152
PROGRAMA ASIGNATURA: EXPRESION GRÁFICA TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: TRONCAL Nº de créditos: 7,5 Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 1 er curso, 1º cuatrimestre Profesor/es: María Eladia Fernández Serrano ([email protected] ) y María Ignacia Fernández ([email protected] ) . Teléfono: 91 501 56 67 Tutorias: Se fijaran las horas en función de la disponibilidad del alumno y del profesor. INTRODUCCIÓN Introducción al dibujo industrial. Fundamentos y evolución del dibujo industrial. NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL Conceptos básicos sobre normalización. Tipos de normas y organismos para la normalización. PLANOS Y DIBUJOS EN PROYECTOS TECNICOS Estructura de los proyectos técnicos. Planos implantación y generales. Diagramas de bloques y diagramas de flujo. Planos y perfiles topográficos. Diseño estructural y arquitectura. Planos unitarios, equipos e instrumentos. Planos de tuberías..., Textos y maquetación final. DIAGRAMAS DE BLOQUES Y DIAGRAMAS DE FLUJO Definiciones. Elementos de los diagramas. Instrumentación. Tuberías. Normalización. TEMAS BÁSICAS EN DIBUJO INDUSTRIAL Formatos, líneas, escalas, cuadros de rotulación y plegados normalizados. Acotación. Cortes, secciones y roturas. Otras normas. APLICACIONES DE LA GEOMETRIA AL DIBUJO TECNICO Geometría de las formas. Proporcionalidad, simetría y semejanza. Construcciones básicas. SISTEMAS DE REPRESENTACION Proyecciones, sus clases. Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. PLANOS ACOTADOS Y CARTOGRAFIA Conceptos básicos. Escalas. Curvas de nivel. Distancias, superficies y volúmenes. Secciones, perfiles y explanaciones. Coordenadas. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Diseño asistido por ordenador. Formatos de archivos gráficos. Imágenes vectoriales y mapas de bits. Compresión de archivos. Principales programas. Configuración del sistema. Hardware mínimo. INTRODUCCION A AutoCAD Estructura y funcionalidad del AutoCAD. Ventanas, menús, cuadros de dialogo y barras de herramientas. Visualización, apertura y guardado de dibujos.

INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA ASIGNATURA: EXPRESION GRÁFICA TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura: TRONCAL Nº de créditos: 7,5 Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 1

er curso, 1º cuatrimestre

Profesor/es: María Eladia Fernández Serrano ([email protected]) y María Ignacia Fernández ([email protected]) . Teléfono: 91 501 56 67 Tutorias: Se fijaran las horas en función de la disponibilidad del alumno y del profesor.

INTRODUCCIÓN

Introducción al dibujo industrial. Fundamentos y evolución del dibujo industrial.

NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL

Conceptos básicos sobre normalización. Tipos de normas y organismos para la normalización.

PLANOS Y DIBUJOS EN PROYECTOS TECNICOS

Estructura de los proyectos técnicos. Planos implantación y generales. Diagramas de bloques y diagramas de flujo. Planos y perfiles topográficos. Diseño estructural y arquitectura. Planos unitarios, equipos e instrumentos. Planos de tuberías..., Textos y maquetación final.

DIAGRAMAS DE BLOQUES Y DIAGRAMAS DE FLUJO

Definiciones. Elementos de los diagramas. Instrumentación. Tuberías. Normalización.

TEMAS BÁSICAS EN DIBUJO INDUSTRIAL

Formatos, líneas, escalas, cuadros de rotulación y plegados normalizados. Acotación. Cortes, secciones y roturas. Otras normas.

APLICACIONES DE LA GEOMETRIA AL DIBUJO TECNICO

Geometría de las formas. Proporcionalidad, simetría y semejanza. Construcciones básicas.

SISTEMAS DE REPRESENTACION

Proyecciones, sus clases. Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico.

PLANOS ACOTADOS Y CARTOGRAFIA

Conceptos básicos. Escalas. Curvas de nivel. Distancias, superficies y volúmenes. Secciones, perfiles y explanaciones. Coordenadas.

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Diseño asistido por ordenador. Formatos de archivos gráficos. Imágenes vectoriales y mapas de bits. Compresión de archivos. Principales programas. Configuración del sistema. Hardware mínimo.

INTRODUCCION A AutoCAD

Estructura y funcionalidad del AutoCAD. Ventanas, menús, cuadros de dialogo y barras de herramientas. Visualización, apertura y guardado de dibujos.

Page 2: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

COORDENADAS Y ORDENES DE EDICION EN AutoCAD (I)

Entradas por coordenadas. Diferentes formas de dibujar líneas y polilíneas. Referencias a objetos. Comandos de modificación de entidades. Textos del dibujo. Ordenes de dibujo. Concepto de capas. Activación, eliminación y renombrado de capas. Trabajar con varias capas. Sombreado. Contornos y áreas de sombreado. Tipos de patrones. Limites del sombreado. Aplicación del sombreado. Ordenes de consulta.

ACOTACION Y TOLERANCIA

Acotación, tolerancia y sus normas. Estados superficiales y elementos de unión. Acotando un dibujo, crear y editar acotaciones. Utilizar estilos de acotación.

IMPRIMIR Y PLOTEAR

Parámetros de plumillas y parámetros adicionales. Tamaño y orientación del papel. Escala rotación y origen. Escalas.

BLOQUES, ATRIBUTOS, REFERENCIAS EXTERNAS

Bloques atributos y referencias externas. Inserción y gestión de bloques. Inserción de imágenes de trama. Otros formatos de archivo.

INTRODUCCION A LA PERSONALIZACION DE AutoCAD

Fundamentos. Técnicas básicas. Creación de bibliotecas gráficas.

INTRODUCCION AL DIBUJO EN TRES DIMENSIONES

Dibujos alámbricos, superficies y sólidos. Técnicas fundamentales. Renderizaciones.

INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DE IMÁGENES DE MAPA DE BITS

Fundamentos de la imagen de mapa de bits. Técnicas básicas de tratamiento.

DIGITALIZACION Y ESCANEADO

Modo de digitalización. Resolución. Tamaño. Color. Correcciones.

OTROS PROGRAMAS DE DISEÑO GRAFICO

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Los apuntes que el alumno tomará en clase (notas breves), se complementarán con los manuales preparadas por el profesorado para los distintos temas. Estos podrán completarse con bibliografía especifica. Para la ampliación de clases se recomiendan los siguientes títulos:

AUTOCAD 2007 (2007), OMURA, GEORGE. ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA.

Page 3: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

LA BIBLIA DE AUTOCAD 2000 (1999) OMURA, GEORGE. NAYA MULTIMEDIA-ANAYA INTERACTIVA.

AUTODESK (1997) Curso de AutoCAD 14, nivel 1. Ed.: Repro-Disseny S.A. Barcelona.

Huss, D. (1998) Guía oficial de Corel Photo-Paint. Ed.: McGraw-Hill . Madrid

Coburn, F.D.; McCormick, P. (1998) Guia oficial de Corel. Ed.: McGraw-Hill . Madrid

Rase, F; Barrow, M.H. (1983) Ingeniería de proyectos en plantas de proceso Ed.: CECSA. Méjico.

Rase, F; Barrow, M.H. (1973) Diseño de tuberías para plantas de proceso. Ed.: Blume.

Rodríguez de Abajo, J. (1982) Geometría descriptiva. Ed.: Marfil. Alcoy

Rodríguez de Abajo, J.; Gallaraga Astibia, R. Normalización del dibujo industrial. Ed.: Donostiarra.

Schmidt, R. (1993) Geometría descriptiva con figuras estereoscópicas. Ed.: Reverte. Barcelona.

OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en los conceptos básicos sobre expresión gráfica aplicados a la industria química, sus fundamentos, campos de aplicación, partes en las que puede dividirse y técnicas básicas. Así mismo se pretende que el alumno se familiarice con las principales normas de expresión gráfica, reconocidas internacionalmente y que sea capaz de entender y dibujar los distintos planos involucrados en instalaciones químicas, ingenierías y plantas industriales. Por otro lado se introducirá al alumno en el diseño asistido por ordenador como herramienta de trabajo en el diseño en sus distintas fases.

METODOLOGÍA

La asignatura tiene un carácter teórico-práctico, aunque se centra fundamentalmente en su vertiente práctica, de hecho. Los conceptos teóricos serán considerados como herramientas o referencias que deberán ser empleados por el alumno en la resolución de los problemas planteados. El seguimiento del desarrollo de los trabajos del alumno será fundamentalmente personalizado, potenciándose la participación activa del alumno. La programación tendrá cierto grado de flexibilidad quedando abierta a los condicionantes del curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Constará de examen final (teoría y práctica) y se completará con las notas que los alumnos vayan consiguiendo en los ejercicios planteados a lo largo del curso. La nota final corresponderá en un 60% a la obtenida por el alumno en los exámenes y en un 40% a la obtenida en los ejercicios de clase, siempre y cuando el alumno obtenga un aprobado en el examen final y que la diferencia entre la puntuación recibida por el alumno entre el examen y los ejercicios prácticos no supere el 20%. Si se produjera alguno de estos casos no se considerarían las notas correspondientes a ejercicios, valorándose únicamente el examen final.

Page 4: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Química Inorgánica, IQ

2011-2012

1

PROGRAM (2012-2013)

QUÍMICA INORGÁNICA

TITULACION: INGENIERÍA QUÍMICA / IQ-LADE

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 6 (4,5 + 1,5)

Ciclo/Curso: 1º/1º/2º Cuatrimestre

Profesor/es: Sanjiv Prashar

http://www.escet.urjc.es/~sprashar/

PROGRAMA

Sección I. Fundamentos

Tema 1. Revisión de reacciones ácido-base Teoría de Brønsted-Lowry

Constantes de equilibrio ácido-base

Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales

Bases de Brønsted-Lowry

Teoría de Lewis

Conceptos de ácidos-bases duros y blandos de Pearson

Tema 2. Revisión de reacciones redox Oxidación-reducción. Principios generales

Celdas voltaicas

Potenciales estándar de electrodo

Espontaneidad de las reacciones redox

Efecto de la concentración en el potencial de celda: La ecuación de Nernst

Celdas de concentración

Electrolisis

Corrosión

Diagramas de Latimer y Frost

Sección II. Relaciones periódicas

Tema 3. Los elementos de la tabla periódica Estado natural, abundancia relativa y distribución en el planeta

Tabla periódica, estructura electrónica y comportamiento químico

Clasificación periódica de los elementos: grupos y períodos

Metales y no metales

Argumentos unificadores de la tabla periódica: carga nuclear efectiva, singularidad del primer elemento del grupo,

relaciones diagonales, efecto del par inerte, evolución del carácter metálico

Sección III. Elementos no metálicos de los grupos principales y sus combinaciones

Tema 4. Los gases nobles Propiedades generales de los gases nobles

Estado natural y métodos de obtención

Aplicaciones

Compuestos de los gases nobles: fluoruros y óxidos de xenón

Page 5: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Química Inorgánica, IQ

2011-2012

2

Tema 5. El hidrógeno Propiedades generales del hidrógeno y su posición en la tabla periódica

Estado natural y métodos de obtención

Isótopos del hidrógeno

Hidruros binarios: clasificación, métodos de preparación y comportamiento químico

Aplicaciones: La economía del hidrógeno

Tema 6. Los halógenos Propiedades generales de los elementos del grupo

Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones

Haluros metálicos y no metálicos

Aplicaciones principales de los haluros

Haluros de hidrógeno

Ácido clorhídrico

Óxidos, oxoácidos y oxosales de los halógenos

Aspectos medioambientales: cloración y fluoración de aguas. Clorofluorocarbonos y la capa de ozono

Tema 7. Oxígeno y Azufre Propiedades generales de los elementos del grupo

Propiedades del oxígeno diatómico

El ozono

Óxidos, peróxidos y superóxidos

Formas alotrópicas del azufre

Métodos de obtención y aplicaciones del azufre

Sulfuros metálicos y no metálicos

Sulfatos, sulfitos y otros oxoaniones

Ácido sulfúrico

Tema 8. Nitrógeno y Fósforo Propiedades generales de los elementos del grupo

Nitrógeno: obtención, propiedades y aplicaciones

Química de nitrógeno: Aspectos generales

Combinaciones de nitrógeno: hidruros

Síntesis de amoniaco

Combinaciones de nitrógeno: haluros

Nitruros metálicos

Óxidos, oxoácidos y oxosales de nitrógeno

Obtención de ácido nítrico

Alotropía del fósforo

Propiedades y aplicaciones de fósforo

Haluros y hidruros de fósforo

Óxidos, oxiácidos y oxisales de fósforo: Ácido fosfórico, óxidos de fósforo, fosfatos y fosfatos condensados

Tema 9. Carbono y Silicio Propiedades generales de los elementos del grupo 14

Formas alotrópicas del carbono

Combinaciones de carbono

Óxidos: dióxido de carbono y monóxido de carbono

Oxoácidos y oxosales del carbono

Propiedades, obtención y aplicaciones de silicio

Reactividad de silicio

Silanos

Compuestos halogenados

Combinaciones con oxígeno

Silicatos, zeolitas y siliconas

Page 6: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Química Inorgánica, IQ

2011-2012

3

Tema 10 Boro Propiedades generales de los elementos del grupo 13

Boro: Estado natural, obtención y reactividad

Boranos

Haluros

Óxidos y oxoácidos

Boratos

Combinaciones con nitrógeno

Boruros metálicos

Sección IV. Elementos metálicos

Tema 11. Obtención de metales. Metalurgia extractiva Estado natural de los metales

Propiedades y clasificación de los minerales.

Preparación de los minerales.

Métodos de concentración.

Proceso pirometalúrgicos.

Fundamento de la reducción de óxidos metálicos: diagramas de Ellingham.

Reducciones carbotérmicas de óxidos.

Obtención de hierro mediante reducción en horno alto.

Producción de acero: convertidor Bessemer. Thomas, método L-D de acero al oxígeno Horno de crisol abierto Siemens-

Martin. Horno eléctrico.

Reducción metalotérmica de óxidos.

Reducción de haluros: método Kroll: Extracción de titanio.

Tratamiento de sulfuros: Extracción de cobre.

Electrólisis de haluros y óxidos fundidos: Proceso Downs y Hall-Heroult.

Procesos hidrometalúrgicos.

Método Bayer para la purificación de bauxitas.

Obtención del metal en procesos hidrometalúrgicos: Recuperación de valores por electrólisis y cementación.

Métodos de refino de metales: Refino electrolitico del cobre

Tema 12. Metales de los grupos principales

12. 1 Introducción

Tendencias periódicas de las propiedades metálicas

12.2. Bloque s Propiedades de los metales alcalinos

Características comunes de los compuestos de los metales alcalinos

Combinaciones de lo metales alcalinos: haluros y óxidos

Hidróxidos, preparación de NaOH

Carbonatos y sulfatos

Extracción del carbonato de sodio de la trona

Preparación de carbonato de sodio por el proceso Solvay

Sulfato de sodio

Métodos de obtención de los metales alcalinos y aplicaciones

Propiedades de los metales alcalinotérreos

Características comunes de los compuestos de los metales alcalinotérreos

Combinaciones de lo metales alcalinos: haluros

Óxidos e hidróxidos: cal

Carbonatos y sulfatos: Obtención del cemento Pórtland y del carbonato de calcio

Métodos de obtención de los metales alcalinotérreos y aplicaciones

12.3 Bloque p Propiedades de los elementos del Grupo 13: Estudio del Aluminio: Reactividad y química en disolución acuosa

Compuestos de aluminio

Obtención del aluminio y aplicaciones

Propiedades de los elementos del Grupo 14: Estudio de Estaño y plomo

Estabilidad relativa de los estados de oxidación II y IV

Reactividad de estaño y plomo

Principales combinaciones de estaño y plomo: óxidos y haluros.

Métodos de obtención y aplicaciones de estaño y plomo: el acumulador de plomo

Page 7: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Química Inorgánica, IQ

2011-2012

4

12.4. Grupo 12 Introducción propiedades generales

Estabilidad de los estados de oxidación

Reactividad de los elementos del Grupo 12

Principales combinaciones de elementos del Grupo 12: Haluros, óxidos, sulfuros.

Métodos de obtención de cinc y mercurio

Aplicaciones industriales de cinc y mercurio

Aplicaciones de los metales del grupo 12 en la fabricación de baterías

Toxicidad del mercurio

Tema 13. Metales de Transición

13.1. Introducción Introducción a los elementos de transición del bloque d

Configuraciones electrónicas y estados de oxidación

Variación de las propiedades de los metales de transición: puntos de fusión y ebullición, radios atómicos, densidad.

potenciales de ionización y potenciales estándar de reducción..

Características de los compuestos de los metales de transición:

Compuestos iónicos y covalentes.

Actividad catalítica.

Color y magnetismo

13.2. Química descriptiva de los grupos de los metales de transición de los grupos 4 a 7 Grupo 4 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 4. Óxidos y haluros. Métodos de obtención y

aplicaciones.

Grupo 5 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 5. Óxidos y haluros. Química acuosa del

vanadio. Métodos de obtención y aplicaciones

Grupo 6 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 6. Óxidos y haluros. Química acuosa del

cromo. Métodos de obtención y aplicaciones

Grupo 7 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 7. Óxidos y haluros. Química acuosa del

manganeso. Métodos de obtención y aplicaciones

13.3. Química descriptiva de los grupos de los metales de transición de los grupos 8 a 11 Grupo 8 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 8. Óxidos y haluros. Química acuosa del

hierro. Métodos de obtención y aplicaciones.

Grupo 9 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 9. Óxidos y haluros.. Métodos de obtención y

aplicaciones.

Grupo 10 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 10. Óxidos y haluros. Métodos de obtención

y aplicaciones.

Grupo 11 Tendencias Grupales. Combinaciones de los elementos del Grupo 11. Óxidos y haluros. Química acuosa de

cobre, plata y oro. Métodos de obtención y aplicaciones.

13.4. Metales del grupo 3 y tierras raras

Introducción

Propiedades de los elementos de las tierras raras

Propiedades de los actinoides

Extracción del Uranio

Page 8: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Química Inorgánica, IQ

2011-2012

5

Sección V. Temas adicionales

Tema 14. Compuestos de coordinación Introducción. Conceptos generales

Isomería de los complejos de coordinación

Nomenclatura de los complejos de coordinación

Generalidades de las teorías de enlace de los compuestos de metales de transición:

Regla de los 18 electrones

Teoría de enlace: valencia

Teoría del campo cristalino: Complejos Octaédricos, tetraédricos y plano-cuadrados. Energía de estabilización del

campo cristalino. Efecto Jahn Teller. Colores de los complejos

Teoría de orbitales moleculares

Teoría del campo de ligando

Propiedades magnéticas de los complejos:

Cálculo del momento magnético para iones con diferentes configuraciones

Aspectos termodinámicos relacionados con la energía de estabilización el campo cristalino

Reacciones de los complejos: equilibrios de coordinación

Efecto quelato

Serie de Irving Williams

Velocidad y mecanismo de sustitución de ligandos:

Labilidad e inercia

Nucleofilia y electrofilia

Velocidad de reacción

Sustitución en complejos plano-cuadrados: efecto trans

Sustitución en complejos octaédricos

Aplicaciones más importantes de los compuestos de coordinación

Tema 15. La Química Inorgánica y su alcance en la Industria Química La Industria Química y la Química Industrial

Materias primas: renovables y no renovables

Influencia en el medio ambiente

Principales fuentes de materias primas

Compuestos Inorgánicos de la Industria Química y su producción

BIBLIOGRAFÍA

1 Housecroft, Sharpe, "Inorganic Chemistry"

2 D.F. Shriver, P.W. Atkins, C.H. Langford, “Química Inorgánica”

3 G. Rayner-Canham, “Química Inorgánica Descriptiva”

4 G.E. Rodgers, “Química Inorgánica”

5 E. Gutiérrez Ríos, “Química Inorgánica”

6 N.N. Greenwood, A. Earnshaw, "Chemistry of the Elements"

7 Cotton, Wilkinson, Murillo, Bochmann, "Advanced Inorganic Chemistry"

8 T. W. Swaddle, "Inorganic Chemistry"

9 Huheey, Keiter, Keiter, "Inorganic Chemistry"

OBJETIVOS

Proporcionar al alumno una formación básica en química inorgánica con el fin de que

adquiera una base sólida que le permita entender los distintos procesos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Se realizará un examen final tanto en la convocatoria ordinaria de las asignaturas de segundo

semestre como en la convocatoria extraordinaria. El examen constará de preguntas teóricas,

cuestiones y problemas. Se exige una nota mínima de 5 para aprobar la asignatura.

Page 9: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

QUÍMICA FÍSICA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO, INGENIERO QUÍMICO + LADE

CURSO ACADÉMICO: CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 7,5 (4,5 teóricos + 3,0 prácticos). Extinguida: no se imparten clases ni tutorías.

Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 1º/ 1º, 2º.

Profesor/es: Baudilio Coto García. Despacho 120, Departamental I.

Inmaculada Suarez Muñoz. Despacho 226, Departamental I.

I. TERMODINÁMICA

Tema 1. Conceptos básicos de la termodinámica. Sistema. Magnitudes termodinámicas. Estado.

Equilibrio. Procesos termodinámicos.

Tema 2. Sistema hidrostático. Sistema hidrostático. Gas ideal. Gas real. Propiedades críticas.

Ecuaciones de estado. Coeficientes volumétricos.

Tema 3. Primer principio. Trabajo. Calor, capacidad calorífica. Primer principio: energía interna.

Procesos a presión y a volumen constante: Entalpía. Efecto de la temperatura. Experimentos de Joule y

de Joule-Thomson.

Tema 4. Segundo principio. Introducción histórica: máquinas térmicas y frigoríficas. Segundo

principio: entropía. Tercer principio: escala absoluta de entropías. Diagramas T-S. Espontaneidad de

los procesos naturales.

Tema 5. Funciones termodinámicas. Procesos a presión y a volumen constante: energía de Gibbs y

de Helmholtz. Espontaneidad y equilibrio. Ecuaciones de Gibbs. Relaciones de Maxwell.

Tema 6. Sistemas multicomponentes. Propiedades molares parciales. Potencial químico. Mezcla de

gases ideales. Mezcla de gases reales: fugacidad. Disolución ideal. Disolución real: actividad.

Tema 7. Termodinámica de las reacciones químicas. Termoquímica. Estado estándar. Magnitudes

estándar de reacción. Entalpía estándar de reacción: entalpías de formación, de combustión y de

enlace. Entropía y energía Gibbs estándar de reacción. Efecto de la temperatura.

Tema 8. Espontaneidad y equilibrio químico. Espontaneidad de las reacciones químicas. Condición

de equilibrio químico. Constante de equilibrio. Sistemas reales. Sistemas heterogéneos.

Desplazamiento del equilibrio: efecto de presión, temperatura, cambio de actividades.

Tema 9. Equilibrio de fases. Magnitudes termodinámicas asociadas al cambio de fase. Condiciones

de equilibrio de fases. Regla de las fases. Diagrama de fases de sustancias puras. Ecuación de

Clapeyron. Sistemas multicomponentes. Equilibrio líquido-vapor. Disoluciones ideales: ley de Raoult,

diagramas P-x,y y T-x,y. Disoluciones reales.

II. CINÉTICA QUÍMICA

Tema 10. Cinética formal. Conceptos básicos: velocidad de reacción, ecuación cinética, orden y

constante de velocidad, tiempo de semirreacción. Ecuaciones integradas de orden 0, 1 y 2. Métodos

experimentales. Reacciones reversibles, consecutivas y competitivas. Efecto de la temperatura:

ecuación de Arrhenius.

Tema 11. Mecanismo de reacción. Molecularidad y mecanismo. Obtención de ecuaciones de

velocidad: aproximación del equilibrio y del estado estacionario. Introducción a las teorías cinéticas:

colisiones y complejo activado. Reacciones unimoleculares y trimoleculares.

Page 10: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 12. Cinéticas complejas. Reacciones en cadena. Reacciones de polimerización. Explosiones.

Reacciones catalíticas: catálisis homogénea y heterogénea.

III. SUPERFICIES

Tema 13. Termodinámica de superficies e interfase líquido-gas. Termodinámica de superficies:

tensión superficial, trabajo superficial. Interfases curvas: ecuaciones de Young-Laplace y Kelvin,

capilaridad. Mezclas: modelo de Gibbs, adsorción, tensioagentes.

Tema 14. Interfase sólido-líquido. Ángulo de contacto. Adhesión. Detergencia.

Tema 15. Interfase sólido-gas. Métodos experimentales: isotermas de adsorción. Fisisorción y

quimisorción. Quimisorción: modelos de Langmuir y Freundlich. Mecanismo de quimisorción,

catálisis heterogénea. Fisisorción: modelo BET.

IV. ELECTROQUÍMICA

Tema 16. Electrolitos. Tipos de electrolitos. Disociación electrolítica. Propiedades coligativas.

Conductividad iónica. Termodinámica de disoluciones de electrolitos: actividades y coeficientes de

actividad iónicos medios, fuerza iónica, teoría Debye-Huckel.

Tema 17. Procesos redox. Reacciones redox. Células galvánicas y electrolíticas. Convenios.

Termodinámica de pilas. Ecuación de Nernst. Potencial electroquímico. Electrodos. Potencial

estándar. Tipos de electrodos. Tipos de pilas. Aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Teoría

1.- Termodinámica Química. J.A.R. Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S. Navarro. Editorial Síntesis.

Madrid 1998. ISBN: 84-7738-581-5.

2.- Termodinámica. M.C. Potter, y E.P. Scott. Ed. Thomson. Mexico 2006. ISBN: 970686565-9.

3.- The elements of Physical Chemistry. P.W. Atkins and J. de Paula. Ed. Oxford University Press.

Oxford 2005 (4ª ed.). ISBN: 0-19-927183-6. Oxford 1994 (2ª ed.). ISBN: 0-19855954-2.

4.- Fisicoquímica. I.N. Levine. Editorial McGraw-Hill. Madrid 2004 (5ª ed.). ISBN: 84-481-3786-8,

84-481-3787-6. Madrid 1996 (4ª ed.). ISBN: 84-481-0618-0.

5.- Physical Chemistry. P.W. Atkins. Editorial Oxford University Press. Oxford 2001 (7ª ed.). ISBN:

0-19-879285-9 Oxford 1998 (6ª ed.). ISBN: 0-19-850101-3.

Problemas

1.- Problemas Resueltos de Termodinámica Química. J.A.R. Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S.

Navarro. Editorial Síntesis. Madrid 2000. ISBN: 84-7738781-8.

2.- Fisicoquímica. C.R. Metz. Editorial McGraw-Hill. (2ª ed.). Bogotá 1991. ISBN: 958-600-070-2.

3.- Problemas de Fisicoquímica. I.N. Levine. Ed. McGraw-Hill. Madrid 2005. ISBN: 84-481-9833-6.

4.- Problemas resueltos de termodinámica. M. del Barrio Casado et al. Ed. Thomson. Madrid 2005.

ISBN: 84-9732-349-1.

5.- Cálculos básicos en Química Física. H.E. Avery y D.J. Shaw. Editorial Reverté. Barcelona 1987.

ISBN: 84-291-7028-6.

6.- Fisicoquímica: Problemas y Soluciones. L.C. Labowitz y J.S. Arents. Editorial AC. Madrid 1986.

ISBN: 84-7288-0088-7.

Page 11: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

La asignatura es una introducción a la química física, dedicada a la aplicación de los conocimientos

matemáticos y físicos al estudio de los procesos químicos y físicos de interés en química y en

ingeniería química.

El estudio se llevará a cabo principalmente desde el punto de vista macroscópico. La mayor parte de la

asignatura está dedicada a la termodinámica: bases (principios de la termodinámica), aplicación al

equilibrio (equilibrio químico y de fases) y a sistemas específicos (termodinámica de superficies y

electroquímica). Se incluyen también algunos temas de no equilibrio: cinética química y

conductividad electrolítica.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 7,5 créditos, de los cuales 4,5 corresponden a clases teóricas y 3,0 a la

resolución de casos prácticos (problemas y seminarios).

Puesto que se trata de una asignatura ya extinguida no se imparten clases ni tutorías regladas en aulas

asignadas al efecto.

Los alumnos que lo precisen pueden acudir a tutorías individualizadas al despacho de los profesores

de la asignatura, siempre previa comunicación vía correo electrónico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un único examen final en Abril/Mayo y otro en Junio. Dichos exámenes serán de todo el

temario y estarán compuestos por una parte teórica (50%), y una parte de problemas numéricos (50%).

Page 12: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

QUÍMICA ANALÍTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº Créditos: 6 (4,5 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/Curso, Cuatrimestre: 1º / 1º, 2º

Profesor/es: Damián Pérez Quintanilla

Tema 1. Introducción a la Química Analítica.

Concepto y finalidades de la Química Analítica. Clasificación de las técnicas analíticas. Etapas para

resolver un problema analítico.

Tema 2. Errores en el análisis químico.

Definición de términos. Cifras significativas. Tipos de error en los datos experimentales.

Propagación de errores. Método de mínimos cuadrados.

Tema 3. Introducción a los métodos volumétricos.

Introducción a los métodos volumétricos. Requisitos fundamentales de las reacciones en análisis

volumétrico. Clasificación. Preparación de disoluciones patrón. Patrones primarios.

Tema 4. Equilibrio químico.

Concepto de equilibrio químico. Factores que afectan al equilibrio. Actividad y coeficientes de

actividad. Teoría de Debye-Hückel.

Tema 5. Equilibrio ácido-base.

Concepto de acido-base. Autoprotólisis. Concepto de pH. Fuerzas de ácidos y bases. Equilibrios

ácido-base. Disoluciones tampón.

Tema 6. Volumetrías ácido-base.

Curvas de valoración. Indicadores ácido-base. Preparación de soluciones valoradas de ácidos y

bases.

Tema 7. Equilibrio y volumetrías de formación de complejos.

Reacciones de formación de complejos. Complejos con EDTA. Constantes condicionales de

formación. Curvas de valoración complexométricas.

Tema 8. Equilibrio de oxidación-reducción.

Reacciones de oxidación-reducción. Potencial de un sistema redox: ecuación de Nerst, potencial

normal y convenios. Constante de equilibrio y potencial de equilibrio.

Tema 9. Volumetrías redox.

Curvas de valoración redox. Indicadores redox. Oxidaciones y reducciones previas.

Tema 10. Equilibrio de precipitación.

Producto de solubilidad y solubilidad. Efecto del ión común. Condiciones de precipitación y

disolución. Separaciones por precipitación.

Tema 11. Volumetrías de precipitación.

Curvas de valoración de especies únicas y de mezcla de especies. Detección del punto final.

Page 13: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 12. Análisis gravimétrico.

Definición y clasificación de las técnicas gravimétricas. Técnicas gravimétricas de precipitación

química. Etapas de un análisis gravimétrico de precipitación.

Tema 13. Técnicas instrumentales de análisis. Introducción a las técnicas instrumentales. Técnicas instrumentales cromatográficas y

espectroscópicas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Fundamentos de Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler. S.R. Crouch, Ed.

Thomson-Paraninfo 8ª edición, 2005.

2.- Análisis Químico Cuantitativo. D.C. Harris. Editorial Reverté 3ª edición, 2007.

3.- Química Analítica Moderna. D. Harvey. Mc Graw Hill, Madrid, 2002.

4.- Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. M. Silva, J. Barbosa. Editorial Síntesis,

Madrid, 2002.

5.- Química Analítica Contemporánea. K.A. Rubinson, J.F. Rubinson. Pearson Education, Primera

edición. 2000.

6.- Problemas resueltos de Química Analítica. J.A. López Cancio, Ed. Thomson-Paraninfo,

Madrid, 2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- Estadística y Quimiometría para Química Analítica. James N. Millar, Jane C. Miller, Editorial

Prentice Hall, 4ª edición, Madrid, 2002.

2.- Analytical Chemistry. G. Christian. John Wiley and Sons, Inc., 1994.

3.- Principios de Análisis Instrumental. D.A. Skoog, F.J. Holler, J.J. Leary, T.A. Nieman,

McGraw-Hill, 2001.

4.- Analytical Chemistry. S. Higson, Ed Oxford. New York, 2004.

OBJETIVOS

El objetivo prioritario de la asignatura es la adquisición de conocimientos básicos referentes a la

metodología analítica, al equilibrio químico (equilibrios ácido-base, formación de complejos,

precipitación y redox) y a los fundamentos de las técnicas instrumentales de análisis.

METODOLOGÍA

A lo largo del semestre el alumno podrá consultar con el profesor previa cita las dudas que tenga

durante el estudio de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final tanto en la convocatoria ordinaria de las asignaturas de segundo

semestre como en la convocatoria extraordinaria.

Page 14: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “INFORMÁTICA” (2012/2013)

Titulaciones: Ingeniería Química e Ingeniería Química y L.A.D.E.

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 7,5 (3 teóricos + 4,5 prácticos)

Ciclo/Curso. Cuatrimestre: 1º/1º.1º

Profesora: Ana Belén Moreno Díaz

Lugar y horario de tutorías: Despacho 213 del edificio Departamental II, los Martes y Miércoles de 10:00 a 13:00.

Web de la asignatura: http://www.escet.urjc.es/~inf_iq

OBJETIVOS

El objetivo de esta asignatura es que el alumno identifique y comprenda la utilidad de los conceptos fundamentales de la Informática, haciendo énfasis en el concepto de algoritmo y en la estructura física (hardware) y lógica (software) de los ordenadores actuales. Así mismo, se pretende que el alumno se familiarice con un sistema operativo (Windows) y un lenguaje de programación de alto nivel (Fortran). Tras cursar esta asignatura, el alumno debe:

- Comprender la funcionalidad de un ordenador y conocer los componentes básicos de su arquitectura,

- Conocer qué son los sistemas operativos, cuáles son sus funciones y manejar el entorno de uno de ellos (Windows),

- Conocer los elementos básicos de un lenguaje de alto nivel y su sintaxis en Fortran, - Ser capaz de diseñar algoritmos sencillos y de desarrollar metódicamente programas en

Fortran para resolver una gran variedad de problemas mediante un ordenador, utilizando para ello la metodología de la programación estructurada y el diseño descendente,

- Conocer algoritmos básicos de recorrido y búsqueda.

TEMAS

PARTE I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Conceptos básicos 1.1 Problemas, algoritmos y programas 1.2 El concepto de ordenador 1.3 Objetivos de la Informática 1.4 Organización en niveles de un ordenador

Tema 2. Arquitectura de un ordenador 2.1 Representación de la información dentro de un ordenador 2.2 Arquitectura de un ordenador: el modelo Von Neumann 2.3 Descripción y características de los periféricos

PARTE II. PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE FORTRAN

Tema 3. Introducción a la programación 3.1 Representación de algoritmos 3.2 Etapas en la creación y vida del software 3.3 Estructura de un programa en Fortran 3.4 Pasos para codificar un programa en un lenguaje de programación

Tema 4. Elementos básicos del lenguaje 4.1 Tipos de datos intrínsecos, constantes y variables 4.2 La instrucción de asignación 4.3 Entrada y salida de datos: sentencias READ y PRINT 4.4 Operaciones y funciones con enteros 4.5 Operaciones y funciones con reales 4.6 Operaciones con enteros y reales 4.7 El tipo CHARACTER

Page 15: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

4.8 El tipo REGISTRO

Tema 5. Las instrucciones de selección 5.1 Introducción 5.2 Selección controlada por una expresión lógica: IF 5.3 Selección discreta: SELECT CASE

Tema 6. Sentencias de repetición 6.1 Introducción 6.2 Repetición controlada por contador: DO 6.3 Repetición controlada por una expresión lógica: DO WHILE

Tema 7. Metodología del diseño descendente. Subprogramas 7.1 Refinamiento progresivo y ‘Divide y vencerás’ 7.2 Funciones 7.3 Subrutinas 7.4 Módulos de declaraciones 7.5 La programación estructurada

Tema 8. Arrays 8.1 El concepto de array 8.2 Arrays unidimensionales o vectores 8.3 Arrays bidimensionales o tablas 8.4 Arrays en expresiones 8.5 Lectura y escritura de arrays 8.6 Arrays dinámicos

Tema 9. Ficheros 9.1 Utilidad de los ficheros 9.2 Tipos de Ficheros 9.3 Operaciones sobre ficheros 9.4 Apertura de un fichero: instrucción OPEN 9.5 Lectura y escritura de ficheros: instrucciones READ y WRITE 9.6 Cierre de un fichero: instrucción CLOSE

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

0.- Material didáctico publicado en esta web.

1.- Introducción a las ciencias de la computación, J. Glenn Brookshear, Editorial 4ª Edición, Addison Wesley Iberoamericana, 1995.

2.- Problemas resueltos de programación en Fortran 95, F. García Merayo, V. Martín Ayuso, S. Boceta Martínez, E. Salete Casino, Ed. Paraninfo, 2005.

3.- Lenguaje de Programación Fortran 90, F. García Merayo, Ed. Paraninfo, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

4.-Introducción a la informática, Zoe Plasencia López, Anaya Multimedia, Edición 2006.

5.- Introducción a la Informática: I. Aspectos Generales, C. Pareja, A. Andeyro y M. Ojeda, Ed. Complutense, 1994.

6.- FORTRAN with engineering applications, 5ª Edición actualizada, Elliot B. Koffman and Frank L. Friedman, Addison-Wesley, 1997.

7.- Fortran 90 for engineers and scientists, Larry Nyhoff, Sanford Leestma, ISBN 0135197295, Upper Saddle River Prentice Hall cop. 1997.

8.- Fortran 90 programming, T.M.R. Ellis, Ivor R. Philips and T.M. Lahey, Addison.Wesley 1994.

METODOLOGÍA

Durante el curso 2010/2011 no se impartirán clases ni de teoría ni de prácticas. El material didáctico de la asignatura se publicará en la web de la asignatura, y constará de documentos con el contenido teórico correspondiente a cada tema, enunciados de ejercicios, soluciones a la mayoría de los ejercicios y enunciados de prácticas que el alumno podrá realizar en su lugar de estudio. El temario no va a cambiar respecto de los años anteriores.

Page 16: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

El material de la asignatura se publicará los jueves en la web, al ritmo requerido para que los estudiantes puedan alcanzar los objetivos en el tiempo que dura el curso. Cada vez que se publique material didáctico, se indicará el tiempo que el alumno debe dedicarse a trabajar dicho material. Cada vez que se incorpore información nueva en esta web, se comunicará a través del Tablón de anuncios. Todo el material de la asignatura se retirará de dicha web tras la realización del examen de Enero.

Los alumnos deben trabajar este material por su cuenta, realizando las prácticas y ejercicios en cualquier ordenador, incluso en su propia casa, ya que también se les facilita la herramienta necesaria para compilar los programas. No se requiere la entrega de prácticas ni de ejercicios al profesor durante el curso, aunque es imprescindible la realización de gran parte de ellos para el aprendizaje de los conceptos necesarios para aprobar la asignatura.

Para asistir a tutorías los alumnos, contactarán previamente con la profesora a través de la dirección de e-mail [email protected].

EVALUACIÓN

La asignatura se evaluará mediante un examen escrito únicamente, y constará aproximadamente de un 30% de preguntas cortas de teoría y de un 70% de ejercicios prácticos de programación en Fortran. Para aprobar es necesario que la calificación del examen sea igual o superior a 5.

Page 17: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Universidad Rey Juan Carlos

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

Titulación: Ingeniería Química

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Curso Académico: 2012 – 2013 Curso: 1º Créditos: 4,5

Profesores: Guillermo Calleja Pardo (Despacho nº 139)

Jose Iglesias Morán (Despacho nº 227)

Tema 1. Introducción. La Industria Química. Materias Primas y Productos. Procesos químicos.

