19
Curso de Capacitación Docente en Neurociencias “Las neurociencias y las posibilidades de enseñar y aprender Alumna: Profesora Estela Alem Brites Introducción Uno de los principales desafíos de docentes e investigadores, es interpretar las dificultades que se enfrentan día a día, para desarrollar la tarea educativa. Muchas las evidencias señalan hoy que existen dificultades de enseñanza; lentamente se va instalando la idea de que no sólo existen dificultades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Varias investigaciones demuestran que algunas de las que se asumían como dificultades de los alumnos, constituían en realidad manifestaciones de inteligencias diferentes. Consideramos que hasta el momento se han aprovechado poco -para comprender los problemas educativos y ayudar a resolverlos-, los aportes que realizan las neurociencias. Comprender la incidencia de nuestra biología en las manifiestas resistencias a los cambios, los avances en el conocimiento sobre la forma en que aprendemos y las posibilidades de modelar nuestro cerebro y nuestra conducta, nos habilita a trascender la visión pesimista instalada hoy en muchos ámbitos educativos. La mirada de la Educación desde las neurociencias abre la puerta a un abanico de posibilidades para obtener mejores resultados en los procesos de enseñar y aprender. El Cerebro Es el órgano encargado de controlar y regular nuestros comportamientos, sentimientos, deseos, reduerdos, pensamientos y planes a futuro. Es producto de millones de años de evolución Forma parte de lo que en Neurosicoeducación llamamos UCCM (unidad cerebro, cuerpo y mente), sistema indivisible en el que cada componente se relaciona con los otros, a la vez que monitorea el ambiente e interactúa en forma permanente con él. Tiene un objetivo fundamental: asegurar la supervivencia. 1

Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

“Las neurociencias y las posibilidades de enseñar y aprender” Alumna: Profesora Estela Alem Brites

Introducción

Uno de los principales desafíos de docentes e investigadores, es interpretar las

dificultades que se enfrentan día a día, para desarrollar la tarea educativa.

Muchas las evidencias señalan hoy que existen dificultades de enseñanza;

lentamente se va instalando la idea de que no sólo existen dificultades de aprendizaje

de nuestros estudiantes. Varias investigaciones demuestran que algunas de las que se

asumían como dificultades de los alumnos, constituían en realidad manifestaciones de

inteligencias diferentes.

Consideramos que hasta el momento se han aprovechado poco -para

comprender los problemas educativos y ayudar a resolverlos-, los aportes que realizan

las neurociencias. Comprender la incidencia de nuestra biología en las manifiestas

resistencias a los cambios, los avances en el conocimiento sobre la forma en que

aprendemos y las posibilidades de modelar nuestro cerebro y nuestra conducta, nos

habilita a trascender la visión pesimista instalada hoy en muchos ámbitos educativos.

La mirada de la Educación desde las neurociencias abre la puerta a un abanico

de posibilidades para obtener mejores resultados en los procesos de enseñar y

aprender.

El Cerebro

Es el órgano encargado de controlar y regular nuestros

comportamientos, sentimientos, deseos, reduerdos,

pensamientos y planes a futuro. Es producto de

millones de años de evolución

Forma parte de lo que en Neurosicoeducación

llamamos UCCM (unidad cerebro, cuerpo y mente),

sistema indivisible en el que cada componente se relaciona con los otros, a la vez que

monitorea el ambiente e interactúa en forma permanente con él.

Tiene un objetivo fundamental: asegurar la supervivencia.

1

Page 2: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Hoy decimos que nuestra UCCM está constituida por sistemas o redes instintivas,

emocionales y cognitivas-ejecutivas, desarrolladas en diferentes estadios evolutivos,

cada una sobre su predecesora.

Los avances de la ciencia y la tecnología permiten en la actualidad la observación

del cerebro en funcionamiento, con técnicas como tomografías y resonancias

magnéticas.

A- Sistema primitivo o instintivo (I)

Se encarga de las funciones vitales básicas para la supervivencia, como la

respiración y el ritmo cardíaco. Posee una batería de respuestas fijas: es incapaz de

procesar nuevos estímulos

El demarcado y cuidado del territorio, la jerarquía, la sexualidad y la resistencia

a los cambios son funciones que se relacionan con el sistema primitivo. Cuando luego

de una pelea en el patio de la escuela, preguntamos a los chiquilines los motivos y nos

responden: “porque me miró mal”, “porque miró a mi novia/o”, “porque me empujó

cuando pasaba”, verificamos que están utilizando su sistema primitivo. Están

demarcando el territorio. Cuando muchos de los docentes se oponen a los cambios e

innovaciones, está actuando el sistema primitivo que se resiste a la incertidumbre, que

pone en riesgo su supervivencia.

