44
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA BIBLIA Introducción Autores, algunos acontecimientos históricos, las formas literarias en que fue escrita, etc. Estudiar la Sagrada Escritura es estudiar lo más hermoso que existe. Hoy se oye con frecuencia: “Dios ya no habla en nuestro mundo; está callado”. ¡No es cierto! Dios siempre ha hablado y sigue hablando a los hombres. Y lo hace a través de su Palabra contenida en la Biblia. ¿Queremos escuchar a Dios? Abramos la Sagrada Escritura. Ahí está todo lo que debemos hacer para llegar al cielo. Ahí está el camino para la verdadera felicidad. Ahí está la solución para todos nuestros problemas. Sólo tenemos que abrir, leer, meditar, interiorizarlo, vivirlo y transmitirlo. La Biblia no es letra muerta o muda. Ella nos interroga, nos interpela, nos anima, nos acusa, nos enseña, nos amonesta. A quien medita la Biblia le pasará lo que a aquellos dos discípulos de Emaús, cuyos corazones ardían al hablarles Jesús por el camino de la vida (cfr. Lc 24, 13-15). Abrir la Biblia es comprometerse con Dios, que nos habla. No se puede acercarse a la Biblia como curioso, sino como creatura ante el Creador, como hijo ante su Padre, como siervo ante el Señor: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. La Biblia es un libro, no sólo para estudiar, sino para meditar, vivir y transmitir. “Bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la practican” (cf. Lc 11, 28). En este curso vamos a estudiar la Biblia, aprenderemos muchas cosas nuevas acerca de ella, veremos sus autores, algunos acontecimientos históricos, las formas literarias en que fue escrita la Biblia, etc. Pero sólo seremos felices si, además de leer y entender la Palabra de Dios, la practicamos, la hacemos vida. Este es el objetivo de este curso de Biblia que

Introduccion a La Biblia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio breve de biblia

Citation preview

Page 1: Introduccion a La Biblia

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Introducción

Autores, algunos acontecimientos históricos, las formas literarias en que fue escrita, etc.

Estudiar la Sagrada Escritura es estudiar lo más hermoso que existe. Hoy se oye con frecuencia: “Dios ya no habla en nuestro mundo; está callado”. ¡No es cierto! Dios siempre ha hablado y sigue hablando a los hombres. Y lo hace a través de su Palabra contenida en la Biblia.

¿Queremos escuchar a Dios? Abramos la Sagrada Escritura. Ahí está todo lo que debemos hacer para llegar al cielo. Ahí está el camino para la verdadera felicidad. Ahí está la solución para todos nuestros problemas. Sólo tenemos que abrir, leer, meditar, interiorizarlo, vivirlo y transmitirlo.

La Biblia no es letra muerta o muda. Ella nos interroga, nos interpela, nos anima, nos acusa, nos enseña, nos amonesta. A quien medita la Biblia le pasará lo que a aquellos dos discípulos de Emaús, cuyos corazones ardían al hablarles Jesús por el camino de la vida (cfr. Lc 24, 13-15).

Abrir la Biblia es comprometerse con Dios, que nos habla. No se puede acercarse a la Biblia como curioso, sino como creatura ante el Creador, como hijo ante su Padre, como siervo ante el Señor: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. La Biblia es un libro, no sólo para estudiar, sino para meditar, vivir y transmitir. “Bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la practican” (cf. Lc 11, 28).

En este curso vamos a estudiar la Biblia, aprenderemos muchas cosas nuevas acerca de ella, veremos sus autores, algunos acontecimientos históricos, las formas literarias en que fue escrita la Biblia, etc. Pero sólo seremos felices si, además de leer y entender la Palabra de Dios, la practicamos, la hacemos vida. Este es el objetivo de este curso de Biblia que hoy iniciamos: hacer vida la Palabra de Dios, encontrar en ella un mensaje personal y transmitirlo a los demás.

¡Qué hermoso es saber que Dios ha hablado a la humanidad, al hombre, a cada hombre! Primero se escogió un Pueblo, el pueblo de Israel; pero en él estábamos representados todos los pueblos. ¿Por qué se escogió ese pueblo? La respuesta sólo Dios la sabe?

Después fundó un nuevo pueblo, su Iglesia, abierto a todas las fronteras de raza, lengua y color. En la Biblia Dios nos habla a todos, sin excepción. Sólo pide oídos abiertos para escucharle, docilidad de corazón para aceptar su Palabra y voluntad decidida para ponerla en práctica, cueste lo que cueste.

Page 2: Introduccion a La Biblia

1a. sesión. Inicio al estudio de la Biblia

Cómo se divide. Libros del Antiguo y Nuevo Testamento.

1. ¿Qué significa la palabra Biblia?

Biblia es una palabra griega que significa “libros” o “conjuntos de libros”. Proviene de una ciudad llamada Biblios, donde se fabricaba el papiro para hacer libros. De ahí que dentro de la biblia encontramos 73 libros escritos en diversas épocas y por distintos autores: 46 de ellos fueron compuestos antes de la venida de Cristo y forman el Antiguo Testamento, los restantes 27 libros fueron escritos a partir de Cristo y constituyen el Nuevo Testamento.

Estos libros a pesar de ser muchos y de diverso contenido guarda una verdadera unidad ya que fue Dios mismo quien inspiro su escritura y todos nos ofrecen la historia de las intervenciones salvíficas de dios en favor del hombre, y la respuesta de este a su Dios.

Por tanto, si queremos responder a la pregunta ¿Qué es la Biblia? Podemos decir que: la Biblia es la palabra de Dios escrita y comunicada al hombre donde encontramos la Historia de la Salvación que Dios fue realizando a través del tiempo en favor de la humanidad.

Hoy día, Biblia significa el Libro Santo escrito por hombres, bajo la inspiración y dirección de Dios. No es un solo libro, sino una colección de Libros Sagrados, que narran la historia de la Salvación, es decir, todo el esfuerzo de Dios para salvarnos, para atraernos a Él y formar con Él una comunión de vida y de amor. 

A la Biblia se le llama también con otros nombres: Sagrada Escritura, Palabra de Dios, Libro de la Revelación, Libros Sagrados, etc.:

a. Se le llama Sagrada Escritura porque trata de asuntos sagrados y religiosos.

b. Palabra de Dios, ya que es el mismo Dios el que se comunica con nosotros a través de la Biblia.

c. Libro de la Revelación, ya que Dios se nos revela, es decir, corre el velo cuando la leemos; y porque los que la escribieron lo hicieron por medio de la revelación de Dios. No se la inventaron ellos.

d. Libros Sagrados porque fueron escritos por personas sagradas.

¿QUÉ ES LA BIBLIA?

Page 3: Introduccion a La Biblia

¿Qué es la Biblia? Se llama Biblia al conjunto de textos inspirados por Dios para conducir a los hombres al cielo. Los libros anteriores a Jesucristo forman el llamado antiguo testamento. Los demás textos son el nuevo testamento. La inspiración divina de la Biblia está avalada por las tradiciones judeo cristianas.

¿Qué dicen los judíos respecto a la Biblia? Los judíos sólo aceptan como inspirados los libros del antiguo testamento. Suelen entenderlos bastante literalmente y con rigor en aplicaciones detalladas.

¿Qué dicen los protestantes respecto a la Biblia? En la teoría protestante todavía imperan los lemas de "sola scriptura" y "libre examen", que rechazan la Tradición y Magisterio eclesiástico, para afirmar que cada uno interprete la Biblia a su manera. Por esto han surgido numerosas divisiones en el protestantismo. Sin embargo en la práctica, los protestantes interpretan la Biblia según la tradición de su rama religiosa, y según las explicaciones de sus dirigentes. Es lógico que sea así.

¿Qué dicen los ortodoxos respecto a la Biblia? En general, los ortodoxos coinciden con los católicos en su visión de la Biblia.

¿Qué dicen los católicos respecto a la Biblia? Los católicos aceptan también que la Biblia es inspirada por Dios. En cuanto a la interpretación bíblica, los católicos siguen la Tradición, y el Magisterio del Papa.

2. ¿Cómo se divide la Sagrada Biblia? 

La Sagrada Biblia se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. La palabra testamento significa “Pacto o Alianza”, que Dios hizo con los hombres. 

El Antiguo Testamento:

Comprende lo sucedido desde la creación del mundo, hasta que llegó el tiempo de la venida del Hijo de Dios, y contiene los pactos o testamentos que hizo Dios con los primeros padres, con los patriarcas (Noé, Abraham, Moisés), con los profetas y con el pueblo de Dios. Narra también los éxitos que obtuvieron quienes cumplieron estos pactos o testamentos, y los fracasos que sufrieron quienes no los cumplieron. Por eso, la Biblia nos enseña a hacer el bien y a evitar el mal. A hacer el bien, que gusta a Dios; y a evitar el mal que le hiere y le pone triste. 

El Antiguo Testamento es el tiempo anterior a la venida de Cristo; es el periodo en que Dios fue preparando a su pueblo mediante el deseo y la esperanza de la salvación, lo fue conduciendo lenta y pacientemente como el papa y la mama guían a su hijo pequeño. Por eso en el Antiguo Testamento hay cosas imperfectas y pasajeras.