Tipos de Operaciones. Contacto entre fases. Partes de la Ingeniería Química: Fenómenos de

transporte, Operaciones Básicas. Ingeniería de la Reacción Química. Economía. Ingeniería de

procesos.

Tema 2. Sistemas de magnitudes y unidades. Análisis dimensional. Sistemas de magnitudes y

unidades. Sistema Internacional de Unidades. Ecuaciones dimensionales y adimensionales.

Análisis dimensional.

Tema 3. Operaciones Básicas. Concepto de fuerza impulsora y flujo de propiedad. Clasificación

de las Operaciones Básicas. Estudio cualitativo de las Operaciones Básicas controladas por el

transporte de materia, por la transmisión de calor y por el transporte de cantidad de movimiento.

Aplicaciones y tipos de equipos.

Tema 4. Ingeniería de la Reacción Química. Clasificación de las reacciones químicas. Ecuación

cinética: velocidad de reacción y variables que afectan a la misma. Reacciones homogéneas y

heterogéneas. Reacciones catalíticas y no catalíticas. Tipos de reactores químicos. Instrumentación

y control de los procesos químicos.

Tema 5. Estrategia, Simulación y Optimización de Procesos. Estudio y elección de alternativas

a un proceso químico. Diseño en presencia de incertidumbre. Simulación y optimización de

procesos. Modelos matemáticos.

Tema 6. Conceptos económicos básicos. Introducción a la economía de los procesos químicos.

Ventas. Costes. Rentabilidad.

Tema 7. Industria Química y Energía. Necesidades energéticas. Utilización de petróleo, carbón

y gas natural como fuentes de energía. Energía nuclear. Fuentes de energía alternativas.

Tema 8. Industria Química y Medio Ambiente. Aproximación histórica al problema de la

contaminación. Contaminación atmosférica. Contaminación de las aguas. Contaminación de

suelos. Tipos de medidas correctoras. Gestión de los residuos.

OBJETIVOS.

Al tratarse de la primera asignatura que cursa el alumno directamente relacionada con la

Ingeniería Química, su principal objetivo es la introducción al alumno en dicha materia, haciendo

ver sus principales áreas de contenido, así como sus campos de aplicación. Asimismo y como

segundo objetivo, se pretende que el alumno conozca algunas herramientas fundamentales para el

Ingeniero Químico como las ecuaciones dimensionales, el análisis dimensional, el concepto de

operación básica y los conceptos económicos necesarios para la evaluación de los procesos

químicos y sus diferentes alternativas. Finalmente, se hace una introducción al uso de la Energía y

a los aspectos ambientales en la industria química.

Page 18: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

- Calleja, G., Introducción a la Ingeniería Química. Ed. Síntesis (1999).

- Murphy, R.M., Introducción a los Procesos Químicos. Ed. McGraw Hill. (2007)

- Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol. I a V. J.L. Bueno, H. Sastre. A.G. Lavin. Ed.

Ficyt, (1997).

- Costa, E. y col., Ingeniería Química. Vol I. Conceptos generales. Ed. Alhambra, Madrid

(1983).

- Costa, J. y col., Curso de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona (2002).

- Levenspiel, O., Ingeniería de las Reacciones Químicas. Ed. Reverté, Barcelona (1997).

- Masters, G., Introduction to environmental engineering and science, M,Prentice Hall

(1998).

- Rudd, D.F., Estrategia en Ingeniería de Procesos. Ed. Alhambra (1982).

- Ullmann, F., Ullmann´s Encyclopedia of Industrial Chemistry. Ed. J. Wiley, New York

(1994).

- Vian, A., El pronóstico económico en Química Industrial. EUDEMA, Madrid (1991).

- Vian, A., Introducción a la Química Industrial. Ed. Reverté, Barcelona (1998).

METODOLOGÍA.

Al tratarse de una asignatura de la antigua titulación de Ingeniería Química, a extinguir en

la Universidad Rey Juan Carlos, no se imparten clases presenciales de teoría o problemas. No

obstante el alumno puede recurrir al uso de tutorías presenciales con los profesores de la

asignatura sobre dudas o aspectos relacionados con el temario de la misma.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Se realizará un examen final en diciembre (convocatoria ordinaria) y otro en junio

(convocatoria extraordinaria).

Page 19: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

INGENIERÍA QUÍMICA, IQ+LADE

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 6 (4 teóricos + 2 prácticos)

Ciclo/Curso: 1º

Profesor: Mariano Fajardo González

PROGRAMA

TEMA 1. ESTRUCTURA ATÓMICA

Partículas fundamentales. Estabilidad nuclear. Algunas nociones de Química Nuclear.

Origen y distribución de los elementos en el Universo y en la Tierra. Estructura atómica y

periodicidad: Evolución histórica de los modelos atómicos. Naturaleza dual de la luz y de la

materia. Principio de incertidumbre. Cuantificación de la energía. Probabilidad. Orbitales

atómicos y números cuánticos. Forma de orbitales atómicos. Los átomos polielectrónicos:

Modelo de la aproximación orbital, penetración y apantallamiento. Principio de Auf-Bau.

Principio de exclusión de Pauli. Regla de Hund. Configuraciones electrónicas de los átomos

polielectrónicos en el estado fundamental. El sistema periódico: Bloques, periodos y

grupos. Periodicidad de algunas propiedades de los elementos.

TEMA 2. ENLACE QUÍMICO (I)

El enlace del par de electrones: Regla del octeto, estructuras de Lewis, concepto de carga

formal y resonancia. La forma de las moléculas: Teoría de la Repulsión de los Pares

Electrónicos de la Capa de Valencia (TRPECV o VSEPRT). Hibridación de orbitales.

Propiedades de los enlaces y de las moléculas. La teoría de orbitales moleculares:

Aplicación del método CLOA a moléculas diatómicas homo- y heteronucleares. Extensión

de la TOM a los sólidos: Teoría de bandas (estudio de la naturaleza del enlace metálico).

Conductores, aislantes, semiconductores y superconductores. Parámetros del enlace

covalente: Orden de enlace, longitudes de enlace y energías de enlace.

TEMA 3. ENLACE QUÍMICO (II)

Enlace iónico. Energía y entalpía de red. Cálculo de la energía de red: Ecuación de Born-

Landé, ecuación de Born-Mayer, aproximación de Kapustinskii. Ciclo de Born-Haber:

Aplicaciones. Consecuencias de la entalpía de red. Radios iónicos: Cálculo de radios.

Carácter iónico-covalente de los enlaces. Polarización: Reglas de Fajans.

Electronegatividad: Escalas de electronegatividades. Enlace de Van der Waals. Enlace de

hidrógeno. Consecuencias del enlace de hidrógeno.

Page 20: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

TEMA 4. ESTRUCTURAS DE SÓLIDOS

Estudio estructural del estado sólido. Tipos de sólidos: Atómico-Moleculares, iónicos,

metálicos y covalentes. Sólidos cristalinos. Redes cristalinas: Celdillas unidad y parámetros

de la celdilla unidad. Sólidos metálicos: Estructuras más frecuentes en metales (estructuras

cúbicas simple, centrada en el cuerpo y compacta, estructura hexagonal compacta).

Aleaciones: Tipos de aleaciones. Sólidos iónicos: Modelo de empaquetamiento de aniones

(estructura cúbica simple, centrada en el cuerpo y compacta, estructura hexagonal

compacta). Sólidos covalentes. Sólidos atómico-moleculares. Sólidos amorfos.

TEMA 5. SISTEMAS DISPERSOS: DISOLUCIONES

Tipos de mezclas: Homogéneas, heterogéneas y coloides. Mezclas homogéneas:

Disoluciones. Unidades de expresión de la concentración de disoluciones. Proceso de

disolución. Tipos de disoluciones. Velocidad de disolución y saturación. Solubilidad.

Efecto de la temperatura y de la presión sobre la solubilidad. Coloides: Hidrofílicos e

hidrofóbicos.

TEMA 6. EQUILIBRIO IÓNICO Y CONCEPTOS ÁCIDO-BASE

Conceptos de equilibrio iónico. Ácidos y bases de Brönsted-Lowry: Acidos y bases

conjugados. pH de ácidos y bases fuertes y débiles. Hidrólisis. Reguladoras ácido-base.

Titulaciones ácido-base. Variación de la acidez de Brönsted en el sistema periódico:

Hidrácidos, oxoácidos sencillos. Reglas de Pauling para la predicción de la fuerza ácida de

oxoácidos sencillos. Oxidos anhidros: Óxidos acidos y óxidos básicos. Anfoterismo.

Concepto de Lewis de ácidos y bases. Clasificación de Pearson: Ácidos y bases duros y

blandos. Compuestos de coordinación: Definiciones de compuesto de coordinación, ión

central y ligando. Tipos de ligandos. Formulación y nomenclatura de compuestos de

coordinación.

TEMA 7. CONCEPTOS Y PROCESOS REDOX

Principios generales de oxidación y reducción. Semirreacciones redox. Reacciones de

desproporcionación o de dismutación. Procesos redox espontáneos: Pila de Daniell. Clases

de pilas. Potencial y energía libre: Ecuación de Nernst. Procesos redox no espontáneos:

Electrolisis. Leyes de Faraday.

Page 21: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA

1 P. Ander, A.J. Sonnessa, “Principios de Química. Introducción a los conceptos

teóricos”, Limusa, México, 1973. ISBN 698-18-0880-0

2 P.W.Atkins, “Química General”, Omega, Barcelona, 1992. ISBN 84-282-0892

3 J. Casabó, “Estructura atómica y enlace químico”, Reverté, Barcelona, 1997. ISBN

84-291-7189-4

4 R.Chang, “Química”, McGraw-Hill, 9ª Ed. 2007. ISBN 978-0-07-298060-8

5 R.E. Dickerson, H.B. Gray, M.Y.Darensbourg, D. J. Darensbourg, “Pricipios de

Química”, Reverté, Barcelona, 1990. ISBN 84-291-7175-4

6 R.J. Gillespie, D. A. Humphreys, N. C. Baird, E.A. Robinson. “Química”, Reverté,

Barcelona, 1990. ISBN 84-291- 7183-5

7 W.L. Masterton, E. J. Slowinski, C.L.Staniski, “Química General Superior”,

McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. ISBN 84-7605-369-X

8 B.M. Mahan, “Química: Curso Universitario”, Addison-Wesley-Iberoamericana,

Buenos Aires, 1990. ISBN 0-201-64419-3

9 A.C.S., “Química. Un proyecto de la ACS”, Reverté, 2005, ISBN 84-291-7001-4

10 K.W. Whitten, K. D. Gailey, R.E. Davis, “Química General”, McGraw-Hill,

México, 1991. ISBN 968-422-985-2

11 R. H. Petrucci, W.S. Harwood, “Química General”, Prentice Hall, Madrid, 1998,

ISBN 84-8322-043-1

12 T.L.Brown, H. E. Le May Jr., B. E. Burnsten, “Química: La ciencia central”,

Prentice Hall, México, 1998, ISBN 970-17-0169-0

13 F.A. Cotton, G. Wilkinson, “Química Inorgánica Básica”, Limusa, México, 1996.

ISBN 968-18-0052-4

14 M.D.Reboiras, “Química. La Ciencia Básica”, Thompson, 2006, ISBN 84-9732-

347-5

15 E. Quiñoá, R. Riguera, “Nomenclatura y formulación de los compuestos

inorgánicos”, McGraw-Hill, Madrid, 1996. ISBN 84-481-0793-4

OBJETIVOS

El objetivo que se marca la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos

básicos referentes a la estructura íntima y macroscópica de la materia, a las reacciones que

gobiernan la mayor parte de los procesos químicos y a la preparación, estructura y

reactividad de los elementos químicos y de algunos de sus compuestos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final consistente en un test (40% nota) y problemas (60% nota) y se

incluirá prueba de Formulación y Nomenclatura.

Page 22: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal.

Profesor: Jesus Seoane

Nº de créditos: 10,5 (6 teóricos + 4,5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º ciclo / Anual

I. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

1. Introducción

Unidades y dimensiones.

Magnitudes escalares y vectoriales: álgebra vectorial

II. BLOQUE II. MECÁNICA Y ONDAS

2. Cinemática

Vectores desplazamiento, velocidad y aceleración.

Componentes intrínsecas de la aceleración.

Tipos de movimiento.

3. Dinámica de la partícula

Leyes de Newton de la dinámica.

Tipos de fuerza: gravitatoria, normal, de rozamiento, tensión.

Momento lineal y angular.

Impulso.

4. Energía y trabajo

Definición de trabajo y energía.

Teorema trabajo-energía

Fuerzas conservativas y no conservativas: energía potencial.

Potencia.

5. Dinámica de los sistemas

Sistemas de partículas y sólido rígido.

Centro de masa.

Momento de una fuerza

Fuerzas centrales

Segunda ley de Newton para el sólido rígido: Momento de inercia y energía de rotación.

Conservación del momento lineal y angular.

6. Oscilaciones y Ondas

Movimiento armónico simple

Oscilaciones libres en sistemas físicos

Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia

Fenómenos ondulatorios

Principio de superposición e interferencia: ondas estacionarias.

III. BLOQUE III. FÍSICA DE FLUIDOS

Page 23: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

7. Estática de fluidos

Concepto de fluido

Densidad y presión de un fluido

Hidrostática. Principios de Pascal

Flotación y principio de Arquímedes

Métodos de medida de la presión

8. Fenómenos capilares

Cohesión y adhesión

Tensión superficial. Ley de Tate.

Ángulo de contacto entre fluidos.

Capilaridad. Ley de Jurin.

Presión capilar. Ley de Laplace.

9. Dinámica de fluidos

Introducción y conceptos fundamentales

Ecuación de continuidad

Ecuaciones de Euler y de Bernoulli

Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli. Teorema de Torricelli. Tubo de Venturi

10. Dinámica de fluidos viscosos

Noción de viscosidad. Líquidos newtonianos

Régimen laminar. Ley de Poiseuille

Régimen turbulento. Número de Reynolds.

Noción de capa límite.

Pérdida de carga en una conducción.

Viscosímetros

IV. BLOQUE IV. ELECTRICIDAD

11. Campo eléctrico

Carga eléctrica. Conductores y aislantes. Carga por inducción.

Ley de Coulomb. Campo eléctrico y líneas de fuerza.

Distribuciones de carga. Cálculo de campos eléctricos.

Ley de Gauss.

12. Potencial eléctrico

Potencial eléctrico y diferencia de potencial.

Energía potencial electrostática.

Cálculo de potencial eléctrico en distribuciones continuas de carga

Campo eléctrico y potencial eléctrico.

13. Capacidad y condensadores

Condensador de placas paralelas.

Condensador cilíndrico.

Dieléctricos

Almacenamiento de energía eléctrica.

Combinación de condensadores.

14. Corriente eléctrica

Corriente eléctrica y movimiento de cargas.

Ley de Ohm y resistencia.

Energía en los circuitos eléctricos.

Combinación de resistencias

Page 24: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

V. BLOQUE V. MAGNETISMO

15. Campo magnético

Fuerzas magnéticas

Movimiento de una carga puntual en el interior de un campo magnético.

Pares de fuerzas sobre espiras de corriente e imanes

16. Fuentes del campo magnético

Campo magnético creado por cargas en movimiento.

Campo magnético creado por corrientes eléctricas: ley de Biot-Savart

Definición de Amperio.

Ley de Ampère.

17. Inducción electromagnética

Flujo magnético.

Fuerza electromotriz inducida y ley de Faraday.

Ley de Lenz.

Fuerza electromotriz de movimiento.

Inductancia

Energía magnética

18. Magnetismo en la materia

Momentos magnéticos atómicoa

Magnetización y susceptibilidad magnética.

Ferromagnetismo

Paramagnetismo

Diamagnetismo

VI. BLOQUE VI. TEORÍA DE CIRCUITOS

19. Circuitos de corriente continua

Circuitos de corriente continua. Pilas.

Leyes de Kirchhoff

Circuitos RC. Carga y descarga de un condensador

Circuitos LR

20. Circuitos de corriente alterna

Corriente alterna en una resistencia

Corriente alterna en bobinas y condensadores

Circuitos LC y LCR

Circuitos LCR con un generador. Analogías mecánicas

VII. BLOQUE VII. ÓPTICA

21. Óptica electromagnética

Naturaleza de la luz. Ondas electromagnéticas

Espectros moleculares y atómicos. Espectro electromagnético.

Velocidad y propagación de la luz

Reflexión y refracción. Ley de Snell

Interferencia y difracción.

Page 25: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. P.A. Tipler y G. Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Vols I y II (5ª ed.) Reverté,

2005

2. J.D. Cuttnell y K. W. Jonson. Phycis. John Wiley & Sons 2001

3. Douglas C. Giancoli. FÍsica para Universitarios. Vols. I & II. Tercera edición. Prentice Hall,

2002.

4. W. E. Gettys, F. J. Keller y M. J. Skove. Física clásica y moderna. McGraw-Hill, Madrid,

1996.

5. José María de Juana. Física General, Vols. I & II. Segunda Edición. Prentice Hall, 2003

6. J. V. Míguez, F. Mur, M. A. Castro y J. Carpio. "Fundamentos Físicos de la Ingeniería:

Electrici-dad y Electrónica" Mc Graw Hill, Madrid, 2008.

7. Santiago Burbano de la Ercilla y otros. Problemas de física (Vols I, II y III). Ed. Tébar, 2006.

(27ª ed.)

CONTENIDOS: Mecánica, Fluidos, Electromagnetismo, Óptica.

OBJETIVOS

El principal objetivo de la asignatura es que el alumno conozca las leyes y la metodología de la

Física, y que de esta forma descubra cómo estos principios se aplican en materias que verá en

cursos posteriores. Así mismo, el alumno se familiarizará con el trabajo experimental en el

laboratorio de física. Medirá diferentes fenómenos físicos y comprobará empíricamente las leyes

que los gobiernan.

METODOLOGÍA

A lo largo del curso se impartirán sesiones de tutorías grupales, destinadas tanto a las aclaraciones

de dudas y cuestiones de carácter teórico como a la resolución de ejercicios y problemas. El aula y

las fechas donde se impartirán estas sesiones serán publicadas con antelación en la página Web de

la URJC.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales: Habrá 2 exámenes parciales y uno de recuperación durante el curso.

Examen parcial de diciembre: En la fecha y aulas que asigne la Escuela. Incluye toda la

materia impartida desde el comienzo del curso hasta el final del primer cuatrimestre. Se ha

de obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) para poder aprobar la asignatura. El

alumno que obtenga una nota inferior a 4 tendrá otra oportunidad en junio.

Page 26: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Examen parcial de mayo: En la fecha y aulas que asigne la Escuela. Incluye toda la materia

impartida desde el comienzo del segundo cuatrimestre hasta el final del curso. Se ha de

obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en este examen para poder aprobar la

asignatura. Inmediatamente después del examen parcial de junio se realizará un examen de

recuperación del primer cuatrimestre para aquellos alumnos que obtuvieron una nota

inferior a 4 en febrero.

Prácticas de laboratorio: Para poder optar a aprobar la asignatura es obligatorio que el alumno

haya realizado las prácticas de laboratorio en alguno de los últimos cinco cursos anteriores. En ese

caso se le conservará al alumno la calificación obtenida entonces. En caso contrario, el alumno

tendrá que ponerse en contacto con el profesor responsable de la asignatura para realizarlas en el

presente curso.

Sistema de calificación en la convocatoria mayo: Hay 3 requisitos fundamentales para aprobar la

asignatura en esta convocatoria:

Tener realizadas las prácticas de laboratorio.

Obtener más de un 4 en el examen parcial del primer cuatrimestre (en diciembre o en la

recuperación de mayo).

Obtener más de un 4 en el examen parcial del segundo cuatrimestre (en mayo).

La calificación final de los alumnos que cumplen los cuatro requisitos anteriores se obtendrá

del siguiente modo:

Memoria de la práctica de laboratorio: 10%.

Exámenes parciales: 90% (cada examen contribuye en un 45%).

Sistema de calificación en la convocatoria de junio: La convocatoria de junio se realizará en la

fecha y aulas que determine la Escuela. El requisito indispensable para aprobar en esta

convocatoria es haber realizado las prácticas de laboratorio.

La calificación se obtendrá del siguiente modo:

Memoria de la práctica de laboratorio: 10%.

Examen: 90%.

Page 27: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1

ASIGNATURA: Elementos de Matemáticas

TITULACIÓN: Ingeniería Química

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título universitario oficial de Ingeniero

Químico iniciaron en el curso académico 2009/2010 su proceso de extinción, toda vez

que serán sustituidas por las enseñanzas de Grado en Ingeniería Química cuya

organización comenzaron también en el curso académico 2009/2010.

En consecuencia, la asignatura de “Elementos de Matemáticas” se ofertará sin docencia,

sólo con derecho a examen.

1) Profesores de la asignatura:

Javier Pello García

Despacho 014 (Edificio Departamental II, Campus de Móstoles)

Tfno.: 91 488 82 32

Dirección electrónica: javier.pello (añadir @urjc.es)

2) Evaluación:

La evaluación en cada convocatoria oficial se efectúa mediante un único examen que

consta de dos partes: Álgebra Lineal (que se evalúa sobre 10 puntos) y Cálculo (que se

evalúa sobre 10 puntos).

Para superar la asignatura es preciso:

a) Obtener, al menos, 5 puntos de media entre las puntuaciones de las dos partes.

b) Obtener, al menos, 4 puntos en cada una de ellas.

Cada una de las partes tendrá también un examen parcial durante el curso.

3) Programa:

Álgebra Lineal

Números complejos. Operaciones básicas, representaciones cartesiana y polar,

radicación compleja, exponencial y logaritmos complejos.

Espacios vectoriales. Espacios y subespacios vectoriales, dependencia lineal, bases y

coordenadas, dimensión, rango, sistemas equivalentes.

Matrices. Matrices, operaciones matriciales, rango, matrices equivalentes, operaciones

elementales, regularidad, cambio de base.

Sistemas de ecuaciones lineales. Discusión de sistemas, sistemas equivalentes,

operaciones elementales, resolución, subespacios en forma implícita y paramétrica.

Aplicaciones lineales. Definición, núcleo e imagen, rango, matriz coordenada.

Determinantes. Definición, menor, adjunto, técnicas de cálculo.

Page 28: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2

Endomorfismos. Valores y vectores propios, subespacios fundamentales, polinomio

característico, diagonalización.

Espacios euclídeo y unitario. Productos escalares euclídeo y unitario, ortogonalidad,

norma, producto vectorial, producto mixto.

Cálculo en Varias Variables:

Funciones de varias variables. Geometría de las funciones con valores reales. Límites

y continuidad. Diferenciación y sus propiedades. Diferenciales y sus aplicaciones.

Gradientes y derivadas direccionales. Derivadas parciales iteradas.

Funciones con valores vectoriales. Trayectorias y vector tangente. Longitud de arco.

Campos vectoriales. Divergencia y rotacional.

Derivadas de orden superior. Teorema de Taylor. Extremos de funciones con valores

reales. Extremos restringidos y multiplicadores de Lagrange. Aplicaciones.

Integrales dobles. Integral doble sobre un rectángulo. Integral doble sobre regiones

más generales. Cambio en el orden de integración. Cambio de variables. Coordenadas

polares. Aplicaciones.

Integrales triples. Integral triple sobre diferentes tipos de regiones. Cambio de

variables. Coordenadas cilíndricas y esféricas. Aplicaciones.

Integrales sobre trayectorias y superficies. La integral de trayectoria. Integrales de

línea. Campos conservativos. Superficies parametrizadas. Área de una superficie.

Integrales de superficie de funcioes escalares y vectoriales. Aplicaciones.

Teoremas integrales del análisis vectorial. Teorema de Green. Teorema de Stokes.

Teorema de Gauss. Aplicaciones.

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias:

Ecuaciones diferenciales de primer orden. Introducción a las ecuaciones diferenciales

ordinarias. Ecuaciones diferenciales separables. Ecuaciones diferenciales lineales.

Ecuaciones exactas. Trayectorias ortogonales. Existencia y unicidad. Aplicaciones de

las ecuaciones de primer orden.

Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior. Introducción y teoría básica.

Ecuaciones lineales de segundo orden. Ecuaciones lineales de orden n. Ecuaciones

lineales de orden n homogéneas con coeficientes constantes. Método de los coeficientes

indeterminados. Aplicaciones de las ecuaciones de segundo orden.

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Introducción. Teoría básica de los

sistemas lineales de primer orden. Sistemas homogéneos con coeficientes constantes.

Sistemas no homogéneos con coeficientes constantes: método de los coeficientes

indeterminados. Aplicaciones de los sistemas lineales de ecuaciones diferenciales.

4) Bibliografía recomendada:

Álgebra Lineal:

Burgos, J. Curso de Álgebra y Geometría. Alhambra (1988).

Page 29: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

3

Lipschutz, S. Álgebra Lineal. McGraw-Hill (1992).

Lay, D. C. Álgebra lineal y sus aplicaciones. Pearson.

Wunsch, A. D. Variable compleja con aplicaciones. Addison-Wesley Iberoamericana

(1997).

Cálculo en Varias variables:

J. E. Marsden, A. J. Tromba. Cálculo vectorial. Pearson (2004).

R. Larson, R. P. Hostetler, B. H. Edwards. Cálculo, Vol. II. McGraw-Hill (2005).

A. García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. de la Villa. Cálculo II. Teoría y

problemas de funciones de varias variables. CLAGSA (2ª ed., 2002).

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias:

S. L. Campbell, R. Haberman. Introducción a las ecuaciones diferenciales con

problemas de valores en la frontera. McGraw-Hill (1998).

M. López Rodríguez. Problemas resueltos de ecuaciones diferenciales. Thomson,

Madrid (2006).

F. Ayres, Jr. Ecuaciones diferenciales, teoría y problemas resueltos. McGraw-Hill

(serie Schaum, varias ediciones).

Page 30: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

AMPLIACIÓN DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 6 (3 teóricos + 3 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º / 2º. 2º

Profesor/es: Fernando Martínez Castillejo. Despacho 229, Departamental I.

Alicia García Sánchez. Despacho 238, Departamental I.

Horario de tutorías académicas: Lunes, miércoles y viernes: 12:30 – 13:30 h

Martes y Jueves: 15:00 – 16:30 h

PROGRAMA

Tema 1. Introducción. Fundamentos de los fenómenos de transporte.

Tema 2. Generalización de las leyes de transporte. Generalización de las Leyes de Newton,

Fick y Fourier a transporte en sistemas tridimensionales. Expresión generalizada de las

concentraciones y de los flujos moleculares de cualquier propiedad extensiva. Tensor de

velocidad de deformación. Tensor vorticidad. Tensiones: notación. Tensor de tensiones. Tensor

viscoso

Tema 3. Reología. Comportamiento reológico de los fluidos. Ecuaciones reológicas de estado.

Fluidos newtonianos. Fluidos no newtonianos, viscosidad aparente. Fluidos no newtonianos

independientes del tiempo: Modelo potencial de Ostwald, modelos para fluidos plásticos.

Fluidos no newtonianos dependientes del tiempo. Determinación experimental de los

parámetros reológicos. Tipos de viscosímetros.

Tema 4. Ecuación general de conservación. Ecuación general de conservación de cualquier

propiedad extensiva. Ecuaciones de conservación de materia total y de componentes

individuales: expresiones en unidades másicas y molares. Ecuación de conservación de cantidad

de movimiento: particularización al caso de convección natural. Ecuación de conservación de

energía: función de disipación. Limitaciones de las ecuaciones de conservación

Tema 5. Ecuación de conservación para el transporte molecular. Aplicación a casos

particulares. Ecuaciones de conservación, casos particulares. Fluidos puros: fluidos puros

incompresibles, fluidos puros incompresibles con viscosidad y conductividad calorífica

constantes. Fluidos de dos componentes: fluidos de dos componentes incompresibles con

difusividad, viscosidad y conductiviad calorífica constantes, fluidos de dos componentes con

propiedades físicas constantes, en reposo y sin reacción química. Conducción multidimensional

en sólidos en régimen estacionario y no estacionario.

Tema 6. Ecuación de conservación para el transporte turbulento. Valores instantáneos,

medios y fluctuaciones de las variables. Ecuaciones de conservación promedias. Flujos

turbulentos de cantidad de movimiento, energía y materia. Teorías sobre la turbulencia: teoría

de las difusividades turbulentas, teoría de la longitud de mezcla de Prandtl. Teoría estadística de

la turbulencia.

Tema 7. Coeficientes de transporte. Introducción. Generalización del concepto de coeficiente

de transporte individual. Análisis dimensional generalizado. Factores de rozamiento.

Coeficientes individuales de transmisión de calor. Coeficientes individuales de transferencia de

materia. Teorías sobre los coeficientes de transporte. Factores de corrección de los coeficientes

individuales cuando el flujo másico es elevado. Coeficientes de transporte globales. Relación

entre los coeficientes individuales y globales de transporte.

Page 31: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 8. Analogías entre los fenómenos de transporte. Analogías entre los fenómenos de

transporte. Analogías de Reynolds y de Sherwood-Karman. Analogías de Prandtl-Taylor y de

Colburn. Analogías de Karman y Sherwood. Analogía de Martinelli. Analogías de Seban-

Shimazaki. Analogías experimentales de Chilton y Colburn.

Tema 9. El concepto de capa límite. Hipótesis de Prandtl sobre la capa límite. Modelo

matemático de Prandtl para la capa límite. Relación entre los espesores de las capas límites.

Solución precisa de Blasius para la capa límite laminar sobre una placa plana. Solución

aproximada de Karman para la capa límite laminar y turbulenta sobre una placa plana. Factores

de rozamiento y coeficientes individuales de transmisión de calor para flujo externo sobre una

placa plana.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Fenómenos de Transporte. Bird, R. B., Stewart, W.E. y Lightfoot, E. N. Ed. Reverté.

Barcelona (1997).

2.- Ingeniería Química. Vol. 2. Fenómenos de Transporte. Costa, E. y col. Ed. Alhambra.

Madrid (1984).

3.- Transport Processes and Unit Operations. Geankoplis, C. J. Ed. Prentice Hall. New

Jersey (1993).

4.- Transport and Chemical Rate Phenomena. Themelis, N. J., Gordon and Breach

Publishers. Basilea (1995).

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar están centrados en la capacitación del alumno para

conocer el significado de los diferentes términos de las expresiones de las ecuaciones

microscópicas generales de conservación de cualquier propiedad extensiva, particularizándolas

a los transportes de cantidad de movimiento, materia y energía. Debe quedar patente que la

complejidad de la turbulencia imposibilita, realizar un tratamiento similar al del transporte

molecular. Por ello, el cálculo de los flujos debe realizarse mediante la utilización de relaciones

empíricas en las que aparecen los factores de rozamiento y los coeficientes de transporte. Se

debe conocer la forma de estimar los coeficientes globales de transporte para sistemas de más de

una fase, a partir de los correspondientes coeficientes individuales y saber utilizar las principales

analogías teóricas y experimentales entre los transportes de cantidad de movimiento, energía y

materia, para la estimación de coeficientes de transporte en casos concretos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará mediante dos

exámenes finales, uno en la convocatoria de Abril-Mayo y otro en la de Junio. Se considerará

superada la asignatura cuando se obtenga una calificación mínima de cinco puntos en cualquiera

de los exámenes finales.

Page 32: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

TERMODINÁMICA QUÍMICA APLICADA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO, INGENIERO QUÍMICO + LADE

CURSO ACADÉMICO: CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 4,5 (3 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/Curso, Cuatrimestre: 1º/ 2º, 1º.

Profesor/es: Baudilio Coto García. Despacho 120, Departamental I.

Tema 1. Introducción. Objetivos de la Termodinámica Química Aplicada.

Tema 2. Propiedades volumétricas. Propiedades críticas. Factor acéntrico. Estimación de propiedades,

método de Joback. Ecuaciones de estado. Reglas de mezcla. Propiedades de líquidos.

Tema 3. Propiedades termodinámicas. Relaciones termodinámicas. Propiedades residuales. Magnitudes

molares y molares parciales. Propiedades de mezcla y de exceso.

Tema 4. Gases reales. Fugacidad y coeficiente de fugacidad. Cálculo a partir de ecuaciones de estado.

Fugacidad de fases condensadas.

Tema 5. Líquidos. Actividad y coeficiente de actividad. Determinación experimental. Modelos basados en

la Energía Gibbs de exceso. Métodos de contribución de grupos.

Tema 6. Equilibrio de fases. Criterios de equilibrio. Regla de las fases. Equilibrio de fases de sustancias

puras. Mezclas binarias y ternarias. Regla de la palanca.

Tema 7. Equilibrio líquido-vapor (ELV). Determinación experimental. Razones y ecuaciones de

equilibrio. Simplificaciones. Algoritmos de cálculo. Solubilidad de sólidos y líquidos en gases. Solubilidad

de gases: ley de Henry.

Tema 8. Equilibrio entre fases condensadas. Equilibrio líquido-líquido (ELL). Estabilidad termodinámica

de fases. Equilibrio sólido-líquido (ESL). Solubilidad de sólidos en líquidos.

Tema 9. Termodinámica de las reacciones químicas. Magnitudes estándar de reacción. Bases de datos:

entalpías de formación, combustión y enlace, entropías absolutas, energías Gibbs de formación. Estimación,

método de Joback. Efecto de la temperatura.

Tema 10. Efectos caloríficos de las reacciones químicas. Reacciones industríales. Efectos caloríficos.

Simplificaciones. Reacciones de combustión.

Tema 11. Espontaneidad y equilibrio químico. Energía Gibbs de una mezcla reactiva. Condiciones de

equilibrio: gases ideales (Kp), gases reales (Kf), sistemas heterogéneos y en disolución (Ka). Conversión de

equilibrio. Desplazamiento del equilibrio: efecto de la presión y la temperatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química. J.M. Smith, H.C. Van Ness y M.M. Abbott.

Ed. McGraw-Hill. (6ª ed.) México 2003. ISBN: 970-10-3647-6. (5ª ed.) México 1997. ISBN: 970-10-1333-6.

2.- Termodinámica molecular de los equilibrios de fase. J.M. Prausnitz, R.N. Lichtenthaler y E. Gomes de

Acevedo. Ed. Pearson. Madrid 2000. ISBN: 84-205-2996-6.

3.- The properties of Gases and Liquids. B.E. Poling, J.M. Prausnitz y J.P. O’Connell, Ed. McGraw-Hill.

(5ª ed.) NY 2002. ISBN: 0-07-011682-2. R.C. Reid, J.M. Prausnitz y B.E. Poling. Ed. McGraw-Hill. (4ª ed.)

NY 1988. ISBN: 0-07-100284-7.

Page 33: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

4.- Chemical Engineering Thermodynamics. J. Winnick. Editorial John Wiley & Sons. NY 1997. ISBN:

0-471-05590-5.

5.- Ingeniería termodinámica. J.B. Jones y B.E. Dugan. Ed. Prentice Hall. México 1997. ISBN: 968-880-

845-8.

6.- Termodinámica. Y.A. Çengel y M.A. Boles. Ed. McGraw-Hill (4ª ed.). México 2003. ISBN: 970-10-

3966-1.

7.- Termodinámica para ingenieros. M.C. Potter y C.W. Somerton. Ed. McGraw-Hill. Madrid 2004. ISBN:

84-481-4282-9.

8.- Problemas resueltos de termodinámica. M. del Barrio Casado y otros. Ed. Thomson. Madrid 2005.

ISBN: 84-9732-349-1.

OBJETIVOS

La termodinámica es una herramienta imprescindible para numerosas operaciones de la Ingeniería Química.

Sus principios básicos son ya conocidos por los alumnos y se incidirá en su desarrollo para el estudio de los

fundamentos del equilibrio de fases (esencial en las operaciones de separación) y del equilibrio químico

(necesario en los reactores químicos).

En esta asignatura se describirá la formulación matemática del comportamiento de los sistemas reales con los

que se trabaja habitualmente en la industria química y se hará especial hincapié en el sentido físico de los

distintos conceptos. Se analizará la utilización de ecuaciones de estado para las no idealidades de las fases

gaseosas y de modelos de coeficientes de actividad para las fases condensadas.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 4,5 créditos, de los cuales 3 corresponden a clases teóricas y 1,5 a la resolución de

casos prácticos (problemas y seminarios).

Puesto que se trata de una asignatura ya extinguida no se imparten clases ni tutorías regladas en aulas

asignadas al efecto.

Los alumnos que lo precisen pueden acudir a tutorías individualizadas al despacho de los profesores de la

asignatura, siempre previa comunicación vía correo electrónico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Diciembre/Enero y otro en Junio. Dichos exámenes serán de todo el temario y

estarán compuestos por una parte teórica (40%), y una parte de problemas (60%).

Page 34: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

QUÍMICA ORGÁNICA

INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 7,5 (4,5 teóricos + 3 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º / 2. 1

Profesora: María del Mar Ramos Gallego. Despacho 240. Departamental I

Tema 1. Introducción a la Química Orgánica

Concepto de Química Orgánica. Fuentes, aislamiento y análisis de los compuestos orgánicos. El enlace químico

en los compuestos orgánicos. Representación de moléculas orgánicas. Polaridad de los enlaces. Efectos

electrónicos.

Tema 2. Isomería

Concepto de isomería. Isomería estructural: esqueleto, posición y función. Estereoisomería: geométrica y óptica.

Tema 3. Las reacciones orgánicas

Principales tipos de reacciones. Mecanismos de reacción. Procesos homolíticos y heterolíticos. Perfil energético

de una reacción. Principales intermedios de reacción. Reacciones electrófilas y nucleófilas.

Tema 4. Clasificación y nomenclatura de los compuestos orgánicos

Concepto de radical, grupo funcional y serie homóloga. Grupos funcionales. Nomenclatura y formulación de las

principales series homólogas.

Tema 5. Alcanos y cicloalcanos

Alcanos. Reacciones características de los hidrocarburos saturados: halogenación, oxidación, pirólisis e

isomerización. Productos halogenados importantes. Cicloalcanos. Concepto de conformación y análisis

conformacional.

Tema 6. Alquenos y cicloalquenos

Generalidades. Estructura del doble enlace. Isomería cis-trans. Reacciones de adición electrófila: mecanismos y

orientación. Reacciones de oxidación. Hidrogenación. Reacciones de sustitución alílica.

Tema 7. Dienos y polimerización. Alquinos

Dienos conjugados: estructura y reactividad. Reacción de Diels-Alder. Polimerización de alquenos. Alquinos:

química del acetileno. Reacciones de los alquinos. Carácter ácido del H terminal. Formación de enlaces C-C a

partir de acetiluros.

Tema 8. Estereoquímica

Actividad óptica y quiralidad. Enantiomería. Centro quiral. Moléculas con uno, dos o mas centros quirales:

enantiómeros y diastereoisómeros. Configuraciones relativas y absolutas.

Tema 9. Hidrocarburos aromáticos

Hidrocarburos aromáticos: principales tipos. Concepto de aromaticidad. El benceno: formas resonantes.

Reacciones de sustitución electrófila: influencia de los sustituyentes sobre la orientación y la reactividad en

bencenos sustituidos. Reacciones de adición y en cadenas laterales.

Tema 10. Derivados halogenados y compuestos organometálicos

Estructura. Reacciones de sustitución y eliminación. Mecanismos. Haluros de vinilo y fenilo: reactividad.

Formación de organometálicos. Métodos de obtención de derivados halogenados.

