100
Ofidismo Dra. Ana María Torres Prof. Adjunta Toxicología y Química Legal FaCENA-UNNE

Intoxicación por venenos animalesVenenos animales Son secreciones producidas por un animal específico para emponzoñamiento de otras especies o individuos mediante un mecanismo de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ofidismo Dra. Ana María Torres

    Prof. Adjunta Toxicología y

    Química Legal

    FaCENA-UNNE

  • Venenos animales

    Son secreciones producidas por un animal específico para emponzoñamiento de otras especies o individuos mediante un mecanismo de transferencia activo o pasivo.

    Su composición sumamente compleja y toxicidad varían con la edad del agresor, hábitat, factores ecológicos, alimentación, exposición a xenobióticos, estado de deplexión de las glándulas y existencia de variedades inmunológicas

  • Ofidismo: constituye los accidentes de emponzoñamiento como

    consecuencia de la mordedura de serpientes con inyección de veneno; accidentes que pueden llegar a la muerte de la persona

    -accidente botrópico, (por mordedura de yararáes)

    -accidente crotálico, (por mordedura de cascabeles)

    -accidente elapídico, (por mordedura de corales)

    No todas las veces que un ofidio muerde inyecta veneno (mordedura blanca o mordedura seca), en este caso una mordedura puede ser causa de una infección más o menos grave o de tétanos, pero sin emponzoñamiento.

  • Con respecto al ofidio, el veneno es vital para su supervivencia puesto que le sirve para:

    a- procurar el alimento: inmoviliza a la presa para su captura. Produce la muerte rápida de la presa por paro respiratorio o cardíaco

    b- iniciar la digestión del alimento

    c- como elemento de defensa ante animales superiores e incluso el hombre.

  • La incidencia de picaduras en las distintas

    regiones del mundo, podría resumirse en el

    siguiente cuadro, pudiéndose observar el

    elevado índice en América Latina (López Sáez et al., 2009)

  • Veneno Líquido amarillo o blanco incoloro,

    muy viscoso, producido en glándulas

    Aproximadamente el 90% del veneno seco son

    enzimas y toxinas, proteínas o péptidos tóxicos y biológicamente activos

    Cationes: sodio, potasio

    Magnesio, calcio, zinc

    Cobre, manganeso (en orden decreciente de importancia)

    En algunos venenos:

    El cobre aparece en la fracción neurotóxica

    El zinc en la fracción hemorrágica.

    Las actividades hemorrágicas y proteolítica disminuyen marcadamente luego de la diálisis donde se eliminan parte de los metales. Si se restituye el magnesio a la fracción dializada, ésta recupera parcialmente su actividad.

  • Aniones:

    El ión cloruro se encuentra en un 0,2 a 0,26%

    Fósforo total 9,36 a 14 mg/100 mg

    Fósforo soluble en ácidos 7,30 a 10,9 mg/100mg

    fósforo insoluble en ácidos 2,06 a 3,1 mg(100mg

    Fosfolípidos y lípidos

    Aminoácidos: la mayor parte si no todos los aminoácidos que integran las proteínas o péptidos están presentes en forma libre

    Aminas: en algunos venenos: acetilcolina, bufotenina, N-metil triptofano

    Esteroides

    Glúcidos

    Los venenos desecados están compuestos en su mayor proporción, un 95% por proteínas responsables de la mayor parte de los síntomas fisiopatológicos que caracterizan el emponzoñamiento, que se pueden englobar en tres grupos:

  • 1- toxinas

    Constituyen los compuestos mas letales de los venenos, responsables de la muerte inmediata de la presa.

    Son proteínas y péptidos de peso molecular generalmente menor a los 30 kDa, con dosis letales extremadamente bajas, de elevada antigenicidad que se fijan sobre receptores específicos siendo su efecto proporcional a la cantidad introducida y a la cantidad de receptores afectados.

    toxinas del tipo de la crotamina, proteína básica de solo 42 aminoácidos

  • Toxinas de membrana, citotoxinas, cardiotoxinas, factor lítico directo, grupo de proteínas básicas de bajo peso molecular sin actividad enzimática, que perturban la función de membranas celulares,

    Hemotoxinas: Activador del factor X: tornan incoagulable a la sangre (vipéridos y elápidos); Activadores de la proteina C; Activadores de la protrombina; Desintegrinas

    Miotoxinas o citotoxinas: del tipo fosfolipasas A2 inducen la destrucción de células musculares. Son responsables de los efectos locales a nivel de piel, tejidos conectivos, y músculos esqueléticos.

