26

INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas
Page 2: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye una primera entrega de un análisis comparativo en curso cuyos objetivos centrales son: describir las relaciones entre la conflictividad social y los cambios en los escenarios electorales provinciales; y reflexionar sobre la funcionalidad política de los conflictos para el movimiento popular. La hipótesis básica –y, en cierto modo obvia– que guía este trabajo sostiene que la conflictividad social ha dejado una serie de marcas sobre el escenario electoral. Como se ve, no se trata de una hipótesis novedosa. Sin embargo, recobra significado en el contexto de cierta operación exitosa del neoliberalismo sobre el sentido común dominante: aquello de que el conflicto social ya no es una herramienta útil para producir los cambios que persiguen los sectores que lo protagonizan. En esa perspectiva, los conflictos son una especie de respuestas reactivas, espasmódicas e ineficaces para revertir el actual orden de cosas. Partiendo de esta hipótesis general, intentamos describir cierta asociación existente entre escenarios provinciales con altos niveles de conflicto social y la configuración de sus escenarios electorales.

La asociación entre conflicto social y nuevos escenarios electorales tiene también relevancia política en términos de la actual discusión pública. Algunas corrientes de las Ciencias Sociales –con cierta influencia sobre sectores de la dirigencia progresista– vienen sosteniendo, desde hace unos años, que el Frente Grande, primero, y la Alianza, luego, expresan casi excluyentemente demandas institucionales y éticas. "En las elecciones presidenciales de mayo de 1995, cerca del 60 por ciento de los desocupados votaron al Partido Justicialista" –afirman Novaro y Palermo en su libro "Los caminos de la centroizquierda"1, y concluyen "el Frente Grande no estaba formando una coalición defensiva, porque no era el partido de los damnificados por el ajuste...quienes votaban al Frente Grande se distinguían por su preocupación por cuestiones institucionales y éticas, más que por su rechazo a las reformas o al programa de estabilización". En una nota aparecida en la revista "Escenarios Alternativos"2, Juan Carlos Torre expresaba este argumento de un modo aún más descarnado: "...todo programa que, en nombre de las lícitas demandas de los perdedores de la gestión menemista, caiga en la tentación de alentar un retroceso, corre el riesgo de ser penalizado en el tribunal supremo de la política: las urnas".

En oposición a esa perspectiva, el conflicto social debe ser considerado el lugar donde toman visibilidad demandas que exceden las temáticas éticas e institucionales. La consideración o marginación de los conflictos sociales– y los sentidos en torno a los que se organizan –en el análisis de la actual coyuntura política tiene efectos directos sobre el modo de concebir la agenda gubernamental.

Finalmente, existe una larga nómina de estudios que se han caracterizado por aislar el fenómeno electoral. En general, se lo estudia en sí mismo o, a lo sumo, correlacionado con elecciones anteriores o variables contextuales duras como sexo, edad, entre otras. En esa perspectiva, la esfera electoral es concebida sólo a partir de su legalidad interna y, por lo tanto, pierden relevancia preguntas que conducen la búsqueda de explicaciones de los cambios electorales hacia la sociedad. Este aislamiento del análisis electoral es un reflejo de un previo aislamiento de la esfera política: si se concibe a esta autónoma de la sociedad ¿Por qué se va a concebir el lugar excepcional de la política –las elecciones– vinculado con la sociedad? 1 "Los caminos de la centroizquierda". "Dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza" - Marcos Novaro y Vicente Palermo. 1998. 2 "Otro país es posible a condición de que se ponga en marcha un cambio seguro" - Juan Carlos Torre. En revista Escenarios Alternativos número 2. 1997

Page 3: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

3

Si cualquier hipótesis de nueva política requiere –como requisito excluyente– su pérdida de

autonomía con respecto a la sociedad, la contribución de estas líneas de análisis a ese objetivo reside en la puesta en juego de una matriz preocupada por rearticular política y sociedad o elecciones y sociedad, y, más específicamente, conflicto social y elecciones. En este sentido, este trabajo continúa la histórica línea de análisis del Instituto con la introducción de una perspectiva complementaria: además de correlacionar indicadores sociales –como línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, etc.– con los fenómenos electorales, agregamos la variable conflicto social. En este pasaje desde variables estructurales –la línea de pobreza ha sido utilizada para demarcar el territorio social de los "nuevos pobres", y el NBI para agrupar a los pobres estructurales– hacia variables "blandas" como conflicto social, se intenta "radiografiar" a los sectores populares en un rol activo y de intervención política. En efecto, el conflicto social es el experimento, más o menos espontáneo, en el que los pobres abandonan el clásico rol pasivo a los que lo condena la reproducción del orden dominante.