Tema 11. Alcoholes y fenoles. Éteres

Compuestos hidroxílicos: propiedades físicas. Deshidratación. Reacción con ácidos hidrácidos. Oxidación de

alcoholes. Reacciones específicas de fenoles. Obtención industrial de alcoholes.

Éteres. Reacciones de los éteres: escisión por ácidos. Métodos de obtención.

Epóxidos: estructura. Reacciones de escisión catalizadas por ácidos y bases.

Page 35: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 12. Aminas

Estructura de las aminas. Basicidad. Aminas aromáticas: reacciones de sustitución electrífila aromática. Sales de

diazonio. Compuestos de amonio cuaternario: eliminación de Hofmann. Métodos de obtención de aminas.

Tema 13. Compuestos carbonílicos: aldehidos y cetonas

Estructura del grupo carbonilo: reactividad de aldehidos y cetonas. Reacciones de adición nucleófila. Tautomería

cetoenólica. Condensaciones aldólicas. Reacciones de oxidación y reducción. Reacción de Grignard y de Wittig.

Preparación de aldehídos y cetonas.

Tema 14. Ácidos carboxílicos y derivados de ácido

Estructura y propiedades físicas. Acidez. Reactividad del grupo carboxilo. Transformación en cloruros,

anhidridos, ésteres y amidas. Reacciones de reducción. Hidroxiácidos. Ácidos dicarboxílicos: polimerización por

condensación.

Cloruros de ácido. Anhidridos. Amidas: hidrólisis y degradación de Hofmann. Esteres: rección con reactivos de

Grignard y condensación de Claisen.

Polímeros de interés industrial: poliesteres y poliamidas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Química Orgánica. Francis A. Carey. 3º ed. Mc Graw-Hill. 1999.

2. Química Orgánica básica y aplicada. Vol 1 y 2. Eduardo Primo Yúfera. Ed. Reverté. 1996.

3. Química Orgánica. Solomons. Ed. Interamericana, 1990.

4. Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica. Quiñoá y Riguera. Ed. McGraw Hill, 1994.

5. Química Orgánica: Estructura y reactividad. Ege. Ed. Reverté, 1997.

OBJETIVOS Dado que es la única asignatura que se cursa sobre química orgánica como materia general, el objetivo de esta

asignatura es que al alumno adquiriera de forma razonada los conceptos básicos de la Química Orgánica. Para

ello, en los primeros temas se tratarán los conceptos generales de dicha materia (como la isomería y los distintos

tipos de reacciones, entre otros), para estudiar seguidamente los compuestos orgánicos de manera que el alumno

finalmente sea capaz de relacionar la estructura de los compuestos orgánicos con las propiedades y reactividad

que éstos presentan, haciendo hincapié en el estudio de los compuestos de interés en la industria química.

METODOLOGÍA Debido a que se tata de una asignatura de una de las titulaciones a extinguir en la URJC, durante el curso 2011-

12 no se impartirán clases correspondientes a esta asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Se realizará un único exámen final que tendrá lugar durante el mes de mayo. Para los alumnos que no superen la

asignatura en esa convocatoria, se realizará otro exámen final en el mes de junio (convocatoria extraordinaria)

que incluirá la totalidad de la materia impartida.

Page 36: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1/5

PROGRAMA

OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO ACADÉMICO: 2012/13

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 7,5 (4,5 teóricos + 3 prácticos)

Curso / Cuatrimestre: 2º/. 1º

Profesor/es: Juan Antonio Melero. Despacho 142, Departamental I.

Javier Marugán. Despacho 241, Departamental I.

BLOQUE I: ECUACIONES DE CONSERVACIÓN MACROSCÓPICAS. BALANCES

DE MATERIA Y ENERGÍA

Tema 1. Introducción a las operaciones básicas. Objetivos de la asignatura. Clasificación de

los procesos. Ecuaciones de conservación macroscópicas. Balances de materia y energía.

Aplicaciones.

UNIDAD I: BALANCES DE MATERIA

Tema 2. Balances de materia sin reacción química en régimen estacionario. El balance de

materia: variables, propiedades y tipos de información. Balances de materia en unidades

simples: grados de libertad. Ecuaciones de balance independientes. Sistemas con unidades

múltiples y corrientes de recirculación y derivación. Análisis de grados de libertad y estrategia

de resolución.

Tema 3. Balances de materia con reacción química en régimen estacionario. Balances por

componentes con reacción química única. Estequiometría. Velocidad de producción. Velocidad

de reacción. Conversión y reactivo limitante. Análisis de grados de libertad. Balances por

componentes para sistemas con reacciones químicas múltiples. Estequiometría generalizada.

Rendimiento y selectividad. Análisis de grados de libertad en sistemas de varias unidades.

Tema 4. Balances de materia por elementos en régimen estacionario. Balance por elementos

para sistemas sin y con reacción química. Matriz atómica y ecuaciones generales de balance.

Análisis de grados de libertad utilizando balances elementales. Relación entre balances

elementales y balances por componente.

UNIDAD II: BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

Tema 5. Introducción a los balances de energía. Tipos de energía. Balances de energía para

sistemas abiertos y cerrados en régimen estacionario. Aplicaciones a casos más comunes.

Tema 6. Entalpía y balances entálpicos en sistemas abiertos no reactivos. Cálculo de

variaciones entálpicas. Tablas y diagramas termodinámicos. Calor específico: bases de datos y

métodos de estimación. Variaciones entálpicas en cambios de fase. Balances de energía en

sistemas no reactivos.

Tema 7. Balances entálpicos en sistemas abiertos reactivos. Variación entálpica de reacción.

Balance de energía para sistemas con reacción química en régimen estacionario. Entalpía o calor

de formación estándar. Calor estándar de combustión. Ley de Hess. Poder calorífico superior e

inferior. Temperatura de combustión adiabática.

Page 37: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2/5

Tema 8. Resolución simultánea de balances de materia y energía. Análisis de grados de

libertad para un proceso continuo en régimen estacionario. Aplicación a casos de unidades

múltiples.

BLOQUE II: INTRODUCCIÓN A LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tema 9. Introducción a los Fenómenos de Transporte. Objetivo de la disciplina. Ejemplos

prácticos de sistemas en los que existe transporte de cantidad de movimiento, materia y energía.

Tipos de flujo de fluidos. Transporte molecular y turbulento. Experimento de Reynolds.

Transporte por convección. La capa límite.

Tema 10. Transporte molecular. Transporte de cantidad de movimiento: Ley de Newton de la

viscosidad. Viscosidad y viscosidad cinemática. Reología. Fluidos no newtonianos. Perfil de

velocidades y de tensiones en un fluido circulando en sistemas sencillos en régimen

estacionario. Transporte de calor: Mecanismos de la transmisión de calor. Ley de Fourier de la

conducción. Conductividad calorífica y difusividad calorífica. Transmisión de calor a través de

sólidos de geometría sencilla en régimen estacionario con y sin generación. Transferencia de

materia: Tratamiento fenomenológico del transporte molecular de materia. Ley de Fick.

Coeficiente de difusión molecular. Velocidades medias y de difusión. Flujos de materia.

Difusión de un componente a través de un fluido estacionario.

Tema 11. Estimación de propiedades de transporte. Viscosidad: Métodos de estimación de la

viscosidad. Gases puros a presiones reducidas y elevadas. Mezclas gaseosas a presiones

reducidas y elevadas. Líquidos puros. Mezclas líquidas. Conductividad: Métodos de estimación

de la conductividad calorífica. Gases puros a presiones reducidas y elevadas. Mezclas gaseosas

a presiones reducidas. Mezclas gaseosas a presiones elevadas. Líquidos puros. Mezclas líquidas.

Sólidos. Coeficiente de difusión: Métodos de estimación del coeficiente de difusión molecular.

Gases puros a presiones reducidas. Mezclas binarias gaseosas a presiones reducidas. Mezclas

binarias gaseosas a presiones elevadas. Mezclas multicomponentes gaseosas. Mezclas binarias

líquidas. Mezclas multicomponentes líquidas.

Tema 12. Transporte turbulento. Introducción al transporte turbulento. Definiciones de factor

de rozamiento y de coeficientes individuales de transmisión de calor y de transferencia de

materia. Coeficientes globales de transmisión de calor y de transferencia de materia. Ejemplos

de aplicación a casos sencillos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLOQUE I: ECUACIONES DE CONSERVACIÓN MACROSCÓPICAS. BALANCES

DE MATERIA Y ENERGÍA

1.- Introduction to material and energy balances. G.V. Reklaitis. Editorial John Willey and

Sons. 1983.

2.- Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química. D.M. Himmelblau. Editorial

Prentice-Hall Hispanoamericana. México 1997.

3.- Principios elementales de los procesos químicos. R.M. Felder, R.W. Rousseau. Editorial

Addison-Wesley Iberoamericana. México 1991.

4.- Cálculo de balances de materia y energía. E.J. Henley, E.M. Rosen. Editorial Reverté.

México 1993.

Page 38: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

3/5

BLOQUE II: INTRODUCCIÓN A LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE

5.- Ingeniería Química. Vol II. Fenómenos de Transporte. E. Costa y col. Editorial

Alhambra. Madrid 1984.

6.- Introduction to Transport Phenomena. W. Thomson. Prentice Hall. New Jersey 2000.

OBJETIVOS

-

-

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará en un examen final compuesto por una parte

teórica (40% de la nota final) y una parte práctica (60%), debiendo superarse ambas partes para

aprobar el examen (mínimo 5 puntos en cada parte).

Page 39: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Métodos matemáticos para la Ingeniería Química. Planificación de la asignatura para el curso 2012/2013

1

ASIGNATURA:

“MÉTODOS MATEMÁTICOS para la INGENIERIA QUÍMICA”

CURSO 2012/2013

1. PROFESORADO.

Emanuele Schiavi [email protected]

Tel.: 91-488-7048

Despacho: DII-013 (Edificio Departamental II)

2. METODOLOGÍA

Durante este curso no se impartirán clases magistrales ni prácticas de

laboratorio.Tampoco se realizarán tutorías. Se mantendrá disponible el material de

apoyo a la asignatura (apuntes, ejercicios, prácticas) en la página

http://www.escet.urjc.es/~matemati/aplicada.html, Docencia, Ingeniería química,

Métodos Matemáticos.

Los objetivos, el temario y la bibliografía no tienen variación con los cursos pasados.

La forma de evaluación será única y por exámenes. Se detalla en la sección

correspondiente.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. 1º) Conocer las principales EDP y su interpretación físico-matemática. 2º) Resolver analíticamente, en casos simplificados y en dominios acotados, las principales ecuaciones en derivadas parciales que aparecen en procesos de la Ingeniería Química. 3º) Conocer y calcular las transformaciones integrales de Laplace y de Fourier para la resolución analítica de EDP en dominios no acotados. 4º) Comprender y saber aplicar los principales métodos de resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. 5º) Comprender y aplicar los principales métodos de resolución numérica de problemas de valor inicial. 6º) Resolver mediante métodos en diferencias finitas las principales ecuaciones en derivadas parciales que aparecen en procesos de la Ingeniería Química.

4. TEMARIO. Tema 1. Introducción a las Ecuaciones en Derivadas Parciales. Tema 2. Métodos analíticos de resolución de Ecuaciones en Derivadas Parciales. Dominios Acotados. Tema 3. Métodos analíticos de resolución de Ecuaciones en Derivadas Parciales. Dominios no Acotados. Tema 4. Resolución de Ecuaciones No Lineales. Tema 5. Métodos numéricos para la resolución de Problemas de Valor Inicial. Tema 6. Métodos en diferencias finitas para la resolución de problemas de contorno.

Page 40: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Métodos matemáticos para la Ingeniería Química. Planificación de la asignatura para el curso 2012/2013

2

5. BIBLIOGRAFÍA. BURDEN, R.L. y FAIRES, J.D. (1.998). Análisis numérico (6ª edición). Ed.: International Thompson

editores.

APOSTOL, T. M. (1.982). Análisis matemático. Ed. Reverté.

CONDE, C. y SCHIAVI, E. (2.000). Métodos matemáticos de la Ingeniería Química. Univ. Rey

Juan Carlos.

CONDE, C. y WINTER, G. (1.990). Métodos y Algoritmos Básicos del Álgebra Numérica. Ed.

Reverte.

DEEN, W. M. (1.998). Analysis of transport phenomena. Ed. Oxford Univ. Press.

KRASNOV, M.; KISELIOV, A.; MAKARENKO, G. y SHIKIN, E. (1.994). Curso de matemáticas superiores para ingenieros. Vols. 1 y 2. Ed.: Mir.

MAI, C. C. (1.997). Matematical analysis in engineering. Ed.: Cambridge University Press.

RICE, R. G. & DO, D.D. (1.995). Applied mathematics and modeling for chemical engineers. Ed.:

John Wiley & Sons.

SMITH, G.D. (1.985). Numerical solution of partial differential equations. Finite difference methods. (3ª edición). Ed.: Clarendon Press.

ZILL, D.G. (1.997). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. (6ª edición). Ed.:

International Thomson editores.

6. LABORATORIOS.

Durante este curso no se realizarán prácticas de Laboratorio.

7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. En la convocatoria de Mayo:

Habrá una única forma de evaluación mediante la realización de un único examen

final (que se valorará entre 0 y 10 puntos y que se aprobará únicamente

obteniendo en el mismo examen final una puntuación superior o igual a 5

puntos). Puesto que la asignatura se compone de dos partes, analítica y

numérica, será necesario obtener una puntuación mínima de al menos 2/5 puntos

en cada una de las partes. En el examen final, cada parte tendrá asignada la

mitad de la puntuación total, es decir, 5 puntos.

En la convocatoria de Junio.

En junio se realizará un examen final que se valorará entre 0 y 10 puntos. Para

poder aprobar se debe obtener en el mismo una puntuación superior o igual a 5

puntos debiéndose alcanzar una calificación de al menos 2/5 puntos en cada una

de las partes. Los alumnos podrán realizar el examen de la parte no aprobada en

la convocatoria de mayo y la calificación final será la media de las calificaciones

obtenidas en las dos convocatorias siempre que se tengan las dos partes

aprobadas por separado, es decir: no habrá compensación.

Page 41: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

MATERIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 6

Ciclo/Curso. Cuatrimestre: 1º/ 2º. 2º

Profesora: Belén Torres Barreiro. Departamental I, despacho 011

TEMARIO

Módulo I: LOS MATERIALES Y SUS APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

Tema 1. Los Materiales en la Industria: Propiedades y Aplicaciones. La Ciencia e

Ingeniería de los Materiales. Tipos de materiales: Clasificación. Relación Estructura-

Propiedades. Selección de materiales para aplicaciones en la Industria.

Módulo II: ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES

Tema 2. En enlace atómico. Estructura atómica. Enlace iónico. Enlace covalente. Enlace

metálico. Enlace secundario o de van der Waals. Materiales: clasificación en función del tipo de

enlace.

Tema 3. Estructura del estado sólido.

Ordenamiento de corto y largo alcance. La estructura cristalina: Celdas unitarias. Puntos,

direcciones y planos en la celda unitaria. Transformaciones alotrópicas. Defectos cristalinos:

vacantes, dislocaciones y límites de grano. Influencia de los defectos cristalinos sobre las

propiedades de los materiales

Tema 4. Difusión en estado sólido

Ecuaciones de la difusión: Leyes de Fick: ejemplos. Mecanismos de difusión. Difusión en

metales. Difusión en compuestos iónicos. Difusión en polímeros.

Módulo III: MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Tema 5. Propiedades mecánicas. Ensayos

Ensayo de tracción. Deformación elástica y plástica. Resistencia, ductilidad y módulo elástico.

Ensayo de dureza. Ensayo de impacto: Tenacidad. Ensayos de fatiga y termofluencia.

Tema 6. Corrosión y degradación de los materiales

Fundamentos electroquímicos. Pilas de corrosión. Velocidad de corrosión: determinación.

Pasividad. Corrosión ambiental. Protección contra la corrosión.

Tema 7. Diagramas de fases binarios

Soluciones sólidas y fases intermedias. Diagramas de fases en equilibrio. Miscibilidad completa

en estado sólido. Sistemas isomorfos. Miscibilidad parcial en estado sólido. Eutéctico y

peritéctico. Transformaciones en estado sólido. Reacción eutectoide y peritectoide.

Page 42: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 8. Microestructura y propiedades

Solidificación de materiales metálicos. Endurecimiento por precipitación. Endurecimiento por

reducción del tamaño de grano. Endurecimiento por solución sólida. Endurecimiento por

deformación. Recocido.

Módulo IV: MATERIALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA

Tema 9. Materiales metálicos I. Metales y aleaciones férreas.

Aceros al carbono. La transformación eutectoide. La transformación martensítica. El

tratamiento térmico de los aceros. Tipos de aceros. Fundiciones.

Tema 10. Materiales metálicos II: Metales y aleaciones no férreas.

Aleaciones ligeras: aluminio, magnesio y titanio. Aleaciones base cobre. Aleaciones base níquel

y cobalto. Metales refractarios. Otros materiales metálicos.

Tema 11. Materiales cerámicos.

Materiales cerámicos no cristalinos: vidrios. Materiales cerámicos cristalinos. Técnicas de

procesado de los cerámicos. Aplicaciones y propiedades de los materiales cerámicos

Tema 12. Materiales poliméricos: Plásticos y Elastómeros.

Estructura de los polímeros: polimerización. Comportamiento de los polímeros termoplásticos.

Elastómeros: el caucho. Polímeros termoestables. Procesado de los polímeros: productos y

aplicaciones.

Tema 13. Materiales compuestos.

Constituyentes de los materiales compuestos: matrices y refuerzos. Clasificación de materiales

compuestos. Fabricación y aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W.F. Smith. McGraw-Hill.

Madrid. 1998.

2. Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. J.F. Shackelford, A.Güemes.

Prentice Hall. Madrid. 1998

3. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. W. D. Callister. Editorial

Reverté S.A. Barcelona. 1995.

4. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R. Akesland. Grupo Editorial Iberoamérica.

México. 1987.

5. Selection and Use of Engineering Materials. J.A. Charles, F.A.A. Crane. Butterworths.

London. 1989

6. Ciencia e Ingeniería de Materiales. José Antonio Pero-Sanz Elorz. Editorial Dossat 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Non-destructive Testing. J.B. Hull, V.B. Jonh. MacMillan Education. London. 1988.

2. Engineering Materials 1: An Introduction to their Properties and Applications M.F.

Ashby, D.R.H. Jones. Pergamon Press. Oxford. 1987

3. Engineering Materials 2: An Introduction to Microstructures, Processing and Desing.

M.F. Ashby, D.R.H. Jones. Pergamon Press. Oxford. 1986

Page 43: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

4. Corrosión y Degradación de Materiales. E. Otero Huerta. Editorial Síntesis. Madrid.

1997.

5. Normas UNE 7-280-72. Determinación de tamaño de grano en aceros.

OBJETIVOS

Al tratarse de la primera asignatura que cursa el alumno relacionada con los materiales y su

aplicación industrial, su primer objetivo es introducir los fundamentos de la Ciencia e Ingeniería

de los Materiales, estableciendo la relación que existe entre la estructura de estos y las

propiedades que rigen su comportamiento y aplicaciones. Cómo segundo objetivo se establece

el conocimiento, por parte del alumno, de cuáles son dichas propiedades, divididas en

mecánicas y químicas, y los métodos para determinarlas. El tercer objetivo es conocer los

diferentes tipos de materiales, clasificados en metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos,

de los que se disponen en la industria para dar respuesta a diferentes aplicaciones y

requerimientos. El cuarto y último objetivo es establecer las bases de la selección de estos

materiales, una vez conocidos los requerimientos de la aplicación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en mayo (convocatoria ordinaria) y otro en junio (convocatoria

extraordinaria).

La evaluación final de los alumnos se realizará teniendo en cuenta el resultado del examen.

Page 44: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

ESTADÍSTICA

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 4,5

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º ciclo / 1 (Primer cuatrimestre)

PROGRAMA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1) Introducción.

2) Análisis de datos.

3) La distribución normal

INFERENCIA

4) Introducción. Estadísticos y variabilidad en el muestreo.

5) Estimación puntual. Estimación por intervalos

6) Contrastes de hipótesis

7) Test clásicos para una muestra.

8) Test clásicos para dos muestras.

9) Determinación del tamaño muestral.

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

10) Diseños completamente aleatorizados.

11) Otros diseños elementales con un único factor.

12) Diseños bifactoriales. Interacción.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

13) Introducción. Regresión simple.

14) Regresión múltiple. Predicción

15) Validación del modelo.

BIBLIOGRAFÍA

Estadística y Quimiometría para Química Analítica. James N. Millar, Jane C. Millar.

Prentice Hall.

Statistical analysis methods for chemists. W.P. Gardiner (1997). Royal Society of

Chemistry.

Probabilidad y estadística. M.H. DeGroot (1988). Addison-Wesley Iberoamericana.

Estadística aplicada. J. De la Horra (1995). Díaz de Santos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen Final

Page 45: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA

2º INGENIERÍA QUIMICA

CURSO 2012-2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 10,5 (prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º / 2º. Anual

Profesor/es: Damián Pérez Quintanilla, Inmaculada Suárez Muñoz, Carolina Vargas Fernández,

Yolanda Pérez Cortés

QUÍMICA ANALÍTICA

PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA

Práctica 1. Determinación de sílice en cemento mediante gravimetría de precipitación.

Práctica 2. Determinación de estaño en bronce mediante gravimetría de precipitación.

Práctica 3. Determinación de cobre en aleaciones metálicas mediante gravimetría de

precipitación.

Práctica 4. Determinación de calcio en leche mediante gravimetría de precipitación.

Práctica 5. Determinación de humedad en harina mediante gravimetría de volatilización.

Práctica 6. Determinación de la alcalinidad del agua mediante volumetría ácido-base.

Práctica 7. Determinación de la acidez total del agua mediante volumetría ácido-base.

Práctica 8. Determinación de la acidez total de la leche mediante volumetría ácido-base.

Práctica 9. Determinación de la acidez total del vino mediante volumetría ácido-base.

Práctica 10. Determinación de ácido acetilsalicílico en aspirina mediante volumetría ácido-base

por retroceso.

Práctica 11. Determinación de nitrógeno en alimentos por el método Kjeldahl.

Práctica 12. Determinación de cobre en aleaciones metálicas mediante yodometría.

Práctica 13. Determinación de calcio en leche mediante volumetría rédox.

Práctica 14. Determinación de cloruros en agua mediante el método de Mohr.

Práctica 15. Determinación de calcio en leche mediante volumetría de formación de complejos.

Práctica 16. Determinación de manganeso en levadura mediante colorimetría.

Práctica 17. Determinación de hierro en vino mediante colorimetría.

Práctica 18. Determinación de cobre en aleaciones metálicas mediante colorimetría.

Práctica 19. Determinación de etanol en cerveza mediante medida de densidad.

Práctica 20. Determinación de pH en cerveza mediante potenciometría directa.

QUÍMICA FÍSICA

PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA FÍSICA

Práctica 1. Tratamiento matemático de Datos Experimentales. Determinación y evaluación de

los errores asociados a cada medida y a los resultados obtenidos, debido a que la validez de mismos,

así como las conclusiones que se quieran extraer de los mismos, dependen del grado de imprecisión

del que vienen afectados y por tanto, es muy importante acotar tal imprecisión.

Práctica 2. Efecto Salino. Obtener la solubilidad del sulfato de calcio en agua a temperatura

ambiente. Comprobar el efecto salino en el caso concreto del aumento de la solubilidad de una sal

Page 46: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

poco soluble en agua (electrolito primario) por la presencia de otra sal que no contenga iones en

común con la primera (electrolito secundario). Verificar la importancia de la fuerza iónica como

factor determinante del efecto salino. Observar la influencia de la presencia de iones comunes sobre

la solubilidad de una sal poco soluble (efecto del ion común). Evaluar y contrastar la constante y el

producto de solubilidad de la sal primaria.

Práctica 3. Isoterma de adsorción. Verificar la adsorción de las moléculas de soluto en una

disolución líquida sobre la superficie de un sólido. Buscar la ecuación teórica de adsorción que

mejor representa los valores experimentales. Estimar el área específica del sólido adsorbente.

Práctica 4. Cinética Química. Estudiar la cinética de una reacción química por el método de las

velocidades iniciales. Determinar los órdenes parciales de velocidad y la constante de velocidad.

Estudiar el efecto de la temperatura y determinar los parámetros de la ecuación de Arrhenius:

energía de activación y factor preexponencial.

Práctica 5. Aumento Ebulloscópico. Determinar la constante ebulloscópica molal del agua.

Determinar la masa molecular de un soluto a partir del aumento ebulloscópico que provoca.

Estudiar las propiedades coligativas en disoluciones de electrolitos y determinar el factor de Van´t

Hoff.

Práctica 6. Calorimetría. Calibrar el calorímetro. Determinar el calor de dilución de una

disolución de un ácido concentrado (HCl comercial). Determinar el calor de la reacción de

neutralización de un ácido fuerte (HCl) con una base fuerte (NaOH).

Práctica 7. Coeficiente Adiabático. Obtener experimentalmente el coeficiente adiabático del aire a

temperatura ambiente. Calcular su valor a partir de datos bibliográficos. Visualizar el efecto de una

compresión adiabática.

Práctica 8. Propiedades Voluméticas. Los objetivos para el estudio de gases son: Verificar el

cumplimiento, aproximado, de las leyes de los gases ideales (Boyle y Charles-Gay Lussac). Estimar

el valor del cero absoluto. Los objetivos para el estudio de líquidos son: Determinar

experimentalmente el coeficiente de dilatación térmica () para el agua. Estudiar el comportamiento

anómalo del agua entre 0 y 4ºC.

QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica 1. Recristalización: obtención de acetanilida. Medida de puntos de fusión.

Práctica 2. Técnicas de purificación: destilación. Estudio de sus variantes: destilación sencilla,

destilación fraccionada y destilación a vacío.

Práctica 3. Extracción. Agentes desecantes. Separación y purificación de los componentes de una

mezcla. Agentes desecantes: reacciones de desecación no reversibles y secado mediante la

formación de hidratos.

Práctica 4. Reactividad de grupos funcionales. Clasificación de grupos funcionales.

Identificación de los diferentes grupos funcionales mediante ensayos específicos.

Práctica 5. Extracción de la cafeína del té. Aislamiento de un compuesto orgánico de un producto

natural, mediante la aplicación de una técnica básica utilizada en Química Orgánica: extracción.

Práctica 6. Macromoléculas. Polímeros por condensación y por adición. Estudio de la síntesis de

diferentes polímeros por condensación y por adición. Preparación de poliestireno mediante una

polimerización por adición catalizada por radicales libres. Preparación de nylon-610. Realización de

pruebas de solubilidad con los polímeros sintetizados.

Práctica 7. Colorantes y teñido. Preparación de naranja de metilo. Preparación de un colorante

azoico mediante el desarrollo de las etapas de síntesis, a partir de los reactivos correspondientes

para un compuesto de este tipo. Reducción de dicho colorante y estudio de sus propiedades.

Práctica 8. Ciclohexanonoxima y su transposición a ε-caprolactama. Síntesis de un intermedio

utilizado a nivel industrial en la fabricación de fibras poliméricas (nylon-6).

Page 47: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA

Práctica 1. diagramas de latimer y frost.

Práctica 2. reactividad de metales.

Práctica 3. oxoácidos y oxoaniones de nitrógeno y azufre.

Práctica 4. síntesis y propiedades de complejos de níquel

Práctica 5. halógenos: reacciones y comportamiento químico.

Práctica 6. halogenos ii la química de las piscinas.

Práctica 7. química del cromo: síntesis de sales y estudio de la estabilidad de los distintos estados

de oxidación del metal.

Práctica 8. determinación del productos de solubilidad de hidroxido de hierro (iii).

Práctica 9. obtención de cobre a partir de una de sus sales y determinación de su pureza por

yodometría.

Práctica 10. método solvay

Práctica 11. producción de carbonato de sodio.

Práctica 12. mecanismos de control de la lluvia ácida.

Práctica 13. proceso de desulfuración de gases contaminantes.

Práctica 14. electrólisis de agua.

Práctica 15. estudio y reactividad del peróxido de hidrógeno.

Práctica 16. cristalización. alteración de la forma de los cristales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

QUIMICA ANALÍTICA: Libro de prácticas obligatorio

Experimentación en Química Analítica. Isabel Sierra Alonso, Sonia Morante Zarcero, Damián

Pérez Quintanilla. Ed. Dikynson. S.L. Madrid. 2007.

QUÍMICA FÍSICA: Libro de prácticas obligatorio

Laboratorio de Química-Física. Arencibia, A., Arsuaga, J., Coto, B., Suárez, I. Ed. Ramón Areces

(2005).

QUÍMICA ORGÁNICA: Libro de prácticas obligatorio

Laboratorio de Química-Orgánica. Mar Ramos Gallego y Carolina Vargas Fernández. Ed.

Ramón Areces (2006).

QUÍMICA INORGÁNICA: Libro de prácticas obligatorio

Prácticas de Experimentación en Química Inorgánica. Andrés Garcés, Santiago Gómez, Isabel

del Hierro, Yolanda Pérez, Sanjiv Prashar, Luis Fernando Sánchez-Barba. Ed. Dikynson. S.L.

Madrid. 2009.

BIBLIOGRAFÍA Complementaria:

QUIMICA ANALÍTICA

1.-Burriel Martí. F, Lucena Conde. F, Arribas Jimeno. S, Hernández Méndez. J, Química Analítica

Cualitativa, Editorial Paraninfo, 16ª edición, 1998, Madrid.

2.-Guiteras. J, Rubio. R, Fonrodona. G, Curso Experimental en Química Analítica, Editorial Síntesis,

Madrid.

3.-Harris. D.C, Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Reverté, 2ª Edición, 2001.

4.-Harvey. D, Química Analítica Moderna, Editorial Mc Graw Hill, 2002, Madrid.

5.-Martínez Urreaga. J, Narros Sierra. A, de la Fuente García-Soto, M. del Mar, Pozas Requejo. F, Díaz

Lorente. V. M, Experimentación en Química General, Editorial Thomson, 2006, Madrid.

Page 48: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

6.-Rubinson. K.A, Rubinson. J.F, Química Analítica Contemporánea, Ed. Prentice Hall, 2000.

7.-Skoog. D.A, West. D.M, Holler. F.J, Crouch. S.R, Fundamentos de Química Analítica, Editorial

Thomson-Paraninfo 8ª edición, 2005, Madrid.

QUÍMICA FÍSICA

1.-Fisicoquímica. I.N. Levine. Editorial McGraw-Hill. Madrid 2004 (5ª ed.). ISBN: 84-481-3786-8,

84-481-3787-6. Madrid 1996 (4ª ed.). ISBN: 84-481-0618-0.

2.-Physical Chemistry. P.W. Atkins. Editorial Oxford University Press. Oxford 2001 (7ª ed.).

ISBN: 0-19-879285-9 Oxford 1998 (6ª ed.). ISBN: 0-19-850101-3.

3.-Cálculos básicos en Química Física. H.E. Avery y D.J. Shaw. Editorial Reverté. Barcelona

1987. ISBN: 84-291-7028-6.

QUÍMICA ORGÁNICA

1.-Química Orgánica. Hart, Harold; Craine, Leslie E.; Hart, David J.; Hadad, Christopher M. Ed.

Mc Graw Hill, 2006.

2.-Química Orgánica para estudiantes de ingeniería. Juan Carlos Vega de Kuyper. Ed.

Alfaomega Grupo Editor, 2000.

QUÍMICA INORGÁNICA

Libros de texto o referencia 1.- D. F. Shriver, P.W. Atkins, G. H. Langford, “Química Inorgánica”, Reverté, Barcelona,

1998, Vol I ISBN 84-291-7004-9, Vol II ISBN 84-291-7005-7

2.- W. L. Masterton, E. J. Slowinski, C. L. Staniski, “Química General Superior”, McGraw-

Hill-Interamericana, México, 1989, ISBN 84-7605-369-X

3.- R. Chang, “Química”, McGraw-Hill, México, 1997, 970-10-0089-7

4.- Química Inorgánica Avanzada, Cotton y Wilkinson , Ed. Limusa, México, 1997, 968-18-

1795-8

5.- Chemistry of the elements. 2nd

Edition, N. N. Greenwood, A. Earnshaw, 1997, 0 7506 3365

Libros de prácticas

1.- D. M. Adams, J. B. Raynor, “Química inorgánica práctica avanzada”, Reverté, 1996

2.- R. J. Angelici, “Técnica y síntesis en química inorgánica”, Reverté, 1979

3.- W. L. Jolly, “The Synthesis and Characterization of Inorganic Compounds”, Prentice-Hall,

1970

4.- W. L. Jolly, “Preparative Inorganic Reactions”, Interscience Publishers, 1964

5.- G. Marr, R. W. Rocket, “Practical Inorganic Chemistry”, Van Nostrand Reinhold

Company, 1972

6.- W. G. Palmer, “Experimental Inorganic Chemistry”, Cambridge University Press, 1970

7.- G. Pass, H. Sutcliffe, “Practical Inorganic Chemistry Preparations, Reactions and

Instrumenthal Methods”, Chapman and Hall, 1974

8.- M. J. Sienko, R. A. Plane, S. T. Marcus, “Experimental Chemistry”, McGraw-Hill, 1984

9.- J. D. Woolins, “Inorganic Experiments”, VCH

10.- R. Usón, P. Royo, Prácticas de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias, Zaragoza, 1969.

Libros de consulta

1.- “Handbook of Chemistry And Physics”

Page 49: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2.- D. D. Perrin, W. L. Armarego, D. R. Perrin, “Purification of Laboratory Chemicals”,

Pergamon Press, 1980

OBJETIVOS

Esta asignatura impartida en el segundo curso de la titulación de Ingeniería Química se extinguió en

el curso 2010-2011. Se trataba de un laboratorio integrado de química que incluía métodos

analíticos, técnicas de caracterización físico-química, estudios de reactividad y síntesis orgánica e

inorgánica. Por tratarse de un laboratorio que se realizaba en el segundo curso, la base teórica

necesaria para el mismo ya había sido, en su mayor parte, adquirida en las diversas asignaturas de

química cursadas. Por tanto, este laboratorio ha tenido como objetivo afianzar y asimilar los

conocimientos adquiridos así como estudiar en la práctica lo conocido desde un punto de vista

teórico, así como enseñar las distintas técnicas básicas de un laboratorio de química y la correcta

manipulación de reactivos y aparatos.

METODOLOGÍA

La asignatura tenía asignados 10,5 créditos (todos prácticos). En el presente curso académico 2011-

12 no habrá tutorías de la misma, ya que es una asignatura que se extinguió hace 2 cursos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación final de todos los alumnos se realizará a través de un examen de cada parte y sólo

se considerará superada en caso de que se alcance una calificación mínima de 5 en cada parte.

Page 50: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

Análisis Instrumental 1

PROGRAMA ANÁLISIS INSTRUMENTAL

INGENIERÍA QUÍMICA (2º CURSO) CURSO 2012/2013

Asignatura: Obligatoria Nº Créditos: 6 (4,5 teóricos + 1,5 prácticos) Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º /2º, 2º Profesor/es: Mª Isabel Sierra Alonso, DI-040, Tutorías: L, M, X, 12:00 a 14:00 horas

PROGRAMA

Tema 1. Introducción al análisis instrumental.

Clasificación de técnicas analíticas. Clasificación de técnicas instrumentales. Componentes de

los instrumentos para el análisis. Selección de un método analítico. Parámetros de calidad.

Tema 2. Introducción a las técnicas de separación cromatográfica.

Concepto de cromatografía. Clasificación de técnicas cromatográficas. Cromatografía de elución

en columna: Principios teóricos y aplicaciones generales.

Tema 3. Cromatografía de gases.

Instrumentación. Cromatografía gas-líquido. Cromatografía gas-sólido. Aplicaciones de la

cromatografía de gases.

Tema 4. Cromatografía de líquidos de alta resolución.

Instrumentación. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de

intercambio iónico. Cromatografía de exclusión. Aplicaciones de la cromatografía de líquidos de

alta resolución.

Tema 5. Cromatografía de fluidos supercríticos.

Instrumentación. Aplicaciones de la cromatografía de fluidos supercríticos.

Tema 6. Cromatografía en soporte plano.

Principios teóricos. Cromatografía en capa fina. Aplicaciones de la cromatografía en capa fina.

Tema 7. Electroforesis capilar.

Electroforesis capilar en zona libre: Fundamentos, instrumentación y aplicaciones. Electroforesis

capilar electrocinética micelar: Fundamentos, instrumentación y aplicaciones.

Tema 8. Técnicas electroquímicas de análisis: Técnicas potenciométricas

Electrodos de referencia. Electrodos indicadores. Medidas potenciométricas directas y

valoraciones potenciométricas.

Page 51: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

Análisis Instrumental 2

Tema 9. Introducción a las técnicas espectroscópicas de análisis.

La radiación electromagnética. Absorción de radiación. Términos empleados en espectroscopía

de absorción. Ley de Lambert-Beer. Procesos de emisión de radiación electromagnética.

Tema 10. Espectroscopía de Absorción Ultravioleta y Visible.

Introducción. Especies absorbentes. Instrumentación. Aplicación de la técnica.

Tema 11. Espectroscopía de Absorción en Infrarrojo.

Fundamentos. Modos de vibración molecular. Instrumentación. Aplicación de la técnica e

interpretación de espectros.

Tema 12. Técnicas espectroscópicas atómicas. Espectroscopía de absorción atómica y

espectroscopía de plasma acoplado por inducción.

Introducción. Atomización por llama. Espectroscopía de absorción atómica: fuentes de

radiación, técnicas analíticas y aplicaciones. Atomización con plasma. Espectroscopía de plasma

acoplado inductivamente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Análisis Instrumental. Skoog, D.A., Leary, J.J. McGraw-Hill (1994).

2. Métodos Instrumentales de Análisis. Willard, H., Merritt, L., Dean, J. Settle, F. Grupo

Editorial Iberoamérica (1991).

3. Química Analítica. Skoog, D.A., West, D.M. Holler, F.J. McGraw-Hill (1995).

4. Análisis Instrumental. Rubinson, K.A., Rubinson, J.F. Prentice Hall (2000).

5. Quimica Analítica Contemporánea. Rubinson, K.A., Rubinson, J.F.. Prentice Hall (2000).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

6. Gas Chromatography. Fowlis, I.A. John Wiley & Sons (1999)

7. Métodos Ópticos de Análisis. Olsen, E.D. Editorial Reverté S.A. (1990).

8. High Performance Liquid Chromatography. Lindsay, S., John Wiley & Sons (2001)

9. Análisis Químico Rouessac, F., Rouessac, A.. Mc Graw Hill (2003).

OBJETIVOS

El objetivo prioritario de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos básicos

referentes a los fundamentos físicos y químicos involucrados en las distintas técnicas

Page 52: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

Análisis Instrumental 3

instrumentales, espectroscópicas, cromatográficas y potenciométricas, así como las aplicaciones

de las mismas y la interpretación de los datos obtenidos.

METODOLOGÍA

No se impartirán clases de teoría, problemas ni prácticas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará según los siguientes

criterios:

1. Evaluación de conocimientos teóricos: Se realizará un examen de teoría. Para

superar la teoría de la asignatura, la nota global de dicho examen debe ser igual o

superior a 4 (sobre 10).

2. Evaluación de las prácticas: Se mantendrá la calificación de prácticas obtenida por el

alumno en el curso académico que las realizó.