    Necrotoxinas, provocan la muerte de células o tejidos

  • Neurotoxinas: causan parálisis o interfieren en funciones del sistema nervioso

    a- neurotoxinas, neurotoxinas postsinápticas

    b- neurotoxinas: neurotoxinas presinápticas, actúan sobre la presinapsis inhibiendo la liberación del neurotransmisor acetilcolina, bloqueando la transmisión nerviosa. Se las encuentra en el veneno de Micrurus corallinus y de Crotalus durissus terrificus, (crotoxina)

    k- neurotoxinas, neurotoxinas postsinápticas que bloquean los receptores neuronales de la acetilcolina

  • Mecanismo de acción de neurotoxinas

  • 2- Proteínas no tóxicas pero activas farmacológicamente

    3- enzimas que intervienen en la digestión de la presa

    Los venenos de víboras constituyen las secreciones con mayor concentración en enzimas, proteínas de peso molecular superior al de las toxinas, cuya función es la de catalizar transformaciones. La mayor parte son hidrolasas que intervienen en la degradación y digestión de tejidos, función que es tan eficiente que en los excrementos de ofidios no se observan restos de cuero, pelos, plumas, uñas, cartílagos o huesos de sus presas a las que tragan íntegras. Las enzimas de venenos de víboras son muy estables y activas en condiciones operacionales diversas.

  • -hidrolasas, proteinasas, fosfolipasas, adenosintrifosfatasa, arginin éster hidrolasas, peptidasa, arilamidasa, intervienen en la degradación y digestión de tejidos -hialuronidasa, enzima dispersante, produce daño en capilares y necrosis de tejidos (acción intensa en venenos de crotálidos y vipéridos) -hemorraginas, proteinasas, y fosfolipasas, producen perturbaciones en la coagulación sanguínea, a las que se debe el edema hemorrágico local voluminoso y las hemorragias sobre todo las renales. -kininogenasas, liberan péptidos vasoactivos y bradikinina originando dolor agudo e hipotensión con probabilidad de choque -ciertas enzimas como la 5’nucleotidasa, la fosfodiesterasa y enzimas relacionadas, la colinesterasa y la l-amino ácido oxidasa actúan como toxinas.

  • Especie y toxicidad de los venenos

    Elápidos: cobayo conejo

    Micrurus frontalis (coral) 1 0,7

    Crotálidos:

    Bothrops alternatus (yarará) 8 8

    B. jararaca (yararaca) 16 7

    B. jararacussu (yarará negra) 16 3

    Crotalus durissus terrificus (cascabel) 0,06 1

    Los valores expresados en mg/kg

  • Accidente

  • Patrón de marcas dejadas por la

    mordedura de CULEBRAS

    (dentición AGLIFA)

    Patrón de marcas dejadas por la

    mordedura de CULEBRAS

    (dentición OPISTOGLIFA u OPISTODONTE)

  • Patrón de marcas dejadas por la

    mordedura de CORAL

    (dentición PROTEROGLIFA)

    Patrón de marcas

    dejadas por la

    mordedura de

    YARARÁ y

    CASCABEL

    (dentición

    SOLENOGLIFA)

  • Distribución de Bothrops diporus Distribución de Bothrops alternatus

  • El género Bothrops “yarará” causa el 97%

    de los accidentes en la Argentina

    teniendo el veneno acciones proteolítica

    (debido a proteasas, fosfolipasas A, L-

    amino-oxidasa, hialuronidasa, nucleasa y

    factores liberadores de sustancias

    vasoactivas), coagulante (L-arginina-

    estearasa que transforma el fibrinógeno

    en fibrina) y vasculotóxica

    (metaloproteínas que actúan en los

    endotelios vasculares).

  • Constituyentes de los venenos de Bothrops La fosfolipasa A2: principal constituyente del veneno de

    Bothrops alternatus, es responsable de las acciones letal y enzimática del veneno

    En animales de laboratorio: síndrome de disnea, taquicardia, arritmia, choque irreversible, hemorragia pulmonar masiva, necrosis miocardial y endocardial, congestión hepática con zonas de necrosis masiva y microvacuolización hepatocítica y riñones altamente dañados con necrosis tubular y glomerular.

    otras toxinas y enzimas: Alternagina, Balterobina, Botrocetina.

