39
MEMORIAS 2018-2019 Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. Marzo, 2019

MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

MEMORIAS 2 0 1 8 - 2 0 1 9

A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e J u z g a d o r a s , A . C .

M a r z o , 2 0 1 9

Page 2: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Presidenta Magistrada Lilia Mónica López Benítez

Secretaria Magistrada Yasmin Esquivel Mossa

TesoreraMagistrada Numeraria Maribel Concepción Méndez De Lara

Vocal Magistrada María del Carmen Carreón Castro

Vocal Jueza Ana Gabriela Urbina Roca

C O N S E J O D I R E C T I V O 2 0 1 8 - 2 0 1 9

1

Page 3: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

AguascalientesJueza Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez

Baja CaliforniaMagistrada Rosa Eugenia Gómez Tello Fosado

Jueza Karla Gisel Martínez Martínez

Baja California SurMagistrada Edwigis Olivia Rotunno de Santiago

CampecheJueza Cyntia Montes de Oca Miranda

Ciudad de MéxicoMagistrada Edna Lorena Hernández Granados

ColimaJueza Lorena Josefina Pérez Romo

ChiapasMagistrada Angélica Karina Ballinas Alfaro

ChihuahuaMagistrada María Teresa Zambrano Calero

Magistrada María del Carmen Cordero Martínez

CoahuilaMagistrada Gloria Avecia Solano

DurangoJueza Silvia Julieta García Morales

Estado de MéxicoMagistrada Carolina Isabel Alcalá Valenzuela

Magistrada Julia María del Carmen García González

GuanajuatoJueza Gabriela Elizeth Almazán Hernández

Jueza Liliana Sujey Delgado Guerrero

GuerreroJueza Nancy Ortiz Chavarría

HidalgoMagistrada Rebeca Stella Aladro Echeverría

JaliscoMagistrada Elba Sánchez Pozos

Jueza Hortencia María Emilia Molina de la Puente

MorelosMagistrada Ana Luisa Mendoza Vázquez

Nayarit

Jueza Isaura Romero Mena

Nuevo León

Magistrada Rebeca del Carmen Gómez Garza

Oaxaca

Magistrada Luz Idalia Osorio Rojas

Puebla

Jueza María Eugenia Gómez Villanueva

Jueza Yolanda Velázquez Rebollo

Querétaro

Magistrada Gabriela Nieto Castillo

Quintana Roo

Jueza Marisol Castañeda Pérez

San Luis Potosí

Magistrada Dalila Quero Juárez

Sinaloa

Magistrada María del Mar Salafranca Pérez

Sonora

Magistrada Alba Lorenia Galaviz Ramírez

Jueza María del Rosario Alcántar Trujillo

Jueza Martha Blake Valenzuela

Tabasco

Magistrada Erika Lissete Reyes Morales

Tamaulipas

Magistrada Olga Iliana Saldaña Durán

Jueza María Elena Casas Guerra

Tlaxcala

Magistrada Elsa Cordero Martínez

Yucatán

Jueza Miriam de Jesús Cámara Patrón

Veracruz

Magistrada María Isabel Rodríguez Gallegos

Jueza Marisol Barajas Cruz

Zacatecas

Magistrada Leticia Díaz de León

C O O R D I N A D O R A S

2

Page 4: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

I N T R O D U C C I Ó N

3

La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como aspecto fundamental para el desarrollo y potencialización de nuestras capacidades, sin importar competencias ni jurisdicciones.

A siete años de distancia vamos por buen camino. Diversas señales así lo confirman. Cada vez somos más las asociadas, mujeres comprometidas con la impartición de justicia que, a través de los lazos generados y de las experien-cias compartidas, trabajamos con ahínco para hacer realidad el derecho a la igualdad.

Las expectativas de las integrantes del Consejo Directivo fueron superadas ante el esfuerzo incesante de cada una de las socias. El trabajo realizado en todo el territorio nacional es muestra palpable de nuestros afanes y reafirma nuestra convicción de que la cohesión, sin distingos de ninguna especie, nos fortalece como impartidoras de justicia y nos permite responder oportuna y puntualmente al clamor de justicia de las personas a las que servimos.

En el marco del séptimo aniversario, es importante destacar las actividades realizadas durante 2018 y los primeros meses de 2019. Estas Memorias re�le-jan nuestro compromiso, pero sobre todo hacen patente la sinergia y sorori-dad de 299 socias y el invaluable apoyo de 91 personas pertenecientes a la Red de Amigos de la AMJAC, quienes coadyuvaron en la realización de nuestros objetivos.

¡Darnos la mano y apoyarnos, disfrutar nuestros éxitos, tejer redes y solida-rizarnos ha sido nuestro gran aprendizaje!

C o n s e j o D i r e c t i v o 2 0 1 8 - 2 0 1 9

Page 5: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

7 M a r z o 2 0 1 8

Ceremonia de Conmemoración del Juzgador Mexicano, que se realizó en las instalaciones del edificio Espejo del Consejo de la Judicatura Federal, donde la AMIJ entregó reconocimientos a la labor de impartidores de justicia. El evento fue encabezado por el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal. En repre-sentación de la AMJAC asistió su presidenta, la magistra-da Lilia Mónica López Benítez.

8 M a r z o 2 0 1 8

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tuvo verificativo la Ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito Judicial Femenino “María Cristina Salmorán de Tamayo 2018”. El evento fue encabezado por el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal y la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos. La AMJAC fue representada por su presidenta.

9 M a r z o 2 0 1 8

Conmemoración del Día del Juzgador Mexicano y del Día Internacional de la Mujer, organizado conjuntamen-te por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal Electoral y el Instituto Estatal de la Mujer, todos del Estado de Tlaxcala. El evento se efectuó en el Museo de la Plástica Desiderio Hernández Xolocotzi, en Tlaxcala, Tlaxcala. En represen-tación de la AMJAC asistió su presidenta.

1 2 M a r z o 2 0 1 8

Bajo la convocatoria del Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Asociación de Inter-net MX, se llevó a cabo el Seminario “Construcción de la democracia paritaria en internet: libertad de expresión y estereotipos”. El evento tuvo como objetivo el inter-cambio de prácticas para fortalecer los derechos político electorales de las mujeres en internet y redes sociales durante el proceso electoral vigente. La AMJAC fue repre-sentada por su presidenta.

4

Page 6: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

1 3 M a r z o 2 0 1 8

La presidenta de la AMJAC asistió a la exposición “Esta-tuas de arena contra la violencia género”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Marina Armada de México. El objetivo es sensibilizar a las perso-nas asistentes sobre este �lagelo.

1 4 M a r z o 2 0 1 8

Dentro del marco del Ciclo de Conversatorios para la construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que tiene como objetivo aglutinar esfuerzos de especialistas para la construcción de una normativa de vanguardia que proteja los derechos de todas las personas en esas materias, tuvo lugar en las instalaciones del Senado de la República el Conversato-rio Uno “De las generalidades del juicio y sus compo-nentes”, evento en el cual la Magistrada Martha Gabrie-la Sánchez Alonso y la Jueza Marisol Castañeda Pérez, socias de la AMJAC, fueron panelistas. Acto académico al que asistió en representación del Consejo Directivo de la AMJAC su presidenta.

1 4 M a r z o 2 0 1 8

Se llevó a cabo, en las instalaciones del comedor de minis-tros del edificio Olimpo del Poder Judicial de la Federa-ción, la entrega de la Medalla Mujeres por la Igualdad a la Doctora Yasmin Esquivel Mossa, Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Galardón que entrega la AMJAC en el marco del evento anual de aniversario, espacio en el cual se presentó el informe de labores 2017-2018.

El acto fue engalanado con la presencia del Ministro Luis María Aguilar Morales, presiden-te de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, quien tomó protesta al nuevo Consejo Direc-tivo de la AMJAC para el periodo 2018-2019. Estuvieron presentes también los ministros Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo, así como las Magistra-das Adriana Leticia Campuzano Gallegos y Adela Dominguez Salazar.

5

Page 7: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 1 M a r z o 2 0 1 8

2 2 M a r z o 2 0 1 8

4 A b r i l 2 0 1 8

6 A b r i l 2 0 1 8

Dentro del marco del Ciclo de Conversatorios para la construcción del Código Nacional de Procedimien-tos Civiles y Familiares, tuvo lugar en el Senado de la República el Conver-satorio Dos “Modernizando los procedimientos”, evento en el cual la Magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, socia de la AMJAC, fue panelista. La presidenta de la AMJAC estuvo presente.

En la XIII Reunión Nacional de Magistradas y Magistrados de los Tribunales Agrarios, la Doctora Odilisa Gutiérrez Mendoza, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior Agrario y socia de la AMJAC, rindió su informe de labores 2017. Al evento asistió la presidenta de la AMJAC.

