Introd Biodiv Cerrito- Verónicafernandez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introd Biodiv Cerrito- Verónicafernandez

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Introduccin a la BioDiversidadPROGRAMA DE CAPACITACIN DE GUARDAPARQUES Y CUSTODIOS DE REAS NATURALES PROTEGIDAS

Bil. Esp. Vernica A FernndezReserva Natural Educativa Montecito de Lovera- Cerrito- 2015- Fotografas e imgenes utilizadas de la Reserva, de la web y A Berduc -

El rbol ms altode Gustavo Roldn

Qu es la BioDiversidad?Algunas ideas

Diversidad biolgicaVariedad de formas de vida sobre la tierra, en la tierraVariedad de especies de un lugar.

Cuatro Niveles de Organizacin Biolgica

Rozzi R., Feisenger P., Massardo F y Primack R. 2001. Fundamentos de la conservacin biolgica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. DF.

5Tres AtributosCuando conjugamos los niveles y los atributos

Primer Nivel. Dentro de una poblacin de una especie se encuentra la variacin fenotpica (apariencia del individuo) y variacin genotpica

Ejemplo de dimorfismo sexual en el Choror (Taraba major)PaisajesComunidadesEcosistemasEspeciesPoblacionesGenesSegundo Nivel. Representantes de un sistema en particular. Lista de especies.9 Pato Barcino (flavirostris) Anas flavirostris flavirostris 1 Bigu Phalacrocorax brasilianus1 Cuervillo Cara Pelada Phimosus infuscatus3 Tero Comn Vanellus chilensis 6 Paloma Picazur Patagioenas picazuro 10 Yerut Comn Leptotila verreauxi 25 Torcaza Zenaida auriculata 1 Martn Pescador Grande Megaceryle torquata 4 Carpinterito Comn Picumnus cirratus 1 Carpintero del Cardn Melanerpes cactorum 1 Carpintero Real Verde Colaptes melanochloros 1 Carancho Caracara plancus 19 Cotorra Myiopsitta monachus 10 Choror Taraba major 1 Chinchero Grande Drymornis bridgesii 2 Chinchero Chico Lepidocolaptes angustirostris 2 Hornero Furnarius rufus Ejemplo de listado de aves realizado en grupo el sbado.de 2015 en la Reserva

PaisajesComunidadesEcosistemasEspeciesPoblacionesGenesTercer Nivel. Comunidad biolgica y ecosistemas

Un mundo de interacciones, interrelacionesPaisajesComunidadesEcosistemasEspeciesPoblacionesGenes

Cuarto Nivel. Escala de paisaje, interacciones entre diversos ecosistemas y los cursos de agua, esencial para el movimiento de organismos y los flujos de nutrientes

PaisajesComunidadesEcosistemasEspeciesPoblacionesGenesATRIBUTOSComposicin de la biodiversidadIncluye los componentes de los sistemas biolgicos en sus distintos niveles de organizacin.Es el atributo ms reconocido, en particular a nivel de especie. Abundancia/riquezaDiversidad genticaDiversidad de edades o tamaos de los rboles en la comunidad (parcela)Relacin de especies exticas y nativas en la comunidadIdentidad, distribucin, riqueza y proporcin de los tipos de parches (paisaje)

Diversidad estructuralConsidera la disposicin u ordenamiento fsico de los componentes en cada nivel de organizacin.Por ejemplo, a nivel de poblacin puede estudiarse el tipo de distribucin agregada o uniforme de un especie de inters o clave.A nivel ecosistmico: cantidad de niveles del dosel, de troncos, cascadas en una cuenca forestalA escala de paisaje: la estructura de un desierto puede incluir la cantidad de oasis, sus formas, distancias.

Diversidad funcionalVariedad de procesos e interacciones entre los componentes biolgicos.Pueden ser ecolgicos (relacin entre larvas herbvoras y el follaje de algunos arbustos)Biogeoqumicos (por ej., los procesos de fijacin de nitrgeno realizados por asociaciones de bacterias con races de plantas leguminosas)Evolutivos (coevolucin entre plantas y polinizadores)

Cuando se extingue un componente en cualquiera de sus niveles de organizacin biolgicano slo se pierde el componente en s,sino tambin sus relaciones estructurales y funcionales

Especies claves. Aquellas especies esenciales para la vida comunitaria de un sistema biolgico, cuya desaparicin puede generar impactos muy altos sobre la estructura comunitaria, como extinciones en cascada. Por ejemplo, bacterias fijadoras de nitrgeno, lombrices que socavan el suelo, peces que remueven el detrito.y nosotros?Nuestra relacin con la biodiversidad?