    Botroalternina. Desintegrina, Proteasas (hemorraginas), Fosfodiesterasa I, 5’-nucleotidasa, Fosfomonoesterasa, Hialuronidasa, L-aminoácido oxidasa, Ribonucleasa, Adenin trifosfatasa, ADN-nucleosidasa, L-arginin éster hidrolasa, Acetilcolinesterasa, Fosfolipasa C, Fibrino y fibrinogenolisinas, Factores de choque cardiovascular

  • dolor inmediato, local, discreto a muy intenso en el sitio

    edema local inflamatorio, firme, voluminoso, duro, eritematoso, que se va extendiendo y aumentando

    necrosis en el lugar de la picadura con formación de ampollas, que en casos graves pueden producir la momificación y autoamputación de un miembro

    hemorragias cuando las paredes de los capilares son lisadas por proteolisinas o existe una herida, que incluso puede ser la punción de los dientes del ofidio.

    hemorragias a distancia: gingival, nasal, rectal.

    coagulopatía con acción fibrinogenolítica, fibrinolítica y agregadora de plaquetas, la sangre se vuelve incoagulable por desfibrinación

    colapso de la circulación periférica

  • hemorragia pulmonar masiva por la proteólisis

    liberación de bradikinina, histamina etc., dolor intenso de carácter urente y disminución brusca de la presión sanguínea, con peligro de colapso periférico e inducción de estado de choque

    alteraciones cardiovasculares (hipotensión y ritmo cardíaco acelerado)

    congestión hepática, microvacuolización hepatocítica y zonas de necrosis masiva

    lesiones y hemorragias renales, con focos de necrosis tubular, con insuficiencia renal aguda, los riñones empastados en sangre coagulada

    daño permanente en el sistema nervioso central

  • Rosenfeld (1960) gradúa la gravedad del accidente en:

    Benigno: edema local discreto o ausente, tiempo de coagulación normal o no mayor a 15’.

    Medio: edema local evidente, tiempo de coagulación mayor a 60’ con estado general conservado.

    Grave: edema local intenso, sangre incoagulable y estado general malo o con choque periférico.

  • Philodryas patagoniensis es una culebra opistoglifa

    que habita el nordeste). Aunque son escasos los

    reportes de mordeduras en humanos por esta culebra

    se sabe que posee una toxicidad suficiente como para

    producir daños locales severos, tales como: edema,

    hemorragia, mionecrosis y dermonecrosis (Acosta et al.,

    2003; Peichoto et al., 2004). Los signos y síntomas

    locales producidos por mordeduras de P. patagoniensis

    pueden ser confundidos con los producidos por

    mordeduras de especies de Bothrops (yarará), lo que es

    necesario evitar para impedir la aplicación del

    antiveneno específico, que podría desencadenar efectos

    perjudiciales sobre la salud del individuo

  • Las manifestaciones más comúnmente observadas en

    los accidentes humanos por colubridos

    opistoglifodontes son:

    edema, eritema, linfangitis superficial con adenitis

    regional dolorosa del miembro herido.

    Algunos pacientes presentan adenomegalias

    regionales.

    Sensación de adormecimiento y parestesias en el sitio

    de la mordedura.

    Las del género Philodryas, provocan hemorragias en

    la piel y el tejido subcutáneo, locales y a distancia y

    edema severo del miembro herido. La sangre puede

    estar incoagulable.

  • Accidente crotálico

  • Constituyentes del veneno

    Crotoxina: principal neurotoxina un polipéptido complejo formado por dos cadenas: una fosfolipasa A2. básica ligeramente tóxica o crotoxina B, aproximadamente un 48%, con actividad directa sobre plaquetas y miotóxica, asociada a través de una unión no covalente a una proteína ácida no tóxica desprovista de actividad catalítica, también llamada crotoxina A o crotapotina. aproximadamente un 31%. Para que se manifieste la elevada toxicidad de la crotoxina es preciso que la subunidad A se asocie con la B y cuanto mayor la afinidad entre ambas tanto mayor su toxicidad. Actúa bloqueando la pre y post sinapsis

    Se han aislado cuatro nuevas neurotoxinas del complejo de la crotoxina y cinco subunidades (PLA2 y crotapotina) como también dos isoformas de crotamina. Esto explica la variación en dosis letal y otros datos divergentes por estar tales componentes en proporciones diversas no estequiométricas en los distintos venenos.