Dentro del ciclo de conferencias “Mujeres en la democra-cia” organizado por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, tuvo lugar la participa-ción de la Magistrada Lilia Mónica López Benítez.

Primera reunión itinerante de trabajo con asociadas, en el salón de Plenos del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Se trataron diversos temas de interés para los objetivos de la asociación.

6

Page 8: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

1 o A b r i l 2 0 1 8 2 1 A b r i l 2 0 1 8

Concluyendo con el Ciclo de Conversatorios para la cons-trucción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el Senado de la República se llevó a cabo el Conversatorio Tres “Caminando hacia el futuro”, evento en el cual la Maestra Luz Helena Orozco y Villa, secretaria de estudio y cuenta de la SCJN, la Licenciada Ruth Edith Pacheco Escobedo, secretaria del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Licen-ciado Jorge Rodríguez Murillo, Juez Noveno de Oralidad Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, participaron por parte de la AMJAC. La presiden-ta estuvo presente.

La licenciada Blanca Olivia Aguilar Berumen, jueza espe-cializada en materia de justicia para adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y la magistrada Lilia Mónica López Benítez, socia y presidenta de la AMJAC respectivamente, participaron en la graba-ción del programa “Justicia para Adolescentes", del Canal Judicial. Se transmitió en mayo de 2018.

Foro Internacional sobre Derechos Humanos de las Mujeres organizado por la Unidad Técnica para la Igual-dad de Género del Senado de la República, en el auditorio “Sebastián Lerdo de Tejada” de la casona de Donceles. Participaron las doctoras Evangelina García Prince (Vene-zuela), Virginia Guzmán Barcos (Chile), Gloria Bonder (Argentina) y Marcela Lagarde y de los Ríos (México). En el evento estuvo presente la presidenta de la AMJAC.

1 1 A b r i l 2 0 1 8

2 3 A b r i l 2 0 1 8

Conferencia "Basta de Bullying" Hacia una Justicia Esco-lar Efectiva, en el auditorio de la Universidad Westhill, donde participaron la Doctora Brenda Mendoza Gonzá-lez, experta en psicología evolutiva y comportamiento; la Maestra Reyna Monjaraz Gutiérrez, gerente de la Funda-ción en Movimiento; la Doctora Bertha Alicia Acosta Huerta, Directora del Área de la Coordinación del Progra-ma para Asuntos de la Niñez y la Familia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Doctor Juan Pablo Arredondo Huerta, Director de CONCENTRA. Como moderadora participó la Magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, socia de la AMJAC.

7

Page 9: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 5 A b r i l 2 0 1 8 3 0 A b r i l 2 0 1 8

2 a l 6 M a y o 2 0 1 8

En coordinación con la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, la AMJAC llevó a cabo el conversatorio "Mujeres y Justicia", en el auditorio Octa-vio Paz, evento en el que participaron las juzgadoras Edna Lorena Hernández Granados, con el tema “Elaboración de leyes con perspectiva de género”; Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés, quien habló sobre “Impartición de justicia desde una mirada con perspectiva de género”; Carolina Isabel Alcalá Valenzuela abordó el tópico “Mujeres trabajando contra la corrupción” y la Jueza Raquel Miriam Martínez Salas disertó sobre “El acceso de las mujeres a la justicia”, todas socias de la AMJAC. Clausuró el evento la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igual-dad de Género. También estuvieron presentes la presi-denta y la secretaria de la AMJAC.

Firma del “Acuerdo de cooperación técnica y científica” entre el Centro de Estudios Jurídicos Latinoamericanos de la Universidad de Estudios de Roma “Tor Vergata” y la AMJAC en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, represen-tados por el doctor Federico Penna y la magistrada Lilia Mónica López Benítez, respectivamente. Atestiguaron el acto honorariamente las magistradas María Teresa Zam-brano Calero y Lucila Castelán Rueda, socias de la AMJAC.

Este instrumento tiene como objeto el fomento de la formación a través de la participación en cursos intensi-vos relacionados con las áreas de actuación de ambas instituciones mediante una interacción técnica, científica y académica.

Participación de socias de la AMJAC, integrantes del Capítulo México, en la 14° Conferencia Bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ), reunión que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y que desarrolló diversas temáticas, entre las que destacaron la incorpora-ción de más mujeres en cargos de decisión de los poderes judiciales del mundo, derechos reproducti-vos y la atención a la violencia contra las mujeres.

2 7 A b r i l 2 0 1 8

En las instalaciones del Centro Cultural Mexiquense y con motivo de la conmemoración del “Día del niño”, tuvo lugar una plática sobre “Los derechos de las niñas y los niños” a cargo de la presidenta de la AMJAC.

8

Page 10: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

1 4 M a y o 2 0 1 8

Dentro del marco de los trabajos del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violen-cia contra las Mujeres, tuvo verificativo la Vigésima Sexta Sesión de Trabajo de la Comisión de Sanción, dentro de la cual se presentó el seguimiento de los acuer-dos tomados en sesiones anteriores, así como el informe de resultados del taller “Aplicación eficaz de las órdenes de protección”, dirigido a personas servidoras públicas de Quintana Roo. La AMJAC participa como organización invitada a través de su presidenta.

2 3 M a y o 2 0 1 8

Se llevó a cabo la conferencia “soltar y dejar ir”, cuyo objetivo fue plantear estra-tegias de fortalecimiento emocional para el manejo de la pérdida y el duelo. El evento estuvo dirigido principalmente a personas sordas, por lo que se contó con intérprete de la lengua de señas mexicana.

2 1 M a y o 2 0 1 8

La licenciada Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar y el licenciado Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, ambos titulares de Juzgados de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con sede en el Reclusorio Sur, socia y amigo de la AMJAC respectiva-mente, participaron en la grabación del programa “Las mujeres en el sistema penal acusatorio", del Canal Judicial.

3 0 M a y o 2 0 1 8

En el auditorio “Elvia Carrillo Puerto” del edificio sede de la Secretaría de la Función Pública tuvo lugar el Conversato-rio: “Estrategias para una cultura laboral incluyente”, para fomentar la cultura antidiscriminatoria por medio de la visibilización de la presencia de las personas LGBTTIQ en la administración pública. Asistió a este evento la magistrada Lilia Mónica López Benítez, presidenta de la AMJAC.

9

Page 11: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

3 0 M a y o 2 0 1 8

Conferencia “El embarazo temprano en México, implica-ciones legales y de salud”, en el cual participaron la doctora Ra�faela Schiavon Ermani, consultora indepen-diente, la licenciada Fernanda Díaz de León, coordinado-ra política y abogacía en IPAS México y la maestra Adriana Ortega Ortiz, secretaria de estudio y cuenta de la SCJN.

Las ponentes dialogaron sobre información estadística y demográfica vinculada con el embarazo temprano, matrimonio forzado y otros tipos de violencia contra niñas y adolescentes. Además destacaron las obligacio-nes del poder ejecutivo para implementar políticas públi-cas que atiendan el fenómeno y del poder judicial para proteger los derechos de quienes viven esta situación.

7 J u n i o 2 0 1 8

En las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se reunió el directorio del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ), evento encabezado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos. La AMJAC fue representada por su presidenta.

1 3 , 1 4 y 1 5 J u n i o 2 0 1 8

En el edificio sede del Poder Judicial de la Federación “Las Flores”, tuvo lugar la Feria “Promoción con causa 2018”, que fue inaugurada por la directiva de la AMJAC y que contó con la participación de diversas organizaciones que promueven actividades culturales, elaboración de artesa-nías, desarrollo de actividades productivas y fomentan la inclusión social.

10

Page 12: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 0 J u n i o 2 0 1 8

Se presentó el informe de la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igual-dad de Género del Senado de la República. Al evento además de la presidenta, asistió la secretaria de la AMJAC, la magistrada Yasmin Esquivel Mossa.

2 2 J u n i o 2 0 1 8

Dentro del marco de los trabajos del Segundo Foro Regio-nal Juzgar con Perspectiva de Género, se realizó la Asam-blea Ordinaria de la AMJAC en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, donde se comunicó el estado y el cumpli-miento del plan de trabajo a través de un informe de actividades, acción que fue enriquecida con la participa-ción y el diálogo de las asociadas que participaron en el evento.

5 J u l i o 2 0 1 8

La AMJAC invitó a sus socias a disfrutar de la puesta en escena ENTRE NOS: ni + ni – mujer, de Santiago Serrano que aborda la perspectiva de género y deja un mensaje para re�lexionar.