Page 4: Introduccion a La Biblia

El Nuevo Testamento:

El Nuevo Testamento contiene lo que sucedió desde el nacimiento del Hijo de Dios en Belén, sus enseñanzas, su vida, su Pasión, su Muerte, Resurrección y Ascensión a los cielos. Y, además, la historia de los apóstoles, las cartas de algunos de ellos, y el libro de Apocalipsis. El primer pacto que hizo Dios fue con Moisés. El segundo pacto o Nueva Alianza lo hizo a través de Jesucristo, su Hijo. El antiguo Pueblo de Israel viene ahora sustituido con un nuevo Pueblo: La Iglesia, por Él fundada.

El Nuevo Testamento es el tiempo a partir de Cristo el Salvador prometido y esperado. Con Jesús se inaugura el Reino de Dios; en él se cumplen las promesas y las profecías antiguas. Muchas cosas que en el Antiguo Testamento eran oscuras e imperfectas, ahora con Cristo quedan claras, se entienden mejor y adquieren su verdadero sentido.

Estos dos Testamentos no son independientes uno del otro, sino que el antiguo es preparación para el nuevo y ambos están estrechamente unidos. Ambas Alianzas constituyen la historia de la salvación, en la cual Dios interviene con sus palabras y con sus obras en la vida de los hombres para llevar a cabo su plan. 

Todos nosotros junto con Dios somos los protagonistas de esta historia sagrada; todos con Dios estamos dentro de ella porque todos los hombres vamos en peregrinación hacia el Padre. 

Siguiendo la historia del Pueblo escogido, nosotros llegamos a descubrir nuestra propia historia. Igual que el Pueblo de Israel, Dios nos ofrece su amor y nos hace comprender cómo podemos responderle, no obstante nuestras rebeldías y pecados. 

3. ¿Cuántos libros contiene la Sagrada Escritura? 

Contiene 73 libros, realizados por diferentes escritores y en distinto tiempo, aunque todos inspirados por Dios a través del Espíritu Santo De estos 73 libros, 46 son del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

BIBLIA ANTIGUO TESTAMENTO

NUEVO TESTAMENTO

CATOLICA 46 27

PROTESTANTE 39 27

JUDIA 24=39 ___

Page 5: Introduccion a La Biblia

Los hermanos protestantes no aceptan como inspirados por Dios:

1. Los 7 libros que llamamos “Deutorocanónicos”, que ello les dicen “apócrifos”, a saber Tobías, Judit, Sabiduría, Sirácides o Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 Macabeos.

2. Las partes “Deutorocanónicas” (adicionales griegas) de los libros de Esther y Daniel.

3. Los hermanos judíos tampoco reconocen como inspirados por dios los “Deutorocanónicos”. Aceptan solo 39 libros de los que nosotros llamamos Antiguo Testamento, pero los agrupan en 24 porque por ejemplo los 12 profetas menores los cuentan como uno solo.Al no reconocer a Jesús como el Mesías, tampoco aceptan el Nuevo Testamento.

Deuterocanónicos

Los deuterocanónicos son textos y pasajes del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana que no están incluidos en el Tanaj judío hebreo-arameo; pero que sí se incluyen en la Biblia Griega de los LXX, llamada Septuaginta —datada entre los años 280 y 30 a.C.—; el texto utilizado por las comunidades judías e israelitas de todo el mundo antiguo más allá de Judea, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de habla y cultura griegas.

Etimología del vocablo

Del griego δευτεροκανονικός (déuteros : “segundo”, “posterior”; y kanonikós: “perteneciente a una regla o canon”, “canónico”). Nombre dado a ciertos libros, o adiciones de libros, que desde su origen no fueron considerados por todos como inspirados. Estos han sido rechazados por judíos y protestantes, pero incluidos y aceptados por la Iglesia Católica.

Llevan este nombre porque aparecieron después del primer conjunto de libros sagrados de los judíos. Pero no hacen parte de un canon distinto. Además, la palabra apócrifo usada por los protestantes significa escondido, oculto, y estos libros no están ocultos, y este nombre fue dado por ellos no por los católicos.

Los términos protocanónicos y deuterocanónicos no aparecieron nunca antes de mediados del Siglo XVI. Fueron acuñados en el año de 15563 por Sixto de Siena, teólogo católico de origen judío, para referirse, respectivamente, a los textos propios del llamado Canon Palestinense del Tanaj judío –por considerarlo una “primera norma” o prescripción de textos del Viejo Testamento—, y a los textos

Page 6: Introduccion a La Biblia

propios del llamado Canon Alejandrino de la Biblia Griega —por considerarlo una “segunda norma” o prescripción de textos del Viejo Testamento—

La Enciclopedia Espasa define de esta manera este término:

"Nombre que se da a aquellos libros, o parte de libros de la Sagrada Escritura, que desde su origen no fueron considerados como inspirados por todos, y que hoy son rechazados delcanon de la Sagrada Escritura por los judíos y protestantes.

La Iglesia Católica, empero, los considera como verdadera y auténtica palabra de Dios, y han sido declarados como libros inspirados por los concilios de Trento y Vaticano."

Los deuterocanónicos son:

El Libro de Tobías o Tobit

El Libro de Judit

El Libro de la Sabiduría

El Libro del Eclesiástico, Sirácida o Sirácides

El Libro de Baruc

El Libro I de los Macabeos

El Libro II de los Macabeos

La Reforma

La verdad es que como durante 1500 años nadie puso en tela de juicio la autenticidad de los libros deuterocanónicos, la Iglesia no tuvo mucho de qué preocuparse. Es con la Reforma de Martín Lutero que aprovechan los protestantes para atacar cosas que no tenían nada que ver con la “sola fe” como: sacerdocio y celibato, los sacramentos, episcopado y los libros de la Biblia.

Martín Lutero alude que los libros deuterocanónicos son apócrifos y que deben ser rechazados como lectura de la Biblia pero que servían de enseñanza. Debido a esto, la Iglesia Católica se pronunció en el Concilio de Contrarreforma de Trento en 1546 confirmando el canon de 73 libros que había sido previamente establecido en Florencia(1142) y en Hipona y Cartago.

Autores protestantes dicen que fue aquí cuando la Iglesia los introdujo, pero si fue así ¿ Por qué Martín Lutero los critica y los quita de la Biblia de esa época? No se acababan de introducir?

Page 7: Introduccion a La Biblia

La forma en que Lutero organizó el Nuevo Testamento deja mucho que desear del papel de Reformador enviado por Dios:

Libros sobre la obra de Dios para la salvación: Juan, Romanos, Gálatas, Efesios, I Pedro y I Juan

Otros libros canónicos: Mateo, Marcos, Lucas, Hechos, el resto de las cartas

de Pablo, II Pedro y II de Juan

Los libros no canónicos: Hebreos, Santiago, Judas, Apocalipsis y libros del

Antiguo Testamento (deuterocanónicos).

A la Biblia Protestante le faltan libros

En el 1534, Martín Lutero tradujo la Biblia al alemán. Pero rechazó los últimos siete libros del A.T. porque estos contradecían sus nuevas doctrinas. Por ejemplo, al quitar los libros de Macabeos, le fue mas fácil negar el purgatorio ya que 2 Macabeos 12, 43-46 da por supuesto que existe una purificación después de la muerte. Lutero dice que Macabeos no pertenece a la Biblia. Sin embargo Hebreos 11,35 (Nuevo Testamento) hace referencia a 2 Macabeos: "Unos fueron torturados, rehusando la liberación por conseguir una resurrección mejor". Los únicos en el Antiguo Testamento a quienes se aplica este pasaje es a los mártires macabeos, que fueron torturados por conseguir la resurrección (2 Mac. 7:11, 14, 23, 29, 36).

¡Lutero consideró conveniente optar por el canon de Jamnia que los judíos habían establecido para distanciarse del cristianismo!. Lo prefirió a pesar que le faltaban libros queJesús, los Apóstoles y la Iglesia desde el principio habían reconocido (ver arriba). Agrupó los libros que quitó de la Biblia bajo el título de "apócrifos", señalando: "estos son libros que no se tienen por iguales a las Sagradas Escrituras y sin embargo son útiles y buenos para leer".

Lamentablemente Lutero propagó sus errores junto con su rebelión. Por esa razón a la Biblia Protestante le faltan 7 libros del AT.  Los consideran libros que ellos llaman "apócrifos". 

Tobías

Judit

Ester (protocanónico con partes deuterocanónicas)

Daniel (protocanónico con partes deuterocanónicas)

I Macabeos

Page 8: Introduccion a La Biblia

II Macabeos

Sabiduría

Eclesiástico (también llamado "Sirac")

BarucLutero no solo eliminó libros del Antiguo Testamento sino que quiso eliminar algunos del Nuevo Testamento e hizo cambios en el Nuevo Testamento para adaptarlo a su doctrina.