El período analizado en este trabajo se extiende desde el año 1995 a 1999. Tanto los datos electorales como los referidos a los conflictos sociales se enmarcan en este periodo.

Las fuentes para la información electoral fueron la Secretaría de Asuntos Institucionales del Ministerio del interior, las Casas de Provincias en Buenos Aires, las Legislaturas provinciales y la Justicia Electoral. Los datos sobre conflictos sociales fueron extraídos de una serie de informes pedidos a la Consultora de Investigación Social Independiente (CISI). La misma realiza seguimientos sistemáticos de la conflictividad social en el país utilizando como fuente los diarios nacionales y un grupo de diarios del interior. En la medida que los medios no siempre reflejan la totalidad de los conflictos y no siempre describen con precisión sus características y lógicas de desarrollo, estos datos deben ser considerados una aproximación al fenómeno en estudio. Queda, como tarea pendiente para el futuro, la construcción de un seguimiento y sistematización de la información sobre conflictos mediante la utilización de fuentes primarias.

Una última aclaración con respecto a las provincias analizadas. El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de las provincias restantes. Incluso de una en particular –Corrientes– que trepó recientemente al primer lugar de la agenda política nacional, consecuencia de los conflictos sociales que la tuvieron como escenario. En este estudio no fue contemplada debido a que no se realizaron aún las elecciones distritales –para elegir gobernador y legisladores locales– y, por lo tanto, la información con la que contamos resulta incompleta a los fines de nuestro enfoque.

Page 4: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

4

CORRELACIÓN ENTRE ESCENARIOS DE CONFLICTO SOCIAL

Y CAMBIOS ELECTORALES • COMPORTAMIENTOS ELECTORALES EN DISTRITOS CON ALTA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

Los gráficos siguientes muestran los cambios significativos que se produjeron en la composición de las Cámaras de Diputados locales en algunas provincias. Para este primer apartado seleccionamos distritos donde el conflicto social y político adquirió alta repercusión pública (Jujuy, Neuquén y San Juan). Como veremos, la excepción la constituye San Juan, provincia en la que se verificaron cambios significativos en la composición del legislativo local a pesar de mostrar un patrón de conflictividad social bajo o controlado.

JUJUY - Cámara de Diputados antes de las elecciones del 24 de octubre

JUJUY - Cámara de Diputados luego de las elecciones del 24 de octubre

Page 5: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

5

NEUQUEN - Composición de la Legislatura (antes de las elecciones de 1999)

NEUQUEN - Composición de la Legislatura (antes de las elecciones de 1999)

Page 6: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

6

SAN JUAN - Cámara de Diputados hasta el 16 de mayo

SAN JUAN - Cámara de Diputados luego del 16 de mayo

Como puede observarse en este distrito –y en los tres restantes del grupo– el canal electoral permitió trasladar a la esfera legislativa un cambio significativo de las relaciones de fuerzas entre las diversas expresiones políticas locales. El escenario legislativo se transformó en dos sentidos: por un lado, se produjo un decrecimiento del Oficialismo gobernante y, por otro, la Alianza en ascenso agrupó bajo un único signo a una oposición antes fragmentada.

Las mismas conclusiones pueden extraerse cuando se comparan los resultados de las tres últimas elecciones legislativas en estos distritos: la irrupción de la Alianza simplificó el escenario institucional al eliminar la anterior fragmentación de ofertas partidarias y, en ese proceso, se produjo una caída del Justicialismo.