  • Crotamina, veneno color amarillo

    convulsina: glicoproteína acídica compleja, inyectada en ratones, produce rápidamente convulsiones en los mismos, es dos veces mas letal que la crotamina

    giroxina: inyectada en ratones produce movimientos rápidos de giro del cuerpo sobre su eje longitudinal

    Enzimas: Fosfolipasa A2; Fosfodiesterasa I; 5’-nucleotidasa, Fosfomonoesterasa; Hialuronidasa; L-aminoácido oxidasa; Deoxirribonucleasa II; Adenin trifosfatasa;ADN-nucleosidasa; Peptidasa; L-arginin éster hidrolasa; Fibrino y fibrinógenolisinas; Factores de choque cardiovascular.

  • Accidente: (víbora de cascabel), veneno de elevada toxicidad, neurotóxico, miotóxico sistémico con actividad trombinosímil y nefrotóxico.

    El accidente crotálico se manifiesta clínicamente dentro de una a

    tres horas luego del accidente

    en el sitio de la picadura dolor local infrecuente o de poca intensidad, más vale sensación de hormigueo y adormecimiento (parestesia); la región aparece normal con poco aumento de volumen, si hay edema es sólido, suave, a veces ligeramente amarillento que no progresa.

    se producen espasmos musculares; luego dolores musculares en la

    nuca, o generalizados, con obnubilación, disminución y pérdida de la visión y ptosis palpebral, la “facies neurotóxica”. Entre las ocho a las doce horas y aún hasta treinta horas luego del accidente puede ocurrir la muerte por parálisis respiratoria o por insuficiencia renal.

  • el tiempo de coagulación sanguíneo puede mostrar aumento en los casos fatales luego de algunas horas de la picadura; puede producirse hemólisis indirecta y en consecuencia hemoglobinuria y mialgia.

    la acción miolítica del veneno se manifiesta en disfunción renal, con nefrosis que produce oliguria y anuria y puede llevar a insuficiencia renal aguda.

    aún en casos fatales la presión arterial es normal o solo está ligeramente aumentada; la temperatura también normal aunque puede haber hipo o hipertermia; el pulso se mantiene normal y en casos fatales con taquicardia o bradicardia

    pueden producirse vómitos.

  • Accidente elapídico

  • Constituyentes:

    Fosfolipasa A2, Hialuronidasa, L-aminoácido oxidasa, Adenin trifosfatasa, Acetilcolinesterasa

    veneno neurotóxico.

    En la zona de la mordedura, generalmente un dedo, pues por el pequeño tamaño de su boca no pueden morder en zonas mayores, no hay reacción local, a veces sensación de pinchazos, y al dolor inicial sigue parestesia y adormecimiento local que se irradia por el miembro.

    El veneno progresa por vía sanguínea, linfática o por la vaina amielínica de las células nerviosas.

  • Puede manifestarse dolor torácico, cansancio y pérdida del vigor muscular, y en consecuencia andar tambaleante como de persona ebria, vista turbia, dificultad de la visión, (diplopía) caída de los párpados, parálisis de músculos faciales configurando la facies neurotóxica de Rosenfeld, sialorrea y acumulación de secreción bronquial, salivación profusa.

    En una hora puede aparecer el arco reflejo, con sensación general de anestesia, posibles alucinaciones, y curarización. El veneno al dificultar la respiración disminuye la oxigenación sanguínea y por tanto la destrucción de la toxina.

    La persona pierde la voz (disfonía) por lo que no puede expresarse, pero manteniendo el conocimiento y la comprensión

    La sangre no muestra alteración y solo en casos muy graves, leucocitosis y neutrofilia.

    La muerte por parálisis respiratoria, asfixia, puede ocurrir luego de unas pocas horas (seis) o aún días.

  • PRECAUCIONES PARA EVITAR LOS ACCIDENTES OFÍDICOS:

    No caminar descalzos en zonas de riesgo; no pisar donde no se ve donde se coloca el pié. Proteger pies y piernas con zapatos, borceguíes, botas y/o polainas de cuero. La bombacha amplia que usa el paisano tiene por finalidad amortiguar el ataque. A veces hasta un pantalón de tela gruesa o rústica o de botamanga amplia ha sido útil para proteger las piernas.