Todos tenemos percepción consciente de una parte de nuestro mundo interior

que habita en la edad de piedra. Nuestro cerebro es el mismo de hace 150.000 años, por

lo que responderá ante el peligro como si nos fuera a devorar un león. Ante situaciones

valoradas como peligrosas para la supervivencia, actuará respondiendo

automáticamente, atacando o huyendo.

B- El sistema emocional o límbico (E)

Aparece con la capacidad de aprender. Es capaz de modelar las respuestas

automáticas pro supervivencia y memorizar nuevas respuestas, para ser usadas a futuro

en situaciones similares. Responde selectivamente a los estímulos del exterior.

El instinto maternal y paternal, las emociones, la curiosidad,

gregarismo de los mamíferos, son funciones de la red emocional.

el juego y el

Este sistema

experiencias

experiencias

(determinarán

permite grabar archivos de dolorosas y placenteras,

contra-supervivencia

conductas de alejamiento o

lucha) y pro-supervivencia (determinarán conductas de acercamiento), modificando las

redes neuronales. Se crearán nuevas, se

fortalecerán o se debilitarán las redes

existentes. Es lo que se conoce como

neuroplasticidad.

2

Page 3: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

El camino corto

Joseph Levoux denominó camino corto a una rápida vía de comunicación

neuronal que permite llegar a un primer estadio de evaluación. Se relaciona con el

sistema (I + E).

Cuando nos enfrentamos a

dolorosas, participa una zona

conocida como amígdala. Si

cerebral considera que un

experiencias

del cerebro

la amígdala

estímulo es

peligroso, pondrá en alerta al hipotálamo. Éste

provocará en unos 125 milisegundos, los

cambios necesarios para enfrentar el peligro en

forma automática: aumentarán el ritmo

cardíaco, la presión arterial, el ritmo

respiratorio y de la fuerza muscular; disminuirán las funciones de los LPF.

La evaluación de camino corto también puede

ser a favor de la supervivencia. Actúa en ese

caso el núcleo accumbens junto al hipocampo,

eligiendo aquello que puede garantizar la

supervivencia, como la comida. Se prepara el

cuerpo con los archivos de placer. Por eso es

común comer de más, para enfrentar posibles

hambrunas.

El banco de memoria amigdalino trabaja en forma conjunta con la memoria

genética de preservación, y suma información a la misma. Es un banco de memoria

básico por lo que suele realizar evaluaciones erradas, pero es preferible correr

innecesariamente que ser devorado por un león.

Este tipo de respuesta automática sólo es muy útil en la actualidad, en

situaciones límites: si me tiran un ladrillo a la cabeza, es mejor que me agache rápido.

Pero en la mayor parte de las situaciones que enfrentamos a diario, es posible liberarnos

de nuestras conductas instintivas y elegir el tipo de respuesta más adecuada.

C- El sistema cognitivo (LPF)

Se ubica en el neocórtex y contiene los lóbulos pre frontales (LPF). Es la última

zona desarrollada en la evolución, es la “capa pensante”. Si bien ocupa el 85% del

volumen total, sus respuestas son lentas y requieren de mayor gasto energético.

Se encarga de conducir funciones complejas que nos diferencian de las otras

especies. Es responsable de nuestra inteligencia emocional, social y personal; es lo que

nos hace humanos.

3

Page 4: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Corresponden a este sistema, las funciones cognitivas: atención,

memoria, lenguaje, razonamiento.

Sobre el buen funcionamiento de éstas,

se apoyan las funciones ejecutivas que

implican la capacidad de planificar, de

perseverar, de prever problemas, de

resolver conflictos, de retardar

gratificaciones, de controlar impulsos

emocionales; también la empatía, la

ética y el altruismo.

El desarrollo de este complejo -que incluye los LPF- permite la resolución de

situaciones problemáticas, utilizando lo que se conoce como el camino largo.

El camino largo

En este caso la información pasa del tálamo a la corteza, para realizar una

evaluación más completa y llegar a los LPF, capaces de modelar la respuesta emocional.