Martín Lutero había declarado que la persona se salva sólo por la fe (entendiendo la fe como una declaración legal), sin necesidad de poner la fe en práctica por medio de obras. Según él todas las doctrinas deben basarse solo en la Biblia, pero la Biblia según la acomoda e interpreta él. Por eso llegó incluso a añadir la palabra "solamente" después de la palabra "justificado" en su traducción alemana de Romanos 3, 28.  También se refirió a la epístola de Santiago como epístola "de paja" porque esta enseñaexplícitamente: "Veis que por las obras se justifica el hombre y no sólo por la fe". (Ver: Fe   y   obras; Estado   actual   del   diálogo   Católico-Luterano al respecto)

Lutero además se tomó la libertad de separar los libros del Nuevo Testamento de la siguiente manera:

Libros sobre la obra de Dios para la salvación: Juan, Romanos, Gálatas,

Efesios, I Pedro y I Juan

Otros libros canónicos: Mateo, Marcos, Lucas, Hechos, el resto de las cartas

de Pablo, II Pedro y II de Juan

Los libros no canónicos: Hebreos, Santiago, Judas, Apocalipsis y libros del

Antiguo Testamento.

Los Protestantes y Evangélicos tienen los mismos libros que los católicos en el Nuevo Testamento porque no aceptaron los cambios de Lutero para esta parte del canon. Pero se encuentran en una posición contradictoria: Reconocen el canon establecido por la Iglesia Católica para el Nuevo Testamento (los 27 libros que ellos tienen) pero no reconocen esa misma autoridad para el canon del A.T. 

Es interesante notar que la Biblia Gutenberg, la primera Biblia impresa, es la Biblia latina (Vulgata), por lo tanto, contenía los 46 libros del canon alejandrino.

Page 9: Introduccion a La Biblia

El reformador español, Casiodoro de Reina, respetó el canon católico de la Biblia en su traducción, la cual es considerada una joya de literatura. Pero luego Cipriano de Valeraquitó los deuterocanónicos en su versión conocida como Reina-Valera. 

Como podemos dividir la biblia:

Hay muchas formas de dividir la biblia. Los judíos por ejemplo la dividen en 3 partes: la ley, los profetas y los escritos (ver el prólogo del traductor del Sirácides o Eclesiástico).

Nosotros los católicos la dividimos en dos grandes partes: ANTIGUO TESTAMENTO y NUEVO TESTAMENTO y cada uno de esas partes las podemos subdividir en :

ANTIGUO TESTAMENTO

NUEVO TESTAMENTO

a. Libros históricos o narrativos

21 5

b. Libros proféticos 18 1

c. Libros didácticos: poesía y sabiduría

7 21

Total 46 27

Total general 73

4. ¿Qué temas tratan los libros del A.T.?

LOS LIBROS BIBLICOS Y SU CONTENIDO BASICO

ANTIGUO TESTAMENTO

Históricos o narrativos: 21

Ley o pentateuco:5

Page 10: Introduccion a La Biblia

Génesis (Gén): creación del mundo y del hombre. La respuesta del hombre: el pecado y las consecuencias del pecado. La reacción de Dios: vida de los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob con sus doce hijos.

Éxodo (Ex): narra la esclavitud de los israelitas en Egipto, como consecuencia del pecado; Dios manda a Moisés para liberar a su pueblo a fin de que sea libre y lo adore en el monte santo. Dios demuestra su poder ante el faraón, modelo y paradigma de la soberbia. Dios hace un pacto con el hombre y le da sus mandamientos como único camino de la verdadera libertad y felicidad. Caminata por el desierto y alianza. Normas.

Levítico (Lev), leyes referentes al culto y sacerdocio.

Número (Núm): continúan la caminata por el desierto, exploración de la tierra prometida.

Deuteronomio: leyes que Dios dio a los israelitas. En vísperas de entrar a la tierra prometida, discursos de Moisés recordando la historia, la alianza y las leyes. Despedida y muerte de Moisés.

Historia: 12

Josué: historia de cómo los israelitas, con la ayuda especialísima de Dios, se apoderaron de la Tierra Prometida. Conquista y reparto de la tierra prometida por Josué, sucesor de Moisés.

Jueces: narración de los hechos famosos de los primeros jefes que tuvieron los israelitas, durante 300 años. Pecado del pueblo, castigo, arrepentimiento y envío de jueces o libertadores por parte de Dios.

1Samuel: fin de la época de los jueces con Samuel. Principio de la monarquía de de los primeros reyes: Saúl y David.

2Samuel: continua la monarquía: David.

1Reyes: muerte de David; reinado de Salomón; fin de la monarquía unida. División de los reinos: Judá e Israel. Ciclo de Elías. Historia de los dos reinos.

2Reyes: ciclo de Eliseo. Continúa la historia de los dos reinos hasta su respectiva destrucción. Exilio o destierro.

1Crónicas o Paralipómenos:  historia del pueblo de Israel desde la creación hasta la muerte de David.

2Crónicas o Paralipómenos: historia del pueblo desde Salomón hasta el exilio.

Esdras: regreso del exilio. Restauración del templo. Reformas de Esdras.

Page 11: Introduccion a La Biblia

Nehemías: continúa la restauración. Reedificación de las murallas, por Nehemías. Reformas de Esdras y Nehemías.

1Macabeos: rebelión de los macabeos contra el perseguidor Antíoco IV Epifanes. Sucesos heroicos que por intervención especial de Dios lograron los cinco hermanos Macabeos para libertar a Israel. 

2Macabeos: victoria de los macabeos contra el perseguidor. Purificación del templo. Otras luchas. Se centra en dos fiestas religiosas: la Dedicación del Templo luego de su reconstrucción (Jánuca), y el día en que Nicanor asedia el templo. También cuenta la historia de Heliodoro, y el martirio de Eléazaro, y de los siete hermanos y su madre.

Narración: 4

Ruth (Rut): boda de Rut con Boaz asegurando así la sucesión familiar. Bella historia de los antepasados de David.

Tobías (Tob): acompañamiento que el arcángel Rafael hace a un joven lleno de fe, que va a buscar esposa y finalmente se casa luego de sortear enormes dificultades con la ayuda del ángel enviado por Dios. Es una apología de los valores familiares y humanos.

Judit (Jdt): bellísimas historias de estos personajes, que son ejemplo para nosotros. historia de Judit hija de Merari en plena guerra de Israel contra el ejército asirio.

Ester (Est): Es de gran valor entre el pueblo judío, ya que narra la salvación de los judíos de un exterminio inminente preparado por Haman el amalecita. Dicha salvación se conmemora con la fiesta de Purim.

Proféticos: 18

Profetas mayores

Libro de Isaías: Este libro contiene profecías con muy vivos destellos de

tempranos sueños y aspiraciones de una redención universal para todos los

pueblos de la tierra. La exégesis moderna lo divide en al menos tres grandes

colecciones de poemas proféticos (Capítulos 1-35, 40-55 y 56-66), y un apéndice

histórico (Capítulos 36-39), en parte paralelo o retomado de partes o pasajes de II

Reyes.

Libro de Jeremías: Este libro contiene la historia y profecías de Jeremías, un

hidalgo judío sumamente sensible, que desde muy joven se sintió obligado a

concienciar al pueblo de la necesidad de ser fieles y obedientes ante Dios. De

manera insistente profetizó el exilio y destierro del pueblo y de los reyes de Judá

Page 12: Introduccion a La Biblia

por Nabucodonosor de Babilonia, por lo que muchas veces se metió en problemas

con las autoridades civiles y religiosas del Reino de Judá.

Este libro contiene cuatro lamentaciones acróstico-alefáticas, y una oración,

escritas con motivo de la devastación de Jerusalén tras caer en las manos de

Nabucodonosor II. Evocan vivamente los horrores del sitio, caída y destrucción de

Jerusalén, y la insondable pena de ver a los judíos humillados, marchando hacia el

exilio, llevados como ovejas por los conquistadores babilonios.

Libro de Baruc: Baruc o Baruj no es un libro canónico. Es un texto agregado en el

canon católico romano. Es una serie de documentos adscriptos a Baruc o Baruj,

escriba y secretario del profeta Jeremías, en donde se alecciona a los judíos sobre

cómo afrontar y sobrellevar el exilio y cautiverio con responsabilidad y dignidad, y

lealtad al Señor. Numerosos autores, así como editores de los escritos bíblicos,

presentan como un cuerpo de texto independiente del cuerpo de este libro de

Baruc, el Capítulo 6, que contiene una Epístola adscrita al profeta Jeremías.

Libro de Ezequiel: En la introducción, Dios entrega al profeta los lineamientos de

su misión profética, mientras que los capítulos siguientes detallan una larga serie

de amenazas y futuros castigos para Jerusalén y Judá, para los falsos profetas y,

en general, para todos los judíos que han pecado antes de la invasión de

Nabucodonosor.

Libro de Daniel: Este libro es la suma de hasta doce distintos documentos que

relatan historias y visiones adscritas a Daniel, un sabio y consejero judío del exilio

que prestó sus servicios en las cortes de reyes babilonios. En el canon judío, el

libro de Daniel no es considerado parte de los libros de los Profetas, sino como

parte de los Ketuvim (Escritos inspirados por el Ruaj haKodesh).

Profetas menores

Libro de Oseas: Este libro relata una profecía que se divide en dos partes.

Libro de Joel: El libro de Joel se encuentra dividido en dos partes claramente

diferenciadas. En la primera, una devastadora plaga de langostas destruye el país,

produciendo una celebración penitencial entre las víctimas. La segunda parte trata

acerca de los frutos de la penitencia y de la liberación que anuncia una redención

futura.