    Cuando sea necesario caminar por campos sembrados o pastizales donde resulta difícil la visión, abrirse camino con un bastón de madera o machete, para ahuyentar posibles ofidios, mejor aún transitar acompañados o precedidos por perros que detectan fácilmente el rastro de las serpientes.

  • No saltar sobre troncos, piedras u obstáculos donde no se ve que es lo que hay detrás; no tratar de levantar troncos o piedras con las manos cuando no se ve lo que hay detrás o debajo. Si debe remover elementos a nivel del piso hágalo con una barreta o palanca larga.

    No meter las manos en oquedades de troncos o piedras o en nidos en plantas o árboles o en cuevas o madrigueras de animales.

    No dormir al aire libre en el suelo, no es raro que una víbora venga en busca de calor. Al levantarse de dormir o descansar mirar bien que debajo o al costado de la cama o catre no haya una víbora, las que suelen recurrir a las casas en busca de ratones o en procura de reparo cuando hay cambios bruscos de tiempo o temperatura; no olvidar que no poseen sistema de regulación de la temperatura corporal, por lo que son muy sensibles a los cambios de temperatura durante las tormentas.

  • Sacudir las ropas, zapatos, botas, etc. antes de colocárselas. Mantener limpios y libres de malezas los alrededores de la casa,

    viviendas, depósitos o lugares de trabajo o tránsito. Evitar la acumulación de residuos de alimentos que atraen o alimentan a roedores detrás de los cuales van las víboras venenosas.

    Inspeccionar diariamente viviendas, armarios, roperos, depósitos, corrales, gallineros etc. por la presencia de ofidios.

    Si se deben evacuar necesidades naturales a campo inspeccionar bien la letrina o el lugar para evitar sorpresas.

    En lugares con alto nivel de ofidismo es conveniente colocar barreras fijas de unos sesenta o mas centímetros de altura, en las puertas de entrada. Las dobles puertas y contraventanas con tejido tipo mosquitero, permiten la ventilación y protegen de la invasión de alimañas.

  • Almacenar leña o maderas preferiblemente a un metro del suelo

    Si llegara a encontrarse con un ofidio venenoso, no haga movimientos que puedan alterar al ofidio; aléjese lentamente y con mucho cuidado. Si la víbora se convence de que Ud. no es un peligro para ella, lo más probable es que después de un tiempo abandone la actitud de ataque

    No desdeñe a un viborezno por pequeño, al nacer ya tienen sus glándulas de veneno desarrolladas.

    En los desmontes e inundaciones se altera el hábitat natural lo que facilita su dispersión. No es raro que los ofidios vayan detrás del calor que desprenden los motores de las máquinas, o que se transporten en camalotales o embalsados.

  • No trate de matar a un ofidio inútilmente, o por el gusto de matar. Muchos accidentes se originan cuando una persona trata de matar o capturar a una víbora. Siempre el movimiento de ataque del ofidio es mucho más rápido que los reflejos personales y la mordedura al brazo o a la mano llega antes que lo haga el palo; por otra parte si un ofidio no es una amenaza de peligro debe recordarse que cumple una función en el equilibrio biológico que no es conveniente alterar.

    No intente manipular víboras venenosas, puede resultarle peligroso y aún fatal.

    Las corales son muy mansas y difícilmente muerdan pero su mordedura puede resultar mortal en el término de pocas horas. Por otra parte las serpientes no son mascotas, la manipulación aún de las inocuas puede transmitir infecciones virales a las cuales el hombre no está habituado.

  • Si ha capturado una víbora no la ponga en una caja de cartón, bolsa o en un frasco de vidrio, guárdela en un recipiente metálico adecuado, con los precintos o cierres necesarios para evitar una apertura accidental o que alguien meta la mano dentro. Manténgalo al abrigo del sol

    Nunca trate de tocar o levantar una víbora muerta pues aún después de un cierto tiempo los movimientos reflejos pueden provocar una mordedura.

    Nunca mate una mussurana. Son controladores naturales de la población de víboras venenosas

    Los animales domésticos gatos, perros, detectan a las serpientes ahuyentándolas.

  • Las personas que trabajan en serpentarios tienen los elementos necesarios para manejar las víboras y conocen como hacerlo, no pretenda suplantarlos o imitarlos.

    No olvide que los ofidios poseen un elevado mimetismo que les permite pasar desapercibidos, nunca se confíe.