Desde que ingresa la información hasta que llega a los LPF y se produce la

respuesta, transcurren 500 milisegundos; es por esto que la conciencia llega siempre

mucho más tarde que la emoción.

¿Cuál es el sistema que responde habitualmente en nuestras instituciones

educativas, en nosotros los educadores y en nuestros alumnos? El complejo I+E y el

complejo LPF se encuentran en disputa permanente para determinar nuestra conducta,

en cada situación.

Todos sabemos que es muy frecuente que el complejo I+E el que gane la partida.

Con Educación, podemos aprender a auto observarnos, auto conocernos y auto

controlarnos. Con Educación podemos fortalecer el complejo LPF y ganar en libertad, al

ser capaces -cada vez más- de elegir la respuesta adecuada, ante cada situación que se

nos presente.

Los ejercicios de modelación -como los de respiración profunda- permiten

utilizar el sistema parasimpático (relacionado con la relajación) en lugar del simpático

(relacionado con la tensión).

Es posible entrenarnos y entrenar a nuestros alumnos para “bajar la velocidad”

del cerebro y captar detalles; habilitar la necesaria flexibilidad para encontrar respuestas

creativas y humanas ante las diversas situaciones problemáticas a las que nos enfrenta

el día a día.

Es posible, aunque cueste (contrarrestar la presión de nuestros instintos implica

un gasto energético importante), bajar la velocidad y elegir manejar una Ford T. Es

posible no optar siempre por la Ferrari.

4

Page 5: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Neuroplasticidad y redes hebbianas

Nuestro sistema nervioso está integrado por células especiales denominadas

neuronas. Estas células poseen además de una forma particular, las propiedades de

trasmitir señales eléctricas, generadas por ellas mismas o por otras neuronas

(conductividad) y de responder a estímulos que reciben (excitabilidad).

La neuroplasticidad es la variabilidad de las redes hebbianas a lo largo del

tiempo. Es la capacidad que posee el cerebro para cambiar y adecuarse al ambiente.

Cuando una neurona pre sináptica activa en forma repetida a una neurona

sináptica, la comunicación entre ellas aumenta y se forma una red compleja llamada

hebbiana (en honor a Donald Hebb).

Ha quedado demostrado en diversas investigaciones que

las redes neuronales en el cerebro humano varían:

generamos nuevas, fortalecemos algunas y debilitamos

otras. Las redes formadas pueden modificarse,

eliminarse o potenciarse voluntaria e involuntariamente

durante toda la vida.

La neurofusión es positiva cuando crea y amplía las

redes; se conoce como potenciación a largo plazo (PLP). La neurofusión negativa por el

contrario, refiere a la desconexión de sinapsis; se denomina depresión a largo plazo

(DLP). Cada experiencia enciende su propio patrón, es así que el mapa cerebral cambia

permanentemente.

Estos hechos explican algunas expresiones populares: “lo que se usa se

mantiene, lo que no se usa se pierde”; “aprender es como remar contra la corriente: si

no se avanza se retrocede”.

Las redes neuronales muy sólidas suelen no permitirnos ver otras posibilidades,

desaprender y volver a aprender. Rehacer nuevos mapas mentales es mucho más difícil

que armarlos desde cero. Es muy claro el ejemplo del cambio de número telefónico:

años después de haberlo cambiado, seguimos recordando el viejo. Ponemos piloto

automático, no buscamos alternativas, no elegimos, no utilizamos el pensamiento

lateral, nos “sale” lo que está grabado a fuego en nuestra memoria.

Tampoco es posible ni deseable elegir respuestas todo el tiempo;

constantemente de respuestas automáticas. Pero debemos usar el pensamiento lateral

como la marcha atrás del automóvil: cuando estamos en una calle sin salida.

El buen estado de los circuitos de nuestro cerebro se relaciona con lo que

hacemos con él. Afortunadamente es posible evitar la pérdida de facultades mentales

tonificando nuestro cerebro con estímulos de calidad. Podemos también, modificar

nuestras conductas y enseñar a nuestros alumnos a modelar las suyas.

5

Page 6: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Puede observarse en las imágenes, que lo

que varía al avanzar la edad no es el número

de neuronas sino el número de conexiones

entre neuronas. Al nacer existen unas 2500

conexiones cerebrales, a los 2-3 años se

producen unos 15.000 lazos sinápticos.