Libro de Amós: Este libro da un mensaje de advertencia hacia las naciones

paganas y a los pecadores de Judá e Israel ya que serán juzgados por Yavé

(Dios) y castigados pero eventualmente podrían ser perdonados.

Page 13: Introduccion a La Biblia

Libro de Abdías: El libro de Abdías profetiza la venganza de Yavé contra Edom,

que llegará en 312 con su conquista por parte de los árabes.

Libro de Jonás: El libro da cuenta del profeta Jonás y una historia bien conocida

en la cual Dios manda a Jonás profetizar o predicar al pueblo de Nínive para

persuadirlos de arrepentirse o recibir destrucción.

Libro de Miqueas: Este libro trata sobre el castigo de Dios sobre el reino del norte

por pecados como: idolatría, adoración de Baal, sacrificios, rituales de niños,

magia y encantamientos.

Libro de Nahúm: Nahúm profetiza la destrucción de Nínive, que simboliza la

liberación de todas las esclavitudes.

Libro de Habacuc: Este libro narra los días finales del Imperio Asirio y el principio

del dominio de Babilonia a escala mundial bajo Nabopolasar y su hijo

Nabucodonosor.

Libro de Sofonías: El libro de Sofonías es una invitación a la penitencia y una

afirmación del amor de Dios hacia el pueblo.

Libro de Ageo o Libro de Hageo: Este libro trata principalmente de la

reconstrucción del Templo y se divide en cuatro discursos o sermones que se

encuentran en orden cronológico.

Libro de Zacarías: Este libro habla principalmente sobre la restauración del

Templo y de Jerusalén y de la coronación del Sumo sacerdote Josué.

Libro de Malaquías: Este es el último libro del Antiguo Testamento que reprocha

las actitudes de las familias al separarse y el comportamiento de los sacerdotes

por el no cumplimiento al culto divino.

Los Profetas: escritos que anuncian los premios que Dios dará a los buenos y los castigos que se autoinfligen quienes desobedezcan a Dios. 

Libros Sapienciales

Libro de Job: Éste libro, cuenta la historia de Job (Biblia), un hombre justo y

temeroso de Dios que es probado duramente para ver si negaba a Dios y se

apartaba de él. hombre más atormentado y más paciente de la antigüedad. 

Libro de los Salmos: Este libro contiene salmos y oraciones, mayormente del

rey David. 150 himnos en forma de oración, para todas las ocasiones y

circunstancias de nuestra vida.

Page 14: Introduccion a La Biblia

Proverbios: son las enseñanzas de la filosofía teológica que enseñan al hombre a

ser como los sabios y a vivir en consecuencia. más de tres mil refranes de

profunda sabiduría, compuestos por Salomón y otros sabios.

Eclesiastés: Es el compendio de las meditaciones de Salomón. Tras investigar la

vida y ver que todo es vanidad, discurre que lo único importante en la vida es

guardar la Palabra de Dios, por la cual seremos juzgados.

El Cantar de los Cantares: Trata de dos amantes, Salomón y Sulamit, que han

sido obligados a separarse.

Libro de la Sabiduría: Es un libro apócrifo y pseudo-epigráfico. Este libro se dirige

a los hermanos de su autor alertándolos sobre la ruina a los que los conducirán la

idolatría y el ateísmo si se dejasen llevar por ellos.

Libro del Eclesiástico: El libro está dirigido a los judíos piadosos que quieran vivir

la vida según la Ley, sin olvidar a los paganos que quieran saber lo que les espera

al convertirse en buenos judíos. Más de mil consejos prácticos para tener éxito en

la vida

5. ¿Y los libros del Nuevo Testamento? 

Los Santos Evangelios: la vida, enseñanzas, pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús.

Evangelio de Mateo

Los destinatarios del libro de Mateo fueron principalmente las comunidades judeo-cristianas, como lo muestra la profusa utilización de extractos del Antiguo Testamento para presentar a Jesús como el Mesías.

Evangelio de Marcos

La idea más extendida es que el Evangelio de Marcos fue escrito para una

comunidad cristiana helenística de lengua griega radicada en algún lugar del

Imperio Romano. Parece que los destinatarios de este Evangelio desconocían las

tradiciones judías, ya que en varios pasajes el autor las explica (Marcos 7:1-

4, Marcos 14:12, Marcos 15:42). También desconocían probablemente el arameo,

ya que se traducen al griego las frases ταλιθα κουμ ("talitha kum", Marcos 5:41)

αββα ("abba", Marcos 14:36), y el hebreo, que también se traduce κορβαν

("Corban", Marcos 7:11).

Page 15: Introduccion a La Biblia

Las citas del Antiguo Testamento proceden en general de la Biblia de los Setenta,

traducción al griego (Marcos 1:2, Marcos 2:23-28, Marcos 12:18-

27). Marcos 5:41 Marcos 5:41

Además, en el evangelio es perceptible una cierta actitud antijudía en la

caracterización de los fariseos, o en la atribución a los miembros del Sanedrín,

más que a las autoridades romanas, de la responsabilidad de la muerte de Jesús.

Evangelio de Lucas

Su evangelio tiene una finalidad pastoral: su intención es la profundización de la

fe, mostrando a Cristo como el Salvador de hombres y mujeres, resaltando su

espíritu de misericordia.

Evangelio de Juan

Los hechos de los apóstoles: la primera iglesia primitiva, en su primeros 40 años, después de la muerte de Jesús. Historia de san Pablo. El libro de los Hechos es la única historia de la Iglesia primitiva, primitiva tanto en el espíritu como en la sustancia; sin él sería imposible tener un cuadro coherente de la edad apostólica. Con él, las epístolas paulinas son de un valor histórico incalculable; sin él, permanecerían incomprensiblemente fragmentarias e incompletas, a menudo incluso confundirían.

Catorce cartas de san Pablo: el gran teólogo. En sus cartas se contiene prácticamente toda la teología.

Carta de Santiago: fe con obras.

Las dos cartas de san Pedro y san Judas.

Las tres cartas de san Juan: consecuencias del mandamiento nuevo.

Apocalipsis: libro misterioso, donde se narra lo que sucederá al final del mundo.

6. ¿Qué condiciones se necesitan para tener éxito al leer la Sagrada Biblia?

a) Oración, pidiendo a Dios nos ilumine para entender su mensaje.b) Lectura pausada, para poder digerir bien.c) Humildad, sabiéndonos necesitados de Dios.d) No buscar ciencia profana, sino un mensaje espiritual para salvarnos.e) No dejar pasar el día sin leer una página de la Sagrada Biblia. 

Page 16: Introduccion a La Biblia

f) Leer explicaciones de buenos libros que comenten la Sagrada Escritura; o pedir esas explicaciones a expertos de la Biblia.

g) Leer la Sagrada Escritura en el orden más fácil para entenderla: Evangelios, Hechos, Génesis y Éxodo, Samuel y libros de los Reyes, Tobías y Judit, Salmos, Proverbios, Eclesiástico, Santiago, san Pablo, etc.

h) Situarlo y leerlo en su perspectiva histórica: conocer el ambiente cultural, social y religioso en que fue escrito. 

i) Tener en cuenta su sitio en la historia de la revelación.j) Penetrar en la personalidad del autor: conocer su finalidad 

religiosa. k) Conocer el genero literario que adoptó para comunicar su 

pensamiento. l) Finalmente, leer el texto desde la perspectiva de la fe. 

 7. ¿Cómo encontrar un pasaje en la Biblia? 

Cada libro se encuentra dividido en capítulos y cada capítulo en versículos o versos. Para facilitar el manejo y saber como se cita un texto bilblico se utilizan ciertos signos:

a. Siglas: son las abreviaturas

Ejemplo: si se nos dice “Mateo 16, 12” quiere decir: Evangelio de san Mateo, capítulo 16, versículo 12. Si se nos dice, por ejemplo, “Lucas 1, 20-26”, significa: capítulo 1, del versículo 20 al 26. Si leemos así: “Marcos 1, 3.8.10” significa esto: capítulo 1, versículos 3, 8 y 10 solamente. 

8. ¿Qué conclusiones podemos sacar de lo que hemos hablado en esta introducción? 

Primera conclusión: la Biblia es más que un libro, es Dios quien nos habla. Para oírlo necesitamos fe y así creer en Él; debemos abrirle nuestro corazón e inteligencia; esperanza, para estar ciertos de que sólo siguiendo su voluntad y aceptando las invitaciones que nos hace el Espíritu Santo podemos ser verdaderamente felices; y caridad, para ser generosos y dar los frutos que Dios espera de nosotros.

Segunda conclusión: Dios siempre ha estado junto al hombre, está presente en los hechos diarios y nos acompaña en nuestra peregrinación de vuelta a Él, es decir, durante toda nuestra vida.

Tercera conclusión: Dios nos escucha y nos habla siempre porque somos suyos, nos ama y formamos parte de su plan de salvación.

Cuarta conclusión: la historia de la presencia de Dios es eterna, pues ha existido siempre y desde siempre estamos en su plan divino.