2 2 J u n i o 2 0 1 8

Segundo Foro Regional Juzgar con Perspectiva de Género organizado por la AMJAC en conjunción con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, que tuvo verificativo en Pachuca de Soto, Hidalgo, en el que además de abordar diversos temas vinculados con la perspectiva de género, se reconoció a las tres primeras mujeres juzgadoras en esa entidad. El evento fue engala-nado por la inauguración de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández y de la Magistrada Blanca Sánchez Martínez, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo y del Consejo de la Judicatura de esa entidad.

11

Page 13: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 A g o s t o 2 0 1 8

Se llevó a cabo la Trigésima Segunda Sesión Ordinaria del Comité Directivo de la AMIJ, en la cual se tomó protesta de nuevos integrantes y se presentó el informe de actividades del primer semestre de 2018. Al evento asistieron la presidenta y la secretaria de la AMJAC.

8 A g o s t o 2 0 1 8

La AMJAC entregó, a través de la Magistrada Alba Lorenia Galaviz Ramírez, coordinadora de la asociación en Hermosillo, Sonora, un reconocimiento a la Magistrada en Retiro Armida Elena Rodríguez Celaya por su destaca-da labor como juzgadora y por su compromiso con la igualdad y la perspectiva de género. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la sede de la escuela judicial en esa ciudad.

2 0 A g o s t o 2 0 1 8

En el marco de los trabajos del programa Círculos de Estudio y como un esfuerzo coordinado con la experien-cia México-Italia, se llevó a cabo el Foro: Extinción de dominio “Una experiencia comparada”, que contó con la participación de los doctores Giuseppe Creazzo, Procura-dor de Florencia, Italia; Francesco Forgione, Director de

la Libera Cathedra “Giovanni Falcone y Paolo Borsellino” y Paolo Pagliai, rector de Alta Escuela para la Justicia, así como de la Maestra Olga Lidia Treviño Berrones, jueza Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Prime-ra Región Especializado en Extinción de Dominio.

8 A g o s t o 2 0 1 8

En coordinación con la Barra Mexicana Colegio de Aboga-dos, A.C., la AMJAC presentó la obra colectiva “El Derecho desde una Perspectiva de Género” en las instalaciones del edificio Revolución. Evento que contó con la destaca-da presencia de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien prologó la obra. Se contó con la participa-ción de las autoras y la moderación de la Magistrada Mónica Alejandra Soto Bueno, socia de la AMJAC.

12

Page 14: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 3 A g o s t o 2 0 1 8

La Magistrada Yasmin Esquivel Mossa, secretaria de la AMJAC, asistió a la presentación del libro “Cien años de constitucionalismo social en México”, el cual fue comentado por el Ministro en retiro Noé Castañon León, el Maestro Fabián Aguinaco Bravo y el Magistrado Julio Humberto Hernández Fonseca; fungió como moderador el Magistrado José Patricio González Loyola Pérez. Al evento convocaron la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. y la AMJAC.

2 7 A g o s t o 2 0 1 8

Reunión de trabajo entre el Consejo Directivo de la AMJAC y el director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Doctor Raúl Contreras Bustamante, con el objeto de generar cauces para la firma de un convenio de colaboración.

Reunión con Antonino De Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con el objetivo de definir los términos de colaboración entre la AMJAC y su representada, a la que asistió la Presidenta de esta asociación.

3 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Reunión entre el Magistrado Luis Vega Ramírez, Director General de la ANMJAC, la Magistrada Lilia Mónica López Benítez, Presidenta de la AMJAC, los Licenciados Gonzalo Moctezuma Barragán y Marino Castillo Vallejo, así como la Doctora Laura Ruiz García, integrantes del Comité de Transparencia del Consejo de la Judicatura Federal, con el propósito de definir la organización del taller “Pautas para la Utilización de un Lenguaje Sencillo en las Reso-luciones Jurisdiccionales”.

4 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Dentro del Panel: La Igualdad del Género que coordina el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX y la AMJAC se llevó a cabo la ponencia La ley como pieza clave en la inclusión económica de las mujeres: Hallazgos del infor-me del Banco Mundial “Women, Business and the Law 2018” a cargo de Nadya Almodóvar Reteguis, especialista del Banco Mundial. Evento que tuvo lugar en el auditorio Benito Juárez del TSJCDMX. Agradecemos el apoyo de la Consejera de la Judicatura y socia de la AMJAC, Jueza Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés.

5 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

13

Page 15: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Tercer Foro Regional Juzgar con Perspectiva de Género organizado por la AMJAC en conjunción con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, que tuvo verificativo en Zacatecas, Zacatecas, en el que se aborda-ron diversos temas vinculados con la perspectiva de género. El evento fue engalanado por la inauguración de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y el Magistrado Armando Ávalos Arellano, Presidente del Tribunal Supe-rior de Justicia de Zacatecas y del Consejo de la Judicatura de esa entidad.

7 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Dentro del marco de los trabajos del Tercer Foro Regional Juzgar con Perspectiva de Género, se realizó la Asamblea Ordinaria de la AMJAC en la ciudad de Zacatecas, Zacate-cas, donde se comunicó el estado y el cumplimiento del plan de trabajo a través de un informe de actividades, acción que fue enriquecida con la participación y el diálo-go de las asociadas que acudieron al encuentro.

7 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Reunión con la Directiva de la AMJAC con el objetivo de definir el trabajo de la Asociación para los restantes meses de 2018.

1 8 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Se atendió a la invitación de la Décima Tercera Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Imparti-dores de Justicia, A.C., denominada “La impartición de Justicia que México requiere”, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Siglo xxi de Mérida, Yucatán, donde participaron en la mesa 4 “Género y Justicia” las magistra-das Lilia Mónica López Benítez, Yasmin Esquivel Mossa, Odilisa Gutiérrez Mendoza y la Jueza Blanca Estela Zamu-dio Valdés, presidenta, secretaria y socias de la AMJAC, respectivamente.

2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Asamblea General Ordinaria de la AMJAC realizada en el Hotel Camino Real Polanco, en la Ciudad de México, donde se comunicó el estado y el cumplimiento del plan de trabajo a través de los informes de actividades y se dialogó con las socias que asistieron al evento.

2 6 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Reunión con el Ministro en retiro Genaro David Góngora Pimentel, quien presentó a la directiva de la AMJAC el trabajo de la organización México Justo.

1 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Reunión con la Magistrada María del Carmen Carreón Castro, Vocal de la AMJAC, con el propósito de avanzar en la construcción de la página web de la AMJAC.

1 7 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

14

Page 16: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 6 , 2 7 y 2 8 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Cuarto Encuentro Internacional “Juzgando con Perspec-tiva de Género”, Cinco Continentes por la Igualdad, orga-nizado por el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, que tuvo verificativo en el Hotel Camino Real Polanco, en la Ciudad de México, en el que se trataron temas relacionados con la perspectiva de género. El evento fue inaugurado por el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal y por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, socia honoraria de la AMJAC.

Dentro de los trabajos del programa Círculos de Estudio, se llevó a cabo el Foro Delitos Especiales y el Sistema de Justicia Penal Acusatorio organizado por la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C., en el que participaron Felice Casson, ex procurador de Venecia y senador de la Repúbli-ca Italiana, Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar, jueza de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con sede en el Reclusorio Sur, Antonio De Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Paolo Pagliai, rector de la Alta Escuela para la Justicia. En el evento estuvo presen-te la presidenta de la AMJAC.

1 O c t u b r e 2 0 1 8

El Noticiero Luces TV “La Mañana” entrevistó a la jueza Marisol Castañeda Pérez, coordinadora de la AMJAC en Quintana Roo y a la Consejera de la Judicatura del Poder Judicial de esa entidad, Verónica Acacio Trujillo, ambas socias de la AMJAC, sobre el Taller Juzgando con Perspec-tiva de Género organizado conjuntamente con la Casa de la Cultura Jurídica.

5 O c t u b r e 2 0 1 8

15

Page 17: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Reunión de trabajo con asociadas en Cancún, Quintana Roo. En la que se trataron diversos temas de interés para los objetivos de la asociación, como la organización del Cuarto Foro Regional Juzgar con Perspectiva de Género.

5 O c t u b r e 2 0 1 8

Foro de la Violencia de Género al Feminicidio organizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México, que tuvo lugar en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Estado de México, en el que participaron Guillermina Matías Garduño, jueza Séptimo de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Federales en el Estado de México, con sede en Toluca, Dalia Ibonne Ortega González, jueza de Control y Enjui-ciamiento del Primer Circuito de Pachuca, Hidalgo, con sede en Tizayuca, Hidalgo y Raquel Miriam Martínez Salas, jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Ecatepec, el cual tuvo como objetivo informar sobre la problemática en el Estado de México y la función de la Alerta de Género, a fin de contribuir como mecanismos de información y prevención. En el evento estuvo presen-te la presidenta de la AMJAC.