Las culturas se entretejen vinculadas de diferentes modos con su paisaje: colores, sonidos, aromas, sabores, formas, medicina, belleza, abrigo

Para evaluar el estado de conservacin de la biodiversidad se requiereutilizar indicadores y programas de seguimiento de la biodiversidad en sus mltiples atributos y niveles de organizacinRecordar! El rasgo dinmico de los sistemas biolgicosEl objetivo central de la conservacin de la biodiversidad es posibilitar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivosculturalesVariables espaciales y temporalesHistoria de VidaEcorregionesUnidades regionales de hbitatEco-RegionesUn territorio geogrficamente definido- en el dominan determinadas condiciones geomorflogicas y climticas relativamente uniformes o recurrentes- caracterizado por una fisonoma vegetal de comunidades naturales y seminaturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinmica y condiciones ecolgicas generales, cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo (Burkart et al., 1999)

Ecorregiones

Dominio ChaqueoCubre la mayor parte de ArgentinaVegetacin polimorfa: bosques xerfilos semicaducifolios, estepas arbustivas, palmeras, sabanas, praderasClima variado de tipo continental, con lluvias escasa a moderadas, inviernos moderados y veranos clidosAbundancia de ciertas familia y gneros: leguminosas, (Prosopis, Acacia, Caesalpinia, Geoffroea), Ulmceas (Celtis), Anacardiceas (Schinopsis Lithraea), Santalceas (Jodina, Acanthoscyris), Cactceas (Opuntia, Cereus), Palmeras (Trithrinax, Butia)

Bosque, selva montielera, selva de Montiel o monte?Herradura de bosques xerfilos0,2 % de superficie protegidaChaco empobrecidoEspinal Mesopotmico o Espinal enriquecidoBosques con uno o dos estratos arbreos (~10mt altura), un estrato arbustivo y un estrato herbceo.Estrato arbreo: andubay y algarrobo negro, como especies dominantes

EcoRegin del EspinalOtras especies arbreas caractersticas:

Espinillo o aromito (Acacia Caven) Tala (Celtis tala) Molle (Schinus longifolius)Chaar (Geoffroea decorticans)Tembetar Quebrachillo CarandayQuebracho blancoViraj

Estrato arbustivoRama negraCedrn del monteangapirChilcasCarquejaapind

Estrato herbceo y enredaderasEupatoriumFlor de sapoPeine de monoPasionariazarzaparrilla

Con los bosques se asocian palmares y esteros, con vegetacin hidrfila palustre

Ver fotos de AlfredoValoracin de la BiodiversidadValor intrnsecoValor de uso directoBien natural y cultural. Alimento, abrigo, agua, aire, medicinaValores de uso indirectoServicios ecosistmicos: regulacin de la temperatura y de la humedad, la purificacin del aire y del agua, la absorcin de carbono, la fijacin y vida del suelo, la prevencin de inundaciones y erosin, la nutricin de las napas subterrneas

Interrogantespara mirar ms altoCuntas especies de aves, mamferos, plantas, insectos y hongos pueden identificar en su barrio o espacio ms prximo? Cmo ha cambiado el paisaje de la localidad durante los ltimos 100, 50 y 10 aos?Qu conocimientos tiene/tenemos la gente de la diversidad biolgica de su lugar? Qu usos/relaciones le da la comunidad a la diversidad biolgica del lugar? Tener en cuenta los conocimientos populares como el uso medicinal, comestible, construccin de viviendas, etc.Acerca de la valoracin de esta diversidad biolgica: Qu cuidados tiene la gente para con la biodiversidad local y regional? Por ejemplo: si realizan cacera de animales silvestres tienen en cuenta la poca reproductiva? el tamao de los animales? etc

Nos bamos a cosechar el sol en bolsas.Aturdamos la algarrobaSus vainas largas se parecan a las risas de mis hermanos.De la algarroba extraamos la aloja.La aloja tiene gusto a Dios.

Hctor Gatica, La cosecha (frag.)

Gracias!