Page 17: Introduccion a La Biblia

Quinta conclusión: leer la Biblia es el medio para animarnos a tener siempre presente a Dios en nuestras vidas. La Biblia nos entusiasma por Dios y nos llena de amor hacia Él. Nos anima a llenarnos de obras buenas. Nos da gran temor y aversión hacia el pecado. La Biblia consuela mucho y lleva al arrepentimiento, la conversión y cambio de vida. 

CONCLUSIÓN 

Algunas preguntas conclusivas al terminar nuestra introducción:

1. ¿Creen ustedes que Dios nos ha dejado su Palabra para que la estudiemos como se estudia la Historia o la Biología?

2. ¿Cómo reacciona el hombre de hoy ante la Biblia? ¿La lee y la practica o la considera como un libro que no tiene actualidad?

3. ¿A qué atribuyen ustedes el que hayan surgido muchos movimientos en donde se da la lectura de la Biblia?

4. ¿A qué nos debe comprometer la lectura meditada de la Biblia?

ORACIÓN

Señor, tú nos dijiste: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”; nosotros te queremos seguir y conocer a través del conocimiento de las Sagradas Escrituras, concédenos luz para entender lo que a través de ellas tú nos quieres decir. Amén.

2a. sesión. Autor de la Biblia y forma en que fue escrita

¿Quién la escribió? ¿Lo escribió directamente o se sirvió de instrumentos humanos? ¿Cómo se puede comprobar que fue Dios el que hizo redactar la Biblia?

I. INTRODUCCIÓN

Todo libro tiene su autor. Y según como sea el autor así será el libro. Cabe preguntarnos: ¿quién escribió este maravilloso libro de la Biblia? ¿Lo escribió directamente o se sirvió de instrumentos humanos? ¿Cómo se puede comprobar que fue Dios el que hizo redactar la Biblia? 

Page 18: Introduccion a La Biblia

Se cuenta que un hombre preguntaba a una mujer: “¿Cómo puede usted probar que la Biblia es palabra de Dios? ¿Es que Dios habló con usted?”. La mujer le respondió, señalando con la mano el sol: “¿Puede usted demostrarme que eso que se ve allá es el sol?”. – Sí, señora. La mayor prueba de que es el sol, es que me da luz y me da calor.

- Muy bien, dijo la mujer. Así pasa con la Biblia: la mejor prueba de que es Palabra de Dios es que ese Libro me da luz, pues me ilumina lo que debo hacer; y me da calor, pues me anima a amar a Dios y al prójimo. 

Esa es la prueba de que la Biblia sí viene de Dios: ese libro hace milagros de iluminación y de cambio a quien lo lee. 

Pero Dios se sirvió de instrumentos humanos para llevar su Palabra. A estos instrumentos los iluminó, y les respetó su estilo y su temperamento, su cultura y su personalidad, y hasta el sello de la clase social a la que pertenecían.

II. OBJETIVO DOCTRINAL: Conocer al autor de la Biblia y cómo fue escrita.

III. OBJETIVO VIVENCIAL: Cimentar nuestro conocimiento de la Biblia, disipando dudas para poder dar razones de nuestra fe.

IV. TESIS: La Sagrada Biblia tiene como Autor a Dios, pero fue redactada por profetas, sabios, poetas y apóstoles, durante catorce siglos. Estos redactores fueron dirigidos e inspirados por Dios para que no escribieran ningún error espiritual. Los redactores más famosos de la Sagrada Biblia fueron: Moisés, el rey David, los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; en el Antiguo Testamento. Y en el Nuevo Testamento, los cuatro evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y el apóstol san Pablo.

V. EXPLICACIÓN DE LA TESIS 

1. ¿Quién escribió la Biblia?

El autor de la Biblia es Dios, pero Dios se sirvió de unos instrumentos que sólo escribían lo que Dios les inspiraba, pero respetándoles su modo de ser, su temperamento y su condición social.

¿Qué es una inspiración? Inspiración es un deseo que nace de la persona y que lo impulsa a realizar algo. Hay inspiraciones humanas, cuando proceden de las facultades humanas (p.e. un cuadro, una escultura, un libro, una poesía). Y hay inspiraciones divinas, cuando proceden de Dios por conducto del Espíritu Santo, y

Page 19: Introduccion a La Biblia

lleva al hombre a ejecutar algo que Dios le inspira y como Dios le inspira. De esta última hablamos aquí.

La inspiración bíblica es una gracia específica que concede el Espíritu Santo, por la cual el escritor sagrado es movido a poner por escrito las cosas que Dios quiere comunicar a los demás hombres.

Dijimos que Dios respetó a los escritores sagrados, influidos por las costumbres y cultura de los países en los que vivían, dejando huella de su estilo, temperamento, personalidad e incluso de la clase social a la que pertenecían o el oficio que desempeñaban; así, por ejemplo, san Pablo muestra su temperamento impetuoso, san Juan, místico y sereno; san Marcos, detallista; Lucas, como buen médico, nos revela a un Jesús lleno de misericordia, etc.

La mayor parte de los autores del Antiguo Testamento son desconocidos para nosotros; cosa comprensible ya que la literatura antigua era anónima, pues las composiciones, tanto orales como escritas, pertenecían a la comunidad y no a los individuos. Muchos escritores además se basaron en la tradición oral, que ampliaban, por lo que algunas obras se atribuyen a aquel autor que más haya influido en ella. Así ocurre, por ejemplo, con el Pentateuco que se atribuye a Moisés siendo que él es sólo autor de su núcleo fundamental.

La respuesta más resumida es, Dios. Dios lo hizo. El apóstol Pablo, un hombre encargado de escribir una gran parte del Nuevo Testamento, afirmó: “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” (2 Timoteo 3:16-17).

La Escritura es “inspirada por Dios” (del griego Theopneustos, que traducido literalmente es “Dios lo respiró”). Dios, por medio de su Santo Espíritu, inspiró a los hombre a que registraran su mensaje; y por lo tanto tiene la autoridad divina para la doctrina, para redargüir, para corregir y para instruir en justicia.

Dios inspiró a varios hombres con diferentes antecedentes y generaciones para registrar su mensaje a la humanidad. En un período de más de 1500 años, Dios inspiró a profetas, jueces, agricultores, pastores, pescadores, doctores y reyes para registrar sus pensamientos, algo parecido a cuando un gerente le dicta instrucciones o una carta a su asistente o secretaria. En ciertos momentos Dios permitió que los escritores humanos utilizaran sus propias palabras o terminología, pero todos recibieron inspiración divina de parte de Dios, quien es realmente el que escribió la Biblia.

El apóstol Pedro escribió: “Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:20-21).

Page 20: Introduccion a La Biblia

Las Escrituras no son algo sujeto a la propia interpretación de los seres humanos; el escritor no las escribió por su propia iniciativa o impulso, sino por la inspiración y la intervención del Espíritu Santo. Así, la Biblia es el mensaje de Dios comunicado por hombres que fueron inspirados por Dios.

Los autores secundarios o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado o hagiógrafo. Por ejemplo Moisés, el profeta Isaías, San Mateo, San Pablo, etc.

La necesidad de interpretar la Biblia

Leer es interpretar. No existe una lectura de un texto que no sea a la vez una interpretación. De algún modo el que lee se hace una idea global del sentido del texto y de cada una de sus partes. Es inevitable que el lector proyecte sobre lo leído sus preguntas, prejuicios, pre-comprensiones y visiones del mundo. Por eso, en textos complejos, la comprensión que tiene una persona y otra puede variar considerablemente.Para muchos la Biblia es un libro que no requiere interpretación. Las razones son de tipo teológico: si se trata de la Palabra de Dios, ella debe ser clara y evidente por sí misma. Se descarta que ella pueda contener leyendas, mitos y otros géneros literarios porque ellos son "indignos de Dios".Todo se interpreta como si fuera "histórico-literal". Es la posición del fundamentalismo.Como se ha visto más arriba, la Biblia es una palabra de Dios en lenguaje humano; un lenguaje que asume todos los condicionamientos propios de lo humano. Su lectura también es un gesto humano, en el que pueden introducirse errores.En este capítulo veremos, en primer lugar, qué es un texto y qué cosas implica suInterpretación. Después daremos una visión panorámica de los métodos que hoy existen para interpretar los textos de la Biblia. En un tercer momento, trataremos las orientaciones que da el Magisterio de la Iglesia sobre hermenéutica bíblica.

¿Podemos probar que Dios es el que escribió la Biblia?

Un estudio de la Biblia nos aclara su origen divino, pero, ¿cómo podemos estar ciertos de esto? ¿Cómo podemos saber si la Biblia es la Palabra inspirada de Dios o es sólo un libro de invención humana? La clave la encontramos en la misma Biblia.Cristo nos da la clave para determinar la validez y la fidelidad de los escritos bíblicos. A los que lo cuestionaban, Él les dijo: “Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta” (Juan 7:16-17).

La fórmula bíblica para probar la verdad de la Biblia es hacer lo que ella nos dice que debemos hacer. Podemos probar las afirmaciones de la Biblia al obedecer los mandamientos que Dios nos da en sus páginas.

2. ¿Cómo se escribió la Biblia?