1 7 O c t u b r e 2 0 1 8

Ceremonia de Reconocimientos por la Igualdad y la No Discriminación 2018, realizada en las instalaciones del Museo Interactivo de Economía MIDE, donde la Asam-blea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación entregó el reconocimiento nacional a Alejandro Brito Lemus, el internacional al Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos CALDH, el institucio-nal al Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C. y el póstumo a Asma Jahangir. En representación de la AMJAC asistió su presidenta, la magistrada Lilia Mónica López Benítez.

1 7 O c t u b r e 2 0 1 8

Asistencia a la Presentación del Informe de Evaluación del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, realizado por INMUJERES y CONAVIM, en el Hotel Fiesta Inn del Centro Histórico de la Ciudad de México, con el propósito garantizar la seguridad de las mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y elimi-nar las desigualdades que agravian sus derechos humanos. En el evento estuvo presente la presidenta de la AMJAC.

1 9 O c t u b r e 2 0 1 8

16

Page 18: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Reunión con la Magistrada Elsa Cordero Martínez, integrante del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala y coordinadora de la AMJAC, quien propició una sesión de trabajo con las juezas y magistradas de esta entidad, a fin de invitarlas a unirse a nuestra asociación. Asistieron las Magistradas López Benítez, Esquivel Mossa y Fuentes Jimé-nez, presidenta, secretaria y socia de nuestra organización.

2 2 O c t u b r e 2 0 1 8

Se realizó la XXVII Sesión Ordinaria del Comité Interins-titucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, en el que la Ministra Luna Ramos hizo un recuento del trabajo desarrollado durante su gestión al frente del Comité y se presentaron los avances en la implementación de los planes de trabajo 2018 en materia de igualdad, a cargo de los órganos que lo integran, entre ellos la AMJAC.

2 5 O c t u b r e 2 0 1 8

Conferencia "Combate contra la extorsión y Mujeres en la magistratura italiana”, realizada en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en la que participaron Maurizio De Lucía, Procurador de Messi-na y Fabiola Furnari, Subprocuradora de Caltanissetta, ambos de Italia. Asimismo, agradecemos a nuestra socia la Jueza Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés, Conse-jera de la Judicatura de la Ciudad de México, por el apoyo brindado para la realización de esta actividad.

2 4 O c t u b r e 2 0 1 8

Conferencia “Pautas para la utilización de un lenguaje sencillo en las resoluciones jurisdiccionales”, organizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, la AMJAC y la Asociación Nacio-nal de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación A.C., en la que colaboraron José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Doctora Rosa Margarita Galán Vélez, Jefa del Departamento Académico de Lenguas del ITAM. Al término del evento se analizó el tema en mesas de trabajo, en Mexicali, Cuernavaca, Guanajuato, Monte-rrey, Cancún, Mérida, Torreón y la Ciudad de México.

2 6 O c t u b r e 2 0 1 8

17

Page 19: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Encuentro de las magistraturas Italia – México, Dos continentes, dos países, una sola misión: Erradicar la brecha de la desigualdad”, organizado por la AMJAC, que tuvo lugar en los tribunales de Milán, Roma y Paler-mo, con el objetivo de buscar una alianza con las juzga-doras de las Asociación de Magistradas Italianas, así como con diversas autoridades de ese país, a fin de contar con un panorama general acerca de las problemáticas que México e Italia comparten en cuanto a las eventuali-dades a las que cotidianamente se enfrentan las mujeres en la actualidad. En ese marco, la AMJAC firmó un conve-nio de trabajo con el Magistrado Roberto Bichi, presiden-te del Tribunal de Milán.

2 9 O c t u b r e a l 2 n o v i e m b r e 2 0 1 8

CIUDAD DE MÉXICO

CUERNAVACA, MORELOS

MILÁN

ROMA

CANCÚN, QUINTANA ROO

M E S A S D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I Ó N D E

R E S O L U C I O N E S J U R I S D I C C I O N A L E S

18

Page 20: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Foro de la Violencia de Género al Feminicidio organizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México, que tuvo lugar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, en el que participaron María Guadalupe Garduño Guadarrama, jueza Primero Penal de Primera Instancia de Tenango del Valle en el Estado de México, Greta Díaz González Vázquez, periodista y Lucía Riojas Martínez, diputada Federal, el cual tuvo como objetivo informar sobre la problemática del feminicidio en el Estado de México y la función de la Alerta de Género, a fin de contri-buir como mecanismo de información y prevención.

1 2 N o v i e m b r e 2 0 1 8

PALERMO

19

Page 21: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Conferencia “La importancia de las y los intérpretes en lenguas minoritarias como auxiliares en la impartición de justicia”, organizada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Sala Regional Especia-lizada, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México y la AMJAC, en la que participaron Tony Rosado, intérprete en el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y presidente de la Comisión de Ética de la Asociación Internacional de Traductores e Intérpretes Profesionales, Eduardo Daniel Maya Ortega, presidente de la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas de la República Mexicana, A.C., y Alexis Ariel Martínez Salgado, presidente de la Asociación Nacional de Lengua de Señas, A.C., en la que brindaron herramien-tas y elementos para que las y los juzgadores identifi-quen un adecuado servicio de interpretación.

Como complemento a la conferencia, se llevó a cabo el “Tercer Taller Nacional de Profesionalización de los Servicios de Interpretación en Lengua de Señas Mexica-na en el Ámbito Jurídico 2018” dirigido a profesionales de la interpretación, a efecto de dotarlos de herramientas práctico-metodológicas para la actualización y capacita-ción de los intérpretes de lenguas de señas mexicana, con el objetivo de determinar sus funciones dentro de los procesos judiciales para fortalecer el Estado Democrático de Derecho y garantizar el ejercicio efectivo de los dere-chos político-electorales de las personas sordas. Participó la Magistrada Julia García González, socia de la AMJAC.

1 4 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Décima Sexta Sesión Ordinaria del Comité de Seguimien-to y Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México.

1 6 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Reunión Capítulo México realizada en el Instituto de la Judicatura Federal, Sede Central, que congregó a las juzgadoras integrantes del Capítulo México de la IAWJ.

1 6 N o v i e m b r e 2 0 1 8

“Trigésima Tercera Sesión Ordinaria del Comité Directi-vo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justi-cia A.C.”, en la que se aprobó el proyecto de acta de la Trigésima Segunda Sesión ordinaria del Comité Directivo y se rindió el informe de actividades, administrativo y financiero de julio a octubre de 2018.

2 0 N o v i e m b r e 2 0 1 8

20

Page 22: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género en México ¿Cómo legislar con perspectiva de género?, organizada por ONU Mujeres y la Embajada de Finlandia en México, a la que asistió la magistrada Lilia Mónica López Benítez, presidenta de la AMJAC.

2 1 N o v i e m b r e 2 0 1 8

La Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” con una ceremonia en la que se aborda-ron escenarios de no violencia contra las mujeres y se inauguró la exposición “No es No” a la que asistió la presi-denta de la AMJAC.

2 5 N o v i e m b r e 2 0 1 8

2 5 N o v i e m b r e 2 0 1 8

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y a un año de la firma del Convenio de Colaboración entre la Procuraduría General de la República y la AMJAC, se llevó a cabo el taller “Dificultades de la falta de aplicación de las herramientas con perspectiva de género en la investi-gación de delitos y sus consecuencias en las resoluciones judiciales”, impartido por la presidenta de la AMJAC.

Presentación del libro “El derecho desde una perspectiva de género”, en la Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Manuel Bartlett Bautista” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual fue comentado por Margarita Zavala Gómez del Campo, María Teresa Paredes Hernández, Leticia Alejandra de Nicolás Saldaña y María Esther Rodrí-guez. A cargo de la actividad estuvo la Magistrada Erika Lissete Reyes Morales, coordinadora en Tabasco.

2 3 N o v i e m b r e 2 0 1 8

21

Page 23: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Documental justicia en tu comunidad “KOLTAVANEJ” organizado por Ambulante y la AMJAC en el Instituto de la Judicatura Federal en Toluca, Estado de México, en el que se presentó el caso de Rosa López Díaz, mujer tzotzil que conoció las distintas caras de la violencia contra las mujeres. Evento que estuvo a cargo de la magistrada Julia María del Carmen García González, coordinadora en esa ciudad.

5 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Foro de la Violencia de Género al Feminicidio organi-zado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México, en Toluca, Estado de México, en el que participó la magistrada Julia María del Carmen García González, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito.