Son ventanas de oportunidad para el aprendizaje: así como se abren se cierran.

Hasta el año y medio, dos años de vida se encuentra uno de los períodos críticos.

Es especialmente importante en esa etapa establecer los vínculos necesarios. Si no se

logran, habrá consecuencias para toda la vida, intelectuales y emocionales.

Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten

en los principales períodos críticos, se mantendrán para el resto de la vida. Las demás

morirán. Existe poda neural programada genéticamente (apoptosis), pero es importante

que no se poden las neuronas que pueden ser necesarias. Por ejemplo, ninguna persona

que no haya sido estimulado en el aprendizaje de una segunda lengua antes de los 8-9

años, podrá ser bilingüe. Podrá aprender otra lengua, pero no será bilingüe, porque al

no aprovechar el período crítico, no se abrió esa ventana de oportunidad.

La estimulación temprana es por lo tanto, vital. Toda actividad que potencie la

estimulación, propiciará y desarrollará las posibilidades del niño. Pero la sobre

estimulación es tan perjudicial como la no estimulación, como el exceso de agua a una

planta. Por eso es importante capacitarse y conocer qué es lo adecuado en cada

momento y con cada chiquilín, para no desaprovechar las ventanas de oportunidad.

Atención, enseñanza y aprendizaje

Puede considerarse aprendizaje como cualquier variación en las conexiones

sinápticas que produce cambios en el pensamiento y el comportamiento.

Utilizando algunas técnicas que incluían gel fluorescente proveniente de

medusas, hace ya varios años pudo demostrarse que durante el proceso de aprendizaje

aparecen y desaparecen espinas dendríticas. Cuando aprendemos generamos nuevas

espinas, nuestras neuronas cambian y nuestro cerebro ya no es el mismo.

6

Page 7: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

La información que ingresa a nuestro cerebro a través de los sentidos, es

procesada, almacenada y activada a través de una serie de procesos eléctricos y

químicos.

Pero el cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de

información que lo bombardean por segundo. Afortunadamente existen barreras,

filtros que lo protegen de una sobrecarga; permiten focalizar la atención en la

información sensorial vital para la supervivencia.

La capacidad de captar y centrar

la atención es paso previo al

aprendizaje y la memorización.

Cuando enseñamos, los que

buscamos en realidad es

controlar flujo de información

que pasa a través del SARA

(Sistema activador reticular

ascendente) de los alumnos,

para que aquella que

consideramos más útil, alcance

las redes neuronales cognitivas

superiores (LPF).

7

Page 8: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Hoy esta tarea resulta más difícil que nunca, porque los chiquilines están

expuestos a muchos estímulos, el aula resulta aburrida por lo que su atención se pierde

pronto.

Podemos contribuir a que los alumnos presten atención a lo que queremos

enseñar, captando la atención del SARA, activando el sistema de recompensa cerebral,

creando en nuestras aulas lo que en neurociencias conocemos como escenarios

resonantes.

Entornos de aprendizaje adecuados.

Un estilo de educación compatible con nuestra UCCM -que no active el modo

supervivencia- incluye un contexto del aula ordenada y limpia, con elementos

conocidos y agradables, que hagan sentir pertenencia al lugar, así como docentes

asociados a la seguridad y el placer por el aprendizaje.

Los docentes podemos y debemos asumir el liderazgo emocional en las aulas.

Enseñamos con el ejemplo, somos modelos a seguir por nuestros alumnos. Para muchos

de ellos somos los únicos modelos adultos.

Somos seres gregarios, necesitamos

pertenecer a grupos, ser aceptados y reconocidos: aprendemos socialmente

Las emociones facilitan o limitan el

aprendizaje. Una relación positiva entre

docente y alumno, en la que se fomenten la

confianza, el respeto por los otros y el

desarrollo de competencias emocionales

genera el clima adecuado para el aprendizaje.

8

Page 9: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Es de fundamental importancia que los docentes tengamos expectativas

elevadas sobre nuestros alumnos. Que seamos capaces de alterar nuestros modelos

mentales, de modificar las creencias y suposiciones que determinan nuestra conducta

con respecto a determinados alumnos.