Page 21: Introduccion a La Biblia

La Biblia antes de ser escrita fue una enseñanza oral. Su redacción se debe a tradiciones y hechos históricos que pasaban de generación en generación desde tiempos muy antiguos. Nosotros estamos acostumbrados a leer y escribir y no comprendemos fácilmente el mundo oriental antiguo, en donde no se escribía sino que sólo se memorizaba. Esta transmisión oral se facilitaba porque se hacía en verso, con cierta cadencia musical que ayudaba a recordarla.

La Tradición es la Palabra de Dios no contenida en la Biblia, sino transmitida por Jesucristo a los Apóstoles y por éstos a la Iglesia.Más tarde, estos autores sagrados la escribieron en cueros de res: largas tiras de cuero llamadas “pergaminos”, que se enrollaban en dos cilindros de madera. Cada rollo era un libro. Se escribían con plumas de ave, untadas en tinta.La palabra “tradicion” viene del verbo latino “tradere”, que significa “entregar”. Latradición es la entrega de algo a alguien y puede indicar el acto de entregar (sentido activo) o la cosa entregada (sentido objetivo). El sujeto de la tradición es quien la entrega.Cuando se relaciona la Tradición con la Escritura, es importante tener en cuenta que los textos bíblicos son a menudo frutos de una tradición oral que los precedió, y que ella no terminó con la formación de los escritos sino que continuó paralela a ellos y se prolongó después de los escritos. Llamamos “Tradicion” a la prolongación del Evangelio contenido en la Escritura mediante su lectura, reflexión y práctica en el pueblo creyente y que empapa todas las dimensiones de la Iglesia.

También se escribieron las antiguas Biblias en “papiros” que eran láminas sacadas de una planta egipcia llamada papiro.

Más tarde vinieron los códices, que son manuscritos muy antiguos que contienen textos de la Biblia. Hay en el mundo más de 1.140 manuscritos bíblicos. Varios de estos códices son del siglo cuarto. Los más famosos están en el Vaticano, en Jerusalén y en Londres. En 1859 el sabio alemán Tishendorf encontró en un antiquísimo monasterio del Monte Sinaí unos pergaminos magníficamente escritos donde está todo el Nuevo Testamento y gran parte del Antiguo. Son 346 páginas escritas con pluma, hace 16 siglos, en mayúsculas todo, sin puntos ni comas. Es el famoso “Códice Sinaítico”.

En la condescencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas: "La Palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres" (DV 13). 

Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que están contenidas y se manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo." Él ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. 

Page 22: Introduccion a La Biblia

La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos. Esta lista integral es llamada "Canon de las Escrituras". Canon viene de la palabra griega "kanon" que significa "medida, regla". El Canon comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos, y 27 para el Nuevo. ANTIGUO TESTAMENTO. 

Había dos cánones entre los judíos de los Libros Santos: el Canon Breve (palestinense) y el Canon Largo (alejandrino). 

El Antiguo Testamento en hebreo ( Canon Breve) está formado por 39 libros y se divide en tres partes: “ La Ley”, “Los Profetas” y “Los Escritos”. A estos 39 libros se es conoce como “proto-canónicos”. 

El Antiguo Testamento en griego (Canon Largo) está formado por 46 libros. La versión griega de la Biblia, conocida como de los Setenta, cuenta con 7 libros más:Tobías, Judid, Baruc, Eclesiástico, I y II de Macabeos y Sabiduría. Además, algunas secciones griegas de Ester y Daniel. A estos libros se les llama “deutero-canónicos”. 

Los judíos en Alejandría tenían un concepto más amplio de la inspiración bíblica. Estaban convencidos de que Dios no dejaba de comunicarse con su pueblo aún fuera de la Tierra Santa, y de que lo hacía iluminando a sus hijos en las nuevas circunstancias en que se encontraban. 

Jesús debió utilizar el Canon Breve, de 39 libros, pero los Apóstoles, al llevar el Evangelio al Imperio Grecorromano, utilizaron el Canon Alejandrino. Así, la Iglesia primitiva recibió este canon que consta de 46 libros.

En el siglo III comenzaron las dudas sobre la inclusión de los deutero-canónicos. La causa fueron las discusiones con los judíos, en las cuales los cristianos solo utilizaban los libros proto-canónicos. Algunos Padres de la Iglesia hacen notar estas dudas en sus escritos ( por ejemplo Atanasio (373), Cirilo de Jerusalén (386), Gregorio Nacianceno (389)), mientras otros mantuvieron como inspirados también los deuterocanónicos (por ejemplo Basilio ( 379), Agustín (430), León Magno (461)). 

A partir del año 393 diferentes concilios, primero regionales y luego ecuménicos, fueron precisando la lista de los Libros “canónicos” para la Iglesia. Estos fueron: 

a. Concilio de Hipona (393) b. Concilio de Cartago (397 y 419) 

Page 23: Introduccion a La Biblia

c. Concilio Florentino (1441) d. Concilio de Trento (1546) En este último, solemnemente reunido el 8 de abril de 1546, se definió dogmáticamente el canon de los Libros Sagrados. 

Los protestantes sólo admiten como libros sagrados los 39 libros del canon hebreo. El primero que negó la canonicidad de los siete  deuterocanónicos fue Carlostadio (1520), seguido de Lutero (1534) y luego Calvino (1540). 

NUEVO TESTAMENTO 

El Nuevo Testamento está formado por 27 libros, y se divide en cuatro partes: “Evangelios”, “Hechos de los Apóstoles”, “Epístolas” y “Apocalipsis”. De los 27 libros que componen el Nuevo Testamento, hay también 7 cuya inspiración se puso algún tiempo en duda. Estos son: Hebreos, Santiago, segunda De Pedro, segunda y tercera de Juan, Judas y Apocalipsis. En general, la duda de inspiración se fundaba sobre duda de autenticidad. 

En los orígenes de la Iglesia, la regla de fe se encontraba en la enseñanza oral de los Apóstoles y de los primeros evangelizadores. Pasado el tiempo, se sintió la urgencia de consignar por escrito las enseñanzas de Jesús y los rasgos sobresalientes de su vida. Este fue el origen de los Evangelios.Por otra parte, los Apóstoles alimentaban espiritualmente a sus fieles mediante cartas, según los problemas que iban surgiendo. Este fue el origen de las Epístolas. 

Además circulaban entre los cristianos del siglo primero dos obras más de personajes importantes: “Los Hechos de los Apóstoles” escrita por Lucas, y el “Apocalipsis”, salido de la escuela de San Juan. 

A fines del siglo I y principios del II, el número de libros de la colección variaba de una Iglesia a otra. 

A mediados del siglo II, las corrientes heréticas de Marción (que afirmaba que únicamente el Evangelio de Lucas y las 10 Epístolas de Pablo tenían origen divino), de Montano (que pretendía introducir como libros santos sus propios escritos), urgieron la determinación del Canon del Nuevo Testamento. 

Hacia fines del siglo II, la colección del Nuevo Testamento era casi la misma en las Iglesias de Oriente y Occidente.

En los tiempos de Agustín, los Concilios de Hipona (393) y de Cartago (397 y 419)

Page 24: Introduccion a La Biblia

reconocieron el Canon de 27 libros, así como el Concilio de Trullo (Constantinopla, 92) y el Concilio Florentino (1441).

Al llegar el protestantismo, éste quiso renovar antiguas dudas y excluyeron algunos libros. Lutero rechazaba Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis. Carlostadio y Calvino aceptaron los 27. Los protestantes liberales no suelen hablar de “libros inspirados”, sino de “literatura cristiana primitiva”. 

En el Concilio de Trento (1546), se presentó oficial y dogmáticamente la lista íntegra del Nuevo Testamento.

El criterio objetivo y último para la aceptación del Canon del Nuevo Testamento será siempre la revelación hecha por el Espíritu Santo y transmitida fielmente por ella. 

En cuanto a criterios secundarios que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes:

1.- Su origen apostólico (o de la generación apostólica).2.- Su ortodoxia en la doctrina.3.- Su uso litúrgico antiguo y generalizado. 

3. ¿En qué idioma se escribió la Biblia?

Tres son los idiomas en que se escribió la Biblia: hebreo, arameo y griego.

Casi todo el Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, que era la lengua propia de Israel. Sin embargo, más tarde el arameo suplantó al hebreo, siendo un dialecto de éste en el que Jesús hablaba a su pueblo. Finalmente, en griego se escribieron algunos libros del Antiguo Testamento y todos los del Nuevo, exceptuando el evangelio de san Mateo, que se escribió en arameo.

En Arameo: se escribieron los libros de Tibias, Judit y el original de San Mateo, también fragmentos de Esdras, Daniel, Jeremías y del Génesis. 

En griego: se escribió el Nuevo Testamento, excepto el original de San Mateo; del Antiguo Testamento: el Libro de la Sabiduría, el 2 de Macabeos, el Eclesiástico y partes de los libros de Ester y de Daniel.

4. ¿En qué géneros literarios se escribió la Biblia? 

Hay diferentes formas de expresión en la Biblia, que llamamos géneros literarios: novelas, alegorías, fábulas, parábolas, poemas, leyendas, refranes, metáforas, simbolismos, hipérboles, antropomorfismos, etc. Cada vez que leamos la Biblia tenemos que tener en cuenta estos géneros literarios para saber distinguir entre fondo (ideas) y forma (el modo de decir esas ideas), entre la realidad y la ficción, entre el núcleo histórico y el ropaje literario que lo expresa.