3. Calificación final: La calificación final de los alumnos se obtendrá proporcionalmente

según las calificaciones obtenidas teoría y prácticas según los siguientes porcentajes:

- Examen de teoría: ……………………………..90%

- Examen de prácticas:………………………….10%

Page 53: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA APLICACIONES INFORMÁTICAS EN INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

3er CURSO. Año académico: 2012-2013

Asignatura: Optativa Nº de créditos: 4,5 (1,5 teóricos + 3 prácticos) Ciclo / Curso. Cuatrimestre: 1º / 3º.1º Profesor/es: Beatriz Paredes (Despacho 114, Departamental I). Tutorías: M, J, 12:00 a 14:00 horas.

I. OFIMÁTICA Y ORIGIN

Tema 1. Manejo de procesadores de texto. 1.1 Estilos y formatos. 1.2 Creación de plantillas.

Empleo de plantillas predeterminadas. 1.3 Presentación e inserciones. 1.4 Documentos maestros.

1.5 Control de cambios.

Tema 2. Realización de presentaciones con apoyo informático. 2.1 Selección de formatos. 2.2

Patrón de diapositivas. 2.3 Cuadros de texto. 2.4 Autoformas. 2.5 Opciones de dibujo. 2.6

Presentaciones con animación. 2.7 Hipervínculos.

Tema 3. Introducción al diseño y creación de hojas de cálculo. 3.1 Vinculación de celdas. 3.2

Entrada de datos. 3.3 Ajustes y tratamientos matemáticos. 3.4 Realización de gráficos.

Tema 4. Utilización avanzada de hojas de cálculo. 4.1 Función objetivo. 4.2 Resolución de

problemas con Solver. 4.3 Creación de escenarios. 4.4 Tablas dinámicas.

Tema 5. Introducción al manejo de Origin 6.1. 5.1 Entrada de datos. 5.2 Operaciones con

columnas. 5.3 Realización de gráficos.

Tema 6. Utilización avanzada de Origin 6.1. 6.1 Ajustes y tratamientos matemáticos de gráficos.

6.2 Creación de plantillas para gráficos. 6.3 Presentación de resultados. 6.4 Otras herramientas de

interés.

II. PROGRAMACIÓN EN VISUAL BASIC

Tema 7. Introducción a Visual Basic .NET. 7.1. Historia de VB. 7.2. Características de VB. 7.3.

Conceptos Básicos. 7.4. Paradigmas de programación.

Tema 8. El entorno de programación de Visual Basic .NET. 8.1. Definiciones. 8.2. Entorno de

programación.

Tema 9. El lenguaje de programación Visual Basic .NET (I): Programación estructurada. 9.1.

Introducción. 9.2. Variables y tipos de dato. 9.3. Estructuras de selección. 9.4. Estructuras de

repetición.

Tema 10. El lenguaje de programación Visual Basic .NET (II): Subprogramación. 10.1.

Introducción. 10.2. Funciones y procedimientos. 10.3. Paso de parámetros por valor y por referencia

Tema 11. El lenguaje de programación Visual Basic .NET (y III): Datos Estructurados. 10.1.

Introducción. 11.2. Matrices estáticas. 11.3. Matrices dinámicas. 11.4. Estructuras. 11.3. Matrices

de controles

Tema 12. Eventos, Propiedades y Controles. 12.1 Introducción. 12.2 Objetos. 12.3 Eventos.

12.4 Propiedades

Page 54: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 13. Clases en Visual Basic .NET. 13.1 Introducción. 13.2 Creación de una clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

De desarrollo:

1. Charte, F., Programación con Visual Basic .NET. Ed. Anaya. (2002).

2. Siler, B., Spotts, J., Visual Basic .NET Edición Especial. Ed. Prentice Hall. (2002).

3. Mackenzie, D., Sharkey, K., Aprendiendo Visual Basic. NET. Prentice Hall. (2002)

De ofimática:

1. On-line Training Solutions, Inc., Microsoft Office Word 2003, paso a paso. Ed. McGraw-

Hill. Madrid (2004).

2. On-line Training Solutions, Inc. Microsoft Office PowerPoint 2003, paso a paso. Ed.

McGraw-Hill. Madrid (2004).

3. Frye, C., Microsoft Office Excel 2003, paso a paso. Ed. McGraw-Hill. Madrid (2004).

4. Vilá Velázquez, F., Excel 2000, 37 ejercicios prácticos. Ed. Ra-Ma. Madrid (2000).

5. Orvis, W.J., Excel for Scientists and Engineers. Ed. Sybex Inc. EE.UU. (1996).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Jeffrey, R., Shapiro, Visual Basic .NET, Manual de referencia Ed. McGraw Hill (2003).

2. Huertas, Paula., Martínez, et al., Aprendiendo hoja de cálculo con casos prácticos. Ed.

McGraw-Hill. (1998)

EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en diciembre (convocatoria ordinaria) y junio (convocatoria

extraordinaria). La nota final de la asignatura será la obtenida en dicho examen. En el examen se

han de superar ambas partes de la asignatura, OFIMÁTICA Y ORIGIN con un mínimo de 5 y

PROGRAMACIÓN EN VISUAL BASIC también con un mínimo de 5.

Page 55: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

MECÁNICA DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal.

Nº de créditos: 10,5 (6 teóricos + 4,5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º ciclo / Anual

Profesor/es: Carmen Martos y Jose A. Calles

I. BLOQUE I. FLUJO DE FLUIDOS

Tema 1. Introducción a la mecánica de fluidos. Generalidades. Fluidos: definición y

clasificación. Flujo de fluidos: definición clasificación. Presión. Velocidad.

Tema 2. Ecuaciones de conservación. Ecuación general de conservación de cualquier propiedad.

Ecuaciones de conservación de: materia, energía, energía mecánica y de cantidad de movimiento.

Tema 3. Flujo Interno (I). Introducción. Características generales de flujo interno. Perfil de

velocidad y presión en régimen laminar. Perfil de velocidad y presión en régimen turbulento.

Cálculo del factor de rozamiento. Pérdidas menores.

Tema 4. Flujo interno (II). Flujo incompresible. Ecuación de conservación de energía mecánica.

Cálculo de la potencia necesaria para el flujo. Sistemas complejos de conducciones.

Tema 5. Flujo interno (III). Flujo compresible. Flujo isotermo y adiabático de gases ideales.

Ecuación de Weymouth. Flujo de gases reales. Compresión normal y escalonada. Trabajo asociado.

Tema 6. Flujo en canales abiertos y conducciones parcialmente llenas. Introducción. Tipos de

flujo en canales abiertos. Consideraciones energéticas en canales abiertos. Flujo uniforme

estacionario. Flujo no uniforme.

Tema 7. Flujo externo. Flujo alrededor de cuerpos sólidos: placas planas, cuerpos cilíndricos y

redondeados. Flujo a través de lechos porosos. Flujo sobre bloques de tubos.

Tema 8. Introducción al flujo bifásico gas-líquido. Generalidades. Modelos de flujo. Pérdida de

energía por rozamiento.

Tema 9. Aparatos de medida de caudales. Tipos de medidores de caudal. Medida de la velocidad

local. Determinación de velocidades medias: diafragmas, boquillas y venturímetros. Rotámetros.

Otros medidores de caudal. Medida de caudal en canales abiertos.

Tema 10. Equipo para el flujo de fluidos. Conducciones y accesorios. Válvulas. Equipos para la

impulsión de líquidos. Bombas centrífugas. Equipos para la impulsión de gases.

Tema 11. Filtración. Filtración con torta: presión constante y a caudal constante. Tortas

compresible e incompresible. Filtros de profundidad. Sistemas de filtración habituales.

Tema 12. Sedimentación. Descenso de una partícula sólida en el seno de un fluido. Velocidad

terminal. Tipos de sedimentación. Diseño de un sedimentador.

Tema 13. Separaciones centrífugas. Introducción. Teoría de la sedimentación centrífuga. Diseño

de sedimentadores centrífugos. Ciclones. Filtración centrífuga.

Tema 14. Fluidización. Concepto. Velocidad mínima de fluidización y velocidad de arrastre.

Page 56: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 15. Agitación y mezcla de fluidos. Sistemas de agitación. Agitación axial y radial. Potencia

necesaria para la agitación de fluidos.

BLOQUE II: Transmisión de calor.

Tema 16. Introducción a la transmisión de calor. Generalidades. Mecanismos de transmisión de

calor: conducción, convección y radiación. Medida de la temperatura.

Tema 17. Transmisión de calor por conducción. Ley de Fourier. Conductividad térmica.

Conducción de calor en sólidos: unidimensional y multidimensional. Régimen estacionario y no

estacionario. Métodos numéricos de resolución de problemas: incrementos finitos.

Tema 18. Transmisión de calor por convección en flujo interno. Conceptos básicos.

Coeficientes individuales de transmisión de calor. Análisis dimensional. Longitud de entrada.

Efecto de la temperatura en las propiedades físicas. Régimen, laminar, transición y turbulento.

Conducciones de sección no circular. Influencia de la conducción natural. Fluidos no newtonianos.

Metales líquidos.

Tema 19. Transmisión de calor por convección en flujo externo. Estimación de coeficientes de

calor en sistemas de geometría sencilla. Estimación de coeficientes de transmisión de calor en

lechos fijos y bloques de tubos. Transmisión de calor por convección natural.

Tema 20. Transmisión de calor con cambio de fase. Conceptos generales. Ebullición.

Condensación.

Tema 21. Cambiadores de calor. Introducción. Coeficientes globales de transmisión de calor.

Diseño de cambiadores: método DTML. Eficacia de cambiadores: método NUT. Consideraciones

generales de diseño.

Tema 22. Evaporación. Introducción. Ecuación de diseño. Cálculo de un evaporador.

Aprovechamiento energético. Tipos de evaporadores.

Tema 23. Radiación: conceptos básicos. Introducción. Emisión de radiación, cuerpo negro. Flujos

de radiación. Recepción de la radiación. Ley de Kirchhoff, superficies grises. Propiedades radiantes

de las superficies reales.

Tema 24. Transmisión de calor por radiación. Conceptos generales. Radiación entre superficies,

factores de visión. Intercambio de radiación térmica a través de medios transparentes. Intercambio

de energía entre superficies y gases. Transmisión de calor combinada por convección-radiación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Ingeniería Química. Flujo de fluidos. Tomo 3. E. Costa y cols.. Editorial Alhambra. 1ª

edición. Madrid 1985.

2.- Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. J.B. Franzini, E.J. Finnemore. Editorial

McGraw Hill. 9ª edición. Madrid, 1999.

3.- Mecánica de fluidos. F.M. White. Editorial McGraw Hill. 4ª edición. Madrid, 2004.

4. Mecánica de Fluidos, fundamentos y aplicaciones. Y. Çengel, J. M., Cimbala. Ed. McGraw

Hill, Mexico, 2006.

5. Fundamentos de mecánica de fluidos. B.R. Munson, D.F. Young, T.H. Okiishi. Ed. John

Willey & Sons, 2ª reimpresión, Mexico, 2003.

6.- Transferencia de calor. J.P. Holman. Editorial McGraw Hill, 2000.

Page 57: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

7.- Fundamentos de transferencia de calor. F.P. Incropera, D.P. De Witt. Editorial Prentice Hall

(Pearson Education). 4ª edición. Mexico, 1999.

8.- Principios de transferencia de calor. F. Kreith, M.S. Bohn. Editorial Thomson Learning. 6ª

edición. Madrid 2002.

9. Transferencia de Calor. Y. A. Çengel. Ed. McGraw Hill. 2ª edición, Mexico, 2004.

10.-Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriot.

Editorial McGraw Hill. 4ª edición. Madrid 1999.

OBJETIVOS

Esta asignatura tiene un doble objetivo: por un lado dotar al alumno de los conocimientos

necesarios para resolver los diferentes problemas relacionados con el flujo de fluidos que se

presentan habitualmente en el ejercicio profesional de la Ingeniería Química. Por otro lado,

profundizar en los mecanismos de transferencia de calor así como en el diseño de los dispositivos

que permiten el intercambio de calor en las diferentes operaciones de interés en Ingeniería

Química.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 10,5 créditos (6 teóricos + 4,5 prácticos). Como la titulación de Ingeniero

Químico está involucrada en un proceso de extinción, durante este curso académico sólo se

realizarán los correspondientes exámenes de la asignatura, siguiendo la misma estructura que en

cursos anteriores y tal y como se detalla en el siguiente punto.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará mediante los exámenes

finales de las convocatorias de mayo y junio. Adicionalmente se podrá aprobar la asignatura por

parciales según las siguientes condiciones:

1.- Se realizarán 4 exámenes parciales, uno en diciembre, correspondiente a la materia impartida en

el primer cuatrimestre, otro en mayo, correspondiente a la materia del segundo cuatrimestre y

otros dos en junio, correspondientes a cada una de las partes de la asignatura.

2.- En las convocatorias de Mayo y Junio, la fecha y hora de estos exámenes parciales coincidirá

con la de los exámenes finales. El alumno deberá elegir el examen al que se presenta (parcial o

final) antes de la realización de la prueba. En cada convocatoria, si un alumno no se hubiera

presentado al examen final o a uno de los dos exámenes parciales, será considerado como no

presentado en dicha convocatoria.

3.- Para superar la asignatura por parciales, la nota media de los dos exámenes de cada parte de la

asignatura debe ser igual o superior a 5 (sobre 10) y además, la nota obtenida en cada uno de los

mismos, debe ser superior o igual a 4,0 (sobre 10). A los alumnos que obtengan una calificación

Page 58: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

superior o igual 4,0 (sobre 10) en un parcial, se les conservará la nota durante todo el curso

académico (hasta la convocatoria de junio).

4.- Los alumnos que se presenten a cualquier examen parcial, habiéndolo superado o no, pueden

optar por la opción del examen final. En este caso, el alumno pierde los derechos obtenidos al

aprobar cualquier parte de la asignatura y debe superar la totalidad del examen final.

En cuanto al tipo y contenido de los exámenes, tanto parciales como finales, éstos comprenderán

dos partes diferenciadas, una primera teórico-práctica y otra de resolución de problemas. La

calificación final del examen se obtendrá promediando la calificación de la parte de teoría en un

40% y la parte de problemas en un 60%. En cualquier caso, debe obtenerse una puntuación superior

a 4 puntos (sobre 10) en ambas partes para poder aprobar el examen. En caso de que una de las

partes del examen tenga una nota inferior a 4 y la media sea superior a 5 la nota que aparecerá en

las actas será 4.

Page 59: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

METALURGIA EXTRACTIVA

TÍTULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 6

Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 1º /3º/2º

Profesor/es: MARÍA VICTORIA UTRILLA ESTEBAN Tema 1. La extracción de los metales: Generalidades y evolución histórica: Definiciones.

Introducción histórica. División de la metalurgia extractiva. Factores determinantes en la elección de un

proceso de extracción.

Tema 2. Operaciones de preparación de menas: Trituración y molienda. Concentración. Flotación.

Aglomeración. Sinterización. Calcinación

Tema 3. Termodinámica y cinética de los procesos de extracción: Fundamentos termodinámicos de

los procesos de extracción. Diagramas energía libre-temperatura: diagramas de Ellingham y de

Richardson. Reducción de óxidos. Fundamentos cinéticos de los procesos de preparación.

Tema 4. Electrometalurgia: Fundamentos y operaciones: Fundamentos de Electroquímica

metalúrgica. Posibilidad de depósito electroquímico. Sobretensión de hidrógeno. Rendimientos de

corriente y electroquímicos. Electrolisis ígnea.

Tema 5. Pirometalurgia: Generalidades. Metalurgia de los sulfuros: tostación y descomposición

térmica. Escorias y matas: estructura y propiedades. Metalurgia extractiva por fusión. Procedimientos y

hornos. Metalurgia extractiva por volatilización. Metalurgia de haluros. Metalotermia.

Tema 6. Hidrometalurgia: Fundamentos y operaciones: Metalurgia extractiva por vía húmeda:

Generalidades y fundamentos. Lixiviación. Operaciones preparatorias y reacciones químicas. Purificación

y concentración. Precipitación de metales o compuestos.

Tema 7. Afino de metales: Afino de metales por vía seca: métodos físicos y métodos químicos. Afino de

metales por vía húmeda. Afino electroquímico.

Tema 8. Metalurgia del hierro y del acero: siderurgia: Introducción: propiedades y producción.

Materias primas. Producción de hierro por reducción directa. Producción de hierro en alto horno.

Obtención de acero.

Tema 9. Metalurgia del aluminio: Introducción: propiedades y producción. Materias primas: El proceso

Bayer. Fundamentos y tecnología del proceso Hall-Héroult

Tema 10. Metalurgia del cobre y del níquel: Introducción: propiedades y producción. Materias primas.

Obtención pirometalúrgica del cobre. Obtención hidrometalúrgica de cobre. Obtención del níquel.

Tema 11. Metalurgia del cinc y del plomo: Introducción: propiedades y producción. Materias primas.

Obtención pirometalúrgica. Obtención hidrometalúrgica

Tema 12. . Metalurgias especiales. Extracción de metales activos: magnesio (Proceso Pidgeon) y titanio

(Proceso Kroll). Extracción de metales para la industria nuclear: uranio.

Tema 13. Aspectos medioambientales de la Metalurgia Extractiva

El control de los procesos metalúrgicos. Emisiones gaseosas, sólidas y líquidas. Efectos de la

contaminación. Soluciones tecnológicas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Metalurgia Extractiva Volúmenes I y II A. Ballester, L. Verdeja; J. Sancho. Editorial Síntesis.

Madrid, 2000.

2. Metalurgia General. Tomo I. F.R. Morral, E. Jimeno, P. Molera. Editorial Reverté. Barcelona.

1982.

3. Fabricación de hierro, aceros y fundiciones J. Apraiz Barreiro. Editorial Urmo. 1984.

4. Principles of Extractive metallurgy. T. Rosenqvist. 2ª Ed. 1983

5. El cobre: metalurgia extractiva. A. K. Biswas, W. G. Davenport. 1ª ed. México [etc.] : Limusa,

1993

Page 60: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Extractive metallurgy today: progress and problems. Fathi Habashi. Publicacion Québec:

Métallurgie Extractive, cop. 2000

2. A textbook of hydrometallurgy. Fathi Habashi. 2nd ed. Publicacion Québec: Métallurgie Extractive

Québec, cop. 1999.

3. Mejores técnicas disponibles y medio ambiente en la industria primaria de los metales no

férreos. Metalurgia del cinc, cobre, plomo y níquel. José M. Poncet. M O P y T, 1996.

4. Pollution problems in the mineral and metallurgical industries. Fathi Habashi. Publicacion

Québec: Métallurgie Extractive, cop. 1996

OBJETIVOS

1) Exponer al alumno los fundamentos físico-químicos de la obtención y afino de los metales a

partir de sus menas minerales. 2) Establecer las tecnologías empleadas para la preparación, beneficio

y extracción de metales a partir de sus minerales. 3) Realizar un análisis comparativo entre las

diferentes alternativas a la hora de extraer un metal: procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos.

4) Destacar las nuevas tendencias en cuanto a la extracción y afino de materiales metálicos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen en mayo (convocatoria ordinaria) y junio (convocatoria extraordinaria).

Page 61: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO CURSO 2012/2013

Tipo de Asignatura: Optativa Nº de créditos: 4,5 Curso/Cuatrimestre: 3º/ 1º Profesores: Arturo J. Vizcaíno Madridejos (Departamental I - despacho 235)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tema 1. INTRODUCCIÓN. Información y documentación científica. Operaciones con documentos. Bibliotecas y centros de documentación. BLOQUE I. DOCUMENTOS PRIMARIOS

Tema 2. REVISTAS CIENTÍFICAS. Tipos de revistas más importantes en Ingeniería Química. Artículo científico: estructura. Normas de publicación. Tema 3. PATENTES. Oficina de patentes. Bases de datos sobre patentes. Estructura de una patente. Tema 4. LIBROS. ISBN. Clasificación decimal universal. Código UNESCO. Obras de referencia. Manuales. Enciclopedias. Diccionarios. Monografías. Series. Tema 5. OTROS DOCUMENTOS PRIMARIOS. Tesis doctorales. Informes. Normas. BLOQUE II. DOCUMENTOS SECUNDARIOS

Tema 6. DOCUMENTOS SECUNDARIOS. Revistas de resúmenes. Revistas de índices. Current contents. Tema 7. EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. Science Citation Index. Indicadores bibliométricos. Factor de impacto. Journal Citation Reports. BLOQUE III. PRESENTACIÓN DE INFORMES

Tema 8. INFORMES ESCRITOS. Estructura. Estilo. Tema 9. PRESENTACIÓN ORAL. Hablar en público. Ayudas audiovisuales. BLOQUE IV. PRÁCTICAS

Tema 10. BASES DE DATOS. Búsquedas bibliográficas retrospectivas. Tema 11. INTERNET. Concepto. Servicios Básicos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. ROWLAND, J.F.B; MILDREN, K.W.; RHODES, P. Eds. "Information Sources in Chemistry". 5ª. Ed. (2000). 2. FUENTES I PUJOL, Ma. E. “Documentación científica e información.” 1993. 3. SOS PEÑA, R. “Técnicas de documentación científica.” 1996. OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno conozca las fuentes de información y documentación que debe utilizar cualquier científico o tecnólogo a la hora de realizar un trabajo de investigación o proyecto. Con especial énfasis, el alumno deberá saber cómo acceder a estas fuentes y cómo utilizarlas. También se dedica un tema a la descripción de Internet y la gran utilidad que presenta en los tiempos actuales para el acceso a la información.

Asimismo, el programa se completa con la descripción de las pautas que se deben seguir a la hora de presentar un trabajo escrito u oral.

Page 62: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

METODOLOGÍA

Dada la condición de asignatura de un plan de estudios a extinguir, no se impartirán clases presenciales. Los alumnos podrán solicitar tutorías a los profesores para la resolución de dudas concretas del contenido de la asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará mediante:

o Examen teórico: 40%

o Informe del trabajo práctico: 30%

o Exposición del trabajo práctico: 30%

Deberá obtenerse una calificación superior a 5 en cada una de las pruebas de evaluación para aprobar la

asignatura.

Page 63: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1

PROGRAMA

FÍSICA INDUSTRIAL

TITULACIÓN : INGENIERO QUÍMICO

CURSO: 2012/2013

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 7.5 (4 teóricos + 3.5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º/3º/2º

BLOQUE I. TERMOTECNIA

Tema 1. Termodinámica del vapor de agua. Relación P-v-T. Líquido subenfriado. Vapor húmedo y

sobrecalentado. Tablas de vapor de agua.

Tema 2. Turbinas de vapor. Componentes de las centrales térmicas de vapor. Ciclo de Ranking.

Recalentamiento y recalentamiento intermedio. Cogeneración.

Tema 3. Turbinas de gas. Introducción. Ciclo de Brayton. Ciclos de Brayton modificados. Ciclos

combinados gas-vapor.

Tema 4. Generalidades sobre el diseño de turbinas. Toberas. Difusores. Turbinas.

Tema 5. Análisis exergético de sistemas. Introducción. Sistemas cerrados. Sistemas abiertos. Eficiencia

termodinámica.

Tema 6. Combustión. Características de los combustibles. Balances de materia y energía. Exergía de la

combustión. Células de combustible.

Tema 7. Máquinas frigoríficas. Refrigeración por compresión de vapor. Refrigeración por absorción.

Refrigeración por compresión de gas. Bomba de calor.

BLOQUE II. ELECTROTECNIA

Tema 8. Introducción a la teoría de circuitos. Leyes de Kirchoff. Circuitos de corriente continua.

Componentes pasivos. Fuentes de tensión y corriente.

Tema 9. Circuitos de corriente alterna. Fasores e impedancias. Potencia en sistemas de corriente

alterna. Corrección del factor de potencia.

Tema 10. Corriente trifásica. Fundamentos de la corriente trifásica. Conexión en estrella. Conexión en

triángulo.

Tema 11. Transformadores. Principios de funcionamiento. Transformador ideal y real. Funcionamiento

y diseño.

Tema 12. Fundamentos físicos de máquinas eléctricas. Principio del generador y motor. Principio de

máquinas rotativas. Campo giratorio.

Tema 13. Máquinas eléctricas. Motores asíncronos. Generadores síncronos. Maquinas de corriente

continua

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Electrotecnia. Fundamentos teóricos y prácticos. O. Guerrero, J.A. Sánchez, A. Moreno.

Editorial McGraw-Hill. Madrid. 1997.

2.- Electrotecnia. Curso elemental. H. Hübscher, J. Klaue, W. Pflüger, S. Appelt. Editorial Reverté.

Barcelona. 1991.

3.- Principios de electrotecnia, A. Senner. Editorial Reverté. Barcelona. 1994.

4.-Termodinámica. Tomo I y II. Y.A. Cengel, M.A. Boles. Editorial McGraw-Hill. 1996. ISBN

970-10-0909-6.

Page 64: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2

5.-Fundamentos de termodinámica técnica. Tomos I y II. M.J. Morán, H.N. Shapiro. Editorial

Reverté S.A. 1996. ISBN 84-291-4171-5.

OBJETIVOS

En la parte correspondiente a Termotecnia el objetivo es suministrar a los alumnos la información básica

relativa a la Termodinámica Técnica Aplicada. Para ello se pasara revista fundamentalmente a las

centrales térmicas de producción de energía eléctrica mediante turbinas de vapor y turbinas de gas, así

como al análisis exergético de sistemas. En la parte correspondiente a Electrotecnia, se pretende que el

alumno adquiera los conceptos fundamentales que le permitan comprender los procesos físicos que

subyacen en la generación o de energía eléctrica, en la transformación y el transporte de dicha energía y

su utilización en instalaciones industriales y motores.

METODOLOGÍA

Solo se resolverán las dudas planteadas por los alumnos previa petición de tutorías a los profesores.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará en las dos convocatorias existentes. Ambos exámenes constarán

de dos partes, una dedicada a la Termotecnia y la otra a la Electrotecnia. Para aprobar la asignatura es

necesario obtener una nota superior a 5 en ambas partes, siendo la nota final la media aritmética obtenida

entre ellas. El alumno que en la convocatoria ordinaria supere la nota de 5 en cualquiera de las dos partes

podrá conservar dicha nota en la convocatoria extraordinaria, pero nunca para años sucesivos.

Page 65: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1

PROGRAMA

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

TITULACIÓN : INGENIERO QUÍMICO

CURSO: 2012/2013

Asignatura: TRONCAL

Nº de créditos: 15 ( prácticos)

Ciclo/Curso. Cuatrimestre: 1º/3º.ANUAL

BLOQUE I. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Y DE TRANSPORTE

Practica 1. Determinación de Datos de Equilibrio Líquido-Vapor.

Práctica 2. Comportamiento reológico de fluidos.

BLOQUE II. FLUJO DE FLUIDOS

Práctica 3. Flujo de fluidos en canales abiertos.

Práctica 4. Túnel de Viento de Flujo Subsónico.

Práctica 5. Cálculo de la Pérdida de Carga en Tuberías.

Práctica 6. Lecho Fijo y Lecho Fluidizado.

Práctica 7. Banco de bombas.

Práctica 8. Sedimentación.

Práctica 9. Agitación y mezcla de fluidos.

BLOQUE III. TRANSMISIÓN DE CALOR

Práctica 10. Cambiadores de Calor.

Práctica 11. Convección Libre y Forzada.

Práctica 12. Transmisión de calor por Radiación.

Práctica 13. Transmisión de calor por conducción.

Práctica 14. Transmisión de Calor en Líquidos en Ebullición.

Práctica 15. Diseño y simulación de cambiadores de calor con HTFS+

BLOQUE IV. TERMOTECNIA.

Práctica 16. Bomba de Calor.

BLOQUE V. CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

Práctica 17. Cinética de las Reacciones Químicas: saponificación del acetato de etilo.

Práctica 18. Preparación y Caracterización de Catalizadores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Ingeniería Química. Vol II. Fenómenos de Transporte. E. Costa y col.. Ed Alhambra, Madrid 1984.

2. - Ingeniería Química. Vol III. Flujo de Fluidos. E. Costa y col. Editorial Alhambra, Madrid. 1985.

3. - Ingeniería Química. Vol IV. Transmisión de calor. E. Costa y col. Editorial Alhambra, Madrid.

1986.

4. – Manual del Ingeniero Químico. R.H. Perry, D.W. Green, J. O. Maloney 6ª Edición. Ed. McGraw-

Hill, Colombia.1997.

5.- Termodinámica. Tomo I y II. Y.A. Cengel, M.A. Boles. Editorial McGraw-Hill. 1996.

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno ponga en práctica

los conocimientos adquiridos en varias de las asignaturas fundamentales de la Ingeniería Química que ha

cursado previamente (Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, Termodinámica Química Aplicada y

Ampliación de Fenómenos de Transporte) y en algunas de las que deben cursarse durante el tercer curso

Page 66: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2

(Flujo de Fluidos y Transmisión de Calor, Cinética Química Aplicada y Física Industrial). Para ello, el

desarrollo del programa está estructurado en los bloques temáticos indicados.

METODOLOGÍA

Solo deberán realizar las prácticas de laboratorio los alumnos que nos las hayan realizado previamente.

En ese caso, las prácticas se realizarán incorporando a los alumnos matriculados en turnos de laboratorio

de otras asignaturas donde se impartan esas prácticas durante el curso 12/13. Posteriormente a la

realización de la práctica en el laboratorio el alumno deberá realizar el correspondiente guión donde se

resumen y discuten los resultados obtenidos.

Aquellos alumnos que realizaron las prácticas en el curso 11/12 y tienen los guiones aprobados no tienen

que volver a realizarlas y mantienen su nota de laboratorio del curso 11/12.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Guiones de prácticas : Suspender un guión de prácticas implica tener que repetirlo en el plazo establecido

por los profesores responsables del laboratorio incluyendo en él las correcciones que se indiquen. Un

guión de prácticas no podrá repetirse en más de una ocasión. En cualquier circunstancia, la repetición de

un guión de prácticas implica que la calificación del nuevo guión nunca podrá ser superior a 7,5 después

de la finalización de cada uno de los dos turnos de prácticas.

Exámenes : Se realizará un examen final con dos convocatorias una ordinaria y otra extraordinaria.

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta la calificación en:

a) Los exámenes (60%).

b) Los guiones de prácticas (40%).

Tanto en la calificación de los exámenes como de los guiones de prácticas, la nota mínima debe ser de 5

puntos (sobre 10) para que se pueda obtener la nota media.

Page 67: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA: ELECTROQUIMICA APLICADA

TITULACIÓN: Ingeniero químico Curso 2012/2013

Asignatura: Optativa

Situación: A extinguir (no hay clases ni tutorías)

Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 1o/ 3

o, 1

o.

Profesor responsable: Jesús María Arsuaga Ferreras (Despacho 138, Dptal. I)

CONTENIDOS

I. FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA

Tema I.1. Conducción eléctrica. Corriente eléctrica: magnitudes y unidades. Conductores y aislantes.

Tipos de conductores. Conductores electrónicos. Conductores iónicos. Conductividad iónica.

Tema I.2. Sistemas interfaciales electroquímicos. Interfacies electrizadas. Efectos termoeléctricos.

Interfacie electrodoelecrolito. Doble capa eléctrica. Electrocapilaridad.

Tema I.3. Termodinámica de la célula electroquímica. Disoluciones de electrolitos. Reacciones

redox y reacción electroquímica. Células galvánicas y electrolíticas. Leyes de Faraday. Ecuación de

Nernst. Tipos de células.

II. ALGUNAS APLICACIONES ELECTROQUÍMICAS

Tema II.1. Corrosión y acabado de superficies metálicas. Métodos generales de deposición de

metales. Electrodeposición. Anodizado y cromado.

Tema II.2. Pilas, baterías y acumuladores. Tipos de pilas. Pilas primarias. Acumuladores. Pilas de

combustible.

Tema II.3. Electrosíntesis. Definiciones y ejemplos. Industria cloro-álcali: tipos de células. Industria

del aluminio. Electrosíntesis orgánica.

Page 68: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Modern electrochemistry. Bockris y Reddy. Kluwer Academic/Plenum. New York, 2000.

2.- Química electroanalítica. Pingarrón y Sánchez Batanero. Editorial Síntesis. Madrid, 1999.

3.- Introducción a la ingeniería electroquímica. Coeuret. Editorial Reverté. Barcelona, 1992.

4.- Electrochemical methods. Bard y Faulkner. Wiley & sons. New York, 2001.

5.-Environmental electrochemistry. Rajeshwar e Ibanez. Academic Press. San Diego, 1997.

6.- Electrochemistry for chemists. Sawyer, Sobkowiak y Roberts. Wiley & sons. New York, 1995.

OBJETIVOS

Esta asignatura es una introducción a la electroquímica aplicada. Los contenidos teóricos prolongan

los aprendizajes de electroquímica alcanzados en la asignatura Química física de primer curso. El

estudio se llevará a cabo principalmente con enfoques macro y microscópico, predominando este

último.

METODOLOGÍA

Por tratarse de una asignatura a extinguir con su plan no hay ni clases ni tutorías programadas. Las

únicas actividades previstas corresponden a las pruebas de evaluación. En todo caso, el profesor estará

disponible, previa cita, para orientar y aconsejar a los posibles alumnos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura se basará en los resultados de los exámenes sobre una escala

numérica de 0 a 10. La calificación mínima para aprobar es 5.

Page 69: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 6 (4 teóricos + 2 prácticos)

Ciclo/Curso. Cuatrimestre: 1º / 3º, 1º.

Tema 1. Introducción. Cinética Química e Ingeniería de la Reacción Química. Diseño de

reactores químicos. Modelización. Simulación. Clasificación de las reacciones químicas:

homogéneas-heterogéneas, elementales-no elementales, irreversibles-reversibles, catalíticas-no

catalíticas. Estequiometría, termodinámica y cinética de las reacciones químicas.

BLOQUE I. CINÉTICA HOMOGÉNEA

Tema 2.Velocidad de reacción. Definiciones de la velocidad de reacción. Extensión de la reacción.

Conversión. Ecuación de velocidad. Modelos cinéticos. Dependencia respecto de la concentración:

orden de reacción, coeficiente cinético. Dependencia respecto de la temperatura: energía de

activación.

Tema 3.Obtención e interpretación de datos cinéticos. Tipos de reactores para la obtención de

datos cinéticos: reactor discontinuo, reactores continuos (tanque y tubular). Técnicas de seguimiento

de la reacción: métodos “in-situ” y “ex-situ”. Planificación y realización de ensayos cinéticos:

métodos del exceso, de las cantidades estequiométricas y de las velocidades iniciales. Etapa

controlante y aproximación del estado estacionario. Métodos diferencial e integral de análisis de datos

cinéticos.

Tema 4.Reacciones homogéneas (I). Reacciones simples. Reacciones irreversibles (modelos

potenciales e hiperbólicos). Reacciones reversibles. Reacciones en fase gas: reacciones de volumen

constante y de volumen variable (factor de expansión de volumen). Reacciones en fase líquida:

características, efecto celda, influencia de los fenómenos difusionales, efecto del disolvente y de la

fuerza iónica.

Tema 5.Reacciones homogéneas (II). Reacciones múltiples. Introducción: conceptos de

selectividad y rendimiento. Reacciones en paralelo. Reacciones en serie. Sistemas complejos de

reacción (hipótesis del estado estacionario, hipótesis de las etapas en equilibrio y de la etapa

controlante. Reacciones en cadena: reacciones de polimerización.

Tema 6.Reacciones homogéneas (III). Reacciones homogéneas catalíticas. Propiedades y tipos de

catalizadores homogéneos. Aplicaciones industriales de la catálisis homogénea. Cinética de

reacciones autocatalíticas. Cinética de reacciones catalíticas homogéneas.

BLOQUE II. CINÉTICA HETEROGENEA

Tema 7. Reacciones heterogéneas catalíticas (I). Catalizadores. Tipos de catalizadores

heterogéneos. Aplicaciones industriales. Estructura y propiedades de los catalizadores sólidos.

Técnicas de caracterización fisico-química. Métodos de preparación de catalizadores sólidos.

Tema 8. Reacciones heterogéneas catalíticas (II). Cinética. Introducción catálisis heterogénea

(definición de velocidad de reacción). Mecanismo y etapas de la catálisis heterogénea. Control de las

etapas químicas: ecuaciones de velocidad: pseudohomogéneas y fenomenológicas. Modelos de

Hougen y Watson. Control de las etapas físicas: efecto del transporte externo de materia y energía.

Efecto del transporte interno de materia y energía (modelos de poros, mecanismos de difusión, factor

de efectividad). Comprobación experimental de las resistencias al transporte externo e interno.

Determinación experimental de la velocidad: reactores de lecho fijo y tipo cesta.

Page 70: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 9.Reacciones heterogéneas catalíticas (III). Desactivación de catalizadores. Tipos de

desactivación: envenenamiento, envejecimiento y ensuciamiento. Desactivación por coque.

Definición y cálculo de la actividad. Desactivación en serie y en paralelo. Desactivación en presencia

de resistencias difusionales. Regeneración de catalizadores.

Tema 10. Reacciones heterogéneas no catalíticas (I). Reacciones fluido-sólido. Introducción.

Etapas y modelos para describir la fase sólida. Reacciones con partículas de tamaño constante:

modelo general, modelo de núcleo decreciente y modelo homogéneo. Modelos cinéticos para

partículas de tamaño decreciente. Determinación experimental de la ecuación cinética.

Tema 11. Reacciones heterogéneas no catalíticas (II). Reacciones fluido-fluido. Introducción.

Tipos de reacciones: G-L, L-L. Mecanismo y etapas. Modelo de la doble película. Regímenes

cinéticos. Parámetro de conversión en la película. Diseño de columnas para reacciones G-L

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Cinética Química Aplicada González Velasco, J.R.; González Marcos, J.A.; González

Marcos, M.P.; Gutiérrez Ortiz; J.I.; Gutiérrez Ortiz, M.A.; , Ed. Síntesis, Madrid (1999).

2. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Levenspiel, O 2ª Edición. Ed. Reverté. Barcelona.

(1997).

3. Chemical Reaction Engineering and Kinetics R.W. Missen, C. A. Mims, B.A. Saville, ,

John Wiley & Sons, Inc., New York (1999).

4. Elements of Chemical Reaction Engineering H.S. Fogler, , 3ª Edición. Ed. Prentice-Hall

International, Inc. New Jersey (1999).

5. Chemical Reactor Analysis and Design. Froment, G.F. and Bischoff, K.B.. 2ª Edición. Ed.

John Wiley & Sons, Inc. New York (1990).

OBJETIVOS

Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera los fundamentos y principios de la Cinética

Química y que comprenda que la obtención de la ecuación de velocidad de una reacción química

dada es un paso previo imprescindible para diseñar el reactor y el proceso industrial dónde llevar a

cabo dicha reacción. Los conocimientos impartidos en esta asignatura resultan imprescindibles para

cursar la asignatura de Diseño de Reactores Químicos, en el 4º curso de la titulación. El programa se

ha estructurado en los siguientes bloques:

Estudio de los principios generales de la Cinética Química, así como de la metodología a

seguir para la obtención de la ecuación de velocidad (temas 1, 2 y 3).

Estudio de la cinética de las reacciones homogéneas, distinguiendo entre reacciones sencillas

y múltiples, catalíticas y no catalíticas (temas 4, 5 y 6).

Estudio de las reacciones catalíticas heterogéneas, incluyendo una descripción detallada de

los catalizadores empleados a escala comercial, así como de la fenomenología de este tipo de

reacciones (temas 7, 8 y 9).

Estudio de las reacciones heterogéneas no catalíticas, tanto fluido-sólido como fluido-fluido,

poniendo especial énfasis en el efecto de las etapas físicas de transporte sobre la velocidad

global de la reacción (temas 10 y 11).