Page 7: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

7

JUJUY - Comparativo de Elecciones a Diputados

SAN JUAN - Comparativo de Elecciones a Diputados

Tucumán muestra una especificidad: si bien también en él se verificó una simplificación del

escenario institucional, fue principalmente el Justicialismo quien creció en ese contexto. Tal crecimiento fue paralelo a la caída de Fuerza Republicana. La composición de la legislatura de esta provincia la exponemos con otra modalidad de gráficos a fin de dar cuenta de la extrema fragmentación. En el nivel legislativo local la reducción de la fragmentación transformó al Justicialismo en fuerza hegemónica.

Page 8: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

8

TUCUMAN - Comparativo de Elecciones a Diputados

TUCUMAN - Composición de la Legislatura (antes de las elecciones de 1999)

Page 9: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

9

TUCUMAN - Composición del Legislativo luego de las elecciones de 1999

Conflictividad social en las provincias de Jujuy, Neuquén, San Juan y Tucumán

El siguiente gráfico muestra que estas provincias –en las que se produjeron fuertes recomposiciones de los legislativos locales– han sido escenarios de prolongados conflictos sociales. A excepción de San Juan –cuyos picos de conflictividad son anteriores al período tomado en el gráfico– los restantes distritos han demostrado incapacidad de controlar la conflictividad y, por lo tanto, de procesar las demandas en el interior de las matrices institucionales locales.

De las ocho provincias en las que se concentró el análisis comparativo –Jujuy, San Juan, Neuquén, Tucumán, Salta, Misiones, La Pampa y Santa Fe– las cuatro primeras concentraron 644

Page 10: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

10

conflictos sobre un total de 927. Las cuatro provincias en las que se verifica un alto grado de recomposición de los legislativos locales concentraron el 70 % del total de los conflictos.3

Como planteamos en otros lugares de este trabajo, la conflictividad social no opera como variable independiente única para explicar los movimientos de la variable dependiente "cambios en los legislativos locales". Otro conjunto de variables específicamente políticas y económicas intervienen en esa explicación. La especificidad de San Juan exige un "estudio de caso" a fin de profundizar el análisis de ese comportamiento atípico. COMPORTAMIENTOS ELECTORALES EN DISTRITOS CON MENOR CONFLICTIVIDAD SOCIAL

Tomaremos cuatro provincias donde el conflicto social tuvo menor despliegue o intensidad: Santa Fe, Salta, Misiones y La Pampa.

LEGISLATURA DE SANTA FE (hasta las elecciones del 9 de agosto)

3 “Informe sobre conflictividad laboral. 1995-1999” - Alejandro Gonda - Consultora de Investigación Social Independiente

Page 11: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

11

LEGISLATURA DE SANTA FE (luego de las elecciones del 9 de agosto)

CAMARA DE REPRESENTANTES DE MISIONES – antes de las elecciones del 12 de septiembre

Page 12: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

12

CAMARA DE REPRESENTANTES DE MISIONES – luego de las elecciones del 12 de septiembre

CAMARA DE DIPUTADOS DE SALTA – antes de las elecciones del 9 de mayo

Page 13: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

13

CAMARA DE DIPUTADOS DE SALTA – luego de las elecciones del 9 de mayo

LEGISLATURA DE LA PAMPA – antes de las elecciones de 1999

Page 14: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

14

LEGISLATURA DE LA PAMPA – luego de las elecciones de 1999

SALTA - COMPARATIVO DE ELECCIONES A DIPUTADOS

Page 15: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

15

SANTA FE - COMPARATIVO DE ELECCIONES A DIPUTADOS

En los cuatro casos no se verifican cambios significativos en favor de la nueva fuerza emergente - la Alianza - e, incluso, en Misiones y Salta se produjo un crecimiento del Justicialismo. El caso menos típico lo constituye La Pampa donde la Alianza logró un pequeño crecimiento legislativo. En este caso operan otras variables propias del sistema político local que exceden los objetivos del presente trabajo. En la votación a legisladores nacionales se reproduce la tendencia nacional, pero con márgenes menores. Conflictividad social en las provincias de Santa Fe, Salta, Misiones y La Pampa.