7 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Documental justicia en tu comunidad “Absolución Conde-natoria, el caso de Marisela Escobedo” presentado por Ambulante y la AMJAC en el Instituto de la Judicatura Fede-ral en Naucalpan, Estado de México, los comentarios estuvieron a cargo de las magis-tradas Julia María del Carmen García González y Mónica Alejandra Soto Bueno, integrantes del Primero y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Segundo Circuito, respectivamente, y socias de la AMJAC.

6 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Las magistradas Taissia Cruz Parcero y Silvia Corona Carrasco, socias de la AMJAC, participaron en la graba-ción del programa “Micrófono Abierto" de Canal Judicial.

1 1 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Reunión ordinaria del Consejo Directivo de la AMJAC, a efecto de definir los detalles del Cuarto Foro Regional Juzgar con Perspectiva de Género, así como otros aspec-tos relevantes para la asociación.

La jueza Ileana Moreno Ramírez, socia de la AMJAC, colaboró en la grabación del programa ¿Maternidad o castigo? para el Canal Judicial.

Cuarto Foro Regional “Construyendo Alianzas: Mujeres y Medio Ambiente”, organizado por la AMJAC en coordi-nación con el Poder Judicial de Quintana Roo, en el Centro de Convenciones de esa entidad federativa. En él se contó con personas expertas que participaron en las mesas de trabajo “Mujeres y medio ambiente”, “Mujeres de pueblos originarios y el acceso a los servicios que brinda el estado en sus lenguas maternas” y “Diálogo entre personas juzgadoras y mujeres originarias: cons-truyendo comunidad entre todas”.

El foro sirvió de marco para realizar un merecido home-naje a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos por la conclusión de su encargo.

2 4 E n e r o 2 0 1 9

1 1 E n e r o 2 0 1 9

1 y 2 F e b r e r o 2 0 1 9

22

Page 24: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Asamblea ordinaria con asociadas de diversos lugares de la República, en la que se rindió el informe general de la AMJAC y se trataron diversos temas de interés para los objetivos de la asociación.

2 F e b r e r o 2 0 1 9Agradecemos al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo, Magistrado José Anto-nio León Ruiz y a la Jueza Marisol Castañeda Pérez por su apoyo para la organización del evento, donde también se destacó la labor de las primeras juzgadoras en el Estado, Ligia Minerva Mendoza Argucia y María Teresa Castro Ríos.

Conferencia “La Construcción de un Sistema Anti Mafia desde diversas ópticas, la justicia, la política, la sociedad civil y la paz”, organizada por la AMJAC y el Museo Memo-ria y Tolerancia, en la que participaron Nando Dalla Chiesa, Filippo Di Benedetto, Gianni Scotto y Felice Casson.

Agradecemos el apoyo de la Consejera del Tribunal Supe-rior de Justicia de la Ciudad de México, Jueza Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés, para llevar a cabo este foro en el Auditorio María Lavalle Urbina de ese tribunal, así como al moderador, Magistrado Jorge Martínez Arreguín, al traductor Paolo Pagliai y al Director Académico del museo, Adán B. García Fajardo.

6 F e b r e r o 2 0 1 9

23

Page 25: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Se atendió a la Trigésima Tercera Sesión Ordinaria del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Imparti-dores de Justicia, A.C., donde el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tomó protesta al Magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera y a la Licenciada María Eugenia Navarrete Rodríguez, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, respectivamente, como integrantes del Comité Directivo de la AMIJ.

En el evento se aprobó el acta de la Trigésima Segunda Sesión Ordinaria del Comité Directivo, se presentó el infor-me de actividades, y se atendieron diversos asuntos gene-rales. En representación de la AMJAC asistió su presidenta.

1 2 F e b r e r o 2 0 1 9

Reunión “Diálogo por los Derechos Humanos, Agenda Interinstitucional con Órganos Jurisdiccionales”, en la que participaron las Magistradas Zulema Mosri Gutiérrez, Odilisa Gutiérrez Mendoza, Mónica Arcelia Güicho Gonzá-lez y Lilia Mónica López Benítez, así como la Licenciada Nashieli Ramírez Hernández, Mónica Alejandra Soto Bueno, María del Carmen Carreón Castro y Martha Leticia Mercado Ramírez, con el objetivo de iniciar estrategias interinstitucionales entre el Senado de la República, los órganos jurisdiccionales y las instituciones asistentes.

1 8 F e b r e r o 2 0 1 9

El Instituto Nacional Electo-ral conmemoró el “Día Inter-nacional de la Lengua Materna” con un evento en el que se abordaron los temas “Cuento y poesía indígena”, “Derechos lingüís-ticos de los Pueblos Indíge-nas en México: situación actual y desafíos” y “Lenguas y culturas indígenas: el ejercicio de un derecho”, al que asistió la presidenta de la AMJAC.

1 9 F e b r e r o 2 0 1 9

La AMJAC celebró un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya firma estuvo a cargo del Doctor Raúl Juan Contreras Bustaman-te, Director de la Facultad de Derecho y de las Magistradas Lilia Mónica López Benítez, Yasmin Esquivel Mossa y Mari-bel Concepción Méndez De Lara, presidenta, secretaria y tesorera de la AMJAC, así como del Doctor Víctor Manuel Garay Garzón, secretario académico de la Facultad.

En el evento estuvieron presentes las magistradas María del Carmen Carreón Castro, Estela Fuentes Jiménez y Martha Leticia Mercado Ramírez, socias de la AMJAC, así como diversos académicos de la Facultad de Derecho.

2 0 F e b r e r o 2 0 1 9

24

Page 26: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

La AMJAC tiene dentro de sus objetivos fundamenta-les la implementación de acciones de estudio y análi-sis del marco jurídico normativo y jurisprudencial en el cual se inserta la función judicial, fomentando la participación de las mujeres integrantes del poder judicial, con lo cual se establecen condiciones de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Con esa base y entendiendo la necesidad de impulsar que las mujeres participen de las oportunidades de crecimiento dentro de la carrera judicial, en particular

C í r c u l o s d e E s t u d i o 2 0 1 9

accediendo a cargos de titulares de órganos jurisdicciona-les, se efectuaron Círculos de Estudio que permitieron a las personas participantes desarrollar herramientas teóri-co-prácticas para participar en concursos de oposición para la designación de juezas de Distrito.

Este esfuerzo tuvo éxito gracias al trabajo y entusiasmo de las coordinadoras y socias de la AMJAC, así como de jueces y magistrados que se sumaron a este proyecto a lo largo y ancho del país. A los Círculos de Estudio se convo-có inicialmente en 18 ciudades (Acapulco, Aguascalientes, Boca del Río, Campeche, Cancún, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Durango, Hermosillo, Monterrey, Naucal-pan, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Saltillo, San Luis Potosí, Toluca y Zapopan). En atención a la excelente respuesta, se publicó la segun-da convocatoria, a la que se sumaron 8 ciudades (Chihuahua, Guanajuato, León, Mérida, Mexicali, Nogales, Tijuana y Xalapa). Posteriormente la tercera convocatoria amplió la participación de Ciudad Obregón y Zacatecas. El 22 de junio se lanza una cuarta convocatoria para la ciudad de Cuernavaca, Morelos y finalmente una quinta convocatoria para Apizaco, Tlaxcala. En total 30 Círculos de Estudio y 1,001 estudiantes.

Un especial reconocimiento a la Doctora Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Consejera de la Judicatu-ra Federal, quien se sumó a este proyecto encabezando los trabajos de la sesión 2 del Módulo “Derechos Humanos” en la sede de Zapopan, Jalisco.

Como complemento al programa de estudios, se impartie-ron talleres de expresión oral a cargo de diversos profeso-res encabezados por el Maestro José de Jesús Cruz Sibaja, a quien agradecemos el invaluable apoyo prestado.

Conferencia “El modelo de lucha contra la criminalidad organizada en Italia” organizada en la extensión del Instituto de la Judicatura Federal en Acapulco, Guerrero, por la Jueza Nancy Ortiz Chavarría, coordinadora de la AMJAC en esa entidad.

2 1 F e b r e r o 2 0 1 9

Taller “Legislar con Perspectiva de Género”, organizado por Leticia Hernández Pérez, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Contra la Trata de Personas del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala LXIII Legislatura, con el apoyo de la Magistrada Elsa Cordero Martínez, socia y coordinadora de la AMJAC en esa entidad federativa, con el objetivo de introducir en el tema a las y los secretarios Técnicos de las diversas comi-siones que integran ese Congreso.

2 2 F e b r e r o 2 0 1 9

25

Page 27: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

De igual forma agradecemos a los Magistrados Carlos Alfredo Soto Morales y Emiliano López Pedroza, así como al Juez Juan Carlos Ramírez Benítez, por su valiosa ayuda para dirigir los Círculos de Estudio en Naucalpan, Estado de México, Zacatecas, Zacatecas y Apizaco, Tlaxcala.