    Las víboras de cascabel con el agitar de su crótalo y las corales con sus colores vistosos están informando de su peligrosidad. Es preferible respetar a una falsa coral o a una yarará falsa y no correr el riesgo de confundir a una ponzoñosa verdadera creyéndola falsa.

    En zonas de riesgo es importante el adiestramiento del personal de campo y la enseñanza a nivel escolar de los peligros y su prevención.

  • TRATAMIENTO SINTOMATICO O DE SOSTEN.

    TRATAMIENTO ESPECIFICO.

    TRATAMIENTO

    OFIDISMO

  • SINTOMATICO O DE SOSTEN:

    Destinado a aliviar la molestias

    Analgesia: compresas frías, paracetamol.

    Antitérmicos: paracetamol.

    Antihistamínicos: Difenhidramina (Benadryl).

    Gammaglobulina hiperinmune para tétanos

    Corticoides: Sólo considerarlo como alternativa en caso de shock.

  • TRATAMIENTO

    ESPECIFICO

  • Suero Antiveneno Bothrópico Bivalente

    Hiperinmune equino.

    Presentación frascos –ampollas de 10 ml.

    Neutraliza 25 mg de veneno de B. alternatus.

    Neutraliza 15 mg de B. diporus.

    Sirve para todo el país (menos Misiones).

    Lab. Central de Salud Pública. La Plata. Bs. As.

  • Suero Antiveneno Bothrops Bivalente (suero anti yarará)

    Presentación en frasco ampolla de 10 ml.

    Neutraliza 41 mg de veneno de B. alternatus.

    Neutraliza 33 mg de veneno de B. diporus.

    Sirve cualquier parte del país (menos Misiones).

    Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbrán”

  • Suero antiveneno Bothrops tetravalente (suero anti yarará Misiones)

    Presentación en frasco–ampolla de 10 ml.

    Neutraliza mínimo de 25 mg de veneno de B. alternatus.

    Neutraliza 25 mg de veneno de B. diporus.

    Neutraliza 25 mg de veneno de B. jararaca.

    Neutraliza 20 mg de veneno de B. jararacussu.

    Uso preferente en Misiones.

    Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbrán”

  • Suero Antiofídico Polivalente Presentación frasco – ampolla de 10 ml.

    Neutraliza 4 mg de veneno de Crotalus durissus terrificus.

    Neutraliza 12,5 mg de venenos de B. alternatus y B. diporus.

    Necesita mayor número de ampollas (según gravedad del cuadro).

    Sólo utilizar en casos de emergencias.

    Suero comercial (Laboratorios “Biol”).

  • Primeros Auxilios Fuera del Hospital (Recomendaciones del Instituto “Clodomiro Picado” – Costa Rica)

    No efectuar ningún tipo de incisión (aumenta riesgo de infección y favorece el sangrado).

    No efectuar succión con la boca (aumenta riesgo de infección y extrae muy poco veneno).

    No utilizar torniquetes (aumenta el edema, aumenta la isquemia y aumenta la lesión tisular).

    No aplicar compresas de hielo (causa más isquemia y necrosis).

  • No administre ninguna sustancia química ni extractos de plantas o animales por ninguna vía al paciente

    No suministre bebidas alcohólicas

    No suministrar descargas eléctricas (práctica repetidamente desautorizada en la literatura médica internacional).

  • Sí:

    inmovilizar al paciente

    Limpiar la zona

    tranquilizarlo

    Quitar torniquetes

    hidratarlo (agua)

    Entablillar el miembro afectado

    trasladarlo lo más rápido posible

    al centro médico más cercano para

    administrar el tratamiento

    específico.

  • Tratamiento Intrahospitalario

    Seleccionar suero antiveneno más adecuado.

    Administrar por vía endovenosa.

    La vía intramuscular no es recomendable por su lenta absorción y en pacientes obesos queda retenido en el tejido graso.

    Se discute la utilidad de las pruebas de hipersensibilidad previas a la administración del suero.

  • Evaluación de la Gravedad del Accidente Ausencia de envenenamiento: No se observan

    signos ni síntomas locales. No habrá cambios sistémicos.

    Leve: Edema y dolor en el sitio de la picadura. No habrá cambios sistémicos.

    Moderado: Edema, dolor y sangrado en el sitio de la mordedura. Alteraciones sistémicas moderadas (coagulopatía, hipotensión leve).

