolver este problema en la situacin presente... Yo hetratado de romper un poco los esquemas a la hora de tratar del espontanesmo, mehe salido de la concepcin un tanto clsica, lo que puede justificar la crtica que se haesbozado al principio...

    Tambin en el terreno del funcionamiento, cuando hablamos de la distancia que nossepara de ese sector, jugamos con el mismo planteamiento. Aseguramos que en elPartido necesitamos una disciplina, que en el Partido no puede haber distintascorrientes y grupos, etc., aadiendo que, en las actuales condiciones, no se tratatanto de establecer una separacin como de unirnos. Yo recuerdo los textos de Leninque llaman a separar... estamos revisando esa tesis? No, estamos analizandonuestro problema, estamos adaptando esa tesis a nuestra situacin. Es decir, ahora,

    qu leches vamos a separar! nosotros? por qu? Todo el que quiera unirse alPartido, estamos abiertos, dispuestos a acogerlo. Quien separa es la polica. Adems,en Espaa ni siquiera podemos prever la posibilidad de que, llegado un momento, seproduzca una avalancha de intelectuales y estudiantes hacia el Partido ante la quehabra que decir: para el carro! No hay pendiente ninguna revolucin burguesa y elque se acerca a nosotros es porque est dispuesto a luchar por el comunismo; luego,la cuestin fundamental no es tanto separar, impedir que el Partido se diluya entrelas masas o evitar que los intelectuales lo echen a perder... se no es nuestroproblema, sino el de vincularnos a la gente avanzada. Yo creo que en ese sentidotambin procuramos captar lo nuevo y no caer en los tpicos de siempre. El Partidono puede ser una organizacin militar. Lo mismo cabe decir respecto a la necesariaseparacin que debe existir entre el Partido y las dems formas de organizacin que

    adoptan las masas, al objeto de evitar que se confundan y se diluyan en la prcticasus distintos cometidos. Eso est muy claro! Es una cuestin de principios y no hayhostias... pero... el pero famoso! eh?... En realidad ya lo hemos dicho antes, es lapolica la que se encarga de establecer esas barreras, sin necesidad de que seamosnosotros los que marquemos los lmites... A un to que viene a nosotros no le vamosa decir: no, porque t eres un oportunista! El que se acerca a nosotros ya ha pasadoesa barrera, la barrera del miedo, la barrera de la pasma; est decidido a trabajar, aluchar y a aprender. Le vamos a decir: no, espera que te hagamos un examenpoltico y de principios? Cuando una persona se acerca a nosotros, a no ser que seaun pasma, claro!, no vamos a empezar por hacerle el examen de marxismo-leninismo. Eso es una chorrada!, entre otras cosas, porque podemos tener la certezade que no es un arribista. En nuestras condiciones, pocos arribistas se acercan...

    El problema que se nos presenta no es tanto el de separar como el de unir, el deligarnos a los obreros avanzados y otros luchadores de vanguardia. Con esto noestamos abogando por la supresin de las normas de la militancia partidista...Bueno, aqu entramos en otro terreno... Me parece que todo lo dicho est en relacincon el momento que estamos atravesando. Se intenta calar en la naturaleza de losproblemas de tipo organizativo y poltico que venimos encontrando, a fin de quesepamos desenvolvernos, rompiendo los esquemas, las ideas preconcebidas, las tesisde hace un siglo, sin olvidar, naturalmente, las cuestiones bsicas o de principios. Setrata tan slo de aplicarlas a las nuevas condiciones. La crtica del espontanesmo nopuede tener hoy el mismo carcter que poda tener en la Rusia de finales del sigloXIX o principios del presente; no podemos hacerle la misma crtica, entre otrasrazones porque las masas, entonces, tenan esperanzas en la socialdemocracia y el

    reformismo y hoy ya estn de vuelta de todo eso; hay una experiencia histricaacumulada en la conciencia de las masas que les permite identificar casiinmediatamente a un lacayo del imperialismo... Bueno, nos estamos extendiendo

  • 8/6/2019 Intervenciones Arenas Pleno del CC

    6/6

    demasiado en este punto. En cuanto a lo que t proponas sobre lo de las comisiones,francamente, me parece que volver sobre este tema no tiene sentido ahora mismo.

    Extractos de las intervenciones de M.P.M. (Arenas)