7
INTERVENCIONES SISTÉMICAS A TRAVÉS DE IMÁGENES PLÁSTICAS EN EL AULA. (DE E INFANTIL, E PRIMARIA Y SECUNDARIA) Biografía breve: Soy profesor de Dibujo desde 1988, actualmente trabajo en el Instituto Carmen Martín Gaite de Moralzarzal, en la Comunidad de Madrid. Participé en el primer taller que impartió Angélica Olvera en España en el 2003; y pertenezco a la primera promoción de Pedagogía Sistémica en España, el 2004 en Madrid. He participado en los dos congresos internacionales de Pedagogía Sistémica de Tlalnepnatla, México, y Sevilla, España. Imparto cursos de Pedagogía Sistémica para profesores en varios CAPS (centros de apoyo al profesorado) de la Comunidad de Madrid desde el 2005. Además trabajo con otras instituciones para dar conferencias y cursos de formación a maestros en sus propios centros escolares. Tengo experiencia en consultas individuales y talleres de Pedagogía Sistémica desde el 2005; colaborando en centros de apoyo al aprendizaje. Actualmente formo parte de Zentrum, co-organizando junto a UDEC y La llave del Don la nueva formación de Pedagogía Sistémica Cudec® en Madrid. Es ahora cuando comienza a dar sus frutos la aplicación de la Pedagogía Sistémica en el aula con alumnos de distintos niveles de la ESO (enseñanza secundaria obligatoria) en la asignatura de Plástica o Dibujo. Básicamente la parte innovadora del trabajo de aplicación de la PS ha consistido en el uso de mandalas y banderas como herramientas sistémicas. La tesis es que se pueden utilizar distintos elementos visuales como expresión del inconsciente social, familiar y personal de los alumnos y posteriormente a través de intervenciones pedagógicas y sistémicas utilizarlo para que cada alumno realice un aprendizaje tanto plástico, como esencial para la vida. Trabajo con Los Órdenes del Amor: la pertenencia y el orden, a través del reconocimiento, la integración y la ubicación. Con una actitud fenomenológica, a partir de la percepción y la intuición. De este modo les resulta más sencillo el reconocimiento de sus raíces o las de sus antepasados; de sus padres, integrando lo masculino o lo femenino; de las culturas que forman parte de la historia del país; también para duelos y pérdidas, etc. Particularmente adecuado es su aplicación para alumnos inmigrantes, pues les cuesta más ubicarse adecuadamente respecto de sus países de origen y acogida. “Hermoso” desorden: Alumnos adolescentes. La experiencia es que mis alumnos adolescentes sintonizan especialmente con el “desorden”, por lo que los ejercicios y trabajos propuestos están particularmente indicados para ellos;

Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas a docentes para llevar la Pedagogía Sistémica al aula.

Citation preview

Page 1: Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

INTERVENCIONES SISTÉMICAS A TRAVÉS DE IMÁGENES PLÁSTICAS EN EL AULA.(DE E INFANTIL, E PRIMARIA Y SECUNDARIA)

Biografía breve: Soy profesor de Dibujo desde 1988, actualmente trabajo en el Instituto Carmen Martín Gaite de Moralzarzal, en la Comunidad de Madrid.

Participé en el primer taller que impartió Angélica Olvera en España en el 2003; y pertenezco a la primera promoción de Pedagogía Sistémica en España, el 2004 en Madrid. He participado en los dos congresos internacionales de Pedagogía Sistémica de Tlalnepnatla, México, y Sevilla, España.

Imparto cursos de Pedagogía Sistémica para profesores en varios CAPS (centros de apoyo al profesorado) de la Comunidad de Madrid desde el 2005. Además trabajo con otras instituciones para dar conferencias y cursos de formación a maestros en sus propios centros escolares.

Tengo experiencia en consultas individuales y talleres de Pedagogía Sistémica desde el 2005; colaborando en centros de apoyo al aprendizaje.

Actualmente formo parte de Zentrum, co-organizando junto a UDEC y La llave del Don la nueva formación de Pedagogía Sistémica Cudec® en Madrid.

Es ahora cuando comienza a dar sus frutos la aplicación de la Pedagogía Sistémica en el aula con alumnos de distintos niveles de la ESO (enseñanza secundaria obligatoria) en la asignatura de Plástica o Dibujo.

Básicamente la parte innovadora del trabajo de aplicación de la PS ha consistido en el uso de mandalas y banderas como herramientas sistémicas.

La tesis es que se pueden utilizar distintos elementos visuales como expresión del inconsciente social, familiar y personal de los alumnos y posteriormente a través de intervenciones pedagógicas y sistémicas utilizarlo para que cada alumno realice un aprendizaje tanto plástico, como esencial para la vida.

Trabajo con Los Órdenes del Amor: la pertenencia y el orden, a través del reconocimiento, la integración y la ubicación. Con una actitud fenomenológica, a partir de la percepción y la intuición.

De este modo les resulta más sencillo el reconocimiento de sus raíces o las de sus antepasados; de sus padres, integrando lo masculino o lo femenino; de las culturas que forman parte de la historia del país; también para duelos y pérdidas, etc. Particularmente adecuado es su aplicación para alumnos inmigrantes, pues les cuesta más ubicarse adecuadamente respecto de sus países de origen y acogida.

“Hermoso” desorden: Alumnos adolescentes.La experiencia es que mis alumnos adolescentes sintonizan especialmente con el “desorden”, por lo que los ejercicios y trabajos propuestos están particularmente indicados para ellos; además les motivan y les gustan. Un ejemplo frecuente es la realización de banderas en las que todos los elementos se encuentran “artísticamente” mezclados.

