3
INTRODUCCION El análisis del sistema de educación superior en lo que respecta a su relación especifica con el mercado laboral enfocado particularmente en la ingeniería informática es sin lugar a dudas una de los cuestionantes más importantes para todos aquellos que están próximos a graduarse o si quiera están cursando la carrera. Llegar al campo laboral sin las herramientas y conocimientos necesarios es algo sumamente limitante ya que las pocas oportunidad que ofrece el medio se ven limitadas por la falta de compromiso por parte del gobierno y las instituciones académicas que no ofrecen a sus egresados todas las características necesarias para ser calificados como profesionales idóneos. Esté trabajo analiza las fuentes de investigación de la problemática principal apoyándose en estudios académicos que fomentan los semilleros de tesis, demostrando así que la problemática puede ser solucionada desde su fuente, proporcionando un seguimiento y realizando simulacros que permitan generar imaginarios para la toma de decisiones. 1. Con base en el tema de investigación que ha trabajado en la evaluación distancia consulte y seleccione tres estudios que tengan relación con la problemática a investigar. Para ello, relacione los datos bibliográficos de las fuentes de acuerdo al siguiente ejemplo: BERNAL, C. A. (2010) Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall. R: Stefano Farné, Carlos Andrés Vergara Bogota octubre 2008 LOS PROFESIONALES COLOMBIANOS EN EL SIGLO XXI MÁS ESTUDIAN, MÁS GANAN? Universidad Externado de Colombia. Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la Sede Central 2012 Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 N.º 37-25 oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C. Colombia. Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas.

Intro Ducci On

Embed Size (px)

DESCRIPTION

work

Citation preview

Page 1: Intro Ducci On

INTRODUCCION

El análisis del sistema de educación superior en lo que respecta a su relación especifica con el mercado laboral enfocado particularmente en la ingeniería informática es sin lugar a dudas una de los cuestionantes más importantes para todos aquellos que están próximos a graduarse o si quiera están cursando la carrera. Llegar al campo laboral sin las herramientas y conocimientos necesarios es algo sumamente limitante ya que las pocas oportunidad que ofrece el medio se ven limitadas por la falta de compromiso por parte del gobierno y las instituciones académicas que no ofrecen a sus egresados todas las características necesarias para ser calificados como profesionales idóneos.

Esté trabajo analiza las fuentes de investigación de la problemática principal apoyándose en estudios académicos que fomentan los semilleros de tesis, demostrando así que la problemática puede ser solucionada desde su fuente, proporcionando un seguimiento y realizando simulacros que permitan generar imaginarios para la toma de decisiones.

1. Con base en el tema de investigación que ha trabajado en la evaluación distancia consulte y seleccione tres estudios que tengan relación con la problemática a investigar. Para ello, relacione los datos bibliográficos de las fuentes de acuerdo al siguiente ejemplo: BERNAL, C. A. (2010) Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall.

R: Stefano Farné, Carlos Andrés Vergara Bogota octubre 2008 LOS PROFESIONALES COLOMBIANOS EN EL SIGLO XXI MÁS ESTUDIAN, MÁS GANAN? Universidad Externado de Colombia.

Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la Sede Central 2012Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 N.º 37-25 oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C. Colombia.

Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas. Eduyn Ramiro López Santana Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia (571) 7641882 [email protected] Adriana Alexandra Ávila González Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia (571) 2046315 [email protected] Germán Andrés Méndez Giraldo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia (571) 3239300 [email protected] Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas Bogotá – Colombia

2. De los tres estudios referenciados anteriormente seleccione uno y redacte un resumen de máximo 500 palabras, a través del cual evidencie los aportes que hace a la problemática. Al respecto, es importante que en la redacción responda los siguientes interrogantes: ¿Acerca de? Implica precisar el tema o contenido que desarrolló ¿Para qué? Se refiere a los objetivos que alcanzó el estudio ¿Cómo? Comprende los

Page 2: Intro Ducci On

métodos, las técnicas, los procedimientos utilizados en el estudio ¿Qué se encontró? Hace referencia a los resultados que obtuvo el estudio

R: Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas.

La dinámica del mercado laboral colombiano es en su mayor medida es versátil y converge en un sin número de falencias que se pueden observar de manera sistemática en este trabajo, el análisis de la oferta y la demanda y como el sistema laboral padece al sobrellevar el exceso de graduados, en incontables casos con falencias en su formación, lo cual implica la necesidad de incrementar los estándares profesionales cohesionando a los postulantes a adquirir un mayor currículo académico, dado este impacto es necesario contribuir con el análisis a políticas presentes y futuras que asistan a la solución de la problemática actual.

Durante el desarrollo de este documento, se realizó una simulación por medio de una metodología de modelación, la cual permitió diseñar un modelo virtual que permitiese la experimentación para así poder llegar a la toma de decisiones, no solo para poder especular sobre soluciones en empresas privadas, sino también con fines sociales.

Se puede llegar a concluir, que los principales hallazgos de esta investigación fueron; la implementación de la metodología de modelación, cuya herramienta principal es la matemática, a la problemática social y financiera, dando la oportunidad de particularizar cada situación específica cualitativamente, por medio del análisis de información empleando herramientas de estadística y de análisis de calidad para trasladarlas después a relaciones matemáticas empleando modelos de simulación dinámica. Con el único fin de desarrollar un medio para facilitar la toma de decisiones a nivel político o social.