METODOLOGÍA

Solo se resolverán las dudas planteadas por los alumnos previa petición de tutorías a los profesores.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará en las dos convocatorias existentes de acuerdo al

siguiente criterio:

Examen final (100 %)

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final.

Page 71: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

BIOQUIMICA

TITULACIÓN: INGENIERIA QUIMICA

TEMARIO INTRODUCCIÓN. Tema 1. Introducción a la bioquímica y sus aplicaciones en el campo de la biotecnología. Tema 2. Estructura de proteínas. Aminoácidos. Péptidos. Niveles estructurales: primaria, secundaria terciaria. Estructuras super-secundarias. Dominios. Comportamiento acido-base de las proteínas. ENZIMOLOGÍA. Tema 3. Función catalítica de los enzimas. Enzimas: concepto y clasificación. Aspectos termodinámicos de la catálisis enzimática. Características de la catálisis enzimática. Grupos prostéticos. Coenzimas. Tema 4. Cinética enzimática. Determinación de la actividad enzimática: unidades y actividad específica. Especificidad de la reacción enzimática: complejo enzima-sustrato. Cinética enzimática. Cinética de las reacciones catalizadas por enzimas. Tratamiento de Michaelis-Menten y aproximación del estado estacionario. Determinación y significado de los parámetros Vmax y Km. Efecto de pH y de la temperatura sobre la actividad catalítica de las enzimas. Efecto de pH y de la temperatura sobre la actividad catalítica de las enzimas. Inhibición: reversible e irreversible. Inhibidores reversibles: tipos. Tema 5. Regulación de la actividad enzimática. Importancia de la regulación enzimática. Mecanismos de regulación: control de la cantidad de enzima, y modificaciones covalentes. Modificaciones no covalentes: enzimas alostéricos, características estructurales y cinéticas. Cooperatividad. Efectores. Activación de iones metálicos Regulación por proteolisis: zimógenos. Tema 6. Purificación e inmovilización de enzimas. Aplicaciones y límites de la inmovilización de enzimas. Fuentes. Procesos de purificación: procesos de lisis celulares, procesos de fraccionamiento y purificación. Métodos de inmovilización. METABOLISMO Tema 7. Introducción al metabolismo. Necesidad de energía. Organismos autótrofos y heterótrofos. Fuentes de energía biológica. Quimiosíntesis. Termodinámica de los procesos bioquímicos. Compuestos ricos en energía.

Page 72: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Reacciones de oxido-reducción en bioquímica. Metabolismo. El ATP como principal fuente de energía en los sistemas biológicos. NADPH y poder reductor en procesos biosintéticos. Regulación y compartimentación del metabolismo. Fenómenos de transporte. Tema 8. Panorámica del metabolismo intermediario. Estrategias en la obtención de energía. Vías catabólicas, anabólicas y anapleróticas. Etapas en la obtención de la energía. Metabolismo aerobio y anaerobio. Papel central del ciclo del ácido cítrico y su conexión con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. . Tema 9. Bioenergética: Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Cadenas de transporte electrónico en procariontes y eucariontes. Síntesis de ATP acoplada al transporte electrónico. Balance energético. . Fotosíntesis. Cloroplastos: estructura y función. Reacciones que forman parte de la fotosíntesis. Pigmentos fotosintéticos. Sistemas de electrones I y II. Cadenas de transporte de electrones fotosintéticos en bacterias, cloroplastos y algas. transporte de electrones cíclico. Fotofosforilación. Fijación del carbono. Ciclo de Calvin. Ciclo C-4. Fotorrespiración. Importancia del proceso fotosintético en el ciclo del carbono y sus alteraciones. Tema 10. Fijación y asimilación del Nitrógeno. Fijación y asimilación biológica del nitrógeno. Glutamina sintetasa. Importancia funcional y regulación de la enzima. Importancia del metabolismo del nitrógeno en los ciclos biogeoquímicos. Límites naturales de los procesos de fijación y asimilación de nitrógeno. Fertilizantes y problemática del nitrato en el medio ambiente. Fuentes de carbono en la biosíntesis de aminoácidos. Catabolismo de proteinas. Proteasas. Desaminación de los aminoacidos: transaminación y desaminación oxidativa. Eliminación del ión amonio. Ciclo de la urea. Tema 11. Flujo de la información genética. Replicación . transcripcioón. Traducción. Regulación transcripcional y traduccional. Interacciones proteínas-DNA. Mecanismos de inducción y represión. Operones. Represión catabólica. INTODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE: Tema 12. Introducción a la metodología del DNA recombinante. Acidos nucleicos. Aislamiento y fraccionamiento de ácidos nucleicos. Métodos de análisis de ácidos nucleicos. Secuenciación. Enzimas de restricción. Obtención de genotecas y clonaje. Organismos transgénicos. Mutagénesis. BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Page 73: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 13. Cultivos celulares: Tipos. Crecimiento de poblaciones. Fases de crecimiento. Métodos de de medición del crecimiento. Condicionantes del crecimiento de los cultivos: pH, Tª, agua, fuentes de C, N, O, sales, factores de crecimiento. Tema14. Métodos de control de crecimiento de microorganismo. Esterilización. Pasteurización. Radiación. Filtración. Agentes químicos: desinfectantes y antisépticos, antibióticos: Antivirales y Antifúngicos. Tema 15. Procesos bioquímicos de la industria del vino y bebidas alcohólicas. Fermentación alcohólica: procesos de elaboración de vinos y cerveza. Fermentación malo-láctica. Obtención de vinagre. Destilados y licores. Tema 16. Procesos bioquímicos de las industrias lácteas. Productos lácteos. Fermentaciones homo y hetero-láctica: producción de quesos, yogures y otros productos lácteos. Tema 17. Obtención de antibióticos por cultivos de microorganismos. Obtención de Penicilinas y cefalosporinas. Obtención de Macrólidos. Tema 18. Biomasa. Producción de biomasa para la alimentación. Producción de biomasa como combustible. Tema 19. Respuesta inmune. Respuesta humoral y respuesta celular. Anticuerpos. Diversidad de la generación de anticuerpos. Anticuerpos. monoclonales. Complejo de histocompatibilidad. Complemento. Vacunas: tipos. Aplicaciones de las técnicas inmunológicas: diagnosis y control de calidad. BIBLIOGRAFÍA: Bioquímica. Voet y Voet. Jhon Wiley & sons Bioquímica. Mathews Van Holde. McGraw-Hill-Interamericana. Bioquímica. Lehninger. Omega. Biochemistry. Garret and Grisham. Haarcourt Brace. Biología de los microorganismos. Brock, Prentice hall.

Page 74: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA:

AMPLIACIÓN DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 4,5

Ciclo/Curso/Cuatrimestre: 2º / 4º / 2º

Profesores: L. Fernando Bautista Santa Cruz (D-126/I) y Jovita Moreno Vozmediano (D-111/I)

Tema 1. Adsorción (I). Fundamentos de la adsorción. Fundamentos de la adsorción de gases y líquidos. Adsorción física y química. Equilibrio de

adsorción de componentes puros, mezclas binarias y mezclas multicomponentes. Calor de

adsorción, isotermas, isobaras e isosteras. Mecanismo y cinética. Acoplamiento con las etapas

físicas de transporte.

Tema 2. Adsorción (II). Aplicación de la adsorción. Tipos de adsorbentes: carbones activos, alúmina, gel de sílice y zeolitas. Desactivación de

adsorbentes, métodos de regeneración. Equipo de adsorción: tanque agitado, lecho fijo, lecho

móvil, lecho fluidizado. Modelo general de adsorción en lecho fijo. Sistemas cíclicos discontinuos

(PSA). Sistemas continuos en contracorriente.

Tema 3. Intercambio iónico. Sólidos de intercambio iónico: resinas, zeolitas. Mecanismo y equilibrio de intercambio iónico:

isotermas y factor de separación. Cinética de intercambio iónico. Equipo y fundamentos del

diseño: lecho fijo y tanque agitado.

Tema 4. Operaciones de interacción aire-agua. Propiedades del aire húmedo. Diagramas psicrométrico y de Mollier. Termómetro húmedo.

Humidificación y deshumidificación de aire. Enfriamiento de agua. Ecuaciones básicas de diseño:

transporte de materia y de calor. Equipos.

Tema 5. Secado. Equilibrio. Mecanismo del secado en sólidos porosos y no porosos. Cinética del secado de sólidos:

periodo de velocidad constante y decreciente. Tipos de secaderos. Cálculo de secaderos continuos

y discontinuos: secado con propiedades del aire constantes y variables. Otros métodos de secado.

Tema 6. Cristalización. Saturación y supersaturación. Equilibrio de cristalización: diagramas de fases. Mecanismo y

cinética: nucleación y crecimiento de cristales. Cristalización por enfriamiento y por evaporación.

Tipos de cristalizadores. Diseño del equipo de cristalización: balances de población.

Tema 7. Operaciones de separación mediante membranas.

Clasificación y fundamento. Tipos de membranas. Modelos de transporte. Ósmosis inversa.

Permeación de gases. Pervaporación. Diálisis. Electrodiálisis. Microfiltración. Ultrafiltración.

Ecuaciones básicas de diseño. Aplicaciones.

Tema 8. Otras operaciones de separación. Sublimación. Solidificación y congelación. Liofilización. Operaciones con campos magnéticos

y eléctricos.

Page 75: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Operaciones de Transferencia de Masa. R.E. Treybal. McGraw-Hill, Nueva York, 1979.

2.- Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriott. 7ª

Ed., McGraw Hill, Madrid, 2007.

3.- Thermal Separation Processes: Principles and Design. K. Sattler, H. J. Feindt. VCH,

Nueva York, 1995.

4.- Separation Process Principles. J.D. Seader, E.J. Henley. John Wiley & Sons, Hoboken,

2006.

5.- Operaciones de Separación en Ingeniería Química: Métodos de Cálculo. P.J. Martínez,

E. Rous. Pearson Prentice Hall, Madrid, 2004.

6.- Gas separation by adsorption processes. R.T. Yang. Imperial College Press, Londres,

1999.

7.- Termotecnia básica para ingenieros químicos. Bases de termodinámica aplicada. A. de

Lucas Martínez. Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004.

OBJETIVOS

Esta asignatura es continuación de “Operaciones de Separación” que se imparte durante el primer

semestre del cuarto curso de la titulación de Ingeniería Química. Ambas asignaturas tienen como

objetivo el estudio de las operaciones de separación que se utilizan más ampliamente en las

industrias de procesos químicos, así como en la depuración de corrientes contaminadas. Las

operaciones más relevantes que se estudian en la presente asignatura son las siguientes: adsorción,

intercambio iónico, interacción aire-agua, secado, cristalización y operaciones de separación

mediante membranas.

METODOLOGÍA

Se impartirá una hora semanal de tutorías donde se irán repasando los conceptos fundamentales

de cada uno de los temas y se responderán las cuestiones planteadas por los alumnos asistentes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará en las dos convocatorias existentes de acuerdo al

siguiente criterio:

Examen final (100 %)

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen

final.

Page 76: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

1

PROGRAMA TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Titulación: INGENIERÍA QUÍMICA (4º CURSO) CURSO 2012/2013

Asignatura: ......................... Troncal Nº de créditos: .................... 6 (4 teóricos + 2 prácticos) Ciclo/Curso/Cuatrimestre: 2º / 4º / 2º Cuatrimestre Profesores: Mª Teresa Expósito, DI-235, Tutorías: L, M y X, 13:00 a 14:00 h

Beatriz Paredes, DI-114, Tutorías: L y X 12:00 a 14:00 h.

Bloque I. ASPECTOS GENERALES

Tema 1. Introducción a la Tecnología del Medio Ambiente. Medio Ambiente. Claves de la degradación medioambiental. Tecnología del Medio Ambiente. Situación del Medio Ambiente. Agua/Hidrosfera. Aire/Atmósfera. Suelo/Litosfera. Efectos ambientales globales: efecto invernadero, agujero de la capa de ozono, lluvia ácida, eutrofización de masas de agua y desertización.

Bloque II. AGUAS RESIDUALES

Tema 2. Características de las Aguas Residuales. Introducción. Parámetros físicos de un agua residual. Parámetros químicos de un agua residual. Parámetros biológicos de un agua residual. Origen y efectos de la contaminación. Principales contaminantes y efectos.

Tema 3. Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales. Introducción. Esquema de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Pretratamiento. Tratamiento primario. Tratamiento secundario. Tratamiento terciario o avanzado.

Tema 4. Tratamiento y valorización del fango de depuradora. Introducción. Tipos y composición de fangos. Procesos de tratamiento de fangos. Pretratamiento. Espesamiento. Estabilización. Acondicionamiento. Desinfección. Deshidratación. Minimización, reutilización y valorización.

Bloque III. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Tema 5. Contaminación Atmosférica. La atmósfera. Contaminación atmosférica. Sustancias contaminantes. Compuestos inorgánicos del carbono. Óxidos de carbono. Compuestos de azufre. Compuestos de nitrógeno. Compuestos orgánicos volátiles. Partículas en suspensión. Ozono. Sustancias radiactivas. Metales pesados. Alteraciones atmosféricas (contaminantes secundarios). Contaminación fotoquímica. Acidificación. Índices de calidad del aire.

Tema 6. Origen y Fuentes de la Contaminación Atmosférica. Descripción de emisiones. Fuentes móviles. Motores gasolina. Motores diesel. Control de emisiones en automóviles. Fuentes inmóviles o estáticas.

Page 77: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

2

Tema 7. Dispersión de Contaminantes Atmosféricos. Estabilidad atmosférica. Movimiento horizontal y vertical. Gradientes de temperatura. Inversiones de temperatura. Profundidad de mezcla. Modelos teóricos de dispersión de contaminantes.

Tema 8. Depuración de Corrientes Gaseosas. Corrección de fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos. Métodos de depuración de contaminantes atmosféricos. Contaminantes gaseosos. Absorción. Adsorción. Incineración o combustión. Condensación. Partículas en suspensión. Separación gravitatoria. Separación inercial. Filtración. Precipitación electrostática. Separación por vía húmeda (lavado).

Bloque IV. CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Tema 9. Contaminación de Suelos. El suelo. Propiedades del suelo. Composición. Estructura. Textura. Densidad y permeabilidad del suelo. Color. Temperatura. Capacidad de intercambio iónico. pH. Contaminación de suelos. Contaminación por residuos sólidos. Contaminantes procedentes de actividades agrícolas. Degradación del suelo por contaminación atmosférica. Metales pesados. Control de la contaminación de suelos.

Tema 10. Técnicas de Remediación de Suelos. Metodología científica para la remediación de suelos. Clasificación de las técnicas para el tratamiento y recuperación de suelos. Técnicas de confinamiento. Técnicas de tratamiento in situ: extracción de vapores del suelo y aspersión de aire, degradación química, estabilización y solidificación, fijación o vitrificación in situ, barreras reactivas permeables y tratamientos biocorrectivos in situ. Técnicas de tratamiento ex situ: lavado del suelo, desorción térmica a baja temperatura, extracción con disolventes, atenuación y medidas biocorrectivas. Excavación y depósito final en vertedero.

Bloque V. RESIDUOS SÓLIDOS

Tema 11. Residuos Sólidos. Definición. Problemática general de los residuos sólidos (RS). Clasificación de los RS. Origen de los RS.

Tema 12. Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Generación de los RSU. Composición de los RSU. Propiedades de los RSU. Gestión integral de los RSU.

Tema 13. Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP). Introducción. Origen. Composición. Clasificación. Gestión de los RTP.

Bloque VI. OTROS TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Tema 14. Contaminación Acústica. Introducción. El sonido. Principios básicos de la contaminación acústica. Protección contra el ruido

Tema 15. Residuos Radiactivos. Definición. Origen. Clasificación. Gestión de los residuos radiactivos.

Bloque VII. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Tema 16. Introducción a la Gestión Medioambiental. Conceptos básicos. Marco legal y metodología.

Page 78: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

3

Tema 17. Evaluación y Gestión Ambiental de Actividades. Evaluación ambiental. Informes ambientales. Gestión y autoría ambiental. Etiquetado ecológico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Unit Operations and Processes in Environmental Engineering. T.D. Reynolds, P.A.

Richards. Editorial PWS. Boston. 1996. ISBN 0-534-94884-7

2.- Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.

G. Kiely. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid. 1999. ISBN 84-481-2039-6

3.- Contaminación e Ingeniería Ambiental, vol. 1-5. J.L. Bueno, H. Satre, A.G. Lavin.

Editorial Ficyt. Oviedo. 1997.

4.- Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. Metcalf &

Eddy. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid. 1995. ISBN 0-07-041690-7.

5.- Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de los

Estudios de Impactos. LW Canter. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid. 1997. ISBN 84-481-1251-2.

OBJETIVOS

La asignatura tiene como objetivo fundamental alcanzar, con el programa propuesto, que el

alumno tenga una visión global de los distintos problemas de contaminación medioambiental y de

las tecnologías desarrolladas para su control y/o eliminación. Para ello, tras un primer bloque de

aspectos generales, el programa se ha estructurado en función del medio receptor de la

contaminación, describiendo el origen de la misma así como los parámetros de control y las

tecnologías de eliminación o control de los contaminantes. A continuación, se describen otros

tipos de contaminación menos convencionales, finalizando con un último bloque de gestión

medioambiental.

Así mismo, a través de las actividades propuestas a lo largo del curso el alumno va a adquirir los

conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para (i) interpretar datos y diseñar

estrategias, (ii) trabajar en equipos multidisciplinares, (iii) identificar y resolver problemas, (iv)

comunicarse de modo efectivo, (v) conocer los problemas contemporaneos y (vi) utilizar las

técnicas, habilidades e instrumentos modernos necesarios para desempeñar una determinada

tarea.

Page 79: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

4

METODOLOGÍA

La docencia de la asignatura se llevará a cabo mediante clases teóricas (4 créditos teóricos) y

clases prácticas (2 créditos prácticos). Tanto las clases teóricas como prácticas se desarrollarán

en un único grupo en el aula asignada.

Teoría: Las clases presenciales teóricas se basarán en lecciones magistrales en la que se

expondrán, de manera ordenada, los aspectos más importantes del temario por parte del

profesor.

Prácticas: Se propondrá un problema basado en técnicas ABP (Aprendizaje Basado en

Problemas), encuadrado en los diferentes bloques del temario. Para la resolución de este

problema se formarán distintos grupos de trabajo. Cada grupo de alumnos deberá entregar

una memoria donde se recoja la solución al problema propuesto y exponer los resultados

obtenidos.

Además, durante el curso se propondrá un trabajo para realizar en grupo, sobre distintos

aspectos relacionados con la problemática medioambiental de diferentes actividades, que

serán realizados y expuestos por parte de los estudiantes.

Visitas técnicas: a lo largo del curso se realizará una visita a instalaciones universitarias

cuya actividad esté relacionada con el contenido de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará según los siguientes

criterios:

1. Evaluación de conocimientos teóricos: se realizará mediante los exámenes finales de

las convocatorias de Mayo y Junio. Estos exámenes constarán de preguntas tanto teóricas

como prácticas. Para superar la asignatura los alumnos deberán obtener una nota igual o

superior a 5 en el examen final (sobre 10).

2. Evaluación de las prácticas: La evaluación del problema ABP se llevará a cabo mediante

unos criterios de evaluación de la memoria, que previamente serán explicados a los

alumnos. Este problema ABP será valorado como el 15 % de la calificación final (una vez

aprobado el correspondiente examen final)

Para la evaluación del trabajo propuesto se tendrá en cuenta la presentación del trabajo

escrito, la corrección en su realización, la estructuración y sistematización, capacidad de

análisis y síntesis, incorporación de bibliografía y la claridad expositiva así como la

Page 80: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

5

organización del tiempo en la exposición. La aportación del trabajo a la calificación final

será de un 15 % (una vez aprobado el correspondiente examen final).

3. Evaluación de la visita: la asistencia a la visita programada se valorará con una

puntuación de 0,2 puntos a sumar sobre la nota final (una vez que se hayan aprobado el

correspondiente examen final).

4. Calificación final: se realizará de forma ponderada teniendo en cuenta:

a) la calificación del examen final (70 %)

b) la calificación de las prácticas (30 %)

Para aquellos alumnos que suspendieron esta asignatura en convocatorias anteriores, sólo

la calificación del trabajo propuesto se le guardará para hacer media con la nota del

examen final si el trabajo ha sido evaluado en el anterior curso académico 2011-2012.

Page 81: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA CURSO 2012-2013

Asignatura: Obligatoria Nº de créditos: 7,5 (4,5 teóricos + 3 prácticos) Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 2º/4.1 Profesor/es: Alicia Carrero y Raúl Sanz Tema 1. Introducción. Ingeniería de la Reacción Química: diseño de reactores químicos. Aplicaciones no convencionales de la Ingeniería de la Reacción Química. Modelización de reactores químicos: ecuaciones de conservación, cinética y modelos de flujo. Cambio de escala en el diseño de reactores. Clasificación de los reactores químicos.

Tema 2. Reactores homogéneos (I). Reactores discontinuos. Ecuaciones de diseño: ecuaciones de conservación de materia y energía. Operación isoterma y no isoterma. Determinación del tiempo de reacción. Tiempos muertos. Optimización de la producción. Reactores semicontinuos: diseño y modos de operación.

Tema 3. Reactores homogéneos (II). Reactores tanque de mezcla perfecta. Ecuaciones de diseño: ecuaciones de conservación de materia y de energía. Determinación del volumen de reactor. Operación en régimen estacionario y no estacionario.

Tema 4. Reactores homogéneos (III). Reactores tubulares de flujo pistón y flujo laminar. Reactor de flujo pistón: ecuaciones de conservación de materia, energía y cantidad de movimiento. Sistemas de densidad constante y densidad variable. Reactor isotermo y no isotermo. Determinación de las dimensiones del reactor. Reactor de flujo pistón con recirculación. Reactor de flujo laminar.

Tema 5. Reactores homogéneos (IV). Comparación y asociación de reactores. Comparación de reactores tipo tanque y tubulares. Ventajas e inconvenientes. Asociación de reactores tanque de mezcla perfecta. Asociación de reactores tubulares de flujo pistón. Asociación de reactores tanque y tubulares.

Tema 6. Reactores homogéneos (V). Diseño de reactores para reacciones múltiples. Diseño de reactores para reacciones en paralelo. Diseño de reactores para reacciones en serie. Diseño de reactores para reacciones reversibles. Optimización del perfil de temperatura.

Tema 7. Reactores homogéneos (VI). Multiplicidad de estados estacionarios y estabilidad térmica. Reactores de tanque de mezcla perfecta. Multiplicidad de estados estacionarios respecto de la concentración y de la temperatura. Estabilidad de los estados estacionarios. Comportamiento dinámico.

Tema 8. Reactores homogéneos (VII). Flujo no ideal. Desviaciones del flujo ideal: volúmenes muertos, bypass y mezcla axial. Distribución de tiempos de residencia: curvas E, F y C. Determinación experimental de las funciones de distribución de tiempos de residencia: trazadores y tipos de señales. Funciones de distribución en sistemas de flujo ideal: reactor tanque de mezcla perfecta y reactor tubular de flujo pistón. Funciones de distribución en sistemas de flujo no ideal: comportamiento de micro- y macrofluido.

Tema 9. Reactores homogéneos (VIII). Reactores de flujo no ideal. Modelos de flujo no ideal para reactores tubulares: modelo de dispersión axial y modelo de tanques en serie. Modelos de flujo no ideal para reactores tipo tanque: modelo de mezcla perfecta con zona muerta y modelo de mezcla perfecta con cortocircuito. Determinación de flujo defectuoso en equipos de proceso.

Tema 10. Reactores heterogéneos (I). Reactores de lecho fijo. Reactor de lecho fijo: tipos de configuración y modos de operación. Niveles de descripción en un reactor de lecho fijo. Clasificación de los modelos para reactores de lecho fijo. Modelo pseudohomogéneo, unidimensional con flujo pistón. Modelo pseudohomogéneo, bidimensional con dispersión axial. Modelo heterogéneo, bidimensional con dispersión axial. Modelo heterogéneo, unidimensional de flujo pistón. Ejemplos de reactores de lecho fijo industriales.

Page 82: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 11. Reactores heterogéneos (II). Reactores de lecho fluidizado. Características de los reactores de lecho fluidizado. Fluidodinámica: velocidad de mínima fluidización y velocidad de arrastre. Diseño de reactores catalíticos de lecho fluidizado: modelo de dos zonas y modelo de Kunii-Levenspiel. Diseño de reactores de lecho fluidizado no catalíticos. Ejemplos de reactores de lecho fluidizado industriales.

Tema 12. Reactores heterogéneos (III). Reactores fluido-fluido. Tipos de reactores gas-líquido y líquido-líquido: tanque agitado, columna de relleno, columna de lluvia, columna de platos, columna de burbujeo. Diseño de reactores tipo columna de relleno. Diseño de reactores tipo tanque agitado. Reactor tipo columna de burbujeo. Ecuaciones y parámetros de diseño.

Tema 13. Reactores heterogéneos (IV). Otros tipos de reactores. Reactores de transporte neumático. Reactores de lecho móvil. Reactores de lecho eruptivo. Reactores trifásicos de lecho percolado. Reactores tipo “slurry”. Reactores de membrana: membrana inerte y membrana catalítica.

Tema 14. Seguridad y control de los reactores químicos. Control de reactores: selección de las variables de control y de manipulación. Tipos y causas de explosiones en reactores. Parámetros de inflamabilidad. Sobrepresión. Reacciones fuera de control. Diseño de reactores más seguros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Introduction to Chemical Reaction Engineering and Kinetics. R.W. Missen, C.A. Mims y B.A. Saville, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1999.

2.- Ingeniería de Reactores. J.M. Santamaría, J. Herguido, M.A. Menéndez y A. Monzón, Síntesis, Madrid, 1999.

3.- Ingeniería de las Reacciones Químicas. O. Levenspiel, 6ª edición, Reverté. Barcelona, 1990.

4.- Elements of Chemical Reaction Engineering, H.S. Fogler, Prentice-Hall International, Inc. New Jersey, 1999.

5.- Fundamentals of chemical reaction engineering, Mark E. Davis, Robert J. Davis, International Ed., 2003.

OBJETIVOS

La asignatura Reactores Químicos se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso de la

titulación de Ingeniería Química. Se encuentra estrechamente relacionada con la asignatura de

Cinética Química Aplicada, impartida en el tercer curso de dicha titulación, pudiendo considerarse una

continuación de la misma. Ambas asignaturas tienen como objetivo el estudio de las reacciones

químicas con vistas a su desarrollo a escala industrial. El diseño de los reactores químicos requiere

del conocimiento previo de la velocidad de la reacción, lo cual es objeto de la cinética química.

En la asignatura de Reactores Químicos se pasa revista a los principales tipos de reactores

químicos industriales, tanto homogéneos como heterogéneos. En cada caso, se estudia el tipo de flujo

existente, se plantean los balances de materia y energía y se analizan los diferentes modos de

operación del reactor. Con ello se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios

para seleccionar el tipo de reactor más adecuado para una reacción determinada, así como que sean

capaces de dimensionar el reactor industrial donde llevarla a cabo y fijar el modo y condiciones óptimas

de operación.

Page 83: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

METODOLOGÍA

El curso 2012-2013 se impartirán clases de tutorías todos los martes de 16 a 17h del primer

cuatrimestre. En dichas tutorías se repasarán los aspectos más relevantes del temario.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realiza teniendo en cuenta:

a) Calificación de los conocimientos teóricos y de problemas (85 %). Se realizará un examen

en las convocatorias ordinaria de diciembre y/o extraordinaria de junio, que consistirá en un conjunto

de cuestiones teóricas y de problemas.

b) Calificación del trabajo práctico (15 %). Se tendrá en cuenta la calificación obtenida por el

alumno en cursos anteriores relacionada con las prácticas de EZ-SOLVE.

Para superar la asignatura resulta obligatorio tener aprobada la asistencia a las clases

prácticas. Asimismo, la nota media de cada una de las partes del examen (teoría y práctica) ha de ser

como mínimo de 5.

Page 84: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1

PROGRAMA

QUÍMICA INDUSTRIAL

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: 2012/2013

Asignatura: Troncal.

Nº de créditos: 10,5 (7,5 teóricos + 3 prácticos)

Ciclo/ Curso/ Cuatrimestre: 2º/ 4º/ 1º+2º

Profesor: José-Jacinto Monge Gutiérrez. Despacho 106, Departamental I.

I. INTRODUCIÓN

Tema 1. Introducción a la Química Industrial. 1.1) Objetivo. 1.2) Operaciones Básicas Físicas y

Químicas. Diagramas de Flujo. 1.3) La Química Industrial. 1.4) Metodología para el curso. 1.5)

Estructura y características de la Química Industrial. 1.6) Contribución a la Economía de la Unión

Europea. Estructura de Sectores de CEFIC (Confederación Europea de Industria Química). 1.7) La

Industria Química en España. 1.8) Árbol de productos: Ejemplos.

II. PETRÓLEOQUÍMCA Y GAS NATURAL

Tema 2. La Industria del Petróleo. 2.1) La Industria del Petróleo: importancia socioeconómica. 2.2) La

cadena integrada del petróleo. 2.3) Evolución de las reservas, relación consumo/ reservas, balances

energéticos. 2.4) El crudo de Petróleo: origen y formación; composición, propiedades de los crudos;

clasificación; fraccionamiento; evaluación de crudos. 2.5) El Refino del crudo de petróleo: Introducción;

Operaciones previas; La Refinería de Petróleo, tipos, unidades de proceso principales. 2.6) Los procesos

de refino: función, materias primas, productos, descripción del proceso y química del proceso de los

principales procesos (destilación, unidades de desulfuración, reformado catalítico, hidrorefino,

recuperación de azufre, cracking catalítico, hidrocracking, visbreaking, coquización, oxigenados,

alquilación, isomerización, oligomerización)

Tema 3. Los Productos Derivados del Petróleo. 3.1) Introducción. 3.2) Propiedades ligadas a la

optimización de la combustión. 3.3) Las Gasolinas. 3.4) Los Gasóleos. 3.5) Kerosenos. 3.6) Gas Licuado

de Petróleo (LPG). 3.7) Combustibles Domésticos e Industriales. 3.7) Productos Petrolíferos no

Energéticos (Disolventes, naftas petroquímicas, lubricantes, ceras y parafinas, betunes, otros).

Tema 4. La Industria Petroquímica. 4.1) El Sector Químico.4.2) Introducción. 4.3) Materias Primas y

sus Procesos de Transformación. 4.4) Producciones y consumos (Etileno, Propileno, Benceno). 4.5)

Derivados Petroquímicos del Etileno: Polietilenos, PVC, Óxido de Etileno y derivados, Etilbenceno/

Estireno/ Poliestireno. 4.6) Derivados Petroquímicos del Propileno: Polipropileno, Acrilonitrilo, Óxido de

Propileno, Cumeno, Fenol, Ácido acrílico y acrilatos, Epiclorhidrina y Glicerina. 4.7) Derivados

Petroquímicos de la Fracción C4: Composición, procesos de separación, butadieno, isobuteno y

derivados. 4.8) El Caucho: caucho natural; cauchos sintéticos (SBR, PB , SBS). 4.9) Derivados

Petroquímicos Aromáticos: Separación de BTX, benceno y derivados, tolueno y xilenos y derivados.

Tema 5. El Gas Natural. 5.1) Introducción. 5.2) Transporte: gaseoductos y gas licuado. 5.3) Usos

Principales. 5.4) Gas de síntesis: Producción de Hidrógeno, el Hidrógeno como vector energético. 5.5)

Derivados Principales: Metanol y Amoniaco. Ácido Nítrico y derivados. 5.6) Generación eléctrica: ciclos

combinados.

III. AIRE, AGUA Y MEDIO AMBIENTE.

Tema 6. El Aire. 6.1) Introducción. 6.2) Aprovechamiento químico-industrial del aire. 6.3) Separación

física de los componentes del aire. 6.4) Separación química.

Tema 7. El Agua. 7.1) El agua dulce: introducción. 7.1.1) Electrolisis: Producción de Hidrógeno. 7.2) El

agua de mar: introducción. 7.2.1) Obtención de agua potable: procesos más comunes incluyendo ósmosis

Page 85: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2

inversa. 7.2.2) Separación de sales. 7.2.3) La Industria derivada del cloruro sódico: cloro y sosa,

electrolisis. 7.2.4) El proceso Solvay: obtención de carbonato sódico.

Tema 8. El Medio Ambiente. 8.1) Introducción. 8.2) Aspectos legislativos europeos y nacionales. 8.3)

Impacto y vectores: Consumos de Energía y otras Materias Primas, Emisiones Atmosféricas, Vertidos,

Residuos Sólidos. 8.4) Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Permisos Medioambientales e ISO 14.001.

8.5) Desarrollo sostenible. 8.6) Concepto de Eco-eficiencia: procesos eco-eficientes.

IV. LA LITOSFERA.

Tema 9. La Sílice y la Arcilla. 9.1) Introducción. 9.2) La Industria del Vidrio. 9.3) La Industria

Cerámica.

Tema 10. Los Conglomerantes.- 10.1) La Caliza y el Yeso como materias primas. 9.2) La Cal. 9.3)

Cemento: composición, proceso de fabricación y puesta en obra. 9.4) Los Yesos: aplicaciones.

Tema 11.- Los Sulfuros Metálicos.- 11.1) Introducción a las piritas y otros sulfuros metálicos. 11.2)

Producción de SO2, SO3: tostación de piritas y combustión de azufre. 11.3) Ácido Sulfúrico. 11.4) Los

metales Básicos.

Tema 12. Los Fertilizantes.- 12.1) Aprovechamiento de la roca fosfórica. 12.2) Procesos de obtención

de ácido fosfórico. 12.3) Los Fertilizantes: concepto de fertilización, nutrientes, formulación de

fertilizantes. 12.4) Beneficio de las menas potásicas. 12.5) Cloruro potásico y sus aplicaciones.

V. LA BIOSFERA.

Tema 13. Los Bio-carburantes. 13.1) Materias primas. 13.2) El bio-etanol. 13.3) El bio-diesel. 13.4)

Carburantes sintéticos a partir de bio-masa. Bio-carburantes de segunda generación.

VI. OTRAS MATERIAS.

Tema 14. Conceptos Económicos Aplicados a la Química Industrial. 15.1) Introducción. 15.2)

Conceptos básicos: el capital, los costes y los ingresos. 15.3) La rentabilidad de una inversión: métodos

de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Introducción a la Química Industrial (2ª edición). . Autor: Angel Vián Ortuño y colaboradores.

Editorial: Reverte. Madrid. 1998. ISBN: 84-291-7933-X.

2.- Manual de Procesos Químicos en la Industria. Autor: Austin. Editorial: McGrawHill. 1993. ISBN:

9701003888.

3. - Chemical process technology. Autores: Jacob A. Moulijn, Michiel Makkee, Annelies van Diepen.

Editorial: John Wiley & Sons, 2003. ISBN: 0471630624. .

4. - Handbook of Petroleum Refining Processes. Autor: Robert A. Meyers. Editorial: McGraw-Hill (2ª

edición, 1996). ISBN: 0-07-041796-2.

5.- Refino de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica. Autor: M.A. Ramos Carpio. Editorial: Fundación

Fomento Innovación Industrial. ISBN: 84-605-6755-9.

6.- Petroleum Refining, Vol.I. Autor: J.P.Vauquier. Editorial: Edition Tecnip (1995). ISBN: 2-7108-

0685-1.

Page 86: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

7.- Enciclopedia Ullman de Química Industrial.

8.- Industrial Chemistry (5ª edición). Autor: Riegel-Kent, E.R. Editorial: Reinhold Publishing

Corporation.

9.- Chemical Processes and Design Handbook. Autor: James G. Speight. Editorial: McGraw-Hill

(2001). ISBN: 0-07-137433-7.

10.- Ingeniería Medio Ambiental. Autor: J. Glynn Henry and Gary W. Heinke (2ª edición, traducida al

español). Editorial: Prentice Hall (Parson). ISBN: 970-17-0266-2.

OBJETIVOS

La Química Industrial juega un papel vital en nuestra Sociedad. Desde hace más de 150 años productos

químicos fabricados a gran escala han supuesto una importante contribución en el suministro de alimentos

(fertilizantes, fitosanitarios, biotecnología), en la higiene (detergentes, cosméticos), en la salud

(medicamentos y medicinas), en los productos energéticos (carburantes y combustibles), en productos de

consumo (plásticos) y, en general, en una mejora sustancial de la calidad de vida de la Sociedad.

La Química Industrial se plantea por un lado el estudio de las transformaciones, a gran escala, de las

diferentes materias primas disponibles para obtener productos de utilidad para la Sociedad. Por otro lado,

la Química Industrial es también la disciplina que integra los conocimientos básicos de la Ingeniería

Química (Termodinámica, Operaciones Básicas, Reacción Química, etc), que junto a aspectos

económicos, medio ambientales y de seguridad, permiten el diseño de procesos industriales.

El objeto del curso es exponer al alumno al estudio sistemático de las materias primas y los procesos de

transformación de las mismas que resulten en productos útiles para la Sociedad. A través de este estudio

se integrarán los diferentes conocimientos antes citados. Para ello se hará especial hincapié en el uso de

problemas y en el sentido físico/ químico de los mismos.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 10,5 créditos (7,5 teóricos y 3 prácticos). Las clases se desarrollarán en una única

aula. Las clases teóricas consistirán, fundamentalmente, de lecciones magistrales en las que se expondrán

de forma ordenada los aspectos más importantes del temario. Se pedirá la participación de los alumnos a

través de preguntas y solicitud de comentarios a los conceptos presentados. Las clases prácticas se

desarrollarán como clases de resolución de problemas. Se desarrollarán problemas en clase y también se

entregarán para su resolución por los alumnos. Los problemas tendrán como objetivo integrar los

conceptos básicos que soportan la Química Industrial (diagramas de flujo, balances de materia y energía,

equilibrio químico, reacción química, etc).

Page 87: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

4

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen parcial en Diciembre y un examen final en Abril-Mayo (convocatoria ordinaria) y

Junio (convocatoria extraordinaria). A lo largo del curso se distribuirán problemas y/ ó casos prácticos

para el trabajo individual y/ ó en grupos de alumnos.

Los alumnos que en el examen parcial de Diciembre obtengan una calificación mínima de seis puntos

quedarán liberados de la materia examinanda en el examen final de Abril-Mayo. La nota final, siempre y

cuando los alumnos superan el examen final con una calificación mínima de cuatro puntos será

calculada de la siguiente forma:

a) Exámenes de Diciembre y Abril-Mayo.......................80 %

b) Resolución de problemas y/ ó casos prácticos ......... 20 %

En las convocatorias extraordinarias la calificación se obtendrá mediante un examen final escrito.