ACAPULCO, GUERREROGrupo San Lázaro

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

DURANGO, DURANGO

HERMOSILLO, SONORA

MONTERREY, NUEVO LEÓN

BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

CAMPECHE, CAMPECHE

CANCÚN, QUINTANA ROO

CIUDAD DE MÉXICOGrupo Revolución

PRIMERA CONVOCATORIA

26

Page 28: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ

TOLUCA DE LERDO, ESTADO DE MÉXICO

ZAPOPAN, JALISCO

NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA

PACHUCA DE SOTO, HIDALGO

PUEBLA DE ZARAGOZA, PUEBLA

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA

GUANAJUATO, GUANAJUATO

LEÓN, GUANAJUATO

MÉRIDA, YUCATÁN

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

SEGUNDA CONVOCATORIA

27

Page 29: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

8 y 9 M a r z o 2 0 1 8

NOGALES, SONORA

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

XALAPA, VERACRUZ

ZACATECAS, ZACATECAS

CIUDAD OBREGÓN, SONORA

TERCERA CONVOCATORIA

CUERNAVACA, MORELOS

APIZACO, TLAXCALA

CUARTA CONVOCATORIA

T a l l e r “ J u z g a r c o n P e s p e c t i v a d e G é n e r o ”

La AMJAC, en coordinación con la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, da seguimiento a los trabajos iniciados en 2016 con el taller “Juzgar con Perspectiva de Género”, que se lleva a cabo en  las diferentes Casas de la Cultura Jurídica. Actividad académica que en 2018 se desarrolló en 46 sedes. La finalidad de los talleres se centra en expo-ner los conceptos y temas indispensables para introducir, a las y los asistentes, en la perspectiva de género. Así como trabajar en el análisis y construcción de sentencias y resoluciones con esa metodología de estudio.

La Paz, Baja California Sur: “Acciones afirmativas con perspectiva de género” a cargo de la Doctora Rebeca Buenrostro Gutiérrez y la Magistrada Edwigis Olivia Rotunno de Santiago, socia de la AMJAC.

M a r z o a n o v i e m b r e 2 0 1 8

QUINTA CONVOCATORIA

28

Page 30: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

1 2 y 1 3 M a r z o 2 0 1 8

Tijuana, Baja California: “Los retos y perspectivas sobre la igualdad de género en la frontera”, que contó con la participación de las juezas Ana Cecilia Valencia Márquez y Judith Viviana Juárez Vázquez, el Psicólogo Miguel Romero y la Magistrada Rosa Eugenia Gómez Tello Fosado, socia de la AMJAC.

9 y 1 1 A b r i l 2 0 1 8

Ciudad Obregón, Sonora: “Pensión Alimenticia, disuelto el vínculo matrimonial (mujeres dedicadas al hogar)”, participaron la Licenciada Nancy Eliuth Zamora Lara, Jueza Primera de lo Familiar del Distrito Judicial de Navo-joa, Sonora, la Doctora María del Rosario Molina, investi-gadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, campus Navojoa y el Maestro Teo Eleacer Martínez Herrera, miembro de la red de amigos de la AMJAC.

1 2 y 1 7 M a r z o 2 0 1 8

Ensenada, Baja California: “La mujer ante el nuevo sistema de justicia penal”, a cargo de la Jueza Martha Flores Trejo y la Magistrada Lilia Mónica López Benítez, presidenta de la AMJAC.

2 2 y 2 3 M a r z o 2 0 1 8

Mexicali, Baja California: “Impartición de Justicia con Perspectiva de Género”, en el cual participaron los jueces Álvaro Castilla Gracia y Jesús Rodolfo Cristerna Íribe.

1 6 y 1 7 A b r i l 2 0 1 8

Hermosillo, Sonora: “La custodia parental compartida: un análisis desde la perspectiva de género y de derecho”, con la participación del Licenciado Octavio Eduardo González Domínguez, Juez Primero de lo Familiar en el Distrito Judicial de Hermosillo, Sonora y la Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara, tesorera de la AMJAC.

2 0 y 2 1 A b r i l 2 0 1 8

Ciudad Juárez, Chihuahua: “Despido Laboral en caso de Embarazo”, teniendo como ponentes a las Magistradas Adela Alicia Jiménez Carrasco y Lilia Mónica López Bení-tez, integrante de la Novena Sala Civil del Supremo Tribu-nal de Justicia del Estado de Chihuahua y presidenta de la AMJAC, respectivamente.

29

Page 31: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 2 y 2 4 M a y o 2 0 1 8

Durango, Durango: “Perspectiva de género, derecho de familia y protección de menores”, el cual fue desarrolla-do por la maestra Yilma Leonila Rivera Estrada y la Magistrada Susana Magdalena González Rodríguez, socia de la AMJAC.

2 5 y 2 6 M a y o 2 0 1 8

Culiacán, Sinaloa: “La violencia en contra de la mujer desde un enfoque de género”, fueron ponentes la Maes-tra Maritza Bolívar Marín y la Magistrada Numeraria del Tribunal Unitario Agrario, María del Mar Salafranca Pérez, socia de la AMJAC.

2 5 y 2 6 M a y o 2 0 1 8

Mazatlán, Sinaloa: “Empoderamiento de las Mujeres y Equidad de Género”, estuvieron a cargo de esta actividad la Licenciada Elizabeth Ávila Carrancio, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Magistrada Lilia Mónica López Benítez, presi-denta de la AMJAC.

3 0 y 3 1 M a y o 2 0 1 8

Saltillo, Coahuila: “Violencia de Género”, participaron la Licenciada Martha Delia Reyna Espinoza y la Magistrada Gloria Avecia Solano, del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región, socia de la AMJAC.

3 0 y 3 1 M a y o 2 0 1 8

Torreón, Coahuila: “Alerta de Violencia de Género contra las mujeres”, el cual estuvo a cargo de la Magistrada María Elena Recio Ruiz y la Jueza Marta Elena Barrios Solís.

7 y 8 J u n i o 2 0 1 8

Chihuahua, Chihuahua: “Valoración de la prueba con perspectiva de género”, dirigieron el taller la Jueza Alba Erika Gámez Miramontes y la Magistrada Adela Alicia Jiménez Carrasco.

1 4 y 1 5 J u n i o 2 0 1 8

Monterrey, Nuevo León: “Violencia de Género”, el cual fue desarrollado por la Licenciada Patricia Quintana y la Magistrada Rebeca del Carmen Gómez Garza, socia de la AMJAC.

1 4 y 1 5 J u n i o 2 0 1 8

Zacatecas, Zacatecas: “Feminicidio y alerta de género”, participaron la Doctora Lilia Angélica Vélez Rodríguez y el Magistrado Armando Ávalos Arellano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia en ese Estado y amigo de la AMJAC.

1 8 y 2 2 J u n i o 2 0 1 8

Matamoros, Tamaulipas: “Explotación laboral desde la perspectiva de género”¸ dirigido por la Maestra Guadalu-pe Gómez Núñez y la Jueza Yulemi Olan de la Cruz, socia de la AMJAC.

30

Page 32: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 2 y 2 3 J u n i o 2 0 1 8

Nuevo Laredo, Tamaulipas: “Violencia familiar”¸ que estuvo a cargo de la Doctora Lucero Ramírez García y la Jueza María Elena Casas Guerra, integrante de la AMJAC.

6 y 7 A g o s t o 2 0 1 8

Xalapa, Veracruz: “Equidad e Igualdad de Género”, desa-rrollado por las Magistradas María Isabel Rodríguez Gallegos y Nadia Villanueva Vázquez, socias de la AMJAC.

2 y 3 J u l i o 2 0 1 8

Ciudad Victoria, Tamaulipas: “Violencia familiar”, dirigido por las Magistradas María Lucila Mejía Acevedo y Olga Iliana Saldaña Durán, socias de la AMJAC.

1 y 2 A g o s t o 2 0 1 8

San Luis Potosí, San Luis Potosí: “Trata de personas”, en el que participaron el Doctor Luis Alberto Osornio Saldi-var, el Licenciado Jorge Vega Arroyo y la Magistrada Dalila Quero Juárez, socia de la AMJAC.

6 y 7 A g o s t o 2 0 1 8

Boca del Río, Veracruz: “Políticas Públicas para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en el Estado de Veracruz”, colaboraron la Licenciada Guadalupe Patricia Juárez Hernández y el Licenciado Miguel Ángel Alamilla Moreno.