Resulta imprescindible que podamos desarmar las redes neuronales que

determinan que sospechemos de las condiciones de educabilidad de muchos de

nuestros alumnos (al decir de Ricardo Baquero), sea que se hayan consolidado gracias a

la información que obtuvimos de sus “antecedentes”, o por lo que observamos. Si no

logramos desarmar esas redes, si no conseguimos cambiar nuestros mapas mentales,

esos alumnos actuarán de modo de colmar nuestras expectativas. Una y otra vez

estaremos ante lo que Graciela Frigerio denomina profecías autocumplidas.

Gran parte de las situaciones de fracaso escolar, incluyendo abandono de los

estudios, repetición y rezago se vinculan con esta percepción de imposibilidad, de

muchos docentes y estudiantes.

La indefensión aprendida se opone a la capacidad de enfrentar dificultades y salir adelante que se conoce como resiliencia. Es muy gráfico para comprender de qué se trata la indefensión aprendida, el cuento de Bucay sobre el elefante encadenado. De pequeño lo habían atado a un palo y entonces, por más que lo intentó no logró soltarse. De grande, aunque con un simple tirón podría liberarse, como estaba convencido de que no podría hacerlo, ni siquiera lo intentaba.

Debemos otorgarle crédito al inicio y enseñarles a decir en todo caso, “no puedo

todavía”; adaptar los desafíos a las posibilidades y aumentar progresivamente los

niveles de dificultad. Cada logro contribuirá a la eficacia percibida, aumentando la

autoestima y la confianza en sí mismos. Cada logro aumentará la motivación para

nuevos desafíos.

También son necesarios en nuestras escuelas, docentes apasionados por su tarea, que tengan claro el valor de lo que están enseñando, que conozcan la importancia de su asignatura y puedan relacionarla durante la clase ejemplos de la vida. Sólo así podrán los estudiantes encontrar sentido a lo que estudian.

Si logramos construir vínculos adecuados con nuestros alumnos, podremos

conocerlos y ayudarlos, presentándoles desafíos de diferentes formas, estimulando más

de una posible solución cada problema.

¿Enseñamos a nuestros estudiantes a leer, a elegir entre alternativas? ¿O

simplemente les trasmitimos ciertos pasos para resolver problemas, que luego sólo

deben repetir?

9

Page 10: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Educar a nuestros alumnos es ayudarlos a construir el conocimiento, es

acompañarlos y alentarlos a recorrer el camino a su manera.

Empatía y neuronas espejo

Las experiencias positivas tienen resonancia grupal,

existe el contagio emocional y esto ocurre gracias a que

poseemos las denominadas neuronas espejo. La empatía

se relaciona con las neuronas espejo, cuya función es

imitar inconscientemente lo que vemos en los demás.

Modos de enseñanza bajos en amenaza.

Los docentes debemos inspirar seguridad y procurar ambientes bajos en estrés.

Es clave habilitar en las aulas un adecuado ambiente de estudio. Cuando percibimos

peligro, se enciende nuestro sistema de alerta, cambia el cerebro para enfrentarlo, se

liberan hormonas del estrés para contar con altos niveles de energía (como si un león

nos fuera a comer). Docentes, funcionarios, compañeros, grupos e instituciones

amenazantes son anti aprendizaje.

Las reglas de juego a manejarse en el curso, deben estar claras para todos desde el inicio, muy especialmente las reglas de evaluación. Se reducen así los márgenes de incertidumbre que es vivida por los estudiantes como una amenaza. No podemos olvidar que en el aprendizaje los protagonistas son los alumnos, nosotros

sólo somos facilitadores de la tarea.

Como el SARA atiende los cambios de entorno, para captar la atención deben

incorporarse en las clases anticipación positiva, sorpresas y novedades. Si el cerebro se

encuentra en un lugar conocido que no presenta novedades, el SARA no se activará. Si

surge un estímulo que llama la atención, se encenderá focalizándose en el estímulo.

Las sorpresas y novedades pueden consistir en cambios en la voz (variaciones en

el volumen y el ritmo); uso de imágenes y colores; cambios de posición del docente; uso

de sonidos y música; cambios en aromas. Algunas estrategias sencillas para recuperar la

atención perdida pueden ser enfocar la mirada, cambiar la voz, dar algunos golpes en la

mesa, incluir chistes, caminar, moverse.

Necesitamos rescatarlos, si los abandonamos en el aula cuando la atención se

perdió, no volverán.