Como puede observarse en el gráfico, este grupo de provincias muestran un rasgo común:

todas ellas lograron controlar el volumen de conflictos en sus territorios. A partir de 1996 se verifica

Page 16: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

16

un tendencia regular al descenso de la conflictividad. Esta tendencia descendente otorga mayor entidad al dato de que en estos distritos se concentra sólo el 30 % de la conflictividad. Si tomamos la serie a partir de 1996, estas cuatro provincias con nivel de conflictividad alto concentraron el 84 % de los conflictos mientras que las cuatro con menor grado de conflictividad detentaron el 16 %.

La correlación establecida entre el grado de despliegue de la conflictividad social y los cambios en los escenarios institucionales locales y provinciales no pretende explicar el segundo término exclusivamente con el primero. Es decir, utilizar el conflicto social por sí solo, aislado de un conjunto de variables específicas de las esferas políticas y económicas distritales, para intentar explicar los cambios en los escenarios electorales, supondría caer en la misma reducción metodológica en la que caen las concepciones cuestionadas en la introducción. El conflicto social determina y es determinado por una serie de factores adicionales: debilidad o crisis de los ejecutivos locales, crisis de las economías locales, capacidades diferenciales de negociación con el Ejecutivo nacional, etc. Con relación a la primera variable, las provincias que detentaron el grado más alto de conflictividad también se caracterizaron por sufrir la agudización de las tensiones entre líneas internas rivales dentro de sus elencos gubernamentales. Por el contrario, Salta, Misiones y La Pampa mostraron –en prácticamente todo el período– ejecutivos con alto grado de homogeneidad. Santa Fe atravesó períodos de crisis protagonizados por dos facciones justicialistas –las lideradas por Carlos Reutemann y Jorge Obeid– aunque en todos los casos se resolvió rápidamente en favor del primero. Los conflictos y el desplazamiento de la legitimidad. El efecto externo.

El análisis comparativo anterior puede ser fuente de nuevas líneas de discurso para sostener públicamente la utilidad del conflicto social. El pensamiento único –emanado de la matriz neoliberal– ha cuestionado las iniciativas de los sectores populares en dos aspectos: su falta de viabilidad y/o su carencia de utilidad. En este último atributo basó Carlos Menem su respuesta a las medidas de fuerzas del campo popular: una y otra vez las descalificó por su incapacidad de producir efectos. Esa perspectiva ha insistido en que los conflictos perdieron su potencialidad para cambiar la voluntad de los gobernantes. En relación con esto último, la recurrente definición de los mismos como instrumentos sin eficacia, aspiró a desmotivar a la población a participar.

La necesidad de construir un nuevo o más general concepto de eficacia para evaluar la productividad del conflicto social es, también, una necesidad nacida de las profundas transformaciones a las que fue sometido el Estado en la última década. En el contexto del Estado de Bienestar existía una paradoja que eliminaba toda duda acerca de la utilidad del conflicto social: las conquistas que con su accionar organizado lograban los sectores populares, a menudo se transformaban en las fuentes de legitimación del Estado. Paradójicamente, la conquista operaba en una doble matriz: podía instalarse como un éxito para el movimiento popular pero también para el Estado. El primero lograba mejorar sus condiciones de vida, el segundo aumentaba su legitimidad. El conflicto social politizaba un problema y lo instalaba en la agenda gubernamental: cuando ese problema era tomado por las instituciones públicas –como, en general sucedía– era convertido en un campo de operación del Estado. "...de ahí en más dejaba de ser una cuestión pública a nivel de la sociedad civil para pasar a gobernarse con la lógica de lo estatal y adquirir su peculiar dinámica."4 En esta perspectiva, la lógica dominante del conflicto social durante el reinado del Estado

4 “Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política” - Mabel Thwaites Rey y José Castillo. En “Tiempos Violentos - Neoliberalismo, Globalización y Desigualdad en América latina” - Atilio Borón, Julio Gambina y Naum Minsburg.