Page 88: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA OPERACIONES DE SEPARACIÓN

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal Nº de créditos: 6 (4 teóricos + 2 prácticos) Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º / 4º. 1º Profesor/es: Patricia Pizarro de Oro. Despacho 108, Departamental I. I. FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES DE SEPARACIÓN Tema 1. Operaciones de Separación. Objetivos de la asignatura. Desarrollo temporal. Criterios de evaluación. Definición y objetivos de los procesos de separación. Tipos de operaciones de separación. Criterios para la selección. Tema 2. Equipos para el contacto entre fases. Columnas de pisos: tipos de pisos. Columnas de relleno: tipos de relleno y dispositivos interiores. Comparación entre columnas de relleno y columnas de pisos. Otros equipos de contacto líquido-vapor. II. OPERACIONES DE SEPARACIÓN CON CONTACTO INTERMIT ENTE ENTRE LAS FASES: RECTIFICACIÓN Tema 3. Destilación en una etapa. Introducción. Equilibrio líquido-vapor. Destilación súbita de una mezcla binaria: grados de libertad, especificaciones del proceso, recta q. Destilación súbita multicomponente: grados de libertad, ecuación de Rachford-Rice, algoritmos de cálculo en función de especificaciones. Diseño de una cámara de destilación súbita. Tema 4. Cascada de etapas de contacto en operaciones de separación. Necesidad de contactos múltiples entre fases para alcanzar una buena separación: de destilación a rectificación. Variables de diseño. Cálculo de variables de diseño para elementos individuales. Cálculo de variables de diseño para una cascada de etapas de contacto. Tema 5. Rectificación de mezclas binarias. Aspectos generales de la rectificación: elementos de una columna de rectificación, grado de separación y pureza de productos, problemas de diseño y de simulación, presión de funcionamiento, razón de reflujo. Métodos de cálculo simplificados: resolución analítica (método de Lewis) y resolución gráfica (método de McCabe-Thiele). Condiciones límites. Eficacia global. Métodos rigurosos: resolución analítica (método de Sorel) y resolución gráfica (método de Ponchon-Savarit). Tema 6. Rectificación discontinua. Descripción del proceso. Modos de operación: composición de destilado constante, razón de reflujo constante. Tema 7. Destilación de mezclas multicomponentes. Métodos de cálculo rigurosos, simplificados y aproximados. Componentes clave. Métodos aproximados: Fenske, Underwood, Gilliland, Kirkbride. Métodos rigurosos basados en el equilibrio entre fases: ecuaciones MESH, estrategia general de resolución matemática, el algoritmo de la matriz tridiagonal. Modelos de velocidad finita de transferencia de materia. Tema 8. Síntesis de Secuencias de Separación. Secuencia de separación: generación de alternativas. Técnicas para seleccionar las alternativas más viables: métodos heurísticos, síntesis evolutiva, técnicas algorítmicas.

Page 89: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

III. OTRAS OPERACIONES DE SEPARACIÓN QUE SE LLEVAN A CABO HABITUALMENTE CON CONTACTO INTERMITENTE ENTRE FASES

Tema 9. Extracción. Selección del disolvente. Extracción de mezclas binarias. Analogía entre extracción y destilación. Disolvente inmiscible y parcialmente miscible. Diseño de operación en varias etapas y con reflujo. Extracción de mezclas multicomponentes. Métodos de cálculo aproximados. Tema 10. Lixiviación. Selección del disolvente. Lixiviación de mezclas binarias: diagramas de equilibrio. Métodos gráficos de diseño. Fluidos supercríticos. IV. OPERACIONES DE SEPARACIÓN CON CONTACTO CONTINUO ENTRE LAS FASES: ABSORCIÓN

Tema 11. Absorción. Absorción y desabsorción de un solo componente. Número de unidades de transferencia: métodos analíticos y gráficos. Absorción no isoterma. Mezclas multicomponentes. V. DISEÑO DE COLUMNAS PARA CONTACTO INTERMITENTE Y CONTINUO ENTRE FASES Tema 12. Diseño de columnas. Parámetros de diseño. Condiciones fluidodinámicas: altura y diámetro de las columnas de pisos. Eficacia de la columna: definiciones, variables de las que depende.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Operaciones de Separación por etapas de equilibrio en ingeniería química. E.J. Henley y J.D. Seader. Editorial Reverté. Barcelona, 1988. ISBN: 8429179089.

2.- Procesos de Separación. C.J. King. Editorial Repla. México, 1989. ISBN: 8429173011 (Reverté).

3.- Mass-transfer operations. R.E. Treybal. Editorial McGraw-Hill. 1981.ISBN: 0070666156.

4.- Equilibrium Staged Separations. P.C. Wankat. Editorial Prentice Hall. New Jersey, 1988. ISBN: 0135009685.

5.- Distillation Design. H.Z. Kister. Editorial McGraw-Hill. New York 1992. ISBN: 0070349096.

6.- Operaciones de separación en Ingeniería Química. Métodos de cálculo. P. J. Martínez de la Cuesta, E. Rus Martínez. Editorial Pearson Educación. España 2004. ISBN: 8420542504.

Page 90: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

Estudio de las operaciones unitarias más comunes en la industria química controladas

exclusivamente por la velocidad de transferencia de materia, prestando especial atención al

diseño de los equipos en los que se llevan a cabo. Las operaciones que se describirán son:

destilación súbita, rectificación, extracción líquido-líquido, lixiviación y absorción.

METODOLOGÍA

De acuerdo al procedimiento establecido por la Universidad Rey Juan Carlos para la impartición

de las titulaciones a extinguir, la asignatura de Operaciones de Separación constará de 12 horas

de tutorías grupales que se realizarán los martes de 17:00 a 18:00 h. En dichas tutorías la

profesora resolverá problemas tipo y resolverá las dudas planteadas por los alumnos, de acuerdo

a la siguiente distribución de temas:

Tutoría 1: Información del funcionamiento de las tutorías y metodología de evaluación.

Tutoría 2: Temas 1 y 2.

Tutoría 3: Tema 3.

Tutoría 4: Tema 4.

Tutoría 5: Temas 5.

Tutoría 6: Tema 6.

Tutoría 7: Tema 7.

Tutoría 8: Tema 8.

Tutoría 9: Tema 9.

Tutoría 10: Tema 10.

Tutoría 11: Tema 11.

Tutoría 12: Tema 12.

Por otra parte, los alumnos deberán asistir a un seminario de simulación Aspen Plus de la

compañía Aspen Technology en aula de informática donde aprenderán a resolver diferentes

casos prácticos. Al finalizar dicho seminario, los alumnos dispondrán de 15 días naturales para

entregar el informe de un caso resuelto propuesto por el profesor. La fecha y lugar de

realización de dicho seminario será publicada por la profesora con la debida antelación a través

de la plataforma de Campus Virtual.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos se realizará teniendo en cuenta:

1. Calificación de los conocimientos teóricos y de problemas: se realizará un examen final en

diciembre (convocatoria ordinaria) y junio (convocatoria extraordinaria).

Page 91: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2. Calificación de seminarios con ASPEN PLUS: se realizará mediante la evaluación del

informe final de cada práctica realizada por cada alumno.

Los alumnos, siempre y cuando superen una calificación mínima en el examen final de

cuatro puntos, obtendrán una calificación ponderada teniendo en cuenta:

- Examen final: 80 %

- Informe de prácticas con ASPEN PLUS: 20 %

Para que el examen o prueba escrita sea calificado, el alumno deberá haber contestado al menos

el 75 % de las cuestiones, con una calificación mínima de 3 puntos en base 10 en cada una de

ellas. En caso de no alcanzar la nota mínima de cuatro puntos en el examen final, no se realizará

la media con el resto de actividades evaluables, estando la asignatura suspensa. En tal caso, la

calificación numérica que aparecerá en las actas corresponderá únicamente a la nota obtenida en

el examen escrito.

Page 92: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

1

PROGRAMA

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 6 (4,5 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/ Curso. Cuatrimestre: 2º/4º. Segundo

Profesor/es: Vicente Torres Rodríguez

Coordinador docente: José Javier Fernández Rodríguez

PARTE I. ECONOMÍA Y EMPRESA

Tema 1. Introducción a la empresa

1.1. El concepto de empresa desde el enfoque sistémico

1.2. La empresa en el sistema económico

1.3. El entorno de la empresa

1.3.1. El entorno general

1.3.2. El entorno específico: el modelo de Porter

1.4. Tipos de empresas

1.5. El papel del empresario

1.6. El enfoque estratégico de la empresa

Tema 2. La información financiera y contable de la empresa

2.1. Los estados financieros

2.2. Las Cuentas Anuales y el informe de gestión

2.3. El análisis patrimonial de la empresa

Tema 3. La empresa y sus objetivos

3.1. Concepto y clasificación de objetivos

3.2. La maximización del beneficio como objetivo: limitaciones

3.3. Agentes que participan en la definición de los objetivos: el enfoque organizativo

3.4. La separación entre la propiedad y el control

3.5. La creación de valor como objetivo

Tema 4. El papel de los directivos en la empresa

4.1. Los conceptos de administración, dirección y gestión

4.2. Tipos de directivos y decisiones directivas

4.3. Funciones directivas:

4.3.1. Planificación

4.3.2. Organización

4.3.3. Dirección de recursos humanos

4.3.4. Control

Tema 5. Las áreas funcionales de la empresa

5.1. La función de producción u operaciones

5.2. La función de marketing

5.3. La función financiera

PARTE II. LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Tema 6. El mercado

6.1. La demanda y la oferta

6.2. El equilibrio de mercado

6.3. La competencia perfecta

6.4. El monopolio y el oligopolio

Tema 7. La estructura de la industria y la empresa

7.1. Los conceptos de industria y mercado

7.2. El “efecto industria” frente al “efecto empresa” sobre el éxito organizativo

7.2.1. La economía industrial: el paradigma E-C-R

7.2.2. La teoría de recursos y capacidades

Page 93: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CUERVO GARCÍA, A. (Dir.) (2004): Introducción a la Administración de Empresas, Civitas, Madrid, 5ª edición.

IBORRA, M., DASÍ, A., DOLZ, C., & FERRER, C. (2007): Fundamentos de dirección de empresas. Thomson.

Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALEGRE, L.; BERNÉ, C.; GALVE, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva

Funcional, Ariel Economía, Barcelona, 2ª edición. BUENO, E. (1993): Curso Básico de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.

CLAVER, E.; LLOPIS, J.; LLORET, M.; MOLINA, H. (1998): Manual de Administración de Empresas, Civitas,

Madrid.

DÍAZ GARRIDO, E.; GARCÍA MUIÑA, F.E.; MORA VALENTÍN, E.Mª.; REYES RECIO, L.E. (2002): Ejercicios y Casos Prácticos de Organización y Métodos de Trabajo, Civitas, Madrid.

DONNELY, J.; GIBSON, J.; IVANCEVICH, J. (1994): Dirección y Administración de Empresas, Addison Wesley

Iberoamericana, Wilmington Delaware, 8ª edición.

DOUMA, S.; SCHREUDER, H. (1998): Economic Approaches to Organizations, Prentice Hall Int., Hertfordshire, 2ª

edición.

ESCANCIANO, L.; FERNÁNDEZ, L. (Dirs.) (1995): Administración de Empresas para Ingenieros, Civitas,

Madrid.

FISCHER, S. ; DORNBUSCH, R.; SCHAMALENSSE, R. (1989): Economía, McGraw Hill, Madrid.

FUENTE, J. M.; GARCÍA-TENORIO, J.; GUERRAS, L. A.; HERNANGÓMEZ, J. (1997): Diseño Organizativo

de la Empresa, Civitas, Madrid.

GUERRAS, L., & NAVAS, J. (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y Aplicaciones, Thomson,

Madrid.

SUÁREZ, A. (1997): Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación, Pirámide, Madrid.

OBJETIVOS

Esta asignatura pretende acercar al alumno al fenómeno empresarial y a la realidad económica que

envuelve el desarrollo de sus actividades. Para lograr este objetivo, la asignatura gira en torno a dos partes

generales. En una primera parte se tratan de una forma introductoria conceptos y fenómenos básicos como la

empresa, el papel de la dirección en la empresa, los objetivos que orientan los procesos de toma de decisiones y

la naturaleza de la información financiero-contable, considerada input básico en dichos procesos de toma de

decisiones.

En la segunda parte de la asignatura se analizan los conceptos de oferta y demanda así como los tipos y

principales factores determinantes de las diferentes estructuras de mercado. Además, se desarrollan los distintos

enfoques que estudian la obtención de ventajas competitivas, desde aquellos centrados en el análisis de la

industria a los que se adentran hacia el interior de las organizaciones.

METODOLOGÍA DOCENTE

Los contenidos teóricos de la asignatura serán desarrollados en clase por el profesor y podrán completarse

con el uso del manual de referencia básico de la bibliografía (Introducción a la Administración de Empresas;

Cuervo, 2004).

Además, en cada tema se propondrá una serie de lecturas y ejercicios teórico-prácticos que servirán para

acercar al alumno a la realidad objeto de estudio y para afianzar la teoría explicada. Los alumnos deberán

realizar por grupos, entre 3 y 5 miembros, los ejercicios propuestos y participar en su corrección en clase. El

libro de prácticas que se utilizará fundamentalmente será el de Ejercicios y Casos Prácticos de Organización y

Métodos de Trabajo (Díaz y otros, 2002).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura vendrá determinada por la nota obtenida en el examen final escrito y la

calificación de las prácticas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Para superar la asignatura, el alumno deberá

sumar –entre el examen y las prácticas- 5 puntos sobre un total de 10.

Page 94: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 12(0 teóricos + 12 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º/4.

Profesor/es: Carmen Martos Sánchez

I. REACTORES QUÍMICOS

Práctica 1. Reactor tubular.

Práctica 2. Reactor de tanque agitado.

Práctica 3. Reactor discontinuo.

Práctica 4. Reactor enzimático.

II. TRANSFERENCIA DE MATERIA

Práctica 5. Evaporación.

Práctica 6. Aireación.

Práctica 7. Cristalización.

Práctica 8. Osmosis Inversa.

Práctica 9. Intercambio Iónico.

Práctica 10. Ultrafiltración.

Práctica 11. Absorción de gases.

Práctica 12. Adsorción.

Práctica 13. Destilación discontinua.

Práctica 14. Destilación en continua.

III. TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Práctica 15. Caracterización de fracciones petrolíferas.

Práctica 16. Estudio calorimétrico de combustibles.

Las prácticas impartidas pueden variar en función de las necesidades docentes.

Page 95: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Ingeniería Química. Vol IV. Transmisión de Calor. E. Costa y col. Editorial Alhambra. Madrid

1986. ISBN

2.- Ingeniería de las reacciones químicas, 2ª edición. O. Levenspiel. Editorial Reverté. Barcelona 1998.

ISBN: 8429173250.

3.- Manual del Ingeniero Químico, 6ª edición. E. Perry. Editorial McGraw-Hill. Madrid 2001. ISBN:

8448130081.

4.- Termodinámica, 4ª edición. Y.A. Çengel, M.A. Boles. Editorial McGraw-Hill. México 2003. ISBN:

9701039661.

5.- Operaciones unitarias en Ingeniería Química, 6ª edición. W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriot.

Editorial McGraw-Hill. México 2002. ISBN: 9701036484.

6.- El refino del petróleo. Wanquiez, J. P., Ed: Díaz de Santos, (2004), ISBN: 84-7978-623-X.

7.- Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Ramos Carpio, M. A., Fundación de Fomento e

Innovación Industrial, (1997), ISBN: 84-605-6755-9.

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno ponga en práctica

los conocimientos adquiridos en varias de las asignaturas fundamentales de la Ingeniería Química que ha

cursado previamente (Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, Termodinámica Química Aplicada,

Mecánica de Fluidos y Transmisión de Calor) y en algunas de las que deben cursarse durante el cuarto

curso (Reactores Químicos, Operaciones de Separación, Ampliación de Operaciones de Separación y

Tecnología del Medio Ambiente).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso tiene asignados 12 créditos prácticos, que se llevarán a cabo en los laboratorios de ingeniería

química (laboratorios 101, 102, 105, 106 y planta piloto).

Cada alumno realizará un total de 16 prácticas, agrupadas en 2 bloques. En el horario y fecha que se

indique para cada grupo.

La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para poder aprobar la asignatura. Además,

las normas de seguridad son de cumplimiento obligatorio y formarán parte de la evaluación del

alumno.

Los alumnos deberán entregar un guión de cada una de las prácticas (una por grupo), cuando les

especifiquen los profesores de laboratorio. Las normas de elaboración de las memorias estarán

depositadas en reprografía junto con los guiones de las prácticas. Los alumnos tendrán derecho a ver las

memorias; para lo que se especificará un día determinado antes del correspondiente examen.

Page 96: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Parte de la evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará mediante los exámenes

finales de las convocatorias de febrero y septiembre. Adicionalmente se podrá aprobar la asignatura por

parciales según las siguientes condiciones:

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta la calificación en:

a) Los exámenes (60%).

b) Los guiones de prácticas (40%).

Tanto en la calificación de los exámenes como de los guiones de prácticas, la nota mínima debe ser de 5

puntos (sobre 10) para que se pueda obtener la nota media.

Page 97: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA CURSO 2012-2013

Asignatura: Troncal Nº de créditos: 7.5 (3.75 área de diseño mecánico + 3.75 área de corrosión y ensayos no destructivos) Ciclo/Curso: 2º / 4º Profesores: Mª Dolores López González, D 017, Departamental I, Alicia Salazar López, D 029, Departamental I,

PROGRAMA ÁREA DE CORROSIÓN (1ª Parte)

CORROSIÓN DE MATERIALES METÁLICOS Tema 1. Corrosión en equipos metálicos. El problema de la corrosión en la industria química. Clasificación de los procesos de corrosión. Corrosión electroquímica. Pilas de corrosión. Influencia de las heterogeneidades: del medio, de la fase metálica y de las condiciones físicas. Tema 2. Cinética de corrosión. Fenómenos de polarización. Curvas de polarización. Diagramas de Evans. Pasivación. Tema 3. Mecanismos de corrosión. Corrosión galvánica. Corrosión en resquicio. Corrosión por picadura. Corrosión intergranular. Corrosión-erosión. Corrosión bajo tensión. Corrosión-fatiga. Tema 4. Corrosión a alta temperatura. Mecanismos de corrosión a alta temperatura. Cinética de corrosión a alta temperatura. Corrosión por sales fundidas. Problemas de corrosión a alta temperatura en las industrias de generación de energía. Aleaciones resistentes a la corrosión a alta temperatura. Tema 5. Tecnologías de Protección contra la corrosión. Aleaciones resistentes a la corrosión. Modificación del diseño de la instalación. Recubrimientos. Inhibidores. Pinturas anticorrosivas. Protección catódica. Protección anódica.

PROGRAMA ÁREA DE DISEÑO MECÁNICO (2ª Parte)

Tema 1. Equilibrio del sólido. Condiciones de equilibrio. Ligaduras y reacciones características. Esfuerzos. Fuerzas internas en medios continuos. Tensiones. Deformaciones Tema 2. Elasticidad lineal. Ley de Hooke. Tracción simple. Corte simple. Ley de Hooke generalizada. Energía de deformación. Tema 3. Diseño de elementos resistentes Tuberías y depósitos de pared delgada. Uniones soldadas, atornilladas y remachadas. Ejes de transmisión de potencia. Vigas. Columnas

Page 98: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 4. Plasticidad Plasticidad uniaxial. Criterios de plastificación Tema 5. Fractura Criterios de rotura. Propagación de grietas por fatiga BIBLIOGRAFÍA Principles and prevention of corrosion. Jones, Denny A. 2nd ed. Pearson Education, (1996). Corrosión y Degradación de Materiales. E. Otero Huerta. Editorial Síntesis. Madrid (1997). Corrosion Engineering. Mars. G. Fontana. Mc-Graw Hill Int, Editions Materials Science and Metallurgy Series. New York (1987). Timoshenko. Resistencia de Materiales. J. M. Gere; Editorial Thomsom. Paraninfo (2002) Resistencia de Materiales. Luis Ortíz Berrocal. Editorial McGraw-Hill. Madrid (2002) Mechanical Metallurgy. G. E. Dieter; Editorial McGraw-Hill. Int. Edt. New York (1986)

OBJETIVOS

El objetivo a conseguir es que el alumno aprenda a diseñar equipos aplicando criterios de resistencia mecánica y frente a la corrosión, así como capacitarlo a emplear distintas técnicas de ensayos no destructivos para su aplicación en análisis de fallos, en el conocimiento de defectos inherentes en el procesado así como planificar seguimientos y análisis de defectos según un nivel de calidad.

METODOLOGÍA

Se impartirán tutorías en el horario establecido que estarán orientadas al repaso de los conceptos más importantes de la asignatura, aclaración de dudas y resolución de problemas.

Los alumnos que no hayan realizado las prácticas de laboratorio tendrán que realizar un examen de prácticas para poder aprobar la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Mayo (convocatoria ordinaria) y Junio (convocatoria extraordinaria). Los exámenes estarán compuestos de dos partes: una parte de corrosión (50% de la nota) y otra parte de diseño mecánico (50%).

La evaluación final de los alumnos se realizará teniendo en cuenta la calificación en:

− Hay que tener aprobadas las prácticas para poder aprobar la asignatura. Los alumnos que no hayan realizado las prácticas, las tengan suspensas o no las hubieran entregado tendrán que realizar un examen de prácticas, siendo la nota de 5 para poder aprobarlas.

− Parte de corrosión (50% de la nota total). Examen: 80% + prácticas de laboratorio: 20%. − Parte diseño mecánico (50% de la nota total). Examen formado por 3 problemas prácticos:

100%. − Es imprescindible sacar en cada parte del examen final una nota superior a 3 para poder

compensar. Se aprueba con 5. − En caso de no obtener la nota mínima requerida en alguna de las partes, la nota numérica que

se hará pública corresponderá a la parte no compensada. − La nota de la parte aprobada en mayo se guardará hasta la convocatoria de junio.

Page 99: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012-13

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 7.5

Ciclo/Curso. Cuatrimestre: 1º /Cuarto. Primero

Profesor/es: José Iglesias Morán. Despacho 227. Departamental I

Tema 1. Introducción. Definiciones. Variable de proceso, controlada, manipulada, de perturbación,

punto de consigna, ganancia. Control por realimentación. Elementos de un lazo de control.- Sensor,

transmisor, controlador, válvula

Tema 2. Instrumentación. Generalidades. Diagramas de tuberías e instrumentos.- Nomenclatura ISA.

Medidores de Temperatura.- Termopares , Termorresistencias, Termistores, Pirómetros de radiación.

Medidores de Nivel.- Desplazador, Presión Diferencial, Ultrasonidos, Radioactivos, Otros. Medidores de

Presión.- Manómetros, Electromecánicos. Medidores de Caudal.- De presión diferencial, Turbinas y

Desplazamiento positivo, Ultrasonido Rotámetros, Medidores de inserción. Medidores de caudal másico.

Analizadores.- Espectrómetros, Cromatógrafos, Densímetros, Viscosímetros…

Tema 3. Teoría de control. Dinámica de los procesos. Tipos de procesos dinámicos.- Instantáneo,

Primer orden, Segundo orden, Multicapacitivos, Tiempo muerto, Funciones de transferencia, Estabilidad.

Respuesta a variaciones en escalón de la variable de entrada. Respuesta frecuencial.

Tema 4. Control por realimentación. Control Proporcional. Control Integral. Control Derivativo.

Controladores PID. Controladores digitales. Estabilidad en lazo cerrado. Sintonización de lazos de

control.

Tema 5. Lazos múltiples. Control en cascada. Control en adelanto.- Corrección dinámica. Control de

relación. Rango partido. Control con restricciones.-Selectores de señal.

Tema 6. Elemento final. Válvula de control. Tipos.- Globo o asiento, Mariposa, Bola. Componentes.-

Cuerpo. Actuador. Accesorios. Curvas características.- Lineal, Isoporcentual Curva característica

instalada. Selección. Cálculo.- Cavitación y flashing.

Tema 7. Sistemas de control. Control distribuido.- Historia, Características. Autómatas programables.-

Características.

Tema 8. Aplicaciones. Control de bombas.- Centrífugas, Desplazamiento positivo. Intercambiadores.-

Hervidores, Carcasa y tubo, Aerorrefrigerantes. Compresores.- Centrífugos, “Anti-surge”, Alternativos.

Hornos.- Tiro inducido, Tiro forzado. Torres de destilación.- Control de Presión, Control de calidad de

productos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Control e Instrumentación de Procesos Químicos.. P. Ollero de Castro y Eduardo Fernández

Camacho. Sintesis, ISNB: 8477385173. 1997.

2.- Sistemas de control de procesos. Aplicación, Diseño y Sintonización, Shinskey,F.G., 1997

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno se familiarice con

los conceptos que intervienen en el control de procesos industriales de forma que pueda llegar a diseñar

estrategias de control sencillas y pueda interpretar las diseñadas por otros. Se presentará la teoría de

control a partir del análisis de la dinámica de los procesos y de la función del controlador Se revisarán los

distintos elementos de un lazo de control desde la instrumentación de medida hasta la válvula de control.

Asimismo se enseñará al alumno a diseñar estrategias de control para distintos tipos de procesos

identificando sus grados de libertad

Page 100: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

METODOLOGÍA

Las clases teóricas de tutoría se desarrollarán en un único grupo en el aula asignada, y consistirán en

lecciones magistrales en las que se expondrán de forma ordenada los aspectos más importantes del

temario.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Diciembre/Enero (convocatoria ordinaria) y Junio (convocatoria

extraordinaria). La calificación global de la asignatura se obtendrá mediante la ponderación de las

calificaciones obtenidas en el examen final de la asignatura (85%) y las prácticas de laboratorio (15%)

sujeta a las consideraciones que se describen a continuación

Calificación de la parte teórica. Se realizará un examen final que incluye toda la parte teórica de la

asignatura. Nuevamente, para la ponderación con la parte práctica y la superación de la asignatura es

necesaria una calificación mínima en la parte teórica igual o superior a 5 puntos sobre 10. Si en la parte

teórica no se alcanzase un 5, la nota final de la asignatura sería la menor obtenida en cualquiera de las

partes, la parte teórica o prácticas de laboratorio

Page 101: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

CATÁLISIS Y REACCIONES HETEROGÉNEAS

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 6,0 (4,5 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º / 5º. 2º

Profesor/es: Patricia Pizarro de Oro. Despacho 108, Departamental I

Inés Moreno García. Despacho 132, Departamental I

Tema 1. Introducción. Impacto y desarrollo histórico de la catálisis heterogénea. Aspectos

teóricos de la catálisis heterogénea. Aplicaciones industriales de la catálisis heterogénea. El

futuro de la catálisis heterogénea.

Tema 2. Clasificación y tipos de catalizadores heterogéneos. Concepto de fase activa, soporte

y aglomerante. Catalizadores metálicos. Oxidos metálicos: Zeolitas. Sales metálicas. Complejos

y compuestos organometálicos heterogeneizados. Resinas de intercambio iónico. Materiales

mesoestructurados.

Tema 3. Catalizadores zeolíticos y mesoestructurados. Materiales zeolíticos: Generalidades.

Síntesis, propiedades y aplicaciones catalíticas. Sustitución isomórfica en zeolitas. Aplicaciones.

Silicatos y aluminosilicatos mesoporosos: Tipos de materiales mesoporosos. Síntesis y

propiedades. Modificación de los materiales mesoestructurados. Aplicaciones catalíticas.

Tema 4. Métodos de preparación de catalizadores heterogéneos. Catalizadores soportados:

Métodos de impregnación, deposición química en fase vapor (CVD), grafting e intercambio

iónico. Catalizadores precipitados. Catalizadores preparados por fusión. Técnica sol-gel.

Síntesis hidotérmica. Catalizadores de esqueleto. Procesos de acabado: Filtración,

centrifugación, secado, calcinación, extrusión.

Tema 5. Propiedades y técnicas de caracterización de catalizadores (I). Métodos de

caracterización fisico-química: análisis cuantitativo, técnicas espectroscópicas (DRX, IR, UV-

VIS, RMN en estado sólido), métodos térmicos, microscopía electrónica y métodos de

determinación de propiedades ácidas.

Tema 6. Propiedades y técnicas de caracterización de catalizadores (II). Parámetros

característicos de sólidos catalíticos. Clasificación de las técnicas de caracterización. Métodos

de caracterización morfológica y física: tamaño y porosidad de partícula, superficie específica,

distribución de tamaños de poro, densidad y porosidad de lechos de partículas. Métodos de

caracterización mecánica.

Tema 7. Catálisis Ambiental. Introducción. Combustión catalítica. Control de emisiones de

fuentes estacionarias y móviles. Catálisis heterogénea para la reducción de la contaminación

atmosférica. Catálisis heterogénea para el tratamiento de efluentes acuosos. Reciclado químico

de plásticos.

Tema 8. Catálisis en procesos energéticos. Procesos catalíticos de refino del petróleo:

Craqueo catalítico, reformado catalítico, hidrotratamientos, isomerización, alquilación y síntesis

de éteres para reformulación de gasolinas. Procesos de gasificación del carbón. Procesos

catalíticos para la producción de hidrógeno y gas de síntesis. Pilas de combustible. Conversión

de biomasa.

Tema 9. Catálisis en procesos petroquímicos. Alquilación de aromáticos. Reacciones de

hidrogenación/deshidrogenación. Oxidación selectiva. Reacciones de polimerización.

Oligomerización y metatesis.

Tema 10. Catálisis en Química Fina. Heterogeneización de catalizadores homogéneos con

interés en Química Fina.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Handbook of heterogeneous catalysis. Vol 1-5. G. Ertl, H. Knözinger, J. Weitkamp (Eds).

Ed. Wiley-VCH (1997).

2. Heterogeneous catalysis in industrial practice·. C.N. Satterfield. Ed. Krieger Publishing

Company

Page 102: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

(1991).

3. Environmental Catalysis. Catalytic Science Series-Vol.1 F.J.J.G. Janssen, R. A. van Santen.

Ed.

Imperial College Press (1999).

4. Industrial Catalysis. R.J. Wijngarden, A. Kronberg, K.R. Westerterp. Ed. Wiley-

VCH.(1998)

5. Handbook of commercial catalysts: heterogeneous catalysts H.F. Rase. Ed. CRC Press

(2000).

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno

aprenda las diferentes técnicas de preparación y caracterización de los catalizadores

heterogéneos y su incidencia en

diferentes procesos de interés industrial.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 5 créditos ECTS. Las clases lectivas teóricas se desarrollarán en un

único grupo en el aula asignada, y consistirán en lecciones en las que se expondrán de forma

ordenada los aspectos más importantes del temario. Las clases lectivas prácticas consistirán en

la elaboración de la propuesta de un proyecto de investigación sobre el desarrollo de

catalizadores heterogéneos a partir de información bibliográfica de documentos científicos.

Dicho desarrollo se realizará por parte del alumno con el asesoramiento del profesor. Asimismo,

se incluye en este apartado el conocimiento de diferentes equipos de caracterización de

catalizadores heterogéneos mediante visitas guiadas a las instalaciones del Centro de

Apoyo Tecnológico de la URJC y los laboratorios de investigación del Grupo de Ingeniería

Química y Ambiental. Los seminarios (asistencia obligatoria) se dividirán en exposiciones de

los alumnos de los avances en el desarrollo práctico del sistema catalítico propuesto y la

discusión en grupo de las alternativas más viables para la obtención de un catalizador

heterogéneo aplicable a la reacción considerada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizarán exámenes parciales de la asignatura. La superación de todos los exámenes

parciales con una calificación mínima numérica de 5 puntos supondrá la aprobación de la parte

teórica de la asignatura. En caso de no superarse alguno de dichos parciales, el alumno podrá

realizar un examen final en Mayo (convocatoria ordinaria) y Junio (convocatoria

extraordinaria). La superación de alguno de los exámenes parciales no implica la liberación de

la materia en el examen final. La evaluación de los alumnos se llevará a cabo teniendo en cuenta

la calificación en:

a) Exámenes teóricos (50%), con un mínimo de 5 puntos.

b) Prácticas (50 %).

La nota obtenida en los seminarios se mantendrá hasta la convocatoria

Page 103: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

TECNOLOGIA DEL PETROLEO

TITULACIÓN: 5º INGENIERO QUIMICO.

CURSO 2012/2013

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 6.0 ( 4,5 teóricos+1,5 practicos)

Ciclo/Curso.Cuatrimestre: 2º / 5.2

Profesor/es: Juan Miguel Moreno Rodríguez

PROGRAMA

Tema 1. La demanda y producción de energía. Consumo mundial por regiones, por fuentes de energía

primaria y por tipo de combustibles . Evolución a lo largo de los últimos años y estimaciones de

consumo futuro. Reservas probadas de petróleo y distribución geográfica. Producción y precios del

petróleo.

Tema 2.- Emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático. El Protocolo de Kyoto.

Europa ante el problema del cambio climático.

Tema 3. El crudo de petróleo. Composición y características. Clasificación de los crudos. La curva

TBP.

Tema 4. Características de productos petrolíferos para uso energético (carburantes y

combustibles). LPG, Gasolinas, Keroseno, Gasóleos, Fuelóleos. Especificaciones actuales. Propiedades

relacionadas con la optimización de la combustión, almacenamiento y distribución. Propiedades

relacionadas con el medio ambiente. Futuras especificaciones y tendencias.

Tema 5. Esquemas de refino I. Refinería de Hidroskiming. Destilación atmosférica de petróleo

(topping). Unidades de concentración de gases. Isomerización de nafta ligera. Reformado catalítico.

Hidrotratamiento. Tratamiento de gases ácidos. Unidades de recuperación de azufre. Refinado de

productos por endulzamiento.

Tema 6. Esquemas de refino II. Refinería de Conversión. Destilación a vacío. Procesos de conversión

térmica (Visbreaking, coquización, steam cracking). Procesos de conversión catalítica (Cracking

catalítico o FCC, Hydrocracking).

BIBLIOGRAFÍA BASICA

1.- Petroleum Refining, vol. 1. Crude Oil. Petroleum Products. Process Flowsheets. Wauquier, Jean-

Pierre, Editions Technip, 1995.

2.- Handbook of Petroleum Refining Processes. Second Edition. Robert A. Meyers. Mc Graw Hill Book

Co., New York, 1996.

3.- Le Raffinage du Pétrole, 1994, Editions Technip. (edición completa):

a) Le Raffinage du Pétrole, tome 1. Pétrole brut, produits pétroliers, schémas de fabrication.

Wauquier, Jean-Pierre, Editions Technip, 1994.

b) Le Raffinage du Pétrole, tome 2. Procédés de séparation. Wauquier, Jean-Pierre, Editions

Technip, 1998.

c) Le Raffinage du Pétrole, tome 3. Procédés de transformation. Leprince, Pierre, Editions

Technip, 1998.

4.- Refino de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica. M. A. Ramos Carpio. 1997. Fundación Fomento

Innovación Industrial.

Page 104: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

El objetivo del curso es la adquisición de conocimientos básicos acerca del petróleo y sus derivados así

como de los procesos requeridos en el refino del crudo para la producción de combustibles, carburantes y

productos petroquímicos demandados por la sociedad. Se hará especial hincapié en el conocimiento de las

medidas legislativas en la Unión Europea que establecen unas especificaciones de productos más limpios

y respetuosos con el medioambiente y su impacto sobre los esquemas de refino.

Asimismo, se pretende que el alumno conozca las implicaciones medioambientales del consumo de

energía y las medidas que los distintos gobiernos y organismos internacionales ( con especial hincapié en

la Unión Europea) están adoptando para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 6 créditos. Tanto las clases teóricas como las clases prácticas se desarrollarán en

un único grupo en el aula asignada. Las clases teóricas consistirán fundamentalmente en lecciones

magistrales en las que se expondrán los aspectos más relevantes del temario. De acuerdo con el avance de

las clases teóricas se plantearán cuestiones y problemas prácticos que ayuden a la mejor comprensión de

los distintos temas. La asistencia a clase no es obligatoria, pero sí muy recomendable para el seguimiento

y comprensión de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Mayo (convocatoria ordinaria, fecha a confirmar) y en Junio

(convocatoria extraordinaria, fecha a confirmar). Los alumnos deben superar la calificación de cinco

puntos para aprobar la asignatura.

Page 105: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Trabajo Fin de Carrera, Ingeniero Químico

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 1 —

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO Y EVALUACION DEL “TRABAJO DE FIN DE

CARRERA” DE LA TITULACIÓN DE INGENIERO QUÍMICO.

ANTECEDENTES

El plan de estudios de Ingeniero Químico de la Universidad Rey Juan Carlos (Resolución de 4 de junio de 1998 / BOE de 23 de junio), establece la asignatura Trabajo Fin de Carrera (9 créditos) como asignatura obligatoria de 5° curso con carácter anual, con el siguiente descriptor: “Realización de un proyecto de diseño o de investigación”, estando vinculadas para su realización todas las áreas de conocimiento con responsabilidad en el citado plan de estudios.

Para cursar esta asignatura se recomienda que el alumno tenga aprobadas todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cuatro primeros cursos y se recuerda que está obligado a matricularse de todas las asignaturas que le queden para completar su titulación.

I - DESARROLLO

I-1 El Coordinador de la titulación, tras consultar con las áreas involucradas, pondrá en conocimiento de los alumnos, en una sesión informativa que se organizará al comienzo del curso/cuatrimestre, la oferta de Trabajos de Fin de Carrera con:

• Título de los proyectos. • Director o directores. • Breve descripción del proyecto. • Requisitos.

Esta oferta podrá ser modificada durante el correspondiente curso académico. Además, podrá realizarse una oferta adicional en una fecha previa al comienzo del verano, para que todos aquellos alumnos interesados puedan comenzar su trabajo con anterioridad al comienzo oficial del curso.

I-2 Para garantizar una oferta suficiente que haga posible que todos los alumnos puedan cursar esta asignatura, se promoverá la propuesta de proyectos por parte de los profesores de las diferentes áreas de conocimiento de la titulación. Estos proyectos tendrán un carácter esencialmente práctico, y serán de carácter individual, no pudiendo desarrollarse un mismo proyecto por más de una persona.

I-3 Podrán ofrecer un Trabajo de Fin de Carrera, y por tanto ser directores del mismo, profesores o personal investigador de la ESCET y pertenecientes a las áreas adscritas a la asignatura. También podrá ser director cualquier persona de otro área de conocimiento o ajena a la Universidad, con una titulación de licenciado o ingeniero superior, siempre que sea codirector al menos un profesor doctor de la ESCET y de las áreas adscritas a la titulación. Esta posibilidad será admitida siempre que el director externo sea una persona experta en alguno de los campos científico-tecnológicos que están presentes en la ESCET. En cualquier caso, el número de directores no podrá ser superior a dos y al menos uno debe ser doctor. No obstante, podrá reconocerse la participación de aquellas personas que hayan contribuido activamente en su elaboración mediante la figura del Colaborador, siendo su número no superior a dos.

Page 106: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Trabajo Fin de Carrera, Ingeniero Químico

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 2 —

I-4 Los alumnos, una vez publicada la oferta de proyectos, y dentro del plazo que se indicará en la misma, rellenarán una solicitud que entregarán al Coordinador de la Titulación, conforme al modelo establecido (anexo I), y donde indicarán por orden de preferencia el título de los proyectos en los que están interesados.

La asignación de los proyectos se realizará en base a una puntuación obtenida en función del rendimiento académico y situación del alumno en la carrera, según los siguientes criterios:

• Nota media de las asignaturas cursadas por el alumno en el momento de solicitud del proyecto de fin de carrera (0 - 4 puntos).

• Número de créditos aprobados en el momento de solicitud del proyecto de fin de carrera (0 - 0,5 puntos).

• Si el alumno tiene aprobadas todas las asignaturas hasta el cuarto curso incluido, se sumará medio punto a la puntuación total (0 ó 0,5 puntos).

I-5 El Coordinador de la titulación ajustará la oferta no cubierta de Trabajos de Fin de Carrera con la demanda de alumnos que aún no tengan asignado Proyecto. Para ello, requerirá la información necesaria a profesores y alumnos.

I-6 Aquellos alumnos que renuncien al Proyecto una vez asignado perderán su preferencia para asignaciones posteriores, con respecto al resto de alumnos.