    Severo: Efectos locales intensos con alteraciones sistémicas importantes (coagulopatía, sangrado sistémico, hipotensión, alteraciones de la función renal).

  • Cantidad de Suero a Utilizar Depende de la gravedad del cuadro.

    Leves: 3 ampollas.

    Moderados: 4 ampollas.

    Severos: 6 a 8 ampollas.

    (Recomendaciones dadas para los sueros del Inst. Malbrán.)

  • Administración del Suero Definir la dosis según la gravedad del cuadro.

    Diluir el suero antiveneno en 500 ml de solución fisiológica (en caso de pacientes pequeños diluir en 250 ml para evitar sobrecarga de fluidos por el edema).

    Iniciar goteo lento.

    Si no se presentan reacciones alérgicas en los primeros 15 minutos de administración, aumentar el goteo para que todo el suero pase en 3 a 4 horas.

  • Administración del Suero Si se presentan reacciones alérgicas, suspender

    inmediatamente su administración.

    Administrar antihistamínicos vía endovenosa.

    Reiniciar la administración del suero a goteo lento.

    Utilizar adrenalina 1:1000 y equipo de resucitación para los casos severos de anafilaxia.

  • EVOLUCION La sueroterapia debe mejorar el estado del

    paciente.

    Si las manifestaciones sistémicas no mejoran luego de 8 a 10 horas de administrado el suero, realizar un refuerzo según la severidad del cuadro.

    La literatura cita casos de reagudización de las manifestaciones sistémicas luego de 12 a 24 horas de evolución (liberación del veneno acumulado en las ampollas serohemorrágicas del sitio de la mordedura?).

  • TRATAMIENTO

    ESPECIFICO

  • -EL ANTIVENENO (suero antiofídico): que es??? El antiveneno está constituido por anticuerpos específicos

    obtenidos por inmunización en caballos, mediante inyección de cantidades progresivas de veneno. Los equinos deberán estar previamente inmunizados contra el tétano, y evitándose el empleo de antibióticos.

    El antiveneno debe poseer todos los anticuerpos capaces de neutralizar la acción de las toxinas del veneno.

    Si bien la inyección de veneno crudo al equino produce el máximo de anticuerpos, el veneno es mal tolerado por el animal por lo que se lo detoxifica biológicamente por complejamiento con formalina o glutaraldehido, o se lo adsorbe en un coadyuvante que permita una liberación paulatina de los toxoides mejorando su tolerancia y la respuesta inmunológica.

  • Las inyecciones van

    aumentando

    paulatinamente su

    volumen y

    concentración en

    veneno hasta obtener

    en el plasma

    sanguíneo del animal

    el título necesario en

    anticuerpos

    antiveneno.

  • Cuando esto se ha logrado (un año o más) se inicia el sangrado parcial periódico del animal extrayendo sangre de la yugular, sangre que se recibe en un anticoagulante.

  • El suero es purificado para aumentar su eficiencia y

    tolerancia y reducir las reacciones laterales o

    anafilácticas:

    -primero por centrifugación para eliminar restos

    celulares

    -precipitacion de las -globulinas con sulfato de amonio

    -luego se separan proteínas indeseables no inmunes

    como albúminas y complemento

    -Por posterior digestión con pepsina o papaína se

    clivan las inmunoglobulinas (IgG) produciendo con la

    pepsina fragmentos activos F(ab')2, fragmentos que

    presentan un mejor coeficiente de difusión y tolerancia

    que otras formas de anticuerpos.

  • Con la papaína se logran fragmentos menores F(ab) bien tolerados y cuya eficacia neutralizadora está bien establecida.

    Es conveniente el agregado de antisépticos (timerosal, mertorgán)

  • ALGUNAS CREENCIAS Y TRADICIONES POPULARES maman de las vacas y de las mujeres; afirman que sobre todo

    cuando las últimas amamantan, las víboras ponen la cola como chupete en la boca del bebé para que no llore mientras ellas chupan la leche de la madre; una variante sostiene que las víboras de cascabel agitan su crepitáculo para entretener al niño; nada de esto es cierto, pues las víboras no poseen músculos en labios y mejillas ni lengua que les permitan succionar, y sus dientes están organizados para morder, por la misma razón tampoco pueden mamar de las ubres de las vacas.

    en el agua no pican, sí lo hacen

    la víbora antes de meterse al agua deja en la orilla su bolsa de veneno, (para que el agua no le diluya el veneno); como si pudieran despojarse de su glándula.