Page 17: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

17

Benefactor consistió en operar como una especie de "mecanismo de estatización": problematizaba, politizaba y amplificaba demandas que ingresaban al Estado y, al institucionalizarse, incluso transformaban a este último. "La conquista" era el indicador dominante de la eficacia del conflicto y de la movilización social. Desaparecido el Estado que le otorgaba sentido a esa concepción de eficacia, el neoliberalismo logró mantenerla como criterio dominante para evaluar la productividad de los conflictos recientes.

Múltiples factores explican el hecho, en apariencia contradictorio, de que regímenes políticos articulados en torno a ese "mecanismo de estatización" –en los que la conquista operaba como factor de legitimación simultáneo del movimiento social y del Estado– cayeran, de todos modos, en crisis de legitimación y fueran finalmente reemplazados por gobiernos dictatoriales.

La instalación por parte del neoliberalismo de la inutilidad o ineficacia de los instrumentos de lucha contribuye a explicar la superposición de insatisfacción y pasividad en sectores del movimiento popular: el desprestigio de los instrumentos contribuye –junto a otros factores– a generar la desconexión entre insatisfacción y participación. Estas reflexiones deberían permitir adentrarse con más detalle en la paradoja estructural de los procesos políticos latinoamericanas recientes: la consolidación de las democracias como proceso simultáneo al distanciamiento creciente entre sistema político y sociedad. La paradoja consiste en que al mismo tiempo que se pregona la consolidación de la democracia se reduce permanentemente la participación ciudadana. Democracia y participación se revelan como términos enfrentados.

¿Cómo instaurar una nueva concepción de eficacia del conflicto social? Durante el primer Peronismo el movimiento social y el aparato estatal se legitimaban simultáneamente en un punto único: las conquistas. El desarrollo preliminar puesto a consideración en el cuerpo central de este trabajo intenta mostrar que, ante la débil respuesta estatal actual a las demandas sociales, el conflicto encuentra un primer punto de reconstitución de su eficacia en el siguiente efecto: la aceleración de la deslegitimación de los sistemas políticos locales y distritales.5 En esta perspectiva, el conflicto se caracteriza por su capacidad de extraer legitimidad a los elencos ejecutivos y legislativos gobernantes. En varios estudios de casos6 es posible ver cómo los conflictos se organizan y desarrollan a partir y como respuesta a la "desconexión" entre la esfera específicamente política-institucional y la esfera más amplia de lo social. La confirmación del bloqueo, ineficacia o desinterés de los canales políticos-institucionales en tomar y procesar sus demandas crea, en el movimiento popular, la necesidad de expresar las mismas en el exterior de los dispositivos estatales: las calles, el espacio público. A partir de entonces, el conflicto social opera de un modo exactamente inverso a como opera el sistema electoral: mientras este último ha tendido a vincular a los sectores populares con elencos gubernamentales que luego no tomaron ni procesaron sus demandas, el conflicto social por el contrario contribuye a desvincularlos. Podemos postular lo siguiente: si bien antes del conflicto ya hay desvinculación esta se profundiza durante y a través del mismo. El conflicto social le da visibilidad a la opción previa por la desconexión que practican los elencos gubernamentales: tal desconexión se expresa como un cese de su función representacional. Sin embargo, se trata de un cese y una activación simultánea: se desconectan de las demandas de la

5 Lo anterior no desconoce la eventualidad de que los conflictos - en menor escala y según lógicas nuevas - logren conquistas efectivas. Pero el concepto de eficacia del mismo ya no puede descansar exclusivamente en el logro de conquistas. 6 Ver, entre otros, los interesantes trabajos "El motín de Santiago del Estero. Argentina. Diciembre de 1993" - de María Celia Cotarelo y "Cutral Có y Plaza Huincul. El primer corte de ruta" - de Paula Klachko.