10

Page 11: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Docentes y estudiantes debemos tener claro que el repaso es

clave para que el aprendizaje tenga lugar. El cerebro interpreta:

si tanto se repite esta información, debe ser importante. Si no lo

veo más entonces no es importante. Las espinas dendríticas que

pudieron generarse -aún débiles- sólo se fortalecen con el

repaso y la asociación.

Por eso es también importante lograr que los alumnos lean antes de venir a clase. Aún una rápida mirada a los apuntes, ayuda a integrar la información, las neuronas se conectan, les “suena” lo que están escuchando en clase. Cuando el alumno reconoce que lo que oye de boca de su profesor le suena, se produce un anclaje, hay producción de endorfinas. Al repasar, como al oír lo conocido, los cerebros producirán dopamina con anticipación a la experiencia positiva. Al repetir en clase, procurar incluir la novedad: cada vez que repito apelo a algo diferente.

Para que llegue la información a la memoria a largo plazo, es necesario repetirla

y asociarla de diversas maneras, en distintos momentos. Es aconsejable contextualizar

los contenidos que se trabajan en clase, relacionarlos con situaciones conocidas y de la

vida cotidiana. Reducir las clases de música sin cantar, ni tocar instrumentos ni bailar;

las clases de geometría que no incluyan la geometría del lugar; las clases de ciencias

naturales sin salir al patio; las de ciencias experimentales sin trabajar en el laboratorio.

Incorporar información gradualmente, repetirla, aplicarla y expresarla con las

propias palabras ayudarán a que la información se transforme en conocimiento que

perdure.

Podemos reconocer algunas etapas del aprendizaje: no sé que no sé

(inconsciente no capacitado); sé que no sé (consciente no capacitado); Sé que sé

(consciente capacitado) y finalmente no sé que sé (inconsciente capacitado).

Lo que realmente aprendimos (como andar en bicicleta), emergerá en forma

automática, saldrá en forma natural. Otro órgano comienza a ocuparse de la tarea: el

cerebelo.

Para que esto ocurra debe haber pasado por la experiencia, porque aprendizaje es experiencia, todo lo demás es sólo información.

“Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo” (Confucio)

11

Page 12: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Estilos de aprendizaje

No todos los cerebros se motivan con los mismos estímulos. Es nuestro desafío

como docentes descubrir los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos para

poder diversificar los estímulos, proponer desafíos atrayentes, motivadores para

distintos estilos de aprendizaje. Si un niño no aprende lo que le estoy enseñando, no

estoy enseñando como el niño puede aprender,

El conjunto de inteligencias múltiples y los diferentes canales de representación

sensorial se relacionan con los diversos estilos de aprendizaje.

Algunos resuelven los desafíos de una manera global, otros lo hacen paso a paso,

o atendiendo más a lo no lingüístico; algunos apelan más al hemisferio derecho del

cerebro, otros al izquierdo. Es bueno exponer a todos a diversos estímulos porque –

aunque en menor medida en aquello en lo que no sean tan buenos- todos pueden

desarrollarse. Es recomendable Involucrar a la mayor cantidad posible de sentidos en

las tareas que se propongan.

“Si se brinda la misma enseñanza a estudiantes cuyas posibilidades de

aprendizaje son diversas, sólo es posible mantener las diferencias entre ellos”

(Perrenoud).

¿Seguiremos atendiendo sólo a algunos y descuidando a otros estilos de

aprendizaje?

No terminamos de aprender hasta que lo enseñamos, hasta que somos capaces

de explicarlo a otros. Podemos sugerirles que preparen clases para dar a sus

compañeros o a otros más pequeños. Cuando explicamos a los otros, sentimos que

entendemos, lo que nos produce sensación una muy placentera, que contribuye al

registro en la memoria a largo plazo. Se constituye entonces en una de las claves para

lograr aprendizajes de calidad, enseñar a otros.

12

Page 13: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Numerosas investigaciones indican que la capacidad de la memoria para retener imágenes es casi ilimitada; constituye una parte muy desarrollada del cerebro. Por esto es recomendable llenar el aula de imágenes y colores. Los psicopedagogos alientan a los docentes a utilizar carteleras, especialmente con estudiantes disléxicos.

13

Page 14: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Para los chiquilines más grandes y los adultos, el movimiento es clave para aprender.