Page 25: Introduccion a La Biblia

La lengua semita (hebreo y arameo) usa mucho las imágenes. Por eso encontramos en la Biblia imágenes como, p.e. el fruto del árbol del paraíso, la creación de Eva de la costilla de Adán, la fuerza en el cabello de Sansón, la ballena que se tragó a Jonás, etc. Lo importante es fijarnos, sobre todo, en el fondo, es decir, en el mensaje que encierra ese ropaje literario o ese hecho narrado o esa poesía hermosa.

Dios habla en la Biblia por medio de los hombres, con un lenguaje humano. Es decir que el mensaje de Dios es escrito con la mentalidad y cultura de cada tiempo y de cada lugar. Y se escribió según los conocimientos de su tiempo, según sus capacidades y su manera de escribir. Este lenguaje, de un país y de un tiempo tan antiguo, es lejano a nosotros y exige una preparación adecuada para su pleno entendimiento.

Por eso, ante una frase bíblica, lo que nos interesa saber, no es tanto el modo o manera que se emplea, sino el mensaje que el Señor quiere comunicarnos.

Los géneros literarios que encontramos en la Biblia son éstos:

Historia: 

- de tipo poético-popular (Génesis)

- de tipo informativo (Reyes)

- de tipo anuncio (Evangelios y Hechos)

Ley: textos que recogían normas y costumbres por las que se regía el pueblo (Levítico).

Profecía: revela la existencia de un mensajero que habla en nombre de Dios.

Lírica: Expresa sentimientos, vivencias internas, pasión, amor...con un lenguaje simbólico y religioso (Salmos, Cantar de los Cantares, Lamentaciones).

Sabiduría: se refiere a las narraciones de experiencias de vida; son reflexiones sobre diversas realidades de la vida, sobre los grandes interrogantes de los hombres, formulados por sabios y pensadores (Proverbios, Job, Eclesiastés).

Cartas: escritos enviados por un remitente a un destinatario. Cartas proféticas, reales, temáticas, acción apostólica (las de san Pablo).

Apocalíptica: relato de las revelaciones obtenidas mediante visiones y sueños, expresados en forma enigmática y simbólica. Al final de la historia, el bien triunfará sobre el mal.

Page 26: Introduccion a La Biblia

Midrash: consiste en ir haciendo una reflexión religiosa acerca de hechos que la tradición narra, para sacar de ellos lecciones de santidad. P.e. los libros de Tobías, Jonás, Ruth, Judit.

Que son los “géneros literarios”? Son las formas de expresión escrita que tiene una determinada cultura. Por ejemplo, en el caso de la cultura moderna, un escrito es una novela, un cuento, un poema, una carta, un libro de historia, etc. Un mensaje se transmite de forma muy diferente a través de estos medios: no le pedimos a un poema que nos relate un hecho con la misma exactitud que un libro de historia; cuando leemos un cuento sabemos que los hechos que ahí se narran son ficticios, etc.Por ejemplo, el libro de Jonás, con la permanencia del protagonista en el vientre de una ballena durante tres días y otros detalles poco creíbles, si se lo toma como un relato histórico, resulta no creíble. Si lo leemos con la información de que se trata de un cuento, cuyo mensaje es la misericordia universal de Dios, nuestra percepción cambia completamente.Los generos literarios son hijos de una cultura, de una época, de un pueblo. Cada uno de ellos tiene ciertas “reglas del juego” a las que el autor debe adaptarse (aunque pueda realizar una cierta “acomodación” personal) para poder ser comprendido. Por ejemplo, pensemos en como se escribe hoy una carta o un memorándum. Los géneros literarios bíblicos no son los nuestros y se ha necesitado de mucho estudio de la literatura israelita, egipcia y mesopotámica para comprenderlos. Para conocerlos bien nosotros debemos recurrir a los comentarios biblicos.Es necesario, finalmente, manejar una importante distinción cuando se habla de géneros literarios. La expresión se utiliza con un sentido amplio cuando se habla de grandes unidades; pór ejemplo, un código legal o una profecía. Se utiliza también en un sentido restringido cuando se alude a pequeñas unidades originalmente orales que han pasado a fomar parte de un libro. Por ej.: parábolas, proverbios, leyendas de variado tipo, relatos épicos, etc. Actualmente, para distinguir con claridad el sentido amplico del restringido, se habla de "géneros literarios" en el primer caso y de "formas", en el segundo.A propósito de este tema de los géneros literarios, conviene hacer otra distincionfundamental. Cuando decimos que un hecho determinado narrado por un texto no es “historico” (por ejemplo la historia de Jonás) no estamos diciendo que no sea “verdadero”. Un hecho narrado puede ser histórico o ficticio. La “verdad” (que se contrapone a la “falsedad”) de esa narración se refiere al aporte que ella hace en ese “camino de salvación” que es la verdad bíblica (ver más adelante). En el ejemplo puesto, el libro de Jonás aporta el redescubrimiento de la misión de Israel hacia los gentiles.

VI. CONCLUSIÓN 

De todo lo dicho, concluimos:

El autor de la Biblia es Dios.

Page 27: Introduccion a La Biblia

Los escritores fueron instrumentos que escribieron bajo inspiración de Dios.

La Biblia antes de ser escrita fue una enseñanza oral.

Su redacción se debe a tradiciones y hechos históricos que pasaban de generación en generación, desde tiempos muy antiguos. 

Se puede decir que la Biblia es una obra colectiva, es decir, obra de todo un pueblo que, a través del tiempo, ha plasmado en ella su tradición. De ahí se explica por qué la mayoría de los autores del Antiguo Testamento son anónimos, es decir, desconocidos, para que se pusiera de manifiesto este carácter colectivo. Estos autores se basaron en la tradición oral.

La manera de escribir de los orientales es muy diferente de la nuestra, por lo que debemos distinguir el fondo de la forma, para quedarnos con el mensaje.

Es importante conocer en qué genero literario está escrito un pasaje de la Biblia, para entender qué es lo que allí el autor sagrado quiere decir y significar. 

VII. ORACIÓN

“Señor Jesús, sabemos que tú has inspirado a los autores de la Biblia; concédenos entender lo que a través de ellos nos has querido decir y permítenos llevar la Buena Nueva a todos nuestros hermanos. Ilumínanos para poder captar todo el mensaje a de cada uno de los libros de la Biblia. Amén”

3a. sesión. Disposiciones para leer la Biblia

Las disposiciones o actitudes para la lectura y comprensión de la Biblia

I. INTRODUCCIÓN

La Biblia no es un libro como cualquier otro. No se puede leer así, de corrido, como una novela, o un periódico. La Biblia, siendo Palabra misma de Dios, deberá ser leída y meditada como un encuentro vivo con Dios. Nos dice el documento del Concilio Vaticano II: “Los cristianos deben recibir los libros sagrados con devoción, porque expresan un vivo sentido de Dios, contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca del hombre, encierran tesoros de oración y esconden el misterio de nuestra salvación” (Dei Verbum, n. 15).

Page 28: Introduccion a La Biblia

Por lo mismo debemos leer la Biblia con el mismo espíritu con que fue escrito. Ya pasaron aquellos tiempos del jansenismo bíblico, en los que la Biblia era considerada por algunos sectores católicos de opinión como un libro poco menos que prohibido, sospechoso, peligroso. 

Gracias al uso del misal, a la participación activa de los fieles en la liturgia, a la propaganda de los sacerdotes y a los comentarios que sobre pasajes bíblicos se hacen en las reuniones y círculos bíblicos, innumerables fieles van tomando contacto directo con los textos sagrados. Siguiendo los deseos de la Iglesia, el movimiento bíblico se va extendiendo cada vez más entre el mundo cristiano. Numerosos cristianos tienen su Biblia, su Nuevo Testamento o sus Evangelios. 

Pero no se puede uno adentrar en la Biblia sin un guía, pues se pierde. La Biblia no puede leerse ni entenderse provechosamente si no es explicada. Es esto lo que haremos a lo largo de estas explicaciones. 

II. OBJETIVO DOCTRINAL: Ver cuáles son las disposiciones o actitudes para la lectura y comprensión de la Biblia.

III. OBJETIVO VIVENCIAL: Tratar de hacer vida las enseñanzas de la Biblia.

IV. TESIS: A la Biblia hay que acercarse con los pies descalzos, con el corazón abierto y con la voluntad disponible para escuchar a Dios y encontrarnos con Él. Su Palabra es luz para nuestros pasos, Alimento para nuestra alma y Camino de salvación. 

V. EXPLICACIÓN DE LA TESIS:

1. Diversas actitudes para la lectura de la Biblia 

a) Actitud literaria

La Biblia es un monumento literario de gran belleza; sobre todo, algunos libros son de un encanto particular, p.e. Génesis, Éxodo, Rut, Job, Salmos, Cantar de los Cantares, Evangelios. Por tanto, podemos leer la Biblia como obra literaria. Baste recordar cómo los temas bíblicos se han inmortalizado en literatura, escultura, pintura, mosaicos, vidriería, orfebrería, arquitectura, música, teatro. Pero no basta esta lectura literaria de la Biblia, pues así no sacaremos todo el fruto espiritual que Dios quiere para nosotros “aquí y ahora”. Esta actitud literaria nos llevaría sólo a ser diletantes y literatos de la Biblia. 

b) Actitud crítica 

Dado que la Biblia es colección de libros antiguos, muchos especialistas la leen con espíritu crítico, en el sentido científico de la palabra, es decir, ven la Biblia desde el punto de vista de las ciencias: Filología, etnografía, historiografía, arqueología, etc. Es buena esta actitud, pero tampoco basta, pues saldríamos eruditos de la Biblia, pero no tocaría todavía el centro de nuestra persona.