Page 18: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

18

sociedad civil local pero se conectan a las demandas de los poderes centrales e internacionales. Por ello, las crisis financieras provinciales o municipales son los puntos en los que el modelo de representación sufre la inversión final. Pasan a representar las demandas de los poderes nacionales e internacionales en lugar de representar las demandas de los sectores populares. Por ello, en los escenarios de conflicto las crisis financieras y las crisis sociales se articulan en una dinámica de suma cero: la reducción de una tiende a incrementar la otra. En esta línea de análisis, surge nítida una función adicional de las denuncias de corrupción: hacen aún más visible la ruptura del contrato de representación forjado en los escenarios electorales. La mayoría de los interventores de las provincias en crisis coincidieron en tomar un conjunto de medidas iniciales tendientes a reponer la confianza ciudadana en los canales de representación y, simultáneamente, concentrar grados de legitimidad mínimas en el accionar estatal: tope a los salarios de funcionarios, pago de sueldos atrasados, despido de personal "político", etcétera.

Hasta ahora consideramos a los conflictos como mecanismos de extracción de legitimidad. Precisamos: son mecanismos que activan el atributo constitutivo de la legitimidad: su movilidad. En efecto: la legitimidad es un atributo en permanente circulación. Dice Juan Linz7 "los miembros de una sociedad otorgan o retiran la legitimidad de día en día...en una democracia es muy posible que fluctúe rápidamente la cantidad e intensidad de apoyo concedido a gobiernos, líderes, partidos y medidas políticas...". Cuando este autor elaboró su marco de análisis, estaba especialmente preocupado por el fenómeno de la pérdida simultánea de apoyo de todos los actores políticos de un sistema, lo cual llevaba "fácilmente a una erosión de la legitimidad del régimen democrático". La combinación de una serie de factores –pérdida de eficacia y efectividad de los gobiernos y ampliación de la distancia entre expectativas y satisfacción, entre otros– trasladaba la legitimidad desde el régimen democrático a otros en oferta latente: los regímenes autoritarios. En el actual escenario político, no existe tal oferta de régimen alternativo. Por lo cual, en lugar de traslado lo que se produce es una pérdida de legitimidad: una magnitud de esta sale del sistema vía abstención o voto en blanco pero sin acumularse en ninguna alternativa de régimen. Hay pérdida de legitimidad pero no traslado.

Podemos describir tres modelos de regímenes políticos según el modo en cómo circula la legitimidad: A) Un modelo cerrado, sin pérdida de legitimidad, en el que una magnitud constante de esta se desplaza permanentemente entre diversas ofertas partidarias. B) Un modelo abierto con oferta de régimen alternativo. Se trata del clásico fenómeno en el que magnitudes variables de legitimidad se desplazan hacia fuera del sistema democrático y se acumulan bajo otras alternativas de regímenes (autoritario, socialista, etc.). C) Un modelo abierto pero sin oferta de régimen alternativo. En estos casos hay pérdida pero no traslado de legitimidad.

En nuestra perspectiva, los conflictos sociales producen dos efectos simultáneos: por un lado –haciendo eje en el modelo cerrado– aumentan la velocidad del desplazamiento de la legitimidad desde los elencos gubernamentales hacia otras ofertas políticas internas; por otro –haciendo eje en el modelo abierto sin oferta de régimen alternativo– incrementan la pérdida de legitimidad del sistema en general.

7 "La quiebra de las democracias" - Juan J.Linz.

Page 19: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

19

Dos ejemplos puntuales ilustran estos dos efectos descriptos: luego del "Santiagazo", el voto en blanco y la abstención en la provincia alcanzaron el 44,3% del padrón8; luego del conflicto en Cutral Co, el caudal electoral de los partidos que gobernaban a nivel provincial y nacional se redujo un 20 por ciento mientras que aumentó un 25 por ciento el de la oposición oficial en las elecciones a intendente de esta localidad en 1997.