1 3 y 1 5 A g o s t o 2 0 1 8

Villahermosa, Tabasco: “Análisis de sentencias realiza-das con perspectiva de género”, que contó con la inter-vención de las Magistradas Rosa Isela Gómez Vázquez y Érika Lissete Reyes Morales, socia de la AMJAC.

4 y 5 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Mérida, Yucatán: “Guarda y Custodia de Menores y la Perspectiva de Género en el Derecho Penal”, dirigido por las juezas Enna Rosana Alcocer del Valle y Gloria Margari-ta Romero Velázquez, socia de la AMJAC.

2 0 y 2 1 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Chetumal, Quintana Roo: “El rol de las familias en la construcción de la igualdad de género”, a cargo de las juezas Esperanza Trinidad Domingo Argüelles y Marisol Castañeda Pérez, socia de la AMJAC.

31

Page 33: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

2 4 y 2 5 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Guadalajara, Jalisco: “Las políticas públicas sobre igual-dad de género que involucren a los hombres”; con la participación del Doctor Juan Carlos Ramírez Rodríguez y la jueza Hortencia María Emilia Molina de la Puente, socia de la AMJAC.

2 6 y 2 7 S e p t i e m b r e 2 0 1 8

Tepic, Nayarit: “Violencia Familiar con perspectiva de género”, dirigido por la Doctora Maby Urania Margarita Silva Guzmán y la jueza Isaura Romero Mena, socia de la AMJAC.

1 y 3 O c t u b r e 2 0 1 8

1 y 3 O c t u b r e 2 0 1 8

León, Guanajuato: “Violencia de Género”, el cual estuvo a cargo de la docente Ángeles López y de la Maestra Iovana Rocha Cano.

Celaya, Guanajuato: “Análisis de las Sentencias Campo Algodonero vs México y Artavia Murillo vs Costa Rica”, desarrollado por la Doctora Griselda Vives, catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad Latina y la Maes-tra Iovana Rocha Cano.

3 y 4 O c t u b r e 2 0 1 8

Guanajuato, Guanajuato: “Sentencia de Amparo Directo Civil”, en el que participaron el Maestro David del Toro Arreola y la Jueza Liliana Sujey Delgado Guerrero, socia de la AMJAC.

5 y 6 O c t u b r e 2 0 1 8

Cancún, Quintana Roo: “Derecho al trabajo de las muje-res en estado de gravidez”, colaboraron la Consejera Verónica Acacio Trujillo, la Jueza Marisol Castañeda Pérez y la Magistrada Lilia Mónica López Benítez, socias, coordi-nadora y presidenta de la AMJAC.

1 0 y 1 1 O c t u b r e 2 0 1 8

Tapachula, Chiapas: “Dificultades de la falta de aplica-ción de las herramientas con perspectiva de género, en la investigación de los delitos y sus consecuencias en las resoluciones judiciales”, con la participación de la Maes-tra Isabel Karina Hernández Pérez, Jueza Segundo de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de esa entidad y la Magistrada Angélica Karina Ballinas Alfaro, socia de la AMJAC.

32

Page 34: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Aguascalientes, Aguascalientes: “Violencia patrimonial y económica contra las mujeres”, dirigido por Rosa Elena Anaya Villalpando y la Jueza Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, socia de la AMJAC.

1 7 y 1 8 O c t u b r e 2 0 1 8

Acapulco, Guerrero: “La Perspectiva de Género en el Estado de Guerrero”, a cargo de Rocío Bustos Ayala y la Jueza Iliana Fabricia Contreras Perales, socia de la AMJAC.

1 7 y 1 8 O c t u b r e 2 0 1 8

Colima, Colima: “Feminicidio”, desarrollado por la Jueza María de los Ángeles Gallardo Castillo y el Juez Vladimir Vejar Gómez, amigo de la AMJAC.

1 8 y 1 9 O c t u b r e 2 0 1 8

Uruapan, Michoacán: “Divorcio y terminación del concu-binato”, el cual estuvo a cargo de la Jueza Eva Mayés Bustamante y de la Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara, tesorera de la AMJAC.

2 2 y 2 3 O c t u b r e 2 0 1 8

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: “Pensión alimenticia”, con la participación del Doctor Manuel de Jesús Corado de Paz, académico, de la Jueza Graciela Alcázar Castañón y de la Magistrada Angélica Karina Ballinas Alfaro, socias de la AMJAC.

2 3 y 2 5 O c t u b r e 2 0 1 8

Puebla, Puebla: “Feminicidio”, dirigido por la Jueza Blanca Laura Olivier Palacios y el Magistrado Lino Cama-cho Fuentes.

2 4 y 2 5 O c t u b r e 2 0 1 8

Morelia, Michoacán: “Sentencias judiciales en contexto de Alerta de Violencia de Género”, en el que fueron ponentes la Doctora Teresa Da Cunha López Geraldes y la Magistrada María Gabriela Nieto del Tribunal Electoral de Querétaro, socia de la AMJAC.

2 9 y 3 0 O c t u b r e 2 0 1 8

Ario de Rosales, Michoacán: “Violencia política”, partici-paron la Maestra Elvia Higuera Pérez y la Magistrada Dolores López Loza del Tribunal Electoral de Guanajuato, socia de la AMJAC.

33

1 5 y 1 6 O c t u b r e 2 0 1 8

Page 35: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

3 0 y 3 1 O c t u b r e 2 0 1 8

Tlaxcala, Tlaxcala: “La violencia familiar hacia las muje-res”, dirigido por la Doctora Mirza Aguilar Pérez y la Magistrada Elsa Cordero Martínez del Tribunal Superior de Justicia de esa entidad, socia de la AMJAC.

3 0 y 3 1 O c t u b r e 2 0 1 8

Oaxaca, Oaxaca: “Mujeres indígenas”, realizado por Olga Montes García y la Magistrada Luz Idalia Osorio Rojas, socia de la AMJAC.

5 y 7 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Toluca, Estado de México: “Feminicidio”, desarrollado por la Jueza Nadia Villanueva Vázquez y la Magistrada Julia María del Carmen García González, socia de la AMJAC.

7 y 8 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Pachuca, Hidalgo: “Espacios de atención instituciona-les, para las víctimas menores de edad y las mujeres”, dirigido por la Jueza Ana Gabriela Urbina Roca y la Magis-trada Lilia Mónica López Benítez, socia y presidenta de la AMJAC.

9 y 1 0 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Querétaro: “Violencia de género”, a cargo del Doctor Bernardo Romero Vázquez y la Magistrada Elsa Cordero Martínez, socia de la AMJAC.

1 5 N o v i e m b r e 2 0 1 8

Conferencias impartidas por la Fundación Casa Alianza México, en las que participaron el Maestro Julio César Vázquez Cruz, con el tema “Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” y la Jueza Blanca Estela del Rosario Zamu-dio Valdés, con el tópico “Derechos Humanos”. Al finali-zar se interactuó con las personas asistentes.

En el marco de la labor social realizada por las socias se llevaron a cabo las actividades siguientes:

A c t i v i d a d e s S o c i a l e s

2 9 y 3 0 O c t u b r e 2 0 1 8

Cuernavaca, Morelos: “Análisis del Amparo en Revisión 554/2013. Juzgar con Perspectiva de Género”, desarrolla-do por la Magistrada Nadia Luz María Lara Chávez y el Maestro Marcelo Guerrero Rodríguez.

34

Page 36: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en “Centro de día”, con la participación de la magistrada Angélica Karina Ballinas Alfaro, coordinadora en esa entidad.

En Tijuana, Baja California, en “Grupo Salesiano”, a cargo de la magistrada coordinadora Rosa Eugenia Gómez Tello Fosado.

En Tenosique, Tabasco, en el “Hogar Refugio para Perso-nas Migrantes La 72”, con el apoyo de la magistrada Erika Lissete Reyes Morales, coordinadora en Villahermosa, Tabasco.

En Ciudad de Juárez, Chihuahua, en la “Casa del Migran-te”, con la participación de la coordinadora, magistrada María Teresa Zambrano Calero.

En Nuevo León, Monterrey, en la “Casa de Migrantes”, con el apoyo de la magistrada coordinadora Rebeca del Carmen Gómez Garza.

En Apizaco, Tlaxcala, en la “Casa del Migrante de la Sagrada Familia”, bajo la coordinación de la magistrada Elsa Cordero Martínez.

4 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Campaña de mastografía organizada por Sedesa y la AMJAC, realizada en el IPN en Milpa Alta, con el propósi-to de prevenir el cáncer de mama, al que asistieron las magistradas María del Carmen Carreón Castro, Estela Fuentes Jiménez y María Martha Arteaga Manrique en representación de nuestra asociación.