Al movernos, el cerebro reacciona al entorno. Si se está

excesivamente relajado y quieto, nuestra UCCM interpreta que no existe

peligro y se “retira” a descansar. Es por esto que la quietud prolongada atenta contra el

aprendizaje.

Los ejercicios moderados estimulan la generación de neurotrofinas, proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas, responsables de mantenerlas activas y efectivas. Al aumentar el aporte de oxígeno al cerebro, mejora el rendimiento cognitivo: realizar ejercicios físicos sencillos durante la clase permite continuar la tarea con mayor rendimiento.

Tomar notas, estirarse, respirar hondo, usar cuerpo para expresarse, teatralizar, caminar mientras se estudia (caminando con alguien se aprende mucho) son algunas de las estrategias que pueden utilizarse en el aula para mantener la atención y habilitar los aprendizajes. Todos los docentes sabemos que las propuestas que se relacionan con ponerse en acción, son estímulos atractivos, aumentan la motivación y con ella la capacidad de memorizar lo aprendido.

Los ejercicios de relajación y respiración, permiten la oxigenación de cerebro.

También reducen el estrés, por lo que son especialmente recomendables luego del

recreo, de situaciones conflictivas o de excitación. Ayudan a modelar las respuestas

emocionales y a desarrollar autocontrol.

También podemos contribuir con nuestros alumnos, estimulándolos a tomar notas, enseñándoles a organizar y sintetizar la información.

Al tomar notas se activan más áreas del cerebro, se produce un bucle visual (leo lo que escribo, miro de nuevo). Si la principal función del cerebro es la sobrevivencia, la segunda es la aferente efectiva motora. El cerebro termina el ciclo si recibe información, procesa y activa. Se involucran sistemas diferentes de almacenaje de la información. Como los alumnos son estrategas (sobre todo quieren aprobar el curso) también debemos leer lo que hacen: corregirlos es estimularlos.

No todos los estudiantes tiene claro -por lo que deberemos explicárselo- que es clave la distribución del esfuerzo cuando se estudia. Es mejor estudiar en intervalos cortos, descansando entre uno y otro, que dedicar varias horas corridas a preparar un examen. Es necesario el tiempo de descanso para la consolidación de la información en la memoria de mediano y largo plazo.

14

Page 15: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Por esto también debemos insistir en la importancia de dormir bien. El sueño resulta fundamental para el registro, la integración y el pasaje de información al largo plazo. La falta de sueño afecta la atención, el estado de ánimo y las funciones motoras.

Neurotransmisores

Son proteínas del cerebro que llevan información a través de las sinapsis. Son drogas endógenas.

La dopamina se genera durante experiencias agradables. Es un neurotransmisor asociado con el inicio del ciclo del placer, y también con la atención. Es baja su concentración en casos atencional (TDHA).

de trastornos por déficit

El aumento de dopamina en el hipocampo facilita la consolidación de nueva información y la conexión con memorias relacionadas, ya que incrementa la producción de otro neurotransmisor, la acetilcolina, que mejora el foco atencional.

La serotonina por su parte, es un neurotransmisor asociado con la calma, la

serenidad y la satisfacción del logro. En el campo del aprendizaje, acompaña la

maravillosa sensación de haber comprendido.

La adrenalina es el neurotransmisor que nos prepara para la acción. Es bueno

tenerlo pero si su concentración es muy elevado -en relación a los recursos que percibo

en mí-, se percibe amenaza y se genera otro neurotransmisor: el cortisol. El cortisol

afecta al hipocampo y genera di estrés.

15

Page 16: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

El estrés es en realidad un concepto neutro, resultado del balance entre desafíos

y recursos. Si el balance es positivo, se producirá entusiasmo, pasión, motivación:

eustrés. Si el balance es negativo, se producirá el estrés negativo o distrés.

El cerebro funciona a nivel óptimo con cierto nivel de tensión o estado de alerta

relajado. Si es muy alto, habrá desatención y desorganización. Si es muy bajo se perderá

el necesario estado de alerta.

La NSE, profesora Rosana Fernández utiliza un cuadro muy claro para explicar la

relación entre atención, aprendizaje y neurotransmisores:

Comunicación no verbal

El 70% de nuestra comunicación es no verbal. Existen gestos reconocidos por

civilizaciones diversas, de diversas épocas y diferentes partes del mundo. Son

expresiones básicas universales, genéticas y no culturales. Venimos equipados con

sintonía y radar emocional para las claves que nos emiten los demás.

