4
2 Los padres de la economía Adam Smith (1723 -1790) Karl H. Marx (1818 – 1883) y marxismo Alfred Marshall (1842 – 1924) León Walras (1831 – 1910) Francois Quesnay (1694 – 1774) John Maynard Keynes (1883 – 1964) Irving Fisher (1867 - 1974) David Ricardo (1772 – 1823) Thomas Robert Malthus (1766 – 1834) J. Stuart Mill (1806 – 1873) J. K. Galbraith (1904) Milton Friedman (1912) Adam Smith (Mercantilistas y Fisiócratas) (Clásico) Malthus (Clásico) Ricardo (Clásico) Stuart Mill (Clásico) Sraffa (El nuevo Cambridge) (síntesis neo clasista) Marshall (síntesis neo clasista) Walras (nueva macro-economía clásica) Fisher (monetarismo) Marx (nueva izquierda)

Introducción a la economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de macro economia y micro economia. para estudiar en la pruebla blablabla

Citation preview

Los padres de la economa2

Adam Smith (1723 -1790)Karl H. Marx (1818 1883) y marxismoAlfred Marshall (1842 1924)Len Walras (1831 1910)Francois Quesnay (1694 1774)John Maynard Keynes (1883 1964)Irving Fisher (1867 - 1974) David Ricardo (1772 1823)Thomas Robert Malthus (1766 1834)J. Stuart Mill (1806 1873)J. K. Galbraith (1904)Milton Friedman (1912)

Adam Smith (Mercantilistas y Fisicratas) (Clsico)Malthus (Clsico)Ricardo (Clsico)Stuart Mill (Clsico)Sraffa (El nuevo Cambridge) (sntesis neo clasista)Marshall (sntesis neo clasista)Walras (nueva macro-economa clsica)Fisher (monetarismo)Marx (nueva izquierda)

La econometra es el estudio de la teora econmica en su relacin con estadsticas y matemticas.Escuela FisicrataArgumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los hechos de los dems. De aqu los gobiernos no deban interferir los asuntos econmicos ms all del mnimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratacin.La agricultura era el nico sector genuinamente productivo de la economa capaz de generar el excedente del cual dependa todo lo dems.Adam SmithFundador de la escuela Clsica, padre de la economa poltica. La solucin al funcionamiento econmico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y la interaccin del inters individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancas a un precio prximo al costo de produccin; ha de ser lo ms eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas. Mano invisible del mercado.Laissez-faire: Defensor de la no intervencin del gobiernoKarl MarxLa divisin de clases est determinada por aquello que se produce, cmo se produce y por la forma en que se intercambia la produccin. La fuerza bsica en la historia es la estructura econmica de la sociedad. El objetivo de la obra de Marx era descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista. Construyo su modelo econmico para demostrar cmo el capitalismo explotaba necesariamente a la clase trabajadora y que est conducira a la destruccin. valor-trabajo. La fuerza del trabajo hace ref. A la capacidad del hombre para el trabajo y el tiempo de trabajo es el proceso real y duracin del trabajo. Plusvala: Hay una dif. Entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce.Alfred MarshallEl concepto de demanda como una tabla de relaciones precio-cantidad era crucial para su anlisis, para el sera necesaria la reduccin en el precio para inducir a comprar ms. Por otro lado, dado que los consumidores tenan que escoger entre ms de un bien y menos de otro para maximizar su utilidad. Segn el en el caso del factor de pecio tambin se determinaba por la interseccin de la oferta y de la demanda. Las ventas de cada empresa estaba limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la produccin pudiese aumentarse rpidamente, no ocurrira lo mismo con la venta. La expansin de la empresa ms all de sus lmites naturales la expondra tambin a la competencia de sus rivales. Por eso opinaba que era improbable que las economas de escala representaran un serio desafo para el mantenimiento del orden competitivo.

Escuela MarginalistaJevons, Manger y Walras. Presenta un sistema econmico basado en la ms estricta competencia, con referencias ocasionales al monopolio puro como el otro caso extremo. En este mundo de pequeos empresarios individuales e independientes hay muchos compradores y muchos vendedores, los productos son homogneos, los precios uniformes y la publicidad no existe. La demanda pas a ser la fuerza predominante en la determinacin del precio. El costo de produccin (oferta) como nico determinante del precio. La demanda depende de la utilidad marginal que es un fenmeno psquico. Los costos de produccin incluyen el sacrificio y la fatiga que supone crear y dirigir una empresa y ahorrar dinero para constituir el capital. Las fuerzas econmicas tienden generalmente hacia un equilibrio de fuerzas opuestas. Marginal = adicional.Las ideologas socialistasRechazaron la idea del libre mercado. La revolucin industrial no haba alcanzado plenamente sus objetivos, sin embargo la seguridad de la vieja economa campesina, aldeana y artesana se haba quebrado. Los salarios se situaban a niveles de subsistencia. Los accidentes de trabajo ocasionaban escasez o la ausencia de compensacin para la familia. No haba derecho para los asalariados y los sindicatos estaban prohibidos. Cuando apareca una crisis, las cadas en la produccin y el empleo acentuaban miseria del proletariado. La tecnologa lanzaba del mercado a los artesanos. Lucha de clases.WalrasInteresado en probar que los resultados de la libre competencia eran beneficiosos y ventajosos. El equilibrio competitivo puede representarse en forma de un sistema de ecuaciones simultneas, susceptibles de una solucin matemtica determinada. Este mtodo destaca la interdependencia entre todos los precios dentro del sistema econmico y por otra hace desaparecer la distincin entre el enfoque micro y macro econmico.Desviaciones de la competencia perfectaSraffaDemostr que las condiciones de costos decrecientes eran incompatibles con el equilibrio a largo plazo. Haba que renunciar a una cosa o a otra. Critica a la comp. Perf. Pasaban por alto las fricciones, en realidad constituyen fuerzas activas que producen efectos permanentes e incluso acumulativos sobre el precio y cant. Del mercado.ChamberlinLa mayora de empresas no se implican solamente en una competencia de precios. Mediante la cuerva el empresario pretende desplazar la curva de demanda haca arriba y hacia derecha. Derechos monoplicos generan distancias implicadas a ciertas empresas.RobinsonMonopsonio, cuando hay un solo comprador en el mercado.