I-7 El Proyecto asignado tendrá vigor durante dos cursos académicos. En caso de no ser defendido en este plazo se considerará que el alumno renuncia al mismo debiendo solicitar la asignación de un nuevo Proyecto.

I-8 La labor del director/es será orientar, asesorar y planificar las actividades del alumno, hacer un seguimiento del trabajo realizado durante el periodo de duración del trabajo a desarrollar y colaborar en todo aquello que permita una buena consecución del mismo. Además, se encargará/n de asegurar los recursos necesarios para la correcta realización del proyecto y finalmente, emitirá/n una autorización para que el trabajo pueda ser defendido (Anexo II).

II - EVALUACIÓN

II-1 Salvo circunstancias excepcionales, habrá tres posibles convocatorias de defensa pública, fijándose unas fechas en julio y septiembre (convocatorias ordinaria y extraordinaria) y febrero (convocatoria extraordinaria de fin de carrera).

II-2 Para la lectura y defensa de los proyectos, el alumno deberá entregar cuatro ejemplares completos de la memoria y la autorización del director/es para la lectura y defensa del proyecto en la Secretaría de alumnos de la ESCET, dentro del plazo establecido en cada convocatoria y que será anunciado en todos los casos con 15 días de antelación.

II-3 Tras su presentación, la Secretaría de alumnos de la ESCET se encargará de hacer llegar uno de los ejemplares a la Biblioteca del campus y el resto a los miembros de la Comisión Evaluadora (el ejemplar que incluye la copia de la Memoria completa en formato electrónico será enviado al secretario del tribunal). Asimismo, hará llegar la autorización de la lectura al Coordinador de la Titulación.

II-4 El Coordinador de la Titulación, una vez recibidas las autorizaciones de lectura de los proyectos presentados procederá a convocar a la Comisión Evaluadora, remitiendo copia de dichas autorizaciones.

II-5 La actuación de esta Comisión Evaluadora tendrá lugar a partir de la convocatoria del Coordinador y no podrá demorarse más de tres semanas desde la fecha de finalización de la presentación de las memorias. El horario y orden de exposición de las presentaciones de los proyectos será fijado y anunciado públicamente con la suficiente antelación, según acuerdo de los miembros de la Comisión Evaluadora.

Page 107: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Trabajo Fin de Carrera, Ingeniero Químico

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 3 —

II-6 En cada curso académico, para cada una de las tres convocatorias indicadas, y en su caso, tipo de proyectos presentados (investigación y/o diseño), se constituirá una Comisión Evaluadora, que estará formada por tres miembros:

• Presidente. • Secretario. • Vocal.

Esta comisión será responsable del proceso de evaluación de los proyectos, correspondiendo al Secretario la custodia y entrega del Acta en la Secretaría de alumnos de la ESCET (Anexo III), así como la entrega de una copia impresa del proyecto en la Biblioteca para su almacenamiento, y al Presidente, la dirección de la sesión de lectura y defensa así como la coordinación de la Comisión.

II-7 Los miembros de la comisión serán nombrados por el Coordinador de la Titulación según los siguientes criterios:

• El Presidente será designado por el Coordinador de la Titulación entre todos los profesores catedráticos del área de Ingeniería Química de la ESCET.

• El Secretario será designado entre los profesores numerarios del área de Ingeniería Química de la ESCET a propuesta del Presidente.

• El Vocal será designado entre profesores de otras universidades, investigadores del CSIC u otros organismos de investigación, profesionales de la empresa y profesores de la ESCET pertenecientes a otras áreas distintas a la ingeniería química, siempre que su actividad esté relacionada con el área de Ingeniería Química. La propuesta será también por parte del Presidente. En caso necesario, el Vocal podrá ser designado según las mismas condiciones que el Secretario.

Para cada miembro del tribunal, se designará un suplente, según los mismos criterios indicados, que únicamente actuará en el caso de ausencia justificada del miembro titular. Si el número de proyectos presentados fuera demasiado elevado, podrán nombrarse varios tribunales para la defensa de los proyectos.

II-8 Para su evaluación, el alumno deberá exponer el trabajo realizado públicamente ante la Comisión Evaluadora correspondiente y durante un período no superior a 15 minutos. Tras la exposición, el alumno deberá contestar a las cuestiones formuladas por el tribunal.

II-9 La valoración del trabajo se realizará individualmente por cada miembro de la Comisión Evaluadora según el criterio siguiente:

• Calidad y dificultad del trabajo: de 0 a 6 puntos.

• Presentación escrita y defensa oral: de 0 a 4 puntos.

La calificación final del trabajo de fin de carrera será emitida por la Comisión Evaluadora, siendo el resultado de hallar la nota media de las dos puntuaciones y redondeando el resultado obtenido a un decimal.

Page 108: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Trabajo Fin de Carrera, Ingeniero Químico

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 4 —

III – NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

III-1 Con carácter general, en el caso de proyecto de investigación, la Memoria tendrá la estructura siguiente:

• Resumen (de dos páginas). • Introducción. • Objetivos (incluyendo descripción del problema). • Metodología. • Resultados (presentación y discusión). • Conclusiones (incluyendo los logros alcanzados y posibles trabajos futuros). • Bibliografía (según el formato que se utiliza en el Chemical Abstracts, pero incluyendo también

el título del artículo, libro, tesis, ...). • Apéndices.

En el caso de la Memoria correspondiente a proyectos de diseño, el Libro de Ingeniería de Proceso que deben elaborar los alumnos constará de los siguientes apartados:

1. Introducción. 2. Especificaciones de Proceso.

2.1. Bases de Diseño. 2.2. Datos Básicos de Ingeniería. 2.3. Descripción del Proceso. 2.4. Diagrama de Flujo del Proceso (PFD) (en A-3). 2.5. Condiciones de Operación. 2.6. Balances de Materia y Energía.

3. Especificaciones de Ingeniería Básica. 3.1. Diseño de Equipos (en hojas normalizadas). 3.2. Hojas de instrumentos. 3.3. Hojas de Líneas. 3.4. Elementos de Seguridad.

4. Otras especificaciones . 5. Anexos.

III-2 Las Memorias estarán escritas en un tamaño y tipo de letra legible (p.e., Times New Roman tamaño 11), con espaciado 1,5, en formato DINA4 con márgenes de 2,5 cm y en ningún caso superarán las 70 páginas de extensión, para los proyectos de investigación y 120 para proyectos de diseño.

La portada será de pasta dura y color granate, diseñada según el modelo adjunto, incluyendo el escudo y nombre de la URJC, la titulación que está siendo cursada por el alumno, el curso académico, el tipo de proyecto (diseño o investigación), el título del proyecto, el autor del mismo y el nombre del director (en su caso, directores) y el colaborador (o colaboradores). Además, en el lomo deberá aparecer el nombre y apellidos del alumno y el año de defensa del trabajo.

Las memorias podrán incluir una carta de los Directores del Proyecto certificando la autoría del mismo por parte del alumno.

Deberá adjuntarse al menos una copia de la Memoria completa en formato electrónico (incluyendo el texto y figuras, los programas y/o información digitalizada) colocada en una solapa pegada a la contraportada de una de las memorias.

*Normativa aprobada en la Junta de Escuela de la ESCET, el 26 de mayo de 2006

Page 109: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Universidad Rey Juan Carlos Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

INGENIERO QUÍMICO Curso académico 2003/04 Trabajo de Fin de Carrera

TÍTULO DEL PROYECTO

Autor: el autor del proyecto Directores: los directores del proyecto

Colaborador/es: el/los colaborador/es del proyecto

Page 110: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

TRABAJO DE FIN DE CARRERA INGENIERO QUÍMICO

(Solicitud de Trabajo Fin de Carrera)

Alumno: __________________________________________________ Tipo de Proyecto: Investigación Diseño

N° TFC Título

10°

11°

12°

13°

14°

15°

Móstoles, a de de 200

Fdo:

ANEXO I

Page 111: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

TRABAJO DE FIN DE CARRERA INGENIERO QUÍMICO Autorización de lectura

Alumno: __________________________________________________ Título del Proyecto: __________________________________________________ __________________________________________________ Director (1): __________________________________________________ Director (2): __________________________________________________ El/Los abajo/s firmante/s, como director/es del proyecto, autoriza/n la presentación del

mismo para su defensa y lectura.

Fdo. (1): Fdo. (2):

Móstoles, a de de 200

ANEXO II

Page 112: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

TRABAJO DE FIN DE CARRERA INGENIERO QUÍMICO

ACTA DE EVALUACIÓN (Proyecto de investigación) Alumno: __________________________________________________

Título del Proyecto: __________________________________________________

__________________________________________________

COMISIÓN EVALUADORA

Presidente: _____________________________________________________

Vocal: _____________________________________________________

Secretario: _____________________________________________________

VALORACIÓN DEL PROYECTO

Presidente Vocal Secretario

Calidad y dificultad (0-6)

Memoria / Defensa oral (0-4)

Suma Total

Calificación final MH / SB / NOT / AP / SS / NP(enmarcar la calificación alcanzada)

Móstoles, a de de 200

Presidente Vocal Secretario ANEXO III-A

Page 113: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

TRABAJO DE FIN DE CARRERA INGENIERO QUÍMICO

ACTA DE EVALUACIÓN (Proyecto de diseño) Alumno: __________________________________________________

Título del Proyecto: __________________________________________________

__________________________________________________

COMISIÓN EVALUADORA

Presidente: _____________________________________________________

Vocal: _____________________________________________________

Secretario: _____________________________________________________

VALORACIÓN DEL PROYECTO

Presidente Vocal Secretario

Calidad y dificultad (0-6)

Memoria / Defensa oral (0-4)

Suma Total

Calificación final MH / SB / NOT / AP / SS / NP(enmarcar la calificación alcanzada)

Móstoles, a de de 200

Presidente Vocal Secretario ANEXO III-B

Page 114: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

TITULACIÓN: INGENIERIA QUIMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal

Nº de créditos: 7,5 créditos

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º/5º (1º cuatrimestre)

Profesor/es: Peña Díez, José Luis / XX

I. SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS (60 Horas)

Tema 1. Introducción a la Simulación de Procesos. Introducción. Evolución histórica. Modelos

matemáticos y simulación de procesos. Ventajas y limitaciones de la simulación. Construcción de

modelos matemáticos.

Tema 2. Simulación de procesos en régimen estacionario. Simulación en estado estacionario.

Desarrollo de un diagrama de flujo para la simulación. Grados de libertad y especificaciones de diseño.

Tipos de problemas relacionados con la simulación de procesos. Programas de simulación comerciales.

Tema 3. La estrategia modular secuencial para la simulación de procesos en régimen estacionario.

Partición y ordenación en los diagramas de bloques. Resolución de problemas con reciclo. Procesos con

varias corrientes de reciclo. Resolución de problemas con especificaciones de diseño. Ventajas y

desventajas de la resolución secuencial modular. Librería de modelos para procesos en régimen

estacionario.

Tema 4. Simulación de procesos en estado estacionario con Aspen Plus. Características fundamentales

del paquete de software comercial Aspen Plus. Utilización del interface gráfico. Construcción de un caso

de simulación. Estimación de propiedades. Librería de modelos de operación unitaria: Corrientes

materiales y energéticas, equipos de transferencia de calor, equipos de bombeo, operaciones de

separación, reactores. Pseudocomponentes y modelos con fracciones de petróleo. Definición de

reacciones. Operaciones lógicas. Utilidades.

Tema 5. Resolución simultánea en simulación de procesos. La estrategia de resolución simultanea en

la simulación de procesos. Fundamentos. Ventajas con respecto a la estrategia secuencial modular.

Aplicación a procesos no estacionarios.

Tema 6. Simulación de procesos en estado no estacionario. Conceptos generales. Análisis de grados de

libertad. Balances de materia, componentes y energía. Métodos de resolución y estrategia de integración.

Especificaciones. Control de procesos.

Tema 7. Simulación de procesos en régimen dinámico con Aspen Dynamics. Transición desde estado

estacionario a estado dinámico. Asistente dinámico. Control de procesos.

Tema 8. Optimización de procesos químicos. Conceptos básicos de optimización. Función objetivo.

Restricciones. Formulación del modelo. Métodos matemáticos de optimización. Optimización global.

II. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS (15 Horas)

Tema 9. Ideas básicas: replicación y aleatorización.

Tema 10. Distribuciones de referencia (normal, t y F); contraste de hipótesis.

Tema 11. Comparación de dos tratamientos; diseños completamente aleatorizados.

Tema 12. Diseños que reducen la varianza.

Tema 13. Diseños factoriales e interacción.

Tema 14. Diseños fraccionales.

Tema 15. Regresión y modelos mixtos.

Page 115: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Process design principles : synthesis, analysis and evaluation. Warren D. Seider, J. D. Seader,

Daniel R. Lewin. John Wiley & Sons, New York 1999. ISBN-0471243124.

2.- Modelado, Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Nicolás J. Scenna y otros. Libro

electrónico: http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/libros/modeinge/modinge_f.htm.

3.- Modern Methods for Simulation and Performance Optimization of Chemical Processes. Gregory

J. McRae and Ramón Mendivil. Universidad Rey Juan Carlos - Madrid (24-27 September 2002)

4.- Estadística y Quimiometría para Química Analítica. Miller, J. N. & Miller, J. C., Prentice Hall

(Pearson). 2000

5.- Statistical Analysis Methods for Chemists. Gardiner, W. P., Royal Society of Chemistry. 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- Conceptual design of chemical processes. James M. Douglas. McGraw-Hill, New York 1988.

ISBN-0071001956.

2.- Analysis, synthesis and design of chemical processes. Richard Turton, Richard C. Bailie, Wallace

B. Whiting, Joseph A. Shaeiwitz. Prentice Hall, New Jersey 1998, ISBN-0135705657.

3.- Systematic Methods of Chemical Process Design. L.T. Biegler, I.E. Grossman, A.W. Westerberg.

Prentice Hall, New Jersey 1997.

4.- Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Johnson, R. A., Prentice-Hall Hispano-Americana.

1997.

OBJETIVOS

Los objetivos marcados en esta asignatura son loa siguientes:

- Conocer la metodología de desarrollo de modelos rigurosos

- Profundizar en las bases termodinámicas y en los modelos más comunes empleados en la

industria petroquímica

- Aprender a desarrollar modelos de simulación en el entorno Aspen Plus / Dynamics.

- Desarrollar ejemplos de aplicación

- Conocer y aplicar la metodología de diseño de experimentos

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo se basará en la realización de casos prácticos con un breve soporte de clases

magistrales repasando conceptos que los alumnos deben de conocer de cursos anteriores. La proporción

estimada en la parte de “Simulación de Procesos” es de un 30-40% teórico y 60-70% práctico. Los casos

prácticos se realizarán en aulas informáticas dotadas del software necesario. En el apartado de diseño de

experimentos se seguirá una metodología similar.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará teniendo en cuenta:

Calificación de “Simulación y optimización de procesos” (80% de nota final).

Se realizará en un examen final, en las convocatorias ordinaria (Febrero) y/o extraordinaria (Septiembre),

y consistirá en la resolución de un conjunto de casos prácticos. Para poder acceder a la calificación media

de este examen con los trabajos realizados durante el curso, el alumno debe obtener una calificación

mínima (4,0) en el examen escrito de esta asignatura.

Calificación de “Introducción al diseño de experimentos” (20 % de nota final).

Basada en trabajos (se valorará también la participación en clase)

Page 116: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

RECURSOS ENERGÉTICOS

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO

CURSO 2012/2013

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 6 (4,5 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º/5º. 1º

Profesor/es: Jose Iglesias. Despacho 227, Departamental I

PROGRAMA

BLOQUE TEMÁTICO

I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Energía. Evolución histórica de las necesidades de energía. Energía, trabajo y potencia. Tipos y

formas de energía. Unidades de medida de energía y potencia. Conceptos básicos de termodinámica:

primer y segundo principios de la termodinámica.

Tema 2. Recursos energéticos. Clasificación de las fuentes de energía. Evolución de la demanda y

consumo de energía. Crisis energéticas. Situación del sector energético en España. Recursos y reservas de

energía. Escenarios futuros sobre el uso de fuentes de energía.

II. APROVECHAMIENTO DE LAS DISTINTAS FUENTES DE ENERGÍA

Tema 3. Combustibles fósiles I: Petróleo, gas natural y carbón. Petróleo: conceptos básicos, origen y

formación, explotación, productos petrolíferos, reservas y producción, transporte y consumo, el petróleo en

España. Gas natural: conceptos básicos, origen y formación, explotación, reservas y producción, transporte y

consumo, situación del gas natural en España. Carbón: conceptos básicos, origen y formación, explotación,

reservas y producción, consumo, situación en España.

Tema 4. Combustibles fósiles II: aprovechamiento energético. Combustión y contenido energético de los

combustibles fósiles. Impacto ambiental de la combustión de combustibles fósiles. Motores de combustión:

conceptos básicos, motores de encendido por chispa y por compresión, características de gasolinas y

gasóleos, control del impacto ambiental. Centrales termoeléctricas de vapor: aspectos básicos, esquema de

funcionamiento de una central, descripción de los elementos fundamentales, control del impacto ambiental.

Tema 5. Energía nuclear I: radiactividad y reacciones nucleares. Radiactividad y tipos de radiaciones.

Interacción de la radiación con la materia. Efectos biológicos de las radiaciones. Protección frente a las

radiaciones. Tipos de reacciones nucleares. La reacción de fisión.

Tema 6. Energía nuclear II: aprovechamiento energético. Antecedentes históricos. Reactores nucleares:

definición, descripción y tipos. Esquema básico de funcionamiento de una central nuclear. El ciclo del

combustible nuclear. El concepto de seguridad en instalaciones nucleares. La energía nuclear en España.

Aprovechamiento de la energía nuclear desprendida en la reacción de fusión.

Tema 7. Energía hidráulica. Antecedentes históricos. Principios físicos del aprovechamiento de la energía

hidráulica. Centrales hidráulicas: generación de energía eléctrica y tipos de centrales. Impacto ambiental de

la energía hidráulica. Ventajas e inconvenientes del aprovechamiento energético de los saltos de agua.

Energía minihidráulica. La energía hidráulica en España.

Tema 8. Energía solar. Necesidad de las energías alternativas. Plan de Fomento de Energías renovables. La

radiación solar. Energía solar térmica de baja temperatura: sistemas activos y pasivos de captación. Energía

solar térmica de alta temperatura. Energía solar fotovoltáica. Situación de la energía solar en España.

Page 117: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 9. Energía eólica. Fundamento físico del aprovechamiento de la energía del viento. Tipos de turbinas

eólicas. Aerogenerador de tipo Danés. Selección de emplazamiento para parques eólicos. Ventajas e

inconvenientes de la energía eólica. Situación de la energía eólica en España.

Tema 10. Aprovechamiento energético de la biomasa. Origen de la energía asociada a la biomasa: la

fotosíntesis. Tipos de biomasa según su procedencia. Formas de aprovechamiento de la biomasa con fines

energéticos. Producción de combustibles a partir de biomasa: biogas y biocombustibles. Ventajas e

inconvenientes del aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía. Situación del aprovechamiento

de la biomasa en España.

Tema 11. Otras fuentes alternativas de energías. Energía geotérmica. Aprovechamiento de la energía de

los océanos: energía mareomotriz, aprovechamiento del gradiente térmico y aprovechamiento de la energía

de las olas.

III. TECNOLOGÍAS VINCULADAS AL USO FINAL DE LA ENERGÍA.

Tema 12. Energía eléctrica. Generalidades. Generación de energía eléctrica. Transporte y distribución de

energía eléctrica. Aplicaciones y consumos de energía eléctrica. Situación de la energía eléctrica en España:

funcionamiento del mercado eléctrico español.

Tema 13. Tecnologías para la conservación y el ahorro energético. Centrales de ciclo combinado.

Cogeneración. Bombas de calor. Pilas de combustible.

Tema 14. Optimización energética. Optimización energética en espacios cerrados: sistemas de calefacción,

suministro de agua caliente e iluminación. Optimización energética en los sectores industrial y agrícola.

Ahorro energético en el sector del transporte.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Energy and the Environment. R.A. Ristinen, y J.J. Kraushar. Editorial John Wiley & Sons, Inc.,

Nueva York (1999). ISBN: 0471172480.

2.- Energy. G.J. Aubrecht. Editorial Prentice Hall, 2ª Edición. New Jersey (1995). ISBN: 0023046015.

3.- Introduction to Energy. E.S. Cassedy, y P.Z. Grossman. Editorial Cambridge University Press, 2ª

Edición. Cambridge (1998). ISBN: 0521637678.

4.- Energy resources: occurrence, production, conversion, use. W.H. Wendell. Editorial Springer.

Nueva York (2000). ISBN: 0387987444.

5.- Energy: its use and the environment. R.A. Hinrichs. Editorial Saunders College Publishing, 2ª

Edición. (1996). ISBN: 0030058686.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- The Future of Energy Use. R. Hill, P. O´Keefe, y C. Snape. Editorial Earthscan, Londres (1995).

ISBN: 1853831077.

2.- Energy Studies. W. Shepherd y D.W. Shepher. Editorial Imperial College Press. Londres (1999).

ISBN: 1860940420.

3.- Thermodynamics: an Engineering Approach. Y. A. Cengel y M. A. Boles. Editorial

WCB/McGraw-Hill, 3ª Edición, Edición Internacional. (1998). ISBN: 0071152474.

Page 118: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende alcanzar con el programa propuesto es que el alumno comprenda los

aspectos más relevantes asociados a la producción y consumo de energía. Para ello, se pasa revista a las

diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables: combustibles fósiles, energía nuclear, energías

solar, eólica, hidráulica, etc. En todos los casos se destacan los aspectos tecnológicos, aunque también se

detallan factores económicos. Asimismo, se presta especial atención a la situación del sector energético

español.

METODOLOGÍA

Las clases lectivas teóricas se desarrollarán en un único grupo en el aula asignada, y consistirán en

lecciones en las que se estudiarán los aspectos más importantes del temario.

Para llevar a cabo la evaluación continua de los alumnos, se realizarán cuestionarios de evaluación que

tendrán lugar durante las horas de clase asignadas a la asignatura, con una duración aproximada de 30

minutos cada uno.

Las clases prácticas consistirán la realización de prácticas de laboratorio sobre algunas de las tecnologías

energéticas estudiadas.

Finalmente se realizará una visita a una instalación energética (en función del número de alumnos

matriculados) con el objetivo de estudiar in situ los aspectos prácticos relacionados con la explotación de

una fuente energética.

Se realizará una actividad dirigida consistente en la ponencia por parte de los alumnos de distintos

aspectos en la relación del sistema energético actual con la sociedad. Posteriormente, dichas ponencias

serán debatidas por el conjunto de la clase.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo de forma continua teniendo en cuenta la calificación en:

a) Los cuestionarios de evaluación continúa (70%), con un mínimo de 5 puntos (sobre 10).

b) Prácticas de laboratorios (20 %): realización de una breve memoria en la que se incluyan los

resultados obtenidos en el laboratorio.

c) Actividad dirigida (10 %).

En caso de no superarse los cuestionarios de evaluación continua, los alumnos podrán presentarse a los

exámenes finales (diciembre y julio) para aprobar la asignatura

La nota obtenida en los laboratorios y trabajo individual se mantendrá en las convocatorias de enero y

julio en caso de que el alumno no supere la evaluación continua.

La evaluación de las actividades complementarias se realizará mediante la recogida y corrección de

problemas y/o trabajos propuestos con antelación. En este caso, la calificación final del alumno se

obtendrá sumando a la nota del examen, la correspondiente a la actividad complementaria realizada, con

un valor máximo de 1 punto por cada actividad realizada. Estos puntos adicionales sólo podrán ser

tenidos en cuenta si la calificación media obtenida en los exámenes sea igual o superior a 5 (sobre 10). En

caso de que el alumno no participe en estas actividades complementarias, la calificación final coincidirá

con la obtenida en los exámenes (finales o parciales).

Page 119: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA PROYECTOS

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO CURSO 2012/2013

Asignatura: Troncal Nº de créditos: 6 (3 teóricos + 3 prácticos) Ciclo/Curso: 2º / 5º Profesor/es: Fernando Ruiz Fernández, Arturo J. Vizcaíno Madridejos

PROGRAMA

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN Tema 1.1. Definición de proyecto. Tema 1.2. Etapas de un proyecto. Identificación de las etapas. Disciplinas / conocimientos necesarios. Participantes del proyecto. Documentos de un proyecto. Planificación de un proyecto. BLOQUE 2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO Tema 2.1. Bases de diseño preliminares. Tema 2.2. Selección del proceso. Tema 2.3. Emplazamiento de la planta. Tema 2.4. Evaluación económica. Tema 2.5. Consideraciones estratégicas. BLOQUE 3. INGENIERÍA DE PROCESO Tema 3.1. Especificaciones de proceso. Bases de diseño de proceso. Datos básicos de ingeniería. Diagramas de proceso y descripción. Condiciones de operación. Balances de materia y calor. Tema 3.2. Especificaciones de ingeniería básica. Recipientes, torres y reactores. Cambiadores de calor. Hornos. Bombas. Compresores. Instrumentación y control. Tuberías. Elementos de seguridad. Materiales de construcción. Tema 3.3. Diagramas mecánicos de proceso. Tema 3.4. Otras especificaciones. Catalizadores y productos químicos. Efluentes. Consumo de servicios auxiliares. Tema 3.5. Interconexión y almacenamiento. Tema 3.6. Guía de operación.

Page 120: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BLOQUE 4. INGENIERÍA DE DETALLE Y CONSTRUCCIÓN Tema 4.1. Ingeniería de detalle. Actividades. Documentación técnica. Requisitos legales. Contratación de la ingeniería de detalle. Tema 4.2. Construcción. Tema 4.3. Alternativa "llave en mano". Tema 4.4. Planificación y control del proyecto. Principios de la gestión de proyectos. Programación y control mediante grafos. Planificación y control de un proyecto industrial. BLOQUE 5. PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN Tema 5.1. Entrenamiento. Tema 5.2. Precomisionado. Tema 5.3. Comisionado. Tema 5.4. Puesta en marcha. Tema 5.5. Prueba de garantía. BLOQUE 6. SEGURIDAD Tema 6.1. Definición del proyecto. Tema 6.2. Ingeniería de proceso. Tema 6.3. Ingeniería de detalle. Tema 6.4. Construcción. Tema 6.5. Puesta en marcha y operación. Tema 6.6. Documentación. Estudio de seguridad e higiene en el trabajo. Análisis de riesgos. Estudio de seguridad (HAZOP). BLOQUE 7. MEDIO AMBIENTE Tema 7.1. Contaminación del aire. Tema 7.2. Contaminación de las aguas. Tema 7.3. Residuos sólidos. Tema 7.4. Estudios de evaluación de impacto ambiental.

Page 121: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- R.H. Perry y C.H. Chilton. Manual de Ingeniería Química, vols I y II. Mc.

Graw-Hill, 5ª edición (1982).

2.- E. Costa y otros. Ingeniería Química: 1. Conceptos Generales 2. Fenómenos

de transporte 3. Flujo de Fluidos 4. Transmisión de Calor 5. Transferencia de

Materia. Alhambra (varios años).

3.- W.L. Mc Cabe y J.C Smith. Operaciones Básicas de Ingeniería Química.

Reverté (1975).

4.- J.M. Coulson y J.F. Richardson. Ingeniería Química: I. General II.

Operaciones Básicas. Reverté, 3ª edición (1979, 1988).

5.- R.C. Reid, J.M. Prausnitz y B.C. Poling. The Properties of Gases and Liquids.

Mc. Graw-Hill, 4ª edición (1987).

6.- E.E. Ludwig. Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants

(3 vols). Gulf Publishing (1991, 1989, 1984).

7.- D.Q. Kern. Procesos de Transferencia de Calor. CECSA (1984).

8.- H.F. Rase. Diseño de tuberías para Plantas de Proceso. Blume (1973).

9.- O. Levenspiel. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté (1974).

10.- C.A. Smith. Control Automático de Procesos: Teoría y Práctica. Limusa

(1991).

11.- H.F. Rase y M.H. Borrow. Ingeniería de Proyectos para Plantas de Proceso.

CECSA (1984).

12.- A. Vian Ortuño. El Pronóstico Económico en Química Industrial. Alhambra,

3ª edición (1975).

OBJETIVOS

El objetivo global que se pretende es que los alumnos sean capaces de elaborar un

Libro de Procesos de una planta de producción química o de tratamientos ambientales,

adquiriendo los conocimientos necesarios para el diseño de los equipos necesarios, la

evaluación económica y ambiental del proceso.

METODOLOGÍA

Las clases teóricas se desarrollarán en un único grupo en el aula asignada y

consistirán, fundamentalmente, en lecciones magistrales en las que se expondrán de

forma ordenada los aspectos más importantes del temario, así como la resolución de

un conjunto de cuestiones y problemas.

Page 122: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Durante el segundo cuatrimestre, la clase se divide en dos subgrupos y éstos, a su vez,

en grupos de 3 ó 4 alumnos. Cada uno de estos grupos está encargado del diseño de

una parte de una planta química y petroquímica, cuyo proyecto se ha propuesto al

principio del curso. Al conjuntar el trabajo de todos los grupos se obtiene el libre de

procesos de la planta en cuestión. Cada grupo debe exponer dos veces durante el

cuatrimestre y resolver las cuestiones que les plantee el profesor y sus propios

compañeros.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará de la siguiente manera:

a) El examen final, dividiéndose dicho examen en dos partes, una de contenido

teórico y otra de tipo práctico consistente en la resolución de problemas. Para

promediar ambas partes será necesario compensarlas obteniendo al menos un

mínimo de 4 puntos en cada una de ellas.

b) Exposición de los alumnos.

Page 123: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Prácticas en Empresas

Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial (Química Industrial) Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 1 —

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACION DE “PRÁCTICAS EN EMPRESAS” DE LAS TITULACIONES DE INGENIERO

QUÍMICO E INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (QUÍMICA INDUSTRIAL)

ANTECEDENTES

Los planes de estudios de las titulaciones de Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial, de la Universidad Rey Juan Carlos (Resolución de 4 de junio de 1998 / BOE de 23 de junio), establecen la asignatura “Prácticas en Empresas” como asignatura optativa de último curso, con el siguiente descriptor: “Prácticas tuteladas en empresas o centros de investigación”, otorgándose 6 créditos por equivalencia a su realización.

La realización de prácticas tuteladas de alumnos universitarios en empresas o centros de investigación requiere el establecimiento previo de un Convenio de Cooperación Educativa entre estos últimos y la Universidad. Los Convenios de Cooperación Educativa para estudiantes universitarios están regulados por el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, sobre Programas de Cooperación Educativa y por el Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre, que adapta el anterior a los planes de estudio posteriores a la Ley de Reforma Universitaria.

El concepto general de prácticas considera la posibilidad de que los alumnos universitarios de Grado, como es el caso, realicen diferentes actividades en empresas o instituciones con el fin de completar su formación, entendiéndolas siempre como una labor formativa complementaria y de perfeccionamiento de los conocimientos del alumno con el objeto de contribuir a su promoción educativa, cultural, profesional y científica. Las Prácticas en Empresas proporcionan al alumno un primer contacto con el mundo laboral cuya experiencia profesional complementa la formación académica obtenida en la universidad. Estas Prácticas en Empresas podrán tener el carácter de curriculares o no curriculares, dependiendo de su exigencia, o no, por el correspondiente Plan de Estudios y de que comporten reconocimiento académico de créditos.

Las prácticas curriculares deben estar tuteladas académicamente, integradas en los planes de estudios y reconocidas como créditos (6 créditos optativos, en este caso). Además deben estar promovidas y coordinadas en los centros de impartición de la titulación correspondiente a través de los órganos que asumen su organización.

Las prácticas no curriculares, también llamadas profesionales, ofrecen al alumno la oportunidad de completar su formación mediante la participación en un programa de prácticas, establecido a tal efecto. Estas prácticas no se reflejan en su expediente académico, aunque podrán ser objeto de una certificación por parte de la empresa, que completa el currículo del alumno.

En cualquiera de los dos casos, prácticas curriculares y no curriculares, están dirigidas a alumnos que hayan superado al menos el 50% de los créditos necesarios para obtener el título universitario cuyas enseñanzas estén cursando y, con objeto de estar cubiertas por el Seguro Escolar, deben cumplir las siguientes condiciones:

− Que se trate de prácticas autorizadas u organizadas por la Universidad.

− Que no constituyan relación laboral o actividad que pueda dar lugar a su inclusión en algún régimen del Sistema de la Seguridad Social.

− Que el estudiante esté matriculado en un Centro Docente de la Universidad, durante todo el periodo de realización de prácticas, y al corriente de pago de la cuota de abono del Seguro Escolar (la edad límite para la aplicación del Seguro Escolar al estudiante será la de 28 años / Art. 3. Ley 17 de julio de 1953).

Page 124: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Prácticas en Empresas

Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial (Química Industrial) Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 2 —

Debido a la implicación de las actividades inherentes a las Prácticas en Empresas, se recomienda que para su realización el alumno haya aprobado todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos inferiores al último en que se encuentre matriculado.

I – Prácticas en empresas curriculares

I-1 Como consecuencia del carácter especialmente optativo de la asignatura “Prácticas en Empresas”, al depender la posibilidad de su realización de la existencia de un número suficiente de prácticas ofertadas por empresas, las cuales se van confirmando y asignando a lo largo del curso, podrá abrirse un número limitado de plazas para su matriculación. Los alumnos interesados en su realización que no hayan podido matricularse en esta asignatura deberán hacerlo en cualquier otra asignatura optativa de último curso de forma que podrán incluirla en su expediente a posteriori (por modificación de la matrícula) tras su asignación, en caso de existir oferta suficiente.

Los Responsables de las Prácticas en Empresas de las titulaciones de Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial, de la Universidad Rey Juan Carlos, se encargarán de conseguir el número de prácticas necesario para que todos los alumnos matriculados puedan realizarlas durante el transcurso del curso académico correspondiente, desarrollando sus actividades en las instalaciones de diferentes empresas, centros o laboratorios de investigación. En caso de existir, la oferta de prácticas excedente se asignará entre los alumnos interesados en su realización que no se encuentren matriculados en la asignatura “Prácticas en Empresas”, siguiendo los criterios indicados a continuación.

En el caso de que un alumno no matriculado en la asignatura “Prácticas en Empresas” que las haya solicitado no llegase finalmente a realizarlas, por la causa que fuera, será responsabilidad suya superar la asignatura optativa matriculada en principio, debiendo cumplir todos los requisitos al igual que el resto de los alumnos de dicha asignatura (realización de prácticas de laboratorio, trabajos prácticos, etc.).

I-2 Los Responsables de las Prácticas en Empresas de la titulaciones de Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial, pondrán en conocimiento de los alumnos el contenido de la presente normativa en una sesión informativa que se organizará al comienzo del curso, aclarando las posibles dudas que puedan surgir al respecto. Además, se incidirá en la importancia de la realización de reuniones periódicas de seguimiento, con asistencia obligatoria de los solicitantes de prácticas, con el fin de verificar el interés de los alumnos solicitantes durante el transcurso del curso académico, desestimándose las solicitudes de los no asistentes sin justificación a alguna de las reuniones.

I-3 Dentro del plazo indicado en la sesión informativa, los estudiantes interesados en la realización de prácticas en empresas curriculares durante el curso académico en vigor, y que no hayan realizado prácticas en empresas no curriculares, cumplimentarán una solicitud conforme al modelo establecido (anexos I o II de esta normativa, según corresponda) que harán llegar a los Responsables de las Prácticas en Empresas de la titulaciones de Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Química Industrial, de la forma indicada por estos últimos.

Los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos participantes en programas de intercambio de estudiantes sólo podrán solicitar la realización de prácticas en empresas curriculares, en caso de estar interesados, en un curso académico distinto al de intercambio.

I-4 Tras recibir y analizar las solicitudes, los responsables de las prácticas en empresas cubrirán la demanda correspondiente a los alumnos matriculados e intentarán cubrir el resto de la demanda existente buscando un número de plazas suficiente. Debido a la variabilidad temporal del número de plazas ofertadas por parte de las empresas e instituciones, la oferta existente en cada momento

Page 125: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Prácticas en Empresas

Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial (Química Industrial) Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 3 —

se irá asignando en base a una puntuación obtenida por cada alumno en función de su rendimiento académico, según el siguiente criterio, prevaleciendo en última instancia el cumplimiento de los requisitos específicos de las prácticas (en caso de existir) indicados por los responsables de la empresa o institución.

• Nota media de las asignaturas cursadas por el alumno en el momento de solicitud de prácticas en empresas (0 - 8 puntos).

• Número de créditos aprobados en el momento de solicitud de prácticas en empresas (0 - 2 puntos).

• Si el alumno tiene pendiente alguna asignatura de primer ciclo, en el caso de alumnos de Ingeniería Química, o de los dos primeros cursos, en el caso de Ingeniería Técnica Industrial, se restarán 2 puntos a la puntuación total obtenida.

De forma excepcional, la asignación de las prácticas en empresas se hará directamente, sin atender al criterio indicado, a aquellos alumnos que por su cuenta contacten y consigan el establecimiento de un nuevo Convenio de Cooperación Educativa con alguna empresa o institución distinta a las que hasta ese momento hayan ofertado prácticas a los alumnos de las titulaciones afectadas por esta normativa.

Los Responsables de Prácticas en Empresas pondrán a disposición de todos los alumnos interesados un listado actualizado de las empresas e instituciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior.

Los alumnos dispondrán de una única oportunidad de asignación de prácticas en empresas por curso académico, asumiendo los alumnos matriculados en la asignatura que la renuncia a las prácticas asignadas supone la calificación: “no presentado”, en las actas correspondientes.

I-5 En todo caso, previamente a la incorporación del alumno a la realización de prácticas en cualquier empresa o institución es preciso firmar el Convenio de Cooperación Educativa entre la empresa o institución y la Universidad Rey Juan Carlos y, siempre y cuando éste se mantenga vigente, cumplimentar para cada alumno y firmar por todas las partes el anexo que refleja los detalles de las actividades a realizar de acuerdo al modelo contemplado en el anexo III de esta normativa (datos de la empresa y del alumno, descripción de las actividades a realizar, fechas de inicio y finalización, horario, ayuda económica y tutores en la empresa o institución y en la universidad).

Los alumnos que no se encuentren matriculados en “Prácticas en Empresas” deberán además cumplimentar y firmar, en el momento de su asignación, una solicitud de modificación de matrícula (anexo IV) en la que se pida la sustitución en su expediente de la asignatura optativa indicada por el alumno (debiendo cumplir los requisitos de estar matriculado en esa asignatura y no haberse presentado a ninguna convocatoria de la misma durante el curso en vigor), por la asignatura “Prácticas en Empresas”. Al ser una asignatura de último curso, las prácticas en empresas no podrán sustituir en el expediente del alumno a asignaturas optativas de cursos inferiores ni a asignaturas de libre elección. Las modificaciones de matrícula se tramitarán durante la quincena anterior a cada una de las convocatorias de exámenes con objeto de que queden reflejadas en las actas correspondientes.

Los responsables de las prácticas en empresas serán los encargados de decidir si las actividades propuestas contribuyen, o no, a la formación del alumno, en lo que a cada titulación respecta, y de asignar los tutores por parte de la universidad, quienes deberán ser siempre profesores del área de Ingeniería Química.