  • pican con la cola o con la lengua, la primera afirmación se sustenta en la actitud de defensa o protección de las corales, que al sentirse en peligro, se enrollan escondiendo la cabeza debajo del cuerpo y en cambio proyectan y agitan la cola; ambas son de formas muy similares lo que lleva al paisano a creer que cuando lo mordió lo hizo con la cola, (el santiagueño dice que flechan con la cola); la lengua bífida que el ofidio saca y agita al aire solo tiene por objeto captar las moléculas olorosas y llevarlas al órgano de Jacobson en su boca que es la forma que el ofidio tiene de percibir los olores del entorno, pues no posee sensilas olfativas en su narina.

    hipnotizan a los pájaros y a las personas impidiéndoles reaccionar, esta creencia se fundamenta en que el ofidio no tiene párpados móviles por lo que sus ojos están continuamente abiertos y fijos, lo que lleva a afirmar que su mirada es hipnótica y fascina a las víctimas que quedan inmóviles

  • las ahuyenta el olor a ajo, si se hace un círculo de ajos en torno al lecho de dormir las mismas no se acercan; experiencias de estudio de conducta en laberintos en los que se presentan diversas opciones al reptil han demostrado que el mismo no diferencia si en alguna rama del laberinto hay ajo o no, también se han encontrado víboras en depósitos de ajos.

    la víbora al atacar salta, generalmente la víbora adopta una actitud defensiva enrollando su cuerpo y echando hacia atrás su cabeza y curvando su cuello en forma de S para poder proyectarla rápidamente hacia adelante en la picadura o en la mordedura, para ello debe afirmarse en el suelo en los dos tercios posteriores del cuerpo y por tanto su proyección nunca supera el tercio o como máximo la mitad de su longitud, de lo contrario el peso de la porción proyectada la inestabilizaría frustrando su ataque, cosa que saben bien quienes por su oficio se ven obligados a manipularlas.

  • Víboras de desplazamiento veloz como las ñacaninás y algunas culebras acuáticas persiguen al hombre y le pueden tirar recios mordiscos pero no saltar. Algunas arborícolas se desplazan ágilmente de una rama a otra. Diversas boas, como la anaconda se cuelgan de ramas de las que quedan péndulas en acecho y pueden atacar a la presa que pasa o al hombre.

    los sapos hacen con su baba un círculo en torno al reptil, círculo del que no puede salir y lo obliga a suicidarse; numerosas culebras se comen a los sapos a cuyo veneno son inmunes, y a los crotálidos no les interesan pues solo se alimentan de animales de sangre caliente. Por el contrario, sorprende la inmunidad de las culebras saperas a los venenos esteroidales (bufadienólidos) de las glándulas parótidas y vesículas del lomo de los sapos.

  • el encantador de serpientes calma o hechiza a las víboras con el sonido de su flauta; entonces a las víboras les agrada la música: las víboras carecen de oído externo y medio, son sordas, solo perciben en su cuerpo oscilaciones de baja frecuencia; no oyen el sonido agudo de la flauta, su movimiento sigue el de las manos del que toca; la víbora ha sido entrenada previamente por el encantador quien recubriendo sus manos con un guante o escudo de cuero duro o una placa dura provoca los ataques del reptil que al chocar reiteradamente contra el cuero abandona sus intentos por lo que luego sigue receloso el movimiento de las manos o del instrumento

  • cuando se mata una víbora al rato aparece su pareja, las víboras no son animales sociables, por tanto macho y hembra no se unen salvo para el apareo. Sin embargo poseen glándulas perianales que secretan sustancias de consistencia cremosa y con intenso olor cuya función no está totalmente esclarecida, secreciones que pueden servir como marcadores territoriales o también como atrayentes sexuales en el apareo. No excluyo que al matar una víbora la expulsión de tales secreciones pueda servir para atraer a otras

    congéneres cercanas, dando sustento a la tradición popular.

    algunas víboras frente al peligro recogen sus viboreznos con la boca y los liberan pasado el peligro, esto no es así, primero porque las madres no se

    caracterizan por su amor maternal, y luego porque al tragarlos quedarían sometidos a los jugos gástricos que digieren a las presas, es ilógico creer que tales secreciones solo actúen sobre la comida y no afecten a los viboreznos

  • MUCHAS GRACIAS