16

AH! AHÁ! HAHÁ! Algo despierta la curiosidad, hay un DESAFÍO: se focaliza la atención.

Se descubre, se asocia, se empieza a comprender. Se generan espinas dendríticas

Se entendió. Es el “ajá” del mono, que produce SATISFACCIÓN.

LUZ, CÁMARA ACCIÓN RESOLUCIÓN

Se genera DOPAMINA.

Se generan ADRENALINA Y NORADRENALINA.

Se genera SEROTONINA.

Page 17: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

Los lóbulos temporales de nuestro cerebro interpretan el tono en la

comunicación y expresiones. Con la expresión de nuestras emociones influimos en

quienes nos rodean.

Nuestra experiencia como docentes nos muestra la relevancia de recibir cada día

a nuestros estudiantes, con expresiones verbales y con gestos que les muestren que nos

importan y que sentimos gusto por nuestra tarea.

La importancia de la sonrisa

Aún la sonrisa voluntaria facilita el contacto social.

Con la sonrisa aumenta la producción de NT y de

glóbulos blancos, se reduce estrés y mejora sistema

inmunológico. Se generan buenas condiciones para el

aprendizaje.

La contracción del músculo orbicular del ojo involucrado

en la sonrisa es leído por los otros como signo de

sentimientos positivos: entusiasmo, optimismo, alegría.

Estudios por imágenes del cerebro demuestran que al

sonreír se puede desarrollar un estado de ánimo que se

corresponda. La sonrisa es una herramienta para disparar emociones positivas e inhibir

emociones negativas, ya que no es posible transitar dos estados emocionales opuestos

a la vez.

Conclusiones

Cada ser humano es único, una exclusiva combinación de genética, tiempo

propio de maduración, experiencias de vida, memoria, talentos y fortalezas irrepetibles.

Existen diversas inteligencias no siempre tenidas en cuenta y respetadas por la

educación formal. Los docentes no podemos obviar la responsabilidad de conocer cómo

aprende cada uno de nuestros alumnos y las estrategias a usar en cada caso, brindando

ambientes enriquecidos y motivadores para el aprendizaje.

Cada uno de nosotros como educadores, puede ser Pigmalión. Podemos ayudar

a cada alumno a desarrollar al máximo su potencial para que pueda convertirse en lo

que quiera ser, y recibir a cambio recompensas afectivas.

Elijamos ser parte activa del proceso; elijamos poner cada día nuestra UCCM al

servicio de la educación, para cambiarnos y cambiar a las personas que van a cambiar el

mundo.

17

Page 18: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

18

Page 19: Introducción · 2014-04-14 · Del total de neuronas que tienen los niños al nacer, sólo aquellas que se conecten en los principales períodos críticos, se mantendrán para el

BIBLIOGRAFÍA

E book – Consejos de Neurociencia para docentes. Asociación Educar

www.asociacioneducar.com

Libro digital de Neurociencias. www.asociacioneducar.com

El Gran Secreto. Por qué somos como somos: primer libro en Neurosicoeducación.

Carlos Grabner y Marita Castro.

Materiales del curso “Capacitación docente en Neurociencias” de Asociación Educar.

La inteligencia emocional. Daniel Goleman

El libro de las reglas mentales. Neurociencias aplicadas al cambio y desarrollo humano.

Carlos Grabner y Marita Castro.

Una sonrisa nos resulta atractiva, aunque no sea sincera. NSE Marita Castro.

www.asociacioneducar.com

Una introducción formal a la enseñanza para la comprensión. Howard Gardner 2002

(Harvard).

La escuela inteligente. David Perkins. Barcelona. Gedisa, 1997

Revistas digitales de Asociación Educar. www.asociacioneducar.com

www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

En youtube: La Neurociencia entra al aula. Conferencia de la NSE Prof. Rosana Fernández

“Cómo activar el sistema de recompensa cerebral”. Seminario internacional de

Psiconeuroeducación. Chile. Enero 2013

En youtube: La Neurociencia entra al aula. Conferencia del Dr. Hernán Aldano, decano

de Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de la Salud de Belgrano. “Aprender y

enseñar teniendo en cuenta el potencial del cerebro”. Seminario internacional de

Psiconeuroeducación. Chile. Enero 2013.

Apuntes de cursos de Asociación Educar.

19