Finalmente, expondremos dos conclusiones generales. Primero: los actores de los conflictos inciden en la puesta en circulación de la legitimidad pero no necesariamente fijan su dirección. Un ejemplo lo constituye Tucumán: en esta provincia la legitimidad terminó dirigiéndose –en una proporción significativa– hacia Julio Miranda y el Partido Justicialista local. Si bien los conflictos precipitan y aceleran el movimiento de la legitimidad no necesariamente controlan su destino o punto de arribo. Segundo: el polo opositor –hacia donde se dirige la legitimidad– suele ser tempranamente recapturado en los escenarios electorales y postelectorales por el bloque dominante. Se produce un complejo proceso de inversión a través del cual la legitimidad desplazada por el conflicto hacia el polo opositor, es reapropiada –en una segunda instancia– por el bloque dominante cuando este logra alinear el nuevo elenco estatal con sus políticas. De este modo, esa legitimidad construida en la oposición y concentrada por los cuadros políticos de gestión que se ofrecen como alternativa, le permite al bloque dominante retomar coyunturalmente –con nueva fuerza y energías– la agenda interrumpida o debilitada por la pérdida de legitimidad del elenco anterior. En esta lógica general, el movimiento popular elige, entre opciones electorales igualmente coptables, aquellas que abren un escenario más propicio para sus estrategias futuras de acumulación de fuerzas. LOS CONFLICTOS Y EL PROBLEMA DE LA REPRESENTACIÓN. EL EFECTO INTERNO.

En el conflicto de Cutral Có, el intendente César Pérez amenazó: "Que vengan los gendarmes y entren a los garrotazos, ya me forrearon cuatro días, no aguanto más, no nos pueden manejar el pueblo 2 ó 3 personas, vamos a pasar"9. De este modo directo, el jefe comunal describía uno de los efectos del corte de rutas: el traslado del poder de decisión desde los ámbitos municipales a las asambleas de piqueteros. El nivel de la representación fue puesto en suspenso: el poder delegado en las administraciones comunales fue coyunturalmente absorbido por las asambleas populares. Los cortes de rutas produjeron una doble interrupción: de la producción y de la representación.

En cuanto a la producción "las municipalidades de las dos localidades, los bancos oficiales y privados, la oficina de Rentas, Camuzzi Gas del sur y la cooperativa de distribución de energía tuvieron sus puertas cerradas. La explotación petrolera de los yacimientos cercanos se paralizó el fin de semana por falta de combustible para hacer funcionar los equipos y la fábrica de cerámicas Steffani tampoco produjo".10 El corte de rutas constituye un modo indirecto de corte de la producción: interrumpiendo la circulación indirectamente bloquearon la producción. Si bien los cortes de rutas trasladan la lucha al espacio público –retirándola del terreno específico de la producción– terminan desencadenando sus efectos también sobre esta última.

8 "El motín de Santiago del Estero. Argentina. Diciembre de 1993" - de María Celia Cotarelo y "Cutral Có y Plaza Huincul. El primer corte de ruta" - de Paula Klachko. 9 "Cutral Có y Plaza Huincul. El primer corte de ruta" - de Paula Klachko. 10 Idem.

Page 20: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

20

En cuanto a la representación son interesantes las declaraciones de la jueza Argüelles

refiriéndose a los piqueteros "No tienen representantes, están actuando por aquellos que eligieron, por ellos mismos. Me acordé de la Facultad de Derecho, de una figura penal que está dentro del título de sedición, que es el motín, y que habla de la "asamblea de los pueblos", aquel que se constituye en asamblea sin reconocer a sus representantes...".11

El conflicto logró instalar a la región en un lugar prioritario de las agendas nacional y provincial. También introdujo cambios significativos en la distribución del gasto público provincial, situando a Cutral Có y Plaza Huincul en un lugar más central en cuanto a recepción de recursos. Paralelamente, se orientó y aceleró el flujo de inversiones privadas hacia la región. El doble carácter de interrupción de la representación y democratización del presupuesto provincial, permite asociar este tipo de experiencias de conflicto espontáneo con las intervenciones conocidas como "presupuesto participativo". Podría pensarse que estos escenarios puntuales en los que la población crea una situación de "democracia directa" de hecho y logra reasignación de recursos y redistribuciones presupuestarias, constituyen una especie de experiencia embrionaria y espontánea de presupuesto participativo. Esta asociación nos acerca a pensar en la existencia de condiciones objetivas para que los trabajadores se apropien de ese instrumento de trabajo: no se trata de una propuesta externa y extraña sino una modalidad sistematizado de hacer lo que hacen de modo espontáneo en situaciones límites.