I-6 Cada alumno solo podrá realizar prácticas en empresas curriculares una única vez, y debido al reconocimiento de 6 créditos por la realización de prácticas en empresas, su duración no podrá ser inferior a 240 horas reales de actividad del alumno en la empresa ni superior a 6 meses, salvo en casos excepcionales que serán evaluados por una comisión nombrada a tal efecto, integrada por profesores del área de Ingeniería Química, no pudiendo superar la fecha de finalización de las prácticas al periodo de convalidación.

Page 126: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Prácticas en Empresas

Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial (Química Industrial) Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 4 —

El horario de realización de las prácticas en empresa debe ser compatible con las actividades académicas del alumno en la universidad, por lo que para realizar su asignación los responsables de las prácticas en empresas podrán consultar a los profesores responsables de otras asignaturas sobre sus necesidades de dedicación específicas, como por ejemplo asignaturas con prácticas obligatorias, experimentaciones y proyecto o trabajo fin de carrera.

I-7 Es labor del tutor en la universidad la realización del seguimiento y tutorización de las actividades realizadas por el alumno en la empresa, debiendo este último remitirle por correo electrónico informes de su actividad con una periodicidad quincenal. Los informes recibidos por el tutor se adjuntarán al expediente de prácticas en empresas del alumno y serán empleados como parte de su calificación. En caso de que el alumno detecte algún problema relacionado con las prácticas en empresa deberá ponerlo en conocimiento de su tutor y de los responsables de las prácticas en empresas lo antes posible, con objeto de proceder a su resolución. Por último, el tutor en la universidad deberá evaluar las actividades desarrolladas por el alumno mediante la elaboración del informe confidencial indicado en el punto siguiente.

El tutor en la empresa o institución será el encargado de la planificación y seguimiento directo del plan de trabajo del alumno, orientándole y ayudándole durante su estancia en sus instalaciones, y por último evaluar las actividades desarrolladas por el alumno mediante la elaboración del informe confidencial que se indica en el punto siguiente.

I-8 Durante los 15 días naturales siguientes a la finalización de las prácticas en empresas, cada alumno debe entregar a los responsables de prácticas en empresas un informe confidencial del tutor en la empresa, según modelo contemplado en el anexo V, en sobre cerrado y firmado o sellado por el tutor en el cierre del mismo. Además, el tutor en la universidad deberá hacer llegar a los responsables de prácticas en empresas su informe correspondiente. La valoración que ambos tutores (empresa y universidad) hagan en los informes confidenciales formará parte de la calificación final del alumno.

Además, cada alumno dispondrá del mismo plazo para entregar a los responsables de las prácticas en empresas una memoria que contemple y describa las actividades realizadas, de acuerdo al modelo contemplado en el anexo VI de esta normativa y como anexo de la memoria una copia de todos los informes enviados por correo electrónico al tutor en la universidad, de forma que estos serán también parte de la calificación del alumno.

I-9 Cada alumno, una vez realizadas las prácticas en empresas, deberá solicitar su calificación por escrito ante los responsables de las prácticas en empresas en los periodos establecidos con este fin en la primera quincena de los meses de febrero, junio y septiembre.

En el caso de ser necesario, se podrá constituir un tribunal integrado por profesores del área de Ingeniería Química para la calificación de todas o alguna de las prácticas en empresas, pudiendo éste convocar a los alumnos con antelación suficiente para que expongan y defiendan las actividades realizadas ante los miembros del tribunal.

I-10 De forma excepcional, también podrán convalidarse por prácticas en empresas las actividades realizadas en empresas o instituciones bajo otro tipo de convenios o becas de ámbito nacional o internacional (nunca bajo relación laboral) siempre y cuando el alumno acredite debidamente la figura desempeñada en la empresa o institución y las actividades realizadas, y se cumplan los requisitos indicados para su contenido, duración, seguimiento, valoración y calificación (puntos I-5, I-6, I-7, I-8 y I-9).

I-11 Serán motivos de suspenso de las prácticas en empresas curriculares el incumplimiento por parte del alumno de alguna de las estipulaciones contempladas en el correspondiente anexo al Convenio de Cooperación Educativa o la rescisión de las prácticas y emisión de un informe desfavorable razonado y justificado por parte de la empresa o institución, o por parte del tutor en la universidad.

Page 127: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Normativa Prácticas en Empresas

Ingeniero Químico e Ingeniero Técnico Industrial (Química Industrial) Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— 5 —

II - Prácticas en empresas no curriculares

II-1 Únicamente podrán realizarse prácticas en empresas no curriculares en una empresa o institución distinta a aquella en la que el alumno ha desarrollado las prácticas en empresa curriculares, en caso de haberlas realizado. Sólo se podrán asignar y formalizar prácticas en empresas no curriculares a aquellos alumnos que por su cuenta contacten y consigan el establecimiento de un nuevo Convenio de Cooperación Educativa con alguna empresa o institución distinta a las que hasta ese momento hayan ofertado prácticas a los alumnos de las titulaciones afectadas por esta normativa.

Los Responsables de Prácticas en Empresas pondrán a disposición de todos los alumnos interesados un listado actualizado de las empresas e instituciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior.

II-2 Cada alumno sólo podrá realizar prácticas en empresa no curriculares una única vez a efectos de reconocimiento de créditos de libre elección, siendo aplicables en cuanto a formalización, duración máxima, contenido, seguimiento y valoración todo lo contemplado para las prácticas en empresas curriculares en los puntos I-5, I-6, I-7, I-8 y I-9 de la presente normativa.

II-3 Debido al carácter formativo complementario de esta actividad, tras finalizar las prácticas en empresa no curriculares, los alumnos podrán solicitar por escrito ante los responsables de las prácticas en empresas el reconocimiento de créditos de libre elección, hasta un máximo de 6 en función de su duración y dedicación, en los periodos establecidos con este fin en la primera quincena de los meses de febrero, junio y septiembre.

*Normativa aprobada por la Comisión de Ordenación Académica de la ESCET, el 22 de junio de 2006

Page 128: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo I — 1 de 2

SOLICITUD DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS Titulación: Ingeniería Química Curso 20.... / 20.... Apellidos y Nombre del Solicitante: ................................................................................................................................ N° DNI: .................................... Teléfono particular: ............................................. Móvil: ............................................ Domicilio: calle, avda o plaza ......................................................................................................................................... Localidad y Provincia: .................................................................................. Código Postal: ......................................... Dirección de correo electrónico: ..................................................................................................................................... Periodo deseado para la realización de las prácticas: 1er cuatrim. 2° cuatrim. Verano Nota Media del Expediente(1): ................... Número de créditos restantes para terminar la carrera: ............................. Disponibilidad para cambiar de domicilio durante las prácticas: SÍ NO Carné de conducir: SÍ NO Disponibilidad de coche: SÍ NO Asignatura optativa a convalidar(2): ................................................................................................................................. Asignaturas optativas de 5° curso matriculadas: ........................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Asignaturas de Primer Ciclo pendientes: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas pendientes son: ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Asignaturas de 4° curso pendientes: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas pendientes son: ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

Page 129: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo I — 2 de 2

Asignaturas 5° curso cursadas y aprobadas: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas cursadas y aprobadas son: ............................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Asignaturas de 5° curso sin matricular: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas sin matricular son: ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Trabajo Fin de Carrera: Matriculado No Matriculado Defendido en cursos anteriores Nivel de Inglés: Alto Medio Bajo Nivel alto de otros idiomas: ............................................................................................................................................ Exámenes oficiales de idiomas y estancias en países extranjeros: ............................................................................... ........................................................................................................................................................................................ Observaciones: .............................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

(1) Expediente = (n°MH*4 + n°SB*3 + n°NT*2 + n°AP*1)/(n° total de asignaturas). (2) En el caso de no estar matriculado en “Prácticas en Empresas” la asignatura optativa a convalidar será siempre de un asignatura de 5° curso de la titulación de Ingeniería Química.

Page 130: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo II — 1 de 2

SOLICITUD DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS Titulación: Ingeniería Técnica Industrial (Química Industrial) Curso 20.... / 20.... Apellidos y Nombre del Solicitante: ................................................................................................................................ N° DNI: .................................... Teléfono particular: ............................................. Móvil: ............................................ Domicilio: calle, avda o plaza ......................................................................................................................................... Localidad y Provincia: .................................................................................. Código Postal: ......................................... Dirección de correo electrónico: ..................................................................................................................................... Periodo deseado para la realización de las prácticas: 1er cuatrim. 2° cuatrim. Verano Nota Media del Expediente(1): ................... Número de créditos restantes para terminar la carrera: ............................. Disponibilidad para cambiar de domicilio durante las prácticas: SÍ NO Carné de conducir: SÍ NO Disponibilidad de coche: SÍ NO Asignatura optativa a convalidar(2): ................................................................................................................................. Asignaturas optativas de 3er curso matriculadas: ........................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Asignaturas de 1er o 2° curso pendientes: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas pendientes son: ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

Page 131: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo II — 2 de 2

Asignaturas 3er curso cursadas y aprobadas: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas cursadas y aprobadas son: ............................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Asignaturas de 3er curso sin matricular: SÍ NO. En caso afirmativo, las asignaturas sin matricular son: ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ Proyecto Fin de Carrera: Matriculado No Matriculado Defendido en cursos anteriores Nivel de Inglés: Alto Medio Bajo Nivel alto de otros idiomas: ............................................................................................................................................ Exámenes oficiales de idiomas y estancias en países extranjeros: ............................................................................... ........................................................................................................................................................................................ Observaciones: .............................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

(1) Expediente = (n°MH*4 + n°SB*3 + n°NT*2 + n°AP*1)/(n° total de asignaturas). (2) En el caso de no estar matriculado en “Prácticas en Empresas” la asignatura optativa a convalidar será

siempre de un asignatura de 3er curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (esp. Química Industrial).

Page 132: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo III —

ANEXO PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS

EMPRESA: Por el presente ANEXO al Convenio para el Desarrollo de programas de Cooperación Educativa, la Entidad acoge al alumno: Con DNI: Domicilio: Números de Teléfono: Que está cursando: Tutor por parte de la Universidad: Tutor por parte de la Empresa: Las fechas de comienzo y finalización de la actividad serán: El horario: El lugar de desarrollo de la misma: El contenido específico de ésta: La ayuda prevista consistirá en:

En Móstoles, a ….. de ………… de 20.... D./Dña. Tutor por parte de la Empresa.

D./Dña. Responsable de Prácticas en Empresas del Área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Móstoles.

D./Dña. Alumno/a que realiza las prácticas

Page 133: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo IV —

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE MATRÍCULA

D./Dña. __________________________________________________ , con D.N.I.: ________________,

Alumno/a de ____curso de ______________________________________________________________,

solicita que la asignatura ________________________________________________________________,

optativa de último curso de la titulación de la que me encuentro matriculado/a y de la que no me he

presentado a ninguna convocatoria de examen en el presente curso académico, sea sustituida de forma

definitiva en mi expediente por la asignatura “Prácticas en Empresas” al haber logrado una plaza para la

realización de las mismas.

En Móstoles, a ….. de ………… de 20....

D./Dña. Alumno/a que realiza las prácticas

V.° B.° D./Dña. Responsable de Prácticas en Empresas del Área de

Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Móstoles.

Page 134: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo V —

INFORME CONFIDENCIAL FINAL DE

PRÁCTICAS EN EMPRESAS Tutor:

Empresa: Universidad Alumno: Duración de las prácticas en empresas (n° total de horas): Periodo de realización: Breve descripción de las actividades realizadas: Informe sobre las actividades realizadas: Evaluación del alumno: Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente Si fuese posible, contaría usted con este alumno para una futura colaboración, SÍ (a rellenar por el tutor en la empresa) NO

El Tutor

En ................, a ….. de ………… de 20....

Page 135: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

— anexo VI —

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS

Datos Académicos Curso académico: Fecha del Informe: Tutor en la Universidad: Datos del Alumno Apellidos y nombre: DNI: Titulación: Curso: Dirección: Teléfono fijo: Teléfono móvil: Correo electrónico: Datos de la Empresa Nombre de la Empresa: Dirección: Periodo de realización de las prácticas en empresas: Tutor en la Empresa: Descripción de la Empresa: (mínimo 400, máximo 800 palabras)

Actividades realizadas en la Empresa: (mínimo 2.500, máximo 4.000 palabras)

Valoración personal del periodo de prácticas en empresas: (mínimo 500, máximo 1.000 palabras)

En Móstoles, a ….. de ………… de 20....

D./Dña. Alumno/a que realiza las prácticas

Page 136: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

INGENIERÍA DE POLÍMEROS

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 6 (4 teóricos + 2 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 2º / 4º. 1º

Profesor/es: Begoña Peña García. Despacho 103, Departamental I.

I.- DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

TEMA 1: Introducción a los polímeros

1.1.Introducción. Historia y Conceptos básicos

1.2.El Estado Sólido En Polímeros

1.3.a. Conformación

1.3.b. Procesos de cristalización

TEMA 2: Propiedades Químicas y Físicas

2.1.Peso molecular medio. Polidispersidad

2.2.Propiedades Térmicas. Transiciones térmicas en los plásticos.

2.3.Comportamiento viscoelástico

2.4.Propiedades Mecánicas

2.5.Propiedades Mecano-dinámicas

II.- REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN

TEMA 3: Polimerización por adición (en cadena)

3.1. Polimerización por radicales libres

3.2. Polimerización iónica

a. Polimerización Aniónica

b. Polimerización Catiónica

3.3. Polimerización por coordinación

TEMA 4: Polimerización por Condensación (por etapas)

4.1. Introducción

4.2. Mecanismos de Reacción

4.3. Extensión de la reacción y Grado de Polimerización promedio en número.

4.4. Cinética de la polimerización por etapas

4.5. Distribución de tamaños moleculares

III.- PROCESOS INDUSTRIALES DE POLIMERIZACIÓN

TEMA 5: Termoplásticos. Obtención, propiedades y aplicación

5.1.Poliolefinas: Polietileno

TEMA 6: Elastómeros. Obtención, propiedades y aplicación

6.1.Cauchos de polibutadieno (BR)

6.2.Cauchos de estireno-butadieno (SBR)

6.3.Cauchos Hidrogenados

IV.- ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLIMEROS

TEMA 7: Medida del peso y tamaño molecular

7.1.Análisis de grupos Terminales

7.2.Medida de Propiedades Coligativas

7.3.Dispersión de Luz

7.4.Viscosidad de disoluciones y tamaño molecular

Page 137: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

7.5.Cromatrografía de exclusión

TEMA 8: Análisis de Polímeros

8.1.Espectroscopia Infrarroja y Raman

8.2.Análisis por Difracción de Rayos X

8.3.Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear

8.4.Análisis Térmico

8.5.Microscopía óptica y electrónica.

TEMA 9: Ensayos Físicos de Polímeros

9.1.Normalización.

9.2.Preparación Probetas

9.3.Ensayos térmicos

9.4.Mecánicos

9.5.Dureza

9.6.Eléctricos

9.7.Otros

V.- PROCESADO DE POLIMEROS

TEMA 10: Aditivos

10.1. Tipos de Aditivos

10.2. Cargas y Colorantes

TEMA 11: Extrusión

12.1. Teoría de la extrusión: reología y flujo de materiales

12.2. Elementos comunes

12.3. Técnicas y aplicaciones de extrusión:

12.4. Film (soplado, plano y biorientado)

12.5. Fibras

12.6. Soplado de cuerpos huecos

12.7. Tubería

12.8. Recubrimiento

TEMA 12: Inyección

12.9. Descripción del proceso

12.10. Definiciones y conceptos

12.11. La máquina

12.12. El molde

12.13. Sistemas auxiliares

Page 138: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Areizaga, J. / Cortázar, M. Milagros / Elorza, José M. / Iruin, Juan J, POLIMEROS. Editorial

Síntesis

Esta obra es una introducción a diversos ámbitos del mundo de los materiales poliméricos. Se incluyen

temas relacionados con las relaciones de polimerización y su cinética, la caracterización fisioquímica de

estos materiales, su utilización en la fabricación de objetos útiles y los métodos de ensayo que la industria

utiliza para caracterizarlos. Se repasan las bases de algunas de aplicaciones relevantes y se culmina con

los procesos de degradación que acaban con ellos. El libro, en su nivel introductorio, puede ser de gran

interés para estudiantes de licenciaturas relacionadas con la Química, la Ingeniería o la Física.

ISBN: 84-9756-026-4

Luis Avendaño. "INICIACION A LOS PLASTICOS"Centro Español de Plásticos, 1992

Se abordan los temas de una forma general, más atentos a su aspecto ilustrativo que no a

profundizar en detalles. Utiliza un lenguaje muy poco tecnico, a fin de conseguir una

gran claridad.

G.Challa. "POLYMER CHEMISTRY An introduction"Ellis Horwood, 1993

Este libro presenta una introducción general (pero concisa) a la química de

polímerosconsiderando unicamente los principios basicos. Presta especial atención a la

sintesis de moléculas y a la caracterización de polímeros mediante medidas de masa

molares.

M.A.Ramos & M.R.De María "INGENIERIA DE LOS MATERIALES PLASTICOS"Diaz

de Santos., 1988

Este texto pone al alcance de estudiantes y profesionales conceptos de caracter

interdisciplinario (con importantes componentes químicos, fisicos, y particularmente de

resistencia de materiales) que proporcionan una perspectiva generalista y moderna de la

ingeniería de los Materiales Plásticos.

P.C.Painter & M.M.Coleman. "FUNDAMENTALS OF POLYMER SCIENCES"Technomic

Publishing Co., 1994

El libro pretende comenzar con un nivel simple con breves repasos de lo que debería ser

(pero normalmente no es) material ya conocido. Orientado a estudiantes de otras

materias que se enfrentan a los polímeros .

Page 139: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

J.M.G.Cowie. "POLYMERS: CHEMISTRY & PHISICS OF MODERN

MATERIALS"Intertext Books, 1973

Este texto de polímeros da una imagen general de la física y química de la ciencia de

polímeros para estudiantes, siguiendo su secuencia lógica de preparación,

caracterización, propiedades y usos.

R.B.Seymour & C.E.Carraher. "introducción a la QUIMICA DE LOS POLIMEROS"Reverté,

1995

La obra aquí presente está actualizada y recoge los métodos modernos de importancia, y

mantiene un buen equilibrio entre las subdisciplinas existentes en el campo de los

polímeros.Está escrito con claridad, trasmitiendo todas las ideas importantes pero

evitando complicaciones innecesarias.

P.Zoller & D.Walsh. "STANDARD PRESURE-VOLUME-TEMPERATURE DATA FOR

POLYMERS"Technomic, 1995

Libro de tablas. Contiene una pequeña introducción sobre los métodos experimentales

utilizados para hallar los resultados mostrados.

Edward A.Muccio. "Plastic Processing Technology"ASM International, 1994

El texto esta enfocado a tecnicos, personal de calidad e ingenieros que poseen una

experiencia mínima en el mundo de los plasticos. El libro muestra con gran claridad

diversos métodos de fabricación. Las unidades utilizadas son las inglesas.

I.M.Campbell. "Introduction to the synthetic Polymers"Oxford Science Pub., 1994

Cogiendo unos pocos polímeros comunes como ejemplo, este libro explica de forma

clara los principios • • básicos de esta ciencia. Explica sus principales propiedades y

muestra como modificarlas sintetizando moléculas.

Hans-Georg Elias. "An introduction to plastics"VCH, 1993

Este texto presenta una introducción a los plasticos, su síntesis, propiedades,

aplicaciones... Setratan los procesos de prodicción en funcion de las propiedades.

Tambien se tratan los composites con polímeros.

Page 140: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

Se pretende que el alumno adquiera los conceptos relacionados con la química de los

Polímeros. En primer lugar se introducirán conceptos básicos en la ciencia de los

polímeros para dar paso a una descripción detallada de las propiedades más

características de los polímeros. En las unidades 2 y 3 se describen los reacciones

químicas que dan lugar a los polímeros y los procesos industriales que producen las

familias de polímeros más importantes actualmente. Posteriormente se introducirán los

principales métodos de análisis y caracterización de los materiales poliméricos y en la

última unidad se comentan los aditivos más comunes utilizados para estabilizar o

mejorar las propiedades finales. También se estudiaran los principales métodos de

procesado o transformación de estos materiales.

METODOLOGÍA

Las clases tendrán lugar mediante exposición de los diferentes temas, promoviendo la

participación del alumnado. Se presentaran diferentes ejemplos de la vida cotidiana

donde están presentes los materiales plásticos, haciendo hincapié en su fabricación y

uso industrial.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, las

prácticas realizadas y un examen final que cubrirá la totalidad de las áreas objetivo.

Ninguno de los alumnos podrá aprobar la asignatura si demuestra un desconocimiento

importante de alguna de las áreas.

Page 141: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros
Page 142: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Optativa

Nº de créditos: 4,5 (3 teóricos + 1,5 prácticos)

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 1º / 5º

Profesor/es: Ramón Neila Jerónimo.

I. RECURSOS ENERGÉTICOS PARA LA INDUSTRIA

Tema 1. Contexto energético y medioambiental: Presente y perspectivas futuras

Tema 2: Petróleo

Tema 3: Gas natural

Tema 4: Otras fuentes de energía

II. EL MERCADO ELÉCTRICO Y LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO

Tema 5: Introducción

Tema 6: El mercado eléctrico español: Marco legislativo

Tema 7: La generación distribuida

Tema 8: La cogeneración: Una alternativa para el suministro energético de la industria

III. TECNOLOGÍAS PRINCIPALES DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN LA

INDUSTRIA

Tema 9: Obtención y utilización de calor

Tema 10: Producción de frío industrial

Tema 11: Tecnologías clásicas de generación eléctrica (I): Turbinas de vapor y gas

Tema 12: Tecnologías clásicas de generación eléctrica (II): Motores de combustión interna

Tema 13: Equipos y aparamenta eléctrica

Tema 14: Generación eléctrica con fuentes renovables

Tema 15: Otras tecnologías de generación eléctrica

IV. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y AHORRO DE ENERGÍA

Tema 16: Prediagnostico – Toma de datos

Tema 17: Balance energético

Tema 18: Medidas correctoras

Tema 19: Estudio económico

V. ASPECTOS ECONÓMICOS, LEGALES Y MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA

Tema 20: Contratación de combustibles

Tema 21: Suministro de electricidad.

Tema 22: Gestión de riesgos en el abastecimiento de energía

Tema 23: Montaje, operación y mantenimiento de equipos

Tema 24: Legislación medioambiental

Tema 25: Aspectos económicos

Page 143: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Dada la gran diversidad de temas que abarca la asignatura, existen múltiples textos que cubren

aspectos concretos relacionados con la gestión energética en la industria.

A modo de ejemplo, se mencionan algunas referencias:

1.- Enciclopedia nacional del petróleo, petroquímica y gas; OIL GAS; Grupo editorial

Sede Técnica; Madrid (última edición anual)

2.- ‘STEAM – ITS GENERATION AND USE’; Babcock & Wilcox; S.C. Stultz and J.B.

Kitto; USA (última edición)

3.- Centrales térmicas de ciclo combinado; Sabugal G., S. y Gómez M., F.; Ed. Díaz de

Santos; Madrid 2006

OBJETIVOS

La energía representa uno de los principales inputs en todo proceso industrial. Por ello, se pretende

que el alumno conozca los orígenes, usos y formas de utilización de los diferentes tipos de energía.

A modo de introducción, en primer lugar, se revisa la situación a nivel mundial de las fuentes

primarias de energía, particularizando a nivel europeo y, por último, analizando el caso español.

A continuación, se exponen las diferentes tecnologías para la obtención, transformación y

transferencia de energía térmica, eléctrica y frigorífica, así como de los equipos e instalaciones

asociados. Por último, se destacan algunos aspectos económicos, legales y medioambientales

relativos al uso de energía en la industria.

METODOLOGÍA

Esta asignatura tiene asignados 4,5 créditos (3,0 teóricos y 1,5 prácticos).

Las clases teóricas consistirán, fundamentalmente, en lecciones magistrales en las que se expondrán

de forma ordenada los aspectos más importantes del temario.

Las clases prácticas pueden incluir alguna visita a instalaciones industriales, además de la resolución

de cuestiones y problemas en clase.

A lo largo del curso el profesor propondrá la realización de trabajos, que de forma individual o por

grupos deben ser realizados por el alumno. Dichos trabajos podrán dar lugar a una breve exposición

en clase, o la organización de charlas–coloquio acerca de los mismos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Diciembre (convocatoria ordinaria) y Junio (convocatoria

extraordinaria). Así mismo, los alumnos deberán realizar un trabajo en grupo, que el profesor

propondrá con suficiente antelación. La presentación del citado trabajo será imprescindible para

poder aprobar la asignatura.

La nota final se obtendrá como media ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los siguientes

apartados:

- Examen final (90%)

- Trabajos presentados (10%)

Page 144: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

ASIGNATURA : GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

TITULACION: INGENIERIA QUIMICA

CURSO 2012-13

Asignatura: Optativa.

Nº de créditos: 4,5.

Curso/Cuatrimestre: 5º/1º

Profesor: Victoria Morales y Oscar Pineda

I. ASPECTOS GENERALES

Capítulo 1. Presentación de los conceptos de Gestión de la Calidad Total.

II. INTRODUCCION

Capítulo 2. Los diez mandamientos de la Calidad Total. El modelo EFQM.

III. CRITERIOS DE AGENTES FACILITADORES

Capítulo 3. Liderazgo.

Capítulo 4. Estrategia y planificación.

Capítulo 5. Gestión del personal.

Capítulo 6. Gestión de otros recursos.

Capítulo 7. Sistemas de Gestión de la Calidad y Procesos. Estudio de la Norma ISO

9001:2008. Ejemplos.

IV. CRITERIOS DE RESULTADOS

Capítulo 8. Satisfacción del Cliente.

Capítulo 9. Satisfacción del Personal.

Capítulo 10. Impacto en la Sociedad. Comentarios generales sobre la Norma ISO 14001.

Page 145: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Capítulo 11. Resultados Empresariales.

BIBLIOGRAFíA BÁSICA

1.- Gestión de la calidad Total. Paul James. Editorial Prentice Hall. 2000.

2.- Del Aseguramiento a la gestión de la calidad: el enfoque basado en procesos. David Hoyle,

John Thompson. AENOR 2002.

3.- ISO 9001:2000 comentada. Charles A. Cianfrani, Joseph J. Tsiakals. AENOR 2002.

OBJETIVOS:

Conocimiento general del modelo EFQM para la Gestión Total de la Calidad en la empresa

encaminada a la obtención de la Excelencia empresarial. Estudio con ejemplos de los

requisitos de la Norma ISO 9001:2008. Comentarios generales de la Norma ISO 14001 y como

integrarla con la ISO 9001.

METODOLOGÍA

El curso tiene asignados 4,5 créditos. Las clases teóricas se desarrollarán en un único grupo

en el aula asignada. Las clases teóricas consistirán en lecciones magistrales en las que se

expondrán de forma ordenada los aspectos mas importantes del temario.

Se entregará al alumnado material para que puedan seguir los estudios sobre la ISO

9001:2008 y la ISO 14001.

SISTEMA DE EVALUACION

Se realizarán dos controles escritos, a lo largo de la asignatura, en horario de clase tipo test.

Se efectuará un trabajo en grupo de dos o tres personas sobre la elaboración de un Manual de

Calidad. Se completará con el examen final.

La calificación final será de la forma:

.Controles escritos: 2 controles durante el curso tipo test a 10 puntos cada uno de la nota final

(20%)

. Trabajo escrito por grupos, valiendo 30 puntos de la nota final (30%)

. Examen final, tipo test, valiendo 50 puntos del total(50%)

Page 146: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA

ESTRATEGIA EN INGENIERIA DE PROCESOS

TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2012/2013

Asignatura: Obligatoria

Nº de créditos: 6

Ciclo/Curso Cuatrimestre: 5º / 2º

Profesor/es: Óscar Leyenda Díez. Despacho 036, Departamental I.

Bloque I. Estrategia & ingeniería química

Tema 1. Primera definición de estrategia

Tema 2. Características de la industria química

Industria química

Industria de proceso

Entrar en el negocio químico

Inversión constante

Licenciantes

Tema 3. Preguntas de la estrategia

Las cinco preguntas clásicas

Las cinco preguntas de nueva generación

Tema 4. Estrategia en ingeniería de procesos

Efecto de la decisión empresarial

Aguas residuales industriales (ejemplo wwtp)

Desarrollo de un proceso de separación (ejemplo)

Bloque II. Estimación de detalle en una empresa de ingeniería

Tema 1. Objetivo de la estimación

Tema 2. Relación funcional y operativa en una empresa

Tema 3. Código de cuentas

Tema 4. Wbs

Tema 5. Summary sheet

Tema 6. Clasificación

Tema 7. Desarrollo “in house” o no

Tema 8. Tipos de contrato & estimación

Bloque III. Estimación global de la inversión del inmovilizado

Tema 1. Búsqueda bibliográfica

Tema 2. Indice de precios

Tema 3. Métodos de calculo global del inmoviliado

Método del turnover ratio, giro o circulación

Método del coeficiente de inmovilización unitaria

Método de williams

Tema 4. Métodos basados en el valor del equipo de proceso

Tema 5. Software comercial

Blo1que IV. Estimación de detalle del inmovilizado de una planta industrial química

Tema 1. Disciplinas técnicas relacionadas

Page 147: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Tema 2. Objetivo de la estimación y aplicación

Tema 3. Características de una estimación de detalle

Tema 4. Equipos

Tema 5. Tubería

Tema 6. Instrumentación

Tema 7. Electricidad

Tema 8. Otros materiales

Tema 9. Calalizadores, químicos y lubes

Tema 10. Transporte

Tema 11. Subcontratos

Tema 12. Servicios

Tema 13. Miscellaneous

Tema 14. Contingencia y escalación

Bloque V. Estrategia en economía de la empresa

Tema 1. Análisis de la estrategia empresarial

Desarrollo análisis de la estrategia empresarial

Desarrollo de técnicas científicas

Definiciones de estrategia

Tema 2. Estrategia básica

Estrategia clásica

Parámetros de las estrategia clásica

Tema 3. Estrategia corporativa, de negocios y funcional

Las fuentes de bº de cada estrategia

Tema 4. Estrategia corporativa

Análisis entorno sectorial

Bº del sector: demanda y competencia

Bloque VI. Estrategia y sus ventajas

Tema 1. Naturaleza y fuentes de la ventaja competitiva

Tema 2. Ventaja en costes

Tema 3. Ventajas en diferenciación

Tema 4. Ventaja competitiva. Evolución empresa

Tema 5. Ventaja competitiva. Intensiva en tecnología

Bloque VII. Estrategia y la forma jurídica de la empresa

Tema 1. El empresario individual

Tema 2. La sociedad colectiva

Tema 3. La sociedad comanditaria

Tema 4. La sociedad anónima

Tema 5. La sociedad de responsabilidad limitada

Tema 6. Las sociedades cooperativas

Bloque VIII. Análisis de recursos y situación empresarial

Tema 1. Los recursos como base de la rentabilidad

Tema 2. Clasificación de los recursos de empresas químicas

Tangibles

Intangibles

Page 148: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

Estructura financiera de la empresa

Formas de financiación de la empresa

Tema 3. Análisis empresarial mediante ratios económicos

Clasificación por ratios yparametros económicos

Tema 4. Valoración de las capacidades organizativas

Capacidades organizativas.

Tipos organizaciones

Benchmarking

Bloque IX. Criterio de selección de inversiones

Tema 1. Matemáticas financieras

Tema 2. Ratios de rentabilidades

Tema 3.criterios clásicos en matemáticas financieras

Tema 4. Influencia de diversos factores

Inflación e impuestos

Valor residual

Ambiente de riesgo

Aleatoriedad de la inversión

Bloque X. Coste total de inversión en ingeniería química

Tema 1. Costeinverion estudios preliminares

Tema 2. Coste capital circulante

Tema 3. Costeinversion de una planta o inmovilizado ( tic o i )

Tema 4. Costes de fabricación y gastos generales

Tema 5. Coste de oportunidad

Tema 6. Costeinversion y su evolución en un proyecto

Bloque XI. Optimización de inversiones químico industriales

Tema 1. Aplicado a las inversiones

Exchange currency

Orígenes

Tema 2. Aplicado a los costes de fabricación

Reducción de costes de fabricación

Reducción de riesgos de operación en planta

Tema 3. Aplicado parámetros optimabais

Parámetros químicoindustriales

Parámetros químicoingenieriles

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- El Pronóstico Económico en Química Industrial. Angel Vián Ortuño. Ed. Eudema

Universidad. 1991

2.- Estrategia en Ingeniería de Procesos. D.F. Rudd, Ch. C. Watson. Ed. Alhambra. 1976

Page 149: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

OBJETIVOS

Conocer en profundidad como se construye el coste técnico de las instalaciones industriales y

con estas herramientas evaluar su viabilidad desde el punto de vista económico-empresarial.

Optimizar instalaciones industriales en función de distintos parámetros, tanto para instalaciones

completas, como para equipos de proceso individuales.

METODOLOGÍA

Clase teórico y práctica a lo largo del cuatrimestre

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen al final del curso

Page 150: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INGENIERIA QUÍMICA

Profesora. Mª Ángeles Martín Rodríguez-Ovelleiro

PROGRAMA TEÓRICO (3 créditos)

1. INTRODUCCIÓN. DE LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO AL

PROYECTO Terminología, inventario ambiental, evaluación, EIA, EIS.

Concepto de impacto entre los instrumentos de transformación y diseño

territorial. Planteamiento conceptual para los estudios de impacto ambiental.

Calidad y Fragilidad ambiental, problema de escala e incertidumbre

2. NORMATIVA. Antecedentes, nacional Environmental Policy Act. Directiva

Europea. Legislación en el ámbito nacional.

3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. Contenido del Reglamento. La

declaración de EIA. Análisis comparativo de los procesos EIA y EAE. La

decisión ambiental sobre el proyecto.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD Y SELECCIÓN DE

ALTERNATIVAS. Definición del proyecto y sus acciones. Ejemplos de

actividades. Importancia de las alternativas. El valor añadido de la EIA en la

toma de decisiones.

5. INVENTARIO Y ANÁLISIS DEL MEDIO EN LOS ESTUDIOS DE

IMPACTO AMBIENTAL. Selección de los elementos territoriales clave y

significativos para la inventariación. Escala y alcance. Técnicas de integración

temática. Análisis multicriterio del territorio. Indicadores ecológicos.

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. Metodologías de identificación: listas de

comprobación, matrices, redes. Índices e indicadores de impacto

7. PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. Análisis cuantitativos y

cualitativos de impactos. Caracterización. Los modelos.

8. EVALUACIÓN GLOBAL DE IMPACTOS. Métodos para la evaluación de

impactos globales, matriz de Leopold, Método de Battelle. Jerarquización de los

impactos. Casos de estudios.

9. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. Propuesta de medidas

protectoras y correctoras. Las Evaluaciones de Impacto y la Restauración. La

restauración en las declaraciones de impacto ambiental

10. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RESTAURACIÓN. Bases ecológicas y

paisajísticas de la restauración. Las bases de la restauración. Bases ecológicas y

paisajísticas de la restauración.

11. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA RESTAURACIÓN: Criterios

generales. Modelado del terreno. La vegetación en el diseño de la restauración.

Diseño del drenaje. La simulación como herramienta en la restauración de

espacios degradados

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y DOCUMENTO DE

SINTÉSIS y DIA. Requerimientos legales. Desarrollo de un programa de

vigilancia ambiental. Contenido genérico de la declaración de impacto

13. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA. Conflictos ambientales. Técnicas de

resolución y Mediación Ambiental

14. PROCESO DE EVALUACION AMBIENTAL DE POLÍTICAS, PLANES Y

PROGRAMAS. LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. (EAE) Incidencia

ambiental de las políticas, planes y programas. Definición del ámbito y análisis

territorial. Técnicas básicas de estimación de impacto de evaluación estratégica.

Page 151: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

PROGRAMA PRÁCTICO (1,5 créditos)

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS

Práctica sobre la descripción del proyecto, sus alternativas y su acción

Práctica sobre el inventario ambiental y su valoración en calidad y fragilidad

ambiental

Práctica sobre Identificación y Valoración de Impactos

Práctica de Evaluación de Impactos y sus alternativas

Prácticas de Medidas Correctoras y Protectoras

Practicas sobre Programa de vigilancia Ambiental y Documento de síntesis

2. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Práctica sobre un caso de estudio de un plan de desarrollo

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final en Mayo (convocatoria ordinaria) y Julio (convocatoria

extraordinaria)

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta la calificación en:

1. El examen final (2/3) con un mínimo de 5 puntos

2. Los trabajos de prácticas entregados a lo largo del curso por los alumnos (1/3)

Será necesario para aprobar la asignatura haber entregado correctamente la parte

práctica de la asignatura y haber asistido a todas las clases prácticas.

Aquellos alumnos que habiendo preparado cada clase teórica mediante un breve y

adecuado escrito entregado por adelantado a cada clase teórica, pueden liberar el

examen teórico.

BIBLIOGRAFIA

AGUILÓ, M. et al, 2002. Guía para la elaboración de estudios del medio físico.

Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

AGUILÓ, M., GONZALEZ ALONSO, S., RAMOS. A. 1995. Directrices y técnicas

para la estimación de impactos. Cátedra de Proyectos y Planificación de ETSI Montes.

Madrid

CANTER, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Mc. Graw Hill.

CONESA, V. 1993. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante y Valencia. Mundi Prensa.

GILBERTO, R.; ALVAREZ-ARENAS, M. (EDS). 2001. Evaluación ambiental

estratégica de Políticas, Planes y Programas, una aproximación analítica. Consejeria de

Medio Ambiente. Comunidad de Madrid

Page 152: INTRODUCCIÓN · Ácidos de Brønsted-Lowry: binarios, oxoácidos, polipróticos, iones ácidos de metales Bases de Brønsted-Lowry Teoría de Lewis Conceptos de ácidos-bases duros

GONZALEZ DEL TÁGANO,M.; GARCÍA JALÓN,D. 1998. Restauración de ríos y

riberas. Fundación del Conde del valle Salazar. Madrid.

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.,1989. Manual de

restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Ministerio de

Industria y Energía. Madrid.

LEE, N & HUGHE, J. 1995. Strategic Environmental Assessment legislation and

Procedures of in the Community. (vol 1 &2). EIA Centre. University of Manchester

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 1996. Sistema español de Indicadores

ambientales: subáreas de biodiversidad y bosques. Serie monografías. Ministerio de

Medio Ambiente. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 1998. Sistema español de Indicadores

ambientales: subáreas de agua y suelo. Serie monografías. Ministerio de Medio

Ambiente. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 1999. Sistema español de Indicadores

ambientales: subáreas de atmósfera y residuos. Serie monografías. Ministerio de

Medio Ambiente. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2000. Indicadores ambientales. Una

propuesta para España. Serie monografías. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Sistema español de Indicadores

ambientales: área de medio urbano. Serie monografías. Ministerio de Medio

Ambiente. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (Eds). Guía metodológica para la elaboración

de impacto ambiental: 1. Carreteras y ferrocarriles. 2. Grandes Presas 3. Repoblaciones

forestales. 4. Aeropuertos. MOPU. Madrid

RAMOS FERNÁNDEZ, A. 1986. Curso monográfico sobre restauración del

paisaje.Problemas, bases científicas y técnicas de recuperación del paisaje. ETSIM.

Madrid

OÑATE, J. PEREIRA, D. ET AL. 2002. Evaluación Ambiental Estratégica.

Mundiprensa. Madrid

CARATI, P. et al. (Eds).2006. Evaluación Ambiental Estratégica Analítica. Hacia una

toma de decisiones sostenible. Fundación Conde del Valle de Salazar. Mundi Prensa.

Madrid