4 D i c i e m b r e 2 0 1 8

Campaña de mastografía organizada con apoyo de la Fundación Corazón de Ángel en Acapulco, Guerrero, para mujeres de bajos recursos, coordinada por la jueza de Distrito Nancy Ortiz Chavarría.

D i c i e m b r e d e 2 0 1 8 a f e b r e r o d e 2 0 1 9

Entrega de donaciones de la Campaña COMPAR-T11, a favor de personas migrantes:

En Amatlán de los Reyes, Veracruz, en “Casa de Las Patro-nas”, a cargo de la magistrada María Isabel Rodríguez Gallegos, coordinadora de la AMJAC en Xalapa, Veracruz.

35

Page 37: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

D I S C U R S O D E T O M A D E P R O T E S T A D E L C O N S E J O D I R E C T I V O

En el marco de los movimientos mundiales, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, leí un cartel con la inscripción que antes cité. La profundidad del mensaje llamó poderosamente mi atención y me movió a las siguientes re�lexiones:

¿Qué significa formar parte de una asociación de juzgadoras? ¿Qué compromisos entraña el dirigirla? ¿Hacia quiénes debemos dirigir nuestros afanes?En el contenido de este mensaje me ocuparé de las respuestas.

La Asociación Mexicana de Juzgadoras nació hace 6 años con dos objetivos primordiales:

Fortalecer a las juzgadoras para responder, con nuestras resoluciones, a una sociedad ávida de justicia. Y brindar apoyo a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Estos propósitos seguirán siendo la guía de actuación durante el periodo que hoy inicia y que conlleva la obligación de trabajar para consolidar una asociación con presencia nacional e internacional.

Una asociación que cobije a todas las impartidoras de justicia, empeñadas en la acometida contra la desigualdad que provoca discriminación y falsas identidades que estereotipan por razón de género y que vulneran los derechos humanos de las mujeres, las niñas y los niños, y de todos los grupos de personas que viven una situación suscep-tible de lesionar.

A efecto de evitar o reparar ese daño, las juzgadoras tenemos una doble misión.Por una parte, administrar justicia pronta, completa, imparcial, de calidad, con perspectiva de género y con una visión ampliada de protección acorde con los diversos Protocolos de actuación para quienes imparten justicia, editados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y por otra, laborar unidas para mejorar nuestras condiciones y las de aquellas, que por su especial situación, requieren nuestra intervención para garantizarles sus derechos humanos y su dignidad.

Desde este enfoque, juezas y magistradas de toda la Federación tenemos cabida en esta asociación.

¡Sin diferencia de materias, competencias ni jurisdicciones!

¡Hemos sido incluidas y somos incluyentes!

¡Trabajar por la inclusión evita todo tipo de discriminación y de transgresión que ponga en riesgo nuestra actuación como impartidoras de justicia!

En esa lógica, la Asociación Mexicana de Juzgadoras se integra con 233 socias prove-nientes de diversos órganos de justicia, unidas con un mismo propósito:

¡Luchar contra los estereotipos de género y contra los prejuicios que cosifican a la mujer y que generan exclusión social y vulnerabilidad!

¡Las juezas y magistradas estamos dando la batalla!

P r o n u n c i a d o p o r l a M a g i s t r a d a L i l i a M ó n i c a L ó p e z B e n í t e z

36

Page 38: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

Unimos nuestra energía y producimos sinergia para generar las mejores condiciones, tanto para quienes ya ejercemos tan loable función, como para aquellas, que con voca-ción y espíritu de servicio, están persiguiendo sus sueños.

Nos ocupa allanarles el camino, desde el acceso al cargo y hasta la obtención de las mejores opciones para su desempeño, porque sabemos de sus capacidades y de las adversas condiciones estructurales que de antaño han limitado nuestro crecimiento.

¡El logro de estas metas nos pone a prueba!

¡Lo que yo no obtuve, que lo tengan otras!

Esta frase es una doble invitación. En primer término, bajo la óptica de la democracia que implica pluralidad y que recibe a todas las mujeres de los diversos sectores de justicia, sin ninguna clase de distingos.

A sabiendas que a “golpe de sentencias”, nos legitimamos como juzgadoras y como defensoras de la inclusión.

Todavía más, las juezas y magistradas impactamos en la sociedad cuando visibilizamos las asimetrías de poder ocasionadas por los prejuicios patriarcales que han marginado a los grupos con menores o nulas opciones de desarrollo.

La nueva directiva es ejemplo de diversidad.

Se integra con magistradas adscritas al Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, del Tribunal Superior Agrario y de juzgadoras con diversas adscripciones dentro del Poder Judicial de la Federación.

En segundo término, desde la concepción de la sororidad de las mujeres que engendra solidaridad y empatía, y que destierra cualquier clase de discriminación.

Abogamos por la igualdad de facto, que contribuye a la construcción de sociedades democráticas, que en términos de la norma suprema, es un sistema de vida sustentado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de nuestra nación.

En esta tónica, celebro los empeños del señor ministro Luis María Aguilar Morales, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, que en el marco de la entrega de la Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo, anunció el diseño de concursos exclusivos para mujeres que aspiran al cargo de juezas de Distrito y magistradas de Circuito.

Acción afirmativa inevitable, urgente y necesaria para abatir el margen de diferencia entre los géneros y para acelerar el posicionamiento de las mujeres en la justicia.

¡Estas medidas no ponen en entredicho nuestras capacidades ni conocimientos! ¡Se trata de un tema de igualdad y de avanzar con paso firme hacia la anhelada paridad!

¡Se trata de fortalecer el pacto constitucional entre mujeres y hombres!

¡Se trata de hacer realidad la igualdad, dando vida a la convencionalidad y cumplien-do a cabalidad con los compromisos del Estado mexicano!

En ese camino, me queda claro que en el ánimo de las juezas y magistradas, está el trabajar coordinadamente para romper la amplia brecha de las asimetrías, hasta que la balanza de la justicia de género alcance el equilibrio, el codiciado 50/50 acorde con los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable.

37

Page 39: MEMORIAS · INTRODUCCIÓN 3 La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. nace en 2012 con diversos propósi-tos. De entre ellos, la unión de las juezas y magistradas del país como

¡No detendremos nuestros afanes, pues resulta impostergable la presencia de más y más mujeres en todos los sectores públicos, incluyendo la impartición de justicia!

En la asociación estamos ocupadas en proponer y materializar las mejores prácticas para llegar a esa meta.

Ponemos a disposición nuestros empeños, para coadyuvar a generar y a promover todo tipo de políticas institucionales de género, que sean útiles para incorporar nues-tro talento en todos los órganos de justicia.

Trabajamos en sintonía con los objetivos del Comité Insterinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, que atinadamente dirige la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, a quien reconocemos que nuestra asociación tenga presencia en dicho comité y que forme parte del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces.

En otro orden, las asociadas nos conducimos por el consenso mayoritario, pues no olvidamos que ¡la democracia exige transparencia, libertad de expresión y pluralidad!

Las acciones de la asociación se rigen por estos postulados, sirve de ejemplo, el proceso para la entrega de la “Medalla Mujeres por la Igualdad”.

Pues estamos convencidas que atendiendo a los intereses y necesidades de todas las socias, contribuimos a gestar cohesión y confianza, desde una visión integral, que aporte el saber de las juzgadoras al servicio de las personas justiciables y de los grupos en situación de vulnerabilidad.

¡Hace un año, en este mismo escenario, me comprometí a trabajar para todas y por todas!

¡Agradezco nuevamente a las socias su voto de confianza y la oportunidad de servirlas!

Hoy, junto con las integrantes de la directiva, magistradas Yasmín Esquivel Mossa, Maribel Méndez de Lara, María del Carmen Carreón Castro y la jueza Ana Gabriela Urbina Roca, refrendo ese compromiso.

Con entusiasmo y trabajo contribuiremos a la unidad, a la solidaridad y a la sororidad, que en voz de la feminista María Luisa Posada, “es aprender a dar autoridad a otras mujeres, pero no a ser idénticas”.

No quiero concluir sin agradecer a la directiva saliente.

Especialmente mi reconocimiento a la magistrada Mónica Alejandra Soto Bueno y a todas las coordinadoras a lo largo y ancho del país, por su dedicación y empeño para el logro de los objetivos.

Concluyo con la certeza que formar parte de Asociación Mexicana de Juzgadoras y dirigirla, implica aportar energía y buenos oficios para asegurar el desarrollo armónico de las juzgadoras.

Pero sobre todo, pasión, convicción y perseverancia para incidir en la eliminación de todo tipo de violencia que excluye la participación efectiva e impide el desarrollo integral en sociedad.

¡Lo que no obtuve yo, que lo obtengan vosotras!

Muchas gracias

38