Page 2: Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

Las banderas nos unen. Este fue el lema con el primer curso en el que los alumnos realizaran banderas de sus lugares o países de origen, en algunos casos de los de sus padres o abuelos.

En principio esas banderas las pusimos en las paredes del aula mostrando un orden: primero la del país (en nuestro caso España), después las de las distintas Comunidades Autónomas (equivalente a Estados en México) e incluso las de algunas localidades, y posteriormente las banderas de los países de origen de los alumnos: Sudamérica, este de Europa y norte de África principalmente. Los alumnos y sus padres se encontraban felices al estar expuestas sus banderas en la escuela y sentir que se les daba un lugar.

Genograma de banderas.Este curso, con motivo de las Jornadas de PS de León, introduje algunas variaciones; usamos las banderas de modo más creativo adaptado a las circunstancias de cada alumno. Lo más curioso es que surgieron muchas posibilidades. Algunos las personalizaron, escribiendo dedicatorias, frases o poemas y dibujando otros elementos: estrellas, motivos vegetales, etc.

Otros hicieron en una misma hoja de papel varias banderas, comenzando de arriba abajo y de derecha a izquierda con las del origen de su padre y su madre, y debajo la de su lugar de nacimiento. Otros realizaron las banderas de su país de nacimiento y dentro en la parte inferior izquierda, la bandera reducida de su país de acogida. Algunos mostraban explícitamente en donde se encontraba su corazón.

La más significativa fue la realización de genogramas de banderas, con los que poder ver de manera gráfica: lo que pesa en sus orígenes, donde se encuentra la fuerza, o los momentos significativos en la historia familiar en los que se produce un giro en el sistema.

Un ejemplo es la familia de Ahmed: originaria de Turquía, nativa de Bulgaria y recientemente venida a España; en su trabajo es posible apreciar la fractura que genera cada cambio de país y la falta de permiso para tomar de su nuevo lugar de residencia.

Page 3: Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

Mandalas para todo.Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del universo: el macrocosmos y el microcosmos, han sido utilizados en distintas culturas. Estructuralmente, son representaciones simbólicas del espacio, a veces trascendentes. En la práctica unos pueden ser lineales o geométricos, mientras que otros son bastante figurativos. Poseen diversas cualidades, como potenciar la concentración. Hay diversas posibilidades de conseguirlos, desde páginas de internet hasta diversas publicaciones.

Los he usado con mis alumnos de diversas maneras: para expresar su personalidad y una cierta información sistémica básica; para tomar al padre y a la madre, conectando con la energía masculina o femenina según sean chicos o chicas; también para reconocer las raíces de las culturas, religiones y pueblos que habitaron históricamente un país, en el caso de España por ejemplo: los celtas, los árabes, los judíos, el cristianismo y también lo pueblos pre-hispánicos, tan importantes en nuestra historia.

También son muy útiles con alumnos de distinta procedencia, para reconocer e integrar sus culturas de origen. Un caso muy significativo fue con un alumno de color, de origen africano.

La de Eva es una historia conmovedora; sin saber nada de su familia le entregué un mandala judío y le comenté que por su aspecto podía tener algún antepasado, tomó la imagen fotocopiada, sólo con trazos negros, y me comentó que su bisabuela sí era judía y que sentía una gran afinidad con ella; una vez realizados, hizo dos, me habló que esta bisabuela, llamada Felisa, había vivido en la Alemania nazi y tuvo que casarse con un hombre español y cristiano e irse para poder sobrevivir.

Además he aprendido a realizar interpretaciones sencillas que les agradan, según los diversos modelos, a través de la simbología de formas y colores; también del trazo y otros elementos plásticos.

Page 4: Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

Orden integrado, imágenes nuevas.Con estos trabajos surgen poderosas imágenes nuevas e integradoras. Un ejemplo significativo es el de Guillermo, de ideología republicana; le invité a que realizara una bandera española doble: de un lado la republicana (roja, amarilla y morada) y uniendo las franjas roja y amarilla, la española sin escudo (roja, amarilla y roja); indicándole que de esa manera integraba el alma ancestral de España, representada por su bandera, y la época republicana, con la que sentía simpatía. También le invité a generar, inconscientemente, una imagen de reconciliación de “las dos Españas”.

Otra alumna, Sara, realizó una bandera española con las siete estrellas blancas de la Comunidad de Madrid en el centro y un poema a Madrid alrededor.

Algunas conclusiones.Para finalizar, he podido darme cuenta que:

Cuando el maestro se divierte enseñando en el aula es posible que los alumnos aprendan disfrutando.

Él ha de hacer primero su propio proceso, para tener a todos en su corazón (en primer lugar a sus padres y a los miembros de su propio sistema familiar y después, en alianza, a los padres de sus alumnos y a sus orígenes y sistemas).

Los alumnos, sin ser plenamente conscientes, agradecen y sintonizan muy bien con este tipo de trabajo que les señala con respeto y les ayuda a conectar con sus orígenes.

Page 5: Intervenciones sistémicas con imágenes plásticas en el aula

En otra ocasión les compartiré la realización de un “libro de familia” con alumnos de tres a cinco años, en el colegio San José de Las Matas, Madrid.

La finalidad última es generar materiales que puedan ser utilizados y enriquecidos por todos, en diversas escuelas y de distintos países; hermanados por una visión común de la Pedagogía Sistémica, presente de CUDEC.

José Carlos Pascual Rosado