Page 29: Introduccion a La Biblia

c) Actitud histórica 

En la Biblia se narran episodios del Pueblo de Dios y de sus personajes, sus relaciones con otros pueblos y culturas del Oriente Medio. Esto hace que podamos acercarnos a la Biblia con ojo de historiador. No obstante, tampoco esta actitud sola es la correcta. Seríamos unos historiógrafos, nada más.

d) Actitud religiosa 

Capta en la Biblia el mensaje de Dios para llevarlo a la vida. Esta debería ser la actitud más importante a la hora de acercarnos a la Biblia. No debemos olvidar que es un libro religioso. “Todo lo que en ellas se contiene ha sido escrito para nuestra enseñanza” (Rm 15,4). Y esta actitud requiere de profunda fe, de humildad sincera y de apertura total. Es Dios mismo quien nos habla, porque quiere entrar en comunión con nosotros y hacernos partícipes de su amor.

2. Verdaderas disposiciones para la lectura de la Biblia

a) Con fe y con amor

Como si estuvieras oyendo a Dios mismo, o leyendo una carta que Él te ha mandado. El Concilio Vaticano II dice estas bellas palabras:

“En la Biblia el Padre sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Y es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye el sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual. Por eso se aplican a la Biblia de modo especial aquellas palabras: la Palabra de Dios es viva y enérgica (Hb 4, 12); puede edificar y dar la herencia a todos los consagrados” (Hech 20, 32) (Concilio Vaticano II, Dei Verbum 21).

Ten la seguridad de que la Palabra de Dios bien recibida, te irá limpiando por dentro y te podrá salvar. Jesús dijo a sus discípulos: “Ustedes están limpios por la Palabra que han oído” (Jn 15,3). Y el apóstol Santiago:“ Reciban la Palabra de Dios plantada en ustedes. Ella es poderosa para salvar sus almas”  (1, 21).

b) Con respeto y veneración

Los personajes del Antiguo Testamento oían la divina Palabra descalzos y rostro en tierra (cf. Éxodo 3, 5-6). Si el valor de un cuadro o de un libro se aprecia por la firma de su autor, ¿qué estimación no ha de tener el cristiano de la Biblia, sabiendo que su autor es el mismo Dios?

Los primeros cristianos tenían una gran veneración a la Biblia. Por eso, copiaban capítulos enteros de su puño y letra, y los llevaban consigo, y, al morir, los familiares los depositaban sobre su pecho. 

En el Concilio Vaticano II se entronizaba la Biblia solemnemente todos los días, antes de dar comienzo a las sesiones.

Page 30: Introduccion a La Biblia

En muchas parroquias y en hogares cristianos la Biblia está entronizada en un lugar importante y destacado. Y antes de salir de casa, la besan. Y al volver a casa, vuelven a besarla.

c) Con espíritu de humildad

Hay que acercarse a la Palabra de Dios con humildad y sumisión a la Iglesia, pues fue ella la que recibió este sagrado depósito. “Yo te glorifico, Padre, porque has ocultado estas cosas a sabios y grandes y se las has revelado a los sencillos” (Mt 11, 25). Y es la Iglesia la que nos interpreta la Biblia, con la iluminación del Espíritu Santo, que guía a la Iglesia.

d) Con espíritu de oración

La Biblia hay que leerla de rodillas. ¡Cuántos libros de la Biblia se prestan para orar y meditar, por ejemplo, el libro de los Salmos2 ! El Concilio Vaticano II nos dice: “Recuerden que a la lectura de la Biblia deben acompañar la oración para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus Palabras” (Dei Verbum, 25).

Y en otro lugar dice: “La necesidad de que los cristianos tengan pleno acceso a las Sagradas Escrituras” (Dei Verbum 22). E insiste en la necesidad de que los cristianos encuentren en la Biblia la fuente principal de su oración y de su vida religiosa (cf. Dei Verbum n. 25).

3. Antes de comenzar la lectura de la Biblia: Recógete con los ojos cerrados, por algunos momentos

Dios va a hablarte personalmente. Dile sencillamente: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. O también: “Señor, creo que en las Sagradas Escrituras que voy a leer se contiene tu santa Palabra. Haz que la escuche con todo respeto y amor. Ilumina mi mente para que por medio de ella yo conozca tu santa voluntad, y mueve mi corazón para que yo cumpla con fidelidad lo que Tú quieres de mí”. 

Pídele al Espíritu Santo que te ayude a entender y aceptar la Palabra del Señor: “Espíritu Santo, ilumina con tu luz mi cabeza y enciende mi corazón para que la Palabra de Dios pueda entrar y quedarse siempre en mí”.

4. Durante la Lectura de la Sagrada Escritura: 

No debes leerla de corrido, sino despacio, procurando entender lo que Dios quiere decirte, meditando lo que lees; si no entiendes a la primera lectura, vuelve a leer el párrafo.  Procura un ambiente de silencio, para que deje su fruto.

No debes leer muchas páginas de la Biblia, todas de un “trago”.

Te propongo estos pasos para la lectura y comprensión de la Biblia:

Page 31: Introduccion a La Biblia

a) Lee un pequeño texto.

b) Haz una síntesis de las ideas principales. Para esto es útil subrayar con un lápiz las frases que te parecen más significativas y que te hayan impactado.

c) Saca una enseñanza: ¿Qué enseñanza quiere dar el Señor al hombre de hoy con esto que he leído? ¿Qué dice Dios a la sociedad de hoy con estas palabras? ¿Cómo responde a esta enseñanza la realidad que me rodea y el mundo?

d) Saca una aplicación personal: ¿qué mensaje me da a mí el Señor con estas palabras? ¿Qué me quiere decir con esto el Señor a mí, hoy, en esta situación personal, familiar, espiritual en que me encuentro?

e) Formula un compromiso o propósito: piensa delante del Señor cómo podrás cumplir hoy lo que Él te enseña en lo que has leído.

f) Conversa con Dios y pídele la fuerza de ser fiel a lo que has prometido. Termina tu lectura agradeciendo al Señor, con una oración. 

5. ¿En qué orden conviene leer la Biblia?

a) San Jerónimo: escribiendo a una madre llamada Lea para que aconseje a su nieta le dice: “Cerciórate de que cada día estudie algún pasaje de la Escritura...Deberás primero aprender el libro de los Salmos, que son fáciles para orar y reflexionar con Dios. Luego puede buscar una regla de vida en los Proverbios. ElEclesiastés le enseñará a despreciar los bienes de este mundo. Job le dará un modelo de fuerza y paciencia. Pasará enseguida a los Evangelios, que deberá tener siempre entre sus manos. Luego leerá los Hechos y las Epístolas de Pablo y de los otros apóstoles. Después aprenderá los Profetas, el Pentateuco, y los libros históricos, acabando con el Apocalipsis y el Cantar de los Cantares”. 

b) Otros autores proponen este orden: Evangelios, por ser el centro y el corazón de la Biblia; los Hechos, que nos narran los primeros años de la Iglesia; algunas cartas de san Pablo, las más cortas y fáciles (primera y segunda corintios, efesios, filipenses, colosenses...); los libros históricos; los libros poéticos, especialmente los salmos, para intensificar nuestro espíritu de oración y gratitud; las otras cartas de san Pablo, como Romanos y Hebreos; los libros proféticos; y, por último, el apocalipsis. 

VI. CONCLUSIÓN

La Iglesia nos va educando para que entendamos mejor la Biblia. Y lo hace a través de la liturgia o acciones sagradas donde se celebran los misterios de nuestra fe. Por eso, la liturgia nos llevará a la Biblia. Prácticamente todos los símbolos que emplea la Iglesia los toma de la Biblia: el fuego, el agua, el pan. Conozcamos la Biblia para vivir mejor la Liturgia. 

Page 32: Introduccion a La Biblia

VII. ORACIÓN

“Señor, aquí tienes mi corazón abierto, dispuesto a escuchar tu palabra con corazón sencillo y con la voluntad decidida para obedecerte. En Ti está la luz y la salvación.” Amén

Fuentes:

http://books.google.com.mx/books? id=EZ2A5DO7bI8C&pg=PA19&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27063 http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27314

http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27319 http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27324

http://es.catholic.net/conocetufe/804/2778/articulo.php?id=27326

http://vidaesperanzayverdad.org/biblia/santa-biblia/quien-escribio-la-biblia/ http://www.rosario.org.mx/doctrina/sagradaescritura.htm http://estudiobiblico.files.wordpress.com/2012/05/introduccic3b3n-a-la-

biblia-i-y-ii.pdf http://www.catolicosfirmesensufe.org/deuterocannicos http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/1443/articulo.php?

id=53470