OTROS PRINCIPIOS DE EFICACIA Obviamente, a los anteriores se suman otros principios de eficacia. Tomemos –a modo de

ejemplo– el caso del conflicto docente y la carpa blanca. La creación del Fondo de Profesionalización docente proponía la adjudicación a las provincias de recursos provenientes de Organismos Internacionales a cambios de reformas en el régimen laboral docente. Esta negociación buscaba alinear a los trabajadores de la educación con las tendencias dominantes en materia de flexibilización laboral. Tras el rechazo de los sindicatos docentes y la mayoría parlamentaria a la medida, las autoridades educativas decidieron renunciar al préstamo del Banco Mundial y, en su reemplazo, propusieron la creación del Fondo de emergencia que dio origen al impuesto del 1 por ciento a los automotores. Con esta segunda vía de financiamiento, el sistema educativo fue beneficiado con recursos adicionales sin necesidad de encuadrarse simultáneamente en los condicionamientos fijados por el Banco Mundial y las autoridades nacionales.12 De lo anterior se desprende un segundo concepto de eficacia basado en una especie de "poder de bloqueo": el éxito del conflicto se mide por su capacidad de deteriorar y cerrar el paso a los proyectos del Banco Mundial, antes que en su potencia para imponer los proyectos propios. Otro autor plantea que "...la huelga general del 26 y 27 de septiembre de 1996 declarada por la CGT (de cuya dirección formaba parte en ese momento el MTA) con adhesión del CTA, y la amenaza de huelga por tiempo indeterminado realizado por la CGT el 18 de noviembre del mismo año, impidieron en el plano jurídico la implantación total de la flexibilización..."13 En ese proceso de inviabilización de los proyectos del establisment los conflictos contribuyen a acelerar la deslegitimación de los bloques legislativos y los ejecutivos, generando condiciones para el recambio de los elencos gobernantes. 11 Idem. 12 "El malestar en la jaula de hierro" - Emilio Tenti Fanfani, en "La Argentina que viene" - Aldo Isuani y Daniel Filmus. 1998. 13 "Fisonomía de las huelgas generales de la década de 1990 - (1992-1999).

Page 21: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

21

BIBLIOGRAFÍA

Cotarelo, María Celia. "El motín de Santiago del Estero. Argentina. Diciembre de 1993". en PIMSA. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Documentos y Comunicaciones 1999.

Gonda, Alejandro. "Informe sobre conflictividad laboral. 1995-1999". Consultora de Investigación Social Independiente. 2000.

Iñigo Carrera, Nicolás - "Fisonomía de las huelgas generales de la década de 1990. (1992-1999), en PIMSA. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Documentos y Comunicaciones 1999.

Klachko, Paula. "Cutral Có y Plaza Huincul. El primer corte de ruta", en PIMSA. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Documentos y Comunicaciones 1999.

Linz, Juan. "La quiebra de las democracias". Alianza Editorial. 1991. Novaro, Marcos y Palermo, Vicente. "Los caminos de la centroizquierda". "Dilemas y desafíos

del Frepaso y de la Alianza". Losada. 1998. Tenti Fanfani , Emilio. "El malestar en la jaula de hierro", en "La Argentina que viene". Aldo

Isuani y Daniel Filmus. Grupo Editorial Norma. 1998. Thwaites Rey, Mabel y Castillo, José. "Poder estatal y capital global: los límites de la lucha

política". En "Tiempos Violentos. Neoliberalismo, Globalización y Desigualdad en América Latina". Atilio Borón, Julio Gambina y Naum Minsburg. Eudeba. 1999.

Torre, Juan Carlos. "Otro país es posible a condición de que se ponga en marcha un cambio seguro". En revista Escenarios Alternativos número 2. 1997.

Page 22: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

22

ANEXO

Page 23: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

23

Page 24: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

24

Page 25: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

25

Page 26: INTRODUCCIÓN · El presente informe es un adelanto de una línea de investigación en pleno desarrollo. En entregas futuras nos ocuparemos de ... Misiones, La Pampa y Santa Felas

26